Ideas en Psicología Política. Harold Lasswell

10
Ideas en Psicología Política: Harold Lasswell Lic. Natalio Arbiser (*) A Harold Dwight Lasswell muchos lo ubican como politólogo y comunicólogo. Otros, en cambio, ya lo sitúan como creador de la Psicología Política, disciplina que nos ocupa y en la cual es considerado su pionero. Fue incluso el primer presidente honorario de la Sociedad Internacional de Psicología Política (ISPP), en 1978. Nació el 13 de febrero de 1902 en Illinois; murió, a los 76 años de edad, el 18 de diciembre de 1978 en Nueva York. Escritos Entre los libros de este importante autor norteamericano, pueden citarse: 1927: “Técnicas de Propaganda en la Guerra Mundial”. 1930: “Psicopatología y Política”. 1935: “Política mundial e inseguridad personal”. 1936: “Política: ¿Quién comunica qué, a quién, cómo?”. 1941: “El Estado acuartelado”. 1946: “Propaganda, Comunicación y Opinión Pública”. 1948: “Poder y personalidad”. 1948: “Análisis del comportamiento político: una aproximación empírica”. 1969: “La comunicación política” ( junto a S.K. Arore). Por citar sólo algunos de sus tantos artículos, mencionemos: “Referencias verbales y cambios fisiológicos durante la entrevista psicoanalítica(1935), Algunos cambios pronósticos durante las entrevistas (psicoanalíticas) de prueba(1936), Una clasificación provisional de datos simbólicos(1938), El lenguaje de la política: estudios de Semántica cuantitativa(junto con Leites y colaboradores; 1948). Joven docente Hijo de un pastor protestante y de una maestra, Harold nació en un humilde hogar y, a los 16 años ya ingresa en la Universidad de Chicago —ciudad capital del Estado de Illinois—. Entre sus profesores se hallan George Mead y John Dewey, en tiempos en que prevalece el Pragmatismo. También tiene como profesores a Park, Thomas y Small. Ya en 1926, a sus 24 años de edad, es Profesor de Ciencia Política en la citada universidad. En Berlín Durante 1927/1928 viaja a Europa. En ese tiempo, en Berlín, el joven profesor Lasswell se psicoanaliza brevemente con uno de los discípulos de Freud, Theodor Reik, hecho que para algunos autores tendrá decisiva importancia en la apertura de la perspectiva psicoanalítica en la teorización de Lasswell.

description

Ideas en Psicología Política. Harold Lasswell

Transcript of Ideas en Psicología Política. Harold Lasswell

Page 1: Ideas en Psicología Política. Harold Lasswell

Ideas en Psicología Política: Harold Lasswell

Lic. Natalio Arbiser (*) A Harold Dwight Lasswell muchos lo ubican como politólogo y comunicólogo. Otros, en cambio, ya lo sitúan como creador de la Psicología Política , disciplina que nos ocupa y en la cual es considerado su pionero. Fue incluso el primer presidente honorario de la Sociedad Internacional de Psicología Política (ISPP), en 1978. Nació el 13 de febrero de 1902 en Illinois ; murió, a los 76 años de edad, el 18 de diciembre de 1978 en Nueva York . Escritos Entre los libros de este importante autor norteamericano, pueden citarse: 1927: “ Técnicas de Propaganda en la Guerra Mundial ”. 1930: “ Psicopatología y Política ”. 1935: “ Política mundial e inseguridad personal ”. 1936: “ Política: ¿Quién comunica qué, a quién, cómo? ”. 1941: “ El Estado acuartelado ”. 1946: “ Propaganda, Comunicación y Opinión Pública ”. 1948: “ Poder y personalidad ”. 1948: “ Análisis del comportamiento político: una aproximac ión empírica ”. 1969: “ La comunicación política ” ( junto a S.K. Arore). Por citar sólo algunos de sus tantos artículos , mencionemos: “ Referencias verbales y cambios fisiológicos durante la entrevis ta psicoanalítica ” (1935), “ Algunos cambios pronósticos durante las entrevistas (psicoanalíticas) de prueba ” (1936), “ Una clasificación provisional de datos simbólicos ” (1938), “ El lenguaje de la política: estudios de Semántica c uantitativa ” (junto con Leites y colaboradores; 1948). Joven docente Hijo de un pastor protestante y de una maestra, Harold nació en un humilde hogar y, a los 16 años ya ingresa en la Universidad de Chicago —ciudad capital del Estado de Illinois—. Entre sus profesores se hallan George Mead y John Dewey , en tiempos en que prevalece el Pragmatismo . También tiene como profesores a Park , Thomas y Small . Ya en 1926, a sus 24 años de edad, es Profesor de Ciencia Política en la citada universidad. En Berlín Durante 1927/1928 viaja a Europa . En ese tiempo, en Berlín , el joven profesor Lasswell se psicoanaliza brevemente con uno de los discípulos de Freud, Theodor Reik , hecho que para algunos autores tendrá decisiva importancia en la apertura de la perspectiva psicoanalítica en la teorización de Lasswell .

