II edición de los Premios a la Cooperación con las AA · un todo terreno Hummer o Uro...

10
l objetivo de estos premios es identificar buenas prácticas de cooperación de las empresas proveedoras de tecnologías de la información y comunicación hacia sus clientes Administraciones Públi- cas en España. Es decir, empresas que, respetando sus legítimos obje- tivos económicos, van más allá en su relación con el cliente, empatizando con los objetivos comunicados por el cliente, entendiendo y adaptán- dose a sus necesidades actuales y potenciales, con flexibilidad tecno- lógica y operativa, definición ade- cuada de la cartera de servicios incluidos, con niveles y modelos de servicios escalables y adaptables, mecanismos de control y evaluación, servicio de postventa garantizado en el tiempo, coste económico ajusta- do, y, por supuesto, cumplimiento de sus obligaciones. Los premios de esta II edición fue- ron convocados en febrero de este año y debían haber sido entregados bien antes del verano, o bien poco después de vacaciones. Sin embargo, y hay que reconocerlo, la celebra- ción de las Jornadas Tecnimap a pri- meros de junio colapsó por comple- to la presentación de empresas/or- ganismos públicos a premios que tuvieran que ver con las administra- ciones públicas. En Tecnimap, se pre- sentaron a los nueve premios convo- cados, tal como explicamos en el pasado número de julio, 79 candida- turas, de las que 29 eran sobre coo- peración. Las empresas proveedoras TIC hicieron una inversión soberana en las Jornadas. El impacto sobre nuestra propia convocatoria de la competencia de Tecnimap se ha traducido en una leve reducción del número de pro- yectos presentados y en un retraso en la entrega de los premios, que se realizará el próximo 14 de diciembre. CANDIDATURAS Nueve han sido las empresas que han presentado sus candidaturas: - Telefónica Móviles España, con el proyecto Escatron para el Ministe- rio de Defensa. - Arista, con la incorporación de la Administración electrónica en la Unidad de Registro de Matrícula de Aeronaves de la Dirección General de Aviación Civil del Ministerio de Fomento. - Atos Origin, con el proyecto Eter para estandarizar la tramitación electrónica de residuos industriales. entre comunidades autónomas. - BEA Systems, con el Proyecto Lince para la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. - Soluciones Globales Internet, con la implantación del portal cor- porativo de la Universidad Autóno- ma de Barcelona. - Gedas, con el proyecto de implantación del sistema de gestión integral para la Diputación de Bar- celona. - Software AG con el proyecto Sidra (Sistema de Información Documental en Red) para el Princi- pado de Asturias. - Tao-gedas con el proyecto de Modernización integral y Adminis- tración telemática de la Ciudad Autónoma de Melilla. - Sun Microsystems con la inicia- tiva de implantación de Servicios Preventivos para la Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma de Valencia. JURADO La documentación aportada por cada una de las empresas se pasará a todos los miembros del Jurado, pre- sidido por José García Méndez, director de la Revista Sociedad de la Información; quienes decidirán por puntuación a qué tres empresas se les conceden los tres premios (pri- mero, segundo y tercero) de esta segunda edición. Los criterios objeto de valoración son los siguientes: - Empatía con los objetivos comunicados por el cliente (reunio- nes previas, intercambio de infor- mación, conocimiento de la necesi- dad en sus detalles, ...). - Entendimiento y adaptación a las necesidades actuales y potencia- les del cliente. - Flexibilidad tecnológica y ope- rativa. - Definición adecuada de la carte- ra de servicios incluidos, con niveles y modelos de servicios escalables y adaptables. - Mecanismos de control y eva- luación. - Servicio de postventa garantiza- do en el tiempo. - Coste económico ajustado. - Cumplimiento de las obligacio- nes. ESPECIAL/ II Premios Cooperación Nueve son las candidaturas presentadas a la II edición de los Premios Socie- dad de la Información a la Cooperación de las Empresas TIC con las AAPP. A continuación se recogen los proyectos presentados por Telefónica Móviles España con Indra, Arista, Atos Origin, Soluciones Globales Internet, Gedas, Tao- gedas, Software AG, Sun Microsystem, y BEASystems. Por Jorge Heredia. II edición de los Premios a la Cooperación con las AA.PP E 30 SOCIEDAD DE LA INFORMACION. DICIEMBRE 2006 Los premios se entregarán el 14 de diciembre en Madrid. Trofeo de la I edición.

Transcript of II edición de los Premios a la Cooperación con las AA · un todo terreno Hummer o Uro...

l objetivo de estos premios esidentificar buenas prácticas decooperación de las empresas

proveedoras de tecnologías de lainformación y comunicación haciasus clientes Administraciones Públi-cas en España. Es decir, empresasque, respetando sus legítimos obje-tivos económicos, van más allá en surelación con el cliente, empatizandocon los objetivos comunicados porel cliente, entendiendo y adaptán-dose a sus necesidades actuales ypotenciales, con flexibilidad tecno-lógica y operativa, definición ade-cuada de la cartera de serviciosincluidos, con niveles y modelos deservicios escalables y adaptables,mecanismos de control y evaluación,servicio de postventa garantizado enel tiempo, coste económico ajusta-do, y, por supuesto, cumplimiento desus obligaciones.

Los premios de esta II edición fue-ron convocados en febrero de esteaño y debían haber sido entregadosbien antes del verano, o bien pocodespués de vacaciones. Sin embargo,y hay que reconocerlo, la celebra-ción de las Jornadas Tecnimap a pri-meros de junio colapsó por comple-to la presentación de empresas/or-ganismos públicos a premios quetuvieran que ver con las administra-ciones públicas. En Tecnimap, se pre-sentaron a los nueve premios convo-cados, tal como explicamos en elpasado número de julio, 79 candida-

turas, de las que 29 eran sobre coo-peración. Las empresas proveedorasTIC hicieron una inversión soberanaen las Jornadas.

El impacto sobre nuestra propiaconvocatoria de la competencia deTecnimap se ha traducido en unaleve reducción del número de pro-yectos presentados y en un retrasoen la entrega de los premios, que serealizará el próximo 14 de diciembre.

CANDIDATURAS

Nueve han sido las empresas quehan presentado sus candidaturas:

- Telefónica Móviles España, conel proyecto Escatron para el Ministe-rio de Defensa.

- Arista, con la incorporación dela Administración electrónica en laUnidad de Registro de Matrícula deAeronaves de la Dirección Generalde Aviación Civil del Ministerio deFomento.

- Atos Origin, con el proyecto Eterpara estandarizar la tramitaciónelectrónica de residuos industriales.entre comunidades autónomas.

- BEA Systems, con el ProyectoLince para la Inspección de Trabajo ySeguridad Social.

