I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga · que en materia de educación le corresponden,...

27
I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga Departamento de Actividades Agrarias Programación didáctica del módulo “Botánica Agronómica” (Código 0690) 1º del Ciclo Formativo de Grado Superior “Gestión Forestal y del Medio Natural” Curso 2014/15

Transcript of I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga · que en materia de educación le corresponden,...

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga

Departamento de Actividades Agrarias

Programación didáctica del módulo “Botánica Agronómica” (Código 0690)

1º del Ciclo Formativo de Grado Superior “Gestión Forestal y del Medio Natural”

Curso 2014/15

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga

Programación didáctica de Botánica Agronómica

Departamento de Agraria 1º GFMN

Curso 2015/16

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 2

ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- CONTEXTO DE LA PROGRAMACIÓN 2.1.- POLÍTICO – ADMINISTRATIVO 2.2.- VISIÓN GLOBAL DEL CICLO Y PERFIL PROFESIONAL 2.3.- CONTEXTO EDUCATIVO 2.4.- CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO 3.- ENFOQUE DIDÁCTICO – PEDAGÓGICO 3.1.- CONCEPTO DE PROGRAMACIÓN

3.2. - RESULTADOS DE APRENDIZAJE, OBJETIVOS Y COMPETENCIAS PROFESIONALES.

3.3.- BLOQUES DE CONTENIDOS CONCEPTUALES 3.4.- CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES 3.5.- CONTENIDOS TRANSVERSALES 3.6.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS 3.7.- METODOLOGÍA 4.- EVALUACIÓN 4.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4.2.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. 4.3.- PROCESO DE EVALUACIÓN. 4.4.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. 5.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 6.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 7.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. 8.- SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga

Programación didáctica de Botánica Agronómica

Departamento de Agraria 1º GFMN

Curso 2015/16

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 3

1.- INTRODUCCIÓN Este documento constituye la Programación Didáctica correspondiente al módulo profesional “Botánica Agronómica”, que pertenece al Ciclo Formativo de Grado Superior “Gestión Forestal y del Medio Natural”. La atribución docente de este módulo corresponde a la especialidad de Procesos de Producción Agraria, dentro del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. 2.- CONTEXTO DE LA PROGRAMACIÓN 2.1.- POLÍTICO – ADMINISTRATIVO El subsector forestal está adquiriendo en España una importancia cada día más notable, fundamentalmente por lo que supone de conservación del medio natural y como fuente nada despreciable de creación de empleo. Una política de repoblaciones, apoyada por la Política Agraria Comunitaria, está transformando amplias zonas de la región antes improductivas en área forestal. Por otra parte, a medida que aumenta el nivel de vida y se produce el abandono de los pequeños núcleos rurales a favor de las ciudades, aumenta el uso público del monte para el ocio y disfrute de la población. La demanda de productos derivados del monte y beneficios ya sean directos o indirectos, está en creciente aumento, y continuará así de forma previsible. Dadas las características especiales de la propiedad forestal, eminentemente pública, con participación de las administraciones estatal, autonómica y municipal, pero con existencia de montes privados y la presencia de empresas forestales, se van a requerir profesionales que puedan atender la demanda en:

- Administraciones Públicas, en tareas de guardería, vigilancia y conservación del medio natural.

- Empresas forestales privadas, dedicadas a la explotación del monte, producción de plantas, granjas cinegéticas y piscícolas, etc.

- Explotaciones forestales propias como profesionales autónomos. El título de “Técnico en Gestión Forestal y del Medio Natural” ha sido diseñado basándose en la realidad del sector productivo forestal, en las necesidades de formación de los empresarios y trabajadores del sector y en el perfil demandado por las Administraciones Públicas. La finalidad del mismo es que los alumnos adquieran las capacidades que les permitan integrarse en el mundo laboral, en el marco de su profesión. Son, pues, unas enseñanzas terminales, cuyo objetivo principal no es preparar a los alumnos para continuar con el proceso educativo, si bien no excluyen esta posibilidad. 2.2.- VISIÓN GLOBAL DEL CICLO Y PERFIL PROFESIONAL

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga

Programación didáctica de Botánica Agronómica

Departamento de Agraria 1º GFMN

Curso 2015/16

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 4

Con la denominación de “Técnico Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural”, el Real Decreto 1147/2011 establece un nuevo título de Formación Profesional de Grado Superior, que corresponde a la Familia Profesional de “Actividades Agrarias”. Este Real Decreto es completado en la Comunidad Autónoma de Andalucía, según las competencias que en materia de educación le corresponden, mediante la Orden de 19 de marzo de 2013. De esta forma, se implanta en Andalucía este ciclo, mediante el cual se debe adquirir la competencia general de gestionar los recursos naturales y paisajísticos, programando y organizando los recursos humanos y materiales y los trabajos necesarios para alcanzar los objetivos de producción y de protección del medio natural. La duración del ciclo es de 2000 horas, repartidas en 16 módulos profesionales. Nueve de estos módulos están asociados a unidades de competencia, y se incluye además, un proyecto integrado y la formación en centros de trabajo.

2.3.- CONTEXTO EDUCATIVO.

El centro donde se imparte este Ciclo Formativo es el Instituto Universidad Laboral de Málaga, donde además de este Ciclo se imparten los siguientes Ciclos Formativos:

C.F.G.M Jardineria y Floristeria. C.F.G.M Cocina y Gastronomía C.F.G.M. Gestión Administrativa. C.F.G.M. Laboratorio. C.F.G.S Laboratorio de Análisis y Control C.F.G.S. Administración y Finanzas. C.F.G.S. Interpretación de la Lengua de Signos. C.F.G.S. Prevención de Riesgos Profesionales. C.F.G.S. Química Ambiental.

Además, se imparten los Programas de Cualificación Profesional Inicial de Ayudante de Cocina, Auxiliar de viveros, jardines y parques, Auxiliar de reparación del calzado, marroquinería y realización de artículos de guarnicionería.

En concreto en el primer curso del CFGS de Gestión Forestal y del Medio Natural el contexto educativo es muy heterogéneo encontrándonos alumnos de muy diversas formaciones. Si bien hay que señalar que no existe ningún alumno que tenga necesidades educativas especiales.

