III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a...

50
 Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos  III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

Transcript of III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a...

Page 1: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  

III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

Page 2: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES. .............................................................................................................. 1 

1.1. DEFINICIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN....................................................................................................... 1 

1.1.1. Definición. ................................................................................................................................................ 1 

1.1.2. Ámbito de aplicación. ............................................................................................................................... 1 

1.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA. .......................................................................................................... 1 

1.3. NORMATIVA DE APLICACIÓN. ..................................................................................................................... 1 

1.3.1. Condiciones generales. ............................................................................................................................. 1 

1.3.2. Normativa técnica de aplicación. ............................................................................................................. 1 

1.3.3. Normativa urbanística. ........................................................................................................................... 12 

1.3.4. Disposiciones facultativas. ..................................................................................................................... 12 

1.4. REPLANTEO DE LAS OBRAS. ....................................................................................................................... 14 

1.5. DESARROLLO Y CONTROL DE LAS OBRAS. ................................................................................................. 14 

1.5.1. Replanteo de detalle de las obras. ......................................................................................................... 14 

1.5.2. Carteles de obra. .................................................................................................................................... 14 

1.5.3. Inicio de la obra. Ritmo de ejecución de los trabajos. ........................................................................... 15 

1.5.4. Orden de los trabajos. ............................................................................................................................ 15 

1.5.5. Facilidades para otros contratistas. ....................................................................................................... 15 

1.5.6. Trabajos nocturnos. ................................................................................................................................ 15 

1.5.7. Ampliación del proyecto por causas imprevistas o de fuerza mayor. ................................................... 15 

1.5.8. Prórroga por causa de fuerza mayor. ..................................................................................................... 15 

1.5.9. Seguridad y salud en las obras de construcción. .................................................................................... 15 

1.5.10. Responsabilidad civil de los agentes que intervienen en el proceso de la edificación. ....................... 15 

1.5.11. Orden de prelación de documentos del proyecto. .............................................................................. 16 

1.5.12. Ensayos. ................................................................................................................................................ 16 

1.5.13. Materiales. ............................................................................................................................................ 17 

1.5.14. Acopios. ................................................................................................................................................ 17 

1.5.15. Medición y abono. ................................................................................................................................ 17 

1.5.16. Señalización de obras e instalaciones. ................................................................................................. 17 

1.5.17. Vertederos, yacimientos y préstamos. ................................................................................................. 17 

1.5.18. Prescripciones generales relativas a trabajos, materiales y medios auxiliares. ................................... 18 

1.5.19. Equipos, maquinarias y medios auxiliares............................................................................................ 19 

1.5.20. Libro de incidencias. ............................................................................................................................. 19 

1.5.21. Conservación de las obras ejecutadas durante el plazo de garantía. .................................................. 19 

1.5.22. Limpieza final de las Obras. .................................................................................................................. 19 

1.5.25. Recepciones provisionales. .................................................................................................................. 20 

1.5.26. Recepción definitiva. ............................................................................................................................ 20 

1.5.27. Prórroga del plazo de garantía. ............................................................................................................ 20 

1.5.28. Liquidación. .......................................................................................................................................... 20 

1.5.29. Documentación final. ........................................................................................................................... 20 

1.5.30. Obras sin prescripciones. ..................................................................................................................... 21 

1.5.31. Disposición final. .................................................................................................................................. 21 

1.6. RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA. ................................................................................................. 21 

1.6.1. Obligaciones sociales varias. .................................................................................................................. 21 

1.6.2. Obligaciones y responsabilidades. ......................................................................................................... 21 

1.6.3. Indemnización de daños y perjuicios. .................................................................................................... 21 

1.6.4. Reglas de policía urbana. ....................................................................................................................... 21 

1.6.5. Objetos encontrados. ............................................................................................................................. 21 

1.6.6. Evitación de contaminación. .................................................................................................................. 21 

1.6.7. Permisos y licencias. .............................................................................................................................. 22 

1.6.8. Oficina de obra. ...................................................................................................................................... 22 

1.6.9. Otros gastos de cuenta del contratista. ................................................................................................. 22 

1.6.10. Subcontratación. .................................................................................................................................. 22 

1.6.11. Planos de instalaciones afectadas. ...................................................................................................... 22 

1.6.12. Reposiciones. ....................................................................................................................................... 23 

1.6.13. Representación del Contratista. Jefe de Obra. .................................................................................... 23 

1.6.14. Presencia del Constructor en la obra. .................................................................................................. 23 

1.6.15. Trabajos no estipulados expresamente. .............................................................................................. 23 

1.6.16. Interpretaciones, aclaraciones y modificaciones de los documentos del Proyecto. ........................... 23 

1.6.17. Reclamaciones contra las órdenes de la Dirección Facultativa. .......................................................... 23 

1.6.18. Recusación por el Contratista del personal nombrado por la Dirección Facultativa. ......................... 23 

1.6.19. Responsabilidad de la Dirección Facultativa en el retraso de la obra. ................................................ 23 

1.6.20. Faltas del personal. .............................................................................................................................. 23 

1.6.21. Limpieza de las obras. .......................................................................................................................... 23 

1.6.22. Señalización de las obras. .................................................................................................................... 23 

1.6.23. Conservación de las obras recibidas provisionalmente. ...................................................................... 23 

1.7. DISPOSICIONES ECONÓMICAS. ................................................................................................................. 24 

1.7.1. Principio general. ................................................................................................................................... 24 

1.7.2. Fianzas. ................................................................................................................................................... 24 

Page 3: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  

1.7.3. Ejecución de trabajos con cargo a la fianza. ........................................................................................... 24 

1.7.4. Devolución de fianzas. ............................................................................................................................ 24 

1.7.5. Devolución de la fianza en el caso de efectuarse recepciones parciales. .............................................. 24 

1.7.6. De los precios. ........................................................................................................................................ 24 

1.7.7. Acopio de materiales. ............................................................................................................................. 24 

1.7.8. Relaciones valoradas y certificaciones. .................................................................................................. 24 

1.7.9. Unidades de obra defectuosas, pero aceptables. .................................................................................. 25 

1.7.10. Seguro de las obras. ............................................................................................................................. 25 

1.7.11. Conservación de la obra. ...................................................................................................................... 25 

1.7.12. Uso por el Contratista de edificio o bienes del Propietario. ................................................................ 25 

2. CONDICIONES TÉCNICAS QUE HAN DE CUMPLIR LOS MATERIALES. ........................................................... 27 

2.1. CALIDAD DE LOS MATERIALES. .................................................................................................................. 27 

2.2. PRUEBAS Y ENSAYOS DE MATERIALES. ..................................................................................................... 27 

2.3. MATERIALES NO CONSIGNADOS EN PROYECTO. ...................................................................................... 27 

2.4. MATERIALES PARA HORMIGONES Y MORTEROS. ..................................................................................... 27 

2.4.1. Áridos. .................................................................................................................................................... 27 

2.4.2. Agua para amasado. ............................................................................................................................... 27 

2.4.3. Aditivos. .................................................................................................................................................. 28 

2.4.4. Cemento. ................................................................................................................................................ 28 

2.4.5. Productos para curado de hormigones. ................................................................................................. 28 

2.4.6. Desencofrantes....................................................................................................................................... 29 

2.5. BARRAS CORRUGADAS PARA HORMIGÓN ESTRUCTURAL. ....................................................................... 29 

2.6. ACERO LAMINADO. ................................................................................................................................... 29 

2.7. MURO DE CONTENCIÓN KEYSTONE. ......................................................................................................... 29 

2.8. ENCOFRADOS. ........................................................................................................................................... 30 

2.9. MATERIAL PARA RELLENOS. ...................................................................................................................... 30 

2.10. MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE. ...................................................................................................... 30 

2.11. MATERIALES PARA FÁBRICA. ................................................................................................................... 30 

2.12. PLACAS PRETENSADA PREFABRICADAS. .................................................................................................. 30 

2.13. REVESTIMIENTOS. ................................................................................................................................... 30 

2.13.1. Baldosas y losas de terrazo. ................................................................................................................. 30 

2.13.2. Rodapiés de terrazo. ............................................................................................................................ 30 

2.13.3. Azulejos. ............................................................................................................................................... 30 

2.13.4. Baldosas y losas de gres. ...................................................................................................................... 31 

2.13.5. Placas de yeso en techo. ...................................................................................................................... 31 

2.14. CARPINTERÍA DE TALLER. ........................................................................................................................ 31 

2.14.1. Puertas de madera. .............................................................................................................................. 31 

2.14.2. Cercos. .................................................................................................................................................. 31 

2.15. CARPINTERÍA METÁLICA. ........................................................................................................................ 31 

2.15.1. Ventanas y Puertas. ............................................................................................................................. 31 

2.16. PINTURA. ................................................................................................................................................. 31 

2.16.1. Pintura plástica. ................................................................................................................................... 31 

2.16.2. Pintura de clorocaucho. ....................................................................................................................... 31 

2.17. FONTANERÍA. .......................................................................................................................................... 31 

2.18. INSTALACIONES ELÉCTRICAS. .................................................................................................................. 32 

2.19. TUBERÍAS DE PVC. ................................................................................................................................... 32 

3. CONDICIONES TÉCNICAS QUE HA DE CUMPLIR LA EJECUCIÓN. .................................................................. 33 

3.1. REPLANTEO. .............................................................................................................................................. 33 

3.2. DEMOLICIONES ......................................................................................................................................... 33 

3.2.1. Definición. .............................................................................................................................................. 33 

3.2.2. Clasificación. .......................................................................................................................................... 33 

3.2.3. Estudio de la demolición. ....................................................................................................................... 33 

3.2.4. Ejecución de las Obras. .......................................................................................................................... 33 

3.3. MOVIMIENTO DE TIERRAS. ....................................................................................................................... 33 

3.4. SOLERAS Y PAVIMENTOS DE HORMIGÓN. ................................................................................................ 34 

3.4.1. Descripción. ............................................................................................................................................ 34 

3.4.2. Materiales. ............................................................................................................................................. 34 

3.4.3. Puesta en obra. ...................................................................................................................................... 34 

3.4.4. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado. .......................... 34 

3.5. ESTRUCTURAS. .......................................................................................................................................... 34 

3.6. ESTRUCTURA METÁLICA DE ACERO LAMINADO. ...................................................................................... 34 

3.6.1. Condiciones previas. .............................................................................................................................. 34 

3.6.2. Ejecución. ............................................................................................................................................... 34 

3.6.3. Control. .................................................................................................................................................. 35 

3.7. MURO DE CONTENCIÓN KEYSTONE. ......................................................................................................... 35 

3.8. FIRMES Y PAVIMENTOS DE ASFALTOS. ..................................................................................................... 35 

3.9. CUBIERTAS INCLINADAS CHAPAS DE ACERO GALVANIZADO. .................................................................. 35 

3.10. ALBAÑILERÍA. .......................................................................................................................................... 36 

3.11. REVESTIMIENTOS Y PAVIMENTOS. ......................................................................................................... 36 

3.12. CARPINTERÍA DE ARMAR, DE TALLER Y METÁLICA. ................................................................................ 36 

Page 4: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  

3.13. FONTANERÍA Y APARATOS SANITARIOS. ................................................................................................. 36 

3.14. ELECTRICIDAD. ......................................................................................................................................... 37 

3.14.1. Materiales. ............................................................................................................................................ 37 

3.14.2. Puesta en obra. ..................................................................................................................................... 37 

3.14.3. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado.......................... 38 

3.15. CLIMATIZACIÓN. ...................................................................................................................................... 38 

3.16. VENTILACIÓN. .......................................................................................................................................... 38 

3.17. PROTECCIÓN CONTRAINCENDIOS. .......................................................................................................... 39 

3.17.1. Descripción. .......................................................................................................................................... 39 

3.17.2. Puesta en obra. ..................................................................................................................................... 39 

3.17.3. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado.......................... 39 

3.18. PINTURAS. ............................................................................................................................................... 39 

3.18.1. Pintura de clorocaucho. ....................................................................................................................... 39 

3.19. TRABAJOS DE REMATE, DECORACIÓN Y VARIOS. ................................................................................... 39 

3.20. AYUDAS. .................................................................................................................................................. 40 

4. MEDICIÓN Y ABONO. .................................................................................................................................... 41 

4.1. DEMOLICIONES. ......................................................................................................................................... 41 

4.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS. ....................................................................................................................... 41 

4.2.1. Excavaciones. .......................................................................................................................................... 41 

4.2.2. Rellenos. ................................................................................................................................................. 41 

4.3. SANEAMIENTO Y FONTANERIA. ................................................................................................................ 41 

4.4. CIMENTACIÓN, SOLERAS Y ESTRUCTURA. ................................................................................................. 41 

4.4.1. Hormigones. ........................................................................................................................................... 41 

4.4.2. Muro de contención keystone. .............................................................................................................. 41 

4.4.3. Soleras. ................................................................................................................................................... 42 

4.4.4. Armaduras. ............................................................................................................................................. 42 

4.4.5. Encofrados. ............................................................................................................................................. 42 

4.4.6. Acero laminado y obras metálicas en general. ...................................................................................... 42 

4.4.7. Placas pretensadas prefabricadas. ......................................................................................................... 42 

4.5. ALBAÑILERÍA. ............................................................................................................................................. 42 

4.5.1. Fábricas en general. ................................................................................................................................ 42 

4.5.2. Enfoscados, guarnecidos y revocos. ....................................................................................................... 42 

4.6. PAVIMENTOS, SOLADOS Y ALICATADOS. .................................................................................................. 42 

4.6.1. Pavimento asfáltico. ............................................................................................................................... 42 

4.6.2. Solados en general. ................................................................................................................................ 43 

4.6.3. Rodapiés y albardillas. ........................................................................................................................... 43 

4.6.4. Alicatados y revestimientos. .................................................................................................................. 43 

4.7. INSTALACIÓN ELÉCTRICA. ......................................................................................................................... 43 

4.8. INSTALACIÓN CONTRAINCENDIOS. ........................................................................................................... 43 

4.9. INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN. ........................................................................................................... 43 

4.10. INSTALACIÓN DE TELECOMUNICACIONES. ............................................................................................. 43 

4.11. CARPINTERÍA. .......................................................................................................................................... 43 

4.11.1. Puertas. ................................................................................................................................................ 43 

4.12. CERRAJERÍA Y CARPINTERÍA METÁLICA. ................................................................................................. 43 

4.12.1. Puertas metálicas. ................................................................................................................................ 43 

4.12.2. Cubierta de chapa de acero. ................................................................................................................ 43 

4.13. PINTURAS Y BARNICES. ........................................................................................................................... 43 

4.13.1. Pinturas. ............................................................................................................................................... 43 

4.14. OTRAS UNIDADES DE OBRA. ................................................................................................................... 44 

4.14.1. Puente grúa. ......................................................................................................................................... 44 

4.14.2. Cabina de descarga de camión. ........................................................................................................... 44 

4.14.3. Mobiliario. ............................................................................................................................................ 44 

4.15. VALORACIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS. .................................................................................................. 44 

4.15.1. Alcance de los precios. ......................................................................................................................... 44 

4.15.2. Relaciones valoradas. ........................................................................................................................... 44 

4.15.3. Pago de las obras. ................................................................................................................................ 44 

5. OTRAS CONDICIONES. .................................................................................................................................. 45 

5.1. MEDIDAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL. .................................................................................................. 45 

5.2. OMISIONES. ............................................................................................................................................... 45 

5.3. UNIDADES NO PREVISTAS EN EL PROYECTO. ............................................................................................ 45 

5.4. OBRAS DEFECTUOSAS O MAL EJECUTADAS. ............................................................................................. 45 

5.5. PRUEBAS. .................................................................................................................................................. 45 

5.6. PLAZO DE EJECUCIÓN Y PLAN DE TRABAJO. ............................................................................................. 45 

5.6.1. Modificación del programa. ................................................................................................................... 45 

5.7. REVISIÓN DE PRECIOS. .............................................................................................................................. 45 

5.8. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA. .......................................................................................................... 45 

5.9. LIMPIEZA Y TERMINACIÓN DE LAS OBRAS. ............................................................................................... 46 

5.10. PRESCRIPCIONES COMPLEMENTARIAS. .................................................................................................. 46

Page 5: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  1 

1. INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES. 

1.1. DEFINICIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN. 

1.1.1. Definición. 

El presente Pliego de Condiciones Técnicas Particulares constituye el conjunto de normas y especificaciones que, juntamente  con  lo  señalado  en  los planos del  Proyecto, definen  los  requisitos  técnicos de  las obras que  son objeto del mismo. 

El conjunto de ambos documentos contiene, además de la descripción general de las obras, las condiciones que deben cumplir  los materiales,  las unidades de obra y  la  forma en que se deben medir y abonar  las diferentes unidades de obra incluidas en el “Proyecto de Adecuación de Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos”. 

1.1.2. Ámbito de aplicación. 

Este  Pliego  de  Prescripciones  Técnicas  Particulares  es  de  aplicación  al  suministro  e  instalación  de materiales necesarios en el montaje de las instalaciones correspondientes al “Proyecto de Adecuación de Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos”  , ubicado  en  las  antiguas  instalaciones  de  Tabacalera  (Altadis)  en  la  Zona  Franca de Cádiz. 

Comprende  las  condiciones que  regularán  la  construcción de  las obras,  tanto desde el punto de vista  técnico como administrativo  y económico. El Pliego  constituye en  conjunto de normas administrativas o  legales  y  las condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras incluidas en el Proyecto. 

1.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA. 

El objeto del presente Proyecto Básico y de Ejecución es  la  justificación de  la adecuación de parte de una nave existente y sus instalaciones para la actividad de almacenamiento y gestión logística de productos aeronáuticos. 

Las instalaciones objeto de este Proyecto se localizan en el antiguo Centro Industrial Tabaquero de Cádiz (Altadis) en el  término municipal de Cádiz, concretamente ocupan parte de una de  las naves  industriales existente y el edificio de oficinas anexo: la conocida como Planta PPL (Planta de Preparación de Ligas). 

La Planta PPL servía de manipulación y almacenamiento para productos de la industria tabaquera, mientras que el edificio EDF alojaba las oficinas de administración del Complejo. 

Estos usos se mantienen para la nueva actividad, es decir, industrial. 

La adecuación que recoge este Proyecto pretende adaptar  la Parte PPL para el almacenamiento de elementos aeronáuticos, tanto piezas y conjuntos ensamblados como elementales (principalmente aleaciones de aluminio, titanio  y  fibra de  carbono), en  estanterías o bien  sobre útil de  sustentación propio para  las piezas de mayor volumen. 

De acuerdo con el programa de necesidades presentado por parte de la promotora y dadas las características del emplazamiento, se proyecta una adecuación de las instalaciones consistente en las siguientes actuaciones: 

Adaptación de  la Planta Baja de  la Planta PPL  como almacén para elementos aeronáuticos  con  la siguiente distribución: 

o Zona de estanterías junto a fachada Norte, con 5 m de altura máxima y formando pasillos de 2 m. 

o Zona diáfana para almacenar elementos de gran volumen,  los cuales  se  sustentarán  sobre útiles. 

o Zona para pequeño taller de montaje y reparación. 

o Zona de carga de máquinas. 

o Tránsito interior de la nave apto para carretillas o traspalés. 

Construcción de un muelle de descarga en la fachada Norte o zona de recepción. 

Construcción de un muelle de carga en la fachada Suroeste o zona de carga. 

Construcción de un puente grúa en la zona de carga de máquinas. 

Construcción de una rampa para acceso de vehículos pesados a la nave en esquina Suroeste. 

Las  nuevas  instalaciones  van  a  almacenar  piezas  (conjuntos  ensamblados)  y  elementales  aeronáuticos (principalmente aleación de aluminio, titanio y fibra de carbono). Las piezas de menor tamaño se alojarán en las estanterías y las de mayor volumen sobre su útil de sustentación concreto. 

1.3. NORMATIVA DE APLICACIÓN. 

1.3.1. Condiciones generales. 

La  ejecución  de  las  obras  se  llevarán  a  cabo  teniendo  en  cuenta  cuantas  disposiciones  de  carácter  técnico, general y obligatorio estén vigentes en el momento de  la adjudicación, o se publiquen durante  la vigencia del contrato. 

Las  contradicciones  que  puedan  existir  entre  los  distintos  condicionados,  serán  resueltas  por  la Dirección  de Obra, que así mismo determinará, la normativa más restrictiva en caso de contradicción. 

Además  de  las  condiciones  técnicas  particulares  contenidas  en  el  presente  Pliego,  serán  de  aplicación,  y  se observarán en  todo momento durante  la ejecución de  la Obra,  las generales especificadas en  los documentos que se relacionan a continuación: 

1.3.2. Normativa técnica de aplicación. 

 0  NORMAS DE CARÁCTER GENERAL. 

1 ABASTECIMIENTO DE AGUA Y VERTIDO. 

2 ACCESIBILIDAD.

3 ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN. 

4 CEMENTOS Y CALES.

5 CALEFACCIÓN, CLIMATICACIÓN, AGUA CALIENTE SANITARIA, ENERGÍA SOLAR. RITE. 

6 CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA DE LOS EDIFICIOS. 

7 CONTROL DE CALIDAD. MARCADO CE. 

8 ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN. 

9 ENERGÍA. AISLAMIENTO TÉRMICO, AHORRO ENERGÉTICO. 

10 ESTRUCTURAS DE ACERO. 

11 ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN. 

12 ESTRUCTURAS DE FÁBRICA. 13 MEDIO AMBIENTE Y EFICIENCIA ENERGETICA. 

14 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. 

15 SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. 

16 SUELOS. CIMENTACIONES. 

17 TELECOMUNICACIONES.

18 VARIOS.

NORMAS DE CARÁCTER GENERAL. 

Nacional  

Page 6: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  2 

0.1  NORMAS SOBRE REDACCIÓN DE PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS DE EDIFICACIÓN.   Decreto 462/1971 de 11.03.71 del Ministerio de Vivienda  B.O.E. 071  24.03.71 0.2  NORMAS SOBRE EL LIBRO DE ÓRDENES Y ASISTENCIAS EN OBRAS DE EDIFICACIÓN.   Orden de 9 de junio de 1971 del Ministerio de la Vivienda  B.O.E. 144  17.06.71  Orden de 17 de julio de 1971. Determinación del ámbito de aplicación de la orden  B.O.E. 176  24.07.71 0.3  CERTIFICADO FINAL DE DIRECCIÓN DE OBRAS.   Orden de 28.01.72 del Ministerio de la Vivienda  B.O.E. 035  10.02 72 0.4  PLIEGO DE CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS GENERALES PARA LA CONTRATACIÓN DE OBRAS DEL ESTADO.   Decreto 3854/1970, de 31 de diciembre, por el que se aprueba el Pliego de Cláusulas 

Administrativas Generales para la Contratación de Obras del Estado. Ministerio de Obras Públicas B.O.E. 040  16.02.71

 0.5  LEY REGULADORA DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES.   Ley 02/1974 de la Jefatura de Estado de  13 de febrero de 1974  B.O.E. 040  15.02.74  Orden 3 de julio 1974. Interpretación art. 8.1 y 9.1 e)  B.O.E. 167  13.07.74  Ley 74/1978, de 26 de diciembre de normas reguladoras de los Colegios Profesionales  B.O.E. 010  11.01.79  Sentencia 89/1989, de 11 de mayo  B.O.E. 141  14.06.89  Modificación art. 2, 3 y 5. Real Decreto‐ley 5/1996, de 7 de  junio, de medidas  liberalizadoras en 

materia de suelo y de Colegios Profesionales. B.O.E. 139  08.06.96

  Modificación art. 2, 3, 5 y 6. Ley 7/1997, de 14 de abril, de medidas liberalizadoras en materia de suelo y de Colegios profesionales. 

B.O.E. 090  15.04.97

  Modificación  Disposición  adicional  2.  Real  Decreto‐ley  6/1999,  de  16  de  abril,  de  Medidas Urgentes de Liberalización e Incremento de la Competencia. 

B.O.E. 092  17.04.99

  Modificación  Art.  3.  Real  Decreto‐ley  6/2000,  de  23  de  junio,  de  Medidas  Urgentes  de Intensificación de la Competencia en Mercados de Bienes y Servicios. 

B.O.E. 151  24.06.00

  Modificación art. 1.3, 2, 3 y 5 y se añaden del 10 al 5 y  las disposiciones adicionales 4 y 5. Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. 

B.O.E. 308  23.12.09

  Se dicta conformidad del art. 13. Real Decreto 1000/2010, de 5 de agosto, sobre visado colegial obligatorio. 

B.O.E. 190  06.08.10

  Modificación art. 5.ñ). Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles.  B.O.E. 162  07.07.12 0.6  PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES.   Orden Ministerial,  de  6  de  febrero  de  1976,  por  la  que  se  aprueba  el  Pliego  de  Prescripciones 

Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes de  la Dirección General de Carreteras y Caminos Vecinales (PG‐3/75) 

 

  Orden Ministerial, de 2 de  julio de 1976 por  la que  se confiere efecto  legal a  la publicación del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de  carreteras  y puentes de  la Dirección General de Carreteras y Caminos Vecinales (P. G. 3), del Ministerio de Obras Públicas 

B.O.E. 162  07.07.76

  Orden Circular 292/1986 por  la que  se  fijan  requisitos adicionales para  los Art. 278. Pinturas a emplear en marcas viales reflexivas y Art. 700. Marcas Viales. (Derogada en O.C. 325/1997T) 

  05.86

  Orden Ministerial  de  31  de  julio  de  1986  por  la  que  se  aprueba  la  instrucción  de  la Dirección General de Carreteras  sobre  secciones de  firme  en autovías. Revisa  los Artículos 500.  Zahorras Naturales y 501. Zahorras artificiales. Crea los Art. 516 y 517 (Derogada por Instrucción 6.1 y 2‐IC) 

B.O.E. 127  05.09.86

  O.C. 293/1986 T, de 23 de diciembre de 1986, sobre  ligantes bituminosos  (Anulada por O.M. de 21/01/88) 

  23.12.86

  O.C.  294/1987  T,  de  28  de  mayo  de  1987,  de  Recomendaciones  sobre  riegos  con  ligantes hidrocarbonados (Anulada por O.C. 5/2001) 

  28.05.87

  O.C. 295/1987 T, de 6 de agosto de 1987, de Recomendaciones sobre elementos metálicos para hormigón armado o pretensado (Anulada por O.M. 21/01/1988) 

  06.08.87

  Orden Ministerial de 21 de enero de 1988 sobre modificación de determinados artículos del PG‐3/75 (anulada desde la publicación de la O.M de 27/12/99 y la Orden FOM/475/2002) 

B.O.E. 029  03.02.88

  O.C. 297/1988 T, de 29 de marzo de 1988, de Recomendaciones sobre estabilizaciones “in situ” tratamientos superficiales con ligantes hidrocarbonatados (Anulada por O.C. 5/2001) 

  29.03.88

  Orden Ministerial  de  8  de mayo  de  1989  por  al  que  se modifican  parcialmente  determinados preceptos del PG‐3/75 (Art. 210 a 214) Anulada desde la publicación de la O.M. de 27/12/1999 y la Orden FOM/475/2002. 

B.O.E. 118  18.05.89

  Orden Ministerial de 28 de septiembre de 1989  por la que se modifica el artículo 104 del PG‐3/75.   B.O.E. 024  09.10.89  O. C. 311/1990 C y E, Pliego de prescripciones técnicas y pavimentos de hormigón vibrado. Revisa 

el Art. 550 (Anulada por O.C. 5/2001)   23.03.90

  O.C.  322/1997  sobre  Ligantes  bituminosos  de  reología  modificada  y  mezclas  bituminosas discontinuas en caliente para capas de rodadura de pequeño espesor (Derogada por O.C. 5/2001) 

  24.02.97

  O.C. 325/1997 T sobre Señalización, balizamiento y defensa de las carreteras en lo referente a sus materiales constituyentes (Anulada por O.M. 28/12/1999) 

  30.12.97

Orden de 27 de diciembre de 1999 por  la que se actualizan determinados artículos del pliego deprescripciones  técnicas  generales  para  obras  de  carreteras  y  puentes  en  lo  relativo  a conglomerantes hidráulicos y ligantes hidrocarbonados. 

B.O.E. 019 22.01.00

Orden de 28 de diciembre de 1999  por  la que  se actualiza  el pliego de prescripciones  técnicas generales para obras de carreteras y puentes en lo relativo a señalización, balizamiento y sistemas de contención de vehículos. 

B.O.E. 024 28.01.00

O.C.  326/2000  sobre  geotecnia  vial  en  lo  referente  a  materiales  para  la  construcción  de explanaciones y drenajes (anulada por Orden FOM/1382/2002) O.C. 5/2001 sobre Riegos auxiliares, mezclas bituminosas y pavimentos de hormigón (anulada por Orden FOM/891/2004) Orden FOM/475/2002,  de  13  de  febrero,  por  la  que  se  actualizan  determinados  artículos  del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes a Hormigones y Aceros 242 Mallas electrosoldadas. Del Ministerio de Fomento 

B.O.E. 056 06.03.02

Orden FOM/1382/2002, de 16 de mayo, por la que se actualizan determinados artículos del pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes relativos a la construcción de explanaciones, drenajes y cimentaciones. Del Ministerio de Fomento. 

B.O.E. 139 11.06.02

Corrección de erratas Orden FOM/1382/2002. B.O.E. 283 26.10.02O.C. 10/2002 sobre Capas estructurales de firme (anulada por Orden FOM/891/2004) Orden FOM/891/2004, de 1 de marzo, por la que se actualizan determinados artículos del pliego de  prescripciones  técnicas  generales  para  obras  de  carreteras  y  puentes,  relativos  a  firmes  y pavimentos. 

B.O.E. 083 06.04.04

Corrección de erratas Orden FOM/891/2004. B.O.E. 126 25.05.04O.C. 21/2007 sobre el uso y especificaciones que deben cumplir los ligantes y mezclas bituminosas que incorporen caucho procedente de neumáticos fuera de uso (NFU) Orden FOM/3818/2007, de 10 de diciembre por  la que se dictan  instrucciones complementarias para la utilización de elementos auxiliares de obra en la construcción de puentes de carretera 

B.O.E. 310 27.12.07

O.C.  24/2008,  Sobre  el  pliego  de  prescripciones  técnicas  generales  para  obras  de  carreteras  y puentes (PG‐3). Artículos: 542‐Mezclas bituminosas en caliente tipo hormigón bituminoso y 543‐Mezclas bituminosas para capas de rodadura. Mezclas drenantes y discontinuas. O.C. 21bis/2009 Sobre betunes mejorados y betunes modificados de alta viscosidad  con  caucho procedente de neumáticos fuera de uso (nfu) y criterios a tener en cuenta para su fabricación  in situ y almacenamiento en obra. O.C. 29/2011  Sobre  el pliego  de  prescripciones  técnicas  generales  para  obras  de  carreteras  y puentes (PG‐3). Ligantes bituminosos y microaglomerados en frío. Orden FOM/2523/2014, de 12 de diciembre, por  la que se actualizan determinados artículos del pliego  de  prescripciones  técnicas  generales  para  obras  de  carreteras  y  puentes,  relativos  a materiales básicos, a firmes y pavimentos, y a señalización, balizamiento y sistemas de contención de vehículos. 

B.O.E. 003 03.04.15

 0.7  MEDIDAS LIBERALIZADORAS EN MATERIA DE SUELO Y DE COLEGIOS PROFESIONALES. 

Ley 7/1997 de la Jefatura de Estado de 14 de abril de 1997  B.O.E. 090 15.04.97  0.8  REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DE CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. 

Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, Ministerio de Hacienda  B.O.E. 257 26.10.01Corrección de errores B.O.E. 303 19.10.01Corrección de errores B.O.E. 034 08.02.02Se modifica anexo VII, por Orden EHA/1307/2005, de 29 de abril  B.O.E. 114 13.05.05Se deroga los arts. 79, 114 al 117 y los anexos VII, VIII y IX y se modifica el art. 179.1, por Real Decreto 817/2009, de 8 de mayo 

B.O.E. 118 15.05.09

Real Decreto 773/2015, de 28 de agosto, por el que se modifican determinados preceptos del RGLCAP, R.D. 1098/2001 de 12 de octubre 

B.O.E. 213 05.09.15

 0.9  CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.

Real  Decreto  314/2006  del Ministerio  de  la  Vivienda  de  17  de marzo  de  2006  por  el  que  se aprueba el Código Técnico de la Edificación (Partes I y II. En la Parte I se establecen las exigencias básicas que han de cumplirse aplicando la Parte II) 

B.O.E. 074 28.03.06

Se dicta en relación sobre creación del Consejo para  la Sostenibilidad, Innovación y Calidad de  la Edificación: Real Decreto 315/2006, de 17 de marzo. 

B.O.E. 074 28.03.06

Se  dicta  en  relación  aprobando  el  Reglamento  de  instalaciones  térmicas  en  los  edificios:  RD 1027/2007, de 20 de julio, Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. 

B.O.E. 207 29.08.07

Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda. Modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Aprueba el documento básico DB‐HR Protección frente al ruido.

B.O.E. 254 23.10.07

Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores del Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el documento básico DB‐HR Protección frente al ruido del Código Técnico de la Edificación  y  se modifica  el Real Decreto  314/2006,  de  17  de marzo,  por  el  que  se  aprueba  el Código Técnico de la Edificación. 

B.O.E. 304 20.12.07

Page 7: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  3 

  Ministerio de  la Vivienda. Corrección de errores  y erratas del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. 

B.O.E. 022  25.01.08

  Orden VIV/1744/2008, de 9 de  junio, por  la que se regula el Registro General del Código Técnico de la Edificación. 

B.O.E. 148  19.06.08

  Real  Decreto  1675/2008,  de  17  de  octubre,  del  Ministerio  de  la  Vivienda.  Modifica  el  Real Decreto1371/2007,  de  19  de  octubre,  por  el  que  se  aprueba  el  documento  básico  DB‐HR Protección frente al ruido. 

B.O.E. 252  18.10.08

  Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. 

B.O.E. 099  23.04.09

  Corrección de errores y erratas de la Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados  documentos  básicos  del  Código  Técnico  de  la  Edificación,  aprobados  por  el  Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. 

B.O.E. 230  23.09.09

  Real  Decreto  173/2010,  de  19  de  febrero,  por  el  que  se  modifica  el  Código  Técnico  de  la Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad. Se modifican arts. 1, 2, 9, 12, de la Parte I, las secciones SI. 3, SI. 4, el Anejo SI. A y se añade el art. 9 de la Parte II 

B.O.E. 061  11.03.10

  Se modifica el art. 4.4 de  la parte  I, por Real Decreto 410/2010, de 31 de marzo, por el que  se desarrollan  los requisitos exigibles a  las entidades de control de calidad de  la edificación y a  los laboratorios  de  ensayos  para  el  control  de  calidad  de  la  edificación,  para  el  ejercicio  de  su actividad. 

B.O.E. 097  22.04.10

  Sentencia de 4 de mayo de 2010, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, por la que se declara la nulidad  del  artículo  2.7  del Real Decreto  314/2006,  de  17  de marzo,  por  el  que  se  aprueba  el Código Técnico de la Edificación, así como la definición del párrafo segundo de uso administrativo y  la  definición  completa  de  uso  pública  concurrencia,  contenidas  en  el  documento  SI  del mencionado Código. 

B.O.E. 184  30.07.10

  Se deroga el art. 2.5 y Modifica los arts. 1, 2 y el anejo III de la parte I, por Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas. 

B.O.E. 153  27.06.13

  Se sustituye la parte II del Código, por Orden FOM/1635/2013, de 10 de septiembre. se actualiza el Documento Básico DB‐HE "Ahorro de Energía" 

B.O.E. 219  12.09.13

  Corrección errores Orden FOM/1635/2013, de 10 de septiembre.  B.O.E. 268  08.11.13  0.10  REGISTRO GENERAL DEL CÓDIGO TÉCNICO.   Orden VIV/1744/2008 de 9 de junio   B.O.E. 148  19.06.08 0.11  VISADO COLEGIAL OBLIGATORIO.   Real decreto 1000/2010 de 5 de agosto del Ministerio de Economía y Hacienda   B.O.E. 190  06.08.10  0.12  TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO.  Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de 

la Ley de Contratos del Sector Público. B.O.E. 276  16.11.11

  Se modifica lo indicado, por Orden EHA/3479/2011, de 19 de diciembre B.O.E. 308  23.12.11  Corrección de errores en BOE núm. 29, de 3 de febrero de 2012  B.O.E. 029  03.02.12  Se dicta de conformidad: publicando Recomendación sobre su interpretación: Resolución de 28 de 

marzo de 2012 B.O.E. 086  10.04.12

  Se  dicta  de  conformidad:  con  el  art.  107,  publicando  Recomendación  sobre  su  interpretación: Resolución de 28 de marzo de 2012 

B.O.E. 086  10.04.12

  Se dicta de conformidad: con el art. 29, sobre remisión al Tribunal de Cuentas de expedientes de contratación y relación anual de contratos de las entidades del sector público local: Resolución de 10 de mayo de 2012 

B.O.E. 114  12.05.12

  Se modifica  la  disposición  adicional  28,  por  Ley  17/2012,  de  27  de  diciembre,  de  Presupuestos Generales del Estado para el año 2013. 

B.O.E. 312  28.12.12

  Se modifican los arts. 216, 222, disposición adicional 16 y se añaden las disposiciones adicionales 32 y 33, por Real Decreto‐ley 4/2013, de 22 de febrero 

B.O.E. 047  23.02.13

  Se añade la disposición adicional 34, por Ley 8/2013, de 26 de junio  B.O.E. 153  27.06.13  Se deja  sin efecto el art. 322,  se modifica el 316.3 y  se añaden  las disposiciones adicional 34  y 

transitoria 9, por Real Decreto‐ley 8/2013, de 28 de junio B.O.E. 155  29.06.13

  Se modifica la disposición adicional 28, por Ley 10/2013, de 24 de julio B.O.E. 177  25.07.13  Se modifican los arts. 216.4, 222.4, 228.5, disposición adicional 16.1 y se añaden las adicionales 32 

y 33 , por Ley 11/2013, de 26 de julio B.O.E. 179  27.07.13

  Se modifican los arts. 32, 59, 65, 96, 102, 146, 216 y disposición transitoria 4 y se añade el art. 228 bis, por Ley 14/2013, de 27 de septiembre 

B.O.E. 233  28.09.13

  Se modifica el art. 334, por Ley 20/2013, de 9 de diciembre  B.O.E. 295  10.12.13  Se modifican los arts. 14 a 17, 21, 24, 37, 40, 137, 141, 154 y 274, por Orden HAP/2425/2013, de 

23 de diciembre B.O.E. 310  27.12.13

Se modifican los arts. 3, 41, 65, 75 a 78, disposiciones adicional 16 y transitoria 4 y se añade el art. 79 bis y la disposición adicional 1 bis, por Ley 25/2013, de 27 de diciembre 

B.O.E. 311 28.12.13

Se modifica el art. 271, por Real Decreto‐ley 1/2014, de 24 de enero  B.O.E. 022 25.01.14Se  dicta  de  conformidad:  con  la  disposición  adicional  28,  sobre  declaración  de  determinados medicamentos como bienes de contratación centralizada: Orden SSI/1075/2014, de 16 de junio 

B.O.E. 154 25.06.14

Se  dicta  de  conformidad  con  la  disposición  adicional  28,  sobre  declaración  de  determinados productos  sanitarios  como bienes de  contratación  centralizada: Orden SSI/1076/2014, de 16 de junio 

B.O.E. 154 25.06.14

Se modifica el art. 216.4, por Ley 13/2014, de 14 de julio  B.O.E. 171 15.07.14Se dicta de conformidad modificando la Orden EHA/1049/2008, de 10 de abril, de declaración de bienes y servicios de contratación centralizada: Orden HAP/1392/2014, de 25 de julio 

B.O.E. 185 31.07.14

Se deroga Ley 13/2014 por Real Decreto‐ley 17/2014, de 26 de diciembre  B.O.E. 315  30.12.14Se deroga los arts. 90 a 92 y SE MODIFICAN los arts. 47.5, 89, 131.1, 133.1 y 255.3 y la rúbrica del capítulo II del título III del libro I, por Ley 2/2015, de 30 de marzo, de desindexación de la economía española. 

B.O.E. 077 31.03.15

 Andalucía

 0.13  LEY DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA 

Ley 1/1994, de 11 de enero. Presidencia de la Junta de Andalucía y sus modificaciones.  B.O.E. 034 09.02.94 0.14  LEY DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE ANDALUCÍA

Ley 7/2002, de 17 de diciembre. Presidencia de la Junta de Andalucía  B.O.E. 012 14.01.03Corrección errores B.O.E. 122 23.05.03Se añade disposición adicional 7, Ley 18/2003 de 29 diciembre  B.O.E. 026 30.01.04Se modifica determinados preceptos y se añade las disposiciones adicionales 8 y 9, por Ley 13/2005, de 11 de noviembre 

B.O.E. 139 12.06.06

Ley 2/2012, de 30 de enero, de modificación de la Ley 7/2002  B.O.J.A. 026 08.02.12 0.15  LEY DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE ANDALUCÍA

Ley 14/2007, de 26 de noviembre. Presidencia de la Junta de Andalucía  B.O.J.A. 248 19.12.07

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y VERTIDO. Europea

 0.16 MARCO COMUNITARIO DE ACTUACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA POLÍTICA DE AGUAS 

Directiva 2000/60/CE, de 23 de octubre de 2000, del Parlamento Europeo y del Consejo  DOUE 327 22.12.00 0.17  GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS DE BAÑO.

Directiva 2006/7/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de febrero de 2006, relativa a la gestión de la calidad de las aguas de baño y por la que se deroga la Directiva 76/160/CEE. 

DOUE 064 04.03.06

 

Nacional 0.18  CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HS 4 SALUBRIDAD, SUMINISTRO DE AGUA. 

