IES LA RIBERA. ALMONTE - Junta de Andalucía · 2013-11-04 · «Si un poema se canta con la...

21
IES LA RIBERA. ALMONTE DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNO DE ACTIVIDADES. 3º ESO Recuperación de pendientes NOMBRE Y APELLIDOS: _____________________________________________________ CURSO Y GRUPO: _____________

Transcript of IES LA RIBERA. ALMONTE - Junta de Andalucía · 2013-11-04 · «Si un poema se canta con la...

IES LA RIBERA. ALMONTE

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CUADERNO DE ACTIVIDADES. 3º ESO

Recuperación de pendientes

NOMBRE Y APELLIDOS: _____________________________________________________

CURSO Y GRUPO: _____________

1

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N

Bajarse al moro

ALBERTO.—(Muy duro.) ¡Qué enfermedad ni qué leches!

CHUSA.—Deja a tu madre, que haga lo que le dé la gana, que ya es mayorcita. No te pongas en policía con ella.

ALBERTO.—Es que me va a meter en un follón. Cualquier día me toca ir a detenerla, fíjate el numerito. Vamos a salir en los periódicos.

JAIMITO.—Como esta (Por ELENA.). Le pone anuncios la madre para que vuelva. Enséñales la foto, anda.

ALBERTO.—Además roba cosas que no valen para nada. Ahora le ha dado por los baberos. ¿Por qué ha cogido todos esos baberos, eh? […]

DOÑA ANTONIA.—¿Y tú quién eres? No te conocía. ELENA.—Es que soy nueva. Soy Elena. Mucho gusto.

(Le da la mano. DOÑA ANTONIA se limpia la suya y se la estrecha encantada, sorprendida de los buenos modales de alguien en aquella casa.) DOÑA ANTONIA.—¡Huy! Encantada, hija. Antonia del Campo, calle de la Sal, doce, bajo C.

Allí tienes tu casa. ¡Ay, Dios mío! Otra infeliz que cayó en el vicio, con la cara de buena que tienes.

¡En fin! (Se arregla la ropa y coge el bolso.) Bueno, me voy a echar un bingo. A ver si cojo hoy un par de líneas por lo menos. A esta hora es cuando está mejor y más decente.

José Luis ALONSO DE SANTOS Bajarse al moro, Cátedra

1 Contesta las siguientes cuestiones: ¿Cuál es la profesión de Alberto?

Copia las palabras del texto que permiten deducirlo.

¿Qué personaje ha aparecido en los periódicos? Explica por qué.

¿Por qué motivo cree Alberto que va a acabar deteniendo a su madre?

2 En el fragmento de Bajarse al moro,

Alberto afirma que van «a salir en los periódicos». ¿A cuál de estos géneros recurriría el periodista para informar de ello? Razona tu respuesta.

Noticia. Crónica. 3 ¿Qué partes del texto pertenecerían a

la variedad oral por ser declamadas por los personajes? Localízalas y sepáralas de aquellas otras que no corresponden a estos.

4 El fragmento de José Luis Alonso de Santos contiene rasgos del estilo coloquial. Copia en tu cuaderno la siguiente tabla, indica esos rasgos y pon ejemplos tomados del texto.

ESTILO COLOQUIAL Rasgos Ejemplos

5 Copia ahora en tu cuaderno las

fórmulas de tratamiento que se emplean en el diálogo de José Luis Alonso de Santos, indica de qué tipo es cada una y explica su uso.

6 Razona si estas palabras son simples o

derivadas. enfermedad numerito bingo madre infeliz encantada

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N 1

Nombre: Apellidos: Curso: Fecha: Calificación:

2

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N

7 Copia y completa en tu cuaderno la

afirmación del recuadro.

El fragmento de José Luis Alonso de Santos es un texto literario porque_____ Pertenece al género_____, porque_____

8 ¿A qué etapa de la literatura

occidental adscribirías la obra Bajarse al moro? Para contestar, puedes fijarte, por ejemplo, en el lenguaje que se emplea en el diálogo.

9 ¿De qué medios crees que se ha valido dicha obra para su difusión?

10 Imagina que, finalmente, Alberto detiene

a su madre y tú eres el periodista que cubre el acontecimiento. Escribe el texto que se publicaría en la prensa.

1

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N

Amancio Prada, cantautor

«Si un poema se canta con la música que le corresponde, se ilumina»

El trovador leonés Amancio Prada llega hoy a Palencia para rendir homenaje a su amigo Chicho Sánchez Ferlosio, fallecido en 2003.

—¿Qué tienen de especial las canciones de Chicho?

—Tienen mucha gracia y en ellas hay ironía, ternura, crítica, drama… Contienen un abanico muy extenso de expresiones. Y admirador como era de la canción de origen tradicional, procuraba siempre que cada canción tuviera su estribillo, esa parte en la que se invita al otro a cantar.