2.4.- CONTEXTO SOCIOECONÓMICO

El nivel socioeconómico del entorno del centro y del alumnado se considera de tipo medio. El I.E.S. Universidad Laboral de Málaga se encuentra dentro de la misma ciudad. La antigua Universidad Laboral de Málaga es un conjunto arquitectónico diseñado por el arquitecto Fernando Moreno Barbera. Construida entre 1972 y 1973 principalmente en hormigón y adscrita a los principios del Movimiento Moderno, es una de las edificaciones en este estilo más representativas de la ciudad. El conjunto fue concebido como complejo autosuficiente. Situada dentro del Puerto de la Torre o Distrito 10 es uno de los diez

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga

Programación didáctica de Botánica Agronómica

Departamento de Agraria 1º GFMN

Curso 2015/16

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 5

distritos en que está dividida a efectos administrativos la ciudad de Málaga. Su población ronda los 42.000 habitantes, según datos del Ayuntamiento de Málaga.

El distrito de Puerto de la Torre limita al este con los distritos de Bailén-Miraflores y Cruz de Humilladero, distrito con el cual también limita por el sur, junto al distrito de Campanillas. Las demás zonas están sin urbanizar y corresponden al territorio de los Montes de Málaga.

3.- ENFOQUE DIDÁCTICO – PEDAGÓGICO 3.1.- CONCEPTO DE PROGRAMACIÓN Se ha partido, en este trabajo, de un concepto sencillo pero suficiente sobre qué es “programar”: diseñar actividades a realizar secuencialmente para unos tiempos concretos, en orden a alcanzar unos objetivos previamente seleccionados, especificados y distribuidos en el tiempo, contando para ello con los medios y recursos didácticos adecuados. Estas actividades son evaluables a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como en sus resultados finales. Elaborar una programación didáctica para un curso escolar supone realizar una programación anual. Esta programación va a permitir:

- Eliminar el azar y la improvisación. - Secuenciar y temporalizar objetivos, contenidos y actividades. - Rentabilizar el esfuerzo. - Sistematizar, ordenar y concretar lo establecido con carácter general en el currículo. - Adaptar el trabajo pedagógico a las características culturales y ambientales del contexto. - Referenciar la programación de cada sesión de trabajo, en la que aquella se concreta y especifica.

La programación didáctica es, pues, un elemento de planificación curricular, además

de la expresión de la autonomía del profesorado y del propio centro, y la previsión escrita y secuencializada en el tiempo de las intenciones educativas del profesor, del Departamento correspondiente y del Proyecto Educativo de Centro.

3.2. - RESULTADOS DE APRENDIZAJE, OBJETIVOS Y COMPETENCIAS PROFESIONALES.

La presente Programación Didáctica corresponde al módulo de primer curso denominado: “Botánica Agronómica“, de 96 horas. Este módulo profesional es un módulo complementario, por lo que da respuesta a la necesidad de proporcionar una adecuada base teórica y práctica para la comprensión y aplicación de técnicas básicas de planificación y organización de los trabajos de jardinería, agrícolas y forestales.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga

Programación didáctica de Botánica Agronómica

Departamento de Agraria 1º GFMN

Curso 2015/16

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 6

Los Resultados de aprendizaje de este módulo profesional establecidos por la normativa son los siguientes: 1. Realiza la identificación de las plantas utilizando técnicas y métodos taxonómicos. 2. Ubica geográficamente las diferentes especies vegetales, interpretando los documentos de distribución biogeográfica. 3. Caracteriza las plantas cultivadas, analizando la morfología, aprovechamientos y variedades. 4. Caracteriza las plantas de jardín, analizando los parámetros biométricos y el valor ornamental. 5. Identifica los caracteres culturales de las especies forestales analizando los factores ecológicos y morfológicos.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales de este ciclo formativo que se relacionan a continuación: d) Identificar y seleccionar las operaciones y los recursos técnicos y humanos en repoblaciones forestales y en correcciones hidrológico forestales, valorando su idoneidad para programarlas y controlarlas. e) Analizar la estructura y crecimientos de las masas forestales, utilizando medios y datos técnicos para programar los tratamientos silvícolas. f) Valorar los recursos del medio, analizando su potencialidad para el aprovechamiento de los productos forestales g) Manejar los materiales y equipos de medición, siguiendo protocolos establecidos para organizar y realizar los trabajos de inventario. h) Analizar el medio y las poblaciones de especies vegetales y animales aplicando, procedimientos de inventario para programar las actuaciones de mejora del hábitat. i) Analizar los factores productivos, consultando información técnica para programar la producción de semillas y plantas en vivero. l) Supervisar las actuaciones, interpretando la legislación vigente para controlar y proteger el medio natural. p) Aplicar estrategias y técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a la finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia en los procesos de comunicación. s) Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados en el proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y ser capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad.

Si hablamos en términos de competencias profesionales, personales y sociales que deben adquirirse en el módulo son las siguientes: d) Planificar y realizar las actividades de repoblación forestal y de corrección hidrológica forestal, contribuyendo a la mejora del medio natural.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga

Programación didáctica de Botánica Agronómica

Departamento de Agraria 1º GFMN

Curso 2015/16

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 7

e) Programar la realización de tratamientos silvícolas, organizando los medios materiales y humanos requeridos. f) Programar y organizar las actividades de aprovechamiento de los productos forestales, verificando los recursos del medio. g) Organizar y realizar los trabajos de inventario, manejando los materiales y equipos de medición. h) Programar las actuaciones de mejora del hábitat de las especies cinegéticas y acuícolas continentales, analizando el medio y las poblaciones de especies vegetales y animales. i) Programar la producción de semillas y plantas en vivero, analizando los factores que garantizan la viabilidad y calidad de los productos. l) Controlar y proteger el medio natural, verificando que las actuaciones que se lleven a cabo se realicen siguiendo la legislación vigente. o) Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsabilidad utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o conocimientos adecuados y respetando la autonomía y competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo. q) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todos», en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. 3.3.- BLOQUES DE CONTENIDOS CONCEPTUALES

Tras enmarcar la programación en un contexto sociocultural, se ha procedido a distribuir temporalmente los contenidos para, a continuación, integrar los elementos curriculares en las correspondientes unidades didácticas. La organización y secuenciación de los contenidos del módulo se ha distribuido en cuatro bloques de contenidos, con sus correspondientes unidades de trabajo: Bloque 1.- BOTÁNICA GENERAL: El objetivo es que el alumno sepa encuadrar taxonómicamente las distintas especies de plantas y tenga unas nociones básicas de la biología vegetal que le permita ser más versátil en la realización de trabajos. Tema 1: Sistemáticas y clasificación. 1.- Sistemática. 2.- Taxones y categorías taxonómicas. 3.- Concepto de especies. 4.-Taxones supra e infraespecíficos. 5.- Nociones sobre nomenclatura Botánica: nombre científico. 6.- Nombre de los híbridos. 7.-Clasificación de los seres vivos. - 8.-Reino plantae: Clasificación. 10.- Instrumental y equipos ópticos utilizados en la identificación (el microscopio y la lupa binocular). 11.- Claves para la determinación de plantas. 12. – Elaboración de herbarios y su conservación.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga

Programación didáctica de Botánica Agronómica

Departamento de Agraria 1º GFMN

Curso 2015/16

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 8

Tema 2: Talofitas 1.- El reino fungi: diferencias con los vegetales. 2. – Esporas, hifas, micelio y setas. 3. -Principales grupos. 4.- Importancia económica y forestal. 5.- Las algas macroscópicas. 6.- Gametofitos y esporofitos. 7. - Principales grupos. 8. – Importancia económica y en el litoral. 9. – Los líquenes. La simbiosis. 10.- Importancia como indicadores de contaminación y formadores de suelo.

