IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la...

67
IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y GEOLOGÍA PROGRAMACIONES del CURSO 2015-2016 1

Transcript of IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la...

Page 1: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

IES ALONSO SÁNCHEZ

Departamento de BIOLOGÍA y GEOLOGÍA

PROGRAMACIONES del CURSO 2015-2016

1

Page 2: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

ÍNDICE

1. ESO. Generalidades...................................................................................................... 4

1.1. Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza en la ESO.................................. 4

1.2. Tratamiento y evaluación de la comprensión oral y escrita y la ortografía............. 5

1.3. Contenidos transversales....................................................................................... 6

1.4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas............. 7

2. CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO..................................................................... 10

2.1. Contenidos............................................................................................................. 10

2.2. Metodología........................................................................................................... 10

2.3. Criterios de evaluación y su relación con las competencias básicas..................... 11

2.4. Instrumentos y criterios de calificación.................................................................. 17

2.5. Temporalización..................................................................................................... 18

2.6. Atención a la diversidad......................................................................................... 18

3. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO................................................................................. 19

3.1. Contenidos............................................................................................................. 19

3.2. Metodología........................................................................................................... 19

3.3. Criterios de evaluación y su relación con las competencias básicas..................... 20

3.4. Instrumentos y criterios de calificación.................................................................. 28

3.5. Temporalización..................................................................................................... 28

3.6. Atención a la diversidad......................................................................................... 29

4. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO................................................................................. 30

4.1. Contenidos............................................................................................................. 30

4.2. Metodología........................................................................................................... 30

4.3. Criterios de evaluación y su relación con las competencias básicas..................... 31

4.4. Instrumentos y criterios de calificación................................................................. 39

4.5. Temporalización..................................................................................................... 39

4.6. Atención a la diversidad......................................................................................... 40

5. ANATOMÍA APLICADA. 1º Bachillerato........................................................................ 41

5.1. Objetivos................................................................................................................ 41

5.2. Contenidos............................................................................................................. 41

5.3. Instrumentos y criterios de calificación.................................................................. 42

5.4. Metodología........................................................................................................... 42

5.5. Experiencias de laboratorio.................................................................................... 43

5.6. Temporalización..................................................................................................... 43

6. CULTURA CIENTIFICA. 1º Bachillerato........................................................................ 44

6.1. Objetivos................................................................................................................ 44

6.2. Contenidos............................................................................................................. 44

6.3. Instrumentos y criterios de calificación.................................................................. 45

6.4. Metodología........................................................................................................... 46

6.5. Temporalización..................................................................................................... 46

7. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. 1º Bachillerato..................................................................... 47

7.1. Objetivos................................................................................................................ 47

2

Page 3: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

7.2. Contenidos............................................................................................................. 47

7.3. Instrumentos y criterios de calificación.................................................................. 53

7.4. Metodología........................................................................................................... 54

7.5. Experiencias de laboratorio.................................................................................... 54

7.6. Temporalización..................................................................................................... 55

8. BIOLOGÍA. 2º Bachillerato............................................................................................. 63

8.1. Objetivos................................................................................................................ 63

8.2. Contenidos............................................................................................................. 63

8.3. Criterios de evaluación.......................................................................................... 68

8.4. Metodología........................................................................................................... 70

8.5. Temporalización..................................................................................................... 70

8.6. Instrumentos y criterios de calificación.................................................................. 70

9. CIENCIASDE LA TIERRA Y MEDIOMABIENTALES. 2º Bachillerato........................... 72

9.1. Objetivos................................................................................................................ 72

9.2. Contenidos y criterios de evaluación..................................................................... 72

9.3. Instrumentos y criterios de calificación.................................................................. 74

9.4. Metodología........................................................................................................... 75

9.5. Temporalización.................................................................................................... 75

10. RECUPERACIÓN DE ALUMNOS PENDIENTES DE EVALUACIÓN POSITIVA.......... 76

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIA Y EXTRAESCOLARES......................................

3

Page 4: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

1. ESO. GENERALIDADES

La Educación Obligatoria debe proporcionar a toda la ciudadanía la formación necesaria para participar

de forma activa en la mejora de la sociedad a la que pertenece; esto implica que el alumnado elabore

conocimientos y objetivos propios de las ciencias y que sea capaz de reconocer los problemas y retos a

los que hoy se enfrenta la humanidad, y saber valorar las soluciones que se proponen para resolverlos.

El alumnado debe también tomar conciencia de los diversos factores científicos y tecnológicos, sociales,

económicos, éticos, etc., que influyen en el planteamiento y solución de esos problemas, así como la

necesidad de observar comportamientos y mantener actitudes que ayuden a lograr un futuro sostenible.

La ESO ha de facilitar a todas las personas una alfabetización científica que les familiarice de forma

progresiva con la naturaleza y las ideas básicas de la ciencia y que ayude a la comprensión de los

problemas a cuya solución puede contribuir el desarrollo tecnológico y científico, facilitando actitudes

responsables dirigidas a sentar las bases de un desarrollo sostenible.

En todos los cursos se recogen conjuntamente los contenidos que tienen que ver con la forma de

construir la ciencia y de transmitir la experiencia y el conocimiento científico.

1.1. Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza en la ESO

La enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en esta etapa tiene como finalidad el desarrollo

de las siguientes capacidades:

Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza

para interpretar los fenómenos naturales

Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las

ciencias.

Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con

propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así

como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes.

Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en

grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.

Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria.

Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias de la naturaleza para

satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a

problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.

Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio

ambiente.

Reconocer el carácter tentativo y creativo de las Ciencias de la Naturaleza, así como sus

aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia-

4

Page 5: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

1.2. Tratamiento y evaluación de la comprensión oral y escrita y la ortografía

Existen cuatro dimensiones generales de la competencia lingüística, que son:

Hablar y escuchar, es decir, ser competente en la expresión y comprensión de mensajes orales

que se intercambian en situaciones comunicativas diversas.

Leer, es decir, ser competente a la hora de comprender y usar textos diferentes con intenciones

comunicativas también diferentes.

Escribir, es decir, ser competente a la hora de componer diferentes tipos de texto y documentos

con intenciones comunicativas diversas.

El dominio y el progreso de estas competencias en las dimensiones de hablar y escuchar, y leer y

escribir, tendrá que comprobarse a través del uso que hace el alumnado en situaciones comunicativas

diversas. Pueden servir de pautas los siguientes ejemplos de situaciones, actividades y tareas, que en su

mayoría se realizan diariamente y que se pueden considerar para evaluar la consecución de esta

competencia:

Hablar y escuchar

La presentación de dibujos, fotografías, carteles, propagandas, etc. con la intención de que el

alumno, individualmente o en grupo reducido, describa, narre, explique, razone, justifique, valore

a propósito de la información que ofrecen estos materiales.

La presentación pública, por parte del alumnado, de alguna producción elaborada personalmente

o en grupo, sobre alguno de los temas que anteriormente se apuntaban con posibilidad de poder

entablar un debate.

Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy conocido, de manera

que los alumnos asuman papeles o roles diferenciados (animador, secretario, moderador, par-

ticipando…).

La exposición en voz alta de una argumentación, de una opinión personal, de los conocimientos

que se tienen en torno a algún tema puntual, como respuesta a preguntas concretas, o a cuestio -

nes más generales, como pueden ser: “¿Qué sabes de…?”, “¿Qué piensas de…?”, “¿Qué quie-

res hacer con…?”, “¿Qué valor das a…?”, “¿Qué consejo darías en este caso?”.

Leer

Hacer la lectura en voz alta, en todas las sesiones de clase, de la parte correspondiente a los

contenidos a tratar en esa sesión, del libro de texto o cualquier otro documento usado como re -

curso, y evaluar ciertos aspectos: velocidad, entonación, corrección, ritmo, fonética.

A partir de la lectura del enunciado de las actividades a desarrollar, obtener la idea principal de la

cuestión que se propone, para poder dar la respuesta adecuada.

Incorporar en un texto las palabras o ideas que faltan, identificar las que expresan falsedad, ade-

lantar lo que el texto dice, a medida que se va leyendo.

A partir de la lectura de un texto determinado (periódico, revista…), indicar qué cuadro, qué re-

presentación, qué gráfico, qué título de entre diversos posibles es el más adecuado para el con-

junto del texto o para alguna parte del mismo.

5

Page 6: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

Escribir

Componer un texto libre sobre un determinado tema, a partir de alguna razón que lo haga neces-

ario.

Componer un texto ajustándose a una guía, a orientaciones concretas, que cumpla unos determi-

nados requisitos.

A partir de la lectura de un texto determinado, elaborar un resumen.

Escribir al dictado o realizar otro ejercicio o actividad que el profesor puede proponer en cualquier

momento como complemento a los contenidos tratados en las sesiones de trabajo.

Cada profesor procurará a lo largo del curso que todos sus alumnos sean capaces de leer en voz alta

diferentes tipos de texto de diversa naturaleza identificando el contenido y sentido de la información

relacionada con la materia que se imparte, y valorando dicha capacidad a través de las notas de clase.

Así mismo incluirá entre sus propuestas de actividades para los alumnos la escritura de textos donde se

integren distintas informaciones relativas a las Ciencias de la Naturaleza, de forma sistemática y rigurosa

y cuidando las reglas de ortografía.

En las pruebas escritas, el profesor señalará a los alumnos las faltas de ortografía más relevantes y

le pedirá que las devuelva corregidas.

1.3. Contenidos transversales

Aunque todos los temas transversales tienen su peso específico, en el caso de la materia de Ciencias de

la Naturaleza, cinco de ellos merecen un tratamiento especial porque conciernen directamente a los

contenidos propios de la materia: la educación ambiental, la educación para la salud, la educación

sexual, la educación del consumidor y la educación no sexista.

Educación ambiental. El tratamiento de la educación ambiental se realiza en tres planos: en la

exposición de los contenidos propios de las unidades de ecología, en desarrollos

complementarios que presentan problemas medioambientales concretos y como impregnación

general de todos los temas. Todo esto debe conducir al alumno a adquirir y desarrollar valores

como la solidaridad y el respeto hacia los demás y el medioambiente, puesto que el planeta

Tierra no nos pertenece de forma individual, sino que hacemos uso de él para poder subsistir y

debemos cuidarlo para que el resto de personas puedan hacerlo también; así pues, debemos

colaborar con el resto de la humanidad en dicha tarea. De esta forma además podemos hacer

referencia a una educación cívica del alumnado.

Educación para la salud. El conocimiento de la anatomía humana y la introducción del estudio

de los procesos fisiológicos más importantes son el punto base para la presentación de los temas

de la educación para la salud, que se tratan más exhaustivamente en 3º de ESO. Con este punto

de partida se presentan temas tan importantes como la higiene personal, la dieta, el deporte y el

conocimiento de algunas enfermedades (fundamentalmente infecciosas). Mención especial

merece el tratamiento de las sustancias tóxicas o drogas. Desde una perspectiva de rechazo del

uso de las drogas, tanto las legales como las ilegales, y proporcionando la información necesaria,

se realiza un tratamiento de estas sustancias y de los efectos que producen en el organismo.

Este estudio es un buen punto de partida para que los alumnos, en un momento de su desarrollo

6

Page 7: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

en el que se está afianzando su personalidad, formen una opinión y refuercen una actitud

adecuada sobre las drogas. Al igual que se pretende esta actitud adecuada frente a las drogas,

también se puede trabajar el valor de la tolerancia frente a las personas que deciden el consumo

de las mismas, no marginándolas, sino todo lo contrario, viéndolas como enfermos que necesitan

el apoyo de la sociedad para poder salir del pozo en el que se encuentran.

Educación sexual. En 3º de la ESO, que coincide aproximadamente con la adolescencia de los

alumnos, se profundiza en el conocimiento de los órganos reproductores y se tratan los cambios

que se producen en los adolescentes, es decir, el paso a la madurez sexual, y algunas

cuestiones que pueden suscitar preguntas relativas a estos cambios. Además es el momento

para dar informaciones sobre la conducta sexual, las técnicas de control de la natalidad, la

reproducción asistida, etc.

Educación para el consumidor. Desde el punto de vista de las Ciencias de la Naturaleza, se

trabajarán aspectos relativos al uso responsable de los recursos naturales, tales como el agua,

las materias primas, las fuentes de energía, etc. Otros contenidos relacionados serían reflexionar

sobre la elección de los alimentos adecuados, la lectura de los componentes de los alimentos

preparados, la verificación de que se cumplen las normas y recomendaciones de conservación y

manipulación de los alimentos, y la comprobación de la fecha de caducidad. En este campo se

puede trabajar el valor de la cooperación, de forma que se consiga entre todos un desarrollo

sostenible sin asfixiar nuestro planeta con tanta basura, y de la responsabilidad al hacer

referencia a qué artículos debemos comprar según su forma de producción y el envasado que se

emplea en los mismos.

Educación no sexista. Se deben presentar a hombre y la mujer como iguales, tanto en el ámbito

del trabajo científico como en otros cotidianos. Por otra parte, también se debe utilizar un

lenguaje «coeducativo» en todo momento, y tanto las imágenes como los textos que se usen

deben excluir cualquier discriminación por razón de sexo. Esta situación real debe servir como

base para realizar una educación para la igualdad de oportunidades que se extienda no solo al

entorno científico, sino a todos los aspectos de la vida cotidiana. Según lo anterior, con la

coeducación se trabajan valores como el diálogo y el respeto, puesto que dentro de lo que sería

el campo de la investigación científica se debe estar abierto a las opiniones de los demás, sin

importar de dónde vengan, teniendo en cuenta que la mujer y el hombre son personas iguales

con las mismas facultades intelectuales.

1. 4. Contribución de la materia a la adquisición de competencias básicas

La contribución de las Ciencias de la Naturaleza a la consecución de las competencias básicas de la

Educación Obligatoria es esencial. Así pues, dicha contribución se puede ver materializada de la

siguiente forma:

7

Page 8: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

Comunicación lingüística (C1). La materia exige la configuración y la transmisión de las ideas e

informaciones. El cuidado en la precisión de los términos utilizados, en el encadenamiento ade-

cuado de las ideas o en la expresión verbal de las relaciones hará efectiva esta contribución. El

dominio de la terminología específica permitirá, además, comprender suficientemente lo que

otros expresan sobre ella.

Competencia matemática (C2). Está íntimamente asociada a los aprendizajes que se aborda-

rán. La utilización del lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos y expresar datos e

ideas sobre la naturaleza proporciona contextos numerosos y variados para poner en juego los

contenidos, procedimientos y formas de expresión acordes con el contexto, con la precisión re-

querida y con la finalidad que se persiga. En el trabajo científico se presentan a menudo situacio-

nes de resolución de problemas de formulación y solución más o menos abiertas, que exigen po-

ner en juego estrategias asociadas a esta competencia.

Conocimiento e interacción con el mundo físico (C3). La mayor parte de los contenidos de las

Ciencias de la Naturaleza tienen una incidencia directa en la adquisición de la competencia que

implica determinar relaciones de causalidad o influencia, cualitativas o cuantitativas; que requiere

analizar sistemas complejos, en los que intervienen varios factores. La materia conlleva la familia-

rización con el trabajo científico para el tratamiento de situaciones de interés, la discusión acerca

del sentido de las situaciones propuestas, el análisis cualitativo, significativo de las mismas; el

planteamiento de conjeturas e inferencias fundamentadas, la elaboración de estrategias para ob-

tener conclusiones, incluyendo, en su caso, diseños experimentales, y el análisis de los resulta-

dos.

Tratamiento de la información y competencia digital (C4). Esta competencia se desarrolla por

medio de la utilización de recursos como los esquemas, mapas conceptuales, la producción y

presentación de memorias, textos, etc. En la faceta de competencia digital se contribuye a través

de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de las

ciencias para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones,

obtención y tratamiento de datos, etc. Se trata de un recurso útil en el campo de las Ciencias de

la Naturaleza y que contribuye a mostrar una visión actualizada de la actividad científica.

Competencia social y ciudadana (C5). Está ligada al papel de la ciencia en la preparación de

futuros ciudadanos de una sociedad democrática para su participación en la toma fundamentada

de decisiones. La alfabetización científica constituye una dimensión fundamental de la cultura

ciudadana, garantía de aplicación del principio de precaución, que se apoya en una creciente

sensibilidad social frente a las implicaciones del desarrollo científico-tecnológico que puedan

comportar riesgos para las personas o el medioambiente.

Competencia cultural y artística (C6). Está relacionada con el patrimonio cultural, y desde el

punto de vista de las Ciencias de la Naturaleza hay que tener en cuenta que los parques

8

Page 9: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

naturales, en concreto, y la biosfera, en general, son parte del patrimonio cultural. Así pues,

apreciar la belleza de los mismos y poder realizar representaciones artísticas, como dibujos del

natural, o representaciones esquemáticas con rigor estético de animales, plantas o parajes

naturales para apreciar la diversidad de las formas de vida existente sobre nuestro planeta, o la

diversidad de paisajes originados por la acción de los agentes geológicos, ayudan mucho a

desarrollar esta competencia básica.

