ID 1136 Dominguez Licona Eduardo MEM - socbot.mx · Modalidad:!cartel!...

31
Estudios en sistemática de Crusea Cham. & Schltdl. (Spermacoceae, Rubiaceae) Eduardo DOMÍNGUEZ LICONA 1,* , Francisco G. LOREA HERNÁNDEZ 2 , Mark E. OLSON 3 y David GERNANDT 3 *[email protected] 1 Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, Tercer Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, A.P. 70275, C.P. 04510, México, D.F. 2 Instituto de Ecología A. C. (INECOL). km 2.5, carretera antigua a Coatepec 351, Congregación El Haya, Xalapa, C.P. 91070, AP 63, Veracruz, México 3 Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Tercer Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, A.P. 70367, C.P. 04510, México, D.F. Los caracteres y sus estados son la base de los estudios en biología comparada y biodiversidad. Dada la importancia de esta etapa en los análisis filogenéticos, es primordial hacer explícitos los métodos para el planteamiento y valoración de hipótesis de homología. Aquí se valoran las hipótesis de homología propuestas por Anderson en 1972 y por Estabrook y Anderson en 1978, por medio de la reexaminación de las matrices de datos en un contexto filogenético y con un criterio de optimalidad (parsimonia). Se prueba la utilidad informativa de evidencia morfológica y molecular. Los datos moleculares provienen del genoma del cloroplasto matK y del espaciador transcrito interno (ITS) del genoma nuclear. Se analizan las relaciones interespecíficas e intergenéricas en Crusea y la tribu Spermacoceae. Se incluyen en el análisis dos especies recientemente descritas de Crusea y cuatro grupos externos funcionales para un total de 23 taxones. La matriz morfológica aquí propuesta recupera arboles más parsimoniosos, con longitud menor, índices de consistencia y retención más altos que los obtenidos para las matrices examinadas de Anderson en 1972 y por Estabrook en 1978. Las variedades de Crusea coccinea y C. hispida son monofiléticas. Las variedades de Crusea wrightii forman un grupo parafilético. Se confirman que Crusea coccinea y C. pulcherrima, así como C. diversifolia y C. coronata, son especies hermanas. Las topologías que se obtienen de las matrices están resueltas. Los cladogramas de todos los análisis morfológicos y el molecular muestran que Crusea es un género monofilético. ID_1136 Modalidad: cartel Sesión CA13: SISTEMÁTICA Y TAXONOMÍA

Transcript of ID 1136 Dominguez Licona Eduardo MEM - socbot.mx · Modalidad:!cartel!...

Page 1: ID 1136 Dominguez Licona Eduardo MEM - socbot.mx · Modalidad:!cartel! Sesión!CA13:!SISTEMÁTICA!Y!TAXONOMÍA!!! Sistemática y filogenia del complejo de! especies con inflorescencia

   

Estudios  en  sistemática  de  Crusea  Cham.  &  Schltdl.  (Spermacoceae,  Rubiaceae)  

Eduardo   DOMÍNGUEZ   LICONA1,*,   Francisco   G.   LOREA   HERNÁNDEZ2,   Mark   E.   OLSON3   y   David  GERNANDT3  *[email protected]  

1Instituto  de  Ecología,  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México,  Tercer  Circuito  Exterior  s/n,  Ciudad  Universitaria,  A.P.  70-­‐275,  C.P.  04510,  México,  D.F.  2Instituto  de  Ecología  A.  C.  (INECOL).  km  2.5,  carretera  antigua  a  Coatepec  351,  Congregación  El  Haya,  Xalapa,  C.P.  91070,  AP  63,  Veracruz,  México  3Instituto  de  Biología,  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México.  Tercer  Circuito  Exterior  s/n,  Ciudad  Universitaria,  A.P.  70-­‐367,  C.P.  04510,  México,  D.F.  

Los  caracteres  y  sus  estados  son  la  base  de  los  estudios  en  biología  comparada  y  biodiversidad.  Dada  la   importancia  de  esta  etapa  en  los  análisis  filogenéticos,  es  primordial  hacer  explícitos   los  métodos  para   el   planteamiento   y   valoración   de   hipótesis   de   homología.   Aquí   se   valoran   las   hipótesis   de  homología  propuestas  por  Anderson  en  1972  y  por  Estabrook  y  Anderson  en  1978,  por  medio  de   la  reexaminación  de  las  matrices  de  datos  en  un  contexto  filogenético  y  con  un  criterio  de  optimalidad  (parsimonia).   Se   prueba   la   utilidad   informativa   de   evidencia   morfológica   y   molecular.   Los   datos  moleculares  provienen  del  genoma  del  cloroplasto  matK  y  del  espaciador  transcrito  interno  (ITS)  del  genoma   nuclear.   Se   analizan   las   relaciones   interespecíficas   e   intergenéricas   en   Crusea   y   la   tribu  Spermacoceae.   Se   incluyen   en   el   análisis   dos   especies   recientemente   descritas   de  Crusea   y   cuatro  grupos   externos   funcionales   para   un   total   de   23   taxones.   La   matriz   morfológica   aquí   propuesta  recupera   arboles  más   parsimoniosos,   con   longitud  menor,   índices   de   consistencia   y   retención  más  altos  que  los  obtenidos  para  las  matrices  examinadas  de  Anderson  en  1972  y  por  Estabrook  en  1978.  Las  variedades  de  Crusea  coccinea  y  C.  hispida  son  monofiléticas.   Las  variedades  de  Crusea  wrightii  forman   un   grupo   parafilético.   Se   confirman   que   Crusea   coccinea   y   C.   pulcherrima,   así   como   C.  diversifolia   y   C.   coronata,   son   especies   hermanas.   Las   topologías   que   se   obtienen   de   las   matrices  están   resueltas.   Los   cladogramas   de   todos   los   análisis   morfológicos   y   el   molecular   muestran   que  Crusea  es  un  género  monofilético.  

ID_1136  Modalidad:  cartel  Sesión  CA13:  SISTEMÁTICA  Y  TAXONOMÍA  

Page 2: ID 1136 Dominguez Licona Eduardo MEM - socbot.mx · Modalidad:!cartel! Sesión!CA13:!SISTEMÁTICA!Y!TAXONOMÍA!!! Sistemática y filogenia del complejo de! especies con inflorescencia

   

Sistemática   y   filogenia   del   complejo   de   especies   con   inflorescencia   lateral   en   Hechtia  Klotzsch  (Hechtioideae:  Bromeliaceae)  

Carlos   Francisco   JIMÉNEZ   NAH1,   Ivón   Mercedes   RAMÍREZ   MORILLO1,   Germán   CARNEVALI  FERNÁNDEZ-­‐CONCHA1,  Rodrigo  DUNO  DE  STEFANO1y  Claudia  Teresa  HORNUNG  LEONI2  

1Herbario   CICY,   Centro   de   Investigación   Científica   de   Yucatán,   A.C.,   Calle   43   No.   130,   Colonia  Chuburná  de  Hidalgo,  C.P.  97200,  Mérida,  Yucatán,  México  2Herbario  HGOM,  Centro  de  Investigaciones  Biológicas,  Universidad  Autónoma  del  Estado  de  Hidalgo,  Cd.  Universitaria,  Plaza  Juárez,  Centro,  Pachuca,  A.P.  69-­‐1,  C.P.  42001,  Hidalgo,  México  

El  género  Hechtia  Klotzsch,  con  aproximadamente  65  especies,  se  distribuye  desde  el  dur  de  Estados  Unidos  de  América  (Texas)  hasta  el  norte  de  Nicaragua  (Departamentos  de  Nueva  Segovia  y  Jinotega),  área  biogeográfica  conocida  como  Megaméxico  III.  Es  considerado  casi  endémico  de  México,  con  más  del  94  %  de  las  especies  exclusivas  en  el  país.  Estudios  preliminares  indican  la  existencia  de  grupos  de  especies   con   características   morfológicas   particulares   asociadas   a   una   distribución   geográfica  definida.   Uno   de   estos   grupos   es   el   conformado   por   especies   con   inflorescencia   lateral,   aquí  denominado  complejo  Hechtia  glomerata  Zucc.,  el  cual  está  definido  por  la  siguiente  combinación  de  caracteres:  inflorescencia  densamente  lepidota,  pedúnculo  aplanado  en  la  base  y  flores  generalmente  aglomeradas,  con  pétalos  blancos.  Este  complejo  está  restringido  a  la  vertiente  del  Golfo  de  México,  desde  Tamaulipas  hasta  Chiapas,  en  México,  y  el  oeste  de  Honduras  (Departamento  Santa  Mónica).  El  objetivo  del  presente  estudio  es  someter  a  prueba   la  monofilia  de  este  complejo,  así  como  analizar  sus  relaciones  internas  y  la  evolución  de  caracteres  florales  femeninos  y  masculinos,  mediante  análisis  filogenéticos  utilizando  caracteres  morfológicos  y  anatómicos  foliares.  Hasta  ahora,  se  han  delimitado  once   taxones   con   inflorescencia   lateral;   cinco   de   ellos   son   especies   ya   descritas:   H.   argentea,   H.  ghiesbreghtii,   H.   glomerata,   H.   myriantha   y   H.   schottii.   Seis   son   nuevas   para   la   ciencia;   tres   de  Tamaulipas,   dos   de  Chiapas   y   otra   de  Honduras.   Las   especies  H.  macrophylla  y  H.   gamopetala   son  sinónimos   de   H.   myriantha   y   H.   glomerata,   respectivamente.   Mediante   análisis   filogenéticos,   se  espera  que  este  conjunto  de  especies  constituya  un  grupo  monofilético,  cuyas  sinapomorfias  sean  las  características  que  definen  al  complejo,  y  también  que  los  clados  internos  resultantes  correspondan  a  grupos   de   especies   distribuidos   en   las   diferentes   regiones   fisiográficas   dentro   de   su   área   de  distribución.  

ID_1146  Modalidad:  cartel  Sesión  CA13:  SISTEMÁTICA  Y  TAXONOMÍA  

Page 3: ID 1136 Dominguez Licona Eduardo MEM - socbot.mx · Modalidad:!cartel! Sesión!CA13:!SISTEMÁTICA!Y!TAXONOMÍA!!! Sistemática y filogenia del complejo de! especies con inflorescencia

   

Hipótesis   de   la   evolución   de  Cephalocereus   Pfeiffer   (Cactaceae)   en   un   contexto   edáfico-­‐climático  

María  Luisa  BÁRCENAS-­‐ARGÜELLO1,*,  Teresa  TERRAZAS2  y  Monserrat  VÁZQUEZ-­‐SÁNCHEZ1    *[email protected]  

1Programa   de   Botánica,   Colegio   de   Postgraduados,   Carretera  México-­‐Texcoco   km   36.5,   C.P.   56230,  Montecillo,  Estado  de  México,  México  2Departamento  de  Botánica,  Instituto  de  Biología,  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México,  Ciudad  Universitaria,  C.P.  04510,  México,  D.F.,  México  

Cephalocereus  es   un   género   con   cinco   especies   y   que   se   recupera   como  monofilético   con   base   en  caracteres  estructurales.  Se  ha  sugerido  que  la  distribución  actual  de  sus  especies  es  posiblemente  el  resultado  de  vicarianza  por   levantamientos  orográficos,  vulcanismo  y  especiación   in   situ  que   le  han  hecho   adaptarse   a   condiciones   ecológicas   diferentes.   El   objetivo   fue   proponer   una   hipótesis  filogenética  por  medio  de  un  análisis  simultáneo  y  optimizar  en  ella  el  ambiente  geológico,  edáfico  y  climático  actual  con  el  propósito  de  sugerir  cómo  fue  el  ambiente  donde  vivió  el  ancestro  y  dónde  se  originaron   las   especies.   Se   generó   una   matriz   con   2,669   caracteres   moleculares,   anatómicos,  morfológicos  y  químicos  para  17  poblaciones  de  las  cinco  especies  de  Cephalocereus.  Neobuxbaumia  mezcalaensis   se   consideró   el   grupo   hermano   y   Pseudomitrocereus   fulviceps   como   grupo   externo  funcional.   Se   realizó   un   análisis   de   parsimonia   y   de   inferencia   bayesiana,   donde   se   optimizaron  algunos   atributos   ambientales   (altitud,   precipitación,   temperatura   y   edáficos).   Los   resultados  revelaron   que   el   ancestro   habitaba   en   altitudes   menores   a   1,370   m   s.n.m.   con   una   temperatura  media   anual   de   20.5   °C   y   una   precipitación   de   16.8  mm   en   el   trimestre  más   seco.   La   distribución  amplia   del   ancestro   del   género  Cephalocereus   fue   fragmentada   por   diferentes   eventos   geológicos,  por  lo  que  los  ancestros  de  los  subgéneros  Cephalocereus  y  Neodawsonia  habitaron  lugares  disyuntos  con  diferentes   condiciones  de   temperatura   y   precipitación.   La   evolución   in   situ  de   cada  una  de   las  especies   del   género  Cephalocereus   estuvo   ligada   a   condiciones   edáficas   particulares   que   permiten  explican  su  endemismo.  

