II Examen de Cirugía PLUS

download II Examen de Cirugía PLUS

of 21

Transcript of II Examen de Cirugía PLUS

  • 8/12/2019 II Examen de Ciruga PLUS

    1/21

    II EXAMEN DE CIRUGA ( CASOS) - RM PLUS MEDIC

    1

    Curso Virtual Residentado Mdico 2012 www. US-medica.com

    Apendicitis aguda

    1. Un paciente de 70 aos de edad ,en tratamiento con corticoides por artrosis,

    acude a Emergencia por un cuadro de dolor abdominal de instauracin brusca en

    epigastrio irradiado a fosa iliaca derecha. En el examen fsico se encuentra un

    abdomen doloroso, contracturado en forma difusa. En el hemograma se encuentra

    leucocitosis y las pruebas de imagen son dudosas. Cul seria la actitud teraputica

    ms adecuada?

    a. Colocacin de sonda nasogstrica, suero y antibiticos.

    b. Alimentacin parenteral, omeprazol i.v. y antibiticos.

    c. Ciruga abdominal accediendo por incisin de McBurney.d. Ciruga abdominal accediendo por laparotoma media.

    e. Apendicetoma laparoscpica.

    Rpta. D

    Comentario

    Es un paciente adulto mayor que presenta un abdomen agudo probablemente quirrgico.

    De acuerdo a la localizacin del dolor abdominal el diagnstico probable es apendicitis

    aguda , la cual debe estar complicada debido a los signos de irritacin peritoneal. Sin

    embargo los exmenes auxiliares y los estudios de imagen no permiten corroborar eldiagnstico.

    Cul debe ser la actitud ms adecuada?

    Cuando los datos clnicos y de exmenes complementarios no permiten un diagnstico de

    alta probabilidad, la actitud recomendable es la laparotoma exploratoria.

    Debido a lo anterior existe el riesgo de tratamiento quirrgico innecesario, que en los

    casos de dolor en fosa ilaca derecha con sospecha de apendicitis aguda, oscila entre un 10-

    40%.

    II EXAMEN DE CIRUGA CASOS RM PLUS MEDIC

  • 8/12/2019 II Examen de Ciruga PLUS

    2/21

    II EXAMEN DE CIRUGA ( CASOS) - RM PLUS MEDIC

    2

    Curso Virtual Residentado Mdico 2012 www. US-medica.com

    Hay otras alternativas?

    -Otra alternativa es esperar, vigilando estrechamente la evolucin del cuadro clnico, lo

    que puede suponer riesgo para la seguridad del paciente.

    -Adems la realizacin de una laparoscopia, que permite diagnosticar el origen del

    cuadro entre el 80-99% de los casos. Si estamos ante un abdomen agudo quirrgico se

    indica la laparotoma.

    Dependiendo de la experiencia laparoscpica del

    cirujano y de la naturaleza de la lesin (algunas

    formas de apendicitis aguda, colecistitis aguda,

    abdomen agudo ginecolgico, etc.), la intervencin

    puede continuar por va laparoscpica.

    2. Un paciente de 18 aos de edad acude al servicio de Emergencia por dolor

    abdominal desde hace 6 horas, de comienzo periumbilical y ahora localizado en la

    fosa iliaca derecha. La temperatura es de 38C y el pulso arterial de 100 puls/min.

    En la exploracin fsica slo destaca el dolor a la palpacin en fosa iliaca derecha.

    El recuento de leucocitos es de 15.000/mm3 con desviacin a la izquierda.

    Cul de las siguientes acciones es la ms adecuada en este momento?:

    a. Laparotoma, ya que lo ms probable es una apendicitis aguda.

    b. Hacer una radiografa simple de abdomen.

    c. Hacer una ecografa de abdomen ante la posibilidad de enfermedad inflamatoria

    intestinal.

    d. Hacer una tomografa axial computarizada (TAC) de abdomen.

    e. Repetir exploracin abdominal y hemograma en 12 horas o antes si empeora.

    Rpta. A

    Comentario:

    El cuadro clnico es compatible con apendicitis aguda , que es la urgencia quirrgica

    abdominal ms frecuente.

    Incidencia: 5-15% de la poblacin general .Constituye alrededor del 60% de todos los

    cuadros de abdomen agudo quirrgico.

    Edad: en la segunda y tercera dcadas de la vida.

    Diagnstico clnico: El sntoma ms importante es el dolor abdominal. Inicialmente es

    de tipo visceral por distensin apendicular, poco intenso y mal localizado en

    epimesogastrio. Posteriormente (4-6 h ms tarde), cuando el peritoneo visceral participa

    del proceso inflamatorio, el dolor se localiza en fosa ilaca derecha y es carcter somtico,

  • 8/12/2019 II Examen de Ciruga PLUS

    3/21

    II EXAMEN DE CIRUGA ( CASOS) - RM PLUS MEDIC

    3

    Curso Virtual Residentado Mdico 2012 www. US-medica.com

    continuo, de mayor intensidad, agravndose con los movimientos o los incrementos de

    presin abdominal.

    La temperatura suele alterarse a las 4,6 u 8 h de iniciar el cuadro, elevndose

    ligeramente, entre 37,5-38C.

    Hay que desconfiar del diagnstico de apendicitis aguda cuando la fiebre precede al dolor o

    cuando sea superior a 39C sin que existan otros datos clnicos sobre todo de palpacin

    abdominal, sugestivos de una complicacin evolutiva.

