IIINNNTTTRRROOODDDUUUCCCCCCIIIÓÓÓNNN … la Edad Media, surgió un fuerte retroceso, prevalecía...

35
I I I N N N T T T R R R O O O D D D U U U C C C C C C I I I Ó Ó Ó N N N A A A L L L A A A A A A N N N A A A T T T O O O M M M Í Í Í A A A H H H U U U M M M A A A N N N A A A C C C O O O D D D : : : A A A N N N H H H - - - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 P P P R R R I I I M M M E E E R R R S S S E E E M M M E E E S S S T T T R R R E E E T T T É É É C C N N N I I I C C C O O O S S S U U U P P P E E E R R R I I I O O O R R R U U U N N N I I I V V V E E E R R R S S S I I I T T T A A A R R R I I I O O O E E E N N N M M M E E E C C C Á Á Á N N N I I I C C C A A A D D D E E E N N N T T T A A A L L L SELECCIÓN DE LECTURAS ELABORADO POR: - Dirección de Innovaciones Educativas y Tecnológicas - Núcleo Caracas

Transcript of IIINNNTTTRRROOODDDUUUCCCCCCIIIÓÓÓNNN … la Edad Media, surgió un fuerte retroceso, prevalecía...

IIINNNTTTRRROOODDDUUUCCCCCCIIIÓÓÓNNN AAA LLLAAA AAANNNAAATTTOOOMMMÍÍÍAAA HHHUUUMMMAAANNNAAA CCCOOODDD::: AAANNNHHH---111111111111222

PPPRRRIIIMMMEEERRR SSSEEEMMMEEESSSTTTRRREEE TTTÉÉÉCCCNNNIIICCCOOO SSSUUUPPPEEERRRIIIOOORRR UUUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIITTTAAARRRIIIOOO EEENNN MMMEEECCCÁÁÁNNNIIICCCAAA DDDEEENNNTTTAAALLL

SELECCIÓN DE LECTURAS

ELABORADO POR: - Dirección de Innovaciones Educativas y Tecnológicas - Núcleo Caracas

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA (UNEFA) 2009

SISTEMA DE APRENDIZAJE AUTOGESTIONADO ASISTIDO

EL PRESENTE MATERIAL SE ENCUENTRA EN PROCESO DE EVALUACIÓN FORMATIVA, AGRADECEMOS ENVIAR COMENTARIOS U OBSERVACIONES QUE PERMITAN

LA OPTIMIZACIÓN DEL MISMO AL CORREO: [email protected]

MSc. Deysi Rodríguez A. Directora (e) de Innovaciones Educativas y Tecnológicas

Lic. Caros Leal Coordinador de Desarrollo Local de Innovaciones Educativas y Tecnológicas

Núcleo Caracas

Od. Rosina P. Lucente Briceño Od. Rebeca Guerrero

Especialistas de Contenido

Lic. Ariyuri Suescun Lic. Romelia Farinas

Lic. Alida Pérez Od. Rosina P. Lucente Briceño Diseñadoras Instruccionales

Lic. Gloria López Lic. Bernarda Támara

Especialistas de Redacción y Estilo

Od. Rosina P. Lucente Briceño Diseñadora y Diagramadora

UNEFA – Dirección de Innovaciones Educativas y Tecnológicas

Av. La Estancia con Av. Caracas y Calle Holanda frente al Edificio Banaven (Cubo Negro), Chuao. Código Postal 1061 Caracas, Venezuela

[email protected]

2

ÍNDICE

TÓPICOS PÁGINAS

INTRODUCCIÓN 4

UNIDAD 1. Generalidades de la anatomía humana y osteología 5

Lectura Nº 1: Generalidades de la Anatomía y Planimetría 5

Lectura Nº 2: Osteología 12

Lectura Nº 3: Huesos Craneales 17

Lectura Nº 4: Huesos de la Cara 25

BIBLIOGRAFÍA 35

3

INTRODUCCIÓN

¡BIENVENIDOS A LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA HUMANA!

Estimado estudiante, bienvenido al maravilloso mundo de la Anatomía, recuerda que el avance científico y tecnológico que se vive en la actualidad, debe estar apoyado por una educación adecuada que conlleve a la formación de profesionales integrales, capaces de brindar un servicio productivo y de calidad, en respuesta a las necesidades de la sociedad.

El interés por la Anatomía es tan antiguo como la humanidad, el hombre siempre ha querido saber sobre sí mismo, su origen y su constitución física interna y externa.

La Anatomía Humana es una disciplina científica, de carácter práctico y morfológico que estudia las estructuras macroscópicas del cuerpo humano. En este sentido, la UNEFA, en su empeño por guiar los pasos hacia la universalidad del conocimiento y la ejecución de innovaciones tecnológicas para la formación de recursos humanos integrales, con alto sentido de excelencia, ha incluido dentro del primer semestre del plan de estudios de la carrera TSU en Mecánica Dental, la asignatura Introducción a la Anatomía Humana, como herramienta fundamental para comprender la complejidad del cuerpo y su función; haciendo énfasis en los reparos anatómicos ubicados en el área de la cara y el cráneo.

Esta asignatura te permitirá como estudiante de Mecánica Dental, tener una visión integral al analizar un caso de estudio, al evaluar el funcionamiento de una prótesis, de aparatos de ortopedia, entre otros, haciendo hincapié en aquellos aspectos que tengan mayor influencia en tu profesión; de igual forma, podrás identificar las implicaciones que pueden causar los errores por desconocimiento del área.

A partir de lo expuesto debemos reconocer la importancia del dominio de esta asignatura como una condición necesaria para todos los estudiantes de las ciencias de la salud, así mismo, su utilidad en la labor de un TSU en Mecánica Dental, es por ello que la Selección de Lecturas fue organizada en función a lo expuesto en el contenido programático de la asignatura, por lo tanto esta estructurada en tres (03) unidades, a saber:

Unidad 1: Generalidades de Anatomía Humana y Osteología.

Unidad 2: Miología.

Unidad 3: Angiología, Neurología y Cavidades del Macizo Facial.

Te invitamos a leer con ahínco y dedicación este valioso y actualizado recurso, realizado especialmente para ti, como futuro profesional. Recuerda seguir el orden de las lecturas, las cuales han sido diseñadas para que obtengas todos los conocimientos acodes con las exigencias de la Anatomía y apóyate siempre en las actividades de la Guía Didáctica que acompaña a este material bibliográfico, con la finalidad de afianzar el conocimiento y adquirir un aprendizaje significativo.