ID_116  Modalidad:  cartel  Sesión  CA13:  SISTEMÁTICA  Y  T  AXONOMÍA  

Page 4: ID 1136 Dominguez Licona Eduardo MEM - socbot.mx · Modalidad:!cartel! Sesión!CA13:!SISTEMÁTICA!Y!TAXONOMÍA!!! Sistemática y filogenia del complejo de! especies con inflorescencia

   

         

 

Taxonomía  de  la  familia  Ophioglossaceae  (Pteridophyta)  en  Guerrero,  México  

Ernesto  VELÁZQUEZ  MONTES  

Departamento  de  Biología  Comparada,  Facultad  de  Ciencias,  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México,  Ciudad  Universitaria,  04510  México,  D.F.,  México  

La   familia   Ophioglossaceae,   con   ca.   80   especies   en   el  mundo,   está   compuesta   por   cuatro   géneros  vivientes:  Botrychium,  Ophioglossum,  Helminthostachys  y  Mankyua.  En  México  se  encuentran  sólo  los  dos  primeros.  El  tratamiento  taxonómico  de  Ophioglossaceae  en  el  estado  de  Guerrero,  México,  dio  como   resultado   el   hallazgo   de  Botrychium   y  Ophioglossum,   tratados   en   sentido   amplio.   El   primero  contiene   a   las   especies   Botrychium   decompositum,  B.   schaffneri   y  B.   virginianum,   mientras   que   el  segundo   está   compuesto   por   Ophioglossum   crotalophoroides,   O.   engelmannii   y   O.   reticulatum.  Botrychium  decompositum  aún  no  se  ha  encontrado  en  el  estado,  pero  es  muy  probable  su  presencia,  ya   que   ha   sido   recolectado   en   casi   todos   los   estados   adyacentes,   excepto   Morelos.   Se   incluye   la  descripción  de  la  familia,  así  como  una  discusión  sobre  su  historia  taxonómica,  la  morfología  peculiar  de   sus   representantes   y   sus   posibles   relaciones   filogenéticas.   También   se   incluyen   claves   para  determinar  los  géneros  y  las  especies,  descripciones,  ejemplares  revisados,  datos  ecológicos  y  mapas  de  la  distribución  geográfica  de  cada  taxón.  La  revisión  del  material  en  herbarios  permitió  determinar  por  primera  vez  el   registro  de  Ophioglossumn  crotalophoroides  en  Veracruz,  y  de  O.  reticulatum  en  Aguascalientes  

ID_13  Modalidad:  cartel  Sesión  CA13:  SISTEMÁTICA  Y  TAXONOMÍA

Page 5: ID 1136 Dominguez Licona Eduardo MEM - socbot.mx · Modalidad:!cartel! Sesión!CA13:!SISTEMÁTICA!Y!TAXONOMÍA!!! Sistemática y filogenia del complejo de! especies con inflorescencia

   

       

 

Re-­‐estructuración  de  Pleopeltis  (Polypodiaceae)  y  sus  consecuencia  florísticas  

J.  Daniel  TEJERO-­‐DÍEZ1,  Alan  R.  SMITH2  y  Alin  TORRES  DÍAZ1  

1Carrera   de   Biología,   Facultad   de   Estudios   Superiores   Iztacala,   Universidad   Nacional  Autónoma  de  México,  Los  Reyes  Iztacala,  54090,  México,  México  2University  Herbarium,  University  of  California,  CA  94720-­‐2465,  Berkeley,  Estados  Unidos  de  América  

La  evidencia  reciente  proveniente  de  estudios  morfológicos,  citológicos  y  de  la  secuenciación  de   genes   en   Polypodiaceae   ha   proporcionado   información   suficiente   para   considerar   una  redefinición   de  Pleopeltis.   Este   género   ahora   incluye   a   las   especies   que   eran   consideradas  Polypodium   subg.  Marginaria   (grupo  de  Polypodium  polypodioides  por  Moran)  y   los  grupos  de   P.   squamatum   y   P.   plebeium   y   de   Dicranoglossum,   Microphlebodium,   Neurodium   y  Pseudocolysis.   La   nueva   redefinición   de   Pleopeltis   comprende   ca.   90   especies,   todas   del  Nuevo  Mundo,  excepto  dos  especies  y  un  híbrido  en  África,  India  y  Sri  Lanka.  Mega-­‐México  3  contiene  43  taxones,  de   las  cuales  15  se  comparten  con  el   resto  de  Centroamérica   (diez)  y  Sudamérica  (cinco);  Sudamérica  tiene  53  taxones  (40  andinas);  las  islas  tienen  14  taxones  (del  Caribe  siete  y  las  del  Pacífico  sur,  cuatro)  y  ocho  taxones  son  de  amplia  distribución.  En  este  ensayo   se   presenta   un   análisis   geográfico   de   los   taxones   y   se   exponen   las   cualidades  xerofílicas  de  este  género  que  permiten  su  éxito  al  medio  epifítico/epipétrico  en  el  hábitat  templado  húmedo/subhúmedo  de  montaña  tropical.  

ID_173  Modalidad:  cartel  Sesión  CA13:  SISTEMÁTICA  Y  TAXONOMÍA

Page 6: ID 1136 Dominguez Licona Eduardo MEM - socbot.mx · Modalidad:!cartel! Sesión!CA13:!SISTEMÁTICA!Y!TAXONOMÍA!!! Sistemática y filogenia del complejo de! especies con inflorescencia

   

         

 

Contribución  al  conocimiento  del  género  Quercus  (sección  Quercus)  en  México  

Oscar  Javier  SOTO  ARELLANO  

Instituto  Nacional  de  Estadística  y  Geografía,  C.P.  20276,  Aguascalientes,  Ags.,  México  

La  riqueza  especifica  para  el  género  Quercus  en  México  aún  no  ha  sido  bien  definida.  Algunos  autores   como  Rzedowski,  Nixon,   Zavala   y   Valencia   estiman   entre   125   y   161   taxa.  Diversas  situaciones  dificultan  conocer  el  número  exacto  de  especies  de  encinos;  entre  ellas  están  la  gran  variación  morfológica  específica,   la  hibridación  y   la  presencia  de  especies   intermedias.  Por   otro   lado,   existen   otros   problemas   como   la   ausencia   de   especímenes   tipo   en   algunos  casos,   en   otros   éstos   están   incompletos,   algunas   descripciones   originales   contienen   poca  información  y  la  sobre  descripción  de  muchas  de  las  especies,  además  de  la  discrepancia  de  criterios  entre  los  especialistas  de  este  grupo  con  respecto  a  la  validez  de  los  taxa.  El  objetivo  de  esta  primera  etapa  es  contribuir  al  conocimiento  de  las  especies  de  la  sección  Quercus  a  través   de   una   revisión  minuciosa   de   las   imágenes   de   los   tipos   disponibles   en   internet;   así  como  los  tipos  depositados  en  los  herbarios  ENCB  y  MEXU,  tanto  de  especies  válidas  como  de  sus   sinónimos,   además   de   una   revisión   del   material   depositado   en   los   herbarios   MEXU,  FCME,  ENCB  e   INEGI.  De  acuerdo  con   lo  observado,   se  propone  que  de   las  87  especies  de  encinos  blancos  que  citan  Valencia  y  Flores,  sean  consideradas  68  especies  como  válidas  y  los  otros  19  taxa  restantes  como  variedades  o  subespecies.  Es  importante  aclarar  que  éstos  son  resultados   preliminares   y   que   se   requiere   de   un   estudio  más   profundo   para   delimitar   con  mayor   precisión   las   variaciones   morfológicas   de   cada   especie,   de   estudios   moleculares,  además  de  incrementar  el  trabajo  de  campo,  principalmente  en  las  localidades  tipo,  ya  que  existe  una  gran  cantidad  de  ejemplares  tipo  en  estado  vegetativo.  Dado  todo  lo  anterior,  se  contará  con  más  elementos  que  permitan  confirmar  esta  hipótesis.  

ID_180  Modalidad:  cartel  Sesión  CA13:  SISTEMÁTICA  Y  TAXONOMÍA

Page 7: ID 1136 Dominguez Licona Eduardo MEM - socbot.mx · Modalidad:!cartel! Sesión!CA13:!SISTEMÁTICA!Y!TAXONOMÍA!!! Sistemática y filogenia del complejo de! especies con inflorescencia

   

         

 Utilidad   de   los   estróbilos   masculinos   en   la   distinción   de   las   especies   de   Juniperus  (Cupressaceae)  en  Jalisco  

Jorge  Alberto  PÉREZ  DE  LA  ROSA  

Instituto  de  Botánica,  CUCBA,  Universidad  de  Guadalajara,  Aparado  Postal  1-­‐139,  Zapopan,  Jalisco  

En  Jalisco  se  presentan  siete  especies  de  Juniperus  y  todas  ellas  son  plantas  dioicas.  Debido  a  que  las  hojas   y   los   conos   femeninos   por   tradición   se   emplean   para   distinguir   especies,   los   ejemplares   con  estróbilos   masculinos   son   raros   o   inexistentes   en   los   herbarios   y   no   se   mencionan   en   las  descripciones.   Por   tal  motivo,   se   decidió   hacer   una   colección   de   ellos   con   el   afán   de   evidenciar   su  potencial  como  una  fuente  de  caracteres  novedosos  para  el  reconocimiento  de  los  taxa  en  la  entidad.  Se  tomaron  muestras  de  los  especímenes  depositados  en  el  Herbario  IBUG,  además  de  varias  salidas  al  campo  para  su  recolección.  En  el  laboratorio  se  analizaron  y  se  describieron  los  microstróbilos,  las  microsporófilas  y   los  microsporangios.  Entre  los  resultados  más  sobresalientes  son  la  descripción  de  estas  estructuras  en  Juniperus  jaliscana,  que  eran  desconocidas.  El  carácter  sésil  y  persistente  de  los  microstróbilos   de   J.   monticola   y   se   confirma   la   presencia   de   un   mucrón   en   el   ápice   de   las  microsporófilas  de  J.   flaccida  y  J.  martinezii.  Se  demuestra  mediante  una  clave  el  valor  de   los  conos  masculinos  en  la  separación  de  las  especies.  

ID_188  Modalidad:  cartel  Sesión  CA13:  SISTEMÁTICA  Y  TAXONOMÍA

Page 8: ID 1136 Dominguez Licona Eduardo MEM - socbot.mx · Modalidad:!cartel! Sesión!CA13:!SISTEMÁTICA!Y!TAXONOMÍA!!! Sistemática y filogenia del complejo de! especies con inflorescencia

   

         

 

Ordenación   de   dos   especies   de   Neobuxbuamia   (Cactaceae)   con   una   distribución  contrastante  

Gabriel  ARROYO  COSULTCHI1,  Teresa  TERRAZAS2,  Salvador  ARIAS3  y  Lauro  LÓPEZ  MATA1  

1Programa  en  Botánica,  Colegio  de  Postgraduados,  56230  Montecillo,  Estado  de  México,  México  2Departamento   de   Botánica,   Instituto   de   Biología,   Universidad   Nacional   Autónoma   de  México,   70-­‐233,  04510  México,  D.F.,  México  3Jardín   Botánico,   Instituto   de   Biología,   Universidad   Nacional   Autónoma   de  México,   70-­‐614,   04510  México,  D.F.,  México  

Se  estudió   la  variación  morfométrica  de  11  poblaciones  de  dos  especies   congénericas  de  cactáceas  columnares   con   diferente   amplitud   de   distribución:   Neobuxbaumia   mezcalaensis   (Bravo)   Backeb.  (amplia  distribución)  y  N.  multiareolata   (E.Y.Dawson)  Bravo,  Scheinvar  &  Sánchez-­‐Mej.   (distribución  restringida).   Para   las   11   poblaciones   se   generaron   45   variables   morfométricas   (vegetativas   y  reproductivas),  tres  geográficas,  17  climáticas  y  nueve  edáficas,  y  se  analizaron  mediante  análisis  de  componentes   principales   y   de   varianza   anidado.   Los   resultados   del   análisis   de   componentes  principales   permitieron   identificar   11   variables   morfométricas   (dos   vegetativas   y   nueve  reproductivas)   que   explicaron   el   mayor   porcentaje   de   varianza.   En   N.   mezcalaensis   existe   una  variación  clinal  con  los  parámetros  geográficos,  edáficos  y  climáticos  para  la  distancia  entre  costillas,  el  número  y  longitud  de  espinas  centrales,  la  longitud  de  la  flor,  el  periacarpelo  y  la  escama,  el  ancho  del   lóbulo   y   del   fruto,   la   longitud   de   la   espina   del   fruto   y   el   número   de   areolas,   así   como   con   el  largo/ancho  de  semilla.  Un  cambio  gradual  (incremento  o  decremento)  en  un  carácter  a  lo  largo  del  gradiente  geográfico.  Existe  una  mayor  variación  en  caracteres  vegetativos  que  para  los  reproductivos  tanto  en  poblaciones  de  la  misma  especie  como  entre  especies.  El  análisis  de  varianza  anidado  reveló  que   la   variación   entre   especies   es   mayor   que   entre   poblaciones   o   individuos,   y   que   las   variables  vegetativas   que   permiten   separar   a   las   especies   fueron:   la   distancia   entre   costillas,   el   número   de  espinas  centrales  y  radiales,  la  longitud  de  la  flor,  el  estilo  y  el  tubérculo.  Se  concluye  que  a  pesar  de  la  distribución  tan  contrastante  entre  las  dos  especies,  la  variabilidad  de  los  caracteres  morfométricos  vegetativos  fue  muy  similar  para  ambas  especies.  

