Ideas La Bioguia

download Ideas La Bioguia

of 162

Transcript of Ideas La Bioguia

Esta es una mantequilla de mani salada, pero la pueden hacer con miel, con lcuma, o simplemente la hacen sola y al momento de comerla le pueden agregar lo que ms les apetezca.

Para la receta vas a necesitar:Equipo: Procesador de alimentos Esptula Frasco de vidrio para guardar la mantequillaIngredientes: 300 grs. de man sin sal y sin tostar (casi todo el man que se vende como man natural, est levemente tostado, pero ese es el que necesitas). Te recomendamos comprarlo a granel en alguna tostadura, ya que es mucho ms econmico. 1/2 cucharadita de sal de mar (opcional)Preparacin:- Tostar el man en el horno por 10 min a 150 grados.- Inmediatamente poner en el procesador junto con la sal y procesar por 15 minutos aprox. o hasta que el man se haya vuelto una pasta cremosa.- Durante estos 15 minutos, es recomendable parar de vez en cuando y con una esptula remover el man que se va quedando pegado en la pared del procesador.A disfrutar!La quinoa es rica en vitaminas del complejo B, vitamina C, E, tiamina, rivoflavina, y tiene un alto contenido de minerales, tales como fsforo, potasio, magnesio y calcio entre otros. Adems de que tener excelentespropiedades, es un alimento que se puede preparar de varias maneras, tanto como hamburguesas de quinoa, como tambin estos deliciosos bocaditos dulces que compartimos a continuacin:

Ingredientes 1 taza de semillas de quinoa 2 tazas de agua 2 cucharadas de semillas de girasol 2 cucharadas de semillas de ssamo 5 cucharadas de miel de o azcar integral orgnica Ralladura de limn o naranja Aceite para la asadera Semillas de ssamo tostadas y molidas para decorarPreparacinColocar la quinoa en un colador, enjuagar con abundante agua.Cocinarla a fuego bajo con las tazas de agua indicadas.Tostar ligeramente el ssamo y luego machacarlo con un mortero .Una vez que la quinoa est cocida, incorporar la ralladura, las semillas y el endulzante. Mezclar todo hasta lograr una pasta homognea.Pincelar con aceite una asadera de unos 20 cms. x 30 cms. aproximadamente. Colocar la preparacin y acomodarla con las manos y una cuchara humedecida.Cortar cuadrados de unos 6-7 cms. de lado y espolvorear con ssamo.Llevar al horno y cocinar a fuego medio (180-C) 40-50 min., hasta que se doren los bordes.Desmoldar los bocaditos una vez que estn fros, para evitar que se rompan.Un cuerpo alcalino es sinnimo de un cuerpo sano: cuatro claves para combatir laacidez

Una clave de nuestra salud est en el pH de la sangre: de 0 a 14, el idneo es 7,4. Ante el exceso de acidez, la sangre roba nutrientes del resto de rganos. Eso causa cansancio, dolor de cabeza, problemas digestivos, desmineralizacin Repasamos los alimentos cidos (a evitar) y alcalinos (a procurar).Buscamos tener un cuerpo sano, que es tanto como buscar un cuerpo alcalino. Porque unaclave de nuestra salud est en el pH de la sangre, el ndice que mide su acidez o alcalinidad en una escala del 0 al 14.Un cuerpo alcalino est protegido frente a enfermedades. El nivel idneo es el 7,4. Pero la contaminacin ambiental, los malos hbitos alimenticios o elestrsacidifican el cuerpo y alteran este ph. Y la sangre reacciona: roba los nutrientes que necesita del resto de rganos vitales para compensar el desequilibro. Pero eso tiene consecuencias: cansancio, dolores de cabeza, problemas digestivos, dismineralizacin de las uas y el cabello, etc.Enrique Gonzlez, director tcnico de Bioenerga Humana y nutricionista teraputico, afirma quela sangre es el director. Las oscilaciones del pH de la sangre son casi nulas (+/- 0,04), y por tanto no se suele medir: Lo que solemos medir son otros lquidos del cuerpo como la saliva y la orina. Si estn cidos es que estn cediendo a la sangre, y si estn alcalinos no.Hay que trabajar para que el cuerpo est alcalino y no cidoSi mantenemosnuestro cuerpo en su estado natural, es decir, ligeramente alcalino(con el pH de la sangre por encima de 7), estar protegido frente a enfermedades. El nutricionista lo explica: No va a tener que ceder ningn tipo de sustancia y va a propiciar un clima poco favorable para virus y bacterias.En cambio,un cuerpo cido es un cuerpo enfermoo propenso a la enfermedad porque la sangre, las clulas y los rganos vitales viven en un entorno hostil y estn en peligro. Tenemos que trabajar para que nuestro cuerpo est alcalino y no cido, explica Enrique Gonzlez.Cuatro claves para tener un cuerpo alcalinoLasclaves para combatir la acidezson la alimentacin, el ejercicio fsico, la ducha interior y el equilibrio emocional.NutricinLo ideal es compensar con ms alimentos alcalinizantes ricos en potasio, magnesio y/o calcio para que el cuerpo no tenga que sufrir robando minerales para alcalinizar la sangre. De este modo lograremos equilibrar la cifra del ph. La recomendacin del experto esconsumir menos alimentos acidificantes y ms alimentos alcalinizantes. Alimentos cidos: caf, alcohol, bebidas gaseosas, frituras, azcar refinado, harina blanca, zumo de frutas envasado, chocolate, mermelada, leche, arroz, carne roja y frutas en general. Alimentos alcalinos: patata, lechuga, pepino, coles de Bruselas, espinacas, algas, limn, bayas de Goji, aguacate, ajo, t verde, jengibre y almendras crudas.Ejercicio fsicoUn cuerpo sedentario realiza sus funciones con mucha ms lentitud. Se aconseja hacer deporte adaptado a la edad y el nivel de preparacin de cada uno para mantener el cuerpo vivo. Asse activa el metabolismo, se eliminan toxinasy el organismo funciona bien.Ducha interiorDepurar los residuos de nuestro cuerpo es imprescindible. Lostxicos tambin nos acidifican, sobre todo si el organismo no limpia o no drena bien, afirma el nutricionista. Por eso propone recurrir a algunas plantas que ayuden en la labor de limpieza. Hidratarse tambin es muy importante.Equilibrio emocionalSegn laOrganizacin Mundial de la Salud, lasalud implica bienestar fsico y psquico, as como bienestar ambiental y social. El estrs emocional provoca que ciertas hormonas nos tensionen y dejen residuos en el organismo.Fuente:http://despiertavivimosenunamentira.wordpress.comSi bien el cacao aporta beneficios a la salud humana gracias a los flavonoides que contiene, creer que todos los chocolates que se comercializan son beneficiosos es una equivocacin. La mayora de estos, en vez de tener las propiedades anticancerosas, cardiotnicas, analgsicas y muchas otras del cacao, ofrecen una gran carga calrica y un exceso de azcar, ya que los fabricantes de golosinas quieren ofrecer un producto dulce, por lo que la pasta de cacao pasa por varios procesos y finalmente queda convertido en un producto con un porcentaje alto en azcar y otros aditivos ( la vainilla o en el peor de los casos la vainillina, le da el caracterstico sabor al chocolate dulce que se acostumbra consumir) y muy poco o nada de cacao.El chocolate amargo es el que ms contenido de cacao posee y en su forma ms pura, no contiene grasa de leche agregada ( solo la manteca propia del grano de cacao) y es el ms saludable de todos. Es por eso que se recomiendan estas recetas, para poder comer un chocolate casero y nutritivo.Chocolate tradicional (Mxico):

1 kg de cacao 100 gr de canela en rama de azcar (puede ser ms) Se necesita tambin un comal, budare o plancha de metal y un molino.Se empieza tostando los granos de cacao en el comal a fuego lento, aprox. 40 min, revolviendo continuamente para que no se quemen, hasta que la cscara cambie de color.Pasar los granos tostados a un recipiente, y mientras estos se enfran, comenzar a tostar las ramas de canela en el mismo comal. Cuando los granos estn fros, pelarlos.Moler la canela y mezclarla con el azcar. Moler nuevamente la mezcla.Moler todos los granos de cacao y agregarle de a poco la mezcla de canela y azcar hasta llegar al sabor deseado.Luego, moler el preparado. Si le falta azcar, agregar ms y moler nuevamente.Por ltimo, hacer tablas o figuras con la mezlca, ponerlas en un plato y dejar que se endurezcan. Pueden meterse en la heladera para acelerar el proceso.Deben conservarse en un lugar fresco.

Video explicativo:Parte 1: http://www.labioguia.com/como-hacer-un-saludable-chocolate-casero/ Chocolate con aceite de coco 4 cucharadas deaceite de coco 3 o 4 cucharadas decacao en polvo miel o stevia a gusto (pueden ser 3 cucharadas de miel por ejemplo) opcional: nueces, almendras, coco rayado, pasas, semillasDerretir a bao mara el aceite de coco ( si es que est slido), agregar la miel o la stevia y luego el cacao en polvo.Revolver bien. La consistencia es lquida asique se necesitan moldes (a los que les pueden agregar nueces, almendras, coco, pasas de uva, semillas de girasol)Meter en la heladera o en el freezer hasta que estn duros y consumir.No dejar mucho tiempo fuera de la heladera porque se derriten.Fuentes:https://igehrprodtim.med3000.com/PatientEd/html/167441.htmlhttp://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS014067360761873X/fulltexthttp://www.directoalpaladar.com/otros/chocolate-industrial-sin-beneficios-saludableshttp://es.wikipedia.org/wiki/FlavonoideUna torta especiada muy especial, con un sorprendente matiz de sabores muy persistentes en boca.

Para un molde alto de 18-20 cms de dimetro:- 200 g de zanahorias ralladas fino- 150 g de yogurt natural150 g de harina de trigo integral- 50 g de harina de trigo refinada- 75 g de azcar negra- 50 g de nueces picadas (opcional)- 1 cucharadita de polvo de hornear- 2 huevos- ralladura y jugo de 1/2 naranja (una tacita)- 1 pizca de sal1/2 cucharadita de jengibre- 1/2 cucharadita de clavo de olor triturado- 1 cucharadita colmada de canelaBatimos el yogurt con las yemas y el azcar; aadimos las zanahorias ralladas y la ralladura y jugo de la media naranja.Mezclamos las harinas con el polvo de hornear, tamizamos y adicionamos las especies, el azcar y las nueces picadas (opcional) mezclando bien .Batimos las claras con una pizca de sal a punto merengue, bien firme.En un bol grande mezclamos la harina con las yemas y agregamos luego la mitad de las claras, continuamos mezclando y finalmente incorporamos el resto de las claras realizando ahora slo movimientos envolventes, al estilo de un suffl.Enmantecamos el molde, vertemos dentro la preparacin y cocinamos en horno moderado por 45 a 50. Para verificar que est cocido introducimos un cuchillo en su centro, este debe salir limpio.Luego de unos minutos, desmoldamos y dejamos orear entibiar sobre rejilla.Fuente:Almacen Naturista La CandelariaLasfrutasestn repletas de una gran cantidad de vitaminas y minerales que apoyan el funcionamiento saludable del sistema inmunolgico, respiratorio y pulmonar; muchas de ellas cuentan propiedades antioxidantes y ayudan a prevenir el dao celular, que causan los radicales libres, y la exposicin a diversos contaminantes ambientales.