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HS 5 SALUBRIDAD, EVACUACIÓN DE AGUAS Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de  la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. 

B.O.E. 074 28.03.06

Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de  la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación. 

B.O.E. 254 23.10.07

Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación.  B.O.E. 022 25.01.08Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por  la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. 

B.O.E. 099 23.04.09

 

0.19  PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA TUBERÍAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA.Orden de 28 de julio de 1.974 del Mº de Obras Públicas y Urbanismo.  B.O.E. 236 02.10.74Corrección de errores en BOE núm. 260, de 30 de octubre de 1974  B.O.E. 260 30.10.74Se amplia la composición de la Comisión Por: Orden de 20 de junio de 1975  B.O.E. 155 30.06.75Se desarrolla la norma por Orden de 23 de diciembre de 1975, Orden por la que se aprueba la norma tecnológica NTE‐IFA/1975, «Instalaciones de fontanería: Abastecimiento». 

B.O.E. 003 03.01.76

 0.20 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA TUBERÍAS DE SANEAMIENTO DE POBLACIONES.

Orden de 23 de septiembre de 1.986 del Mº de Obras Públicas y Urbanismo.  B.O.E. 228 23.09.86Corrección de errores B.O.E. 051 28.02.87

 

Page 8: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  4 

0.21  CONTROL METROLÓGICO CEE   Real Decreto 597/1988, de 10 de junio  B.O.E. 142  14.06.88  Se deroga  con efectos a partir de 1 de diciembre de 2015, por Orden  ITC/2451/2011, de 12 de 

septiembre  

 0.22  REGULACIÓN DE CONTADORES DE AGUA FRÍA.   Orden de 28 de diciembre de 1.988 del Mº de Obras Públicas y Urbanismo.  B.O.E. 055  06.03.89  Se deroga con efectos a partir de 1 de diciembre de 2015, por Orden ITC/2451/2011, de 12 de 

septiembre  

 0.23  REGULACIÓN DE CONTADORES DE AGUA CALIENTE.   Orden de 30 de diciembre de 1988, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo.  B.O.E. 025  30.01.89  Se deroga con efectos a partir de 1 de diciembre de 2015, por Orden ITC/2451/2011, de 12 de 

septiembre  

 0.24  NORMAS APLICABLES AL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS.   Real Decreto Ley 11/1995 de 28 de diciembre. Jefatura del Estado.  B.O.E. 312  30.12.95  Real Decreto 509/1996 de 15 de marzo, Ministerio de Obras Públicas Transportes y Medio 

Ambiente., de Desarrollo de la Ley 11/1995 B.O.E. 077  29.03.96

  Modificación ‐ Real Decreto 2116/1998 de 2 de octubre , Ministerio de Medio Ambiente  B.O.E. 251  20.10.98 0.25  CRITERIOS HIGIÉNICO‐SANITARIOS PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LA LEGIONELOSIS   Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico‐sanitarios 

para la prevención y control de la legionelosis. B.O.E. 171  18.07.03

 0.26  CRITERIOS SANITARIOS DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO.   Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, Ministerio de la Presidencia B.O.E. 045  21.02.03 0.27  NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL EN EL ÁMBITO DE LA POLÍTICA DE AGUAS.   Real Decreto 60/2011, de 21 de enero  B.O.E. 019  22.01.11   Andalucía  0.28  CALIFICACIÓN EMPRESARIAL PARA INSTALACIONES O REPARACIONES INTERIORES DE SUMINISTRO DE AGUA.  Orden de 6 de marzo de 1985, Consejería de Economía, Planif., Industria y Energía  B.O.J.A. 026 19.03.85 0.29  REGLAMENTO DEL SUMINISTRO DOMICILIARIO DE AGUA.   Decreto de 11 de junio de 1.991 de la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía.  B.O.J.A. 081 10.09.91 0.30  LEY DE PROTECCIÓN AMBIENTAL.   Ley 7/1994, de 18 de mayo, de la Presidencia de la Junta de Andalucía. B.O.J.A. 079 31.05.94 0.31  REGLAMENTO DE RESIDUOS DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE ANDALUCÍA   Decreto 283/1995 de 21 de noviembre  B.O.J.A. 161 19.12.95 0.32  PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS DE ANDALUCÍA.   Acuerdo de 17 de junio de 1997, de la Cª de Medio Ambiente.(Formulación)  B.O.J.A. 077 05.07.97  Decreto  134/1998,  por  el  que  se  aprueba  el  Plan  de  Gestión  de  Residuos  Peligrosos  de 

Andalucía. B.O.J.A. 091 13.09.98

  Decreto  99/2004,  de  9  de marzo,  por  el  que  se  aprueba  la  revisión  del  Plan  de Gestión  de Residuos Peligrosos de Andalucía. 

B.O.J.A. 064 01.04.04

 0.33  RÉGIMEN DE AUTORIZACIÓN Y CONTROL DE LOS DEPÓSITOS DE EFLUENTES LÍQUIDOS O DE LODOS PROCEDENTES DE 

ACTIVIDADES INDUSTRIALES, MINERAS Y AGRARIAS   Decreto 281/2002, de 12 de noviembre  B.O.J.A. 152 26.12.02  Orden de 15 de noviembre de 2005, por la que se desarrolla el Decreto 281/2002  B.O.J.A. 230 24.11.05 0.34  DELIMITACIÓN DE LAS AGLOMERACIONES URBANAS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DE ANDALUCÍA Y 

SE ESTABLECE EL ÁMBITO TERRITORIAL DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE LAS ENTIDADES LOCALES A LOS EFECTOS DE ACTUACIÓN PRIORITARIA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA 

  Decreto 310/2003, de 4 de noviembre  B.O.J.A 225 21.11.03 0.35  REGLAMENTO  DE  VERTIDOS  AL  DOMINIO  PÚBLICO  HIDDRÁULICO  Y  AL  DOMINIO  PÚBLICO MARÍTIMO‐TERRESTRE  DE 

ANDALUCÍA.   Decreto 109/2015, de 17 de marzo. Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio  B.O.J.A 089 12.05.15

ACCESIBILIDAD. 

Nacional 0.36 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SUA SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD. 

Real  Decreto  173/2010,  de  19  de  febrero,  por  el  que  se  modifica  el  Código  Técnico  de  la Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad. Ministerio de Vivienda 

B.O.E. 061 11.03.10

 0.37 RESERVA Y SITUACIÓN DE LAS VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL DESTINADAS A MINUSVÁLIDOS.

Real Decreto 355/1980, de 25 de enero, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo.  B.O.E. 051 28.02.80 0.38 PROGRAMAS DE NECESIDADES PARA LA REDACCIÓN DE LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN Y ADAPTACIÓN DE CENTROS DE 

EDUCACIÓN ESPECIAL. Orden de 26 de marzo de 1981, del Mº de Educación y Ciencia; artc. 6º.  B.O.E. 082 06.04.81

 0.39 LÍMITES  DEL  DOMINIO  SOBRE  INMUEBLES  PARA  ELIMINAR  BARRERAS  ARQUITECTÓNICAS  A  LAS  PERSONAS  CON 

DISCAPACIDAD. Ley 15/1995, de 30 de mayo. B.O.E. 129 31.05.95

 0.40 CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN  SUS RELACIONES CON LA 

ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO. RD 366/2007 de 16 de marzo B.O.E. 072 24.03.07Orden  PRE/446/2008,  de  20  de  febrero,  por  la  que  se  determinan  las  especificaciones y características  técnicas  de  las  condiciones  y  criterios  de  accesibilidad  y  no  discriminación establecidos en el Real Decreto 366/2007, de 16 de marzo. 

B.O.E. 048 25.02.08

 0.41 CONDICIONES BASICAS DE ACCESIBILIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARA EL ACCESO 

Y LA UTILIZACIÓN DE LOS ESPACIOS PUBLICOS URBANIZADOS Y EDIFICACIONES. Real Decreto 505/2007, de 20 de abril, del Mº de la Presidencia.  B.O.E. 113 11.05.07

 0.42 CONDICIONES BÁSICAS DE ACCESIBILIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN PARA EL ACCESO Y UTILIZACIÓN DE  LOS MODOS DE 

TRANSPORTE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Real Decreto 1544/2007, de 23 de noviembre, del Mº de la Presidencia.  B.O.E. 290 04.12.07Corrección de errores B.O.E. 055 04.03.08Se modifica los anexos I y IX, por Real Decreto 1276/2011, de 16 de septiembre  B.O.E. 224 17.09.11

 0.43 DESARROLLO  DOCUMENTO TÉCNICO  CONDICIONES  DE  ACCESIBILIDAD  Y  NO  DISCRIMINACION  PARA  EL  ACCESO  Y 

UTILIZACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANIZADOS. Orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, del Ministerio de Vivienda.  B.O.E. 061 11.03.10

 0.44 PLAN  ESTATAL  DE  FOMENTO  DEL  ALQUILER  DE  VIVIENDAS,  LA  REHABILITACIÓN  EDIFICATORIA,  Y  LA  REGENERACIÓN Y 

RENOVACIÓN URBANAS, 2013‐2016. Real Decreto 233/2013, de 5 de abril, Mº de Fomento  B.O.E. 086 10.04.13

 0.45 TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY GENERAL DE DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE SU INCLUSIÓN SOCIAL.

Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre  B.O.E. 289 03.12.13 

Andalucía 0.46 MODELO DE FICHA PARA LA JUSTIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DEL D. 72/1992 PARA LA ACCESIBILIDAD Y ELIMINACION 

DE BARRERAS ARQUITECTONICAS EN ANDALUCÍA. Orden de 5 de septiembre, de la Consejería de Asuntos Sociales.  B.O.J.A. 111 26.06.96

 0.47 LEY DE ATENCION A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ANDALUCÍA. 

Ley 1/1999, de 31 de marzo. B.O.J.A. 045 17.04.99 0.48 REGLAMENTO  QUE  REGULA LAS  NORMAS  PARA  LA  ACCESIBILIDAD  EN  LAS  INFRAESTRUCTURAS,  EL  URBANISMO,  LA 

EDIFICACIÓN Y EL TRANSPORTE EN ANDALUCIA Decreto 293/2009, de 7 de julio, de la Consejería de la Presidencia.  B.O.J.A.140 21.07.09Corrección de Errores B.O.J.A 219 10.09.09

 Cádiz

 0.49 ORDENANZA MUNICIPAL SOBRE ACCESIBILIDAD EN LA CIUDAD DE CÁDIZ 

BOP el 29 de marzo, 1990 B.O.P. 29.03.90

ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN. Nacional

 

Page 9: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  5 

0.50  CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN SE  SEGURIDAD ESTRUCTURAL, BASES DE CÁLCULO. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN SE‐AE SEGURIDAD ESTRUCTURAL, ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN 

  Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. 

B.O.E. 074  28.03.06

  Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación. 

B.O.E. 254  23.10.07

  Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación.  B.O.E. 022  25.01.08  Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos 

del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. 

B.O.E. 099  23.04.09

 0.51  NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE : PARTE GENERAL Y EDIFICACIÓN (NCSE‐02)   Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre, del Mº de Fomento  B.O.E. 244  11.10.02  Disposición Transitoria única. 

Plazo  de  adaptación  normativa  "Los  proyectos  y  construcciones  de  nuevas  edificaciones  y  otras  obras,  podrán  ajustarse durante un período de dos años a partir de la entrada en vigor de este Real Decreto , al contenido de la norma hasta ahora vigente o a la que se aprueba por este Real Decreto, salvo que la Administración pública competente para la aprobación de los mismos acuerde la obligatoriedad de esta última" 

 0.52  NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE : PUENTES ( NCSP‐07 )  Real Decreto 637/2007 de 18 de mayo de 2007, del Mª de Fomento  B.O.E. 132  02.06.07

CEMENTOS Y CALES. 

  Nacional  0.53  DECLARACIÓN DE LA OBLIGATORIEDAD DE HOMOLOGACIÓN DE LOS CEMENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE HORMIGONES 

Y MORTEROS PARA TODO TIPO DE OBRAS Y PRODUCTOS PREFABRICADOS.   Real Decreto 1313/1988, de 28 de octubre, del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 265  04.11.88  Modificación  de  las  normas  UNE  del  anexo  al  R.D.  1313/1988,  de  28  de  Octubre  sobre 

obligatoriedad de homologación de cementos. B.O.E. 155  30.06.89

  Modificación de    la orden de 28‐06‐89 sobre modificación de  las normas UNE del anexo al R.D. 1313/1988. 

B.O.E. 312  29.12.89

  Modificación del plazo de entrada en vigor.  B.O.E. 158  03.07.90  Modificación del anexo del Real Decreto 1313/1988 sobre obligatoriedad de homologación de los 

cementos para la fabricación de hormigones y morteros. B.O.E. 36  11.02.92

  Modificación de las referencias a las normas UNE que figuran en el Real Decreto 1313/1988 sobre obligatoriedad de homologación de los cementos para la fabricación de hormigones y morteros. 

B.O.E. 125  26.05.97

  Modificación  de  las  referencias  a  las  normas  UNE  que  figuran  en  el  anexo  del  Real  Decreto 1313/1988 

B.O.E.  14.11.02

0.54   CERTIFICACIÓN DE CONFORMIDAD A NORMAS COMO ALTERNATIVA DE LA HOMOLOGACIÓN DE LOS CEMENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE HORMIGONES Y MORTEROS PARA TODO TIPO DE OBRAS Y PRODUCTOS PREFABRICADOS. 

  Orden de 17 de enero de 1989, del Mº de Industria y Energía.  B.O.E. 021  25.01.89 0.55  INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS – RC‐08.   Real Decreto 956/2008, de 6 de junio, por el que se aprueba la Instrucción para la recepción de 

cementos (RC‐08). Ministerio de la Presidencia B.O.E. 148  19.06.08

  Corrección de errores del R.D. 956/2008. Ministerio de la Presidencia. B.O.E. 220  11.09.08

CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN, AGUA CALIENTE SANITARIA, ENERGÍA SOLAR. RITE. 

  Europea  0.56  CERTIFICACIÓN  DE  LA  CONFORMIDAD  DE  PRODUCTOS  DE  CONSTRUCCIÓN  EN  LO  QUE  CONCIERNE  A  KITS  DE 

CONSTRUCCIÓN DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS Y KITS DE CONSTRUCCIÓN DE REVESTIMIENTOS DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS   Decisión de  la Comisión de 4 de  julio de 2005  relativa al procedimiento de  certificación de  la 

conformidad de productos de construcción con arreglo al artículo 20, apartado 2, de la Directiva 89/106/CE del Consejo, en lo que concierne a kits de construcción de cámaras frigoríficas y kits de construcción de revestimientos de cámaras frigoríficas 2005/484/CE 

DOCE 173/15  06.07.05

   Nacional  0.57  CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB H 4 CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA.

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB H 2 RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS (RITE).   Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de  la Vivienda, por el que se aprueba el 

Código Técnico de la Edificación. B.O.E. 074  28.03.06

  Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de  la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación. 

B.O.E. 254  23.10.07

  Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación.  B.O.E. 022  25.01.08

Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. 

B.O.E. 099 23.04.09

 0.58 REGLAMENTO  DE  INSTALACIONES  TÉRMICAS  EN  LOS  EDIFICOS  (RITE)  CON  SUS  DISPOSICIONES  GENERALES  Y  SUS 

INSTRUCCIONES TECNICAS. Real  Decreto  1027/2007,  de  20  de  Julio,  del Mº  de  la  Presidencia,  por  el  que  se  aprueba  el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. 

B.O.E. 207 29.08.07

Corrección  de  errores  del  Real  Decreto  1027/2007,  de  20  de  Julio,  por  el  que  se  aprueba  el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. 

B.O.E. 051 28.02.08

Se modifica la parte II del anexo, por Real Decreto 1826/2009, de 27 de noviembre, por el que se modifica  el  Reglamento  de  instalaciones  térmicas  en  los  edificios,  aprobado  por  Real  Decreto 1027/2007, de 20 de julio. 

B.O.E. 298 11.12.09

Corrección  de  errores  Real Decreto  1826/2009,  de  27  de  noviembre,  por  el  que  se modifica  el Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios. 

B.O.E. 038 12.02.10

Se modifica  el  capítulo  VIII,  arts.  17,  19,  20  a  26,  28,  34  a  42  y  se  añaden  las  disposiciones adicionales 1, 2 y los apéndices 4 y 5, por Real Decreto 249/2010, de 5 de marzo 

B.O.E. 067  18.03.10

Corrección  de  errores  Real Decreto  1826/2009,  de  27  de  noviembre,  por  el  que  se modifica  el Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios. 

B.O.E. 127 25.05.10

Se modifican determinados artículos e instrucciones técnicas, por Real Decreto 238/2013, de 5 de abril 

B.O.E. 089 13.04.13

 0.59 LEY SOBRE CONSERVACIÓN DE ENERGÍA.

Ley 82/1980, de 30 de diciembre B.O.E. 023 27.01.81Se desarrolla el art. 13, por Orden de 9 de abril de 1981  B.O.E. 099 25.04.81Se desarrolla por Real Decreto 872/1982, de 5 de marzo  B.O.E. 108 06.05.82Se desarrolla el capítulo segundo, por Real Decreto 907/1982, de 2 de abril (Derogado)  B.O.E. 111 10.05.82Se dicta de conformidad con su disposición adicional tercera: Real Decreto 916/1985, de 25 de mayo 

B.O.E. 149 22.06.85

Se modifica el art. 13, por Ley 31/1991, de 30 de diciembre  B.O.E. 313 31.12.91Se deroga en cuanto se oponga, por Ley 40/1994, de 30 de diciembre  B.O.E. 313 31.12.94Se desarrolla el capítulo II del título I por Real Decreto 2366/1994, de 9 de diciembre  B.O.E. 313 31.12.94Se modifica los arts. 2 y 12, por Ley 13/1996, de 30 de diciembre  B.O.E. 315 31.12.96

 0.60 ESPECIFICACIONES DE LAS EXIGENCIAS TÉCNICAS QUE DEBEN CUMPLIR LOS SITEMAS SOLARES PARA AGUA CALIENTE Y 

CLIMATIZACIÓN A EFECTOS DE LA CONCESIÓN DE SUBVENCIONES A SUS PROPIETARIOS. Orden de 9 de abril de 1981, del Mº de Industria y Energía.  B.O.E. 099 25.04.81Prórroga de plazo, Orden 2 de marzo de 1982 B.O.E. 055 05.03.82

 0.61 HOMOLOGACIÓN DE LOS PANELES SOLARES.

Real Decreto 891/1980, de 14 de abril, del Mº de Industria y Energía  B.O.E 114 12.05.80Se dicta de conformidad aprobando normas e  Instrucciones Técnicas complementarias: Orden de 28 de julio de 1980 

B.O.E. 198 18.08.80

Se deroga los arts. 3, 4, 5, 6 y 7, por Real Decreto 2584/1981, de 18 de septiembre  B.O.E. 263 03.11.81 0.62 ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN RÉGIMEN ESPECIAL. 

Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo B.O.E. 126 26.05.07Se deroga excepto la disposición adicional primera, por Real Decreto 2818/1998, de 23 de diciembre 

B.O.E. 180 28.07.11

 0.63 REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA INSTALACIONES FRIGORÍFICAS Y SUS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS

Real Decreto 138/2011, de 4 de Febrero, del Mº de Industria, Turismo y Comercio.  B.O.E. 057 08.03.11Corrección de errores B.O.E. 180 28.07.11Se amplía lo indicado del apéndice 1, por Resolución de 1 de marzo de 2012  B.O.E. 068 20.03.12Se amplía lo indicado del apéndice 1, por Resolución de 16 de abril de 2012  B.O.E. 105 02.05.12Se amplía lo indicado del apéndice 1, por Resolución de 30 de septiembre de 2013  B.O.E. 246 14.10.13Se amplía lo indicado del apéndice 1, por Resolución de 11 de marzo de 2014  B.O.E. 080 02.04.14Se modifica el apéndice 1, por Resolución de 18 de septiembre de 2014  B.O.E. 240 03.10.14

 Andalucía

 0.64 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE DISEÑO Y MONTAJE DE  INSTALACIONES SOLARES TÉRMICAS PARA LA PRODUCCIÓN DE 

AGUA CALIENTE. Orden de 30 de marzo, de la Cª de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía.  B.O.J.A. 029 23.04.91Corrección de errores B.O.J.A. 036 17.05.91

 0.65 LEY DE FOMENTO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES.

Ley 2/2007 de 27 de marzo, de Fomento de las Energías Renovables y del Ahorro y Eficiencia Energética de Andalucía. 

B.O.J.A. 070 10.04.07

Page 10: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  6 

 0.66  REGLAMENTO DE FOMENTO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES, EL AHORRO Y LA EFICIENCIA ENERGETICA EN ANDALUCIA.  Decreto 169/2011, de 31 de mayo. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia  B.O.J.A. 112 09.06.11

CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA DE LOS EDIFICIOS. 

  Europea  0.67  EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS.   Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo de 2010, relativa a la 

eficiencia energética de los edificios. DOUE 153  18.06.10

   Nacional  0.68  PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS.   Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, Ministerio de la Presidencia.  B.O.E. 089  13.04.13  Corrección de errores   B.O.E. 125  25.05.13   Andalucía  0.69  REGISTRO ELECTRÓNICO DE CERTIFICADOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.  Orden  de  25  de  junio  de  2008,  por  la  que  se  crea  el  Registro  Electrónico  de  Certificados  de 

eficiencia  energética  de  edificios  de  nueva  construcción  y  se  regula  su  organización  y funcionamiento, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa 

B.O.E. 145  22.07.08

CONTROL DE CALIDAD. MARCADO CE. 0.70  SELLO INCE   Orden de 12 de diciembre de 1977, Mº Obras Públicas y Urbanismo  B.O.E. 305  22.12.77  Modificación  B.OE.E. 084 07.04.88 0.71  HOMOLOGACIÓN DE MARCAS O SELLOS DE CALIDAD O DE CONFORMIDAD DE MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS EN LA 

EDIFICACIÓN   Orden de 12 de diciembre sobre homologación por el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo de 

marcas o sellos de calidad o de conformidad de materiales y equipos utilizados en la edificación. B.O.E. 305  22.12.77

 0.72  DISPOSICIONES PARA LA LIBRE CIRCULACIÓN DE PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN.   Real Decreto 1630/1992 por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de 

construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE. B.O.E. 034  09.02.93

  Se  dicta  de  conformidad,  estableciendo  el  Reglamento  de  la  Comisión  Interministerial  para  los productos de la Construcción: Orden de 1 de agosto de 1995 

B.O.E. 190  10.08.95

  Real  Decreto  1328/1995  por  el  que  se modifica,  en  aplicación  de  la  Directiva  93/68/CEE,  las disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, aprobadas por el Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre. 

B.O.E. 198  19.08.95

  Corrección de errores RD 1328/1995  B.O.E. 240  07.10.95  Se dicta de conformidad: sobre normas UNE armonizadas: Orden de 29 de noviembre de 2001.  B.O.E. 293  07.12.01  Se dicta de conformidad:  sobre  la entrada en vigor del marcado CE de determinados productos 

conforme al DITE: Orden CTE/2276/2002, de 4 de septiembre B.O.E. 223  17.09.02

 0.73  REGLAMENTO Y LAS NORMAS DE RÉGIMEN INTERIOR DE LA COMISIÓN INTERMINISTERIAL PARA LOS PRODUCTOS DE LA 

CONSTRUCCIÓN.   Orden de 1 de agosto de 1995, por  la que se establecen el Reglamento y las Normas de régimen 

interior de la Comisión Interministerial para los Productos de la Construcción  B.O.E. 190  10.08.95

  Corrección de errores  B.O.E. 237  04.10.95 0.74  REFERENCIAS A  LAS NORMAS UNE QUE  SON TRANSPOSICIÓN DE NORMAS ARMONIZADAS, ASÍ COMO EL PERÍODO DE 

COEXISTENCIA  Y  LA  ENTRADA  EN  VIGOR  DEL  MARCADO  CE  RELATIVO  A  VARIAS  FAMILIAS  DE  PRODUCTOS  DE CONSTRUCCIÓN. 

  Orden de 29 de noviembre de 2001  B.O.E. 293  07.12.01  Actualización y ampliación de los anexos I, II y III, ORDEN de 29 de noviembre de 2001  B.O.E. 065  17.03.15 0.75  ENTRADA  EN  VIGOR DEL MARCADO  CE  RELATIVO  A DETERMINADOS  PRODUCTOS DE  CONSTRUCCIÓN  CONFORME  AL 

DOCUMENTO DE IDONEIDAD TÉCNICA EUROPEO.   Orden CTE/2276/2002, de 4 de septiembre, del Mº de Ciencia y Tecnología  B.O.E. 223  17.09.02  Se modifican los anexos I, II y III, por Resolución de 30 de septiembre de 2005  B.O.E. 252  21.10.05  Se modifican los anexos I, II y III, por Resolución de 15 de septiembre de 2008  B.O.E. 238  02.10.08  Se modifican los anexos I, II y III, por Resolución de 15 de diciembre de 2011  B.O.E. 311  27.12.11 

0.76 SEGURIDAD GENERAL DE LOS PRODUCTOS.Real Decreto 1801/2003, de 26 de diciembre B.O.E. 009 10.01.04

 0.77 HOMOLOGACIÓN A VARIAS MARCAS DE CALIDAD Y SELLOS O CERTIFICADOS DE CONFORMIDAD, DE ACUERDO CON  LA 

ORDEN DE 12 DE DICIEMBRE DE 1977 Orden VIV/2785/2004, de 29 de julio B.O.E. 197 16.08.04

 0.78 CLASIFICACIÓN DE  LOS  PRODUCTOS DE  CONSTRUCCIÓN  Y DE  LOS  ELEMENTOS  CONSTRUCTIVOS  EN  FUNCIÓN DE  SUS 

PROPIEDADES DE REACCIÓN Y DE RESISTENCIA FRENTE AL FUEGO. Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción  y  de  los  elementos  constructivos  en  función  de  sus  propiedades  de  reacción  y  de resistencia frente al fuego. 

B.O.E. 079 02.04.05

Real Decreto 110/2008, de 1 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego. 

B.O.E. 037 12.02.08

 0.79 CONTROL METROLÓGICO DEL ESTADO SOBRE INSTRUMENTOS DE MEDIDA. 

Real Decreto 889/2006, de 21 de julio, por el que se regula el control metrológico del Estado sobre instrumentos de medida. 

B.O.E. 183 02.08.06

Se modifican los anexos V a IX por RD 1284/2010, de 15 de octubre  B.O.E. 261 28.10.10Se deroga el capítulo VI, por Ley 32/2014, de 22 de diciembre, de Metrología  B.O.E. 309 23.12.14

 0.80 REQUISITOS  EXIGIBLES  A  LAS  ENTIDADES  DE  CONTROL  DE  CALIDAD  DE  LA  EDIFICACIÓN  Y  A  LOS  LABORATORIOS  DE 

ENSAYOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN, PARA EL EJERCICIO DE SU ACTIVIDAD Real Decreto 410/2010, de 31 de marzo B.O.E. 097 22.04.10

 Andalucía

 

0.81  REGISTRO DE ENTIDADES ACREDITADAS PARA LA PRESTACIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA A LA CONSTRUCCIÓN Y OBRA PÚBLICA. Orden de 15 de junio de 1989 de la Consejería de Obras Públicas y Transportes  B.O.J.A. 049 23.06.89

 

0.82  REGULACIÓN  DEL  REGISTRO  DE  ENTIDADES  ACREDITADAS  PARA  LA  PRESTACIÓN  DE  ASISTENCIA  TÉCNICA  A  LACONSTRUCCIÓN Y OBRA PÚBLICA. Orden de 24 de julio de 2001, por la que se modifica la de 15 de junio de 1989, reguladora del Registro de entidades acreditadas para  la prestación de asistencia  técnica  la  construcción y obra pública, y se delegan competencias en materia de control de calidad. 

B.O.J.A. 096 21.08.01

 

0.83  REGLAMENTO DE LA ACREDITACIÓN Y DEL REGISTRO DE LAS ENTIDADES DE CONTROL DE CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN.Decreto 21/2004, de 3 de febrero. B.O.J.A. 037 24.02.04

 

0.84  CONTROL DE CALIDAD DE LA CONSTRUCCION Y OBRA PÚBLICA. Decreto 67/2011, de 5 de abril, de  la Consejería de Obras Públicas y Vivienda, por el que se regula el Control de Calidad de la Construcción y Obra Pública. 

B.O.J.A. 77 19.04.11

ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN. Nacional

 0.85 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HE 3 EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN.

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HE 5 CONTRIBUCIÓN FOTOVOLTAICA MÍNIMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA. Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de  la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. 

B.O.E. 074 28.03.06

Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de  la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación. 

B.O.E. 254 23.10.07

Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación.  B.O.E. 022 25.01.08Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. 

B.O.E. 099 23.04.09

 0.86 SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LOS POLÍGONOS URBANIZADOS POR EL Mº DE LA VIVIENDA.

Orden de 18 de marzo de 1972, del Mº de Industria. B.O.E. 083 06.04.72 0.87 NORMAS DE VENTILACIÓN Y ACCESO A CIERTOS CENTROS DE TRANSFORMACIÓN. 

Resolución de 19 de junio de 1984, de Dirección General de Energía  B.O.E. 152 26.06.84

Page 11: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  7 

 0.88  REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN E INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS   (ITC) BT 01 A BT 

52   Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, del Mº de Ciencia y Tecnología B.O.E. 224  18.09.02  Se Declara  la nulidad del  inciso 4.2.c.2 de  la  ITC BT‐03 anexa, por Sentencia del TS de 17 de 

febrero de 2004 B.O.E. 082  17.02.04

  Se Modifica  el  art.  22,  la  ITC  BT03,  Se  Sustituye  lo  indicado  y  Se Añaden  las  disposiciones adicionales 1 a 4, por Real Decreto 560/2010, de 7 de mayo 

B.O.E. 125   22.05.10

  Se Modifica con efectos de 30 de junio de 2015, las ITC BT‐02, BT‐04, BT‐05, BT‐10, BT‐16 y BT‐25, y Añade la BT‐52, por Real Decreto 1053/2014, de 12 de diciembre 

B.O.E. 316  31.12.14

  Su aplicación es obligatoria desde el 18.09.03 y se podrá aplicar, voluntariamente, desde su publicación el 18.09.2002.Con su entrada en vigor, quedan derogados el Decreto 2413/1973, sus instrucciones técnicas complementarias y todas las disposiciones que los desarrollan y modifican. 

 0.89  REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES TÉCNICAS Y GARANTÍAS DE SEGURIDAD EN CENTRALES ELÉCTRICAS Y CENTROS DE 

TRANSFORMACIÓN.   Real Decreto 3275/1982, de 12 de noviembre, del Mº de Industria y Energía  B.O.E. 288  01.12.82  Corrección de Erratas  B.O.E. 015  18.01.83  Modificación  B.O.E. 152  26.06.84  Se deroga en la forma indicada por RD 337/2014, de 9 de mayo  B.O.E. 139  09.06.14 0.90  INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS MIE‐RAT DEL REGLAMENTO ANTERIOR.   Orden de 6 de julio de 1984, del Mº de Industria y Energía.  B.O.E. 183  01.08.84  Modificación de MIE.RAT 20.  B.O.E. 256  25.10.84  Modificación de las MIE‐RAT 13 y MIE‐RAT 14.  B.O.E. 291  05.12.87  Corrección de errores  B.O.E. 054  03.03.88  Modificación de las MIE‐RAT 01, 02, 07, 08, 09, 15, 16, 17 y 18.  B.O.E.160  05.07.88  Corrección de erratas  B.O.E. 237  03.10.88  Modificación de MIE‐RAT 02  B.O.E. 005  05.01.96  Corrección de errores  B.O.E. 047  23.02.96  Modificación de 01, 02, 06, 14, 15, 16, 17, 18 y 19 (Orden de 10 de marzo de 2000 del Mº de 

Industria y Energía) B.O.E. 072  24.03.00

  Corrección de errores Orden 10 de marzo de 2000.  B.O.E. 250  18.10.00 0.91  REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES TÉCNICAS Y GARANTIAS DE SEGURIDAD EN LINEAS ELECTRICAS DE ALTA TENSIÓN Y 

SUS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS ITC‐LAT 01 A 09.   Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio   B.O.E. 068  19.03.08  Corrección de Erratas  B.O.E. 120  17.05.08  Corrección de errores  B.O.E. 174  19.07.08  Se  modifica  arts.  13.1,  16,  19,  la  ITC‐LAT  03,  se  sustituye  lo  indicado,  y  se  añaden  las 

disposiciones adicionales 1 a 4, por Real Decreto 560/2010, de 7 de mayo B.O.E. 125  22.05.10

 0.92  LEY DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL.   Ley 40/1994, de 30 de diciembre, de ordenación del Sistema Eléctrico Nacional.  B.O.E. 313  31.12.94  Se deroga, excepto  la disposición adicional Octava Cuyo texto se actualiza, por Ley 54/1997, 

de 27 de noviembre B.O.E. 285  28.11.97

 0.93  LEY DEL SECTOR ELÉCTRICO.   Ley 54/1997, de 27 de noviembre  B.O.E. 285  28.11.97  Se deroga en la forma indicada, salvo las disposiciones adicionales 6, 7, 21 y 23 y SE modifica 

la disposición adicional 21, por Ley 24/2013, de 26 de diciembre B.O.E. 310  27.12.13

 0.94  REGULACIÓN  DE  LAS  ACTIVIDADES  DE  TRANSPORTES,  DISTRIBUCIÓN,  COMERCIALIZACIÓN,  SUMINISTRO  Y 

PROCEDIMIENTOS DE AUTORIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS.   Real Decreto 1955/2000,  de 1 de diciembre, del Mº de Economía.  B.O.E. 310  27.12.00 0.95  CONTROL METROLÓGICO DEL ESTADO SOBRE INSTRUMENTOS DE MEDIDA.   Real Decreto 889/2006, de 21 de  julio, por el que se regula el control metrológico del Estado 

sobre instrumentos de medida. B.O.E. 183  02.08.06

  Se modifican los anexos V a IX por RD 1284/2010, de 15 de octubre  B.O.E. 261  28.10.10  Se deroga el capítulo VI, por Ley 32/2014, de 22 de diciembre, de Metrología  B.O.E. 309  23.12.14 0.96  ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN RÉGIMEN ESPECIAL.   Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo  B.O.E. 126  26.05.07  Se deroga excepto la disposición adicional primera, por Real Decreto 2818/1998, de 23 de 

diciembre B.O.E. 180  28.07.11

 

0.97 REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES TÉCNICAS Y GARANTÍAS DE SEGURIDAD EN LÍNEAS ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN Y SUS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS ITC‐LAT 01 A 09. R.D. 223/2008, de 15 de febrero, del Mº de Industria, Turismo y Comercio (ITC‐LAT 01 a 09)  B.O.E. 068 19.03.08Corrección de errores B.O.E. 120 17.05.08Corrección de errores B.O.E. 174 19.07.08Se  modifica  arts.  13.1,  16,  19,  la  ITC‐LAT  03,  se  sustituye  lo  indicado,  y  se  añaden  las disposiciones adicionales 1 a 4, por Real Decreto 560/2010, de 7 de mayo 

B.O.E. 125 22.05.10

 0.98 REGLAMENTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN INSTALACIONES DE ALUMBRADO EXTERIOR Y SUS INSTRUCCIONES TÉCNICAS 

COMPLEMENTARIAS EA‐01 A EA‐07. R.D. 1890/2008, de 14 de noviembre, del Mº de Industria, Turismo y Comercio  B.O.E. 279 19.11.08

 0.99 REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES TÉCNICAS Y GARANTÍAS DE SEGURIDAD EN LÍNEAS ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN Y 

SUS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS ITC‐RAT 01 A 23. R.D. 337/2014, de 9 de mayo, del Mº de Industria, Energía y Turismo  B.O.E. 139 09.06.14

 Andalucía

 0.100 PROCEDIMIENTO  PARA  LA  INSTALACIÓN,  AMPLIACIÓN,  TRASLADO  Y  PUESTA  EN  FUNCIONAMIENTO  DE  LOS 

ESTABLECIMIENTOS  INDUSTRIALES. Decreto 358/2000,  de 18 de julio, de la Cª de Empleo y Desarrollo Tecnológico.  B.O.J.A. 106 14.03.00Desarrollo. Orden de 16 de octubre de 2000. Cª de Empleo y Desarrollo Tecnológico.  B.O.J.A. 128 07.11.00

 0.101 REGLAMENTO PARA LA PROTECCIÓN DE LA CALIDAD DEL CIELO NOCTURNO FRENTE A LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA Y EL 

ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. Decreto 357/2010, de 3 de agosto, de la Consejería de Medio Ambiente, por el que se aprueba el Reglamento para  la Protección de  la Calidad del Cielo Nocturno frente a  la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética. 

B.O.J.A. 159 13.08.10

 0.102 MODIFICACIÓN  DEL  DECRETO  357/2010,  DE  3 DE  AGOSTO,  POR  EL  QUE  SE  APRUEBA  EL  REGLAMENTO  PARA  LA 

PROTECCIÓN DE LA CALIDAD DEL CIELO NOCTURNO FRENTE A LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA Y EL ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. Decreto 6/2012, de 17 de enero, de la Consejería de Medio Ambiente, por el que se aprueba el Reglamento de Protección  contra  la Contaminación Acústica  en Andalucía,  y  se modifica  el Decreto 357/2010, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento para la Protección de la  Calidad  del  Cielo  Nocturno  frente  a  la  contaminación  lumínica  y  el  establecimiento  de medidas de ahorro y eficiencia energética. 

B.O.J.A. 024 06.02.12

 0.103 NORMAS  TÉCNICAS  DE  CONSTRUCCIÓN  Y  MONTAJE  DE  LAS  INSTALACIONES  ELÉCTRICAS  DE  DISTRIBUCIÓN  DE  LA 

COMPAÑÍA SEVILLANA DE ELECTRICIDAD. Resolución de 14 de octubre de 1989, de la Consejería de Fomento y Trabajo.  B.O.J.A. 86 27.10.89

 0.104 NORMAS  PARTICULARES  Y  CONDICIONES  TÉCNICAS  Y  DE  SEGURIDAD  DE  LA  EMPRESA  DISTRIBUIDORA  DE  ENERGÍA 

ELÉCTRICA ENDESA DISTRIBUCIÓN, S.L.U., EN EL ÁMBITO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA. Resolucion de 5 de mayo de 2005, de la Dirección General de Industria, Energía y Minas  B.O.J.A. 109  07.06.05

ENERGÍA. AISLAMIENTO TÉRMICO, AHORRO DE ENERGÍA. 0.105 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HE 1 AHORRO DE ENERGÍA. LIMITACIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA.

Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de  la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. 

B.O.E. 074 28.03.06

Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de  la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación. 

B.O.E. 254 23.10.07

Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación.  B.O.E. 022 25.01.08Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. 

B.O.E. 099 23.04.09

 0.106 MEDIDAS A ADOPTAR EN LAS EDIFICACIONES CON OBJETO DE REDUCIR EL CONSUMO DE ENERGÍA.

Decreto 1490/1975, de 12 de junio B.O.E. 165 11.07.75Se derogan los arts. 4 y 5, por Real Decreto 2429/1979, de 6 de julio (NBE‐CT‐79 –Derogada)  B.O.E. 253 22.10.79Se derogan los arts. 6 y 7 por Real Decreto 1618/1980, de 4 de julio, Reglamento de Instalaciones de  Calefacción,  Climatización  y  Agua  Caliente  Sanitaria,  con  el  fin  de  racionalizar  su  consumo energético. 

B.O.E. 188 06.08.80

 0.107 NORMAS SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LAS ESPUMAS DE UREA‐FORMOL USADAS COMO AISLANTES EN LA EDIFICACIÓN.

Orden de 8 de mayo, de la Presidencia del Gobierno.  B.O.E. 113 11.05.84Corrección de errores B.O.E. 167 13.07.84Anulación la 6ª Disposición. B.O.E. 222 16.09.87

Page 12: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  8 

  Modificación  B.O.E. 053  03.03.89 0.108  ESPECIFICACIONES  TÉCNICAS  DE  LOS  POLIESTIRENOS  EXPANDIDOS  UTILIZADOS  COMO  AISLANTES  TÉRMICOS  Y  SU 

HOMOLOGACIÓN.   Real Decreto 2709/1985, de 27 de diciembre, del Mº de Industria y Energía.  B.O.E. 064  15.03.86  Corrección de errores  B.O.E. 107  05.06.86  Modificación. Orden de 23 de marzo de 1999  B.O.E. 081  05.04.99 0.109  ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PRODUCTOS DE FIBRA DE VIDRIO PARA AISLAMIENTO TÉRMICO Y SU HOMOLOGACIÓN.  Real Decreto 1637/1986, de 13 de junio, del Mº de Industria y Energía. B.O.E. 186  05.08.86  Corrección de errores  B.O.E. 257  27.10.86  Modificación. Real Decreto 113/2000, de 28 de enero, del Mº de Industria y Energía  B.O.E. 034  09.02.00 0.110  REGLAMENTO  DE  INSTALACIONES  TÉRMICAS  EN  LOS  EDIFICOS  (RITE)  CON  SUS  DISPOSICIONES  GENERALES  Y  SUS 

INSTRUCCIONES TECNICAS.   Real  Decreto  1027/2007,  de  20  de  Julio,  del Mº  de  la  Presidencia,  por  el  que  se  aprueba  el 

Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. B.O.E. 207  29.08.07

  Corrección  de  errores  del  Real  Decreto  1027/2007,  de  20  de  Julio,  por  el  que  se  aprueba  el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. 

B.O.E. 051  28.02.08

  Se modifica la parte II del anexo, por Real Decreto 1826/2009, de 27 de noviembre, por el que se modifica  el  Reglamento  de  instalaciones  térmicas  en  los  edificios,  aprobado  por  Real  Decreto 1027/2007, de 20 de julio. 