ID_234  Modalidad:  cartel  Sesión  CA13:  SISTEMÁTICA  Y  TAXONOMÍA

Page 9: ID 1136 Dominguez Licona Eduardo MEM - socbot.mx · Modalidad:!cartel! Sesión!CA13:!SISTEMÁTICA!Y!TAXONOMÍA!!! Sistemática y filogenia del complejo de! especies con inflorescencia

   

         

 

Revisión  taxonómica  de  la  familia  Rosaceae  en  el  estado  de  Aguascalientes,  México  

Julio  MARTÍNEZ  RAMÍREZ    

Departamento   de   Biología,   Centro   de   Ciencias   Básicas,   Universidad   Autónoma   de   Aguascalientes,  Ciudad  Universitaria,  C.P.  20131  Aguascalientes,  Aguascalientes,  México  

La  familia  Rosaceae  está  constituida  por  100  géneros  y  alrededor  de  3000  especies  en  el  mundo,  con  predominancia   en   regiones   templadas.   Para   México   se   reportan   alrededor   de   30   géneros   y   220  especies.   La   familia   cuenta   con   numerosas   elementos   de   importancia   económica,   debido   a   que  muchas  de  sus  especies  producen  frutos  comestibles  y  otras  resaltan  por  la  belleza  de  sus  flores.  Por  otro  lado,  ésta  es  una  de  las  familias  menos  estudiadas  en  nuestro  país,  por  lo  que  su  distribución  real  y  el  número  total  de  sus  especies  es  aún  desconocido  y  a   la  par   la  representatividad  de  ejemplares  disponibles  en  colecciones  nacionales  es  pobre  y  fragmentada.  El  objetivo  principal  de  este  estudio  es  proporcionar   información   clara   de   los   representantes   de   la   familia   Rosaceae,   de   su   distribución   en  Aguascalientes,   la   elaboración   de   claves   taxonómicas   y   descripciones   para   los   representantes  encontrados.   Se   realizaron   colectas   exhaustivas   en   todos   los  municipios   de   la   entidad   durante   los  años  2008  a  2013,  a  la  par  de  la  revisión  de  los  ejemplares  depositados  en  los  herbarios  HUAA,  INEGI,  IEB,  INIFAP,  y  MEXU.  Como  resultados,  para  el  estado  de  Aguascalientes  se  encontraron  27  especies  pertenecientes  a  nueve  géneros,  el  doble  de   los   reportados  en   inventarios   florísticos  anteriores,  de  distribución   principal   en   los   bosques   de   encino,   bosques   de   pino   y   sus   respectivas  mezclas,   en   los  municipios  de  Calvillo,  San  José  de  Gracia,  Jesús  María,  Rincón  de  Romos  y  Pabellón  de  Arteaga.  Los  géneros  con  mayor  número  de  representantes  son:  Potentilla  con  ocho  especies  (de  las  cuales  siete  son   nuevos   registros   para   el   estado),   Alchemilla   y   Prunus,   con   cinco   especies   respectivamente,  Cercocarpus   con   dos   especies,   Purshia   con   dos   especies   de   distribución   restringida   y   únicos  representantes  de  matorrales  xerófilos,  y  por  último  Amelanchier,  Fragaria,  Holodiscus  y  Lindleya  con  una  especie  cada  uno.  

ID_27  Modalidad:  cartel  Sesión  CA13:  SISTEMÁTICA  Y  TAXONOMÍA

Page 10: ID 1136 Dominguez Licona Eduardo MEM - socbot.mx · Modalidad:!cartel! Sesión!CA13:!SISTEMÁTICA!Y!TAXONOMÍA!!! Sistemática y filogenia del complejo de! especies con inflorescencia

   

         

 Descripción  de  una  nueva  especie  de  Pellaea  (Pteridaceae:  Pteridophyta)  para  México  

Fernando  MARTÍNEZ  MONROY  y  María  de  la  Luz  ARREGUÍN-­‐SÁNCHEZ  

Departamento   de   Botánica,   Escuela   Nacional   de   Ciencias   Biológicas,   Instituto   Politécnico  Nacional,  Ciudad  de  México,  11340,  México  

El  género  Pellaea  incluye  cerca  de  39  especies  que  habitan  en  regiones  templadas,  xerófilas  y  subtropicales.   Según   A.   Tryon,   este   género   es   un   grupo   natural   basado   en   caracteres  morfológicos   como   las   láminas   casi   glabras,   imparipinnadas,   venación   libre,   el   indusio  marginal   continuo   y   soros   terminales.  Mickel   y   Smith  mencionan   como   características   del  género   las   láminas   glabras   a   pubescentes,   pinnadas   a   tripinnadas,   la   venación   libre   o  raramente  anastomosada  y  el  margen  de  la  lámina  recurvado  protegiendo  a  los  esporangios.  El   propósito   de   este   trabajo   es   describir   una   nueva   especie   de   Pellaea   para   México.   El  material  se  recolectó  en  la  comunidad  de  Gunyó,  municipio  de  Aculco,  estado  de  México,  en  octubre   de   2011;   se   trató   de   identificar   el   ejemplar   recolectado   con   la   bibliografía  especializada   y   además   se   comparó   con   material   de   los   herbarios   ENCB   y   MEXU.  Posteriormente   se   diafanizaron   segmentos   foliares   herborizados   y   de   este   nuevo   taxón   se  realizaron   preparaciones   fijas   de   epidermis   teñidas   con   azul   de   metileno.   Se   encontraron  diferencias  en   la  anatomía  epidérmicas  y  de  morfología  externa:  P.  sagittata  presenta  muy  escasos  tricomas  de  no  más  de  110  μm  en  el  raquis  de  la  lámina  y  de  las  pinnas,  así  como  en  el   margen   de   los   segmentos,   haz   y   envés   glabros;   en   contraste,   el   nuevo   taxón   muestra  abundantes  tricomas  mayores  a  150  μm  donde  se  aprecia  contenido  celular  y  distribuidos  en  el  haz  y  envés  de  la  lámina,  sobre  el  raquis  y  el  estípite  de  la  fronda.  Se  realizó  el  cultivo  de  esporas   del   nuevo   taxón   obteniéndose   esporofitos   pilosos   con   lo   que   se   demuestra   la  permanencia  de  este  carácter.  El  epíteto  específico  se  asignará  en  una  publicación  posterior.  Tanto   P.   sagittata   como   la   nueva   especie   estarán   incluidos   en   la   sección   de   Pellaea   con  estípite  claro  propuesta  por  Tryon  en  1957.  

ID_328  Modalidad:  cartel  Sesión  CA13:  SISTEMÁTICA  Y  TAXONOMÍA

Page 11: ID 1136 Dominguez Licona Eduardo MEM - socbot.mx · Modalidad:!cartel! Sesión!CA13:!SISTEMÁTICA!Y!TAXONOMÍA!!! Sistemática y filogenia del complejo de! especies con inflorescencia

   

El  complejo  Portulaca  oleracea  L.,  (Portulacaceae)  en  la  Península  de  Yucatán,  México  

Luis  SARMIENTO-­‐FRANCO1,  Juan  José  ARAGÓN  ANCONA2,  Juan  Javier  ORTIZ2  y  Juan  TUN  GARRIDO2  

1Cuerpo   Académico   Producción   Animal   en   Agroecosistemas   Tropicales;   2Cuerpo   académico  Diversidad   de   los   Recursos   Florísticos   de   Mesoamérica;   Campus   de   Ciencias   Biológicas   y  Agropecuarias,   Universidad   Autónoma   de   Yucatán,   km   15.5,   carretera  Mérida-­‐Xmatkuil,   A.P.   4-­‐116  Itzimna,  Mérida,  Yucatán  

Portulaca  oleracea  o  verdolaga  es  una  especie  cosmopolita  que  se  encuentra  principalmente  en  sitios  abiertos.  La  variabilidad  de  los  caracteres  morfológicos  en  P.  oleracea  se  han  puesto  de  manifiesto  en  diferentes  trabajos  y  como  consecuencia  la  taxonomía  de  esta  especie  ha  cambiado  en  los  últimos  30  años.  Debido  a  esta  amplia  variabilidad  morfológica,  como  lo  es  el  tamaño  de  los  frutos,  las  hojas  y  las  flores,  el  primer  objetivo  dentro  del  proyecto  ‘Efecto  de  la  inclusión  de  verdolaga  (Portulaca  oleracea)  sobre   el   comportamiento   productivo   y   la   calidad   del   huevo   en   gallinas   Rhode   Island   Red’   fue  determinar   el   estatus   taxonómico   de   las   diferentes   muestras   de   verdolaga,   para   posteriormente  relacionarlos   con   los   análisis   químicos   y   determinar   la   concentración   de   ácidos   grasos   omega-­‐3   en  una  segunda  fase  del  proyecto.  En  este  trabajo  se  presenta  la  descripción  de  dos  nuevos  registros  de  subespecies  del  complejo  P.  oleracea  para  la  flora  de  la  península  de  Yucatán:  P.  ssp.  nicaraguensis  y  P.   ssp.  granulato-­‐stellulata,   con   base   a   las   características   y   ornamentaciones   de   la   superficie   de   la  testa   de   las   semillas.   De   igual   manera,   se   presenta   una   clave   para   su   identificación   en   la   que   se  incluyen  las  cuatro  especies  de  Portulaca  antes  registradas  en  la  región.  

ID_346  Modalidad:  cartel  Sesión  CA13:  SISTEMÁTICA  Y  TAXONOMÍA  

Page 12: ID 1136 Dominguez Licona Eduardo MEM - socbot.mx · Modalidad:!cartel! Sesión!CA13:!SISTEMÁTICA!Y!TAXONOMÍA!!! Sistemática y filogenia del complejo de! especies con inflorescencia

   

Análisis   filogenético   usando   datos  moleculares   de   las   especies   del   clado  mexicano   de   la  tribu  Miconieae  (Melastomataceae)  

Jesús  Ricardo  DE  SANTIAGO  GÓMEZ1,2  y  Gerardo  Adolfo  SALAZAR  CHÁVEZ1  

1Departamento  de  Botánica,  Instituto  de  Biología,  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México,  Ciudad  Universitaria,  C.P.  04510  México,  D.F.,  México  2Departamento   de   Biología   Comparada,   Facultad   de   Ciencias,   Universidad   Nacional   Autónoma   de  México,  Ciudad  Universitaria,  C.P.  04510  México,  D.F.,  México  

El  objetivo  de  este  estudio  fue  determinar  mediante  análisis  moleculares  cómo  se  relacionan  entre  sí  las  especies  de  la  tribu  Miconieae  endémicas  de  México  (incluyendo  Megaméxico  II,  de  acuerdo  con  Rzedowski).   Se   tomó  como  base   las  publicaciones   recientes   referentes  a  análisis   filogenéticos  de   la  tribu  Miconieae.  Esta  tribu  es  exclusivamente  neotropical  y  la  más  grande  de  Melastomataceae,  con  unas   1,800   especies,   las   cuales   revelan  un  patrón   en   el   que   los   distintos   géneros   quedan   incluidos  como  clados  o  como  especies  separadas  y  dispersas  en  un  género  Miconia  parafilético  y  en  el  que  se  constituyen   clados   coherentes   geográficamente.   Se   llevó   a   cabo   un   análisis   filogénetico   utilizando  secuencias   de   ITS   y   ETS   (nucleares)   y   análisis   de   parsimonia   y   bayesiano   de   las   distintas   especies  endémicas   de   México   de   los   géneros   Clidemia,   Leandra   y  Miconia,   no   incluidas   previamente   en  análisis  ya  publicados.  Aunque  los  resultados  del  análisis  de  parsimonia  mostraron  menor  resolución  y  soporte  que  los  del  análisis  bayesiano,  los  resultados  de  ambos  coincidieron  casi  exactamente  en  los  árboles   de   consenso   estricto,   mostrando   un   clado   mexicano   formado   a   su   vez   por   dos   clados  secundarios,   uno   con   especies   de   Leandra,   Clidemia   y   Miconia   con   flores   zigomórficas   por   la  disposición  de  los  estambres  y  con  ovario  pentalocular,  y  el  otro  con  especies  de  Miconia  con  flores  mayormente  actinomórficas  y  ovario  trilocular.  Este  clado  mexicano  presenta  algunas  especies  que  se  distribuyen  hasta  Centroamérica  y  se  encuentra  cercanamente  relacionado  con  un  clado  Conostegia  principalmente   centroamericano   y   un   clado   con   especies   de   Cuba   y   Puerto   Rico.   Sin   embargo,   es  necesario   obtener   secuencias   de   marcadores   de   cloroplasto   de   las   especies   consideradas   en   el  estudio  que  permitan  aumentar  el  poder  de  discriminación  de  los  análisis  y  aclarar  por  qué,  en  el  caso  de  algunas  especies,  los  resultados  no  son  congruentes  con  la  morfología.  