Page 2: Ideas en Psicología Política. Harold Lasswell

Además, en Alemania toma contacto con ideas de importantes pensadores. Así, conoce tanto la obra de Max Weber como la de Karl Marx (quien en los años ’20 era desconocido en los Estados Unidos ). Y, también se adentra en el pensamiento de autores que teorizan sobre las élites, como Mosca , Michels y Pareto . En Londres A su vez, en Londres cursa en la “ London School of Economics ” donde es alumno de Graham Wallas , político laborista inglés a quien no pocos identifican como fundador de la Teoría en Psicología Política . Wallas reconocía su deuda intelectual en Psicología con William James y, de su parte, entendía que la conducta política se hallaba gobernada por impulsos , tales como el miedo o el deseo de propiedad . Asimismo, era muy crítico con lo que denominó “ el excesivo intelectualismo de la Teoría Política ” y le reclamaba una apertura al estudio psicológico de la naturaleza humana , tal como lo habían realizado la Pedagogía y la Criminología . Perspectiva En su perspectiva sobre la Propaganda en la Guerra Mundial (luego llamada “Primera Guerra Mundial”) publica en 1927, “ Técnicas de Propaganda en la Guerra Mundial ” . Lasswell era entonces un joven de 25 años de edad. En la misma, desde una perspectiva funcionalista , el autor inicia la investigación con el análisis de las interrelaciones entre audiencias y efectos . En esta obra se revela como el primer gran ensayista en comunicación . Lasswell regresa a los Estados Unidos en 1929 y retorna a la Universidad de Chicago. Técnica Lasswell que tiene en cuenta las enseñanzas de Wallas y, de manera especial, el aporte de la teoría de la personalidad freudiana , en 1930, escribe “ Psicopatología y Política ” , libro que tuvo varias reediciones y es, tal vez, su obra más conocida internacionalmente. En el prefacio de esta obra, Lasswell reconoce las influencias de Merriam —uno de los primeros en advertir la importancia de la Psicopatología en la Política—, de Elton Mayo y de varios psicoanalistas, entre ellos su íntimo amigo, H.S. Sullivan (neoculturalista). Fue por consejo de su conciudadano, Charles Merriam , que Harold Lasswell se aproximó a Elton Mayo , de quien aprendió a trabajar la técnica de la entrevista en profundidad . Lasswell afirma que la Ciencia Política sin biografía de los políticos sería una mera “forma de taxidermia”. Justamente, algunos critican su “ Psicopatología y política ” , ya que si bien resulta un importante aporte, desdice al título pues no habría en ella ni demasiada Política ni demasiada Psicopatología. Antes bien —entienden estos críticos— se trataría de un texto de Psicología sobre los Políticos. Metodológicamente trabajó con entrevistas a políticos . Y de allí dedujo cómo determinadas experiencias de la infancia resultarían decisivas en la conducta política de la madurez .