CTRICOSLos ctricos estn repletos de vitamina C, que ayuda a prevenir el dao de los radicales libres que pueden desencadenar la inflamacin pulmonar.Las frutas como las naranjas, pomelos, mandarinas, limones y limas son antiinflamatorias, por lo que pueden ayudar a reducir la hinchazn de los tejidos pulmonares, como sucede en personas que padecen asma.Adems la vitamina C puede mejorar la salud de los pulmones, ya que puede reducir el riesgo de enfermedad pulmonar obstructiva crnica en los fumadores, si se comsumen entre una y dos piezas de fruta rica en vitamina C al da.NARANJASLasnaranjaspueden mejorar la funcin del sistema respiratorio, especialmente en personas quefuman,ya que su consumo mejora la tos matutina y la tos crnica en pacientes adultos jvenes.POMELOSEl pomelo es una fuente saludable de vitaminas A y C. Una taza de gajos de pomelo proporciona ms del 70 % de la dosis diaria recomendada de vitamina A, y entre otras funciones ayuda a mantener el bienestar de las clulas mucosas que recubren las vas respiratorias y el tracto digestivo.MELN CANTALUPOEl meln Cantalupo contiene altas cantidades de vitaminas A y C, que son esenciales para el funcionamiento del sistema inmunolgico y el fortalecimeinto del sistema pulmonar. Una taza de meln en cubos contiene dos tercios de la cantidad diaria recomendada de vitamina A en mujeres y ms de la mitad en hombres.La vitamina A es esencial entre otras funciones, como la principal defensa del cuerpo contra microbios que causan enfermedades, y contiene ms de un 75 % de la dosis diaria recomendada de vitamina C para las mujeres adultas y casi un 65% de la dosis diaria recomendada para los hombres adultos, siendo vital para evitar la propagacin de infecciones.FRESASLasfresasson otra buena fuente de vitamina C. Una taza de fresas contiene ms del 100 % de la dosis diaria recomendada, yayudan a mantener una funcin pulmonar sana, y a prevenir la enfermedad pulmonar obstructiva crnica -EPOC-.TOMATES Y MANZANASEl aumento de la funcin pulmonar y la reduccin de las sibilancias, se asocia con la ingestin de tres tomates o cinco manzanas a la semana; esto es debido a los fitoqumicos presentes en las cscaras de estos frutos, que son antioxidantes, y protegen a las vas respiratorias de los irritantes externos como la contaminacin o el tabaco.

Cmo hacer unos ricos muffinsde chocolate y fresas! riqusimos y fcil!

Ingredientes para 14 unidades 200 gr de harina de repostera tamizada 125 ml de suero de leche (125 ml de leche junto con una cucharadita de zumo de limn) 2 huevos 40 gr de cacao puro 150 gr de azcar 125 ml de aceite de oliva suave 1 cucharadita de levadura Royal una pizca de sal 125 gr de fresas partidas a trozos pequeosNota: para hacer el suero de leche, pondremos los 125 ml de leche y le aadiremos una cucharadita de zumo de limn, dejaremos que actue durante unos minutos, la leche se ha de cortar.Preparacin- Precalentamos el horno a 180.- Preparamos las capslas y una manga pastelera.- En un bol mezclamos los ingredientes secos, la harina tamizada, el cacao puro en polvo, la levadura y la sal. Reservamos.- Batimos con las varillas los huevos con el azcar hasta que empiecen a espumar.- Aadimos el aceite y seguimos batiendo, sin dejar de batir vamos aadiendo el suero de leche.- Agregamos la mezcla de ingredientes secos, mezclando suavemente con una esptula.- Vertemos la masa en una manga pastelera cortamos la punta y rellenamos las cpsulas, slo 2/3 partes ya que tenemos que aadir la fruta.- Repartimos 3 o 4 trozos de fresas y horneamos durante 18 minutos a 180.- Dejaremos enfriar sobre una rejilla.Fuentes>Cocinando con Neushttp://www.labioguia.com/muffins-de-chocolate-y-fresas/Los germinadores favorecen el proceso de germinacin de las semillas manteniendo las condiciones adecuadas de humedad. Pods hacer uno casero y, adems, reutilizar cajas de huevos que de otra manera terminaran en la basura. Se pueden utilizar cajas de plstico y de cartn.

Germinador con cajas de huevos de cartn

- Cort la caja para separar sus dos partes y pon una encima de la otra. Esto le dar ms resistencia. El cartn se mojar con cada riego y es posible que se rompa.- Hac un agujerito en cada uno de los compartimentos para que el agua pueda drenar.- Rellen cada compartimento con tierra, dejando medio centmetro antes de llegar al borde.- Coloc un semilla y cubrila con tierra. No la compactes, de esto se ocupar el agua.- Si quers podes cubrir la caja con una bolsa plstica para generar un efecto similar al de un invernadero. Sin embargo, dependiendo del clima, esto puede ser contraproducente. La mejor manera de saberlo, es ir observando cmo se desarrollan las plantas.- Dej el cartn en un lugar clido y soleado, pero bien ventilado. Rocialo con agua cuando veas que la tierra est seca. Pods usar un atomizador para que te sea ms fcil. Si cubriste la caja con una bolsa plstica y ves que se transpira mucho, es porque le ests poniendo demasiada agua.- El tiempo que tardarn en germinar depender de cada semilla. No debera ser ms de 10 das. Cuando tengan de 2 a 5 cm de alto y las hayan salido las primeras hojas por encima del brote que sali de la tierra, ser hora de trasplantarlas.-Us los dedos para sacar las plantas y colocalas en un agujero en la tierra. Tambin pods cortar cada compartimento y colocarlo directamente con el cartn en la tierra pero ten en cuenta que haciendo esto la planta puede tardar un poco ms en crecer.Fuente:Diarios Vegetaleshttp://www.labioguia.com/germinador-de-semillas-con-cajas-de-huevos/http://www.labioguia.com/que-hacer-con-el-cafe-que-sobra/http://www.labioguia.com/cultiva-setas-en-casa/Setas, championes, hongos, como los llames es igual. Lo que si es importante que sepas es que se pueden cultivar en casa en muy poco espacio y en un alto rendimiento, de una manera muy sencilla, slo hace falta tener cuidado con esterilizar y desinfectar bien los aparatos y herramientas que vayamos a usar.Con mas protenas que la soja y mucho ms ecolgicas.Las setas y su micelio son las encargadas en la naturaleza de descomponer la materia muerta, gracias a ellas y a las bacterias se crea el suelo cultivable.No slo eso, hay muchsimas setas que aparte de ser comestibles son medicinales.No tengan Mico-fobia y aventurense en el camino de cultivar sus propias setas ecolgicas!

Mas informacin:http://fungi.com/ (ingls) pgina del genial Paul Stametshttp://www.hifasdaterra.com/ pgina en Espaa para comprar de todo tipo de herramientas.Infografas de una vida sostenible:https://www.facebook.com/DibujandoUnaVidaSostenibleva: http://victorpaiam.blogspot.com.es/2013/03/infografia-cultiva-setas-en-casa.htmlTambin llamado Kiwicha, el amaranto es un cereal que los pueblos precolombinos domesticaron hace milenios, a pesar de que cay en el olvido con la llegada de los espaoles, quizs por ser uno de los ms completos en protenas, hierro y calcio.Adems de sus beneficios para el sistema cardiovascular y de sus notables caractersticas nutricionales en cuanto a vitamina A, C y B, este cereal de pequeas y blancas semillas, es fcil de cultivar y se adapta a casi todo tipo de suelo y clima.La mayor zona de produccin y cultivo se concentra en Mxico se requiere aproximadamente un 50% menos de agua que para cultivar otros cereales, por lo tanto, este humilde alimento es altamente rendidor, muy econmico y con grandes propiedades nutritivas.Lamentablemente hoy en da la multinacional Monsanto, quiere prohibir su cultivo y calificarlo de mala hierba, dado a que naturalmente o por cruce con sus transgnicos el amaranto se volvi resistente a su producto estrella: el veneno o herbicida como le llaman ellos, Round Up, con lo cual el amaranto se convirti en competidor con su patentada soja, trayndole ms de un problema en los campos con este monocultivo, ya que la soja no tolera la competencia de otras plantas.La FAO y la OMS, sobre un valor protico ideal de 100, han valorado al amaranto en 75, a la leche vacuna en 72, la soja en 68 y el maz en 44. Contiene lisina, aminocido que se encuentra en nula o limitadas proporciones en el resto de los cereales, lo cual eleva grandemente la calidad proteica del mismo.El amaranto puede consumirse casi entero, los tallos pueden usarse como verdura o forraje para animales, las hojas en guisos y la semilla se puede usar hasta para hacer pastelera y panes sin gluten, recomendando especialmente este alimento para personas con problemas digestivos o de colesterol alto.En principio y en general se recomienda incorporar el amaranto con precaucin, a partir de los siete meses, ya que la intencin principal del consumo de este cereal en nios pequeos es aprovechar sus grandes cantidades de hierro.Recuerden que la semilla es recomendada para ser consumida cocida y su coccin resulta fcil y rpida.Una receta:Pan de AmarantoHarina de AmarantoIngredientes: taza de agua 3 cucharadas de aceite de girasol 1 cucharada de miel 100 cc de leche caliente 30 gr. de levadura de cerveza fresca 2 tazas de harina de amaranto 1 cucharadita de sal 2 tazas de harina trigoPreparacin:Mezclar el agua caliente con el aceite de girasol, la miel y la leche.Disolver la levadura en unas cucharaditas de agua tibia, dejar fermentar y agregar a la mezcla.Mezclar la harina de amaranto con la sal y la harina de trigo. Ahuecar, echar los lquidos y unir todo, hasta obtener una pasta tierna y firme. Unir bien.Tapar y dejar levar hasta que duplique su volumen.Volver a amasar, poner en un molde agrande, alargado (tipo budn ingls) y aceitado; dejar levar nuevamente.Hornear a fuego mediano durante 45 minutos, aproximadamente.

Fuentes:http://www.ecocosas.com/http://www.alimentossturla.com.ar/pan_amaranto.htmlhttp://www.labioguia.com/amaranto-el-grano-sagrado/http://www.labioguia.com/calentador-solar-gratis-con-botellas-pet/Hace ocho aos Jos Alano, un mcanico brasileo retirado, tuvo la inspiracin de recoger botellas de plstico (PET) y cartones de leche usados para desarrollar un sistema de calentamiento de agua por energa solar simple, barato y que pudiera construir cualquier persona.The Ecologist le dedica unestupendo artculo contando su historia:viendo que en su pequeo pueblo de Tubaro no exista ninguna infraestructura para reciclar los envases y sintindose incapaces de tirar todos esos envases a la basura, Alano y su mujer pronto se encontraron con una habitacin llena de botellas y cartones de leche vacos. [...] Haciendo uso de su ingenio y experiencia con captadores solares, l y su esposa construyeron una versin alternativa utilizando 100 botellas PET y 100 cartones de leche usados. El prototipo funcion a la perfeccin, al tiempo que dieron una nueva vida a todos esos desperdicios de manera responsable.Desde la invencin de este calefactor solar all por 2002, Alano no ha dejado de difundir esta idea en Brasil por medio de conferencias y talleres en comunidades de vecinos y colegios. Entidades locales, medios de comunicacin y hasta compaas elctricas han colaborado en la difusin de esta magnfica prctica. Las cifras exactas no se conocen, aunque Alano menciona algunas:Ms de 7.000 personas se estn beneficiando ya de estos captadores auto construidos (DIY) slo en el estado de Santa Catarina. Ya existen dos cooperativas, una en Tubaro y otra en Florianpolis, la ltima de las cuales ha producido 437 captadores que se instalarn en ayuntamientos. En el estado de Paran, el nmero de captadores instalados en 2008 fue de 6.000, gracias a los talleres y a los folletos distribuidos entre la poblacin.Adjuntamos varias imgenes del proceso de fabricacin.