ID_365  Modalidad:  cartel  Sesión  CA13:  SISTEMÁTICA  Y  TAXONOMÍA  

Page 13: ID 1136 Dominguez Licona Eduardo MEM - socbot.mx · Modalidad:!cartel! Sesión!CA13:!SISTEMÁTICA!Y!TAXONOMÍA!!! Sistemática y filogenia del complejo de! especies con inflorescencia

   

         

 Aristolochia   rzedowskiana   (Aristolochiaceae),   una   especie   nueva   para   la   subsect.  Pentandrae  del  estado  de  Jalisco,  México  

Francisco  Javier  SANTANA-­‐MICHEL  y  Luis  GUZMÁN-­‐HERNÁNDEZ  

Universidad  de  Guadalajara,  Centro  Universitario  de  la  Costa  Sur,  Departamento  de  Ecología  y   Recursos  Naturales,  Universidad  de  Guadalajara,   Independencia  Nacional  Núm.   151,  A.P.  64,  48900  Autlán,  Jalisco,  México  

Las  especies  del  género  Aristolochia  L.,  pertenecientes  a  Aristolochia  sect.  Gymnolobus  Duch.  subsect.  Pentandrae  Duch.,  tienen  periantos  con  cinco  estambres  y  cinco  carpelos  y  son  casi  en   su   totalidad   endémicas   de  México.   En   1970   Rogers   McVaugh   colectó   en   el   estado   de  Jalisco,  en  el  municipio  de  Cabo  Corrientes,  una  planta  perteneciente  a  la  subsección  anterior  que  posteriormente  fue  identificada  por  Howard  Pfeifer  como  Aristolochia  variifolia  Duch.  Al  revisar  material  procedente  de  esa  región  notamos  que  se  trata  de  una  especie  diferente,  la  cual   proponemos   como   especie   nueva.   Aristolochia   rzedowskiana   Santana-­‐Michel   &  Guzmán-­‐Hernández  es  descrita  como  especie  nueva  de  una  localidad  cercana  a  San  Sebastián  del   Oeste   y   Puerto   Vallarta,   en   el   estado   de   Jalisco,   México.   De   acuerdo   con   Pfeifer,  Aristolochia   rzedowskiana   por   sus   caracteres  morfológicos   se   ubica   junto   con  A.   variifolia  Duch.,   A.   karwinskii   Duch.   y   A.   manantlanensis   Santana-­‐Michel,   especies   con   flores  geniculadas  y  periantos  maduros  mayores  de  3  cm  de  largo,  pedúnculos  cortos  y  el  tubo  del  cáliz  doblado  a  más  de  90°.  El  nuevo  taxón  se  puede  identificar  fácilmente  por  su  limbo  del  perianto   de   color   rojizo,   cordado-­‐lanceolado,   reflexo   o   recto,   obtuso   o   atenuado   hacia   el  ápice,   superficie   del   limbo   papiloso-­‐reticulada,   garganta   pálido-­‐amarillenta   con   puntos  obscuros.   Esta  especie  habita   en  bosques   tropicales   subcaducifolios   y   encinares.   El   epíteto  específico  se  dedica  en  honor  al  Dr.  Jerzy  Rzedowski  Rotter.  

ID_431  Modalidad:  cartel  Sesión  CA13:  SISTEMÁTICA  Y  TAXONOMÍA  

Page 14: ID 1136 Dominguez Licona Eduardo MEM - socbot.mx · Modalidad:!cartel! Sesión!CA13:!SISTEMÁTICA!Y!TAXONOMÍA!!! Sistemática y filogenia del complejo de! especies con inflorescencia

   

Filogenia  de  Catopsis  (Catopsidae,  Tillandsioideae,  Bromeliaceae)  

Nancy  MARTÍNEZ-­‐CORREA,  Adolfo  ESPEJO-­‐SERNA  y  Javier  GARCÍA-­‐CRUZ  

Herbario  Metropolitano   UAMIZ,   Departamento   de   Biología,   División   de   Ciencias   Biológicas   y   de   la  Salud,  Universidad  Autónoma  Metropolitana  -­‐  Unidad  Iztapalapa,  México,  D.F.,  México  

Se  presentan  tres  hipótesis  de  las  relaciones  filogenéticas  entre  las  especies  del  género  Catopsis  con  base  en  82  caracteres  morfológicos  vegetativos  y  reproductivos  y  en  secuencias  de  ADN  de  dos  genes  de   cloroplasto   (matK   y   rps16),   recopilados   de   ejemplares   vivos   y   herborizados.   Para   los   análisis  cladísticos  utilizamos  el  programa  NONA,  utilizando  el  criterio  de  parsimonia  de  Fitch,  realizando  una  búsqueda  heurística  y  reteniendo  100,000  árboles  con  10,000  repeticiones  y  el  intercambio  de  ramas  con   la  opción  TBR+TBR.  El  apoyo  de   los  clados  se  obtuvo  con  el  análisis  de  bootstrap  usando  1,000  repeticiones.  Para  los  caracteres  morfológicos  continuos,  los  estados  de  carácter  se  determinaron  con  el  método  gap  weighting   y   se  utilizó   el   criterio  de  parsimonia  de   Farris.   Cuatro  especies  de   cuatro  géneros  de  Tillandsioideae  se  utilizaron  como  grupo  externo.  Para   los  16  taxa  evaluados  con  el  gen  rps16,   los   12   con   el   gen   matK   y   los   20   con   caracteres   morfológicos   se   obtuvo   un   solo   árbol,  respectivamente,  con  una  longitud  de  256,  293  y  803  pasos.  Los  resultados  sugieren  que  Catopsis  es  un   grupo   monofilético.   En   el   árbol   obtenido   con   el   gen   rps16   es   posible   observar   tres   clados  principales:   el   primero   de   ellos   incluye   a   C.   wangerinii,   C.   nutans   y   C.   nitida;   el   segundo   a   C.  minimiflora,   C.   hahnii,   C.   occulta,   C.   berteroniana   y  C.   oerstediana;   y   el   tercero   a  C.   paniculata,   C.  wawranea   y   C.   sessiliflora.   Para   el   gen   matK   se   observan   dos   clados:   el   primero   incluye   a   C.  morreniana,  C.   berteroniana   y  C.   oerstedina   y   el   segundo   a  C.   hahnii,   C.   compacta,   C.   subulata,   C.  sessiliflora  y  C.  wangerinii.  El  análisis  morfológico  sugiere  la  existencia  de  dos  clados  principales:  uno  de  ellos  incluye  a  C.  juncifolia  y  C.  morreniana  y  el  segundo  a  C.  delicatula,  C.  nutans,  C.  wangerinii  y  C.  wawranea.  

ID_433  Modalidad:  cartel  Sesión  CA13:  SISTEMÁTICA  Y  TAXONOMÍA  

Page 15: ID 1136 Dominguez Licona Eduardo MEM - socbot.mx · Modalidad:!cartel! Sesión!CA13:!SISTEMÁTICA!Y!TAXONOMÍA!!! Sistemática y filogenia del complejo de! especies con inflorescencia

   

Revaluación   de   la   posición   de  Microepidendrum   subulatifolium   (A.Rich.  &  Galeotti)  W.E.  Higgins  en  la  subtribu  Laeliinae,  evidencias  de  la  ontogenia  floral  

Benjamín  VALENCIA  NIETO¹,  Judith  MÁRQUEZ  GUZMÁN¹  y  Victoria  SOSA²  

¹Laboratorio   de  Desarrollo   en   Plantas,  Departamento  de  Biología   Comparada,   Facultad  de  Ciencias,  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México,  Ciudad  Universitaria,  C.P.  04510,  México,  D.F.,  México  ²Biología  Evolutiva,  Instituto  de  Ecología,  A.C.,  Xalapa,  C.P.  91070,  Veracruz,  México  

Microepidendrum  es  un  género  monotípico  que  ha  tenido  problemas  de  ubicación  dentro  y  fuera  de  la   alianza   Epidendrum   en   la   subtribu   Laeliinae.   En   las   distintas   filogenias   basadas   en   caracteres  moleculares  ha  tenido  contrastes  y  poca  resolución  de  su  relación  con  los  demás  géneros.  Estudiar  y  comparar   la   ontogenia   floral   entre   especies   clave   de   esta   alianza   ayudó   a   encontrar   caracteres  informativos   del   desarrollo   floral,   permitiendo   comprender  mejor   las   relaciones   filogenéticas   entre  estos  géneros.  El  objetivo  fue  describir  y  comparar  la  ontogenia  de  la  columna  (énfasis  en  antera)  y  el  labelo   (su   grado   de   fusión)   en   Microepidendrum   subulatifolium,   Barkeria   uniflora,   Caularthron  bilamellatum   y   Epidendrum   ciliare,   discutiendo   las   implicaciones   de   los   resultados   ontogenéticos  sobre   la   ubicación   de   M.   subulatifolium   en   la   alianza   Epidendrum.   Se   siguió   la   metodología   de  Valencia   para   observación   al  MEB.   Se   reportan   caracteres   distintos   en  M.   subulatifolium   (columna  recta,  clinandrio  dentado,  antera  subcúbica,  ausencia  de  alas,  estomas,  caudículas)  con  respecto  a  los  reportados   en   el   grupo   de   especies   formado   por   C.   bilamellatum,   B.   uniflora   y   E.   ciliare,   que  presentan   caracteres   sinapomórficos   (curvatura   de   la   columna,   presencia   de   alas,   ornamentación  estriada   conspicua   de   la   cutícula   de   la   epidermis   de   la   antera,   presencia   de   estomas,   su   forma   y  ubicación  en  la  antera,  forma,  número  de  caudículas,  y  del  clinandrio).  Estos  caracteres  robustecen  la  posición   y   apoyan   las   afinidades   de   los   géneros   Caularthron,   Orleanesia,   Barkeria   y   Epidendrum  dentro  de  la  alianza  Epidendrum  en  las  hipótesis  filogenéticas  moleculares  de  la  subtribu  Laeliinae.  La  inclusión  de  Microepidendrum  subulatifolium  dentro  de   la  alianza  Epidendrum   implica  una  cantidad  poco   parsimoniosa   de   regresiones   a   los   estados   más   basales   de   los   caracteres   ontogenéticos,  apoyando   y   robusteciendo   las   hipótesis   filogenéticas   moleculares   de   Higgins   y   de   y   Higgins   y  colaboradores,  propuestas  en  2002  y  2003,  respectivamente,  en  las  que  Microepidendrum  representa  un  linaje  ancestral  sin  alianzas  cercanas  dentro  de  la  subtribu  Laeliinae.  