Page 3: Ideas en Psicología Política. Harold Lasswell

Entiende que se ha sobrevalorado el estudio de los sistemas e instituciones políticas, y que el estudio personal de las razones de los políticos tiene un especial significado, dado que se origina en el desplazamiento de las motivaciones íntimas. Así, la conducta pública de los líderes políticos ha de verse siempre como una racionalización . Tipologías En esta obra, Lasswell propone asimismo una tipología del político : el agitador ; el administrador ; el teórico . Algunos “ agitadores ” están decididamente empeñados en condenar a otros, o sea, aplicar una norma de responsabilidad —“justo e injusto”— y proclamar y denunciar el pretendido apartamiento de la norma. Desde el punto de vista psicoanalítico son impulsados por un sentimiento inconciente de culpa y las severas exigencias del Yo, buscando alivio mediante “ mecanismos ” —tal vez, apuntamos nosotros, convendría mejor hablar de “ dinámicas ” — como la proyección. Si bien los “ administradores ” parecerían en principio menos ávidos de gratificación, la predilección de algunos burócratas por la rutina se liga con la lucha por mantener el control sobre sus impulsos destructivos. Están más centrados en el poderío y la coerción, que con tipos más permisivos. A su vez, los “ teorizadores ” dan peso a la capacidad y los valores del conocimiento, aunque se les debe sumar la perspectiva de la psicología profunda para reconocer en no pocos de estos casos las tempranas frustraciones en sus historias personales. Incluso Lasswell reconoce con resignación la existencia de políticos de partido que más allá de toda tipología, se hallan especialmente motivados por realizar negocios privados y cuyo “leit motiv” no es otro que el de la consolidación de su seguridad y bienestar —individual y familiar—. En los tres tipos mencionados, los ejemplos que nuestro autor brinda, son: entre los agitadores , se hallarían, por ejemplo, los Profetas del Antiguo Testamento ; en el caso de los administradores cita —entre otros- a Hoover (presidente norteamericano) y a Masaryk (estadista checo); y, entre los teóricos , ubica a Hobbes , Rousseau , Marx . Asimismo, hay también tipos mixtos , tales los casos de Lasalle y de Lenin quienes participarían de los tres. Otras clasificaciones Se ocupa también Lasswell del rastreo de anteriores tipologías, surgidas en Europa. Entre éstas ubica a las de Dilthey y de Spranger, ambos docentes —en distintos momentos— en la Universidad de Berlín. Recuerda que ha sido Wilhelm Dilthey (1833/1911) quien inició en la modernidad la investigación tipológica, en la que distinguía las formas significativas de la actividad cultural y formulaba las constelaciones de rasgo apropiadas: tipos heroico , social y contemplativo . A su vez, Eduard Spranger (1882/1963) formula la existencia de seis campos culturales que originan otras tantas disposiciones valorativas, que son: el hombre teórico (ciencia), estético (arte), social, religioso, económico y político (o “Machtmensch”, “ hombre de poder ” ). Los atributos de personalidad se implican