Tema 3: Arquegoniadas 1.- Con tejidos sin ser cormofitas: los briofitos. 2.- Dominio del gametofito: ciclo biológico. 3. - Importancia en el paisaje y como formadores de suelo. 4. – Principales grupos. 5. – Pteridofitos: auténticos cormofitos. 6.- Características y ciclo biológico. 7.- Tejidos vegetales: Meristemos, Parénquimas, Tegumentarios, Conductores y de sostén. 8.- Los órganos: Raíz, Tallo y Hojas. 9.- Tipos de raíces, de tallos y de hojas. 10.- Principales grupos de Pteridofitos y su importancia actual y en el pasado.

Tema 4: Gimnospermas 1.- Características de las gimnospermas. 2. – Plantas monoicas y dioicas. Polinización anemógama. 3. - Formación de la semilla y la piña. 4.- Características diferenciales de los dos grandes grupos actuales: cicadofitinas y coniferofitinas. 5. - Clasificación de las Gimnospermas: principales órdenes y familias. 6. – Características diferenciales de las principales especies forestales de gimnospermas.

Tema 5: Angiospermas 1.- Características de las angiospermas. 2. - La flor y el ciclo reproductor, la polinización zoógama. 3. – El fruto y la semilla. 4. – Tipos de flores e inflorescencias. 5. – Tipos de frutos y su dispersión. 6. – Importancia forestal y económica. Principales grupos de angiospermas: monocotiledóneas y dicotiledóneas más importantes.

Bloque 2.- GEOBOTÁNICA Y FITOSOCIOLOGÍA: El objetivo es que el alumno sepa encuadrar las características físicas, ecológicas y biogeográficas de las plantas. Tema 6: Distribución de las plantas en la Tierra 1. - Áreas biogeográficas. 2. -Clasificación. 3. - Tipos de áreas de distribución. 4. - Áreas cosmopolitas y continuas, disyuntas y vicariantes. 5. - Áreas endémicas y relictas. 6. - Artificiales y naturales. 7. - Endemismos. 8. - Factores ecológicos que determinan la configuración de las áreas. 9. - Áreas fitogeográficas en España. 10. - Especies características. 11. – Plantas invasoras. 12. - Fuentes de información: datos, cartografía, tecnologías de la información y de la comunicación y otras.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga

Programación didáctica de Botánica Agronómica

Departamento de Agraria 1º GFMN

Curso 2015/16

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 9

Bloque 3.- CATÁLOGO Y CARACTERIZACIÓN DE ESPECIES VEGETALES: conformado por tres unidades de trabajo de tipo conceptual, cuyo objetivo es identificar las distintas especies cultivadas, ornamentales y forestales de nuestro país, así como sus caracteres culturales. Tema 7: Plantas cultivadas. 1.- Principales especies vegetales cultivadas. 2.- Características biológicas. 3.- Clasificación según su aprovechamiento. 4.- Identificación de las especies más comunes y de su cultivo. 5.- Variedades y parones. 6.- Hibridación. 7.-Ingeniería genética. 8.- Pantas transgénicas. Tema 8: Plantas de jardinería. 1.- Planta ornamental. Concepto. 2.- Especies botánicas más frecuentes utilizadas en jardines. Descripción. 3.- Clasificación de las plantas ornamentales. Árboles, palmeras, arbustos, vivaces, trepadoras… 4.- Especies autóctonas. Importancia. 5.- Xerojardinería. Tema 9: Plantas forestales. 1.- Identificación de especies forestales. 2.- Habitación. 3.- Concepto. 4.- Clasificación de especies vegetales según la habitación. 5.- Estación. 6.- Influencias sobre las especies forestales. 7.- Factores ecológicos. 8.- Calidad de estación. 9.- Clasificación estacional. 10.- Temperamento de las especies forestales. 11.- Poda natural. 12.- Porte forestal. 13.- Longevidad de las especies forestales. 13.- Modos de reproducción. 15.- Brinzales y chirpirales. En la página siguiente se recoge en forma de cuadro la relación entre las competencias profesionales, personales y sociales y los resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y contenidos.

MÓDULO PROFESIONAL:

CP OG RA UNIDADES DE TRABAJO (UT)

o,q p, s RA 1: Realiza la identificación de las plantas utilizando técnicas y métodos taxonómicos.

Bloque 1.- BOTÁNICA GENERAL: Temas 1,2 3 4 y 5

g,h,l,o,q p, s RA 2: Ubica geográficamente las diferentes especies vegetales, interpretando los documentos de distribución biogeográfica

Bloque 2.- GEOBOTÁNICA Y FITOSOCIOLOGÍA: Tema 6

I,o,q i, p, s RA 3: Caracteriza las plantas cultivadas, analizando la morfología, aprovechamientos y variedades

Bloque 1.- BOTÁNICA GENERAL Temas 4 y 5 Bloque 3.- CATÁLOGO Y CARACTERIZACIÓN DE ESPECIES VEGETALES. Tema 7

i,o,q p, s RA 4: Caracteriza las plantas de jardín, analizando los parámetros biométricos y el valor ornamental.

Bloque 1.- BOTÁNICA GENERAL Temas 3, 4 y 5 Bloque 3.- CATÁLOGO Y CARACTERIZACIÓN DE ESPECIES VEGETALES. Tema 8

d,e,f,g,l d, e, f,g,h,l RA RA 5: Identifica los caracteres culturales de las

especies forestales, analizando los factores ecológicos y morfológicos

Bloque 1.- BOTÁNICA GENERAL Temas 4 y 5 Bloque 3.- CATÁLOGO Y CARACTERIZACIÓN DE ESPECIES VEGETALES. Tema 9

CP = Competencias Profesionales. OG = Objetivos Generales. RA = Resultados de aprendizaje.

En las columnas CP, OG y RA, el número o letra se corresponde con las tablas anteriores.

