i; ,tx .1.i Llibertaria/Soli... · ros, que se infl¡man de entu.iiasmo al escu-char ias frases...

4
-jlño ll.+,:Iúnero'4ó jarcelona 4 de diciembre de 19A& ---'.; .1. ?i: i; ,tx l- .lJ qn, .. .? \_j ORSANO DE LAg gOGIEDADES OBRERAS . suscRlPclÓN lE¡paña; oo (rimesl¡e . E:iraojeror uasemertre REDACCIóN Y ADMINISTRACIÓN Los beoeficios de este periódico son des' tinados á.la propaganda, organización y cultura oc los trabaraúores. NUÑU¡¡O SUBLTO I pe6eta8 3 l¡a¡rcs )Yueva San -Francisco, núm. 7, No de un periód,ico sociglisla, ni siquiera anarquista, sino de un peiiódico burgués y conservador, del l.B C,tomamosel siguien- te histórico articulo. que por su conclusión merece ser leído con ateniió¡ oor los traba- jadores. 1)eíntídas sfras é la uíila ile un tofii¡¿ístro Primera fecha; 188ó.9 de febrero. Lugar de acció¡: TrafalgarSquare, Anochece.., Una inmensamultitud rodea Ia columna deNelson.., En lo alto de las grad¿s un hombre extiendelos brazosy habla.,. ¿Qué dice á la masa imirotente delos sirt trabojo? Los excita con voz vibrante, los arenga, los habla de su miseria, del frio que los tiene -¡^-:r^- l^l L--L.- ^,,- -^,.¡:^-^- -..- -- ú¡¡¡tú¡ - 9qc qEq,lw,,L4 oqs c5' tómagos y les asegura que ellos también, pobr es y desarnparados. tiehen derecho á la vida, á la riqueza, al bienestar. Con palabras llenas de entusiasmo les pin- ta las negruras y crueldades del trabajo en los docÉs del Tá¡nesis y bace la apología de la huelga, del paro, doloroso por las priva- ciones y los sacrificios, pero bienhechor porque -es el medio úniio de alcanzar las meroras amDtclonaoas.-. Áquellas pobres gentes, arrebatadas por Ia elocuencia del orador, delirantes, le acla- nan su jefe, su director, st leader, conta- grárrdole con un ¡hurral que es un rugid,r, y no Ie preguntan más que su nombre plra bendecirle... rSe llama John Rurns...l Y John Buins habla, -habla siempre, y les aplau-sos, los ¡vivast dil auditorio, !e-extirn. den como [n rumor cle muerte por los án,- bitos de la gran ciudad... ¡John Burnsl ¡Jolrn Burns...l Este nombre. millones de veces aclamado, atraviesa loi muros de los Clubs de Pall t\lall, y los millonarios, los hombres de ncgocios, los comcrciantes, dejan de lcer el eÍtrfl sqeciol llestt)t¡,6ler GaEelte para acercarse á los largos cristales de los bal- cones y contemplar la avalancha de los s¿r¡ trabojo, q\e pasa rugiendo y llevando en brazos á su idolo... lá John Rurns! Sesunda fecha: 1SSO. tq ae febrero. tu- gar áe acciól: Old Bailey.. La Sala del Tribunal. Iohn Burns, acusado dc e¡citación á la rebelión, escucha impasible la defensa que hace de él su abogado, un joven Ce labios delgados y nariz pronunciada... Este joven abogado se llama r\Ir, Asquith. Cianlo su abogado termina, John Burns habla á su vez v"defiendc calu¡bsamente á los sír. tr'dbajo, pronunciando el discurso foás emocionante de su vida, Tercera fecha: i90ó, 10 de Ieb¡ero. Lusar de acción: Cámara de los Comunes. <Se¡-rores... La Cámara de los Comunes está compuesta de cap¡talistas que han en gordado ccrn el sudor del pueblo. ,. Yo cstoy seAuro que estas geDtes no votarán jamás leles tavorables í-los obreros por la misma ra-'zón que nos demuestra que-los lobos no son amigos de los corderos. Es ¡ecesaria una rególución para cambiar este estado de cosas, Los obréros sin trabajo no piden so- corros, piden justicia. ¿Cómo la van á obte- ner de una Cámara como ésta;' En Francia los ricos se burlaron un tiempo de los po- bres; pero pagaron caras las burlas, porquc el oueblo paseó sus cabezall clavadasen lo altb de enórmes picas. La Federación So' cialista qúiere oÜtener sus ieivindicaciones F.!clficamentei .perosi no las consigue, [en- drá oue hacerla revolución.> ,Esie discurso lo prqnunció un diputado obrero de Batterseá... ¿Su nombrei ¡Jobn :B¡rnsl Cuarta fecha: 1908,36 octubre. Lugai de acción::Westminster, ! En los al¡ededo¡es del P,i¡lamento com- pacta nuchedumbre gesticula, vocifera y grila, La policía procura rechazarla,car' eando sobre la multitud. llace un frfo inten- lo, Los s¡r lriltaio ntde¡ pan y iusticia. Varios oradores han arensaáoá los obre- ros, que se infl¡man de entu.iiasmo al escu- char ias frases rotundas,las violencias, las iúDrecaeiones, En el interior del edificio la Cámara cele- bra sesión. Un diputadosocialista, NIr. I(eiz Hardie, que a-éabá de enii-ar en cl salúr,; sube á la lribuna, y con lágrimas en la voz i¡,Leroela al gobierno. Bien documentado, cita óifras deioladoras para probar que el número de los sít tt'ubajo aumenta sin ce. sar, mientras el Gat¡inete liberal es traidor á su misión, á sus compromisos y á sus p¡o- mesas, El diputado socialista terminasu in- teroelación áfirmando que los radicalesin- gle'ses del Parlamentosbn tan cnteles como los Lon d lor¡l.s irlandeses... En medio de la ma¡'or expectación, el mi- nistro de Trabajo del Gabinete inglés sc le- vanta. Frío, flemático, sin inmutarse, sin fiiar su atención en Iasinterrupcio¡es de los diputados obreros, el ministró de Trabajo inllés responde á la interpelación. Y dicé: .._Sí los oltreros bcbie/or¿ trtefios ,2o se nnríylan de lnnilns. Los olreros delten it' qcostutilbrdndose d contar' |il.ís eü sus pro- pias rtnraas que e,¿ lq a),tula ¿lel Estado. ¿Sabéis cómo se llama este ministro de Trabaic?:No lo habéis adivinado? ¡¡loÍrnBurns!l - C. Corz.iraz CuFnoso l-ondrcs. noricn¡brc. '6$t55951ñSñSñWrf66!ilÁi^559 15'5!ñ!655s [,]ldeal de golidaridad El proletariado español renace para la lucha, y con una perfecta y clara orienta- ción.se dispone á hacer labor fructífera,. en- camlnanoo sus pasos lt¡cta una organrza- ción puramente sindicalista, percatándose de que el obrero, como tal, tiene una misión ineludible que cumplir. Esta orientación se halla claramente de- finida, primero en el manifiesto que en esta capital se dirigió a la clase trabajadora al coirstituirse Solidaridad Obrera, y más tar- de por el publicado por los trabajadores de Giión y el que á continuación publicamos de los obreros andaluces. Por é1, como verán nuestros lectores, se hace un llamamiento á la clase para consti- tuir eltidades locales que. bajo'el amplio y elevado criterio que inspira á nuestra orga- nizació.n, se apresten {r ia lucha por su emanclpacton. <<¡Alos ttabtjadot es de todn la tierrq!- Salud. Las ansias de emanciDación son tan grandes errtre los oprimidoi y esclavos en feneral, que á despe-cho de lai maquinacio. nes, supercherí¡s, intrigas y todo géner$ de falsedades v cnsrñDscomo las reltqioncs se han cntretcnido en inventar y dr-iurrdir en su periuicio:I despecho de las institu- cionesi¡ue' consiitul'cn la esencia ¡' fuerza de los Estados pollticos coaligados con aouéllas: á despeihodel abonadotcrreno eri oue eitas pai'lsitas olantas nralditrs sc han'desarroli¡do por li incultura general producida por el edtado de miscriasrque han ireedc; !a I-uz, producto de la inteligencia humani, que la Ciencia acrmula por ól pro.. qreso en el transcursodel tlenlpoi sc abrc' i:raso entre los desheredados v dcsDoseídos.' 'v aleccionados por la cruc-ifi.rrónlcnta. óruel y [atal quc iufrcn, dcstinados por cstr sociedid á se¡: pasto dei hambre, lai enfer- medades, el opiobio y h mucrte, después que son el agdnte priñcipal de la prdducciórr acaparadarnayormcntepara goce y disfrn. te de los que nada producen, se aprestanó de[enderse por ser innegable el derechoqur: poseerr.l la.vida y á gqlar, si cabe, m6r'. !.iue sllos cJ .:.s criqt¡9rlos ¡rlinlr"cs o'l'.¡ riroporciona el pród¡so banquetc de Ia Na- iurálcza, por sir principalmente quien los e-rtr¡e de'ésta con el sráor de su f¡:enle. Drfic¡l es la lucha por medio de la defen' sa individnal por ser ian mirltiplesy fuertes nuestros e¡ernlgosr pero venceremosrrtn. diendo fácilmente á nuestr¿rs plantas sus iniqurdadcs. si es que nos decidimos valero. sa j' dignamenteá'emplear el rinico ¡nedio de que podemos disponer para hacerlo como la experiencia nos enseña, se prop¡ga y Dractica Dor los trabaiadores de los más ipartados' lugaresi ésté es: la unión y soli- dáridad univérsal fundnda en la voluntad consciente y acción constante de cada uno. Nosotros los que tenemos la satisfacción de suscribir el presenle, os invitatttosá ella en nombre de tódas las desdichas pasadas y presentes padecidas por la hu¡nnnid¡d; en iromb¡e del porvenir ile ésta representado en nuestros hiios: en nombre de la sed de iusticia oue cla-mannuestroshollados dere' óhos hacia aquellos que, e-tpresaldo s:ntir extcriormente ideas de altruismo ó amor al prójinro, les otorgaffos.nucstra soberanfa para cngairarnosmrserablcrnenle, no reca- bando oas beneFcios que Para su rncdro pcrsonal: cn nombre de la cxistencia que se ios-disipa agostada por.cruel y.despiadada e\plotflctón t, arnenazada Dor crlsls anuales de' h¡rmbre imoosibles dc'rcmediar sino en esta for¡ra. pór scr su origen principal la maldad. dc hdrrde se derivá esia sociedad; en nombre de la fraternidad verdadera, la libertad, la vcrdad, la justicia, la ciencia ¡' el progreso, que no debemos consentir se paralice ni se detenga,si es sailgre lo que tenemosen nuestras venasr slno que m¿r- chc aceleradameni€ para que tcdos los hu- manos alcancemos li mayor telicidad posi- ble baio la forma de vida más en armoqfa con la Naturaleza. En los cinco pueblos de dondesomosmo- radores nos proponemos iniciar esta unión, para, sin cesar un momento,irla extendien- ho cúanto sc pueda. .Estableceremos por los mismos una orga¡ización comftn para e5- trechar v afirmar dicha unión desenvolvien' do e¡clusivamente las aspirac¡ones del apb- vo mutuo intelectual v material con aclos áe solidaridad, Cuantds compaireros y agrn- paciones se inspiren en estos princ¡Pios y fines puedel contar.o¡ nqestr?,cooPera- ción, ¿t la vez que se la solicitamos' á cuyo tfecto peC¡mos se inserte estr nr¡aifiestoen h prcnsr qb¡era, para ouc u¡.r rcz conocida nucstra obr¡. só'federin colr losotros los que sc hailen organizados tl persigan el misnroobjeto, paril constitqir cl todo ¡rmó- nico quc dcsearnosorganirar; conli,rndo rcspccto dc los dcnrás que sc enc[cntren también confornrcs. sc disoorrs¡ncn sus co. rrespondicntes pucblos í ijcciitar y llevar n caDo cstc movtnilento Duramcnte oc con- centraoión y resistencin obrera, si es que nq .hnltlaii en a.lguno dc ios pueblus dondc nos reler¡Fos, hcmos conüert¡oo y propo- nemos,rcalizer esta ledcración, los que, para sccundarla, ¡odriln acudir pilra inscri- birsc al dorniciliode las ¡ouierlades federa- das en cada localitlad que al pie se consig- nan. r\o dudamos,compañeros, que haciendo csta unión v sobre ella poniéndonos en con- tacto y acción constanté por medio de fede- raciones, unos pueblus y ottos lograremos por el prolto, hasta quc no se haga gene- ral, afrjar cl;sarrgr¡cnl-) e:.:ternl.in¡q de n.u€s. tr¡ espccle;y t¡ln lucgo como se consrga esta preciosa yentajn por todoslos ámbitos de la tierra, por propio instinto de conser- vación, llegarcrnos por fin á cslar en apti- tud de poder transformar la humanidad en- tera, pirlverizando la injusta organización social ¡ctual, para que surja la cquitativa con lrr quc espontllramcnle nos prcsenta la Nrtr¡ralez¿r en srs r'¡¡ias manifestacio- ne5. lcompañeros de todo el mundo, á unirse y fcderarsel ICompnñeros y trabajrdores paisanos de csta Dr!geclada federación: dc vosolros dcpende, como debla haber depen- dido va si la oerversidad dc los hombres no nos híbiera chgarlaclo por._medio- de la poll- tica para su usor vuestra libertad y emanci. oaciónl - I\Iontilla l9 de Noviemhre de 1908. Por la proyectadaSociedad .Solidaridad Obrerau, de Slontilla, que estará do¡nicilia- d¿ en la calle Aparicio, ¡Írn.5i EloJ' Cobe' Ilo Hidalgo,-illdnucl Delgodo Alcaide .- llortúel Rodrl gueE--.4üloilio Jordano 3t Porlero. - fosé Ltquc )' Ctt trtotto,-Joa. q.tl,¿ Sdnchcq ), StíücheE. Por la adherida aSociedad de Obreros Agricuftoresn, de Espejo: Rorttel Pcrit Lta. cciq.- Victoriono Juiado Jitnlnes.-CIo' ¡'oaldo Grocit Júnéuas.-zltttonio Stnlos JiDt¿ncE. Por l¡ provect¡dr Sociednd cSolidnridad Obrera>.'de Ln Rambln: Ii¡alcreco Codint, -Pedro Súnchcz,-Ptscttal Ftlli¡ iloliua. Por la proyectadaSocied¿d .Solidaridad Obrera,.'rle'Fer¡án.Niulez: Juatt JiilÉrPE Rosal,-Juan Rosol, - ú istóbal Roilrcro Real. Por la proyectadaSociedad .Solidaridail Obrera>,-de Nlontemavor:,foslGóilrcg Tarr ; go, - Dqifdt,i o,llilla ;llotct.o. > gi$gí]qgi!i9ñ;¡ñ'ri?:Siiit !ir'Jñ5',1t9,5!t-q5:ei9Jñ$9'59:ñ Recomendamos á las sociedfldes obreras q[epresten str sol¡dflridld á los compaúero¡ zapaleros qüe hacc tienlpo eslín en huelga en Villatrancs tlel Panadés. Las c¡nlidades pueden entreg.lrse 'ef la secreffl rin de Solitlnrid¡d Obrern. EÜYCGtr A "E]:L PC}EI.,E CA|r.A-L'_A_''

Transcript of i; ,tx .1.i Llibertaria/Soli... · ros, que se infl¡man de entu.iiasmo al escu-char ias frases...