4

UNIDAD 1 GENERALIDADES DE LA ANATOMÍA HUMANA Y

OSTEOLOGÍA

LECTURA Nº 1: GENERALIDADES DE LA ANATOMÍA HUMANA Y PLANIMETRÍA

Material recopilado y adaptado con fines instruccionales por:

Duran, S.; Lucente, R. y Guerrero, R. (2009). Anatomía Humana generalidades y planimetría. Articulo no publicado. Caracas.

La Anatomía es una ciencia muy antigua y cuyos orígenes se remontan a la prehistoria. En principio su nombre etimológico se deriva del griego anatémnein=disecar, descomponer y disección (dis-, de dis, separado, y sección, de sectio, corte). Sin embargo, anatomía se puede descomponer en (ana-, de aná, a través, y –tomée, corte); siendo esta la definición etimológica más aceptada; pues la primordial función de la anatomía no es descomponer, sino el acto de cortar las estructura del cuerpo para estudiar su relaciones.

La anatomía es la ciencia que se ocupa de la forma, arquitectura e interrelación de los distintos elementos del cuerpo humano.

El estudio de esta antigua disciplina del conocimiento médico, permite sentar las bases morfológicas normales de las diferentes estructuras del cuerpo, para poder reconocer lo anormal o patológico.

Historia

La anatomía obtuvo sus fuertes descubrimientos bien establecidos en Grecia, pero el primer registro de su estudio se inició en la Edad de Piedra, aparentemente en el 3600 a.C.; dentro de este periodo de la prehistoria encontramos al Hombre de Cro-Magnon, quien aprendió a tratar heridas en animales, así como realizar trepanación de animales con diversos tamaños.

En la Edad de Bronce, la anatomía tomó un fuerte impacto en Asia, sobre todo en el subcontinente indio. La India fue la principal fuente de conocimientos anatómicos para todas las escuelas de enseñanza de la antigua ciencia médica, con el pasar del tiempo dichos conocimientos fueron trascendiendo hacia China, el Medio Oriente y África.

En la India Charaka Samhita, el más viejo de los maestros y padre de la Medicina en India o Ayurveda, y antecesor de Shusruta, realizó la exploración de cadáveres humanos en todos los órganos del cuerpo.

En la Edad de Hierro, Hipócrates, gran médico y filósofo griego fue considerado el padre de la anatomía y de la medicina, plasmó sus experiencias de anatomía en su libro Corpus Hipocraticus, que contiene desde orientaciones prácticas sobre anatomía forense y clínica, hasta métodos de cirugía empleados para entonces en Grecia.

5

En la Edad Media, surgió un fuerte retroceso, prevalecía la doctrina de Galeno, médico y filósofo griego quien es considerado el padre de la fisiología, el cuál adquirió conocimientos de la disección de monos.

En el siglo XIII comenzó el renacimiento de la anatomía nuevamente con la disección de cuerpos humanos. A mediados del siglo XVI, la anatomía experimentó un auge inusitado. En 1543 apareció la obra de anatomía de Andrés Vesalio, médico de Carlos V, que fue la base para la evolución de toda la medicina.

En la Edad Moderna, Miguel Angel Buonarroti, pintor, arquitecto y escultor italiano autor de grandes obras como el David, es considerado como el padre de la Anatomía Artística.

En la Edad Contemporánea, Leo Testut, autor del reconocido tratado de anatomía humana, tuvo un fuerte impacto en el estudio profundo de la gastroenterología.

En nuestro días existe un sin fin de innovaciones que nos dan paso a nuevas experiencias en lo que la anatomía se trata. En tal sentido, para iniciar el estudio de esta rama de la medicina iniciaremos partiendo por elementos fundamentales como son la conceptualización de lo que significa anatomía y sus respectivas divisiones y subdivisiones.

Anatomía. Conceptualización y división

La anatomía es una ciencia básica que estudia la conformación, forma, relaciones, posición y disposición, ubicación, estructura y clasificación de los diferentes componentes del cuerpo humano

La anatomía se puede ramificar o dividir en varios grupos, según el criterio utilizado para su estudio:

6

1. Según la edad:

a. Embriológica: cuando se estudia antes del nacimiento (prenatal).

b. Postnatal: cuando se estudia el cuerpo del adulto ya formado.

2. Según la metodología:

a. La anatomía macroscópica: la que estudia las partes del cuerpo visibles a simple vista, mediante la disección del cadáver. La misma puede ser:

• Anatomía sistémica o descriptiva: consiste en la descripción del cuerpo por sistemas.

• Anatomía topográfica: estudio de una región determinada del cuerpo.

• Anatomía aplicada: según el interés que promueva el estudio o aplicada a diferentes profesiones.

• Anatomía comparada: con diferentes especies animales.

b. La anatomía microscópica: estudia la conformación y estructura del cuerpo humano y cada una de sus partes con ayuda del microscopio. Se subdivide de acuerdo al nivel de organización que estudia. • Citología: estudia a las células y sus componentes.

• Histología: describe las relaciones celulares para conformar tejidos, los clasifica y describe de acuerdo a parámetros morfofuncionales.

• Organografía: estudia la composición tisular de los diferentes órganos de nuestro cuerpo, relacionando su estructura con sus funciones.

c. La anatomía del desarrollo: Estudia todos los cambios normales y anormales del cuerpo humano y sus partes a través de todo el desarrollo. Se denomina a cada rama según la edad en que se estudia al cuerpo humano.

• Embriología: estudia principalmente los cambios en la forma y función del cuerpo y sus partes durante la etapa prenatal.

• Perinatología: estudia los cambios morfológicos que acontecen en el primer mes de vida postnatal.

• Pediátrica: estudia los cambios del cuerpo durante la infancia y la pubertad.

• Geriátrica: estudia el efecto de la edad en la estructura, relación y funciones de los órganos del cuerpo humano. En general se aplica a partir de los 60 años.

• Teratología: estudia el desarrollo anormal del cuerpo humano y cada una de sus partes, que pueden estar determinados por factores externos medioambientales o por factores internos.

Unas de las maneras más simples de conocer cualquier objeto es dividiéndolo o clasificando sus partes, de este mismo modo, la anatomía es más fácil de entender si conoces sus divisiones.

7

Como futuro mecánico dental, deberás conocer cómo es la estructura anatómica de la parte del cuerpo humano sobre la cual deberás realizar tu trabajo, por ello se te imparte detalladamente este conocimiento. A continuación te invitamos a profundizar en algunos términos básicos utilizados en la descripción anatómica de las diferentes partes del cuerpo que sirven de guía y orientación espacial a la hora de explicar la conformación y morfología del ser humano.

