Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

232

description

Estudio técnico de costes energéticos y evolución esperada para los próximos años de los costes de materias primas, combustibles fósiles, no fósiles para generación de energía tanto eléctrica como térmica. Especialmente interesante las conclusiones sobre argumentos que explican la formación de precios de combustibles fósiles.

Transcript of Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Page 1: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR
Page 2: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR
Page 3: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR
Page 4: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Coordinador de la edición de Estudios Técnicos PER 2011-2020: Jaume Margarit i Roset, Director de Energías Renovables de IDAE

Título: Evolución tecnológica y prospectiva de costes de las energías renovables. Estudio Técnico PER 2011-2020

Madrid, 2011

Autor: The Boston Consulting Group (BCG)

Coordinación y revisión IDAE: Luís Ciro Pérez Fernández, Juan Ramón Martínez Rubira

Agradecimientos: IDAE agradece la colaboración prestada a los participantes en la elaboración de este estudio, la cual ha sido del máximo interés para la redacción del mismo.

El presente estudio ha sido promovido por el IDAE en el marco de la elaboración del Plan de Energías Renovables (PER) en España 2011-2020. Aunque el IDAE ha supervisado la realización de los trabajos y ha aportado sus conocimientos y experiencia para su elaboración, los contenidos de esta publicación son responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la opinión del IDAE sobre los temas que se tratan en ella.

Page 5: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

ÍNDICE 4 Introducción

6 Antecedentes, metodología y resultados del estudio

12 Resumen ejecutivo

31 Escenarios de evolución de las materias primas energéticas en España

42 Modelos elaborados para la prospectiva de costes

48 Evolución esperada de costes de generación

189 Tecnologías de almacenamiento energético

197 Apéndices

Page 6: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

1 Introducción

Page 7: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Introducción

5

Usos Generación eléctrica Generación de calor y frío TransporteFuente energética

Mini hidroeléctrica

Hidroeléctrica

Convencional EstimuladaBombade calor “District heating”

Geotérmica

Corrientes,mareas y olas

Marina

Solar

FotovoltaicaSolar termoeléctrica

Solar térmica de media y baja temp.

Biomasa y residuos BiomasaBiogás Biogás

De origen biológicoy residuos

Bioetanol Biodiésel BiolíquidosBiogás

Onshore Offshore

Eólica

OtrasCoche eléctrico

Sistema de almacenamiento de energía de origen renovables (electricidad, térmica)

Ósmosis

Procesos industriales

Durante la primera mitad del año 2010, el IDAE, en colaboración con The Boston Consulting Group (BCG), desarrolló un estudio en detalle sobre la Evolución de la tecnología y prospectiva de costes por tecnologías de energías renovables a 2020-2030.

Dicho estudio, que se enmarca dentro del conjunto de tareas requerido para elaborar el Plan de Ener-gías Renovables (PER) 2011-2020 tenía un doble objetivo:

• Analizar en profundidad la situación actual de las distintas tecnologías de aprovechamiento de

las energías renovables y su actual estructura de costes.

• Realizar un análisis detallado de las posibilida-des de evolución de las diferentes tecnologías de aprovechamiento de las fuentes renovables y de los costes asociados hasta el año 2020, y de las principales posibles tendencias de las tecnologías y costes hasta 2030.

El ámbito de análisis incluyó las principales tecno-logías renovables distinguiendo su uso para gene-ración eléctrica, generación de calor y transporte.

El presente informe, fruto de dicha colaboración, presenta las principales conclusiones del estudio. Adicionalmente, éste se complementa con una serie de documentos monográfi cos y unos mode-los Excel por tecnología, para la estimación de la

evolución a futuro de los costes de generación en función de la evolución de las principales variables (para más detalles ver sección 8.1).

Page 8: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

2 Antecedentes, metodología y resultados del estudio

Page 9: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Antecedentes, metodología y resultados del estudio

7

2.1 ANTECEDENTEsDe acuerdo con lo establecido en el RD 661/2007, de 25 de mayo y en la Directiva 2009/28, de 23 de abril de 2009, de fomento de las energías renovables del Parlamento Europeo y del Consejo, a fi nales de 2009 se inició el estudio del Plan de Energías Renovables (PER) para su aplicación en el período 2011-2020.

La Directiva 2009/28/EC, contempla objetivos obligatorios de energías renovables para la Unión Europea (UE) y para cada uno de los Estados Miem-bros en el año 2020. En España este objetivo se traduce en que las fuentes renovables representen al menos el 20% del consumo de energía fi nal en el año 2020, junto a una contribución del 10% de fuentes de energía renovables en el transporte para ese año, los mismos objetivos que para la media de la Unión Europea (UE).

Los objetivos establecidos para España en la Di-rectiva 2009/28 son muy ambiciosos y encajan con la importancia estratégica que en España se está dando a las energías renovables. Es más, los ob-jetivos comprometidos para España en el Plan de Acción Nacional de Energías Renovables de España (PANER) 2011-20201, alcanzan un 22,7% de cuota de energía procedentes de energías renovables en el consumo fi nal bruto de energía, 2,7 puntos por-centuales por encima del objetivo de la UE.

Elaborar un Plan de Energías Renovables requiere un estudio en profundidad de la situación actual de las distintas tecnologías de aprovechamiento de las energías renovables y su estructura de cos-tes, así como un análisis detallado y homogéneo de las posibilidades de evolución de las diferentes tecnologías y de los costes asociados hasta el año 2020-2030, con el fi n de poder establecer para cada tecnología objetivos ambiciosos, pero realistas, de cara a alcanzar los objetivos globales mínimos in-dicados para España.

1 Tal y como marca la Directiva 2009/28, el 30 de junio de 2010 el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio remitió a Bruselas los objetivos fi nales en energías renovables contenidos en el Plan de Acción de Energías Renovables de España (PANER) 2011-2020

En este contexto, el Consejo de Administración del Instituto para la Diversifi cación y Ahorro de la Ener-gía (IDAE), de fecha 30 de junio de 2009, convocó un concurso público abierto para la contratación de un estudio sobre la evolución tecnológica y prospectiva de costes por tecnologías de energías renovables a 2020-2030. El presente informe es resultado de dicho estudio.

2.2 METODOlOgÍA EMPlEADAPara la estimación de la evolución a futuro del coste de generación eléctrica (a partir de ahora LEC o Levelized Electricity Cost2) de las diferentes tecno-logías, se ha empleado una metodología homogé-nea para todas ellas, que se puede resumir en los siguientes cuatro pasos:

• Determinación del coste actual de generación y desglose en detalle de los determinantes del cos-te de generación (inversión, costes de operación, efi ciencia, horas de funcionamiento, coste de la materia prima si aplica…).

• Evolución esperable de costes de cada determi-nante a nivel individual, identifi cando las palancas específi cas que infl uyen en cada componente (o determinante).

• Defi nición de escenarios de evolución (avances tecnológicos, precios de materias primas, coste del recurso natural o calidad del mismo, etc.).

• Identifi cación de posibles disrupciones tecnológi-cas y potencial impacto en el coste de generación.

Como primer paso para poder realizar una estima-ción realista de costes a futuro, se realizó un esfuerzo signifi cativo para tener una foto exacta de la posición de costes actual de todas las tecnologías renovables. Para ello, se llevaron a cabo más de 75 entrevistas a agentes del sector, incluyendo promotores y opera-dores de proyectos de energías renovables, empresas

2 LEC es el estándar de la industria para calcular los costes de generación. Se defi ne como el valor actual neto de todos los costes asociados a la construcción, puesta en marcha, operación, mantenimiento y fi nanciación de un determinado siste-ma sobre el valor actual neto de su producción esperada de energía. El LEC proporciona una metodología que posibilita la comparación homogénea del conjunto de energías renovables analizadas. Para el caso de tecnologías de generación térmica se calculó el coste de generación de calor y para el caso de biocarburantes el coste de producción del mismo

Page 10: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

8

de ingeniería, tecnólogos, fabricantes de componen-tes, centros de investigación, asociaciones empre-sariales y expertos del sector. Dichas entrevistas se completaron con estudios sectoriales relevantes.

Tanto las entrevistas como los estudios sectoria-les permitieron obtener un desglose en detalle de las palancas claves que proporcionan el coste de generación (LEC3):

• Costes de inversión, desglosado por las principa-les partidas de costes, desde componentes has-ta ingeniería y mano de obra. Dicho estudio se completó con el peso de las principales materias primas en los costes fi nales.

• Costes de operación, desglosado en las partidas principales (mantenimiento, operación, seguros, materia prima si procede, etc.).

• Horas de funcionamiento esperadas.• Eficiencia del aprovechamiento del contenido

energético del recurso renovable.

3 Costes de generación de calor para tecnologías de generación térmica, o costes de producción para el caso de biocarbu-rantes

Para el análisis de la evolución de costes de cada uno de estos determinantes, se tuvo en cuenta el potencial impacto de diversas palancas:

• Avances tecnológicos y efecto aprendizaje, te-niendo en cuenta la evolución de la curva de experiencia.

• Efecto escala de las plantas de generación, ya que por lo general, las plantas de mayor poten-cia unitaria tienden a tener menores costes de generación.

• Mejoras en la cadena de suministro y especiali-zación de proveedores, estandarización de com-ponentes, industrialización de la producción de componente o mejora de la cadena de suministro (por ejemplo, fabricación en países de bajo coste).

• Efecto escala del tamaño de la industria, al in-troducir mayor competencia entre actores del sector.

Detalle metodología empleada para estimación de evolución de costes

ReducciónCAPEX

Avances tecnológicos y efecto de aprendizaje

Mayor tamaño de las instalaciones tipo (efectos de escala a nivel planta)

Mejoras en la cadena de suministro y especialización de los proveedores

Efecto escala del tamaño de la industria

• Reducción en los costes de ingeniería, instalación y construcción de la planta

• Incremento de la energía producida para la misma capacidad instalada

Mejora de operación ymantenimiento

Mejora de laeficiencia

• Reducción de los costes recurrentes de las plantas

• Incremento de la disponibilidad esperada de las plantas: incremento de las horas de funcionamiento

Page 11: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Antecedentes, metodología y resultados del estudio

9

Asimismo, se ha tenido en cuenta la evolución es-perada de la efi ciencia de las plantas y las horas es-perables de funcionamiento, tanto por efecto de la tecnología (por ejemplo, mejor rendimiento del cam-po solar en solar termoeléctrica), como por efecto de la calidad del recurso natural disponible (por ejemplo, calidad de las localizaciones para nuevas plantas eó-licas atendiendo a las horas equivalentes esperables).

Para cada tecnología se han desarrollado unos esce-narios de costes con un rango de valores esperados. Se han tenido en cuenta asimismo escenarios de pre-cios de las materias primas principales empleadas en la fabricación de componentes de las plantas re-novables (acero, polisilicio, nitratos) o usadas como input en el proceso de generación (biomasa, residuos, etc.). Se ha estimado el peso de las materias primas en el total de costes y la sensibilidad del coste de generación a variaciones en precios de las mismas.

Para facilitar los resultados se ha desarrollado un modelo Excel para cada tecnología:

• Permite seleccionar la confi guración de la ins-talación que se quiere analizar (escala, horas de funcionamiento, variante tecnológica…).

• Permite seleccionar las hipótesis fi nancieras, de coste de las materias primas y de evolución de reducción de costes por componente.

• Contiene desglose de costes de inversión y operación.• Muestra los resultados: coste de inversión y ope-

ración de la configuración seleccionada, coste actualizado de generación, horas anuales equi-valentes, etc.

2.3 REsulTADOs DEl EsTuDIOComo se ha indicado en la introducción, el presente informe analiza el conjunto de las tecnologías re-novables que formarán parte del próximo Plan de Energías Renovables 2011-2020.

En concreto, para generación eléctrica renovable se han analizado las siguientes energías renovables y sus variantes tecnológicas:

• solar fotovoltaica: distinguiendo entre módulos cris-talinos y de capa delgada (thin film en inglés), y entre instalaciones de suelo o tejado y con o sin seguidor.

• solar termoeléctrica: distinguiendo entre instala-ciones con tecnología de cilindro parabólico, torre, disco Stirling y colectores lineales de Fresnel. Para las dos primeras se analizaron por separado con-fi guraciones de plantas con y sin almacenamiento.

• Eólica, distinguiendo entre instalaciones onshore y offshore.

• biomasa, distinguiendo entre instalaciones con caldera dedicada (ciclo de vapor y gasifi cación) y de co-combustión. Asimismo se tuvo en cuenta la escala de la planta.

• biometanización, analizando los costes de ge-neración en función del potencial energético del digesto y del volumen de residuo tratado.

• Residuos sólidos urbanos (Rsu), teniendo en cuenta rangos de capacidad de incineración.

• geotérmica, distinguiendo entre generación convencional, cogeneración y EGS (Enhanced Geothermal Systems). En los tres casos se tuvo en cuenta el uso de ciclos binarios, plantas fl ash o plantas de vapor seco.

• hidráulica, distinguiendo entre centrales a pie de presa y de agua fl uyente, y teniendo en cuenta la diferencia de costes entre la realización de una instalación nueva, una rehabilitación y el aprove-chamiento de una presa existente.

• Marina, centrado fundamentalmente en tecnolo-gías de olas, mareas y corrientes marinas, si bien se realizó una prospección tecnológica de plantas de gradiente térmico y osmóticas.

Para generación térmica renovable, se han anali-zado las siguientes tecnologías:

• biomasa: distinguiendo entre las aplicaciones de-dicadas, de district heating e industriales, y entre plantas de generación de calor y de generación de calor y frío.

• solar térmica de baja y media temperatura: dis-tinguiendo entre instalaciones según la tecnología del captador (plano con recubrimiento, tubo de va-cío o tubo de concentración), las aplicaciones dedi-cadas o de district heating, y entre aplicaciones de generación de calor o de generación de calor y frío.

• geotérmica: distinguiendo entre las aplicaciones dedicadas o de district heating, y entre instalacio-nes de generación de calor o de calor y frío.

Para las plantas de biocarburantes, se distinguió entre plantas para la producción de sustitutivos de gasolina (etanol) y de diésel (biodiésel, diésel renovable y BTL4).

4 Producido en procesos BTL (Biomass to Liquids) o HVO (Hidrogenación de Aceites Vegetales). También llamado en inglés green diesel

Page 12: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

10

Para el cálculo del coste de generación actual y de la evolución a futuro se ha empleado una metodolo-gía común y homogénea para todas las tecnologías, lo que permite la comparabilidad de resultados en-tre tecnologías. Para más detalles sobre la meto-dología empleada ver sección 2.2.

El estudio incluye asimismo la defi nición de esce-narios de evolución de precios de materias primas, tanto energéticas como no energéticas.

Para los precios de crudo Brent y de gas natural5 se han defi nido tres escenarios (base, bajo y alto). Los escenarios del precio del crudo son coherentes con las predicciones de las principales agencias inter-nacionales como la AIE (Agencia Internacional de la Energía de la OCDE) y la EIA (Energy Information Administration de EEUU). Asimismo, se han defi nido tres escenarios de precios de derechos de emisión de CO2 en función de la ambición de las políticas de reducción de emisiones (escenarios base, exigente y bajo). Los detalles sobre dichos escenarios y me-todología empleada se encuentran en las secciones 4.1 (Escenarios de evolución de precios del crudo Brent), 4.2 (Escenarios de evolución de precios de gas natural en España) y 4.3 (Escenarios de evo-lución de precios de derechos de emisión de CO2).

Para las materias primas no energéticas se han realizado escenarios del precio de acero, cobre, polisilicio (ver sección 8.3).

Finalmente, el estudio se ha completado con una prospectiva de las principales tecnologías de al-macenamiento energético y de las perspectivas del vehículo eléctrico en España. Si bien ninguna de estas tecnologías se encontraba dentro del alcance inicial del proyecto, se ha considerado conveniente hacer una refl exión sobre las mismas, debido a su creciente relevancia en el contexto energético na-cional e internacional.

5Los precios de gas natural están referidos a precios de importación en España

2.4 EsTRuCTuRA DEl INFORMEEl contenido del presente informe resume las principales conclusiones para el conjunto de las tecnologías6.

Con el fi n de facilitar la navegación, se ha seguido la misma estructura para cada tecnología:

• Descripción general de la tecnología – Capacidad instalada a nivel nacional e

internacional. – Alternativas o variantes tecnológicas dentro de

cada una de las fuentes de energía renovable.• Costes actuales de generación7

– Situación de coste de las tecnologías alterna-tivas más representativas analizada a partir de una metodología comparable (LEC).

– Datos de las hipótesis de costes de inver-sión, costes de operación y horas netas de funcionamiento.

– Descripción del estado del arte de la tecnología.• Evolución esperada de los costes de generación – Principales palancas de reducción del coste

de generación. – Sensibilidad al precio de las materias primas

en aquellas tecnologías donde exista una de-pendencia relevante de las mismas.

– Hipótesis de desarrollo del entorno y de la tecnología para la evolución de costes de ge-neración esperados.

– Detalles sobre desarrollos tecnológicos espe-rados y evolución de costes de los componen-tes principales.

• Principales barreras al desarrollo de la tecnología• Tendencias tecnológicas más relevantes y poten-

ciales disrupciones tecnológicas

Esta estructura responde a las cuatro cuestiones cla-ve planteadas en el pliego de condiciones técnicas8, si bien el orden exacto ha sido modifi cado para facilitar la exposición de las conclusiones principales:

6 Para más detalle sobre la evolución de costes por tecnología referirse a la sección 8.1 Relación de estudios monográfi cos sobre la evolución tecnológica y prospectiva de costes por tecnologías de energías renovables a 2020-2030

7 Los documentos monográfi cos por tecnología contienen un desglose de los costes de inversión/operación y el detalle de los costes de generación para otras tipologías/tamaños de plantas o alternativas tecnológicas

8PCT 11227.16/09

Page 13: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Antecedentes, metodología y resultados del estudio

11

• Análisis del estado del arte de las diferentes tecnologías de aprovechamiento de las energías renovables y desarrollos tecnológicos espera-dos en los periodos 2010-2020 y 2020-2030: desarrollado en la sección Costes actuales de ge-neración y en la sección Tendencias tecnológicas más relevantes y potenciales cambios tecnológicos disruptivos.

• Análisis de la estructura de costes actual de las diferentes tecnologías renovables y la pre-visible evolución del coste de sus componentes clave, incluidas las principales materias primas utilizadas en su fabricación en los periodos 2010-2020 y 2020-2030: desarrollado fundamen-talmente en la sección Costes actuales de gene-ración. La reflexión sobre el peso de las materias primas utilizadas se encuentra desarrollado en el apartado Sensibilidad al precio de las materias primas dentro de la sección Evolución esperada de los costes de generación.

• Evolución esperada de los costes de las apli-caciones y tecnologías renovables en los pe-riodos 2010-2020 y 2020-2030: desarrollado en la sección Evolución esperada de los costes de generación.

• Elaboración de escenarios de costes de las di-ferentes tecnologías renovables en los periodos 2010-2020 y 2020-2030 y de una herramienta informática (en Microsoft Office Excel) para su representación, simulación y análisis: se han diseñado e implementado una serie de modelos informáticos por tecnología. Dichos modelos, que se encuentran descritos en detalle en la sección 5, se han empleado para desarrollar los princi-pales escenarios de evolución de costes desarro-llados en la sección 6 del presente documento.

Page 14: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

3 Resumen ejecutivo

Page 15: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Resumen ejecutivo

13

El conjunto de las energías renovables se encuen-tra en un momento crítico que puede marcar su desarrollo a futuro. A pesar de los efectos de la crisis económica, a nivel global continuamos ex-perimentando un crecimiento significativo de las energías renovables, en la medida que cada vez más países se están embarcando en planes de desarrollo de energías renovables. Desde la UE con su Estrategia 20-20-20, pasando por China, India (con su India Solar Mission), Brasil o EEUU, donde hay un creciente foco en la penetración de energías renovables por estado con los Renewable Portfolio Standards.

Son muchos los motivos que impulsan el desarro-llo de las renovables por parte de los diferentes gobiernos, entre los que podemos incluir: 1) la lucha contra el cambio climático, 2) la indepen-dencia energética y la seguridad de suministro y 3) la competitividad nacional y el desarrollo tecno-lógico y creación de empleo. Los elevados precios del crudo no hacen sino reforzar esta tendencia. Esperamos por tanto que las energías renovables constituyan una de las fuentes de energía más re-levantes y de mayor potencial de crecimiento en los próximos años.

En este contexto de apoyo a los renovables con-vergen muchas alternativas que no solo deben competir con los combustibles fósiles (carbón, gas, petróleo) y la energía nuclear, sino que ade-más deben competir entre ellas. En esta situa-ción, las compañías eléctricas, los promotores de proyectos renovables y los gobiernos y regu-ladores deben definir una estrategia coherente a futuro y ser cuidadosos en la selección de su mix tecnológico.

Desde nuestro punto de vista, son varios los facto-res que deben ser tenidos en cuenta a la hora de seleccionar el mix tecnológico de energías renova-bles. Por una parte, parece claro que se debe te-ner en cuenta el coste de generación, tanto actual como futuro, y siempre considerando la calidad y cantidad de los recursos naturales existentes y disponibles. Adicionalmente, existen otros factores igualmente relevantes que deben ser tenidos en cuenta a la hora de definir el mix de tecnologías re-novables, tales como: 1) el desarrollo de un porta-folio de tecnologías suficientemente diversificado, 2) el impacto de la generación en el sistema y en la red de transmisión, incluyendo la gestionabilidad de la tecnología y 3) el apoyo al desarrollo de la industria local.

En cualquier caso, el presente estudio se centra ex-clusivamente en los aspectos relativos a los costes de generación y producción, tanto actuales como futuros. El resto de factores, igualmente muy re-levantes, no se encuentran dentro del ámbito de este estudio.

Como veremos a continuación, dentro de las múl-tiples tecnologías renovables existe una tipología muy variada en cuanto a costes actuales y poten-cial de reducción de costes a futuro. Lo que sí pa-rece claro es que existe un amplio potencial de reducción de costes en muchas de las tecnologías renovables, siempre y cuando cuenten con el im-pulso necesario para su desarrollo y sean por tanto capaces de recorrer la curva de experiencia. En cualquier caso existen múltiples incertidumbres que podrán influir en la evolución de los costes a futuro, entre los que se encuentra el desarrollo de la tecnología y de la cadena de valor (y sumi-nistro) adecuada, la evolución de los costes de las materias primas tanto energéticas como no ener-géticas y el desarrollo de tecnologías auxiliares a las energías renovables como puede ser el alma-cenamiento de energía.

A continuación se describen los resultados princi-pales del estudio, en lo que respecta a

1. Evolución de costes de generación de diferentes tecnologías de generación eléctrica.

2. Evolución de costes de generación de diferentes tecnologías de generación térmica.

3. Evolución del coste de producción de biocarburantes.

4. Evolución esperable del coste de las materias primas energéticas.

5. Evolución esperable del precio de los derechos de emisión de CO2.

6. Evolución del precio de las materias primas no energéticas principales.

7. Otras tecnologías relevantes en el contexto de las energías renovables, como el vehículo eléctrico y la tecnología de almacenamiento energético.

Page 16: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

14

Visión 2010-2020 de la generación eléctrica con energías renovables en España

35

30

25

20

15

10

5

0

10

Biometanización (~0,16 GW)Biomasa b.6.1 (~0,07 GW)

Biomasa b.6.2; 6.3; 8.1 (~0,21 GW)

Biomasa b.8.2 (~0,05 GW)Hidráulica (~2 GW)

Residuos (~0,17 GW)

Termoeléctrica (~0,233 GW)

Energías del mar

FV tejado (~0,4 GW)

FV suelo (~3 GW)

Eólica offshore (0 GW)

Eólica onshore (~0,19 GW)

Geot (estimulada)

Tecnologías maduras de alto coste

Tecnologías en desarrollo

Tecnologías maduras de bajo coste

Potencia instalada en España en 2009

Nota: para representar los costes de generación en 2010 se ha tomado el valor medio del rango consideradoNota 2: no representa la tecnología geotérmica de ciclo binario convencional debido a que no se estima potencial de desarrollo en España

Gestionable

No gestionable

Tamaño: potencia instaladaen España en 2009(x GW)

Cost

e de

gen

erac

ión

2010

(c€

2010

/kW

h)

20

Reducción de costes 2010/2020

30 40 50 60

%

Fuente: The Boston Consulting Group

Los costes de generación actuales y el potencial de reducción de costes futuros han constituido el foco principal del presente estudio. Atendiendo a estos factores podemos clasifi car el conjunto de tecnologías renovables en cuatro categorías diferenciadas:

• Tecnologías maduras de bajo coste: aquellas tecnologías renovables con costes de generación más bajos y con menor recorrido de reducción de costes debido a la madurez de la tecnología (por ejemplo, eólica onshore).

• Tecnologías en desarrollo: aquellas tecnolo-gías con elevados costes de generación en la actualidad, pero con gran recorrido de reduc-ción de costes (por ejemplo, solar fotovoltaica y termoeléctrica).

• Otras tecnologías maduras, con opciones limi-tadas de reducción de coste y, sin embargo, con costes más competitivos que las tecnologías en desarrollo, pero menos competitivos que las energías renovables líderes en costes (por ejem-plo, biomasa).

3.1 TECNOlOgÍAs RENOvAblEs DE gENERACIóN EléCTRICAEl conjunto de tecnologías renovables analizadas en el presente estudio comprende tecnologías muy di-ferentes en lo que respecta a tres parámetros clave:

• Costes de generación actuales y potencial de re-ducción de costes futuros.

• Capacidad instalada en España en 2009 y poten-cial del recurso a futuro.

• Gestionabilidad del recurso eléctrico.

La siguiente gráfi ca recoge las diferentes energías renovables para generación eléctrica y su clasifi ca-ción atendiendo a los criterios anteriores.

Page 17: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Resumen ejecutivo

15

• Tecnologías con alto nivel de incertidumbre respecto a su viabilidad comercial (por ejemplo, marina) y cuyo desarrollo es aún una incógnita, si bien los avances que se alcancen en los próxi-mos años serán claves para que alcancen escala comercial.

Respecto a la potencia instalada en España en 2009, claramente destacan las energías eólica onshore (19 GW), fotovoltaica (3,4 GW), mini-hi-dráulica (2 GW), biomasa (0,48 GW) y termoeléctrica (0,23 GW). En el extremo opuesto se encuentra la energía eólica offshore, que no tiene ninguna insta-lación en España, o la geotérmica, que no sólo no tiene capacidad productiva en España en la actuali-dad sino que el potencial y accesibilidad del recurso presenta dudas (especialmente en el caso de la geotérmica convencional). La potencia instalada actual da muestra de la relevancia de la tecnolo-gía en el mix de generación actual y refl eja bien la disponibilidad y accesibilidad del recurso natural necesario en España, o bien el grado de madurez de la tecnología.

Por último, cabe destacar que algunas tecnologías renovables permiten gestionar el vertido de elec-tricidad a la red, en contraste con aquellas en las que la generación de electricidad es no gestiona-ble. La capacidad de gestionar el recurso natural y por tanto la generación eléctrica cobrará cada vez más importancia de cara al futuro, a medida que aumente la contribución de las energías re-novables en el mix de generación nacional. Las energías renovables gestionables incluyen: hidráu-lica, biomasa, biometanización, RSU9, geotérmica y termoeléctrica.

En cuanto a la evolución esperada de los costes de generación y el potencial de mejora por tecnolo-gía, el siguiente cuadro ilustra la gran dispersión no sólo en los costes de generación actuales si no también en la evolución futura esperada.

9 Residuos Sólidos Urbanos

Page 18: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

16

Cost

e de

gen

erac

ión

eléc

tric

a en

201

0(¢

€20

10/k

Wh)

Evolución 2010-2020 esperada en España del coste de generación eléctrica para las tecnologías renovables

7,5 8,9

5,911,5 13,2 13,2

15,2

20,024,1

26,929,5 28,4

5,6

Hid

rául

ica3

Eólic

a on

shor

e5

Bio

mas

ab.

8.2

Bio

mas

ab.

6.2,

6.3

, 8.1

Bio

mas

ab.

6.1 FV

suel

o FVte

jado

Bio

met

a-ni

zaci

ón2

Term

o-el

éctr

ica

Mar

ina

Geo

t. (e

stim

ulad

a)

Geo

t. (c

onve

ncio

na)4

Res

iduo

s

Eólic

a of

fsho

re1

7,210,5 11,4 9,2

13,717,7 20,6 23,2

8,9

24,8 9,4

Dudas sobre el potencial de recurso

en España

8,5

30

10

0

20

Cost

e de

gen

erac

ión

eléc

tric

a en

202

0(¢

€20

10/k

Wh)

7,3 7,8

4,711,0 11,0 9,8

14,418,7

12,0 12,9

28,6

14,0

5,5

Hid

rául

ica3

Repotenciaciones en los mejores parques (3.000 horas)

Evolución si precio de la biomasa se redujera la mitad en 2020

Reducción costes 2010-2020

1 Instalaciones de 150 MW compartiendo conexión a red a una distancia de entre 2 y 50 km y aguas poco profundas (<40 mts.). 2 La amplitud del rango de costes refleja la variación del coste de generación en función del volumen de residuo y del potecial energético del residuo. 3 Plantas de 10 MW y agua fluyente. 4 Ciclo binario.5 Entre 2.000 y 2.400 horas anuales equivalentes.Nota: se emplea una tasa de descuento (nominal y después de impuestos) para el proyecto de 7,8% salvo en biomasa y biometanización que se estima en 9,4%

Máximo

Minimo

Dudas acerca de la viabilidad comercial. Costes de 2010 son teóricos, no existen plantas comerciales.Para 2020 existe gran incertidumbre en costes y viabilidad de la tecnología

%

Eólic

a on

shor

e5

Bio

mas

ab.

8.2

Bio

mas

ab.

6.2,

6.3

, 8.1

Bio

mas

ab.

6.1 FV

suel

o FVte

jado

Bio

met

a-ni

zaci

ón2

Term

o-el

éctr

ica

Mar

ina

Geo

t. (e

stim

ulad

a)

Geo

t. (c

onve

ncio

na)4

Res

iduo

s

Eólic

a of

fsho

re1

5,610,0 9,5 6,8

13,016,8

10,2 11,2 8,6 10,4

8,8

7,9

17,7

10,9

29,1

3% 13% 4% 17% 26% 5% 11% 50% 52% 3% 52% 6%n.an.a

18,9

30

40

10

0

20

Page 19: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Resumen ejecutivo

17

Cabe destacar las tecnologías termoeléctrica, foto-voltaica y, en menor medida, eólica offshore, como las tecnologías que más reducirán sus costes en el periodo 2010-2020.

En cualquier caso, se estima que tanto la energía hidráulica como la eólica onshore seguirán man-teniendo los costes más bajos entre el conjunto de renovables en España al menos hasta 2020.

A modo de resumen, a continuación se describen las principales palancas para reducir costes en cada una de las tecnologías.

Tecnologías en desarrolloEn el caso de la tecnología termoeléctrica existe un gran potencial de reducción de costes a través de la optimización de la escala de las plantas, ya que el diseño de las plantas actuales (~20 MW10 en el caso de las torres y ~50 MW para el cilindro para-bólico) se encuentran claramente por debajo de la escala óptima. Por otra parte, existen ciertos com-ponentes clave con claro recorrido de reducción de costes a medida que se desarrolle el mercado, tanto por la aplicación de la curva de experiencia, como por la reducción de márgenes una vez que aumente la competencia. Se trata de componentes con un elevado peso en el coste de inversión total tales como espejos, tubos colectores, receptor de la torre o trackers de los helióstatos. El aumento de la efi ciencia será también una de las palancas con mayor recorrido, especialmente en el caso de la torre. Por último, cabe destacar el potencial de ciertas mejoras técnicas disruptivas tales como el cilindro parabólico con generación directa de vapor, la torre de gas, o el uso de sales sintéticas o nuevos fl uidos térmicos para cilindros parabólicos capaces de funcionar a mayor temperatura.

En el caso de la tecnología fotovoltaica la principal palanca de reducción de costes se encuentra en la mejora de la efi ciencia de los paneles fotovoltaicos. El incremento de la efi ciencia permitirá reducir la superfi cie de módulo por Wp, lo que aminora los costes unitarios de módulo, estructura metálica, cableado e inversor por Wp. Por otra parte, la me-jora de los procesos productivos y el desarrollo de plantas de producción de mayor escala también permitirá reducir costes de forma signifi cativa. Se

10 En realidad, en plantas termoeléctricas de torre la escala viene determinada por la potencia térmica del receptor. La po-tencia eléctrica de la turbina responderá a la potencia térmica y a las horas de almacenamiento de la planta

esperan asimismo ciertas mejoras en la opera-ción y mantenimiento de las plantas (por ejemplo, automatización del limpiado de los paneles). Las tecnologías cristalina y de capa delgada (o thin film) competirán en la reducción de costes. No incluimos en nuestro caso base el impacto de potenciales dis-rupciones tecnológicas tales como la nanotecnolo-gía, que podría reducir los costes de generación un 30% adicional al incrementar signifi cativamente la efi ciencia de los módulos.

La tecnología eólica tiene mayor potencial de re-ducción de costes en el caso offshore que en el caso onshore. En concreto, en la tecnología offshore exis-te recorrido para incrementar la disponibilidad de los aerogeneradores y es esperable una reducción de los costes de operación y mantenimiento a me-dida que se desarrollan las técnicas para trabajar en el medio marino. En ambos casos (offshore y onshore) podemos esperar una reducción mode-rada de costes de inversión en términos reales, en función de la curva de experiencia histórica. En cualquier caso, la palanca de mejora clave reside en la mejora del factor de capacidad, lo que per-mitirá aumentar la producción eléctrica para una misma localización o hacer rentables localizaciones que antes no lo eran atendiendo al recurso eólico.

Tecnologías con alto nivel de incertidumbreLa generación eléctrica con tecnologías del mar presenta sin duda la mayor incertidumbre tec-nológica. Los sistemas actuales son teóricos sin proyectos comerciales relevantes. Problemas en la supervivencia de las instalaciones en el medio marino, sobrecostes en la instalación o menores horas de funcionamiento de las esperadas, hacen que los costes actuales teóricos no sean válidos para plantas fi nanciables a escala comercial. A futuro, la mejora en los factores anteriores a tra-vés del desarrollo de pilotos en fase de I+D podría permitir el despliegue de plantas comercialmente viables en el periodo 2015-2020. Sin embargo, en un escenario de baja inversión o sin éxitos tecno-lógicos razonables podríamos encontrarnos con que la tecnología marina no terminara de despegar en el periodo.

Page 20: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

18

Tecnologías madurasLa evolución esperada de costes de generación de biomasa y RSU será parecida, al emplear tecnologías muy similares. Se trata de tecnologías maduras con poco recorrido para la reducción de costes de opera-ción y de costes de inversión. Se trata de plantas que emplean tecnología fabricada generalmente fuera de España y que por tanto cuenta con un sobrecoste adi-cional asociado a los costes de transporte. La prin-cipal palanca de reducción del coste de generación eléctrica se encuentra en una mejora del rendimiento eléctrico de las plantas. En concreto se estima una mejora de 0,4 puntos porcentuales por año en el ren-dimiento eléctrico de las plantas, lo cual está en línea con la mejora histórica y la esperada para plantas de generación térmica maduras como los ciclos com-binados y las plantas de carbón. El impacto de la reducción de costes de generación será algo menor en el caso de las plantas de biomasa respecto a las de residuos por el mayor peso de la materia prima en el coste total de generación. Por último, cabe destacar que en el caso base no incorporamos el efecto de nin-guna tecnología disruptiva. De desarrollarse alguna tecnología disruptiva el coste de generación podría reducirse de forma significativa. Plantas de gasifica-ción a mayor escala, o ciclos ORC son alternativas posibles a futuro, alrededor de un 25% y un 10% res-pectivamente. Adicionalmente existe otra palanca de reducción de costes significativo que consistiría en el abaratamiento del suministro de materia prima. El estudio incorpora sensibilidades a tal efecto. Por otra parte la cogeneración con biomasa reduciría sensiblemente los costes de generación eléctrica. Es más, la cogeneración en plantas de gasificación podría suponer una reducción adicional del coste de generación de entre un 18 y un 30% en función del aprovechamiento del calor generado (50% vs. apro-vechamiento óptimo).

En el caso de plantas de biometanización se esperan pocas reducciones de costes de inversión y opera-ción al tratarse de tecnologías maduras. La reduc-ción de costes vendrá impulsada por una pequeña mejora del rendimiento del motor eléctrico, pero con menor recorrido que en el caso de la biomasa.

La generación hidráulica de pequeña potencia se basa también en una tecnología madura con pocas oportunidades para reducir costes. En concreto, un desarrollo del mercado permitiría reducir ligeramen-te los márgenes del sector y producir ciertos compo-nentes de poco valor añadido en países de bajo coste, pero el impacto en cualquier caso será muy limitado.

Las innovaciones más relevantes vendrán por el de-sarrollo de turbinas reversibles que permitan bom-bear agua en las plantas de pie de presa, generando oportunidades de almacenamiento energético.

Respecto a la generación eléctrica con energía geo-térmica, la principal palanca para reducir costes se encuentra en la mejora de los procesos de explora-ción y de perforación que suponen entre un 50-65% del coste total de inversión. En cualquier caso el principal reto para la energía geotérmica estimulada consiste en hacer la tecnología viable comercialmen-te, ya que a día de hoy, los modelos existentes son teóricos, sin aplicación en instalaciones comerciales.

Impacto del precio de las materias primasComo parte del estudio se ha realizado un análisis de la relación entre los precios de las materias primas principales y la evolución de los precios energéticos (crudo) así como la incidencia de las mismas en los costes de generación. Como principal conclusión cabe destacar que se estima un impacto moderado del precio de las materias primas en los costes de generación en la mayoría de las tecnologías, cuando se trata de materias primas empleadas en la cons-trucción de equipos. Por el contrario, en el caso de materias primas necesarias para la producción de electricidad (o, como se verá a continuación, para la producción de calor y para la producción de biocar-burantes) la incidencia es muy significativa.

A modo de ejemplo, en plantas eólicas onshore, en el periodo 2000-2009 el peso del acero crudo en el total del coste de inversión osciló entre un 5 y un 7%, en un periodo en el que el precio del acero se triplicó. La subida del precio del acero en 2008 fue compensada en parte por el tipo de cambio euro/dólar y en parte por la tendencia a emplear aerogeneradores de mayor potencia nominal que tienen menor contenido en acero por MW.

Existen sin embargo tres casos en los que la evolución del coste de las materias primas tiene un impacto sig-nificativo sobre el coste de generación eléctrica o de producción de biocombustibles. Se trata del precio del polisilicio para la energía solar fotovoltaica de tecnolo-gía cristalina, del precio de la biomasa para las plantas de generación homónimas y del precio de los cereales y aceites vegetales para la producción de biocarburan-tes. En estos tres casos, la sensibilidad del coste de generación al precio de las materias primas se estudia con detalle en las secciones correspondientes.

Page 21: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Resumen ejecutivo

19

3.2 TECNOlOgÍAs RENOvAblEs DE gENERACIóN TéRMICARespecto a las tecnologías renovables de generación térmica se aprecia también una gran dispersión en los costes de generación. Cabe destacar la reducción significativa de costes con el uso de instalaciones

de mayor escala (uso industrial y district heating). También es destacable el potencial de reducción de costes que se podría alcanzar cerrando el ciclo con instalaciones de frío. El mayor coste derivado de la instalación de frío se vería compensado por la mayor escala de la plantas y por el incremento de las horas de funcionamiento de la instalación.

El siguiente cuadro muestra los costes actuales y la evolución esperada a 2020 de las tecnologías de generación de calor de origen renovable.

0

10

20

30

6,8

13,2

5,6

15,618,6

13,2

20,1

12,7

7,6

2,87,7

1,6

1,6

9,5 12,7 11,3 11,67,0 6,8

Bio

mas

are

side

ncia

l(c

alor

)1

Bio

mas

are

side

ncia

l(c

alor

y fr

ío)1

Bio

mas

ain

dust

rial

(cal

or)

Sola

r té

rmic

are

side

ncia

l(c

alor

)

Sola

r té

rmic

are

side

ncia

l(c

alor

y fr

ío)

Sola

r té

rmic

adi

stri

ct h

eatin

g(c

alor

)

Geo

térm

ica

resi

denc

ial

(cal

or)2

Geo

térm

ica

resi

denc

ial

(cal

or y

frío

)2

Geo

térm

ica

dist

rict

hea

ting

(cal

or)Co

ste

de g

ener

ació

n té

rmic

a en

201

0(¢

€20

10/k

Wh)

Evolución 2010-2020 en España del coste de generación térmica para las tecnologías renovables

0

10

20

30

40

Cost

e de

gen

erac

ión

térm

ica

en 2

020

(¢€

2010

/kW

h)

6,8

12,8

1 La amplitud del rango muestra el efecto de la diferencia de costes en el aprovisionamiento del combustible2 La amplitud del rango muestra el efecto de escala del coste de inversión en función de la potencia instaladaNota: tasa de descuento de 7,8% (nominal y después de impuestos) salvo en biomasa que se estima en 9,4%

x% Reducción costes 2010-2020

5,6

12,515,1

10,3

18,8

11,9

7,3

~0% 3% ~0% 20% 19% 22% 6% 6% 4%

2,87,5 7,7 10,4 8,8 10,5

6,4 6,5

Bio

mas

are

side

ncia

l(c

alor

)1

Bio

mas

are

side

ncia

l(c

alor

y fr

ío)1

Bio

mas

ain

dust

rial

(cal

or)

Sola

r té

rmic

are

side

ncia

l(c

alor

)

Sola

r té

rmic

are

side

ncia

l(c

alor

y fr

ío)

Sola

r té

rmic

adi

stri

ct h

eatin

g(c

alor

)

Geo

térm

ica

resi

denc

ial

(cal

or)2

Geo

térm

ica

resi

denc

ial

(cal

or y

frío

)2

Geo

térm

ica

dist

rict

hea

ting

(cal

or)

2010

2020

Page 22: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

20

En capítulos posteriores se presenta el detalle para cada tecnología, incluyendo el desglose de los cos-tes actuales de generación, la evolución esperable de costes a futuro y las palancas necesarias para alcanzar dichos costes. Se incluye asimismo una refl exión sobre los principales avances tecnológicos esperables.

3.3 TECNOlOgÍAs DE PRODuCCIóN DE bIOCARbuRANTEsLos costes actuales de producción de biocarburan-tes están muy ligados a los de las materias primas necesarias para su producción. De hecho, dichas materias primas constituyen el componente prin-cipal del coste de los biocarburantes a día de hoy.

Respecto a la evolución tecnológica a futuro, se espera el desarrollo en el corto-medio plazo de las primeras plantas de etanol lignocelulósico a escala comercial. El desarrollo de dichas plantas y la reducción de costes asociada a la experiencia (por ejemplo, reducción de costes de inversión y reducción de costes de las enzimas), permitirán reducir signifi cativamente los costes de producción. En cualquier caso, el coste fi nal dependerá del pre-cio de aprovisionamiento de la biomasa.

Otras rutas tecnológicas como el BTL (Biomass-to-Liquids) o la producción de biocarburantes a partir de algas ofrecen un signifi cativo potencial de reduc-ción de costes, si bien presentan mayores dudas de cara a su desarrollo a escala comercial.

3.4 EvOluCIóN EsPERAblE DEl COsTE DE lAs MATERIAs PRIMAs ENERgéTICAsResulta evidente que la evolución de los precios de las materias primas energéticas infl uirá en el desa-rrollo de las tecnologías renovables. Escenarios de precios de gas11 altos harán a las tecnologías reno-vables más competitivas en costes, especialmente a futuro. A día de hoy las tecnologías de generación renovables siguen sin ser competitivas en costes en la mayoría de los escenarios12.

Para los precios del crudo, hemos construido tres escenarios de proyección: un escenario base y dos escenarios alternativos (alto y bajo). Los escenarios alternativos muestran evoluciones no extremas de los precios del crudo y tienen la fi nalidad de defi nir una banda razonable en la que con alta probabi-lidad se encontrarán los precios en el futuro. El escenario base implica un precio del crudo en 2020 (en USD de 2010) de 123 $/bbl mientras que en el escenario alto el precio alcanza 158$/bbl y en el escenario bajo 75$/bbl.

11 Se está considerando a las plantas de generación de gas natural (CCGTs) como la tecnología de generación eléctrica mar-ginal en España. Asimismo, la fuente energética no renovable más extendida y en crecimiento para la generación eléctrica es el gas natural (frente al GLP o el gasoil que se encuentran en retroceso)

12 En ciertos escenarios de tecnologías maduras de bajo coste y alta intensidad del recurso natural las tecnologías renova-bles pueden ser competitivas en costes (por ejemplo, eólica con alto factor de carga)

Page 23: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Resumen ejecutivo

21

50

0

100($/b

bl)

150

200

Escenarios de precio de barril Brent (en $ constantes de 2010)20

11

2010

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

Escenario base

Escenario bajo

Escenario alto

7875

115110

136

110

75

168

75

123

105

117

100

107

176

9594

79

158

Cabe destacar que los escenarios definidos es-tán en línea con los manejados por instituciones internacionales como la IEA, EIA y los precios de los futuros sobre el crudo (estos últimos para los primeros años de proyección).

Para el precio del gas hemos construido asimismo tres escenarios de proyección a futuro: un escena-rio base y dos escenarios alternativos (alto y bajo), ligados esencialmente a los anteriores escenarios de evolución del precio del crudo. Los escenarios alternativos, por tanto, definen una banda razona-ble de precios en la que con alta probabilidad se encontrarán los precios del gas en el futuro.

Como se puede ver en el gráfico adjunto a conti-nuación, el precio del gas en España a futuro en el escenario base sería de 27 €/MWh en 2020 y 32 €/MWh en 2030 en euros constantes del 2010 frente a los 17 €/MWh del 2009. En el escenario alto el precio sería de 38 €/MWh (2020) y 44 €/MWh (2030) mientas que en el escenario bajo hablaría-mos de 20 €/MWh (2020) y 20 €/MWh (2030), siem-pre en euros constantes del 2010.

Page 24: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

22

10

0

20

(€/M

Wh) 30

40

50

Escenario de precios medios de gas importado en España (en € constantes de 2010)

Alto

Base

Bajo

Histórico

2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030

Posible aumentodrástico a cortoplazo por preciopetróleo

20

32

44

20

32

43

20

31

43

20

31

43

20

30

42

20

30

41

20

29

40

20

29

40

20

28

39

20

28

38

20

27

38

20

27

37

20

26

35

20

25

34

20

24

33

2024

32

21

25

31

23

2629

2426

27

2324

25

18

18

1722

1714

11

19

Nota: los precios de 2004 a 2010 son precios nominales

Los escenarios previstos se basan en escenarios del precio del Brent y tienen en cuenta la evolución prevista del peso de contratos a largo plazo de gas en España respecto del gas comprado en el mer-cado spot. En España la mayoría de los contratos de gas están indexados al precio del crudo y sus derivados. Como consecuencia, el precio pagado por el gas en España está muy correlacionado con el precio del crudo, incluyendo posibles decalajes13.

De este modo, para realizar una estimación a futuro del precio del gas, hemos desarrollado un modelo de proyección de precios del gas. El modelo se basa como hipótesis clave en la regresión de los precios de importación de gas natural en las aduanas es-pañolas, respecto del precio del crudo. Para ello el análisis de regresión se realizó de forma diferen-ciada para los precios del contrato de Argelia GN y del resto de los contratos.

El modelo así realizado muestra un elevado nivel de ajuste. Aplicado a valores históricos, se observa una correlación del 91% entre los precios histó-ricos y la predicción realizada con el modelo. Sin

13 En general los precios del gas se encuentran referenciados a precio medio del crudo (o sus derivados) de un periodo de tres meses o seis meses anterior al mes en cuestión

embargo, es necesario destacar que las proyeccio-nes resultantes de este modelo podrían registrar desviaciones en el futuro debido a la indexación real de los contratos que se fi rmen o renegocien en los próximos años, la evolución de los precios y peso de los aprovisionamientos spot, las posibles modifi caciones en el mix de aprovisionamiento, etc.

3.5 EvOluCIóN EsPERAblE DEl PRECIO DE lOs DEREChOs DE EMIsIóN DE CO2

La evolución del precio de los derechos de emisión del CO2 también constituirá un importante factor a tener en cuenta al analizar la competitividad a futuro de las plantas de generación eléctrica reno-vable, especialmente a partir de 2013 cuando entre en vigor la tercera fase de la EU ETS14por el que las

14 European Union Emissions Trading Scheme

Page 25: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Resumen ejecutivo

23

plantas de generación eléctrica deberán adquirir el 100% de sus derechos de emisión. Se trata de costes incrementales de las plantas de generación convencionales y aproximarán algo más los cos-tes de las tecnologías de generación renovable a los costes de generación con tecnologías térmicas convencionales.

Los escenarios futuros de evolución del precio de los derechos de emisión de CO2 se han definido en función de tres posibles escenarios de ambición en las políticas de reducción de emisiones, tanto en la UE como a nivel mundial:

• Escenario exigente: consistente con una ambi-ción a nivel global de reducción de emisiones para alcanzar la propuesta de la IPCC de concentración de CO2 a 445 ppm en 2050, lo cual requería elimi-nar 22 Gt de emisiones para el 2030.

• Escenario base: escenario continuista en la UE con los objetivos de reducción del 20% respecto a las emisiones de 1990 y con tratamiento restric-tivo de los mecanismos de flexibilidad.

• Escenario bajo: relajamiento general de los ob-jetivos de restricción de emisiones de CO2.

De este modo, el precio del CO2 en cada uno de los escenarios vendría determinado por el coste marginal de reducción de las emisiones de CO2:

• En el escenario exigente el análisis demanda-oferta de mecanismos de reducción de emisio-nes requerido para la reducción de las 22 Gt se traduce en un coste marginal de reducción para 2030 de 50 €/t CO2.

• En el escenario base, el coste marginal de reduc-ción de emisiones para 2030 estaría en línea con 30 €/tm CO2, lo cual es acorde con las expecta-tivas actuales del mercado de un precio de CO2 para 2020 de 25-30 €/t CO2.

• En el escenario bajo, se han estimado los costes de CO2 en línea con el nivel actual de precios del mercado de CO2: en torno a 15 €/t CO2.

La siguiente gráfica muestra la evolución esperada del precio del CO2 en los tres escenarios descritos:

10

0

20

Prec

io C

O2 €

con

stan

tes

2010

(€/t

)

Proyecciones del precio de CO2

30

40

50

Precio CO2 escenario exigente

Precio CO2 escenario base

Precio CO2 escenario bajo

Precio CO2 histórico importado histórico

2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030

Nota: el cambio de escenarios se puede producir en hitos como el COP 16-dic 2006 Mexico, COP 17-dic 2007 Sudáfrica o con el fin del periodo de exigencia del protocolo de Kioto-dic 2012

504846

4443

413937

3533

31292826

2422

201816

14 1513

30302929282827272626252423212014

14

191815 15151515151515151515151515151515151515 16

1414

23202121

Adicionalmente a estos tres escenarios, el precio del CO2 podría incluso ser “0” de encontrarnos en un entorno en que se abandonaran las políticas de reducción de emisiones de CO2. En cualquier caso, en este estudio no consideramos dicho escenario.

Page 26: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

24

3.6 EvOluCIóN DE lAs MATERIAs PRIMAs NO ENERgéTICAs PRINCIPAlEsComo parte del estudio sobre evolución de los cos-tes de generación de las principales tecnologías renovables se incluyó el análisis de la evolución esperable del precio de las principales materias primas a futuro por la incidencia que éstas pueden tener sobre los costes de inversión de las diferentes tecnologías. En este sentido, el estudio incluyó las siguientes materias primas no energéticas:

• Metales: acero y cobre.• Polisilicio.• Nitratos.• Materias primas para biocarburantes.

3.6.1 Acero y cobrePara analizar la posible evolución de precios de los metales hemos seguido dos metodologías diferen-tes para el medio y largo plazo:

• En el medio plazo, se tiene en cuenta el balance oferta-demanda para estimar los escenarios de evolución del precio acero y cobre.

• Para el largo plazo, el análisis se basa en los costes de producción de la capacidad marginal.

A continuación se adjuntan los escenarios espera-bles de precios de acero y cobre.

0

200

400

800

600

Prec

io a

cero

en

Euro

pa

en €

rea

les

2010

(€/t

)

2000

Precio acero escenario alto

Precio acero escenario bajo

Precio acero histórico

2005 2010

443464488

451410

630

454

552630

495

1.871

1.165

2.403

4.3884.647

3.353

4.3174.676

5.3964.738

3.799

2.662

3.722496

2015 2020 2025 2030

Escenarios de evolución del precio del acero Escenarios de evolución del precio del cobre

0

2

6

Miles

4

Prec

io c

obre

refi

nado

en

Euro

paen

€ r

eale

s 20

10 (€

/t)

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Precio cobre escenario alto

Precio cobre escenario bajo

Precio cobre histórico

4854.532

Fuente: Datastream; Morgan Stanley; RBC

3.6.2 PolisilicioHistóricamente el precio del polisilicio ha venido determinado por el balance oferta-demanda del mismo. En los años previos a 2004, con exceso de oferta, el precio se situó en el entorno del coste marginal del productor. A partir de 2004, con un exceso de demanda en el mercado los precios del

polisilicio alcanzaron valores tan altos como los clientes estaban dispuestos a pagar. Tal y como se muestra en el gráfico adjunto, la evolución de los precios spot del polisilicio acompañó al déficit de oferta del mercado, para empezar a reducirse una vez se volvió a un escenario de equilibrio o exceso de oferta.

Page 27: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Resumen ejecutivo

25

(€/k

g)

Spot

Contrato

May07

Jul07

Sep07

Nov07

Ene08

Mar08

May08

Jul08

Sep08

Nov08

Ene09

Mar09

May09

Jul09

Sep09

0

400

300

200

241

222

48 56 48 48 52 52 67 67 59 5974 74 61

222

222207

241259

296 296296

352 352

Evolución del precio del polisilicio spot y contrato

300

307

309 309

291284

259

162

11298

504950485654525460

85

47

69

44

58 53 51 50

40404143

47

41

100

Fuente: Detche Bank “Solar Photovoltaics Technology and Economics” (2007); Informes de compañías; JP Morgan “Solar Strategy (2009)”; HSBC “European solar sector” (2009); Needham “Solar Photovoltaic Industry Update” (2009); UBS “Photovoltaic Industry” (2007); Citibank “European Solar Power Industry” (2008); análisis BCG

En el largo plazo, se espera que exista un mayor equilibrio en el mercado que permita disipar la va-riabilidad observada en los últimos años en este mercado. En ese camino de equilibrio las mejoras tecnológicas y el efecto de escala se reflejarán en costes de producción cada vez menores, lo que en un entorno de mercado equilibrado debería llevar a una reducción del precio de esta materia prima.

3.6.3 NitratosEn lo relativo a los precios de los nitratos de so-dio (NaNO3) y potasio (KNO3) no esperamos que se incrementen los precios de 2008. Nuestros esce-narios contemplan una situación en la que se man-tienen los elevados precios de los nitratos debido a la demanda por parte de fertilizantes y abonos, mientras que en un escenario bajo volvería a valo-res de ciclo medio.

La realidad es que no parece probable un incre-mento adicional de los precios. Por una parte, productos para usos similares, como la urea, ya

han bajado significativamente. Por otra parte, los propios productores de nitratos, como por ejem-plo la chilena SQM, ya ha anunciado planes para incrementar la capacidad de producción de nitrato de sodio. Asimismo ante precios sostenidamen-te elevados del precio de los nitratos es realista pensar que se invertirá en el desarrollo de sales sintéticas como las de la compañía química BASF.

Page 28: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

26

0

0,5

1,5

Miles

1,0

Prec

io d

e sa

les

($/t

)

KNO3

Precio 2009

Ciclo medio (escenario alto)

Ciclo medio (escenario bajo)

NaNO3

900

1.500

900

1.500

500

1.000

KNO3 NaNO3 KNO3 NaNO3

Escenarios de precios de los nitratos

3.6.4 Materia prima de biocarburantesEn c uanto a la materia prima de biocarburantes de primera generación se pueden diferenciar escena-rios de precios para las materias primas de etanol (en este caso maíz, trigo, y cebada15) y biodiésel (como por ejemplo la colza y soja16).

En cuanto al maíz, los precios estimados para 2030 se encuentran en el entorno de 273 y 188 €/t para los escenarios de crudo alto y bajo, respectivamen-te. En estos mismos escenarios, los precios en 2020 se situarían en 228 y 176 €/t. De la misma forma, los precios estimados para cebada estarían en el entorno de 272 y 180 €/t en 2030 para los escena-rios alto y bajo, y en 223 y 166 €/t para los mismos escenarios en 2020. Por último, en referencia a los precios del trigo los precios se situarían en 2030 en el entorno de 414 y 283 €/t en el escenario alto y bajo, respectivamente, mientras que en 2020 se

15 Se trata de una lista no exhaustiva. Existen otras materias primas como la caña de azúcar, la remolacha o el trigo16 Se trata de una lista no exhaustiva. Existen otras materias primas como la palma, el girasol, las grasas animales o los

aceites usados

habrían situado entre 263 y 344 €/t, también en los mismos escenarios.

Para las materias primas del biodiésel, colza y soja, se ha llevado a cabo el mismo ejercicio. En el caso del escenario alto de crudo, el aceite de colza se situaría en 2030 en 1.828 €/t, mientras que en el bajo lo haría en 1.217 €/t. Por otro lado, la soja (en semillas) se situaría en 2030 entre 388-564 €/t en el escenario de crudo alto mientras que en el escenario de crudo bajo lo haría entre 364-479 €/t.

Page 29: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Resumen ejecutivo

27

3.7 OTRAs TECNOlOgÍAs ClAvE EN El CONTEXTO DE lAs NuEvAs ENERgÍAs

3.7.1 Tecnologías de almacenamiento energéticoLas energías renovables están situándose como un instrumento efi caz para el uso racional de los recursos energéticos de nuestro país. Sin embar-go, debido a su naturaleza intermitente y las fl uc-tuaciones del propio recurso energético17, algunas energías renovables ofrecen escasas garantías de capacidad frente a las energías más tradicionales.

Las fl uctuaciones de las energías renovables se pueden dividir en cuatro tipos:

• Fluctuaciones día-noche, relativas principalmen-te a las tecnologías solares.

• Fluctuaciones anual/estacional, que afectan tanto a las tecnologías solares como a la eólica.

• Fluctuaciones del recurso en el corto plazo (1 hora), que en su mayor parte afectan a la energía eólica y que derivan en problemas de errores de previsión.

• Fluctuaciones temporales de medio plazo, con una infl uencia prácticamente concentrada en la energía eólica.

Esta clasifi cación de las fl uctuaciones obedece al carácter cíclico de las mismas. Así, las dos prime-ras pueden ser consideradas como fl uctuaciones cíclicas y, por tanto, predecibles, y las dos últimas como erráticas y, por ello, impredecibles. En este sentido, la utilización de tecnologías de almace-namiento es una de las posibles soluciones para mitigar el efecto de las fl uctuaciones (junto con el incremento de la interconexión entre países o la adaptación del parque de generación convencional

17 El análisis de las fl uctuaciones ha sido realizado principalmente para las energías solares y la eólica, por ser las tecnolo-gías más maduras expuestas a fl uctuaciones del recurso

con más plantas de generación de pico y menos de carga base).

Las tecnologías de almacenamiento se basan principalmente en principios mecánicos, térmi-cos, electroquímicos o electromagnéticos, con lí-neas tecnológicas abiertas en cada uno de ellos. Así, dentro de la diversidad de líneas existentes destacan, por ser aquellas con mayor potencial de almacenamiento a gran escala, las tecnologías de Aire Comprimido (CAES) e hidráulica de bombeo dentro del primer grupo, las de sales fundidas en el segundo, así como las de almacenamiento de hidrógeno y las baterías de fl ujo en el último.

Las tecnologías de almacenamiento actuales con mayor potencial se encuentran en distintas fases de maduración y conllevan ventajas y desventajas que las convierten en alternativas potencialmente viables en función de las circunstancias y las de-mandas de generación.

Tecnología de almacenamiento de la energía de aire comprimido. Esta tecnología utiliza bombas para el almacenamiento comprimido de aire en tanques o emplazamientos. La energía se almace-na mecánicamente en forma de aire presurizado18 para luego ser descargado para la compresión en turbinas de gas convencionales (CAES)19. Alterna-tivamente se puede almacenar, además del aire presurizado, el calor de la compresión y utilizarlo posteriormente en la fase de generación para reca-lentar el aire, de forma que aumente el rendimiento del proceso (A-CAES)20.

Las ventajas clave de esta tecnología residen en la escalabilidad total de la capacidad energética y de electricidad habiéndose posicionado como la solu-ción más económica a corto plazo y a gran escala. Sin embargo, esta tecnología no está exenta tanto de desventajas relativas a la efi ciencia de los ciclos como de diversos retos tecnológicos por resolver. Se trata de una tecnología comercial con una I+D en curso potente, con orientación preferiblemente para aplicaciones a gran escala pero con relativa baja efi ciencia.

18 En el caso del A-CAES (almacenamiento de energía de aire comprimido adiabático) también en forma de calor (derivado de la compresión)

19 Compresed Air Energy Storage (CAES): durante la fase de compresión existen pérdidas de calor20 Adiabatic Compresed Air Energy Storage (A-CAES): durante la fase de compresión el calor se almacena y no existen pér-

didas de energía térmica

Page 30: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

28

Tecnología de baterías. Este tipo de tecnologías comprenden una gran variedad de baterías. Sin em-bargo, tanto las de Redox de Vanadio (VRB) como las de sodio y azufre (NAS) son las que se encuen-tran más desarrolladas actualmente.

En cuanto a las primeras, las vRb, se debe desta-car su potencial de escalabilidad tanto en capacidad eléctrica como energética con un especial buen fun-cionamiento en escalas medias. Sin embargo, este tipo de batería implica la necesidad y el manejo de grandes cantidades de químicos acídicos que condi-cionan tanto su coste como su seguridad. Se trata por tanto de una tecnología prometedora para las capaci-dades de buen funcionamiento en escala media, que en la actualidad se encuentra en una fase de media madurez, con algunos prototipos de sistemas comer-ciales y con una clara orientación a escalas medias.

En cuanto al segundo tipo de baterías, las NAs, cabe destacar que existen algunos sistemas ya instalados a gran escala, como por ejemplo en las instalaciones de Rokkasho–parque eólico de Japón.

Las ventajas y beneficios clave de esta tecnología son la alta disponibilidad de las materias primas como el azufre y el sodio, así como su alta eficiencia (75-85%). Se trata de baterías compactas (el área de instalación es aproximadamente un tercio del área de baterías de plomo y ácido), con una durabilidad de largo plazo (15 años). En cuanto a las desventajas y retos clave se debe señalar que el acumulador de alta temperatura necesita aislamiento y que el exceso de calentamiento requiere energía (la tem-peratura operativa se encuentra entre 290-390°C). Asimismo, en la actualidad sólo existe un fabricante competitivo en todo el mundo (NGK Insulators Ltd. Japón), aunque ya empiezan a entrar otras empre-sas en esta tecnología (General Electric).

Por tanto, nos encontramos ante una tecnología con proyectos operativos en los que la materia prima base no presenta problemas de escasez o manejo y con una orientación semejante a las de las VRB, es decir, escalas medias, pero con un mayor potencial de escalabilidad.

Tecnología de hidráulica de bombeo. Esta tecnolo-gía es la que tiene una mayor base instalada global de almacenamiento. Su funcionamiento se basa en la utilización de bombas para transportar agua desde el nivel base hasta un depósito elevado obte-niendo energía almacenada como energía potencial de agua en un depósito elevado. Su recuperación se lleva a cabo permitiendo que el torrente de agua

vuelva al nivel de base a través de generadores de turbina. Se trata de una buena opción para la ni-velación de la carga y el almacenamiento a largo plazo, dada su madurez y fiabilidad, pero con limita-ciones tanto en la expansión como en la capacidad, ya que requiere localizaciones muy específicas.

Tecnología de hidrógeno. Esta tecnología se basa en la electrolisis para la generación de H2 y O2 y el almacenamiento posterior del H2 en emplazamien-tos o tanques. La generación eléctrica (y calorífica) se lleva a cabo a través de turbinas o celdas de combustible.

Las ventajas clave son la mayor densidad energé-tica entre las grandes soluciones de escala (~ 65 veces mayor que el A-CAES) y su bajo coste. Sin embargo, esta tecnología adolece de una buena efi-ciencia en ciclo bajo (< 40%), conlleva la necesaria construcción de emplazamientos y en la actualidad, se encuentra en una etapa conceptual sin plantas comercialmente probadas.