Lo que ms impresiona es oir cmo Alano se describe a s mismo:No me considero un inventor, sino un simple ciudadano que trata de encontrar soluciones a los problemas.Estos son los materiales bsicos necesarios: botellas de plstico 2L (60), cajas de cartn (50), tubo de PVC de 100 mm (70 cm), tubo de PVC de 20 mm (11.7m), 90 grados 20 mm codos de PVC (4), 20mm de PVC T-conectores (20), 20 mm de tapones de PVC (2), pegamento para PVC, pintura negro mate y el rodillo, papel de lija, cinta auto-fusin, martillo de goma, sierra, madera u otro material por el apoyo.Se utiliza el tubo de PVC de 100 mm como molde y se cortar la parte inferior de las botellas. Se corta la tubera de PVC de 20 mm en 10 x 20 x 1m y 8,5 cm de piezas y se ensamblan con el conectores T. Se cortan y pintan los cartones en tono negro mate, as como las tuberas de un metro de largo. Y se ensamblan.Los paneles deben ser colocados por lo menos 30 cm por debajo del tanque y estar situados hacia el sur, en el hemisferio norte, y hacia el norte en el hemisferio sur, en muro o azotea. Para optimizar la absorcin de calor, los paneles deben montarse con el ngulo de su latitud, ms 10. Esto vara dependiendo de la zona geogrfica donde se instale.Las botellas de PET se substituyen cada 5 aos o cuando se han blanqueado por estar al intemperie y el cartn solamente se re-pinta, ya con todo esto descrito, solamente hace falta darnos un fin de semana para armarlo y tener un callejn de estas caractersticas tan peculiares.Instructivo grafico:

Manual con planos y todo (esta en portugues pero bien ilustrado)https://docs.google.com/open?id=0B2AUCjh2TGPjNjQ4ZjQ5NWUtYzA3Mi00YTU2LWJlMWItMTQyYzAwNGNlYTUwfuente:http://ecocosas.com/arq/calentador-solar-gratis-con-botellas-pet/http://www.labioguia.com/recetas-de-aromaterapia/Las siguientes frmulas se calcularon para un masaje, bao o ducha, o para perfumar un ambiente de tamao medio. Elija un aceite base y compruebe la proporcin de aceite base y aceite esencial

ANSIEDADAlbahaca y salvia o Vetiver y lavanda. Para frotar muecas y plexo solar. Inhalar.ARTRITIS Y DOLORES MUSCULARESArnica y enebro o Eucalipto y romero. Para masajear las zonas afectadas.DEPRESINAlbahaca y salvia o Mejorana e ylang-ylang. Para frotar muecas, sienes y plexo solar. Inhalar.EDEMA (RETENCIN DE LQUIDO)Enebro y limn o Sndalo y lavanda. Para masajear las zonas afectadas.FATIGA Y AGOTAMIENTOEnebro y limn o Romero y geranio. Para masajear todo el cuerpo.PROBLEMAS FEMENINOSDolores menstruales, menopausia.Ciprs y lavanda o Manzanilla y salvia. Para masajear todo el cuerpo.DOLOR DE CABEZAMenta y manzanilla o Lavanda y romero. Para frotar muecas y sienes. Inhalar.INDIGESTIN Y FLATULENCIASAlbahaca y manzanilla o Hinojo y menta. Para masajear el abdomen.TENSIN NERVIOSA Y ESTRSLavanda y manzanilla y rosa. Para masajear el plexo solar. Inhalar.SINUSITISEucalipto y pino o ciprs. Para inhalar.SEQUEDAD E IRRITACIONES DE PIELLavanda y sndalo y rosa. Para masajear todo el cuerpo.SENSUALIDADSndalo y rosa. Para masajear todo el cuerpo.TOXICIDADLavanda y ciprs o Enebro y limn. Para masajear todo el cuerpo.MASAJE FACIAL: PIEL SECA Y MADURAManzanilla y rosa o SndaloMASAJE FACIAL: PIEL NORMALLavanda y manzanilla o lavanda y rosaMASAJE FACIAL: PIEL GRASALavanda y limn o Geranio y manzanillaCantidad de aceite esencial y crema baseMasaje: 2 gotas de cada esencia en 30 gr. de crema.Rostro: 1 gota de cada esencia en 15 gr. de crema.Bao: 4 gotas de cada esencia en 1 cucharada de champ.Ducha: 2 gotas de cada esencia en 1 cucharada de jabn lquido.Fuente:Almacen Naturista La Candelariahttp://www.labioguia.com/infografia-pan-esenio/Esta es la receta de como hacan el pan los esenios, una tribu mas antigua que nuestro calendario.Usaban al trigo germinado y son cocer que guarda todo el poder de crecimiento de la semilla, super nutritivo!

No te pierdas las actualizaciones de las infografas en la pgina de FB: http://www.facebook.com/DibujandoUnaVidaSostenible//http://www.labioguia.com/recetas-para-tener-el-cabello-sano/Compartimos algunas recetas para hidratar y revitalizar tu cabello!Cuatro mscaras diferentes para cada tipo de cabello que se pueden realizar fcilmente, utilizando ingredientes naturales extrados de tu propia cocina!

Cabello seco: Aceite de oliva y huevo.Mezclar tres cucharadas de aceite de oliva extra virgen con dos huevos y aplicar la mezcla en tu cabello, dejar reposar la mezcla durante 20 minutos antes de enjuagar en la ducha.El aceite de oliva ayudar a cerrar e hidratar cabellos frgiles, mientras que la protena en los huevos promover el crecimiento sano del pelo.Todo tipo de cabello Palta (Aguacate) y MielCubrir un aguacate (palta) maduro y mezclar una cucharada de miel orgnica y aplicar en su cabello y deje reposar durante 20 minutos antes de enjuagar en la ducha.Los aguacates son ricos en una variedad de vitaminas y nutrientes, incluyendo la vitamina E y protenas, ambos de los cuales ayudara al cabello a mantenerlo suave y saludable. Mientras tanto, la miel es un agente antibacteriano natural.Cabello graso vinagre de manzana y limnCombinar 1/4 taza de vinagre de manzana con la cscara rallada de un limn entero apliquelo y permitir que se asiente durante 15 minutos en su cabello para absorber el exceso de grasa de su cuero cabelludo, y luego enjuagar en la ducha.El vinagre de manzana eliminar la acumulacin de productos de peluquera y acondicionadores y fortalecera el cabello, dejndolo con suaves hilos brillantes. Tambin equilibra el nivel de pH del cabello, elimina las bacterias, y es una cura para la caspa.Cuero cabelludo seco y escamoso Banana, Miel y AlmendrasAplastar juntos 1/2 pltano maduro y aadir dos cucharadas de miel y unas gotas de aceite de almendras y dejar en el cabello en un gorro de bao durante 20 minutos antes de enjuagar.Los pltanos pueden aumentar la humedad de tu cabello, suavizar el frizz y calmar la picazn del cuero cabelludo.Elije el mtodo que se adapte mejor para devolver la vida a tu cabello! No hay necesidad de comprar los acondicionadores ms caros en el mercado para hidratar y revitalizar tu cabello.http://www.labioguia.com/como-hacer-un-estanque-acuatico-con-plantas-y-peces/Se sugierebuscareste tipo de tanques entiendaspara granjao rancho,en las afueras dela ciudado por medio deuna fuentede pedido por correo.El surtido de tanquesvienen en muchos tamaosy pueden sercircularu oval.

Se recomiendaun tanque dedosmetros de profundidadsi vas acrecerlirios de aguaytener peces.

Trazarun reaunos metrosms grande que eltamao de tutanque acutico, yexcavar elcsped ocubierta vegetalunastrespulgadas.Con unabase degranito trituradoouna base pavimentaday un nivel, estableceuna baseplana y estable, apisonandosuave ynivelando,para colocar tu depsito.Va a estar muy pesadocuando se llena deagua,y querrsasegurarte de que nose hundirpor un ladocon el tiempo, ni que elnivel del aguaenelestanqueseincline.

Cuando el tanqueest colocado, llenarlo conagua limpia de unamanguerao,mejor, si lo tienes, con agua de lluvia almacenada.Si se utilizaagua del grifo dela manguera,dejar el aguaen el tanquedurante tres o cuatrodas antes de plantarointroducir pecesde modo que elcloro en el aguatenga tiempo deevaporarse.Una vez que hayas colocadopeces uotros animalesen el estanque, tendrsque tener cuidado conla forma de agregaraguapara compensar la que se evapor:-Para llenartanquespequeos, utilizaagua de lluviaoutilizaun cubeta conagua del grifo quehaya tenido tiempo paraeliminar el cloro.- Paratanques ms grandes, puede ser rellenadodesdeel aguade la manguerasi es slouna o dos pulgadas, elvolumende agua en ungran tanqueanulalos efectos delcloro aadido, siemprey cuando no seademasiado.

Querrselegir al menostres tipos deplantas para tunuevo estanque:oxigenadoras(plantassumergidas), marginales(plantasalborde del agua), yen aguas profundasacuticas(plantasque se sientan enla parte inferior ytienenhojas enla superficie, comolirios deagua).LosLirios de aguapueden serlindas y todo lo que quieras, pero lasoxigenadorastrabajadorasson muyimportantes para mantener unequilibrio natural enelagua, manteniendoen la orilla alas algasy produciendooxgenopara los peces.Me gusta usaranacharis, en la fotoarriba.El viverolos venderen paquetespequeosenvueltosen papel de peridicomojado.

Tan prontocomo llegues a casa,poner las plantasen un cubeta (balde) deaguao plntalasen el estanque.Necesitarsunas cuantasmacetasviejasde plstico llenas degravalimpia.No importasi lasmacetastienen agujeros enla parte inferior.Toma unmechn detus plantasoxigenadoras

einserta con cuidadolaparte inferiorde pulgadao menosde los tallos,enla gravilla(piedritas)de la maceta.Los tallosson frgiles, por lo quehacer unpequeo agujero en latierra conlos dedo,s es lo indicado, colocalos tallosen el agujero,y luegogravilla(piedritas)alrededor.

Aqu est un montnya puesto en lamaceta.Incluso he odo que la Anacharisnotiene porquir en maceta,pero al hacerloayuda a protegerla deser devoradapor los peces.Los pecesse lapuedencomercon el tiempo, de hecho.Cuando eso suceda, slo comprarun poco ms.

Coloque la plantaoxigenadora en una macetaen la parte inferiordel tanque,y eso es todo.Comprseispaquetes deanacharispara migranstock-tanque-estanque yllen tresmacetascon ellas.Es posible que necesitems, pero voy aesperar a ver siestos crecenlo suficientemente rpido paramantener el tanquelimpio.

A continuacin,tendrs que construiralgunas plataformaspara tus plantasmarginales.Yo usotodo lo queest a la mano: ladrillosapilados, macetasvolcadas, y bloques decemento.

Bloques de cementoconagujeros en el centrotienen la ventaja adicionalde dar alos pecesun lugar donde escondersede los depredadorescomo los mapachesy garzas.

Escogtres plantasmarginales paraminuevo estanque:papirosenanos (trados demiviejo estanque)

MrmolNegro

Y esta plantagenricamentellamada Lirio de estanque porel chico quemeayuden el vivero.

Por ltimo, perono menos importante,loscaptadores deatencinde cualquier estanque: los lirios de agua.Las plantas acuticas deaguas profundascomo stasde dan sombraal agua consus grandes y esparcidas hojas, , ayudando amantener el estanquefresco, y cubriendo los peces,y bloqueandola luz del solcon los que se alimenta las algas.Metraje unahelvola, unaenanaamarilla, de miviejo estanque.

Y recientemente hecomprado estaColorado, unamediaa grandede coralrosalirio.Cuando compreslos lirios de aguapara tu estanque,asegrate de anotarel tamao de losmaduros.Pequeosestanquescomo el miotiene espaciopara un sololirioenano.Estanques ms grandespueden ser capaz desoportar dos otres liriosms grandes.