Luego de conocer la reseña histórica de la anatomía y sus ramificaciones o divisiones, es importante estudiar diferentes elementos que permiten describir de una forma más sencilla el cuerpo humano, en tal sentido, uno de los aspectos fundamentales para el análisis de la estructura del cuerpo según Lipper (2000) es la división del mismo en planos, por tal motivo iniciaremos el estudio de la planimetría.

Planimetría

Cuando hablamos de planimetría nos referimos a los planos en que se ubica un objeto en un espacio determinado. Se refiere al conjunto de planos imaginarios que sirven de referencia para dividir el cuerpo humano en diferentes zonas facilitando su estudio anatómico.

Posición Anatómica

Es la posición de referencia cuya característica principal e imprescindible es el cuerpo en postura erecta o de pie, con las extremidades superiores colgando a los lados del tronco y las palmas de las manos hacia fuera, la cabeza y los pies miran al frente.

Esta posición requiere varias condiciones:

• Estar de pie.

• Cabeza erecta sin inclinación.

• Ojos abiertos, mirando al frente y al mismo nivel.

• Brazos extendidos a los lados del cuerpo.

• Palmas de las manos mirando hacia afuera.

• Piernas extendidas y juntas.

• Pies paralelos y talones juntos.

La descripción y ubicación de los planos en los que se divide el cuerpo, debe partir de este concepto, pues la misma sirve de referencia para los términos de orientación que se utilizan al ubicar y representar espacialmente las diferentes partes y regiones corporales.

Los Planos

Son superficies imaginarias que dividen al cuerpo. Entre ellos se encuentran:

• Plano frontal o coronal: es un plano vertical que divide el cuerpo en dos partes, la anterior y la posterior.

8

• Plano sagital (medio): es un plano vertical que divide el cuerpo en una parte derecha y otra izquierda. Se puede decir que son planos parasagitales pues son paralelos a la línea media (línea imaginaria que atraviesa el centro del cuerpo).

• Plano transversal, horizontal o axial: es un plano horizontal que divide el cuerpo en una parte superior y otra inferior.

Términos anatómicos de orientación y dirección

Desde tiempos remotos, la terminología anatómica ha experimentado gran cantidad de modificaciones, pasando por la derivación semántica del griego y latín (muy utilizada en la clínica médica), el uso de epónimos (nombres o apellidos de gente ilustre), o bien el de la actualidad que consiste en el uso de términos objetivos y descriptivos. Se han dado numerosas reuniones y acuerdos internacionales, entre los que destacan en l895 el primer congreso anatómico de Basilea; luego en 1985 en Londres, Inglaterra aconteció el XII Congreso de Anatomistas del Comité Internacional de la Nómina Anatómica, momento en que de manera definitiva se eliminaron los epónimos y términos regionalistas al publicarse la Nómina Anatómica en 1989.

De cualquier manera, los términos anatómicos son utilizados para determinar la posición de una estructura (localización y ubicación), la relación espacial de sus componentes (disposición); expresar la dirección que tiene un componente del cuerpo (orientación) y su relación con otras estructuras vecinas y finalmente para manifestar el sentido de sus movimientos. Podríamos añadir que sirven principalmente para evitar descripciones complicadas al utilizar un lenguaje

9

anatómico objetivo y descriptivo, lo que promoverá una mejor comunicación y comprensión de esta Ciencia y su aplicación en la Clínica Médica.

Para determinar la posición de una estructura es necesario relacionarla con alguna otra, a continuación describiremos los términos más utilizados en una descripción anatómica:

• Craneal o Cefálica: una estructura es craneal cuando está más cerca de la cabeza, es decir, lo que está más superior (por ejemplo, el tórax es más craneal que el abdomen).

• Caudal: una estructura es caudal cuando está más cerca de la cola, es decir, lo que está más inferior (por ejemplo, el abdomen es más caudal que el tórax).

• Proximal: lo que está más cerca de la raíz del miembro (por ejemplo, el hombro es lo más proximal del brazo).

• Distal: lo que está más lejos de la raíz del miembro (por ejemplo, la muñeca es más distal que el codo).

• Ventral: estructura que está en la parte anterior del cuerpo (por ejemplo, la nariz está en la superficie ventral del cuerpo).

• Dorsal: estructura que está en la parte posterior del cuerpo (por ejemplo, las escápulas están en la superficie dorsal del cuerpo).

• Interno o Medial: todo lo que está más cerca de la línea media del cuerpo. Cuando se refiere a un órgano indica que se encuentra en el interior del mismo (por ejemplo, el ombligo es medial).

• Externo o lateral: todo lo que está más lejos de la línea media del cuerpo. Cuando se refiere a un órgano indica que se encuentra más cercano a la superficie del mismo (por ejemplo, las caderas son más laterales con respecto al ombligo).

• Superficial: es lo que está más cerca de la superficie del cuerpo (un ejemplo es la piel).

• Profundo: es lo que se aleja de la superficie del cuerpo (por ejemplo los músculos).

10

Cortes Anatómicos

1. Corte Coronal: es aquel que se realiza a través de la línea longitudinal media que pasa por las orejas y divide al cuerpo en dos partes NO IGUALES, anterior y posterior. Se llama coronal debido a que pasa por la sutura coronal (articulaciones del hueso frontal con los dos parietales).

2. Cortes Longitudinales: estos cortes se realizan a través de las líneas parietales paralelas a la línea longitudinal media o coronal, es decir, son líneas también longitudinales pero anteriores o posteriores a la línea coronal.

3. Corte Medial: línea media perpendicular al plano longitudinal que divide al cuerpo humano en dos partes iguales, ese corte puede ser realizado en la posición anatómica. De acuerdo a este corte se dice que todo lo cercano a la línea media se llama medial y todo lo que está lejos de ella se llama lateral.

4. Corte Transversal Medio: es aquel que realiza horizontal y perpendicular al corte medial y pasa a través del ombligo dividiendo al cuerpo humano en dos mitades superior e inferior, que no son iguales porque los lados en que queda divido no son simétricos.

5. Cortes Transversales: son todos aquellos realizables paralelos al corte transversal medio, bien sea superior o inferior a éste.

