Icex el sector de las energías renovables en uruguay 2012
-
Author
manuel-vina -
Category
Economy & Finance
-
view
645 -
download
3
Embed Size (px)
description
Transcript of Icex el sector de las energías renovables en uruguay 2012
- 1. Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en MontevideoOtros documentos El sector de las Energas Renovables en Uruguay1
2. Otros documentos El sector de las Energas Renovables en Uruguay Este estudio ha sido realizado por Diego Velz- quez Terranoba, bajo la supervisin de la Oficina 2 Econmica y Comercial de la Embajada de Es- paa en MontevideoMayo 2012 3. EL SECTOR DE LA ENERGAS RENOVABLES EN URUGUAYNDICE I. INTRODUCCIN4 II. EL SECTOR ENERGTICO 5 III. SITUACIN DE LA DEMANDA Y OFERTA DE GENERACIN EN 2015 Y 2030 6 IV. MARCO POLTICO 8 1. Poltica Energtica 8 1. Marco Regulatorio General 10 2. Poltica sobre el Cambio Climtico11 V. ENERGA ELICA12 1. Perspectiva general 12 2. Marco Regulatorio de la energa elica14 3. Parques elicos en Uruguay15 4. El recurso elico 18 5. Anlisis de importaciones en elica 19 VI. ENERGA SOLAR20 1. Perspectiva general 20 2. Iniciativas pblicas222.1. Instituciones especficas del sector solar 222.2. Plan Solar 222.3. Fondo de Eficiencia Energtica 24 3. Marco Regulatorio en Energa Solar253.1. Beneficios fiscales253.2. Normativa para la Energa Solar Trmica253.3. Normativa para Energa Solar Fotovoltaica26 4. El recurso solar27 5. EL SECTOR EN URUGUAY285.1. Energa termo-solar285.2. Energa Solar Fotovoltaica 30 I. ANLISIS DE LAS IMPORTACIONES 32 II. DIRECCIONES DE INTERS:35 1. Institucionales 35 2. Elica36 3. Solar 36Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Montevideo 3 4. EL SECTOR DE LA ENERGAS RENOVABLES EN URUGUAY I.INTRODUCCINEl pas presenta un atractivo marco para los negocios marcado por un entorno polti-co y macroeconmico estable y una economa en crecimiento: El PIB en 2012 se acerca a su dcimo ao consecutivo de crecimiento, con una media superior al 6% en los ltimos aos. A principios de abril de 2012 Standard & Poors otorg la calificacin de Grado Inver- sor a la deuda soberana uruguaya, reflejando la confianza que genera el marco insti- tucional del pas. Uruguay ofrece el entorno econmico ms abierto de la regin al no existir restricciones en cuanto a la repatriacin de capitales, transferencia de ganan- cias, dividendos e intereses. Los inversores extranjeros no requieren permisos o autorizaciones previas, por lo que las compaas locales pueden ser de propiedad extranjera en un 100%. La inversin extranjera recibe por ley el mismo trato que la inversin nacional y Uru- guay tiene vigentes acuerdos de promocin y proteccin de inversiones con 27 pa- ses, incluyendo entre otros a Espaa, Estados Unidos, Finlandia, Francia y Reino Unido. El mercado de cambios es libre; no hay limitaciones para comprar o vender divisas y las inversiones pueden realizarse en cualquier moneda. Uruguay presenta el ndice ms bajo de corrupcin de la regin. Desde el 1 de enero de 2012, est en plenitud un Tratado para Evitar la Doble Impo- sicin con Espaa. La desaparicin de las ayudas al sector de las energas renovables en Espaa, ha hecho que un gran nmero de empresas espaolas centraran su atencin en el mer- cado uruguayo.Uruguay vive actualmente una creciente demanda energtica, pero a diferencia de lo queocurre en otros pases desarrollados, sta no se basa en un aumento de la presin demogr-fica, sino ms bien de un aumento de la tasa de urbanizacin, del optimismo del consumo ydel desarrollo econmico. Por tanto, actualmente el mercado uruguayo presenta un alto po-tencial para el desarrollo del sector, principalmente fomentado por las polticas y normativasestablecidas por el gobierno uruguayo para estimular la produccin de energa provenientede fuentes renovables.Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Montevideo 4 5. EL SECTOR DE LA ENERGAS RENOVABLES EN URUGUAY II. EL SECTOR ENERGTICOEl consumo elctrico anual es de unos 9.400 GWh para una poblacin de alrededor de3.200.000 habitantes y una superficie de 176.000 km2. El consumo anual total de energa enUruguay supera actualmente los 4.000 Ktep y presenta una tendencia creciente. La matrizenergtica de Uruguay est conformada principalmente por energa no renovable: el Petr- renovableleo Crudo representa el 48,2% del total de la matriz primaria. Sin embargo, la participacinde las energas renovables es cada vez mayor.El consumo de energa elctrica en los dos ltimos aos ha crecido a tasas similares a lasdel Producto Bruto Interno (PBI) de la economa uruguaya. Este incremento se explica poruna conjuncin de factores que actan simultneamente presionando la demanda al alza: fuerte expansin de la economa fuerte incremento de inversiones en el sector productivo mejoras en el ingreso real de las familias y la incorporacin de distintos artefactos elctricos al patrn de consumo de la poblacin uruguaya.Se prev que en 2012 el consumo de energa crezca a tasas menores a las registradas enaos anteriores, alcanzando tasas de variacin del orden del 5%. Fuente: Uruguay XXI en base a datos del BCU y UTEOficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Montevideo5 6. EL SECTOR DE LA ENERGAS RENOVABLES EN URUGUAY III. SITUACIN DE LA DEMANDA YDEMANDA OFERTA DE GENERACIN EN 2015 Y 20302015En 2015 se estima que la demanda alcance la cifra de 11.050 GWh/ao, teniendo la energaelica una participacin cercana al 30 % -para un ao hidrolgico medio. Esto presenta undesafo para Uruguay que se convertira en lder en cuanto a participacin de elica, as co-mo los primeros en pedir la colaboracin de la elica para la regulacin primaria de la fre-cuencia.Fuente: Administracin Nacional de Usinas y Transmisiones Elctricas (UTE)Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Montevideo 6 7. EL SECTOR DE LA ENERGAS RENOVABLES EN URUGUAYCon una tasa de crecimiento de la demanda de 3,5% anual, para el 2030 se estima tener unademanda energtica anual de 18.700 GWh, con una potencia mnima de 1.510 MW y unamxima de 3.450 MW. Considerando que la oferta renovable para un ao hidrolgico mediaser de 7.000 GWh de hidroelctricos, 2.370 GWh de biomasa, y 9.330 GW por tanto deenerga elica que correspondera al 50% de la demanda. Esto se consigue con unos 2.650MW de elica. En esta situacin sera necesario recurrir a almacenamiento de energa de almenos 750 MW, ya que si existe una buena distribucin espacial, nunca tendran ms del85% de la potencia instalada (2.250 MW). Fuente: Administracin Nacional de Usinas y Transmisiones Elctricas (UTE)Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Montevideo7 8. EL SECTOR DE LA ENERGAS RENOVABLES EN URUGUAYIV. MARCO POLTICO1. POLTICA ENERGTICAEl 18 de agosto de 20061 la Direccin Nacional de Energa (DNE) elabor un documento endnde se establecen Lineamientos de E strategia Energtica en el que se contempla:Es1) La conformacin de un sistema de abastecimiento de energa elctrica robusto que atien-da el suministro al menor costo posible: Establecer potencia de respaldo local que admita eluso de tecnologas y fuentes diversas. diver2) Mejorar formas de acceso y abastecimiento de recursos energticos fsiles, disminuyendoel impacto de la importacin de combustibles sobre la economa nacional.3) Definicin sobre participacin del Gas Natural en la matriz energtica.4) Avance significativo en la incorporacin de fuentes alternativas de energa (en especialbio-combustibles, as como generacin elica y con biomasa):a) Generar fondos especficos para sostener implementacin de polticas de desarro-llo.b) Sistematizar y completar la evaluacin del potencial de cada recurso. Crear unabase nacional de datos y documentacin, en el mbito