Identificacion judicial

8
IDENTIFICACIÓN JUDICIAL En nuestra futura profesión, se presentan diversos obstáculos, en los cuales, hay que superar usando la lógica y conocimientos adquiridos previamente. Por ello, es fundamental que en esta oportunidad desarrollemos la identificación de restos humanos que guardan relación con las ciencias de la antropología forense y el sistema de identificación, este último también perteneciente a la electiva Criminalística, es decir, que ambas electivas se complementan. La Antropología nos facilita una serie de características para el estudio de la identificación judicial, a saber: ambientales y climáticas del lugar del hallazgo, superficie del terreno y del estado en que se encuentra, profundidad, ubicación y distribución de los restos óseos en el lugar del hallazgo, delimitación del área en cuadrantes, numerándose y orientándose convenientemente, descripción de los elementos óseos indicando su correspondencia anatómica UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO Integrante: Torres Diangi CI: V-20.015.965 Sección: SAIA-A

Transcript of Identificacion judicial

Page 1: Identificacion judicial

IDENTIFICACIÓN JUDICIAL

En nuestra futura profesión, se presentan diversos obstáculos, en

los cuales, hay que superar usando la lógica y conocimientos adquiridos

previamente. Por ello, es fundamental que en esta oportunidad

desarrollemos la identificación de restos humanos que guardan relación

con las ciencias de la antropología forense y el sistema de identificación,

este último también perteneciente a la electiva Criminalística, es decir,

que ambas electivas se complementan.

La Antropología nos facilita una serie de características para el

estudio de la identificación judicial, a saber: ambientales y climáticas del

lugar del hallazgo, superficie del terreno y del estado en que se

encuentra, profundidad, ubicación y distribución de los restos óseos en el

lugar del hallazgo, delimitación del área en cuadrantes, numerándose y

orientándose convenientemente, descripción de los elementos óseos

indicando su correspondencia anatómica regional y la presencia de

lesiones de interés médico forense o indentificatorio.

De lo expuesto, esas características permiten el hallazgo del

material útil para estudios biológicos de identificación, entre lo más

importante tenemos el estudio del hueso compacto, en la cual, se

recomienda tomar un rodete de hueso largo (fémur, tibia, radio, entre

otros.); también se encuentra el estudio de la pulpa dentaria, pero las que

ofrecen mejores resultados son los molares. Igualmente, es útil la médula

UNIVERSIDAD FERMIN TOROVICE RECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICASESCUELA DE DERECHO

Integrante: Torres Diangi CI: V-20.015.965 Sección: SAIA-AProf. Abg. Dulcemar Montero. Medicina Legal

Page 2: Identificacion judicial

ósea, empero es complicado ya que el cadáver no debe estar en estado

de descomposición; y por último, la sangre. Todos estos materiales

coadyuvan a la determinación de la edad, sexo, raza y estatura de la

víctima.

De esta manera, la antropología forense, es sumamente importante

para el Poder Judicial, puesto que estudia las características somáticas,

osteológicas y antropométricas para individualizar e identificar a los

individuos involucrados en casos médico-legales, especialmente en los

cuales la víctima o víctimas son halladas en estado de putrefacción

avanzada, mutilación, carbonización o reducción esquelética. Por lo cual,

en base al estudio de restos óseos, el Antropólogo Forense puede

identificar el sexo, estimar la edad, determinar la estatura, la afinidad

racial y características propias de cada individuo (señas particulares), lo

que va a conformar su identidad.

Por lo tanto, cuando se trata de identificar un cadáver, como primer

paso en su intervención, el antropólogo realiza un estudio consistente que

estará determinado por la lateralización (identificación de piezas, sólo en

restos óseos), el reconocimiento externo para la búsqueda de señas

particulares (fracturas, intervenciones quirúrgicas, deformaciones óseas

congénitas, etc.), el estudio dental (aplicando técnicas similares a las

empleadas en odontología), identificación de sexo, estimación de la edad

y determinación de la estatura.

Por otra parte, existen otras ciencias que ayudan a la identificación

judicial: La odontología forense y la Genética forense. La primera tiene

como sinónimos los de estomatología forense, estomatología legal y

odontología legal. De este modo, se entiende por odontología el estudio

de los órganos dentarios, por estomatología el estudio de la cavidad bucal

Page 3: Identificacion judicial

(tejidos y órganos duros y blandos) y por forense al odontólogo

oficialmente adscrito a un juzgado de instrucción, y por cuanto a la

referencia del término legal ha de entenderse como lo perteneciente o

relativo a lo forense.

