I. PRIMERA PARTE: INFORMACIÓN GENERAL · PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ... Historia de...

248
1 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Curso Académico 2015-2016 I. PRIMERA PARTE: INFORMACIÓN GENERAL P. 4 I.1. INTRODUCCIÓN I.1.1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN I.1.2. CONTEXTUALIZACIÓN I.1.2.1. Características generales de la etapa I.1.2.2. Características del alumnado. Contexto social P. 5 I.1.2.3. El Departamento de Ciencias Sociales del IES San Vicente P. 6 II. SEGUNDA PARTE: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MATERIAS SEGÚN EL DECRETO 234/1997 PARA LAS ENSEÑANZAS DE 2º-4º ESO (LOE) II.1. OBJETIVOS II.1.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA P. 8 II.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA O MATERIA II.2. COMPETENCIAS BÁSICAS. RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y LOS OBJETIVOS DEL ÁREA O MATERIA Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. P. 9 II.3. CONTENIDOS. ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN. P. 11 II.3.1. SEGUNDO CURSO P. 12 II.3.2. CUARTO CURSO P. 13 II.4. UNIDADES DIDÁCTICAS P. 15 II.4.1. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS II.4.1.1. Segundo Curso P. 15 II.4.1.2. Cuarto curso P. 48 II.4.2. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS POR NIVELES, GRUPOS Y PROFESORES II.4.2.1. Segundo Curso P.75 II.4.2.4. Cuarto curso P.76 II.5. METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS P.77 II.5.1. METODOLOGÍA GENERAL Y ESPECÍFICA DEL ÁREA O MATERIA II.5.2. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE P.78 II.6. EVALUACIÓN P.79 II.6.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN II.6.1.1. Segundo Curso P.80 II.6.1.2. Cuarto curso P.80 II.6.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN P.80 II.6.3. TIPOS DE EVALUACIÓN P.81 II.6.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN P.84 II.6.5. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN P.86 II.6.6. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE P.86 II.7. MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO O CON NECESIDAD DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA. P.87 II.7.1. ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES II.7.2. ALUMNOS CON LA MATERIA PENDIENTE DEL CURSO ANTERIOR III. TERCERA PARTE. OTRAS MATERIAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA ADSCRITAS AL DEPARTAMENTO (ENSEÑANZAS LOE) III.1..EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA P. 89 II.8.1. INTRODUCCIÓN P. 89 II.8.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA P. 89 II.8.3.. COMPETENCIAS BÁSICAS P.90 II.8.4. CONTENIDOS.TEMPORALIZACIÓN P. 93 II.8.5. METODOLOGÍA P.96 II.8.6.PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN P.96

Transcript of I. PRIMERA PARTE: INFORMACIÓN GENERAL · PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ... Historia de...

1

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GEO GRAFÍA E HISTORIA Curso Académico 2015-2016

I. PRIMERA PARTE: INFORMACIÓN GENERAL P. 4 I.1. INTRODUCCIÓN

I.1.1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN I.1.2. CONTEXTUALIZACIÓN

I.1.2.1. Características generales de la etapa I.1.2.2. Características del alumnado. Contexto social P. 5 I.1.2.3. El Departamento de Ciencias Sociales del IES San Vicente P. 6

II. SEGUNDA PARTE: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA . PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MATERIAS SEGÚN EL DECRETO 234/1997 PARA LAS ENSEÑAN ZAS DE 2º-4º ESO (LOE) II.1. OBJETIVOS

II.1.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA P. 8 II.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA O MATERIA

II.2. COMPETENCIAS BÁSICAS. RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y LOS OBJETIVOS DEL ÁREA O MATERIA Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. P. 9

II.3. CONTENIDOS. ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN. P. 11 II.3.1. SEGUNDO CURSO P. 12 II.3.2. CUARTO CURSO P. 13

II.4. UNIDADES DIDÁCTICAS P. 15 II.4.1. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

II.4.1.1. Segundo Curso P. 15 II.4.1.2. Cuarto curso P. 48

II.4.2. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS POR NIVELES, GRUPOS Y PROFESORES II.4.2.1. Segundo Curso P.75 II.4.2.4. Cuarto curso P.76

II.5. METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS P.77 II.5.1. METODOLOGÍA GENERAL Y ESPECÍFICA DEL ÁREA O MATERIA

II.5.2. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE P.78 II.6. EVALUACIÓN P.79

II.6.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN II.6.1.1. Segundo Curso P.80 II.6.1.2. Cuarto curso P.80

II.6.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN P.80 II.6.3. TIPOS DE EVALUACIÓN P.81 II.6.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN P.84 II.6.5. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN P.86 II.6.6. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE P.86

II.7. MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO O CON NECESIDAD DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA. P.87 II.7.1. ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES II.7.2. ALUMNOS CON LA MATERIA PENDIENTE DEL CURSO ANTERIOR

III. TERCERA PARTE. OTRAS MATERIAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA ADSCRITAS AL DEPARTAMENTO (ENSEÑANZAS LOE) III.1..EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA P. 89 II.8.1. INTRODUCCIÓN P. 89 II.8.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA P. 89 II.8.3.. COMPETENCIAS BÁSICAS P.90 II.8.4. CONTENIDOS.TEMPORALIZACIÓN P. 93 II.8.5. METODOLOGÍA P.96 II.8.6.PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN P.96

2

II.8.7.CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES II.8.8. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO III.2. ÉTICA P. 99 III.2.1. JUSTIFICACIÓN. CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS P. 99 III.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS P. 100 III.2.3. CONTENIDOS/TEMPORALIZACIÓN P. 101 III.2.4. EVALUACIÓN III.3. TRABAJO MONOGRÁFICO P. 103 III.3.1. OBJETIVOS P.103 III.3.2. CONTENIDOS P.103 III.3.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN P. 104 III.3.4. PROPUESTAS METODOLÓGICAS P.105 IV. CUARTA PARTE. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GEOGRAF ÍA E HISTORIA DE 1º-3º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ENSEÑANZAS LOMCE) IV.1. OBJETIVOS CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN SECUND ARIA OBLIGATORIA Y SU RELACIÓN CON EL ÁREA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA P. 111 IV.2. COMPETENCIAS EDUCATIVAS P. 113 IV.3. OBJETIVOS DEL ÁREA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA EN 1º-3º ESO P 116. IV.4 LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES P 117 IV. 5. CONTENIDO-DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS IV.5.1. UNIDADES DIDÁCTICAS 1º ESO P 118 IV.5.2.TEMPORALIZACIÓN 1º ESO P 137 IV.5.3. UNIDADES DIDÁCTICAS 3º ESO P 137 IV.5.4. TEMPORALIZACIÓN 3º ESO P 144 IV. 6. METODOLOGÍA GENERAL P 145 IV.7. EVALUACIÓN: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN EN 1º-3º ESO P 145

V. QUINTA PARTE. OTRAS MATERIAS DE EDUCACIÓN SECUN DARIA OBLIGATO-RIAS IMPARTIDAS POR EL DEPARTAMENTO (CURRÍCULO LOMC E) V.1. VALORES ÉTICOS P 153

OBJETIVOS COMPETENCIAS BÁSICAS ELEMENTOS TRANSVERSALES Y METODOLÓGICOS CONTENIDOS /TEMPORALIZACIÓN 1º ESO CONTENIDOS/TEMPORALIZACIÓN 3º ESO EVALUACIÓN: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

VI. SEXTA PARTE: BACHILLERATO VI.1. 1º BACHILLERATO LOMCE: HISTORIA DEL MUNDO CON TEMPORÁNEO

VI.1.1. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS P.157 VI.1.2. CONTENIDOS P.158 VI.1.3. TEMPORALIZACIÓN P.161 VI.1.4. EVALUACIÓN:CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN P.162

VI.2. 2º BACHILLERATO. MATERIAS LOE

VI.2.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA P.168 VI.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ÁREA O MATERIA

ISegundo de Bachillerato: Historia de España,Geografía,Historia del Arte VI.2..3. CONTENIDOS. ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN DE LAS UUDD P.170 VI.2.3. TEMAS TRANSVERSALES P.1173

3

VI.2.4.UNIDADES DIDÁCTICAS MATERIAS 2º BACHILLERATO P. 175 VI.2.5. CONTENIDOS MÍNIMOS P.223 VI.2.6. TEMPORALIZACIÓN DE LAS MATERIAS DE 2º BACHILLERATO P.225 VI.2.7.METODOLOGÍA:ORIENTACIONES DIDÁCTICAS P.229 VI.2.8.EVALUACIÓN:CRITERIOS, INSTRUMENTOS Y CALIFICACIÓN P.231 VI.2.9. ATENCIÓN A PENDIENTES P.238

VII. SÉPTIMA PARTE: FORMACIIÓN PROFESIONAL BÁSICA VII.1. FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA. COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I P.239

CONTENIDOS UNIDADES DIDÁCTICAS. SECUNCIACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

VII.2. FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA.COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD II P. 241 CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN VIII. OCTAVA PARTE: OTRAS ACTUACIONES DEL DEPARTAME NTO P.243 IV.1. FOMENTO DE LA LECTURA. P.243 IV.2. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN P.245 IV.3. RECURSOS DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS P.246 IV.4. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS P.247 VIII.5. EMPRENDIMIENTO P. 247 VIII.6. EDUCACIÓN CÍVICA Y CONSTITUCIONAL P.247 VIII.7. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE E INDICADORES DE LOGRO P.248

4

I. PRIMERA PARTE: INFORMACIÓN GENERAL I.1. INTRODUCCIÓN I.1.1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN El curso 2015/2016 presenta la novedad de la aplicación de la LOMCE en los niveles de 1º y 3º ESO y 1º Bachillerato además de completar el ciclo de la Formación Profesional Básica. Esto obliga necesariamente a las modificaciones pertinentes en la Programación del Departamento, tanto en el aspecto propiamente curricular como en otros relacionados con los elementos preescritos en el artículo 4 del Decreto 87/2015 por el que se establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la ESO y del Bachillerato en la Comunidad Valenciana. En dicho artículo se establece que corresponde al Departamento didáctico la programación de las materias que tiene asignadas. Además, en dicho artículo, se concretan los elementos que deben figurar en dicha Programación, en consonancia con todas las normas legislativas aplicables en el caso como son el Real Decreto 1105/2014, la Resolución de 15 de junio de 2015 por la que se dictan instrucciones para el comienzo de curso y la Orden de 14 de diciembre de 2007 sobre Evaluación en la ESO, así como de la legislación que desarrolla la evaluación en Bachillerato y el desarrollo de la Formación Profesional Básica. La exigencia de renovación educativa, inherente a cualquier sistema y la demanda de mejora de la calidad de la enseñanza se traducen en reformas profundas. Los objetivos fijados en el año 2010 por el Consejo Europeo (combatir el fracaso escolar, reducir las tasas de abandono, prolongar la escolarización de los jóvenes una vez concluida la enseñanza obligatoria...), diseñan el camino, a partir de ese momento, hacia la sociedad del conocimiento. Para llegar a alcanzar esta sociedad, es conveniente la aplicación de reformas en el sistema educativo a través de la LOE. La educación, según la LOE y la LOMCE, se concibe como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de la vida, con el fin de que todos los ciudadanos tengan la posibilidad de formarse dentro y fuera del sistema educativo, y puedan adquirir, actualizar, completar y ampliar sus capacidades, conocimientos, habilidades, aptitudes y competencias para su desarrollo personal y profesional. La educación es el medio más adecuado para construir su personalidad, desarrollar al máximo sus capacidades, conformar su propia identidad personal y configurar su comprensión de la realidad, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal. El papel que corresponde al sistema educativo es de garantizar que todos los ciudadanos adquieran unas competencias que les proporcionen una formación plena que les faculte para construir su propia identidad y participar activamente en la sociedad, tanto en la vida ciudadana y democrática —familiar, cultural y organizativa— como en la productiva, contribuyendo así al desarrollo y progreso de la propia sociedad. En particular, la finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria consiste en lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral, y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos. En una sociedad que viene marcada por el cambio y las incertidumbres, resulta evidente que la enseñanza obligatoria y la postobligatoria, no puede ya dotar al alumnado de todos los conocimientos y cualificaciones que sin duda necesitarán a lo largo de su vida. Deben obligarse a crear en ellos las bases que les permitan el desarrollo posterior de capacidades, aptitudes y actitudes, en un intento de adaptación permanente. Por ello, para dar respuesta a las presiones de la sociedad actual es necesario precisar qué capacidades o competencias son las que hoy se consideran más adecuadas para el desarrollo personal, social y profesional de los individuos, qué contenidos son los más relevantes para alcanzar esas capacidades, cuál el modelo educativo al que debemos aspirar.

El currículo de la Educación Secundaria Obligatoria se estructura en materias, que permitan el desa-rrollo y adquisición de las competencias en esta etapa. En cada materia se incluyen referencias explícitas acerca de su contribución y adquisición de aquellas competencias básicas a las que se orientan en mayor medida. Tanto los objetivos como la propia selección de los contenidos tienen por finalidad asegurar el de-sarrollo de todas ellas. Para ello se utiliza una metodología determinada. La adquisición de las competen-cias debe ser valorada mediante el proceso de evaluación I.1.2. CONTEXTUALIZACIÓN La primera decisión que el Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia debe adoptar en el proceso de elaboración de la Programación Didáctica es el análisis del contexto, que, obviamente, va a mediatizar la tarea educativa. En consecuencia, dicha Programación tiene que tener en cuenta las carac-

5

terísticas generales de la etapa y del alumnado de entre los 12 y los 16 años. I.1.2.1. Características generales de la etapa El objetivo prioritario de esta etapa es preparar a los adolescentes para ser futuros ciudadanos de una sociedad democrática y tecnológicamente avanzada. Esta etapa se organiza en dos ciclos de dos años cada uno, de manera que se mantiene la estructura cíclica a lo largo de toda la Educación Obligatoria. En el primer ciclo, el tronco común predomina de forma manifiesta sobre el espacio de opcionalidad. Durante el segundo ciclo, la opcionalidad de las materias se va ampliando para atender a la diversidad.

Ambos ciclos adoptan el “área” como unidad e instrumento organizador del currículo, encargado de articular en objetivos y contenidos las intenciones globales que expresan los objetivos generales de la eta-pa.

