Idea Vilariño

3
Idea Vilariño nació el 18 de agosto de 1920 en Montevideo, Uruguay y falleció en la misma ciudad el 28 de abril de 2009. Fue poeta, ensayista y crítica literaria y su obra tiene como ejes tematicos el amor, al soledad y la muerte. Perteneció al grupo de escritores denominado Generación del ´45. Idea nació en una familia de clase media culta. Su padre, Leandro Vilariño (1892-1944) fue un poeta cuyas obras no fueron editadas en su vida. Idea Vilariño fundó junto a Manuel Claps y Emir Rodríguez Monegal la revista Número, que dirigió entre 1949 y 1955. Número fue una publicación literaria uruguaya publicada entre en 1949 y 1964. Desde el año de su fundación hasta el final de su primera época, en 1959, funcionó también como editorial de libros. Sus traducciones también han sido objeto de reconocimiento, llegando algunas de ellas (como las que realizó de obras de Shakespeare) a ser representadas en teatros de Montevideo. Idea rechazó durante largo tiempo toda posibilidad de promocionar su nombre. Los editores la urgían a promover sus libros y ella se rehusaba. Más aun, mantuvo un silencio casi completo respecto a su obra, hasta el punto de negarse con regularidad a entrevistas de cualquier tipo. Sólo en 1997 aceptó contestar las preguntas planteadas por Rosario Peyrou y Pablo Rocca, en las que se basa el video Idea, estrenado en mayo de 1998, y que ahora puede encontrarse en bibliotecas. Si bien Vilariño aceptó diversos premios e invitaciones tanto en su país como en el extranjero, nunca quiso comentar sus poemas ni escribir sobre su obra poética.

description

Breve biografía de idea vilariño y poema. Una de las grandes de la poesía latinoamericana.

Transcript of Idea Vilariño

Page 1: Idea Vilariño

Idea Vilariño nació el 18 de agosto de 1920 en Montevideo, Uruguay y falleció en la misma ciudad el 28 de abril de 2009.

Fue poeta, ensayista y crítica literaria y su obra tiene como ejes tematicos el amor, al soledad y la muerte. Perteneció al grupo de escritores denominado Generación del ´45.

Idea nació en una familia de clase media culta. Su padre, Leandro Vilariño (1892-1944) fue un poeta cuyas obras no fueron editadas en su vida.

Idea Vilariño fundó junto a Manuel Claps y Emir Rodríguez Monegal la revista Número, que dirigió entre 1949 y 1955. Número fue una publicación literaria uruguaya publicada entre en 1949 y 1964. Desde el año de su fundación hasta el final de su primera época, en 1959, funcionó también como editorial de libros.

Sus traducciones también han sido objeto de reconocimiento, llegando algunas de ellas (como las que realizó de obras de Shakespeare) a ser representadas en teatros de Montevideo.

Idea rechazó durante largo tiempo toda posibilidad de promocionar su nombre. Los editores la urgían a promover sus libros y ella se rehusaba. Más aun, mantuvo un silencio casi completo respecto a su obra, hasta el punto de negarse con regularidad a entrevistas de cualquier tipo. Sólo en 1997 aceptó contestar las preguntas planteadas por Rosario Peyrou y Pablo Rocca, en las que se basa el video Idea, estrenado en mayo de 1998, y que ahora puede encontrarse en bibliotecas. Si bien Vilariño aceptó diversos premios e invitaciones tanto en su país como en el extranjero, nunca quiso comentar sus poemas ni escribir sobre su obra poética.

Idea Vilariño fue una diarista consecuente, y llevó su Diario toda la vida. En 2013 se editó un primer tomo, Diario de juventud, que abarca los años 1937-1945, precedido por una ‘Memoria primera’ sobre sus recuerdos de infancia.

Poesía

La suplicante (1945) Cielo Cielo (1947) Paraíso perdido (Número. 1949) Por aire sucio (Número. 1950) Nocturnos (1955) Poemas de amor (1957) Pobre Mundo (1966)

Page 2: Idea Vilariño

Poesía (1970) No (1980) Canciones (1993) Poesía 1945 - 1990 (1994) Poesía completa (Montevideo. Cal y Canto. 2000)

“Ya no será”Ya no será

ya nono viviré contigono criaré a tu hijono coseré tu ropa

no te tendré de nocheno te besaré al irme

nunca sabrás quién fuipor qué me amaron otros.

No llegaré a saber por qué ni cómo nuncani si era de verdad

lo que dijiste que erani quién fuiste

ni qué fui para tini cómo hubiera sido

vivir juntosquerernosesperarnos

estar.Ya no soy más que yo

para siempre y túya

no serás para mímás que tú. Ya no estás

en un día futurono sabré dónde vives

con quiénni si te acuerdas.

No me abrazarás nuncacomo esa noche

nunca.No volveré a tocarte.

No te veré morir.