IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO …archivosdiversos.weebly.com/uploads/2/1/7/6/... ·...

58
REALIZADO POR: ING. JOSÉ DANIEL VIZCARRA LLERENA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Curso Especializado en Gestión Ambiental y de Riesgos.

Transcript of IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO …archivosdiversos.weebly.com/uploads/2/1/7/6/... ·...

R E A L I Z A D O P O R :

I N G . J O S É D A N I E L V I Z C A R R A L L E R E N A

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Curso Especializado en Gestión

Ambiental y de Riesgos.

CONTENIDO

1. Introducción.

2. Conceptos Básicos.

3. Clasificación de los Impactos Ambientales.

4. Evaluación de Aspectos Ambientales.

5. Metodologías de usadas en las Evaluaciones de

Impacto Ambiental.

Introducción

INTRODUCCIÓN

• La evaluación de impacto ambiental es un procesosistemático técnico – administrativo que examina lasconsecuencias ambientales de los proyectos,programas, planes y políticas orientadas a prevenir,corregir o mitigar los efectos y/o impactos ambientalesque se ocasionen sobre el entorno.

• En general el efecto ambiental viene a ser el cambio enun parámetro ambiental dentro de un períododeterminado y en un área definida, como resultante deun proyecto específico, comparado con la situaciónque se hubiera dado si no se hubiera ejecutado talproyecto. Por otro lado, un impacto ambiental escualquier alteración significativa en el ambiente debidoa las actividades humanas.

INTRODUCCIÓN

• La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es presentada yasumida como: Instrumento de política pública,Procedimiento administrativo, y Metodología para laejecución de los estudios de impacto; éstas últimas son sucomponente central.

• Por lo tanto, las metodologías de evaluación de impactoambiental deben ser integrales, con la finalidad de identificar,predecir, cuantificar y valorar las alteraciones (impactosambientales) de un conjunto de acciones y/o actividades.

• Es decir, nos permiten conocer qué variables físicas, químicas,biológicas; así como los procesos socioeconómicos,culturales, y paisajísticos, que serán afectadossignificativamente por el proyecto o actividad.

INTRODUCCIÓN

• Por tanto, es necesario considerar e identificar el tipo deimpacto ambiental, el área que se afecta y la duraciónde los impactos, los componentes y funcionesambientales que se afectan, los efectos directos eindirectos, los impactos primarios, los efectos sinérgicos ycombinados, su magnitud, importancia y riesgo.

• Además, la aplicación de metodologías de impactoambiental permiten evaluar el proyecto desde suconcepción hasta el abandono del mismo, el diseño eimplementación del Plan de Manejo durante laejecución de la actividad y su correspondiente sistemade monitoreo.

INTRODUCCIÓN

• La prevención de los impactos ambientales es necesaria en todo programa de desarrollo, pero especialmente en las grandes obras de Infraestructura o en las Instalaciones Industriales potencialmente contaminantes.

• La idea, el concepto y el contenido de las evaluaciones de Impacto Ambiental, tal como se entiende en la actualidad, nació en los EEUU con la Ley de Política Ambiental, (National Environmental Policy Act de 1969), abreviado como NEPA, puesto que fue allí donde se definieron las EIA y donde se Intitucionalizó esta actividad.

INTRODUCCIÓN

• En la EU la EIA de proyectos con potenciales efectos transfronterizos deben respetar el Convenio de ESPOO (Finlandia – 1991), sobre EIA en un contexto transfronterizo, convenio ratificado por España y los otros estados miembros de la EU y recogido por la comisión europea en una propuesta de decisión de 1992.

• Existe un Protocolo al Tratado Antártico sobre Portección del Medio Ambiente. Hecho en Madrid el 4 de octubre de 1991, ratificado en España el 1 de Junio de 1992. El artículo 8 de dicho protocolo «regula las EIA de las actividades que se desarrollen en el área del Tratado Antártico y se desarrolla en su Anexo I. Se prevé la realización de un EIA inicial y si es preciso, otra mas Completa Global.

INTRODUCCIÓN

• En definitiva lo que persiguen estas evaluaciones

es disponer de una información real, rigurosa y

objetiva sobre el impacto ambiental de

determinados programas o proyectos de desarrollo

en una zona o región, para someterla a las

autoridades competentes y a la opinión pública,

con la finalidad de la prevención de la incidencia

desfavorable de las grandes obras y acciones o de

proyectos industriales sobre el medio, a través de la

prevención.