La ordenación y organización de la Educación Secundaria Obligatoria está condicionada por su do-ble intencionalidad: en primer lugar, procurar que los jóvenes asimilen críticamente los elementos culturales básicos de su tiempo, preparándose para desempeñar sus deberes y ejercer sus derechos en la sociedad actual; y en segundo lugar, facilitar las bases que permitan una formación posterior, a través del Bachillerato o de la Educación Técnico-Profesional.

La Educación Secundaria Obligatoria marca, pues, el final de la Educación Básica. Si bien adquiere, en consecuencia, un valor terminal claro, conlleva, al mismo tiempo, un valor preparatorio, por cuanto debe asegurar a los alumnos y a las alumnas el paso a la Educación Postobligatoria sin ningún tipo de discrimi-nación.

Ello sitúa al profesorado de esta etapa educativa en la necesidad de diseñar un currículo presidido por los siguientes criterios básicos: por un lado, la Educación Secundaria Obligatoria debe asegurar la ad-quisición de los saberes que configuran el bagaje necesario de toda persona, articulando lo básico y común para todos los jóvenes con las particularidades de las comunidades autónomas, de las comunidades locales y de los propios centros educativos; po otro lado, la Educación Secundaria Obligatoria debe contemplar una progresiva diferenciación de los contenidos curriculares, con el fin de asegurar un equilibrio adecuado entre, por un lado, el principio de comprensividad y, por otro, el principio de satisfacción de los distintos intereses, motivaciones y capacidades de los alumnos y las alumnas. I.1.2.2. Características del alumnado La Educación Secundaria Obligatoria coincide, desde el punto de vista del desarrollo de los estudiantes, con la preadolescencia y la primera adolescencia. En estos años, los escolares experimentan un proceso de cambio especialmente significativo. Alrededor de los 12 años se advierten cambios importantes en la perso-nalidad del niño, que afectan tanto a su desarrollo físico e intelectual como al ámbito afectivo y constituirán los rasgos más característicos de la adolescencia.

A estas transformaciones hemos de añadir los cambios no menos importantes que se producen en el ámbito cognitivo e intelectual. A partir de los doce años, los jóvenes desarrollan un tipo de pensamiento de carácter abstracto, que permite la realización de operaciones lógico-formales y la resolución de proble-mas más complejos, porque poseen una mayor capacidad de razonamiento, de formulación y comprobación de hipótesis, de argumentación, reflexión, análisis y exploración de las variables que intervienen en los fenómenos. Este tipo de pensamiento suele consolidarse en torno a los 16 años.

El pensamiento abstracto permite al alumnado, además, participar e intervenir en la planificación de situaciones que no han experimentado previamente. Para conocer la realidad e intervenir sobre ella, los jóvenes deben conocer y dominar diferentes códigos de representación, especialmente el lenguaje. Este es un instrumento básico no solo para expresar y comprender pensamientos, ideas, etc., sino también para regular la propia conducta y la de los demás. Gracias al lenguaje, los alumnos y las alumnas serán capaces de argumentar, procesar información, planificar, etc. No obstante, el lenguaje no es la única forma de repre-sentación; por ello, se exige el conocimiento y el dominio de otros códigos para contribuir al desarrollo del pensamiento formal.

En la adquisición de este tipo de pensamiento desempeña un papel esencial el profesorado, en cuanto mediador del aprendizaje, pues debe situar a los alumnos ante situaciones y experiencias que les exijan un razonamiento hipotético-deductivo, el reconocimiento de los datos, variables y elementos implica-dos en una situación-problema, la elaboración de hipótesis y estrategias para la resolución de problemas, la comprensión de la información (verbal-no verbal) y la comprobación sistemática de las hipótesis estableci-das.

La Educación Secundaria es, asimismo, una etapa en la que los niños deben ser convenientemente introducidos en el método científico. Al final de dicha etapa, los alumnos estarán en condiciones de com-prender los elementos básicos que constituyen el método científico: observación, formulación de hipótesis, deducción de consecuencias y verificación de resultados.

Otra característica del desarrollo evolutivo durante la adolescencia es el creciente interés de los alumnos por el entorno físico-social. Ello exige iniciarles en el conocimiento profundo de las relaciones so-

6

ciales, así como proporcionarles una educación acorde con el sistema de valores establecidos. El pensa-miento abstracto abre la posibilidad de situarse en el punto de vista de los demás y de cooperar con ellos.

La construcción de la propia identidad, la aceptación de las posibilidades y los límites del propio cuerpo, la asimilación y la elaboración de significados culturales, así como el desarrollo de un nivel acepta-ble de autoestima, son aspectos de una importancia capital a estas edades.

Concretando a nuestro caso en particular, cabe especificar que el IES San Vicente está situado en la zona norte de San Vicente del Raspeig, donde actualmente existen otros cuatro institutos. La mayoría del alumnado procede de familias del casco urbano o de las urbanizaciones aledañas cuyo nivel económico podríamos calificar como medio. El nivel cultural de alumnos y padres es algo más dispar, y la lengua vehi-cular mayoritaria es el castellano si bien la segunda lengua utilizada el valenciano. I.1.2.3. Contexto social En el Proyecto Educativo del IES se describe el contexto social de los alumnos y familias del IES. Habría que diferenciar entre ESO, Bachillerato (donde se matriculan alumnos procedentes de Agost y otros cen-tros) y Formación Profesional Básica. En general se puede considerar al alumnado del centro dentro de unos parámetros comunes a los de otros centros de Secundaria de la población. Las dificultades de adapta-ción y de conducta no son especialmente significativas y se sitúan dentro de las características de un centro típico de la enseñanza pública de la Comunidad Valenciana. 1.2. EL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA DEL IES SAN VICENTE El Departamento de Ciencias Sociales del IES San Vicente de San Vicente del Raspeig está compuesto por diez profesores cuya labor docente en Historia y Geografía (Ciencias Sociales), y en áreas afines, se desa-rrolla en los siguientes cometidos, grupos y materias:

1.Francisco Arcos : Dirección del IES 7. José M. Albero: 2ºBach. C+D+E Historia del Arte 1º ESO D-F Ciencias Sociales

1º D-F Valores éticos 2.: Vicente Millán J.D./Tutoría de 2ºBach.E 2º ESO D Ciencias Sociales

2ºBach. A,B,E Historia de España 2º ESO D Ed. Ciudadanía 3ºESO A Ciencias Sociales 3º ESO B Valores éticos 4º ESO D C.Sociales,T.Monográfico 2 FBI1-2 Comunicación y sociedad 3. Gracia Jiménez: Tutoría de 1º ESO B 2FBA Ciencias Sociales

1º ESO A,B Ciencias Sociales 4º ESO Trabajo Monográfico 8. Josep Senabre Tutoría 1º Bach. E

1ºBach. D Hª M. Contemporáneo 2º ESO A Ciencias Sociales 2ºBach. E Geografía 4º ESO C Ciencias Sociales

4ª Diversif Atención Educativa 1º Bach. C-E Hª M. Contemporáneo

4. Verónica Coloma Tutoría 3º ESO B 2º Bach D Geografía 3º ESO B Ciencias Sociales

4º ESO A- B Ciencias Sociales 9. Silvia Beneyto Tutoría 2º ESO F 4º ESO B Trabajo Monográfico 2º ESO B-C-F Ciencias Sociales

2º Bach D-E Historia del Arte 2º ESO B-C-F Ed. Para la Ciudadanía º Bach C Geografía 3º ESO E Ciencias Sociales

3º ESO A-E Valores éticos

5. Marta Keller Tutoría de 1º ESO C 10.MD Sempere Tutoría de 2ºA PCPI 1º ESO C-E Ciencias Sociales 2ºESO G Ciencias Sociales 4º ESO C-E Ciencias Sociales 2ºESO G Ed. Ciudadanía 2ºBach C-D Historia de España 3º ESO D-G Ciencias Sociales

3º ESO D Valores éticos 6. Enrique Crespo Tutoría de 3º ESO F 4º ESO E Ética

1º ESO A-B-C Valores éticos 1ºFBI1 Com. y sociedad 2ºESO E Ciencias Sociales 1ºFBI2 Com. Y sociedad 2º ESO E Educación Ciudadanía

3º ESO C-F Ciencias Sociales 4º ESO B Atención educativa

7

Por consiguiente y en relación con los niveles impartidos la configuración del Departamento es:

1º ESO Ciencias Sociales: Gràcia Jiménez,Marta Keller,J.M.Albero 1º ESO Valores Éticos Enrique Crespo, J.M. Albero 2º ESO Ciencias Sociales: Enrique Crespo, Josep Senabre, Silvia Beneyto. Mª.D.Sempere,

José Mª Albero 2º ESO Ed. para la Ciudadanía Enrique Crespo, J,M.Albero, Silvia Beneyto, MªD.Sempere 3º ESO Ciencias Sociales. Geografía: Vicente Millán, Verónica Coloma, Enrique Crespo,Silvia Beney-

to, Mª D. Sempere 4º ESO Ciencias Sociales. Historia: Vicente Millán, Verónica Coloma, Marta Keller, Josep Senabre 4º ESO Ética: Mª Dolores Sempere 4º ESO Trabajo Monográfico Vicente Millán, Gràcia Jiménez, Enrique Crespo 1º BAC Hª del Mundo Contemporáneo: Gràcia Jiménez, Josep Senabre, 2º BAC Historia de España Vicente Millán, Marta Keller 2º BAC Geografía Gràcia Jiménez, Verónica Coloma, Josep Senabre 2º BAC Historia del Arte Paco Arcos, Verónica Coloma FPB I-II Com. y sociedad Mª Dolores Sempere, José Mª Albero

II. SEGUNDA PARTE: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA En el curso actual se da la situación de que coexisten los currículos y legislación derivada de dos leyes orgánicas: la LOE (en 2º y 4º de ESO), y la LOMCE (en 1º y 3º de ESO), tal como señala la Resolución de 15 de junio de 2015 A) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MATERIAS SEGÚN EL DECR ETO 234/1997 PARA LAS ENSE-ÑANZAS DE 2º-4º ESO (LOE) II.1. OBJETIVOS II.1.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA La educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en las alumnas y los alumnos las capacidades que les permitan: a) Conocer, asumir responsablemente sus deberes y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo, afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural, abierta y democrática, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de los procesos del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Fomentar actitudes que favorezcan la convivencia en los ámbitos escolar, familiar y social. d) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra Constitución, la igualdad de derechos y oportu-nidades de todas las personas, con independencia de su sexo, y rechazar los estereotipos y cualquier dis-criminación. e) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. f) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido críti-co, adquirir nuevos conocimientos.

8

Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. g) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas discipli-nas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del co-nocimiento y de la experiencia. h) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsa-bilidades, así como valorar el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades. i) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en valenciano y en castellano. Valorar las posibilidades comunicativas del valenciano como lengua propia dela Comunitat Valenciana y como parte fundamental de su patrimonio cultural, así como las posibilidades co-municativas del castellano como lengua común de todas las españolas y los españoles y de idioma interna-cional. Iniciarse, asimismo, en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura de ambas lenguas. j) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. k) Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de la Comunitat Valen-ciana, de España y del mundo; respetar el patrimonio artístico, cultural y lingüístico; conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás. l) Conocer y aceptar el funcionamiento del cuerpo humano y respetar las diferencias. Conocer y apre-ciar los efectos beneficiosos para la salud de los hábitos de higiene, así como del ejercicio físico y de la adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte y la educación física para favorecer el desarro-llo personal y social. m) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de las ciudadanas y los ciudadanos, y adoptar juicios y actitu-des personales respecto a ellos. n) Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo responsable, el cui-dado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. o) Valorar y participar en la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. p) Analizar y valorar, de forma crítica, los medios de comunicación escrita y audiovisual. II.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA O MATERIA La enseñanza de las Ciencias sociales, geografía e historia en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de cau-sas explicativas de la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes. 2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el me-dio físico, las interacciones dadas entre ellos y las que los grupos humanos establecen al utilizar el espacio y sus recursos, valorar las consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental. Conocer la problemática específica que plantea utilizar los recursos de la Comunitat Valenciana. 3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y que organizan. 4. Conocer, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas socioeconómicas, culturales y políticas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y España, haciendo referencia específica a la Comunitat Valenciana. 5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevan-tes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad con un marco cronológico preciso y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece. 6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas. 7. Adquirir una visión histórica que permita elaborar una interpretación personal del mundo, a través de unos conocimientos básicos de Historia universal, europea, española y de la Comunitat Autónoma Valen-ciana, con respeto y valoración de los aspectos comunes y los de carácter diverso, a fin de facilitar la com-prensión de la posible pertenencia simultánea a más de una identidad colectiva. 8. Valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico español, y de mane-ra particular, el de la Comunitat Valenciana, así como asumir las responsabilidades que supone su conser-vación y mejora. 9. Conocer y valorar las especiales características de la identidad lingüística, cultural e histórica de la Comunitat Valenciana y su relación con las otras comunidades autónomas del Estado Español.

9

10. Comprender los elementos técnicos básicos característicos de las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumien-do la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo. 11. Adquirir y emplear el vocabulario específico de las Ciencias sociales para que al incorporarlo al vo-cabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación. 12. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y car-tográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la proporcionado por el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible. 13. Utilizar las imágenes y las representaciones cartográficas para identificar y localizar objetos y hechos geográficos, y explicar su distribución a distintas escalas, con especial atención al territorio español. Utilizar, asimismo, fuentes geográficas de información: textos escritos, series estadísticas, gráficos e imáge-nes, y elaborar croquis y gráficos apropiados. 14. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciar sus valores y bases funda-mentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pue-blos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios. 15. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para solucio-nar los problemas humanos y sociales. II.2. COMPETENCIAS BÁSICAS Según lo que aparece en el Anexo I del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, en nuestro sistema educativo se considera que el alumno, cuando finaliza su escolaridad obligatoria para enfrentarse a los retos de su vida personal y laboral, ha de haber alcanzado una serie de competencias básicas. Se entiende por competencias básicas aquellas que debe haber desarrollado cualquier alumno al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. De forma sucinta, y recogiendo lo más significativo de lo que establece el currículo escolar, cada una de ellas aporta lo siguiente a la formación personal e intelectual del alumno:

Competencia en comunicación lingüística. Supone la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita y como instrumento de aprendizaje y de autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta, por lo que contribuye, asimismo, a la creación de una imagen personal positiva y fomenta las relaciones constructivas con los demás y con el entorno. Aprender a comunicarse es, en conse-cuencia, establecer lazos con otras personas, acercarnos a otras culturas que adquieren sentido y provocan afecto en cuanto que se conocen. En suma, esta competencia lingüística es fundamental para aprender a resolver conflictos y para aprender a convivir. La adquisición de esta competencia supone el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.