—Usted musicaliza mucha poesía. ¿Qué aporta la música a los poemas, que suelen ser redondos?

—La música da alas a la poesía, y la letra con música entra. He constatado que cuando un poema se canta con la música que le corresponde, se ilumina. Cantar es también una forma de leer.

—Por cierto, ¿va a grabar las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique?

—Sí, las grabaré. Solo las he cantado dos veces en directo, una en Paredes de Nava y otra en Villamanrique, en el lugar donde murió su padre y en el que Jorge Manrique vivió los tres años siguientes, y se supone que allí las escribió. No tengo prisa por grabar esas coplas, e incluso me gustaría añadir algún otro poema de Jorge Manrique en el disco. Las grabaré, pero todavía no puedo saber cuándo.

El Norte de Castilla

1 Contesta las siguientes cuestiones: ¿Qué características presentan las

canciones de Chicho Sánchez Ferlosio?

Indica por qué Amancio Prada pone música a las obras poéticas. ¿Cuál quiere grabar?

¿Por qué llaman «trovador» a Amancio Prada?

2 ¿Es un reportaje el texto periodístico

de El Norte de Castilla? Justifica tu respuesta.

3 Indica cuáles de las oraciones

subrayadas en el texto son simples y cuáles compuestas.

4 Separa el sujeto y el predicado de las

oraciones y señala los CD. ¿Qué otros complementos verbales hay?

a) La música da alas a la poesía.

b) Prada homenajea a su amigo en Palencia.

c) Grabaré encantado las Coplas. d) Allí las escribió el poeta Jorge

Manrique. 5 ¿A qué modalidad oracional

pertenece la oración Va a grabar finalmente las «Coplas»? Transfórmala para convertirla en otras modalidades oracionales.

6 Escribe palabras compuestas a partir

de los siguientes vocablos del texto.

cantar años disco saber 7 ¿Qué rasgo de la lírica tradicional se

menciona en el texto? 8 ¿Quiénes fueron los trovadores? Indica

qué tipo de composiciones escribieron.

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N 2

Nombre: Apellidos: Curso: Fecha: Calificación:

2

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N

9 ¿Qué autor y qué obra del siglo XV se mencionan en el texto? Explica los temas que trata dicha obra.

10 Escribe el titular y el párrafo inicial de un reportaje a partir de las dos últimas intervenciones de las personas que dialogan en el texto de El Norte de Castilla.

1

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N

La llegada de los infantes Comienzan ya a preparar la gran sala del palacio. Los suelos con mucha alfombra, todo bien encortinado. ¡Cuánta seda y cuánta púrpura y cuánto paño preciado! ¡Gusto os daría vivir y comer en el palacio! Los caballeros del Cid aprisa allí se juntaron 5 y entonces en aquel punto por los infantes mandaron. Ya cabalgan los infantes, camino van del palacio, con muy ricas vestiduras, galanamente1 ataviados. A pie y con muy buena cara, ¡Dios, qué discretos entraron! Recibiolos nuestro Cid; con él todos sus vasallos. 10 Ante el Cid y su mujer los infantes se inclinaron.

A sentar ellos se fueron en un muy precioso escaño2. Los de la casa del Cid, siempre en todo mesurados están atentos mirando al que nació afortunado. Allí el Cid Campeador ved que en pie se ha levantado: 15 —Puesto que hacerlo tenemos, ¿por qué lo vamos tardando? Venid acá mi Alvar Fáñez, el que tanto quiero y amo. Aquí tenéis mis dos hijas. Yo las pongo en vuestras manos. Sabéis que al rey eso mismo se lo tengo así rogado. No quiero faltar en nada de lo que fue concertado. 20 A los dos infantes, vos dádselas con vuestras manos, que tomen las bendiciones y vayamos acabando. Entonces dijo Minaya: —Esto haré yo de buen grado.

Cantar de Mio Cid, Castalia 1galanamente: con gracia y elegancia. 2escaño: banco con capacidad para varias personas.

1 Contesta las siguientes cuestiones: ¿Qué se va a celebrar en el

palacio del Cid? ¿Qué ordena el Cid a partir del

verso 17? ¿A quién dirige su mandato?

¿Crees que el Cid está complacido con lo que va a suceder? Justifica tu respuesta.

2 Según los hechos narrados en este

pasaje, el Cid podría ser objeto de una entrevista en la actualidad. Escribe preguntas relacionadas con su actividad que un periodista le haría. ¿Qué tipo de entrevista sería?

3 Analiza la estructura de los sintagmas

nominales destacados en el texto. 4 Señala el sujeto de las siguientes

oraciones y analiza su estructura cuando esté expreso.

a) Ya cabalgan los infantes.

b) Recibiolos nuestro Cid.

c) Aquí tenéis mis dos hijas.

d) Yo las pongo en vuestras manos.

e) Esto haré yo de buen grado. 5 Localiza los sintagmas nominales que

funcionan como complemento del verbo en la actividad 4.