Como pueden ver, la terminología utilizada es amplia, sin embargo, esta lectura te permite obtener un conocimiento general de los términos más utilizados en anatomía, los cuales más adelante te servirán para conocer, entender, evaluar, realizar, prótesis dentales, aparatos de ortopedia, entre otros. Haciendo hincapié en aquellos términos que tengan mayor influencia en tu profesión.

Te invitamos a continuar leyendo este material con el mismo ahínco y dedicación como lo has venido realizando, recuerda que tu eres el protagonista de tu aprendizaje.

11

LECTURA Nº 2: OSTEOLOGÍA

Material recopilado y adaptado con fines instruccionales por:

Duran, S.; Lucente, B. y Guerrero, R. (2008). Osteología Generalidades. Articulo no publicado. Caracas.

La osteología es la parte de la anatomía que se encarga del estudio de los huesos, como ciencia es fundamental pues no sólo estudia el hueso propiamente dicho con su estructura externa e interna, sino sus relaciones con otros para dar origen a las denominadas articulaciones óseas y su interacción con los diferentes músculos que al activarse producen la movilidad del esqueleto.

La osteología permite describir cómo se encuentra constituido el esqueleto de un animal, clasificar los huesos de acuerdo a su forma, tamaño y ubicación, clasificar el esqueleto de acuerdo a las características de sus huesos y comprender los sistemas de irrigación e inervación del sistema óseo.

El sistema esquelético tiene varias funciones, entre ellas las más destacadas son:

1. Sostén mecánico del cuerpo y de sus partes blandas: funcionando como armazón que mantiene la morfología corporal.

2. Mantenimiento postural: permite posturas como la bipedestación.

3. Soporte dinámico: pues colabora para la marcha, locomoción y los movimientos corporales funcionando como palancas y puntos de anclaje para los músculos.

4. Contención y protección de las vísceras: ante cualquier presión o golpe del exterior, como, por ejemplo, las costillas al albergar los pulmones (órganos delicados que precisan de un espacio para ensancharse), para proteger ciertos órganos como por ejemplo los huesos que rodean y forman ciertas cavidades, como la Cavidad Craneal que protege al encéfalo, Cavidad Vertebral que protege la médula, Cavidad Torácica y Cavidad Pelviana entre otros.

5. Almacén metabólico: funcionando como moderador (amortiguador) de la concentración e intercambio de sales de calcio y fosfatos (homeostasis mineral).

6. Almacén de triglicéridos: la medula ósea amarilla esta constituida por adipositos, los cuales almacenan triglicéridos, los mismos son una reserva potencial de energía química.

7. Reservorio mineral: ya que todos sirven para reservar minerales que actúan en el metabolismo óseo.

8. Formación de sangre:, casi todos los huesos presentan esta función, excepto los huesos cortos, que no tienen dicha capacidad. Además, en la corteza esponjosa de algunos huesos, se localiza la médula ósea roja, la cual lleva a cabo la hematopoyesis o formación y diferenciación de las células sanguíneas.

12

Resumiendo:

1. Sostén mecánico del cuerpo y de sus partes blandas. 2. Mantenimiento postural. 3. Soporte dinámico: 4. Contención y protección de las vísceras. 5. Almacén metabólico 6. Almacén de triglicéridos 7. Reservorio mineral 8. Formación de sangre

Número de huesos

El número de huesos en personas adultas va desde los 206 hasta los 208 aproximadamente, pero debemos recordar que esta cifra no se cumple en los niños pequeños y menos aún en los recién nacidos. Esto se debe a que los recién nacidos nacen con algunos huesos separados para facilitar su salida desde el canal de parto, por ejemplo tenemos los huesos del cráneo, si palpamos la cabeza de un recién nacido encontramos partes blandas llamadas fontanelas: en ellas los huesos están unidos por tejido cartilaginoso que luego se osificará para formar el cráneo de un adulto.

También el maxilar inferior se encuentra dividido en dos, cuando se suture el maxilar inferior dará lugar a un tipo de sutura llamada sínfisis y un hueso único también llamado mandíbula. Así que el número de huesos depende de la edad de la persona a la cual se refiera, pero como promedio para un adulto es alrededor de 206 huesos.

El esqueleto humano puede dividirse en dos partes como esquema general para su estudio de forma práctica y sencilla:

13

Tejido del hueso

El hueso es el tejido vivo que constituye el esqueleto humano. Existen tres tipos de tejido óseo:

• Tejido compacto: el tejido exterior y más duro de los huesos.

• Tejido esponjoso: tejido de consistencia esponjosa presente en la parte interna de los huesos.

• Tejido subcondral: tejido liso de los extremos de los huesos, cubierto por otro tipo de tejido denominado cartílago. El cartílago es el tejido conectivo cartilaginoso especializado que tienen los adultos y a partir del cual se forman todos los huesos de los niños.

Configuración interna de los huesos

Entre las células óseas se incluyen las siguientes:

• Osteoblasto: se encuentra dentro del hueso; su función consiste en formar el tejido y los minerales que dan resistencia al hueso.

• Osteoclasto: célula de gran tamaño que se forma en la médula ósea y cuya función consiste en absorber y eliminar el tejido no deseado.

• Osteocito: se encuentra dentro del hueso; su función consiste en mantener vivo el tejido óseo.

Dentro de la médula ósea también existen células adiposas y hematopoyéticas. Las células hematopoyéticas son las que producen células sanguíneas.

14

Clasificación de los huesos

Según su forma, los huesos pueden ser:

• Huesos Largos: su longitud predomina más que su anchura y grosor. Este tipo de huesos tiene dos extremos y un cuerpo. Los extremos denominados epífisis y el cuerpo diáfisis. Ej.: húmero, radio, cúbito.

• Huesos Cortos: son huesos pequeños donde su longitud, grosor y anchura son casi iguales entre sí. Ej.: huesos del carpo, muñeca, tarso o tobillo.

• Huesos Planos: son aquellos huesos en que el ancho y el largo son predominantes sobre el grosor, son delgados. Ej.: costillas, esternón, omoplato.

• Huesos Irregulares: son huesos que no tienen dominio de ninguna de sus dimensiones, por tener formas muy complejas. Ej.: etmoides, esfenoides, vómer, etc.

La siguiente imagen que te ayudara a diferenciar los diferentes tipos de huesos

Irrigación e inervación de los huesos

Los huesos presentan arterias, venas, vasos linfáticos y nervios que les permiten la irrigación sanguínea y la inervación adecuada.