Page 4: Ideas en Psicología Política. Harold Lasswell

con los valores. Así, en la tipología del político el principal valor es la búsqueda del poder , con una capacidad —y voluntad— de imponer sus propios valores al resto de la sociedad. Esta motivación puede incluso hallarse en personalidades con otras disposiciones valorativas. Spranger observa cómo el hombre político vehiculiza el deseo a través de un método que lo conduzca al éxito. Mas Lasswell señala que Spranger no toma demasiado en cuenta la capacidad de “ autoengaño ” del hombre político, dado que cree que su actividad se debe a un sentimiento de afecto y protección por los demás, cuando en verdad se trataría de un deseo de imponerse a la sociedad. De nuestra parte, destaquemos asimismo que el “ hombre de poder ” que define Spranger , se halla en una línea coincidente con la de Friedrich Nietzsche (1844/1900) que situaba a la voluntad de poder como fundamento de toda moral humana. Alude Lasswell al ascenso y la declinación de diversas tipologías políticas que en su momento fueron propuestas, entre las que señala “la imagen exagerada del líder omnipotente diseñada por Carlyle” que entiende Lasswell que obedecería a la propia psicopatología de dicho autor (impotencia sexual e idealización compensatoria de la potencia) y cuya vigencia habría sido el producto de “la dislocación de las viejas instituciones económicas y el surgimiento de amenazantes ideologías colectivas”. Esta dependencia patológica del líder, señala Lasswell, no sólo afecta al líder político, sino también a sus seguidores. Norteamericanos Recuerda Lasswell la clásica distinción entre líderes de avanzada , conservadores y reaccionarios , señalando también que Conway se ocupó de los líderes de acuerdo a la relación que mantienen con la multitud : sea los que la representan , los que son sus exponentes y los que la compelen . Entre las tipologías realizadas por sus compatriotas norteamericanos , Lasswell señala admirativamente la de W.B. Munro al describir al “ reformador ” en la evolución política norteamericana. “Cada cuerpo político —afirma Lasswell — tiene su galería de máscaras políticas, y será necesario escribir de nuevo la historia política para explicar las cualidades únicas y típicas de esos roles popularmente concebidos”. Aquí se detiene para dar cuenta de la técnica desarrollada por Stuart A. Rice para identificar los estereotipos vigentes. En su tarea experimental, este autor trabajó con fotografías de un senador , de un bolchevique y de un contrabandista de licores . Luego de borrar sus nombres en los epígrafes, preguntó a diversos grupos sobre el nombre más adecuado para dichos personajes. Y mediante el examen de las identificaciones erróneas , fue posible averiguar el patrón mental popularmente asociado con la designación de cada clase. Como vemos, aquello fue un antecedente del trabajo contemporáneo en investigación motivacional . Recuerda asimismo que “los medios empleados para acometer los objetivos políticos” dan nombre al “ lobbista ” (“ influyente ” o “ gestor ” ), al “ propagandista ” y al “ agitador ” . A su vez, el “ mártir ” , por ejemplo, es quien ha sacrificado los motivos privados a los públicos. Señala que en el vocablo “burócrata” se deduce que el empleo ha

Page 5: Ideas en Psicología Política. Harold Lasswell

moldeado al hombre y que este empleo tiende a atraer especialmente a quienes ostentan un determinado tipo de cualidades. Mientras que el hecho del ascendiente o la autoridad no legalizada se contempla en las designaciones de “ jefe” o “ caudillo ” . Motivos íntimos En su mencionado libro “ Psicopatología y Política ” , trata de aproximar a los teóricos de la política a los principios de la psicología de Freud , para entender ya no sólo a las instituciones, sino también a los protagonistas de la política. Protagonistas que no son sólo estadistas, ya que lo que interesa es la función que se cumple, y que en muchos casos no se cristaliza en la ejecución desde el poder, o el Estado. “Nos proponemos descubrir —afirma Lasswell — qué experiencias del desarrollo son significativas para los rasgos e intereses políticos del adulto. Esto significa que queremos ver qué hay tras los agitadores, los administradores, los teóricos y otros tipos de los que actúan en el escenario público”. Afirma Lasswell que “el gran innovador en el campo subjetivo fue Freud”, de quien —dice— que “propuso teorías que se suponía iban a ser puestas a prueba por los datos y planeó un procedimiento especial para obtener datos”. Lasswell pasa revista a las ideas de Freud y pondera el “método de la fantasía libre” (en verdad: “ asociación libre ” ). Enfatiza la importancia que adquiere la incorporación en el estudio del documento biográfico, anómino e íntimo que tuvo en Freud a su precursor, al mismo tiempo que no olvida la necesidad de remarcar las situaciones experimentadas, incorporando a éstas las variables propias de la personalidad. Así, describe las siguientes categorías de las situaciones sociales : comunidades (o civilizaciones) ; clases ; intereses ; personalidades ; crisis. Fases antes que fechas Harold Lasswell reconoce asimismo que el término “ biografía ” ha estado cargado de “inapropiadas connotaciones literarias e históricas”. Sostiene que la historia de una persona no implica una mera cronología de todo cuanto pensó o de todo cuanto actuó, sino que “la historia de vida es una historia natural y una historia natural trata de los hechos que son significativos del punto de vista del desarrollo”. Como vemos, las psicobiografías tendrían que seguir los distintos períodos de la vida del sujeto en cuestión, para hallar los tiempos que evolutivamente determinaron sus posteriores elecciones y conductas. Así, asegura que “… los acontecimientos datados importan, pero importan no porque lleven fechas sino porque marcan fases… “. Por ello se propone “… recoger y escoger las épocas principales del desarrollo e identificar sus rasgos distintivos…”. Respeto, renta y seguridad En 1936 en su mencionado libro “ Política: ¿Quién comunica qué, a quién, cómo? ” , sostiene que la Política es el estudio de la influencia y los influyentes . “Y son influyentes —afirma— quienes obtienen la mayor participación en los

