I.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35243_125984.p… · En el siguiente...

21

Transcript of I.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35243_125984.p… · En el siguiente...

Page 1: I.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35243_125984.p… · En el siguiente trabajo se abordará la temática de las economías regionales en la República Argentina,
Page 2: I.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35243_125984.p… · En el siguiente trabajo se abordará la temática de las economías regionales en la República Argentina,

I. INTRODUCCIÓN En el siguiente trabajo se abordará la temática de las economías regionales en

la República Argentina, específicamente de la yerba mate y su ciclo productivo. La yerba mate es un producto emblemático de nuestro país, el cual nos identifica culturalmente con el resto del mundo. Presenta un elevado índice de consumo doméstico, moviliza a los sectores productivo, industrial y comercial, y es un cultivo estratégico desde el punto de vista de la ocupación de mano de obra.

Es principalmente procedente de las provincias de Misiones y Corrientes. Las dos provincias presentan estructuras organizadas con respecto a la producción basada en dos modelos contrapuestos. El de Misiones está preponderantemente integrado por pequeños productores que abastecen molinos de yerbateros internos y externos en la provincia. En Corrientes en cambio predomina una gran industria integrada, que opera sobre la base de una plantación de singulares dimensiones.

La yerba es un producto orientado con preferencia al consumo interno y su procesamiento se realiza en una proporción importante dentro de la zona productiva agrícola. Esta infusión es sustantiva del té y del café y tiende a ser pedida con mayor intensidad cuando los ingresos de los consumidores se contraen, desplazando sus preferencias de los productos más caros hacia la yerba mate, relativamente de más bajo costo en comparación a los otros dos productos. Teniendo en cuenta todo esto, nos surge una problemática actual, el precio de la yerba mate se ve afectado por la importación y la exportación. El motivo por el cual elegimos este tema fue porque teniendo en cuenta que la yerba mate es un emblemático y referente producto nacional, sea su precio tan elevado o que escasea en las góndolas. Nos interesa saber por qué se produce esto, si son por las medidas que toma el gobierno, o si se produce algún problema en el ciclo productivo, si los productores solamente se aprovechan de los consumidores o si hay algún tipo de conflicto entre el gobierno y los productores que hace que o no se produzca la yerba o que se venda a precios altos.

También nos interesa averiguar cómo toda esta problemática repercute en el mercado, cómo son las reacciones de los consumidores y qué piensan al respecto.

Aquí vemos una oportunidad de hacer encuestas a distintos ciudadanos, para hacer uso de estadísticas e ilustrar fácilmente la problemática de este producto.

Creemos que con este trabajo vamos a responder varias dudas que tienen los consumidores de yerba mate con respecto a la problemática tratada en el trabajo.

Como objetivos generales para el trabajo queremos conocer el ciclo productivo de la yerba mate, comprender cómo intervienen los actores sociales en el ciclo productivo y averiguar cómo la problemática repercute en el mercado. Consecuentemente, en nuestros objetivos específicos queremos conocer las medidas que toma el Gobierno Nacional en la producción de la yerba mate e indagar sobre el comportamiento de los productores de la yerba mate.

II. DESARROLLO

Nuestro objeto de estudio es la yerba mate y su ciclo productivo. La realidad es amplia pero se puede abarcar parcialmente. Sin embargo hay diferentes sujetos y cada uno puede interpretar de manera diferente la realidad, por eso haremos un

Page 3: I.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35243_125984.p… · En el siguiente trabajo se abordará la temática de las economías regionales en la República Argentina,

recorte, únicamente estudiaremos el ente regulador de precios y los consumidores como sujetos. Este recorte establecido por nosotros nos facilitará la comprensión de la problemática. La relación que hay entre objeto y sujeto podemos mencionar que es de idealismo trascendental, los dos tienen la misma importancia y lo analizaremos de esa manera. El sujeto construye al objeto, y el objeto construye al sujeto. Podemos hacer mención a Kant y su idealismo trascendental "...si elimino el sujeto pensante, desaparece necesariamente todo el mundo corpóreo..."

En nuestra producción, se pueden apreciar los distintos valores, los cuales se construyen socialmente y suponen la base que da la legitimidad a la investigación. Si bien, tomaremos como importante el valor del trabajo, también tendremos en cuenta la integración regional y económica que este cultivo conlleva. Utilizaremos las metodologías cualitativa y cuantitativa para abordar el trabajo. Haremos uso de recursos como entrevistas, y también encuestas y estadísticas. Finalmente con todo esto utilizamos la triangulación de la información para corroborar datos obtenidos. Podemos decir que el hombre es activo porque construye la realidad pero a su vez es determinado socialmente e históricamente.