1. Arteria nutricia: La más voluminosa, penetra el agujero nutricio y luego se ramifica irrigando la medula ósea y el tejido compacto

15

2. Arterias perióstaticas de la diáfisis: Pequeñas y numerosas que irrigan el tejido compacto de la diafisis.

3. Arterias perióstaticas epifisiarias: Vasos metafisiarios y epifisiarios que se originan de las arterias y penetran la lámina compacta irrigando el hueso esponjoso y la médula ósea.

4. Venas: Solo incidentalmente acompañan las arterias y tienen mayor volumen que ellas.

5. Linfáticos: Son considerados como vías linfáticas los conductos de Havers.

6. Nervios: Pueden ser fibras con mielina (fibra cerebro - espinal) y fibras sin mielina (fibras vasomotoras simpáticas).

Las superficies de los huesos presentan numerosos orificios (forámenes nutricios) que se profundizan como conductos vasculares. Existen de primer orden en la diáfisis vasos principales que llegan al conducto medular; segundo orden en las epífisis, en huesos planos y cortos y de tercer orden más pequeños en las superficies no articulares de los huesos.

En el hueso largo la arteria penetra por el foramen nutricio, en la médula ósea se divide en ramas ascendentes y descendentes que se anastomosan con pequeñas ramas que provienen de epífisis y metafisis. Estas últimas son cuantitativamente las más importantes y provienen de los arcos arteriales periarticulares. Los huesos cortos reciben vascularización de los finísimos vasos que provienen del periostio. Los huesos planos del cráneo son suplidos por numerosos vasos que tienen origen igualmente en periostio. La inervación es más abundante en la proximidad de las superficies articulares de los huesos largos, en las vértebras y huesos planos. Los nervios se distribuyen con profusión en el periostio y acompañan a los vasos nutricios.

Como hemos visto, nuestro cuerpo posee una arquitectura esquelética perfecta y equilibrada, por lo cual, es necesario cuidarlo y ejercitarlo adecuadamente, pues desempeña una multiplicidad de funciones básicas para el funcionamiento diario de nuestro cuerpo.

16

LECTURA Nº 3: HUESOS CRANEALES

Material recopilado y adaptado con fines instruccionales por:

Duran, S.; Lucente, B. y Guerrero, R. (2009). Huesos Craneales. Articulo no publicado. Caracas.

Los huesos craneales forman una caja ósea que protege y contiene al encéfalo principalmente. La región craneal es la parte del cráneo que rodea al encéfalo; la región facial está formada por el resto de los huesos del cráneo. El cráneo está conformado por la articulación de 8 huesos, que forman una cavidad abierta y ovoide de espesor variable, con una capacidad aproximada de 1.450 ml (en adultos).

Hueso frontal (un hueso)

Es un hueso plano situado en la parte anterior del cráneo. Tiene una porción vertical que forma la frente y una porción horizontal que forma el TECHO DE LAS ÓRBITAS, cavidades óseas donde se alojan los globos oculares. La inserción de ambas porciones da lugar a los REBORDES ORBITARIOS o bordes supraorbitarios (donde están las cejas) y por encima se encuentran los ARCOS SUPRACILIARES.

El hueso frontal se encuentra en la parte anterosuperior del cráneo por delante de los huesos parietales y un poco por arriba del esfenoides, y montado sobre el etmoides, y el macizo facial. El hueso frontal ocupa la superficie de la cara que se corresponde con la frente y la prominencia cubierta por las cejas.

A continuación observarás diferentes imágenes del hueso frontal y algunos reparos anatómicos de importancia:

17

HUESO FRONTAL CARA POSTERIOR O ENDOCRANEANA

18

Huesos parietales (dos huesos)

Son huesos planos que forman parte de la bóveda craneal y de las paredes laterales. Se unen entre sí en la línea media de la bóveda craneal, en la llamada SUTURA SAGITAL.

Hueso Frontal

Sutura Sagital

Sutura frontal o Coronal

Sutura Lambdoidea

Hueso Parietal Hueso Parietal

HUESO PARIETAL VISTA CRANEAL SUPERIOR EXTERNA

Línea temporal superior: se inserta la aponeurosis del

músculo temporal. Línea temporal inferior: se inserta el músculo temporal.

19

Hueso Occipital

Es un hueso impar, medio, simétrico situado en la cara posterior e inferior de la base craneal. La zona más amplia es la ESCAMA DEL OCCIPITAL. Por debajo se encuentra el AGUJERO MAGNO O AGUJERO OCCIPITAL. A los lados de este agujero hay 2 superficies articulares o CÓNDILOS DEL OCCIPITAL que se articulan con el atlas que es la primera vértebra cervical, y por delante está la PORCIÓN BASILAR DEL OCCIPITAL.

En la parte posterior está la PROTUBERANCIA OCCIPITAL EXTERNA (saliente que se puede palpar en la parte posterior de la cabeza). A nivel de la protuberancia hay una línea curva superior de inserción muscular y por debajo la línea inferior donde se insertan los músculos de la espalda y cuello.

HUESO OCCIPITAL CARA POSTEROINFERIOR O EXOCRANEANA

20

Huesos Temporales (dos huesos)

Hueso par situado en la parte inferior y lateral del cráneo. Entre el occipital, el parietal y el esfenoides. Contiene dentro de sí los huesecillos del oído medio.

Tienen 3 porciones:

• Porción Escamosa: Es la parte más amplia. Se articula con el parietal por la parte superior y con el ala mayor del esfenoides en la parte lateral anterior. De la parte lateral sale una prolongación hacia delante que se llama APÓFISIS CIGOMÁTICA DEL HUESO TEMPORAL, para articularse con el hueso cigomático en otra apófisis procedente de éste. La unión de ambas apófisis forman el ARCO CIGOMÁTICO.

Por debajo de la escama se encuentra el ORIFICIO DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO (CAE), que presenta por delante una superficie para articularse con la mandíbula.

ESCAMA DEL TEMPORAL: Inserción del músculo temporal.

APÓFISIS CIGOMÁTICA DEL TEMPORAL: Inserción

del músculo masetero.

CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO

APÓFISIS ESTILOIDES: inserciones de los músculos: estilohioideo, estilogloso y ligamento estilomandibular.

PORCIÓN MASTOIDEA

CRESTA SUPRAMASTOIDEA

APÓFISIS MASTOIDE: se insertan el músculo occipital, auricular

posterior, esternocleidomastoideo, esplenio, digástrico.

PORCIÓN ESCAMOSA

21

• Porción Mastoidea: Situada por detrás del conducto auditivo externo, donde se inserta el músculo esternocleidomastoideo. Del hacia abajo está la apófisis estiloides.