La odontología forense, además, es la rama de la Medicina

Forense que consiste en el estudio de las características y arreglos

dentales, con el apoyo de la elaboración de moldes y fórmulas dentarias,

a efecto de hacer comparaciones formales con fichas odontológicas

testigos y establecer la identidad de las personas o restos humanos.

La identificación de cadáveres severamente mutilados o

carbonizados o víctimas halladas en estado de putrefacción avanzada,

mutilación, carbonización o reducción esquelética requiere la aplicación

de técnicas odontológicas, que mediante el estudio de los dientes y las

restauraciones dentales, busca su identificación.

Empero, en caso de desastres aéreos, ferroviarios y terrestres este

estudio es factible debido a la resistencia de los dientes a la destrucción y

a la frecuencia de restauraciones dentales en la población, por lo que

suelen existir registros previos; las conclusiones que en esta materia se

emiten, se sustentan en la coincidencia de los datos ante-mortem y post-

mortem. Estos datos son proporcionados principalmente por registros

dentales como el odontograma, radiografías dentales, modelos de estudio

y fotografías intra-orales y extra-orales que generalmente son

proporcionados por los familiares de la víctima.

La intervención del perito en materia de Odontología Forense se

puede requerir para indagar sobre ciertas técnicas de cirugía bucal; o bien

conocer cuáles son las técnicas de alineamiento dental por métodos

Page 4: Identificacion judicial

ortodónticos o bien ortopédicos buco dentales; o aplicar la traumatología

forense para clasificación dental; o las bases de la fotografía clínica en

una investigación de huellas de mordedura humana relacionadas con un

delito; el aporte para quien requiere de esta disciplina puede ser

bibliográfico, estadístico, clínico, instrumental, en el consultorio dental, en

el laboratorio de prótesis o en el especializado de Criminalística.

En conjunto con la Criminalística y la Medicina Legal, la

estomatología forense, ayuda a determinar sexo, edad y grupo racial.

Como disciplina orientadora puede ayudar a establecer ocupación,

situación socioeconómica y lugar de origen.

La Genética Forense permite la manipulación de los genes de

diferentes especies en beneficio de distintas actividades relacionadas con

la vida humana. Entonces, la utilización de las tecnologías del ADN

recombinante permiten saber cómo es la secuencia nucletídica de una

porción de ADN y, de desearlo, generar cambios en dichas secuencias.

Esto ha permitido a muchos investigadores crear determinados fenotipos

que no se hubieran obtenido por cruzamientos tradicionales entre

individuos y, por añadidura, se ha facilitado no sólo el estudio masa

detallado de la función de determinados genes, sino que ha tenido gran

repercusión en áreas como la medicina, la agricultura y la industria una de

las utilidades es la de identificación de cadáveres de la cual, es el meollo

del asunto.

La primera identificación por AND, es la mitocondrial. En el interior

de las células existen pequeñas formaciones ubicadas fuera del núcleo,

denominadas mitocondrias que contienen ADN con posibilidades de

atribuir identidad. Por ende, el valor forense del ADN mitocondrial surge

de su capacidad para expresar resultados aún en presencia de ADN

Page 5: Identificacion judicial

nuclear muy escaso o seriamente deteriorado, al que se suma la

presencia de igual estructura genética mitocondrial en todas las

generaciones que comparten un mismo linaje materno.

La otra identificación es por marcadores del cromosoma. El

cromosoma representa un pequeño porcentaje del ADN nuclear conforma

lo que podemos denominar el ADN sexual, determinante del sexo. El

componente masculino del ADN sexual, sólo presente en varones, es el

cromosoma Y. Existen marcadores específicos capaces de poner en

evidencia un patrón genético limitado a este cromosoma, conocido como

haplotipo Y que presenta las siguientes características: primero, es propio

de cada individuo y segundo, se transmite de padres a hijos sin sufrir

modificaciones, por lo que los miembros masculinos de una familia

compartirán el mismo haplotipo.

En síntesis, la Genética forense es una especialidad de la Genética

que incluye un conjunto de conocimientos de Genética necesarios para

resolver ciertos problemas jurídicos. Los tipos de pericia más solicitados

al laboratorio de Genética forense por los tribunales son casos de

investigación biológica de la paternidad, pericias de criminalística

biológica (estudio de vestigios biológicos de interés criminal como

manchas de sangre, esperma, pelos, entre otros.) y, finalmente problemas

de identificación que gracias al ADN, podemos hallar el sexo y la

identidad de la víctima o del autor.