6 Realiza las siguientes actividades

relativas al léxico del poema.

¿De qué palabras derivan los sustantivos caballeros y vestiduras? Copia estos términos y señala los sufijos con los que se han formado.

Añade un sufijo a los verbos del recuadro para formar sustantivos.

preparar comer inclinar nacer

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N 3

Nombre: Apellidos: Curso: Fecha: Calificación:

2

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N

7 Señala las fórmulas apelativas y los

epítetos épicos empleados en estos versos del Cantar de Mio Cid.

8 Extrae del texto ejemplos en los que se observen otras de las características propias de los cantares de gesta.

9 Los cantares de gesta comparten algunos rasgos con los romances. Explica qué es el Romancero viejo y señala las características más destacadas de las composiciones que pertenecen a este conjunto poético.

10 Con tus conocimientos literarios,

elabora el inicio de una entrevista perfil sobre la figura del Cid. Incluye el título y la presentación del personaje.

1

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N

El ladrón y el rayo de luna Andaba una noche un ladrón con algunos compañeros rondando la casa de un

hombre rico, y había luna llena y entraba por la ventana de la casa. Y el dueño de la casa los oyó. Despertó a su mujer y le dijo:

—Habla bajito, porque he oído ladrones que andan por nuestro tejado. Cuando los oigas cerca, me dices: «¿De qué manera, marido, te hiciste con tantas riquezas como tenemos?». Y cuando yo no te quiera responder, sígueme preguntando hasta que te lo diga.

Y así hizo ella, hasta que el marido, un hombre muy astuto, dijo:

—Yo te lo diré, ya que tanto lo quieres saber. Junté todas estas riquezas robándolas. Salía con mis compañeros las noches de luna, me subía al tejado de la casa donde quería entrar y me acercaba a la ventana por donde la luna entraba y decía siete veces «saulan, saulan». Me abrazaba a la luna, entraba por la ventana, descendía a la casa y así iba de casa en casa. Y después que tomaba cuanto hallaba, me volvía al lugar por donde descendía, me abrazaba a la luna y subía. Así fue como gané cuanto ves.

Cuando oyeron esto los ladrones, se alegraron mucho. Y esperaron una hora. Y después, pensando que dormían, dijo un ladrón de los más delgados que lo dejasen a él, y así dijo siete veces «saulan, saulan». Y se abrazó a la luna y se dejó caer por la ventana, cayó en la casa del buen hombre y de la caída quebrantose todo. Cuando lo oyó el hombre bueno, se levantó de su cama y le dio muchos palos, y sus compañeros, cuando lo vieron así, huyeron. Y el hombre bueno llamó a sus vecinos y retuvieron al ladrón hasta que fue de día y lo entregaron a la justicia.

Calila e Dimna, Castalia (Adaptación)

1 Contesta las siguientes cuestiones: ¿Qué hechos se narran en este

cuento? Indica cuál o cuáles de los

siguientes rasgos caracterizan al marido y explica por qué.

a) inventiva b) astucia c) osadía d) valor Explica qué enseñanza se

desprende del relato. 2 Señala la estructura del texto. ¿Qué

orden se ha seguido en la narración? 3 Analiza, según se indica en el cuadro,

las formas verbales destacadas en el fragmento.

Forma Persona Número Tiempo Modo

4 Localiza en el texto una perífrasis verbal, indica cómo está construida y qué expresa (acción en su inicio, en desarrollo o finalizada; obligación o posibilidad).

5 Señala el sujeto y el predicado de las

siguientes oraciones e indica sin son activas o pasivas.

a) Oyeron esto los ladrones. b) Lo entregaron a la justicia. c) ¿De qué manera te hiciste con

tantas riquezas? 6 Explica el proceso de formación de los

verbos abrazar, retener y acercar. 7 El texto pertenece a una colección de

cuentos medievales. Explica qué finalidad tenían esos relatos.

8 Don Juan Manuel recopiló cuentos en

El conde Lucanor. Comenta brevemente su estructura.

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N 4

Nombre: Apellidos: Curso: Fecha: Calificación:

2

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N

9 ¿Qué manifestaciones de la narrativa

didáctica medieval se compusieron en verso? Cita los principales autores y resume su producción.