Aprender a aprender (C7). Los contenidos asociados a la forma de construir y transmitir el

conocimiento científico están íntimamente relacionados con esta competencia. El conocimiento

de la naturaleza se construye a lo largo de la vida gracias a la incorporación de la información

que procede tanto de la propia experiencia como de los medios audiovisuales y escritos.

Cualquier persona debe ser capaz de integrar esta información en la estructura de su

conocimiento si se adquieren, por un lado, los conceptos básicos ligados al conocimiento del

mundo natural y, por otro, los procedimientos que permiten realizar el análisis de las causas y las

consecuencias que son frecuentes en las Ciencias de la Naturaleza.

Autonomía e iniciativa personal (C8) Competencia que se estimula a partir de la formación de

un espíritu crítico, capaz de cuestionar dogmas y desafiar prejuicios, desde la aventura que supo-

ne enfrentarse a problemas abiertos y participar en la construcción tentativa de soluciones; desde

la aventura que constituye hacer ciencia.

A continuación, se concretan las programaciones correspondientes a los cursos de la ESO en los que

se imparten las asignaturas de nuestro departamento (1º, 3º y 4º). En cualquier caso el profesorado

deberá adaptar y concretar, en su programación de aula, la programación del Departamento en función

de las características del alumnado en cada grupo.

9

Page 10: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

2. CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO

2.1. Contenidos

En los cursos no bilingües, los contenidos serán los recogidos en el Libro de Texto CIENCIAS DE LA

NATURALEZA 1º ESO (Editorial SM), que se distribuyen en las siguientes unidades (para una

descripción más detallada de los contenidos, ver libro):

1. La Tierra, un planeta habitado

2. Animales. Los vertebrados

3. Animales. Los invertebrados

4. Las plantas y los hongos

5. Las células y los organismos más sencillos

6. Historia de la vida

7. El Universo y el Sistema Solar

8. Un planeta muy singular: la Tierra

9. Minerales: muchos y muy útiles

10. Diversidad y utilidad de las rocas

11. El agua en la Tierra

12. La atmósfera terrestre

2.2. Metodología

Intercalaremos diferentes estrategias en la misma sesión, siempre que sea posible, buscando

compaginar unas más expositivas con otras más prácticas. Entre dichas estrategias podemos citar las

siguientes:

Actividades de iniciación y motivación. Antes de comenzar cada unidad didáctica

realizaremos una o más actividades que permitan detectar los conocimientos que posee el

alumnado sobre el tema a estudiar. Dichas actividades pueden consistir en una lluvia de ideas,

cuestionarios individuales, mapas conceptuales, debates, etimología y familia de las palabras etc.

Así mismo, para motivar al alumnado se pueden incluir la lectura de noticias de prensa y radio

para fomentar la comprensión lectora, relatos curiosos sobre el tema o la exposición de vídeos

relacionados con el mismo.

Exposición del profesor al grupo. El desarrollo de algunos contenidos teóricos o conceptuales,

bien con ayuda de la pizarra tradicional o bien con ayuda audiovisual: pizarra digital,

presentación en power point etc.

10

Page 11: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

Trabajo de colaboración en grupos de dos o más alumnos Se ejercitará con los problemas y

cuestiones planteadas en las distintas unidades. Estas actividades se llevarán a cabo en el aula,

aunque los alumnos que no consigan terminarlas deberán hacerlo en casa. La distribución,

características del grupo, y el número de alumnos en el aula condicionarán el tipo de agrupación.

Trabajo fuera del aula. Consistirán en actividades que los alumnos deberán realizar de forma

individual o en pequeños grupos. Estas actividades podrán ser de diferentes tipos:

o Actividades de desarrollo, que permitan al alumnado adquirir los conocimientos mínimos

perseguidos por cada unidad didáctica, y que podrán consistir en la realización de

problemas de razonamiento y ejercicios del libro del texto. Estas actividades quedarán

recogidas en su cuaderno de actividades.

o Actividades de ampliación, que permitan al alumnado profundizar en los conocimientos

obtenidos, y que pueden consistir en presentación de trabajos individuales o grupales,

exposición de algún apartado por parte de los alumnos, búsqueda en internet, etc.

o Actividades de refuerzo, que permitan al alumnado con dificultades de aprendizaje

alcanzar los objetivos mínimos, y que pueden ser cuestiones sobre los temas, realización

de mapas conceptuales, comentarios de imágenes.

2.3. Criterios de evaluación y su relación con las competencias básicas

Se establecen criterios que ayuden a valorar el desarrollo de las capacidades propuestas (BOE nº 5 de 5

de enero de 2007).

UNIDAD 1. LA TIERRA, UN PLANETA HABITADO

Criterios de evaluación

Reconocer que los seres vivos llevan a cabo funciones vitales que les diferencian de la materia

inerte, y describir brevemente dichas funciones.

Saber cuáles son los componentes principales de la materia viva, clasificándolos en orgánicos e

inorgánicos.

Diferenciar aquellos criterios válidos para la clasificación de los seres vivos de los que no lo son y

practicar la clasificación jerárquica de los seres vivos utilizando algunos ejemplos fáciles.

Conocer el concepto de “especie” y la nomenclatura que se utiliza para designarlas.

Competencias básicas

El desarrollo de la actividad inicial en grupo y su posterior exposición oral fomenta las habilida-

des sociales para comunicar conclusiones y formular argumentos y razonamientos (C1 y C3).

El análisis de datos y gráficas desarrolla la capacidad de entender y utilizar representaciones

para la comprensión de conocimientos del mundo natural ( C2 y C3).

El reconocimiento de la influencia de los factores externos sobre los seres vivos plantea el res-

pecto al medio ambiente ( C3 y C5).

La clasificación e identificación de seres vivos estimula una visión analítica del entorno que per-

mite obtener el máximo de información del mismo (C1 y C4).

11

Page 12: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

La clasificación e identificación de seres vivos estimula una visión analítica del entorno que per-

mite obtener el máximo de información del mismo (C3 y C7)

Al plantear búsquedas de información, se potencia la habilidad de búsqueda, recogida y procesa-

do de la información (C1 y C4).

UNIDADES 2-3. ANIMALES VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS.

Criterios de evaluación

Identificar y describir las características. de los grupos más importantes de animales vertebrados

e invertebrados.

Señalar ejemplos de cada grupo.

Relacionar distintas formas del cuerpo y de las extremidades con la adaptación a diferentes me-

dios.

Competencias básicas

La realización de claves dicotómicas ayuda a estructurar el conocimiento de alumno, reforzando

los contenidos propios de la competencia científica, así como de las habilidades para el estudio

(C3 y C7).

La realización de cuadros resúmenes sobre la organización externa de grupos de invertebrados

potencia el desarrollo de habilidades para el estudio (C7).

Las actividades en grupo permiten el desarrollo de las habilidades sociales (C5).

UNIDAD 4. LAS PLANTAS Y LOS HONGOS

Criterios de evaluación

Identificar las características que diferencian las plantas de los animales.

Conocer los órganos principales de las plantas, y sus funciones.

Saber cómo realizan las plantas sus funciones vitales, y qué estructuras intervienen.

Conocer los grupos principales de plantas, y las características de cada uno.

Reconocer las características de los hongos.

Identificar las diferentes formas de vida que presentan los hongos.

Competencias básicas

El desarrollo de esquemas y cuadros de analogías favorece la organización en el estudio (C7).

La búsqueda de información, en el libro o en Internet potencia el uso de diferentes recursos (C4).

La realización de actividades donde se plantea interpretar datos desarrollan habilidades para

utilizar y entender datos, en función de los cuales desarrollan razonamientos y conclusiones (C2

y C3).

UNIDAD 5. LAS CÉLULAS Y LOS ORGANISMOS MÁS SENCILLOS

Criterios de evaluación

Conocer las técnicas e instrumentos que se utilizan para observar las células.

Conocer la teoría celular.

Identificar los distintos tipos de organización celular.

Caracterizar cómo las células se alimentan, reproducen y relacionan con el medio.

12

Page 13: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

Identificar a moneras y protoctistas, y sus características más relevantes.

Indicar el papel de los microbios en la naturaleza, la industria y el origen de las enfermedades

infecciosas

Describir cómo son, y cómo viven, los virus.

Competencias básicas

El estudio comparado de las características básicas de los principales tipos celulares organiza y

estructura estos contenidos, y sirve de modelo o ejemplo como herramienta para el aprendizaje

(C3 y C7).

El paralelismo entre el desarrollo de la óptica y el desarrollo de la biología celular, así como su

implicación en el avance de la medicina, muestra la importancia de la ciencia y su aplicación

tecnológica en la sociedad actual (C3).

El conocimiento de la ecología de los microorganismo permite comprender la importancia que

pueden tener las acciones tanto individuales como de la sociedad sobre el medio ambiente (C3 y

C5).

La utilización del diccionario científico y las consultas en páginas de Internet desarrollan

habilidades para la búsqueda, recogida y procesamiento de información de forma sistemática

(C1, C3 y C4).

UNIDAD 6. Historia de la vida.

Criterios de evaluación

Entender qué son los fósiles.

Reconocer el valor informativo que para la reconstrucción de la historia de la vida tienen los

fósiles.

Describir el proceso general de fosilización.

Distinguir diferentes tipos de fósiles.

Situar, en orden cronológico los principales acontecimientos de la historia de la vida, en especial

la aparición de los diferentes grupos de seres vivos.

Comprender la idea de la evolución de los organismos a partir de otros anteriores.

Valorar la biodiversidad actual como resultado de 4000 m.a. de evolución.

Tener conciencia del riesgo que corre el patrimonio acumulado de formas de vida en el planeta.

Competencias básicas

La destreza para entender tanto grupos de datos como representaciones de los mismos se

refuerza con la realización de actividades donde se han de interpretar tablas de datos, gráficos o

diagramas (C2 y C3).

Mostrar la gran cantidad de información que aportan los fósiles puede reforzar el interés y

curiosidad por la naturaleza, así como por la investigación científica (C3).

El hábito de ampliar o contrastar la información se logra mediante la búsqueda de información a

través de diversos medios (C1 y C4).

La relación entre las extinciones masivas y la evolución de la vida en la Tierra muestra la

importancia del impacto ambiental que está generando la humanidad para el futuro de la Tierra

(C3 y C5).

13

Page 14: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

UNIDAD 7. LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Criterios de evaluación

Describir las principales diferencias entre el sistema geocéntrico y el heliocéntrico.

Diferenciar planetas exteriores e interiores.

Identificar las propiedades fundamentales del Sol y los planetas, así como las características de

sus órbitas y su posición en el sistema solar.

Enumerar y describir otros cuerpos del sistema solar.

Comprender las características fundamentales de la Vía Láctea.

Conocer algunas de las constelaciones más comunes y su relación con la mitología.

Competencias básicas

La utilización de modelos explicativos que interpretan sucesos astronómicos contribuye al desa-

rrollo de habilidades propias de las ciencias (C3).

La compresión de los contenidos de astronomía y su relación con las diferentes culturas permite

el desarrollo de un pensamiento crítico frente a planteamientos no científicos como la astrología y

las supersticiones (C3, C5 Y C8).

El empleo de tablas comparativas de datos sobre los planetas ayuda a organizar el aprendizaje

(C3 y C7).

La comparación entre las escalas espacio-temporales en astronomía frente a las propias de las

personas o de la humanidad muestra la amplitud real que abarca la humanidad frente a los plan-

teamientos no científicos (C3 y C8).

Los cambios a lo largo de la historia en los modelos explicativos del Universo muestran una eva-

luación de la ciencia y con ella de la sociedad (C3 y C5).

UNIDAD 8. El planeta Tierra y la medida del tiempo.

Criterios de evaluación

Reconocer la forma de la Tierra y las pruebas que lo han determinado.

Relacionar la rotación de la Tierra con los cambios de iluminación del Sol (día y noche), y sus

respectivas duraciones, y el aspecto del cielo nocturno.

Relacionar la traslación de la Tierra y la inclinación del eje con las estaciones.

Relacionar las posiciones relativas del Sol, La Tierra y la Luna con las fases lunares y los

eclipses, los cuales distingue.

Identificar las distintas capas de la Tierra.

Conocer las principales características de las capas terrestres.

Competencias básicas

El desarrollo de un mapa conceptual muestra el método de estudio empleado para elaborar los

resúmenes del libro. (C7).

14

Page 15: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

La verificación empírica de la forma terrestre mediante experimentos y observación revela el pro-

ceder normal dentro de las competencias científicas según el método científico (C3).

El conocimiento de calendario de diferentes culturas, basados todos en sucesos astronómicos,

refuerza la comprensión de la dimensión intercultural en la sociedad actual (C5).

El empleo de modelos tanto del interior terrestre como de los movimientos de la Tierra respecto

a otros astros sirve como herramienta tanto en el desarrollo cinético como en el aprendizaje de

ciencias (C3 y C7).

UNIDAD 9. LOS MINERALES Y LA VIDA COTIDIANA

Criterios de evaluación

Conocer y diferenciar los conceptos de mineral y roca.

Aprender las principales propiedades de los minerales.

Identificar los minerales y rocas más comunes.

Identificar minerales en objetos de la vida cotidiana

Competencias básicas

El desarrollo de al actividad inicial fomenta las habilidades sociales para trabajar en grupo, bási -

cas en la sociedad actual (C5).

La actividad experimental de medida de la densidad trabaja la adquisición de habilidades en el

empleo de herramientas y dato para la obtención de un resultado (C3 y C7).

La relación entre el conocimiento de los minerales y su uso en la sociedad muestra la importan-

cia de los avances científico- tecnológicos en el desarrollo de la humanidad (C3 y C5).

La lectura sobre los efectos del amianto en las personas pone de manifiesto los riesgos que im-

plica el desarrollo tecnológico, así como las necesidades de controlarlo por la sociedad (C3 y C5).

UNIDAD 10. DIVERSIDAD Y UTILIDAD DE LAS ROCAS.

Criterios de evaluación

Reconocer por su textura los principales tipos de rocas.

Conocer los principales usos que se dan a las rocas y su importancia en la elaboración de

objetos cotidianos.

Competencias básicas

La diferenciación, clasificación y reconocimiento de rocas ofrece una metodología propia de la

competencia científica, que implica una visión analítica y razonada de la realidad (C3 y C7).

Utilizar muestras reales de rocas en el desarrollo de los contenidos alimenta la curiosidad y el in-

terés por la ciencia en concreto y por el estudio en general (C3 y C7).

El análisis del texto científico pone de manifiesto las características básicas de la literatura cientí -

fica, desarrollando además la lectura comprensiva (C1).

El estudio del consumo desigual de rocas en el mundo, así como de sus efectos medioambien-

tales, favorece el análisis crítico de los modelos actuales de desarrollo y sus consecuencias, tan-

to en el ámbito personal como en el social (C5 y C8).

15

Page 16: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

La búsqueda de información en Internet, libros o prensa potencia la habilidad para la selección de

información y sus fuentes, y la adquisición de una actitud crítica y reflexiva acerca de ambas (C1

y C4).

UNIDAD 11. EL AGUA EN LA TIERRA. LA HIDROSFERA.

Criterios de evaluación

Conocer el origen del agua, la estructura de la molécula y los estados del agua.

Conocer las principales propiedades del agua y relacionarlo con actividades cotidianas.

Describir la distribución del agua en nuestro planeta.

Comprender los principales procesos que intervienen en el ciclo del agua.

Entender los usos del agua y los procesos de contaminación.

Plantear acciones para disminuir la contaminación del agua y el ahorra del agua.

Competencias básicas

El empleo de datos, la construcción de gráficas y la interpretación de esquemas gráficos poten-

cian habilidades para el análisis e interpretación de datos y argumentos científicos (C2 y C3).

La utilización y realización de mapas conceptuarles favorece la adquisición de estrategias para

el aprendizaje (C3 y C7).

La búsqueda de información, bien en el diccionario científico bien en Internet desarrolla las habili-

dades para la búsqueda, obtención y procesamiento de la información (C4).

La realización de experimentos sobre el ciclo del agua, además de reforzar el aprendizaje de los

contenidos (C7), muestra una metodología de trabajo propia de las ciencias experimentales (C3).

El desarrollo de contenidos en relación al uso y contaminación del agua relaciona los avances

científico- tecnológico, con el desarrollo de la sociedad actual y sus efectos en el entorno (C3 y

C5).

UNIDAD 12. LA ATMÓSFERA TERRESTRE.

Criterios de evaluación

Conocer la estructura y composición de la atmósfera.

Entender y valorar la importancia de la atmósfera para la vida en la Tierra, así como su origen.

Enumerar los principales fenómenos atmosféricos así como su efecto sobre el planeta.

Comprender los fenómenos de la contaminación atmosférica.

Plantear acciones para disminuir la contaminación atmosférica.

