II FORO ESPECIALIZADO SOBRE LA APLICACIÓN DE LOS ...

16
0 “No más Centroamericanos con Hambre” Comité Consultivo Regional para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Centroamérica CCR-SAN II FORO ESPECIALIZADO SOBRE LA APLICACIÓN DE LOS PRONÓSTICOS CLIMÁTICOS PARA LA GESTION DE RIESGOS EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SAN) IMPACTOS Y EFECTOS DEL PRÓNÓSTICO CLIMÁTICO DE MAYO A JULIO DE 2007 SOBRE LOS SECTORES AGROPECUARIO, PESCA, AGUA, NUTRICIÓN Y SALUD, Y GESTION DE RIESGOS A NIVEL LOCAL DE CENTROAMERICA Informe preparado por especialistas de las instituciones integrantes del Comité Consultivo Regional para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (CCR-SAN) Abril, 2007 Con el Financiamieto de la Unión Europea Apoyo técnico y financiero:

Transcript of II FORO ESPECIALIZADO SOBRE LA APLICACIÓN DE LOS ...

Page 1: II FORO ESPECIALIZADO SOBRE LA APLICACIÓN DE LOS ...

0

“ N o m á s C e n tr o a m e r ic a n o s c o n

H a m b r e ”

C o m ité C o n s u lt iv o R e g io n a l p a ra la S e g u r id a d A lim e n ta r ia

y N u tr ic io n a l e n C e n t ro a m é r ic a

C C R -S A N

II FORO ESPECIALIZADO SOBRE LA APLICACIÓN DE LOS PRONÓSTICOS CLIMÁTICOS PARA LA GESTION DE RIESGOS EN

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SAN)

IMPACTOS Y EFECTOS DEL PRÓNÓSTICO CLIMÁTICO DE MAYO A JULIO DE 2007

SOBRE LOS SECTORES AGROPECUARIO, PESCA, AGUA, NUTRICIÓN Y SALUD, Y GESTION DE RIESGOS A NIVEL LOCAL DE CENTROAMERICA

Informe preparado por especialistas de las instituciones integrantes del Comité Consultivo Regional para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (CCR-SAN)

Abril, 2007

Con el Financiamieto de la Unión Europea

Apoyo técnico y financiero:

Page 2: II FORO ESPECIALIZADO SOBRE LA APLICACIÓN DE LOS ...

1

“ N o m á s C e n tr o a m e r ic a n o s c o n

H a m b r e ”

C o m ité C o n s u lt iv o R e g io n a l p a ra la S e g u r id a d A lim e n ta r ia

y N u tr ic io n a l e n C e n t ro a m é r ic a

C C R -S A N

PARTICIPANTES DEL FORO ESPECIALIZADO SOBRE LA APLICACIÓN DE LOS

PRONÓSTICOS CLIMÁTICOS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SAN)

• Patricia Ramírez de CRRH apoyó técnicamente a todos los grupos según secto

Sector Institución Participantes INCAP

Mireya Palmieri, Ricardo Luján, German González

PRESANCA Patricia Palma

Agua, Nutrición y Salud

Foro Climático Gladys Rojas Nancy Paguada Roger Mendoza Luis Alvarado Mario Bautista Ramon Frutos Berta Olmedo German Gomez Mariano Gubery

M-FEWS Lorena Aguilar S-CAC Manuel Jiménez INCAP Germán González

Agropecuario

Foro Climatico Mario Bautista Fabio Carias Wilfredo Galo Jose F. Rosales

OSPESCA Jorge López Pesca Foro Climatico Alirio Rosa CRRH Patricia Ramirez* PRESANCA Patricia Palma

Gestion de Riesgos

Foro Climático Dimas Alonzo José Ramon Salinas Juan Jose Reyes Francisco Argirial Luis F. Alvarado Luis Herrera Berta Olmedo Francisco Guerrero Ramon Frutos Tomas Rivas

Page 3: II FORO ESPECIALIZADO SOBRE LA APLICACIÓN DE LOS ...

