IFRS Chile-MBG_ El Proceso de Adopción de Normas Internacionales de Contabilidad

12
Facebook: IFRS Chile 2009 - MBG E-Magister: Grupo IFRS MB Asesorías y Servicios Asociados Profesor: Marco A. Barahona G. Material académico El proceso de adopción de Normas Internacionales de Contabilidad Chile. El proceso de adopción de Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o International Financial Reporting Standards IFRS) es uno de los mayores desafíos en torno a la contabilidad en los últimos años. En Chile, todas las entidades que se encuentran inscritas en el Registro de Valores, los bancos y compañías de seguros deberán emitir estados financieros bajo IFRS, según un calendario gradual a partir del 1 de enero de 2009. Aun cuando la autoridad proporciono un beneficio a finales del 2008 de optar por presentar en la norma Internacional o vía GAAP Chile (PCGA) en el periodo 2009, aquel que postergo y todos sin excepción deben presentar sus estados financieros bajo IFRS a contar del 01 de enero de 2010 proporcionando los respectivos comparativos en sus estados financieros 2009 2010, “Notas” y demás. Sin embargo una convergencia exitosa no termina al presentar estados financieros de acuerdo a las nuevas normas, ya que podrían surgir dificultades en la adaptación de los procesos relacionados con la contabilidad misma y de la infraestructura de TI, en el suministro de datos y en la preparación de los reportes de desempeño interno, como también en la administración del conocimiento requerido. Muchas empresas y auditoras han realizado cuestionarios, encuestas respecto a la implementación, sin dejar de mencionar las mejores prácticas para lograr una convergencia exitosa. Chile no ha sido la excepción, esto comenzó en el año 2004 direccionado al sector bancario, el cual, debió introducirse en el tema IFRS vía sus matrices, posteriormente el sector académico y profesional se intereso en el tema y tomados de la mano de las grandes empresas auditoras hicieron alianzas estratégicas y empezaron a dictar Charlas, Diplomados, Conferencias y Talleres a nivel teórico y posteriormente con talleres de ejercicios siendo “Buenos o malos, ya que muchos de ellos eran europeos o de nuestro continente (países vecinos), que no se asemejaban muchas veces a nuestra realidad. Hasta que llego un momento en que varios académicos y profesionales del área dispersos en todo nuestro territorio se unieron vía comunidades virtuales para recabar la mayor cantidad de información respecto del tema, una vez establecidas, se reunieron con sus símiles en “Institutos profesionales y universidades” las cuales, profundizaron, asemejaron y aplicaron nuestra realidad. Algo importante no podemos dejar de mencionar la gran colaboración de la empresas auditoras con sus formatos y guías, aun cuando como siempre resguardando su negocio (Muchos entenderán y es justificable aunque no lo comparto en un 100% su metodología). Ello, se profundizo y masifico aun mas en el año 2008, debido a que era inminente la implementación, adopción convergencia, donde el enfoque que destino la Superintendencia de Valores y Seguros a la encuesta antes de la fecha determinada para la implementación de las IFRS, fue radical e importante para un grupo de empresas esto no fue para todas las empresas e instituciones del país.

description

IFRS Chile-MBG_ El Proceso de Adopción de Normas Internacionales de Contabilidad

Transcript of IFRS Chile-MBG_ El Proceso de Adopción de Normas Internacionales de Contabilidad

Page 1: IFRS Chile-MBG_ El Proceso de Adopción de Normas Internacionales de Contabilidad

Facebook: IFRS Chile 2009 - MBG E-Magister: Grupo IFRS

MB Asesorías y Servicios Asociados

Profesor: Marco A. Barahona G. Material académico

El proceso de adopción de Normas Internacionales de Contabilidad Chile.