ID_485  Modalidad:  cartel  Sesión  CA13:  SISTEMÁTICA  Y  TAXONOMÍA  

Page 16: ID 1136 Dominguez Licona Eduardo MEM - socbot.mx · Modalidad:!cartel! Sesión!CA13:!SISTEMÁTICA!Y!TAXONOMÍA!!! Sistemática y filogenia del complejo de! especies con inflorescencia

   

Revisión  taxonómica  del  género  Cladocolea  (Loranthaceae)  para  el  estado  de  Guerrero  

Emmanuel  MARTÍNEZ  AMBRIZ1,*  y  Beatriz  GONZÁLEZ  HIDALGO2  *[email protected]  

1Facultad  de  Ciencias,  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México,  Ciudad  Universitaria,  C.P.  04510,  México,  D.F.,  México  2Laboratorio   Herbario,   Departamento   Producción   Agrícola   y   Animal,   Universidad   Autónoma  Metropolitana,  Unidad  Xochimilco,  C.P.  04960,  México,  D.F.,  México  

Cladocolea  Tiegh.  es  un  género  perteneciente  a  la  familia  Loranthaceae.  Estas  plantas  hemiparásitas  son  consideradas  especies  clave  debido  a  que  a  pesar  de  ser  un  componente  menor  en  diversos  tipos  de  vegetación,  tienen  un  impacto  ambiental  considerable  en  los  ecosistemas  que  habitan,  por  lo  que  son  de  importancia  económico-­‐ecológica  e  indicadores  del  deterioro  ambiental.  El  género  Cladocolea  está   compuesto   por   36   especies   a   nivel   mundial;   en   México   el   género   está   conformado   por   20  especies  y  se  estima  que  el  95  %  de  las  especies  presentes  en  México  son  endémicas.  Este  género  se  distribuye   desde   el   norte   del   Istmo   de   Tehuantepec   a   lo   largo   del   centro   y   sureste   mexicano,  principalmente  en  los  diversos  tipos  de  vegetación  de  la  vertiente  del  Pacífico,  la  cuenca  del  Balsas  y  la  vertiente  del  Golfo  de  México.  Son  plantas  arbustivas,  perennes,  aéreas,  generalmente  dioicas.  Los  caracteres  que  distinguen  al  género  son  filotaxia  alterna  a  decusada,  inflorescencias  simples  y  flores  generalmente   sésiles.   El   objetivo   principal   del   presente   trabajo   consiste   en   realizar   una   revisión  taxonómica  de   las  especies  del   género  Cladocolea  para  el   estado  de  Guerrero.  Para  esto,   se   revisó  material  herborizado  de   los  herbarios  ENCB,  FCME,  MEXU,  UAGC  y  UAMIZ,  así  como  los  ejemplares  correspondientes  al  estado  de  Guerrero,  resguardados  en  el  Laboratorio  de  Plantas  Vasculares  de  la  Facultad   de   Ciencias,   Universidad   Nacional   Autónoma   de   México.   Se   consultó   la   bibliografía  pertinente  y  se  llevó  a  cabo  la  recolección  de  material  en  campo  en  diferentes  municipios  del  estado.  Se  encontraron  16  especies  para  el  estado  de  Guerrero,  de  las  cuales  tres  son  endémicas  y  dos  nuevo  registros  para  el  estado.  En  este  estudio,  se  incluye  una  clave  de  identificación  para  las  especies,  así  como  datos  de  distribución  para  cada  una  de  ellas.  

ID_517  Modalidad:  cartel  Sesión  CA13:  SISTEMÁTICA  Y  TAXONOMÍA  

Page 17: ID 1136 Dominguez Licona Eduardo MEM - socbot.mx · Modalidad:!cartel! Sesión!CA13:!SISTEMÁTICA!Y!TAXONOMÍA!!! Sistemática y filogenia del complejo de! especies con inflorescencia

   

         

 

Taxonomía  y  ecología  de  Coryphantha  serie  Salinensis  (Cactaceae)  de  Durango,  México  

Joanna  VALENZUELA  VALADEZ1,  Martha  GONZÁLEZ  ELIZONDO2,  Lizeth  RUACHO  GONZÁLEZ2  y  F.  Isela  RETANA  RENTERÍA2  

1Posgrado,   2Academia   de   Recursos   Bióticos,   Centro   Interdisciplinario   de   Investigación   para   el  Desarrollo   Integral   Regional   Durango,   Instituto   Politécnico   Nacional,   34220   Durango,   Durango,  México  

En   Durango   existen   al   menos   13   taxa   de   Coryphantha,   lo   que   representa   el   24   %   del   total   que  componen  el  género.  Para  la  serie  Salinensis  se  reconocen  un  total  de  ocho  taxa,  de  los  cuales  cuatro  se   encuentran   en   Durango   (C.   durangensis   ssp.   durangensis,   C.   durangensis   ssp.   cuencamensis,   C.  longicornis   y  C.  kracikii);   sólo  C.  durangensis   se  encuentra  protegida  en   la  NOM-­‐059;  además,  en   la  lista  roja  de  especies  amenazadas  se  menciona  a  esta  misma  especie  y  a  C.  longicornis.  A  pesar  de  que  se  registra  un  decremento  para  las  poblaciones  de  C.  durangensis  y  de  que  la  distribución  conocida  de  C.   kracikii   es  muy   limitada,   la   falta   de   información   sobre   las  mismas   y   los   problemas   taxonómicos  limitan   su   conservación.   Con   el   fin   de   esclarecer   la   identidad   taxonómica   de   los   taxa   se   realizó   un  análisis  morfométrico.  Se  reconocieron  tres  (los  únicos  dos  individuos  conocido  de  C.  durangensis  ssp.  cuencamensis   parecen   corresponder   a   otra   serie).   Adicionalmente,   se   generó   información   sobre   la  distribución,   abundancia   y   determinismo   ecológico   de   las   tres   especies   reconocidas,   aportando   así  información  para  la  revisión  del  estatus  de  conservación  de  las  mismas.  Las  tres  especies  constituyen  endemismos  regionales,   la  distribución  de  C.   longicornis  y  C.  kracikii  se   limita  al  estado  de  Durango,  mientras  que  C.  durangensis  ssp.  durangensis  extiende  su  área  de  distribución  a  áreas  adyacentes  del  SO   de   Coahuila.   Las   poblaciones   encontradas   son   pequeñas;   C.   durangensis   ssp.   durangensis   se  distribuye  de  1219  a  1861  m  s.n.m.,  mientras  que  C.   longicornis  y  C.  kracikii   tienen  una  distribución  más  restringida;  todas  se  encuentran  en  áreas  de  poca  pendiente  y  en  vegetación  xerófila  propia  del  Desierto  Chihuahuense.  La  variedad  morfológica  de  cada  uno  de  los  taxa,  las  poblaciones  pequeñas  y  el  área  de  distribución  restringida  hacen  importante  considerar  estas  especies  para  protección.  

ID_667  Modalidad:  Cartel  Sesión  CA13:  SISTEMÁTICA  Y  TAXONOMÍA  

Page 18: ID 1136 Dominguez Licona Eduardo MEM - socbot.mx · Modalidad:!cartel! Sesión!CA13:!SISTEMÁTICA!Y!TAXONOMÍA!!! Sistemática y filogenia del complejo de! especies con inflorescencia

   

Biosistemática  de  tres  especies  de  Mimosa  (Leguminosae)  

María   Eugenia   FRAILE,   Angélica   MARTÍNEZ-­‐BERNAL,   Sara   Lucía   CAMARGO-­‐RICALDE   y   Rosaura  GRETHER  

Departamento   de   Biología,   División   de   Ciencias   Biológicas   y   de   la   Salud,   Universidad   Autónoma  Metropolitana-­‐Iztapalapa,  C.P.  09340,  México,  D.F.,  México  

Se   presenta   el   estudio   biosistemático   de  Mimosa   aculeaticarpa   var.   aculeaticarpa,  M.   biuncifera  (Serie  Acanthocarpae)  y  M.  texana  var.  texana  (Serie  Boreales).  Las  tres  especies  se  caracterizan  por  presentar   inflorescencias   en   capítulo   y   frutos   indivisos.   En   1991  Barneby   consideró   a  M.  biuncifera  como  una  variedad  de  M.  aculeaticarpa;  sin  embargo,  en  2006  y  2008  Grether  y  Martínez-­‐Bernal  las  consideraron   especies   distintas   con   base   en   el   hábito   siempre   arbustivo,   ramificación   divaricada,  número  menor  de  pares  de  pinnas  (2-­‐8)  y  de  folíolos  (4-­‐10),  corola  pubescente,  frutos  más  pequeños  (1.3-­‐4.5   cm   de   largo,   2-­‐5   mm   de   ancho)   y   semillas   oblongas   en  M.   biuncifera,   mientras   que  M.  aculeaticarpa  var.  típica  presenta  ramificación  difusa,  número  mayor  de  pares  de  pinnas  (6-­‐18)  y  de  folíolos  (7-­‐16),  corola  glabra  a  puberulenta,  frutos  más  largos  (2.5-­‐4.5  de  largo,  4-­‐6  mm  de  ancho)  y  semillas   lenticulares.  Asimismo,   en   ocasiones   es   difícil   distinguir   a  M.   biuncifera  de  M.   texana   var.  texana   en   estado   vegetativo   debido   a   la   existencia   de   individuos   con   caracteres   intermedios,   en  cuanto  al  número  de  aguijones,  al  indumento  de  las  hojas  y  la  nervación  prominente  de  los  folíolos;  ambas  especies  tienen  amplia  distribución  en  Norteamérica,  desde  el  Sur  de  los  Estados  Unidos  hasta  el  norte  y  centro  de  México,  comportándose  en  ocasiones  como  especies  vicariantes.  El  objetivo  de  este  estudio  fue  analizar  80  caracteres  tanto  morfológicos  como  palinológicos,  patrones  de  nervación,  morfología   de   plántulas,   morfología   de   la   semilla,   ornamentación   de   la   testa   y   fenológicos   para  reconocer   los  que  tienen  valor  diagnóstico  y  entonces  ratificar  o  rectificar  el  estatus  taxonómico  de  estas  especies.  Los  resultados  mostraron  que  11  caracteres  morfológicos,  cuatro  palinológicos,  nueve  de  patrones  de  nervadura,  ocho  de  morfología  de  plántulas  y  siete  de  semilla  resultaron  ser  de  valor  diagnóstico,  que  junto  con  los  fenológicos  revelan  tres  unidades  taxonómicas  distintas.  

ID_683  Modalidad:  cartel  Sesión  CA13:  SISTEMÁTICA  Y  TAXONOMÍA  

Page 19: ID 1136 Dominguez Licona Eduardo MEM - socbot.mx · Modalidad:!cartel! Sesión!CA13:!SISTEMÁTICA!Y!TAXONOMÍA!!! Sistemática y filogenia del complejo de! especies con inflorescencia

   

Análisis  filogenético  del  género  Desmodium  (Papilionoideae:  Desmodieae)  

Mariana  PÉREZ-­‐ESCOBAR,  Solange  SOTUYO,  Leticia  TORRES-­‐COLÍN  y  Alfonso  DELGADO-­‐SALINAS  

Departamento  de  Botánica,  Instituto  de  Biología,  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México,  Ciudad  Universitaria,  C.P.  04510,  México,  D.F.,  México  

El  género  Desmodium  Desvaux  incluye  alrededor  de  300  especies  distribuidas  en  casi  todo  el  mundo.  Aproximadamente   27   especies   son   nativas   del   este   de  Norteamérica   (Estados  Unidos   de  América),  tres  de  ellas  han   sido   incluidas   ya  en  el   género  Hylodesmum  Ohashi  &  R.R.  Mill   junto   con  otras  14  especies  asiáticas.  En  el   resto  del  continente  americano,  México  sobresale  por  una  gran  diversidad,  contando  con  más  de  100  especies.  Las  especies  de  Desmodium  han  sido  colocadas  dentro  de  cuatro  secciones   basándose   en   características   principalmente   de   fruto   y,   por   ello,   con   una   complicada  identificación   de   las   mismas.   El   presente   trabajo   pretende   establecer   la   filogenia   del   género  Desmodium   mediante   información   morfológica   y   molecular.   Se   analizaron   cuatro   marcadores  moleculares,   tres   de   plastidio   (trnH-­‐psbA,   trnL-­‐trL-­‐F   y   rps16)   y   uno   nuclear   (ITS).   Los   resultados  muestran   que   el   género   Desmodium   es   polifilético;   se   distinguen   dos   grandes   linajes  correspondientes  al  Viejo  y  al  Nuevo  Mundo,  los  cuales  son  congruentes  con  lo  propuesto  por  Kajita  en   1994.   Esto   hace   inestable   la   pertinencia   nomenclatural   a   nivel   de   género   y   con   ello   de   sus  especies.   También   establece   a   las   especies   de   Hylodesmum   en   un   clado   monofilético,   agrupando  especies   asiáticas   y   de   los   Estados   Unidos.   El   análisis   con   cpDNA   además   agrupa   a   la   subsección  Nephromeria  de  Desmodium  como  monofilética,  permitiendo  una  delimitación  de  este  grupo   tanto  morfológicamente   como   molecular.   La   incorporación   de   más   especies   a   nivel   mundial   sin   duda  repercutirá  en  la  sistemática  de  este  género.  