2

“ N o m á s C e n tr o a m e r ic a n o s c o n

H a m b r e ”

C o m ité C o n s u lt iv o R e g io n a l p a ra la S e g u r id a d A lim e n ta r ia

y N u tr ic io n a l e n C e n t ro a m é r ic a

C C R -S A N

CONTENIDO

PRESENTACIÓN ................................................................................................................... 3

I. ANTECEDENTES .......................................................................................................... 4

II. PERSPECTIVA CLIMÁTICA DE AMERICA CENTRAL (MAYO A JULIO DE 2007) ... 5

III. PUNTOS CRÍTICOS, EFECTOS E IMPACTOS DEL PRONÓSTICO

CLIMÁTICO PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS EN SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL –SAN– EN CENTROAMÉRICA.................. 7

IV. ANALISIS INTEGRAL, ESTRATEGIAS Y RECOMENDACIONES................... 14

Page 4: II FORO ESPECIALIZADO SOBRE LA APLICACIÓN DE LOS ...

3

PRESENTACIÓN

El presente informe contiene los resultados del análisis y de la formulación de las conclusiones del XXI Foro Climático, así como del proceso de reflexión y propuesta de medidas del II Foro Especializado sobre la aplicación de los pronósticos climáticos para la gestion de riesgos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN). Ambos Foros se realizaron en Tegucigalpa, Honduras, del 17 al 19 de abril de 2007. Fueron convocados y co-financiados por el Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA), del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y financiado por la Unión Europea, El XXI Foro tuvo como objetivo revisar las condiciones atmosféricas y oceánicas actuales y sus implicaciones en los patrones de inicio de la temporada de lluvia en la Región Centroamericana, y contó con la participación de especialistas en climatología de instituciones regionales y nacionales de Centroamérica1. En el II Foro Especializado participaron diferentes expertos representantes de instituciones que conforman el Comité Consultivo Regional para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (CCR-SAN)2. El objetivo principal de este documento es brindar información sobre la aplicación de los pronósticos climáticos para la gestión de Riesgos en Seguridad Alimentaria y Nutricional – SAN, específicamente describir los posibles impactos y efectos previsibles, y, las correspondientes estrategias para prevenirlos y mitigarlos, con base en el pronóstico del XXI Foro Climático, las lecciones aprendidas y la opinión de expertos en los temas agropecuario, pesca, agua, salud y nutrición, así como su relación con la gestión de Riesgos. Los resultados se presentan en cinco mapas temáticos interrelacionados. El primero presenta las perspectivas climáticas para América Central. Enfatiza las predicciones climáticas referentes a posibles sequías y períodos de lluvias, y las áreas de Centroamérica donde se presentarán. En seguida se incluyen cuatro mapas temáticos. Cada uno de ellos describe los impactos y los efectos de estas predicciones climáticas en los países de Centroamérica. Para cada mapa temático (sectores agropecuario; pesca; agua, salud y nutrición; gestión de riesgos) se presentan las medidas urgentes y factibles que deberán implementar las

1 Comité Centroamericano de Recursos Hidráulicos (CCRH), del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) de Guatemala; Centro guatemalteco de Investigación de la Caña (CENGICAÑA); el Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) de El Salvador; el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) de Nicaragua, el Servicio Meteorológico Nacional (SMNH) de Honduras, el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) de Costa Rica y la Empresa de transmisión Eléctrica S.A. (ETESA) de de Panamá. 2 Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP); del Comité Centroamericano de Recursos Hidráulicos (CRRH); de la Secretaría del Consejo Agropecuario Centroamericano (S-CAC); de la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA); de MFEWS, un experto de OIRSA y la Directora Ejecutiva de la Célula de Coordinación Técnica de PRESANCA (CCT)..

Page 5: II FORO ESPECIALIZADO SOBRE LA APLICACIÓN DE LOS ...

4

instituciones y las propias familias y comunidades en las áreas de mayor vulnerabilidad donde se presentarán los impactos previstos. Entre las prioridades de acción se sugiere brindar con urgencia la información actualizada y las acciones de prevención delineadas por el XXI Foro Climático y el Foro Especializado a los diferentes actores y tomadores de decisión como las instituciones internacionales de apoyo, los diferentes ministerios nacionales, las municipalidades, organismos no gubernamentales y, prioritariamente, los municipios, comunidades y familias que tienen mayor probabilidad de ser afectadas por los fenómenos climáticos de Centroamérica.