3.4.- CONTENIDOS PROCEDIMENTALES y ACTITUDINALES

3.4.1.- CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

- Utilizar claves sistemáticas de identificación. - Recolectar y conservar plantas. - Caracterizar las áreas de distribución biogeográficas. - Describir los usos y biología de las plantas cultivadas. - Identificar y caracterizar las plantas de jardín. - Definir la biología de las especies forestales. - Cumplir las normas establecidas en los planes de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental.

3.4.2.- CONTENIDOS ACTITUDINALES

Participar activamente en clase, exponiendo libremente las experiencias o conocimientos sobre la materia.

Reconocer lo peligros que entraña la ruptura del equilibrio natural por la explotación abusiva de la tierra.

Adquirir una actitud crítica sobre los efectos de los procesos productivos en la calidad de vida de las personas y el medio ambiente.

Mostrar orden y capacidad de organización en los documentos acumulados.

Criticar actitudes tales como faltas de respeto hacia los demás, comportamiento incívico falta de compañerismo, etc.

Predisposición y habilidad para las tareas encomendadas.

Asistencia y puntualidad a clase.

3.5. CONTENIDOS TRANSVERSALES

Durante el curso se incluirán temas transversales que ayudaran a completar la formación del alumno. Estos temas, aunque no aparecen expresamente en el proyecto curricular, mantienen una estrecha relación con los contenidos que se tratan en el modulo profesional. Entre otros, los temas a tratar son los siguientes:

Educación ambiental: respeto al medio ambiente como vehículo para la salud. El uso de material potencialmente contaminante, como productos fitosanitarios, deben ser procesados correctamente antes de ser eliminadas al medio. Debemos crear inquietudes e interés al respecto, así como estimular al uso racional de estos elementos básicos para el desarrollo de su tarea profesional.

Educación para la salud: desde el ámbito educativo lo consideramos de especial interés. Se intentaran fomentar los hábitos de vida saludables, para lo cual es de gran ayuda llegar a tener la jardinería y el medio forestal como un hobby además de como una profesión. Se hará especial hincapié en la importancia de realizar cualquier trabajo conforme a la prevención de riesgos laborales.

Educación en valores: es un concepto muy amplio, y podríamos considerar que todas las actividades y actuaciones educativas en nuestro centro educativo se consideran como tales. Se hará especial referencia a actuaciones que fomenten la educación para la solidaridad, no-sexista, para la paz y la convivencia, así como la educación

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga

Programación didáctica de Botánica Agronómica

Departamento de Agraria 1º GFMN

Curso 2015/16

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 12

vial. Se potenciara el trabajo cooperativo en grupo; se apoyara a los compañeros menos capacitados; se compartirán tareas y responsabilidades y se aceptaran las propuestas de los demás, etc.

La coeducación: consiste en la educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. Se desarrollaran las actividades en un plano absoluto de igualdad; se establecerá un reparto equitativo de funciones; se valorara el esfuerzo de los menos capacitados o preparados; se prestara ayuda en las tareas desde una perspectiva solidaria; se proporcionara ayuda en función de las necesidades y no del sexo, etc.

3.6.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

UNIDADES DIDÁCTICAS Nº horas

Tema 1: Sistemáticas y clasificación.

6

Tema 2: Talofitas

6

Tema 3: Arquegoniadas

10

Tema 4: Gimnospermas

10

Tema 5: Angiospermas

12

Tema 6: Distribución de las plantas en la Tierra

15

Tema 7: Plantas cultivadas.

12

Tema 8: Plantas de jardinería.

12

Tema 9: Plantas forestales.

13

TOTAL DE HORAS 96

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga

Programación didáctica de Botánica Agronómica

Departamento de Agraria 1º GFMN

Curso 2015/16

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 13

3.7.- METODOLOGÍA La metodología didáctica, también conocida como actividades de enseñanza y aprendizaje, busca el sistema más adecuado no sólo de transmitir conocimientos sino de realmente alcanzar en el alumno la capacidad de llevar a efecto las tareas que de él se esperan en el entorno real de trabajo. Para ello es necesario combinar toda una serie de factores como son: · Diagnóstico de la situación de partida: Se trata de construir una formación sobre cimientos seguros. Debe conocerse el nivel conocimientos previos y la capacidad procedimental de los alumnos para partir de ellos en el desarrollo de la unidad. No obstante, hay contenidos y habilidades mínimos que deben estar asimilados desde el nivel de estudios precedentes y dichos contenidos y habilidades deben exigirse, no estando reñida tal exigencia con un recuerdo que no retrase la programación. · Actividad en aula: La actividad en aula va a tener como elemento fundamental metodológico la explicación del profesor. Esa explicación se apoyará en materiales y medios didácticos tales como diapositivas, proyecciones de video y/o DVD, uso de programas de ordenador, etc. La explicación debe llevar aparejada una correcta esquematización sobre la cual al final de cada epígrafe los alumnos puedan plantear dudas o manifestar opiniones. · Actividad fuera del aula: Va a contribuir no sólo a la adquisición y refuerzo de conceptos, sino al perfeccionamiento de las habilidades procedimentales y capacidades terminales propuestas en el módulo. · Actividad del alumno: Es importante complementar la metodología didáctica con actividades de autoformación del alumno. El profesor debe sentar las bases, el modelo de formación y los contenidos conceptuales básicos y el alumno debe tomar conciencia de que el perfeccionamiento de la formación y la continuidad de la misma queda en sus manos. En este sentido la elaboración de trabajos usando bibliografía científica y la exposición de los mismos ante el resto de sus compañeros constituyen elementos esenciales de la formación y ayudan al alumno a adquirir destrezas en el campo del perfeccionamiento personal. Metodología General De forma general, el método de abordar el desarrollo de contenidos es:

Explicación de la posición de la unidad en el contexto general del módulo.

Indicación de los conceptos y capacidades previas que deben tener los alumnos y sin los cuales el desarrollo de la unidad no podrá llevarse a cabo en condiciones óptimas.

Diagnóstico de la situación de partida a través de un muestreo de preguntas efectuadas por el profesor en el aula.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga

Programación didáctica de Botánica Agronómica

Departamento de Agraria 1º GFMN

Curso 2015/16

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 14

Repaso muy somero de los conceptos y contenidos previos que se consideren fundamentales.

Esquematización general del tema: permite al alumno situarse en todo momento en qué parte del desarrollo de la unidad didáctica se encuentra. En unidades didácticas complejas le facilita la interrelación de contenidos conceptuales.

Abordaje de cada epígrafe de la unidad didáctica: Esquematización general del epígrafe. Desarrollo de contenidos conceptuales. Valoración de la comprensión por parte de los alumnos. Resolución de dudas y preguntas. Debate crítico (si procede). Ejemplificaciones (si proceden).