10 Escribe el cuento de Calila e Dimna siguiendo un orden distinto al que has indicado en la actividad 2.

1

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N

Las nubes Calisto y Melibea se casaron —como sabrá el lector, si ha leído La Celestina— a

pocos días de ser descubiertas las rebozadas1 entrevistas que tenían en el jardín. Se enamoró Calisto de la que después había de ser su mujer un día que entró en la huerta de Melibea persiguiendo un halcón. Hace de esto dieciocho años. Veintitrés tenía entonces Calisto. Viven ahora marido y mujer en la casa solariega de Melibea; una hija les nació, que lleva, como su abuela, el nombre de Alisa. Desde la ancha solana2 que está a la parte trasera de la casa se abarca toda la huerta en que Melibea y Calisto pasaban sus dulces coloquios de amor. La casa es ancha y rica; labrada escalera de piedra arranca de lo hondo del zaguán3. Luego, arriba, hay salones vastos, apartadas y silenciosas camarillas, corredores penumbrosos, con una puertecilla de cuarterones4 en el fondo.

AZORÍN Castilla, Caro Raggio

1rebozada: disimulada. 2solana: corredor o pieza de la casa destinada a tomar el sol. 3zaguán: espacio cubierto dentro de la casa que sirve de entrada y está inmediato a la calle. 4cuarterón: cada uno de los cuadros que hay en los tablones de madera de puertas y ventanas.

1 Contesta las siguientes cuestiones: ¿Cómo se produjo, según el texto

de Azorín, el encuentro entre Calisto y Melibea?

¿Quiénes crees que descubrieron la relación entre los dos jóvenes?

¿En qué cambia el desenlace de la obra original este texto del siglo XX?

2 El fragmento de Azorín incluye una

descripción. Señálala e indica: De qué tipo es, según la realidad

descrita. Qué elementos de esa realidad se

han escogido y en qué orden se presentan.

Si es objetiva o subjetiva, y por qué. 3 Localiza los adjetivos del texto.

Después, copia en tu cuaderno la siguiente tabla y complétala con ellos.

Adyacentes del sustantivo

Complementos del verbo

4 Escribe en tu cuaderno la oración

atributiva que aparece en el texto y realiza su análisis sintáctico.

5 Analiza la estructura de estos

sintagmas adjetivales. a) Apartada de la casa.

b) Ubicada en el campo. c) Olorosa como una rosa. d) Feliz con el regalo. e) Bastante amplios. f) Verde esmeralda. 6 Analiza sintácticamente las siguientes

oraciones. a) Es bastante hábil para las

manualidades. b) Aquella marca parecía una señal

de peligro. c) El río avanzaba tranquilo. d) Su propuesta ha sido muy

valorada. e) Luisa quedó satisfecha con su

explicación. 7 Forma adjetivos añadiendo sufijos a

estos nombres.

años día coloquio amor teléfono 8 Explica la relación que existe entre

Celestina, Calisto y Melibea en la obra de Fernando de Rojas.

9 Resume los rasgos de La Celestina

referidos al reflejo de la sociedad en la obra y al lenguaje.

10 Continúa la descripción de la casa en

la que viven «ahora» Calisto y Melibea.

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N 5

Nombre: Apellidos: Curso: Fecha: Calificación:

1

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N

San Juan de la Cruz San Juan de la Cruz (1542-1591) fue, como santa Teresa, carmelita. Estudió en

Salamanca por los años en los que fray Luis de León era profesor; asistiera o no a las clases del agustino, la obra de este influye en la poesía de san Juan de la Cruz.

Las tres canciones de san Juan [Noche oscura del alma, Llama de amor viva y Cántico espiritual] presentan estrofas de tipo renacentista, lo que entronca con la poesía de Garcilaso y de fray Luis de León y lleva consigo toda la serie de connotaciones que evocan las formas renacentistas. Las coincidencias concretas con la poesía de Garcilaso y con la de fray Luis son muy abundantes. Por ejemplo, el maestro León escribe: «Dice: ¿mas qué le contaréis? Esto es, ¿qué le diréis? Y responde ella ansí1, y dice: Enferma soy de amor. Decidle que perezco, que me fino2 de amor. No le hallé a la puerta, porque se era ido. Mi ánima se me salió en el su hablar. Esto es, derritióseme el alma en amor y pena, en haberle oído, y verle ido: mas iré y le buscaré, y le daré voces, henchiré el aire con el sonido de su nombre».

Domingo YNDURÁIN «Ascetas y místicos», en Historia de la literatura española II. Orbis (Adaptación)

1ansí: así. 2finar: morir.

1 Contesta las siguientes cuestiones

sobre el texto San Juan de la Cruz:

¿A qué órdenes religiosas pertenecían, respectivamente, fray Luis y san Juan?

Explica por qué influyó la obra de fray Luis en la de san Juan.

Según el texto, ¿existe algún tipo de relación entre los poetas del Renacimiento?

2 ¿Qué datos biográficos de san Juan

de la Cruz se ofrecen? ¿Aparecerían esos datos en un diario escrito por él? Justifica tu respuesta.

