Iap Esquema y Fases

3
INTRODUCCION CAPÍTULO I: REFERENTES TEÓRICOS CONCEPTUALES 1.1 Método de Investigación Acción Participante. 1.1.1 Definición e importancia del método para el Abordaje Comunitario……. 1.1.2 Elementos y Características de I.A.P…………………………………….... 1.1.3 Fases de la I.A.P…………………………………………………………….. CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO INTEGRAL COMUNITARIO Descripción del Diagnostico…………………………………………………………. Objetivos del Diagnostico……………………………………………………………. Objetivo General………………………………………………………………………. Objetivos Específicos………………………………………………………………… Justificación……………………………………………………………………………. 2.1 FASE PRELIMINAR 2.1.1 Descripción del Ambiente Comunitario………………………………………….. 2.1.2 Características históricas…………………………………………………………. Nombre Origen del Nombre. Fecha de fundación y fundadores. Eventos memorables. Personajes, leyendas, lugares o construcciones significativas. Manifestaciones culturales representativas. 2.1.3 Características Geográficas y Físicas…………………………………………... Ubicación geopolítica. Limites. Croquis. 2.1.4 Características Socio-Productivas……………………………………………….. Organizaciones comunitarias. Planes de desarrollo de la comunidad. Actividades económicas. Actividades artesanales. 2.2 FASE PARTICIPATIVA 2.2.1 Recolección de la información. 2.2.2 Técnicas, instrumentos y herramientas de recolección de datos (Describir) Asambleas comunitarias. Observación participante. Encuesta. Rapport (acercamiento). Mapa grafico o sectorización socio-productiva. Árbol del problema. Matriz FODA

Transcript of Iap Esquema y Fases

Page 1: Iap Esquema y Fases

INTRODUCCIONCAPÍTULO I: REFERENTES TEÓRICOS CONCEPTUALES1.1 Método de Investigación Acción Participante.

1.1.1 Definición e importancia del método para el Abordaje Comunitario…….1.1.2 Elementos y Características de I.A.P……………………………………....1.1.3 Fases de la I.A.P……………………………………………………………..

CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO INTEGRAL COMUNITARIO Descripción del Diagnostico…………………………………………………………. Objetivos del Diagnostico……………………………………………………………. Objetivo General………………………………………………………………………. Objetivos Específicos………………………………………………………………… Justificación…………………………………………………………………………….2.1 FASE PRELIMINAR2.1.1 Descripción del Ambiente Comunitario…………………………………………..2.1.2 Características históricas………………………………………………………….

Nombre Origen del Nombre. Fecha de fundación y fundadores. Eventos memorables. Personajes, leyendas, lugares o construcciones significativas. Manifestaciones culturales representativas.

2.1.3 Características Geográficas y Físicas…………………………………………... Ubicación geopolítica. Limites. Croquis.

2.1.4 Características Socio-Productivas……………………………………………….. Organizaciones comunitarias. Planes de desarrollo de la comunidad. Actividades económicas. Actividades artesanales.

2.2 FASE PARTICIPATIVA2.2.1 Recolección de la información.2.2.2 Técnicas, instrumentos y herramientas de recolección de datos (Describir)

Asambleas comunitarias. Observación participante. Encuesta. Rapport (acercamiento). Mapa grafico o sectorización socio-productiva. Árbol del problema. Matriz FODA

2.2.3 Procesamiento y Presentación de la Información………………………………4.2.1 Análisis e interpretación de los resultados.4.2.2 Jerarquización y caracterización de problemas.

2.2.4 Planteamiento del Problema………………………………………………………CONCLUSIONESRECOMENDACIONESGLOSARIOBIBLIOGRAFÍAANEXOS

FASES DE LA INVESTIGACIÒN ACCIÓN PARTICIPANTE

Page 2: Iap Esquema y Fases

1.8.1 Fase I. Diagnóstico Comunitario Participativo:

Esta fase comprende la aproximación diagnóstica, el diagnóstico comunitario, la

inserción social comunitaria, el mapa gráfico comunitario o sectorización, asambleas

comunitarias, árbol de problemas, análisis FODA, entrevistas, cuestionarios, observación,

conversaciones, discusiones grupales, lluvias de ideas, diarios de campo, entre otros.

1.8.2 Fase II. Planificación:

En esta fase se crean espacios de reflexión y análisis sobre los referentes teóricos y

metodológicos del trabajo comunitario, es decir, que como proceso de transformación

social desde la comunidad se discuten aspectos de tipo teórico y metodológico

pertinentes y adecuados para el desarrollo de la práctica comunitaria dentro de la realidad

abordada.

Se formulan propuestas participativas concretas referentes al proyecto, se hace la

presentación de propuestas en la comunidad, se discuten y seleccionan las propuestas y

luego se elaboración del Plan de Acción.

1.8.3 Fase III. Ejecución:

Se pone en marcha del Plan de Acción, se realiza la revisión y evaluación del proyecto

mediante una constante discusión. Aquí se toma en cuenta el análisis del dato estadístico

manejando variables socio jurídico que son producto del comportamiento humano dentro

de la comunidad donde se desarrolla el proyecto. Se trabaja también con el árbol de

objetivos. En esta fase, los estudiantes y los docentes en conjunto con la comunidad

comenzarán a construir colectivamente el diagnóstico socio jurídico de la comunidad,

donde se hace énfasis en los principales problemas jurídico – sociales de la misma y se

analiza el principal nudo crítico sobre la problemática presente dentro del entorno local.

1.8.4 Fase IV. Evaluación: Permite la determinación del alcance de los objetivos planteados. Se pueden realizar

la evaluación de proceso y/o de producto.

1.8.5 Fase V. Sistematización: Se presentan tanto el proceso como los resultados obtenidos durante la ejecución del proyecto.