Icongresorehabilitacionfaunamarina

107
16 AL 19 DE ABRIL DE 2008 San Clemente del Tuyú, Argentina Organiza Auspicia Apoya

description

I Congreso de Rehabilitacion de Fauna Marina

Transcript of Icongresorehabilitacionfaunamarina

Page 1: Icongresorehabilitacionfaunamarina

16 AL 19 DE ABRIL DE 2008 San Clemente del Tuyú, Argentina

Organiza

Auspicia

Apoya

Page 2: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

2

Organización del evento:

Fundación Mundo Marino

Presidente:

Gloria Méndez de Cabrera

Comité Organizador:

Lic. Karina Alvarez Lic. Sergio Rodríguez Heredia Med. Vet. Julio Loureiro Dra. Rosana Mattiello Lic. Sergio Morón

Tesorero:

Hugo Pavia

Colaboradores:

Lic. Carla Alvarez, M. Fernanda Zapata, Mabel Lodeiro, Luz Silvero, Ariel Giraldes, Leonardo Abregu, Jorge De Leon, Ignacio Bruno, Nora Rodriguez, Leonardo Bruno y personal del Oceanario Mundo Marino y de la Fundación Mundo Marino.

Edición del libro de resúmenes:

C. Karina Alvarez M. Fernanda Zapata Andrea Cabrera

Patrocinio:

IFAW, FPN, MM

Apoyo:

OPDS

Ilustración y diseño:

Andrea Cabrera

Los textos de las conferencias y comunicaciones libres, están publicados tal cual fueron presentados por sus autores, sin modificación alguna, limitándonos exclusivamente a adecuarlos al formato general para una mínima coherencia de los estilos (tipografía, márgenes, etc)

Comité Editor San Clemente del Tuyú, Argentina. Abril de 2008 1° Edición 300 ejemplares Copias de este ejemplar pueden ser descargadas gratuitamente de www.fundmundomarino.org.ar

Page 3: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

3

Gloria Mendez Presidenta de la Fundación Mundo Marino

Bienvenidos al 1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina! Hace muchos años estamos trabajando en esta apasionante y delicada tarea, muchas veces enfrentados a desafíos inesperados, situaciones complejas, frecuentemente provocados por el descuido de nuestro medio ambiente. La contaminación, la explotación pesquera desmedida, la falta de educación están afectando la biodiversidad marina, y esta realidad la enfrentamos cotidianamente en nuestras playas, donde pingüinos aparecen empetrolados, lobos marinos desnutridos, cetáceos ahogados en restos de redes y tortugas marinas muertas por ingestión de basura. Es nuestro deseo que esta reunión sea un espacio de encuentro para aquellas instituciones o personas que trabajan activamente en la rehabilitación de la fauna marina, que permita conocer a los actores interesados, los trabajos que realizan, la infraestructura y organización con la que cuentan, como así también la experiencia adquirida; relacionar entre sí a personas e instituciones que tengan intereses comunes, ya sea por región de trabajo, especies atendidas, líneas de investigación u otros; adquirir nuevos conocimientos y realizar intercambio de información y experiencias y expandir la actividad de la Rehabilitación de Fauna Marina con un enfoque científico-conservacionista. Realmente queremos que este Congreso sea el principio de una mutua colaboración entre las personas e instituciones involucradas en pro de la conservación del medio ambiente marino. Y desde ya, muchas gracias por hacer nuestro sueño posible. Bem vindos o 1° Congresso Latino-americano de Reabilitação de Fauna Marinha! Há muitos anos trabalhamos nesta atividade tão apaixonante e delicada, muitas vezes enfrentando desafios inesperados, situações complexas, freqüentemente provocados pelo descuido de nosso meio ambiente. A contaminação, a exploração pesqueira desmedida, a falta de educação ambiental estão afetando a biodiversidade marinha. Enfrentamos esta realidade diariamente em nossas praias, onde pingüins aparecem sujos de petróleo, cetáceos enredados em restos de artefatos pesqueiros e tartarugas marinhas mortas pela ingestão de lixo. O nosso desejo é de que esta reunião seja um espaço de encontro para instituições e pessoas que trabalham ativamente na reabilitação de fauna marinha. Que permita conhecer os atores, os trabalhos que realizam, a infra-estrutura e organização com que contam, assim como a experiência adquirida; relacionar pessoas e instituições que tenham interesses comuns, seja pela região onde trabalham, espécies atendidas, linhas de pesquisa entre outros; adquirir novos conhecimentos, realizar o intercâmbio de informações e experiências, expandindo assim as atividades de Reabilitação de Fauna Marinha para um enfoque científico-conservacionista. Realmente queremos que este Congresso seja o começo da colaboração entre pessoas e instituições envolvidas na conservação do meio-ambiente marinho. Desde já agradecemos por fazer nosso sonho transformar-se numa realidade.

Page 4: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

4

Page 5: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

5

Ubicado en San Clemente del Tuyú, Partido de la Costa, “Mundo Marino” es hoy uno de los más importantes complejos de entretenimiento en la Argentina, el Primer Parque Temático instalado en nuestro País y el Oceanario

más grande de América del Sur. Es además uno de los destinos turísticos recreativos más conocido y existoso de la Argentina. Su importancia y prestigio es también reconocido en varios paises de la región. A lo largo de 29 años, desde el momento mismo de su creación en 1979, no ha cesado de crecer e introducir mejoras, tanto en su infraestructura física, en las exhibiciones, presentaciones y espectáculos que se le ofrecen al visitante, en las áreas de servicio o en el hábitat de los animales. Mundo Marino se encuentra a casi tres km. del centro de San Clemente del Tuyú. Tiene 40 hectáreas de parque para recorrer con distintas atracciones y shows. Desde hace 21 años subvenciona y apoya la tarea de la Fundación Mundo Marino, Centro de Investigación y Rehabilitación de Fauna Marina, referente en Sudamérica y pionero en este tipo de actividad. www.mundomarino.com.ar

La misión del Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat (IFAW) es mejorar el bienestar de los animales, tanto de los silvestres como de los domésticos, alrededor del mundo, mediante la reducción de su explotación comercial, la protección de su hábitat y la asistencia a animales en sufrimiento. En el IFAW buscamos motivar a la población para que evite las prácticas crueles contra los animales y para que promueva su bienestar, así como alentar políticas públicas conservacionistas que permitan un avance significativo en la

calidad de vida de las personas y los animales. El IFAW se fundó en 1969 para combatir la cruel masacre comercial de focas arpa y de capucha. Después de haber realizado campañas exitosas para lograr la condena mundial de esta cacería hemos crecido hasta convertirnos en una de las más grandes organizaciones promotoras del bienestar de los animales en el mundo. En la actualidad el IFAW cuenta con oficinas en 15 países y con un equipo de trabajo de más de 200 profesionales, entre los que se encuentran experimentados desarrolladores de campañas, expertos en asuntos políticos, legales y científicos internacionalmente reconocidos. www.ifaw.org

FUNDACIÓN PATAGONIA NATURAL es una organización no gubernamental fundada en julio de 1989 con el objetivo de promover la perpetuidad de las especies de flora y fauna, proteger el ambiente patagónico y propiciar el manejo responsable de sus recursos y ecosistemas. Nuestro objetivo se fundamenta en la voluntad de lograr una mejor

calidad de vida para las personas. Creemos que un ambiente natural sano es un aspecto integral del ser humano. Estamos convencidos de que la conservación de la diversidad y la función de los ecosistemas demandan una gestión de la naturaleza supeditada a los principios de precaución y transparencia.

Page 6: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

6

Nos inspiran una visión estética, el conocimiento científico y la convicción de que una mayor conciencia de futuro en cada persona nace de su participación y deviene en sociedades educadas en la responsabilidad y el respeto. Para actuar en forma coordinada y eficaz, FUNDACIÓN PATAGONIA NATURAL desarrolla las siguientes funciones: Gestión ante organismos oficiales, privados y no gubernamentales (ONGs), para interactuar como mediadores y facilitadores, difundir información, generar opinión y dar recomendaciones. Las tareas de gestión se realizan en los ámbitos municipal, provincial y nacional. Educación Ambiental, a través de acciones de educación formal y no formal. Capacitación de recursos humanos, acciones de interpretación ambiental y publicaciones. Las acciones de Educación Ambiental incluyen a los distintos sectores de la comunidad. Investigación de temas relacionados con la biodiversidad de la región y su protección. Es decir, sobre fauna, pesca, turismo, contaminación y áreas protegidas. Nuestras Investigaciones comparten la meta común de servir de fundamento, soporte y monitoreo de la conservación. www.patagonianatural.org

Las siguientes empresas colaboran permanentemente con la Fundación Mundo Marino:

Becton Dickinson Argentina S.R.L; Holliday Scoot S.A; Procter & Gamble; Laboratorio Richet; Novartis Argentina S.A; Laboratorios Rumivet S.R.L; Laboratorios Bayer Argentina S.A; Los 5 Hispanos S.A; Laboratorio Love Sudamericana; Laboratorio Agrofarma; Interamericana SCPA; Laboratorios Pfizer S.A.C.L; Distribuidora El Torito; Laboratorio Asmopul; Laboratorio Eco Save; Nexo Grafico S.A; Empresa Williner S.A; Metrive; Sinteplast; Viviendas Rolón; Infantil.com; American Airlines; Lan Chile; Estudio Contable J. Fernández; YPF Gas; Grey Argentina S. A.

Page 7: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

7

Page 8: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

8

Page 9: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

9

ARGENTINA

ACUARIO DE BUENOS AIRES – JARDIN ZOOLOGICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

El Programa de Rescate y Rehabilitación de Pinnípedos en el Río de la Plata, implementado por el Acuario de Buenos Aires, fue creado en 1998 con la finalidad de ordenar y optimizar las actividades de rescate de fauna marina encontrada varada en las riberas del Río Paraná de las Palmas, Río Uruguay y Río de la Plata. El Centro se encuentra ubicado en la Cdad. de Buenos Aires y su zona de influencia está comprendida entre las localidades bonaerenses de Zárate (34ºS - 59ºO) y La Plata (34º 40´S – 58ºO) Plantel y/o staff: ACUARIO DE BUENOS AIRES: Vet. Diego Alejandro Albareda (responsable técnico del centro), Jefe Entrenadores Fernando Peralta, Entrenadora/Cuidadora Carina Buono y Entrenadora/Cuidadora Andrea Avena. JARDIN ZOOLOGICO DE BUENOS AIRES (HOSPITAL): MV Miguel Rivolta, Vet. Pablo Plaza y Vet. Laura Torres. Especies de animales atendidas: (ordenadas por importancia acorde al número de animales recibidos en los últimos 10 años): 1) Pinnípedos: lobo marino de dos pelos (Arctocephalus australis), lobo marino de un pelo (Otaria flavescens), foca cangrejera (Lobobon carcinophagus) y elefante marino del sur (Mirounga leonina); 2) Tortugas Marinas: tortuga verde (Chelonia mydas) y tortuga cabezona (Caretta caretta). Actividad desarrollada dentro del marco del Programa Regional de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas en Argentina (PRICTMA); 3) Aves Marinas: gaviota cocinera (Larus dominicanus) y pingüino magallánico (Spheniscus magellanicus); 4) Cetáceos: ballena minke (Balaenoptera acuturostrata). Sólo asistencia a varamientos de ejemplares vivos/ muertos “in-situ”. La actividad de rehabilitación de pinnípedos permite llevar a cabo desde 1998, un plan de monitoreo sanitario de los ejemplares de Arctocephalus australis y Otaria flavescens que son encontrados varados en nuestra zona de influencia. Con la finalidad de contribuir al monitoreo serológico de enfermedades infecciosas de importancia epidemiológica y zoonótica en las poblaciones silvestres de pinnípedos del Atlántico Sud Occidental, se incluyó desde 1999 en la rutina sanitaria de ingreso y egreso (preliberación) las serologías para el estudio de leptospirosis, brucelosis y moquillo. Complementando dicho monitoreo sanitario con los estudios histopatológicos de los ejemplares muertos. Este plan se realiza conjuntamente con el Instituto de Bacteriología y el Instituto de Patobiolología del INTA – Castelar (Argentina), el Field Veterinary Program – Wildlife Conservation Society (USA) y el Centro Diagnóstico Veterinario (Argentina). Forma de financiamiento: Autofinanciamiento. Se recibe el apoyo logístico de la Prefectura Naval Argentina para las tareas de rescate y liberación de los ejemplares. Contacto: Director del Centro: Vet. Diego Alejandro Albareda.

[email protected]//[email protected] Teléfonos: (0054) 11 4807-0770 Acuario de Buenos Aires (0054) 11 40119934 Zoológico de Buenos Aires - Hospital

CONSEJO AGRARIO PROVINCIAL

El Consejo Agrario Provincial, fue creado el 29 de Noviembre del año 1959, es la Autoridad de Aplicación de los Recursos Naturales de la Provincia de Santa Cruz. Plantel y/o staff: Tenemos ocho Guardafaunas y Agentes de conservación los cuales tiene experiencias en Rehabilitación, pertenecen a la Dirección de Fauna Silvestre y Áreas Protegidas de la Provincia de Santa Cruz Especies de animales atendidas: Principalmente Pingüinos de Magallanes, Lobos Marinos, Cormorán, Patos.

Page 10: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

10

Se trabajó en conjunto con las Fundaciones de IFAW-Mundo Marino y F.P.N. en el derrame que tuvimos en la Reserva Cabo Vírgenes en el año 2006, la cual participaron activamente los Guardafaunas y Agentes de la Provincia. Cabe aclarar que hasta el momento no contamos con un Centro de Rehabilitación. Tenemos equipamiento para tratar animales empetrolados, solo en caso de emergencias, dado que no se cuenta con instalaciones ni equipamiento completo. Forma de financiamiento: Ente Provincial Contacto: Directora: Beatriz Ortega

Domicilio: Gendarmeria Nacional 1250 o Roca Nº 976 [email protected]

Teléfonos: 0054-02966-442587/422269/335

FUNDACIÓN MAR DEL PLATA AQUARIUM

La Fundación está ubicada sobre la costa atlántica, en la ciudad de Mar del Plata, junto al faro.Es una entidad sin fines de lucro dedicada al rescate y rehabiliatción de fauna en estado traumatico, cuenta además con otras áreas de trabajo como investigación y educación. La Fundación Aquarium comienza sus primeras acciones de recuperación de ejemplares de pingüinos y lobos marinos rescatados en las costas marplatenses el 9 de julio de 1993. Desde entonces se han recuperado anualmente más de 300 aves de distintas especies, 50 lobos marinos y un número variable de cetáceos. Plantel y/o staff: Cuenta con un staff permanente integrado por dos biólogos, dos veterinarios y personal técnico de apoyo. Especies de animales atendidas: Lobos marinos de uno y dos pelos, elefantes marinos, focas, delfines, tortugas y cerca de 20 especies diferentes de aves son recibidos año tras año, para ser rehabilitados en nuestra fundación. La Fundación cuenta con un área destinada al lavado de pingüinos empetrolados, un laboratorio de investigación y amplias instalaciones para la atención de lobos marinos, elefantes, tortugas y delfines. Forma de financiamiento: La entidad es financiada íntegramente por los ingresos que se obtienen con la entrada al parque. Contacto: Director del Centro: Alejandro Saubidet

www.mdpaquarium.com [email protected] [email protected] [email protected]

[email protected] Teléfono: 0054-223-467070

FUNDACIÓN MUNDO MARINO

La creación de la Fundación Mundo Marino, fue impulsada o motivada fundamentalmente por los diversos impactos ambientales que vienen presentándose en el ambiente costero y que repercuten directa o indirectamente sobre la fauna silvestre. Desde sus comienzos, en el año 1987, enfoco sus esfuerzos en la recepción y atención de aves y mamíferos marinos enfermos, empetrolados o varados, constituyéndose en la entidad pionera para este tipo de actividades en Latinoamérica. Con el paso del tiempo, la Fundación comprendió que para lograr todos los objetivos debía evolucionar, encarando otros aspectos que fueran más allá de la atención directa de animales enfermos o accidentados. En virtud de ello, ha tomado un carácter académico, sin llegar a perder sus miras originales. De esta forma se han logrado vínculos con instituciones científicas nacionales y extranjeras de reconocida tradición, promoviendo la difusión, educación, y perfeccionamiento de los recursos humanos, a través de convenios, o trabajos compartidos con

Page 11: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

11

instituciones tales como las Universidades Nacionales de La Plata, Mar del Plata y Buenos Aires, SENASA, CONICET, CEDIVE, Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat, Fundación Patagonia Natural, etc. El Centro Provincial de Rescate y Rehabilitación de Fauna Marina de la FMM se halla ubicado en San Clemente del Tuyu, Buenos Aires, Argentina y su área de influencia abarca un total de 160 Km. de costa atlántica. Plantel y/o staff: Med. Vet. Julio Loureiro, Lic. Karina Alvarez, Lic. Sergio Morón, Lic. Carla Alvarez, Lic. Sergio Rodríguez Heredia, Med. Vet. Felix Capellino, Fernanda Zapata, Técnicos en fauna Gastón Delgado y Gabriela Palacios, y numerosos profesionales asociados y colaboradores. Especies de animales atendidas: La FMM lleva atendidas 2652 aves marinas y 990 mamíferos marinos, como cetáceos (franciscanas, cachalote pigmeo, cachalote, orca, delfín común, ballena piloto, ballena minke, etc.) y pinnípedos (lobos marinos de dos pelos, lobos marinos de un pelo, lobo marino antártico y subantártico, elefante marino, etc.). Entre las aves marinas: pinguinos de Magallanes, saltarín, rey, biguá, macá, gaviotas, albatros, petreles, etc. Las tortugas marinas (verde, cabezona y laud) tambien son frecuentemente asistidas. El Centro Provincial de Rescate y Rehabilitación de Fauna Marina de la FMM cuenta con amplia infraestructura adecuada para la atención a diversas especies marinas y plantel profesional especializado permanente. Realizó el primer registro en el Atlántico sudoccidental de tuberculosis en pinnípedos, y el primer registro de Helicobacter cetorum en placa dental de delfines y nuevas especies de Helicobacter y Campylobacter en lobos marinos. Brinda capacitación para profesionales tanto nacionales como extranjeros y organismos gubernamentales. Centro de referencia y consulta permanente para la atención de aves empetroladas Forma de Financiamiento: Oceanario Mundo Marino y patrocinado por empresas interesadas en la conservación del medio ambiente marino. Contactos: Presidente: Gloria Méndez [email protected] Director Científico: J. Loureiro [email protected] Jefe Área Biología: S. Rodríguez Heredia [email protected] Jefe Área Educativa: S. Morón [email protected]

www.fundmundomarino.org.ar Teléfono: 0054-2252-430300

FUNDACIÓN PATAGONIA NATURAL Área de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre

El trabajo del área de rescate de FPN comienza aproximadamente en el año 1991 cuando en el mes de septiembre se registró el evento más grande de mortalidad de pingüinos ocurrido en las costas Argentinas provocado por un derrame de petróleo en el mar. Desde esa fecha el área ha ido creciendo y ha respondido al llamado de la comunidad para trabajar en la rehabilitación de la fauna silvestre. Si bien la sede se encuentra ubicada en la ciudad de Puerto Madryn, Chubut, Argentina, el trabajo se extiende en toda la patagonia costera. Además de la rehabilitación en s, también se desarrollan actividades referidas a educación y concientización sobre la fauna silvestre. En el año 2005, en el marco de la campaña Rescate Magistral, sponsoreada por la empresa Procter & Gamble, se realizaron una serie de cursos a lo largo de la Patagonia para tratar pingüinos empetrolados. Al poco tiempo ocurre un evento de empetrolamiento en la colonia de pingüinos de Magallanes de la Reserva Provincial de Cabo Vírgenes, cercana a Río Gallegos en Santa Cruz. Se trabaja con el Consejo Agrario provincial. Al año siguiente ocurre otro derrame afectando a mas de 200 pingüinos de Magallanes, es este caso también se trabaja con IFAW. Se ha trabajado en más de 6 varamientos de crías de Ballenas Franca Austral desde los inicios

Page 12: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

12

del área, mejorando las técnicas de rescate, elaborando protocolos coordinados con otras instituciones y diseñando materiales para la protección de los animales en estas situaciones. Para la atención de la fauna se cuenta con un médico veterinario, un rehabilitador de fauna y un grupo de voluntarios. Especies de animales atendidas: La fauna atendida es principalmente aves marinas costeras (pingüinos, cormoranes, etc.), y en menor medida, mamíferos marinos (lobos juveniles), aves rapaces, mamíferos terrestres (armadillos, guanacos, zorros). La forma de financiamiento es por medio del aporte de distintos proyectos de la Fundación y por donaciones en alimentos y materiales. Contactos: Vicepresidente de la Fundación: José Maria Musmeci Coordinador del área: Carla Poleschi.

www.patagonianatural.org [email protected] Teléfono: 0054-2965-451920

PROYECTO PEYU Tortugas Marinas de Argentina- PRICTMA

Proyecto Peyu inicia sus actividades en el año 2001, con cede en calle122 y 60 Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Nuestra propuesta plantea dos líneas de trabajo Investigación, cuenta con las áreas de parasitología, etología, alimentación, pesquería, y, Conservación la cual se desarrolla mediante educación ambiental y actividades de difusión; para llevar acabo nuestro plan de trabajo se cuenta con un grupo interdisciplinario. Plantel y/o staff con el que cuenta: Jose Luis Di Paola, Cintia Echenique, Prof. Susana La Pergola, Lic. Carolina Peralta, Camila Kass, Facundo Sosa. Especies de animales atendidas: Chelonia mydas, Caretta caretta, Dermochelys coriacea. Las tareas del Proyecto Peyu consisten en la acción en el área del estuario del Río de La Plata; presentación y exposición de trabajos en jornadas y congresos nacionales e internacionales; realización de cursos y talleres. Además, Proyecto Peyu ha promovido la creación del Primer Programa Regional para la Investigación y Conservación de las Tortugas Marinas de Argentina (PRICTMA) es miembro fundador junto con el Acuario de la ciudad de BS AS, Fundación Aquamarina, Fundación Mundo Marino y la Reserva de Uso Múltiple Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía verde. Dicho programa en la actualidad forma parte del Programa Regional del Atlántico Sur Occidental (ASO), junto con Brasil y Uruguay. Forma de financiamiento: no cuenta con subsidios ó fondos al momento

Contacto: José Luis Dipaola, [email protected] Cintia Echenique, [email protected]

www.proyecto-peyu.com.ar Teléfono: 0054-221-154084959 / 4570353

RESERVA NATURAL DE USOS MULTIPLES BAHIA FALSA, BAHIA VERDE, BAHIA BLANCA

Las instalaciones se encuentran ubicadas en la seccional de guardaparques puerto ing. White, dentro del predio del museo ferroviario (Ferrowhite), Ing. White, ciudad de Bahía Blanca. La reserva esta constituida desde 1998, las tareas de rehabilitación se vienen realizando desde el 2003, con el apoyo del zoo de Bahía Blanca y Prefectura Naval Argentina que prestaban sus instalaciones para tales fines. En la actualidad contamos con un predio propio destinado a las tareas de recuperación de fauna, pero por cuestiones presupuestarias aun no poseemos todos los elementos necesarios para su funcionamiento.

Page 13: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

13

El predio cuenta con una sup. de 400 m2 dentro del cual hay un galpón, una oficina y un taller. Plantel y/o staff: 1guardaparque, 1 bióloga, personal voluntario (1 veterinaria, 1 guardaparque, 1 bióloga, 4 estudiantes de biología) y apoyo de investigadores de la universidad nacional del sur. Especies de animales atendidas: petrel, tortugas verdes, gaviotas cocineras, gaviotas cangrejeras, flamencos, lobos marinos de un pelo, gato de pajonal, ballena Minke, pingüinos. Las tareas actualmente realizadas son primeros auxilios de animales rescatados, ya que aun no contamos con la infraestructura necesaria, el centro se encuentra en construcción. Forma de financiamiento: Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS - Gobierno de la Provincia de Bs. As.) y la Asociación Cooperadora de la Reserva. Contacto: Guardaparque encargado: Martín Rubén Sotelo

Página web en construcción [email protected]/ [email protected]

Teléfonos: 0054-291-4523550(telefax)/ 0054-291-154310465/54-291-154701273

BRASIL

AQUÁRIO DO GUARUJA LTDA. – ACQUA MUNDO

Especies de animales atendidas: Animais aquáticos (mamíferos, aves, répteis, peixes) Forma de financiamiento: Próprio Contacto: Director del Centro: Pryscilla Maracini e Rosana Rodrigues de Souza

www.aquarioguaruja.com.br [email protected] / [email protected]

Teléfonos: 0055 13 33518867 / 0055 13 78049859

CENTRO DE REABILITAÇÃO DE ANIMAIS MARINHOS – CRAM (GUARUJÁ)

O CRAM está localizado na Ilha dos Arvoredos Município de Guarujá, está em funcionamento desde junho de 2007. Plantel y/o staff: Veterinária: Thais Violante, Biólogas: Sara Mesquita de Carvalho, Maria Claudia Mendes Rodrigues e Andressa Saboya Prado Especies de animales atendidas: Pinípedes, pequenos cetáceos, aves marinhas e tartarugas marinhas. Forma de financiamiento: patrocínio Contacto: Coordenadota Técnica Andréa Maranho

www.gremar.org [email protected] [email protected] Tel.: 0055-133891000

CENTRO DE REABILITAÇÃO DE TARTARUGAS MARINHAS- PROJETO TAMAR-ICMBIO- BRASIL.

O Projeto TAMAR-ICMBio, atua desde 1980, com o objetivo de proteger as espécies de tartarugas marinhas na costa brasileira. Bases de campo foram implantadas em áreas de desova e áreas de alimentação, onde são encontradas cinco das sete espécies existentes no mundo: Caretta caretta, Chelonia mydas, Eretmochelys imbricata, Lepidochelys olivacea e Dermochelys coriacea. Atualmente o projeto TAMAR-ICMBio conta com 22 estações de trabalho distribuidas ao longo da Costa brasileira.

Page 14: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

14

Tartarugas marinhas que são encontradas encalhadas, ou boiando, ou em redes e que necessitam de atendimento para reabilitação, são encaminhadas para as bases que estejam mais próximas da ocorrência. As bases onde há maior recebimento de animais para tratamento estão situadas nos Estados da Bahia, Espírito Santo, São Paulo e Santa Catarina, sendo que um total de aproximadamente 220 tartarugas são atendidas a cada ano. Plantel y/o staff: Médicos veterinários, Biólogos e Oceanógrafos. Especies de animales atendidas: Tartarugas marinhas das espécies Caretta caretta, Chelonia mydas, Eretmochelys imbricata, Lepidochelys olivacea e Dermochelys coriacea Forma de financiamiento: Parte dos recursos são destinados pelo governo e parte pela Fundação Pró-Tamar ONG que co-administra o Projeto TAMAR-ICMBio. Contacto: Director del Centro: Cecília Baptistotte

www.tamar.org.br [email protected]

Teléfono: (0055) (27) 3222- 4775

CENTRO DE RECUPERAÇÃO DE ANIMAIS MARINHOS (CRAM)

O Centro de Recuperação de Animais Marinhos (CRAM) está localizado na cidade de Rio Grande, no Estado do Rio Grande do Sul, Brasil, anexo ao Museu Oceanográfico “Prof. Eliézer de C. Rios”, que pertence à FURG – Fundação Universidade Federal do Rio Grande. Desde 1974 a equipe do Museu Oceanográfico dedica-se a recuperação dos animais marinhos que são encontrados debilitados no litoral sul do Brasil. Em 1996, com recursos do Fundo Nacional do Meio Ambiente (FNMA), Ministério do Meio Ambiente (MMA) e do Banco Interamericano de Desenvolvimento, foram construídas as instalações necessárias para a prática das atividades de reabilitação e manutenção dos animais marinhos. A equipe técnica do CRAM é composta por: diretor, Oc. MS. Lauro Barcellos; coordenador, Méd. Vet. Rodolfo Pinho da Silva Filho; Méd. Vet. MSc. Alice T. Meirelles Leite; Oc. Andréa Corrado Adornes; e tratador, Fabiano Mesquita. Espécies atendidas: O CRAM recebe muitas espécies de aves, mamíferos e répteis. As principais espécies atendidas são pingüins (Spheniscus magellanicus, Eudyptes chrysocome, Aptenodytes patagonicus), albatrozes (Thalassarche melanophris, T. chlororhynchos), petréis (Macronectes giganteus, M. halli, Fulmarus glacialoides, Puffinus spp., Procellaria aequinoctialis, Pterodroma incerta), gaivotas (Larus spp., Sterna spp.), lobos-marinhos (Otaria flavescens, Arctocephalus australis, A. tropicalis, A. gazella), focídeos (Lobodon carcinophagus, Mirounga leonina) e tartarugas (Chelonia mydas, Caretta caretta). A estrutura do centro é direcionada para a resposta a emergências em derramamentos de petróleo envolvendo fauna. A equipe técnica é responsável pela contingência e repostas a emergências da PETROBRAS. A manutenção é realizada mediante convênio estabelecido entre a Universidade e a PETROBRAS, através do Museu Oceanográfico. Responsáveis: Diretor Lauro Barcellos, Coordenador Rodolfo Pinho da Silva Filho

www.museu.furg.br [email protected]

Fone: 00 55 53 32329107 ou 32313496

CENTRO NACIONAL DE PESQUISA, CONSERVAÇÃO E MANEJO DE MAMÍFEROS AQUÁTICOS (CMA), VINCULADO AO INSTITUTO CHICO MENDES DE CONSERVAÇÃO DA

BIODIVERSIDADE (ICMBio).

Em 1980, o Governo Federal, através do extinto Instituto Brasileiro de Desenvolvimento Florestal (IBDF), foi criado o Projeto Peixe-boi, com o intuito de investigar e obter informações sobre a

Page 15: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

15

situação do peixe-boi marinho (Trichechus manatus manatus) no litoral brasileiro, possibilitando assim a adoção de medidas de manejo e conservação desta espécie animal. A implantação de uma unidade de reabilitação em decorrência do crescente número de encalhes de filhotes órfãos na praias do litoral do nordeste, resultou na criação do Centro Nacional de Pesquisa, Conservação e Manejo de Mamíferos Aquáticos – Centro Mamíferos Aquáticos/Ibama (CMA/Ibama) (LIMA, 1997). Este centro tem como objetivo a reabilitação e resgate de mamíferos aquáticos em geral, com maior ênfase para o peixe-boi marinho, que ainda é o principal projeto executivo do centro. A visitação aos animais cativos ocorre na sede nacional do Projeto Peixe Boi em Pernambuco. Estrada do Forte Orange, S/N° Forte Orange/ Ilha de Itamaracá / PE / Brasil. Horario de funcionamento Terça a Domingo das 10h as 16h. Plantel y/o staff: CETAS: Centro de triagem de animais silvestres (4 veterinários; 2 Biólogas; 17 tratadores; e estagiários(voluntários), setor administrativo e setor de visitação publica (inclui o pessoal de eco-tienda e educação ambiental) Especies de animales atendidas: Mamíferos Aquáticos (Cetáceos, sirenios, Pinnípedos e Mustélidos) Tareas: Resgate, reabilitação e soltura de mamíferos aquáticos com ênfase para o Peixe-boi marinho; Monitoramento de animais reintroduzidos; Levantamento populacional e pesquisa sobre a biologia e comportamento da espécie; Educação ambiental e Sustentabilidade socioambiental (geração de emprego e renda); Manutenção de Banco Genômico. Forma de financiamiento: Institucto Chico Mendes de Biodiversidade – Governo Federal – orçamento da União; Petrobras – Patrocínio ao Projeto Peixe-Boi Marinho Contacto: Director del Centro: Henrique Horn Ilha

www.ibama.gov.br/cma [email protected]

CMA - Estrada do Forte Orange, s/nº - Caixa Postal nº 01 - Itamaracá/PE - CEP: 53900-000 - Teléfonos: 0055-81-3544-1056 / 0055-81-3544-1835

CRETA – CENTRO DE REABILITAÇÃO E TRIAGEM DE ANIMAIS AQUATICOS

O Instituto tem por objetivo incentivar, promover, desenvolver e apoiar a educação, pesquisa e conservação ambiental, podendo, para tanto, especificamente: I – Promover a defesa dos ecossistemas costeiros e marinhos, bem como das populações tradicionais destas áreas, através da Educação e Pesquisa Ambiental ; II – Promover projetos e ações, inclusive jurídicas, que visem a preservação, bem como a recuperação de áreas degradadas no meio ambiente costeiro e marinho, bem como a proteção da identidade física, social e cultural de grupamentos caiçaras, com recursos próprios ou advindos de convênios e outras formas jurídicas possíveis ; III – Promover campanhas e/ou movimentos de conscientização popular sobre temas conservacionistas ; IV – Apoiar e promover o intercâmbio e a integração técnico – científicos entre profissionais e estudantes que atuem na área de ciências ambientais ou entre entidades ambientalistas e científicas, nacionais e internacionais, visando ainda, o incremento de conhecimento nas áreas de educação, conservação e manejo ambiental, atuando não só no meio acadêmico mas junto aos órgãos de governo e entidades privadas e demais segmentos da sociedade interessados na questão ambiental ; V – Organizar e executar congressos, simpósios, seminários, mesas redondas, conferências e cursos em geral como forma de estimular a discussão e o debate na busca de soluções aos problemas ambientais ;

Page 16: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

16

VI – Produzir materiais didáticos e promover a impressão e/ou publicação das atividades e conteúdos desenvolvidos exclusivamente pelo instituto, com recursos próprios ou em convênio com outras entidades nacionais e internacionais ; VII – Firmar convênios e contratos para prestação de serviços à outras instituições públicas ou privadas e terceiros; VIII – Assessorar e prestar serviços de consultoria em planejamento, avaliação e execução de projetos à organizações públicas e privadas; Plantel y/o staff: Médicos veterinários, Biólogos e Oceanógrafos. Especies de animales atendidas: Tartarugas marinhas das espécies Caretta caretta, Chelonia mydas, Eretmochelys imbricata, Lepidochelys olivacea e Dermochelys coriacea Forma de financiamiento: Parte dos recursos são destinados pelo Aquário de Ubatuba. Contacto: Director del Centro: Paula Baldassin

www.institutoargonauta.org [email protected] Teléfono: (055) (12) 3833.4863

INSTITUTO MAMÍFEROS AQUÁTICOS

O Instituto Mamíferos Aquáticos, organização não-governamental sem fins lucrativos surgiu em 1995 com o compromisso de realizar na Bahia e Sergipe estudos voltados para a pesquisa e conservação dos mamíferos aquáticos. Ao longo desses anos, o Instituto multiplicou suas atribuições, seja desenvolvendo trabalhos sócio-ambientais avaliação comportamental, foto-identificação dos botos-cinza (Sotalia guianensis) e monitoramento bioacústico nas comunidades de áreas de incidência de mamíferos aquáticos ou realizando atividades de educação ambiental. Os esforços eram empreendidos pela única unidade operacional, o Projeto Mamíferos Marinhos, a qual atuava sozinha em todas as atividades até o ano de 1997 quando lançou uma campanha para atender os chamados da população nos casos de encalhes de baleias e golfinhos. A campanha surtiu efeito, e para tanto se estruturou uma equipe disponível 24 horas composta por biólogos e veterinários que estão sempre procurando atualização em novas técnicas para serem aplicadas ao bem estar do animal até a sua devolução ao ambiente natural. A equipe deu origem a unidade operacional, Centro de Resgate e Reabilitação de Mamíferos Aquáticos (CRMA) que desde 1999 responde pelas operações de resgate e reabilitação de mamíferos aquáticos nos litorais baiano e sergipano. Em 2007, esta unidade, tornou-se responsável pelo Programa de Manejo de pinipedes residentes em aquários e zoológicos do Brasil sob supervisão do Centro Mamíferos Aquáticos – ICMBio., pois é tido como referência nos trabalhos de resgate e reabilitação de pinipedes e mustelídeos. O programa tem o Apoio do International Fund for Animal Welfare - IFAW e tem como objetivos: avaliar as condições dos recintos para reabilitação e manutenção permanente de acordo com a IN 03/01; realizar exames clínicos e laboratoriais, marcação e microchipagem; capacitar técnicos das Instituições que os recebem e gerar um parecer técnico do ambiente de reabilitação e saúde dos indivíduos. O financiamento é adquirido através dos cursos de capacitação de voluntários para resgate de mamíferos aquáticos, vendas de souvenires e patrocínios de empresas como a Cristal Millennium. Além disso, o CRMA vem inovando com medidas alternativas para o manejo dos animais encontrados vivos, como a criação do semi-cativeiro para atendimento de pequenos cetáceos e redes especiais para encalhe de grandes cetáceos. Após a criação do CRMA já foram registrados 50% do total de 54 espécies, entre cetáceos, mustelídeos, pinípedes e sirênios identificadas para o Brasil. Contatos: Diretoria: Luciano Wagner

www.mamiferosaquaticos.org / contatos@mamiferosaquáticos.org 0055-031-71- 9198-2620/ TelFax: 0055-71-3461-1490

Page 17: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

17

PROAMAR

O PROAMAR (Projeto de Estudos e Reabilitação de Aves, Mamíferos e Répteis ) está vinculado ao Centro de Estudos do Mar da Universidade Federal do Paraná (CEM/UFPR), localizado em Pontal do Sul, litoral do Paraná. O CEM, por ser uma instituição de pesquisa e ensino voltada aos ecosistemas marinhos, representa o destino de muitos animais debilitados, que são encaminados tanto por moradores locais quanto por turistas e representantes de órgãos governamentais. Apesar de não haver campanha para o encaminhamento de animais o PROAMAR recebeu cerca de 1500 animais nos últimos 12 anos. Todas as atividades relacionadas ao atendimento dos animais debilitados são efetuadas por uma equipe de voluntários composta por biólogos, oceanógrafos e veterinários. Recentemente firmou-se uma parceria com o Instituto Mamíferos Aquáticos (IMA) no sentido de apoio as atividades de reabilitação, assim como com o IBAMA (Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis). Plantel y/o staff: 7 voluntários (2 biólogos, 2veterinários, 3estudantes em oceanografia). Especies de animales atendidas: São 50 espécies com destaque para Spheniscus magellanicus, Sula leugaster, Fregata magnifficens, Larus dominicanus, Arctocephalus australis, A. tropicalis e Chelonia mydas Tareas: Reabilitação de animais marinhos Forma de financiamiento: apoio logístico CEM/UFPR e doações. Contacto: Ricardo e Marcia (55) + 41 – 3455- 2658/ 3455-1333

CHILE

CENTRO DE RESCATE DE ENAP

El Centro de rescate de Aves empetroladas de Enap, fue creado como centro de emergencia para atender a las aves marinas a afectadas por el derrame de petróleo producido por la ruptura del ducto que traspasa crudo desde buques a la empresa refinera, en la Región del Bio Bio, Bahía de San Vicente, Este derrame ocurre el 25 de Mayo 2007, el Centro es habilitado en primera instancia en el Estuario de Lenga a partir del día 30 de Mayo, posteriormente es trasladado a la instalaciones de la Universidad San Sebastián donde continua con su funcionamiento hasta el mes de Agosto 2007, debido a la disminución de aves afectadas el centro cierra sus instalaciones. Plantel y/o staff: Se trabajó con dos turnos de 12 horas cada uno, con un total de 8 Médicos Veterinarios y 3 Técnicos Veterinarios. Especies de animales atendidas: Aves: Podiceps occipitalis, Phalacrocorax brasilianus, Phalacrocorax bugainvillii, Phalacrocorax gaimardi, Sphenicus magellanicus. Centro habilitado para abordar el derrame de petróleo del 25 de Mayo 2007. Forma de financiamiento: Financiado por Enap Contacto: Médico Veterinário Carolina Cárcamo Rojas

[email protected]

CENTRO TRANSITORIO DE AVIFAUNA MARINA

Este Centro se encuentra ubicado en la Península de Tumbes, comuna de Talcahuano, Octava Región, Chile. Se emplaza en el denominado Parque Tumbes, administrado por CODEFF. Funciona desde el año 1997 y surgió como una necesidad ante el constante varamiento de

Page 18: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

18

especies de aves marinas o porque muchas aves heridas eran llevadas hasta este Parque por personas que las encontraban en el sector costero de la región. Consta de jaulas, áreas verdes, bebederos y un lugar para preparación de alimentos. En total, aproximadamente, 2.500 m2. Los animales son evaluados semanalmente por voluntarios veterinarios. En este lugar se realizan las siguientes actividades (Metodología): recepción y completación ficha, evaluación estado de entrega, curaciones post operatorias, alimentación, evaluación posterior y liberación. Todas estas actividades se realizan en coordinación con los servicios públicos pertinentes (SAG SERNAPESCA) y el Hospital Veterinario donde fueron atendidas las aves. La mayor cantidad de aves llega derivada desde SAG o Universidad San Sebastián para que estas aves se recuperen del estrés y estén en condiciones de ser liberadas en un periodo aproximado de 15 días. Este Parque se ubica en el sector costero de la región, por lo que las liberaciones ocurren en el mismo sector (Se disminuye el estrés de liberación). En el caso de aves imprentadas, se mantienen en el Centro para siempre, como es el caso de dos pelícanos amputados que ya llevan cuatro años en el lugar. Plantel y/o staff: Existe un Director del Parque; un ornitólogo; dos estudiantes de medicina veterinaria. Además se cuenta con la coordinación y trabajo conjunto con las reparticiones públicas: SERNAPESCA Y SAG. También, se trabaja con el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad San Sebastián de Concepción, con quien CODEFF posee un convenio de colaboración en esta área. Especies de animales atendidas: Spheniscus magellanicus, Spheniscus humboldti, Pelecanus thagus, Lontra felina, Macronectes halli, Thalassarche melanophiris, Larus dominicanus, Diomedea epomophora. Fundamentalmente està orientado a especies de avifauna marinas. Tambièn se reciben y atienden otras especies (mamíferos, principalmente). Es de destacar la permanente coordinación con los demás actores participantes de este tema. El porcentaje exitoso de liberación de individuos, el involucramiento de la comunidad en el rescate y liberación de muchas especies. Forma de financiamiento: Convenio de atención clínica con Universidad San Sebastián, Donación de alimentación de pesqueras de la zona, prestación de servicios de atención voluntarios. Contacto: Pedro Arrey Garrido

www.codeffconcepcion.cl [email protected]. Fono: 56-41-223963

HOSPITAL CLÍNICO VETERINARIO DE LA UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN, CONCEPCIÓN, CHILE

RECONOCIDO POR EL SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO COMO UN CENTRO DE REHABILITACIÓN DE FAUNA SILVESTRE TERRESTRE Y, POR EL SERVICIO NACIONAL DE

PESCA, COMO UN CENTRO DE REHABILITACIÓN DE FAUNA MARINA.