ID_714  Modalidad:  cartel  Sesión  CA13:  SISTEMÁTICA  Y  TAXONOMÍA  

Page 20: ID 1136 Dominguez Licona Eduardo MEM - socbot.mx · Modalidad:!cartel! Sesión!CA13:!SISTEMÁTICA!Y!TAXONOMÍA!!! Sistemática y filogenia del complejo de! especies con inflorescencia

   

         

 

Estudio  taxonómico  del  género  Okenia  (Nyctaginaceae)  en  México  

José  Manuel  RAMÍREZ  AMEZCUA  y  Víctor  W.  STEINMANN  

Instituto  de  Ecología,  A.C.,  Centro  Regional  del  Bajío,  61600  Pátzcuaro,  Michoacán    

Okenia  Schltdl.  &  Cham.  (Nyctaginaceae)  es  un  género  pequeño  de  hierbas  anuales  postradas  que  habitan  vegetación  tropical  y  subtropical  desde  el  norte  de  México  a  Nicaragua  y  el  sur  de  Florida,  E.U.A.  Es  fácilmente  distinguible  de  otras  Nyctaginaceae  por  ser  el  único  género  con  frutos  geocárpicos  (que  se  entierran  mediante  la  elongación  de  sus  pedicelos).  La  validez  y  circunscripción  de  sus  especies  han  sido  objeto  de  debate.  La  primera  especie  descrita  fue  O.   hypogaea   Schltdl.   &   Cham.,   un   taxón   que   está   presente   a   través   de   toda   el   área   de  distribución   del   género.   Aunque   crece   mayormente   en   suelos   arenosos   de   ambientes  costeros,   también   tiene   poblaciones   tierra   adentro   en   Guerrero,   Jalisco,   Michoacán   y  Querétaro.  Tres  especies  estrechamente  distribuidas   fueron  propuestas  posteriormente:  O.  grandiflora  Standl.  (de  la  barranca  de  Tequila,  Jalisco),  O.  rosei  Standl.  (de  la  región  Bolaños  en  Jalisco)  y  O.  parviflora  P.G.Wilson  (de  la  depresión  del  Balsas  en  Michoacán  y  Guerrero).  Luego  del  estudio  de  la  literatura  disponible,  colecciones  de  herbario  y  plantas  en  su  hábitat  natural  concluimos  que  O.  parviflora  es  una  especie  distinta,  que  difiere  de  O.  hypogaea  por  sus  flores  más  pequeñas  y  de  color  blanco,  en  contraste  con  flores  más  grandes  y  color  rosa-­‐púrpuras   de  O.   hypogaea,   mientras   que  O.   rosei   y  O.   grandiflora   son   consideradas   como  sinónimos  de  O.  hypogaea.  Una  tercera  especie  aún  inédita  está  presente  en  la  Depresión  del  Balsas  en  Michoacán,  donde  es  común  durante  la  época  de  lluvias.  Este  taxón  difiere  de  los  demás  miembros   del   género   por   sus   flores   amarillas   que   cambian   a   rosa  magenta   con   la  edad.   Las   tres   especies   reconocidas   aquí   ocasionalmente   crecen   mezcladas.   Aún   no   se  conocen   su   ecología   ni   sus   relaciones   evolutivas,   y   este   estudio   taxonómico   tiene   como  objetivo  compilar   la   información  básica  y  definir   los   límites  de   las  especies  de  Okenia  para  posteriores  estudios  en  este  interesante  género.  

ID_738  Modalidad:  cartel  Sesión  CA13:  SISTEMÁTICA  Y  TAXONOMÍA

Page 21: ID 1136 Dominguez Licona Eduardo MEM - socbot.mx · Modalidad:!cartel! Sesión!CA13:!SISTEMÁTICA!Y!TAXONOMÍA!!! Sistemática y filogenia del complejo de! especies con inflorescencia

   

       

El  género  Petronymphe  (Themidaceae):  su  redescubrimiento  y  nueva  circunscripción    

Jorge  GUTIÉRREZ  y  Teresa  TERRAZAS  

Departamento  de  Botánica,  Instituto  de  Biología,  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México,  Ciudad  Universitaria,  04510  México,  D.F.,  México  

El   género  Petronymphe  es   endémico   de  México   y   fue   descrito   por  Moore   a  mediados   del   siglo   XX  como  parte  de  la  familia  Amaryllidaceae  y,  más  recientemente,  transferido  a  la  familia  Themidaceae.  Petronymphe  no  fue  vuelto  a  ser  recolectado  desde  el  trabajo  de  Moore.  Como  parte  de   la  revisión  taxonómica   del   género   Milla   que   realiza   el   primer   autor,   se   han   descubierto   especímenes  herborizados  y  poblaciones  en  campo  que  corresponden  a  una  nueva  especie  del  género,  y  después  de  una  búsqueda  exhaustiva  en  la  localidad  tipo  se  encontró  a  P.  decora.  Petronymphe  se  caracteriza  por  un  conjunto  de  caracteres,  entre  ellos  las  hojas  teretes  o  triangulares,  las  flores  de  forma  tubular,  péndulas,  de  color  verde  amarillento  o  anaranjado  amarillento,  el  ginóforo   ligeramente  más  grande  que   la  porción   fértil  del  ovario,   los  pedicelos   filamentosos,   las   flores  péndulas  antes  de  antesis  y  el  pedicelo   erecto   en   fruto.   La   nueva   especie,   Petronymphe   sp.   nov.,   vive   en   suelos   gipsófilos   en   el  bosque   tropical   caducifolio   en   el   estado   de   Oaxaca;   se   caracteriza   por   ser   una   hierba   geófita   con  presencia  de  cormo,   inflorescencia  con  múltiples   flores  de  color  anaranjado  amarillentas,  péndulas,  pedicelo   en   fruto   erecto,   filamentos   lineares,   ensanchados   en   su   base   y   anteras   color   azul.   El  redescubrimiento  de  P.  decora  permite  reanalizar  otros  atributos  estructurales  de  la  flor  y  estudiar  su  biología   floral  y  su  relación  suelo-­‐planta.  De  esta   forma,  el  género  Petronymphe,  catalogado  por   las  autoridades  mexicanas  como  en  peligro  de  extinción,  debe  ser  atendido  para  desarrollar  estrategias  de  conservación,  dado  que  sus  poblaciones  son  muy  restringidas.  

ID_756  Modalidad:  cartel  Sesión  CA13:  SISTEMÁTICA  Y  TAXONOMÍA  

Page 22: ID 1136 Dominguez Licona Eduardo MEM - socbot.mx · Modalidad:!cartel! Sesión!CA13:!SISTEMÁTICA!Y!TAXONOMÍA!!! Sistemática y filogenia del complejo de! especies con inflorescencia

   

Combinación   de   datos  morfoanatómicos   y  moleculares   para   inferencia   filogenética   de   la  familia  Pinaceae  

Cecelic  RESÉNDIZ  ARIAS,  David  S.  GERNANDT  y  Teresa  TERRAZAS  

Departamento  de  Botánica,  Instituto  de  Biología,  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México,  Ciudad  Universitaria,  C.P.  04510,  México,  D.F.,  México  

La  familia  Pinaceae  contiene  11  géneros  (Abies,  Cathaya,  Cedrus,  Keteleeria,  Larix,  Nothotsuga,  Picea,  Pinus,   Pseudolarix,   Pseudotsuga   y   Tsuga).   Su   madera   ha   sido   bien   estudiada.   Sin   embargo,   otros  tejidos  anatómicos  o  la  morfología  se  han  estudiado  poco;  por  ejemplo,  las  descripciones  anatómicas  del  cono  ovulado  para  la  mayoría  de  especies  vivientes  no  existen  o  no  están  publicados,  así  como  de  la  médula,  el  floema  y  la  corteza  de  los  diferentes  órganos  de  los  géneros  de  Pinaceae.  En  este  trabajo  se  estudiaron  las  características  anatómicas  de  la  hoja,  la  rama  vegetativa,  el  eje  del  cono  ovulado  y  el  complejo  bráctea-­‐escama  en  cinco  especies  pertenecientes  a   los  cuatro  géneros  con  distribución  en  México.  Los  datos  generados  para  estos  órganos  se  compararon  con   la   información  disponible  para  otras  especies.  Se  codificó  en  una  matriz  de  caracteres  con  una  especie  por  género,  excepto  Pinus  con  cuatro.   Se   realizaron   análisis   cladísticos   por   separado   y   en   combinación   con   secuencias   de  matK   y  rbcL.  En  el  árbol  de  consenso  resultado  del  análisis  de  los  datos  morfológicos  no  se  resuelve  la  raíz  de  la   familia   pero   sí   para   el   análisis   combinado,   donde   se   recuperan   como   monofiléticas   las   dos  subfamilias,  Pinoideae  y  Abietoideae,  propuestas  principalmente  por   la   anatomía  de   las   raíces;   y   al  género  Pinus,  el  cual  mantiene  los  dos  subgéneros  Strobus  y  Pinus.  De  los  cuatro  géneros  presentes  en  México,  tres  pertenecen  a  Pinoideae  (Pinus,  Picea  y  Pseudotsuga)  y  uno  a  Abietoideae  (Abies).  La  elaboración   de   esta   matriz   morfológica   permite   incluir   taxa   fósiles   en   análisis   filogenéticos   para  estudiar  la  historia  evolutiva  de  la  familia.  

ID_765  Modalidad:  cartel  Sesión  CA13:  SISTEMÁTICA  Y  TAXONOMÍA  

Page 23: ID 1136 Dominguez Licona Eduardo MEM - socbot.mx · Modalidad:!cartel! Sesión!CA13:!SISTEMÁTICA!Y!TAXONOMÍA!!! Sistemática y filogenia del complejo de! especies con inflorescencia

   

Estudio   filogenético   del   complejo   Euphorbia   polycarpa   (Euphorbiaceae)   basado   en  marcadores  de  núcleo  y  cloroplasto  

Carlos  Alonso  MAYA  LASTRA  y  Victor  STEINMANN  

Centro  de  Estudios  en  Biodiversidad  del  Bajío,  Red  de  Biodiversidad  y  Sistemática,  Instituto  Nacional  de  Ecología  A.C.,  Pátzcuaro,  C.P.  61600,  Michoacán,  México  

Euphorbia   polycarpa   Benth.   (Euphorbaiceae)   es   una   hierba   característica   del   desierto   sonorense   y  está  ampliamente  distribuida  en  el  noroeste  de  México  y  el  suroeste  de  Estados  Unidos.  Pertenece  al  subgénero  Chamaesyce  sección  Anisophyllum.  Louis  Wheeler  reconoció  siete  variedades  con  base  en  caracteres  morfológicos,  lo  que  evidencia  la  gran  diversidad  morfológica  que  presenta  este  complejo.  Algunas  de  sus  variedades  muestran  diferencias  tan  marcadas  que  en  otros  grupos  de  Euphorbia  son  suficientes  para  distinguir  especies.  Desde   la  propuesta  de  Wheeler,  ningún  estudio  ha  abordado   la  problemática  de  este  complejo  y  hay  trabajos  que  reconocen  algunas  variedades  a  nivel  de  especies  o  como   sinónimos   de   la   variedad   típica.   Dados   los   problemas   de   circunscripción   de   la   especie,   se  planteó  este  estudio  con  el  fin  de  esclarecer  sus  relaciones  infraespecíficas  y  probar  su  monofilia  en  un   contexto   filogenético.   El   estudio   se   basa   en  datos  moleculares,   usando   las   regiones   ITS   y   psbA-­‐trnH.   Se   analizaron   más   de   40   muestras   para   ambas   regiones,   abarcando   gran   parte   la   variación  morfológica  y  el  área  de  distribución  geográfica  de  la  especie  y  todas  sus  categorías  infraespecíficas;  el  grupo  externo  incluye  especies  cercanas  y  grupos  basales  de  la  sección.  Los  resultados  muestran  la  existencia  de  varios  clados  bien  apoyados  y   tienen  buena  estructura   interna,  aunque  cabe  destacar  que   la   correspondencia   entre   las   reconstrucciones   (nuclear   y   de   cloroplasto)   no   corresponden   en  algunos  nodos.  Se  sustenta  la  monofilia  de  E.  polycarpa  y  la  diferenciación  de  grupos  apoyados  por  la  distribución   geográfica;   algunas   variedades   propuestas   anteriormente   no   se   recuperan,   pero   se  marcan  ciertas  diferencias  notables  en  grupos  aislados  como  E.  polycarpa  var.  carmenensis.  Por  otro  lado,  E.  polycarpa  var.  mejamia  muestra  una  separación  del  grupo  de  E.  polycarpa,   relacionada  con  otros  ejemplares  de  Baja  California  Sur.  