Adquisición de las competencias: Las actividades deben estar al servicio de la adquisición y desarrollo de las competencias profesionales, personales y sociales asociadas. Siempre que sea posible, deben propiciar el autoaprendizaje y crear situaciones que en sí mismas requieran ejercer las competencias que se van a desarrollar.

4.- EVALUACIÓN

La valoración del rendimiento de cada alumno se basará en el principio de EVALUACIÓN CONTINUA, que será a la vez: DIAGNÓSTICA, FORMATIVA y ORIENTADORA. La evaluación continua permite detectar necesidades educativas especiales y adoptar las medidas necesarias con actividades de refuerzo, de ampliación,…Esta evaluación continua se completa con la EVALUACIÓN SUMATIVA, con la que se pretende conocer lo que se ha aprendido en un tramo del proceso a través de una calificación. El resultado de esta calificación no sólo dependerá de los resultados obtenidos en las pruebas escritas y pruebas prácticas, también dependerá de las observaciones hechas por el profesor a lo largo de toda la evaluación formativa del proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

4.1.- Criterios de Evaluación

Los criterios de evaluación establecen el grado y tipo de aprendizaje que se espera alcancen los alumnos y alumnas en un momento determinado, respecto a las capacidades indicadas en los objetivos, indican la adquisición o no de los resultados de aprendizaje propios de este módulo. Pueden considerarse como objetivos operativos y se convierten en indicadores a la hora de seleccionar los contenidos mínimos de la asignatura.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga

Programación didáctica de Botánica Agronómica

Departamento de Agraria 1º GFMN

Curso 2015/16

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 15

En cuanto a los criterios de evaluación para cada uno de los resultados de aprendizaje:

1. Realiza la identificación de las plantas utilizando técnicas y métodos taxonómicos. Criterios de evaluación: a) Se han descrito los sistemas de clasificación taxonómica. b) Se han clasificado los taxones pertenecientes al reino de las plantas. c) Se han detallado los aspectos morfológicos más relevantes para la identificación

de la planta. d) Se han caracterizado las principales familias. e) Se han recolectado plantas y partes de plantas. f) Se han manipulado las plantas con el instrumental de identificación. g) Se han utilizado los equipos ópticos de visualización. h) Se han reconocido las diferentes claves sistemáticas de identificación de plantas. i) Se han manejado las claves sistemáticas para la identificación de plantas. j) Se ha encuadrado la planta dentro de la clasificación. k) Se han acondicionado las plantas y sus partes para su conservación. l) Se ha aplicado la normativa ambiental y la de prevención de riesgos laborales. 2. Ubica geográficamente las diferentes especies vegetales, interpretando los

documentos de distribución biogeográfica. Criterios de evaluación: a) Se han clasificado las áreas biogeográficas del mundo. b) Se han caracterizado los factores biológicos que determinan las áreas de

distribución. c) Se han identificado las áreas fitogeográficas de distribución en España. d) Se ha relacionado las especies de plantas con las áreas biogeográficas. e) Se ha utilizado cartografía, documentación y las tecnologías de la información y la

comunicación. f) Se han definido los patrones globales y locales de riqueza florística y endemismo. g) Se han relacionado los datos climáticos con los pisos bioclimáticos. 3. Caracteriza las plantas cultivadas, analizando la morfología, aprovechamientos y

variedades. Criterios de evaluación: a) Se han caracterizado las especies naturales de donde provienen las plantas

cultivadas. b) Se ha descrito el proceso de domesticación de las especies vegetales salvajes. c) Se han clasificado las plantas cultivadas por su aprovechamiento.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga

Programación didáctica de Botánica Agronómica

Departamento de Agraria 1º GFMN

Curso 2015/16

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 16

d) Se han diferenciado las principales especies vegetales cultivadas. e) Se ha realizado la identificación de visu de las principales especies cultivadas. f) Se ha descrito la biología de las especies vegetales cultivadas. g) Se ha relacionado la especie vegetal con sus variedades y patrones. 4. Caracteriza las plantas de jardín, analizando los parámetros biométricos y el valor

ornamental. Criterios de evaluación: a) Se ha descrito la diversidad de plantas ornamentales en jardinería, revegetación

del medio natural y restauración del paisaje. b) Se han clasificado las plantas ornamentales. c) Se han distinguido las especies botánicas más frecuentes utilizadas en jardines. d) Se han definido las características ecológicas y biogeográficas de las plantas

ornamentales. e) Se ha realizado la identificación de visu de las principales especies utilizadas en

jardinería y restauración del paisaje. f) Se ha estimado el valor ornamental de las especies de jardinería. g) Se ha valorado la forma y el tamaño de las especies ornamentales. h) Se ha realizado una prospección de especies autóctonas o de bajos

requerimientos ecológicos para su utilización en jardinería. 5. Identifica los caracteres culturales de las especies forestales analizando los

factores ecológicos y morfológicos. Criterios de evaluación: a) Se ha determinado la habitación de las especies forestales. b) Se ha caracterizado la estación de las especies forestales. c) Se han analizado los efectos de los factores ecológicos sobre las especies

forestales. d) Se han clasificado las especies forestales en función del temperamento. e) Se ha caracterizado el porte de las especies forestales. f) Se ha descrito el sistema radical de las especies forestales. g) Se ha concretado el crecimiento de las especies forestales. h) Se ha concretado la longevidad de las especies forestales. i) Se han clasificado las especies forestales en función de su modo de reproducción.

4.2.- Procedimientos e instrumentos de evaluación

Existen múltiples procedimientos para recoger información relevante sobre la evolución del proceso de aprendizaje del alumnado, para los que es posible utilizar uno o varios instrumentos de evaluación. La Orden de 29 de septiembre de 2010, la evaluación de los aprendizajes del alumnado será continua. Esto requiere su asistencia regular a clase y su participación en las actividades programadas. El

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga

Programación didáctica de Botánica Agronómica

Departamento de Agraria 1º GFMN

Curso 2015/16

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 17

hecho de que la evaluación sea continua da a entender que deben primarse los procedimientos e instrumentos de evaluación continua.

4.2. A.- Procedimientos Se utilizara al menos dos procedimientos, uno de utilización continua y otro de

utilización programada.

En función de ellos se plantean los siguientes procedimientos:

De utilización continua (observación y análisis de tareas)

o Observación sistemática.

o Análisis de producciones del alumnado

Programados.

o Exámenes.

o Realización de trabajos .

4.2. B.- Instrumentos Son las técnicas y recursos utilizados para obtener información acerca de

todos los factores que intervienen en el proceso formativo con la finalidad de poder llevar a cabo en cada momento la evaluación correspondiente. Conviene poner de manifiesto que la elección de una técnica determinada dependerá de las características de la información que es necesario obtener, en función de los aspectos a evaluar y del momento en que se lleve a cabo.