Competencias básicas El desarrollo de actividades en grupo, en las que se plantea el debate y la puesta en común, in -

crementa las habilidades sociales de los alumnos, así como la capacidad de expresarse en públi-

co (C1 y C5).

16

Page 17: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

El conocimiento y manejo de instrumentos de meteorología, así como el análisis e interpretación

de mapas meteorológicos, posibilita la compresión de sucesos cotidianos y la predicción de fenó-

menos naturales, aumenta el respeto y el interés por la ciencia como instrumentos de la sociedad

(C3).

El estudio del calentamiento global o la contaminación ambiental y sus implicaciones medioam-

bientales plantea la responsabilidad por las actuaciones privada de cada ciudadano y la acción

conjunta de la sociedad (C5 y C8).

La capacidad de buscar y seleccionar información se potencia con la realización de actividades

donde se demanda ampliar información sobre ciertos contenidos del tema (C1, C3 y C4).

2.4. Instrumentos y criterios de calificación

La nota de cada evaluación se obtendrá del siguiente modo:

Exámenes: hasta 7 puntos se obtendrán de la media aritmética de los exámenes (al menos dos

por evaluación).

Actitud y trabajos realizados por el alumno: hasta 3 puntos.

70% Prueba escrita.

10% Trabajos: grupales, individuales. Estos los empezamos en clase y si no se terminan, se

acaban en casa. Algunos se expondrán en clase.

10% Actitud: colabora, sigue las normas, se comporta correctamente…

5% Realización de tareas para casa.

5% Cuaderno.

En el segundo apartado, se incluyen tanto las distintas modalidades de trabajos realizados por los

alumnos (Cuaderno del Alumno, preguntas en clase, trabajos individuales o en grupo, realizados en casa

o en clase, etc.) como su conducta (interés por la asignatura, permitir el trabajo tanto del profesor como

de sus compañeros, respetar las normas de urbanidad, puntualidad, etc.).

Para aprobar la evaluación el alumno deberá obtener como mínimo 5 puntos. Cada evaluación no

superada podrá recuperarse mediante la realización de un examen de los contenidos de la evaluación

anterior. También podrá recuperar la nota de actitud y trabajos con la puntuación obtenida por este

concepto en la siguiente evaluación.

Al final del Curso, se hará la recuperación de la 3ª evaluación. Excepcionalmente, si un alumno

tiene aprobada esta 3ª evaluación y aun así no aprueba el curso, podrá examinarse de nuevo de una de

las evaluaciones que tenga suspensas.

La nota global del curso será la media aritmética de las notas de las tres evaluaciones antes del

redondeo, siempre y cuando la puntuación de todas y cada una de las evaluaciones no sea inferior a tres

puntos, siempre y cuando la puntuación de todas y cada una de las evaluaciones no sea inferior a tres

puntos. Para establecer la nota que aparecerá en el boletín se aplicará la regla de redondeo más común:

de 4,5 a 5,4, la nota será “5”, de 5,5 a 6,4 la nota será “6", etc.

17

Page 18: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

2.5. Temporalización

Primera evaluación

Tema 1. La Tierra, un planeta habitado

Tema 2. Los animales. Los vertebrados

Tema 3. Los animales. Los invertebrados

Segunda evaluación

Tema 5 . La célula y los organismos más sencillos

Tema 6. Historia de la vida

Tema 7. El Universo y el Sistema Solar

Tema 8. Un planeta muy singular: la Tierra

Tercera evaluación

Tema 4. Las plantas y los hongos.

Tema 9. Minerales: Muchos y muy útiles

Tema 10. Diversidad y utilidad de las rocas

Tema 11. El agua en la Tierra

Tema 12. La atmósfera terrestre

2.6. Atención a la diversidad

La atención a la diversidad está presente en nuestra programación trabajando los elementos del currículo

desde dos dimensiones:

Aspectos básicos, que reúnen los elementos mínimos o nucleares del currículo de forma que

justifican las actividades de refuerzo para el alumnado que no lo alcanza.

Aspectos de ampliación y profundización, que propicia un mayor nivel de complejidad

destinados a los alumnos que resuelven los niveles básicos.

También proponemos una diversidad en la metodología, graduando y categorizando las actividades

en repertorios de baja, media o alta complejidad, siendo las más numerosas las primeras.

18

Page 19: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

3. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

3.1. Contenidos

Se basarán en los recogidos en el Libro de Texto BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. Proyecto Conecta 2.0 (Emilio

Pedrinaci, Concha Gil, Francisco Carrión, Editorial SM). En el grupo bilingüe se proporcionará material en

lengua inglesa, relacionado con los contenidos incluidos en el libro de texto antes citado, que se

distribuyen en las siguientes unidades:

1. El ser humano como animal pluricelular

2. Alimentos y nutrientes

3. Los alimentos y la dieta

4. El transporte y la eliminación de desechos

5. La coordinación de nuestro organismo

6. Estímulo y respuesta: receptores y efectores

7. La reproducción

8. La salud y la enfermedad

9. Las personas y el medio ambiente

10. Las aguas modifican el relieve

11. El viento, el mar y otros agentes geológicos

12. Las rocas sedimentarias: origen y utilidad

13. Composición y transformaciones de las rocas

3.2. Metodología

La edad de los alumnos de 3º ESO es bastante adecuada para el planteamiento y la resolución de

problemas relacionados con el conocimiento de su propio cuerpo y para detectar y corregir posibles

errores conceptuales que suelen aflorar a estas edades. Así mismo es un buen momento para exponer

hábitos saludables y temas relacionados con la salud y la enfermedad. Todo esto se tendrá en cuenta a

la hora de elaborar la propuesta de actividades. Intercalaremos diferentes estrategias en la misma sesión,

siempre que sea posible, buscando compaginar unas más expositivas con otras más prácticas. Entre

dichas estrategias podemos citar las siguientes:

Intercalaremos diferentes estrategias en la misma sesión, siempre que sea posible, buscando

compaginar unas más expositivas con otras más prácticas. Entre dichas estrategias podemos citar las

siguientes:

Actividades de iniciación y motivación. Antes de comenzar cada unidad didáctica

realizaremos una o más actividades que permitan detectar los conocimientos que posee el

alumnado sobre el tema a estudiar. Dichas actividades pueden consistir en una lluvia de ideas,

19

Page 20: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

cuestionarios individuales, mapas conceptuales, debates, etimología y familia de las palabras etc.

Así mismo, para motivar al alumnado se pueden incluir la lectura de noticias de prensa y radio

para fomentar la comprensión lectora, relatos curiosos sobre el tema o la exposición de vídeos

relacionados con el mismo.

Exposición del profesor al grupo. El desarrollo de algunos contenidos teóricos o conceptuales,

bien con ayuda de la pizarra tradicional o bien con ayuda audiovisual: pizarra digital,

presentación en power point, láminas del cuerpo humano, órganos de animales, etc.

Trabajo de colaboración en grupos de dos o más alumnos Se ejercitará con los problemas y

cuestiones planteadas en las distintas unidades. Estas actividades se llevarán a cabo en el aula,

aunque los alumnos que no consigan terminarlas deberán hacerlo en casa. La distribución,

características del grupo, y el número de alumnos en el aula condicionarán el tipo de agrupación.

Trabajo fuera del aula. Consistirán en actividades que los alumnos deberán realizar de forma

individual o en pequeños grupos. Estas actividades podrán ser de diferentes tipos:

o Actividades de desarrollo, que permitan al alumnado adquirir los conocimientos mínimos

perseguidos por cada unidad didáctica, y que podrán consistir en la realización de

problemas de razonamiento y ejercicios del libro del texto. Estas actividades quedarán

recogidas en su cuaderno de actividades.

o Actividades de ampliación, que permitan al alumnado profundizar en los conocimientos

obtenidos, y que pueden consistir en presentación de trabajos individuales o grupales,

exposición de algún apartado por parte de los alumnos, búsqueda en internet etc.

o Actividades de refuerzo, que permitan al alumnado con dificultades de aprendizaje

alcanzar los objetivos mínimos, y que pueden ser cuestiones sobre los temas, realización

de mapas conceptuales, comentarios de imágenes.

3.3. Criterios de evaluación y su relación con las competencias básicas.

UNIDAD 1. EL SER HUMANO COMO ANIMAL PLURICELULAR.

Criterios de calificación.

Diferenciar los distintos tipos de células: eucariotas animal y vegetal y procariotas.

Identificar, a partir de dibujos, los orgánulos de la célula eucariota y asociarlos a la función que

cada uno desempeña.

Identificar al Metabolismo celular con la verdadera Nutrición y diferenciar Anabolismo de Catabo-

lismo, poniendo algunos ejemplos de reacciones correspondientes a dichos procesos.

Enumerar los distintos tipos de tejidos del ser humano y relacionarlos con la especialización ana-

tómica y funcional de sus células.

20

Page 21: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

Poner ejemplos de los distintos niveles de organización de la materia viva y de cómo un determi-

nado nivel está integrado por los niveles inferiores y forma parte de los superiores.

Competencias básicas

Conocer las diferentes formas de organización celular de los seres vivos y describir las caracte-

rísticas que diferencian los tipos celulares es una manera de comprender la realidad a través del

lenguaje escrito. (C1)

Valorar lo que significan los trasplantes en nuestra sociedad, para tratar enfermedades que de

otra forma serían incurables, supone asumir juicios y futuras decisiones de forma activa como

ciudadanos. (C5).

UNIDAD 2. ALIMENTOS Y NUTRIENTES.

Criterios de evaluación

Enumerar los distintos nutrientes que poseen los alimentos, conocer sus funciones y describir al -

gunas de sus características.

Situar y describir los órganos del sistema digestivo y relacionarlos con su función.

Identificar las principales enfermedades del aparato digestivo.

Conocer los requisitos para mantener unos buenos hábitos alimentarios.

Situar y describir los órganos del sistema respiratorio y relacionarlos con su función

Describir el funcionamiento del aparato respiratorio.

Identificar las principales enfermedades del aparato respiratorio.

Conocer los requisitos para mantener una buena higiene del aparato respiratorio.

Competencias básicas

Conocer nuestras necesidades energéticas, su adecuado reparto en la dieta, y las consecuencias

tanto de la sobrealimentación, como de una alimentación deficiente, supone incorporar conoci-

mientos esenciales en el ámbito de la salud, para valorar y evitar riesgos innecesarios. (C3, C8).

Saber el papel del sistema respiratorio, responsable de la captación del oxígeno que llega a

nuestras células, y conocer diferentes patologías que pueden evitarse con hábitos adecuados,

sirve para valorar la importancia de la salud.

Manejar la información contenida en tablas y gráficos y utilizarla como base de cálculos numéri-

cos sobre los que interpretar estados fisiológicos, etc., significa adquirir una capacidad para situa-

ciones análogas de la vida. (C2).

UNIDAD 3. LOS ALIMENTOS Y LA DIETA.

Criterios de evaluación

Conocer la función de los alimentos.

21

Page 22: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

Identificar la rueda y la pirámide de los alimentos cómo elementos gráficos que muestran una die-

ta equilibrada.

Elaborar una dieta equilibrada basada en nuestra dieta mediterránea.

Comentar los efectos de algunos trastornos relacionados con la alimentación.

Conocer la información que nos ofrecen las etiquetas de los alimentos.

Describir los métodos de conservación de los alimentos.

Argumentar a favor y en contra los alimentos transgénicos.

Competencias básicas

Conocer los componentes de los alimentos, que cubren nuestras necesidades nutritivas, así

como la presencia y forma de conservación de los productos que consumimos, sirve para desen-

volverse con autonomía en el ámbito de nuestra propia salud. (C3).

Valorar la calidad de la dieta mediterránea significa aprender un rasgo cultural propio ligado a

nuestra alimentación. (C5).

Considerar hábitos adecuados en la alimentación, así como poder introducir en la misma nuevos

productos, como los alimentos transgénicos, supone adquirir capacidades para actuar y elegir

con un criterio adecuado. (C3, C8).

UNIDAD 4. EL TRANSPORTE Y LA ELIMINACIÓN DE DESECHOS.

Criterios de evaluación

Diferenciar los componentes y la función de la sangre.

Diferenciar los diferentes vasos sanguíneos y su función

Identificar la estructura del corazón.

Describir y situar el recorrido de la sangre por el organismo.

Describir las diferentes fases del ciclo cardiaco.

Enumerar las enfermedades más comunes ligadas al aparato circulatorio.

Conocer los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Diferenciar entre excreción y sistema urinario.

Situar y describir cada órgano que forma el sistema urinario.

Describir la formación de la orina.

Identificar las principales enfermedades del sistema urinario.

Competencias básicas

Utilizar operaciones numéricas sobre datos de componentes de la sangre, relacionar parámetros

fisiológicos e interpretar la información contenida en tablas favorecen el razonamiento matemáti-

co. (C2).

22

Page 23: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

Conocer los factores de riesgo en la aparición de enfermedades cardiovasculares puede servir

para adquirir conciencia del peligro de determinados hábitos y tener así un comportamiento ade-

cuado. (C8).

Saber del valor de las donaciones de sangre, como un acto insustituible para salvar vidas, permi-

te ejercer el valor de la solidaridad como ciudadanos comprometidos dentro de nuestra sociedad.

(C5).

Comprender la importancia del sistema de depuración de los residuos presentes en la sangre sir-

ve para tomar conciencia de que bebiendo agua abundantemente se restablecen las pérdidas de

este componente esencial. (C3, C8).

UNIDAD 5. LA COORDINACIÓN DE NUESTRO ORGANISMO

Criterios de evaluación

Localizar adecuadamente los elementos anatómicos de los sistemas nerviosos central y periféri-

co.

Describir la estructura de una neurona y el impulso nervioso.

Identificar los principales trastornos orgánicos y psíquicos que se dan en el sistema nervioso, así

como los factores desencadenantes.

Conocer los efectos perjudiciales de las drogas sobre nuestra salud.

Conocer las principales glándulas endocrinas, las hormonas que producen y su función.

Comprender el mecanismo de acción de las hormonas, así como el equilibrio hormonal.

Competencias básicas.

Saber los efectos que ejercen la publicidad y la presión de grupo sobre la conducta permite tener

capacidad para elegir con criterio propio. (C5, C8).

Conocer las alteraciones del sistema nervioso, y sus consecuencias, hace posible comprender

realidades próximas y actuar en consecuencia en determinadas situaciones. (C5).

Valorar los efectos irreversibles de las drogas sobre el organismo debe servir para adquirir un

control emocional con el que demorar satisfacciones inmediatas, por los graves riesgos que pue-

den derivarse. (C8).

UNIDAD 6. ESTÍMULO Y RESPUESTA. RECEPTORES Y EFECTORES

Criterios de evaluación

Diferenciar los tipos de receptores.

Identificar los procesos y órganos implicados en la recepción de estímulos.

Diferenciar entre las respuestas voluntaria e involuntaria del sistema nervioso central.

Saber identificar los principales huesos y músculos del sistema locomotor.

Conocer los diferentes tipos de articulaciones.

23

Page 24: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

Competencias básicas

Saber los mínimos fundamentos de técnicas de exploración comunes para diagnosticar dolencias

del aparato locomotor, así como formas con las que conocer deficiencias en nuestra percepción,

proporciona conocimiento tanto de aspectos tecnológicos como de la salud de nuestro organis-

mo. (C3).

El conocimiento de las anomalías más frecuentes de nuestros receptores sensitivos, así como las

medidas y cuidados que debemos tener, nos ayuda a desenvolvernos adecuadamente en el ám-

bito de la salud. (C3).

UNIDAD 7. LA REPRODUCCIÓN

Criterios de evaluación

Saber describir la anatomía de los aparatos reproductores masculino y femenino.

Conocer las diferencias morfológicas y de maduración entre los gametos masculino y femenino.

Conocer el ciclo sexual femenino.

Identificar los procesos de fecundación e implantación del cigoto en el útero.

Conocer las fases del parto.

Conocer las técnicas de reproducción asistida.

Reconocer la naturaleza de los diferentes métodos anticonceptivos.

Identificar los cambios que se dan en la transición entre la infancia y la edad adulta.

Adquirir nociones básicas sobre salud e higiene sexual.

Competencias básicas

Conocerse a sí mismo en su realidad sexual tanto desde el aspecto anatómico, para adecuar la

higiene, como en el desarrollo de los cambios que se dan en la adolescencia, permite afrontar

desde el ámbito de la salud y en lo personal tan significativo tránsito de la vida. (C3, C8).

Conocer las nuevas técnicas para tratar enfermedades a partir de la clonación de embriones, así

como otros fines que pueden derivarse de estas técnicas de manipulación celular, es una habili -

dad necesaria para comprendes las nuevas posibilidades de la ciencia. (C3, C5).

Diseñar y elaborar un trabajo de campo supone iniciarse en un aprendizaje que permitirá conti-

nuar aprendiendo de forma cada vez más autónoma, de acuerdo a los objetivos y necesidades

que se requieran. (C7).

UNIDAD 8. LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

Criterios de evaluación

Diferenciar entre los estados de salud y enfermedad.