Page 6: Ideas en Psicología Política. Harold Lasswell

valores disponibles, valores que pueden clasificarse como respeto, renta, seguridad. Quienes obtienen esa mayor participación constituyen la élite; el resto, la masa”. A su vez, en esta obra, Lasswell logrará sentar las bases de la moderna Ciencia de la Comunicación , con su planteo de que siempre debemos saber quién comunica qué, a quién y cómo. En 1938 deja la Universidad de Chicago . La gran cantidad de registros acumulados en largos años de trabajo, se malogran cuando colisionan entre sí los dos camiones que transportan el material en la mudanza. Si bien el accidente no ocasiona víctimas ni heridos, los desparramados papeles son fácil presa de la ardiente gasolina. Comentarios Según los críticos, desde temprano Lasswell demostró mayor relieve en sus originales aportes que en un afán sistematizador. Así, hallamos quienes le critican —lo mismo que a Wallas y a Merriam — una escasa línea argumental. Pero su talento “artístico” en la creatividad, le ha valido, por ejemplo, el mote de “Leonardo da Vinci de las Ciencias de la Conducta”, como lo llama Merelman . A su vez, Lasswell señala una deuda de gratitud para autores que, como William Thomas y Florián Znaniecki realizaron un estudio que considera pionero como “El campesino polaco en Europa y América ” donde estudian y analizan el diferente rol de campesinos polacos emigrados a la América del Norte, según su habitat de residencia. Profundización Con la llegada al poder del nazismo en Alemania y el estallido de la Segunda Guerra Mundial , profundiza Lasswell sus estudios sobre este tema, afirmando —entre otros conceptos— que surge una desesperada reacción de la pequeña burguesía alemana en su búsqueda de diferenciación respecto al proletariado. Y señala asimismo cómo la aristocracia alemana en defensa del capitalismo nacional no duda en aliarse incluso con las clases medias bajas. Como se observa, aquí aparece una diferenciación entre sectores de la clase media. Así, además de adaptar sus métodos de análisis de contenido a través de las entrevistas que denomina “psicoanalíticas” (revisando incluso el material impreso y el grabado), se centra asimismo en los procesos políticos colectivos. En 1946, Lasswell publica “ Propaganda, Comunicación y Opinión Pública ” , en que se explaya sobre su Teoría Hipodérmica , que concibe a la propaganda y a la comunicación funcionando como una inyección poco perceptible en el cuerpo social, pero que estabilizará la vida social. Poderosa personalidad En la misma línea conceptual con que en 1930 escribió “ Psicopatología y Política ” , Harold Lasswell publica en 1948, “ Power and Personality ” (“ Poder y personalidad ”) , empleando también conceptos psicoanalíticos en el análisis del comportamiento de los políticos. Afirma Lasswell que el político trata de compensar con su actividad, su sentimiento inconsciente de inferioridad , al que deduce producto de