Competencia matemática Esta competencia consiste, ante todo, en la habilidad para utilizar los números y sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y de razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones, para conocer más sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral. La adquisición de esta competencia supone, en suma, aplicar destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática, expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático e integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Es la habilidad para in-teractuar con el mundo físico en sus aspectos naturales y en los generados por la acción humana, de modo que facilite la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. En suma, esta competencia implica la adquisición de un pensamiento científico-racional que permite inter-pretar la información y tomar decisiones con autonomía e iniciativa personal, así como utilizar valores éticos en la toma de decisiones personales y sociales.

Tratamiento de la informacion y competencia digital . Son las habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en conocimiento. Incluye aspectos que van desde el ac-ceso y selección de la información hasta su uso y transmisión en diferentes soportes, incluyendo la utiliza-ción de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse. La adquisición de esta competencia supone, al menos, utilizar recursos tecnológicos para resolver proble-mas de modo eficiente y tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información de que se dispone.

10

Competencia social y ciudadana. Esta competencia permite vivir en sociedad, comprender la rea-lidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad cada vez más plural. Incorpora formas de comportamiento individual que capacitan a las personas para convivir en socie-dad, relacionarse con los demás, cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos, por lo que adquirirla supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valo-res, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros. En suma, implica comprender la realidad social en que se vive, afrontar los conflictos con valores éticos y ejercer los derechos y deberes ciudadanos desde una actitud solidaria y responsable.

Competencia cultural y artística. Esta competencia implica conocer, apreciar, comprender y valo-rar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enri-quecimiento personal y considerarlas parte del patrimonio cultural de los pueblos. En definitiva, apreciar y disfrutar el arte y otras manifestaciones culturales, tener una actitud abierta y recep-tiva ante la plural realidad artística, conservar el común patrimonio cultural y fomentar la propia capacidad creadora.

Competencia para aprender a aprender. Esta competencia supone, por un lado, iniciarse en el aprendizaje y, por otro, ser capaz de continuar aprendiendo de manera autónoma, así como buscar res-puestas que satisfagan las exigencias del conocimiento racional. Asimismo, implica admitir una diversidad de respuestas posibles ante un mismo problema y encontrar motivación para buscarlas desde diversos en-foques metodológicos. En suma, implica la gestión de las propias capacidades desde una óptica de búsqueda de eficacia y el ma-nejo de recursos y técnicas de trabajo intelectual.

Competencia en autonomía e iniciativa personal. Esta competencia se refiere a la posibilidad de optar con criterio propio y llevar adelante las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella, tanto en el ámbito personal como en el social o laboral. La adquisición de esta competencia implica ser creativo, innovador, responsable y crítico en el desarrollo de proyectos individuales o colectivos. Relación entre las competencias básicas y los objetivos del área o materia y los criterios de evalua-ción. El carácter integrador de la materia de Ciencias sociales, geografía e historia, hace que su aprendizaje con-tribuya a la adquisición de varias competencias básicas.

La competencia social y ciudadana está estrechamente vinculada al propio objeto de estudio. Puede decirse que todo el currículo contribuye a la adquisición de esta competencia, ya que la comprensión de la realidad social, actual e histórica, es el propio objeto de aprendizaje, pero lo hará realmente si se tiene la perspectiva de que el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades, de sus logros y de sus problemas, debe poder utilizarse por el alumnado para desenvolverse socialmente. Contribuye ob-viamente a entender los rasgos de las sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comu-nes de la sociedad en que se vive, contribuyendo así a crear sentimientos comunes que favorecen la convi-vencia.

También ayuda a la adquisición de habilidades sociales. Por una parte, la comprensión de las ac-ciones humanas del pasado o del presente, exige que estas sean vistas por el alumnado desde la perspec-tiva de los propios agentes de su tiempo con lo que se favorece el desarrollo de la capacidad de ponerse en el lugar del otro, es decir, la empatía. Por otro lado, lo hace cuando dicha comprensión posibilita la valora-ción y el ejercicio del diálogo como vía necesaria para la solución de los problemas, o el respeto hacia las personas con opiniones que no coinciden con las propias, pero además prevé el ejercicio de esos valores al proponer un trabajo colaborativo o la realización de debates en los que se puedan expresar las propias ide-as y escuchar y respetar las de los demás. El acercamiento a diferentes realidades sociales, actuales o históricas, o la valoración de las aportaciones de diferentes culturas ayuda, aunque sea más indirectamente, al desarrollo de las habilidades de tipo social.

En la adquisición de la competencia Conocimiento y la interacción con el mu ndo físico la con-tribución es relevante. Dicha competencia incluye, entre otros aspectos, la percepción y conocimiento del espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, tanto en grandes ámbitos como en el entorno in-mediato, así como la interacción que se produce entre ambos. La percepción directa o indirecta del espacio en que se desenvuelve la actividad humana constituye uno de los principales ejes de trabajo de la Geograf-ía: la comprensión del espacio en que tienen lugar los hechos sociales y la propia vida del alumno, es decir, la dimensión espacial. Se contribuye a la competencia en la medida en que se asegure que dicha dimensión impregna el aprendizaje de los contenidos geográficos, adquiriendo especial importancia para ello los pro-cedimientos de orientación, localización, observación e interpretación de los espacios y paisajes, reales o representados.

Otra aportación, no menos significativa, se posibilita desde el conocimiento de la interacción hom-bre-medio y la organización del territorio resultante. La materia proporciona abundantes ocasiones para analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, no solo los problemas que a

11

veces genera, sino también aquellas acciones que desde un uso responsable de ambos, buscan asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente.

La contribución a la competencia Expresión cultural y artísti ca se relaciona principalmente con su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico. Dicha contribución se facilitará real-mente si se contempla una selección de obras de arte relevantes, bien sea por su significado en la caracte-rización de estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cultural, y se dota al alumnado de destrezas de observación y de comprensión de aquellos elementos técnicos imprescindibles para su análisis. Desde este planteamiento se favorece la apreciación de las obras de arte, se adquieren habilidades perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la capacidad de emocionarse con ellas, además de que se ayuda también a valorar el patrimonio cultural, a respetarlo y a interesarse por su conservación.

La contribución a la competencia en el tratamiento de la información y c ompetencia digital vie-ne dada por la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos sociales e históricos contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de información, elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la materia. Se contribuye, de manera particular, en la búsqueda, obtención y tratamiento de información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas, audiovisuales, tanto si utilizan como soporte el papel como si han sido obtenidas mediante las tecnologías de la información y la comunicación. El establecimiento de criterios de selección de la información proporcionada por diversas fuentes según criterios de objetividad y pertinencia, la distin-ción entre los aspectos relevantes y los que no lo son, la relación y comparación de fuentes o la integración y el análisis de la información de forma crítica son algunas de las aportaciones fundamentales que se hacen a la adquisición de esta competencia.

Por otra parte, el lenguaje no verbal que se utiliza en numerosas ocasiones en la comprensión de la realidad contribuye al conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. Es el caso, en especial, del lenguaje cartográfico y de la imagen.

El peso que tiene la información en esta materia singulariza las relaciones existentes entre esta competencia y la competencia en comunicación lingüística , más allá de la utilización del lenguaje como vehículo de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se facilita lograr habilidades para utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción, la narración, la disertación y la argumentación y se colabora en la adquisición de vocabulario cuyo carácter básico habría de venir dado por aquellas palabras que, correspondiendo al vocabulario específico, debieran formar parte del lenguaje habi-tual del alumno o de aquellas otras que tienen un claro valor funcional en el aprendizaje de la propia mate-ria.

Se contribuye también, en cierta manera, a la adquisición de la competencia matemática . El cono-cimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad permite colaborar en su adquisición en aquella medida en que la materia incorpora operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, nociones de estadística básica, uso de escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconoci-miento de formas geométricas, así como criterios de medición, codificación numérica de informaciones y su representación gráfica. La utilización de todas estas herramientas en la descripción y análisis de la realidad social amplían el conjunto de situaciones en las que los alumnos perciben su aplicabilidad y, con ello, hacen más funcionales los aprendizajes asociados a la competencia matemática.

La competencia para aprender a aprender supone tener herramientas que faciliten el aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los problemas y saber prever y adaptarse a los cambios que se producen con una visión positiva. A todo ello se contribuye desde las posibilidades que ofrece para aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predicción de efectos de los fenómenos sociales y proporciona conocimientos de las fuentes de información y de su utilización mediante la recogida y clasificación de la información obtenida por diversos medios y siempre que se realice un análisis de esta. También contribuye cuando se favorece el desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales.

Para que esta materia contribuya a la autonomía e iniciativa personal es necesario favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones, presentes más claramente en la realización de debates y de trabajos individuales o en grupo ya que implica idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones. II.3. CONTENIDOS. ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN La Geografía y la Historia son dos pilares fundamentales de las Ciencias sociales, lo que obedece tanto a su perspectiva generalista, sobre el espacio y el tiempo, respectivamente, como a su amplia tradición pe-dagógica. Acercarse al conocimiento del pasado y del espacio habitado por los seres humanos es tarea de todo punto imprescindible para entender el presente, base, a su vez, de la construcción del futuro.

De ahí la importancia que tienen la Geografía y la Historia, disciplinas que contribuyen a facilitar en las alumnas y alumnos una comprensión organizada del mundo y de la sociedad, pero que, al mismo tiem-po, les inician en la explicación de la realidad en que viven. La Geografía y la Historia ofrecen una visión

12

global del mundo, a la vez que impulsan el desarrollo de valores que inducirán a los escolares a adoptar una actitud ética y comprometida en una sociedad plural y solidaria.

Sobre esta base, la asimilación intelectual de los hechos históricos y geográficos a distintas escalas se convierte en un aspecto básico a la hora de entender la realidad que rodea al alumnado, desde la visión más genérica hasta la más concreta y específica. Lograr este engarce, sin perder el sentido de la coheren-cia y de la articulación, tanto conceptual como interpretativa, es, sin duda, uno de los mayores desafíos de todo proyecto educativo moderno y sensible. La Geografía y la Historia deben responder satisfactoriamente a ese propósito, con el fin de ofrecer a las alumnas y alumnos un encadenamiento lógico de las cuestiones, que ayude a comprender de qué modo los acontecimientos históricos y cuanto sucede en el espacio no son producto del azar o de la casualidad, sino la manifestación de la respuesta ofrecida en cada momento por la sociedad, en consonancia con sus objetivos, estructuras y necesidades.

El estudio de la Historia debe proporcionar a las alumnas y alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria un conocimiento de la evolución de las sociedades humanas a lo largo del tiempo, necesario para comprender el proceso de cambio y transformación de las mismas, la noción de permanencia y las múltiples interrelaciones de los factores que los determinan. La Geografía servirá para localizar e interpretar dichos procesos en el espacio, entidad que estudiará en todas sus dimensiones. Por último, la aproximación particular a las manifestaciones artísticas será necesaria para significar el esfuerzo creativo del ser humano a través del tiempo y, consiguientemente, para valorar en su riqueza y variedad el patrimonio cultural.

De todo ello se desprende que estas disciplinas sirven no sólo para el estudio de sus correspondien-tes contenidos propios, sino para transmitir una serie de valores que permitirá a las alumnas y alumnos comprender el mundo en que viven. Entre ellos merecen especial atención algunos tan fundamentales como la solidaridad, el respeto a otras culturas, la tolerancia, la libertad o la práctica de ideas democráticas.

Todos estos planteamientos se expresan en los objetivos de la asignatura, la mayoría de los cuales integran a la vez las finalidades educativas propias de la Historia, Geografía e Historia del Arte, así como de otras Ciencias sociales, sobre la base de la Educación Secundaria Obligatoria como etapa propedéutica y terminal.

En segundo de ESO se incluye el estudio de las características y tendencias de la población, en es-pecial la española y la europea, su estructura y diversidad, y se pretende valorar el significado de las dife-rencias sociales y demográficas en la organización del espacio.

A la vez, en este curso se analiza la Edad Media, prestando especial atención a la configuración plu-ral del territorio peninsular, y la Edad Moderna, en la que se da especial relevancia a la monarquía hispáni-ca, la colonización de América y a la lucha por la hegemonía en Europa.

En cuarto de ESO se sintetizan las bases históricas de la sociedad actual y las transformaciones económicas, políticas y sociales producidas desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Se hace, además, hin-capié en la historia contemporánea española, singularmente en la configuración del Estado democrático en España y en su pertenencia a la Unión Europea.