Page 1: i; ,tx .1.i Llibertaria/Soli... · ros, que se infl¡man de entu.iiasmo al escu-char ias frases rotundas, las violencias, las iúDrecaeiones, En el interior del edificio la Cámara

-jlño ll.+,:Iúnero'4ó jarcelona 4 de diciembre de 19A&

---'.;.1. ?i:

i; ,txl- .lJ

qn,

. . . ?\_j

ORSANO DE LAg gOGIEDADES OBRERAS

. suscRlPclÓN

l E ¡ p a ñ a ; o o ( r i m e s l ¡ e .E: i raojeror uasemertre

REDACCIóN Y ADMINISTRACIÓN Los beoeficios de este periódico son des'tinados á.la propaganda, organización y

cultura oc los trabaraúores.NUÑU¡¡O SUBLTO

I pe6eta8

3 l¡a¡rcs )Yueva San -Francisco, núm. 7,

No de un periód,ico sociglisla, ni siquieraanarquista, sino de un peiiódico burgués yconservador, del l.B C, tomamos el siguien-te histórico articulo. que por su conclusiónmerece ser leído con ateniió¡ oor los traba-jadores.

1)eíntídas sfrasé la uíila ile un tofii¡¿ístro

Primera fecha; 188ó.9 de febrero. Lugarde acció¡: TrafalgarSquare, Anochece..,

Una inmensa multitud rodea Ia columnadeNelson.., En lo alto de las grad¿s unhombre extiende los brazos y habla.,. ¿Quédice á la masa imirotente delos sirt trabojo?Los excita con voz vibrante, los arenga, loshabla de su miseria, del frio que los tiene- ¡ ^ - : r ^ - l ^ l L - - L . - ^ , , - - ^ , . ¡ : ^ - ^ - - . . - - -

ú ¡ ¡ ¡ t ú ¡ - 9 q c q E q , l w , , L 4 o q s c 5 '

tómagos y les asegura que el los también,pobr es y desarnparados. t iehen derecho á lav i d a , á l a r i q u e z a , a l b i e n e s t a r .

Con palabras l lenas de entusiasmo les pin-ta las negruras y crueldades del t rabajo enlos docÉs del Tá¡nesis y bace la apología dela huelga, del paro, doloroso por las pr iva-ciones y los sacr i f ic ios, pero bienhechorporque

-es el medio úni io de alcanzar las

m e r o r a s a m D t c l o n a o a s . - .Áquel las pobres gentes, arrebatadas por

Ia elocuencia del orador, del i rantes, le acla-nan su jefe, su director, st leader, conta-grárrdole con un ¡hurral que es un rugid,r ,y no Ie preguntan más que su nombre plrab e n d e c i r l e . . . r S e l l a m a J o h n R u r n s . . . l

Y John Buins habla, -habla

siempre, y lesaplau-sos, los ¡vivast di l auditor io, !e-ext i rn.den como [n rumor cle muerte por los án,-b i t o s d e l a g r a n c i u d a d . . . ¡ J o h n B u r n s l ¡ J o l r nBurns.. . l Este nombre. mi l lones de vecesaclamado, atraviesa loi muros de los Clubsde Pal l t \ la l l , y los mi l lonarios, los hombresde ncgocios, los comcrciantes, dejan de lcerel eÍtrfl sqeciol llestt)t¡,6ler GaEelte paraacercarse á los largos cr istales de los bal-cones y contemplar la avalancha de los s¿r¡trabojo, q\e pasa rugiendo y l levando enb r a z o s á s u i d o l o . . . l á J o h n R u r n s !

Sesunda fecha: 1SSO. tq ae febrero. tu-gar áe acciól : Old Bai ley.. La Sala delTr ibunal.

Iohn Burns, acusado dc e¡ci tación á larebel ión, escucha impasible la defensa quehace de él su abogado, un joven Ce labiosdelgados y nariz pronunciada.. . Este jovenabogado se l lama r\ I r , Asquith.

Cianlo su abogado termina, John Burnshabla á su vez v"def iendc calu¡bsamente álos sír . t r 'dbajo, pronunciando el discursofoás emocionante de su vida,

Tercera fecha: i90ó, 10 de Ieb¡ero. Lusarde acción: Cámara de los Comunes.

<Se¡-rores.. . La Cámara de los Comunesestá compuesta de cap¡tal istas que han engordado ccrn el sudor del pueblo. , . Yo cstoyseAuro que estas geDtes no votarán jamásleles tavorables í- los obreros por la mismara-'zón que nos demuestra que-los lobos noson amigos de los corderos. Es ¡ecesariauna rególución para cambiar este estado decosas, Los obréros sin trabajo no piden so-corros, piden just ic ia. ¿Cómo la van á obte-ner de una Cámara como ésta; ' En Francialos r icos se burlaron un t iempo de los po-

bres; pero pagaron caras las burlas, porqucel oueblo paseó sus cabezall clavadas en loaltb de enórmes picas. La Federación So'cialista qúiere oÜtener sus ieivindicacionesF.!clf icamentei .pero si no las consigue, [en-drá oue hacer la revo luc ión .>

,Esie discurso lo prqnunció un diputadoobrero de Batterseá... ¿Su nombrei ¡Jobn:B¡rnsl

Cuarta fecha: 1908, 36 octubre. Lugai deacción::Westminster, !

En los al¡ededo¡es del P,i¡lamento com-pacta nuchedumbre gesticula, vocifera ygrila, La policía procura rechazarla, car'eando sobre la multitud. l lace un frfo inten-lo, Los s¡r lr i l taio ntde¡ pan y iusticia.

Varios oradores han arensaáo á los obre-ros, que se infl¡man de entu.i iasmo al escu-char ias frases rotundas, las violencias, lasiúDrecaeiones,

En el interior del edificio la Cámara cele-bra sesión. Un diputado socialista, NIr. I(eizHardie, que a-éabá de enii-ar en cl salúr,;sube á la lr ibuna, y con lágrimas en la vozi¡,Leroela al gobierno. Bien documentado,cita óifras deioladoras para probar que elnúmero de los sít tt'ubajo aumenta sin ce.sar, mientras el Gat¡inete l iberal es traidorá su misión, á sus compromisos y á sus p¡o-mesas, E l d ipu tado soc ia l i s ta te rmina su in -teroelación áfirmando que los radicales in-gle'ses del Parlamento sbn tan cnteles comolos Lon d lor¡l.s ir landeses...

En medio de la ma¡'or expectación, el mi-nistro de Trabajo del Gabinete inglés sc le-vanta. Frío, f lemático, sin inmutarse, sinf i ia r su a tenc ión en Ias in te r rupc io ¡es de losdiputados obreros, el ministró de Trabajoinllés responde á la interpelación. Y dicé:

.._Sí los oltreros bcbie/or¿ trtefios ,2o sennríylan de lnnilns. Los olreros delten it'qcostutilbrdndose d contar' |il.ís eü sus pro-pias rtnraas que e,¿ lq a),tula ¿lel Estado.

¿Sabéis cómo se l lama este ministro deTraba ic? :No lo habé is ad iv inado?

¡ ¡ lo Í rn Burns ! l- C . Corz . i raz CuFnoso

l -ondrcs . nor icn¡brc .

'6$t55951ñSñSñWrf66!ilÁi^559 15'5!ñ!655s

[,] ldeal de golidaridadEl proletar iado español renace para la

lucha, y con una perfecta y clara or ienta-ción.se dispone á hacer labor fructí fera,. en-camlnanoo sus pasos l t ¡cta una organrza-ción puramente sindical ista, percatándosede que el obrero, como tal , t iene una misiónineludible que cumpl ir .

Esta or ientación se hal la claramente de-f inida, pr imero en el manif iesto que en estac a p i t a l s e d i r i g i ó a l a c l a s e t r a b a j a d o r a a lcoirst i tuirse Sol idar idad Obrera, y más tar-de por el publ icado por los trabajadores deGiión y el que á cont inuación publ icamosde los obreros andaluces.

Por é1, como verán nuestros lectores, sehace un l lamamiento á la clase para const i-tuir el t idades locales que. bajo'el ampl io yelevado criterio que inspira á nuestra orga-nizació.n, se apresten {r ia lucha por suemanclpacton.

<<¡A los ttabtjadot es de todn la tierrq!-Salud. Las ansias de emanciDación son tangrandes errtre los oprimidoi y esclavos en

feneral , que á despe-cho de lai maquinacio.

nes, supercherí¡s, intrigas y todo géner$de falsedades v cnsrñDs como las reltqioncsse han cntretcnido en inventar y dr-iurrdiren su per iu ic io : I despecho de las ins t i tu -ciones i¡ue' consiitul 'cn la esencia ¡' fuerzade los Estados pollt icos coaligados conaoué l las : á despe iho de l abonado tc r renoeri oue eitas pai' lsitas olantas nralditrs schan 'desar ro l i ¡do por l i incu l tu ra genera lproducida por el edtado de miscriasrque hanireedc; !a I-uz, producto de la inteligenciahumani , que la C ienc ia acrmula por ó l p ro . .qreso en el transcurso del t lenlpoi sc abrc'i:raso entre los desheredados v dcsDoseídos.''v

aleccionados por la cruc-if i.rrón lcnta.óruel y [atal quc iufrcn, dcstinados por cstrsociedid á se¡: pasto dei hambre, lai enfer-medades, el opiobio y h mucrte, despuésque son el agdnte priñcipal de la prdducciórracaparada rnayormcnte para goce y disfrn.te de los que nada producen, se aprestan óde[enderse por ser innegable el derecho qur:poseerr.l la.vida y á gqlar, si cabe, m6r'.!. iue sllos cJ .:.s criqt¡9rlos ¡rl inlr"cs o'l ' .¡riroporciona el pród¡so banquetc de Ia Na-iurálcza, por sir principalmente quien lose-rtr¡e de'ésta con el sráor de su f¡:enle.

Drfic¡l es la lucha por medio de la defen'sa individnal por ser ian mirlt iples y fuertesnuestros e¡ernlgosr pero venceremosr rtn.diendo fácilmente á nuestr¿rs plantas susin iqurdadcs . s i es que nos dec id imos va le ro .sa j ' dignamente á'emplear el rinico ¡nediode que podemos disponer para hacerlo comola experiencia nos enseña, se prop¡ga yDractica Dor los trabaiadores de los másipartados' lugaresi ésté es: la unión y soli-dáridad univérsal fundnda en la voluntadconsciente y acción constante de cada uno.

Nosotros los que tenemos la satisfacciónde suscribir el presenle, os invitatttos á ellaen nombre de tódas las desdichas pasadas ypresentes padecidas por la hu¡nnnid¡d; eniromb¡e del porvenir i le ésta representadoen nuestros hiios: en nombre de la sed deiusticia oue cla-man nuestros hollados dere'óhos hacia aquellos que, e-tpresaldo s:ntirextcriormente ideas de altruismo ó amor alprójinro, les otorgaffos.nucstra soberanfapara cngairarnos mrserablcrnenle, no reca-bando oas beneFc ios que Para su rncdropcrsonal: cn nombre de la cxistencia que seios-disipa agostada por.cruel y.despiadadae\plotflctón t, arnenazada Dor crlsls anualesde ' h ¡ rmbre imoos ib les dc ' rcmed iar s ino enes ta fo r ¡ ra . pór sc r su or igen pr inc ipa l lamaldad. dc hdr rde se der ivá es ia soc iedad;en nombre de la fraternidad verdadera, lal iber tad , la vc rdad, la jus t i c ia , la c ienc ia ¡ 'el progreso, que no debemos consentir separalice ni se detenga, si es sailgre lo quetenemos en nuestras venasr slno que m¿r-chc aceleradameni€ para que tcdos los hu-manos alcancemos li mayor telicidad posi-ble baio la forma de vida más en armoqfacon la Naturaleza.

En los cinco pueblos de donde somos mo-radores nos proponemos iniciar esta unión,para, sin cesar un momento, ir la extendien-ho cúanto sc pueda. .Estableceremos por losmismos una orga¡ización comftn para e5-trechar v afirmar dicha unión desenvolvien'do e¡c lus ivamente las asp i rac¡ones de l apb-vo mutuo intelectual v material con aclosáe solidaridad, Cuantds compaireros y agrn-paciones se inspiren en estos princ¡Pios yfines puedel contar.o¡ nqestr?, cooPera-ción, ¿t la vez que se la solicitamos' á cuyo

tfecto peC¡mos se inserte estr nr¡aif iesto enh prcnsr qb¡era, para ouc u¡.r rcz conocidanucstra obr¡. só'federin colr losotros losque sc hailen organizados tl persigan elmisnro objeto, paril constitqir cl todo ¡rmó-nico quc dcsearnos organirar; conli,rndorcspccto dc los dcnrás que sc enc[cntrentambién confornrcs. sc disoorrs¡n cn sus co.rrespondicntes pucblos í i jcciitar y l levar ncaDo cstc movtnilento Duramcnte oc con-centraoión y resistencin obrera, si es quenq .hnltlaii en a.lguno dc ios pueblus dondcnos reler¡Fos, hcmos conüert¡oo y propo-nemos,rcalizer esta ledcración, los que,para sccundarla, ¡odriln acudir pilra inscri-birsc al dornicil io de las ¡ouierlades federa-das en cada localit lad que al pie se consig-nan.

r\o dudamos, compañeros, que haciendocsta unión v sobre ella poniéndonos en con-tacto y acción constanté por medio de fede-raciones, unos pueblus y ottos lograremospor el prolto, hasta quc no se haga gene-ral, afrjar cl;sarrgr¡cnl-) e:.:ternl. in¡q de n.u€s.tr¡ espccle; y t¡ln lucgo como se consrgaesta preciosa yentajn por todos los ámbitosde la tierra, por propio instinto de conser-vación, l legarcrnos por fin á cslar en apti-tud de poder transformar la humanidad en-tera, pirlverizando la injusta organizaciónsocial ¡ctual, para que surja la cquitativacon lrr quc espontllramcnle nos prcsentala Nrtr¡ralez¿r en srs r'¡¡ias manifestacio-ne5.

lcompañeros de todo el mundo, á unirsey fcderarsel ICompnñeros y trabajrdorespaisanos de csta Dr!geclada federación: dcvosolros dcpende, como debla haber depen-dido va si la oerversidad dc los hombres nonos híbiera chgarlaclo por._medio- de la poll-t ica para su usor vuestra l ibertad y emanci.oac ión l-

I\Ionti l la l9 de Noviemhre de 1908.Por la proyectada Sociedad .Solidaridad

Obrerau, de Slonti l la, que estará do¡nicil ia-d¿ en la calle Aparicio, ¡Írn.5i EloJ' Cobe'Ilo Hidalgo,-illdnucl Delgodo Alcaide .-llortúel Rodrl gueE--.4üloilio Jordano 3tPorlero. - fosé Ltquc )' Ctt trtotto,-Joa.q.tl,¿ Sdnchcq ), StíücheE.