El proceso de adopción de Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o International Financial Reporting Standards – IFRS) es uno de los mayores desafíos en torno a la contabilidad en los últimos años. En Chile, todas las entidades que se encuentran inscritas en el Registro de Valores, los bancos y compañías de seguros deberán emitir estados financieros bajo IFRS, según un calendario gradual a partir del 1 de enero de 2009. Aun cuando la autoridad proporciono un beneficio a finales del 2008 de optar por presentar en la norma Internacional o vía GAAP Chile (PCGA) en el periodo 2009, aquel que postergo y todos sin excepción deben presentar sus estados financieros bajo IFRS a contar del 01 de enero de 2010 proporcionando los respectivos comparativos en sus estados financieros 2009 – 2010, “Notas” y demás. Sin embargo una convergencia exitosa no termina al presentar estados financieros de acuerdo a las nuevas normas, ya que podrían surgir dificultades en la adaptación de los procesos relacionados con la contabilidad misma y de la infraestructura de TI, en el suministro de datos y en la preparación de los reportes de desempeño interno, como también en la administración del conocimiento requerido. Muchas empresas y auditoras han realizado cuestionarios, encuestas respecto a la implementación, sin dejar de mencionar las mejores prácticas para lograr una convergencia exitosa. Chile no ha sido la excepción, esto comenzó en el año 2004 direccionado al sector bancario, el cual, debió introducirse en el tema IFRS vía sus matrices, posteriormente el sector académico y profesional se intereso en el tema y tomados de la mano de las grandes empresas auditoras hicieron alianzas estratégicas y empezaron a dictar Charlas, Diplomados, Conferencias y Talleres a nivel teórico y posteriormente con talleres de ejercicios siendo “Buenos o malos, ya que muchos de ellos eran europeos o de nuestro continente (países vecinos), que no se asemejaban muchas veces a nuestra realidad. Hasta que llego un momento en que varios académicos y profesionales del área dispersos en todo nuestro territorio se unieron vía comunidades virtuales para recabar la mayor cantidad de información respecto del tema, una vez establecidas, se reunieron con sus símiles en “Institutos profesionales y universidades” las cuales, profundizaron, asemejaron y aplicaron “nuestra realidad”. Algo importante no podemos dejar de mencionar la gran colaboración de la empresas auditoras con sus formatos y guías, aun cuando como siempre resguardando su negocio (Muchos entenderán y es justificable aunque no lo comparto en un 100% su metodología). Ello, se profundizo y masifico aun mas en el año 2008, debido a que era inminente la implementación, adopción – convergencia, donde el enfoque que destino la Superintendencia de Valores y Seguros a la encuesta antes de la fecha determinada para la implementación de las IFRS, fue radical e importante para un grupo de empresas esto no fue para todas las empresas e instituciones del país.

Page 2: IFRS Chile-MBG_ El Proceso de Adopción de Normas Internacionales de Contabilidad

Facebook: IFRS Chile 2009 - MBG E-Magister: Grupo IFRS

MB Asesorías y Servicios Asociados

Profesor: Marco A. Barahona G. Material académico

El objetivo principal fue demostrar el progreso de la implementación y comparar el desarrollo de la calidad y su desempeño, el enfoque que consideraba cinco componentes claves en el proceso de convergencia a las IFRS. a.- Contabilidad y Políticas Contables, b.- Datos de Contabilidad, c.- Procesos Contables, d.- Desempeño Interno, e.- Tecnología Informática, y Gestión del Conocimiento. Todas estas empresas que participaron en la encuesta fueron por su interés, así, como tuvieron la gentileza al compartir la información y su experiencia. Todo lo anterior conllevo a generar una metodología, pero siempre he dicho NO se debe olvidar el elemento humano con su Know-How, el cual, es muy esencial, pues ellos son los que conocen las instituciones - empresas por dentro y no las empresas Asesoras – Consultoras o los profesionales externos (consultores). Si bien es cierto ellos (Auditoras – asesores - -consultoras –profesionales externo) proporcionaron experiencias del extranjero como formatos - guías que nos han servido de apoyo para su desarrollo, homologación, implementación y convergencia de las IFRS, pero al final son las instituciones - empresas a través de sus colaboradores son las que deben determinan cual es su mejor opción o lo que mejor se asemeja a sus características propias y no una implantación caprichosa de algunos profesionales externos, recuerden la norma se interpretan, abordan, consultan, debaten y se toma una decisión "su mejor Opción", por otro lado, no olviden cada industrias (Institución – Empresa) tiene un tratamiento especial y con sus propias características. No solo en Chile sino en todo el Continente Americano existe la una sensación “que se están haciendo las cosas bien las cosas” (incluyendo los distintos entes fiscalizadores e involucrados), según mis pocos conocimientos y practicas sobre el tema IFRS considero que aún nos falta muchísimo por hacer, aprender y entregar en temas de IFRS y no estructurarnos con modelos y prácticas de algunos consultores – asesores, es decir hacer bien los análisis, revisar, consultar y todo lo que se requiera para determinar el método a aplicar y no copiar, pero vamos en el sendero apropiado, aunque como siempre existen excepciones. En las paginas siguientes les adjunto una metodología para la primera adopción de IFRS CHILE, ello puede ser adaptado para cualquier país e institución – empresa, pero reitero y recuerden revisen, analicen, busquen las mejores prácticas y al final tomen la mejor decisión y/o Opción que se asemeje a sus características propias.

