IDH Bolivia

6
Presentación Han transcurrido ya varios años desde que Bolivia se decidió por ejecutar un drástico proceso de descentralización, que aspiraba a reconstruir los cimientos de su Estado desde el espacio territorial. En ese sentido, la Ley de Participación Popular fue un insumo fundamental para avanzar por la senda del desarrollo humano. Sin embargo, la desconcentración de recursos y atribuciones no resuelve por sí sola los grandes retos de la lucha contra la pobreza. Para encarar un desarrollo local sostenido se precisan además datos que aporten a una concertación participativa bien orientada, una mejor planificación de intereses y una eficiente gestión del bien común. En el presente trabajo se pretende informar a los estudiantes de la situación de desarrollo humano en nuestro país, tratando de aclarar punto por punto el origen y comportamiento de este dato estadístico (IDH), partiendo desde el antecedente conceptual más nítido: el Informe Mundial de Desarrollo Humano de 1993. Bolivia encararía el desafío muy poco tiempo después. En esa misma línea, hoy contamos también con más y mejores datos que en el pasado. En efecto, otro antecedente aún más inmediato de la presente publicación fue la titulada “Índices de Desarrollo Humano y otros Indicadores sociales en 311 Municipios de Bolivia” (UDAPSO-PNUD, 1997). Sin embargo, en ese tiempo no pudimos contar con herramientas estadísticas comparables, sobre todo en materia de indicadores de ingreso. Tampoco hubo la posibilidad de explotar el Censo Nacional de Población y Vivienda con los recursos actualmente disponibles en el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales (UDAPE). Aún así, aquella publicación constituyó, como se señalaba en su presentación, una “primera y muy sugestiva fotografía de Bolivia”. Otro paso decisivo en este camino, fue, por ejemplo, el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2000. Introducción El concepto de desarrollo humano, postulado desde finales de los años 80 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), define a éste como la generación de capacidades y oportunidades para que las personas puedan lograr el tipo de vida que ellas más valoran y ansían. Por tanto, desde dicha propuesta se subraya la importancia de los progresos sociales, las libertades políticas y los vínculos sociales como pilares constitutivos del bienestar de las personas y, por lo mismo, como factores determinantes del desarrollo. En este sentido, el desarrollo debe ser comprendido como el fruto de las interacciones entre cuatro elementos fundamentales: • La equidad social.

description

INDICE DE DESARROLLO HUMANO EN BOLIVIA

Transcript of IDH Bolivia

Page 1: IDH Bolivia

Presentación

Han transcurrido ya varios años desde que Bolivia se decidió por ejecutar un drástico proceso de descentralización, que aspiraba a reconstruir los cimientos de su Estado desde el espacio territorial. En ese sentido, la Ley de Participación Popular fue un insumo fundamental para avanzar por la senda del desarrollo humano. Sin embargo, la desconcentración de recursos y atribuciones no resuelve por sí sola los grandes retos de la lucha contra la pobreza. Para encarar un desarrollo local sostenido se precisan además datos que aporten a una concertación participativa bien orientada, una mejor planificación de intereses y una eficiente gestión del bien común. En el presente trabajo se pretende informar a los estudiantes de la situación de desarrollo humano en nuestro país, tratando de aclarar punto por punto el origen y comportamiento de este dato estadístico (IDH), partiendo desde el antecedente conceptual más nítido: el Informe Mundial de Desarrollo Humano de 1993. Bolivia encararía el desafío muy poco tiempo después. En esa misma línea, hoy contamos también con más y mejores datos que en el pasado. En efecto, otro antecedente aún más inmediato de la presente publicación fue la titulada “Índices de Desarrollo Humano y otros Indicadores sociales en 311 Municipios de Bolivia” (UDAPSO-PNUD, 1997). Sin embargo, en ese tiempo no pudimos contar con herramientas estadísticas comparables, sobre todo en materia de indicadores de ingreso. Tampoco hubo la posibilidad de explotar el Censo Nacional de Población y Vivienda con los recursos actualmente disponibles en el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales (UDAPE). Aún así, aquella publicación constituyó, como se señalaba en su presentación, una “primera y muy sugestiva fotografía de Bolivia”. Otro paso decisivo en este camino, fue, por ejemplo, el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2000.

Introducción

El concepto de desarrollo humano, postulado desde finales de los años 80 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), define a éste como la generación de capacidades y oportunidades para que las personas puedan lograr el tipo de vida que ellas más valoran y ansían. Por tanto, desde dicha propuesta se subraya la importancia de los progresos sociales, las libertades políticas y los vínculos sociales como pilares constitutivos del bienestar de las personas y, por lo mismo, como factores determinantes del desarrollo. En este sentido, el desarrollo debe ser comprendido como el fruto de las interacciones entre cuatro elementos fundamentales:

• La equidad social.

• La competitividad económica.

• La institucionalidad democrática.

• La sostenibilidad ambiental.