Específicamente los contenidos por cursos son los siguientes: II.3.1. SEGUNDO CURSO Bloque 1. Contenidos comunes – Interpretación de los factores que explican las dinámicas demográficas a lo largo del tiempo, su diversidad espacial, los contrastes estructurales y los procesos de integración sociocultural. – Lectura e interpretación de datos y gráficos demográficos; transformación de información estadística en información gráfica. – Localización en el tiempo y en el espacio de periodos y acontecimientos históricos. Identificación de no-ciones de simultaneidad y evolución. Representación gráfica de secuencias temporales. – Estudio de causas y consecuencias en los hechos y procesos históricos distinguiendo la naturaleza de las mismas. Identificación de la multiplicidad causal en los hechos sociales. Análisis del papel social de los hombres y de las mujeres en la historia. – Obtención de información de fuentes documentales e iconográficas y elaboración escrita de aquella. – Conocimiento de elementos básicos que configuran los estilos artísticos e interpretación de obras signifi-cativas. – Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y con cuya conservación hay que colaborar. – Búsqueda de la relación entre procesos históricos de la época medieval o moderna y el tiempo presente. – La importancia del patrimonio documental para el estudio de la Historia: los grandes archivos históricos nacionales Bloque 2. Población y sociedad

13

– La población. Crecimiento, regímenes demográficos, movimientos migratorios y distribución. Aplicación de los conceptos básicos de demografía a la comprensión de las tendencias actuales del crecimiento de la población. Análisis y valoración de sus consecuencias en el mundo y en España, con referencia específica a la Comunitat Valenciana. Las estructuras demográficas. Diferencias según niveles y modelos de desarrollo. La población española. Evolución y distribución. Contrastes regionales. La población de la Comunitat Valen-ciana. – Las sociedades actuales. Estratificación social. La diversidad cultural de los grupos humanos. Procesos de cambio y conflicto social. Caracterización de la sociedad europea y española, con especial referencia a la Comunitat Valenciana. Inmigración e integración. Análisis y valoración de las diferencias culturales. – El espacio urbano. Urbanización del territorio en el mundo actual y jerarquía urbana. Funciones e identifi-cación espacial de la estructura urbana. Forma de vida y problemas urbanos. Las ciudades españolas: cre-cimiento demográfico y transformaciones espaciales. Análisis de las ciudades de Alicante, Castellón y Va-lencia. Bloque 3. Las sociedades preindustriales – Edad Media · Bizancio. El Islam y la expansión del mundo islámico. El Imperio de Carlomagno. El nacimiento de Europa. Arte y cultura. La sociedad, la economía y el poder en la Europa feudal: señores, clérigos y campesinas y campesinos. El resurgir de la ciudad y del intercambio comercial. Burguesía y organización gremial. El papel de la Iglesia. Europa del siglo XI al XV. La expansión (siglos XI al XIII). La crisis (siglos XIV al XV). El pen-samiento medieval: monasterios y universidades. El arte románico y el arte gótico. La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Andalus. Evolución política, económica y social: emirato, califato y reinos de taifas. Los reinos de taifas en el ámbito de la actual Comunitat Valenciana. Cultura y arte. La forma de vida en las ciu-dades musulmanas. La Península Ibérica en la Edad Media. La configuración de los reinos cristianos penin-sulares: panorámica general y evolución territorial. Reconquista y repoblación. Las instituciones políticas. Jaime I y Jaime II. El Reino de Valencia. El arte prerrománico español. Arte románico y gótico en España. El gótico valenciano. La forma de vida en las ciudades cristianas. El arte mudéjar. Las tres culturas: cristiana, musulmana y judía. – Edad Moderna. El Estado Moderno en Europa. El fortalecimiento del poder real. Renacimiento y Reforma. Humanismo y crisis religiosa. Evolución política y económica en la Península Ibérica. La monarquía de los Reyes Católicos. El Reino de Valencia en el siglo XV. La expansión europea: las Islas Canarias. El descu-brimiento y colonización de América y su impacto económico. La España del siglo XVI. La Europa de Carlos V. La monarquía hispánica de Felipe II. Arte y cultura en el siglo XVI. La lucha por la hegemonía y el relevo del poder político: La Europa del Barroco. Transformaciones políticas y económicas. La Europa de Westfa-lia. El Reino de Valencia entre las germanías y la expulsión de los moriscos. La crisis de la monarquía de los Austrias. El Siglo de Oro: arte y cultura. · La colonización americana: organización territorial, transformaciones económicas y sociales. Arte y cultura en la América Hispana. II.3.2. CUARTO CURSO Bloque 1. Contenidos comunes – Localización en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y procesos históricos más relevantes. Identificación de los factores que intervienen en los procesos de cambio histórico, diferenciación de causas y consecuencias y valoración del papel de los hombres y las mujeres, individual y colectivamente, como sujetos de la historia. – Identificación de los componentes económicos, sociales, políticos, culturales, que intervienen en los pro-cesos históricos y comprensión de las interrelaciones que se dan entre ellos. – Búsqueda y selección de información de fuentes escritas, diferenciando los hechos de las opiniones y las fuentes primarias de las secundarias. Contraste de informaciones contradictorias o complementarias a propósito de un mismo hecho o situación. Análisis y trabajo con textos históricos de especial relevancia; valorar la importancia del patrimonio documental para el estudio de la Historia y el significado de los gran-des archivos históricos. – Análisis de hechos o situaciones relevantes de la actualidad con indagación de sus antecedentes históri-cos y de las circunstancias que los condicionan. – Valoración de los derechos humanos y rechazo de cualquier forma de discriminación o de dominio. Asun-ción de una visión critica hacia las situaciones injustas y estima del diálogo y la búsqueda de la paz en la resolución de los conflictos. – Reconocimiento de los elementos básicos que configuran los principales estilos o artistas relevantes de la época contemporánea, contextualizándolos en su época e interpretación de obras artísticas significativas. Aplicación de este conocimiento al análisis de algunas obras relevantes.

14

Bloque 2. Bases históricas de la sociedad actual – El Estado absoluto. Despotismo Ilustrado y parlamentarismo inglés. La Ilustración. La Ilustración valencia-na. La Guerra de Sucesión española y el final del foralismo valenciano. Reformismo borbónico en España y América. El arte del siglo XVIII: el Barroco y el Neoclasicismo. El arte barroco valenciano. – Transformaciones políticas y económicas en la Europa del Antiguo Régimen. La independencia de EEUU. La Revolución Francesa. – Transformaciones políticas y socioeconómicas en el siglo XIX. Liberalismo y nacionalismo: Restauración y revoluciones liberales. La emancipación de la América hispana. El auge de Revolución industrial. Transfor-maciones económicas y tecnológicas. La expansión económica valenciana de finales del siglo XIX. La nue-va sociedad: viejas y nuevas élites; las clases populares. Formas de vida en la ciudad industrial. – Crisis del Antiguo Régimen y construcción del Estado liberal en la España del siglo XIX. La Guerra de la Independencia y la revolución de Cádiz. La construcción del Estado liberal. Arte y cultura en el siglo XIX. El modernismo valenciano y la pintura impresionista. – La época del Imperialismo y la expansión colonial en los finales del siglo XIX. – Grandes cambios y conflictos en la primera mitad del siglo XX. La Gran Guerra y el nuevo mapa de Euro-pa. La Revolución Rusa. El crack del 29 y la depresión económica. El ascenso de los totalitarismos. La Se-gunda Guerra Mundial. – Transformaciones y crisis del Estado liberal en España. La Restauración, la crisis del 98 y el reinado de Alfonso XIII. La Segunda República. La Guerra Civil y sus consecuencias. Bloque 3. El mundo actual – El orden político y económico mundial en la segunda mitad del siglo XX: bloques de poder y modelos so-cioeconómicos. La Guerra Fría y la descolonización. Relaciones entre países: el papel de los organismos internacionales. – El franquismo en España y su evolución. El exilio y la oposición a la dictadura. – La transición política en España. La configuración del Estado democrático. La Constitución de 1978. El Estatut d’Autonomia de la Comunitat Valenciana. – El proceso de construcción de la Unión Europea: las etapas de la ampliación. España y la Unión Europea en la actualidad. – Cambios en las sociedades actuales. El mundo occidental. La crisis del mundo comunista. El papel de China. El mundo islámico. Globalización y nuevos centros de poder. – Los nuevos movimientos sociales. Los medios de comunicación y su influencia. La sociedad de la infor-mación. – Conflictos y focos de tensión en el mundo actual. El desafío del terrorismo. – Arte y cultura en el siglo XX. La cultura en la Comunitat Valenciana en el siglo XX.

15

II.4. UNIDADES DIDÁCTICAS II.4.1. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS II.4.1.2. Segundo Curso UNIDAD 1. EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS OBJETIVOS 1. Comprender el proceso de construcción de las diferentes civilizaciones surgidas en la Edad Media, identi-ficando sus diferentes fases de desarrollo y decadencia, sus acontecimientos, personajes y relaciones. 2. Identificar y localizar en el espacio y en el tiempo los procesos, acontecimientos y personajes históricos estudiados. 3. Saber reconocer los principales aspectos, conflictos y enfrentamientos políticos, sociales, económicos y culturales de este periodo, tanto a nivel interno como externo. 4. Comprender el proceso de construcción del reino hispano-musulmán en la península Ibérica, identifican-do sus diferentes fases de avances y retrocesos. 5. Conocer la evolución social, política, económica y cultural de al-Ándalus. 6. Valorar la diversidad cultural, manifestando actitudes de respeto y de tolerancia hacia otras culturas, sin renunciar a los análisis críticos. 7. Conocer y utilizar el vocabulario específico de esta unidad., utilizando las fuentes tanto históricas como geográficas. 8. Conocer y analizar las manifestaciones artísticas de esta cultura, lo que nos permitirá valorar y respetar el patrimonio y asumir una cierta responsabilidad a la hora de conservarlo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Enumerar los elementos esenciales que nos sirven para caracterizar a esta de esta civilización. 2. Comparar las diferentes etapas, estableciendo las diferencias y similitudes si las hay, y destacando aque-llos rasgos más característicos. 3. Elaborar un eje cronológico múltiple o paralelo, con los acontecimientos más importantes de este perio-do. Elaborar un mapa donde poder ubicar dichos acontecimientos. 4. Analizar las características más importantes de la sociedad musulmana medieval, generando un esque-ma al respecto. 5. Definir el significado de los términos específicos de esta unidad. 6. Describir alguna obra artística importante o destacable, lo que nos permitirá comprenderla mejor. CONTENIDOS CONCEPTOS 1. Mahoma difunde una nueva religión . 1.1. Mahoma, profeta del Islam. 1.2. La división del Islam. 1.3. El Islam, un código de conducta. 2. La expansión del Islam . 2.1. La primera expansión. 2.2. El califato de Damasco. 2.3. El califato de Bag-dad. 2.4. La integración de los pueblos conquistados. 3. El Islam en la Península Ibérica: Al-Ándalus . 3.1. La conquista (711-718). 3.2. El Emirato dependiente (718-756). 3.3. El Emirato independiente (756-929). 4. Del Califato de Córdoba a los Reinos de Taifas . 4.1. El Califato de Córdoba (939-1031). 4.2. Los Rein-os de Taifas (1031-1248). 4.3. El reino nazarí de Granada (1238-1492). 5. Economía y sociedad andalusíes . 5.1. Las actividades económicas. 5.2. La organización social. 6. Cultura y arte islámicos . 6.1. El esplendor de la cultura islámica. 6.2. Un arte homogéneo pero diverso. PROCEDIMIENTOS • Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes cronológicos, documentos y mapas. • Elaboración de síntesis sobre los acontecimientos históricos, así como su valoración y crítica, destacando hechos concretos. • Valoración, comentarios de textos, estudio de fuentes históricas, imágenes u otro tipo de documentos. • Explicación de los pensamientos, ideas, decisiones, actuaciones de grupos o personas, tratando de com-prender sus puntos de vista, mentalidad y creencias. • Realización de estudios o investigaciones sencillas a partir de fuentes adecuadas para este nivel, siempre con la supervisión del profesor. • Obtención de información histórica a partir de distintos tipos de documentos visuales (artísticos) y escritos (literarios, periodísticos…). ACTITUDES

16

• Rigor y objetividad en las explicaciones de los acontecimientos históricos, políticos, sociales y económicos y su repercusión en el proceso histórico universal. • Interés por conocer las formas políticas, sociales y económicas de la cultura islámica durante la Edad Media. • Valoración positiva de las aportaciones intelectuales de los protagonistas de ésta civilización, intentando conocer aspectos de la vida de los que hoy día podríamos habernos beneficiado. • Interés por conocer las instituciones políticas del pasado como manifestaciones valiosas de nuestra histo-ria y memoria colectiva. • Tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes, creencias y formas de vida de sociedades o culturas distintas a la nuestra. • Mostrarse solidarios con otros pueblos o culturas que se encuentran en un proceso de cambio histórico pare-cido al que se vivió en el mundo medieval. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia en el tratamiento de la información y c ompetencia digital . - Buscar, obtener y seleccionar información sobre la civilización islámica medieval, analizando las conse-cuencias para el desarrollo histórico de España y de Europa. Competencia para aprender a aprender . - Valorar desde un punto de vista crítico los acontecimientos acaecidos, desarrollando trabajos y debates sobre el tema. Interpretar mapas, gráficos, ejes cronológicos, imágenes como herramientas para la mejor compresión del tema. Competencia en expresión cultural y artística . - Conocer las manifestaciones artísticas del período y valorar la conservación del patrimonio cultural y artís-tico. CONTENIDOS MÍNIMOS CONCEPTOS 1. El Islam: La doctrina del Islam, la expansión del Islam, economía y sociedad. 2. Al-Ándalus. De los orígenes a los reinos de taifas y los imperios norteafricanos: evolución general. 3. Sociedad y economía de Al-Ándalus: características generales. 4. El arte islámico: características generales y obras representativas. PROCEDIMIENTOS 1. Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes cronológicos, documentos y mapas. Elaboración de síntesis sobre los acontecimientos históricos. 2. La explicación de los hechos característicos de la época nos permitirá hacer referencia a circunstancias o fenómenos de tipo político, económico y social en un contexto general.