El centro pertenece a la Facultad de Medicina Veterinaria de la USS, Calle Lientur Nº 1439, Concepción, Chile y, fue inaugurado el mes de Junio del año 2004. Plantel y/o staff: Médicos Veterinarios de planta: Berríos Salas, Álvaro; Garcés Avilés, René; Gollob Flandorfer, Barbara; González Henríquez, Modesto; Mansilla Campos, Miguel; Montero Cabrera, Edson; Montiel Muñoz, Paulo; Muñoz Delgado, Isabel; Pedreros Díaz, Marcos; Rojas Cáceres, Héctor; Yánez Lemus, Francisco. Además cuenta con 1 Bioquímico, más personal técnico, administrativo y auxiliar. Especies de animales atendidas: 45 El Hospital Clínico Veterinario de la Universidad San Sebastián brinda permanente apoyo a la vida silvestre y el medio ambiente, y es de especial relevancia la acción frente al desastre

Page 19: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

19

ambiental causado por el derrame de 350.000 litros de crudo en bahía de San Vicente, Chile, 25 de Mayo del 2007. Forma de financiamiento: autofinanciamiento, con fondos de la Universidad San Sebastián. Contacto: Responsable del Centro: Dr. Álvaro Berríos Salas

http://www.uss.cl http://www.uss.cl/publicaciones/hcv/index.html

[email protected] Teléfono: 56 – 041 – 2400271

PARQUE ZOOLÓGICO CONCEPCIÓN (ZOOCONCEPCION)

Ubicado en el precioso Valle de Nonguen, ciudad de Concepción; en la región del Biobio. Fue fundado en 1978 por Don Luis González Espinoza. En aquellos años Don Luis criaba Faisanes y otras especies pequeñas de animales en su campo de Nonguen y la gente en sus paseos por el lugar le pedían autorización para ingresar a verlos. Dentro del Parque podemos encontrar además: juegos infantiles (resbalines, columpios y balancín), una hermosa Laguna artificial habitada por Cisnes, Patos y Aves de la zona; una Cafetería junto a un Pabellón artesanal: con artesanía chilena donde destacan artesanías en cerámica y madera. Actualmente contamos con cerca de 300 individuos donde destacan Urcidos, Grandes Felinos, Monos, Ratites, Camelidos Sudamericanos, Zorros, Cebra y Aves entre otros. Plantel y/o staff: Sr. Eduardo González R. (Dueño), Sr. Eduardo González A. (Administrador), Alvaro Robles S. (Medico Veterinario Jefe Depto Clínica Animal) Claudia Orrego Q. (Medico Veterinario Depto Bienestar Animal). Especies de animales atendidos: Urcidos, Grandes Felinos, Monos, Ratites, Camelidos Sudamericanos, Zorros, Cebra y Aves como Cisnes de Cuello negro, Coscorobas, Anatides, Psitacidos, Pavos reales, Faisanes, Rapaces Nuestro Parque Zoológico cuenta con la mejor taza de reproducción de Puma concolor y un manejo exhaustivo de la medicina preventiva; realizada a gran nivel por los Médicos Veterinarios a cargo del Parque. Forma de financiamiento: Financiamiento exclusivamente privado Contacto: Dr. Alvaro Robles Sepulveda (M.V. Jefe)

www.zooconcepcion.cl [email protected]

COLOMBIA

FUNDACIÓN BOTÁNICA Y ZOOLÓGICA DE BARRANQUILLA

La Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla es una entidad privada, sin ánimo de lucro, que administra el Zoológico de Barranquilla desde 1993, y que ha logrado su total recuperación de la profunda crisis financiera e institucional en que se encontraba. El Zoológico de Barranquilla es un espacio urbano de 1.5 hectáreas de extensión, fundado en 1953. En la actualidad cuenta con una colección animal de 450 individuos de aprox. 150 especies, 85% nativas de Colombia y 15% exóticas. Plantel y/o staff: La fundación cuenta con: 2 Biólogos, 1 veterinario zootecnista, 1 Microbiólogo. Especies de animales atendidas: La colección animal del Zoológico de Barranquilla incluye un manatí Trichechus manatus, dos nutrias de Rió Lontra longicaudis, pero durante el transcurso del año se reciben aves migratorias como gaviotas, aves tipo pelicano, nutrias, tortugas marinas e incluso se colabora con la autoridad ambiental asesorándolos en el manejo de manatíes que se han encontrado en malas condiciones.

Page 20: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

20

Nuestra Fundación pese a que no cuenta con una gran presencia de mamíferos marinos en la colección, siempre se encuentra presta a colaborar a los acuarios cercanos a la ciudad debido a que estos no cuentan con la presencia de veterinarios que los apoyen, de esta manera hacemos nuestro aporte para preservar la vida de estos animales marinos. Somos el único zoo de Colombia que cuenta con un manatí en cautiverio. Forma de financiamiento: 80% de los ingresos de sostenimiento provienen de la taquilla y el 20% restante de donaciones y otros servicios comerciales y profesionales prestados a la comunidad por la Fundación. Contacto: Directora Ejecutiva: Rosamira Guillen

www.zoobaq.org [email protected]

Teléfono: (57) (5) 360 0314

URUGUAY

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN MARINA: SECTOR REHABILITACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

Se encuentra ubicado en Av. Giannattasio Km. 30.5, El Pinar, Canelones, Uruguay. El rescate y rehabilitación de tortugas marinas comenzó en el año 2001. Plantel y/o staff: Área Veterinaria: Fiorella Gagliardi, Virginia Ferrando y Helena Dietrich Especies de animales atendidas: Chelonia mydas, Caretta caretta Se realizan tareas de rescate, rehabilitación, necropsias, estudios de enfermedades, educación, mitigación, etc. Forma de financiamiento: Fondos internacionales y entradas al centro de visitantes. Contacto: Andres Estrades, Andres Domingo y Alejandro Fallabrino

www.karumbe.org/cicmar.htm [email protected] Teléfono: 00 598 98614201

PROTECCIÓN DE FAUNA MARINA (PROFAUMA)

PROFAUMA es una Asociación Civil sin fines de lucro (Personería Jurídica Nº 8988, Folio 169, Libro 17) fundada el 8 de marzo de 2001, dedicada a la protección, rescate, rehabilitación y reinserción de ejemplares de nuestra fauna marina afectados por la actividad del Hombre. En un contexto más amplio, PROFAUMA contribuye a la defensa del medio ambiente marino a través de gestiones directas, investigación científica y fundamentalmente, a través de una permanente campaña de divulgación, difusión, y educación en el cuidado de nuestro medio ambiente, tarea dirigida principalmente a jóvenes y niños. Desde su fundación, PROFAUMA recibe denuncias y avisos relacionados con la presencia de animales marinos enfermos o muertos en las costas del Río de la Plata y Océano Atlántico. En todos los casos, se concurre al lugar, se identifica el animal y se lo evalúa in situ para determinar el procedimiento a seguir. En el caso de animales muertos, se toman muestras de valor científico para las colecciones de Facultad de Ciencias, del Instituto Rubino o de la Cátedra de Parasitología de Facultad de Veterinaria. Si el animal está vivo, es observado en su comportamiento para evaluar si amerita atención o traslado. Cada actuación es comunicada inmediatamente al Departamento de Mamíferos Marinos de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA). Los animales en rehabilitación, permanecen en cautividad el tiempo mínimo necesario para su rehabilitación. Plantel y/o staff: Profesionales:1 Lic.en Biología Yennnifer Hernández, 2 Magister en Biología Marina MSc.Alfredo Le Bas y MSc.Virginia Little, 1 Lic. en Análisis Clínicos Daniel Del Bene y 1

Page 21: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

21

Médico Veterinario Dr.Javier de León. Además cuenta con 12 voluntarios que cumplen tareas específicas. Especies de animales atendidas: Lobos y leones marinos, elefantes marinos, pingüinos, albatros, petreles y gaviotas. Dentro del programa de PROFAUMA, contamos con un área de varamientos de cetáceos, el cual incluye toda la costa del Uruguay. Forma de financiamiento: Recursos propios Contacto: PRESIDENTE Daniel Del Bene

www.profauma.org [email protected]

Teléfono: 005982(6820553) –(6133383)

INTERNACIONAL

FONDO INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES Y SU HÁBITAT

La misión del Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat (IFAW - International Fund for Animal Welfare) es mejorar el bienestar de los animales, tanto de los silvestres como de los domésticos, alrededor del mundo, mediante la reducción de su explotación comercial, la protección de su hábitat y la asistencia a animales en sufrimiento. En el IFAW buscamos motivar a la población para que evite las prácticas crueles contra los animales y para que promueva su bienestar, así como alentar políticas públicas conservacionistas que permitan un avance significativo en la calidad de vida de las personas y los animales. El IFAW se fundó en 1969 para combatir la cruel masacre comercial de focas arpa y de capucha en Canadá. Actualmente somos una de las más grandes organizaciones promotoras del bienestar de los animales en el mundo. En la actualidad el IFAW cuenta con oficinas en 17 países y con un equipo de trabajo de más de 200 profesionales, entre los que se encuentran experimentados desarrolladores de campañas, expertos en asuntos políticos, legales y científicos internacionalmente reconocidos.

Para más información visite www.ifaw.org

Page 22: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

22

Page 23: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

23

Page 24: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

24

Page 25: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

25

Conferencistas

Med. Vet. Julio D. Loureiro (Fundación Mundo Marino, Argentina) La rehabilitción en Argentina, entre lo posible y lo real ……………………………………...………..32

Dra. Bárbara Callahan (IFAW/IBRRC, USA) Capacidad para la asistencia de fauna salvaje empetrolada en Latinoamérica ………………..….33

DVM. Charles A. Manire (Mote Marine Laboratory and Aquarium, USA) ¿Qué podemos aprender de la rehabilitación de tortugas? …........................................................34 ¿Cómo abordamos la rehabilitación de cetáceos .......................................................................…34

Lic. Sergio Rodríguez Heredia (Fundación Mundo Marino, Argentina) Derrames de hidrocarburos en Argentina: una realidad ajena al conocimiento público .......…..…35

Med. Vet. MSc. Max Rondon Werneck (TAMAR-ICMBio, Brasil) Atendimentos Veterinários em Tartarugas Marinhas realizadas pelo Projeto Tamar-ICMBio no Brasil ..............................................................................................................................................36

Dra. Cristina R. Alonso (Facultad Cs. de Veterinarias, UNLP, Argentina) Aporte anatómico a la rehabilitación de la fauna marina ……………...…………………………...…36

Med. Vet. MSc. Valeria Ruoppolo (IFAW, Brasil) Acciones recientes del IFAW en derrames de petróleo en Argentina: Reporte de casos: Cabo Vírgenes, 2006 & Caleta Córdova 2007-2008 ………………………..…………………………….....37

Mr. Jay Holcomb (IBRRC/IFAW, USA) Aspectos claves en la rehabilitación de aves acuáticas ……………………………….…………..…39

Dr. Randall Davis (IWR&T.A.M University, USA) Efectos del petróleo en Nutrias Marinas y otros Mamiferos Marinos con pelo: Diagnosis y Tratamiento …………………………………………………………………………………....……....…..39 Limpieza y Rehabilitación en Nutrias Marinas empetroladas y otros Mamiferos Marinos con pelo .…………………………………………………………………………………………...……...……….….40

Dr Diego Rodríguez (CONICET-Facultad Cs. Exactas, UNMdP, Argentina) Metabolismo de buceo y ecología de forrajeo en el Lobo Marino de un Pelo Sudamericano (Otaria flavescens) .....................................................................................................................................41

Presentaciones orales

Gabriela Hernandez-Mora, E. Chaves-Olarte, C. Guzman-Verri, E. Barquero-Calvo, C. A. Manire, J.A. Morales, E. Moreno.

BRUCELOSIS MARINA EN COSTA RICA Y DESARROLLO DE UN ELISA INDIRECTO PARA SU DIAGNÓSTICO ....................................................................................................................43

Marcia Regina Oliveira, T.A. Ballabio, D.C. Vigário, A.C. Surgik, P.R. Mangini, R. Krul, J.P.B. Rodríguez. REABILITAÇÃO DE PINÍPEDES NO ESTADO DO PARANÁ, BRASIL, ENTRE 2003 E 2007 ...43

Pía Araya, Cárcamo C., Mansilla M. A., Robles A., Caceres J., Valenzuela G., Ardiles K., Vargas P, Sanhueza C., Guzmán P.

Page 26: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

26

REHABILITACIÓN DE BLANQUILLOS (Podiceps occipitalis) AFECTADOS POR PETROLEO EN LA BAHÍA DE SAN VICENTE, REGIÓN DEL BIOBIO, CONCEPCIÓN, CHILE ............................44

P. Maracini, Filho P.L.B, Leonardo R.L., Reis F.S.C, Patrizzi S.N. RETROSPECTIVA DO ATENDIMENTO E REABILITAÇÃO DE TARTARUGAS MARINHAS NO AQUÁRIO DE GUARUJÁ – ACQUA MUNDO ...............................................................................45

Salgado-Rogel, Ma. De Lourdes S, Julio Palleiro Nayar y Eduardo Vázquez S. CONSERVACION Y MANEJO DE POBLACIONES DE ERIZO ROJO Y PEPINO DE MAR, EN BAJA CALIFORNIA MEXICO ........................................................................................................46

A. L. Cabana, Osório, L. G.; Xavier, M. O.; Meireles; M. C. A.; Silva Filho, R. P. DESINFECÇÃO AMBIENTAL VERSUS ASPERGILOSE ..............................................................47

P. Maracini, Souza, R.R., Salbany, A., Loureiro, J., Filho, P.L.B. e Menezes, T.A. REABILITAÇÃO DE UM LACTANTE DE FRANCISCANA (Pontoporia blainvillei) NO AQUÁRIO DO GUARUJÁ POR OITENTA E TRÊS DIAS: RELATO DE CASO .............................................47

Andréa Maranho, T. Violante, M.C. Mendes, S. Carvalho, A. Afonso, G. Jarreta, I. Öberg

RESGATE, REABILITAÇÃO E RELOCAÇÃO DE UM EXEMPLAR DE GOLFINHO-NARIZ-DE-GARRAFA, Tursiops truncatus NA BAIXADA SANTISTA, LITORAL DE SÃO PAULO, REGIÃO SUDESTE DO BRASIL – RELATO DE CASO ..................................................................48

Fiorella Gagliardi, Ferrando V., Dietrich H., Pastorino V., Estrades A., Fallabrino A., Domingo A., Ramanathan A. & Santurtun E.

RED DE VARAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN URUGUAY .........49

Diego A. Albareda RESCATE Y REHABILITACION DE FAUNA MARINA EN EL ESTUARIO DEL RIO DE LA PLATA Y EL DELTA DEL RIO PARANA - PROV. BUENOS AIRES – ARGENTINA (1998 – 2007) .........50

Forcelli, D. O. & Prado, W. S. INCLUSION DE CONCEPTOS DE RESPUESTA TEMPRANA, ACCIÓN PREVENTIVA SIMULTÁNEA Y REGISTRO DE INFORMACIÓN EN EVENTOS ACCIDENTALES DE ALTO IMPACTO AMBIENTAL. CASO CALETA CORDOVA Pcia. DE CHUBUT………………………..51

Demostración Práctica

Mariela Dassis MEDICION EXPERIMENTAL DEL CONSUMO DE OXIGENO DURANTE EL BUCEO EN Otaria flavescens ………………………………………………………………………………..........................52

Posters

1- EXPLOTACION DE ALMEJA GENEROSA EN MÉXICO.

Vázquez Solórzano, Salgado Rogel .....................................................................................54 2- IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y MANEJO PESQUERO DEL ERIZO MORADO EN BAJA CALIFORNIA, MEXICO Salgado-Rogel, Ma. de Lourdes, J.S. Palleiro-Nayar y E. Vázquez S ........................................54

3- EXPLOTACION Y MANEJO DEL PEPINO DE MAR Parastichopus parvimensis EN BAJA CALIFORNIA MÉXICO

Page 27: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

27

Salgado-Rogel Ma. De Lourdes y J.S. Palleiro Nayar ...............................................................55

4- REPRODUÇÃO, NASCIMENTO E DESENVOLVIMENTO DE TUBARÃO BAMBU Chiloscyllium punctatum EM CATIVEIRO NA AMÉRICA LATINA Patrizzi N.S., D.C. Romeu, P. Maracini ………..............................................................................55

5- PROYECTO PEYU – 6 AÑOS TRABAJANDO EN EL CONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS Echenique, C., J L. Di Paola .........................................................................................................56

6- DIAGNÓSTICO DE CAMPAMENTOS TORTUGUEROS EN VERACRUZ, MÉXICO Linares Márquez, C. y P. Linares Márquez ...........................................................................57

7- EVALUACION DIRECTA E INDIRECTA DEL EFECTO ANTROPICO SOBRE LA DIETA DE DOS TORTUGAS VERDES, Chelonia mydas ENCONTRADAS EN NECOCHEA Alvarez, F., A. Saubidet, A. Giannocaro, A. Faiella ......................................................................57

8- TORTUGAS MARINAS EN LA BAHIA SAMBOROMBÓN: REGISTROS, ASISTENCIA Y REHABILITACIÓN. Alvarez C.K., J.D. Loureiro, G. Delgado, F. Zapata, I. Bruno, L. Prosdocimi y S. Rodriguez Heredia ………................................................................................................................................58

9- REABILITAÇÃO DE TARTARUGA - VERDE, Chelonia mydas, NO CRAM – MUSEU OCEANOGRÁFICO - FURG, RS, BRASIL. Meirelles Leite, A.T., A.C. Adornes, P.L. Canabarro, R.P. Silva Filho .........................................59

10- RECONOCIMIENTO ANATÓMICO MEDIANTE ULTRASONOGRAFÍA EN Chelonia mydas: PRIMERA EXPERIENCIA EN URUGUAY Gagliardi F., Ferrando V., Dietrich H., Sorriba V., Klisich S. ........................................................60

11- REABILITAÇÃO DE TARTARUGAS MARINHAS NAS BASES DO PROJETO TAMAR – ICMBio, NA COSTA BRASILEIRA. Werneck, M.R.; E. Tadashi, T.T. Pires, M.T.D. Melo, J. Castilho, C. Baptistotte ..........................61 12- IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS GENÉTICOS EN LOS PROGRAMAS DE REINTRODUCCIÓN Prosdocimi L.; M.I. Remis, M.A. Oliveira-Miranda .......................................................................62

13- PROGRAMA DE REABILITAÇÃO E RELOCAÇÃO DE ANIMAIS MARINHOS NA BAIXADA SANTISTA. Maranho A., T. Violante, M.C. Mendes, I. Öberg .........................................................................63

14- REABILITAÇÃO E MONITORAMENTO DE ANIMAIS MARINHOS NO LITORAL NORTE DO ESTADO DE SÃO PAULO E SUL DO ESTADO DO RIO DE JANEIRO, BRASIL Baldassin, P., C.B. Barbosa, M.R. Werneck, J.M. Cunha, J. Salomon, F. Gouvêa, L. Brondizio, H. Gallo, B.M.G. Gallo, L. Teixeira ......................................................................................................64

15- RED DE RESCATE, REHABILITACIÓN Y REINTRODUCCIÓN DE FAUNA MARINA - PROVINCIA DE BUENOS AIRES, REPUBLICA ARGENTINA. Larran G., G. Muñoz, J.M. Fernández Bressa ...............................................................................65

16- REABILITAÇÃO DE Spheniscus magellanicus NO LITORAL DO ESTADO DO PARANÁ – BRASIL Ballabio, T. A., R. Krul, A.C. Surgik, D.C. Vigário, M.R. Oliveira, J.P. Rodrigues .........................66

Page 28: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

28

17- CASO CLÍNICO: ULCERA CORNEAL EN PINGÜINO DE HUMBOLDT (Spheniscus humboldti). Araya, P.; M. Mansilla, C. Cárcamo, F. Yañez, A. Muñoz ............................................................67

18- DETERMINAÇÃO DE HEMATÓCRITO E PROTEÍNAS PLASMÁTICAS TOTAIS EM PINGÜINS–DE-MAGALHÃES (Spheniscus magellanicus) EM CENTRO DE REABILITAÇÃO. Meirelles Leite, A.T., P.L. Canabarro, A.C. Adornes, R.P. Silva Filho .........................................67

19- REABILITAÇÃO DE GAIVOTAS Larus maculipennis E L. dominicanus NO CRAM – MUSEU OCEANOGRÁFICO - FURG, RS, BRASIL Canabarro, P.L., A.T. Meirelles Leite, A.C. Adornes, R.P. Silva Filho ..........................................68

20- REABILITAÇÃO DE PINGÜINS-DE-MAGALHÃES (Spheniscus magellanicus) NO CRAM – MUSEU OCEANOGRÁFICO - FURG, RS, BRASIL Adornes A.C., P.L. Canabarro, A.T. Meirelles Leite, T.L. Albernaz, L. Barcellos, V. Ruoppolo, R.P. Silva Filho ...............................................................................................................................69

21- USO DE ITRACONAZOL NA PREVENÇÃO DE ASPERGILOSE EM PINGÜINS-DE-MAGALHÃES (Spheniscus magellanicus) EM CENTRO DE REABILITAÇÃO Meirelles Leite, A.T., A.C. Adornes, P.L. Canabarro, R.P. Silva Filho .........................................70

22- PRINCIPAIS DOENÇAS INFECCIOSAS EM PINGÜINS-DE-MAGALHÃES (Spheniscus magellanicus) EM CENTRO DE REABILITAÇÃO. Meirelles Leite, A. T.; M.O. Xavier, L.G. Osório, A.L. Cabana, R.P. Silva Filho ...........................71

23- CENTRO TRANSITORIO DE AVIFAUNA MARINA. Arrey Garrido P., P. Ortiz Soazo ……………….............................................................................72

24- ESTABILIZACION DE MACÁES (Familia Podicipedidae) EN DERRAMES DE PETRÓLEO Barredo, J.M., V. Ruoppolo ...........................................................................................................72

25- EVALUACIÓN DEL PROCESO DE REHABILITACIÓN DE LA FAUNA MARINA AFECTADA POR EL DERRAME DE PETROLEO MAYO-2007 EN LA BAHÍA DE SAN VICENTE DE TALCAHUANO, VIII REGIÓN, CHILE Mansilla, M. A., P. Araya, C. Cárcamo, F. Yánez, P. Montiel, A. Muñoz, A. Robles ....................73

26- MANTENCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CORMORANES (Phalacrocorax brasilianum) AFECTADAS POR EL DERRAME DE PETRÓLEO EN LA BAHÍA DE SAN VICENTE, CONCEPCIÓN, CHILE. (JUNIO – AGOSTO, 2007) Araya, P.; K. Ardiles, J. Cáceres, C. Cárcamo, P. Guzmán, M.A. Mansilla, C. Sanhueza, A. Robles, G. Valenzuela, P. Vargas .................................................................................................74

27- REHABILITACIÓN DE GUANAY (Phalacrocorax bougainvillii) AFECTADOS POR PETROLEO Y HERIDA CON EXPOSICIÓN DE ARTICULACION TARSOMETARSIANA IZQUIERDA Araya, P., C. Cárcamo, M.A. Mansilla, A. Robles, J. Caceres, G. Valenzuela, K. Ardiles, P. Vargas, C. Sanhueza, P. Guzmán ……………………………………………………...…...................75

28- CONDICIONES AL INGRESO DE PINGÜINOS EMPETROLADOS Y SU INCIDENCIA EN EL ÉXITO DE LA REHABILITACIÓN (2007). Rodríguez Heredia S., C.K. Alvarez, G. Delgado, J.D. Loureiro y V. Ruoppolo ...........................75

29- RESCATE Y REHABILITACIÓN DE PINGUINOS EMPETROLADOS EN LA COSTA BONAERENSE: 21 AÑOS DE EVIDENCIA DE UNA AMENAZA CRÓNICA Rodríguez Heredia S., J.D. Loureiro, C.K. Alvarez, G. Delgado y V. Ruoppolo ...........................76

Page 29: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

29

30- RESCATE Y REHABILITACIÓN DE AVES VOLADORAS MARINAS Y COSTERAS EN EL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDÓN: BALANCE DE LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS 1997-2007 Griot, K. y A. Faiella ......................................................................................................................77

31- OCORRÊNCIA DE REPRESENTANTES DA ORDEM PROCELLARIIFORMES NO CRAM – MUSEU OCEANOGRÁFICO - FURG, RS, BRASIL Canabarro, P.L., A.C. Adornes, A.T. Meirelles Leite, R.P. Silva Filho ..........................................78

32- REHABILITACIÓN DE AVES MARINAS EN EL SECTOR NORTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: OCURRENCIA Y CAUSAS DE ASISTENCIA (1987/2007). Rodríguez Heredia S., R. Mattiello, J.D. Loureiro, C.K. Alvarez y G. Delgado .............................79

33- MENINGOENCEFALOMIELITIS MONONUCLEAR ASOCIADA A Brucella ceti EN DELFINES LISTADOS (Stenella coeruleoalba) DEL PACÍFICO DE COSTA RICA González-Barrientos C.R., J.A. Morales, M. Domingo, E. Barquero-Calvo, G. Hernández-Mora, E. Moreno ...…………………………………………………………….................................................79

34- OCORRÊNCIA DE Pontoporia blainvillei NO CRAM – MUSEU OCEANOGRÁFICO - FURG, RS, BRASIL Adornes, A.C.; A..T. Meirelles Leite, P.L. Canabarro, R.P. Silva Filho .........................................80

35- NO ME PONGAN APODOS. REPORTE DE UN VARAMIENTO DE UNA ORCA PIGMEA (Feresa attenuata) VARADA EN ISLA MARGARITA, VENEZUELA. Mejía, A., J.L. Solórzano y J. Rojas …………………………………………………..……..……….…81

36- RESGATE DE FILHOTE NEONATO DE BALEIA MINKE ANÃ, Balaenoptera acutorostrata, NA BAIXADA SANTISTA, LITORAL DE SÃO PAULO, REGIÃO SUDESTE DO BRASIL – RELATO DE CASO. Maranho A., T. Violante, M.C. Mendes, I. Öberg ..........................................................................82

37- GASTRITIS EN CETÁCEOS. SU RELACIÓN CON BACTERIAS DEL GÉNERO HELICOBACTER Goldman, C.G., J.D. Loureiro, M.J. Matteo, S. Rodríguez Heredia, M. Catalano, A. Beltrán González, S. Morón, J. Salgueiro, N. Collia, N. Leonardi, J. Boccio, M.B. Zubillaga .....................83

38- TRANSMISIÓN DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER SPP. EN DELFINES. ROL DEL AGUA COMO POSIBLE VEHÍCULO. Goldman, C.G., J.D. Loureiro, M.J. Matteo, J. Degrossi, S. Teves, S. Rodríguez Heredia, C.K. Alvarez, M. Catalano, A. Beltrán González, S. Arnoldi, M.A. Kaliski, M. Janjetic, M.B. Zubillaga ........................................................................................................................................................84

39- VARAMIENTOS DE LACTANTES DE FRANCISCANA (Pontoporia blainvillei) EN EL SECTOR NORTE DE LA PROVINCIA DE BS AS: ESFUERZOS PARA SU REHABILITACION (1987/2007). Rodríguez Heredia S., J.D. Loureiro, C.K. Alvarez, S. Morón y G. Delgado ……….…………..…84

40- ESTUDO DO HÁBITO ALIMENTAR DE Arctocephalus spp., NO LITORAL DO ESTADO DO PARANÁ, BRASIL. Vigário, D.C., M.R.Oliveira ............................................................................................................85

41- ALTERACIONES, ACCIONES Y CURSOS CLÍNICOS EN TRES LOBOS MARINOS (Otaria flavescens) AFECTADOS POR TRAUMATISMO ENCÉFALO CRANEANO Mansilla M., F. Yánez, P. Montiel, H. González, E. Montero, B. Gollob, P. Araya, C. Cárcamo ........................................................................................................................................................86

Page 30: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

30

42- PROLAPSO VAGINAL EN Arctocephalus australis .REPORTE DE UN CASO Giannoccaro, A., A. Saubidet, A. Faiella ......................................................................................87

43- ENTEROTOXEMIA COMO POSIBLE CAUSA DE MORTANDAD DE EJEMPLARES JUVENILES DEL GENERO Arctocephalus sp Faiella, A., A. Gianoccaro, A. Saubidet, F. Alvarez .......................................................................87

44- NUEVAS ESPECIES DE HELICOBACTER Y CAMPYLOBACTER EN LOBOS MARINOS. Goldman, C.G., J.D. Loureiro, M. Almuzara, C. Barberis, M.J. Matteo, A. Beltrán González, S. Rodríguez Heredia, C. Vay, M. Catalano, G.A. Cremaschi, M.B. Zubillaga ……………..…...........88

45- REGISTROS DE PINÍPEDES NA COSTA PARANÁ, BRASIL, ENTRE 1987 E 2007 Oliveira, M. R., D. C. Vigário .........................................................................................................89

46- PRESENCIA DE PINNÍPEDOS SENILES EN PLAYAS POBLADAS: SELECCIÓN NATURAL VS. REHABILITACIÓN Rodríguez Heredia, S., C.K. Alvarez, J.D. Loureiro y G. Delgado ………………..…….……….…90

47- REHABILITACIÓN DE PINNÍPEDOS EN EL SECTOR NORTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES – ARGENTINA. ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 21 AÑOS Loureiro J.D., S. Rodríguez Heredia, R. Mattiello, E. F. Costa, C.K. Alvarez, F. Capellino y S. Morón .............................................................................................................................................90

48- OCORRÊNCIA E REABILITAÇÃO DE PINÍPEDES NO CRAM – MUSEU OCEANOGRÁFICO - FURG, RS, BRASIL. Adornes, A.C., A.T. Meirelles Leite, P.L. Canabarro, A.M. Martins, L. Barcellos, V. Ruoppolo, R.P. Silva Filho .......................................................................................................................................92

49- ATENCION INICIAL A EJEMPLARES JUVENILES DE LOBOS MARINOS DE DOS PELOS SUDAMERICANOS (Arctocephalus australis) EN LA FUNDACION MUNDO MARINO Loureiro J.D., S. Rodríguez Heredia, R. Mattiello, C.K. Alvarez, G. Delgado y F. Capellino ..….93

50- PROGRAMA DE MANEJO DE PINÍPEDES NO BRASIL – DIAGNÓSTICO DAS INSTITUIÇÕES E DOS PINÍPEDES MANTIDOS EM CATIVEIRO PERMANENTE E EM REABILITAÇÃO. Ruoppolo, V.; J. Marigo, R.S. Velozo, L.W. Dórea-Reis, A. Gomes, I. Freire, G.O. Norberto, R.P. Silva-Filho, H. Ilha ..........................................................................................................................94

51- REABILITAÇÃO E SOLTURA DO PRIMEIRO CASO DE ENCALHE DE FOCA-LEOPARDO, Hydrurga leptonyx NO LITORAL DE SÃO PAULO, BRASIL – RELATO DE CASO Maranho A., T. Violante, M.C. Mendes, A. Saboya, A. Afonso, C.B.M.V. Barbosa, P. Baldassin, I. Öberg .............................................................................................................................................95

52- DESCRIPCIÓN ANATÓMICA DE LOS PLEXOS VENOSOS VERTEBRALES DE UN ELEFANTE MARINO DEL SUR (Mirounga leonina). Loureiro J.P., M.E. Rafasquino, J.D. Loureiro, C. Alonso .............................................................96

53- ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL EN MANATÍ MARINO Trichechus manatus manatus MANTENIDOS EN CAUTIVERIO Marambio J.I., V.E. Holguín, F.L.N. Attademo, L.J. Lopes. ........................................................96

54- COMPORTAMENTO DO PEIXE-BOI (Trichechus manatus manatus) NOS OCEANÁRIOS DE ITAMARACÁ-PERNAMBUCO, BRASIL

Page 31: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

31

Holguín V. ....................................................................................................................................98

55- MANEJO E MANUTENÇÃO DE FILHOTES ÓRFÃOS DE LONTRAS, Lontra longicaudis (OLFERS, 1818), EM CATIVEIRO NO NORDESTE DO BRASIL. Velozo, R.S., L..R.S. Alardo, L.W. Dórea-Reis, V. Dantas, G.O. Norberto .................................99

56- LEPTOSPIROSE EM UM ESPÉCIME DE LONTRA, Lontra longicaudis (OLFERS, 1818) EM REABILITAÇÃO NO NORDESTE DO BRASIL Velozo, R.S.; V. Dantas, L.W. Dórea-Reis, G.O. Norberto ..........................................................99

57- LA EDUCACIÓN COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO EN UN CENTRO DE REHABILITACIÓN Morón S., C. Alvarez, F. Zapata, A. Balzarini, S. Rodríguez Heredia, C.K. Alvarez, J.D. Loureiro ....................……………………….................................................................................................100

58- PRACTICAS PROFESIONALES, UNIVERSITARIAS Y ESCOLARES DE LA FUNDACIÓN MUNDO MARINO, UNA FORMA DE ACERCARSE A LA COMUNIDAD. Morón S., C. Alvarez, F. Zapata, A. Balzarini, S. Rodríguez Heredia, C.K. Alvarez y J.D. Loureiro .......…………..………………………………………………………...................................................101

59- CAPACITACIÓN Y ACCIÓN. SUMANDO ALIADOS EN POS DE LA CONSERVACIÓN Poleschi C. y C. Gillet .............................................. ..................................................................102

Page 32: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

32

LA REHABILITACIÓN EN ARGENTINA, ENTRE LO POSIBLE Y LO REAL.

Med. Vet. Julio Daniel Loureiro

Fundación Mundo Marino Avenida Décima 157, San Clemente del Tuyu, Bs. As., Argentina

[email protected]

En la República Argentina, las actividades de rehabilitación de la fauna marina tuvieron su origen en San Clemente del Tuyú, en la costa norte de la Provincia de Buenos Aires. Estos comienzos, que se remontan a las postrimerías de la década del setenta, dieron como resultado la creación, como dependencia de la Fundación Mundo Marino, del primer centro de rehabilitación de aves y mamíferos marinos del Atlántico sud occidental. La rehabilitación tiene como objetivos principales la asistencia de los animales afectados por la actividad antrópica y crear un campo propicio para la capacitación de profesionales y técnicos en el estudio y manejo de fauna salvaje. Cuando el paciente al que nos enfrentamos es un animal salvaje, tenemos plena conciencia de encontrarnos ante un gran desafío: lo peculiar radica en la gran habilidad que demuestran las especies no domésticas para enmascarar los síntomas, habilidad cuyo objetivo consiste en evitar convertirse en presa fácil de los predadores. Cuando los síntomas se vuelven por fin evidentes, el cuadro clínico ya se encuentra en una etapa avanzada y la salud del animal está por demás comprometida. En los últimos 21 años hemos asistido, en el área de 160 Km. en la costa norte de la Provincia de Buenos Aires, a 2652 aves marina y 990 mamíferos marinos. Cuando los ejemplares ingresan, se les confecciona una historia clínica completa y se le brinda la atención médica adecuada al cuadro que presentan. Una vez rehabilitados, son devueltos finalmente a su hábitat natural. En caso de muerte, se lleva a cabo la necropsia, cuyos resultados son fuente de gran cantidad de información para la generación de datos base. La actividad de rehabilitación ha obtenido los siguientes logros: se ha rehabilitado el 54% (535/990) de los mamíferos marinos y el 68,89% (1827/2652) de las aves marinas; tuvimos el primer registro en el Atlántico sudoccidental de tuberculosis en pinnípedos, producido por un integrante perteneciente al Mycobacterium tuberculosis complex, y el primer registro de Helicobacter cetorum en placa dental de delfines y nuevas especies de Helicobacter y Campylobacter en lobos marinos. En este marco, resulta necesaria la creación de una Red de Centros de Rehabilitación para la Fauna Marina nacional y sudamericana, una organización que procure la unión de todos los esfuerzos en virtud de un mismo fin y que contribuya a elevar, en nuestra región, la conciencia pública y política acerca de la conservación. El trabajo conjunto podría permitir el incremento de la capacitación profesional y el desarrollo de investigaciones biológicas y médicas, de utilidad para la conservación in situ. La conservación debe ser decididamente entendida como un objetivo común que no podrá lograrse sin el compromiso de cada individuo y sin la colaboración de todas las organizaciones y organismos gubernamentales. El vigor y la tenacidad de los trabajos aislados son por demás loables pero también insuficientes. En contrapartida, la cooperación y la unión plena pueden convertir a la conservación en una realidad, y proyectarla y sostenerla en el futuro, en beneficio de las generaciones venideras. Agradecimientos: Oceanario Mundo Marino, Prefectura Naval Argentina, Fundación Ecológica Pinamar y Fundación Verde Mar

Page 33: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

33

CAPACIDAD PARA LA ASISTENCIA DE FAUNA SALVAJE EMPETROLADA EN LATINOAMÉRICA

Barbara Callahan

International Bird Rescue Research Center (IBRRC) International Fund for Animal Welfare (IFAW)

Corresponding Author: 6132 Nielson Way - Anchorage, AK 99501 USA - +1-907-230-2492 [email protected]

Palabras Claves: Derrame de petróleo, Sudamérica, Empetrolamiento crónico, rehabilitación, protocolos, IFAW, Mamiferos marinos, pinguinos.

El Fondo Internacional para la protección de los animales y su hábitat (El IFAW por sus siglas en ingles) junto al IBRRC, han trabajado juntos en la asistencia a fauna salvaje empetrolada desde 1994 y co-dirigido el IFAW Emergency Relief Team – Oiled Wildlife Division, desde 2000. El IBRRC tiene más de 37 años de dedicación en el campo de la rehabilitación de fauna salvaje empetrolada y ha participado en más de 200 derrames en todo el mundo. El IFAW comienza a trabajar en la rehabilitación de fauna empetrolada durante el derrame del Exxon Valdez en Alaska y ha sido reconocido desde entonces como el único equipo internacional para respuestas de este tipo. La vasta red de oficinas de IFAW en 16 países ha proporcionado apoyo logístico y continuidad para el equipo de respuesta en aquellos países como en cualquier otro. El IFAW EMERGENCY RELIEF TEAM esta compuesto por cuatro divisiones: Asistencia a fauna salvaje empetrolada, socorro en contingencias ambientales, varamientos de mamiferos marinos y desenmallamientos y finalmente rescate, rehabilitación y santuarios de fauna salvaje lo cual abarca trabajos con centros de rehabilitación y santuarios alrededor del mundo. Esta charla hará foco en la Division de Fauna Salvaje Empetrolada del IFAW ERT y específicamente el la labor que este equipo ha realizado en Latinoamérica. Sumado a las catástrofes por derrames de petróleo, existe un sustancial problema en Latinoamérica así como en otras partes del mundo representado por los vertidos crónicos relacionados con la deliberada limpieza de sentinas, principalmente a lo largo de la costa atlántica de Argentina, Uruguay y Brasil. Cada año, miles de aves marinas, principalmente pingüinos aparecen empetrolados y son rehabilitados por centros dedicados al cuidado de aves acuáticas enfermas y empetroladas. El IFAW ha estado trabajando en forma asociada con muchos de estos centros de rehabilitación desde el año 2000, para incrementar su capacidad a través de fondos para emergencias, entrenamiento y aumentando su personal en tiempos de crisis. Durante este tiempo, el suceso de la rehabilitación ha sido sustancialmente incrementado. Además, actualmente, más aves pueden ser colectadas en el campo, estabilizadas, lavadas, reacondicionadas y exitosamente liberadas a la naturaleza que antes, en parte por el aporte de fondos e emergencia de IFAW que permite aumentar las recorridas de playa y la capacidad individual de los centros. El IFAW ERT ha desarrollado hace ya 8 años, una red de centros afiliados y rehabilitadores, que trabajando en conjunto, ha permitido incrementar la capacidad de asistencia a la fauna salvaje empetrolada en Latinoamérica. Este trabajo provee una mirada sobre la labor que el IFAW ha realizado durante 8 años en ayudar al registro, asistencia y rehabilitación de la fauna salvaje que ha sido afectada ya sea por catástrofes petroleras así como por la limpieza de sentinas en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Page 34: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

34

¿QUÉ PODEMOS APRENDER DE LA REHABILITACIÓN DE TORTUGAS?

Charles A. Manire Mote Marine Laboratory and Aquarium - Sea Turtle Rehabilitation Hospital (Hospital de Rehabilitación de Tortugas

Marinas) 1600 Ken Thompson Parkway - Sarasota, Florida 34236 EEUU

[email protected]

Un objetivo en la rehabilitación de tortugas es ayudar al animal en forma individual, pero el mayor objetivo en el Hospital de Rehabilitación de Tortugas en Florida es aprender todo lo posible acerca de ellas. Hay muchas cosas que no comprendemos y muchas oportunidades para aprender otras. Para aprenderlas, necesitamos mirar de cerca y hacer muchas preguntas al respecto. En los últimos doce años, hemos tratado más de ciento ochenta casos de tortugas enfermas o heridas. Más de cien de éstas fueron liberadas vivas. Cada caso ofrece la oportunidad de investigar y descubrir. Cuando se examina una lesión, es posible descubrir una etiología nueva. Cuando se examinan las excreciones, es posible descubrir un parásito nuevo. Los materiales para estas investigaciones incluyen las muestras que nosotros trabajamos cada día y también nuestra curiosidad. Los métodos son las observaciones, exámenes, nuevas tecnologías además de pruebas y errores. De los ciento ochenta casos, aprendimos muchas cosas. De una Caguama (Caretta caretta), examinamos la mucosidad de los pulmones en un microscopio y descubrimos un nuevo tipo de lombriz de pulmones. De otra Caguama, tomamos una biopsia de unas lesiones extrañas y descubrimos un virus nuevo. Más tarde, examinamos lesiones de una Verde (Chelonia mydas) y descubrimos un virus emparentado al primero. Cuando trabajamos con un grupo de Lora (Lepidochelys kempii), descubrimos un hongo de plantas que afecta a dichas tortugas. Con el mismo grupo, medimos la medicina contra aquel hongo en la sangre para determinar la dosis apropiada para combatirlo. De todos estos casos, se ve que aún hay mucho que podemos aprender de la rehabilitación de tortugas. Necesitamos ver de cerca todos los casos y trabajar en colaboración con otros profesionales. También, es muy importante compartir lo que aprendemos con otros profesionales especializados en rehabilitación.

CÓMO ABORDAMOS LA REHABILITACIÓN DE CETÁCEOS

Charles A. Manire

Mote Marine Laboratory and Aquarium - Dolphin and Whale Hospital (Hospital de Delfines y Ballenas) 1600 Ken Thompson Parkway - Sarasota, Florida 34236 EEUU

[email protected]

La rehabilitación de delfines y ballenas pequeñas es diferente de la rehabilitación de otros animales, también algunas especies son diferentes a otras. Cuando un delfín ha encallado y está solo, es porque está muy enfermo y está muriendo. Si no se hace algo inmediatamente, va a morir. Pero, si se hace demasiado, va a morir de estrés. Sin embargo, es posible salvar un buen porcentaje de ellos. Los objetivos son salvar a la mayor cantidad posible y también aprender más de lo que sabemos. Nuestro planteamiento es hacer tratamiento crítico rápidamente pero diagnosticar lentamente. Cuando llega un delfín, lo más importante es estabilizarlo y luego hacer el diagnóstico y tratamiento necesario. El tiempo para estabilizar puede tomar de uno a cinco días o más. Cuando llega un delfín, se asume que tiene septicemia y pulmonía y se debe practicar un tratamiento apropiado y agresivo. También es importante monitorear y estabilizar los electrolitos de la sangre. Después de estabilizarlo, se puede hacer más diagnósticos y tratamientos.

Page 35: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

35

En los últimos doce años, hemos tratado a 38 delfines de seis especies y pudimos salvar un total de 22, de ellos 17 fueron liberados y cinco aun están en cautiverio. El tratamiento en la primera semana de rehabilitación de los delfines es la más importante. Se necesita estabilizar la respiración y el latido del corazón porque sin ambos, el animal no sobrevive. El trabajo inicial consiste en estabilizar ambos la respiración y el corazón. Después, se puede hacer el resto.

DERRAMES DE HIDROCARBUROS EN ARGENTINA: UNA REALIDAD AJENA AL CONOCIMIENTO PÚBLICO

Rodríguez Heredia S.

Fundación Mundo Marino Av. Décima 157 – San Clemente del Tuyu, Bs. As., Argentina

[email protected]

La contaminación marina por vertidos de hidrocarburos representa una de las amenazas más conspicuas a la biodiversidad marina en todo el mundo. Lamentablemente, nuestro país no esta ajeno a esta realidad. Si bien, la espectacularidad que confiere un accidente petrolero esta ausente en la mayoría de los eventos crónicos, los mismos tienen una frecuencia anual e imperceptible a la opinión publica y están afectando a gran cantidad de pingüinos al sur de la Bahía Samborombón, en el sector norte de la Provincia de Buenos Aires. En la Argentina, los yacimientos petrolíferos ubicados en el sur, distribuyen su producto a diferentes regiones utilizando distintas vías, como la navegación. Durante la carga, transporte y descarga de petróleo entre los puertos patagónicos y bonaerenses, muchas veces se producen distintos tipos de accidentes o maniobras desafortunadas que permiten la pérdida de hidrocarburos a lo largo de la costa atlántica, lo que genera distintos grados de contaminación para los cuales, si bien hay una vasta cobertura legal, todavía no existen normativas que contemplen una respuesta inmediata en caso de que afecten notoriamente una zona sensible desde el punto de vista de la biodiversidad animal. Ante un evento de estas características, la cobertura mediática inicial es abrumadora, y ante la supuesta “carencia de especialistas”, se difunden opiniones erradas sobre la situación y destino de las aves afectadas, generando un cuadro desalentador y de difícil solución. La FMM hace más de 20 años que trabaja en el rescate, atención y rehabilitación de las aves empetroladas que aparecen en su zona de influencia. Si bien realiza ininterrumpidamente esta tarea desde la década de 1980, muy poco se conocía entonces de esta problemática, de la que se tomó conciencia a nivel masivo en 1991 a raíz de un accidente petrolero, en la provincia de Chubut, que afectó a gran cantidad de pingüinos magallánicos. Dicha situación convocó a numerosas entidades conservacionistas, nacionales y extranjeras, y aunque sólo pudo ser recuperado una cantidad reducida de ejemplares, la experiencia sirvió para que toda la comunidad conociera las graves consecuencias de la contaminación del océano con hidrocarburos. En el año 2005, la FMM junto con la Fundación Patagonia Natural, crearon el Plan de Acción de Crisis Ambiental, el cual fue declarado de interés para la conservación por la Dirección General de Conservación de la Provincia de Chubut y por la Secretaria de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires. Esta publicación representa un esfuerzo pionero para compensar la falta de información que hay en nuestro país respecto al tema. Actualmente, la evolución de los protocolos de atención, la colaboración interinstitucional, la presencia de profesionales especializados, la existencia de redes internacionales (IFAW Penguin Network Project) así como la permanente capacitación de voluntarios, profesionales nacionales y extranjeros que brinda la FMM, auguran un desenlace exitoso en la atención y rehabilitación de aves afectadas por este tipo de acontecimientos.

