IDEARIO EN PALABRAS - · PDF fileMUCHACHOS Y MUCHACHAS, RECIBAN ESTE MENSAJE T u libro de...

download IDEARIO EN PALABRAS - · PDF fileMUCHACHOS Y MUCHACHAS, RECIBAN ESTE MENSAJE T u libro de Segundo Año de Lengua y Literatura representa una invitación. Te anima a caminar por los

If you can't read please download the document

Transcript of IDEARIO EN PALABRAS - · PDF fileMUCHACHOS Y MUCHACHAS, RECIBAN ESTE MENSAJE T u libro de...

  • Educacin Media

    IDEARIO EN PALABRAS

    LENGUA Y LITERATURASegundo ao

  • Hugo Rafael Chvez FrasPresidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela

    Maryann del Carmen Hanson FloresMinistra del Poder Popular para la Educacin

    Maigualida Pinto IriarteViceministra de Programas de Desarrollo Acadmico

    Trina Aracelis ManriqueViceministra de Participacin y Apoyo Acadmico

    Conrado Jess Rovero MoraViceministro para la Articulacin de la Educacin Bolivariana

    Viceministro de Desarrollo para la Integracin de la Educacin Bolivariana

    Maigualida Pinto Iriarte Directora General de Currculo

    Neysa Irama NavarroDirectora General de Educacin Media

    LENGUA Y LITERATURASegundo ao

    Nivel de Educacin Media

    Prohibida la reproduccin total o parcial de este material sin autorizacin del Ministerio del Poder Popular para la Educacin

    DISTRIBUCIN GRATUITA

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin

    www.me.gob.ve

    Esquina de Salas, Edificio Sede, parroquia Altagracia,

    Caracas, Distrito Capital

    Ministerio del Poder Popular para la Educacin, 2012Primera edicin: Febrero 2012

    Tiraje: 450.000 ejemplaresDepsito Legal: lf5162012370755

    ISBN: 978-980-218-323-4Repblica Bolivariana de Venezuela

    Coordinacin General de la Coleccin BicentenarioMaryann del Carmen Hanson Flores

    Coordinacin Pedaggica Editorial dela Coleccin BicentenarioMaigualida Pinto Iriarte

    Coordinacin General Logstica y de Distribucin de la Coleccin BicentenarioFranklin Alfredo Albarrn Snchez

    Coordinacin Logstica Hildred Tovar JurezJairo Jess Bello IrazabalJan Thomas Mora Rujano

    Revisin Editorial de la Coleccin Bicentenario Norelkis Arroyo Prez

    Coordinacin Editorial Serie Lengua y Literatura Luisa Rodrguez Bello

    Autoras y Autores Blanca Flores Minelia de LedezmaCarmen L. de Geyer Violeta MendozaFernando Azprua Yukency SnchezLuisa Rodrguez Bello Zorelys Len

    Asesora de Contenido Cecilia Prieto

    Correccin de TextosDoris J. Pea Molero Marytere Buitrago Bermdez

    Coordinacin de Arte Francis Evans lvarezLohengrid Prieto Ros

    Ilustradores Arturo Goita TrujilloSamuel Gonzlez Pia Julio Aguiar MoncadaRosanna Gallucci Buldo

    Diseo GrficoFrancis Evans lvarezLuis Gil Colmenares

    Diagramacin Francis Evans lvarezLohengrid Prieto RosLuis Gil Colmenares

  • MUCHACHOS Y MUCHACHAS, RECIBAN ESTE MENSAJE

    Tu libro de Segundo Ao de Lengua y Literatura representa una invitacin. Te anima a caminar por los espacios de la realidad cotidiana y de lo imaginario, para tratar de seguir descubriendo las innitas posibilidades expresivas que te ofrece tu lengua materna.

    Todos los aos, al comenzar un nuevo perodo escolar, debemos realizar un balance individual para evaluar si realmente estamos trabajando con efectividad por lograr nuestros sueos. Es el momento, entonces, de hacer los ajustes necesarios. Siempre habr nuevas oportunidades de mejorar para buscar la felicidad. Pero para avanzar en el proceso educativo del cual somos los principales responsables, hay que desarrollar el dominio de ese instrumento bsico de la comunicacin que es la lengua.

    Sin la comunicacin entre los seres humanos no hay sociedad. La lengua es fundamental para vivir. Nos acompaa en todos los actos de nuestra existencia. Desde los ms intrascendentes en la cotidianidad, hasta los ms signicativos. Con la lengua se ha forjado el pensamiento de la humanidad; con la lengua se construyen las ciencias, las artes y la losofa. Con ella se puede penetrar en las emociones ms signicativas, como el amor, la amistad y la solidaridad.

