IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

97
Profesor Patrocinante Dra. Maria Isabel Niemeyer Marich Centro de Estudios Científicos IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL CLORURO ACTIVADA POR CALCIO INTRACELULAR EN EPITELIO INTESTINAL SILVESTRE DE RATÓN Tesis de Grado presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Licenciado en Bioquímica y Título Profesional de Bioquímico DENNIS ARIEL CISTERNA AGUILA VALDIVIA CHILE 2011

Transcript of IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

Page 1: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

Profesor Patrocinante

Dra. Maria Isabel Niemeyer Marich

Centro de Estudios Científicos

IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL

CLORURO ACTIVADA POR CALCIO INTRACELULAR EN

EPITELIO INTESTINAL SILVESTRE DE RATÓN

Tesis de Grado presentada como parte

de los requisitos para optar al grado de

Licenciado en Bioquímica y Título

Profesional de Bioquímico

DENNIS ARIEL CISTERNA AGUILA

VALDIVIA – CHILE

2011

Page 2: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

I

AGRADECIMIENTOS

Agradezco en primer lugar a mi profesor patrocinante la Dra. Maria Isabel

Niemeyer M., por aceptarme como integrante de su grupo de trabajo, y por su valiosa

guía y apoyo en mi etapa de formación profesional.

Agradezco de igual manera al Dr. Francisco Sepúlveda, por su excelente

disposición en el momento de solicitar poder realizar mi tesis en el CECS.

A mi profesor copatrocinante el Dr. José Sarmiento y a mi profesor informante,

el Dr. Alejandro Reyes por formar parte de esta comisión.

Al Director de Escuela Dr. Alejandro Claude, por su amabilidad, disposición y

apoyo brindado durante este proceso.

En forma muy especial a mis padres, por el apoyo y esfuerzo realizado,

principales responsables de que esto se cumpliera.

A Carolina por acompañarme desde el comienzo de este largo proceso y por su

apoyo incondicional.

De la misma forma agradezco a mis viejos amigo y a todos aquellos que

conocí en el transcurso de mi carrera universitaria y en el laboratorio, por todo lo

brindado y por eso geniales momentos que recordaré el resto de mi vida.

Este trabajo fue realizado en el Laboratorio de Biofísica y Fisiología Molecular

del Centro de Estudios Científicos, gracias al apoyo del proyecto FONDECYT

Nº1061069.

Page 3: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

II

INDICE

Pág.

1 RESUMEN.............................................................................................. 1

1.1 SUMMARY.............................................................................................. 2

2 INTRODUCCIÓN.................................................................................... 3

2.1 El canal de cloruro activado por calcio………………............................. 4

2.1.1 Rol fisiológico del los canales de cloruro activados por calcio............... 6

2.2 Transporte de cloruro y agua en el intestino……………………………... 8

2.3 Relación entre el canal CFTR y CaCC…………………………………… 11

2.4 Candidatos moleculares para CaCCs……………………………………. 16

2.5 Hipótesis……………............................................................................... 20

2.6 Objetivos generales................................................................................ 20

2.7 Objetivos específicos.............................................................................. 20

3

MATERIALES Y MÉTODOS..................................................................

21

3.1 Materiales……….................................................................................... 21

3.11 Reactivos…………………………........................................................... 21

3.12 Manejo de animales de experimentación............................................... 21

3.2 Métodos……………………………………………………………………… 22

3.2.1 Medición de corriente de cortocircuito en cámara de Ussing………….. 22

3.2.1.1 Preparación del tejido……………………………………………………… 22

Page 4: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

III

3.2.1.2 Medición de la diferencia de potencial transepitelial y las corrientes de

cortocircuito……………………………………………………………….....

23

3.2.2 Genotipificación……………………………………………………………... 26

3.2.2.1 Extracción de DNA genómico……………………………………………… 26

3.2.2.2 Reacción de la polimerasa en cadena PCR……………………………… 28

3.2.3 RT-PCR………………………………………………………………………. 30

3.2.3.1 Aislamiento celular………………………………………………………….. 30

3.2.3.2 Reacción de la polimerasa inversa acoplada a reacción de polimerasa

en cadena

31

4

RESULTADOS.......................................................................................

35

4.1 Descripción de la colonia de ratones CFTR……………………………… 35

4.2 Efecto de agonistas de calcio intracelular sobre la diferencia de

potencial transepitelial y la corriente de cortocircuito en colon distal de

ratones nativos

42

4.2.1 Efecto del carbacol sobre Vte y Isc…………………………………………. 42

4.2.2 Efecto del UTP sobre Vte y Isc................................................................. 52

4.3 Efecto de agonistas de calcio intracelular sobre la diferencia de

potencial transepitelial y la corriente de cortocircuito en colon distal de

ratones KO para CFTR……………………………………………………..

54

4.3.1 Efecto del carbacol sobre Vte y Isc.......................................................... 54

4.3.2 Efecto del UTP sobre Vte y Isc................................................................. 57

4.4 Identidad molecular de los posibles candidatos responzables de la 59

Page 5: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

IV

secreción de cloruro activada por calcio intracelular…………………….

5

DISCUSIÓN............................................................................................

64

6

BIBLIOGRAFIA......................................................................................

74

Page 6: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

V

INDICE DE FIGURAS

Pág.

1 Proceso secretor en epitelio intestinal…………………………………… 10

2 Canal de cloruro activado por calcio…………………………………….. 15

3 Curva de sobrevida de ratones CFTR…………………………………… 38

4 Peso corporal de ratones CFTR…………………………………………. 40

5 Secreción aniónica en colon distal de ratón nativo……………………. 43

6 Efecto de carbacol sobre la secreción de cloruro en colon de ratón

nativo………………………………………………………………………..

46

7 Interacción de NFA con el canal CFTR en colon de ratón nativo……. 48

8 Efecto del NFA sobre la secreción de cloruro inducida por carbacol

en colon de ratón nativo…………………………………………………..

51

9 Efecto de UTP sobre la secreción de cloruro en colon de ratón nativo 53

10 Secreción de cloruro inducida por carbacol en colon distal de ratón

nativo y KO para CFTR……………………………………………………

55

11 Efecto de UTP sobre la secreción de cloruro en colon de ratón nativo

y KO para CFTR

58

12 Detección por RT-PCR del mRNA para los miembros de la familia

mCLCA y VMD en tejido colónico………………………………………..

62

13 Detección por RT-PCR del mRNA para los miembros de la familia

TMEM en tejido colónico………………………..………………………..

63

Page 7: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

VI

INDICE DE TABLAS

I Buffer de lisis para extracción de DNA genómico…………………….. 27

II Partidores CFTR para genotipificación………………………………… 29

III Partidores para transcritos de la proteína CLCA……………………… 32

IV Partidores para transcritos de la proteína VMD………………………. 33

V Partidores para transcritos de la proteína TMEM…………………….. 34

VI Colonia de ratones CFTR……………………………………………….. 36

Page 8: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

VII

ABREVIATURAS

CFTR Regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística

CaCC Canal de Cloruro activado por calcio

DIDS Diisotiocianatoestilbeno disulfonato

NFA Ácido Niflúmico

pS picoSimens

NKCC1 Triple cotransportador Na+, K+, Cl-

KCNQ1/KCNE3 Canal de Potasio basolateral (activado por cAMP)

KCNN4 Canal de Potasio basolateral (activado por calcio)

ENaC Canal de sodio apical

CF Fibrosis Quística

CLCA Proteína canal de cloruro activado por calcio

VMD Visual Molecular Dynamics

TMEM16 Proteína de Transmembrana 16

TTX Tetradotoxina

IBMX Isobutil metilsantino

Vte Potencial eléctrico transepitelial

Isc Corriente de cortocircuito

Rte Resistencia transepitelial

R Resistencia

I Corriente macroscopica

Page 9: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

VIII

PCR Reacción en cadena de la polimerasa

RT-PCR Reacción de polimerasa inversa acoplada a reacción de polimerasa

en cadena

bl basolateral

ap apical

Page 10: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

1

1. RESUMEN

El colon de mamíferos participa en la mantención del balance hidrosalino y volumen

plasmático a través de los procesos absortivos y secretorios que ocurren en este tejido.

Para esto los enterocitos disponen de canales iónicos, bombas e intercambiadores

ubicados estratégicamente en los dominios apicales y basolaterales de estas células.

Ciertas mutaciones en el canal CFTR (Regulador de la conductancia de

transmembrana de la CF) producen defectos en el transporte de cloruro, provocando

en los epitelios secretorios la deshidratación de su contenido. En el caso del sistema

digestivo pueden provocar obstrucción que puede ser letal. Sin embargo algunos

pacientes afectados por la CF parecen tener una conductancia alternativa al cloruro la

que se cree puede disminuir la ocurrencia de episodios obstructivos. Basados en estas

observaciones hemos decidido estudiar la presencia de canales de cloruro activados

por calcio (CaCC) que pudiesen participar de la secreción de cloruro en el colon y ser

responsables de las diferencias en el curso clínico de la enfermedad.

Para indagar esta hipótesis utilizamos un modelo animal para la CF, un ratón CFTR KO,

y estudiamos la presencia de conductancias de cloruro activadas por calcio en el colon

mediante técnicas de electrofisiología. Además realizamos una búsqueda de transcritos

de los miembros de las hasta ahora descritas familias de CaCC.

Pese a que en el colon se expresa una gran cantidad de CaCC de diferentes familias,

nuestros datos funcionales demuestran que estos canales no participan de la secreción

de cloruro en colon de animales normales o con CF. Estos datos sugieren que en el

epitelio intestinal el canal CFTR es el único canal de cloruro que participa de la

secreción aniónica.

Page 11: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

2

1.1 SUMMARY

The mammalian colon is involved in maintaining sodium balance and plasma volume

through absorptive and secretory processes that occur in this tissue. To this end, the

enterocytes are endowed with ion channels, pumps and exchangers strategically

located in the apical and basolateral domains of these cells.

Mutations in the CFTR (cystic fibrosis transmembrane conductance regulator) channel

leads to defective transport of chloride in secretory epithelia resulting in dehydration of

its contents. In the case of the digestive system it can cause intestinal obstructions,

which can be lethal. However, patients affected by cystic fibrosis seem to have

alternative chloride conductance which is believed can reduce the occurrence of

obstructive events. Based on these observations we decided to study the presence of

calcium activated chloride channels (CaCC) that could participate in chloride secretion in

the colon and be responsible for the differences in the clinical course of the disease.

To test this hypothesis we have used an animal model for cystic fibrosis, the CFTR null

mouse, and studied the presence of chloride conductance activated by calcium in the

colon using electrophysiological techniques. We also conducted a search of transcripts

of members of the families described so far CACC.

Although the colon is expressed various of CaCC from different families, our functional

data show that these channels do not participate in chloride secretion in the colon of

normal animals or those with cystic fibrosis. These data suggest that in the intestinal

epithelium CFTR is the only chloride channel involved in anion secretion.

Page 12: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

3

2. INTRODUCCIÓN

Las células del epitelio secretorio poseen canales iónicos, cotransportadores,

intercambiadores y bombas que están asimétricamente distribuidos entre la membrana

apical y basolateral. El movimiento vectorial de los iones a través de un subconjunto

de estas proteínas produce una gradiente osmótica que conduce a movimiento de

fluido hacia el lumen del epitelio (Loewen & Forsyth, 2005).

Los canales aniónicos son poros proteicos en la membrana biológica, los que permiten

la difusión de iones cargados negativamente. Estos canales pueden conducir otros

aniones (I-, NO3-) mejor que el cloruro, pero aun así, se les denomina canales de

cloruro, ya que éste es el anión permeante más abundante en el organismo en

condiciones fisiológicas (Jentsch et al., 2002).

Los canales pueden ser clasificados de acuerdo a su mecanismo de apertura, como

canales dependiente de ligando, canales de cloruro dependientes de voltaje, canales de

cloruro regulado por fosforilación, canales aniónicos regulado por volumen, y CaCCs.

Estos últimos, tienen como característica aumentar su probabilidad de apertura ante

aumentos de la concentración de calcio citosólico produciendo una depolarización de la

membrana celular. Los canales de cloruro activados por calcio han sido encontrados en

distintos tipos celulares, incluyendo células epiteliales, neuronas, células sanguíneas,

células de músculo liso y cardíaco, estando relacionados con actividades fisiológicas

tales como la secreción epitelial, la excitabilidad de membrana en músculo cardiaco y

las neuronas, la transducción olfatoria, la regulación del tono vascular, la modulación de

Page 13: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

4

los fotorreceptores, así como probablemente otras funciones hasta ahora desconocidas.

(Hartzell et al., 2005a).

2.1 EL CANAL DE CLORURO ACTIVADO POR CALCIO

Uno de los primeros estudios de la conductancia al cloruro activada por calcio fue

realizado en glándulas lagrimales de rata aproximadamente hace 25 años atrás. Se

demostró la presencia de corrientes aniónicas activadas por aumentos de calcio

intracelular inducidos ya sea por ionóforos de calcio o por estimulación colinérgica

muscarínica. Estas corrientes mostraban rectificación externa, activación a potenciales

depolarizantes y una dependencia de calcio con un umbral de 500 nM y saturación a 2

µM (Marty et al., 1984;Evans & Marty, 1986). Corrientes con similares caracteristicas

fueron observadas más tarde en células acinares de la glándula parótida (Arreola et al.,

1996).

El calcio que activa estas corrientes puede provenir de la entrada del catión divalente

desde el intracelular o por su liberación desde los almacenes intracelulares. Hay dos

posibles mecanismos generales por los cuales el calcio puede activar el canal, uno es

que el calcio se puede unir directamente al canal y el otro mecanismo propuesto es

que actúe indirectamente sobre el canal vía proteínas de unión a calcio o enzimas

dependientes de calcio. (Hartzell et al., 2005a).

Page 14: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

5

Estudios electrofisiológicos del CaCC, en diversos tipos celulares, incluyendo varias

células epiteliales secretorias, mostraron tener propiedades similares. En general, estas

corrientes eran sensibles a calcio y a voltaje; se activaban lentamente a potenciales

despolarizantes; mostraban una rectificación hacia afuera; mayor permeabilidad al

yoduro que al cloruro; y era parcialmente bloqueado por DIDS (4,4`-

Diisotiocianatoestilbeno-2,2`disulfonato 100-500 µM), y NFA (acido niflúmico, 100 µM)

(Jentsch et al., 2002;Hartzell et al., 2005a). Sin embargo, los estudios de conductancia

unitaria, indican la existencia de distintos tipos de CaCCs en los diferentes tipos

celulares. CaCC de baja conductancia (1-3 pS) como en ovocito de Xenopus

(Takahashi et al., 1987); CaCC con una conductancia de 8-pS, como es el caso de

hepatocitos (Koumi et al., 1994); CaCC de 15-pS descrito en colon (Morris & Frizzell,

1993). Pese a la diversa información que describe estas conductancias, la identidad

molecular de estos canales sigue siendo desconocida.