Por tanto, la evaluación general es la de una solu-ción de largo plazo para la potencia de la carga base proveniente principalmente de grandes parques eólicos que, además de los potenciales problemas de seguridad, deberá resolver la competencia por las ubicaciones con almacenamiento de CO2 y CAES.

Tecnologías de sales fundidas (almacenamiento térmico para CsP). Esta tecnología se basa en la utilización de la energía solar concentrada para ca-lentar sales fundidas de forma indirecta (a través de petróleo sintético en CSP de cilindro parabólico) o directamente (en las configuraciones de torre de potencia). Para la descarga, el calor almacenado se transfiere a electricidad a través de una turbina de vapor. El sistema de dos tanques es la solución moderna más típica por la cual las sales fundidas son bombeadas del tanque “frío” al intercambiador de calor y después hasta el tanque caliente.

La principal ventaja de esta tecnología es que no hay conversión a energía eléctrica antes del alma-cenamiento, lo que favorece la eficiencia del ciclo. Sin embargo, se trata de una opción no apta para las soluciones descentralizadas, ya que la sal puede congelarse durante los periodos de baja radiación.

Por tanto, nos encontramos frente a una tecnología madura con I+D en curso que se limita principalmen-te a las plantas de energía solar de concentración, con un potencial uso en otras tecnologías que todavía está siendo evaluado (en particular, se está estudian-do para el contexto de las tecnologías de CAES).

Page 31: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Resumen ejecutivo

29

En conclusión, el problema de la fl uctuabilidad del recurso energético renovable plantea retos importantes para poder posicionar a las energías renovables como sustitutas fi ables de las energías tradicionales en el corto plazo. De entre todas las palancas que podrían paliar dichas fl uctuaciones, las tecnologías de almacenamiento se han situa-do como una alternativa razonable. Sin embargo, debido a su falta de madurez, la mayoría de ellas están pendientes del avance de una I+D que deman-da mayores niveles de inversión y de la posterior confi rmación en su fase comercial.

3.7.2 Perspectivas del vehículo eléctrico en EspañaEl vehículo eléctrico representa una alternativa para la reducción de emisiones en el sector del transporte por carretera, y como tal representa un complemento al uso de biocombustibles como fuente de energía renovable21 para el transporte por carretera.

La electrifi cación del vehículo se realizará a partir de varios pasos intermedios tal y como muestra la fi gura adjunta:

21Asumiendo que una parte signifi cativa del mix de generación eléctrica en el país es de origen renovable

Solucionesalternativas Biocombustibles, GNC, H2

Grandes avances tecnológicos

Trayectoria deelectrificación

Motor de combustióninterna avanzado

Híbridoparcial

Híbridototal

Híbridoenchufable

RangeExtender

Cocheeléctrico

Honda Civic híbrido Prius PHEV GM Volt Tesla Roadster

Transmisiónde arranque/parada,frenado porrecuperación,asistencia deaceleración

Motores gasolina ydiésel avanzados

0-10% 10-30% 30-40% 50-90%

Asistencia deaceleración,arranqueeléctrico,conduccióneléctrica a bajavelocidad

Híbrido total conbatería de mayorduración y máscapacidad derecarga

Coche eléctricocon motor decombustióninterna pararecargar labatería

Toda la energíade propulsiónnecesaria sealmacena en labatería recargadaen la red

Potencial dereducción de CO2

1

Mejora continua ?

Fuentes de energía limpia

El gran impulsor de la electrifi cación del vehículo se encuentra en los cada vez mayores esfuerzos por incrementar la efi ciencia del transporte por carre-tera y reducir las emisiones. Así, en Europa, según lo estipulado por el reglamento (EC) No 443/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril 2009, la fl ota de nuevos turismos vendidos deberá alcanzar una efi ciencia de 130 g CO2/km en 2015 y 90 g CO2/km en 2020, desde los 158 g CO2/km medidos en 2007. En este sentido, el VE puro y otras soluciones de electrifi cación intermedias como el range extender y el híbrido enchufable competirán con otras soluciones más convencionales (mejoras sobre el motor de combustión interna, transición

hacia fl ota de vehículos de menor tamaño, etc.) de cara a lograr el objetivo de incremento de la efi -ciencia de los nuevos vehículos vendidos.

A futuro, la penetración del vehículo eléctrico de-penderá fundamentalmente de tres factores: 1) el coste total de propiedad para el dueño del vehículo, incluyendo subsidios, 2) la autonomía del vehículo eléctrico y 3) benefi cios adicionales para el con-sumidor tales como ventaja de uso (por ejemplo, acceso a parking, glamour, etc.).

A partir de estos factores, se espera una penetra-ción a nivel mundial sobre nuevas ventas del 3% para el vehículo eléctrico y del 3% para el range

Page 32: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

30

0

30

25

20

15

10

5

%

s/ve

ntas

tota

les

2010 2012 2014 2016 2018 2020

7,0

%

1,7% 11%

2,1

24,1

9,0

15,1

4,9

2022 2024 2026 2028 2030

Vehículo eléctrico

Híbrido enchufable/range extender

s/parque total

Penetración estimada de nuevas ventas de vehículos eléctricos en España en 2020-2030

extender en 2020. En este periodo la penetración del vehículo híbrido alcanzaría el 20% sobre nue-vos vehículos. A nivel europeo y para el caso base, esperamos unos rangos de penetración similares

del 3% para vehículo eléctrico puro, 3% para el range extender y 17% para el vehículo híbrido. Di-chas estimaciones se pueden observar en la figura adjunta.

Los niveles de penetración en España estarían ali-neados con los valores para Europa alcanzando el vehículo eléctrico un 2,1% de la cuota de nuevos vehículos vendidos en España en 2020, con un 4,5% de range extender y/o híbrido enchufable.

Page 33: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

4 Escenarios de evolución de las materias primas energéticas en España

Page 34: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

32

Dentro del “Estudio sobre la evolución de la tec-nología y prospectiva de costes por tecnologías de energías renovables a 2020-2030”, se realizaron unos escenarios de evolución tanto del precio de gas en España como del precio de los derechos de emisión de CO2 en Europa en el contexto de la EU ETS22.

Tener una visión a largo plazo de la posible evolu-ción de los precios de gas y CO2 ayuda a situar las energías renovables en el contexto de las tecno-logías convencionales de generación, donde tanto el precio del gas natural, como de los derechos de emisión de CO2 jugarán un papel fundamental en la evolución de costes a futuro. Por una parte, el precio del gas natural será un factor determinante del coste de generación eléctrica convencional a futuro, asumiendo que éstas se mantienen como las plantas marginales en la curva de oferta de ge-neración eléctrica con tecnología no-renovable en España. Por otra parte, el precio de los derechos de emisión del CO2 deberá ser también tenido en cuenta a la hora de estimar los costes de genera-ción convencional.

4.1 EsCENARIOs DE EvOluCIóN DE PRECIOs DEl CRuDO bRENT

Demanda de petróleoLa demanda mundial de petróleo creció un 3,5% en 2010 hasta alcanzar los 86,9 Mbbld (millones de ba-rriles por día23) como consecuencia principalmente del desarrollo económico de las economías emer-gentes, y ha recuperado ya los niveles pre-crisis de demanda (2008). España supone cerca de un 2% de esta demanda mundial de petróleo. A medio y largo plazo, la IEA proyecta un crecimiento sostenido de la demanda mundial hasta 2030 de 0,6% anual en su escenario base, principalmente ligado al crecimien-to económico de los países no OCDE (1,7% p.a.).

El suministro de petróleo para cubrir esta deman-da creciente supone un reto, puesto que la nueva

22 ETS = Emission Trading Scheme23La demanda incluye LGNs (Líquidos del Gas Natural), y excluye biocombustibles

producción no sólo debe cubrir el incremento en la demanda, sino que también debe al mismo tiem-po compensar el declino de la producción de los campos existentes, declino que supone anualmente entre 5-7% de la producción. Así, estimamos que el 23% de la producción de 2020 y el 55% de la producción de 2030 provendrá de nuevos campos que aún no son productivos.

Oferta de petróleoComo hemos indicado, se requiere un continuo de-sarrollo de nuevos campos de producción de petró-leo, que reemplacen el agotamiento de los campos y cubran el crecimiento de la demanda. Actualmen-te los campos marginales que son requeridos para atender el crecimiento de la demanda requieren proyectos complejos (tales como los proyectos de aguas profundas, petróleos pesados o arenas bi-tuminosas), cuyas inversiones y costes son eleva-dos. Estos proyectos marginales requieren precios elevados de petróleo (70-100 USD/bbl) para que su desarrollo sea rentable (gráfi co 1).

Page 35: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Escenarios de evolución de las materias primas energéticas en España

33

gráfi co 1

0

140

100

60

Producción mundial actual y break-even del reemplazo a través de nuevos campos (2010)

Bre

ak-e

ven

com

erci

al ($

/bbl

)

20

120

80

40

200 40 60 80 Demanda

Oil shale1

África Occidental-aguas profundas

Brasil presalino

Otros convencionalCISconvencionalOPEP

restoOPEPOriente Medio

Banda de campos marginales

100

(Mboe/d)

1 Petróleo de esquisto bituminoso

• Ártico y CISGreenfield• Arenasbituminosas• Aguas profundas en golfo de México yresto del mundo• Aguas ultraprofun-das en golfo de México y resto del mundo

Este coste total de producción de los nuevos pro-yectos está sometido a importantes presiones al alza, que se han acentuado a lo largo del último año:

• Sucesos recientes como el desastre del Golfo de México ponen de manifi esto el mayor riesgo de los nuevos proyectos E&P y promueven regulacio-nes más estrictas en seguridad ambiental.

• El desarrollo de nuevos proyectos de E&P se en-cuentra sometido a una signifi cativa infl ación de costes, que se ha acelerado en los últimos me-ses, ligada al crecimiento de la demanda de estos servicios para cubrir el crecimiento de la produc-ción requerido, y a la infl ación en el coste de las materias primas y otros factores de producción.

• Las revueltas en 2011 en el mundo árabe han puesto de manifiesto la elevada inestabilidad geopolítica de muchos de los países productores. Esta manifi esta inestabilidad tiene impacto en costes de capital superiores y en demoras en el desarrollo de los proyectos E&P en estos países.

• La presión fi scal de los gobiernos de los países productores es cada vez mayor, lo cual es tiene un elevado impacto puesto que los impuestos y royalties suponen una parte muy signifi cativa de

los costes de producción. Adicionalmente, los incrementos en la fi scalidad han reforzado la percepción de inestabilidad fi scal que impacta las decisiones de inversión.

Dinámicas de fi jación de precios del petróleoLos precios del petróleo vienen determinados por una compleja dinámica, en la que además de los mencio-nados costes totales y marginales de producción an-teriormente mencionados, también intervienen otros múltiples factores tales como la capacidad exceden-taria efectiva de producción, los niveles de inventarios y otros efectos –de activos físicos y de activos fi nan-cieros– originados por los propios mercados.

Entre estos factores, el excedente de capacidad de producción es un factor con elevado impacto en los precios del petróleo, aunque existen otros múlti-ples factores de infl uencia. De forma aproximada, existen tres bandas de capacidad excedentaria que marcan tres bandas de fl uctuación del precio del pe-tróleo con dinámicas de fi jación de precio distintas:

Page 36: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

34

• En periodos donde existe un equilibrio oferta-de-manda, con un excedente de capacidad productiva sufi ciente (2-5 Mbbld), el precio del petróleo viene determinado por los fundamentales del reem-plazo de la capacidad productiva, lo que supone entre 70-100 $/bbl en la actualidad.

• En periodos con alta capacidad excedentaria (por encima de 5 Mbbld), se producen situaciones de mayor competencia entre productores que acer-can el precio del petróleo a niveles de los costes operativos de producción (“lifting cost”) de los campos marginales productivos, lo que actual-mente supone niveles de aprox. 40-60 $/bbl.

• En periodos con una tensión compradora elevada, y por tanto con capacidad excedentaria reducida, (inferior a 2 Mbbld) el precio se sitúa por encima de los fundamentales del reemplazo de los cam-pos, y el nivel que alcanza viene muy determinado por expectativas y especulación en los mercados, lo cual permite que se alcancen precios superio-res a los 100 $/bbl.

Hay que matizar que el rango de precios de cada una de las tres bandas descritas va evolucionando

a lo largo del tiempo consistentemente con la evo-lución del fundamental de las dinámicas de precio que lo determinan en cada caso.

En esta dinámica es importante destacar el papel que juega la OPEP (Organización de Países Expor-tadores de Petróleo) en los anteriores equilibrios. Los países de la OPEP concentran un 41% de la producción mundial y un 77% de las reservas pro-badas mundiales, lo que otorga a esta asociación de países un fuerte control sobre la oferta y el excedente de capacidad. Los gobiernos de los paí-ses de la OPEP a lo largo de los últimos años, y en algunos casos sustancialmente tras los recientes periodos de inestabilidad política, han incremen-tado sus niveles de gasto público, en línea con planes sociales más generosos en países como Arabia Saudí o Kuwait. Este mayor gasto público ha incrementado los precios de petróleo que per-miten el break-even presupuestario en muchos de estos países, lo cual actúa como un fundamental de suelo para la curva de oferta a medio-largo plazo (gráfi co 2).

gráfi co 2

0

40

80

120

($/b

bl)

5

9181

57 43 4342

34

17

40-60 $/bbl

15

10 15 20 25 30 35

Vene

zuel

aN

iger

ia

Irán

Kuw

ait

Nota: estima que la producción media de 2011 en Libia será de 1,1 Mbbl/d

Arab

iaSa

udí

Libi

aEA

UAr

gelia

Qat

ar Prod

ucci

ónpe

tról

eo(M

bdd)

Break-even presupuestarioen OPEP en 2008

Break-even presupuestario en OPEPen 2011

43 4342

34

43 43

34

0

40

80

120

($/b

bl)

5

103

84 80 7583

6046

31

75-85 $/bbl

8

10 15 20 25 30 35

Vene

zuel

a

Nig

eria

Irán

Kuw

ait

Arab

iaSa

udí

Libi

aEA

UAr

gelia

Qat

ar7580 75

Fuente: Rystad Energy, PFC, Reuters, Bloomberg, Financial Times, BP Statistical Review of World Energy 2010

Page 37: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Escenarios de evolución de las materias primas energéticas en España

35

Por último, cabe señalar que si bien el mercado a largo plazo tiende a estar en una situación de equilibrio, existen opciones crecientes de que se produzcan disrupciones de la oferta, tendentes a llevar el mercado a situaciones de baja capacidad excedentaria y precios altos. Ello hace que sean más probables las desviaciones al alza que a la baja, sobre un escenario de equilibrio.

Modelo de proyección de precios del petróleoHemos desarrollado una proyección de los precios del petróleo basada, por una parte, en un modelo de oferta-demanda a nivel mundial de petróleo y de previsión de capacidad excedentaria y, por otra, en una previsión de evolución de los cos-tes de producción de los nuevos campos que van a ir entrando en operación. A modo informativo, describimos a continuación la metodología que se ha seguido:

1. Construcción de la curva mundial de oferta, en términos de coste total de producción de los nuevos campos. Para ello hemos considerado el volumen actual de producción y precio de break-even de rentabilidad para cada tipo de campo que constituye la oferta mundial actual.

2. Proyección a futuro de las curvas de oferta y proyección de la demanda. La proyección de oferta está basada en proyecciones de analistas de nueva producción y declino para cada tipo de campo, y un incremento progresivo de precios de break-even en cada tipo de campo, acorde con el agotamiento de las cuencas y la infl ación de costes de E&P anteriormente descrita. La pro-yección de demanda está basada en el escenario de referencia de la IEA.

3. Para la proyección del precio a futuro, hemos diferenciado dos períodos de tiempo en la proyección:

• A corto plazo (2011-2012), el mercado se en-cuentra en una situación de elevada tensión compradora, con precios por encima de los fundamentales, y la proyección se basa en las expectativas de mercado refl ejadas por los precios de los futuros sobre el petróleo.

• A medio-largo plazo (2015-2030) para el esce-nario base la proyección se basa en un equili-brio oferta-demanda, de modo que los precios del petróleo se determinan por los costes tota-les de producción de la banda incremental de producción. Para los escenarios alternativos, alto y bajo, consideramos hipótesis diferentes para la proyección a medio-largo plazo, des-critas a continuación.

Hemos construido tres escenarios de proyección a futuro (base, alto y bajo). Las proyecciones de pre-cios correspondientes a cada uno de ellos pueden verse en el gráfi co 3.

• Escenario base: como hemos indicado, conside-ra un equilibrio de oferta-demanda, en el que el precio está determinado por los fundamentales de rentabilidad del reemplazo de la oferta.

• Escenario alto: considera un escenario de ten-sión compradora, en el que la dinámica de pre-cios está dominada por efectos fi nancieros. La proyección de precios se construye a partir del escenario base, incorporando una prima sobre este escenario consistente con niveles históricos de prima en contextos de escasez de oferta frente a contextos de equilibrio de oferta y demanda24.

• Escenario bajo: considera un escenario de cierta sobreoferta, en los que la dinámica de precios está dominada por los costes operativos de los campos en producción, aunque también por un control creciente de la OPEP sobre los precios (fuertemente ligado a sus niveles de break-even presupuestario).

24Prima de 40-50%, consistente con una banda base de 70-90 $/bbl vs. banda alta de 100-130 $/bbl

Page 38: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

36

gráfico 3

50

0

100($/b

bl)

150

200

Escenarios de precio de barril Brent (en $ constantes de 2010)20

11

2010

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

Escenario base

Escenario bajo

Escenario alto

7875

115110

136

110

75

168

75

123

105

117

100

107

176

9594

79

158

Los escenarios de proyección resultantes se en-cuentran en línea con las perspectivas manejadas por instituciones internacionales como la IEA, EIA y los precios de los futuros sobre el petróleo (estos últimos para los primeros años de proyección).

Page 39: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Escenarios de evolución de las materias primas energéticas en España

37

gráfico 4

2010 2015 2020 2025 2030

EIA bajo

IEA bajo

Escenario bajo

2010 2015 2020 2025 2030

EIA alto

IEA alto

Escenario alto

70

140

210

0

2010

Escenario base

Prec

io d

el p

etró

leo,

$ c

onst

ante

s 20

10 ($

/bbl

)

Escenario bajo Escenario alto

2015 2020 2025 2030

EIA base

EIA short-tem

IEA base

Escenario base

Forward ICE Brent

123116

126

7892

51

176

133

201

4.2 EsCENARIOs DE EvOluCIóN DE PRECIOs DEl gAs NATuRAl EN EsPAñAEspaña es un mercado de gas importante a nivel europeo, que importó 39 bcm de gas natural en 2010. Sus importaciones de gas natural aumenta-ron un 12% anual de 2001 hasta 2008 tras lo que se redujeron un 10% en 2009 y permanecieron cons-tantes en 2010, principalmente debido a la crisis y a la reducción de la demanda de gas para generación de electricidad.

El 75% de las importaciones de gas natural a Espa-ña se transportan como GNL (Gas Natural Licuado) y el resto a través de gasoductos. El peso del GNL en la importación ha sido creciente en los últimos años, dado que no han entrado en operación nue-vos gasoductos y por tanto la mayor parte del cre-cimiento de demanda ha sido atendida mediante importaciones adicionales de GNL. La puesta en

marcha del nuevo gasoducto MedGaz en 2011 de-berá contribuir a corto plazo a aumentar el peso de la importación por gasoducto.

Para la construcción de escenarios de proyección de precios de gas importado en España es necesa-rio comprender las dinámicas que determinan los precios del mismo. El gas natural es una commodity energética que se puede adquirir bien a través de contratos a largo plazo o bien en el mercado spot.

Una parte significativa del aprovisionamiento de gas se adquiere a través de contratos de largo plazo. De hecho, de acuerdo con GIIGNL, los con-tratos a largo plazo han representado reciente-mente alrededor del 90% de las importaciones de gas natural en España. Dichos contratos tienen típicamente duraciones en el rango de 20-25 años. En estos contratos, el precio del gas responde a fórmulas polinómicas acordadas entre las partes, vinculadas a índices energéticos (crudo, fueloil, gasoil, mercados líquidos de gas natural, precio del pool eléctrico, carbón, etc.). En el caso del mercado español, el esquema predominante de indexación de estos contratos a largo plazo es a

Page 40: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

38

productos petrolíferos. De hecho, el Energy Sector Inquiry de la UE estima que el 85% del precio de los contratos en Europa Occidental se encuentra indexado al petróleo y/o a sus derivados. Dichos contratos vienen asociados frecuentemente a cláusulas tipo take-or-pay, que obligan al com-prador a pagar la cantidad sujeta a límite de Take Or Pay independientemente de las condiciones del mercado local.

En el caso de las adquisiciones spot, el precio del gas natural en los mercados spot viene determi-nado en otros países a través de mercados líqui-dos organizados como el Henry Hub (EE.UU.), el NBP (Reino Unido) o TTF (Holanda). Sin embargo, en España no existe un mercado spot organizado equivalente, por lo que no existe una referencia única de los precios del gas natural en el mercado spot en España.

Esta estructura de aprovisionamiento provoca que algunas referencias del precio del gas en España tengan una correlación muy elevada con el precio del petróleo (gráfico 5).

Dada la relación existente entre el precio del gas en España y el precio del petróleo, hemos desarrollado un modelo de proyección de los precios del gas ba-sado en la correlación existente entre el precio del gas y el precio del petróleo en España. El modelo construido muestra un elevado nivel de ajuste con los precios del gas históricos. Sin embargo, es ne-cesario destacar que las proyecciones resultantes de este modelo podrían registrar desviaciones en el futuro debido a la indexación real de los contratos que se firmen o renegocien en los próximos años, la evolución del los precios y peso de los aprovisio-namientos spot, las posibles modificaciones en el mix de aprovisionamiento, etc.

gráfico 5

60

40

20

80

100

Precio de Brent, precio de importaciones de gas natural declaradas en aduanas (AEAT), y CMP

Bre

nt (€

/bbl

)G

as, CMP (€

/MW

h)

0

20

15

10

5

25

30

0

2000 2001 2002 2003

Brent

Gas en aduanas

CMP

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

A modo informativo, describimos a continuación la metodología que se ha seguido para la elaboración del modelo:

1. Recopilación de los precios históricos de im-portación de gas a partir de los datos reporta-dos en aduanas, lo que permite obtener una referencia del precio de las importaciones de gas en España cargamento a cargamento, con

información de su origen, cantidad y fecha de la importación.

2. Agregación de las importaciones de gas de aduanas según el origen del mismo e identificación, cuan-do los datos lo permiten, de cargamentos vspot no vinculados a contratos a largo plazo. Estos últimos cargamentos no se emplearán para el cálculo de las regresiones del precio del gas respecto del petróleo.

Page 41: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Escenarios de evolución de las materias primas energéticas en España

39

3. Identificación de las palancas principales de los precios del gas declarados en aduanas por origen, para lo que se han realizado re-gresiones históricas entre precio declarado del gas y el precio del petróleo, con diferentes decalajes temporales entre ambos precios (por ejemplo 1, 3 o 6 meses). Una vez identificadas las relaciones con mayor correlación, se defi-ne una fórmula que liga el precio del petróleo con el precio del gas declarado en aduanas. El análisis de regresión se realizó de forma diferenciada para los precios de las importa-ciones de Argelia por gasoducto y del resto de los contratos.

4. Una vez establecida la relación de los precios del gas con los del petróleo, se ha proyectado la evolución futura de los precios del gas a partir de los escenarios de precio del petróleo presen-tados anteriormente.

Cabe destacar que, tal y como indicamos anterior-mente, el modelo de precios de gas realizado con la metodología que acabamos de describir muestra un elevado nivel de ajuste a las declaraciones his-tóricas de aduanas. De hecho, aplicando el modelo a datos históricos del precio del petróleo se obtie-ne una correlación del 91% entre el precio del gas realmente declarado en aduanas y el estimado, tal y como se puede observar en el gráfico 6.

gráfico 6

10

20

30

Precio declarado en aduanas de gas natural importado a España en 2000-2011vs. previsiones de precio realizadas por el modelo de proyección

(€/M

Wh)

0

2000 2001 2002 2003

Histórico

Modelo

Correlación = 91%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Para la construcción de las proyecciones se utili-zarán los tres escenarios de precios de petróleo (escenarios base, alto y bajo) definidos. También se han utilizado las siguientes hipótesis clave, co-munes a todos los escenarios:

• Crecimiento de la demanda de gas en España del 2% anual desde 2010 hasta 2020 y 1% anual has-ta 2030, según escenarios de demanda de CNE (corto plazo) y MITyC (largo plazo).

• Los gasoductos Magreb y MedGaz funcionan con una utilización del 90% (el modelo considera que MedGaz incrementará gradualmente el volumen transportado durante los primeros tres años), ajustando las importaciones de GNL para ase-gurar la cobertura de la demanda.

• Como hipótesis simplificadora, y dada la incer-tidumbre asociada al mercado spot, el modelo no considera un impacto significativo en precios asociado a las adquisiciones spot.

• La estructura contractual de los contratos largo plazo en España en este horizonte se mantiene esencialmente indexada al precio del petróleo, con fórmulas similares a las históricas.

• El modelo considera que las importaciones adi-cionales de GNL se realizan con un esquema de indexación igual al promedio declarado en adua-nas en las importaciones históricas.

• La tasa de inflación de 2010 en adelante es 2,3% (en línea con la hipótesis de IEA) y el tipo de cambio USD/Euro se ajusta a 1,28 $/€ a medio-largo plazo.

Page 42: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

40

El siguiente gráfico (gráfico 7) muestra la evolución esperada de los precios de gas en los tres escenarios propuestos:gráfico 7

10

0

20

(€/M

Wh) 30

40

50

Escenarios de precios medios de gas importado en España (en € constantes de 2010)

Alto

Base

Bajo

Histórico

2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030

Posible aumentodrástico a cortoplazo por preciopetróleo

20

32

44

20

32

43

20

31

43

20

31

43

20

30

42

20

30

41

20

29

40

20

29

40

20

28

39

20

28

38

20

27

38

20

27

37

20

26

35

20

25

34

20

24

33

2024

32

21

25

31

23

2629

2426

27

2324

25

18

18

1722

1714

11

19

Nota: los precios de 2004 a 2010 son precios nominales

4.3 EsCENARIOs DE EvOluCIóN DEl PRECIO DE lOs DEREChOs DE EMIsIóN DE CO2

Análogamente a lo realizado en la proyección de precios de gas natural se han definido tres posibles escenarios futuros de evolución del precio de los de-rechos de emisión CO2, en función de los diferentes grados de ambición en las políticas de reducción de emisiones, tanto en la UE como a nivel mundial: escenario base, escenario exigente y escenario bajo.

El escenario base representa el escenario conti-nuista en la UE con los objetivos de reducción del 20% respecto a las emisiones de 1990 y con trata-miento restrictivo de los mecanismos de flexibili-dad, lo cual se encuentra por debajo del objetivo exigente que supone una reducción de 30% de emi-siones respecto a las emisiones de 1990.

En el escenario base, otros países relevantes fuera de la UE fijan objetivos similares de reducción de emisiones, según anuncios recientes:

• EE.UU. reducirá un 14-17% de emisiones respecto a las emisiones de 2005.

• Japón ha anunciado la reducción de 25% de emi-siones respecto a 1990.

• La Federación Rusa ha anunciado una reducción de 15-25% respecto a 1990.

• Las potencias emergentes también fijan compro-misos de reducción de emisiones de CO2.

En este escenario los precios se encontrarán en torno a 30 €/t en el largo plazo y están determi-nados fundamentalmente por el escenario euro-peo. Como se puede ver en el gráfico adjunto el precio del CO2 en el escenario base está en línea con las expectativas de los agentes de la UE de 25-30 €/T CO2.

Page 43: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Escenarios de evolución de las materias primas energéticas en España

41

0

10

0-10 10-20

(€/t)

20-30 30-50 50-100 >100

20

Prob

abili

dad 30

40

%

37

26

7

25

Nota: encuesta realizada en 2010 por PointCarbon a más de 4.000 empresas a nivel mundial relacionadas con el mercado de CO2 (traders, bancos de inversión, empresas energéticas e industriales)

24

Encuesta sobre expectativas de precio del CO2en la UE en 2020 (encuesta realizada en 2010)

Fuente: PointCarbon

En el escenario exigente se asume una mayor ambición a nivel global de reducción de emisiones para alcanzar la propuesta de la IPCC de concen-tración de CO2 de 445 ppm en 2050, lo cual requería eliminar 22 Gt de emisiones para el 2030. En este caso el análisis demanda-oferta de mecanismos de reducción de emisiones requerido para la re-ducción de las 22 Gt resulta en un coste marginal de reducción para 2030 de 50 €/t CO2.

En el escenario bajo se produce relajamiento gene-ral de los objetivos de restricción de las emisiones de CO2. En este escenario estimamos unos costes de CO2 en línea con el nivel de precios del mercado de CO2 existentes en marzo de 2010 y que estaban en torno a 15 €/t CO2.

Adicionalmente a estos tres escenarios, el precio del CO2 podría incluso ser “0” de encontrarnos en un entorno en que se abandonaran las políticas de reducción de emisiones de CO2. En cualquier caso, en este estudio no consideramos dicho escenario.

La siguiente gráfica muestra la evolución esperada del precio del CO2 en los tres escenarios descritos:

10

0

20

Prec

io C

O2 €

con

stan

tes

2010

€/t

Proyecciones del precio de CO2

30

40

50

Precio CO2 escenario exigente

Precio CO2 escenario base

Precio CO2 escenario bajo

Precio CO2 histórico importado histórico

2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030

Nota: el cambio de escenarios se puede producir en hitos como el COP 16-dic 2006 México,COP 17-dic 2007 Sudáfrica o con el fin del periodo de exigencia del protocolo de Kioto-dic 2012

504846

4443

413937

3533

31292826

2422

201816

14 1513

30302929282827272626252423212014

14

191815 15151515151515151515151515151515151515 16

1414

23202121

Page 44: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

5 Modelos elaborados para la prospectiva de costes

Page 45: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Modelos elaborados para la prospectiva de costes

43

Para calcular el coste anualizado de generación de las diferentes tecnologías se ha elaborado una serie de modelos específicos por tecnología. La es-tructura de los modelos es la misma para todas las tecnologías para que el coste anualizado de gene-ración calculado sea comparable para todas ellas.

Dentro de cada tecnología los modelos ofrecen la posibilidad de configurar la planta para la cual que-remos calcular el coste anualizado de generación y la tasa interna de retorno del proyecto (TIR). Por ello se pueden construir numerosas configuracio-nes en función de la tecnología con la que se quiere trabajar, el tamaño o capacidad de la instalación, las horas de funcionamiento de las instalaciones, el factor de utilización, etc.

El modelo consta de un apartado de entradas de datos para configurar cada tecnología. Estos datos se divi-den en datos tecnológicos o físicos y datos financieros.

Dentro de los datos tecnológicos o físicos que utili-zamos para hacer la configuración de cada tecno-logía tenemos los siguientes apartados:

• Sub-tecnología.• Potencia instalada.• Nueva inversión vs. remodelación o repotenciación.• Horas de funcionamiento.• Coste de inversión desglosado en el coste de equi-

pamiento, coste de la obra civil, coste del EPC y otros costes.

• Coste de operación y mantenimiento desglosado en el coste de gestión, coste de mantenimiento, coste del seguro y alquiler de los terrenos.

• Vida útil de la instalación.• Factor de utilización de la planta.• Degradación anual de la planta.

Dentro de los parámetros financieros que utiliza-mos para construir el coste anualizado de genera-ción tenemos los siguientes:

• Datos sobre el coste de capital del proyecto – Apalancamiento inicial del proyecto o propor-

ción de capital en el proyecto. – Tasa libre de riesgo (Risk free rate). – Prima de riesgo de la deuda (DRP: Debt Risk

Premium). – Prima de riesgo del mercado (MRP: Market

Risk Premium). – Coste de la deuda (Kd en el modelo). – Beta desapalancada. – Plazo de repago de la deuda. – Comisión de apertura del crédito.• Otros datos del proyecto – Periodo de construcción de la instalación. – Tipo impositivo.

Como ejemplo podemos ver la configuración del modelo de la tecnología eólica con los datos tec-nológicos, físicos y financieros. Dentro de los datos tecnológicos podemos elegir la eólica terrestre o la marina, podemos elegir la intensidad del recurso eólico que no proporciona las horas equivalentes, la potencia del parque y de los aerogeneradores y demás variables. También podemos ver las entra-das de datos financieros.

Ejemplo de configuración del modelo de energía eólica

Datos y resultados

Denominación factor selección unidades valores posibles

Confi

gura

ción

Localización Onshore N/A Onshore Offshore

Intensidad del recurso eólico Alto Alto Medio Moderado

Escala o potencia total del parque 8 MW Pequeña 8 18 28 38

Crecimiento de la eficiencia hasta 2020 (%)

13 % N/A 0 5 10 15

Page 46: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

44

Datos y resultados

Denominación factor selección unidades valores posibles

Confi

gura

ción

Crecimiento de la eficiencia hasta 2030 (ref. 2010)

20 % 13 18 23 28 33

Potencia del aerogenerador tipo en 2020

2 MW N/A 2 3 4 5

Potencia del aerogenerador tipo en 2030

4 MW 2 3 4 5 6

Vida útil 2010 20 años

Vida útil del aerogenerador tipo en 2020

20 años N/A 20 22,5 25 27,5

Vida útil del aerogenerador tipo en 2030

20 años 20 22,5 25 27,5 30

Potencia de casa aerogenerador 2010 2 MW 0,002 0,005 0,01 0,85 2

Diámetro 80 m 50 60 70 80 90

Altura del eje 66 m 50 60 70 80 90

Tipo de cimentación offshore

Horas anuales equivalentes en el año 2010

3.400 h 1.900 2.000 2.100 2.200 2.300

Distancia de conexión eléctrica (por parque)

10 km 1 10 20 30 50

Años de promoción/construcción 1 años 1 2 3 4 5

(Continuación)

Page 47: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Modelos elaborados para la prospectiva de costes

45

Año de puesta en marcha 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Hip

ótes

is

Potencia instalada mundial (GW) - total

162 203 244 285 325 366 436 505 575 644 714

Potencia instalada mundial (GW) - Offshore

4 7 11 14 17 20 23 26 30 33 40

Condiciones de financiación

% deuda inicial 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80

Risk free rate (euro swap a 10 años) (%)

3,5 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5

DRP (%) 2,8 2,8 2,8 2,8 2,8 2,8 2,8 2,8 2,8 2,8 2,8

Beta (desapalancada) 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6

MRP (%) 16,0 7,5 7,5 7,5 7,5 7,5 7,5 7,5 7,5 7,5 7,5

Comisión de apertura (%) 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0

Tiempo de amortización de la deuda (años)

20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Tipo impositivo (%) 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Materias primas

Acero (€/t) 485 502 526 460 467 473 479 485 491 497 503

Para proyectar la evolución del coste anualizado de generación de cada tecnología en 2010-2030 se introducen en el modelo diferentes palancas que pueden afectar al coste en el futuro.

Para calcular la evolución del coste anualizado de generación se analizan los siguientes factores para cada tecnología:

• Efecto de escala de instalaciones y en los equi-pos. Instalaciones y equipos más grandes en el futuro pueden suponer una disminución del coste de inversión específico con un factor de escala diferente para cada tecnología.

• Reducción del coste de inversión. La reducción del coste de inversión puede ser propiciada por diferentes factores:

– Experiencia: avances tecnológicos y efecto aprendizaje en componentes.

– Estandarización de componentes. – Mejora de ingeniería y diseño de plantas. – Producción en países de menor coste.• Mejora de los costes de operación y mantenimiento – Aprendizaje en la gestión de las plantas. – Experiencia: avances tecnológicos y efecto

aprendizaje en componentes clave para la operación de la instalación.

Page 48: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

46

• Mejora del factor de capacidad de las plantas – Avances tecnológicos y efecto aprendizaje en

componentes.• Nuevos conceptos tecnológicos y diseños de plan-

tas alternativas

Como ejemplo podemos ver la evolución estimada de los costes de inversión y de operación y mante-nimiento de una instalación de energía eólica. La evolución de estos costes en 2010-2030 es el resul-tado de la inclusión de los efectos anteriormente citados para el caso de la energía eólica.

Ejemplo de evolución de los costes de inversión y operación y mantenimiento en el modelo de energía eólica

Cálculos

Componente unidades 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Coste de inversión M€/MW 1,17 1,14 1,12 1,08 1,07 1,05 1,03 1,01 1,00 0,98 0,97 0,97 0,97

Planta: aerogenerador M€/MW 0,81 0,78 0,76 0,74 0,73 0,71 0,70 0,68 0,67 0,66 0,65 0,65 0,65

BOS: instalación eléctrica M€/MW 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,06 0,05 0,05 0,05

Subestación y conexión eléctrica

M€/MW 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,17 0,17 0,17 0,17 0,17 0,17 0,17 0,17

Obra civil e ingeniería M€/MW 0,10 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08 0,08

Promoción M€/MW 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02

Coste operativo M€/MW 0,06 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05

O&M aerogeneradores M€/MW 0,04 0,04 0,04 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03

O&M instalación eléctrica M€/MW 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Alquiler M€/MW 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01

Seguros M€/MW 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

G&A M€/MW 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01

Tasas y otros M€/MW 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Barco M€/MW 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Horas anuales equivalentes h 3.400 3.444 3.488 3.533 3.577 3.621 3.665 3.709 3.754 3.798 3.842 3.866 3.890

Vida útil años 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00

Potencia tipo MW 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,20 2,40

Page 49: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Modelos elaborados para la prospectiva de costes

47

Con todos estos factores tecnológicos, físicos, financieros y de mejora esperada de los costes de inversión y de operación y mantenimiento el modelo obtiene la evolución del coste anualizado de producción de cada caso considerado en cada tecnología.

El coste anualizado de generación resultante ten-drá tres componentes

• El coste de inversión que incluye el coste de las materias primas utilizadas en la instalación.

• El coste de operación y mantenimiento.• El coste de los impuestos.

Otro resultante muy relevante del modelo que sir-ve para comparar diferentes tecnologías y para comparar diferentes configuraciones dentro de la misma tecnología es la tasa interna de retorno del proyecto (TIR):

• TIR del proyecto (nominal post-tax).• TIR de los recursos propios (nominal post-tax).

Como ejemplo podemos ver la presentación del coste anualizado de generación para un ejemplo específico de energía geotérmica.

Ejemplo de la presentación del coste analizado de generación y de la TIR de proyectos y de los recursos propios para el modelo de energía geotérmica

Año de puesta en marcha 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Res

ulta

dos

Coste de inversión (M€/MW)

1,855 1,841 1,827 1,813 1,799 1,785 1,771 1,757 1,743 1,730 1,716 1,703 1,689

Detalle coste de las materias primas

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Coste operativo (M€/MW)

0,090 0,090 0,090 0,090 0,090 0,090 0,090 0,090 0,090 0,090 0,090 0,090 0,090

Horas anuales equivalentes 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500 3.500

Coste anualizado de generación (c/kWh)

7.9 7.9 7.8 7.8 7.7 7.7 7.7 7.6 7.6 7.5 7.5 7.5 7.4

Detalle inversión 4,4 4,3 4,3 4,3 4,2 4,2 4,2 4,1 4,1 4,1 4,0 4,0 4,0

Detalle operación 2,6 2,6 2,6 2,6 2,6 2,6 2,6 2,6 2,6 2,6 2,6 2,6 2,6

Detalle impuestos 1,0 1,0 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9

TIR del proyecto (nominal post-tax) (%)

7,8 7,8 7,8 7,8 7,8 7,8 7,8 7,8 7,8 7,8 7,8 7,8 7,8

TIR de los recursos propios (nominal post-tax) (%)

10,6 10,6 10,6 10,6 10,6 10,6 10,6 10,6 10,6 10,6 10,6 10,6 10,6

Page 50: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

6 Evolución esperada de costes de generación

Page 51: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

49

6.1 EvOluCIóN COMPARADA DE COsTEs DE gENERACIóN POR TECNOlOgÍALa parte fundamental del estudio realizado, y por tanto del presente documento, se centra en el aná-lisis de los escenarios de evolución de costes de generación renovable tanto eléctrica como térmi-ca. En la presente sección se plantean en detalle el resultado de dichos escenarios, explicando en detalle las diferentes palancas que infl uyen en la evolución esperada. Para más detalle el lector pue-de revisar los documentos monográfi cos listados en la sección 8.1.

En primer lugar (en la sección 6.1) presentamos la evolución comparada de los costes de generación de las diferentes tecnologías, explicando las hipóte-sis planteadas en cada escenario y las tipologías de plantas que confi guran el rango superior e inferior empleado para cada tecnología.

La presente sección pretende dar una imagen de conjunto de la evolución de costes de las diferentes tecnologías. Para profundizar en la evolución por tecnología es necesario revisar las secciones pos-teriores, desde la 6.2 a la 6.13, donde se desarrolla en detalle los análisis realizados por tecnología, incluyendo:

• Descripción general de la tecnología.• Costes actuales de generación25.• Evolución esperada de los costes de generación.• Principales barreras al desarrollo de la tecnología.• Tendencias tecnológicas más relevantes y poten-

ciales disrupciones tecnológicas.

25 Los documentos monográfi cos por tecnología contienen un desglose de los costes de inversión/operación y el detalle de los costes de generación para otras tipologías/tamaños de plantas o alternativas tecnológicas

6.1.1 Tecnologías de generación eléctrica6.1.1.1 Tecnologías eólica (onshore y offshore) y solar (termoeléctrica y fotovoltaica)

En primer lugar se han agrupado las tecnologías renovables con mayor capacidad instalada actual y en el prerregistro.

Para la tecnología fotovoltaica, tanto de tejado como de suelo, los rangos de variación de cos-tes vienen defi nidos en función de la tecnología. De este modo el límite superior lo constituye la tecnología de capa delgada (Thin Film en inglés) mientras que el límite inferior viene determinado por la tecnología cristalina. Es importante des-tacar que los valores representados para ambas tecnologías hacen referencia al fabricante medio, pudiendo haber diferencias entre fabricantes con ventajas tecnológicas específi cas. Así, a modo de ejemplo, uno de los líderes mundiales en fabri-cación de paneles fotovoltaicos, considerado por muchos como el líder en costes, emplea tecnolo-gía de thin film con teluro de cadmio. Sin embargo nuestro análisis muestra que el fabricante medio con tecnología de thin film tendrá una posición de costes mayor que el fabricante medio de paneles con tecnología cristalina.

Para la tecnología solar termoeléctrica el rango de variación viene determinado en función de la tecnología empleada, según sea cilindro parabólico o torre. El límite superior corresponde a la tecnolo-gía de torre hasta ~2015 y de cilindro parabólico en adelante. El límite inferior corresponde a la tecno-logía de cilindro parabólico hasta ~2015 y de torre en adelante. Nótese que el escenario contempla que la torre alcance el liderazgo tecnológico a partir de 2015. Esto asume que se desarrollan sufi cientes proyectos de la tecnología de torre en los próximos años para poder recorrer la curva de experiencia. Adicionalmente, es importante indicar que para la torre se espera un aumento de la escala de las plantas desde 20 a 40 MW en 2015 y a 50 MW26 en 2018. Adicionalmente en 2020 se espera que se

26 Torres de receptor central de sales fundentes con 15 horas de almacenamiento. Para otras confi guraciones o para menor número de horas de funcionamiento se alcanzarían potencias de turbina de vapor superiores a 50 MW

Page 52: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

50

desarrolle una tecnología disruptiva. para la planta Cilindro parabólica, ésta se escala de 50 a 100 MW en 2016 y a 200 MW en 2020.

Para las plantas de tecnología eólica onshore, el rango de variación para instalaciones de 50 MW se establece en función de la calidad del recurso eólico. El límite superior corresponde a zonas de viento moderado (~2.000 horas) y el límite inferior a zonas de viento medio (~2.400 horas en 2010).

La raya punteada corresponde a zonas de viento intenso (~2.900 horas en 2010), y sería el resultado de repotenciar los parques situados en las mejores localizaciones actuales.

Para las plantas de tecnología eólica offshore, el rango de variación para instalaciones de 150 MW se establece en función de la distancia a la costa, con el límite superior establecido a 50 km de distancia a la costa y el límite inferior a 10 km.

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

Cost

e de

gen

erac

ión

eléc

tric

a (c

€20

10/k

Wh)

Año de puesta en marcha

0

10

5

15

25

20

35

30

FV tejado

FV suelo

Eólica offshore2

Eólica onshore

Solar termoeléctrica

Nota: las plantas termoeléctricas tienen un ciclo de construcción de 2-3 años: los costes de plantas puestas en marcha en 2012 están definidos por costes actuales

6.1.1.2 Tecnología de generación eléctrica con biomasa

El segundo grupo de tecnologías integra la gene-ración eléctrica con biomasa. La generación con biomasa es muy relevante en España por capacidad instalada y disponibilidad de recurso natural, si bien es cierto que su desarrollo reciente se encuentra por debajo de lo esperable dado su potencial.

Para la elaboración de los escenarios se ha dis-tinguido entre plantas en función de la escala de las mismas (10-20 MW por un lado y 2 MW por otra), la materia prima empleada (b.6.1 o cultivo energético, b.8.2 o biomasa industrial forestal y b.6.2, b.6.3 y b.8.1 para otras biomasas), así como la tecnología empleada (caldera y turbina vs. gasifi cación).

Page 53: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

51

Se trata de escenarios que no contemplan el impac-to de posibles tecnologías disruptivas, ni incorporan la reducción de costes asociada a la cogeneración.

Los rangos han quedado por tanto divididos en

• Biomasa 10-20 MW (b.6.1), donde el límite su-perior representa instalaciones de 10 MW y el inferior instalaciones de 20 MW.

• Biomasa 10-20 MW (b.6.2, b.6.3, b.8.1), donde el límite superior representa instalaciones de 10 MW y el inferior instalaciones de 20 MW.

• Biomasa 10-20 MW (b.8.2), donde el límite su-perior representa instalaciones de 10 MW y el inferior instalaciones de 20 MW.

• Biomasa 2 MW (b.6.1), donde el límite superior representa ciclos de vapor (caldera más turbina) mientras que el límite inferior representa plantas con tecnología de gasifi cación

• Biomasa 2 MW (b.6.2, b.6.3, b.8.1, b.8.2), donde el límite superior representa ciclos de vapor (cal-dera más turbina) mientras que el límite inferior representa plantas con tecnología de gasifi cación.

De este modo, asumiendo 6.000 horas de fun-cionamiento, los costes de generación serían los siguientes:

2010 2015 2020 2025 2030

Cost

e de

gen

erac

ión

eléc

rica

(c€

2010

/kW

h)

Año de puesta en marcha

6.000 horas netas de funcionamiento

0

10

5

15

25

20

35

30

Biomasa (10-20 MW; b.6.1)

Biomasa (10-20 MW; b.8.2)

Biomasa (10-20 MW; b.6.2, b.6.3, b.8.1)

Biomasa (2 MW)-grupo b.6.1

Biomasa (2 MW)-grupos b.6.2, b.6.3, b.8.1, b.8.2

En un escenario algo menos conservador con 7.500 horas netas de funcionamiento, los costes de generación serían algo inferiores, tal y como se puede observar en la gráfi ca adjunta.

Page 54: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

52

2010 2015 2020 2025 2030

Cost

e de

gen

erac

ión

eléc

rica

(c€

2010

/kW

h)

Año de puesta en marcha

7.500 horas netas de funcionamiento

0

10

5

15

25

20

35

30

Biomasa (10-20 MW; b.6.1)

Biomasa (10-20 MW; b.8.2)

Biomasa (10-20 MW; b.6.2, b.6.3, b.8.1)

Biomasa (2 MW)-grupo b.6.1

Biomasa (2 MW)-grupos b.6.2, b.6.3, b.8.1, b.8.2

6.1.1.3 Tecnología de generación de biometanización y Rsu

El tercer grupo de tecnologías renovables integra a las plantas de biometanización y de Residuos Sóli-dos Urbanos. Las primeras son asimismo divididas en función del contenido energético del residuo y de la cantidad de residuo procesado (escala de la planta).

Los rangos han quedado por tanto divididos en:

• Biometanización (12 Nm3/m3): el límite superior corresponde a plantas con capacidad de proceso de 30.000 t anuales de residuo (~100 kW de po-tencia eléctrica) y el límite superior a plantas de 150.000 t anuales de residuo (~500 kW de potencia eléctrica).

• Biometanización (30 Nm3/m3): el límite superior corresponde a plantas con capacidad de proceso de 30.000 t anuales de residuo (~250 kW de po-tencia eléctrica) y el límite superior a plantas de 150.000 t anuales de residuo (~1,3 MW de potencia eléctrica).

• Biometanización (50 Nm3/m3): el límite superior corresponde a plantas con capacidad de proceso de 30.000 t anuales de residuo (~500 kW de po-tencia eléctrica) y el límite superior a plantas de 150.000 t anuales de residuo (~2 MW de potencia eléctrica).

• Plantas de Residuos Sólidos Urbanos (RSU): el límite superior lo marcan plantas con capacidad de tratamiento de 300.000 t anuales de RSU, mientras que el límite inferior está defi nido por plantas con capacidad de tratamiento de 450.000 t anuales de RSU.

En el caso de plantas de biometanización, merece la pena destacar la enorme dispersión de costes de generación, debido al diverso origen existente según el residuo tratado y la capacidad de proceso de las plantas.

Page 55: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

53

2010 2015 2020 2025 2030

Cost

e de

gen

erac

ión

eléc

rica

(c€

2010

/kW

h)

Año de puesta en marcha

0

10

5

15

25

20

35

30

Biometanización (12 Nm3/m3)

Residuos

Biometanización (30 Nm3/m3)

Biometanización (50 Nm3/m3)

6.1.1.4 Tecnología de generación de energías del mar, hidráulica y geotérmica

El último grupo de tecnologías de generación eléc-trica renovable lo constituyen tecnologías diversas y que podrán jugar un papel en España en la medida que desarrollen su potencial.

En primer lugar las energías del mar tienen un enorme potencial pero se encuentra todavía en una fase muy inmadura. A día de hoy se trata de una tec-nología sin potencial de desarrollo a escala comer-cial. De desarrollarse la tecnología en los próximos años podríamos encontrarnos con una tecnología con amplio recurso en España y con un potencial sig-nifi cativo de alcanzar costes bajos. El amplio rango de costes a futuro representa la incertidumbre que rodea a la tecnología, dada su inmadurez, siendo el rango superior la hipótesis conservadora y el rango inferior la hipótesis agresiva en la reducción de cos-tes. Hasta 2020 no se esperan plantas comerciales.

Respecto a la energía geotérmica convencional, los rangos alto y bajo dependen de la construcción de plantas con cogeneración (límite inferior) o sin

cogeneración (límite superior). La energía geotér-mica convencional es una tecnología madura, sin embargo, la duda reside en la cantidad y calidad del residuo en España.

La energía geotérmica estimulada es una tecnolo-gía más inmadura. El diferencial de costes vendrá determinado por los costes de perforación asociados y del que se espera una amplia dispersión. El límite superior corresponde a costes de perforación un 50% por encima de la media, mientras que el límite inferior corresponde a un coste de perforación un 50% por debajo de los costes de perforación medios.

En cualquier caso, la evolución de las tecnologías de energía geotérmica necesitan el desarrollo de estu-dios sobre el potencial real del recurso en España.

Respecto a la energía hidráulica (en este caso mini-hidráulica), el rango de variación vendrá determinado por una combinación de antigüedad de la planta y tipo de instalación. Así, el límite superior viene determina-do por plantas de nueva construcción e instalaciones de agua fl uyente. El límite inferior está determinado por plantas rehabilitadas, y que por tanto requieren menor inversión, en instalaciones de agua fl uyente.

Page 56: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

54

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

Cost

e de

gen

erac

ión

eléc

rica

(c€

2010

/kW

h)

Año de puesta en marcha

0

10

5

15

25

20

35

30

Energías del mar

Geotérmica estimulada (EGS)

Hidráulica

Geotérmica convencional

Nota 1: las tecnologías de vapor seco y flash han sido objeto de estudio pero no se considera su desarrollo futuro en EspañaNota 2: el rango de costes de construcción de instalaciones de prensa queda dentro del rango de las instalaciones de agua fluyente

La evolución de las tecnologíasde energía geotérmica necesitael desarrollo de estudios sobre elpotencial de recursos en España

La evolución de las energías del marestará determinada por el desarrollode modelos que cumplan lasexpectativas de fiabilidad necesariaspara el éxito comercial

6.1.2 Tecnologías de generación térmicaPara las tecnologías de generación de calor, hemos agrupado las plantas según tres potenciales con-fi guraciones. Para cada confi guración mostramos los rangos de costes para las tres tecnologías tra-tadas: solar térmica, geotérmica y biomasa.

Las tres confi guraciones corresponden a:

1. Generación de calor en el ámbito residencial.

2. Generación de calor y frío en el ámbito residen-cial. Se trata de plantas que requieren los ciclos de frío, pero se benefi cian generalmente de ma-yor escala y horas de utilización que las plantas de generación pura de calor.

3. Generación de calor en el ámbito industrial o district heating. Se trata de confi guraciones que se benefi cian de mayor escala y por tanto de me-nores costes de generación.

En cualquier caso se puede observar que el mayor potencial de reducción de costes se encuentra en la solar térmica, donde se espera una reducción de costes como consecuencia del empleo de una reducción de costes en el proceso productivo y una mejora de la cadena de suministro en España si se desarrolla el mercado local.

6.1.2.1 Tecnología de generación térmica (calor) residencial

Para las plantas de energía geotérmica (con bomba de calor) el rango de variación depende fundamentalmente de la escala de las plantas. El

Page 57: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

55

límite superior corresponde a una planta de 10 kW, mientras que el límite superior corresponde a una planta de 300 kW. En cualquier caso se asume que las plantas funcionan 1.500 horas equivalentes anuales.

Para las plantas con tecnología solar térmica el rango de variación dependerá tanto de la escala de las plantas como de la tecnología empleada. De esta manera el límite superior corresponde a plantas de tubo de vacío de 10 kW, mientras que el límite inferior corresponde a plantas con colector plano con recubrimiento con 300 kW de potencia. Se asume que las plantas tienen un funcionamiento de 1.000 horas equivalentes anuales.

Para las plantas de biomasa el rango de costes co-rresponde en cualquier caso a calderas de 500 kW de potencia y el rango de variación viene determi-nado por el coste del combustible. Así, el límite superior corresponde a plantas de pellets a granel (~160 €/t) mientras que para el límite inferior se asume el empleo de cáscaras de almendra a gra-nel (~106 €/t). En ambos casos las plantas operan 1.500 horas equivalentes anuales.

En las secciones correspondientes de cada tec-nología se desarrolla en detalle la descripción e implicaciones de las diferentes tecnologías y confi guraciones.

2010 2015 2020 2025 2030

Cost

e de

gen

erac

ión

térm

ica

(c€

2010

/kW

h)

Año de puesta en marcha

Nota 1: se estiman 1.000 horas anuales equivalentes de solar térmica debido a la restricción en la insolaciónanual, especialmente durante los meses que requieren más calefacciónNota 2: la generación térmica residencial con biomasa puede alcanzar valores de hasta ~15 c€/kW en el casode calderas de 25 kW de potencia y pellets comprados en bolsas pequeñas (~15 kg)

0

10

5

15

25

20

30

Geotérmica con bomba de calor

Solar térmica

Biomasa

6.1.2.2 Tecnología de generación térmica (calor y frío) residencial

Al tratarse igualmente de confi guraciones de uso do-méstico se trata de plantas con potencia equivalente a la anterior. La única diferencia fundamental se en-cuentra en la necesidad de la inversión en el ciclo de frío y en el mayor número de horas de funcionamiento.

Para las plantas de energía geotérmica (con bomba de calor) el rango de variación depende fundamen-talmente de la escala de las plantas. El límite supe-rior corresponde a una planta de 10 kW, mientras que el límite superior corresponde a una planta de 300 kW. En cualquier caso se asume que las plantas funcionan 2.500 horas equivalentes anuales.

Page 58: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

56

Para las plantas con tecnología solar térmica el rango de variación dependerá tanto de la escala de las plantas como de la tecnología empleada. De esta manera el límite superior corresponde a plantas de tubo de vacío de 10 kW, mientras que el límite inferior corresponde a plantas con colector plano con recubrimiento con 300 kW de potencia. Se asume que las plantas tienen un funcionamiento de 1.500 horas equivalentes anuales.

Para las plantas de biomasa el rango de costes co-rresponde en cualquier caso a calderas de 500 kW de potencia y el rango de variación viene determi-nado por el coste del combustible. Así, el límite superior corresponde a plantas de pellets a granel (~160 €/t) mientras que para el límite inferior se asume el empleo de cáscaras de almendra a gra-nel (~106 €/t). En ambos casos las plantas operan 2.500 horas equivalentes anuales.

2010 2015 2020 2025 2030

Cost

e de

gen

erac

ión

térm

ica

(c€

2010

/kW

h)

Año de puesta en marcha

0

10

5

15

25

20

30

Geotérmica con bomba de calor

Solar térmica

Biomasa

6.1.2.3 Tecnología de generación térmica industrial y district heating

Para la generación térmica industrial y district hea-ting nos encontramos con plantas de mayor po-tencia y que por tanto se benefi cian de una mayor escala.

Para las plantas de tecnología geotérmica (district heating) el rango de variación viene determinado por la potencia instalada para instalaciones que trabajan durante 3.500 horas anuales equivalentes. El límite superior corresponde a plantas de 500 kW, mientras que el límite inferior corresponde a plan-tas de 10.000 kW de potencia.

Para las plantas de tecnología solar térmica (dis-trict heating) el rango de variación viene determina-do por la tecnología para instalaciones de 1.000 kW

que trabajan durante 1.500 horas anuales equiva-lentes. El límite superior se trata de plantas con tubo de concentración como colector, mientras que el límite inferior lo confi gura plantas con colector plano con recubrimiento.

Finalmente para plantas de biomasa, los rangos de costes propuestos corresponde a calderas de 1.000 kW que trabajan durante 4.500 heq, mien-tras que el rango de variación viene determinado por el coste del combustible siendo el límite supe-rior pellets a granel (~160 €/t) y el límite inferior cáscara de almendra a granel (~106 €/t).

Page 59: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

57

2010 2015 2020 2025 2030

Cost

e de

gen

erac

ión

térm

ica

(c€

2010

/kW

h)

Año de puesta en marcha

0

10

5

15

25

20

30

Geotérmica con bomba de calor

Biomasa

Solar térmica

6.2 ENERgÍA sOlAR FOTOvOlTAICA

6.2.1 Descripción general de la tecnologíaLa capacidad instalada acumulada de energía so-lar fotovoltaica a nivel mundial ha crecido a una tasa compuesta del 40% anual desde 2004 hasta 2009, hasta alcanzar los ~20.000 MW en 2009, se-gún los datos de la EPIA. Esta evolución ha estado propulsada principalmente por el crecimiento de la potencia instalada en Europa y en gran parte por el empuje de Alemania y España. El aumento en la capacidad instalada global ha tenido su refl ejo en un aumento considerable de la generación eléctri-ca través de esta tecnología, que se ha multiplica-do aproximadamente por 5 en los últimos cuatro años, alcanzando a nivel mundial una generación de 7.251 GWh en 2008.

Page 60: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

58

La capacidad instalada acumulada de energía solar fotovoltaica ha crecido ~40% anual

España

EEUU

Japón

Resto del mundo

Resto de Europa

Alemania

% Europa sobre capacidad mundial

Capa

cida

d in

stal

ada

FV a

cum

ulad

a (M

W)

2004

3.8465.167

6.780

9.162

14.730

20.000

2005 2006 2007 2008 20091

15

20

25

Miles

5

0

10

+40%

29,6 39,5 44,6 52,2 63,6 70,6

%

El peso de España se encuentra en el 17% de la capacidad mundial

% España sobre capacidad mundial

Capa

cida

d in

stal

ada

FV a

cum

ulad

a (M

W)

2004

24 49 148693

3.402 3.369

2005 2006 2007 2008 2009

4,5

6,0

7,5

Miles

1,5

0

3,0

0,6 0,9 2,1 7,6 23,0 17,2

%

x23

En lo que se refi ere a España, la capacidad ins-talada alcanzó 3.369 MW en 200927 equivalente a un 17,2% de la capacidad mundial, con un despe-gue importante localizado en 2008, pasando de 693 MW en 2007 a 3.402 en 2008; si bien es cierto, que en 2009 la capacidad instalada sufrió un im-portante retroceso debido al cambio regulatorio impulsado en España. Debido al aumento de la capacidad, la generación pasó de unos 40 GWh en 2005 a más de 5.300 GWh en 2009, llegando a representar cifras cercanas al 35% de la genera-ción fotovoltaica mundial.

En la actualidad existen dos tecnologías fotovoltai-cas comercializadas:

• Módulos de silicio cristalino, con un único cris-tal de silicio (monocristalino) o con varias par-tículas cristalizadas (policristalino): se trata de la tecnología fotovoltaica más madura, por lo

27Datos para España de la CNE (fi chero de febrero de 2010)

que su senda tecnológica se ha centrado tan-to en el aumento de la efi ciencia como en la reducción de costes de la misma. Las ventajas más signifi cativas residen en su mayor efi cien-cia comparada, que redunda en menores usos de superfi cie utilizada, así como en una curva tecnológica con mayor recorrido en lo relativo a efi ciencia que su competidora más cercana, la capa delgada. Sin embargo, se trata de una tecnología con un mayor coste de fabricación comparado con la capa delgada y con una alta dependencia del coste del polisilicio, lo que hace que sea altamente vulnerable a la volatilidad del mercado de esta materia prima. Esta tecnología supone aproximadamente un 90% de la potencia instalada mundial y las soluciones comerciales alcanzan efi ciencias energéticas en un rango situado entre el 14 y el 20%.

Page 61: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

59

• Capa delgada (o thin film, en inglés): esta tecno-logía consiste en la superposición de láminas de diversos materiales28. Es una tecnología menos madura que la de silicio cristalino pero con amplia experiencia en plantas comerciales, llegando a suponer aproximadamente el 10% de la potencia instalada mundial. La ventaja sobre la tecnología cristalina es su menor dependencia del polisilicio y sus menores costes de fabricación. Asimismo, mantiene una mayor fl exibilidad lo que la con-vierte en una opción altamente atractiva desde un punto de vista arquitectónico. Sin embargo, la mayor desventaja proviene de las efi ciencias de sus módulos, que se encuentran en el entorno del 7-12%, menores que la de los módulos cristalinos (esta menor efi ciencia implica mayores necesida-des de terreno para las mismas potencias pico). Además, en cuanto a las dinámicas del mercado en las que se encuentra inmersa esta tecnología, cabe destacar la competencia abierta existente entre las propias tecnologías de capa delgada, que aún debe resolverse, y los complejos proce-sos de fabricación derivados de la superposición de las distintas capas de materiales.

Asimismo existen otra serie de tecnologías rele-vantes en estado pre-comercial o en fase de I+D:

• La tecnología fotovoltaica de concentración (Con-centrated Photovoltaic o CPV) que utiliza elementos ópticos para concentrar la radiación solar en la cé-lula fotovoltaica, y que puede alcanzar efi ciencias superiores (en el entorno de 35-40%). Este tipo de tecnología, que ha experimentado en los últimos años un desarrollo importante, ha visto disminuido su atractivo desde la caída del precio del polisilicio en 2009-2010. Sin embargo, este es un efecto que habrá que valorar en los próximos años en fun-ción del resultado de las plantas pre-comerciales o comerciales existentes, que no superan, por el momento, el 1% de la capacidad mundial.

• Por último, existe un campo todavía incierto que implica la utilización de la nanotecnología. Los principales enfoques se están concentrando en los Polímeros Orgánicos, los Puntos Cuánticos, o las celdas Graetzel, que apuntan a efi ciencias en el entorno del 20-35% pero que, por el momento, no han presentado resultados fuera del ámbito experimental del laboratorio.

28 Existen varias tecnologías alternativas como silicio amorfo (a-Si), silicio microforme (µ-Si), diselenio de indio de cobre (CIS), diselenio de galio indio y cobre (CIGS), teluro de cadmio (CDTe) o heterounión con capa delgada intrínseca (HIT)

Respecto al uso o tipología de la instalación, es importante distinguir entre instalaciones de suelo y tejado. Las primeras suponen un ~88% de la po-tencia total instalada en España, mientras que las segundas un ~12%. La mayor diferencia entre el suelo y el tejado es la alta dependencia de las últi-mas de las estructuras donde se vayan a instalar, lo que hace necesario la incorporación de estudios de viabilidad en el proceso de montaje, especialmente en aquellas superfi cies donde se pretende poner en marcha grandes instalaciones.