PORCIÓN MASTOIDEA

• Porción Petrosa. Está en la base y es endocraneal. Tiene forma piramidal con su base hacia el interior y un poco hacia delante. Contiene los conductos auditivos medio e interno. En el lado interior del peñasco hay un orificio para el nervio estatoacústico.

APÓFISIS CIGOMÁTICA

CAVIDAD GLENOIDEA

CISURA DE GLASSER

AGUJERO AUDITIVO EXTERNO

APÓFISIS ESTILOIDES

AGUJERO ESTILOMASTOIDEO

RANURA OCCIPITAL

RANURA DIGÁSTRICA

PORCIÓN PETROSA

Hueso Esfenoides (uno hueso)

Es un hueso impar y medio craneal, tiene forma de murciélago. Ocupa la parte anterior y media de la base del cráneo en su cara endocraneal, y también forma parte de las paredes laterales.

Su cara posterior se articula con la parte anterior del occipital.

En la línea media está el CUERPO DEL ESFENOIDES donde hay una fosa llamada la SILLA TURCA, que aloja una glándula del Sistema Nervioso llamada HIPÓFISIS.

22

A los lados presenta dos ALAS MAYORES (posteriores) que forman parte de las paredes laterales del cráneo articulándose con el temporal, y dos ALAS MENORES (anteriores) que se articulan con el hueso frontal. Dos APOFISIS PTERIGOIDES: forman dos columnas óseas dirigidas de arriba abajo, partiendo de la cara inferior del esfenoides y del borde interno de sus alas mayores, las mismas sirven de inserción para dos músculos masticatorios que son los pterigoideos internos y los externos.

A continuación observarás imágenes del hueso esfenoides señalando otros reparos anatómicos además de los descritos anteriormente otros:

HUESO ESFENOIDES

VISTA SUPERIOR

SURCO DEL QUIASMA ÓPTICO

AGUJERO ÓPTICO

SILLA TURCA

AGUJERO OVAL AGUJERO REDONDO MENOR

APÓFISIS CLINOIDES SUPERIORES

APÓFISIS CLINOIDES SUPERIORES

APÓFISIS CLINOIDES MEDIAS

APÓFISIS CLINOIDES INFERIORES

ALA MAYOR ALA MAYOR

ESCOTADURA ESFENOIDAL

AGUJERO REDONDO MAYOR

APOFISIS PTERIGOIDES

ALA MAYOR

ALA MENOR

PICO DEL ESFENOIDES

HENDIDURA ESFENOIDAL

GANCHO O HUMULUS

23

Hueso Etmoides (un hueso)

Hueso medio, impar, simétrico, situado en la parte anterior central del cráneo. Tiene una porción vertical también denominada LÁMINA PERPENDICULAR o LÁMINA CRIBOSA DEL ETMOIDES, Es una lámina cuadrangular con múltiples orificios para los nervios olfatorios, en su cara superior a nivel de la línea mediosagital, presenta una prominencia denominada Crista Galli.

CRISTA GALLI

LÁMINA PERPENDICULAR DEL ETMOIDES

CELDILLAS ETMOIDALES

MASAS LATERALES DEL ETMOIDES

A los lados tiene dos MASAS LATERALES DEL ETMOIDES que están situadas entre las fosas nasales y las órbitas, conteniendo las CELDILLAS ETMOIDALES. De las masas hacia las fosas nasales salen unas láminas óseas retorcidas que se llaman cornetes. Hay tres pares: superior y medio pertenecen al etmoides, mientras que el inferior es un hueso independiente que forma parte de los huesos de la cara. Contribuye a la formación de la órbita ocular y de las fosas nasales.

El conocer las estructuras de los huesos del cráneo es una herramienta fundamental para la construcción de prótesis dentales, ya que esta van a ejercer su función como parte de esa estructura ósea perdida que se encuentra en literalmente en articulación con todos los huesos del cráneo.

Cuando le criticaron a Edison que había fallado en sus experimentos 9999 veces,

respondió:

“No he fallado, sino que he aprendido 9999 veces cómo no se puede hacer el experimento”

24

LECTURA Nº 4: Hueso de la Cara

Material recopilado y adaptado con fines instruccionales por:

Duran, S.; Lucente, B. y Guerrero, R. (2009). Huesos de la cara. Articulo no publicado. Caracas.

La cara es un conglomerado óseo, situado en la parte inferior y anterior de la cabeza, que contiene en sus cavidades la mayoría de los aparatos de los sentidos. En la cara hay catorce huesos de los cuales doce son formados por seis pares y los otros dos son impares o únicos y se localizan en la línea media.

Los huesos de la región superior de la cara son solidarios del cráneo, a con

• El maxilar superior. • El hueso malar o cigomático • El unguis o hueso lacrimal. • Los cornetes • El nasal • El palatino.

La región inferior está constituida por un solo hueso: el maxilar inferior o mandíbula.

Maxilar Superior o maxila (dos huesos)

• Es un hueso de la cara, par, corto, de forma irregular cuadrilátera. En su interior se encuentra una cavidad, recubierta de mucosa y rellena de aire, denominada seno maxilar.

• El hueso maxilar a simple vista aparenta ser un solo hueso, sin embargo, es importante destacar que está formado por la unión del hueso maxilar derecho con el izquierdo a nivel de la línea media facial.

• Está ubicado inferior a la cavidad orbitaria y lateral a la cavidad nasal, es bastante irregular y ocupa una posición central a cada lado de la cara.

• Se encuentra en el centro de la cara, debajo del frontal y del etmoides.

• Sus características principales son, por un lado, que la zona central es hueca y forma el seño maxilar que se abre a las fosas nasales; por otro lado, que posee un amplio borde alveolar, la apófisis alveolar, donde se implantan las piezas dentarias superiores.

• Presenta una Base mayor o interna que forma parte de la cavidad nasal, una Base menor o externa que se articula con el malar y un reborde inferior, donde se alojan los dientes de la arcada superior.

25

HUESO MAXILAR

VISTA MEDIAL

HUESO MAXILAR VISTA LATERAL

Hueso Lagrimal o Unguis (dos huesos)

Es una fina laminilla ósea rectangular dispuesta entre la orbita y las fosas nasales (del lado derecho e izquierdo de la cara), ocupando el espacio delimitado por delante, por la apófisis

26

frontal del maxilar, por detrás, por el laberinto etmoidal, y por arriba, por el frontal. Por debajo, se dispone el cuerpo del maxilar.