Por la adherida aSociedad de ObrerosAgricuftoresn, de Espejo: Rorttel Pcrit Lta.cciq.- Victoriono Juiado Jitnlnes.-CIo'¡'oaldo Grocit Júnéuas.-zltttonio StnlosJiDt¿ncE.

Por l ¡ p rovec t ¡d r Soc iednd cSo l idnr idadObrera>.'de Ln Rambln: I i¡alcreco Codint,-Pedro Súnchcz,-Ptscttal Ftl l i¡ i lol iua.

Por la proyectada Socied¿d .SolidaridadObrera,. 'r le'Fer¡án.Niulez: Juatt Jii lÉrPERosal,-Juan Rosol, - ú istóbal RoilrcroReal.

Por la proyectada Sociedad .SolidaridailObrera>,-de Nlontemavor:,fosl G óilrcg Tarr ;go, - Dqifdt,i o,l l i l la ; l lotct.o. >

gi$gí]qgi!i9ñ;¡ñ'ri?:Siiit !ir'Jñ5',1t9,5!t-q5:ei9Jñ$9'59:ñ

Recomendamos á las sociedfldes obreras

q[epresten str sol¡dflridld á los compaúero¡

zapaleros qüe hacc tienlpo eslín en huelga

en Vil latrancs tlel Panadés.

Las c¡nlidades pueden entreg.lrse 'ef

la

secreffl r in de Solit lnrid¡d Obrern.

EÜYCGtr A "E]:L PC}EI.,E CA|r.A-L'_A_''

Page 2: i; ,tx .1.i Llibertaria/Soli... · ros, que se infl¡man de entu.iiasmo al escu-char ias frases rotundas, las violencias, las iúDrecaeiones, En el interior del edificio la Cámara

SOLTDARTDAD OI¿RERA

Á Io$ cort¡¿$p¡n$alsÉ { paqu¿tBlr0$Habiéndose de renovar dentro de pocos

d l a s e l C o n s c j o D i r e c t t v o t , P o r l o t d n t o ,tener ncccsidád de lraccr entrega dc l¿ ad-

ministracióD dc cstc pcr iódico, cs prcciso

a u c t o d o s l o s q u e s e h a l l ¡ n e n d e s c u b i e r t o

s! pongun al corr icnte para poder hacer la

eniregá sin drf icul tadcs.-A.uñoue ¡to frrera así, l los veríanlos precl '

sdos á l taccr l ¡ mis¡na rccomerrdación,D u c s n o c s p o s i b l c l ¿ v i d a d e l p e r i ó d i c o c o n

i l d ¿ b i t o c i e c i d o q u c p e s a s o b r e é 1 . U r t p c -

r iódico se¡¡ranal no pucde soPortar que se le

adeuden ¡nás de I ,100 Pcsetas.' fal vez crean los compañeros que el l re-

cho dc pertenecer cl pertódicc á las sccic-

d¡des ob¡eras es lo suf ic icute p¡ra quc tcn-ga vidr ¡rróspcra. A los quc i l$ i pictrsi l t l hc'

m o s d c d c c i r l c s q u c c s l J . ¡ r c c l o n f l u t l a c a p l '

ta l en la que rará cs l¿ sociedad qu. ¡o t ic-

n c q u c s ó s t e n e r a l g u n a h u e l g a , p o r - l o m c -r o s p a r c i a l , J ' , p o r l o t r l r t o , . l r s l a j a s l ¡ s

i i c n c n e x h a u \ t r s ; a s l c s q u c c l p c r l o u l c o n a

de sostenersc de sí mistno.Los paqueteros,. excepción hecha de unos

cuaDtos quc ct lmplel t con escrupulos,r pun-

t u ¡ l i d a d , ' s c r e t r a s a n I n u c h o , m u c h í s l n l o ' y

d e l a s t . 1 0 0 p e s c t r s q u c c i t a m o s h a y u o a

bucna carrt id¡d que I a la consideralnos i ¡r-cobrable.

Toda la nrens¡ obrcr¡ sc lament¡ de lo

mis¡no: y cuando se tr i r ta de un periódico

oue como SoLlu.tnln¡n Octni¡ i su rcdac

i ión y ad¡ninistracró[ se hace como cun]plehacei lo /r los obreros cotrscietr tcs, desi¡r te-r e s a d a r n e n t e , 1 ' d e d t c a n d o á l a p r o p r g a r t d al a s h o r a s q u c c ! C i r r i o t r a b a j o c o t l c c d e a ldescanso, lo nenos qüc pode¡¡os exigir ácotrcspolsal ts y suscr iptores es que á lahora de dar cucnt¿ dc i luestr i gest ión po-

d ¡ m o s p r c s c n t ¡ r r l a s . u c ¡ r t a s c l a r a s y s i ndcscul¡ ierto de ninguna cla;e.

N o c r e e n r o s n e c c s ¡ r i o d c c i r n r l s E s p e -ranros ser ¡r tendi los ¡ 'quc todos se pondránal corr icnte á la nrafor brevcd¡d.

l ) a r t i c i p a r r r o s l r n r b i é n q u e s c h r p r i n c i 'o iado el cobro dei cuarto tr imestre de sus-c r i o c i o n .-

E L A D t l l \ l s r R ¡ D o R

9i¡i6!ñltifi !q6$S.f,'iisrgiil.9ivi65r59iÁ't5S á'J¡ñ'5

bres i l t rsos que l levan en el corazón el sue-ño secular dé todas las esclavas mult i tudeslse echaron á la cal le con el noble propóstto

de acabar con un mundo de injust ic ia y darpaso á un ideal dc fraternid¡d'

Brcn drferente, ya que no di fcrentc [ué eldel i to, ha sido la suertc de unos y otros.Para los pr imeros toda la sol ic i t t rd guber-n a N e n i a l , t o d a l a i n l l u e ; ¡ ¡ , a d e l a p o l l t i c a're¡ccio¡ar ia

y ¿bsol¡ t¡sta. todo cl apres[-ra¡niento de la grtrc i t t - . . A la cl l lc estfn yme alegro. Yo no so-)- p¡r t¡d¡rr¡o del c¡rst i -

g o . P c r o ¿ p o r q u é n o c l i r t t l u l t o l r r r t r b i t ( t t p : r r al o s s e [ f u r x l o S a L J r \ c u r r r n l o s u r ¡ p o . o .

Liste pnrlrdo de obrcros no t i r \ rel dipu.tados que aboguen ptrr c l los. D: l rntos qde-

fer¡scres r lel obrcror conro toui ta l ¡r De¡no-cracia en t icmpo dc t ' lccciot ics, sc qucdatrs i n d e f e n s r y c n l a c d r c c l . \ ¡ c r d a d ó s q u ct a u r p o c o l a p i d e n , n i a l g o b i e r r t o n i I l o se l e r n e r r t o s d e l a p o l i t i c a , j ' h a c e n b i c n . S o nd e r n ¡ r s i r d u d r g n o s p n r a h t t r r t i l l a r s e a n t c l a s. i r , f l u e n c i a s > . N o o b s t a n t e , h a n c l a r ¡ a d oj u s t r c i a á l ; r o p r l i ó n p t i b l i c a , h a n c o n t a d osus cuit i ls I sus hcrnra¡ros obreros y éstosh r n d ¡ d o m i t i n s p o r t o d a D s p a ü a i ' f u c r nde España y han hecho resonar el gr i to dei n d r g r r a c i ó n d e s d e s u s p e r i ó d i c o s s o c i c t a r i o s .T i e o c n c s t c p u r - r l d o d e ( o a r t r d r r i o s r u n aoprnión pr ibl ic i i l su lado ¡ is l Gobierno, tansolíc i to y clemctrte con los car l istas, se haceel sordo al t r¡ tarse de obreros,

¿Qué debenlos pcnsar de cstn poco noblea c t r t u d g r ¡ b c r n a r n e n t f l l ? ¿ E s r c t i t u d d e I l r en o ó d ; T h é r n ¡ s ? ¿ P a r j i a l i s m o ó j u s t r c i f l ?

¿Aruor para los unos t odio á los otros?A nr i no ¡ne ex!ra¡ ' r¿ csta ¡ct i l t rd del so-

b i e r n o d c l a r n o n a r q u i a p o r q u e h a c c a i o sque me he contest¿¡do á ml ¡nismo estaspregunt¿rs.

Ni s iquiera me asombra que detrás de lai n . j u s t i c i a a s o m e l a b u r l a , q u e d e t r á s < l e B r e -n u s s i g a l a , : a r c r j a d a m a l r e p r i m i d a d e lvenceJor. ; I le i l ic l is! l l l , is les val ier¿r ¿iestos p¡r ias ¡ro h¡ber n¡crdol

L i l b u r g u e s í a r r o l e s p c r d o n a , n o p r e c i s a -nlente el acto insurreccional, r isto que tao-bién fué un acto de insurrccción el de ioscarl istas y les ha rndultado; no les perdonael enorme delr to de h¿ber creido que cchán-dose á la c¡ l lc ib¡rn á ¡cabrr con el mundodel pr iv i lcgio. No ies perdona su suerio dcigualdad, su sue¡io conrunista, su suerio l i .b e r t a r i o : n o l e s p e r d o n a e l a t r e v i ¡ n i e ¡ r t o d e

que recientemente han ingresado en la so-ciedad ansiosas de ir á la lucha para mejo-rar s:r condicióo de explotadas.

Varios comoañeros-que hicieron uso dela palabra, pusieroo de'manif iesto la inicuaerplotación de que es vlct ima el proletar ia-do de todos los países por parte del capitall ' d e l a b u r g n e s i a , e n á l t e c i e n d o l a a s o c i a -é i ó r r c o m o ú ¡ i i c ¡ a r m a q u e h a d e e s g r i m i rel obrero para emanciparse de este yugooDresor.'Co¡no

sea quc la burguesía ve con m¡Josojos cl despir trr de un pueblo hnsta hoypasivo eo su dcsgracia, se aconsejó que sehrcier¡ caso o¡r iso de la burda propagandaoue ciertos .rcabos de vara", incluso I¿r mts-ma burgrresfa, emple;r l con el rnrqui;rvél icof i ¡r de dcst i r tuar este movimientoem¿nci-oador.'

Por ír l t imo se acordó, con cl ma-vor de losc n t u s i a r r n o s . D r o c u r f l r r t r a e r I l a S o c i e d a dl o s p o c o s o b r d r o s n o a s o c r a d o s , p a r a i r á l alucha enérgica y decisiva que en breve pla-zo se desa¡rol l ¡rá cn esta coñarca taa ex-p l o t a d a I ' e s c a r n c c i d r p o r c u i l t r o b u r g t t e s e scon ol etensioncs de un onrinoso fertd;r l tstno.

A' la sal ida del local se puso una bandeiaeu la que se recaudaron l l , l0 pesetas dest i-nadas la mitad para los presos de Alcal¿id e l \ / ¡ r l l e y l a o t r i l r i i t ¡ d p a r a l o s h u e l g u i s -i ¿ s z a p ¡ r t e - r o s d e V r l l a I r a n c a d e l l ' a n i d é s .

* *E l p r ó r i r n o d o m i n g u , e n e l v e c i n o p u e b l o

d e C a r m c , s e c e l e b r a r á u n m i t i n d e p r o p a 'gf lnda societar ir , en el que tomarán parteáonrparlcros de Capet ladci é Igualada.-

T¡mbrén en el vecino p[cbto de Val lbonase hacen los trabajos piel iminares para lacelebr¿ción de un sr¿rndioso mit in con clpropósi lo de fundar e¡ dicba loc¿¡l idad unC e n t r o O b r c r o y a l p r o p i o t i e r n p o a s o c i n rlos obrcros de ires fábr icas dcl Arte Fr-b r i l .

El , Coctssro.-s. trC¡tcl l .Jrs.

5qs9!ñ5s59!qss$s'5s5nsllsss55!ñlñ55'5

La si tuaclóD actual

DEf-

|{louimiento sindicalista francés

BLeye resltesta á las aflrilacioile$ de l0llü[s{En el or imer nt imero <le La I i l lcntaciornl ,

el c iudadauo Long¡tet h: publ icado un iargoestudio acerc¡ del s irrdical ismo francés y elestado actual de las relaciones entre losSiudicatos v el l r ¡r t ido

t lstas relaci t Ínés son nulrst l )or consi-

c u ¡ e n t e , l i r n i t f l d o á c s t e p u n t o p r e c i s o , e lé s t u d i o d e l c i u d a d ¡ t ¡ o L o n g u c t , d e b e r i ahaber sido brevei r io ica¡nente, como él qui-

siera euecs¡s rel :¡c¡oDes se cre¿rán, se ima-gi¡ra enq¿r¡nin¡rr hacia el lo tratando de de-ñostrar-fuer l de Fr i incia-que existen y

va¡r á cousol idarse.El correspo¡rs¡ l de La lnlcr¡¡aciottal lo

r e d u c e t c t l o á c o n c e p c i o r l e s p a r l a m e n t a r i a s :q u i s i c r a é l q u c l o s s i n d t c a t o s v u e l v ¡ l l l á s e r

l b q u e l r a r r d e i r d o d e s e r p a r a s l e n l P r e -

agrirprciot tcs cn que. las prcocupaciones clec'

torales ocupi l t r nl ; ls lugar-que las preocupa-

c i o n e s c c o n ó r t r l c i l s ] ' r € l v l n d l c ¡ o o r a s .S o l o q u e e l c i u d a d a n o L o n g u e t n o l t a b l a

casi de éso sino fuera de l i rancia. Aqui en

P ¡ r í ; s e a c o m o d a á l o q u c e x i s t c - l ¿ [ ¿ l t a

de rclacio¡es entre l f ls organizlc iones sindi '

tos Toneler¡osD e t o d o s e s s a b i d o q u e e l c o n q r e s o ¡ ¿ -

' h r b e r q u e r i d o r o r n p c r l a s c a d e n a s e c o n ó m i -

c i o ¡ a l d c t o n e l c r o s d e l i r ¿ n c i a , c e l J b r a d o c n I i a s q u e s u j e t a n e l h o m b ¡ e d e s p o s e í d o r lc i o n ¡ l d c t o n c l e r o s d c l i r a r c i a , c c l e b r r d o c n i ! a s $ u eP¡rís los dl i ls t2, 13 y t4 de_jul io. acordó i 1," :1t^:

e

p n i i i - l o l i i , r r 1 2 . l 3 r t l d e ' i u l i o , a c o r d < i h o m b r c p o s c e d o r ; n o l e s p e r d o t t a l r i n t e n '