Page 36: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

36

Agradecimientos: Oceanario Mundo Marino, Prefectura Naval Argentina e IFAW (International Fund for Animal Welfare)

ATENDIMENTOS VETERINÁRIOS EM TARTARUGAS MARINHAS REALIZADAS PELO PROJETO TAMAR-ICMBio NO BRASIL

Max Rondon Werneck 1, Cecília Baptistotte 2

1- Fundação Pró-TAMAR – Rua Antonio Athanazio, 273 – Itaguá – Ubatuba – SP CEP: 11.680-000 [email protected]

2 - Projeto Tamar-ICMBio - Av. Paulino Muller 1.111 – Jucutuquara - Vitória-ES CEP: 29.040-715

cecí[email protected]

O Projeto TAMAR-ICMBio, programa brasileiro de conservação e pesquisa das tartarugas marinhas, foi implantado em 1980. Atualmente, mantém 22 Bases de campo em 8 estados brasileiros, monitorando e protegendo áreas de ocorrência das 5 espécies de tartarugas marinhas que ocorrem no litoral e ilhas oceânicas do Brasil: Chelonia mydas; Caretta caretta; Eretmochelys imbricata; Lepidochelys olivacea e Dermochelys coriacea. As atividades desenvolvidas concentram-se no monitoramento das áreas de alimentação e desova, assim como das capturas incidentais pela pesca e encalhes, utilizando como estratégias pesquisa científica, educação ambiental e ação social. Atualmente em várias bases do TAMAR atividades de reabilitação são desenvolvidas, não só pelos técnicos das bases, como também através de protocolos de parceria com Universidades ou Laboratórios particulares, onde os exames importantes para auxílio de diagnósticos tais como: exames radiográficos, endoscopias, análises hematológicas e bioquímica sanguínea são realizadas. As Bases com maior freqüência de atendimentos médicos veterinários estão localizadas nos Estados de São Paulo, Bahia, Espírito Santo e Florianópolis. Aproximadamente 200 tartarugas são atendidas todo o ano, sendo juvenis de tartarugas-verdes (C. mydas), a espécie de maior ocorrência. Entre as enfermidades encontradas, a Fibropapilomatose é a mais freqüente, com uma prevalência média nacional de 15,41%, chegando a 40% em algumas regiões. Outras ocorrências freqüentes são os traumas causados por interação com artefatos de pesca que resultam em amputações de membros e afogamentos, fraturas por colisões com embarcações, lesões por encalhe em pedras e também lesões provocadas por outros animais. Necropsias são realizadas naquelas tartarugas que vierem a óbito nos setores de tratamento, bem como naquelas encontradas em redes de pesca ou em encalhes de praia. Apesar da necessidade de priorizar esforços no combate a captura incidental, as ações de reabilitação são importantes na obtenção de várias informações tais como: proporção sexual, enfermidades, ecologia alimentar que contribuem para um maior conhecimento científico sobre os impactos ambientais que ameaçam a sobrevivência destas espécies de quelônios. Esses dados podem servir de base para decisões das estratégias de conservação das tartarugas marinhas.

APORTE ANATÓMICO A LA REHABILITACIÓN DE LA FAUNA MARINA.

Cristina Rene Alonso.

Profesora Titular de Anatomía de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata. [email protected]

Desde hace algunas décadas, los animales marinos han sido estudiados desde el punto de vista de su fisiología, de su comportamiento o de su patología, pero no exhaustivamente desde la perspectiva de su anatomía. Con el correr del tiempo, se comenzó a trabajar en la rehabilitación de aquellos animales que varaban en las playas por motivos desconocidos o por accidentes provocados por los humanos, para lo cual era preciso conocer aspectos de su anatomía que ayudaran a diagnosticar y tratar las lesiones que presentaba el animal. El objetivo fue aportar

Page 37: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

37

datos anatómicos que sirvieran a estos fines. Para ello se contó con los animales que quedaban muertos en las playas o que morían luego de que se había intentado su rehabilitación en la Fundación Mundo Marino. Fueron estudiados anatómicamente ejemplares enviados por la Fundación Mundo Marino tales como lobos marinos de dos pelos sudamericano (Arctocephalus australis), lobos marinos de un pelo sudamericano (Otaria flavescens), elefantes marinos del sur (Mirounga leonina), franciscanas (Pontoporia blainvillei) y la cabeza de un ejemplar de cachalote pigmeo (Kogia breviceps). Todas estas especies fueron fotografiadas, medidas, sexadas, fijadas y disecadas para estudiar su anatomía. En otros casos se realizaron estudios complementarios vasculares, como inyecciones de sustancias radiopacas, para luego obtener radiografías que ayudaron a la identificación de los vasos durante la disección o se disecaron vasos arteriales y venosos para describir su ubicación. En el caso de las franciscanas al contar con mayor cantidad de ejemplares, se pudo destinar una de ellas a la obtención del esqueleto, mientras que otras fueron disecadas en fresco para obtener medidas de los órganos abdominales y torácicos, así como fueron tomadas muestras para histología. En el caso del cachalote pigmeo, (Kogia breviceps) pequeño cetáceo distribuido en aguas cálidas de todo el mundo, que posee un órgano espermaceti, característico, en la parte rostral de la cabeza y le proporciona un aspecto particular, fue estudiada la topografía de su cabeza, especialmente en lo referente a su órgano espermaceti y a sus órganos respiratorios cefálicos. Se observaron algunos aspectos anatómicos diferentes a otros cetáceos especialmente en la faringe y sus comunicaciones, que se fotografiaron e interpretaron. Se pudo así llegar a aportar datos de forma, tamaño, ubicación, relaciones, etc., de huesos que pueden ser aplicados en la interpretación de radiografías en animales vivos. También se aportaron datos sobre accesos vasculares, tales como los vasos braquiocefálicos e iliacos en los lobos marinos y los senos venosos intra vertebrales de los elefantes marinos del sur, para la punción de los mismos y la extracción de sangre o la administración de medicamentos. En el caso de las franciscanas se pudo establecer las relaciones de la laringe con la faringe, la morfología de estos órganos, las medidas, posición y aspectos morfológicos de los órganos digestivos que pueden ser aplicados en fibroscopías, sondajes, necropsias, etc.; el estudio de la cabeza del cachalote pigmeo aportó el conocimiento de la morfología de la faringe, asimétrica, con comunicaciones diferentes a otros mamíferos marinos, así como el tamaño y morfología del órgano espermaceti.

ACCIONES RECIENTES DEL IFAW EN DERRAMES DE PETRÓLEO EN ARGENTINA. REPORTE DE CASOS:

CABO VÍRGENES, 2006 Y CALETA CÓRDOVA 2007-2008

Valeria Ruoppolo

International Fund for Animal Welfare (IFAW), Emergency Relief www.ifaw.org [email protected]

La misión del Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat (IFAW - International Fund for Animal Welfare) es mejorar el bienestar de los animales, tanto de los silvestres como de los domésticos, alrededor del mundo, mediante la reducción de su explotación comercial, la protección de su hábitat y la asistencia a animales en sufrimiento. El Programa de Contingencias Ambientales y Rehabilitación de Fauna Salvaje (Emergency Relief Program) tiene un equipo especializado en el rescate y rehabilitación de fauna afectada por derrames de hidrocarburos. Este equipo es co-administrado por IFAW y el International Bird Rescue Research Center - IBRRC (www.ibrrc.org), que tiene 37 años de experiencia trabajando en este tipo de emergencias. Está conformado por rehabilitadores de fauna, biólogos, veterinarios y administradores. Estos profesionales provienen de los más variados países como Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Chile, Estados Unidos, México, Reino Unido y Sudáfrica. Algunas de las acciones de rescate más conocidas del IFAW incluyen los trabajos durante el derrame del

Page 38: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

38

Treasure en Sudáfrica en 2000, donde se rescataron 21.000 pinguinos, con liberación del 90%; Galápagos en 2001; Prestige en España en 2002, Cabo Vírgenes en 2006, entre tantos otros. El objetivo de esta conferencia es el de presentar dos casos recientes de rescates de aves empetroladas en el sur de Argentina. En Mayo de 2006, cientos de pingüinos magallánicos (Spheniscus magellanicus) aparecieron empetrolados en la Reserva Natural de Cabo Vírgenes (Argentina). Simultáneamente, en la colonia del otro lado del Estrecho de Magallanes, en Isla Magdalena (Chile), más pingüinos varaban empetrolados. El origen de la mancha permanece desconocido. En Río Gallegos, el IFAW asistió colaborando con el Consejo Agrario Provincial, otras entidades gubernamentales y ONGs locales, adaptando las instalaciones del Centro Marítimo Austral (CeMA), para el tratamiento de 224 pingüinos. Durante cinco semanas se trato de completar el proceso de rehabilitación, pero problemas relacionados con las instalaciones limitadas y el clima fueron insuperables. Las aves tuvieron dificultades para recuperar su impermeabilidad natural, hecho que forzó al equipo de trabajo a transportar 195 pingüinos a 2.700 km al norte, a San Clemente del Tuyú, donde la Fundación Mundo Marino mantiene instalaciones apropiadas para la rehabilitación de pingüinos, en un clima más cálido. El reporte de este caso enfatizará los desafíos para rehabilitar pingüinos en áreas remotas y con clima frío. El 65.1% (146/224) de los animales fueron liberados desde San Clemente. Todos los pingüinos fueron anillados, y el ejemplar IF-0085, liberado el 10 Agosto 2006, fue re-avistado vivo en dos ocasiones, 16 enero y 18 febrero 2007, en la colonia de Isla Magdalena, en Chile. El 26 de Diciembre de 2007, una mancha de hidrocarburo de origen desconocido cubrió la playa de Caleta Córdova, en la Provincia de Chubut. La Patagonia tiene una gran densidad de aves en el verano, e inmediatamente empezaron a aparecer animales empetrolados. Voluntarios locales y autoridades empezaron a recoger las aves y concentrarlas en las instalaciones de la Prefectura Naval, en Caleta Córdova. Debido a la gran cantidad de aves recibidas de un día al otro y las especies afectadas, la Dirección de Fauna de Chubut y Fundación Patagonia Natural enviaron una invitación al equipo de IFAW, para colaborar en este incidente. Para armar el centro de rehabilitación se adaptaron las instalaciones abandonadas de una pollería. Estas no eran las instalaciones adecuadas, pero en el momento mejores opciones no estaban disponibles. Un total de 642 aves fueron tratadas y entre ellas se incluyeron 246 pingüinos de Magallanes, 239 macás grandes (Podiceps major) y en números menores cormoranes imperiales, reales y roqueros, quetros voladores, gaviotas, entre otras. Del total, 47.6% (306/642) fueron liberados, de los cuales 215 fueron pingüinos. El porcentaje de rehabilitación de los pingüinos fue de 88.6% (218/246), con tres aves todavía en tratamiento. Este hecho muestra la sensibilidad de las otras especies afectadas, en relación a los pingüinos. Este segundo reporte discutirá las dificultades con las instalaciones y el manejo de las distintas especies tratadas. Agradecimientos:

Cabo Vírgenes – Provincia de Santa Cruz: Directorio del Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz y su equipo de Guardafaunas; Asociación de Brigada de Incendios Forestales del CAP, incontables voluntarios de la comunidad de Río Gallegos; Fuerza Aérea Argentina; Armada Nacional Argentina; Prefectura Naval Argentina; Fundación Patagonia Natural; Fundación Mundo Marino; Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Fundación Cethus; Centro Marítimo Austral (CeMA); Natura Patagonia (Chile); Sub-Secretaría de Medio Ambiente de Santa Cruz; Municipalidad de Río Gallegos. Caleta Córdova – Provincia de Chubut: Dirección de Fauna y Flora Silvestre de la Provincia del Chubut; Fundación Patagonia Natural; Municipalidad de Comodoro Rivadavia; Prefectura Naval Argentina; Directorio del Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz y su equipo de Guardafaunas; SOS-Marino; Fundación Mundo Marino; Manejo Inteligente del Agua (MIDA); Tecpetrol; incontables voluntarios de la comunidad de Comodoro Rivadavia; las empresas locales que formaron una coalición para enfrentar el problema.

Page 39: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

39

ASPECTOS CLAVES EN LA REHABILITACIÓN DE AVES ACUÁTICAS

Jay Holcomb

Director Ejecutivo, International Bird Rescue Research Center 4369 Cordelia road - Fairfield, CA 94534 USA

[email protected]

Las aves acuáticas suelen ser difíciles para rehabilitar y continúan desafiando muchos rehabilitadores de fauna salvaje en todo el mundo. Ellas son proclives a desarrollar enfermedades y heridas relacionadas con el cautiverio, y frecuentemente son especies muy estresables. El International Bird Rescue Research Center, IBRRC, ha estado rehabilitando aves acuáticas desde 1971 en más de 200 derrames de petróleo, y miles de aves individuales en nuestro programa de rehabilitación. Desde su creación, IBBRC, ha estado desarrollando y perfeccionando efectivos protocolos de rehabilitación para dichas aves. Nuevos avances han sido creados y aplicados, incrementando significativamente la tasa de liberación así como haciendo mas eficientes los esfuerzos dirigidos a tales tareas. Esta presentación discutirá los componentes claves de la rehabilitación práctica de las aves acuáticas. Los tópicos incluirán manejo apropiado, terapia de fluidos, alimentación, recintos adecuados, terapia de piletas con agua tibia, manutención, prevención de afecciones relacionadas con la cautividad y la importancia de la impermeabilidad de las plumas.

EFECTOS DEL PETRÓLEO EN NUTRIAS MARINAS Y OTROS MAMÍFEROS MARINOS CON PELO: DIAGNOSIS Y TRATAMIENTO

Randall Davis

International Wildlife Research and Texas A&M University (EEUU) www.wildliferesearch.com and [email protected]

Los efectos físicos y químicos de la contaminación por petróleo en nutrias marinas y otros mamíferos marinos con pelo variaran de acuerdo con la composición del petróleo y la duración del derrame. En un evento agudo, tal como el derrame del tanquero Exxon Valdes (DTEV) en Alaska en 1989, la respuesta de las nutrias marinas a la contaminación cambio mientras el crudo fresco fue meteorizándose (degradándose naturalmente) durante las primeras dos o tres semanas. En una situación crónica, tal como la exposición durante largos periodos en puertos, terminales marítimas o áreas de surgencias naturales de crudo, los efectos de la contaminación pueden ser acumulativos. Los efectos físicos de la contaminación por petróleo parecieran ser de muchas maneras más dañinos que los efectos toxicológicos. Muchos productos del petróleo, incluyendo al crudo fresco, contienen químicos que irritan las membranas interdigitales de las patas posteriores y las membranas sensitivas de los ojos, nariz, boca y tejidos urogenitales de las nutrias. El acicalamiento excesivo de áreas irritadas también se ha encontrado que causan daños permanentes, incluyendo laceraciones en las corneas, heridas y alopecia (perdida de pelo). Las nutrias marinas empetroladas de manera masiva o moderada usualmente entran en hipotermia inmediatamente después del empetrolamiento. El crudo rápidamente penetra en el pelo y destruye su repelencia al agua. Esto lleva a una saturación del pelo, una reducción en su capacidad de aislamiento térmico y un aumento en la perdida de calor. La perdida del aislamiento térmico inicia una serie de cambios fisiológicos, bioquímicos y comportamentales asociados a la hipotermia. Aparte de la mortalidad directamente asociada con el descenso en la temperatura del núcleo corporal, un evento de hipotermia también puede llevar a daños a largo plazo de los órganos y una disfunción debido al colapso del sistema vascular y la congestión. La congestión vascular puede llevar a la hipoxia y a la necrosis isquemia en órganos tales como el hígado,

Page 40: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

40

riñones, corazón y pulmones. La extensión del daño dependerá de la duración y severidad de la hipoxia. Un animal empetrolado podrá sobrevivir a un evento de hipotermia, pero sufrirá de una disminución de las funciones orgánicas como consecuencia del daño por hipoxia. Los daños toxicológicos de la contaminación por petróleo no están muy claramente comprendidos en mamíferos marinos. Esto se debe, en parte, a la falta de conocimiento sobre la duración, grado y ruta (inhalatoria, transdermal, oral) de la exposición durante el empetrolamiento. Con posterioridad al DTEV, la concentración de hidrocarburos derivados del petróleo en tejidos fue muy variable en nutrias empetroladas, y variaron significativamente entre tejidos. Solo aquellas nutrias severamente empetroladas mostraron concentraciones elevadas de hidrocarburos en uno a más tejidos. Los desordenes médicos en nutrias empetroladas podrían ser causados por: efectos primarios y secundarios de la exposición al petróleo, estrés asociado a la captura y cautiverio y a enfermedades pre-existentes en las poblaciones de nutrias en general. Debido a que muchos de los problemas de salud no tienen un tratamiento especifico, la prevención y el cuidado intensivo son usualmente los únicos recursos disponibles por los veterinarios a cargo y los equipos de cuidado. Los antibióticos de amplio espectro, terapia de fluidos, corticosteroides y suplementos minerales y vitamínicos deben ser suministrados a las nutrias una vez ingresadas y durante todo el proceso de rehabilitación. Los tratamientos específicos para determinados problemas médicos deben ser iniciados tan pronto sea posible. Esto puede incluir regimenes para prevenir la posterior absorción o ingestión de hidrocarburos del petróleo y para mitigar los daños pulmonares, hipoglucemia y shocks. El tratamiento a largo plazo incluirá la estabilización de las funciones orgánicas –para prevenir estrés adicional- y la provisión de un adecuado soporte nutricional durante la rehabilitación.

LIMPIEZA Y REHABILITACIÓN EN NUTRIAS MARINAS EMPETROLADAS Y OTROS MAMÍFEROS MARINOS CON PELO

Randall Davis

International Wildlife Research and Texas A&M University (EEUU) www.wildliferesearch.com and [email protected]

El efecto más inmediato y severo del empetrolamiento en nutrias marinas es la contaminación del pelaje. Las propiedades aislantes de las pieles se deben principalmente a la capa de aire atrapada dentro del pelo. Cuando las nutrias marinas y otros mamíferos marinos con pelo encuentran un derrame, el petróleo penetra en la piel, rompe el entrelazado del pelo y desplaza la capa de aire. Como resultado de esto, el pelo empetrolado y apelmazado pierde la mayoría de su aislamiento, y las nutrias están expuestas a una hipotermia letal. El proceso de limpiado puede ser dividido en 5 fases: (1) Restricción química, (2) lavado, (3) escurrido, (4) secado y (5) recuperación de la sedación. Luego de una sedación leve, las nutrias son colocadas sobre una mesa especialmente diseñada para la limpieza y físicamente sujetada por personal técnico entrenado en manipuleo de animales. Al menos dos personas son necesarias para aplicar el detergente y lavar el pelo empetrolado. Se realizan aplicaciones múltiples de una solución de detergente de platos DawnREG (diluido 1:16 en agua). La piel empetrolada es suavemente masajeada con el detergente, y escurrida con agua dulce a una moderada presión con un spray. Entre 4 y 8 litros de solución de detergente son usualmente requeridos. El lavado debe continuar al menos por 40 minutos o hasta que no haya trazas de petróleo en el agua escurrida y la piel no huela a petróleo. Un escurrimiento final de 40 minutos con agua en forma de spray es necesario para remover profundamente el detergente y permitir el restablecimiento de las propiedades de repelencia al agua del pelaje. Durante el sedado y limpieza, la temperatura del núcleo corporal debe ser continuamente monitoreada usando un termómetro digital con una extensión flexible colocada en el recto. Una disminución de la temperatura corporal puede ocurrir durante la limpieza, y puede ser corregida ajustando la temperatura del agua de enjuague (rango normal 28-

Page 41: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

41

32 0C). Luego que la piel es completamente limpiada y escurrida, debe ser secada. El secado ayudara a restablecer la capa aislante de aire dentro del pelaje. Debido a que el pelo de las nutrias actúa como una esponja, el secado de una nutria recién limpia puede ser dificultoso. Las toallas de papel absorbente o toallas de algodón son las que más efecto tienen. Cuando el grueso del agua ha sido absorbido, el pelo debería ser secado con secadores comerciales de pelo para mascotas a temperatura ambiente o 20 0C. Luego de la limpieza y secado, las nutrias deben ser colocadas en una caja en el lugar de cuidados intensivos para recuperarse de la sedación, periodo en el cual su temperatura debe ser permanentemente monitoreada; la hipo o hipertermia de e ser tratada inmediatamente. Luego de finalizados los efectos del sedante, deben dársele a las nutrias pequeños cubos de hielo, ya que el mordisqueo pareciera aminorar las tensiones y prevenir la deshidratación; también debe ofrecerse comida. Una vez que la temperatura del núcleo corporal se ha estabilizado, come y presenta un comportamiento de acicalamiento normal, deben ser trasladadas a un ambiente más grande con una pequeña pileta de agua de mar. Luego de la limpieza con detergente, la piel de las nutrias no gana la repelencia al agua de manera inmediata. El comportamiento normal de acicalamiento y la reintroducción gradual al agua usualmente culmina en la recomposición total del pelo en unos 7 a 10 días. El acicalamiento vuelve a alinear el pelo interior de manera que pueda atrapar aire, y probablemente estimula la producción de sebo, el cual restablece la repelencia al agua de la cutícula del pelo. No obstante eso las nutrias pueden sufrir también hipotermia, y deben ser permanentemente monitoreadas por el personal de cuidado. Si las nutrias comienzan a templar o entran en letargo, deben ser inmediatamente sacadas del agua y secadas con un secador de pelo comercial para mascotas. Una vez que la nutria ha restablecido las propiedades aislantes del pelo, come bien y no tiene problemas médicos aparentes, puede ser liberada a una pileta mayor hasta su liberación.

METABOLISMO DE BUCEO Y ECOLOGÍA DE FORRAJEO EN EL LOBO MARINO DE UN PELO SUDAMERICANO (Otaria flavescens)

Rodríguez, Diego 1, 2

1-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina 2- Departamento de Ciencias Marinas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina * [email protected]

El forrajeo en grandes predadores se compone de una serie de comportamientos complejos y potencialmente de gran demanda energética, dependiendo del tipo de presas que se consideren. Localizar, perseguir, capturar y digerir presas representa un costo energético muy significativo para los animales. Para las aves y los mamíferos acuáticos el problema de balancear los costos y beneficios del forrajeo es complicado debido a la limitada provisión de oxígeno durante el buceo. Para aquellos mamíferos marinos que bucean activamente, esta demanda energética puede igualar las reservas de oxígeno, y constituye un problema esencial, fundamentalmente para las hembras de lobos marinos. Debido a su ciclo vital, las hembras se encuentran durante gran parte de su vida adulta amamantando un cachorro y gestando otro, por lo que una fallo en la obtención de la energía necesaria trae efectos multiplicadores en las poblaciones. En el caso particular del Lobo Marino de un Pelo Sudamericano, las poblaciones que se reproducen en el Uruguay se encuentran en un franco descenso poblacional por razones desconocidas. Una de las causas probables es el stress nutricional al cual están expuestas las hembras, ya sea por competencia (pesquerías, otros predadores tope) o por disminución en la calidad y/o cantidad de las presas. Para abordar este problema, es necesario desarrollar modelos energéticos para predecir los costos por buceo basado en los costos por movimiento de aletas en condiciones de digestión y absorción, y aplicarlo a los movimientos en mar abierto de animales en la naturaleza. La tecnología actual permite estimar directamente estos costos, colocando instrumentos en lobos marinos, los cuales monitorean el comportamiento de alimentación, la velocidad de nado y la

Page 42: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

42

frecuencia de aleteo. El presente proyecto se planificó en este sentido, proponiendo medir los costos energéticos del nado sumergido en lobos marinos de un pelo entrenados en cautiverio utilizando respirometría de flujo abierto, y obtener información sobre las trayectorias de forrajeo en mar abierto por telemetría satelital. Las tasas de consumo de oxígeno durante el buceo y el descanso se midieron por respirometría de flujo abierto en dos hembras de Otaria flavescens entrenadas para efectuar nados sumergidos en el Oceanario Mundo Marino. La instrumentación de lobos marinos de un pelo se realizó en Isla de Lobos (Uruguay), donde se marcaron 6 hembras con telémetros de posicionamiento (SPOT4) y 6 hembras con telémetros de posicionamiento y buceo (STDR-S16). El consumo de oxígeno durante el buceo rondó los 19-20 ml O2/min/kg el cual fue significativamente superior al consumo durante el descanso (8-10 ml O2/min/kg); las tasas de consumo por aleteo oscilaron entre 0,5 y 1,5 ml O2 /min/kg/aleteo. Los ejemplares instrumentados proporcionaron un total de 1128 localizaciones en mar abierto (40-160 por ejemplar), habiendo recorrido distancias promedio cercanas a los 35 km diarios (16-50 km); el área recorrida diaria fue de cerca de 140 km2 (50-290 km2). Los ejemplares se concentraron exclusivamente en la Isla de Lobos, utilizando principalmente la plataforma costera (90%; 70-100%), y en menor medida en la plataforma profunda (7%; 0-33%); muy poco periodo pasaron en la zona estuarial (2%; 0-15%). En promedio, las localizaciones se ubicaron en un 35% (8-70%) dentro de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya. Un último aspecto sobresaliente de estos resultados preliminares, fue que el 45% de las localizaciones de los viajes de alimentación no estaban incluidas en ninguna de las 10 áreas de máxima prioridad de conservación establecidas para el Ecosistema del Río de la Plata. Estos resultados enfatizan la importancia de conocer aspectos básicos de los movimientos en mar abierto para establecer medidas efectivas de gestión y manejo de recursos transfronterizos en estado comprometido de conservación, como en el caso de Otaria flavescens.

Page 43: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

43

BRUCELOSIS MARINA EN COSTA RICA Y DESARROLLO DE UN ELISA INDIRECTO PARA SU DIAGNÓSTICO

Gabriela Hernandez-Mora1, Esteban Chaves-Olarte1, Caterina Guzman-Verri1, Elias Barquero-Calvo1, Charles A. Manire2, Juan Alberto Morales 1, Edgardo Moreno1.

1- Universidad Nacional, Escuela Medicina Veterinaria, 3000, Heredia, Costa Rica 2- Mote Marine Laboratory, 1600 Ken Thompson Parkway, Sarasota, FL 34236 USA

En los últimos años la especie de cetáceo que más comúnmente encalla en las costas de Costa Rica es el delfín rayado (Stenella coeruleoalba). Los hallazgos histopatológicos más relevantes en estos animales incluyeron patologías relacionadas con el sistema nervioso central como meningoencefalitis. Agentes clásicos fueron investigados para determinar la causa de la patología como morbillivirus, sin embargo todas estas pruebas resultaron negativas. De cinco delfines rayados Brucella ceti, fue aislada de líquido cefalorraquídeo y diferentes órganos del sistema reticuloendotelial. Miembros del género Brucella, recientemente asignados como Brucella ceti1, son patógenos conocidos de marsopas, delfines y ballenas. La experiencia clínica y el conocimiento de la patobiología de este microorganismo en cetáceos es limitado; sin embargo hay descripciones de desórdenes reproductivos y neurológicos, que pueden causar la muerte del animal. Pareciera que la invasión por esta bacteria intracelular en el sistema nervioso central en delfines causa la meningoencefalitis y el encallamiento debido al los síntomas desarrollados como problemas para mantener la flotabilidad, opistotonos, tremores y convulsiones. Este comportamiento invasivo de Brucella spp, sugiere que los delfines rayados pudieran ser hospedadores secundarios o accidentales. Debido al limitado número de herramientas diagnósticas para esta enfermedad en cetáceos, desarrollamos y estandarizamos un ELISA indirecto con alta sensibilidad y especificidad tanto química como serológica, para la detección de anticuerpos contra Brucella en odontocetos. Además esta prueba es simple y tiene valor predictivo para el aislamiento de Brucella spp. Este ensayo esta basado en la detección de anticuerpos contra el lipopolisacárido de Brucella y un conjugado desarrollado contra IgG’s de odontocetos. De acuerdo con el análisis estadístico realizado en 147 sueros, que incluían 3 controles positivos y uno negativo, (138 del Mote Marine Laboratory, Florida, y nueve de Costa Rica pertenecientes a animales encallados), una sensibilidad de 93.75%, y una especificidad de un 97.06% y un valor kappa de 0.9 fue obtenido cuando el ELISAi fue comparado con pruebas combinadas de inmunofluorescencia indirecta y Rosa de Bengala. De un total de 99 odontocetos analizados de 16 especies de Florida, 27(27%) estuvieron positivas en este ensayo independientemente de la edad, sexo o estado reproductivo. Nueve delfines rayados de la costa Pacífica de Costa Rica fueron analizados, donde los nueve estuvieron positivos en el ELISA (100%) y Brucella ceti fue aislada de cinco de ellos. De ambas áreas, 14 de 17 casos con meningoencefalitis (82%) mostraron altos títulos de anticuerpos contra Brucella. Aunque no existe hasta el momento descripciones epidemiológicas para ésta enfermedad en cetáceos, este trabajo sugiere que la infección con esta bacteria en condiciones naturales es importante y debe ser considerada como un diagnóstico diferencial, especialmente en animales mostrando síntomas nerviosos. El riesgo zoonótico de delfines infectados con Brucella debe ser también considerado cuando se trabaja con cetáceos con síntomas neurológicos.

REABILITAÇÃO DE PINÍPEDES NO ESTADO DO PARANÁ, BRASIL, ENTRE 2003 E 2007

Oliveira, M.R.*, Ballabio, T.A, Vigário, D.C., Surgik, A.C., Mangini, P.R, Krul, R., Rodrigues, J.P.B.

Centro de Estudos do Mar – Universidade Federal do Paraná. Avenida Beira Mar s/nº, Caixa Postal: 50002, Pontal do Sul - 83255-000, Pontal do Paraná, PR * [email protected]

Page 44: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

44

Os dados aqui apresentados foram obtidos no litoral paranaense, que possui aproximadamente 107 km de costa, estendendo-se desde seu limite norte, na foz do rio Varadouro-Vila Ararapira (25°12’ 44” S) até seu limite sul, na foz do rio Saí-Guaçu (25°58’ 38” S), entre os meses de julho de 2003 a dezembro de 2007. Os registros desses animais ocorreram, a partir da comunicação de órgãos do governo como Polícia Ambiental e Corpo de Bombeiros, além de pescadores locais, turistas e estudantes. No período avaliado foram registrados 25 exemplares, dos quais 8 do lobo marinho sub-antártico, Arctocephalus tropicalis, 16 do lobo marinho do sul, Arctocephalus australis e um exemplar do lobo marinho antártico, Arctocephalus gazella. Estes animais foram encaminhados ao Centro de Estudos do Mar/UFPR, onde foram atendidos pela equipe voluntária do projeto PROAMAR (Projeto de Reabilitação e Estudos de Aves, Mamíferos e Répteis Marinhos). Dos 25 exemplares resgatados nas praias do Paraná, somente dois foram considerados como casos pouco graves, sendo transferidos da praia para os recintos de reabilitação para descanso sendo liberados entre um a três dias após sua chegada. Outros 23 apresentavam algum grau de debilidade orgânica, com destaque para quadros de prostração/desidratação, verificados em todos os indivíduos. Destes, 11 apresentavam também lesões traumáticas em pelo menos um dos olhos. Em um exemplar de A. australis foi observada perda total da visão, sendo este transferido para outro centro e mantido em cativeiro a fim de apoiar programas de educação ambiental. Três indivíduos apresentaram quadro de diarréia aguda de coloração escura. Cinco indivíduos apresentaram alopecia, sendo que um destes exibiu sinais de fratura nos tarsos do membro pélvico esquerdo. Pequenos ferimentos cutâneos nas nadadeiras, focinho e flancos foram observados em cinco indivíduos. Somente um exemplar apresentava uma extensa lesão traumática no supercílio direito com aproximadamente 7,0 cm de comprimento com 0,5 cm de profundidade. Um indivíduo foi encontrado emalhado parcialmente por fita de polietileno (que impedia o movimento de suas nadadeiras anteriores), e foi atendido na praia, sendo monitorado durante quatro horas até seu retorno ao mar. Os exemplares que receberam tratamento médico permaneceram no local por tempo variado de três a 131 dias. Durante este período, os animais foram tratados de acordo com a natureza dos problemas observados e, dentro do possível, adaptando-se ao protocolo de conduta para encalhes de mamíferos aquáticos (IBAMA, 2005). Os principais tratamentos implementados foram à base de complexos vitamínicos (A, B, D, E e K), utilizaram-se como antibióticos oxitetraciclina, sulfadoxina e trimetoprima, pomada oftalmológica (ciprofloxacino) e solução salina a 5%. A alimentação constituída por peixes (Cetengraulis edentulus) era diariamente enriquecida com complexos vitamínicos e NaCl, quando possível, procurou-se ofertar lulas e outras espécies de peixes. Com a colaboração de veterinários ligados ao projeto “Manejo de Pinípedes do Brasil”, foi realizada a coleta de material para exames hematológico e sorológico de um indivíduo, o qual diagnosticado como anêmico. Também foi realizada a marcação em um exemplar de A. tropicalis por meio de brincos plásticos (padrão ovinos) e microchipagem subcutânea (Animal TAG ® 963000000319133). Este indivíduo foi reintroduzido em 03/12/2007, no litoral do Estado. Apesar das deficiências em relação à infra-estrutura e falta de recursos financeiros, a equipe voluntária foi capaz de minimizar esta carência por meio de esforço pessoal, viabilizando a reintrodução de 12 dos 25 indivíduos assistidos pelo PROAMAR no período. Doações de inúmeras pessoas, inclusive dos voluntários, permite que esse trabalho seja conduzido.

REHABILITACIÓN DE BLANQUILLOS (Podiceps occipitalis) AFECTADOS POR PETROLEO EN LA BAHÍA DE SAN VICENTE, REGIÓN DEL BIOBIO, CONCEPCIÓN, CHILE

Araya P.1, Cárcamo C.1, Mansilla M. A.1-2, Robles A.1, Caceres J.1, Valenzuela G.1, Ardiles K.1, Vargas P1, Sanhueza C. 1, Guzmán P. 1.

Page 45: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

45

1- Centro de Rescate y Rehabilitación de Aves Empetroladas ENAP. Concepción. Chile. [email protected]. 2 - Universidad San Sebastián. Concepción. Chile.

Este trabajo se desarrolla en la ciudad de Concepción, Región del Bio Bio, Chile, en donde el día 25 de Mayo 2007, en el la Bahía de San Vicente. La empresa habilita un Centro de Rescate y Rehabilitación de aves afectadas por el derrame de petróleo. El día 30 de Julio se reciben 25 Blanquillos (Podiceps occipitalis occipitalis) altamente afectados por petróleo. El presente trabajo expone el proceso de estabilización y rehabilitación de estos ejemplares teniendo como objetivo, lograr estabilizar, rehabilitar y relocalizar los 25 ejemplares, determinar el porcentaje de peso corporal necesario para recuperar el peso con el que llegan al centro, y recuperar la impermeabilidad de las plumas de las aves que inician el proceso de rehabilitación. Se logra la reinserción del 44 % de las aves, y se determina que deben comer un 21,6% del peso corporal en base a trozos de jurel fresco (Trachurus picturatus murphyi) más un suplemento Tenebrios molitor y copepodos utilizados para alimentar a tortugas de orejas rojas. Se obtiene un aumento de peso entre un 3,7 – 12,7 % del peso corporal con el cual llegaron las aves al centro de rescate. La impermeabilidad de las plumas es recuperada entre 7º- 18º día de rehabilitación. La mayoría de los centros especializados en el área de rehabilitación de aves afectadas por petróleo reportan que se puede lograr entre un 50 – 80 % de recuperación de ejemplares afectados, pero se debe tener en cuenta la especie y la experiencia del personal que esta encargado de la rehabilitación. El porcentaje de recuperación y de liberaciones para Podiceps occipitalis es de 44%. Durante el trabajo de rehabilitación se identificó la gran problemática de la recuperación de esta especie debido a su anatomía con respecto a sus pies (pies lobulados). Al encontrarse desprovisto de la impermeabilidad de sus plumas e ingresar al agua, entran rápidamente en hipotermia por lo que sólo permanecen cortos periodos en la piscina, y prefieren quedarse mucho tiempo en la arena cargando todo el peso de su cuerpo en sus pies y en la quilla, lo que por lo general causa deformación y pododermatitis, que en algunos casos se puede agravar causando gran dolor, coloca al animal en un estado de incomodidad por lo que no ingresa voluntariamente a la piscina lo que dificulta el proceso impermeabilización de las plumas. Otra de las complicaciones se refiere a que su dieta es bastante variada esto dificulta replicarla en cautiverio y la deficiencia de algún compuesto puede causar graves complicaciones. Como conclusión la estabilización, rehabilitación y liberación de blanquillo es un proceso que se debe llevar a cabo lo más rápido posible para obtener mejores resultados, posterior a los 21 días de rehabilitación los animales sufren complicaciones derivadas del mismo proceso. El aporte nutricional debe ser superior a un 21,6 % del peso corporal en base a jurel fresco en trozos, y para lograr la impermeabilidad es necesario ingreso al agua dulce y limpia por parte del ave a voluntad. Financiamiento Empresa Nacional Refinera de Petróleo Enap y Universidad San Sebastián

RETROSPECTIVA DO ATENDIMENTO E REABILITAÇÃO DE TARTARUGAS MARINHAS NO AQUÁRIO DE GUARUJÁ – ACQUA MUNDO

Maracini P1, Filho P.L.B2, Leonardo R.L.3, Reis F.S.C2, Patrizzi S.N4

1- Médica Veterinária do Aquário do Guarujá [email protected] 2- Graduando em Medicina Veterinária UNIMES 3- Graduando em Medicina Veterinária Metodista 4- Graduanda em Ciências Biológicas UNISANTA

O Aquário do Guarujá trabalha desde sua inauguração em 2001 com a reabilitação de tartarugas marinhas, desde então, foram recebidas 42 tartarugas, das quais 97,62% juvenis e 2,38% filhotes. Dentre as espécies atendidas temos Chelonia mydas (95,24%) e Caretta caretta (4,76%).

Page 46: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

46

Todos os indivíduos foram encontrados nas praias do Litoral do Estado de São Paulo e após o resgate por terceiros, foram submetidos à avaliação clínica, sendo administrados antibióticos, fluidoterapia, além de anti-sépticos quando necessário. Foram separados, analisados e computados os dados de 42 registros, no entanto, encontraram-se um total de 37 fichas completas. Os tipos de alterações encontradas foram: 16,22% desidratação e caquexia; 5,40% afogamento; 37,84% rede de pesca; 13,52% fraturas por embarcação; 24,32% doenças; 10,81% bom estado geral; 13,51% corpo estranho; 24,32% fibropapiloma. Desses, 2,70% foram eutanasiados; 13,51% vieram a Óbito e 16,21% deram entrada já mortos. Os resultados se mostraram satisfatórios visto que mais de 50% (64,86%) dos animais foram reabilitados com sucesso.

CONSERVACION Y MANEJO DE POBLACIONES DE ERIZO ROJO Y PEPINO DE MAR, EN

BAJA CALIFORNIA, MEXICO

Salgado-Rogel, Ma. De Lourdes S*; Julio Palleiro Nayar y Eduardo Vázquez S.

Instituto Nacional de la Pesca, Centro Regional de Investigación Pesquera de Ensenada. INP-SAGARPA. Apartado Postal 187. C.P. 22760, Ensenada, Baja California, México. Tel 646- 1746135, fax 1746085 *[email protected].

En México el erizo y pepino de mar se explotan comercialmente para su exportación total al mercado asiático, ya que no existe un consumo interno de dichos productos. La derrama económica del erizo ha fluctuado en los últimos 5 años entre 2 y 4.6 millones de dólares (E.U.A.) por temporada de pesca. Mientras que por la captura de pepino de mar se obtiene 0.5 millones de dólares por año. La pesca de erizo la componen el erizo rojo Strongylocentrotus franciscanus y erizo morado Strongylocentrotus purpuratus. El erizo rojo habitante del submareal, ha estado sometido a un mayor esfuerzo de pesca desde 1972 con una captura máxima registrada de 8 500 t, su talla mínima de captura es de 80 mm de diámetro de caparazón. El erizo morado habita principalmente el intermareal, pero en este trabajo se encontraron densidades de hasta 13 individuos/m2 en el submareal, dicha intrusión vulnera los mantos de Macrocystis pyrifera ya que se observo que el erizo morado se alimenta de su rizoide provocando su desprendimiento, esta macroalga café es de gran interés comercial para la industria de los alginatos, y alimento de individuos marinos en cultivo, además brinda refugio y hábitat a individuos de importancia económica y ecológica de la comunidad marina. La captura comercial de erizo morado inició en 1994 con una máxima registrada de 800 t a pesar de su alta disponibilidad (6000 t). El erizo morado es mucho más pequeño que el erizo rojo, y no tiene establecida una talla mínima de captura. El erizo rojo en años recientes observa un decremento en su captura, con alrededor de 1700 t atribuible a la sobre pesca, y se manifiesta en sus principales indicadores pesqueros con la disminución en su densidad poblacional y el incremento de la tasa de mortalidad por pesca que se ha incrementado de F= 0.5 a F=2.5 asociado a altos porcentajes de captura de individuos de talla sublegal (r = 0.90). La pesquería de pepino de mar Parastichopus parvimensis inicio formalmente en el 1989, no se tiene establecida una talla mínima de captura debido a su cuerpo blando que sufre contracción y relajación, por ello es difícil medirlo; el pepino es capturado principalmente por los pescadores de erizo que obtuvieron permisos comerciales para su extracción, su captura máxima histórica fue en 1992 con 723 t. Su pesquería al igual que la del erizo rojo se encuentra catalogada en deterioro de acuerdo a la Carta Nacional Pesquera, instrumento de manejo para las pesquerías en México. Se encontraron altas fluctuaciones en la distribución del pepino de mar con densidades entre 0.269 -0.424 individuos m-2. El presente trabajo propone acciones para la conservación de estas pesquerías en deterioro que no están previstas en la legislación mexicana, con practicas como; impulsar la captura de erizo morado en el submareal, mantener densidades mínimas de individuos/m2 en los bancos naturales, rotación de bancos de cosecha y repoblamiento de áreas mas criticas entre otras.

Page 47: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

47

DESINFECÇÃO AMBIENTAL VERSUS ASPERGILOSE

Cabana, A. L.1; Osório, L. G.1; Xavier, M. O.2,3; Meireles; M. C. A.3; Silva Filho, R. P.4,5

1- Acadêmica de Medicina Veterinária da Universidade Federal de Pelotas (UFPel), Bolsista de Iniciação Científica PIBIC/CNPq [email protected] 2- Doutoranda pelo Programa de Pós-Graduação em Ciências Pneumológicas–Univ. Federal do RioGrande do Sul 3- Grupo de Pesquisa em Micologia; Faculdade de Veterinária, UFPel 4- Centro de Recuperação de Animais Marinhos - Museu Oceanográfico “Prof. Eliézer de C. Rios”, Fundação Universidade Federal do Rio Grande (CRAM – MO, FURG). Rua Cap. Heitor Perdigão, 10, 96200-970, Rio Grande, RS 5- International Fund for Animal Welfare (IFAW), Emergency Relief Team

A aspergilose é uma das maiores causas de mortalidade de pingüins em cativeiro principalmente devido à dificuldade do diagnóstico precoce, e conseqüente ineficácia terapêutica, requerendo diversas medidas de prevenção. Dentre estas medidas, a desinfecção de instalações é essencial no controle de Aspergillus spp. reduzindo os conídios inalados pelas aves suscetíveis. A clorexidina é um desinfetante / anti-séptico que se destaca devido à baixa toxicidade, o que permite sua utilização em presença de animais. Neste sentido, o trabalho testou a ação in loco da Clorexidina-Cetrimida® no controle de Aspergillus spp., avaliando a influência de fatores climáticos e populacionais, em um centro de recuperação de animais marinhos. Durante o período de dois anos foram realizadas colheitas de amostras de ar através da técnica de sedimentação, expondo por 15 minutos placas de Petri contendo Agar Sabouraud dextrose com cloranfenicol. As amostras foram colhidas em dois momentos, no primeiro horário da manhã (8:00) em seguida à abertura do local, e no final do expediente matinal (11:30), após limpeza do ambiente. No primeiro ano do estudo a limpeza foi realizada somente com remoção da matéria orgânica através de água corrente, enquanto que no segundo ano do experimento foi implantado um programa de desinfecção diária das instalações do CRAM com Clorexidina-Cetrimida®. Para isolamento e identificação do Aspergillus spp. as amostras foram incubadas a 25ºC por até sete dias, com observação diária e avaliação morfológica das colônias e da microscopia. Os resultados foram comparados estatisticamente pelo programa Epinfo 8.0. Ao final do experimento o número total de amostras colhidas foi 160, com resultado positivo para Aspergillus spp. em 22,5% (36) das amostras. O isolamento de Aspergillus spp. no segundo ano foi significativamente menor (p=0,025; p<0,05) nas colheitas das 08h00min em relação ao ano inicial. Durante os dois anos do estudo, a temperatura média mensal variou entre 13°C e 24,2ºC, a umidade relativa do ar média entre 68 e 91% e a precipitação média mensal entre 17,2 e 355,1mm. Apesar da grande variação dos dados, os três fatores climáticos não apresentaram relação significativa com o isolamento de Aspergillus spp. das instalações, obtendo-se valores estatísticos de p=0,996 para temperatura, p=0,794 para umidade e p=0,224 para precipitação. A densidade populacional do CRAM no momento das colheitas variou de zero a 17 animais entre aves, mamíferos e répteis, e também não apresentou relação significativa com o isolamento de Aspergillus spp., demonstrando que a diminuição da concentração de conídios de Aspergillus spp. do ambiente ocorreu devido ao programa eficaz de desinfecção com a Clorexidina-Cetrimida®. Paralelamente, houve uma redução significativa dos casos de aspergilose em pingüins no segundo ano (zero) em relação ao primeiro (cinco casos), comprovando o papel fundamental da desinfecção de ambientes internos na prevenção da aspergilose em aves em cativeiro.