17

UNIDAD 2. LA EUROPA FEUDAL OBJETIVOS 1. Conocer y diferenciar, utilizando información procedente de distintas fuentes históricas, las características principales de la sociedad feudal, y los conceptos de feudalismo, sociedad estamental y economía feudal. 2. Interrelacionar los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales que condicionan este proceso feudal. 3. Conocer y situar en el tiempo y en el espacio los acontecimientos, los personajes y procesos más rele-vantes de la sociedad feudal. 4. Valorar la diversidad cultural, manifestando actitudes de respeto y de tolerancia hacia otras culturas, sin renunciar a los análisis críticos. 5. Conocer y utilizar el vocabulario específico de esta unidad, utilizando las fuentes tanto históricas como geográficas. 6. Conocer las manifestaciones culturales y artísticas de este período, lo que permitirá valorar y respetar el patrimonio y asumir una cierta responsabilidad a la hora de conservarlo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Enumerar los elementos esenciales que nos sirven para caracterizar la sociedad feudal, percibiendo su trascendencia en la Europa de la Alta Edad Media. 2. Comparar los diferentes aspectos de este período, destacando aquellos rasgos más característicos, co-mo por ejemplo la economía y la religión. 3. Elaborar un eje cronológico múltiple o paralelo, con los acontecimientos más importantes de este perio-do. Elaborar un mapa donde poder ubicar dichos acontecimientos. Elaboración de gráficos y estadísticas. 4. Analizar las características más importantes de la sociedad medieval, generando un esquema al respec-to. 5. Definir el significado de los términos específicos de esta unidad. 6. Describir alguna obra artística importante o destacable del estilo románico. CONTENIDOS CONCEPTOS 1. El nacimiento de la Europa Feudal . 1.1. El Imperio de Carlomagno. 1.2. Los orígenes del Feudalismo. 1.3. La sociedad estamental. 2. La monarquía y la nobleza feudal . 2.1. Una monarquía de derecho divino. 2.2. La nobleza guerrera. 3. Los castillos medievales . 3.1. El castillo, residencia del señor. 3.2. La vida cotidiana de los nobles. 4. Las tierras del Feudo . 4.1. El feudo. 4.2. Las rentas señoriales. 5. Los Campesinos en el mundo feudal . 5.1. Los campesinos del feudo. 5.2. Una economía de subsisten-cia. 5.3. La vida de los campesinos 6. La Iglesia cristiana: los clérigos . 6.1. La Iglesia regulaba la vida social. 6.2. La Iglesia, una institución feudal. 5.3. Qué fueron las cruzadas. 5.4. La vida en los monasterios. 7. El arte románico. La arquitectura : Monasterios e iglesias. 8. El arte románico. La escultura y la pintura romá nicas . PROCEDIMIENTOS • Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes cronológicos, documentos y mapas. • Elaboración de síntesis sobre los acontecimientos históricos, así como su valoración y crítica, destacando hechos concretos. Valoración, comentarios de textos o fuentes históricas, imágenes u otro tipo de documen-tos. • Explicación de los hechos característicos de la época para comprender las circunstancias o fenómenos de tipo político, económico, social y cultural dentro de un contexto general. • Explicación de los pensamientos, ideas, decisiones, actuaciones de grupos o personas, tratando de com-prender sus puntos de vista, mentalidad y creencias y valorándolos de forma crítica. • Realización de estudios o investigaciones derivadas de la lectura de un libro relacionado con el tema. • Debates y puestas en común sobre el tema tratado, incluso comparando con la actualidad en la que vive el alumno. • Obtención de información histórica a partir de distintos tipos de documentos visuales (artísticos) y escritos (literarios, periodísticos…). ACTITUDES • Rigor y objetividad en las explicaciones de los acontecimientos históricos, políticos, sociales y económi-cos y su repercusión en el proceso histórico universal. Interés por conocer las formas políticas, sociales, económicas y culturales de la Europa de la Alta Edad Media.

18

• Valorar las aportaciones intelectuales de los personajes protagonistas de ésta etapa, intentando conocer aspectos de la vida de los que hoy día podríamos habernos beneficiado • Interés por conocer las instituciones políticas del pasado, como manifestaciones valiosas de nuestra histo-ria y memoria colectiva. • Enseñar al alumno a mostrarse respetuoso con el patrimonio cultural y artístico, valorándolo y ayudando a conservarlo. • Mostrarse solidarios con otros pueblos o culturas que se encuentran en un proceso de cambio histórico pare-cido al que se vivió en el mundo medieval. • Desarrollar una actitud de tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes, creencias y formas de vida de sociedades o culturas distintas a la nuestra COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia en el tratamiento de la información y c ompetencia digital . - Para alcanzar los objetivos propuestos, los alumnos deben obtener documentación, datos, que les permi-tan una concepción constructiva del aprendizaje. Competencia para aprender a aprender . - El aprendizaje significativo, permitirá al alumno valorar desde un punto de vista crítico los acontecimientos acaecidos, desarrollando trabajos y debates sobre el tema, que permiten cierta autonomía en el aprendiza-je. - Posibilidad de que estos conocimientos permitan una aplicación a través de la comparación con la época actual. Competencia en comunicación lingüística . - Utilización de una correcta expresión escrita y oral, fomentando el desarrollo de la curiosidad científica. Competencia en expresión cultural y artística . - Conocer las manifestaciones artísticas del período y valorar la conservación del patrimonio cultural y artís-tico. CONTENIDOS MÍNIMOS CONCEPTOS 1. El Sistema Feudal. La organización feudal y La sociedad estamental 2. Los nobles. El caballero y la dama. 3. Los Campesinos. El Feudo y su organización. 4. Los clérigos. El monasterio como unidad económica y como foco cultural. 5. El arte románico. La arquitectura románica, la escultura y la pintura. PROCEDIMIENTOS 1. Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes cronológicos, documentos y mapas. 2. Explicación de los pensamientos, ideas, decisiones, actuaciones de grupos o personas, tratando de com-prender sus puntos de vista, mentalidad y creencias y valorándolos de forma crítica.

19

UNIDAD 3. LA CIUDAD MEDIEVAL OBJETIVOS 1. Conocer y diferenciar los acontecimientos producidos en las ciudades durante este período, la aparición de la burguesía, la economía, la gran crisis y los personajes que participaron de los acontecimientos. 2. Interrelacionar aspectos económicos, políticos, sociales y culturales del período, distinguiendo cada uno de los elementos que lo configuran. 3. Conocer y situar en el tiempo y en el espacio los acontecimientos, los personajes y procesos relevantes de la época. 4. Valorar la diversidad cultural, manifestando actitudes de respeto y de tolerancia hacia otras culturas, sin renunciar a los análisis críticos. 5. Conocer y utilizar el vocabulario específico de esta unidad, utilizando las fuentes tanto históricas como geográficas. 6. Conocer las manifestaciones culturales y artísticas de este período, lo que permitirá valorar y respetar el patrimonio y asumir una cierta responsabilidad a la hora de conservarlo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Enumerar los elementos esenciales que nos sirven para caracterizar a las ciudades feudales, percibien-do la trascendencia en la Europa de la Baja Edad Media. 2. Comparar los diferentes acontecimientos estableciendo las diferencias y similitudes, y destacando aque-llos rasgos más característicos, como por ejemplo las ciudades o la economía. 3. Elaborar un eje cronológico con los acontecimientos más importantes de este periodo. Elaborar un mapa donde poder ubicar dichos acontecimientos. Si es necesario también utilizaremos gráficos y estadísticas y el tipo de herramientas más adecuado. 4. Analizar las características más importantes de las ciudades medievales, su actividad, el papel de la mo-narquía y las crisis surgidas en el siglo XIV. 5. Definir el significado de los términos específicos de esta unidad, elaborando un vocabulario básico del tema. 6. Describir o trabajar sobre alguna obra artística importante o destacable del estilo gótico. CONTENIDOS CONCEPTOS 1. La recuperación de la vida urbana . 1.1. La expansión agraria. 1.2. El aumento de la población. 1.3. El crecimiento de las ciudades. 1.4. Los nuevos instrumentos agrícolas. 1.5. Las ciudades medievales 2. El desarrollo económico de la ciudad . 2.1. Artesanos y gremios. 2.2. La expansión del comercio. 3. La sociedad urbana. 3.1. La aparición de la burguesía. 3.2. El gobierno de las ciudades. 3.3. La cultura urbana. 4. El afianzamiento de las monarquías. 4.1. Los reyes buscaron el apoyo de la burguesía. 4.2. Cortes y Parlamentos. 4.3. Las monarquías afianzan su poder. 5. La crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV ). 5.1. El hambre, la guerra y la peste. 5.2. Crisis agra-ria y revueltas campesinas. 5.3. Las revueltas urbanas. 6. El arte gótico. La arquitectura. 7. La escultura y la pintura góticas. PROCEDIMIENTOS • Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes cronológicos, documentos y mapas. • Elaboración de síntesis sobre los acontecimientos históricos, así como, su valoración y crítica, destacando hechos concretos. • Valoración, comentarios de textos o fuentes históricas, imágenes u otro tipo de documentos. • Explicación de los hechos característicos de la época. • Explicación de los pensamientos, ideas, decisiones, actuaciones de grupos o personas, tratando de com-prender sus puntos de vista, mentalidad y creencias, valorando a veces de forma crítica si es necesario. • Lectura de un libro relacionado con el tema. • Debates y puestas en común sobre el tema tratado, incluso comparando con la actualidad en la que vive el alumno. Obtención de información histórica a partir de distintos tipos de documentos visuales (artísticos) y escritos (literarios, periodísticos). ACTITUDES • Rigor y objetividad en las explicaciones de los acontecimientos históricos, políticos, sociales y económi-cos y su repercusión en el proceso histórico universal. • Interés por conocer las formas políticas, sociales, económicas y culturales de la Baja Edad Media.

20

• Valorar las aportaciones intelectuales de los personajes protagonistas de ésta etapa, intentando conocer aspectos de la vida de los que hoy día podríamos habernos beneficiado. Interés por conocer las institucio-nes políticas del pasado, como manifestaciones valiosas de nuestra historia y memoria colectiva. • Desarrollar una actitud de tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes, creencias y formas de vida de sociedades o culturas distintas a la nuestra. • Mostrarse solidarios con otros pueblos o culturas que se encuentran en un proceso de cambio histórico pare-cido al que se vivió en el mundo medieval. • Enseñar al alumno a mostrarse respetuoso con el patrimonio cultural y artístico, valorándolo y ayudando a conservarlo COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia para aprender a aprender . - El aprendizaje permitirá al alumno valorar desde un punto de vista crítico los acontecimientos acaecidos, desarrollando trabajos y debates sobre el tema, que permiten cierta autonomía en el aprendizaje, además de desarrollar el discernimiento y la valoración crítica. - Posibilidad de que estos conocimientos permitan una aplicación a través de la comparación con la época actual. Competencia en el tratamiento de la información y c ompetencia digital . - Interpretación de mapas, gráficos, ejes cronológicos, imágenes, documentales, como herramientas para la mejor compresión del tema. Competencia en expresión cultural y artística . - Mediante el estudio de las principales obras artísticas del estilo gótico y el fomento a la conservación del patrimonio cultural y artístico. CONTENIDOS MÍNIMOS CONCEPTOS 1. Ciudad y burguesía. La expansión urbana. La sociedad: la burguesía. Las comunas o ayuntamientos 2. La economía de la ciudad medieval. La artesanía. Los gremios. El comercio. 3. Formas políticas medievales. El fortalecimiento de las monarquías y las asambleas parlamentarias. 4. Tiempos difíciles: crisis y conflictos. La catástrofe demográfica y la guerra de los Cien Años. 5. El arte Gótico. La arquitectura gótica. La escultura gótica. La pintura gótica. Características generales y ejemplos representativos PROCEDIMIENTOS 1. Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes cronológicos, documentos y mapas. Elaboración de síntesis sobre los acontecimientos históricos. 2. Explicación de los fenómenos de tipo político, económico, social y cultural en un contexto general. Expli-cación de los pensamientos, ideas, decisiones o actuaciones de grupos o personas.

21

UNIDAD 4. FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENI NSULARES OBJETIVOS 1. Comprender el proceso de construcción del reino hispano-musulmán en la península Ibérica, identifican-do sus diferentes fases de avances y retrocesos. 2. Conocer la evolución social, política, económica y cultural de al-Ándalus. 3. Saber reconocer los principales acontecimientos, personajes, conflictos y enfrentamientos políticos-militares de este período. 4. Identificar las principales transformaciones sociales y económicas producidas en los reinos del norte, analizando sus procesos y acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales, y relacionándolos con el mundo musulmán. 5. Adquirir y utilizar con propiedad el vocabulario específico de esta unidad. 6. Conocer y analizar las manifestaciones artísticas de este período, lo que permitirá valorar y respetar el patrimonio y asumir una cierta responsabilidad a la hora de conservarlo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Enumerar los elementos esenciales que nos sirven para caracterizar los reinos cristianos peninsulares, explicando sus características y las diferentes fases de su construcción. 2. Comparar los acontecimientos ocurridos en la Península en este período, relacionándolos entre si. 3. Elaborar un eje cronológico con los acontecimientos y personajes más importantes del período. 4. Analizar las características más importantes de la sociedad, la economía, la política y la cultura de los reinos del norte, así como los conflictos y las relaciones con el mundo musulmán. 5. Definir el significado de los términos específicos de esta unidad. 6. Describir las principales características del arte de este período. CONTENIDOS CONCEPTOS 1. El origen de los reinos cantábricos. 1.1. El reino de Asturias. 1.2. El reino de León. 1.3. El condado de Castilla. 2. Los primeros condados y reinos pirenaicos. 2.1. La creación de la Marca Hispánica. 2.2. El reino de Pamplona. 2.3. El reino de Aragón. 2.4. Los condados catalanes. 3. La expansión territorial de los siglos XI y XII. 3.1. El sistema de parias. 3.2. La conquista del valle del Tajo. 3.3. La conquista del vale del Ebro. 3.43. La llegada de Almorávides y Almohades. 4. La repoblación de los territorios conquistados. 4.1. La ocupación del territorio. 4.2. Las repoblaciones libres. 4.3. Las repoblaciones concejiles. 4.4. Una economía agrícola y ganadera. 5. La Península Ibérica: encuentro de culturas. 5.1. La interrelación cultural. 5.2. Las comunidades jud-ías. 5.3. Mozárabes y mudéjares. PROCEDIMIENTOS • Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes temporales, cuadros cro-nológicos, documentos y mapas geográficos, mapas conceptuales, etc. • Elaboración de síntesis sobre informaciones contradictorias u opiniones divergentes en determinados momentos históricos y sobre hechos concretos. • Evaluación crítica de las fuentes históricas, tanto escritas como gráficas o imágenes. • Recopilación de escritos literarios sobre los acontecimientos históricos vistos en la unidad, así como do-cumentos gráficos. • Explicación de rasgos o hechos característicos de la época, aludiendo a circunstancias o factores de tipo político, social, económico y cultural del contexto general objeto de nuestro estudio. • Explicación de los pensamientos, ideas, decisiones, actuaciones de grupos o personas, tratando de com-prender sus puntos de vista, mentalidad y creencias. • Realización de estudios e investigaciones sencillas a partir de un número no muy elevado de fuentes ade-cuadamente seleccionadas por el profesor. • Obtención de información histórica a partir de distintos tipos de documentos visuales y escritos. • Recopilación de escritos literarios sobre los acontecimientos históricos vistos en la unidad, así como do-cumentos gráficos. ACTITUDES • Preocupación por el rigor y la objetividad en las explicaciones de las nuevas ideas políticas y sociales y su repercusión en el proceso histórico. Interés por conocer las formas sociales y económicas de los reinos cristianos. • Valorar las características intelectuales de la España medieval, así como su aportación para mejorar as-pectos de la vida de los que hoy día estamos disfrutando.