II.2 MARCO TEÓRICO ESPECÍFICO LA YERBA MATE La yerba mate presenta un elevado índice de consumo doméstico, y genera

ingresos por ventas al exterior. Moviliza a los sectores productivo, industrial y comercial, y es un cultivo estratégico desde el punto de vista de la ocupación de mano de obra. Actualmente se procura expandir su consumo a diversos países, así como ampliar sus usos, sumando al de infusión, la utilización de sus principios activos con fines medicinales. La especie Ilex paraguariensis Saint Hilaire, denominada vulgarmente “yerba mate” es nativa de las regiones subtropicales de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El área de distribución natural es muy restringida, prosperando únicamente en la zona delimitada por el océano Atlántico al este y por el río Paraguay al oeste, entre los 18 y 30 grados de latitud sur.

Es un árbol de porte erecto y copa redondeada, con follaje persistente compuesto por hojas gruesas y coriáceas, que pertenece a la familia botánica de las Aquifoliáceas, En su hábitat natural puede alcanzar un desarrollo de hasta 20 metros de altura, aunque bajo cultivo se realizan podas para que su porte arbustivo sea de 3-6 m de altura a fin de facilitar la cosecha.

EL PRODUCTO Originariamente la yerba mate fue utilizada por los indios guaraníes, que

habitaban la Mesopotamia y el noreste de Argentina, el Paraguay, y regiones aledañas de Uruguay y Brasil. Su consumo como infusión se ha difundido ampliamente, transformándose en una arraigada costumbre para millones de personas de todos los niveles socio-económicos de las mencionadas naciones sudamericanas, y de algunos países árabes en la que fue introducida a principios del siglo pasado. En Argentina es consumida a toda hora, tanto en el hogar como en ámbitos laborales y educativos generalmente en forma compartida. Es considerada como una bebida habitual, por lo cual está incluida en la Canasta Básica de Alimentos (INDEC) en una cantidad de 600 grs. mensuales.

Según el Código Alimentario Argentino, "con la denominación de Yerba Mate o Yerba se entiende el producto formado por las hojas desecadas, ligeramente tostadas y desmenuzadas, de Ilex paraguariensis Saint Hilaire (Aquifoliácea) exclusivamente,

Page 4: I.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35243_125984.p… · En el siguiente trabajo se abordará la temática de las economías regionales en la República Argentina,

mezcladas o no con fragmentos de ramas secas jóvenes, pecíolos y pedúnculos florales, sin perjuicio de autorizar la inclusión de otras especies de igual género tan pronto como se disponga de estudios que avalen su inocuidad y sean aprobados por la Autoridad Sanitaria Nacional".

La infusión de las hojas de yerba mate presenta propiedades energizantes y tonificantes debidas al contenido de mateína, principio activo del grupo de las catequinas, que estimulan el sistema nervioso central y promueven la actividad mental, con la positiva particularidad de no interferir con los patrones normales del sueño. Brinda sensación de saciedad y posee cantidades considerables de potasio, hierro, fósforo, sodio y magnesio; también contiene diversas sustancias antioxidantes, vitaminas (A, B1, B2, C y K) y carotenos.

En el proceso de industrialización para producir yerba mate molida y envasada, se generan varios productos intermedios. La “hoja verde”, es la yerba mate cosechada destinada al secado; la “yerba mate canchada”, es el resultado de varios procesos de secado y constituye la materia prima de la molienda. Finalmente, los procesos de molienda dan por resultado la “yerba mate molida”, que puede comercializarse en bolsas de 40 o 50 kg. o bien envasada en paquetes de un cuarto, medio, uno y dos kilos, que constituyen el producto final.

A nivel global, la yerba mate se produce con importancia económica sólo en tres países. Argentina es el país que más superficie cultivada aporta. Participa con alrededor de 180.000 ha, mientras que Brasil aporta 85.000 ha y Paraguay 35.000 ha.

De acuerdo a datos del año 2005, el consumo de la Argentina se sitúa en 6,7 kg. per capita anuales. Este valor sólo es superado por Uruguay, que muestra el mayor consumo mundial de este producto (7,8 kg. per capita anuales).

Según datos suministrados por el Ing. Agr. Roberto Montechiesi, de la Cámara de Molineros de Yerba Mate de la Zona Productora (CMYMZP) en el período enero – noviembre de 2005 Argentina produjo un total de 270.000 toneladas de yerba mate molida.