REABILITAÇÃO DE UM LACTANTE DE FRANCISCANA (Pontoporia blainvillei) NO AQUÁRIO DO GUARUJÁ POR OITENTA E TRÊS DIAS: RELATO DE CASO

Maracini, P.1, Souza, R.R.2, Salbany, A.3, Loureiro, J.4, Filho, P.L.B.5 e Menezes, T.A.6

Page 48: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

48

1- Médica Veterinária do Aquário de Guarujá Ltda [email protected] 2- Consultora de Mamíferos Marinhos do Aquário do Guarujá Ltda e médica veterinária autônoma 3- Médica Veterinária do ZooMarine 4- Médico Veterinário do Mundo Marino 5- Estudante de Medicina Veterinária (UNIMES) 6- Médica Veterinária autônoma

Na madrugada do dia 22 de janeiro de 2006 o Aquário do Guarujá recebeu um filhote da espécie Franciscana (Pontoporia blainvillei), macho, de aproximadamente 45 dias de vida encontrado solitário em Mongaguá / SP necessitando de cuidados médico veterinários. A reabilitação iniciou-se com o uso de bóias devido o animal estar muito fraco, sendo incapaz de manter-se à superfície para a respiração. O mesmo apresentava desidratação e com um quadro de lateralização. Foram realizados cuidados intensivos, fluidoterapia, alimentação por fórmula de leite para cetáceos, antibioticoterapia, exames laboratoriais (hemograma completo, bioquímica, citologia de suco gástrico, swab nasal e fezes) e supervisão vinte e quatro horas por dia, estudando-se o comportamento e a evolução do quadro. A alimentação foi administrada via oral por sonda de silicone 21mm intercalando com mamadeira a cada duas ou três horas durante às 24h. Observou-se um ganho médio de 50 a 100 gramas de peso e um crescimento de 0,16mm por dia. Entre as alimentações foram utilizados marisco e camarão como alimentos sólidos e observou-se a interação com os mesmos após um mês de reabilitação. Foram realizados exames complementares para controle do quadro clínico e para se obter mais informações sobre essa espécie. Diariamente eram feitos: pesagem, acompanhamento da temperatura, frequência respiratória e observação comportamental. Após quinze dias o animal começou a nadar sem o auxílio do flutuador. Utilizamos brinquedos para evitar contato humano. O animal veio à óbito em 14 de abril de 2006 após septicemia por Pseudomonas aeruginosa. Os dados obtidos visam auxiliar na sobrevivência de novos encalhes, vindo assim, colaborar com a pesquisa e conhecimento da espécie para uma futura conservação da mesma. Visto que o máximo de vida conseguido de um filhote da espécie em questão não ultrapassa de cinco a quinze dias em cativeiro, consideramos um sucesso os 83 dias de vida em que o animal ficou sob supervisão médico veterinária.

RESGATE, REABILITAÇÃO E RELOCAÇÃO DE UM EXEMPLAR DE GOLFINHO-NARIZ-DE-GARRAFA, Tursiops truncatus NA BAIXADA SANTISTA, LITORAL DE SÃO PAULO,

REGIÃO SUDESTE DO BRASIL – RELATO DE CASO

Andréa Maranho 1, 2, 4,Thais Violante 1, 2,, Maria Claúdia Mendes1, 2,, Sarah Carvalho 1, 2, Andréa Afonso, 2, 3, Geórgia Jarreta 2, 3 , Ingrid Öberg 4

1- ,Centro de Reabilitação de Animais Marinhos – CRAM/ Guarujá - SP 2- ,Grupo de Resgate e Reabilitação de Animais Marinhos – GREMAR/ Guarujá - SP 3- ANCLIVET - Análises Clínicas Veterinárias/ Praia Grande - SP 4- Instituto Brasileiro de Meio Ambiente e Recursos Naturais Renováveis – IBAMA/ ER – Santos - SP.

O encalhe de cetáceos é um evento que pode ocorrer devido a uma grande quantidade de fatores, tais como condições oceanográficas, topográficas e meteorológicas, poluição, toxinas, perseguição de presas e fugas de predadores, enfermidades, distúrbios na ecolocalização, pressões antrópicas, entre outros. No Brasil, ainda são poucas as instituições e/ou pesquisadores que realizam atividades de resgate e reabilitação de cetáceos, sendo ainda mais raros os casos de sucesso com posterior soltura. Sendo assim, não existem dados suficientes na literatura científica brasileira que sirvam de base para os procedimentos a serem adotados em tal situação. O GREMAR atua desde 2002 no resgate e reabilitação de animais marinhos tendo atendido 10 ocorrências de cetáceos encalhados vivos na Baixada Santista e auxiliado no encalhe ocorrido na Juréia. A partir de 2007 o GREMAR coordena o Centro de Reabilitação de Animais Marinhos

Page 49: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

49

localizado no município de Guarujá. O golfinho nariz-de-garrafa, T.truncatus ocorre em águas tropicais e temperadas e ocupa desde regiões costeiras, lagoas, estuários e mares internos até águas pelágicas e ilhas oceânicas. Ainda que a distribuição da espécie seja ampla, as populações locais apresentam-se com número reduzido de indivíduos e alto grau de residência, sendo bastante suscetíveis ao impacto de diferentes pressões antrópicas ao longo da costa brasileira. Em 10/07/07 as 05:00 h, um macho adulto (CT: 2,80 m) de golfinho-nariz-de-garrafa, Tursiops truncatus, foi encontrado encalhado na praia das Astúrias, Guarujá, litoral de São Paulo, Brasil (W 46°15’08” S 24°25’01”) sendo relocado imediatamente. Após 1 h reencalhou desorientado, sendo mantido em piscina cavada na areia até que o transporte fosse providenciado, sob permanente cuidado médico veterinário. No transporte por caminhão, o animal foi acomodado em uma maca suspensa sendo transferido para um barco inflável e removido até o CRAM num total de 05 Km do local do encalhe. Chegando ao CRAM, o animal foi colocado numa piscina de 50.000 L, onde foi hidratado PO. Devido à lateralização que apresentava foram usados flutuadores e apoios que sustentavam o animal durante a noite. O exame hematológico evidenciou leucopenia, neutrofilia regenerativa e discreta desidratação não sendo evidenciado comprometimento pulmonar no exame de ultrassonografia. O animal recebeu antibiótico (enrofloxacina 05 mg/kg) e antiinflamatório (ketoprofeno 10 mg/Kg) e o desequilíbrio foi diminuindo progressivamente. A partir do segundo dia o animal recebeu alimentação induzida a base de 30 kg/dia de peixes inteiros (Clupeidae Carangidae, Lutjanidae, Sparidae, Sciaenidae). Após sete dias de tratamento e avaliação de risco o animal foi identificado através do implante de transponderes SC na base das nadadeiras dorsal (963 106007) e peitoral (963 132855) no lado direito e fotoidentificação da nadadeira dorsal e relocado. Foi içado com um guindaste em uma maca até o mar, sendo acompanhado pela equipe do GREMAR e Corpo de Bombeiros por duas horas. O animal apresentou, apesar de uma ligeira confusão inicial, total capacidade de nado, flutuação e equilíbrio, saltando parcialmente e seguindo sentido Sul.

RED DE VARAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE TORTUGAS MARINAS EN URUGUAY

Gagliardi F.1, Ferrando V.1, Dietrich H.1, Pastorino V.1 , Estrades A.1, Fallabrino A.1, Domingo A.1,2, Ramanathan A.3 & Santurtun E.3

1-Karumbé, Av. Giannattasio 30.5 Km, M511-S2, El Pinar, CP 15008, Canelones, Uruguay. [email protected]. 2-Recursos Pelágicos, Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, Constituyente 1497, CP 11200, Montevideo, Uruguay. 3- Wildlife Rescue, Rehabilitation & Sanctuaries, Animals In Crisis & Distress, IFAW. 1350 Connecticut Avenue NW, Suite 1220, Washington, DC 20036.

El varamiento de tortugas marinas debido a causas naturales o actividades antropogénicas es un evento usual a nivel mundial, incluyendo la costa uruguaya. A partir del 2001, el Proyecto Karumbé establece una red de varamiento y rescate a lo largo de la misma. Desde entonces el número de ejemplares rehabilitados ha ido en ascenso, de 3 ejemplares atendidos en 2001 a 37 en 2007. Se registran varamientos a lo largo de todo el año siendo primavera y verano los periodos de mayor incidencia, con un máximo en enero. Del total de ejemplares registrados en los últimos 6 años (n=569), solamente 17% fue encontrado con vida. La especie más frecuente es Chelonia mydas (tortuga verde), con incidencia de entre 29 y 70 varamientos por año (media 53), siendo ejemplares juveniles (media LSC=41.8 cm, rango =30.0-61.5cm, DS=6.3, n=251). Del total de estos varamientos han sido tratadas 93 tortugas verdes. La segunda especie en importancia es Caretta caretta (tortuga cabezona) con un total de 200 de varamientos, habiéndose atendido hasta el momento solamente 3 ejemplares (promedio 70 cm LSC; rango:68.2-71.8 cm).

Page 50: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

50

La alteración en la flotación fue detectada en 53% de los animales tratados (42% por trastornos digestivos y 11% por trastornos pulmonares); otros factores fueron hipotermia (18%), lesiones de piel y caparazón (16%) y ahogamiento y necrosis de aletas (13%). En los casos de trastornos digestivos (e. g. obstrucciones por cuerpo extraño, plásticos en su mayoría), el tratamiento consiste en fluidoterapia, antibioticoterapia (enrofloxacina), gastrocinéticos (metoclopramida) y administración por sonda gástrica de laxantes (óleo mineral). A pesar del tratamiento, estos casos son los que presentan mayor mortalidad, debido a que las obstrucciones están presentes a lo largo de todo el tubo digestivo. Dentro de las patologías respiratorias se destaca la neumonía infecciosa cuyo tratamiento se basa en la administración de antibióticos, mucolíticos (bromexidina) y broncodilatadores (aminofilina). De los resultados obtenidos a partir de los antibiogramas realizados, se ha encontrado sensibilidad a ciprofloxacina y trimetroprim sulfametoxazol y resistencia a amplicilina, cefradina y cefuroxime. El ahogamiento y la necrosis de extremidades fueron como consecuencia de la interacción con los diferentes artes de pesca. En los caso de ahogamiento se coloca al animal en decúbito esternal con la cabeza inclinada hacia abajo en un ángulo de 45º y se le realizan movimientos de las aletas anteriores para favorecer la eliminación de agua y estimular la respiración. Se le administran antibióticos para prevenir una posible neumonía bacteriana. Las extremidades necróticas se amputan con previa hidratación de suero fisiológico y antibioticoterapia. Las lesiones de piel y caparazón son causadas por redes, hilos de pesca o infecciones bacterianas. El tratamiento consiste en desbridar las lesiones, desinfectarlas con yodoformo y cubrirlas con ungüento antibacteriano hidrofóbico. En caso de heridas cortantes limpias en piel se sutura. Los casos de hipotermia generalmente se resuelven con éxito; se coloca al animal en tanques de agua templada con baja salinidad, elevando gradualmente (3ºC/día hasta 25º) y administración de solución hipotónica balanceada y glucosada. Desde 2006 se realiza el control hematológico y bioquímico de los animales ingresados al centro, chequeándose los valores previos a la liberación, controlando así el estado sanitario de los ejemplares que serán reintegrados a su hábitat. Desde la interacción del Centro de Rehabilitación del Proyecto Karumbé con IFAW (International Fund for Animal Welfare) se han podido mejorar las estrategias en materia de rehabilitación, como ser el transporte de los animales desde y hacia el centro, métodos diagnósticos (radiografía, ultrasonografía, hematología y bioquímica sanguínea, estudios microbiológicos y anatomía patológica) y capacitación del equipo veterinario en el manejo de estas especies mediante cursos de en el exterior.

RESCATE Y REHABILITACION DE FAUNA MARINA EN EL ESTUARIO DEL RIO DE LA PLATA Y EL DELTA DEL RIO PARANA - PROV. BUENOS AIRES – ARGENTINA (1998 –

2007)

Albareda D. A.

Acuario de Buenos Aires (Avda. Las Heras 4155, CP 1425, Bs. As. – Argentina) y Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires (Rep. de la India 2900, CP 1425, Bs. As. – Argentina). [email protected]

El sector ribereño de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, están incluidos dentro de una de las zonas más densamente pobladas de la Argentina. Asentamientos humanos de diferentes clases sociales, industrias, refinerías de petróleo, puertos deportivos y comerciales, ocupan una importante extensión de dicha franja ribereña. En consecuencia, la ocasional aparición de ejemplares de pinnípedos, tortugas marinas o cetáceos son rápidamente reportadas a la Prefectura Naval Argentina (PNA). La presencia de fauna marina en esta zona fluvial

Page 51: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

51

despierta la curiosidad y ansiedad de pobladores locales que muchas veces se traduce en intervenciones riesgosas desarticuladas del accionar de los organismos competentes; exponiéndolos al riesgo de sufrir lesiones y a la potencial exposición a enfermedades zoonóticas. A partir de 1998, se ordenaron y coordinaron todas las actividades vinculadas a la atención de varamientos e incursiones de mamíferos marinos y tortugas marinas en este sector fluvial. Articulando dichas actividades con la PNA y los correspondientes organismos nacionales y provinciales de fauna. La mayoría de los animales reportados fueron encontrados varados en los sectores ribereños del Río de la Plata, Río Paraná de las Palmas y Río Uruguay; entre las localidades bonaerenses de Zárate (34ºS–59ºO) y La Plata (34º40’S–58ºO). En el período 1998 – 2007 ingresaron en total: 102 lobos marinos de dos pelos (Arctocephalus australis), 5 lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens), 3 focas cangrejeras (Lobodon carcinophagus), 1 elefante marino del sur (Mirounga leonina), 8 tortugas verdes (Chelonia mydas) y 4 tortugas cabezonas (Caretta caretta). El índice de mortalidad general en pinnípedos fue del 54,5%; pudiéndose liberar exitosamente sólo el 40% de los ejemplares ingresados. El 92% de los pinnípedos ingresados correspondieron a lobos marinos de dos pelos, que no superaban en el 98% de los casos los 18 meses de edad. Además, el 70% de los ejemplares ingresados de esta especie eran machos. La estacionalidad de los varamientos de lobos marinos de dos pelos en esta zona fue la siguiente: el 4% se produjo en verano, el 23,5% en otoño, el 50% en invierno y el 22,5% en primavera. Finalmente, como principal causa de mortalidad en esta especie, se encontraron diferentes grados de emaciación asociados a severos cuadros de deshidratación. No hallándose una etiología determinante, ni infecciosa ni parasitaria, como responsables de estos cuadros. Probablemente los mismos se deban, a una mala adaptación de estos jóvenes individuos al medio ambiente una vez producido su destete. Los pinnípedos rehabilitados fueron liberados desde un guardacostas de la PNA, a una distancia de 8 mn frente a la Cdad. de Mar del Plata – Pcia. de Buenos Aires. Siendo marcados con dos caravanas plásticas numeradas de color amarillo del tipo ROTO TAG, que facilitaron la posterior obtención de información en 5 lobos marinos de dos pelos recapturados. En lo que respecta a las tortugas marinas el índice de mortalidad general fue del 16,6%; siendo las restantes tortugas marinas liberadas exitosamente. La identificación de las tortugas marinas liberadas se lleva a cabo a través del Programa de Marcaje del PRICTMA; permitiendo establecerse la recaptura de dos de las tortugas verdes liberadas. Además, entre 1998 – 2007, se intervino en tres incursiones y tres varamientos de ballenas minke (Balaenoptera acutorostrata) producidas en el estuario del Río de la Plata. Finalmente, como consecuencia de toda esta actividad el Programa participó junto a la Fundación Mundo Marino y organismos nacionales y provinciales de fauna, en el dictado de cursos de capacitación sobre técnicas de rescate y rehabilitación de fauna marina, dirigidos a personal de la PNA y profesionales de entidades afines en todo el sector costero fluvial y marítimo argentino.

INCLUSION DE CONCEPTOS DE RESPUESTA TEMPRANA, ACCIÓN PREVENTIVA SIMULTÁNEA Y REGISTRO DE INFORMACIÓN EN EVENTOS ACCIDENTALES DE ALTO IMPACTO AMBIENTAL. CASO CALETA CORDOVA Pcia. DE CHUBUT

Forcelli, D. O. & Prado, W. S.

Secretaría de Desarrollo Sustentable. Subsecretaría de Política Ambiental. Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad, Dirección de Fauna Silvestre. [email protected] [email protected]

Los protocolos de respuesta a eventos de alto impacto ambiental como lo son los incendios forestales y los derrames de petróleo –entre otros-, están sujetos a procesos de adecuación y

Page 52: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

52

ajuste continuo impuestos tanto por la realidad del terreno como por la evolución temporal de cada siniestro en particular. Todo evento tiene un comienzo, un desarrollo y un desenlace. En cada etapa, las consecuencias inmediatas y de corto plazo surgen en un continuum en el que, en algunos casos, el impacto puede mitigarse si está contemplados los conceptos de respuesta temprana y acción preventiva simultánea. En Diciembre de 2007, durante un derrame de petróleo en Caleta Córdova (Pcia. de Chubut) se aplicaron los conceptos antes mencionados, que aun no estaban incluidos dentro de los planes de contingencia en aplicación. Simultáneamente a las tareas de rescate de aves empetroladas, se realizó un relevamiento de datos con el cual se elaboró un mapa de la superficie de costa afectada por la mancha de petróleo y se seleccionó un área segura como posadero para aves. Posteriormente, se busco ejercer una acción preventiva para evitar el incremento en el número de aves contaminadas, mediante el “arreo” de aquellas aves que aun conservaban la capacidad de volar, hacia el área segura. Durante las bajamares, se recorrieron en sentido oeste-este los 5 Km de restinga afectados por el derrame al mismo tiempo que se aplicaron disturbios sonoros empleando pirotecnia de uso doméstico. El resultado expeditivo obtenido fue una notable disminución en el uso de las áreas afectadas por parte de las aves y consecuentemente, del número de individuos contaminados y con ello del impacto del evento. Si bien no fue posible cuantificar los resultados de la acción preventiva simultánea realizada, la puesta en práctica de este concepto en el Caso Caleta Córdova sienta las bases para su incorporación en la elaboración de planes y protocolos de contingencia. Así, deberían pautarse de antemano las tareas a realizar inmediatamente después de ser dado el alerta temprano y las acciones preventivas simultáneas deberían acompañar continuamente a aquellas tendientes al control del derrame en sí.

MEDICION EXPERIMENTAL DEL CONSUMO DE OXIGENO DURANTE EL BUCEO EN Otaria flavescens

Dassis, Mariela 1,2

1-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina 2- Departamento de Ciencias Marinas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina [email protected]

Durante el desarrollo del 1er Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina se realizará una medición experimental del consumo de oxígeno en una hembra entrenada para realizar nado sumergido en el Oceanario Mundo Marino. El costo aeróbico del buceo será determinado por la tasa de consumo de oxígeno medida por respirometría de flujo abierto siguiendo los protocolos de Davis et al. (1985). La respiración de los lobos marinos estará restringida dentro de un domo plástico (2.4 m de largo x 1.1 m de ancho x 0.4 m altura) montado a nivel del agua en un extremo del tanque. El aire se enviá a través de la cámara con una bomba de vacío (Sears 2.0 hp Wet/Dry Vac) a un flujo aproximado de 500 litros por minuto. Las tasas de flujo serán continuamente monitoreadas con un medidor de flujo de gas seco (American Meter Co. Inc., DTM-325, San Leandro, CA). A esas tasas de flujo el porcentaje de oxígeno dentro del domo se mantiene por encima del 20% (el aire normal presenta un 20.94%) con excepción a los primeros segundos posteriores a un buceo. Las muestras de aire de la parte superior del domo son secadas (Drierite) y liberadas del dióxido de carbono (Sodasorb) antes de ingresar a un analizador de oxígeno (Sable Systems International, Inc., Henderson, NV; and AEI Technologies S3-A, Pittsburgh, PA). El porcentaje de oxígeno en el aire expirado es monitoreado continuamente y registrado una vez por segundo con computadoras personales utilizando el

Page 53: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

53

Sable Systems software (Henderson, NV). El consumo del oxígeno (Volúmen de O¬2) es calculado utilizando las fórmulas de Davis et al. (1985) asumiento un cociente respiratorio de 0.77. La frecuencia de golpes de aleta será determinada por observación directa a través del lado transparente del tanque.

Page 54: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

54

1 - EXPLOTACION DE ALMEJA GENEROSA EN MÉXICO

Eduardo Vázquez Solórzano* y Ma. de Lourdes Salgado Rogel.

Instituto Nacional de la Pesca. Centro Regional de Investigación Pesquera Ensenada, Baja California. México. Km. 97.5 Carretera Tijuana – Ensenada. Ensenada, Baja California México. Tel. (646).1746135,1746140,1746085. Fax. (646) 1746135,1746085,1746140 *[email protected]; [email protected]

Se han reportado dos especies de almeja generosa, en la costa del pacifico Generosa Panopea generosa y en el golfo de California Panopea globosa. Conforman una nueva pesquería en Baja California, México, los primeros ejemplares se registraron en el golfo de California en los años noventas. En 2002 se inició la pesca de este recurso convirtiéndose en una de las pesquerías mas importantes, por su alta demanda y elevado precio en los países asiáticos, además es una importante fuente generadora de empleos para la región. Se captura por medio de buceo, y su producción se ha incrementado notablemente de 30.288 kg en 2002 a 1.292.526 kg en 2006. En las primeras evaluaciones in situ se encontraron densidades promedio entre 1.5-4.2 individuos/m2. La estructura poblacional de tallas, ubica la frecuencia modal en 130 mm de longitud. Actualmente se están realizando estudios de reproducción y fecundidad para conocer el ciclo reproductivo de este recurso con la finalidad de aportar elementos que contribuyan a implementar una administración sustentable.

2 - IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y MANEJO PESQUERO DEL ERIZO MORADO EN BAJA CALIFORNIA, MEXICO

Salgado-Rogel, Ma. de Lourdes, Julio S. Palleiro-Nayar y Eduardo Vázquez S. Instituto Nacional de la Pesca, Centro Regional de Investigación Pesquera de Ensenada. INP-SAGARPA. Apartado Postal 1306 C.P. 22760, Ensenada, Baja California, México. Tel. (646) 1746135, fax 1746085 [email protected]

El erizo morado Strongylocentrotus purpuratus es un recurso de gran valor comercial, ya que posee gónadas de alta calidad para su exportación al mercado oriental, y representa una excelente opción para la producción de Hakata, que es la presentación comercial del producto empacado conteniendo entre 60 y 80 gr en pequeñas cajas de madera. La captura de erizo morado inició en Baja California en 1994, en temporadas recientes se calcula una aportación de divisas para la región de 1.5 millones de dólares USD por temporada de pesca. A pesar de su disponibilidad (6000 t de peso entero), se registra su captura máxima en 1996 con 800 t peso vivo, su explotación en años recientes ha disminuido gradualmente entre 350 y 190 t. Lo anterior, atribuible a un menor esfuerzo de pesca, debido al poco interés de los pescadores para dedicar mayor tiempo de búsqueda en bancos pesqueros para extraer organismos con gónada de buena calidad y a la dificultad de su procesamiento por su pequeño tamaño. La subexplotación de esta especie altamente competitiva por espacio y alimento, ha propiciado que aumente su área de distribución a mayores profundidades (10 - 20 m) con densidades entre 3.4 y 6 organismos m-2, superiores a las del erizo rojo 2- 5 organismos m-2, cuando esta condición debería ser al revés. El presente trabajo presenta evidencias donde el erizo morado en condiciones de competencia se alimenta del rizoide del alga café Macrocystis pyrifera causando su muerte, por lo que se le cataloga como un herbívoro voraz que puede afectar los mantos de dicha especie de gran importancia ecológica y comercial. Por ello se recomienda, se realice un mayor esfuerzo de pesca del erizo morado en las en las isobatas descritas, e iniciar la temporada de pesca de erizo con esta especie. Palabras claves: Globosa, generosa, Golfo de California, generadora de empleos.

Page 55: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

55

3 - EXPLOTACION Y MANEJO DEL DE PEPINO DE MAR Parastichopus parvimensis EN BAJA CALIFORNIA, MEXICO

Salgado-Rogel Ma. De Lourdes y Julio S. Palleiro Nayar Instituto Nacional de la Pesca, Centro Regional de Investigación Pesquera de Ensenada. INP-SAGARPA. Apartado Postal 1306 C.P. 22760, Ensenada, Baja California, México. Tel 646- 1746135, fax 1746085 [email protected].

La pesquería de pepino Parastichopus parvimensis se realiza en la costa noroccidental de Baja California. Inició en 1989 como una actividad complementaria a otras pesquerías tradicionales con tendencias de capturas descendentes; como abulón, erizo rojo, y langosta entre otras. Su mayor captura se ejerce principalmente cuando los recursos mencionados se encuentran en veda. La máxima producción de P. parvimensis fue en 1992 con 723 t, en años recientes oscila en 280 t. Este producto se exporta en su totalidad cocido y deshidratado hacia mercados asiáticos, aportando a la región 1.5 millones de dólares/año. Debido a su importancia socioeconómica y ecológica es importante preservar dichas poblaciones. Se determinó su abundancia en función de la densidad, y relaciones morfométricas en bancos naturales. La densidad promedio por zonas de pesca varió significativamente (p<0.05) entre 0.016 - 2.6 individuos/m2. La talla presentó variaciones importantes en diferentes tiempos en un mismo organismo (±15 mm), debido a movimientos de contracción, relajación, capacidad de eviscerar y adoptar formas amorfas; por ello no se considera a la talla como una medida de manejo para preservar esta pesquería. Se ha propuesto estimar la biomasa en las zonas de pesca y no extraer más del 10% de la biomasa explotable, respetar cuotas de captura, implementar practicas de cosecha con rotación de bancos, no permitir captura nocturna, y destinar un buzo-pescador por embarcación. Palabras claves. Pepino de mar, Parastichopus parvimensis, pesquería, manejo

4 - REPRODUÇÃO, NASCIMENTO E DESENVOLVIMENTO DE TUBARÃO BAMBU Chiloscyllium punctatum EM CATIVEIRO NA AMÉRICA LATINA

Patrizzi N S1; Romeu D C1; Maracini P2

1- Graduanda de biologia marinha da UNISANTA, Santos/SP 2- Médica Veterinária – Aquário do Guarujá, Guarujá/SP

O Aquário do Guarujá (Acqua Mundo) mantém desde 2001 sete exemplares de Chiloscyllium punctatum. Esta espécie é comumente encontrada no comércio em forma de ovos e/ou juvenis. Os juvenis adquiridos foram mantidos inicialmente no tanque 1 (750 litros; filtro biológico tipo jaubert, skimmer e circulação de todo o volume de água pelo filtro a cada 15 minutos) com os cuidados básicos, a cada dois dias, de análise da água (temperatura, pH, amônia, nitrito e nitrato). A alimentação foi feita três a quatro vezes por semana, variando entre camarão; filé; lula; manjuba; sardinha e marisco. Aproximadamente, um ano depois, os juvenis foram transferidos para o tanque 2 (18.000 litros, filtro biológico tipo reverso, skimmer, circulação de todo o volume de água pelo filtro a cada 45 minutos e aeração air lift), sendo mantidos com o mesmo manejo de avaliação de água e alimentação. Em junho de 2006, foi observado a corte entre dois indivíduos por vários dias, quando o macho comportou-se agressivamente, mordendo as nadadeiras; batendo o focinho no ventre na tentativa de levantá-la e perseguindo-a constantemente e finalmente a cópula. Em nenhum momento houve qualquer tipo de intervenção por parte da equipe de tratadores. A postura dos ovos ocorreu entre 03/08/06 e 05/09/06, totalizando 8 ovos que foram imediatamente retirados do tanque 2 e transferidos para o tanque 1, separados por um suporte de acrílico fixado próximo à superfície. Eventualmente, os ovos eram limpos e bombeados com a intenção de aumentar a circulação interna de água, além de retirar todo o ar

Page 56: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

56

restante. Esse manejo foi realizado até o dia 25/12/06, quando se deu o primeiro nascimento. Após 21 dias ocorreu a segunda e última eclosão, confirmando que de um total de oito ovos, dois eram viáveis. Os filhotes foram isolados para posterior estudo sobre seus desenvolvimentos. Este é o primeiro registro de reprodução e nascimento de Chiloscyllium punctatum em cativeiro na América Latina. O juvenis nasceram com 15cm e 10gramas e 16cm e 13gramas respectivamente. Foram alimentados diariamente com frutos do mar (Camarão sem casca, filé de peixe, lula, manjuba, sardinha e marisco). Observou-se que o Tubarão II alimentou-se um dia após seu nascimento, enquanto que o Tubarão I após 23 dias, não causando qualquer dano ao desenvolvimento do mesmo. Durante a alimentação observou-se rejeição ao item alimentar marisco. Continuou-se a pesagem e medição semanalmente para avaliação do tempo e desenvolvimento de cada indivíduo. Em 03 de abril e 14 de dezembro de 2007 os juvenis vieram a óbito após problemas relacionados ao manejo, os mesmos apresentavam 22,1cm e 50gramas e 49,8cm e 510gramas. Entre 21 de setembro de 2007 e 16 de janeiro de 2008 iniciou-se a segunda temporada de posturas, totalizando 44 ovos, dos quais, 34 viáveis e 10 inviáveis. As laterais dos ovos apresentaram aberturas após 18 dias da postura e em seguida pode-se observar o inicio do desenvolvimento embrionário. Ao longo dos dias alguns ovos passaram a apresentar liquefação do vitelo tornando-os inviáveis, do total, contamos com 12 embriões em desenvolvimento. Nesta temporada nasceram três filhotes (uma fêmea com 16,5cm e 18gramas; e dois machos, um com 15,2cm e 17gramas e outro com 16,3cm e 18gramas). Nove ovos aguardam a eclosão para novos dados. O trabalho continua visto a importância de se conhecer mais sobre a espécie, e para futuras comparações com outras que venham a nascer em cativeiro.

5 - PROYECTO PEYU – 6 AÑOS TRABAJANDO EN EL CONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS

Echenique, C; Di Paola, J L.

Proyecto Peyu - Tortugas Marinas de Argentina – PRICTMA Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Calle 60 y 122, CP.1900, La Plata. [email protected] ; www.proyectopeyu.com.ar

Desde hace ya 6 años, nuestro proyecto de conservación e investigación lleva adelante un programa de educación para el conocimiento de las tortugas marinas de Argentina. Desde nuestros inicios hemos notado la falta de interés por parte de la población en estos animales, fundamentalmente por el desconocimiento acerca de los mismos y su existencia en nuestras costas y mares. Enfrentados a esta doble problemática (la que atraviesan las tortugas y la falta de conocimiento que la gente tiene sobre ellas) fue que decidimos encarar el programa educativo que, fiel a nuestra filosofía de trabajo, se formo gracias a la participación de personas de distintas áreas, desde biólogos y maestros, hasta diseñadores han trabajado en su construcción, el cual cuenta ya con cientos de personas que han logrado tomar conocimiento y conciencia acerca de las tortugas marinas en la Argentina y en el mundo, teniendo en cuenta que nuestro país forma parte crucial en su desarrollo, por considerárselo área de alimentación para varias especies. Desde nuestros inicios, el programa ha logrado llegar a las personas, entre publicaciones científicas, folletos, afiches y libros para niños, hasta presentaciones en congresos, charlas, cursos de capacitación y teatralizaciones, se ha hecho de las tortugas marinas símbolo de animales que deben ser conocidos y protegidos por toda la población, en particular la costera y los pescadores, que fuertemente impactan sobre ellas, los cuales ahora saben que hacer cuando son atrapadas, pero también para los habitantes de zonas no costeras, los cuales pueden así mismo, con su colaboración ayudar en los esfuerzos para su conservación, dando aviso a los centros de investigación, o simplemente multiplicando el mensaje de su protección.

Page 57: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

57

Se espera poder seguir llevando adelante esta tarea, teniendo en cuenta cada ves más la zona sur de la provincia de Buenos Aires y el sur del país, donde cada vez son mayores los reportes de varamientos y avistajes de tortugas marinas.

6 - DIAGNÓSTICO DE CAMPAMENTOS TORTUGUEROS EN VERACRUZ, MÉXICO

Linares Márquez, C*. y Linares Márquez, P. Facultad de Biología. Universidad Veracruzana. México. Circuito Aguirre Beltrán s/n. Zona Universitaria. C.P. 91000 *[email protected], [email protected]

La tortuga marina que llega a desovar al Estado de Veracruz, México, se protege en los campamentos tortugueros que están destinados para su conservación. Se encuentran en peligro de extinción a causa de factores como la caza, el comercio ilegal, enfermedades y saqueo en su veda. A pesar de que el Estado de Veracruz cuenta con 17 campamentos la problemática de de la tortuga no disminuye. Este trabajo es un diagnóstico de la situación que presentan estos campamentos tortugueros y con la realización del mismo se pretende sentar las bases para reformular la organización y administración de los mismos para mejorar la conservación de la tortuga marina en Veracruz.

7 - EVALUACION DIRECTA E INDIRECTA DEL EFECTO ANTROPICO SOBRE LA DIETA DE DOS TORTUGAS VERDES, Chelonia mydas ENCONTRADAS EN NECOCHEA

Alvarez F., Saubidet A., Giannocaro A., Faiella A.. Fundación Mar del Plata Aquarium. Av. Martínez de Hoz 5600. Mar del Plata. Argentina. [email protected]

En la Argentina, se encuentran descriptas tres especies de tortugas marinas, la tortuga cabezona (Caretta caretta), la tortuga verde (Chelonia mydas) y la tortuga de siete quillas o de cuero (Dermochelis coreacea). La tortuga verde es una especie que habita mares tropicales y subtropicales, desde los 40º lat. Norte hasta los 40º lat. Sur, mientras que sus áreas de nidificación se hallan entre los 20 º lat Norte y 20º lat Sur. Las tortugas verdes se caracterizan por ser herbívoras en su fase adulta, mientras que las fases juveniles presentan una amplia diversidad de ítems alimentarios. El siguiente trabajo evalúa el contenido gastrointestinal de dos juveniles de tortuga verde (Necochea I y Necochea II) halladas varadas en la localidad bonaerense de Necochea (38,33º lat S, 58,44 long O), mediante la identificación de los componentes del contenido estomacal (método directo, postmortem) y la materia fecal (método indirecto). La evaluación del contenido estomacal a posteriori de la necropsia de Necochea I, revelo que un 15.2% del mismo (19 gramos) estaba conformado por material plástico (bolsas negras, bolsas transparentes, plásticos laminares, plásticos duros) que representa un área de 0,642 m2; mientras que las algas eran el ítem orgánico alimentario más importante (63.2%). La determinación para Necochea II indico que el animal había consumido al momento del varamiento, 43 gramos de material plástico (bolsas, sogas, plásticos duros, hilos de nylon) pero además con un mayor número de ítems alimentarios tanto de origen orgánico como inorgánico. La utilización de una dieta adecuada, con alto contenido en fibras y alginatos permitió que Necochea II, pudiera eliminar la totalidad de los plásticos ingeridos

Page 58: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

58

8 - TORTUGAS MARINAS EN LA BAHÍA SAMBOROMBÓN: REGISTROS, ASISTENCIA Y REHABILITACIÓN

Alvarez C.K.¹, Loureiro J.D.¹, Delgado G.¹, Zapata F.¹, Bruno I.², Prosdocimi L.1,3 y Rodríguez Heredia S.¹

1-Fundación Mundo Marino / PRICTMA – Av. Décima 157- San Clemente del Tuyu, Bs. As., Argentina [email protected] 2-Fundación Aquamarina - CECIM / PRICTMA 3-Lab. Genética de Poblaciones, Dpto. Ecología, Genética y Evolución-Universidad de Buenos Aires. / PRICTMA

El estudio de las tortugas marinas en Argentina es muy reciente. Si bien registros de la presencia de estos ejemplares datan de la década del treinta, dicha documentación era esporádica e inusual. Desde la creación del Programa Regional de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas en La Argentina (PRICTMA), se ha incrementado notablemente la información acerca de estos reptiles, confirmando su constante presencia, de al menos tres especies, en nuestras aguas. La FMM, en el marco del programa mencionado, desde el año 2001 ha incorporado la atención de estos animales dentro de sus protocolos de rutina. Al ingreso al Centro de Rescate y Rehabilitación se evalúa la condición física, mediante el registro del peso, observación detallada del caparazón, plastrón, piel, ojos, cloaca, en busca de tumores o cualquier otra anormalidad; las técnicas de diagnostico utilizadas incluyen la extracción de muestras de sangre del seno venoso dorsal, hisopados de cavidad oro faríngea, materia fecal; también se realiza la foto identificación. De acuerdo al resultado de la observación, se las ubica en tanques de agua dulce, a una temperatura promedio de 23° C, intentando que el animal comience a alimentarse e hidratarse por sí solo. La permanencia del reptil en agua dulce es de aproximadamente 10 días pasando luego a piletas con agua salada, con temperatura similar a la del medio natural. Toda la información recabada de cada ejemplar se concentra en planillas individuales creadas para tal fin. En caso que el ejemplar se halle deprimido, se lo coloca en bateas sin agua, cubierto con toallas húmedas, iniciando protocolos que contemplan el resguardo de la temperatura corporal (hipotermia) así como la manutención de la homeostasis. Cuando el animal alcanza el alta médico veterinaria, se le realiza la morfometría y se le coloca una marca metálica en cada aleta pectoral a fin de identificar el ejemplar. A continuación se los reinserta en el hábitat natural. Si el animal se halla muerto en la playa o fallece durante la rehabilitación, se le practica la necropsia, tomando muestras para estudios histopatológicos, de genética, presencia de contaminantes, contenido estomacal para estudios de alimentación y parásitos. La Fundación Mundo Marino, desde el año 1995 hasta 2007 ha registrado 114 ejemplares de tortugas marinas. La especie cuyo registro fue el mas frecuente es la tortuga verde (Chelonia mydas) con el 47,36% (54/114); la tortuga laúd (Dermochelys coriacea), con el 27,19% (31/114) y la tortuga cabezona (Caretta caretta) con el 25,43% (29/114) restante. De estos ejemplares, el 32,45% (37/114) ingreso vivo al Centro de Rescate y Rehabilitación de la FMM; la cantidad restante (67,54%) fueron animales muertos, varados en playa o enmallados en redes de pesca. Los ejemplares que fueron asistidos en el Centro correspondieron el 89,18% (33/37) a la tortuga verde, el 5,40% (2/37) a la tortuga cabezona y el 5,40% restante a la tortuga laúd. Cabe aclarar en relación a esta última especie, que los 2 ejemplares fueron enmallados y liberados en el momento mismo de su captura incidental. Los decesos en el Centro de Rehabilitación fueron debidos a cuadros de hipotermia y deshidratación, siendo ejemplares ingresados en su mayoría en invierno (julio a septiembre), con elevada carga de ectoparásitos, peso reducido, comprobándose en las necropsias correspondientes ausencia de grasa y contenido estomacal en cantidades mínimas. Es indispensable conocer la situación de las poblaciones de tortugas marinas en estas latitudes. Dicho conocimiento dependerá del estudio de sus afecciones, de la percepción de las amenazas

Page 59: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

59

potenciales en la zona y de la educación de la comunidad en su conjunto. La tarea de los Centros de Rehabilitación, enmarcada bajo estas perspectivas, será de gran importancia como herramienta de conservación. Agradecimientos: Oceanario Mundo Marino, Prefectura Naval Argentina, Diego Albareda, Miguel Marchi, Roberto Ubieta, Claudio Silva y a la comunidad de pescadores del Partido de la Costa.

9-REABILITAÇÃO DE TARTARUGA-VERDE, Chelonia mydas, NO CRAM – MUSEU OCEANOGRÁFICO - FURG, RS, BRASIL

Meirelles Leite, A. T.1; Adornes, A. C.1; Canabarro, P. L.1; Silva Filho, R. P.1,2 1- Centro de Recuperação de Animais Marinhos - Museu Oceanográfico “Prof. Eliézer de C. Rios”, Fundação Universidade Federal do Rio Grande (CRAM – MO, FURG). Rua Cap. Heitor Perdigão, 10, 96200-970, Rio Grande, RS. [email protected] 2- International Fund for Animal Welfare (IFAW), Emergency Relief Team.

A tartaruga-verde, Chelonia mydas, é uma das cinco espécies de tartarugas marinhas que utilizam a costa brasileira para reprodução e alimentação. No litoral sul do Rio Grande do Sul os animais vítimas de encalhes de praia e de capturas incidentais em redes de emalhe, eventualmente enfermos, debilitados ou feridos, são encaminhados ao Centro de Recuperação de Animais Marinhos – CRAM do Museu Oceanográfico “Prof. Eliézer de C. Rios” – FURG. O presente estudo visa relatar as ocorrências, os procedimentos e os resultados da reabilitação das tartarugas-verdes recebidas no CRAM entre os anos de 2004 e 2007. Os indivíduos encaminhados ao CRAM (n=92) foram classificados quanto ao tipo de captura (rede de pesca ou encalhe de praia) e foram examinados quanto à presença de epibiontes e marcas de lesões por redes de pesca. Foi calculado um índice corporal para cada animal através da razão entre o comprimento curvilíneo da carapaça e a massa corporal. Após, foi realizado o exame clínico e aplicado o protocolo de emergência para cada caso. Os tratamentos foram determinados de acordo com o quadro clínico observado: afogamento, desidratação, debilidade, lesões cutâneas e alterações na flutuabilidade e motilidade intestinal. Amostras de sangue foram colhidas do seio cervical dorsal, com agulhas 25 x 7 e seringas de 5ml. O sangue foi centrifugado a 6500 x g por 5 minutos em capilares heparinizados para a determinação dos valores de hematócrito (método do microhematócrito) e de proteínas plasmáticas totais (refratometria). A taxa de glicose sangüínea foi medida em sangue total através de medidor de glicemia “Accu-Chek” (Roche®) e suas respectivas fitas. Os animais foram deixados em repouso fora d’água nas primeiras 24 horas, e mantidos por períodos curtos em água doce nas 48 horas seguintes. Os indivíduos permaneceram em observação em água doce em torno de 20°C até demonstrarem condições de retornar ao ambiente natural. Foram observados indicadores como grau de atividade, padrões de respiração, capacidade de mergulho e restabelecimento da motilidade intestinal. Os animais considerados aptos a retornar ao mar foram liberados na praia do Cassino, enquanto os não aptos foram eutanasiados. Nos exemplares que vieram a óbito foi realizada necropsia, para tentar definir a causa da morte, identificar erros no manejo, melhorar as técnicas de reabilitação, observar a anatomia patológica e coletar material biológico para diversos estudos. Em torno de 23% dos animais apresentavam marcas de interação com redes de pesca, principalmente nos membros anteriores. Fragmentos de lixo foram recuperados do trato gastrintestinal de 20% dos exemplares. Em 26% dos animais foi registrada a presença de epibiontes aderidos ao casco e plastrão, situação que pode estar relacionada ao fenômeno de brumação. Não foi registrada diferença estatística entre as médias de hematócrito e de proteínas plasmáticas totais dos grupos capturados na praia (Ht=32,80%±7,47; PPT=4,30g/dL±1,13) ou em rede (Ht=32,39%±4,63; PPT=4,60g/dL±0,80). Tampouco houve diferença significativa no

Page 60: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

60

hematócrito entre os animais que apresentavam epibiontes aderidos ao corpo (Ht=34,09%±5,38) e os que não apresentavam esta característica (Ht=32,16%±6,65). Os valores de PPT, no entanto, foram estatisticamente superiores no grupo sem epibiontes (PPT=4,61g/dL±1,13) em relação aos indivíduos colonizados por estes organismos (PPT=3,89g/dL±0,75). O índice corporal dos animais recolhidos na praia (IC=7,18±1,77) foi estatisticamente maior do que a média verificada para os capturados em rede (IC=6,40±1,34), indicando que os indivíduos do primeiro grupo apresentaram menor massa corporal. Além disso, no grupo “rede” a taxa de mortalidade foi de 3,85%, enquanto no grupo “praia” foi de 96,15%. Estas informações reforçam a hipótese de que os animais encalhados na praia apresentam saúde comprometida. A porcentagem de liberação no período ficou em torno de 69%, apesar das patologias registradas. Este índice está relacionado à incorporação de novas técnicas ao protocolo de reabilitação.