22

• Interés por conocer las instituciones políticas del pasado como manifestaciones valiosas de nuestra histo-ria y memoria colectiva. • Tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes, creencias y formas de vida de sociedades o culturas distintas a la nuestra. • Mostrarse solidarios con otros pueblos o culturas cuyos procesos históricos se asemejan al nuestro. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia en el tratamiento de la información y c ompetencia digital . - Buscar, obtener y seleccionar información sobre los cambios acaecidos en la Península entre los siglos VIII y XII, así como las consecuencias para el devenir histórico, utilizando las técnicas de trabajo intelectual así como las tecnologías de la comunicación y la información en dicho proceso. Competencia social y ciudadana . - Utilizar toda la información posible de esta unidad para explotar al máximo las capacidades de cooperar, autoevaluarse, así como ser crítico con la misma información del libro para poder reelaborar los plantea-mientos previos y de esta forma plantear nuevas ideas y soluciones ante procesos de cambio semejantes. CONTENIDOS MÍNIMOS CONCEPTOS 1. Los primeros núcleos cristianos: siglos VIII y IX 2. Reconquista y repoblación cristiana: siglos X al XII 3. Convivencia e interacción cultural. PROCEDIMIENTOS 1. Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes temporales, cuadros cro-nológicos, documentos y mapas geográficos, mapas conceptuales, etc. Elaboración de síntesis. 2. Explicación de rasgos o hechos característicos de la época, aludiendo a circunstancias o factores de tipo político, social, económico y cultural del contexto general objeto de nuestro estudio.

23

UNIDAD 5. LOS GRANDES REINOS PENINSULARES OBJETIVOS 1. Conocer y diferenciar los acontecimientos que se produjeron durante esta etapa en los reinos cristianos. 2. Interrelacionar aspectos económicos, políticos, sociales y culturales que condicionan el proceso de ex-pansión, distinguiendo cada uno de los elementos que configuran estos aspectos. 3. Conocer y situar en el tiempo y en el espacio los acontecimientos, los personajes y procesos relevantes de la época. 4. Valorar la diversidad cultural, manifestando actitudes de respeto y de tolerancia hacia otras culturas, sin renunciar a los análisis críticos. 5. Conocer y utilizar el vocabulario específico de esta unidad., utilizando las fuentes tanto históricas como geográficas. 6. Conocer las manifestaciones culturales y artísticas de este período, lo que permitirá valorar y respetar el patrimonio y asumir una cierta responsabilidad a la hora de conservarlo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Enumerar los elementos esenciales que nos sirven para caracterizar los reinos cristianos y su papel en la Reconquista, así como los cambios que experimentan las monarquías y los pasos dados para acceder a una nueva etapa. 2. Comparar los diferentes acontecimientos, estableciendo las diferencias y similitudes si las hay, y desta-cando aquellos rasgos más característicos, como por ejemplo la economía, la sociedad y la cultura. 3. Elaborar un eje cronológico con los acontecimientos más importantes de este periodo. Elaborar un mapa donde poder ubicar dichos acontecimientos. Si es necesario también utilizaremos gráficos y estadísticas y el tipo de herramientas más adecuado. 4. Analizar las características más importantes de los reinos cristianos, su actividad, el papel de la monarqu-ía y el fin de la Reconquista. 5. Definir el significado de los términos específicos de esta unidad, elaborando un vocabulario básico del tema. 6. Describir o trabajar sobre alguna obra artística importante o destacable de los estilos románico y gótico en la Península Ibérica. CONTENIDOS CONCEPTOS 1. La consolidación de los reinos hispánicos . 1.1. La Corona de Castilla. 1.2. El reino de Portugal. 1.3. El reino de Pamplona. 1.4. La Corona de Aragón. 2. La gran expansión del siglo XIII . 2.1. El avance hacia el Sur. 2.2. La ocupación y repoblación del territo-rio. 3. Las instituciones de gobierno . 3.1. La Monarquía. 3.2. Las Cortes. 3.3. Los municipios. 4. La Corona de Castilla: economía y sociedad . 4.1. El predominio de la ganadería. 4.2. Las rutas de la lana. 4.3. El poder de la nobleza. La Mesta y el comercio castellano 5. La Corona de Aragón: economía y sociedad . 5.1. Una economía diversificada. 5.2. Las rutas comercia-les por el Mediterráneo. 5.3. Las conquista militares. 5.4. El impulso de la burguesía. 6. Los conflictos sociales y políticos en la Baja E dad Media . 6.1. Los enfrentamientos nobiliarios en Castilla. 6.2. La crisis del siglo XIV en la Corona de Aragón. 7. El arte medieval en la Península Ibérica . 7.1. El románico peninsular. 7.2. La expansión del gótico. PROCEDIMIENTOS • Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes cronológicos, documentos y mapas. • Elaboración de síntesis sobre los acontecimientos históricos, así como, su valoración y crítica, destacando hechos concretos. • Valoración, comentarios de textos u otras fuentes históricas, imágenes u otro tipo de documentos. • Explicación de los pensamientos, ideas, decisiones, actuaciones de grupos o personas, tratando de com-prender sus puntos de vista, mentalidad y creencias, valorando a veces de forma crítica si es necesario. • Realización de estudios o investigaciones sencillas a partir de fuentes adecuadas para este nivel, siempre con la supervisión del profesor. • Realización de alguna lectura de un libro relacionado con el tema. • Obtención de información histórica a partir de distintos tipos de documentos visuales (artísticos) y escritos (literarios, históricos). ACTITUDES

24

• Rigor y objetividad en las explicaciones de los acontecimientos históricos, políticos, sociales y económicos y su repercusión en el proceso histórico universal. • Interés por conocer las formas políticas, sociales, económicas y culturales de los reinos cristianos entre los siglos XIII Y XV. • Valorar las aportaciones intelectuales de los personajes protagonistas de ésta etapa, intentando conocer aspectos de la vida de los que hoy día podríamos habernos beneficiado. • Interés por conocer las instituciones políticas del pasado, como manifestaciones valiosas de nuestra histo-ria y memoria colectiva. • Desarrollar una actitud de tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes, creencias y formas de vida de sociedades o culturas distintas a la nuestra. • Mostrarse solidarios con otros pueblos o culturas que se encuentran en un proceso de cambio histórico parecido al que se vivió en el mundo medieval. Enseñar al alumno a mostrarse respetuoso con el patrimo-nio cultural y artístico, valorándolo y ayudando a conservarlo. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia en el tratamiento de la información y c ompetencia digital . - Para alcanzar los objetivos propuestos, los alumnos deben obtener documentación y datos, que les permi-tan elaborar una concepción constructiva del aprendizaje. - Interpretar mapas, gráficos, ejes cronológicos, imágenes, documentales, etc., como herramientas para la mejor compresión del tema. Competencia para aprender a aprender . - El aprendizaje significativo permitirá al alumno valorar desde un punto de vista crítico los acontecimientos acaecidos, desarrollando trabajos y debates sobre el tema, que permiten cierta autonomía en el aprendiza-je, además de desarrollar el discernimiento y la valoración crítica. - Posibilitar que estos conocimientos permitan una aplicación a través de la comparación con la época ac-tual. CONTENIDOS MÍNIMOS CONCEPTOS 1. La corona de Castilla. La reconquista castellana, el gobierno del reino de Castilla, la economía y la so-ciedad: aspectos generales. 2. La Corona de Aragón. El fin de la Reconquista, el gobierno del reino de Aragón, la economía y la socie-dad: aspectos generales. 3. Otros reinos peninsulares: Navarra y Portugal. 4. El reino de Valencia: conquista, repoblación, organización y economía: aspectos generales. PROCEDIMIENTOS 1. Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes cronológicos, documentos y mapas. Valoración, comentarios de textos u otras fuentes históricas, imágenes u otro tipo de documentos. 2. Explicación de los hechos característicos de la época que permitirá hacer referencia a circunstancias o fenómenos de tipo político, económico, social y cultural dentro de un contexto general. 3. Explicación de los pensamientos, ideas, decisiones, actuaciones de grupos o personas, tratando de com-prender sus puntos de vista, mentalidad y creencias.

25

UNIDAD 6. EL REINO DE VALENCIA EN LA EDAD MEDIA OBJETIVOS 1. Conocer y diferenciar los acontecimientos que se produjeron durante esta etapa en el reino de Valencia. 2. Interrelacionar aspectos económicos, políticos, sociales y culturales que condicionan el proceso de crea-ción y expansión, distinguiendo cada uno de los elementos que configuran estos aspectos. 3. Conocer y situar en el tiempo y en el espacio los acontecimientos, los personajes y procesos relevantes del lugar y la época. 4. Valorar la diversidad cultural, manifestando actitudes de respeto y de tolerancia hacia otras culturas, sin renunciar a los análisis críticos. 5. Conocer y utilizar el vocabulario específico de esta unidad, utilizando las fuentes tanto históricas como geográficas. 6. Conocer las manifestaciones culturales y artísticas de este período, lo que permitirá valorar y respetar el patrimonio y asumir una cierta responsabilidad a la hora de conservarlo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Enumerar los elementos esenciales que nos sirven para caracterizar el reino de Valencia y su papel en la Reconquista. 2. Comparar los diferentes acontecimientos, estableciendo las diferencias y similitudes si las hay, y desta-cando aquellos rasgos más característicos, como por ejemplo la economía, la sociedad y la cultura. 3. Elaborar un eje cronológico con los acontecimientos más importantes de este periodo. Elaborar un mapa donde poder ubicar dichos acontecimientos. 4. Analizar las características más importantes del reino de Valencia, su actividad, el papel de la monarquía y el fin de la Reconquista. 5. Definir el significado de los términos específicos de esta unidad, elaborando un vocabulario básico del tema. 6. Describir o trabajar sobre alguna obra artística importante o destacable del estilo gótico. CONTENIDOS CONCEPTOS 1. La época musulmana (siglos VIII-XII) . 1.1. Sarq Al-Ándalus. 1.2. Una rica agricultura de regadío. 1.3. Una economía urbana. 1.4. La cultura en las taifas valencianas 2. La conquista catalano-aragonesa (siglo XIII) . 2.1. La reconquista del territorio valenciano. 2.2. El repar-to de las tierras conquistadas. 2.3. La repoblación. 2.4. La permanencia de los mudéjares. 3. El reino de Valencia en la Corona de Aragón . 3.1. La expansión mediterránea. 3.2. La actividad comer-cial. 3.3. Las instituciones de gobierno. 4. La expansión económica del siglo XV . 4.1. La agricultura. 4.2. El auge de las manufacturas. 4.3. Las rutas comerciales. 5. El arte gótico en el reino de Valencia . 5.1. La arquitectura. 5.2. La escultura y la pintura. PROCEDIMIENTOS • Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes cronológicos, documentos y mapas. • Elaboración de síntesis sobre los acontecimientos históricos, así como, su valoración y crítica, destacando hechos concretos. • Valoración, comentarios de textos u otras fuentes históricas, imágenes u otro tipo de documentos. • Explicación de los pensamientos, ideas, decisiones, actuaciones de grupos o personas, tratando de com-prender sus puntos de vista, mentalidad y creencias, valorando a veces de forma crítica si es necesario. • Realización de estudios o investigaciones sencillas a partir de fuentes adecuadas para este nivel, siempre con la supervisión del profesor. • Realización de alguna lectura de un libro relacionado con el tema. • Obtención de información histórica a partir de distintos tipos de documentos visuales (artísticos) y escritos (literarios, periodísticos). ACTITUDES • Rigor y objetividad en las explicaciones de los acontecimientos históricos, políticos, sociales y económi-cos y su repercusión en el proceso histórico universal. • Interés por conocer las formas políticas, sociales, económicas y culturales del reino de Valencia. • Valorar las aportaciones intelectuales de los personajes protagonistas de ésta etapa, intentando conocer aspectos de la vida de los que hoy día podríamos habernos beneficiado. • Interés por conocer las instituciones políticas del pasado, como manifestaciones valiosas de nuestra histo-ria y memoria colectiva.

26

• Desarrollar una actitud de tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes, creencias y formas de vida de sociedades o culturas distintas a la nuestra. • Mostrarse solidarios con otros pueblos o culturas que se encuentran en un proceso de cambio histórico parecido al que se vivió en el mundo medieval. Enseñar al alumno a mostrarse respetuoso con el patrimo-nio cultural y artístico, valorándolo y ayudando a conservarlo. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia en el tratamiento de la información y c ompetencia digital . - Para alcanzar los objetivos propuestos, los alumnos deben obtener documentación y datos, que les permi-tan elaborar una concepción constructiva del aprendizaje. - Interpretar mapas, gráficos, ejes cronológicos, imágenes, documentales, etc., como herramientas para la mejor compresión del tema. Competencia para aprender a aprender . - El aprendizaje significativo permitirá al alumno valorar desde un punto de vista crítico los acontecimientos acaecidos, desarrollando trabajos y debates sobre el tema, que permiten cierta autonomía en el aprendiza-je, además de desarrollar el discernimiento y la valoración crítica. - Posibilitar que estos conocimientos permitan una aplicación a través de la comparación con la época ac-tual. CONTENIDOS MÍNIMOS CONCEPTOS 1. El reino de Valencia. La época musulmana: características generales 2. La conquista catalano-aragonesa La repoblación y la diversidad cultural. 3. El reino de Valencia en la Corona de Aragón: expansión política y comercial. 4. El gótico religioso y civil valenciano. PROCEDIMIENTOS 1. Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes cronológicos, documentos y mapas. Valoración, comentarios de textos u otras fuentes históricas, imágenes u otro tipo de documentos. 2. Explicación de los hechos característicos de la época que permitirá hacer referencia a circunstancias o fenómenos de tipo político, económico, social y cultural dentro de un contexto general. 3. Explicación de los pensamientos, ideas, decisiones, actuaciones de grupos o personas, tratando de com-prender sus puntos de vista, mentalidad y creencias.