Los Lirios de aguase deben colocar enlaparte inferior del tanque, ysus hojaspueden alcanzar la superficie.Si las hojasno son tanlargas, colocala maceta sobreunos ladrillospara levantarla.A medida que crece, quitarlos ladrillosy bajarla macetaen el fondodel estanque.Una vez al mesdurantela temporada de crecimiento(marzo oabril a octubre enAustin), colocauna tableta defertilizantecon el dedollevandoprofundamente al suelodelamacetacon el lirio.No dejse que latableta se disuelvaen el agua,oque contribuya ala floracinde algas.En el climade Austin,losliriosresistentesde agua(a diferencia delos tropicales) puedenhibernarenel fondo de untanque de almacenamientode 2 pies deprofundidad.El lirio deagua morir parade nuevo dartallosblandosen el invierno, lo que deberaser recogido ydesechadodel estanque.Cada ao, enprimavera,mientrasel nuevo crecimientocomienza, divide tulirio deaguay vuelve a sembraren un suelo arcillosopesadoen una macetade estanquesin agujeros enla parte inferior.Llena la macetacon gravillapara evitar que la tierra salgaa flotacinen el agua.

Con susladosescarpadosy la falta deestantesnaturales, losestanquesacuticostienenla ventaja de serdifcil para losmapaches, perros ygatos(y niospequeos) paraentrar.Pero es buenohacer tuestanquehospitalariopara las aves, los insectos yotros pequeos animalesquepuede ser que deseen beberodarseunbao,o que cayeron dentroynecesitan un manera parasalir.Puseuna plataforma para baode piedraen la parte superiordeun bloque de cementoal lado delborde del tanque.Le da alas avesy a los insectosfcil acceso alagua,y yo puedo disfrutar deverlosdisfrutar del estanque tambin.

Voy a aadirunpez- ungambusiao ungoldfishson mis opciones, para darlecolor yvidaal estanque,y para comerlarvas demosquito.De hecho, nuncadoy de comer amispeces de colores, dejndolos hacer con laslarvas demosquito, algas,insectos, ylaanacharisen el fondodel estanque.Consulta con tuproveedor para averiguarcuntos pecesde tu tamao de estanquepuede soportar.Sino quierespeces, tendrsque depender deproductos para eliminarmosquitospara evitarlas larvasen el agua,

Una bombacon filtro puedeseruna buena adicin atu estanque,especialmente si deseasel sonido del aguaen movimiento.Pero en miexperiencia, no esnecesario el filtro del agua,el control de mosquitos, o las plantassanas.Puede,sin embargo, sernecesaria la bomba sitienespeces de colores yesa pleno sol yelagua de la superficiese calienta enel verano.Los Goldfishprefieren el aguafra, y una bombale ayudar amantener el agua auna temperaturaconstantemediante la circulacin deagua ms fradel fondo.Los Gambusia(peces nativosque comen mosquitos),aunque no son tancoloridos comolos goldfish,son ms resistentesyno les importael agua del estanqueclido, por lo tanto, una bombano es una necesidadpara ellos.En cuanto amantener el agualimpia y sana,una bomba defiltracinno es necesario.Lo que importaes teneruna cantidad adecuada deplantas de agua, plantasde sombreadoen la superficie,ynosobre-llenartu tanquecon peces.MantenimientoEl nico mantenimiento quese necesita essacarhojas cadasde vezen cuando, fertilizaruna vezal mes durante latemporada de crecimiento,limpiandoel fondouna vez al ao, y dividiendolas plantasuna vez alao.Espera unflorecimiento de algasde estanque,se pondr verde,poco despus deque uno planta suestanquey tal vezcadaprimavera, cuandoelaguase calienta.Sin embargo,manteniendo elestanque llenode plantasoxigenadoras, y siendopacientehasta que las hojas de loslirios de aguaestn listospara sombrear la superficie,encontrars que elaguase limpia pors sola sinnecesidad deningn producto qumico.As como la naturalezalo hace.Actualizado: 15 de agostode 2009.As es como elestanquese vedespus de slo unaspocas semanas.

Fuente:penick.netTraduccin total y original: equipo de Vida Lcida (http://www.unavidalucida.com.ar)http://www.labioguia.com/como-hacer-un-shampoo-casero/Hoy en da la mayora de productos que utilizamos para el aseo diario no solamente son totalmente sintticos sino que contienen sustancias que pueden ser dainas para la salud, y muchas de ellas traspasan nuestra piel a travs de los poros y llegan a nuestro torrente sanguneo.Esto sucede por ejemplo con los champs.Los fabricantes buscan productos que huelan bien y que hagan mucha espuma, y no nos damos cuenta de que estamos utilizando productos muy agresivosque a la larga pueden ser muy perjudiciales para la salud. Estos contienen, por ejemplo, el famosolauril sulfato de sodio, un agente surfactante (tensoactivos) que se usaba como detergente de tipo industrial o desengrasante. Aplicado a nuestro cuero cabelludo, ste elimina nuestra capa de grasa natural e irrita y reseca la piel, adems de ser txico.Una alternativanatural y saludable son los champs ecolgicos, elaborados con ingredientes naturales y vegetales,aromatizados con aceites esenciales, pero que desgraciadamente son bastante ms caros que los convencionales.Ante este panorama,una solucin es recuperar frmulas tradicionales que sean naturales y no nos cuesten demasiado, como por ejemplo, la de lavarnos el cabello con bicarbonato y vinagre de manzana.Qu necesitamos? Bicarbonato sdico

aceite de lavanda Vinagre de manzana Dos botellines de plstico estilo bibern Podemos aadir aceites esenciales para aromatizar o potenciar ciertas propiedades. Por ejemplo, el aceite de rbol de t nos ayudar si tenemos caspa, el deromeronos ayudar a evitar la cada, y el de lavanda relajar el cuero cabelludo y dejar muy buen olor. De todos modos,el olor a vinagre desaparece cuando el cabello ya est seco.Cmo se prepara?Mezclamos una cucharada de bicarbonato con un vaso de agua tibia hasta que se disuelva y con la mezcla llenamos el primer botelln. Esta primera mezcla hace la funcin de champ, por lo que podremos aumentar o reducir la cantidad de bicarbonato segn si tenemos el cabello ms graso o ms seco. Cuando ms graso sea, ms bicarbonato aadiremos.Mezclamos un cuarto de vaso de vinagre de manzana con un vaso de agua y llenamos el segundo botelln. Esta segunda mezcla hace la funcin de acondicionador, y del mismo modo buscaremos la cantidad de vinagre adecuada para nuestro cabello.Cuanto ms seco sea, ms vinagre aadiremos.Cmo lo aplicamos?1. Con el cabello hmedo aplicamos la mezcla de bicarbonato por las distintas zonas de la cabeza y masajeamos con suavidad.2. Aclaramos bien con agua. Notaremos que el cabello est spero, pero el vinagre equilibrar de nuevo su pH.3. Aplicamos ahora la mezcla de vinagre, repartimos bien y aclaramos de nuevo.Notas:El aceite esencial de romero es una buena opcin para aadir a nuestro champ natural.Si tenemos el cabello muy seco podemos aplicar un poco deaceitede jojobao ssamo despus del lavado, y de vez en cuando podemos aplicar algunamascarilla hidratante.Cuando dejamos de usar productos qumicos en el cabello se necesita un periodo de adaptacin para que ste vuelva a generar su capa protectora natural,por lo que durante unos das o semanas podemos notar ms grasa, caspa, entre otras cosas. Si tenemos paciencia, a la larga nuestro cabello lo agradecer.Fuente:http://mejorconsalud.com/http://www.labioguia.com/generador-hidroelectrico-casero/http://www.labioguia.com/jabon-casero-con-aceite-usado/Saban que un solo litro de aceite usado que tiramos por el fregadero puede contaminar 50000 litros de agua, amn del costoso precio que alcanza dicho producto?Aqu, unos pasos para reutilizar ese aceite y convertirlo en jabn casero.

La fabricacin en casa de este jabn quees muy bueno para la piel como para la ropa, cuidamos el medioambiente y nuestros bolsillos. El mtodo es en fro y cualquier aceite de cocina usado sirve solo lo tienes que colar para que quede de excelente calidad.Recomendaciones:- Trabaja en un ambiente bien ventilado.- Usa guantes y gafas protectoras, ya quela soda castica es un material muy corrosivo, que no debe entrar en contacto con tu piel.-No utilices recipientes metlicospara realizar la preparacin y revuelve la mezcla con la ayuda de un palo.Ingredientes:-Aceites usados y colados, 2 1/2 litros.-Agua, 2 1/2 litros.-Soda castica, 1/2 kilo (si se va usar para limpieza) 330 gr (si se va realizar un usocosmtico).Preparacin:Diluye la soda custica en el agua, agregndola lentamente y con mucho cuidado ya que puede producir vapores muy txicos. Se producir una reaccin qumica que liberar calor y que necesitar algunas horas para enfriarse. A este preparado se lo conoce comoleja caustica.Vierte lentamente el aceite sobre la leja custica, removiendo en forma constante y en el mismo sentido, para evitar que se corte el jabn.Si lo deseapuede aromatizarlo y colorearlo, agrega los colorantes naturalesy los aceites esenciales para aromatizar los jabones, cuando la mezcla baje a la temperatura de 40C.Vuelca en los moldes ydeja endurecer durante aproximadamente un mes. Despus puedes utilizarlo en todo lo que necesite un jabn de calidad.

Sumamos un agregado mas:Colorantes naturales para los jabones

Una forma barata y totalmente natural de colorear los jabones artesanales, es usando especias o infusiones de plantas, que nos permitirn obtener bonitos colores, si bien hay que tener en cuenta que en la mayora de los casos, nunca sern tan brillantes como los colorantes sintticos realizados expresamente para teir jabn.Las especias se pueden se pueden usar directamente en polvo, mientras que en el caso de las plantas, es necesario realizar una infusin bien concentrada previamente, para obtener los colorantes que deseamos.Para realizar dichas infusiones, se colocan 3 partes de plantas por 1 de agua (por ejemplo: 3 tazas de hierbas frescas y una taza de agua) en un recipiente al fuego, tapado y que se lleva a ebullicin. Cuando empiece a hervir, se reduce el fuego al mnimo de modo que siga cociendo lentamente, hasta que el lquido se haya reducido ms o menos a la mitad, y las plantas hayan soltado su color, se deja enfriar, se cuela y se guarda en un tarro de vidrio. Aadir un poco de alcohol y unas gotitas de algn conservante natural (por ejemplo Vitamina E, Aceite de girasol, etc) y guardar en lugar seco y preferentemente oscuro (dentro de un armario es perfecto). De todos modos, es recomendable no realizar mucha cantidad de una sola vez (no ms de 50 o 100 ml), para que pueda conservarse sin problema alguno.Como ejemplos:(P)= En polvo(I) = En infusinROJO: Raz de Alcaneta (I), Flores de Bignonia roja (I)AMARILLO PALIDO: Jengibre (P), Raz de lirio (P) AMARILLO: Azafrn (P), Calndula (I), Manzanilla Comn (I), Crcuma (P), Curry (P), Polen (P)NARANJA: Pimentn (P), Cayena (P),ROSA: Remolacha (I), Ptalos de Rosas (I)MORADO: Flor deVioletas (I), Flor de lirio morado (I), Flor de lavanda (I)LILA: Cscara de cebolla morada (I), Flor de Malva (I)MARRON: Henna (P), Canela (P), Cacao (P)BEIGE: T (I), Cscara de cebolla comn (I)VERDE: Menta (I), T verde (I), Ortiga (I), Hoja de Romero (I), Hiedra (I), Clorofila (P) y sobretodo Algas (I) -valen de cualquier tipo siempre que sean verdes, por ejemplo el Fucus, el alga Espirulina, o el alga Nori, muy fcil de encontrar porque se usa para hacer sushi-,AZUL: Bayas de ciprs (I), Flor de lirio azul (I), Manzanilla Romana (I),BLANCO: Talco (P) -aunque sin abusar, para no quitarle propiedades espumantes del jabn-NEGRO: Aceite de Cade con cuidado porque su olor es realmente fuerte y difcil de disimular-Todos estos colorantes naturales a base de plantas y especias, no suelen presentar contraindicacin alguna para la piel. Pero a cambio, no dan lugar a colores extremadamente vivos, y adems su intensidad ir disminuyendo paulatinamente con el tiempo, dado que no son pigmentos muy estables. Aun con todo ello, vale la pena tenerlos en cuenta.Fuente:http://ecocosas.comhttp://www.labioguia.com/como-hacer-frascos-que-brillan-en-la-oscuridad/Si bien no todos los materiales a utilizar son ecolgicos, se puede realizar esta experienciareutilizandotodos los materiales de la siguiente lista.Sern necesarios: frascos de vidrio (de dulce, de aceitunas etc.) palillos de pintura que brilla en la oscuridad (uno por frasco) (se pueden usar los que sobran de las fiestas) guantes de plstico para proteger nuestras manos tijeras un pedazo de tul viejoProcedimiento:

Cort un trozo de tul un poco ms alto que el frasco y colocalo dentro como se observa en la imagen. Colocate los guantes y cort el palillo de pintura dentro del frasco para evitar salpicaduras.Mov el palillo de pintura dentro del frasco con paciencia para ir creando las manchas que luego brillarn en la oscuridad. Si quers un juego de colores ms interesante, cort otro palillo y hace lo mismo que hiciste con el anterior. Luego, cerr bien el frasco y agit.Apag la luz y disfrut tu creacin!

As se ven los frascos sin tul!Otra forma de hacerlos es con pintura brillante, en vez de los palillos,necesits: Pintura brillante especial (se consigue en libreras artsticas) Un pincel AguaProcedimiento:Mezcl la pintura brillante removiendo con el pincel hasta que las partculas se vayan disolviendo poco a poco. Recomiendo usar guantes nuevamente y ropa vieja para no mancharte.

Ahora aplic la pintura con el pincel en el interior del frasco, haciendo puntitos. Cuantos ms puntitos hagas, ms brillar el frasco en la oscuridad, as que para conseguir un efecto ptimo tens que pintar el tarro entero por dentro. Puede que te lleve un buen rato, pero vale la pena! De da esta pintura no presenta nada especial, pero cuando la veas en la oscuridad te vas a llevar una sorpresa. Ponela unos minutos junto a una bombilla encendida y despus apag la luz. Vas a ver un resplandor precioso! Taraan!

Fuentes:http://www.guiademanualidades.com/un-frasco-que-brilla-en-la-oscuridad-22345.htmhttp://www.pequeocio.com/experimento-infantil-frascos-brillan-oscuridad/Est interesante leer un poco de esto:http://www.sabercurioso.es/2009/04/26/como-funcionan-barritas-luz-quimica/http://www.labioguia.com/6-pasos-para-hacer-un-techo-verde/Lostechos verdestienen muchos beneficios cuando son hechos correctamente, incluyendo la captacin de agua, menor riesgo de inundaciones, impacto esttico, mejor calidad del aire y la creacin de hbitats. Mientras que los proyectos a gran escala deben dejarse a especialistas o empresas de techos verdes, los proyectos a pequea escala son relativamente simples de instalar, siempre y cuando se sigan ciertas reglas. Con esta gua podrs hacer tu propio techo verde.Hay dos cosa que hay que preguntarse antes de empezar:A qu ngulo puedo instalar un techo verde? No es recomendable que construyas un techo verde en una pendiente mayor a 10 sin la ayuda de un experto. Es recomendable que un techo verde se construya en pendiente de al menos 2.Puede la estructura existente resistir el peso de un techo verde? Los techos verdes simples pesan entre 60 y 150 kilogramos por metro cuadrado. Si no ests seguro de que tu techo puede aguantar ese peso, consulta con un especialista. Al calcular el peso del techo verde debes considerar tambin el peso cuando est saturado de agua o nieve. Si el techo existente no puede aguantar el peso extra lo puedes reforzar con soportes de madera.Paso 1 Consideracin de las capas del techo verdeLas capas de un techo verde convencional se muestran en la imagen siguiente:

Los techos verdes caseros requieren una versin ms simple de slo 3 capas:1. La membrana impermeable2. El sustrato3. La vegetacinPaso 2 Membrana impermeableLa mayora de los techos generalmente tienen una membrana impermeable o impermeabilizante. Los techos verdes requieren una capa adicional de material impermeable que tambin sea resistente a las races de las plantas. Idealmente esta debe ir en una sola hoja que cubra toda la superficie.Las cubiertas resistentes para estanques de 1 milmetro de grosor, que puedes encontrar en las tiendas de jardinera, son ideales. Se fijan al techo con sellador convencional. TIP: Marca las coladeras y salidas para que puedas abrirlas antes de colocar las siguientes capas de tu techo verde.Paso 3 DrenajeEl exceso de agua debe ser capaz de salir del techo. Las salidas de desage se deben abrir del marco contenedor del techo verde para permitir que el agua salga a las canaletas del techo.El drenaje es muy importante; el techo no debe estar saturado para que las salidas de desage estn libres. Usa capas de piedritas para evitar bloqueos. Las piedritas tambin pueden usarse en las orillas del techo verde para evitar que se esparza la vegetacin.Paso 4 SustratoLa profundidad del sustrato determina la vegetacin que en l crecer. La mayora de los techos verdes caseros tienen una profundidad de 7 a 20 centmetros.El sustrato necesita ser ligero y bajo en nutrientes. Evita usar la tierra comn de jardn ya que son muy pesadas cuando se mojan, tienen un contenido de materia orgnica muy alto que promueve el crecimiento e vegetacin indeseable.Si decides hacer tu propio sustrato una buena combinacin es usar un 70.80% de material inorgnico, como tezontle o ladrillo molido, y un 20-30% de material orgnico, como composta.Paso 5 SiembraLa parte ms emocionante de hacer un techo verde casero es la siembra. Puedes disear tu techo verde para atraer cierto tipo de especies de plantas y animales o para reflejar la biodiversidad local. Muchos proveedores de jardinera ofrecen ya mezclas de semillas para techos verdes formuladas especialmente para resistir las condiciones del clima y la elevacin.La vegetacin se puede aplicar de varias maneras:1. Tapetes pre sembrados, estos se entregan directamente y se instalan de forma similar al pasto en rollo y consisten generalmente de sedums o de flores silvestres.2. Siembra directa de retoos, semillas o plantas pequeas.Los tipos de plantas:Sedum o plantas suculentas.- Son plantas alpinas acostumbradas a vivir en condiciones elevadas. Requieren muy poco mantenimiento y sobreviven todo el ao. Sus flores atraen una amplia variedad de insectos en los meses de verano.Flores silvestres.-Pueden sobrevivir en un sustrato bajo en nutrientes y brindan muchas opciones. Las flores de pradera que mejor se adaptan a los techos verdes son las asociadas con la piedra de lima y ambientes calizos, como el heliantemo, la rosa, la campnula, vellosilla y tomillo.

Tips para la siembra Evita los monocultivos, ya que el xito en un techo verde depende de establecer una comunidad de plantas de auto mantenimiento. Entre ms inclinado est el techo es ms importante asegurarse de que las plantas que estn en la parte superior sean las que ms toleran la sequa, ya que sern las que menos agua reciban. Para reducir la necesidad de regar mientras las plantas se estableces, un techo verde debe ser plantado en la primavera o el otoo.Paso 6 MantenimientoEl mantenimiento requerido para un techo verde casero es generalmente mnimo. Slo debes revisar los siguientes puntos una o dos veces al ao para asegurarte de que tu techo verde sobreviva. En la poca de sequa asegrate que las plantas tienen suficiente agua, especialmente en el primer ao, para que stas se esparzan correctamente. Despus del primer ao slo riega las plantas si hay una sequa de ms de 6 semanas. Asegrate que las salidas de drenaje estn libres de basura o plantas. Si hay reas en el techo verde que no crecieron, puedes replantarlas con semillas o con retoos de las plantas existentes.