"ni*, "n ." t , , . ion" i "án ln. te¿éro"ion". ¿"¡ ; c ión del l lecho ir¡sr l rrec¡ ional, c i .st ig ido, pur

m i s m o o f r c i o i l e E , p n r i r ó i t a l i ¡ . s i e n d o p r o - | e l L o q l g o . , J \ q u l e s t ¡ - t o o o e l s e c r c t o o c r f l

f"i:j""rui"'l.l:Si*jllL,:.lt*1il i:ii: I f;$ii fJill¡".lli:1,:'ll'¿Íi];'iliil'l: o" '^

fedir¡ i iones dc l lspat ' ta t ' Fraircia 'cuando

| ts 's tqda una lecclÓñ iúi l oolcrosl para el; , - ;^; : ; - ; , , : ; ; . { . , , , - i ' " r ;" . - "¡ lhar ir{ | porve¡r i r . Sesuid vuestro talvar io de sier '; r ; ; ; ; ; , ; ; ' ; ""d;" .¡ í 'q i i " i t i t i^ i " "atrei i i ' i i

porvenir ' ,sesuid,

vuestro tal 'ar io de sier '

i iÁUi¿n " i no lo ha' hecho ya corno supo- | tos, pero haceos fucrtes.por la unión y por

n e m o s . I l a . i n t e l i g e n c i a . E s p e r a d j u s t i c i a d c I ' o s o t r o s

Sc trabaja.para la.adhesiól de.otras trr- I :l ':n::l:.1'':1:_l]1:.1-"_!:^Yili:" jl::j:l: '"iñ."i yiiJ iiá" i"fi¡iJ"'i^-1" ,l ' i"ii,,¡iio I r del, iaeal entreviitó, porque sta civilizn-d¿ C/¿sscs r los Olt t t4t ios Ttnociros, de I c lÓl l burguesa pasf l .con l f l esPada de LJlcnus

i i . ¡oo ,q , * i " l ,on '¿¡ t : ig iao , r " , t ' i onr j r " io I en l i r rn ino¡ 'no t ¡ene en t rañas paravos 'e s p a r 1 o | r c s i d e n t e c n F r a n c i n p a r a - q u e | o s | o t L - 9 . : . - � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �;; 'p;;;; ' iü';; ' ; l ! i i ' i ' . ' :" i, '1g*li i" ' t*".- | si os conformar¡is con scr eterna¡nente;i;;;1. E;";;''-pJ'r"iá-""t¡"ñ¿á-qú" c,iaa | ;1¡'r.e-trli'li1,l1lf,^d^"-::'-',11"-'-:1"1:-1:i 'J"i¿ii ¿-"i]" i-".: i '" i

' i , ,"ai, l lgj¿"- j, i""ü,-;:

I f ábric¡, más f, ici lrncntc os pcrdonaran, ionronnr consrou ien te c " h r p t . r r i r . ln de r r :eo tar ¡ ¡1 los car l l s tas , cua lqu le r con¡ to c le sub lev¡ -por consiguiente se ha excusado de aceptar | ¡ . los ctr . l ts las, cui t lqurel

i" d. ,¡ .g. iüi . - -

| c ión contra el anto polí t ico; sabe éste de so-

s9i:5$ss,5!ñ5,55si,5.6tñg5,á65g51-'^'--'''^ - i bra que con c¡nrbi¿r de nombre codtiouarifln9¡9¡ 's i¡

, nrandarrdo iguir l ; pero contra el amo cco'

9ar los de >{les!ó- de! I)slle

i v 4 v r c T l s !I t o ¡ . - I i o o n ! ( ¡ . u e í ( l o d r i t r d c

$ ¡ . , h i . . : i ú . s i : . . . { u c r i . t L ¡ . c rü r r i p c q u c n r u n r . . f ¡ ( " , a , l c . o r c

' i l c o l r i J ó . . . ¡ r c n u r . ( ¡ ¡ . r e d ¡ l o .c s D ¡ d ¡ c ú l 1 t ' 1 -

l r a r s . d i c ¡ c o ü o : ¿ i l i ¡ r t o ¡ i s ¡ ' . . .I t \ q o . - r t . o q u c s s ú ¡ r i c r iI t o , ' | { r J i l u r r i r i l J , \ r

¡ r ¡ r o . - J i ; o o r o . . x d c u s t c J b ¡ e oc l l l c ¡ ! $ i ¡ c r s r ; r p ! l t r b r a s ? ¿ { : o ú Fo . e ! J c t o o o c r r s ¿ ¡ r ó d e . . .'

A o r - - \ j i ü h ¡ m ¡ ñ k q u ! c ü t r ¡ -

! ¡ r c ¡ d o . - . q u e l d i i l s ¡ i l i r a u ¿ d d ¿ d

. ¡ ¡ r d ¡ d d .

( i j r . ¡ - d l . d r n d r ¡ ¡ ¡ i , - d n e ü o ó .

El Gotr ierno ha f i rmado el indulto y vaná ser puestos en l ibertad, ó lo están ya enestos moncntos, los car l istas que no hacemucho t iemoo se levantaron en armas enR a j a d e l l y s u [ r l a n c o n d e n a s e n e l p e u a l d eburgoS.

I t l i rcho mls t iempo hace, años, que la su.frcn en el penal de San Nl iguel de los Reycsde Valencia rrn punado dóobreros que enAlcalá del \ ¡al le se ecbaroo á la cal le conocasión de una huelga general que acasoturbó la digest¡ón de f l lgr in cacrque, peroque no echó abaio cste pretendido o/d¿r¡socí¿I de la burg[es{a propietar ia y capita-nsta.

A la cal le van los car l istas. en la cárcelcont ioiran los huelguistas, y, s in embargo.el del i to es idént ico¡on la di [erencia de queics segunrios i ieqn más t iempo de sufr i -orento que los prrmeros.

L o s c á r l i s t a s ' s e e c h a r o n á l a c a l l e c o n e lpoco agradable propósito de retrotraernosá los t iemoos del absolnt isrno v del achicha-rramiento:de herejes. Los huélguistas, ¡po-

n ó m i c o . . .¡Ve oicl is!

. . JosÉ l) t r . r r

lue Ld Li l t l t l roi l ( I (c I ' f t tct t t . ;

Suscnipción.i lauor de los Presos de ¡llcald dcl Volle

i2: q7

r c l ma i ida ic [que snbe es impos ib le ) en t rei S ind ic ¡ to i y Par t ido .I Nu precor r iz r c l mar ida . ic n lás que en ¿r -

] t iculoi de esportncióll, ¿Serfa que e-spera asi

I impedr r que ias .o rgan izac ioncs s i t td ica les dc- - , " c , ¡ ¡ r l e ¡ r ¡ i ¡ s d e

c a l c s v e l p a r t i d o s o c i a l i s t a - y n o p r e c o n i z a

c l m a ; i d a j ¡ { q u e s n b e e s i m p o s i b l e ) e n t r e

ótr:os pai ics se- inspiren.e.n las ler lde¡rcias de

l a C o n I e d e r a c i ó ¡ r - d e l ' l ' r a b a j o ? E f e c t i v l -St?tkl in l¿r iot .D e B t ¡ n l ¿ o s : A n a s t a s i o C ¡ n r o o s ,

0 5 0 ; C , r b i n a \ l c n d i : r . 0 ' 5 0 ; F e ü -p c r \ r r g u l o , 0 í 0 ; J . C r n r p o , 0 5 0 ;C a r n b r o , 0 2 0 ; t o t a l .

i \ l a n l l e u . \ ¡ a r i o s j ó v e l e s .B r d a l o u ¿ . I I u t é s ¡ l [ e s t r e s .A rair aC u r t i d o r e s I g u a l a d ¡l ' a p e l c r a d e l N u j a .

2 2 0l.l c0(1,.100.25

l0 00? ",?

:)f,J J/

m " n i c , . i f u e s e e s a c t o q n e i o s S t n d i c a t o s

f r a n c c s e s , d e s p u d s d e h i l b e r c o n q u i s t a d o s u

ltr tonomíi t . despt¡és de pettosas luchf ls contra

i a s ¡ g r u p a c i o t i e s p o l í t i c o ' p a r l a m c r t t a r i a s ,

r u e l v é n á d e s h a c c r s e d e e l l a ¡ ' s e o r i e n t l n

de nue.o haci¡ el rntar idaje> co¡ l nn part ido

p u l i t i " o , ¿ o o . u q u " s i r t c p r o s e g u i r e l m é t o d o

d e a c c i ó n d i r e c t ¡ lP e r o . ¡ s i e s t o n o e s e \ l c t o l L o s s ¡ n d i c a l o s

fLanceses se e¡cuentran nruy bien- e[ su ot -

q ¡ n i z a c i ó n a u t ó n o m a , c o l l s t l s . l o r m a s d e

i"ucha contra cl patronato I el gobierno, para

i r á a h o g a r s e e n u n p a r t i d o p o l í t i c o '

Esto observado rápidamente, pongamos

c t r s u p u n t o a l g u n a s d e l a s a s e r c l o n c s o e l

c i u C a d a n o L o t r g u e t .' -1t""" ""1" rc-montar el divorcio entre el

nmiáo social ista ¡ los sindicados á las de'

iepciones que les ocasionó á estos su ( lnca_

""t idud o^iu hacer elegir qi l i ta¡t-es obre'

iosu.Eita a6rm¡ció¡- ine-t¿cta-revela el es'

tuJo'¿" enimo de Longuet: él !o rel iere todo

al par lamentar ismo. Está seguro de que en

los sindicados, las discusiones que sosteoIan

i is competeocias polÍ t icas detertninaron á

i q u e l l a é o r g a n i z a c i o n e s ; i e l i m i u a r d e s u s e n o

¡ai preocupaciones electorales.

' Ior¡r

Conl int.tt nbier t ¿ l¿ str scri Pci ón!l'5'55.5,5ci'55,55,55S55'55,$,5q'555S5.,5S9iñ

Labon societariaLos papeleros del Noya

Retrtr ión i ¡nportante.-La semil la del ideale m ¿ ¡ c t p a d o r q u c e n d i s t ¡ n t a s o c a s i o n e s d e _lesadoi de Soirdaridad f)brera han venidoá ésparcer en los cerebros de los trabaiado-res, 'germina prodigiosarnentc, y por el etr-tuslasmo que retna cnlre la cinse, es qe e5_perar que producirá ópimos frutos.'

De ei lo nos conveni imos en la reu¡r ióngeneral celebrada el úl t imo domingo porésta poderosa ent idad denomiqada <Sol ida'r idad Papelera det Noya> á la que asist ie-ror la toial idad de sus ásociadosi dejándoseentrever uo gran núrmero de compat-reras

Pero iunto á esto otra razón hizo inevi la-

ble la eicis ió¡: fué esta la di ferencia de coq-

cePciones.La e¡cisión entre los polí t icos y los sindi-

catos se produio en 189-1, en el Congreso deNantes, ácercá de la cuest ión de Ia buelgageneral ."

Los polí t icos, s inrbol izados por los mar-x i s t a s , - n o q u e r í a n o i r h a b l a r d e e l l a .

Es que, en efecto, desde aquel momento,se olanteaba la cuest ión de or ientación delmoi ' imientosi¡¡dical : la condenación de lah u e l g a g e n e r a l q u e r e c l a n l a b a n l o s m a r -s i s t a i , j i m p l i c a b á l a s u b o r d i n a c i ó n d e l o ss i n d i c a t o s á u n r r a r t i d o F o l í t ¡ c o .

A h o r a b i e n , p r o n u n c i á n d o s e p o r l a h u e l q aqeneral , el gs¡ igreso dc los Sindlcatos af i r-áaban óue los t iab¡ iadores estaban hartosde la tuiela de los ¡ól Í t icos y que á las que-rel las electorales prefer ian la lucba por me.joras inmediatas y por la emancipación in-regrar.

I Iay que observar que esta e\cis ión seo d u j o e n l 8 9 J - p e r i o d o d e d u r a p e r s e c u .tn cóntra ios anirouistas. En nquel mq-

esta ercis ión seplodujo én I89J-periodo de_dura persecu-ción contra ios an¡rqrristamento era pel igroso l lamarse anarquista.Ahora bien, s i los sindicatos se pronuncia-ron por la huelga general , no fué bajo lainf luencir dirccta de los nr i l i tantes anarquis.[as, s i i io rnás bi tn porqrte cl lss 'econoiÍan,por sí mismos. la nccesrdad de u¡a acciónsindtcal autónoma.

Longtret t iene razón cn un punto, y escuando ¡ ludiendo á la creación de la Con-feder¡ción en Limogr:s, en 1895, dice quees ineracto hacerla derivar de la desyiaciónn¡i i ister i l l que no sc produjo sino desde1899 ¿ 1904.

Pero st t iene ra2ón acerca de este puntoespecial , la c¡eación de la Confederaciónp r u e b a c u á n p r o f u n d a e r a ¡ a l a r e p u g n a n c i aque leníaI las orga¡, i¿acio¡res sindicales Porla cocina parl¿¡nentar i¡ .

Aun a¡rtes de oue la desviación ministe-r i¿¡ l hubiera ser ialado el mal en plena mani-festación, los sindicatos querían permane-ccr aleiados de la Dolí t ica,

A aquel Congreio de Limoges no asist íanni Pet lout ier ni el f i rmante de estas l íneas.Sus <maneios> no pudieron, pues, inf luir enlas decisiones dcl Congreso.

Dur¿rnte los ar los que sigu¡eron-desde1895 á 1900-las federaciones corporat ivasrd é b r l e s t o d r v i a , p o c o v ; g o r o ; a s , d o m i n aen Ia Co¡rfederación Geniral del Trabajouda or ientación reformista: dominaban enel la todar ' ía elementos conquistados al pat 'larne¡rtar is¡no. Así como si la Con[ederaciénno e-r ist iese; no adquir ió r . ie ja vida sindical 'n o t u v o i n f l u e n c i a , r r o f u é a c t i v a s i n o c u a n 'do los revolucionarios le dieron la or ienta'c ión.

La cdcsviación nr i¡r ister ialo vino á ayudarla ace¡rt t ració¡ hacia el revoluciona¡ismo del a o r g a n i z a c i ó n s i n d i c a l ¡ l a s n r a n i o b r a s m i 'l lerañdescas por scducir i los sindicatos yhacer de el los un organismo de Estrdo y dérpaz socialo, inspiraron para siempre aver-sión á los trabaindores.