Los tipos de instrumentos de evaluación están relacionados con los procedimientos relacionados anteriormente de forma unívoca.

De utilización continua (observación y análisis de tareas) Intervenciones en clase. Participación en las actividades practicas. Debates sobre un determinado tema Cuadernos de clase Registros de observación: diario del profesor, informes, anecdotario de hechos significativos, escalas de observación de conductas, escalas de observación de actitudes,…

Programados. Pruebas escritas de preguntas tipo test. Pruebas escritas de preguntas amplias Realización de trabajos prácticos. Exposiciones que podrán realizarse en clase.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga

Programación didáctica de Botánica Agronómica

Departamento de Agraria 1º GFMN

Curso 2015/16

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 18

Ordinariamente las intervenciones de los alumnos en clase o los trabajos de casa podrán ser calificados con positivos que sumarán medio punto a la nota de la unidad didáctica.

Como normal general cualquier tarea debe ser entregada en tiempo y forma. Entregarla con retraso suponer optar por aspirar al 50 % de la nota de la tarea si esta se realiza en el plazo de una semana. Entregarla más tarde supone no puntuar.

En el caso de tareas propuestas y realizadas en clase, el alumno que no asista, por el motivo que fuere, se encontrará sujeto a lo indicado en el párrafo anterior.

En última instancia, todas las tareas han de ser entregadas, aunque si se hace superada la prórroga de una semana no se alcanzará ninguna calificación.

4.3.- Proceso de evaluación

El peso de los criterios comunes de calificación será en 20 % y, por tanto, el de los específicos el 80 %. Se calificará a los alumnos en sesiones de evaluación al final de cada evaluación. La calificación estará en función de los instrumentos de evaluación referidos.

Para que el alumno sea calificado, es necesario que haya realizado todas las tareas y ejercicios propuestos en la evaluación. De no ser así su calificación quedará pendiente de la finalización de las citadas tareas. Además para superar el curso es necesario superar individualmente todas las unidades de contenido desarrolladas en el mismo con una calificación igual o superior a 5.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS (80%)

EXÁMENES: Se realizarán exámenes escritos al término de cada unidad de trabajo, y todas las notas acumuladas harán media para cada periodo de evaluación. Se realizarán como mínimo dos pruebas escritas por parcial. Para hacer media la nota mínima será un 5 sobre un máximo de 10.

Para superar la parte teórica del módulo el alumno deberá obtener una media de puntuación igual o superior a 5 en cada uno de los parciales por separado, obteniéndose la nota final por la media de todas las evaluaciones escritas realizadas. En el caso de los alumnos que tengan superado algún parcial, la nota de éstos se guardará sólo hasta la convocatoria ordinaria, es decir, si no superara la asignatura completa en esta convocatoria, para el año siguiente deberá examinarse de nuevo de la asignatura completa.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga

Programación didáctica de Botánica Agronómica

Departamento de Agraria 1º GFMN

Curso 2015/16

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 19

La recuperación de los exámenes se realizará a final de cada trimestre (el alumno que no llegue al 5 de nota media deberá examinarse de cada uno de los parciales que no tenga aprobados).

Se corresponderá con un 60% de la nota global de la parte específica.

PRÁCTICAS

- La evaluación será diaria observando el trabajo realizado por cada alumno, aunque también se realizaran con periodicidad determinada exámenes prácticos.

- Como instrumentos de evaluación procedimental se tendrán en cuenta:

Exámenes de visu

Cuadernos de actividades y prácticas

Ejercicios individuales

Trabajos en parejas o en pequeños grupos, que se entregarán y presentarán

Herbario

- La no presentación del cuaderno de actividades y prácticas y el herbario imposibilita la presentación al examen.

- Se realizarán varios exámenes “de visu” correspondientes a especies forestales y ornamentales. Podrán hacerse en base a fotografías, láminas, etc.

- Trabajos:

Se deberán realizar todos los trabajos, si no se entregan los trabajos no se corrige el examen de la unidad de trabajo correspondiente.

Se tendrán en cuenta en los trabajos: su presentación y que no haya faltas de ortografía. No se aceptarán trabajos copiados directamente desde Internet.

Se valorará positivamente cualquier tarea que se mande para casa, si no se realizan las actividades diarias restará nota en el examen.

- Los alumnos completarán unos cuadernos de actividades y prácticas. En el cuaderno deben ir todas las actividades realizadas, debe estar siempre a punto para ser revisado en cualquier momento. Es además fuente de información sobre:

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga

Programación didáctica de Botánica Agronómica

Departamento de Agraria 1º GFMN

Curso 2015/16

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 20

Nivel de expresión escrita y gráfica desarrollado por el alumno/a.

Comprensión y desarrollo de las actividades

Utilización de las fuentes de información

Presentación y hábito de trabajo.

- Como requisito para aprobar el módulo los alumnos deberán entregar un herbario formado por un mínimo de 40 especies a elegir de entre un listado de angiospermas y gimnospermas. Se entregará a lo largo del curso en dos fechas.

La parte práctica se corresponderá con un 40% de la nota global de la parte específica.

En la siguiente tabla se recogen los porcentajes atribuidos a los criterios de calificación específicos para cada uno de los resultados de aprendizaje.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMUNES (20 %) En cumplimiento del artículo 3.1 de la Orden de 29 de septiembre de 2010 se incluyen aquí los siguientes criterios de evaluación comunes a las enseñanzas de formación profesional inicial:

Criterios de Calificación

Resultados de aprendizaje

RA 1 RA 2 RA 3 RA4 RA 5

Pruebas escritas 65% 70% 30% 30% 30%

Identificación de visu 10% 5% 30% 30% 30%

Cuaderno de prácticas y actividades de

clase y complementarias 10% 10% 10% 10% 10%

Herbario 5% 5% 25% 25% 25%

Trabajos individuales y/o en grupos 10% 10% 5% 5% 5%

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga

Programación didáctica de Botánica Agronómica

Departamento de Agraria 1º GFMN

Curso 2015/16

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 21

a. Referentes a la actitud respecto al trabajo y estudio 1. Asiste regular y puntualmente a clase. 2. Mantiene una actitud adecuado en clase. 3. Trae a clase el material necesario para la realización de las actividades de enseñanza y aprendizaje. 4. Participa activa y positivamente en las tareas y actividades que se desarrollan en clase y en las actividades complementarias y extraescolares. 5. Muestra interés por el estudio y realiza las tareas cumpliendo los plazos. 6. Utiliza las técnicas de trabajo intelectual básicas propias de cada módulo.