3 Copia en tu cuaderno las siguientes

oraciones y subraya los complementos directos e indirectos.

a) Las tres canciones de san Juan presentan estrofas de tipo renacentista.

b) Una serie de connotaciones evoca las formas renacentistas.

c) Le daré voces. d) Henchiré el aire con el sonido de su

nombre. 4 Indica en cuáles de las siguientes

oraciones se produce leísmo y escríbelas correctamente.

a) Decidle mi amor y mi pena. c) Le he oído. b) No le hallé a la puerta. d) Le buscaré. 5 Localiza un complemento de régimen

en el texto de Domingo Ynduráin y cópialo en tu cuaderno.

6 Explica el significado del verbo asistir

en cada una de las siguientes oraciones e indica qué diferencias existen en su análisis.

Él asistió a sus clases.

Él asistió a un amigo suyo enfermo.

7 En el texto se afirma que «las tres

canciones de san Juan presentan estrofas de tipo renacentista». ¿A qué tipo de estrofas puede aludir el autor?

8 ¿Qué poeta de la primera mitad del

siglo XVI se menciona en el texto? Contesta las siguientes cuestiones sobre este escritor. ¿Qué modelo poético introdujo en

España? Explica en qué consiste. Enuncia los rasgos principales de su

obra.

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N 6

Nombre: Apellidos: Curso: Fecha: Calificación:

2

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N

9 ¿Qué tipo de poesía cobró auge en la segunda mitad del siglo XVI? Relaciona las palabras de fray Luis que se citan en el texto con las obras de san Juan.

10 Escribe una jornada de un diario como si fueras san Juan de la Cruz y asistieras a una clase de fray Luis.

1

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N

El Expósito —¿Dónde vives tú? —le preguntó

Manuel. —Yo no tengo padre ni madre

—contestó indirectamente el muchacho.

—¿Cómo te llamas? —El Expósito. —¿Y por qué te llaman Expósito? —¡Toma! Porque soy inclusero1. —Y tú, ¿no has tenido nunca casa? —Yo, no. —¿Y dónde sueles dormir? —Pues en el verano, en las cuevas y

en los corrales, y en el invierno, en las calderas del asfalto.

—¿Y cuando no hay asfalto? —En algún asilo. —Pero bueno, ¿qué comes? —Lo que me dan.

—¿Y se vive bien así? El inclusero no debió de entender la

pregunta o le pareció muy necia, porque se encogió de hombros. Manuel siguió interrogándole con curiosidad.

—¿No tienes frío en los pies? —No. —¿Y no haces nada? —Lo que se tercia: cojo colillas,

vendo arena, y cuando no gano nada voy al cuartel de María Cristina.

—¿A qué? —Toma, por rancho. Se levantaron los dos y echaron a

andar por las rondas. El Expósito entró en las tiendas del camino a pedir, y le dieron dos pedazos de pan y una perra chica.

Pío BAROJA La busca, Ediciones Cid

1inclusero: que se cría o ha criado en la inclusa, casa en donde se recoge y cría a niños abandonados.

1 Contesta las siguientes cuestiones: ¿Qué ocupación tiene el Expósito? ¿Dónde ha pasado su infancia? ¿En qué se parece el mundo que se

presenta en el texto al de los pícaros de las novelas renacentistas?

2 ¿De qué tipo es el diálogo anterior?

Copia y completa, con la opción correcta, la siguiente afirmación.

El diálogo de La busca es / no es un diálogo porque ________

3 Localiza los adverbios presentes en el

texto y clasifícalos según la circunstancia que expresan.

4 Analiza la estructura de este sintagma

adverbial.

Cerca del cuartel de María Cristina.

5 En el texto hay un adverbio que complementa a un adjetivo. Escríbelo.

6 Analiza las siguientes oraciones y

señala qué tipos de sintagmas funcionan como complementos circunstanciales.

a) ¿Se vive bien así? b) En el invierno duermo en las

calderas del asfalto. c) Echaron a andar por las rondas. d) El Expósito entró en las tiendas del

camino. 7 ¿Qué adverbio del texto se ha

formado a partir de un adjetivo? Forma otros adverbios con algunos adjetivos del texto.

8 ¿Qué tema se desarrolla en el

fragmento? ¿Está también presente en el Lazarillo? ¿Qué asuntos se tratan en esta novela?

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N 7

Nombre: Apellidos: Curso: Fecha: Calificación:

2

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N

9 ¿Qué otros tipos de novelas aparecen en el Renacimiento? Señala las características de cada uno de ellas.

10 Continúa el diálogo entre los dos chicos una vez que han comido en el cuartel de María Cristina.

1

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N

Sancho Panza en la ínsula CRONISTA.—Pero decidme, por vuestra vida, que yo no salgo de mi asombro: ¿qué significa

todo esto? ¿Es posible que nuestros señores los duques hayan elegido para gobernarnos a ese villanote de bota y alforjas, con trazas de labrador y barbas de dos semanas?