Page 7: Ideas en Psicología Política. Harold Lasswell

experiencias infantiles traumáticas. Como se ha señalado más arriba, la carrera política sólo sería racionalización , dado que se plantean motivos de bien público aunque en verdad se trata de profundos motivos privados en personas “ infantiloides ” con permanente necesidad de reconocimiento social . Lasswell entiende al poder como la capacidad de captar recursos . Una situación de poder la define —sintetiza Florencio Jiménez — como aquella en la que quienes buscan recursos, entran en conflicto con quienes ya los tienen. Y el político, para Lasswell , busca maximizar su poder sobre todos los demás valores. Personajes Además, el lenguaje popular es muy rico —señala Lasswell — en las designaciones de “los personajes del drama político”, en figuras cuyos rasgos no guardan una estrecha relación con su cargo. Así, hay hombres de ideas “conservadoras”, “liberales”, “socialistas”, “comunistas”, “anarquistas”, etc. También hallamos “hombres de ideas”, “reformadores”, “revolucionarios”, “mártires”. Y, entre las formas descritas por los historiadores, se hallan “el demagogo” de la democracia ateniense, “el Príncipe del Rinascimento italiano”, “el Déspota de los Imperios Orientales“, “el Déspota Ilustrado del siglo XVIII”, etc. Los rasgos y las artes de diferentes dirigentes políticos habían sido antes tratados de manera sistemática por autores como Aristóteles y Maquiavelo , o por Robert Michels , Christensen y Charles Merriam . Valores Inicialmente hallamos en Lasswell una caracterización de diversos “ tipos ” políticos —o, más exactamente, “ roles ” políticos —. En el dominio especial de la Política , esto exige el estudio repetido de todo rasgo convencional de lo que de ordinario llamamos “ Política ”, o bien “ Gobierno ” , o aun “ Ley ” . Las demandas de valor son selectivas en relación a la solución ; asimismo los mecanismos son selectivos en función del estilo según el cual se busquen las soluciones. A su vez, las categorías de valor que hallamos, pueden ser: poder; riqueza; capacidad; conocimiento; bienestar; rectitud; respeto; afecto. Destaca Lasswell que la personalidad política es la que se centra en el valor “ poder ” , o sea, de manifiesta aspiración a imponerse a los demás; y que la Psicopatología no restringe este comportamiento sólo al aspecto consciente. De nuestra parte, queremos recordar el caso que narra el escritor Elías Canetti (1905/1994). En su juventud en Viena, en 1927 mientras ardía el Palacio de Justicia del Imperio Austrohúngaro, se hallaba él en una esquina gritando por auxilio ya que allí dentro estaría muriendo gente, cuando vio que frente suyo, en otra esquina un empleado de la Justicia gritaba su desesperación porque allí dentro se estaban quemando importantes papeles. Tenemos aquí un claro ejemplo de prioridades, que nos demuestran distintas escalas de valores .

Page 8: Ideas en Psicología Política. Harold Lasswell

Antesala Critica Lasswell lo que llama “el espíritu demasiado estrecho” de los estudiosos de la ciencia política académica , ya que “han sido tardíos en el estudio de las manifestaciones de la naturaleza humana en la política”, lo que atribuye a que “han estado saturados del orgullo sectario en hacer distinciones legales y filosóficas; o dejan en la antesala, colgadas sus teorías junto con su abrigo y se sumergen en su trabajo técnico”. Se lamenta de que el cuerpo teórico que debería complementar el interés en el Derecho , la Filosofía y la Tecnología esté aún pobremente desarrollado. Se queja también de que “los sistemas sociológicos formales han sido saqueados en busca de ´premisas´, pero olvidados en cuanto a la búsqueda de hipótesis”, y da como ejemplo el exagerado uso del concepto de “ solidaridad ” en la teoría jurídica. Coincidencias Concluye Lasswell que “… la tarea del momento es el desarrollo de un análisis realista de lo político en relación con el proceso social” y que el mismo ha de fundarse tanto en la invención de concepciones abstractas como en la prosecución de la investigación empírica . Y reconoce que en esta última línea de acción se hallan la teoría y práctica propuestas por Graham Wallas en Inglaterra y por Charles Merriam en los Estados Unidos . Y en esta perspectiva también tributa su reconocimiento a Catlin , quien propuso el reemplazo de la definición “ institucional ” del campo de la ciencia política , por otra, a la que Lasswell no duda en llamar “ funcional ”. Símbolos Los comportamientos básicos del actor que describe, se hallan regidos por símbolos , signos y movimientos . Reconoce que el psicoanálisis fue particularmente exitoso en el abordaje de una gran cantidad de símbolos , entre los que menciona los mecanismos de defensa como la introyección , la proyección , el desplazamiento , la condensación . A su vez nuestro autor distingue también entre símbolos de demanda y símbolos de expectación. Los símbolos de demanda son las preferencias y voliciones por acontecimientos de solución (valores) que pueden estar referidos al poder, la riqueza, el afecto, el respeto, el bienestar. Cada valor es demandado por el self como un todo y también en el interés de lo que llama el “sub-self” como la familia, el partido político, la nación. Por su parte, los símbolos de expectaciones hacen referencias a los hechos (excluyendo los símbolos de identificación). Distinción Lasswell distingue asimismo los acontecimientos que son plenamente concientes en el foco mismo del que está despierto y lo sabe, de aquellos que son marginalmente concientes , o bien preconcientes o inconcientes . Afirma la necesidad de observar a través de cuáles fases puede un acto llegar a completarse, y los modos de facilitación o interferencia que allí actúan.