Hueso Palatino (dos huesos)

Es un hueso delgado e irregular, posterior al maxilar, se presenta un hueso a cada lado de la cara. Puede compararse con un ángulo diedro recto, compuesto por una lámina horizontal y otra vertical

Lámina Horizontal

Lámina rectangular que presenta un eje mayor transversal.

Su cara superior, lisa y cóncava transversalmente, completa el suelo de las fosas nasales. La cara inferior, forma la bóveda palatina, es rugosa y está cruzada lateralmente por un surco oblicuo anteromedialmente.

Lámina Perpendicular

Irregularmente rectangular, más alta que ancha y está aplanada de lateral a medial, forma la parte lateral de las cavidades nasales.

.

27

En el hueso palatino encontramos diferentes reparos anatómicos de gran importancia además de los señalados, pues ellos permiten el paso de nervios y arterias, así como la inserción de músculos de relevancia para el odontólogo, entre ellos están:

• Conducto incisivo: permite el paso del nervio nasopalatino o palatino anterior y la arteria nasopalatina.

• Agujero palatino posterior: para el nervio palatino anterior y la arteria palatina descendente.

• Agujero infraorbitario: para el nervio infraorbitario.

• Conducto dentario anterior: para los nervios dentarios anteriores.

• Conducto dentario posterior: para el nervio dentario posterior y las arterias alveolares.

• Fosa canina: permite la inserción del músculo canino.

ALGUNOS REPAROS ANATÓMICOS PRESENTES EN EL HUESO PALATINO

Conducto dentario posterior

Conducto dentario anterior

Conducto dentario anterior

Hueso Vómer (un hueso)

Es un hueso formado por una lámina vertical, media, delgada, aplanada transversalmente, situada en la parte posterior e inferior de las cavidades nasales.

El vómer es un hueso de forma laminar, cuadrilátera compacta, impar y central. Es uno de los componentes del tabique nasal, que divide la nariz en fosas nasales izquierda y derecha.

En la imagen que se presenta a continuación podrás observar algunos reparos anatómicos:

28

Hueso Cigomático o Malar (dos huesos)

Es una lámina ósea de aspecto romboidal también llamados malares, forman los pómulos de la cara y parte de las órbitas y presentan una saliente o proceso cigomático que se une hacia atrás con el proceso cigomático del hueso temporal.

Algunos reparos anatómicos de importancia son:

• l: inserción de los músculos masetero, cigomático y orbicular de los Vista laterapárpados.

• Vista medial: músculo temporal y fascia del temporal

• Agujero cigomaticofacial: para el nervio cigomaticofacial

• Agujero cigomaticotemporal: para el nervio cigomaticotemporal

HUESO MALAR. CARA INTERNA

stá situado en la parte inferior y anterior de la cara, constituyendo por sí solo la

verticales, situadas a ambos lados del

r convexa, y una cara pos i

Hueso Mandíbular (un hueso)

El maxilar inferior (o mandíbula) es un hueso plano, impar, central y simétrico, en forma de herradura. Emandíbula.

Presenta un cuerpo horizontal y dos ramas ascendentes cuerpo. Es el hueso más denso y prominente de la cara.

Cuerpo: Incurvado, en forma de herradura, presenta una cara anterioter or cóncava, un borde superior o alveolar y un borde inferior libre.

Cara Anterior: Presenta una cresta vertical media, llamada sínfisis mentoniana, huella de la unión de las dos piezas laterales de la mandíbula, termina inferiormente en un vértice triangular, la eminencia mentoniana, a cada lado de esta, nacen las líneas

29

oblicuas, que se dirigen posterior y superiormente y continua en el borde anterior de la rama mandibular, superior a la línea oblicua, presenta el agujero mentoniano, que da paso al Vaso, Arteria y Nervio (VAN) mentoniano , y que se ubica vertical, entre los dos premolares.

HU R CARA FRONTAL

CARA INTERNA

CARA EXTERNA

ESO MANDIBULA

30

dula submandibular.

Cara Posterior: Presenta cuatro salientes medios e inferiores que corresponden a las espinas mentonianas superiores e inferiores, las superiores dan inserción a los músculos genioglosos, y las inferiores a los músculos genihioideos, estas apófisis pueden estar fusionadas, a cada lado nace una línea oblicua milohioidea, que se dirige superior y posteriormente, terminando en la rama mandibular, y da inserción al músculo milohioideo, inferior a ella se encuentra el surco milohioideo, en que pasa el VAN milohioideo, la línea milohioidea divide la cara posterior en dos partes, la fosita sublingual, superior, excavada y alta anteriormente, aloja la glándula sublingual; la fosita submandibular, inferior, alta posteriormente, aloja la glán

HUESO MANDIBULAR CARA POSTERIOR

• Bordes: El borde superior o alveolar, excavado por los alvéolos. El borde inferior, grueso, obtuso y liso, presenta la fosa digástrica en donde se inserta el vientre anterior del músculo digástrico.

Ramas de la Mandíbula: Rectangulares, alargadas de superior a inferior, poseen dos caras y cuatro bordes. La cara lateral, presenta crestas rugosas inferiores, en donde se insertan las láminas tendinosas del masetero. La cara medial, presenta crestas rugosas inferiores, que dan inserción al músculo pterigoideo medial, medialmente se encuentra el orificio del conducto mandibular, en donde penetra el VAN alveolar inferior, el agujero mandibular, situado en la prolongación del reborde alveolar, limitado anteriormente por la língula mandibular (espina de Spix), dando inserción al ligamento esfenomandibular, posteriormente existe a veces la antilíngula, saliente más pequeño que la língula, en el agujero mandibular comienza el surco milohioideo.

• El borde anterior, esta entre dos crestas o labios, uno medial y otro lateral, el labio medial limita inferiormente con el labio lateral, asciende por la cara medial de la rama mandibular y de la apófisis coronoides formando la cresta temporal, en el canal inferior de ambos labios

31

se observa la cresta buccinatriz, que da inserción al músculo buccinador, los labios anteriores dan inserción a los tendones del músculo temporal.

• El borde posterior, grueso y romo, describe un curva en forma de S.

• El borde inferior, continua con el borde inferior del cuerpo de la mandíbula, inferiormente, formando el ángulo de la mandíbula, frecuentemente presenta una depresión debido al paso de la arteria facial. El borde superior, presenta dos salientes, el cóndilo mandibular posteriormente, y la apófisis coronoides anteriormente, separados por la escotadura mandibular.