Identificar los factores determinantes de la salud y los hábitos de vida que la favorecen.

24

Page 25: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

Reconocer las formas de transmisión de las enfermedades y los efectos patógenos de los mi-

croorganismos y los virus.

Saber los mecanismos que se desencadenan en la respuesta inmunológica.

Reconocer la importancia de la medicina preventiva.

Conocer las principales técnicas de primeros auxilios.

Competencias básicas

Conocer las vías de transmisión de las enfermedades más comunes permite actuar en la preven-

ción de la salud y asumir hábitos para evitar contraer algunas de estas enfermedades. (C3, C8).

Saber actuar en situaciones de emergencia, frente a las necesidades de auxilio de los demás, es

algo que un ciudadano debe conocer para poder reaccionar de manera adecuada en determina-

das circunstancias. (C3, C5).

Valorar los hábitos para mantener un estado de salud adecuado, supone adquirir una conciencia

con la que aplicar comportamientos personales adecuados. (C8).

Utilizar las fuentes existentes en la red, para realizar trabajos en los que hay que seleccionar in-

formación y adecuarla a los fines que se persiguen, favorece la comunicación y habilita en el uso

de las tecnologías de la información. (C4).

UNIDAD 9. LAS PERSONAS Y EL MEDIO AMBIENTE

Criterios de evaluación

Explicar correctamente los distintos problemas ambientales, evidenciando sus causas y cono-

ciendo sus efectos.

Conocer la evolución en el tiempo de los problemas ambientales.

Escribir posibles soluciones a los diferentes problemas ambientales.

Identificar cuál debería ser nuestro papel activo en el desarrollo de unos correctos hábitos am-

bientales.

Competencias básicas

Saber el valor de los recursos naturales, los impactos que generamos, y conocer el significado

de la huella ecológica, posibilita comprender la repercusión de nuestras actividades, y asumir

comportamientos para racionalizar todo consumo. (C3, C8).

Conocer la intervención del hombre en el clima, y el uso de un recurso esencial como el agua,

permite comprender mejor los sucesos generados por acción humana, y la predicción de sus con-

secuencias. (C3).

Interpretar y expresar con claridad informaciones de gráficos, pictogramas y datos permite am-

pliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos de la realidad. (C2).

25

Page 26: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

Adquirir comportamientos como la reducción del consumo, la reutilización de materiales y facilitar

el reciclaje de los residuos sirve para tener una actitud responsable frente a nuestro planeta.

(C8).

UNIDAD 10. LAS AGUAS MODIFICAN EL RELIEVE

Criterios de evaluación

Conocer los procesos de modelado del relieve provocados por los agentes geológicos externos.

Identificar el motor de los agentes geológicos externos.

Explicar la acción de las aguas salvajes y superficiales y reconocer sus formas de modelado ca-

racterísticas.

Describir los procesos geológicos que realizan los ríos.

Describir los procesos geológicos que realiza el mar.

Describir las características de las aguas subterráneas.

Tomar conciencia de la importancia de las aguas subterráneas como recurso.

Competencias básicas.

Interpretar las dimensiones y realizar representaciones derivadas de un mapa topográfico, contri-

buye al conocimiento del entorno y a disponer de habilidades para el aprendizaje. (C3, C7).

Comprobar hipótesis de forma experimental, diseñando experiencias en las que se controlen va-

riables, supone desarrollar estrategias para el aprendizaje. (C7).

Conocer e interpretar los paisajes modelados por el agua significa aplicar conceptos básicos

para el análisis de fenómenos. (C3).

UNIDAD 11. EL VIENTO, EL MAR Y OTROS AGENTES GEOLÓGICOS.

Criterios de evaluación

Describir los procesos de erosión, transporte y sedimentación llevados a cabo por el viento, y

asociarlos con las “huellas” que dichos procesos dejan en el paisaje.

Comprender cómo los glaciares modelan también el paisaje y diferenciar los valles glaciares de

los fluviales.

Analizar la acción geológica del mar en las zonas costeras e identificar dichas acciones en la cos-

ta onubense.

Asociar, con ayuda de fotografías o dibujos, a los distintos agentes con las marcas características

que cada uno deja en el paisaje.

Realizar cortes topográficos sencillos.

26

Page 27: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

Competencias básicas

Comprender que los paisajes actuales son resultado de procesos que se han dado en largos pe-

riodos de tiempo, sirve para valorar los mismos y tener una actitud responsable frente a posibles

transformaciones irreversibles (C3, C8).

Construir el conocimiento tratando de explicar los hechos, mediante respuestas contrastadas con

la observación, experimentación o simulación, supone disponer de habilidades para aprender.

(C7).

UNIDAD 12. LAS ROCAS SEDIMENTARIAS: ORIGEN Y UTILIDAD

Criterios de evaluación

Conocer los procesos que dan lugar a la formación de las rocas sedimentarias.

Razonar como una roca puede aportarnos información acerca del ambiente en que se formó.

Aplicar los principios de horizontalidad y superposición de los estratos.

Diferenciar los distintos tipos de rocas sedimentarias.

Clasificar y reconocer de visu las principales rocas sedimentarias.

Competencias básicas

Saber las diferentes utilidades de las rocas para el ser humano, supone un conocimiento con el

que interpretar el propio contexto y ámbitos más amplios. (C3).

Elaborar trabajos científicos para utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación escrita,

sirve para la interpretación y comprensión de la realidad. (C1).

Conocer que las necesidades del ser humano repercuten sobre el medio ambiente como

impactos ambientales a veces irreversibles, hace posible valorar una realidad de nuestra

sociedad. (C5).

UNIDAD 13. COMPOSICIÓN Y TRANSFORMACIONES DE LAS ROCAS

Criterios de evaluación

Comprender el concepto de mineral, diferenciar el concepto de cristal y conocer los procesos de

criistalización..

Conocer las propiedades características de los minerales.

Entender el concepto de metamorfismo y diferenciar las principales rocas metamórficas.

Entender el concepto de magmatismo, conocer los tres grupos de rocas magmáticas o ígneas e

identificar las principales rocas que forman parte de cada uno de ellos.

Conocer los procesos que transforman las rocas y cómo se relacionan entre ellos.

27

Page 28: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

Competencias básicas

A través de los textos que se proponen al principio y al cierre de la unidad (“El último día de

Pompeya”, “Vivir sobre un volcán” y “El último crimen de Pompeya”), se trabajan las

competencias lingüística (C1) y cultural y artística (C6).

Las actividades que requieren la interpretación de gráficos y tablas, así como el análisis de datos,

permiten trabajar la competencia matemática (C2).

Algunos contenidos de esta unidad, que hacen a los alumnos partícipes del problema que los

riesgos naturales tienen sobre la población cercana, permiten trabajar la competencia social y

ciudadana (C5).

3.4. Instrumentos y criterios de calificación

La nota de cada evaluación se obtendrá del siguiente modo:

Exámenes: hasta 8 puntos se obtendrán de la media aritmética de los exámenes (al menos dos

por evaluación).

Actitud y trabajos realizados por el alumno: hasta 2 puntos.

En el segundo apartado, se incluyen tanto las distintas modalidades de trabajos realizados por los

alumnos (Cuaderno del Alumno, preguntas en clase, trabajos individuales o en grupo, realizados en casa

o en clase, etc.) como su conducta (interés por la asignatura, permitir el trabajo tanto del profesor como

de sus compañeros, respetar las normas de urbanidad, puntualidad, etc.).

Para aprobar la evaluación el alumno deberá obtener como mínimo 5 puntos. Cada evaluación no

superada podrá recuperarse mediante la realización de un examen de los contenidos de la evaluación

anterior. También podrá recuperar la nota de actitud y trabajos con la puntuación obtenida por este

concepto en la siguiente evaluación.

Al final del Curso, se hará la recuperación de la 3ª evaluación. Excepcionalmente, si un alumno

tiene aprobada esta 3ª evaluación y aun así no aprueba el curso, podrá examinarse de nuevo de una de

las evaluaciones que tenga suspensas.

La nota global del curso será la media aritmética de las notas de las tres evaluaciones antes del

redondeo, siempre y cuando la puntuación de todas y cada una de las evaluaciones no sea inferior a tres

puntos, siempre y cuando la puntuación de todas y cada una de las evaluaciones no sea inferior a tres

puntos. Para establecer la nota que aparecerá en el boletín se aplicará la regla de redondeo más común:

de 4,5 a 5,4, la nota será “5”, de 5,5 a 6,4 la nota será “6", etc.

3.5. Temporalización

Primera evaluación

1. El ser humano como animal pluricelular

2. Alimentos y nutrientes

3. Los alimentos y la dieta

4. El transporte y la eliminación de desechos

28

Page 29: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

Segunda evaluación

5. La coordinación de nuestro organismo

6. Estímulo y respuesta: receptores y efectores

7. La reproducción

8. La salud y la enfermedad

9. Las personas y el medio ambiente

Tercera evaluación

10. Las aguas modifican el relieve

11. El viento, el mar y otros agentes geológicos

12. Las rocas sedimentarias: origen y utilidad

13. Composición y transformaciones de las rocas

Teniendo en cuenta que 3º E.S.O. es el único curso de toda la Educación Secundaria en el que se

imparte la Biología Humana, debería tratarse ésta ampliamente acorde con el desarrollo cognitivo de los

alumnos.

3.6. Atención a la diversidad

La atención a la diversidad está presente en nuestra programación trabajando los elementos del currículo

desde dos dimensiones:

Aspectos básicos, que reúnen los elementos mínimos o nucleares del currículo de forma que

justifican las actividades de refuerzo para el alumnado que no lo alcanza.

Aspectos de ampliación y profundización, que propicia un mayor nivel de complejidad

destinados a los alumnos que resuelven los niveles básicos.

También proponemos una diversidad en la metodología, graduando y categorizando las actividades

en repertorios de baja, media o alta complejidad, siendo las más numerosas las primeras.

29

Page 30: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

4. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. 4º de ESO

4.1. Contenidos

Se basarán en los recogidos en el Libro de Texto BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (Emilio Pedrinaci, Concha Gil,

Editorial SM), que se distribuyen en las siguientes unidades:

1. Reproducción y herencia

2. Las leyes de la herencia

3. Genes y manipulación genética

4. La evolución de los seres vivos

5. Los organismos y el medio

6. La energía en el ecosistema

7. Diversidad de ecosistemas

8. Cambios en los ecosistemas

9. Intervención humana en los ecosistemas

10. El relieve terrestre y su modelado

11. Clima y evolución del relieve

12. ¿Se mueven los continentes?

13. Tectónica de placas

14. Consecuencias del movimiento de las placas

15. Historia de la tierra y de la vida

4.2. Metodología

Intercalaremos diferentes estrategias en la misma sesión, siempre que sea posible, buscando

compaginar unas más expositivas con otras más prácticas. Entre dichas estrategias podemos citar las

siguientes:

Actividades de iniciación y motivación. Antes de comenzar cada unidad didáctica

realizaremos una o más actividades que permitan detectar los conocimientos que posee el

alumnado sobre el tema a estudiar. Dichas actividades pueden consistir en una lluvia de ideas,

cuestionarios individuales, mapas conceptuales, debates, etimología y familia de las palabras etc.

Así mismo, para motivar al alumnado se pueden incluir la lectura de noticias de prensa y radio

para fomentar la comprensión lectora, relatos curiosos sobre el tema o la exposición de vídeos

relacionados con el mismo.

30

Page 31: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

Exposición del profesor al grupo. El desarrollo de algunos contenidos teóricos o conceptuales,

bien con ayuda de la pizarra tradicional o bien con ayuda audiovisual: pizarra digital,

presentación en power point etc.

Trabajo de colaboración en grupos de dos o más alumnos. Se ejercitará con los problemas y

cuestiones planteadas en las distintas unidades. Estas actividades se llevarán a cabo en el aula,

aunque los alumnos que no consigan terminarlas deberán hacerlo en casa. La distribución,

características del grupo, y el número de alumnos en el aula condicionarán el tipo de agrupación.

Trabajo fuera del aula. Consistirán en actividades que los alumnos deberán realizar de forma

individual o en pequeños grupos. Estas actividades podrán ser de diferentes tipos:

o Actividades de desarrollo, que permitan al alumnado adquirir los conocimientos mínimos

perseguidos por cada unidad didáctica, y que podrán consistir en la realización de

problemas de razonamiento y ejercicios del libro del texto. Estas actividades quedarán

recogidas en su cuaderno de actividades.

o Actividades de ampliación, que permitan al alumnado profundizar en los conocimientos

obtenidos, y que pueden consistir en presentación de trabajos individuales o grupales,

exposición de algún apartado por parte de los alumnos, búsqueda en internet etc.

o Actividades de refuerzo, que permitan al alumnado con dificultades de aprendizaje

alcanzar los objetivos mínimos, y que pueden ser cuestiones sobre los temas, realización

de mapas conceptuales, comentarios de imágenes.

4.3. Criterios de evaluación y su relación con las competencias básicas

1. LA CÉLULA: UNIDAD DE VIDA

Criterios de evaluación

Conocer la teoría celular y su desarrollo histórico

Explicar el funcionamiento de los microscopios óptico y electrónico.

Describir la forma de las células procarióticas y eucarióticas.

Explicar cómo se realiza la nutrición, relación y reproducción celular

Competencias básicas

El conocimiento del funcionamiento y estructura celular contribuirá al desarrollo del pensamiento

científico-técnico, y se utilizará para interpretar la información que se recibe y para predecir y

tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal (C3).

El manejo de las escalas en el ámbito celular servirá para ampliar el conocimiento sobre aspectos

cuantitativos de la estructura celular (C2).

31

Page 32: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

El aprendizaje de las técnicas de estudio celular permite integrarse en un mundo en el que los

avances en los ámbitos científicos y tecnológicos tienen una influencia decisiva en la vida

personal, la sociedad y el mundo natural (C3 y C5).

La adquisición del vocabulario propio de la unidad, la búsqueda de información sobre cuestiones

clave y el desarrollo de pequeñas investigaciones permitirán desarrollar la iniciativa personal y

manejar con soltura las fuentes de información y el lenguaje científico (C1, C4 y C8).

2. REPRODUCCIÓN Y HERENCIA

Criterios de evaluación

Conocer los mecanismos de reproducción sexual responsables de la transmisión de los

caracteres hereditarios

Explicar el papel que los cromosomas juegan en la transmisión de la información genética.

Describir las fases de la mitosis y explicar su finalidad.

Explicar la función biológica de la meiosis describiendo las fases en que se desarrolla

Competencias básicas

La búsqueda, selección y procesamiento de información sobre cuestiones claves como las

enfermedades congénitas, la clonación o las células madre, desarrolla la competencia en el

tratamiento de la información y competencia digital, así como la autonomía para seguir

aprendiendo (C4 y C7).

El estudio de temas polémicos como la clonación o el empleo de células madre procedentes de

embriones favorece la formación del espíritu crítico, libre de prejuicios y contribuye a preparar

ciudadanos que participen activamente en nuestra sociedad (C5 y C8).

La elaboración y transmisión de ideas con los datos observados, y la precisión en los términos

utilizados contribuirá a alcanzar la competencia en comunicación lingüística (C1).

La observación de los caracteres cuantitativos y cualitativos a lo largo de las distintas

generaciones, y la obtención de información a partir de dichas observaciones contribuirá a

conocer el mundo físico y sus interacciones (C3).

3. LAS LEYES DE LA HERENCIA

Criterios de evaluación

Manejar con corrección la terminología genética, conociendo el significado de los términos y

sabiendo poner ejemplos

Conocer las leyes de Mendel y reconocer su expresión en los resultados de diversos tipos de

cruzamientos

Comprender la herencia de caracteres en la especie humana.

Saber explicar la herencia del sexo y la herencia de caracteres ligados al sexo.

32

Page 33: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

Competencias básicas

El manejo de proporciones fenotípicas y genotípicas y la interpretación de resultados permitirá

cuantificar los fenómenos naturales y desarrollará la competencia matemática (C2).

Estudiar la transmisión, la genética humana y resolver problemas relacionados con estos

contenidos contribuirá a enfrentarse a los problemas de manera abierta y a participar en la

búsqueda de soluciones (C8).

El conocimiento de las leyes de Mendel y los mecanismos de transmisión de los caracteres

contribuirá a conocer el mundo físico y sus interacciones (C3).

La elaboración y transmisión de ideas con los datos observados y la precisión en los términos

utilizados contribuirá a alcanzar la competencia en comunicación lingüística (C1).

4. GENES Y MANIPULACIÓN GENÉTICA

Criterios de evaluación

Explicar la estructura de doble hélice del ADN y la complementariedad de las bases

nitrogenadas.

Reconocer al ADN como molécula portadora de la información genética, y describir los procesos

mediante los que se divide y expresa.

Identificar las mutaciones como procesos que producen cambios en la estructura del ADN.

Conocer las modernas técnicas de ingeniería genética y valorar sus ventajas y desventajas.