Page 9: Ideas en Psicología Política. Harold Lasswell

Ve a las interacciones sociales como un continuo proceso de satisfacción y de privación de valores. Partiendo de la antinomia del hombre versus la sociedad que plantea Freud en “ El malestar en la cultura ” y otros textos, lo corrige Lasswell afirmando que sería mejor hablar del hombre en sociedad versus el hombre en sociedad , ya que no se debería pensar la posibilidad de separar estos dos términos. Sugerencias Queremos concluir esta nota, aportando algunas sugerencias nuestras para estimular próximos estudios en el tema. a) Sería útil diferenciar el reconocimiento, de lo que es el afán de mando. Mientras que el afán de mando sí implica la tarea de la conquista política, en cambio este cada vez más extendido interés por el reconocimiento público puede, por ejemplo, expresarse en el intenso deseo de ser famoso y ser un estímulo muy grande para carreras cuyos protagonistas se hallan en la “vidriera” del espectáculo (medios, televisión). Además, en diversas latitudes se emplea cada vez más el voto de la audiencia para elegir el tema musical o bien el destino en los llamados “realities show”, que como el “Gran Hermano” parecen nacidos de la predicción de George Orwell en la ficción. b) Cada vez más se observa un fenómeno central en actividades de convocatoria masiva —o popular—. Y es que en vez de ser “espectadores” como su nombre lo indica, el público no se resigna a una actitud de tal, sino que decididamente se vuelca a participar de alguna manera en el espectáculo —por lo general de modo ruidoso—. Así, se puede ver a gran parte del público cantando y bailando en la apretada multitud que en un recital sigue a un cantante o a un grupo de músicos. Y, en la cancha de fútbol, además del aliento son comunes los agravios a los rivales. Lo que suele incluir formas de agresividad que van desde la golpiza a la pedrea. Y esto muchas veces es producto de la identificación y el sesgo conductual que la misma implica. c) Sería también relevante poder intentar el análisis de la aptitud para la afinidad entre una ideología y un estilo de personalidad . Es decir, cuál es la compatibilización entre ciertas ideas y ciertos estilos de vida. Así como Argyris y Schön formulan que las organizaciones tienen una prédica y una práctica que suelen no coincidir, otro tanto se aprecia en grupos y personas. Ciertas personalidades muestran aptitud para una forma de vida, que bien sería la que efectivamente estos sujetos realicen en su comportamiento, o también la contraria. En este último caso, encontramos, por ejemplo, a quienes “piensan de izquierda y viven de derecha”; aquí hay que ver hasta dónde sí y hasta dónde no, tienen como preocupación reducir la disonancia cognitiva que describiera Festinger . La compatibilidad o incompatibilidad de cierta personalidad con determinadas ideas y cosmovisiones ha de ser sin lugar a dudas un terreno fértil para la investigación en la Psicología Social y la Psicología Política .

Page 10: Ideas en Psicología Política. Harold Lasswell

d) Cómo se gestan los procesos de identificación y de asunción de valores, principios, ideas. En particular, atendiendo la siempre vigente disputa generacional, con nuevas camadas de jóvenes enfrentados a viejos . Un conflicto generacional que en toda época se reaviva. e) Como corolario de lo anterior, estudiar los indicadores pertinentes que definen a una época y a las generaciones , partiendo también de una práctica generalizada que situada en “lo políticamente correcto” vela por los derechos humanos y la no discriminación, pero en la práctica la discriminación por edad es un hecho de plena vigencia, sin que incluso sea siquiera percibido por los organismos veedores de los derechos humanos. (*) El autor es Profesor Adjunto del Departamento de Psicología Social de la Universidad Argentina John F. Kennedy.