- Soluciones Globales Internet,con la implantación del portal cor-porativo de la Universidad Autóno-ma de Barcelona.

- Gedas, con el proyecto deimplantación del sistema de gestiónintegral para la Diputación de Bar-celona.

- Software AG con el proyectoSidra (Sistema de InformaciónDocumental en Red) para el Princi-pado de Asturias.

- Tao-gedas con el proyecto deModernización integral y Adminis-tración telemática de la CiudadAutónoma de Melilla.

- Sun Microsystems con la inicia-tiva de implantación de Servicios

Preventivos para la Consejería deSanidad de la Comunidad Autónomade Valencia.

JURADO

La documentación aportada porcada una de las empresas se pasará atodos los miembros del Jurado, pre-sidido por José García Méndez,director de la Revista Sociedad de laInformación; quienes decidirán porpuntuación a qué tres empresas seles conceden los tres premios (pri-mero, segundo y tercero) de estasegunda edición.

Los criterios objeto de valoraciónson los siguientes:

- Empatía con los objetivoscomunicados por el cliente (reunio-nes previas, intercambio de infor-mación, conocimiento de la necesi-dad en sus detalles, ...).

- Entendimiento y adaptación alas necesidades actuales y potencia-les del cliente.

- Flexibilidad tecnológica y ope-rativa.

- Definición adecuada de la carte-ra de servicios incluidos, con nivelesy modelos de servicios escalables yadaptables.

- Mecanismos de control y eva-luación.

- Servicio de postventa garantiza-do en el tiempo.

- Coste económico ajustado.- Cumplimiento de las obligacio-

nes.

ESPECIAL/ II Premios Cooperación

Nueve son las candidaturas presentadas a la II edición de los Premios Socie-dad de la Información a la Cooperación de las Empresas TIC con las AAPP. Acontinuación se recogen los proyectos presentados por Telefónica MóvilesEspaña con Indra, Arista, Atos Origin, Soluciones Globales Internet, Gedas,Tao- gedas, Software AG, Sun Microsystem, y BEA Systems. Por Jorge Heredia.

IIII eeddiicciióónn ddee llooss PPrreemmiioossaa llaa CCooooppeerraacciióónn ccoonn llaass AAAA..PPPP

E

30 SOCIEDAD DE LA INFORMACION. DICIEMBRE 2006

Los premios se entregarán el 14 de diciembre en Madrid.

Trofeo de la I edición.

DICIEMBRE 2006. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 31

PROVEEDORES

Indra. José Luis Llorente. Tel. 916-268-933. [email protected]. www.indra.es.

Telefónica Móviles España. MarioManuel Lorenzo. Tel. 914-234-000,y Antonio Mora Villanova.www.telefonicamoviles.es.

ESCATRON

El proyecto Escatron, iniciado enjunio de 2003 con la adjudicación aTelefónica Móviles España, tiene elobjetivo de dotar a las FuerzasArmadas españolas de un sistemaque permita disponer de coberturaGSM Movistar en cualquier partedel mundo de modo que los usua-rios utilicen los sistemas GSM comosi estuviesen en la Península Ibérica.Sus aplicaciones son múltiples,puesto que el sistema es una herra-mienta más de comunicaciones delas Fuerzas Armadas (Iridium,Inmarsat, radio HF y VHF, Tetra yGSM/GPRS) utilizable también enlos campos de mando y control.

RECURSOS EMPLEADOS

El terminal transportable GSMconsta del equipamiento propio decomunicaciones vía satélite más elequipamiento necesario para suconfiguración de transporte, y elequipamiento propio de telefoníamóvil GSM. No existe redundanciade equipos al cumplirse los valoresde disponibilidad exigidos, consi-guiendo así reducir el espacio nece-sario.

El terminal es transportable sobreun todo terreno Hummer o Uroequivalente. Por ello, presenta dosconfiguraciones: la de transporte,con todos los equipos fijados en elinterior de un shelter, y la de opera-ción, con los equipos de exteriordesplegados y en condiciones de

poder establecer las comunica-ciones.

El shelter sirve de infraestructuraa todos los equipos del terminal. Esdel tipo S-788 y está dotado con unsistema de aire acondicionado deseis KW con filtros NBQ y calefac-ción para permitir el funcionamien-to del terminal en condicionesextremas de temperatura ambiente.

Una antena parabólica paracomunicaciones por satélite permi-te el enlace con la estación remota.El transceptor en banda Ku se insta-la próximo a la antena con el fin dereducir las pérdidas en la señal. Dosantenas para dar cobertura GSM seinstalan en un mástil telescópicoexterno para cubrir mayor superfi-cie. En el interior del shelter se alo-ja un bastidor de equipos con losequipos satélite interiores, y unordenador para la comunicacióncon los equipos.

Un SAI estabiliza y filtra la ten-sión de alimentación procedentedel grupo generador, no incluidocon el terminal, y destinada a losequipos críticos para la comunica-ción por satélite. El SAI proporcionauna autonomía de diez minutos adichos equipos en caso de corte de

corriente. Los recursos empleados,además de las horas/hombre inver-tidas, ascienden a 700.000 euros,que se traducen en utilización demateriales militares que cubrantodo tipo de contingencias.

IMPLANTACIÓN

Dada la naturaleza del servicio,no se puede hablar de una implan-tación al uso ya que el cliente utili-za el servicio según su convenien-cia. Para esos casos, se utilizará elprocedimiento de transporte esti-pulado. Durante su almacenaje ytransporte, tanto los equipos deexterior como los de interior vancolocados en el interior del shelter,alojados en cajas o fijados a laestructura del shelter con la amor-tiguación adecuada. Los equiposque en operación no deban ser des-plegados en el exterior mantienensu misma configuración en trans-porte y en operación.

Dadas las dimensiones de estaplataforma, la instalación de loselementos del terminal se realizaprincipalmente a ambos lados de laestructura, adosando los bastidoresque portan los equipos a raílessituados en techo, suelo y paredes.

Dichos raíles se fijan a los refuerzosinternos de las paredes del shelter.Las cajas y bolsas de transporte deequipos exteriores al shelter vananclados utilizando eslingas.

Por lo que respecta a los panelesde interconexión entre el interior yexterior del shelter para señales ypotencia, ambos se instalan en lapared trasera izquierda, vista desdeel interior del shelter dejando librela pared trasera derecha donde secoloca la escalera de acceso altecho del shelter. Los anclajes yrefuerzos para la colocación delmástil telescópico se sitúan en elexterior del shelter.