    Tratamiento:El tratamiento debe ser quirrgico y urgente en todos los casos, aunque

    en casos de plastrn apendicular de larga evolucin sin afeccin del estado general

    puede estar indicado el tratamiento conservador.

    En los ltimos aos, estudios prospectivos demuestran

    que la apendicetoma laparoscopia, en manos expertas,tiene ventajas sobre la laparotoma en algunos grupos

    de enfermos, obesos, casos con diagnstico dudoso,

    especialmente en mujeres en edad frtil y en la perito-

    nitis aguda difusa.

    Cncer de colon

    3. En un paciente de 70 aos de se ha detectado por colonoscopia una tumoracin en

    colon descendente, estenosante y con resultado histolgico de adenocarcinoma

    moderadamente diferenciado. Las pruebas complementarias no demuestran

    diseminacin del proceso neoplsico. Cul debera ser el tratamiento a plantear?:

    a- Quimioterapia con 5-fluoracilo y levamisol.

    b. Reseccin quirrgica y tratamiento quimioterpico segn el resultado del

    estudio.

    c Radioterapia combinada con quimioterapia y posterior reseccin quirrgica.

    d. Reseccin quirrgica y tratamiento radioterpico complementario.e. Practicar reseccin quirrgica slo en caso de existir signos clnicos de oclusin

    intestinal.

    Rpta. B

    Comentario

    Cul es el tratamiento de eleccin del cncer colorrectal?

    El tratamiento de eleccin del cncer colorrectal es quirrgico. El tipo de tratamiento

    quirrgico vara en funcin de la localizacin tumoral y de la presencia o no de

    complicaciones asociadas (perforacin u obstruccin).

    ENAM 2003-2010: 6 re untas

  • 8/12/2019 II Examen de Ciruga PLUS

    4/21

    II EXAMEN DE CIRUGA ( CASOS) - RM PLUS MEDIC

    4

    Curso Virtual Residentado Mdico 2012 www. US-medica.com

    La reseccin con finalidad curativa debe incluir

    el segmento clico afectado por la neoplasia,

    con ampliacin de unos 4-5 cm de intestino

    sano en cada uno de los extremos, y los gan-

    glios linfticos regionales.

    Radioterapia

    En general se recomienda aplicar radioterapia de pelvis a los pacientes con cncer de recto

    puesto que la probabilidad de recidivas regionales es de 20 a 25% tras la reseccin

    completa de tumores en estadio II o III, principalmente si la serosa est afectada.

    El 5-fluorouracilosigue siendo la base de la quimioterapia en estos casos.

    La administracin simultnea de cido folnico (llamado tambin leucovorn) mejora la

    eficacia del 5-FU en los pacientes con cncer colorrectal avanzado.

    El irinotecn (CPT-11) es un inhibidor de la topoisomerasa 1 que prolonga la

    supervivencia ms que los cuidados generales en los pacientes cuya enfermedad ha

    avanzado .

    Los anticuerpos monoclonales tambin son eficaces en los pacientes con cncer

    colorrectal avanzado.

    El cetuximab (Erbitux) y panitumumab (Vectibix) actan contra el receptor del factor de

    crecimiento epidrmico (epidermal growth factor receptor, EGFR), glucoprotena

    transmembrana que interviene en las vas de seales que modifican la proliferacin y

    crecimiento de las clulas tumorales.

    La combinacin de irinotecan , 5-FU y leucovorin (LV) mejora la sobrevida de los

    pacientes conmetstasis.

    Estadificacin

    El pronstico de los pacientes con cncer colorrectal depende delgrado de penetracin del

    tumor en la pared intestinal y de la presencia de metstasis en los ganglios linfticos

    regionales y a distancia.Estas variables se incluyen en la clasificacin por estadios propuesta por Dukesy se ha

    aplicado al mtodo clasificatorio TNM.

    T :grado de penetracin del tumor

    N :presencia o ausencia de cncer en los ganglios (nodes) linfticos

    M :la presencia o ausencia de metstasis a distancia

  • 8/12/2019 II Examen de Ciruga PLUS

    5/21

    II EXAMEN DE CIRUGA ( CASOS) - RM PLUS MEDIC

    5

    Curso Virtual Residentado Mdico 2012 www. US-medica.com

    Estadio I (T1-2N0M0)

    T1: Las lesiones superficiales que no penetran en la capa submucosa

    T2:Las lesiones superficiales que no penetran en la capa muscular

    Estadio II (T3N0M0)

    Tumores que han penetrado ms profundamente SIN diseminacin hacia los ganglios

    linfticos.

    Estadio III (Tx N1 M0)

    Extensin hacia losganglios linfticos regionales

    Estadio III (Tx Nx M1)

    Diseminacin metastsicahacia otros rganos como el hgado, pulmn o hueso.

  • 8/12/2019 II Examen de Ciruga PLUS

    6/21

    II EXAMEN DE CIRUGA ( CASOS) - RM PLUS MEDIC

    6

    Curso Virtual Residentado Mdico 2012 www. US-medica.com

    Pronstico

    -Cinco aos es el indicador fiable de curacin.

    La probabilidad de supervivencia de los pacientes con cncer colorrectal a los cinco aos es

    directamente proporcional al estadio .

    -El pronstico es ms preciso segn el nmero de ganglios linfticos daados(de uno a tres

    ganglios linfticos frente a cuatro o ms).