Esperando que sea de su agrado y podamos generar ' feed - back ', me pueden localizar y contactar en: [email protected]; Facebook: IFRS Chile 2009 –

MBG; E-Magister: Grupo IFRS.

Page 3: IFRS Chile-MBG_ El Proceso de Adopción de Normas Internacionales de Contabilidad

Facebook: IFRS Chile 2009 - MBG E-Magister: Grupo IFRS

MB Asesorías y Servicios Asociados

Profesor: Marco A. Barahona G. Material académico

Primera adopción de IFRS “CHILE” - Objetivo y alcance - Balance inicial - Cronología de aplicación - Aspectos específicos de IFRS 1 • Exenciones optativas, y • Prohibiciones a la aplicación retroactiva

Objetivo y alcance La IFRS 1 establece los procedimientos que la entidad debe seguir cuando adopte por primera vez IFRS. El principio general es que a la fecha efectiva de reporte de transición, los principios de contabilidad deben ser aplicados retrospectivamente en el balance de apertura. Sin embargo, existen importantes excepciones a esta norma general.

Balance inicial La entidad debe preparar un balance general bajo IFRS inicial en la fecha de transición a IFRS. Ese es el punto de partida para la contabilidad bajo IFRS. A.- No se reconocerán los activos y pasivos que no cumplan con IFRS. B.- Se reconocerán todos los activos y pasivos requeridos por IFRS (incluso los no reconocidos con PCGA previos). C.- Se reclasificarán los elementos, de acuerdo con la clasificación IFRS. D.- Se valorarán los activos y pasivos reconocidos de acuerdo con IFRS. E.- Registros del efecto en Patrimonio Ajustes esperados bajo IFRS al balance inicial

Reconocer:

• Obligaciones por plan de pensiones • Impuestos diferidos • Arriendos financieros • Provisiones, sólo si son legales y/o constructivas • Instrumentos financieros derivados • Intangibles adquiridos • Costo de desarrollos internos Ajustar - Eliminar

• Provisiones, si no representan una obligación real • Provisiones genéricas • Activos por impuestos diferidos probablemente no recuperables • Acciones propias registradas como activos • Intangibles que no cumplen los criterios de IFRS

Cronología de aplicación A.- Periodos comparativos (Fecha transición 01-01-20xx al 31-12-20xx) B.- Primeros estados financieros bajo IFRS (Fecha reporte anual 31-12-20xy). No olvidemos que los estados interinos comienzan antes “2º Semestre”.

Aspectos específicos de IFRS 1

Exenciones optativas - Combinaciones de negocios - Valor de mercado o reevaluación como costo estimado de activo fijo - Beneficios a los empleados - Diferencias acumuladas de traducción

Page 4: IFRS Chile-MBG_ El Proceso de Adopción de Normas Internacionales de Contabilidad

Facebook: IFRS Chile 2009 - MBG E-Magister: Grupo IFRS

MB Asesorías y Servicios Asociados

Profesor: Marco A. Barahona G. Material académico

- Instrumentos financieros implícitos - Activos y pasivos de subsidiarias, coligadas y Joint Ventures - Designación de instrumentos financieros previamente reconocidos - Pagos basados en acciones (IFRS 2) - Contratos de seguro (IFRS 4) - Información comparativa (IAS 32 - 39 y, IFRS 4).