10 - RECONOCIMIENTO ANATÓMICO MEDIANTE ULTRASONOGRAFÍA EN Chelonia mydas: PRIMERA EXPERIENCIA EN URUGUAY

Gagliardi F. 1, Ferrando V. 1, Dietrich H. 1, Sorriba V.2, Klisich S. 2

1. Karumbé, Av. Giannattasio 30.5 Km, M511-S2, El Pinar, CP 15008, Canelones, Uruguay [email protected] 2. Depto. de Imagenología, Facultad de Veterinaria, Universidad de la República (UdelaR), Montevideo, Uruguay

La inspección de tejidos blandos en tortugas marinas mediante la semiología clásica (palpación, auscultación y percusión) resulta difícil debido al caparazón; la ultrasonografía es un método diagnóstico no invasivo que permite realizar la inspección de las estructuras contenidas en la cavidad celómica. Mediante la ecografía es posible aproximarse o definir el diagnóstico de diferentes patologías (e. g. ingestión de cuerpo extraño, enteritis, hepatitis, colangio-hepatitis, nefritis, colapso cardio-vascular, vasculitis (parasitaria), cistitis y urolitiasis, fibropapilomas visceral). Hasta el momento no se había utilizado este método en tortugas marinas en Uruguay lo que realza la importancia de esta primera experiencia en la exploración ultrasonográfica en un ejemplar aparentemente sano. El ejemplar en estudio es un juvenil de Chelonia mydas (LSC= 38.0 cm, AC= 35.5 cm, peso= 5.8 kg), capturado accidentalmente en una red de pesca artesanal en la Bahía de Montevideo que no manifestó sintomatología de ahogamiento ni alteraciones en su bioquímica sanguínea, observándose solamente una leve hiperglicemia el día de la captura. El animal fue trasladado al Depto. de Imagenología de la Facultad de Veterinaria (UdelaR, Montevideo) donde se realizó una ecografía con fines exploratorios, utilizándose un ecógrafo con transductor curvo con frecuencia 5.0 y 7.5 MHz en el modo B, tiempo real. Durante la exploración no fue necesario el uso de anestésicos, se lo inmovilizó mediante sujeción manual. El uso de ultrasonografía permitió el reconocimiento de estructuras anatómicas de particular relevancia clínica. Realizando un corte transversal en la ventana acústica cérvico-dorsal, se detectó en forma de “V” anecogénica la vena vertebral y su punto de anastomosis con las venas transversales. A los lados y en dirección ventral se localizaron los senos cervicales dorsales (senos venosos de las venas yugulares externas). Este dato es de sumo interés ya que este es el punto de elección para la extracción de sangre. La traquea y el esófago se observaron en la ventana acústica cérvico-ventral, distinguiéndose claramente las papilas que dan aspecto granular ecogénico a este último. El estomago se localizó desde la ventana acústica axilar izquierda, distinguiéndose bordes ecogénicos irregulares que se corresponden a la pared plegada del estómago, el cual se encuentra con contenido. Desde la ventana acústica axilar ventral derecha se observaron hígado y corazón. En cuanto a la ecogénicidad del parénquima hepático, ésta no difiere de la observada en mamíferos, siendo de

Page 61: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

61

ecogénicidad media y ecotextura medianamente granular. Próximo al hígado se encuentra el corazón, donde se observaron los movimientos de las paredes del ventrículo. Colocando el transductor en la ventana acústica prefemoral izquierda, se observaron: a) asas intestinales tanto en cortes longitudinales como transversales, b) riñón izquierdo de ecogenicidad uniforme con sus principales vasos (difiriendo en gran medida a la imagen de este órgano en los mamíferos) y c) la vejiga completamente llena (único estado en que es posible distinguirla), que se observa como una estructura anecóica globular. Esta es la primera descripción de ultrasonografía en tortugas marinas en el Uruguay siendo el punto de partida de un estudio para lograr una estandarización de este método como herramienta diagnóstica en el Centro de Rehabilitación del Proyecto Karumbé. Agradecimientos: Dra. Ana Luisa Valente; Profauma; Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Evangélico; Sr. Pérez (Pescador del Cerro de Montevideo).

11 - REABILITAÇÃO DE TARTARUGAS MARINHAS NAS BASES DO PROJETO TAMAR – ICMBio, NA COSTA BRASILEIRA

Werneck, M.R1; Tadashi, E1; Pires, T.T.1; Melo, M.T.D.1; Castilho, J.1; Baptistotte, C.2 1 – Fundação Pró-TAMAR. Rua Antonio Athanazio, 273 – Itaguá – Ubatuba – SP CEP: 11680-000 [email protected] 2 – Centro TAMAR-ICMBio. Rua Paulino Muller, 1111 – Jucutuquara - Vitória – ES - CEP: 29042-571

O Projeto TAMAR-ICMBio, atua desde 1980, com o objetivo de proteger as espécies de tartarugas marinhas na costa brasileira. Bases de campo foram implantadas em áreas de desova e áreas de alimentação, onde são encontradas cinco das sete espécies existentes no mundo: Caretta caretta, Chelonia mydas, Eretmochelys imbricata, Lepidochelys olivacea e Dermochelys coriacea. Eventualmente, nos trabalhos de campo, quando são encontradas tartarugas que necessitam de atendimento médico veterinário, são encaminhadas às bases do TAMAR para reabilitação. O presente trabalho visa relatar os casos atendidos pelas bases do Projeto TAMAR-ICMBio ao longo da costa brasileira no ano de 2007. Foram incluídas seis bases distribuídas em três regiões brasileiras que apresentam os maiores índices de atendimento veterinário às tartarugas marinhas. Na região Nordeste, as bases do Tamar dos Estados do Ceará, Sergipe e Bahia. Na região Sudeste, as bases do Estado do Espírito Santo e São Paulo e na região Sul, a base de Florianópolis. Um total de 224 tartarugas marinhas foram atendidas, sendo 186 da espécie C. mydas; 16 L. olivacea; 16 E. imbricata; 4 C. caretta e 2 D. coriacea. Das tartarugas recebidas, 80 apresentavam diversos sintomas clínicos inespecíficos tais como: debilidade, flutuação, emagrecimento e infestação por ectoparasitos, geralmente encontradas após encalhe de praia e/ou flutuando, sendo frequentemente associados a lesões em trato respiratório e digestório. A fibropapilomatose, considerada atualmente uma grande ameaça às populações de tartarugas marinhas foi observada em 55 indivíduos (54 em C. mydas e 1 em E. imbricata). 24 tartarugas foram encontradas emaranhadas em redes de pesca e estavam em coma por afogamento. 28 tinham lesões ocasionadas por petrechos de pesca. 13 tinham sinais de contaminação por óleo combustível. 8 tinham lesões ao longo do corpo (ocasionadas pelo encalhe, agressões, etc.). E das 16 encaminhadas para observação, foi constatada a presença de lixo em fezes de 5 tartarugas e a presença de ectoparasitos do gênero Ozobranchus em 4. Dos 224 casos atendidos, 94 (41,97 %) indivíduos foram liberados vivos ao mar, 13 (5,80%) permanecem em tratamento e 117 (52,23 %) óbitos foram registrados. Quando se confronta o número de óbitos com os casos clínicos apresentados pelos animais atendidos, observa-se que a principal causa de óbito está associada a aqueles animais com sinais de debilidades (59 vieram a óbitos e 18 foram liberados vivos) com taxa de óbito de 73,75 %. Em segundo lugar os animais com fibropapilomatose (14 vieram a óbito e 38 foram liberados vivos), com taxa de óbito de 25,45

Page 62: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

62

%. A maioria dos animais encaminhados aos centros de tratamento que acabam por vir a óbito, apresentam sinais clínicos pouco específicos de debilidade tais como: emaciação, anorexia, apatia, desidratação, carga excessiva de ectoparasitos e/ou epibiontes e geralmente encontradas em encalhes de praia ou flutuando. Grande parte destes animais apresenta lesões em trato digestivo ou respiratório que tendem à cronicidade, causando um comprometimento fisiológico de todo o organismo. A reabilitação de tartarugas marinhas na costa brasileira pode colaborar na conservação das tartarugas marinhas que utilizam a região para desova e alimentação, contribuindo para um maior conhecimento científico sobre os impactos ambientais que ameaçam a sobrevivência destas espécies. O Projeto TAMAR-ICMBio é um programa de conservação do Ministério do Meio Ambiente, co-administrado pela Fundação Pró-Tamar e patrocinado pela Petrobras

12 - IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS GENÉTICOS EN LOS PROGRAMAS DE REINTRODUCCION

Prosdocimi L. 1,2; Remis M.I. 1, Oliveira-Miranda M.A. 3,4

1-Lab. Genética de Poblaciones, Dpto. Ecología, Genética y Evolución-Universidad de Buenos Aires. [email protected]. 2-Fundación Mundo Marino, San clemente del Tuyú, Buenos Aires. 3-Grupo BioEvo, Dpto. Estudios Ambientales, Universidad Simón Bolívar, Caracas. 4-ecoSIG, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas

La pérdida de especies está acompañada de una pérdida más sutil e imperceptible, pero no menos importante, la pérdida de diversidad genética. Cuando una población o especie desaparece parte de su información genética se pierde. En ese sentido, existen varias razones por las cuales la genética puede jugar un papel fundamental en la Biología de la Conservación: i) la diversidad medida a nivel de los genes representa el nivel primario y fundamental de la biodiversidad, ii) el cambio en la tasa de cambio adaptativo en una población es proporcional a la cantidad de diversidad genética disponible (Teorema Fundamental de la Selección Natural de Fisher). La variabilidad genética provee el material "en crudo" para las adaptaciones futuras y es la base de la flexibilidad evolutiva de las especies y su respuesta al ambiente. En consecuencia, es importante mantener la salud genética de las poblaciones y las especies, de las cuales la variación genética es uno de los atributos, para lograr su conservación en el corto y largo plazo. Una de las formas de evaluar y hacer seguimiento de este aspecto es a través de los análisis genéticos, mediante la combinación del uso de herramientas moleculares y la genética de poblaciones. Esto se ha denominado, en inglés como Conservation Genetics, siendo quizás una de sus más afortunadas traducciones: genética aplicada a la conservación. Esta rama de la biología de la conservación tiene por objetivos: 1) ayudar a mantener los patrones naturales de diversidad genética en todos los niveles, tal que su evolución natural pueda tener lugar y 2) proveer herramientas para el análisis y el monitoreo de la salud genética de las poblaciones para su conservación. Es decir, la genética aplicada a la conservación es uno de los pilares a considerar en los proyectos de conservación, conjuntamente con el conocimiento ecológico y biológico de las especies. Cuando una población ha perdido parte de esa salud genética, entre otras causas por una fuerte reducción del número de individuos, se plantean estrategias de recuperación que incluyen la re-introducción de individuos. Con ello se busca asegurar la viabilidad de las poblaciones y de las especies en condiciones silvestres, así como recuperar áreas de distribución perdidas. La re-introducción tiene lugar partiendo de poblaciones cautiverio o de poblaciones silvestres ubicadas en otras áreas geográficas. Para ello es necesario contar con análisis genéticos que aseguren el éxito de este proceso y reducir el riesgo de extinción de las poblaciones y, en último término, de las especies. En ese sentido el manejo genético es clave en el proceso de escogencia de los

Page 63: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

63

sitios para la re-introducción, la selección de los individuos, el número de individuos necesario para su liberación, su edad y sexo, la decisión del número de sitios donde debe ocurrir la liberación para hacer factible la recuperación de una población o especie y el manejo genético de las poblaciones liberadas, entendido como el seguimiento de la población como un todo y en particular de los individuos liberados. ¿Por qué son necesarias estas consideraciones? Porque: i) los individuos deben ser re-introducidos en sitios donde se maximice la similaridad con el ambiente al cual estaban adaptados, ii) es deseable que los individuos tengan alto potencial reproductivo, bajos coeficientes de endocruza y alta diversidad genética (aspectos que verse afectados en los casos de cautiverio o cuando los individuos provienen de poblaciones silvestres que han pasado por cuellos de botella), iii) es necesario minimizar las posibilidades de endocruza una vez realizadas las re-introducciones y iv) minimizar el riesgo de extinción por estocasticidad ambiental.

13 - PROGRAMAS DE REABILITAÇÃO E RELOCAÇÃO DE ANIMAIS MARINHOS NA BAIXADA SANTISTA

Andréa Maranho 1, 2, 3, Thais Violante 1, 2, Maria Claudia Mendes 1, 2, Ingrid Öberg 3

1- Centro de Reabilitação de Animais Marinhos – CRAM/ Guarujá - SP 2- Grupo de Resgate e Reabilitação de Animais Marinhos – GREMAR/ Guarujá- SP 3- Instituto Brasileiro de Meio Ambiente e Recursos Naturais Renováveis – IBAMA/ ER – Santos - SP.

Na Baixada Santista ocorrem encalhes esporádicos de diversas espécies pelágicas e costeiras de cetáceos a maior parte sem vida durante o ano todo, com predomínio de toninhas P. blainvillei espécie costeira impactada pela captura incidental e de lobos-marinhos (principalmente A. australis e A. tropicalis) e eventualmente focídeos (L. carcinophagus e H. leptonix), durante o inverno austral, que apresentam padrões de dispersão não totalmente esclarecidos e que são afetados principalmente pela sobrepesca e alterações climáticas. A ausência de diretriz que defina os protocolos de reabilitação e principalmente de destinação dos animais marinhos no Sudeste resulta em tomada de decisões que atendem apenas à demanda emergencial, sem ações que possam contribuir efetivamente para a conservação das espécies. A ausência de diagnóstico confiável e de estudos que fundamentem a possibilidade de retorno desses animais para a natureza resultou na destinação dos animais para cativeiro nos últimos anos. A ONG GREMAR – Resgate e Reabilitação de Animais Marinhos, UNAERP, Fundação Fernando Lee e o IBAMA/ER – Santos, instalaram o Centro de Reabilitação de Animais Marinhos - CRAM na Ilha dos Arvoredos em Guarujá, local que abriga uma estação científica autosuficiente, com enfoque na reabilitação para a relocação de animais marinhos. O CRAM atende três diferentes finalidades: a conservação dos animais marinhos, a pesquisa e a educação. Os trabalhos são realizados por uma equipe treinada e qualificada. Os exames de diagnóstico são realizados pelo Laboratório de Análises Veterinárias Anclivet. Exames mais sofisticados, quando necessários, são realizados por institutos de pesquisa e universidades, através de acordos de cooperação técnica. Os animais são manejados e reabilitados conforme Portaria IBAMA. 98/2000, Geraci & Lounsbury 1993 e Dierauf, 2001) a fim de possibilitar sua soltura. Os animais que não tenham seu status e requerimentos sociais e biológicos atendidos são encaminhados para outras instituições com a devida autorização do IBAMA. As necropsias e as coletas de dados biométricos e materiais biológicos são realizadas segundo Geraci & Lounsbury (1993). As amostras biológicas coletadas são depositadas no Banco de Tecidos do Laboratório de Virologia Clínica e Molecular ICB - USP e os materiais osteológicos no Museu de Pesca/ Santos. As relocações são realizadas no entorno da Ilha através do sistema de soltura assistida (soft release) e o monitoramento através de recaptura com anilhamento e implantação de transponder subcutâneo. Dos 30 animais marinhos atendidos no Centro de Reabilitação de Animais Marinhos – Ilha dos Arvoredos 17 foram provenientes do atendimento de resgate do GREMAR. Os demais animais foram encaminhados

Page 64: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

64

por Instituições do litoral Sul de São Paulo (IPeC, IBAMA e Polícia Ambiental). Totalizando 02 cetáceos (01 T. truncatus e 01 B. acutorostrata) e 14 pinípedes (01 H. leptonix, 08 A. australis, 03 A. tropicalis e 02 Arctocephalus sp), 07 C. mydas, 07 aves marinhas (04 S. leucogaster, 01 L. domenicanus, 01 P. puffinus, 01 S. magellanicus) . Foram ainda realizadas 08 solturas sendo 01 T. truncatus e 05 A. australis e 01 Arctocephalus. 01 S. leucogaster. Muitos animais são resgatados nas praias pela população ou pelas autoridades locais, sendo encaminhados para reabilitação e tratamento nos Aquários localizados no litoral que apesar de enquadrados legalmente como zoológicos, pela legislação, não são centros de recepção e triagem de animais, apesar de cumprirem tal papel, em virtude da lacuna existente nessa área de atuação. O início das atividades do CRAM marcam o Programa de Reabilitação e Relocação de Animais Marinhos doentes ou em situação de risco nas praias da Baixada Santista, promovendo uma ação rápida e efetiva para recuperar as demandas de mamíferos, aves e tartarugas marinhas que encalham vivos contribuindo com o monitoramento ambiental na região.

14 - REABILITAÇÃO E MONITORAMENTO DE ANIMAIS MARINHOS NO LITORAL NORTE DO ESTADO DE SÃO PAULO E SUL DO ESTADO DO RIO DE JANEIRO, BRASIL

Baldassin, P.1,2; Barbosa, C. B.1,2; Werneck, M. R.1,3; Cunha, J.M.1; Salomon, J. 1; Gouvêa, F. 2; Brondizio, L.1; Gallo, Hugo2; Gallo, B.M.G. 3; Teixeira, L.4.

1– Instituto Argonauta para a Conservação Costeira e Marinha. Rua Guarani, 835, Itaguá, Ubatuba,SP – CEP: 11680-000 [email protected] 2– Aquário de Ubatuba. Rua Guarani, 859 – Itaguá – Ubatuba – SP – CEP: 11680-000 3– Fundação Pró-TAMAR. Rua Antonio Athanazio, 273 – Itaguá – Ubatuba – SP – CEP: 11680-000 4- Escritório Regional do IBAMA Litoral Norte - Rua São Benedito, 446 – centro – CEP: 11660-100

O Instituto Argonauta para a Conservação Costeira e Marinha, Organização Não Governamental sem fins lucrativos, nomeada OSCIP1 e sediada em Ubatuba, litoral norte do Estado de São Paulo, vem atuando conjuntamente com o Aquário de Ubatuba, desde 1998 no resgate e a reabilitação de animais aquáticos debilitados. Em 2004 foi iniciado um projeto em parceria com o Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis – IBAMA e o Aquário de Ubatuba, na implantação de um Centro de Triagem de Animais Selvagens - CETAS, voltado à fauna aquática, intitulado “Centro de Reabilitação e Triagem de Animais Aquáticos” CRETA, que realiza o atendimento a ocorrências de mamíferos e aves da fauna aquática, na área compreendida entre o limite Sul de São Sebastião/SP (23°21'20" S) e o Sul de Angra dos Reis/RJ (23°00'24"S). O objetivo deste trabalho é relatar as ocorrências atendidas pelo CRETA entre os anos de 2004 a 2007. Foram atendidos 190 animais marinhos, dentre eles 75,7% eram aves e 24,3% mamíferos. As aves são os animais que mais necessitaram de tratamento médico veterinário, sendo que os mais freqüentes foram: pingüins (Sphenicus magellanicus) (62%), atobás (Sula Leucogaster) (9%) e gaivotas (Larus argentatus) (8,3%). Os registros de mamíferos foram agrupados por tipo de ocorrência: monitoramento de animais vivos em praia (10,8%), encalhe de praia de animais mortos (71%) e animais transferidos para o centro de reabilitação (17,3%). As espécies de mamíferos mais freqüentes foram: Franciscana (Pontoporia blainvillei) (13%), lobo marinho (Arctocephalus australis) (6%) e Boto cinza (Sotalia Guianensis) (58,6%). A falta de informação sobre algumas espécies enfatiza a necessidade de coletar dados para pesquisa, melhorar o atendimento médico veterinário e implantar protocolos de reabilitação para cada espécie, sendo fundamental a criação de redes especializadas e novos programas para dividir experiências e achados biológicos que possam contribuir para a conservação das espécies.

Page 65: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

65

O CRETA é patrocinado pelo Aquário de Ubatuba. 1 Organização da Sociedade Civil de Interesse Público

15 - RED DE RESCATE, REHABILITACIÓN Y REINTRODUCCIÓN DE FAUNA MARINA - PROVINCIA DE BUENOS AIRES, REPUBLICA ARGENTINA

Larrán, G., Muñoz, G. y Fernández Bressa, J.M. Dirección Provincial de Recursos Naturales. Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible. Provincia de Buenos Aires. Palabras clave: fauna marina en estado traumático, actividad de rescate y rehabilitación, centro de rescate y rehabilitación, red de rescate, rehabilitación y reintroducción de fauna marina

Desde hace años y hasta el presente, las acciones de rescate y recuperación de fauna marina han sido llevadas a cabo de hecho, en forma espontánea y voluntaria por diferentes organizaciones, que resultan heterogéneas, por presentar variabilidad en lo que respecta a experiencia, infraestructura, capacidad técnica y operativa, asesoramiento profesional y metodología utilizada, sin que exista una eficiente intervención del Estado Provincial en la coordinación, reglamentación y fiscalización de las mencionadas actividades. De las organizaciones que actúan en esta temática la Fundación Mundo Marino ha sido pionera en el tema, sumándose posteriormente la Fundación Mar del Plata Aquarium y el Acuario del Zoológico Ciudad de Buenos Aires. Es por ello, que teniendo en cuenta su experiencia en la temática, el gobierno de la provincia de Buenos Aires ha convocado a dichas instituciones para la conformación de la Red de Rescate y Rehabilitación de Fauna Marina.De acuerdo a la Ley Provincial 11723, cuya autoridad de aplicación es el actual Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), se dictan las Resoluciones 1412/00 (Comisión de acción conjunta en episodios de afectación traumática del recurso fauna) y 1361/01 (Creación del Registro de Centros de Rescate y Rehabilitación de ejemplares Fauna Marina Costera), primeros pasos institucionales para la constitución formal de la Red de Rescate y Rehabilitación de Fauna Marina Costera en Estado Traumático en territorio de la provincia de Buenos Aires. La Red se conforma por diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales, agrupadas bajo tres niveles de organización, 1) Nivel Ejecutivo: Gubernamental (OPDS – PNA – MAA) y no Gubermamental (ONGs – Fundaciones), 2) Apoyo Logístico. Municipios (Defensa Civil) y Organismos de Seguridad (Policías – Bomberos) y, 3) Órganos consultivos: Consejo Consultor Permanente – Registro de Profesionales Especializados – Organismos de Consulta – Armada Argentina. Entre los principales objetivos de la Red de Rescate y Rehabilitación de Fauna Marina se consideran la gestión y articulación de los distintos organismos componentes de la misma para las tareas de rescate y rehabilitación; la capacitación en tareas de rescate y rehabilitación; la organización de Jornadas o Talleres a distintos niveles, y el desarrollo de un manual operativo con protocolos de procedimientos consensuados. Las perspectivas a futuro para la Red de Rescate y Rehabilitación son: 1) optimizar el nivel de respuesta ante eventos de fauna marina con sus signos vitales alterados, 2) la creación de una Resolución y luego Ley, que Reglamente la constitución y funcionamiento de la Red de Rescate en todo el territorio de la Provincia, 3) promover la búsqueda de fondos económicos para cubrir aspectos en cuanto a la consolidación de la Red, y 4) diseñar y ejecutar proyectos de investigación orientados a la búsqueda de las causas de los distintos eventos (varamientos, empetrolamientos, etc.).

Page 66: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

66

16 - REABILITAÇÃO DE Spheniscus magellanicus NO LITORAL DO ESTADO DO PARANÁ – BRASIL

Ballabio, T. A.*, Krul, R., Surgik, A.C., Vigário, D.C., Oliveira, M.R. Rodrigues, J.P.

Centro de Estudos do Mar – Universidade Federal do Paraná. Avenida Beira Mar s/nº, Caixa Postal: 50002, Pontal do Sul, 83255-000, Pontal do Paraná, PR * [email protected]

O encaminhamento de animais debilitados ao Centro de Estudos do Mar da Universidade Federal do Paraná é uma prática comum, fato que motivou a criação do projeto PROAMAR (Projeto de Reabilitação e Estudos de Aves, Mamíferos e Répteis Marinhos). O Spheniscus magellanicus (Pingüim-de-Magalhães) é um migrante ocasional que chega à costa paranaense principalmente nos meses de inverno e primavera aproveitando a corrente de Malvinas. Nesta época, pingüins debilitados são encaminhados ao PROAMAR para tratamento, sendo os casos mais freqüentes a contaminação por óleo, a desidratação e a desnutrição. Salienta-se que o encaminhamento de animais é realizado espontaneamente, tanto por pessoas ligadas à órgãos governamentais, como o IBAMA (Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis), a Policia Ambiental e o Corpo de Bombeiros, quanto por civis, moradores locais, pescadores e turistas. Não existindo campanha de incentivo para tal prática, pois atualmente o projeto é mantido apenas por voluntários e com infra-estrutura precária. Entre 2005 e 2007 foram encaminhados ao Proamar 29 S. magellanicus, destes, 55,17% (n=16) ocorreram no período de inverno e 34,48% (n=10) na primavera. Somente um indivíduo apresentava características de adulto, sendo os demais juvenis, onde a média do peso foi de 2,274 kg ± 0,660 (n=17). Entre as causas de debilitação, o recobrimento por óleo e a interação com a pesca foram observados em 27,58% (n=8) e 6,90% (n=2) do total, respectivamente. Após a chegada à reabilitação, os pingüins foram avaliados pelo medico veterinário que determinou os procedimentos de tratamento, sendo os indivíduos identificados por meio de uma marcação provisória.Todos os animais foram desvermifugados e receberam a medicação necessária de acordo com a causa de debilitação, caso não tenha sido observado o ganho de peso num período de duas semanas foram ministradas novas doses de antihelmínticos. As aves petrolizadas foram estabilizadas e então lavadas até a remoção total do óleo. Durante o período de estabilização, os pingüins foram mantidos em recinto seco, logo após esta fase e com o ganho de peso, foram transferidos para recinto com piscina. Naqueles casos onde os indivíduos não apresentavam condições físicas para o manejo, os animais foram mantidos no recinto seco isolados por meio de um substrato liso e macio coberto por uma pequena quantidade de iodo diluído em água. Como medida preventiva, os pingüins foram mantidos entre 3 a 7 horas por dia na água evitando desta forma, o bumblefoot e estimulando a capacidade de natação. A alimentação foi fornecida de duas a três vezes por dia, dependendo do grau de inanição, e complementada com vitamina B1, vitamina E (tocoferol) e NaCl, porém nos casos mais severos a suplementação com polivitamínicos foi administrada. Durante as primeiras 48h foi observada uma mortalidade 39,28% (n=11) de um total de 28 indivíduos. Do restante (n=17), 11 pingüins-de-magalhães foram reabilitados, o que representou um sucesso 64,70%. Em geral, esses animais foram assistidos por um período compreendido entre 9 e 67 dias sendo reintroduzidos assim que apresentaram peso entre 3,5 Kg a 4,0 Kg e observada a impermeabilidade das penas. Priorizou-se a soltura em região afastada da costa, preferencialmente a uma distância superior a três milhas náuticas. Efeitos antrópicos são algumas das causadas de debilitação dos pingüins, causando uma variedade de ameaças como, por exemplo, desastres ambientais, emalhe acidental em redes de pesca, sobrepesca e perda de habitat. Desta forma, esforços voltados ao estudo de sua biologia e procedimentos de reabilitação são necessários em função do aumento de sua vulnerabilidade.

Page 67: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

67

Doações de inúmeras pessoas, inclusive dos voluntários, permite que esse trabalho seja conduzido.

17 - CASO CLÍNICO: ULCERA CORNEAL EN PINGÜINO DE HUMBOLDT (Spheniscus humboldti)

Araya, P 2 ;Mansilla,M 1,2;Cárcamo, C 2 ; Yañez, F 1 ;Muñoz,A 3 1- Médicos Veterinarios Facultad de Medicina Veterinaria Universidad San Sebastián, Concepción. 2- Médicos Veterinarios Equipo del Centro Rescate Fauna Marina ENAP, VIII región, Chile 3- IngenieroAmbiental CODEFF - ENAP, VIII región, Chile

El grupo de Vida Silvestre de la Universidad San Sebastián rescata un ejemplar adulto de Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), varado en la playa “Boca Sur” Concepción, Chile, politraumatizado, con un peso de 3,7 kg, con escasa movilidad, y debilidad general, deshidratado pero con buen estado nutricional, presentaba lesión traumática en zona periocular izquierda con compromiso e infección purulenta de tejidos blandos, perdida de tejido palpebral inferior y plumaje, además de una lesión ocular con compromiso de membrana nictitante y cornea del mismo lado, con data aproximada de más de tres días por la contaminación presente, posiblemente causado por ataque de Lobo Marino (Otaria flavescens ) o causas antropogénicas (redes pesqueras ). Se realiza examen clínico general y toma de frecuencias normales para su especie, peso y edad, el ejemplar presenta solución de continuidad contaminada en región que rodea el ojo izquierdo, además de beflaroespasmo y conjuntivitis mucopurulenta, por lo cual se indica un examen especial del globo ocular para determinar viabilidad y funcionalidad. Examen complementario oftalmoscópico, directo e indirecto, cultivo ocular, además de colorantes especiales se evidencia lesión de membrana nictitante y una ulcera corneal dendrítica. Se determino alteración visual con alteración de pares craneanos que inervan la estructura ocular. Se realizaron cultivos y test de sensibilidad para bacteria y hongos de las secreciones oculares y de la lesión corneal. Se procedió a realizar tratamiento agresivo quirúrgico, conservador y farmacológico para tratar la ulcera y el daño de la membrana nictitante como de la zona desgarrada, control del dolor producto de la lesión. El paciente recupero la integridad de la cornea al cabo de 7 días de tratamiento siendo liberado a su hábitat natural a los 14 días de iniciado el tratamiento, nutrición especial obteniendo una ganancia de peso de un 10%. Se discute el siguiente caso debido en primer lugar a que el paciente es una especie vulnerable y protegida en Chile en peligro de extinción. Segundo dar a conocer las especies bacterianas encontradas en la estructura ocular y su resistencia. Tercero la facilidad regenerativa presentada por el paciente mediante el empleo de drogas convencionales utilizadas en Medicina Veterinaria. Cuarto, la importancia de la integridad de la vista en el desenvolvimiento diario del pingüino debido a la pobre visión binocular que posee tanto para cazar como para no ser depredado.

18 - DETERMINAÇÃO DE HEMATÓCRITO E PROTEÍNAS PLASMÁTICAS TOTAIS EM PINGÜINS-DE-MAGALHÃES (Spheniscus magellanicus) EM CENTRO DE REABILITAÇÃO

Meirelles Leite, A. T.1; Canabarro, P. L.1; Adornes, A. C.1 ; Silva Filho, R. P.1,2

1- Centro de Recuperação de Animais Marinhos - Museu Oceanográfico “Prof. Eliézer de C. Rios”, Fundação Universidade Federal do Rio Grande (CRAM – MO, FURG). Rua Cap. Heitor Perdigão, 10, 96200-970, Rio Grande, RS. [email protected] 2- International Fund for Animal Welfare (IFAW), Emergency Relief Team.

Page 68: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

68

Os valores de Hematócrito (Ht) e Proteínas Plasmáticas Totais (PPT) são ferramentas largamente utilizadas nas rotinas de reabilitação de animais marinhos, em razão de sua rapidez, praticidade e baixo custo. O hematócrito é o método mais prático de avaliação da massa eritrocitária, cuja diminuição, chamada de anemia, normalmente é uma manifestação secundária de doença em outros órgãos ou sistemas. Os valores de Ht de referência descritos para aves variam entre 35% e 55%. As PPT, por sua vez, que correspondem à soma da albumina e globulinas, são úteis para avaliar diversas situações: alterações no volume plasmático, como a hemoconcentração resultante da desidratação; função hepática; estado nutricional do indivíduo, alterações de pH; e presença de processos inflamatórios crônicos. O objetivo deste estudo é descrever o perfil de Ht e PPT em pingüins-de-Magalhães recebidos no Centro de Recuperação de Animais Marinhos (CRAM – MO, FURG) com vistas a melhorar os protocolos de reabilitação. Os métodos utilizados para a determinação do Ht e PPT foram o microhematócrito e a refratometria, respectivamente. As amostras de sangue foram colhidas da veia metatarsal medial, com agulhas 25 x 8, e colocadas em capilares heparinizados, para centrifugação por 5 minutos a 3000 rpm. Após a leitura do Ht em régua “Critocaps® Micro-Hematocrit Capillary Tube Reader”, o capilar foi quebrado e uma gota do plasma foi depositada no refratômetro clínico para a determinação de PPT. O sangue foi colhido na chegada e as amostragens foram repetidas semanalmente por no mínimo três semanas, ou até que o indivíduo apresentasse os valores considerados normais. Os dados foram submetidos à comparação entre médias através dos testes de Mann-Whitney e Wilcoxon a 95% de significância. As médias de Ht e PPT na chegada foram estatisticamente diferentes entre os animais liberados ao final do processo de reabilitação (Ht=46,11%± 7,05; PPT=5,93g/dL±1,05) e os que não sobreviveram (Ht=31,5%±9,65; PPT=4,1g/dL ±1,45). A média inicial de Ht dos animais liberados (Ht=46,11%± 7,05) foi estatisticamente superior à registrada para os mesmos indivíduos na segunda coleta (Ht=41,88%± 7,04), refletindo o processo de desidratação sofrido em razão da ausência de alimento quando os animais se encontravam na praia. Por outro lado, o mesmo não ocorreu em relação as PPT, cujas médias foram as mesmas nas duas coletas. Os resultados finais de Ht e PPT nos animais liberados (Ht=45,62%±2,77; PPT=7,39g/dL±1,03) foram estatisticamente superiores aos resultados da segunda coleta (Ht=41,88%± 7,04; PPT=5,93g/dL ±0,97). Embora na literatura valores de PPT abaixo de 2,0 g/dL sejam considerados baixos, este estudo revelou que entre os animais que apresentaram valores iniciais de PPT menores que a média (PPT=4,1g/dL±1,45) apenas 33% foram liberados. Isto sugere que para pingüins-de-Magalhães em reabilitação o conceito de hipoproteinemia precisa ser revisto.

19 - REABILITAÇÃO DE GAIVOTAS Larus maculipennis E L. dominicanus NO CRAM – MUSEU OCEANOGRÁFICO - FURG, RS, BRASIL

Canabarro, P. L.1 *; Meirelles Leite, A. T.1; Adornes, A. C.1; Silva Filho, R. P.1,2 1- Centro de Recuperação de Animais Marinhos - Museu Oceanográfico “Prof. Eliézer de C. Rios”, Fundação Universidade Federal do Rio Grande (CRAM – MO, FURG). Rua Cap. Heitor Perdigão, 10, 96200-970, Rio Grande, RS. * [email protected] 2- International Fund for Animal Welfare (IFAW), Emergency Relief Team.

A gaivota-de-capuz Larus maculipennis e o gaivotão L. dominicanus são espécies que se reproduzem em banhados do Rio Grande do Sul e em ilhas costeiras do Atlântico austral, respectivamente. Ambas ocorrem no litoral sul-riograndense durante todo ano, onde se alimentam e descansam. Os exemplares destas espécies encontrados debilitados são freqüentemente recolhidos por pessoas da comunidade ou em monitoramentos de praia realizados pela FURG, e admitidos para reabilitação no Centro de Recuperação de Animais Marinhos (CRAM – MO, FURG). O objetivo deste trabalho é registrar a ocorrência e os resultados

Page 69: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

69

de reabilitação destas aves entre os anos de 1996 e 2006. Neste período foram recebidos 111 animais, dos quais 56% (n=62) eram L. maculipennis e 44% (n=49) L. dominicanus. Os principais motivos dos encaminhamentos foram suspeita de botulismo, com paralisia flácida dos membros posteriores; fraqueza; e fratura de asa. Os procedimentos de emergência foram: o exame clínico; a coleta de sangue para a determinação de Hematócrito e Proteínas Plasmáticas Totais; a determinação do peso; a hidratação e estabilização; e o tratamento do paciente, de acordo com cada caso. As aves recebidas com fratura de asa foram eutanasiadas, conforme procedimento padrão, por tratar-se de casos irrecuperáveis. Os animais foram mantidos no CRAM por períodos variáveis, em torno de 20 dias, até apresentarem normalidade dos parâmetros sangüíneos, alimentação espontânea e recuperação da capacidade de voar. Ao final do tratamento as aves foram medidas, pesadas e receberam uma identificação (anilha metálica) de acordo com o órgão responsável pela atividade de anilhamento no Brasil (Centro de Pesquisas para Conservação das Aves Silvestres - CEMAVE). Por fim, foram transferidas para a área externa do CRAM, à beira do Estuário da Lagoa dos Patos, de onde alçaram vôo por conta própria. A partir de 2001 registrou-se um aumento de quase oito vezes no número de aves recebidas, provavelmente devido à intensificação do esforço de coleta nas saídas de campo em relação ao período anterior. O pico de registros foi entre os meses de dezembro e março de cada ano. A porcentagem total de liberação foi de 55%, dos quais 52% eram L. maculipennis e 59% L. dominicanus.

20 - REABILITAÇÃO DE PINGÜINS-DE-MAGALHÃES (Spheniscus magellanicus) NO CRAM – MUSEU OCEANOGRÁFICO - FURG, RS, BRASIL

Adornes A. C.1*; Canabarro, P. L.1; Meirelles Leite, A. T.1; Albernaz, T. L.1; Barcellos, L.1; Ruoppolo, V. 1,2; Silva Filho, R. P.1,2

1- Centro de Recuperação de Animais Marinhos - Museu Oceanográfico “Prof. Eliézer de C. Rios”, Fundação Universidade Federal do Rio Grande (CRAM – MO, FURG). Rua Cap. Heitor Perdigão, 10, 96200-970, Rio Grande, RS. *[email protected] 2- International Fund for Animal Welfare (IFAW), Emergency Relief Team.

Os pingüins são aves marinhas da família Spheniscidae amplamente distribuídas nas águas frias, temperadas e quentes do Hemisfério Sul. O pingüim-de-Magalhães, Spheniscus magellanicus, utiliza as águas costeiras do sul do Brasil como área de alimentação durante o inverno e primavera. Neste local parte da população é afetada pela poluição por petróleo, atividades pesqueiras e causas naturais não determinadas que provocam mortalidade e/ou ocorrência nas praias. Na costa do Rio Grande do Sul os indivíduos enfermos, feridos e petrolizados são recolhidos em monitoramentos de praia ou encaminhados pela comunidade ao Centro de Recuperação de Animais Marinhos (CRAM – MO, FURG). O presente estudo visa relatar as ocorrências e os resultados da reabilitação de exemplares desta espécie recebidos num período de 10 anos. Ao chegarem ao centro os indivíduos passaram por exame clínico geral e foram tratados de acordo com o protocolo para reabilitação de pingüins afetados por óleo estabelecido pelo CRAM em 2004 (Ruoppolo et al., 2004), o qual inclui estabilização (manutenção da temperatura e hidratação), alimentação, tratamento e acompanhamento do peso e dos parâmetros sanguíneos (hematócrito e proteínas plasmáticas totais). Antes da liberação foi feita a morfometria e cada ave recebeu uma identificação (anilha metálica) de acordo com o órgão responsável pela atividade de anilhamento no Brasil (Centro de Pesquisas para Conservação das Aves Silvestres - CEMAVE). Os exemplares que vieram a óbito foram necropsiados para definir a causa da morte, identificar erros no manejo, melhorar as técnicas de reabilitação, estudar a anatomia patológica e colher

Page 70: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

70

material biológico para diversos estudos. Entre os anos de 1998 e 2007 foram recebidos no CRAM 354 pingüins-de-Magalhães. Destes, 71% estavam impactados por óleo e 29% estavam apenas debilitados. Do total de animais admitidos para reabilitação 77% eram juvenis e 23% adultos. Com relação à contaminação por óleo, 71% dos juvenis e 73% dos adultos estavam petrolizados. O período de maior ocorrência de S. magellanicus no CRAM foi nos meses de junho e julho, representando 65% dos registros. Este pico de recebimento coincide com o período de migração desta espécie. Nestes dez anos, 72% dos pingüins ingressados foram liberados. Com relação à idade, o percentual de liberação foi de 75% e 71%, para adultos e juvenis, respectivamente. Para os exemplares impactados por óleo o percentual de liberação foi de 78%, tanto para adultos como para juvenis. Dos adultos recebidos apenas debilitados, 68% foram liberados contra 54% dos juvenis. Duas aves juvenis, uma que chegou petrolizada e outra apenas debilitada, continuam em reabilitação no CRAM. Os resultados mostram que a resposta ao processo de reabilitação é a mesma para os animais impactados por óleo, independentemente da idade, o que sugere que estes indivíduos estavam saudáveis e saíram à praia devido à contaminação. Por outro lado os animais não petrolizados, os quais apresentaram percentuais inferiores de liberação, provavelmente encontravam-se mais debilitados, especialmente os juvenis.

21 - USO DE ITRACONAZOL NA PREVENÇÃO DE ASPERGILOSE EM PINGÜINS-DE-MAGALHÃES (Spheniscus magellanicus) EM CENTRO DE REABILITAÇÃO

Meirelles Leite, A. T.1*; Adornes, A. C.1; Canabarro, P. L.1; Silva Filho, R. P.1,2 1- Centro de Recuperação de Animais Marinhos - Museu Oceanográfico “Prof. Eliézer de C. Rios”, Fundação Universidade Federal do Rio Grande (CRAM – MO, FURG). Rua Cap. Heitor Perdigão, 10, 96200-970, Rio Grande, RS. *[email protected] 2- International Fund for Animal Welfare (IFAW), Emergency Relief Team.

A aspergilose é uma micose oportunista, causada principalmente pelo Aspergillus fumigatus, que se destaca por ser a principal causa de mortalidade de pingüins mantidos em cativeiro, tanto em zoológicos quanto em centros de reabilitação. A doença é geralmente secundária a condições de estresse, traumatismos, má nutrição, impactação por poluentes ambientais e outras enfermidades. Nas aves o trato respiratório inferior é o principal local afetado, provocando sinais clínicos como apatia, dispnéia, ruídos respiratórios, emaciação e morte. Para reduzir o risco de desenvolver a doença, o esquema profilático recomendado é a administração de 15 mg/kg de itraconazol diariamente, durante 15 dias, por via oral através de sonda às aves consideradas susceptíveis (peso < 2,5 kg). O fármaco é diluído em meio ácido antes do uso, uma vez que as concentrações tissulares aumentam com a diluição, e a acidificação permite que a substância atinja os locais importantes do organismo para o efeito esperado. O presente estudo visa relatar os resultados do uso de itraconazol como medida de prevenção da aspergilose em pingüins-de-Magalhães em reabilitação no Centro de Recuperação de Animais Marinhos (CRAM – MO, FURG). Os indivíduos com peso inicial inferior a 2,5 kg foram divididos em dois grupos: “controle” (n=34), composto de animais recebidos em 2002; e “tratamento” (n=35), de indivíduos recebidos entre 2003 e 2006. O itraconazol foi diluído na proporção de 100 mg para 4 mL de Coca-cola® Light e foram administrados ao grupo “tratamento” 1,5 mL da mistura para cada animal, diariamente, por 15 dias. As aves foram acompanhadas semanalmente quanto ao ganho de peso e evolução dos valores de hematócrito e proteínas plasmáticas totais. No grupo “controle”, pelo menos oito animais apresentaram lesões macroscópicas compatíveis com aspergilose, enquanto que no grupo “tratamento” em três indivíduos foi confirmado este diagnóstico. Embora em ambos os grupos o percentual de aspergilose tenha sido o mesmo (em torno de 42%), no grupo “controle” o percentual de liberação foi de 47,06% (n=16), enquanto que

Page 71: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

71

no grupo “tratamento” foi de 77,14% (n=27). Esta diferença nos resultados pode estar relacionada à presença da gliotoxina, substância liberada pelo fungo que produz efeito imunossupressor nas aves, predispondo-as à manifestação de outras enfermidades. Os resultados obtidos neste estudo demonstram que houve um incremento no percentual de liberação com a administração do fármaco, justificando seu uso como medida profilática na reabilitação de pingüins. No entanto, outros requisitos são essenciais ao manejo de doenças multifatoriais como é o caso da aspergilose: adotar um protocolo eficiente de reabilitação, monitorar adequadamente as condições de cativeiro e fazer a desinfecção periódica das instalações com produtos comprovadamente eficazes no controle de fungos no ambiente.