Consideraciones de diseo de techos verdesSe debe construir un marco de material resistente alrededor del permetro del techo verde. Esto permitir que los materiales del techo verde se mantengan contenidos. Asegrate de que el marco no bloquea el desage del techo. Ten cuidado de no maltratar la capa impermeable al construir este marco y abrir las salidas de desage. Si hay la posibilidad de que las plantas se metan al edificio y comprometan la estructura de la construccin, se debe poner un margen de grava de 30 centmetros.Si la pendiente es de ms de 20 necesitas asegurarte de que el techo verde no resbale. Para evitar esto puedes poner barreras tipo cuadrcula sobre la membrana impermeable.Tambin puedes dividir tu techo verde en cajones o reas delimitadas para que puedas caminar entre los espacios y convivir con la naturaleza.Consideraciones ambientales de techos verdesPara maximizar los beneficios ambientales de tu techo verde necesitas tomar en cuenta los siguientes puntos: Evita el uso de qumicos y fertilizantes en el techo verde ya que se pueden contaminar el agua que ah se filtra. Trata de comprar todos los materiales para tu techo verde con proveedores locales para reducir el impacto ambiental por el transporte. Considera utilizar materiales reciclados de constructores y comerciantes. Incluso para el sustrato puedes usar cascajo, slo asegrate de que est limpio.Es conveniente asesorarse con gente que ya haya realizado techos verdes para aprender de sus experiencias y/ realizar algun taller que ayude el impulso de hacerlo. Si bien la teora es importante, la experiencia es an mas importante y es ah donde uno se encuentra con las complejidades reales. An as, la intencin de realizarlo es an mas poderoso que la teora y la experiencia juntas! asique adelante!http://www.labioguia.com/6-pasos-para-hacer-un-techo-verdeFuente:EcoPortal.net -Un blog verde recomendadohttp://www.labioguia.com/desodorantes-naturales-caseros/Desodorantes naturales hechos en casa, sin efectos agresivos para la pielLa transpiracin es un proceso fisiolgico mediante el cual nuestro cuerpo elimina toxinas y regula la temperatura corporal. Muchas veces produce un olor fuerte que intentamos neutralizar con el uso de desodorantes. Pero a veces los desodorantes comunes provocan molestias como irritacin y ardor por su contenido de alcoholy otras sustancias qumicas.En estos casos podemos recurrir a algunas recetas caseras para fabricar nuestros propios desodorantes que no son tan agresivos para la piel. Los desodorantes naturales pueden ser una genial opcin para mantener tu cuerpo higienizado y sin olores corporales desagradables. Con ingredientes que siempre tienes al alcance de la mano, podrs preparar uno. Es sencillo y efectivo. Pues aqu te brindamos algunas recetas bastantea sencillas y con elementos que puedes conseguir de manera fcil. Es cuestin de que los apuntes y comiences la preparacin.Receta n 1:Ingredientes: La piel de tres naranjas La piel de tres limones Un litro de agua Una taza de sal marina Tres cucharadas de bicarbonato de sodioPreparacin:Corta muy finamente o ralla las pieles de todos los ctricos y hirvelos en el litro de agua durante unos pocos minutos. Luego filtra la preparacin y resrvala para el momento en que vayas a baarte en la tina. Ahora s, arroja la decoccin de ctricos al agua del bao, aade la sal marina, el bicarbonato y a disfrutar de la inmersin. No solamente que este combinado de elementos te har desaparecer unos cuantos malos olores de tu cuerpo, sino que adems es reconfortante y relajante para la tina.Receta n 2:Ingredientes: taza de bicarbonato de sodio taza de almidn de maz 10 gotas de aceite esencial antibacteriano (rbol de t, lavanda o eucalipto) 10 gotas de aceite esencial de antimicticos (rbol de t, menta, madera de sndalo, o eucalipto) 2 cucharadas de vitamina E 4 cucharadas de aceite de cocoPreparacin:Mezcle bien la taza de bicarbonato de sodio con la taza de almidn de maz. Luego aada poco a poco aceite de coco hasta que la mezcla obtenga una consistencia cremosa. Aada la vitamina E y los aceites esenciales. Guarde en un recipiente hermtico y de boca ancha, para que puedas aplicrtelo con tus dedos. Almacene en un ambiente fresco para mantener la mezcla con una consistencia cremosa. Recuerde que esto puede derretirse en el calor. Consejo: para los hombres recomiendo usar 20 gotas de eucalipto. El eucalipto tiene propiedades antibacterianas, antifngicas, antispticas y activa la circulacin.Receta n 3:Ingredientes: 1 taza de lavanda Vinagre de sidra de manzana, cantidad necesariaPreparacin:Se coloca la taza de lavanda en un frasco de vidrio con tapa y se cubre con el vinagre. Se tapa bien y se deja macerar durante 10 das en un ambiente clido. Pasados los 10 das se filtra y se envasa en una botella de vidrio (sta ser la base). En una botella pequea que podamos manipular diariamente colocamos una parte de esta preparacin con dos partes de agua, se mezcla bien y listo para usar. Antes de aplicarlo se debe lavar y secar bien las axilas.Receta n 4:Ingredientes: 100 ml de agua 4 cucharadas de hojas de romero secas 20 ml de alcohol de 90 grados Esencia de limn o aceites esenciales de bergamota, enebro, lavanda, salvia, tilo o tomilloPreparacin:Se pone a calentar los 100 ml de agua hasta que hierva. Se retira de fuego y se aaden las 4 cucharadas de hojas de romero secas. Dejar reposar durante diez minutos. Colar y esperar a que se enfre. Luego se agregan los 20 ml de alcohol y diez gotas de esencia de limn. Mezcle bien y envase en una botella de vidrio. Agitar bien y aplicar con pulverizador. NOTA: Esta mezcla puede durar hasta un mes.Receta N 5:Con vinagre, ptalos de rosas y un puado de hierbas aromticas podrs preparar un desodorante cien por cien natural y libre de alcohol. Primero de todo, prepara un agua de rosas, hirviendo 20 gramos de los ptalos de esta flor en 120 mililitros de agua y deja que repose dos horas. Mientras tanto, calienta (sin que llegue a hervir) en un cazo 100 mililitros de vinagre de sidra y de agua destilada. Vierte el preparado en un cuenco de 3 cucharadas de hierbas aromticas y filtra al cabo de 20 minutos. Cuela el agua de rosas y la infusin, mezcla los lquidos e introdcelos en un frasco con pulverizador. Fuente> El Triangularhttp://www.labioguia.com/cargador-solar-usb/Adems de ser ecolgico, este cargador solar USB es muy prctico para quienes suelen quedarse sin batera en sus dispositivos, como celulares, GPSs o e-readers. Funciona con un panel solar que carga las pilas del circuito. Sin embargo, el panel utilizado tiene la potencia suficiente como para poder cargar un dispositivo directamente con energa solar. Adems, es de bajo costo.Es pequeo, de modo tal que se lo puede transportar fcilmente. Pods cargar las pilas durante el da y llevarte la cajita con vos. Tambin te puede resultar muy til si vas de campamento, o para dejarlo en la oficina y usarlo cuando te olvids el cargador.

Materiales Soldador Taladro Pistola de pegamento caliente PelacablesPartes: Convertidor DC-DC (de corriente directa a corriente directa ms intensa) con USB 2 portapilas AA 2 pilas AA recargables 1 diodo 1N914 Conector hembra de 2.5 milmetros Conector macho de 2.5 milmetros con cable Panel solar de 5V o ms con una intensidad elctrica mayor a 200 miliamperios Una latita metlica con tapa u otro recipiente que te gustePaso 1:Pel el cable

Si mirs el cable del conector macho de 2.5 milmetros, vas a ver que hay dos cables pegados. Uno es todo negro y el otro tiene una tirita blanca. El que es todo negro, es el negativo. El otro, es el positivo.Para separar los cables pods usar una tijera o un alicate. Separalos slo un poco, de lo contrario vas a tener dificultades ms adelante. Despus, us un pelacables para pelar un pedacito de los extremos de cada uno.Paso 2: Sold los cables y pegalosSold los cables en sus respectivos lugares sobre el panel solar. El negro en el negativo y el que tiene blanco, en el positivo. Nuevamente, record no separar los cables ms de lo necesario.Una vez que se enfre la soldadura, cubrila con una capa gruesa de pegamento usando la pistola de pegamento caliente. Esto sirve para asegurar los cables en su lugar. Tambin pods usar cinta aisladora, aunque el pegamento es mejor.Paso 3:Perfor la lataSin importar cul sea el recipiente que uses, vas a necesitar hacer algunos agujeros.Para perforar una lata, pods usar un taladro con una mecha comn para agujerear madera de un tamao similar al del conector hembra de 2.5 milmetros. Tambin pods empezar con una mecha ms chica e ir agrandando el agujero. Para ayudarte a sostener el recipiente, pods usar una prensa.Es importante que tengas mucho cuidado al hacer los agujeros. Si presions demasiado, la lata se dobla y pierde su forma. Lo mejor es hacerlo de a poco y suavemente.Una vez que hayas hecho el agujero, prob si entra el conector hembra. Si no cabe, pods agrandar el hueco usando una mecha ms grande o una lima.Paso 4:Cort una abertura para el puerto USB

Hay dos maneras de hacer esto. La ms sencilla es tomar las medidas del puerto USB, usar una tijera de hojalata para cortar la lata y doblar el pedacito recortado hacia adentro.La otra manera es un poco ms compleja, pero le da un mejor acabado al proyecto y te permite obtener una abertura que tenga exactamente el mismo tamao que el puerto USB. Coloc el puerto sobre la lata y marcar su contorno sobre ella. Despus, usando un taladro, hac unos agujeros dentro del contorno que marcaste. Por ltimo, us una lima para darle forma al hueco. Si elegs esta opcin, es conveniente que vayas revisando el tamao con el puerto para que el agujero no sea demasiado grande.Paso 5:Cort los cables del portapilasCort los cables a una distancia de aproximadamente uno o dos tercios del portapilas. Luego, pel los extremos de todos los cables, incluso de los que cortaste.Paso 6:Conect el conector hembra

El conector hembra de 2.5 milmetros tiene tres lengetas. Ubicalo en la mesa de trabajo de manera tal que las tres queden de frente a vos. El espacio vaco entre ellas debe quedar sobre la mesa. La izquierda es negativa, la superior es positiva y la de la derecha no se utiliza.Tom el trozo de cable negro que cortaste antes y conectalo a la lengeta izquierda. En la del medio, conect el diodo 1N914. El diodo tiene una banda negra en uno de sus lados que debe quedarapartada del conector, no se la debe conectar a l. El lado que tiene la banda negra debe conectarse al resto de cable rojo que cortaste antes. Sold en cada punto.Paso 7:Conect el conector hembra al portapilasUn los cables positivos (rojos) del portapilas con los del conector enroscndolos juntos. Hac lo mismo con los negativos (negros).Paso 8:Sold el circuito USB

Busc los puntos de la placa marcados como negativo (-) y positivo (+). Lo nico que hay que hacer es soldar los cables en esos lugares. Para facilitar el trabajo, es conveniente doblar los extremos de los cables que enroscaste.Si tu circuito USB se parece al de la imagen, deberas remover ambos LEDs ya que no tienen utilidad. Tambin vers que hay un interruptor sobre uno de los lados que tiene tres posiciones. Movelo hacia atrs, a la posicin ms alejada del puerto USB. Esto configura el circuito en el modo de carga.Paso 9:Pon un poco de cinta

Si ests usando un recipiente de metal, segu este paso. Si es de plstico, no es necesario que lo hagas.Coloc un poco de cinta aisladora en la parte de adentro de la lata en el lugar donde ir el circuito USB. Esto asla la caja para evitar cortocircuitos. Tambin deberas poner un poco debajo del conector de 2.5 milmetros. Tambin pods usar otros materiales para hacer esto, como un sellador, pero la cinta es la manera ms fcil.Este punto es particularmente importante. Si la lata no est bien aislada, es posible que se genere un cortocircuito y que cuando lo enciendas salga humo o sientas olor a quemado. Si pasa esto, sac las pilas lo ms rpido posible.Paso 10:Probalo!Coloc unas pilas comunes o recargables y prob si funciona la conexin. Si el circuito no funciona, entonces hay algo que est mal. Revis lo siguiente: - Las pilas tienen carga? - El circuito est armado correctamente? El interruptor est en el lugar adecuado? - Est todo bien soldado? - Conectaste bien los polos negativos y positivos? Paso 11:PegaloPrimero, asegurate de que todo encaje en el recipiente. Enrosc el conector de 2.5 milmetros, coloc el portapilas y el circuito USB en su lugar. Si todo entra bien, pegalo con la pistola de pegamento caliente. Tambin pods usar cinta bifaz.Si usas pegamento, pon un poquito abajo del circuito USB. Presionalo y esper hasta que se enfre. Despus, pon un poco ms por encima y sobre las soldaduras. Esto ayudar a protegerlo y evitar cortocircuitos. Una vez que termines de hacer esto, pon las pilas.RecomendacionesSi quers usar un panel solar de mayor capacidad, ten en cuenta que los paneles solares se clasifican segn su mxima potencia de salida, no por la capacidad media que alcanzan, lo cual implica que probablemente nunca alcances la potencia indicada. Cuanto mayor sea el voltaje, menor luz solar necesitars para cargar las bateras. Sin embargo, no es bueno que uses una corriente mayor a los 400 miliamperios, ya que esto puede daar las pilas.Fuente:http://www.instructables.com/id/Heavy-Duty-Solar-USB-Charger-In-a-tin/?ALLSTEPShttp://www.labioguia.com/plantas-de-interior-purificadoras/SEIS PLANTAS DE INTERIOR RECOMENDADAS PARA PURIFICAR EL INTERIOR DE TU HOGAR

1. Palmera de Bambu :Elimina formaldahyde y tambin se dice que acta como un humidificador natural.2. La planta de serpiente:Sirve para absorber los xidos de nitrgeno y formaldahyde.3. Areca Palma:Una de las mejores plantas de purificacin de aire para la limpieza del aire en general.4. Planta araa:Gran planta de interior para eliminar el monxido de carbono y otras toxinas e impurezas. Plantas de araa son una de las tres plantas consideradas mejor de los casos la eliminacin de formaldahyde desde el aire.5. Lirio de paz:lirios de la paz que se podra llamar la limpieza de todos. A menudo son colocados en los baos o cuartos de lavado, ya que son conocidos para la eliminacin de las esporas de moho. Tambin conocido para eliminar formaldahyde y el tricloroetileno.6. Gerbera Daisy:No slo estas maravillosas flores eliminar el benceno en el aire, se les conoce para mejorar el sueo mediante la absorcin de dixido de carbono y que emiten mayor cantidad de oxgeno durante la noche.http://www.labioguia.com/enlaces-de-alimentos-organicos/ Ifoam, movimiento orgnico El rincn orgnico Jardin orgnico Cmara argentina de productores Cmara argentina de productores, gua Guia de alimentos orgnicos Alimentacin sana Definiciones de alimentos orgnicos Almacn orgnico Veo verde El radicalismo del cultivo naturalRelacionados Alimentos orgnicos Artculos Videos de Comercio Justo Enlaces de Comercio Justo Enlaces Consumidor conciente Artculos de Ecoproductos Enlaces de Ecoproductoshttp://www.labioguia.com/plantas-medicinales-para-cultivar-en-casa/Si quieres tener a mano ciertasplantas medicinalespara utilizarlas cuando necesites, puedescultivarlas tu mismo en tu casa, aunque tengas poco espacio. Estas plantas, no necesitan muchos cuidados, pero te pueden brindar muchos beneficios.No slo puedes conseguirplantas medicinalesen una herboristera, tambin las puedescultivaren tu casa, sin necesidad de mucho espacio ni mucho tiempo de cuidado. Hay5 plantasque, de acuerdo a sus caractersticas pueden sercultivadasen tu hogar.ALOE VERA