    Es necesario obtener muestras de 12 ganglios linfticos, como mnimo, para definir con

    precisin el estadio de la neoplasia.

    -Otros factores de mal pronstico: adherencia del tumor a rganos adyacentes (que

    aumenta el riesgo de una recidiva en la zona anatmica adyacente) e invasin venosa, laelevacin preoperatoria de la concentracin srica de antgeno carcinoembrionario

    (carcinoembryonic antigen, CEA) , aneuploida y prdida de alelos en el cromosoma 18q Al

    Pronstico

    Seguimiento de los pacientes postoperados:

    - Medir la concentracin plasmtica de CEA cada 3 meses por la sensibilidad de esta prueba

    como indicador de recidiva tumoral indetectable por otros procedimientos.

    -Vigilar al paciente durante cinco aos con exploraciones fsicas cada seis meses y

    anlisis bioqumicos anuales.

    -Examinar el colon por medio de colonoscopia o radiografa, cada tres aos.

    Al contrario de lo que ocurre en la

    mayor parte de los otros cnceres, el

    pronstico de los pacientes con cncer

    colorrectal no depende del tamao

    de la lesin primaria si se hacen los

    ajustes correspondientes segn la lesin

    ganglionar y la diferenciacin histol-

    gica

  • 8/12/2019 II Examen de Ciruga PLUS

    7/21

    II EXAMEN DE CIRUGA ( CASOS) - RM PLUS MEDIC

    7

    Curso Virtual Residentado Mdico 2012 www. US-medica.com

    Enfermedad diverticular

    4. Una paciente de 83 aos con antecedentes de hipertensin arterial es

    diagnosticada en el Servicio de Emergencia de un primer episodio de diverticulitis

    aguda, sin sntomas ni signos de peritonitis generalizada y con un estudio de imagen

    que demuestra la presencia de una absceso en la pelvis en contacto con la pared

    abdominal, de 5cm. de dimetro. La mejor actitud ante esta paciente ser:

    a. Alta a domicilio con tratamiento antibitico por va oral (ciprofloxacino y

    metronidazol).

    b. Ingreso para realizar una proctocolectoma urgente.

    c. Ingresa para drenaje percutneo y tratamiento antibitico intravenoso.

    d. Ingreso, dieta absoluta, liquidos i.v. cefalosporina de tercera generacin i.v.

    e. Ingreso, colostoma de descarga y drenaje quirrgico del absceso.Rpta. C

    Comentario

    Definiciones:

    Divertculo:es una herniacin de la mucosa y submucosa a travs de las capas de la pared

    colnica.

    Diverticulosis:es la presencia de divertculos no inflamados.Diverticulitis :es la inflamacin de uno o ms divertculos.

    Enfermedad diverticular: actualmente el trmino de Enfermedad Diverticular delColonrefirindose a cualquier estado de esta patologa

    Pseudodiverticulos: Estas herniaciones pueden ser tambin pequeas bolsas creadas

    nicamente por mucosa.

    La zona generalmente ms afectada es el sigmoides. La enfermedad diverticular del colon

    puede presentar tres tipos de complicaciones: diverticulitis, perforacin y hemorragia,

    que suele presentarse de forma aguda.

  • 8/12/2019 II Examen de Ciruga PLUS

    8/21

    II EXAMEN DE CIRUGA ( CASOS) - RM PLUS MEDIC

    8

    Curso Virtual Residentado Mdico 2012 www. US-medica.com

    Diverticulitis

    La diverticulitises inflamacin aguda de un

    segmento intestinal con divertculos, gene-

    ralmente el sigmoides Las complicaciones

    de la diverticulitis son la formacin de un

    absceso, fistulizacin y a largo plazo la

    estenosis intestinal por fibrosis del segmen-

    to inflamado.

    Clasificacin de la diverticulitis

    El tratamiento del absceso intraperitoneal consiste en su drenaje asociado a

    antibiticoterapia apropiada y seguimiento rigurosos posteriormente para garantizar su

    resolucin.

    El advenimiento de la ecografa y de la TC ha permitido realizar tambin su tratamiento

    por va percutnea con una elevada tasa de xitos, entre el 75-90%, y una baja incidencia de

    complicaciones.

    Diverticulitis con flemn peridiverticular.

  • 8/12/2019 II Examen de Ciruga PLUS

    9/21

    II EXAMEN DE CIRUGA ( CASOS) - RM PLUS MEDIC

    9

    Curso Virtual Residentado Mdico 2012 www. US-medica.com

    Hepatocarcinoma

    5. Paciente de 58 aos con historia de hepatitis por el virus C en fase de cirrosis

    heptica, con episodios previos de ascitis actualmente compensada y varices

    esofgicas de gran tamao. En una ecografa de seguimiento, se demuestra la

    presencia de una lesin focal 3 cm. de dimetro en lbulo heptico derecho que se

    confirma mediante tomografa computarizada. La alfafetoprotena es normal. Se

    realiza una puntuacin diagnstica que es compatible con carcinoma hepatocelular

    Cul de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?:

    a. La embolizacin transarterial no es un procedimiento de eleccin en este caso

    porque se reserva para tumores no subsidiarios de tratamiento con intencin curativa.

    b. La reseccion quirrgica del tumor se ve dificultada por la presencia de hipertensin

    portal.c. No es recomendable el trasplante heptico porque el tamao de este tumor

    incrementa las posibilidades de recidiva tumoral postrasplante.

    d. El tratamiento percutneo con radiofrecuencia o alcoholizacin del tumor es un

    procedimiento teraputico til.

    e. El valor normal de la alfafetoprotena no excluye el diagnstico de carcinoma heptico

    celular.