B.O.E. 298  11.12.09

  Corrección  de  errores  Real Decreto  1826/2009,  de  27  de  noviembre,  por  el  que  se modifica  el Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios. 

B.O.E. 038  12.02.10

  Se modifica  el  capítulo  VIII,  arts.  17,  19,  20  a  26,  28,  34  a  42  y  se  añaden  las  disposiciones adicionales 1, 2 y los apéndices 4 y 5, por Real Decreto 249/2010, de 5 de marzo 

B.O.E. 067  18.03.10

  Corrección  de  errores  Real Decreto  1826/2009,  de  27  de  noviembre,  por  el  que  se modifica  el Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios. 

B.O.E. 127  25.05.10

  Se modifican determinados artículos e instrucciones técnicas, por Real Decreto 238/2013, de 5 de abril 

B.O.E. 089  13.04.13

ESTRUCTURAS DE ACERO. 

  Nacional  0.111  CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SE‐A SEGURIDAD ESTRUCTURAL: ACERO.   Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de  la Vivienda, por el que se aprueba el 

Código Técnico de la Edificación. B.O.E. 074  28.03.06

  Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de  la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación. 

B.O.E. 254  23.10.07

  Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación.  B.O.E. 022  25.01.08  Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos 

del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. 

B.O.E. 099  23.04.09

 0.112  RECUBRIMIENTOS GALVANIZADOS  EN  CALIENTE  SOBRE  PRODUCTOS,  PIEZAS  Y ARTÍCULOS DIVERSOS  CONSTRUIDOS O 

FABRICADOS CON ACERO U OTROS MATERIALES FÉRREOS.   Real Decreto 2351/1985, de 18 de diciembre, del Mº de Industria y Energía.  B.O.E. 003  03.01.86  Orden de 13 de enero de 1999 por  la que se modifican parcialmente  los requisitos que figuran 

en el anexo del Real Decreto 2531/1985, de 18 de diciembre, referentes a  las especificaciones técnicas  de  los  recubrimientos  galvanizados  en  caliente  sobre  productos,  piezas  y  artículos diversos, construidos o fabricados en acero u otros materiales férreos, y su homologación por el Ministerio de Industria y Energía. 

B.O.E. 024  

28.01.99

 0.113  ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS TUBOS DE ACERO INOXIDABLE SOLDADOS LONGITUDINALMENTE.   Real Decreto 2605/1985, de 20 de noviembre, del Mº de Industria y Energía.  B.O.E. 012  14.01.86  Corrección de errores.  B.O.E. 038  13.02.86

 0.114  INSTRUCCIÓN DE ACERO ESTRUCTURAL.   Real Decreto 751/2011, de 27 de mayo, del Mº de la Presidencia  B.O.E. 149  23.06.11  Corrección de errores  B.O.E. 150  23.06.12

ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN. 

  Nacional  0.115  ARMADURAS ACTIVAS DE ACERO PARA HORMIGÓN PRETENSADO.  Real Decreto 2365/1985, de 20 de noviembre, del Mº de Industria y Energía.  B.O.E. 305  21.12.85 

0.116 ALAMBRES  TREFILADOS  LISOS  Y  CORRUGADOS  PARA MALLAS  ELECTROSOLDADAS  Y  VIGUETAS  SEMI‐RESISTENTES  DE HORMIGÓN ARMADO PARA LA CONSTRUCCIÓN. Real Decreto 2702/1985, de 18 de diciembre, del Mº de Industria y Energía.  B.O.E. 081 28.02.86

 0.117 INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE‐08) 

Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio , del Mº de la Presidencia  B.O.E.203 22.08.08Corrección de errores B.O.E. 309 24.12.08

 0.118 AUTORIZACIONES DE USO PARA ELEMENTOS RESISTENTES DE PISOS Y CUBIERTAS. 

Resolución de 8 de julio de 2010, del Ministerio de Vivienda  B.O.E. 180 26.07.10 0.119 CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DE CONTROL DE PRODUCCIÓN DE LOS HORMIGONES FABRICADOS EN CENTRAL.

Orden de 21 de diciembre de 1995, del Mº de Industria y Energía.  B.O.E. 008 09.01.96Corrección de errores B.O.E. 032 06.02.96Corrección de errores B.O.E. 058 07.03.96Orden de 21 de noviembre de 2011, del Mº de Ciencia y Tecnología. Deroga Orden de 21 de diciembre de 1995. 

B.O.E. 302 18.12.11

ESTRUCTURAS DE FÁBRICA. Nacional

 0.120 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SE‐F SEGURIDAD ESTRUCTURAL: FABRICA. 

Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de  la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. 

B.O.E. 074 28.03.06

Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de  la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación. 

B.O.E. 254 23.10.07

Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación.  B.O.E. 022 25.01.08Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. 

B.O.E. 099 23.04.09

 

MEDIO AMBIENTE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. Nacional

 0.121 CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HS 2 SALUBRIDAD. RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS.

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB HS 3 SALUBRIDAD. CALIDAD DEL AIRE INTERIOR. Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de  la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. 

B.O.E. 074 28.03.06

Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de  la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación. 

B.O.E. 254 23.10.07

Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación.  B.O.E. 022 25.01.08Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. 

B.O.E. 099 23.04.09

 0.122 REGLAMENTO DE ACTIVIDADES MOLESTAS, INSALUBRES, NOCIVAS Y PELIGROSAS. 

Las Transferencias de Competencias de la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía afecta a los artículos 4º, 7º a 10º, 15º, 20º, 31º a 39º, 43º a 45º del presente Reglamento (anexo V). Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre, de la Presidencia del Gobierno.  B.O.E 292 07.12.61Corrección de erratas. B.O.E. 057 07.03.62Se ratifica por Decreto 1428/1975, de 26 de junio B.O.E. 155 30.06.75Se deja sin efecto lo indicado por Ley 3/1998, de 27 de febrero  B.O.E. 084 08.04.98Se deroga el párrafo 2 del art. 18 y el anexo 2, por RD 374/2001 de 6 de abril  B.O.E. 104 01.05.01Se deroga en la forma indicada por Ley 34/2007, de 15 de noviembre  B.O.E. 275 16.11.07

 0.123 INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS PARA LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE ACTIVIDADES MOLESTAS, INSALUBRES, 

NOCIVAS Y PELIGROSAS. Orden de 15 de marzo de 1963, del Mº de la Gobernación.  B.O.E. 079 02.04.63Se modifica el art. 6, por Orden de 25 de octubre de 1965  B.O.E. 269 10.11.65

 0.124 REGLAMENTO DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO. TÍTULOS I, IV, V, VI Y VII DE LA LEY DE AGUAS.

Reglamento del Dominio Público Hidráulico. Títulos  I,  IV, V, VI  y VII de  la  Ley de Aguas. R.D. 849/1986 de 11 de Abril (B.O.E. 30 de Abril de 1986), vigente en  lo que no se oponga al texto refundido. 

B.O.E. 103 30.04.86

 0.125 LEY DE COSTAS.

Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, de Jefatura del Estado  B.O.E. 181 29.07.88

Page 13: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  9 

 0.126  REGLAMENTO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL AGUA Y DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA. TÍTULOS II Y III DE LA 

LEY DE AGUAS.   Real Decreto 927/1988 de 29 de Julio vigente en lo que no se oponga al texto refundido.  B.O.E. 209  31.08.88 0.127  INSTRUCCIÓN PARA EL PROYECTO DE CONDUCCIONES DE VERTIDOS DESDE TIERRA AL MAR   Orden de 13 de julio de 1993, del Ministerio de Obras Públicas y Transportes  B.O.E. 178  27.07.93 0.128  TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS POR CARRETERA   Real Decreto 2115/1998, de 2 de octubre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E. 248  16.10.98 0.129  PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL   Ley 10/2001, de 5 de julio de Jefatura del Estado  B.O.E.161  06.07.01  Modificada por Ley 21/2013 de evaluación ambiental    0.130  PLAN NACIONAL DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN 2001‐2006.   Resolución del 14 de junio de la Secretaría de Medio Ambiente  B.O.E.166  14.07.010.131  TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE AGUAS   Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de  julio, por el que se aprueba el texto refundido de  la 

Ley de Aguas. B.O.E. 176  24.07.01

 0.132  LEY DEL RUIDO.   Ley 37/2003 de 17 de noviembre, del Ruido, de la Jefatura del Estado B.O.E. 276  18.11.03 0.133  PROCEDIMIENTO BASICO PARA LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS DE NUEVA CONSTRUCCION.  Real Decreto 47/2007 de 19 de Enero del Ministerio de la Presidencia B.O.E. 027  31.01.07  Corrección de errores del RD  B.O.E. 276  17.11.07  Real Decreto 235/2013, de 5 de abril  B.O.E. 089  13.04.13 0.134  REGLAMENTO DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA.   Real Decreto 907/2007, de 6 de julio del Ministerio de Medio Ambiente B.O.E. 162  07.07.07 0.135  LEY DE RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL.   Ley 26/2007 de 23 de octubre de Responsabilidad Medioambiental, de la Jefatura del Estado  B.O.E. 255  24.10.07 0.136  LEY DE CALIDAD DEL AIRE Y PROTECCIÓN DE LA ATMOSFERA.   Ley 34/2007 de 15 de noviembre de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera, de la Jefatura 

del Estado B.O.E. 275  16.11.07

 0.137  TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS.     Real Decreto Legislativo 1/2008 de 11 de enero.  B.O.E. 023  26.01.08  Ley 6/2010, de 24 de marzo, de modificación del texto refundido de la Ley de Evaluación de 

Impacto Ambiental de proyectos, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero. De Jefatura del Estado. 

B.O.E. 073  25.03.10

 0.138  PRODUCCIÓN Y GESTION DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICION.   Real Decreto 105/2008 de 1 de febrero, del Mº de la Presidencia.  B.O.E. 38  13.02.08 0.139  REGLAMENTO EFICIENCIA ENERGÉTICA INSTALACIONES ALUMBRADO EXTERIOR. ITC EA‐01 / EA‐07.   Real Decreto 1890/2008 de 14 de noviembre  B.O.E. 279  19.11.08 0.140  PLAN NACIONAL DE RESIDUOS 2008‐2015.   Resolución del 20 de enero de 2009 del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino  B.O.E.049  26.02.09 0.141  NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL EN EL ÁMBITO DE LA POLÍTICA DE AGUAS.   Real Decreto 60/2011, de 21 de enero  B.O.E. 019  22.01.11 0.142  LEY DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS.   Ley 22/2011, de 28 de julio, de Jefatura del Estado.  B.O.E. 181  29.07.11 0.143  LEY DE PROTECCIÓN Y USO SOSTENIBLE DEL LITORAL Y MODIFICACIÓN DE LA LEY 22/1988, DE 28 DE JULIO, DE COSTAS  Ley 2/2013, de 29 de mayo, de Jefatura del Estado.  B.O.E. 129  30.05.13 0.144  LEY DE EVALUACIÓN AMBIENTAL.   Ley 21/2013, de 11 de diciembre, de Jefatura del Estado.  B.O.E. 296  11.12.13 0.145  REGLAMENTO GENERAL DE COSTAS   Real Decreto 876/2014, de 11 de octubre de 2014 del Ministerio de Agricultura, Alimentación y 

Medio Ambiente B.O.E. 247  11.10.14

 

  Andalucía  

0.146 LEY DE PROTECCIÓN AMBIENTAL.Ley 7/1994, de 18 de mayo, de la Presidencia de la Junta de Andalucía.  B.O.J.A. 079 31.05.94

 0.147 REGLAMENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS.

Decreto 283/1995, de 21 de noviembre, de la Cª de Medio Ambiente.  B.O.J.A. 161 19.12.95 0.148 REGLAMENTO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD ANDALUZA. 

Decreto 292/1995, de 12 de diciembre, de la Cª de Medio Ambiente.  B.O.J.A. 166 28.12.95 0.149 REGLAMENTO DE CALIFICACION AMBIENTAL.

Decreto 297/1995, de 19 de diciembre, de la Cª de Medio Ambiente.  B.O.J.A. 003 11.01.96 0.150 REGLAMENTO  DE  LA  CALIDAD  DEL  AIRE,  EN  MATERIA  DE  MEDICIÓN,  EVALUACIÓN  Y  VALORACIÓN  DE  RUIDOS  Y 

VIBRACIONES. (Derogado parcialmente por la GICA). Decreto 74/1996, de 20 de febrero de 1996 de la Consejería Medio Ambiente.  B.O.J.A. 030 07.03.96Orden  de  23  de  febrero  de  1996  en  materia  de  medición,  evaluación  y  valoración  de  la Consejería Medio Ambiente. 

B.O.J.A. 030 07.03.96

Corrección de errores de la Orden B.O.J.A. 046 18.04.96Corrección de errores del Decreto. B.O.J.A. 048 23.04.96

 0.151 PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS DE ANDALUCÍA. 

Acuerdo de 17 de junio de 1997, de la Cª de Medio Ambiente.(Formulación)  B.O.J.A. 077 05.07.97Decreto  134/1998,  por  el  que  se  aprueba  el  Plan  de  Gestión  de  Residuos  Peligrosos  de Andalucía. 

B.O.J.A. 091 13.09.98

Decreto 99/2004,  de  9  de marzo,  por  el  que  se  aprueba  la  revisión  del  Plan  de Gestión  de Residuos Peligrosos de Andalucía. 

B.O.J.A. 064 01.04.04

 0.152 LEY DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL (GICA). 

Ley 7/2007 de 9 de julio, Consejería de Presidencia. Junta de Andalucía.  B.O.J.A. 143 20.07.07Modificación Arts. 85.7, 99.6 y 101.7, por Ley 1/2008, de 27 de noviembre.  B.O.E. 309 24.12.08Modificación Arts. 31.2b), 53.2 y 56, por Ley 4/2010, de 8 de junio (Derogado por Ley 9/2010 de Aguas de Andalucía) 

B.O.E. 174 19.07.10

Modificación  Arts.  31.2b),  53.2c)  y  56,  por  Ley  9/2010,  de  30  de  julio,  Ley  de  Aguas  de Andalucía. 

B.O.E. 208 27.08.10

Modificación  Arts.  24,  31  y  40,  por  Ley  16/2011,  de  23  de  diciembre,  de  Salud  Pública  de Andalucía. 

B.O.E. 017 20.01.12

Modificación Arts. 19.4 y 44. Se sustituye el anexo I, por Ley 3/2014.  B.O.E. 255 21.10.14Modificación Arts.19.4 y 44. Se sustituye el anexo I, por Decreto‐ley 5/2014, de 22 de abril.  B.O.J.A. 082 30.04.14Se modifican determinados preceptos, se añade la disposición transitoria 8 y se deja sin efecto la disposición transitoria 4, por Decreto‐Ley 3/2015, de 3 de marzo. 

B.O.J.A. 048 11.03.15

Corrección  de  errores  del  Decreto‐Ley  3/2015,  de  3  de  marzo,  modificando  la  disposición transitoria 8. 

B.O.J.A. 074 20.04.15

 0.153 REGISTRO ELECTRÓNICO DE CERTIFICADOS DE EFICIENCIA ENERGETICA. 

Orden de 25 de Junio de 2008 de la Cª de Innovación, Ciencia y Empresa   B.O.J.A. 145 22.07.08 0.154 REGLAMENTO PARA LA PROTECCIÓN DE LA CALIDAD DEL CIELO NOCTURNO FRENTE A LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA Y 

EL ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. Decreto 357/2010, de 3 de 3 de agosto B.O.J.A 159 13.08.10Decreto 75/2014, de 11 de marzo B.O.J.A 058 26.03.14

 0.155 REGLAMENTO DE FOMENTO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES, EL AHORRO Y LA EFICIENCIA ENERGETICA EN ANDALUCIA.

Decreto 169/2011, de 31 de mayo. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia  B.O.J.A 112 09.06.11 0.156 REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN ANDALUCÍA. 

Decreto 6/2012, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Protección contra  la Contaminación Acústica en Andalucía, y se modifica el Decreto 357/2010, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento para  la Protección de  la Calidad del Cielo Nocturno  frente a  la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética 

B.O.J.A 024 17.01.12

 0.157 REGLAMENTO  DE  VERTIDOS  AL  DOMINIO  PÚBLICO  HIDDRÁULICO  Y  AL  DOMINIO  PÚBLICO MARÍTIMO‐TERRESTRE  DE 

ANDALUCÍA. Decreto 109/2015, de 17 de marzo. Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio  B.O.J.A 089 12.05.15

 Cádiz

 0.158 ORDENANZA MUNICIPAL PARA LA PROTECCION DEL AMBIENTE ACUSTICO PARA LA CIUDAD DE CADIZ

Ordenanza Municipal B.O.P. 15.02.01

Page 14: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  10 

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. 

  Europea  0.159  CLASES DE REACCIÓN AL FUEGO PARA DETERMINADOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN.   Decisión de la Comisión de 9 de agosto de 2005, por la que se establecen las clases de reacción 

al fuego para determinados productos de construcción. DOCE. 208  11.08.05

 0.160  REACCIÓN AL FUEGO DE LAS CUBIERTAS Y DE LOS REVESTIMIENTOS DE CUBIERTAS ANTE UN FUEGO EXTERIOR.  Decisión  de  la  Comisión  de  22  de  noviembre  de  2005,  por  la  que  se  modifica  la  Decisión 

2001/671/CE,  relativa  a  la  aplicación  de  la  Directiva  89/106/CEE  del  Consejo,  en  lo  que concierne a  la  reacción al  fuego de  las cubiertas y de  los  revestimientos de cubiertas ante un fuego exterior. DOCE 307, de 25‐11‐2005. 

DOCE. 208  25.11.05

 0.161  CLASES DE COMPORTAMIENTO ANTE UN FUEGO EXTERIOR PARA DETERMINADOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN EN LO 

RELATIVO A LOS PANELES SÁNDWICH PARA CUBIERTAS CON RECUBRIMIENTO METÁLICO POR AMBAS CARAS   Decisión  de  la  Comisión  de  4  de  septiembre  de  2006,  por  la  que  se  establecen  las  clases  de 

comportamiento  ante  un  fuego  exterior  para  determinados  productos  de  construcción  en  lo relativo  a  los  paneles  sándwich  para  cubiertas  con  recubrimiento metálico  por  ambas  caras. DOCE 244, de 7‐9‐2006. 

DOCE. 208  07.09.06

 

  Nacional  0.162  CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO. 

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SUA SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD.   Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de  la Vivienda, por el que se aprueba el 

Código Técnico de la Edificación. B.O.E. 074  28.03.06

  Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de  la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación. 

B.O.E. 254  23.10.07

  Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación.  B.O.E. 022  25.01.08  Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos 

del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. 

B.O.E. 099  23.04.09

  Real  Decreto  173/2010,  de  19  de  febrero,  por  el  que  se  modifica  el  Código  Técnico  de  la Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad. 

B.O.E. 061  11.03.10

 0.163  REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.   Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, del Mº de Industria y Energía  B.O.E. 298  14.12.93  Corrección de errores.  B.O.E. 109  07.05.94  Orden  de  16  de  abril  de  1998,  del Mº  de  Industria  y  energía  (Normas  de  Procedimiento  y 

Desarrollo). B.O.E. 101  28.04.98

  Se dicta de conformidad determinando las condiciones de los extintores de incendios instalados en vehículos: Orden de 27 de julio de 1999 

B.O.E. 186  05.08.99

  Se modifica los arts. 10, 11, 13, 14, 16 a 18, se sustituye lo indicado, se reenumera la disposición adicional  única  como  1  y  se  añaden  las  disposiciones  adicionales  2  a  5,  por  Real  Decreto 560/2010, de 7 de mayo 

B.O.E. 125  22.05.10

 0.164  REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES   Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, del Mº de Industria y Energía B.O.E. 303  17.12.04  Corrección de errores y erratas  B.O.E. 055  05.03.05  Modificación art. 4.2 y 5, por RD 560/2010, de 7 de mayo  B.O.E. 125  22.05.10 0.165  REGLAMENTO DE EQUIPOS A PRESIÓN Y SUS INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS   Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre, del Mº de Industria, Turismo y Comercio.  B.O.E. 031  05.02.09  Corrección de errores, suprimiendo la disposición transitoria octava  B.O.E. 260  28.10.09  Se modifica los arts. 2 a 4, 7, las disposiciones adicionales 1, 2, los anexos I a IV, las ITC EP‐1, EP‐2, 

EP‐5, EP6 y se añaden las disposiciones adicionales 6 a 9 , por Real Decreto 560/2010, de 7 de mayo 

B.O.E. 125  22.05.10

  Se añade la disposición adicional 6, por Real Decreto 1388/2011, de 14 de octubre  B.O.E. 249  15.10.11 0.166  CLASIFICACIÓN DE  LOS  PRODUCTOS DE  CONSTRUCCIÓN  Y DE  LOS  ELEMENTOS  CONSTRUCTIVOS  EN  FUNCIÓN DE  SUS

PROPIEDADES DE REACCIÓN Y DE RESISTENCIA FRENTE AL FUEGO.   Real Decreto 842/2013, de 31 de octubre, del Mª de la Presidencia   B.O.E. 281  23.11.13

SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. 

  Europea  

0.167 DIRECTIVA MARCO SOBRE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Directiva  del  89/391/CEE,  de  12  de  junio  de  1989  (Transpuesta  por  Ley  31/1995  de  8  de noviembre) 

DOUE. 183 29.06.89

 Nacional

 0.168 REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.

Orden de 20 de mayo de 1952, del Mº del Trabajo. B.O.E. 167 15.06.52Modificación Art. 115 B.O.E. 356 22.12.53Modificación Art. 16 B.O.E. 235 01.10.66Se deroga Capítulo III por Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997, de 18 de  julio, por el que se establecen  las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. 

B.O.E. 274 13.11.04

 0.169 CAPITULO  I,  ARTÍCULOS  183º‐291º  DEL  CAPITULO  XVI  Y  ANEXOS  I  Y  II  DE  LA  ORDENANZA  DEL  TRABAJO  PARA  LAS 

INDUSTRIAS DE LA CONSTRUCCION, VIDRIO Y CERAMICA. Orden por la que se aprueba la Ordenanza de Trabajo de la Construcción, Vidrio y Cerámica.  B.O.E. 213 05.09.70Orden de 28 de agosto de 1970, del Mº de Trabajo, art. 1º a 4º, 183º a 291º y Anexos I y II.  B.O.E. 216 09.09.70Corrección de errores. B.O.E. 249 17.10.70Se deroga parcialmente, por Orden de 28 de diciembre de 1994  B.O.E. 311 29.12.94Se  sustituye  en  el  ámbito  del  sector  de Derivados  del  Cemento,  por  Convenio  publicado  por Resolución de 22 de julio de 1996 

B.O.E. 207 27.08.96

Se prorroga en el ámbito del sector Cemento, por Acuerdo publicado por Resolución de 30 de enero de 1997 

B.O.E. 044 20.02.97

Se prorroga en el ámbito del sector Cemento, por Acuerdo publicado por Resolución de 3 de julio de 1997 

B.O.E. 178 26.07.97

Se sustituye en su ámbito las materias indicadas, por Resolución de 29 de noviembre de 2001  B.O.E. 302 18.12.01 0.170 ORDENANZA GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. 

Ver disposiciones derogatorias y transitorias de:Ley  31/1995,  Real  Decreto  485/1997,  Real  Decreto  486/1997,  Real  Decreto  664/1997,  Real Decreto 665/1997, Real Decreto 773/1997 y Real Decreto 1215/1997. 

B.O.E. 064 16.03.71

Orden de 9 de marzo de 1971, Mº de Trabajo. B.O.E. 065 17.03.71Corrección de errores B.O.E. 082 06.04.71Modificación B.O.E. 263 02.11.89

 22.4 REGLAMENTO GENERAL DE POLICIA DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS.

Real Decreto 2816/1982 del Ministerio del Interior. B.O.E.267 06.11.82Corrección de errores B.O.E. 286 29.11.82Corrección de errores B.O.E. 235 01.10.83Se derogan los arts. 2 a 9, 20.1, 21, 22.1, 2 y 4 a 7 y 23, por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo (CTE) 

B.O.E. 074 28.03.06

Se deroga la sección IV del capítulo I del título I, por Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo  B.O.E. 072 24.03.07 0.171 MODELO  DE  LIBRO  DE  INCIDENCIAS  CORRESPONDIENTE  A  LAS  OBRAS  EN  QUE  SEA  OBLIGATORIO  EL  ESTUDIO  DE 

SEGURIDAD Orden de 20 de septiembre de 1986, del Ministerio de Trabajo.  B.O.E. 245 13.10.86Corrección de errores. B.O.E. 261 31.10.86

 0.172 NUEVOS MODELOS PARA LA NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO E  INSTRUCCIONES PARA SU CUMPLIMIENTO Y 

TRAMITACIÓN. Orden de 16 de diciembre de 1987, del Mº de Trabajo y Seguridad Social.  B.O.E. 311 29.12.87

 0.173 SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO, LIMPIEZA Y TERMINACIÓN DE OBRAS FIJAS EN VIAS FUERA DE POBLADO. (INSTRUCCIÓN 

8.3‐IC) Orden de 31 de agosto de 1987, del Mº de Obras Públicas y Urbanismo.  B.O.E. 224 18.09.87

 0.174 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de la Jefatura del Estado.  B.O.E. 269 10.11.95Real Decreto 1932/1998 sobre adaptación de la ley al ámbito de los centros y establecimientos militares. 

B.O.E. 224 18.09.98

Ley 39/1999, de 5 de noviembre, de la Jefatura del Estado.  B.O.E. 266 06.11.99Ley 54/2003 de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de  la prevención de riesgos laborales. Jefatura del Estado. 

B.O.E. 298 13.12.03

 0.175 REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN.

Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.  B.O.E. 027 31.01.97

Page 15: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  11 

  Orden de 27 de junio de 1997, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E. 159  04.07.97  Real Decreto 780/1998, de 30 de abril, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.  B.O.E. 104  01.05.98  Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 

de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 

B.O.E. 127  29.05.06

  Real Decreto 298/2009, de 6 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de  los Servicios de Prevención, en  relación con  la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia. 

B.O.E. 057  07.03.09

 0.176  DISPOSICIONES MÍNIMAS EN MATERIA DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.   Real Decreto 485/1997, de 14 abril, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales. B.O.E. 097  23.04.97 0.177  DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE TRABAJO.   Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales  B.O.E. 097  23.04.97  Se modifica el anexo I, por RD 2177/2004, de 12 de noviembre  B.O.E. 274  13.11.04 0.178  DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS QUE ENTRAÑE 

RIESGO, EN PARTICULAR DORSOLUMBARES PARA LOS TRABAJADORES.   Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.  B.O.E. 97  23.04.97 0.179  DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS AL TRABAJO CON EQUIPOS QUE INCLUYEN PANTALLAS DE 

VISUALIZACIÓN   Real Decreto 488/1997, de 14 de Abril, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.  B.O.E. 97  23.04.97 0.180  PROTECCION  DE  LOS  TRABAJADORES  CONTRA  LOS  RIESGOS  RELACIONADOS  CON  LA  EXPOSICIÓN  A  AGENTES 

CANCERÍGENOS DURANTE EL TRABAJO   Real Decreto 665/1997, de 12 de Mayo del Mº de la Presidencia.  B.O.E. 124  24.05.97  Orden 25 de Marzo de 1998, por la que se adapta Real Decreto anterior. B.O.E. 076  30.03.98 0.181  PROTECCION DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS 

DURANTE EL TRABAJO.   Real Decreto 664/1997, de 12 de Mayo, del Mº de la Presidencia  B.O.E.124  24.05.97 0.182  DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA UTILIZACION POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE 

PROTECCION INDIVIDUAL.   Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, del Mº de la Presidencia  B.O.E. 140  12.06.97  Corrección de errores.  B.O.E. 171  18.07.97 0.183  DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE 

TRABAJO.   Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio  B.O.E. 188  07.08.97  Modificación Anexos  I y  II y disposición derogatoria única. Real Decreto 2177/2004, de 12 de 

noviembre B.O.E. 274  13.11.04

 0.184  DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE 

TRABAJO.   Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, del Mº de la Presidencia.  B.O.E. 188  07.08.97  Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997, 

de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura 

B.O.E. 274  13.11.04

 0.185  DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y DE SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCION.   Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, del Mº de la Presidencia. B.O.E. 256  25.10.97  Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 

de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 

B.O.E. 127  29.05.06

 0.186  PROTECCIÓN DE  LOS  TRABAJADORES  FRENTE  A  LOS  RIESGOS DERIVADOS DE  SU  EXPOSICIÓN  AL  RUIDO DURANTE  EL 

TRABAJO.   Real  Decreto  1316/89,  de  27  de  octubre,  sobre  protección  de  los  trabajadores  frente  a  los 

riesgos derivados de su exposición al ruido durante el trabajo. B.O.E. 256  02.11.89

  Corrección de errores  B.O.E.  09.12.89  Corrección de errores  B.O.E.  26.05.90

R.D. 286/06, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riegos relacionados con la exposición al ruido (deroga R.D. 1316/89) 

B.O.E. 060 11.03.06

 0.187 DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL.

Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero, del Mº de Trabajo y Asuntos Sociales.  B.O.E. 047 24.02.99 0.188 PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE  LOS TRABAJADORES CONTRA RIESGOS RELACIONADOS CON LOS AGENTES 

QUÍMICOS DURANTE EL TRABAJO. Real Decreto 374/2001 de 6 de abril del Mº de la Presidencia.  B.O.E. 104 01.05.01

 0.189 PROTECCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES FRENTE AL RIESGO ELÉCTRICO.

Real Decreto 614/2001 de 8 de junio del Mº de la Presidencia.  B.O.E. 148 21.06.01 0.190 DISPOSICIONES MÍNIMAS  DE  SEGURIDAD  Y  SALUD  APLICABLES  A  LOS  TRABAJOS  CON  RIESGO  DE  EXPOSICIÓN  AL

AMIANTO. Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, del Mº de la Presidencia. Mediante este real decreto se incorpora al derecho español la Directiva 2003/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de marzo de 2003, por  la que  se modifica  la Directiva 83/477/CEE, del Consejo, de 19 de septiembre de 1983, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al amianto durante el trabajo. 

B.O.E. 086 11.04.06

Ver modificación Orden 14 de septiembre de 2001 de Andalucía  0.191  LEY REGULADORA DE LA SUBCONTRATACIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION. 

Ley 32/2006  de 18 de octubre reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción, del Mª de Trabajo y Asuntos Sociales 

B.O.E. 250 19.10.06

RD 1109/2007 de 24 de agosto, que desarrolla la ley 32/2006  de 18 de octubre de 2006 , del Mª de Trabajo y Asuntos Sociales 

B.O.E. 204 25.08.07

 0.192  NORMA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN DE LOS CENTROS, ESTABLECIMIENTOS Y DEPENDENCIAS DEDICADOS A ACTIVIDADES 

QUE PUEDAN DAR ORIGEN A SITUACIONES DE EMERGENCIA. Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, Mº de Interior  B.O.E. 072 24.03.07Se modifica el apartado 1.3.1 d) de la norma básica y los arts. 6.d), 8 y la disposición final 2, por Real Decreto 1468/2008, de 5 de septiembre 

B.O.E. 239 03.10.08

 0.193  NORMA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN DE LOS CENTROS, ESTABLECIMIENTOS Y DEPENDENCIAS DEDICADOS A ACTIVIDADES 

QUE PUEDAN DAR ORIGEN A SITUACIONES DE EMERGENCIA. REAL DECRETO 899/2015, DE 9 DE OCTUBRE, POR EL QUE SE MODIFICA EL REAL DECRETO 39/1997, DE 17 DE ENERO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN Real Decreto 899/2015, de 9 de octubre, Mº de Empleo y Seguridad Social  B.O.E. 243 10.10.15

 Andalucía

 0.194  REGISTROS PROVINCIALES DE DELEGADOS DE PREVENCIÓN Y ÓRGANOS ESPECÍFICOS QUE LOS SUSTITUYAN.

Orden de 8 de marzo de 1999, de la Cª de Trabajo e Industria.  B.O.J.A. 038 30.03.99 0.195  REGISTRO  ANDALUZ  DE  SERVICIOS  DE  PREVENCIÓN  Y  PERSONAS  O  ENTIDADES  AUTORIZADAS  PARA  EFECTUAR 

AUDITORÍAS O EVALUACIONES DE LOS SISTEMAS DE PREVENCIÓN. Orden de 8 de marzo de 1999, de la Cª de Trabajo e Industria.  B.O.J.A. 038 30.03.99

 0.196  PLAN GENERAL PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN ANDALUCÍA. 

Decreto 313/2003, de 11 de noviembre B.O.J.A. 022 03.02.04

 0.197  REGULACIÓN  DE  LA  EXPEDICIÓN  DEL  CARNÉ  PARA  LAS  ACTIVIDADES  RELACIONADAS  CON  LA  UTILILIZACIÓN  DE 

PRODUCTOS FITOSANITARIOS Y BIOCIDAS. Decreto 161/2007, de 5 de junio B.O.J.A. 122 21.06.07

 0.198  REGISTRO DE COORDINADORES Y COORDINADORAS EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD, CON FORMACIÓN PREVENTIVA 

ESPECIALIZADA EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN, DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA Orden de 22 de noviembre de 2007, por la que se desarrolla el procedimiento de habilitación del Libro de Subcontratación, regulado en el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que  se desarrolla  la  Ley 32/2006, de 18 de octubre,  reguladora de  la  subcontratación en el sector de la Construcción. 

B.O.J.A. 249 20.12.07

 

Page 16: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  12 

0.199  PROCEDIMIENTO DE HABILITACIÓN DEL LIBRO DE SUBCONTRATACIÓN  Orden de 22 de noviembre de 2007, por la que se desarrolla el procedimiento de habilitación 

del Libro de Subcontratación, regulado en el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que  se desarrolla  la  Ley 32/2006, de 18 de octubre,  reguladora de  la  subcontratación en el sector de la Construcción. 

B.O.J.A. 249  20.12.07

 0.200  APLICACIÓN DEL R.D.  396/2006  EN ANDALUCÍA: DISPOSICIONES MÍNIMAS DE  SEGURIDAD  Y  SALUD APLICABLES A  LOS 

TRABAJOS CON RIESGO DE EXPOSICIÓN AL AMIANTO   Orden de 12 de noviembre de 2007  B.O.J.A. 234  28.11.07  Modificación por Orden de 14 de septiembre de 2011  B.O.J.A. 199  10.10.11 0.201  REGISTRO DE EMPRESAS ACREDITADAS COMO CONTRATISTAS O SUBCONTRATISTAS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN 

DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA   Orden de 13 de septiembre de 2010  B.O.J.A. 195  05.10.10  Corrección de errores  B.O.J.A. 236  02.12.10    Cádiz  0.202  ORDENANZA DE SEÑALIZACIÓN Y BALIZAMIENTO DE LAS OBRAS QUE SE REALIZAN EN LA VÍA PÚBLICA.   Orden de 8 de marzo de 1999, de la Cª de Trabajo e Industria.  B.O.J.A. 038  30.03.99

SUELOS. CIMENTACIONES. 0.203  CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DB SE‐C SEGURIDAD ESTRUCTURAL: CIMIENTOS.   Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de  la Vivienda, por el que se aprueba el 

Código Técnico de la Edificación. B.O.E. 074  28.03.06

  Real Decreto 1371/07, de 19 de octubre, del Ministerio de  la Vivienda, por el que se modifica el Código Técnico de la Edificación. 

B.O.E. 254  23.10.07

  Ministerio de la Vivienda. Corrección de errores y erratas del Código Técnico de la Edificación.  B.O.E. 022  25.01.08  Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modifican determinados documentos básicos 

del Código Técnico de la Edificación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. 

B.O.E. 099  23.04.09

VARIOS.  

  Cádiz 

 0.204  ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DEL PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN DE LICENCIAS O AUTORIZACIONES 

MEDIANTE COMUNICACIÓN PREVIA O DECLARACIÓN RESPONSABLE DEL EXCMO.   Publicado en BOP el 24 de diciembre, 2010  B.O.P.   24.12.10          

1.3.3. Normativa urbanística. 

Es de aplicación el Plan General de Ordenación Urbana de Cádiz. 

El municipio de Cádiz cuenta, como  instrumento de planeamiento, con un Plan General de Ordenación Urbana de  la  ciudad  aprobado  definitivamente  por  Orden  de  la  Consejería  de  Obras  Públicas  y  Vivienda  de  24  de noviembre  de  2011,  por  la  que  se  aprueba  definitivamente  la  Revisión  del  Plan  General  de  Ordenación Urbanística de Cádiz  (BOJA nº 240 de 9 de diciembre de 2011). Posteriormente por Orden de  la Consejería de Obras Públicas y Vivienda de 5 de marzo de 2012, se aprueba  la publicación de  la Normativa Urbanística de  la Revisión del PGOU de Cádiz. (BOJA nº 73 de 16 de abril de 2012). 

El  área  donde  se  proyectarán  las  actuaciones  se  encuentra  situada  en  suelo  urbano  consolidado  con  uso industrial. 

Además, serán de aplicación las siguientes normas: 

Ley 6/1998, de 13 de Abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones. 

Ley 38/1999, de 5 de Noviembre, de Ordenación de la Edificación. 

Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía. 

Decreto 293/2009, de 7 de  julio, por el que  se  aprueba el  reglamento que  regula  las normas para  la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía. 

Normativa Sectorial de aplicación en los trabajos de edificación. 

Código Técnico de la Edificación. 

Tiene  carácter  supletorio  la  Ley  sobre el Régimen del  Suelo  y Ordenación Urbana, aprobada por Real Decreto 1.346/1976, de 9 de abril, y sus reglamentos de desarrollo: Disciplina Urbanística, Planeamiento y Gestión. 

1.3.4. Disposiciones facultativas. 

Delimitación General de Funciones Técnicas. 

Delimitación de funciones de los Agentes intervinientes. 

Ámbito de aplicación de la L.O.E. 

La Ley de Ordenación de la Edificación es de aplicación al proceso de la edificación, entendiendo por tal la acción y  el  resultado  de  construir  un  edificio  de  carácter  permanente,  público  o  privado,  cuyo  uso  principal  esté comprendido en los siguientes grupos: 

a) Administrativo, sanitario, religioso, residencial en todas sus formas, docente y cultural. b) Aeronáutico; agropecuario; de  la energía; de  la hidráulica; minero; de telecomunicaciones (referido a 

la  ingeniería de  las  telecomunicaciones); del  transporte  terrestre, marítimo,  fluvial y aéreo;  forestal; industrial; naval; de  la  ingeniería de saneamiento e higiene, y accesorio a  las obras de  ingeniería y su explotación. 

c) Todas  las  demás  edificaciones  cuyos  usos  no  estén  expresamente  relacionados  en  los  grupos anteriores. 

Cuando el proyecto a realizar tenga por objeto la construcción de edificios para los usos indicados en el grupo a) la titulación académica y profesional habilitante será la de Arquitecto. 

Cuando el proyecto a realizar tenga por objeto la construcción de edificios para los usos indicados en el grupo b) la titulación académica y profesional habilitante, con carácter general, será la de Ingeniero, Ingeniero Técnico o Arquitecto y vendrá determinada por las disposiciones legales vigentes para cada profesión, de acuerdo con sus respectivas especialidades y competencias específicas. 

Cuando el proyecto a realizar tenga por objeto la construcción de edificios para los usos indicados en el grupo c) la titulación académica y profesional habilitante será la de Arquitecto, Arquitecto Técnico, Ingeniero o Ingeniero Técnico y vendrá determinada por  las disposiciones  legales vigentes para  cada profesión, de acuerdo  con  sus especialidades y competencias específicas. 

1.3.4.1. El Promotor. 

Será Promotor  cualquier persona,  física o  jurídica, pública o privada, que,  individual o  colectivamente decide, impulsa, programa o financia, con recursos propios o ajenos, las obras de edificación para sí o para su posterior enajenación, entrega o cesión a terceros bajo cualquier título. 

Son obligaciones del promotor: 

Ostentar sobre el solar la titularidad de un derecho que le faculte para construir en él.  Facilitar  la  documentación  e  información  previa  necesaria  para  la  redacción  del  proyecto,  así  como 

autorizar al director de obra las posteriores modificaciones del mismo. 

Gestionar y obtener  las preceptivas  licencias y autorizaciones administrativas, así como suscribir el acta de recepción de la obra. 

Page 17: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  13 

Designará al Coordinador de Seguridad y Salud para el proyecto y la ejecución de la obra. 

Suscribir los seguros previstos en la Ley de Ordenación de la Edificación. 

Entregar al adquirente, en  su  caso,  la documentación de obra ejecutada, o  cualquier otro documento exigible por las Administraciones competentes. 

1.3.4.2. El Proyectista. 

Son obligaciones del proyectista (art. 10 de la L.O.E.): 

Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante de Arquitecto, Arquitecto Técnico, Ingeniero o Ingeniero Técnico, según corresponda, y cumplir las condiciones exigibles para el ejercicio de la  profesión.  En  caso  de  personas  jurídicas,  designar  al  técnico  redactor  del  proyecto  que  tenga  la titulación profesional habilitante. 

Redactar el proyecto con sujeción a la normativa vigente y a lo que se haya establecido en el contrato y entregarlo, con los visados que en su caso fueran preceptivos. 

Acordar, en su caso, con el promotor la contratación de colaboraciones parciales. 

1.3.4.3. El Constructor. 

Son obligaciones del constructor (art. 11 de la L.O.E.): 

Ejecutar  la obra con sujeción al proyecto, a  la  legislación aplicable y a  las  instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra, a fin de alcanzar la calidad exigida en el proyecto. 

Tener  la  titulación  o  capacitación  profesional  que  habilita  para  el  cumplimiento  de  las  condiciones exigibles para actuar como constructor. 