Page 15: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

6

2.1.1 ROL FISIOLÓGICO DE LOS CANALES DE CLORURO ACTIVADO POR

CALCIO

Como se mencionó anteriormente los CaCCs se encuentran en diferentes tipos

celulares, participando así, en diversas funciones, de las cuales podemos mencionar:

La contracción de músculo liso, por ejemplo, en aorta torácica de rata (Lamb & Barna,

1998), en donde el calcio activa corrientes de cloruro, produciendo la salida de este.

Esta salida de cloruro despolariza la membrana celular lo que activa canales de calcio

dependientes de voltaje, aumentando la entrada de calcio y promoviendo la contracción

del músculo liso.

Otra función en la que participan CaCCs es la secreción de fluido por la glándula

exocrina, como las glándulas salivares (Melvin et al., 2005), en las cuales la salivación

ocurre en respuesta a agonistas que generan un incremento en el calcio intracelular.

Muchos estudios en diferentes especies han mostrado que aumentos intracelulares de

calcio pueden estimular una secreción de cloruro en las células del epitelio de la vía

aérea. Este epitelio utiliza el mecanismo de transporte iónico para controlar el nivel de

fluido en la superficie, el cual es importante para la correcta hidratación del mucus y la

protección contra agentes infecciosos. En la membrana apical del epitelio de la vía

aérea de humano y ratón, se ha descrito dos conductancias de cloruro: Una activada

por cAMP (Adenosin monofosfato cíclico) que corresponde a CFTR, y otra activada por

calcio. Este CaCC en particular es activado por calcio vía el receptor purinérgico P2Y

Page 16: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

7

que incrementa la producción de IP3 e induce la liberación de calcio de los almacenes

intracelulares (Tarran et al., 2002).

Otro ejemplo de la participación de CaCC ocurre en el epitelio secretorio del ducto

pancreático. En este tejido la secreción de cloruro activada por calcio, estimulada por

acetilcolina es la que produce la secreción de fluidos en células del ducto pancreático

de ratas (Winpenny et al., 1998).

Page 17: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

8

2.2 TRANSPORTE DE CLORURO Y AGUA EN EL INTESTINO

El intestino juega un importante rol en la absorción y secreción de nutrientes,

electrolitos y fluido. El colon es el segmento final del tracto digestivo donde se

recuperan electrolitos y agua, normalmente entre un 80%-90% del fluido que proviene

del segmento ileal, participando de la mantención de la homeostasis electrolítica. Para

que esto se cumpla es necesario que exista una compleja interacción entre los

procesos secretorios (criptas de lieberkuhn) y absortivos (células de la superficie), para

lo cual las células del epitelio colónico están equipadas con numerosos canales iónicos,

transportadores y bombas, localizados en la membrana apical (lado interno) y

basolateral (lado externo) de las células (Kunzelmann & Mall, 2002;Zachos et al., 2005).

El aumento o disminución de uno de los procesos puede llevar a la pérdida de este

equilibrio, lo cual trae como consecuencia trastornos fisiopatológicos que en algunos

casos puede llevar a la muerte. Por ejemplo es sabido que la secreción de fluido en el

intestino es un proceso altamente regulado cuyo mayor componente se debe a la

secreción electrogénica de cloruro, cuyo aumento debido a infecciones bacterianas

como el cólera y rotavirus resultan en diarrea secretoria produciendo grandes pérdidas

de agua y sales. Por el contrario, la CF es una enfermedad que se caracteriza por el

impedimento de la salida de cloruro al lumen intestinal, debido a mutaciones en el canal

CFTR. Esta deficiencia secretoria puede provocar cuadros obstructivos (Grubb &

Gabriel, 1997).

Page 18: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

9

Como se mencionó anteriormente la secreción de cloruro intestinal es a través del

canal de cloruro CFTR ubicado en la membrana apical, el cual, una vez activado

mediante aumentos de cAMP, permite el flujo de cloruro hacia el lumen. El cloruro es

acumulado dentro de la célula por sobre su potencial de equilibrio electroquímico, por la

actividad del triple cotransportador basolateral NKCC1, el cual incorpora en forma

paralela 2 iones cloruro, 1 sodio, 1 potasio utilizando como energía la gradiente

favorable al sodio establecida por la bomba de sodio, también ubicado en la membrana

basolateral. (Barrett & Keely, 2000;Kunzelmann & Mall, 2002). (Figura 1).

La presencia de canales basolaterales de potasio es central en la maquinaria de

secreción aniónica, ya que su apertura permite mantener el potencial de membrana

favorable a la continua salida de cloruro, por reciclar el potasio que ingresa a través del

triple cotransportador NKCC1 y la bomba de sodio (Kunzelmann & Mall, 2002). Gracias

al uso de algunas herramientas farmacológicas y a la incorporación de modelos

animales modificados genéticamente, ha sido posible identificar los dos tipos de

canales de potasio basolaterales que participan en la secreción de cloruro en el

intestino. El primero corresponde al canal KCNQ1/KCNE3, responsable de la secesión

de cloruro dependiente de aumentos de cAMP e inhibido específicamente por la

molécula cromanol 293B (Mall et al., 2003;Vallon et al., 2005). El segundo corresponde

al canal KCNN4, que participa en la secreción de cloruro en respuesta a el aumento de

calcio intracelular (Flores et al., 2007).

Page 19: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

10

Figura 1. Proceso secretor en el epitelio intestinal. Esquema general de la secreción

de cloruro en el colon, a través del canal CFTR, el cual es estimulado por incrementos

cAMP. A la secreción de cloruro también ocurre en forma paralela la secreción de sodio

vía paracelular. El cloruro hace ingreso a la célula por medio del triple cotransportador

basolateral NKCC1. El transporte de cloruro es mantenido por los canales de potasio

basolaterales KCNQ1/KCNE3 (activado por cAMP) y SK4 o KCNN4 (activado por

Ca2+).

BasolateralApical

Page 20: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

11

2.3 RELACIÓN ENTRE EL CANAL CFTR Y CaCC

El canal CFTR es un canal de cloruro epitelial que se activa por aumentos en la

concentración intracelular de cAMP, lo que induce la fosforilación de la proteína. Se

localiza en la membrana apical de las células epiteliales, donde proporciona la vía para

el flujo del anión, siendo una actor central en el mecanismo de transporte transepitelial

de sales y agua (Sheppard & Welsh, 1999).

Las mutaciones en CFTR producen la CF que corresponde a una enfermedad

autosómica recesiva, asociada a complicaciones multisistémicas que en humanos

comprometen la función pulmonar, intestinal y pancreática principalmente (Brouillard et

al., 2005). En Europa, uno de cada 2500 nacidos vivos padece la enfermedad y una de

cada 25 personas es portadora sana (Grubb & Gabriel, 1997;Perez-Aguilar &

Berenguer, 1998). De las casi 2000 mutaciones reportadas para el canal CFTR la

deleción de un aminoácido, la fenilalanina en la posición 508 (∆F508), es la causante de

cerca del 70% de los casos de la enfermedad (Grubb & Gabriel, 1997).

En el epitelio pulmonar la CF produce una deficiente secreción aniónica y una excesiva

absorción de sodio a través del epitelio, produciendo una insuficiente hidratación del

contenido del lumen, lo que causa la acumulación de mucosidad viscosa de difícil

transito y que favorece la colonización de patógenos (Greger, 2000;Brouillard et al.,

2005).

Page 21: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

12

La fisiopatologìa de la CF en el tracto gastrointestinal desemboca en la obstrucción

intestinal producto del mucus viscoso que se forma por la disminuida secreción en este

epitelio. Clínicamente este sindrome obstructivo se denomina meconium ileus en recién

nacidos y síndrome obstructivo intestinal distal en los pacientes adultos (Russo et al.,

2003). Al momento de nacer, las obstrucciones intestinales afectan a aproximadamente

el 15-20% y el episodio de obstrucción intestinal distal en adultos afectan al 25% de los

pacientes (Canale-Zambrano et al., 2007). Durante el primer año de vida,

aproximadamente el 50% de los pacientes exhiben signos y síntomas de mal digestión

de nutrientes debido a insuficiencias pancreáticas y bajo peso corporal (Wilschanski &

Durie, 1998).

Existe evidencia experimental que sugiere que un canal de cloruro activado por calcio,

puede proporcionar una importante ruta alternativa de secreción de cloruro en células

epiteliales. Dichas corrientes activadas por calcio han sido observadas, en la vía aérea

así como también en el intestino, aunque aún no es muy claro cuál es el mecanismo

celular y los canales involucrados. A diferencia del epitelio intestinal, es en el epitelio de

la vía aérea, donde existe evidencia más acabada acerca de la presencia de CaCC.

Mediante aproximaciones experimentales electrofisiológicas, se demostró la presencia

de CaCC en el cultivo primario de células de la vía respiratoria (Anderson & Welsh,

1991). Permeabilizando de manera selectiva la membrana basolateral de células

epiteliales de la traquea de ratón se demostró la localización apical de este canal

(Gabriel et al., 2000c). Estudios funcionales en este mismo epitelio demuestran que la

activación de receptores P2Y activarían corrientes de este tipo (Tarran et al., 2002).

Page 22: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

13

La presencia de CaCCs en epitelio intestinal es controversial. Se ha demostrado que en

el tejido intestinal de pacientes CF así como en el obtenido de animales CFTR KO no

presentan secreción de cloruro en respuesta a aumentos de cAMP o calcio intracelular

(Grubb & Gabriel, 1997). Estudios funcionales en células aisladas del epitelio del colon

de ratón (Bohme et al., 1991) colon de humano obtenido de individuos normales y de

pacientes con CF no demostraron presentar conductancias de cloruro dependiente de

calcio. Estos estudios sugieren que la activación de la secreción de cloruro dependiente

de calcio requiere la presencia funcional del canal CFTR (Mall et al., 1998;Mall et al.,

2000). Por el contrario, tiempo después se han reportado análisis que demuestran la

existencia de una conductancia tipo CaCC en la membrana apical de epitelio intestinal

de rata (Schultheiss et al., 2005).

En estudios comparativos de la capacidad de transporte iónico de la mucosa intestinal,

entre ratones afectados por CF, se observó una conductancia del tipo CaCCs, más

activa en los ratones con manifestaciones leves que en las severas (Wilschanski et al.,

1996). Mientras que estudios electrofisiologicos en células aisladas del intestino de

ratones que presentaban un fenotipo leve de CF, mostraron la presencia de una

conductancia a cloruro dependiente de calcio, sugiriendo que la presencia de estas

corrientes se correlacionaba con una manifestación intestinal menos severa (Rozmahel

et al., 1996).

Page 23: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

14

Estudios donde se examinó la secreción de cloruro en pacientes afectados por la

mutación ∆F508 también demostraron la presencia de una conductancia alternativa al

cloruro distinta de CFTR y que es activada por agonistas de calcio como histamina y

carbacol (Bronsveld et al., 2000).

En base a estas observaciones, se propone un modelo de la secreción de cloruro,

(figura 2), en el que los canales CaCCs existirían como vía paralela al CFTR para la

salida de cloruro a través de la membrana apical de las células secretorias.

Page 24: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

15

Figura 2. Canal de cloruro activado por calcio. Esquema general de la secreción de

cloruro en el colon, en el cual frente a la deficiencia del canal CFTR postula una vía

alternativa a la secreción de cloruro siendo esta activada por aumento de calcio

intracelular, cuya identidad molecular es desconocida.

X

Apical Basolateral

Page 25: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

16

2.4 CANDIDATOS MOLECULARES PARA CaCCs

Existen diversos candidatos que podrían corresponder al canal o los canales tipo

CaCCs que han sido descritos funcionalmente en el intestino. Algunos se agrupan en la

familia de proteínas CLCA, que se constituye de seis miembros con sus respectivas

características estructurales y diferentes patrones de expresión tisular. Estudios de la

expresión de estas proteínas, en el intestino de ratones normales y con CF, postulan a

mCLCA3 como candidato a la conductancia de cloruro dependiente de calcio (Brouillard

et al., 2005). Estos datos son consistentes con lo encontrado en pacientes humanos

(Ritzka et al., 2004), donde las observaciones apuntan a hCLCA4 y hCLCA1, la

contraparte humana de mCLCA3, como moduladores del defecto gastrointestinal en la

CF. Otro miembro de esta familia, mClCA6 fue aislado del intestino de ratón. Este al ser

expresado en células HEK 293 mostró una corriente de cloruro en respuesta al

tratamiento con ionomicina (ionóforo de calcio), así como sensibilidad al inhibidor de

este tipo de corrientes, el ácido niflúmico (NFA) (Evans et al., 2004).

Otra familia de canales de cloruro activados por calcio putativos corresponde a las

llamadas Bestrofinas. Uno de ellos han sido identificado en el epitelio pigmentado

retinal, que corresponde a una proteína codificada por el gen de la distrofia macular

vitiliforme (VMD), y se localiza en la membrana basolateral de las células del epitelio

retinal pigmentado. Mutaciones asociadas a VMD muestran una reducida o nula

corriente de cloruro activada por calcio (Hartzell et al., 2005b). La expresion heteróloga

de esta proteína en células HEK293, mostraron corrientes de cloruro activadas por

Page 26: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

17

calcio (Qu et al., 2003b). Un estudio reciente investigó el rol de Best2 como candidata a

proteína CaCC, utilizando ratones KO para Best2. Se observó una gran reducción de

corriente aniónica bajo una estimulación colinérgica, consistente con lo observado en

CaCC. Sin embargo ensayos de inmunofluorescencia revelaron la localización de Best2

en la membrana basolateral en células globet, no en la membrana apical,

adicionalmente en ausencia de HCO3-, la activación colinérgica de la corriente fue

idéntica en el tejido control y Best2 KO, lo que sugiere que la mayor corriente de Best2

es por HCO3-. Finalmente proponen que Best2 es un posible canal de HCO3

- que

trabaja en conjunto con el intercambiador Cl:HCO3- (Yu et al., 2010).

En el 2008 tres equipos independientes de investigadores (Yang et al., 2008;Caputo et

al., 2008a;Schroeder et al., 2008b) identificaron a TMEM16A como un fuerte candidato

a CaCCs, utilizando diferentes métodos experimentales y bioinformáticos obteniendo

casi los mismos resultados. Se observó que la expresión heteróloga de TMEM16A en

diferentes tipos celulares siempre generaban corrientes de cloruro con propiedades

clásicas de CaCC, lenta activación a potenciales de membranas positivos e inhibición

por NFA y otros bloqueadores de CaCC (Galietta, 2009a).