ID_767  Modalidad:  cartel  Sesión  CA13:  SISTEMÁTICA  Y  TAXONOMÍA  

Page 24: ID 1136 Dominguez Licona Eduardo MEM - socbot.mx · Modalidad:!cartel! Sesión!CA13:!SISTEMÁTICA!Y!TAXONOMÍA!!! Sistemática y filogenia del complejo de! especies con inflorescencia

   

Revisión  taxonómica  del  género  Hoffmannia  Sw.  (Rubiaceae)  en  el  estado  de  Veracruz  

Alma  Patricia  BAUTISTA  BELLO*  y  Gonzalo  CASTILLO-­‐CAMPOS  *[email protected]  

Red  de  Biodiversidad  y  Sistemática,  Instituto  de  Ecología,  A.C.,  Carretera  Antigua  a  Coatepec  No.  351,  El  Haya,  C.P.  91070,  Xalapa,  Veracruz,  México  

Hoffmannia  Sw.  es  uno  de   los  géneros  grandes  de   la   familia  Rubiaceae  (Hamelieae).  Contiene  cerca  de  100  especies  en  el  mundo,  la  mayor  parte  de  las  cuales  están  distribuidas  en  áreas  montañosas  del  sur   de  México   y   América   Central.   El   objetivo   de   este   trabajo   fue   realizar   una   revisión   del   género  Hoffmannia  para   Veracruz.   Para   ello,   se   revisó   el  material   del   género   depositado   en   los   herbarios  ENCB,  F,  MEXU,  MO,  XAL  y  XALU.  Considerando  la  complejidad  morfológica  del  género,  se  realizaron  análisis  de  similitud  de  los  taxa  con  el  método  de  agrupamiento  UPGMA,  utilizando  matrices  de  datos  de  presencia-­‐ausencia  de  los  caracteres  morfológicos.  En  los  resultados  obtenidos  se  diferenciaron  15  especies,   de   las   cuales   H.   arqueonervosa   es   una   nueva   especie,   cuatro   son   nuevos   registros   (H.  cuneatissima,   H.   phoenicopoda,   H.   regalis   y   H.   wilsonii)   y   cinco   son   endémicas   de   Veracruz   (H.  arqueonervosa,  H.  minuticarpa,  H.  orizabensis,  H.  sp1,  H.  sp2).  Asimismo,  en  los  análisis  realizados  se  observó   que   la   mayor   diversidad   de   especies   se   encuentra   en   altitudes   entre   500-­‐700   y   1500   m  s.n.m.,  en  los  tipos  de  vegetación  de  bosque  caducifolio,  selva  alta  perennifolia  y  bosque  de  encino.  En  los  estudios  más  recientes,  se  ha  mencionado  que  la  vegetación  primaria  de  bosques  y  selvas  se  ha  visto   disminuida   en  más   del   90  %   en   Veracruz,   quedando   sólo   pequeños   fragmentos   conservados,  siendo  la  vegetación  secundaria  la  que  ocupa  la  mayor  superficie  en  el  estado.  Considerando  que  la  mayoría  de   los   taxa  se  encuentran  en   la  vegetación  primaria,  es  necesario  proteger  o  conservar   los  pocos   fragmentos   que   aún   permanecen,   pues   cabe   mencionar   que   el   80   %   de   las   especies   de  Hoffmannia  son  de  vegetación  primaria  y  solo  un  20  %  se  desarrolla  en  la  vegetación  secundaria  

ID_78  Modalidad:  cartel  Sesión  CA13:  SISTEMÁTICA  Y  TAXONOMÍA  

Page 25: ID 1136 Dominguez Licona Eduardo MEM - socbot.mx · Modalidad:!cartel! Sesión!CA13:!SISTEMÁTICA!Y!TAXONOMÍA!!! Sistemática y filogenia del complejo de! especies con inflorescencia

   

Revisión  taxonómica  de  la  familia  Chenopodiaceae  en  Nuevo  León,  México  

Omar  MORENO  BUENTELLO,  Raúl  Alejandro  GARZA  AGUIRRE,  Aldo  Rodrigo  GONZÁLEZ  LUNA,  Marcela  GONZÁLEZ  ÁLVAREZ  y  Sergio  MORENO  LIMÓN*  *[email protected]  

Departamento  de  Botánica,  Facultad  de  Ciencias  Biológicas,  Universidad  Autónoma  de  Nuevo  León,  CP:  F  16,  San  Nicolás  de  los  Garza,  Nuevo  León,  México  

La   familia   Chenopodiaceae   comprende   110   géneros   con   al   menos   1,700   especies.   Varias   especies  tienen   importancia   económica   y   ecológica,   y   algunas   son   comestibles   como  hortalizas   o   forrajeras,  ornamentales   y   medicinales.   La   familia   se   distribuye   en   todo   el   mundo   en   climas   templados   y  subtropicales,  en  hábitats  salinos  y  xéricos.  Esta   familia  presenta  disyuntivas  a  nivel   taxonómico,  ya  que  comparte  características  con   la   familia  Amaranthaceae  dentro  de   la  cual  estaban  consideradas,  ya  que  estudios  morfológicos,  anatómicos  y  fitoquímicos  de  ambas  familias  han  revelado  que  poseen  numerosas   características   similares.  Para  este  estudio   se   recopilo   y   revisó  bibliografía  especializada  de   la   familia   Chenopodiaceae.   Se   revisaron   los   ejemplares   colectados   en   todo   el   estado   de  Nuevo  León,  México,  de  la  familia  y  preservados  en  el  Herbario  UNL.  Las  plantas  colectadas  se  identificaron  mediante   claves   de   La   Flora   del   Valle   de   México   y   la   Flora   de   Texas;   se   llevó   a   cabo   una  caracterización  morfológica   de   la   familia,   tomando   en   cuenta   los   cinco   géneros   encontrados   en   el  estado.   Con   base   en   las   características   encontradas   en   los   ejemplares   se   propusieron   claves   para  identificar  con  mayor  facilidad  los  géneros  y  las  especies  de  la  familia  en  Nuevo  León.  Los  resultados  revelaron   cinco   géneros   en   el   estado   con   15   especies.   Todas   las   especies   tienen   dificultad   para   su  identificación  debido  a  la  variabilidad  que  se  presenta  en  su  anatomía  dentro  de  las  mismas  especies;  esto   se   refleja   en   la   gran   cantidad   de   sinónimos   con   los   que   cuentan.   La   especie   que   cuenta   con  mayor  importancia  en  el  estado  es  el  epazote,  sin  embargo,  en  la  gastronomía  típica  esta  planta  no  se  usa  como  condimento.  Son  importantes  también  Suaeda  nigra  y  Atriplex  canescens,  las  cuales  se  usan  como  plantas  forrajeras  para  cabras;  además,  esta  última  es  usada  para  reforestación  de  áreas  salinas  para  evitar  la  erosión  del  suelo.  

ID_784  Modalidad:  cartel  Sesión  CA13:  SISTEMÁTICA  Y  TAXNOMÍA  

Page 26: ID 1136 Dominguez Licona Eduardo MEM - socbot.mx · Modalidad:!cartel! Sesión!CA13:!SISTEMÁTICA!Y!TAXONOMÍA!!! Sistemática y filogenia del complejo de! especies con inflorescencia

   

       

 La  verdadera  identidad  de  Nowickea  (Phytolaccaceae)  

Yocupitzia  RAMÍREZ-­‐AMEZCUA  y  Victor  W.  STEINMANN    

Instituto  de  Ecología,  A.C.,  Centro  Regional  del  Bajío,  61600,  Pátzcuaro,  Michoacán,  México  

En   1989  Martínez   y   MacDonald   propusieron   como   nuevos   al   género  Nowickea   y   sus   dos  especies:  N.   glabra   y  N.   xolocotzii.   Desde   entonces   ha   sido   reconocido   como   uno   de   los  géneros  endémicos  de  México  y  se  pueden  encontrar  como  taxa  válidos  en  la  red  en  varios  sitios,   p.   ej.   TROPICOS   y   Neotropikey.   Ambas   especies   se   conocen   solamente   del  material  tipo  y  no  han  sido  encontradas  de  nuevo,  pese  a  exploraciones  en  las  áreas  de  su  distribución  original   (N.   glabra:   Morelos,   road   from   Mexico   City   to   Cuernavaca,   km   86;   N.   xolocotzii:  Jalisco,  3  km  N  of  Ojuelos).  A  pesar  de  que  desde  su  descripción  se  destacó  la  cercanía  que  guarda   con   Phytolacca,   ha   sido   indiscutiblemente   considerado   como   un   género   distinto  caracterizado   por   un   ginóforo   bien   desarrollado,   tépalos   verdes   y   elongados,   y   frutos  obovoides   a   obpyriformes,   con   semillas   angostamente   elípticas.   En   el   año   2000   Cruz   y  Alcántara   estudiaron  plantas   anómalas   de  Phytolacca   icosandra  del   Pedregal   de   San  Ángel  (México,   D.F.)   que   presentaban   malformaciones   como   la   presencia   de   ginóforo,   el  alargamiento  de  los  tépalos  (características  distintivas  de  Nowickea)  y,  en  casos  extremos,  la  formación   de   ramas   a   partir   de   los   ovarios.   Recientemente   encontramos   en   Pátzcuaro,  Michoacán,  una  planta  de  Phytolacca  icosandra  evidentemente  muy  vieja  (de  tres  metros  de  altura  y  muy  lignificada  en  la  base)  con  algunas  inflorescencias  con  flores  y  frutos  normales  y  otras  con  flores  y  frutos  malformados.  Las  malformaciones,  aparentemente  causadas  por  un  virus,   presentan   las   características   distintivas   de   Nowickea,   por   lo   que   esta   planta   es   la  evidencia   de   que   Nowickea   se   basa   en   individuos   monstruosos   de   P.   icosandra.   En  consecuencia,   este   género   queda   supeditado   bajo   Phytolacca,   y   tanto  N.   glabra   como  N.  xolocotzii,  bajo  P.  icosandra,  habiendo  así  un  género  y  dos  especies  endémicas  menos  para  la  flora  mexicana.  

ID_794  Modalidad:  cartel  Sesión  CA13:    SISTEMÁTICA  Y  TAXONOMÍA

Page 27: ID 1136 Dominguez Licona Eduardo MEM - socbot.mx · Modalidad:!cartel! Sesión!CA13:!SISTEMÁTICA!Y!TAXONOMÍA!!! Sistemática y filogenia del complejo de! especies con inflorescencia

   

Revisión  taxonómica  de  la  familia  Myrtaceae  en  el  Bajío  y  regiones  adyacentes  

Erandi  SÁNCHEZ  CHÁVEZ*  y  Sergio  ZAMUDIO  RUIZ  *[email protected]  

Red  Biodiversidad  y   Sistemática,   Instituto  de  Ecología,  A.C.,  Centro  Regional  del  Bajío,  Apdo.  postal  386,  Pátzcuaro,  C.P.  61600,  Michoacán,  México  

Desde  el  punto  de  vista  económico,  de  las  mirtáceas  se  obtienen  frutos  comestibles  como  la  guayaba;  además,   son   especies   maderables   y   de   uso   ornamental.   La   familia   habita   en   zonas   templadas,  tropicales   y   subtropicales   del   mundo,   con   dos   centros   de   diversificación   geográfica:   América   y  Australia.   Predominantemente   leñosa,   se   caracteriza   por   ser   aromática,   pelúcido-­‐punteada   y   en  muchos  casos  con  corteza  lisa,  exfoliándose.  En  1926,  Standley  publicó  la  única  obra  completa  sobre  Myrtaceae  en  México,  en   la  que  el  autor  reporta  un  total  de  42  especies.  No  obstante  que  su  obra  resulta   una   referencia   básica   sobre   el   tema,   es   evidente   que   la   información   no   está   actualizada;  además,  ésta  y  otras  publicaciones  posteriores  muestran  una  noción  parcial  del  grupo.  Es  por  ello  que  en  este  trabajo  se  buscó  completar  el  conocimiento  taxonómico  de   la   familia  en  el  Bajío  y  regiones  adyacentes.  Se  encontraron  4  géneros  y  13  especies:  Calyptranthes  (2  especies);  Eugenia  (8  especies);  Myrcianthes  (1  especie)  y  Psidium  (2  especies);  dos  de  éstas  (Eugenia  xalapensis  y  Eugenia  xilitlensis)  están   incluidas  en   la  Lista  Roja  de   los  bosques  de  niebla.  Además,  se  presenta  un  registro  nuevo  de  Eugenia   karwinskyana   en   el   bosque   tropical   caducifolio   del   noreste   de   Querétaro.   Se   detectó   la  presencia   de   dos   posibles   especies   nuevas   para   la   ciencia   pertenecientes   a   los   géneros   Eugenia   y  Calyptranthes.  Los   taxa   registrados  en   la   zona  de  estudio   son  de  distribución   restringida,  ya  que  se  limitan   al   NE   de   Querétaro   localizados   en   la   Sierra  Madre   Oriental   y   habitan   por   lo   general   en   el  bosque  mesófilo  de  montaña;  sin  embargo,  existen  especies  de  ambientes  más  cálidos,  como  las  del  bosque  tropical  subcaducifolio  y  caducifolio.  Aun  cuando  las  especies  son  abundantes  en  el  Bajío,  su  situación  es  vulnerable,  pues  el  hábitat  donde  crecen  se  encuentra  amenazado  por  la  fragmentación  y  perturbación  antrópica.  

ID_826  Modalidad:  cartel  Sesión  CA13:  SISTEMÁTICA  Y  TAXONOMÍA  

Page 28: ID 1136 Dominguez Licona Eduardo MEM - socbot.mx · Modalidad:!cartel! Sesión!CA13:!SISTEMÁTICA!Y!TAXONOMÍA!!! Sistemática y filogenia del complejo de! especies con inflorescencia

   

Variación  morfológica   y   genética   del   complejo  Agave   angustifolia   Haw.,   en   el   estado   de  Oaxaca  

Miguel  RIVERA  LUGO  y  Abisaí  Josué  GARCÍA  MENDOZA  

Jardín   Botánico,   Instituto   de   Biología,   Universidad   Nacional   Autónoma   de   México.   Cuidad  Universitaria,  México,  D.F.,  CP  04510,  México.  