Todos estos héchos que rápidamente ci to,D r u e b ¡ n c u á n e r r a d o a n d a L o n g u e t c u a n d oiaf i f ica de hr. ic l ¡cd d,¡otnI( l el-¡novimiento[rancés, pórque ha dedncido por sf mismo,de su e-rperiencia en la lucha, auua teoríacompletameote nueva del s indicr l ismor bas-tando á sí mismo)-

Leios de ser rnormal el r¡rovimiento fran-cés, és la consecuencia lógica de la evolu-c i ó n s i n d i c a l . Y . l o q u e e s m á s . c o n s t ¡ t u v esó!o la cont inuición - arnpl i f iéada por

-el

anarte dc ci larenta niros de crperiencia-d; la tácf ic.r preconizada por ' la i lsociaciótthttct ntlcirtdl de Ios Traóujadtes.

Ciertanente que el s indrcal ismo francésno se admir¡r ai te los nutr idos b¡tal lonesde los sindic¡tos alemar¡cs de central ismoa¡f i r i ¡ rntei no se ertasíx tampoco antc' lasm u l t i t u d e s d c l t r n d e . u n i o n i s m o i n g l é s , p u e ss a b e q u e I a h u e l g a d e l o s m e c á n i c o s f r a c a -só, en 189S, no obstatr te los mi l lones gasta-dos, y sabe t¡mbién que hace alguras se-r¡ l ¡nas los patronos del arte tert i l hau /oci 'o¡¡ l l t r iunfalmente á los obreros del Lan-cashire, á pesar de sus r iquísiDras trades-unlons.

Sin embargo, el s indical isrno francés nodesde¡ia ni el número de cot izarrtes, ni lascot izaciones crecidas. Solamente le olaceque el nr imero no el imine lr concienóia yconsidera que las cot iz¿cio¡res crecidas es-táÍ hechas-para acentuar la lucha y no paraanront<inar dinero.

Para tesponder á cr i t icas de estc géneronada hay como los ejemplos: nientras quela federación test i l , que es la federaciónr¡odelo-el la es la que ha propuesto el ma-r idaje polí t ico-social .- t iene una mínima co-t ización de dos s¡reldos por miembro y alnes, l rs Ícdcra"iores de ios rnol inerosi dela cotrstrucciónt de la netalurgia, de cuerosy pieles, etc. , que son revolucionarias (y noquieren maridaje), t ienen cot izaciones de 25á -10 céutimos n¡ensuales,

Por consig[ iente, Longuet se engf l i i ¡ -óquiere engarlar á sus lectores-c\ando diceque los.revolucionat ios son enemigos de lascouzaclones cfecldas.

Page 3: i; ,tx .1.i Llibertaria/Soli... · ros, que se infl¡man de entu.iiasmo al escu-char ias frases rotundas, las violencias, las iúDrecaeiones, En el interior del edificio la Cámara

SOLIDÁRIDAD OtsRERA

Basta añadir , para volver col tra él el ar-gumento de que los revolucionarios son con-trar ios á las organizaciones numerosas, se-ñalar que lcs dos Sindicatos más poderososde Francia, el de los A bañi les de París yel de los nTerrassiers), de París taúbién( c a d a u n o d e l o s c u r l e s a g r u p a n u n a q u i n -cena de miles de obreros), f iguran entre losmas refoluctonarlos,

Y estos dos sindicatos-más fuerte cadauno de por sí que tod¿ Ia federación refor-r ista del Libro y más fuer ies los dos jun-

t o s q u e l a f e d e r a c i ó n D o l i t i c o - r e [ o r m i 5 t atext i i -no teniatr en el Consreso de i l larse-l la más que un solo voto.- tY no plotesta-fonl

Est imaron que en uo Congreso de Sindi-catos, todos los Si¡¡dicatos deben estar so'bre el mismo pie de igualdad, sea el quefuere el nfrmero de sus adheridos. Del mis-.mo modo oue en un Srndicato todos los'miembros éstán sobre un mismo pie deiqualdad. ya pesen 50 ki los, ya pesen 100.D e l p r o p i o n r o d o q u e c n e l C o m i t é C o n f e d e -ral todas las Feder:rciones están sobre utrnismo pie de igualdad, sea cual luere la ci-{ra de sus adheridos.

Y esto es así porque en la Ccnfederacióndel Trabajo las organiz¡ciones sindic¿les seapreclao Dor su r .alor soclal y no por su va-ior nutnéi ico. Es, en una palabrai el pr inci-pio del planteamiento práct ico del comu-ntsmo.

Por el ejemplo ci tado Inás arr iba (de lossindicatos de los albaRi les y de los ( terras.

siers" par is ienses) se ptrede-comprobar quee s t e m b d o d e c o n ó e p c i ó n d e l a i g u a l d a d s i r rdical de los elementos de la misma catego'r ía-qne Longtret t rat¡ de r idicul izar,-noes preconizado únicarncnte por los pequet ' lossindicatos.

El c iudadano Longuet, const i tuyéndoseen cont i¡ruador det c iudadano Niel , el secre-tar io de l ¡ Bolsa del Trabajo de Montpe-l l ier. cuya <i l ie l igenciat sólo es compara'ble á la i t rdetermin;ción de sus ideas, hablácon alegria de la const i tución en la Confe'deracióir de ut certr lo ponderado

H¿r'en esta pretenAida const i tución unqesto- ¡dént ico i l de rrn ahogado asiéndoseá todas las ramrs oue le sea lact ible alcan-z\f ,

Conro á pesar de que predique sus bel le-zas. Dor su patte el c iudarlano Longuet esláobl igado á i"conocei oue el niar idaje de laCo¡rfederación con el Part ido Social ista esDara s¡emDle imposible, se contenta con

ioco. El ¡rcsta fe á las logomaquias deNrei y se agarra á la rama podrida dclcctl¿ro.

En real idad. no obstatr te que desde elCongreso de Arniens en 1906, el efect ivoglobl l de la Confederación sc h¡ya aurnen-lado en cerca de cieu mi l adheridos (de el los30.000 de la l iederación de los mineros,cuya ponderación.eiogia Longuet), Ia ma-

Toria revolucionaria fué, en el Congreso deIt{arsel la, como en el de Amiens, como enel de Bourges, apro-r i rnadamente de dosiercios contra un terclo.

Por consiguie¡¡te, la evolución hacia elcerr l ro d,e Nrel es ¡n; is que Droblem¿tica.

L o n e u e t h a b l a d e l a . á o l o r o s a d e r r o t adel [amoso é imprudente mogimiento del l .ode mavo de 1906'. F. ic i l es af i ¡marlo. A{e-nos có-modo probarlo. Las causas que hanoriginado ¡1 l¿ l rcder¡ción de la l lctalurgial a ó é r d r d ¡ d e 6 . 0 0 0 a d h e r i d o s , n o p u e d e nser- atr ibuídas dtrectamente á la acc¡ón del1.o de mavo. Por el contrar io, s i la Federa-ción del Arte de Co¡rstrucción t iene actual-¡nenie de 40 rt 50.000 adhericlos (en vez.de unos 10.000 aue tenia antes .de 1906),es gracias á l r ¡ró.p;rgandi y á l rr acción del< m o v i m i e n t o d e l 1 . " d e t \ [ r v o o . P o r c o n s i 'guiel te, el argumento de Longuet induceá ú n á f ¡ l s e d a d . E l m o v i m i e n t o d e l l . o d em¡vo no ha sido una <dolorosa derrota' .

I , '¿lso todavía cuando Longuet r t f i rma quela nlxvoría dad¡ en el Congreso de l [ rrse-I t a ¿ l á t e n c i e n c i a r c v o l u c i o n á r i a , n o s e d e b em á s q u e á l a s p e r s e c u c i o n e s g u b e r n a r n e n 'tales ;ontra los mi l i tantes del Comité Con'feder¡ l r .

Lo co¡rtrar io es lo esacto. Así, por ejem-D l o . a c e r c a d e l a : r e l a c i o n e s i n t e r n a c i o n a -ies, es gracias á mezquindades referentes áIechas-t le correspondeucia entre el Secreta-r io de l ¡ C. G T., Gri f fui lhes, y la Ofic inainternacional, por lo que hicieron su epí logolos pol i t icos. El Secretar io inter ino, cogidode improviso, no pudo sino imperfectamen-te poner en claro aquel la uaniobra, y lavotáción se resint ió de el lo.

Lo que es eracto es que para tratar deco¡st i tüirse una mayoria lo qoe creen cou-sesuir . poi i t icos y relormistas diesen enp¿ite r^Zót al Comité Confederal , que ené s t a c u c s t i ó n i n t e n t a b a o p o n e r e n i a q u e .

De hecho ha sido acordaclo que [a Confe-deración General del Trattajo preco¡1izará

la celebraciór de Consejos Stndicales inter-

nacionales, en los c¡¡ales tonarán parie los

delegados de las federaciones nacionales,

mientras que el secretar iado internacional,en el qtre-dominan los social istas'demócra'

l o s r e f o r m i s t a s 1 ' l o s p o l í t i c o s s e h a n Y i s t o

obl ig¡dos en el Conqieso de i \ larsel l ¡ á co -

lcc¡ ise en el icrreño econótnico y revolu

cionario para oponerse á h ma] 'or ia conle-

d e r a l . A d i s u f r a c a s o e s d o b l e : l . o , h n n s i d ob rt idos en el punto preciso que prescntaban;2 . o , p a r a s o ó o r t a r e s t e f r ¿ i c a s o - ó a m l n or a i l o - h a n é s t a d o o b l i s a d o s á a b ¡ n d o n a rsu DroDio terreno y á bi t^ l lar en el terrenoeconoinico, absrraición hecha de sus pre[erencias pofí t icas.

Se ha-comorobado también el in ismo fe-nómeno cuando se ha discut ido el ant imi l i -tar ismo y de la actr tud de la clase obrera

en caso áe guerra. Los refor¡nistas han sido

arrastradoi; t dar un bnen paso haci¿ ade'lante y á discut ir la cuest ión desde el puoto

de vista revolucion¿rio.En cuanto ¡1 la mulet i l la de todos los Con'

gresos. la representación proporcional, no

hav oue detenerse e¡r c l la.

* ÑPor estas cuantas refutaciones de las ar-

gucias del c iudadano Longuet, he seiraladoóuán falsas son sus aDreciaciones del movi-miento sindical I rancés.

No se señalará b¿stante qr¡e el c iudadanoLonguet se guarda de hrcer semcjantesapreóiaciones en I .-rancia. Lrs reserva para

süs art ículos de exportación.Esto sólo-sin nada más-bastará I pro-

bar cuán excesivas é inexactas son las in-terDretacioncs que da del s indical ismo reyo-lucionario s de su inf luencia.

En ooosñión á sus dichos existe un hechode tal modo prtente que est l fuera de todaCiscusión, I iaber: qde la clnse obrera fran-cesa, gracías á sus fortnas de lucha contralas lúárzas explotadoras 1'opresoras, ha ob'tenido tales résultados-[anio desde cl pun-

to dc vist¡ de las meiotas arrancadas colnodesde el del refuerzo'de los organismos sin 'dicales-que cs locura supotrer que pueda

renegar di l mótodo de aciron di iectá y deorientación révolucionaria para resignarsede nuevo á esperar lo todo de la interven'c i ó n q u b e r n a m e n t a l .-

Dl l t t .u Poucct '

lñSí565'.ñ65iñ'69;f S'á'4^59r5Slñ5S5rl^556lñ$La \f oz del Ol¡¡re¡:o"

Este querido colega, que tan excelente la 'bor de Dropaganda societar ia viene e[cc'tuando en lá w,narca del Panadés ha sidoobieto de las car ic ias l iscales.

La redacción de Ltt Voa del Obrero, si'tuada en la cal le de S¡n Pedro, 94, de Vi-l lafranc¡ del Panadés, fué vis i tada el lunespor los representantes de la just ic ia, quie-

nes después dc incautarse de tres ejemplarcsanunci i i ron la denunci¡ t de los ¿rt lculos(Postres, y nProcreactón consciente,, ¿rtnbos or iginales de nuestro conpañero JoséNl.n Recasens.

Lamentamos el percancer aunque estamosseguros de que nuestros compañeros no searredrarán por tan poca cosa.

5S55555555SSS555$'�5$55'�5'�655$S56:5

fl los fibraros en generalCompaireros: A vosotros me diri jo paia

deciros lo siguiente;Cansados éstamos de decir en rnuchas re-

uniones que nuestro periódico, nuestro ór-gado en la prensa no t iene vida y es verdad,pero no la t iene porque nosotrosr los obrerosconscientes somos culpables pnes siendo elportavoz de las sociedades obreras, debiéra-inos tener m-ás interés por é1, procurandoqu€ ya que trecuentamos lugar_es que ?ora m o r p r o p i o y d i g n i d a d n o d e b i é r a m o s f r e -c[entarr como son las t¡bernas y otros aná-logos, debemos exigir que en el las, así comoen las barberías y calés, á cuyo sosteni-miento coi l t r ibuímos en tan al l ,o grado, tu-vieran la prensaobrcra, y por lo que res' .pecta á B¡rcelona, SoLtol t t to.rn Ounrne,Ln vez de periódicos potí t icos y burguesesyhasta el embrutecedor Zos S¡¿c¿sos.

E: un escarnio para nosotros que etr esta-blecimientos que únicameúte frecuentamoslos obreros y er los que pesamos largo ratosaboreando el café ó esoerl lc lo trrro noveamos nuestros periót l icos, y se impone, sirealmente queremos que las ideas societa-r ias se ext iendan por todas partes, hacer verá l o s p r o p i e t a r i o s d e t a b e r n a s , c a f é s y b a r -berias oue si al entrar en dichos si t ios noencontr imos Sor¡DARTDTD OBRERA y demásperiédicos societar ios, abaadonaremos ellocal s in hacer gasto alguno.

Obrandq de ests manera conseguiremostno sólo que la prensa obreia tenga .r ida

propia, s iro lo que es más irnporrante toda- Ivía, que las necesidade¡ y los anheios del Iproleiar iado mil i tante l leguen hasta aquel los Ique á pesar de ser trabajndores, jnmás han Iofdo hablar de movimiento obrero, de so- |c iedades de resistencia y mucho melos de Inuestra necesaria emancipación. I

Para conseguir esto bastaría solamente Ique lo indicáranos asl á los duclos de los Ic i tados establecimientos, pues siendo todosc l l o s b u r g u e s e s _ n o c a b e e s p e r r r q u e . e l l o s ,e s p o n t á n e n m e n t e h a g a n p r o p a g a n d a o b r e r a ,pero, comerciantes ante todo, [o permit i ránque por tan poca cant idad se le vayan los

Parroquranos.l lay, desgraciadamcnte, muchos obreros

oue hasta desconocen la existencie de nuesúa preosa y yo creo que el med-ro más prác-¡ lco p¿ra qüe esta tgnorancla qesaPafezcal

es el que he propi¡esto. Tal vez después dehaber leído n$a vez los periódrcos obreros,

t ico para que esta ignorancia desaparezca,

haber leído n$a vez los periódrcos obreros,s_e af i :_iouen y co¡t int ien . la lectura, hacién-se af i : ionen y cont inr iendoles formar en las 6las del proletariado quelucha rror su emancipación.

losú B l rs rDchgado dc los Cuct ¡4orcs

555S5!í$5S5915S¡ñ565!ñ5 6i^5iñS6SsS55

E-[{-'EI,GASLos zapateros

Con un tr iun[o comoleto ha terminado lahuelgr que la Sociedad de Zapateros de estacapital sostení{ en la f¡ lbr ica de calzado dedon Antonio Val ls.

Y han tr iunfado los obreros zrpateros,porque desde un pr incipio se propusierontr iunfar, interpretando el período de huelgase6'-r psr lodo de lucha, impidiendo que nin.gÍro esquirol fuera á trab¿iar á dictra fábr ica y poniendo a[ btrrgués en el apr ieto detener qqe ceder ó cerrar la f lbr ica.

Claró está oue estas arnenazas de la bur-guesia,.de quc cerrarán las [ábr icas, ya.pe-can de Inocentes, pues para soste[er su luJoy despi l farro necesitan obreros I quienesexplotar; pero como m\chas \ .eces estasbraquconadas producen su efecio cuandotratan con espi i i tus debi les, creen que siem-pre les va á resultar igtral .

Afort Inadamente los zapateros, como loscarreteros. son hombres curt idos el las lu-chas societar ias y no se a¡ni lanan por arne-naz¿ mls ó nenos. Antes de ir á la huelgase hacen cargo de lo que se proponen co-n-s e g u i r , y a s í t r i u n f a n .

Testrrudi l lo ha cstado el bursués en estaocasión. pero como ios obreros t-ambién hansido tenaics y constantes en el cumpl imien-t o d e l d e b e r q u c c o m o h u e l g u i s t a s s c h a b í a nimpuesto, el t r iuñfo, aunque no rápido, hasloo seguro.

D e l i i m p o r t a n c i a d e e s l a v i c l o r i a p u e d e niuzg¡r nuestros lectores vicndo las blses-quóse

ha visto obl iqado á f l rmar el burquésV a l l s , y q u e p u b l i c i m o s e n e l M o v i m ñ n t oObrero, pnes ade¡nds de las condicionesporque ha de reglantentarse el t rabaio, l ign-ra el reconocimiento de l¿ Sociedad.

Sat isfacción inmens¿ nos produce el pu-bl icar not ic ias de esta indole, ) 'o j¿lá la fel i -c i tación que hoy hacemos á los zapateros,oodamos l tacerla extensiva á. las demfs so-óiedades oue en la actual id¿d sost ienen lu-cha abiert l contr¿ el capital ,

De La Coruñ¿rLo Soeiedad dc O/¡cios V.rrios ¿c La Coru-

i t . t . í los Socicdadcs ol)rcras. le r¿sis-

Lcttc id.

S r l u d :Compañeros: Trescientas compañeras de

la lábr ica de hi lados y tej idos de La Corú-¡ i4 se declararon en huelga hace más desiete.neses! por no tolerar que se les rebajeel salaf lo,

Estas conDai ieras l levan demostrada su-f i ¡ ientemente su entereza e[ todos concep-t o s : e n t u s i a s n r o g r a n d e c s I o q u e l e s a n i m aá nb ceder i i tan miserable prciensión de losburguescs que, nunca saciahos de explutar,intcntan mcnquarles el ya escat imado sala.r io que ganañ en jornádas de doce horasd i a r i a s .

Como la cont ienda se prolonga, y tenien-do en cuenta la ya larga campaña que l le-van de lucha, nóduduñ.os en que todas lasSociedades de resistencia han de respondercon su sol idar io oecul io para hacerles á es-tas val ientes comp¡ñerr i más l levadera lahuelga, atenuando en todr lo posible la si-tuaclón creada en sus hogares.

No insist imos más sobie el part icular, enla seguridad de que todos los buenos com-D a i e í o s s e a ¡ i e s ú ¡ é r ¿ n á p r e s t a r s u c o n - |turso ¿ dondd et deber les l láma. I

Salud y l íquidación social os desean.-El ISecretari'o, isl Pa¡t.-El Presidente acci- |denfal, illent.e I AIar i lilea Pé r ez.

Dirécción: iosé Cao Sant iso, Orztu,120, Iprimero (Sociedad de Oñcios Varios), La Ih -Uoruña. I

(Se rueqa la reproducción en todos los Ipeiiodicoique defiendan á la clase de lo: Ioprimidos.) ; I

Ecos proletariosEncuadernar(ores y rayadores

Lfl Socie.la¿ de Obreros Etct.¿deriladores !Rayulores lc Barcelota á tor los los obr¿r¿ld¿L of lc io ¿c ¿¡r¡üos s¡sos.- Her¡os creido dc"e". . i1"d, para orretr tarnos en nucstras opioio-ncs con rclerencia á la mejor marcha dc nucstrasociedad. introduci¡ una üueva forma en su re.g i m e n i n t e r i o r a d m ¡ u i s t r a t i v o , á l a v c z q u e e x .tender su propaganda con toda extcnsi i lad parala meior y más sól¡da organización de nuestrool ic io. Ert¡¿ndase l)or o¡canizacióu au¡ar dcn-tro dc nuestra cnt¡dad á todos los obreros dcambos sexos sin dist inció{ en las di fereotes ope-¡aciones de sección. dando asi una vcz mád lapr[eba del al to seDtido societar¡o e¡¡ quc 8efundao nuestra3 convicclo¡es dentro de la socie-dad, evi tando al mismo t ie¡npo excusas dc cier.tos obrcros quc cn todo cocuentran prctextor>ar¡ olv ir larse dc su misiói l como tal . Ni lestraict i tul como obreros conscient.a en nuesrrosactos, en todo lo que integra é iqcumbe et s in-dical i rrno obrero. estamos idetr t iñcldos cor sufornra, porqi le indud¡blcmcntc es la mejor y larnás prác( ica para que el obrero sc cnrancipe dela csorbi tante cxplotación y se dignif ique cornohombrc apto que cornpteuda y ee rccapacite dola f i ral idai l de su¡ dcrecl¡os, para que celoso dccl los, no perf , i t l v iolación alguqa eo el los, poa-que el que a{í t ro obra, c l que permitc uoatraosgre{on cn sl l i ocrccnos po¡ lgoofanclarpor r i lqr lereücla o porquc sc rcsrgnc a cl lor schinca dc ¡odi l las I ' sc l racc csclavo.

Erto ea laúenttble, compaúeros, que se dé elca3o que refer imos á { . l i r t io coo obretos por notcrrer^milchos de cl los un al to se¡¡t ido

_dc su

pronia dignid¿d. Corno obreros, como compa-i ie.ós odó incumbc la rnisió[ dc hacer toJó loquc crté eu nüsotros Fara disuadir á unos yio¡vcuccr á otros r . lc sü cxt¡avlo, atrayéndolo-sá la socicdad, y los que hoy pecan, mafianaDucdcn scr In¿ettros dc la v¡r tud. Comprende-inos los dcfcctos r le los l rombrgs, pero nb ar lmi-t imos su ctcrna incapacidarl p¡ra corrcgir losil )or csto ro descoul lamos del éxi to a[ cmpretr-der nuestra o¡Jra.

No desconfiamos ¡i tenemos ¡ecelo al fiacasi)de nuestras gest iones; ¡¡o lo podemos te¡cr losoue cui l l t¿nié,n¿r1te nos f , ieocupanros y estudia.¡ ios las cucst iorcs cntrd el capital y ci t rabajo,porqu€ nuestras aspiracioncs,cstán engcndradasón tó, los los quc dependen de uI .sala¡ io que,Dor la torma en que esta eipeculaoor no noa eaiuf¡cicntc á cubrír las más pércntor ia! ncccsida.de_s d-c la-vi( la; Iuego los quc dcPcndcnros delsalar io. los oue no podcmos vtvir por la mcz-quint lad con ?¡ue es rótr ibuíJo i luest io - trabajo,dc{camos sc nus retr lbuya con afrcglo a las ne'cesidades de cada uoo.

Por lo tanto, si Do¡ una ¡azón infalible esta'rnos uqidos cn aspirrción, asociémosla; haqamosDotcn(e r sól i r lo cqe fort i r i le dcfct¡a obretai lamado Socredad de Resir tcDciar y cou esa so-l idcz dc uniór cn las luchas contra cl capitalrque nos denigra, nos será láci l la victor ia é i re-r i ror abr icndrcl canrino quc nos ha de cont lucirá nucstra total cmanclPaclon.

E¡ indisocnqablc ouc decaDarczca de I :osotrosla m1l f i l r idada ani 'madvcr" ión de caractercs yapaeionamieütos personales que malogran lasgiandes cau*as; cqto debc dcsaparcccr enl¡eóbrero". y tcniéndnlo e¡ oucnta nuest¡a Socie-dad acoi ió eo asamble¡ cxt¡ao¡dioaria conccde¡una ampl ia am-qi," t í ¡ s in ob.rtáculos para que io-grcscn todos los quc sc háyan convcncloo oeóuc la u¡ ión es la fuerza v que cl a¡ i lamieoto not ic le ¡azór dc scr, so Dc_na'r lc v iv ir fue¡a dc loracional. ComDatieros:- todos tenemos e[ dcberde labo¡ar poi el bien con¡ún de nuestra clasetla más l i ran¡zada y mcnos ¡espetads Por oues-t¡os cxplotadorcs, que i 'a no t icncrr bastaDte cotrlo crcis ivo de las l torás de iornada y la mal ¡e 't r ibüción de nuestro trabaio-. v traláo de intro'duc¡r mü¡e¡es con cálcul<i dc mayor explota'c ión. A éi tas lcs l lamamos la atenc¡ón; no esquc cstemos en contra dc las mujcres, que t ie-r icn pcrfe¡to derecho á la vida como el pr imerode lós hombres; eu l . que no cst4mos cQnfor 'mca. Di crecm')s duc vosotrás estéls. es él quéno sba ¡etr ibuí, lo iuestro trabaio cotrro sc lc pu-t l icse ¡c¡r ibuir á uo hombrc; ósto lo debe¡laietener cn cuenta, como también el que se os les-Dcte v se os considere como se melcce una tra_Üaiad'ora dieoal ncccsario será, comltañc¡as, osdéÍs cuenta-dc nucst¡os ¡ázonamientos y dejéisdc aDarecer indi fcrenles á lo que nos afecta átor loi en cene¡al , dcponicndo-algd de vuest¡aact i tud. asociándoos dóntro de Due;tra Soc¡edadcomo obreras co¡¡scieotes de vuest¡os sufrimien.tos auc deseáis cmatrcipatos de vuestra esclal i -tud. 'R.cap¡ci tad sobre el cxtravío cn que vivlsIuera de la asociacióo. y estamos seqúros deoue se imponrlrá vucst io- discernimienio en fa-r ior de la asociaciótr y así cumpl iréis con vucs'tra misión- como muj i . rcs, alcaozando las mejo'¡as posrbles que cn lo lulu¡o acra en DleD oevuestros tr l tos.

No ouerémos hacer una fatal idaddelavidadel obr iro; pe-ro iay compañerasl cuá¡ terr iblees teocr quó dcct¡ lo. Vicoe la más sanla de lasmisiones

-humanasi viene la ¡€producoiótr de la

esoecie. v al má9 Dequeño contrat iempo, elobrero nopuede asiat i i conlenieoteme¡te á lamuicr: el obrcro no puedc cuidará su hi jo;elobíeró t iene que acudir á un trabaio que, Por Ialorma en que cstá especulado, no le da nuoca loeuf ic ienlc

'p¡¡a euiJ¡ i i ¡us más apremiantes ne'

c e * i l a d e s .¡Cuá¡tas -veces, compaaerasr hemos visto

de.canarccer los más adoiados obietos de trues-tro iorazóa por no poder pagar una operaciónmédicoquirúrgicat por {al tar¡os e, l v l l melalque la búrguei ia ácápara explotaodo al necee-i-t iado obrcr"ol E' te, fál to de ie-cursos,.no puedol larnar á t iemDo uoa consulta Iacultat lva y evl-tar una catásirofe No queremos scr fatal istas ypascrnos adelante; no oos acongoJemos, pseS

ir in peores.cosas hemos de vcr si no desaparecela iodiferenoia que existe e¡tre ¡osotrosr cau8a

Page 4: i; ,tx .1.i Llibertaria/Soli... · ros, que se infl¡man de entu.iiasmo al escu-char ias frases rotundas, las violencias, las iúDrecaeiones, En el interior del edificio la Cámara

SOLIDARIDAD OBRARA

l a úq ica de nucs t ra exp lo tac ión y paupcr isúo -

L a h ¿ n t a ,Barcc lona. ¡ov iemb¡e de ¡9o8.Noh. -En lae casac quc no haya asoc ia r los y

dcscen inRrcsar como ;oc ios , podrán hac¿r lo á

tas l ¡o ras dc Sccrc ta r ia , Ioe domingos l )n r la ma-

i lana dc nucvc á t r f ia y los iucvca no t Ia nochc

de nucvc á docc , cn sú locá l soc ia i , Nucva de

San Franc isco , t ;úm,7 , p r inc ipa l .

De Prcmiá dc triarA los traltaindotes ¿e Preilriú de Mar et ge-

i le lal ú ú los t lc l bt tgtés Xtbi l l¿ eD hult ict t 'l¿r.-Éa c¡tado p¡óí¡m^ á ldctaparccér Ia So'cicdad dcl A¡te Fabri l dc ¡csi6tencia que cxistee¡ cate pucblo, J: lodo norquc dcsdc ¡-u funr la_ción la l ian m¡rar¡o c^n indrfcrencia los quc másobl igai loe cstahal á p¡ocu¡ar su cngrandcci 'micñto. ncgándosc á haccr causa común coo losouó la funr laroni puca si todos los quc blasonandc societat ios hub¡c¡an vcni( lo á nuistra qucridafocicdad, prcslándoDos cl apoyo mo¡al.y matc.r ial tan nccesarro cn clc¡tos casos. no l ¡uhlera-nros l lceado al cxlrcmo cn quc i¡oo cncontra-mos. nórqi lc los burqneses habrian visto cDnosótós ia suf ic ic0lc- encrgí¡ para cntablar lalucla.

