Iglesia de la merced (ciudad real)

51
Tamara Aldaria Navarro 2ºA bachillerato

Transcript of Iglesia de la merced (ciudad real)

Page 1: Iglesia de la merced (ciudad real)

Tamara Aldaria Navarro 2ºA bachillerato

Page 2: Iglesia de la merced (ciudad real)

ÍNDICE Introducción histórica:

-Época

-Características

Autoría

Descripción del edificio:

-Exterior

-Interior

Curiosidades

Conclusión

Fuentes de información

Page 3: Iglesia de la merced (ciudad real)

HISTORIA:

FUNDACIÓN

Época: Barroca

Don Andrés Lozano, capitán en las Colonias de América, tras su muerte, dejó en su testamento mil ducados para la fundación de un Convento de la Orden de Mercedarios Descalzos en esta ciudad, donde había nacido.

Las obras comenzaron en 1613, sin embargo, con los mil ducados del legado de don Andrés Lozano, no se pudo realizar más que el Convento. Para la realización de la Iglesia fue necesario

contar con el apoyo económico de don Francisco Manuel de San Joseph, Comendador, y de don Álvaro Muñoz de Figueroa, Regidor Perpetuo, ambos naturales de Ciudad Real, que el 12 de abril de 1674 se comprometieron a llevar a cabo las obras de la Iglesia, y así el Convento

quedaría totalmente terminado. Por parte de don Álvaro Muñoz de Figueroa, ponía las siguientes condiciones: deberían ponerse sus armas fuera y dentro de la Iglesia, por otro lado,

la capilla del Santísimo Cristo Crucificado debería convertirse en lugar de enterramiento para él, su esposa doña María de Torres, y sus sucesores.

Page 4: Iglesia de la merced (ciudad real)

El que fuera en su día Convento de Mercedarios Descalzos de Ciudad Real,

ocupaba la actual iglesia, todo el edificio del Instituto "N.ª S.ª de Alarcos" y parte de lo

que hoy es el Palacio de la Diputación. Así podemos ver como la fachada de la iglesia

aparece empotrada entre estos dos edificios. El Convento estuvo ocupado hasta

que se vio afectado, como el resto de los conventos de frailes de la ciudad, por la

corriente desamortizadora que se dictó por parte del gobierno de la Nación, a principios del siglo XIX. El de Mercedarios Descalzos, fue el primero que fue suprimido en Ciudad Real, ya que en 1821 les fue comunicado

por carta del Ministerio de Gracia y Justicia, su supresión y el posterior traslado de los

frailes al de Rivas, monasterio de la misma Orden, en la provincia de Madrid. Una vez

suprimido, el convento, y todas sus pertenencias, pasaron a formar parte de los

Bienes Nacionales, y por tanto, a ser un bien sujeto a subasta pública, para lo cual se realizó un inventario en 1835. Según

este, entre otras pertenencias, el Convento contaba con 1.151 volúmenes en su

biblioteca, y 17 pinturas. A pesar de ser bien desamortizado no llegó nunca a entrar en

pública subasta, y así, en 1843, pasa a ser Instituto Provincial de Segunda Enseñanza,

para lo cual fue adecuado y así pudo desarrollar sus nuevas funciones. Mientras que la iglesia continuó dedicada al culto.

Page 5: Iglesia de la merced (ciudad real)

Mercedarios La Orden Real y Militar de Nuestra Señora de la Merced y la

Redención de los Cautivos, más conocida como Orden de la Merced ,es una Orden religiosa católica , fundada en 1218 por San Pedro Nolasco para la redención de los cristianos cautivos en manos de musulmanes (60.000 hasta 1779 ). Los mercedarios se comprometen con un cuarto voto, añadido a los tradicionales de pobreza, obediencia y castidad de las demás órdenes, a liberar a otros más débiles en la fe, aunque su vida peligre por ello.

Page 6: Iglesia de la merced (ciudad real)

Autoría:

Lo que hoy conocemos bajo el nombre Iglesia de la Merced, no es sino la antigua capilla, y único resto que

se conserva, de lo que en su día fue el Convento de Mercedarios Descalzos de Ciudad Real.

Parece ser, sin poder afirmarlo con rotundidad, que

el arquitecto de la iglesia fue un religioso de la propia Orden, como era costumbre en la arquitectura religiosa

española del siglo XVII.