Prohibiciones de aplicación retroactiva - Bajas de activos y pasivos financieros. - Contabilización de coberturas. - Estimaciones contables. - Activos discontinuados y/o mantenidos para la venta

EL PROCESO DE CONVERGENCIA

Consideraciones básicas:

1. Situaciones que originan diferencias entre los GAAP CHILE (PCGA) y NIC/NIIF: A.- Existen PCGA que difieren de las NIC/NIIF. Ejemplos: - Corrección Monetaria - Retasación técnica del activo fijo - Deterioro de activos - Amortización de Goodwill B.- Existen PCGA en Chile que han adoptado las normas establecidas en las NIC/NIIF, sólo a partir de cierta fecha. Ejemplos: - Impuestos diferidos - Combinación de negocios C.- Existen PCGA en Chile que han adoptado sólo parcialmente las NIC/NIIF. Ejemplos: - Derivados - Costos por interés D.- Existen normas en las NIC/NIIF que no se encuentran establecidas en los PCGA en Chile y que en Chile no se aplican. Ejemplos: - Información financiera por segmentos - Ganancia por acción

2.- Actual aplicación de NIC/NIIF para aquellas materias específicamente no normadas en los GAAP CHILE (PCGA) en Chile. Ejemplos: - Planes de beneficio por retiro - Negocios en conjunto

3.- Las NIC/NIIF han experimentado un proceso de reformulación: - NIC que no ha sido modificada - NIC que no ha sido modificada pero que se encuentra en estudio su modificación - NIC ya modificada y conocida como NIC revisada - NIC reformulada, denominada actualmente NIIF

4. Los dos tipos de materias que afectan las diferencias entre los GAAP CHILE (PCGA) en Chile y las NIC/NIIF:

a. Efectos a un conjunto de materias b. Efectos a una materia específica

Page 5: IFRS Chile-MBG_ El Proceso de Adopción de Normas Internacionales de Contabilidad

Facebook: IFRS Chile 2009 - MBG E-Magister: Grupo IFRS

MB Asesorías y Servicios Asociados

Profesor: Marco A. Barahona G. Material académico

Proceso de implementación del plan de convergencia

Identificación de aquellas diferencias de los GAAP CHILE (PCGA) en Chile y las NIC/NIIF que afectan a una materia especifica: - Convergencia por materias específicas - Proceso de emisión de nuevas normas a partir de 2006 - Vigencia de nuevas normas desde el 1° de enero de 2007 hasta el 1° de enero de 2009.

Agenda Técnica de trabajo del Plan de convergencia 1.- Materias cuya convergencia se efectúa modificando simultáneamente un conjunto de materias: Prioridad 1:

Combinación de Negocios (NIIF 3) Consolidación (NIC 27) Inversiones en Empresas Coligadas (NIC 28) Participaciones en Negocios Conjunto (NIC 31) Deterioro del Valor de activos (NIC 36) Activos Intangibles (NIC 38) Entidades de Cometido Especial (SIC 12) Prioridad 2:

Inventarios (NIIF 2) Activo Fijo (NIC 16) Corrección Monetaria (NIC 29) Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes (NIC 37) Propiedades de Inversión (NIC 40) Activos Biológicos (NIC 41) Prioridad 3:

Instrumentos Financieros (NIC 32 - NIIF 7) Instrumentos Financieros (NIC 39) Derivados (NIC 39) 2.- Materias cuya convergencia se efectúa modificando independientemente cada materia 1.- Cambios Contables (NIC 8) 2.- Presentación de Estados Financieros (NIC 1) 3.- Partes Relacionadas (NIC 24) 4.- Diferencias de cambio (NIC 21) 5.- Costos por intereses (NIC 23) 6.- Ingresos (NIC 18) 7.- Eventos Posteriores (NIC 10) 8.- Activos no corrientes mantenidos para la venta (NIIF 5) 9.- Operaciones Discontinuadas (NIIF 5) 10.- Arrendamientos (NIC 17) 11.- Beneficios a Empleados (NIC 19) 12.- Planes de Beneficios por Retiro (NIC 26) 13.- Pagos Basados en Acciones (NIIF 2) 14.- Impuestos Diferidos (NIC 12) 15.- Contratos de Construcción (NIC 11) 16.- Subsidios de Gobierno (NIC 20) 17.- Utilidad por Acción (NIC 33) 18.- Información Financiera por Segmentos (NIC 14) 19.- Estado de Flujo de Efectivo (NIC 7) 20.- Información Financiera Interinos (NIC 34) 21.- Información a Revelar – Bancos e Instituciones Financieras (NIC 30) 22.- Contratos de Seguros (NIIF 4) 23.- Exploración y evaluación de Recursos Minerales (NIIF 6)

Page 6: IFRS Chile-MBG_ El Proceso de Adopción de Normas Internacionales de Contabilidad

Facebook: IFRS Chile 2009 - MBG E-Magister: Grupo IFRS

MB Asesorías y Servicios Asociados

Profesor: Marco A. Barahona G. Material académico

Principales diferencias con los Principios de Contabilidad generalmente Aceptados en Chile

Principales diferencias con los Principios de Contabilidad generalmente Aceptados en Chile 1.- IAS 16 Propiedad, planta y equipos 2.- IAS 23 Costos de financiamiento 3.- IFRS 3 IAS 22 – Combinaciones de negocios 4.- IAS 38 Intangibles 5.- IAS 36 Deterioro 6.- IAS 27 – SIC 12 Consolidación y SPE 7.- IAS 41 Activos biológicos 8.- IAS 19 Beneficios a empleados 9.- IAS 12 Impuestos diferidos 10. ED – Desarme y restauración (borrador de exposición) 11.- IAS 32 – 39 Instrumentos financieros derivados 12.- IAS 21 Corrección monetaria y Moneda extranjera 13.- IAS 1 Estados financieros 14.- IAS 8 Cambios contables 15.- IAS 7 Flujo de caja 16.- IAS 34 Estados contables de periodos intermedios

Principales diferencias con GAAP CHILE (PCGA) en Chile

1.- IAS 16 Propiedades Planta y Equipos GAAP Chile: Modelo del costo; Revaluación no permitida; Depreciación del costo sobre vida útil IFRS (alternativo): Modelo de revaluación (sólo si el FV puede ser medido en forma confiable);

Revaluación con efecto en el patrimonio; Depreciación del monto revaluado sobre vida útil. Conceptos que se incluyen en el costo de Planta equipos y propiedades: Precio de compra (incluidos derechos de aduana e impuestos que gravan las compras no reembolsables). - Menos cualquier descuento o rebaja. - Más cualquier costo directamente atribuible. - Más costos de desarme o restauración.

- Menos el interés implícito en pagos diferido. - Capitalización de intereses y costos de préstamos cuando los préstamos son identificables a la adquisición.

2.- IAS 23 Costos de financiamiento Alternativas de reconocimiento bajo IFRS: - El tratamiento preferible es reconocerlos como gastos del periodo en que se devengan. - El tratamiento alternativo permitido es activarlo en el costo de un activo cuando se cumplan ciertas condiciones. Reconocimiento bajo PCGA en Chile: - La capitalización de intereses es opcional y no requiere ser asociado con una deuda determinada.

3.- IFRS 3 IAS 22 Combinación de negocios Método de contabilidad: Debe usar método de compra. Se prohíbe la unificación de intereses.

Activos y Pasivos adquiridos: Todos los activos identificables, pasivos y pasivos contingentes

adquiridos, son medidos al 100% a fair value (ventana de un año para ajustes posteriores). Menor valor: No se amortiza, requiere de una prueba de deterioro anualmente (IAS 36), los reversos de

deterioro no son permitidos. Costos de reestructuración: Sólo se reconocen los pasivos que existen a la fecha de adquisición.

Page 7: IFRS Chile-MBG_ El Proceso de Adopción de Normas Internacionales de Contabilidad

Facebook: IFRS Chile 2009 - MBG E-Magister: Grupo IFRS

MB Asesorías y Servicios Asociados

Profesor: Marco A. Barahona G. Material académico

Método de contabilidad – Unificación de intereses bajo GAAP CHILE (PCGA) en Chile

- En la normativa chilena, solo en casos excepcionales se puede aplicar el método de la unificación de intereses (cuando no se puede identificar un comprador o vendedor y en transacciones bajo control común). Menor valor bajo PCGA en Chile

- Bajo el BT 72, el menor valor originado en una adquisición, debe corregirse monetariamente y amortizarse en función del periodo esperado de retorno de la inversión (plazo máximo 20 años, excepcionalmente 40 años). Cargos de reestructuración bajo PCGA en Chile: La norma chilena, es menos rigurosa respecto de los requisitos que se deben reunir para contabilizar, a la fecha de adquisición, una provisión por concepto de cargos de reestructuración. Por otra parte, el plazo es más extenso (hasta un año), para hacerlo coherente con el plazo que contempla la norma chilena para efectuar ajustes a la contabilización inicial de una adquisición (también hasta un año). Al aplicar el método de compra, un adquiriente no debe reconocer provisiones o pérdidas o costos de reestructuraciones futuras, que se estima incurrir como consecuencia de una combinación de negocios, sino que debe recibir un tratamiento de gastos posteriores a la combinación.