Es una planta medicinal usada desde hace miles de ao por egipcios, griegos, rabes, y chinos. Fue usada para ungir el cuerpo de Jess segn el evangelio de San Juan. En Oriente se le da en nombre de Bebida de la Perfeccin. Crece en climas clidos, sus hojas son duras y carnosas, en forma de flecha, en los bordes tiene pequeas espinas y florece en primavera con un racimo de flores amarillas o rojas. Lo mejor es usar la gelatina interna de sus hojas, actualmente se venden gel para uso externo y zumo para uso interno, debido a su sabor amargo es conveniente tomarlo con jugos de frutas, y al aplicarlos externamente poner despus aceite debido a que es muy astringente y seca la piel. A nivel general hay que destacar su poder revitalizador, aumentando la energa del cuerpo fsico.PIEL:- Quemaduras: aplicada durante las primeras 48 horas, de manera que la piel permanezca hmeda con una gasa mojada con gel, despus seguir aplicando hasta la curacin total. Es espectacular su poder curativo, desinfectante y regenerador celular, impidiendo que queden cicatrices o que estas sean mnimas.- Heridas, cortes, cicatrices.- Picores por cualquier causa: intoxicacin por alimentos o medicinas, varicela, sarampin, picaduras de insectos- Acn, psoriasis, eccemas, lceras en las piernas: en uso externo aplicar el gel dos veces al da durante varios meses y por va interna tomar dos o tres vecesALBAHACA

Albahaca: (alhabga, alfbrega, albaka, hierba real, hierba de olor, albahacade olor)Procede del sur de Asia, Indonesia e India; el aceite contenido de las hojas destruye las bacterias e insectos. El zumo de las hojas alivia bronquitis, catarros y problemas digestivos. Con su olor agradable y suave sabor aromtico se usa como condimento habitual. Contra flatulencia y gases, es antiespasmdica. Cinco gramos de hojas frescas de albahaca acaban con un fuerte dolor de estmago. La infusin de sus hojas es diurtica, estimulante, digestiva y relajante; el zumo de las hojas con miel de abejas alivia la fiebre.El t de albahaca hace producir ms leche en las madres. Como gargarismo combate hongos en garganta y boca. El t fro es bueno para problemas en los ojos, tanto en enjuague como bebida. Cuando hay dolores en el parto, se toma la raz de esta planta y pronto aliviar el dolor y lo acelerar. Un ramito de albahaca en la habitacin aleja los insectos. Una cucharadita de hojas secas tomadas en infusin combaten el vmito y el vrtigo. Una infusin de hojas frescas y gotas de limn calman los dolores de estmago y espasmos intestinales.Un puado de hojas frescas cocidas y aplicadas sobre la cabeza masajeando, elimina la cada del cabello. Las hojas secas trituradas se usan como cataplasma para aliviar prpados, labios y pezones lastimados. La albahaca es el gran regulador del sistema nervioso.TOMILLO

Pocas cocinas hay que no dispongan de esta hierba, que durante mucho tiempo fue apreciada tambin por sus propiedades antispticas.En el siglo pasado y principios del presente se usaba para calmar y desinfectar las heridas de los soldados.Los antiguos romanos lo ponan en el agua del bao.El tomillo es un arbusto diminuto, perenne y con hojas de color verde oscuro dotadas de un aroma caracterstico; produce ramilletes de flores malva que salen de los codos de las hojas a principios de verano.Estas flores suelen producir grandes cantidades de semilla.El tomillo se encuentra fcilmente tanto en forma de semilla como de plantas jvenes.Sus hojas secas se encuentran en las tiendas naturistas y de alimentacin en general.El tomillo sigue usndose para la elaboracin de jabones y antispticos y su papel es importante en muchos productos de tocador de elaboracin casera.Con l se hace un tnico facial refrescante y astringente, un bao de pies relajante y un buen aditivo para el agua del bao, adems de un champ delicioso.BLSAMO DE LIMN

Los elementos naturales nos ofrecen una amplia gama de posibilidades para el tratamiento de diversas afecciones, desde la fatiga hasta el resfriado. Los usos del blsamo de limn son muy apropiados ya que no causan efectos secundarios y es muy fcil de utilizar.El blsamo de limn es una mezcla de hierbas que suele contener tambin menta y valeriana, por lo que es recomendado para casos de tensiones y estrs, sobre todo en la medicina alternativa. Adems de proveer un delicioso sabor, contiene flavonoides y polifenoles.Usos del blsamo de limn:Puedes colocar un poco de esta mezcla en tus bebidas y disfrutar de su sabor y sus beneficios para la salud. Asimismo, es muy recomendable aadir la mezcla de estas hierbas a las comida. Les dar un buen sabor y te proveer los nutrientes que necesitas para mejorar la salud.El t de blsamo de limn trata las dolencias gastrointestinales, flatulencias e indigestin, por lo que resulta una opcin atractiva para aquellas personas con un sistema digestivo sensible.Calma los nervios y las tensiones musculares, con el consecuente beneficio para las personas que sufren de ansiedad, inquietud, depresin y agitacin; independientemente de que el estado sea generado a partir de una dolencia fsica o psquica.Tambin se utiliza para asegurar una noche de sueo continua y tratar la apnea del sueo, por lo que se consigue un buen descanso al consumirla con regularidad.Por sus propiedades antibacteriales sirve para tratar las afecciones de la piel. Puedes consumirla y a la vez aplicarla en forma de cataplasmas o lavar la zona afecta con el t.Es un repelente natural, por lo que los puedes aplicar tanto sobre la piel como sobre las superficies de los muebles de la casa.Utiliza esta mezcla de hierbas y disfruta de sus beneficios.MENTA

Menta: (Mentha piperita, herbaboa urmenda, menta verde, mentha virdis)Hierba de verde intenso y aroma resfrescante; es tnica, estimulante y estomacal.Se recomienda en debilidad de estmago.Igual que el romero y el alcanflor, se para irritaciones cutneas y resfriados, dolores de cabeza y dolor de muelas masticar la hoja- Las hojas en infusin, se emplean contra el insomnio.Los tallos machados son eficaces contra las picaduras de insectos.No se debe consumir durante el embarazo, ni a menores de cinco aos.PEREJIL

Los griegos crean que el perejil germin en la sangre derramada de Arquemoro a quien tenan por gran hroe.Los campeones de los juegos stmicos eran coronados con guirnaldas de perejil.Se supone que el uso de esta hierba fue extendido por Europa por los romanos, pero hasta 1548 hay pocas pruebas de que se cultivara.Una de las variedades que ms se encuentra hoy da es C. p. crispum, o perejil rizado, proveniente de la especie original.Es una planta robusta y bianual que se cultiva como si fuera anual, su follaje es verde brillante y rizado y es rica en vitamina C.En verano le crecen breves tallos con umbelas de flores verdiamarillas.Las casas de semillas, viveros de plantas y tiendas de jardinera venden tanto semillas de perejil como plantas jvenes.A lo largo de casi todo el ao se encuentran ramilletes verdes de perejil en pescaderas y verduleras.A mi juicio el perejil es uno de los materiales crudos para preparados de belleza a base de hierbas ms injustamente olvidado.Es excelente para realzar el cabello oscuro y resulta un buen antdoto contra la caspa. Los que tienen la piel fnuy grasa pueden aplicarse tanto una crema nutritiva antiacn a base de perejil y lavanda como leche de menta y perejil.Este tratamiento, combinado con una mascarilla facial de frecuencia semanal, puede producir resultados muy notables.Tambin a base de perejil se elaboran lociones para los ojos y contra las arrugas y un excelente lquido para limpiarse la boca.ROMERO

En la antigua Grecia los estudiantes llevaban ramilletes de romero en el cabello porque se crea que el romero auxiliaba a la memoria.Las primeras plantas de romero que se sabe llegaron a Inglaterra lo hicieron hacia el 1300, enviadas por la condesa de Hainault a su hermana, reina consorte de Eduardo III.En el siglo XV era una planta de cultivo extendido y se empleaba como sustituto barato del incienso.Tambin se inclua en ciertos tnicos y remedios cotidianos.Este arbusto, originario de Asa Menor y del sur de Europa, tiene hojas coriceas y verdosas con el envs cubierto de pelillos finos y blancos.Sus flores de color lila se abren a principios de primavera y siguen floreciendo intermitentemente hasta principios de otoo.Cuando crece en condiciones naturales, suele preferir zonas costeras; y esto no es sorprendente, pues por algo su nombre genrico, Rosmarinus, proviene de las palabras latinas ros (roco) y marimis (marino).El romero seco es de uso comn en la cocina y se encuentra sin dificultad ninguna.En muchos viveros y establecimientos de jardinera se venden las plantas vivas en tiestos.El romero ha sido durante mucho tiempo ingrediente adecuado para el agua de colonia y muchos preparados para el cabello.Se hace con l un eficaz remedio contra la caspa que, magnfico acondicionador y tnico del cabello, deja el cabello brillante y con aspecto sano; adems puede prepararse en casa.El romero tambin es bueno para tratamientos faciales al vapor, para echarlo en el agua del bao y para darse friegas en la piel.SALVIA