de la DNE.c) Desarrollar proyectos pilotos en fuentes menos conocidas.d) Formular normativa regulatoria especfica que promueva las fuentes nuevas yrenovarenovables en el sistema energtico.e) Promover especialmente la articulacin de cadenas productivas de fuentes reno-vables de energa.f) Promover la utilizacin de capacidades tecnolgicas y mano de obra locales.locag) Consolidar los grupos interinstitucionales del mbito estatal y el intercambio con elsector privado y acadmico.1 www.miem.gub.uy/gxpsites/agxppdwn?5,6,294,O,S,0,1123%3BS%3B1%3B204,Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Montevideo8 9. EL SECTOR DE LA ENERGAS RENOVABLES EN URUGUAY5) Consolidacin de la Poltica de Eficiencia Energtica.6) Adecuacin de marcos regulatorios: Adecuar el del sector elctrico, consolidando los rolesde la Unidad Reguladora de Servicios de Energa y Agua (URSEA) y la Administracin delMercado Elctrico (ADME)2, desarrollando la potencia y eficiencia en la empresa pblica yhabilitando los mecanismos para el desarrollo de la participacin privada en generacin, confuerte acento en la generacin distribuda, renovable y de respaldo. distribuda,7) Incremento del acceso de sectores en situacin de pobreza extrema al abastecimiento delos diversos usos de energa.8) Articulacin y coordinacin entre actores e instituciones energticas, respondiendo a unavisin global, apoyando la formulacin de polticas y planes.As, en el plan de Poltica Energtica 2005 -20303 se establecen 4 directrices estratgicas 2005-fundamentales:1) Rol directriz del Estado, con participacin regulada de actores privados.2) Diversificacin de la matriz energtica (fuentes y proveedores)3) Promover la eficiencia energtica en todos los sectores de actividad.4) Velar por un acceso adecuado a la energa para todos los sectores sociales.Entre los objetivos recogidos en este Plan se plante la necesidad de incorporar fuentes re-novables no tradicionales: de manera que entre 2005-2008 se instalaran: de elica(16MW+20MW) y de Biomasa (120 MW+35MW+14MW). Y para antes de 2015: de 200 a 300MW de energa elica; 200 MW de biomasa, 50 MW de hidrulicas, 2 granjas piloto deenerga solar fotovoltaica y varios microemprendimientos solares o elicos para uso residen-cial o de PYMES.A pesar de que los objetivos para el 2008 no fueron cumplidos en su totalidad en tiempo yforma, la comisin multipartidaria de energa fij como meta la incorporacin de 5 00 MW enfuentes renovables para el prximo 2015 Para este ao el gobierno apuesta haber inverti- 2015.do 5.500 millones de USD en generacin de energas renovables.2 www.adme.com.uy3 www.miem.gub.uy/gxpsites/agxppdwn?5,6,294,O,S,0,3418%3BS%3B1%3B204,%2Fcontact.phpOficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Montevideo 9 10. EL SECTOR DE LA ENERGAS RENOVABLES EN URUGUAY1. MARCO REGULATORIO GENERALLa Ley de Promocin y Proteccin de Inversiones4, nmero 16.906 reglamentada por elDecreto 455 y su actual modificacin en enero de 20125, brinda un marco favorable y atracti-vo a las inversiones en el pas. Mencionar, que los proyectos de inversin deben ser presen-tados ante la Comisin de Aplicacin del Ministerio de Economa y Finanzas (COMAP)6 y se-guir los Criterios Bsicos Generales de Funcionamiento7.Las exoneraciones que pueden obtenerse son las siguientes:Impuesto a la Renta de las Actividades Econmicas (IRAE) exoneracin del im- (IRAE): puesto por una cantidad que es resultado de la aplicacin de una Matriz nica de In- dicadores y un plazo que depender de la cantidad a invertir y del porcentaje de exo- neracin de IRAE.Impuesto al Patrimonio sobre bienes muebles del activo fijo exoneracin por toda la Patrimonio: vida til; sobre obras civiles: 8 aos Montevideo y 10 aos Interior.Tasas o tributos a la importacin exoneracin para bienes muebles del activo fijo importacin: que no compitan con la industria nacional.Impuesto al Valor Agregado devolucin en rgimen de asimilado a exportadores Agregado: para adquisicin en plaza de materiales y servicios destinados a la obra civil.Adems, como se refleja en el marco del Rgimen de Promocin de Inversiones el gobiernoha establecido una serie de beneficios fiscales recogidos en el Decreto N 354 /0098, tales354/009como la exoneracin de parte del Impuesto a las Rentas de las Actividades Econmicas(IRAE) para productores energticos provenientes de Energas Renovables:a) el 90% de la renta fiscal neta en los ejercicios iniciados entre el 1 de julio de 2009 y el 31 de diciembre de 2017b) el 60% en los ejercicios iniciados entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2020c) 40%, en los ejercicios iniciados entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de diciembre de 2023.En cuanto a la microgeneracin, el Decreto 173/0109, en vigencia desde el 1 de julio deDecreto2010, habilita la conexin a la red de baja tensin de generadores de fuentes renovables deenerga elica, solar, biomasa y minihidrulica. Asimismo, fija condiciones comerciales decompra de excedentes de energa, y asegura un periodo de contrato de 10 aos.4 http://200.40.229.134/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=16906&Anchor=5 http://archivo.presidencia.gub.uy/sci/decretos/2012/01/mef_705.pdf6 http://www.mef.gub.uy/comap.php7 http://www.mef.gub.uy/comap/20120203Criterios_comap_regimen_2_012.pdf8 http://archivo.presidencia.gub.uy/_web/decretos/2009/08/245%20.pdf9 http://archivo.presidencia.gub.uy/sci/decretos/2010/06/miem_56.pdfOficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Montevideo 10 11. EL SECTOR DE LA ENERGAS RENOVABLES EN URUGUAY2. POLTICA SOBRE EL CAMBIO CLIMTICOUruguay en reconocimiento al desafo que supone el cambio climtico, que se adhiri al Pro- Pro-tocolo de Kyoto no figura entre los pases obligados a reducir sus emisiones de CO2, una Kyoto,circunstancia que da margen a las empresas locales para vender bonos de carbono por ca-da tonelada de CO2 ahorrada a compaas de otros pases cuyas industrias sean responsa-bles de los altos niveles de polucin.Por otro lado, el gobierno tambin promueve proyectos conjuntos para identificar y mitigarvulnerabilidades y ha creado un Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climtico(SNRCC)10. El 17 de marzo de 2009, el ex-presidente de Uruguay- Tabare Vazquez- incluyel Cambio Climtico en la agenda poltica del pas. En ese marco en enero de 2010, fue pu-11blicado el PLAN NACIONAL DE RESPUESTA AL CAMBIO CLIMTICO (PNRCC):10 El sistema no se constituye como una nueva entidad, sino como un mbito de coordinacin y planificacin horizontal encargado de las acciones pblicas yprivadas necesarias para la prevencin de riesgos, la mitigacin y la adaptacin. Decreto 238/009 www.presidencia.gub.uy/_web/decretos/2009/05/v401.pdf11 El Plan fue aprobado en diciembre de 2009 por el entonces presidente de Uruguay Tabar Vazquez.www.cambioclimatico.gub.uy/images/documentos/pnralcclim.pdfOficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Montevideo11 12. EL SECTOR DE LA ENERGAS RENOVABLES EN URUGUAY V. ENERGA ELICA1. PERSPECTIVA GENERALUruguay dispone de un alto potencial elico que durante dcadas ha sabido ser empleadoen proyectos de microgeneracin. El pas es pionero en Sudamrica en liberar la conexinde generacin elctrica de fuentes renovables en la red pblica de baja tensin de distribu-cin. Sin embargo, a medida que el sistema interconectado de transmisin nacional fue cre-ciendo y la generacin hidroelctrica fue llegando a todos los rincones del pas, la micro-generacin elica fue desapareciendo.A da de hoy consecuencia de las caractersticas del propio pas y del grado de desarrollo dela tecnologa, la elica se ha convertido en poltica de Estado y gracias al bagaje adquirido,Uruguay