Una vez implantado el equipofísicamente en su lugar de opera-ciones, Telefónica Móviles Españarecibe una comunicación desde elMinisterio de Defensa que nosinforma de la necesidad de dotar deuna trama satélite para conectar lasestaciones a las MSC nacionales yponemos en marcha el sistema.

RESULTADOS

Puesto que en estos momentosaún se está elaborando el procedi-miento de despliegue táctico delsistema, no ha sido utilizado en tea-tros reales de operaciones.

No obstante, se puede decir quea día de hoy existen otros clientesdentro del ámbito de las Fuerzas yCuerpos de seguridad de Estado quecumplen misiones con requisitosintensivos de comunicación comola Guardia Civil, que han encargadoa Telefónica Móviles España el estu-dio de la implantación y utilizaciónde sistemas similares. Estos sistemasno contarían con la protección queda un shelter NBQ, ni con las exi-gencias de utilización climatológi-cas que ofrece el actual Escatrón alas Fuerzas Armadas.

IInnddrraa yy TTeelleeffóónniiccaa MMóóvviilleess EEssppaaññaa..

PPrrooyyeeccttoo EEssccaattrroonn ppaarraa eell MMiinniisstteerriioo ddee DDeeffeennssaa

Equipo de exterior desplegado.

PROVEEDORES

Arista. Marta Cañadas. Tel. 917-355-145. [email protected].

ANTECEDENTES

Antes de abordar el proyecto deincorporación de la Administraciónelectrónica en la Unidad de Regis-tro de Matrícula de Aeronaves(RMA), se realizó un estudio en pro-fundidad de los procedimientos quese llevaban a cabo en cada uno delos procesos de gestión de la Uni-dad, definiendo y detectando aqué-llos que por su desarrollo eran sus-ceptibles de ser generados en apli-cativos de Administración electró-nica.

En un principio, se definierontres perfiles diferenciados en lostrámites a realizar con RMA: el pri-mero de ellos lo componen los ciu-dadanos y empresas que precisanrealizar trámites y gestiones conRMA; en segundo lugar, los orga-nismos oficiales que comparten o,en algunos casos, facilitan u obtie-nen información de RMA. Por últi-mo, la propia Unidad de RMA en sugestión interna de la informaciónrecibida.

Definidos los tres perfiles, seestudiaron las gestiones precisasque realizaban con la Unidad, lasrepercusiones de tiempo y costeque tenían en ese momento, y lasmejoras que podía suponer realizaresos mismos procesos con aplicati-vos de administración electrónica.

SIMPLIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS

Los resultados en este sentidoson amplios y de una alta eficacia.Se ha transformado un procesogobernado en un 50% por tareasadministrativas comunes en sopor-te físico, en un proceso en que el

soporte físico pasa a ser una obli-gación burocrática y de seguridadde datos, pues ahora el 100% de losdatos se manejan de manera elec-trónica, proporcionando a los acto-res que interactuan con el sistema,una vía práctica, rápida y sin inter-mediarios físicos, de obtener resul-tados en tiempo real sobre sus trá-mites con la Administración. Así, sereducen los tiempos de espera, aveces críticos, que, por ejemplo,pueden tener a una aeronave entierra por retrasos derivados deincidencias en terceros (gestorías,correos, etc).

Asimismo, la degradación delsoporte físico inherente del pasodel tiempo de archivos documenta-les datados en algunos casos enmás de 50 años, ahora no represen-ta un problema pues el equipoadministrativo de la Unidad tiene laposibilidad de incorporar de mane-ra electrónica todos los datos de la

historia de una aeronave, por loque no sólo se obtiene una mayoreficiencia de la información sinoque, en caso de requerimientos deinformación por parte de Organis-mos Oficiales, la respuesta es másrápida, completa y eficiente.

ACCESIBILIDAD

Todos los formularios del aplica-tivo cumplen con el estándar deaccesibilidad doble-A del ConsorcioW3C, proporcionando un acceso alos datos de manera lineal, con esti-los de textos, botones y formularioscorporativos, y con una interactivi-dad aplicativa que no rompe losestándares, sino que se adapta paraproporcionar una manera muchomás cómoda y sencilla.

Por otro lado, las listas desplega-bles de selección de datos discretos,proporcionan una linealidad inter-activa para usuarios con discapaci-dad, ya que a la derecha de cada

botón aparece un botón que recar-ga el formulario con la carga dedatos secundaria derivada de unarelación de datos maestro-detalle(por ejemplo, las provincias de unpaís que se selecciona). De estamanera, la aplicación consigue unaalta eficacia incluso en lectoresbraille para personas con capacidadvisual reducida o nula, ya que se lespermite elegir una opción, enviar elformulario para cargar los datosderivados, y comprobar antes deacceder a datos derivados, locorrecto de su elección con posi-bilidad de cambiarlo en casos deerror no intencionado.

RESULTADOS

Actualmente, el Registro deMatrículas comienza su proceso víaelectrónica en la solicitud de inter-acción de operatoria con la Unidad,según dos vías. Por un lado, la deAdministración electrónica quedeja en manos del ciudadano, com-pañía u organismo oficial, la cum-plimentación de datos para la soli-citud de servicios o trámites de laUnidad.

Por otro lado, la vía administrati-va común, por la que siguen llegan-do en soporte físico las solicitudes,pero ahora son cargadas en el siste-ma de una manera electrónica, deforma que un ciudadano, compañíau organismo que haya enviado unasolicitud por vía administrativa noelectrónica, verá un resultado realcon un número de entrada delregistro de entrada de documentosdel ministerio (SICRES), que podrávalidar vía electrónica, e inclusoobtener el resultado de su solicitudtambién de manera electrónica,descargando dicha informacióndesde el servicio de Administraciónelectrónica de la Unidad.

AAddmmiinniissttrraacciióónn--ee eenn llaa UUnniiddaadd ddeeRReeggiissttrroo ddee MMaattrrííccuullaa ddee AAeerroonnaavveess

Arista, S.A.

32 SOCIEDAD DE LA INFORMACION. DICIEMBRE 2006

II Premios Cooperación

Web de Aviación Civil www.fomento.es.

El objetivo es la mejora delservicio prestado desde laUnidad a los ciudadanos,

empresas y organismos oficiales.

DICIEMBRE 2006. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 33

PPrrooyyeeccttoo LLiinnccee ppaarraa llaa IInnssppeecccciióónnddee TTrraabbaajjoo yy SSeegguurriiddaadd SSoocciiaall

BEA Systems.

PROVEEDORES

BEA Systems ayuda a las compa-ñías a mejorar sus respuestas denegocio a través de ArquitecturasOrientadas a Servicios (SOA), un dise-ño de software que alinea los objeti-vos de negocio con los de IT.