Las instalaciones de suelo se realizaban tradicional-mente o bien fi jas o bien con un seguidor que permi-tía aprovechar más las horas de sol y generar más energía eléctrica a cambio de un incremento en el coste de los equipos y del software de seguimiento y de control. Con la caída de los precios del polisilicio en 2009, las plantas con seguidor han ido perdiendo competitividad (tanto de uno como de dos ejes), y por ello la mayoría de instalaciones de suelo que se ponen en marcha actualmente se llevan a cabo sin seguidor, fundamentalmente por cuatro motivos:

• El mayor peso de los seguidores en el coste total del sistema, una vez que el coste de los módulos ha visto reducida su importancia debido a la caída de precios entre 2009-2010.

• La mayor degradación anual de los módulos en sistemas con seguidor por el mayor número de ciclos y, por tanto, su menor vida útil.

• La mayor necesidad de espacio para sistemas con seguidor con respecto a los fi jos.

• El incremento en la complejidad de diseño y mantenimiento.

6.2.2 Costes actuales de generaciónLos costes de generación en España a través de la tecnología fotovoltaica dependen de dos varia-bles, la ubicación de la instalación y la tecnología utilizada. En el caso de la ubicación, las opciones analizadas son el suelo o el tejado, mientras que por tecnología la elección se centra entre crista-lina o de capa delgada (o thin film). Según estas variables el coste de generación en España se sitúa entre 20,6-24,1 c€/kWh para instalaciones de suelo y 23,2-26,9 c€/kWh para instalaciones de tejado.

Page 62: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

60

30

Cost

e de

gen

erac

ión

(c€

2010

/kW

h)

Cristalino

Precio de módulo asumido

Thin film

Coste de electricidadinstalaciones de suelo en 2010

Coste de generación de la tecnología fotovoltaica por tipo de instalación

25

20

15

22,3 1,80

20,6 1,56

24,1 1,45

18,3 1,30

25,7 1,68

21,9 1,22

30

Cost

e de

gen

erac

ión

(c€

2010

/kW

h)

Cristalino Thin film

Coste de electricidadinstalaciones de tejado en 2010

25

20

15

25,4 2,16

23,2 1,86

26,9 1,75

20,6 1,56

29,0 2,03

24,4 1,47

En el siguiente cuadro se muestran los costes de inversión, los costes de operación y las horas netas sobre potencia pico29 de funcionamiento empleadas para calcular los costes de generación. Tal y como se podrá comprobar, el principal coste de inver-sión en las instalaciones fotovoltaicas proviene del

29 Las horas netas representan el total de electricidad producida medida en kWh entre la potencia pico del módulo, medida en kW

módulo, existiendo diferencias importantes entres los costes derivados de las tecnologías cristalinas frente a las de capa delgada (thin film). Adicional-mente, se debe considerar el impacto que tiene en el resto del sistema la utilización de una u otra tecnología30.

30Asimismo, se ha considerado una tasa de degradación del 1%

Tecnología Coste de inversión (M€/MWp)

Coste de operación (M€/MWp/año)

horas netas de funcionamiento (kWh/kWp)

Cristalino suelo 2,3-2,7 (Módulo 1,3-1,8) 45-50 1.560

Thin film suelo 2,8-3,2 (Módulo 1,2 – 1,7) 45-50 1.560

Cristalino tejado 2,6-3,2 (Módulo 1,6-2,1) 39-43 1.560

Thin film tejado 3,1-3,7 (Módulo 1,5-2,0) 39-43 1.560

Page 63: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

61

Por ejemplo, en el caso de la tecnología crista-lina, el coste del módulo en España31 se encon-traría entre 1,3-1,8 M€/MWp frente a módulos de capa delgada entre 1,2-1,7 M€/MWp mientras que el resto del sistema (Balance of System, BOS en sus siglas en inglés), mantendrían costes de 0,4 y 0,8 M€/MWp, respectivamente. Estas diferencias se fundamentan principalmente en las diversas necesidades derivadas de las dos tecnologías en términos de estructuras, sistemas o superfi cie.

A continuación se muestra el detalle de las inver-siones por tecnología, con el objetivo de ejemplifi -car los aspectos comentados. Centrándonos en el detalle de las instalaciones de suelo, el desglose de costes con tecnología cristalina y capa delgada (expresado en M€/MWp) muestra las diferencias derivadas de la utilización de las dos tecnologías actualmente comercializables. Así, se puede ob-servar que para un coste de módulo cristalino de 1,56 M€/MWp el resto del sistema asciende a 0,4 M€/MWp, con diferencias a su vez en el coste de ingeniería, obra civil y margen del contratista de llave en mano de más de 0,18 M€/MWp (las razo-nes subyacentes a estas diferencias en los costes residen en la menor efi ciencia de los módulos de capa delgada respecto a los módulos cristalinos, que incrementan las necesidades de estructura y superfi cie aumentando el coste del resto del sis-tema por MWp).

Módulo de silicio cristalino• Módulo: 1,56.• Resto del sistema32 (Balance of System o BOS en

sus siglas en inglés): 0,4.• Ingeniería, obra civil y margen del contratista lla-

ve en mano: 0,28.• Licencias y otros: 0,29.

Módulo de thin film• Módulo: 1,45.• Resto del sistema (Balance of System o BOS en

sus siglas en inglés): 0,8.• Ingeniería, obra civil y margen del contratista lla-

ve en mano: 0,46.• Licencias y otros: 0,29.

Aparte de las diferencias entre tecnologías, exis-te una gran diferencia ente los costes de módulo

31 Durante la realización del informe se han constatado que pueden existir diferencias con los costes a los que se pueden obtener los módulos en otros países. Las cifras pretenden refl ejar el coste real en España

32 Incluye inversor, estructura metálica, montaje y cableado

asociados a una instalación de suelo o de tejado, situándose este último con un coste habitualmen-te superior a los 300 M€/MWp que en suelo. Esta diferencia se debe al mayor número de interme-diarios en las instalaciones de tejado derivado de una venta media en tejado de menor tamaño, lo que requiere una red de distribución minorista y de mayor capilaridad. No obstante, se debe resaltar que los costes de operación son ligeramente más bajos en las instalaciones de tejado que en suelo, ya que mantienen menores costes de vigilancia que, en algunas ocasiones, pueden llegar a ser compen-sados por un mayor coste de alquiler.

Page 64: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

62

(€/k

g)

Spot

Contrato

May07

Jul07

Sep07

Nov07

Ene08

Mar08

May08

Jul08

Sep08

Nov08

Ene09

Mar09

May09

Jul09

Sep09

0

400

Evolución del precio del polisilicio spot y contrato

300

200

241

222

48 56 48 48 52 52 67 67 59 5974 74 61

222

222207

241259

296 296296

352 352

300

307

309 309

291284

259

162

11298

504950485654525460

85

47

69

44

58 53 51 50

40404143

47

41

100

Como se ha podido observar, el precio del módu-lo es una de las variables más importante en un sistema fotovoltaico. Dado que el 90% de la capa-cidad instalada es de tecnología cristalina resulta relevante mencionar la caída significativa que se produjo en el precio de los módulos entre 2008 y 2009, lo que supuso una variación muy importante en la rentabilidad de la generación eléctrica foto-voltaica en el periodo. Así, un módulo fotovoltaico cristalino que costaba en 2008 España en el entorno de 3,2 M€/MWp, pasó a situarse en ~1,5 M€/MWp en 2010. Las razones subyacentes a esta caída del precio residen fundamentalmente en la reducción del precio del polisilicio (0,9 €/MWp) y en la reduc-ción de los márgenes de la industria (0,8 €/MWp). Detrás de estos movimientos se encuentran los desequilibrios que se produjeron entre 2007 y 2009 entre la oferta y demanda de polisilicio y las diná-micas de mercado posteriores:

• Déficit de oferta entre 2007 y mediados de 2009 y exceso de oferta desde entonces.

• El precio medio del mercado del polisilicio pasó de ~290 €/kg en 2008 a 69 €/kg en 2009, dado el cambio en la relación entre oferta y demanda.

• Los márgenes brutos de la industria se contraje-ron significativamente en el periodo (por ejemplo, el margen bruto de un fabricante tipo de células pasó del 18% en 2008 al 10,5% en 2010).

Page 65: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

63

Equilibrio de oferta y demanda de polisilicio

Demanda

Precio

Oferta

Desequilibrio de oferta y demanda

Polis

ilici

o (t

)Precio spot del polisilicio (€

/kg)

2007

69%

%

80% 132% 166% 176% 165%

36.679

56.920 57.14567.240

80.659

98.120

53.385

222

Deficit de oferta Exceso de oferta

71.317

352

58

75.360

111.614

141.935

161.467

2008 2009 2010e 2011e 2012e

100

150

200

Miles

50

0

300

400

500

200

100

0

6.2.3 Evolución esperada de los costes de generaciónEn la tecnología solar fotovoltaica se espera una importante reducción de costes en los próximos año. En los siguientes gráficos se fijan los mínimos y los máximos que se podrán encontrar en lo que se refiere a la evolución de los costes de genera-ción de las instalaciones, tanto de suelo como de tejado. Así, en lo que se refiere a las instalaciones de suelo y partiendo de un escenario en 2010 en el que el coste se situaría entre 20,6-24,1 c€/kWh, se obtendría una reducción en 2020 que alcanzaría un intervalo entre 10,2-12,0 c€/kWh y que en 2030 podría situarse entre 7,1-8,6 c€/kWh.

Page 66: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

64

02

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

Evolución del coste de generación para plantas de FV en suelo (2010-2030)

(¢€

2010

/kW

h)

2012

2011

2010

2013

2014

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

Año de puesta en marcha

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Por su parte, el coste de generación en las instalaciones de tejado, partiría de un rango de variación entre 23,2-26,9 c€/kWh, que permitiría alcanzar en 2020 valores situados entre 11,2-12,9 c€/kWh, y llegando a re-ducirse hasta un intervalo en 2030 entre 7,7 y 9,0 c€/kWh.

02

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

Evolución del coste de generación para plantas de FV en tejado (2010-2030)

(¢€

2010

/kW

h)

2012

2011

2010

2013

2014

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

Año de puesta en marcha

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Page 67: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

65

6.2.3.1 Principales palancas de reducción del coste de generación

La reducción del coste de generación de energía fotovoltaica pasa por rebajar los costes de inver-sión (92%) y en, menor medida, por limitar los costes de operación de las plantas (8%). A di-ferencia de otro tipo de instalaciones, la escala de las plantas de generación fotovoltaica tendrá poco impacto en los costes de generación debido al carácter modular de las mismas que hace que apenas existan efectos de ahorro (a excepción del coste de conexión a red).

Reducción del coste de inversiónEn cuanto a las palancas de reducción del coste de inversión destacan dos en particular. En primer lugar, la mejora de la efi ciencia de los módulos, que es la palanca que permite incrementar la potencia

por m2 de módulo. Esta mejora reduce el coste por MWp tanto de los módulos como del resto del sis-tema33, ya que redunda positivamente en el volu-men de materia prima necesitada, la cantidad de estructura necesaria, así como de los diferentes requerimientos de cableado y utillaje necesarios para una instalación.

La previsión de mejora de la efi ciencia de los mó-dulos en los próximos años mantiene que se al-canzarán niveles importantes de efi ciencia, tanto para tecnología cristalina como para capa delgada. Para el caso de cristalino, se espera una efi ciencia plenamente comercializable entre 17-21% en 2020 desde el 14,8% actual, mientras que para capa del-gada, es de esperar una efi ciencia del 16-17% en 2020, desde el 11% actual para las tecnologías más punteras (CdTe).

33 Para un módulo cristalino, si se dobla la efi ciencia se reducen los costes un 40-55%. Para el caso de thin film, cada vez que se dobla la efi ciencia se reducirían los costes un 70-80%. Para el BOS la relación es: inversor: ~50%, estructura: ~60%, cableado: ~22% y terreno: ~60%

30

% %

2005 2010

Evolución de la eficiencia de FV cristalina Evolución de la eficiencia de FV capa delgada

Escenarios de evolución de la eficiencia de los módulos fotovoltaicos por tecnología

2015 2020 2025 2030

Escenario máximo

Escenario mínimo

25

2021

24

17

201817

171615

10

5

0

30

20

10

0

2005 2010 2015 2020 2025 2030

Page 68: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

66

Sin embargo, es necesario continuar con grandes esfuerzos en I+D+i que permitan recorrer tanto la curva de experiencia de los módulos fotovoltaicos en lo que se refi ere a efi ciencia como en lo refe-rente a la degradación, siendo este último un punto relevante, especialmente para módulos que vayan a ser utilizados en instalaciones con seguidor. En particular, es esperable que en el año 2030 y en base a los esfuerzos mencionados en I+D, puedan llegar a obtenerse efi ciencias entre 18-24% para la tecnolo-gía cristalina y entre 17-20% para la capa delgada34.

En cuanto al potencial que tiene el aumento de la efi ciencia en la reducción de costes, la experiencia demuestra que doblar la efi ciencia de un módulo permite reducir el coste asociado al mismo y al resto del sistema (BOS) de la siguiente manera:

• Módulo – Thin film: 78%. – Cristalino: 50%.• Inversor: 49%.• Estructura: 59%.• Cablead0: 22%.• Terreno: 59%.

En segundo lugar, la reducción de los costes de fa-bricación propiamente dichos, supondrá la otra pa-lanca alternativa y necesaria para recorrer la curva de experiencia propia de una industria que combina tecnologías en fase madura con tecnologías en fase de maduración. Por ello, la reducción de este tipo de costes será especialmente signifi cativa en la industria de la capa delgada, donde los procesos de fabricación mantienen costes heterogéneos en función del tipo de módulo siendo, por el momento, la industria de CdTe la que ha liderado la progresión más relevante en la reducción de los mismos.

En el proceso de reducción de los costes de fabrica-ción será importante tener en cuenta las diversas palancas que infl uyen en la reducción de costes del módulo. Entre ellas, las más importantes:

• Escala de las plantas de fabricación: incrementar la capacidad de las plantas marginales hasta el entorno de los 200 MW puede reducir los costes entre un 25-35%.

• Mejora en los procesos de producción, incremen-tando el rendimiento por planta y reduciendo las

34 Los escenarios de evolución de efi ciencia se han llevado a cabo en base a las curvas de experiencia históricas de las dis-tintas tecnologías, y en base a las previsiones de capacidad instaladas estimadas por la IEA. A su vez, estas previsiones han sido corroboradas con expertos en la industria

roturas de células en el proceso de fabricación. Se espera que los costes de inversión en maquinaria se reduzcan a raíz del desarrollo del mercado.

• Fabricación en países de bajo coste, tanto de los módulos como de algunos componentes, como por ejemplo, el inversor. Esto podría reducir los costes entre un 5-10% adicional.

Teniendo en cuenta las palancas expuestas, que afectan principalmente a la reducción del coste de la inversión en una planta FV, se puede llevar a cabo una estimación de la evolución de este coste en par-ticular (que representa el 92% de los costes totales a tener en cuenta para el cálculo de los costes de generación, ya que el resto pertenecerían a coste de operación y mantenimiento). En este caso nos cen-traremos exclusivamente en la tecnología cristali-na para suelo. Así, se puede observar que el coste pasaría de 2,3 M€/MW en 2011 a 0,77 M€/MW en 2030, con una reducción de coste estimada del 51% en el periodo 2011-2020 y del 33% entre 2020-2030.

0

2011

2,32

1,65

1,150,95

0,77

2015 2020

Año de puesta en marcha

2025 2030

Potencial evolución de los costes de inversión de una planta FV cristalino suelo

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

(M€

2010

/MW

)

BOS: cableado

Margen EPC

BOS: estructura

Obra civil

BOS: inverter

Otros costes

Módulo

-33%

-51%

Page 69: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

67

Reducción del coste de operación y mantenimientoLa reducción de costes de operación y manteni-miento tendrá un impacto menor en la evolución de los costes de generación de fotovoltaica, ya que como se ha comentado anteriormente el peso de este factor no resulta especialmente problemático en términos de costes globales de la instalación. La principal palanca será la mejora en los cos-tes de limpieza y mantenimiento de los paneles. Asimismo, se debe mencionar la importancia del aprendizaje en la gestión de las plantas así como un impacto menor del coste del seguro, al verse reducido el coste total de la inversión.

De forma análoga a lo expuesto en el punto ante-rior, teniendo en cuenta la posible evolución de las palancas que podrían reducir los costes de opera-ción y mantenimiento se puede estimar la senda de reducción del coste de operación y mantenimiento para los próximos años. Así, la reducción estima-da supondría pasar de unos costes de operación y mantenimiento de ~47.000 € por MW instalado a ~38.000 €, es decir, una reducción de ~20% en el periodo 2010-2030.

6.2.3.2 sensibilidad al precio de las materias primas

La principal ventaja de la tecnología de capa del-gada (thin film) sobre la tecnología cristalina es su menor dependencia de los precios de las materias primas. De hecho, tal y como vimos en la sección 3.2, la reducción del precio del polisilicio en 2009 es una de las principales razones que explican los actuales costes de generación con paneles fotovol-taicos cristalinos. En este sentido, es importante indicar que no se esperan en los próximos años cuellos de botella de tal magnitud que puedan afectar al precio de la forma en que lo hicieron los desequilibrios registrados entre 2007 y 2009.

Así, la sensibilidad del precio de generación espe-rado en 2020 con paneles cristalinos al precio del polisilicio, implica que un retorno a los precios del polisilicio registrados en 2008 elevaría el coste de generación un 86%, hasta los 22 c€2010/kWh frente a 10 c€2010/kWh35. Sin embargo, una reducción a la mitad del precio actual del polisilicio tan sólo reduciría el coste de generación un 7%.

35 Dato para instalaciones de suelo, la relación se mantendría para instalaciones de tejado

6.2.3.3 hipótesis de desarrollo del entorno y tecnológicas para la evolución de costes de generación esperada

La evolución de los costes de generación propuesta se ha estimado en base a una serie de condiciones. En particular una senda de evolución del tipo que se ha mostrado requiere el cumplimiento de la si-guiente serie de hipótesis de trabajo, enumeradas a continuación:

• La capacidad mundial de energía fotovoltaica al-canza los 100 GW en 2020 y los 243 GW en 2030, frente a los 20 GW de 2009.

• El reparto por tecnología es de 70 GW para la tecnología cristalina y 30 GW para la de capa del-gada (thin film) en 2020 y 151 GW y 92 GW en 2030, respectivamente.

• Se asume una mejora de la efi ciencia en línea con la curva de experiencia registrada hasta la fecha.

• No se incluye el impacto de potenciales cambios disruptivos en la tecnología (por ejemplo, nano-tecnología). La evolución de costes propuesta se logra con mejoras sobre la tecnología existente en la actualidad. Toda tecnología disruptiva supondría una reducción de costes adicional a la ya incluida.

• Las plantas de fabricación alcanzan una escala efi ciente. La capacidad de la planta de producción marginal debe ser igual o superior a 200 MW.

• Continuidad de la senda tecnológica de la capa delgada, y en particular del CdTe como tecnología más relevante en los próximos años.

• El precio del polisilicio se mantiene en el entorno de precios actual.

6.2.4 Principales barreras al desarrollo de la tecnologíaLas principales barreras identifi cadas al desarro-llo de la tecnología han sido agrupadas en función de la tipología: económicas, de demanda y oferta y operativas.

barreras económicas

• Endurecimiento reciente de las condiciones de fi nanciación que incrementa los costes de gene-ración. Esta barrera es de especial importancia,

Page 70: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

68

ya que las condiciones que se han establecido para el sector debido a la crisis, pueden marcar el punto de referencia para los próximos años, incluso una vez superado el periodo de crisis.

• Sector sujeto a cambios recientes de regulación que puede alterar los incentivos de inversión frente a otras alternativas y las expectativas de certidumbre regulatoria.

barreras de demanda-oferta

• Complejos procesos administrativos, lo que supo-ne una barrera significativa, especialmente para los particulares.

• Limitado interés por parte del “dueño” de la edifi-cación por ser propietario de las instalaciones de tejado en edificaciones con una hipoteca.

• Impacto visual de las instalaciones en viviendas particulares, lo que frena su adopción.

• Para el segmento particular, profesionalización mejorable del sector y falta de información para el potencial usuario final.

barreras operativas

• De forma análoga al resto de tecnologías no gestionables (eólica, termosolar sin almacena-miento, etc.) la FV conlleva imprevisibilidad del suministro en un entorno de penetración crecien-te de las energías renovables en España. La falta de capacidad de almacenamiento supondrá un reto cada vez mayor para el sistema eléctrico.

6.2.5 Principales tendencias tecnológicas La evolución y potencial disrupción de la tecnología fotovoltaica parte del incremento de la eficiencia de los módulos. La tercera generación de tecnología fotovoltaica pasa por el aumento de la eficiencia a través del uso de nanotecnología:

• A través del empleo de puntos cuánticos con ma-teriales ya existentes (diselenio de cobre e indio-CIS o teluro de cadmio-CdTe).

• A partir de la introducción de nuevos materiales (óxido de titanio-TiO2; óxido de zinc ZnO, materia-les orgánicos, etc.).

El desarrollo de esta tecnología supondría una mejora sustancial de la eficiencia de los módulos, que podría alcanzar un rango de 40-66% en 2030, una cifra muy superior a las eficiencias de 24% y

20% estimadas como valor objetivo en 2030 para las tecnologías cristalina y de capa delgada, res-pectivamente. No obstante, es importante resaltar que esta mejora de eficiencia se enfrentará al reto de alcanzarla en consonancia con la utilización de materiales que permitan un alto rendimiento a al-tas temperaturas y que, a su vez, disminuyan las actuales tasas de degradación. Así, los principales enfoques actuales se centran en dos alternativas que, por el momento, se encuentran en fase de la-boratorio, pero que se rigen por el principio general de obtener estructuras artificiales de semiconduc-tor que aumenten el control de los saltos de energía de los electrones:

• La utilización de materiales que sean capaces de incorporar un número mayor de saltos en las bandas de frecuencia y reducir de las pérdidas asociadas a altos regímenes de radiación y uti-lización (sulfuro de cadmio, diselenio de cobre e indio).

• La mejora de la capacidad de absorción de deter-minados materiales a través de efectos ópticos, como en el TiO2 (oxido de titanio) o los materiales orgánicos.

Page 71: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

69

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Evolución de la eficiencia en base a una ruptura tecnológica%

2012

2011

2010

2013

2014

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Rango de eficiencia40%-66%

2022

2023

Enfoques de 3ª generación, nanotecnología, puntos cuánticos

Escenario de eficiencia máxima con tecnología convencional

El éxito comercial de estas tecnologías disruptivas podría suponer una reducción adicional de costes de generación superior al 30%, debido a la reduc-ción en cadena de material utilizado tanto para el propio módulo como para las estructuras y el resto del sistema asociado. Podríamos hablar, en este caso, de costes de generación en 2030 por deba-jo de los 5 c€2010/kWh. Asimismo, el aumento de efi ciencia podría redundar en menores costes de operación y mantenimiento, debido a las menores superfi cies a mantener y las menores tasas de degradación.

Por último, la tecnología fotovoltaica de concentra-ción o CPV (Concentrated Photovoltaic en inglés) está alcanzando la madurez tecnológica tras completar con éxito la fase de proyectos de “demostración”. De aquí en adelante se espera que la tecnología inicie una paulatina reducción de costes al crecer la capacidad instalada.

La tecnología de concentración fotovoltaica pre-senta una serie de ventajas frente a otras ener-gías renovables, como son una mayor efi ciencia y una menor sensibilidad de costes respecto del precio del polisilicio. Sin embargo, la tecnología

fotovoltaica de concentración necesita atraer ca-pital que invierta en proyectos de concentración, lo cual podría no tener lugar en un escenario de precios bajos del polisilicio o sin una regulación específi ca que potencie esta tecnología en paralelo al resto de las tecnologías fotovoltaicas.

6.3 ENERgÍA sOlAR TERMOEléCTRICA

6.3.1 Descripción general de la tecnologíaLa energía solar termoeléctrica consiste en la con-centración de la energía proveniente del sol a través de un medio refl ectante en uno o varios puntos para elevar la temperatura de un fl uido térmico (agua, aceites, sales fundentes, etc.) con el objeto de ge-nerar vapor de agua que, a su vez, se empleará para generar electricidad en una turbina convencional de vapor.

Page 72: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

70

Las primeras plantas termoeléctricas comerciales datan de 1984, año en que se construyó la primera planta y que forma parte de los 354 MW de poten-cia eléctrica que siguen operativos en el desierto de Mojave en California (plantas SEGS-Solar Ener-gy Generating Systems). Sin embargo, después de varios años sin desarrollo de nueva capacidad, la generación termoeléctrica está viviendo un nuevo impulso.

A finales de 2009, la capacidad mundial instala-da alcanzó los 715 MW de potencia eléctrica. En función del grado de cumplimiento de los diversos planes de desarrollo anunciados, se espera que a finales de 2020 la potencia mundial instalada al-cance los 20 GW, principalmente por el impulso de España y EEUU y, en menor medida, de Oriente Medio, Australia y Norte de África, tal y como se puede ver en el gráfico adjunto.

IndiaAustralia

China

Resto de Asia

Oriente MedioResto de Europa

España

Evolución esperada de capacidad de generación con tecnología solar termoeléctrica hasta 2020

EEUU

Norte de África

2010 2020

7.000

620427

15.000

2010 2020 2010 2020 2010

52001.890

3.000 2.500

2020

2010

01.000

2020

Base instaladahoy2009 en MW

Países con mayor foco

Países con interés a máslargo plazo

Casos optimistay pesimista en 2020

opt.

1.0000

3.000

2020

2010

41.500

500

20202010

0

4.000

20202010

0 500

2020

2010

01.500

2020

2010 2020

Sudáfrica

Latinoamérica

base

500

1.2001.500

1.000

1.500300

500

2010

5.9507.000

Dentro de la tecnología de generación termoeléc-trica, existen varias tecnologías o configuraciones diferentes, con diverso grado de madurez tecnoló-gica y penetración:

• Cilindros parabólicos es la tecnología más exten-dida y supone un ~90% de la capacidad mundial instalada.

• La tecnología de torre, con sus múltiples varian-tes, alcanza un ~10% de la capacidad instalada mundial.

• El disco parabólico (o disco Stirling), no alcanza el 1% de la capacidad instalada mundial.

• La tecnología de colectores lineales de Fresnel tampoco llega al 1% de la capacidad instalada mundial.

En la actualidad, los sistemas de energía solar termoeléctrica, a excepción del disco parabóli-co, ofrecen posibilidades de almacenamiento de energía con tanques de sales fundentes (nitrato de Sodio-NaNO3 y nitrato potásico-KaNO3), que convierten a la tecnología termoeléctrica en una de las pocas energías renovables gestionables a día de hoy. De hecho, ya existen plantas comer-ciales, con tecnología de cilindro parabólico que

Page 73: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

71

hacen uso de la tecnología de almacenamiento con sales fundentes (adicionalmente se espera que para mayo de 2011 entre en funcionamiento una planta de torre con almacenamiento de sales fundentes en España).

Las plantas con capacidad de almacenamiento ofrecen pues importantes ventajas. Por una parte, la gestionabilidad de la generación eléctrica en un escenario de ~40% de generación eléctrica renova-ble, que permite 1) ajustar el perfi l de producción a uno más acorde con el uso real de electricidad y 2) reducir la variación diaria con el consiguiente menor impacto en la gestión de la red. Por otra

parte las plantas con almacenamiento pueden ge-nerar mayor electricidad para la misma potencia instalada, haciendo por tanto un uso más efi ciente de la turbina. Por el contrario, las plantas con al-macenamiento requieren una mayor inversión por planta e incrementan la dependencia de materias primas.

El gráfi co adjunto a continuación ilustra la capaci-dad de las plantas con almacenamiento de adap-tar el perfi l de producción independientemente del perfi l de radiación solar. Se puede observar cómo la planta con almacenamiento es capaz de ajustar el perfi l de producción a la demanda eléctrica.

1,1

Miles

242220181614121086420

Irra

diac

ión

(W/m

2 )

Ilustrativo de funcionamiento de una plantasin almacenamiento

Perfil de irradiación solar y generación de electricidad de una planta termoeléctrica con y sin almacenamiento

Ilustrativo de funcionamiento de una plantacon almacenamiento

Horas del día

0,9

0,7

0,5

0,3

0,1

-0,1

Excesode energía

Excesode energíaDemanda

eléctrica enverano

Producción deenergía

1,1

Miles

242220181614121086420

Irra

diac

ión

(W/m

2 )

Horas del día

0,9

0,7

0,5

0,3

0,1

-0,1

Energíase almacena

Demandaeléctrica en

verano

Producciónde energía

Producción deenergía

6.3.2 Costes actuales de generaciónLos costes de generación actuales varían mucho en función de la tecnología seleccionada. Cabe desta-car que sólo las tecnologías de cilindro parabólico y de torre ofrecen soluciones comerciales.

Page 74: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

72

TecnologíaCoste zona alta irradiación (c€2010/kWh)36

Torre con almacenamiento ~28,4

Torre sin almacenamiento ~34,4

Cilindro parabólico con almacenamiento ~24,8

Cilindro parabólico sin almacenamiento ~27,9

Colectores lineales de Fresnel ~39,2

Disco parabólico > 40,4

36 1.949 kWh/m2 de radiación directa, por ejemplo Córdoba

Los costes actuales de generación se han calculado en función de los costes de inversión y operación, y de las horas netas de funcionamiento detalladas en la tabla adjunta (las horas netas de funcionamiento se calcula como la energía total producida entre la potencia instalada, y es una cifra inferior a las horas brutas de funcionamiento real de las plantas37).

37 Horas de funcionamiento brutas son aquellas en las que la planta está funcionando o vertiendo energía a la red. Se han empleado los valores de ~6.200 horas para la torre con almacenamiento, 4.100 para la torre sin almacenamiento, ~4.300 para el cilindro parabólico con almacenamiento y 2.600 para el cilindro parabólico sin almacenamiento

Tecnología Coste de inversión (M€/MW)

Coste de operación (M€/MW/año)

horas netas de funcionamiento38

Torre con almacenamiento 12,2-13,3 200-240 ~5.600

Torre sin almacenamiento 8,4-9,0 180-220 ~2.975

Cilindro parabólico con almacenamiento 6,5-7,3 130-160 ~3.600

Cilindro parabólico sin almacenamiento 4,5-5,2 100-130 ~2.280

Colectores lineales de Fresnel 5,9-6,5 120-160 ~2.600

Disco parabólico 12,5-14,0 100-140 Muy escasas por problemas disponibilidad

Es importante destacar que los costes de inversión incluyes los costes de gestión o proyecto (o costes e propie-dad), que no son parte de la inversión en la planta propiamente dicha. Sin dichos costes el coste de inversión de una planta cilindro parabólico sin almacenamiento sería de 3,7-4,4 M€/MW en vez de 4,5-5,1 M€/MW.

Cabe destacar que, debido al grado de madurez comercial, las plantas descritas cuentan con potencia nominal diferente:

38 Representa las horas netas de funcionamiento e incluye el efecto de la hibridación con gas, fi jada en 15% para todas las tecnologías. Representa la energía total producida en kWh entre la potencia nominal en kW

Page 75: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

73

• Las torres comerciales actuales tienen una po-tencia nominal de ~20 MW.

• Las plantas de cilindro parabólico cuentan con una potencia de 50 MW en España39.

• Las primeras plantas comerciales con colectores lineales de Fresnel se espera que tengan una po-tencia de unos 30 MW.

Por otra parte, respecto a las confi guraciones con almacenamiento térmico, el diseño de la torre

39 En España las plantas están limitadas a 50 MW de potencia nominal si se desea acceder a la prima más atractiva. Exis-ten plantas en de cilindro parabólico de mayor potencia (p.e. Abengoa anunció en 2008 la construcción de una planta de 280 MW en el Estado de Arizona, EEUU)

cuenta con 15 horas de almacenamiento y un campo solar con área de apertura de 323.000 m2 mientras que la planta de cilindro parabólico de 50 MW dispone de 7 horas de almacenamiento y un campo solar con un área de apertura de 510.000 m2. La planta cilindro parabólica sin almacenamiento cuenta con un campo solar de 366.000 m2.

A continuación se muestra el desglose de costes de las principales tecnologías termoeléctricas:

0Torre conalmace-namiento

Torre sin almace-namiento

CP conalmace-namiento

CP sinalmace-namiento

14

Desglose del coste de inversión de las tecnologías de torre y cilindro parabólico

12

10

8

6

4

2

(M€

/MW

)Almacenamiento

Sales

Balance of plant (BoP)

Ingen., project mgmt. y otros

Margen EPC

Conexión y costes de propiedad

Receptor

Construcción & comissioning

Bloque de potencia

Sistema colector3,02

0,95

1,79

1,17

1,90

0,79

1,55

0,43

3,02

1,30

0,80

0,50

0,61

1,40

0,90

1,06

0,680,700,76

0,300,21

0,32

4,83

0,801,41

0,80

0,86

0,76

0,610,49

0,98

12,52

8,73

6,93

0,36

0,56

0,20

0,310,250,46

13,3

122

9,0

8,4 7,3

6,5 5,2

4,53

Se puede observar cómo los sistemas con almace-namiento incrementan signifi cativamente los costes de inversión con respecto a los sistemas sin alma-cenamiento. Como contrapartida, aumentan signi-fi cativamente las horas netas de funcionamiento y permiten gestionar la generación eléctrica.

Respecto al almacenamiento se ha asumido un di-seño que minimice el coste de generación eléctrica, lo que supondrá en el caso de torre una producción de 5.600 horas netas y en el caso de cilindro parabó-lico una producción de 3.600 horas netas. Un diseño alternativo de menor factor de carga, supondría una mayor inversión en turbina, compensado por una re-ducción del coste de inversión en campo solar y por supuesto en sales para almacenamiento. Este tipo de diseños tendrían un sobrecoste de generación en

torno a 5% respecto al óptimo, siempre que la planta se diseñe y construya para las nuevas especifi cacio-nes. Reducir las horas de funcionamiento en un sis-tema ya construido tendría un impacto muy negativo en costes de generación, erosionando signifi cativa-mente la rentabilidad de dichas plantas, al no estar diseñadas para el uso fi nal que se les quiere dar.

Es importante destacar, asimismo, que la menor potencia de las plantas de torre y de colectores li-neales de Fresnel en relación con las de cilindro pa-rabólico supone un impacto signifi cativo en costes, que será compensado una vez se escalen las plan-tas al desarrollar comercialmente la tecnología.

Para calcular los costes de generación se ha emplea-do una tasa de descuento para el proyecto del 7,8%.

Page 76: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

74

6.3.3 Evolución esperada de los costes de generaciónEsperamos una importante evolución de costes de generación con energía solar termoeléctrica para España.

Coste de generación (c€2010/kWh)

Escenario 2010 2020 2030

Máximo 28,4 14,7 10,2

Mínimo 24,8 9,8 7,2

Cabe destacar que en esta evolución de costes se asume como rango inferior de coses en 2010 una planta con tecnología cilindro parabólica de 50 MW y como coste superior una torre con receptor cen-tral con almacenamiento de sales de 20 MW. Para 2020, el rango inferior asume una planta de torre

con receptor central y 50 MW de potencia, siendo el rango superior una planta cilindro parabólica con una potencia de 200 MW.

Se asume por tanto que la tecnología de torre tiene un mayor potencial de reducción de costes que la planta de cilindro parabólico. Esto asume en cual-quier caso que se producen suficientes desarrollo de torre como para poder alcanzar la ventaja en costes prevista.

6.3.3.1 Principales palancas de reducción del coste de generación

Las principales palancas para reducir los costes de generación con tecnología termoeléctrica se resumen a continuación. El porcentaje representa el peso que tiene cada palanca en la disminución total del coste de generación:

• Desarrollo de la escala óptima de las plantas: 43%.

• Menores costes de inversión: 34%.• Mejora de la eficiencia: 9%.• Reducción de costes de operación: 4%.• Introducción de una tecnología disruptiva: 10%.

0

Total 2010 Escala Eficiencia Coste operación

Tecnologíadisruptiva

Costeinversión

Total 2020

10

%

20

30

Des

glos

e de

la e

volu

ción

de

cost

e de

gen

erac

ión

(c€

2010

/kW

h)

Porcentaje sobre la reducción en el coste de generación

Impacto de las principales palancas en la reducción de costes de generación termoeléctrica: ilustrativo con torre con almacenamiento

24,8

-60%

2812 3 1146

46

Page 77: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

75

Escala de las plantasLa escala de las plantas actuales, entendida ésta como su potencial nominal, está claramente por de-bajo de su escala óptima, especialmente en el caso de las plantas de torre. Una vez se desarrolle comer-cialmente la tecnología, se espera que se construyan torres de hasta 50 MW40 de potencia eléctrica, tripli-cando la potencia térmica de los receptores actuales. La torre presenta muchas oportunidades de mejora de costes por escala (torre del mismo tamaño, turbi-nas con menor coste unitario, sinergias en ingeniería y construcción, ahorros en coste de conexión y costes de promoción por MW instalado, etc.).

Escalar la planta de torre hasta 50 MW41 permitiría reducir los costes de generación casi un 30% frente a una planta de 20 MW.

Respecto a la tecnología de cilindro parabólico, la planta actual de 50 MW también está también por debajo de la escala óptima. En este caso, el factor limitante es la propia legislación española, ya que las plantas con capacidad nominal superior a los 50 MW disfrutan de una remuneración menos atrac-tiva. Aumentar la escala de las plantas de cilindro parabólico hasta los 200 MW permitiría reducir los costes de generación un ~25% frente a los de una planta de 50 MW, pero esto requeriría modifi car el régimen tarifario actual para remunerar de manera equivalente las plantas de más de 50 MW. Plantas de tamaño superior a 200-250 MW perderían gra-dualmente la ventaja de escala, debido a mermas térmicas e incremento del coste, al requerir tube-rías y conductos de mayor perfi l. En cualquier caso, ya se ha cerrado la fi nanciación para la construc-ción de una planta cilindro parabólica de 280 MW en Arizona (EEUU), en lo que será la mayor planta del mundo.

40 Asume una planta con receptor central de sales fundentes y una capacidad de almacenamiento de 15 horas. Confi gura-ciones diferentes con menos horas de almacenamiento o receptores descentralizados permitirían el desarrollo de plantas de más de 50 MW de potencia

41 En realidad el escalado se produce en el receptor térmico. La potencia eléctrica fi nal dependerá de la confi guración y el diseño del sistema, incluyendo las horas de almacenamiento

Page 78: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

76

14

(M€

/MW

)

20

12,52

3,02

0,95

1,79

1,17

1,90

0,79

1,55

0,560,36

0,43

9,26

2,87

0,711,34

0,880,950,620,85

0,370,36

0,31

8,49

2,82

0,651,220,800,76

0,57

0,70

0,320,36

0,28

5040

(MW)

Coste de inversión 2010 de una instalación detorre en función de la potencia instalada1

Impacto de la escala de las plantas en los costes de inversión

Coste de inversión 2010 de una instalación cilíndrico-parabólica en función de la potencia instalada1

12

8

6

10

4

2

0

-26%

-8%

Almacenamiento

Sales

Balance of plant (BoP)

Ingen., project mgmt. y otros

Margen EPC

1 Adicionalmente, se produce una pérdida de eficiencia al alejar los colectores del bloque de potencia en plantas más grandes

Conexión y costes de propiedad

Receptor

Construcción & comissioning

Bloque de potencia

Sistema colector

(M€

/MW

)

50

6,93

5,67

4,36

200100

(MW)

8

6

10

4

2

0

-18% -23%

1,41 1,41 1,35

0,48

0,75

0,48

0,600,81

0,80

0,49

0,80

0,98

0,86

0,760,460,61

0,49

0,310,25

0,280,170,340,390,38

0,250,120,160,310,190,28

Reducción del coste de inversiónLa tecnología termoeléctrica tiene mucho margen para recorrer la curva de experiencia en los cos-tes de algunos de sus componentes principales, especialmente aquellos que son específicos de la tecnología.

• En la torre, los seguidores (o trackers) de los helióstatos, el receptor, el propio diseño de los helióstatos, y los sistemas de control del campo solar, principalmente.

• En el cilindro parabólico, los espejos parabólicos y los tubos colectores.

Adicionalmente algunos componentes no sólo re-ducirán sus costes fruto de la curva de experiencia, sino que además experimentarán una reducción en los márgenes de los proveedores una vez se

desarrolle la cadena de valor y aumente la com-petencia entre proveedores. A continuación mos-tramos la posible evolución del precio de los tubos receptores en plantas cilindro parabólicas. Como se puede observar por la figura esperamos un periodo inicial en que los fabricantes no trasladan la reduc-ción de costes al cliente final incrementando sus márgenes en el resultado operativo (EBIT). Esto es posible mientras la tecnología se mantenga como un duopolio. A medida que se desarrollan nuevos competidores estos incrementarán la competencia y por tanto reducirán sus márgenes y precios.

Page 79: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

77

20

40

60

Ilustrativo: evolución del precio y el coste de los tubos receptores para plantas cilindro parabólicas

Prec

io u

nita

rio

de c

apta

dor

(USD

/m2 )

0

2006 2007

Duopolio en la fabricación decaptadores

15% 15% 15%

%

22,5% 35% 35% 33% 31% 29% 27% 25% 23% 21% 19% 17,5%

Disminución del margen de producción, aunqueno tan acusada como la que se espera en la producción de espejos

2008 2009

Precio

Coste de producción

Margen EBIT

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Por otra parte, existen otros componentes que, aunque son tecnológicamente poco avanzados, sí reducirán sus costes al estandarizar el diseño:

• Bombas y tanques de sales, bombas de HTF (Heat Transfer Fluid), intercambiadores de calor sales-HTF o sales-agua.

Por último, algunos componentes podrán fabri-carse en países de bajo coste, una vez hayan sido estandarizados, lo que permitirá reducir también sus costes.

Reducción del coste de operación y mantenimientoExisten también oportunidades de reducir los cos-tes de operación y mantenimiento. En concreto, de acuerdo con las entrevistas a expertos y los resul-tados de pruebas piloto, se espera una disminución de los costes de operación y mantenimiento en las siguientes áreas:

• Reducción del índice de rotura y tasa de reempla-zo de espejos y de tubos colectores.

• Reducción de los costes de limpieza de espejos.

También se reducirán los costes de seguros, que se han estimado en un 0,21% del total del coste de inversión (excluyendo costes de promoción, co-nexión a la red, etc.). Otros costes de operación, como el gasto de personal, se suponen constantes en el periodo.

Mejora de la eficiencia de las plantasIncrementar la eficiencia de las plantas será una palanca clave para reducir los costes de generación.

La mejora de la eficiencia solar–térmica permitirá reducir el tamaño del campo solar, al requerir me-nor superficie de espejos para capturar la misma energía térmica.

• Ya existen diversas líneas de trabajo para mejorar la eficiencia térmica del sistema, tales como sis-temas de seguimiento solar que permiten apuntar con mayor precisión la radiación solar (especial-mente para el caso de la torre), mayor reflectivi-dad de los espejos, mejor aislamiento térmico de tubos colectores o estructuras más rígidas.

• Se espera que la eficiencia de la torre pase de 43% en 2020 a 59% en 2030, y la del cilindro pa-rabólico de 45 a 49%.

La mayor eficiencia eléctrica aumentará las horas de producción de electricidad:

• Las líneas de trabajo se centran en mejoras in-crementales de las turbinas, reducción de con-sumos parásitos y autoconsumos, incremento de temperaturas de funcionamiento, etc.

• La torre incrementará la eficiencia eléctrica de 32% en 2020 a 37% en 2030, y el cilindro parabó-lico de 31 a 36%.

Page 80: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

78

35

45

40

50

43,446,5

50,5

60

Escenario de evolución de la eficiencia en una planta de torre 2020-2030%

55

Efici

enci

a so

lar

a té

rmic

a

2010 2015 2020 2025 2030 2035

25

35

30

40

%

Efici

enci

a té

rmic

a-el

éctr

ica

2010 2015 2020 2025 2030 2035

8

16

12

20

0,15%

%

16,8

0,4%

15,213,9

28

%

24

Efici

enci

a de

l sis

tem

a

2010 2015

Caso base

Caso bajo

Punto de mejora porcentuales por año

2020 2025 2030 2035

6.3.3.2 sensibilidad al precio de las materias primas

Las materias primas tienen un peso relevante en los costes totales de inversión, debido a la impor-tancia del acero y las sales fundentes:

• El acero supone un ~8% de los costes de inversión en un escenario de costes de 500 $/t42, tanto para el cilindro parabólico como para la torre.

42Cold Rolled Coil (CRC)

• Las sales fundentes tienen más peso en los cos-tes de las plantas de cilindro parabólico que en las torres: 7% vs. 3%43.

Sin embargo, la sensibilidad del coste de genera-ción al precio de las materias primas es baja:

• Por ejemplo, duplicar el precio del acero hasta los 1.000 $/t supondría un incremento del coste de generación de tan sólo el 6%.

43 Esto es debido a que es necesario un menor volumen de sales en el caso de la torre respecto al del cilindro parabólico por el mayor gradiente térmico existente en la torre al operar a mayores temperaturas

Page 81: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

79

6.3.3.3 hipótesis de desarrollo del entorno y tecnológicas para la evolución de costes de generación esperada

Alcanzar la evolución de costes de generación pro-puesta requiere el cumplimiento de una serie de hipótesis de trabajo, enumeradas a continuación:

• Se produce un desarrollo mundial de la tecnolo-gía de 14 GW de capacidad hasta 2020 y 33 GW hasta 2030, lo que permite recorrer la curva de experiencia.

• La tecnología de torre alcanza madurez y la ex-periencia permite escalar la torre desde 20 MW hasta 50 MW progresivamente. Si no fuera posible escalar la torre, una gran parte de la reducción de costes no se vería realizada.

• La legislación permite desarrollar plantas de más de 50 MW, lo que hace viable diseñar y construir plantas de tecnología de cilindro parabólico de hasta 200 MW. Sin embargo, es cierto que se asu-me que no será posible desarrollar plantas de semejante potencia hasta ~2020.

• La legislación permite y retribuye el diseño de plantas con almacenamiento máximo, lo que supone producir energía durante la noche. Esto implica factores de carga de más de ~6.200 horas brutas para las torres con almacenamiento.

• Se alcanzan tecnologías o diseños alternativos disruptivos, especialmente en torre.

• Se mantiene una hibridación con gas del 15%.

Por otra parte, la evolución de costes permite presumir que las nuevas opciones tecnológicas (Fresnel lineal y disco parabólico) solamente se desarrollarán en el caso de que las tecnologías más maduras no mejoren en costes.

6.3.4 Principales barreras al desarrollo de la tecnologíaLas principales barreras al desarrollo e implanta-ción de la tecnología termoeléctrica se resumen a continuación.

barreras económicas

• Ciclo de construcción de plantas muy largo, que hace que los costes de las plantas estén deter-minados por los precios de 3 o 4 años antes de la puesta en marcha.

• Limitación a plantas de 50 MW para optar a la prima, con lo que con la regulación actual no se

pueden conseguir los ahorros derivados de la es-cala de las plantas (~200 MW en plantas cilindro parabólicas).

• Los diseños alternativos (torre, fresnel lineal, disco parabólico) tienen costes elevados en la actualidad. Es necesario invertir en el desarrollo de unas tecnologías con un potencial de reducción de costes por encima de los diseños actuales.

barreras de demanda-oferta

• Mercado poco desarrollado fuera de España que limita las oportunidades de recorrer la curva de experiencia.

• Cuellos de botella en algunos componentes clave (espejos, tubos colectores) que pueden suponer un incremento en los costes de inversión. El de-sarrollo del mercado será un factor clave para eliminar los cuellos de botella.

• Complejidad de los procedimientos administrati-vos, que dificulta la participación de promotores de menor tamaño y/o extranjeros.

barreras sociales

• Consumo de recursos naturales: agua y suelo.

6.3.5 Tendencias tecnológicas principales

6.3.5.1 Tecnologías alternativas al cilindro parabólico y a la torre

Existen dudas razonables sobre la viabilidad futura de las configuraciones y tecnologías alternativas Se trata de tecnologías con ciertas ventajas teóri-cas sobre las tecnologías más establecidas, pero que deben demostrar su viabilidad en apuestas comerciales:

• La tecnología de colectores lineales de Fresnel podría reducir los costes de inversión frente a los de una planta de cilindro parabólico, al uti-lizar componentes más estándar y sencillos de fabricar (por ejemplo, espejos planos en vez de espejos parabólicos). Esto contribuiría a eliminar cuellos de botella de la cadena de valor. En cual-quier caso, la menor eficiencia de los sistemas compensaría los ahorros potenciales, con lo que los costes de generación serían similares a los de la tecnología de cilindro parabólico, en caso de que la primera alcanzase madurez comercial.

Page 82: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

80

• El disco parabólico representa una oportunidad potencial más disruptiva que la anterior. Por una parte, permitiría soluciones de generación distri-buida, imposibles con otras tecnologías. Por otra parte, plantearía oportunidades de producción en serie dada la modularidad de las unidades. En cualquier caso, hasta la fecha los pilotos y prue-bas no han cumplido las expectativas, y los pro-blemas existentes, como el sobrecalentamiento, han mermado significativamente la disponibilidad real de las unidades, hasta el punto de que no son competitivas en costes con otras tecnologías.

Expertos consultados para la elaboración del estu-dio coinciden en que ambas tecnologías se encuen-tran en un momento crítico de su desarrollo como tecnologías comerciales. Los próximos años (has-ta 2012-2013) serán fundamentales para abordar

proyectos comerciales y demostrar su viabilidad. De no ser así, existe el riesgo de que las tecnologías como el cilindro parabólico y la torre alcancen un grado de desarrollo elevado que dificulte aún más la penetración de las alternativas.

6.3.5.2 Disrupciones tecnológicas posibles sobre tecnologías actuales

Diversas compañías y centros de investigación están trabajando en la actualidad sobre posibles mejoras tecnológicas disruptivas de la base actual, descritas en la tabla adjunta:

La hipótesis de trabajo es que al menos alguna de estas (u otras) posibles disrupciones tecnológicas tendrá lugar en el periodo 2010-2020, lo que per-mitirá reducir los costes de generación.

Concepto Impacto

Cilindro parabólico/colectores lineales Fresnel

Torre

Nuevos fluidos térmicos en vez de los aceites actuales• Sales fundidas (por ejemplo,

Archimede-Siemens)• Aceites capaces de funcionar a

mayor temperatura (por ejemplo, Dow Chemical)

Incremento de la temperatura de funcionamiento y la eficiencia del sistema

Instalación de Generación Directa de Vapor (DSG–Direct Steam Generation)• Uso de vapor como fluido térmico

Reducción de costes al simplificar el sistema y aumento de eficiencia ya que se puede trabajar a mayor temperatura que con los aceites empleados en la actualidad

Desarrollo de sales fundentes sintéticas (por ejemplo, BASF)

Reducción de coste de inversión y de la volatilidad de precios de las sales

Uso de espejos de aluminio de bajo coste y alta reflectividad (por ejemplo, Alcoa)

Reducción del coste total hasta un 20%. Los espejos de aluminio se pueden producir en masa y requieren menos reemplazos reduciendo los costes de mantenimiento

Mejoras sobre el sistema de heliostatos• Heliostatos más pequeños

(por ejemplo, e-Solar)• Uso de heliostatos autónomos con

células fotovoltaicas y conexión sin hilos con el sistema de control

Facilitan la instalación y reducen el coste de instalación.Reducción de autoconsumos y reducción de costes (eliminación de cableado y canalizaciones)

Page 83: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

81

Concepto Impacto

Cilindro parabólico/colectores lineales Fresnel

Torre

Torre "Beam down" (por ejemplo, Masdar Initiative)• La torre refleja la luz hacia un

receptor situado en la base de la misma

Eliminación de bombas de sales y circuito y diseño más sencillo. Debe compensar las pérdidas térmicas esperadas (~20% de impacto en eficiencia)

Torres de gas a presión

Reducción de costes por simplificación del diseño e incremento significativo de la eficiencia por funcionamiento a mayores temperaturas

(Continuación)

A continuación presentamos dos gráficas en las que se puede observar el desarrollo esperado de los costes de generación para plantas cilindropara-bólicas (50 MW) y para plantas de torre con receptor central de sales fundentes y lo comparamos con el impacto esperado de desarrollarse tecnologías

disruptivas como generación directa de vapor (DSG en sus siglas en inglés) para CP y torre de gas para la torre. Nótese que mientras una planta con DSG podría estar ya operativa en 2018, para la torre de gas esperamos un rango temporal algo superior, hasta 2022.

02

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26 24,8

22,8

22,3

20,3

21,2

19,618,6

17,516,1 15,6

13,4

11,4

13,9

11,813,1

16,7

14,1

18,0

15,3

28

Evolución del LEC 2020-2030 planta cilindro parabólica, zona alta irradiación planta de 50 MW, asumiendo dos años de construcción

LEC

(¢€

/kW

h)

2012

2011

2010

2013

2014

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Escenario bajo

Escenario base

Escenario base con DSG

Entrada de tecnologíaalternativa: Direct SteamGeneration (DSG)desde 2018

Page 84: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

82

02

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28,4

26,3

25,1

17,0

18,6

15,6

13,412,6

15,1 14,6

11,8

9,88,8

10,6

13,5

50 MW40 MW20 MW

12,4 12,1

8,6

7,27,6

9,1

28

30

LEC

(¢€

/kW

h)

2012

2011

2010

2013

2014

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Escenario bajo

Escenario base

Escenario base con torre de gas

-4%

Evolución del LEC 2020-2030 torre con almacenamiento, zona alta irradiación,planta de 50 MW a partir de 2016, asumiendo dos años de construcción

Tecnología torre de gasdesde 2022

6.4 ENERgÍA EólICA

6.4.1 Descripción general de la tecnologíaLa tecnología más extendida de generación eólica se basa en la utilización de aerogeneradores tripala de eje horizontal y rotor orientado a barlovento. Las tecnologías de eje horizontal se han impuesto fren-te a las de eje vertical, debido a la mayor eficiencia eólica de las primeras.

En cuanto a la ubicación, las instalaciones eólicas pueden estar situadas en tierra firme (eólica ons-hore) o en el mar (eólica offshore). La intensidad y calidad del recurso eólico onshore depende de las

características geográficas de la localización, es decir, la intensidad y turbulencia es diferente en valles o zonas elevadas, en zonas costeras o del interior, en zonas próximas a vegetación/edificios o en campo abierto, etc.

Con la tecnología actual los parques eólicos onshore en España presentan habitualmente un factor de capacidad entre 1.900 y 2.900 horas anua-les equivalentes. Las localizaciones por encima de 2.400 horas son poco comunes y a futuro respon-derán a repotenciaciones de parques.

Los parques eólicos offshore, disfrutan de una ma-yor intensidad de viento laminar a menores altitu-des, lo que permite utilizar torres de menor altura y obtener más de 3.000 horas anuales equivalentes. Actualmente no existen parques eólicos offshore

Page 85: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

83

operativos en España ya que las condiciones de la costa española dificultan el desarrollo de esta tecnología debido a la falta de disponibilidad de ubicaciones offshore aptas cercanas a la costa y de baja profundidad.

Desde el año 2001 la capacidad instalada mundial de generación eólica ha crecido un promedio anual del ~23%, hasta alcanzar los ~140 GW de potencia instalada en 2009, siendo Europa el área con un mayor desarrollo, con más de la mitad del total mundial. El papel que ha jugado España en este crecimiento ha sido fundamental, ya que represen-ta el ~13% de la capacidad instalada mundial en 2009 con ~19 GW y disfruta de un crecimiento medio anual del ~24% desde 2001. Hasta la fecha todo el desarrollo ha estado asociado a tecnología onshore.

A pesar de la rápida expansión, actualmente la energía eólica sólo aporta el ~1,4% del total de electricidad generada en todo el mundo. Sin em-bargo, el resultado ha sido mucho más significativo en España, donde un crecimiento acumulado en la generación eólica del 23% desde 2001 ha supuesto que el ~14% de la energía total generada en 2009 sea de origen eólico.

6.4.2 Costes actuales de generaciónEl coste actual de generación eléctrica a partir de la tecnología eólica en España se estima entre 5,9 y 8,9 c€2010/kWh para instalaciones onshore (co-rrespondiente a un rango entre 2.900 y 2.000 ho-ras anuales equivalentes respectivamente) y entre 9,2 y 13,2 c€2010 /kWh para instalaciones offshore (correspondiente a un rango entre 2 y 50 km de la costa respectivamente y 3.300 horas anuales equivalentes).

La mayor parte del desarrollo de nuevas instala-ciones onshore en España en 2010 se realizará a un coste aproximado de 7,7 c€2010/kWh, correspondien-te a instalaciones que rindan 2.200 horas anuales equivalentes. Las nuevas instalaciones se ubicarán en emplazamientos con viento menor (para altura de buje constante) que el de los primeros parques instalados en España. Por lo tanto, las nuevas ins-talaciones trabajarán durante un número menor de horas anuales equivalentes, lo que aumentará el coste de generación. Por el contrario, las repoten-ciaciones que tengan lugar en el corto plazo podrán generar, con la tecnología actual, cerca de 3.000

horas anuales equivalentes de electricidad (como en el caso de la reciente repotenciación de Tarifa), con un coste de generación de unos 5,9 c€2010/kWh. Cabe destacar que, a largo plazo, las instalaciones ubicadas en emplazamientos de menor intensidad eólica también serán repotenciadas, con un coste mayor o menor en función del número de horas anuales equivalentes, siendo cierto que las 3.000 horas esperables en los mejores parques no serán replicables en la mayoría de los casos.

El rango de costes de generación offshore depen-de principalmente de la distancia a la costa y de las profundidades en el emplazamiento. En nues-tro análisis hemos empleado un límite inferior de 2 km de distancia y un límite superior de 50 km de distancia, siempre con una profundidad máxima de ~50 metros, que es el límite tecnológicamente comercial en la actualidad. A día de hoy y en los próximos 10 años la mayoría de los parques se en-contrarán a una distancia inferior a 20 km de la cos-ta, asumiendo un caso base de 10 km. Más allá de 2020, una vez las mejores localizaciones se vayan ocupando, podría considerarse el aprovechamiento eólico de localizaciones a mayor distancia. En cual-quier caso no parece probable el desarrollo de par-ques en localizaciones que se encuentren a 100 km de la costa española, sino que probablemente una vez ocupadas las localizaciones más cercanas a la costa, puedan implantarse parques eólicos marinos en el entorno de 20-30 km a partir del año 2020. Estas distancias parecen razonables para el litoral español, como se desprende de estudios realizados sobre los condicionantes al desarrollo de la ge-neración eólica offshore en España. Sin embargo, la batimetría de la costa española puede limitar considerablemente el número de emplazamientos disponibles a esta distancia de la costa y cuya pro-fundidad no sea superior a ~50 metros.

La siguiente figura muestra los costes estimados de generación eólica onshore y offshore en 2010 en función del número de horas equivalentes y de la distancia a la costa para el caso de parques offshore.

Page 86: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

84

Evol

ució

n de

l cos

te d

e ge

nera

ción

eól

ica

onsh

ore

(c€

/kW

h)

2010

8,98,2

7,8 7,5 7,47,16,2

5,65,2 5,05,9

5,24,6 4,3 4,1

2015

Coste de generación eólica onshore de gran potencia

2020 2025 2030

6

8

10

4

2

0

Coste base para viento moderado (2.000 horas)

Coste base para viento elevado(2.400 horas de 2010)

Coste base para viento muy elevado(2.900 horas de 2010)

Evol

ució

n de

l cos

te d

e ge

nera

ción

eól

ica

offs

hore

(c€

/kW

h)2010

14,5

17,3

13,2

9,9

9,2

12,911,6

10,7

8,26,1

5,7

8,9

6,6

6,2

9,8

7,3

6,8

11,0

8,3

7,7

2015

Coste de generación eólica offshore de gran potencia

2020 2025 2030

15

20

10

5

0

Coste base para 100 km de la costa

Coste base para 50 km de la costa

Coste base para 10 km de la costa

Coste base para 2 km de la costa

6.4.2.1 Detalle de las hipótesis de costes y parámetros de funcionamiento

Eólica onshoreLas instalaciones onshore suponen una inversión inicial de entre 1 y 1,3 M€2010/MW para instalaciones de 50 MWel. El rango depende principalmente de cuatro factores: altura de la torre, potencia, con-fi guración multiplicador/generador y facilidad de acceso a la instalación.

• El rango inferior quedaría determinado por ins-talaciones que utilizan aerogeneradores de me-nos altura (~60 metros) y potencia (~850 kW), con multiplicador de tres etapas y generador DFIG (Doubly-Fed Induction Generator) en ubicaciones cercanas al punto de conexión a la red eléctrica (~5 km).

• El rango superior corresponde a instalaciones con aerogeneradores de mayor altura (~100 metros) y potencia (~2,5 MW), sin multiplicador pero con generador síncrono de imanes permanentes y en ubicaciones alejadas del punto de conexión (~20 km).

El coste de operac ión se est ima en ~45.000 €2010/MW/año, el cual se ha mantenido prácticamente constante en términos reales du-rante la última década44.

Las siguientes gráficas resumen los costes de inversión y de operación para un parque eólico onshore de gran potencia en España en 2010. Los datos presentados son el resultado de las entre-vistas realizadas a agentes del sector, incluyendo promotores y tecnólogos.

44 Este coste se compone de entre 9 y 12 c€2010/MWh de mantenimiento de los aerogeneradores, de 1.200 €2010/MWh de mantenimiento de la instalación eléctrica, de unos seguros anuales equivalentes a ~0,75% de la inversión, de un coste de alquiler situado entre 4.000 y 6.000 €2010/MWh (aunque existe una tendencia a contratar el alquiler como un porcentaje –2/3%– de los ingresos), de unas tasas cercanas a 3.000 €2010/MWh y a unos costes adicionales de gestión y administración de 6.000 €2010/MWh

Page 87: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

85

Cost

e de

la in

vers

ión

en u

n pa

rque

lico

onsh

ore

(’000

€/M

W)

Estimación de costes de inversión para generación eólica onshore de gran potencia en 2010

Estimación de los costes operativospara generación eólica onshore en 2010

980

744

236

105 25 16

7950

65

Total

Máximo

Mínimo

Costes de promoción

Subestación y conexión eléctrica

1 Precio incluyendo transporte, montaje y margen EPCNota: el precio de un aerogenerador (incluyendo transporte e instalación) varía en función de la potencia del generador eléctrico y la altura de la torre. El valor de ~744.000 €/MW es para un aerogenerador de 850 kW y 55 metros de altura, mientras que el precio de ~980.000 €/MW es para un aerogenerador de 2 MW y 100 metros de altura. Para los cálculos sólo se han considerado aerogeneradores de 2 MW, con un precio de 84.000 €/MW para 66 metros de altura y 980.000 €/MW para 100 metros de altura

Instalación eléctrica

Obra civil eingeniería

Aerogenerador1

131

99

2620

1.307

992

315

1,5

Miles

0,5

0

1,031 6

Rango de horas anuales para parques nuevos

Rango de horas anuales para repotenciaciones

Gastos generales y administrativos

Seguros y tasas

Alquiler terrenos

Mantenimiento eléctrico

Mantenimiento AEG

OPE

X de

un

parq

ue e

ólic

o on

shor

e (c

€/k

Wh)

1.800

2,162,05 1,96 1,88 1,82 1,76 1,72

2.000 2.200 2.400Horas equivalentes (h)

2.600 2.800 3.000

1,5

2,0

2,5

0,5

0

1,0

Fuente: entrevistas agentes del sector; EWEA; WindDirections 2007; Intermoney; AEE; análisis BCG

Page 88: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

86

Cabe destacar que el precio de inversión medio en España para un parque eólico onshore se vino in-crementando en términos nominales desde 2002 hasta 2007 pasando de una inversión media de 900.000 €/MW en 2002 hasta 1.300.000 en 2007. En este periodo el incremento del coste de inversión vino determinado por varios factores tales como:

• Desequilibrio entre oferta y demanda de equipos, que redundó en un incremento de márgenes de la industria.

• Crecientes requisitos de conexión a red que han incrementado la complejidad de los equipos. Por ejemplo soportar huecos de red, que se ha tra-ducido en una sustitución de los generadores de jaula de ardilla por generadores DFIG45.

• Explotación de zonas de menor recurso eólico lo que ha requerido mayores alturas de torre y mayores diámetros del rotor respecto de la po-tencia nominal.

• Un incremento del tamaño medio de las turbinas que pasó de 0,8 MW en 2002 a 1,6 MW en 2007.