Page 7: Iglesia de la merced (ciudad real)

DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

Page 8: Iglesia de la merced (ciudad real)

El que fuera en su día Convento de Mercedarios Descalzos de Ciudad Real,

ocupaba la actual iglesia, todo el edificio del Instituto "N.ª S.ª de Alarcos" y parte de lo

que hoy es el Palacio de la Diputación. Así se puede ver como la fachada de la iglesia

aparece empotrada entre estos dos edificios. El Convento estuvo ocupado hasta que

se vio afectado, como el resto de los conventos de frailes de la ciudad, por la corriente

desamortizadora que se dictó por parte del gobierno de la Nación, a principios del siglo

XIX.

Museo de la Merced

Palacio de la Diputación

Page 9: Iglesia de la merced (ciudad real)

El de Mercedarios Descalzos, fue el primero que fue suprimido en Ciudad Real, ya que en 1821 les fue comunicado por carta del Ministerio de Gracia y Justicia, su supresión y el posterior traslado de los frailes al de Rivas, monasterio de la misma Orden, en la provincia de Madrid. Una vez suprimido, el convento, y todas sus pertenencias, pasaron a formar parte de los Bienes Nacionales, y por tanto, a ser un bien sujeto a subasta pública, para lo cual se realizó un inventario en 1835. Según este, entre otras pertenencias, el Convento contaba con 1.151 volúmenes en su biblioteca, y 17 pinturas. A pesar de ser bien desamortizado no llegó nunca a entrar en pública subasta, y así, en 1843, pasa a ser Instituto Provincial de Segunda Enseñanza, para lo cual fue adecuado y así pudo desarrollar sus nuevas funciones. Mientras que la iglesia continuó dedicada al culto.

Escudo de Los Mercedarios Descalzos

Diputación provincial

Page 10: Iglesia de la merced (ciudad real)

PLANTA

Page 11: Iglesia de la merced (ciudad real)

Planta Jesuita

Page 12: Iglesia de la merced (ciudad real)

La planta de cruz latina consta de una nave con capillas laterales adosadas, en el lado derecho. Estas aparecen comunicadas entre sí, y abiertas a la nave por medio de arcos. La cabecera de la iglesia está formada por un amplio crucero, cubierto con una gran cúpula, los brazos son extremadamente cortos, y el presbiterio plano. Se une así la planta de cruz latina con la central, que sería el crucero. Este tipo de planta fue muy utilizado durante el Barroco en toda la Cristiandad ya que seguía las pautas marcadas por el Concilio de Trento, y en concreto en la propia ciudad, esta planta es muy similar a la que podemos encontrar en la iglesia del Carmen, que fue construida durante la misma época.

Page 13: Iglesia de la merced (ciudad real)

Exterior Esta iglesia se

encuentra adosada al Palacio de la Diputación, el cual tiene incorporada dentro de su estructura parte de la nave central.

Page 14: Iglesia de la merced (ciudad real)

Portada

Page 15: Iglesia de la merced (ciudad real)

La fachada, que data de 1760, está

formada por un gran rectángulo vertical

que la abarca totalmente, coronado por

un frontón triangular. En el rectángulo

se abre una puerta de entrada

enmarcada entre pilastras y dintel

sobre la cual se sobreponen una

hornacina, con una imagen de la

Virgen, y una sencilla ventana cuya

función es iluminar todo el interior de la

iglesia, y más concretamente el

espacio ocupado por el coro. El

material utilizado para la construcción

de la portada es la arenisca, piedra

está muy utilizada en este tipo de obras

en la zona. Toda ella aparece tratada

con un leve almohadillado que le da un

ligero toque de claroscuro a toda la

superficie.

Page 16: Iglesia de la merced (ciudad real)

Imagen de la Inmaculada Concepción

Page 17: Iglesia de la merced (ciudad real)

Frontón triangularVentana

Page 18: Iglesia de la merced (ciudad real)

Puerta de entrada con pilastras a cada lado

Almohadillado

Page 19: Iglesia de la merced (ciudad real)

Escudo de la orden y de la familia

fundadora del convento.

Page 20: Iglesia de la merced (ciudad real)

Entrada cubierta de madera con escudo de la familia fundadora

Page 21: Iglesia de la merced (ciudad real)

Interior Nave salón

Page 22: Iglesia de la merced (ciudad real)

La cubierta de la nave es una bóveda de cañón con lunetos, y tanto esta como las paredes aparecen enlucidas con yeso, cubierto este con pinturas, fórmula con la que se disimulaba la pobreza de los materiales utilizados en su construcción, que consistía generalmente en ladrillo. Estas pinturas, que se encuentran en las capillas laterales y en el lado contiguo del crucero, fueron descubiertas recientemente y han sido sometidas a un proceso de restauración, por lo que hoy se pueden contemplar con todo su esplendor y colorido que representan angelotes, motivos vegetales y signos alusivos a la Orden Mercedaria.

