III Nota Sobre Crítica y Literatura Patagónicas. Mellado

download III Nota Sobre Crítica y Literatura Patagónicas. Mellado

of 2

Transcript of III Nota Sobre Crítica y Literatura Patagónicas. Mellado

  • 7/24/2019 III Nota Sobre Crtica y Literatura Patagnicas. Mellado

    1/2

    III.

    Los sofstas sabanque la verdad era una cuestin de poder, no de flosoa

    Cristian Aliaga

    Las dislocaciones y ragmentaciones del pensamiento flosfco de lamodernidad rompieron las ilusiones de totalidad y de universalidad del

    conocimiento y el avance de la razn instrumental y estratgica rompi la

    ilusin de neutralidad de la ciencia. !n este conte"to, en las Ciencias

    #umanas y $ociales, se comienza a indisciplinar las disciplinas y a

    cuestionar una epistemologa que desde la m%quina universitaria reproduce

    los mecanismos de control mediante los que se ordenan, reparten y vigilan

    los saberes, dierenciando los legtimos de los ilegtimos &'ic(ard, )**+ )-.

    n modo de comprometernos en transgredir este presupuesto e"cluyente

    de la clausura ofcial del discurso universitario en la crtica literaria es a

    travs de la construccin de marcos de lectura y an%lisis m%s plurales, enlos que adem%s de nutrirnos de los prstamos y resignifcaciones

    transdisciplinares, acerquemos nuestras pr%cticas (acia otras ormas de

    produccin de conocimientos que desmonten algunas antinomias arbitrarias

    de recuente circulacin, por e/emplo, las que enrentan, sin mayor

    re0e"in, el ob/etivismo al sub/etivismo, la cultura a la naturaleza, la razn a

    la intuicin, la representacin a la e"periencia, o la fgura del escritor a la

    del crtico.

    La eclosin de las ronteras de los ob/etos 1lengua/e2 y 1literatura2, as

    como el estallido terico metodolgico recin aludido, pone encuestionamiento, como observa 'gine 'obin, 1los tradicionales

    etnocentrismos de la legitimidad2, y propicia el reconocimiento de la uerza

    perormativa y estructurante de los lugares de enunciacin en las

    re0e"iones y pr%cticas comunicativas. $e (ace undamental considerar

    desde dnde se aborda la escritura y la lectura, cmo se las entiende y

    e"perimenta, puesto que esta e"periencia, su oco y sus recortes, se

    impregnan de una serie de presupuestos culturales e ideolgicos que

    direccionan y dan sentido a todo an%lisis posterior. !l locus de enunciacin

    dierencial &3ignolo, )**+)4)- signifca principalmente una re5visin de la

    conceptualizacin del conocimiento imperial e imperialista que, or/ado

    durante el perodo moderno, universaliz sus alcances y resultados e

    impuso una (istoricidad 6nica de raz occidental. $ignifca tambin la

    posibilidad de pensar y (acerse cargo de la dierencia que e"iste, tanto en

    trminos de conocimiento como de poder, entre (ablar desde y (ablar

    sobre, y m%s a6n, la dierencia que e"iste entre decir y ser dic(o o dic(a. La

    7atagonia, as entendida, m%s que un tpico se revela como el 1domicilio

    e"istencial2&)8-, dira 9usc(, desde donde m6ltiples su/etos discursivos, ni

    esenciales ni esencializados, despliegan sus potencialidades de enunciacin

    como protagonistas de las confguraciones y luc(as en los propios campos

    literarios y culturales.

  • 7/24/2019 III Nota Sobre Crtica y Literatura Patagnicas. Mellado

    2/2

    5 3ellado, Luciana A. 1$eis notas sobre crtica y literatura patagnicas2, en

    Lorena :a/dzi; &comp.- $eis 3oment%neos Lapsos. Conversaciones (acia el

    adentro de la literatura y la sociedad en 7atagonia !diciones La . isbn *?>5*>?5@@58=85)