• Mayor utilización de materias de primera calidad como por ejemplo acero de alta resistencia o sus-titución de fi bra de vidrio por fi bra de carbono.

• El incremento del precio de las materia pri-mas como el acero, si bien supuso una presión al alza en los costes de inversión ha tenido un impacto reducido en comparación con otras pa-lancas. Estimamos que el peso del acero crudo sobre el total del coste de inversión pasó de unos 50.000 €/MW en 2002 a ~75.000 €/MW en 2007, es decir un incremento de 25.000 €/MW mientras que el incremento total del coste de inversión en el periodo ascendió en 400.000 €/MW.

A partir de 2007, el precio de inversión por MW su-frió un descenso hasta alcanzar un coste medio de 1.200.000 €/MW en 2010, lo que supone un descen-so de un 8% desde 2.007. El descenso alcanzaría el 17% para turbinas de la misma potencia y aero-generadores de la misma altura.

El factor de capacidad para parques puestos en mar-cha en 2010 se ha estimado en promedio en ~2.200 horas anuales equivalentes (~7,5 c€2010/kWh). Los límites del rango mostrado corresponden a ubi-caciones de 2.900 horas anuales equivalentes (~5,9 c€2010/kWh) y de 2.000 horas (~8,9 c€2010/kWh). Se presume que el factor de carga medio para los parques instalados en el corto y medio plazo se

45 DFIG - Doubly-fed Induction Generator (Generador de inducción de doble alimentación)

sitúe aproximadamente en 2.200 horas anuales equivalentes, como se desprende de la tendencia histórica para parques nuevos. De hecho la media de horas anuales equivalentes en 2008 de parques construidos entre 2002 y 2007 apenas varió, osci-lando entre 2.100 y 2.200 en el periodo, tal y como se puede observar en la fi gura adjunta.

Page 89: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

87

1

2

3

Horas anuales equivalentes en 2008 de los parques eólicos españoles en función del año de puesta en marcha

Miles

Hor

as a

nual

es e

quiv

alen

tes

en 2

008

(h)

0

5.000

2.2872.530

2.3672.249

2.2732.1492.116 2.114 2.142

2.1982.1051

ø2.180

Mediaponderada

1 Los datos de los parques puestos en marcha en 2007 han sido corregidos de acuerdo a la evolución 2008-2009 respecto al resto de parques debido a que las horas de los parques puestos en marcha en 2007 crecieron un 2,2% de 2008 a 2009 mientras que la media ponderada de las horas de 2009 vertidas por los parques puestos en marcha antes de 2007 fueron un ~6,1% más bajas que en 2008. Por lo tanto, las horas que los parques puestos en marcha en 2007 habrían operado excluyendo los periodos iniciales de puesta en marcha (menor disponibilidad) se estiman como las horas registradas por la CNE multiplicado por dos factores correctores al alza, del 2,2% y del 6,1%Nota: no se incluyen los parques instalados en 2008

Potencia instalada en función del año de puesta en marcha (MWel)

=199

719

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

10.000 15.000

Fuente: CNE; entrevistas a agentes del sector

Eólica de pequeña/mediana potenciaA modo informativo y en aras de completar los datos, parece conveniente incluir el detalle de los costes actuales para aerogeneradores de mediana potencia. Se trata de equipos con mayores costes de inversión unitarios que las turbinas de gran po-tencia, pero capaces de ofrecer configuraciones de generación distribuida.

Page 90: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

88

Inversión para generacióneólica onshore de mediana

potencia

Costes operativos parageneración eólica onshore de

mediana potencia

Horas equivalentes anualespara generación eólica de

mediana potencia

Aerogenerador

Conexión eléctrica

Obra civil

Licencias y tasas

Mantenimiento

Alquiler

Gestión

Inve

rsió

n (€

/kW

)

20 60

Potencia nominal (kWel)

100 200

3

4

Miles

2

1

0

2.400

2.850

500

200

75

3.625

2.617

500

167

450

180

100

1.990

350

90

150

83

3.130

2.580

3.367

Cost

es o

pera

tivos

(€/a

ño)

20 60

Potencia nominal (kWel)

100 200

15

Miles Miles

10

5

0

4.000

500500

100

1.1001.600

500

100

800

200

5.0009.000

1.500

50011.000

1.000

Hor

as a

nual

es (h

eq/a

ño)

20 60

Potencia nominal (kWel)

100 200

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0

1.980

1.750 1.8001.990

Eólica offshorePara las instalaciones offshore en España se han considerado localizaciones de profundidad no su-perior a ~50 metros, utilizando anclaje submarino mediante monopilotaje (hasta 30 metros) soluciones tipo trípode y tripilotaje. Estas confi guraciones, es-pecialmente el monopilotaje, se contemplan como las únicas soluciones viables a corto y medio plazo según algunos de los fabricantes más importantes de la industria mundial a los que se ha entrevistado para la elaboración del presente informe. En este caso, en función de la distancia a la costa, el rango de costes de inversión se sitúa entre 1,8 M€2010/MW (2 km) y 3,9 M€2010/MW (100 km) para instalaciones de 150 MWel. Las dos palancas clave que determinan

el coste de una instalación offshore de profundidad inferior a ~50 metros son la distancia a la costa y la potencia total de la instalación. La distancia a la cos-ta determina el coste de compra e instalación del ca-ble submarino, que se estima entre 3 y 3,5 M€2010/km para una potencia de hasta 400 MW. En este caso, el rango inferior representaría instalaciones situadas a 10 km de la costa y el rango superior a instalaciones situadas a 100 km de la costa.

El coste de operación se estima en ~110.000 €2010/MW46.

Las siguientes gráfi cas resumen los costes estima-dos de inversión y operación para parques offshore en España en 2010.

46 Este coste se compone de ~42.000 €2010/MW de mantenimiento de los aerogeneradores, de 1.700 €2010/MW de manteni-miento de la instalación eléctrica, de unos seguros anuales equivalentes a ~1,5% de la inversión (~42.000 €2010/MW), de un coste de alquiler de un barco situado en ~18.000 €2010/MW y de unos costes adicionales de gestión y administración de 6.000 €2010/MW

Page 91: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

89

Cost

e de

la in

vers

ión

(’000

€/M

W)1

Coste de inversión de parques eólicos offshore en 2010

810

300 1.110

Total

Ingeniería promoción

y otros

Instalación eléctrica internaCimentación

y pilotaje

1 Se considera un parque eólico de ~150 MW compuesto por aerogeneradores de 3 MW, de 60 metros de altura de buje, situado a 50 km de la costa, en aguas de profundidad no superior a 40 metros y conectado a la red eléctrica mediante una red HVDC. 2 El coste de mantenimiento de parques offshore es más caro que onshore principalmente por los costes de alquiler del barco y por los seguros (estimados en 1,5% del coste de la inversión en 2010)

Total turbina

Transporte y montaje

Fabricación y MP

turbina Conexión eléctrica

a red

30085

1.140

2.8452103,0

Miles

0,5

0,0

1,0

3,9 (100 km)

2,8 (50 km)

2,0 (10 km)

1,8 (2 km)

Costes operativos de parques eólicos offshore en 2010

Horas anuales (heq)

Cost

es o

pera

tivos

(c€

/kW

h)2

2.500

4,2

3.000

3,5

3.500

3,0

4.000

2,6

Se estiman ~3.300 horas anuales equivalentes para un parque tipo offshore en 2010

5

4

3

1

0

2

Generales

Seguros

Barco

O&M instalación eléctrica

O&M aerogeneradores

Fuente: EWEA; AEE; ABB; entrevistas a agentes del sector; datos públicos de parques offshore; análisis BCG

Page 92: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

90

El factor de capacidad medio para parques pues-tos en marcha en 2010 se ha estimado en ~3.300 horas anuales equivalentes, de acuerdo con datos públicos de instalaciones offshore operativas en Europa. El valor tomado como referencia tiene en cuenta la mayor frecuencia, intensidad y laminari-dad del recurso eólico offshore así como la menor disponibilidad de instalaciones offshore, situada actualmente entre 80 y 90% frente al 98% para instalaciones onshore.

Para calcular los costes de generación se ha em-pleado una tasa de descuento para el proyecto del 7,8% tanto para el caso de parques onshore como offshore.

6.4.3 Evolución esperada de los costes de generaciónA futuro esperamos una moderada reducción de los costes de generación onshore y una reducción más significativa de costes offshore, respondiendo al diferente grado de madurez de ambas tecnolo-gías. Es importante destacar que los datos que se presentan a continuación y que resumen la evolu-ción esperada de costes se encuentran en términos reales de 2010.

Las palancas de reducción de coste de generación en eólica onshore son fundamentalmente dos: (1) la reducción del coste de inversión unitario y (2) la mejora del factor de carga esperado. De hecho, las mejoras en la tecnología y en concreto en el factor de carga, harán viables localizaciones que con an-terioridad no hubieran sido rentables dado que el factor de carga era excesivamente bajo.

A modo de ejemplo, se estima que un emplaza-miento que en la actualidad rinde 2.200 horas anua-les con la tecnología existente se convertiría en un emplazamiento de ~2.500 horas en 2020 con la tec-nología de ese año. Dicho parque, si es construido en 2010 con la tecnología de 2010, tendría un coste de 7,7 c€2010/kWh si bien se espera que tenga un coste de 6,0 c€2010/kWh con la tecnología de 2020 (para unas condiciones de financiación constantes).

Para la tecnología onshore se han definido tres es-cenarios distintos en función de la localización de la instalación y del recurso eólico. El primer escenario responde a parques que generan 2.200 horas anua-les. Este escenario refleja parques en localizacio-nes cada vez peores pero donde la tecnología los va haciendo viables. El segundo escenario responde a

ubicaciones que en la actualidad tendrían una carga de 2.200 horas equivalentes. De construirse un par-que en esa localización a futuro, no sólo se reducirá en coste de inversión, sino que además aumentará las horas de funcionamiento. Por último el tercer escenario corresponde a parques en ubicaciones que a día de hoy tendrían 2.900 horas equivalentes de funcionamiento. Este tipo de emplazamientos responde a repotenciaciones de parques situados en las mejores localizaciones de España.

El siguiente cuadro resume la evolución esperada de costes de generación en tecnología eólica ons-hore, para los tres escenarios propuestos:

Coste de generación (c€2010/kWh)

Tecnología onshore 2010 2020 2030

Onshore (2.200 horas) 7,7 6,8 6,4

Onshore (en ubicación de 2.200 horas en 2010)

7,7 6,0 5,3

Onshore (en ubicación de 2.900 horas en 2010)

5,9 4,6 4,1

Respecto a la eólica offshore, a día de hoy, la tecno-logía comercialmente disponible de cimentaciones o anclaje al suelo marino sólo permite la construc-ción de instalaciones offshore en emplazamientos de profundidad inferior a 50 metros. En el caso de eólica offshore, además de las mejoras en costes de inversión y factor de carga, se espera una re-ducción significativa de los costes de operación y mantenimiento.

Para eólica offshore hemos desarrollado varios escenarios, en función de la distancia del parque eólico a la costa: 2 km, 10 km, 50 km y 100 km respectivamente. La evolución de costes en cada escenario se encuentra a continuación:

Page 93: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

91

Coste de generación (c€2010/kWh)

Tecnología offshore 2010 2020 2030

Offshore (2 km de la costa) - 3.300 horas equivalentes en 2010

9,2 6,8 5,7

Offshore (10 km de la costa) - 3.300 horas equivalentes en 2010

9,9 7,3 6,1

Offshore (50 km de la costa) - 3.300 horas equivalentes en 2010

13,2 9,8 8,2

Offshore (100 km de la costa) - 3.300 horas equivalentes en 2010

17,3 12,8 10,7

6.4.3.1 Principales palancas de reducción de coste de generación onshore

Asumiendo que se mantienen constantes las ho-ras de operación del parque, la principal palanca para limitar el coste de generación es el coste de inversión, que explica en torno a un 85% de la re-ducción de costes de generación (0,69 c€2010/kWh para emplazamientos de 2.200 heq en 2010). El restante 15% es atribuible a reajustes esperables en los costes de operación (0,12 c€2010/kWh para emplazamientos de 2.200 heq en 2010).

Adicionalmente, la mejora esperable en el factor de capacidad hará viables localizaciones que antes no lo eran por la insuficiente calidad del viento. Si tenemos este efecto para una misma localización, la mejora del factor de capacidad permitiría reducir los costes de generación en torno a ~1 c€2010/kWh adicional para parques instalados en 2020.

0

Total 2010 Factor de carga Coste de inversión Coste de operación Total 2020

6

3

9

12

15

18

21

Evol

ució

n en

el c

oste

de

gene

raci

ón o

nsho

re d

e m

edia

y g

ran

pote

ncia

(c€

/kW

h)

Porcentaje de reducción en el coste de generación

Impacto de diferentes palancas en la reducción de costes de generación en eólica onshore

7,2 0,90,6 0,1 5,6

53 39

%

8

-22%

Page 94: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

92

Reducción del coste de inversiónSe estima que el coste de inversión experimente una reducción del 12% en términos reales entre 2010 y 2020 y de un 6% adicional entre 2020 y 2030. Las principales palancas de reducción de costes de inversión se desglosan a continuación.

1. La tecnología recuperará una tendencia hacia la reducción de costes del 4% cada vez que se doble la potencia instalada atendiendo a la curva de experiencia esperable para tecnologías maduras como la eólica. Esto equivale a una curva de ex-periencia histórica con un progress ratio del 96%.

2. Existirá una tendencia hacia la corrección del diferencial calidad/precio entre los tecnólogos tradicionales de países occidentales con los fa-bricantes emergentes provenientes de países de bajo coste como China o India y que están incre-mentando significativamente su penetración a nivel mundial. En la actualidad, estos últimos ponen en marcha un aerogenerador en España por un coste ~20-30% inferior al de los competi-dores tradicionales y el sector prevé una conver-gencia en precios entre fabricantes tradicionales y los de países de bajo coste, que supondría una reducción adicional del coste real de entre el 10 y el 15%.

3. Finalmente, se estima un incremento en la potencia del aerogenerador tipo que reper-cutirá al alza en el coste del aerogenerador. Se ha tomado como referencia un aeroge-nerador tipo de 3 MW en 2020 y de 4 MW en 2030 en contraposición con uno de 2,2 MW en 2010.

Reducción del coste de operaciónEl coste de operación se reducirá en términos rea-les un 0,6% anual entre 2010 y 2030 equivalente a un ~13% en el periodo. Esta evolución tendrá lugar como consecuencia de una reducción en los costes de mantenimiento y de seguros.

Esperamos una reducción del coste medio de man-tenimiento de los aerogeneradores desde el cos-te medio actual (~1,05 c€2010/kWh) hasta la mejor práctica actual (0,9 c€2010/kWh). Esta reducción de costes se producirá por una mayor competencia en la actividad de mantenimiento, al concluir los parques los periodos de garantía con el tecnólo-go e incrementar la penetración de proveedores de servicio independientes que tienen típicamente una estructura de costes y exigencia de márgenes inferior a los tecnólogos.

Por otra parte se producirá una reducción del cos-te de los seguros fruto de una disminución de las primas de riesgo medias, desde el 0,75% hasta el 0,5% de la inversión, y de un menor coste de in-versión total.

Mejora del factor de capacidadEl factor de capacidad onshore para una ubicación dada aumentará un 13% entre 2010 y 2020 y un 7% adicional entre 2020 y 2030. Esta mejora del factor de carga se alcanzará consecuencia de que (1) los aerogeneradores serán cada vez más altos y con mayor diámetro para una potencia dada y (2) se producirán mejoras en los sistemas de control, que permitirán adaptar de forma más efectiva el aerogenerador a las condiciones meteorológicas.

Esta mejora del factor de carga está en línea con la evolución histórica estimada para el factor de carga, debido a la evolución tecnológica. En las últimas dos décadas éste ha mejorado un ~50%, lo que equivale a que el factor de carga aumenta un ~6% cada vez que se dobla la capacidad mundial instalada (pro-gress ratio de la curva de experiencia de un 94%).

Los gráficos que se muestran a continuación ilus-tran el impacto de la mejora del factor de carga esperable sobre los parques eólicos españoles. El primer gráfico muestra las horas equivalentes de funcionamiento que tendrían los parques eólicos instalados entre 1997 y 2007, si estos se hubieran instalado con la tecnología existente en 1997, en vez de con la tecnología disponible en el momento de desarrollo del proyecto. De este modo, se ve como el parque medio pasaría de operar 2.180 horas a 1.952, o un 11% menos. Esta diferencia en horas de funcionamiento es resultado directo de la mejora tecnológica. En el segundo gráfico se observa el resultado de repotenciar todos los parques en fun-cionamiento en España con la tecnología existente hoy en día. En este caso, las horas de funciona-miento equivalentes en España pasarían en 2008 de 2.180 a 2.342. Análogamente, y tal y como se ve en el tercer gráfico, las horas equivalentes de funcionamiento del parque eólico español pasaría a 2.576 horas equivalentes en 2020 y 2.693 en 2030, si repotenciáramos todo el parque eólico español con la tecnología esperable del momento. En rea-lidad, las horas equivalentes de funcionamiento de los parques no seguirán esta evolución ya que la mejora tecnológica deberá compensar el uso de localizaciones de peor calidad, pero si muestra el potencial futuro de los parques españoles en la me-dida que estos se vayan repotenciando en el futuro.

Page 95: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

93

0

1

2

4

5

Miles

3

Hor

as a

nual

es e

quiv

alen

tes

en 2

008

(h)

0 5.000 10.000

Potencia instalada en función delaño de puesta en marcha (MWel)

Potencia instalada en función delaño de puesta en marcha (MWel)

15.000

2.3422.180

2.6932.5762.180

2.1801.952

Horas anuales si la eficiencia fuese constantedesde hace una década

Horas anuales si se repotenciasen todos los parques a la mejor tecnología actual

0

1

2

4

5

Miles

3

Hor

as a

nual

es e

quiv

alen

tes

en 2

008

(h)

0 5.000 10.000 15.000

Horas anuales equivalentes reales

Horas anuales equivalentes con tecnología de 1997

Horas anuales equivalentescon tecnología actual

Horas anuales equivalentes reales

Potencia instalada en función delaño de puesta en marcha (MWel)

Ilustrativo: horas anuales potenciales para losparques actuales con tecnología de 2020 y 2030

0

1

2

4

5

Miles

3

Hor

as a

nual

es e

quiv

alen

tes

en 2

008

(h)

0 5.000

1 De acuerdo a la corrección realizada sobre los parques instalados en 2007

10.000 15.000

Horas anuales equivalentes con tecnología de 2030

Horas anuales equivalentes con tecnología de 2020

Horas anuales aquivalentes reales

Fuente: CNE; entrevistas a agentes del sector; análisis BCG

Page 96: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

94

6.4.3.2 Principales palancas de reducción del coste de generación offshore

La principal palanca para reducir el coste de gene-ración es el factor de carga que explica en torno a un 45% de la disminución de costes de generación

(~1,5 c€2010/kWh). El restante 55% es atribuible a ajustes esperables en los costes de operación (0,70 c€2010/kWh y al coste de inversión, lo que per-mitiría reducir los costes de generación en torno a 1,2 c€2010/kWh para parques instalados en 2020.

0

Total 2010 Factor de carga Coste de inversión Coste de operación Total 2020

10

5

15

20

Porcentaje de reducción en el coste de generación

Impacto de diferentes palancas en la reducción de costes de generación en eólica offshore

13,2 1,51,2 0,7 9,8

44 35 20

-26%

%

Evol

ució

n en

el c

oste

de

gene

raci

ón

offs

hore

de

gran

pot

enci

a (c

€/k

Wh)

Reducción del coste de inversiónEl coste de inversión estimado experimentará una reducción media lineal de costes de un 1% por año entre 2010 y 2030.

Por una parte, el aerogenerador experimentará una reducción del coste de inversión proporcional a la estimada para el aerogenerador onshore, atendien-do a la curva de experiencia histórica. Por otro lado, la evolución de los costes en transporte y montaje de las cimentaciones y de los aerogeneradores se ha estimado de acuerdo a una curva de experien-cia del 85 para el transporte y montaje y del 81% para las cimentaciones, resultado de la curva de experiencia y de una estandarización de procesos.

Finalmente, se calcula una progresión en la poten-cia del aerogenerador tipo offshore, lo cual tendrá una repercusión al alza en el coste del aerogenera-dor (6% adicional por MW adicional). Se ha tomado como referencia que la potencia del aerogenerador tipo alcance los 4 MW en 2020 y los 5 MW en 2030.

Reducción del coste de operaciónEl coste de operación offshore se reducirá un pro-medio lineal anual de ~2% entre 2010 y 2030. Esta evolución tendrá lugar fruto de un menor coste de mantenimiento y de una reducción del coste de los seguros:

• Menor coste de mantenimiento como consecuen-cia de una curva de aprendizaje del 85%, clara-mente superior a la curva de experiencia de la tecnología eólica onshore, debido al importante recorrido de mejora existente en la operación y mantenimiento de generadores eólicos offsho-re. Una parte significativa de dicha mejora será fruto de una mejora tecnológica, lo que permiti-rá fabricar equipos más fiables y que requieran menor intervención marina para la realización de reparaciones.

• Menor coste de los seguros como consecuencia de una reducción de las primas de riesgo medias, desde el 1,5% hasta el 0,75% de la inversión, y de una menor inversión.

Mejora del factor de capacidadEl factor de capacidad offshore para una ubica-ción dada aumentará un 6,5% entre 2010 y 2020 y un 3,5% adicional entre 2020 y 2030. Esta evo-lución equivale al 50% de la evolución estimada para aerogeneradores onshore debido a que se estima una evolución más moderada en alturas y diámetros.

Page 97: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

95

6.4.3.3 sensibilidad al precio de las materias primas

Nuestro análisis demuestra que el peso de las ma-terias primas en los costes totales de inversión no es tan relevante como pudiera parecer a priori. De hecho, desde el año 2000 hasta el año 2008 el precio del acero plano laminado en frío (CRC o Cold Rolled Coil en inglés) subió desde 365 $/t47 en 2000 hasta 968 $/t en 2008, lo que supuso un crecimiento del 165%. En ese mismo periodo, la contribución del acero crudo en los costes de inversión ascendió desde 56 €/MW en 2000 hasta 81 M€/MW en 2008, lo que supone un crecimiento de apenas un 54%, muy inferior al crecimiento del precio del acero. En términos relativos, dichos costes supusieron un 5,2% del total del coste de inversión por MW en 2000 y un 6,5% en 2008. Se observa que la infl uencia del acero crudo en el total del coste de inversión se mantiene en niveles relativamente bajos. De hecho, en 2009 estimamos que el peso del acero en el coste de inversión ascendió a 57 M€/MW, o lo que es lo mismo en términos relativos, sólo un 4,8% del total del coste de inversión.

Dos motivos que explican que la contribución del acero a los costes totales de inversión crecieran tan poco en el periodo 2000-2008 en un entorno de crecimiento tan signifi cativo del precio del acero crudo son:

• Evolución del tipo de cambio $/€, que pasó de 0,9 $/€ en 2000 a 1,5 $/€ en 2008, absorbiendo parte de la subida del precio del acero al trasla-darlo a la moneda única.

• Reducción del contenido de acero por aerogene-rador, al incrementar el tamaño de los mismos de 0,7 a 2 MW. En este periodo el peso del acero por MW instalado pasó de 143 a 123 t/MW.

La gráfi ca incluida a continuación ilustra la evolu-ción de las palancas clave en la contribución del acero en los costes de inversión en energía eólica.

47Precio ex-works

Page 98: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

96

0,0

0,5

1,0

Miles

Evol

ució

n en

el p

reci

o de

l ace

ro($

/t)1

2000

365285 297

412

590 610 633728

968

603

2002 2004 2006 2008

0

50

100

Evol

ució

n en

el c

oste

de

acer

oso

bre

el to

tal d

el a

erog

ener

ador

(’000

€/M

W)

2000

1 Precio de acero plano laminado en frío, CRC (Cold Rolled Coil) ex-worksNota: costes en moneda nominal

5647 49

5969 71 72 74

81

57

2002 2004 2006 2008

0,0

0,5

1,0

1,5

Evol

ució

n en

el t

ipo

de c

ambi

o($

/€)

÷

2000

0,9 0,91,0

1,11,2

1,3 1,31,4

1,51,4

2002 2004 2006 2008

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

Evol

ució

n en

la p

oten

cia

nom

inal

(MW

/aer

ogen

erad

or)

2000

0,7 0,70,8 0,8

1,11,2

1,41,6

2,0 2,0

2002 2004 2006 2008

0

100

200

300

Evol

ució

n en

el u

so d

e ac

ero

(t/a

erog

ener

ador

)

2000

92107

121137

156175

194216

243262

2002 2004 2006 2008

x

÷

Fuente: SBB; Oanda; BTM Consult; EWEA; CNE; entrevistas a agentes del sector; análisis IDAE y BCG

Page 99: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

97

6.4.3.4 hipótesis de desarrollo del entorno y tecnológicas para la evolución de costes de generación esperada

Alcanzar la evolución de costes propuesta asume el cumplimiento de una serie de hipótesis de tra-bajo y de evolución de la potencia eólica instalada mundial, necesaria para el desarrollo de las curvas de experiencia. A continuación se enumeran las hipótesis de trabajo principales:

• La potencia onshore total mundial instalada al-canza ~700 GWel en 2020 y ~1.400 GWel en 2030 frente a los 136 GW en 2009.

• La potencia mundial instalada offshore alcanza 40 GWel en 2020 y 150 GWel en 2030, frente a los 4 GW en 2009.

• Se mantienen los factores de experiencia históri-cos (progress ratio) en la tecnología onshore.

• Las cimentaciones offshore consideran el anclaje mediante monopilotes y hasta una profundidad máxima de ~40 metros.

6.4.4 Principales barreras al desarrollo de la tecnologíaLas principales barreras identifi cadas al desarro-llo de la tecnología han sido agrupadas en función de la tipología: tecnológicas, en la infraestructura, regulatorias, ambientales, sociales y en el aprove-chamiento del recurso.

barreras tecnológicas

• La imposibilidad de gestionar la generación eó-lica en un entorno de creciente capacidad eólica y peso en el mix de generación tendrá un doble impacto: 1) riesgo de que en las horas de poca demanda la potencia generada por los parques eólicos no pueda ser vertida a la red, lo que obli-ga a desconectar los parques y 2) necesidad de instalar capacidad de generación de apoyo para momentos de menor recurso eólico.

• La falta de evolución de cimentaciones offshore para profundidades superiores a ~40 metros re-duce el potencial de desarrollo de la tecnología offshore en España donde las principales zonas desarrollables se encuentran a una profundidad superior a 50 metros.

• La difi cultad para la predicción temporal del re-curso eólico, para entender los niveles de viento de forma precisa y con la sufi ciente antelación, difi culta la casación de la oferta y la demanda en el mercado eléctrico.

• Los procedimientos de medición de viento para alturas superiores a 100 metros (LIDAR, SODAR, torres meteorológicas especiales, etc.) son dife-rentes a los procedimientos “tradicionales”.

barreras en la infraestructura

• La distancia entre las principales zonas de gene-ración eólica (Galicia, Delta del Ebro y la zona del Estrecho de Gibraltar) y los principales núcleos de consumo eléctrico (Madrid y Barcelona) requiere unas mayores infraestructuras para el transporte de la energía generada, y supone un incremento de las pérdidas eléctricas48.

barreras regulatorias

• Los crecientes requerimientos tecnológicos de las instalaciones eólicas con respecto a la po-tencia activa y reactiva, contenido de armónicos, estabilidad frente a huecos de tensión, etc. im-plican mayores costes de inversión.

• Falta de armonización administrativa entre co-munidades autónomas.

• La complejidad administrativa para realizar pro-yectos de repotenciación es la misma que para desarrollar nuevas instalaciones, lo cual aumenta el tiempo y el coste.

barreras ambientales

• Los impactos visual, sonoro y sobre aves y qui-rópteros limitan las dimensiones y la velocidad de punta de pala del rotor.

• El impacto sobre el patrimonio cultural limita las ubicaciones donde pueden ubicarse instalaciones de generación eólica.

barreras sociales

• La contestación social ante la implantación de parques eólicos, especialmente offshore, obliga al desarrollo de proyectos en zonas alejadas de la población, lo que incrementa signifi cativamente el coste de interconexión a la red eléctrica.

48En cualquier caso, se prevé que el plan de inversiones futuro de REE cubra las necesidades de transmisión

Page 100: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

98

barreras en el aprovechamiento del recurso

• La vida útil actual de diseño de los aerogenera-dores, estimada en veinte años, requerirá la re-potenciación de cada vez más parques. Mantener el crecimiento en la capacidad total instalada re-querirá proyectos adicionales o permitir instalar mayor potencia en los proyectos repotenciados.

• Incremento del coste de los nuevos parques al agotarse paulatinamente los emplazamientos de mayor recurso eólico.

barreras operativas

• De forma análoga al resto de tecnologías no gestionables (fotovoltaica, termosolar sin alma-cenamiento, etc.) la FV conlleva imprevisibilidad del suministro en un entorno de penetración cre-ciente de las energías renovables en España. La falta de capacidad de almacenamiento supondrá un reto cada vez mayor para el sistema eléctrico.

6.4.5 Tendencias tecnológicas principalesLos siguientes cuadros resumen las principales tendencias tecnológicas en tecnología eólica

Page 101: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

99

La mayor longitud de las palas permite barrer un mayor área

Desarrollo de los diseños y de los materiales utilizados para construir las palas de forma que sean másresistentes y más ligeras

Mayor altura de la torre permite alcanzar zonas de viento más potente y constante

Mejora en la medición del recurso eólico y la adaptacióndel aerogenerador al mismo

Baterías que carguen energíaeléctrica aerogenerada cuandola demanda es menor que laproducción

Tendencia hacia generadoressíncronos con multiplicadorespequeños (ratio 1:10) o sin multiplicador• PMSG + 1G, PMSG + DD, EESG + DD1

Descripción ImpactoInnovación

Mayor longitudde las palas

Optimización del diseño de las palas

Mayor altura de la torre

Optimización de los sistemas de control

Sistemas dealmacenaje masivode energía

Configuración de generación eléctrica

Aumento en elnúmero dehoras anualesequivalentes

Aumento de lapotenciaeléctrica neta

Tendencias del sector eólico (I)

1 Generador síncrono de imanes permanentes y multiplicador planetario de 1 etapa (PMSG+1G), generador síncrono de imanes permanentes con conexión directa (PMSG+DD) y generador síncrono excitado eléctricamente con conexión directa (EESG+DD) 2 Aerogeneradores de Enercon, según datos del fabricante

Optimización de la curva de potencia, especialmente para zonas de recurso eólico de baja intensidad, aumentando el número de horas anuales• Combinando todos los efectos el número de horas anuales podría alcanzar un 33% más para parques nuevos y un 50% para parques antiguos

Menor utilización de materialesMayor rendimiento eólico• La ley de Betz fija el límite de rendimiento eólico en el 59% y el máximo tecnológico actual se estima en el 50%2

Incremento de la potencia nominal del aerogenerador Incremento de las tensiones estructurales sobre la torre, pudiendo disminuir la vida útil de la torre

Optimización de la curva de potencia y de las horas anuales equivalentes• Combinando todos los efectos el número de horas anuales podría alcanzar un 33% más para parques nuevos y un 50% para parques antiguos

Crecimiento de la potencia de energías renovables instalada no implicaría una disminución en el número de horas anuales y menores rentabilidades

Menores pérdidas térmicas en la generación o mayor generación eléctricaMenor número de averías por la simplificación o supresión del multiplicadorMayor coste de inversión en la configuración de electrónica de potencia en el corto plazo (aerogenerador + 10% en precio)

Bajo

Medio

Alto

Fuente: entrevistas a agentes del sector; análisis y experiencia BCG

Page 102: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

100

Desarrollo de materiales con mayorresistencia por unidad de peso y porunidad de coste

Diseños del aerogenerador que disminuyan las tensiones vibratoriasestructurales y/o el número de ciclos de vibración así como el ruido

Modelos de cimentación más baratos y menos complejos de construir e instalar especialmente para altas profundidades

Tecnologías que reduzcan los costes de compra e instalación del cableado marino así como las pérdidas de trasmisión• P.e. sistemas HVDC

Utilización de aerogeneradores detamaño más reducido para zonas demenor viento, áreas industriales ourbanas

Desarrollo a nivel económicamentecompetitivo en el modelo tecnológico de aerogeneración• Modelos Maglev, de cometas, Maggenn o de globos y girorotor

Descripción ImpactoInnovación

Reduccióndirecta de costes

Incrementode la vida útil

Generaciónoffshore

Diseñosalternativos

Tendencias del sector eólico (II)

Reducción de tiempos de reparaciónIncremento del nivel de disponibilidad de parques offshore

Diseños modulares, grúas de montaje acopladas a la góndola, plataformas autoestabilizadas

Facilidad de transporte,montaje y mantenimiento

Utilización de materialesmás resistentes y en menor cantidad

Reducción devibraciones

Desarrollo decimentaciones

Desarrollo decableado marino

Desarrollo de la generación eólica de media potencia ymicropotencia

Evolución del estándaren el modelo deaerogenerador

Reducción de pesos y costes mejorando la rentabilidad de las inversiones

Reducción de la fatiga mecánica de los elementos, disminuyendo el número de averías y alargando la vida útil Reducción del ruido

Mayor rentabilidad de los parques eólicos offshorePotencial de desarrollo offshore en zonas de profundidad superior a30 metros

Menor coste de instalación del cableado en el corto plazo pero menor en el largo Menor requerimiento de materia primaMenores pérdidas de transmisión eléctrica

Tendencia hacia generación distribuidaReducción de costes de suministro eléctrico para industrias u hogaresMayor estabilidad de tensión de la red

Potencial cambio disruptivo en el modelo de costes, ubicaciones idóneas, empresas líderes, etc.

Bajo

Medio

Alto

Fuente: entrevistas a agentes del sector; análisis y experiencia BCG

Page 103: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

101

En cualquier caso, no son previsibles grandes cam-bios tecnológicos o disruptivos en la generación eólica. Los propios agentes de mercado consideran que las mejoras futuras vendrán determinadas por mejoras incrementales sobre la base de la tecno-logía actual, tal y como muestran las opiniones de algunos de los tecnólogos principales:

• “Los cambios en el diseño de la turbina para ae-rogeneración offshore son triviales; la tecnología es básicamente la misma que la que se desarrolló hace 18 años. No investigamos en nuevos diseños porque sólo implicaría más problemas” – Siemens.

• “No es factible desarrollar diseños radicalmente diferentes para 2020. Los modelos teóricos olvidan que los nuevos diseños estarían muy retrasados en la curva de aprendizaje de costes” – Vestas.

• “Existen estudios académicos que buscan el diseño “perfecto” pero olvidan toda la experiencia basada en la práctica. Estos modelos no tendrán ninguna repercusión antes de 2020” – Clipper.

• “El coste y la fiabilidad son dos palancas clave del diseño. Esto significa realizar pequeñas mejoras en la tecnología y los materiales que conocemos. Sólo tenemos que trabajar mejor con lo que ya utiliza-mos” – LM Glasfiber.

No obstante, algunos centros de investigación tra-bajan en el desarrollo de nuevas tecnologías de generación eólica que, en cualquier caso, no pa-rece razonable que puedan alcanzar su madurez comercial en los próximos 10 años:

• Maglev: aerogenerador de gran tamaño y potencia (1 GW) de eje vertical. Actualmente sólo existe en fase de prototipo.

• Cometas: las cometas transmiten la fuerza del viento mediante un cable a un generador situado en el suelo. Existe un prototipo de pequeña escala de la universidad de Delft si bien no hay fecha para la continuación del desarrollo comercial.

• Globos: globos de helio que contienen un rotor y un generador eléctrico y que transmiten la ener-gía al suelo mediante un cable que también sirve de anclaje al suelo. Existen planes de realizar una apuesta comercial a medio plazo aunque, de nuevo, podría interferir con las normas de avia-ción civil.

• Giro-rotor: sistema de rotores de eje vertical que se autosustentan y generan electricidad. Google apostó por esta tecnología pero no existe un pro-totipo operativo ni planes de comercialización.

6.5 ENERgÍA DE lA bIOMAsA: gENERACIóN EléCTRICA y COgENERACIóN

6.5.1 Descripción general de la tecnologíaLa generación eléctrica con biomasa se pude reali-zar bien en plantas de generación dedicada y/o en plantas de co-combustión. Las tecnologías de ge-neración dedicada comprenden instalaciones cuya único combustible es la biomasa, tanto en forma sólida como gasificada, mientras que las tecnolo-gías de co-combustión consisten en la sustitución de parte del combustible fósil por biomasa en una central térmica convencional.

La potencia eléctrica con biomasa ha crecido en los países de la OCDE un ~10% entre 2004 y 2007, hasta alcanzar ~23.285 MW. En España, la potencia de generación con biomasa creció 8% anual des-de 2004 hasta 2009, y llegó a los 477 MW eléctri-cos de potencia instalada y una venta estimada de 1.959 GWh en 2009. El crecimiento en España ha estado asociado a la instalación de nueva potencia de generación eléctrica a partir de residuos fores-tales y de cultivos energéticos agrícolas.

Como se puede observar por el gráfico adjunto, Es-paña se encuentra muy por detrás de otros países de la UE, en lo que respecta a capacidad instalada de biomasa, tanto en plantas de combustión directa como en co-combustión en plantas de generación térmica. Cabe destacar que España sólo supone un 5,3% de la capacidad de generación dedicada con biomasa, lo que contrasta con países como Alema-nia con un 12,2% y más de 1 GW de potencia ins-talada o Suecia con ~1,8 GW de potencia dedicada instalada y un 19,8% de la capacidad instalada en Europa a finales de 2009.

Page 104: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

102

500

Portugal

106 143

106 143

233

165

477

477655

71560

68

0

1.080

1.6861.753

1.749

4

1.417

269

1.080

Francia

% sobre co-combustiónUE27

0,0% 0,0% 9,2% 0,0% 3,3% 0,0% 77,6% 0,2%

Capacidadinstaladaen EU27

~2.000 MWel

~9.000 MWel1,2% 1,6%

Nota: para co-combustión se ha considerado una potencia eléctrica aproximada de biomasa igual al 5% de la potencia total de la planta térmicaNota 2: un tercio de la capacidad instalada de generación dedicada se encuentra situada en Finlandia (~3.000 MWel)

0,8% 5,3% 7,9% 12,2% 3,0% 19,8%% sobre combustióndirecta UE27

Co-combustión

Combustión dedicada

Holanda España Italia Alemania SueciaReinoUnido

1.000

1.500

Capa

cida

d in

stal

ada

de g

ener

ació

n el

éctr

ica

con

biom

asa

(MW

el)

2.000

0

0

00

Fuente: UDI; Departamento Estadounidense de Energía (DOE)

Para la generación eléctrica dedicada existen en la actualidad dos tecnologías diferenciadas: la combustión directa con caldera y turbina y la gasificación.

La tecnología más extendida consiste en la com-bustión de biomasa en una caldera de parrilla que cede el calor a un ciclo de vapor. Este vapor actúa sobre un grupo turbogenerador que produce elec-tricidad. Se trata de una tecnología simple y ma-dura con un rendimiento eléctrico entre 20 y 28%, y que permite combinar diferentes tipos de com-bustibles (biomasas). Como norma general, estas instalaciones tienen una potencia nominal entre 2 y 20 MWel. Una potencia inferior tiene efectos de escala excesivamente negativos mientras que una

potencia superior requeriría el aprovisionamiento de un volumen elevado de biomasa que a su vez incrementaría el coste de aprovisionamiento de la biomasa, debido a que ésta proviene de distancias más lejanas e incrementaría el riesgo de desabas-tecimiento de la biomasa. Las plantas de turbina más caldera constituyen la tecnología mayoritaria. De hecho, a finales de 2009, 470 de los 477 MW de generación eléctrica con biomasa se encontraba en plantas de caldera y turbina.

La tecnología de gasificación consiste en la gasi-ficación de la biomasa y combustión del gas en un motor-generador de combustión interna. Se trata de una tecnología muy compleja que tiene como principal ventaja un potencial de alto rendimiento

Page 105: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

103

eléctrico entre el 28 y el 32%, superior por tanto al rendimiento de plantas de caldera y turbina. Se trata de plantas con altos costes de inversión y que requieren un aprovisionamiento de biomasa muy homogéneo. Las plantas de tamaño medio oscilan entre 1 y 10 MWel, siendo por tanto planta de menor escala. En España, las plantas de gasificación al-canzan 7 MW en total a finales de 2009, muy por de-bajo de los 470 MW de plantas de turbina y caldera.

La co-combustión de biomasa en centrales térmicas de carbón puede ser una solución económicamente rentable fundamentalmente de generación eléctrica con biomasa, si bien dependerá de los precios rela-tivos del carbón más el CO2 o respecto al coste de la biomasa. Las plantas de co-combustión general-mente realizan una sustitución de entre el 5 y el 15% de la potencia eléctrica total de la central térmica.

6.5.2 Costes actuales de generaciónPara los costes de generación eléctrica dedicada con biomasa en España existe un rango muy amplio de precios en función de 1) la escala o potencia de las plantas 2) el tipo y coste de la biomasa emplea-da y 3) la tecnología empleada.

De este modo, el coste actual de generación eléc-trica a partir de biomasa en España se estima en-tre 10,51 y 19,96 c€2010/kWh para instalaciones de potencia comprendidas entre 10 y 20 MW, y entre 21,15 y 27,57 c€2010/kWh para instalaciones de combustión dedicada de 2 MW de ciclo de vapor o de gasificación.

Coste de generación (c€2010/kWh) – 6.000 horas anuales

generación dedicada Mínimo Máximo Comentarios

Escala – 10/20 MW Grupo b.6.1 17,7 20,0 Máximo ~10 MW

Mínimo ~20 MW

Escala – 10/20 MW Grupos b.6.2, 6.3, 8.1 13,6 15,5 Máximo ~10 MW (b.6.2)

Mínimo ~20 MW (b.8.1)

Escala – 10/20 MW Grupo b.8.2 10,5 11,5 Máximo ~10 MW

Mínimo ~20 MW

Escala – 2 MW Grupo b.6.1 25,2 27,6 Máximo ~ciclo de vapor

Mínimo ~gasificación

Escala – 2 MW Grupos b.6.2, 6.3, 8.1 20,8 21,9 Máximo ~ciclo de vapor (b.6.2)

Mínimo ~gasificación (b.8.1)

Escala – 2 MW Grupo b.8.2 16,9 17,5 Máximo ~ gasificación

Mínimo ~ciclo de vapor

En cualquier caso existen multitud de variaciones posibles en la configuración y diseño en las plantas de generación dedicada de ciclo de vapor, y que tendría un significativo impacto en los costes de generación. Entre las opciones posibles destacan las siguientes:

• Sustitución de la caldera de parrilla convencional por una caldera de lecho fluido, lo que permite aumentar el rendimiento eléctrico neto en ~4% pero aumenta el coste de la caldera en ~25%.

• Utilización de una etapa de recalentamiento en el ciclo de vapor, lo que implica un coste de inversión

total un 10% superior, pero que permite aumentar el rendimiento eléctrico neto un 18%:

– Actualmente no existen calderas comerciales que permitan el recalentamiento para poten-cias inferiores a 15 MWel.

• Sustitución del agua/vapor por un líquido orgá-nico con menor punto de ebullición en lo que se denominan ciclos ORC (Organic Rankine Cycle). Esta solución permite reducir la temperatura de trabajo de la caldera y, teóricamente, los costes, aumentando así el rendimiento neto, si bien en la práctica estos resultados no se han observado.

Page 106: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

104

• Empleo de aeroventiladores para la refrigeración del ciclo, lo que evita la utilización de agua y re-duce el impacto medioambiental, pero incremen-ta el coste de la planta y reduce el rendimiento eléctrico neto.

Por otra parte, la extracción de calor del ciclo per-mite la utilización del calor bien para ciclos indus-triales bien para district heating para uso doméstico. El empleo de cogeneraciones permite aumentar el

rendimiento energético total de la planta, y generar calor a partir de una fuente renovable.

El mayor coste de inversión requerido se ve com-pensado por el valor de la potencia térmica extraí-da. Se puede observar la reducción, que será mayor al incrementar el calor extraído. Cabe destacar que el calor extraído se está valorando a precio de mer-cado del gas natural.

Cost

e de

gen

erac

ión

con

cult

ivos

en

ergé

ticos

(c€

2010

/kW

h)

La cogeneración de electricidad y calor puede implicar un ahorro de hasta ~10% en el coste de

generación

Descripción del coste diferencial

Componente

Inversiónadicional

~5% de coste adicional de inversión por la instalación de los equipos de extracción y gestión del calor

Se estima el ahorro que la planta realiza al evitar el consumo de gas natural para producir el calor

Ahorro en operación

No aplica porque se considera un consumo homogéneo de biomasa

Coste diferencial en biomasa

Descripción

30

35

40

20

5 10 15 20 25Potencia térmica extraída frente a potencia

eléctrica nominal (%)

Nota 1: se asume un precio del gas natural de 46 €/MWhNota 2: se asumen 6.000 horas de utilización de la potencia eléctrica y térmica

Potencia eléctrica nominal

2 MW

10 MW

20 MW

30 35 40 45 50

%

25

20,1 19,8 19,3 18,8 18,3 17,817,6 17,1

27,8 27,625,6

16,616,1 15,6

26,126,627,1

17,80

Una inversión en cogeneración inutilizada aumenta el coste de generación un ~2% respecto al caso sólo eléctrico

Para el análisis anterior se han asumido 6.000 ho-ras equivalentes de funcionamiento de la planta.

Por otra parte, las instalaciones de gasifi cación de biomasa ofrecen la oportunidad de aprovechar el calor de refrigeración y/o escape como fuente de calor útil sin que ello reduzca el rendimiento eléctri-co, como sucede en instalaciones de ciclo de vapor.

Así, la cogeneración con gasifi cación de biomasa en plantas que utilicen una red de calor pequeña

(~1 km de tuberías), cuya instalación anfi triona haga una utilización óptima del calor en todas sus formas (gas, vapor, líquido), durante 4.500 horas anuales equivalentes térmicas y considerando el ahorro equivalente en gas natural para fi nes térmicos, supone que el coste actual de generación podría alcanzar una reducción máxima teórica del ~30% en 2010, ~40% en 2020 y ~50% en 203049, todos ellos calculados respecto de los valores de generación eléctrica única con gasifi cación de biomasa en cada

49 Asumiendo unos precios de gas natural en 2010, 2020 y 2030 de 46, 58 y 66 € reales de 2010 por MWh primario respecti-vamente y valores para biomasa b.6.1 (cultivos energéticos)

Page 107: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

105

año. Es decir, y poniendo un ejemplo, la cogenera-ción con gasificación de biomasa permite alcanzar un coste actual de generación mínimo teórico de ~13 c€/kWh en 2020 frente a los 22 c€/kWh sin co-generación en instalaciones de 2 MWe de potencia eléctrica nominal.

En el caso de considerar una instalación que utilice una red de calor mediana (~5 km de tuberías), cuya instalación anfitriona haga una utilización del 50% del calor máximo disponible en todas sus formas (gas, vapor, líquido), durante 4.500 horas anuales equivalentes térmicas y considerando el ahorro equivalente en gas natural para fines térmicos, supone que el coste actual de generación podría alcanzar una reducción máxima teórica del ~12% en 2010, ~18% en 2020 y ~25% en 2030, todos ellos calculados respecto de los valores de generación eléctrica única con gasificación de biomasa en cada año. Es decir, y poniendo un ejemplo, la cogenera-ción con gasificación de biomasa permite alcanzar un coste actual de generación mínimo teórico de ~18 c€/kWh en 2020 frente a los 22 c€/kWh sin co-generación en instalaciones de 2 MWe de potencia eléctrica nominal.

Volviendo a la generación de electricidad dedicada, se ha contemplado también la posibilidad de em-plear la combustión de la biomasa gasificada en un grupo motor-generador. Esta opción está actual-mente restringida a proyectos de escala reducida, en el entorno de 2 MW en el caso de España. La menor escala incrementa los costes de generación, debido a la pérdida del efecto escala. Las razones por las que no es posible desarrollar plantas de gasificación de biomasa de mayor tamaña se re-sumen a continuación:

• Los gasificadores son poco flexibles a variaciones sobre la tipología de la biomasa. Para proyec-tos de mayor escala, aumenta el volumen y la heterogeneidad de la biomasa, lo que limita la posibilidad de plantas de mayor escala.

• El rendimiento neto es competitivo respecto de los ciclos de vapor de pequeña escala (~24-25% para gasificaciones de 2 MW frente a ~18-20% para ciclos de vapor de 2 MW) pero es parecido para plantas de 10/20 MW, lo que limita su apli-cación práctica en esos casos.

• Adicionalmente, las dificultades operativas de las gasificaciones (en particular en lo que respecta a la limpieza de gases) aumentan el riesgo per-cibido de la tecnología, lo cual dificulta el acceso al capital y limita el tamaño total de la planta.

• Finalmente, existe una oferta reducida de gasifi-cadores comerciales de gran escala en España, lo que en cualquier caso dificultaría el desarrollo de plantas de mayor potencia eléctrica en España.

Para el caso de planta de co-combustión nos encon-tramos con un rango de entre -1,0 y 5,3 c€2010/kWh de coste diferencial al introducir la co-combustión respecto a la planta térmica convencional sin co-combustión. Las instalaciones de co-combustión consideradas corresponden a centrales térmicas de 600 MW de potencia total. El amplio rango de-pende de la tecnología empleada. El límite superior (5,3 c€2010/kWh) corresponde a centrales en las que se utiliza como combustible cultivos energéticos, los cuales son gasificados y quemados mediante un quemador de gas en la caldera. El límite inferior (-1,0 c€2010/kWh) corresponde a centrales de carbón en las que se utiliza como combustible residuos forestales, los cuales son pulverizados y quemados en los mismos equipos que el carbón.

6.5.2.1 Detalle de las hipótesis de costes y parámetros de funcionamiento

Generación eléctrica dedicada en instalaciones de ciclo de vaporLas instalaciones de ciclo de vapor suponen una inversión inicial de entre ~2,8 y ~3,6 M€2010/MW en función de la escala y de la tecnología. Para los cálculos se ha considerado un coste de la inversión de 3,2 M€2010/MW para instalaciones de 2 MW y de 3 M€2010/MW para instalaciones de 10/20 MW. Estos costes de inversión se consideran representativos en 2010 para plantas “convencionales” e incluyen el coste del terreno y la conexión eléctrica a una distancia cercana.

En la gráfica adjunta se puede observar el desglo-se de costes de inversión de una planta típica en sus principales partidas. Asimismo se presenta un benchmark de costes de inversión en función de la escala de planta, en el que se observa el efecto escala. Se observan también algunas inversiones recientes con mayor coste de inversión, si bien es cierto que se trata de plantas con una mayor efi-ciencia, compensando el incremento de los costes de inversión.

Page 108: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

106

1 Planta de pretratamiento 100% automatizada para biomasa bruta

Ben

chm

ark

del c

oste

de

inve

rsió

n de

una

plan

ta d

e ge

nera

ción

elé

ctri

ca C

+T a

par

tir d

e bi

omas

a (’0

00€

/MW

)

Benchmark de la inversión total para una planta de generación eléctrica C+T de biomasa

3,0

3,5

4,0

Miles

2,0

10 20Potencia eléctrica nominal instalada (MW)

30

Los presupuestos presentados recientemente apuntan a una subida de los precios, si bien es cierto que las plantas son más eficientes

40

2,5

0,0

20

40

Des

glos

e de

l cos

te d

e in

vers

ión

Desglose estimado de la inversión total para una planta de 10-20 MW

60

80

46%

13%

15%

9% 2%

13% 2% 100%100

%

0

Caldera de

biomasa

Turbina de condensación

Otros equipos

principales

Obracivil

Montajemecánico

Montajeeléctrico

Ingeniería Total

Fuente: AE&E; Bioener; Kvarner; entrevistas a agentes del sector; análisis y experiencia BCG

El coste de operación anual de ciclos de vapor se estima en 440.000 €2010/MW para instalaciones de 2 MW, en 170.000 €2010/MW para las de 10 MW y en 120.000 €2010/MW para las de 20 MW. La palanca principal de costes es el número de empleados que, según la ley, no puede ser inferior a tres per-sonas por turno y que se traduce en unos costes de personal muy elevados en plantas de escala reducida.

La hipótesis de rendimiento de plantas “conven-cionales” en 2010 asume un rendimiento eléctrico neto de ~20% para plantas de 2 MW, de ~22% para

plantas de 10 MW y de ~24% para plantas de 20 MW. Cabe destacar que la mejor tecnología disponible en plantas de 20 MW permite alcanzar valores su-periores al ~30% en el caso de ciclos de alta presión y con recalentamiento, si bien a un coste un 10-20% superior. Además, se considera una utilización de 7.500 horas anuales equivalentes.

En un escenario menos conservador con una utili-zación algo mayor en torno a 7.500 horas anuales de funcionamiento equivalentes, el coste de gene-ración asociado sería algo inferior, tal y como se refl eja en la tabla adjunta a continuación:

Page 109: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

107

Coste de generación (c€2010/kWh) – 7.500 horas anuales

generación dedicada Mínimo Máximo Comentarios

Escala – 10/20 MW Grupo b.6.1 16,1 18,1 Máximo ~10 MW

Mínimo ~20 MW

Escala – 10/20 MW Grupos b.6.2, 6.3, 8.1 11,9 13,7 Máximo ~10 MW (b.6.2)

Mínimo ~20 MW (b.8.1)

Escala – 10/20 MW Grupo b.8.2 8,8 9,7 Máximo ~10 MW

Mínimo ~20 MW

Escala – 2 MW Grupo b.6.1 22,2 24,8 Máximo ~ciclo de vapor

Mínimo ~gasifi cación

Escala – 2 MW Grupos b.6.2, 6.3, 8.1 17,7 19,1 Máximo ~ciclo de vapor (b.6.2)

Mínimo ~gasifi cación (b.8.1)

Escala – 2 MW Grupo b.8.2 14,1 14,5 Máximo ~ gasifi cación

Mínimo ~ciclo de vapor

Generación eléctrica dedicada en instalaciones de gasifi caciónLas instalaciones de gasifi cación suponen un in-versión inicial de ~3,1 M€2010/MW para plantas de 2 MW. El factor de escala en la inversión se estima en ~4,0 M€2010/MW para plantas de 1,25 MW y en ~2,7 M€2010/MW para plantas de 4 MW.

El coste de operación de plantas de gasifi cación se sitúa actualmente en ~0,52 M€2010/MW. Cerca del 70% de este coste se debe a los elevados gastos de mantenimiento actuales, más propios de tecnolo-gías en fase precomercial.

El rendimiento eléctrico neto de plantas de gasi-fi cación “convencionales” se calcula en un ~25%. Este valor es el resultado de un rendimiento del 78% en el gasifi cador, del 35% en el motor y de unos autoconsumos del ~10%. Adicionalmente, se considera una utilización de 6.000 horas anuales equivalentes.

Instalaciones de co-combustiónLas instalaciones de co-combustión suponen una inversión inicial de entre 0,3 y 0,9 M€2010/MW50. El rango inferior corresponde a plantas que pulverizan

50Por MWel de potencia de biomasa, no se debe confundir con la potencia total de la planta térmica

la biomasa y el carbón al mismo tiempo y utili-zan los quemadores de carbón para la biomasa. El rango superior corresponde a plantas de carbón gasifi cado, que deben gasifi car la biomasa y, por tanto, instalar quemadores específi cos del gas de la biomasa en la caldera.

El coste diferencial de operación por MW de carbón que se sustituye por biomasa es igual a la suma del coste de aprovisionamiento de la biomasa y de gestión de la misma (logística, astillado, secado, G&A) menos la suma de los ahorros en el coste de carbón y los derechos de emisiones de gases de efecto invernadero, ambos corregidos por el factor de evolución del rendimiento de la planta como consecuencia de la co-combustión de bio-masa. Para los cálculos se ha tomado como re-ferencia unos costes de gestión de la biomasa de 45.000 €2010/MW, un coste del carbón de 80 €2010/t y un coste del CO2 de 20 €2010/t.

El rendimiento eléctrico neto de la central térmica sin co-combustión se ha estimado en 35%51 Ade-más, se considera una utilización de 5.000 horas anuales equivalentes.

51 Se estima que las plantas de última generación no optan por la co-combustión. La reducción del rendimiento eléctrico es proporcional al cuadrado del porcentaje de la potencia total de la central que se sustituye por biomasa. De este modo, para una central de 600 MW, la sustitución de 30 MW reduce el rendimiento a 34,8%, de 60 MW a 34,2% y de 90 MW a 33,6%

Page 110: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

108

Para calcular los costes de generación se ha em-pleado una tasa de descuento para el proyecto del 9,4%.

Por otra parte el diferencial de costes de gene-ración de la co-combustión respecto a una planta convencional dependerá del coste del carbón, del coste del CO2 y del coste de la biomasa. Como se puede observar en la gráfica adjunta a continua-ción, la competitividad de la co-combustión respec-to a la combustión térmica tradicional será mayor a mayores precios del carbón o del CO2 o menores costes de la biomasa. La zona rayada en las tablas de sensibilidad adjunta representa los valores a partir de los cuales la sustitución de carbón por biomasa supone un ahorro económico.

Page 111: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

109

Cost

e op

erat

ivo

en fu

nció

n de

l pre

cio

de la

bio

mas

a (’0

00€

2010

/MW

)

Sensibilidad al precio de la biomasa

-500

20 30

-175 -132 -89 -46

-3 40 83 126 169 212 255

40 50 60Precio de la biomasa (€2010/tm)

70 80 90 100 110 120

0

500

Precio del carbón (€2010/tm)

Cost

e op

erat

ivo

en fu

nció

n de

l pre

cio

del c

arbó

n (’0

00€

2010

/MW

)

Sensibilidad al precio del carbón

-500

40 50

214 181 148 116 83 50 18 -15

-48 -80 -113

60 70 80 90 100 110 120 130 140

0

500

Precio del CO2 (€2010/tm)

Cost

e op

erat

ivo

en fu

nció

n de

l pre

cio

del C

O2

(’000

€20

10/M

W)

Sensibilidad al precio del CO2

-200

0 10

128 106 83 61 38 16 -7

-30 -52 -75 -97

20 30 40 50 60 70 80 90 100

0

200

La sustitución de carbón por combustión de biomasa supone un ahorro económico

39

83100

% de potencia de biomasa (%)

Cost

e op

erat

ivo

en fu

nció

n de

la p

oten

cia

de b

iom

asa

(’000

€20

10/M

W)

Sensibilidad al % de potencia de biomasa

0

0 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16%

50

100

Page 112: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

110

6.5.3 Evolución esperada de los costes de generaciónLa evolución esperada de los costes de generación eléctrica con biomasa durante las próximas décadas expe-rimentará una reducción en términos reales, tal y como se ve en la tabla adjunta.

Coste de generación (c€2010/kWh) -6.000 horas

Tecnología 2010 2020 2030

Escala – 10/20 MW Grupo b.6.1 17,7/20,0 16,8/18,7 16,0/17,7

Escala – 10/20 MW Grupos b.6.2, 6.3, 8.1 13,6/15,5 12,9/14,6 12,4/13,9

Escala – 10/20 MW Grupo b.8.2 10,5/11,5 10,0/11,0 9,7/10,6

Escala – 2 MW Grupo b.6.1 25,2/27,6 22,0/25,7 19,2/24,3

Escala – 2 MW Grupos b.6.2, 6.3, 8.1 20,8/21,9 18,0/20,6 15,5/19,6

Escala – 2 MW Grupo b.8.2 16,9/17,5 16/15 15,6/12,8

En un escenario con 7.500 horas de funcionamiento la evolución esperada de costes sería:

Coste de generación (c€2010/kWh) – 7.500 horas

Tecnología 2010 2020 2030

Escala – 10/20 MW Grupo b.6.1 16,1/18,1 14,9/16,6 13,9/15,4

Escala – 10/20 MW Grupos b.6.2, 6.3, 8.1 11,9/13,7 11,1/12,6 10,5/11,9

Escala – 10/20 MW Grupo b.8.2 8,8/9,7 8,3/9,1 8,0/8,7

Escala – 2 MW Grupo b.6.1 22,2/24,8 19,4/22,5 17,0/20,7

Escala – 2 MW Grupos b.6.2, 6.3, 8.1 17,7/19,1 15,4/17,6 13,3/16,5

Escala – 2 MW Grupo b.8.2 14,1/14,5 12,4/13,3 10,6/12,7

Page 113: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

111

6.5.3.1 Principales palancas de reducción del coste de generación en ciclos de vapor

La principal palanca para la reducción de costes de generación con biomasa es la mejora de la eficien-cia, responsable del ~80% de la bajada del coste de generación.

Se espera que el rendimiento de la planta tipo aumentará un promedio 40 puntos básicos anual-mente desde 2010 hasta 2030, en línea con las es-timaciones históricas y futuras de Siemens para plantas térmicas, situado entre 35 y 50 puntos bá-sicos anuales.

Respecto a los costes de inversión, se espera una reducción de tan sólo el ~5% cada 10 años en tér-minos reales, al tratarse de una tecnología madura. Las razones de esta reducción son la bajada de pre-cios de los equipos principales y la estandarización de las tecnologías punteras.

El coste de operación se reducirá un 8% entre 2010 y 2020 y otro 5% adicional entre 2020 y 2030. Esta evolución tendrá lugar como consecuencia funda-mentalmente de un menor coste de los seguros y asumiendo un coste constante de la biomasa:

• Menor coste de los seguros como consecuencia de una reducción de las primas de riesgo medias, desde el 1,0 hasta el 0,5% de la inversión, y de una menor inversión.

• Coste constante de la biomasa, de acuerdo con el estudio del IDAE: “La biomasa: potencial y límites”, del que se desprende que la oferta de biomasa en España a los precios actuales es muy superior al volumen comercializado hoy en día.

6.5.3.2 Principales palancas de reducción del coste de generación en plantas de gasificación

La reducción esperada del coste de inversión en plantas de gasificación se puede estimar gracias a una mayor experiencia en la construcción de estas plantas y de acuerdo con una curva de aprendiza-je del 96%, propia de instalaciones de generación eléctrica. El resultado es un ahorro del 7% hasta 2020 y del 13% hasta 2030 en términos reales, fren-te a los valores de 2010.

El coste de operación se reducirá un ~20% entre 2010 y 2020 y otro ~20% adicional entre 2020 y 2030. Esta evolución tendrá lugar como consecuencia de un menor coste de mantenimiento, de seguros y asumiendo un coste constante de la biomasa:

• El coste de mantenimiento se reduce al 15% has-ta 0,045 M€2010/MW, en línea con los valores de plantas de ciclo de vapor. ~0,01 €2010/MW corres-pondería al mantenimiento de los motores y el resto al mantenimiento del gasificador y otros.

• Reducción de las primas medias de riesgo de los seguros, desde el 1,0 hasta el 0,5% de la inver-sión, y de una menor inversión.

• Coste constante de la biomasa, de acuerdo con el estudio del IDAE: “La biomasa: potencial y límites”, del que se desprende que la oferta de biomasa en España a los precios actuales es muy superior al volumen comercializado hoy en día.

El rendimiento de la planta tipo de gasificación au-mentará 25 puntos básicos cada año desde 2010 hasta 2030, en línea con las estimaciones realiza-das por los agentes del sector.

La gráfica que se presenta a continuación ilustra el impacto de las diferentes palancas en la evolución de los costes de generación.

6.5.3.3 Hipótesis de desarrollo del entorno y tecnológicas para la evolución de costes de generación esperada

La potencia total mundial instalada alcanzará ~41 GWel en 2020 y ~67 GWel en 2030, a partir de la estimación de la evolución de potencia instalada para biomasa, biogás y residuos en países de la OCDE prevista por la IEA.

Page 114: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

112

0

Total2010

η Coste opera-ción

Costeinver-sión

Total2020

10

%

20

30

40

Evol

ució

n en

el c

oste

de

gene

raci

ón-p

lant

a C

+T d

e 2

MW

el (c

€20

10/k

Wh)

1

Porcentaje de la reducción en el coste de generación

1 Planta de caldera y turbina de 2 MW en la hipótesis de crecimiento base del rendimiento. 2 Planta de gasificación de 2 MW bajo la hipótesis de crecimiento base Nota: para escalas diferentes se obtienen unos valores similares

El ~75% del potencial de reducción en el costede generación mediante caldera y turbina se debe

a las mejoras en el rendimiento

El ~60% del potencial de reducción en el costede generación mediante gasificación se debe

principalmente al coste de operación

27,6 2,6 0,2 0,6 24,3

-12%

17676

0

Total2010

η Coste opera-ción

Costeinver-sión

Total2020

10

20

30

40

Evol

ució

n en

el c

oste

de

gene

raci

ón-p

lant

ade

gas

ifica

ción

de

2 M

Wel

(c€

2010

/kW

h)2

25,2 1,7 0,8 3,7 19,2

-24%

601327

6.5.3.4 Sensibilidad a los precios de la biomasa

Como se observa en la gráfica, la sensibilidad de las plantas de generación dedicada respecto del precio de la biomasa es aproximadamente de 1 c€2010/kWh por 10 €2010/t de variación en el pre-cio de la biomasa.

