Idalia rodriguez programacion neurolinguistica,

6
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR MENCION DOCENCIA UNIVERSITARIA LA PROGRAMACION NEURO-LINGUIÜÍSTICA COMO HERRAMIENTA ESTRATEGICA DE LA EDUCACION SUPERIOR PARA OPTIMIZAR EL PROCESO DE COMUNICACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA TUTOR: Mcs. Alisbeth Araujo PARTICIPANTE: Lic. Idalia Rodríguez ABRIL 2013

Transcript of Idalia rodriguez programacion neurolinguistica,

Page 1: Idalia rodriguez programacion neurolinguistica,

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICE RECTORADO ACADEMICO

MAESTRIA EN EDUCACION SUPERIOR

MENCION DOCENCIA UNIVERSITARIA

LA PROGRAMACION NEURO-LINGUIÜÍSTICA

COMO HERRAMIENTA ESTRATEGICA DE LA

EDUCACION SUPERIOR PARA OPTIMIZAR EL

PROCESO DE COMUNICACIÓN EN LA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

TUTOR:

Mcs. Alisbeth Araujo

PARTICIPANTE:

Lic. Idalia Rodríguez

ABRIL 2013

Page 2: Idalia rodriguez programacion neurolinguistica,

PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA

La historia humana estácargada de símbolos, signos yotras formas que demuestranla necesidad e importancia dela comunicación del hombredesde los primeros momentosde su existencia.

Al tratar la comunicacióncomo un proceso, losdocentes serán emisores(productores de mensajes) oreceptores (receptoras demensajes) que interactúan yestán sujetos a la influenciareciproca, lo cual hace delproceso una dinámicaconstante, puesto que, implicaun intercambio deinformación.

Requeijo (1996). Expresa “Sin lacomunicación no es posible la acciónadministrativa, de allí que la comunicaciónes un proceso inherente a todo elquehacer administrativo”

Chiavenato (1998) señala: “La comunicación es importantepara las relaciones interpersonales, para el establecimientoy la explicación a los subordinados; ya que estos debenrecibir por parte de los gerentes un flujo de comunicaciónconstante que les permita satisfacer sus necesidades,propiciándose de esta manera un clima donde las relacionesinterpersonales funcionen de manera eficiente

Terry ( 1987 ), plantea que: “ El gerente es uno de los principales responsables de las buenas relaciones interpersonales con los subordinados, debido a que debe tomar en cuenta el comportamiento humano, distribuir una información honrada, objetiva, y completa en todos los niveles de la organización

Page 3: Idalia rodriguez programacion neurolinguistica,

PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA

La Programación Neuro-Lingüística (P.N.L), es el modelode comunicación y experienciahumana expresivo, explicito ymuy poderoso que hace posibleque cualquier actividad seadescrita y detallada paso a pasode forma tal que puedafácilmente ser enseñada yaprendida por otros,permitiéndole realizar rápidos yprofundos cambios en laconducta humana

La comunicación tiene como finalidad conducir al rector de educación superior como gerente a emprender tareas de motivación en procura de los objetivos institucionales.

Bandler y Grinder (1982) “La P.N.L es el estudio de la experiencia humana. Cuando se utiliza sistemáticamente constituye una completa estrategia para la obtención de

cualquier beneficio conductual”

Según González (1996), La P.N.L: Es una Meta- Modelo porque va mas allá de una simple comunicación. Esta Meta- Modelo adopta como una de sus estrategias preguntas claves para averiguar qué significan las palabras para las personas. Se centra en la estructura de las experiencias más que el contenido de ella. Se presenta como el estudio del “como” de las experiencias de cada quien, del estudio del mundo subjetiva y se comunica a otros mediantes el lenguaje

Page 4: Idalia rodriguez programacion neurolinguistica,

de la Investigación

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS•Estudiar los aspectos teóricos en los que se

basa la Programación Neurolingüística

•Explicar el proceso de la comunicación en su

contexto general

•Describir al docente de educación superior en

su rol de comunicador

•Establecer la importancia de la Programación

Neuro-Lingüística como herramienta fundamental

para optimizar el proceso de comunicación en la

Educación Superior

Analizar la Programación Neuro-

Lingüística como Herramienta

Estratégica en la Educación

Superior para Optimizar el Proceso

de la Comunicación

JUSTIFICACION E

IMPORTANCIA DE LA

INVESTIGACION

La comunicación en las organizaciones debe

propiciar información precisa con las matrices

emocionales apropiadas a todos los miembros que

necesitan del contenido de esta. Pues unacomunicación fluida y eficiente facilita la motivación,

lo que redundaría en el desempeño laboral.

Tomando en consideración la IMPORTANCIA que

tiene la comunicación en el ámbito humano y su

incidencia en las buenas relaciones laborales que

pueda tener una institución educativa para su buen

funcionamiento, la presente investigación tiene

como objetivo proporcionar elementos

conceptuales, utilizando técnicas que fortalezcan el

proceso de la comunicación. Por tal motivo la

investigación trata de analizar la programación

neuro-lingüística como herramienta estratégica de la

educación superior para optimizar el proceso de la

comunicación

Page 5: Idalia rodriguez programacion neurolinguistica,

ESTRUCTURA DE LA

BASES TEORICAS

Tema

Antecedentes

Fundamentos Teóricos de PNL

Características de la PNL

PARADIGMA

EMPLEADO

TIPO DE

INVESTIGACION

POBLACION

Paradigma Constructivista

Hermenéutica

Universidad Nacional

Abierta Valle de la

Pascua - Edo. Guárico

Page 6: Idalia rodriguez programacion neurolinguistica,

ALVARADO, J. (1990). El Gerente de las Organizaciones delFuturo. Serie de Trabajos de Ascenso No.2. Caracas: UPEL.(Pag.209)

AMADO, N.(1994). La Organización en Espiral o el Camino haciala Expansión. Caracas: Vadell Herma Editores. (Pág. 157)

BANDLER, R. y GRINDER, J. (1980). La Estructura de la MagiaEditorial Cuatro Vientos (Pág. 36)

BANDLER, R. Y GRINDER, J. (1982). De Sapos a Príncipes.Editorial Cuatros Vientos. (Pag.21

CERPE, citado por Gitens (1993 p.20).incidencia del Proceso deComunicación del personal Directivo y Docente en la SatisfacciónLaboral. Trabajo de Grado no Publicado. Instituto Internacionalde Andragogía

CHIAVENATO, I (1989). Introducción a la Teoría General de la

Administración. México. Edit. McGraw-Hill.(pag.63