De acuerdo con el importante rol de CaCC en células epiteliales, se ha determinado

que a nivel protéico o mRNA de TMEM16A en epitelios secretorios, células acinares

pancreáticas, células de bronquiolos pulmonares, tubo proximal de riñón, glándula

mamaria y células de la retina. Sin embargo, de la presencia de TMEM16A en otro tipo

Page 27: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

18

de células epiteliales, como es el caso del intestino, requiere de mayor estudio (Yang et

al., 2008;Rock et al., 2009a).

Estudios funcionales in vitro e in vivo han demostrado que TMEM16A es de hecho

necesario para la secreción de cloruro dependiente de calcio. El uso de siRNA para

silenciar TMEM16A ha mostrado una inhibición de la secreción de cloruro dependiente

de calcio en cultivos polarizados de células epiteliales bronquiales humanas (Caputo et

al., 2008b) y en la secreción de fluidos por la glándula salivar (Yang et al., 2008).

Posteriores análisis, consistentes con estos estudios, han demostrado que la secreción

de cloruro en epitelios silvestre activados por agonistas de calcio desaparece por

perdida de expresión de TMEM16A. Aquí el transporte de cloruro dependiente de calcio

se vio muy disminuido o incluso ausente en epitelio colónico y traqueal así como en

hepatocitos, células acinares pancreáticas, y glándulas submandibulares en animales

TMEM16A-/- (Ousingsawat et al., 2009).

Se ha observado que existen grandes similitudes entre las corrientes dependientes de

TMEM16A y CaCCs, lo que sugiere que TMEM16A puede ser una proteína de canal.

Varios escenarios son posibles con respecto a esta proteína: se debe considerar que

TMEM16A puede ser la única proteína necesaria para formar el canal CaCC o quizás

solo forma parte del este (Galietta, 2009b).

Page 28: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

19

En resumen, y basándonos en los antecedentes bibliográficos postulamos que el el

intestino se expresa un canal tipo CaCC que determina una vía alternativa de secreción

de cloruro a la mediada por CFTR.

Page 29: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

20

2.5 HIPOTESIS Existe una conductancia apical al Cl- en el epitelio del colon de ratón que es activada

por un aumento en la concentración de Ca+2 intracelular.

2.6 OBJETIVOS GENERALES Identificar a nivel funcional la presencia de estos canales en epitelio de colon distal.

Identificar molecularmente los integrantes de este grupo de canales de Cl- activados por

calcio, cuyos mensajeros estén presentes en estas células.

2.7 OBJETIVOS ESPECIFICOS Utilizar epitelio intestinal de ratones para medir corrientes de cortocircuito utilizado

como indicador del transporte iónico a través del epitelio para así dar cuenta de la

presencia de corrientes de cloruro activadas por calcio en las células secretorias

Averiguar mediante estudios de RT-PCR qué mensajeros para canales de cloruro

activados por calcio se expresan en las criptas intestinales, específicamente miembros

del ClCA, Bestrofinas, TMEM16a.

Page 30: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

21

3. MATERIAL Y METODOS

3.1 MATERIALES 3.1.1 Reactivos. El inhibidor Cromanol 293 B (10 µM) fue obtenido de Tocris Bioscience (USA). Carbacol

(100µM), UTP (100µM), amilorida (10µM), indometacina (2µM), Tretodotoxina (TTX,

4µM), IBMX (100µM), forskolina (1µM), acido niflúmico (150µM), DIDS (100µM-500µM)

fueron adquiridos en Sigma (USA).

3.1.2 Manejo de los animales de experimentación. Los ratones (Mus musculus) silvestre y CFTR KO endocriados de las cepas Black

Swiss, fueron obtenidos mediante una colaboración establecida entre el laboratorio del

Dr. James E. Melvin del University of Rochester Medical Center y nuestro laboratorio del

Centro de Estudios Científicos de Valdivia. Los animales fueron mantenidos en nuestro

bioterio bajo estándares internacionales de manejo de animales. Los animales se

generaron a partir de apareamientos entre heterocigotos de la misma camada siempre

que esto fuera posible. La identificación del genotipo de los animales se llevó a cabo

por PCR como se explica más adelante.

Page 31: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

22

3.2 METODOS 3.2.1 Medición de corriente de cortocircuito en cámara de Ussing. 3.2.1.1 Preparación del tejido. Para los experimentos de cámara de Ussing se utilizó el colon distal de ratones machos

(en su mayoría para evitar la influencia de modificaciones hormonales en la actividad y

expresión de algunos canales) y hembras adultas (2-5 meses). Los animales tuvieron

libre acceso a alimento y agua hasta el día del experimento y se sacrificaron por

dislocación cervical, método aprobado por las disposiciones del comité de bioética de

nuestro centro. El segmento de intestino fue lavado con abundante solución salina

(NaCl 0,9%) y luego abierto longitudinalmente a lo largo del borde mesentérico.

Posteriormente, la mucosa debe ser desprendida, para esto el segmento de intestino se

fija manualmente en uno de sus extremos utilizando un portaobjetos, a continuación la

serosa y musculares propia se separó de la mucosa-submucosa por medio de un

desplazamiento mecánico de esta última con otro portaobjetos.

Page 32: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

23

3.2.1.2 Medición de la diferencia de potencial transepitelial y las corrientes de

cortocircuito.

Para realizar los experimentos en la cámara de Ussing (Physiological Instruments, USA)

se procedió a montar las dos hemicamaras P-2300, que conforman la cámara de

Ussing, en ausencia del tejido, con el fin de poder calibrar el sistema. A cada

hemicámara se le instalaron dos electrodos (del tipo puentes de agar al 4% y se

mantienen en solución KCl 150 mM) uno de voltaje y otro de corriente, los cuales se

conectaron a un amplificador EVC 4000 (World Precision Instruments, EEUU). La

ubicación de los electrodos depende de lo que se desea registrar. En el caso de la

diferencia de potencial transepitelial, los electrodos de voltaje deben estar en posición

más próxima al tejido.

Una vez instalada la cámara, se agregó a ambos lados 4 ml de solución de baño de la

siguiente composición: NaCl 120 mM, NaHCO3 25 mM, KH2PO4 3,3 mM, K2HPO4

0,8 mM, MgCl2 1,2 mM y CaCl2 1,2 mM.

La cámara se debe mantener a 37º C, lo cual se realiza por medio de un baño

termorregulado (HAAKE-FJ), el cual bombea y hace circular agua por un costado de la

cámara.

Luego, se procedió a abrir el circuito y corrigió cualquier asimetría entre los electrodos

que miden el voltaje, así como también se compensó la resistencia en serie del fluido.

Page 33: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

24

A continuación se desconectó la cámara, se descartó la solución de baño y la

preparación de tejido se montó en la cámara utilizando sujetadores de tejido

P-2303 de apertura de 0,1 cm2 de área (Physiological Instruments, USA), la que se

introduce como membrana divisoria entre las dos hemicámaras. Inmediatamente

después de montado el tejido se agregó nuevamente a ambos lados 4 ml de solución

de baño, cuya composición se describió anteriormente. Esta solución es suplementada

con D-glucosa 10 mM. La temperatura se mantiene a 37º C y ambas cámaras son

burbujeadas de manera continua con mezcla de O2 95% y CO2 5%.

La diferencia de potencial eléctrico transepitelial (Vte), definida como el potencial del

lado mucoso con respecto al lado basolateral de la preparación, es medida de manera

continua, bajo configuración current clamp (corriente mantenida) utilizando el

amplificador anteriormente mencionado. El tejido es mantenido a corriente de 0 µA y

sometido a pulsos de 10 µA de 4 s de duración. La corriente (I) registrada se digitalizó a

200 Hz por medio de una interfase análoga-digital modelo TL-1 (Axon Instruments,

USA). Luego con los datos de ∆Vte y ∆I, y utilizando la ley de Ohm, se calculó la

resistencia transepitelial (Rte):

Rte = ∆Vte/∆I

Page 34: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

25

A continuación se calcularon las corrientes de cortocircuito equivalentes (Isc), definida

como la corriente que se debe inyectar al sistema para mantener la diferencia de

potencial transepitelial igual a cero. Este cálculo se realizo a partir de los valores de

resistencia y diferencia de potencial transepitelial:

Isc= Vte/R

Los cambios en Isc a consecuencia de los diferentes estímulos (∆Isc) fueron calculados

como se indica a continuación:

∆Isc inducida por cAMP: Isc después menos Isc antes de agregar IBMX /

forskolina.

∆Isc inducida por carbacol: Isc después menos Isc antes de agregar carbacol.

∆Isc inducida por UTP: Isc después menos Isc antes de agregar UTP.

Page 35: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

26

3.2.2 Genotipificación 3.2.2.1 Extracción de DNA genómico de cola. Procedimiento :

1) Agregar 400 µl de buffer lisis a cada trozo de cola, (Tabla I).

2) Digerir toda la noche a 55 °C

3) Centrifugar 5 minutos a 14000 rpm

4) A un tubo conteniendo 800 µl de ETOH frío traspasar 320 µl de sobrenadante y

mezclar por inversión.

5) Centrifugar 5 minutos a 14000 rpm

6) Eliminar todo el líquido sobrenadante invirtiendo una vez y escurrir en una toalla

nova.

7) Dejar secar el precipitado

8) Resuspender en 100 µl de buffer TE (20 µl EDTA 0.25 M y 100 µl de Tris-HCl

500 mM en 5 ml finales)

9) Incubar 30 minutos a 55°C agitando

Page 36: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

27

Tabla I. Buffer de lisis para extracción de DNA genómico

Tabla resumen indica las concentraciones correspondientes a cada uno de los reactivos

tanto para el formato de almacenamiento (stock) como para el formato de trabajo. De

igual manera, el resumen del protocolo de preparación para 10 y 5 ml de buffer de lisis

a partir del formato de trabajo.

Stocks Trabajo 10 mL 5 mL

Tris-HCl 500 mM 100 mM 2 ml 1ml

EDTA 0.25 M 10 mM 400 µl 200 µl

NaCl 5 M 200 mM 400 µl 200 µl

SDS 10% 0.2% 200 µl 100 µl

DOW --- --- 7 ml 3.5 ml

Proteinasa K --- --- 7.4 mg 3.7 mg

Page 37: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

28

3.2.2.2 Reacción de la polimerasa en cadena PCR

Las reacciones de amplificación fueron llevadas a cabo mediante PCR. Se fijaron los

siguientes parámetros: un paso previo de denaturación a 94°C por 5 minutos, 35 ciclos

con una temperatura de denaturación de 94°C por 30 segundos, de alineamiento de

60°C por 30 segundos y de elongación de 72°C por 30 segundos y finalmente una

etapa de 7 minutos a 72°C.

Los partidores se muestran en la (Tabla II). Cada reacción de PCR contiene, 12,5 µl

Buffer 2X Go taq flexi (Promega), 6,5 µl de agua libre de nucleasas, 1 µl de primers

(CFTR 26, 27, 28), en un volumen total de 25 µl.

Page 38: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

29

Tabla II. Partidores CFTR para genotipificación.

Secuencia nucleotídica correspondiente a los partidores 26, 27, 28 para CFTR

utilizados en la reacción de la polimerasa en cadena.

CFTR 26 5´ TTCAAGCCCAAGCTTTCGCGAG 3´

CFTR 27 5´ CTCCCTTCTTCTAGTCACAAGCG 3´

CFTR 28 5´ CATCTTGATAGAGCCACGGTGC 3´

Page 39: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

30

3.2.3 RT-PCR

3.2.3.1 Aislamiento celular

Para este propósito se extrae el colon de ratón, de este los 3 cm distales serán

utilizados para obtener las células de la cripta. El colon se lava 3 veces con suero

fisiológico (NaCl 0,9 %) a 37 ºC. Luego se lava con la solución A que contiene (en mM)

7 K2SO4, 44 K2HPO4, 180 Glucosa, 10 HEPES, 10 citrato de sodio, pH 7,4, a 37 ºC. Se

ligan los extremos, con la solución A en su interior, y se sumerge en esta solución por

10 minutos a 37 ºC. A continuación se descarta el contenido apical y se reemplaza por

la solución B que contiene (en mM) 7 K2SO4, 44 K2HPO4, 180 Glucosa, 10 HEPES, 10

EDTA, 0,5 DTT, pH 7,4 y se incuba por 3 min a 37 ºC. Las células superficiales se

liberaron por un palpado manual de la porción distal del colon por aproximadamente 3

min a temperatura ambiente, la fracción obtenida se suspende en la solución A y se

mantiene a 4 ºC. Este paso se repitió 6 veces obteniendo fracciones 1 – 6. A partir de la

fracción 5 se obtienen de células de la cripta (Del Castillo & Sepulveda, 1995;Catalan et

al., 2002).

Page 40: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

31

3.2.3.2 Reacción de polimerasa inversa acoplada a reacción de polimerasa en

cadena.

A partir de las criptas obtenidas, se procedió a aislar el RNA total utilizando la

extracción con TRIZOL (Invitrogen, USA). La reacción de polimerasa inversa se realizó

a partir de 3 µg de RNA total utilizando el Kit SuperScript II system (Invitrogen, USA),

utilizando partidores hexaméricos al azar y oligo dT bajo las condiciones establecidas

por el fabricante. Los partidores utilizados fueron para transcritos de las familias mClCA

(Tabla III), Vmd (Tabla IV), TMEM16 (Tabla V). La mezcla de reacción contiene,

alícuota de templado, 0,2 µM de cada partidor, 2.5 unidades de DNA Taq polimerasa

(Promega), 2mM dNTPs, y 1,5 mM MgCl2 en un volumen total de reacción de 25 µl. Se

fijaron los siguientes parámetros como sigue: Una denaturación inicial a 95 ºC por 2

minutos, 30 ciclos a 95 ºC por 30 segundos, alineamiento a 58 ºC por 30 segundos,

elongación a 74 ºC por 30 segundos, y un paso final de 5 minutos a 74 ºC.

Transcurrida la reacción, 10 µl del volumen total (25 µl) son cargados en un gel de

agarosa al 1% de con tampón de corrida TAE 1X para verificar amplificación.

Page 41: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

32

Tabla III. Partidores para transcritos de la familia mCLCA.

Secuencia nucleotídica correspondiente a los partidores sentido y antisentido utilizados

en la reacción de polimerasa inversa acoplada a reacción de polimerasa en cadena

para la amplificación de los transcritos para la familia mCLCA.