Es por tanto más fácil reducir los costes de gene-ración a través de un acceso a biomasa más barata que reducirlos limitando los costes de inversión.

Page 115: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

113

0

4020 60 80

11

14

20

9

14

15

15

17

24

17

19

27

19

22

30

22

24

3329

24

27

36

32

26

30

40

34

100

Precio de la biomasa (€2010/t)

Rangosde precios

considerados

Grupoa b.6.11

Grupos b.6.2, b.6.3 y b.8.12

Grupo b.8.23

2 MW c+T

2 MW gasif.

10 MW

20 MW

120 140 160

10

20

30

40

Cost

e de

gen

erac

ión

eléc

tric

a en

201

0 (c

€20

10/k

Wh)

1 Cultivos energéticos. 2 Biomasa residual agrícola, residual forestal y agroindustrial. 3 Biomasa industrial forestal Nota: se estima un PCI de la biomasa de ~3.000 kcal/kg

Sensibilidad al precio de la biomasa en 2010 Sensibilidad al precio de la biomasa en 2020

2225

27

0

4020 60 80

19

8

13

1011

16

22

16

18

25

100

Precio de la biomasa (€2010/t)

120 140 160

10

20

30

40

Cost

e de

gen

erac

ión

eléc

tric

a en

201

0 (c

€20

10/k

Wh)

121317

14

16

21

18

20

2824

20

23

31

26

22

25

34

28

24

28

37

30

11

12

18 19

Fuente: análisis BCG

6.5.4 Principales barreras al desarrollo de la tecnologíaLas principales barreras para el desarrollo de la generación eléctrica con biomasa han sido iden-tifi cadas y clasifi cadas como barreras en el apro-vechamiento del recurso, barreras normativas y barreras tecnológicas.

Barreras en el aprovechamiento del recurso

• La falta de apoyo a los cultivos energéticos desde las administraciones públicas tiene como resul-tado una menor seguridad de aprovisionamiento de la biomasa. Este escaso apoyo se debe a la inexistencia de una tarifa que cubra todos los gas-tos así como al riesgo derivado del tiempo que el cultivo tarda en crecer, a la heterogeneidad del tratamiento legal por parte de las comunidades autónomas y a la falta de una defi nición trans-parente de qué se considera cultivo energético (especies, plantaciones ya existentes, etc.).

• El rechazo a la cosecha de cultivos energéticos por parte de los agricultores implica que existe un desarrollo muy limitado de este tipo de cultivos.

– Los obstáculos administrativos para convertir un terreno forestal en agrícola y viceversa re-ducen los incentivos de los agricultores para probar los cultivos energéticos y, por lo tanto, reduce la oferta de biomasa.

• Falta de impulso desde las comunidades autó-nomas para la puesta en aprovechamiento de los montes, tanto públicos como privados.

Barreras normativas

• La limitación de las dimensiones de los camiones (en España los camiones no pueden superar las 44 t de carga y los 17 metros de longitud frente a 60 t y 24 metros en Suecia) implica unos mayores costes logísticos, especialmente en el caso de la biomasa de baja densidad.

• El nivel tarifario no refl eja las diferencias reales de escala en los costes de inversión y operación de las plantas, y limita el desarrollo de plantas de pequeña escala.

• Las limitaciones a la hibridación con la tecnología solar termoeléctrica (limitación al 50% de cada tecnología).

• No se contabilizan las posibles externalidades positivas de la biomasa, como son la creación de

Page 116: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

114

empleo rural, la valorización de los bosques, la eliminación de residuos de los bosques, etc.

• La falta de homogeneización y transparencia en los criterios de conexión a la red eléctrica, unida al escaso desarrollo de la disposición adicional decimotercera del Real Decreto 661 reducen la rentabilidad y la certidumbre de las inversiones.

Barreras tecnológicas

• La escasa demanda en horas valle reduce el nú-mero de horas anuales equivalentes por debajo de las horas de diseño, lo cual disminuye la ren-tabilidad de las inversiones.

• La heterogeneidad de la biomasa residual y de las ubicaciones en las que se recoge la dificulta la utilización de procesos estandarizados y de coste reducido.

6.5.5 Tendencias tecnológicas principalesSe han identificado tres tendencias tecnológicas significativas que podrían reducir los costes de generación en el futuro, si alcanzaran su madurez comercial. En concreto se trata de plantas de gasi-ficación de mayor escala, desarrollo comercial de los ciclos ORC y calderas de biomasa asociadas a motores Stiling. En cualquier caso en el presente estudio el desarrollo de dichas tecnologías se en-cuentra fuera del caso base.

El desarrollo comercial de los procesos con gasi-ficación de pequeña escala y la experiencia acu-mulada podría dar lugar a: a) mayor flexibilidad de los gasificadores en cuanto a la tipología de la biomasa, y b) procesos de limpieza de gases más evolucionados.

En esta situación podría producirse un desarrollo de plantas de gasificación de mayor escala, cuyo coste de generación sería aproximadamente un 14% menor que el coste estimado para plantas de ciclo de vapor en 2020, y hasta un ~25% en 2030.

En segundo lugar, se podría producir el desarrollo comercial de los ciclos ORC, los cuales aportarían flexibilidad en la tipología de biomasa, mayores rendimientos eléctricos y menores costes de inver-sión, de tal forma que podrían suponer un ahorro del ~20% en el coste de generación a largo plazo para plantas de pequeña escala. Si este proceso tie-ne lugar, podría producirse una extensión de estos ciclos hacia escalas mayores, reduciendo el coste

de generación alrededor del 15% con respecto al coste futuro de los ciclos de vapor.

Finalmente, el desarrollo comercial de las calde-ras de biomasa asociadas a motores Stirling per-mitiría la cogeneración de calor y electricidad para pequeñas potencias. Esta tecnología sería adecua-da para un modelo de generación distribuida en el que estas instalaciones podrían ser instaladas en edificios residenciales y terciarios. En cualquier caso, la tecnología se encuentra en fase de proto-tipo y su desarrollo comercial no parece probable a corto y medio plazo.

Page 117: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

115

10

20

30

0

2010 2015 2020 2025 2030

10

20

30

0

2010 2015 2020 2025 2030

10

20

30

0

2010

Las plantas de pequeña potencia de gasificación son

más rentables que las de C+T1

Evol

ució

n de

l cos

te d

e ge

nera

ción

en

pla

ntas

de

2 M

Wel

(c€

2010

/kW

h)

Evol

ució

n de

l cos

te d

e ge

nera

ción

en

pla

ntas

de

10 M

Wel

(c€

2010

/kW

h)

Evol

ució

n de

l cos

te d

e ge

nera

ción

en

pla

ntas

de

20 M

Wel

(c€

2010

/kW

h)

El desarrollo de gasificaciónen media potencia podría

bajar los costes en un ~25%

El desarrollo de gasificaciónen alta potencia podría

bajar los costes en un ~25%

2020

1 Ciclos de vapor con caldera y turbina. 2 Organic Rankine Cycle: ciclo de caldera y turbina que sustituye la utilización de agua/vapor por un líquido orgánico, lo que teóricamente permite obtener rendimientos parecidos o superiores a temperaturas inferiores y reduciría el coste de inversiónNota: costes de generación utilizando cultivos energéticos provisionados a un precio de 85 €/t (30% de humedad)Nota 2: la utilización de otras biomasas de diferente precio tendría una evolución análoga pero a costes inferiores

El desarrollo comercial de ciclos ORC2 podría reducir en ~10% el coste de generación respecto de los ciclos de vapor

Impacto de las posibles mejoras tecnológicas sobre los costes de generación con biomasa

Biomasa b.6.1cultivos energéticos

Biomasa b.6.1cultivos energéticos

Biomasa b.6.1cultivos energéticos

2030 Label

C+T

ORC2

Gasif.

C+T

ORC

Gasif.

C+T

ORC

Gasif.

28

25

26 26 25 24

20 19 19 18

17

18 18 17 17 16 16

14 13 121515 14 13

16

22

192122

24

6.6 EnERgía dE la BiOmaSa: gEnERaCión TéRmiCa

6.6.1 descripción general de la tecnologíaLa generación térmica con biomasa consiste en la combustión de biomasa como fuente de calor para calefacción o agua caliente sanitaria (ACS).

La generación térmica con biomasa en España se estima actualmente en ~40 TWh anuales, habiendo permanecido constante en los últimos años.

Cabe distinguir entre instalaciones residenciales (entre 25 y 500 kWth) e instalaciones industriales (entre 500 y 2.000 kWth). En el caso de instalaciones residenciales, se contempla la posibilidad adicional de incluir unos equipos de absorción para genera-ción de frío a partir de la caldera de biomasa.

6.6.2 Costes actuales de generaciónLa evaluación de costes se centra en la combustión de biomasa en calderas asociadas a ciclos de agua, tanto de calefacción como de ACS. La biomasa con-siderada incluye biomasa astillada, pellets a granel, pellets en bolsas grandes y pellets en bolsas de 15 kg, así como huesos de aceitunas y cáscara de almendra. Por lo tanto, quedan excluidas las estu-fas de leña “tradicionales”.

Page 118: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

116

El coste actual de generación térmica a partir de biomasa en España puede ser muy variable en función de las características de la instalación, tal y como muestra la siguiente tabla:

Coste de generación (c€2010/kWh)

Tecnología Residencial calor Residencial calor y frío industrial calor

25 kW 16,0 (12,0/23,5) 13,2 (9,2/17,2) -

200 kW 7,5 (3,5/8,6) 8,1 (4,1/8,8) -

500 kW 6,8 (2,8/7,6) 7,7 (3,7/8,3) 3,9 (1,7/5,9)

1.000 kW - - 3,7 (1,5/5,6)

2.000 kW - - 3,6 (1,5/5,5)

El valor medio estimado equivale a 1.500 horas en el caso residencial y 4.500 horas en el caso indus-trial, siendo el combustible pellets a granel.

Respecto de los rangos (mostrados entre parénte-sis), en el caso de generación residencial, el valor mínimo corresponde a 1.500 horas anuales equi-valentes y el valor máximo corresponde a 1.000 ho-ras anuales equivalentes. En el caso de generación industrial, el mínimo corresponde a 5.000 horas anuales equivalentes y el máximo corresponde a 4.000 horas anuales equivalentes. Para el com-bustible, el valor mínimo corresponde a cáscara de almendra a granel y el máximo a pellets a granel, salvo en el caso residencial de 25 kW, cuyo valor máximo corresponde a pellets en bolsas de 15 kg.

6.6.2.1 detalle de las hipótesis de costes y parámetros de funcionamiento

El coste de inversión para calderas de biomasa tiene un fuerte factor de escala, como muestra la siguiente tabla:

TecnologíaCoste de inversión incluyendo instalación(€2010/kWth)

25 kW 837

200 kW 219

500 kW 172

1.000 kW 132

2.000 kW 93

Equipos de absorción de frío 300

El coste de inversión de calderas residenciales re-fl eja los precios actuales de mercado de kits que incluyen caldera, alimentador y silo. El coste de inversión de calderas industriales se ha obtenido mediante la suma de precios actuales de mercado de calderas, alimentadores y silos industriales.

El coste de operación se estima en ~1.400 €2010/año para instalaciones residenciales y en ~3.300 €2010/año para instalaciones industriales. Este coste incluye los costes de seguros, reparaciones y mano de obra de operación y mantenimiento de las calderas.

El coste de la biomasa bruta dependerá del grupo de biomasa52. Adicionalmente se consideran los

52 Para el grupo b.6.1 se estima un precio medio de ~85 €2010/t, para el grupo b.6.2 , de ~50 €2010/t, para el grupo b.6.3, de ~48 €2010/t, para el grupo b.8.1, de ~47 €2010/t y para el grupo b.8.2, de ~19 €2010/t

Page 119: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

117

siguientes costes extra asociados al tratamiento de la biomasa para calefacción:

• La biomasa astillada a granel añade un sobrecoste del 10% con respecto al precio de la biomasa bruta.

• La biomasa pelletizada y comprada a granel aña-de un sobrecoste del 30%.

• La biomasa pelletizada y comprada en bolsas grandes un 50% y biomasa pelletizada y com-prada en bolsas pequeñas un 60%.

• El coste de transporte de astillas o pellets a granel es de 50 €2010/t y de pellets en bolsas de 90 €2010/t.

El rendimiento térmico neto considerado para las calderas nuevas de biomasa es del 90%.

Para calcular los costes de generación se ha em-pleado una tasa de descuento para el proyecto del 9,4%.

6.6.3 Evolución esperada de los costes de generaciónLa evolución esperada de los costes de generación térmica con biomasa durante las próximas déca-das permanecerá aproximadamente constante en términos reales, salvo en el caso de generación de calor y frío. La siguiente tabla muestra el coste de generación medio estimado para 2020:

Coste de generación (c€2010/kWh)

Tecnología Residencial calor Residencial calor y frío industrial calor

25 kW 15,7 12,8 -

200 kW 7,4 7,9 -

500 kW 6,8 7,5 3,9

1.000 kW - - 3,7

2.000 kW - - 3,6

6.6.3.1 Principales palancas de reducción del coste de generación

La mayor reducción de costes podría tener lugar como consecuencia de una tendencia hacia la uti-lización de combustibles de menor coste, si bien dentro de los rangos de costes ya observados en 2010. En este sentido, el desarrollo de cadenas logísticas que fomenten el aprovisionamiento a granel podrían fomentar una tendencia hacia el lí-mite inferior de costes en todas las escalas. Por el contrario existe una tendencia hacia las calderas de pellets debido a la calidad del producto final, que es más caro que otros combustibles como la cáscara de almendra, el orujillo o el hueso de aceituna.

6.6.4 Principales barreras al desarrollo de la tecnologíaLas principales barreras para el desarrollo de la generación térmica con biomasa han sido identifi-cadas y clasificadas como barreras, económicas y sociales, en el desarrollo del sector y normativas:

Barreras económicas y sociales

• El coste de las calderas de biomasa es superior al coste de las calderas de otras tecnologías (si bien es cierto que el coste del combustible por unidad de energía térmica útil puede ser menor en el caso de la biomasa).

• La escasez de conocimiento de la tecnología y la falta de un mercado desarrollado inducen una resistencia al cambio por parte de los deman-dantes de calor.

Page 120: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

118

• La necesidad de realizar un mayor número de tareas de operación y mantenimiento que en otras tecnologías implica un mayor coste de operación así como una mayor molestia para el usuario.

• El alto nivel de urbanización en España eleva el coste de establecimiento de redes de district heating.

Barreras en el desarrollo del sector

• El mercado logístico de biomasa hasta el hogar está poco desarrollado lo que implica altos costes de transporte por tonelada de combustible.

• El escaso desarrollo de las ESCOs, a pesar del apoyo del programa Biomcasa del IDAE para el sector residencial, impide que los demandantes de calor elijan calderas de biomasa frente a otras tecnologías (principalmente por el mayor coste de inversión inicial y por la falta de seguridad en el suministro de biomasa).

Barreras normativas

• La falta de un estándar único de las característi-cas de los pellets adaptado al mercado español reduce la seguridad de aprovisionamiento para el usuario y dificulta la comparación de precios.

6.6.5 Tendencias tecnológicas principalesLas calderas de biomasa son una tecnología muy extendida en algunos países europeos, lo que im-plica que la curva de experiencia tecnológica y de costes está muy avanzada actualmente, con altos rendimientos y precios ajustados. Por lo tanto, no se esperan cambios tecnológicos significativos en las calderas de biomasa.

Respecto a la oferta de biomasa, el desarrollo de procesos comerciales de torrefacción de biomasa permitiría aumentar el volumen de biomasa dis-ponible para fines térmicos (especialmente para el mercado residencial) en el rango inferior de coste por unidad de energía y volumen.

6.7 EnERgía dE BiOmETanizaCión: gEnERaCión EléCTRiCa

6.7.1 descripción general de la tecnologíaLa tecnología de generación eléctrica mediante bio-metanización consiste en la combustión de biogás en un grupo motogenerador. Adicionalmente el biogás obtenido en la biometanización se podría emplear para la generación de calor/frío si éste es purificado hasta alcanzar un contenido en metano superior al 90% e inyectado en la red de gas natural mediante equipos de alta presión.

El biogás se genera mediante la digestión de mate-ria orgánica en espacios anaerobios, habitualmente vertederos, estaciones de depuración de aguas re-siduales o digestores agroindustriales.

La generación de biogás en vertederos está sig-nificativamente extendida pero se espera una tendencia decreciente debido a las políticas de la UE respecto de la cantidad y contenido de los re-siduos depositados en los vertederos, de acuerdo con la Directiva Europea 1999/31/CE y la Decisión 2003/33/CE. Así, la producción primaria de biogás en los países de la UE-27 se situó en casi 6.000 ktep en el año 2007, de los cuales aproximadamente la mitad se produjeron en vertederos y la otra mitad en estaciones de depuración (EDAR) y digestores agroindustriales.

La capacidad de generación eléctrica con biogás en España alcanzó 150 MWel en 2007, de los que solamente el 20% se correspondía con EDAR y di-gestores agroindustriales. La producción de elec-tricidad alcanzó en 2007 los 608 GWhel, de los que aproximadamente 100 GWhel fueron producidos en digestores.

En cualquier caso, el potencial de crecimiento del biogás agroindustrial en España es significa-tivo, según muestran estudios recientes. De he-cho, según el estudio Probiogas, solamente el 4% del residuo biometanizable y accesible de España está siendo tratado en la actualidad (ver gráfico adjunto). Destaca especialmente las partidas de residuos porcinos y bovinos, con un potencial de biogás de 800 ktep anuales (37 Mt de residuo). De

Page 121: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

119

hecho, según EurObserv’ER en España se produce una media de 70 ktep/año de biogás frente a la media de 194 ktep/año por país en la EU-15, es decir hasta tres veces menos. Por contraste, Alemania se encuentra a la cabeza de la producción de biogas en Europa, con 1.967 ktep/año en 2007.

0

Porcinos

Bovinos

Avícolas

Otrosanimales

Residuosvegetales1

Subproductoscárnicos, de

pescado y lácteos

Distribuciónde alimentos

Plantas debiocombustibles

Totalaccesible

Potencialrealizado

2010

HORECA2

0,5

1,0

1,5

2,0

Miles

Pote

ncia

l de

biog

ás a

cces

ible

en

Esp

aña

(kte

p/añ

o)

456,9

23

50 Mt de residuos ganaderos

1 Incluye lodos de depuradora de industria alimentaria. 2 Hoteles, restaurantes y cafeteríasNota: el potencial accesible es todo aquel que puede ser susceptible de un uso posterior

33 Mt de laindustria

alimentaria

1,2 Mt dedistribución de

alimentos y HORECA2

Mt/año 14 3 8 7 26 0,7 0,5 0,6 83,5 ~3

345,9198,2

360,5150,2

217,3 27,0 37,993,3 1.887,4

70,0

-96%

Fuente: AINIA-Probiogás

6.7.2 Costes actuales de generaciónEl coste de generación eléctrica en plantas de biometanización es muy dependiente tanto de la potencia nominal de la planta como del potencial energético de la alimentación al digestor. En la si-guiente gráfica se puede observar la gran disper-sión de los costes de generación según la potencial nominal de las plantas.

Page 122: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

120

10

20

(c€

2010

/kW

h el)

30

0

500

30

26

22 19

16

13

1412

10

11109

Escala habitual en plantas de purines

Escala potencial en plantas de tratamiento de residuos ganaderos y agrícolas

Máximo

Base

Mínimo

Coste de generación eléctrica de una planta de biometanización en digestor en función de la escala

1.000

Potencia nominal (kWel)

1.500 2.000

Merece destacar la escala relativamente pequeña de las plantas de generación de biogas respecto a otras plantas de energías renovables como por ejemplo biomasa. La razón principal se encuentra en el bajo potencial energético de determinados residuos (de-yecciones ganaderas), el elevado coste del transporte de los residuos y la necesidad de construir plantas de pequeño tamaño para reducir la distancia a las fuentes de aprovisionamiento de los residuos. Es pre-ciso destacar también el menor tamaño en potencia, a igual cantidad tratada, de las plantas de purines frente a los residuos agrícolas. Esto es debido al me-nor contenido energético de los primeros (20 Nm3 de

biogás/t) respecto de los segundos (pe. 60 Nm3 de biogás/t para el caso de los residuos de tubérculos)

De hecho, el coste de generación eléctrica median-te biometanización en digestores agroindustriales en España en 2010 se sitúa dentro de un amplio rango, que depende tanto del volumen de residuo tratado como del potencial energético de la alimen-tación al digestor, medido en Nm3 53 de biogás por m3 de materia fresca.

A modo de síntesis hemos desarrollado una serie de plantas tipo en función de ambos parámetros, tal como se puede ver en la tabla adjunta:

53 Normal metro cubo: volumen ocupado por el gas en condiciones de 1.013 milibares y 15 ºC

Volumen de residuos tratados (t anuales)

nm3 biogás/m3 30.000 (c€2010/kWh) 90.000 (c€2010/kWh) 150.000 (c€2010/kWh)

12 (purines) 29,5 21,4 19,3

30 18,3 12,4 11,0

50 13,9 9,8 8,9

Page 123: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

121

El límite superior de costes corresponde a una planta de biometanización de 30.000 t anuales de purines (~12 Nm3 de biogás/m3 de materia fresca) y el límite inferior corresponde a una planta de 150.000 t anuales de restos frutales (~50 Nm3 de biogás/m3 de materia fresca).

Por otra parte, el efecto de añadir un co-sustrato en el proceso puede reducir el coste de generación en instalaciones cuyo residuo tenga un muy bajo potencial de generación de biogás. El ejemplo muestra el coste actualizado de generación en instalaciones que se aprovisionen de un 10% de co-sustrato (se muestran los resultados para tres valores de potencial de generación de biogás del co-sustrato: 30/50/70 Nm3/m3 respectivamente).

Volumen de residuos tratados (t anuales)

nm3 biogás/m3 30.000 (c€2010/kWh) 90.000 (c€2010/kWh) 150.000 (c€2010/kWh)

12 40,3/34,8/30,8 23,7/20,9/19,5 20,0/18,4/16,5

30 21,2/20,2/19,3 13,3/12,7/12,1 11,6/11,4/10,9

50 15,3/15,0/15,0 10,4/10,1/10,1 9,3/9,1/9,1

En cualquier caso, la alta variabilidad en la casuística de este tipo de instalaciones (incluido instalaciones de FORSU y EDAR, no valoradas económicamente en este informe) hace necesario un análisis individualizado para determinar la rentabilidad de cada inversión.

6.7.2.1 detalle de las hipótesis de costes y parámetros de funcionamiento

Las instalaciones de biometanización suponen una inversión inicial de entre 2,6 y 9,3 M€2010/MWel. Se trata de un rango bastante amplio, que refleja la elevada variabilidad en la configuración y la gran heterogeneidad posible en las plantas de biometanización, en función del volumen y del potencial energético de los residuos tratados. Para los escenarios que estamos manejando los costes de inversión a día de hoy serían los siguientes:

Volumen de residuos tratados (t anuales)

nm3 biogás/m3 30.000 (m€2010/mW) 90.000 (m€2010/mW) 150.000 (m€2010/mW)

12 (purines) 9,3 7,7 7,3

30 5,7 4,1 3,7

50 4,6 3,0 2,6

Ampliando la visión al posible coste de inversión en una planta de biometanización en España en 2010, nos encontramos con una amplia casuística (ver figura adjunta).

Page 124: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

122

Inversión total estimada (M€2010/MWel)

Cantidad de residuo anual tratado (miles de t por año)

1 Estación depuradora de aguas residuales industriales. 2 Hoteles, restaurantes y cafeteríasNota: se estima una densidad media del residuo de 0,85 kg/m3

10 50 100 150 200 Ejemplo del potencial

13,7 9,6 8,8 8,4 8,2

10,7 6,0 5,2 4,9 4,7

9,6 4,8 3,9 3,7 3,5

9,0 4,1 3,3 3,0 2,8

8,6 3,7 2,9 2,6 2,5

8,3 3,4 2,6 2,4 2,2

8,1 3,2 2,4 2,2 2,0

7,9 3,0 2,3 2,0 1,8

7,8 2,9 2,2 1,9 1,7

7,6

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Pote

ncia

l ene

rgét

ico

del r

esid

uo(m

3 de

biog

ás p

or t

de r

esid

uo)

2,8 2,1 1,8 1,6

Lodos EDAR1

Purín de cerdo

Estiércol de vaca

Restos frutales no cítricos

Restos frutales cítricos

Tubérculos

Bagazo

Residuos de pescado

Transformación cítricos

Restos HORECA2

Fuente: GIRO; entrevistas agentes del sector

Es importante destacar la significativa influencia que tiene el tipo de residuo a emplear en los costes de inver-sión de una planta.

Los costes de operación se estiman entre 0,33 y 1,03 M€2010/MW, como detalla la siguiente tabla:

Volumen de residuos tratados (t anuales)

nm3 biogás/m3 30.000 (m€2010/mW) 90.000 (m€2010/mW) 150.000 (m€2010/mW)

12 (purines) 1,03 0,63 0,52

30 0,67 0,41 0,36

50 0,46 0,35 0,33

Para el estudio se ha asumido que estas plantas trabajan durante 7.500 horas anuales equivalentes.

Para calcular los costes de generación se ha emplea-do una tasa de descuento para el proyecto del 9,4%.

6.7.3 Evolución esperada de los costes de generaciónEsperamos que los costes de generación eléc-trica mediante biometanización permanezcan

relativamente constantes o experimenten una ligera reducción de apenas un ~3% en términos reales durante los próximos años. La siguiente tabla muestra la evolución de los costes de gene-ración esperados entre 2010 y 2020 (2010→2020). Tal y como vimos anteriormente, hemos analizado 9 escenarios diferentes en función del potencial energético de la alimentación al digestor (medido en Nm3 de biogás por m3) y del volumen de residuos tratados por la planta.

Page 125: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

123

Volumen de residuos tratados (t anuales)

nm3 biogás/m3 30.000 (c€2010/kWh) 90.000 (c€2010/kWh) 150.000 (c€2010/kWh)

12 (purines) 29.5 → 28,6 21,4 → 20,8 19,3 → 18,7

30 18,3 → 17,8 12,4 → 12,0 11 → 10,7

50 13,9 → 13,5 9,8 → 9,5 8,9 → 8,6

6.7.3.1 Principales palancas de reducción del coste de generación en instalaciones de biometanización

El limitado recorrido a la baja en los costes de ge-neración se debe al limitado efecto experiencia en costes de inversión y mantenimiento y las difi cul-tades para aprovechar el potencial efecto escala de las plantas. Existiría una opción adicional no incluida en el caso base de reducir los costes de generación a través de una reducción del coste de capital, tal y como veremos a continuación.

Respecto al coste de inversión, éste permanecerá es-table entre 2010 y 2030. Si bien es cierto que espera-mos una reducción de costes asociada a una curva de experiencia, ésta tiene un progress ratio relativamente bajo del 96%54 en un entorno en el que no se esperan grandes desarrollos de capacidad a nivel mundial, dando por tanto pocas oportunidades de recorrer la curva de experiencia. En este sentido las hipótesis de trabajo consideran una potencia total instalada de generación eléctrica con biomasa, biometanización y RSU en los países de la OCDE de ~41 GWel en 2020 y ~67 GWel en 2030, frente a los 23 GW en 2009, en línea con la previsión realizada por la IEA. La resultante es una reducción de costes del 4% entre 2010 y 2030 atendiendo a las mejoras derivadas de la curva de experiencia. Por otra parte, esperamos una subida de costes del 4% en el periodo derivado de una subida del precio de acero en términos reales del 30% en el periodo (ver apéndice III, sección 8.3.1).

El coste de operación experimentará una reducción del 5% entre 2010 y 2020 y otro 3% adicional entre 2020 y 2030. Esta evolución tendrá lugar como con-secuencia de un menor coste de los seguros por una reducción de las primas de riesgo medias, al 50% del valor inicial, así como un menor coste de personal esperado en términos reales.

54 Correspondiente a tecnologías maduras. Fuente: IEA

Nuestro análisis muestra las difi cultades existentes para aprovechar el potencial efecto escala en las plantas de biometanización a futuro, bien vía el au-mento de volumen de los residuos tratados o vía el incremento del potencial energético de los residuos:

• Aumentar el volumen de residuo tratado requiere o bien el desarrollo de fuentes de sustratos de ma-yor tamaño (por ejemplo granjas de mayor tama-ño) o bien el tratamiento centralizado de residuos para incrementar el volumen tratado. Respecto al primero podría ocurrir como consecuencia de tenencias en el negocio principal, pero es poco infl uenciable por el sector de biometanización. Respecto al segundo no se observan mejoras sig-nifi cativas de costes por el incremento del coste de transporte de residuos para tratamiento inte-gral centralizado o al coste de la red de transporte de biogás para generación eléctrica centralizada.

• Aumentar el potencial energético de los residuos, potenciando así un modelo de co-digestión, con la consiguiente necesidad de resolver de un modo económicamente razonable el transporte de los residuos hasta la planta.

Por último, una mejora de las condiciones de fi -nanciación de las plantas podría tener un impacto signifi cativo en los costes de generación, que si bien no está incluida en el caso base, sí se trata de un palanca accionable por parte de los diferen-tes stakeholders del sector. Reducir en 2 puntos porcentuales el coste de capital de una planta de biometanización, podría suponer una reducción próxima al 20% en los costes de generación. En general las plantas de biometanización cuentan con mayores costes de capital que otras energías reno-vables debido a un menor apalancamiento inicial (65% vs. 80% en eólica) y mayor coste asociado a los fondos propios.

Page 126: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

124

6.7.3.2 Hipótesis de desarrollo del entorno y tecnológicas para la evolución de costes de generación esperada

La potencia total instalada de generación eléctrica con biomasa, biometanización y RSU en los países de la OCDE alcanza ~41 GWel en 2020 y ~67 GWel en 2030, frente a los 23 GW en 2009, en línea con la previsión realizada por la IEA. En otras palabras, la capacidad instalada hasta 2030 apenas se triplicará en el periodo, con lo que no se alcanzarán siquiera dos ciclos completos de la curva de experiencia de la tecnología.

6.7.4 Principales barreras al desarrollo de la tecnologíaLas principales barreras para el desarrollo de la generación eléctrica mediante biometanización han sido identificadas y clasificadas como barreras nor-mativas respecto de las tarifas y los costes, barre-ras normativas respecto del desarrollo regulatorio y barreras financieras.

Barreras normativas respecto de las tarifas y los costes

• El sistema tarifario español es menos generoso que otros sistemas europeos para la biometa-nización agroindustrial, lo cual repercute en un menor desarrollo del sector.

• El sistema tarifario español es un sistema no progresivo o acumulativo, lo que provoca des-equilibrios tarifarios. Por ejemplo, una planta de 501 kW obtiene una menor rentabilidad que una planta de 499 kW.

• La aplicación de un valor de rendimiento eléctrico muy restrictivo para percibir la tarifa de plantas de cogeneración reduce el incentivo para reali-zar una mayor inversión que permita cogenerar electricidad y calor.

• Los altos costes de conexión a la red eléctrica limi-tan o eliminan la rentabilidad de algunos proyectos.

• La metodología de comparación de costes de las tecnologías de energías renovables no permite contabilizar las externalidades positivas de la bio-metanización, como la eliminación de residuos.

• Ausencia de un incentivo económico continuado que reconozca los impactos medioambientales po-sitivos (reducción de emisiones de gases de efecto invernadero) de la biometanización de deyecciones ganaderas y su contribución al desarrollo rural.

Barreras normativas respecto del desarrollo regulatorio

• La falta de integración de las políticas energéti-cas, medioambientales y agroganaderas reduce el desarrollo de iniciativas que acarrearían bene-ficios para las tres áreas.

• La utilización de un cupo único para el biogás de digestor y el biogás de vertedero provoca que di-cho cupo pueda ser fácilmente agotado con pocos proyectos de vertedero, excluyendo el desarrollo de proyectos de biometanización de digestor.

• Los requerimientos sobre la distancia de balsas de purines a zonas urbanizadas eliminan la posi-bilidad geográfica de realizar algunos proyectos.

• La ausencia de incentivos para utilizar co-sus-tratos que mejoren el potencial energético de los residuos tratados reduce la rentabilidad de las inversiones.

• Falta de respaldo normativo al uso de digestatos como abonos o enmiendas orgánicas.

Barreras financieras

• La falta de desarrollo y de conocimiento de la industria limita el acceso al capital de las inver-siones en biometanización.

6.7.5 Tendencias tecnológicas principalesUna alternativa de futuro para la valorización de las plantas de biometanización consiste en la venta del biogás purificado (hasta contenidos de metano cercanos al 100%) inyectándolo directamente en la red de gas natural o como combustible de vehículos de transporte.

La inyección del biogás en la red de gas natural es la opción más eficiente desde el punto de vista energético, ya que permite la utilización con fines térmicos del biogás mediante su combustión en el lugar de consumo, lo cual permite mayores rendi-mientos térmicos que la generación de electricidad.

Respecto al uso del biogás como carburante de ve-hículos se requiere adicionalmente el despliegue o penetración de vehículos propulsados con gas natural.

En cualquier caso las instalaciones de inyección de biogás en la red o de un dispensador de biogás para transporte requiere una mayor inversión que una ins-talación para generación eléctrica. La reducción de los

Page 127: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

125

costes de inversión por la eliminación del grupo mo-togenerador y de la conexión eléctrica se ven más que compensados por los costes adicionales de los equi-pos de canalización de gas, purificación del mismo y de bombeo para la inyección en red o la estación de servicio en el caso del gas natural vehicular. Mientras

el ahorro de costes supone cerca de 400.000 €/MW, los costes adicionales superan el millón de euros por MW en función de la distancia de canalizado. Las gráficas siguientes muestran las diferencias en los costes de generación en ambos casos, en diferentes escenarios en la distancia de canalizado requerida.

0,0

Canalizacióndel gas

Equipos depurificación

Equipos debombeo

Motor Conexión a redeléctrica

Total

0,5

1,0

1,5

Cost

e de

inve

rsió

n di

fere

ncia

l par

a u

na ú

nica

pla

nta

(M€

/pla

nta)

Conexión a 5 km

Conexión a 1 km

Ilustrativo: coste de inversión diferencial para una planta que produce ~0,5 M Nm3 de biogás limpio por año y lo inyecta en la red de gas natural

1,0

0,4

0,0

Canalizacióndel gas

Equipos depurificación

Estación deservicio

Motor Conexión a redeléctrica

Total

0,5

1,0

1,5

2,0

Cost

e de

inve

rsió

n di

fere

ncia

l par

a u

na ú

nica

pla

nta

(M€

/pla

nta)

Ilustrativo: coste de inversión diferencial para una planta que produce ~0,5 M Nm3 de biogás limpio por año y lo vende como carburante de vehículos

0,8

0,2

0,4

0,30,2

0,2

0,3

0,2

0,2

1,3

0,8

0,6

1,0

0,8

0,2

0,4

0,4

0,7

0,7

0,2

0,20,2

0,2

1,7

0,8

0,9

Fuente: AEBIOM; análisis BCG

Page 128: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

126

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

100

200

300

400

0

Efecto escala de la instalaciónde las antenas de alta presión

Efecto escala de los equiposde purificación: 87%

Efecto escala de la estaciónde servicio presente: 69%

Cos

te d

e in

stal

ació

n (’0

0020

10/G

Wh)

Nota: se estiman 10,8 kWh/Nm3 de gas natural

Longitud de la red de gas (km) Energía primaria del biogás limpio (GWh)

Energía primaria del biogás limpio (GWh)

5 GWh

10 GWh

25 GWh

50 GWh

100 GWh

20

4641

3632

2825 2321 19 18 212325273034

3945

55

65

40 60 80 100 120

20

40

60

80

0

Cos

te d

e in

vers

ión

(’000

2010

/GW

h)

20 40 60 80 100 120

20

40

60

80

0

Cos

te d

e in

vers

ión

(’000

2010

/GW

h)

Fuente: AEBIOM; experiencia y análisis BCG

Adicionalmente existen diferencias signifi cativas en los costes de inversión atendiendo a la distancia de canalización, y el efecto escala de las plantas de

purifi cación y la estación de servicio en el caso del gas natural vehicular. Estas diferencias se descri-ben en la gráfi ca adjunta:

Las curvas de efecto escala han sido construidas a partir de datos de AEBIOM y de entrevistas a empresas del sector. Así, para la instalación de las antenas de alta presión se ha considerado un coste de ~190 €/metro. Para los equipos de in-yección de gas en la red se estima un coste de 0,5 M€ para un equipo de 1 M Nm3 y un factor de escala del 87% cada vez que la capacidad se dobla55. Para la estación de servicio se estima un coste de 0,7 M€ para una estación de servicio de 1 M Nm3 y un factor de escala del 69% cada vez que se dobla la capacidad.

En cualquier caso, la rentabilidad de las diferentes opciones y por tanto los incentivos a la inversión dependerán no sólo de los costes de inversión y operación sino también de la retribución de cada una de las formas de suministrar la energía. Así por

55Es decir, el coste unitario se incrementa en un 87% cada vez que se dobla la capacidad

ejemplo en Alemania existe un bono adicional sobre la tarifa base de biogás en el caso de purifi car el biogás y convertirlo en biometano para su inyección en la red de gas del país. Este bono oscila entre 1 y 3 c€2010/kWh.

Page 129: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

127

6.8 EnERgía dE RESiduOS SólidOS uRBanOS

6.8.1 descripción general de la tecnologíaLos residuos forman parte de la cadena de consu-mo natural de las sociedades modernas, siendo su ciclo de vida aprovechable como input para la generación de energía.

La tecnología más extendida de generación eléc-trica con residuos sólidos urbanos consiste en la incineración de una fracción de los residuos (prin-cipalmente rechazos de la fracción seca de los re-siduos) en un horno-caldera que cede el calor a un ciclo de vapor. Este vapor actúa sobre un grupo turbogenerador que produce electricidad. Como norma general, estas instalaciones incineran en-tre 150.000 y 450.000 t de basura al año, si bien en España existen algunas plantas de menor capa-cidad. La potencia eléctrica de una planta nueva de incineración con tecnología “convencional” se estima entre 16 y 47 MWel respectivamente para las capacidades de incineración mencionadas.

Residuos húmedos(~10 Mt por año)

Residuos secos(~15 Mt por año)

60%

40%

Orgánica

Actualmente se biometanizauna cantidad inferior a 1 Mt

cada año

~9 Mt

~6 Mt

Residuos sólidos urbanos

(25 Mt por año)

Vidrio Papel Cartón

Sistema integrado de tratamiento de RSU

Metal PlásticoReciclaje

Energía

Energía

Compost

Actualmente ~16 Mt acaban en el vertedero

cada año

Vertedero

Rechazo

Compostaje

Actualmente se incineran ~2 Mt

cada año

Incineración

Biometanización

MetalArenas/piedras

Entre un 40% y un 48% de los residuos secos son rechazados y podrían ser incinerados

Page 130: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

128

Adicionalmente, existen tecnologías que utilizan ciclos combinados de gas natural y residuos. Éste es el ejemplo de la planta de Zabalgarbi en Bilbao, cuyo rendimiento eléctrico neto es muy superior al de una planta convencional, resultando en una potencia total de ~100 MWel (la potencia de los re-siduos es el ~20% de la potencia total).

En 2009, el número de plantas incineradoras en Eu-ropa superaba las 420 instalaciones de las cuales en España sólo había 10, con una potencia equiva-lente de 190 MWel. De hecho, el número de plantas en España, contrasta con las plantas existentes en países como Francia, Alemania o Dinamarca, donde a finales de 2009 había 130, 51 y 34 plantas de gene-ración eléctrica a partir de RSU respectivamente. En cualquier caso el número, tanto en Europa como en España contrasta con las ~2.500 plantas de incine-ración existentes en el mundo repartidas entre 31 países, de las cuales ~1.800 se encuentran en Japón.

Las plantas europeas anteriormente mencionadas fueron responsables de una generación eléctrica y térmica con residuos de 70 TWh en 2006, con un ob-jetivo de generación estimada de 120 TWh en 2020, es decir, se espera un crecimiento del 71% para dicho año. España, en concreto, generó en 2006 1,4 TWh, que supusieron el 0,5% de la generación eléctrica total de España y se estima que en 2020 esta cifra alcance los 3,7 TWh, lo que implicará un crecimiento del 166%. Es importante mencionar que la generación de los últimos años ha tenido lugar no sólo con 190 MW procedentes de RSU, sino con 270 MW totales, lo que incluye la generación con gas natural en Zabalgarbi.

A diferencia de lo que ocurre en otros países eu-ropeos, las plantas españolas de incineración de residuos se sitúan en zonas alejadas de núcleos urbanos, lo cual dificulta el aprovechamiento del calor del ciclo como agua caliente sanitaria (ACS) y calefacción. Sin embargo, como se explica más adelante con mayor detalle, los requisitos europeos de eficiencia energética para las plantas incine-radoras podrían dar lugar a una tendencia hacia plantas de cogeneración también en España. Cabe destacar también en este sentido el esfuerzo signi-ficativo que se ha venido realizado en la reducción de emisiones de las incineradoras en los últimos años, lo cual por un parte incrementa significativa-mente los costes de inversión, pero por otra puede favorecer la integración de estas plantas cerca de núcleos urbanos lo que favorecería su integración en district heating.

La generación anteriormente descrita se basa en un volumen de residuos incinerados que en la UE-15 se sitúa en 137 kg por habitante, frente a una media española cercana a 53 kg por habitante. Aunque la distancia con Europa conlleva que Es-paña debe crecer más de un 100% para alcanzar la media de la UE15, cabe destacar que en términos de porcentaje sobre los residuos sólidos urbanos generados por país, el volumen incinerado en Es-paña apenas alcanza el 9% frente a países como Dinamarca, donde se incinera el 56% de los resi-duos sólidos urbanos, lo que muestra un amplio potencial no aprovechado.

Page 131: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

129

Bul

gari

a

Chip

reG

reci

aLi

tuan

iaM

alta

Rum

anía

Esto

nia

Leto

nia

Polo

nia

Eslo

veni

aIr

land

aEs

lova

quia

Rep

. Che

ca

Espa

ñaR

eino

Uni

doIta

liaFi

nlan

dia

Port

ugal

Aust

ria

Bél

gica

Fran

cia

Alem

ania

Hol

anda

Suec

iaD

inam

arca

Hun

gría

Bul

gari

a

Chip

reG

reci

aLi

tuan

iaM

alta

Rum

anía

Esto

nia

Leto

nia

0 0 0 0 0 0 1 1 2 7 19 29 34 3953

La generación de residuossólidos urbanos en

España es ligeramentesuperior a ~500 kg por

habitante y año

55 6990 91

163 165 172193

250

203

433

Polo

nia

Eslo

veni

aIr

land

aEs

lova

quia

Rep

. Che

ca

Espa

ñaR

eino

Uni

doIta

liaFi

nlan

dia

Port

ugal

Aust

ria

Bél

gica

Fran

cia

Alem

ania

Hol

anda

Suec

iaD

inam

arca

Hun

gría

ø137 (UE15)

ø80 (UE27)100

200

300

400

500

0

Cant

idad

de

resi

duos

sól

idos

urb

anos

e in

dust

rial

es

inci

nera

dos

en 2

008

(kg

per

cápi

ta)

% s

obre

tota

lde

RSU

0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 11 9 9 9 9 6 11 16 1232 18 26 43 3535

56

ø21 (UE15)ø13 (UE27)

100

0

Fuente: Eurostat; análisis BCG

Es más, el potencial de recurso incinerable en Es-paña indica que de un total de 25 M t de residuos sólidos urbanos anuales, se incineran ~2 Mt en la actualidad y se estima que existe un potencial su-perior a 7 Mt, es decir más del triple del actual.

6.8.2 Costes actuales de generación

generación eléctrica

El rango de costes de generación eléctrica a partir de residuos en España en 2010 se estima entre 10,2 y 19,8 c€2010/kWh para instalaciones de tecnología “convencional”, como se aprecia en la gráfica ad-junta a continuación.

Page 132: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

130

Cost

e de

gen

erac

ión

eléc

tric

a(c

€20

10/k

Wh)

Coste de generación eléctrica en función del volumen de residuos incineradosanualmente para una planta construida en 2010

300.000 t/año31 MWel

14,4

13,2

12,0

19,8

18,6

17,4

12,6

11,4

10,2

150.000 t/año16 MWel

450.000 t/año47 MWel

16

18

20

12

14

0

Máximo

Base

Mínimo

El límite superior (19,8 c€2010/kWh) corresponde a instalaciones de 150.000 t anuales de capacidad y ~16 MW de potencia eléctrica, asumiendo cos-tes altos de inversión y operación en el rango alto. El límite inferior (10,2 c€2010/kWh) corresponde a instalaciones de 450.000 t anuales de capacidad y ~47 MW de potencia eléctrica, asumiendo unos costes de inversión y operación en el rango bajo.

Existen multitud de factores que influyen en el ni-vel de costes finales y que son específicos de cada planta concreta, como por ejemplo el nivel de fle-xibilidad de la planta, el nivel de complejidad de la fase de pretratamiento, el nivel de automatización o incluso el nivel de complejidad arquitectónica.

En cualquier caso, el principal diferencial de costes de generación viene determinado por la escala de las plantas. Siendo el tamaño óptimo de las plan-tas de RSU aquellas con capacidad de incineración superior a las 300.000 t por año, equivalentes a ~31 MW de potencia eléctrica.

Cogeneración de electricidad y calor

La cogeneración de electricidad y calor debería permitir la reducción del coste de generación eléc-trica debido a la venta del agua caliente a hogares e industrias.

Sin embargo, el análisis de sensibilidad del coste de generación realizado respecto de la longitud de la red de district heating y de la potencia térmica extraí-da del ciclo indica que la cogeneración apenas varía el coste de generación, debido a que el coste de inversión adicional y el ahorro en los costes de ope-ración no son significativos respecto de la inversión inicial y los costes de operación sin cogeneración.

En cualquier caso el desarrollo de cogeneración de electricidad y calor permite incrementar la eficien-cia energética total del sistema y generar energía térmica a partir de RSU. Es importante destacar en ese sentido que se ha estimado la venta de calor generado en la cogeneración a precios de mercado.

6.8.2.1 detalle de las hipótesis de costes y parámetros de funcionamiento

La estimación de los costes de generación de las plantas de RSU en España en 2010 ha sido obtenida a partir de entrevistas a agentes del sector y de datos de AEVERSU (Asociación Empresarial de Valoriza-ción de RSU) y de la Comisión Europea. Para estimar el coste de generación hemos tenido en cuenta los costes de inversión, operación y mantenimiento y el rendimiento eléctrico neto esperado, tal y como se muestra en la gráfica adjunta, con los rangos de cos-tes esperables en función del tamaño de la planta:

Page 133: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

131

1817

14

39

36

33

30

27 28

10

24

Coste de operación deincineradoras

Coste de inversión deincineradoras

Rendimiento eléctrico neto

Rendimiento eléctrico bruto

Rendimiento eléctrico neto

Rango de rendimiento eléctrico neto para las incineradorasexistentes en España en 2010

Cost

e de

ope

raci

ón (M

€20

10/a

ño)

150

‘000 t/año

300 450

15

20

25 %

10

5

0 Ren

dim

ient

os e

léct

rico

s br

uto

y ne

to

Plantas nuevas de tecnología

convencional

Plantas nuevas con

recalentamiento

Ciclos combinados

de gas y residuos

40

30

20

10

0

Cost

e de

inve

rsió

n (M

€20

10)

150 300

‘000 t/año

600

300

200

100

0

248

165

98

Fuente: AEVERS; Comisión Europea; RESA; entrevistas a agentes del sector; análisis BCG

Las instalaciones de incineración de residuos su-ponen una inversión inicial de entre 90 y 100 M€2010 para plantas de 150.000 t anuales de capacidad, entre 150 y 180 M€2010 para plantas de 300.000 t anuales de capacidad y entre 225 y 270 M€2010 para plantas de 450.000 t anuales de capacidad.

El coste de operación se estima entre ~13 y ~14 M€2010/año para plantas de 150.000 t anuales de capacidad, entre ~15 y ~18 M€2010 para plantas de 300.000 t anuales de capacidad y entre ~16 y ~20 M€2010 para plantas de 450.000 t anuales de capacidad.

La hipótesis de rendimiento para plantas “conven-cionales” en 2010 asume un rendimiento eléctrico neto de ~24% en plantas de potencia superior a 15 MW. Cabe destacar que la mejor tecnología dis-ponible (sin ciclo combinado) permite alcanzar va-lores superiores al 30% en el caso de ciclos de alta presión y con recalentamiento, si bien a un coste un 10 o un 20% superior. Adicionalmente, se estima una utilización de 7.500 horas anuales equivalentes.

Con el fin de completar la información, adjunta a continuación el desglose de costes típico de una planta de generación a partir de RSU:

Page 134: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

132

20

40

Des

glos

e de

l cos

te d

e in

vers

ión

Desglose del CAPEX para la construcción de una planta de pretratamiento e incineración de residuos de capacidad superior a 300.000 t/año

60

80

34

13

147

225

5 100100

%

0

Horno-caldera

Tratamiento de gases

Turbina,aeroconden-

sador y balance de

planta

Sistemaseléctricos y de control

Obra civil y estructuras

Resto equipos

mecánicos

Ingeniería y supervisión

Total

Desglose orientativo de los costes de operación y mantenimiento

Concepto

Logística • Gestión de residuos tratables y tratados 33-42%

25-29%

13-25%

7-13%

• Mano de obra para pretratamiento de residuos entrantes (~80 personas) y para gestión de la planta de incineración (~50 personas)

Mano de obra

• Consumibles para optimizar el proceso y reducir las emisiones - Por ejemplo carbón activo, urea, etc.

• Mantenimiento predictivo, preventivo y por averías

Consumibles

Mantenimiento

Descripción Rango de costes

Fuente: entrevistas a agentes del sector; AEVERSU: Comisión Europea

Page 135: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

133

En los costes de operación y mantenimiento cabe destacar el peso significativo de la logística y la mano de obra en los mismos.

Respecto a las plantas de cogeneración, se esti-ma un coste estimado de inversión incremental del 5% a lo que habría que añadir 150 €2010 por metro de tubería calorifugada instalada. El rendimiento térmico neto se estima en 85%, asumiendo 1.500 horas anuales equivalentes de calefacción y ACS, y se han descartado los efectos de la cogeneración en el rendimiento eléctrico. El precio de venta de la potencia térmica se estima en ~55 €2010/MWhth, equivalente al coste de generación térmica resi-dencial con gas natural.

Para calcular los costes de generación se ha emplea-do una tasa de descuento para el proyecto del 7,8%.

6.8.3 Evolución esperada de los costes de generaciónEsperamos que los costes de generación eléctrica con residuos sólidos urbanos experimenten una reducción del 15% en términos reales entre 2010 y 2020, llegando hasta un 29% en 2030. La tabla adjunta a continuación muestra la evolución espe-rada en función de la capacidad de incineración de la planta. De este modo, para una planta de ge-neración con RSU que incinere 300.000 t anuales, esperamos que el coste de generación actual que se encuentra en torno a los 13,2 c€/kWh, se vea redu-cido a 11,0 c€/kWh en 2020 y 9,2 c€/kWh en 2030. Los valores entre paréntesis representan los rangos optimistas y pesimistas de evolución de costes.

Coste de generación (c€2010/kWh)

Capacidad de incineración (t anuales) 2010 2020 2030

150.000 18,6 (17,4/19,8) 15,5 (14,3/16,9) 13,1 (11,1/15,6)

300.000 13,2 (12,0/14,4) 11,0 (10,1/12,1) 9,2 (7,8/11,1)

450.000 11,4 (10,2/12,6) 9,5 (8,6/10,4) 7,9 (6,6/9,6)

6.8.3.1 Principales palancas de reducción del coste de generación

La reducción esperada de los costes de genera-ción vendrá determinada fundamentalmente por la mejora esperada en el rendimiento eléctrico de las plantas. De hecho, la mejora de dicho rendimiento eléctrico es responsable del 80% de la reducción del coste. El 20% restante es debido a la reducción en los costes de inversión y operación y manteni-miento de las plantas.

Page 136: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

134

0

Total 2010 Rendimientoeléctrico

Coste de inversión Coste de operación Total 2020

6

3

9

12

15

18

21

Des

glos

e de

la e

volu

ción

de

cost

e de

ge

nera

ción

(c€

/kW

h)

Porcentaje sobre la reducción total en el coste de generación

13,2 1,8

0,3 0,2 11,0

80 12

%

8

-17%

Respecto al coste de inversión experimentará, en el caso base, una reducción del ~5% cada 10 años en términos reales según estimaciones de los agen-tes de la industria. Las razones de esta reducción de costes son la reducción de los precios de los equipos principales y la estandarización de ciertas tecnologías punteras. En el caso conservador se asume incluso un mantenimiento constante de los costes y el caso optimista asume una reducción del ~10% cada 10 años. La madurez de la tecno-logía hace difícil esperar una reducción de costes significativa.

El coste de operación se reducirá ~9% entre 2010 y 2020 y hasta ~18% hasta 2030. Esta evolución ten-drá lugar principalmente como consecuencia de un menor coste de seguros (como consecuencia de una reducción de las primas de riesgo y de una menor inversión) y de personal.

Esperamos que el rendimiento de la planta tipo au-mentará un promedio de 40 puntos básicos anual-mente desde 2010 hasta 2030. Esta evolución se encuentra en línea con la evolución histórica y las estimaciones futuras para plantas térmicas, cuyo promedio se sitúa entre 35 y 50 puntos básicos anuales. En el caso conservador se ha estimado un promedio anual de 20 puntos básicos, lo cual supondría alcanzar rendimientos del 28% en 2030 y que equivale a la mejor práctica operativa en Es-paña de ciclos convencionales en plantas de bio-masa de acuerdo con los agentes de mercado. En

el caso optimista se ha estimado un promedio anual de 60 puntos básicos hasta alcanzar rendimientos eléctricos netos de 36% en 2030, lo que estaría en línea con las centrales de ciclo combinado de re-siduos y gas actuales o con las centrales térmicas de carbón. Como consecuencia de dicha mejora del rendimiento será posible incrementar la potencia eléctrica neta para una misma cantidad de residuo incinerado, tal y como se muestra en la figura ad-junta a continuación.

Page 137: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

135

Plantas de 150 m t/año Plantas de 300 m t/año

Evolución esperada de la potencia eléctrica neta

Plantas de 450 m t/año

Conservador

Base

Optimista

20

30

40

10

50

60

70

80

0

2010

Pote

ncia

elé

ctri

ca n

eta

(MW

el)

2015 2020 2025 2030

16 191721 24

1716 18 1820

30

40

10

50

60

70

80

0

2010

Pote

ncia

elé

ctri

ca n

eta

(MW

el)

2015 2020 2025 2030

3138

35

4347

3433 35 37

20

30

40

10

50

60

70

80

0

2010

Pote

ncia

elé

ctri

ca n

eta

(MW

el)

2015 2020 2025 2030

47

5852

6471

514953 55

6.8.3.2 Hipótesis de desarrollo del entorno y tecnológicas para la evolución de costes de generación esperada

Las proyecciones realizadas se basan en la hipó-tesis de que la capacidad total mundial instalada alcanza ~2.900 plantas en 2020 y ~3.600 plantas en 2030 vs. ~2.500 plantas en 2009, Estos datos se han tomado para calcular la evolución de costes mediante las curvas de experiencia.

Adicionalmente, la proyección se basa en la hi-pótesis de evolución de potencia instalada para biomasa, biogás y residuos en países de la OCDE realizada por la IEA y aplicada a todos los países salvo Japón, donde se estima un número constante de plantas.

6.8.4 Principales barreras al desarrollo de la tecnologíaLas principales barreras para el desarrollo de la generación eléctrica con residuos sólidos urbanos han sido identificadas y agrupadas como barreras normativas y barreras tecnológicas.

Barreras normativas

• La ubicación de las incineradoras en emplaza-mientos alejados de núcleos urbanos dificulta la cogeneración, reduciendo la eficiencia energética de las plantas.

• Las fuertes limitaciones sobre el contenido de los gases de escape exigen instalar la mejor tecnología disponible para medir (en continuo cuando sea posible) y reducir las emisiones, lo que aumenta los costes de inversión y opera-ción. Los límites sobre emisiones de partículas suspendidas y ácido clorhídrico han disminuido un promedio de 10-15% anual compuesto en los últimos 35 años. En este sentido los requisitos de emisiones son más restrictivos que en otras tecnologías comparables. En este sentido la fija-ción de límites como emisiones instantáneas y no medias encarece aún más las plantas.

Page 138: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

136

1975 1989 2000

0

1975 1989 2000

50

100

150

Evol

ució

n en

el l

ímite

de

emis

ione

sde

PST

1 (m

g/m

3 )

1 Particulas suspendidas totales. 2 Ácido clorhídrico Nota: límite de emisiones de acuerdo a la legislación española o europea que aplicase a plantas de incineración de RSU

El límite de emisiones de PST1 ha descendido un promedio de ~10%

anual desde 1975

El límite de emisiones de HCI2 ha descendido un promedio de ~15%

anual desde 1975

150 1.000

50100,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

Miles

Evol

ució

n en

el l

ímite

de

emis

ione

sde

HCI

2 (m

g/m

3 )

30

10

-10% -17%

-10%-14%

• Los crecientes requisitos europeos para alcanzar la calificación de valorización energética implican que algunas plantas españolas no conseguirán esta calificación, otras deberán realizar nuevas inversiones y las nuevas deberán buscar solu-ciones más eficientes y costosas.

• La duración de las primas energéticas no está alineada con la vida útil de la planta, lo cual re-duce el acceso a capital y la rentabilidad de las inversiones.

• La limitación del cupo de generación eléctrica a partir de incineración de residuos a 350 MWel restringe el potencial de la tecnología en España.

Barreras sociales

• La tecnología sufre un alto nivel de contestación social, incluso desde plataformas ecologistas, y está asociada a altos costes políticos, lo cual se traduce en retrasos e incluso bloqueos de los planes de desarrollo de nuevas plantas.

6.8.5 Tendencias tecnológicas principalesLa principal tendencia tecnológica está influencia-da por los requisitos energéticos europeos. Estos

requisitos dificultan la obtención de la calificación de valorización energética para plantas de tecno-logía convencional ubicadas en climas cálidos y sin cogeneración, lo cual dará lugar a plantas de ma-yor rendimiento eléctrico a partir de los residuos y a un mayor número de plantas con cogeneración.

Tecnologías alternativas como la gasificación o la pirólisis de RSU se encuentran todavía por enci-ma de los costes de generación con tecnologías convencionales.

6.9 BiOCaRBuRanTES

6.9.1 descripción general de la tecnologíaLa producción de biocarburantes consiste en la obtención de carburantes de origen biomásico y/o biogénico para motores de combustión interna, incluyendo residuos (aceite de fritura, grasas ani-males, residuos agrícolas o forestales, residuos de papel, etc.). Para el caso de sustitutivos de gasoli-na, en la actualidad el producto más común es el

Page 139: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

137

etanol, que se puede mezclar directamente en la gasolina o como ETBE56. Otros biocarburantes sus-titutivos de la gasolina incluyen el biobutanol. En el caso de sustitutivos de diésel nos encontramos con biodiésel, diésel renovable, como producto de la hidrogenación de aceites vegetales o synfuel en el caso de proceso Fisher-Tropsch.

56 En la actualidad, la Directiva 2009/30/CE (Fuel Quality Directive) Europea permite un máximo de 10% de contenido de Etanol en volumen en gasolina convencional. El ETBE (Ethyl Tertiary Butyl Ether, o Éter Etil Tert-Butílico en español) es un aditivo de la gasolina, realizado a partir de etanol y isobutileno y se puede mezclar con un máximo de 22% en volumen en las gasolinas. Adicionalmente es posible incrementar la mezcla con vehículos especiales

El etanol se produce a partir de la fermentación de azúcares. Según la CNE, en 2009, para la produc-ción de etanol en España se emplea fundamental-mente el trigo, el maíz la cebada y el alcohol vínico. Por otra parte, del etanol producido importado a España, éste se produce fundamentalmente a par-tir de caña de azúcar, maíz, remolacha y trigo.

Materia prima

Primera generación

(1G)

Segunda generación

(2G)

ConversiónComercio mayorista

Comercio minorista

Maíz

Sorgo

Remolacha

Caña de azúcar

Azúc

ares

C6

Hidrólisisácida

Procesos bioquímicos

HidrólisisenzimáticaPretratamiento

(mecánico otermoquímico)

Extracción de almidóny conversión a azúcarmediante enzimas

Extracción de azúcarpor aplastamiento

Procesos termoquímicos

Etanol

Mezclas degasolina(p.e. E10,E85)

Trigo

Ferm

enta

ción

yde

stila

ción

Azúc

ares

C5

y C6

Ferm

enta

ción

yde

stila

ción

Bagazo

Orujo de maíz

Paja

Pasto varilla

Pasto elefante

Etanol(o butano)

Madera

Pulpa de papel

Fuente: Avision for 2030 and beyond –Biofuels Research Advisory Councit; análisis BCG

En el caso del biodiésel, en la actualidad éste se produce principalmente mediante la transesteri-fi cación de aceites vegetales o grasas animales. Existen otras alternativas comercialmente viables para la producción de biocarburantes sustitutivos del diésel, como la hidrogenación de aceites vege-tales. Según la CNE, para el biodiésel producido en España se emplea como materia prima fundamen-talmente palma, soja y aceite de fritura, y en menor medida, colza, girasol, grasas animales y aceite de oliva. Para el caso del biodiésel importado a Espa-ña, éste se produce fundamentalmente a partir de palma y soja. Por otra parte, se está avanzando en el desarrollo de materias primas como las algas o la jatropha.

Page 140: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

138

Materia prima

Generaciones1G y 1.5G

Segundageneración

2G

Proceso de conversiónTrading/blending

Marketing/retail

Aceite de girasol

Aceite de colza

Aceite de palma

Aceite de soja

Pirólisis

Gasificación Fisher Tropsch

Hidrólisisenzimática

Transesterificación

Hidrogenación

Pretratamiento(mecánico otermoquímico)

1.5G Hidrogenación(HVO)

1GTransesterificación

(FAME)Biodiésel

Diéselrenovable

Diésel

Aceite de jatropha1

Algas

Grasas animales

Caña de azúcar

Maíz

Trigo

Synfuel

Biodiéselo diéselrenovablePasto varilla

Madera

Orujo de maíz

Bagazo

Pasto elefante

Pulpa de papel

Fuente: Avision for 2030 and beyond –Biofuels Research Advisory Councit; análisis BCG

El desarrollo tecnológico permite introducir nuevas rutas para la producción de biocarburantes, que permiten ampliar el tipo de materias primas. En el caso del bioetanol, la segunda generación pasa fundamentalmente por la producción a partir de materia prima lignocelulósica, empleando proce-sos bioquímicos como la hidrólisis enzimática y la hidrólisis ácida o partir de procesos termoquímicos. En el caso de los biocarburantes sustitutivos del ga-sóleo, la segunda generación pasa por la conversión de azúcares en sustitutivos del diésel o bien por un proceso de gasifi cación de la biomasa para luego aplicar un proceso Fisher-Tropsch. Finalmente, existen tecnologías a más largo plazo a partir de algas. A día de hoy, no existen plantas comerciales de segunda generación, si bien es cierto que las plantas de 2G de etanol lignocelulósico se encuentran en una fase avanzada de desarrollo en EE.UU., con plantas proyectadas57 y en avanzado proceso de fi nanciación, con capacidad por encima de 20 millones de litros.

La capacidad de producción en España ascendía a 456 mil toneladas de etanol en 2009, y 4,8 millones de toneladas de biodiésel. En cualquier caso, el

57 En el momento de la conclusión del informe no existían planes públicos para el desarrollo de plantas de producción de etanol lignocelulósico a escala comercial

entorno competitivo internacional hace que la ca-pacidad de producción haya tenido una utilización en 2008 del 60% en el caso de etanol y de sólo el 15% para el biodiésel.

6.9.2 Costes actuales de producciónPara la estimación de los costes actuales de pro-ducción se han realizado consultas al sector y se ha realizado un análisis comparativo de plantas tanto a nivel nacional como internacional, para obtener valores medios de los costes de inversión y opera-ción esperables en este tipo de instalaciones.