I. ANTECEDENTES

América Central es una franja estrecha situada entre dos grandes masas oceánicas y dos grandes masas continentales (Norte y Sur América). Las altas variaciones climáticas generan y provocan efectos e impactos negativos sobre la población y sobre el entorno ambiental. Aunque, la predicción climática en la región no puede ir más allá de los 3 meses, el XXI Foro Climático de América Central3,4 realizado en Tegucigalpa, Honduras del 17 al 19 de abril de 2007, revisó y analizó la información de la evolución de las anomalías de la temperatura de la superficie de los océanos, los pronósticos de temperatura superficial para los próximos meses; las predicciones de lluvia y temperatura oceánica y los registros históricos de lluvia en el trimestre mayo-julio análogos al 2007, y los resultados de los análisis nacionales de los servicios meteorológicos de la Región.

El XXI Foro concluyó que la mayoría de los modelos globales de predicción de la temperatura de la superficie del mar del océano Pacífico Tropical coinciden en pronosticar el incio normal de las lluvias en la mayor parte de la región centroaméricana, con algunas áreas donde hay alguna probabilidad de que las lluvias tengan volúmenes inferiores a lo normal en regiones delimitadas en su mayoria dentro del corredor seco centroamericano. Se concluyó tambien que el fenomeno del Niño ha finalizado y que hay indicios de que se convierta en un Fenomeno de Niña en este trimestre de mayo a julio de 2007.

Las evidencias actuales revelan un patrón de variación de temperatura superficial del mar por encima de lo normal (1°C en algunas zonas), lo que denota que hay alguna formación del Fenomeno de la Niña en Centroamérica y que los Servicios Metereológicos centroaméricanos estarán monitoreando para observar su evolución y emitir alguna alerta en caso dado se desarrolle más.

3 XXI Foro Climático de América Central (I FCC-2007). COPECO, Tegucigalpa, Honduras, del 17 al 19 de Abril de 2007. 4 El Foro del Clima de América Central (FCAC) es un grupo de trabajo coordinado por el Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Istmo Centroamericano (CRRH/SICA). Participan expertos en meteorología, climatología e hidrología de los Servicios Meteorológicos, Universidades y empresa privada de la Región Centroamericana.

Page 6: II FORO ESPECIALIZADO SOBRE LA APLICACIÓN DE LOS ...

5

Con los resultados del XXI Foro Climático, la CCR-SAN5 realizó el II Foro Especializado para analizar los impactos, los efectos y las perspectivas de los pronósticos climáticos en los sectores: agropecuario, pesca, agua, nutrición y salud, y la gestión de riesgos para definir un conjunto de estrategias de prevención y mitigación. Estas estrategias se definieron de conformidad con tres escenarios básicos: 1. Zonas con probabilidad de lluvia mayor de lo normal; 2; Zonas con probabilidad de lluvia dentro de lo normal, y 3.Zonas con probabilidad de lluvia inferiores a lo normal. Además, y para el análisis de la pesca se consideraron dos escenarios adicionales: a) campos superficiales de temperaturas en el mar, y b) afloramientos costeros. El análisis se centró en el período que cubre los meses de mayo a julio de 2007. Además, el foro especializado sentó las bases para iniciar un proceso sistematizado que permitirá a la CCR-SAN implementar el Observatorio Regional en SAN (OBSAN) en el cual, dentro de sus temas de observación, se aborde la temática de la variabilidad y el cambio climático, y su relación con la seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica.