27

UNIDAD 7. EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO OBJETIVOS 1. Conseguir una visión global de todos los cambios que se han producido en este momento de la historia y la capacidad de relación entre unos y otros. 2. Conocer los rasgos que definen las características del humanismo. 3. Analizar los problemas que se plantearon en la Iglesia cristiana en el siglo XVI, y que culminaron con la escisión de la misma diferentes corrientes religiosas, teniendo en cuenta las implicaciones políticas que tuvo todo el proceso de la Reforma luterana.. 4. Conocer y analizar las causas de la Contrarreforma católica. 5. Comprender los aspectos más significativos de los avances culturales que se producen en Europa en estos momentos, tanto en el campo de la filosofía y las letras, como de las artes plásticas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Definir y expresar correctamente los conceptos fundamentales que se encuentran ligados al comienzo de la Edad Moderna, y recordar nombres y acontecimientos de esta época. 2. Identificar los principales rasgos que definen las características del humanismo, y expresarlos de forma adecuada. 3. Conocer las causas de la Reforma y sus consecuencias políticas y sociales. 4. Conocer los rasgos principales de las manifestaciones artísticas y culturales del Renacimiento. Señalar las principales obras y artistas de esta etapa en Italia y analizar obras de arte de pintura, escultura y arqui-tectura. CONTENIDOS CONCEPTOS 1. La recuperación del siglo XV. 1.1. El crecimiento demográfico y agrícola. 1.2. El desarrollo comercial. 1.3. El auge de la banca. 1.4. El ascenso de la burguesía. 1.5. El fortalecimiento de la monarquía. 2. El humanismo. 2.1. Una nueva manera de pensar. 2.2. La expansión del humanismo. 2.3. La imprenta. 3. La Reforma religiosa. 3.1. Las causas de la Reforma. 3.2. La ruptura de Martín Lutero. 3.3. El protestan-tismo en Europa. 4. La Contrarreforma católica. 4.1. La lucha contra los protestantes. 4.2. El Concilio de Trento. 4.3. La difusión de la Contrarreforma. 5. El nuevo espíritu del Renacimiento. La arquitect ura. 5.1. Una nueva concepción del arte. 5.2. La ar-quitectura. 6. La escultura y la pintura italianas. 6.1. La escultura. 6.2. La pintura. 6.3. Los grandes artistas. 7. La difusión del Renacimiento en Europa. 7.1. Flandes. 7.2. Francia. 7.3. El renacimiento alemán PROCEDIMIENTOS • Leer, interpretar y comentar algunas frases o pequeños párrafos de personajes históricos que tuvieron gran trascendencia en la historia de este período, (como Maquiavelo o Leonardo da Vinci). • Elaboración de esquemas en los que se recojan las ideas principales para facilitar la memorización de los acontecimientos. • Describir cada uno de los hechos poniéndolo en relación con los demás. • Reflexionar sobre la importancia de la religión y la influencia de los diferentes grupos religiosos en la so-ciedad y la economía del momento. • Redactar un informe sobre los aspectos más sobresalientes del renacimiento cultural. ACTITUDES • Reconocer la invención de la imprenta como un elemento básico para entender la divulgación de los avances científicos y las ideas del momento. • Valorar que las circunstancias históricas y las características sociales de cada momento condicionan la toma de algunas decisiones que hoy no nos parecen las más afortunadas. • Entender cómo la variedad religiosa de este momento, supuso unas relaciones especiales entre la población y una reacción por parte del poder político y religioso del momento. • Comprender que antes de la llegada de las culturas europeas existieron otras formas de organización política, económica y social, tan válidas y respetables como la que finalmente se impuso. • Aprender a valorar el Renacimiento como recuperación de los parámetros artísticos clásicos y como base simbólica de épocas posteriores. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia en el tratamiento de la información y c ompetencia digital . - Lectura de mapas para poder encuadrarlos en el momento histórico y así entender porque se tomaron

28

determinadas decisiones en un momento dado. Competencia en expresión cultural y artística . - Reconocer y valorar las obras de artes plásticas, entendiendo el significado y el simbolismo que tuvieron en el momento de su realización y difusión. CONTENIDOS MÍNIMOS CONCEPTOS 1. Europa a finales del siglo XV. Cambios y avances científicos y técnicos 2. La Reforma religiosa. Las causas de la Reforma y el protestantismo en Europa. 3. La Contrarreforma católica. El Concilio de Trento y la difusión de la Contrarreforma. 4. Renacimiento y humanismo. Características generales y principales representantes y obras PROCEDIMIENTOS 1. Elaboración de esquemas en los que se recojan las ideas principales para facilitar la memorización de los acontecimientos. 2. Analizar los pasos y las decisiones políticas tomadas por los Reyes Católicos, haciéndoles recapacitar en los objetivos que les movían a hacerlo. Realizar una reflexión sobre la importancia de la religión y la influen-cia de los diferentes grupos religiosos en la sociedad y la economía del momento.

29

UNIDAD 8. LA MONARQUÍA AUTORITARIA: LOS REYES CATÓL ICOS OBJETIVOS 1. Conseguir una visión global de todos los cambios que se han producido en este momento de la historia y la capacidad de relación entre unos y otros. 2. Conocer los rasgos políticos de las coronas que integraban la península Ibérica, particularmente las de Castilla y Aragón, como ejemplo de las monarquías que se desarrollaron en ese momento en Europa. 3. Comprender los diferentes factores que caracterizaron la monarquía de los Reyes Católicos y la unión dinástica de los reinos peninsulares. 4. Entender la trascendencia que tuvo la consolidación del poder real y la uniformidad religiosa para el futuro de la Península Ibérica. 5. Conocer y analizar la organización económica y social de los reinos hispánicos. 6. Comprender los aspectos más significativos de los avances culturales que se producen en estos momen-tos, tanto en el campo de la filosofía y las letras, como de las artes plásticas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Definir y expresar correctamente los conceptos fundamentales que se encuentran ligados al comienzo de la Edad Moderna en la Península Ibérica, y recordar nombres y acontecimientos de esta época. 2. Identificar los principales rasgos que definen las características de la monarquía autoritaria de los Reyes Católicos, y expresarlos de forma adecuada. 3. Conocer las causas de la expansión territorial de las Coronas de Castilla y Aragón y las consecuencias económicas y políticas de los mismos. 4. Reconocer las diferentes formas de organización económica en las Coronas de Castilla y Aragón. 5. Conocer los rasgos principales de las manifestaciones artísticas y culturales del Renacimiento. Señalar las principales obras y artistas de esta etapa en los reinos hispánicos y analizar obras de arte de pintura, escultura y arquitectura. CONTENIDOS CONCEPTOS 1. Unión dinástica y expansión territorial. 1.1. La unión de Castilla y Aragón. 1.2. La expansión territorial. 1.3. La política exterior. 2. La construcción de la monarquía autoritaria. 2.1. La consolidación del poder real. 2.2. La uniformidad religiosa. 3. La organización económica y social . 3.1. Castilla: una economía ganadera. 3.2. La recuperación de la Corona de Aragón 3.3. Los grupos sociales. 4. La difusión del Humanismo y del Renacimiento . 4.1. El humanismo hispánico. 4.2. La arquitectura renacentista. 5. Escultura y pintura renacentistas . PROCEDIMIENTOS • Leer, interpretar y comentar algunas frases o pequeños párrafos de personajes históricos que tuvieron gran trascendencia en la historia de este período, o bien textos relacionados con la unión de los Reyes Católicos o sus actuaciones políticas. • Realizar mapas donde se representen los reinos hispánicos. • Elaboración de esquemas en los que se recojan las ideas principales para facilitar la memorización de los acontecimientos. • Describir cada uno de los hechos poniéndolo en relación con los demás. • Analizar los pasos y las decisiones políticas tomadas por los Reyes Católicos, haciéndoles recapacitar en los objetivos que les movían a hacerlo. • Reflexionar sobre la importancia de la religión y la influencia de los diferentes grupos religiosos en la so-ciedad y la economía del momento. ACTITUDES • Reconocer la invención de la imprenta como un elemento básico para entender la divulgación de los avances científicos y las ideas del momento. • Valorar que las circunstancias históricas y las características sociales de cada momento condicionan la toma de algunas decisiones que hoy no nos parecen las más afortunadas. • Entender cómo las múltiples religiones que hay en este momento en los reinos españoles y, supusieron unas relaciones especiales entre la población y una reacción por parte del poder político y religioso del momento. • Aprender a valorar el Renacimiento como recuperación de los parámetros artísticos clásicos y como base simbólica de épocas posteriores.

30

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia en el tratamiento de la información y c ompetencia digital . - Lectura de mapas para poder encuadrarlos en el momento histórico y así entender porque se tomaron determinadas decisiones en un momento dado. Competencia en expresión cultural y artística . - Reconocer y valorar las obras de artes plásticas, entendiendo el significado y el simbolismo que tuvieron en el momento de su realización y difusión. CONTENIDOS MÍNIMOS CONCEPTOS 1. La España de los Reyes Católicos: unión y política y consecuencias. Características generales y hechos sobresalientes 2. Renacimiento y humanismo en los reinos hispánicos. Características generales y principales representan-tes y obras. PROCEDIMIENTOS 1. Elaboración de esquemas en los que se recojan las ideas principales para facilitar la memorización de los acontecimientos. 2. Analizar los pasos y las decisiones políticas tomadas por los Reyes Católicos, haciéndoles recapacitar en los objetivos que les movían a hacerlo. Realizar una reflexión sobre la importancia de la religión y la influen-cia de los diferentes grupos religiosos en la sociedad y la economía del momento.

31

UNIDAD 9: LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS: EL IMPERIO AMERICANO. OBJETIVOS 1. Conseguir una visión global de todos los cambios que se han producido en este momento de la historia y

la relación entre unos y otros. 2. Conocer los objetivos políticos y económicos de los viajes de descubrimiento. 3. Comprender los diferentes factores que intervinieron en los descubrimientos geográficos que se producen

al comienzo de la Edad Moderna. 4. Entender la trascendencia que tuvieron, a nivel mundial, la exploración de América y el reparto de los

territorios de influencia. Comprender cómo se gestionó la colonización de un espacio que estaba tan ale-jado de la metrópoli.

5. Conocer y analizar la realidad de las culturas indígenas antes de la llegada de Colón, su organización política, los rasgos principales de su cultura y producción económica.

6. Identificar el impacto que los descubrimientos tuvieron tanto en los pueblos “descubiertos” como en los descubridores.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Definir y expresar correctamente los conceptos fundamentales que se encuentran ligados al comienzo de

la Edad Moderna, y recordar nombres y acontecimientos de esta época. 2. Identificar los objetivos políticos y económicos de los viajes de descubrimiento. 3. Conocer las causas de los descubrimientos geográficos y las consecuencias económicas y políticas de

los mismos. 4. Reconocer las diferentes formas de organización económica en las colonias de América del Sur. 5. Identificar y distinguir las diferentes culturas indígenas que se desarrollaron en territorio americano antes

de la llegada de los colonos castellanos. Reconocer los rasgos principales de la cultura maya, azteca e inca.

6. Conocer los rasgos principales del impacto que los descubrimientos tuvieron tanto en los pueblos “descu-biertos” como en los descubridores.

CONTENIDOS CONCEPTOS 1. Los grandes viajes marítimos . 1.1. Los objetivos de los grandes viajes. 1.2. Las expediciones portugue-sas. 1.3. El progreso de la navegación 2. Castilla encuentra un nuevo continente . 2.1. El proyecto de Colón. 2.2. Los cuatro viajes colombinos. 2.3. El reparto entre Castilla y Portugal. 2.4. Como se confirmó que la tierra es redonda 3. Los pueblos precolombinos . 3.1. Las civilizaciones precolombinas. 3.2. Los mayas. 3.3. Los aztecas. 3.4. Los Incas. 4. Conquista y organización del Imperio americano . 4.1. Las grandes conquistas y expediciones. 4.2. La organización del imperio americano. 5. La colonización de la América española . 5.1. La explotación de los recursos. 5.2. El comercio america-no. 5.3. La sociedad colonial. PROCEDIMIENTOS • Leer, interpretar y comentar algunas frases o pequeños párrafos de personajes históricos que tuvieron gran trascendencia en la historia de este período, o bien textos relacionados con los viajes de descubrimien-to o con el trato que recibieron los indios en el Nuevo Mundo. • Realizar mapas donde se representen los viajes y descubrimientos, así como el reparto de las áreas de colonización. • Elaboración de esquemas en los que se recojan las ideas principales para facilitar la memorización de los acontecimientos. • Describir cada uno de los hechos poniéndolo en relación con los demás. • Reflexionar sobre la importancia de la religión y la influencia de los diferentes grupos religiosos en la so-ciedad y la economía del momento. ACTITUDES • Reconocer los avances en la navegación y la cartografía como elementos básicos para entender la divul-gación de los avances científicos y las ideas del momento. • Valorar que las circunstancias históricas y las características sociales de cada momento condicionan la toma de algunas decisiones que hoy no nos parecen las más afortunadas. • Entender cómo las múltiples religiones que hay en este momento en Europa y sobre todo en los reinos espa-ñoles y, más tarde, la incorporación del Nuevo Mundo, supuso unas relaciones especiales entre la población y una reacción por parte del poder político y religioso del momento.

32

• Comprender que antes de la llegada de las culturas europeas existieron otras formas de organización política, económica y social, tan válidas y respetables como la que finalmente se impuso. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia en el tratamiento de la información y c ompetencia digital . - Lectura de mapas para poder encuadrarlos en el momento histórico y así entender porque se tomaron determinadas decisiones en un momento dado. Competencia en expresión cultural y artística . - Reconocer y valorar las obras de artes plásticas, entendiendo el significado y el simbolismo que tuvieron en el momento de su realización y difusión. CONTENIDOS MÍNIMOS CONCEPTOS 1. Europa a finales del siglo XV. Cambios y avances científicos y técnicos 2. Los grandes descubrimientos. El proyecto y viaje de Colón 3. Reparto y exploración del Nuevo Mundo y América precolombina. Características generales y hechos sobresalientes 4. Grandes civilizaciones americanas: mayas, aztecas e incas. PROCEDIMIENTOS 1. Elaboración de esquemas en los que se recojan las ideas principales para facilitar la memorización de los acontecimientos. 2. Analizar los viajes de descubrimiento y la expansión ibérica por América.