    Rpta. C

    Comentario

    Carcinoma hepatocelular (CHC)

    Incidencia: Constituye el 80-90% de los tumores hepticos malignos.

    Epidemiologa:Hombre / Mujer ( 4 / 1) factores de riesgo: hepatitis viral B (es la causa

    ms frecuente en nuestro medio) , C y alcoholismo crbnico.

    Fisiopatologa:

    Su accin oncognica del virus se alcanzara por unin de protenas vricas a factores de

    trascripcin y/o por el dao oxidativo del DNA debido al proceso crnico de

    inflamacin/reparacin heptica.

    Marcador serolgico: alfafetoprotena (AFP)y descarboxiprotrombina (DCP) (Rpta. E es

    verdadera)

    En tumores en fase avanzada pueden detectarse concentraciones elevadas de AFP

    (superiores a 400 ng /m L) que permiten establecer el diagnstico. Sin embargo, menos del

    10% de los tumores de pequeo tamao presentan incrementos valorables y, por tanto,

    este marcador es de escasa utilidad para la deteccin precoz.

  • 8/12/2019 II Examen de Ciruga PLUS

    10/21

    II EXAMEN DE CIRUGA ( CASOS) - RM PLUS MEDIC

    10

    Curso Virtual Residentado Mdico 2012 www. US-medica.com

    La descarboxiprotrombina (DCP), protena inducida por la ausencia de vitamina K

    (protein induced by vitamin K absence, PIVKA-2, tiene una sensibilidad de 80% en HCC,

    pero tambin aumenta en las personas con hipovitaminosis K y despus de administrar

    warfarina.

    Estadificacin

    El sistema ms nuevo llamado Cancer of the Liver Italian Program (CLIP) ha tenido

    gran difusin porque toma en consideracin la cirrosis, como lo hace elsistema Okuda .

    La neoplasia con mejor pronstico es el tumor solitario en etapa I que mide menos de 2 cm

    de dimetro y que no ha invadido vasos sanguneos.

    Los sujetos en estadio IIIcon metstasis ganglionar tienen un pronstico sombro y muy

    pocos viven un ao o ms. El pronstico en la etapa IV es sombro despus de laextirpacin o el trasplante y es rara la supervivencia a un ao.

    SISTEMAS CLIP Y OKUDA DE ESTADIFICACIN DEL CARCINOMA HEPATOCELULAR

    Clasificacin CLIP

    Puntos

    Variables 0 1 2

    I. Nmero de tumores Uno solo Mltiple

    Sustitucin del parnquima por tumor(%)a

  • 8/12/2019 II Examen de Ciruga PLUS

    11/21

    II EXAMEN DE CIRUGA ( CASOS) - RM PLUS MEDIC

    11

    Curso Virtual Residentado Mdico 2012 www. US-medica.com

    Tratamiento

    HCC EN ETAPAS I Y II

    Para los tumores en etapas incipientes existen varios mtodos con los que se obtienenbuenos resultados como:

    -Extirpacin quirrgica :se reserva para los pacientes en la escala A de Child. Estindicada en ausencia hipertensin portal. (Rpta. B es verdadera).Un valor de AFP>1000ng /ml indica que el tumor es irresecable.

    En ocasiones se realiza la oclusin preoperatoria de la vena porta para atrofiar el lbulocon HCC y provocar hipertrofia compensadora del hgado sano permitiendo una ablacinms segura.

    -Ablacin local(trmica o con radiofrecuencia)

    -Inyecciones locales en el tumor (etanol o cido actico): El etanol destruyedirectamente las clulas cancerosas, pero no es selectivo y destruye tambin las clulassanas vecinas. Por lo general se necesitan varias inyecciones (tres en promedio).El tamaomximo de tumor que puede ser tratado de manera fidedigna es de 3 cm. (Rpta. D esverdadera).

    Un principio importante en el tratamiento del HCC incipiente es utilizar terapias queprotejan al hgado y tratar la neoplasia y la cirrosis.

    HCC EN ETAPAS I Y II con cirrosis

    -Trasplante ortotpico de hgado (OLTX)

    OLTX en pacientes con una sola lesin de 5 cm o menoso tres ganglios o menos, cada unode 3 cm o menos (criterio de Miln),permite una supervivencia excelente sin tumor (70%a los cinco aos).

    En el caso del HCC avanzado no es posible realizar un OLTX por el ndice tan elevado derecidiva tumoral.

    Mientras se realiza el OLTX se han utilizado diversos tratamientos comoquimioembolizacin transarterial (transarterial chemoembolization,TACE).

    Los estudios prospectivos enpoblaciones de alto riesgoindican que la ecografa esms sensible que lafetoprotena alfa (AFP)

    elevada.

  • 8/12/2019 II Examen de Ciruga PLUS

    12/21

    II EXAMEN DE CIRUGA ( CASOS) - RM PLUS MEDIC

    12

    Curso Virtual Residentado Mdico 2012 www. US-medica.com

    Estos tratamientos previos al trasplante permiten a la persona permanecer ms tiempo enla lista de espera y contar con mayores oportunidades para el trasplante. Todava no sesabe si estas acciones se traducen en una supervivencia ms prolongada despus delinjerto. (Rpta. A es verdadera)

    HCC EN ESTADIOS III Y IV

    La extirpacin quirrgica es posible en los individuos con cirrosis en etapa A de Child,pero la lobectoma se acompaa de complicaciones graves y muerte, y el pronstico alargo plazo es poco satisfactorio.