Conceptos Básicos del EIA

DEFINICIONES

1.- Aspecto ambiental: Elemento de las actividades,productos o servicios de una organización que puedeinteractuar con el Medio Ambiente. Los aspectosrelacionados con las actividades se asocian a generaciónde residuos, vertidos, emisiones a la atmósfera, consumo derecursos naturales y ruido.

2.- Impacto ambiental: Cualquier cambio en el MedioAmbiente, sea adverso o beneficioso, resultante en todo oen parte de las actividades y servicios.

DEFINICIONES

DEFINICIONES

3.- Aspecto ambiental significativo: aquel aspecto ambientalque tiene o puede tener un impacto ambiental significativo.

4.- Aspecto ambiental actual: aspecto generado por lasactividades y servicios del Ayuntamiento en condicionesnormales y anormales de operación.

5.- Aspecto ambiental potencial: aspecto que se puedegenerar como consecuencia de las actividades y serviciosen situaciones de emergencia y accidentes.

6.- Aspecto ambiental indirecto: aspectos que se producencomo consecuencia de las actividades, productos oservicios que pueden producir impactos ambientalessignificativos y sobre los que la organización no tiene plenocontrol de la gestión.

DEFINICIONES

7.- Identificación de aspectos ambientales: proceso

continuo que determina aspectos ambientales

actuales o potenciales derivados de las actividades

y servicios.

8.- Evaluación de aspectos ambientales: proceso de

valoración de la importancia relativa de un aspecto

ambiental identificado, de acuerdo con los criterios

de significancia establecidos en cada caso, con el

objetivo de clasificarlo como significativo o no

significativo en el ámbito de actuación.

EIA

En resumen, para actuar sobre los impactosambientales, el primer paso que se debe dar esidentificar los aspectos ambiéntales asociados a laorganización, para seguidamente evaluarlos ydeterminar cuáles son prioritarios, es decir, los quepotencialmente pueden generar un mayor impactoambiental, y, en consecuencia, para poder actuarsobre ellos.

Para actuar sobre estos aspectos identificados comoprioritarios la organización establece una serie deobjetivos y metas.

CLASIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Por el Carácter:

Impacto simple: aquel cuyo impacto se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo modo de acción es individualizado.

Impactos acumulativos: son aquellos resultantes del impacto incrementado de la acción propuesta sobre algún recurso común cuando se añade a acciones pasadas, presentes y esperadas en el futuro.

Por la Relación Causa-Efecto

Primarios: son aquellos efectos que causa la acción y que ocurren generalmente al mismo tiempo y en el mismo lugar de ella (obvios y cuantificables).

Secundarios: son aquellos cambios indirectos o inducidos en el ambiente.

Por el momento en que se

manifiestan

Latente: aquel que se manifiesta al cabo de cierto tiempo desde el inicio de la actividad que lo provoca.

Inmediato: aquel que en el plazo de tiempo entre el inicio de la acción y el de manifestación es prácticamente nulo.

Momento Crítico: aquel en que tiene lugar el más alto grado de impacto, independiente de su plazo de manifestación.

CLASIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Por la Interrelación de Acciones

y/o Alteraciones

Impacto simple: aquel cuyo impacto se manifiesta sobre un sólo componente ambiental, o cuyo modo de acción es individualizado.

Impactos acumulativos: son aquellos resultantes del impacto incrementado de la acción propuesta sobre algún recurso común cuando se añade a acciones pasadas, presentes y esperadas en el futuro.

Por la Extensión

Puntual: cuando la acción impactante produce una alteración localizada.

Parcial: aquel cuyo impacto supone una incidencia apreciable en el área estudiada.

Extremo: aquel que se detecta en una gran parte del territorio considerado.

Total: aquel que se manifiesta de manera generalizada en todo el entorno considerado.

CLASIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Por la Persistencia

Temporal: aquel que supone una alteración no permanente en el tiempo, con un plazo de manifestación que puede determinarse y que por lo general es corto.

Permanente: aquel que supone una alteración indefinida en el tiempo.

Por la Capacidad

de recuperación del Ambiente

Irrecuperable: cuando la alteración del medio o pérdida que supone es imposible de reparar.

Irreversible: aquel impacto que supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar, por medio naturales, a la situación anterior a la acción que lo produce.

Reversible: aquel en que la alteración puede ser asimilada por el entorno a corto, medio o largo plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales.