SOLUCIÓN

Coincidiendo con la celebracióneste año 2006 de sus 100 años deexistencia, la Inspección de Trabajo ySeguridad Social (ITSS) del Ministeriode Trabajo se posiciona entre losorganismos públicos referentes deexcelencia y vanguardia en cuanto ainnovación tecnológica se refiere,gracias a la implantación y desarrollodel Proyecto Lince. Bajo este nombrese conoce a la revolución tecnológicaque la Inspección ha generado en suseno.

El Proyecto Lince se inició en 2004y está suponiendo la modernizacióncompleta de los Sistemas de Informa-ción de la ITSS, centrándose en dosejes principales: por un lado, el diseñode nuevos sistemas de informaciónpara la inspección y la incorporaciónde todo el colectivo a las nuevas tec-nologías, y, por otro, la importanciade que esta renovación tecnológicaen una administración pública redun-de en una notable mejora en el servi-cio al ciudadano y a las organiza-ciones.

SUBSISTEMAS

Aunque el Proyecto Lince abarcamúltiples aspectos, su núcleo centrallo constituye una aplicación webdenominada Integra, que engloba ini-cialmente los cuatro subsistemasconsiderados como críticos por laITSS, siendo las empresas Thales yAccenture, las responsables del de-sarrollo de dichos subsistemas sopor-tados por BEA WebLogic Server 8.1.

El primer módulo de estos subsis-temas críticos se conoce como Pro-gramación y Campañas, y permitegenerar las denominadas órdenes deservicio que dan lugar a la comproba-ción previa de la ITSS, a la vez quegestiona todos los datos externos quepermiten planificar y programar laactuación de la Inspección. Es aquí,por tanto, donde se genera el trabajoa desarrollar posteriormente por par-te de los Inspectores y Subinspecto-res, que descansa ya en el módulosiguiente conocido como Acción Ins-pectora.

Este segundo módulo de AcciónInspectora, tiene como principalesusuarios a los Inspectores y Subins-pectores, y recoge las funcionalidadesnecesarias para el desarrollo de sutrabajo: generación de actas deinfracción y de liquidación, emisiónde informes, control de requerimien-tos etc., todo ello a través de planti-llas y formularios web y con unpotente sistema de intercambio dedatos con la Tesorería General de laSeguridad Social.

El tercer subsistema crítico lo for-ma el módulo de Seguimiento de lasActas en Vía Administrativa o Con-tencioso-Administrativa que permite

conocer el estado de las actas quegenera la Inspección, para así seguirsu trámite en las distintas instanciasadministrativas y judiciales. Actual-mente, este seguimiento no está inte-grado sino que reside en una aplica-ción aislada y obsoleta. Con la aplica-ción Integra, el seguimiento del expe-diente y la valoración de su calidadserán completas.

Finalmente, el cuarto módulocorresponde a la Evaluación y Controlque tiene la finalidad de la explota-ción de todos los datos generados porlos tres módulos anteriores y referidosa la actuación Inspectora, lo que per-mitirá controlar y evaluar la calidaddel trabajo de la Inspección y de susresultados.

A lo largo de 2006, se añadirán aestos subsistemas críticos, otrosmódulos como los necesarios para lagestión de personal, de itinerarios,productividad y de intercambio dedatos y comunicaciones con lasComunidades Autónomas y que iráncomplementando a Integra.

Paralelamente, el desarrollo de laaplicación Integra, implica tambiénuna gran renovación del equipamien-to informático siendo intención de laITSS que la cadencia general de

actualización de este parque sea deentre tres y cuatro años, al igual queen las empresas privadas.

RESULTADOS

El proyecto dio sus primeros frutosen junio de 2005. En aquel momento,arrancó la fase tangible para losusuarios gracias a la web de la ITSScomo canal de comunicación e infor-mación orientada al público en gene-ral, y al Portal de la Inspección queconstituye la plataforma de comuni-cación y de trabajo del colectivo de lainspección.

Dentro del Portal cabe destacar lacreación del Foro del Conocimientocomo herramienta colaborativa y degestión documental, que supone unagran ayuda para el trabajo diario delos Inspectores y Subinspectores. En élreside toda la información actualiza-da que necesitan para su trabajo dia-rio: conexión a bases de datos de nor-mativa, convenios colectivos y juris-prudencia, acceso a compendios deresoluciones, informes y estudios dedistintos órganos administrativos yjudiciales, y consulta inmediata de lainformación y documentación inter-na, como circulares, instrucciones ocriterios técnicos.

El 1 de abril de 2006 comenzó laimplantación con la ComunidadAutónoma de Aragón como pioneraen la utilización de Integra. A conti-nuación, se irán sustituyendo gra-dualmente el antiguo sistema en lasotras 49 inspecciones.

En definitiva, el Proyecto Linceempezó en 2004 pero no tiene unafecha cierta de conclusión, sino queirá evolucionando según las necesi-dades que la realidad impongasiempre con la vista puesta en2008, momento en que la Adminis-tración electrónica deberá ser yauna realidad.

II Premios Cooperación

34 SOCIEDAD DE LA INFORMACION. DICIEMBRE 2006

PROVEEDORES

La Fundación Fórum Ambiental(FFA), plataforma de diálogo y cola-boración entre empresas, Adminis-traciones y la sociedad, y Atos Ori-gin, compañía internacional de ser-vicios de tecnologías de la informa-ción, han conseguido que oncecomunidades autónomas se unanpara estandarizar la tramitaciónelectrónica de residuos industrialescon las entidades públicas. Dichacolaboración ha sido posible graciasal desarrollo del proyecto Eter, unainiciativa que surge del Libro Blancode Tecnologías de la Informaciónaplicadas al sector de ResiduosIndustriales.

OBJETIVO

El proyecto Eter busca la estan-darización de todos los trámitesadministrativos electrónicos de lascomunidades autónomas en mate-ria de residuos industriales con elfin de disponer de un único forma-to para toda España.

De esta manera, se pretendedar respuesta a la necesidad dearmonizar los sistemas de infor-mación actuales y de mejorar lafiabilidad y calidad de los datosestadísticos para, así, adecuarse ala cada vez más exigente legisla-ción europea sobre informaciónde estadísticas en formato elec-trónico. En este sentido, el pro-yecto Eter supone el primer pasohacia un futuro lenguaje comúnque soporte todo el flujo de lainformación ambiental.