Salvia officinalis L.Familia: LabiataeOtros nombres populares: Salvia blanca, selima fina, sage, salbei, sauge officinale.La familia Labiatae, es amplia y cosmopolita. Agrupa a unos 224 gneros y 5600 especies, de las cuales muchas son cultivadas con fines ornamentales, culinarios o medicinales. El gnero Salvia abarca unas 900 especies de las cuales, en Chile existen cuatro especies silvestres (Hoffmann et al, 1992).La salvia es un subarbusto provisto de raz fusiforme ramificada y lignificada, con tallos cuadrangulares erguidos y muy ramificados, blancos y tomentosos. Sus hojas son opuestas, elpticas, pecioladas las inferiores y ssiles las apicales, con la base curvada o aguda, margen dentado, blandas, reticuladas, blanquecinas en la cara inferior (Chiej, 1983).Las flores se disponen en verticilos con el cliz tubular trilobulado. La corola tubular presenta el labio inferior trilobulado y de color azul violceo. El fruto es un tetraquenio ovoide (Chiej, 1983).Como planta rstica, se adapta a gran variedad de suelos, cidos y bsicos, con una escala muy amplia de pH, de 4 a 9, soportando gran concentracin de cal, arcilla e incluso yeso, aunque prefiere los suelos de consistencia media, algo ligeros y calcareos, de exposicin sur; adems, se puede desarrollar hasta una altitud de 1.800 m.s.n.m.Usos medicinales popularesSe utiliza en infusiones para excitar las secresiones y tonifica el sistema nervioso. Alivia la atona del estmago y rganos digestivos, diarrea, dispepsias inveteradas, vmitos nerviosos, resfriados, catarros, fiebres nerviosas, gota, reumatismo crnico, congestin cerebral. Favorece la cicatrizacin de las lceras de las piernas y activa la circulacin sangunea. Eficaz en la diabetes, disminuye el azcar en la sangre (Koller, 1997).Tambin se utiliz en tratamientos de enfermedades convulsivas y de clicos intestinales, as como en el tratamiento de artritis y para reblandecer tumores y durezas del bazo (Hoffmann et al, 1992).Fue utilizada por los egipcios, durante la edad media, para asegurar la fertilidad de las mujeres, luego de que la poblacin mermara a causa de una peste (Pamplona, 1996).Composicin qumica y propiedades medicinalesSe compone de esencia, saponina, tanino, resina, cidos, muclagos, sales, vitaminas, estrgenos, asparagina.Es rica en alcanfor, cineol y otras sustancias aromticas; contiene taninos y sustancias amargas (Fors, 1997).La presencia de alcanfor y salviolo, le otorga a la infusin propiedades anhidrticas, amargo-tnica, emenagogas y antidiabticas (Fernndez, 1994).Posee un aceite esencial compuesto por d y l-alcanfor, alfa-tuyona, cineol y otros compuestos hidrocarbonados. Posee un claro efecto estrognico lo que evidencia una serie de propiedades secundarias a esta accin, como por ejemplo, la detencin de la lactancia en madres amamantando, la proteccin especfica que brinda en la mucosa vaginal y el control sobre la menstruacin. (Hoffmann et al, 1992).Las hojas contienen cido urslico (1 a 2%); flavonoides, glucsidos de luteolina y de la apigenina; cidos: rosmarnico (2 a 3%), cafico y clorognico; un principio amargo diterpnico, la pricosalvina o carnosol (0,35%), que es la forma lactnica de la salvina, un cido diterpnico, contenido en la flor y su ter monometlico. Taninos catquicos.El principal componente del aceite esencial es la tuyona (40 a 50%), que es una cetona terpnica; adems contiene terpenos, pineno, cineol, borneol, alcanfor, etc.. (Fernndez, 1994).Fuentes:ayurveda tibetano:http://www.facebook.com/pages/AYURVEDA-TIBETANO/137207749710280http://www.labioguia.com/casa-de-pajaros-con-botellas-de-plastico/Les proponemos algunas manualidades para contribuir en la vida de lospjaros, para aplicarlasen el patio de nuestro hogar, o en las calles.Casa para pjarosAqu realizaremos dos formas de casa depjaros de aquellas tpicas que vemos en muchos jardines y casas de campo, para que los pajaritos que revolotean por nuestro jardn o patio, puedan anidar en el.Con Botella de 2 litros

La manualidad est realizada con una botella de plstico, por lo que, una vez ms, vamos a realizarla con material reciclado.Materiales para la elaboracin:- Botella de 2 litros de plstico- Pinturas- Esponja- Alambre- Lpiz- Tijeras- Silicona caliente- Barrena- Cordel- Pincel- Nido- Ctter- CD recicladoManos a la obra:1) Limpiar bien la botella de plstico, por dentro y por fuera.2) Hacer un circulo con el lpiz, lo suficientemente grande para que los pjaros puedan entrar por l, y lo recortaremos con el ctter.3) Pintar la botella con la esponja, mojndola en la pintura y dndole pequeos golpecitos a la misma, hasta que completemos su uniformidad.4) En la tapa de la botella, realizar un agujero con la barrena, para pasar despus un cordel, que es donde se colgar la botella.5) Cogeremos los CDS reciclados y dibujaremos tringulos iguales entre 6 y 8 por cada CD. Estos tringulos van a ser luego el tejado de la casa de pjaros.6) Pintamos los tringulos del color que consideremos ms oportuno, verde, marrn, rojo, amarillo, etc.7) Ahora tomar los tringulos y los pegarlos en la parte de arriba de la botella, simulando el tejado de la casa., y haciendo tres filas de tejado.8) Colocaremos el nido dentro de la botella.Y ya est, ya tenemos nuestra casita de pjaros.

Con botella lecheEn este caso, se utiliza una botella de leche de litro y medio,- Se cubre con tela arpillera,- Las costuras y los cordones de sujecin al rbol con hilo bramante- Realizar agujeros con taladro para ventilacin, sobre todo en la base para evacuar posibles entradas de agua de lluvia,- Finalmente pintura esmalte uretanado marrn cuero.(El rbol es un cerezo)

Comedero para Pjaros

- La botella plstica puede ser del tamao que prefieras yde una cuchara.- Con la ayuda de una tijera, cortar dos pequeas lneasen ambos lados, estas deben quedar en direccin directa, una de la otra.- Incrustarla cuchara, en la parte cncava de la cuchara, realiza un corte de media luna, asi saldr el alpistea media que los pjaros comen.- Colgar el comedorde un rbol, haciendo un agero en la tapa.- Luego pasar por el agujero una cuerda, paracolgarlo del rbol. Un nudo en la parte interna de la tapa, asegurar la cuerda.Si usas una botella lo suficientemente grande, se puede poner ms de una cuchara.

Reciclando madera y botellas de vidrio

- Cortar dos trozos de madera de un tabln: uno de 11 x 15 cm y otro de 31 x 15 cm.- Unir con tornillos o clavijas de madera para formar un ngulo recto.- Usar la botella de vidrio, mrcarla junta para mostrar dnde se va a conectar las dos asas de alambre, una cerca del cuello de la botella y otra cerca de su base. La apertura de la botella debe ser de 3 a 4 cm por encima de la base.- Hacer los agujeros de la placa con una barrena y el hilo de alambre a travs.- Engrapar el cable a la parte posterior de la junta para mantenerla en su lugar.El espacio que queda entre la apertura de la botella y la base permitir que el flujo de alpiste a cabo de forma gradual.- Atornillar el gancho en el tablero para colgar el comedero para pjaros.- A continuacin, llenar la botella cerca de dos tercios de su capacidad con una mezcla de semillas para aves. Cerrar la tapa, girar la botella boca abajo.- Ahora desenroscar la tapa y listo!Las semillas llenarn poco a poco el plato, de tal modo que este se recargue de forma automtica.Comedero elegante

Materiales:2 discos de madera de 6 pulgadas.1 trozo de madera en forma de pelota2 tapas circulares de algn molde plstico, o platos de acrlico1 perno de corona roscada2 tuercas1 varilla roscadaPinturas vegetales y un gancho de ojoHerramientas:Taladro, tijeras, una perforadora, y una sierra para metales.Paso 1: Pintar todas las piezas con la pintura vegetal y deja que se seque por completo. El color ya depende de tu gusto.Paso 2: Haz los agujeros con el taladro a travs del disco y la tapa, que los orificios sean del mismo tamao, pero que sean ms grandes que la varilla roscada.Paso 3: Corta la botella de plstico de manera uniforme todo el camino alrededor de la circunferencia con tijeras.Usando una perforadora, aade una abertura lo suficientemente grande como para que la semilla que va a deslizar.Paso 4: Medir la longitud del tornillo que necesita para asegurar su alimentador juntos, y luego con una sierra, cortar la varilla roscada a la longitud medida.Paso 5: Unimos todas las piezas de nuestro comedero asegurando que los agujeros se encuentran en la parte inferior de su alimentador para que la gravedad empuje las semillas.Rellena con variedad de semillas y culgalo sobre algn rbol para que los pajarillos se acerquen a comer y listo, as es como debe lucir tu comedero para aves.

fuentes:http://www.emujer.com/manualidadeshttp://aprender-observando.blogspot.com.arhttp://pinktomatobellezanatural.blogspot.com.arhttp://justformami.com/tag/casa-de-pajaros/http://www.ecoosfera.com/2012/08/siete-formas-de-construir-comederos-para-aves-con-materiales-reciclados/http://www.labioguia.com/elaboracion-de-compost-casero/Se entiende por compostaje la descomposicin controlada de materiales orgnicos (hojas, verduras, frutas, etc.) que dan como resultado un producto totalmente orgnico aprovechable por el suelo y por las plantas.Este abono mejora la estructura del suelo, aporta nutrientes de una forma equilibrada y a la vez ahorramos dinero en fertilizantes qumicos y reciclamos dichos residuos.Los restos que podemos emplear pueden ser procedentes del jardn: restos de csped (de la siega), hojas, paja, serrn, ramas podadas, restos de flores o de plantas sanas.De los restos de pinceas y cupresceas, etc (en general todas las especies resinosas) surge un compost de composicin lenta, demasiado cido para ser usado en los jardines por lo que hay que evitar usar este tipo de material.No se deben echar malas hierbas ni plantas enfermas.En el caso de las malas hierbas porque sus semillas germinarn donde distribuyamos el compost. Si son malas hierbas perennes estas pueden presentar estolones, bulbos o rizomas que pueden volver a brotar.En el caso de las plantas enfermas porque se contribuye a propagar el agente que acab con ellas.De los restos procedentes del hogar se pueden aprovechar los posos del caf o de t, mondas de patata, cscara de huevo, restos de verduras, frutas, etc.No son convenientes las cscaras de ctricos, ni el contenido de las bolsas del aspirador y ceniza de madera y carbn (debido a las sustancias nocivas que contienen), los excrementos de animales domsticos (son nocivos).La carne, huesos y pescado tampoco son apropiados porque se presentan problemas de malos olores.Tampoco metal, plsticos, vidrio, etc. (Evitar todo lo inorgnico).

Cuidados permanentesEl objetivo perseguido es conseguir una correcta descomposicin por parte de hongos y bacterias que transformarn los desechos en la materia aprovechable por el suelo y plantas.Para que estos restos se puedan descomponer satisfactoriamente es necesaria la presencia de agua, aire y calor.Necesitamos tener herramientas que nos ayuden a cortar y mover el compost (tijeras de podar, palas, rastrillos).Si se dispone de ella es aconsejable emplear una mquina trituradora de restos orgnicos para las ramas gruesas y para picar los restos vegetales, ya que as conseguiremos acelerar su descomposicin.Tambin es aconsejable disponer de un termmetro para controlar la temperatura (que no sea de mercurio ya que es txico). Para que el proceso se desarrolle correctamente la temperatura deber estar comprendida entre 40 y 60 C, ya que de esta forma se obtiene un buen compost a la vez que se eliminan gran cantidad de grmenes no deseados.Es imprescindible que el montn disponga de una buena aireacin. Si esta se reduce el montn se enfriar y se puede presentar un proceso de putrefaccin. Para conseguirlo la capa inferior deber tener un espesor entre 20 y 30 cm. formada por restos leosos gruesos.Encima de esta capa pondremos materia orgnica activadora (estircol o mantillo del ao anterior, abono animal, harina de cuernos, etc.) o un acelerador comercial.En las capas sucesivas aadiremos el resto de residuos.Por ltimo podremos recubrirlo con restos de follaje o paja, plsticos o geotextiles (preferiblemente estos porque transpiran) y regaremos.FermentacionLa duracin aproximada del proceso es de unos 3 4 meses en el caso de que lo realicemos durante la primavera y el verano, y de 6 meses en el caso de que lo realicemos en invierno.El compost bien madurado presenta un color castao oscuro, est fro, tiene el caracterstico de la tierra de los bosques y es agradable de manejar.Para la creacin del compost lo ms cmodo es realizar un montn en un rincn del jardn, en un cajn de madera, en un bidn, etc. Tambin se puede recurrir a los compostadores prefabricados.Estos se pueden encontrar en centros especializados y en diferentes tamaos.A la hora de elegir uno de estos compostadores deberemos tener en cuenta:-Las dimensiones de nuestro jardn, huerto, etc.-De que especies disponemos (csped, hojas caducas o perennes etc.)-El nmero de personas que viven en el hogar (para hacernos una idea de la cantidad de residuos que se generan).Los compostadores se colocarn sobre la tierra a ser posible en una superficie plana.No se deben ubicar en hoyos (no se consigue una buena aireacin), ni sobre su