Designar al  jefe de obra que asumirá  la representación técnica del constructor en  la obra y que por su titulación o experiencia deberá  tener  la  capacitación adecuada de acuerdo  con  las  características y  la complejidad de la obra. 

Asignar a la obra los medios humanos y materiales que su importancia requiera. 

Organizar  los trabajos de construcción, redactando  los planes de obra que se precisen y proyectando o autorizando las instalaciones provisionales y medios auxiliares de la obra. 

Elaborar el Plan de Seguridad y Salud de la obra en aplicación del Estudio correspondiente, y disponer, en todo caso, la ejecución de las medidas preventivas, velando por su cumplimiento y por la observancia de la normativa vigente en materia de Seguridad y Salud en el trabajo. 

Atender  las  indicaciones  y  cumplir  las  instrucciones del Coordinador  en materia de  seguridad  y  salud durante la ejecución de la obra, y en su caso de la dirección facultativa. 

Formalizar las subcontrataciones de determinadas partes o instalaciones de la obra dentro de los límites establecidos en el contrato. 

Firmar el acta de replanteo o de comienzo y el acta de recepción de la obra. 

Ordenar y dirigir la ejecución material con arreglo al proyecto, a las normas técnicas y a las reglas de la buena  construcción. A  tal efecto, ostenta  la  jefatura de  todo el personal que  intervenga en  la obra y coordina las intervenciones de los subcontratistas. 

Asegurar  la  idoneidad de todos y cada uno de  los materiales y elementos constructivos que se utilicen, comprobando los preparados en obra y rechazando, por iniciativa propia o por prescripción del Director de Obra,  los suministros o prefabricados que no cuenten con  las garantías o documentos de  idoneidad requeridos por las normas de aplicación. 

Custodiar  los  Libros de órdenes  y  seguimiento de  la obra, así  como  los de  Seguridad  y  Salud  y el del Control de Calidad, éstos si los hubiere, y dar el enterado a las anotaciones que en ellos se practiquen. 

Facilitar al Director de Obra con antelación suficiente, los materiales precisos para el cumplimiento de su cometido. 

Preparar las certificaciones parciales de obra y la propuesta de liquidación final. 

Suscribir con el Promotor las actas de recepción provisional y definitiva. 

Concertar los seguros de accidentes de trabajo y de daños a terceros durante la obra. 

Facilitar al Director de Obra  los datos necesarios para  la elaboración de  la documentación de  la obra ejecutada. 

Facilitar  el  acceso  a  la  obra  a  los  Laboratorios  y  Entidades  de  Control  de  Calidad  contratados  y debidamente homologados para el cometido de sus funciones. 

Suscribir las garantías por daños materiales ocasionados por vicios y defectos de la construcción previstas en el Art. 19 de la L.O.E. 

1.3.4.4. El Director de Obra. 

Corresponde al Director de Obra: 

Estar en posesión de  la titulación académica y profesional habilitante de arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero técnico, según corresponda y cumplir las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión. En caso de personas  jurídicas, designar al técnico director de obra que tenga  la titulación profesional habilitante. 

Verificar el replanteo y la adecuación de la cimentación y de la estructura proyectada a las características geotécnicas del terreno.  

Dirigir  la  obra  coordinándola  con  el  Proyecto  de  Ejecución,  facilitando  su  interpretación  técnica, económica y estética. 

Asistir  a  las  obras,  cuantas  veces  lo  requiera  su  naturaleza  y  complejidad,  a  fin  de  resolver  las contingencias  que  se  produzcan  en  la  obra  y  consignar  en  el  Libro  de  Órdenes  y  Asistencias  las instrucciones precisas para la correcta interpretación del proyecto. 

Elaborar, a requerimiento del promotor o con su conformidad, eventuales modificaciones del proyecto, que vengan exigidas por  la marcha de  la obra  siempre que  las mismas  se adapten a  las disposiciones normativas contempladas y observadas en la redacción del proyecto. 

Coordinar, junto al Director de Ejecución, el programa de desarrollo de la obra y el Proyecto de Control de  Calidad  de  la  obra,  con  sujeción  al  Código  Técnico  de  la  Edificación  y  a  las  especificaciones  del Proyecto. 

Comprobar,  junto  al  Director  de  Ejecución,  los  resultados  de  los  análisis  e  informes  realizados  por Laboratorios y/o Entidades de Control de Calidad. 

Coordinar la intervención en obra de otros técnicos que, en su caso, concurran a la dirección con función propia en aspectos de su especialidad. 

Dar conformidad a las certificaciones parciales de obra y la liquidación final. 

Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como conformar las certificaciones parciales y la liquidación final de las unidades de obra ejecutadas, con los visados que en su caso fueran preceptivos. 

Page 18: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  14 

Asesorar al Promotor durante el proceso de construcción y especialmente en el acto de la recepción. 

Preparar con el Contratista,  la documentación gráfica y escrita del proyecto definitivamente ejecutado para entregarlo al Promotor. 

A  dicha  documentación  se  adjuntará,  al menos,  el  acta  de  recepción,  la  relación  identificativa  de  los agentes que han intervenido durante el proceso de edificación, así como la relativa a las instrucciones de uso  y mantenimiento del edificio  y  sus  instalaciones, de  conformidad  con  la normativa que  le  sea de aplicación. Esta documentación constituirá el Libro del Edificio, y será entregada a los usuarios finales del edificio. 

1.3.4.5. El Director de la Ejecución de la Obra. 

Corresponde al Técnico competente la dirección de la ejecución de la obra, que formando parte de la dirección facultativa,  asume  la  función  técnica  de  dirigir  la  ejecución material  de  la  obra  y  de  controlar  cualitativa  y cuantitativamente la construcción y la calidad de lo edificado. Siendo sus funciones específicas: 

Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante y cumplir las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión. 

En  caso  de  personas  jurídicas,  designar  al  técnico  Director  de  la  Ejecución  de  la  Obra  que  tenga  la titulación profesional habilitante. 

Redactar el documento de estudio y análisis del Proyecto para elaborar los programas de organización y de desarrollo de la obra. 

Planificar, a la vista del proyecto arquitectónico, del contrato y de la normativa técnica de aplicación, el control de calidad y económico de las obras. 

Redactar,  cuando  se  le  requiera,  el  estudio de  los  sistemas  adecuados  a  los  riesgos del  trabajo  en  la realización de la obra y aprobar el Proyecto de Seguridad y Salud para la aplicación del mismo. 

Redactar,  cuando  se  le  requiera, el Proyecto de Control de Calidad de  la Edificación, desarrollando  lo especificado en el Proyecto de Ejecución. 

Efectuar el replanteo de la obra y preparar el acta correspondiente, suscribiéndola en unión del Director de Obra y del Constructor. 

Comprobar  las  instalaciones  provisionales, medios  auxiliares  y medidas  de  Seguridad  y  Salud  en  el trabajo, controlando su correcta ejecución. 

Realizar o disponer  las pruebas y ensayos de materiales,  instalaciones y demás unidades de obra según las  frecuencias  de  muestreo  programadas  en  el  Plan  de  Control,  así  como  efectuar  las  demás comprobaciones  que  resulten  necesarias  para  asegurar  la  calidad  constructiva  de  acuerdo  con  el proyecto  y  la  normativa  técnica  aplicable. De  los  resultados  informará  puntualmente  al  Constructor, impartiéndole, en su caso, las órdenes oportunas; de no resolverse la contingencia adoptará las medidas que corresponda dando cuenta al Director de Obra. 

Realizar  las mediciones de obra  ejecutada  y dar  conformidad,  según  las  relaciones  establecidas,  a  las certificaciones valoradas y a la liquidación final de la obra. 

Verificar  la recepción en obra de  los productos de construcción, ordenando  la realización de ensayos y pruebas precisas. 

Dirigir la ejecución material de la obra comprobando los replanteos, los materiales, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, de acuerdo con el proyecto y con las instrucciones del director de obra. 

Consignar en el Libro de Órdenes y Asistencias las instrucciones precisas. 

Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como elaborar y suscribir las certificaciones parciales y la liquidación final de las unidades de obra ejecutadas. 

Colaborar  con  los  restantes  agentes  en  la  elaboración  de  la  documentación  de  la  obra  ejecutada, aportando los resultados del control realizado. 

1.3.4.6. El Coordinador de Seguridad y Salud. 

El coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra deberá desarrollar las siguientes funciones: 

Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y de seguridad. 

Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en su caso, los subcontratistas y  los  trabajadores autónomos apliquen de manera coherente y  responsable  los principios de  la acción preventiva  que  se  recogen  en  el  artículo  15  de  la  Ley  de  Prevención  de  Riesgo  Laborales  durante  la ejecución de la obra. 

Aprobar  el  Plan  de  Seguridad  y  Salud  elaborado  por  el  Contratista  y,  en  su  caso,  las modificaciones introducidas en el mismo. 

Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo. 

Adoptar  las medidas necesarias para que  sólo  las personas  autorizadas puedan  acceder  a  la obra.  La Dirección Facultativa asumirá esta función cuando no fuera necesaria la designación de Coordinador. 

1.4. REPLANTEO DE LAS OBRAS. 

EI  Constructor  iniciará  las  obras  con  el  replanteo  de  las  mismas  en  el  terreno,  señalando  las  referencias principales que mantendrá como base de ulteriores replanteos parciales. Dichos trabajos se considerará a cargo del Contratista e incluidos en su oferta. 

EI Constructor  someterá el  replanteo  a  la  aprobación del Director de Ejecución  y una  vez esto haya dado  su conformidad  preparará  un  acta  acompañada  de  un  plano  que  deberá  ser  aprobada  por  el Director  de Obra, siendo responsabilidad del Constructor la omisión de este trámite. 

El  replanteo de  las obras  se  realizará  conforme a  lo dispuesto en  la  reglamentación de Contratación  vigente, extendiéndose  el  Acta  correspondiente  que  reflejará  la  conformidad  o  disconformidad  respecto  a  los documentos contractuales del Proyecto. Si hubiere algún punto que en caso de disconformidad pueda afectar al cumplimiento  del  contrato,  producirá  los  efectos  prevenidos  en  el  artículo  anteriormente  citado,  respecto  al comienzo de las obras y conjunto del plazo de ejecución. 

El Acta  será  suscrita por  los  técnicos  representantes de  la Dirección  Facultativa  y por el Técnico  titulado que asumirá por parte de la Contrata, la dirección de los trabajos.  

El  Contratista  se  responsabilizará  de  la  Conservación  y  custodia  de  las  señales  y  referencias  que  se  hayan materializado en el terreno. 

Asimismo, durante el curso de las obras, se ejecutarán todos los replanteos parciales que se estimen precisos. 

1.5. DESARROLLO Y CONTROL DE LAS OBRAS. 

1.5.1. Replanteo de detalle de las obras. 

El Contratista será directamente responsable de los replanteos particulares y de detalle. 

1.5.2. Carteles de obra. 

Antes del inicio de las obras, se colocará un cartel anunciador de éstas en el lugar que estime más conveniente la Dirección  de  las Obras.  Éste  cartel  cumplirá  la  normativa  y  directrices  de  la Administración  promotora  en  lo relativo a dimensiones, inscripciones, colores, altura de colocación, forma de sujeción y ubicación preferente. 

El cartel y su colocación se considerarán  incluidos en el concepto de gastos generales, no siendo por  tanto de abono al Contratista de acuerdo a lo indicado en el presente Pliego de Prescripciones Técnicas. 

Page 19: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  15 

1.5.3. Inicio de la obra. Ritmo de ejecución de los trabajos. 

EI  Constructor  dará  comienzo  a  las  obras  en  el  plazo  marcado  en  el  Pliego  de  Condiciones  Particulares, desarrollándolas en  la  forma necesaria para que dentro de  los períodos parciales en aquél  señalados queden ejecutados los trabajos correspondientes y, en consecuencia, la ejecución total se lleve a efecto dentro del plazo exigido en el Contrato. 

Obligatoriamente y por escrito, deberá el Contratista dar cuenta a  la Dirección Facultativa del comienzo de  los trabajos al menos con tres días de antelación. 

1.5.4. Orden de los trabajos. 

En general, la determinación del orden de los trabajos es facultad de la contrata, salvo aquellos casos en que, por circunstancias de orden técnico, estime conveniente su variación la Dirección Facultativa. 

1.5.5. Facilidades para otros contratistas. 

De acuerdo con  lo que requiera  la Dirección Facultativa, el Contratista General deberá dar todas  las facilidades razonables para  la  realización de  los  trabajos que  le  sean encomendados a  todos  los demás Contratistas que intervengan en la obra. Ello sin perjuicio de las compensaciones económicas a que haya lugar entre Contratistas por utilización de medios auxiliares o suministros de energía u otros conceptos. 

En caso de litigio, ambos Contratistas estarán a lo que resuelva la Dirección Facultativa. 

1.5.6. Trabajos nocturnos. 

Todo trabajo nocturno habrá de ser autorizado por la Dirección de Obra. 

1.5.7. Ampliación del proyecto por causas imprevistas o de fuerza mayor. 

Cuando sea preciso por motivo imprevisto o por cualquier accidente, ampliar el Proyecto, no se interrumpirán los trabajos, continuándose según las instrucciones dadas por el Director de Obra en tanto se formula o se tramita el Proyecto Reformado. 

EI Constructor está obligado a  realizar con su personal y sus materiales cuanto  la Dirección de Obra disponga para  apeos,  apuntalamientos,  derribos,  recalzos  o  cualquier  otra  obra  de  carácter  urgente,  anticipando  de momento este servicio, cuyo importe le será consignado en un presupuesto adicional o abonado directamente, de acuerdo con lo que se convenga. 

1.5.8. Prórroga por causa de fuerza mayor. 

Si por  causa de  fuerza mayor o  independiente de  la  voluntad del Constructor, éste no pudiese  comenzar  las obras, o tuviese que suspenderlas, o no le fuera posible terminarlas en los plazos prefijados, se le otorgará una prorroga proporcionada para el cumplimiento de la contrata, previo informe favorable del Director de Obra. Para ello,  el  Constructor  expondrá,  en  escrito  dirigido  al Director  de Obra,  la  causa  que  impide  la  ejecución  o  la marcha de los trabajos y el retraso que por ello se originaría en los plazos acordados, razonando debidamente la prórroga que por dicha causa solicita. 

1.5.9. Seguridad y salud en las obras de construcción. 

Se define como seguridad y salud en  las obras de construcción a  las medidas y precauciones que el Contratista está obligado a  realizar  y adoptar durante  la ejecución de  las obras para prevención de  riesgos, accidentes  y enfermedades  profesionales,  así  como  los  derivados  de  los  trabajos  de  reparación,  conservación, entretenimiento, y las instalaciones preceptivas de salud y bienestar de los trabajadores. 

De acuerdo con el Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, en el presente Proyecto, el Contratista elaborará un  Plan de  Seguridad  y  Salud  en  el  trabajo  ajustado  a  su  forma  y medios de  trabajo,  en  el que  se  analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el Estudio de Seguridad y Salud. 

En el Plan de Seguridad y Salud elaborado,  las propuestas de medidas alternativas de prevención,  incluirán  la 

valoración económica de  las mismas, que no podrá  implicar disminución del  importe total del presupuesto del Estudio de Seguridad y Salud. 

El  Contratista  será  responsable  de  la  ejecución  correcta  de  las  medidas  preventivas  fijadas  en  el  Plan  de Seguridad y Salud y responderá solidariamente de  las consecuencias que se deriven del  incumplimiento de  las medidas previstas en el Plan. 

Las prescripciones contenidas en el Pliego de Prescripciones Técnicas de Estudio de Seguridad y Salud, tendrán carácter contractual. 

El presupuesto del  Estudio de  Seguridad  y  Salud  va  incorporado  al presupuesto  general  de  la obra  como un capítulo más del mismo. El abono del Presupuesto correspondiente al Estudio de Seguridad y Salud, se realizará de  acuerdo  con  el  correspondiente  Cuadro  de  Precios  que  figura  en  el mismo  o  en  su  caso  en  el  Plan  de Seguridad y Salud aprobado por la Administración y que se considera documento del Contrato a dichos efectos. 

1.5.10. Responsabilidad civil de los agentes que intervienen en el proceso de la edificación. 

1.5.10.1. Daños materiales. 

Las  personas  físicas  o  jurídicas  que  intervienen  en  el  proceso  de  la  edificación  responderán  frente  a  los propietarios y los terceros adquirentes de los edificios o partes de los mismos, en el caso de que sean objeto de división, de  los siguientes daños materiales ocasionados en el edificio dentro de  los plazos  indicados, contados desde la fecha de recepción de la obra, sin reservas o desde la subsanación de éstas: 

Durante diez años, de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos que afecten a la cimentación,  los soportes,  las vigas,  los forjados,  los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. 

Durante tres años, de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos de los elementos constructivos o de  las  instalaciones que ocasionen el  incumplimiento de  los requisitos de habitabilidad del art. 3 de la L.O.E. 

El  constructor  también  responderá de  los daños materiales por  vicios o defectos de  ejecución que  afecten  a elementos de terminación o acabado de las obras dentro del plazo de un año. 

1.5.10.2. Responsabilidad civil. 

La responsabilidad civil será exigible en forma personal e individualizada, tanto por actos u omisiones de propios, como por actos u omisiones de personas por las que se deba responder. 

No obstante, cuando pudiera individualizarse la causa de los daños materiales o quedase debidamente probada la  concurrencia  de  culpas  sin  que  pudiera  precisarse  el  grado  de  intervención  de  cada  agente  en  el  daño producido,  la  responsabilidad  se exigirá  solidariamente. En  todo caso, el promotor  responderá  solidariamente con  los  demás  agentes  intervinientes  ante  los  posibles  adquirentes  de  los  daños  materiales  en  el  edificio ocasionados por vicios o defectos de construcción. 

Sin perjuicio de  las medidas de  intervención administrativas que en cada caso procedan,  la responsabilidad del promotor  que  se  establece  en  la  Ley  de Ordenación  de  la  Edificación  se  extenderá  a  las  personas  físicas  o jurídicas que, a tenor del contrato o de su intervención decisoria en la promoción, actúen como tales promotores bajo la forma de promotor o gestor de cooperativas o de comunidades de propietarios u otras figuras análogas. 

Cuando el proyecto haya  sido contratado conjuntamente con más de un proyectista,  los mismos  responderán solidariamente. 

Los  proyectistas  que  contraten  los  cálculos,  estudios,  dictámenes  o  informes  de  otros  profesionales,  serán directamente responsables de los daños que puedan derivarse de su insuficiencia, incorrección o inexactitud, sin perjuicio de la repetición que pudieran ejercer contra sus autores. 

El  constructor  responderá directamente de  los daños materiales  causados en el edificio por vicios o defectos 

Page 20: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  16 

derivados  de  la  impericia,  falta  de  capacidad  profesional  o  técnica,  negligencia  o  incumplimiento  de  las obligaciones atribuidas al jefe de obra y demás personas físicas o jurídicas que de él dependan. 

Cuando el constructor subcontrate con otras personas físicas o  jurídicas  la ejecución de determinadas partes o instalaciones  de  la  obra,  será  directamente  responsable  de  los  daños materiales  por  vicios  o  defectos  de  su ejecución, sin perjuicio de la repetición a que hubiere lugar. 

El Director  de Obra  y  el Director  de  la  Ejecución  de  la Obra  que  suscriban  el  certificado  final  de  obra  serán responsables de la veracidad y exactitud de dicho documento. 

Quien acepte la Dirección de una obra cuyo proyecto no haya elaborado él mismo, asumirá las responsabilidades derivadas de las omisiones, deficiencias o imperfecciones del proyecto, sin perjuicio de la repetición que pudiere corresponderle frente al proyectista. 

Cuando  la Dirección de Obra  se  contrate de manera  conjunta  a más de un  técnico,  los mismos  responderán solidariamente sin perjuicio de la distribución que entre ellos corresponda. 

Las responsabilidades por daños no serán exigibles a los agentes que intervengan en el proceso de la edificación, si se prueba que aquellos  fueron ocasionados por caso  fortuito,  fuerza mayor, acto de tercero o por el propio perjudicado por el daño. 

Las responsabilidades a que se refiere este artículo se entienden sin perjuicio de las que alcanzan al vendedor de los edificios o partes edificadas frente al comprador conforme al contrato de compraventa suscrito entre ellos, a los artículos 1.484 y siguientes del Código Civil y demás legislación aplicable a la compraventa. 

1.5.11. Orden de prelación de documentos del proyecto. 

Los documentos integrantes del Proyecto son los siguientes: 

I. Memoria y Anejos.  II. Planos.  III. Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. 

IV. Mediciones y Presupuesto. 

El presente P.P.T.P. y el resto de Documentos que integran el Proyecto, revestirán carácter contractual. 

Para casos de contradicciones, dudas o discrepancias entre los Documentos integrantes del Proyecto, el orden de prelación entre ellos será el siguiente: 

IV. Mediciones y Presupuesto.  III. Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.  II. Planos.  I. Memoria y Anejos. 

1.5.11.1. Verificación de los documentos del Proyecto. 

Antes  de  dar  comienzo  a  las  obras,  el  Constructor  consignará  por  escrito  que  la  documentación  aportada  le resulta suficiente para  la comprensión de  la  totalidad de  la obra contratada, o en caso contrario, solicitará  las aclaraciones pertinentes. 

1.5.12. Ensayos. 

1.5.12.1. Autocontrol del Contratista. 

El Contratista está obligado a  realizar  su  “Autocontrol” de  cotas,  tolerancias  y geométrico en general  y el de calidad, mediante ensayos de materiales, densidades de compactación, etc. Se entiende que no se comunicará a la Administración, representada por el Director de  la Obra o persona delegada por el mismo al efecto, que una unidad de obra está terminada a juicio del Contratista para su comprobación por el Director de Obra, hasta que 

el mismo Contratista, mediante su personal  facultado para el caso, haya hecho sus propias comprobaciones y ensayos con objeto de cumplir las especificaciones. Esto es sin perjuicio de que la Dirección de Obra pueda hacer las  inspecciones y pruebas que crea oportunas en cualquier momento de  la ejecución. Para ello, el Contratista está  obligado  a  disponer  en  obra  de  los  equipos  necesarios  y  suficientes,  tanto materiales  de  laboratorio, instalaciones, aparatos, etc., como humanos con facultativos y auxiliares, capacitados para dichas mediciones y ensayos. 

Previo al inicio de las obras, el Contratista presentará un Plan de Aseguramiento de la Calidad (PAC) con el detalle de los medios (humanos y materiales) que se comprometen a utilizar durante el desarrollo de las obras para tal fin. Dicho Plan deberá someterse a la aprobación de la Propiedad. 

El  PAC  se  redactará  respetando  los  requisitos  de  las Normas  ISO  9001  e  ISO  14001,  y  en  él  se  definirán  los controles  tanto de materiales como de unidades de ejecución de obra,  incluyendo el  tipo e  intensidad de  los ensayos de control de calidad a realizar en cada una de las unidades de obra que lo necesiten. 

La Dirección de Obra deberá estar informada en todo momento de los resultados de todos los ensayos previstos. 

Los ensayos de Autocontrol serán enteramente a cargo del Contratista. 

Después de que el Contratista prevea con sus ensayos y mediciones de Autocontrol que una unidad de obra está terminada y cumple  las especificaciones,  lo comunicará a  la Dirección de Obra para que ésta pueda proceder a sus mediciones y ensayos de control, para los que prestará las máximas facilidades. 

1.5.12.2. Control de la Dirección de Obra. 

Con independencia de lo anterior, la Dirección de Obra ejecutará las comprobaciones, mediciones y ensayos que estime oportunos, que llamaremos ensayos de contraste, a diferencia del autocontrol. El Director de Obra podrá prohibir  la ejecución de una unidad de obra  si no están disponibles dichos elementos de Autocontrol para  la misma, siendo entera responsabilidad del Contratista las eventuales consecuencias de demora, costes, etc. 

Correrán a cargo del Contratista los ensayos de contraste en una cuantía no superior al 1% del P.E.M. 

1.5.12.3. Las entidades y los laboratorios de control de calidad de la edificación. 

Las entidades de control de calidad de la edificación prestan asistencia técnica en la verificación de la calidad del proyecto, de  los materiales  y de  la  ejecución de  la obra  y  sus  instalaciones de  acuerdo  con  el proyecto  y  la normativa aplicable. 

Los  laboratorios de ensayos para el control de calidad de  la edificación prestan asistencia técnica, mediante  la realización  de  ensayos  o  pruebas  de  servicio  de  los  materiales,  sistemas  o  instalaciones  de  una  obra  de edificación. 

Son obligaciones de las entidades y de los laboratorios de control de calidad (art. 14 de la L.O.E.): 

Prestar asistencia técnica y entregar los resultados de su actividad al agente autor del encargo y, en todo caso, al director de la ejecución de las obras. 

Justificar  la  capacidad  suficiente  de  medios  materiales  y  humanos  necesarios  para  realizar adecuadamente los trabajos contratados, en su caso, a través de la correspondiente acreditación oficial otorgada por las Comunidades Autónomas con competencia en la materia. 

1.5.12.4. Proyecto de Control de Calidad. 

El Constructor tendrá a su disposición el Proyecto de Control de Calidad, si para la obra fuera necesario, en el que se  especificarán  las  características  y  requisitos que deberán  cumplir  los materiales  y unidades de obra,  y  los criterios para  la recepción de  los materiales, según estén avalados o no por sellos marcas de calidad; ensayos, análisis y pruebas a realizar, determinación de lotes y otros parámetros definidos en el Proyecto por la Dirección Facultativa. 

Page 21: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  17 

1.5.13. Materiales. 

Todos los materiales han de ser adecuados al fin a que se destinan y, habiéndose tenido en cuenta en las bases de precios  y  formación de presupuestos,  se entiende que  serán de  la mejor  calidad en  su  clase de entre  los existentes en el mercado. 

Por ello, y aunque por sus características singulares o menor importancia relativa no hayan merecido ser objeto de definición más explícita,  su utilización quedará  condicionada a  la aprobación del  Ingeniero Director, quien podrá determinar las pruebas o ensayos de recepción adecuados al efecto. 

En  todo  caso  los materiales  serán de  igual o mejor  calidad que  la que pudiera deducirse de  su procedencia, valoración o características, citadas en algún documento del proyecto y se sujetarán a normas oficiales o criterios de buena fabricación del ramo.  

1.5.14. Acopios. 

El Contratista, por su cuenta y, previa aprobación de la Dirección de Obra deberá adecuar zonas en la obra para el emplazamiento de acopios e  instalar  los almacenes precisos para  la conservación de materiales, evitando su destrucción o deterioro. 

Si  los acopios de áridos se dispusieran sobre el terreno natural, no se utilizarán sus quince centímetros (15 cm) inferiores.  Estos  acopios  se  construirán por  capas de  espesor no  superior  a metro  y medio  (1,5 m)  y no por montones  cónicos:  Las  capas  se  colocarán  adyacentes,  tomando  las  medidas  oportunas  para  evitar  su segregación. 

Si  se  detectasen  anomalías  en  el  suministro,  los materiales  se  acopiarán  por  separado  hasta  confirmar  su aceptabilidad. Esta misma medida se aplicará cuando se autorice un cambio de procedencia. 

Una vez utilizados los acopios o retirado los almacenes, las superficies deberán restituirse a su estado natural. 

1.5.15. Medición y abono. 

El  Pliego  de  Prescripciones  Técnicas  Particulares  indica  para  cada  unidad  proyectada  el modo  de medición  y abono.  

1.5.15.1. Abono de las obras completas. 

Todos  los materiales y operaciones expuestos en cada artículo de este Pliego correspondientes a  las unidades incluidas en los cuadros de precios están incluidas en el precio de la misma, a menos que en la medición y abono de esa unidad se diga explícitamente otra cosa. 

El Contratista no puede bajo ningún pretexto de error u omisión  reclamar modificación alguna de  los precios señalados en  letra, en el cuadro de precios,  los cuales son  los que sirven de base a  la adjudicación y  los únicos aplicables a los trabajos contratados con la baja correspondiente, según la mejora que se hubiese obtenido en el concurso. 

Todas  las unidades de obra de este Pliego y  las no definidas explícitamente,  se abonarán de acuerdo  con  los precios  unitarios  del  cuadro  de  precios  del  Proyecto,  considerando  incluidos  en  ellos  todos  los  gastos  de materiales, mano de obra, maquinaria, medios auxiliares o cualquier otro necesario para  la ejecución completa de las citadas unidades. 

1.5.15.2. Abono de las obras incompletas. 

Las cifras que para pesos o volúmenes de materiales figuren en las unidades compuestas del cuadro de precios, servirán  sólo  para  el  conocimiento  del  coste  de  estos materiales  acopiados  a  pie  de  obra,  pero  por  ningún concepto tendrán valor a efectos de definir las proporciones de las mezclas ni el volumen necesario en acopios para conseguir la unidad de éste compactada en obra. 

Cuando por rescisión u otra causa fuera preciso valorar obras incompletas, se aplicarán los precios del cuadro, sin 

que pueda pretenderse  la valoración de cada unidad de obra distinta a  la valoración de dicho cuadro, ni que tenga derecho el Contratista a reclamación alguna por  insuficiencia u omisión del coste de cualquier elemento que constituye el precio. Las partidas que componen la descomposición del precio serán de abono, cuando estén acopiadas la totalidad del material, incluidos los accesorios, o realizadas en su totalidad las labores u operaciones que determinan la definición de la partida ya que el criterio a seguir ha de ser que sólo se consideran abonables fases con ejecución terminada, perdiendo el Contratista todos los derechos en el caso de dejarlas incompletas. 

1.5.15.3. Otras unidades. 

Aquellas  unidades  que  no  se  relacionan  específicamente  en  el  presente  Pliego  de  Prescripciones  Técnicas Particulares  pero  que  si  se  incluyen  en  el  PG‐3,  se  regirán  por  las  prescripciones  que  sobre  las mismas  se especifiquen en el citado PG‐3 y sus actualizaciones.  

Las unidades que no se relacionan específicamente en el Presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares y tampoco se  incluyen en el PG‐3, se abonarán completamente terminadas con arreglo a condiciones definidas en el proyecto y por el Director de Obra, a los precios fijados en el Cuadro de Precios que comprenden todos los gastos  necesarios  para  su  ejecución,  entendiendo  que  al  decir  completamente  terminadas,  se  incluyen materiales, medios  auxiliares, montajes,  pinturas,  pruebas,  puestas  en  servicio  y  todos  cuantos  elementos  u operaciones se precisen para el uso de las unidades en cuestión. 

1.5.16. Señalización de obras e instalaciones. 

La señalización de las obras durante su ejecución se hará de acuerdo con la Orden de 31 de agosto de 1987, por la que se aprueba la Instrucción 8.3‐IC sobre señalización, balizamiento, defensa, limpieza y terminación de obras fijas en vías fuera de poblado (BOE núm. 224, de 18 de septiembre de 1987). 

Una vez adjudicadas  las obras y aprobado el correspondiente programa de trabajo, el Contratista elaborará un Plan de Señalización, Balizamiento y Defensa de  la obra en el que se analicen, desarrollen y complementen, en función de su propio sistema de ejecución de la obra, las previsiones contenidas en el proyecto. En dicho Plan se incluirán,  en  su  caso,  las  propuestas  de medidas  alternativas  que  la  empresa  adjudicataria  proponga  con  la correspondiente  valoración  económica  de  las mismas  que  no  deberá  superar  el  importe  total  previsto  en  el Proyecto.  

El Plan deberá ser presentado a la aprobación expresa de la Dirección de Obra. En todo caso, tanto respecto a la aprobación del Plan como respecto a  la aplicación del mismo durante el desarrollo de  la obra,  la Dirección de Obra actuará de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2 de la Instrucción 8.3.I.C. 

El Director  de Obra  ratificará  o  rectificará  el  tipo  de  señal  a  emplear  conforme  a  las  normas  vigentes  en  el momento de la construcción, siendo de cuenta y responsabilidad del Contratista el establecimiento, vigilancia y conservación de las señales que sean necesarias. 

El Contratista señalará la existencia de zanjas abiertas, impedirá el acceso a ellas a todas las personas ajenas a la obra y vallará  toda  zona peligrosa, debiendo establecer  la vigilancia necesaria, en especial por  la noche, para evitar daños al tráfico y a las personas que hayan de atravesar la zona de las obras. 

El  Contratista  bajo  su  cuenta  y  responsabilidad,  asegurará  el mantenimiento  del  tráfico  en  todo momento durante la ejecución de las obras. 

1.5.17. Vertederos, yacimientos y préstamos. 

Las  escombreras,  vertederos,  préstamos,  parques  de maquinaria,  viario  de  acceso  a  las  obras,  instalaciones temporales,  etc.,  se  localizarán  en  las  zonas  indicadas  en  el  Proyecto  para  tales  fines,  requiriendo  previa autorización del Director de las Obras. 

En el caso de precisar de otros puntos, la búsqueda y contraprestación a los propietarios de los terrenos correrá de cuenta del Contratista. 

Todos los residuos generados que no sean recuperables según indicación del Director de Obras serán trasladados 

Page 22: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  18 

a vertedero autorizado o gestionados por gestor autorizado en el caso de sustancias peligrosas. 

1.5.18. Prescripciones generales relativas a trabajos, materiales y medios auxiliares. 

1.5.18.1. Caminos y accesos. 

Los caminos y accesos provisionales a los diferentes tajos serán gestionados y construidos por el Contratista, bajo su responsabilidad y a su cargo. 

Estos  caminos  o  accesos  provisionales  estarán  situados,  en  la  medida  de  lo  posible,  fuera  del  lugar  de emplazamiento de las obras definitivas. 

El Contratista queda obligado a  reconstruir por su cuenta  todas aquellas obras, construcciones e  instalaciones que se vean afectados por  la construcción de  los caminos y obras provisionales.  Igualmente deberá colocar  la señalización necesaria en los cruces o desvíos de carreteras nacionales o locales y retirar de la obra a su cuenta y cargo todos los materiales y medios de construcción sobrantes. 

Los caminos particulares o públicos usados por el Contratista para el acceso a las obras y que hayan sido dañados por dicho uso deberán ser reparados por su cuenta. 

Las  autorizaciones  necesarias  para  ocupar  temporalmente  terrenos  para  la  construcción  de  caminos provisionales de acceso a  las obras, serán gestionadas por el Contratista, quien deberá satisfacer por su cuenta las  indemnizaciones correspondientes y realizar  los trabajos para restituir  los terrenos a su estado  inicial tras  la ocupación temporal. 

EI Director de Obra podrá exigir su modificación o mejora. 

1.5.18.2. Ocupación de terrenos. 

El Contratista podrá disponer de aquellos espacios adyacentes o próximos a  la obra que estén recogidos en el proyecto como ocupación  temporal, para el acopio de materiales,  la ubicación de  instalaciones auxiliares o el movimiento de equipos y personal. 

Será  de  cuenta  y  responsabilidad  del  Contratista  la  reposición  de  estos  terrenos  a  su  estado  original  y  la reparación de los deterioros que hubiera podido ocasionar en las propiedades. 

1.5.18.3. Servidumbres y servicios afectados. 

El Contratista dispondrá  todos  los medios que sean necesarios, sometiéndose a  lo que ordene  la Dirección de Obra, para el mantenimiento de servidumbres y servicios existentes. 

La  determinación  de  la  situación  exacta  de  las  servidumbres  y  servicios  públicos  en  la  zona  de  las  obras  es obligación del Contratista. 

El tráfico peatonal y rodado deberá restituirse en cada parte de la obra tan pronto como sea posible, debiendo siempre permitir el acceso a las fincas y lugares de uso público. 

El Contratista deberá permitir a las Compañías Suministradoras de Servicios la inspección de sus conducciones así como  la  instalación de nuevas conducciones en  la zona de  la obra con objeto de evitar  futuras afecciones a  la obra terminada. 

El  Contratista  será  el  responsable  de  los  daños  y  perjuicios  que  por  incumplimiento  de  estas  prescripciones puedan resultar exigibles. 

1.5.18.4. Condiciones generales de ejecución de los trabajos. 

Todos  los  trabajos  se  ejecutarán  con  estricta  sujeción  al  Proyecto,  a  las  modificaciones  del  mismo  que previamente hayan  sido  aprobadas  y  a  las órdenes  e  instrucciones que bajo  su  responsabilidad  y por escrito entregue la Dirección Facultativa al Constructor, dentro de las limitaciones presupuestarias y de conformidad con lo especificado en el artículo 15 de la L.O.E. 

Documentación de obras ocultas. 

De todos los trabajos y unidades de obra que hayan de quedar ocultos a la terminación del edificio, se levantarán los planos precisos para que queden perfectamente definidos; estos documentos se extenderán por triplicado, entregándose: uno, al Director de Obra; otro, al Director de Ejecución de  la Obra; y, el  tercero, al Contratista, firmados  todos  ellos  por  los  tres.  Dichos  planos,  que  deberán  ir  suficientemente  acotados,  se  considerarán documentos indispensables e irrecusables para efectuar las mediciones. 

Trabajos defectuosos. 

EI Constructor debe emplear los materiales que cumplan las condiciones exigidas en las “Condiciones generales y particulares de índole técnica” del Pliego de Condiciones y realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con lo especificado también en dicho documento. 

Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción definitiva del edificio, es responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en éstos puedan existir por su mala ejecución o por la deficiente calidad de los materiales empleados o aparatos colocados, sin que le exonere de responsabilidad el control que compete al Director de Ejecución de la Obra, ni tampoco el hecho de que estos trabajos hayan sido valorados en las certificaciones parciales de obra, que siempre se entenderán extendidas y abonadas a buena cuenta. 

Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el Director de Ejecución de la Obra advierta vicios o defectos  en  los  trabajos  ejecutados, o que  los materiales  empleados o  los  aparatos  colocados no  reúnen  las condiciones preceptuadas,  ya  sea  en  el  curso de  la  ejecución  de  los  trabajos, o  finalizados  éstos,  y  antes de verificarse  la  recepción  definitiva  de  la  obra,  podrá  disponer  que  las  partes  defectuosas  sean  demolidas  y reconstruidas de acuerdo con  lo contratado, y todo ello a expensas de  la contrata. Si ésta no estimase  justa  la decisión y se negase a la demolición y reconstrucción ordenadas, se planteará la cuestión ante el Director de la Obra, quien resolverá. 

Vicios ocultos. 

Si el Director de Ejecución de  la Obra tuviese fundadas razones para creer en  la existencia de vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier tiempo, y antes de la recepción definitiva, los ensayos, destructivos o no, que crea necesarios para reconocer los trabajos que suponga defectuosos, dando cuenta de la circunstancia al Director de la Obra. 

Los gastos que se ocasionen serán de cuenta del Constructor, siempre que los vicios existan realmente, en caso contrario serán a cargo de la Propiedad. 

1.5.18.5. De los materiales y de los aparatos. Su procedencia. 

EI Constructor  tiene  libertad de proveerse de  los materiales  y  aparatos de  todas  clases en  los puntos que  le parezca conveniente, excepto en los casos en que el Pliego preceptúe una procedencia determinada. 

Obligatoriamente,  y  antes de proceder  a  su empleo o  acopio, el Constructor deberá presentar  a  la Dirección Facultativa una lista completa de los materiales y aparatos que vaya a utilizar en la que se especifiquen todas las indicaciones sobre marcas, calidades, procedencia e idoneidad de cada uno de ellos. 

Presentación de muestras. 

A  petición  del Director  de Obra,  el  Constructor  le  presentará  las muestras  de  los materiales  siempre  con  la antelación prevista en el calendario de la obra. 

Materiales no utilizables. 

EI Constructor, a  su  costa,  transportará  y  colocará, agrupándolos ordenadamente  y en el  lugar adecuado,  los materiales procedentes de las excavaciones, derribos, etc., que no sean utilizables en la obra. 

Se retirarán de ésta o se llevarán al vertedero.  Si  no  se  hubiese  preceptuado  nada  sobre  el  particular,  se  retirarán  de  ella  cuando  así  lo  ordene  la 

Page 23: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  19 

Dirección  Facultativa,  pero  acordando  previamente  con  el  Constructor  su  justa  tasación,  teniendo  en cuenta el valor de dichos materiales y los gastos de su transporte. 

1.5.18.6. Materiales y aparatos defectuosos. 

Cuando los materiales, elementos de instalaciones o aparatos no fuesen de la calidad prescrita en este Pliego, o no  tuvieran  la  preparación  en  él  exigida  o,  en  fin,  cuando  la  falta  de  prescripciones  formales  de  aquél,  se reconociera  o  demostrara  que  no  eran  adecuados  para  su  objeto,  la  Dirección  Facultativa,  dará  orden  al Constructor de sustituirlos por otros que satisfagan las condiciones o llenen el objeto a que se destinen. 

Si a los quince (15) días de recibir el Constructor orden de que retire los materiales que no estén en condiciones, no ha sido cumplida, podrá hacerlo la Propiedad cargando los gastos a la contrata. 

Si los materiales, elementos de instalaciones o aparatos fueran defectuosos, pero aceptables a juicio del Director de Obra, se  recibirán pero con  la  rebaja del precio que aquél determine, a no ser que el Constructor prefiera sustituirlos por otros en condiciones. 

1.5.18.7. Gastos ocasionados por pruebas y ensayos. 

Todos los gastos originados por las pruebas y ensayos de materiales o elementos que intervengan en la ejecución de las obras, serán de cuenta de la contrata. 

Todo ensayo que no haya resultado satisfactorio o que no ofrezca las suficientes garantías podrá comenzarse de nuevo a cargo del mismo. 

1.5.19. Equipos, maquinarias y medios auxiliares. 

Los equipos, maquinarias, herramientas y medios auxiliares necesarios para la ejecución de las distintas unidades de  obra  incluidas  en  el  Proyecto  deberán  reunir  las  debidas  condiciones  de  idoneidad,  pudiendo  rechazar  la Dirección de Obra cualquier elemento, que a su juicio no reúna unas condiciones adecuadas. 