MAYORDOMO.—Los duques nos lo envían, en efecto. Pero habéis de saber que todo esto no es más que una famosa burla. Este gobernador que aquí llega no es otro que el gran Sancho Panza, rústico1 simple y sin sal en la mollera.

CRONISTA.—¿El escudero de ese extraordinario loco al que llaman don Quijote de la Mancha?

MAYORDOMO.—El mismo que viste y calza. Según parece, el tal don Quijote le tenía prometido el gobierno de una ínsula a su escudero, que, por lo visto, no está mucho más cuerdo que su amo. Y nuestros señores los duques, en cuyo palacio se hospedaban ahora uno y otro, no han podido imaginar más divertida burla que esta: hacerle creer al bueno de Sancho que este lugar es la ínsula prometida.

Alejandro CASONA Retablo jovial, Bruño

1rústico: aquí equivale a campesino.

1 Contesta las siguientes cuestiones

sobre el texto de Alejandro Casona: ¿Qué personajes dialogan en el

fragmento? ¿De qué hablan? ¿Por qué crees que en el diálogo

se afirma que Sancho también está loco?

Razona si en el pasaje se critica o no la actitud de los duques.

2 Indica cuáles de las oraciones

subrayadas en el texto son simples, y cuáles, compuestas.

3 Localiza una impersonal entre las

siguientes oraciones y analízala sintácticamente.

a) Decidme el significado de todo esto.

b) No salgo de mi asombro. c) Ese villanote de bota y alforjas ha

sido nombrado gobernador por los duques.

d) El escudero de ese extraordinario loco tampoco está muy cuerdo.

e) ¡No hay burla más divertida! f) Uno y otro están ahora en palacio. g) Se le prometió el gobierno de una

ínsula. 4 Localiza ahora las oraciones pasivas

de la actividad 3 y analízalas.

5 Señala las oraciones atributivas y

realiza su análisis sintáctico completo. 6 Clasifica las oraciones transitivas y las

intransitivas en una tabla como la siguiente.

Transitivas Intransitivas

7 En el texto aparecen diversas palabras

de la familia léxica de «gobierno». Escríbelas y completa esta familia con tres ejemplos más.

8 En Don Quijote de la Mancha se

transforman diversas situaciones de la realidad. ¿Quién o quiénes lo hacen? ¿A cuáles alude el texto de Casona?

9 Indica los principales recursos técnicos

del Quijote y explica en qué consisten. 10 Vas a participar en un foro de debate

sobre el tema «La locura: ¿enfermedad o salud?». Redacta tu intervención apoyándote en la obra de Cervantes Don Quijote de la Mancha.

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N 8

Nombre: Apellidos: Curso: Fecha: Calificación:

1

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N

El éxito del teatro en el siglo XVII Madame d’Aulnoy no tuvo por menos que asombrarse al ver la posición que

ocupaba el teatro en España. Los españoles sentían una extraordinaria afición por las representaciones teatrales, hasta el punto de que esta no era una diversión de carácter ocasional o esporádico, sino bastante habitual, y la gente no perdía oportunidad de asistir a una función. Además, los ideales de la sociedad se veían reflejados en las obras: sus personajes vivían y pensaban como cualquier ciudadano de la época, de manera que se convertían —como ya dijimos al hablar de la sociedad— en un perfecto vehículo de transmisión ideológica. Desde la capital hasta los más recónditos pueblos, no había lugar donde no se viviera con pasión este espectáculo. Debido a esto, el teatro estaba perfectamente institucionalizado, con locales específicos para las representaciones, profesionales dedicados a este género, etcétera.

M.ª Isabel SÁNCHEZ QUEVEDO Un viaje por España en 1679, Akal

1 Contesta las siguientes cuestiones: ¿De qué se asombró Madame

d’Aulnoy? ¿Por qué fue el teatro un género

tan importante en el barroco? Justifica, a partir del texto, si el

teatro fue o no un espectáculo mayoritario en el siglo XVII.

2 Razona si el texto que has leído es

expositivo. 3 Indica cuáles de las siguientes

oraciones son simples y cuáles, compuestas.

a) Los españoles sentían una extraordinaria pasión por las representaciones teatrales.

b) No había lugar donde no se viviera con pasión este espectáculo.

c) Esta no era una diversión de carácter ocasional, sino que era bastante habitual.

d) El teatro español estaba institucionalizado.

e) Los personajes vivían y pensaban como cualquier ciudadano de la época.

4 Analiza sintácticamente las oraciones

c) y e) de la actividad 3. ¿Qué otras clases de coordinadas conoces? Ejemplifica cada una de ellas.

5 ¿De qué dos modos pueden enlazarse las proposiciones de una oración compuesta? Escribe un ejemplo de cada caso, citando al menos uno del texto.