Esto quiere decir, por ejemplo, que la competitividad económica no contribuirá al desarrollo humano, si es que está basada en la depredación de los recursos naturales y/o la sobreexplotación de la fuerza de trabajo; al mismo tiempo, que avances hacia una mayor equidad social por el medio de políticas activas de redistribución no serán duraderos si no están acompañados por un crecimiento económico dinámico y respetuoso del medio ambiente; o que la sostenibilidad ambiental, a su vez, requiere de reglas de juego claras e instituciones capaces de hacerlas respetar; y así sucesivamente. Por tanto, las políticas encaminadas a mejorar el desarrollo humano son aquellas que toman en cuenta la complejidad de estas interacciones.

NOCIONES BASICAS

¿Que se entiende por ONU?

Page 2: IDH Bolivia

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es una organización internacional formada por 192 países independientes. Estos se reúnen libremente para trabajar juntos en favor de la paz y la seguridad de los pueblos, así como para luchar contra la pobreza y la injusticia en el mundo.

¿Que se entiende por PNUD?

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), creado en 1965, pertenece al sistema de Naciones Unidas y su función es contribuir a la mejora de la calidad de vida de las naciones. Desde 1990, el (PNUD) publica el informe sobre Desarrollo Humano o Índice de Desarrollo Humano (IDH).

El PNUD promueve el cambio y conecta a los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor. Está presente en 177 países.

¿Qué se entiende por IDH?

El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo. Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de vida.

Variables del IDH

El IDH tiene en cuenta tres variables:

1) Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en un año.

2) Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzado (primaria, secundaria, estudios superiores)

3) PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo). Considera el producto interno bruto per cápita y evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para que las personas puedan tener un nivel de vida decente.

El índice IDH aporta valores entre 0 y 1, siendo 0 la calificación más baja y 1 la más alta.

Clasificación

En este sentido, la PNUD clasifica a los países en tres grandes grupos:

Países con Alto desarrollo Humano (“High Human Development”). Tienen un IDH mayor de 0,80.

Países con Medio desarrollo Humano (“Medium Human Development”). Tienen un IDH entre 0,50 y 0,80.

Países con Bajo desarrollo Humano (“Low Human Development”). Tienen un IDH menor de 0,50.

El PNUD divide los países en cuatro grandes categorías de desarrollo humano, cada una de las cuales abarca a 47 de ellos, a excepción de la última categoría, que comprende 46 países:

Page 3: IDH Bolivia

Desde el informe correspondiente a 2007, la primera categoría se refiere a los países desarrollados y las tres últimas agrupan a los países en desarrollo. Según el Informe de Desarrollo Humano 2011, se consideran países desarrollados todos aquellos que entran en el primer cuartil de la clasificación denominado Desarrollo Humano Muy Alto.

¿Qué es IDH ajustado por desigualdad?

El Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad (IDH-D) adapta el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en base a la desigualdad de distribución en cada dimensión existente entre toda la población. El IDH-D recoge las desigualdades en las dimensiones del IDH “rebajando” la media del valor de cada dimensión según su nivel de desigualdad. El IDH-D es igual al IDH cuando no existen desigualdades entre las personas, pero será inferior al IDH en la medida que crezca dicha desigualdad. En este sentido, el IDH-D es el nivel real de desarrollo humano (teniendo en cuenta esta desigualdad), mientras que el IDH puede considerarse el índice de desarrollo humano “potencial” (o el nivel máximo de IDH) que puede lograrse en caso de que no existan desigualdades. La “pérdida” de potencial de desarrollo humano debida a la desigualdad queda reflejada en la diferencia existente entre el IDH y el IDH-D, y puede expresarse en forma de porcentaje.

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Y EL IDH A TRAVES DEL TIEMPO

Haciendo una mirada retrospectiva a los anteriores puestos que ocupó el país, en el 2006 Bolivia se ubicaba en el puesto 87, el 2007 y el 2008 en el 80, el 2009 retrocedió al 82 y el 2010 alcanzó el puesto 95. De los países de Sudamérica, Bolivia se ubica en el quinto puesto, dado que Argentina encabeza la lista ubicándose en el puesto 28. El año 2011, se ha computado el IDH de 187 países y territorios, en cambio hasta el 2010 se analizaron los datos de 167 países. Por esta razón, se advierte que la clasificación mundial de países elaborada no es comparable con la publicada en el Informe del año 2010.

Según el reporte del año 2010, con motivo del vigésimo aniversario del Informe, Bolivia estaba en el puesto 95 pero entre 167 países.

El valor del IDH boliviano para el 2012 fue de 0.675 ingresando en la categoría media con el puesto n° 108 de los 187 países y territorios. El rango es compartido con Mongolia.

Entre 1980 y 2012, el valor del IDH aumentó de 0.489 a 0.675, un aumento del 38 por ciento o incremento medio anual del 1,0 por ciento. Sin embargo, es engañoso comparar los valores y clasificaciones con las de informes publicados anteriormente, debido a que los datos y los métodos subyacentes han cambiado.