Si durante la ejecución de las obras el Director estimara que un equipo aprobado previamente ha dejado de ser idóneo al fin propuesto, podrá exigir su sustitución por otro más adecuado. 

En caso de deterioro de los equipos, maquinarias o medios auxiliares por actos de vandalismo, robo o cualquier otra circunstancia deberán ser reparados o sustituidos por cuenta del Contratista. 

La conservación, vigilancia, reparación y/o sustitución de  los elementos que  integren el equipo aportado por el Contratista, será de la exclusiva cuenta y cargo del mismo. 

Los medios auxiliares que garanticen la protección del medio ambiente y la seguridad del personal operario son de exclusiva responsabilidad y cargo del Contratista. 

1.5.20. Libro de incidencias. 

Constarán  en  él  todas  aquellas  circunstancias  y  detalles  relativos  al  desarrollo  de  las  obras  que  el  Director considere oportuno y, entre otros, con carácter diario, los siguientes: 

Condiciones atmosféricas generales.  Relación de trabajos efectuados, con detalle de su localización dentro de la obra.  Relación de ensayos efectuados con resumen de  los resultados o relación de  los documentos que estos 

recogen.  Relación de maquinaria en obra, con expresión de cuál ha sido activa y en que  tajo y cual meramente 

presente te, y cual averiada y en reparación.  Cualquier otra circunstancia que pueda influir en la calidad o el ritmo de ejecución de obra. 

En el “Libro de  incidencias” se anotarán todas  las órdenes  formuladas por  la Dirección de Obra o  la Asistencia Técnica de la misma, que debe cumplir el Contratista. La custodia de éste libro será competencia de la Asistencia Técnica o persona delegada por la Dirección Facultativa. 

Como  simplificación,  la Dirección  Facultativa  podrá  disponer  que  estas  incidencias  figuren  en  partes  de  obra diarios, que se custodiaran como anejo al “Libro de incidencias”. 

1.5.21. Conservación de las obras ejecutadas durante el plazo de garantía. 

El Contratista queda comprometido a conservar a su costa, hasta  la recepción, todas  las obras que  integren el proyecto. La conservación durante la construcción, correrá a cuenta del Contratista. 

Asimismo queda obligado a  la conservación de  las obras durante el plazo de garantía a partir de  la fecha de  la recepción de las mismas. 

1.5.22. Limpieza final de las Obras. 

Una  vez  que  las  obras  se  hayan  terminado,  y  antes  de  su  recepción  provisional,  todas  las  instalaciones, materiales sobrantes, escombros, construidos con carácter temporal para el servicio de  la obra, y que no sean precisos  para  la  conservación  durante  el  plazo  de  garantía,  deberán  ser  removidos  y  los  lugares  de  su emplazamiento restaurados a su forma original. 

La limpieza se extenderá a las zonas de obras y también a los terrenos que hayan sido ocupados temporalmente. 

Estos trabajos no serán motivo de abono en ninguna partida específica, suponiéndose incluidos dentro del coste ofertado por el Contratista. 

1.5.23. Recepciones y plazo de garantía. 

A la recepción de las obras a su terminación y a los efectos establecidos en el artículo 235 de Texto Refundido de la  Ley  de  Contratos  del  Sector  Público,  Real Decreto  Legislativo  3/2011,  de  14  de  noviembre,  concurrirá  un facultativo designado por  la Administración  representante de ésta, el  facultativo encargado de  la Dirección de Obra y el Contratista asistido, si lo estima oportuno, de su facultativo. 

Si  se encuentran  las obras en buen estado y  con arreglo a  las prescripciones previstas, el  funcionario  técnico designado  por  la Administración  contratante  y  representante  de  ésta  las  dará  por  recibidas,  levantándose  la correspondiente acta y comenzando entonces el plazo de garantía. 

Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas se hará constar así en el acta y el Director de las mismas señalará los defectos observados y detallará las instrucciones precisas fijando un plazo para remediar aquéllos. Si transcurrido  dicho  plazo  el  contratista  no  lo  hubiere  efectuado,  podrá  concedérsele  otro  nuevo  plazo improrrogable o declarar resuelto el contrato. 

Se fija un plazo de garantía de dos años y éste empezará a contar a partir de la fecha de la citada Recepción de las obras. No obstante el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares será el que fije el plazo de garantía a aplicar. 

Durante este tiempo será de cuenta del Contratista cuantas reparaciones se motiven y ordenen por defectos de ejecución de las obras. 

Terminado el plazo de garantía, y si no ha habido objeciones por parte de  la Propiedad, quedará extinguida  la responsabilidad del Contratista. 

1.5.24. Recepciones de edificios y obras anejas. 

Acta de recepción. 

La recepción de la obra es el acto por el cual el constructor una vez concluida ésta, hace entrega de la misma al promotor y es aceptada por éste. Podrá realizarse con o sin reservas y deberá abarcar  la totalidad de  la obra o fases completas y terminadas de la misma, cuando así se acuerde por las partes. 

La recepción deberá consignarse en un acta firmada, al menos, por el promotor y el constructor, y en la misma se hará constar: 

Page 24: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  20 

Las partes que intervienen. 

La fecha del certificado final de la totalidad de la obra o de la fase completa y terminada de la misma.  El coste final de la ejecución material de la obra.  La  declaración  de  la  recepción  de  la  obra  con  o  sin  reservas,  especificando,  en  su  caso,  éstas  de 

manera  objetiva,  y  el  plazo  en  que  deberán  quedar  subsanados  los  defectos  observados. Una  vez subsanados los mismos, se hará constar en un acta aparte, suscrita por los firmantes de la recepción. 

Las garantías que, en su caso, se exijan al constructor para asegurar sus responsabilidades.  Se adjuntará el certificado final de obra suscrito por el Director de Obra y el Director de la Ejecución de 

la Obra y la documentación justificativa del control de calidad realizado. 

El promotor podrá rechazar la recepción de la obra por considerar que la misma no está terminada o que no se adecua a las condiciones contractuales. En todo caso, el rechazo deberá ser motivado por escrito en el acta, en la que se fijará el nuevo plazo para efectuar la recepción. 

Salvo pacto expreso en contrario,  la recepción de  la obra tendrá  lugar dentro de  los treinta días siguientes a  la fecha de su terminación, acreditada en el certificado final de obra, plazo que se contará a partir de la notificación efectuada por escrito al promotor. La recepción se entenderá tácitamente producida si transcurridos treinta días desde la fecha indicada el promotor no hubiera puesto de manifiesto reservas o rechazo motivado por escrito. 

En el caso de resolución del contrato, el Contratista vendrá obligado a retirar, en el plazo que se fije en el Pliego de  Condiciones,  la maquinaria, medios  auxiliares,  instalaciones,  etc.,  a  resolver  los  subcontratos  que  tuviese concertados y a dejar la obra en condiciones de ser reanudada por otra empresa. 

Las obras  y  trabajos  terminados por  completo  se  recibirán provisionalmente  con  los  trámites establecidos en este Pliego de Condiciones. 

Transcurrido el plazo de garantía se recibirán definitivamente según lo dispuesto en este Pliego. 

Para las obras y trabajos no determinados pero aceptables a juicio del Director, se efectuará una sola y definitiva recepción. 

1.5.25. Recepciones provisionales. 

Esta  se  realizará  con  la  intervención de  la Propiedad, del Constructor, del Director de Obra  y del Director de Ejecución de la Obra. Se convocará también a los restantes técnicos que, en su caso, hubiesen intervenido en la Dirección con función propia en aspectos parciales o unidades especializadas. 

Practicado  un  detenido  reconocimiento  de  las  obras,  se  extenderá  un  acta  con  tantos  ejemplares  como intervinientes y firmados por todos ellos. Desde esta fecha empezará a correr el plazo de garantía, si las obras se hallasen  en  estado  de  ser  admitidas.  Seguidamente,  los  Técnicos  de  la  Dirección  Facultativa  extenderán  el correspondiente Certificado de final de obra. 

Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar en el acta y se darán al Constructor las oportunas  instrucciones para remediar  los defectos observados, fijando un plazo para subsanarlos, expirado el cual, se efectuará un nuevo reconocimiento a fin de proceder a la recepción provisional de la obra. 

Si el Constructor no hubiese cumplido, podrá declararse resuelto el contrato con pérdida de la fianza. 

1.5.26. Recepción definitiva. 

La recepción definitiva se verificará después de transcurrido el plazo de garantía en igual forma y con las mismas formalidades que la provisional, a partir de cuya fecha cesará la obligación del Constructor de reparar a su cargo aquellos desperfectos inherentes a la normal conservación de los edificios y quedarán sólo subsistentes todas las responsabilidades que pudieran alcanzarle por vicios de la construcción. 

1.5.27. Prórroga del plazo de garantía. 

Si al proceder al reconocimiento de  la recepción definitiva de  la obra no se encontrase ésta en  las condiciones debidas, se aplazará dicha recepción definitiva, se marcarán al Constructor  los plazos y formas en que deberán realizarse las obras necesarias y, de no efectuarse dentro de aquellos, podrá resolverse el contrato con pérdida de la fianza. 

1.5.28. Liquidación. 

Se estará a lo establecido por el Artículo 218 del T.R.L.C.S.P. 

1.5.29. Documentación final. 

EI Director de Obra, asistido por el Contratista y los técnicos que hubieren intervenido en la obra, redactarán la documentación final de las obras, que se facilitará a la Propiedad. Dicha documentación se adjuntará, al acta de recepción, con la relación identificativa de los agentes que han intervenido durante el proceso de edificación, así como la relativa a las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio y sus instalaciones, de conformidad con la normativa que le sea de aplicación. Esta documentación constituirá el Libro del Edificio, que ha ser encargada por el promotor, será entregada a los usuarios finales del edificio. 

A su vez dicha documentación se divide en: 

DOCUMENTACIÓN DE SEGUIMIENTO DE OBRA. 

Dicha documentación según el Código Técnico de la Edificación se compone de: 

Libro de órdenes y asistencias de acuerdo con lo previsto en el Decreto 461/1971 de 11 de marzo. 

Libro de incidencias en materia de seguridad y salud, según el Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre. 

Proyecto con sus anejos y modificaciones debidamente autorizadas por el Director de la Obra. 

Licencia  de  obras,  de  apertura  del  centro  de  trabajo  y,  en  su  caso,  de  otras  autorizaciones administrativas. 

La documentación de seguimiento será depositada por el Director de la Obra en el Colegio Profesional. 

DOCUMENTACIÓN DE CONTROL DE OBRA. 

Su contenido cuya recopilación es responsabilidad del director de ejecución de obra, se compone de: 

Documentación de  control, que debe  corresponder  a  lo establecido en el proyecto, más  sus  anejos  y modificaciones. 

Documentación,  instrucciones  de  uso  y  mantenimiento,  así  como  garantías  de  los  materiales  y suministros  que  debe  ser  proporcionada  por  el  constructor,  siendo  conveniente  recordárselo fehacientemente. 

En su caso, documentación de calidad de las unidades de obra, preparada por el constructor y autorizada por el director de ejecución en su colegio profesional. 

CERTIFICADO FINAL DE OBRA. 

Este  se ajustará al modelo publicado en el Decreto 462/1971 de 11 de marzo, del Ministerio de Vivienda, en donde  el  director  de  la  ejecución  de  la  obra  certificará  haber  dirigido  la  ejecución material  de  las  obras  y controlado  cuantitativa  y  cualitativamente  la  construcción  y  la  calidad  de  lo  edificado  de  acuerdo  con  el proyecto, la documentación técnica que lo desarrolla y las normas de buena construcción. 

El Director de  la Obra certificará que  la edificación ha sido  realizada bajo su dirección, de conformidad con el proyecto objeto de  la  licencia y  la documentación  técnica que  lo  complementa, hallándose dispuesta para  su adecuada utilización con arreglo a las instrucciones de uso y mantenimiento. 

Al certificado final de obra se le unirán como anejos los siguientes documentos: 

Page 25: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  21 

Descripción  de  las  modificaciones  que,  con  la  conformidad  del  promotor,  se  hubiesen  introducido durante la obra haciendo constar su compatibilidad con las condiciones de la licencia. 

Relación de los controles realizados. 

Medición definitiva de los trabajos y liquidación provisional de la obra. 

Recibidas provisionalmente  las obras, se procederá  inmediatamente por el Director de Ejecución a su medición definitiva, con precisa asistencia del Constructor o de su representante. Se extenderá  la oportuna certificación por  triplicado que, aprobada por el Director de Obra con su  firma, servirá para el abono por  la Propiedad del saldo resultante salvo la cantidad retenida en concepto de fianza (según lo estipulado en el Art. 6 de la L.O.E.). 

1.5.30. Obras sin prescripciones. 

En la ejecución de trabajos que entran en la construcción de las obras y para los cuales no existan prescripciones consignadas  explícitamente  en  este  Pliego  ni  en  la  restante  documentación  del  Proyecto,  el  Constructor  se atendrá, en primer  término,  a  las  instrucciones que dicte  la Dirección  Facultativa de  las obras  y, en  segundo lugar, a las reglas y prácticas de la buena construcción. 

Precauciones a adoptar durante la ejecución de las obras.  El  Contratista  adoptará  bajo  su  entera  responsabilidad,  todas  las  medidas  necesarias  para  el 

cumplimiento de las disposiciones vigentes referentes a la protección del medio ambiente, prevención de accidentes,  incendios  y  daños  a  terceros,  y  seguirá  las  instrucciones  complementarias  que  dicte  la Dirección de Obra en este sentido. 

En particular, el Contratista adoptará las medidas necesarias para: 

Evitar  la contaminación del suelo y del agua por efecto de  los combustibles, aceites, residuos, aditivos, ligantes o cualquier otra sustancia que pudiera ser perjudicial para el medio ambiente. 

Evitar la contaminación de la atmósfera por ruido, gases o partículas en suspensión. 

1.5.31. Disposición final. 

En todo aquello que se no se haya concretamente especificado en este Pliego de Condiciones, el Contratista se atendrá  a  lo  dispuesto  por  la  Normativa  vigente  para  la  Contratación  y  Ejecución  de  las  Obras  de  las Administraciones Públicas, con rango jurídico superior. 

1.6. RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA. 

1.6.1. Obligaciones sociales varias. 

El  Contratista  vendrá  obligado  al  cumplimiento  de  lo  dispuesto  en  la  Ley  31/1995,  de  8  de  noviembre,  de Prevención de Riesgos  Laborales,  en  el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por  el que  se  establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción y en cuantas disposiciones legales de carácter social, de protección a la Industria Nacional, etc., rijan en la fecha en que se ejecuten las obras. 

1.6.2. Obligaciones y responsabilidades. 

El Contratista deberá obtener a su costa, todos los permisos o licencias necesarios para la ejecución de las obras, con excepción de  los correspondientes a la licencia municipal de obras, la expropiación de  la zona de ubicación de las mismas, o a permisos de ocupación permanente de las obras. 

Será responsable el Contratista, hasta  la recepción definitiva, de  los daños y perjuicios ocasionados a terceros, como  consecuencia  de  los  actos,  omisiones  o  negligencias  del  personal  a  su  cargo,  o  de  una  deficiente organización de las obras. 

Serán de  cuenta del Contratista,  las  indemnizaciones por  interrupción de  servicios públicos o privados, daños causados por apertura de zanjas o desvío de cauces, habilitación de caminos o desvíos provisionales, explotación 

de préstamos y canteras y establecimiento de instalaciones necesarias para la ejecución de las obras. 

El  Contratista  dará  cuenta  de  todos  los  objetos  que  se  encuentren  o  descubran  durante  la  ejecución  de  los trabajos, a la Dirección de Obra, y los colocará bajo su custodia. 

También  estará  obligado  al  cumplimiento  de  lo  establecido  en  la  Ley  sobre  el  Contrato  de  Trabajo,  en  las Reglamentaciones de Trabajo y Disposiciones reguladoras de los Seguros Sociales o de Accidentes. 

La memoria del Proyecto tiene carácter puramente descriptivo y no podrán establecerse reclamaciones fundadas en su contenido. 

El Contratista deberá comunicar a la Dirección Facultativa inmediatamente, todos los incidentes extraordinarios que ocurran durante la ejecución de las obras. 

1.6.3. Indemnización de daños y perjuicios. 

Será obligación del contratista indemnizar todos los daños y perjuicios que se causen a terceros consecuencia de las operaciones que requiera  la ejecución de  las obras. Cuando tales daños y perjuicios hayan sido ocasionados como consecuencia inmediata y directa de una orden de la Administración, será ésta responsable dentro de los límites señalados por las leyes. 

1.6.4. Reglas de policía urbana. 

Será obligación del Contratista, acatar las órdenes que la Dirección Facultativa le diera, con el objeto de causar el menor  perjuicio  a  los  vecinos  y  circulación  general  de  peatones  y  rodados,  estableciendo  vallas  y  señales luminosas en  las  zanjas y  calicatas, haciéndose  responsable el Contratista de  los daños y perjuicios que  la no colocación o deficiencia de las señales citadas pudieran ocasionar. 

1.6.5. Objetos encontrados. 

La  Dirección  de Obra  o,  en  su  caso,  el  Contratista,  antes  de  comenzar  las  obras  contactará  para  avisar  del comienzo de la actividad a la instancia administrativa responsable del Patrimonio y estará a lo que ella disponga sobre protección concreta de  los elementos patrimoniales, monumentos, edificios de  interés, áreas con restos, etc. 

Independientemente de lo anterior, se señalizarán con barrera y cartel los elementos que queden en la zona de influencia de la obra, hasta donde puedan llegar la maquinaria, etc. 

Si durante las excavaciones se encontrasen restos arqueológicos, inmediatamente se suspenderán los trabajos y se comunicará a la Dirección Facultativa. 

El Estado se reserva la propiedad de los objetos de arte, antigüedades, monedas y, en general, objetos de todas clases que se encuentren en  las excavaciones y demoliciones practicadas en terrenos del Estado o expropiados para la ejecución de la obra, sin perjuicio de los derechos que legalmente correspondan a terceros. 

El contratista tiene  la obligación de emplear todas  las precauciones que, para  la extracción de tales objetos,  le sean indicadas por la Dirección y derecho a que se le abone el exceso de gasto que tales trabajos le causen. 

El  contratista está  también obligado a advertir a  su personal de  los derechos del Estado  sobre este extremo, siendo responsable subsidiario de las sustracciones o desperfectos que pueda ocasionar el personal empleado en la obra. 

1.6.6. Evitación de contaminación. 

El Contratista queda obligado a cumplir  las órdenes de  la Dirección Facultativa evitar  la contaminación del aire, cursos de agua, cosechas y, en general, de cualquier bien público o privado que pudiera verse contaminado por la ejecución de las obras. 

Además,  deberá  contar  con  un  Plan  de  Gestión  de  Residuos,  acorde  a  la  normativa  aplicable  en  cada  caso (residuos tóxicos y peligrosos, residuos sólidos urbanos, residuos inertes, etc.). 

Page 26: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  22 

El  Real Decreto  105/2008,  de  1  de  febrero,  por  el  que  se  regula  la  producción  y  gestión  de  los  residuos  de construcción y demolición, establece la obligación al productor de residuos la obligación de incluir en el proyecto de  las obra un estudio de gestión de  los residuos de construcción y demolición que se producirán en esta, que deberá incluir, entre otros aspectos, una estimación de su cantidad, las medidas genéricas de prevención que se adoptaran, el destino previsto para los residuos, así como una valoración de los costes derivados de su gestión, que deberán formar parte del presupuesto del proyecto. 

1.6.7. Permisos y licencias. 

La obtención de  los permisos,  licencias y autorizaciones que  fueran necesarios ante particulares u organismos oficiales, y  los gastos que ello origine, cualquiera que sea su tratamiento o calificación  (impuesto, tasa, canon, etc.) y por cualquiera que sea  la causa (ocupación, garantía, aval, gastos de vigilancia, servidumbre, etc.), serán por cuenta del Contratista. 

Asimismo  serán  a  su  cargo  el  anuncio,  los  carteles  de  obra,  el  pago  de  las  tasas  oficiales  y  los  gastos  por recepción y liquidación previstos. 

1.6.8. Oficina de obra. 

EI Constructor habilitará en la obra una oficina en la que existirá una mesa o tablero adecuado, en el que puedan extenderse y consultarse los planos. En dicha oficina tendrá siempre el Contratista a disposición de la Dirección Facultativa: 

EI Proyecto de Ejecución completo, incluidos los complementos que en su caso se redacten. 

La Licencia de Obras. 

EI Libro de Órdenes y Asistencia. 

EI Plan de Seguridad y Salud y su Libro de Incidencias, si hay para la obra. 

EI Proyecto de Control de Calidad y su Libro de registro, si hay para la obra. 

EI Reglamento y Ordenanza de Seguridad y Salud en el Trabajo. 

La documentación de los seguros suscritos por el Constructor. 

Como complemento de  la Cláusula 7 del Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para  la Contratación en Obras  del  Estado,  Decreto  3854/1970,  de  31  de  diciembre,  por  el  que  se  aprueba  el  Pliego  de  Cláusulas Administrativas Generales  para  la  Contratación  de Obras  del  Estado,  se  prescribe  la  obligación  por  parte  del Contratista de poner a disposición del Director de Obra,  las dependencias suficientes  (dentro de su oficina de obra)  para  las  instalaciones  que  pueda  necesitar  para  el  control  y  vigilancia  de  las  obras.  Dispondrá  el Constructor una oficina para la Dirección facultativa, convenientemente acondicionada para que en ella se pueda trabajar con normalidad a cualquier hora de la jornada. 

1.6.9. Otros gastos de cuenta del contratista. 

Serán de cuenta del Contratista  las diversas cargas fiscales derivadas de  las disposiciones  legales vigentes y  las que determine el  correspondiente Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares, así  como  todos  los gastos originados  por  los  ensayos  de materiales  y  control  que  se  especifiquen  en  este  Pliego,  o  que  disponga  la Dirección de Obra hasta un uno por ciento (1%) del valor de las obras. 

Asimismo lo serán los gastos de construcción y retirada de toda clase de instalaciones auxiliares; los de alquiler o adquisición de terrenos para depósito de maquinaria y acopio de materiales;  los de protección de éstos y de  la propia obra contra todo deterioro, daño o incendio, cumpliendo los requisitos vigentes para el almacenamiento de  explosivos  y  carburantes;  los  de  limpieza  y  evacuación  de  desperdicios  y  basuras,  los  de  construcción  y conservación de accesos que responda a la conveniencia del Contratista; los de conservación de desagües, los de suministro,  colocación  y  conservación  de  señales  de  tráfico  y  demás  recursos  necesarios  para  proporcionar 

seguridad dentro de las obras; los de instalaciones para el suministro de agua y energía eléctrica necesaria para las  obras,  así  como  la  adquisición  de  dichas  aguas  y  energía;  los  de  retirada  de  los materiales  rechazados  y corrección de las deficiencias observadas y puestas de manifiesto en los ensayos y pruebas. 

Gastos de carácter general a cargo de Contratista. 

Además de los considerados en otros apartados de este pliego, no serán objeto de abono directo los gastos que originen: 

El replanteo general de las obras o su comprobación y los replanteos parciales de la misma.  Los de construcción, remoción y retirada de toda clase de construcciones auxiliares.  Los de alquiler y adquisición de terrenos para depósitos de maquinaria y materiales.  Los de protección de acopios y de la propia obra contra todo deterioro, daño o incendio, cumpliendo los 

requisitos vigentes para almacenamiento de explosivos y carburantes.  Los de limpieza y evacuación de desperdicios y basuras.  Los de construcción y conservación durante el plazo de su utilización de pequeñas rampas provisionales 

de acceso a tramos parcial o totalmente terminados y a inmuebles.  Los de conservación durante el mismo plazo de toda clase de desvíos que no se efectúen aprovechando 

carreteras existentes.  Los  de  conservación  de  señales  de  tráfico  y  demás  recursos  necesarios  para  proporcionar  seguridad 

dentro de las obras y en su entorno.  Los  de  remoción  de  las  instalaciones,  herramientas,  material  y  limpieza  general  de  la  obra  a  su 

terminación.  Los de montaje, construcción y retirada de  instalaciones para el suministro de agua y energía eléctrica 

necesaria para las obras, así como la adquisición de dichas aguas y energía.  Los de  retirada de  los materiales  rechazados y  corrección de  las deficiencias observadas y puestas de 

manifiesto por los correspondientes ensayos y pruebas. 

Las derivadas de mantener tráficos intermitentes mientras que se realicen los trabajos. 

En los casos de rescisión de contrato, cualquiera que sea la causa que lo motive, serán de cuenta del Contratista los gastos originados por  la  liquidación, así como  los de retirada de  los medios auxiliares empleados o no en  la ejecución de las obras. 

1.6.10. Subcontratación. 

Ninguna parte de la obra podrá ser subcontratada sin consentimiento previo, solicitado por escrito, del Director de Obra. Dicha  solicitud  incluirá  los  datos  precisos  para  garantizar  que  el  subcontratista  posee  la  capacidad suficiente  para  hacerse  cargo  de  los  trabajos  en  cuestión.  La  aceptación  del  subcontrato  no  relevará  al Contratista de su responsabilidad contractual. El Director de Obra estará facultado para decidir  la exclusión de aquellos  subcontratistas  que,  previamente  aceptados,  no  demuestren  durante  los  trabajos  poseer  las condiciones  requeridas para  la ejecución de  los mismos. El Contratista deberá adoptar  las medidas precisas e inmediatas para la rescisión de dichos subcontratos. 

EI Contratista podrá subcontratar capítulos o unidades de obra a otros contratistas e industriales, con sujeción en su  caso, a  lo estipulado en el Pliego que  rija el  contrato  y  sin perjuicio de  sus obligaciones  como Contratista general de la obra. 

1.6.11. Planos de instalaciones afectadas. 

Como  durante  la  construcción  de  las  obras  es  corriente  que  se  encuentren  servicios  o  instalaciones  cuya existencia en el subsuelo no se conocía de antemano, es conveniente que quede constancia de las mismas. Por ello, el Contratista está obligado a presentar al finalizar cada tramo de obra, planos en los que se detallen todas las instalaciones y servicios encontrados, tanto en uso como sin utilización y conocidos o no previamente, con la situación primitiva y aquélla en que queden después de la modificación si ha habido necesidad de ello, indicando 

Page 27: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  23 

todas las características posibles, sin olvidar la Entidad propietaria de la instalación. 

1.6.12. Reposiciones. 

Se entiende por reposiciones a las reconstrucciones de aquellas fábricas e instalaciones que hayan sido necesario demoler para  la ejecución de  las obras,  y deben de quedar en  iguales  condiciones que  antes de  la obra.  Las características de estas obras serán  iguales a  las demolidas debiendo quedar con el mismo grado de calidad y funcionalidad. 

El Contratista estará obligado a ejecutar  la reposición de todos  los servicios y demás obras necesarias, siéndole únicamente de abono y a  los precios que  figuran en el Cuadro del presupuesto de obras  las que, a  juicio del Director de Obra, sean consecuencia obligada de la ejecución del proyecto contratado. 

Todas las reparaciones de roturas o averías en los diversos servicios públicos o particulares, las tendrá, asimismo, que realizar el Contratista por su cuenta exclusiva, sin derecho a abono de cantidad alguna. 

1.6.13. Representación del Contratista. Jefe de Obra. 

EI Constructor viene obligado a comunicar a la Propiedad la persona designada como delegado suyo en la obra, que tendrá el carácter de Jefe de Obra de la misma, con dedicación plena y con facultades para representarle y adoptar en todo momento cuantas decisiones competan a la contrata. 

Serán sus funciones las del Constructor según se especifica en el artículo 5 de la L.O.E. 

Cuando la importancia de las obras lo requiera y así se consigne en el Pliego de Condiciones que rija el contrato, el Delegado del Contratista será un facultativo de grado superior o grado medio, según los casos. 

EI Pliego de Condiciones que rija el contrato determinará el personal facultativo o especialista que el Constructor se obligue a mantener en la obra como mínimo, y el tiempo de dedicación comprometido. 

EI  incumplimiento de  esta obligación o,  en  general,  la  falta de  cualificación  suficiente por parte del personal según  la naturaleza de  los  trabajos,  facultará al Director de Obra para ordenar  la paralización de  las obras sin derecho a reclamación alguna, hasta que se subsane la deficiencia. 

1.6.14. Presencia del Constructor en la obra. 

EI  Jefe de Obra, por  sí o por medio de  sus  técnicos o encargados estará presente durante  la  jornada  legal de trabajo y acompañará a la Dirección Facultativa en las visitas que hagan a las obras, poniéndose a su disposición para la práctica de los reconocimientos que se consideren necesarios y suministrándoles los datos precisos para la comprobación de mediciones y liquidaciones. 

1.6.15. Trabajos no estipulados expresamente. 

Es obligación de la contrata el ejecutar cuando sea necesario para la buena construcción y aspecto de las obras, aun cuando no se halle expresamente determinado en los Documentos de Proyecto, siempre que, sin separarse de su espíritu y recta  interpretación,  lo disponga el Director de Obra dentro de  los  límites de posibilidades que los presupuestos habiliten para cada unidad de obra y tipo de ejecución. 

En  defecto  de  especificación  en  el  Pliego  de  Condiciones  que  rija  el  contrato,  se  entenderá  que  requiere reformado  de  proyecto  con  consentimiento  expreso  de  la  propiedad,  Promotor,  toda  variación  que  suponga incremento de precios de alguna unidad de obra en más del 20 por 100 o del total del presupuesto en más de un 10 por 100. 

1.6.16. Interpretaciones, aclaraciones y modificaciones de los documentos del Proyecto. 

EI Constructor podrá  requerir de  la Dirección Facultativa, según sus  respectivos cometidos,  las  instrucciones o aclaraciones que se precisen para la correcta interpretación y ejecución de lo proyectado. 

Cuando se trate de aclarar, interpretar o modificar preceptos de los Pliegos de Condiciones o indicaciones de los planos  o  croquis,  las  órdenes  e  instrucciones  correspondientes  se  comunicarán  precisamente  por  escrito  al 

Constructor, estando éste obligado a su vez a devolver  los originales o  las copias suscribiendo con su  firma el enterado, que figurará al pie de todas las órdenes, avisos o instrucciones que reciba de la Dirección Facultativa. 

Cualquier reclamación que en contra de las disposiciones tomadas por éstos crea oportuno hacer el Constructor, habrá  de  dirigirla,  dentro  precisamente  del  plazo  de  tres  días,  a  quien  la  hubiere  dictado,  el  cual  dará  al Constructor el correspondiente recibo, si éste lo solicitase. 

1.6.17. Reclamaciones contra las órdenes de la Dirección Facultativa. 

Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra las órdenes o instrucciones dimanadas de la Dirección Facultativa, sólo podrá presentarlas, a través del Director de Obra, ante la Propiedad, si son de orden económico y de acuerdo con las condiciones estipuladas en los Pliegos de Condiciones correspondientes. 

Contra disposiciones de orden técnico de  la Dirección Facultativa, no se admitirá reclamación alguna, pudiendo el Contratista salvar su responsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposición razonada dirigida al Director de Obra, el cual podrá limitar su contestación al acuse de recibo, que en todo caso será obligatorio para este tipo de reclamaciones. 

1.6.18. Recusación por el Contratista del personal nombrado por la Dirección Facultativa. 

EI Constructor no podrá recusar al personal encargado por éstos de  la vigilancia de  las obras, ni pedir que por parte de la propiedad se designen otros facultativos para los reconocimientos y mediciones. 

Cuando  se  crea  perjudicado  por  la  labor  de  éstos  procederá  de  acuerdo  con  lo  estipulado  en  el  apartado precedente, pero sin que por esta causa puedan interrumpirse ni perturbarse la marcha de los trabajos. 

1.6.19. Responsabilidad de la Dirección Facultativa en el retraso de la obra. 

EI Contratista no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de obras estipulados, alegando como causa la carencia de planos u órdenes de la Dirección Facultativa, a excepción del caso en que habiéndolo solicitado por escrito no se le hubiesen proporcionado. 

1.6.20. Faltas del personal. 

EI Director de Obra, en supuestos de desobediencia a sus instrucciones, manifiesta incompetencia o negligencia grave que comprometan o perturben la marcha de los trabajos, podrá requerir al Contratista para que aparte de la obra a los dependientes u operarios causantes de la perturbación. 

1.6.21. Limpieza de las obras. 

Es  obligación  del  Constructor mantener  limpias  las  obras  y  sus  alrededores,  tanto  de  escombros  como  de materiales  sobrantes,  hacer  desaparecer  las  instalaciones  provisionales  que  no  sean  necesarias,  así  como adoptar las medidas y ejecutar todos los trabajos que sean necesarios para que la obra ofrezca buen aspecto. 

1.6.22. Señalización de las obras. 

El Contratista adjudicatario de las obras está obligado a instalar y mantener a su costa y bajo su responsabilidad las señalizaciones necesarias, balizamiento,  iluminación y protecciones adecuadas para  las obras, atendiendo a las reglamentaciones vigentes. 

El tipo de vallas, iluminación, pintura y señales circulatorias se ajustarán a los modelos oficiales o a los que fije la Propiedad, con el compromiso por parte del Contratista del mantenimiento y conservación de dichas señales. 

1.6.23. Conservación de las obras recibidas provisionalmente. 

Los  gastos  de  conservación  durante  el  plazo  de  garantía  comprendido  entre  las  recepciones  provisional  y definitiva, correrán a cargo del Contratista. 

Si el edificio  fuese ocupado o utilizado  antes de  la  recepción definitiva,  la  guardería,  limpieza  y  reparaciones causadas por el uso correrán a cargo del propietario y las reparaciones por vicios de obra o por defectos en las 

Page 28: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  24 

instalaciones, serán a cargo de la contrata. 

1.7. DISPOSICIONES ECONÓMICAS. 

1.7.1. Principio general. 

Todos los que intervienen en el proceso de construcción tienen derecho a percibir puntualmente las cantidades devengadas por su correcta actuación con arreglo a las condiciones contractualmente establecidas. 

La propiedad, el contratista y, en su caso, los técnicos pueden exigirse recíprocamente las garantías adecuadas al cumplimiento puntual de sus obligaciones de pago. 

1.7.2. Fianzas. 

El porcentaje de aplicación para la finaza o la retención se fijará en el Pliego de Condiciones Particulares. 

1.7.3. Ejecución de trabajos con cargo a la fianza. 

Si el Contratista se negase a hacer por su cuenta  los  trabajos precisos para ultimar  la obra en  las condiciones contratadas,  el Director,  en  nombre  y  representación  del  propietario,  los  ordenará  ejecutar  a  un  tercero,  o, podrá realizarlos directamente por administración, abonando su  importe con  la fianza depositada, sin perjuicio de  las acciones a que  tenga derecho el Propietario, en el caso de que el  importe de  la  fianza no bastare para cubrir el importe de los gastos efectuados en las unidades de obra que no fuesen de recibo. 

1.7.4. Devolución de fianzas. 

La fianza retenida será devuelta al Contratista en el plazo fijado por el Pliego de Condiciones Particulares una vez firmada el Acta de Recepción Definitiva de  la obra. La propiedad podrá exigir que el Contratista  le acredite  la liquidación  y  finiquito  de  sus  deudas  causadas  por  la  ejecución  de  la  obra,  tales  como  salarios,  suministros, subcontratos... 

1.7.5. Devolución de la fianza en el caso de efectuarse recepciones parciales. 

Si  la  propiedad,  con  la  conformidad  del Director,  accediera  a  hacer  recepciones  parciales,  tendrá  derecho  el Contratista a que se le devuelva la parte proporcional de la fianza. 

1.7.6. De los precios. 

1.7.6.1. Composición de los precios unitarios. 

EI  cálculo  de  los  precios  de  las  distintas  unidades  de  obra  es  el  resultado  de  sumar  los  costes  directos,  los indirectos, los gastos generales y el beneficio industrial. 

Se considerarán costes directos: 

La mano de obra, con sus pluses y cargas y seguros sociales, que interviene directamente en la ejecución de la unidad de obra. 

Los materiales, a  los precios  resultantes a pie de obra, que queden  integrados en  la unidad de que se trate o que sean necesarios para su ejecución. 

Los equipos y sistemas técnicos de seguridad e higiene para  la prevención y protección de accidentes y enfermedades profesionales. 

Los  gastos  de  personal,  combustible,  energía,  etc.,  que  tengan  lugar  por  el  accionamiento  o funcionamiento de la maquinaria e instalaciones utilizadas en la ejecución de la unidad de obra. 

Los  gastos  de  amortización  y  conservación  de  la  maquinaria,  instalaciones,  sistemas  y  equipos anteriormente citados. 

Se considerarán costes indirectos: 

Los gastos de  instalación de oficinas a pie de obra, comunicaciones edificación de almacenes,  talleres, pabellones temporales para obreros, laboratorios, seguros, etc., los del personal técnico y administrativo 

adscrito exclusivamente a la obra y los imprevistos. Todos estos gastos, se cifrarán en un porcentaje de los costes directos. 

Se considerarán gastos generales: 

Los  gastos  generales  de  empresa,  gastos  financieros,  cargas  fiscales  y  tasas  de  la  Administración, legalmente establecidas. Se cifrarán como un porcentaje de  la suma de  los costes directos e  indirectos (en los contratos de obras de la Administración pública este porcentaje se establece entre un 13 por 100 y un 17 por 100). 

Beneficio industrial: 

EI  beneficio  industrial  del  Contratista  se  establece  en  el  6  por  100  sobre  la  suma  de  las  anteriores partidas en obras para la Administración. 

Precio de ejecución material: 

Se  denominará  Precio  de  Ejecución  material  el  resultado  obtenido  por  la  suma  de  los  anteriores conceptos a excepción de los gastos generales y el beneficio industrial. 

Precio de ejecución por contrata: 

EI precio de ejecución por contrata es la suma de los costes directos, los indirectos, los gastos generales y el beneficio industrial. 

EI I.V.A. se aplica sobre esta suma (precio de contrata) pero no integra el precio. 

1.7.6.2. Precios de contrata. 

En el caso de que los trabajos a realizar en un edificio u obra aneja cualquiera se contratasen a riesgo y ventura, se entiende por precio de  contrata el que  importa el  coste  total de  la unidad de obra, es decir, el precio de Ejecución material, más el tanto por ciento (%) sobre este último precio en concepto de beneficio industrial del Contratista.  EI  beneficio  se  estima  normalmente,  en  6  por  100,  salvo  que  en  las  Condiciones  Particulares  se establezca otro distinto. 

1.7.6.3. De la revisión de los precios contratados. 

No habrá revisión de precios al ser el plazo de obras inferior a un (1) año.  

1.7.7. Acopio de materiales. 

EI Contratista queda obligado a ejecutar  los acopios de materiales o aparatos de obra que  la Propiedad ordene por escrito. 

Los materiales  acopiados, una  vez  abonados por el Propietario  son, de  la exclusiva propiedad de éste; de  su guarda y conservación será responsable el Contratista. 

1.7.8. Relaciones valoradas y certificaciones. 

En cada una de las épocas o fechas que se fijen en el contrato o en los “Pliegos de Condiciones Particulares” que rijan en la obra, formará el Contratista una relación valorada de las obras ejecutadas durante los plazos previstos, según la medición que habrá practicado el Director de Ejecución. 

Lo  ejecutado  por  el  Contratista  en  las  condiciones  preestablecidas,  se  valorará  aplicando  al  resultado  de  la medición general, cúbica, superficial, lineal, ponderada o numeral correspondiente para cada unidad de obra, los precios  señalados  en  el  presupuesto  para  cada  una  de  ellas,  teniendo  presente  además  lo  establecido  en  el presente  “Pliego General de Condiciones económicas”  respecto  a mejoras o  sustituciones de material  y  a  las obras accesorias y especiales, etc. 

AI Contratista, que podrá presenciar las mediciones necesarias para extender dicha relación se le facilitarán por el Aparejador  los  datos  correspondientes  de  la  relación  valorada,  acompañándolos  de  una  nota  de  envío,  al 

Page 29: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  25 

objeto  de  que,  dentro  del  plazo  de  diez  (10)  días  a  partir  de  la  fecha  del  recibo  de  dicha  nota,  pueda  el Contratista examinarlos y devolverlos firmados con su conformidad o hacer, en caso contrario, las observaciones o reclamaciones que considere oportunas. 

Dentro de los diez (10) días siguientes a su recibo, el Director de Obra aceptará o rechazará las reclamaciones del Contratista si  las hubiere, dando cuenta al mismo de su resolución, pudiendo éste, en el segundo caso, acudir ante el Propietario contra  la resolución del Director de Obra en  la  forma referida en  los “Pliegos Generales de Condiciones Facultativas y Legales”. 

Tomando  como  base  la  relación  valorada  indicada  en  el  párrafo  anterior,  expedirá  el  Director  de  Obra  la certificación de las obras ejecutadas. De su importe se deducirá el tanto por ciento que para la construcción de la fianza se haya preestablecido. 

EI material acopiado a pie de obra por indicación expresa y por escrito del Propietario, podrá certificarse hasta el noventa por ciento  (90 por 100) de su  importe, a  los precios que  figuren en  los documentos del Proyecto, sin afectarlos del tanto por ciento de contrata. 

Las certificaciones se remitirán al Propietario, dentro del mes siguiente al período a que se refieren, y tendrán el carácter de documento y entregas a buena cuenta, sujetas a las rectificaciones y variaciones que se deriven de la liquidación  final,  no  suponiendo  tampoco  dichas  certificaciones  aprobación  ni  recepción  de  las  obras  que comprenden. 

Las relaciones valoradas contendrán solamente la obra ejecutada en el plazo a que la valoración se refiere. En el caso de que el Director de Obra lo exigiera, las certificaciones se extenderán al origen. 