    Los pacientes con estas caractersticas no son considerados candidatos para trasplante porla elevada frecuencia de recidivas, salvo que con el tratamiento neocomplementario selogre reducir el estadio del tumor.

    PARA RECORDAR:

    Candidato a trasplante

    Una lesin menor de 5 cm.

    Tres lesiones que en conjunto abarquen menos de 3cm

    Etapas A/B/C de Child

    No hay invasin vascular neta

    La administracin de citostticos posee escasa eficacia teraputica tanto por va

    intravenosa como por va intraarterial selectiva, por lo que raras veces se utiliza como

    tratamiento nico.

    Obstruccin intestinal

    6. Paciente de 50 aos que acude al Servicio de Urgencia por dolor abdominal

    difuso y progresivo, distensin, borborigmos y vmitos ocasionales en las ltimas

    48 horas. Apendicectoma a los 14 aos. En la exploracin hay fiebre (38,5C),

    distensin abdominal con ruidos intestinales aumentados y ocasionalmente en

    espita, sensibilidad a la palpacin abdominal sin defensa ni signo del rebote. En

    los exmenes de laboratorio hay leucocitosis con neutrofilia: Na+ 133 mEq/l; CO3H

    de 14 mEq/l. En la radiografa simple de abdomen en bipedestacin, hay dilatacin

    de las asas del delgado con niveles y edema de la pared, sin prcticamente gas en el

    colon. Cul seria la conducta a seguir?:

  • 8/12/2019 II Examen de Ciruga PLUS

    13/21

    II EXAMEN DE CIRUGA ( CASOS) - RM PLUS MEDIC

    13

    Curso Virtual Residentado Mdico 2012 www. US-medica.com

    a. Aspiracin nasogstrica ms antibiticos de amplio espectro.

    b. Enema opaco para descartar vlvulo del sigma.

    c. Laparotoma urgente.

    d. Colonoscopia descompresiva.

    e. Arteriografa mesentrica.

    Rpta-. C

    Comentario:

    Es un paciente de mediana edad que acude por un cudro clnico de abdomen agudo

    quirrgico debido a obstruccin intestinal.

    La obstruccin intestinal representa aproximadamente el 20% de los ingresos de

    urgencia de origen quirrgico en un hospital. Las causas ms frecuentes de oclusin

    intestinal en el adultoson: adherencias (60%), tumor maligno (20%) y hernias (10%),

    y luego ya a distancia la enfermedad inflamatoria del intestino (5%) y el vlvulo,

    normalmente de sigma (3%).

    El cuadro clnico se caracteriza por dolor abdominal de tipo clico, nuseas, vmitos,

    constipacin, distensin abdominal y ausencia de eliminacin de gases. El dolor es de tipo

    clico (aparece de forma intermitente cada 4-5 min); en fases tardas puede desaparecer

    dado que la distensin abdominal inhibe la motilidad. Cuando surge el compromiso

    vascular (estrangulacin), el dolor surge el compromiso con perodos de agudizacin. Si la

    obstruccin es parcial puede haber diarrea, con lo que ser necesario descartar laexistencia de gastroenteritis.

    La existencia de fiebre debe hacer pensar en la posibilidad de la estrangulacin. La

    palpacin abdominal suele provocar cierto dolor, la existencia de reaccin peritoneal

    (reflejo de Blumberg) o la defensa abdominal sugieren la posibilidad de la estrangulacin.

    La auscultacin abdominal permite descubrir perodos de aumento de ruidos

    intestinales, as como su eventual timbre metlico.

    La radiografa simple de abdomen en bipedestacin y decbito supino bsicas en el

    diagnstico definitivo de obstruccin, debe pensarse en obstruccin completa del

    delgado cuando no se aprecia gas en los segmentos dstales a la obstruccin.

    En la mayora de los casos el tratamiento de la obstruccin intestinal implica la

    solucin quirrgica. El aspecto ms controversial es el papel de la ciruga frente a una

    actitud conservadora. El momento de la intervencin depende de tres factores:

    duracin de la obstruccin, posibilidad de mejorar las funciones orgnicas vitales y

    el riesgo de la estrangulacin.

  • 8/12/2019 II Examen de Ciruga PLUS

    14/21

    II EXAMEN DE CIRUGA ( CASOS) - RM PLUS MEDIC

    14

    Curso Virtual Residentado Mdico 2012 www. US-medica.com

    Algunos pacientes deben ser intervenidos de forma inmediata: los que no hayan sufrido

    intervenciones abdominales previas, los que sufran una hernia inguinal incarcerada, los

    que presentes signos de peritonitis o cuando sospecha la estrangulacin intestinal.

    Vlvulo de sigmoides

    7.Hombre de 70 aos de edad con antecedente de demencia senil, estreimiento

    crnico y abuso de laxantes que presenta nuseas y dolor abdominal. A la

    exploracin el abdomen esta distendido y doloroso a la palpacin, sobre todo en el

    flanco izquierdo, con percusin timpnica y ruidos metlicos. En la radiografa de

    abdomen se aprecia gran distensin del colon, que se incurva produciendo una

    imagen en grano de caf. El diagnstico ms probable en este paciente es:

    a. Sndrome de Ogilvie.

    b. Diverticulitis aguda.c. Vlvulo de ciego.

    d. Vlvulo de sigmoides

    e. Isquemia mesentrica.