Cabe destacar el peso signifi cativo del coste de la materia prima en el coste total de producción tan-to de bioetanol como biodiesel. De hecho para un precio de la materia prima de etanol (como maíz o trigo) de 150 €/t, el coste del bioetanol alcanzaría 647 €/t, donde el 70% es atribuible directamente a la materia prima, y el resto a costes de operación y capitalización58 de costes de inversión. Para el caso

58 Incluye tanto amortización como retornos esperados a la inversión, para lo que se ha asumido una tasa de descuento del 7,8%

Page 141: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

139

del biodiesel, para un aceite de colza con un precio de 800 €/t, el coste de producción alcanzaría los 1.029 €/t, siendo la materia prima responsable del 81% del coste total.

La siguiente gráfica ilustra el peso significativo de la materia prima en los costes totales de produc-ción. El detalle de los costes de inversión y opera-ción empleados se encuentra desarrollado en las secciones siguientes.

0

Coste deinversión

3155

561 647

5% 9%

%

87% 100%

455 455

Coste fijo deoperación

Coste asociado a materias primas

Coste relativo sobre el total

Coste variablede operación

Total

200

400

600

800

Cost

e to

tal (

€/t

)

Coste actual de producción de bioetanol 1G a partir de cereales en España

Coste estimado actual de producción de biodiésel 1G en España

106193

3155 0

Coste deinversión

2525

45

958 1.029

2% 2% 96% 100%

897 897

Coste fijo deoperación

Coste variablede operación

Total

0,5

1,0

1,5

Miles

Cost

e to

tal (

€/t

)

61 13245

6.9.2.1 detalle de las hipótesis de costes y parámetros de funcionamiento para plantas de bioetanol

Para plantas de bioetanol se han considerado unos costes de inversión medios de 500 €/t ± 120 €/t de etanol por año. Se ha estimado el número a partir de un benchmark de 14 plantas, incluyendo cinco a nivel nacional y el resto a nivel internacional. Para los costes de operación se asumen unos costes fijos de 44 €/t. Asimismo, hemos asumido un nivel de utilización de las plantas del 80% de su capacidad. Obviamente el coste de producción aumentaría en caso de una bajada de los niveles de utilización.

Los principales elementos del coste de inversión son la propia instalación (fundamentalmente las unida-des de destilación y recuperación de sólidos y de sacarificación y fermentación), que supone un 73% del coste de inversión y los costes de ingeniería (9%), construcción (9%) así como licencias y otros (9%).

Page 142: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

140

Des

glos

e tip

o de

l cos

te d

e in

vers

ión

Recepción dela materia

prima ypretratamiento

Destilación y recuperación

de sólidos

Desglose del coste de inversión de una planta de bioetanol tipo1

Sacarifica-ción y

fermentación

1 Asume una planta con capacidad para producir 100 toneladas de biocombustible/año

Almacena-miento y carga

Compresión de aire

Coste total de la instalación

Construcción Otros

Tratamiento de aguas

residuales

Generación de vapor y

enfriamiento de agua

Ingeniería Licencias Total

60

80

%

100

40

206

17

0

40 4 2 04 73

9

96 3 100

Fuente: NREL

Para los costes operativos hemos tenido en cuenta las siguientes hipótesis en función de entrevistas realizadas al sector y de datos de entidades inter-nacionales como NREL:

• Costes operativos fi jos: mano de obra equivalente a un 3,75% del coste total de la instalación (CTI59) y costes de mantenimiento de un 3% del CTI. Para los gastos generales se ha asumido un 65% de los anteriores. Por último el coste de los seguros se estima en un 0,5% del CTI.

• Costes operativos variables: la principal hipóte-sis se centra en asumir 0,33 toneladas de eta-nol a partir de cada tonelada de materia prima. Respecto a los costes energéticos asumimos un consumo de gas de 11,100 GJ por t de etanol60 y un consumo de electricidad de 262,2 kWh por t de etanol.

59 CTI= coste total de la instalación. Equivale al coste de inversión, los costes de ingeniería, licencias, dirección de obra y licencias. Se encuentra en el entorno de 75% del coste total de inversión (73% en plantas de bioetanol y 78% en plantas de biodiésel-FAME)

60 Precio del gas natural estimado en 8,3 €/GJ y precio de la electricidad estimada en 7c€/kWh

Para calcular los costes de producción se ha emplea-do una tasa de descuento para el proyecto del 7,8%.

6.9.2.2 detalle de las hipótesis de costes y parámetros de funcionamiento para plantas de biodiésel

Para plantas de biodiésel los costes de inversión ascienden a ~290 €/t, lo que equivaldría a un cotes de ~25 €/t/año teniendo en cuenta una amortiza-ción lineal de 20 años y un nivel medio de utilización del ~60%. Los costes de operación fi jos se estiman en torno a 26 €/t, en base al mismo nivel de utili-zación de la capacidad del 60%.

El desglose de los costes de inversión es similar al caso del bioetanol, con el coste de la instalación suponiendo algo más del 75% del coste total.

Page 143: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

141

Des

glos

e tip

o de

l cos

te d

e in

vers

ión

de

una

plan

ta d

e FA

ME

Recepción dela materia

prima ypretratamiento

Refinamiento cáustico

(pretratamiento de aceite)

Desglose del coste de inversión de una planta de biodiésel tipo1

1 Asume una planta con capacidad para producir 50.000 toneladas de biocarburante/año

EsterificaciónAlmacena-miento y carga

Post-tratamiento de

biodiésel

Coste total de la

instalación

Construcción Otros

Separación Purificación de glicerina y

recuperación de MeOH

Ingeniería Licencias Total

60

80

%

100

40

20

1

11

0

24 3

17

138 78

78 5

2 100

Fuente: NREL

Al igual que para el análisis de una planta de etanol típica, para los costes operativos de una planta de biodiésel hemos tenido en cuenta las siguientes hi-pótesis en función de entrevistas realizadas al sector y de datos de entidades internacionales como NREL:

• Los costes operativos fi jos siguen las mismas hipótesis que para las plantas de bioetanol: mano de obra equivalente a un 3,75% del coste total de la instalación (CTI61) y costes de mantenimiento de un 3% del CTI. Para los gastos generales se ha asumido un 65% de los anteriores. Por último el coste de los seguros se estima en un 0,5% del CTI.

• Costes operativos variables: Se estima un rendi-miento de ~0,89 t de FAME por cada t de aceite procesada (que equivale ~0,14 y 0,32 t FAME por t de materia prima –en forma de cultivos–, de-pendiendo de la materia prima concreta). Para

61 CTI= coste total de la instalación. Equivale al coste de inversión, los coses de ingeniería, licencias, dirección de obra y licencias. Se encuentra en el entorno de 75% del coste total de inversión (73% en plantas de bioetanol y 78% en plantas de biodiésel-FAME)

el resto de costes variables se estiman 27 € de catalizadores por cada t de FAME. otros costes operativos variables ascienden a 15 €/t de FAME.

Para calcular los costes de producción se ha emplea-do una tasa de descuento para el proyecto del 7,8%.

6.9.3 Evolución esperada de los costes de producciónLa palanca clave para la reducción de costes en la producción de biocombustibles se encuentra en el desarrollo comercial de plantas de biocombustibles de segunda generación (2G), capaces de utilizar nuevas materias primas. En este sentido, el grado de avance tecnológico y madurez de nuevas tecno-logías es muy diferente para el caso de sustitutivos

Page 144: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

142

de gasolina y gasóleo de automoción. Mientras que la tecnología de producción de etanol lignoceluló-sico62 se espera pueda ser competitiva en costes a partir de 2014-2015, la tecnología de producción de diésel a partir de procesos de gasifi cación y Fisher-Tropsch está aún más lejos.

Para el caso del bioetanol, si bien es cierto que a día de hoy los costes de producción de una planta de etanol lignocelulósico en España se encontraría por encima de los costes de producción de plantas de etanol de primera generación, podemos esperar que en el medio plazo (a partir de 2014-2015) sea posible lograr una reducción signifi cativa de los costes de producción aproximándose o situándose por debajo de los costes de 1G según los escenarios de materias primas. Este escenario requiere una reducción de los costes de inversión y en el coste de las enzimas, sin duda el mayor coste operati-vo después de la materia prima. Esta reducción de costes sólo será posible con el desarrollo de nuevas plantas que permitan recorrer la curva de experiencia. En este sentido, el desarrollo de la segunda generación se verá favorecido por la

62 A partir de material celulósico e incluye diversas rutas tecnológicas a partir de procesos termoquímicos o bioquímicos como la hidrólisis enzimática o la hidrólisis ácida

legislación estadounidense que requiere una pene-tración creciente de etanol lignocelulósico en ga-solinas (tal y como se contempla en el Renewable Fuel Standards). De hecho a día de hoy en EEUU el etanol lignocelulósico cuenta con un subsidio de ~0,2 €/litro, superior al subsidio de ~0,1 €/litros para el etanol convencional.

Con las estimaciones actuales, se estima que el coste de producción de bioetanol lignocelulósico en España podría alcanzar los ~689 €/t a partir de 2014-2015 asumiendo un coste de materia prima de 70 €/t. En cualquier caso, el coste de produc-ción actual sería muy superior, alcanzando valores de 987 $/t. Cabe destacar la relevancia del precio de la materia prima (biomasa en este caso) en los costes de producción. En este sentido el precio en EEUU podría alcanzar 455 €/t en 2014-2015, asu-miendo un coste de materia prima de 45 $/t y un 100% de utilización de la capacidad. La siguiente gráfi ca ilustra la evolución esperable en los costes de producción. Es importante destacar la diferen-cia de costes de producción entre EEUU y España, atribuible a la diferencia de costes de la biomasa.

0

2011 2012 2013 2014

Comparativa de la evolución de los costes de producción de etanol ligonocelósico en EE.UU. y España asumiendo un 100% de utilización de la capacidad

800

600

400

200

Evol

ució

n es

pera

da d

el c

oste

del

et

anol

2G

en

EE.U

U. (

€/t

)

Capex

Conversión

Enzimas

Materia prima

Nota: asumiendo un tipo de cambio de 1,3 $/€

Nota 2: asumiendo un factor de utilización del 100% y un Capex inicial de 2.600 €/t; asume un precio de materia prima en EE.UU. de 45 €/t y en España de 70 €/t

0

2010

800

600

400

200

Evol

ució

n es

pera

da d

el c

oste

del

et

anol

2G

en

Espa

ña (€

/t)

334

217

75

130

2013

324

75

113

583

71

756

2011

331

75

125

154

685

2012

327

101

120

623

75

202

217

75

130

200

75

125

154

196

75

113

455

71

198

101

120

624554

494

75

Page 145: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

143

De hecho, el acceso a biomasa a menor coste reduciría significativamente el coste de producción de bioetanol 2G, tal y como se puede observar en la gráfica siguiente:

0

40 50

Rango de precios habitual

594

737785

833881

546

60 70

Precios de la biomasa (€/t)

80 90 100

Cultivos energéticos

110 120

Alta variabilidad del coste de producción del bioetanol 2G

Estimación del rango de precios de la biomasa

0,8

1,0

Miles

0,6

0,4

0,2

Cost

e de

pro

ducc

ión

del b

ioet

anol

2G-p

ost 2

015

(€/t

)

50% H2O-2.000 kcal/kg

30% H2O-3.000 kcal/kg

10% H2O-4.000 kcal/kg

0

Cultivo energético(b.6.1)

Residuo agrícola(b.6.2)

Residuo forestal(b.6.3)

Residuo industrialagrícola (b.8.1)

Residuo industrialforestal (b.8.2)

150

100

57

85

114

33

50

67

32

48

65

31

47

63

1319

2650

Prec

io d

e la

bio

mas

a en

func

ión

de la

tip

olog

ía y

con

teni

do d

e hu

med

ad (€

/t)

642689

928

Page 146: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

144

Para el caso del BTL no existe todavía visibilidad exacta de los costes. De hecho no es esperable el desarrollo de plantas de biodiésel BTL63 antes de 2020. Los costes de producción con hidrogenación de aceites vegetales (HVO) se encuentran en línea con los costes de 1G, si bien es cierto que el produc-to fi nal, el diésel renovable, es de mayor calidad y puede ser mezclado con diésel sin las limitaciones inherentes en el biodiésel (FAME).

6.9.3.1 Sensibilidad al precio de las materias primas

Como se ha indicado anteriormente el precio de producción de los biocarburantes de primera ge-neración depende en gran medida del coste de la materia prima. Los siguientes cuadros, muestran la evolución histórica del precio de dichas materias primas así como la relación histórica con el precio del crudo64.

63 BTL = Biomass to Liquids64 En ambos casos se consideran costes de inversión y operación medios y niveles de utilización del 80% para bioetanol y

60% para biodiésel

Page 147: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

145

Sensibilidad al coste de producción del bioetanol

Alta variabilidad del coste de producción del bioetanol 1G de cereales

0,0

100

344

496

647

799

950

1.2531.405

Precio del cereal utilizado como materia prima (€/t)

200 300 400

1,5

Miles

1,0

0,5

Cost

e de

pro

ducc

ión

de b

ioet

anol

1G

a

part

ir d

e ce

real

es (€

/t)

Rango de precios histórico reciente (2005-2009)

1.102

Trigo

Maíz

Cebada

Brent

Evolución histórica de los cereales utilizados para producir bioetanol

0

2005 2006 2007 2008 2009

315

75

600

400

200

Evol

ució

n hi

stór

ica

del p

reci

o de

l tri

go,

el m

aíz,

la c

ebad

a y

com

para

ción

con

el

prec

io d

el c

rudo

(€/t

)

Page 148: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

146

Alta variabilidad del coste de producción del biodiésel 1G (FAME)

Sensibilidad del coste de producción del biodiésel

Aceite de colza

Aceite de soja

Brent

Soja

0,0

600400

583694

9171.029

1.2521.363

1.475

Precio de los aceites utilizados como materia prima (€/t)

800 1.000 1.200

1,5

Miles

1,0

0,5

Cost

e de

pro

ducc

ión

de b

iodi

ésel

FA

ME

(€/t

)

Rango de precios histórico reciente (2007-2009)

Evolución histórica de los aceites utilizados para producir biodiésel

0

2005 2006 2007 2008 2009

1.200

600

1.500

1.000

500

Evol

ució

n de

l pre

cio

de la

mat

eria

pr

ima

para

FAM

E (€

/t)

1.140

806

Page 149: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

147

6.9.4 Principales barreras al desarrollo de la tecnologíaEn cuanto a las barreras que limitan el desarrollo de los biocarburantes en España, podemos encon-trar barreras económicas, barreras en el aprove-chamiento del recurso y barreras tecnológicas.

Barreras económicas

• Una de las principales barreras para le pene-tración de biocarburantes es la competitividad en precios frente a combustibles de origen fósil, debido al alto precio de las materias primas, es-pecialmente en el caso de biodiésel.

• En el caso de España existe una barrera adicio-nal para el etanol lignocelulósico dado el elevado precio de la biomasa respecto a otros países de la UE o incluso EE.UU. Desarrollar un progra-ma de incentivos que permita reducir los costes de producción del cultivo energético permitiría incrementar signifi cativamente el atractivo del bioetanol lignocelulósico en España.

Barreras en el aprovechamiento del recurso

• Disponibilidad de tierra de cultivo para suminis-trar materia prima a las plantas, sin perjudicar la superfi cie de cultivo destinada a la alimentación.

• Competencia con la biomasa para generación eléctrica en el caso de desarrollarse la tecnología de etanol lignocelulósico para el caso de etanol o BTL para el caso de sustitutivos del gasóleo de automoción.

Barreras tecnológicas

• Incertidumbre tecnológica respecto a la viabili-dad comercial de las plantas que emplean nuevas tecnologías especialmente el BTL o algas. Para el caso de la tecnología de etanol lignocelulósico la tecnología se encuentra en fase más avanzada.

• Para el caso de etanol y biodiésel es necesario adaptar la fl ota de vehículos para soportar ma-yor contenido energético de bioetanol o biodiésel. Esta barrera no sería tal para el caso de diesel

renovable producido a partir del proceso de hi-drogenación de aceites vegetales.

• Impacto de otras tecnologías para el transporte de bajo contenido en CO2, tales como el vehículo eléctrico, los coches de gases licuados del petró-leo y los coches de gas natural vehicular.

6.9.5 Tendencias tecnológicas principalesEl primer reto en el roadmap tecnológico para los biocarburantes se centra en el desarrollo a nivel comercial de plantas de bioetanol lignocelulósi-co. De hecho, el desarrollo de plantas de etanol lignocelulósico a escala comercial es inminente en EE.UU. donde se han identificado 7 proyec-tos diferentes con una producción agregada de ~190 millones de galones65 (~720 millones de litros), lo que contrasta con la capacidad actual de apenas 7 millones de galones, en plantas piloto, como la que tiene Abengoa Bioenergía en Salamanca. La industria y los principales centros de investigación barajan el plazo 2014-2018 como el más probable para el desarrollo de la nueva tecnología a costes competitivos con la primera generación.

El segundo reto se centraría en el desarrollo de plantas de BTL (Biomass to Liquids) a escala co-mercial y costes competitivos.

El tercer reto consiste en el desarrollo de algas como materia prima para generación de sustituti-vos de diésel o gasolina. Diversas compañías (inclu-yendo compañías petroleras) están desarrollando programas de investigación para la elaboración de biocarburantes a partir de algas. En cualquier caso el nivel de incertidumbre en estas tecnologías se mantiene alto.

Por último, desde el punto de vista de usos del bio-carburante como el etanol o el biodiésel, es nece-sario el desarrollo de una fl ota de vehículos capaz de absorber mayor cantidad de biocarburante. A día de hoy las especifi caciones de motores refl e-jadas en la Directiva 2009/30/CE permite un nivel de mezclado de hasta un 7% en volumen en el caso de biodiésel y un 10% en el caso de etanol. Alter-nativamente es posible desarrollar la demanda

65 Proyectos identifi cados con escala comercial y promovidos por Coskata, Abengoa, Range Fuels, Iogen, Mascoma, Bluefi re o Poet

Page 150: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

148

de biocombustibles a partir de vehículos flexibles capaces de consumir mezclas de hasta un 85% de etanol en volumen (E85). Un ejemplo exitoso de esto último es el caso de Brasil. Por otra parte, el sector de la aviación se plantea como objetivo voluntario alcanzar un 10% de biojet en 2017. De cumplirse este objetivo se desarrollaría una vía adicional para el consumo de biocarburantes. El objetivo es un reto significativo, si bien es cierto que ya se han desarrollado con éxito pruebas piloto.

6.10 EnERgía SOlaR TéRmiCa

6.10.1 descripción general de la tecnologíaLa energía solar térmica de baja y media tempe-ratura se utiliza para la producción de calor y de frío. Este tipo de instalaciones utilizan la energía solar para calentar un fluido que se hace circular por unos captadores de calor.

• Dentro de las aplicaciones de generación de calor podemos resaltar la producción de agua caliente sanitaria (ACS), apoyo a la calefacción y district heating o sistema urbano de calefacción.

• Respecto a la generación de frío se están co-menzando a implantar en España las primeras instalaciones de calor y frío industrial que utili-zan las máquinas de absorción o de adsorción. En estas instalaciones de producción de frío, la temperatura de entrada del fluido en la máquina de absorción o adsorción se sitúa en torno a los 100 ºC.

La principal aplicación de la energía solar térmica de media y baja temperatura en el mundo es la producción de ACS. En cuanto a las aplicaciones finales de la energía solar térmica en España, el 98% de las instalaciones se dedican a la producción de ACS y solamente el 2% se utilizan para el apoyo a la calefacción.

El captador es uno de los componentes clave en una instalación de energía solar térmica ya que tiene bastante influencia en la eficiencia y el coste de la instalación. El captador que se utiliza principal-mente en España para la generación de calor es el captador plano con recubrimiento, que supone el 90% del total del mercado. El captador plano sin

recubrimiento representa un 5% del mercado y el captador de tubo de vacío supone el 5% restante.

El captador plano sin recubrimiento se utiliza para aplicaciones muy poco sofisticadas y con poca de-manda térmica como puede ser mantener la tem-peratura de confort de las piscinas. En la actualidad tiene un uso cada vez más marginal. La tempera-tura de salida del fluido en estas aplicaciones es de 20-40 ºC.

El captador plano con recubrimiento es el más uti-lizado en la actualidad y se utiliza en zonas de alta irradiación para la generación de ACS y apoyo a la calefacción. Este captador consigue temperaturas de salida del fluido entre 60-100 ºC.

El captador de tubo de vacío es el segundo más utilizado en la actualidad y se utiliza en zonas de media irradiación para la producción de ACS y apo-yo a la calefacción. Este captador consigue tempe-raturas de salida del fluido entre 90-100 ºC por lo que es más utilizado en soluciones de apoyo a la calefacción.

El captador de tubo de concentración tiene un coste más elevado que los anteriores y se utiliza para soluciones de apoyo a la calefacción y de district heating. Este captador consigue temperaturas de salida del fluido mayores de 150 ºC.

Page 151: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

149

Tipo de captador

Generación de calor Generación de frío

Aplicaciones

Clima adecuado

Madurez tecnológica

% de cuota de mercado en España

~5 ~90 ~5 ~0 ~0 ~0

Rendimiento de la instalación (%)

~40-50 ~65-70 ~70-75 ~70-75 ~40-45 ~40-45

Rendimiento del captador2 (%)

~40-50 ~70-75 ~75-80 ~75-80 ~45-50 ~45-50

20-40 60-110 90-110 >150 80-110 80-110

Captador plano sin recubrimieto

1 Agua caliente sanitaria. 2 Rendimiento del captador = energía aprovechada en el captador sobre el total de la irradiación total solar

Captador plano con recubrimieto

Captador de tubo vacío

Captador de tubo de concentración

Máquina de absorción

Máquina de adsorción

Piscinas ACS1 y calefacción

ACS y calefacción

Calefacción y district heating

ACS, cale-facción, aire acondicionado y frío industrial

ACS, cale-facción, aire acondicionado y frío industrial

Muy alta irradiación

Muy alta y alta irradiación

Alta y media irradiación

Media irradiación

Alta irradiación

Alta irradiación

Temperatura de salida del fluido (ºC)

20-40 60-110 90-110 >150 80-110 80-110

Baja temperatura Media temperatura

Fuente: análisis BCG: entrevistas con el sector: ASIT

A nivel mundial la capacidad solar térmica de media y baja temperatura instalada ha crecido un ~14% anual, pasando de ~46 GW en 1998 a ~176 GW de potencia instalada en 2009. China, con 98 GW, es el país con mayor potencia instalada, y supone el 55% del total instalado en el mundo. Europa es el segundo mercado mundial de energía solar térmica de media y baja temperatura con capacidad insta-lada de ~21 GW, un 12% de la capacidad instalada en el mundo.

Estados Unidos comparte con Europa la segunda posición mundial con otros ~21 GW de potencia ins-talada en 2008 y un ~12% de la capacidad instalada

mundial. Se puede decir que China, Europa y Estados Unidos concentran el 80% del mercado mundial de energía solar térmica de media y baja temperatura.

El mercado en China tiene un desarrollo tecnológi-co bajo y se basa en captadores planos sin recubri-miento mientras que el desarrollo tecnológico más importante de la energía solar térmica de media y baja temperatura se produce en Europa tanto en el desarrollo de los captadores y equipos de almace-namiento e intercambio como en el diseño de las instalaciones.

Dentro de Europa, la capacidad instalada en España es de ~1,2 GW, lo que representa casi un 6% del

Page 152: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

150

6765

74 8395

107122

139159

182208

252

26 27 2931

3231

3737

3941

55

30 30 30 30 3030 30

3030

30

30

59483424

75 93114

140

2017

23

27

710

816 10 11

13 13

50

100

150

200

250

300

0Capa

cida

d in

stal

ada

acum

ulad

a (G

Wth

)

1998

4643

52 58 67 75 8597

111127

146

176

18 19 20 2121 22 24

2526

2736

21 21 21 21 21 21 21 2121

2121

4132241752 65 80 98

1513

1721

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

9,4 10,2 11,0 11,4

La capacidad instalada acumulada ha crecido un 14% anual en 98-08

11,6 11,5 11,411,5 11,8 11,9 11,9

50

100

150

200

250

300

0Capa

cida

d in

stal

ada

acum

ulad

a ( M

m2 )

1998

%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Resto del mundo

Europa

EE.UU.

China

Europa sobre la capacidad mundial

57

611

8 9 1011

14,3%

TCMA (98-08)

14,2%

TCMA (98-08)

mercado europeo. En cualquier caso, la capacidad instalada en España de energía solar térmica de baja y media temperatura se ha multiplicado por 5 en los últimos diez años, ya que en 1998 la ca-pacidad de energía solar térmica de media y baja temperatura en España era de tan solo ~0,23 GW.

El principal mercado europeo es Alemania que con-centra más del 30% del mercado de Europa con una capacidad instalada de más de ~5 GW y España está en un segundo grupo de países con una cuota de mercado en torno al 5% que componen Grecia, Austria, Italia, Francia y España.

Page 153: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

151

0,3

0,6

0,9

1,2

Miles

0

Capa

cida

d in

stal

ada

acum

ulad

a (M

W th

)

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

231 248 269 311360

424499

578

700

892

1.196

0,33 0,36 0,390,45 0,52

0,610,71

0,83

1,00

1,28

1,71

5,3 4,7 4,2 4,1

El peso de España en 2008 supone el 6% del mercado europeo

4,2 4,3 4,5 4,6 4,7 5,2 5,7

%

0,5

1,0

1,5

2,0

0

Capa

cida

d in

stal

ada

acum

ulad

a (M

m2)

1998

España sobre la capacidad europea

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

17,9%

TCMA (98-08)

17,9%

TCMA (98-08)

Fuente: ESTIF (Solar Thermal Markets in Europe 2008); IEA (Solar Heat Worldwide 2007); ASIT (Mercado en España en 2009)

Page 154: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

152

A pesar del importante crecimiento que ha expe-rimentado el sector de la energía solar térmica en la última década, ésta sólo cubre el 0,1% de la demanda de energía en el mundo. Así, la energía térmica generada con energía solar de media y baja temperatura ha sido de 107 TWh en 2008 a nivel mundial, y España ha representado un 1% de la ge-neración mundial de energía térmica con ~1,1 TWh.

La energía solar térmica de media y baja tempera-tura cubre en la actualidad en España apenas un 0,3% de la demanda de energía fi nal térmica que se encuentra en ~465 TWh en 2008. El potencial de la energía solar térmica de media y baja tem-peratura en España es muy alto ya que es un país de alta irradiación en comparación con los países del resto de Europa.

Si analizamos la potencia instalada de energía solar térmica por cada mil habitantes nos encontramos con países con irradiación solar baja como Austria con un ratio de 275 kW por cada mil habitantes. Por encima de España vemos países como Grecia con un ratio de 245, Alemania con 99, China con 60, Australia con 51 y Japón con 38. España tiene un grado de penetración muy bajo con un ratio de 26 kW por cada mil habitantes.

Sin embargo, el recurso solar en España es muy su-perior al resto de países en Europa encontrándose España en las zonas de alta y muy alta irradiación europeas. Esto hace que España sea un país apro-piado para instalaciones de energía solar no sólo en el sector residencial y en el pequeño comercio sino también en la pequeña industria.

Irradiación global anual en España Irradiación global anual en la Unión Europa

Irradiación (kWh/m2) Irradiación (kWh/m2)

Número de horas de sol

Altairradiación

Muy altairradiación

Mediairradiación

Número de horas de sol

Mediairradiación

Altairradiación

Muy altairradiación

Muy bajairradiación

Bajairradiación

Nota: irradiación teniendo en cuenta posición óptima de los módulos

1.300 1.400 1.500 1.600 1.700 1.800 1.900 2.000 2.100

1.850 2.000 2.150 2.300 2.450 2.600 2.750 2.900 3.050

600-1.000 1.000-1.400 1.400-1.800 1.800-2.200200-600

300-850 850-1.450 2.000-2.600 2.600-3.1501.450-2.000

Fuente: http://www.loster.com/ml/solar_land_area

Page 155: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

153

6.10.2 Costes actuales de generaciónEl coste medio de producción de energía solar tér-mica en España varía significativamente en función del tamaño y del diseño de la instalación y de las aplicaciones de calor y frío que, a su vez, dependen de las horas de aprovechamiento del recurso solar.

El coste medio de producción también depende del tipo de captador que se utilice para la producción de calor y frío, siendo el captador plano con recu-brimiento el más eficiente en costes en un país de alta o muy alta insolación como es España.

En las instalaciones de producción de calor las dos grandes partidas de la inversión son el campo de captadores con un peso de entre el 30-50% del coste total de la inversión y el sistema de acumu-lación que suele pesar entre un 20-25%. El coste del sistema de regulación suele ser entre 4-7% del total de la inversión.

Dentro del campo de captadores los principales componentes son el captador y la estructura de los captadores y del campo. El captador que se implanta en España es el captador plano con re-cubrimiento (90%) siendo la mayor componente del coste del captador el absorbedor (> 60%) por lo que el coste del captador es poco sensible al precio de las materias primas y es bastante sensible al coste del proceso de fabricación.

El sistema de acumulación se compone de acu-mulador, bombas y tuberías. Las materias primas

principales del sistema de acumulación son cobre y acero siendo el coste del sistema de acumulación sensible a la variación de los precios del cobre y el acero.

La tele-gestión o gestión energética a través del sistema de regulación es clave para la optimización del aprovechamiento energético de las instalacio-nes de energía solar térmica. Supone un sobrecoste adicional pero es clave para la óptima operación de la planta.

En las instalaciones de producción de calor y frío las tres grandes partidas de la inversión son el campo de captadores con un peso de entre el 20-30% del coste total de la inversión, el sistema de acumulación que suele pesar entre un 15-20% y el sistema de frío que puede pesar entre un 20-25%.

El sistema de frío se compone de una máquina de absorción o adsorción y de una torre de refrigeración.

El coste de producción también varía entre el tipo de aplicaciones para la producción de calor y frío. Existe un amplio espectro de instalaciones posibles de energía solar térmica, que puede variar desde 10 kW hasta 1.000 kW.

Como podemos ver el coste anualizado de produc-ción varía entre 10-20 €/MWh en función del tipo y del tamaño de la instalación.

Para las aplicaciones de producción de ACS y apoyo a la calefacción el coste anualizado de producción varía entre 8-19 €/MWh siendo las instalaciones más eficientes en costes las que utilizan el captador plano con recubrimiento.

Aplicaciones dedicadas

Coste de generación (c€2010/kWh)

Potencia térmica Plano con recubrimiento Tubo de vacío Tubo de concentración

10 kW 13,8/17,5 15,6/18,6

100 kW 11,1/-- 12,9/--

300 kW 9,5/12,7 11,3/13,9 13,0/14,7

1.000 kW 8,3/-- 10,0/-- 11,7/--

Para las aplicaciones de district heating el coste anualizado de producción varía entre 17-21 €/MWh siendo las instalaciones más eficientes en costes las que utilizan el captador plano con recubrimiento.

Page 156: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

154

District heating

Coste de generación (c€2010/kWh)

Potencia térmica Plano con recubrimiento Tubo de vacío Tubo de concentración

500 kW 18,0 19,7 20,6

1.000 kW 16,9 18,6 19,8

6.10.2.1 detalle de las hipótesis de costes y parámetros de funcionamiento

Las dos grandes componentes del coste anualizado de producción son el coste de inversión y el coste de operación y mantenimiento.

El coste de inversión para viviendas con una poten-cia inferior a 10 kW, que normalmente utilizan el recurso solar para la producción de ACS, está entre 1.000 y 1.200 €2010/kW. Esta variación depende en

gran medida del tipo de captador utilizado en la instalación y del diseño de la misma.

En instalaciones de mayor potencia el coste de inver-sión decrece por el efecto de escala de los sistemas de acumulación y bombeo y por la obra civil y la mano de obra. Por tanto, para instalaciones de 100 kW que se pueden implantar en viviendas más grandes, para la producción de ACS y apoyo a la calefacción, el coste de inversión está entre 800 y 950 €2010/kW en función del tipo de captador utilizado.

Captador plano con recubrimiento

Captador de tubo de vacío Captador de tubo de concentración

Margen EPC

Obra civil y mano de obra

Regulación y control

Sistema de acumulación

Sistema de bombeo e intercambio

Cambio de captación

Colector

10 100

(kW)

300 1.000 10 100 300 1.000 1.000

(M€

/kW

)

(M€

/kW

)

(kW)

1,5

1,0

0,5

0

0,870,10

1,18

0,19

0,07

0,75

0,96

0,11

0,10

0,21

0,07

0,12

0,120,20

0,06 0,05

0,04

0,040,03

0,02

0,04

0,02

0,090,16

0,160,16 0,160,16

0,320,32 0,320,32

1,5

1,0

0,5

0

(M€

/kW

)

300

(kW)

1,020,90

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0

0,020,02

0,030,030,04

0,020,02

0,210,210,210,21

0,100,100,04

0,100,10

0,050,060,09

0,120,16

0,20 0,07

0,10

0,12

0,20

0,040,04

0,07

0,09

0,11

0,19

0,58

0,69

0,79

1,00

0,42 0,42

0,21 0,21

0,12 0,09

0,100,07

0,10

0,07

Fuente: modelo de costes BCG; ASIT; entrevistas con el sector

Page 157: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

155

(M€

/kW

)

500 1.000(kW) (kW) (kW)

10 300 500 1.000

Captador plano con recubrimiento

1,5

2,0

1,0

0,5

0,0

Comercialización y beneficio industrial

Mano de obra

Instalación y obra civil

Sistema de regulación y control

Sistema de acumulación

Sistema de bombeo e intercambio

Campo de colectores

Colector

(M€

/kW

)

(M€

/kW

)

Captador de tubo de vacío Captador de tubode concentración

1,5

2,0

1,0

0,5

0,0

1,5

2,0

1,0

0,5

0,0

1,48

0,030,03

0,10

0,80

0,100,10

0,21

0,10

0,70

1,38

0,10

0,10

0,21 0,32 0,32

0,16 0,16

0,10 0,10

0,800,70

0,100,10

1,63

0,100,10

1,53

0,42

0,16

0,10

0,80

1,740,10

0,42

0,16

0,10

0,70

1,640,100,100,10

0,030,03

0,030,03

0,030,03

0,030,03

0,030,03

Fuente: modelo de costes BCG; ASIT; entrevistas

Para instalaciones de district heating el coste de inversión es más elevado debido a las inversiones que hay que acometer en las redes de distribu-ción de calor. En este caso, el coste de inversión se encuentra entre 1.500 y 1.600 €2010/kW. El district heating puede ser la aplicación más económica de

la energía solar térmica si se optimiza el aprove-chamiento del recurso solar térmico, aunque existe el riesgo de sobreinversión en sistemas de distri-bución de calor y frío que puede alejar a las insta-laciones del umbral de la rentabilidad.

Completar el ciclo de generación de frío y calor es un importante reto para la industria en un país con una elevada irradiación solar como es Espa-ña. En cualquier caso, las instalaciones para la producción de calor y frío industrial todavía están en una fase incipiente en nuestro país y es ne-cesario abordar retos tecnológicos relacionados con la compatibilidad de equipamientos para la producción de calor y frío.

Los costes de inversión para instalaciones en-focadas a calor más aire acondicionado son de 2.000 €2010/kW y los costes de las instalaciones para la producción de frío industrial son más reducidos por el efecto de escala, estando los precios en torno a 1.500 €2010/kW.

Page 158: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

156

(M€

/kW

)

10 300

(kW) (kW) (kW)

10 300 300

Captador plano con recubrimiento

1,5

2,0

1,0

0,5

0,0

Comercialización y beneficio industrial

Mano de obra

Obra civil

Sistema de regulación y control

Producción de frío y torre

Sistema de acumulación

Sistema de bombeo e intercambio

Campo de colectores

Colector

(M€

/kW

)

(M€

/kW

)

Captador de tubo de vacío Captador de tubode concentración

1,5

2,0

1,0

0,5

0,0

1,5

2,0

1,0

0,5

0,0

1,78

0,040,06

0,24

0,24

0,45

0,20

0,10

0,21

0,12

0,35

0,16

0,16

1,30

0,10

0,21 0,32 0,32

0,16 0,16

0,20 0,12

0,45

0,35

0,24

0,16

0,24

1,93

1,46

0,16

0,23

0,13

0,42

0,16

0,12

0,35

0,16

0,16

1,57

0,130,030,04

0,040,06

0,03

0,04 0,030,04

Fuente: modelo de costes BCG; entrevistas; Solair

El coste de operación y mantenimiento de las insta-laciones para la producción de calor se sitúa entre 20 y 35 €2010/kW/año. En el caso de instalaciones de producción de calor y frío el coste se sitúa entre 50 y 70 €2010/kW/año. Si bien este coste es reducido, la actividad de operación y mantenimiento de las instalaciones de energía solar térmica es clave para el correcto funcionamiento de las instalaciones y para el óptimo aprovechamiento del recurso solar térmico. Los principales componentes del coste de operación y mantenimiento son la reparación de averías, ya que muchas de estas instalaciones no requieren de personal fijo para su operación.

Se estiman 1.000 horas anuales equivalentes de ge-neración de calor y 1.500 horas anuales equivalen-tes de generación combinada de calor y frío. España tiene una gran ventaja competitiva con otros países europeos en este campo ya que las horas anuales equivalentes para producción de calor están en el entorno de 570 en Austria y 540 en Alemania.

Para calcular los costes de generación se ha emplea-do una tasa de descuento para el proyecto del 7,8%.

Las principales materias primas que se utilizan en una instalación solar térmica de media y baja temperatura son el cobre, el acero y el aluminio. El peso de las materias primas en los costes de inversión de una instalación solar térmica de media y baja temperatura puede oscilar entre un 7-18% en función del coste de la materia prima por lo que una subida del 100% en el precio del acero, del cobre o de aluminio puede tener un impacto de un ~10% en la inversión de la instalación.

También se utiliza fibra de vidrio en estas instala-ciones aunque la cantidad es muy pequeña com-parada con el resto de materias primas.

Page 159: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

157

Ejemplo de una planta de 10 kW con 10.000 € de inversión

Materia prima

Campo de captadores(500 kg)

Sistema de intercambio(100 kg)

Sistema de acumulación(200 kg)

Instalación eléctrica(50 kg)

Peso(kg)

Rango de precios(€/kg)

Rango de costes(€)

% sobre inversión

Cobre

Acero

Aluminio

Fibra de vidrio

Acero

~5-10

~0,6-1,5

~1,3-3,5

~0,5-2

~7-18

Cobre

Acero

Cobre

Cobre

20

250

150

~5

80

10

140

30

25

2-7

0,5-1

1,5-3

30-50

0,5-1

2-7

0,5-1

2-7

2-7

40-140

125-250

225-450

150-250

40-80

20-70

70-140

60-210

50-175

~650-1.750

Fuente: entrevistas BCG; Sonnerkraft; Viessman; Fagor

6.10.3 Evolución esperada de los costes de generaciónEn la tecnología solar térmica se espera una reducción de los costes de generación de entre un 20 y un 25% en 2010-2030, dependiendo del escenario de reducción de costes que a su vez depende en gran medida del grado de desarrollo del sector.

Para la producción de calor se espera una disminución de los costes de entre el 10-20% desde un abanico de 8-16 c€2010/kWh hasta 7-13 c€2010/kWh.

Producción de calor

Coste medio de la producción (c€2010/kWh)

Tamaño de la instalación 2010 2020 2030

10 kW 13,8-15,6 11,1-12,5 8,8-9,9

100 kW 11,1-12,9 8,9-10,3 7,1-8,1

300 kW 9,5-13,0 7,7-10,3 6,1-8,0

1.000 kW 8,3-11,7 6,7-9,3 5,4-7,3

En el caso de producción de calor y frío se espera una reducción de costes más importante de un 20-25% desde 13-19 c€2010/kWh hasta 10-15 c€2010/kWh.

Page 160: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

158

Producción de calor y frío

Coste medio de la producción (c€2010/kWh)

Tamaño de la instalación 2010 2020 2030

10 kW 17,5-18,6 14,3-15,1 11,5-12,1

300 kW 12,7-14,7 10,4-11,8 8,3-9,4

Por último, para instalaciones de district heating, se espera una reducción de costes en el entorno de un 20% desde 17-21 c€2010/kWh hasta 13-16 c€2010/kWh.

District heating

Coste medio de la producción (c€2010/kWh)

Tamaño de la instalación 2010 2020 2030

500 kW 18,0-20,6 14,1-16,2 10,9-12,5

1.000 kW 16,9-19,8 13,2-15,4 10,2-11,9

Las principales palancas para la reducción de cos-tes en el sector de la energía solar térmica están muy relacionadas con el desarrollo del mercado y la capacidad de fabricantes e instaladores de ser más eficientes en costes.

Las principales palancas son:

• Aumento del tamaño de las instalaciones con la consiguiente disminución del coste de inversión por efecto de la escala.

• Reducción del coste de los captadores y del cam-po de captación por ajuste de márgenes, desarro-llo tecnológico y mejoras en el diseño.

• Reducción del coste del sistema de bombeo e in-tercambio y de regulación y control por la bajada de márgenes debido al desarrollo del mercado y al desarrollo tecnológico.

Se espera que el coste de inversión de las instala-ciones de energía solar de media y baja tempera-tura disminuya entre un 25-45% en 2030 respecto a 2010 debido principalmente a un mayor desarrollo del mercado que llevará a un descenso en los már-genes de los equipos, a una mejora en el proceso de fabricación y en el diseño de las instalaciones y a mejoras tecnológicas en los captadores y en los sistemas de captación, de acumulación y de bom-beo e intercambio.

El sector de la energía solar térmica en España considera que puede ser posible llegar a una reduc-ción del coste de inversión del 50% en 2030 si existe un desarrollo real del mercado, una mejora impor-tante en el diseño de las instalaciones e importan-tes mejoras en la eficiencia y en los materiales.

Page 161: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

159

(M€

2010

/MW

)

2010

0,960,86

0,770,69

0,62

16

17

4

513

33

12

2015 2025 20302020

Año de puesta en marcha

Evolución del coste de inversión de instalación de calor de 100 kW con captador de tubo

de vacío 2020-2030 (escenario medio)

1,0

0,5

1,5

0,0

Margen EPC

Obra civil y mano de obra

Regulación y control

Sistema de acumulación

Sistema de bombeo e intercambio

Campo de captación

Colector

-10,1 -35,5

-10,5-10,3

-10,7

16

17

33

12

13

16

17

33

1213

16

17

33

1213

16

17

33

1213

4

5 4

5 4

54

5

Fuente: entrevistas con el sector; modelo de costes BCG

En el periodo 2010-2030 se esperan reducciones del 20% del coste del captador y del campo de captación.

También se esperan reducciones de entre el 10-20% en el sistema de acumulación de las insta-laciones, siendo esta reducción de un 10% para instalaciones más pequeñas (~10 kW) y de un 20% para instalaciones más grandes (~100 kW).

También se esperan reducciones de entre el 10-20% en el sistema de bombeo e intercambio de las instalaciones, siendo esta reducción de un 10% para instalaciones más pequeñas (~10 kW) y de un 20% para instalaciones más grandes (~100 kW).

Se esperan reducciones de entre el 5-15% en el coste de la obra civil de las instalaciones, siendo esta reducción de un 5% para instalaciones más pequeñas (~10 kW) y de un 15% para instalaciones más grandes (~100 kW).

Por último se esperan reducciones del ~ 5% en los sistemas de regulación y control.

0

20

40

80

100100,0

80,4

Progress ratio:93%

100,0

80,0

60

2010

Mercado anual (GW)

2030

30 210

Evolución estimada del coste del captador solar de media temperatura con el

desarrollo del mercado

Evolución estimada por el sector en Españaen el coste de captador y campo de captación

0

20

40

80

100

60

2010 2030

%

%

Fuente: Sargent & Lundy, pag. 113; ASIT; entre-vistas BCG

6.10.4 Principales barreras al desarrollo de la tecnologíaEn cuanto a las barreras que limitan el desarrollo de la tecnología solar térmica en España, podemos encontrar barreras económicas, operativas, tecno-lógicas y de oferta.

Page 162: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

160

Barreras económicas

• La ausencia de un marco retributivo estable y la ausencia de retribución no fomenta la produc-ción de calor y frío mediante la tecnología solar térmica.

• La ayuda actual para las instalaciones de ener-gía solar térmica se centra en la inversión de la instalación y no hay una retribución por energía térmica producida. Esto está provocando una falta de incentivación a la operación eficiente de las instalaciones solares térmicas y la maximización de la producción de calor.

• Instalación del equipamiento de energía solar térmica para cumplir con la reglamentación se-guido, en muchos casos, de un descuido primero de la operación y el mantenimiento y finalmente el abandono de los mismos.

Barreras operativas

• Ausencia de gestión energética en las instalacio-nes solares térmicas debido al incumplimiento de la regulación que obliga a la gestión energética de las instalaciones de energía solar térmica, lo

cual provoca el abandono o una explotación in-correcta de las instalaciones. Esto último deriva en una mala imagen del sector ante la sociedad y un rendimiento de las instalaciones inferior al estimado en el diseño.

Barreras tecnológicas

• En la actualidad existen problemas para el de-sarrollo de soluciones de calor y frío por el bajo desarrollo de equipos estandarizados de frío y la reducida compatibilidad que existe entre las soluciones de calor y las soluciones de frío.

Barreras de oferta

• Existen empresas de instalación e ingeniería poco cualificadas, con escasa formación comercial y técnica de los instaladores y que no cuentan con ofertas sofisticadas y de soluciones energéticas a medida. Esto produce un escaso desarrollo en el mercado de vivienda ya construida y un escaso desarrollo de ofertas de calor, calefacción y frío. Es necesario hacer más sofisticada la cadena de valor del sector en España.

Captadores

Fabricación

Cadena de valor de la producción de calor y frío con solar térmica de baja y media temperatura

Instalación Explotación

Facturación en2008 (M€)Margen brutopromedio

Alcancegeográfico

Participantesen el mercado

Tendenciasdel mercado

Sistema de almacenamiento Sistema de frío Instalador

Operación ymantenimiento

10 M€100 M€ (35% nacional y 65% importación)

15%

• Global para los productores internacionales y para productoras nacionales si existe un mercado de 0,7-1 GW/año

• Desarrollo de soluciones de calor industrial• Desarrollo de soluciones de calefacción y ACS

• Limitado por el momento

• Desarrollo comercial de primeros prototipos y desarrollo del ciclo calor-frío

• Regional/local

• Mayor desarrollo comercial• Instalación en vivienda existente

• Gestión energética y telecontrol

• Regional

15% 20% 15%

5 M€ 300 M€

20%

• 200 fabricantes - Viessman - Sonnenkraft - Chomagen - Wagner - Termicol - Unisolar - Promasol - Isofotón - 9REN - ...

• Los fabricantes producen o comercializan los sistemas de almacenamiento - Fagor - Vaillant - Lapesa - Mecalia

• ~10 fabricantes - Climate Well - Carrier - Yazuki - Fagor

• ~50 empresas - Remica - GN Sol - Dalkia - Elyo - Proyecta - Acciona Instal. - Ocho17

• Entre 500-1.000 especializados en solar térmica - Remica - GN Sol - Dalkia - Elyo - Proyecta - Fagor - Acciona instal. - Ocho17

Page 163: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

161

El tejido industrial de la energía solar térmica de media y baja temperatura en España debe ser cada vez más competitivo y cada vez más sofisticado tec-nológicamente para ser capaz de poner en valor el recurso solar que existe en España.

Según el sector de la energía solar térmica de media y baja temperatura, las empresas que fabrican en España captadores y sistemas para las instalaciones solares térmicas de media y baja temperatura ten-drían recursos para aumentar su cuota de mercado de un 35% en la actualidad a un 60-70% en 2020 duplicando su capacidad de producción en el país.

País

de

fabr

icac

ión

de lo

s ca

ptad

ores

inst

alad

os e

n Es

paña

Cuotas de fabricación de captadoresinstalados en España en 2007

La fabricación de 0,7-1,0 GW en 2011-2020 potenciaría el mercado nacional

16 fabricantes con producción en España en la actualidad con capacidad para desarrollar mercado• 9REN, Andater, Astersa, Baxiroca, Constante Solar, Diunisolar, Ese, Isofoton, OCV, Promasol, Nagaterm, Solaris, Termicol, Grupo Unisolar, Wagner Solar, Solaria

Según el sector, existe potencial para incrementar la cuota de fabricación en España, pasando del 35% al 60-70% en 2020• Aumento de la capacidad de producción en un 200%

60

80100

35 27 18 20

35

27

18

20%

20

España Alemania Austria Resto1

M€ facturados en 2008

1 Israel, Grecia, Turquía, China

40

0

Fuente: ASIT

6.10.5 Tendencias tecnológicas principalesEn primer lugar, se espera que durante el periodo 2010-2020 comience a desarrollarse más la apli-cación de energía solar térmica como apoyo a la calefacción, lo que podría suponer el 25% del total del mercado en 2020. Esto va a suponer la entrada en el mercado de empresas más sofisticadas tec-nológicamente capaces de desarrollar una tecno-logía cada vez más competitiva.

A nivel industrial, se podría desarrollar el mercado de producción de calor para los procesos industria-les ya que España cuenta con un recurso solar que permite el desarrollo de grandes instalaciones de calor para el uso industrial.

En relación con la tecnología de captadores se prevé la desaparición del captador plano sin recubrimien-to, la consolidación del captador con recubrimiento, que supondrá el 80% del mercado en 2030, y la en-trada emergente del captador de tubo de vacío (15% en 2030) y del tubo de concentración (5% en 2030).

Finalmente, también se espera que se vayan con-solidando las aplicaciones de calor y frío industrial con el objetivo de cerrar el ciclo completo de ge-neración de calor y frío. Cabe hacer hincapié en que el recurso solar de España es muy adecuado para soluciones de calor y frío que requieran una importante demanda de radiación, ya que en estas instalaciones se aprovecha de manera más eficien-te el tipo de recurso solar que tiene España.

6.11 EnERgía HidRáuliCa

6.11.1 descripción general de la tecnologíaLa tecnología hidráulica se basa en el aprovechamien-to de saltos de agua para la generación de electricidad.

Las centrales hidráulicas de pequeña potencia (< 10 MW) se suelen denominar centrales mini hi-dráulicas y la energía producida se suele denomi-nar energía mini hidráulica.

Page 164: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

162

La capacidad instalada en el mundo de energía hi-dráulica de potencia inferior a 10 MW ha crecido un 2,6% anual, desde ~78 GW en 2000 hasta ~96 GW en 2007. El principal mercado mundial de energía hidráulica es China con ~55 GW instalados, segui-do de Europa con ~16 GW instalados. En el ámbito europeo, el principal mercado de energía minihi-dráulica es Italia con ~2,6 GW instalados, seguido de Francia con ~2,5 GW y de España con 1,9 GW.

En cuanto a la producción de electricidad a nivel mundial con energía hidráulica de potencia inferior a 10 MW, ésta ha aumentado un 2,6% anual en el periodo 2000-2008 pasando de ~270 a ~335 TWh. La producción en Europa se ha mantenido estable en el periodo 2000-2008 en ~50 TWh y en España también está estabilizada entre 4 y 4,5 TWh en fun-ción de la hidraulicidad.

28

14

75

168

26

14

73

163

28

14

74

166

27

21

13

70

161

261313 1313 16

141716 1617 162121 2121

73

166

88 88 9

Evolución de la capacidad instalada de energía hidráulica en el mundo

Evolución de la capacidad instalada en España y Europa

Resto del mundo

Japón

India

Rusia

Canadá

EE.UU.

Brasil

Europa

China

Europa en el mundo

Resto del mundo

Italia

Suecia

Francia

Noruega

España

España en Europa

(GW

)200

150

100

50

0

7446

172

167

8078

182

105

163

69787146

171

129

165

73787346

175

79

160

617967

222544

2227 22

158

86

166

65796945

162

856

756796

695 721

2022 2123 23

(GW

)

2000 2004 2006 2008e2002 2000 2004 2006 2008e2002

%

%

0,8

0,6

1,0

Miles

0,4

0,2

0

TCMA00-08:2,6%

TCMA00-08:0,5%

31 2235 22

35

Fuente: EIA; IEA; análisis BCG

La producción de energía hidráulica de pequeña potencia está estancada en Europa y en España. En Europa la producción ha pasado de 51,8 TWh en 2000 a 52,6 TWh en 2008 y en España ha pasado de 4,4 TWh en 2000 a 4,6 TWh en 2008.

La energía hidráulica tiene un potencial de apro-vechamiento limitado. Se estima que existe un po-tencial adicional de otros 400 GW de instalaciones

de generación eléctrica con energía hidráulica, de los cuales 40 GW corresponden a instalaciones hi-dráulicas de menos de 10 MW.

En España existe un potencial adicional de 1 GW y ~2,5 TWh de energía hidráulica de menos de 10 MW. El recurso está concentrado en la parte norte del país, principalmente en Galicia y Aragón.

Page 165: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

163

01

22,0

0,9 0,1 3,03

(GW

)

Capacidadinstalada en 2009

Potencial en nuevas

plantas

Aumento depotencia en

plantas existentes

Total

4

Capacidad instalada en 2009en España vs. potencial de capacidad

Recurso aprovechable en minicentrales hidráulicas en España

Zonas con recurso aprovechable

Recurso en GWh

02

4

6

(TW

h)

Producciónen 2009

4,2

2,5 6,7

Potencialdesarrollable

Potencial

8

10

Producción en España en 2009 vs. potencial de aprovechamiento en

pequeñas instalaciones hidráulicas

2.7071.438

627

301 318

12110

608

433

289

Fuente: MITYC; análisis BCG

Existen cuatro tipologías de instalaciones de ener-gía hidráulica:

Centrales de agua fluyente

Se construyen en una derivación de un río a través de un canal que acaba en una cámara de carga y que, mediante tubería forzada, conduce el agua hasta la turbina. El agua turbinada se devuelve al cauce del río. Este tipo de centrales se mueve en rangos de potencia bajos (normalmente inferiores a 5 MW) y tiene una cuota en España del ~75% del mercado.

Centrales de pie de presa

Se construyen pequeños embalses para retener el agua. El agua retenida se conduce a las turbinas a través de una tubería y se devuelve al río. Estas centrales suelen tener unos niveles de potencia su-perior (5-10 MW) y suponen el ~20% del mercado en España.

Centrales de canal de riego

Utilizan el desnivel del agua en los canales de rie-go para producir electricidad. El rango de potencia de las centrales utilizadas es de 1-5 MW y pueden suponer el 5% del mercado en España.

Centrales reversibles

Realizan bombeo en las horas valle y turbinan en las horas punta. El rango de potencia instalada es de 1-5 MW y la cuota de mercado en España es muy pequeña (~1%).

Page 166: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

164

Central de agua fluyente

Central a pie de presa

Características de instalación

Diseño/esquema

Tipos de instalación

Radio de potencia (MW)

% de instalación en España

Madurez tecnológica

Elementos clave en la inversión

Central en canal de riego

Central reversible

• La central se construye en una derivación de un río a través de un canal• El canal acaba en una cámara de carga que mediante tubería forzada lleva el agua a la turbina• El agua turbinada se devuelve al cauce del río

• Se construye un pequeño embalse para retener el agua• El agua retenida se conduce a las turbinas a través de una tubería• El agua turbinada se devuelve al río

• Uso del desnivel del agua en los canales de riego para producir electricidad

• Bombeo de agua en las horas de valle y turbinación de agua en las horas punta

~75 ~20 ~1~5

<5 5-10 1-51-5

• Canal de derivación• Tubería forzada• Cámara de carga• Turbina• Generador

• Presa• Obra civil• Tubería forzada• Turbina• Generador

• Obra civil• Turbina• Generador

• Obra civil• Turbina reversible• Generador

Foco del estudio

Central en canal de

riego

5-10 MW

1-5 MW

1-5 MW

Central reversible

Central en canal de

riego

Central reversible

Fuente: Investigación BCG

La energía hidráulica es una energía altamente gestionable y es muy importante para la regulación del sistema eléctrico en España y para el casamien-to de la oferta y la demanda.

De hecho el 50% de la capacidad que participa en el mercado de banda de regulación secundaria en España es energía hidráulica. Este mercado de banda de regulación secundaria es clave para el funcionamiento del sistema eléctrico.

Con el aumento progresivo de la generación eólica y solar en España, la energía hidráulica va a jugar un

papel muy importante en garantizar la estabilidad del sistema de generación eléctrica.

El presente estudio se enfoca en las centrales de agua fluyente y de pie de presa que suponen más del 90% del total de las instalaciones existentes en España.

Page 167: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

165

6.11.2 Costes actuales de generaciónEl coste anualizado de generación para plantas eléctricas varía entre 6-8 c€2010/kWh siendo muy similar para centrales de agua fluyente y centrales a pie de presa.

La siguiente tabla muestra los costes de generación para diferentes tipos de plantas.

Coste de generación (c€2010/kWh)

Potencia y antigüedad Centrales de agua fluyente Centrales pie de presa

< 10 MW (nueva) 7-8 7-8

25 MW (nueva) 6-7 6-7

<10 MW (rehabilitación) 5,5-7,5 5,5-7,5

<10 MW (aprovechamiento de presa) n.a 5-7

6.11.2.1 detalle de las hipótesis de costes y parámetros de funcionamiento

El coste de inversión de una instalación de energía hidráulica de nueva construcción varía entre 1,3 y 1,6 M€2010/MW para una instalación de agua fluyen-te y entre 0,7 y 1,0 M€2010/MW para una instalación de pie de presa. En España los costes actuales de

inversiones se encuentran en la parte alta de este rango, tanto para instalaciones de agua fluyente como para instalaciones de pie de presa, ya que las ins-talaciones que se están poniendo en marcha en los últimos años se encuentran en el rango de 1-5 MW.

Los principales componentes del coste de la inversión son la obra civil, la turbina hidráulica y el generador.

Tamaño de planta (MW)

(M€

/MW

)

1 10

1.6201.485

1.3571.260

25

180

210210

180

600

137

200180

150

600

100170200120

600

200120

200

250

250

600

50

2,0

1,5

1,0

0,0

0,5

Coste de inversión para centrales de agua fluyente

(M€

/MW

)

Margen industrial

Instalación

Generador

Nota: el margen industrial incluye el coste del proyecto (1,5% del total de la inversión)

Turbina

Resto de obra civil

Obra de toma, canaly tubería forzada

Hidráulica <10 MW Hidráulica 25-50 MW

Miles

10590

70

Tamaño de planta (MW)

1 10

975854 785 740

25

210210

140200180

130

170200120150

250

250

50

2,0

1,5

1,0

0,0

0,5

Coste de inversión para centrales de pie de presa

Margen industrial

Instalación

Generador

Turbina

Resto de obra civil

Presa

Hidráulica <10 MW Hidráulica 25-50 MW

Miles

50100

8435

7030

5520

175 175 175 175

Fuente: entrevistas con el sector

Page 168: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

166

Para centrales de rehabilitación el coste de inver-sión es de 0,9-1,1 M€2010/MW para centrales de agua fluyente y de 0,6-0,9 M€2010/MW para centrales de pie de presa.

La inversión es inferior por el menor gasto en la obra civil que suele tener un coste un 75% inferior a la construcción de una nueva obra de toma, canal o tubería o de una presa.

Las principales materias primas que intervienen en la construcción de las centrales hidráulicas son el acero que se utiliza en las tuberías forzadas, eje de la turbina, tubo de aspiración y rodete y el clinker que se utiliza en la presa y obra civil.

El coste de acero puede suponer un ~4% de la in-versión y el coste del clinker puede ser un 2% de la inversión.

El rango medio del coste de operación y manteni-miento es de 40-50 €2010/kW. Los principales com-ponentes del coste de operación y mantenimiento son el coste de la concesión, el mantenimiento, la operación y gestión de la planta y los seguros.

El promedio de horas de funcionamiento de una central de agua fluyente se estima en 2.600 y para una central de pie de presa se estima en 1.800.

Para calcular los costes de generación se ha emplea-do una tasa de descuento para el proyecto del 7,8%.

6.11.3 Evolución esperada de los costes de generaciónDebido a la madurez tecnológica, se espera una reducción muy limitada del coste de producción, de entre 1 y 7% en el periodo 2010-2030.

En el caso de hidráulica de agua fluyente de nueva construcción se espera que el coste de producción se sitúe en 7 c€2010/kWh en 2030 respecto a los 7,4 c€2010/kWh en 2010. En el caso de hidráulica de agua fluyente de rehabilitación se espera que el coste de producción varíe de 5,5 c€2010/kWh en 2010 a 5,3 c€2010/kWh en 2030.

Para las centrales de pie de presa de nueva cons-trucción, se espera que el coste de producción se sitúe en 6,9 c€2010/kWh en 2030 respecto a los 7,2 c€2010/kWh en 2010. En el caso de rehabilita-ción, se prevé un coste de 6,5 c€/kWh en 2030 res-pecto a los 6,8 c€2010/kWh en 2010 y en el caso de aprovechamiento de presa se espera un coste de generación de 6 c€2010/kWh en 2030 respecto a los 6,3 c€2010/kWh en 2010.

Coste medio de la producción (c€2010/kWh)

Tipo de instalación de nueva construcción

2010 2020 2030

Agua fluyente ~7,5 ~7,3 ~7,1

Pie de presa ~7,3 ~7,2 ~7,0

Coste medio de la producción (c€2010/kWh)

Tipo de instalación de rehabilitación 2010 2020 2030

Agua fluyente ~6,0 ~5,5 ~5,4

Pie de presa ~6,9 ~6,8 ~6,6

Las principales palancas para la reducción de cos-tes en el sector de la energía minihidráulica son:

• El aumento del número de proyectos de reha-bilitación y de aprovechamiento de presa con la consiguiente reducción del coste de inversión.

• La disminución del coste de inversión en la cons-trucción de la instalación de la presa y del canal de derivación por el uso de equipos de países de bajo coste y por la reducción de márgenes al de-sarrollarse proyectos en Europa del este y China.

6.11.4 Principales barreras al desarrollo de la tecnologíaPara el desarrollo de la tecnología hidráulica de pe-queña potencia en España, tan necesaria para los mercados de regulación eléctrica, encontramos barre-ras de recurso hidráulico y barreras administrativas.

Barreras de recurso hidráulico

• La falta de conocimiento en detalle del potencial de recurso hidráulico de pequeña potencia que dificulta o ralentiza la realización de proyectos.

• Aunque existe un conocimiento del recurso de energía hidráulica en España, sería conveniente desarrollar un conocimiento en detalle del recur-so por emplazamientos.

Page 169: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

167

Barreras administrativas

• Dificultad a la hora de obtener los permisos para el uso del agua y dificultad en la obtención del permi-so medioambiental para acometer las inversiones.

• Renovar el periodo de concesión de aguas en las instalaciones existentes. La no renovación de las concesiones puede derivar en el abandono y una in-versión deficiente de las plantas existentes durante los últimos años de explotación de las mismas.

Barreras operativas

• Existe una fuerte dependencia tecnológica del exterior sobre todo en la fabricación de turbi-nas y hay una falta de capacidad de “lobby” en la industria de la energía hidráulica en España. El sector tiene capacidades pero hay que ser capaz de desarrollar más mercado.

Fabricantesde turbinas

Volumende mercado(M€)

Principalesempresas

Fabricantesde tuberías

Resto de bienes de

equipo

Promocióny

desarrolloConstrucciónIngeniería

Operacióny

mantenimiento

~5 ~5 ~2-3 ~2-3 ~1-2 ~30 ~10

Elecnor GN-UFVoith(Dinamarca) Tubacex Indar GN-UF

Endesa

Alstom Hydro(Francia)

Andryzt(Austria)

Tubos reunidos AlconzaIberdrolaRenovables Iberinco

IberdrolaRenovables

Alstrom

Abengoa

Cobra

Lito-Strok(Eslovenia)

Rain Power(Noruega)

Baliño

Ignisa

~100 empresas adicionales ~100 empresas adicionales ~100 empresas adicionales ~80 empresas

adicionales

El sector tiene capacidad para desarrollar más mercado dentro y fuera de España

Empresas españolas

Empresas extranjeras

Empresas extranjeras con fabricación en España

Page 170: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

168

6.11.5 Tendencias tecnológicas principalesLa energía minihidráulica es una tecnología madu-ra y no se esperan cambios tecnológicos a medio plazo.

Sin embargo, el aumento de potencia de generación eólica y solar requiere aumentar la capacidad de almacenamiento energético en España para cubrir las horas de baja producción. En este sentido, la energía hidráulica de bombeo puede ser una solu-ción que supla en parte la necesidad de almacena-miento energético bombeando con los excedentes de producción y turbinando en los momentos de pico de demanda eléctrica.

