Ian Wilmut

1
Ian Wilmut nació en Hampton Lucy, Inglaterra, en 1944. Su padre era profesor de mate- máticas y su enfermedad de diabetes, que llegó a provocarle la ceguera, despertó el interés del joven Ian hacia la Biología. Estuvo tentado por emprender la carrera naval, pero su daltonismo se lo impidió. Tras conocer los trabajos de Christopher Polge sobre criopreservación, Wilmut quedó fascinado por la investigación científica. Realizó estudios de Biología en la Universidad de Nottingham, donde se sintió atraído por la embriología, su profesor, G. Eric Lamming, era experto en biología de la reproducción. Tal vez allí fue donde Wilmut decidió que se dedicaría a la ingeniería genética. Prolongó sus estudios en Cambridge, doctorándose en 1971, con una tesis sobre la congelación del semen de jabalí. Tras finalizar sus estudios, se incorporó al Instituto Roslin, una entidad de investigación privada que también recibe fondos públicos, donde ha participado en los trabajos que han hecho que su nombre dé la vuelta al mundo: la clonación, en 1996, de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado a partir de células adultas. La oveja Dolly fue el resultado del siguiente proceso: en lugar de utilizar espermatozoides, se tomó una célula de la glándula mamaria de una oveja adulta y se le quitó el núcleo junto con el ADN, que guarda la información necesaria para la vida. Después se tomó un óvulo de oveja no fecundado extrayéndole el núcleo y conservando el citoplasma que contiene los mecanismos necesarios para fabricar las células. Posteriormente, se fusionó el núcleo de la célula mamaria con el citoplasma del óvulo, aplicando corriente eléctrica para estimular la unión. La nueva célula se implantó en el útero de una oveja que dio a luz a un animal idéntico a sí misma. La noticia causó una auténtica conmoción en todo el mundo, provocando ríos de tinta a favor y en contra del experimento. Desde los que consideran que el hombre ha traspasado los límites de la naturaleza, usurpando el papel divino, hasta los que opinan que este avance de la ciencia supone el remedio a problemas que antes parecían irresolubles. Finalmente, la oveja Dolly fue sacrificada en 2003, debido a una enfermedad pulmonar muy común entre las ovejas adultas. Previamente, en 1999, se detectaron en Dolly sínto- mas de artritis, posiblemente debidos a un proceso de envejecimiento prematuro. Tras el caso de Dolly se han realizado más experimentos con animales clonados (cabras, vacas, cerdos, ratones, gallinas, gatos…). Estas investigaciones servirán para llevar a cabo importantes mejoras en el campo de la salud. También se han producido noticias en torno a la clonación de seres humanos, aunque dichas informaciones no han tenido el visto bueno de la comunidad científica. Hoy en día, la clonación de células madre es una de las líneas de vanguardia de la investi- gación en el campo de la embriología y la medicina, y también uno de las más controver- tidas. Es un terreno en el que hay científicos de todo el mundo realizando investigacio- nes, y cada poco tiempo se están produciendo avances y descubrimientos más que notables. Ian Wimut, que en la actualidad es el director del nuevo Centro de Medicina Regenerativa de la Universidad de Edimburgo, en Escocia, recibió el prestigioso premio alemán Paul Erlich en 2005, y ha sido nombrado caballero por la reina Isabel de Inglaterra, en 2007. La reproducción en los animales 6. La clonación BIOGRAFÍAS 2. Ian Wilmut 2 UNIDAD

description

 

Transcript of Ian Wilmut

Page 1: Ian Wilmut

Ian Wilmut nació en Hampton Lucy, Inglaterra, en 1944. Su padre era profesor de mate-máticas y su enfermedad de diabetes, que llegó a provocarle la ceguera, despertó el interésdel joven Ian hacia la Biología.

Estuvo tentado por emprender la carrera naval, pero su daltonismo se lo impidió. Tras conocer los trabajos de Christopher Polge sobre criopreservación, Wilmut quedófascinado por la investigación científica. Realizó estudios de Biología en la Universidadde Nottingham, donde se sintió atraído por la embriología, su profesor, G. Eric Lamming,era experto en biología de la reproducción. Tal vez allí fue donde Wilmut decidió que sededicaría a la ingeniería genética. Prolongó sus estudios en Cambridge, doctorándose en1971, con una tesis sobre la congelación del semen de jabalí.

Tras finalizar sus estudios, se incorporó al Instituto Roslin, una entidad de investigaciónprivada que también recibe fondos públicos, donde ha participado en los trabajos quehan hecho que su nombre dé la vuelta al mundo: la clonación, en 1996, de la oveja Dolly,el primer mamífero clonado a partir de células adultas.

La oveja Dolly fue el resultado del siguiente proceso: en lugar de utilizar espermatozoides,se tomó una célula de la glándula mamaria de una oveja adulta y se le quitó el núcleojunto con el ADN, que guarda la información necesaria para la vida. Después se tomó unóvulo de oveja no fecundado extrayéndole el núcleo y conservando el citoplasma quecontiene los mecanismos necesarios para fabricar las células. Posteriormente, se fusionóel núcleo de la célula mamaria con el citoplasma del óvulo, aplicando corriente eléctricapara estimular la unión. La nueva célula se implantó en el útero de una oveja que dio aluz a un animal idéntico a sí misma.

La noticia causó una auténtica conmoción en todo el mundo, provocando ríos de tinta afavor y en contra del experimento. Desde los que consideran que el hombre ha traspasadolos límites de la naturaleza, usurpando el papel divino, hasta los que opinan que esteavance de la ciencia supone el remedio a problemas que antes parecían irresolubles.

Finalmente, la oveja Dolly fue sacrificada en 2003, debido a una enfermedad pulmonarmuy común entre las ovejas adultas. Previamente, en 1999, se detectaron en Dolly sínto-mas de artritis, posiblemente debidos a un proceso de envejecimiento prematuro.

Tras el caso de Dolly se han realizado más experimentos con animales clonados (cabras,vacas, cerdos, ratones, gallinas, gatos…). Estas investigaciones servirán para llevar a caboimportantes mejoras en el campo de la salud. También se han producido noticias en tornoa la clonación de seres humanos, aunque dichas informaciones no han tenido el vistobueno de la comunidad científica.

Hoy en día, la clonación de células madre es una de las líneas de vanguardia de la investi-gación en el campo de la embriología y la medicina, y también uno de las más controver-tidas. Es un terreno en el que hay científicos de todo el mundo realizando investigacio-nes, y cada poco tiempo se están produciendo avances y descubrimientos más quenotables.

Ian Wimut, que en la actualidad es el director del nuevo Centro de Medicina Regenerativade la Universidad de Edimburgo, en Escocia, recibió el prestigioso premio alemán PaulErlich en 2005, y ha sido nombrado caballero por la reina Isabel de Inglaterra, en 2007.

La reproducción en los animales

�6. La clo

nació

nBIOGRAFÍAS

2. Ian Wilmut

2

U N I D A D