Gen Partidor sentido Partidor antisentido

mClCa1 5' GTTCCACCAGGATCACTGGCACCA 3' 5' GGCAAATTGAAGTTCCACCAGAA 3'

mClCa2 5' GCTCCGCCAGCATCACAGGCAAGA 3' 5' GCGTCGATAAGGCTGCTTACATGTT 3'

mClCa3 5' CAAGCAGTGAGGTGTTCAGCAGCC 3' 5' CCTCCCCATCGGTCAGCAGCACAA 3'

mClCa4 5' CAAACAAATCCCAGACTGCGAG 3' 5' AGGGTCAGACGAGTGATGGG 3'

mClCa5 5' GTTCTCCCTCTTGCAGGCTGGTGA 3' 5' TCTGCGTCAGTGGACACGGCGGTC 3'

mClCa6 5' GCTACAGATGAAGCCCAGAACAAT 3' 5' CCTGAGATAAATGGCAGGGGCTTG 3'

Page 42: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

33

Tabla IV. Partidores para transcritos de la familia VMD.

Secuencia nucleotídica correspondiente a los partidores sentido y antisentido utilizados

en la reacción de polimerasa inversa acoplada a reacción de polimerasa en cadena

para la amplificación de los transcritos para la familia VMD.

Gen Partidor sentido Partidor antisentido

Vmd2l1 5' AGGGTCTGCACAAGCTAGCTAG 3' 5' CATGAGGTAGGCCGTCAATTCC 3'

Vmd2l3 5' CCACCTCAAATCGCCTCATCTG 3' 5' CCTTCCGATCAGGCACGCAAAG 3'

Vmd2 5' TGGAGCCAGTACGAGAACTTGC 3' 5' GTAGGCCCAACTTCTGCAACTG 3'

Page 43: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

34

Tabla V. Partidores para transcritos de la familia TMEM.

Secuencia nucleotídica correspondiente a los partidores sentido y antisentido utilizados

en la reacción de polimerasa inversa acoplada a reacción de polimerasa en cadena

para la amplificación de los transcritos para la familia TMEM.

Proteína Partidor sentido Partidor antisentido

TMEM16A 5' TTCGTCAATCACACGCTCTC 3' 5' CTCACGCATAAACAGCTCCA 3'

TMEM16B 5' CGGATATCCCCACTGACATC 3' 5' CTTAAGCCAGTTCCCAGCAG 3'

TMEM16CV1 5' CATCTGGTGCTGCTGTCTGT 3' 5' ATTTGTGACCCCCATTCTCA 3'

TMEM16CV2 5' ATATGGCCCTTGTGCAAATC 3' 5' CCAAGTATTTCTCTCGCCGT 3'

TMEM16D 5' CGACTTCATCCCTCGCTTAG 3' 5' TTGTCATGGCCACTCATTGT 3'

TMEM16E 5' GCCTGGCTGATACCAGATGT 3' 5' CATCCAGCCTGAAACCCAGA 3'

TMEM16F 5' CTGGGCACCCACAAGAGTAT 3' 5' TAGGAGTTCCAATGCCATCC 3'

TMEM16G 5' ATGGCTTCCTCAATTTCACG 3' 5' GTATTCCCGCTTCACCTTGA 3'

TMEM16J 5' CTTCAATGACCACAGCAGGA 3' 5' TTATGGATAGGGGCAAGCTG 3'

TMEM16H 5' CTGAAGCAGATCATCCCGTT 3' 5' GGTTAAGGCCTGTGACCTGC 3'

TMEM16K 5' CATGCACTCTTGGCTCTGAA 3' 5' GAGCTAGACCTTGGTGTGCC 3'

Page 44: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

35

4. RESULTADOS

4.1 DESCRIPCIÓN DE LA COLONIA DE RATONES CFTR.

El uso de modelos animales modificados genéticamente ha proporcionado grandes

avances en la investigación y comprensión de enfermedades humanas como el caso

del modelo murino de CF KO para CFTR (Snouwaert et al., 1992;Delaney et al.,

1996). Su uso ha facilitado el estudio de la enfermedad, y ofrece la oportunidad de

poder realizar pruebas farmacológicas u otro tipo de terapia que permitiría modificar la

severidad de la enfermedad.

Este trabajo de tesis se realizó utilizando una colonia de ratones KO en cepa híbrida

Balb C/Black Swiss, utilizando ratones silvestres y KO para CFTR, los cuales se

clasificaron por genotípificación y sexo. De acuerdo al sexo contamos con una

proporción aproximada de 1:1 entre machos y hembras. Según la identificación

genotípica esperaríamos contar con una típica proporción 1:2:1 en la colonia, pero en

este caso la proporción CFTR KO está muy por debajo de los silvestres (Tabla VI).

Como se mencionó en la introducción, la CF es una enfermedad multisistémica, siendo

uno de los órganos afectados el intestino, cuyo fenotipo clínico es la obstrucción

intestinal (Russo et al., 2003). Como ha sido previamente demostrado en estos modelos

animales, una gran cantidad de crías CF mueren siendo neonatos y luego son

canibalizados por las madres (Grubb & Boucher, 1999) lo que impide su identificación y

puede explicar el bajo número de CFTR KO obtenidos.

Page 45: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

36

Tabla VI. Colonia de ratones CFTR.

Resumen de la cantidad de ejemplares disponibles de acuerdo al sexo (M) masculino,

(F) femenino y clasificación de la colonia de acuerdo a genotipificación en donde se

muestra porcentajes de (+/+) homocigoto o silvestre, (+/-) heterocigoto, (-/-) CFTR KO.

+/+ +/- -/- Total

M 38 46 6 90

F 34 58 9 101

Total 72 104 15 191

% 38 54 8 100

Page 46: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

37

Además un número importante de crías CFTR KO muere por este tipo de

complicaciones intestinales antes del destete y después del destete, debido al consumo

de alimento sólido, lo cual dificulta aún más su tránsito (Grubb & Boucher, 1999).

Con el fin de obtener una estadística y un seguimiento de la colonia se realizó una

curva de sobrevida para ratones silvestres y KO para CFTR (Figura 3). En nuestro caso

los ratones, no importando el genotipo, son destetados a los 21 días, luego disponen de

una dieta normal de comida y agua. Se hizo un seguimiento durante 60 días,

registrando una mortalidad de aproximadamente un 40 % a la fecha del destete y al

final del monitoreo alcanzó aproximadamente un 80 % para el caso de los animales KO

para CFTR. En los animales silvestre y heterocigotos no se registraron muertes.

La creación de un modelo en ratón modificado genéticamente que tiene la proteína

CFTR no funcional desarrolla un fenotipo muy similar al ileo meconial y al síndrome

obstructivo intestinal distal (Canale-Zambrano et al., 2007). Histológicamente, la

mayoría de estos ratones sufren de hiperplasia de las células caliciformes, acumulación

de mucus y dilatación y elongación de las criptas (Greger, 2000). En adición al fenotipo

que reflejan los ratones CF, en parte relaciona este defecto intestinal con un bajo peso

corporal. En pacientes CF esto está dado por una serie de factores, incluyendo el nivel

nutricional y entorno, así como una mala absorción de grasas. La causa del bajo peso

corporal de los ratones CF es desconocida, pero estudios lo relacionan con una mala

absorción de grasas, posiblemente por una alteración en el pH intestinal , así como

también ha sido reportada la presencia de bacterias intestinales las cuales estarían

afectando el crecimiento de los ratones con CF (Canale-Zambrano et al., 2007).

Page 47: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

38

Figura 3. Curva de sobrevida de ratones CFTR. Se presenta una curva de sobrevida

en el tiempo (días) de los ratones control (CFTR silvestre) y KO para CFTR.

Page 48: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

39

En conjunto al monitoreo de la sobrevida realizado a la colonia, se registró el peso

corporal en el tiempo graficado en la figura 4. Básicamente de este ensayo logramos

identificar y clasificar nuestra colonia en tres tipos, CFTR silvestre, CFTR KO tipo I,

CFTR KO tipo II, esto en base a las diferencias en la ganancia de peso corporal al paso

del tiempo.

Lo que pudimos observar es que durante el primer periodo de alimentación,

correspondiente a los primeros 21 días de nacidos, en el cual su dieta se basa

solamente en leche materna, existían dos grupos de ejemplares, diferentes en cuanto al

promedio del peso corporal, pero semejantes en cuanto a la ganancia de este hasta la

fecha del destete (0,48 gr/día; 0,59 gr/día; 0,55 gr/día). Una vez que se realiza el

destete, la dieta se basa en alimentación sólida y es en esta etapa en donde podemos

observar mayores diferencias. Por ejemplo, el grupo que presentó un mayor promedio

de peso durante los primeros 21 días se disgregó en dos grupos más, uno que

continuo aumentando de peso normalmente (0,44 gr/día), el que se clasificó como

CFTR silvestre y un segundo grupo que mostró una disminución de peso corporal,

posiblemente por una adaptación al cambio de alimentación, con una posterior

recuperación y un continuo aumento de peso corporal (0,38 gr/día), clasificándose

como CFTR KO tipo I.

Con respecto al grupo que presentó un menor promedio de peso corporal en la primera

etapa de la alimentación, tras el cambio al alimento sólido observamos una continua

pérdida de peso hasta el punto de causar la muerte (-0,21 grs/día), este grupo fue

clasificado como CFTR KO tipo II. Esto nos da cuenta de las variaciones fenotípicas

que pueden existir debido a un defecto debido a una mutación determinada,

Page 49: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

40

Figura 4. Peso corporal de ratones CFTR. Gráfica del peso (en gramos) en el tiempo

(días) para ratones silvestres (+/+) y KO para CFTR (tipo I y II). Línea punteada marca

día 21, donde se produce el destete. La pendiente de cada recta determina el promedio

de ganancia de peso por día para los ratones silvestres, CFTR tipo I y CFTR tipo II

antes del destete (0,48 gr/día; 0,59 gr/día; 0,55 gr/día) respectivamente y después del

destete (0,44 gr/día, 0,38 gr/día, -0,21 grs/día).

CFTR (silvestre) CFTR tipo I

CFTR tipo II

Page 50: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

41

Esto coincide con estudios clínicos que han establecido que el curso de la CF es

altamente variable, las enfermedades intestinales causadas por esta están

determinadas en parte por la naturaleza de la mutación de CFTR (Canale-Zambrano et

al., 2007).

Page 51: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

42

4.2 EFECTO DE AGONISTAS DE CALCIO INTRACELULAR SOBRE LA

DIFERENCIA DE POTENCIAL TRANSEPITELIAL Y LA CORRIENTE DE

CORTOCIRCUITO EN COLON DISTAL DE RATONES SILVESTRES.

4.2.1 EFECTO DE CARBACOL SOBRE Vte Y Isc.

En la figura 5, se presenta un registro representativo de Vte del segmento distal de colon

de ratón silvestre. El Vte inicial, que es la diferencia de potencial transepitelial referido

al lado basolateral de la preparación, es de – 5 ± 0,7 mV. Para el caso de la resistencia

transepitelial se observó un registro cercano a 77 ± 3 Ohm cm2 (promedio ± error

estándar, n=16)

En primer lugar se realiza un tratamiento con indometacina (2 µM, bilateral) por

aproximadamente 20 minutos, para Inhibir la actividad de la enzima ciclooxigenasa así

impidiendo la formación de precursores de prostaglandinas producto de la manipulación

del tejido. De esta forma disminuye la formación de cAMP estimulada por

prostaglandinas que podría interferir en la activación de manera no predecible de la

secreción de cloruro vía este segundo mensajero (Carew & Thorn, 2000). Luego a esto

se adiciona en forma conjunta amilorida más TTX. La adición de amilorida (10 µM) por

el lado apical del tejido provocó una deflexión en dirección positiva del Vte. Esto es

consistente con una inhibición de las corrientes de sodio absortivas, como

consecuencia de la acción de la amilorida sobre la actividad del canal de sodio ENaC

presente en la membrana apical de las células superficiales de este epitelio.

Page 52: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

43

Figura 5. Secreción aniónica en colon distal de ratón silvestre. La figura muestra

un registro continuo de Vte obtenido de un experimento en la cámara de Ussing. Al

aumentar el cAMP tisular (IBMX 100µM + forskolina1µM) se produce un cambio

negativo de Vte consistente con secreción de cloruro. Este proceso es revertido al

utilizar el inhibidor del canal de potasio KCNQ1/KCNE3, cromanol 293 (10µM) por el

lado basolateral (bl). La aplicación de carbacol (100µM) produce una deflexión negativa

de Vte consistente con secreción de de cloruro. La adición de amilorida (10µM) apical

(ap) al inicio del experimento evidencia la existencia de absorción de sodio por canales

ENaC. Todos los experimentos fueron realizados en presencia de indometacina (2µM)

y TTX (4µM).

5 min-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0 Carbacol (bl)

IBMX/Forskolina (bl)

Cromanol 293 (bl)

Amilorida(ap)

Page 53: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

44

Por otro lado, la adición de (TTX, 4µM) por el lado basolateral tiene como objetivo

bloquear la actividad espontánea de neuronas subepiteliales. En el ratón muchas

neuronas entéricas están localizadas a micrómetros de la superficie serosa del intestino

(Bjerknes & Cheng, 2001) y podrían liberar mediadores de la secreción. Luego, se

procedió a agregar por el lado basolateral del epitelio IBMX (100 µM) más forskolina (1

µM) con el fin de elevar las concentraciones de cAMP intracelular mediante el efecto

inhibitorio de fosfodiesterasas por IBMX y la activación de adenilato ciclasa por

forskolina. Se sabe que este aumento de cAMP produce la activación de canales de

cloruro CFTR apicales y canales KCNQ1/KCNE3 de potasio basolaterales, lo que lleva

a una secreción neta de cloruro. El efecto hiperpolarizante de la adición de

IBMX/forskolina es consistente con este proceso secretorio electrogénico. La

participación de los canales basolaterales de potasio KCNQ1/KCNE3 en la secreción de

cloruro se exploró agregando al lado basolateral su inhibidor específico cromanol 293 B

(10 µM). La adición del inhibidor abolió la hiperpolarización estimulada por

IBMX/forskolina, confirmando que estos canales son centrales en este proceso (Diener

et al., 1996).

Como se mencionó en la introducción, los receptores muscarínicos en el epitelio

colónico, una vez siendo activados, pueden provocar un aumento en la concentración

del calcio intracelular. Esto tiene como consecuencia una secreción aniónica

dependiente de calcio. Para causar este efecto nos ayudamos del agonista de

receptores muscarínicos carbacol (100 µM) (Haberberger et al., 2006). Como es posible

observar, la adición de carbacol al lado basolateral del tejido indujo un cambio negativo

del Vte consistente con la secreción aniónica.