6.12 EnERgía gEOTéRmiCa

6.12.1 descripción general de la tecnologíaEl objetivo de la energía geotérmica es la produc-ción de calor o electricidad aprovechando el recur-so térmico que se encuentra bajo el suelo.

El recurso geotérmico se caracteriza por la tem-peratura, la profundidad y el gradiente térmico. Así podemos tener diferentes tipos de recursos:

• Recurso geotérmico somero o de muy baja tem-peratura con una profundidad menor de 250 me-tros y una temperatura de salida del fluido menor de 30 ºC.

• Recurso geotérmico de baja temperatura con una profundidad de 1.500 a 2.500 metros para un gradiente térmico normal y una profundidad menor de 1.000 metros para un gradiente térmico elevado y con una temperatura de salida del fluido entre 30 y 100 ºC.

• Recurso geotérmico de media temperatura con una profundidad de 2.000 a 4.000 metros en cuen-cas sedimentarias y una profundidad menor de 1.000 metros para un gradiente térmico elevado y con una temperatura de salida del fluido entre 100 y 150 ºC.

• Recurso geotérmico de alta temperatura con una profundidad de 1.500 a 3.000 metros con gradien-te térmico elevado y una profundidad de 4.000

a 6.000 metros con gradiente térmico normal y una temperatura de salida del fluido de más de 150 ºC.

Las principales aplicaciones de la energía geo-térmica varían en función de la temperatura del recurso que se encuentra bajo el suelo.

• Para un recurso de muy baja temperatura o un recurso geotérmico somero la principal aplica-ción es la generación de calor con bomba de calor. Esta aplicación de la bomba de calor supone el 76% del mercado de producción de calor a nivel mundial.

• Para un recurso de baja temperatura que supone el 24% del total del mercado de producción de calor las aplicaciones más importantes dentro del sector industrial y terciario, suponen el ~22% del total de aplicaciones en el mundo (~12% en inver-naderos, ~5% en piscifactorías, ~5% en procesos industriales) y se utiliza un ~2% en soluciones de district heating.

• Para un recurso de alta y media temperatura la aplicación principal es la generación de electri-cidad a través de plantas flash (~60%), plantas de vapor seco (~30%) y plantas de ciclo binario (~10%).

Page 171: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

169

Aplicación

Bajatempera-tura ygeotérmicasomera

Alta ymedianatempera-tura

Temperaturade salida del

fluido (ºC)

Rango deperforación

(m) AplicacionesMadurez

tecnológica

% demercadomundial

~5

~12

~5

~2

~76

~30

~60

~10

• Procesos de calefacción, evaporación, secado, esterilización, destilación, lavado...• Industrias: procesos químicos, papel, cemento, textil,...

• Geotérmico de baja temperatura – Combinación de calefación del suelo con el regadío

• Engorde de los peces

• El sistema cerrado tiene un círculo de calefacción con tubería de impulsión y de retorno• El sistema abierto se usa para ACS

• ACS y apoyo a calefacción

• El vapor se dirige a una turbia de capor para producir electricidad

• El fluido geotérmico es una turbina de vapor para producir electricidad

• Recurso geotérmico con alta salinidad por lo que utiliza un cambiador de calor con otro fluido de bajo punto de ebullición para producir electricidad

Gene-ración de calor

Sector industrial

Procesosindustriales 30-100

30-100

30-100

100-150

100-150

100-150

100-150

25-40>150

Sector residen-cial yservicios

Invernaderos <2.000

<1.000

1.000-2.500

<2501.500-3.000

Conven-cional

Estimu-lada

1.000-4.000

1.000-4.000

1.000-4.000

<2.000

Piscifactorías

Districtheating

Bomba de calor

Plantasde vapor seco

Plantasflash

Plantasde ciclo binario

Gene-ración eléctrica

Cuota de mercado en producción de calor

Cuota de mercado en producción de electricidad

Recurso

Fuente: análisis BCG; Geoplat

En España el desarrollo de tecnologías de ener-gía geotérmica somera para la producción de ca-lor, se basa en la utilización de cuatro tecnologías principales:

• Circuito cerrado con intercambiador horizontal, que se basa en captadores a muy baja profun-didad (< 1 metro). La cuota de este mercado en geotérmica somera en España es de ~10% y no se espera un desarrollo en el periodo 2010-2020.

• Circuito cerrado con intercambiador vertical, con profundidades de perforación entre 60 y 200 me-tros. La cuota de mercado de esta tecnología en

España es de un ~55-60% y en la UE es de ~45% sobre el total de geotérmicas. Se espera que este tipo de aplicación sea la que más se desarrolle en el periodo 2010-2020.

• Circuito abierto, que consiste en la captación di-recta y posterior restitución de agua de subsuelo. Esta aplicación tiene una cuota en España de ~30-35% pero no se espera un fuerte desarrollo en el futuro ya que el potencial de nuevas instalaciones de este tipo es reducido.

• Por último, sistemas tierra-aire, que cuentan con una cuota muy reducida en la UE y España, menor del 5%.

Page 172: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

170

El mercado de producción de electricidad a partir del recurso geotérmico de alta y media temperatura cuenta con tres tipos de tecnologías de generación de electricidad (vapor seco, flash y ciclo binario). Las características de cada central geotérmica ven-drán condicionadas por el fluido geotérmico que se pueda explotar en el yacimiento.

La tecnología de vapor seco permite utilizar direc-tamente el fluido geotérmico que llega a la superfi-cie en estado de vapor saturado o bien ligeramente recalentado a turbina. El tamaño medio de las plan-tas instaladas en el mundo es de ~45 MW y tienen una temperatura de salida del recurso geotérmico de más de 180 ºC.

Las plantas flash se caracterizan por el aprovecha-miento de mezcla de vapor y agua. El vapor primero se separa del líquido y posteriormente se expande en una turbina. El tamaño medio de las plantas es de ~29 MW y la temperatura de salida del recurso geotérmico es de más de 180 ºC.

Por último, las plantas de ciclo binario se carac-terizan por el uso de un fluido secundario con un comportamiento termodinámico mejor que el fluido térmico. El fluido geotérmico entrega el calor al fluido secundario a través de un intercambiador de calor. La temperatura de salida del fluido geo-térmico es de 120-180 ºC y el tamaño medio de las plantas es reducido (~3 MW), si bien existen plantas de 40-50 MW en el mercado. Esta tipología de plantas son las que más encajan con el recurso geotérmico en España.

En la actualidad la gran mayoría de las instalacio-nes son de energía geotérmica convencional con plantas flash (5,6 GW), geotérmica convencional con planta de vapor seco (2,6 GW) y plantas de ci-clo binario que utilizan geotérmica convencional y cuencas sedimentarias profundas (0,8 GW).

Desde el año 1995 la capacidad instalada de ener-gía geotérmica para la producción de calor en el mundo ha crecido un 11% anual, pasando de 8,6 GW en 1995 hasta ~30 GW en 2007. El principal mercado de energía geotérmica para la producción de calor es Europa, que representa más de un ter-cio del mercado mundial con ~11,5 GW instalados, seguido de Estados Unidos, Japón y China. El prin-cipal mercado europeo de producción de calor a partir de la energía geotérmica es Suecia que, con 2,3 GW instalados, supone casi una cuarta parte del mercado europeo. En España el desarrollo de la energía geotérmica para la producción de calor

es todavía muy reducido y, en la actualidad hay ~0,14 GW instalados, lo que supone un 1,5% del mercado europeo.

La capacidad instalada para la producción de electricidad ha crecido un 6% anual en el periodo 2004-2008, pasando de ~8,5 GW hasta ~10,4 GW en la actualidad. El principal mercado mundial de generación eléctrica es Estados Unidos que, con 3,2 GW instalados, supone casi el 30% del mercado mundial. Europa tiene instalados ~1,4 GW eléctri-cos y los países dominantes en Europa son Italia e Islandia, que suman más del 90% de la capacidad instalada del continente. En España no hay ninguna planta de producción de electricidad con energía geotérmica. A pesar del crecimiento que ha expe-rimentado el sector de la energía geotérmica para la producción de calor y electricidad en los últimos años, ésta sólo cubre el 0,05% de la demanda de energía en el mundo.

Los primeros datos para el año 2009 hablan de una capacidad instalada mundial de ~10,7 GW, lo que supone un aumento de 0,3 GW respecto a 2009.

Page 173: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

171

50

(GW

th)

1995 20072000

8,60,31,5

3,0

1,91,9

5,5

3,82,4

2,3

11,5

9,0

4,5

3,6

30,0

15,1

35 3836

La capacidad térmica instalada acumulada ha crecido un 11% anual en 95-07

La capacidad térmica instalada en España es el ~1,5% de la UE

40

20

10

30

0

2,5

Miles

(MW

)

-

Italia domina el mercado europeo de capacidad eléctrica instalada en geotérmica

2,0

1,0

0,5

1,5

0,0

Japón

China

EE.UU.

Resto del mundo

Europa

Europa sobre la capacidad mundial

(GW

)

2004 2006 2007 20082005

8,5

2,5 2,6 2,7

1,51,2

1,91,0

2,0

1,31,0

1,6 1,61,41,22,01,0

2,9 3,2

1,0 1,0

1,61,0

1,01,9

1,7

1,9

0,80,6

1,0

9,3 9,8 10,48,9

11,5 13,0 13,0 14,011,7

2004 2006 2007 20082005

975

785

170 202

811 811 811 811

350 400 5801.205 1.263

1.443

1.047

- - --

La capacidad eléctrica instalada acumulada ha crecido un 6% anual en 04-08

20

10

5

15

0

México

Filipinas

Indonesia

Europa

Resto del mundo

EE.UU.

Europa sobre la capacidad mundial

(GW

th)

2004 2006 20072005

6,48,7 9,6

3,17,4

1,72,7

2,1

2,3

1,2

2,0

0,70,70,70,6

2,22,2

1,1 1,4 1,51,2

0,07España(GW)

España(MW)

0,12 0,140,09

20

10

0

Resto

Italia

Hungría

Austria

Alemania

Suecia

España sobre la capacidad europea

Resto de Europa

Portugal

Islandia

Italia

TCMA95-07 = 11%

TCMA04-08 = 6%TCMA04-08 = 10%

TCMA95-07 = 14%

416 16

18 1628

2428 24

280,8

1,2

1,4

0,80,80,80,7

1,11,00,90,8

1,11,00,9

Fuente: EGEC (European Geothermal Energy Council); IEA; EIA; Análisis BCG

Page 174: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

172

En cuanto a la producción de calor con energía geo-térmica ésta ha crecido un 11% anual en el perio-do 1995-2007. La producción mundial de calor con energía geotérmica ha sido de 76 TWh en 2007. En España la producción de calor con energía geotér-mica ha sido de 0,13 TWh en 2007, prácticamente despreciable respecto a la demanda de calor en España de 465 TWh en 2008.

En cuanto a la producción eléctrica con energía geotérmica ésta ha crecido un 3% anual en el pe-riodo 2004-2008. La producción mundial de elec-tricidad con energía geotérmica ha sido de 59 TWh en 2008. En España en la actualidad no hay plantas eléctricas con recurso geotérmico.

La potencia instalada para la producción de ca-lor y electricidad con energía geotérmica supone aproximadamente un 10% del potencial energético de este recurso. Existe, por tanto, un importante recurso geotérmico en el mundo que aún está sin explotar.

España tiene un recurso geotérmico medio den-tro de Europa que puede permitir el desarrollo de instalaciones de producción de calor en gran parte del territorio y de soluciones de producción de electricidad en Canarias y en ciertas zonas de Andalucía.

Los recursos de energía geotérmica en Españase concentran en las Islas Canarias y AndalucíaPotencial de energía geotérmica en Europa

Alta temperatura >150ºC

Media temperatura 90-150ºC

Baja temperatura <90ºC

Alta entalpía

Alta temperatura

Media temperatura

Sin potencial

Fuente: EGEC (European Geothermal Energy Council); IGME

6.12.2 Costes actuales de generación-producción de calorLos dos principales componentes del coste anuali-zado de generación de energía térmica con recurso geotérmico son el coste de inversión y el coste de operación y mantenimiento de las plantas.

Los costes de inversión de las instalaciones para la producción de calor dependen de dos factores principales:

• Tamaño de la instalación: cuanto más grande es la instalación se produce un mayor efecto de es-cala en el coste de la bomba de calor o del siste-ma de intercambio, en el coste de la instalación y en el margen industrial.

• Coste de la perforación: los costes de perforación pesan en el entorno del ~50% sobre el coste total de inversión y tienen una gran variabilidad (~50%) en función de la tipología del terreno y del recurso geotérmico.

En las soluciones de instalaciones de pequeña po-tencia con bomba de calor el coste de inversión de la instalación varía entre 1.000-2.200 €/kW. Los

Page 175: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

173

2,04

0,120,27

0,210,12

0,65

1,64

0,31

1,21

0,93

0,48

1,43

0,60

0,12

0,60

0,120,16

0,13

0,99

0,60

0,120,13

0,94

0,09

0,60

0,12

0,60 0,60

0,12

0,19

(kW)

(M€

/kW

)

10 20 30 50 150 300

2,0

2,5

1,5

1,0

0,0

0,5

Coste de inversión para instalaciones con bomba de calor para producción de calor

Margen industrial

Instalación

Colectores

Bomba de calor

Perforación

Nota: el margen industrial incluye el coste de realizar el proyecto (1,5% del total de la inversión)

+ 50% del coste de perforación

- 80% del coste de perforación (pilotes geotérmicos)

Rango de variación de la inversión

2,19

0,15

0,29

0,230,12

0,72

1,74

0,34

1,25

1,03

0,53

1,50

0,60

0,12

0,60

0,120,16

0,15

1,01

0,60

0,120,13

0,95

0,10

0,60

0,120,12

0,60 0,60

0,12

0,20

(kW)

(M€

/kW

)

10 20 30 50 150 300

2,0

2,5

1,5

1,0

0,0

0,5

Coste de inversión para instalaciones con bomba de calor para producir calor y frío

0,06

0,04

0,02

0,01 0,01

0,07

0,05

0,03

0,01 0,01

2,34

1,56

1,94

1,16

1,73

0,95

1,51

0,73

1,29

0,51

1,24

0,46

2,49

1,71

2,04

1,26

1,80

1,02

1,55

0,77

1,31

0,53

1,25

0,47

Fuente: EGEC, entrevistas en el sector; análisis BCG

principales componentes del coste de inversión son los costes de perforación, los costes de la bomba de calor y el coste de los colectores. El coste de perforación pesa más cuanto más grande es la

instalación ya que la perforación no tiene efecto de escala y la bomba de calor sí tiene un efecto de escala importante en función del tamaño de la instalación.

Page 176: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

174

En las soluciones con bomba de calor, el principal coste de operación de la instalación es el consumo eléctrico de dicha bomba, necesario para la genera-ción de calor. En la actualidad, con unos Coefficient of Performance (COP) de 3-4, el coste de la electri-cidad consumida está en torno a 3-4 c€2010/kWh. Se está haciendo un esfuerzo por aumentar el COP de las bombas de calor al 7-8 y, por lo tanto, reducir el coste de electricidad a 1,5-2 c€2010/MWh.

El resto del coste de operación y mantenimiento, del orden de 0,2-1,0 c€2010/kWh, es pequeño en comparación con el coste de inversión y el coste eléctrico.

En estas instalaciones con potencia inferior a 500 kW y que utilizan bomba de calor el cos-te anualizado de generación en 2010 varía entre 7-20 c€/kWh en función del tamaño de la instala-ción y de las aplicaciones.

Para calcular los costes de generación se ha emplea-do una tasa de descuento para el proyecto del 7,8%.

instalaciones de pequeña potencia

Coste de generación (c€2010/kWh)

Tamaño de la instalación Calor Calor y frío

10 kW 20,1 12,7

20 kW 17,0 10,6

30 kW 15,4 9,5

50 kW 13,8 8,5

150 kW 12,7 7,7

300 kW 11,6 7,0

El coste medio de producción de energía térmica con energía geotérmica en España está calculado sobre la hipótesis de que las instalaciones de po-tencia igual o superior a 500 kW se utilizan para district heating.

El coste de inversión en las instalaciones con dis-trict heating varía entre 1.400-1.900 €/kW en fun-ción del tamaño de la instalación. Los principales componentes de la inversión son el coste de per-foración y la instalación de district heating.

El coste de perforación pesa más cuanto más gran-de es la instalación ya que la perforación no tiene efecto de escala y el district heating si tiene un efec-to de escala en función del tamaño de la instalación.

Page 177: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

175

(kW)

(M€

/kW

)

500 1.000

1,691,58

1,75

2,051,99 1,93 1,88

1,45 1,39 1,33 1,28

2,16

1,56

2,10

1,50

2,03

1,43

5.000

1,630,12

0,110,13

0,11

0,85 0,750,90 0,80

0,12 0,120,12 0,12

0,60 0,600,60 0,60

10.000

2,0

1,5

1,0

0

0,5

Coste de inversión de district heating para producción de calor

(kW) (M

€/k

W)

500 1.000

1,801,68

1,86

5.000

1,730,13

0,110,14

0,11

0,95 0,851,00 0,90

0,12 0,120,12 0,12

0,60 0,600,60 0,60

10.000

2,0

1,5

1,0

0

0,5

Coste de inversión de district heating para producción de calor y frío

Margen EPC calor

Instalación distric heating

Colectores

Perforación

Nota: el margen EPC incluye el coste de realizar el proyecto (1,5% del total de la inversión)

+ 50% del coste de perforación

- 50% del coste de perforación

Rango de variación de la inversión

1,98

1,38

Fuente: EGEC; entrevistas en el sector; análisis BCG

En las instalaciones de district heating el cos-te anualizado de generación en 2010 varía entre 7-9 c€/kWh en función del tamaño de la instalación y de las aplicaciones.

instalaciones de media y gran potencia con district heating

Coste de generación (c€2010/kWh)

Tamaño de la instalación Calor Calor y frío

500 kW 7,6 7,9

1.000 kW 7,4 7,7

5.000 kW 7,0 7,3

10.000 kW 6,8 7,1

El coste de producción de las grandes instalaciones de “district heating” de más de 500 kW se sitúa cerca del umbral de costes de producción con instalacio-nes de gas natural.

Existe un efecto limitado del coste de las materias primas en el coste de inversión de la energía geo-térmica somera ya que entre un 50-60% del coste de inversión depende de actividades de perforación, obra civil e instalación que no incluyen materias primas y en los componentes principales (colecto-res y bomba de calor) el valor añadido del proceso de fabricación es superior al coste de la materia prima (polietileno para colectores y cobre y acero para la bomba de calor).

Puede existir una dependencia con los costes del sector de la construcción ya que las empresas de perforación trabajan en el ámbito de la construc-ción y de la geotérmica. El coste total de proyectos se verá influenciado por el nivel de actividad del sector de la construcción si bien es cierto que el desarrollo de nuevos proyectos de soluciones con energía geotérmica a nivel residencial dependerá de un nivel elevado de actividad del sector de la construcción.

Page 178: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

176

6.12.3 Costes actuales de generación-producción de electricidadLos dos principales componentes del coste anuali-zado de generación de energía eléctrica con recur-so geotérmico son el coste de inversión y el coste de operación y mantenimiento de las plantas.

Los costes de inversión de las instalaciones para la producción de electricidad dependen fundamen-talmente del coste de perforación.

Los costes de perforación pesan entre ~30-60% sobre el coste total de inversión y tienen una gran

variabilidad (~50%) en función de la tipología del terreno y del recurso geotérmico. Los costes de perforación son menores en las tecnologías con-vencionales (1-2 M€/MW) y son más elevados en la geotérmica estimulada (4-5 M€/MW).

El coste de inversión en la tecnología de ciclo binario convencional se sitúa en ~4 M€2010/MW que puede variar en un 30% debido a la variabilidad del coste de perforación. En el caso de España estaríamos en el rango alto del coste de inversión ya que para llegar al recurso geotérmico tenemos que llegar a profundida-des mayores. El coste de inversión de una planta de geotérmica estimulada se estima en ~7 M€2010/MW, con una variabilidad de más de 50% debido a la gran variación de costes de perforación posibles.

(M€

/MW

)

Ciclobinario

Plantasflash

Plantasde vapor

seco

Generación convencional

6

8

10

4

2

0

Margen industrial

Instalación

Exploración

Nota: el margen industrial incluye el coste de realizar el proyecto (1,5% del total de la inversión)

Colectores

Bloque de potencia

Perforación

4,00,5

0,3

1,01,8

0,4

0,40,40,4

2,5

0,10,1

0,20,3

3,0 3,4

2,5

1,5

2,0

(M€

/MW

)

Ciclobinario

Plantasflash

Plantasde vapor

seco

6

8

10

4

2

0

(M€

/MW

)

Ciclobinario

Plantasflash

Plantasde vapor

seco

6

8

10

4

2

0

Cogeneración EGS

0,30,1

0,10,2

0,6

2,3

0,10,1

0,2

0,10,1

0,20,10,1

4,50,6

0,4

0,40,4

0,9

4,5

0,8

2,5 1,8

1,0

0,4

0,8

0,10,1

+ 50% de perforación

- 50% de perforación

Rango de inversión

3,9

2,1

5,3

2,8

5,5

2,9

6,4 6,1

0,10,1

9,0

4,70,40,2

0,8

4,5

0,10,1

8,7

4,3

6,1

0,40,2

0,8

4,5

0,10,1

8,7

4,34,0

2,2

2,6

1,6

Fuente: EGEC; entrevistas en el sector; análisis BCG

En cualquier caso, no existe recurso identificado en España para la generación eléctrica geotérmica convencional. El potencial geotérmico en España para generación eléctrica reside en el desarrollo de las instalaciones de generación estimulada. Por ello los costes de generación eléctrica en España se encuentran en el rango de la geotérmica esti-mulada (entre 11,4 y 19,1 c€2010/kWh.)

El coste de operación y mantenimiento de las plantas se sitúa entre 1,5 y 2,5 c€2010/kWh para las plantas de generación convencional y es de ~4,5 c€2010/kWh para las plantas de energía geotérmica estimulada debido al coste del autoconsumo eléctrico.

El coste medio de producción de energía eléctrica mediante energía geotérmica con ciclo binario con recurso de cuenca sedimentaria profunda varía en-tre 6,4 y 19,1 c€2010/kWh.

Page 179: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

177

Para calcular los costes de generación se ha emplea-do una tasa de descuento para el proyecto del 7,8%.

El precio del petróleo puede influir de forma im-portante en el coste de proyectos de energía geo-térmica estimulada. A elevados precios del crudo aumentan las inversiones en sondeos profundos (4-6 km) por parte de las compañías petroleras y aumenta el coste de perforación para la energía geotérmica estimulada de forma proporcional al precio del petróleo, debido a la mayor competen-cia. Además, los tubos de acero incrementan su coste de manera proporcional al precio del crudo, ya que los sistemas de captación del calor tienen un contenido en acero que supone un 10-15 % del coste de perforación y captación.

6.12.4 Evolución esperada de los costes de generación de calorLas principales palancas para la reducción de cos-tes de generación de calor en el sector de la energía geotérmica son:

• En el caso de producción de calor con bomba de calor, que es la tecnología con mayor cuota de mercado (~80%), reducción del coste de au-toconsumo por el aumento del COP de la bomba de calor que puede pasar de 4-5 en la actualidad a niveles de 8-9 en 2020.

0

Situaciónactual

Objetivo dela industriapara 2030

Máximo teórico

15

12

9

6

3

18

CoP

(coe

ffici

ent o

f per

form

ance

)

Evalución esperada del COP de las bombas de calor

5

9

16

4

8

14

Fuente: análisis BCG; entrevistas en el sector

• Disminución del coste de perforación debido al desarrollo de la curva de experiencia y a un mejor diseño de las instalaciones.

• Reducción del coste de las sondas de captación y del relleno por el desarrollo de la curva de expe-riencia y la disminución de los márgenes debido a un mayor desarrollo del mercado.

Se espera una reducción de los costes de gene-ración para pequeñas instalaciones de calor con bomba de calor entre un 10-25% en 2010-2030.

instalaciones de pequeña potencia

Coste de generación (c€2030/kWh)

Tamaño de la instalación Calor Calor y frío

10 kW 17,3 11,0

20 kW 14,3 9,0

30 kW 12,7 7,9

50 kW 11,2 6,9

150 kW 10,2 6,2

300 kW 9,2 5,6

Se espera una reducción de los costes de genera-ción para instalaciones de district heating de 10% en 2010-2030.

Page 180: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

178

instalaciones de media y gran potencia con district heating

Coste de generación (c€2030/kWh)

Tamaño de la instalación Calor Calor y frío

500 kW 6,9 7,1

1.000 kW 6,7 7,0

5.000 kW 6,3 6,5

10.000 kW 6,1 6,4

6.12.5 Evolución esperada de los costes de generación de electricidadLa principal palanca para la reducción de costes en el sector de la energía geotérmica es la disminu-ción del coste de perforación debido al desarrollo de la curva de experiencia y a un mejor diseño de las instalaciones. Esto se ha demostrado en sec-tores análogos al geotérmico como puede ser el sector del petróleo con curvas de aprendizaje en el entorno del 80%.

Se espera una reducción de entre un 10-20% de los costes de generación de electricidad con energía geotérmica en 2010-2030.

Coste de generación (c€2010/kWh)

Tamaño de la instalación 2010 2020 2030

Ciclo binario convencional 9,4 (7,3-11,5) 8,8 (7,0-10,7) 8,2 (6,6-9,9)

Ciclo binario con cogeneración 8,5 (6,4-10,6) 7,9 (6,0-9,8) 7,3 (5,7-8,9)

Ciclo binario (EGS) 15,3 (11,4-19,1) 14,3 (10,9-17,7) 13,3 (10,3-16,3)

6.12.6 Principales barreras al desarrollo de la tecnologíaSe han identificado barreras económicas, operati-vas y de oferta para el desarrollo de la tecnología geotérmica en España, que afectan en mayor o me-nor medida tanto a la producción de calor como a la producción de electricidad.

Barreras económicas

• Falta de apoyo financiero a los sondeos, la pre-factibilidad y la perforación:

– La inversión en los proyectos de energía geotérmica es muy elevada en la fase inicial debido a los altos costes de sondeos y perfo-ración, y actualmente no existes modalidades de financiación adecuadas para este tipo de inversiones.

• Falta de apoyo al desarrollo del I+D+i.

Barreras operativas

• Dificultad para conseguir permisos administrativos para sondeos y perforación, debido a que no existe un proceso claro y conciso para la obtención de las licencias. Como resultado, los procesos para la obtención de las licencias son largos, con trámi-tes administrativos de 3-5 años en geotérmica de media y baja temperatura y trámites de 3-8 meses en geotérmica de baja y muy baja temperatura.

• El bajo desarrollo del sector de la energía geo-térmica en España hace que en la actualidad no existan suficientes empresas especializadas ni cualificadas en nuestro país. El mercado de la energía geotérmica en España es en la actualidad de ~30 M€/año y no existe un tejido empresarial para el desarrollo de soluciones competitivas en términos de costes y de disponibilidad de la mejor tecnología. Apenas existen 30 empresas con cierto desarrollo tecnológico en España de las cuales más de un tercio son filiales de empresas extranjeras.

Page 181: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

179

Ciatesa Petratherm

Enel

Samca

AccionaEnergía

IberdolaRenovables

Ormat(Binario)

Tec. y re-cursos dela tierra

IslandDrealing

Norvento

Petratherm

Samca

AccionaEnergía

IberdolaRenovables

ACS-Cobra

Norvento

Valoriza

Tubacex

Girod

Telur

Edasu

Solutec

Solutec

Tec. y re-cursos dela tierra

Tec. y re-cursos dela tierra

Ingelco

Ingeo

Ferroli

Geotermiavertical

GeothermicSystem

Geoter

SaunierDuval

Vaillant

Muovitech

Haka

Thermia(Danfoss)

Soluciones térmicas: 25 M€ en 2009 Energía eléctrica: ~5 M€/añoen programas de I+D

Pros-pección

Perfo-ración

Colec-tores

Bombade calor

Ingenieríae insta-lación

Gestiónenergé-tica

Pros-pección

Perfo-ración

Colec-tores

Bloquede po-tencia

Ingenieríae insta-lación

Empresas españolas Empresas extranjeras

Rehau

Ingeosolum

TermoterraTermoterra

Energesis

Fuente: entrevistas BCG

Barreras de oferta

• Bajo desarrollo de soluciones de gestión energé-tica que puedan integrar la energía geotérmica.

• Bajo desarrollo de proyectos de hibridación de la energía geotérmica con otras energías renovables.

• Mala imagen o miedo de la sociedad ante este tipo de energía.

• Presencia en el sector de empresas poco cuali-ficadas que no están ayudando al desarrollo de un sector altamente cualificado en la instalación y la operación de estas instalaciones.

6.12.7 Tendencias tecnológicas principalesDentro de las mejoras tecnológicas que podrían reducir el coste de la generación de calor con geotérmicas destacan la mejora del rendimiento y eficiencia de la bomba de calor, la mejora de la transmisividad de las sondas geotérmicas y del re-lleno del sondeo, la mejora de la eficiencia de las instalaciones y equipos y las mejoras en el com-portamiento de los materiales.

También se pueden realizar mejoras en el modelo de negocio del sector mediante el desarrollo de más proyectos de hibridación con otras energías renovables y la potenciación del calor de distrito.

Page 182: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

180

Dentro de las mejoras tecnológicas que podrían reducir el coste de la generación de electricidad con recursos geotérmicos destacan la mejora tecnoló-gica de las técnicas de perforación y la mejora de la transmisividad de las sondas geotérmicas y del relleno del sondeo. Por último, se puede trabajar en optimizar la modelización de reservas de manera que se conozca con más exactitud el potencial real de energía geotérmica en cada emplazamiento.

6.13 EnERgíaS dEl maR

6.13.1 descripción general de la tecnologíaEl recurso marino es uno de los más abundantes y con mayor potencial de generación eléctrica. Sin embargo, la capacidad de generación comercial instalada a nivel mundial se ha mantenido prácti-camente constante desde los años noventa, con un valor registrado en 2008 de 261 MW, según la IEA. Asimismo, la generación comercial de electricidad con este tipo de recurso, se ha mantenido práctica-mente constante en el mismo periodo con un valor que ha oscilado entre 600 y 540 GWh al año.

Las tecnologías del mar aprovechan la energía contenida en los mares y los océanos para gene-rar energía eléctrica y pueden ser clasificadas en función del recurso marino que aprovechen:

• Utilizando la oscilación creada por las olas.• Aprovechando el movimiento natural de ascensos

(pleamar) o descensos (bajamar) de las mareas.• Aprovechando el movimiento de las corrientes

marinas.

Los tres tipos de tecnologías referenciados, olas, mareas y corrientes, suponen los casos con un ma-yor grado de madurez. Así, en el primer caso, las olas creadas por el viento suponen el mejor recurso marino para la generación de electricidad ya que pueden viajar miles de kilómetros sin pérdidas im-portantes de energía. Así, al contener tanto energía cinética (movimiento) como potencial (altura), se puede hacer uso de ellas para generar electricidad. En cuanto a la tipología de sistemas que existen dentro de esta tecnología (olas), se podría distinguir entre sistemas onshore y offshore, diferenciando para el último tipo entre sistemas cercanos a la costa y lejanos a la costa.

Los sistemas onshore, suelen consistir en plantas incorporadas en infraestructuras de tipo “rompien-te de mar” construidos habitualmente en nuevas infraestructuras. Las ventajas que implican este tipo de sistemas consisten principalmente en su fácil instalación cuando se incluyen en el proyecto inicial, el mantenimiento moderado, la ausencia de anclajes de profundidad así como de interconexión a través de cable marino. En contra, cabe decir que son sistemas que aprovechan un régimen de olas menor que el resto y que entrañan cierta dificultad de instalación cuando se trata de sistemas que ne-cesitan modificar infraestructuras existentes.

En cuanto a los sistemas offshore cercanos a la cos-ta, es importante resaltar que suelen construirse en aguas con una profundidad moderada (20-25 m) y a una distancia a la costa entre 30 y 100 m. Las venta-jas de este tipo de sistemas son la dificultad media para su construcción y la explotación de un régimen de olas moderado. Esta última característica es una ventaja, en lo que se refiere al sufrimiento del propio sistema pero es, a su vez, una desventaja en cuanto a que no aprovecha un régimen de olas potentes. Adicionalmente, es una tecnología que demanda la utilización de cable de conexión marino.

Por su parte, los sistemas offshore lejanos a la costa, son sistemas que se construyen en aguas de mayor profundidad (> 25 m) con diseños cen-trados en aparatos modulares que permiten alta producción de electricidad. La ventaja de este tipo de sistema es que es capaz de aprovechar los re-gímenes más potentes de olas, aunque demandan una instalación complicada, un mantenimiento dificultoso y precisan de ubicaciones que pueden ocasionar impactos negativos a la navegación.

En el caso de la tecnología de mareas, se aprove-cha este recurso causado por la interacción de los campos gravitacionales de la tierra, el sol y la luna, para generar movimiento en turbinas que generan electricidad en base a las subidas y bajadas en los niveles del mar. El concepto de funcionamiento es parecido al de la mini-hidroeléctrica. Esta tecnolo-gía permite la utilización de turbinas con un grado de madurez mayor que las utilizadas en el resto, permitiendo un uso comercial y un mantenimien-to relativamente fácil. Sin embargo, demanda la utilización de un tipo de infraestructuras que son difíciles de aprovechar si no han sido diseñadas in-cluyendo la tecnología (alto coste de modificación) y que sólo es aprovechable comercialmente con mareas de alta intensidad (> 6 m).

Page 183: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

181

Por último, la tecnología de corrientes, aprovecha el recurso generado principalmente por el movimiento de rotación terrestre, las mareas y la confi guración de las costas, para generar movimiento en turbi-nas con los fl ujos de agua generados. En cuanto a la tipología de las turbinas utilizadas se pueden distinguir entre turbinas horizontales y verticales, si bien las difi cultades tecnológicas de ambas son similares ya que se encuentran en fase piloto. Como inconvenientes cabe resaltar la difi cultad de insta-lación, el potencial impacto en la navegación y la escasez de resultados con garantía comercial.

Asimismo, existen otras tecnologías, como el gra-diente térmico y el salino, con distintos grados de madurez. Por ejemplo, para la primera tecnología, el gradiente térmico, existen algunos prototipos funcionando mientras que, para la segunda, la tecnología se encuentra en una fase de desarrollo más temprana.

• gradiente térmico: aprovecha la diferencia de temperatura entre el agua de superfi cie calenta-da por el sol y el agua más fría de las profundida-des. Así, la energía maremotérmica es la energía basada en el gradiente térmico oceánico defi nido por la diferencia entre la superfi cie del mar y las aguas profundas. El aprovechamiento de este tipo de energía requiere que el gradiente térmico sea de al menos 20 ºC. En estas plantas se transforma

la energía térmica en energía eléctrica utilizando el ciclo termodinámico denominado “ciclo de Ran-kine” en el que se emplea calor para evaporar un líquido, que posteriormente se utiliza en el accio-namiento de una turbina, la cual se acopla a un ge-nerador eléctrico para producir energía eléctrica.

• gradiente salino: hace uso de las diferencias de salinidad entre el agua de mar y el agua dulce, mediante un proceso de ósmosis separadas por una membrana. A través de este proceso el agua dulce fl uye hacia el agua salada aumentando la presión y transformándose en energía eléctrica a través de una turbina.

A pesar de que en estos momentos la capacidad instalada para el aprovechamiento del recurso ma-rino es reducida, la energía del mar para generar electricidad podría suponer uno de los recursos con mayor potencial del mundo. De hecho, se estima que el potencial de generación con recurso mari-no supera en cinco veces la producción eléctrica mundial actual66. Sin embargo se encuentra en una fase muy temprana tecnológicamente y sin grandes proyectos comerciales hasta la fecha. Tanto es así, que de toda la generación de electricidad comer-cial obtenida con energías del mar, una gran parte (519 GWh al año) corresponde a una única planta de marea situada en Rance, Francia y el resto prác-ticamente a plantas situadas en Canadá.

66 IEA; American Electric Power Reasearch Institute; National Renewable Energy Laboratory

0

40

20

80

60

Producción comercial

Pre-comercial

Prototipo escala real

Olas Corrientes Mareas Gradiente térmico Gradiente salino

29(38%)

24(31%)

14(18%)

3(100%)

98

Sistemas de energías del mar (2009)

Modelo escala (mar)

Prototipo de diseño

Modelo escala (tanque)

Sist

emas

5 (6%)

4 (10%)3 (7%)

3 (38%)1 (13%)4 (50%)

4 (44%)2 (22%)3 (33%)

5 (6%)

Las mareas es la tecnología a través de la cual se obtienenmejores resultados comerciales hasta el momento

77

10(24%)

12(29%)

12(29%)

41

Page 184: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

182

Según la IEA67, existen en la actualidad 138 ins-talaciones de energía marina de las que sólo 3 se encuentran en fase comercial y 9 en fase pre-co-mercial. Por tecnologías, la mayoría de los modelos son o bien modelos a escala para tanques, que su-ponen el 38% de los sistemas de olas actualmente contabilizados en el mundo, o modelos a escala en pruebas en el mar que son, en este caso, el 31% de los sistemas de este tipo de tecnología.

En cuanto a la tecnología de corrientes, la gran mayoría son o bien modelos a escala para tanques (24%) o modelos a escala para el mar (29%), mien-tras que en mareas, el número de modelos es más reducido, si bien es la tecnología que ha obtenido los mejores resultados, con 3 sistemas en producción

67 IEA, Status Technology Report 2009

comercial. Por último, en lo que se refi ere a las tecnologías de gradiente térmico y salino cabe decir que existen 9 sistemas reconocidos por la IEA para el primer caso y 3 para el gradiente salino.

En cuanto a la distribución de estos sistemas por países, es importante constatar que sólo cuatro países, Reino Unido, EE.UU., Canadá y Noruega, concentran la mayoría de los sistemas. En parti-cular, de los 138 sistemas en funcionamiento re-conocidos por la IEA, 82 se encuentran en estos países (60%). En cuanto a la importancia individual en el desarrollo de esta tecnología por país, destaca tanto el papel que está desempeñando Reino Uni-do como EE.UU., con un total de 40 y 22 sistemas, respectivamente.

0

15

10

5

Sist

emas

40

35

30

25

20

45

Finlandia Israel

Alemania Italia Corea Grecia Rusia

Portugal

Francia Irlanda Suecia China Japón Canadá RU

NuevaZelanda

Brasil España

Panorama de los sistemas de energías del mar por países (2009)

México India PaísesBajos

Australia Dina-marca

Noruega EE.UU.

Mareas

Corrientes

Olas

Gradiente térmico

Gradiente salino

Francia y Canadáprodujeron los 550 GWhregistrados por la IEA

1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 23 3 4 4 4 5 5 5 69

11

22

40

2

En lo que se refi ere a España existen, en estos mo-mentos, dos proyectos piloto en marcha y algunos proyectos anunciados adicionales:

• Santoña Wave Energy Project, participado, entre otros, por Iberdrola e IDAE, con una capacidad en primera fase de 40 kW ampliables a 150 kW.

• Rompiente de olas en Mutrico, participado por el EVE. Consiste en una rompiente de olas con potencia total de 296 kW.

Page 185: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

183

6.13.2 Costes actuales de generaciónLos costes de generación reales de las tecnologías del mar son muy elevados y se encuentran fuera del rango comercial, debido a la inmadurez de la tecnología. En particular, la tecnología se encuentra pendiente de demostrar la factibilidad de estas ins-talaciones, de los equipos y de su funcionamiento en condiciones reales durante periodos de tiempo extensos, ya que:

• El coste de inversión fi nal es mayor de lo previsto en la mayoría de los casos.

• Las horas de funcionamiento reales no se cum-plen por problemas de mantenimiento.

• El régimen de funcionamiento suele ser inferior a los parámetros de diseño. Por ejemplo, la po-tencia esperada de la planta de Pico Power en las Azores (Portugal) era de 400 kW, cuando en la realidad sólo obtuvo potencias entre 20-70 kW.

• Los dispositivos no sobreviven en el mar en condi-ciones reales (por ejemplo, la planta de Wavegen en Osprey (Reino Unido) quedó destruida durante el proceso de instalación).

Los costes teóricos de una planta de olas se encon-trarían entre 3,9 y 6,7 M€2010/MW mientras que en la de corrientes se situarían entre 4,9 y 5,6 M€2010/MW. El coste de operación se encontraría entre 30 y 52 M€2010/MW/año68. Dentro del coste de operación, cerca de un 75% está asociado con costes de man-tenimiento y reparaciones. En cuanto a las horas de funcionamiento podría oscilar entre 2.200 y 3.100 horas anuales69.

6.13.3 Evolución esperada de los costes de generaciónEl futuro de las tecnologías del mar estará condicio-nado por diversos factores referentes a fi abilidad, despegue y consolidación de la tecnología. Al igual que en otras tecnologías, la curva de aprendizaje a recorrer dependerá, entre otras variables, del ritmo de capacidad instalada en los próximos años. En este sentido, los escenarios para la capacidad insta-lada a nivel mundial en los próximos años, predicen un crecimiento del 31% anual, que permitirá alcan-zar ~50.000 MW instalados en el año 2030, según la Asociación Europea para las Energías del Mar.

68 Calculo de costes de generación con tasa de descuento para el proyecto de 9,4%69 Es importante resaltar que todos los valores son teóricos, ya que el rendimiento real de los prototipos no ha alcanzado

hasta la fecha los valores esperados

0

20

(MW

) 40

60

Miles

2012

2010

2011

2013

2014

Evolución de la capacidad instalada de las energías del mar (2010-2030)

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

261 261 261

+31%

261 261 500 750 1.100 1.600 2.250 3.600 5.0737.148

10.07314.193

20.00024.395

29.756

36.295

44.271

Potencial despegue de las tecnologías del mar

54.000

Page 186: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

184

Aunque el punto de despegue real de estas tecno-logías es aún incierto, cabe esperar una fase de despegue inicial en 2015. Esta previsión, a pesar de indicar la dificultad para un crecimiento importante de plantas comerciales a corto plazo, permite vis-lumbrar un medio plazo en el que estas tecnologías puedan comenzar a tener una mayor importancia en el panorama de las energías renovables.

En este sentido consideramos la existencia de tres periodos o fases:

• Confirmación de la fiabilidad (2010-2015): será clave lograr avances en la tecnología, los mode-los de simulación y los prototipos que permitan desarrollar sistemas con capacidad comercial.

Durante este periodo las tecnologías no tendrán costes viables comercialmente.

• despegue de la tecnología (2016-2020): de al-canzarse modelos viables, se espera que éstos pudieran desarrollarse en este periodo. Si es así, podríamos encontrar en dicho periodo costes de generación de electricidad en el entorno de 20 y 30 c€2010/kWh, en función de las horas de funcio-namiento de las plantas.

• Fase de consolidación de la tecnología (2021-2030): el despliegue comercial permitiría a la tecnología recorrer la curva de experiencia. Se podría alcanzar costes de generación del orden de 7 a 15 c€2010/kWh, dependiendo del grado de solidez de la curva de experiencia.

0

20

40

60

80

100

(¢€

2010

/kW

h)

140

Coste de generaciónno representativo

Fase de confirmaciónde la fiabilidad• La tecnología no permite asegurar ni la vida útil ni los rendimientos teóricos• El coste de generacion no permite conclusiones consistentes

• La tecnología comienza a aumentar su vida útil y los rendimientos reales• El coste de generación se asemeja al de otras tecnologías conocidas en fase de despegue

• La vida útil y los rendimientos son acordes a las previsiones de los diseñadores• El coste de generación mantiene una senda de descenso que lo equipara al resto de las renovables

Fase de despeguede la tecnología

Fase de consolidaciónde la tecnología

Rango de coste de generación de tecnología en fase de maduración

120

160

200

180

2012

2013

2014

Evolución del coste de generación para plantas de olas (2020-2030)

2024

2025

2026

2027

2028

2029

2030

Año de puesta en marcha

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Rango de coste de generación propio de tecnología en despegue

Page 187: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

185

En cualquier caso, será necesario que las plantas a nivel pre-comercial y comercial tengan éxito para lanzar sin problemas la fase de consolidación de la tecnología. En caso contrario, no será posible recorrer la curva de experiencia y, en consecuencia, consolidar la reducción de costes.

Asimismo, es importante destacar la elevada im-portancia que en estos sistemas tiene el número de horas de funcionamiento. Como se ha comentado previamente, actualmente esta variable es difícil-mente cuantifi cable para el conjunto de las tecno-logías existentes, ya que los sistemas adolecen de consistencia que permitan su supervivencia en el mar. Dado que cabe esperar que a partir de 2015 la supervivencia de los sistemas mejore, se puede realizar un ejercicio de sensibilidad al número de horas de funcionamiento para las etapas tanto de despegue de la tecnología como de maduración de la misma.

Tomando como ejemplo la tecnología de Olas, se estima que aumentar el número de horas útiles de funcionamiento de un sistema desde 2.000 a 4.000 horas/año tiene un importante efecto de re-ducción en el coste de generación. Así, en un entor-no en el que el coste de generación de un sistema estuviera cercano a los 70 c€2010/kWh, como se es-tima que ocurra en 2015, se podría, en base a este aumento en el número de horas de funcionamiento del sistema, reducir este coste hasta el entorno de los 30 c€2010/kWh. En el caso de estar considerando los valores de coste de generación para el año 2030, supondría pasar de costes de 12 c€2010/kWh con 2.000 horas/año de funcionamiento a 6 c€2010/kWh con 4.000 horas/año.

Este ejemplo de sensibilidad, muestra la importan-cia de conseguir aumentar la supervivencia de los sistemas en el mar, dado que todo el potencial de costes y de aprovechamiento del recurso marino sólo puede ser alcanzado si los sistemas consiguen superar un número de horas de funcionamiento razonable que permita poner la tecnología en com-paración con el resto de tecnologías de energías renovables70.

70 El grado de sensibilidad mostrada en la simulación para la tecnología de olas es similar a la estimación para la tecnología de corrientes

Page 188: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

186

(¢€

2010

/kW

h)

2016 2018

Simulación del coste de generación de la tecnología de olas en función de las horas de funcionamiento

Sensibilidad del coste de generación a las horas de funcionamiento

2020 2022 2024 2026 2028 2030

40

80

60

20

0

2.000 horas

2.200 horas

2.700 horas

3.200 horas

3.700 horas

4.200 horas

Detalle de simulación del coste de generación entre 2025-2030 en función de horas de funcionamiento

(¢€

2010

/kW

h)

2025 2026 2027 2028 2029 2030

10

20

15

5

0

-51,97%

12,70

6,10

6.13.3.1 Principales palancas de reducción del coste de generación

Una vez que los sistemas entren en la fase de con-solidación de la tecnología, la principal palanca para reducir los costes de inversión será la reduc-ción de los costes de inversión (67% del impacto total) y, en menor medida, la reducción de los cos-tes de operación de las plantas, que contribuirán a reducir en aproximadamente un 33% el coste de generación.

Reducción del coste de inversiónEl coste de inversión podría alcanzar los 2-3 M€2010/MW en 2020 y 0,75-2 M€2010/MW en 2030. Así, se espera una reducción de los costes de inver-sión en base a curva de experiencia en el entorno de 5-10% (cada vez que se duplique la capacidad instalada), similar a la curva de experiencia de la energía eólica (4-6%). Entre las mejoras tecnológi-cas esperables en el periodo se incluyen:

• Diseño e ingeniería: ligado al desarrollo de dise-ños más fiables y una ingeniería más especiali-zada en base a nuevos modelos de simulación.

Page 189: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Evolución esperada de costes de generación

187

• Estructura: uso de materiales compuestos como resinas y mejor interacción de la estructura con otros materiales.

• Sistemas mecánicos y eléctricos: mejora de los sistemas de fricción que alargarán la vida útil de las plantas.

• Conexionado: mejoras en cables tipo HVDC y de-sarrollo de clusters de plantas marinas que aba-ratan el coste total.

• Desarrollo de técnicas de fondeo e instalación de plantas.

Adicionalmente, algunos componentes clave verán reducidos significativamente los costes al desa-rrollarse la industria y aumentar la escala de la plantas de producción.

Reducción del coste de operación y mantenimientoLos costes de operación y mantenimiento se pre-sentan como un coste difícil de reducir ante la dificultad de trabajar en el medio marino. Sin em-bargo, se espera una reducción total de ~25% del coste de operación en función de:

• Desarrollo de componentes especializados y po-tenciales sinergias con eólica offshore.

• Desarrollo de sistemas de seguimiento y monitori-zación que facilitarán el mantenimiento preventivo.

• Incremento de la fiabilidad de las plantas.• Otros ahorros derivados de los menores costes de

seguros al reducir el coste de inversión.

6.13.3.2 Hipótesis de desarrollo del entorno y tecnológicas para la evolución de costes de generación esperada

Alcanzar la evolución de costes propuesta, requiere el cumplimiento de una serie de hipótesis de tra-bajo, que se enumeran a continuación:

• Inversión en I+D por parte de empresas y enti-dades públicas durante el periodo 2010-2015 que permita alcanzar con éxito un modelo comercial-mente viable. Dicha inversión se debe realizar no sólo en España sino en otros países para asegu-rar masa crítica.

• Despliegue de nueva capacidad de generación marina que impulse la curva de experiencia, te-niendo en cuenta que:

– Hasta 2015 no se desarrollarán modelos co-merciales de alta garantía.

– Entre 2015-2020 la potencial mundial instala-da aumenta de 261 a 3.600 MW.

– Despegue de las tecnologías del mar alcan-zando los 54.000 MW en 2030.

Es importante destacar, que la falta de apoyo pri-vado y público a la I+D no permitiría posicionar a la tecnología en una situación competitiva comparable al resto de tecnologías, ya que un despliegue tardío de la tecnología comercial, por ejemplo, más allá de 2015, ralentizaría la disminución de los costes de tal forma que pondría en peligro su desarrollo.

6.13.4 Principales barreras al desarrollo de la tecnologíaA continuación se resumen las principales barre-ras al desarrollo e implantación de las tecnologías del mar.

Barreras tecnológicas

El principal reto tecnológico es la supervivencia del sistema en el medio marino. Por ello, los esfuer-zos deben concentrarse en aquellos aspectos que permitan mejorar las modelizaciones de tal forma que tanto la interacción del sistema con el medio, como la interacción entre las distintas piezas del sistema, permitan alcanzar los rendimientos que potencialmente se estiman para esta tecnología. Sin embargo, existen tres barreras fundamenta-les que están dificultando el desarrollo tecnológico general.

• La multitud de tecnologías y prototipos existentes (más de 130 prototipos diferentes detectados por la IEA): dificulta que los esfuerzos se centren en un desarrollo tecnológico concreto con garan-tías de futuro. Se trata de una situación similar a la que se produjo en la tecnología eólica an-tes de que se impusiera el diseño tripala de eje horizontal.

• La dificultad de lanzar modelos a escala real: que permitan corroborar las simulaciones iniciales.

• Reducido apoyo a la I+D, necesario para alcanzar un nivel tecnológico que permita la supervivencia del sistema. En su estado actual, las primas no permiten potenciar eficazmente la tecnología.

Además, a nivel particular, existen algunos aspec-tos técnicos que deben seguir siendo mejorados para el desarrollo competitivo de estas tecnolo-gías. Así, debe mejorarse el proceso de instalación del cableado, el desarrollo comercial de los cables HVDC, la estandarización de los cables de conexión, el impacto de la corrosión en las partes móviles del sistema y el desarrollo de sistemas de baja fricción entre componentes.

Page 190: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

188

Barreras de entorno

Adicionalmente a las barreras tecnológicas men-cionadas, la puesta en marcha de los sistemas de generación con energías del mar están especial-mente sujetos a una importante carga adminis-trativa. Esta carga se deriva del gran número de organismos con autoridad de los que es necesario obtener la aprobación por tener competencias en el entorno marino. Asimismo, el desarrollo de estas tecnologías se encuentra limitado por tres impor-tantes barreras:

• Percepción negativa sobre el impacto visual de las instalaciones en el medio marino.

– Si bien es cierto que el impacto visual suele ser bajo y será inferior al de la tecnología eó-lica offshore.

• Escasez de estudios de impacto medioambiental de las diferentes tecnologías.

• Competencia con los diversos usos del mar como pesca y navegación.

Barreras industriales

Por último, el propio grado de inmadurez de esta industria está limitando, por el momento, el desa-rrollo de condiciones favorables para el despegue de estas tecnologías. Así, los distintos agentes de este mercado se están enfrentando a una cadena de valor poco desarrollada y una falta de personal cualificado en las diferentes fases de los proyectos (diseño, ingeniería, instalación, gestión) que redu-cen la capacidad de esta industria de competir con el resto.

Page 191: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

7 Tecnologías de almacenamiento energético

Page 192: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

190

7.1 El almaCEnamiEnTO dE EnERgía COmO OPCión dE FuTuROLas energías renovables están situándose como un instrumento efi caz para el uso racional de los recursos energéticos de nuestro país. Sin em-bargo, debido a su naturaleza intermitente y las fluctuaciones del propio recurso energético71, algunas energías renovables ofrecen escasas

71 El análisis de las fl uctuaciones ha sido realizado principalmente para las energías solares y la eólica, por ser las tecnolo-gías más maduras expuestas a fl uctuaciones del recurso

garantías de capacidad72 frente a las energías más tradicionales.

Dentro de las energías convencionales, las cen-trales nucleares y de combustibles fósiles man-tienen una garantía de capacidad de > 90% de la potencia instalada, y por tanto, comparativamente una elevada garantía de capacidad, mientras que las centrales con turbina de gas y agua fl uyente se ven limitadas por sus elevados costes operativos y por la fl uctuación del nivel de agua de los ríos, reduciendo con ello su fi abilidad hasta el 64 y 40%, respectivamente.

72 Garantía de capacidad es la capacidad de un sistema que puede ser intercambiado por una tecnología a la vez que se mantiene el mismo nivel de seguridad de suministro

20

80

60

40

100

0

Nuclear Hidráulicabombeo

Fósiles Biomasa,geotérmica

Turbinade gas

Aguafluyente

Eólica FV

93 90 90 88

64

40

5-81

Renovablesfluctuantes(RF)

Gar

antía

de

capa

cida

d(%

de

la p

oten

cia

inst

alad

a)

Por su parte la energía eólica y la fotovoltaica, denominadas energías Renovables Fluctuantes (RF), mantienen una garantía de capacidad < 10% debido a que su generación es altamente varia-ble. En particular, sólo un 5-8% de la potencia eólica instalada podría sustituir las centrales convencionales actuales, lo que implica que el crecimiento de las renovables fluctuantes no está actualmente en condiciones de asegurar la sustitución de aquellas energías basadas en los combustibles fósiles.

Esta limitación actual de las energías renovables fl uctuantes, deriva en la necesidad de mantener un parque convencional con elevada garantía de

capacidad mientras que se establecen parques de energías renovables que puedan sustituir con se-guridad las centrales eléctricas que funcionan con combustibles fósiles.

Page 193: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Tecnologías de almacenamiento energético

191

Fluctuación día-noche1

Mediodía Final del día

2 Fluctuación de clima anual-estacional

1 año

Fluctuación de corto plazo3

1 hora

Fluctuación de medio plazo4

1 mes

El origen de la reducida garantía de capacidad de las renovables fl uctuantes proviene de las varia-ciones del propio recurso natural en el que están basadas y que se pueden caracterizar a través de cuatro grupos:

• Fluctuaciones de día-noche, que afectan prin-cipalmente a las tecnologías fotovoltaica (FV) y solar termoeléctrica (CSP).

• Fluctuaciones anuales-estacionales, que inter-vienen en la FV, CSP y la eólica.

• Fluctuaciones de corto plazo, que afectan mayo-ritariamente a la energía eólica.

• Fluctuaciones de medio plazo, que fundamental-mente infl uyen en la energía eólica.

Las fluctuaciones de día-noche y las anuales-estacionales son fl uctuaciones recurrentes. Esto implica que son predecibles y que, por lo tanto, se puede actuar frente a ellas. Sin embargo, en el caso de las fl uctuaciones de corto y medio plazo, básicamente por el viento, se trata de fl uctuacio-nes erráticas, difíciles de predecir, y cuya forma de contrarrestar implica métodos de mejoras en la previsión difíciles de conseguir actualmente. Sin embargo, independientemente de cual sea el carácter de la fl uctuación, es posible establecer

tres enfoques para hacer frente a las mismas y aumentar la garantía de capacidad de las energías renovables.

• Compensaciones interregionales: ampliación de la potencia de la red de transporte para equilibrar la fl uctuación entre regiones.

• Compensación intermodal: adaptación del parque convencional de centrales eléctricas para ajus-tarse mejor a la generación de las RF.

• Compensación intertemporal: uso de instalacio-nes de almacenamiento de energía y/o gestión de la demanda para equilibrar la fl uctuación entre periodos.

Respecto a las compensaciones interregionales, pueden equilibrar varios tipos de fl uctuaciones transportando el excedente de energía a otras regiones a través del uso de nuevas tecnologías, como los cables de HVDC73, que permite transmitir la electricidad de una forma fl exible y cuya utiliza-ción está prevista en unas 30 líneas de este tipo para los próximos años.

No obstante, a pesar de los planes de ampliación de redes y optimización de centrales previstos, es im-portante resaltar que las dos primeras modalidades

73HVDC: High Voltage Direct Current

Page 194: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

192

de compensación conllevan la puesta en marcha de mecanismos con altas implicaciones de carácter técnico y político, que deben superar posiciones contrapuestas respecto a su idoneidad como so-lución a la fl uctuación de las energías renovables.

Por ello, el reto futuro para garantizar la viabi-lidad competitiva de un parque global instalado con un peso relevante de energías renovables se centra en la compensación intertemporal, esto es, el almacenamiento de energía. La compensación intertemporal se basa en la premisa de que si la energía de las renovables fl uctuantes no se nece-sita directamente en el momento de la producción, se almacena para su posterior consumo. Para ello,

se están desarrollando un conjunto de tecnologías de almacenamiento que se basan en una serie de principios mecánicos, térmicos, electroquímicos o electromagnéticos, que determinan, a su vez, su clasifi cación en diez tipologías:

• Tecnologías de almacenamiento en base a prin-cipios mecánicos:

– Aire comprimido (CAES)74. – Hidráulica de bombeo. – Volantes de inercia.• Tecnologías de almacenamiento basadas en prin-

cipios térmicos: – Sales fundidas. – Materiales de cambio de fase.

74Compressed Air Energy Storage

Generador Carga

Bomba Bomba

CC/CA

Fuente de energía/carga

CátodoV5+? V4+

ÁnodoV3+? V2+

Almacenamientosales fundidas

Super-condensadores

Aire comprimido(CAES)

Almacenamientode hidrógeno

Material decambio de fase

Imanes super-conductores

Hidráulicade bombeo

Volantesde inercia

Bateríasestáticas

Bateríasde flujo

Mecánicas Térmicas Electro-magnéticas

Electro-químicas

Tecnologías dealmacenamiento

• Tecnologías de almacenamiento en base a principios electromagnéticos: – Supercondensadores. – Imanes superconductores.• Tecnologías de almacenamiento basadas en principios electroquímicos: – Hidrógeno. – Baterías de fl ujo. – Baterías estáticas.

Page 195: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Tecnologías de almacenamiento energético

193

7.2 análiSiS dE laS PRinCiPalES TECnOlOgíaS dE almaCEnamiEnTO dE EnERgíaActualmente, las tecnologías de almacenamiento se encuentran en distintas fases de maduración y conllevan una serie de ventajas, desventajas y costes asociados que las convierten en alternativas potencialmente viables a gran escala en función de las circunstancias y las demandas de generación.

Coste dela energía

Limitaciones delemplazamiento

Oposiciónpública

Apoyo políticoMadureztecnológica

(A)-CAES

Hidrógeno

La mayoría de países desarro-llados puedenconstruir cisternas de almacenamiento subterráneo

La mayoría de países desarrollados están financiando proyec-tos de I+D en todas las tecnologías

EE.UU.: proyecto de ley presentado al Congreso que define un 20% de créditos fiscales a la inversión para instalaciones de almacenamiento

UE: Alemania eliminó la tarifa por uso de la red para las instalaciones de almacenamiento

OM: sin medidas conocidas

Parcialmente madura

Superior en lamayoría de lasaplicaciones

Se espera que la oposición sea leve

Posibles objecionessobre seguridad, pero los proyectos de referencia son seguros

Superior sóloa gran escalay largo plazo

Debe demostrarsea gran escala

Bateríasde flujo

Pocas objeciones medioambientales, excepto el vertido de produtos químicos

Sin requisitos geológicos concretos

Superior sóloa pequeña escalay corto plazo

Debe demostrarsea gran escala

Hidráulicade bombeo

Pocas objeciones medioambientales, profundo impactoen el paisaje

Europa dispone de emplazamientos (barreras ambien-tales entre países)

Competitiva en costes según la ubicación

Madura

= des-/ventaja relativa a la tecnología/

Así, las tecnologías CAES y (A)-CAES75 implican siste-mas, en principio, potencialmente aptos para la nive-lación de la carga a gran escala. Su funcionamiento se basa en el uso de bombas para el almacenamiento de aire comprimido en tanques o emplazamientos. Es decir, la energía se almacena como energía me-cánica en forma de aire presurizado, en el caso del CAES, o de calor en la (A)-CAES, que posteriormente se descarga sobre turbinas para generar electricidad.

Las ventajas de esta tecnología son la escalabilidad total de la capacidad energética y su potencial como solución económica para el almacenamiento a corto plazo. Sin embargo, su efi ciencia en el ciclo, esto es, la diferencia entre la energía almacenada y produ-cida es baja (40-55% CAES vs 60-70% (A)-CAES) lo

75 Semejante a la A-CAES solo que implica un proceso adiabático, es decir, un proceso en el que el sistema no intercambia calor con su entorno

que conlleva que los principales retos tecnológicos futuros se centren en la mejora de la compresión de calor y el almacenamiento de calor presurizado.

La valoración general es que se trata de una tecno-logía comercial con I+D en curso, preferida para la nivelación de carga a gran escala con bajos niveles de efi ciencia.

Por su parte, las baterías de fl ujo, que comprenden una gran variedad, han llevado a cabo su desarro-llo principalmente en base a una apuesta por dos tecnologías, las Baterías Redox76 de Vanadio (VRB) y las de sodio y azufre (NAS), que son actualmente los sistemas de esta tipología con una mayor evo-lución tecnológica.

76 Procesos de reducción-oxidación

Page 196: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

194

Almacenamientointerno

Almacenamientoelectroquímico

Almacenamientoexterno

Baterías, altatemperatura

Baterías, bajatemperatura

Baterías, flujoredox

NaNiCI NiCd/NiMH/Li-ion ZnBr

NAS (Batería de so-dio (Na) y azufre (S) Pb-acid VRB (Batería redox

de vanadio)

Electrolizador/celda de combu.

Almacenamientode hidrógeno

Recubrimiento térmico

Recubrimiento térmico

Bornes principales

Celda

Generador Carga

Bomba Bomba

CC/CA

Fuente de energía/carga

CátodoV5+? V4+

ÁnodoV3+? V2+

La batería redox de vanadio es considerada como una opción con futuro para el almacenamiento a gran escala. Su funcionamiento se basa en el alma-cenamiento químico en diferentes formas iónicas de vanadio en electrolitos de ácido sulfúrico. Los electrolitos son oxidados y reducidos creando una corriente, que se recoge a través de electrodos en una reacción reversible que permite a la batería cargarse, descargarse y recargarse.

Las ventajas de esta tecnología son su potencial de escalabilidad energética, y su alta eficiencia, 75-85%, que contrastan con la necesidad de gran-des cantidades de químicos acídicos que implican altos costes.

La valoración general de esta tecnología es la de un sistema con un grado medio de madurez, del que ya se han realizado sistemas comerciales menores, y que promete ser una opción consistente para dis-positivos con escala media. Sin embargo, se debe seguir investigando en lo relativo a la escalabilidad de sus celdas de combustibles.

En contraste, las baterías de NaS, suponen una tec-nología que ya se ha instalado a gran escala con resultados aceptables. Su funcionamiento se basa en el almacenaje químico en diferentes formas ió-nicas de sodio y azufre como electrodos líquidos, formando reacciones reversibles que permite que

la batería se cargue, se descargue y se recargue, como en el caso de las VRB.

Las ventajas clave de esta tecnología son que las materias primas como el azufre y el sodio están al-tamente disponibles y no son tóxicas, que mantiene una eficiencia de ciclo elevada, 75–85% y que es po-sible obtener escala en las grandes instalaciones. Sin embargo, tiene como desventaja que el acu-mulador de alta temperatura necesita aislamiento y que el exceso de calentamiento requiere energía (capacidad de batería de 15-30 kW/MW). Además, en estos momentos sólo existe un fabricante en todo el mundo (NGK Insulators Ltd. Japón).