En la Tabla A revisaremos el progreso en cada uno de los indicadores del IDH. Entre 1980 y 2012, la esperanza de vida al nacer aumentó en 14,9 años, la media de años de escolaridad aumentó en 4,7 años y los años de escolarización aumentó en 4,1 años, el PIB per cápita aumentó en un 17 por ciento entre 1980 y 2012.

TABLA A

Las tendencias del IDH a partir de datos de series de tiempo consistentes y nuevos indicadores que lo componen.

esperanza de vida en el nacimiento

años esperadosde la

La media de añosenseñanza

PIB per cápita( en dólares)

IDH

División ComprendeMuy alto 47 paísesAlto 47 paísesMedio 47 paísesBajo 46 países

Page 4: IDH Bolivia

escolarización

1980 52 9.4 4.5 3,791 0.4891985 55 10.4 5.3 2,842 0.5171990 58 11.3 6.4 2,922 0.5571995 61 12.2 7.1 3,245 0.5912000 63 13.7 7.4 3,472 0.6202005 64.7 14.3 8.3 3,620 0.6472010 66.3 13.5 9.2 4,163 0.6682011 66.6 13.5 9.2 4,315 0.6712012 66.9 13.5 9.2 4,444 0.675

TENDENCIA DEL IDH 1980-2012

Bolivia es, junto con Panamá, el país latinoamericano que

registró durante el último año el mayor avance en desarrollo humano, según el más reciente informe mundial publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La edición 2013 del Informe mundial sobre Desarrollo Humano, titulado El ascenso del Sur, Progreso humano en un mundo diverso, fue presentado el martes 28 de mayo en Cochabamba por la Ministra de Autonomías, Claudia Peña, y el coordinador del equipo del Informe nacional sobre Desarrollo Humano (IDH) del PNUD, Víctor Hugo Bacarreza, quien explicó que “las naciones que registraron los más grandes avances estos últimos años son las que invirtieron de modo sostenido en educación, salud y otros servicios sociales, además de tener un compromiso estratégico con la economía mundial”. Los comentaristas Rafael Archondo y Maria Teresa Zegada también tomaron parte del evento.

En el ranking internacional del desarrollo humano, Bolivia comparte con Mongolia el puesto 108 sobre 186 países (el mismo puesto que en la anterior edición del informe, sin cambio). Sin embargo, si se toma en cuenta la desigualdad en el cálculo del índice de desarrollo humano (basado sobre los ingresos, la esperanza de vida y los niveles de educación de la población), Bolivia pierde 12 puestos en la clasificación mundial.

Una de cal y otra de arena

Entre la publicación de los dos últimos informes del PNUD, respectivamente a finales del 2011 y marzo de este año, el índice boliviano de desarrollo humano subió de 0,671 a 0,675, lo cual ubica al país en el bloque de las naciones con desarrollo humano medio. Este aumento de 0,004 es el más importante registrado en América Latina (conjuntamente con Panamá).

Page 5: IDH Bolivia

Sin embargo, nuestros niveles de desigualdad en la repartición del ingreso, medidos por el coeficiente de Gini (56,3 en Bolivia), siguen siendo unos de los peores existentes a nivel regional y mundial, comparables únicamente con países del continente como Colombia (55,9), Honduras (57,0), Guatemala (55,9), Haití (59,2) y Brasil (54,7), así como con naciones africanas como Sudáfrica (63,1), Namibia (63,9), Angola (58,6), Zambia (54,6) y Ruanda (53,1).

Cuando el PNUD reajusta el índice de desarrollo humano tomando en cuenta la desigualdad, Bolivia y Estados Unidos descienden (respectivamente de 12 puestos 13 puestos), mientras que Suecia asciende más bien de tres puestos en el ranking mundial.

Una mirada larga al desarrollo boliviano

Desde 1980 (año en que el PNUD popularizó el índice de desarrollo humano) hasta hoy, el progreso del país fue sustancial y sostenido. Hace 33 años, los bolivianos gozaban de una esperanza de vida de 52 años, una escolaridad promedia de 4,5 años y un ingreso per cápita de 3.791 dólares americanos (calculado en dólares constantes del año 2005). Hoy en día, la esperanza de vida al nacer es de casi 67 años, la escolaridad promedia de 9,2 años y el ingreso de 4.444 $US. En conclusión, la esperanza de vida mejoró en casi una cuarta parte y la escolaridad duplicó, mientras que el progreso en la esfera económica fue más bien modesto.

Gracias a estos avances, entre los años 1980 y 2012, el índice boliviano de desarrollo humano subió de 0,489 a 0,675. Para comparación, el valor promedio del IDH en América Latina y el Caribe es actualmente de 0,741, superado únicamente por el promedio de Europa del Este y Asia Central.