6 ¿Qué palabras del recuadro

pertenecen al campo semántico del teatro? Elige las correctas.

local función obra espectáculo actuar personaje teatral

representación 7 El fragmento alude a algunos rasgos

de la cultura y del teatro barrocos. Indica a cuáles y explícalos brevemente.

8 Elabora un cuadro con los rasgos

generales de la comedia nacional. 9 ¿Qué escritor creó esta exitosa fórmula

dramática? Explica cuanto sepas sobre su teatro y sobre el del otro gran dramaturgo del barroco español.

10 Madame d’Aulnoy extrajo sus

conclusiones a partir de su observación de la realidad. Realiza un breve resumen expositivo en el que expliques lo observado por ella. Completa la información con datos de las lecturas de esta unidad.

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N 9

Nombre: Apellidos: Curso: Fecha: Calificación:

1

A mis soledades voy

A mis soledades voy, de mis soledades vengo, porque para andar conmigo me bastan mis pensamientos.

No sé qué tiene el aldea1 5 donde vivo y donde muero, que con venir de mí mismo no puedo venir más lejos.

Ni estoy bien ni mal conmigo, mas dice mi entendimiento 10 que un hombre que todo es alma está cautivo en su cuerpo.

Entiendo lo que me basta y solamente no entiendo cómo se sufre a sí mismo 15 un ignorante soberbio.

Lope DE VEGA Lírica, Castalia

1el aldea: la aldea, y por extensión, la vida en el campo, en la naturaleza.

1 Contesta las siguientes cuestiones sobre el texto:

¿Quién habla en los versos de Lope de Vega?

¿A quién se dirige? ¿Necesita compañía el emisor del

poema? Explica por qué. Describe el estado de ánimo en

que se encuentra esa voz poética. 2 Elige una de las siguientes opciones. El

tema del texto A mis soledades voy es…

a) La soledad en que vive el emisor del poema.

b) El sufrimiento por la vida que lleva. c) La reflexión sobre la vida en el

campo. d) Son correctas las opciones a), b) y c). 3 Copia las siguientes oraciones y subraya

las proposiciones subordinadas. Ten en cuenta que puede haber coordinadas.

a) A mis soledades voy, de mis soledades vengo.

b) No sé qué tiene la aldea. c) La aldea donde vivo está lejana. d) Un hombre que todo es alma está

cautivo en su cuerpo.

e) No entiendo cómo se sufre a sí mismo un ignorante soberbio.

f) Dice mi entendimiento que el hombre está cautivo en su cuerpo.

4 Copia la tabla en tu cuaderno y

complétala con las proposiciones subordinadas de la actividad 3.

Sustantivas Adjetivas

5 Indica qué función cumplen las

subordinadas sustantivas que has encontrado en el ejercicio anterior.

6 Analiza sintácticamente la oración del

siguiente recuadro.

Que no está bien ni mal consigo es la afirmación del poeta.

7 Busca tres parejas de antónimos en el

poema de Lope de Vega. 8 Mide los versos, señala la rima e indica

el tipo de estrofa empleado en esta composición. ¿Qué rasgo propio de la poesía barroca manifiesta el análisis métrico?

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N 10

Nombre: Apellidos: Curso: Fecha: Calificación:

2

9 Lope de Vega fue uno de los grandes poetas del barroco español. Nombra a los otros dos principales autores y explica brevemente los rasgos más destacados de su producción.

10 Redacta una circular en la que se convoque un concurso de poesía. En las bases deben aparecer reflejados los rasgos del poema A mis soledades voy.

1

El oro del rey

El día siguiente amaneció con un cielo como para que lo pintara Diego Velázquez, y en la plaza de San Francisco, Nicasio Ganzúa subió al patíbulo con mucha flema. Acudí a verlo con Alatriste y algunos compañeros de la noche, con tiempo para coger sitio, porque la plaza estaba de bote en bote desde la embocadura de Sierpes a las Gradas, con gente agolpada alrededor del tablado y en los balcones, y se decía que hasta en una ventana con celosías de la Audiencia estaban los reyes mirando. En todo caso, allí había lo mismo gente del pueblo que personas principales […]. Entre la muchedumbre de abajo se contaba el natural número de ociosos, pícaros y maleantes, y los diestros en la esgrima de Cortadillo hacían su agosto metiendo el dos de bastos1 en las faltriqueras ajenas para sacar el as de oros2. Se nos juntó entre la gente don Francisco de Quevedo, que seguía el espectáculo con vivísimo interés porque, según dijo, estaba a punto de sacar su Vida del buscón llamado don Pablos; y para cierto pasaje que en él tenía a medio escribir aquel lance iba que ni pintado.

Arturo PÉREZ-REVERTE El oro del rey, Alfaguara

1el dos de bastos: se refiere a los dedos. 2el as de oros: las monedas.