Page 54: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

45

Con el fin de descartar una posible desensibilización de los receptores muscarínicos o

vaciamiento de los almacenes intracelulares de calcio, se realizaron dos adiciones

consecutivas de carbacol (100 µM) separadas por un lavado posterior a la primera

adición, (figura 6A). Como resultado se pudo observar que la adición de carbacol por el

lado basolateral del tejido indujo un cambio negativo reproducible de Vte. En la figura

6B, se muestra las corrientes de cortocircuito calculadas, que corresponden a corrientes

negativas, inducida por carbacol, donde la diferencia es no significativa (-80 ± 28 µA cm-

2 y -71 ± 28 µA cm-2 para el estímulo I y II respectivamente).

Page 55: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

46

Figura 6. Efecto de carbacol sobre la secreción de cloruro en colon de ratón silvestre. En la figura A después de aplicar IBMX/forskolina e inhibir la secreción de

cloruro inducida por cAMP con cromanol 293 basolateral, se estimuló el tejido con

carbacol. La adición consecutiva produjo una secreción aniónica de manera

reproducible. Esto en presencia de amilorida y TTX. En B se resumen las corrientes de

cortocircuito calculadas para las corrientes de cloruro activadas por carbacol. valores

son promedio ± error estándar significativa (-80 ± 28 µA cm-2 y -71 ± 28 µA cm-2 para el

estímulo I y II respectivamente), con un n=3.

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

Is

c (c

m-2

)

Carbacol Basolateral

I II

-14

-12

-10

-8

-6

-4

Vte

( m

V)

5 min

Carbacol (bl)A

B

5 min

Page 56: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

47

Las herramientas farmacológicas son muy útiles en el estudio de canales iónicos, por lo

cual hemos querido hacer uso de éstas para nuestro propósito. El NFA es un agente

antiinflamatório no esteroidal y es considerado un bloqueador específico que ha sido

utilizado para identificar corrientes aniónicas como los CaCCs en diferentes tejidos,

tales como células endoteliales de arteria pulmonar de rata (Kato et al., 1999), células

epiteliales de la vía aérea de ratón (Gabriel et al., 2000b) y ovocito de Xenopus (White

& Aylwin, 1990). Como ya se mencionó, el NFA es un bloqueador de los CaCCs. Existe

evidencia que lo vinculan con una posible interacción con el canal CFTR, por ejemplo,

como antiinflamatorio no esteroidal funciona inhibiendo la enzima ciclooxigenasa 2

para prevenir la formación de prostaglandinas, por lo que se ve disminuida la formación

de cAMP. Por otro lado la estructura química del NFA está cercanamente relacionada al

agente inhibidor de CFTR arylaminobenzoato difeniyl-amino-2-carboxylato (DPC). En

base a estos datos se realizó el experimento de la figura 7 con el objeto de verificar si

existe alguna relación entre la función del NFA y el canal CFTR que pudiera interferir en

la identificación de una conductancia al cloruro dependiente de calcio intracelular (Scott-

Ward et al., 2004).

Page 57: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

48

Figura 7. Interacción de NFA con el canal CFTR en colon de ratón silvestre. En la

figura A, luego de la activación de la secreción de cloruro inducida por IBMX/forskolina

se procedió a agregar en forma consecutiva NFA hasta alcanzar una concentración de

600 µM, no presentando ningún cambio en el Vte. En B se resumen las corrientes de

cortocircuito calculadas para las 4 aplicaciones de NFA. (Forskolina + IBMX -138 ± 22

µA cm-2), NFA (153 ± 34 µA cm-2, 150 ± 36 µA cm-2, 143 ± 35 µA cm-2, 130 ± 25 µA cm-2

para 150, 300, 450 y 600 µM respectivamente. Valores son promedio ± error estándar,

con un n=3.

µM µM

µM

µM

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0V

te (

mV

)

5 min

-200

-150

-100

-50

0

50

Is

c (c

m-2

)

Ac. Niflúmico

600450

300150

IBMX + Forskolina (bl)

µM Ac. Niflúmico (ap) 150

µM

µM

µM

293 B

150

150

150

A

B

IBMX/Forskolina IBMX/Forskolina + NFA

NFA (ap)

NFA

Page 58: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

49

En la figura 7A, se presenta un registro de Vte, en el cual, seguida la adición de

amilorida (10 µM apical) se procedió a agregar por el lado basolateral del epitelio

(IBMX, 100 µM) más forskolina (1 µM) con el fin de elevar las concentraciones de cAMP

intracelular. Una vez activada esta corriente de cloruro se procedió a agregar NFA a

concentraciones crecientes (150 µM - 600 µM) por el lado mucoso del epitelio. Esta

maniobra no produjo cambios en el Vte, sugiriendo de que el NFA no interfiere en la

corriente de cloruro activada por aumento en el cAMP intracelular. En la figura 7B, se

muestra los cálculos de la corriente de corto circuito para la activación de la corriente

de cloruro por forskolina + IBMX (-138 ± 22 µA cm-2) y para las distintas

concentraciones de NFA (150 µM, 300 µM, 450 µM, 600 µM) que fueron 153 ± 34 µA

cm-2, 150 ± 36 µA cm-2, 143 ± 35 µA cm-2, 130 ± 25 µA cm-2 respectivamente.

Según los resultados obtenidos anteriormente en la figura 6, en la cual se demostró que

bajo estímulos consecutivos al epitelio con carbacol no se observaba una

desensibilización de la secreción aniónica, y en la figura 7 en la cual se mostró que el,

NFA, no tenía efecto sobre la corriente de cloruro activada por el aumento de cAMP

intracelular, quisimos probar el efecto del NFA sobre el estimulo inducido por carbacol al

epitelio.

Page 59: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

50

La figura 8A, muestro el registro de Vte , el que se obtuvo siguiendo el protocolo

realizado en la figura 6, luego de la primera aplicación de carbacol basolateral para

aumentar el calcio intracelular y el posterior lavado del compartimiento basolateral para

volver a alcanzar el estado basal de Vte, se procedió a adicionar NFA (150 µM, en

ninguno de os experimentos mostro cambios en el Vte), al cabo de unos minutos se

adicionó nuevamente carbacol basolateral. Como se puede apreciar no hubo cambio en

el efecto carbacol manteniendose el mismo cambio negativo característico del Vte. La

corriente de cortocircuito de la figura 8B muestra de igual manera que no se produjo

cambio en la corriente negativa antes y después del tratamiento con NFA (-73 ± 24 µA

cm-2 y -81 ± 21 µA cm-2 respectivamente).

Page 60: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

51

Figura 8. Efecto del NFA sobre la secreción de cloruro inducida por carbacol en

colon de ratón silvestre. En la figura A después de aplicar el primer estímulo con

carbacol se adicionó el inhibidor NFA seguido de un segundo estímulo con carbacol, no

observando ningún cambio en el Vte. En B resumen de las corrientes de cortocircuito

calculadas para los dos estímulos con carbacol (-73 ± 24 µA cm-2 y -81 ± 21 µA cm-2

para I yII respectivamente),valores son promedio ± error estándar, con un n=3.

-14

-12

-10

-8

-6

-4

Vte

( m

V)

Is

c (c

m-2

)

-120-100

-80-60-40-20

020

Carbacol Basolateral

NFA 150

Carbacol (bl) Carbacol (bl)

NFA (ap)

5 min

Carbacol NFA + Carbacol

Page 61: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

52

4.2.2 EFECTO DEL UTP SOBRE Vte Y Isc.

El efecto de los agonistas purinergicos como el ATP o UTP producen una rápida

acumulación de inositol fosfato en células epiteliales de las vías respiratorias de los

seres humanos, siendo UTP el agonista más potente (Brown et al., 1991). El efecto de

estos agonistas se debe a su interacción con los receptores purinergicos (P2). En

mamíferos los receptores P2 se subdividen en P2X y P2Y. Este último se expresa en

tejidos epiteliales, siendo los receptores P2Y2 y P2Y4 los responsable de la interacción

con el agonista UTP (Matos et al., 2005).

Existe evidencia de que pone de manifiesto la interacción del agonista UTP con el

receptor P2Y2 provoca la activación de conductancias de cloruro dependientes de

calcio intracelular en el epitelio de la vía respiratoria (Paradiso et al., 2001).

En el epitelio intestinal se ha demostrado la expresión del receptor P2Y4 y siguiendo los

antecedentes recopilados se utilizó el agonista purinergico UTP para provocar una

activación de la conductancia de cloruro dependiente del aumento de calcio intracelular.

Los resultados de las figura 9A muestran el comportamiento del Vte bajo el estímulo del

UTP. La figura 9B muestra un experimento semejante pero en un tejido previamente

tratado con NFA. En ambos casos hay una pequeña deflexión negativa en el Vte

consistente con una secreción aniónica. El resumen de la corriente de cortocircuito,

(figura 9C), mostró para ambos casos un pequeña corriente negativa no registrando

diferencias para el tratamiento sólo con UTP (-5 ± 1 µA cm-2) o habiendo incubado con

NFA (-5 ± 1 µA cm-2).

Page 62: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

53

Figura 9. Efecto de UTP sobre la secreción de cloruro en colon de ratón

silvestre.. En la figura A registro del Vte después de aplicar UTP basolateral. En B se

aplicó NFA apical previo al estímulo con UTP no mostrando diferencias en el Vte. En C

resumen de las corrientes de cortocircuito calculadas para los dos estímulos con UTP,

(-5 ± 1 µA cm-2) o (-5 ± 1 µA cm-2) para I y II respectivamente, valores son promedio ±

error estándar, con un n=3.

Vte

( m

V)

2 min-2

-1

0

1 UTP (bl)

NFA (ap)

-8

-6

-4

-2

0

2

Is

c (c

m-2

)

UTP Basolateral

III

Vte

( m

V)

-2

-1

0

1

2 min

UTP (bl)

UTP NFA + UTP

Page 63: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

54

4.3 EFECTO DE AGONISTAS DE CALCIO INTRACELULAR SOBRE LA

DIFERENCIA DE POTENCIAL TRANSEPITELIAL Y LA CORRIENTE DE

CORTOCIRCUITO EN COLON DISTAL DE RATONES KO PARA CFTR.

4.3.1 EFECTO DE CARBACOL SOBRE Vte Y Isc.

Los experimentos anteriormente realizados mostraron la acción de del agonista

muscarínico carbacol sobre el epitelio colónico de ratones silvestre. En la figura 10 se

sigue el protocolo establecido en la figura 5, para comparar las respuestas secretorias

del tejido epitelial del colon de ratones silvestres y ratones KO para CFTR. La figura

10A muestra un registro representativo de Vte del segmento distal de colon de ratón

silvestre. Cuando se repitió este experimento utilizando tejido de colon de animales KO

para CFTR (figura 10B), la aplicación de IBMX/forskolina para aumentar el cAMP tisular

y el bloqueo de la secreción aniónica con cromanol 293 B no produjo ningún cambio en

el Vte, lo cual es consistente con la ausencia de la conductancia de cloruro dependiente

de CFTR. Luego se procedió a estimular el tejido con carbacol basolateral. A diferencia

del colon de animal silvestre, en este tejido se observó una total ausencia del cambio de

Vte negativo (secreción aniónica) y en su lugar aparece un transitorio cambio positivo de

la Vte. Este cambio positivo en Vte corresponde a una corriente secretoria de potasio.

Page 64: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

55

Figura 10. Secreción de cloruro inducida por carbacol en colon distal de ratón silvestre y KO para CFTR. En la figura A y B se muestran registros de Vte en colon de

ratón silvestre y KO para CFTR respectivamente, mostrando en B la ausencia de

secreción de cloruro y la presencia de secreción de potasio. En C se resumen las

corrientes de cortocircuito calculada para la aplicación IBMX/forskolina y carbacol en

tejido de animales silvestre y KO para CFTR. Valores (detallados en pag. 56) son

promedio ± error estándar, n=3 para cada grupo.

Is

c (c

m-2

)

IBMX/Forscolina Carbacol

-150

-100

-50

0

50

100

-15

-11

-7

-3

1V

te (

mV

)

5 min

Carbacol (bl)

IBMX / Forskolina (bl)

Cromanol 293 B (bl)

-10

-6

-2

2

6

Vte

( m

V)

5 min

Carbacol (bl)

IBMX / Forskolina (bl)

Cromanol 293 B (bl)

Silvestre (WT) Knockout (KO)

Page 65: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

56

En la figura 10C se resumen las diferencias de la corriente de cortocircuito calculadas

donde se puede observar que la secreción de cloruro es activada por IBMX/forskolina

en animales silvestre (-105 ± 32 µA cm-2) y en el caso de los animales KO no se registra

activación (0 ± 0 µA cm-2). Para el caso de la activación de la secreción aniónica con

carbacol, los animales silvestre mostraron una robusta secreción de cloruro (-114 ±

30 µA cm-2), a diferencia de los animales KO, los cuales mostraron corrientes positivas

asociadas a secreción de potasio (44 ± 20 µA cm-2).

Page 66: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

57

4.3.2 EFECTO DEL UTP SOBRE Vte Y Isc.

Como en todos los demás ensayos el tejido epitelial se trató previamente con

(amilorida, indometacina, TTX), con el fin de proporcionar los mismas condiciones

experimentales. En la figura 11 se presentan los resultados de este experimento. En

primer lugar, la figura 11A muestra el efecto del UTP por el lado basolateral del tejido

epitelial silvestre. Se aprecia un pequeño cambio negativo en el Vte, lo que es

consistente con una secreción aniónica.

La figura 11B, se procedió a repetir el mismo procedimiento descrita en la figura 9A

pero en epitelio de ratones KO para el canal CFTR. Como se puede apreciar no existe

ninguna variación en el Vte una vez que se adicionó el agonista purinérgico. El resumen

de las diferencias de corriente de cortocircuito calculadas de la figura 11C muestra, en

los animales silvestre, una pequeña corriente negativa debido al estímulo con UTP (-5 ±

1 µA cm-2), en el caso de los animales KO no se registraron corrientes posterior al

estímulo (0 ± 0 µA cm-2).

Page 67: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

58

Figura 11. Efecto de UTP en la secreción de cloruro en colon de ratón silvestre y KO para CFTR. En A y B se muestra el registro de Vte en colon silvestre y KO para

CFTR respectivamente, en tejidos tratados previamente con indometacina, amilorida,

TTX, que fueron estimulados con UTP. En C se resumen las corrientes de cortocircuito

calculadas para las corrientes de cloruro. Valores (detallados en la pag. Anterior) son

promedio ± error estándar, n=3 para cada grupo.