22 - PRINCIPAIS DOENÇAS INFECCIOSAS EM PINGÜINS-DE-MAGALHÃES (Spheniscus magellanicus) EM CENTRO DE REABILITAÇÃO

Meirelles Leite, A. T.1; Xavier, M. O.2; Osório, L. G.3; Cabana, A. L.3; Silva Filho, R. P.1,4 1- Centro de Recuperação de Animais Marinhos - Museu Oceanográfico “Prof. Eliézer de C. Rios”, Fundação Universidade Federal do Rio Grande (CRAM – MO, FURG). Rua Cap. Heitor Perdigão, 10, 96200-970, Rio Grande, RS. [email protected] 2- Doutoranda pelo Programa de Pós-Graduação em Ciências Pneumológicas – Universidade Federal do Rio Grande do Sul. 3- Acadêmica de Medicina Veterinária da Universidade Federal de Pelotas (UFPel), Bolsista de Iniciação Científica PIBIC/CNPq. 4- International Fund for Animal Welfare (IFAW), Emergency Relief Team.

Aspergilose, malária aviária e bumblefoot são enfermidades infecciosas que diminuem o sucesso da reabilitação de pingüins. A aspergilose é uma micose oportunista, causada principalmente pelo Aspergillus fumigatus, que se destaca por ser a principal causa de mortalidade de pingüins mantidos em cativeiro, tanto em zoológicos quanto em centros de reabilitação. A doença é geralmente secundária a condições de estresse, traumatismos, má nutrição, impactação por poluentes ambientais e outras enfermidades. Nas aves o trato respiratório inferior é o principal local afetado, provocando sinais clínicos como apatia, dispnéia, ruídos respiratórios, emaciação e morte. A malária aviária é causada por protozoários do gênero Plasmodium spp, transmitida pela picada da fêmea de mosquitos do gênero Anopheles e Culex, sendo a parasitose mais importante em pingüins de cativeiro e estando associada a elevadas taxas de mortalidade em pingüins de cativeiro e de vida livre. Suas alterações anatomopatológicas mais freqüentes incluem esplenomegalia, hepatomegalia e edema e congestão pulmonares intensos. O sinal clínico mais comumente observado é a morte súbita. O bumblefoot, ou pododermatite, é uma doença de alta morbidade em pingüins mantidos em cativeiro, causada pela microbiota normal da pele e do trato digestivo de animais sadios. O principal fator predisponente é a lesão podal causada por pisos inadequados, porém devem ser levadas em consideração condições sanitárias precárias e outras situações que desencadeiem um desequilíbrio nas defesas naturais do organismo. Os principais sinais clínicos são claudicação, aumento de volume do membro, úlceras, erosões, crostas, lesão por decúbito e presença de dor. O objetivo deste trabalho é descrever as causas infecciosas de mortalidade de pingüins-de-Magalhães em reabilitação no Centro de Recuperação de Animais Marinhos (CRAM-MO), FURG, no período de janeiro de 2004 a setembro de 2007. Para o diagnóstico de aspergilose foram realizados lavados traqueais nos animais suspeitos, instilando por sonda estéril 0,5ml/kg de solução salina estéril e em seguida aspirando-a, além de colheita de fragmentos de órgãos na necropsia para exame micológico direto com KOH 20%, cultivo em Agar Sabouraud dextrose com cloranfenicol a 37ºC por até sete dias, e exame histopatológico corado com HE e Grocott. O diagnóstico de malária foi feito através das lesões características encontradas na necropsia e do exame histopatológico dos tecidos afetados, corados com HE e GIENSA. Para o diagnóstico do bumblefoot foi realizado exame dos membros em busca das lesões já descritas, e a altura e largura do tarso na região do coxim plantar foram medidas com

Page 72: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

72

um cutímetro, a fim de avaliar alterações no volume dos membros. Dos 25 animais que vieram a óbito no CRAM nos 33 meses do estudo, 32% (8/25) tiveram aspergilose como causa mortis, 32% (8/25) malária, 8% (2/25) infecções bacterianas e 4% (1/25) bumblefoot. Os outros 16% (4/25) vieram a óbito por caquexia. Nos animais com aspergilose observamos, ao exame direto das amostras, hifas regulares, septadas, com bifurcações em ângulo agudo, e estrutura de esporulação fúngica. No exame histopatológico do material observaram-se infiltrado inflamatório de células mononucleares, hifas invadindo os tecidos, bem como presença de estruturas completas de frutificação de Aspergillus no saco aéreo. Nos casos de malária foram observados hepatomegalia, esplenomegalia e edema pulmonar, e esquizontes intracitoplasmáticos nos eritrócitos em coágulos corados com GIENSA. Os óbitos decorrentes de infecção bacteriana foram ocasionados por Acinetobacter sp. e Pseudomonas putida, e o óbito por bumblefoot correspondeu a 4% das causas de morte, porém o resultado é discutível, uma vez que o animal foi eutanasiado, não havendo a garantia de que viesse a óbito naturalmente por septicemia. O trabalho reafirma a importância da aspergilose e da malária como doença de alta mortalidade em pingüins de cativeiro, impedindo o processo de reabilitação destes animais.

23 - CENTRO TRANSITORIO DE AVIFAUNA MARINA

Arrey Garrido P.1, Ortiz Soazo P.2 1- CODEFF, Anibal Pinto 215 Of. 2-B Concepción, Chile. [email protected] 2- CODEFF, Anibal Pinto 215 Of. 2-B Concepción, Chile

El centro Transitorio de avifauna marina se ubica en el denominado Parque Tumbes, comuna de Talcahuano, Chile. Su objetivo es recibir especies de avifauna marina para preparar su liberación en la costa. Este Centro recibió el año 2007 un total de 35 individuos de 12 especies diferentes. De ellos, 21 fueron exitosamente liberados, 11 murieron y los restantes 3 fueron derivados al Hospital Clínico de la Universidad San Sebastián. De este total, 31 corresponden a aves marinas. Fuera de estas estadísticas, en el Centro se encuentran en forma permanente dos pelícanos con parte de sus alas amputadas por lo que no están consideradas en los ingresos 2007. Esta actividad se realiza en forma coordinada con los servicios públicos: Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca) y SAG (Servicio Agrícola y Ganadero), además de la Universidad San Sebastián con la cual CODEFF posee un Convenio de Colaboración a través de la Facultad de Medicina Veterinaria. Este Centro es el único que existe en la región que se preocupa de recibir a aves marinas derivadas de servicios públicos o posterior a su tratamiento clínico para su recuperación. Además de estas aves marinas, hay que considerar la derivación de una nutria marina (Lontra felina), en peligro de extinción, una lechuza blanca (Tyto alba) y dos polluelos de chuncho (Glaucidium nanum). El resto de la fauna recepcionada corresponde a aves marinas, en su mayoría, pingüinos magallánicos (Spheniscus magellenicus) y pingüinos de humboldt (Spheniscus humboldti).

24-ESTABILIZACION DE MACÁES (Familia Podicipedidae) EN DERRAMES DE PETRÓLEO

Barredo, J.M. 1; Ruoppolo, V. 2

1-International Fund for Animal Welfare (IFAW) – ER Team Member [email protected] 2-International Fund for Animal Welfare (IFAW) – Emergency Relief Team

Los macáes, también conocidos como somormujos y zampullines, son aves acuáticas buceadoras de distribución cosmopolita que pueden ser encontradas en ríos y lagos de agua

Page 73: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

73

dulce, así como en el mar no muy lejos de la costa. Presentan picos cónicos y puntiagudos, cola rudimentaria, patas con cuatro dedos lobulados las cuales se encuentran colocadas en la parte posterior del cuerpo. Existen 20 especies de macáes, divididos en seis géneros, pertenecientes a una sola familia: Podicipedidae. Durante un derrame de petróleo que afecte cuerpos de agua, los animales más comúnmente afectados son las aves acuáticas. Las aves empetroladas sufren de estrés debido a los efectos del petróleo, la captura y el transporte. De los efectos del petróleo que ponen en riesgo la vida del ave más inmediatamente se incluyen: hipotermia, deshidratación, desnutrición, inmunosupresión, hemorragias gastrointestinales y anemia. Después de rescatadas, ya en el centro de rehabilitación, cada ave es alojada de acuerdo a los requerimientos de cada especie. Debido a su anatomía tan especial, no diseñada para sostener su cuerpo afuera del agua, los macáes están predispuestos a desarrollar lesiones secundarias relacionadas al tiempo en rehabilitación. Los macáes deben ser colocados en jaulas especialmente diseñadas, con fondo de red de algodón, minimizando daños al plumaje, al evitar el contacto con las heces, y a sus delicadas patas y quilla. Las aves empetroladas no consiguen termorregular adecuadamente, por lo que es necesario proporcionarles una fuente de calor y monitorearlas de cerca para evitar hipo o hipertermia. La estabilización de animales afectados por el petróleo requiere tratamientos médicos bajo supervisión veterinaria y cuidados intensivos por al menos 48 horas. La estabilización tiene como objetivo principal tratar los efectos del petróleo, y ayudar al ave a recuperar sus fuerzas antes del proceso de lavado. Al ingreso al centro de rehabilitación se le realiza un examen físico, el cual incluye: peso, temperatura corporal, condición corporal y pulmonar, así como el nivel de empetrolamiento. Durante el examen se identifica la especie, cuando posible - debido a la cobertura de petróleo, y se le coloca una anilla temporal, para darle seguimiento durante el proceso de rehabilitación. Se toma una muestra de sangre para el análisis del hematocrito, guiando el tratamiento del ave. Durante el período de estabilización es clave suministrar una nutrición adecuada. Además de hidratarlas, es necesario suministrarles alimento forzado, por sonda esofágica. Se prepara una fórmula a base de pescado y suplementos vitamínicos para este fin. Cada alimentación se alterna con una hidratación, totalizando mínimo tres hidrataciones y tres alimentaciones al día. Posteriormente, cuando las aves responden al tratamiento y empiezan alimentarse voluntariamente, se les puede proporcionar pescado completo. Para aprobar un ave para el lavado, esta debe cumplir con los siguientes criterios: buena condición corporal; buena actitud; hematocrito >30%, glóbulos blancos <2%, proteína total >3 g/dL. La rehabilitación de especies sensibles como el macá requiere el menor tiempo en cautiverio posible, evitando el desarrollo de lesiones secundarias en sus patas, quillas y plumas. El objetivo de este trabajo es describir la importancia de la delicada tarea de estabilizar los efectos del petróleo en los macáes, lo más rápido posible, para que estos puedan ser lavados sin correr el riesgo de que colapsen durante el proceso. Las etapas siguientes al lavado son de igual importancia; incluyen el restablecimiento de la condición física y de la impermeabilización de las plumas. El contar con las instalaciones adecuadas así como el personal capacitado da una ventaja al encontrarse este tipo de aves afectadas por un derrame de petróleo. Al tener al alcance estos recursos se puede tener un mayor porcentaje de rehabilitación.

25 - EVALUACIÓN DEL PROCESO DE REHABILITACIÓN DE LA FAUNA MARINA AFECTADA POR EL DERRAME DE PETROLEO MAYO-2007 EN LA BAHÍA DE SAN VICENTE

DE TALCAHUANO, VIII REGIÓN, CHILE

M. A. Mansilla1-2 ; Araya, P2 ; Cárcamo, C2; Yáñez, F1;Montiel, P1 ;Muñoz, A3; Robles, A2

Page 74: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

74

1- Médicos Veterinarios Facultad de Medicina Veterinaria Universidad San Sebastián, Concepción. 2- Médicos Veterinarios Equipo del Centro Rescate Fauna Marina ENAP, VIII región, Chile mmansilla @uss.cl 3- Ingeniero Ambiental CODEFF - ENAP, VIII región, Chile

El siguiente trabajo tiene como propósito entregar una visión crítica respecto a los resultados del proceso de intervención de animales (mamíferos y aves) durante el período Mayo-Diciembre del año 2007 afectados directa o indirectamente por el derrame de petróleo ocurrido a fines de mayo del presente año en la Bahía de San Vicente de Talcahuano, VIII región, Chile. Las acciones rehabilitantes fueron concretadas por el Equipo de Rescate de Vida Silvestre Universidad San Sebastián-ENAP tanto en terreno como en el Hospital de Campaña y la Universidad San Sebastián, en distintos lugares afectados por la contaminación con el citado hidrocarburo. Se pudo constatar una importante disparidad en cuanto a las especies afectadas de forma aguda y la tasa de sobrevida posterior a los tratamientos administrados. En este sentido, se destaca que de los mamíferos rescatados, fue posible liberar cerca de un 88%, en cambio del total de aves intervenidas, sólo un 38% pudo retornar a su habitat. Lo anterior podría obedecer a la acción de varios factores, entre los que se destacan una mayor labilidad orgánica de las aves frente a la acción tóxica del petróleo, al efecto de la hipotermia por la pérdida de la capacidad aislante del plumaje empetrolado y/o al elevado estado de estrés por la situación propiamente dicha, sumada a la inferida a través de los procedimientos médicos y al hecho de adaptarse a un medio ajeno. En relación al último punto, muchos autores describen a las aves silvestres como animales mucho más estresables en relación a la mayoría de los mamíferos salvajes.

26 - MANTENCIÓN Y REHABILITACIÓN DE CORMORANES (Phalacrocorax brasilianum) AFECTADOS POR EL DERRAME DE PETRÓLEO EN LA BAHÍA DE SAN VICENTE,

CONCEPCIÓN, CHILE. (JUNIO – AGOSTO, 2007)

Araya, P.1; Ardiles, K.1; Cáceres, J.1; Cárcamo, C.1; Guzmán, P.1; Mansilla, M. A.2;Sanhueza, C.1; Robles, A.3; Valenzuela, G.1;Vargas, P.1

1- Médicos Veterinarios Equipo del Centro Rescate Fauna Marina ENAP, VIII región, Chile. [email protected] 2- Médico Veterinario Facultad de Medicina Veterinaria Universidad San Sebastián, Concepción, Chile. 3- Médico Veterinario del Zoológico de Concepción, Concepción, Chile.

Las aves marinas constituyen en general el grupo de vertebrados más afectado por un derrame de petróleo. Un ave marina impregnada ve notablemente mermadas las propiedades repelentes al agua de su plumaje por lo cual pierde su capacidad de vuelo, de natación y de buceo. Las aves afectadas tendrán más o menos probabilidades de sobrevivir dependiendo de los tratamientos y rehabilitación recibidos en un centro de recuperación .Existen una variedad de sugerencias sobre la mantención y rehabilitación de fauna empetrolada, por lo que el objetivo del presente trabajo es aportar antecedentes sobre lo realizado en la rehabilitación y mantención de Cormoranes (Phalacrocorax brasilianum) afectados por el derrame de petróleo ocurrido en la Bahía de San Vicente, Concepción, Chile el año 2007, estableciendo protocolos de estabilización de emergencia y manejo adecuado para su rehabilitación, para esto se hace una revisión de las fichas clínicas de esta especie, tratadas en el Centro de Rescate y Rehabilitación de aves empetroladas de ENAP entre Junio y Agosto del 2007. Se utilizó de protocolo para la estabilización reconstituyentes energéticos, Complejo vitamínico ADE, Complejo B, Carbón activado, Itraconazol y Levamisol de manera profiláctica , Suero Ringer Lactato y Glucosado al 5%, permanecen por lo menos 48 horas en jaulas de mantención con termo-ventiladores y ampolletas infrarrojas, alimentándose de manera voluntaria con Pejerrey (Odonthesthes regia), posterior a la estabilización se bañan y 24 horas después del baño pasan

Page 75: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

75

a una jaula de rehabilitación (8m de largo, 5m de ancho y 3m de alto), la cual consta de una piscina y perchas. Con estos manejos se logra una reinserción exitosa del 44% del total de esta especie. Centro de Rescate se lleva a cabo a través de los fondos entregados por Empresa Nacional Refinería de Petróleo (ENAP).

27 - REHABILITACIÓN DE GUANAY (Phalacrocorax bougainvillii) AFECTADOS POR PETROLEO Y HERIDA CON EXPOSICIÓN DE ARTICULACION TARSOMETARSIANA

IZQUIERDA

Araya P.1, Cárcamo C. 1, Mansilla M. A.1-2, Robles A.1, Caceres J.1, Valenzuela G.1, Ardiles K.1, Vargas P1, Sanhueza C. 1, Guzmán P 1.

1- Centro de Rescate y Rehabilitación de Aves Empetroladas ENAP. Concepción. Chile. [email protected]. 2- Universidad San Sebastián. Concepción. Chile.

El guanay (Phalacrocorax bougainvillii) es ave de gran tamaño (50-76 cm) los machos pueden llegar a pesar 3kg. En Chile se encuentra en el norte del país extendiéndose en la época no reproductiva hasta Valdivia. El presente trabajo reporta el proceso de rehabilitación de un guanay recibido en el centro de rescate y rehabilitación de aves empetroladas de Enap el día 23 de Junio 2007. Se realiza el examen clínico determinando que presenta pequeñas manchas de petróleo y una herida en la región de la articulación tarsometatarsiana de la pata izquierda con exposición de la articulación y ruptura de la membrana interdigital, presenta dolor y gran inflamación. Se realizan radiografías de ambas patas para poder hacer una evaluación de lesión articular, determinando que se puede realizar la rehabilitación. Se somete al ave al protocolo de emergencia y se trata la herida con parches hidrocoloidales, aines y antibióticos. Permanece en una jaula de mantención, se alimenta con pejerrey a voluntad. Después de un mes se evidencia recuperación del tejido que cubre la articulación y pasa a una jaula invernadero ambientado con una piscina y perchas, 15 días después es evaluado para su liberación, y aun que utiliza la pata ésta se encuentra inflamada en el lugar de la lesión, por lo que se recomienda una radiografía, aspiración por aguja fina y citológico y un hemograma, encontrando todos los parámetros normales. Una vez recuperada la tonicidad muscular es anillado por el Servicio Agrícola y Ganadero para ser liberado en la playa de Dichato en la región del Bio Bio. El desarrollo de materiales de vendaje sintéticos no-adherentes permiten la aplicación de vendajes oclusivos y semi-oclusivos que mantienen la superficie de la herida húmeda y previenen la formación de una escara. Se ha encontrado que ello aumenta la tasa de re-epitelización y la cura de heridas en humanos y animales por igual. Se opto por esta alternativa en este caso debido al lugar de la lesión, obteniendo favorables resultados, recuperando completamente la piel de la lesión y sin formación de escaras. Hay autores que enfatizan en la utilización de vendajes semi-oclusivos adherentes en aves para impedir el secado y la formación activa de escaras en las heridas lo que queda demostrado en el presente caso. Financiamiento Empresa Nacional Refinera de Petróleo Enap y Universidad San Sebastián.

28 - CONDICIONES AL INGRESO DE PINGÜINOS EMPETROLADOS Y SU INCIDENCIA EN EL ÉXITO DE LA REHABILITACIÓN (2007)

Rodríguez Heredia S.¹,2, Alvarez C. K.¹, Delgado G.¹, Loureiro J.¹ y Ruoppolo V.²

1-Fundación Mundo Marino – Av. Décima 157 – San Clemente del Tuyu, Buenos Aires, Argentina [email protected] 2-IFAW (Emergency Relief Team)

Page 76: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

76

La aparición crónica de manchas de hidrocarburos en la costa de la Bahía Samborombón representa un grave problema para la biodiversidad característica de la zona. La FMM ha reunido evidencia de esta situación desde hace ya 21 años; la presencia de pingüinos empetrolados cada año justifica la implementación de normas más rigurosas en cuanto al manejo y transporte de este material en áreas tan sensibles como ésta, que forman parte del derrotero migratorio de aves marinas. La condición corporal que presentan estas aves al ingreso, condiciona en gran medida el éxito que se pueda obtener en su rehabilitación, sumado a la nutrición adecuada y presencia de una infraestructura acorde para su manutención, a fin de evitar afecciones secundarias durante su atención. El peso de ingreso y los valores hematológicos de las aves al inicio de su atención brindan valiosa información acerca de su real estado así como establecen las pautas a seguir en este estadio de su recuperación, de capital importancia para el suceso del proceso. Durante el año 2007 ingresaron para su atención en el Centro de Rehabilitación, 147 pingüinos, de los cuales el 95,91% (141/147) se hallaban empetrolados. El peso de ingreso presento un valor medio de: 2,970 kg (con valores mínimos y máximos entre 1,770 kg y 4,500 kg), el hematocrito fue de 46% (24%-59%) y los valores de la proteína total de 6 mg/dL (8,2 mg/dl – 3mg/dl). El peso promedio para ejemplares de esta especie en condiciones normales ha sido descrito cercano a los 5 kg, mientras que los valores correspondientes al porcentaje de glóbulos rojos en sangre se hallan entre 38 - 48 % (FMM, datos s/publicar). El conocimiento de los parámetros clínicos permite comenzar el tratamiento de manera eficiente, basando el accionar en protocolos orientados a enfrentar la anemia, la desnutrición, la deshidratación y la hipotermia. El porcentaje de rehabilitación exitosa correspondiente al año en cuestión fue de 95,03% (134/141). La atención de aves empetroladas representa una oportunidad única para el entrenamiento y preparación de personal adecuado, para responder ante eventuales derrames que puedan afectar no solo ejemplares aislados sino también una colonia (Plan de Acción de Crisis Ambiental, 2005). La realidad nos señala, ante el avance incontenible de la explotación petrolera, la necesidad evidente de contar con equipos multidisciplinarios que puedan asumir tal responsabilidad ante un evento de estas características. Agradecimientos: Oceanario Mundo Marino, Prefectura Naval Argentina e IFAW (International Fund for Animal Welfare)

29 - RESCATE Y REHABILITACIÓN DE PINGÜINOS EMPETROLADOS EN LA COSTA BONAERENSE: 21 AÑOS DE EVIDENCIA DE UNA AMENAZA CRÓNICA

Rodríguez Heredia S¹,², Loureiro J.¹, Alvarez C. K.¹, Delgado G.¹ y Ruoppolo V. ²

1 - Fundación Mundo Marino – Av. Décima 157 – San Clemente del Tuyu, Bs. As., Argentina [email protected] 2 - International Fund for Animal Welfare (IFAW)-Emergency Relief Team

Diversas especies de pinguinos se reproducen en grandes colonias en la costa atlántica sudoccidental e islas adyacentes. Año tras año estas aves, durante el invierno, migran hacia el norte llegando hasta los 23ºS, como es el caso de los pingüinos magallánicos (Spheniscus magellanicus). Es en este movimiento migratorio pelágico, cuando son afectados por derrames de petróleo crudo o productos derivados, que se suceden de manera crónica a lo largo de su trayecto. La costa atlántica de la Provincia de Buenos Aires no escapa a esta realidad: numerosos pingüinos empetrolados son hallados en la costa, indicando la presencia de hidrocarburos en nuestras aguas. La Fundación Mundo Marino, (FMM) sita en San Clemente del Tuyú, Buenos Aires, posee un Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Marina, en actividad desde el año 1987, con un

Page 77: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

77

radio de acción de 160 Km. en la costa norte bonaerense (36° 22’ S/ 56° 44’ W a 37° 15’ S/ 56°58 W). Dicha entidad rescata las aves afectadas siendo su objetivo principal mitigar los efectos del empetrolamiento a través de la rehabilitación, la educación y la investigación. La aparición de los pingüinos en la zona ocurre entre los meses de abril y agosto, etapa que coincide con la fase pelágica de su ciclo biológico. Al ingreso de cada ejemplar se evalúa el estado general (peso corporal, temperatura rectal, análisis de muestras biológicas, medidas morfométricas) y se lo identifica. La rehabilitación de estas aves empetroladas comprende la estabilización (hidratación, administración de protectores de mucosa y aislamiento), alimentación (líquida o sólida de acuerdo al estado del animal), administración de medicamentos (antibióticos, antiparasitarios, hierro, según lo requieran cada caso),lavado (remoción del contaminante mediante detergente biodegradable),enjuague (eliminación del detergente de las plumas), ejercitación (reacondicionamiento de la musculatura y del plumaje) y exámenes previos a la liberación (comprobación de la impermeabilidad del plumaje). Desde 1987 hasta 2007, 2320 pinguinos han sido rescatados y asistidos. De estos, 74,65 % se hallaban empetrolados (1732/2320). Las técnicas de rehabilitación utilizadas con los pingüinos se han perfeccionado a lo largo de estos 21 años, permitiendo que el porcentaje de aves rehabilitadas se haya incrementado hasta llegar, en los últimos 6 años, a un 94.7 % de efectividad. Agradecimientos: Oceanario Mundo Marino, Prefectura Naval Argentina, IFAW (International Fund for Animal Welfare).

30 - RESCATE Y REHABILITACIÓN DE AVES VOLADORAS MARINAS Y COSTERAS EN EL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDÓN: BALANCE DE LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS 1997-

2007

Griot, K y Faiella A Fundación Mar del Plata Aquarium

El sudeste de la Provincia de Buenos Aires presenta una gran diversidad de especies aviares asociadas a cuerpos de agua dulce y marina. Muchas de ellas poseen migraciones ya sea estacionales, tróficas o reproductivas. En el Partido de General Pueyrredón encontramos muchas de estas especies, dado que la región presenta además de una extensa franja costera marina, varios ríos, arroyos y lagunas que constituyen tanto un lugar de paso como el hábitat de muchas de estas aves. Entre las familias más frecuentes (excluyendo Sheniscidae),podemos mencionar a Laridae, Podicipedidae, Procellariidae, Phalacrocoracidae, Anatidae y Rallidae, entre otras. Muchas de ellas son traídas por el público a la Fundación Mar del Plata Aquarium con distintas afecciones para su recuperación. En el presente estudio se analizan los datos recogidos lo largo de diez años de trabajo (1997- 2007) y se plantean las posibles causas de enfermedades de las aves. Durante los últimos diez años se rescataron un total de 310 ejemplares; correspondiendo el 48,7%de los casos a la familia Laridae, el 12,9,6% a familia Sternidae, 4,5% Podicipedidae, 3,5% Diomedidae, 2,9% Phalacrocoracidae, 2,25 % Strigidae un 23% restante distribuído entre otras 11 familias. Con fines diagnósticos y de investigación médica, los ejemplares ingresados son sometidos a un chequeo veterinario que incluye un exámen clínico y exámenes complementarios de rutina (Hemograma, análisis coproparasitológico, etc). Como principal causa de arribo, se destacó en la mayoría de los casos (70%) de la familia Laridae y Sternidae cuadros de intoxicación; mientras que en las restantes familias las afecciones fueron diversas incluyendo lesiones, golpes y

Page 78: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

78

desnutrición. Del análisis de la mortalidad se desprende que la recuperación de los animales ingresados depende de su grado de intoxicación, estado general y mecanismos de detoxificación. Los animales que se encuentran en rehabilitación representan una valiosa fuente de información sobre el estado sanitario de las poblaciones silvestres de origen.

31 - OCORRÊNCIA DE REPRESENTANTES DA ORDEM PROCELLARIIFORMES NO CRAM – MUSEU OCEANOGRÁFICO - FURG, RS, BRASIL

Canabarro, P. L.1; Adornes, A. C.1; Meirelles Leite, A. T.1; Silva Filho, R. P.1,2 1- Centro de Recuperação de Animais Marinhos - Museu Oceanográfico “Prof. Eliézer de C. Rios”, Fundação Universidade Federal do Rio Grande (CRAM – MO, FURG). Rua Cap. Heitor Perdigão, 10, 96200-970, Rio Grande, RS. [email protected] 2- International Fund for Animal Welfare (IFAW), Emergency Relief Team.

A ordem dos Procellariiformes inclui a grande maioria das espécies de aves pelágicas encontradas nos oceanos do mundo. Em águas brasileiras, na Zona Econômica Exclusiva, há representantes da ordem durante todo o ano, mas o número de indivíduos aumenta no outono e inverno austrais, pois estas aves fazem migrações anuais, aproveitando os picos de produtividade e o bom tempo ao longo da rota migratória. Algumas espécies de petréis deslocam-se desde médias ou altas latitudes de um hemisfério até latitudes iguais do outro hemisfério, e outras espécies, que nidificam em altas latitudes, evitam as condições adversas do inverno migrando para latitudes mais baixas do mesmo hemisfério. Assim, a presença de indivíduos desta ordem na região é registrada durante todo o ano. No litoral sul do Rio Grande do Sul um grande número de Procellariiformes ocorre na praia, excepcionalmente atraídos por peixes mortos, mas freqüentemente durante o mau tempo, quando os ventos levam os indivíduos fracos para a costa (Vooren & Fernandes, 1989). Os animais encontrados debilitados são levados ao Centro de Recuperação de Animais Marinhos (CRAM-MO). Este trabalho tem como objetivo apresentar os resultados de ocorrência e reabilitação dos procellariiformes recebidos num período de 12 anos. Entre os anos de 1995 e 2007 foram recebidos no centro 80 animais. Destes, 76% pertencentes à família Procellariidae, 23% à família Diomedeidae e 1% à família Hydrobatidae. Ao chegarem ao CRAM os animais foram submetidos a um exame clínico geral e foi aplicado o protocolo de reabilitação para aves. De cada exemplar foram tomadas medidas de massa corporal e coletadas amostras sanguíneas para a determinação do hematócrito e proteínas plasmáticas totais. Antes da liberação foi feita a morfometria e cada ave recebeu uma identificação (anilha metálica) de acordo com o órgão responsável pela atividade de anilhamento no Brasil (Centro de Pesquisas para Conservação das Aves Silvestres-CEMAVE). O ano com o maior número de registros foi 2004, com 34% dos exemplares. As aves chegaram ao longo de todos os meses do ano, com exceção do mês de março, no qual nenhum indivíduo foi registrado. A maior ocorrência mensal foi em maio, com 21% dos animais. A espécie de maior incidência no CRAM foi Macronectes giganteus (21%) ocorrendo em todos os meses entre maio e dezembro, sendo que 94% dos exemplares eram juvenis. Estas aves realizam deslocamentos circumpolares quando deixam os ninhos, seguindo os ventos dominantes. Já os adultos fora do período reprodutivo parecem não realizar grandes deslocamentos. A segunda espécie de maior ocorrência foi Thalassarche melanophris (16%), que também realiza migração circumpolar. Dois indivíduos desta espécie, um adulto e um juvenil, estavam impactados por óleo. Durante este período foram reabilitados 25% dos procellariiformes recebidos no CRAM, e a espécie com maior percentual de liberação foi M. giganteus (56%). Como os procellariiformes são aves pelágicas, acredita-se que quando chegam à costa, na maioria das vezes estão muito debilitados, dificultando o processo de reabilitação e conseqüentemente a reversão do quadro clínico.

Page 79: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

79

32 - REHABILITACIÓN DE AVES MARINAS EN EL SECTOR NORTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: OCURRENCIA Y CAUSAS DE ASISTENCIA (1987/2007)

Rodríguez Heredia S., Mattiello R., Loureiro J., Alvarez C. K. y Delgado G. Fundación Mundo Marino (FMM) – Av. Décima 157 – San Clemente del Tuyu, Bs. As., Argentina [email protected] El Centro de Rehabilitación de la FMM (San Clemente del Tuyú, Bs. As. Argentina) desde el año 1987 desarrolla tareas relacionadas con la rehabilitación de diferentes especies de organismos marinos afectados, siendo las más numerosas las aves. Asimismo representa la posibilidad que la comunidad, mediante la educación y la divulgación, tome conocimiento de esta realidad. Periódicamente se recorre una extensión de 160 km. de playa del Cabo San Antonio, donde son rescatadas diversas especies de aves marinas que requieren atención. Al ingreso de cada ejemplar se realiza una evaluación física del mismo y se toman muestras de materia fecal y sangre. Según los hábitos y el estado biológico de cada especie en particular, los protocolos de rehabilitación varían, considerando el tipo de alimento, espacio requerido, sustrato adecuado, si están en período reproductivo, muda o migración. Cuando el ejemplar alcanza el alta médico-veterinaria es devuelto a la naturaleza, siendo la liberación en la playa o bien desde una embarcación, dentro de la zona de estudio. A los ejemplares que mueren al ingreso o durante la rehabilitación se les realiza la necropsia correspondiente. Desde el año 1987 al 2007 se han atendido 2652 aves marinas. Las más numerosas son las pertenecientes al orden Sphenisciformes que representan el 87,48% de los casos. Los Charadriiformes se hallan representadas en un 8,55%; los Procellariiformes el 2,41% de los registros, los Podicipediformes el 1,13% mientras que los Pelecaniformes el 0,37% restante. La principal causa de arribo es el empetrolamiento, detectada en el 65,38% (1734/2652) del total de las aves. Las infecciones (lesiones compatibles con paramixovirosis, septicemias, aspergilosis, etc.) representan el 12,44% (330/2652). Descompensaciones (9,12%), traumas (6,44%) y otras (6,59%) completan el cuadro de afecciones por las cuales las aves son rescatadas. La rehabilitación de estas especies a través del conocimiento de su biología, de la percepción del estado de salud poblacional, de la capacitación de técnicos y profesionales así como de la difusión y educación acerca de estos problemas, es una de las herramientas de mayor utilidad para su conservación. Asimismo, la contaminación marina por hidrocarburos, determinada por la constante aparición de pingüinos empetrolados en la zona durante estos 20 años, requiere de un mayor control para la efectiva aplicación de la legislación vigente. Agradecimentos: Oceanario Mundo Marino, Prefectura Naval Argentina e IFAW (International Fund for Animal Welfare).

33 - MENINGOENCEFALOMIELITIS MONONUCLEAR ASOCIADA A Brucella ceti EN DELFINES LISTADOS (Stenella coeruleoalba) DEL PACÍFICO DE COSTA RICA

Cristy-Rocío González-Barrientos1, 3, Juan-Alberto Morales1, Mariano Domingo2, Elías Barquero-Calvo3, Gabriela Hernández-Mora3 Edgardo Moreno3

1-Servicio de Patología, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica 2-Centre de Reserca en Sanitat Animal, Universitat Autónoma de Barcelona, España 3-Programa de Investigación en Enfermedades Tropicales, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. [email protected]

Costa Rica posee una gran biodiversidad de mamíferos marinos, con 29 especies de cetáceos descritas en sus aguas. Desde 1966 se han reportado encallamientos de éstos animales en las

Page 80: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

80

playas costarricenses, sin embargo no es hasta el 2001 cuando se inician los estudios sobre las causas de encallamiento mediante análisis anatomohistopatológicos, y más recientemente en el 2004 con estudios inmunohistoquímicos, serológicos y microbiológicos. Varias investigaciones han mostrado que las enfermedades infecciosas, especialmente aquellas que afectan al sistema nervioso central son una causa importante de encallamiento. Este trabajo presenta los hallazgos anatomohistopatológicos y el aislamiento e identificación de Brucella ceti, patógeno asociado con meningoencefalomielitis en delfines listados en la costa pacífica costarricense. Hasta el momento hemos realizado estudios anatomohistopatológicos de 19 animales, de los cuales 16 corresponden a delfines listados, Stenella coeruleoalba. En 14 delfines de esta especie hemos observado meningoencefalomielitis mononuclear, que se caracteriza por hiperemia de los vasos sanguíneos tanto en las meninges como en el tejido neural. El infiltrado inflamatorio consiste en linfocitos, células plasmáticas y macrófagos en las meninges y alrededor de los vasos sanguíneos; en menor grado se observa gliosis. También hemos descubierto distintos grados de coroiditis y periventriculitis linfoplasmacitaria. Las localizaciones anatomómicas afectadas con mayor severidad han sido la médula espinal, médula oblongada y el puente, y en menor grado el cerebelo, tálamo y la corteza cerebral. Todos estos animales resultaron negativos a las pruebas inmunohistoquímicas para la detección de morbillivirus, utilizando un anticuerpo monoclonal contra el virus del distemper canino (CDV), el que reconoce morbillivirus en cetáceos y focas. Sin embargo, en el análisis serológico se encontraron títulos altos contra Brucella en 11 especimenes que se analizaron. En seis de estos animales logramos aislar Brucella del líquido cefalorraquídeo, tejido encefálico y diferentes órganos del sistema reticuloendotelial. Esta bacteria se caracterizó posteriormente como Brucella ceti .mediante estudios bacteriológicos y moleculares. Nuestros hallazgos demuestran que, al menos en S. coeruleoalba, la meningoencefalomielitis mononuclear causada por B. ceti, es una causa importante de encallamientos en las costas del pacífico costarricense. El presente proyecto ha sido financiado por el Servicio de Patología y el Programa de Investigación en Enfermedades Tropicales de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Costa Rica, por el Centre de Reserca en Sanitat Animal de la Universidad Autónoma de Barcelona, España y por Cetacean Society Internacional, Estados Unidos.

34 - OCORRÊNCIA DE Pontoporia blainvillei NO CRAM – MUSEU OCEANOGRÁFICO - FURG, RS, BRASIL

Adornes, A. C.1; Meirelles Leite, A. T.1; Canabarro, P. L.1; Silva Filho, R. P.1,2 1- Centro de Recuperação de Animais Marinhos - Museu Oceanográfico “Prof. Eliézer de C. Rios”, Fundação Universidade Federal do Rio Grande (CRAM – MO, FURG). Rua Cap. Heitor Perdigão, 10, 96200-970, Rio Grande, RS. [email protected] 2- International Fund for Animal Welfare (IFAW), Emergency Relief Team.

A espécie Pontoporia blainvillei é um pequeno cetáceo marinho que ocorre exclusivamente em águas costeiras do Atlântico Sul Ocidental, entre o norte do Espírito Santo (Brasil) e Península Valdez no norte da Patagônia Argentina. Este animal apresenta baixa capacidade reprodutiva e baixa longevidade, e capturas acidentais em redes de emalhe são a principal ameaça a sua sobrevivência. Eventualmente são recebidos no Centro de Recuperação de Animais Marinhos (CRAM-MO) filhotes desta espécie. O objetivo deste trabalho é relatar as ocorrências de P.blainvillei no CRAM, em um período de 12 anos. Entre 1998 e 2007 foram recebidos sete indivíduos desta espécie. Os cetáceos foram colocados em piscina contendo água salgada aquecida e mantidos na superfície com a ajuda de um flutuador. Os filhotes foram alimentados com uma fórmula elaborada a partir de leite em pó sem lactose, soro fisiológico, vitaminas e uma fonte de ômega 3. Este alimento foi oferecido a cada

Page 81: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

81

três horas através de sonda esofágica. O exemplar juvenil foi alimentado com pescado. Devido à sua fragilidade, estes animais receberam terapia antimicrobiana preventiva com 5 mg/kg de Enrofloxacina diariamente e suas freqüências cardíaca e respiratória foram monitoradas a cada três horas. Eventualmente usou-se Dexametasona na dosagem de 0,5 mL por animal como tratamento emergencial, no caso de choque. Imediatamente após o óbito realizou-se a colheita de sangue intracardíaca e o material rapidamente encaminhado ao laboratório para a realização das análises hematológicas e bioquímicas pertinentes. Também foi realizada necropsia na tentativa de definir a causa de morte, identificar erros no manejo, melhorar as técnicas utilizadas, observar a anatomia patológica e colher material biológico para diversos estudos. Do total de animais recebidos, 71% eram fêmeas e 29% machos. Apenas um indivíduo era juvenil, os demais eram filhotes com idade estimada entre sete e dez dias. Os registros se deram na primavera e verão, sendo 57% em novembro, 29% em janeiro e 14% em outubro. Todos os animais vieram a óbito. O tempo máximo de permanência de um indivíduo vivo no CRAM foi de cinco dias do espécime juvenil, enquanto os filhotes sobreviveram em média 32 (24-72) horas. Estes resultados foram semelhantes aos obtidos por outras instituições. A falta de informações que indiquem as razões pelas quais estes animais encalham ao longo de sua distribuição e o pouco conhecimento relacionado aos cuidados parentais da espécie dificultam o tratamento destes infantes durante a reabilitação. A troca de informações entre as instituições que recebem estes animais vivos é de grande valia para o êxito na sobrevivência de indivíduos encalhados no futuro.

35 - NO ME PONGAN APODOS. REPORTE DE UN VARAMIENTO DE UNA ORCA PIGMEA (Feresa attenuata) VARADA EN ISLA MARGARITA VENEZUELA

Anmargret Mejia, José Luis Solórzano, Jorge Rojas Waterland Zoo y Parque Marino. Isla Margarita Venezuela

Durante 19 días una orca pigmea preñada que apareció varada, sobrevivió en la Isla Margarita en Venezuela, en esta presentación nosotros demostramos que existe muy poca información sobre esta especie y su manejo en ambientes controlados. El día 15 de Julio de 2007 fue reportado por INPARQUES un delfín varado, alrededor de las 12:30 pm en el parque Nacional llamado La Restinga. El varamiento fue reportado por unos turistas como un delfín con problemas, ellos trataron varias veces de devolverla al mar sin éxito. Nuestro equipo de varamientos llego al sitio alrededor de las 14:00, encontrando un delfín vivo, con enormes quemaduras de sol, raspones y deshidratado. En ese momento descubrimos que se trataba de un delfín poco común. La orca pigmea fue transportada hacia nuestras instalaciones. Como la orca pigmea no estaba apta par poder nadar, ni siquiera flotar por ella misma, nosotros le colocamos un arnés para ayudarla en la flotación, se logro determinar que se trataba de una hembra de edad desconocida y con un largo total del cuerpo de 2.60 m. De inmediato se estableció un protocolo medico de supervivencia. Debido a la sintomatología de deshidratación, procedimos a la hidratación mediante sondeo gástrico, durante el primer sondeo pudimos determinar que en el contenido gástrico había gran cantidad de sangre y un olor pútrido. Tomamos muestras de sangre y establecimos tres hidrataciones por día. Con el paso del tiempo la orca pigmea mostró mejoría, 14 horas después de su arribo a nuestras instalaciones, fue capaz de nadar y flotar aunque erráticamente, pero por si misma. Durante 19 días obtuvimos una gran cantidad de información, nuestra principal preocupación fue los niveles de fosfatasa alcalina en sus exámenes hemáticos, la cual inicio en parámetros menores a 30. En general los otros estudios aparecían cerca de los rangos establecidos en general para otros cetáceos. Otra de nuestras preocupaciones fue determinar su dieta, ya que la

Page 82: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

82

información al respecto de esta especie fue muy limitada, y no encontramos mayor información en alguno de los acuarios que las han mantenido en ambientes controlados. En nuestras búsquedas logramos encontrar que esta especie tiene predilección por el calamar además descubrimos en la literatura una información de su tremenda agresividad no solo contra los humanos, sino también en contra de otros cetáceos, razón por la cual es también reconocida como “la verdadera orca” además de otros nombres despectivos. Decidimos que en caso de lograr la rehabilitación y la recuperación total del individuo, intentaríamos la reintroducción a su medio natural pero utilizando equipo de telemetría para su seguimiento. Contrariamente a la información relacionada con las conductas agresivas, el animal nunca mostró estas. Después de varios días de tratamiento, ella mejoro notablemente, ofrecimos diferentes tipos de pescado y calamar. Decidimos usar cataco basados en los comentarios y sugerencias de los pescadores de la zona que las habían visto penetrar en bancos de esa especie. Después de 19 días de esfuerzo y trabajo constante las 24 hrs del día, la orca pigmea murió. En esta presentación queremos compartir la invaluable información recopilada, como la presencia de un intestino relativamente corto de solo 16.5 m de largo, con una característica en la mucosa no observada anteriormente en otras especies a manera de pliegues en los primeros 12 m del intestino, retomando la anatomía típica de otros cetáceos en los últimos 4 m. Este caso es muy interesante. Es el segundo reporte de varamientos de esta especie en Venezuela y el primero que logro sobrevivir por tantos días.

