I taller de palabras destacadas

8
I Taller de palabras DESTACADAS Curso 2009 Curso 2009 Curso 2009 Curso 2009-10 10 10 10 IES Felipe de Borbón IES Felipe de Borbón IES Felipe de Borbón IES Felipe de Borbón

description

Palabras destacadas, rescatadas del olvido y sometidas a comentario e investigacion amenos.

Transcript of I taller de palabras destacadas

Page 1: I taller de palabras destacadas

I Taller

de palabras

DESTACADAS

Curso 2009Curso 2009Curso 2009Curso 2009----10101010 IES Felipe de BorbónIES Felipe de BorbónIES Felipe de BorbónIES Felipe de Borbón

Page 2: I taller de palabras destacadas

PALABRPALABRPALABRPALABRA A A A DESTACADADESTACADADESTACADADESTACADA…………

SU SU SU SU COMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIOCOMENTARIO…………

SERIBÁTICO Persona pendenciera, mal pensada y de mal agüero. (Reconocida por Camilo José Cela en 1989).

Miguel Lucas Fernández

ESPELUZNADA Término utilizado por Carmen Posadas en su columna "Elogio de la normalidad", en el XL El Semanal, de 22 de noviembre de 2009. Del verbo "espeluznar, espeluznarse", es de uso común el adjetivo "espeluznante", pero no "espeluznada". En su lugar, "horrorizada, aterrorizada, espantada, asustada, asombrada". Añade Santiago Delgado a mi duda sobre si este adjetivo es o no normativo en un e_mail: "sí lo es, puesto el infinitivo -si el verbo es defectivo-, puestas todas las formas, personales y no personales de dicho verbo. La RAE dice que es verbo transitivo, luego vale su participio, y todos los participios son posibles adjetivos. Yo lo veo normativo. De <<zanjar>>, tampoco aísla el RAE <<zanjado>>, y la frase <<quedó zanjada la cuestión>> es irreprochable. ¿No?" Podríamos hacerle un seguimiento al término, quizá más común entre hablantes hispanoamericanos, como otros términos coloquiales usados en ese mismo artículo: guarangada.

Page 3: I taller de palabras destacadas

Emilia Morote Peñalver

DESLUGAR Palabra que no es recogida en el DRAE, pero que localizo, sin volver a encontrarla más, en una columna de opinión del escritor gallego Manuel Rivas. Aportación de Santiago Delgado: "La RAE debería, a la par que admite nuevos vocablos, formar todos sus derivados posibles. Pero no lo hace. No veo bien lo de <<deslugar>>. Un prefijo verbal para sustantivo. Demasiado torcimiento del lenguaje. Los autores tenemos la <<obligación>> de torcer el lenguaje para hacerlo avanzar. Si todos nos sujetásemos a la RAE, no habría evolución. Yo <<inventé>> la palabra <<lejor>>, de lejos. Un sustantivo traído de un adjetivo (lejano) y un adverbio (lejanía). No me servía lejanía, que es otra cosa. Lo aplicaba a la torre de la catedral en un poema. La llamaba (a la torre) <<lejor de la sierra>>; es decir, algo que siempre está lejos de la sierra, permanentemente. La torre es un lejor de la cadena montañosa de la cordillera sur."

Emilia Morote Peñalver

COLIPOTERRA El artículo de Vicente Verdú "El 'sexy' del ama de casa" (El País, 20-02-10) nos deja el sabor, al margen del tema tratado, del trato afectuoso al léxico. Veamos por qué. Desde la descripción detallada del término "creativo", diferenciado de "creador", hasta el uso de dos términos ya en desuso, más bien olvidados por, quizá, su única existencia literaria, no

Page 4: I taller de palabras destacadas

real: "lubricias" y "colipoterra"; sin olvidar la expresión "el sexy (de la mujer)" con el sentido de 'erotismo', quizá con tono crítico e irónico en este artículo (la imagen de Madonna reciclada para representar a una ama de casa convencional en la publicidad de Dolce&Gabbana). De ninguno de los dos encontramos rastro en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua. El término "colipoterra", sinónimo de puta, prostituta es utilizado por Camilo José Cela, junto a "iza" y "rabiza", aplicados al personaje femenino Leonina.

Emilia Morote Peñalver

LUBRICIAS Término encontrado en el mismo artículo de Vicente Verdú citado anteriormente: <<¿Madonna ama de casa? Las webs van llenándose, desde que la campaña ha comenzado, de comentarios que condenan esa patraña de una Madonna trabajando en el hogar, y no faltan tampoco lubricias que se revuelcan en el sexy de la mujer confinada o atada a lo doméstico.>> Tampoco se recoge en el DRAE. ¿Derivado de "lúbrico"? ¿Obscenidades? Siguiendo con lucubraciones, comenta Santiago Delgado que, probablemente, esta palabra tenga un componente más digno que el de obscenidades, con un radio de acción semántico que abarca otros ámbitos distintos del sexual. No comparte su maldad moral, añade.