    Rpta. D

    Comentario:

    Se trata de un caso de obstruccin abdominal (abdomen distendido y ruidos metlicos)

    donde lo que nos da el diagnostico es la radiologa con la tpica imagen en grano de

    caf vlvulo, lo que junto con los datos de la exploracin fsica (dolor en flanco

    izquierdo),deben orientarnos hacia el vlvulo de sigmoides.

    El vlvulo cecal se parece ms clnicamente a una obstruccin del intestino delgado,

    mientras que los pacientes con vlvulo de sigmoides suelen tener un cuadro en el que

    predomina la distensin clica.

    Vlvulo de sigmoides

  • 8/12/2019 II Examen de Ciruga PLUS

    15/21

    II EXAMEN DE CIRUGA ( CASOS) - RM PLUS MEDIC

    15

    Curso Virtual Residentado Mdico 2012 www. US-medica.com

    Hernias

    8. Un paciente de 68 aos consulta por dolor y abultamiento a nivel de pliegue

    inguinal derecho, aparecidos tras la realizacin de esfuerzo fsico. En la exploracin

    en bipedestacin el pliegue inguinal la quedado sustituido por una tumoracin

    oblicua, blanda, depresible que aumenta con la tos, llegando a la base escrotal. En

    relacin con este cuadro clnico, refiere cual de las afirmaciones siguientes es

    correcta:

    a. Se trata de una hernia crural (hernia femoral), debe ser intervenido mediante

    herniorrafia con el msculo pectneo.

    b. El diagnostico es hernia inguinal indirecta, debe ser intervenido mediantehernioplastia de Lichtenstein.

    c.El enfermo padece una hernia inguinal oblicua interna 8directa) y debe ser tratado

    mediante herniorrafia de Mc Vay.

    d. El diagnostico es varicocele y por el momento no sugiere intervencin quirrgica.

    e. El paciente padece un hidrocele con quiste del cordn por lo que debe ser tratado conf.reseccin parcial asociada a desnvaginacin de la vaginal testicular.Rpta. B

    Vlvulo de sigmoides

    El paciente con hernia inguinal por lo general presenta tumefaccin en la regin

    inguinal, y puede referir dolor en la zona, la inspeccin en bipedestacin, generalmente

    revela una prdida de simetra en a regin inguinal o una protuberancia circunscrita

    que se acenta con el Valsava o la tos. Una protuberancia por debajo del ligamento

    inguinal es compatible con hernia femoral.

    La hernia inguinal debe repararse quirrgicamente tras su diagnstico, son raras las

    circunstancias que contraindican una intervencin quirrgica (paciente terminal,

    inmunodeprimido, muy anciano)

    Existen varios procedimientos quirrgicos en las hernias:

    1. La operacin de Bassini, se aplica a las hernias inguinales indirectas y a las herniasdirectas pequeas.

    2. La reparacin de Mc Vay (del ligamento de Cooper), se usa para hernias inguinalesde gran tamao,hernias directas, hernias recurrentes de la ingle y hernias femorales.

    3. La reparacin de Lichtenstein (sin tensin) consiste en el reforzamiento del pisoinguinal con una malla que desciende la tasa de recurrencias, suele realizarse de forma

    ambulatoria bajo anestesia local.

  • 8/12/2019 II Examen de Ciruga PLUS

    16/21

    II EXAMEN DE CIRUGA ( CASOS) - RM PLUS MEDIC

    16

    Curso Virtual Residentado Mdico 2012 www. US-medica.com

    Embolia mesentrica

    9. Un varn de 50 aos, cardipata conocido, con fibrilacin auricular crnica, acude

    al Servicio de Urgencias refiriendo dolor centroabdominal intenso y continuo,

    irradiado a epigastrio, y de comienzo brusco hace unas 2 horas. A la exploracin el

    paciente esta estable y con sensacin de mucho dolor abdominal, aunque el

    abdomen aparece blando y depresible, sin signos de irritacin peritoneal. La

    exploracin radiolgica simple de trax y abdomen es normal. Seale, entre las

    siguientes, la afirmacin correcta:

    a. La localizacin y caractersticas del dolor permiten descargar una isquemia

    miocrdica.

    b. La exploracin abdominal normal permite descartar un abdomen agudo quirrgico.c. Se debe administrar analgesia y ver evolucin en unas horas.

    d. Se debe realizar una arteriografa mesentrica urgente para descartar una

    embolia mesentrica.

    e. Lo ms probable es que se trate de un dolor abdominal inespecfico y sin

    consecuencias adversas.

    Rpta. D

    Comentario:

    La isquemia intestinal es el resultado de la interrupcin o de la reduccin de su aporte

    sanguneo. La causa ms frecuente de isquemia intestinal es la oclusiva (75%), lo ms

    frecuentemente producida por un embolo, que se produce con frecuencia en pacientes

    con fibrilacin auricular crnica o recurrente, prtesis vasculares o valvulopata

    cardiaca.

    La principal caracterstica clnica es un dolor abdominal intenso inicialmente

    periumbilical, que ms adelante se hace difuso constante.

    La exploracin abdominal puede revelar sensibilidad dolorosa y distensin, en fase

    final se produce gangrena intestinal con peritonitis difusa, sepsis y shock.