Fugaz: aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad y no precisa prácticas de mitigación.

Evaluación de Aspectos

Ambientales

EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

• Una vez identificados los aspectos ambientales, la organización deberádefinir unos criterios para evaluar la importancia de los mismos, es decir,deberá establecer unos criterios que condicionarán el que un aspectoambiental tenga impactos significativos y, por tanto, sea a su vezsignificativo.

• A la hora de realizar le evaluación de los aspectos ambientalespreviamente identificados, cada organización define los criterios en losque se basará para determinar la importancia del impacto causado porcada uno de los aspectos.

“La evaluación se hará sobre todos los

aspectos ambientales generados en

condiciones de funcionamiento tanto

normales, anormales, como en caso de

incidentes y accidentes o situaciones de

emergencia”

EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

1.- Condiciones Normales/Anormales

1.1.- Magnitud:

La cantidad o volumen del aspecto generado, emitido, vertido oconsumido. Principalmente se aplica aspectos ambientales deconsumo de materias o sustancias, consumo de agua y energía,generación de residuos, etc.

• La frecuencia, haciendo referencia a la duración o repeticióndel aspecto ambiental. Este criterio suele aplicarse a aspectoscomo el ruido generado, emisiones, olores, etc.

• La extensión, referida a la zona o superficie afectada. Estecriterio se aplica principalmente al aspecto de sueloscontaminados.

EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

1.2.- Peligrosidad.

Este criterio es interpretado como la propiedad que

puede caracterizar a un aspecto ambiental,

otorgando mayor significancia a aquellos que por su

naturaleza son más dañinos para el medio ambiente.

EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

1.3.- Acercamiento a los límites de referencia

Este criterio refleja la repercusión que puede tener un aspecto cuanto más seaproxime a un límite legal o previamente definido. Sin embargo, en el criterioque se defina no deberá contemplarse la posibilidad de que se sobrepase ellímite legal, ya que esto no sería coherente con el compromiso decumplimiento de la legislación ambiental expresado por la organización en supolítica ambiental.

EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

1.4.- Sensibilidad del Medio

Se debe de tener en consideración que en una organización

la afección o el impacto ambiental que genera un aspecto

ambiental se encuentra directamente relacionado con el

entorno en el que se produce.

Por tanto, a la hora de establecer la escala de valores del

criterio, se realizará de manera que se atribuya a un aspecto

más importancia o significancia cuando se encuentra en un

entorno más sensible para el medio ambiente.

EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

1.5.- Estado de Regulación

Este criterio se interpreta como la existencia de algún requisitolegal u otro tipo de requisito (códigos de buenas prácticasindustriales, acuerdos con autoridades públicas, etc.) a los que laorganización se somete y que son aplicables al aspecto ambiental.De forma que se proporciona un mayor o menor valor al aspectoen función de que existan o no requisitos aplicables.

EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

2.- Situaciones de Emergencia

2.1.- Probabilidad / Frecuencia

Esta estimación debe realizarse a partir de la relación de peligros que se han identificado. La frecuencia se puede determinar por medio de instrumentos como:

• Datos históricos de la organización.

• Datos históricos del sector o actividad.

• Bases de datos históricos de accidentes.

• Información de fabricantes, proveedores, etc.

• Bibliografía especializada, etc.

EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

2.2.- Extensión

Este criterio hace referencia al espacio de influencia del impactoen relación con el entorno, considerando que puede ser natural,humano o socioeconómico, de manera que se asigna una mayorsignificancia para aquel riesgo cuya área de influencia sea el máslimpio o extenso. Cada organización debe definirá el área deinfluencia o los límites que se deben considerar

EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

2.3.- Peligrosidad

Se refiere a la peligrosidad intrínseca de las sustancias afectadas, es decir, estecriterio marcaría el grado en que la sustancia podría provocar un efecto sobre elentorno, en función de su toxicidad, de la posibilidad de acumulación, decorrosividad y de posibles interacciones con otras incidencias que puedan provocarun incremento del efecto de la sustancia.

Este criterio debe establecerse de manera que se de más valor o significancia aaquellos riesgos que se vean afectados por sustancias que son más dañinas para elmedio ambiente.

EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

2.4.- Sensibilidad al Medio

Hace referencia a la calidad del entorno en el que puede producirse lasituación de riesgo, emergencia o accidente, es decir, se debe de teneren cuenta el área y sus características. Así, a la hora de evaluar el riesgo,se deberá atribuir un riesgo de mayor importancia o significancia cuandoafecta a un entorno más sensible par el medio ambiente

EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

3.- Aspecto del Producto

3.1.- Magnitud

Este criterio se refiere a la cantidad o volumen del aspectoambiental generado, emitido, vertido o consumido en lasdiferentes etapas de vida del producto. Es decir se trataría demedir los aspectos directamente relacionados con el producto enlas distintas etapas de su proceso de materiales, uso, distribución yfi n de vida útil.

Se trataría de medir estos aspectos con datos absolutos, tal ycomo lo hacíamos en la evaluación de este criterio en situacionesnormales, sólo que ahora teniendo en cuenta lo que aplica alproducto en si.

EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

3.2.- Peligrosidad

Este criterio se refiere a la cantidad o volumen del aspectoambiental generado, emitido, vertido o consumido en lasdiferentes etapas de vida del producto.

Es decir se trataría de medir los aspectos directamenterelacionados con el producto en las distintas etapas de su procesode materiales, uso, distribución y fin de vida útil.

La toxicidad se debe definir para cada aspecto ambientalgenerado, emitido, vertido o consumido a lo largo de las distintasetapas de vida del producto:

• Uso de materiales.• Transporte.• Fin de su vida útil.

TIPOS DE CRITERIOS A SELECCIONAR

•Son aquellos basados en mediciones cuantitativas yque varían a lo largo del tiempo (magnitud, frecuencia,acercamiento a límites, etc.).

Criterios que permitan la

mejora continua

•Son aquellos que en principio no varían en el tiempo,como por ejemplo la naturaleza del aspecto, latoxicidad, etc. Por lo tanto la contribución de estoscriterios al valor final de significancia no debería serdeterminante en el cómputo total, ya que al aplicareste criterio siempre se obtendrá el mismo valor, conindependencia de las medidas adoptadas

Criterios que no permiten

la mejora continua

CANTIDAD O NÚMERO DE CRITERIOS A SELECCIONAR

Es aconsejable no seleccionar muchos criterios para un mismo aspecto, ya quedificultan su manejo y pueden dar lugar a resultados de evaluación confusas. Serecomienda utilizar un máximo de dos o tres criterios por aspecto.

Por otro lado, a la hora de seleccionar los criterios, no es preciso elegir criteriosidénticos para cada aspecto, sino que se pueden determinar un tipo de criteriospara una serie de aspectos y otro tipo de criterios para el resto de aspectos. Noobstante lo que no se recomienda es utilizar distintos tipos para una misma familia deaspectos, como por ejemplo:

EVALUACIÓN CUALITATIVA

La evaluación se realiza por medio de una matriz en laque se colocan en los ejes de abscisas y ordenadas deuna matriz los valores de los criterios, de forma que unavez evaluados los aspectos se consultan en la matriz deresultados:

EVALUACIÓN CUANTITATIVA

Para realizar la evaluación de cada aspecto que, previamente, se ha identificado, laorganización debe aplicar el criterio de evaluación que ha seleccionado en funciónde unos niveles, es decir a este criterio se le asigna un número (según los niveles quela organización haya establecido, por ejemplo 1, 2 y 3) que indica el nivel concretode ese aspecto dentro del criterio dado.

Tras realizar la calificación numérica se utilizan matemáticas simples o fórmulas confactores de ponderación que permitan la calificación global de cada aspectoambiental. El tipo de fórmula o cálculo deberá ser definido por cada organización.

PRIORIZACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES.

Tras definir cada organización su esquema de

evaluación, deberá aplicar el mismo sistema para la

evaluación de todos los aspectos ambientales, ya que si

se utilizan diferentes esquemas o modos de evaluación, el

resultado obtenido no podrá ser comparado.

Una vez identificados y evaluados los aspectos

ambientales, la organización deberá determinar aquellos

aspectos que tienen o pueden tener un impacto

ambiental significativo, es decir, debe determinar cuáles

son los aspectos ambientales significativos para la

organización.

MATRIZ DE SIGNIFICACIA

Se aplica para aquellas evaluaciones calculadas demanera cualitativa y se determina la significancia pormedio de una matriz de evaluación. Por lo tanto, paracada aspecto identificado, y una vez obtenidos losresultados para cada criterio seleccionado, se consultarála matriz de significancia para determinar qué aspecto eso no significativo.

PRIORIZACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES.

• Valoración porcentual: se aplica principalmente para las evaluacionescuantitativas. Tras obtener la valoración global de cada aspecto por mediode un valor numérico, se considera como aspecto significativo los aspectosque hayan obtenido la puntuación más alta. Estableciéndose como límitede puntuación más alta un porcentaje en lugar de un valor determinado,por ejemplo se establece que son significativos el 10% de los aspectos quehan obtenido la puntuación más alta.

• Estado de regulación: se aplica indistintamente para evaluacionescuantitativas o cualitativas. Dada la importancia que tiene la legislaciónambiental en 4. Priorización de aspectos ambientales, se establece un rangoque determina como aspectos significativos a aquellos que están reguladopor la legislación vigente.

• Interés de los afectados: se aplica para evaluaciones cuantitativas ocualitativas. Se determina el grado de significancia de un aspecto teniendoen consideración a las partes interesadas externas. De manera, que seestablece que un aspecto ambiental es significativo y, por tanto prioritario,cuando existen quejas o denuncias asociadas al mismo Por tanto, seconsideran aspectos ambientales significativos, aquellos que estánregulados por legislación vigente.

Metodologías de usadas en las

Evaluaciones de Impacto

Ambiental

METODOLOGÍAS AD-HOC (PANEL DE EXPERTOS)

Estos métodos proporcionan directrices para la evaluación deimpacto y, principalmente, se basan en la consulta sistemática aexpertos para:

• La identificación de los impactos, en sus áreas de conocimiento, que sobre elambiente puede provocar un proyecto.

• Determinar las medidas correctivas.

• Asesorar en la implementación de procedimientos de seguimiento y control.

Por lo tanto, estos métodos presentan una gran dependencia delgrado de conocimiento y experiencia de los participantes así comode su disponibilidad.

Además, los equipos de expertos deben ser formados para cada tipode proyecto, siendo su principal desventaja el establecimiento depaneles de expertos representativos para el análisis de todos losfactores ambientales. Su ventaja se debe a que son métodos rápidosy fáciles de llevar a la práctica, permitiendo su adaptación a lasnecesidades particulares del proyecto.

MATRIZ DE LEOPOLD

Básicamente se trata de una matriz que presenta, en las columnas, las acciones delproyecto y, en las filas, los componentes del medio y sus características.

Tiene la ventaja que permite la estimación subjetiva de los impactos, mediante lautilización de una escala numérica; la comparación de alternativas; la determinación deinteracciones, la identificación de

las acciones del proyecto que causan impactos de menor o mayor magnitud eimportancia. En cuanto a

las desventajas, además del grado de subjetividad que se emplea en la evaluación delos impactos, no considera

los impactos indirectos de proyecto.

La matriz consta de los siguientes componentes:

• Identificación de las acciones del proyecto que intervienen y de los componentes del medioambiental afectado.

• Estimación subjetiva de la magnitud del impacto, en una escala de 1 a 10, siendo el signo (+) unimpacto positivo y el signo (-) un impacto negativo, con la finalidad de reflejar la magnitud delimpacto o alteración.

• Evaluación subjetiva de la importancia o intensidad del impacto, en una escala de 1 a 10.Ambos valores se colocan en la casilla correspondientes, en la parte superior izquierda o inferiorderecha respectivamente.

MATRIZ DE LEOPOLD

La matriz de Leopold, es un método que puede seraplicado en forma expeditiva, es de bajo costo ypermite identificar los posibles impactos a partir deuna visión del conjunto de las interacciones posibles.

Además, estas matrices son de utilidad para lacomunicación de los impactos detectados.

En contrapartida, la metodología no evita lasubjetividad en referencia a la cuantificación de losimpactos, no permite visualizar las interacciones ni losimpactos de un factor afectado sobre otros factores.

MÉTODOS CARTOGRÁFICOS

• Estos métodos han estado vigentes en diversas

categorías de análisis ambiental, principalmente en

la proyección espacial. El procedimiento más

utilizado es la superposición de transparencias,

donde diversos mapas que indican impactos

individuales sobre un territorio son sobrepuestos

para indicar un impacto global. Los mapas

permiten identificar una característica física, social

o cultural que resulta de un impacto ambiental

especifico y le asignan un valor relativo a dichos

impactos.