Actualmente, el proyecto Etercuenta con la participación de Ara-gón, Asturias, Cantabria, Castilla-LaMancha, Castilla y León, Cataluña,Galicia, La Rioja, Navarra, País Vascoy Valencia, así como Cespa y Mare,entidades dedicadas a la gestión de

residuos. Estas once Comunidadeshan iniciado un acercamiento conel fin de aunar la colaboración entrelas fuentes de información (produc-

tores, gestores y transportistas deresiduos), y así, dar respuesta aldéficit de información existente enEspaña, tanto a nivel de calidad

como de fiabilidad. Se está traba-jando para conseguir la incorpora-ción de más comunidades autóno-mas, así como de empresas del sec-tor de los residuos industriales.

BENEFICIOS

Entre los principales beneficiosque obtendrán las comunidadesautónomas participantes destacanla facilidad de emisión de estadísti-cas al Ministerio de Medio Ambien-te, la posibilidad de que las entida-des públicas puedan invertir enherramientas de análisis y evalua-ción de la información, y la rapidezen la obtención de estadísticas porparte del propio Ministerio deMedio Ambiente en sus compromi-sos en materia estadística con laComisión Europea.

PPrrooyyeeccttoo EEtteerr,, lleenngguuaajjee ccoommúúnn ppaarraa iinnffoorrmmaacciióónn ssoobbrree rreessiidduuooss iinndduussttrriiaalleess

Atos Origin.

Web del Fundación Forun Ambiental: www.forumambiental.org

El Libro Blanco tiene el doble objetivode cubrir la realización de un inventariode las tecnologías de la información utili-zadas en el ámbito empresarial y en lasdistintas administraciones competentesen el Estado, con la intención de lograruna propuesta de unificación de criteriospara conseguir una única autopista deinformación común para la totalidad delos actores intervinientes.

El estudio que motivó la realización delLibro Blancos revela datos concluyentes:

- Cataluña es la comunidad que más residuos peligro-sos genera al año en España (600.000 toneladas).

- Le siguen el País Vasco (con más de 300.000 tonela-das/año), la Comunidad Valenciana, y Andalucía (casi300.000 toneladas), y Castilla León (200.000 toneladas).

- Aún así, Cataluña y País Vasco son las CCAA máscapacitadas para gestionar y dar respuesta a los residuosindustriales con TI.

- Por volumen total de residuos, preocupan Madrid yCastilla-La Mancha.

- En cuanto a sectores, la industriamanufacturera destaca como la actividadeconómica que comparativamente pro-duce más residuos (más de 25.000.000toneladas /año, de las que 2.000.000 sonmaterias peligrosas).

- En la mayoría de las CCAA no existenservicios on line para la e-tramitación delas obligaciones de productores y gesto-res.

- La mayoría de las CCAA no dispone deservicios, ni de estándares de e-comuni-

cación para el problema.- No existe estandarización entre los servicios on line

existentes, ni colaboración entre las CCAA. - Se denota una muy baja utilización de los servicios

existentes, en especial en los trámites de mayor volumende transacciones, los denominados Documentos deControl y Seguimiento (DCS).

- No existen impedimentos tecnológicos por parte deproductores y gestores para su participación en laSociedad de la información.

LLiibbrroo BBllaannccoo ddee llaass TTII aapplliiccaaddaass aall sseeccttoorr rreessiidduuooss iinndduussttrriiaalleess

DICIEMBRE 2006. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 35

PROVEEDOR

Soluciones Globales Internet SA.Joan Antoni Malonda. Tel. 932-721-848. [email protected].

ANTECEDENTES

Hace dos años, la UniversidadAutónoma de Barcelona decidióabordar la implantación de un por-tal corporativo que le permitierarelacionarse con la sociedad engeneral y con su comunidad uni-versitaria en particular. El Portaldebía convertirse en una platafor-ma de proyección exterior y unpunto de acceso a su catálogo deservicios y de herramientas de ges-tión, abriéndose de éste modo unpotencial altísimo de posibilidadespara llegar a todos los perfiles deusuarios.

Este proyecto se enmarcó dentrodel nuevo proceso de planificaciónestratégica en el ámbito de las TIC,y para ello seleccionó como part-ner a Soluciones Globales Internet.

Con la nueva plataforma de ges-tión de contenidos se ha facilitadola navegación por las páginas de laweb de la UAB y, por lo tanto, se hamejorado el acceso de los usuariosa la información y a los servicios dela Universidad.

El portal anterior reflejaba, fun-damentalmente, la estructuraorganizativa de la universidad. Lainformación estaba muy parcelada,disgregada en diferentes páginas,no existía un concepto de usuariosino de generador de la informa-ción. En el nuevo portal, la usabili-dad y las necesidades del usuarioson básicas, el usuario obtiene lainformación fácilmente, sin tenerque navegar por un gran númerode páginas para encontrar lo quebusca.

Otro resultado fundamental hasido paliar la falta de unidad deestilo y de recursos que presentabael anterior portal. Las grandesorganizaciones deben transmitiruna imagen unívoca en todos sus

canales de comunicación, y cadauna de las páginas web de la UABtenía un aspecto distinto. Con elnuevo portal se han integrado laspáginas web de las distintas unida-des que conforman la universidadcon una unidad en el estilo de loscontenidos y en el diseño. Estehecho ha contribuido notablemen-te a una mejor percepción de laUniversidad en Internet.

Otro de los servicios desarrolla-dos ha sido la implantación de laherramienta de estadísticas AWS-tats que publica diariamente infor-mación, estadísticas de uso y gráfi-cos relativos al tráfico, países, ser-vidores, visitas por robots, duración

de las visitas, navegadores, sistemaoperativo, etc.

El nuevo portal ha comportadotambién el mantenimiento fácil ysin necesidad de conocimientostécnicos de gran cantidad de pági-

nas dinámicas con contenidosactualizados y búsquedas en labase de datos, la reutilización decontenidos, enlaces, documentos,textos, etc., sin duplicidad entresites, páginas web e intranets, laadaptación a necesidades de creci-miento futuro, la separación entrecontenido y presentación, la adap-tación a las normativas de usabili-dad y accesibilidad, y el control deacceso y de versiones.

IMPLANTACIÓN

SGI fue adjudicataria de los dosconcursos públicos que preparó laUAB en abril de 2004. Durante2005, la UAB volvió a adjudicar a

SGI el desarrollo de nuevos sites yservicios web, así como el desarro-llo de la Intranet para el personalde administración y servicios, ypersonal docente e investigador dela universidad. Tras la primera fasede definición y una vez instalada yconfigurada la plataforma tecno-lógica de la UAB, los diferentesdesarrollos se han ido publicandode manera escalonada.

GRUPO DE TRABAJO

Dada la complejidad del proyec-to y teniendo en cuenta las parti-cularidades que presenta una enti-dad pública como la UAB, desde unprincipio se estableció la necesidadde desplazar el equipo de trabajode SGI a las instalaciones del clien-te. En esta situación, se consiguióel conocimiento mutuo de ambasentidades, imprescindible en lafase inicial, que facilitase un mejorentendimiento de los requisitos yobjetivos definidos por parte delcliente.