LA INFUSIÓN La yerba mate puede beberse preparada según diversas modalidades:

- Mate cebado. La yerba mate se coloca dentro de un pequeño recipiente, llamado mate. El mismo puede ser de diversos materiales como metal, madera o estructuras de frutos naturales. El mate se "ceba" o se sirve con agua caliente. Mediante una bombilla (tubo de metal o caña con perforaciones en su parte inferior que, al sumergirla en el mate con yerba, cumple la función de sorbete y colador) se toma el líquido resultante. - Tereré. Responde a esta denominación el mate cebado con agua fría. - Mate cocido. Esta forma de consumo responde a la infusión para beber en taza. La preparación se lleva a cabo vertiendo agua caliente sobre yerba mate en saquitos o bien molida, en cuyo caso debe ser colada antes de beberla, como sucede con el té en hebras.

Además de ser una bebida popular, la yerba mate se utiliza con fines medicinales como tónico, diurético y como estimulante para reducir la fatiga, suprimir el apetito y ayudar a la función gástrica. También se emplea como laxante.

PROCESO PRODUCTIVO Este proceso podría dividirse en dos grandes etapas: la primera que va desde

la cosecha de yerba mate verde llega hasta la obtención la yerba mate canchada y estacionada y la otra que se inicia en el molino llegando a las distintas presentaciones de los productos para consumir de diferentes maneras. La primera de estas dos grandes etapas fundamentalmente permite reducir el tenor de humedad en relación al material verde cosechado. Luego de una molienda gruesa en la que se obtiene la yerba mate “canchada” mediante distintos tipos de estacionamiento se consigue un material que finalmente ingresará a la elaboración del

Page 5: I.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35243_125984.p… · En el siguiente trabajo se abordará la temática de las economías regionales en la República Argentina,

producto final mediante mezclas, molienda fina y procesado acorde al producto final para consumir.

Debido a las condiciones agroecológicas necesarias para su desarrollo, en Argentina sólo puede cultivarse en dos provincias: Misiones y Corrientes.

El cultivo de la yerba mate comienza con la siembra, realizada entre los meses de febrero y marzo. La germinación es dificultosa ya que el 80 % de la semilla está constituida por tegumentos y sólo el resto por el endosperma y la radícula. Luego de aproximadamente seis meses se seleccionan las plantas mejor desarrolladas y se las repica a macetas entre octubre y noviembre.

El transplante definitivo a campo se realiza en la temporada otoño-invernal. Las pequeñas plantas requieren protección contra la intensa insolación y los vientos, lo que se logra con estructuras colocadas alrededor de las plantitas llamadas “ponchos” realizadas con diversos materiales, como cañas o tablitas. En general, pueden plantarse con 3 a 4 metros entre líneas y con 2 a 3 metros entre plantas, según la densidad buscada.

Respecto de los manejos culturales, se realiza una pasada de rastra de disco entre líneas para el control de malezas y una carpida manual entre plantas tanto en primavera como en otoño, fuera de la época de cosecha. Es aconsejable efectuar una fertilización cada tres años aproximadamente con nitrógeno, fósforo y potasio, cuidando mantener una relación 4:1:1 y 2:1:1.

PROCESO DE ELABORACIÓN El proceso de elaboración comienza con la cosecha, considerada como el

último eslabón del proceso productivo y primero del de elaboración. Le sigue un conjunto de pasos cuya finalidad es la reducción del contenido de humedad del producto, constituido por el zapecado y el secado, para finalizar con el canchado (molienda grosera). El material producto del canchado es la materia prima que ingresa al molino yerbatero.

Cosecha La cosecha se inicia en abril / mayo y se extiende hasta octubre. Durante ese

período la planta disminuye la circulación de su savia y cuenta con mayor porcentaje de hojas maduras. Se cortan cuidadosamente las ramas cargadas de hojas, empleando tijera o serrucho, según requiera su grosor.

La primera cosecha -de rendimiento escaso- suele realizarse entre el 4º y el 5º año de implantación. Puede efectuarse anualmente, pero el manejo racional del cultivo indica la conveniencia de realizar la recolección, también denominada “tarefa”, año por medio.

Las cosechas intensas generan desequilibrios en la estructura y fisiología de la planta, por lo que resulta aconsejable dejar en los ejemplares alrededor del 25% del follaje, con cierta proporción de ramas medianamente gruesas con hojas.

Cosechadas las ramas, se procede a la "quiebra", separando las más gruesas de las menores y de las hojas aisladas. Las ramas seleccionadas se acondicionan sobre amplios lienzos de arpillera ("ponchadas") que con sus cuatro extremos ligados forman un atado que recibe el nombre de "raído”. Esto disminuye el volumen del material recogido y facilita un transporte más eficiente.