No ha succdido asl , y cl los quc cslán sicmp¡cá la csDectat iva han vi t to ouc las fucrzas ob¡e'¡a! cst;ban d¡sgrcgadas y'han anrovcchado laocasión r lecla¡ándó cn l iuclsa fórzosa á todoslos asociados, con objeto dimata¡ laSociedadv hacer lo ouc les dc la gana dc los trabaiadoregÉono ha hcbho cl tal iqt tc Grabat la, aj 'ur lado

I,gf tgdo3 6rs pctros y al8! lna i9¡ra'Dccla cn mi cortcspondcncia ai l tcr ior quc la

culna dc lo succdido cn la f ibr ica,\ : ib i l lé la tc-¡ lai los l ruclguistas dcl btrrguér hr ig. pelo hedc haccrconstar quc hay alguno quc cn otrot icmDo sc l lamó fcdcral v ci l los mit ins haclaprophganda socictar ia, pcio ahora se ealc pornctcncfas drcrctrdo quc la ct les¡ lon quc se ven-i i la cr Ia f ibr ica dcl cxplolador xibi l lé no l iencim¡orlancia y qrrc dc csto son culpablcs cualroctt i ¡¿tus cal iéi l ies, s icndo él c l Di imcro cn im-buir á si l hü | para quc vaya á t¡abajá¡, s in mirarlos pcr iuic ios qtu I¡ causado á strs compai icrosdc nalíaio v á iu hi ia misma.

' l 'arnbién- podcnto-s arcgurar quc si esta cucs.t¡ói l sc picrde scrá ¡or culpa dc los obrcros qucsc l laman rar l ic¡ lcs v forman Darlc del ccntro¡g¡1¡bl icaro, ¡ iéndoló sólo dc pásacal lc, pucs losqt ic dc. ¡cpubl icanos blasonatnos somos, antcsaüc nada. soclctar los.'

En f i r . i r ¡ t r¡ i ¡ r lor¿s dc P¡cmiá r lc . \ lar, com'Darcmoi cl nrot lo ¡ lc l lcvar las huclgas nosotrogion cl rnoi lo como la han l lcvado rccicntemcntclo9 carretcros de Barcclona. Si nosotros les hu_biéscn¡os i ¡ni tado hab¡í¡mos vcncido a¡ explota-do¡ Xibi l lé. I ' s i c l los sólo han neccsitado trcs<t lae para ver iccr, después dc la provocaciótr pa'tronál- nosorros br¡bié¡amoe vcncido eB tressemaias.

En olra corrcsnoi ldctrcia Dubl icarcmos losnonrb¡cs dc los quc haccn cl rcDúgnantc frÁDcldc csquirols y a¡ ioyan á quicn lc! i rplota.-UrObrclo.

De Torcl lóA las olrrcras j obreros de Ia Jábrica Platto '

,ds.-¡ tü la fábr ica de hi lados y tejrdos, conocidaDo¡ ( Planolas, s i tuada cn Vi lascca (colonia) hlccinás, lo di" , s"¡r"n." ( l i lc eslá parada la secc¡óndc tei idos, prrcs hacc unos cl tantos días quc cldirccior dc'¡ l icha fáhr ica cr iv ió á buscar una ¡o-rnisión pro¡oniéndolcs qtrc si qi lcr lai l t rabajarbabfan dc hicc¡ funciottar cuatro tc larcs cndauno, y así t rabaj l r ían en dos turnog, dc día y dcilochc.

No sabcnros lo ouc la Conr¡sión contcstar ia átan iolanlc nronueit i l . pcro si hcmos dc r lecir álos obreros'r oLrera" " i r Ecneral dc la sección dctci idos, qnc'csto lcs ocur-ro porquc sicmpre hanvi 'v i r lo c¡ i c l tcr¡cno dol indi iurci t ismo, pucs casitoala la comarca dc Vich ertá asociada me¡oscl los.

l is prcciso, pucs, qi lc acudan á la asociaciónpara no tolcrar lanta cxplotacióD y cxccso detrabrjo, y no scr l r i l l f ldos como csclavos dc IaEdad I \ ted¡a.

Si quorcrrros scr honrbrcs ¡ ta sahrmos lo quci los toca lraceri ingrcsar cn la asociac¡ón,

Basta y^ dc iu( l i fcrcnt isn¡oi basta dc tanla cx-Dlotac¡óñ ) ' á dcfcndcrnos por la salud y la vi( la.DcsDcrtcrnos dc cstc lctargo quc nos l icnc sum¡.sos ionro ovei¡s. A la luchia v i lo a( lnr i t i r scmc.lanle Iropucsta.-

Safr id v i l f r ió i l os dcscan.* I /dr ios obreros.

il|nvimitntr rintlimlista intilmariutlalF rancla

El X Cotrgteso Nacionol de la CotJeclera-ciót Getctál del Tt'abaio.-A. las diez de lanla¡-raila se abrc la sesióir con una lrora de rc-

Ocupatr la Nlcsa d'Ebcrs, dcl Arte dc Cons.truccióD, y Chiteau, rcprcscntrDtc dc io9 t¡aba.iadorcs t lc cucros v Dielcs.-

Rciua gran ansic 'r t id ent¡c todos los congrc.sistas, pues ha dediscut irsc clasunto candci l tedel ant imi l i tar i rno, que se ani lnció debia f igu¡arcu cr oruc[ qer qra.

Qon gran dcccpción dc todos sc planl.ca eldcbatc de Ia representación proporcional. OrigíEansc coD cstc motivo g¡andes protestas qucdcmucstrao.que están divid¡dos los Jrarecercs dero3 coDgfcsrstas,

Opinñn unos quc no sc dcbe discut ir y sí votaruna'moción fa 'vorablc á la cont iduai ión delsr¿lr qxo, olros congrcsistas. al conlrar io, sotrde par-cccr dc quc se-cntablc debatc. Rivel l i re-sume quc es Dfeciso Derñi l i r á los quc no sonpart idai ios de' la rep;cscntacióo próporcionalnanifcsta-r su opinión ál in de que.no pueda.ale-ga¡se.maiana quc el Congreso ha ahogado laoprnlotr oe otngun compai lero.

Prcvalece csia opinión y sc designan, despué9de suspender la sesi6u por alguüos mitruto.;

oradorcs que aboguen por uDay ol¡a tenden-

Guseerand. del Libro. def iendc co la tr ibu¡auna moción de que es aütor, pidiendo que'elasuDto 6e somcta á un rcferc¡du¡n para conocerla opinión de los Si¡dicatog acerca dcl asr¡nto;una'co¡fcrencia intc¡ icdc¡al scrí¡ la cncargadadc eAtatuir .

Víctor. dcl Ar le d¿ Con.trución, combate Iarcforma: dicc qr¡c abriga la convicciórr <lc que elrcfcrcrr lum sc. i ia falsóa. lo, Lcc cl nárrafÁ r. lc ld i s c u r s o d c A l . C l c r n c ¡ c e a u r c t ¡ t i v o a l n r o d o d evotacióü cn la Co¡fcdctación Gcncral del Trab ¡ i o y t c r m ¡ n a d i c i e n d o : . E l s ¿ a r , q r r o s e a d o p -taífa-tan 6olo para drsgi lstar á Ir l .

-Clcmc¡ccáu

v á t o d o s l o s q u c c o m o é l p i c n s a n . >' I lgtas Falab;as promucvcn gran agitación y

Dume¡osos incidcntes, E! oresidente concedecntonccs la palabra á Nicl , <iuc era cl scgunrloo r a d o r d c s i g n a d o p ¡ r a c o m b ¿ t i r l a r c p r e s c n t a -c i ó o D r u p o r c i o n a l , y c l d c l c g a r l o B r o u t c h o t r x ,d c s d ó s r i a s i c n t o , g r i t a : . N i c i h ^ s i d o r l c s i g n a d oF O r e l g o D r c r n o y n o P o r l o s q u c p l c n s a n c o -m o é 1 . ,

E s t a i n t c r r u n c i ó n D r o m u e v c g r a n b a r u l l o .No dcl todo'rcstal i lcci ,Jo cl s i icncio ¡ubc Nicl

á la tr¡buna y t¡mala palab¡a.-<N" rccóio uua iniur ia- dicc-quc partc dc

un hombrc círya vidí es un mistci io y quc seDresta á equivocos.)'

F¡ lamcnic cxol ica ouc cl o¡ado¡ había t i rmadola Dct ic ión de un ¡efcrendr¡m aeerca del asuntoonire los sindicados dc F¡ancia y hacc coi lÁtaroue eÁ cl Coi lgreso de Montpcl lcr, celchradodor la .Unité ouvricrcr, fué por unanimidadádoptado d¡cho rcfcrendum. Quc si está hoyconira la rcprcscntaciór proporcioDal c8 potqu_cn o I a c o n s i d c r a p r á c t i c a v c t t l n ¡ a q ü c c ! a l l ¡ r ! !anl icar la refo¡nia dc uni¡nanc¡a hónrada, Con-sidcra oúc no está Drobado que la rcforma dicaemayoríá á los tcformistas, t que lamfoco cstáprobarto quc la reprcscntacióD igual i tár¡a se la

Los rcvolucionarios han crcado-prosiguc-numcrosos f f indicatos. Los rcformistas no l icDcns i n o o u c e m n l c a r e l m ¡ s m o p r o c c d i m i c D t o . C o 'miéndcsc noi imnlantar las ;eformas cn las Bol 'sas dcl Tr ibá¡o i cn los Comitéc dc Fcdevación.

T c r m i n a i r , v i í a n d o A l a C o n f o d c r a c i ó n C c n c¡al del f rabáio á que consultc á todos los sioCi 'catos de Fraircia ántes de to¡nar una dccisi6n.

Al termina¡ Niol una cxclamaoión ¿c JuDc-tand promucvc una granizada dc intcrruPclooesv anó.strofrs v¡olentós. La discusión apasionadaÁc ecncral iza dc grupo á grupo; cn voz al ta scacuia á aleún nr ié-mbro dc ia Conlcderac¡ón Ge-neral del Trabaio de sc¡ inst.umcnto del Gobier '¡o. El tuoultoiro cs ya tuñulto, s ino tcmpcs'tad. Como t,¡oyect i les tos cong¡esistas 8c arro'ian ü[os á otrog roml]res.-

De rene¡tcuna voztonantc d¡ccl-El acusadocs Lévv.

Léví cs el tcsorero dc la Confederación Ge'¡eral dcl Trabai ' , . Al versc acusado de tal forma. subc á la tr ibuna y se exf l ica curnpl idamcn'tc. oucdant lo tcrminado cl tumultuoso inci ' lcntc.

Piosieuicndo la discrsión sc da lcótura á lamocióo"siguicnle quc l )rcsentan los clcmcr,tosrevoluciona¡ios dcl Congrcso:

. E l C , , n s r c s o , d e s ¡ u é i d c ¡ a d i s c u s i ó n d c l o snarl idar ios-y t lc los ádvcrsarios dc l4 rcPrcscn_iación propórciónal, tcchaza pura y simplcmcl 'te la reprcscnlació'r proporclonal y acucraa qtrc 'qi lc¡ iendo mal i fcstaf ( lc ¡uevo su negÁttYa I 'donf irnrar la r lccis ión dcl Congrcso dc Bourgcs,cl voto sc hará Dor man¿lato.

Puest^ á vot ic ión sc aprucba por 74¡ votooc o n t r a 1 8 1 . ¡ i e n d o t . i . l 8 l o s v o l a n t c s .

En ci tr i cstat lo sc iusDcnrl ió la scsión paracont iuuarla Do¡ la tarde. Dc cl la me ocuparú edmis u¡óximis notas. hacicn¿lo conslar, s i i l c ln 'b a r s ó . c u c c n c o n t r á n d o s c B . o r t t c h o u x ) ' N i c llucñ l lc ' la sal i l del Cr,nsrcso, I l routchour di ioá N i c l : . C u a n d o s r i l é q u c c r a i s d c l c g a d o d c lgobicrno, no hc qr ier ido l rahlar dcl gobicrro dcM . C l c m c n c c a u , s i n o d c l g o l ) l c r n o o c l a u o n l c 't lc¡ación Ctncral dcl Trabaio, quc Por órganodc Ltrqi lct os habia cncargado, á . lcsar nl i { ) , dclomar' la Dalabra acc¡ca dc ¡a rcprcsenlaciótr

n'fi3i"illi lro'u ctrtonccs: <Si hul¡icscis ¡irlo6¿r sl¿¡9'hrhr ia corn¡rcndit lo l 'ucstro pcnsa'

rnicnto r no hubicra forn)ulado Protcsta alguna '

As{ qircr ló afortrnar la 'nentc zanj¡ i lc i ln inci 'deute i rersonal qtrc atncnazaba tci le¡ dcsagra-dables colsccucDcla".

,a"uo"o"

5955'551ñsi$559S1ñ595SS55S59 ñ55i65

NOTAS SIIEÍ,TASSocielul del ¡ l r !e d¿ 1r¡¿lütr i l . - Gsta socie'

da( l t ic¡c cl f i rmc ¡rropósito, l )arn dcmoslrarnucstra simletía al cort¡al icro y vic jo l t tc l tadorAnsclmo Lotcnzo, ( lc cdi tar la conlcrcncla qada

aD nucstro Ccntro de Socici la¿lcs Obreras, cal leH u c v a d c S a n F r a n c i s c o , T , p r a l . , c l 3 t d e o c t u 'h¡c pró\ imo Pasado, rogsndo Iara cslc objcto,álos cornpar ' íeros, gr i lpos y slndlcatos oorcros qc

rcsistcnbia al c i¡r i tn l , noi ayuden con str óbololoüe Ducdc scr i lctucl to cn ciempla¡cs), cn lai¡ i te l iÉcncia quc su l roducto ha dc scr ingresa'do en la succi ipción gcneral de prcsos por cuer-t ioncs socialcs, f i r laudablc J ' al t r t r ista -quc.dc'm[estra una vcz nlás ntrestra accloi l educadoradeniro dei Droietá- iai io mi l i ta i . te-

Flsoe¡amós acldiréis todos á poler vuest¡osr.ná .1. or"n. en la gran obra cma-ncipadora yvcréis sicmprc corosadas con los rnas l lsonlerosésitos todaa cuaDtas cnrPrc-sas nos proPongamosIle\ '6r á cabo, cn la ioiel igencia quc' uuieúdonu€stros csfucizos en la Asoc¡ación¡ demostra-réis oucre¡ scr hombres l ibres y dignos de mc-jor s ierte qde la qtre hoy.desgraciadame¡teybor nucstfa aPatla oos oolnlna.'