ha dado el salto convirtiendo a sta en su primera fuente no tradicional, que encombinacin con la hidrulica definir el mix energtico para los prximos aos.De hecho, la inversin en energa elica se ha convertido en el principal objetivo de lainversin espaola directa en Uruguay Como ejemplo, a cuenta del acuerdo de conver-Uruguay.sin de deuda por inversiones pblicas establecido entre Espaa y Uruguay se financi untercio del coste del primer proyecto elico de Uruguay: el Parque Elico de Sierra de losCaracoles construido por la empresa espaola Eduinter.Actualmente, para proyectos elicos se utiliza la herramienta de PPAs (Contratos de Comprade Potencia) con plazos que en esta instancia son 20 aos, entre empresas privadas y laempresa estatal energtica UTE (Administracin Nacional de Usinas y Transmisiones Elctri-cas).Como se menciona anteriormente, se espera que la potencia elica instalada llegue a 300MW antes de 2015, por lo que con este fin, en 2009 se aprob el Decreto 403/009, que en-comienda a UTE la realizacin de procedimientos competitivos para la contratacin de 300MW elicos, y reglamenta la primera etapa, de un total de 150 MW.Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Montevideo 12 13. EL SECTOR DE LA ENERGAS RENOVABLES EN URUGUAYAs el 6 de mayo de 2011 se aprob el Decreto 159/011, en el que se encomienda a la esta-tal a la celebracin de contratos con privados por los otros 150 MW, provenientes de energaelica. La potencia establecida fue llevada a cabo a travs del procedimiento competitivoK41938, donde se adjudicaron contratos por 192 MW. Esta licitacin cont con hasta un50% de adjudicaciones a empresas espaolas o participadas por espaolas y consisti enadjudicacin por precio a la baja para vender durante un periodo de tiempo a UTE.El 6 de diciembre de 2011 fue aprobado el Decreto 424/011, donde se vuelve a encomendara UTE la celebracin de contratos de fuente elica para las empresas que presentaron ofer-tas en la anterior convocatoria y no resultaron adjudicatarias. Y en febrero de 2012 se realizla apertura de ofertas. Esta vez, se estableci un denominado dilogo competitivo, en elque las empresas no seleccionadas podan establecer un contrato con UTE a un precio infe-rior al de la subasta. No se sebe por el momento cuanto ser asignado en la tercera licitacinde 2012 pero se estima que pueda llegar a los 450 MW.Tras un pormenorizado estudio de la matriz energtica y el mercado elctrico uruguayo, lostcnicos del gobierno y UTE definieron que la potencia instalada ptima de base elica de-ber ser para 2015 de entorno a los 1.000 MW. As para el final del perodo, se sumarn a los44 MW de los complejos de Sierra de Caracoles y de los privados Nuevo Manantial y Kenti-lux; los parques privados por 340 MW de la primera y segunda licitacin, los 450 MW de latercera y los 180 MW planeados por la empresa estatal, mediante el sistema leasing. Estohace un total de 1.014 MW A esto hay que aadir que se espera que para 2030 la energaMW.elica represente el 50% de la matriz energtica uruguaya (Vase apartado III).Es por ello que, las perspectivas para la generacin elica en Uruguay son muy positi- ositi-vas:vas La poltica energtica delineada por las autoridades establece, como ya se ha expuesto,la diversificacin de la matriz de fuentes primarias de generacin, existen metas a corto, me-dio y largo plazo que aseguran el crecimiento del mercado, lo cual unido a las fortalezas delas empresas espaolas- know-how, buena imagen de marca e internacionalizacin, les ase-guran una muy buena posicin en un mercado. Esto, no slo mantiene expectativas paraempresas privadas con experiencia en generacin de energa sino tambin despliega un am-plio abanico de posibilidades para todas aquellas empresas del sector, dado el alto nmerode stakeholders que cada uno de estos proyectos requiere: Fabricantes de generadores e-licos; Promotores de proyectos; Ingenieras y consultoras; Empresas constructoras; Empre-sas de trabajos verticales, gras, etc.; Consultoras sobre cambio climtico especializadas enla tramitacin de Mecanismos de Desarrollo Limpio derivados de los proyectos elicos; Cen-tros de Servicios Elicos, etc.Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Montevideo13 14. EL SECTOR DE LA ENERGAS RENOVABLES EN URUGUAYLas oportunidades, fruto de un favorable marco normativo, permiten plantear a las empresasun negocio en el que un buen recurso en combinacin con las excelentes capacidades des-arrolladas se materializan en alta rentabilidad y mrgenes razonables As, a modo derazonables.ejemplo, segn un estudio realizado por la DNE12, se plantea como referencia la posibilidadde obtener una rentabilidad superior al 11% para valores entorno a 80 USD el MWh, para lahiptesis de parques elicos de gran escala para toda la energa entregada hasta el 31 dediciembre de 2014.13Adicionalmente, segn un estudio reciente por parte del Gerente de rea de Generacin deUTE, las ventajas comparativas de Uruguay que favorecen la entrada de energa elica sonlas siguientes: Complemento con la Hidrulica, ya que segn la regla del pulgar el sistema elctri- co puede recibir tanta potencia elica como tenga de hidrulica. Mercado elctrico pequeo en relacin a la superficie territorial (10 veces menos in- tenso que en Espaa). Buena conexin con Argentina y en el futuro prximo con Brasil. Casi todo el territorio nacional posee vientos a 90 m de entre 7 y 9 m/s Alta densidad del aire, atmsfera casi ISO En Uruguay la energa proveniente de combustibles fsiles tiene referencia interna- cional, no hay subsidios.2. MARCO REGULATORIO DE LA ENERGA ELICAAdems de la ya mencionada Ley de Promocin de las inversiones y del Decreto 354/09 inversiones,de incentivos tributarios especficos para el sector de las energas renovables, y el Decreto173/010 para microgeneracin, en el sector elico la Resolucin 67/00214 de la DGI exone-ra de IVA a los "equipos completos de generacin de energa renovable compuestos de To-rre, Molino Aerogenerador, Caja de Comandos, Control de Carga e Inversor de Corriente".12 http://www.energiaeolica.gub.uy/uploads/licitacion%202011/evaluacioneconomicaweb.pdf13 Dato referencia del decreto 159/01114 http://www.energiaeolica.gub.uy/uploads/documentos/Res%20DGI%201508%20%28IRAE%29.jpgOficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Montevideo 14 15. EL SECTOR DE LA ENERGAS RENOVABLES EN URUGUAY3. PARQUES ELICOS EN URUGUAYLa historia de los parques elicos para generacin de energa elctrica de gran escala enUruguay es muy reciente.En 2006, la empresa Agroland, ubicada en las cercanas de Garzn en el departamento Ro-cha, fue uno de los precursores en Uruguay de la generacin elica. Sin embargo su poten-cia instalada (450 kW) no est en lo que en la actualidad se define como gran escala. Lue-go apareci el establecimiento Nuevo Manantial, ubicado en el km 241 de la Ruta 9 en el de-partamento de Rocha, del mismo grupo inversor que Agroland, con una potencia actual ins-talada de 13 MW.Como poltica de Promocin Comercial espaola, en el marco del Memorando de Entendi-miento15 sobre Iniciativas referidas a Cambio Climtico, firmado por Espaa y Uruguay, y acuenta del acuerdo de conversin de deuda por inversiones pblicas establecido entre am-bos pases, se financi un tercio del coste del primer proyecto elico de Uruguay: el ParqueElico de Sierra de los Caracoles departamento de Maldonado perteneciente a la empre-Caracoles,sa UTE. El acuerdo de conversin de deuda estableca que Espaa condonase una parte desta, mientras que Uruguay se comprometa a utilizar los recursos liberados en proyectos enpro del desarrollo econmico y social del pas. Este complejo, iniciado en 2008, est