1.7.9. Unidades de obra defectuosas, pero aceptables. 

Cuando por cualquier causa fuera menester valorar obra defectuosa, pero aceptable a juicio del Director de  las obras, éste determinará el precio o partida de abono después de oír al Contratista, el cual deberá conformarse con dicha  resolución,  salvo el caso en que, estando dentro del plazo de ejecución, prefiera demoler  la obra y rehacerla con arreglo a condiciones, sin exceder de dicho plazo. 

1.7.10. Seguro de las obras. 

EI Contratista estará obligado a asegurar la obra contratada durante todo el tiempo que dure su ejecución hasta la recepción definitiva;  la cuantía del seguro coincidirá en cada momento con el valor que tengan por contrata los objetos asegurados. 

EI  importe abonado por  la Sociedad Aseguradora, en el caso de siniestro, se  ingresará en cuenta a nombre del Propietario, para que con cargo a ella se abone la obra que se construya, y a medida que ésta se vaya realizando. 

EI reintegro de dicha cantidad al Contratista se efectuará por certificaciones, como el resto de los trabajos de la construcción.  En  ningún  caso,  salvo  conformidad  expresa  del  Contratista,  hecho  en  documento  público,  el Propietario  podrá  disponer  de  dicho  importe  para  menesteres  distintos  del  de  reconstrucción  de  la  parte siniestrada. 

La  infracción  de  lo  anteriormente  expuesto  será motivo  suficiente  para  que  el  Contratista  pueda  resolver  el contrato, con devolución de fianza, abono completo de gastos, materiales acopiados, etc., y una  indemnización equivalente al  importe de  los daños causados al Contratista por el siniestro y que no se  le hubiesen abonado, pero sólo en proporción equivalente a lo que suponga la indemnización abonada por la Compañía Aseguradora, respecto al importe de los daños causados por el siniestro, que serán tasados a estos efectos por el Director de Obra. 

En las obras de reforma o reparación, se fijarán previamente la porción de edificio que debe ser asegurada y su cuantía, y si nada se prevé, se entenderá que el seguro ha de comprender toda la parte del edificio afectada por la obra. 

Los riesgos asegurados y las condiciones que figuren en la póliza o pólizas de Seguros, los pondrá el Contratista, 

antes de contratarlos, en conocimiento del Propietario, al objeto de  recabar de éste  su previa conformidad o reparos. 

Además  se  han  de  establecer  garantías  por  daños  materiales  ocasionados  por  vicios  y  defectos  de  la construcción, según se describe en el Art. 81, en base al Art. 19 de la L.O.E. 

1.7.11. Conservación de la obra. 

Si el Contratista, siendo su obligación, no atiende a la conservación de la obra durante el plazo de garantía, en el caso de que el edificio no haya sido ocupado por el Propietario antes de  la recepción definitiva, el Director de Obra,  en  representación  del  Propietario,  podrá  disponer  todo  lo  que  sea  preciso  para  que  se  atienda  a  la guardería, limpieza y todo lo que fuese menester para su buena conservación, abonándose todo ello por cuenta de la Contrata. 

AI abandonar el Contratista el edificio, tanto por buena terminación de las obras, como en el caso de resolución del contrato, está obligado a dejarlo desocupado y limpio en el plazo que el Director de Obra fije. 

Después de la recepción provisional del edificio y en el caso de que la conservación del edificio corra a cargo del Contratista, no deberá haber en él más herramientas, útiles, materiales, muebles, etc., que  los  indispensables para su guardería y limpieza y para los trabajos que fuese preciso ejecutar. 

En todo caso, ocupado o no el edificio, está obligado el Contratista a revisar y reparar  la obra, durante el plazo expresado, procediendo en la forma prevista en el presente “Pliego de Condiciones Económicas”. 

1.7.12. Uso por el Contratista de edificio o bienes del Propietario. 

Cuando  durante  la  ejecución  de  las  obras  ocupe  el  Contratista,  con  la  necesaria  y  previa  autorización  del Propietario, edificios o haga uso de materiales o útiles pertenecientes al mismo, tendrá obligación de repararlos y conservarlos para hacer entrega de ellos a  la  terminación del contrato, en perfecto estado de conservación, reponiendo  los que se hubiesen  inutilizado, sin derecho a  indemnización por esta reposición ni por  las mejoras hechas en los edificios, propiedades o materiales que haya utilizado. 

En el caso de que al terminar el contrato y hacer entrega del material, propiedades o edificaciones, no hubiese cumplido el Contratista con  lo previsto en el párrafo anterior,  lo realizará el Propietario a costa de aquél y con cargo a la fianza. 

Pago de arbitrios.  El pago de impuestos y arbitrios en general, municipales o de otro origen, sobre vallas, alumbrado, etc., cuyo 

abono debe hacerse durante el tiempo de ejecución de  las obras y por conceptos  inherentes a  los propios trabajos que  se  realizan,  correrán a  cargo de  la  contrata,  siempre que en  las  condiciones particulares del Proyecto no se estipule lo contrario. 

Garantías por daños materiales ocasionados por vicios y defectos de la construcción.  El  régimen  de  garantías  exigibles  para  las  obras  de  edificación  se  hará  efectivo  de  acuerdo  con  la 

obligatoriedad que se establece en la L.O.E. (el apartado c) exigible para edificios cuyo destino principal sea el de vivienda  según disposición adicional  segunda de  la L.O.E.),  teniendo como  referente a  las  siguientes garantías: 

Seguro de daños materiales o seguro de caución, para garantizar, durante un año, el  resarcimiento de  los daños causados por vicios o defectos de ejecución que afecten a elementos de terminación o acabado de las obras,  que  podrá  ser  sustituido  por  la  retención  por  el  promotor  de  un  5%  del  importe  de  la  ejecución material de la obra. 

Seguro de daños materiales o seguro de caución, para garantizar, durante tres años, el resarcimiento de los daños causados por vicios o defectos de los elementos constructivos o de las instalaciones que ocasionen el incumplimiento de los requisitos de habitabilidad especificados en el art. 3 de la L.O.E. 

Seguro de daños materiales o seguro de caución, para garantizar, durante diez años, el resarcimiento de los daños materiales  causados  por  vicios  o  defectos  que  tengan  su  origen  o  afecten  a  la  cimentación,  los 

Page 30: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  26 

soportes,  las vigas,  los  forjados,  los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y estabilidad del edificio. 

Page 31: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  27 

2. CONDICIONES TÉCNICAS QUE HAN DE CUMPLIR LOS MATERIALES. 

2.1. CALIDAD DE LOS MATERIALES. 

Todos los materiales a emplear en la presente obra serán de primera calidad y reunirán las condiciones exigidas vigentes referentes a materiales y prototipos de construcción. 

2.2. PRUEBAS Y ENSAYOS DE MATERIALES. 

Todos los materiales a que este capítulo se refiere podrán ser sometidos a los análisis o pruebas, por cuenta de la contrata, que  se  crean  necesarios para  acreditar  su  calidad. Cualquier otro  que haya  sido  especificado  y  sea necesario emplear deberá ser aprobado por  la Dirección Facultativa, bien entendido que será rechazado el que no reúna las condiciones exigidas por la buena práctica de la construcción. 

2.3. MATERIALES NO CONSIGNADOS EN PROYECTO. 

Los materiales no consignados en proyecto que dieran lugar a precios contradictorios reunirán las condiciones de bondad necesarias, a  juicio de  la Dirección Facultativa no teniendo el contratista derecho a reclamación alguna por estas condiciones exigidas. 

2.4. MATERIALES PARA HORMIGONES Y MORTEROS. 

2.4.1. Áridos. 

Generalidades. 

Para la fabricación de hormigones podrán emplearse arenas y gravas existentes en yacimientos naturales, rocas machacadas o escorias siderúrgicas apropiadas, así como otros productos cuyo empleo esté sancionado por  la práctica, o que resulten aconsejables como consecuencia de estudios realizados en laboratorio. 

Cuando no se tengan antecedentes sobre la naturaleza de los áridos o se vayan a emplear para otras aplicaciones distintas  de  las  ya  sancionadas  por  la  práctica,  se  realizarán  ensayos  de  identificación  mediante  análisis mineralógicos, petrográficos, físicos o químicos, según convenga en cada caso. 

En el caso de utilizar escorias siderúrgicas como áridos, se comprobará previamente que son estables, es decir, que no contienen silicatos inestables ni compuestos ferrosos. 

Se prohíbe el empleo de áridos que contengan sulfuros oxidables. 

Será de obligado cumplimiento lo especificado en el artículo 28º de la Instrucción de Hormigón Estructural EHE. 

Se exigirá el marcado CE en los áridos para hormigón. 

Designación y tamaños del árido. 

Arena o árido fino: Árido o fracción del mismo que pasa por un tamiz de 4 mm de luz de malla (tamiz 4 UNE EN 933‐2). 

Árido grueso o grava: Árido o  fracción del mismo que  resulta  retenido por el  tamiz 4  (UNE EN 933‐2) y  cuyo tamaño máximo sea menor que las dimensiones siguientes: 

0,8 de la distancia horizontal libre entre vainas o armaduras que no formen grupo, o entre un borde de la pieza y una vaina o armadura que forme un ángulo mayor que 45º con la dirección de hormigonado. 

1,25 de  la distancia entre un borde de  la pieza y una vaina o armadura que forme un ángulo no mayor que 45º con la dirección de hormigonado. 

0,25 de la dimensión mínima de la pieza, excepto en los casos siguientes:  Losa superior de  los forjados, donde el tamaño máximo del árido será menor que 0,4 veces el espesor 

mínimo. 

Piezas de ejecución muy cuidada  (caso de prefabricación en  taller) y aquellos elementos en  los que el 

efecto pared del encofrado sea reducido (forjados que se encofran por una sola cara), en cuyo caso será menor que 0,33 veces el espesor mínimo. 

Árido total o árido: el que por sí solo o por mezcla posee  las proporciones de arena y grava necesarias para  la fabricación de un tipo de hormigón. 

Prescripciones y ensayos. 

Los áridos cumplirán las condiciones físico ‐ químicas, físico ‐ mecánicas y de granulometría y forma establecidas en el apartado 28.3 del artículo 28º de la EHE. 

Suministro y almacenamiento. 

Los  áridos  se  transportarán  y  acopiarán  de manera  que  se  evite  su  segregación  y  contaminación,  debiendo mantener las características granulométricas de cada una de sus fracciones hasta su incorporación a la mezcla. 

El  suministrador  de  los  áridos  garantizará  documentalmente  el  cumplimiento  de  las  especificaciones establecidas en el apartado 28.3 del artículo 28º de la EHE, hasta la recepción de estos. 

Cada  carga  de  árido  irá  acompañada  de  una  hoja  de  suministro  en  la  que  figuren  como mínimo  el nombre del suministrador, el nº de serie de  la hoja de suministro, el nombre de  la cantera,  la fecha de entrega, el nombre del peticionario, el tipo, cantidad y designación de árido así como la identificación del lugar de suministro. 

Medición y abono.  No  se  considera  su medición  y  abono por  incluirse  en  la medición  de  las  unidades  de  obra  donde  es 

necesaria su utilización. 

2.4.2. Agua para amasado. 

Definición. 

Se denomina agua para emplear en el amasado o en el  curado de morteros y hormigones,  tanto a  la natural como a la depurada, sea o no potable, que cumpla los requisitos que se señalan en el apartado correspondiente de este pliego. 

Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/92 (modificado por el Real Decreto 1328/95), por el que  se dictan disposiciones para  la  libre  circulación, en  aplicación de  la Directiva 89/106 CE. En particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento, se estará a lo establecido en el artículo 9 del mencionado Real Decreto. 

Deberá cumplir todas las condiciones especificadas en el Artículo 27º “Agua” de la Instrucción EHE‐08. 

Equipos. 

Con  la maquinaria y equipos utilizados en el amasado deberá  conseguirse una mezcla adecuada de  todos  los componentes con el agua. 

Criterios de aceptación y rechazo. 

En general, podrán ser utilizadas, tanto para el amasado como para el curado de morteros y hormigones, todas las aguas que la práctica haya sancionado como aceptables. 

En los casos dudosos o cuando no se posean antecedentes de su utilización, las aguas deberán ser analizadas. En ese  caso,  se  rechazarán  las  aguas  que  no  cumplan  alguno  de  los  requisitos  indicados  en  el  de  la  vigente “Instrucción de Hormigón Estructural (EHE‐08)” o los indicados en este pliego, salvo justificación especial de que su  empleo  no  altera  de  forma  apreciable  las  propiedades  exigibles  a  los morteros  y  hormigones  con  ellas fabricados. 

Los ensayos indicados se realizarán en los siguientes casos: 

Page 32: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  28 

Antes de comenzar la obra, si no se tienen antecedentes del agua que vaya a utilizarse.  Siempre  que  varíen  las  condiciones de  suministro,  si no  se  tienen  antecedentes del  agua que  vaya  a 

utilizarse.  Cuando así lo indique el Director.  Cuando no posean antecedentes de su utilización, o en caso de duda, se rechazarán las que no cumplan 

las siguientes condiciones: o Exponente de hidrógeno pH (UNE 7234) <5 o Sustancias disueltas (UNE 7130) < 15gr/1 o Sulfatos expresados en ión S04 (UNE 7131) < 1 gr/I o lón cloro CI‐ (UNE 7178) < 6 gr/I o Hidratos de carbono (UNE 7132) 0 o Sustancias orgánicas solubles en éter (UNE 7235) < 15gr/1 

Los  criterios  de  aceptación  o  rechazo  se  definirán  por  el  Director  de  Obra,  pero,  en  cualquier  caso,  el  no cumplimiento de  las condiciones especificadas en el apartado, será razón suficiente para calificar el agua como no apta para fabricación de hormigones o morteros, y al rechazo del material y de la obra con al ejecutada. 

Recepción. 

El control de calidad de recepción se efectuará de acuerdo con el artículo 85.5 y 27 de la vigente “Instrucción de Hormigón Estructural (EHE‐08)” o normativa que la sustituya. 

El Director de  las Obras exigirá  la acreditación documental del cumplimiento de  los criterios de aceptación y, si procede, la justificación especial de inalterabilidad mencionada. 

Medición y abono. 

La medición y abono de este material se realizará de acuerdo con lo indicado en la unidad de obra de que forme parte. 

2.4.3. Aditivos. 

Se definen como aditivos a emplear en hormigones y morteros aquellos productos sólidos o Líquidos, excepto cemento, áridos o agua que mezclados durante el amasado modifican o mejoran las características del mortero u hormigón en especial en lo referente al fraguado, endurecimiento, plasticidad e incluso de aire. 

Se establecen los siguientes límites: 

Si se emplea cloruro cálcico como acelerador, su dosificación será igual o menor del dos por ciento (2%) en peso del  cemento  y  si  se  trata de hormigonar  con  temperaturas muy bajas, del  tres  y medio por ciento (3,5%) del peso del cemento. 

Si se usan aireantes para hormigones normales su proporción será tal que la disminución de residentes a compresión producida por la inclusión del aireante sea inferior al veinte por ciento (20%). En ningún caso la proporción de aireante será mayor del cuatro por ciento (4%) del peso en cemento. 

En caso de empleo de colorantes, la proporción será inferior al diez por ciento del peso del cemento. No se emplearán colorantes orgánicos. 

Cualquier otro que se derive de la aplicación de la EHE. 

Las calidades requeridas a  los aditivos que se utilicen para  la  fabricación de morteros y hormigones  (cemento, agua, áridos y aditivos) serán las exigidas por la actual Instrucción EHE para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en masa o armado, teniendo que  ir acompañados de  los oportunos ensayos que para cada material exige la citada Instrucción. 

No podrá el Contratista utilizar ningún material sin la previa autorización de la Dirección Facultativa, quien podrá realizar  cualquier  tipo de ensayo que aún  sin  citarlo  la  Instrucción,  considere necesario para un determinado elemento constructivo. 

El Contratista tomará  las precauciones necesarias para que durante  la manipulación de estos materiales, no se alteren sus características iniciales. 

2.4.4. Cemento. 

Se entiende  como  tal, un aglomerante, hidráulico que  responda a alguna de  las definiciones de  la  instrucción para la recepción de cementos. 

Podrá  almacenarse  en  sacos  o  a  granel.  En  el  primer  caso,  el  almacén  protegerá  contra  la  intemperie  y  la humedad, tanto del suelo como de las paredes. Si se almacenara a granel, no podrán mezclarse en el mismo sitio cementos de distintas calidades y procedencias. 

Se  exigirá  al  contratista  la  realización  de  ensayos  que  demuestren  de modo  satisfactorio  que  los  cementos cumplen  las  condiciones exigidas.  Las partidas de  cemento defectuoso  serán  retiradas de  la obra en el plazo máximo de 8 días.  Los métodos de ensayo  serán  los detallados en  la  citada  instrucción para  la  recepción de cementos. Se realizarán en laboratorios homologados. 

Se tendrá en cuenta prioritariamente las determinaciones de la Instrucción EHE. 

2.4.5. Productos para curado de hormigones. 

Definición. 

Se denominan productos  filmógenos de curado aquellos que aplicados sobre  la superficie del hormigón  fresco forman  una  membrana  continua  que  reduce  la  pérdida  de  humedad  durante  el  periodo  de  primer endurecimiento,  reduciendo al mismo  tiempo  la elevación de  temperatura del hormigón expuesto a  los  rayos solares,  debido  a  la  pigmentación  clara  de  la membrana.  Los  productos  comprendidos  bajo  esta  definición pueden emplearse como media de curado del hormigón fresco, así como con posterioridad al desencofrado o a un curado húmedo inicial. 

Se  excluyen  de  este  artículo  productos  alternativos  como  emulsiones,  aceites,  etc.  que  puedan  alterar  las características superficiales del hormigón. Tampoco se contemplan los productos laminares, como telas pláticas, papel impermeable, etc. 

Materiales. 

Lo  dispuesto  en  este  artículo  se  entenderá  sin  perjuicio  de  lo  establecido  en  el  Real  Decreto  1630/1992 (modificado  por  el  Real  Decreto  1328/1995),  por  el  que  se  dictan  disposiciones  para  la  libre  circulación,  en aplicación  de  la  Directiva  89/106  CE.  En  particular,  en  lo  referente  a  los  procedimientos  especiales  de reconocimiento, se estará a lo establecido en el artículo 9º del mencionado Real Decreto. 

Los productos  filmógenos de curado serán compuestos de  líquidos, tipo pintura,  integrados por una base y un disolvente volátil, que en ningún caso producirán efectos dañinos sobre el hormigón. 

En  general,  la base, o porción no  volátil,  constará de un pigmento  claro, preferentemente blanco,  finamente dividido, y un vehículo, que estará compuesto de  ceras naturales o  sintéticas, o bien  resinas. El contenido en fracción no volátil, que no será un material tóxico ni  inflamable se determinará de acuerdo con  la UNE‐EN  ISO 3251.  

El producto de  filmógeno de curado a emplear estará compuesto a base de  resinas  sintéticos con disolventes orgánicos, tipo Sika Antisol Blanco o similar, con dotación de 0,110 a 0,160 l/m2.  

No se utilizará ninguna clase de producto de filmógeno de curado sin la aprobación previa y expresa del Director de las Obras. 

Equipos. 

La maquinaria y equipos utilizados en  la distribución  superficial del producto  filmógeno de curado asegurarán una  distribución  continua  y  uniforme  de  la  película  aplicada,  así  como  la  ausencia  de  zonas  deficitarias  en 

Page 33: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  29 

protección. 

Antes de proceder a la aplicación en obra del producto filmógeno de curado, el Director de las Obras podrá exigir que  se  realicen  pruebas  sobre  placas metálicas  o  de  vidrio,  dispuestas  aleatoriamente,  para  comprobar  la uniformidad de distribución lograda con el equipo. 

Ejecución. 

El  producto  filmógeno  de  curado  será  de  una  consistencia  tal  que  se  pueda  aplicar  fácilmente  mediante pulverizado, durante el fraguado y primer periodo de endurecimiento, en una capa uniforme, a una temperatura de cuadro grados (4 ºC) o superior. Al aplicar al producto sobre el hormigón, según la dosificación especificada, será posible apreciar visualmente la uniforme de su reparto. 

El  producto  deberá  adherirse  al  hormigón  fresco  y  también  al  hormigón  endurecido  húmedo,  formando  una película  continua,  sin  sufrir  deterioros  durante  su  aplicación.  El  líquido  filmógeno  pigmentado  no  deberá reaccionar perjudicialmente con el hormigón, particularmente con los iones de calcio. 

El Director de las Obras, dependiendo del tipo de producto filmógeno a emplear, podrá exigir la realización de un tramo de ensayo, para definir posteriormente la forma más adecuada de aplicación. 

En zonas donde se advierta visualmente un recubrimiento deficiente, se hará una aplicación de repaso antes de transcurrida una hora desde su aplicación inicial. 

Medición y abono. 

No se considera su medición y abono por incluirse en la medición de las unidades de obra donde es necesaria su utilización. 

2.4.6. Desencofrantes. 

Se  definen  como  tales  a  los  productos  que,  aplicados  en  forma  de  pintura  a  los  encofrados,  disminuyen  la adherencia entre éstos y el hormigón, facilitando  la  labor de desmoldeo. EI empleo de éstos productos deberá ser expresamente autorizado sin cuyo requisito no se podrán utilizar. 

No se considera su medición y abono por incluirse en la medición de las unidades de obra donde es necesaria su utilización. 

2.5. BARRAS CORRUGADAS PARA HORMIGÓN ESTRUCTURAL. 

Definición. 

Se  denominan  barras  corrugadas  para  hormigón  estructural  aquellos  productos  de  acero  de  forma sensiblemente cilíndrica que presentan en su superficie resaltos o estrías con objeto de mejorar su adherencia al hormigón. 

Los  distintos  elementos  que  conforman  la  geometría  exterior  de  estas  barras  (tales  como  corrugas,  aletas  y núcleo) se definen según se especifica en la UNE 36 068 y UNE 36 065. 

Los diámetros nominales de las barras corrugadas se ajustarán a la serie siguiente: 

6 – 8 – 10 – 12 – 14 – 16 – 20 – 25 – 32 y 40 mm. 

La designación simbólica de estos productos se hará de acuerdo con lo indicado en la UNE 36 068. 

Materiales. 

Las  características  de  las  barras  corrugadas  para  hormigón  estructural  cumplirán  con  las  especificaciones indicadas en la vigente “Instrucción del Hormigón Estructural (EHE‐08)”, así como la UNE 36 068 y UNE 36 065. 

Las barras no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras. 

La sección equivalente no será inferior al 95,5% de su sección nominal. 

Suministro. 

La calidad de las barras corrugadas estará garantizada por el fabricante a través del Contratista de acuerdo con lo indicado  en  la  vigente  “Instrucción  del Hormigón  Estructural  (EHE‐08)”.  La  garantía  de  calidad  de  las  barras corrugadas será exigible en cualquier circunstancia al Contratista adjudicatario de las obras. 

Almacenamiento. 

Serán de aplicación las prescripciones recogidas en la vigente “Instrucción del Hormigón Estructural (EHE‐08)”. 

Recepción. 

Para  efectuar  la  recepción de  las  barras  corrugadas  será necesario  realizar  ensayos de  control de  calidad de acuerdo con las prescripciones recogidas en la vigente “Instrucción del Hormigón Estructural (EHE‐08)”. 

Serán  de  aplicación  las  condiciones  de  aceptación  o  rechazo  de  los  aceros  indicados  en  la  “Instrucción  del Hormigón Estructural (EHE‐08)”.El Director de las Obras podrá, siempre que lo considera oportuno, identificar y verificar la calidad y homogeneidad de los materiales que se encuentren acopiados. 

Medición y abono. 

La  medición  y  abono  de  las  barras  corrugadas  para  hormigón  estructural  se  realizará  según  lo  indicado específicamente en la unidad de obra de la que formen parte. 

En acopios,  las barras corrugadas para hormigón estructural se abonarán por kilogramos realmente acopiados, medidos por pesada directa en báscula contrastada. 

Especificaciones técnicas y distintivos de calidad. 

A efectos del reconocimiento de marcas, sellos o distintivos de calidad, se estará a lo dispuesto en la “Instrucción del Hormigón Estructural (EHE‐08)”. 

2.6. ACERO LAMINADO. 

El acero empleado en  los perfiles de acero  laminado será de  los tipos establecidos en  la norma UNE EN 10025 (Productos laminados en caliente de acero no aleado, para construcciones metálicas de uso general), también se podrán utilizar  los aceros establecidos por  las normas UNE EN 10210‐1:1994  relativa a perfiles huecos para  la construcción, acabados en caliente, de acero no aleado de grano fino, y en  la UNE EN 10219‐1:1998, relativa a secciones huecas de acero estructural conformadas en frío. 

En cualquier caso  se  tendrán en cuenta  las especificaciones del artículo 4.2 del DB SE‐A Seguridad Estructural Acero del CTE. 

Los  perfiles  vendrán  con  su  correspondiente  identificación  de  fábrica,  con  señales  indelebles  para  evitar confusiones. No  presentarán  grietas,  ovalizaciones,  sopladuras  ni mermas  de  sección  superiores  al  cinco  por ciento (5%). 

2.7. MURO DE CONTENCIÓN KEYSTONE. 

Para  la contención de tierras en  las plataformas elevadas para el estacionamiento de camiones así como en  las rampas se empleará un muro de contención sistema Keystone con piezas tipo Compac de acabado rugoso y color rojo, dimensiones 45x20 cm y 30 cm de fondo. 

Los pernos de arriostramiento entre las piezas serán de fibra de vidrio. 

El arriostramiento de las piezas al terreno se realizará con capas de geomalla tipo GG‐35 y 1,6 m de longitud para muros de altura máxima 1 m, y geomalla tipo GG‐35 y  longitudes de 1,4 a 1,8 para altura máxima de 2,1 m de muro. 

Como  cimentación  y nivelación de  la primera hilada de piezas  se empleará un  zuncho de grava de 20  cm de espesor sobre el fondo de excavación, debiendo haber un mínimo de empotramiento de 30 cm. 

Page 34: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  30 

2.8. ENCOFRADOS. 

Podrán  ser  de  madera  o  metálicos  pero  tendrán  la  suficiente  rigidez,  latiguillos  y  puntales  para  que  la deformación máxima debida al empuje del hormigón fresco sea inferior a un centímetro respecto a la superficie teórica  de  acabado.  Para medir  estas  deformaciones  se  aplicará  sobre  la  superficie  desencofrada  una  regla metálica de 2 m. de longitud, recta si se trata de una superficie plana, o curva si ésta es reglada. 

Los encofrados para hormigón visto necesariamente habrán de ser de madera. 

2.9. MATERIAL PARA RELLENOS. 

Se empleará un suelo seleccionado CBR>20 para  los rellenos  localizados a realizar en obra (rampa, plataformas para estacionamiento de camiones, trasdosados de excavaciones). 

En las zonas de viales sobre el relleno seleccionado se extenderán 20 cm de zahorra artificial como formación de la capa del firme. 

2.10. MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE. 

Se  empleará  una mezcla  bituminosa  en  caliente  tipo  AC  16  SURF  B35/50  S  (S‐12)  en  la  reposición  de  los pavimentos  en  viarios  así  como  en  la  ejecución  de  los  pavimentos  en  rampa  de  acceso  y  plataformas  de estacionamiento de camiones. 

2.11. MATERIALES PARA FÁBRICA. 

Las piezas utilizadas en la construcción de fábricas de ladrillo o bloque se ajustarán a lo estipulado en el artículo 4 del DB SE‐F Seguridad Estructural Fábrica, del CTE. 

La resistencia normalizada a compresión mínima de las piezas será de 5 N/mm2. 

Los  ladrillos  serán de primera  calidad  según queda definido en  la Norma NBE‐RL  /88  Las dimensiones de  los ladrillos se medirán de acuerdo con  la Norma UNE 7267. La resistencia a compresión de  los  ladrillos será como mínimo: 

L. macizos = 100 kg/cm2.  L. perforados = 100 kg/cm2.  L. huecos = 50 kg/cm2. 

2.12. PLACAS PRETENSADA PREFABRICADAS. 

En la rampa de acceso se emplearán placas pretensadas prefabricadas sobre la estructura metálica portante, de 40 cm de canto tipo LECRIN H‐400‐15/5 o similar, con las siguientes características: 

Canto total del forjado: 50 cm 

Espesor de la capa de compresión: 10 cm. 

Ancho de placas: 1210 mm. 

Hormigón de las placas HP‐45/S/12/IIIa. 

Hormigón de la capa de compresión HA‐25/B/15/IIa. 

Acero de las armaduras activas Y186C 

Acero de las armaduras pasivas y negativos B500S 

Peso propio 0,75 t/m2. 

Mallazo de reparto ø8 a 15 cm ambas direcciones. 

En  las plataformas de trabajo de carretillas se emplearán placas pretensadas prefabricadas de 20 cm de canto tipo LECRIN H‐200A‐14/5 o similar, con las siguientes características. 

Canto total del forjado: 25 cm 

Espesor de la capa de compresión: 5 cm. 

Ancho de placas: 1210 mm. 

Hormigón de las placas HP‐45/S/12/IIIa. 

Hormigón de la capa de compresión HA‐25/B/15/IIa. 

Acero de las armaduras activas Y186C 

Acero de las armaduras pasivas y negativos B500S 

Peso propio 0,75 t/m2. 

Mallazo de reparto ø8 a 15 cm ambas direcciones. 

2.13. REVESTIMIENTOS. 

2.13.1. Baldosas y losas de terrazo. 

Se compondrán como mínimo de una capa de huella de hormigón o mortero de cemento, triturados de piedra o mármol, y, en general, colorantes y de una capa base de mortero menos rico y árido más grueso. 

Los áridos estarán  limpios y desprovistos de arcilla y materia orgánica. Los colorantes no serán orgánicos y se ajustarán a la Norma UNE 41060. 

Las tolerancias en dimensiones serán: 

Para medidas superiores a diez centímetros, cinco décimas de milímetro en más o en menos.  Para medidas de diez centímetros o menos tres décimas de milímetro en más o en menos.  EI espesor medido en distintos puntos de su contorno no variará en más de un milímetro y medio y no 

será inferior a los valores indicados a continuación.  Se entiende a estos efectos por lado, el mayor del rectángulo si la baldosa es rectangular, y si es de otra 

forma, el lado mínimo del cuadrado circunscrito.  EI espesor de la capa de la huella será uniforme y no menor en ningún punto de siete milímetros y en las 

destinadas a soportar tráfico o en las losas no menor de ocho milímetros.  La  variación  máxima  admisible  en  los  ángulos  medida  sobre  un  arco  de  20  cm  de  radio  será  de 

más/menos medio milímetro.  La flecha mayor de una diagonal no sobrepasará el cuatro por mil de la longitud, en más o en menos.  EI coeficiente de absorción de agua determinado según la Norma UNE 7008 será menor o igual al quince 

por ciento.  EI ensayo de desgaste se efectuará según Norma UNE 7015, con un recorrido de 250 metros en húmedo 

y con arena como abrasivo; el desgaste máximo admisible será de cuatro milímetros y sin que aparezca la  segunda  capa  tratándose  de  baldosas  para  interiores  de  tres milímetros  en  baldosas  de  aceras  o destinadas a soportar tráfico. 

Las muestras para los ensayos se tomarán por azar, 20 unidades como mínimo del millar y cinco unidades por cada millar más, desechando y sustituyendo por otras las que tengan defectos visibles, siempre que el número de desechadas no exceda del cinco por ciento. 

2.13.2. Rodapiés de terrazo. 

Las piezas para rodapié, estarán hechas de  los mismos materiales que  los del solado, tendrán un canto romo y sus dimensiones serán de 40 x 10 cm. Las exigencias técnicas serán análogas a las del material de solado. 

2.13.3. Azulejos. 

Se  definen  como  azulejos  las  piezas  poligonales,  con  base  cerámica  recubierta  de  una  superficie  vidriada  de 

Page 35: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  31 

colorido variado que sirve para revestir paramentos. 

Deberán cumplir las siguientes condiciones: 

Ser homogéneos, de textura compacta y restantes al desgaste.  Carecer  de  grietas,  coqueras,  planos  y  exfoliaciones  y  materias  extrañas  que  pueden  disminuir  su 

resistencia y duración.  Tener color uniforme y carecer de manchas eflorescentes.  La superficie vitrificada será completamente plana, salvo cantos romos o terminales.  Los  azulejos  estarán  perfectamente moldeados  y  su  forma  y  dimensiones  serán  las  señaladas  en  los 

planos. La superficie de los azulejos será brillante, salvo que, explícitamente, se exija que la tenga mate.  Los azulejos situados en las esquinas no serán lisos sino que presentarán según los casos, un canto romo, 

largo  o  corto,  o  un  terminal  de  esquina  izquierda  o  derecha,  o  un  terminal  de  ángulo  entrante  con aparejo vertical u horizontal. 

La  tolerancia en  las dimensiones  será de un uno por  ciento en menos  y un  cero en más, para  los de primera clase. 

La  determinación  de  los  defectos  en  las  dimensiones  se  hará  aplicando  una  escuadra  perfectamente ortogonal a una vertical cualquiera del azulejo, haciendo coincidir una de  las aristas con un  lado de  la escuadra. La desviación del extremo de la otra arista respecto al lado de la escuadra es el error absoluto, que se traducirá a porcentual. 

2.13.4. Baldosas y losas de gres. 

Las  baldosas  de  gres  compacto  deben  de  estar  exentas  de  los  defectos  generales  tales  como  pelos,  grietas, coqueras. Deberán estar perfectamente planos y pulimentados. 

Las baldosas serán piezas de 40 x 40 cm como máximo y 1 cm de espesor. Las tolerancias en sus dimensiones se ajustarán a las expresadas en el párrafo para las piezas de terrazo. 

2.13.5. Placas de yeso en techo. 

Se emplearán placas de yeso laminado blanco de 60 x 60 cm, desmontable sobre entramado de perfil oculto, con sus correspondientes remates y accesorios de fijación. 

2.14. CARPINTERÍA DE TALLER. 

2.14.1. Puertas de madera. 

Las puertas de madera que  se emplean en  la obra deberán  tener  la  aprobación de uso de  la Administración competente o documento de idoneidad técnica expedido por el I.E.T.C.C. 

2.14.2. Cercos. 

Los cercos de los marcos interiores serán de primera calidad con una escuadría mínima de 7 x 5 cm. 

2.15. CARPINTERÍA METÁLICA. 

2.15.1. Ventanas y Puertas. 

Los  perfiles  empleados  en  la  confección  de  ventanas  y  puertas metálicas,  serán  especiales  de  doble  junta  y cumplirán  todas  las prescripciones  legales. No se admitirán  rebabas ni curvaturas  rechazándose  los elementos que adolezcan de algún defecto de fabricación. 

2.16. PINTURA. 

2.16.1. Pintura plástica. 

Está compuesta por un vehículo formado por barniz adquirido y los pigmentos están constituidos de bióxido de titanio y colores resistentes. 

Todas  las  sustancias  de  uso  general  en  la  pintura  deberán  ser  de  excelente  calidad.  Los  colores  reunirán  las condiciones siguientes: 

Facilidad de extenderse y cubrir perfectamente las superficies.  Fijeza en su tinta.  Facultad de incorporarse al aceite, color, etc.  Ser inalterables a la acción de los aceites o de otros colores.  Insolubilidad en el agua. 

Los aceites y barnices reunirán a su vez las siguientes condiciones: 

Ser inalterables por la acción del aire.  Conservar la fijeza de los colores.  Transparencia y color perfectos. 

Los  colores estarán bien molidos  y  serán mezclados  con el aceite, bien purificados  y  sin posos.  Su  color  será amarillo claro, no admitiéndose el que al usarlo, deje manchas o ráfagas que indiquen la presencia de sustancias extrañas. 

2.16.2. Pintura de clorocaucho. 

En el suelo de la nave se aplicará una pintura de clorocaucho sobre la pintura epoxy existente. 

Se aplicará una pintura para suelo  industrial,  interior y de máxima calidad a base de  resinas de clorocaucho y pigmentos de alta solidez, color similar al existente. 

Las características de la pintura a emplear deberán ser como mínimo: 

Secado al tacto en 30 minutos.  Repintado a las 24 horas.  Rendimiento 9‐12 m2/l mano.  Facilidad de aplicación.  Gran poder de cubrición y relleno.  Resistente a la abrasión, desgastes, fregados, agresión química y suciedad en general.  Eliminar la formación de polvo, evitar su erosión y facilitar la limpieza. 

2.17. FONTANERÍA. 

Comprende la instalación de distribución desde la acometida hasta el edificio, la distribución interior y todos los aparatos sanitarios, griferías... para abastecimiento de agua sanitaria fría y caliente. 

Tubos y accesorios: Para acometida y distribución podrán ser de  fundición, polietileno, etc., para agua fría  de  cobre,  acero  galvanizado,  polietileno,  etc.,  para  agua  caliente  de  polietileno  reticulado, polipropileno, polibutileno, acero inoxidable, etc. y para riego de PE rígido. 

Los tubos de cobre irán acompañados del certificado de conformidad con el marcado CE según la norma armonizada UNE‐EN 1057, declarando expresamente  la reacción al  fuego, resistencia al aplastamiento, resistencia  a  la  presión,  tolerancias  dimensionales,  resistencia  a  las  altas  temperaturas,  soldabilidad, estanquidad a gases y  líquidos y durabilidad de  las características anteriores. Además contarán con un marcado permanente en el que se especifique su designación cada 60 cm. 

Llaves y válvulas.  Arquetas para acometida y registro.  Griferías.  Contador.  Aparatos sanitarios. 

Page 36: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  32 

2.18. INSTALACIONES ELÉCTRICAS. 

Formada por la red de captación y distribución de electricidad en baja tensión que transcurre desde la acometida hasta los puntos de utilización y de puesta a tierra que conecta la instalación a electrodos enterrados en la tierra para reconducir fugas de corriente. 

Acometida.  Línea repartidora.  Contadores.  Derivación individual.  Cuadro general de protección y distribución: Interruptores diferenciales y magnetotérmicos.  Interruptor control de potencia.  Instalación interior.  Mecanismos de instalación.  Electrodo de metales estables frente a la humedad y la acción química del terreno.  Líneas enlace con tierra. Habitualmente un conductor sin cubierta.  Arqueta de puesta a tierra.  Tomas de corriente. 

Todos los materiales que se empleen en la instalación eléctrica, tanto de A.T. como de B.T., deberán cumplir las prescripciones técnicas que dictan las normas internacionales C.B.I., los reglamentos para instalaciones eléctricas actualmente en vigor, así como las normas técnicoprácticas de la Compañía Suministradora de Energía. 

Los conductores de  los cables serán de cobre de nudo recocido normalmente con formación e hilo único hasta seis milímetros cuadrados. 

La cubierta será de policloruro de vinilo  tratada convenientemente de  forma que asegure mejor  resistencia al frío, a la laceración, a la abrasión respecto al policloruro de vinilo normal. (PVC). 

La acción sucesiva del sol y de la humedad no deben provocar la más mínima alteración de la cubierta. EI relleno que  sirve  para  dar  forma  al  cable  aplicado  por  extrusión  sobre  las  almas  del  cableado  debe  ser  de material adecuado de manera que pueda ser fácilmente separado para la confección de los empalmes y terminales. 

Los  cables  denominados  de  ‘instalación”  normalmente  alojados  en  tubería  protectora  serán  de  cobre  con aislamiento de PVC. La tensión de servicio será de 750 V y la tensión de ensayo de 2.000 V. 

La sección mínima que se utilizará en los cables destinados tanto a circuitos de alumbrado como de fuerza será de 1,5 mm2. 

Los ensayos de tensión y de la resistencia de aislamiento se efectuarán con la tensión de prueba de 2.000 V. y de igual forma que en los cables anteriores. 

Las luminarias se construirán con chasis de chapa de acero de calidad con espesor o nervaduras suficientes para alcanzar tal rigidez. 

Los enchufes con toma de tierra tendrán esta toma dispuesta de forma que sea  la primera en establecerse y  la última en desaparecer y serán irreversibles, sin posibilidad de error en la conexión. 

2.19. TUBERÍAS DE PVC. 

Las tuberías de PVC compacto color teja SN8 se ajustarán a  las condiciones recogidas en  la norma UNE 1401. 

Los tubos se revisarán antes de su puesta en obra, y si a juicio del Director, incumpliera de algún modo la citada norma, este facultativo podrá rechazarlas. 

Se  limpiarán de todo tipo de cuerpos extraños y se mantendrán así hasta  la recepción definitiva de  las obras. 

Se adoptarán  las precauciones necesarias en  los terrenos susceptibles de asentamiento para garantizar las cotas teóricas y evitar la rotura de los tubos. 

Características técnicas. 

La  calidad  de  los materiales  a  utilizar  en  la  fabricación  de  estos  tubos,  así  como  de  sus  accesorios,  piezas especiales y juntas, se indican explícitamente en las Normas UNE 1401. 

Control de recepción. 

Todas  las  tuberías  deberán  estar  en  posesión  del  sello  de  producto  de  calidad  de AENOR  o  similar  para  ser aprobadas por el Director de las Obras. 

El control de calidad se llevará a cabo de acuerdo con los criterios fijados en el Programa de Control de calidad del proyecto, y en la norma UNE 1401, estas tuberías deberán estar en posesión del sello de calidad de producto de AENOR. La Dirección de obra podrá exigir, en todo momento, los resultados de todos los ensayos que estime oportunos  para  garantizar  la  calidad  de  los  distintos  componentes,  con  objeto  de  proceder  a  la  recepción  o rechazo de los tubos y demás accesorios. 