Otra de las ventajas que ofrecetrabajar desde la UAB durante elavance del proyecto, fue la flexibi-lidad operativa a la hora deimplantar cambios en los requisitosdel cliente, en los casos en los queasí se requiriera o bien la aporta-ción de valor añadido a los requisi-tos demandados. Finalmente, des-tacar la capacidad de reducir elciclo de validación de cada una delas fases, en la extranet y la Intra-net, así como de sus web sites,aplicaciones y servicios.

Soluciones Globales Internet hallegado a cumplir los objetivosmarcados hace dos años, adaptán-dose a sus necesidades, ajustándo-se a su presupuesto, formando alos usuarios y ofreciendo un sopor-te post-implantación.

NNuueevvoo PPoorrttaall CCoorrppoorraattiivvoo ddeellaa UUnniivveerrssiiddaadd AAuuttóónnoommaa ddee BBaarrcceelloonnaa

Soluciones Globales Internet.

Con la nueva plataforma se ha mejorado el acceso

de los usuarios a la información ylos servicios de la Universidad.

Web de la Universidad Autónoma de Barcelona www.uab.es.

PROVEEDOR

Gedas. Silvia Farjas. Tel. 914-000-400. www.gedas.com.

ANTECEDENTES

Desde hace unos años, la infor-mática y los sistemas de informa-ción se han convertido en la herra-mienta fundamental para el buenfuncionamiento de la maquinariainterna de cualquier organización.Algo que ha tenido muy en cuentala Diputación de Barcelona, que haapostado por el uso de las tecnolo-gías tanto en su trabajo interno,como en su papel de proveedora deservicios a los ayuntamientos.

De esta forma, y para mejorar losservicios que presta a los ayunta-mientos, resulta del todo imprescin-dible hacer más eficientes los mode-los internos de gestión, y dar ungran paso hacia la gestión electróni-ca. En este sentido, se desea obtenerun modelo integral y único de ges-tión económico-financiera y deregistro de entrada y salida de docu-mentos y facturas para la Diputa-ción de Barcelona y sus organismosautónomos.

Con el proyecto de implantaciónde la primera fase del sistema inte-grado de gestión (SIGC) se pretende,por un lado, la implantación delmodelo integral mencionado con elobjetivo de prescindir del entornoen que residen los actuales aplicati-vos de registro de entrada, salida ycontabilidad (SICDB). Y, por otro,definir la estrategia de implantacióndel SIGC en su conjunto. Este mode-lo se basa en programa estándarSAPR/3 y la solución sectorial IS-PS(Sector Público), Add-on España.

En septiembre de 2005, se empe-zó con el desarrollo e implementa-ción de las funcionalidades del SIGCen un formato de modelo básico

que se puso en funcionamiento el 1de enero de 2005. A partir de suentrada en funcionamiento empezóel desarrollo e implantación de lassiguientes funcionalidades contem-pladas en la primera fase del SIGCcon una fecha de finalización pre-vista de septiembre de 2006.

EXPEDIENTE ELECTRÓNICO

La gestión de expedientes y lagestión económico-financiera y, enconjunto, el proyecto de SIGC, sonlos primeros pasos de la diputaciónhacia la gestión electrónica. Sinduda, el elemento diferencial es lagestión de expedientes, de sumaimportancia en todas la administra-ciones públicas. El SIGC no podríadesarrollar todo su potencial sin lapuesta en marcha de la gestión deexpedientes, transversal a toda laorganización y que integra todos losprocedimientos de gestión incluidoslos propios del sistema contable. Poreso, el sistema se basa en el expe-

diente electrónico ligado con flujosde trabajo para los documentos quetienen contenido económico. Lacaracterística esencial es que elexpediente está concebido como uncontenedor de información me-diante una intuitiva organización endirectorio de carpetas.

En concreto, el expediente con-tiene toda la documentación queestá relacionada con él, estructura-da de una forma concreta: docu-mentación propia del expediente,documentos contables y circulares, yque hacen referencia a todos losflujos de trabajo relacionados conlos documentos de este expediente.El mecanismo de las circulares per-mite que las personas que utilizan elexpediente indiquen a quien se lesenvía electrónicamente un docu-mento para que apliquen un trámi-te sobre el mismo y, de esta manera,marcan una ruta sobre éste, que-dando toda ella registrada en el sis-tema.

RESULTADOS

Uno de los resultados obtenidoscon la implantación de este sistemaes la eliminación progresiva delpapel, ya que toda la documenta-ción está contenida en el expedien-te, y da garantía de no manipula-ción gracias a los mecanismos devalidación propios del sistema y, enlos casos en que es requerido, por laaplicación de la firma electrónicasobre los documentos que quedanalmacenados electrónicamente enformato pdf en el expediente.

La fiscalización de los documen-tos, propia de la función de inter-vención, será así sustituida en brevepor la fiscalización de todo el expe-diente, en lo que se considera real-mente un paso de gigante hacia unagestión más eficiente.

Esta implantación, que lideraGedas y es la primera que se realizacon RMS en la Administración local,supone un paso muy importante enla modelización de las herramientasestándar de SAP para la Administra-ción local. Además, genera unentorno dinámico y transparente decomunicación, colaboración y coor-dinación en la propia diputación.

SSiisstteemmaa ddee ggeessttiióónn iinntteeggrraall ddee llaa DDiippuuttaacciióónn ddee BBaarrcceelloonnaa

Gedas.

II Premios Cooperación

36 SOCIEDAD DE LA INFORMACION. DICIEMBRE 2006

Expediente electrónico. Diputación de Barcelona.

El SIGC es un proyecto pionerodestinado a ser referente en

la Administración local.

DICIEMBRE 2006. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 37

SSiisstteemmaa ddee IInnffoorrmmaacciióónn DDooccuummeennttaall eenn RReedd ddeell PPrriinncciippaaddoo ddee AAssttuurriiaass

Software AG.

PROVEEDOR

Software AG. Francisco JavierUriaguereka. Tel. [email protected]. www.soft-wareag.es.

ANTECEDENTES

En la organización del Gobiernodel Principado de Asturias existen59 órganos gestores de documen-tos especializados, 15 centros dedocumentación profesionalizadosy unos 7.000 metros lineales depublicaciones con materias diver-sas y soportes heterogéneos que,aunque cumplen funciones distin-tas, poseen necesidades comunes.