b. Referentes a la convivencia y autonomía personal

7. Cumple las normas de convivencia del centro. 8. Trata con corrección al profesorado, personal de administración y servicios, y a sus compañeros/as. 9. Su actitud es adecuadamente según los lugares y momentos. 10. Escucha de manera interesada y tiene una actitud dialogante pidiendo el turno de palabra para intervenir. 11. Se relaciona y convive de manera participativa en una sociedad democrática, plural y cambiante aceptando que puede haber diferentes puntos de vista sobre cualquier tema. 12. Es autónomo en la toma de decisiones y es capaz de dar razón de los motivos del propio comportamiento, asumiendo el riesgo que comporta toda decisión. 13. Trabaja en equipo sumando el esfuerzo individual para la búsqueda del mejor resultado posible. 14. Toma conciencia de la responsabilidad sobre los actos propios. 15. Cuida el material y recursos del Instituto y de sus compañeros/as.

c. Referente a la expresión y comprensión oral y escrita

16. Escribe con un uso correcto de la ortografía y de la gramática textos con finalidades comunicativas diversas. 17. Emplea un vocabulario correcto y adecuado a la situación comunicativa. 18. Se expresa oralmente y por escrito de forma ordenada y clara.

d. Referente al tratamiento de la información y el uso de las T.I.C 19. Maneja distintas fuentes de información y sabe seleccionarla de forma crítica, discriminando lo relevante de lo irrelevante. 20. Utiliza adecuadamente internet para la búsqueda de información y para la comunicación, envío y recepción de información. 21. Presenta la información de manera inteligible y ordenada.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga

Programación didáctica de Botánica Agronómica

Departamento de Agraria 1º GFMN

Curso 2015/16

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 22

Criterios de evaluación comunes (valor sobre el total de los criterios de evaluación 20%)

Valor sobre los criterios de evaluación comunes

Valor sobre los criterios de evaluación totales comunes y específicos

a. Referentes a la actitud respecto al trabajo y estudio .

25% 5%

b. Referentes a la convivencia y autonomía personal

25% 5%

c. Referente a la expresión y comprensión oral y escrita

25% 5%

d. Referente al tratamiento de la información y el uso de las T.I.C

25% 5%

Alumnado que pierda el derecho a la evaluación continua En el caso de que el alumno sobrepase el 20% del período lectivo de faltas

de asistencia justificada e injustificada (se ha determinado a principios de curso por el Departamento de Actividades Agrarias y puesto en conocimiento de todo el alumnado) perderá el derecho a evaluación continua. Antes de llegar a la pérdida de este derecho, se le informará por escrito del número de faltas hasta ese momento.

Una vez perdida la evaluación continúa, sólo podrá examinarse a final de curso, tanto de contenidos teóricos como prácticos, y presentar por escrito todos los trabajos obligatorios que hayan sido encargados a lo largo del curso.

Corresponderá con los criterios de evaluación específicos (80%):

- Examen teórico (60%) Examen práctico. (20%).trabajos e informes que se han pedido en el transcurso de todo el curso escolar ( 20%)

Corresponderá con los criterios de evaluación comunes (20%):

- Asistencia a clase durante el periodo de recuperación (10%)

- En los demás criterios comunes descritos anteriormente (10%)

4.4. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga

Programación didáctica de Botánica Agronómica

Departamento de Agraria 1º GFMN

Curso 2015/16

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 23

Durante la evaluación ordinaria:

Entrevistas personales con los alumnado donde se informará de los registros efectuados en su ficha personal, planteándole actuaciones y estrategias que le permitan ir corrigiendo aquellos aspectos en los que pueda tener dificultades.

Repetición de actividades no superadas apoyados por alumnos/as tutores.

Actividades de refuerzo para realizar en casa que corrija las posibles carencias sobre una materia en concreto.

Repetición de ejercicios individuales sobre conceptos o procedimientos.

5. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Material impreso

Material elaborado por el departamento: Cuaderno de teoría y cuaderno de actividades y prácticas, para cada unidad didáctica

Libros y revistas especializadas de la biblioteca y del departamento didáctico.

Revistas y artículos de prensa.

Boletines de información agraria.

Recursos

Láminas

Transparencias y diapositivas

Material videográfico

Medios informáticos:

Cañón de proyecciones para los DVD y materiales de soporte informáticos.

Internet.

Microscopios, lupas y material de laboratorio.

Claves dicotómicas.

Aula para clases de teoría.

Zonas para realización de prácticas: El centro dispone de base territorial, es decir, jardines y parcelas de repoblación donde llevar a cabo identificaciones in situ.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga

Programación didáctica de Botánica Agronómica

Departamento de Agraria 1º GFMN

Curso 2015/16

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 24

Pizarra.

Folletos, fotocopias y revistas técnicas sobre determinados aspectos.

Lecturas complementarias de artículos, bibliografías recomendadas por el profesor.

Fotografías, que pueden ser de interés para visualizar determinados aspectos.

Otros recursos y materiales: cualquier aspecto que nos puede ayudar en el proceso enseñanza-aprendizaje (conferencias, exposiciones…) y sea susceptible de ser utilizado.

6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Ante la programación desarrollada se podrán presentar diversas medidas en relación a los diferentes casos que se pudieran detectar de necesidades educativas específicas (no hay ninguno detectado de momento). Según las necesidades de los alumnos se optará por medidas ordinarias de apoyo y refuerzo educativo para facilitar la atención individualizada de los alumnos sin modificar los objetivos propios del módulo. Por ejemplo:

- Realizar distintas actividades que resulten más adecuadas para alcanzar los objetivos.

- Establecer un grupo de refuerzo o enriquecimiento.

- Utilizar recursos didácticos válidos y variados.

- Modificar las condiciones ambientales del grupo. Cambiar los integrantes de un grupo o cambiar tareas.

- Modificar el sistema de evaluación.

- Cambiar la temporalización de las actividades. Si esto no fuera suficiente se optaría por medidas extraordinarias que introducirían modificaciones en el currículo ordinario que exigen una evaluación psicopedagógica y dictamen de escolarización realizados por los responsables de orientación del centro

Estas medidas extraordinarias se concretarían en una adaptación curricular individual del alumno que requeriría modificación en los objetivos, contenidos y criterios de evaluación así como de recursos personales y materiales extras. En ningún caso podrá afectar a la desaparición de objetivos relacionados con las competencias profesionales básicas. La propuesta curricular debe tener en cuenta lo que el alumno sabe hacer y lo que no, y en qué condiciones las realiza.