    En los pacientes con presunta embolia arterial aguda es necesario realizar de

    manera inmediata una angiografa celiaca para localizar el mbolo y continuar

    despus con una embolectoma.

  • 8/12/2019 II Examen de Ciruga PLUS

    17/21

    II EXAMEN DE CIRUGA ( CASOS) - RM PLUS MEDIC

    17

    Curso Virtual Residentado Mdico 2012 www. US-medica.com

    Ileo biliar

    10. Mujer de 78 aos de edad, sin antecedentes de inters, que acude a urgencias

    por dolor abdominal clico difuso y vmitos alimentarios y biliosos. Se diagnostica

    clico biliar y se pauta tratamiento espasmoltico, pero la paciente empeora

    clnicamente, apareciendo febrcula, distensin abdominal y disminucin del

    peristaltismo. En la radiografa de abdomen se observa: asa de intestino delgado

    dilatadas con distribucin en patrn en escalera y niveles hidroareos, pequea

    imagen de densidad calcio cuadrante inferior derecho y aire en la va biliar. Su

    sospecha diagnostica es:

    a. leo biliar.

    b. Colangitis.

    c. Colecistitis enfisematosa.d. Trombosis de la vena mesentrica.

    e. Apendicitis aguda.

    Rpta. A

    Comentario:

    La formacin de una fstula colecistoentrica en el curso de una colecistitis aguda

    puede ocasionar un leo biliar. Despus de penetrar el intestino, el calculo progresa en

    sentido peristltico hasta impactarse donde el calibre intestinal es menor, en general en el

    ileon terminal.

    Aparte del patrn radiolgico abdominal de oclusin mecnica, la radiografa de

    abdomen sugiere el diagnostico al mostrar aire en la vescula y/o las vas biliares,

    siendo menos frecuente la observacin del clculo en la parte baja del abdomen

    (respuesta 1 correcta).

    La colangitis presenta la triada de Charcot (fiebre en escalofros, ictrica y dolor en el

    hipocondrio derecho) (respuesta 2 incorrecta).

    La colecistitis enfisematosa venosa es una causa poco frecuente de isquemia intestinal

    con un cuadro clnico de lenta instauracin. La sintomatologa predomnate es el dolor,

    asociado a anorexia, nuseas, vmitos y diarrea. La exploracin fsica es poco espectacular

    y se acompaa de distensin abdominal y en ocasiones de ascitis (respuesta 4 incorrecta).

    El proceso que con mayor frecuencia se presenta a confusin con la colecistitis aguda es la

    apendicitis aguda.

    La progresin de los sntomas y signos suele ser mas rapida en la apendicitis y se

    caracteriza por la cronologa de Murphy (respuesta 5 incorrecta).

  • 8/12/2019 II Examen de Ciruga PLUS

    18/21

    II EXAMEN DE CIRUGA ( CASOS) - RM PLUS MEDIC

    18

    Curso Virtual Residentado Mdico 2012 www. US-medica.com

    Fisura anal

    11. Un paciente de 56 aos acude a la consulta por dolor anal de comienzo sbito tras

    un episodio de riesgo, no presenta fiebre y se queja de que cuando va hacer deposicin

    siente un dolor como si le cortaran. A la exploracin, no se observa alteraciones

    externas pero al intentar hacer un tacto rectal existe un aumento del tono del esfnter y

    es imposible hacer progresar el dedo por las quejas del paciente. De entre los

    siguientes, el diagnostico ms probable y la opcin teraputica es:

    a. Trombosis de una hemorroide externa- incisin y drenaje del coagulo.

    b. Fisura anal aguda-tratamiento conservador con baos de asiento, analgsicos y

    fibra.

    c. Procitis aguda-metronidazol.

    d. Proctalgia fugax-aminotriptilina.

    e. Tumor del canal anal-radioterapia.

    Rpta. B

    Comentario:

    La fisura anal es un desgarro longitudinal de la piel que recubre la porcin del canal anal

    distal a la lnea dentada. Suele estar causada por un traumatismo del canal anal producido

    durante la defecacin forzada de heces durasde gran tamao; la prdida de elasticidad de

    la canal anal consecutiva a diarrea crnica o a fenmenos de cicatrizacin (intervenciones

    quirrgicas previas o prctica de coito anal) es un factor contribuyente.El dolor anal agudo e intenso, de unos minutos de duracin, que se produce durante la

    defecacin, es la manifestacin clnica principal de las fisuras aguda y crnica; adems,

    los pacientes con fisura crnica presentan, tras un intervalo asintomtico de alrededor de una

    hora, otro dolor secundario de carcter sordo de 2-4 h de duracin. Otras manifestaciones

    mucosa anal.

    El tratamiento de la fisura anal aguda es conservador basndose en le

    reblandecimiento de las heces mediante una dieta rica en residuos suplementos de

    fibra diettica o algn laxante suave, y en baos de asiento con agua tibia efectuados

    dos o tres veces al da; estas medidas teraputicas favorecen la relajacin del esfnter anal

    interno .