La heterogeneidad de soportes,gestiones, almacenamiento y elaislamiento de la información enlos centros es el principal problemaa superar, fomentándose la com-partición de la información, lacolaboración entre centros y lageneración de conocimientomediante las sinergias generadaspor la unión de los almacenes dedocumentación anteriormente ais-lados.

Ante este panorama, se ha de-sarrollado el proyecto Sidra (Siste-ma de Información Documental enRed de Asturias) cuyo objetivo es elsuministro de una solución docu-mental y bibliográfica que permi-ta la creación, puesta en funciona-miento y gestión de un sistema deinformación documental en red,además de cumplir satisfactoria-mente las expectativas de gestores,directivos y ciudadanos.

En este sentido, es necesario queel Sistema de Información Docu-mental en Red de Asturias tengados propósitos básicos. El primeroque consiste en dar servicio a lasociedad asturiana facilitando elacceso a la información de valorañadido disponible en los centros

de documentación de la Adminis-tración del Principado de Asturias,creando una red corporativa decentros de documentación para lagestión y administración de recur-sos documentales e informativos.

En segundo lugar, dar soporte ala Administración del Principadocon un sistema de informacióndocumental que sirva a las necesi-dades actuales y futuras de laorganización y la dirección, basán-dose en la gestión del conocimien-to, implantando las herramientastecnológicas necesarias que permi-tan tanto la adquisición como lagestión y tratamiento de los recur-sos documentales, y racionalizando

tanto los esfuerzos humanos comolos costes actuales de adquisición.

RECURSOS TÉCNICOS

El sistema se compone de variasaplicaciones que corren en dos ser-vidores Sun Solaris dando serviciotanto a la parte pública de la apli-cación (Internet) como a la parteprivada y de gestión (Intranet).

Una de las aplicaciones recibe elnombre de Tamino, que se trata deuna base de datos de alto rendi-miento XML nativa.

La segunda aplicación es Dogma(Document Gallery Management)que consiste en un sistema de ges-tión documental que permite la

recuperación, inserción y adminis-tración de información a través deInternet y la adaptación y restric-ción de la presentación de infor-mación.

IMPLANTACIÓN

Actualmente, el sistema seencuentra completamente implan-tado en la totalidad de sus fasesiniciales, llevándose a cabo desdemayo de 2005 un nuevo proyectode ampliación y mejoras del mismoproyecto.

Para dicha implantación se hallevado a cabo una estrecha cola-boración entre Software AG y elPrincipado de Asturias tanto en lastareas previas de análisis como enlas agregaciones de los nuevoscentros al sistema y en las tareasde formación.

A día de hoy, se han migrado alsistema aproximadamente 300.000registros, tanto desde almacenesde datos anteriores como mediantecatalogación de nuevos datos.

Asimismo, son 19 los centros decatalogación que actualmente uti-lizan Sidra en su parte privada degestión documental y del conoci-miento, y en su parte pública debúsquedas, consultas y extractosde información. Unos 32.000empleados públicos que llevan acabo distintas funciones utilizan elsistema en su acceso privado intra-net como herramienta de consultay solicitudes.

Por último, a través de su accesopúblico Internet en la página webdel Principado de Asturias(www.princast.es), son miles losciudadanos que han utilizado yutilizan el OPAC como medio deconsulta documental y buscadorde información. Esquema del sistema.

Sistema de Información documental en Red (SIDRA).

II Premios Cooperación

38 SOCIEDAD DE LA INFORMACION. DICIEMBRE 2006

PROVEEDOR

TAO-gedas. Miguel Ángel Porto-lés. Tel. 917-329-800. www.tao.es.

PROYECTO

El proyecto de Modernizaciónintegral y Administración telemáti-ca de la Ciudad Autónoma de Meli-lla se enmarca dentro del ProgramaCiudades Digitales, puesto en mar-cha por el entonces Ministerio deCiencia y Tecnología para la pro-moción e implantación de la Socie-dad de la Información en todas lascomunidades autónomas. Cadacomunidad debía designar a uno desus municipios para realizar un pro-yecto modelo y emblemático apli-cando las TIC.

La Ciudad Autónoma de Melilla,a través de la Dirección General dela Sociedad de la Información, hasentado las bases para posibilitarun proyecto impactante en el terri-torio de Melilla y que producirá uncambio histórico que, sin duda,puede marcar el desarrollo futuroen esta ciudad. El proyecto, conuna duración estimada de año ymedio, comenzó en octubre de2005 y está previsto que finalice amediados de 2007.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

El primero de los objetivos con-siste en evolucionar, diseñar eimplantar el modelo integral degestión. La Ciudad Autónoma deMelilla cuenta con una serie desoluciones que configuran elnúcleo básico de gestión: núcleo,población, gestión tributaria, ges-tión económica, gestión de expe-dientes, gestión de recursos huma-nos, etc.

El planteamiento seguido coneste proyecto contribuye a consoli-dar este núcleo y a que evolucione

mediante la integración con nuevossistemas para facilitar informaciónal ciudadano y también proporcio-nar datos para la toma de decisio-nes. Todo ello, con las máximasgarantías de seguridad y de confi-dencialidad en el tratamiento dedatos.

El segundo de los objetivos esllevar a cabo una reestructuraciónde métodos de trabajo y la homolo-gación de la gestión, es decir, reali-zar un proceso de simplificación,racionalización y normalización delas actuaciones administrativas.

El tercer objetivo es diseñar eimplantar un sistema de informa-ción al ciudadano (CRM Integral deRelación con los Ciudadanos) querepresente la puerta de entrada delciudadano con la Administraciónde Melilla. El propósito final es suconfiguración y consolidacióncomo único punto de acceso de lainformación pública independien-temente del área que la gestione.

En cuarto lugar, la Ciudad deMelilla quiere definir e implantarun nuevo modelo integral de rela-ción con el ciudadano materializa-do en un Centro de Información yServicios a ciudadanos y empresasque sea representativo del nuevomodelo de Administración.

El quinto objetivo consiste enllevar a cabo un despliegue estraté-gico que permita desarrollar laimplantación de un sistema deinformación territorial, de formatotalmente integrada con el siste-ma integral de gestión territorial.

Y, finalmente, implantar lainfraestructura necesaria para elcorrecto despliegue del proyecto.

IMPLANTACIÓN

En cuanto al modelo integral degestión, se han realizado variasactuaciones como: la realización deun inventario de procedimientosglobal en la Ciudad Autónomateniendo en cuenta la información

pública necesaria para que los ciu-dadanos conozcan toda la informa-ción asociada a los servicios públi-cos; elaboración de un informe depriorización de todos los procedi-mientos para la clarificación de laestrategia de implementación delos procedimientos en el sistema degestión de expedientes.