Competencias básicas

La comprensión y el análisis de la controversia que plantea el uso de organismos transgénicos,

harán que los alumnos participen en el debate social que los avances científicos provocan en la

sociedad (C5).

Conocer el proceso del descubrimiento de la doble hélice de ADN y las posteriores

investigaciones que se han llevado a cabo, contribuirán a un mejor conocimiento de los seres

vivos (C3).

El desarrollo de la autonomía personal se verá favorecido al hacer hincapié en la formación del

espíritu crítico, capaz de cuestionarse los dogmas y enfrentarse a los prejuicios que existen con

respecto a la investigación genética (C8).

Conocer y valorar el esfuerzo que se está haciendo para combatir enfermedades genéticas,

ayudará al alumno a posicionarse en la búsqueda de soluciones adaptadas a cada caso (C1, C8

y C3).

33

Page 34: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

5. LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS

Criterios de evaluación

Exponer razonadamente la teoría de la evolución y las controversias científicas, sociales y

religiosas que suscitó.

Conocer las teorías evolucionistas actuales más aceptadas.

Interpretar la teoría de la evolución, a la luz de las pruebas que aportan las diferentes disciplinas

de la ciencia.

Relacionar los mecanismos de la evolución con la variabilidad genética de las especies.

Competencias básicas

El conocimiento del mundo físico requiere del aprendizaje de conceptos esenciales, para luego

establecer relaciones cualitativas, y desarrollar la habilidad de analizar sistemas complejos (C1).

Explicar los procesos evolutivos supone elaborar y transmitir ideas y resultados que la ciencia ha

demostrado, y expresarlos con el encadenamiento adecuado de ideas, de forma verbal o escrita

(C1 y C5).

6. LOS ORGANISMOS Y EL MEDIO

Criterios de evaluación

Saber identificar y describir los elementos que componen la naturaleza.

Conocer el funcionamiento de los organismos frente a los factores de su entorno.

Conocer las interacciones que se dan entre organismos

Identificar los riesgos que provocamos sobre los seres vivos.

Competencias básicas

El conocimiento e interpretación del mundo natural implica valorar el conocimiento científico

frente a otras formas de conocimiento, y utilizar la capacidad de cooperar y de manejar técnicas

de trabajo (C7).

El diseño de actividades y el análisis de los resultados, desarrolla valores y criterios éticos

asociados a la ciencia (C3).

7. LOS INTERCAMBIOS DE MATERIA Y ENERGÍA

Criterios de evaluación

Explicar cómo se produce la transferencia de materia y energía a lo largo de una cadena trófica.

Relacionar las pérdidas energéticas producidas en cada nivel trófico, con el aprovechamiento

sostenible de los recursos.

Deducir las prácticas de la gestión sostenible de algunos recursos por parte del ser humano.

34

Page 35: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

Valorar las repercusiones de las actividades humanas en el mantenimiento de la diversidad de

los ecosistemas (sobrepesca, especies introducidas, etc.).

Competencias básicas

El conocimiento del mundo físico a partir de conceptos y relaciones entre sus elementos, ya sean

cualitativas o cuantitativas, contribuye al aprendizaje científico (C3, C1 y C2).

La alfabetización científica permiten la comprensión y análisis de problemas de interés,

necesarios para tomar decisiones sobre cuestiones globales (C8).

El desarrollo de técnicas y destrezas, siguiendo una metodología, desarrolla la capacidad de

aprender a aprender (C7).

8. CAMBIOS EN LOS ECOSISTEMAS

Criterios de evaluación

Interpretar los cambios que se dan en las poblaciones

Deducir las prácticas de gestión sostenible de algunos recursos

Valorar las repercusiones de las actividades humanas en el mantenimiento de la diversidad de

los ecosistemas (sobrepesca, especies introducidas, etc.).

Competencias básicas

Utilizar expresiones algebraicas sencillas, representar gráficos con datos poblacionales, e

interpretar la información de datos cuantitativos, supone adquirir destrezas y actitudes para el

razonamiento matemático (C2).

Conocer las interacciones entre los seres vivos, los equilibrios dinámicos entre sus poblaciones, y

cómo responden los ecosistemas a las actuaciones humanas, es una utilización del conocimiento

científico para aplicar criterios en la vida real (C3).

9. ¿POR QUÉ CAMBIA EL RELIEVE DE UNOS LUGARES A OTROS?

Criterios de evaluación

Identificar como depende el modelado de la superficie terrestre de la composición litológica de

una zona, de las estructura de los estratos y del clima.

Reconocer en el clima el modelador más importante de la corteza terrestre

Conocer los mecanismos y procesos que lleva a cabo cada uno de los agentes geológicos.

Identificar paisajes diferentes, relacionándolos con el agente causante.

Conocer la evolución de los paisajes a lo largo del tiempo geológico.

35

Page 36: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

Competencias básicas

El aprendizaje de conceptos científicos sobre el paisaje, los mecanismos de formación de este,

así como la relación con lugares del entorno del alumno, favorecen la comunicación lingüística y

la integración de la información (C1, C3 y C7).

La recogida de datos, la elaboración de fichas sobre el entorno, y su influencia e importancia

potencia la habilidad de búsqueda, recogida y procesamiento de la información (C1 y C4).

El conocimiento de los factores que influyen en los paisajes de nuestro entorno, estimula la

competencia social y ciudadana (C3 y C5).

El análisis de datos y esquemas desarrolla la capacidad de entender y utilizar representaciones

para la comprensión del mundo natural (C3).

10. CONTINENTES INQUIETOS

Criterios de evaluación

Reconocer la existencia de fósiles de distinta procedencia del lugar donde aparecen, y

comprender su proceso de formación.

Conocer la teoría de la deriva continental, y las pruebas en que se sustentó.

Identificar los distintos mecanismos que regulan el nivel del mar respecto a las superficies

emergidas.

Identificar las distintas capas que forman la Tierra.

Competencias básicas

El aprendizaje de conceptos científicos sobre nuestro planeta y su dinámica favorece el

desarrollo de la capacidad de expresión lingüística y la integración de la información (C1, C3 y

C7).

La recogida de datos y elaboración de fichas sobre el entorno y su influencia e importancia,

potencia la habilidad de búsqueda, recogida y procesamiento de la información (C1 y C4).

El análisis de datos y esquemas desarrolla la capacidad de entender y utilizar representaciones

para la comprensión del mundo natural (C3). Asimismo, la utilización de datos numéricos

favorece el desarrollo de la capacidad matemática (C2).

El conocimiento de las características propias del planeta, así como su estructura fomenta la

competencia social y ciudadana (C3 y C5).

11. TECTÓNICA DE PLACAS

Criterios de evaluación

Explicar los conceptos básicos de la tectónica de placas: expansión del fondo oceánico y de

subducción.

36

Page 37: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

Conocer el concepto de placas litosféricas.

Enumerar correctamente los tipos de bordes de placas, la actividad geológica que se les asocia

y los ejemplos más representativos de cada uno.

Competencias básicas

El aprendizaje de conceptos científicos sobre nuestro planeta y su dinámica favorece el

desarrollo de la capacidad de expresión lingüística y la integración de la información (C1, C3 y

C7).

La recogida de datos y elaboración de fichas sobre el entorno y su influencia e importancia,

potencia la habilidad de búsqueda, recogida y procesamiento de la información (C1 y C4).

El análisis de datos y esquemas desarrolla la capacidad de entender y utilizar representaciones

para la comprensión del mundo natural (C3); asimismo, la utilización de datos numéricos

favorece el desarrollo de la capacidad matemática (C2).

El conocimiento de las características propias del planeta así como su estructura, fomenta la

competencia social y ciudadana (C3 y C5).

12. CONSECUENCIAS DEL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS

Criterios de evaluación

Relacionar fallas y pliegues con las fuerzas que las provocan y comprender su estructura y

componentes.

Diferenciar claramente los dos tipos de mecanismos responsables de la existencia de cadenas

montañosas.

Relacionar los tipos de cordilleras con los bordes de placas adecuados.

Reconocer la complejidad del ciclo geológico del planeta y sus componentes.

Competencias básicas

El aprendizaje de conceptos científicos sobre el comportamiento de las rocas, favorece el

desarrollo de la capacidad de expresión lingüística y la integración de la información (C1, C3 y

C7).

La recogida de datos y elaboración de fichas sobre el entorno y su influencia e importancia,

potencia la habilidad de búsqueda, recogida y procesamiento de la información (C1 y C4).

El análisis de datos y esquemas desarrolla la capacidad de entender y utilizar representaciones

para la comprensión del mundo natural (C3); asimismo, la utilización de datos numéricos

favorece el desarrollo de la capacidad matemática (C2).

El conocimiento de la dinámica modeladora de los relieves planetarios y los riesgos asociados,

fomenta la competencia social y ciudadana (C3 y C5).

37

Page 38: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

13. LA EDAD DE LA TIERRA

Criterios de evaluación

Reconstruir la historia geológica de un terreno mediante la aplicación de los principios de la

estratigrafía.

Situar cronológicamente una roca a partir de su contenido en fósiles y deducir las características

del medio en que se formó.

Analizar diferentes métodos, propuestos históricamente, para establecer la edad de la Tierra.

Competencias básicas

El aprendizaje de conceptos científicos sobre el comportamiento de las rocas, favorece el

desarrollo de la capacidad de expresión lingüística y la integración de la información (C1, C3 y

C7).

La recogida de datos y elaboración de fichas sobre el entorno y su influencia e importancia,

potencia la habilidad de búsqueda, recogida y procesamiento de la información (C1 y C4).

El análisis de datos y esquemas desarrolla la capacidad de entender y utilizar representaciones

para la comprensión del mundo natural (C3); asimismo, la utilización de datos numéricos

favorece el desarrollo de la capacidad matemática (C2).

El conocimiento de la dinámica modeladora de los relieves planetarios y los riesgos asociados,

fomenta la competencia social y ciudadana (C3 y C5).

14. HISTORIA DE LA TIERRA Y DE LA VIDA

Criterios de evaluación

Explicar las hipótesis actuales sobre el origen de la Tierra y de la vida.

Describir los acontecimientos geológicos y biológicos principales de cada era.

Establecer relaciones entre los cambios ambientales y la evolución de la vida.

Competencias básicas

La observación y el análisis de rocas, las huellas de procesos y cortes geológicos de terrenos, y

la deducción de la cronología de los acontecimientos que los han originado contribuyen al

desarrollo de la competencia científica (C3).

La comprensión de la importancia de los fósiles para la reconstrucción del pasado de la Tierra y

su consideración como patrimonio natural digno de protección y cuidado, contribuye igualmente

al desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico (C3).

El análisis de textos históricos sobre procedimientos para establecer la edad de la Tierra fomenta

la competencia en comunicación lingüística (C1).

38

Page 39: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

4.4. Instrumentos y criterios de calificación

La nota de cada evaluación se obtendrá del siguiente modo:

En cada Evaluación se realizarán dos pruebas escritas (parciales). La nota media de las mismas,

supondrá el 90% de la nota de la Evaluación. El 10% restante se reserva para las notas de clase, donde

se tendrán en cuenta la actitud, la resolución de actividades propuestas por el profesor, la participación,

colaboración en las actividades grupales, etc.

En las pruebas escritas se incluirán cuestiones tanto de contenidos conceptuales como aquellas

que impliquen la resolución de problemas y razonamientos referentes a la materia impartida.

Para facilitar la apreciación de la valoración de las pruebas escritas, la calificación de las mismas

se realizará sobre un total de 10 puntos, matizando después dicha nota en la Evaluación al incorporar el

10% de las notas de clase.

Se considerará aprobada cada evaluación cuando la nota final de ésta llegue al 5.

Cada evaluación tendrá su correspondiente recuperación, que se realizará mediante una prueba

escrita al comienzo del trimestre siguiente, salvo en el último, en el que se llevará a cabo al final del

mismo. En dicha prueba entrará toda la materia impartida en el trimestre.

En el tercer trimestre es posible que sólo haya tiempo para realizar un prueba escrita, en lugar de

los dos parciales. En cualquier caso, la recuperación de esta Evaluación tendrá lugar al final de dicho

trimestre.

La nota global del curso será la media aritmética de las notas de las tres evaluaciones. Si se diera

el caso de que un alumno/a llegara a este trimestre con alguna de las dos evaluaciones anteriores

suspensas (una vez realizadas las correspondientes recuperaciones), aún tendrá la posibilidad de

realizar otra recuperación de la misma, pero para ello es imprescindible que apruebe la tercera.. Si

hubiera suspendido la 1ª y la 2ª (y sus correspondientes recuperaciones), y aprueba la 3ª, hará la

recuperación de aquella cuya nota fuera más baja. En cualquier caso, no habrá en esas fechas un

examen final de toda la asignatura, sino sólo de una evaluación.

4.5. Temporalización

Primera evaluación

1. Reproducción y herencia

2. Las leyes de la herencia

3. Genes y manipulación genética

4. La evolución de los seres vivos

Segunda evaluación

5. Los organismos y el medio

6. La energía en el ecosistema

7. Diversidad de ecosistemas

8. Cambios en los ecosistemas

39

Page 40: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

9. Intervención humana en los ecosistemas

Tercera evaluación

10. El relieve terrestre y su modelado

11. Clima y evolución del relieve

12. ¿Se mueven los continentes?

13. Tectónica de placas

14. Consecuencias del movimiento de las placas

15. Historia de la tierra y de la vida

4.6. Atención a la diversidad

La atención a la diversidad está presente en nuestra programación trabajando los elementos del currículo

desde dos dimensiones:

Aspectos básicos, que reúnen los elementos mínimos o nucleares del currículo de forma que

justifican las actividades de refuerzo para el alumnado que no lo alcanza.

Aspectos de ampliación y profundización, que propicia un mayor nivel de complejidad

destinados a los alumnos que resuelven los niveles básicos.

También proponemos una diversidad en la metodología, graduando y categorizando las actividades

en repertorios de baja, media o alta complejidad, siendo las más numerosas las primeras.

40

Page 41: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

5. ANATOMÍA APLICADA. 1º Bachillerato

5.1 Objetivos

Entender el cuerpo como sistema vivo global que sigue las leyes de la Biológía, cuyos aparatos

y sistemas trabajan hacia un fin común, y valorar esta concepción como la forma de

mantener no sólo un estado de salud óptimo, sino también el mayor rendimiento físico y/o

artístico.

Identificar y desarrollar las diferentes técnicas y recursos físicos y mentales que el organismo

ofrece como capacidad para realizar una actividad física optimizada.

Conocer y valorar los hábitos nutricionales, posturales e higiénicos que inciden favorablemente

en la salud, en el rendimiento y en el bienestar físico.

Conocer los requerimientos anatómicos y funcionales peculiares y distintivos de las diversas

actividades físicas en las que el cuerpo es el instrumento.

Aplicar con autonomía los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas prácticos

simples, de tipo anatomo-funcional y relativos a la actividad física del mismo sujeto o su entorno.

Reconocer los aspectos saludables de la práctica de la actividad física y conocer sus

efectos beneficiosos sobre la salud física y mental.

Controlar las herramientas informáticas y documentales básicas que permitan acceder a las

diferentes investigaciones que sobre la materia puedan publicarse a través de la red o en las

publicaciones especializadas.

Discernir razonadamente entre el trabajo físico que es anatómica y fisiológicamente aceptable y

preserva la salud, y el mal uso del cuerpo que disminuye el rendimiento físico y conduce a

enfermedad o lesión.

Manejar con precisión la terminología básica empleada en anatomía, fisiología, nutrición,

biomecánica y patología para utilizar un correcto lenguaje oral y escrito, y poder acceder a

textos e información dedicada a estas materias en el ámbito de las artes escénicas.

5.2. Contenidos.

BLOQUE 1.- El cuerpo en acción. interacción de órganos y sistema.

BLOQUE 2.- El metabolismo: sistema de aporte y utilización de la energia

BLOQUE 3.- Anatomia de los aparatos digestivo y circulatorio

BLOQUE 4.- Aparato respiratorio. sistema de aporte de oxígeno

BLOQUE 5. Anatomia del aparato excretor.

41

Page 42: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

BLOQUE 6.- El aparato locomotor

BLOQUE 7. Sistema nervioso y endocrino.

BLOQUE 8. Análisis de las actividades físicas.

BLOQUE 9. Sistema reproductor

5.3 Instrumentos y criterios de calificación.

La nota de cada evaluación se obtendrá del siguiente modo:

Exámenes: hasta 8 puntos se obtendrán de la media aritmética de los parciales. En cada trimestre

se realizarán dos parciales.

Actitud y trabajos realizados por el alumno: hasta 2 puntos.

En el segundo apartado, se incluyen tanto las distintas modalidades de trabajos realizados por los

alumnos (Cuaderno del Alumno, preguntas en clase, trabajos individuales o en grupo, realizados en casa

o en clase, actividades de laboratorio etc.) como su conducta (interés por la asignatura, permitir el trabajo

tanto del profesor como de sus compañeros, respetar las normas de urbanidad, puntualidad, uso y

cuidado de los materiales del laboratorio etc.).