  • 8/12/2019 II Examen de Ciruga PLUS

    19/21

    II EXAMEN DE CIRUGA ( CASOS) - RM PLUS MEDIC

    19

    Curso Virtual Residentado Mdico 2012 www. US-medica.com

    La trombosis hemorroidal se caracteriza por la aparicin repentina de dolor anal constante,

    agravado por la defecacin, que alcanza su mxima intensidad a las 2 o 3 das y desaparece en

    alrededor de una semana. La inspeccin anal demuestra la presencia en el margen anal,

    por debajo de la lnea centrada, de uno o varios ndulos subcutneos, dolorosos, de unos

    o varios ndulos subcutneos, dolorosos, de coloracin azulada, de hasta varios

    centmetros de dimetro, que estn recubiertos de piel edematosa y en ocasiones

    ulcerada con salida parcial del trombo .

    El sndrome del elevador del ano consiste en dolor crnico en la zona alta del recto que el

    paciente describe como una sensacin de peso o ardor y que a menudo empeora con los

    movimientos defectoprios; se cree que esta originado por espasmos de los msculos elevadores

    del ano. Una variante de este sndrome es la proctalgia fugaz, que cursa con dolor anorrectal

    agudo, intenso de escasa duracin y predomino nocturno (despierta al paciente), cuyo origen es

    similar al anterior. El tratamiento bao de asiento con agua tibia, masaje digital del canal anal y

    estimulacin electrovanica mediante dispositivos intraanales (respuesta 4 incorrecta).

    Los tumores anales son poco frecuentes se caracterizan por dolor anal y hemorragia (50% de

    los pacientes); otros sntomas son la sensacin de masa perianal, prurito, etc. Si infiltran los

    esfnteres anales pueden provocar incontinencia anal y si lo hacen hacia el tabique rectovaginal

    pueden ocasionar secrecin vaginal e incluso fistulizacin .

    Complicaciones postoperatorias

    12.- Paciente sometido a gastrectoma subtotal por cncer, que a las 12 hrs. delpostoperatorio presenta hipertermia de 38.5 C. Cul es la causa ms probable?

    A) Fstula de la anastomosis gastro-yeyunalB) Infeccin de la herida quirrgicaC) Infeccin urinariaD) AtelectasiasE) Sinusitis por la presencia de sonda nasogstricaRespuesta correcta: D

    Comentario:

    Lafiebre,es probablemente el hallazgo ms comn que pone en la sospecha de una infeccin,aunque no todos los pacientes son capaces de mantener una respuesta febril y no sea un sigoespecfico de sepsis en el paciente crtico.Distinguimos varias fases en el paciente con fiebre.-La fiebre en las primeras 48 horas:puede indicar una sepsis intrabdominal pero suconfirmacin es difcil, ysiempre ha de ser excluida una causa extraabdominal que es ms

    frecuente en esta fase, como la atelectasia.. Es crucial un examen fsico cuidadoso, en especialde la incisin quirrgica.- Das 2-7:en esta fase normalmente est presentes los signos clnicos de sepsis. El pacientepuede presentar un cuadro que se controle con antibiticos y soporte en cuidados intensivos, eneste caso las pruebas de imagen no son tiles en esta fase. Sigue siendo conveniente, de igualforma, descartar otras fuentes de sepsis de origen no abdominal.-Das 7-14:Si los signos sistmicos de sepsis persisten y no se encuentran focos

  • 8/12/2019 II Examen de Ciruga PLUS

    20/21

    II EXAMEN DE CIRUGA ( CASOS) - RM PLUS MEDIC

    20

    Curso Virtual Residentado Mdico 2012 www. US-medica.com

    extrabdominales, deben de iniciarse pruebas de imagen.

    Obsttruccin intestinal

    13.- Cul es la causa ms frecuente de obstruccin intestinal?A) Tumores

    B) HerniasC) leo metablicoD) leo biliarE) Bridas o adherencias

    Respuesta correcta: EComentario:

    ExtraluminalAdherencias postquirrgicas (Causa ms frecuente 35-40%) Hernias externas (inguinales, crurales, umbilicales, laparotmicas, etc.) Hernias internas

    Torsiones Vlvulos Invaginaciones Efecto masa extraluminal (tumoracin, masa inflamatoria abceso)

    Litiasis vesicular

    14.- Cul es el estudio de eleccin para diagnstico de litiasis vesicular:A) Gammagrafa de vas biliaresB) Colangiografa I.V.C) Resonancia magnticaD) Ecografa de abdomen superior

    E) Laparoscopa diagnsticaRespuesta correcta: D

    Comentario:

    La ecografaes el procedimiento diagnstico de eleccin con unasensibilidad y especificidaden torno al 95%,que alcanza casi el 100% cuando estn presentes los tres criterios tpicos:-Ffocos ecognicos que dejan sombra acstica y que son mviles situndose en posicin declive.La microlitiasis por su pequeo tamao y ausencia de sombra acstica es la de diagnstico msdifcil.

    La TC y la RM no son superiores a la ecografa en el diagnstico de la litiasis vesicular

    15.- El signo de Murphy positivo:

    A. Se refiere a pancreatitis agudaB. Est en relacin a colangitis aguda bacterianaC. Se presenta en la mayor parte de pacientes con colecistitis agudaD. Indica aire en las vas biliaresE. Significa que hay sangre en el retroperitoneoRespuesta correcta: C

  • 8/12/2019 II Examen de Ciruga PLUS

    21/21

    II EXAMEN DE CIRUGA ( CASOS) - RM PLUS MEDIC

    21

    Curso Virtual Residentado Mdico 2012 www. US-medica.com

    Comentario:

    .Signo de Murphy:Interrupcin de la inspiracin durante la palpacin profunda del cuadrantesuperior derecho, no es constante .