Asimismo, la consolidación delsistema de gestión de expedientes através de la puesta en marcha deuna serie de procedimientos en lasdiferentes áreas de gestión y suprevia racionalización, centrándoseactualmente en una serie de proce-dimientos de quejas y sugerencias,un genérico de subvenciones, pro-cedimientos del Área de Fomento yde Servicios sociales; y la integra-ción del sistema de gestión deexpedientes con los demás sistemasexistentes ayudando a la consolida-ción del modelo integral.

En cuanto al sistema CRM, sehan realizado ya varios actuacio-nes: análisis, definición, diseño ydesarrollo del nuevo portal de laCiudad Autónoma de Melilla queen estos momentos está en procesode validación; análisis, definición ydesarrollo del entorno privativo deservicios telemáticos, también enproceso de validación actualmente;análisis del modelo actual de rela-ción con el ciudadano y elabora-ción de las propuestas de mejora; yanálisis, diseño y desarrollo delmodelo de oficina móvil.

En relación a la puesta en mar-cha del sistema de informaciónterritorial, se está finalizando en laactualidad el Plan Director Territo-rial que definirá la estrategia paralos próximos años. Finalmente, seha implementado la infraestructuranecesaria para el correcto desplie-gue del proyecto.

MMooddeerrnniizzaacciióónn IInntteeggrraall ddee llaa CCiiuuddaadd ddee MMeelliillllaa

Tao-gedas.

El primer objetivo es evolucionar,diseñar e implantar el modelo

integral de gestión.

Web de la Ciudad Autónoma de Melilla www.melilla.es.

DICIEMBRE 2006. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 39

PROVEEDOR

Sun Microsystems se ha consoli-dado en la última década comouno de los actores más importan-tes del sector de las Tecnologías dela Información, además de desem-peñar un papel imprescindible enel desarrollo de la economía digitalgracias, en parte, a la tecnologíaJava que, desde sus orígenes en1995, ha revolucionado el mundode las aplicaciones en Internet.

Sun ofrece una gama integradade servicios para ayudar a losclientes a planificar, diseñar,implantar y dirigir soluciones inno-vadoras de misión crítica. Ofrece-mos un amplio portafolio de servi-cios a nivel mundial diseñado paraobtener fiabilidad, disponibilidad,facilidad de mantenimiento y cre-cimiento.

PROYECTO

La Consejería de Sanidad de laComunidad Valenciana ha vivido laevolución tecnológica que se haproducido en los últimos años conla misma intensidad que el resto dela sociedad.

Ha tenido que adecuar su ofertade servicios a los nuevos tiemposactualizándola y adquiriendo com-promisos cada vez más estrictoscon los usuarios finales de los mis-mos, los profesionales de la sani-dad y los ciudadanos.

La Consejería ha pasado de ofer-tar servicios puramente de infraes-tructura a servicios cada vez mássensibles con niveles de compromi-so superiores. Algunos de estos ser-vicios ofrecidos hoy día a los ciu-dadanos y profesionales de la sani-dad son: solicitud de citas médicason line, solicitud de prestacioneson line, solicitud de reintegro degastos, información de carácter

general al ciudadano, informaciónsobre becas, ayudas y subvencionespara los profesionales, así comoempleo público, formación y publi-caciones.

SERVICIOS AVANZADOS

En su afán de renovación, laConsejería de Sanidad se encuen-tra en la primera fase de implanta-ción de los denominados ServiciosAvanzados de Sun Microsystems,que se corresponde con una mejo-ra en la filosofía de los tradiciona-les servicios de soporte de infraes-tructura. Bajo la denominación demantenimiento de la Infraestruc-tura Hardware mediante los Servi-cios Preventivos de Sun, se encierrauna filosofía de colaboración ycorresponsabilidad en la consecu-ción de los objetivos operativos dela Consejería que redundan en unamejor percepción del servicio pres-tado al ciudadano.

OBJETIVOS

Las peticiones y compromisosque la Consejería de Sanidad hansolicitado a Sun con este proyectoson: reducción de costes operati-

vos, compromiso con los objetivosestratégicos de TI, incremento de ladisponibilidad de sus servicios,mejora en los tiempos de respuestaante incidencias, aumento delconocimiento de su personal clave,y simplificación en la gestión delCentro de Datos.

En cuanto a la reducción de loscostes operativos por parte de laconsejería valenciana, se consi-guen mediante el cumplimiento ymantenimiento de los indicadoresde servicios críticos que se debenalcanzar, fijados por el grupo detrabajo conjunto entre Sun y lostécnicos de la Consejería de Sani-dad. Para ello, se cuenta con laasesoría continua por parte de losconsultores de Sun que, en todomomento, monitorizan los resulta-dos de los trabajos realizados yproponen acciones de mejora en ladirección estratégica marcadacomo objetivo del proyecto.

La inclusión de servicios adicio-nales que ayuden y soporten lasdecisiones de mejora de la gestiónde TI, a su vez dan como resultadola mejora de aspectos también per-seguidos por la consejería como

son: el incremento de la disponibi-lidad de los servicios que presta,mejora en los tiempos de respuestaante incidencias de la plataforma,aumento del conocimiento de supersonal clave, etc.

El modelo de suscripción queaporta los servicios de Sun a lagestión del contrato de manteni-miento tradicional hace que sesimplifique la gestión administrati-va del mismo. La homogeneizacióndel contrato a un mismo nivel desoporte para toda la plataformanos permite considerar el CPD de laConsejería de Sanidad como unúnico elemento al que propor-cionar el servicio de soporte conun único número de contrato. Estemecanismo facilita la entrada ysalida de sistemas al contrato.

FASES DE EJECUCIÓN

El proyecto que se presenta tie-ne un desarrollo que se extenderáa lo largo de tres años. Actualmen-te, el proyecto se encuentra en suprimera fase de ejecución donde sehan realizado las labores de aseso-ría de estado que afectan a perso-nas, procesos y productos. Comoconsecuencia de estas asesorías, sehan marcado unos objetivos ope-rativos preliminares (KPI), que seestán evaluando con el objeto dedeterminar si el estado actual delos mismos y los niveles requeridosde servicio expresados por parte deConsejería de Sanidad permitenalcanzarlos con éxito.

En el segundo año, se realizaránlos procesos de medición y mitiga-ción de los riesgos potenciales quepuedan afectar a los KPI estableci-dos. Y, finalmente, el tercer añoserá una extensión de las activida-des del año anterior.

SSeerrvviicciiooss AAvvaannzzaaddooss ddeellaa CCoonnsseejjeerrííaa ddee SSaanniiddaadd VVaalleenncciiaannaa

Sun Microsystems.

Espacio temporal de desarrollo del Proyecto.