Para aprobar la evaluación el alumno deberá obtener como mínimo 5 puntos. Cada evaluación no

superada podrá recuperarse mediante la realización de un examen de los contenidos de la evaluación

anterior. También podrá recuperar la nota de actitud y trabajos con la puntuación obtenida por este

concepto en la siguiente evaluación.

Al final del Curso, se hará la recuperación de la 3ª evaluación. Excepcionalmente, si un alumno tiene

aprobada esta 3ª evaluación y aun así no aprueba el curso, podrá examinarse de nuevo de una de las

evaluaciones que tenga suspensas.

La nota global del curso será la media aritmética de las notas de las tres evaluaciones antes del

redondeo, siempre y cuando la puntuación de todas y cada una de las evaluaciones no sea inferior a tres

puntos, siempre y cuando la puntuación de todas y cada una de las evaluaciones no sea inferior a tres

puntos. Para establecer la nota que aparecerá en el boletín se aplicará la regla de redondeo más común:

de 4,5 a 5,4, la nota será “5”, de 5,5 a 6,4 la nota será “6", etc.

5.4 Metodología.

Se practicará una metodología activa para el alumno en el sentido de que este juegue un papel central

tanto de forma individual como en las interacciones con sus compañeros, potenciando de esta forma

tanto la responsabilidad individual en el trabajo como la actitud cooperativa mediante trabajos en grupo.

Dicha metodología incluirá:

Actividades de iniciación: que sirvan por una parte de motivación e introducción y por otra de

detección de los conocimientos e ideas previas de los alumnos.

42

Page 43: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

Actividades de desarrollo: destinadas a adquirir los contenidos programados, en las que se

fomentará la metodología científica tanto en la resolución de problemas como en la realización de

trabajos prácticos.

Actividades de finalización: para la consolidación de conocimientos y la autoevaluación de los

alumnos.

5.5 Experiencias en el laboratorio.

Manejo y uso del microscopio.

Observación del tejido epitelial de la cebolla.

Estudio de la anatomía interna de los huesos.

Observación de riñón, hígado e intestino.

Observación de pulmones y vías respiratorias.

Disección de un corazón

Disección del encéfalo.

Disección de ojos de vaca.

5.6. Temporalización.

1º Evaluación.

BLOQUE 1.- El cuerpo en acción. Interacción de órganos y sistemas.

BLOQUE 2.- El metabolismo: sistema de aporte y utilización de energía.

2º Evaluación

BLOQUE 3: Anatomía del Aparato Digestivo y Circulatorio.

BLOQUE 4: Anatomía del Aparato Respiratorio. Sistema de aporte de energía.

BLOQUE 5: Anatomía del Aparato Excretor.

3º Evaluación

BLOQUE 6: Anatomía del Aparato Locomotor.

BLOQUE 7. Sistema nervioso y endocrino.

BLOQUE 8. Análisis de las actividades físicas.

BLOQUE 9. Anatomía del sistema Reproductor.

43

Page 44: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

6. CULTURA CIENTÍFICA. 1º BACHILLERATO.

6.1 Objetivos

1. Conocer el significado cualitativo de algunos conceptos, leyes y teorías, para formarse opiniones

fundamentadas sobre cuestiones científicas y tecnológicas que tengan incidencia en las condiciones de

vida personal y global y sean objeto de controversia social y debate público.

2. Plantearse preguntas sobre cuestiones y problemas científicos de actualidad y tratar de buscar sus

propias respuestas, utilizando y seleccionando de forma crítica información proveniente de diversas

fuentes, sabiendo discriminar aquellas que son confiables.

3. Adquirir un conocimiento coherente y crítico de las tecnologías de la información, la comunicación y el

ocio presentes en su entorno, propiciando un uso sensato y racional de las mismas para la construcción

del conocimiento científico, la elaboración del criterio personal y la mejora del bienestar individual y

colectivo.

4. Argumentar, debatir y evaluar propuestas y aplicaciones de los conocimientos científicos de interés

social relativos a la salud y a las técnicas reproductivas, la ingeniería genética, las tecnologías de

información y comunicación, el ocio, etc., para poder valorar las informaciones científicas y tecnológicas

de los medios de comunicación de masas y adquirir independencia de criterio.

5. Valorar la contribución de la ciencia y la tecnología a la mejora de la calidad de vida, reconociendo sus

aportaciones y sus limitaciones como empresa humana cuyas ideas están en continua evolución y

condicionadas al contexto cultural, social y económico en el que se desarrollan.

6. Reconocer en algunos ejemplos concretos la influencia recíproca entre el desarrollo científico y

tecnológico y los contextos sociales, políticos, económicos, religiosos, educativos y culturales en que se

produce el conocimiento y sus aplicaciones.

7. Valorar y defender la diversidad de opiniones frente a cuestiones científicas y tecnológicas polémicas,

como un principio democrático y de justicia universal, en el que se debe actuar por consenso y

negociación, no por imposición.

6.2 Contenidos

Bloque 1: PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO. Este bloque es transversal y se puede incorporar en todos

los temas como una actividad de recapitulación en la que se busque un texto científico sobre una noticia

relacionada con los contenidos del tema. Conviene insistir en la relación entre los contenidos y las

noticias de actualidad, los debates y los avances científicos que aparecen en los medios de

comunicación.

44

Page 45: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

Bloque 2. LA TIERRA Y LA VIDA. TECTÓNICA DE PLACAS Y EVOLUCIÓN. Pruebas científicas y

fundamentos de la Tectónica de Placas y de la Evolución. Estructura interna de la Tierra deducida a partir

de datos sísmicos. Riesgos asociados a terremotos y volcanes. Ideas actuales sobre el origen de la vida

y el origen humano. Evolución química y celular, adquisición de la pluricelularidad. La hominización,

principales características y breve descripción de los principales homínidos.

Bloque 3. AVANCES EN BIOMEDICINA. Breve historia de la medicina y tratamiento de las

enfermedades. Medicina: ciencia y pseudociencias. Riesgos de los tratamientos pseudocientíficos.

Trasplantes y sus potencialidades. Los fármacos: desarrollo, ventajas y conflictos de intereses con la

salud ciudadana. Uso y abuso de los tratamientos médicos y los medicamentos. Riesgos del abuso de los

medicamentos sin receta, de la automedicación y los tratamientos alternativos pseudocientíficos.

Bloque 4. LA REVOLUCIÓN GENÉTICA. Introducción a la genética: qué es un gen, cómo codifica la

información y qué estructura tiene. Aplicaciones de la genética en medicina, alimentación e industria.

Clonación y células madre: aplicaciones en reproducción asistida, en investigación médica y en otros

campos. Riesgos y dilemas sociales asociados a los transgénicos, a la clonación y al uso de células

madre.

Bloque 5. NUEVAS TECNOLOGÍAS EN COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN. Breve evolución de los

ordenadores, teléfonos móviles y cámaras digitales. Repaso a los nuevos formatos físicos de

almacenamiento de información digital. Internet: breve historia y principales aplicaciones. Analógico vs

digital, ventajas e inconvenientes de cada formato. Principales características de los sistemas de

posicionamiento por satélite, telefonía móvil y tecnología LED. Obsolescencia programada y

obsolescencia de formatos. Retos y peligros de pérdida de información ante los constantes avances en la

tecnología digital. Consumismo, nuevas adicciones y nuevos crímenes asociados con las TIC.

6.3 Instrumentos y criterios de calificación.

La nota de cada evaluación se obtendrá del siguiente modo:

15 % Debates: participación, respeta turno palabra, se prepara, ha buscado información…

25 % Exposición de trabajos: exposición clara, se entiende, capta la atención, animan a

participar, utiliza otros recursos…

15% Trabajo en clase: tono de voz adecuado, aprovecha la hora, participa en el grupo o realiza

sus tareas individualmente…

30% Trabajos individuales y grupales: realiza, contenido adecuado, trata todos los puntos,

creativo, esmerado…

15% Realización de tareas diarias. Análisis de textos científicos.

En caso de un trimestre suspenso se recuperará con la entrega de trabajos y tareas que la profesora

pedirá al alumno.

La nota global del curso se obtendrá con la media aritmética de los tres trimestres.

Para establecer la nota que aparecerá en el boletín se aplicará la regla de redondeo más común: de 4,5 a

5,4, la nota será “5”, de 5,5 a 6,4 la nota será “6", etc.

45

Page 46: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

Al ser una materia nueva, hemos puesto estos criterios de forma “experimental”. Si, por lo que fuera, no

salieran bien, cabria la posibilidad de, en el siguiente trimestre, hacer un examen de los contenidos

impartidos.

6.4 Metodología

Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve para motivar la participación de

los alumnos mediante el uso de:

Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas, preconcepciones o esquemas

alternativos del alumno como producto de su experiencia diaria y personal.

Elaboración de informes individuales de las actividades analizadas con el uso de tablas de datos,

gráficas, material bibliográfico utilizado y conclusiones en los que interesa más el aspecto cualitativo

que el cuantitativo.

El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la actividad mental

como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto

o hecho de la forma más sencilla posible.

El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es necesario consultar diversas

fuentes de información y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas las actividades es

conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en relación

con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento,

procesos cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la comprobación

de resultados.

La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya criterios sobre las propias

habilidades y competencias en campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante.

6.5 Temporalización

1º TRIMESTRE

Historia de la ciencia. Eventos científicos, descubrimientos que han cambiado el mundo (Louis

Pasteur….

Grandes mujeres científicas de la Historia, las grandes olvidadas.

La tierra y la vida. Ciencia y religión.

2º TRIMESTRE

Avances en Biomedicina

Nuevas tecnologías en comunicación e información.

3º TRIMESTRE.

Revolución genética.

46

Page 47: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

7. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. 1º de Bachillerato

7.1. Objetivos

Esta materia ha de contribuir a que los alumnos y las alumnas desarrollen las siguientes capacidades:

Comprender los conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes y generales de la Biología y

la Geología, que les permitan tener una visión global y una formación científica básica y desarrollar

estudios posteriores más específicos.

Aplicar los conceptos, leyes, teorías y modelos aprendidos a situaciones reales y cotidianas

Analizar críticamente hipótesis y teorías contrapuestas que permitan desarrollar el pensamiento

crítico y valorar sus aportaciones al crecimiento de la Biología y la Geología.

Utilizar con cierta autonomía destrezas de investigación como: desarrollar hábitos de observación y

descripción, plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, realizar experiencias, etc.

Desarrollar actitudes asociadas al trabajo científico como la búsqueda de información exhaustiva,

la capacidad crítica, la necesidad de verificación de los hechos, el cuestionamiento de lo obvio y la

apertura ante nuevas ideas.

Integrar la dimensión social y tecnológica de la Biología y la Geología, interesándose por las

realizaciones científicas y tecnológicas y comprendiendo las aportaciones y problemas que plantea

su evolución al ser humano, a la sociedad y a la comunidad internacional.

Comprender el sentido de las teorías y modelos biológicos y geológicos como una explicación de

los fenómenos naturales, valorando su aportación al desarrollo de estas disciplinas.

Explicar expresiones "científicas" del lenguaje cotidiano según los conocimientos biológicos y

geológicos adquiridos, relacionando la experiencia diaria con la científica.

7.2. Contenidos

Los contenidos conceptuales se distribuyen en los temas que se indican a continuación, junto con los

criterios de evaluación de cada tema.

1. LA NATURALEZA BÁSICA DE LA VIDA

Definir las características que diferencian los seres vivos de los no vivos.

Conocer los principales bioelementos y biomoléculas.

Saber representar esquemáticamente las biomoléculas más importantes.

Relacionar las características y propiedades de las biomoléculas con las funciones que realizan en los

seres vivos.

2. ORGANIZACIÓN CELULAR DE LOS SERES VIVOS

Enunciar la teoría celular y definir la importancia de los métodos de observación microscópica en su de-

sarrollo.

Conocer los orgánulos celulares y sus funciones.

Page 48: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

Destacar las diferencias entre los distintos tipos de organización celular y de estos con los virus.

Definir el concepto de metabolismo celular.

Diferenciar los procesos que intervienen en la nutrición de las células vegetales y animales.

Analizar críticamente las teorías más aceptadas en la actualidad respecto al origen de las primeras célu-

las.

3. LA ORGANIZACIÓN PLURICELULAR

Comprender las diferencias entre la organización unicelular y la pluricelular y analizar los mecanismos

de diferenciación celular.

Comprender las principales características del medio interno, la necesidad de él para los seres pluricelu-

lares y de la homeostasis para regular su constancia.

Conocer e identificar los principales tejidos vegetales y sus funciones.

Conocer e identificar los principales tejidos animales y sus funciones.

4. LA PERPETUACIÓN DE LA VIDA

Comprender el concepto de ciclo biológico y aprender los principales ciclos biológicos.

Aprender los principales procesos que intervienen en la división celular por mitosis.

Aprender los principales procesos que intervienen en la división celular por meiosis.

Comprender los procesos de reproducción sexual y asexual y valorar las ventajas e inconvenientes de

los dos tipos de reproducción.

Conocer la clonación y sus principales aplicaciones.

5. LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN ANIMALES Y PLANTAS

Aprender los sistemas o aparatos que forman los gametos para la reproducción sexual en los animales.

Conocer el mecanismo de la fecundación.

Entender el desarrollo embrionario.

Entender el desarrollo posembrionario.

Aprender los sistemas o aparatos que forman los gametos para la reproducción sexual en las esperma-

tofitas.

Conocer los mecanismos de polinización, fecundación y formación de la semilla.

Conocer los mecanismos de dispersión y la germinación de las semillas.

6. LA BIODIVERSIDAD

Comprender los principales componentes de la biodiversidad.

Entender el concepto de especie.

Entender el concepto de gen.

Aprender el concepto de mutación y distinguir sus principales tipos y las causas que las producen.

Diferenciar ecosistema y hábitat.

Page 49: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

7. EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DE LA VIDA

Conocer el origen de la vida.

Diferenciar los argumentos utilizados por teorías fijistas y evolucionistas.

Saber comparar las teorías de Lamarck y Darwin.

Enunciar los puntos principales de la teoría sintética de la evolución.

Interpretar datos relativos a los diversos argumentos a favor de la evolución.

Conocer cómo se establecen las relaciones de parentesco evolutivo.

Comprender los procesos de especiación.

8. LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Conocer los principales criterios de clasificación de las especies.

Aprender las principales características de los cinco reinos taxonómicos.

9. LA OBTENCIÓN DEL ALIMENTO EN LOS VEGETALES

Saber caracterizar un ser vivo como sistema.

Comprender los principales procesos de incorporación de nutrientes en los vegetales.

Describir la circulación de los nutrientes en los vegetales.

Comprender los procedimientos de intercambio de gases en los vegetales.

Enunciar los procesos fundamentales de que consta la fotosíntesis

Conocer y valorar la importancia biológica de la fotosíntesis.

10. EL PROCESAMIENTO DEL ALIMENTO EN LOS VEGETALES

Entender las diferencias entre nutrición y alimentación.

Diferenciar distintos modelos de aparatos digestivos.

Describir los principales procesos que intervienen en la digestión.

Comprender los principales procedimientos de transporte de nutrientes en los animales.

Conocer distintos modelos de aparatos circulatorios y de circulación.

Comprender el funcionamiento del corazón en los mamíferos.

11. LA UTILIZACIÓN DEL ALIMENTO

Diferenciar los procesos de utilización de la energía en los animales y los vegetales.

Elaborar una dieta equilibrada a partir de tablas de rendimiento energético de alimentos y necesidades

calóricas de individuos.

Conocer los diferentes modelos de respiración en los animales.

Establecer la relación entre fotosíntesis y respiración en los vegetales.

Conocer los principales procesos de excreción en los animales y los vegetales.

Page 50: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

12. COORDINACIÓN Y LOCOMOCIÓN

Identificar los mecanismos de integración entre el sistema nervioso y el hormonal.

Conocer los componentes del sistema nervioso y los mecanismos de transmisión del impulso nervioso.

Identificar los distintos tipos de sistemas nerviosos y su funcionamiento.

Distinguir los sistemas endocrinos de los animales y los mecanismos de regulación hormonal.

Reconocer los procesos de regulación hormonal en los vegetales.

13. CONOCER LA TIERRA Y DESCUBRIR SU PASADO

Valorar algunos de los métodos utilizados históricamente para determinar la edad de la Tierra.

Reconstruir el pasado geológico aplicando el principio del actualismo.

Determinar paleoambientes sedimentarios a partir de litofacies y biofacies.

Interpretar la polaridad de series de estratos aplicando los criterios adecuados.

Ordenar cronológicamente los acontecimientos representados en cortes sencillos.

Determinar los años de antigüedad de distintos materiales con la aplicación de métodos de datación ab-

soluta.

14. ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA

Relacionar la información obtenida a partir de datos directos con algunas características del interior te-

rrestre.