    Este libro te pondr en contacto con los diferentes aspectos de la oralidad, mediante la cual interactuamos cotidianamente. Encontrars desde las ocurrencias del humor nuestro hasta la riqueza de la diversidad lingstica que nos caracteriza como hablantes del espaol de Venezuela.

    As mismo, el enriquecimiento del lxico te permitir adecuarte con propiedad a diferentes situaciones comunicativas. Tambin descubrirs, mediante un procedimiento reexivo, el funcionamiento de la gramtica de tu lengua.

    A travs de estas pginas, encontrars una serie de propuestas para aproximarte a los complejos procesos de la lectura y la escritura.

    El acercamiento al arte de la palabra, que es la literatura, propiciar tu encuentro con grandes escritores venezolanos y latinoamericanos, maestros en el uso de la palabra en funcin esttica.

    En estas pginas, podrs desarrollar tu espritu crtico para interpretar y comprender la variedad de mensajes que, explcita o implcitamente, difunden los medios de comunicacin.

    Recibe con afecto nuestra invitacin. Este libro es un lugar de contacto con la palabra portadora de un ideario venezolano y latinoamericano, que contribuir en tu desarrollo lingstico y espiritual.

  • NDICE

  • 11

    14

    1617

    19

    23

    25

    29

    31

    34

    3637

    39

    42

    47

    53

    1. ORALIDAD NOS COMUNICAMOS, NOS CONOCEMOS, NOS COMPROMETEMOS. 2. TIEMPO DE LEER: EL MITO JUY Gustavo Pereira DIALOGANDO CON EL TEXTO3. TIEMPO DE ESCRIBIR: UN MITO NOTAS LITERARIAS NOTAS ORTOGRFICAS 4. MEDIOS DE COMUNICACIN LA COMUNICACIN5. ORGANIZANDO Y ENRIQUECIENDO EL LXICO PALABRA HERMOSA, SUBLIME 6. DESCUBRIENDO LA GRAMTICA TEXTO Y CONTEXTO 7. REFLEXIN FINAL SOBRE LA UNIDAD

    1. ORALIDAD RETAHLAS Y CALAMBURES: JUGAR CON SONIDOS Y SENTIDOS 2. TIEMPO DE LEER: TRADICIONES ORALES DE NUESTROS INDGENAS EL MORICHE. RBOL QUE DA VIDA U.E.San Francisco de Guayo DIALOGANDO CON EL TEXTO3. TIEMPO DE ESCRIBIR: UN ENSAYO SOBRE MITOS INDGENAS NOTAS LITERARIAS NOTAS ORTOGRFICAS 4. MEDIOS DE COMUNICACIN LOS MEDIOS DE COMUNICACIN5. ORGANIZANDO Y ENRIQUECIENDO EL LXICO SINNIMOS Y ANTNIMOS 6. DESCUBRIENDO LA GRAMTICA LA ORACIN SIMPLE. SU ARTICULACIN 7. REFLEXIN FINAL SOBRE LA UNIDAD

    MUCHACHOS Y MUCHACHAS, RECIBAN ESTE MENSAJE

    I. IDEAS ORIGINARIAS

    II. IDEARIO Y TRADICIN

    1. ORALIDAD

  • 63

    67

    69

    72

    75

    1. ORALIDAD ADIVINANZAS: UN RETO A LA INTELIGENCIA 2. TIEMPO DE LEER: UN CUENTO BARRABS Arturo Uslar Pietri DIALOGANDO CON EL TEXTO 3. TIEMPO DE ESCRIBIR: UN CUENTO BREVE NOTAS LITERARIAS NOTAS ORTOGRFICAS4. MEDIOS DE COMUNICACIN EL DEPORTE Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIN 5. ORGANIZANDO Y ENRIQUECIENDO EL LXICO LA DERIVACIN NOMINAL 6. DESCUBRIENDO LA GRAMTICA CONCORDANCIA ENTRE EL SUJETO Y EL PREDICADO7. REFLEXIN FINAL SOBRE LA UNIDAD

    IV. IDEAS CONTADAS

    3. TIEMPO DE ESCRIBIR: UNA FBULA NOTAS LITERARIAS NOTAS ORTOGRFICAS4. MEDIOS DE COMUNICACIN CLASIFICACIN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN: AUDIOVISUALES, RADIOFNICOS, IMPRESOS, DIGITALES5. ORGANIZANDO Y ENRIQUECIENDO EL LXICO LA DERIVACIN 6. DESCUBRIENDO LA GRAMTICA LA ORACIN. RECONOCIMIENTO DE LA ORACIN COMPLEJA 7. REFLEXIN FINAL SOBRE LA UNIDAD