II. PERSPECTIVA CLIMÁTICA DE AMERICA CENTRAL (MAYO A JULIO DE 2007)

Para el período mayo a julio de 2007 el XXI Foro Climático determinó tres categorías de probabilidades de lluvia: 1. Que la lluvia acumulada en el período sea superior a lo normal (A), 2. Que la lluvia esté ubicada en el rango normal (N) y 3. Que la lluvia esté situada bajo lo normal (B). Con base en estos criterios se definieron 3 Zonas (Mapa 1). Zona Verde: Mayor probabilidad de que la lluvia acumulada en el período esté arriba de lo normal (AN), incluye: Guatemala desde el pie de la Boca Costa a la Meseta Central con mayor énfasis en los Altiplanos central y Occidental, la zona suroccidental, la zona central, zona oriental. Zona Amarilla: Mayor probabilidad de que la lluvia acumulada en el período Mayo-Julio 2007 esté en rango normal a seco (N-BN), incluye: Todo Belice, desde la franja transversal del Norte a las tierras bajas del Caribe y el departamento de El Peten y la parte oriental fronteriza con Honduras y las planicies del Pacifico en Guatemala; la . parte costera de la región del Pacifico, el sur del lago de Nicaragua y la región autónoma del Atlántico Sur, la zona sur , la zona occidental, nor-occidental norte interior y planicies del Caribe de Honduras; todo El Salvador excepto la franja del Valle Central que se extiende hasta Guatemala; la Región del Atlántico Norte la región Central y las zonas orientales de la Región del Pacífico; todo Costa Rica, con la vertiente del Pacifico con lluvioso como segundo escenario mas probable y la del Caribe con seco como segundo escenario mas probable. Panamá con la provincia de Bocas del Toro, el norte de Veraguas y el oeste de

5 El Comité Consultivo Regional en Seguridad Alimentaria y Nutricional (CCR-SAN) es un grupo de trabajo coordinado por el INCAP. Participan expertos del INCAP, CCAD, CEPREDENAC, FEMICA, OSPESCA, S-CAC, SISCA, CSUCA, CRRH, BCIE, CECC con el apoyo de PRESANCA.

Page 7: II FORO ESPECIALIZADO SOBRE LA APLICACIÓN DE LOS ...

6

Colón con tendencia a bajo lo normal y toda la vertiente del Pacífico con lluvioso como segundo escenario mas probable. Zona Marrón: Mayor probabilidad de que la lluvia acumulada en el período Mayo-Julio 2007 esté en rango bajo lo normal (BN), incluye: Los Valles del Sur- oriente de Guatemala, la Zona Sur oriental y la franja del Valle Central de Honduras y la franja del Valle Central que se extiende hasta Guatemala en El Salvador Además, los expertos nacionales en el análisis y predicción climática pronosticaron y definieron áreas críticas para cada país. Estas áreas son los siguientes: Belice. Existe una alta probabilidad de que la lluvia acumulada para el trimestre MJJ sea normal, con tendencia hacia arriba de lo normal sobre las áreas del territorio montañoso y la región sur del país, pero la mayor parte de las lluvias se concentrarán en los meses de junio y julio. El mes de mayo se mantendrá caluroso, con eventos fuertes de tormentas eléctricas ocasionadas por áreas de baja presión de origen térmico. Es posible que estos eventos provoquen inicios falsos de la temporada lluviosa. Honduras. La zona central presentaría un inicio falso de la época lluviosa en los primeros 5 días del mes de mayo y tendería a consolidarse entre el 15 al 20 del mes. El mes de junio podría presentarse como el mes más lluvioso del trimestre. La canícula tendría un carácter débil y corto con tendencia a presentarse en el mes de agosto. Guatemala. El establecimiento de la primera parte de la temporada de lluvias puede presentar un ligero adelanto respecto a sus fechas normales especialmente hacia regiones del Pacífico y Meseta Central. Geográficamente el establecimiento de las lluvias se registra desde regiones del Suroccidente, continuando a través del centro, caribe y norte del país. Conforme a sus fechas normales pueden adelantarse alrededor de una semana. El primer periodo de canícula de julio, puede presentar características húmedas por la continuidad y persistencia de fuerte ingreso de humedad desde el Mar Caribe. El Salvador. El inicio de la estación lluviosa del año 2007 se adelantaría ligeramente alrededor de cinco días, la cual comenzaría en las zonas occidental y central del país en la primera quincena de mayo, mientras que en el resto del territorio (zona oriental) las lluvias se establecerían de forma regular en la segunda quincena del mes de mayo. Las cantidades totales de lluvias del mes de mayo presentarían escenarios entre normal y por encima de lo normal, en junio entre normal y bajo lo normal, mientras que durante los meses de julio y agosto se esperan escenarios de lluvia predominantemente en el rango lo normal. Respecto a la canícula, que suele presentarse durante los meses de julio y agosto, se espera que este año sea una canícula débil, de cinco a diez días secos (días sin lluvia) consecutivos con énfasis en la primera quincena del mes de agosto. Nicaragua. Nicaragua se espera que el periodo lluvioso se establezca durante la tercera decena de mayo en las regiones del Pacifico y Atlántico y en los primeros días de junio en la región norte y la parte noroccidental de la región central. No obstante, se registraran