1 Contesta las siguientes cuestiones: ¿De qué acontecimiento se habla

en el texto? ¿Quiénes acuden a presenciarlo? ¿A qué se dedican los «diestros en

la esgrima de Cortadillo»? Elige la opción más correcta.

a) A pelear con espada. b) A robar a los que miran. c) A amenazar a los espectadores. ¿Cómo se sienten quienes se

encuentran en la plaza? Valora su actitud.

2 ¿Qué aspectos del barroco refleja el

texto? 3 Localiza las proposiciones subordinadas

adverbiales que aparecen en las siguientes oraciones.

a) Era un cielo tan luminoso que debería haber sido pintado por Velázquez.

b) Acudí pronto para coger sitio. c) Fui pronto porque la plaza estaba a

rebosar. d) A pesar del tumulto, conseguí un

buen sitio. e) Los diestros hacían su agosto

metiendo el dos.

f) Todos miraban hacia donde estaban los reyes.

4 Indica de qué tipo es cada una de las proposiciones subordinadas adverbiales de la actividad 3.

5 Analiza sintácticamente la oración del

recuadro.

Aunque había mucha gente en la plaza, nos encontramos con Francisco de Quevedo.

6 ¿Es polisémica la palabra diestro? En

caso afirmativo, escribe dos oraciones en las que este término tenga distintos sentidos. En una de ellas debe aparecer el significado que presenta en el fragmento.

7 Justifica el uso de los corchetes en el

fragmento de El oro del rey. 8 Explica cuanto sepas sobre el Buscón.

Autor. Argumento. Características.

9 ¿Qué otras tendencias, además de a

la que pertenece el Buscón, se dan en la prosa barroca? Explícalas y cita las obras y los autores más destacados.

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N 11

Nombre: Apellidos: Curso: Fecha: Calificación:

2

10 Escribe un acta de los acontecimientos narrados en el fragmento de Pérez-Reverte, como si fueras un notario encargado de dar fe de los hechos.

1

Literatura española y europea en el XVIII

Las letras, por su parte, se vieron claramente afectadas por un conocimiento progresivamente más sólido de las teorías y procedimientos aceptados en otros países europeos, y hubo escritores, como Luzán o Juan de Iriarte, educados en Italia y en Francia, o como Cadalso, que viajó ampliamente por Europa estudiando en Londres y en París, que tuvieron un contacto de primera mano con la literatura europea del momento. Otros, a su vez, como Jovellanos y Meléndez Valdés, que aprendieron idiomas extranjeros desde España y que, desde aquí mismo, se cartearon con franceses, ingleses e irlandeses, se hallaban por igual al corriente de los autores extranjeros por medio de sus lecturas. Franceses e italianos que residían en España […] fomentaron, obviamente, el interés hacia la literatura extranjera en los círculos que frecuentaban. Las obras de autores españoles que habían visitado Europa contribuyeron a la difusión de este mismo interés entre un público más amplio. Leandro Fernández de Moratín, por ejemplo, da especial relieve a los temas de índole cultural en las notas que compuso —quizás en vistas a la publicación— durante sus viajes a Inglaterra e Italia.

N. GLENDINNING Historia de la literatura española. El siglo XVIII, Ariel

1 Contesta las siguientes cuestiones: Los escritores españoles del siglo

XVIII recibieron el influjo de: a) Los franceses y los italianos. b) Los idiomas extranjeros. c) Las teorías y los procedimientos

aceptados en otros países europeos. ¿De qué tres formas se produjo ese

influjo? Indica qué caracterizó a los

escritores ilustrados, según se desprende del texto.

2 ¿Conoces algún informe escrito por un

autor citado en el texto? En caso afirmativo, indica el título del informe y nombre de su creador.

3 Señala el tema que otorga coherencia

a este texto. 4 Busca en el texto ejemplos del

procedimiento léxico de cohesión que consiste en la utilización de palabras de un mismo campo semántico.

5 Copia en tu cuaderno los conectores

de discurso que encuentres en el fragmento.

6 Explica la afirmación que se presenta en el recuadro.

El texto de Glendinning contiene dos ejemplos de cambio semántico: los términos letras y círculos.

7 Copia en tu cuaderno una tabla

como la siguiente para cada uno de los autores mencionados en el texto.

Autor Género literario en el que destaca

8 Añade una columna a la tabla que

has creado en la actividad 7 y escribe en ella el nombre de una obra de cada uno de los autores que has anotado.

9 Contesta estas cuestiones sobre el

dramaturgo que se menciona en el texto: ¿Qué tendencia teatral sigue?

¿De qué tratan sus obras más representativas?

10 Establece una serie de valoraciones

sobre la literatura del siglo XVIII: menciona los temas que trata, los géneros literarios elegidos, las técnicas empleadas…

P R U E B A D E E V A L U A C I Ó N 12

Nombre: Apellidos: Curso: Fecha: Calificación: