IAMI Octavo Paso

download IAMI Octavo Paso

of 3

Transcript of IAMI Octavo Paso

  • 7/31/2019 IAMI Octavo Paso

    1/3

    Estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la

    InfanciaIAMILOS CRITERIOS GLOBALES

    Octavo Paso

    Proveer atencin integral en salud y nutricin a todas las nias y nios menores de seisaos que acuden a la institucin, asegurando el seguimiento dinmico del crecimiento y eldesarrollo, la intervencin oportuna de las alteraciones detectadas, y la orientacinefectiva a madres, padres y sus familias sobre los cuidados acordes con la edad ycondicin de cada nia o nio atendido, respetando la diversidad y las diferencias.

    Criterio Global

    La institucin tendr como propsito fundamental favorecer el Desarrollo InfantilTemprano, DIT, y en ese sentido garantizar la atencin en salud y nutricin a lasgestantes, las madres, las nias y los nios. Con especial atencin a los grupos msvulnerables por condiciones de pobreza, desplazamiento, violencia intrafamiliar, depresinmaterna, madres cabeza de familia y discapacidad entre otras.

    Este concepto de Desarrollo Infantil Temprano ha tomado auge gracias a los desarrollosde las neurociencias, la psicologa, la educacin y la economa, entre otras, queevidencian la importancia de los dos primeros aos de vida para el desarrollo de lascompetencias que permitirn a las nias y nios conocerse, interactuar con el mundo, serautnomos, tomar decisiones y ser agentes de cambio. Las tres dimensiones esencialesdel desarrollo infantil temprano son la salud, la nutricin y la educacin inicial, por lo cuallos programas de crecimiento y desarrollo requieren ser fortalecidos, partiendo para ellode la resignificacin del desarrollo infantil. (Corredor, N. Unicef, 2009)

    Una institucin amiga de la mujer y la infancia debe articular sus acciones con las EPSpara garantizar la demanda al control de crecimiento y desarrollo durante la primerainfancia, diligenciar y mantener actualizado el carn infantil y tener mecanismos deseguimiento de la asistencia peridica de sus usuarias y usuarios. En este sentido, lasinstituciones que atienden partos deben verificar la induccin efectiva y oportuna de lademanda desde los servicios de maternidad hacia el programa de crecimiento ydesarrollo.

    En las instituciones de II y III nivel de complejidad que tienen consulta de pediatra, sedebe contar con un protocolo de atencin que incluya el seguimiento dinmico delcrecimiento y desarrollo adecuado para cada grupo de edad y confirmar que se aplica elprotocolo de la consulta de AIEPI clnico y AIEPI neonatal.

  • 7/31/2019 IAMI Octavo Paso

    2/3

    La institucin debe contar con un modelo de atencin integral a las enfermedades deprevalencia en la infancia, con atencin oportuna y de calidad a nias y nios, permitiendola participacin activa de madres, padres y cuidadores/cuidadoras. En la consulta decrecimiento y desarrollo o de pediatra, as como en la consulta general y de nutricin sehace seguimiento dinmico y sistemtico al crecimiento y desarrollo de acuerdo con losnuevos estndares de crecimiento adoptados por el pas y a las normas tcnicas y guas

    de atencin.

    De otra parte, la institucin ha establecido procesos a travs de los cuales orienta y brindaayuda efectiva a las madres, padres y cuidadores/as para que los nios y nias conalteraciones en el crecimiento y desarrollo sean remitidos a servicios especializados yobtengan el tratamiento requerido de acuerdo con los contenidos definidos en el PlanObligatorio de Salud, POS. Para ello, el personal de salud debe poner en conocimiento delos cuidadores y cuidadoras las iniciativas y mecanismos institucionales a travs de loscuales se puede asegurar la atencin o la remisin a otros centros, y les informa sobre laexistencia de redes de apoyo institucionales y/o en la comunidad.

    El personal encargado de la consulta de crecimiento y desarrollo y/o pediatra orienta a

    las madres, padres y cuidadores sobre los cuidados generales de acuerdo con la edad dela nia o nio y su condicin actual de salud y nutricin. Por ejemplo se hace referencia aprcticas de crianza en cuidados especficos de salud, nutricin y educacin inicial1, comovacunas, alimentacin, salud bucal, higiene, desparasitacin, suplementacin conmicronutrientes, lenguaje, juego, lectura, descanso, ambientes sanos, prevencin deaccidentes y signos de alarma y la promocin del buen trato.

    Adicionalmente este personal explica cmo se proporciona apoyo especial a aquellasnias y nios con condiciones especiales de vulnerabilidad social como pobreza extrema,violencia intrafamiliar, familias disfuncionales, adiccin a sustancias psicoactivas,depresin materna, madres cabeza de familia, desplazamiento, discapacidad, bajo pesoal nacer, o afectacin por VIH2. As mismo debern evidenciar que aplican el enfoque

    diferencial cuando se trata de grupos tnicos como la poblacin indgena,afrodescendientes, gitanos o raizales respetando su cultura y su cosmovisin.

    Adems confirma que en la institucin se aplica la estrategia de Atencin de lasEnfermedades Prevalentes de la Infancia, AIEPI, tanto neonatal como clnico. Ademsdebe considerarse como una estrategia que permite la atencin oportuna y de calidad alas nias y nios menores de 6 aos de edad con participacin de los padres ocuidadores. El mismo personal debe informar que esta estrategia se articula con el AIEPIlocal y comunitario y que antes del alta se pone en contacto a las madres, padres yfamilias con los grupos de apoyo comunitario para el desarrollo infantil temprano como

    AIEPI/IAMI.

    Para la evaluacin de este paso el 80% del personal de salud entrevistado de unamuestra al azar que atiende a nias y nios deber confirmar que durante las consultas

    1Se refiere a las interacciones y relaciones sociales pertinentes, oportunas y de calidad entre adultos, nias

    y nios, dirigidas a potenciar sus capacidades y adquirir competencias para su desarrollo pleno como seres

    humanos y sujetos de derecho. Poltica nacional de educacin inicial. Ministerio de Educacin Nacional,

    2009.2

    Se refiere a nias y nios hurfanos con el Vih-Sida o viviendo en un hogar en donde habite una persona

    con Sida.

  • 7/31/2019 IAMI Octavo Paso

    3/3

    de pediatra y de crecimiento y desarrollo se orienta a madres, padres y cuidadores sobrefactores protectores para la salud y nutricin, y en especial sobre pautas y prcticas decrianza que favorecen el desarrollo infantil temprano. Entre estas deber informar almenos tres de las siguientes: en salud, recomendaciones sobre vacunacin, salud bucal,higiene y prevencin de accidentes, en nutricin, recomendaciones para la lactanciamaterna exitosa y la alimentacin complementaria adecuada, y en educacin inicial, la

    prctica intencional de interacciones positivas con las nias y nios como acariciarlos,hablarles, leerles cuentos y acompaarlos en los juegos.

    Adems en los casos en los que el nio o la nia reciben alimentacin con lechesartificiales y bibern o utilizan chupos, este mismo personal confirma que se informa a lasmadres y padres acerca de los peligros de este tipo de alimentacin, y que si es menor deseis meses se hace consejera para favorecer la relactancia materna, teniendo en cuentaque la madre es informada y su voluntad es respetada al hacer la eleccin.

    Para el caso de las madres, padres o cuidadores entrevistados (con tres o ms controlesrealizados en la institucin de salud) por lo menos el 80% deber tener el carn de saludinfantil correctamente diligenciado y saber responder sobre tres de los siguientes temas: i)

    importancia del carn de salud infantil y del uso de los servicios de salud de carcterpreventivo (crecimiento y desarrollo y/o control por pediatra, salud bucal), ii) prcticas decrianza en salud, nutricin y educacin inicial mencionando al menos una en cada rea,conforme se describi en el prrafo anterior para el caso del personal de salud, y iii)signos de alarma y a dnde acudir en presencia de los mismos.