36 - RESGATE DE FILHOTE NEONATO DE BALEIA MINKE ANÃ, Balaenoptera acutorostrata, NA BAIXADA SANTISTA, LITORAL DE SÃO PAULO, REGIÃO SUDESTE DO

BRASIL – RELATO DE CASO

Andréa Maranho 1, 2,3, Thais Violante 1, 2,, Maria Claúdia Mendes 1, 2,, Ingrid Öberg 3 1-Centro de Reabilitação de Animais Marinhos – CRAM/ Guarujá - SP 2-Grupo de Resgate e Reabilitação de Animais Marinhos – GREMAR/ Guarujá - SP 3- Instituto Brasileiro de Meio Ambiente e Recursos Naturais Renováveis – IBAMA/ ER- Santos - SP

O resgate e a reabilitação de cetáceos que encalham ainda com vida é uma atividade bastante complexa, principalmente no que diz respeito a indivíduos lactentes, devido à dificuldade em desenvolver um alimento o mais próximo possível àquele oferecido pela mãe. O GREMAR atua no resgate e reabilitação de mamíferos marinhos desde 2002 e gerencia o Centro de Reabilitação de Animais Marinhos - CRAM em funcionamento na Ilha dos Arvoredos, com capacidade para reabilitar aves, quelônios e mamíferos marinhos vitimados por ações antrópicas e causas naturais na região. Em 07/08/07 um neonato fêmea de baleia-minke-anã Balaenoptera acutorostrata com CT: 2,22 m c. 180 kg de peso foi amparada por populares na região estuarina do canal Santos/ Guarujá, litoral de São Paulo, Brasil (W 46°17’06” S 23°58’08”). O animal desorientado e com estresse fisiológico foi resgatado e acompanhado durante transporte terrestre e náutico pelo GREMAR e o Corpo de Bombeiros para o CRAM localizado a 10 km do local do encalhe. O animal apresentando pequenos ferimentos nas regiões lateral direita e ventral, ambientou-se rapidamente a piscina retangular de 50.000 L de água salgada nadando ativamente e em equilíbrio. Foi hidratado com 07 L de soro PO e administrado dexametasona 0,1 mg/Kg IM. No 2° e 3° o animal recebeu alimentação constituído por fórmula de leite para cetáceos (papa de pescado/ óleos vegetais essenciais, leite e creme de leite de vaca tratados para lactose, vitaminas, minerais e próbióticos) por sonda pré - gástrica na proporção de 10% pv de 2/2 h no período diurno e de 3/3 h no período noturno com acompanhamento veterinário 24 horas por dia, apresentando-se bastante ativo com eliminação de pouca quantidade de fezes pastosas amarronzadas sem demonstrar os típicos sinais de estresse de cetáceos em reabilitação. Ao final do 3° dia o animal parou de defecar, arqueando a cauda para baixo sendo medicado com

Page 83: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

83

antiinflamatório (ketoprofeno 10 mg/kg IM) massageado no abdômen com eliminação de gases e foi interrompida a alimentação. No dia seguinte, regurgitou a alimentação parcialmente digerida e voltou a movimentar-se e a mergulhar na piscina normalmente. Na tarde desse mesmo dia o filhote veio a óbito. Á necropsia foi observada grande quantidade de gazes por toda extensão do trato gastrintestinal, além de musculatura bastante pálida. Alguns sinais de hipóxia/ afogamento como edema e enfisema no parênquima pulmonar, ingestão de líquido no estômago, severa palidez do miocárdio e medular dos rinículos. Todos os órgãos parenquimatosos apresentam-se estranhamente friáveis com presença de bolhas de ar visíveis macroscopicamente apesar da necrópsia ser efetuada logo em seguida ao óbito lembrando a doença descompressiva. A bexiga repleta de urina esbranquiçada e a mucosa com estrias hemorrágicas sugere que o animal apresentava complicações renais e alterações outras além das complicações inerentes à amamentação artificial de cetáceos. Ë importante salientar que a região onde ocorreu o encalhe pertence à região oceanográfica da Baia de Santos e está sendo objeto de pesquisas de gás e petróleo.

37 - GASTRITIS EN CETÁCEOS. SU RELACIÓN CON BACTERIAS DEL GÉNERO HELICOBACTER

Goldman, C.G.1*, Loureiro, J.D.2,3, Matteo, M.J.4, Rodríguez Heredia, S.2, Catalano, M.4, Beltrán González, A1, Morón, S.2, Salgueiro, J.1, Collia, N.1, Leonardi, N.1, Boccio, J.1, Zubillaga, M.B.1

1-Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Argentina [email protected] 2-Fundación Mundo Marino, San Clemente del Tuyú, Argentina 3-Oceanario Mundo Marino, San Clemente del Tuyú, Argentina 4-Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Argentina

El desarrollo de patología gastroduodenal, tanto en humanos como en animales, ha sido asociado con la presencia de bacterias del género Helicobacter en el estómago del huésped. En mamíferos marinos se ha reportado con frecuencia la presencia de úlceras gástricas de etiología incierta. En el año 2002 se ha aislado una nueva especie de Helicobacter, H. cetorum, del estómago de delfines del Hemisferio Norte. Asimismo, nuestro grupo ha descripto la detección de éste género bacteriano en fluido gástrico y muestras orales de delfines del hemisferio sur. Basados en éstos resultados, nos propusimos evaluar retrospectivamente la asociación entre la presencia de Helicobacter en cetáceos y la ocurrencia de gastritis. Se incluyeron en éste estudio muestras de fluido gástrico, placa dental y saliva de delfines (T. gephyreus) y una orca (O. orca) que habitan en el oceanario Mundo Marino, obtenidas entre los años 2000 y 2007. La detección de ADN de bacterias del género Helicobacter se realizó mediante la utilización de primers específicos dirigidos al gen del 16S rRNA en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). El ADN amplificado fue purificado para su posterior secuenciación y análisis filogenético. Los resultados de biología molecular se correlacionaron con la presencia de signos clínicos de gastritis en el período de tiempo analizado. El ADN de Helicobacter spp. se detectó en la mayoría de los cetaceos evaluados, tanto en fluido gástrico como en placa dental y saliva. El análisis filogenético de secuencias, mostró un agrupamiento de la mayoría de las mismas con la de H. cetorum, mientras que una minoría se agrupó con la secuencia obtenida de un delfín en Australia. Los resultados positivos de PCR no siempre coincidieron con la presencia de signos clínicos de gastritis. Nuestros resultados demuestran que las bacterias del género Helicobacter se encuentran ampliamente diseminadas en los mamíferos marinos evaluados del Hemisferio Sur. La ausencia de correlación con la aparición de signos clínicos de gastritis no es concluyente, aunque coincide con evidencia reportada para la infección por H. pylori en humanos, donde la mayoría de los individuos infectados es asintomática.

Page 84: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

84

38 - TRANSMISIÓN DE LA INFECCIÓN POR HELICOBACTER SPP. EN DELFINES. ROL DEL AGUA COMO POSIBLE VEHÍCULO

Goldman, C.G.1, Loureiro, J.D.2,3, Matteo, M.J.4, Degrossi, J.1, Teves, S.1, Rodríguez Heredia S.2, Álvarez, K.2, Catalano, M.4, Beltrán González, A.1, Arnoldi, S.1, Kaliski, M.A.1, Janjetic, M.1,

Zubillaga, M.B.1

1-Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Argentina [email protected] 2-Fundación Mundo Marino, San Clemente del Tuyú, Argentina 3-Oceanario Mundo Marino, San Clemente del Tuyú, Argentina 4-Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Argentina

A pesar de su amplia diseminación en humanos y animales, aún no se conoce con certeza cuál es el modo en el que las bacterias del género Helicobacter se transmiten entre individuos. El objetivo de éste estudio consistió en investigar el rol del hábitat acuático en la transmisión de Helicobacter spp. en delfines. Dos muestras de 5 litros de agua fueron colectadas de las piletas habitadas por los delfines, y una muestra de agua se utilizó como control. Las muestras fueron concentradas a través de filtración por membranas de nitrato de celulosa. Asimismo, se tomaron muestras de otolitos (cristales de carbonato de calcio ubicados en el oído interno de los peces), que son regurgitados por los delfines y se depositan en los filtros de agua y en el fondo de las piletas. Como muestra control se disecaron otolitos de corvina (Micropogonias furnieri) y pescadilla (Macrodon ancylodon), administradas a los delfines en la dieta. La presencia de Helicobacter spp. se evaluó mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de un fragmento del gen 16S rRNA y cultivo en medios selectivos. Los fragmentos de amplificación fueron secuenciados para su posterior análisis filogenético. El ADN de Helicobacter spp. fue amplificado de las muestras de agua y otolitos de las piletas, no pudiéndose aislar la bacteria en cultivo. Los controles de agua y otolitos respectivos resultaron negativos. El análisis filogenético de los fragmentos de amplificación del gen 16S rRNA, demostró un 99% de homología con la especie H. cetorum. La detección de Helicobacter en los otolitos sugiere su contaminación durante la digestión del pescado por animales infectados. Los hallazgos de ADN de Helicobacter spp. en el hábitat acuático de delfines indica que el agua podría jugar un rol en la transmisión de dichas bacterias.

39 - VARAMIENTOS DE LACTANTES DE FRANCISCANA (Pontoporia blainvillei) EN EL SECTOR NORTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: ESFUERZOS PARA SU

REHABILITACIÓN (1987/2007)

Rodríguez Heredia S., Loureiro J., Alvarez C. K., Morón S. y Delgado G. Fundación Mundo Marino (FMM) – Avenida Décima 157 – San Clemente del Tuyu, Bs. As., Argentina [email protected]

La franciscana (Pontoporia blainvillei), pequeño cetáceo de hábitos costeros, es una de las especies mas amenazadas del Atlántico Sur: la captura incidental en redes de pesca ocasiona la muerte del ejemplar adulto y muchas veces el varamiento de su cría. La Bahía de Samborombón, en la Provincia de Buenos Aires, es una de las áreas más importantes de concentración de esta especie, y resulta frecuente la aparición de lactantes vivos, varados, con cordón umbilical, ausencia de dientes y folículos pilosos en el hocico (demostrando escasos días de vida). Estos ejemplares suelen ser atendidos para su recuperación aunque con magros resultados. La FMM, sita en San Clemente del Tuyú, en el sector norte de la Provincia de Buenos Aires, desde el año 1987 hasta la actualidad, ha rescatado 34 lactantes vivos. Dichos ejemplares provienen de relevamientos periódicos de 160 Km. de la costa bonaerense y la época del año de

Page 85: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

85

los hallazgos es entre primavera y verano (noviembre/febrero), coincidiendo con el periodo de reproducción de dicha especie. La atención de estos cetáceos requiere de un medio adecuado para su manutención, una atención de 24 horas corridas durante todo el proceso y una dieta y tratamiento veterinario que contemple la posible ausencia de ingestión de calostro por parte del ejemplar. Al ingreso se desarrollan las siguientes pautas: registro fotográfico, peso, extracción de sangre y muestras de fluido respiratorio. Son ubicados en piletas circulares, de lona, para evitar el roce contra las paredes. Se trata de mantener una temperatura del agua y del ambiente adecuada que ronda los 25°C evitando así el consumo extra de energía del animal. Preventivamente se inicia un tratamiento antibiótico de amplio espectro además de protectores hepáticos. Se lo hidrata en forma inicial con sales apropiadas, para luego iniciar la alimentación cada hora, contemplando la respuesta del ejemplar a la misma. La formula utilizada esta basada en soluciones nutritivas como la Zoologic 30/55 ®, pescadilla (Cynoscion guatucupa), aceite de pescado, dextrosa y vitaminas. La administración se realiza mediante sonda gástrica o biberón, aunque este último requiere de tiempo para la adaptación del ejemplar, tornándose dificultoso el esquema horario de la alimentación. Asimismo se realiza la toma de frecuencias respiratorias en 10 minutos. Consecuentemente, si el ejemplar presenta alguna dificultad para mantenerse a flote, se lo ubica en un arnés de tamaño adecuado y textura suave, manteniendo la parte dorsal del animal cubierta de una mezcla de vaselina y lanolina sólidas a fin de evitar el desecamiento de la piel, muchas veces deteriorada por el tiempo de varamiento. La gran mayoría de las franciscanas atendidas no superan la semana de vida, siendo el promedio de supervivencia 3 días, con un valor máximo de 15 y uno mínimo de 1 día. El promedio de peso de los ejemplares atendidos fue de 3,900 kg. un peso reducido respecto al citado en la bibliografia. Respecto al sexo de las crías el 63% corresponde a hembras y el 37 % restante a machos. Las afecciones que se han diagnosticado en la mayoría de los casos están relacionadas con afecciones pulmonares (neumonías) y hepáticas (hepatitis). Las causas de los varamientos de estos lactantes podrían relacionarse con enfermedades terminales de los mismos o enmalles, como lo atestiguan las marcas que presentan muchos de ellos en rostro y aletas. Si bien la rehabilitación aun no ha sido exitosa, la gran cantidad de información reunida en base a distintos protocolos y procesos de manejo de los ejemplares más la cooperación interinstitucional permiten augurar un desenlace exitoso en futuros eventos de este tipo. Agradecimientos: Oceanario Mundo Marino, Prefectura Naval Argentina y MSc V. Ruoppolo.

40 - ESTUDO DO HÁBITO ALIMENTAR DE Arctocephalus spp., NO LITORAL DO ESTADO DO PARANÁ, BRASIL

Vigário, D.C.*, Oliveira, M.R. Centro de Estudos do Mar – Universidade Federal do Paraná. Avenida Beira Mar s/nº, Caixa Postal: 50002, Pontal do Sul. 83255-000, Pontal do Paraná, PR *[email protected]

Em seus deslocamentos sazonais, membros do gênero Arctocephalus podem ser encontrados a milhares de quilômetros de suas áreas de reprodução, no entanto, pouco se sabe sobre sua biologia, principalmente nos seus primeiros anos de vida. Todos os anos, entre o inverno e a primavera, exemplares de Arctocephalus australis e A. tropicalis são frequentemente encaminhados ao Projeto de Reabilitação de Aves, Répteis e Mamíferos Marinhos – PROAMAR no Centro de Estudos do Mar da Universidade Federal do Paraná. Um total de 8 exemplares, 5 de

Page 86: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

86

A. australis, com comprimento total entre 86 cm e 91 cm e 3 exemplares de A. tropicalis, com comprimento total entre 75 cm e 99 cm, foram encaminhados à reabilitação em 2007. Com o objetivo de estudar o hábito alimentar destas espécies, o material fecal dos indivíduos foi triado sob água corrente com o auxílio de peneira de 0,1 mm de malha. A identificação dos teleósteos baseou-se na coleção de referência do Laboratório de Mamíferos Aquáticos do Centro de Estudos do Mar/UFPR, sendo as mensurações realizadas com microscópio estereoscópico e com o auxílio de ocular micrométrica (0,01mm). Um total de 131 otólitos e 15 bicos de cefalópodes foram separados e armazenados a seco e conservados em glicerina, respectivamente. Um total de 70,23% (n=92) dos otólitos foram identificados e mensurados, sendo que os não identificados corresponderam a 29,77% (n=39). As espécies de teleósteos consumidas por A. australis foram Pellona harroweri com freqüência de 82,5% dos indivíduos, Isopisthus parvipinnis com 12,5% dos indivíduos, Paralonchurus brasiliensis e Micropogonias furnieri com 2,5% dos indivíduos, respectivamente. O comprimento padrão médio dos teleósteos consumidos pelo lobo marinho do sul foi de 10,3 cm (dp=3,05cm), com comprimentos variando entre 7,01 cm e 24,89 cm. Em relação aos loliginídeos, 99% foram encontrados nas amostras de A. australis. Os teleósteos consumidos por A. tropicalis foram Pellona harroweri com freqüência de 86,54% dos indivíduos, Isopisthus parvipinnis com 3,85% dos indivíduos, Stellifer brasiliensis com 3,85% dos indivíduos, Trichiurus lepturus, Anchoa tricolor e Paralonchurus brasiliensis corresponderam a 1,92% dos indivíduos, respectivamente. O comprimento padrão médio dos teleósteos consumidos pelo lobo marinho subantártico foi de 11,2 cm (dp=14,69 cm), com comprimentos variando entre 5,6 cm e 113,15 cm. Foi possível encontrar somente um bico de cefalópode nas fezes dos A. tropicalis. Ainda que não tenha sido possível a identificação dos loliginídeos, o estado de conservação dos bicos amostrados permite relacioná-los a espécies da família Loliginidae (Loligo plei, Lollinguncula brevis e Loligo sanpaulensis) com ocorrência no Estado do Paraná, as duas primeiras encontradas regiões costeiras e a última em regiões oceânicas. Embora possa parecer incomum o estudo do hábito alimentar de espécies a partir dos achados da reabilitação, os resultados aqui apresentados revelam que os lobos marinhos consumiram as presas mais abundantes do ambiente, sendo o número de espécies consumidas por A. tropicalis superior (85,71%) às consumidas por A. australis (57,14%). P. harroweri, I. parvipinnis e T. lepturus são espécies associadas à coluna d’água, enquanto M. furnieri, P. brasiliensis, A. tricolor e S. brasiliensis estão associadas ao fundo. No entanto, foi possível verificar que tanto para A. tropicalis quanto para A. australis, as espécies associadas à coluna d’água foram as mais consumidas. Adicionalmente, a verificação das fezes dos indivíduos após sua entrada na reabilitação pode contribuir com a avaliação clínica do animal. Exemplo disso foi um dos casos investigados pelo PROAMAR, onde um exemplar do lobo marinho do sul com sinais de lesão nos olhos apresentou em suas fezes grande quantidade de material plástico/vegetal, indicando a avançada incapacidade visual desse indivíduo.

41 - ALTERACIONES, ACCIONES Y CURSOS CLÍNICOS EN TRES LOBOS MARINOS (Otaria flavescens) AFECTADOS POR TRAUMATISMO ENCÉFALO CRANEANO.

M.Mansilla1-2; Yañez, F1; Montiel,P1; González H1;Montero, E1; Gollob,B1; Araya, P2 ; Cárcamo, C2 1-Médicos Veterinarios Facultad de Medicina Veterinaria Universidad San Sebastián, Concepción. 2-Médicos Veterinarios Equipo del Centro Rescate Fauna Marina ENAP, VIII región, Chile [email protected]

Ingresan en el lapso de un mes al Hospital Clínico Veterinario (HCV) de la Universidad San Sebastián tres Lobos Marinos (Otaria flavescens), 2 machos y una hembra con pesos de 45, 42 y 38 kg respectivamente y con un largo promedio de 1m 20 cm, medido desde la unión atlanto-occipital a la base de las aletas caudales, provenientes de la costa centro sur de Chile, VIII región. Todos ellos presentaron traumatismos encéfalo-craneano (TEC) con compromiso de conciencia,

Page 87: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

87

convulsiones y estado de shock con severa hipotermia. Lo anterior, producto del maltrato por parte personas que fueron sorprendidas por inspectores costeros de Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca). Se realizó, por parte del personal de Vida Silvestre del HCV, el ABC de urgencia, escala de Glasgow, exámenes de laboratorio, estudio de imágenes tanto radiológico como ecográfico, tratamiento farmacológico extrapolado de protocolos utilizado en medicina de pequeños animales, de acuerdo al peso y edad. Por lo anterior, dos de los pacientes fueron recuperados y liberados. El tercero (macho, 45 kg), falleció producto de las alteraciones derivadas del TEC, luego de 72 horas de tratamiento intensivo. Se practicaron estudios forenses macroscópicos y microscópicos en el Servicio de Anatomía y Patología Veterinaria de la Universidad San Sebastián, describiéndose un aumento de volumen fluctuante en la zona témporo-frontal izquierda correspondiente a un hematoma subcutáneo relacionado con una fractura de la porción escamosa y sigomática del hueso temporal, además de la pestaña dorsal de la fosa orbital. Se constató el establecimiento de un hematoma sub-aracnoideo que cubrió tota la superficie del hemisferio cerebral izquierdo. Histopatológicamente, se destaca la destrucción focal del parénquima cerebral, con el establecimiento de una hemorragia y necrosis cortical.

42 - PROLAPSO VAGINAL EN Arctocephalus australis REPORTE DE UN CASO

Giannoccaro A., Saubidet A., Faiella A. Fundación Aquarium Mar del Plata Av. Martínez de Hoz 5600 Mar del Plata [email protected]

El presente trabajo tiene por objetivo presentar un caso de prolapso vaginal en un ejemplar hembra, adulta de A. australis. El prolapso vaginal se presenta durante el estro o proestro como resultado del agrandamiento edematoso del tejido vaginal y es raramente observado luego del parto. La estimulación estrogénica normal hace que la mucosa vaginal se vuelva hiperémica, edematosa y queratinizada. Estos efectos normales están acentuados en el prolapso vaginal haciendo que la mucosa edematosa se evierta. Describimos el caso de una hembra, que ingresó al Centro de Recuperación de la Fundación Aquarium Mar del Plata, rescatada de las playas del sur de Mar del Plata en Marzo del 2007. La condición corporal del ejemplar era buena y el examen clínico revelaba la protusión de una masa tisular desde la vulva, desconociéndose la antigüedad de la misma. Según la clasificación, el prolapso era de Tipo III, con eversión de toda la pared vaginal en forma de lengua, incluyendo el orificio uretral. Por la imposibilidad de reducción manual se procedió a la resección quirúrgica del tejido prolapsado en etapas reduciendo el sangrado mediante compresión y ligaduras con poligluconato 4-0. El ejemplar se recuperó en forma exitosa de la intervención quirúrgica, lográndose la reducción total del prolapso. Si bien la bibliografía indica para otras especies con esta patología además de la resección, la Ovariohisterectomía para evitar la recurrencia en el próximo ciclo estral, por la escasa información en otáridos de la misma; será imprescindible la presentación de más casos para evaluar el mejor tratamiento para resolverla.

43 - ENTEROTOXEMIA COMO POSIBLE CAUSA DE MORTANDAD DE EJEMPLARES JUVENILES DEL GENERO Arctocephalus sp.

Faiella, A; Gianoccaro, A; Saubidet, A; Alvarez, F. Fundación Aquarium Mar del Plata – Mar del Plata – Argentina.

Page 88: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

88

La rehabilitación de pinnípedos implica varios desafíos, entre los cuales la recuperación del estado corporal del animal enfermo es primordial. Si bien las patologías que presentan dichos ejemplares suelen ser muy variadas, en todos los casos la correcta alimentación del ejemplar a recuperar es imprescindible. Tal es así, que este se constituye en uno de los principales objetivos de la rehabilitación, y muchas veces es el “cuello de botella” del proceso, independientemente de la patología presentada. Un determinado grupo de animales, correspondiente a ejemplares juveniles, de la especie Arctocephalus sp, en finales de la etapa de lactancia o recién destetados en su mayoría, presenta un especial inconveniente por la presentación de diarreas hemorrágicas agudas, desarrollando un cuadro similar al denominado “síndrome de ataxia de los otáridos”. Dicho cuadro, de presentación aguda y sobreaguda, provoca la muerte de estos ejemplares dentro de las 12-24 hs de presentados los primeros signos. Los mismos comprenden, en los casos agudos: diarrea (materia fecal negra), anorexia, debilidad generalizada, hipotermia, mioclonías o temblores que comienzan en cabeza y cuello, concluyendo con la muerte (en este orden). En la presentación sobreaguda el animal muere sin signos previos o en las horas posteriores a presentar diarrea oscura. En la necropsia, el hallazgo predominante es una enteritis hemorrágica, con acumulo de abundante gas en la luz intestinal, y reacción en linfonódulos mesentéricos. Si bien el cuadro patológico puede ser presentado por pinnípedos recién hallados en playa o por ejemplares en las primeras etapas de recuperación (donde recién se ha instaurado la alimentación forzada), también se ha visto en ejemplares que ya han comenzado a alimentarse voluntariamente. Por tal motivo, y considerando las posibles causas del mencionado síndrome, se ha podido descartar la hipoglucemia y la deficiencia de tiamina, como causales directos; quedando las enterotoxemias como causa mas probable. Muchos de estos animales afectados presentaron formas bacilares compatibles con Clostridium sp. a la visualización directa de extendidos fecales bajo la tinción de Wright. Presumiblemente, las altas cargas parasitarias, los cambios alimentarios, los ayunos prolongados debidos a otras patologías, las disbacteriosis y otras causas de enteritis predispondrían a esta clase de ejemplares a desarrollar cuadros enterotóxicos agudos.

44 - NUEVAS ESPECIES DE HELICOBACTER Y CAMPYLOBACTER EN LOBOS MARINOS

Goldman, C.G.1, Loureiro, J.D.2,3, Almuzara, M.1, Barberis, C.1, Matteo, M.J.4, Beltrán González, A1, Rodríguez Heredia, S.2, Vay, C.1, Catalano, M.4, Cremaschi, G.A.1, Zubillaga, M.B.1

1-Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Argentina [email protected] 2-Fundación Mundo Marino, San Clemente del Tuyú, Argentina 3-Oceanario Mundo Marino, San Clemente del Tuyú, Argentina 4-Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Nuestro grupo ha reportado la presencia de Helicobacter spp. en placa dental, saliva y fluido gástrico de delfines. En el presente estudio investigamos la presencia de especies del género Helicobacter en lobos marinos que habitan un medio ambiente controlado. Se incluyeron en éste estudio un lobo marino de un pelo (O. flavescens), un elefante marino (M. leonina) y un lobo marino de dos pelos (A. australis). La presencia de Helicobacter spp. se investigó mediante amplificación del ADN y cultivo de muestras de fluido gástrico y placa dental de los animales. Para la amplificación del ADN bacteriano se diseñaron cinco pares de primers que generan fragmentos solapados del gen 16S rRNA, representando aproximadamente la totalidad de la longitud del gen. Las secuencias obtenidas de muestras positivas en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) fueron editadas y alineadas con secuencias bajadas del

Page 89: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

89

Genbank. El análisis filogenético de secuencias se realizó mediante el método Neighbor-Joining utilizando el programa de bioinformática Mega 4.0. Las muestras evaluadas fueron positivas mediante PCR. Hemos aislado un cultivo de la placa dental del lobo marino de dos pelos. La cepa fue caracterizada como Campylobacter spp. en base a su morfología y características bioquímicas. Las secuencias obtenidas fueron comparadas con las de otras especies de los géneros Helicobacter y Campylobacter. La secuencia de la cepa aislada formó un nuevo agrupamiento dentro del género Campylobacter, con más de 7% de diferencia del resto de las especies. La secuencia del fluido gástrico del lobo de un pelo se agrupó dentro del género Helicobacter, con una homología menor al 95% con las secuencias descriptas de dos lobos del Hemisferio Norte. Nuestros resultados indican que la cepa aislada de la placa dental del lobo marino de dos pelos sería una nueva especie dentro del género Campylobacter. Asimismo, el análisis filogenético de la secuencia obtenida del jugo gástrico de un lobo marino de un pelo (O. flavescens), indicaría la presencia de una nueva especie de Helicobacter.

45 - REGISTROS DE PINÍPEDES NA COSTA PARANÁ, BRASIL, ENTRE 1987 E 2007

Oliveira, M. R., Vigário, D. C. Centro de Estudos do Mar – Universidade Federal do Paraná. Avenida Beira Mar s/nº, Caixa Postal: 50002, Pontal do Sul, 83255-000, Pontal do Paraná, PR [email protected]

Padrões de distribuição e ocorrência das espécies de pinípedes que ocorrem em águas brasileiras são poucos conhecidos, em especial para os estados do sul do Brasil, sendo a única exceção o litoral do Rio Grande do Sul, onde tradicionalmente existem esforços voltados ao estudo deste grupo. Este trabalho apresenta os registros de pinípedes na costa paranaense, baseados em coleções osteológicas (Museu de Ciências Naturais da Universidade Federal do Paraná e Museu de História e Ciências Naturais do Capão da Imbuia) e dos registros provenientes do Projeto de Reabilitação e Estudos de Aves, Mamíferos e Répteis Marinhos – PROAMAR. Desta forma os resultados aqui apresentados se limitam ao registro das espécies, à sazonalidade e ao sexo. Otariidae foi o grupo mais freqüente com 96,72 % dos registros e os Phocidae, representados por Lobodon carcinophagus, corresponderam a 3,28% dos registros. Os representantes da família Otariidae foram exemplares do gênero Arctocephalus, sendo A. tropicalis e A. australis os mais freqüentes com 95,08% dos indivíduos, respectivamente. Somente um exemplar de A. gazella foi registrado, correspondendo a 1,64% do total de exemplares. Do total de A. australis registrados, 65,51% dos indivíduos corresponderam aos machos e 6,90 % às fêmeas. Para A. tropicalis, 62,07% dos indivíduos eram machos e 10,34 % eram fêmeas. Tanto para A. australis quanto para A. tropicalis não foi possível a determinação do sexo em 27,59% dos exemplares. Em relação à sazonalidade, 62,07% dos registros do lobo marinho subantártico ocorreram no inverno, 27,59% na primavera, 3,44 % no verão e 6,90% no outono. Para o lobo marinho do sul, 65,51% dos indivíduos foram registrados no inverno, 27,59% na primavera e 3,45% dos indivíduos registrados corresponderam aos meses de verão/outono respectivamente. Desta forma os registros aqui apresentados corroboram com os registros das demais regiões do Brasil onde estas espécies são encontradas durante seus deslocamentos sazonais, podendo também colaborar com as medidas governamentais brasileiras voltadas para a conservação dessas espécies, além de atualizar as informações a respeito do encalhe de pinípedes neste Estado.

Page 90: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

90

46 - PRESENCIA DE PINNÍPEDOS SENILES EN PLAYAS POBLADAS: SELECCIÓN NATURAL VS. REHABILITACIÓN

Rodríguez Heredia S., Alvarez C. K., Loureiro J. D. y Delgado G. Fundación Mundo Marino Av. Décima 157 San Clemente del Tuyu, Buenos Aires, Argentina [email protected]

En la zona sur de la Bahía de Samborombón, una vez concluida la temporada estival, es frecuente la aparición de ejemplares seniles de lobos de un pelo sudamericano (Otaria flavescens), machos, ciegos y en condición terminal. Los machos de ésta especie (con un ciclo biológico que se caracteriza por la formación de colonias y la competencia para la formación y cuidado de un harén) cuando son seniles se alejan de sus áreas reproductivas, y esto puede enmarcarse dentro de los procesos naturales de selección ajenos al impacto humano. La permanencia de estos ejemplares en playas pobladas representa un riesgo para el público, ansioso de intervenir en auxilio del ejemplar, no solo por el peligro intrínseco que la circunstancia supone sino por las enfermedades que pudiera transmitir. La rehabilitación de fauna marina como herramienta de conservación supone la intervención solo en casos donde los animales se presentan afectados por causas antrópicas o en fenómenos que envuelven gran número de ejemplares siendo estos eventos de gran importancia para evaluar el estado del medio ambiente donde estas especies se desarrollan. La presencia de ejemplares seniles representa una situación problemática para la atención del ejemplar así como también para el eventual público que pudiera congregarse en torno a estos animales. El tamaño, la agresividad, el riesgo de las personas que intervienen en el rescate sumada a la falta de educación de gran parte de la comunidad condicionan la atención que se puede brindar a un animal en estas circunstancias. El traslado de estos ejemplares al Centros de Rehabilitación se ha efectuado en circunstancias donde la cantidad de personas reunidas representaba un gran riesgo, y a pesar de la atención inmediata e infraestructura adecuada, el deceso a los pocos días era inevitable. Actualmente, ante un caso como el descrito, luego de la comprobación del estado del animal, ya sea visual o por medio de la extracción de muestras (hisopados, sangre, materia fecal, etc.), se rodea el lugar con cintas plásticas de precaución, y con el apoyo de la Prefectura Naval Argentina se establece una guardia, con el objeto principal de alertar a la comunidad acerca de esta situación y el porque de la no intervención. La Fundación Mundo Marino, sita en San Clemente del Tuyu, desde el año 1987 hasta 2007 ha atendido 72 lobos marinos de un pelo. De estos casos, el 37,5% (27/72) corresponde a ejemplares machos adultos seniles. La presencia de ejemplares seniles en nuestras playas es un proceso natural dentro de su ciclo biológico. Esta es una de las situaciones que demuestra la necesidad de la creación de una red de centros de rehabilitación de fauna marina nacional y sudamericana, con la finalidad de aumentar la conciencia y la educación pública y política a niveles regionales sobre la conservación, de incrementar la capacitación profesional y de desarrollar investigaciones biológicas y medicas de utilidad para la conservación in situ. Agradecimientos: Oceanario Mundo Marino, Prefectura Naval Argentina, Fundación Ecológica Pinamar y Fundación Verde Mar.

47- REHABILITACIÓN DE PINNÍPEDOS EN EL SECTOR NORTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES – ARGENTINA. ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 21 AÑOS

Loureiro Julio Daniel1, S. Rodríguez Heredia1, R. Mattiello1-2, E. F. Costa3-4, C.K. Alvarez1, F. Capellino1 y S. Morón1.

Page 91: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

91

1-Fundación Mundo Marino [email protected] 2-Área de Fauna, Facultad de Cs. Veterinarias UBA

3-4-Cátedra de Patología Médica e Instituto de Patología, Facultad de Cs. Veterinarias UNLP

El centro de rehabilitación de la Fundación Mundo Marino (FMM) está operando desde 1987, como institución pionera de la Argentina, en la rehabilitación y reinserción al medio natural de diferentes especies de aves y mamíferos marinos. El presente estudio retrospectivo se basa en datos obtenidos a partir de 958 pinnípedos, los cuales fueron atendidos entre los años 1987 y 2007. Se analizan en detalle las causas de encuentro del último trienio, debido a que en éste se pudo aplicar mayor cantidad de pruebas diagnósticas para determinar las causas que originaron el ingreso de los animales al centro de rehabilitación. Los pinnípedos atendidos fueron hallados en la costa norte de la provincia de Buenos Aires (desde el paralelo 36° 17´30´´ S hasta el 37° 33´ S). Esta área comprende aproximadamente 160 Km de costa y, para su mejor manejo, está dividida en dos sectores: norte y sur. En la zona norte, los animales son avistados a través de las recorridas periódicas que realiza el personal de la Fundación Mundo Marino y de avisos de rescate llevados a cabo por la Prefectura, la Policía, lugareños o turistas. En el sector sur trabajan dos fundaciones: Ecológica Pinamar y Verde Mar, con capacidad para prestar atención médica primaria a los animales que lo requieran o la derivación al centro de rehabilitación de la FMM, de acuerdo con la gravedad de cada caso. Cuando un animal ingresa en la FMM se confecciona una historia clínica individual, se le efectúan los estudios clínicos pertinentes y se le extrae y conserva suero y/o tejidos para estudios posteriores. A todos los animales que mueren se les practican la necropsia y los análisis complementarios para arribar al diagnóstico post mortem. Las especies más frecuentemente atendidas fueron: lobo marino de dos pelos sudamericano (Arctocephalus australis), 75,47% (723/958); lobo marino de dos pelos subantárticos (Arctocephalus tropicalis), 9,60% (92/958) y lobo marino de un pelo sudamericano (Otaria flavescens), 7,52 % (72/958). El 7,41 % (71/958) restante corresponden a especies menos frecuentes. Entre las causas de encuentro de las diferentes especies atendidas en el último trienio se mencionan: descompensaciones 30,72% (47/153); interacciones con humanos 22,88 % (35/153); traumatismos 18,95 % (29/153); afecciones digestivas 9,80% (15/153), y tuberculosis 1,97% (3/153). El 15,68 % (24/153) corresponde a otras causas. El hallazgo de tuberculosis en pinnípedos es reciente, y el centro de rehabilitación FMM fue el organismo que notificó el segundo caso a nivel mundial. Cuando los animales se hallaron clínicamente sanos y con un peso corporal adecuado, se los consideró rehabilitados y fueron liberados. El índice de rehabilitación de pinnípedos logrado por el centro es del 55,53 por ciento. Se determinó que las actividades antrópicas –entre ellas la pesquera- tienen una fuerte incidencia negativa sobre las poblaciones de mamíferos marinos, dato que resulta de suma importancia para el establecimiento de políticas conservacionistas. Con el hallazgo de la tuberculosis en pinnípedos y la identificación de su agente etiológico perteneciente al Mycobacterium tuberculosis complex, se revaloriza la importancia de los centros de rehabilitación de fauna marina en la salud pública, dado el carácter zoonótico de esta enfermedad.

Agradecimientos: Oceanario Mundo Marino, Prefectura Naval, Fundación Ecológica Pinamar y Fundación Verde Mar.

Page 92: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

92

48 - OCORRÊNCIA E REABILITAÇÃO DE PINÍPEDES NO CRAM – MUSEU OCEANOGRÁFICO - FURG, RS, BRASIL

Adornes, A. C.1 Meirelles Leite, A. T.1; Canabarro, P. L.1;Martins, A. M.1; Barcellos, L.1; Ruoppolo, V. 1,2; Silva Filho, R. P.1,2

1-Centro de Recuperação de Animais Marinhos - Museu Oceanográfico “Prof. Eliézer de C. Rios”, Fundação Universidade Federal do Rio Grande (CRAM – MO, FURG). Rua Cap. Heitor Perdigão, 10, 96200-970, Rio Grande, RS. [email protected] 2 -International Fund for Animal Welfare (IFAW), Emergency Relief Team.

A costa do Rio Grande do Sul é uma área importante de alimentação de pinípedes durante o período não reprodutivo, principalmente no inverno e primavera. Nesta região é comum a presença destes animais repousando na praia. Os indivíduos enfermos ou feridos são recolhidos durante monitoramentos de praia ou encaminhados pela comunidade ao Centro de Recuperação de Animais Marinhos (CRAM – MO, FURG). O presente estudo visa relatar a ocorrência e os resultados da reabilitação de pinípedes recebidos num período de 12 anos. Entre os anos de 1995 e 2007 foram registrados no CRAM 106 animais. Ao chegar no CRAM, os indivíduos debilitados foram submetidos a um exame clínico geral e aplicou-se o protocolo de emergência para cada caso. Foi determinada a massa corporal e colhidas amostras sanguíneas de cada exemplar para determinação dos perfis hematológico e bioquímico. As amostras foram obtidas a partir da veia glútea caudal nos otarídeos, e do seio epidural nos focídeos. Depois de reabilitados, realizou-se a morfometria e os espécimes foram marcados antes da liberação. Os otarídeos receberam uma marca (brinco de identificação para gado) no membro anterior e os focídeos no membro posterior. Os exemplares que vieram a óbito foram necropsiados, para definir a causa da morte, identificar erros no manejo, melhorar as técnicas de reabilitação, observar a anatomia patológica e colher material biológico para diversos estudos. A maioria dos indivíduos recebidos para reabilitação correspondeu a exemplares da família Otariidae, sendo Arctocephalus australis a espécie de maior ocorrência (82%, n=87). Esta espécie é a mais comumente encontrada na costa do Rio Grande do Sul, devido à proximidade de suas colônias de reprodução, no Uruguai. Otaria flavescens, Arctocephalus tropicalis e Arctocephalus gazella representaram 9% (n=10), 6% (n=6) e 1% (n=1) das ocorrências, respectivamente. A. gazella é uma espécie antártica, e o único registro de um animal vivo na costa brasileira foi este indivíduo recebido no CRAM. A família Phociidae foi representada pela espécie M. leonina, responsável por 2% (n=2) dos registros. A presença de indivíduos da Família Phocidae no Brasil é esporádica, correspondendo principalmente aos meses de inverno, sendo considerada rara durante os meses de verão. Em relação à idade, os exemplares de A. tropicalis e A. gazella foram animais adultos, M. leonina foi representada por um espécime juvenil e um filhote, enquanto A. australis e O. flavescens em sua maioria foram indivíduos juvenis e filhotes em fase final de amamentação e/ou desmame. O pico de registros dos animais recebidos para reabilitação foi no mês de agosto. Esta curva de distribuição corresponde a sazonalidade de encalhes dos pinípedes, cujas ocorrências são acentuadas no inverno e primavera, principalmente entre os meses de junho e outubro. Durante este período foram reabilitados 48% dos pinípedes recebidos no CRAM, sendo a porcentagem de liberação por espécie de 17% para A. tropicalis, 48% para A. australis, 50% para O. flavescens e 100% para M. leonina e A. gazella. Como a maioria dos animais recebidos foi de juvenis, acredita-se que este resultado esteja diretamente relacionado às condições sanitárias em que os animais são encontrados, pois segundo Ruoppolo (2003) as causas de morte mais comuns em juvenis de pinípedes encalhados incluem processos respiratórios e metabólicos.

Page 93: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

93

49 - ATENCIÓN INICIAL A EJEMPLARES JUVENILES DE LOBO MARINO DE DOS PELOS SUDAMERICANO, (Arctocephalus australis) EN LA FUNDACIÓN MUNDO MARINO

Loureiro J.¹, Rodríguez Heredia S.¹, Mattiello R.², Alvarez C. K.¹, Delgado G.¹ y Capellino F¹. 1-Fundación Mundo Marino (FMM). Av. Décima 157, San Clemente del Tuyú, Bs. As., Argentina. [email protected] 2-Área de Fauna, Facultad de Cs. Veterinarias UBA

Los lobos marinos de dos pelos sudamericanos (Arctocephalus australis) representan, en su etapa juvenil (1 a 3 años), la especie que con mayor frecuencia requiere asistencia veterinaria en la costa norte de la provincia de Buenos Aires. A lo largo de todo el año, sin mostrar una estacionalidad manifiesta, se encuentran ejemplares varados, heridos y con distintos grados de desnutrición, deshidratación y alta carga parasitaria. El Centro de Rescate y Rehabilitación de la FMM ha desarrollado un protocolo de atención inicial, el que tiene por objetivo inmediato estabilizar al ejemplar y, si su estado lo permite, realizarle los estudios pertinentes para diagnosticar la causa primaria del varamiento. A tal fin se procede a determinar: especie, sexo, edad, peso corporal, estado de hidratación y nutricional. Se le efectúan un examen físico completo y pruebas diagnósticas complementarias: hematología y bioquímica sanguínea, análisis coproparasitológico y, en función de cada caso: ecografía, radiología, citología, biopsias, serología y estudios microbiológicos. El método preferido para la hidratación es la suplementación oral voluntaria o asistida a través de una sonda esofágica, con una solución electrolítica (Sales de rehidratación oral). Si el animal se encuentra en estado comatoso se recurre a la hidratación parenteral, siendo la vía subcutánea la más fácil de abordar en pinnípedos jóvenes. A los animales que superan el estado mencionado se los alimenta con fórmulas a base de pescado licuado de acuerdo con el grado de desnutrición 300 ml 3 a 4 veces por día o pescado entero (a razón del 12% de su peso corporal/día). El tratamiento de las heridas requiere los mismos procedimientos que en mamíferos terrestres, con la salvedad de cuidar muy especialmente la calidad bacteriológica del agua, si es que éstos tendrán acceso a piletas de rehabilitación. Cuando es necesario anestesiar a los ejemplares para realizarles, por ejemplo, la resolución quirúrgica de heridas o para obtener muestras biológicas, utilizamos atropina a razón de 0,02 mg/kg vía IM, 10 minutos antes de administrar ketamina 6 mg/kg y midazolan 0,17 mg/kg IM. Durante todo el procedimiento anestésico se deben controlar la temperatura corporal, las frecuencias respiratoria y cardiaca así como los reflejos. De sospechar que se trate de septicemia, se inicia una antibioticoterapia parenteral de amplio espectro, a la espera de los resultados bacteriológicos. En el caso de hemorragias externas o internas, se utiliza Yunnan Paiyao, tanto por vía oral como tópica. Los antiparasitarios utilizados de rutina son: el praziquantel (5 mg/kg PO), el febendazol (10 mg/kg PO) o la ivemectina (100 µg/kg SC), de acuerdo con los resultados del análisis parasitológico. Toda información obtenida pasa a integrar la historia clínica del animal. Los ejemplares son alojados en recintos adecuados, según sea la temperatura ambiente. Si los ingresos tienen lugar durante el invierno, se les provee de un recinto aislado, con fuente de calor. En verano, un recinto aislado, fresco y bien ventilado. Una vez que el animal se recupera de su estado inicial, es ubicado en recintos al aire libre, con acceso a luz solar directa, provistos de una pileta y un área seca. Parte del perímetro de éste debe encontrarse recubierto con una mediasombra a fin de obstaculizar la percepción del entorno, ya que la mayoría de los pinnípedos, durante esta fase, pueden socializarse con el hombre. La decisión de reintroducir un animal rehabilitado se toma en función de criterios clínicos (perfil sanguíneo, estado nutricional, alta en los tratamientos, comportamiento normal, etc.). Las objeciones son: animales con diagnostico positivos a enfermedades infecciosas como TBC o con impedimento anatómico para desarrollar una vida normal.