Interpretar gráficas de propagación de ondas sísmicas.

Relacionar las variaciones de velocidad de las ondas sísmicas con la existencia de discontinuidades sís-

micas.

Relacionar la información obtenida a partir de datos indirectos geotérmicos, magnéticos y astronómicos

con algunas características del interior terrestre.

Caracterizar las principales unidades geoquímicas y dinámicas del interior terrestre.

Valorar la consistencia relativa de los datos que aportan los distintos métodos utilizados para determinar

la estructura y composición del interior terrestre.

15. DINÁMICA LITOSFÉRICA

Analizar qué puntos se admiten y cuáles no de la teoría de la deriva continental de Wegener.

Interpretar los principales fenómenos que se producen por compensación isostática.

Comprender los mecanismos de extensión del fondo oceánico y los efectos que esta produce.

Diferenciar los distintos tipos de convergencia de placas y los procesos geológicos que ocurren en ellos.

Caracterizar las principales ayudas tecnológicas a la confirmación de la tectónica de placas.

16. MANIFESTACIONES DE LA DINÁMICA LITOSFÉRICA

Razonar sobre las características de los diferentes tipos de orógenos.

Interpretar el tipo de respuesta que ofrece un material que se somete a esfuerzo.

Page 51: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

Identificar y representar las deformaciones que muestran las rocas.

Diferenciar los distintos tipos de metamorfismo y sus efectos.

Diferenciar los principales tipos de rocas metamórficas.

17. MAGMATISMO Y TECTÓNICA DE PLACAS

Conocer cómo se forman los magmas.

Comprender cómo evolucionan los magmas.

Identificar las principales texturas de las rocas ígneas.

Diferenciar las rocas ígneas más representativas.

Diferenciar los efectos de los fenómenos intraplaca.

Analizar distintas etapas del ciclo de Wilson y sus representaciones actuales en la litosfera terrestre.

18. LOS PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS Y EL RELIEVE

Identificar los principales procesos geológicos externos.

Conocer las principales características de los ambientes sedimentarios, los sedimentos y las rocas sedi-

mentarias.

Diferenciar las rocas sedimentarias más representativas.

Reconocer la utilidad de rocas y minerales.

19. CÓMO FUNCIONA LA TIERRA

Interpretar la Tierra como un gran sistema.

Conocer las fuentes energéticas del sistema Tierra.

Interpretar el relieve como producto de la interacción de los procesos geológicos externos e internos.

Entender el suelo como resultado de interacciones complejas en el sistema Tierra.

Analizar los riesgos geológicos.

20. HISTORIA DE LA VIDA Y DE LA TIERRA

Conocer los principales acontecimientos geológicos precámbricos.

Enunciar los sucesos más importantes relacionados con los primeros “pasos” de la vida en la Tierra.

Describir los principales acontecimientos geológicos y biológicos del Paleozoico.

Conocer la historia de la Tierra y de la vida en los últimos 250 millones de años.

Determinar las diferentes causas que han propiciado los grandes cambios climáticos a lo largo de la his -

toria de la Tierra.

Page 52: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

7.3. Instrumentos y criterios de calificación

DIURNO y ADULTOS. La nota de cada evaluación se obtendrá del siguiente modo:

En cada Evaluación se realizarán dos pruebas escritas (parciales). La nota media de las mismas, supondrá

el 90% de la nota de la Evaluación. El 10% restante se reserva para las notas de clase, donde se tendrán

en cuenta la actitud, la resolución de actividades propuestas por el profesor, la participación, colaboración

en las actividades grupales, etc.

En las pruebas escritas se incluirán cuestiones tanto de contenidos conceptuales como aquellas

que impliquen la resolución de problemas y razonamientos referentes a la materia impartida.

Para facilitar la apreciación de la valoración de las pruebas escritas, la calificación de las mismas se

realizará sobre un total de 10 puntos, matizando después dicha nota en la Evaluación al incorporar el 10%

de las notas de clase.

Se considerará aprobada cada evaluación cuando la nota final de ésta llegue al 5.

Cada evaluación tendrá su correspondiente recuperación, que se realizará mediante una prueba

escrita al comienzo del trimestre siguiente, salvo en el último, en el que se llevará a cabo al final del mismo.

En dicha prueba entrará toda la materia impartida en el trimestre.

En el tercer trimestre es posible que sólo haya tiempo para realizar un prueba escrita, en lugar de los

dos parciales. En cualquier caso, la recuperación de esta Evaluación tendrá lugar al final de dicho trimestre.

La nota global del curso será la media aritmética de las notas de las tres evaluaciones. Si se diera

el caso de que un alumno/a llegara a este trimestre con alguna de las dos evaluaciones anteriores

suspensas (una vez realizadas las correspondientes recuperaciones), aún tendrá la posibilidad de realizar

otra recuperación de la misma, pero para ello es imprescindible que apruebe la tercera.. Si hubiera

suspendido la 1ª y la 2ª (y sus correspondientes recuperaciones), y aprueba la 3ª, hará la recuperación de

aquella cuya nota fuera más baja. En cualquier caso, no habrá en esas fechas un examen final de toda la

asignatura, sino sólo de una evaluación.

6.4. Metodología

Se practicará una metodología activa para el alumno en el sentido de que este juegue un papel central

tanto de forma individual como en las interacciones con sus compañeros, potenciando de esta forma tanto

la responsabilidad individual en el trabajo como la actitud cooperativa mediante trabajos en grupo. Dicha

metodología incluirá:

Actividades de iniciación: que sirvan por una parte de motivación e introducción y por otra de

detección de los conocimientos e ideas previas de los alumnos.

Actividades de desarrollo: destinadas a adquirir los contenidos programados, en las que se

fomentará la metodología científica tanto en la resolución de problemas como en la realización de

trabajos prácticos.

Actividades de finalización: para la consolidación de conocimientos y la autoevaluación de los

alumnos.

7.5. Experiencias de laboratorio

Si el número de alumnos lo permite, se llevarán a cabo prácticas de laboratorio, entre ellas:

Observación del fenómeno de plasmólisis y turgescencia

Page 53: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

Observación de gránulos de almidón

Observación de una infusión

Cortes topográficos y geológicos

Elaboración de modelos bi o tridimensionales de moléculas ( ADN, glucosa) y procesos biológicos (

mitosis y meiosis, síntesis de proteínas)

Visu de rocas y minerales y clasificación con claves dicotómicas

7.6. Temporalización:

En las dos primeras evaluaciones se trabajarán contenidos de Biología; en la 3ª, de Geología.

8. BIOLOGÍA. 2º de Bachillerato

8.1. Objetivos

Esta materia ha de contribuir a que los alumnos y las alumnas desarrollen las siguientes

capacidades:

Comprender los principales conceptos de la Biología y su articulación en leyes, teorías y modelos,

valorando el papel que desempeñan en su desarrollo.

Resolver problemas que se les planteen en la vida cotidiana, seleccionando y aplicando

conocimientos biológicos relevantes.

Utilizar con autonomía las estrategias propias de la investigación científica (plantear problemas,

formular y contrastar hipótesis, planificar diseños experimentales, etc.), así como los conocimientos

propios de la biología, para realizar pequeñas investigaciones y, en general, explorar situaciones y

fenómenos desconocidos para ellos.

Comprender la naturaleza de la Biología y sus limitaciones, así como sus complejas interacciones

con la tecnología y la sociedad, valorando la necesidad de trabajar para lograr una mejora de las

condiciones de vida.

Valorar las informaciones provenientes de diferentes fuentes para formarse una opinión propia, que

permita expresarse críticamente sobre problemas actuales relacionados con la Biología, así como

la utilización de la misma para la prevención de enfermedades y drogodependencias.

Comprender que el desarrollo de la Biología supone un proceso cambiante y dinámico, sin dogmas

ni verdades absolutas, y mostrar una actitud flexible y abierta frente a opiniones diversas.

Identificar, seleccionar y exponer las estructuras y funciones fundamentales de la célula así como

su papel en los mecanismos de herencia y de defensa de los seres vivos.

Utilizar el lenguaje y el razonamiento científico adecuados a la Biología y su conocimiento sobre la

célula, en la valoración de aplicaciones industriales, sanitarias y medioambientales.

Page 54: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

8.2. Contenidos

I. LA CÉLULA Y LA BASE FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA.

1. Base físico-química

1.1. Composición de los seres vivos: bioelementos y biomoléculas

1.2. El agua

1.2.1. Estructura

1.2.2. Propiedades físico-químicas

1.2.3. Funciones biológicas

1.2.4. Disoluciones acuosas de sales minerales

1.3. Glúcidos

1.3.1. Concepto y clasificación

1.3.2. Monosacáridos: estructura y funciones

1.3.3. Enlace glucosídico. Disacáridos y polisacáridos de interés biológico.

1.4. Lípidos

1.4.1. Concepto y clasificación

1.4.2. Ácidos grasos: estructura y propiedades

1.4.3. Triacilglicéridos y fosfolípidos: propiedades y funciones

1.4.4. Carotenoides y esteroides: propiedades y funciones.

1.5. Proteínas

1.5.1. Concepto e importancia biológica

1.5.2. Aminoácidos. Enlace peptídico

1.5.3. Estructura de las proteínas

1.5.4. Funciones de las proteínas

1.6. Enzimas

1.6.1. Concepto y estructura

1.6.2. Mecanismo de acción y cinética enzimática

1.6.3. Regulación de la actividad enzimática: temperatura, pH, inhibidores

1.7. Ácidos nucleicos

1.7.1. Concepto e importancia biológica

1.7.2. Nucleótidos. Enlace fosfodiéster. Funciones de los nucleótidos

1.7.3. Tipos de ácidos nucleicos. Estructura, localización y funciones.

2. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR.

2.1. Teoría celular

Page 55: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

2.2. Célula procariótica y eucariótica. Diversidad celular

2.3. Célula eucariótica. Componentes estructurales y funciones

2.3.1. Membranas celulares: composición, estructura y funciones

2.3.2. Pared celular en células vegetales

2.3.3. Citosol y ribosomas. Citoesqueleto. Centrosoma. Cilios y flagelos.

2.3.4. Orgánulos celulares: mitocondrias, cloroplastos, retículo endoplasmático. Complejo de

Golgi, lisosomas y vacuolas.

2.3.5. Núcleo: envoltura nuclear, nucleoplasma, cromatina y nucleolo.

2.4. Célula eucariótica. Función de reproducción

2.4.1. El ciclo celular. Interfase y división celular

2.4.2. Mitosis: etapas y significado biológico de la mitosis.

2.4.3. Citocinesis en células animales y vegetales.

2.5. Célula eucariótica. Función de nutrición

2.5.1. Concepto de nutrición. Nutrición autótrofa y heterótrofa

2.5.2. Ingestión

2.5.2.1. Permeabilidad celular, difusión y transporte

2.5.2.2. Endocitosis: pinocitosis y fagocitosis

2.5.3. Digestión celular. Orgánulos implicados

2.5.4. Excreción. Exocitosis.

2.5.5. Metabolismo

2.5.5.1. Concepto de metabolismo, catabolismo y anabolismo

2.5.5.2. Aspectos generales: reacciones de óxidoreducción, ATP

2.5.5.3. Estrategias de obtención de energía: energía química y energía solar.

2.5.5.4. Catabolismo. convergencia metabólica y obtención de energía.

2.5.5.4.1. Glucólisis

2.5.5.4.2. Fermentación

2.5.5.4.3. Respiración: ciclo Krebs, cadena respiratoria y fosforilación oxidativa.

2.5.5.4.4. Balance energético del catabolismo de la glucosa.

2.5.5.5. Características generales del anabolismo celular. Divergencia metabólica y

necesidades energéticas.

2.5.5.5.1. Concepto e importancia biológica de la fotosíntesis

2.5.5.5.2. Etapas de la fotosíntesis y su localización

2.5.5.5.3. Fotosíntesis y evolución

Page 56: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

2.5.5.5.4. Quimiosíntesis

2.5.5.6. Integración del catabolismo y del anabolismo.

II. LA BASE QUÍMICA DE LA HERENCIA.

1. Bases citológicas

1.1. La meiosis

1.2. Reproducción sexual

1.2.1. Células gaméticas y fecundación

1.2.2. Aspectos evolutivos

2. Genética mendeliana

2.1. Conceptos básicos de herencia biológica

2.1.1. Genotipo y fenotipo

2.2. Las leyes de Mendel

2.2.1. Primera ley de Mendel

2.2.2. Segunda ley de Mendel

2.2.3. Cruzamiento prueba y retrocruzamiento

2.2.4. Tercera ley de Mendel

2.3. Ejemplos de herencia Mendeliana en la especie humana y en animales y plantas

2.4. Teoría cromosómica de la herencia

2.4.1. Los genes y los cromosomas

2.4.2. La meiosis y su relación con las leyes de Mendel

2.5. Determinismo del sexo y herencia ligada al sexo

3. Base química de la herencia

3.1. El DNA como portador de la información genética

3.1.1. DNA y cromosomas

3.1.2. Concepto de gen

3.1.3. Conservación de la información: la replicación del DNA

3.1.4. Expresión de la información genética: transcripción y traducción. El código genético

3.2. Alteraciones de la información genética

3.2.1. Concepto de mutación

3.2.2. Causas de las mutaciones

3.2.3. Consecuencias de las mutaciones

3.2.3.1.

CConsecuencias evolutivas

Page 57: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

3.2.3.2.

EEfectos perjudiciales

3.3. Genética aplicada

3.3.1. Enfermedades hereditarias: concepto

3.3.2. Mejora genética de animales y plantas

2.3.2.1. Procedimientos clásicos

2.3.2.2. Ingeniería genética

2.3.3.4. Clonación

III. MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA.

1. Microorganismos

1.1. Concepto de microorganismo

1.2. Grupos principales

1.2.1. Formas acelulares: virus

1.2.1.1.

CComposición, estructura y actividad biológica

1.2.1.2.

CCiclos de vida de los virus: lítico y lisogénico

1.2.2. Formas celulares: bacterias (procariotas) y algas, protozoos y hongos (eucariotas)

1.3. Relaciones entre los microorganismos y la especie humana

1.3.1. Beneficiosas

1.3.2. Perjudiciales: enfermedades producidas por microorganismos en la especie humana,

animales y plantas.

2. Biotecnología

2.1. Concepto

2.2. Microorganismos utilizados en Biotecnología

2.3. Principales técnicas empleadas en biotecnología

IV. INMUNOLOGÍA

1. Concepto de infección

2. Mecanismos de defensa orgánica

2.1. Inespecíficos. Barreras naturales y respuesta inflamatoria

2.2. Específicos. Concepto de respuesta inmunitaria.

3. Inmunidad y sistema inmunitario

3.1. Componentes del sistema inmunitario

Page 58: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

3.2. Concepto y naturaleza de los antígenos

3.3. Tipos de respuesta inmunitaria: humoral y celular

4. Respuesta humoral

4.1. Concepto, estructura y tipos de anticuerpos

4.2. Células productoras de anticuerpos: linfocitos B

4.3. Reacción antígeno-anticuerpo

5. Respuesta celular

5.1. Concepto

5.2. Tipos de células implicadas: linfocitos T, macrófagos

6. Respuestas primaria y secundaria. Memoria inmunológica.

7. Tipos de inmunidad. Sueros y vacunas.

7.1. Congénita y adquirida

7.2. Natural y artificial

7.3. Pasiva y activa

7.4. Sueros y vacunas.

8. Alteraciones del sistema inmunitario

8.1. Hipersensibilidad (alergia)

8.2. Autoinmunidad

8.3. Inmunodeficiencia

8.3.1. Inmunodeficiencia adquirida: el SIDA

7.3. Criterios de evaluación

1. Relacionar la estructura y propiedades de la molécula de agua con sus funciones biológicas en la célula.

2. Conocer los iones más importantes en la materia viva y sus funciones biológicas.

3. Conocer las biomoléculas orgánicas que forman parte de los seres vivos y sus funciones.

4. Reconocer la naturaleza química de los monómeros que constituyen las biomoléculas, así como su

función biológica.

5. Comprender las diferencias fundamentales entre células procariotas y eucariotas, y dentro de estas entre

animales y vegetales.

6. Conocer la estructura de los orgánulos celulares, intentando justificar su función en base a su estructura.

Page 59: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

7. Conocer las rutas metabólicas más importantes en la célula, reconociendo su ubicación, productos

resultantes y balance energético.

8. Comparar las vías aerobias y anaerobias, en relación al balance energético de cada una de ellas.

9. Identificar y diferenciar los procesos fotosintéticos, en relación con su finalidad, estructuras celulares

implicadas e importancia en el mantenimiento de la vida.

10. Comprender el proceso de la quimiosíntesis y sus diferencias con las reacciones fotosintéticas.

11. Reconocer el ADN como portador de la información genética, analizando la relación entre código

genético, alteración en la información, mutación y variabilidad genética.

12. Reconocer los mecanismos de transmisión de la información genética.

13. Comparar los mecanismos de mitosis y meiosis, reconociendo sus diferencias más significativas, así

como la contribución de la meiosis en los fenómenos de variabilidad genética.