Zapecado El zapecado es un secado muy rápido (dura de 20 a 30 segundos), que debe

realizarse dentro de las 24 hs. de efectuada la cosecha. Consiste en exponer las ramas a la acción directa de llamas, lo que genera vapor de agua en el parénquima foliar, formándose así pequeñas ampollas que rompen la epidermis de las hojas con un ligero crepitar.

Page 6: I.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35243_125984.p… · En el siguiente trabajo se abordará la temática de las economías regionales en la República Argentina,

El proceso también inactiva el protoplasma, destruyendo las enzimas responsables de los procesos biológicos de degradación. Esto impide la oxidación de las sustancias tánicas contenidas en la hoja, asegurando la conservación de su color verde. Durante el zapecado la yerba mate adquiere su aroma característico y pierde el sabor a hoja verde o tisana.

Secado

Dentro de las 24 horas siguientes al zapecado, el material debe ser sometido a un proceso de secado para reducir su contenido en humedad, hasta un valor que oscila entre 3% y 6%, lo que provoca una disminución de su peso. Según los especialistas, el punto óptimo de secado se produce cuando “la fracción de palo (ramitas) se quiebra con facilidad”. Puede secarse directamente el material zapecado o bien realizar antes una separación, para obtener una fracción de hoja y otra de palo, lo que posibilita mezclar luego diferentes proporciones de las mismas. Existen varios tipos de secaderos, según el nivel tecnológico de las empresas: - Tipo barbacuá: son sencillas estructuras tubulares que suelen construirse con cañas tacuaras, en cuyo interior se coloca la yerba mate. El proceso es largo y dura un mínimo de 8 horas, por lo que suele realizarse tradicionalmente durante la noche. - De cinta: estructuras de mayor nivel tecnológico, consisten en una serie de cintas móviles que reciben calor desde su parte inferior. La yerba mate circula por tales cintas, perdiendo humedad en todo el circuito. Este proceso es más rápido con duración aproximada de 5 horas. - De tubos rotativos: estos equipos producen una secanza rápida, con duración inferior a 1 hora.

Canchado Una vez secada, la yerba es sometida a un proceso de trituración tosco,

conocido con el nombre de canchado, que fracciona el material en trozos de aproximadamente un centímetro cuadrado, con el fin de facilitar su embolsado y transporte. En general, se guarda una relación de 3 a 1 en volumen entre la hoja verde y la yerba mate canchada.

Antiguamente el canchado -en cuyo transcurso se dispersa gran cantidad de polvo- se realizaba esparciendo la yerba sobre un lugar plano, recubierto de arpilleras, a las que denominaban "canchas", de allí su denominación. Era una operación similar a la primitiva trilla del trigo, en la cual se golpeaba manualmente la yerba mate, mediante espadones o machetes de madera dura.

Estacionamiento Tras el canchado, la yerba se coloca en bolsas de arpillera de 40 – 50 kg y

entra en período de estacionamiento. Este proceso puede ser natural o acelerado. En el primero se mantiene almacenada en depósito por un lapso que oscila

entre los 6 y los 24 meses, a fin de que se produzcan los procesos de transformación espontánea, y el producto adquiera las características de sabor, aroma y color requeridas por los consumidores.

En el procedimiento acelerado permanece por un período de 30 a 60 días en un depósito con temperatura, humedad y circulación de aire reguladas, de manera que la yerba adquiera características organolépticas similares a las del estacionamiento natural.

Molienda Una vez canchada y estacionada, la yerba pasa a la molienda. Esta comprende

sucesivas operaciones de trituración, zarandeo y mezcla, que arrojan como resultado

Page 7: I.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35243_125984.p… · En el siguiente trabajo se abordará la temática de las economías regionales en la República Argentina,

final la yerba mate adecuada al gusto de diferentes regiones y grupos de consumidores.

La materia prima se coloca sobre cintas transportadoras que la conducen hacia una zaranda circular de alambre, conocida como "zaranda de limpieza", que elimina posibles cuerpos extraños, palos y ramas excesivamente gruesas. El proceso continúa con un zarandeo primario de clasificación que separa las hojas muy grandes y el palo.

Estas hojas se someten a una trituración más o menos intensa en un molino o bien en el "trapiche" (tanque de hierro en el que giran dos pesados rodillos de hierro, de forma cónica truncada y superficie estriada) y luego son zarandeadas nuevamente. En este punto se utilizan zarandas vibradoras que permiten obtener distintos productos según su grado de trituración, que se almacenan en silos especiales denominados "percheles".