    77

    80

    8889

    91

    94

    97

    101

    TIEMPO DE ESCRIBIR: UNA FBULA

    1. ORALIDAD EL DETECTOR DE SONIDOS, ALTERACIONES EN LA PRONUNCIACIN2. TIEMPO DE LEER: UNA FBULA EL CIGARRN BLANQUEADO Francisco Pimentel DIALOGANDO CON EL TEXTO

    III. IDEARIO EN MORALEJA

    55

    60

    62

    2. TIEMPO DE LEER: UNA FBULA

  • 1. ORALIDAD EL RETRATO: A PROPSITO DE LA DESCRIPCIN2. TIEMPO DE LEER: UNA NOVELA LA TREPADORA Rmulo Gallegos DIALOGANDO CON EL TEXTO3. TIEMPO DE ESCRIBIR: UNA RESEA SOBRE UN PERSONAJE DE LA NOVELA NOTAS LITERARIAS NOTAS ORTOGRFICAS4. MEDIOS DE COMUNICACIN LA RADIO5. ORGANIZANDO Y ENRIQUECIENDO EL LXICO OTROS SUFIJOS DEL ESPAOL DE VENEZUELA6. DESCUBRIENDO LA GRAMTICA EL PREDICADO. PRONOMBRES SUJETIVOS Y COMPLEMENTARIOS7. REFLEXIN FINAL SOBRE LA UNIDAD

    103

    106

    108109

    113

    116

    120

    125

    V. IDEARIO EN ROMANCE

    1. ORALIDAD CONTANDO CHISTES 2. TIEMPO DE LEER: UN ROMANCE ROMANCE DEL NIMA SOLA J. A. De Armas Chitty DIALOGANDO CON EL TEXTO 3. TIEMPO DE ESCRIBIR: UN TEXTO EXPOSITIVO NOTAS LITERARIAS NOTAS ORTOGRFICAS4. MEDIOS DE COMUNICACIN PROGRAMAS DE OPININ EN LA TELEVISIN 5. ORGANIZANDO Y ENRIQUECIENDO EL LXICO SUFIJOS APRECIATIVOS DEL ESPAOL DE VENEZUELA 6. DESCUBRIENDO LA GRAMTICA EL SUJETO: SUBORDINACIN, COORDINACIN Y CONCORDANCIA. DEMOSTRATIVOS. POSESIVOS. 7. REFLEXIN FINAL SOBRE LA UNIDAD

    VI. IDEAS DE NOVELA

    127

    130

    153154

    157

    160

    162

    167

    3. TIEMPO DE ESCRIBIR: UNA RESEA SOBRE UN PERSONAJE DE LA NOVELA

  • 4. MEDIOS DE COMUNICACIN LA PUBLICIDAD5. ORGANIZANDO Y ENRIQUECIENDO EL LXICO LENGUAJE TCNICO CIENTFICO: SUFIJOS Y PREFIJOS GRIEGOS Y LATINOS6. DESCUBRIENDO LA GRAMTICA EL ADVERBIO7. REFLEXIN FINAL SOBRE LA UNIDAD

    210

    213

    217

    221

    VII. POEMAS E IDEAS

    169

    172

    173

    174

    177

    180

    183

    187

    1. ORALIDAD VAMOS A NARRAR AVENTURAS O PELCULAS2. TIEMPO DE LEER: UNA POESA LRICA AIRE EN LUCES, CIELO EN LUCES Enriqueta Arvelo Lariva DIALOGANDO CON EL TEXTO3. TIEMPO DE ESCRIBIR: UNA DESCRIPCIN DE UN AMBIENTE DIURNO O NOCTURNO DE LA LOCALIDAD NOTAS LITERARIAS NOTAS ORTOGRFICAS4. MEDIOS DE COMUNICACIN LA NOTICIA EN INTERNET5. ORGANIZANDO Y ENRIQUECIENDO EL LXICO PALABRAS COMPUESTAS6. DESCUBRIENDO LA GRAMTICA EL SUSTANTIVO Y EL ADJETIVO7. REFLEXIN FINAL SOBRE LA UNIDAD

    VIII. ESCENA CON IDEAS

    1. ORALIDAD JUEGOS DE DRAMATIZACIN HISTRICA TIEMPO DE LEER: UN POEMA DRAMTICO EL CRISTO DE LAS VIOLETAS, POEMA DRAMTICO EN UN ACTO NICO Andrs Eloy Blanco DIALOGANDO CON EL TEXTO3. TIEMPO DE ESCRIBIR: UN MONLOGO NOTAS LITERARIAS NOTAS ORTOGRFICAS

    189

    192

    205206

  • IX. IDEAS DESDE LA AREPA

    1. ORALIDAD DIVERSIDAD LINGSTICA EN VENEZUELA2. TIEMPO DE LEER: UN ENSAYO PEQUEA HISTORIA DE LA AREPA Mariano Picn S