Os desean ialud v energía- Po¡ la Junta Ad-* i . i " i i^ i iu. . ¿t¡" tá Gas.-- \¡" 8." , El-P¡esidel 'le, J, Ro¿/iguez Roiltc|o,'Aduertencia.-Esperanros

se Dos corie !nme-

diatamente fondos ! oota de pedidos' .pues-noolvida ¡radie se aprósima¡ lechas no halagucl iospara los trabajadóres'

T c n c m o s n o t i c i a d e q u c c l i u c v e s , d í a t ? d e ¡c o r r i c n t e , e l d o c t o r A ¡ r ¡ i c h d a r á u n a m n f c r ú n c i aeD e l Cc¡ t ro Obrc¡o dc So l idar idad Obrcra ,

E n c l n r ó x i m o n ú m c r o D u b l i c a r c m o s e l t e m ar le d ich jco¡ fc rcnc ia . que 'no dudamos scrá tan¡ m l ) o r t a n t c c o m o t o d a ó l a s a u c d i c h o s e ñ o r h ada i lo en t l i f c ¡cn tcs Ccr t ros d t cs ta cap i ta l .

E l G¡an Premio A" i l S" . " ¡¿n de EconomíasS, ¡c ia lcs dc Ia Drpos ic ión dc Zaragoza ha s idoo t o r H a d o á I a . Q ¡ t ¡ n t a d e I a S ¿ l u d L a A l i ¿ n z a ¡ ,ins t ¡ tuc ión fundada por la Asoc iac ión Gcnera l y. \ ion tcp lo de C¡ma¡ -eros dc es ta c iudad y sos t i .l i da con la cooperac ión de cnarcDta soc iedadesoDfcras .

Conse jo A t lu t i t t i s t t 'a t i ro , -E l Con3e jo Io te .r io r Admin is t ra l i vo dc l Cent ro Obrero co¡vocaá todos los dc leg¡dos de l mismo á la ¡euo iónq u c l c n d r á l r r g a r i n e l l o c a l s o c i ¿ l e l d o m i n g o ,6 dc l cor r i cDtc . á las cu f t t ro dc la la ¡d¿.

9w.',5955!ñ!ñ55rt5|55qrñst5155!S$5ljt'| slt¡ñ

Movimiento otrreroCerraieros de Obras

Dsta sociedad celebrará reunión general ordi 'nar ia el domingo,6 dcl corr iente, cn s$ localsocial , Ferlandina, 67, ce¡vecc¡ la, á las nuevede la mañana,

Se si lpl ica la asisteocia de süs asociados portratarsc asuntos dc ve¡dadcro interés Dará laclase.-La Jrrnla.

Zapateros

El ¡esultado dc la suscl iDcióo ireci¡a á i¿ro;de los huelguistas de la fáb¡ i ia dc Antonio Val lsy cu1'a puEl icación corresnondía á Ia 6ema¡aanter lorr es la srgulcnte:

Fábricas v tal leres.Agapito Sans, 4 50; Pagés, 3 85; Aolo¡ io Ma.

yol, s.30: Tdxoocra. 4; luen l t {r jó, r2.35; Pi lar i .c a , t t ; F á b r e g a s y C o , 3 . o 5 ; T c r r a d o H c r m a n o ,16.2s; Savino y C. ' , 4o.5o; Ji l .é Claré, 3 50; An-g c l C a : a l á , S 4 o i V i c c n t c D o m í n g u e z . 2 7 5 0 ;l o a q u f n A l c m a n y , 3 7 8 o ; R o v i r o s a , 4 0 5 ; S ü g a -i r a , r ; A n g e l ¡ \ l a r t í , t 2 i B l a n c s y C . ' , t . 3 5 ; P u i gd c S e n A n d r é s , 5 , t o ; T , ¡ l ó , 2 7 0 ; J o s é D o m i n -g u c z , z . r o ; R ¡ m ó n M a r t i n c z ( A r a g o n é s ) , 2 , 2 5 :Manucl Vciga, ?,05i Arrufat, l?,óo.

lndividuales:l a i m c C o l o m , o , 7 5 ; P e r u m , o , 5 0 ; C e t v e t a ,

o . i o ; G . R . , o , 5 o ; R i c o , t ; A l f r c d o , n . 5 o ; U ncui louicra. lo: Viccntc Fornés, I ; FtanciscoC6rl ido, d,3;; dc la caja de la SociCdad, 15,25.

' Iotal 254 pcsetas, quc rcPa¡t¡das cntre 25huclRtr istascorrcspondcn á to, ló pcsctas cadauoo.

* +I- Ia sido solucionada la htclqa de la fábr icadc

calzado de don Antouio Val lsa con el t t iunfo dclos obrcros, f i rmando cl patrono las sig\ icutesbascs:

¡. ' L¡s hormas de cadctcs sc aumentaráo unpurto, fo_r el cual sryá pagado cl nl imcro 37 unaDescta rnas nor oocena.'

2. ' Si v ir i icran notas con cl nr lmcro 38, serÁncstos nagados como cabal lcro.

1 . ' ' R c c o n o c i n r i c n t o

r l c l a S o c i e d a d , n o p u .diórdo trabajtr ningúra operat io que no sca aso.ciado.

4." C rr la opcrat io oct lpar l su pucsto, i lo pu-dicndo cl prtrctro dcspct l i r á ninguno por cfcctode la ht¡clga.

5. ' Quó scarr rc.(netados todos lo-c obrctos ycr isu coirccpt,r rct t ib i l ido cl t rabajo sin quc haJ¿drst i i lc ión en cl i l ismo.

6.n Reconocinr iento dc una conri Í ión dc cua-tro inr l iv idur,s dc las d¡ lcrci l tes sccciorcs, pa¡aquc intc¡vcnf i tn cn iodos los asuntos quc sur janlanto nor D¿{tc dcl Datro¡o como por la dc losobrc¡<js, v inicn¡ lo cl patrono obl¡gado á oo des'pcdir á air lgr i t o¡rcrár io sin un tnot ivo quc Ioiust¡ñotrc 14 ai isrna'

?." Qi lc no sc i ldn¡ i ta nucr 'o p-crsonal nt icn.trás cstÉn algrtnas horas ¡arados los quc l ¡aba-ian á destaio en la casa.'

E " Q u c ' s c ¡ o n g a n l a s - m á q u i n a s c u c o n d i c i o '

n c s l ¡ i g t é [ i c a s , c o n a f t e g l o a l a a ¡ c l o r m a s s o c l a 'lcs, er i 'c l plazo rnás brevc Po6iblc.

Att ict los adicíoi lales

r.o La rctr ibtrción del t rahajo á dcstajo schará scgt i t r la apt i lud dcl individuo, tcnie¡rt lotarnbiéñcn co¡¡sidcración la. c ircünstancias dcll rabajo qüc sc.tenga quc fabr ica¡, rca cual fuerel a c l a s e { e l ) c 0 l q o .

2." El oürcro quc sca motivo dc cualquier in 'c idcntc r no esté corfornc corr c l dictai l len dcl a c o m i s i ó n , p o d r á a p e l a r a l c r i t c r i o d c t o d o s l o strahaiadores t lé la casa.

1 o- Sr eDtcnderá que el persoral curnpl i rásui horas l dias dc Ial tor ort l inar ias' y dc no po'de¡lo hacó¡ i i lst¡ l ¡cará sus cauras, ¡rucs r ' le locontrar io. á- la tcrcera fal ta el pat;ono Podráobrar con ar¡cglo á su conciencia.

¿.0 Las nu¿r 'as rnáquinas sc instalarán enc[;nto el Datrono cniudDt¡c un local adecuadoal cfccto, iienrpre q[e sea un p¡azo lo ilás b¡cveDOStDte.-

<," Cuando dos individuos sostengan una ¡c.yci ta cscandalosa dctr tro del local, sérán despe'i l i r ios anrbos sin quc icntal t ie¡ochu á rcclana_ción alguna

6- ' El iornalero quc teosa asignado u¡ iutnaloue á iuic ' io de la co;nisióu lea deiproporciónadodon s¡í t rabaio. sc lc hará la indicacióu debidapara quc cu-mpla con su deber, y si no se corr i 'ó iesc bodrá el patrono obr¿r l ibremenlc.-

: ." 'Si

aigr ln- indiv¡duo dc la comisióD y fucradc'el la hiciera traic ión, complot ó actos contra-r ios á las práct icas societar ias que puedaD inte'rrumpir la buena ar lnonia por ambas pa¡tes. serddesoódido sin considcración alguoa.

Bárcelora, z6 noviemb¡e, IgoS'

* gLr suscr ipción de la r i l t i t r ra semaDa se publ ica-

¡ i cB cl D¡óximo núme¡o.

Unión del Ramo de EbaristerlqLa soc icdad Un ión de l Ramo a le EbaDi6 te¡ ía

p o r e e n c r , n n c i m i c n t o d c t o C o s s u s s o c i o s q u een la asamblea ce lebrada c l d ía zz "e aco idé¡ b r i r - u n a i n f u r ¡ n a c i ó n p a r a q u e i l u s t r e r r á t a p o .n c n c r a n o m b r a d a c D l o s p u n t o s s i e u i e n l e s :

_ r . ' ¿ E s c o n v c n i e n l c á l a c t a s e ¡ . \ c l u i r l o s d í a sl c s t r v o s e n t r e s c m a r á ?

2-o ¿Es coDven ien te e l aümento de jo ¡na i?

3 . ' ¿ E s c o n v c n ¡ c n t e i m p ¡ a n t a r u n á e s c u e l ateó l ¡ca J á ser - pos ib le p r¿ur ica para Ia consr ruc .c ron qe l nucb lc , sos len¡ -da por cuo las propot .c r o n a l c s c o n l o s D a t r o n o s ?

. Los ind iv iduo* quc qu ic ran in fo rmar sob¡e

¡os te rnas Inq tcados pucden hace¡ lo vc rbe lmen.l c l o s m i É r c o l c s ] ' j u c v c s , d c 6 i c t e á o c h o d e l an o c h e . l ¡ , s d o m ¡ o g o s d e o n c c d e l a m a ñ a D a áuM d-c ¡a la rdc , y por cscr i to todos lo r d ías .

, . - ' L a t E t , ) r m a c ¡ ó n s e r á c c ¡ ¡ a d a e l d o m i n g o ó d eo ¡ c t e ñ D r c .

Grac ias au t ic ipadas , - La J u lda ,

Arte delmptimirC1D cÁrácter de urgcntc y de intcrés grande

para todos se co¡voea á todos los socios delA r t c d c I m p r i m i r d c B ¿ r c e l o n a á l a r e u n i ó n s e .neral ordi¡¡ar ia qu¿ tcndrú luqar cl dominEo.ó dc dic¡emtrc., á las r l iez y mcdia dc Ia mañaiaiparA discut ir el s iguicf i te orden dcl dra,

r o Lcctura del acta de la asamblea anter ior.2 o Nombramiento de mesa de discusión.3' MoY¡mie¡to social .d ' Cue$t iórr E! Poble Cotald.5.' Aru¡to El P?ogreso,6 " Asuntos admi¡ istrat ivos.

Estampación Tipográl ica

E.t1 ent idacl conyoca á sus asociados á larcunióD gencial dc regi. , i i ;n ic I : r : ql domingo.ó dcl acual, á las diei de la ua-ñana y en su ió.cal social .

Encc¡rando la orden dcl dla que se ha dc de.bat ir di lcrcntes é importantes ásuuros que nopuedcn ni deben suf¡ i r demo¡ar entre el los lsaprobación del proyecto de ieforma de los Es-tatutos y otros quc por su índolc ¡equic¡cn añ.pl io y labo¡ioso esludio Dnr partc dc todos, se¡ccucrda el dcber quc nos iguala de esist i r á di .cho aclo coD Ia r iebida puntual idad para dartérmino al t rabajo que pcs_a sobre estaieunión.-La Jutt to,

EÍcuadernaalcres y Rayadores

Bsta sociedad co¡voca á todos los dcl of ic iode ambos scxos á la reunión geoeral cxtraordi-naria que se ceiebrará el próximo lunes, día 7, álas nueve de l¿ noche, en su local social , Nuevade San Francisco, lúm. 7, pral .

55595155555555!ñ655999rrf ÁS'5951ñSñ5

;luseripei1rc ruseílnslabierta á lavor de los conpañeros presos

por cnestiones socialesl csc t ¡s

Surrte ailt¿rior .36'E0Velada Centro Obrero l l9-l l 08) . 2l '40Sociedad dc Tapiceros I0 50I . A lvarez , dc A lgcc i ras . 0 25Sdad. dc Encuadcrnadores, pro

ducto venta nfins. 36,37 y 3S 0'7tAlbañiles de Barcelona, id. ¡. '3S. 0 30A¡aña 0'30Dc Burdeos: trl. Conde. 0'50; Clo-

ta , 050: Un companero , 050;Nada, 060; Franc isco O, l ' 00 ,l irancisco Lis. 0 50: Un ¡nóni-mo, 0 4o; V. G., l '00; bencficiode l cambro .0 '50 : to ta l ¡ '50

Alb¡ñiles B¿rcelona. venta n.o 39. 0'30Ara¡-rl . 0'75Sdad. C. Ca iasde Car tón 2 '00Id. Artísticiculinaria 2'50ld, Constructores de Carruajes t '00Uno. 0 '60

Tor,rL S7'9iCoillitute abiertd la susc/itrciótt

9r155!ñSS9'5w655SS5!q5SS55995Sñ$SS9¡

$orrespondencia administratiuaBurdeos.-\¡ . G. Recibidos ¡2francosq¡e dis '

t r ibui inos eD la forma quc indicas.Fe¡rol .-A. l . Recibidas S,oo pesetas; 6,00,

para.Ticrra y Libertad", y 2'oo, para nosotros.

San Hipól i to de Voltregá.-P. C. Id ' ro,5o.

Quedas l iquidado. ¿No podrías indicarnos algún

corresponsal en San Hipól i toP

La Bisbr l . -L, , C, Id. 6,oo por couducto de.Tierra y Libertad' .

Arbós del Panadés.-J. O. Id.3,oo en scl los..Está bie).

Algecrras.-1. A. Id. Io,oo; o,75, pa¡a <Tiet¡a,

Lib¡cr j o,25, para presos, y 9.oo, para Dosot¡os.-Tie¡es pagado hasta el p¡eseDte Eirme¡o. Te et, .

v iarán.Luz y \ i ida' .Roda.-Á. P. Id.6,oo¡ r ,oo: pa¡a <Tie¡¡a Li .

brer, y 5,oo pa¡a nosotros.Gi jón.- f . G. Id, 4,oo po¡ coDducto de qTie¡¡a

Libre>.Gi jór.-P. G, Id. ¡ ,5o por id.i fata¡é.-S. T, Id. 5,oo.Gibral tar.-8. A. Id. 5,oo.Capel lades.-J. R. Id. zr,ro que dist t ibuiños

en la forma que indicas.

P¡emiá de [ fa¡.-A¡te Fabri l . Id, $oo. Adet.

daís I4.oo pesetas.

IEpaa¡ t ,