El  complejo  Agave  angustifolia  Haw.,  en  el  sentido  definido  por  Gentry  en  1982,  comprende  cuatro  especies   y   cinco   variedades,   tres   especies   de   importancia   comercial.   En  Oaxaca   se   distribuyen   tres  taxa   silvestres,   A.   angustifolia   var.   angustifolia,   A.   angustifolia   var.   rubescens   y   A.   rhodacantha,  además   de   una   forma   cultivada   denominada   ‘espadín’.   El   objetivo   del   trabajo   fue   determinar   la  variación  morfológica  y  genética  del  complejo  Agave  angustifolia  en  el  estado  de  Oaxaca,  así   como  identificar   los   caracteres   que   pueden   ayudar   a   su   delimitación   taxonómica.   Se   muestrearon   cinco  poblaciones  silvestres  y  tres  cultivadas  de  Oaxaca,  así  como  dos  poblaciones  de  A.  tequilana  y  de  A.  angustifolia  de  Sonora.  Se  colectó  material  para  análisis  morfológicos  y  moleculares.  Para  el  análisis  morfológico   de   roseta,   hoja,   flor,   fruto   y   semilla   se   midieron   45   caracteres,   codificándose   en  caracteres  biestado  utilizando  el  método  de  Thiele,  y  se  construyó  una  matriz  de  similitud  empleando  el  coeficiente  de  Ne  &  Li/Dice;  mediante  el  algoritmo  UPGMA  se  elaboró  un  árbol  de  similitud.  Para  el  análisis  genético  se  utilizó   la  técnica  AFLP,  se  utilizaron  cuatro  combinaciones  diferentes  de  primers  marcados   con   fluorescencia,   cuantificando   un   total   de   289   bandas.   Se   construyó   una   matriz   de  presencia-­‐ausencia  y  de  similitud  utilizando  el  coeficiente  de  Ne  &  LI/Dice,  se  utilizó  el  mismo  análisis  de  agrupamiento  para  la  morfología.  Ambos  análisis  coinciden  en  la  separación  de  los  taxa  cultivados  (A.  tequilana  y  A.  angustifolia  ‘espadín’)  de  los  silvestres;  de  igual  manera,  se  encuentran  diferencias  importantes  entre  las  poblaciones  de  A.  angustifolia  del  estado  de  Sonora  con  las  de  Oaxaca,  aunque  difieren   en   su   posición   con   respecto   a   los   taxa   cultivados.   Se   realizaron   las   primeras   colectas  completas   de   Agave   rhodacantha   y   se   plantea   realizar   un   estudio   de   este   taxón   en   toda   su   área  distribución  para  poder  hacer  una  nueva  propuesta  taxonómica.  

ID_918  Modalidad:  cartel  Sesión  CA13:  SISTEMÁTICA  Y  TAXONOMÍA  

Page 29: ID 1136 Dominguez Licona Eduardo MEM - socbot.mx · Modalidad:!cartel! Sesión!CA13:!SISTEMÁTICA!Y!TAXONOMÍA!!! Sistemática y filogenia del complejo de! especies con inflorescencia

   

Delimitación  de  las  especies  de  Mammillaria  serie  Polyedrae  (Cactaceae)  

David  Alejandro  AQUINO  GARCÍA1,*,  Salvador  ARIAS  MONTES1,  David  Sebastian  GERNANDT2  e   Isolda  LUNA  VEGA3  *[email protected]  

1Jardín  Botánico  y  2Departamento  de  Botánica,  Instituto  de  Biología,  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México,  Ciudad  Universitaria,  México,  D.F.,  C.P.  04510,  México  3Departamento   de   Biología   Evolutiva,   Facultad   de   Ciencias,   Universidad   Nacional   Autónoma   de  México,  Ciudad  Universitaria,  México,  D.F.,  C.P.  04510,  México  

Mammillaria  es  uno  de  los  géneros  más  diversos  de  la  familia  Cactaceae,  con  cerca  de  173  especies;  sin   embargo,   el   número   varía   dependiendo   del   criterio   del   autor.   El   objetivo   de   este   trabajo   es   la  delimitación  y  reconocimiento  de  las  especies  que  integran  a  la  serie  Polyedrae,  evaluado  a  partir  de  la   morfología.   El   estudio   partió   de   la   recopilación   de   las   especies   que   han   sido   descritas   en   la  literatura,  posteriormente  se  hizo  la  revisión  en  10  herbarios  tanto  nacionales  como  extranjeros  para  obtener   localidades,  datos  de  distribución  y  fenológicos.  En  campo  se  tomaron  imágenes  de  cinco  a  diez   ejemplares   con   una   escala  métrica,   se   recolectaron   tres   ejemplares   para   obtener   estructuras  reproductivas   y   se   tomaron   coordenadas.   Las   mediciones   correspondientes   se   tomaron   de   forma  manual  o  con  un  analizador  de  imágenes  y  se  utilizó  el  análisis  canónico  discriminante  y  clasificatorio  para  comparar  los  datos.  A  partir  de  la  medición  de  22  caracteres  cuantitativos  (12  vegetativos  y  10  reproductivos)  en  240  individuos,  se  encontró  que  la  primera  y  segunda  función  canónica  explican  el  46.72  %  y  el  25.33  %  de  la  variación.  El  análisis  permite  reconocer  diez  especies:  Mammillaria  beiselii,  M.  carnea,  M.  huajuapensis,  M.  karwinskiana,  M.  knippeliana,  M.  mystax,  M.  sartorii,  M.  polyedra,  M.  variaeculeata   y   M.   voburnensis,   siendo   los   siguientes   caracteres   estadísticamente   significativos:  longitud  y  número  de  las  espinas  radiales,  longitud  de  las  cerdas,  longitud  de  los  tubérculos,  longitud  de  las  flores,  longitud  de  los  tépalos  externos  e  internos,  así  como  longitud  del  fruto.  Las  especies  se  distribuyen  hacia  el  sur  de  México,  siendo  el  Eje  Neovolcánico  y  la  Sierra  Madre  del  Sur  las  principales  barreras   que   limitan   su   distribución.   Por   el   momento   se   concluye   el   posible   reconocimiento   de  especies  con  caracteres  morfológicos,  los  cuales  podrán  compararse  con  evidencias  moleculares.  

ID_922  Modalidad:  cartel  Sesión  CA13:  SISTEMÁTICA  Y  TAXONOMÍA  

Page 30: ID 1136 Dominguez Licona Eduardo MEM - socbot.mx · Modalidad:!cartel! Sesión!CA13:!SISTEMÁTICA!Y!TAXONOMÍA!!! Sistemática y filogenia del complejo de! especies con inflorescencia

 

 

Sistemática  de  Lycianthes  sección  Synantheroides  (Solanaceae)  

Miriam  REYES  CORNEJO1,  Helga  OCHOTERENA1  y  Ellen  DEAN2  

1Departamento  de  Botánica,  Instituto  de  Biología,  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México,  Ciudad  Universitaria,  C.P.  04510  México,  D.F.,  México  2Center  for  Plant  Diversity,  Department  of  Plant  Sciences,  One  Shields  Ave.,  University  of  California  at  Davis,  Davis,  CA  95616,  Estados  Unidos  de  América  

El   género   Lycianthes   incluye   150-­‐200   especies   herbáceas   o   arbustivas;   aunque   se   distribuye  principalmente  en  el  continente  americano,  existen  alrededor  de  30  especies  en  Asia  y  Australia.  La  sección  Synantheroides  pertenece  al  subgénero  Polymeris,  el  cual  originalmente  incluía  seis  especies  distribuidas   en   México   y   Centroamérica.   Los   objetivos   del   trabajo   son   revisar   la   taxonomía   de   la  sección   y   determinar   si   existe   evidencia   filogenética   de   que   las   especies   conforman   un   grupo  monofilético.  Se  revisó  la  taxonomía  de  la  sección  y  eliminando  la  sinonimia,  se  determinó  que  está  conformada   por   cinco   especies:   Lycianthes   ceratocalycia   (Donn.   Sm.)   Bitter,   L.   geminiflora   (M.  Martens   &   Galeotti)   Bitter,   L.   heteroclita   (Sendtn.)   Bitter,   L.   nitida  Bitter   y   L.   synanthera   (Sendtn.)  Bitter.   En   el   estudio   se   incluyeron   siete   especies   más:   Lycianthes   anomala   Bitter,   L.   connata   J.L.  Gentry,  L.  gongylodes  J.L.  Gentry,  L.  hypoleuca  Standl.,  L.  maxonii  Standl,  L.  manantlanensis  Aa.  Rodr.  &   O.   Vargas   y   L.   sanctaeclarae   (Greenm.)   D'Arcy,   descritas   después   de   1919   y   consideradas   como  miembros  potenciales  de  la  sección.  Se  generó  una  matriz  con  64  caracteres  morfológicos  y  se  hizo  un  análisis  cladístico  utilizando  el  criterio  de  parsimonia.  Como  resultado  del  análisis  se  obtuvieron  dos  cladogramas  igualmente  parsimoniosos  con  L  =  368,  Ci  =  31,  Ri  =  52.  En  el  cladograma  de  consenso  (L  =   369,   Ci   =   31,   Ri   =   52)   la   sección   no   se   recupera   como  monofilética,   sino   que   es   polifilética.   Una  buena  parte  de   las  especies   comparte  un  ancestro   común  con   la   sección  Polymeris.   Las  especies  L.  ceratocalycia   (Donn.   Sm.),   L.   connata   J.L.   Gentry   y   L.   gongylodes   J.L.   Gentry   no   forman   parte   del  mismo  linaje  al  ubicarse  en  clados  separados.  Proponemos  restringir  la  sección  a  L.  anomala  Bitter,  L.  sanctaeclarae  (Greenm.)  D'Arcy  y  L.  synanthera  (Sendtn.)  Bitter.  

ID_947  Modalidad:  cartel  Sesión  CA13:  SISTEMÁTICA  Y  TAXONOMÍA  

Page 31: ID 1136 Dominguez Licona Eduardo MEM - socbot.mx · Modalidad:!cartel! Sesión!CA13:!SISTEMÁTICA!Y!TAXONOMÍA!!! Sistemática y filogenia del complejo de! especies con inflorescencia

   

Revisión  y  distribución  del  género  Opuntia  (Cactaceae)  en  Aguascalientes,  México  

Isaura  ROSAS-­‐REINHOLD  y  Léia  SCHEINVAR  

Laboratorio  de  Cactología,  Jardín  Botánico,  Instituto  de  Biología,  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México,  Ciudad  Universitaria,  México,  D.F.,  C.P.  04510,  México  

Aguascalientes  es  uno  de  los  tres  estados  más  pequeños  de  México  y  ocupa  únicamente  el  0.28  %  del  territorio  nacional.  A  pesar  de  esto,  trabajos  previos  han  mostrado  que  Aguascalientes  es  un  estado  florísticamente  diverso.  Este  trabajo  se  realizó  para  contribuir  al  conocimiento  de  la  biodiversidad  del  estado  de  Aguascalientes  a  través  de  la  revisión  del  género  Opuntia  en  esta  entidad  federativa.  Con  colectas  realizadas  en  la  región  se  registraron  22  especies,  las  cuales  representan  una  cuarta  parte  de  las   especies   del   género   Opuntia   que   se   localizan   en   México   (90   especies).   De   estas   22   especies,  Opuntia  cochinera,  O.  matudae.  O.  oligacantha,  O.  sarca  y  O.  scheeri  no  contaban  con  registro  para  Aguascalientes.  Además,  se  generaron  162  ejemplares  de  herbario,  se  caracterizó  morfológicamente  a  cada  una  de  las  22  especies  localizadas  y  se  generó  una  clave  dicotómica  para  la  identificación  de  la  especies   de   este   género   en   el   estado.   Por   otro   lado,   se   plantaron   76   cladodios   en   la   Colección  Nacional   de  Nopales   Silvestres  Mexicanos  del   Jardín  Botánico  del   Instituto  de  Biología,  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México.  Se  concluye  que  Aguascalientes  es  uno  de   los  estados  con  una  alta  diversidad   de   especies   del   género   Opuntia   y   que   requieren   ser   conservadas   en   Áreas   Naturales  Protegidas   que   puedan   resguardar   in   situ   los   relictos   de   nopaleras   silvestres   que   aún   se   pueden  localizar  en  el  estado  y  que  representan  gran  importancia  ecológica,  biológica,  económica,  histórica  y  cultural  para  la  población  humana  y  para  el  país.  

ID_955  Modalidad:  cartel  Sesión  CA13:  SISTEMÁTICA  Y  RTAXONOMÍA