Page 37: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  33 

3. CONDICIONES TÉCNICAS QUE HA DE CUMPLIR LA EJECUCIÓN. 

3.1. REPLANTEO. 

Los replanteos, trazados, nivelaciones y demás obras previas, se efectuarán por el Contratista de acuerdo con los datos  del  proyecto,  planos, medidas,  datos  u  órdenes  que  se  faciliten,  realizando  el mismo,  con  el máximo cuidado, de forma que no se admitirán errores mayores de 1/500 de las dimensiones genéricas, así como de los márgenes de error  indicados en  las  condiciones generales de ejecución del  resto de  las unidades de obra.  La Dirección Facultativa controlará todos estos trabajos a través de Técnico Director, Aparejador o persona indicada al  efecto,  si  bien,  en  cualquier  caso,  la  Contrata  será  totalmente  responsable  de  la  exacta  ejecución  del replanteo, nivelación, etc. 

La Contrata proporcionará personal y medios auxiliares necesarios para estos operarios, siendo responsable por las  modificaciones  o  errores  que  resulten  por  la  desaparición  de  estacas,  señales  o  elementos  esenciales establecidos. 

3.2. DEMOLICIONES 

3.2.1. Definición. 

Consiste en el derribo de  todas  las construcciones o elementos constructivos,  tales como edificios,  fábricas de hormigón u otros, que sea necesario eliminar para la adecuada ejecución de la obra. 

Incluye las siguientes operaciones: 

‐ Trabajos de preparación y de protección. 

‐ Derribo, fragmentación o desmontaje de construcciones. 

‐ Retirada de los materiales. 

3.2.2. Clasificación. 

Las demoliciones previstas en este Proyecto se realizarán con medios mecánicos tipo retroexcavadora y ayuda de mano de obra con medios auxiliares tipo compresor neumático. 

3.2.3. Estudio de la demolición. 

Previamente a  los trabajos de demolición se elaborará un estudio de demolición, que deberá ser sometido a  la aprobación del Director de  las Obras, siendo el Contratista responsable del contenido de dicho estudio y de su correcta ejecución. 

En el estudio de demolición deberán definirse como mínimo: 

Métodos de demolición y etapas de su aplicación. 

Estabilidad de las construcciones remanentes en cada etapa, así como los apeos y cimbras necesarios. 

Estabilidad y protección de construcciones remanentes que no vayan a ser demolidas. 

Protección de las construcciones e instalaciones del entorno. 

Mantenimiento o sustitución provisional de servicios afectados por la demolición. 

Medios de evacuación y definición de zonas de vertido de los productos de la demolición. 

Cronogramas de trabajos. 

Pautas de control. 

Medidas de seguridad y salud. 

Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, 

y de almacenamiento y transporte de productos de construcción. 

3.2.4. Ejecución de las Obras. 

Derribo de construcciones 

El Contratista  será  responsable de  la  adopción de  todas  las medidas de  seguridad  y del  cumplimiento de  las disposiciones  vigentes  al  efectuar  las  operaciones  de  derribo,  así  como  de  evitar  que  se  produzcan  daños, molestias  o  perjuicios  a  las  construcciones,  bienes  o  personas  próximas  y  del  entorno,  sin  perjuicio  de  su obligación de cumplir las instrucciones que eventualmente dicte el Director de las Obras. 

Antes de iniciar la demolición se neutralizarán las acometidas de las instalaciones, de acuerdo con las entidades administradoras o propietarias de las mismas. Se deberá prestar especial atención a conducciones eléctricas y de gas enterradas. 

En  el  caso  particular  de  existir  conducciones  o  servicios  enterrados  fuera  de  uso  deberán  ser  excavados  y eliminados hasta una profundidad no  inferior a metro y medio  (1,5 m) bajo el  terreno natural o nivel  final de excavación, cubriendo una banda de al menos metro y medio (1,5 m) alrededor de la obra, salvo especificación en contra del Proyecto o del Director de  las obras. Los extremos abiertos de dichas conducciones deberán ser sellados debidamente. 

La demolición con máquina excavadora, únicamente será admisible en construcciones, o parte de ellas, de altura inferior al alcance de la cuchara. 

Se prohíbe el derribo por empuje de edificaciones de altura superior a tres metros y medio (3,5 m). 

Al finalizar la jornada de trabajo no deberán quedar elementos de la obra en estado inestable o peligroso. 

En caso de instalaciones, el corte y retirada de los servicios afectados (agua, gas, teléfono, electricidad, etc.) será realizado por el Contratista bajo  las  instrucciones de  las  compañías  suministradoras,  corriendo a  su  cargo  los gastos o sanciones a que diera lugar el incumplimiento de dichas instrucciones. 

Retirada de materiales. 

El Director de las Obras establecerá el posterior empleo de los materiales procedentes de las demoliciones. 

Los materiales de derribo que hayan de ser utilizados en  la obra se  limpiarán, acopiarán y transportarán en  la forma  y  a  los  lugares  que  señale  el  Director  de  las  Obras.  Caso  de  farolas  y  postes  a  retirar  y  que  serán transportados hasta almacenes indicados por Zona Franca. 

Los  materiales  no  utilizables  se  llevarán  a  vertedero  aceptado  por  el  Director  de  las  Obras,  siendo responsabilidad del Contratista la obtención de las autorizaciones pertinentes, debiendo presentar al Director de las Obras copia de los correspondientes contratos. 

Los  residuos  inertes  y  procedentes  de materiales  de  construcción  (hormigones,  bloques,  ladrillos,  etc.)  serán transportados hasta planta de selección, tratamiento y reciclaje para obtención de RCD‐s. 

Caso  de  encontrar  materiales  con  fibrocemento,  estos  serán  transportados  hasta  vertedero  autorizado,  su desmontaje y retirada serán realizados por empresa homologada inscrita en el R.E.R.A. 

3.3. MOVIMIENTO DE TIERRAS. 

Se  prevé  la  excavación  localizada  de  zanjas  o  pozos,  se  ejecutarán  con  las  dimensiones,  pendientes  y características que se fijan así como los materiales señalados en medición. 

En caso de que fuera necesario apuntalar, entibar o realizar cualquier medida de precaución o protección de las obras, el Contratista vendrá obligado a realizarlas de acuerdo con las necesidades del momento y con las órdenes de la Dirección Facultativa. 

Diariamente se comprobarán los entibados, para evitar posibles tumbos, en cuyo caso y de producirse desgracias 

Page 38: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  34 

personales o daños materiales, será de exclusiva responsabilidad de la Contrata. 

Los materiales excavados que tengan clasificación de suelos adecuados podrán ser empleados para el posterior relleno de las zanjas o trasdosados, el resto será cargado y transportado hasta vertedero autorizado. 

Los  rellenos  de  tierras  que  requieran  aportación  de  tierras  procedentes  de  préstamo  emplearán  suelos seleccionados con CBR>20, compactando al 98% del Proctor Normal en capas no superiores a 20 cm de espesor. 

3.4. SOLERAS Y PAVIMENTOS DE HORMIGÓN. 

3.4.1. Descripción. 

Capa resistente de hormigón en masa o armado, situada sobre el  terreno natural o encachado de material de relleno cuya superficie superior quedará vista o recibirá un revestimiento de acabado. 

3.4.2. Materiales. 

El constructor dispondrá de un sistema de gestión de materiales, productos y elementos a poner en obra que garantice la trazabilidad de los mismos según 66.2 de la EHE‐08. 

Hormigón armado, según lo dispuesto en el punto específico de este mismo Pliego.  Sellante  de  juntas:  De material  elástico,  fácilmente  introducible  en  las  juntas.  Tendrá  concedido  el 

correspondiente DIT.  Fibras de polipropileno (si sólo se quiere evitar la fisuración) o de acero (si además se quiere aumentar la 

resistencia del hormigón).  Separador: De poliestireno expandido, de 2 cm de espesor. 

3.4.3. Puesta en obra. 

Se  verterá  el  hormigón  del  espesor  indicado  en  proyecto  sobre  el  terreno  limpio  y  compactado,  la  capa  de encachado  o  sobre  la  lámina  impermeabilizante  si  existe.  Se  colocarán  separadores  alrededor  de  cualquier elemento que interrumpa la solera antes de verter el hormigón y tendrán una altura igual al espesor de la capa de hormigón. 

En el caso de que lleve mallazo, éste se colocará en el tercio superior de la capa de hormigón. 

Si se arma con fibras de acero se hará un vibrado correcto, de forma que las fibras no queden en superficie. 

Se  harán  juntas  de  retracción  de  ancho  comprendido  entre  0,5  y  1  cm  a  distancias máximas  de  6 m  y  de profundidad de 1/3 del espesor de  la capa de hormigón. El sellante se  introducirá en un cajeado previsto en  la capa de hormigón o realizado posteriormente a máquina, entre las 24 y 48 horas posteriores al hormigonado. 

En  juntas de trabajo u otras discontinuidades se dispondrán elementos conectores, tales como barras de acero corrugado o un machihembrado (si las cargas que transmite no son elevadas) de forma que las dos partes de la solera sean solidarias. 

Se extremará el cuidado en el curado del hormigón según 71.6 EHE‐08. 

3.4.4. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado. 

Cada 100 m² o fracción se realizará un control de la compacidad del terreno, del espesor de la solera y planeidad medida por regla de 3 m. se hará una inspección general de la separación entre juntas y cada 10 m. de junta se comprobará su espesor y altura. 

Las tolerancias máximas admisibles serán las establecidas en el anejo 11 de la EHE‐ 08. 

3.5. ESTRUCTURAS. 

La  estructura  tanto  si  es  de  hormigón  como metálica  cumplirá  con  todas  las  normas  en  vigor,  en  cuanto  a valoración de  cargas, esfuerzos,  coeficientes de  seguridad,  colocación de elementos estructurales y ensayos y control de  la misma según se especifica en  las hojas adjuntas. Cumplirán  las condiciones que se exigen en  las 

Instrucciones EH‐88/91 y EF‐88, y Normas MV‐101, MV‐102, MV‐104, MV‐105, MV‐106, MV‐107 y AE‐88. 

No obstante,  se  incluyen una  serie de  condiciones de  ejecución que habrán de  verificarse  en  la  elaboración, colocación y construcción definitiva de la misma. 

Los hierros tanto de redondos como de perfiles laminados serán del diámetro, clase y tamaño especificado en los planos de estructura. 

Se  replanteará perfectamente  toda  la estructura de acuerdo con  los planos,  tanto en planta como en altura y tamaños, antes de proceder a la colocación y construcción definitiva de la misma. 

Los hierros tanto de redondos como de perfiles laminados serán del diámetro, clase y tamaño especificado en los planos de estructura. 

Se  replanteará perfectamente  toda  la estructura de acuerdo con  los planos,  tanto en planta como en altura y tamaños, antes de proceder a la colocación de encofrados, apeos y demás útiles de ayuda. 

Todos los hierros de la estructura, su despiece y colocación se comprobarán antes y después de estar colocados en  su  sitio,  tanto  en  encofrados  como  en  apeos, no procediéndose  a  su hormigonado hasta que no  se haya verificado por la Dirección Facultativa. 

Se  comprobará en  todos  los  casos  las nivelaciones  y  verticalidad de  todos  los elementos  tanto de encofrado como de estructura. 

En las obras de hormigón armado se regarán todos los encofrados antes de hormigonar, debiéndose interrumpir éste en caso de temperaturas inferiores a 5º. 

Durante los primeros 7 días como mínimo será obligatorio el regado diario, y no se desencofrará antes de los 7 días en caso de pilares y muros, y de 15 días en caso de vigas,  losas y  forjados  reticulados, no permitiéndose hasta entonces la puesta en carga de ninguno de estos elementos de la estructura. 

En  los  forjados de  tipo cerámico o de viguetas, se procederá al macizado de  todas  las uniones del mismo con vigas y muros en una dimensión no inferior a 50 cm del eje del apoyo, así como a la colocación de los hierros de atado  y  de  refuerzo  para  cada  vigueta  de  acuerdo  con  los  planos  de  estructura,  y  detalles,  incorporándose también el mallazo de reparto. 

Las entregas de las viguetas tanto de forjados como de cargaderos serán como mínimo de 15 cm. 

En  las  estructuras  de  perfiles  laminados  se  pintarán  con minio  todas  las  partes  de  la misma  que  no  vayan cubiertas por el hormigón, y se ejecutarán con todas las condiciones estipuladas en la normativa vigente. 

3.6. ESTRUCTURA METÁLICA DE ACERO LAMINADO. 

La estructura portante del puente grúa,  las plataformas para circulación de  las carretillas y   parte de  la rampa de acceso de camiones a la nave será metálica según los detalles de Planos. Se empleará acero en perfiles laminados y chapas S275 JR. 

3.6.1. Condiciones previas. 

  Se dispondrá de zonas de acopio y manipulación adecuadas 

  Las piezas serán de las características descritas en el proyecto de ejecución. 

  Se comprobará el trabajo de soldadura de las piezas compuestas realizadas en taller. 

  Las piezas estarán protegidas contra la corrosión con pinturas adecuadas. 

3.6.2. Ejecución. 

Limpieza de restos de hormigón etc. de  las superficies donde se procede al trazado de replanteos y soldadura de arranques  

Page 39: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  35 

Trazado de ejes de replanteo. 

 Se  utilizarán  calzos,  apeos,  pernos,  sargentos  y  cualquier  otro medio  que  asegure  su  estabilidad  durante  el montaje. 

Las piezas se cortarán con oxicorte o con sierra radial, permitiéndose el uso de cizallas para el corte de chapas. 

Los cortes no presentarán irregularidades ni rebabas. 

No se realizarán las uniones definitivas hasta haber comprobado la perfecta posición de las piezas. 

Los ejes de todas las piezas estarán en el mismo plano. 

Todas las piezas tendrán el mismo eje de gravedad. 

Todas las soldaduras serán por penetración con preparación de bordes. 

Se prepararán las superficies a soldar realizando exactamente los espesores de garganta, las longitudes de soldado y la separación entre los ejes de soldadura en uniones discontinuas. 

Los cordones se realizarán uniformemente, sin mordeduras ni interrupciones; después de cada cordón se eliminará la escoria con piqueta y cepillo. 

Se prohíbe todo enfriamiento anormal por excesivamente rápido de las soldaduras 

Los elementos soldados para la fijación provisional de las piezas, se eliminarán cuidadosamente con soplete, nunca a golpes. Los restos de soldaduras se eliminarán con radial o lima. 

Una vez inspeccionada y aceptada la estructura, se procederá a su limpieza y protección antioxidante, para realizar por último el pintado. 

3.6.3. Control. 

Se controlará que las piezas recibidas se corresponden con las especificadas. 

Se controlará la homologación de las piezas cuando sea necesario. 

Se controlará la correcta disposición de los nudos y alineación de las piezas. 

3.7. MURO DE CONTENCIÓN KEYSTONE. 

Para la ejecución del muro de contención se deben realizar las siguientes tareas: 

Preparación del  cajeado necesario,  contemplando  las pendientes necesarias para  conducir el agua del drenaje  fuera  del muro.  Previamente  se  habrá  comprobado  que  no  se  afectan  a  redes  de  servicio existentes. 

Preparación  de  una  losa  de  cimentación  a  ejecutar  bajo  los  bloques  en  el  caso  de  que  el  suelo  de cimentación sea de relleno. 

Colocación de la hilada base replanteando la misma sobre el zuncho hormigonado. 

Colocación de los pernos de conexión en el orificio correspondiente para un muro vertical. 

Colocación de la hilada siguiente asegurando que el perno de la inferior penetre en el hueco oval de los bloques de la hilada superior. Una vez hecho esto, el bloque se empuja hacia delante hasta que el perno hace contacto con la cara interior del hueco quedando entonces el bloque en posición. Esto permite un muy buen acabado de la cara del muro y rapidez en la ejecución. 

Se continúa de esta forma hasta la cota del primer plano de geomalla. 

Una vez  lograda esta cota se rellenan  los huecos de  los bloques y por detrás de  los mismos con grava hasta lograr un espesor mínimo de 0,6 m, medidos desde la cara de los bloques. El objeto de estas grava es materializar un mano drenante dentro del plano del muro. 

Se hace el  relleno en  tongadas de  suelo  seleccionado  compactadas al 95 % de Proctor Normal, hasta lograr la cota donde corresponda la primera geomalla. Esta se coloca cogida a los pernos, luego se tensa y fija al relleno a través de una estacada. De esta manera se asegura que durante el relleno de la tongada siguiente la geomalla no pierna tensión. 

A partir de aquí se repiten los pasos hasta llegar a la coronación del muro. 

Para el remate del muro se utilizan las tapas, las cuales se unen a los bloques a través de cemento cola para exteriores y sin pernos.  

3.8.  FIRMES Y PAVIMENTOS DE ASFALTOS. 

En  la ejecución de firmes para nuevos viales o en  las nuevas plataformas de estacionamiento de camiones   así como en rampa de acceso a nave (fachada Suroeste) se deberá cumplir: 

10 cm de mezcla bituminosa en caliente AC16 SURF B35/50 S. 

20 cm de zahorra artificial. 

50 cm de suelo seleccionado CBR>20. 

Para la ejecución de los pavimentos con mezcla bituminosa en caliente AC16 SURF B35/50 S (S‐12) se estará a lo dispuesto en el artículo 542 del PG‐3 (Orden FOM 2523 de 2014). 

3.9. CUBIERTAS INCLINADAS CHAPAS DE ACERO GALVANIZADO. 

Trabajos destinados a la ejecución de los planos inclinados, con la pendiente prevista, sobre los que ha de quedar constituida la cubierta o cerramiento superior del edificio y cubrición formada con chapas finas 0,6 mm espesor de acero galvanizado sobre las plataformas de trabajo. 

La chapa conformada de acero de calidad comercial protegida a corrosión mediante proceso de galvanización en continuo o lacado. Puede ser una única chapa o doble chapa con aislamiento entre ambas. Irán acompañados del declaración  de  conformidad  con  el  marcado  CE  según  la  norma  armonizada  UNE‐EN  14783  declarando expresamente  descripción  de  producto  y  fabricante,  reacción  al  fuego,  comportamiento  al  fuego  externo  y durabilidad. En el caso de doble cara metálica con aislante lo harán conforme a la norma UNE‐EN 14509. 

Accesorios  de  fijación:  Ganchos,  tornillos  autorroscantes,  tornillos  rosca  cortante  y  remaches  todos  ellos  de acero galvanizado o inoxidable. 

Junta de estanquidad: De material elástico y flexible como vinilo o neopreno para cerrar el paso del agua o aire en  las  juntas entre  chapas. Tendrán un perfil que  se adaptará al de  la  chapa donde vaya a  instalarse y  serán duraderas en el tiempo y resistentes a los agentes químicos. 

Su composición química no atacará a  las chapas puestas en contacto con ella. También se utilizan masillas de poliuretano o siliconas compatibles. 

El  vuelo  de  las  chapas  en  alero  será  inferior  a  350 mm  y  lateralmente menor  de  una  onda.  Se  dispondrán accesorios  de  fijación  en  cada  cruce  con  las  correas,  distanciados  como  máximo  333  mm  en  las  correas intermedias y de  limahoyas, y 250 mm en  la correa de alero y cumbrera. Los ganchos se colocarán en  la zona superior o inferior de los mismos, colocando apoyaondas por cada accesorio de fijación cuando ésta se realice en la zona superior de los nervios. 

El solapo de los distintos tramos de chapa lisa en cumbrera o limatesa no será menor de 150 mm y se dispondrá una junta de sellado que garantice la estanquidad. El solapo con las chapas del faldón será el indicado en otros documentos  del  proyecto  o  el  señalado  por  la  dirección  facultativa,  en  ningún  caso menor  de  150 mm.  Se dispondrán 3 accesorios de fijación por metro quedando alineados entre sí. 

La chapa lisa del remate lateral cubrirá al menos dos ondas. La chapa remate del encuentro en cumbrera tendrá un desarrollo mínimo de 250 mm. Se colocarán 3 accesorios de fijación por metro quedando alineados entre sí y 

Page 40: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  36 

con los accesorios del faldón. 

La  fijación del canalón  se  fijará a  la correa de alero con  los mismos ganchos o  tornillos utilizados para  fijar  la chapa o panel del  faldón  interponiendo una  junta de sellado entre  las chapas del  faldón y el canalón. La cota exterior del canalón será 50 mm  inferior al ala  interior. El solapo de  los distintos tramos será no menor de 150 mm y se interpondrá una junta de sellado que asegure la estanquidad. Los canalones no sobrepasarán los 12 m sin hacer un cambio de pendiente, y tendrán una pendiente mínima del 1 %. 

No se trabajará en la cubierta en condiciones climáticas adversas como fuertes vientos, temperaturas inferiores a 5 ºC, lluvias, nevadas o niebla persistente. 

Tanto la puesta en obra como los accesorios utilizados cumplirán  la NTE‐QTG. Los materiales utilizados llevarán certificado de calidad reconocido. Los paneles de doble chapa serán compuestos por láminas que en el caso de acero tendrán un límite elástico mínimo de 220 N/mm2. 

Si la dirección facultativa lo considera oportuno, se harán ensayos de uniformidad del galvanizado, según norma UNE. 

Se  harán  inspecciones  de  puesta  en  obra  comprobando  que  todo  se  ha  hecho  de  acuerdo  a  lo  indicado  en proyecto  y  por  la  dirección  facultativa.  Se  comprobará  la  formación  de  faldones,  espesores,  distancias, colocación del aislamiento  térmico, canalones, puntos  singulares, materiales,  juntas de dilatación, pendientes, planeidad, colocación de impermeabilización, rastreles y cobertura. 

Se  controlarán  solapos  longitudinales,  número  y  situación  de  los  accesorios  de  fijación  y  colocación  del complemento  de  estanquidad;  colocación  de  cumbrera,  limahoya,  remate  lateral  y  encuentro  lateral  con paramento. 

La ejecución de reparación/sustitución de cubierta inclinada consistirá en: 

colocar elementos que resuelvan problemas de desgaste, deterioro o  filtración  localizados. La solución puntual es la misma que la que se describe a continuación para la cubierta completa. 

colocación  de  una  capa  de  revestimiento  sobre  la  totalidad  de  la  cubierta  existente  (chapa  simple grecada  de  acero  galvanizado  y  prelacado  fijada  mecánicamente  a  panel  preexistente,  de  espesor mínimo 0.6 mm), incluso sustitución de elementos de rematería y piezas especiales de unión (canalones, remate de peto, limatesas y limahoyas, etc) 

3.10. ALBAÑILERÍA. 

Las obras de fábrica de  ladrillo, habrán de ejecutarse con toda perfección y esmero. Tendrán  las dimensiones y espesores marcados en planos y medición. Llevarán  las juntas verticales encontradas, y a nivel  las horizontales, siendo  su  reparto  como mínimo de  veinte en metro.  Los aparejos  corresponderán a  las necesidades de  cada caso. Los ladrillos se sentarán a restregón, previamente humedecidos, cuidando que el mortero refluya por todas sus  juntas.  En  los  casos  de  discontinuidad  se  dejarán  los  muros  escalonados  para  trabar  con  las  fábricas siguientes. 

La tabiquería se ejecutará con la clase de ladrillo y material indicado, haciendo su asiento con la clase de mortero que  figure  en  medición.  Todos  sus  paramentos  quedarán  perfectamente  planos,  sin  alabeos  y  sus  aristas regularizadas, para poder  recibir  los guarnecidos y  tendidos con  la menor cantidad posible de material, previa colocación nivelada de los correspondientes guardavivos. 

Todos  los guarnecidos  y  tendidos estarán perfectamente planos, procediéndose a  su ejecución por medio de maestras con separaciones máximas de 2 m. 

Los abultados de peldaños se podrán ejecutar con fábrica de  ladrillo o con recrecido de  la  losa de hormigón en cuyo caso estará  incluido en el precio y se comprobará perfectamente su ejecución de acuerdo con  los planos correspondientes. 

La composición de los respectivos morteros, será la señalada en medición y presupuesto para cada caso. 

3.11. REVESTIMIENTOS Y PAVIMENTOS. 

Los distintos  revestimientos y pavimentos vendrán definidos en  las unidades de mediciones, y en cuanto a su ejecución se regirán por las Normas Tecnológicas correspondientes. 

Los paramentos interiores guarnecidos de yeso negro maestreado se realizarán con maestras cada 2 metros y en los ángulos y esquinas se realizarán maestras dobles a fin de que se salgan rectos  los vivos y rincones. Sobre el guarnecido se hará el tendido de llana con yeso blanco tamizado, lavándolo después perfectamente. 

Los enfoscados se harán con mortero de cemento en proporción  indicada en  la unidad de obra y de  la misma forma que  los tendidos. Los revocos pétreos se harán con arena de río, cemento y árido de piedra de mármol, quitando la capa de cemento superficial una vez fraguada dejando a la vista el grano de piedra. 

Los nevados a  la cal, se harán mezclando  la cal apagada con arena de grano grueso. Todos  los  revestimientos tanto en paredes como en techos serán resistentes a las heladas en función de sus características. 

Los alicatados y pavimentos serán los indicados en las definiciones y mediciones, cumpliéndose las calidades por parte de las casas suministradoras de acuerdo con las normas exigibles. 

Previa a  su  colocación  se hará un  replanteo para  comprobar el despiece y así evitar  las  juntas  complicadas y roturas,  exigiéndose  en  su  ejecución,  uniformidad,  horizontalidad  o  verticalidad  según  los  casos  y  planeidad, desechándose las bolsas, coqueras y piezas rotas. 

En la colocación de los rodapiés se cuidarán de que coincidan las juntas de éstos y la de los pavimentos. 

En  los casos de enrastrelados, enmoquetados y otros pavimentos continuos no se colocarán  los pavimentos y revestimientos hasta pasados diez días de estar ejecutada la solera y capa niveladora, para evitar humedades. 

En todos los casos antes de la ejecución definitiva se presentará a la Dirección Facultativa una muestra con una superficie mínima de 1 m2 tanto para revestimientos como en pavimentos sin cuyo requisito no sería dada por válida la ejecución de aquellos. 

3.12. CARPINTERÍA DE ARMAR, DE TALLER Y METÁLICA. 

Todos  los  elementos  de  carpintería  de  armar  que  se  empleen  han  de  tener  las  dimensiones  y  escuadrías necesarias para cumplir las condiciones de resistencia que hayan de soportar. 

La  carpintería de  taller  y metálica  comprenderá  las diversas  clases de  tipos de puertas, balcones,  ventanas  y demás  que  se  faciliten  en  la  memoria.  Las  espigas,  acopladuras,  molduras,  tableraje  y  demás  elementos, cumplirán  las normas precisas en grueso, dimensiones y demás aspectos. Los contracercos en madera serán de un mínimo de 4x7 ó 4x11, según pertenezcan a tabique o tabicón, llevando los cabeceros cogote no inferior a 7 cm. 

No  se  admitirán  nudos  soltadizos,  resquebrajaduras,  y  uniones  encoladas,  así  como  golpes  de  obra,  etc., exigiéndose el lijado de fábrica en caso de madera y miniado en metálica y la total terminación de lijado, pintura o barnizado para su certificación como unidad ejecutada. 

Los herrajes de colgar y seguridad tendrán las dimensiones y características apropiadas a las superficies y peso de las hojas según las normas a aplicar. 

Los  zócalos,  jambas  y  tapajuntas  serán  de  las  dimensiones  y  características  adecuadas,  según  los  planos  de detalle exigiendo las mismas condiciones que para el resto de la carpintería de taller. 

3.13. FONTANERÍA Y APARATOS SANITARIOS. 

Los aparatos sanitarios serán los que figuren en los planos y las mediciones, exigiéndose la marca, color y calidad definidas, no permitiéndose  los  aparatos defectuosos de  fabricación,  cambios de  color, defectos del baño de porcelana, burbujas, poros, pelos o grietas. 

Page 41: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  37 

Se colocarán perfectamente nivelados, sujetos al suelo. 

No  se  admitirán  los  alicatados que  se  estropeen por  culpa de  la  colocación de  los  aparatos o  los  accesorios, siendo de cuenta del Contratista la reposición de aquellos. 

Toda  la  grifería  será  la  especificada  en  mediciones  presentándose  perfectamente  unida  a  los  aparatos  y comprobándose su puesta a punto, para certificar los aparatos sanitarios. 

La  instalación  de  fontanería  será  la  especificada  en  mediciones  presentándose  perfectamente  unida  a  los aparatos y comprobándose su puesta a punto, para certificar los aparatos sanitarios. 

La instalación de fontanería se montará a la vista de los planos definitivos de obra, para lo cual presentará la casa instaladora sus correspondientes planos de montaje, exigiéndose esta premisa como condición previa. 

La instalación de agua fría y caliente se ejecutará con el material previsto en la documentación del proyecto, sin abolladuras, y con  las  secciones precisas en el cálculo. Las uniones entre  tramos de  tuberías, así como  las de estos a  los aparatos serán del tipo apropiado de acuerdo con  la normativa vigente de aplicación en función del material de ejecución. 

La instalación de saneamiento se realizará con la tubería prevista en los desagües de los aparatos, manguetones y botes sifónicos con espesores adecuados a la normativa a aplicar, presentándose sin abolladuras ni cambio de secciones, y cuidando con la máxima exigencia las nivelaciones y recorridos horizontales que no excederán de 1,5 m. 

El saneamiento vertical se realizará con tuberías tipo Drena o similar según especifique las mediciones, tratando los tramos enteros con juntas Giubault o de botella según los casos, procurando el mínimo de juntas y uniones. 

El  Contratista  está  obligado  a montar  los  aparatos  necesarios  para  comprobar  las  debidas  condiciones  de  la instalación  en  todos  sus  aspectos  y  como  determine  la  Dirección  Facultativa,  de  forma  que  se  asegura  la estanqueidad de la instalación para pruebas de carga de doble presión que la prevista para el uso normal, la libre dilatación y la protección de los materiales. 

Para la ejecución de la red exterior de abastecimiento se asegurará también la estanqueidad y la posibilidad de vaciado y purgado de toda o parte de la red. 

Las  tuberías  de  abastecimiento  de  agua  deberán  cumplir  en  toda  su  extensión  el  Pliego  de  Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de abastecimiento de agua, aprobado por Orden de 9 de diciembre de 1975. 

3.14. ELECTRICIDAD. 

Los mecanismos de electricidad serán  los que  figuran en  los planos y en  las mediciones, exigiéndose  la marca, color y calidad definidos en aquellos, no permitiéndose aparatos defectuosos, decolorados, con fisuras, etc. Toda la instalación cumplirá el Reglamento de Baja Tensión, y los distintos conductores tendrán las secciones mínimas que en él se prescriben. 

Los mecanismos se instalarán nivelados y a las distancias que indique la Dirección Facultativa. 

La  instalación  definitiva  se montará  con  los  planos  de  la  casa montadora  en  los  que  se  incluirán  todos  los pormenores de la instalación, exigiendo esta premisa como condición previa. 

La instalación irá empotrada bajo tubo de policloruro de vinilo, y de acuerdo con todas las normas de Baja y Alta Tensión  del  Ministerio  de  Industria,  en  todo  lo  concerniente  a  tomas  de  tierra,  disyuntores  automáticos, simultaneidad, etc., así como a las particulares de la Compañía Suministradora. 

Asimismo  las canalizaciones se  instalarán separadas 30 cm como mínimo de  las de agua, gas, etc. y 5 cm como mínimo de las de teléfonos o antenas. 

Respecto  a  la  instalación  de  conductos  para  teléfonos,  estas  se  harán  de  acuerdo  con  las  condiciones  de  la compañía suministradora teniendo en cuentas que las canalizaciones deberán ir separadas de cualquier otra un 

mínimo de 5 cm. 

En cualquier caso todos los materiales de la instalación se protegerán durante el transporte, uso y colocación de los mismos. 

La instalación de toma de tierra será de uso exclusivo para la puesta a tierra de toda la instalación eléctrica y del edificio completo. 

La  tensión de contacto será  inferior a 24 V en cualquier masa, y con una  resistencia del  terreno menor de 20 Ohmios. 

3.14.1. Materiales. 

Acometida.  Línea repartidora.  Contadores.  Derivación individual.  Cuadro general de protección y distribución: Interruptores diferenciales y magnetotérmicos.  Interruptor control de potencia.  Instalación interior.  Mecanismos de instalación.  Electrodo de metales estables frente a la humedad y la acción química del terreno.  Líneas enlace con tierra. Habitualmente un conductor sin cubierta.  Arqueta de puesta a tierra.  Tomas de corriente. 

3.14.2. Puesta en obra. 

Cumplirán el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión del 2 de agosto de 2002 y sus Instrucciones Técnicas Complementarias, las Normas propias de la compañía suministradora y las normas UNE correspondientes. 

Las  arquetas  se  colocarán  a distancias máximas de 50 m  y en  cambios de dirección en  circuitos,  cambios de sección de conductores, derivaciones, cruces de calzada y acometidas a puntos de luz. 

La caja general de protección estará homologada, se instalará cerca de la red de distribución general y quedará empotrada  en  el  paramento  a  un  mínimo  de  30  cm  del  suelo  y  según  las  disposiciones  de  la  empresa suministradora  y  lo  más  alejada  posible  de  instalaciones  de  agua,  gas,  teléfono,  etc.  Las  puertas  estarán protegidas contra la corrosión y no podrán introducirse materiales extraños a través de ellas. 

La línea repartidora irá por zonas comunes y en el interior de tubos aislantes. 

El  recinto de  contadores estará  revestido de materiales no  inflamables, no  lo atravesarán otras  instalaciones, estará iluminado, ventilado de forma natural y dispondrá de sumidero. 

Las derivaciones  individuales discurrirán por partes  comunes del edificio por  tubos enterrados, empotrados o adosados, siempre protegidas con tubos aislantes, contando con un registro por planta. Si  las tapas de registro son de material combustible, se revestirán interiormente con un material no combustible y en la parte inferior de los  registros  se  colocará  una  placa  cortafuego.  Las  derivaciones  de  una  misma  canaladura  se  colocarán  a distancias a eje de 5 cm como mínimo. 

Los cuadros generales de distribución se empotrarán o fijarán, lo mismo que los interruptores de potencia. Estos últimos se colocarán cerca de la entrada de la vivienda a una altura comprendida entre 1,5 m y 2 m. 

Los tubos de la instalación interior irán por rozas con registros a distancias máximas de 15 m. Las rozas verticales se  separarán  al menos  20  cm  de  cercos,  su  profundidad  será  de  4  cm  y  su  anchura máxima  el  doble  de  la profundidad. Si hay rozas paralelas a los dos lados del muro, estarán separadas 50 cm Se cubrirán con mortero o yeso. Los conductores se unirán en las cajas de derivación, que se separarán 20 cm del techo, sus tapas estarán 

Page 42: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  38 

adosadas al paramento y los tubos aislantes se introducirán al menos 0,5 cm en ellas. 

Según  lo  especificado  en  el  Código  Técnico  de  la  Edificación  las  lámparas  utilizadas  en  la  instalación  de iluminación tendrán limitada las pérdidas de sus equipos auxiliares, por lo que la potencia del conjunto lámpara más equipo auxiliar no superará los valores indicados en el mismo. 

Para la puesta a tierra se colocará un cable alrededor del edificio al que se conectarán los electrodos situados en arquetas registrables. Las uniones entre electrodos se harán mediante soldadura autógena. Las picas se hincarán por tramos midiendo  la resistencia a tierra. En vez de picas se puede colocar una placa vertical, que sobresalga 50 cm del terreno cubierta con tierra arcillosa. 

3.14.3. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado. 

Llevarán  la marca AENOR  todos  los  conductores, mecanismos,  aparatos,  cables  y  accesorios.  Los  contadores dispondrán  de  distintivo  MICT.  Los  instaladores  serán  profesionales  cualificados  con  la  correspondiente autorización. 

Según lo especificado en el Código Técnico de la Edificación las lámparas fluorescentes cumplirán con los valores admitidos por el Real Decreto 838/2002 por el que se establecen  los requisitos de eficiencia energética de  los balastos de lámparas fluorescentes. 

Se  comprobará  que  los  conjuntos  de  las  lámparas  y  sus  equipos  auxiliares  disponen  de  un  certificado  del fabricante que acredite su potencia total. 

Se  comprobará  la  situación de  los elementos que  componen  la  instalación, que el  trazado  sea el  indicado en proyecto, dimensiones, distancias a otros elementos, accesibilidad, funcionabilidad, y calidad de los elementos y de la instalación. 

Finalmente se harán pruebas de servicio comprobando la sensibilidad de interruptores diferenciales y su tiempo de disparo, resistencia al aislamiento de la instalación, la tensión de defecto, la puesta a tierra, la continuidad de circuitos,  que  los  puntos  de  luz  emiten  la  iluminación  indicada,  funcionamiento  de  motores  y  grupos generadores.  La  tensión  de  contacto  será menor  de  24  V  o  50  V,  según  sean  locales  húmedos  o  secos  y  la resistencia será menor que 10 ohmios. 

Las tolerancias máximas admisibles serán: 

Dimensiones de caja general de protección: ±1 %.  Enrase de tapas con el pavimento: ±0,5 cm.  Acabados del cuadro general de protección: ±2 mm.  Profundidad del cable conductor de la red de tierra: ‐10 cm. 

3.15. CLIMATIZACIÓN. 

La instalación se ejecutará de acuerdo con los planos de montaje de la casa instaladora que se designe al efecto, teniendo que cumplir  las  indicaciones de  los planos y de  las mediciones de tuberías y demás pormenores de  la instalación. 

Todos los cambios con respecto al proyecto deberán estar justificados por la contrata y no se certificará ningún cambio por olvido u omisión en la presentación del presupuesto del montaje con respecto al proyecto, exigiendo en todos los casos el perfecto funcionamiento de la instalación. 

Se cumplirá el Reglamento de Instalaciones de Calefacción, Climatización y Agua Caliente Sanitaria. 

3.16. VENTILACIÓN. 

Instalaciones destinadas a la expulsión de aire viciado del interior de los locales y renovación de aire del exterior en los mismos. 

Redes de distribución: Tuberías y accesorios de chapa metálica de cobre o acero, de fibra de vidrio, etc. 

Los  conductos  serán  lisos,  no  presentarán  imperfecciones  interiores  ni  exteriores,  rugosidades  ni rebabas, estarán limpios, no desprenderán fibras ni gases tóxicos, no permitirán la formación de esporas ni bacterias, serán estancos al aire y al vapor de agua, no propagarán el fuego y resistirán los esfuerzos a los que se vean sometidos. Los conductos de chapa se realizarán según UNE 100102:88. 

Equipos mecánicos de ventilación: extractores, aspiradores mecánicos, impulsores, etc.  Otros elementos: Como filtros, rejillas, aspiradores estáticos, ventiladores, etc. 

Las  fijaciones  de  los  conductos  serán  sólidas  de  forma  que  no  se  produzcan  vibraciones  y  no  transmitan tensiones  a  los  conductos.  No  vibrará  ningún  elemento  de  la  instalación,  especial  cuidado  se  prestará  a  la maquinaria  susceptible  de  provocar  ruidos  o  vibraciones  molestas,  quedando  aislados  los  locales  que  las alberguen  y  desolidarizados  con  elementos  rígidos  o  estructurales  del  edificio.  Los  soportes  de  fijación  para conductos estarán protegidos contra la oxidación. 

El paso a  través de  forjados  se  realizará dejando una holgura mínima de 20 mm que  se  rellenará de aislante térmico. 

Las  uniones  entre  tuberías  convergentes  se  harán  en  "Y"  y  no  en  "T".  Los  cortes  de  tuberías  se  harán perpendiculares a eje y se limpiarán las rebabas. Los doblados se harán de forma que no se retuerza ni aplaste la tubería. 

Las extractoras de cocina contarán con un  sistema que  indique  cuando hay que  sustituir o  limpiar el  filtro de grasas y aceites. 

Las  instalaciones mecánicas e híbridas dispondrán de dispositivos que  impidan  la  inversión del desplazamiento del aire en todos sus puntos. 

Una  vez  terminada  la  instalación  se  harán  todas  las  conexiones,  se  colocarán  los  elementos  de  regulación, control y accesorios, se limpiará su interior y se comprobará la estanqueidad. 

Se harán controles de  la puesta en obra en cuanto a  la  situación de elementos,  tipo, dimensiones,  fijaciones, uniones, y calidad de los elementos y de la instalación. 

De  los  conductos  se  controlará  tipos  y  secciones,  empalmes  y  uniones,  la  verticalidad  y  aplomo,  pasos  por forjados y paramentos verticales, registros y sustentaciones. 

De  otros  elementos  como  rejillas,  aireadores,  etc.,  se  comprobará  su  posición,  tipo,  disposición,  tamaño, protección al paso del agua exterior. 

Una vez terminada la instalación se harán pruebas de servicio comprobando el caudal de entrada y salida. 

La instalación se adaptará a lo dispuesto en la Exigencia "Calidad del aire interior" desarrollada en el Documento Básico de Salubridad del Código Técnico de la Edificación, a las norma UNE correspondientes y a las Ordenanzas Municipales. 

La situación,  recorrido y características de  la  instalación serán  las  indicadas en proyecto. Se procurará que  los recorridos sean lo más cortos posible. 

Las aberturas de extracción se colocarán a una distancia del techo menor de 10 cm. 

Las aberturas de ventilación directas con el exterior tendrán un diseño que evite la entrada de agua en caso de lluvia. Todas las aberturas al exterior contarán con protección antipájaros. 

Los conductos deben tener una sección uniforme, carecer de obstáculos. 

Los conductos de admisión contarán con registros de limpieza cada un máximo de 10 m. 

Los conductos de extracción de  sistemas naturales han de  ser verticales, en el caso de híbridos  se permitirán inclinaciones de 15º. 

Cuando los conductos sean cerámicos o prefabricados de hormigón se recibirán con mortero M‐5a (1:6) evitando 

Page 43: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  39 

caídas de mortero al interior y enrasando las juntas por ambas caras. 