Concluida la clasificación se puede proceder a una mezcla con "palos", (cortados previamente en trozos uniformes mediante un “corta palos"), en distintas proporciones, según características deseadas de acuerdo a calidad, origen y sabor, entre otras. Del proceso y de la granulometría de la mezcla depende el sabor que diferencia las distintas yerbas.

Envasado Finalizadas las operaciones de molienda, clasificación y mezcla, se procede al

envasado del producto final. Para preservar las características organolépticas de la yerba mate, los envases cuentan con varias capas de diversos materiales. Las presentaciones más usuales son de medio y de un kilogramo, aunque también se comercializan envases de un cuarto y de dos kilogramos.

COMERCIALIZACIÓN Y TIPOS DE INDUSTRIALIZACIÓN La yerba mate se comercializa con varios grados de transformación. Los

productos que egresan de la zona productora incluyen las siguientes formas, en orden creciente de industrialización: - Canchada: es la yerba que ha sufrido el proceso de zapecado y secado, groseramente triturada. Es la materia prima de los molinos. - Molida: es el producto de la yerba mate sometida a un proceso de molienda, selección y mezcla. Puede venderse a las industrias nacionales o bien a industrias del exterior. - Envasada: es la yerba mate molida y empaquetada en diversos tipos de envases y presentaciones comerciales que adquiere el consumidor final. Se comercializa en el mercado local e internacional. - En saquitos: es el producto utilizado para preparar la infusión que se consume en taza. Este tipo de presentación cuenta con el menor peso relativo del total.

El 75% del total de la yerba mate que egresa de la zona productora (74% molida y envasada y 1% en saquitos) lo hace en su último proceso de industrialización. El 25% restante está integrado por yerba mate canchada y molida a granel, con destino a sucesivos procesos de elaboración y fraccionamiento.

TIPOS DE YERBA MATE: Yerba mate elaborada con palo, es la yerba que contiene no menos del 65 %

de hojas desecadas, rotas o pulverizadas y no más del 35% de palo grosera y finamente triturada, astillas y fibras del mismo.

Yerba mate elaborada despalada, es la yerba que contiene no menos del 90% de hojas desecadas, rotas o pulverizadas y no más del 10% de palo grosera o finamente triturado, astillas y fibras del mismo.

Caaminí (kaá: hierba; miní: pequeño/a): Es la variedad de yerba mate caracterizada por estar muy finamente molida (de allí “miní” por estar las hojas reducidas a fragmentos diminutos) y prácticamente desprovista de palo.

Page 8: I.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35243_125984.p… · En el siguiente trabajo se abordará la temática de las economías regionales en la República Argentina,

Yerba mate tostada: es la yerba mate elaborada sometida posteriormente a un proceso de tostación.

Yerba soluble, mate instantáneo, extracto de mate en polvo, o concentrado de mate: es el producto en polvo resultante de la deshidratación de la yerba.

Yerba barbacua. Es la yerba que tiene un proceso de secado primitivo que se realizaba hace más de 400 años. Este proceso se basa en secar las hojas a leña produciendo yerba con sabor y olor ahumado.

Yerba mate orgánicas. Estas yerbas las producen pequeñas cooperativas o emprendimientos familiares en la provincia de Misiones. Son yerbas naturales, sin agregados y con un estacionamiento de mayor tiempo que el resto de las yerbas. Hoy en día estas yerbas están en crecimiento debido a su popularidad de boca en boca.

EXPORTACIONES • En virtud del elevado consumo del mercado doméstico, las exportaciones

nacionales de yerba mate representan entre el 10 y el 15% de la producción nacional.

• El volumen total exportado durante 2014 alcanzó las 35.238 toneladas, valuadas en 30,35 millones de US$ FOB.

• Estos parámetros exhiben una retracción del 14% en volumen y una recuperación

del 20% en valor respecto del año 2000. Sin embargo, cuando se comparan los valores del año 2014 con los del año anterior, se observa un crecimiento del 20% en el volumen y del 25% en el valor.

• Los destinos de exportación de la yerba mate argentina se han ampliado. Partiendo de un total de 37 países compradores en el año 2000, se incrementaron hasta un total de 47, durante los años 2013 y 2014.

• Esto manifiesta la búsqueda de nuevos mercados por parte del sector yerbatero nacional y el gran potencial de colocación que tiene el producto en diversas plazas del mundo.

• Siria se mantiene como el destino principal, secundado por Chile y Brasil. Durante 2014, estos tres países concentraron el 83,3% del volumen y el 78,3% del valor total exportado.

• Considerando el año 2014 versus el 2013, sobresale el incremento de Brasil como destino de exportación en 5,3 puntos porcentuales.

• Es interesante señalar que, durante 2014, el total de las exportaciones de yerba mate destinadas a Siria estuvo integrados por yerba mate molida, tanto a granel como fraccionada.

• El producto exportado a granel es envasado en Siria, modalidad muy utilizada en este país, que sigue una política nacional orientada a la ocupación de mano de obra.

• Por su lado, prácticamente el total de yerba mate exportada a Brasil fue yerba mate canchada (es decir, secada y sometida a una molienda gruesa) puesto que ellos procesan para obtener un producto final menos estacionado y más desmenuzado que el consumido por los argentinos.

• La mayor parte de la yerba que adquiere Chile es molida. IMPORTACIONES • Las compras de yerba mate a mercados externos son de escasa

significación relativa con respecto a los volúmenes exportados. • En 2000 se importaron 957,5 toneladas, volumen máximo importado en el

período considerado (2000 – 2007).

Page 9: I.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35243_125984.p… · En el siguiente trabajo se abordará la temática de las economías regionales en la República Argentina,

• Luego los volúmenes decrecieron hasta el año 2003, con un valor de 62 toneladas, para luego registrar incrementos en los tres años siguientes con 83,1; 119,6; 280,3 y 441,2 toneladas, respectivamente.

• Pese a tratarse de volúmenes pequeños, la tendencia muestra un crecimiento continuo desde el 2003.

• Los orígenes de las importaciones fueron Brasil, Uruguay y Paraguay.

II.4 ANÁLISIS DE DATOS Hicimos un total de 50 encuestas a consumidores frecuentes de yerba mate

para poder sacar conclusiones más amplias de cada una de ellas y verlas con distintas perspectivas y opiniones de distintos consumidores de yerba mate.

Con respecto a la primera pregunta podemos observar que el 86 % de las

personas encuestadas piensa que la yerba mate tiene un precio elevado mientras que un 14% piensa que el precio de la yerba mate es adecuado. Suponemos que la mayoría puso que si, porque si tenemos en cuenta el contexto económico actual del país, todos coincidimos de que hay inflación y que actualmente el gobierno tiene un proyecto para darle mayor importancia a la industria que al campo.

Page 10: I.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35243_125984.p… · En el siguiente trabajo se abordará la temática de las economías regionales en la República Argentina,

En este caso podemos observar que el 50% de las personas encuestadas

piensa que la culpa del valor de la yerba mate es del gobierno mientras que un 10% piensa que la culpa la tienen los productores es decir que no saben las medidas que toma el gobierno. Otro 30% no sabe quién tiene la culpa y el último 10% piensa que la culpa se le adjudica a terceros.

Como mencionamos anteriormente, la gente que piensa que la culpa la tiene el Gobierno es porque, este tiene un plan para promover la industria principalmente por sobre el campo, la mayoría coincide con eso. También por la situación económica del país en la que estamos atravesando, el encargado de resolver estas cuestiones es el Gobierno.

Por otro lado, la gente que opina que la culpa la tienen los productores, se debe a que deben pensar que por la situación económica del país y la inflación, estos se aprovechan para vender más caro su producto a la empresa distribuidora. Sin embargo, hay que tener en cuenta, como mencionamos en el marco teórico, que existe un ente regulador de precios llamado INYM el cual forma parte del Gobierno, por eso en definitiva los precios los deciden ellos y no los productores.

Page 11: I.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35243_125984.p… · En el siguiente trabajo se abordará la temática de las economías regionales en la República Argentina,

En esta pregunta queríamos saber cuántas de las personas encuestadas siguen consumiendo yerba mate con la misma y un 88% respondió que sí mientras que un 12% dejo de consumir con la misma frecuencia.

A pesar de que todos coincidimos que el precio de la yerba es elevado, la encuesta marca que la mayoría de las personas siguen consumiendo con la misma frecuencia que antes, es decir que el precio no es un obstáculo. Esto seguramente se debe a que tomar mate en Argentina es una cultura muy tradicional en el país, genera adicción y nos identifica.

Por último queríamos saber si tenían algún conocimiento con respecto al ciclo

productivo de la yerba mate el 50% de las personas conocen el ciclo productivo de esta, el 30% no lo conoce y el 20% opto por no sabe no responde.

