Identificacion Del Alergeno Leche

7
ALERGIA A LA PROTEINA DE LA LECHE (APLV) ALUMNO: CARLOS ANTONIO JEREZ BELTRÁN SEGURIDAD E HIGIENE EN LA ALIMENTACION DE ALIMENTOS

description

trabajo con ilustracion de la alergiala leche aplv

Transcript of Identificacion Del Alergeno Leche

ALERGIA A LA PROTEINA DE LA LECHE (APLV)

ALUMNO: CARLOS ANTONIO JEREZ BELTRÁN

SEGURIDAD E HIGIENE EN LA ALIMENTACION DE ALIMENTOS

1IDENTIFICACION DEL ALERGENO

La alergia a la leche de vaca (APLV) es una reacción inmunológica en la cual el mecanismo de reacción del organismo se activa en el torrente sanguíneo. La intolerancia a la lactosa es un desorden digestivo que significa la inhabilidad enzimática de digerir la lactosa (azúcar, carbohidrato) de la leche. Los síntomas de la alergia alimentaria son variados y pueden comprometer el sistema digestivo, respiratorio, gastroesofágico o una combinación de estos que pueden incluso poner en riesgo la vida.

La proteína de leche de vaca (APLV) en el lactante oscila entre el 0,4 y el 1,9%. Los principales componentes alergénicos se encuentran en las proteínas séricas de la leche de vaca (beta-lactoglobulina y alfa-lactalbúmina) y en las caseínas . La betalactoglobulina no existe en la especie humana y

se encuentra en la leche materna, debido a los lácteos ingeridos por la madre.

Hay dos clases de APLV: APLV IgE mediada y APLV IgE no mediada.

Ig E mediada: interviene el sistema inmunitario. Los síntomas aparecen en un 60 % de los casos a la primera toma y en el 95 % dentro de la primera semana de lactancia artificial. En la mayoría de los casos los síntomas aparecen en un tiempo inferior a los 30 minutos del contacto con el alérgeno.

Ig E no mediada: se piensa que es una respuesta célula. (Comúnmente llamada intolerancia) los síntomas aparecen tras la ingesta de una cantidad

2relativamente importante de leche y se manifiestan en un tiempo relativamente largo (pasadas las 2 horas tras la ingesta), generalmente son de tipo digestivo aunque puede haber también síntomas cutáneos y respiratorios.

SENSIBILIDAD DEL APLV

Malestar permanente o cólico al consumir algún producto que lleve leche, es decir por ingesta que afectaría al Tracto gastrointestinal.

Por la piel

por contacto directo o indirecto

inhalación

3

SÍNTOMAS DEL ALÉRGENO No existe un único síntoma que sea patogno-mónico de APLV. Los síntomas más frecuentes hacen necesario hacer un diagnóstico diferencial exhaustivo.

Generales

• Malestar permanente o cólico (quejumbroso/irritable por mayor o igual a 3 horas) durante al menos 3 días/semana, durante más de 3 semanas

• Anafilaxis:

Tracto gastrointestinal

Falla en el crecimiento debido a diarrea crónica y rechazo a la alimentación, vómito, anemia ferropénica por hemorragias microscópicas ocultas.

Regurgitación frecuente

Vómito

Diarrea

4 Anemia ferropénica

Sangre en heces

Estreñimiento (con/sin exantema perianal)

Hipoalbuminemia.

Enteropatía o colitis severa confirmada endoscópica o histológicamente

Piel

Dermatitis atópica , severa o exudativa con hipoalbuminemia o falla en el crecimiento o anemia por deficiencia de hierro.

Inflamación de los labios, párpados (angioedema). Urticaria no asociada a infecciones agudas, ingesta de medicamentes u otras causas.

Tracto Respiratorio

•  Dolor agudo u obstrucción bronquial con dificultad para respirar.

5• Rinorrea (otitis media)

• Tos crónica

• Sibilancias

BUENAS PRACTICAS CONTRA EL ALERGENO

Dieta exenta de proteínas de leche de vaca. Madre con dieta exenta de proteínas de leche de vaca. Fórmula de sustitución sin proteína de leche de vaca: lactancia

artificial. Niños con alimentación complementaria: evitar huevo, frutos

secos, pescado hasta el año de edad

Los que contengan leche animal, derivados o trazas:

Bollos industriales. Pan (siempre que no estemos seguros que no contiene PLV). Leche y productos lácteos que no sean de origen vegetal (yogures,

quesos,…). Embutidos en general. Salsas preparadas y pastillas de caldo Algunos caramelos. Cosméticos y productos de higiene con composición láctea. Cualquier producto que contenga:

Leche, sólidos lácteos, caseína o caseinatos (H4511, H4512), suero de leche, lactoglobulina o lactoalbúmina y betalactoglobulina .Los aditivos E, 325, 326, 327, 472, 480, 481, 482, 575, 585, 966, con nombres que tienen la raíz lact-, como láctico, lactato, lactilato, lactona, lactitol.

6

CUANDO PUEDO VOLVER A BEBER LECHE

A partir del año

A los 2 años si ha habido anafilaxia

Hacer la prueba de tolerancia en presencia de personal especializado

Si las pruebas son positiva reiniciar en 6 meses

Iniciar con 2 ml, 5 ml, 10 ml, 25 ml, 50ml, 100 ml, y 150 ml, de leche de vaca con intervalos de 60 min., con supervisión 3 horas después de la última dosis

Puede efectuarse en 1, 2 ó 3 días

Si la prueba resulta negativa, entonces seguir aportando proteínas lácteas 15 días