El Cóndilo mandibular, se dirige de lateral a medial y sobresale más de la cara medial, articula con el temporal. El cuello de la mandíbula, situado entre el cóndilo y la rama mandibular, presenta un fosita rugosa medial anterior que da inserción al músculo pterigoideo lateral.

La apófisis coronoides, triangular, cara lateral lisa, cara medial presenta la cresta temporal, su borde anterior continua con el labio lateral del borde anterior de la rama mandibular, su borde posterior, cóncavo posteriormente, limita con la escotadura mandibular. Da inserción al músculo temporal.

La escotadura mandibular, ancha, profunda y cóncava superiormente, da paso al VAN maseterino.

Huesos propios de la nariz o nasales(dos huesos)

Hueso par colocado a cada lado de la línea media. Es una lámina cuadrilátera con dos caras y cuatro bordes. Contribuyen con la formación de las fosas nasales.

HUESOS PROPIOS DE LA NARIZ CARA EXTERNA

Cornetes o Conchas Nasales Inferiores:

Es un hueso par, situado en la parte inferior de las fosas nasales. Se encuentra en la parte inferior de las fosas nasales y contribuyen con su formación.

Luego de haber estudiado los huesos del cráneo y de la cara, es necesario analizar las relaciones entre ellos, las mismas se pueden observar a través de las articulaciones óseas:

32

1. Hueso frontal: En su parte posterior se articula con los huesos parietales en lo que se conoce como SUTURA CORONAL O FRONTAL (forma de corona o diadema). En su parte anterior con los huesos nasales. En los laterales con los huesos cigomáticos y el esfenoides.

2. Hueso Parietal: Los huesos parietales se articulan por delante con el frontal (sutura coronal) y por detrás con el occipital en la sutura Lambdoidea.

3. Hueso Occipital: Se localiza detrás del hueso esfenoides y de los parietales. Por encima del atlas y tiene a los lados a los huesos temporales. Se articula con todos estos huesos.

4. Hueso Temporal

El hueso temporal se articula con diferentes huesos del cráneo, como son:

• Por arriba se articula con los huesos parietales.

• Por atrás con el hueso occipital.

• Hacia adelante con el hueso esfenoides.

• Hacia abajo con el hueso maxilar inferior o mandíbula.

5. Hueso esfenoides

El esfenoides se articula con:

• El etmoides y el frontal por delante y arriba.

• Con los palatinos y el vómer por debajo.

• Con el occipital por detrás.

• Con los temporales y parietales por los lados.

6. Hueso etmoides

El etmoides se articula con:

• El frontal y los huesos propios de la nariz por delante.

• Con el esfenoides por detrás.

• Con el vómer por debajo

• Con los maxilares superiores por fuera.

7. Hueso Maxilar

• El maxilar del lado opuesto en la línea media.

• Con el frontal y el etmoides y los huesos propios de la nariz por arriba.

• Los palatinos y el vómer hacia el medio y por detrás.

8. Hueso Lagrimal

• Articula con los huesos vecinos.

• Con la apófisis lagrimal de la concha nasal inferior determinando que el conducto nasolagrimal se abra en el meato inferior de las fosas nasales.

33

9. Hueso Palatino

• Se localizan por detrás del maxilar con quien se articula hacia delante.

• Se articula con el palatino del lado opuesto.

• Por detrás se articula con el esfenoides.

• Por arriba con el vómer y conchas nasales inferiores.

• Contribuye a la formación de las fosas nasales.

10. Vómer

• Se articula con el hueso esfenoides y el etmoides por arriba, y con los palatinos y maxilar superior por abajo.

11. Hueso cigomático

• Se articulan con el temporal, el maxilar superior y el esfenoides.

12. Hueso mandibular

• Único hueso de la cara que se une a otros huesos por una articulación móvil.

13. Huesos propios de la nariz

• Se articulan con:

• Por arriba con el frontal.

• Por debajo con el maxilar Superior.

• Con el homónimo del lado opuesto en la línea media y con el etmoides.

14. Cornetes o conchas nasales

• El etmoides y el maxilar superior por arriba.

• Con el palatino por detrás.

• Con los lagrimales por delante

El estudio de las estructuras óseas de la cara son la base para la reconstrucción de prótesis dentales y faciales, al reconocer los reparos anatómicos de los huesos de la cara podrás adaptar adecuadamente las prótesis, además podrás entender el comportamiento de los movimientos presentes en el hueso móvil de la cara (la mandíbula) para lo que es fundamental a la hora de la remplazar la dentadura.

Terminada la selección de lecturas de la unidad 1, realiza las actividades de la guía didáctica a fin de completar el aprendizaje de esta unidad y poder llegar a los objetivos planteados para este tema. Esperamos que continúes con las lecturas de la unidad 2 para que comprendas el mundo de los músculos y sus funciones.

34

BIBLIOGRAFÍA

Ash, M. (1993). Anatomía, fisiología y oclusión dentales de Wheeler. Séptima edición, Mc Graw-Hill. México.

Belda, M. ((1997)). Huesos de la Cara. Consultado en Febrero, 14, 2009 en http://www.monografias.com/trabajos57/huesos-cara/huesos-cara.shtml.

Hombres de Vitruvio (2008). Generalidades del Aparato Locomotor. Consultado en marzo, 02, 2009 en http://www.hombresdevitruvio.com.ar/mcgeneralidades.html.

Latarjet, M.; Ruiz L., A. (1997). Anatomía Humana Tomo 1. 3ª edición. Editorial médica panamericana. Buenos Aires.

Latarjet, M.; Ruiz L., A. (1997). Anatomía Humana Tomo 2. 3ª edición. Editorial médica panamericana. Buenos Aires.

Moore, K.; Dalley, A. (2002). Anatomía. 4ta. edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid.

Ruviere. (2000). Anatomía Humana. 10ª edición. Editorial Elsevier-Masson. Madrid

Sobotta.(1994). Atlas de Anatomía humana tomo 1 cabeza, cuello y miembro superior. 20a edición. Editorial medica panamericana. Madrid.

Sobotta.(1994). Atlas de Anatomía humana tomo 2 tronco, vísceras y miembro inferior. 20a edición. Editorial medica panamericana. Madrid.

Naveda, D. (2009). Anatomía Humana. Huesos de la Cara. Consultado en Marzo, 15, 2009 en http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/04/huesos-de-la-cara.html.

Naveda, A. (2008). Anatomía Humana. Osteología. Consultado en Marzo, 12, 2009 en http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/04/osteologia-generalidades-huesos-del.html.

35