14. Conocer las características generales de los virus y sus distintos ciclos de vida.

15. Conocer las repercusiones de los virus sobre la salud humana, las enfermedades víricas animales y

vegetales, su repercusión económica y los principales métodos de lucha.

16. Determinar las características diferenciadoras de los microorganismos, detectando la importancia de

algunos de ellos, tanto en aspectos beneficiosos como perjudiciales.

17. Analizar los mecanismos inmunológicos de los seres vivos, como respuesta de defensa.

8.4. Metodología

Para introducir los contenidos que se van a abordar se realizarán unas cuestiones de diagnóstico previo

para valorar los conocimientos adquiridos por el alumnado en etapas anteriores.

Se desarrollarán los contenidos de cada tema, acompañados de material audiovisual, siempre que sea

posible y se irán realizando durante la clase una serie de actividades de aprendizaje de forma individual o

en grupo.

La secuenciación propuesta de los contenidos podrá ser alterada según el criterio del profesor que imparta

esta materia, para poder relacionar conceptos que están contenidos en los diferentes temas en los que

está estructurado el currículum.

8. 5. Temporalización

1er trimestre: La célula y la base físico-química de la vida 1ª parte

2º trimestre: La célula y la base físico-química de la vida 2ª parte.

Page 60: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

Base química de la herencia

3er trimestre: Microbiología y Biotecnología

Inmunología

8.6. Instrumentos y criterios de calificación

Tanto en el diurno como en adultos se realizarán tres evaluaciones. En cada una de las evaluaciones se

valorará:

El conocimiento concreto del contenido de cada pregunta y el desarrollo adecuado del mismo.

La claridad de exposición de los diferentes conceptos incluidos en las preguntas, así como la

capacidad de síntesis.

El desarrollo de los esquemas pertinentes, en donde éstos se puedan realizar, con el objetivo de

completar los conceptos incluidos en las diferentes preguntas.

La utilización correcta de un lenguaje científico.

La capacidad para resolver problemas que requieran la aplicación de los conocimientos adquiridos.

DIURNO. Las dos primeras evaluaciones constarán de dos pruebas escritas cada una, englobando la

segunda prueba toda la materia impartida hasta ese momento durante el trimestre. La nota de cada una de

estas evaluaciones será el resultado de dividir por 3 la suma de la nota de la primera prueba más la nota de

la segunda multiplicada por dos. En la 3ª evaluación solamente habrá un ejercicio.

Al finalizar cada evaluación se conseguirá una calificación numérica de 1 a 10 puntos (se redondea

de la forma que indica el siguiente ejemplo: desde 5.0 a 5.4 la nota será 5; desde 5.5 a 5.9 la calificación

será 6). En cualquier caso, una actitud negativa en clase, o la ausencia de trabajo diario detectadas por el

profesor/a, podrán bajar la calificación hasta en 0,5 puntos. Sólo en casos de enfermedad, previo

justificante médico, o causas mayores, también justificadas debidamente, se podrá repetir un examen a un

alumno/a que no haya podido realizarlo en su momento.

Cada evaluación tendrá su correspondiente recuperación, que se realizará mediante una prueba

escrita al comienzo del trimestre siguiente, salvo en el último, en el que se llevará a cabo al final del mismo.

En cualquier caso, la recuperación de esta evaluación tendrá lugar al final de dicho trimestre, en la fecha

fijada por la Jefatura de Estudios. Si se diera el caso de que un alumno/a llegara a este trimestre con

alguna de las dos evaluaciones anteriores suspensas con nota inferior a 3 puntos (una vez realizadas las

correspondientes recuperaciones), aún tendrá la posibilidad de realizar otra recuperación de la misma, pero

para ello es imprescindible que apruebe la tercera.. Si hubiera suspendido la 1ª y la 2ª (y sus

correspondientes recuperaciones), y aprueba la 3ª, hará la recuperación de aquella cuya nota fuera más

baja. En cualquier caso, no habrá en esas fechas un examen final de toda la asignatura. La nota final del

curso será la media aritmética de las notas de las tres evaluaciones, o, en su caso, de las correspondientes

recuperaciones.

ADULTOS. Se realizarán dos parciales (pruebas escritas) por evaluación, y la nota final de la evaluación

será la media aritmética de ambos. En las pruebas escritas se incluirán cuestiones tanto de contenidos

conceptuales como aquellas que impliquen la resolución de problemas referentes a la materia impartida.

Habrá una recuperación después de cada evaluación, a comienzos del siguiente trimestre.

Page 61: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

Al final de la 3ª evaluación, se puede recuperar, o bien ésta, si se ha suspendido, o alguna de las

anteriores si es que siguieran suspensas.

La calificación final será la media de las tres evaluaciones.

Page 62: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

9. CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES. 2º Bachillerato

9.1. Objetivos

La enseñanza de las Ciencias de la Tierra y medioambientales (CTM) en el bachillerato tendrá como finali -

dad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender el funcionamiento de la Tierra y de los sistemas terrestres y sus interacciones, como funda-

mento para la interpretación de las repercusiones globales de algunos hechos aparentemente locales y vi -

ceversa.

2. Conocer la influencia de los procesos geológicos en el medio ambiente y en la vida humana.

3. Evaluar las posibilidades de utilización de los recursos naturales, incluyendo sus aplicaciones y recono-

cer la existencia de sus límites, valorando la necesidad de adaptar el uso a la capacidad de renovación.

4. Analizar las causas que dan lugar a riesgos naturales, conocer los impactos derivados de la explotación

de los recursos y considerar diversas medidas de prevención y corrección.

5. Investigar científicamente los problemas ambientales, mediante técnicas variadas de tipo fisicoquímico,

biológico, geológico y matemático, y reconocer la importancia de los aspectos históricos, sociológicos, eco-

nómicos y culturales en los estudios sobre el medio ambiente.

6. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para realizar simulaciones, tratar datos y ex -

traer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar su contenido, fundamentar los trabajos y realizar

informes.

7. Promover actitudes favorables hacia el respeto y la protección del medio ambiente, desarrollando la ca-

pacidad de valorar las actuaciones sobre el entorno y tomar libremente iniciativas en su defensa.

9.2. Contenidos y criterios de evaluación

Dado que uno de los objetivos prácticos de esta asignatura es la preparación de los alumnos para la

Prueba de Acceso (Selectividad), los contenidos serán los recogidos en el Temario para las Pruebas de

Acceso que se detalla en el documento Directrices y Orientaciones Generales para las Pruebas de Acceso

a la Universidad, elaborado por la Ponencia de Ciencias de la Tierra y Medioambientales, y que puede

consultarse en la web de la Universidad de Huelva (uhu.es: Acceso > Selectividad > Orientaciones y

exámenes anteriores).

En dicho documento, se estructuran los contenidos en una INTRODUCCIÓN (con dos unidades,

La Tierra y el medio ambiente y La relación entre la humanidad y la naturaleza) y tres grandes bloques

temáticos, uno dedicado a LOS SISTEMA FLUÍDOS TERRESTRES (7 unidades), otro a la GEOSFERA (4

unidades) y un tercero a la BIOSFERA (7 unidades).

Page 63: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

No se utilizará libro de texto, sino que se utilizará como material bibliográfico el conjunto de temas

elaborados por el profesor, de los que se dispone de una copia en el blog El locus de Alberto Menacho, y

en los que no se tratarán únicamente contenidos teóricos sino que se incluirán Actividades de Aplicación.

Por lo que respecta a los CRITERIOS DE EVALUACIÓN, serán los siguientes:

1. Comprobar si el alumnado es capaz de comprender que el medio ambiente es un sistema formado por

un conjunto de elementos con relaciones de interacción e interdependencia que le confieren carácter pro-

pio, y es capaz de realizar modelos representativos, y que el planeta Tierra debe considerarse, desde su

origen, como un sistema con innumerables interacciones entre los componentes que lo constituyen (geos-

fera, hidrosfera, atmósfera y biosfera)..

2. Identificar los principales instrumentos que aportan información sobre el medio ambiente en la actualidad

y sus respectivas aplicaciones.

3. Explicar la actividad reguladora de la atmósfera, saber cuáles son las condiciones meteorológicas que

provocan mayor riesgo de concentración de contaminantes atmosféricos y algunas consecuencias de la

contaminación, como el aumento del efecto invernadero y la disminución de la concentración del ozono es-

tratosférico.

4. Relacionar el ciclo del agua con factores climáticos y citar los principales usos y necesidades como re-

curso para las actividades humanas. Reconocer las principales causas de contaminación del agua y utilizar

técnicas químicas y biológicas para detectarla, valorando sus efectos y consecuencias para el desarrollo de

la vida y el consumo humano.

5. Identificar las fuentes de energía de la actividad geodinámica de la Tierra y reconocer sus principales

procesos y productos; explicar el papel de la geosfera como fuente de recursos para la Humanidad, y dis-

tinguir los riesgos naturales de los inducidos por la explotación de la geosfera.

6. Analizar el papel de la naturaleza como fuente limitada de recursos para la humanidad, distinguir los re -

cursos renovables o perennes de los no renovables y determinar los riesgos e impactos ambientales deri -

vados de las acciones humanas.

7. Reconocer el ecosistema como sistema natural interactivo, conocer sus ciclos de materia y flujos de

energía, interpretar los cambios en términos de sucesión, autorregulación y regresión, reconocer el papel

ecológico de la biodiversidad y el aprovechamiento racional de sus recursos.

8. Caracterizar el suelo y el sistema litoral como interfases, valorar su importancia ecológica y conocer las

razones por las cuales existen en España zonas sometidas a una progresiva desertización, proponiendo al -

gunas medidas para paliar sus efectos.

9. Diferenciar entre el crecimiento económico y el desarrollo sostenible y proponer medidas encaminadas a

aprovechar mejor los recursos, a disminuir los impactos, a mitigar los riesgos y a conseguir un medio am-

biente más saludable.

9. 3. Instrumentos y criterios de calificación

Page 64: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

La nota de cada evaluación se obtendrá del siguiente modo:

Exámenes. 7 puntos se obtendrán por la realización de un único examen, que tendrá una

estructura similar a los de la Prueba de Acceso (Selectividad). Las características del examen, así

como los criterios de corrección y el temario de la Prueba de Acceso también se pueden consultar

en la web de la Universidad de Huelva: teclear uhu.es > Universidad de Huelva > Estudios, Acceso

nuevos alumnos > Selectividad > Orientaciones y exámenes anteriores.

Trabajos de clase. Hasta un máximo de 2,5 puntos se podrá conseguir por la realización de las

actividades propuestas, que se harán habitualmente en pequeño grupo y en clase; no obstante, en

función del tiempo disponible, puede que deban hacerse, o al menos terminarse, en casa. La

puntuación por este concepto no podrá ser mayor de 0,5 puntos si la nota del examen es inferior a

4,5 puntos (lo que supone un 50 % de la nota total de los exámenes, es decir, un 5 sobre 10).

Cuaderno de Actividades. Hasta 1 punto se podrán conseguir por la entrega de un Cuaderno de

Actividades, donde aparecerán, debidamente resueltas, todas las actividades realizadas, que se

resolverán en clase, de tal manera que el alumno disponga de la información necesaria para

confeccionar correcta e individualmente su Cuaderno.

Los alumnos que no hayan aprobado una evaluación dispondrán de una segunda oportunidad para

hacerlo por medio de la correspondiente recuperación. También se podrán mejorar tanto la nota del

Cuaderno (si no se entregó en una evaluación, entregándolo en la siguiente; si se entregó incompleto,

completándolo) como de las actividades y la actitud, con la nota por estos conceptos obtenida en la

siguiente evaluación. Al examen de recuperación se podrán presentar también quienes quieran mejorar su

nota; quienes opten por esta posibilidad, conservarán, en todo caso, la nota que habían conseguido en la

evaluación.

Los alumnos que no hayan aprobado una evaluación dispondrán de una segunda oportunidad para

hacerlo por medio de la correspondiente recuperación. También se podrán mejorar tanto la nota del

Cuaderno (si no se entregó en una evaluación, entregándolo en la siguiente; si se entregó incompleto,

completándolo) como de las actividades (con la nota por este concepto obtenida en la siguiente

evaluación). Al examen de recuperación se podrán presentar quienes quieran mejorar su nota.

Para establecer la nota que aparecerá en el boletín se aplicará la regla de redondeo más común: de

4,5 a 5,4, la nota será “5”, de 5,5 a 6,4 la nota será “6", etc.

En la 3ª evaluación, la nota que aparecerá en el boletín, la final de junio, será la media aritmética de

las notas de las tres evaluaciones antes del redondeo, siempre y cuando la puntuación de todas y cada

una de las evaluaciones no sea inferior a tres puntos

Al final del Curso, en los días que se reservan para la realización de los últimos exámenes, se hará la

recuperación de la 3ª evaluación. Excepcionalmente, si un alumno tiene aprobada esta 3ª evaluación y aún

así no aprueba el curso, podrá examinarse de nuevo de una de las evaluaciones que tenga suspensas. En

cualquier caso, no habrá en esas fechas un examen final de toda la asignatura para aquellos alumnos que

no hayan aprobado.

9.4. Metodología

Para introducir los contenidos que se van a abordar, se realizarán unas cuestiones de diagnóstico previo

para valorar los conocimientos adquiridos por el alumnado en etapas anteriores.

Page 65: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

Se desarrollarán los contenidos de cada tema, acompañados de material audiovisual, siempre que

sea posible y se irán realizando durante la clase una serie de actividades de aprendizaje de forma

individual o en grupo.

9.5. Temporalización

1ª Evaluación: las dos unidades de la Introducción y las cinco primeras de Sistemas Fluidos terrestres

Externos.

2ª Evaluación: las dos unidades restantes de Sistemas Fluidos Terrestres Externos y las cuatro unidades

de Geosfera

3ª Evaluación: las siete unidades de Biosfera

Page 66: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

10. RECUPERACIÓN DE ALUMNOS PENDIENTES DE EVALUACIÓN POSITIVA

Nuestro Departamento se hará cargo del seguimiento y evaluación de los alumnos pendientes de

evaluación positiva en las asignaturas CNA de 1º de ESO, BYG de 3º de ESO y BYG de 1º de Bachillerato.

Se harán tres exámenes, una por cada evaluación. Para cada examen, los alumnos deberán estudiar

una selección de contenidos de los Libros de Texto usados en nuestro Centro (CIENCIAS DE LA

NATURALEZA 1º de ESO, BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º de ESO y BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º de

Bachillerato, todos de la Editorial SM). Para el caso de 1º y 3º de la ESO dicha selección se concretará en

un Programa de Actividades que los alumnos deberán preparar de forma autónoma y de la que saldrán las

preguntas del examen.

En el caso de la asignatura de 1º de Bachillerato (BYG 1º) la nota de cada evaluación será la nota del

examen. En el caso de las asignaturas de ESO (CNA 1º y BYG 3º), la nota de cada evaluación se obtendrá

de la siguiente forma:

Examen: 8 puntos

Cuaderno de Actividades: 2 puntos. Se valorará de la siguiente forma: si se entregan todas las

Actividades propuestas, se obtendrán los 2 puntos; por cada Actividad, o apartado, no realizado, se

descontarán 0,2 puntos; una presentación defectuosa restará también puntuación.

La nota de la 3º evaluación, y final del curso, será la media aritmética de las tres evaluaciones.

Page 67: IES ALONSO SÁNCHEZ Departamento de BIOLOGÍA y … · Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza ... Los debates en grupo en torno a algún tema bastante conocido o no muy

11. PROPUESTA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

1º ESO:

Visita a Tharsis. Museo minero y sendero. Horario 8.00-15.00 h. Fecha: primavera. Mes Abril.

Excursión Quesada- Sierra de Cazorla, Segura y las Villas. Visita al Museo Rafael Zabaleta y

Miguel Hernández. Sendero, visita Santuario de Tíscar. Actividades al aire libre. Alojamiento

hotel Sierra de Quesada. Tres días y dos noches. Fecha previa a semana Santa o justo

después. O cuando se pueda según disponibilidades, preferiblemente en primavera. Fecha 4,5 y

6 de Abril.

Planetario. Platalea.

3º ESO

Visita a la Casa de las Ciencias – Sevilla. Metabolismo + Memoria. Mes de noviembre

Visita a la Casa de las Ciencias – Sevilla. Metabolismo+ Memoria. Mes de noviembre.

Actividad Cosmocaixa- Vacuna de la Malaria. En el centro. 9 y 10 Marzo

1º BACHILLERATO. ANATOMÍA APLICADA + CULTURA CIENTÍFICA

Visita a la Casa de las Ciencias- Sevilla. Memoria + Plasticencia + Metabolismo. Mes de No-

viembre.

Actividad Cosmocaixa-. Vacuna de la Malaria. En el centro. 9 y 10 Marzo.

Olimpiadas de Geología. Mes de Febrero.