Aquí la mayoría de la gente admite saber el ciclo productivo de la yerba, pero si nos volvemos al marco teórico y tomamos en cuenta todas las etapas, es decir, la cosecha, el zapecado, el canchado, la molienda, etcétera, estamos todos de acuerdo que son términos muy técnicos y específicos. Luego de hacer las encuestas, volvimos a preguntar a la gente que había afirmado conocer el ciclo productivo, si conocía alguno de estos términos, la mayoría nos lo negaban. Por lo tanto, en definitiva pocos saben específicamente sobre el ciclo productivo de nuestro producto nacional.

Decidimos hacer una entrevista para hacer uso de la metodología cualitativa. (Ver Anexo)

Se lo hicimos a un empleado de un negocio que vende todo tipo de yerbas. Aquí encontramos un inconveniente, ya que no supimos conseguir a un profesional del tema, por lo tanto, este empleado no nos supo responder todas nuestras inquietudes, pero igualmente nos fue de gran utilidad. Una de nuestras primeras preguntas era cómo es el ciclo productivo. Nos comentó que el proceso podría dividirse en dos grandes etapas: la primera que va desde la cosecha de yerba mate verde llega hasta la obtención la yerba mate canchada y estacionada y la otra que se inicia en el molino llegando a las distintas presentaciones de los productos para consumir de diferentes maneras. Nos habló también de las distintas etapas del proceso productivo, y aquí ya tenemos nuestra primera coincidencia con el marco teórico. Mencionó la cosecha, el zapecado, el canchado, la molienda, etcétera. También le preguntamos sobre la influencia del Estado, y nos comentó del IRYM, el cual también explicamos en el marco teórico.

Page 12: I.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35243_125984.p… · En el siguiente trabajo se abordará la temática de las economías regionales en la República Argentina,

Un dato que nos fue de gran utilidad, es que nos explicó los diferentes tipos de yerba que se comercializa y también de la yerba orgánica, que está ganando terreno últimamente en el mercado.

El gran inconveniente los tuvimos cuando le preguntamos si sabía alguna de las medidas que toma el Gobierno en el ciclo productivo, ya que él no sabía con exactitud sobre el tema. Tampoco sabía cuando le preguntamos sobre los productores, de cómo reaccionan o qué. postura toman ante las medidas del Estado.

A partir de los datos obtenidos, del análisis cuantitativo y cualitativo podemos afirmar la mayoría de la gente reconoce que el precio de la yerba mate es elevado, y el entrevistado nos afirmó que coincide con esta posición.

Sin embargo, no nos supo contestar las medidas que toma el Gobierno ante esta problemática, si nos apoyamos en la opinión de la gente, todos concuerdan que la culpa la tiene el Estado.

Con respecto al ciclo productivo de la yerba mate el entrevistado nos explicó brevemente, el cual coincide con el marco teórico. Pero los resultados de las encuestas nos demostraron, como mencionamos anteriormente, que tienen conocimiento básico sobre el ciclo productivo

Luego de avanzar en la investigación, tener en cuenta el marco teórico, los datos obtenidos y de haber hecho un análisis de ellos, podemos llegar a una hipótesis.

En primera medida, nos dimos cuenta que nuestra investigación no nos pudo contestar a la problemática, sin embargo, podemos apoyarnos en la idea que el precio de la yerba mate sufre alteraciones, ya que el contexto económico actual del país no es favorable, ya que tenemos mucha inflación.

También el Gobierno tiene su responsabilidad, ya que en su plan económico, le da más importancia al desarrollo industrial y no tanta importancia el desarrollo de la agricultura. Esa es una de las principales causas de la suba de su precio en nuestra opinión.

Page 13: I.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35243_125984.p… · En el siguiente trabajo se abordará la temática de las economías regionales en la República Argentina,

III. Conclusión Aclaramos que esto se debe a que la situación económica actual del país no es favorable, tenemos mucha inflación, el peso argentino también está muy devaluado. Otro factor también es el plan económico de Gobierno actual, el cual el personaje principal de esta historia es el desarrollo industria y no el desarrollo de la agricultura. A la hora de analizar nuestra hipótesis podemos concluir en que el precio se ve afectado por los factores de la importación y la exportación del producto, pudimos llegar a esta conclusión a la hora de ver la información. Pudimos darnos cuenta que la yerba mate es un producto consumido en varios países pero nos sorprendió el dato que el lugar al que más se exporta este producto es a siria, también marcar a Brasil que según la información recolectada está empezando a consumir mayor cantidad de yerba mate en los últimos años y por detrás se encuentra chile. También queremos mencionar la importancia que tuvo la entrevista en nuestra investigación ya que nos ayudó a comprender aún más el valor que este producto tiene en nuestro país y en el exterior y que es un producto altamente consumido no solo en argentina sino en países del exterior. Por otra parte al ver los resultados de las encuestas realizadas podemos concluir en que las personas están al tanto sobre este producto y que también tiene una gran demanda. Por ende podemos concluir en que el precio de este producto si se ve afectado por los valores marcados en la hipótesis y que también es uno de los productos nacionales más vendidos en el exterior y que mayor fama tiene ya que la yerba es un producto simbólico de nuestro país.