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga

Programación didáctica de Botánica Agronómica

Departamento de Agraria 1º GFMN

Curso 2015/16

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 25

Debe secuenciar los contenidos con una adecuada organización y temporalización; establecer criterios de evaluación coherentes con los objetivos y contenidos priorizados y determinar las actividades a desarrollar que aseguren la consecución de los objetivos.

7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Se pretende realizar un número de actividades complementarias adecuadas al módulo, con el objeto de impulsar los procesos de diversificación productiva y laboral, que conlleve al alumnado a ser capaces de alcanzar en un futuro cada uno de los rincones de las cuotas de mercado. Se proponen las siguientes actividades:

1. Conferencias. Varias charlas llevadas a cabo por profesionales del sector agrario y profesores de la Universidad, donde se tratarán temas relacionados con el módulo.

2. Rutas botánicas por distintos espacios naturales:

Actividad complemetaria/ extraescolar Unidades didácticas

Resultados de aprendizaje

Objetivos Fecha

Arboretum de Jarapalos. Dos salidas una en otoño y otra en primavera.

Temas:1, 2, 3, 4, 5, 6 y 9

RA: 1, 2 y 5 d, e, f , g, h, l, p, s.

Otoño (Octubre) y primavera (3ª evaluación)

Herbario de la Universidad de Málaga

Temas:1, 3, 4, 5 y 9

RA: 1,3,4 y 5 g, h, p, s. 1ª evaluación (Octubre)

Laguna de Fuente de Piedra. Temas: 6 y 7 RA: 2 y 3 f, i, p, s. 2ª Evaluación

Pinsapar de Sierra de las Nieves.

Temas:1, 4, 5, 6 y 9

RA: 1, 2 y 5 d, e, f , h, l, p, s.

2ª-3ª Evaluación

Parque Natural Sierra de Grazalema.

Temas:1, 4, 5, 6 y 9

RA: 1, 2 y 5 d, e, f , h, l, p, s.

2ª-3ª Evaluación

Finca la Almoraima. .Temas:1, 2, 3, 4, 5, 6 y 9

RA: 1, 2, 3 y 5 d, e, f , h, l, p, s.

2ª-3ª Evaluación

Jardín Botánico de Córdoba. Temas: 7 y 8 RA: g, h, i, p, s. 2ª-3ª Evaluación

Jardín Botánico de la Universidad de Málaga

Temas:1, 4, 5 y 8

RA g, h, p, s. 1ª evaluación

Jardín Botánico La Concepción.

Temas:1, 4, 5 y 8

g, h, p, s. 2ª Evaluación

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga

Programación didáctica de Botánica Agronómica

Departamento de Agraria 1º GFMN

Curso 2015/16

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 26

Parque Natural Sierras Tejeda, Almijara y Alhama

Temas:1, 4, 5, 6 y 9

RA: 1, 2 y 5 d, e, f , h, l, p, s.

2ª-3ª Evaluación

Parque Natural Los Montes de Málaga.

Temas:1, 4, 5, 6 y 9

RA: 1, 2 y 5 d, e, f , h, l, p, s.

2ª-3ª Evaluación

Refugio de El Juanar. Temas:1, 4, 5, 6 y 9

RA: 1, 2 y 5 d, e, f , h, l, p, s.

2ª-3ª Evaluación

Parque Natural de Los Alcornocales.

Temas:1, 4, 5, 6 y 9

RA: 1, 2 y 5 d, e, f , h, l, p, s.

2ª-3ª Evaluación

Banco de Germoplasma de Córdoba.

Temas:1, 5,y 9

RA: g, h, p, s. 2ª-3ª Evaluación

A las actividades extraescolares propuestas deberían asistir además los profesores de otros módulos del Ciclo relacionados con esta actividad: Gestión de Montes, Gestión de los Aprovechamientos del Medio Forestal, Gestión y Organización del Vivero Forestal. . En todos estos módulos profesionales podemos encontrar contenidos relacionados, y que pueden ampliarse con la visita propuesta. Así mismo también se podrá ampliar la duración de estas visitas para combinarla con otra actividad propuesta por otro módulo del mismo curso.

Para que el alumno pueda completar su formación, será necesario el desplazamiento para la realización de las distintas prácticas que integran las unidades temáticas. Estos desplazamientos se harán manera individual, cada alumno por sus propios medios.

8. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Para un correcto seguimiento y evaluación de la programación se revisarán periódicamente diferentes aspectos, como:

Adecuación al contexto socioeconómico de alumnos y centro educativo a los resultados de aprendizaje recogidos en la programación. Para ello analizaremos si se están alcanzando los objetivos previstos inicialmente.

Idoneidad de la temporalizarían y metodología aplicada a la organización del aula y las actividades programadas. En este caso, los datos recogidos en la evaluación formativa nos permitirá valorar esta circunstancia

I.E.S. Núm. 1 “Universidad Laboral”. Málaga

Programación didáctica de Botánica Agronómica

Departamento de Agraria 1º GFMN

Curso 2015/16

Julio Verne, 6. 29191 Málaga Teléfono 951298580. Fax 951298585 27

Idoneidad y utilidad de los criterios de evaluación e instrumentos para guiar el proceso evaluativo y su coherencia con los tipos de aprendizajes realizados. Los resultados alcanzados en la evaluación sumativa nos orientan en este sentido.

Para estudiar estos aspectos también contaremos con la evaluación propuesta a los propios alumnos sobre su proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que realizaremos mediante un diálogo que nos permita detectar la impresión del grupo. A estas conclusiones habría que sumarle la realizada por el propio profesor así como aquellas que se adopten en las correspondientes secciones de evaluación.

Considerando este documento como abierto y flexible, todas las reflexiones y decisiones que se adopten serán recogidas en la misma, aunque habríamos de esperar a la finalización del curso para que de forma más concluyente se adoptasen las medidas que estimemos necesarias para mejorar la programación del módulo. Para ello, se puedan plantear durante y al final del curso académico, una serie de reflexiones que orienten, en caso necesario, sobre la reformulación del proceso. Algunas de estas reflexiones podrían ser:

¿La distribución de tiempos en las UD son adecuadas en función del tiempo disponible y los objetivos a alcanzar?

¿Las actividades propuestas posibilitan la adquisición de las competencias profesionales previstas, y están contextualizadas al entorno socioproductivo?

¿Los criterios de evaluación son útiles para guiar el proceso de evaluación de dichas actividades y de las competencias profesionales a las que sirven?

Al final del proceso ¿se prevé adquirir la competencia general establecida?

¿Los instrumentos de evaluación son coherentes con los tipos de aprendizaje que se pretende evaluar, y, son los apropiados?

¿Se detectan los obstáculos fundamentales que encuentran los alumnos en la consecución de las diferentes competencias profesionales?