com-puesto por dos parques Caracoles I y Caracoles II, cada uno con una potencia instalada de10 MW, provista por 5 mquinas Vestas V80 de 2 MW y construidos por la empresa espao-la Eduinter S.A. La segunda etapa fue concluida en junio de 2010 y actualmente se encuen-tra en funcionamiento. Estos parques consiguen, segn mediciones recientes, un factor deutilizacin al ao de entorno al 40% as como una energa media de 98 MWh/da. Dicha con-donacin, ha resultado por tanto, como un excelente instrumento de poltica de promocincomercial de la tecnologa espaola.Como resultado del procedimiento competitivo promovido por UTE a partir del Decreto77/006 y sus decretos complementarios, se construy en el departamento de San Jos elparque elico "Magdalena" de la firma Kentilux, el cual tambin cuenta principalmente conaerogeneradores Vestas comprados de Espaa. Este parque, entrega energa a la red desdemayo de 2011, y cuenta con una potencia instalada de 10 MW, aportando al total de 43 MWinstalados en el pas a junio de 2011. Actualmente el parque se encuentra en proceso deampliacin de potencia para contar con 20 MW instalados en el ao 2013.A raz de de la convocatoria realizada por UTE en el marco del Decreto 403/009, se adjudica-ron en marzo de 2011 tres proyectos por un total de 150 MW a las empresas Palmatir, Jis- MW,tok y Fingano. Esta ltima, de la cual forma parte la empresa espaola Constructora SanJos, construir un parque elico en la zona de la Sierra de las nimas, en la regin norte de15 El 21 de Septiembre de 2004 se firm en Madrid un Acuerdo entre ambos gobiernos, por el cual se acord que las inversiones de empresas espaolas -vinculadas a actividades reguladas por el artculo 12 del Protocolo de Kyoto -que se realicen en Uruguay usufructuarn las posibilidades que ofrecen losCertificados de Reduccin generados en proyectos MDL. Uruguay fue el primer pas con el que Espaa firm Acuerdos de este tipo.Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Montevideo 15 16. EL SECTOR DE LA ENERGAS RENOVABLES EN URUGUAYMaldonado. UTE comprar por 20 aos toda la energa que sea generada por esta empresaen el parque. La potencia que se instalar es de 50 MW, lo que significa que la energa quegenerar es la equivalente al consumo de aproximadamente 51.000 hogares uruguayos,siendo por el momento, el proyecto de mayor envergadura en energa elica de Uruguay.En agosto de 2011 se realiz la apertura de ofertas de la convocatoria elica en el marco delDecreto 159/011. Fueron asignados de manera primaria 192 MW a tres empresas, restandoa noviembre de 2011 la firma de contratos con UTE por la compraventa de energa.As, el da 28 de febrero de 2012 se realiz la apertura de ofertas para la convocatoria com-plementaria. Del total de empresas habilitadas para participar, nicamente una no presentoferta, y en total se recibieron 13 iniciativas que sumaron 637,8 MW de potencia instalada.Acontecimientos recientes:El grupo espaol Gamesa, firm a principios de mayo de 2012 un acuerdo de suministro dede 25 aerogeneradores G90-2,0 MW para un parque elico de 50 MW de potencia en Peral-ta, en el departamento uruguayo de Tacuaremb, promovido por la tambin espaola Aben-goa a travs de las sociedades Teyma e Inabensa.Existe un acuerdo firmado a finales de abril de 2012 entre la empresa estatal brasilea Elec-trobras y la estatal uruguaya UTE para el desarrollo de un parque elico de 100 MW conjuntoy la fabricacin en la regin, de las piezas o equipamientos vinculados. Asimismo, la empre-sa brasilea analiza realizar otras inversiones en el rea de energa elica, y est abierta laposibilidad para que UTE tambin forme parte. Pese a que no es un tema de acuerdo todav-a, Brasil plante una suba del arancel externo comn para partes de productos elicos enun 40%.En junio de 2012 se inaugura la planta industrial de Engraw, convirtindose en la primera delpas en autoabastecerse de electricidad mediante un aerogenerador. El molino es del cons-tructor Vestas, especial para zonas de baja velocidad del viento y con una capacidad de ge-neracin de 1,8 MW. La planta se autoabastecer con el 70% de lo generado por su molino,y vender los excedentes. La decisin se tom en base a que las necesidades y costos cre-cientes de energa, ya que este tipo de inversiones estabilizan la energa a un precio a largoplazo.La empresa multilatina Impsa, que gan hasta el momento licitaciones de UTE para proveer-le hasta 115 MW a travs de granjas elicas, construir un parque elico que contar con 50MW de potencia instalada y en el cual invertir 153 millones de USD. Tambin prev cons-truir una fbrica en agosto de 2012 para la construccin de columnas de concreto a utilizaren los molinos iniciando de esta forma la fabricacin local de productos para parques eli-cos. Actualmente la parte nacional de los parques elicos, entre un 30% y un 40%, es esen-cialmente la obra civil y no de partes como torres o molinos.Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Montevideo16 17. EL SECTOR DE LA ENERGAS RENOVABLES EN URUGUAYEl Poder Ejecutivo tiene listo un decreto, para finales de mayo de 2012, que habilitar a lasindustrias a instalar sus generadores elicos y a vender el excedente a UTE e incluso podrnasociarse entre varias firmas del sector para generar energa. El documento, prev que lasindustrias puedan instalar sus propios aerogeneradores con la certeza de que si les sobraenerga puedan venderla a UTE al precio de la ltima licitacin, que el ente hizo para incor-porar energa elica de privados, esto es 63,5 USD el MW/h. Adems, si les falta energa,UTE les vende al precio de tarifa de grandes consumidores, es decir unos US$ 105 el MW/h.En la situacin actual, si bien una empresa puede autogenerar la energa, no tiene la posibili-dad del contrato con UTE que le permita vender el excedente. Si bien el decreto apunta a lasindustrias, tambin se "exhorta a UTE" a extender el rgimen a otros sectores. En ese senti-do, afirmaron que el gobierno ha recibido consultas de empresas de servicios que necesitaninstalar uno o dos aerogeneradores y tambin de tambos.Entre todas las empresas que utilicen este esquema, la potencia instalada sumada no podrsuperar los 200 MW/h (el consumo pico de Uruguay son 1.400 MW/h). Adems, deberhaber en los equipos 20% de componente nacional como mnimo y los costos de conexin ala red corrern por cuenta del usuario.El decreto prev tres posibilidades para que las industrias tengan sus propios aerogenerado-res:La primera es que la empresa que instale energa elica lo haga en su propio emprendimien-to. En ese caso, la energa neta (la diferencia entre lo comprado y lo vendido a UTE) "es fcil"de calcular. Se hace con un contador bidireccional que gira en un sentido cuando la firma lecompra electricidad a UTE (porque sus aerogeneradores no estn produciendo) y va en elotro cuando la firma le vende un excedente al ente.La segunda posibilidad es que la industria instale sus aerogeneradores fuera de su predio.En ese caso hay "dos nodos distintos". En uno UTE entrega energa cuando no hay suficien-te generacin propia de la empresa y recibe la de la firma a travs de otro.La tercera modalidad, ms novedosa, consiste en que se puede generar energa elica en"asociacin" entre empresas como si fuese un solo parque elico y adems UTE no les co-bra peaje por el uso de sus redes para distribuirse la electricidad entre ellas. Esta modalidadest fomentada por el hecho de que la mayora de las industrias no tiene escala suficientepara instalar molinos, por lo que asocindose entre dos o ms podran hacerlo sin proble-mas. En esta opcin, lo que cambia es el pago de UTE a la energa generada en excedente.Aqu el ente le compra al mismo precio de la licitacin hasta el 30% ms de la energa gene-rada de lo que las empresas asociadas calcularon para su consumo.Otro decreto permite que a nivel residencial se pueda instalar micro energa elica o panelessolares que producen electricidad y el excedente puede ser vendido a UTE. A su vez, el enteprovee a la residencia cuando los equipos propios no generan. Con un contador bidireccio-nal, a fin de mes se calcula si el cliente debe pagar algo a UTE y cunto o si por el contrario,es el ente el que debe pagarle al cliente. Hoy en da, ya hay algunas residencias que adopta-ron esta modalidad.Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Montevideo 17 18. EL SECTOR DE LA ENERGAS RENOVABLES EN URUGUAY4. EL RECURSO ELICOUruguay dispone de un alto potencial elico: Actualmente se tienen identificadas varias zo-nas con potencial significativo (se podra llegar a instalar hasta 1.000 MW), con factores decapacidad entre el 40 y el 45% dependientes de la zona geogrfica, muy propicios para laimplantacin de centrales elicas (ms de la mitad de su territorio se encuentra entre 50 m y90 m de altura con una velocidad de los vientos entre 6m/s y 10m/s. En la Zona de Sierra deCaracoles los vientos alcanzan una velocidad de entorno a 9 m/s). La DNE a travs del Pro-grama de Energa Elica ha puesto a disposicin de las empresas un mapa elico de Uru- Uru-guay as como un mapa elico a travs de Google Earth . Estos mapas en ningn caso 16 17deben sustituir las mediciones elicas realizadas por las propias empresas.La energa elica presenta fuertes fluctuaciones en la generacin horaria debido a su variabi-lidad en esta escala de tiempos. Sin embargo, anualmente mantiene una mayor estabilidad.Fuente: Instituto de Mecnica de los Fluidos e Ingeniera Ambiental16 http://www.fing.edu.uy/archivos/energia/mapa-eolico.pdf17 http://www.energiaeolica.gub.uy/index.php?page=mapa-eolilco-en-el-google-earth-introduccionOficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Montevideo 18 19. EL SECTOR DE LA ENERGAS RENOVABLES EN URUGUAY5. ANLISIS DE IMPORTACIONES EN ELICAPara cdigo arancelario 85.02.31 : Aerogeneradores para produccin de E nerga E lica 85.02.31:existe actualmente un arancel del 0%. Las importaciones en los ltimos aos fueron: 20112010 2009 Ranking por ENE hasta DIC ENE hasta DIC DIC ENE hasta DIC empre empre saCIF US$ % CIF US$ %CIF US$%ENERGIA S.R.L. 21,279.54 17.3222,995.230.1311,310.709.13TAVOLUX SA 15,545.64 12.65 2,404.000.0117,140.00 13.83RENOVABLESSOCIEDAD ANONIMA 13,933.76 11.340.00 0.0061,816.00 49.88FERNANDEZDEL VALLE FER NANDEZCLAUDIO13,794.62 11.23 0.000.00 0.000.00ALARMAS SAM S R L11,775.979.5824,976.290.14 0.000.00ARCAUZ DE LOS REYESALEJANDRO DANIEL 10,177.778.280.00 0.00 0.000.00BAMELUX S A 9,000.007.320.00 0.00 3,614.602.92BLUE BLUE ELEFANTESA8,965.707.300.00 0.00 0.000.00MICROMECANICAS.R.L.7,398.006.020.00 0.00 0.000.00LOMA MARINA SA5,517.234.490.00 0.00 0.000.00ALFASOLAR SRL 3,043.002.480.00 0.00 0.000.00REINCAR S.A.2,438.001.980.00 0.00 0.000.00BERMICK SA0.000.000.00 0.00 6,011.234.85BINPLAN S.A 0.000.003,339.73 0.02 0.000.00CALISTER S.A. 0.000.00630.00 0.00 0.000.00CLAP LABORATORIOSS.R.L.0.000.00937.75 0.01 0.000.00CODIL LIMITADA0.000.001,620.91 0.01 3,453.192.79DAKRIL S.A. 0.000.000.00 0.00 2,568.412.07DAPAMA URUGUAYS.A.0.000.001,189.56 0.01 0.000.00ELECTROSISTEMASS.R.L.0.000.002,005.00 0.01 0.000.00GLAMY S A 0.000.005,633.40 0.03 0.000.00GREEN MILL SRL0.000.005,848.36 0.0311,000.928.88KENTILUXKENTILUX SOCIEDADANONIMA 0.000.00 13,135,770.2475.75 0.000.00KLEMAR S A0.000.00936.00 0.01 0.000.00LA CASA DE LAMOTOSIERRA S.A. 0.000.000.00 0.00706.94 0.57LADOMIX SOCIEDADANONIMA 0.000.000.00 0.00 6,308.005.09NICOLAS DE MARCO YCIA S.A.0.000.006,271.10 0.04 0.000.00NUEVO MANANTIAL S.A.0.000.004,070,239.1723.47 0.000.00RIENOW - FRED - 0.000.00 33,868.50 0.20 0.000.00SALOMON S.R.L.0.000.009,162.25 0.05 0.000.00SERGEY MITIN0.000.003,300.00 0.02 0.000.00TUCANO ENERGIASRENOVABLES SRL0.000.008,900.12 0.05 0.000.00Total General:122,869.23100.00 17,340,027.61 100.00 123,929.99100.00Fuente: Urunet (Datos Oficiales de Aduanas)Los ltimos datos disponibles indican que la empresa Engraw Export & Import Co. S.A im-port un total de 2,9 millones de USD CIF representando el 95% del total de las importacio-nes para lo que va del periodo de 2012 (Enero-Mayo). En su mayora, los productos fueronadquiridos de Espaa.Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Montevideo 19 20. EL SECTOR DE LA ENERGAS RENOVABLES EN URUGUAY VI. ENERGA SOLAR1. PERSPECTIVA GENERALLa mayora de las iniciativas realizadas en el pas van en la lnea de generar energa para autoconsumo y calentamiento de agua: fruto de las medidas de ahorro energtico implementa-das por el Gobierno, el cual busca formas alternativas para sufragar la necesidad elctrica,ya que actualmente los calentadores elctricos suponen el 37% del consumo energtico delos hogares.Aunque es reseable la adecuada interaccin entre instituciones de investigacin e institu-ciones de gobierno que potencian el desarrollo de esta fuente de energa, an es necesariauna fuerte apuesta del gobierno uruguayo similar al que ha dado al sector elico y de la em-presa pblica. De esta forma se dara un salto cualitativo pasndose de simples instalacio-nes domesticas a complejos proyectos para la construccin de centrales fotovoltaicas y ter-mosolares. Abrindose as el abanico de posibilidades para no solo fabricantes de equipossino tambin para desarrolladores de proyectos, EPCs, constructoras, etc. que se planteenoperar las propias centrales. Pese a todo, las previsiones llevadas a cabo por UTE apuntan aque la energa solar para la generacin tendr una participacin en la composicin de la de-manda prcticamente nula en el futuro (Vase apartado III ).Por el momento y slo como plan piloto, existe una nica planta solar Fotovoltaica (480 kWp)donada por el gobierno de Japn, a travs de la Agencia de Cooperacin Internacional delJapn (JICA).Hoy en da, en Uruguay hay tanto fbricas locales como instaladores de equipos, no obstan-te el tamao del mercado hace imposible alcanzar economas de escala en produccin y enI+D+i -para las empresas que nicamente pretendan orientarse al mercado interno-, lo cualafecta la competitividad nacional. No obstante es aqu donde aparece un nicho de mercadopara las empresas espaolas con experiencia en el sector: las cuales con objeto de atenderno solo el mercado interno sino tambin el mercado latinoamericano pueden evaluar la posi-bilidad de implantarse productivamente en Uruguay, aplicando aqu su know-how, experien-cia e I+D+i, aprovechando de esta forma las diversas ventajas que ofrece el pas.Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Montevideo 20 21. EL SECTOR DE LA ENERGAS RENOVABLES EN URUGUAYDebido a los problemas derivados de la falta de economas de escala en I+D+i los fabrican-tes locales no son capaces de seguir el ferviente ritmo de desarrollo de la tecnologa.Destacar que a mediados de febrero de 2012 en el Ministerio de Industria e InformacinTecnolgica de China, se reunieron los titulares de Industria de ambos pases para tratar en-tre otros temas, un proyecto de colectores. Este proyecto, busca tener proveedores de Chi-na as como que se instalen en Uruguay fabricantes chinos de estos productos.A esto hay que aadir que, como debilidad a nivel internacional, aparece el creciente preciodel cobre, el cual al ser uno de los insumos principales, eleva los costes de produccin.Siendo actualmente la fabricacin de tanques un cuello de botella en Uruguay, unido alhecho de que los usuarios finales de equipos solares condicionan una demanda descentra-lizada.Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Montevideo21 22. EL SECTOR DE LA ENERGAS RENOVABLES EN URUGUAY2. INICIATIVAS PBLICAS 2.1. Instituciones especficas del sector solarEn el ao 2008 se cre la Mesa Solar18, mbito multidisciplinario que rene a los actorespblicos y privados del sector, y en el 2010 se cre la Cmara Solar19, la cual agrupa a lasempresas que trabajan en el sector. 2.2. Plan SolarEl Plan Solar es una herramienta diseada por el gobierno para desarrollar la Energa SolarTrmica (EST) en Uruguay, en lnea con la Poltica Energtica al 2030 de diversificar la matrizenergtica, principalmente a partir de fuentes autctonas y renovables. Tambin se contribu-ye al cambio cultural de una mayor concienciacin por parte de las familias, respecto a laeficiencia energtica.El Plan Solar est dirigido al sector residencial. Para las empresas existen los beneficios yacomentados, correspondientes al Decreto 02-2012 de la Ley de Promocin de Inversiones20.El sector residencial significa el 21% del total de consumo final de Energa. A su vez el con-sumo de energa elctrica del sector residencial es el 40 % del total del consumo de estesector.De la encuesta de Fuentes y usos de Energa, en promedio el 37 % de la factura elctrica deuna familia est destinada al calentamiento de agua (que representa el 9% del total del con-sumo elctrico del pas). El sistema solar a instalar en el Plan Solar podr ahorrar entre un 60y un 70 % del consumo de energa destinada al calentamiento de agua.En el Plan Solar el termo no se sustituye, se mantiene. El agua caliente del sistema solar in-gresa al termo, de forma que ste ltimo tenga que prender menos tiempo. Tambin sepodr instalar unas vlvulas manuales para by pasear el termo en los meses de mayor calory que el agua del sistema solar vaya directamente a la ducha y otros usos, sin ingresar altermo.La DNE (Direccin Nacional de Energa) coordin el Plan Solar con todas las institucionespblicas y privadas que se consider podan aportar al mismo. Tambin, defini el equipa-miento que se podr instalar en el Plan Solar, seleccionando una buena calidad de equipa-miento, para que las instalaciones que se realicen sean lo ms duraderas posibles y no ten-gan problemas de calidad.18 http://www.mesasolar.org.uy19 http://www.camarasolardeluruguay.com.uy/20 http://mef.gub.uy/comap_nuevo_reg.phpOficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Montevideo 22 23. EL SECTOR DE LA ENERGAS RENOVABLES EN URUGUAYLa elaboracin del Plan Solar intenta bajar las dos barreras principales identificadas para laincorporacin de sistemas solares para calentar agua en las familias:1) Inversin inicial alta y2) Desconocimiento del tema y dudas sobre el real beneficioPara la barrera uno: Financiacin del BHU (Banco Hipotecario del Uruguay) hasta en 60 cuotas (5 aos), lo cualhace que el valor de la cuota sea muy similar al ahorro que se obtiene por utilizar menostiempo el termo. UTE (Administracin Nacional de Usinas y Trasmisiones Elctricas) brindar un bono deeficiencia a cada familia que se adhiera al plan de 350 pesos uruguayos (aprox. 14 ) pormes durante un ao (a descontar de la factura elctrica).Los fabricantes nacionales estarn exonerados de IVA (Decreto 451-1121, reglamentarioLey 18.58522).Para la barrera dos:UTE promocionar el Plan Solar mediante campaa de medios, informando a las familias(centros comerciales, call center - 0800, sitio web).De forma que sea una inversin segura para la familia, el sistema solar tendr un seguro(brindado por el BSE- Banco de Seguros del Estado) por un perodo de 5 aos contra robo,clima (granizo, vientos, etc), vandalismo y contra terceros por 50.000 USD.El sistema solar tendr una garanta mnima de 5 aos y una vida til que se estima mayor a15 aos (existen sistemas con vida til mayores a 25 aos)La inversin no tendr riesgo para las familias, ya que est pagando el sistema Solar en 5aos (en caso de financiar con el BHU) y ante algn problema durante ese perodo, lo cubrir-a la garanta o el seguro. Adems que es el perodo que se calcula que se estara amortizan-do el sistema para precios de sistemas solares estndares. Ursea (Unidad Reguladora deServicios de Energa y Agua) evaluar los aspectos relacionados a la calidad y seguridad delos equipamientos de EST.21 http://www.miem.gub.uy/gxpfiles/miem/content/video/source0000000062/VID0000050000001910.pdf22http://www.ursea.gub.uy/web/mnormativo2.nsf/F8389F00D576F7BF832579640074ACEE/$file/Ley%2018585.pdf?OpenElementOficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Montevideo 23 24. EL SECTOR DE LA ENERGAS RENOVABLES EN URUGUAY 2.3. Fondo de Eficiencia EnergticaLa tecnologa solar trmica se encuentra encuadrada dentro del Proyecto de EficienciaEnergtica y de los instrumentos que el mismo ha impulsado, en particular en el Fideicomisode Eficiencia Energtica (FEE)23. El FEE se encarga de administrar fondos y otorgar garantaspara promover la inversin en Proyectos de Eficiencia Energtica con un plazo de 6 aos,renovables por otros 6 aos.El rol de Fideicomitente lo detenta el Ministerio de Industria Energa y Minera a travs de laDNE y el rol de Agente Fiduciario (Administrador) es la Corporacin Nacional para el Desarro-llo.El Patrimonio de este Fideicomiso asciende a 25 Millones de dlares fruto de una donacindel Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) a travs del Banco Mundial- destinado aconstituirse como avales que garanticen parcialmente el financiamiento provisto por las IIFsa proyectos de Eficiencia Energtica.Pueden acceder a estos fondos todos los usuarios de energa interesados en identificar ydesarrollar proyectos de mejora en Eficiencia Energtica en sus instalaciones.Adems, desde el 1 de enero de 2009, la Agencia Nacional de Investigacin e Innovacin(ANII)24 incorpor nuevos instrumentos para el fomento y el desarrollo de la actividad cientfi-ca y tecnolgica nacional: Fondo Sectorial de Energa Este instrumento de financiacinEnerga.procede de los aportes de ANII, ANCAP y UTE, y busca promover las actividades de investi-gacin, desarrollo e innovacin en el sector energtico. Para coordinar el fondo existe unComit Asesor, integrado por representantes de los mbitos polticos-estratgicos naciona-les con competencia en el rea de energa as como por delegados de las instituciones quelo integran.23 www.eficienciaenergetica.gub.uy/fee.htm24 www.anii.org.uyOficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Montevideo 24 25. EL SECTOR DE LA ENERGAS RENOVABLES EN URUGUAY3. MARCO REGULATORIO EN ENERGA SOLAR 3.1. Beneficios fiscalesLa ya mencionada Ley de Promocin de Inversiones establece los siguientes instrumentosfiscales para el sector solar: Decreto N 02/007 Las empresas que inviertan en equipamiento solar (considerado02/007: como una inversin en Produccin Ms Limpia), pueden ser exoneradas de un por- centaje de la inversin a ser descontados del IRAE en 5 aos. Decreto 354/009 Para la fabricacin nacional de equipamiento solar y la transforma- 354/009: cin de energa solar en energa. Exoneraciones en el pago de IRAE por 12 aos (6 aos con 90 % de exoneracin, 3 aos con 60 % y 3 aos con 40 %).Normativa 3.2. Normativa para la Energa Solar Trmica Ley 18.585 de Energa Solar Trmica25: menciona diferentes sectores en los que se pretende comenzar a exigir la incorporacin de esta tecnologa. As, en los artculos 3, 4, 5,6 y 7, se menciona las siguientes reas en las que se pretende realizar la inclu- sin: nuevos edificios pblicos, hoteles (edificios nuevos o en rehabilitacin), clubes deportivos (edificios nuevos o en rehabilitacin), centros de asistencia de salud (edifi- cios nuevos o en rehabilitacin), nuevos emprendimientos industriales o agroindus- triales