Page 8: II FORO ESPECIALIZADO SOBRE LA APLICACIÓN DE LOS ...

7

lluvias moderadas y aisladas en las primeras decenas de mayo. Para este trimestre es probable que los acumulados de precipitación sean ligeramente deficitarios, con una tendencia a un comportamiento normal en gran parte del país, exceptuando la zona occidental de Chinandega, Managua y Carazo en la legión del pacifico y la zona comprendida entre Prinzapolka y San Juan de Nicaragua en la región atlántica, en donde se espera que los acumulados de lluvias se comporten en el rango de lo normal. En mayo y junio es probable que las lluvias sean irregulares y deficitarias. Sin embargo, se espera que los acumulados sean normales en el mes de julio, por lo tanto el periodo canicular puede presentar un comportamiento débil. Costa Rica. No se espera que la temporada de lluvias se presente tardíamente, por el contrario, hay muchas probabilidades de que comience en las fechas normales o incluso más temprano (5 a 15 días). Si bien se estima que mayo será un mes con lluvias dentro del rango normal en todo el país, algunas regiones podrían presentar un comportamiento levemente más lluvioso (Pacífico Sur, región Caribe y Zona Norte), y otras ligeramente más secas (Pacífico Norte, Pacífico Central y el Valle Central). En junio la región con mayor probabilidad de ser muy lluviosa es el Pacífico Norte y el Valle Central, por el contrario, la región Caribe presentaría condiciones menos lluviosas de lo normal. Con respecto a julio, el comportamiento será lluvioso en todo el Pacífico, lo que implica que la canícula sería muy débil; mientras que en el Caribe, las lluvias mantendrán un comportamiento normal, con una baja probabilidad de temporales intensos. Panamá. Vertiente del Caribe: (Bocas del Toro, Norte de Veraguas y Oeste de Colón): se espera que para este periodo las lluvias estén dentro del rango normal, con tendencia a bajo de lo normal. Con una distribución mensual así: para mayo con lluvias dentro del rango normal, para junio bajo lo normal y julio con valores normales. En la Vertiente del Pacífico: Se espera que para este trimestre las lluvias estén dentro del rango normal con tendencia a arriba de lo normal. Con respecto al comportamiento mensual se espera que el mes de mayo la lluvia alcance valores arriba de lo normal, junio dentro del rango normal y julio arriba de lo normal. La temperatura se comportará dentro de sus valores normales sin probabilidades de superar los valores máximos históricos. Con respecto al inicio de la temporada lluviosa se espera un inicio adelantado en: David, Santiago y provincia de Panamá, durante la última semana de abril, en estas estaciones ya se presentó la transición. En Divisa y Antón se presentará en la segunda semana de mayo y en Los Santos en la tercera semana de mayo.

III. PUNTOS CRÍTICOS, EFECTOS E IMPACTOS DEL PRONÓSTICO CLIMÁTICO PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL –SAN– EN CENTROAMÉRICA.

En el contexto de los tres escenarios pronosticados por el XXI Foro Climático, en donde la region 1 (zona verde): pronostica mayor probabilidad de lluvia acumulada en este período esté arriba de lo normal; la región 2 (zona amarilla): pronostica mayor probabilidad de que la lluvia acumulada en este período este en rango normal; y la región 3 (zona

Page 9: II FORO ESPECIALIZADO SOBRE LA APLICACIÓN DE LOS ...