4.- IAS 38 Intangibles a) Atributos críticos de un intangible bajo IFRS:

- identificables - control (poder para obtener beneficios del activo). - beneficios económicos futuros (como ingresos o reducción de costos). b) Identificables significa:

- es separable (puede ser vendido, transferido, arrendado, etc.). - surge de un derecho legal o contractual. c) Amortización: Intangibles con vida útil definida = se amortiza y requiere revisión de vida útil permanentemente. Bajo

IFRS se amortiza en un plazo máximo de 20 años y bajo PCGA en Chile en un plazo máximo de 40 años. Intangibles con vida útil no definida = Bajo IFRS estos activos no se amortizan y requieren de revisión

por deterioro anualmente. Bajo PCGA en Chile, se amortizan en un plazo máximo de 20 años (excepcionalmente 40 años) y requieren de una revisión periódica por deterioro.

5.- IAS 36 Deterioro GAAP CHILE (PCGA) en Chile

- Existe deterioro si el valor contable supera los flujos de efectivo no descontados. - Los activos son deducidos a su valor en uso de efectivo no descontados. - Todos reversos de deterioro son aceptados si existen ciertas condiciones. - Deben considerarse los activos fijos tomados en conjunto así como también los activos intangibles. - Los PCGA adoptaron los principios de IAS 36, excepto para el activo Fijo. IFRS

- Existe deterioro si el valor contable supera el monto recuperable. - Los activos se reducen al mayor valor del valor en uso (flujo de efectivo descontado) o precio de venta neto. - Los reversos de deterioro de activos son permitidos en ciertas circunstancias, los reversos de deterioro de menor valor están prohibidas. - Análisis a nivel de unidad generadora de efectivo.

Page 8: IFRS Chile-MBG_ El Proceso de Adopción de Normas Internacionales de Contabilidad

Facebook: IFRS Chile 2009 - MBG E-Magister: Grupo IFRS

MB Asesorías y Servicios Asociados

Profesor: Marco A. Barahona G. Material académico

6. IAS 27 Consolidación Cuatro escenarios:

Control: Consolidado IAS 27, SIC 9, SIC 12, SIC 22, SIC 28 Control Conjunto: Consolidado Proporcional IAS 31 Influencia Significativa: VPP IAS 28 (aprox. 20-50%) Otros: IAS 39 (< 20%).

SIC 12 – SPE Sociedades con propósito especial o SPE Consolidación requerida cuando la sustancia de la relación indica que una SPE es controlada por la empresa. - Ejemplos de situaciones de control incluyen: • Predeterminación de actividades (piloto automático). • Actividades realizadas en nombre de la empresa. • Poderes de toma de decisiones por la empresa. • La empresa tiene el derecho a obtener la mayoría de los beneficios. • La empresa retiene la mayoría de los riesgos de propiedad o residuales para obtener beneficios de las actividades. No existe normativa específica bajo PCGA en Chile.

7.- IAS 19 Indemnización por años de servicios

Bajo PCGA en Chile, las indemnizaciones por años de servicios se tratan de acuerdo con BT. Nº 8, el cual menciona como método preferible: - El costo devengado del beneficio descontado. - El costo proyectado del beneficio descontado. - Adicionalmente, sugiere como método alternativo, el método del valor corriente. Todos estos métodos difieren de lo indicado por IAS 19, el cual menciona que el cálculo debe ser desarrollado bajo un modelo actuarial.

8.- IAS 12 Impuestos diferidos

Las diferencias más significativas respecto del registro y revelación de los impuestos diferidos se relacionan con: - IFRS no considera cuentas complementarias. - Revelación más extensa, la que incluye reconciliación de tasa efectiva.

9.- ED - Desarme y restauración (borrador de exposición)

a.- Referencias:

- IAS 16 Propiedades, plantas y equipos - IAS 37 Provisiones, Pasivos contingentes y Activos contingentes b.- Antecedentes:

- Obligaciones para desarmar, retirar y restaurar propiedades, plantas y equipos. - Dichas obligaciones se denominan “decommissioning” (desarme), restoration (restauración) y pasivos similares”. - El costo de un ítem de propiedad, planta y equipo incluye los costos de desarmar y retirar el activo y restaurar el lugar (IAS 16). - Establece cómo se debe medir el desarme, restauración y pasivos similares. - Proporciona pautas para la contabilización del efecto de ciertas variaciones en la medición de las obligaciones.