LISTADOS DE CHEQUEO

• Este método consiste en una lista ordenada de

factores ambientales que son potencialmente

afectados por una acción humana. Su principal

utilidad es identificar las posibles consecuencias

ligadas a la acción propuesta, asegurando en una

primera etapa de la EIA que ninguna alteración

relevante sea omitida.

• Una lista de chequeo debe contener los siguientes

rubros: agua, suelos, atmósfera, flora, fauna,

recursos naturales, culturales, etc.

LISTADOS DE CHEQUEO

Listados simples. Contienen sólo una lista de factores o variablesambientales con impacto, o una lista de características de laacción con impacto o ambos elementos. Permite asegurarseque un factor particular no sea omitido del análisis.

Listados descriptivos. Estos listados dan orientaciones para unaevaluación de los parámetros ambientales impactados (p.ej.posibles medidas de mitigación, datos sobre los gruposafectados, etc.).

Cuestionarios. Se trata de un conjunto de preguntassistemáticas sobre categorías genéricas de factoresambientales. Analizando las respuestas se puede tener unaidea cualitativa de la importancia relativa de un ciertoimpacto, tanto negativo como positivo

LISTADOS DE CHEQUEO

Las ventajas de las listas de chequeo están dadas por su utilidad para:

a) Estructurar las etapas iniciales de una EIA.b) Ser un instrumento que apoye la definición de los impactos significativos

de un proyecto.c) Asegurar que ningún factor esencial sea omitido del análisis.d) Comparar fácilmente diversas alternativas del proyecto.

Sus deficiencias o limitaciones son:

a) Ser rígidos, estáticos, unidimensionales, lineales y limitados para evaluar los impactos individuales.

b) No identifican impactos indirectos, ni las probabilidades de ocurrencia, ni los riesgos asociados con los impactos.

c) No ofrecen indicaciones sobre la localización espacial del impacto.d) No permiten establecer un orden de prioridad relativa de los impactos.

DIAGRAMAS DE FLUJO

Se utilizan para establecer relaciones de causalidad linealentre la acción propuesta y el ambiente afectado.También se utilizan para analizar impactos indirectos.

Tienen las ventajas de ser fáciles de construir y deproponer la relación de causalidad; sin embargo nofacilitan la cuantificación de impactos y se limitan amostrar las relaciones causa-efecto (su utilización se hacecompleja al incrementarse las acciones e impactosambientales involucrados).

Estos diagramas deben ser complementarios de lasmetodologías matriciales u otras más cuantitativas.

REDES

Son una extensión de los diagramas de flujo incorporandoimpactos a largo plazo. Los componentes ambientales seinterconectan y los impactos se ordenan por jerarquía(primarios, secundarios y sus interacciones).

Las redes son útiles para detectar impactos indirectos osecundarios y para identificar interacciones mutuas enproyectos complejos.

Su principal desventaja es que no proporcionan criteriospara decidir la importancia de los impactos. Si la red esmuy amplia, genera confusión y dificultad en el manejode la información.

MÉTODO DE BATELLE

Este método matricial fue diseñado para evaluar

impactos de proyectos relacionados con recursos

hídricos, aunque actualmente tiene una amplia

aplicación ambiental. El método es un tipo de lista de

verificación con escalas de ponderación que

contempla la descripción de los factores ambientales,

la ponderación valórica de cada aspecto y la

asignación de unidades de importancia. El sistema

consta de cuatro niveles: General (categorías

ambientales), intermedia (componentes ambientales),

especifica (parámetros ambientales) y muy especifica

(medidas ambientales).

MÉTODO DE BATELLE

Las ventajas de esta metodología son:

• los resultados son cuantitativos y pueden compararse con los de otros proyectos sin tomar en cuenta el tipo o quién los realizó;

• es sistematizada para la comparación de alternativas (induce a la toma de decisión);

• se ha destacado su valor para apreciar la degradación del medio como resultado del proyecto en su conjunto y en sus particularidades.

Sus desventajas se resumen en:

• los índices de calidad ambiental disponibles son los desarrollados en su concepción natural (en Estados Unidos de América en proyectos hidráulicos) y no son válidos para medios distintos (requiere adaptabilidad en proyectos distintos); adicionalmente,

• la lista de indicadores es limitada y arbitraria, no toma en cuenta las relaciones entre componentes ambientales y las interacciones causa-efecto, por lo que, esta metodología es rígida y no admite la consideración del dinamismo de los sistemas ambientales.