y piscinas climatizadas (instalaciones nuevas o las que se reconviertan a clima- tizadas). Declara tambin beneficios fiscales para el desarrollo de inversiones necesarias para la fabricacin, implementacin y utilizacin de esta tecnologa (artculos 2 y 12). Estos beneficios incluyen exoneraciones impositivas - en el marco de la Ley de Promocin de Inversiones N 16.906-, exoneraciones de impuestos aduaneros de componentes importados y del Impuesto al Valor Agregado (IVA) cuando el equipamiento tenga como destino el uso domiciliario, clubes deportivos y organizaciones sociales y se trate de equipamiento de produccin nacional. Decreto 451/01126: establece la instrumentacin de la Ley 18.585 en donde se indica que los fabricantes nacionales estarn exonerados de IVA. Decreto 314/01027 : estandariza las compras de EST en los organismos pblicos y su pliego tcnico28. Decreto 50/01229 del Plan Solar.25 www.miem.gub.uy/gxpsites/agxppdwn?5,6,486,O,S,0,5857%3BS%3B1%3B206,26 www.miem.gub.uy/gxpsites/agxppdwn?5,6,486,O,S,0,8557%3BS%3B1%3B206,27 www.miem.gub.uy/gxpsites/agxppdwn?5,6,486,O,S,0,6645%3BS%3B1%3B206,28 www.miem.gub.uy/gxpsites/agxppdwn?5,6,486,O,S,0,6646%3BS%3B1%3B20629 www.miem.gub.uy/gxpsites/agxppdwn?5,6,486,O,S,0,8830%3BS%3B1%3B206,Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Montevideo 25 26. EL SECTOR DE LA ENERGAS RENOVABLES EN URUGUAY 3.3. Normativa para Energa Solar Fotovoltaica Decreto 173/010 para microgeneracin (Vase Marco Regulatorio General) Resolucin 1895/01030 para el prrafo 1 (bajas potencias) del art. 1 del Decreto 173/010 Resolucin 1896/01031 para el prrafo 2 (altas potencias) del art. 1 del Decreto 173/010 Resolucin 1 63/01032, en el que la URSEA aprob requisitos que debe aplicar UTE 163/010 para la medicin de energa elctrica de los microgeneradores. o Condiciones Generales33, MIEM o Condiciones Particulares34 UTE30 http://www.energiaeolica.gub.uy/uploads/Microgeneraci%C3%B3n/Resolucion%20MIEM%201895-010.pdf31 http://www.energiaeolica.gub.uy/uploads/Microgeneraci%C3%B3n/Resolucion%20MIEM%201896-010.pdf32http://www.energiaeolica.gub.uy/uploads/documentos/Resoluci%C3%B3n%20163-10%20del%20P%20E%20%282%29.pdf33http://www.ute.com.uy/servicios_cliente/firmas_instaladoras/documentos/RES.%201895%2010%20CONDICIONES%20P-%20INTERCAMB.%20ENERG.pdf34 http://www.ute.com.uy/servicios_cliente/firmas_instaladoras/microgeneracion.htmOficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Montevideo 26 27. EL SECTOR DE LA ENERGAS RENOVABLES EN URUGUAY4. EL RECURSO SOLARUruguay est ubicado en un rango de latitud geogrfica de que va desde los 30 04 a los34 53, donde la radiacin incidente anual es de aproximadamente 1700 kWh/m2. Sin reser-vas de recursos energticos fsiles confirmadas hasta el presente, la opcin por las fuentesautctonas en general y por aquellas renovables en particular resulta particularmente atracti-va para el pas.En el pas hay una muy buena disponibilidad del recurso solar tal como seal en la pre- solar,sentacin del mapa solar de Uruguay el Ingeniero Jose Cataldo-creador del mismo, profe-35sor de la Facultad de Ingeniera de la Universidad de la Republica (UDELAR) y coordinadordel grupo de Energas Renovables de UDELAR-: Uruguay posee niveles similares a Espa-Espa-a Con el Mapa Solar se pretende brindar informacin de calidad sobre la variacin espaciala.y estacional de los promedios de irradiacin a los potenciales inversores, ahorrndoles tiem-po y reduciendo el riesgo. Adems con esta informacin se facilita el diseo de equipamien-to para la conversin de la energa solar en energa til (ya sea elctrica o trmica). La zona con mayor irradiacin es el departamento de Artigas. El nivel no es similar en todoel pas- de Rocha a Artigas hay una variacin de entre un 15%- 20% del recurso-. En cuantoa la variacin espacial del promedio anual de irradiacin global diaria vara entre 4.0 y 4.8kWh/m2. Fuente: Instituto de Fsica de Uruguay35 http://www.fing.edu.uy/if/solar/msu-miem-v1.pdfOficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Montevideo 27 28. EL SECTOR DE LA ENERGAS RENOVABLES EN URUGUAY5. EL SECTOR EN URUGUAY 5.1. Energa termo-solartermo-Si bien el desarrollo de la Tecnologa Solar en Uruguay es incipiente existen desde hace incipiente,aproximadamente dos dcadas algunas iniciativas que pueden clasificarse como de peque-a escala: dedicados a la produccin de Colectores Solares Planos. Las principales aplica-ciones consisten en la obtencin de agua caliente para uso sanitario, el calentamiento defluidos con fines industriales y el acondicionamiento trmico de espacios (calefaccin y refri-geracin). Para el uso sanitario se requiere colectores solares que se integran a la instala-cin sanitaria usual tanto en nuevas edificaciones como en edificaciones existentes. Los ser-vicios asociados a esta cadena incluyen las actividades de comercializacin, instalacin ymantenimiento.En Uruguay todava no se ha desarrollado ningn proyecto de Energa Solar trmica en sumodalidad industrial -central termosolar- ya que todos los proyectos desarrollados van en-focados a la microgeneracin, limitndose el uso de la Energa Solar trmica: a la transfor-macin de la irradiacin solar en calor que es aprovechado para el calentamiento de aguapara las aplicaciones anteriormente mencionadas.piloto:Proyecto piloto:En Canelones, se desarroll a travs de un convenio entre MEVIR y la Direccin Nacional deEnerga una experiencia piloto de instalacin de colectores solares trmicos en 38 viviendasde Castellanos inauguradas en abril de 2012. El convenio, tiene como objetivo acercar a lacomunidad y a los organismos planificadores de polticas de vivienda, herramientas de efi-ciencia energtica que permitan reducir el consumo elctrico, redundando en beneficios di-rectos para el usuario y la economa nacional. Casos de xito:- Sector Hotelera: Parque de Vacaciones de UTE-ANTEL (Minas): Destinado a la climatiza-cin de 2 piscinas, el sistema cuenta con una superficie de captacin de 90 m2 repartidos envarios colectores planos y pretende reemplazar el 75% de la electricidad empleada. Se cal-cula un break-point a los 3 aos y 6 meses. Cabe mencionar tambin el caso del Hotel She-raton Montevideo, que por iniciativa propia instal en su azotea unos 170 m2 de paneles so-lares que actualmente calientan el agua de sus habitaciones.- Sector Centro de Atencin a la Salud: CAMEC36: destinado al calentamiento de Agua parauso Sanitario, el sistema cuenta con una superficie de captacin de 72 m2 que pretende re-emplazar al Fuel-oil y Electricidad. Con un ahorro estimado de 73.200 KWh ao y una reduc-cin de emisiones de 20 ton/ao de CO2.36 www.eficienciaenergetica.gub.uy/camec.htmOficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Montevideo28 29. EL SECTOR DE LA ENERGAS RENOVABLES EN URUGUAY Penetracin de la tecnologa y anlisis37:Segn un estudio con entrevistas a productores e importadores de Colectores Solares reali-zado en 2008 se refleja que la penetracin de la tecnologa en ese ao fue la siguiente: o Superficie total instalada en Uruguay 2008: 4870 m2 o Superficie total instalada en funcionamiento: 3820 m2 o % de la superficie instalada en funcionamiento: 78 %Utilizando un indicador de uso extendido internacionalmente para la comparacin de la ex-pansin de esta tecnologa- el cociente Superficie instalada por 1000 habitantes- se obtienepara 2008 un valor de 1.5 m2/1000 h (1.2 m2/1000 habitantes para superficie instalada efec-tivamente en funcionamiento).Segn los ltimos datos disponibles, en 2010 este cociente alcanz un valor de 3,7 m2/1000habitantes para superficie instalada efectivamente en funcionamiento, lo que refleja un au-mento significativo en tan solo dos aos. Plan solar:Herramienta diseada por el gobierno para desarrollar la Energa Solar Trmica en Uruguaypara que unos 120.000 hogares utilicen la energa solar a travs de la instalacin de paneles.