Vte

( m

V)

-3

-2

-1

0

1

2

2 min

UTP (bl)V

te (

mV

)

-2

-1

0

1

2 min

UTP (bl)

Is

c (c

m-2

)

UTP Basolateral

-8

-6

-4

-2

0

2

silvestre Knockout (KO)

Page 68: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

59

4.4 IDENTIDAD MOLECULAR DE LOS POSIBLES CANDIDATOS RESPONSABLES

DE LA SECRECIÓN DE CLORURO ACTIVADA POR CALCIO INTRACELULAR.

Como se mencionó anteriormente, la conductancia al cloruro activada por calcio ha sido

caracterizada fisiológicamente en varios tipos celulares incluyendo epitelios, poco es lo

que se conoce acerca de la identidad molecular de estos canales. La potencial ventaja

de esta identificación incluye, entre otras, el estudio del rol fisiológico y patofisiológico,

un estudio en detalle de la función estructural y una identificación de potenciales

inhibidores específicos. Al menos tres proteínas han sido propuestas como candidatos

moleculares homólogos de CaCCs:

La familia de genes CLCA es una familia heterogénea de multigenes con patrones de

expresión específicos del tipo celular, diversidad de procesamientos y estructuras

proteicas en los diferentes miembros de la familia (Loewen & Forsyth, 2005).

La evidencia que la familia CLCA se postule como candidato proviene de las

expresiones heterólogas de un número de isoformas de CLCA en sistemas celulares,

registrando el primer clonamiento en el año 1995 desde una genoteca traqueal de

bovino, mostrando como resultados conductancias activadas por calcio, y estas a su

vez sensibilidad a bloqueadores de canales de cloruro como por ejemplo en NFA

(Cunningham et al., 1995;Gruber et al., 1998a).

A la fecha, la familia CLCA comprende 18 miembros conocidos de los cuales 6 están

presentes en el ratón (mCLCA) (Bothe et al., 2008).

Page 69: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

60

Existe un segundo candidato al cual se le atribuye la responsabilidad de activar

conductancias de cloruro dependientes de calcio, denominado Bestrofinas, una proteína

involucrada en la enfermedad macular viteliforme (VMD). En contraste a otros

candidatos moleculares, no existe un conocimiento detallado sobre las propiedades

biofísicas ni se dispone de su estructura molecular.

Las Bestrofinas parecen comportarse como canales de cloruro en sistemas de

expresión heteróloga. Así, las de varias especies forman canales que se activan en

EC50 de calcio de 200 nM (Tsunenari et al., 2003;Qu et al., 2003a). La evidencia más

convincente de que las bestrofinas son efectivamente canales de cloruro proviene de

experimentos de mutagénesis sitio-dirigidas que demuestran una alteración de la

selectividad y la conductancia de los canales asociados a la expresión de mBest-2 (Qu

et al., 2004;Qu & Hartzell, 2004).

Recientemente, ha sido propuesta la familia de proteínas de membrana

Anoctamina/TMEM16 como canales de cloruro activados por calcio, donde al menos

tres publicaciones reportan a la proteína TMEM16A como un buen candidato (Yang et

al., 2008;Schroeder et al., 2008a;Caputo et al., 2008b). Yang y colaboradores

describieron una proteína con 8 segmentos de transmembrana, la cual co-expresada

con receptor de endotelina A en células HEK293, obtuvo una corriente típicamente

selectiva de canales de cloruro activados por calcio, la cual fue inhibida por

bloqueadores de canales de cloruro, como NFA.

Page 70: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

61

El silenciamiento por siRNA o sobreexpresión por transfección del cDNA de la proteína

TMEM16A, demostró una disminución y aumento, respectivamente, de la corriente de

membrana, encontrando que esta propiedad biofísica se asemeja a la clásica corriente

de cloruro activada por calcio en varios tipos celulares (Caputo et al., 2008b).

De acuerdo a esta información, se procedió a identificar los distintos transcritos

correspondientes a la familia CLCA, Bestrofinas y TMEM16 en el epitelio colónico de

ratón. Los resultados obtenidos mostraron para el caso de la familia CLCA los

transcritos correspondientes a mCLCA1, mCLCA2, mCLCA3, mCLCA4 y mCLCA6

(figura 12). La figura 12 muestra la expresión de los transcritos correspondientes a la

familia de las Bestrofinas, en donde se aprecia la expresión de Vmd2, Vmd2/1 y

Vmd2/3. En el caso de la familia de los TMEM16, se determinó la expresión de siete

transcritos, TMEMs A, B, E, F, G, J y K (figura 13).

Page 71: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

62

Figura 12. Detección por RT-PCR del mRNA para los miembros de la familia

mCLCA y VMD en tejido de colon distal. Se utilizaron los partidores específicos

detallados en la table III para familia mCLCA y IV para familia VMD. Ladder

corresponde a 1-kb, luego mCLCA1 (606 bp), mCLCA2 (855 bp), mCLCA3 (699 bp),

mCLCA4 (290 bp), mCLCA5 (263 bp), mCLCA6 (221 bp), Vm2/1 (249 bp), Vm2/3 (249

bp), Vm2 (249 bp).

75050 500

250

75050 500

250

Page 72: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

63

Figura 13. Detección por RT-PCR del mRNA para los miembros de la familia

TMEM16 en tejido colónico. Se utilizaron los partidores específicos detallados en la

table V. Ladder corresponde a 1-kb, luego TMEM16A (324 bp), TMEM16B (330 bp),

TMEM16C1 (341 bp), TMEM16C2 (320 bp), TMEM16D (493 bp), TMEM16E (226 bp),

TMEM16F (380 bp), 1-kB ladder, TMEM16G (248 bp), TMEM16H (296 bp), TMEM16J

(374 bp), and TMEM16K (329 bp). Control de los experimentos se llevaron a

cabo utilizando muestras de cerebro y de epitelio olfativo para comprobar la habilidad

de los partidores de amplificar el producto esperado.

Ladder

250 pb

500 pb

TMEM16

Page 73: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

64

5. DISCUSIÓN

El colon de mamífero interviene en diversos procesos homeostáticos, tales como el

balance hidrosalino, la osmorregulación y la regulación del volumen plasmático. Para

éstas funciones fisiológicas el epitelio colónico cuenta con la maquinaria celular

necesaria para absorber y secretar electrolitos. Sus células, polarizadas, disponen de

canales iónicos y diversos tipos de bombas e intercambiadores ubicados

estratégicamente en los dominios apical y basolateral. Defectos en la regulación de sus

funciones puede producir estados patológicos como diarrea, estreñimiento o

enfermedades, como la CF (mutaciones en canal CFTR) (Grubb & Gabriel,

1997;Kunzelmann & Mall, 2002).

La alteración del tracto gastrointestinal debido a la CF transforma la superficie epitelial.

El déficit de la secreción produce una insuficiente hidratación apical que favorece la

formación de un contenido mucoso viscoso, lo que como consecuencia puede generar

una severa obstrucción intestinal (Greger, 2000;Brouillard et al., 2005). Estas

obstrucciones intestinales se presentan en aproximadamente un 15 – 20% de los

pacientes recién nacidos y en un 25% de los pacientes adultos con CF (Canale-

Zambrano et al., 2007).

Obstrucción intestinal con resultado de muerte es característica que se observa en los

ratones con mutación en CFTR. En muchos casos, la caracterización de ratones

mutantes para CFTR han revelado anormales perfiles electrofisiológicos (Donald J.

Davidson et al., 2001)

Page 74: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

65

En nuestro trabajo el uso de uno de estos modelos nos muestra la severidad con la

que se presenta la CF. De acuerdo a lo observado durante el análisis de la sobrevida

realizado a nuestra colonia de ratones (figura 3), un gran porcentaje de los ratones

CFTR KO murieron entre los 10 y los 30 días de edad, donde aproximadamente un

40% de los ejemplares CFTR KO murieron antes de producirse el destete (día 21),

manifestando a temprana edad complicaciones en el sistema digestivo, pese a basar su

alimentación en una dieta líquida. Posteriormente al periodo de destete se vuelven a

registrar decesos en aproximadamente un 40% para estos mismos ejemplares.

Estos datos nos indican tanto la corta sobrevida como la severidad de las deficiencias

sistémicas ocasionadas por la CF, entre las cuales, la obstrucción intestinal tiene la

principal participación en la causa de muerte, sin importar el tipo de alimentación que

estos reciban.

Por otro lado, un pequeño porcentaje de los ratones CFTR KO (20% aproximadamente)

mostraron una sobrevida por un periodo superior a los 60 días después de nacidos.

Esta información nos indica que pese a que estos animales poseen una alteración

genotípica potencialmente letal, presentan factores desconocidos que logran en algún

grado compensar este defecto.

Un fenotipo adicional de CF se observó en esta colonia de ratones, el cual involucra el

defecto intestinal, este es el bajo peso corporal en comparación a la población CFTR

nativa (figura 4). Estudios clínicos relacionan el porcentaje ideal del peso corporal con

un pronóstico de aumento de sobrevida para los pacientes con CF.

Page 75: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

66

Al analizar en conjunto el peso corporal con la sobrevida de estos ejemplares,

obtuvimos datos que nos permitieron diferenciar dentro de la colonia ratones silvestres

de los CFTR KO, siendo este último grupo los que además mostraron diferentes

características entre sí.

Durante la evaluación pudimos notar que en el periodo previo al destete la totalidad de

los ratones observados tenían una respuesta normal con respecto al aumento del peso

corporal, no obstante, se logró percibir diferencias en el peso entre los ejemplares

CFTR KO, mostrando algunos pesos similares al de los silvestres, mientras otros un

peso notoriamente menor, proporcionando la idea de una condición fisiológica

aparentemente normal.

Sin embargo la respuesta al aumento de peso corporal posterior al paso de una

alimentación líquida a una alimentación sólida se vio drásticamente afectada, estos

resultados nos permitieron clasificar en tres distintos tipos nuestra colonia, en donde los

animales silvestres continuaron con una esperada respuesta de aumento de peso

corporal. En cuanto a los ejemplares que mostraron un pequeño tamaño corporal desde

un comienzo, manifestaron grandes complicaciones para aumentar su peso corporal en

esta segunda etapa dietética (CFTR KO tipo II), no logrando revertir la situación,

llevándolos finalmente a la muerte, esto producto de la grave obstrucción intestinal.

A la luz de estos resultados podemos sugerir que una causa adicional de esta

deficiencia en la ganancia de peso corporal se trate de un problema de mala absorción

como consecuencia de la obstrucción intestinal, lo cual se correlaciona con los datos

obtenidos por (Rozmahel et al., 1996) Rozmahel et al., 1996, donde se menciona que

el incremento de células goblet, en ratones con CF, producen y secretan cantidades

Page 76: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

67

alteradas de mucus hacia el lumen intestinal, lo cual puede influir en el peso corporal a

través de la creación de una barrera física extra para la absorción de nutrientes.

Estudios adicionales con respecto a la sobrevida de estos ratones CFTR KO podrían

proporcionar nueva información. Tal vez modificando su dieta posterior al periodo de

destete y basándola en una dieta líquida, se podría reducir la incidencia de esta letal

complicación intestinal.

Con respecto al tercer grupo de ejemplares, los CFTR KO tipo I, manifestaron un

fenotipo distinto al CFTR KO tipo II. Observamos una respuesta fisiológica totalmente

diferente (figura 4), muy similar a los ejemplares silvestre en cuanto a lograr ganar peso

corporal en el tiempo así como al tiempo de sobrevida, pese a los cambios en el tipo de

alimentación. Sin embargo los días iniciales sometidos a la dieta sólida provocaron una

disminución de su peso, lo cual lograron superar aparentemente tras un periodo de

adaptación.

Una inhabilidad por parte del ratón CFTR KO tipo II de eliminar la obstrucción posterior

al destete puede dar cuenta de sus niveles de mortalidad. Por otro lado, la posible

habilidad de los ratones CFTR KO tipo I de eliminar esta obstrucción en momentos

críticos pueda explicar su prolongada sobrevida.

En primer lugar esto nos refleja que la CF puede ocurrir con grados de agresividad que

van desde la sintomatología leve hasta la letalidad temprana, de acuerdo a esto

podríamos estar ante la posible presencia de ciertos factores que ayudarían a

compensar esta deficiencia.

Page 77: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

68

La pérdida de la funcionalidad del canal CFTR debido a mutaciones ha llevado a

indagar en vías alternativas las cuales permitirían mejorar el fenotipo clínico presente en

pacientes con CF. Una compensación para el anormal transporte iónico en este

periodo quizás puede proporcionar una explicación para este estado, pero el factor

modulador que confiere este leve fenotipo aún no han sido identificado.

Estudios electrofisiológicos han señalado que la protección de estos ratones, de

severas patologías intestinales, puede estar relacionada con el aumento de la expresión

o actividad localizada apicalmente en este tejido, de una conductancia de cloruro

activada por calcio, en donde se utilizaron animales modificados genéticamente, como

es el caso de ratones KO para CFTR así como también en humanos (Wilschanski et al.,

1996;Rozmahel et al., 1996;Bronsveld et al., 2000). La localización apical de esta

conductancia sugiere que podrían cumplir una función protectora, a través de la

modulación de la composición del fluido mucoso.

La existencia de evidencias tanto a favor como en contra permite que aún persista la

controversia con respecto a la participación de otros canales en la secreción de cloruro

en el epitelio intestinal. Es así como autores sostienen que la activación de la secreción

de cloruro dependiente del aumento de calcio intracelular necesita la activación del

canal CFTR en la membrana apical (Grubb & Gabriel, 1997;Mall et al., 1998;Flores et

al., 2007), esto en rata y ratón, así como también de la actividad de canales de potasio

basolaterales dependientes de calcio (Strabel & Diener, 1995).

Page 78: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

69

El objetivo que se perseguía en este estudio era lograr identificar una conductancia al

cloruro activada por calcio en epitelio intestinal silvestre de ratón, la cual actuaría como

vía alternativa a la salida de cloruro de las células secretoras intestinales en la CF.

Para poder identificar esta conductancia al cloruro dependiente del aumento de calcio

intracelular utilizamos fármacos que se conoce puede activar este tipo de canales,

como es el caso del agonista muscarínico carbacol y el agonista purinérgico UTP. En

nuestros experimentos el estímulo producido por carbacol en epitelio de ratones

silvestre, demostró una activación de secreción aniónica (figura 5) al igual que lo

obtenido al estimular el epitelio con UTP (figura 9). Datos insuficientes para atribuirlos a

un canal de cloruro activado por calcio.

Debemos tener presente que en este tejido el canal CFTR se encuentra funcional y

según datos previos la secreción intestinal de cloruro activada por calcio requiere de la

activación simultánea del canal dependiente de cAMP , CFTR, en la membrana apical

(Mall et al., 1998;Matos et al., 2005). Evidencia obtenida en nuestro laboratorio

demostró que los canales de potasio activados por calcio (KCNN4) son responsables

de la conductancia al potasio esencial para la secreción de cloruro activada por

aumentos del calcio intracelular por estímulos de carbacol o histamina en el epitelio

intestinal de ratón pero la secreción de aniones precisa de una activación previa del

CFTR por cAMP (Flores et al., 2007).