La evaluación general es que se trata de una tec-nología prometedora y relativamente madura para capacidades de tamaño medio o grandes, con va-riedad de proyectos operativos de referencia, gran eficiencia y sin problemática de materias primas. Actualmente, el mayor sistema de almacenamiento de NaS tiene una capacidad de 34 MW.

Page 197: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Tecnologías de almacenamiento energético

195

Las baterías NaS almacenan la energía de formaelectroquímica

Los sistemas de NaS alcazan una eficienciade ciclo del 75-85%

Eficiencia de cicloDetalles del funcionamiento

Secciones de electrodos (Na y S)

Tubo de alúmina beta de cerámicos de ión sodio

Na

Na+

S

Na2Sx

e–

Carga

CargaFuente

Descarga

Polo (Na) Alúmina Beta Polo (S)

Cargade energía

Energíaquímica

en depósitos

Energíaeléctrica

recuperada

100%

75-85%~90%

Conversión de energíaeléctrica a química

Retroconversión

12

1 2 1

Carga2Na+xS Na2Sx

Descarga

Por otra parte, la hidráulica de bombeo es el al-macenamiento con mayor base instalada global. Su funcionamiento es muy simple, ya que se basa en la utilización de bombas para transportar agua desde el nivel base hasta un depósito elevado. La energía almacenada como energía potencial de agua se conserva en un depósito elevado, que se recupera dejando que el torrente de agua vuelva al nivel de base a través de generadores de turbina.

Las ventajas de esta tecnología son su escalabilidad total y su alta eficiencia de ciclo del ~80%. Sin em-bargo, su potencial se encuentra limitado por las barreras de expansión de la capacidad energética debido a la disponibilidad limitada de emplaza-mientos adecuados en muchos países.

La valoración general es que se trata de una tec-nología madura y fiable pero con un alcance real limitado para nuevos proyectos y con dificultad de funcionamiento en emplazamientos cálidos (evaporación).

Alternativamente, los emplazamientos de hidró-geno son una buena solución para el almacena-miento a largo plazo. Su funcionamiento se basa

en la electrolisis para la generación del H2 (y O2) y el posterior almacenamiento del H2, bien en em-plazamientos o tanques, lo que permite una poste-rior generación eléctrica (y calorífica) en turbinas o celdas de combustible.

Las ventajas de esta tecnología son la mayor den-sidad energética entre las grandes soluciones de escala (~65 veces mayor que el A-CAES) y que su-pone la solución más económica para el almace-namiento a largo plazo de energía. Sin embargo, es una tecnología que en la actualidad mantiene bajas eficiencias (< 40%) y que demanda la construcción de grandes emplazamientos.

La valoración general es la de una tecnología que podría suponer una solución potencial para la po-tencia de la carga base a partir de parques eólicos a gran escala, pero que todavía está en una etapa conceptual, en las que sólo se han probado solu-ciones parciales.

Asimismo, existen dos tecnologías alternativas, la de volante de inercia y la de sales fundidas. En cuanto al volante de inercia, supone una buena opción tecnológica para el almacenamiento de

Page 198: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

196

electricidad a corto plazo. En el modo de carga, un motor eléctrico impulsa un volante de acero o materiales compuestos, normalmente soportado por rodamientos magnéticos, hasta una velocidad de 20.000 rpm (hasta 100.000 en vacío), el cual se mantiene rotando permanentemente. En el modo descarga, el volante de inercia impulsa un gene-rador para producir energía eléctrica.

Las ventajas de esta tecnología son que pueden utilizarse en ciclos frecuentes con poco o ningún efecto sobre la vida del volante de inercia y que supone un método de recarga rápida y con potencia eléctrica relativamente alta. Sin embargo, implica la desventaja de que tiene tiempos de descarga muy cortos lo que implica almacenajes de poca energía.

La evaluación general es que en la actualidad los volantes de inercia se utilizan principalmente como sistemas de potencia ininterrumpida (UPS) como un sustituto para grandes baterías y que en el fu-turo podría suponer una solución para equilibrar a corto plazo los picos de electricidad en la red. Se trata de una tecnología totalmente madura.

Por último, se puede destacar el almacenamiento térmico para CSP a través de las sales fundidas. Esta tecnología se basa en la utilización de la ener-gía solar concentrada para calentar sales fundidas de forma indirecta (a través de petróleo sintético en CSP de cilindro parabólico) o directamente (en las configuraciones de torre de potencia). Para la descarga, el calor almacenado se transfiere a elec-tricidad a través de una turbina de vapor. El sistema de dos tanques es la solución moderna más típica por la cual las sales fundidas son bombeadas del tanque “frío” al intercambiador de calor y después hasta el tanque caliente.

La principal ventaja de esta tecnología es que no hay conversión a energía eléctrica antes del alma-cenamiento, lo que favorece la eficiencia del ciclo. Sin embargo, se trata de una opción no apta para las soluciones descentralizadas, ya que la sal puede congelarse durante los periodos de baja radiación.

Por tanto, nos encontramos frente a una tecnología madura con I+D en curso que se limita principal-mente a las plantas de energía solar de concen-tración, con un potencial uso en otras tecnologías que todavía está siendo evaluado (en particular, se está estudiando para el contexto de las tecnologías de CAES).

En conclusión, el problema de la fluctuabilidad del recurso energético renovable plantea retos

importantes para poder posicionar a las energías renovables como sustitutas fiables de las energías tradicionales en el corto plazo. De entre todas las palancas que podrían paliar dichas fluctuaciones, las tecnologías de almacenamiento se han situado como una alternativa futura razonable. Sin embar-go, debido a su falta de madurez, la mayoría de ellas están pendientes del avance de una I+D que demanda mayores niveles de inversión y de la pos-terior confirmación en su fase comercial.

Page 199: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

8 apéndices

Page 200: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

198

8.1 aPéndiCE i: RElaCión dE ESTudiOS mOnOgRáFiCOS SOBRE la EVOluCión TECnOlógiCa y PROSPECTiVa dE COSTES POR TECnOlOgíaS dE EnERgíaS REnOVaBlES a 2020-2030Se han realizado los siguientes estudios monográ-ficos sobre la evolución y prospectiva de costes por tecnologías de energías renovables a 2020-2030.

• Estudio sobre la evolución de la tecnología y pros-pectiva de costes por tecnologías de energías re-novables a 2020-2030: resumen por tecnologías.

• Estudio sobre la evolución de la tecnología y pros-pectiva de costes por tecnologías de energías re-novables a 2020-2030: energía solar fotovoltaica.

• Estudio sobre la evolución de la tecnología y prospectiva de costes por tecnologías de ener-gías renovables a 2020-2030: energía solar termoeléctrica.

• Estudio sobre la evolución de la tecnología y pros-pectiva de costes por tecnologías de energías re-novables a 2020-2030: energía eólica.

• Estudio sobre la evolución de la tecnología y pros-pectiva de costes por tecnologías de energías renovables a 2020-2030: generación eléctrica y térmica con biomasa.

• Estudio sobre la evolución de la tecnología y pros-pectiva de costes por tecnologías de energías re-novables a 2020-2030: biometanización.

• Estudio sobre la evolución de la tecnología y pros-pectiva de costes por tecnologías de energías renovables a 2020-2030: generación eléctrica y térmica con residuos.

• Estudio sobre la evolución de la tecnología y pros-pectiva de costes por tecnologías de energías re-novables a 2020-2030: biocarburantes.

• Estudio sobre la evolución de la tecnología y pros-pectiva de costes por tecnologías de energías re-novables a 2020-2030: energía solar térmica de media y baja temperatura.

• Estudio sobre la evolución de la tecnología y pros-pectiva de costes por tecnologías de energías re-novables a 2020-2030: energía hidráulica.

• Estudio sobre la evolución de la tecnología y pros-pectiva de costes por tecnologías de energías re-novables a 2020-2030: energía geotérmica.

• Estudio sobre la evolución de la tecnología y pros-pectiva de costes por tecnologías de energías re-novables a 2020-2030: energías del mar.

• Análisis y proyección de los precios del petróleo y del gas en España - Visión 2011-2030.

• Escenarios de evolución de las materias primas no energéticas.

• Escenarios de evolución del precio del CO2.• Tecnologías de almacenamiento energético.• Perspectivas sobre el vehículo eléctrico.

8.2 aPéndiCE ii: dETallE dE la EVOluCión dE COSTES POR TECnOlOgíaSA continuación se adjuntan en formato tabla las evoluciones de costes previstas para cada una de las tecnologías contempladas en el estudio. Ante la multitud de configuraciones posibles se han se-leccionado aquellas consideradas más represen-tativas en el ámbito español.

En ese sentido para cada tecnología se han elegido varios escenarios que dependen de:

1) Tecnología específica (por ejemplo, thin film vs. cristalino para FV).

2) Horas de funcionamiento.

3) Efecto escala.

4) Tipo de materia prima empleada (para biomasa, biogas, RSU,…).

5) Configuración y otros (con o sin cogeneración; rehabilitación vs. primera construcción, etc.).

Page 201: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Apéndices

199

Características 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Solar FV Coste de generación (c€2010/kWh)

Thin Film suelo 24,1 22,2 20,5 18,9 17,6 16,3 15,1 14,3 13,5 12,7 12,0 11,6 11,2 10,8 10,5 10,1 9,8 9,4 9,1 8,8 8,6

Cristalino suelo 20,6 19,0 17,6 16,3 15,1 14,0 12,9 12,2 11,5 10,8 10,2 9,9 9,6 9,3 9,1 8,8 8,6 8,3 8,1 7,9 7,1

Thin Film tejado 26,9 24,7 22,7 20,9 19,4 17,9 16,6 15,5 14,6 13,7 12,9 12,5 12,0 11,6 11,2 10,8 10,4 10,0 9,7 9,3 9,0

Cristalino tejado 23,2 21,4 19,8 18,3 16,9 15,6 14,4 13,5 12,7 11,9 11,2 10,7 10,4 10,0 9,6 9,3 8,9 8,6 8,3 8,0 7,7

Solar termoeléctrica

Coste de generación (c€2010/kWh)

Torre con tecnología disruptiva

28,4 27,8 27,0 25,1 23,7 17,0 16,0 15,3 13,4 11,6 9,8 9,3 9,0 8,8 8,6 8,3 8,0 7,8 7,6 7,4 7,2

Cilindro parabólica escenario base pero escala a 100 MW en 2016 y a 200 MW en 2020

24,8 24,3 23,7 22,3 21,0 20,3 16,4 15,8 15,0 14,5 12,7 12,4 12,0 11,7 11,4 11,2 11,0 10,8 10,6 10,4 10,2

Eólica Coste de generación (c€2010/kWh)

Instalación onshore de 50 MW en ubicación de 2.000 horas en 2010

8,9 8,7 8,6 8,4 8,3 8,2 8,1 8,0 7,9 7,8 7,8 7,7 7,7 7,6 7,6 7,5 7,5 7,5 7,5 7,4 7,4

Instalación onshore de 50 MW en ubicación de 2.400 horas en 2010

7,1 6,9 6,7 6,5 6,4 6,2 6,1 5,9 5,8 5,7 5,6 5,5 5,4 5,3 5,3 5,2 5,2 5,1 5,1 5,0 5,0

Instalación onshore de 50 MW en ubicación de 2.900 horas en 2010

5,9 5,7 5,6 5,4 5,3 5,2 5,0 4,9 4,8 4,7 4,6 4,5 4,5 4,4 4,4 4,3 4,3 4,2 4,2 4,2 4,1

Instalación onshore de 150 MW situada a 100 km de la costa

17,3 16,4 15,8 15,3 14,9 14,5 14,1 13,8 13,5 13,2 12,9 12,6 12,3 12,1 11,8 11,6 11,4 11,2 11,0 10,9 10,7

Instalación onshore de 150 MW situada a 50 km de la costa

13,2 12,5 12,0 11,6 11,3 11,0 10,7 10,5 10,2 10,0 9,8 9,6 9,4 9,2 9,0 8,9 8,7 8,6 8,4 8,3 8,2

Instalación onshore de 150 MW situada a 10 km de la costa

9,9 9,4 9,0 8,7 8,5 8,3 8,0 7,8 7,7 7,5 7,3 7,2 7,0 6,9 6,8 6,6 6,5 6,4 6,3 6,2 6,1

Page 202: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

200

Características 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Instalación onshore de 150 MW situada a 2 km de la costa

9,2 8,7 8,4 8,1 7,9 7,7 7,5 7,3 7,1 7,0 6,8 6,7 6,5 6,4 6,3 6,2 6,1 6,0 5,9 5,8 5,7

Biomasa Valores de LEC (c€2010/kWh) – 6.000 horas

Biomasa en ciclo de vapor 2 MW b.6.1

27,57 27,26 27,04 26,81 26,58 26,42 26,26 26,11 25,96 25,81 25,66 25,51 25,36 25,22 25,07 24,93 24,79 24,66 24,52 24,38 24,25

Biomasa mediante gasificación 2 MW b.6.1

25,22 24,85 24,51 24,17 23,83 23,51 23,20 22,89 22,59 22,29 21,99 21,69 21,40 21,11 20,82 20,54 20,26 19,98 19,70 19,42 19,15

Biomasa en ciclo de vapor 2 MW b.6.2

21,92 21,67 21,50 21,33 21,15 21,05 20,95 20,85 20,75 20,65 20,55 20,45 20,36 20,27 20,17 20,08 19,99 19,90 19,81 19,72 19,64

Biomasa mediante gasificación 2 MW b.8.2

17,54 17,25 16,98 16,71 16,44 16,20 15,95 15,71 15,48 15,24 15,00 14,77 14,54 14,31 14,08 13,86 13,63 13,41 13,19 12,97 12,75

Biomasa en ciclo de vapor 10 MW b.6.1

19,96 19,79 19,65 19,51 19,37 19,26 19,15 19,04 18,94 18,83 18,73 18,62 18,52 18,42 18,32 18,22 18,12 18,03 17,93 17,83 17,74

Biomasa en ciclo de vapor 20 MW b.6.1

17,74 17,60 17,49 17,38 17,27 17,18 17,09 17,01 16,92 16,84 16,75 16,67 16,59 16,51 16,43 16,35 16,27 16,19 16,11 16,03 15,96

Biomasa en ciclo de vapor 10 MW b.6.2. – b.6.3. – b.6.4

15,49 15,35 15,25 15,15 15,04 14,97 14,89 14,82 14,75 14,68 14,61 14,54 14,47 14,40 14,33 14,27 14,20 14,13 14,07 14,01 13,94

Biomasa en ciclo de vapor 20 MW b.6.2. – b.6.3. – b.6.4

13,91 13,80 13,71 13,63 13,54 13,48 13,42 13,36 13,30 13,24 13,18 13,12 13,07 13,01 12,95 12,90 12,84 12,79 12,74 12,68 12,63

Biomasa en ciclo de vapor 10 MW b.8.2

11,53 11,42 11,35 11,28 11,21 11,17 11,12 11,08 11,04 11,00 10,96 10,92 10,88 10,84 10,80 10,76 10,72 10,69 10,65 10,61 10,58

Biomasa en ciclo de vapor 20 MW b.8.2

10,51 10,42 10,37 10,30 10,24 10,20 10,17 10,13 10,09 10,06 10,02 9,98 9,95 9,91 9,88 9,85 9,81 9,78 9,75 9,72 9,69

Biometanización Coste de generación (c€2010/kWh)

30.000 t de 12 Nm3/m3 29,5 29,4 28,9 28,9 28,8 28,8 28,7 28,7 28,6 28,6 28,6 28,5 28,5 28,5 28,4 28,4 28,3 28,3 28,2 28,2 28,2

90.000 t de 12 Nm3/m3 21,4 21,3 21,0 21,0 21,0 20,9 20,9 20,9 20,8 20,8 20,8 20,7 20,7 20,7 20,6 20,6 20,6 20,5 20,5 20,4 20,4

150.000 t de 12 Nm3/m3 19,3 19,2 19,0 19,0 18,9 18,9 18,8 18,8 18,8 18,7 18,7 18,7 18,7 18,6 18,6 18,6 18,5 18,5 18,5 18,4 18,4

30.000 t de 30 Nm3/m3 18,3 18,3 18,0 18,0 17,9 17,9 17,9 17,9 17,8 17,8 17,8 17,8 17,7 17,7 17,7 17,7 17,6 17,6 17,6 17,6 17,5

90.000 t de 30 Nm3/m3 12,3 12,3 12,1 12,1 12,1 12,1 12,1 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 12,0 11,9 11,9 11,9 11,9 11,9 11,8 11,8 11,8

(Continuación)

Page 203: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Apéndices

201

Características 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

150.000 t de 30 Nm3/m3 11,0 11,0 10,9 10,9 10,8 10,8 10,8 10,8 10,8 10,7 10,7 10,7 10,7 10,7 10,7 10,6 10,6 10,6 10,6 10,6 10,6

30.000 t de 50 Nm3/m3 13,9 13,9 13,7 13,7 13,7 13,6 13,6 13,6 13,6 13,6 13,5 13,5 13,5 13,5 13,5 13,4 13,4 13,4 13,4 13,4 13,3

90.000 t de 50 Nm3/m3 9,8 9,7 9,6 9,6 9,6 9,6 9,5 9,5 9,5 9,5 9,5 9,5 9,5 9,5 9,4 9,4 9,4 9,4 9,4 9,4 9,4

150.000 t de 50 Nm3/m3 8,9 8,8 8,7 8,7 8,7 8,7 8,7 8,6 8,6 8,6 8,6 8,6 8,6 8,6 8,6 8,6 8,5 8,5 8,5 8,5 8,5

Residuos Coste de generación (c€2010/kWh)

Planta de incineración de 300.000 t /año

13,2 12,9 12,7 12,4 12,2 12,0 11,8 11,6 11,4 11,2 11,0 10,8 10,6 10,4 10,2 10,1 9,9 9,7 9,5 9,4 9,2

Planta de incineración de 450.000 t /año

11,4 11,2 11,0 10,7 10,5 10,4 10,2 10,0 9,8 9,6 9,5 9,3 9,1 9,0 8,8 8,7 8,5 8,4 8,2 8,1 7,9

Energías del mar Coste de generación (c€2010/kWh)

Evolución de costes base

LEC no representativo

29,1 25,8 23,2 20,9 19,0 17,3 16,2 15,2 14,3 13,5 12,7

Evolución de costes agresiva

18,9 15,9 13,6 11,7 10,2 8,9 8,1 7,4 6,8 6,3 5,8

Hidráulica Coste de generación (c€2010/kWh)

Nueva construcción

7,5 7,5 7,5 7,4 7,4 7,4 7,4 7,4 7,4 7,3 7,3 7,3 7,3 7,3 7,3 7,2 7,2 7,2 7,2 7,2 7,2

Rehabilitación 5,6 5,6 5,6 5,6 5,6 5,6 5,6 5,5 5,5 5,5 5,5 5,5 5,5 5,5 5,5 5,5 5,4 5,4 5,4 5,4 5,4

Nueva construcción

7,3 7,3 7,3 7,2 7,2 7,2 7,2 7,2 7,2 7,2 7,1 7,1 7,1 7,1 7,1 7,1 7,1 7,0 7,0 7,0 7,0

Rehabilitación 6,9 6,9 6,8 6,8 6,8 6,8 6,8 6,8 6,8 6,7 6,7 6,7 6,7 6,7 6,7 6,7 6,7 6,6 6,6 6,6 6,6

Aprovechamiento de presa

6,4 6,4 6,4 6,4 6,4 6,4 6,3 6,3 6,3 6,3 6,3 6,3 6,3 6,3 6,3 6,2 6,2 6,2 6,2 6,2 6,2

Geotérmica Coste de generación (c€2010/kWh)

Sin cogeneración 9,4 9,4 9,3 9,3 9,2 9,1 9,1 9,0 9,0 8,9 8,8 8,8 8,7 8,6 8,6 8,5 8,5 8,4 8,4 8,3 8,2

Con cogeneración

8,5 8,5 8,4 8,4 8,3 8,2 8,2 8,1 8,0 8,0 7,9 7,8 7,8 7,7 7,7 7,6 7,5 7,5 7,4 7,4 7,3

Costes de perforación 50% superiores sobre valor de referencia

19,1 19,1 18,9 18,8 18,6 18,5 18,3 18,2 18,0 17,9 17,7 17,6 17,4 17,3 17,1 17,0 16,8 16,7 16,5 16,4 16,3

Costes de perforación 50% inferiores sobre valor de referencia

11,4 11,4 11,4 11,3 11,2 11,2 11,1 11,0 11,0 10,9 10,9 10,8 10,7 10,7 10,6 10,6 10,5 10,4 10,4 10,3 10,3

(Continuación)

Page 204: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

202

8.3 aPéndiCE iii: ESCEnaRiOS dE EVOluCión dE laS maTERiaS PRimaS nO EnERgéTiCaS En ESPañaComo parte del estudio sobre evolución de los cos-tes de generación de las principales tecnologías renovables se incluyó el análisis de la evolución esperable del precio de las principales materias primas a futuro por la incidencia que éstas pueden tener sobre los costes de inversión de las diferentes tecnologías.

En este sentido, el estudio incluyó las siguientes materias primas no energéticas:

• Metales: acero y cobre.• Polisilicio.• Nitratos.• Materias primas para biocombustibles.

8.3.1 acero y cobrePara analizar la posible evolución de precios de los metales hemos seguido dos metodologías diferen-tes para el medio y largo plazo:

• En el medio plazo se tiene en cuenta el balance oferta-demanda para estimar los escenarios de evolución del precio del acero y cobre.

• Para el largo plazo el análisis se basa en los cos-tes de producción de la capacidad marginal.

Escenarios de evolución del precio del acero

En cuanto a los precios del acero se estiman cifras en torno a 630 €/t en 2030 para el escenario de alto, mientras que para el escenario bajo nos estaría-mos situando en el entorno de 495 €/t, hablando siempre en términos reales. El escenario alto su-pondría alcanzar el precio máximo del acero que se alcanzó en 2008, mientras que en el escenario bajo estaríamos en el valor de ciclo medio.

0

200

400

800

600

Prec

io a

cero

en

Euro

pa

en €

rea

les

2010

(€/t

)

Precio acero escenario alto

Precio acero escenario bajo

Precio acero histórico

443 464 488451

410

630

454

552630

495496

Escenarios de evolución del precio del acero

485

2004 2006 2010 2014 2018 20262020 20282008 2012 2016 2022 20302024

Fuente: Datastream, Morgan Stanley

Page 205: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Apéndices

203

0,6

0,4

0,2

0,8

1,0

Curva mundial de suministro de acero bruto estimada para 2012,incluyendo las capacidades anunciadas

Miles

Cost

es d

e pr

oduc

ción

de

acer

o cr

udo

($/t

)

0

1.0005000

Nota: la previsión de capacidad excluye la capacidad adicional y se calcula asumiendo una tasa de utilizacióndel 95% (capacidad práctica)

Capacidad de producción (Mt/año)

1.500 2.000

Capacidades anunciadas

Otr

os S

AO

rien

te M

edio

CEI L

C

Indi

a LC

Otr

os N

A LC

Bra

sil

Sudá

fric

aEu

ropa

Ori

enta

l LC

Oce

anía

EE.U

U. L

C

Chin

a LC

Fran

cia

Taiw

án

Otr

os E

urop

a O

ccid

enta

l LC

1.255-1.398 MtProducción prevista para 2012

UK

Otr

os Á

fric

a

Core

a de

l Sur

Japó

n

Alem

ania

Euro

pa O

rien

tal H

CO

tros

NA-

HCt

Otr

os E

urop

a O

ccid

enta

l HC

Otr

os A

sia

Indi

a H

CCE

I HC

EE.U

U. H

C

Chin

a H

C

Fuente: WSD 2008; análisis BCG

El análisis de los escenarios parte de la hipótesis de que en el medio plazo aumentarán los costes de pro-ducción de acero, fundamentalmente por incremento del coste de materias primas (mineral de hierro y coke) aunque aún se estará lejos de los precios máxi-mos alcanzados en 2008. A largo plazo, los costes se situarán en el entorno del coste de producción mar-ginal, ya que se espera que el mercado de mineral de hierro tendrá exceso de oferta hasta 2012.

En otra palabras, independientemente de que el incremento de las materias primas eleve el precio

en el corto plazo, a largo plazo no se espera que el precio del mineral de hierro vuelva a los valores previos a la crisis, dado que la curva de costes del sector no soportaría los precios por encima de los máximos previos a la crisis, en una situación de oferta-demanda normal, que es lo que se puede esperar en el largo plazo. De hecho, como se puede observar en la curva de costes del sector adjunta, no se espera que éste soporte precios por encima de los máximos previos a la crisis.

Es importante resaltar que, en la marcha del mer-cado del acero, habrá que tener en cuenta que la construcción y automoción suponen el 57% de la demanda, mientras que el sector del petróleo “sólo” representa el 8%, lo que refuerza la hipó-tesis que en ausencia de otro boom inmobiliario los precios no aumentarán a los valores previos a la crisis. La figura adjunta muestra los principales sectores demandantes de acero.

Page 206: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

204

Demanda de acero por sector de actividad

Tubos (intermediario)

Tubos (directo)

Productos largos (intermediario)

Productos largos (directo)

Productos planos (intermediario)

Productos planos (directo)

Construcción

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Automoción Maquinaria y equipo industrial

Gran demanda de aceroAplicaciones diferentes

Petróleo y gas Embalajes Otros incl.agricultura

35%

61%4%

578.7

225.6

175.7

74%

23%

45%

49% 98.7 105.3

24.4

(Mt)

3%

6%

54% 1%12%

600

500

400

300

200

100

0

48% 19%

Importante demanda de aceroAplicaciones numerosas

y complejas

14% 8%

Poca demanda de aceroAplicaciones relativamente

diferentes

2% 9%

34% 100%58%41%

Fuente: WSD 2007; análisis BCG

Escenarios de evolución del precio del cobre

Respecto al cobre, en el medio plazo se espera que aumenten las tensiones entre oferta y demanda incrementando por tanto el precio, debido al dé-ficit estructural de cobre que ha existido hasta el momento.

Por tanto mientras que en el medio plazo se puede esperar un aumento del precio del cobre, a partir de ~2013 la nueva capacidad de producción de co-bre volverá a una situación de exceso de oferta, lo que hará que el precio del cobre retorne por tanto a precios históricos. Esto se traducirá en que los precios de cobre estimados para los escenarios alto y bajo se situarán en el entorno de los 3.799 y los

2.662 €/t en 2030, con unos precios intermedios en 2020 de 4.738 y 3.722 €/t, para cada uno de los escenarios en términos reales.

La evolución prevista de los precios del cobre se encuentra en la gráfica adjunta.

Page 207: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Apéndices

205

1.871

1.165

2.403

4.388

4.647

3.353

4.317

4.676

5.3964.738

3.799

2.662

3.722

Escenarios de evolución del precio del cobre

0

2

6

Miles

4

Prec

io c

obre

refi

nado

en

Euro

paen

€ r

eale

s 20

10 (€

/t)

2002 2006 2010 2014 2018 20262020 20282004 2008 2012 2016 2022 20302024

Precio cobre escenario alto

Precio cobre escenario bajo

Precio cobre histórico

4.532

Fuente: Datastream; Morgan Stanley; RBC

Al igual que lo observado en el acero, el sector de la construcción acumula un 37% de la demanda total de cobre, siendo el 26% los productos electrónicos y el 15% la maquinaria industrial.

A modo ilustrativo adjuntamos asimismo la visión a largo plazo con el balance oferta-demanda de cobre que explica la evolución prevista al alza del precio del cobre en el medio plazo.

Page 208: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

206

Oferta

Demanda

14

03 04 05 06 07 08 09E 10E 11E 12E 13E

22

Miles

20

18

16

(ktm

)

-1.000

03 04 05 06

Escasez deoferta de cobre

Escasez deoferta de cobre

Exceso deoferta de cobre

11E 12E 13E

Balance oferta estimada (oferta-demanda)

0

500

-500

(ktm

)

07 08 09E 10E

Fuente: RBC Capital Markets estimates; Brook Hunt; ICSG

8.3.2 PolisilicioHistóricamente el precio del polisilicio ha venido de-terminado por el balance oferta-demanda del mis-mo. En los años previos a 2004, con exceso de oferta, el precio se situó en el entorno del coste marginal del productor. A partir de 2004, con un exceso de

demanda en el mercado los precios del polisilicio alcanzaron a valores tan altos como los clientes es-taban dispuestos a pagar. Tal y como se muestra en el gráfico adjunto, la evolución de los precios spot del polisilicio acompañó al déficit de oferta del merca-do, para empezar a reducirse una vez se volvió a un escenario de equilibrio o exceso de oferta.

Page 209: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Apéndices

207

(€/k

g)

Spot

Contrato

May07

Jul07

Sep07

Nov07

Ene08

Mar08

May08

Jul08

Sep08

Nov08

Ene09

Mar09

May09

Jul09

Sep09

0

400

Evolución del precio del polisilicio spot y contrato

300

200

241

222

48 56 48 48 52 52 67 67 59 5974 74 61

222

222207

241259

296 296296

352 352

300

307

309 309

291284

259

162

11298

504950485654525460

85

47

69

44

58 53 51 50

40404143

47

41

100

Fuente: Deutsche Bank “Solar Photovoltaics Technology and Economics” (2007); Informes de compañías; JP Morgan “Solar Strategy (2009)”; HSBC “European solar sector” (2009); Needham “Solar Photovoltaic Indus-try Update” (2009); UBS “Photovoltaic Industry” (2007); Citibank “European Solar Power Industry” (2008); análisis BCG

A futuro el precio del polisilicio vendrá determinado por el escenario demanda-oferta, tal y como ilustra el gráfico adjunto.

Oferta

Demanda

Precio determinado por el coste de producción

Precio depende del máximo que los clientes están dispuestos a pagar de los clientes

1

2

En el largo plazo, se espera que exista un mayor equilibrio en el mercado que permita disipar la va-riabilidad observada en los últimos años en este mercado. A precios elevados los clientes pasarían a tecnologías alternativas (por ejemplo, thin film) y alternativamente existirían incentivos para desa-rrollar capacidad de producción adicional que de-vuelva la situación de equilibrio. En cualquier caso es cierto que pueden existir “picos” puntuales de exceso de demanda.

Por tanto en nuestro escenario base el precio del polisilicio vendrá marcado por los costes de pro-ducción. Adicionalmente, se espera que a futuro las mejoras tecnológicas y el efecto de escala reduzcan los costes de producción del polisilicio, lo que en un entorno de mercado equilibrado debería llevar a una reducción del precio de esta la materia prima.

En el medio plazo las estimaciones existentes apuntan a una situación de exceso de oferta de polisilicio en el medio plazo, lo que aproximará el coste del polisilicio a los costes de producción.

Page 210: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

208

Balance de oferta y demanda de polisilicio

Demanda

Oferta

Desequilibrio de oferta y demanda

Polis

ilici

o (t

)

2007

69

%

80 132 166 176 165

36.679

56.920 57.14567.240

80.659

98.120

53.385

Deficit de oferta Exceso de oferta

71.317 75.360

111.614

141.935

161.467

2008 2009 2010e 2011e 2012e

100

150

200

Miles

50

0

Fuente: “Deutsche Bank-Solar Photovoltaics Industry Update (2009)”

En este escenario es necesario entender los escenarios de costes de producción del polisilicio, ya que éstos marcarán el precio esperable del polisilicio.

Page 211: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Apéndices

209

Estructura de costes de productores de polisilicio por país–Costes 2008

Material

Mano de obra

Electricidad

Otros costes variables

Edificios

Equipos

Otros costes fijos

Alemania Japón EE.UU. Corea del Sur China

7,0

5,0

3,5

11,4

5,6

6,6

41,3

5,03,6

3,8

15,2

3,1

7,2

39,3

34,5

5,3 5,1

3,6

6,3

4,8

23,5

3,8

2,5

7,6

7,2

29,9

($/k

g)

2,11,5

1,81,6

2,01,7

1,6

0,4

Nota: planta de 3.000 t al año. Tecnología Siemens

50

40

30

20

10

06,0

4,3

2,9

8,7

3,5

7,2

Fuente: Economist Intelligence Unit; Energy Information Administration (EIA); Entrevistas a clientes; Experiencia BCG

8.3.3 nitratosEn lo relativo a los precios de los nitratos de so-dio (NaNO3) y potasio (KNO3) no esperamos que se incremente el precio experimentado en 2008. El estudio de la evolución del precio de los nitratos tiene sentido en este estudio como materia prima empleada en los sistemas de almacenamiento tér-mico en plantas CSP. En cualquier caso es con-veniente recalcar que la demanda de nitrato para plantas termoeléctricas es sólo una fracción de la demanda mundial, generada fundamentalmente por el mercado de fertilizantes y abonos.

Page 212: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

210

US/

ST

Evolución de precios de la urea 2000-2010

Capacidad estimada de KNO3 y cuota del mercado solar (excluyendo China)

Los precios de la urea, un sustituto de los nitratos para fertilizantes, ya ha caído drásticamente

La mayor demanda de sales en CSPno parece determinar el aumento

del precio1

1/1/121/1/00 1/1/02 1/1/04 1/1/06 1/1/08 1/1/10

0,6

0,8

1,0

Miles

Miles

0,4

0,2

0 0

2007

1.1002,2%

1.5292

2010E

2,0

1,5

1,0

0,5(M

t)

Consumo de energía solar

Otros

1 Mercado total estimado por SQM; el consumo de energía solar supone 2 centrales como Andasol en 2007.2 Contando con los proyectos anunciados de SQM (40.000 Mt en 2009 y 300.000 Mt en 2010)

7,4%

Fuente: precios de la urea de Datastream; SQM; Análisis BCG

Nuestros escenarios contemplan una situación en la que se mantienen los elevados precios de los nitratos debido a la demanda por parte de ferti-lizantes y abonos, mientras que en un escenario bajo, volvería a valores de ciclo medio. La realidad es que no parece probable un incremento adicional de los precios. Por una parte, productos para usos similares como la urea ya ha bajado significativa-mente. Por otra parte, los propios productores de nitratos, como por ejemplo la chilena SQM ya han anunciado planes para incrementar la capacidad de producción de nitrato de sodio. Así mismo ante precios sostenidamente elevados del precio de los nitratos es realista pensar que se invertirá en el desarrollo de sales sintéticas como las que la com-pañía química BASF.

Page 213: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Apéndices

211

0

0,5

1,5

Miles

1,0

Prec

io d

e sa

les

($/t

)

KNO3

Precio 2009

Ciclo medio (escenario alto)

Ciclo medio (escenario bajo)

NaNO3

900

1.500

900

1.500

500

1.000

KNO3 NaNO3 KNO3 NaNO3

Escenarios de precios de los nitratos

8.3.4 materias primas de biocarburantesEn cuanto a la materias primas de biocarburantes de primera generación se pueden diferenciar es-cenarios de precios tanto para las materias primas de etanol (maíz, cebada y trigo) como para las de biodiésel (colza y soja).

En cuanto al maíz, los precios estimados para 2030 se encuentran en el entorno de 273 y 188 €/t para los escenarios de crudo alto y bajo, respectivamen-te. En estos mismos escenarios, los precios en 2020 se situarían en 228 y 176 €/t. De la misma forma, los precios estimados para cebada estarían en el entorno de 272 y 180 €/t en 2030 para los escena-rios alto y bajo, y en 223 y 166 €/t para los mismos escenarios en 2020. Por último, en referencia a los precios del trigo los precios se situarían en 2030 en el entorno de 414 y 283 €/t en el escenario alto y bajo, respectivamente, mientras que en 2020 se habrían situado entre 344 y 263 €/t, también en los mismos escenarios.

Page 214: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

212

0

100

300

200

Prec

io m

aíz

en E

urop

a en

€ r

eale

s 20

10 (€

/t)

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Precio maíz escenario alto

Precio maíz escenario bajo

Precio maíz histórico

122163

223

166

99

Escenarios de evolución del precio del maíz

0

100

300

200

Prec

io c

ebad

a en

Eur

opa

en €

rea

les

2010

(€/t

)

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Precio cebada escenario alto

Precio cebada escenario bajo

Precio cebada histórico

95117

172200

128

198223

166180

272

Escenarios de evolución del precio de la cebada

0

200

600

400

Prec

io tr

igo

en E

urop

a en

€ r

eale

s 20

10 (€

/t)

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Precio trigo escenario alto

Precio trigo escenario bajo

Precio trigo histórico

152

192255

326 309 344263 283

414

Escenarios de evolución del precio del trigo

164205

228

176 188

273

223 243245

152153

Fuente: Datastream; Morgan Stanley, Análisis BC

Para las materias primas de biodiésel, como col-za y soja, se ha llevado a cabo el mismo ejercicio. En el caso del escenario alto de crudo, la colza se situaría en 2030 en 1.828 €/t, mientras que en el bajo lo haría en 1.217 €/t. Por otro lado, la colza se situaría en 2030 entre 388-564 €/t en el escenario de crudo alto mientras que en el escenario de crudo bajo lo haría entre 364-479 €/t.

Page 215: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Apéndices

213

0

0,5

1,0

2,0

1,5

Prec

io c

olza

en

Euro

pa

en €

rea

les

2010

(€/t

)

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Precio colza escenario alto

Precio colza escenario bajo

Precio colza histórico

719

Escenarios de evolución del precio de la colza Escenarios de evolución del precio de la sojaMiles

Prec

io s

oja

en E

urop

aen

€ r

eale

s 20

10 (€

/t)

Precio soja escenario alto

Precio soja escenario bajo

Precio soja histórico

0

300

200

100

400

600

500

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

226217

317

453

379423

479

364

388

564

335340

8511.012

1.424

856

1.3391.535

1.134 1.217

1.828

1.033 1.0431.052

338

Fuente: Datastream; Morgan Stanley, Análisis BC

Como detalle ilustrativo, se incorpora la siguiente figura en la que se muestra la alta correlación de los precios de la colza, la soja y el petróleo, indicando que precios muy altos de crudo elevan la cotización de la materia prima.

0

0,5

1,0

2,0

1,5

Acei

te d

e co

lza

($/t

)

Brent ($/bbl)

Brent

Aceite de colza

2005 2006 2007 2008 2009

Feedstocks de biocombustibles de primera generación: precios influenciados por los precios del crudo (I)Precios muy altos de crudo elevan la cotización de la materia prima

Ilustrativo: Feedstocks de biodiésel

140

120

100

80

60

40

200

Miles

Sem

illas

de

soja

($/t

)

0

200

600

400

Brent ($/bbl)

Brent

Soja

2005 2006 2007 2008 2009

140

120

100

80

60

40

200

Un precio alto del Brent supondrá una presión al alzade materias primas para los biocombustibles de primera generación

Page 216: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

214

Sin embargo, se debe tener en cuenta que, además de la interrelación hallada, un modelo de precios más complejo debería tener en cuenta otros fac-tores que afectan a la demanda de los aceites o cereales empleados como materia prima para bio-combustibles, tales como:

• Aumento de los precios de la energía y el incre-mento de los costes de producción agrícolas y del coste del comercio mundial.

• Reducción del stock mundial de alimentos (inventarios):

– La oferta no ha logrado cubrir la demanda en los últimos 10 años.

– Las nuevas tierras de cultivo solo pueden con-siderarse a largo plazo.

• Restricciones/aranceles a la exportación de alimentos:

– Disminución del comercio de suministro mundial. – Emisión de señales de precio erróneas.

• Debilitamiento del dólar: – Reducción real del coste relativo de las mate-

rias primas denominadas en dólares.• Crecimiento de la renta mundial en los países

en desarrollo: – Aumento de la demanda de alimentos de ma-

yor calidad, por ejemplo, almidones y carnes.

8.4 aPéndiCE iV: PERSPECTiVaS SOBRE El VEHíCulO EléCTRiCOLa electrificación del vehículo se realizará a partir de varios pasos intermedios tal y como muestra la figura adjunta:

Solucionesalternativas Biocombustibles, GNC, H2

Grandes avances tecnológicos

Trayectoria deelectrificación

Motor de combustióninterna avanzado

Híbridoparcial

Híbridototal

Híbridoenchufable

RangeExtender

Cocheeléctrico

Honda Civic híbrido Prius PHEV GM Volt Tesla Roadster

Transmisiónde arranque/parada,frenado porrecuperación,asistencia deaceleración

Motores gasolina ydiésel avanzados

0-10% 10-30% 30-40% 50-90%

Asistencia deaceleración,arranqueeléctrico,conduccióneléctrica a bajavelocidad

Híbrido total conbatería de mayorduración y máscapacidad derecarga

Coche eléctricocon motor decombustióninterna pararecargar labatería

Toda la energíade propulsiónnecesaria sealmacena en labatería recargadaen la red

Potencial dereducción de CO2

1

Mejora continua ?

Fuentes de energía limpia

El gran impulsor de la electrificación del vehículo se centra en los cada vez mayores esfuerzos por in-crementar la eficiencia del transporte por carretera y reducir las emisiones. Así, en Europa, según lo estipulado por el reglamento (EC) No 443/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo del 23 de abril 2009, la flota de nuevos turismos vendidos deberá alcanzar una eficiencia de 130 g CO2/km en 2015 y 90 g CO2/km en 2020, desde los 158 g CO2/km me-didos en 2007. En este sentido, el VE puro y otras soluciones de electrificación intermedias como el range extender y el híbrido enchufable competirán

con otras soluciones más convencionales (mejoras sobre el motor de combustión interna, transición hacia flota de vehículos de menor tamaño, etc.) de cara a lograr el objetivo de incremento de la efi-ciencia de los nuevos vehículos vendidos.

La figura adjunta muestra el detalle de los ambi-ciosos objetivos de reducción de emisiones para la Unión Europea, EE.UU. y Japón. Cabe destacar los ambiciosos objetivos para EE.UU., después de años en los que no ha habido reducciones en la eficiencia de los turismos.

Page 217: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Apéndices

215

219 216 214

UE

140(ACEA acuerdo voluntario)

No hay objetivosdefinidos másallá de 2016

130

153 125

95~158

~203

~143

~226

Turismos

Vehículoscomerc.ligeros

Japó

n

EE.U

U.

Turismos

California

en g CO2/km 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 …

Adoptado (a través de la regulación)

Propuesto

Media más reciente

Obligatoriedad faseada

65% 75% 80% 100%

175 135Obligatoriedad faseada

75% 85% 100%

LigthTrucks/SUVs

162 157 153 146 146

219 212 206 197 197

168189 167 163 158 153218 216214

210

264

183 178 171 163 155227

(Com-binado)

~301

Fuente: T&ECO2-Informe sobre emisiones 2008, ICCT informe 2007, ICCT Actualización global enero 2009; búsqueda en prensa; “EPA Ligth-Duty Automotive Technology and Fuel Economy Trend” 2007 y 2008; AEA

A futuro, la penetración del vehículo eléctrico de-penderá fundamentalmente de tres factores: el coste total de propiedad, la autonomía del vehí-culo, los benefi cios adicionales percibidos por los usuarios y la velocidad de adopción esperable para una nueva tecnología.

Respecto al coste total de propiedad para el due-ño del vehículo se deben incluir subsidios. En la actualidad el coste total de propiedad (TCO77) del vehículo eléctrico es superior al de los vehículos de combustión interna tanto de gasolina como de diésel. Para 2020 se espera que el TCO de los ve-hículos eléctricos sea ya menor que el del vehículo de combustión interna78. Adicionalmente y desde el punto de vista del usuario fi nal se debe diferenciar entre usuarios particulares y empresas o fl otas respecto a su forma de evaluar el coste total de propiedad. En general, a los usuarios particulares les cuesta más tomar una decisión de adquisición

77 TCO o Coste total de propiedad en sus siglas en inglés (Total Cost of Ownership)78Asumiendo un coste de petróleo de 100$/bbl

de un nuevo vehículo si el tiempo para amortizar la inversión es superior a dos o tres años, lo que complica más la adopción del vehículo eléctrico por criterios exclusivamente económicos.

A modo de ejemplo a continuación se muestra la evolución del coste total de propiedad de vehículos de segmento medio-bajo. Como se puede observar se espera alcanzar la paridad de TCO en 2020 para el vehículo híbrido (VH) y el vehículo eléctrico (VE), mientras que el híbrido enchufable y el range ex-tender VEHE/RE seguirán siendo más caros.

Page 218: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

216

2010 2020 2030

Coste del vehículo (sin batería)

Batería

Impuestos

Combustible

Mantenimiento

Seguro

Impuesto de circulación

Infraestructura de recarga

TCO

(M€

)

Gas

olin

a

Dié

sel

Híb

rido

VEH

E/R

EV EV

40

50

30

20

10

0

1 Los datos corresponden al ejemplo de diferentes costes para un Golf dependiendo de si era de gasolina, diésel, híbrido, VEHE o VEB

33 33

45 46

32+37%

Gas

olin

a

Dié

sel

Híb

rido

VEH

E/R

EV VE

33 32 3134

32-4% -7%

Gas

olin

a

Dié

sel

Híb

rido

VEH

E/R

EV VE

33 3331 31 31

Fuente: análisis BCG

Como se puede observar en la evolución de cos-tes, el mayor diferencial respecto al vehículo de combustión interna se encuentra en la batería. En ese sentido se ha realizado un análisis deta-llado de la evolución esperable de la batería de ion-litio, adjunta a continuación. Como se puede observar se espera una reducción de costes supe-rior al 60% desde los 999-1.210 $/kWh hasta los 360-440 $/kWh en 2020.

Page 219: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Apéndices

217

Evolución esperable del coste de baterías para el coche eléctrico y explicación

Reducción de coste 2009-2020 por tipo de componente % reducción

0Base (2009) 2020

1,5

Miles

El modelo BCG pronostica una bajada en coste de ~60-70% hasta 2020

1,0

0,5

($/k

Wh)

Depe

nde

del u

so d

el V

EIn

depe

ndie

nte

Reciclaje: rendimiento más alto debido a mejoras de proceso y más altos nivelesde automatización

I&D: mejora continua en vez de desarrollo a primera vez; amortización convolúmenes elevados

Depreciación: coste más bajo de maquinaria con aprendizaje y escala; amortizacióncon volúmenes altos

Proceso: más alto nivel de automatización; sin aprendizaje

Componentes comprados: 87% con experiencia, 13% con escala

Materiales: cátodos disminuyen con exp.

Total

99

83

83

45

64

71

59

73118

114

139

262

142

174

990-1.210

360-440

174

5338

029

5159

4521

-64%

77%

23% 48%

52%

Componentes comprados: incluyendo electrolito, Al/Cu, conectores, etc.,independiente de volumen

Material activo: ánodo de grafito no depende del volumen de la batería

15

36

1 Contiene costes de materia prima y proceso; costes de materia prima cambian según los precios pronosticados,mientras costes de proceso disminuyan con experiencia

Fuente: análisis BCG

La autonomía del vehículo eléctrico será otro factor clave para facilitar la penetración del mismo. No se espera que en los próximos diez años la autonomía del vehículo eléctrico puro supere los 100-150 km. De este modo la penetración del coche eléctrico puro en coches urbanos con rutas entre el hogar y el centro de trabajo será mayor que la penetración

del mismo en turismos grandes, todoterrenos y vehículos monovolumen, que típicamente tienen mayores requisitos de autonomía.

De hecho, haciendo un desglose de la penetración de los distintos tipos de vehículos eléctricos e híbridos, se puede observar que se espera una penetración muy diferente en función de la tipología de los mismos.

Page 220: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

218

18

7

75

38

28

21

7

32

48

16

40

32

17

28

42

21

División de mercados por segmentos de coches (2020)1,2

%

%

9

533

552

Gas comprimido

Eléctrico

Range extender

Híbrido

Diésel

Gasolina

Coche deciudad-micro

Turismopequeño

Turismogrande

Todoterreno/monovolumen

Total

37

6354

27

11

70

8

21

62

6

26

61

7

31

11123

13

1 Los datos mostrados reflejan los resultados del escenario de crecimento sostenido. 2 La segmentación de cochessigue los criterios de Global Insight: vehículos urbanos (A), minicoches (B+C), vehículos grandes (D+E+F), todoterreno/monovolumen (CDV+MPV+PUB+SUV)

Fuente: investigación BCG, análisis BCG

El gráfico anterior muestra cómo la penetración del vehículo eléctrico puro se concentrará funda-mentalmente en los pequeños vehículos de ciudad, donde la autonomía de 100-150 km cubre sus ne-cesidades de movilidad.

Por último, los usuarios buscarán beneficios adicio-nales en el vehículo eléctrico tales como ventajas

de uso (por ejemplo, acceso a parking, glamour, etc.) o el valor de ser “verde”. Se asume que los primeros en adoptarlo estarán dispuestos a pagar hasta 10-12% de más por un VE (~2.000 € por co-ches de ciudad), basado en un estudio de mercado.

Page 221: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Apéndices

219

10

20

30

…si bien >50% no está dispuesto a pagar más de 1.500 €%

0

700€

16%

Nada

20%

2.200€

15%

1.500€

21%

3.000€

9%

4.500€

3%

6.000€

2%

7.000€

2%

Res

pues

tas2

La actitud positiva de los consumidores hacia los coches eléctricosayudará a aumentar su competitividad

1 Encuesta a 1.350 personas que consideran la compra de un vehículo híbrido en Francia, Alemania, RU,Italia, España. 2 Encuesta a 1.250 compradores de un coche nuevo en Alemania, RU, Francia, Italia y España

1

2

3

Consumidores dispuestos a pagar ~2.000 € por un VE…Miles

0

Híbrido gasolina/eléctrico

Eléctrico puro Combustibledual/flexible

Biodiésel Celda decombustible/

hidrógeno

GLP

1.946

2.544

1.990 1.8952.114

1.692ø€2.030

ø D

ispo

sici

ón a

pag

ar u

n ex

tra

sobr

eel

pre

cio

del v

ehíc

ulo

conv

enci

onal

1 (€

)

ø Disposición a pagar un extra sobre el precio del vehículo convencional

57% no está dispuestaa pagar más de 1.500 €

Fuente: Estudio de Maritz research (izquierda); Frost & Sullivan (derecha); análisis BCG

A partir de estos factores, y en base a nuestras estimaciones, se espera una penetración a nivel mundial sobre nuevas ventas del 3% para el ve-hículo eléctrico y del 3% para el range extender. En este periodo la penetración del vehículo híbrido alcanzaría el 20% sobre nuevos vehículos.

A nivel europeo y para el caso base, esperamos unos rangos de penetración similares del 3% para vehículo eléctrico puro, 3% para el range extender y 17% para el vehículo híbrido. Dichas estimaciones se pueden observar en la figura adjunta:

Page 222: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

220

Escenarios de penetración de ventas de vehículos en 2020

Porcentaje de ventas nuevas en los principales mercados 2020 (%)

Ventas: 17,0 M

Total en 2020 (%)Ventas totales: 54,4 M

Ventas: 20,7 M Ventas: 4,6 M Ventas: 12,2 M

Escenarios

Gas natural comprimido (CNG)

Vehículo eléctrico (VE)

Range extender (REV)

Híbrido1

Diésel

Gasolina

0

1

1 Desaceleración: el apoyo político disminuye y el precio del petróleo baja2 Escenario moderado: continúa la preocupación por el cambio climático; el petróleo permanece elevado3 Aceleración: el petróleo vuelve a precios récord; la regulación se vuelve mas restrictiva

1 Híbrido no recargable

2 3

100

80

60

40

20

1 2 3 1 2 3 1 2 3

4

10

42

44

5

17

32

40

18

7

12

4

26

33

26

6

6252

5

5

32

86

5

95

75

52

3

23

4

18

40

4

29

8

13

6

4

1618

7

74

33

0

1 2 3

100

80

60

40

20

2

11

19

69

20

14

58

26

6

10

3

11

44

13

3

4 311 11

23

232

87

69

7

17

10

Fuente: Análisis BCG

Page 223: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Apéndices

221

Los niveles de penetración en España estarían alineados con los valores para Europa alcanzando el vehículo eléctrico un 2,1% de la cuota de nuevos vehículos vendidos en España en 2020, con un 4,5% de range extender y/o híbrido enchufable.

0

30

25

20

15

10

5

%

s/ve

ntas

tota

les

2010 2012 2014 2016 2018 2020

7,0

%

1,7% 11%

2,1

24,1

9,0

15,1

4,9

2022 2024 2026 2028 2030

Vehículo eléctrico

Híbrido enchufable/range extender

s/parque total

Penetración estimada de nuevas ventas de vehículos eléctricos en España en 2020-2030

Tal y como hemos indicado antes, si distinguimos por tipo de vehículo, la penetración del vehículo eléctrico puro alcanzará el 18% en turismos peque-ños/micro, mientras que apenas tendrá presencia en los turismos grandes y monovolúmenes, que en cambio alcanzarán una penetración del vehículo híbrido (incluyendo el enchufable) del 16% y 21% respectivamente.

Por otra parte, respecto al desarrollo del vehículo eléctrico en España hemos desarrollado un esce-nario de penetración en función del tipo de vehículo y uso del mismo, distinguiendo entre tres etapas: corto plazo (hasta 2012), medio plazo (2013-2016) y largo plazo (después de 2016).

En el corto plazo el coste total de propiedad (TCO) del coche eléctrico es mayor que el del coche convencio-nal. Esperamos que las administraciones públicas (por necesidad y por imagen) y algunas empresas (por imagen) desarrollen pilotos y nuevos mercados para las primeras unidades de coches eléctricos.

En el medio plazo se va reduciendo la desventaja en TCO del VE y se desarrollan simultáneamente el

VEH y el VEB (mayor TCO pero mayor autonomía). Los OEMs lanzan modelos de VE. Las administra-ciones públicas pueden fijar cupos de VE para sus propias flotas gracias a su oferta estructurada o que favorezca su penetración. Asimismo asumi-mos que se mantienen subsidios (en el entorno de 6.000 €) lo que permite que las empresa con flotas urbanas accedan al mercado.

Finalmente, en el largo plazo la desventaja en TCO desaparece en todos los modelos de automóvil. Las ventajas en TCO, infraestructura y uso generan de-manda de VE para particulares y empresas.

La siguiente gráfica muestra la evolución anterior-mente descrita en la que se observa cómo en el segmento de automóviles, administración pública y empresas serán las primeras en adoptar el ve-hículo eléctrico.

Page 224: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

222

0

60

20

40

100

%

80

Particulares

Empresas

Administración pública

2010 2016 2020 2025 2030

80

20

61

29

9

46

48

6

49

44

7

51

41

7

Ventas anuales de vehículos eléctricos en España

8.5 RElaCión dE aCRónimOS EmPlEadOS1G: Primera Generación

2 G: Segunda Generación

A-CAES: Adiabatic Compressed Air Energy Storage

ACS: Agua Caliente Sanitaria

AIE: Agencia Internacional de la Energía (IEA en inglés)

BOS: Balance of System

BTL: Biomass to Liquids

CAES: Compressed Air Energy Storage

CMP: Coste de la Materia Prima (para precios del gas en España hasta 2008)

CPV: Concentrated Photovoltaic

CRC: Cold Rolled Coil

CSP: Concentrated Solar Power

EDAR: Estación depuradora de aguas residuales

EIA: Energy Information Administration

EPIA: European Photovoltaic Industry association

ESCO: Energy Service COmpany

ETS: Emissions Trading Scheme

GN: Gas Natural

GW: Gigawatio

HoReCa: Hoteles, Restaurantes y Cafeterías

HTF: Heat Transfer Fluid

HRC: Hot Rolled Coil

IDAE: Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía

IEA: International Energy Agency

KNO3: Nitrato de potasio

kW: Kilowatio

kWh: Kilowatio hora

MW: Megawatio

MWh: Megawatio hora

NaNO3: Nitrato de sodio

Nm3: Normal metro cubo

LEC: Levelized Energy Cost

Page 225: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Apéndices

223

LC: Lignocelulosa

OCDE: Organización para la Cooperación y Desa-rrollo Económico

OEM: Original Equipment Manufacturer

ORC: Organic Rankine Cycle

Ppm: partes por millón

PV: Photovoltaic

RE: Range Extender

RFS: Renewable Fuel Standards

RSU: Residuos Sólidos Urbanos

SEGS: Solar Energy Generation System

TCO: Total Cost of Ownership

Tep: Tonelada Equivalente de Petróleo

TUR: Tarifa de Último Recurso

VE: Vehículo Eléctrico

VEH: Vehículo Híbrido Enchufable

Wp: Watio Pico

8.6 BiBliOgRaFíaAEBIOM (European Biomass Association). Euro-pean Biomass Statistic s 2007. H. Kopetz. 2007.

AEE (Asociación Empresarial Eólica). Análisis y diagnóstico de la generación eólica en España. 2006.

APPA (Asociación de Productores de energías re-novables). Inventario de plantas de biomasa, biogás y pellets. 2008.

APPA (Asociación de Productores de energías re-novables). Estudio del Impacto Macroeconómico de las energías renovables en España. 2009.

APPA (Asociación de Productores de energías re-novables). Potencial geotérmico en España. Planes de apoyo necesarios para su desarrollo. 2010.

ASIF (Asociación de la Industria Fotovoltaica). In-forme anual. 2006-2009.

ASIT (Asociación solar de la industria térmica). Energía solar térmica en España. 2009.

Asociación Empresarial Eólica. Estudio macroeco-nómico del Impacto del Sector Eólico en España. 2009.

BTM Consult. Global Wind Energy Development. 2030 Scenario. 2009.

CAM (Comunidad Autónoma de Madrid). Guía de la energía geotérmica. 2009.

BTM Consult. World market updates and forecast 2009-2013. 2004-2009.

Cantor. Thin film solar. 2008-2009.

Carbon Trust. Offshore wind power. Delivering at scale and cutting costs. 2008.

Carbon Trust. Future Marine Energy. J. Callaghan, R. Boud. 2007.

CENER. Calefacción y biomasa. 2007.

CEWEP (Confederation of European waste to ener-gy). Waste-to-energy and the revision of the waste framework directive. C. Wielenga. 2008.

CEWEP (Confederation of European waste to energy). New waste-to-energy projects in Europe and Worldwid”. E. Fleck. 2010.

Citibank. European Solar Power Industry. 2008.

Clixoo. Wave and tidal energy. 2010.

Credit Suisse Research. Solar sector. 2008-2009.

CSP Today. An overview of CSP in Europe, North Africa and the Middle East. C. Márquez. 2009.

CSP Today. Global Concentrated Solar Power In-dustry Report 2010-2011. JM. Martín, N. Garzas, C. Márquez. 2009.

Deutsche Bank. The CSP industry. An awakening giant. 2009.

Deutsche Bank. Solar photovoltaic industry. 2007-2009.

DOE (US Department of Energy). Biomass pro-gram. 2010.

DOE (US Department of Energy). Geothermal to-morrow. 2008.

DOE (US Department of Energy). Ocean Energy Te-chnology Overview. 2009.

EBTP (European Biofuels Technology Platform). Strategic Research Agenda & Strategy Deployment Document. 2008.

EEA (European Environment Agency). How much bioenergy can Europe produce without harming the environment? 2006.

EGEC (European Geothermal Energy Council). Research Agenda for Geothermal Energy Strategy 2008-2030. 2008.

EGEC (European Geothermal Energy Council). EGEC Brussels declaration. 2009.

Page 226: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

IDAE-BCG

224

EPIA (European Photovoltaic Industry Associa-tion). Global market outlook for photovoltaics until 2012. 2008.

EPIA (European Photovoltaic Industry Association). Annual Report. 2007-2008.

EPIA (European Photovoltaic Industry Association). Solar electricity for over one billion people and two billion jobs by 2020. 2008.

ESSTP (European Solar Thermal Technology Plat-form). Solar Heating and Cooling for Sustainable Energy Future in Europe. 2008.

ESSTP (European Solar Thermal Technology Plat-form). Solar Thermal Vision 2030. 2006.

ESHA (European Small Hydropower Association). Strategy study for development of small hydropower in the European Union. 2008.

ESHA (European Small Hydropower Association). State of the art of Small Hydropower in EU-25. 2006.

Estela (European Solar Thermal Electricity Asso-ciation). Concentrating Solar Power. Global Outlook 2009. C. Richter, S. Teske, R.Short. 2009.

EU (European Comission). Ocean energy conver-sion in Europe. 2007.

EU (European Comission). Biofuels in the European Context. Facts and uncertainties. 2008.

EUBIONET (European Bioenergy Networks). In-novative solutions for solid, gaseous and liquid bio-mass production and use”. 2003.

Eurobserver. Geothermal barometer. 2007.

Eurobserver. Wind energy barometer. 2008.

Eurobserver. Biomass barometer. 2008.

Eurobserver. Biogas barometer. 2007.

Eurobserver. Small hydraulic barometer. 2006.

Eurobserver. Biofuels barometer. 2007.

European Climate Foundation. Biomass for heat and power. Opportunity and economics. 2010.

EVE (Ente Vasco de la Energía). Minihidráulica en el País Vasco. 1995.

GEA (Geothermal Energy Association). US Geother-mal power production and development update. 2009.

GL Garrad Hassan. Offshore market report. 2009.

Global Wind Energy Council. Global Wind Energy Outlook 2008. 2005-2008.

Gottstein Trust. Energy from wood. Policies, logistics and economics of bioenergy in Nordic Countries. 2008.

HM Government. Marine Energy Action. 2009.

HSBC (Solar power). 2007-2009.

IDAE. Estimación de costes de inversión, operación y mantenimiento de instalaciones solares. 2007.

IDAE. La energía solar termoeléctrica. Situación ac-tual. A. Fresneda. 2009.

IEA (International Energy Agency). Determination of the efficiencies of Automatic Biomass Combustion Plants. 2006.

IEA (International Energy Agency). Solar heat Worldwide. 2007.

IEA (International Energy Agency). World energy outlook. 2007-2009.

IEA (International Energy Agency). Renewables In-formation. 2007-2009.

IEA (International Energy Agency). Status techno-logies report. 2007-2009.

IEA (International Energy Agency). Wind Energy Te-chnology roadmap. 2009.

IEA (International Energy Agency). Informe anual de la energia oceanica. 2008-2009.

IEA (International Energy Agency). IEA implemen-tation agreement on ocean energy systems. 2008.

IEA (International Energy Agency). From 1G to 2G generation biofuel technologies. 2008.

IEA (International Energy Agency). Biofuels for transport- Part of a sustainable future? 2008.

IEA (International Energy Agency). Ocean energy opportunity, present status and challenges. 2008.

IEA (International Energy Agency). Geothermal Energy. 12th annual report. 2008.

IGME (Instituto Geológico y Minero de España). La energía geotérmica. 2006.

IHS Herold Inc. Global Upstream Performance Re-view. 2009.

ISTAS (Instituto sindical de trabajo, ambiente y sa-lud). Energías renovables y generación de empleo en España, presente y futuro. 2008.

Jacob Securities. Marine energy primer. 2009.

Janice Larson. Tidal Power Generation for a Re-mote, Off-Grid Community on the British Columbia Coast. 2007.

JP Morgan (Solar strategy). 2009.

Korea Ocean Research & Development Institute. Annual Report. 2006.

Page 227: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR

Apéndices

225

Macquiare Research. Thin film Silicon PV. 2008.

Make Consulting. WTG OEM Market shares 2009. 2010.

Make Consulting. The wind offshore report. 2007.

Needham. Solar PV technology. 2008-2010.

NREL (National Renewable Energy Laboratory). Energy from Offshore Wind. W. Musial, S. Butter-field and B. Ram. 2006.

NREL (National Renewable Energy Laboratory). World biofuels assessment. R.L.Bain. 2007.

OECD (Organization for Economic Cooperation and Development). Biofuel support policies. 2008.

Pernille Holtedahl. A European Market Study. 2009.

Sandia National Laboratories. Heliostat Cost Re-duction Study. G. Kolb, S. Jones, M. Donnelly, D. Gorman, R. Thomas, R. Davenport, R. Lumia. 2007

Societe Generale. Rediscovering geothermal power. 2009.

Sustainable Development Commision UK. Turning the Tide. 2007.

The European Wind Energy Association. The Eco-nomics of Wind Power. S. Krohn, P. Morthorst, S. Awerbuch. 2009.

The European Wind Energy Association. Wind Energy targets for 2020 and 2030. 2009.

The Ocean Renewable Energy Group. The Path Forward. 2006.

UBS. Photovoltaic industry. 2007.

Waveplam. Non-technological Barriers to Wave Energy Implementation. 2009.

WEC (World Energy Council). Biofuels: Policies, standards and technologies. 2010.

Page 228: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR
Page 229: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR
Page 230: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR
Page 231: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR
Page 232: Idae, evolución tecnológica y de costes de las EERR