(Vase VI.2.2)37 Resultados de entrevistas con productores e importadores de Colectores Solares:www.miem.gub.uy/gxpsites/agxppdwn?5,6,486,O,S,0,5253%3BS%3B1%3B206,Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Montevideo 29 30. EL SECTOR DE LA ENERGAS RENOVABLES EN URUGUAY 5.2. Energa Solar FotovoltaicaLa primera instalacin de Equipos Solares Fotovoltaicos fue llevada a cabo por la empresaUTE38 se inici en el ao 1992 con la donacin de estos equipos a escuelas pblicas, desta-camentos policiales y policlnicas del medio rural, que se encontraban muy alejadas de lasredes de distribucin. Estas instalaciones se realizaron por las Gerencias Regionales de UTEy mediante la contratacin de empresas privadas especializadas en este trabajo. Existieronsimultneamente donaciones provenientes de particulares con lo que se totalizaron aproxi-madamente 79 instituciones beneficiadas. (El nmero de colectores instalados en cada casoera variable llegando en algunos casos a la entrega de 4 a 6 Paneles Solares).Entre los aos 2000 y 2002 se continu con la entrega, y la instalacin fue tambin a travsde Empresas contratadas a tales efectos. A partir del ao 2004 y ya dentro del "Plan de1000 Equipos" (de 50 Wp) en Convenio con el Banco Mundial, se llevan instalados y entre-gados para su instalacin 613 Equipos. Con ellos se cubri la totalidad de Escuelas Ruralesy Destacamentos Policiales, adems de pequeos poblados y rancheros que fueran apro-bados por Resolucin especial de Directorio.Estos primeros 1.000 sistemas fueron parcialmente financiados por el Proyecto de Eficien-cia Energtica. A continuacin se describe la evolucin que la instalacin de dichos equiposha tenido:Ao 2004: Se instalaron 118 equipos.Ao 2005: se instalaron 134 equipos.Ao 2006: se instalaron 209 equipos.Ao 2007: se instalaron 9 equipos debido al tiempo que insumi en ste ao el estudio ycambio del Procedimiento de entrega e instalacin.Ao 2008: los propios interesados instalaron 143 equipos. (Por Resolucin de Directorio, lainstalacin pas a ejecutarla el adquirente).La casi totalidad de los equipos instalados continan operativos. Slo 10 Equipos no loestn y esto ha sido motivado por el avance de la electrificacin y por la llegada a la zona dela energa elctrica convencional. Este es el caso fundamentalmente de las institucionespblicas (escuelas, destacamentos y policlnicas) que se han conectado al pasar a una cortadistancia la lnea de la red de distribucin.38 www.ute.com.uy/info_institucional/memoria/MEMORIA%202006/Gestion_de_Instalaciones2006.pdfOficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Montevideo 30 31. EL SECTOR DE LA ENERGAS RENOVABLES EN URUGUAYProyecto Piloto:- Una planta de generacin de energa solar, con una capacidad de 480 Kwp y que contarcon una superficie de 10.000 m2 de paneles solares, se instala en Salto Grande como pro-yecto piloto. Se trata de una granja solar fotovoltaica, financiada por la Agencia de Coopera-cin Internacional de Japn (JICA). El proyecto fue presentado a inicios del ao 2009 por laDireccin Nacional de Energa al Programa Cool Earth del gobierno de Japn en el marco delestrechamiento de las relaciones entre ambos pases en materia de energa y medioambien-te, buscando constituir a Uruguay como un pas modelo en la incorporacin de energas re-novables no tradicionales y en los esfuerzos para la reduccin de emisiones de gases deefecto invernadero. Se estima que con esta granja fotovoltaica se va a reducir 7,500 tonela-das de CO2 en la vida til del proyecto y se calcula una produccin de 645 MWh/ao, equi-valente a la consumida por 215 hogares aproximadamente. El proyecto se planea poder es-tar acabado a finales de 2012.Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Montevideo 31 32. EL SECTOR DE LA ENERGAS RENOVABLES EN URUGUAY I. ANLISIS DE LAS IMPORTACIONESIMPORTACIONESPara el cdigo arancelario 84.19.19.10 correspondiente a CALENTADORES SOLARES DEAGUA, vemos como en 2011 el 83% de las importaciones proceden de China (949.604 USDCIF) seguido muy de lejos por Grecia con un 4% (50.734 USD CIF). Espaa se encuentra enquinto lugar con casi un 2% (21.142 USD CIF).Fuente: Urunet (Datos Oficiales de Aduanas)Fruto del fomento de la produccin local, actualmente el arancel para este producto se sitaen el 20%.Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Montevideo 32 33. EL SECTOR DE LA ENERGAS RENOVABLES EN URUGUAYEn cuanto a las importaciones de las siguientes partidas: 85414016 - CELULAS SOLARES 85414031 - CELULA FOTOVALTAICA EN PANELES 85414032 - CELULA FOTOVOLTAICAS EN PANELES 85414039 - CELULA FOTOVOLTAICAS EN PANELVemos como en su conjunto la mayora de las importaciones en 2011 procede de China conun 57% (226.212 USD CIF), y en segundo lugar se sita Espaa con un 19% (75.160 USDCIF), el total para ese ao fue de 394.965 USD en precio CIF. Fuente: Urunet (Datos Oficiales de Aduanas)Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Montevideo 33 34. EL SECTOR DE LA ENERGAS RENOVABLES EN URUGUAYEn lo que respecta a los aranceles, tanto para las clulas solares en paneles como para lasclulas solares sin montar el porcentaje actual es del 2% (para los pases fuera del merco-sur-E/Z) pero se prev que en un futuro aumente al aplicarse el Arancel Externo Comn(AEC). Destacar que actualmente no se exige un % de contenido local del producto para laimportacin del mismo.Fuente: TransactionOficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Montevideo34 35. EL SECTOR DE LA ENERGAS RENOVABLES EN URUGUAYII.DIRECCIONES DE INTERS:INTERS:1. INSTITUCIONALESMinisterio de Industria, Energa y Minera (MIEM) www.miem.gub.uyy la Direccin Nacional de Energa (DNE)Programa de Eficiencia Energtica www.eficienciaenergetica.gub.uyUnidad de Apoyo al Sector privado (MEF) www.unasep.gub.uyPresidencia de la Repblica Oriental del Uruguaywww.presidencia.gub.uyDespacho Nacional de Cargas (DNC) www.dncu.gub.uyAdministracin de Mercado Elctrico (ADME)www.adme.com.uyPrograma de las Naciones Unidas para el Desa- www.undp.org.uyrrollo (PNUD)Direccin Nacional de Industrias (DNI)www.dni.gub.uyCmara de Industrias del Uruguay (CIU)www.ciu.com.uyAgencia Nacional de Investigacin e Innovacinwww.anii.org.uy(ANII)Unidad Reguladora de Servicios de Energa y www.ursea.gub.uyAgua (URSEA)Usinas y Trasmisiones Elctricas del Estado www.ute.com.uy(UTE)Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF)www.gefweb.orgMinisterio de Economa y Finanzas www.mef.gub.uyComisin de Aplicacin del Ministerio de Eco- www.mef.gub.uy/comap.phpnoma y FinanzasInstituto Uruguayo de Normas Tcnicas www.unit.org.uywww.unit.org.uyBanco de Seguros del Estado www.bse.com.uyOficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Montevideo35 36. EL SECTOR DE LA ENERGAS RENOVABLES EN URUGUAYBanco Hipotecario de Uruguay www.bhu.netDireccin Nacional de Medio Ambiente www.mvotma.gub.uy/dinamaUruguay XXIwww.uruguayxxi.gub.uy2. ELICAPortal de Energa Elica www.energiaeolica.gub.uyAsociacin Uruguaya de Energa Elicawww.auee.com.uyMapa Elico por Google Earth http://www.energiaeolica.gub.uy/index.php?pa http://www.energiaeolica.gub.uy /index.php?pa ge=mapa-eolilco- en-el-google-earth- ge=mapa- eolilco-en- el - google- earth- introduccion3. SOLARPortal de Energa Solarwww.energiasolar.gub.uyMesa Solar www.mesasolar.org.uyCmara Solar del Uruguay www.camarasolardeluruguay.com.uyMapa Solar www.fing.edu.uy/if/solar/index.htmlOficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Montevideo36