Page 94: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

94

Este protocolo está en continuo proceso de revisión a medida que se incrementan la experiencia del grupo de trabajo, colaboración entre instituciones, los métodos de diagnóstico y los avances en la terapéutica. Agradecimientos: Oceanario Mundo Marino, Prefectura Naval Argentina y MSc. V. Ruoppolo

50 - PROGRAMA DE MANEJO DE PINÍPEDES NO BRASIL – DIAGNÓSTICO DAS INSTITUIÇÕES E DOS PINÍPEDES MANTIDOS EM CATIVEIRO PERMANENTE E EM

REABILITAÇÃO

Ruoppolo, V.1; Marigo, J.2; Velozo, R. S.3; Dórea-Reis, L. W.3; Gomes, A.4; Freire, I.5; Norberto, G. O.3; Silva-Filho, R. P.6; Ilha, H.7

1-International Fund for Animal Welfare (IFAW) – Emergency Relief Team [email protected] 2-Projeto BioPesca, IOC-FIOCRUZ 3-Instituto Mamíferos Aquáticos, Salvador, Bahia 4-ESEC Tamoios, ICMBio, Parati, RJ 5-Centro de Apoio e Diagnóstico Veterinário (CAD-RJ) 6-Centro de Recuperação de Animais Marinhos (CRAM), MO- FURG 7-Centro Nacional de Pesquisa, Conservação e Manejo de Mamíferos Aquáticos/Instituto Chico Mendes para a 8-Conservação da Biodiversidade (CMA/ICMBio)

O Programa de Manejo de Pinípedes no Brasil é o resultado da parceria entre o Centro Mamíferos Aquáticos/ICMBio (CMA) e o Instituto Mamíferos Aquáticos, com o apoio do IFAW. Este Programa surgiu a partir da demanda relacionada aos pinípedes, assim como pela preocupação quanto à saúde, qualidade de manutenção e destinação dos mesmos pelo CMA. A primeira campanha do Programa foi realizada na temporada de 2007, com a finalidade de realizar o diagnóstico das instituições e dos pinípedes mantidos em cativeiro permanente e em reabilitação no Brasil. Uma equipe composta por médicos veterinários e biólogos foi designada para avaliar as condições dos recintos de reabilitação e manutenção permanente, de acordo com a Instrução Normativa 03/00. Aproveitou-se para discutir e entregar o Protocolo para o resgate, reabilitação, marcação e reintrodução de pinípedes no Brasil, elaborado durante o 1º Encontro de Conservação e Manejo de Pinípedes, na Praia do Cassino, RS, em 2003 (Ruoppolo et al., 2003). Os objetivos do Programa são: realizar exames clínicos e laboratoriais, executar marcação externa e microchipagem dos indivíduos, capacitar técnicos das instituições visitadas que recebem pinípedes todos os anos, assim como gerar um parecer técnico sobre a ambientação e saúde dos indivíduos, incluindo recomendações em relação à soltura e destinação de cada espécime. As análises laboratoriais, medicação, equipamentos e traslado de pinípedes foram financiados pelo Programa. Foram visitadas instituições no Sudeste e Sul do Brasil, onde sete indivíduos de três espécies foram analisados. O manejo dos animais em reabilitação foi feito com a participação da equipe local em cada uma das instituições. As amostras biológicas foram colhidas após a contenção física do animal. O protocolo de amostragem e análise laboratorial foi seguido sistematicamente. Realizou-se a sorologia para detecção de anticorpos contra antígenos de Toxoplasma gondii, Dirofilaria immitis, Borrelia burgdorferi, Leptospira spp. e Brucella spp.; hemograma completo e bioquímica sérica; swabs nasal e anal para cultura e antibiograma, e exame parasitológico das fezes, quando disponível. De acordo com o quadro clínico, amostras pertinentes foram colhidas. Os resultados laboratoriais, recomendações e a situação das instalações serão descritos no relatório técnico solicitado pelo CMA, afim de subsidiar a decisão quanto à soltura e/ou manutenção permanente dos indivíduos. A reabilitação de animais marinhos no Brasil é uma atividade recente, onde poucas instituições possuem os técnicos e as instalações adequadas para receber estas espécies. A intenção geral

Page 95: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

95

desta iniciativa é a de assessorar o órgão fiscalizador e proporcionar os melhores protocolos de tratamento e manejo disponíveis às espécies de mamíferos marinhos mantidos em cativeiro permanente e temporário no Brasil.

51 - REABILITAÇÃO E SOLTURA DO PRIMEIRO CASO DE ENCALHE DE FOCA-LEOPARDO, Hydrurga leptonyx NO LITORAL DE SÃO PAULO, BRASIL – RELATO DE CASO

Andréa Maranho 1, 2, 6,Thais Violante 1, 2,, Maria Cláudia Mendes1, 2,, Andressa Saboya 1, 2, Andréa Afonso, 2, 3, Carla B.M.V. Barbosa 4, Paula Baldassin 5, Ingrid Öberg 6

1-Centro de Reabilitação de Animais Marinhos – CRAM/ Guarujá - SP 2-Grupo de Resgate e Reabilitação de Animais Marinhos – GREMAR/ Guarujá - SP 3- ANCLIVET - Análises Clínicas Veterinárias/ Praia Grande - SP 4- Aquário de Ubatuba -/ Ubatuba 5-Instituto Argonauta/ Ubatuba 6-Instituto Brasileiro de Meio Ambiente e Recursos Naturais Renováveis – IBAMA/ ER – Santos - SP.

O Gremar atua na região desde 2002 no resgate e reabilitação de mamíferos marinhos e agora gerencia o Centro de Reabilitação de Animais Marinhos localizados na Ilha dos Arvoredos, uma ilha que abriga um centro de pesquisa em energia limpa. A foca-leopardo, Hydrurga leptonyx (Blainvillei, 1820) possui distribuição antártica e é considerada uma importante predadora, uma vez que se alimenta de grande variedade de presas, tais como krill, camarões, peixes, pingüins e filhotes de outros pinípedes. Relatamos aqui a primeira ocorrência da espécie foca-leopardo (Hidrurga leptonix) para o Estado de São Paulo, uma fêmea juvenil (CT: 2,20 m) que encalhou no município de Guarujá, litoral de São Paulo (W 46°12’04” S 23°50”03”) no dia 20/07/2007 sendo estabilizado pelo GREMAR e monitorado durante a noite e sendo transportado para o Centro de Reabilitação de Animais Marinhos/Ilha dos Arvoredos a 05 km do local do encalhe. Ao exame clinico o animal apresentava-se edemaciado, hiperêmico, hipertérmico, desidratado e com odor fétido na expiração. Apresenta peso estimado de 200 Kg, diarréia caracterizada por fezes líquidas e amareladas com gases fétidos e secreção nasal esbranquiçada oral mucosa pálida e 50% da área corporal com alopecia. Foi coletada amostra sanguínea, de fezes e swab nasal para análise laboratorial que evidenciou uma pneumonia por Pseudomonas sp e Klebisiella sp, parasitose intensa por Otostrongylus sp. e intoxicação caracterizada pelo aumento de enzimas hepáticas (AST: 225,2 UI/L e GGT:19,0 UI/L). Os exames ectoparasitológico e micologico foram negativos. Foi realizado exame sorológico com resultado fraco positivo para cinomose. O animal recebeu tratamento intenso com hidratação, antitóxicos e antibióticos (enrofloxacina 05 mg/kg, penicilina 30.000 UI e estreptomicina), antiinflamatório (ketoprofeno 10 mg/Kg), antiparasitário (piperazina 180 mg/Kg dose única e fenbendazole 50 mg/Kg SID 3X), suplementos vitamínicos e minerais e um pulso único de itraconazole 400 mg. A alimentação do animal durante todo o período de tratamento foi à base de papa de pescado na proporção de 07 a 10% do pv administrado por sonda via oral 1 a 2 x/dia. Em 05/08/07 foi realizada nova coleta para exames de sangue e raspado pele com os resultados dentro da normalidade. O animal foi identificado com transponder subcutâneo na região dorsal da nadadeira peitoral direita: 963 138402 e com uma anilha plástica 028 (frente) e com números telefônicos e e-mail para contato em caso de reencalhe (verso) na nadadeira posterior direita. Os critérios para soltura foram os resultados normais para os padrões hematológicos e bioquímicos, exames coproparasitológicos e micológicos negativos, estado nutricional razoável por tratar-se de animal pouco seletivo quanto aos itens alimentares e independência de suporte farmacológico. A sorologia fraca positiva para o Morbillivirus canino não foi impedimento uma vez que o vírus da cinomose teoricamente circula na população de pinípedes antárticos depois que ocorreu a epizootia no continente Antártico em 1951 (Bengton, 1991). O comportamento pré-soltura do animal era de dependência reduzida em relação a humanos e havia o encorajamento para a alimentação voluntária. A soltura foi realizada no dia

Page 96: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

96

09/08/07 na ilha dos Arvoredos após avaliação de risco e não ferindo a resolução SCAR. O animal foi acompanhado pos soltura pelo Instituto Argonauta e Aquário de Ubatuba em atitude de descanso em Paraty e seguindo as correntes marinhas com predomínio para o norte dentro do programa da REMASE - Rede de Encalhe de Mamíferos Aquáticos do Sudeste, parando posteriormente em Angra dos Reis, onde foi capturado e transferido para o Zoológico de Niterói/ RJ. Salientamos a necessidade de padronização dos procedimentos durante as ocorrências de encalhe de pinípedes e principalmente da interação entre as Instituições a nível interestadual no Brasil e Internacional na América do Sul.

52 - DESCRIPCIÓN ANATÓMICA DE LOS PLEXOS VENOSOS VERTEBRALES DE UN ELEFANTE MARINO DEL SUR (Mirounga leonina)

Juan P. Loureiro1, Rafasquino M.E.1, Loureiro J.D.2, Alonso C.1

1-Instituto de Anatomía de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata 2-Fundación Mundo Marino. San Clemente del Tuyú

En los elefantes marinos del sur (Mirounga leonina), durante los períodos de permanencia en tierra (reproducción y muda), se realizan extracciones de muestras sanguíneas con el objeto de estudiar la genética de las poblaciones y su estado sanitario. Cuando los elefantes ingresan, en cambio, en un centro de rehabilitación, la extracción de sangre se realiza con la finalidad de determinar la causa de su ingreso. Dicha extracción se lleva a cabo mediante una punción en la región dorso lumbar del animal, donde, luego de atravesar la piel y la musculatura se aborda el canal vertebral, donde se encuentran los plexos venosos vertebrales. En los diversos trabajos publicados, estos plexos aparecen mencionados con diferentes nomenclaturas, lo cual constituye un inconveniente para su interpretación. Con el objeto de homologar tanto los nombres como la descripción de cada uno de los plexos vertebrales de los elefantes marinos, se realizó el presente estudio anatómico, en el cual los mismos son estudiados y comparados con los hallados en los mamíferos terrestres domésticos. Para ello se procedió a extraer el segmento de la región lumbar correspondiente a las vértebras L3 a L6 de un elefante marino macho adulto, procedente del Centro de Rehabilitación de la Fundación Mundo Marino (San Clemente del Tuyú, Provincia de Buenos Aires). Este segmento fue disecado con el objetivo de exponer los vasos venosos extra e intravertebrales, que en conjunto constituyen los plexos venosos vertebrales, pudiéndose luego comparar con los ya descriptos en los mamíferos domésticos. Posteriormente se midieron sus diámetros y se observaron sus comunicaciones. Las medidas de los senos resultaron de 29 mm de alto y 15 mm de ancho; las venas del plexo venoso vertebral dorsal midieron, por su parte, 2 mm de diámetro. Cabe destacar que el segmento no presenta venas del plexo venoso vertebral ventral tal como ocurre en los mamíferos terrestres domésticos. Insistimos en que el uso de una nomenclatura aceptada mundialmente, favorece el entendimiento y la comunicación de los grupos multidisciplinarios que están avocados al estudio de esta especie.

53 - ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL EN MANATÍ MARINO Trichechus manatus manatus MANTENIDOS EN CAUTIVERIO

Marambio J. I. 1, Holguín V. E. 2, Attademo, F.L.N.3; Lopes, L.J.4. 1-Universidad Nacional Andrés Bello, Av. Republica 256-Santiago, Chile. [email protected] 2-Universidad Federal de Pernambuco, Avenida Arquitectura, s/n cidade Universitaria- CEP: 50.670-091, Recife, Brasil 3-Fundação Mamíferos Aquáticos, Rua Lourdinha Bittencourt 42, Recife, Brasil 4-Centro Mamíferos Aquáticos/ICMBio, Estrada do Forte Orange S/N°, Recife, Brasil

Page 97: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

97

El enriquecimiento ambiental (EA) es un método utilizado para optimizar el bienestar físico y psicológico de los animales mediante la provisión de variados estímulos en su ambiente, en base a la biología e historia natural de la especie y de cada individuo. Un buen diseño de enriquecimiento ambiental crea una oportunidad para los animales de expresar comportamientos típicos de la especie e incrementar su actividad física, siendo un aspecto importante en programas de rehabilitación y educación. El EA puede ser de variadas formas; estímulos físicos, sensoriales, sociales, entre otros. El manatí marino es un mamífero acuático perteneciente al orden Sirenia, con serias amenazas de extinción. Actualmente la unidad de rescate, rehabilitación e investigación del Proyecto Peixe-Boi, ubicado en la Isla Itamaracá / PE-Brasil, posee una área para visitación pública y una área de rehabilitación de manatíes marinos rescatados de encalles. En este trabajo se aplicó un Programa de Enriquecimiento Ocupacional a los animales mantenidos en el área de Rehabilitación, monitoreando los efectos que esto causó en su comportamiento, de manera de posibilitar la idea de implantar un programa de Enriquecimiento Ambiental completo y definitivo. Para este experimento se estudiaron cinco manatíes marinos juveniles del mismo grupo etario, mantenidos en cautiverio. Se aplicaron 2 ítems de enriquecimiento distintos: 1) ula-ula y 2) dispensador de agua dulce en profundidad, además de un tercer experimento utilizando la aplicación de ambos ítems anteriores en combinación. Los animales fueron monitoreados seis días por semana durante seis horas diarias, dividas en secciones de dos horas en la mañana, dos al medio día y dos por la tarde. Durante las dos primeras semanas los animales fueron monitoreados bajo condiciones básales, seguidas por una semana de monitoreamiento por cada ítem de enriquecimiento. El registro de comportamiento se llevo a cabo por el método de muestreo focal, registrando la conducta de los animales cada cinco minutos durante las dos horas de observación en una planilla de comportamiento que incluía la hora de inicio y termino de monitoreamiento, nombre del animal, comportamiento, observaciones, y para el experimento de enriquecimiento además se midió el grado de interacción con el objeto. La medida de interacción con el objeto se dividió en una escala de tres grados que incluía; 1) no interacción, 2) inspecciona y luego ignora y 3) demuestra interés constante. Los datos fueron colectados desde enero a marzo del 2007. Los gráficos comparativos de ambos periodos; basal y enriquecidos, para distintas categorías de comportamientos y para el éxito de cada ítem de enriquecimiento fueron creados utilizando Excel. Un análisis de varianza (ANOVA) usando XLSTAT® fue utilizado para identificar diferencias significativas de éxito entre los ítems de enriquecimiento. Los resultados revelan importantes variaciones en el porcentaje de actividad de los animales en estudio. Con un promedio de 35% de actividad y 50% de reposo en el periodo basal y un 70% de actividad y 20% de reposo en periodo de enriquecimiento. No se encontró diferencia estadística significativa entre el éxito de los ítems de enriquecimiento. Según los resultados la aplicación de enriquecimiento ambiental aumenta significativamente el tiempo que los animales invierten en actividad, a la vez que se diversifica su repertorio conductual. Además disminuye la presentación de conductas anormales, producto del aburrimiento y carencia de estímulos. A pesar de la dificultad en la aplicación de tipos de enriquecimientos similares a lo que los animales encontrarían en vida libre, a modo de reproducir más naturalidad en su ambiente, los ítems utilizados contribuyen en la expresión de conductas naturales de la especie, desarrollando así habilidades que aumenten las posibilidades de una reintroducción exitosa.

Page 98: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

98

54 - COMPORTAMENTO DO PEIXE-BOI (Trichechus manatus manatus) NOS OCEANÁRIOS DE ITAMARACÁ-PERNAMBUCO, BRASIL

Holguín V. Universidad Federal de Pernambuco, Avenida Arquitectura, s/n Cidade Universitária-CEP: 50.670-091, Recife, Brasil, [email protected]

Devido ao peixe-boi marinho ser o mamífero aquático mais ameaçado do Brasil, estudos de etologia para contribuir na conservação futura são fundamentais para evitar a sua extinção. Por esse motivo, este trabalho teve como objetivo observar e descrever o comportamento dos peixes-bois marinhos mantidos em cativeiro que serão re-introduzidos no ambiente natural, levando em conta o padrão comportamental desses animais, dando ênfase às condutas sociais a fim de verificar a presencia de associações entre os membros do grupo ao longo da convivência em confinamento e algumas possíveis influências abióticas. Foram observados sete animais juvenis (2 fêmeas e 5 machos) mantidos em cativeiro situado na Ilha de Itamaracá, (Centro nacional de Pesquisa, Conservação e manejo de Mamíferos Aquáticos). Registrou-se o comportamento qualitativa e quantitativamente com o uso dos métodos de amostragem: “Ad libitum” e “Todas as ocorrências”, por um período compreendido entre Dezembro 2006 ate Marco de 2007, totalizando 240 horas de monitoramento, o que possibilitou a elaboração do etograma. Alem de comportamentos descritos em outros estudos como repouso, contato, corte, deslocamento, foi descrito o comportamento pouco conhecido como coprofagia. Os comportamentos observados foram principalmente os de categoria afilitiva apresentaram baixa agressividade e comportamentos de corte (tabela1), não demonstraram nenhum comportamento de territorialidade, nem hierarquia, podendo-se perceber que os peixes-bois, de fato apresentam associações e que estas poderiam ser levadas em consideração, no momento de re-introdução destes animais na natureza.

Tabela 1 - padrões comportamentais

Dentro dos comportamentos sociais se definiram três categorias: afiliativa, agonistica e corte. Assim para cada categoria se registraram diferentes comportamentos, na categoria afiliativa se registraram comportamentos como: repousar juntos (1226), tocar focinho (610), tocar com nadadeira (476), abraçar (356), beijar (120), limpar o corpo (35), Mamar (21) e cheirar (8), por sua vez, para a categoria agonistica se registraram os comportamentos de empurrar (549), fugir (138), dar cabeçada (70), perseguir (26), bater com nadadeira (7), e dar caudada (3), por ultimo na categoria de corte se registraram os comportamentos de exposição de pênis (14) e Tentativa de monta (12). Também se encontraram comportamentos individuais dentro dos quais se destacam o repouso (3223), deslocamento (847) e a coprofagia (448). Com referência ao comportamento, a interpretação dos dados mostrou que os animais apresentam uma ampla diversidade de comportamentos sociais, porem a freqüência destes é menor que a freqüência dos comportamentos individuais o qual indicaria uma tendência a serem animais solitários e moderadamente sociais, como cita a literatura existente. A ampla diversidade dos comportamentos sociais pode estar relacionada ao uma maior possibilidade de encontros dos animais dentro do mesmo oceanario, e não propriamente a uma tendência de sociabilidade da espécie.

Agradecimentos: Para o Instituto Chico Mendes de Conservação e Biodiversidade – ICMBio/ Centro de Pesquisa e Conservação de Mamíferos Aquáticos – CMA /Fundação Mamíferos Aquáticos – FMA/ Projeto Peixe – Boi Marinho pelo apoio financeiro e logístico durante o trabalho de campo.

Categorias comportamentais Freqüência Afiliativo 2892/8250 Agonístico 793/8250 Corte 47/8250 Individual 4518/8250

Page 99: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

99

55 - MANEJO E MANUTENÇÃO DE FILHOTES ÓRFÃOS DE LONTRAS, Lontra longicaudis (OLFERS, 1818), EM CATIVEIRO NO NORDESTE DO BRASIL

Velozo, R. S., Alardo, L. R. S., Dórea-Reis, L. W., Dantas, V. ; Norberto, G. O. Centro de Resgate de Mamíferos Aquáticos (CRMA) - Instituto Mamíferos Aquáticos (IMA). Av. Pinto de Aguiar, Rua dos Radioamadores, 73, - Pituaçú. CEP: 41741080. Salvador-BA. [email protected]

A lontra (L. longicaudis) é encontrada em todo o território do Brasil e muitos estudos são desenvolvidos a respeito de sua dieta, uso e distribuição do habitat, no entanto são poucas as informações sobre manejo em cativeiro. Desta maneira, esse trabalho tem como objetivo relatar o manejo de dois filhotes de lontras que foram encaminhados para o Instituto Mamíferos Aquáticos. O filhote 01 foi resgatado às margens do Rio Almada na cidade de Ilhéus (BA) e recebido no dia 12 de agosto de 2004, medindo 51 cm pesando 600 g, com idade estimada entre 40-50 dias. O filhote foi mantido numa incubadora, onde a temperatura era monitorada diariamente. A dieta inicialmente foi líquida, utilizando “papa” de desmame comercial para filhotes de cães e a medida que o filhote se desenvolvia, foi-se acrescentando itens sólidos como ração para cães, camarão e peixes de água doce. O manejo era realizado diariamente, sendo avaliado o peso, temperatura corpórea, freqüência cardíaca e respiratória. As médias foram de 37.6ºC, 186 bpm e 56,25 rpm. Ao completar 01 mês na instituição passou a ter contato com água e secado ao sol. Nos seis primeiros meses ele ganhou 3.8 Kg, resultando numa curva progressiva de crescimento até a estabilização alcançada aos 2,5 anos. Atualmente o indivíduo pesa 7 Kg e mede 110 cm. A dieta é composta de coração, moela, fígado e carne de frango, camarão, peixe de água doce, ovos, e codornas que são suplementados com vitaminas, minerais e aminoácidos uma vez ao dia. A primeira vermifugação foi feita com oito meses, usando medicamento a base de Pamoato de pirantel. O filhote 02 foi resgatado na cidade de Pomerode (SC) e recebido no dia 13 de outubro de 2007, medindo 52 cm, pesando 500 g e tendo sua idade estimada entre 40-50 dias. O filhote não necessitou ser mantido na incubadora, devido a temperatura média do ambiente manter-se entre 27ºC e 29ºC. O manejo alimentar estabelecido é o mesmo citado para o filhote 02. O indivíduo apresentou ganho de peso de 1Kg desde que chegou e as médias da temperatura corporal, freqüência cardíaca e respiratória são respectivamente 37.1ºC, 152 bpm e 42,5 rpm. O filhote 01 vive em um recinto com 13 m de comprimento e 8 m de largura, possui duas piscinas com profundidade de 1,50 m, área de sombra e piso coberto de areia. O filhote 02 encontra-se numa área isolada, com acesso controlado, chamada de berçário. Com os resultados obtidos nos dois casos citados foi constatado que os espécimes responderam de forma positiva aos procedimentos e protocolos aplicados pelo corpo técnicos do CRMA/IMA. Estes procedimentos serão mantidos em casos futuros, com o intuito de consolidar informações aplicáveis no manejo de lontras em cativeiro.

56- LEPTOSPIROSE EM UM ESPÉCIME DE LONTRA, Lontra longicaudis (OLFERS, 1818) EM REABILITAÇÃO NO NORDESTE DO BRASIL

Velozo, R.S.; Dantas, V.; Dórea-Reis, L.W.; Norberto, G.O. Centro de Resgate de Mamíferos Aquáticos (CRMA) - Instituto Mamíferos Aquáticos (IMA). Av. Pinto de Aguiar, Rua dos Radioamadores, 73, - Pituaçú. CEP: 41741080. Salvador-BA. [email protected]

A leptospirose é uma zoonose de distribuição mundial e já foi diagnosticada em muitas espécies de animais silvestres. Este relato trata do diagnóstico da doença em um exemplar de lontra (L. longicaudis) encontrado na cidade do Recife (PE) e encaminhado para o Centro de Resgate e Reabilitação de Mamíferos Aquáticos situado na cidade de Salvador (BA). No dia 13 de novembro

Page 100: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

100

de 2007 o indivíduo chegou à instituição e se apresentava apático, caquético, conjuntivite discreta e se locomovia sem a ajuda dos membros, realizando movimentos serpentiformes. Tratava-se de um indivíduo adulto, macho, medindo 1,25 m e pesando 6,5 Kg. Na avaliação clínica, observou-se que o indivíduo respondia aos reflexos mecânicos, no entanto apresentou uma área insensível ao toque na região das primeiras vértebras caudais. Os reflexos para micção e defecação eram presentes. O indivíduo ingeria o alimento sozinho, mas apresentava algumas dificuldades em posicionar o alimento para deglutir, pois não utilizava os membros anteriores por esses se apresentarem constantemente retraídos. Coletou-se sangue para exames do tipo hemograma completo, bioquímica sérica e sorologia para cinomose, erliquiose, toxoplasmose, leptospirose, dirofilariose e leishmaniose. Através do resultado do hemograma notou-se uma acentuada leucocitose e linfocitose, além de altos níveis de uréia, ALT e AST. De todas as sorologias, apenas para leishmaniose ainda não houve resultado, as demais, o resultado foi negativo exceto para a leptospirose, onde foi detectado através da reação de microaglutinação, titulação para três sorovar. 1:200 (butembo); 1:200 (pyrogenes); 1:400 (canicola). O tratamento foi iniciado com administração oral de 37,5 mg de enrofloxacina, associado a 62,5 mg de doxiclicina e 6,25 mg de predisona a cada 24h. Houve, também, nos primeiros três dias de tratamento fluidoterapia e administração de complexo vitamínico. No 4º dia de tratamento houve a fistulação de um abscesso no membro anterior esquerdo e esse era drenado duas vezes ao dia e por seguinte realizava limpeza, desinfecção e aplicação de pomada antibiótica associada com substâncias cicatrizantes. O indivíduo no 10º dia de tratamento começou a utilizar o membro anterior para segurar o alimento. Iniciou-se, no 11º hidroterapia para estimular os membros e fortalecer a musculatura. No 12º dia apresentou mobilidade no membro traseiro, auxiliando-o na movimentação dentro do recinto. E no 21º dia passou a utilizar todos os membros para se locomover, no entanto ainda não consegue realizar os movimentos normais compatíveis ao comportamento normal para um indivíduo nessa idade. A alimentação é fornecida duas vezes ao dia e os itens oferecidos variam entre filé de peixe, camarão de água doce, coração, moela e sobrecoxa desossada de frango, suplementados com vitaminas, minerais e aminoácidos. Desde o primeiro dia de alimentação, o indivíduo apresenta voracidade em se alimentar e apresentou um ganho de peso de 1kg. No dia 12 de dezembro de 2007, realizou-se radiografia dos membros e da região toráxica que não mostrou nenhuma alteração relevante em nível de tecido ósseo e luminescência pulmonar. Durante os procedimentos realizados no indivíduo ao longo desses 26 dias foi possível aferir temperatura, freqüência cardíaca e respiratória e suas médias foram respectivamente: 36.2ºC, 131,4 bpm e 31.3 rpm. A temperatura corpórea oscilou entre 34ºC e 38.5ºC. De acordo com os exames realizados e o tratamento utilizado, o prognóstico do indivíduo é favorável, no entanto será realizada uma nova coleta sanguínea para acompanhamento da titulação para leptospira. Constatou-se que a espécie respondeu de forma positiva ao uso dos princípios ativos, nas prescrições e posologias prescritas, bem como aos procedimentos e protocolos aplicados pelo corpo técnicos do CRMA/IMA. Estes procedimentos serão mantidos em casos futuros sintomatologicamente compatíveis, com o intuito de consolidar informações aplicáveis no manejo e tratamento de lontras em cativeiro.

57 - LA EDUCACIÓN COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO EN UN CENTRO DE REHABILITACION

Morón S.1, Alvarez C.1, Zapata F.1, Balzarini A.2, Rodríguez Heredia S.1, Alvarez K.1 Loureiro J.1

1-Fundación Mundo Marino, Avenida Décima Nº 157 C.C. Nº 6 -7105 San Clemente del Tuyú. [email protected] 2-Club de Ciencias Partido de la Costa

Page 101: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

101

La Fundación Mundo Marino desde sus comienzos en 1987 se encuentra realizando trabajos relacionados con la rehabilitación, el cuidado de la fauna marina, la concientización y la educación, teniendo como objetivos generales los siguientes ítems: • Concientización y protección ambiental. • Recuperación y rehabilitación de reptiles, aves y mamíferos marinos. • Desarrollo de proyectos educativos y de capacitación de recursos humanos. • Desarrollo de proyectos de investigación científica. • Integración nacional e internacional de científicos y técnicos. • Programas de reproducción de aves y mamíferos marinos. Los cuatro pilares fundamentales de la FMM (conservación, rehabilitación, investigación y educación), difundidos a través de programas educativos, capacitación de recursos humanos, divulgación, cursos universitarios y publicaciones, permiten lograr los objetivos planteados realizando un accionar conjunto de las áreas y de los profesionales que en ellas actúan. Los objetivos particulares del Área Educativa deben articular con los objetivos generales de la FMM, siendo estos: • Difundir conocimientos sobre las especies de fauna marina de la costa de la Provincia de

Buenos Aires. • Capacitar y perfeccionar a profesionales, docentes, alumnos en el área de las ciencias

naturales y trabajo de campo. • Fomentar el trabajo interdisciplinario, y la vinculación con instituciones del ámbito local,

nacional e internacional. • En todos los casos, promover en las personas, el compromiso con el medio en que habitan y

un uso responsable del mismo. Las instituciones que realizan tareas de rehabilitación en diferentes especies de animales tienen como propósito principal atender, recuperar y reintroducir la mayor cantidad de ejemplares que llegan al lugar. Aquí es donde la educación se transforma en una herramienta de vital importancia. Es importante que el resto de la comunidad y los diferentes actores sociales conozcan, apoyen y participen dinámicamente del accionar conjunto. Nuestra experiencia nos ha mostrado que es tan importante realizar acciones relacionadas a la conservación, como educar, concientizar e interrelacionarse con la comunidad. Una comunidad mejor informada y concientizada colabora y participa (contando con numerosos aportes voluntarios) en las acciones cotidianas y en los proyectos de conservación llevados a cabo a través del Centro de Rehabilitación lo que se traduce en una amplificación de trabajo del mismo. Cada una de las áreas involucradas debe presentar objetivos propios que enriquezcan y nutran los objetivos generales de la institución. Si tenemos en cuenta que hace 21 años, cuando comenzamos con nuestra tarea, el 80 % de la comunidad no conocía la existencia de mamíferos marinos en nuestro país, debemos entender que una gran parte de esta concientización se pudo lograr gracias a las tareas de educación realizadas hacia los distintos actores de la comunidad. En este trabajo queremos compartir nuestra experiencia y estrategias que hemos utilizado a lo largo de estos 21 años, pudiendo la misma servir para otros Centros de Rehabilitación en desarrollo.

58- PRÁCTICAS PROFESIONALES, UNIVERSITARIAS Y ESCOLARES DE LA FUNDACIÓN MUNDO MARINO, UNA FORMA DE ACERCARSE A LA COMUNIDAD

Morón S.1, Alvarez C.1, Zapata F.1, Balzarini A.2, Rodríguez Heredia S.1, Alvarez C.K.1 Loureiro J.1

1-Fundación Mundo Marino, Avenida Décima Nº 157 C.C. Nº 6 -7105 San Clemente del Tuyú. [email protected] 2-Club de Ciencias Partido de la Costa.

Page 102: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

102

La Fundación Mundo Marino propone la realización de prácticas dirigidas a estudiantes del nivel secundario y universitario, y a profesionales de biología y veterinaria, promoviendo así vínculos con las instituciones y la comunidad en general. Los lazos con las instituciones educativas, permiten dar a conocer las actividades de la Fundación, y transmitir conocimientos específicos sobre la fauna marina y su conservación. Los objetivos del Área Educativa para llevar a cabo tales prácticas son: • Capacitar y perfeccionar a profesionales, docentes y estudiantes, en el área de las ciencias

naturales y en el trabajo de campo. • Generar una experiencia práctica que acerque a los participantes a la realidad del trabajo

científico. • Favorecer la interrelación de los contenidos y su aplicación a diversos campos de la realidad. • Generar una actitud activa de compromiso y responsabilidad, para el alcance de metas

propias. • Encausar los esfuerzos individuales para un trabajo conjunto que posibilite mejores

resultados en pro de la conservación marina. • Concientizar y educar a la población sobre especies de la fauna marina presentes en la zona. • Para lograr estos objetivos, se firman acuerdos y/o convenios con escuelas, universidades y

ONG´s, generando un marco legal y realizando un cronograma de actividades acorde a las necesidades de cada profesional o estudiante:

Para estudiantes universitarios avanzados (nacionales y extranjeros) que se encuentren realizando tesis, tesinas o proyectos; las prácticas les permiten profundizar conocimientos sobre las especies marinas y lograr un perfeccionamiento en el manejo del trabajo de campo. Las mismas pueden durar desde 15 días hasta varios meses, de acuerdo al convenio establecido con cada institución. Para los profesionales, dichas experiencias son muy enriquecedoras, dado que ofrecen la posibilidad de adquirir técnicas de manejo y control sanitario de la fauna silvestre marina presente en la zona. Para los alumnos del nivel secundario, las prácticas implican la interacción con profesionales de la Fundación, la realización de actividades de laboratorio, y el conocimiento de la fauna marina regional y de la metodología del trabajo científico. En este caso, se realizan 10 encuentros con una carga horaria de 3 horas cada uno, con el acompañamiento de un docente de la institución. Los mismos tienen evaluaciones parciales, y una presentación final abierta a la comunidad de las experiencias vividas. Las prácticas antes mencionadas, permiten capacitar y perfeccionar a una gran cantidad de estudiantes y profesionales generando vínculos con las instituciones de pertenencia; así como promover una mirada conservacionista de la fauna marina y sus ecosistemas.

59 - CAPACITACIÓN Y ACCIÓN SUMANDO ALIADOS EN POS DE LA CONSERVACIÓN

Carla Poleschi y Cristian Gillet Fundación Patagonia Natural, Puerto Madryn, Chubut [email protected]

En el año 2005, se realizó una campaña de capacitación, concientización y divulgación sobre la problemática entre las aves marinas y el petróleo derramado en el mar. La misma constó de tres etapas: • Capacitación a distintos actores en la costa de la Patagonia • Equipamiento en el área de rescate de FPN

Page 103: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

103

• Tanda publicitaria del detergente utilizado en la limpieza de las aves en distintos medios, con el objetivo de sensibilizar a la comunidad

Para la capacitación se realizaron 4 cursos en distintas ciudades de la Patagonia con el fin de formar voluntarios capacitados para actuar en casos de fauna afectada por derrames de petroleo. El primero se dictó en la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, otro en Viedma, provincia de Río Negro y finalmente dos en Puerto Madryn, provincia de Chubut. En Octubre del 2005, luego de dictarse dichos cursos, ocurre un derrame de hidrocarburo en cercanías de la Reserva Provincial de Cabo Vírgenes, que es la segunda colonia de pingüinos de Magallanes más grande de la Patagonia Argentina. El rápido accionar de los guardafaunas capacitados en esa región, permitió rehabilitar a estas aves con un alto porcentaje de éxito. Estas campañas de capacitación, concientización y divulgación son un apoyo fundamental para el conocimiento público de la problemática de las aves marinas empetroladas por derrames crónicos y por accidentes marítimos en las aguas argentinas, uruguayas y brasileras, lo que se traduce en un mayor éxito de rehabilitación.

Page 104: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

104

Adornes, A.C …………………………………………………………..………...59,67,68,69,70,78,80,92 Afonso, A …………………………………………………………………………..............................48,95 Alardo, L.R.S ………………………………………………………………………....…………………....99 Albareda, D. ……………………………………………………………………………...………………...50 Albernaz, T.L …………………………………………………………………………….……………..….69 Almuzara, M ………………………………………………………………………………..………………88 Alonso, C ……………………………………………………………………………………..……..….36,96 Alvarez, C ……………………………………………………………………………………....……100,101 Alvarez, F ..................................................................................................................................57,87 Alvarez, C.K .............................................................................58,75,76,79,84,84,90,90,93,100,101 Araya, P .................................................................................................................44,67,73,74,75,86 Ardiles, K .............................................................................................................................44, 74,75 Arnoldi, S ........................................................................................................................................84 Arrey Garrido, P .............................................................................................................................72 Attademo, F.L.N .............................................................................................................................96 Baldassin, P ..............................................................................................................................64,95 Ballabio, T.A ..............................................................................................................................43,66 Balzarini, A ............................................................................................................................100,101 Baptistotte, C .............................................................................................................................36,61 Barberis, C .....................................................................................................................................88 Barbosa, C.B..............................................................................................................................64,95 Barcellos, L. ...............................................................................................................................69,92 Barquero-Calvo, E .....................................................................................................................43,79 Barredo, J.M …………………………………………………….…………………………………………72 Beltrán González, A …………………………………………………………………………….....83,84,88 Boccio, J …………………………………………………………..………………………………………..83 Brondizio, L ....................................................................................................................................64 Bruno, I ...........................................................................................................................................58 Cabana, A.L ..............................................................................................................................47,71 Cáceres, J ............................................................................................................................44,74,75 Callahan, B ....................................................................................................................................33 Canabarro, P.L ............................................................................................59,67,68,69,70,78,80,92 Capellino, F ...............................................................................................................................90,93 Cárcamo, C ...........................................................................................................44,67,73,74,75,86 Carvalho, S .....................................................................................................................................48 Castilho, J .......................................................................................................................................61 Catalano, M ..........................................................................................................................83,84,88 Chavez-Olarte, E ............................................................................................................................43 Collia, N ..........................................................................................................................................83 Costa, E.F ......................................................................................................................................90 Cremaschi, G.A ..............................................................................................................................88 Cunha, J.M .....................................................................................................................................64 Dantas, V ...................................................................................................................................99,99 Dassis, M ........................................................................................................................................52 Davis, R .....................................................................................................................................39,40 Degrossi, J .....................................................................................................................................84 Delgado, G .......................................................................................................58,75,76,79,84,90,93

Page 105: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

105

Di Paola, J L ...................................................................................................................................56 Dietrich, .....................................................................................................................................49,60 Domingo, A. ....................................................................................................................................49 Domingo, M.....................................................................................................................................79 Dórea-Reis, L.W. ..................................................................................................................94,99,99 Echenique, C. .................................................................................................................................56 Estrades, A. ....................................................................................................................................49 Faiella, A. ........................................................................................................................57,77,87,87 Fallabrino, A. ..................................................................................................................................49 Fernandez Bresa, J.M. ...................................................................................................................65 Ferrando, V. ..............................................................................................................................49,60 Filho, P.L.B. ...............................................................................................................................45,47 Forcelli, D.O. ..................................................................................................................................51 Freire, I. ..........................................................................................................................................94 Gagliardi, F. ...............................................................................................................................49,60 Gallo, B.M.G. ..................................................................................................................................64 Gallo, H. .........................................................................................................................................64 Giannoccaro, A. ...................................................................................................................57,87,87 Gillet, C .........................................................................................................................................102 Goldman, C.G. .....................................................................................................................83,84,88 Gollob, B. ........................................................................................................................................86 Gomez, A. ......................................................................................................................................94 González, H. ...................................................................................................................................86 González-Barrientos, C.R. .............................................................................................................79 Gouvêa, F .......................................................................................................................................64 Griot, K. ..........................................................................................................................................77 Guzmán P.............................................................................................................................44,74,75 Guzman-Verri, C. ...........................................................................................................................43 Hernandez-Mora, G. ..................................................................................................................43,79 Holcomb, J. ....................................................................................................................................39 Holguín, V.E. .............................................................................................................................96,98 Ilha, H. ............................................................................................................................................94 Janjetic, M. .....................................................................................................................................84 Jarreta, G. ......................................................................................................................................48 Kaliski, M.A. ....................................................................................................................................84 Klisich, S. ........................................................................................................................................60 Krul, R. ......................................................................................................................................43,66 Larran, G. .......................................................................................................................................65 Leonardi, N. ....................................................................................................................................83 Leonardo, R.L .................................................................................................................................45 Linares Márquez, C. .......................................................................................................................57 Linares Márquez, P. .......................................................................................................................57 Lopes, L.J. ......................................................................................................................................96 Loureiro, J.D. ...................................................32,47,58,75,76,79,83,84,84,88,90,90,93,96,100,101 Loureiro, J.P. ..................................................................................................................................96 Mangini, P.R. ..................................................................................................................................43 Manire, Ch. ...........................................................................................................................34,34,43 Mansilla, M.A. ........................................................................................................44,67,73,74,75,86 Maracini, P. ..........................................................................................................................45,47,55 Marambio, J. I. ................................................................................................................................96 Maranho, A. .....................................................................................................................48,63,82,95

Page 106: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

106

Marigo, J. ........................................................................................................................................94 Martins, A. M. .................................................................................................................................92 Matteo, M.J. ..........................................................................................................................83,84,88 Mattiello, R. ..........................................................................................................................79,90,93 Meireles, M.C.A. .............................................................................................................................47 Meirelles Leite, A.T. ................................................................................59,67,68,69,70,71,78,80,92 Mejia, A....... ...................................................................................................................................81 Melo, M.T.D. ...................................................................................................................................61 Mendes, M.C ...................................................................................................................48,63,82,95 Menezes, T.A. .................................................................................................... ..........................47 Montero, E. .....................................................................................................................................86 Montiel, P. .................................................................................................................................73,86 Morales, J.A. .............................................................................................................................43,79 Moreno, E. .................................................................................................................................43,79 Morón, S. ......................................................................................... .....................83,84,90,100,101 Muñoz, A. ..................................................................................................................................67,73 Muñoz, G. .......................................................................................................................................65 Norberto, G.O. ................................................................................. .................................94,99,99 Öberg , I. .........................................................................................................................48,63,82,95 Oliveira, M. A. .................................................................................................................................62 Oliveira, M.R. ...................................................................................................................43,66,85,89 Ortiz Soazo, P. ...............................................................................................................................72 Osório, L.G. ...............................................................................................................................47,71 Palleiro-Nayar, J.S. ..............................................................................................................46,54,55 Pastorino, V. ...................................................................................................................................49 Patrizzi, N.S. ..............................................................................................................................45,55 Pires, T.T. .......................................................................................................................................61 Poleschi, C. ..................................................................................................................................102 Prado, W.S. ....................................................................................................................................51 Prosdocimi, L. ............................................................................................................................58,62 Rafasquino, M. E. ...........................................................................................................................96 Ramanathan, A. .............................................................................................................................49 Reis, F.S.C .....................................................................................................................................45 Remis, M. I. ....................................................................................................................................62 Robles, A. ........................................................................................................................44,73,74,75 Rodriguez, D ..................................................................................................................................41 Rodrigues, J.P.B. ......................................................................................................................43,66 Rodríguez Heredia, S. ...............................................35,58,75,76,79,83,84,84,88,90,90,93,100,101 Rojas, J ..........................................................................................................................................81 Romeu, D.C. ...................................................................................................................................55 Ruoppolo, V. .....................................................................................................37,69,72,75,76,92,94 Saboya, A. ......................................................................................................................................95 Salbany, A. .....................................................................................................................................47 Salgado-Rogel, M.D.L. ....................................................................................................46,54,54,55 Salgueiro, J. ...................................................................................................................................83 Salomon, J. ....................................................................................................................................64 Sanhueza, C. ........................................................................................................................44,74,75 Santurtun, E. ..................................................................................................................................49 Saubidet, A. ..........................................................................................................................57,87,87 Silva Filho, R.P. ............................................................................47,59,67,68,69,70,71,78,80,92,94 Solórzano, J.L ................................................................................................................................81

Page 107: Icongresorehabilitacionfaunamarina

1° Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina

107

Sorriba, V. ......................................................................................................................................60 Souza, R.R. ....................................................................................................................................47 Surgik, A.C. ...............................................................................................................................43,66 Tadashi, E. .....................................................................................................................................61 Teixeira, L. ......................................................................................................................................64 Teves, S. ........................................................................................................................................84 Valenzuela, G. ......................................................................................................................44,74,75 Vargas, P. .............................................................................................................................44,74,75 Vay, C. ............................................................................................................................................88 Vázquez Solórzano, E ..........................................................................................................46,54,54 Velozo, R.S. ................................................................................ ... .................................94,99,99 Vigário, D.C. ....................................................................................................................43,66,85,89 Violante , T. .....................................................................................................................48,63,82,95 Werneck, M.R ......................................................................................................................36,61,64 Xavier, M.O. ..............................................................................................................................47,71 Yañez, F. ..............................................................................................................................67,73,86 Zapata, M.F. ................................................................................ ...................................58,100,101 Zubillaga, M.B .....................................................................................................................83,84,88