Page 9: IFRS Chile-MBG_ El Proceso de Adopción de Normas Internacionales de Contabilidad

Facebook: IFRS Chile 2009 - MBG E-Magister: Grupo IFRS

MB Asesorías y Servicios Asociados

Profesor: Marco A. Barahona G. Material académico

c) Alcance:

Es válido para cualquier desarme, restauración y pasivo similar que sea: - Reconocido como parte del costo de un ítem de propiedad, planta y equipo, según IAS 16, y - Reconocido como un pasivo según IAS 37. Por ejemplo, un desarme, una restauración o pasivo similar puede surgir para desarmar una planta, reparar un daño ambiental y retirar equipos.

10.- IAS 32 - 39 Instrumentos financieros Se distinguen dos tipos de derivados: Explícitos (financieros y trading): se valoran por su valor de mercado llevándolo contra resultados. Hay

tratamiento especial para los que se consideren de cobertura. Implícitos: cuando existe un contrato de compra o venta a futuro cuyo precio no está en función de los

precios de mercado existe un derivado implícito que hay que valorar llevando su valor a resultados, salvo que el contrato responda a condiciones habituales de contratación. Básicamente, existen dos tipos de cobertura: Cobertura de cash-flow: aseguran un cash-flow futuro (por ejemplo, swap de variable a fijo). Se

contabiliza su valor contra reservas y se va llevando a resultados por los cobros o pagos que genera. Cobertura de “fair value”: aseguran mantenerse en condiciones de mercado (por ejemplo, swap de fijo

a variable). En este caso hay que valorar el derivado llevando ese valor contra resultados pero hay que valorar también el subyacente (por ejemplo, deuda a tipo fijo) y también llevarlo a resultados por lo que se compensan sus efectos. La deuda a tasa fija, si no tiene derivado de cobertura, no se valora por valor de mercado manteniéndose contabilizad por el valor nominal. Boletín Técnico Nº 57:

Boletín Técnico Resultado neto

Nº 57 Pérdida Utilidad

Partida Existente Resultado del Periodo Resultado Diferido

Transacción Esperada Resultado no realizado Resultado no realizado

Inversión Resultado del Periodo Resultado del Periodo

IAS 39:

IAS Resultado neto

39 Pérdida Utilidad

Valor Razonable Pérdida del Ejercicio Ganancia del Ejercicio

Flujos Efectivo Estado de cambio del patrimonio Estado de cambio del patrimonio

Inversión por operaciones Estado de cambio del patrimonio Estado de cambio del patrimonio

en el Extranjero

11.- IAS 21 Corrección monetaria

IFRS indican que se puede ajustar los estados financieros de una empresa por efectos de la inflación,

sólo cuando ésta se encuentra en un país hiperinflacionario. Actualmente, Chile, pese a no ser

Page 10: IFRS Chile-MBG_ El Proceso de Adopción de Normas Internacionales de Contabilidad

Facebook: IFRS Chile 2009 - MBG E-Magister: Grupo IFRS

MB Asesorías y Servicios Asociados

Profesor: Marco A. Barahona G. Material académico

calificado como una economía hiperinflacionaria, continúa aplicando el mecanismo de corrección monetaria integral a los estados financieros. En caso de corresponder se deberá aplicar la IAS 29 Información financiera en economías Hiperinflacionarias.

12.- IAS 1 Estados financieros La clasificación de activos y pasivos en corrientes y no corrientes puede hacerse en función del ciclo operativo de una entidad. - El estado de cambios en el patrimonio se presenta como un estado financiero. - Es requerida la información comparativa. - Las revelaciones por segmento son extensas.

13.- IAS 8 Cambios contables

Cambio en un principio de contabilidad, si y sólo si: - es requerido por una norma. - permite una mejor representación de una transacción. Cambio en un principio contable = efecto retroactivo Revelaciones = extensas

Bajo PCGA en Chile, los cambios en un principio de contabilidad no son retroactivos, excepto que un BT. lo establezca, los cuales se reflejan en el estado de resultados del año del cambio en una línea separada.