Un problema muy común en el análisis de respuestas electrofisiológicas en epitelio es

que estas pueden contener contribuciones de otras corrientes aparte de la que a uno le

interesa. El uso de estímulos apropiados en conjunto con una conveniente solución de

Page 79: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

70

registro y bloqueadores de canales permite, en muchos casos, aislar la corriente de

interés. Aunque hay muchos bloqueadores de canales catiónicos, existen relativamente

pocos inhibidores de canales aniónicos.

El uso de ovocitos de Xenopus ha proporcionado una útil herramienta en el estudio de

propiedades moleculares en canales iónicos. Es en este sistema en el cual se describió

por primera vez el bloqueo de canales de cloruro activados por calcio por compuestos

(Fenamatos), dentro de los cuales se encontraba el NFA (White & Aylwin, 1990).

Estudios en epitelio de las vías respiratorias han mostrado que aumentos intracelulares

de calcio pueden estimular una secreción de cloruro transepitelial (Tarran et al., 2002).

Para este epitelio, el uso del NFA ha mostrado ser un buen inhibidor (Gabriel et al.,

2000a).

Verificamos si la secreción aniónica activada por calcio en epitelio silvestre de ratón,

correspondía al canal de cloruro dependiente de este catión por intermedio del inhibidor

NFA, lo cual no mostró cambios en el Vte (figura 7 y 8), que nos llevaría a pensar que

los CaCCs no se encontrarían presentes en el lado apical del epitelio intestinal.

Como muchos de estos compuestos pueden tener efectos secundarios inespecíficos

que pueden alterar una correcta interpretación de los resultados observados, la

utilización del animal CFTR KO, como una aproximación alternativa al estudio de este

canal en el intestino era una oportunidad que ofrecía muchas ventajas.

Los experimentos realizados en ratones CFTR KO mostraron una completa ausencia

de la secreción de cloruro dependiente de cAMP (figura 10), así como también una

Page 80: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

71

absoluta ausencia de secreción aniónica dependiente del aumento de calcio

intracelular, ya sea mediante el estímulo con carbacol o UTP (figura 10 y 11

respectivamente), lo que entonces nos estaría indicando que la secreción de cloruro

observada en el epitelio silvestre es la correspondiente a la vía CFTR.

El cambio positivo en el Vte, a consecuencia del estímulo con carbacol, en ausencia del

canal CFTR, sugiere que un proceso secretor de potasio habría sido desenmascarado,

la secreción catiónica observada en la (figura 10 B), correspondiente a secreción

electrogénica de potasio dependiente de calcio, es atribuida totalmente a la actividad de

canales KCNMA1 apicales (Sausbier et al., 2006), según estos reportes este canal de

igual forma sería activado por UTP apical, datos que apoyan lo observado

anteriormente en nuestro laboratorio.

De acuerdo a estos datos, aparentemente la salida de cloruro desde los enterocitos por

otra vía distinta a la proporcionada por CFTR se encontraría ausente. Esto en conjunto

a los datos previos existentes en nuestro laboratorio, apoyarían la idea de que para el

epitelio intestinal, la secreción de cloruro estaría mediada primeramente por la

activación de canales de potasio dependientes de calcio lo que proporcionaría una

hiperpolarización de la membrana favoreciendo indirectamente el flujo de cloruro por el

incremento de la fuerza de conducción de este vía, apertura espontánea del canal

CFTR, lo cual quiere decir que el canal CFTR no solamente es esencial para la

secreción de cloruro dependiente de cAMP, sino que también para la secreción de

cloruro dependiente del aumento de calcio intracelular, lo que concuerda con lo

observado por otros autores (Clarke et al., 1994;Mall et al., 1998).

Page 81: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

72

Como se ha hecho notar en la introducción, desde el punto de vista molecular, existen

evidencias en las que se demuestra la expresión de algunos miembros de la familia de

proteínas CLCA (mCLCA3, mCLCA 6 en ratón) (Evans et al., 2004;Brouillard et al.,

2005) y (hCLCA 1, hCLCA 4 en humanos) (Gruber et al., 1998a;Ritzka et al., 2004) en

el epitelio intestinal. Pero existe gran escepticismo sobre la función de CLCAs como

canales de cloruro (Eggermont, 2004).

Sin embargo, en este trabajo se identificó la presencia de los transcritos

correspondientes a la familia CLCA, Bestrofinas y TMEM16A en el epitelio intestinal de

ratón por medio de RT-PCR. Estudios previos han demostrado, en el caso de la familia

CLCA, la expresión de los transcritos en el intestino: mCLCA1/2 localizado en las

criptas epiteliales (Gruber et al., 1998b), mCLCA 3 en granulos secretorios de las

células caliciformes (Leverkoehne & Gruber, 2002), mCLCA 4 en células del músculo

liso (Elble et al., 2002), para el caso de mCLCA 5 su expresión en el intestino hasta

ahora es desconocida, mientras que mCLCA 6 se expresaría en las criptas del intestino

grueso (Bothe et al., 2008) lo cual concuerda con la detección de los mismos

transcritos en nuestro modelo de estudio.

Para el caso de las Bestrofinas existen cuatro isoformas en el ratón, las que están

codificadas por los genes Vmd2, Vmd2l1 hasta -3, con Vmd2l2 aparentemente

correspondiendo a un pseudogen. Hay evidencia para la expresión de Vmd2 y Vmd2l1

en el colon (Kramer et al., 2004), lo cual coincide con nuestros datos.

La familia de proteínas TMEM16A actualmente es uno de los candidatos que corre con

mayor ventaja para adjudicarse la función de canal de cloruro activado por calcio

intracelular, numerosos estudios de expresión en diferentes epitelios apoyan esta

Page 82: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

73

candidatura. En nuestros ensayos de RT-PCR obtuvimos la expresión de varias

isoformas en el epitelio intestinal (figura 13), sin embargo aún hay autores que

sostienen que la expresión de esta proteína en este epitelio requiere mayores estudios

(Yang et al., 2008;Rock et al., 2009b). Pese a toda la información disponible con

respecto a esta familia de proteínas aún hay muchas interrogantes sin resolver, como la

relación estructura-función, mecanismos de regulación y el significado fisiológico de

cada una de las isoformas.

La evidencia molecular proporcionada por los análisis de expresión nos llevaría a

pensar que existe la posibilidad que el canal de cloruro dependiente de calcio pueda

estar presente en el epitelio intestinal y cumplir una función fisiológica. La evidencia

funcional acumulada apunta a que estos canales no participarían de la secreción de

cloruro, esto debido a que probablemente su contribución a la secreción transepitelial

sea muy pequeña o transiente y la razón por la cual no fue determinada su presencia

en nuestros experimentos se deba al enmascaramiento sufrido por una fuerte activación

del canal secretor de potasio (KCNMA1). Por otro lado no se puede descartar que la

presencia de los canales CaCCs esté en el lado basolateral, por lo cual no cumpliría el

hipotético rol altersilvestre en la deficiente secreción de cloruro en la CF.

En conclusión, el colon del ratón no parece contar con canales aniónicos altersilvestres

al CFTR disponibles para la secreción, lo que es consistentes con la gravedad de la

enfermedad intestinal en esta especie.

Page 83: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

74

6. BIBLIOGRAFIA

1. Anderson, M. P. & Welsh, M. J. (1991). Calcium and cAMP activate different

chloride channels in the apical membrane of normal and cystic fibrosis epithelia.

Proc.Natl.Acad.Sci.U.S.A 88, 6003-6007.

2. Arreola, J., Melvin, J. E., & Begenisich, T. (1996). Activation of calcium-

dependent chloride channels in rat parotid acinar cells. J.Gen.Physiol 108, 35-47.

3. Barrett, K. E. & Keely, S. J. (2000). Chloride secretion by the intestinal epithelium:

molecular basis and regulatory aspects. Annu.Rev.Physiol 62, 535-572.

4. Bjerknes, M. & Cheng, H. (2001). Modulation of specific intestinal epithelial

progenitors by enteric neurons. Proc.Natl.Acad.Sci.U.S.A 98, 12497-12502.

5. Bohme, M., Diener, M., & Rummel, W. (1991). Calcium- and cyclic-AMP-

mediated secretory responses in isolated colonic crypts. Pflugers Arch. 419, 144-

151.

6. Bothe, M. K., Braun, J., Mundhenk, L., & Gruber, A. D. (2008). Murine mCLCA6 is

an integral apical membrane protein of non-goblet cell enterocytes and co-

localizes with the cystic fibrosis transmembrane conductance regulator.

J.Histochem.Cytochem. 56, 495-509.

Page 84: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

75

7. Bronsveld, I., Mekus, F., Bijman, J., Ballmann, M., Greipel, J., Hundrieser, J.,

Halley, D. J., Laabs, U., Busche, R., De Jonge, H. R., Tummler, B., & Veeze, H.

J. (2000). Residual chloride secretion in intestinal tissue of deltaF508

homozygous twins and siblings with cystic fibrosis. The European CF Twin and

Sibling Study Consortium. Gastroenterology 119, 32-40.

8. Brouillard, F., Bensalem, N., Hinzpeter, A., Tondelier, D., Trudel, S., Gruber, A.

D., Ollero, M., & Edelman, A. (2005). Blue native/SDS-PAGE analysis reveals

reduced expression of the mClCA3 protein in cystic fibrosis knock-out mice.

Mol.Cell Proteomics. 4, 1762-1775.

9. Brown, H. A., Lazarowski, E. R., Boucher, R. C., & Harden, T. K. (1991).

Evidence that UTP and ATP regulate phospholipase C through a common

extracellular 5'-nucleotide receptor in human airway epithelial cells.

Mol.Pharmacol. 40, 648-655.

10. Canale-Zambrano, J. C., Poffenberger, M. C., Cory, S. M., Humes, D. G., &

Haston, C. K. (2007). Intestinal phenotype of variable-weight cystic fibrosis

knockout mice. Am.J.Physiol Gastrointest.Liver Physiol 293, G222-G229.

11. Caputo, A., Caci, E., Ferrera, L., Pedemonte, N., Barsanti, C., Sondo, E., Pfeffer,

U., Ravazzolo, R., Zegarra-Moran, O., & Galietta, L. J. (2008a). TMEM16A, a

membrane protein associated with calcium-dependent chloride channel activity.

Science 322, 590-594.

Page 85: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

76

12. Caputo, A., Caci, E., Ferrera, L., Pedemonte, N., Barsanti, C., Sondo, E., Pfeffer,

U., Ravazzolo, R., Zegarra-Moran, O., & Galietta, L. J. (2008b). TMEM16A, a

membrane protein associated with calcium-dependent chloride channel activity.

Science 322, 590-594.

13. Carew, M. A. & Thorn, P. (2000). Carbachol-stimulated chloride secretion in

mouse colon: evidence of a role for autocrine prostaglandin E2 release.

Exp.Physiol 85, 67-72.

14. Catalan, M., Cornejo, I., Figueroa, C. D., Niemeyer, M. I., Sepulveda, F. V., & Cid,

L. P. (2002). ClC-2 in guinea pig colon: mRNA, immunolabeling, and functional

evidence for surface epithelium localization. Am.J.Physiol Gastrointest.Liver

Physiol 283, G1004-G1013.

15. Clarke, L. L., Grubb, B. R., Yankaskas, J. R., Cotton, C. U., McKenzie, A., &

Boucher, R. C. (1994). Relationship of a non-cystic fibrosis transmembrane

conductance regulator-mediated chloride conductance to organ-level disease in

Cftr(-/-) mice. Proc.Natl.Acad.Sci.U.S.A 91, 479-483.

16. Cunningham, S. A., Awayda, M. S., Bubien, J. K., Ismailov, I. I., Arrate, M. P.,

Berdiev, B. K., Benos, D. J., & Fuller, C. M. (1995). Cloning of an epithelial

chloride channel from bovine trachea. J.Biol.Chem. 270, 31016-31026.

Page 86: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

77

17. Del Castillo, J. R. & Sepulveda, F. V. (1995). Activation of an Na+/K+/2Cl-

cotransport system by phosphorylation in crypt cells isolated from guinea pig

distal colon. Gastroenterology 109, 387-396.

18. Delaney, S. J., Alton, E. W., Smith, S. N., Lunn, D. P., Farley, R., Lovelock, P. K.,

Thomson, S. A., Hume, D. A., Lamb, D., Porteous, D. J., Dorin, J. R., &

Wainwright, B. J. (1996). Cystic fibrosis mice carrying the missense mutation

G551D replicate human genotype-phenotype correlations. EMBO J. 15, 955-963.

19. Diener, M., Hug, F., Strabel, D., & Scharrer, E. (1996). Cyclic AMP-dependent

regulation of K+ transport in the rat distal colon. Br.J.Pharmacol. 118, 1477-1487.

20. Eggermont, J. (2004). Calcium-activated chloride channels: (un)known,

(un)loved? Proc.Am.Thorac.Soc. 1, 22-27.

21. Elble, R. C., Ji, G., Nehrke, K., DeBiasio, J., Kingsley, P. D., Kotlikoff, M. I., &

Pauli, B. U. (2002). Molecular and functional characterization of a murine calcium-

activated chloride channel expressed in smooth muscle. J.Biol.Chem. 277,

18586-18591.

22. Evans, M. G. & Marty, A. (1986). Calcium-dependent chloride currents in isolated

cells from rat lacrimal glands. J.Physiol 378, 437-460.

Page 87: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

78

23. Evans, S. R., Thoreson, W. B., & Beck, C. L. (2004). Molecular and functional

analyses of two new calcium-activated chloride channel family members from

mouse eye and intestine. J.Biol.Chem. 279, 41792-41800.

24. Flores, C. A., Melvin, J. E., Figueroa, C. D., & Sepulveda, F. V. (2007). Abolition

of Ca2+-mediated intestinal anion secretion and increased stool dehydration in

mice lacking the intermediate conductance Ca2+-dependent K+ channel Kcnn4.

J.Physiol 583, 705-717.

25. Gabriel, S. E., Makhlina, M., Martsen, E., Thomas, E. J., Lethem, M. I., &

Boucher, R. C. (2000a). Permeabilization via the P2X7 purinoreceptor reveals the

presence of a Ca2+-activated Cl- conductance in the apical membrane of murine

tracheal epithelial cells. J.Biol.Chem. 275, 35028-35033.