8

marrón): pronostica mayor probabilidad de que la lluvia acumulada en este período este en rango bajo lo normal.

En sesiones separadas los expertos del II Foro Especializado sobre la aplicación de los pronósticos climáticos para la gestion de riesgos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) analizaron y determinaron los impactos y los efectos en los sectores: agropecuario; pesca; agua; nutrición y salud; y gestion de riesgos. Los resultados se presentan en cuatro mapas sectoriales de conformidad con las predicciones climáticas del comportamiento de las lluvias en el período pronosticado. Además, y con base en las predicciones del XXI Foro Climático se especifican las áreas geográficas de Centroamérica donde se desarrollarán los posibles eventos. Fenómenos naturales como el comportamiento de la lluvia dentro de la epoca lluviosa en Centroamérica son difíciles de pronosticar, prevenir, y más aún, controlar. Esta realidad motivó al II Foro Especializado a proponer estrategias y acciones dirigidas no sólo a actuar en el momento, sino a relacionarlas con los procesos económicos, sociales, ambientales y con la seguridad alimentaria y nutricional. Para cada mapa temático (sectores: agropecuario; pesca; agua; nutrición y salud; y gestion de riesgos) se presentan las estrategias más urgentes y factibles que deberán implementar las instituciones y las propias familias y comunidades, especialmente en las áreas críticas de mayor vulnerabilidad donde se presentarán los impactos previstos (Mapas 2 a 4).

Page 10: II FORO ESPECIALIZADO SOBRE LA APLICACIÓN DE LOS ...

9

“ N o m á s C e n tr o a m e r ic a n o s c o n

H a m b r e ”

C o m ité C o n s u lt iv o R e g io n a l p a ra la S e g u r id a d A lim e n ta r ia

y N u tr ic io n a l e n C e n t ro a m é r ic a

C C R -S A N

Page 11: II FORO ESPECIALIZADO SOBRE LA APLICACIÓN DE LOS ...

10

Page 12: II FORO ESPECIALIZADO SOBRE LA APLICACIÓN DE LOS ...

11

Page 13: II FORO ESPECIALIZADO SOBRE LA APLICACIÓN DE LOS ...

12

Page 14: II FORO ESPECIALIZADO SOBRE LA APLICACIÓN DE LOS ...

13

Page 15: II FORO ESPECIALIZADO SOBRE LA APLICACIÓN DE LOS ...

14

“ N o m á s C e n tr o a m e r ic a n o s c o n

H a m b r e ”

C o m ité C o n s u lt iv o R e g io n a l p a ra la S e g u r id a d A lim e n ta r ia

y N u tr ic io n a l e n C e n t ro a m é r ic a

C C R -S A N

IV. ANALISIS INTEGRAL, ESTRATEGIAS Y RECOMENDACIONES

Siguiendo con la misma metodología del I Foro Climático Especializado, realizado en el INCAP en el mes de diciembre del año 2006, se analizan los resultados del XXI climático, el cual hace especial enfasis en el pronostico de la temporada de lluvias mayo a julio del 2007 para la región centroamericana, la cual se prevee que gran parte del territorio, tendrá condiciones normales, algunas zonas (especialmente la zona de central de Guatemala y Honduras) tendrán condiciones de lluvia normales con tendencia a tener lluvias por encima de lo normal. Y se pronostica que entre la frontera de Guatemala y El Salvador, además de una importante zona de Nicaragua (que abarca más del 80% de su territorio), tengan lluvias que estén bajo lo normal, lo cual da una alerta contra posibles sequias e irregular comportamiento de mayo a julio.

Esto en el escenario que los paises centroamericanos, aprovechan el período de

lluvias para hacer la gran mayor parte de siembras de granos básicos y otros cultivos importantes. Tendrán incidencia a lo interno y lo externo de los países, especialmente por los volúmenes requeridos para el consumo interno. Esto a su vez, las posibles condiciones fuera de lo normal, puede provocar problemas en los ingresos, en el empleo y distorsiones de mercado de estos productos, así como efectos e impactos socioeconómicos y ambientales.