Bóveda de cañónLunetos

Page 23: Iglesia de la merced (ciudad real)

Crucero Parte derecha del altar

Page 24: Iglesia de la merced (ciudad real)

Parte izquierda del altar

Capilla del Santísimo

Page 25: Iglesia de la merced (ciudad real)

El crucero esta cubierto por una gran cúpula, la cual se soporta mediante pechinas. Está decorada con cornisas.Esta cúpula esta formada también por un tambor y una linterna que permiten la entrada de luz hacia el interior

Pechinas

Page 26: Iglesia de la merced (ciudad real)
Page 27: Iglesia de la merced (ciudad real)
Page 28: Iglesia de la merced (ciudad real)

ALTAR

Page 29: Iglesia de la merced (ciudad real)

La zona del altar esta rodeada por un retablo realizado en madera que cubre la cabecera a su vez, esta está decorada con cornisas y cuadros.

Page 30: Iglesia de la merced (ciudad real)

Capilla del Santísimo Esta capilla consta de un

Retablo donde se encuentra situada Nstra. Sra. De la Merced.

Jesús de las cinco llagas (Sto. Entierro) queda situado a mano derecha y a mano izquierda se encuentra Nstra. Sra. De las Angustias.

Page 31: Iglesia de la merced (ciudad real)

Capillas adosadas Las capillas están conectadas entre sí al igual que

con la otra parte de la nave.

Formadas por bóvedas de crucería.

En una de estas capillas se encuentra una cúpula soportada por pechinas, la cual tiene aperturas para iluminar la zona.

Esta decorada con frescos y decoración vegetal.

Page 32: Iglesia de la merced (ciudad real)

Cristo crucificado

Decoración vegetal

Cúpula

Page 33: Iglesia de la merced (ciudad real)

Decoración vegetal

Page 34: Iglesia de la merced (ciudad real)

Decoración vegetal

Page 35: Iglesia de la merced (ciudad real)
Page 36: Iglesia de la merced (ciudad real)
Page 37: Iglesia de la merced (ciudad real)

Retablos en la nave principal

Page 38: Iglesia de la merced (ciudad real)
Page 39: Iglesia de la merced (ciudad real)

CoroVentana de la fachada exterior

Page 40: Iglesia de la merced (ciudad real)

CUADROS DEL ALTAR

Page 41: Iglesia de la merced (ciudad real)
Page 42: Iglesia de la merced (ciudad real)
Page 43: Iglesia de la merced (ciudad real)

Retablo a la derecha del altar

Page 44: Iglesia de la merced (ciudad real)

Retablo a la izquierda del altar

Page 45: Iglesia de la merced (ciudad real)

Visión general desde el altar a la nave salón.

Page 46: Iglesia de la merced (ciudad real)

CURIOSIDADES En su Plazuela se celebró el triunfo de

la Batalla de Bailén frente al ejército de Napoleón, recibiendo y aclamando allí a los miembros

del Regimiento Provincial de Ciudad Real, que tan importante participación tuvieron en dicha batalla del

19 de julio de 1808.

En su planta alta se conservan unas interesantes pinturas del siglo XIX recuerdo de la visita de

Isabel II y Alfonso XII, descubiertas durante una limpieza que se realizo hace unos años.

Page 47: Iglesia de la merced (ciudad real)

El antiguo Convento de la Merced en Ciudad Real ( España) fundado en 1613,

es en la actualidad el Museo de la Merced. Desde 2008 es un Bien de interés cultural. El convento de la merced en 1843 por Decreto del General Espartero pasó a ser Instituto Provincial de Enseñanza, lo que continuará hasta 1995 con el nombre de Santa María de Alarcos, popularmente conocido desde los años 70 del siglo XX por “El Femenino”.

Page 48: Iglesia de la merced (ciudad real)

Del Convento quedan el Claustro y algunos restos de paramentos a la entrada.

Page 49: Iglesia de la merced (ciudad real)

Opinión personal Para mi es una iglesia muy interesante pero bastante

escondida no solo por su localización si no por la poca información que hay de ella. Detrás de la iglesia se encuentran datos muy interesante sobre su historia que ayudan a comprender parte de la historia de Ciudad Real también. Quizás no es una de las mas lujosas ni llamativas pero si tiene un encanto que no se ha aprovechado.

Page 50: Iglesia de la merced (ciudad real)

FUENTES DE INFORMACIÓN http://historiadeherencia.es/2014/05/02/un-nuevo-

altar-para-la-merced-de-herencia-1947/

http://www.mercedariosdescalzos.org/enred/reformador.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Convento_de_la_Merced_%28Ciudad_Real%29

Google maps

Page 51: Iglesia de la merced (ciudad real)

FIN…