Page 14: I.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35243_125984.p… · En el siguiente trabajo se abordará la temática de las economías regionales en la República Argentina,

IV. Anexo IV.1 Entrevista (hecha vía e-mail) preguntas para la entrevista 1. ¿porque el precio de la yerba mate es tan elevado ? 2 ¿ influye mucho la venta con estos precios ? 3 ¿exportas yerba al exterior ? 4 ¿hay plantaciones en el exterior ? 5 ¿cómo influye el gobierno en la producción y en la distribución de la yerba mate ? 6 ¿ cuánto recauda anualmente ? 7 ¿ El mercado de la yerba sigue siendo estable? 8 ¿ cuáles son los países que más se exportan ? 8 ¿ sos de tomar mate ?

RESPUESTAS

1. La yerba mate tiene actualmente un precio elevado por la alta demanda que hay en el mercado tanto interno como en el exterior también el precio se debe al coste de producción y que esta lleva mas de 2 años en producir el producto final.

2. La venta de la yerba no se ve influenciada por los precios, pero si se noto una baja insignificante para el mercado la gente la sigue consumiendo igual pero de manera mas moderada. 3. No, actualmente distribuyo para diferentes regiones del país. Se que hay gente que exporta afuera y tiene un buen mercado.

Page 15: I.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35243_125984.p… · En el siguiente trabajo se abordará la temática de las economías regionales en la República Argentina,

4. Si actualmente hay plantaciones en Argentina, Brasil y Paraguay. 5. El gobierno no tiene influencia directa si lo tiene el INYM (Instituto nacional de yerba mate) 6. El último registro del INYM dice que el último año recaudo unos 35 millones de pesos Argentinos. 7. El mercado de la yerba sigue siendo un mercado estable ya que el 98% de la población Argentina consume yerba mate según el INYM. 8. El principal destino de las exportaciones de yerba mate es Siria. Chile, Líbano y Estados Unidos son mercados donde nuestra yerba mate también está presente.

V. BIBLIOGRAFÍA (normas apas) http://www.econ.uba.ar/planfenix/novedades/Area%20III/El%20INYM%20como%20dispositivo%20politico%20-%20Gortari.pdf http://www.minagri.gob.ar/site/desarrollo_rural/producciones_regionales/01_origen_vegetal/05_infusiones/_cadenas/yerba_mate.htm http://eticafilosofiapolitica.pbworks.com/w/file/fetch/60451139/El%20idealismo%20trascendental%20de%20Kant.pdf http://www.minagri.gob.ar/sagpya/economias_regionales/_infusiones/_cadenas/te_yerba_mate_07_08.htm Mabel Manzanal - Alejandro B. Rolfman Las economías regionales de la Argentina. Crisis y políticas de desarrollo. Bibliotecas Universitarias. Buenos Aires. 1989

Page 16: I.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35243_125984.p… · En el siguiente trabajo se abordará la temática de las economías regionales en la República Argentina,

Cosecha yerba mate

Page 17: I.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35243_125984.p… · En el siguiente trabajo se abordará la temática de las economías regionales en la República Argentina,

zapecado de yerba mate

secado yerba mate

Page 18: I.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35243_125984.p… · En el siguiente trabajo se abordará la temática de las economías regionales en la República Argentina,

canchado yerba mate

estacionamiento yerba mate

Page 19: I.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35243_125984.p… · En el siguiente trabajo se abordará la temática de las economías regionales en la República Argentina,
Page 20: I.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35243_125984.p… · En el siguiente trabajo se abordará la temática de las economías regionales en la República Argentina,

molienda yerba mate

envasado yerba mate

Page 21: I.fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35243_125984.p… · En el siguiente trabajo se abordará la temática de las economías regionales en la República Argentina,

Encuestas ¿La yerba mate tiene un precio elevado? si no ¿Quien tiene la culpa? El gobierno No sabe/No contesta Otros Productores ¿Consume yerba mate con la misma frecuencia que antes ? Si No ¿Conoce el ciclo productivo ? Si No