26. Gabriel, S. E., Makhlina, M., Martsen, E., Thomas, E. J., Lethem, M. I., &

Boucher, R. C. (2000b). Permeabilization via the P2X7 purinoreceptor reveals the

presence of a Ca2+-activated Cl- conductance in the apical membrane of murine

tracheal epithelial cells. J.Biol.Chem. 275, 35028-35033.

27. Gabriel, S. E., Makhlina, M., Martsen, E., Thomas, E. J., Lethem, M. I., &

Boucher, R. C. (2000c). Permeabilization via the P2X7 purinoreceptor reveals the

presence of a Ca2+-activated Cl- conductance in the apical membrane of murine

tracheal epithelial cells. J.Biol.Chem. 275, 35028-35033.

Page 88: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

79

28. Galietta, L. J. (2009a). The TMEM16 protein family: a new class of chloride

channels? Biophys.J. 97, 3047-3053.

29. Galietta, L. J. (2009b). The TMEM16 protein family: a new class of chloride

channels?. Biophys.J. 97, 3047-3053.

30. Greger, R. (2000). Role of CFTR in the colon. Annu.Rev.Physiol 62, 467-491.

31. Grubb, B. R. & Boucher, R. C. (1999). Pathophysiology of gene-targeted mouse

models for cystic fibrosis. Physiol Rev. 79, S193-S214.

32. Grubb, B. R. & Gabriel, S. E. (1997). Intestinal physiology and pathology in gene-

targeted mouse models of cystic fibrosis. Am.J.Physiol 273, G258-G266.

33. Gruber, A. D., Elble, R. C., Ji, H. L., Schreur, K. D., Fuller, C. M., & Pauli, B. U.

(1998a). Genomic cloning, molecular characterization, and functional analysis of

human CLCA1, the first human member of the family of Ca2+-activated Cl-

channel proteins. Genomics 54, 200-214.

34. Gruber, A. D., Gandhi, R., & Pauli, B. U. (1998b). The murine calcium-sensitive

chloride channel (mCaCC) is widely expressed in secretory epithelia and in other

select tissues. Histochem.Cell Biol. 110, 43-49.

Page 89: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

80

35. Haberberger, R., Schultheiss, G., & Diener, M. (2006). Epithelial muscarinic M1

receptors contribute to carbachol-induced ion secretion in mouse colon.

Eur.J.Pharmacol. 530, 229-233.

36. Hartzell, C., Putzier, I., & Arreola, J. (2005a). Calcium-activated chloride

channels. Annu.Rev.Physiol 67, 719-758.

37. Hartzell, C., Qu, Z., Putzier, I., Artinian, L., Chien, L. T., & Cui, Y. (2005b).

Looking chloride channels straight in the eye: bestrophins, lipofuscinosis, and

retinal degeneration. Physiology.(Bethesda.) 20, 292-302.

38. Jentsch, T. J., Stein, V., Weinreich, F., & Zdebik, A. A. (2002). Molecular structure

and physiological function of chloride channels. Physiol Rev. 82, 503-568.

39. Kato, K., Evans, A. M., & Kozlowski, R. Z. (1999). Relaxation of endothelin-1-

induced pulmonary arterial constriction by niflumic acid and NPPB: mechanism(s)

independent of chloride channel block. J.Pharmacol.Exp.Ther. 288, 1242-1250.

40. Koumi, S., Sato, R., & Aramaki, T. (1994). Characterization of the calcium-

activated chloride channel in isolated guinea-pig hepatocytes. J.Gen.Physiol 104,

357-373.

41. Kramer, F., Stohr, H., & Weber, B. H. (2004). Cloning and characterization of the

murine Vmd2 RFP-TM gene family. Cytogenet.Genome Res. 105, 107-114.

Page 90: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

81

42. Kunzelmann, K. & Mall, M. (2002). Electrolyte transport in the mammalian colon:

mechanisms and implications for disease. Physiol Rev. 82, 245-289.

43. Lamb, F. S. & Barna, T. J. (1998). Chloride ion currents contribute functionally to

norepinephrine-induced vascular contraction. Am.J.Physiol 275, H151-H160.

44. Leverkoehne, I. & Gruber, A. D. (2002). The murine mCLCA3 (alias gob-5)

protein is located in the mucin granule membranes of intestinal, respiratory, and

uterine goblet cells. J.Histochem.Cytochem. 50, 829-838.

45. Loewen, M. E. & Forsyth, G. W. (2005). Structure and function of CLCA proteins.

Physiol Rev. 85, 1061-1092.

46. Mall, M., Bleich, M., Schurlein, M., Kuhr, J., Seydewitz, H. H., Brandis, M.,

Greger, R., & Kunzelmann, K. (1998). Cholinergic ion secretion in human colon

requires coactivation by cAMP. Am.J.Physiol 275, G1274-G1281.

47. Mall, M., Gonska, T., Thomas, J., Schreiber, R., Seydewitz, H. H., Kuehr, J.,

Brandis, M., & Kunzelmann, K. (2003). Modulation of Ca2+-activated Cl-

secretion by basolateral K+ channels in human normal and cystic fibrosis airway

epithelia. Pediatr.Res. 53, 608-618.

Page 91: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

82

48. Mall, M., Wissner, A., Seydewitz, H. H., Kuehr, J., Brandis, M., Greger, R., &

Kunzelmann, K. (2000). Defective cholinergic Cl(-) secretion and detection of K(+)

secretion in rectal biopsies from cystic fibrosis patients. Am.J.Physiol

Gastrointest.Liver Physiol 278, G617-G624.

49. Marty, A., Tan, Y. P., & Trautmann, A. (1984). Three types of calcium-dependent

channel in rat lacrimal glands. J.Physiol 357, 293-325.

50. Matos, J. E., Robaye, B., Boeynaems, J. M., Beauwens, R., & Leipziger, J.

(2005). K+ secretion activated by luminal P2Y2 and P2Y4 receptors in mouse

colon. J.Physiol 564, 269-279.

51. Melvin, J. E., Yule, D., Shuttleworth, T., & Begenisich, T. (2005). Regulation of

fluid and electrolyte secretion in salivary gland acinar cells. Annu.Rev.Physiol 67,

445-469.

52. Morris, A. P. & Frizzell, R. A. (1993). Ca(2+)-dependent Cl- channels in

undifferentiated human colonic cells (HT-29). II. Regulation and rundown.

Am.J.Physiol 264, C977-C985.

53. Ousingsawat, J., Martins, J. R., Schreiber, R., Rock, J. R., Harfe, B. D., &

Kunzelmann, K. (2009). Loss of TMEM16A causes a defect in epithelial Ca2+-

dependent chloride transport. J.Biol.Chem. 284, 28698-28703.

Page 92: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

83

54. Paradiso, A. M., Ribeiro, C. M., & Boucher, R. C. (2001). Polarized signaling via

purinoceptors in normal and cystic fibrosis airway epithelia. J.Gen.Physiol 117,

53-67.

55. Perez-Aguilar, F. & Berenguer, L. J. (1998). [Cystic fibrosis and digestive

involvement: physiopathological, clinical and therapeutical considerations].

Med.Clin.(Barc.) 111, 508-515.

56. Qu, Z., Fischmeister, R., & Hartzell, C. (2004). Mouse bestrophin-2 is a bona fide

Cl(-) channel: identification of a residue important in anion binding and

conduction. J.Gen.Physiol 123, 327-340.

57. Qu, Z. & Hartzell, C. (2004). Determinants of anion permeation in the second

transmembrane domain of the mouse bestrophin-2 chloride channel.

J.Gen.Physiol 124, 371-382.

58. Qu, Z., Wei, R. W., Mann, W., & Hartzell, H. C. (2003b). Two bestrophins cloned

from Xenopus laevis oocytes express Ca(2+)-activated Cl(-) currents.

J.Biol.Chem. 278, 49563-49572.

59. Qu, Z., Wei, R. W., Mann, W., & Hartzell, H. C. (2003a). Two bestrophins cloned

from Xenopus laevis oocytes express Ca(2+)-activated Cl(-) currents.

J.Biol.Chem. 278, 49563-49572.

Page 93: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

84

60. Ritzka, M., Stanke, F., Jansen, S., Gruber, A. D., Pusch, L., Woelfl, S., Veeze, H.

J., Halley, D. J., & Tummler, B. (2004). The CLCA gene locus as a modulator of

the gastrointestinal basic defect in cystic fibrosis. Hum.Genet. 115, 483-491.

61. Rock, J. R., O'Neal, W. K., Gabriel, S. E., Randell, S. H., Harfe, B. D., Boucher,

R. C., & Grubb, B. R. (2009b). Transmembrane protein 16A (TMEM16A) is a

Ca2+-regulated Cl- secretory channel in mouse airways. J.Biol.Chem. 284,

14875-14880.

62. Rock, J. R., O'Neal, W. K., Gabriel, S. E., Randell, S. H., Harfe, B. D., Boucher,

R. C., & Grubb, B. R. (2009a). Transmembrane protein 16A (TMEM16A) is a

Ca2+-regulated Cl- secretory channel in mouse airways. J.Biol.Chem. 284,

14875-14880.

63. Rozmahel, R., Wilschanski, M., Matin, A., Plyte, S., Oliver, M., Auerbach, W.,

Moore, A., Forstner, J., Durie, P., Nadeau, J., Bear, C., & Tsui, L. C. (1996).

Modulation of disease severity in cystic fibrosis transmembrane conductance

regulator deficient mice by a secondary genetic factor. Nat.Genet. 12, 280-287.

64. Russo, M. A., Hogenauer, C., Coates, S. W., Jr., Santa Ana, C. A., Porter, J. L.,

Rosenblatt, R. L., Emmett, M., & Fordtran, J. S. (2003). Abnormal passive

chloride absorption in cystic fibrosis jejunum functionally opposes the classic

chloride secretory defect. J.Clin.Invest 112, 118-125.

Page 94: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

85

65. Sausbier, M., Matos, J. E., Sausbier, U., Beranek, G., Arntz, C., Neuhuber, W.,

Ruth, P., & Leipziger, J. (2006). Distal colonic K(+) secretion occurs via BK

channels. J.Am.Soc.Nephrol. 17, 1275-1282.

66. Schroeder, B. C., Cheng, T., Jan, Y. N., & Jan, L. Y. (2008a). Expression cloning

of TMEM16A as a calcium-activated chloride channel subunit. Cell 134, 1019-

1029.

67. Schroeder, B. C., Cheng, T., Jan, Y. N., & Jan, L. Y. (2008b). Expression cloning

of TMEM16A as a calcium-activated chloride channel subunit. Cell 134, 1019-

1029.

68. Schultheiss, G., Siefjediers, A., & Diener, M. (2005). Muscarinic receptor

stimulation activates a Ca(2+)-dependent Cl(-) conductance in rat distal colon.

J.Membr.Biol. 204, 117-127.

69. Scott-Ward, T. S., Li, H., Schmidt, A., Cai, Z., & Sheppard, D. N. (2004). Direct

block of the cystic fibrosis transmembrane conductance regulator Cl(-) channel by

niflumic acid. Mol.Membr.Biol. 21, 27-38.

70. Sheppard, D. N. & Welsh, M. J. (1999). Structure and function of the CFTR

chloride channel. Physiol Rev. 79, S23-S45.

Page 95: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

86

71. Snouwaert, J. N., Brigman, K. K., Latour, A. M., Malouf, N. N., Boucher, R. C.,

Smithies, O., & Koller, B. H. (1992). An animal model for cystic fibrosis made by

gene targeting. Science 257, 1083-1088.

72. Strabel, D. & Diener, M. (1995). Evidence against direct activation of chloride

secretion by carbachol in the rat distal colon. Eur.J.Pharmacol. 274, 181-191.

73. Takahashi, T., Neher, E., & Sakmann, B. (1987). Rat brain serotonin receptors in

Xenopus oocytes are coupled by intracellular calcium to endogenous channels.

Proc.Natl.Acad.Sci.U.S.A 84, 5063-5067.

74. Tarran, R., Loewen, M. E., Paradiso, A. M., Olsen, J. C., Gray, M. A., Argent, B.

E., Boucher, R. C., & Gabriel, S. E. (2002). Regulation of murine airway surface

liquid volume by CFTR and Ca2+-activated Cl- conductances. J.Gen.Physiol 120,

407-418.

75. Tsunenari, T., Sun, H., Williams, J., Cahill, H., Smallwood, P., Yau, K. W., &

Nathans, J. (2003). Structure-function analysis of the bestrophin family of anion

channels. J.Biol.Chem. 278, 41114-41125.

76. Vallon, V., Grahammer, F., Volkl, H., Sandu, C. D., Richter, K., Rexhepaj, R.,

Gerlach, U., Rong, Q., Pfeifer, K., & Lang, F. (2005). KCNQ1-dependent transport

in renal and gastrointestinal epithelia. Proc.Natl.Acad.Sci.U.S.A 102, 17864-

17869.

Page 96: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

87

77. White, M. M. & Aylwin, M. (1990). Niflumic and flufenamic acids are potent

reversible blockers of Ca2(+)-activated Cl- channels in Xenopus oocytes.

Mol.Pharmacol. 37, 720-724.

78. Wilschanski, M. & Durie, P. R. (1998). Pathology of pancreatic and intestinal

disorders in cystic fibrosis. J.R.Soc.Med. 91 Suppl 34, 40-49.

79. Wilschanski, M. A., Rozmahel, R., Beharry, S., Kent, G., Li, C., Tsui, L. C., Durie,

P., & Bear, C. E. (1996). In vivo measurements of ion transport in long-living CF

mice. Biochem.Biophys.Res.Commun. 219, 753-759.

80. Winpenny, J. P., Harris, A., Hollingsworth, M. A., Argent, B. E., & Gray, M. A.

(1998). Calcium-activated chloride conductance in a pancreatic adenocarcinoma

cell line of ductal origin (HPAF) and in freshly isolated human pancreatic duct

cells. Pflugers Arch. 435, 796-803.

81. Yang, Y. D., Cho, H., Koo, J. Y., Tak, M. H., Cho, Y., Shim, W. S., Park, S. P.,

Lee, J., Lee, B., Kim, B. M., Raouf, R., Shin, Y. K., & Oh, U. (2008). TMEM16A

confers receptor-activated calcium-dependent chloride conductance. Nature 455,

1210-1215.

82. Yu, K., Lujan, R., Marmorstein, A., Gabriel, S., & Hartzell, H. C. (2010).

Bestrophin-2 mediates bicarbonate transport by goblet cells in mouse colon.

J.Clin.Invest 120, 1722-1735.

Page 97: IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR UNA CONDUCTANCIA AL …

88

83. Zachos, N. C., Tse, M., & Donowitz, M. (2005). Molecular physiology of intestinal

Na+/H+ exchange. Annu.Rev.Physiol 67, 411-443.