3.17. PROTECCIÓN CONTRAINCENDIOS. 

3.17.1. Descripción. 

Instalaciones para detectar incendios, dar la señal de alarma y extinguirlos, con el fin de evitar que se produzcan o en caso de que se inicien, proteger a personas y materiales. 

Materiales.  Extintores portátiles  Bocas de incendio equipadas.  Hidrantes exteriores  Columna seca  Sistema de detección y alarma.  Rociadores de agua.  Instalación automática de extinción. 

3.17.2. Puesta en obra. 

El  diseño,  la  ejecución,  la  puesta  en  funcionamiento  y  el mantenimiento  de  las  instalaciones,  así  como  sus materiales,  componentes  y  equipos,  deben  cumplir  lo  establecido  en  el  “Reglamento  de  Instalaciones  de Protección  contra  Incendios”,  en  sus  disposiciones  complementarias  y  en  cualquier  otra  reglamentación específica que  le sea de aplicación. La puesta en  funcionamiento de  las  instalaciones requiere  la presentación, ante  el  órgano  competente  de  la  Comunidad Autónoma,  del  certificado  de  la  empresa  instaladora  al que  se refiere el artículo 18 del citado reglamento. 

Estarán terminados, limpios y nivelados los paramentos a los que se vayan a fijar los elementos de la instalación. 

La separación mínima entre tuberías y entre éstas y elementos eléctricos será de 30 cm. Las canalizaciones se fijarán a los paramentos si son empotradas rellenando las rozas con mortero o yeso, y mediante tacos o tornillos si van por la superficie. 

Si han de atravesar  la estructura,  lo harán mediante pasatubos.  Las  conexiones entre  tubos  serán  roscadas y estancas, y se pintarán con minio. Si se hace reducción de diámetro, se hará excéntrica. 

Deben  utilizarse  elementos  elásticos  y  sistemas  antivibratorios  en  las  sujeciones  o  puntos  de  contacto  que produzcan vibraciones entre las instalaciones y los elementos constructivos. 

La distancia mínima entre detectores y paramentos verticales será de 0,5 m, y  la máxima no superará  la mitad del lado del cuadrado que forman los detectores colocados. 

Los pulsadores manuales de alarma quedarán colocados en lugar visible y accesible. Los bloques autónomos de iluminación de emergencia se colocarán a una altura del suelo de 2,10 m. 

Las BIE quedarán colocadas sobre un soporte rígido, en lugar accesible, alejadas como máximo 5 m de puertas de salida, y su centro quedará a una altura del suelo de 1,5 m. 

Los extintores portátiles se colocarán en lugar visible (preferiblemente bajo luz de emergencia), accesible, cerca de la salida, y la parte superior del extintor quedará a una altura máxima de 1,70 m del suelo. 

Los medios  de  protección  contra  incendios  de  utilización manual  (extintores,  bocas  de  incendio,  pulsadores manuales de  alarma  y dispositivos de disparo de  sistemas de extinción)  se deben  señalizar mediante  señales definidas en la norma UNE 23033‐1 cuyo tamaño sea: 

a) 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m;   b) 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m; 

c) 594  x 594 mm  cuando  la distancia de observación esté  comprendida entre 20  y 30 m.  Las  señales 

deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. 

Cuando sean fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa debe cumplir lo establecido en la norma UNE 23035‐4:1999. 

3.17.3. Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado. 

Todos los materiales y elementos de la instalación tendrán marca AENOR además del preceptivo marcado CE en aquellos  componentes que disponen de norma  armonizada  y han  cumplido  el plazo de  entrada  en  vigor del marcado CE como B.I.E.s, extintores, rociadores o dispositivos de alarma y detección. 

Se comprobará  la colocación y tipo de extintores, rociadores y detectores,  las uniones y fijaciones de todas  las bocas  de  columna  seca  y  de  incendio,  de  tomas  de  alimentación  y  equipo  de  manguera,  dimensiones  de elementos, la calidad de todos los elementos y de la instalación, y su adecuación al proyecto. 

Se harán pruebas de servicio a  la  instalación: se  le harán pruebas de estanquidad y resistencia mecánica según Real Decreto 1.942/1993 a las bocas de incendio equipadas y a columnas secas; se comprobará la estanquidad de conductos y accesorios de rociadores; se comprobará el correcto funcionamiento de la instalación de rociadores y detectores. 

La instalación será realizada por un instalador homologado que extenderá el correspondiente certificado. 

3.18. PINTURAS. 

3.18.1. Pintura de epoxy. 

La  aplicación  de  podrá  realizar  con  pistola  o  brocha,  en  2  capas  uniformes  y  bien  extendidas,  una  capa  de imprimación y otra de terminación, previa limpieza y adecuación de pavimento existente. 

La superficie del suelo debe estar lijada, limpia, seca, libre de polvo, grasa, aceites y humedad. 

Suelo limpio y seco. 

Humedad residual del suelo inferior al 6%. 

No aplicar con temperaturas inferiores a 8⁰C. 

Se deberá cumplir con la legislación vigente en materia de prevención de riesgos laborales.  Asimismo se deberá controlar los derramos y residuos, eliminándolos por medio de un Gestor de Residuos. 

Se atenderán las recomendaciones técnicas para la prevención de incendios y explosiones. 

3.19. TRABAJOS DE REMATE, DECORACIÓN Y VARIOS. 

Todos los trabajos de remate en sus diversas clases de pavimento, solados, alicatados, etc., se ejecutarán dentro de  las calidades en  los materiales que  se expresan, con arreglo a  las condiciones mínimas establecidas en  los Pliegos Generales. 

Los trabajos de decoración en piedra artificial, yesos, escayolas, etc., con las mejores calidades y con arreglo a las muestras ejecutadas y a los detalles elegidos. 

Las obras de pintura se harán con la clase de materiales que se especifiquen en medición, llevando como mínimo una mano de imprimación y dos de color que se designe, previa aprobación de las muestras que para cada caso se exijan. 

Cuantas obras se han mencionado y aquellas otras que fuese menester ejecutar, se ajustarán en su ejecución a las mejores prácticas, y siempre a las instrucciones que se dictan por la Dirección o sus Auxiliares Técnicos de las obras. 

Todas  las memorias de estructura e  instalaciones, conjuntamente con  la de materiales, forman asimismo parte del Pliego de Condiciones, en cuanto a los oficios respectivos se refiere. 

Page 44: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  40 

3.20. AYUDAS. 

Se consideran ayudas incluidas en los precios de contrato las siguientes: 

Apertura de cierre y de rozas.  Pasos en muros y forjados.  Andamiaje necesario, comprendiendo su montaje, desmontaje y desplazamiento.  Mano de obra y maquinaria mecánica para la descarga y desplazamiento de los materiales pesados de la 

obra.  Fijación de muros de madera o metálicos, bien sea en obras de fábrica o en falsos techos de escayola, 

etc.  Instalaciones de puntos de luz, fuerza y agua, necesarios para la ejecución de las instalaciones. 

No se consideran ayudas de albañilería aquellos trabajos que puedan ser medibles como unidades de obra y que recogemos a continuación. 

Excavaciones y rellenos.  Construcción de barricadas.  Pozos, aljibes, etc.  Alineaciones de ventilación, o conductos en obras de fábrica.  Repuestos para inspección. 

Page 45: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  41 

4. MEDICIÓN Y ABONO. 

Se  indica a continuación el criterio adoptado para  la realización de  las mediciones de  las distintas unidades de obra, así como la valoración de las mismas. 

El Constructor deberá aportar el estudio de sus precios unitarios a los criterios de medición que aquí se expresan, entendiéndose que las cantidades ofertadas se corresponden totalmente con ellas. 

En caso de indefinición de alguna unidad de obra, el constructor deberá acompañar a su oferta las aclaraciones precisas que permitan valorar el alcance de la cobertura del precio asignado, entendiéndose en otro caso que la cantidad  ofertada,  es  para  la  unidad  de  obra  correspondiente  totalmente  terminada  y  de  acuerdo  con  las especificaciones. 

Si por omisión apareciese alguna unidad cuya forma de medición y abono no hubiese quedado especificada, o en los casos de aparición de precios contradictorios, deberá recurrirse a Pliegos de Condiciones de Carácter General, debiéndose aceptar en todo caso por el Constructor, en forma inapelable, la propuesta redactada a tal efecto por el Director de Obra. 

4.1. DEMOLICIONES. 

En el capítulo Demoliciones y Trabajos Previos del presupuesto del proyecto se incluyen las distintas unidades de demolición,  levantado  y  desmontaje  que  son  necesarias,  indicando  su  criterio  y  unidad  de medición.  Estas unidades no incluyen ni transporte a vertedero ni canon. 

En el capítulo Gestión de Residuos del presupuesto del proyecto se  incluyen  las unidades en tn de transporte y canon para cada uno de los distintos residuos que se generan en obra. 

Se considera  incluido en  la suma de ambos precios (demolición por un  lado, y transporte y canon por otro), en todos  los  casos,  la  retirada de  todos  los productos  resultantes de  la demolición,  y  su  transporte  a  vertedero autorizado. El precio incluye el transporte hasta una distancia máxima de 40 Km. 

Las demoliciones no  incluidas en  las mediciones del Proyecto no  serán objeto de abono y  se entenderán que están comprendidas en las unidades definidas en el capítulo del presupuesto de Demoliciones, no habrá lugar a su medición ni abono por separado. 

4.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS. 

4.2.1. Excavaciones. 

Se medirán y abonarán por su volumen en metros cúbicos (m3) deducido de  las  líneas teóricas de  los planos y órdenes de la Dirección de la Obra. 

El precio  comprende  el  coste de  todas  las operaciones necesarias para  la excavación,  incluso  el  transporte  a vertedero  o  a  depósitos  de  los  productos  sobrantes,  el  refino  de  las  superficies  de  la  excavación,  la  tala  y descuaje de  toda clase de vegetación,  las entibaciones y otros medios auxiliares,  la construcción de desagües para  evitar  la  entrada  de  aguas  superficiales  y  la  extracción  de  las  mismas,  el  desvio  o  taponamiento  de manantiales y los agotamientos necesarios. 

No serán abonables los trabajos y materiales que hayan de emplearse para evitar posibles desprendimientos, ni los  excesos  de  excavación  que  por  conveniencia  u  otras  causas  ajenas  a  la  Dirección  de  Obra,  ejecute  el Constructor. 

No serán de abono los desprendimientos, salvo en aquellos casos que se pueda comprobar que fueron debidos a una fuerza mayor. Nunca lo serán los debidos a negligencia del constructor o a no haber cumplido las órdenes de la Dirección de Obra. 

Los precios fijados para la excavación serán válidos para cualquier profundidad, y en cualquier clase de terreno. 

4.2.2. Rellenos. 

Se medirán y abonarán por metros cúbicos (m3), ya compactados, sobre planos o perfiles transversales al efecto y según tipo de material empleado (suelo seleccionado o zahorra artificial). 

El precio comprende el coste de todas  las operaciones necesarias para  la realización de  la unidad, así como el aporte de los materiales acordes con las especificaciones, medio auxiliares, etc., para obtener la unidad de obra terminada totalmente al 98% del Proctor Normal, cumpliendo las exigencias marcadas en el proyecto. 

En el caso de que se ocasionen excesos de rellenos motivados por sobre excavaciones sobre las líneas teóricas o marcadas por la Dirección de Obra, estará el Constructor obligado a realizar estos rellenos en exceso a su costa, pero cumpliendo  las especificaciones de calidad, todo ello siempre que no exista causa de fuerza mayor que  lo justifique. 

Los precios fijados para el relleno a distintas profundidades se aplicarán en cada caso a toda la altura del mismo. 

4.3. SANEAMIENTO Y FONTANERIA. 

Se abonarán  las unidades  correspondientes al  saneamiento  y  fontanería de  los aseos de módulos de oficinas según la descripción de las partidas del presupuesto, capítulos saneamiento y fontanería. 

Los trabajos incluyen materiales, mano de obra y medios auxiliares necesarios para el suministro y montaje de la instalación proyectada, pruebas de funcionamiento y puesta en marcha. 

4.4. CIMENTACIÓN, SOLERAS Y ESTRUCTURA. 

4.4.1. Hormigones. 

Se medirán y abonarán por metro cúbico (m3)) resultantes de aplicar a los distintos elementos hormigonadas las dimensiones acotadas en los planos y ordenadas por la Dirección de Obra,  y según tipo de hormigón. 

Quedan  incluidos  en  el  precio  de  los materiales, mano  de  obra, medios  auxiliares,    fabricación,  transporte, vertido  y  compactación,  curado,  realización  de  juntas  y  cuantas  operaciones  sean  precisas  para  dejar completamente terminada la unidad de acuerdo con las especificaciones del proyecto. 

En particular quedan asimismo  incluidas  las adiciones,  tales como plastificantes, acelerantes, retardantes, etc., que  sean  incorporadas  al  hormigón,  bien  por  imposiciones  de  la  Dirección  de Obra  o  por  aprobación  de  la propuesta del Constructor. 

No serán de abono  las operaciones que sea preciso efectuar para  limpiar y reparar  las superficies de hormigón que acusen irregularidades de los encofrados o presenten defectos que a juicio de la Dirección Facultativa exijan tal actuación. 

No han  sido  considerados encofrados para  los distintos elementos de  la cimentación, debiendo el Contratista incluirlos en su precio si estimase este encofrado necesario. 

4.4.2. Muro de contención keystone. 

Se abonarán la superficie en metros cuadrados (m2) de muro realmente ejecutado y  medido. 

El precio incluye las piezas prefabricadas tipo compact, los pernos y geomallas de arriostramiento, grava para los rellenos de huecos y trasdosados, hormigón en masa para formación de zuncho, y tapa de terminación. 

Los  trabajos  incluye  la  puesta  en  obra  de  los  materiales  que  componen  el  muro  y  la  compactación  (no suministro)  del  suelo  seleccionado  CBR  >20  al  95%  del  Proctor  Normal,  medios  auxiliares  y  maquinaria necesarios. 

 

Page 46: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  42 

4.4.3. Soleras. 

Se medirán  y  abonarán por metro  cuadrado  (m2  )  realmente  ejecutados  las  losas de hormigón de  15  cm de espesor,  medidos en proyección horizontal por su cara superior. 

En  el  precio  quedan  incluidos  los  materiales,  mano  de  obra  y  medios  auxiliares,  precios  para  encofrado, desencofrado,  armadura  tipo  mallazo  para  refuerzo,    fabricación,  transporte,  vertido  y  compactación  del hormigón, obtención de los niveles deseados para colocación del pavimento asfáltico, curado, parte proporcional de  puntas,  barrera  contra  humedad,  y  cuantas  operaciones  sean  precisas  así  como  la  parte  proporcional  de juntas que se señalen, para dejar completamente terminada la unidad. 

Quedan  en  particular  incluidas  en  el  precio,  las  adiciones  que  sean  incorporadas  al  hormigón  bien  por imposiciones de la Dirección de Obra, o por aprobación de la propuesta del Director. 

No serán de abono las operaciones que sea preciso efectuar para separación de superficies que acusen defectos o irregularidades y sean ordenadas por la Dirección de Obra. 

4.4.4. Armaduras. 

Las armaduras se medirán y abonarán por su peso  teórico en kilogramos  (kg), obtenido de aplicar el peso del metro  lineal de  los diferentes diámetros a  las  longitudes acotadas en  los planos. Quedan  incluidos en el precio los excesos por  tolerancia de  laminación, armadura auxiliar,  solapes y empalmes   y pérdidas por demérito de puntas  de  barra,  lo  cual  deberá  ser  tenido  en  cuenta  por  el  constructor  en  la  formación  del  precio correspondiente, ya que no serán abonados estos conceptos. 

El precio asignado incluye los materiales, mano de obra y medios auxiliares, para la realización de las operaciones de corte, doblado y colocación de las armaduras en obra, incluso los separadores y demás medios para mantener los recubrimientos de acuerdo con las especificaciones de proyecto. 

No serán de abono los empalmes que por conveniencia del constructor sean realizados tras la aprobación de la Dirección de Obra y que no figuren en los planos. 

4.4.5. Encofrados. 

Se medirán y abonarán por metros  cuadrados  (m2)  realmente ejecutados en muros y medidos por  cada  cara descontando los huecos superiores a medio (0,5) m2. 

El  precio  comprende  además  los  medios  auxiliares,  mano  de  obra  y  materiales,  elemento  desencofrante, encofrado y desencofrado  necesarios. 

4.4.6. Acero laminado y obras metálicas en general. 

Se medirán y abonarán por su peso en kilogramos (kg) según longitudes en planos y peso nominal. 

El  peso  se  deducirá  de  los  pesos  unitarios  que  dan  los  catálogos  de  perfiles  y  de  las  dimensiones correspondientes medidas en  los planos de proyecto o en  los facilitados por  la Dirección de  la Obra durante  la ejecución y debidamente comprobados en la obra realizada. En la formación del precio del kilogramo se tiene ya en cuenta un tanto por ciento por despuntes y tolerancias, así como las piezas de anclaje y soldaduras. 

El  precio  incluye  la  formación  de  taladros  ø240 mm  en  el  forjado  para  paso  de  pilares HEB‐160  (ver  detalle planos) y relleno con mortero especial de alta resistencia sin retracción  tipo sikagrout 213 o similar,  incluso el revestimiento de la superficie del pilar con un film de polietileno de 0,5 mm de espesor. 

El precio  incluye el relleno de  los huecos existentes entre  la viga de apuntalamiento del forjado de  la nave y  la cara inferior del mismo con mortero de alta resistencia sin retracción sikagrout 213 o similar. 

En el precio de la unidad está incluida la realización de una prueba de carga de la estructura una vez montado el puente grúa para comprobar los asientos de la losa bajo las cargas de servicio. 

No será de abono el exceso de obra que por su conveniencia, errores u otras causas, ejecuta el Constructor. 

El precio comprende el coste de adquisición de los materiales, el transporte, los trabajos de taller, el montaje y colocación  en  obra  con  todos  los materiales  y medios  auxiliares  que  sean  necesarios,  el  pintado  de minio  y pintura de  terminación, en general,  todas  las operaciones necesarias para obtener una correcta colocación en obra. 

En este caso se encontrará el Constructor cuando sustituya algunos perfiles o secciones por otros mayores, con la aprobación de la Dirección de la obra, si ello se hace por conveniencia del constructor, bien por no disponer de otros elementos en su almacén, o por aprovechar material disponible. 

4.4.7. Placas pretensadas prefabricadas. 

Se abonarán por superficie en metros cuadrados (m2) realmente ejecutadas y medidas en proyección horizontal sobre planos. 

El precio incluye el material, mano de obra y medios auxiliares necesarios para su colocación. 

El precio incluye la formación de la capa de compresión con hormigón in situ (10 cm de espesor en caso de placa de 40 cm; 5 cm de espesor sobre la placa de 20 cm) y mallazo necesario según planos. 

4.5. ALBAÑILERÍA. 

4.5.1. Fábricas en general. 

Se medirán y abonarán por superficies con arreglo a la indicación de unidad de obra que figure en el cuadro de precios o sea, metro cuadrado (m2). 

Las  fábricas  de  ladrillo  en muros,  así  como  los muretes  de  tabicón  o  ladrillo  doble  o  sencillo,  se medirán descontando los huecos. 

Se abonarán las fábricas de ladrillo por su volumen real, contando con los espesores correspondientes al marco de ladrillo empleado. 

Los precios comprenden todos  los materiales, que se definan en  la unidad correspondiente, transportes, mano de  obra,  operaciones  y  medios  auxiliares  necesarios  para  terminar  completamente  la  clase  de  fábrica correspondiente, según las prescripciones de este Pliego. 

No  serán de abono  los excesos de obra que ejecute el Constructor  sobre  los  correspondientes a  los planos y órdenes de la Dirección de la obra, bien sea por verificar mal la excavación, por error, conveniencia o cualquier causa no imputable a la Dirección de la Obra. 

4.5.2. Enfoscados, guarnecidos y revocos. 

Se medirán y abonarán por metros cuadrados  (m2) de superficie total realmente ejecutada y medida según el paramento de  la  fábrica  terminada, esto es,  incluyendo el propio grueso del  revestimiento y descontando  los huecos, pero midiendo mochetas y dinteles. 

El  precio  de  cada  unidad  de  obra  comprende  todos  los  materiales,  mano  de  obra,  operaciones  y  medios auxiliares necesarios para ejecutarla perfectamente. 

4.6. PAVIMENTOS, SOLADOS Y ALICATADOS. 

4.6.1. Pavimento asfáltico. 

Se medirá y abonará en toneladas (tn) realmente ejecutada y medida según espesores definidos en planos por la densidad media  de  las mezclas  asfálticas  empleadas.  El  precio  incluye  los materiales, mano  de  obra, medios auxiliares  y  operaciones  necesarias  para  dejar  totalmente  terminada  la  unidad,  de  acuerdo  con  las especificaciones del proyecto, es decir, tanto la capa de imprimación como la realización del pavimento, incluso sus juntas. 

El precio incluye el betún, emulsión de imprimación, áridos, filler de aportación y todos los materiales necesarios 

Page 47: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  43 

para la fabricación de la mezcla bituminosa en caliente. 

4.6.2. Solados en general. 

Se medirán y abonarán por metro cuadrado (m2 ) de superficie de pavimento realmente ejecutada. 

El precio incluye el mortero de asiento, lechada, parte proporcional de juntas de latón, las capas de nivelación, y en general  toda  la mano de obra, materiales, medios auxiliares, y operaciones precisas, para dejar  totalmente terminada  la unidad, de acuerdo con  las prescripciones del proyecto. En  las escaleras,  los peldaños se medirán por ml y por m2 las mesetas y rellenos. 

El suelo de terrazo existente en los módulos de oficinas será pulido y abrillantado, siendo de abono la superficie m2 realmente ejecutada. 

4.6.3. Rodapiés y albardillas. 

Se medirán y abonarán por metro  lineal  (ml)  realmente ejecutados efectuándose  la medición  sobre el eje del elemento y en los encuentros se medirán las longitudes en ambas direcciones. 

El precio  incluye  la  totalidad de  la mano de obra, materiales, medios auxiliares, parte proporcional de piezas especiales, y operaciones para dejar terminada la unidad según se especifica en el proyecto. 

4.6.4. Alicatados y revestimientos. 

Se medirán y abonarán por metro cuadrado   (m2) de superficie realmente ejecutada medida sobre  la superficie del  elemento  que  se  cubra,  es  decir,  descontando  huecos,  pero  midiendo  mochetas  y  dinteles.  El  precio comprende  todos  los materiales,  incluyendo  piezas  romas,  y  otras  especiales, mano  de  obra,  operaciones  y medio  auxiliares necesarios para  la  completa  terminación de  la unidad  con  arreglo  a  las  especificaciones del proyecto. 

4.7. INSTALACIÓN ELÉCTRICA. 

En  el  capítulo  de  Instalación  Eléctrica    del  presupuesto  del  proyecto  se  incluyen  las  distintas  unidades  de instalación eléctrica con que dotamos a los módulos de oficinas así como la reposición y acondicionamiento de la instalación de la nave. 

Todas  las unidades  incluyen  la mano de obra, materiales y medios auxiliares para  la  instalación, conexionado y puesta en marcha de la instalación eléctrica proyectada. 

Será de abono por unidad la legalización eléctrica de toda la instalación, tanto oficinas como nave. 

4.8. INSTALACIÓN CONTRAINCENDIOS. 

En el capítulo de Instalación Contraincendios del presupuesto del proyecto se incluyen las distintas unidades de containcendios adoptadas para el cumplimiento del Reglamento 2267/2004. 

Todas  las unidades  incluyen  la mano de obra, materiales y medios auxiliares para  la  instalación, conexionado y puesta en marcha de la instalación contraincendios proyectada. 

Los trabajos incluyen la legalización de la instalación contraincendios en oficinas y nave. 

4.9. INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN. 

En el capítulo de Instalación de climatización  del presupuesto del proyecto se incluyen las distintas unidades de esta instalación con que dotamos a los módulos de oficinas. 

Todas  las unidades  incluyen  la mano de obra, materiales y medios auxiliares para  la  instalación, conexionado y puesta en marcha de la instalación de climatización. 

Los trabajos incluyen la legalización de la instalación de climatización y ventilación. 

 

4.10. INSTALACIÓN DE TELECOMUNICACIONES. 

En el capítulo de  Instalación de Telecomunicaciones, voz y datos   del presupuesto del proyecto se  incluyen  las distintas unidades de esta instalación con que dotamos a los módulos de oficinas. 

Todas  las unidades  incluyen  la mano de obra, materiales y medios auxiliares para  la  instalación, conexionado y puesta en marcha de la instalación de voz y datos proyectada. 

4.11. CARPINTERÍA. 

4.11.1. Puertas. 

Se medirán y abonarán por  la superficie del hueco en metro cuadrado  (m2), esto es por  la superficie vista por fuera, incluyendo el cerco, pero no el contracerco. 

En el precio quedan  incluidos  los materiales,  fabricación en  taller,  transporte,  tanto de  las puertas, armarios, ventanas, postigos y vidrieras,  incluyendo el cerco, el contracerco, herrajes de colgar y  seguridad y maniobra, tapajuntas, guías de persianas, guías de colgar con su capialzado y tapaguías, mano de obra, operaciones y medio auxiliares necesarios para dejar totalmente terminada la unidad según queda especificada. Los trabajos incluyen pintura de acabado de las puertas. 

Se incluye una unidad de repaso de carpintería de madera de las puertas existentes en los módulos de oficinas a adecuar,  revisando  el  chapado  melamínico  y  sustituyendo  los  elementos  necesarios  para  el  correcto funcionamiento. Se abonará como una única unidad. 

4.12. CERRAJERÍA Y CARPINTERÍA METÁLICA. 

4.12.1. Puertas metálicas. 

Se medirán y abonarán por unidad  (ud) de puerta metálica dimensiones 4x4 m y descripción según Presupuesto. 

El precio incluye los materiales, mano de obra, medios auxiliares, operaciones y parte proporcional de elementos de  anclaje  y  fijación  para  dejar  totalmente  terminada  la  unidad  y  su  protección  a  base  de  dos manos  de antioxidante y dos de esmalte. 

4.12.2. Cubierta de chapa de acero. 

Se medirá  la  superficie  realmente  ejecutada  por metro  cuadrado  (m2)  en  proyección  horizontal,  sin  contar solapes. 

Incluye los materiales, medios y maquinaria necesarios para su instalación. Se incluye en el precio la instalación de canaleta  longitudinal de  recogida de aguas y bajantes con  tubería PVC ø110 con desagüe  sobre acerado o pavimento. 

La estructura metálica auxiliar para  sostenimiento de  la cubierta de  las plataformas de  trabajo  será de abono aparte, como unidad de perfilería metálica  incluida en el Presupuesto. No será de abono  independiente dicha estructura metálica auxiliar en el caso de la reparación de la cubierta de la nave. 

4.13. PINTURAS Y BARNICES. 

4.13.1. Pinturas. 

Se medirá y abonará por metro cuadrado (m2) de superficie real, pintada, efectuándose la medición de acuerdo con las formas siguientes: 

Pintura sobre muros, tabiques, techos: se medirá descontándose huecos. Las molduras se medirán por su superficie desarrollada. 

Pintura o barnizado sobre carpintería: se medirá a dos caras incluyéndose los tapajuntas.  Pintura o barnizado sobre zócalos y rodapiés: se medirá por ml.  Pintura sobre ventanales metálicos: se medirá a dos caras. 

Page 48: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  44 

Pinturas sobre persianas metálicas: se medirán a dos caras.  Pintura sobre capialzados: se medirá por ml. indicando su desarrollo.  Pintura  sobre  reja  y barandillas: en  los  casos de no estar  incluida  la pintura en  la unidad a pintar,  se 

medirá a una sola cara. En huecos que lleven carpintería y rejas, se medirán independientemente ambos elementos. 

Pintura sobre radiadores de calefacción: se medirá por elementos si no queda  incluida  la pintura en  la medición y abono de dicha unidad. 

Pintura sobre tuberías: se medirá por ml. con la salvedad antes apuntada. 

En los precios unitarios respectivos, está incluido el coste de los materiales; mano de obra, operaciones y medios auxiliares  que  sean  precisos  para  obtener  una  perfecta  terminación,  incluso  la  preparación  de  superficies, limpieza, lijado, plastecido, etc., previos a la aplicación de la pintura. 

En el caso de  la pintura de clorocaucho a aplicar  sobre el  suelo de  la nave,  se medirá y abonará  la  superficie realmente  pintada  según  planos  en  planta,  descontando  pilares.  El  precio  incluye  la  limpieza  previa  del pavimento existente y  la reparación de  las zonas dañadas o con falta de nivelación, que deberán nivelarse con anterioridad a la aplicación de la pintura. 

4.14. OTRAS UNIDADES DE OBRA. 

4.14.1. Puente grúa. 

Se abonará la unidad  (ud) realmente instalada de puente monoviga de 5000 kg de capacidad de elevación según la descripción del Presupuesto y Planos. 

El precio  incluye  los materiales, mano de obra y maquinaria necesarias para  la completa  instalación del puente grúa, su puesta en marcha y funcionamiento. 

4.14.2. Cabina de descarga de camión. 

Se abonará  la unidad (ud)   realmente ejecutada de rehabilitación y puesta en marcha de  la cabina existente en fachada Norte de la nave y prevista para la descarga de camiones en fondo. 

Los trabajos  incluyen  la puesta en marcha de  la plataforma hidráulica para carga/descarga, trabajos eléctricos, carpintería metálica de reparación en puertas y chapa, tratamiento con pintura de los paramentos interiores. 

4.14.3. Mobiliario. 

Se abonará por unidad (ud) realmente instalada de mobiliario según tipo y descripción del presupuesto. 

Los trabajos incluyen el suministro, medios humanos y medios auxiliares necesarios para el montaje y colocación del mobiliario presupuestado. 

4.15. VALORACIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS. 

4.15.1. Alcance de los precios. 

El precio de cada unidad de obra afecta a obra civil y/o instalación, equipo, máquina, etc., abarca: 

Todos  los  gastos  de  extracción,  aprovisionamiento,  transporte,  montaje,  pruebas  en  vacío  y  carga, muestras, ensayos, control de calidad, acabado de materiales, equipos y obras necesarios, así como  las ayudas de albañilería, electricidad, fontanería y de cualquier otra índole que sean precisas. 

Todos  los gastos a que dé lugar el personal que directa o  indirectamente  intervengan en su ejecución y todos  los gastos relativos a medios auxiliares, ayudas, seguros, gastos generales, gravámenes fiscales o de otra clase e  indemnizaciones o abonos por cualquier concepto, entendiendo que  la unidad de obra quedará  total y perfectamente  terminada y con  la calidad que se exige en el proyecto, y que, en  todo caso, tiene el carácter de mínima. 

No se podrá reclamar, adicionalmente a una unidad de obra, otras en concepto de elementos o trabajos previos 

y/o complementarios, a menos que tales unidades figuren medidas en el presupuesto. 

4.15.2. Relaciones valoradas. 

Por  la  Dirección  Técnica  de  la  Obra  se  formarán  mensualmente  las  relaciones  valoradas  de  los  trabajos ejecutados, contados preferentemente "al origen". Descontando de la relación de cada mes el total de los meses anteriores, se obtendrá el volumen mensual de la Obra Ejecutada. 

El Constructor podrá presenciar la toma de datos para extender dichas relaciones valoradas, disponiendo de un plazo  de  seis  días  naturales  para  formular  las  reclamaciones  oportunas;  transcurridas  los  cuales  sin  objeción alguna, se le reputará total y absolutamente conforme con ellas. 

Para el cómputo de este plazo se tomará como fecha la de la medición valorada correspondiente. 

Estas  relaciones valoradas, por  lo que a  la Propiedad y Dirección Facultativa  se  refiere,  sólo  tendrán  carácter provisional, no entrañando aceptación definitiva ni aprobación absoluta. 

4.15.3. Pago de las obras. 

El  pago  de  las  obras  se  verificará  por  la  Propiedad  contra  certificación  aprobada,  expedida  por  la Dirección Facultativa de ellas. 

Los  pagos  dimanantes  de  liquidaciones  tendrán  el  carácter  de  anticipos  "a  buena  cuenta",  es  decir,  que  son absolutamente  independientes  de  la  liquidación  final  y  definitiva  de  las  obras,  quedando  pues  sujetas  a rectificación, verificación o anulación si procedieran. 

En ningún caso salvo en el de rescisión, cuando así convenga a la Propiedad, serán a tener en cuenta, a efectos de  liquidación,  los materiales  acopiados  a pie de obra ni  cualesquiera otros  elementos  auxiliares que  en  ella estén interviniendo. 

Serán de cuenta del Constructor cuantos gastos de  todo orden  se originen a  la Administración, a  la Dirección Técnica o a sus Delegados para  la toma de datos y redacción de  las mediciones u operaciones necesarias para abonar total o parcialmente las obras. 

Terminadas las obras se procederá a hacer la liquidación general que constará de las mediciones y valoraciones de todas las unidades que constituyen la totalidad de la obra. 

Page 49: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  45 

5. OTRAS CONDICIONES. 

5.1. MEDIDAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL. 

El Contratista está obligado al cumplimiento de las prescripciones que se exponen en el presente Artículo. 

Durante  la  fase  de  construcción  es  necesario  disponer  de  un  sistema  que  garantice  la  adecuada  gestión  los residuos y desechos, tanto líquidos como sólidos, generados como consecuencia de las obras, con el fin de evitar la contaminación de los suelos y de las aguas superficiales o subterráneas. 

La gestión de los residuos generados como consecuencia de las obras se realizará de acuerdo con lo dispuesto en la legislación vigente en esta materia. 

Los residuos se dividen en tres tipos. 

Residuos peligrosos y que por lo tanto, han de ser tratados por un gestor autorizado. Fundamentalmente son aceites usados. En esta obra además hay materiales con amianto que es necesario retirar por gestor autorizado a vertedero. 

Residuos asimilables a urbanos.  Residuos inertes de obra. 

5.2. OMISIONES. 

Lo mencionado en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares y omitido en los Planos, o viceversa, habrá de ser ejecutado como si estuviera expuesto en ambos documentos, siempre que, a juicio de la Dirección Técnica, la unidad de obra correspondiente quede suficientemente definida y tenga precio contractual. 

5.3. UNIDADES NO PREVISTAS EN EL PROYECTO. 

Caso  de  surgir  unidades  de  obra  no  previstas  en  el  Proyecto,  cuya  ejecución  se  considere  conveniente  o necesaria, los nuevos precios se fijarán contradictoriamente, con anterioridad a la ejecución de los trabajos a que dicho precio  se  refiere. Estos precios  se  redactarán en  lo posible,  tomando  como base  los que  figuren en  los Cuadros de Precios del Proyecto. Si no se llegase a un acuerdo, la Dirección Facultativa se encargará de realizar dichas unidades de obra, bien por cuenta suya o contratándolas con un tercero. 

Será de  aplicación  lo dispuesto  en  él  y  el PCAG,  siempre  y  cuando no  contradiga  el  artículo 107 de  la R.D.L. 3/2011 de 14 de noviembre. 

5.4. OBRAS DEFECTUOSAS O MAL EJECUTADAS. 

Una vez comenzada la obra, el Director de la obra comprobará el cumplimiento de las prescripciones de calidad y resultado de los ensayos de control. Si el resultado del control no fuera conforme, el Director de la obra ordenará la ejecución de las medidas correctoras pertinentes y controlará su correcta ejecución. 

Cuando  se  sospeche  la  existencia  de  vicios  ocultos  de  construcción  o  de materiales  de  calidad  deficiente,  la Dirección Facultativa podrá ordenar la apertura de calas correspondientes. 

5.5. PRUEBAS. 

El  Contratista  o  su  representante,  deberá  presenciar  los  ensayos,  para  lo  cual  se  le  avisará  con  suficiente antelación. 

Los materiales serán reconocidos y aceptados por la Dirección Facultativa, quedando a su criterio rechazarlos si no  cumplieran  con  las  condiciones  exigidas,  que  se  comprobarán  en  el  Laboratorio  de Materiales  que  ella designe. Los proveedores deberán aportar el “Certificado de prueba en fábrica”, y todo aquello que certifique la idoneidad de los materiales a utilizar (homologaciones, timbres, sellos de conformidad, etc...). 

El resultado de las pruebas de la obra, que deben ser ejecutadas en presencia de representantes de la Dirección Facultativa y del Contratista, se recogerá en la correspondiente Hoja de control de ejecución. 

En cualquiera de  los casos anteriores citados, serán de cuenta del Contratista todos  los gastos que se originen hasta un uno por ciento (1%) del valor de las obras. 

5.6. PLAZO DE EJECUCIÓN Y PLAN DE TRABAJO. 

Las obras deberán quedar completamente terminadas en el plazo de VEINTE SEMANAS  (20), a contar desde el día siguiente a la fecha en que se extienda el Acta de Replanteo.  

En  el  plazo  de  quince  (15)  días  hábiles,  a  partir  de  la  fecha  de  aprobación  del  Acta  de  Comprobación  del Replanteo, el Contratista presentará el Programa definitivo de ejecución de los trabajos. 

El programa de trabajos presentado deberá incluir los siguientes datos: 

a) Ordenación en partes o clases de obra de las unidades que integran el proyecto, con expresión del volumen de éstas. 

b)  Determinación  de  los  medios  necesarios,  tales  como  personal,  instalaciones,  equipo  y  materiales,  con expresión de sus rendimientos medios. 

c) Estimación en días calendario de  los plazos de ejecución de  las diversas obras u operaciones preparatorias, equipo e instalaciones, y de los de ejecución de las diversas partes o clases de obra. 

d)  Valoración  mensual  y  acumulada  de  la  obra  programada,  sobre  la  base  de  las  obras  u  operaciones preparatorias, equipo e instalaciones y partes o clases de obra a precios unitarios. 

e) Gráfico de las diversas actividades o trabajos. 

Los  plazos  parciales  serán  fijados  por  la Administración  al  aprobar  el  Programa  de  Trabajos  del  Proyecto  de Construcción. 

En el Programa de Trabajo se definirá y detallará expresamente los tiempos y medios de las pruebas parciales y de conjunto. 

5.6.1. Modificación del programa. 

Si el Contratista durante  la ejecución de  la obra  se viese obligado a alterar  la programación  realizada, deberá ponerlo en conocimiento de la Dirección de la Obra, al menos, con siete (7) días de antelación a la fecha prevista como origen de dicha alteración. Por otra parte,  la Dirección de  la Obra se  reserva el derecho de modificar  la marcha prevista de los trabajos por necesidad urgente, poniéndolo en conocimiento del Contratista con diez (10) días de antelación, siempre que no respondan a causas de fuerza mayor. 

5.7. REVISIÓN DE PRECIOS. 

Para el cumplimiento del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de  la Ley de Contratos del Sector Público, en su artículo 89 para  la revisión de  los Contratos de  las Administraciones Públicas, y el artículo 104 del Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de  la Ley de Contratos de  las Administraciones Públicas,  las obras que comprenden el presente proyecto no estarán sujetas a la revisión de precios, dado que el plazo de ejecución que se propone de UN MES (1) es inferior a un (1) año. 

5.8. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA. 

Atendiendo a lo dispuesto en el artículo 65 del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, por tratarse de una obra de presupuesto superior a 500.000 euros (IVA no incluido), es requisito que el Contratista que concurra a la licitación de la obra esté clasificado. 

De  acuerdo  con  lo  establecido  en  el  Real  Decreto  773/2015,  de  28  de  agosto,  por  el  que  se  modifican determinados  preceptos  del  Reglamento  General  de  la  Ley  de  Contratos  de  las  Administraciones  Públicas, aprobado por el Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre. 

Page 50: III. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. · condiciones en relación a los materiales, a la ejecución de las obras y al procedimiento de medición y abono para las obras

 

Proyecto de Adecuación Nave de Servicios Logísticos Aeronáuticos 

 

III. Pliego de Condiciones Técnicas Particulares  46 

Grupo  Subgrupo  Categoría C  6  3 

5.9. LIMPIEZA Y TERMINACIÓN DE LAS OBRAS. 

A  la  terminación de  las obras y de  forma previa a  la Recepción Provisional, el Contratista deberá entregar  los planos de liquidación de las mismas, según escalas referidas en los planos de proyecto. 

El soporte informático en el que se entregarán los planos tendrá la extensión DGN, DWG o DXF. 

Una vez terminada la obra, y antes de su recepción provisional, se procederá a su limpieza general, retirando los materiales sobrantes o desechados, escombros, obras auxiliares, instalaciones, almacenes y edificios que no sean precisos para  la conservación durante el plazo de garantía. Esta  limpieza se extenderá a  las zonas de dominio, servidumbres y afección de  la vía, así como a  los terrenos que hayan sido ocupados temporalmente, debiendo quedar  unos  y  otros  en  situación  análoga  a  como  se  encontraban  antes  del  inicio  de  la  obra  o  similar  a  su entorno. 

La  limpieza y terminación de  las obras no será objeto de abono por separado sino que se considerará  incluida dentro de los costes de la propia obra. 

5.10. PRESCRIPCIONES COMPLEMENTARIAS. 

Todo lo que sin apartarse del espíritu general del Proyecto de Construcción que merezca la aprobación definitiva o de las disposiciones especiales que al efecto se dicten por quien corresponda u ordene el director de la Obra, será ejecutado obligatoriamente por el Contratista, aun cuando no esté estipulado expresamente en este Pliego de Prescripciones. 

Todas  las obras se ejecutarán siempre atendiéndose a  las reglas de  la buena construcción y con materiales de primera calidad, con sujeción a las normas del presente Pliego; en aquellos casos en que no se detallen en éste las condiciones, tanto de los materiales como de la ejecución de las obras, se atenderá a lo que la costumbre ha sancionado como regla de buena construcción. 

 

En Cádiz, abril de 2016 

 

 

 

El Ingeniero Autor del Proyecto D. Oscar Sánchez de la Villa 

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Nº Colegiado 14.658