Cambio en una estimación = afecta resultados (no hay diferencias con GAAP CHILE (PCGA) en

Chile). - Errores fundamentales = afecta resultado acumulado del primer periodo que se informa, tratamiento

alternativo permitido pero requiere información adicional proforma (GAAP CHILE (PCGA) en Chile se ajusta el resultado acumulado del periodo en que se conoce el error). - Ítems extraordinarios = sólo si son infrecuentes e inusuales a la actividad de la empresa (no hay

diferencias con GAAP CHILE (PCGA) en Chile).

En todos los casos es requiere de revelaciones en notas.

14.- IAS 7 Flujo de caja

Intereses y dividendos pagados y recibidos pueden ser clasificados como flujo de caja de operación, de financiamiento o de inversión manteniendo esa clasificación consistentemente en cada periodo. - Impuestos pagados o recuperados son clasificados como operacionales salvo que puedan ser identificados con una actividad de inversión o financiamiento. - Actividades de financiamiento o inversión que no afectaron caja deben ser revelados separadamente. - Los componentes de la caja y caja equivalente deben ser revelados y reconciliados con el balance general. - Fondos que no están disponibles para el uso deben ser revelados incluyendo comentarios de la Administración respecto de su política contable y de uso.

15.- IAS 34 Estados contables de periodos intermedios La norma define un contenido mínimo:

- Balance general condensado. - Estado de resultados condensado. - Flujo de efectivo condensado. - Evolución del patrimonio condensado.

Page 11: IFRS Chile-MBG_ El Proceso de Adopción de Normas Internacionales de Contabilidad

Facebook: IFRS Chile 2009 - MBG E-Magister: Grupo IFRS

MB Asesorías y Servicios Asociados

Profesor: Marco A. Barahona G. Material académico

16.- IFRS 8 Segmento IFRS 8 es la norma internacional de información financiera que exige a las compañías revelar información sobre sus “segmentos operativos”.

¿Qué es un segmento operativo? En forma simplificada, un segmento operativo es un componente de una entidad que cumple con los siguientes 3 requisitos: - Realiza una actividad a través de la cual genera ingresos e incurre en costos; - Se dispone de información financiera separada sobre dicho segmento; - El rendimiento del segmento es evaluado regularmente por la máxima autoridad en la toma de decisiones de operación. La información financiera clara y creíble es fundamental para construir nuevamente la confianza dentro de los mercados de capitales. IFRS 8, ¿es una ayuda o un impedimento en este proceso? IFRS 8 incluye: La percepción de que el enfoque de la dirección con respecto a IFRS 8 resultaría en informes por segmentos más significativos con información adicional de rubros contables relevantes por cada segmento y, posiblemente, un aumento en la cantidad de segmentos Mayor consistencia con el argumento y análisis de la Dirección Se prepararía información externa por segmentos en períodos intermedios de una forma más oportuna ya que la información por segmentos revelada estaría alineada con información de la dirección. Lograr la convergencia con los GAAP CHILE Esto demuestra que un enfoque prudente en la adopción de la IFRS 8 puede diferenciar a una compañía de sus pares y ayudar a los inversores a comprender su importancia. Sin embargo, la dirección debería tener en cuenta ciertas dificultades a lo largo del camino. Entonces, se puede señalar que desean los inversores: a.- Modelos construidos en torno a la información por segmento. b.- información financiera diferencial c.- a través de una mirada de la dirección d.- Indicadores de desempeño e.- Consistencia Los efectos de la presentación de la información financiera en IFRS 8 Es: a.- Puede variar la cantidad de segmento b.- Composición de los segmentos c.- Calidad de la información d.- Información de la competencia

Plan formal

• Determinación de áreas afectas (checklists) • Desarrollo de un plan estratégico de convergencia

Page 12: IFRS Chile-MBG_ El Proceso de Adopción de Normas Internacionales de Contabilidad

Facebook: IFRS Chile 2009 - MBG E-Magister: Grupo IFRS

MB Asesorías y Servicios Asociados

Profesor: Marco A. Barahona G. Material académico

• Recursos - Modificaciones a sistemas - Inventario contratos • Desarrollo de technical papers sobre temas específicos • Cuantificación de diferencias • Determinación de revelaciones adicionales • Estados financieros IFRS pro-forma