El XXI Foro climático determinó la posibilidad de que en Centroamérica, el inicio de temporada de lluvias se de a en la ultima semana de mayo o primera de junio, con una posibilidad que si los modelos globales de predicción climática siguen mostrando temperaturas superficiales del mar bajo lo normal, se declare un fenomeno de La Niña hacia mediados de año de 2007 y que la temporada de huracanes sea más activa de lo normal en el Océano Atlántico.

Por su parte, los resultados del análisis del II Foro Especializado determinaron que la mayor cantidad de granos básicos que se cultivan en la época no serán afectados por la temporada de lluvias, salvo excepciones en donde los pronosticos muestran zonas donde las condiciones no serán normales, en donde se ha recomendado el monitoreo del clima, especialmente durante las primeras semanas de mayo.

En la pesca, el establecimiento de las lluvias puede provocar un afloramiento de algas, que puedan darle un mal sabor a las especies herbívoras dulceacuícolas que las consumen, además en zonas donde se aumenta el caudal superficial, puede provocar la mortalidad localizada de especies hidrobiológicas, por el arrastre de contaminantes.

Sin embargo, se prevee una buena estación en donde las represas hidroeléctricas, podrán ser alimentadas de agua y dan una buena perspectiva de generación electrica, que también los tanques de captación de agua para consumo humano. Asi mismo este escenario pone especial enfasis en el monitoreo de la situración para evitar enfermedades gastrointestinales, efectos sobre los sistemas ecológicos, sobre la biodiversidad y sobre los

Page 16: II FORO ESPECIALIZADO SOBRE LA APLICACIÓN DE LOS ...

15

sistemas prevalecientes de producción de subsistencia, manejados por pequeños y medianos agricultores de Centroamérica.

Para cada uno de los sectores analizados se especifican estrategias de prevención y de mitigaciones específicas, pero interrelacionadas. En esta sección no se pretende volver a repetir las estrategias ya planteadas en cada mapa, sino resaltar la urgente necesidad de llevarlas a la práctica. Así, el Foro Especializado explicitó la necesidad de proveer información actualizada de las condiciones climáticas (algunos de sus fenomenos como los fenómenos El Niño y La Niña), sus impactos y la estrategia para la prevención y mitigación, especialmente a los agricultores (pequeños, medianos y grandes), a los ganaderos, al sector de pesca artesanal, a los acuicultores y, especialmente, a las familias y a las comunidades más vulnerables de Centroamérica. Además de las estrategias de corto plazo, se requerirá elaborar con las instituciones especializadas y la coordinación con los gobiernos locales y la sociedad civil organizada mapas de riesgo comunitario, infraestructura para la captura y preservación efectiva de agua de lluvia y de reservorios naturales; el acopio de pasto para mitigar la crisis de alimentación del ganado, impulsar tecnologías prácticas para la recolección y preservación de semillas, reprogramación de los calendarios de siembra, el impulso de estudios sobre los impactos económicos de los fenómenos hidrometeorológicos, enfatizando en la prevención y mitigación que evidencien el beneficio/costo de los mismos, desarrollar modelos pragmáticos del pago por servicios ambientales y la capacitación en los temas citados. A mediano plazo y largo plazo la prevención ante desastres naturales como consecuencia de las altas precipitaciones, sequías y frentes fríos, deberá enmarcarse necesariamente en una perspectiva de desarrollo sostenible, tomando como estrategia ineludible la gestión integral y manejo de cuencas hidrográficas. Por tanto, las soluciones y propuestas no pueden limitarse solamente a unos meses de acción y a la ejecución de obras puntuales que sólo constituyen preparativos para afrontar situaciones de emergencia o para mitigar los efectos de desastres inevitables. Esto significa la elaboración de proyectos y la asignación de recursos para el financiamiento y ejecución. Las instituciones y los miembros de Foro Climático y del Foro Especializado continuarán alertas y brindarán la información necesaria para realizar el monitoreo de la variabilidad climática, y para apoyar el desarrollo de estrategias que se requieran a fin de evitar mayores impactos y efectos sobre los sectores más vulnerables de Centroamérica.