Page 5: I taller de palabras destacadas

Emilia Morote Peñalver

CREATIVO En ese mismo artículo, Vicente Verdú ensalza la labor creadora en las campañas publicitarias. Eso le lleva a considerar al "creativo" como el sustituto, en este tiempo, de la labor que antes realizaban los pintores, novelistas e intelectuales: el encargado de reflejar el espíritu de nuestro tiempo de manera precisa. DRAE: "Profesional encargado de la concepción de una campaña publicitaria". Vicente Verdú: "Tipos incisivos que se dedican día y noche a captar las vetas de la sociedad y a olfatear en las fisuras por donde humea la intensidad de los deseos." En el mismo artículo, aparece como sinónimo de "creativo", creo que sin acierto, el término "publicista".

Emilia Morote Peñalver

ANHEDONÍA Es la incapacidad para disfrutar de las cosas agradables o actividades que procuran placer al individuo; un síntoma de depresión.

Miguel Lucas Fernández

GLOBALIZACIÓN Me sugería esta mañana mi compañero Miguel la idea de provocar cierta controversia en torno al término "globalización" para, finalmente, llegar a una mejor comprensión del concepto. Y he aceptado el reto. En este sentido, convendría, quizá, llevar cierto orden a la hora de abordarlo. Comencemos, pues, indagando en la

Page 6: I taller de palabras destacadas

historia de la palabra. Procedente del étimo "globo", del latín "globus", se deriva el término "global". Pero, el verbo "globalizar" y el sustantivo abstracto "globalización" no derivan del adjetivo anterior, sino que proceden de la aproximación ortográfica y fonética a "globalization" (préstamo del inglés -anglicismo-). Así, por ejemplo, no aparecen en la vigésima edición, de 1984. Los encontramos por primera vez en la vigésimo tercera edición del Diccionario de la Real Academia Española, de 2006. Veamos la historia de un término vinculado, en sus inicios, a los medios de comunicación (a través de la expresión, ya común, "aldea global"), pero cuya extensión ha alcanzado al ámbito de la economía, la cultura y la tecnología llenándose de contenido.

Emilia Morote Peñalver He abierto un apartado con esta palabra en el espacio DISCUSIÓN de esta propia página.

Miguel Lucas Fernández

HIPOCRESÍA La hipocresía es el acto de pretender constantemente tener creencias, opiniones, virtudes, sentimientos, cualidades, o estándares que uno en realidad no tiene. La hipocresía es así, un tipo de mentira. Puede venir del deseo de esconder a los demás motivos reales, o sentimientos. No es simplemente la inconsistencia entre aquello que se defiende y aquello que se hace. Muchas personas fallan en

Page 7: I taller de palabras destacadas

reconocer que tienen desperfectos que condenan en el resto. Según la psicología Freudiana a este comportamiento se le conoce como proyección psicológica. Este es más un autoengaño que un engaño deliberado al resto de las personas. En otras palabras, la hipocresía es a menudo interpretada por psicólogos como un mecanismo inconsciente de defensa, y no un acto de engaño consciente, tal y como es la connotación clásica de la hipocresía. Frases sobre la hipocresía Exageráis la hipocresía de los hombres. La mayoría piensa demasiado poco para permitirse el lujo de poder pensar doble. Marguerite Yourcenar (1903-1987) Escritora francesa. "No se puede ser y no ser algo al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto." Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego. "Más vale un minuto de vida franca y sincera que cien años de hipocresía." Ángel Ganivet (1865-1898) Escritor, ensayista y narrador español. "La hipocresía es el colmo de todas las maldades." Molière (1622-1673) Comediógrafo francés. "Nada más hipócrita que la eliminación de la hipocresía." Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filosofo alemán. Sara Guirao Ayala. 1º Bachillerato

HIPERLIBRO En el curso de una reunión de trabajo con el maravilloso equipo de proyectos europeos, surge la necesidad de darle

Page 8: I taller de palabras destacadas

nombre al resultado de uno de esos proyectos: una recopilación, en Dvd, de un material diverso en formato electrónico.

Emilia Morote Peñalver, Miguel Lucas Fernández

TREMENDIZAR En este discreto recopilatorio de palabras destacadas no puede faltar un re-creador de nuestro idioma, un Quevedo del siglo XX que impregna la columna periodística de tintes literarios. "Para conseguir un buen artículo hay que quemar un ensayo, un soneto y una noticia." Se podía decir de su estilo lo mismo que él decía de Valle, que pasa de un género a otro como el que cruza las habitaciones de su casa. Tenía su espacio, entre otros, en la contraportada del diario El Mundo. Se trata, evidentemente, de Francisco Umbral. Este verbo, 'tremendizar', no recogido en el DRAE, se utiliza con el significado de "convertir algo en terrible, que cause terror'. Y es aplicado en su texto a la estética distorsionadora de Valle, el esperpento: "Valle Inclán tremendiza a Rubén, principia a hacer la estética del horror", "un Modernismo zurdo que es ya el esperpento" -Valle era manco de su mano izquierda-. (Tiros de gracia, pequeña antología de F. Umbral). Por cierto, de mancos geniales se nutre nuestra literatura.

Emilia Morote Peñalver