33

UNIDAD 10: EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS OBJETIVOS 1. Conocer los rasgos principales del reinado de Carlos I de España y sus manifestaciones políticas interio-res y exteriores. 2. Comprender y reconocer los aspectos de la política de Felipe II y las respuestas a los problemas interio-res y exteriores que se plantearon durante su reinado. 3. Reflexionar sobre el significado del Imperio español en la época de Felipe II, valorando los procedimien-tos utilizados para el proceso de conquista y colonización en América. 4. Comprender el papel de los reyes de la dinastía de los Austrias, en la España del siglo XVII, identificando personajes como los validos, y acontecimientos como la crisis de 1640. Analizar las diferentes fases de desarrollo y decadencia, así como los hechos y personajes del período. 5. Identificar y localizar en el espacio y en el tiempo los procesos, acontecimientos y personajes históricos estudiados. 6. Saber reconocer los principales aspectos, conflictos y enfrentamientos políticos, sociales, económicos y culturales de este periodo, tanto a nivel interno como externo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Poder representar los territorios heredados y gobernados por Carlos I, conociendo la procedencia de los mismos, e identificar los problemas políticos surgidos durante su reinado tanto en el exterior como en el interior peninsular. 2. Enumerar las herencias y adquisiciones de Felipe II, y establecer las características fundamentales de su reinado, organización de sus territorios, problemas internos y política exterior. 3. Comprender el proceso de construcción de los diferentes reinados durante el siglo XVII en España, identi-ficando sus diferentes fases de desarrollo y decadencia, sus acontecimientos, personajes y relaciones. 4. Comparar los reinados del esta etapa, estableciendo las diferencias y similitudes, y destacando aquellos rasgos más característicos. 5. Elaborar un eje cronológico múltiple o paralelo, con los acontecimientos más importantes de este perio-do. Elaborar un mapa donde poder ubicar dichos acontecimientos. 6. Analizar las características más importantes de la sociedad del siglo XVII, generando un esquema al res-pecto. 7. Definir el significado de los términos específicos de esta unidad. CONTENIDOS CONCEPTOS 1. El Imperio universal: Carlos I (1516-1556) . 1.1. Carlos I, heredero de un imperio. 1.2. Los problemas internos. 1.3. Los conflictos en el exterior. 2. El Imperio hispánico: Felipe II (1556-1598) . 2.1. El gobierno de Felipe II. 2.2. La defensa de la ortodoxia católica. 2.3. Las guerras en Europa. 3. Economía y sociedad hispánicas en el siglo XVI . 3.1. La economía ante la demanda americana. 3.2. El crecimiento demográfico. 3.3. Una sociedad estamental. 3.4. La vida cotidiana en la época de los Aus-trias. 4. El siglo XVII: el declive del Imperio . 4.1. Felipe III: el gobierno de los validos. 4.2. Felipe IV: el fin de la hegemonía en Europa. 4.3. Carlos II: el ocaso de los Austrias. 5. Crisis social y económica del siglo XVII . 5.1. La crisis demográfica. 5.2. La crisis económica. 5.3. Los problemas sociales. PROCEDIMIENTOS • Recoger información concreta, datos, acontecimientos, personajes, y entender la importancia que tiene la veracidad de los mismos y saber situarlos para poder entender los acontecimientos históricos y las consecuen-cias que traen consigo. • Entender la interrelación entre hechos sociales, acontecimientos históricos y fenómenos económicos, que pueden dar un giro brusco a la historia. • Saber explicar los acontecimientos que se produjeron en la política interior o exterior durante el reinado de los Austrias. • Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes cronológicos, documentos y mapas. • Elaboración de síntesis sobre los acontecimientos históricos, así como, su valoración y crítica, destacando hechos concretos. • Valoración, comentarios de textos, fuentes históricas, imágenes u otro tipo de documentos. • Explicación de los pensamientos, ideas, decisiones, actuaciones de grupos o personas, tratando de com-

34

prender sus puntos de vista, mentalidad y creencias. • Realización de estudios o investigaciones sencillas a partir de fuentes adecuadas para este nivel, siempre con la supervisión del profesor. • Obtención de información histórica a partir de distintos tipos de documentos visuales (artísticos) y escritos (literarios, históricos, etc.). ACTITUDES • Rigor y objetividad en las explicaciones de los acontecimientos históricos, políticos, sociales y económi-cos y su repercusión en el proceso histórico universal. • Interés por conocer las formas políticas, sociales y económicas de la monarquía hispánica en el, siglo XVII. • Valorar las aportaciones intelectuales de los personajes protagonistas de ésta etapa, intentando conocer aspectos de la vida de los que hoy día podríamos habernos beneficiado. • Interés por conocer las instituciones políticas de estas civilizaciones del pasado como manifestaciones valiosas de nuestra historia y memoria colectiva. • Tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes, creencias y formas de vida de sociedades o culturas distintas a la nuestra. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia en el tratamiento de la información y c ompetencia digital . - Interpretación de mapas históricos en los que se reflejan las herencias de los reyes, su procedencia y los intereses estratégicos para mantener la hegemonía. - Buscar, obtener y seleccionar información sobre la monarquía hispánica en el siglo XVII, analizando las consecuencias para el desarrollo histórico. Interpretar mapas, gráficos, ejes cronológicos, imágenes como herramientas para la mejor compresión del tema. Competencia para aprender a aprender . - Analizar los hechos históricos desde diferentes puntos de vista. - Aprender a interrelacionar los diferentes acontecimientos históricos que intervienen en la creación de una situación determinada. Competencia en comunicación lingüística . - Valorar desde un punto de vista crítico los acontecimientos acaecidos, desarrollando debates sobre el tema. Competencia en expresión cultural y artística . - Valorar la conservación del patrimonio cultural y artístico. CONTENIDOS MÍNIMOS CONCEPTOS 1. Carlos I de España y V de Alemania. 2. La Monarquía Hispánica de Felipe II. 3. El siglo XVII: La crisis demográfica y económica y la figura del valido 4. El siglo XVII: Felipe III Felipe IV y Carlos II. La, crisis de 1640 y el problema sucesorio de Carlos II PROCEDIMIENTOS 1. Recoger información concreta, datos, acontecimientos, personajes, y entender la importancia que tiene la veracidad de los mismos. 2. Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes cronológicos, documentos y mapas. Elaboración de síntesis sobre los acontecimientos históricos. 3. Explicación de los pensamientos, ideas, decisiones, actuaciones de grupos o personas, tratando de com-prender sus puntos de vista, mentalidad y creencias.

35

UNIDAD 11: LA EUROPA DEL BARROCO OBJETIVOS 1. Analizar de forma global la evolución de la civilización mundial como consecuencia de las colonizaciones europeas, que ya en estos momentos dieron lugar a los imperios europeos. 2. Identificar las causas y las características de la crisis del XVII, así como las transformaciones en la eco-nomía y los nuevos modelos que se adoptaron por parte de los países que sufrieron sus consecuencias. 3. Comprender cómo Francia alcanza la hegemonía política en Europa a lo largo del siglo XVII, valorando las repercusiones de la Guerra de los Treinta Años y la paz de Westfalia. 4. Saber establecer las diferencias entre los dos sistemas de gobierno principales que despuntan en este momento en Europa, así como los instrumentos utilizados para ejercer la autoridad 5. Conocer los rasgos esenciales del arte Barroco asociándolo a los rasgos de la sociedad en la que se desarrolla. 6. Aprender cuáles fueron las causas que propiciaron los principales avances científicos que se produjeron en el siglo XVII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reconocer los rasgos de la civilización europea en el resto de los lugares del mundo, y situar los principa-les espacios geográficos donde se pueden localizar en estos momentos la presencia de esos imperios. 2. Explicar y describir los principales conceptos relacionados con los aspectos e instrumentos económicos del siglo XVII. 3. Ubicar en el tiempo y en el espacio los principales acontecimientos políticos del siglo XVII, así como los nombres de sus protagonistas. 4. Establecer una comparación razonada de las diferencias y similitudes entre los dos grandes métodos de gobierno dominantes en la Europa del XVII. 5. Reconocer e identificar las principales obras, autores y rasgos estilísticos de las diferentes manifestacio-nes plásticas del período. 6. Poder identificar cuáles fueron los principales avances que se produjeron en el terreno de la ciencia y los protagonistas de la misma. CONTENIDOS CONCEPTOS 1. Crisis y transformación de la economía . 1.1. El estancamiento demográfico y agrícola. 1.2. La renova-ción del comercio. 1.3. La renovación de las manufacturas. 2. La Europa del absolutismo . 2.1. El cambio de hegemonía en Europa. 2.2. La monarquía absoluta. 2.3. La Francia de Luis XIV. 2.4. Los inicios del parlamentarismo. 3. La revolución científica del siglo XVII . 3.1. Las bases de la ciencia moderna. 3.2. El nacimiento de la ciencia moderna. 3.3. Los grandes científicos. 3.4. La creación de academias científicas. 4. El arte Barroco. La arquitectura . 4.1. La mentalidad del barroco. 4.2. La arquitectura. 5. La pintura y la escultura barrocas . 5.1 Características generales. 5.2. Tendencias pictóricas en Europa. 5.3. La escultura. 6. El barroco en la Península Ibérica . 6.1. La exuberancia arquitectónica. 6.2. La escultura. 6.3. El siglo de oro de la pintura española. PROCEDIMIENTOS • Analizar los datos expuestos en la unidad para comprender cuáles son las novedades específicas de esta unidad: se trata de la llegada del oro y la puesta en circulación de metales preciosos que van a provocar una gran alteración de la economía internacional en estos momentos. La llamada “revolución de los precios” supo-ne, además, una gran transformación en los aspectos políticos y sobre todo sociales. Es por eso que las nuevas formas económicas se tratan precisamente al comienzo de la unidad • Ampliación personal o en grupo del tema que más interés le pueda suscitar: la ciencia o los instrumentos científicos, la literatura, el arte, la economía… ACTITUDES • Valorar lo que supuso la presencia de la forma de vida europea en otros continentes. Es interesante Analizar cómo desde las costumbres sociales hasta las principales estructuras económicas o de organización social se han ido traspasando desde los países europeos a los que fueron colonizados por ellos. • Analizar de forma flexible la convivencia de dos sistemas de gobierno diferentes, como son el absolutismo y el parlamentarismo en dos países europeos prósperos y próximos. Dos realidades distintas en dos entornos pare-cidos en cuanto a desarrollo, pero que han enfocado su organización desde dos puntos de vista diametralmente opuestos.

36

• Valorar el arte como un elemento de transmisión cultural ya que por medio de las manifestaciones artísticas se van transmitiendo aspectos culturales, ya sea literarios o estéticos • Apreciar el desarrollo técnico y científico en la medida de la importancia que puede tener para el desarrollo futuro y la aparición de la consiguiente Revolución Industrial. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia en el tratamiento de la información y c ompetencia digital . - Interpretar gráficos económicos elementales y aprender a relacionarlos con los hechos históricos. - Analizar los acontecimientos históricos y las repercusiones que tuvieron tanto en Europa como en el resto del mundo con la creación de los grandes imperios coloniales. - Comprender y comentar mapas históricos para situar con precisión los fenómenos y acontecimientos más significativos de este siglo. Competencia en expresión cultural y artística . - Mediante un análisis razonado y fundamentado de las obras artísticas del período CONTENIDOS MÍNIMOS CONCEPTOS 1. El mundo del siglo XVII. Hacia una civilización mundial. 2. La crisis del siglo XVII. Nuevas formas económicas y sociales: Países Bajos e Inglaterra. 3. Absolutismo y Parlamentarismo. El Absolutismo: la Francia de Luis XIV. El Parlamentarismo: la revolución inglesa y el Acta de Derechos 4. El arte barroco. El barroco, arquitectura, escultura y pintura: principales autores y obras. 5. El nacimiento de ciencia moderna. El método científico. PROCEDIMIENTOS 1. Se trata de analizar los datos expuestos en la unidad y que se asimilen los conocimientos previos con los que cuenta el alumno para así alcanzar a comprender cuáles son las características específicas de esta unidad. 2. La llamada “revolución de los precios” supone, además, una gran transformación en los aspectos políticos y sobre todo sociales. Es por eso que las nuevas formas económicas se tratan precisamente al comienzo de la unidad

37

UNIDAD 12: EL REINO DE VALENCIA EN LA EDAD MODERNA OBJETIVOS 1. Conocer los rasgos principales del reinado de los monarcas de la Casa de Austria y en lo relativo a la Corona de Aragón, en general, y al Reino de Valencia, en particular. 2. Comprender y reconocer los aspectos de la política y las respuestas a los problemas que se plantearon en el reino de Valencia durante sus reinados. 3. Saber reconocer los principales aspectos, conflictos y enfrentamientos políticos, sociales, económicos y culturales de este periodo. 4. Comprender la evolución económica y social. Analizar las diferentes fases de desarrollo y decadencia, así como los hechos y personajes del período. 5. Identificar y localizar en el espacio y en el tiempo los procesos, acontecimientos y personajes históricos estudiados. 6. Diferenciar los rasgos característicos de los estilos renacentista y barroco en el reino de Valencia. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Identificar los problemas políticos surgidos durante los reinados de los monarcas de la Casa de Austria en el interior del reino de Valencia. 2. Establecer las características fundamentales de los reinados de los monarcas de la Casa de Austria, la organización del territorio y los problemas internos. 3. Comprender el proceso de construcción de los diferentes reinados durante el siglo XVII en el Reino de Valencia, identificando sus diferentes fases de desarrollo y decadencia, sus acontecimientos, personajes y relaciones. 4. Comparar los reinados del esta etapa, estableciendo las diferencias y similitudes, y destacando aquellos rasgos más característicos. 5. Elaborar un eje cronológico múltiple o paralelo, con los acontecimientos más importantes de este perio-do. Elaborar un mapa donde poder ubicar dichos acontecimientos. 6. Analizar las características más importantes de la economía de los siglos XVI y XVII en el reino de Valen-cia, generando un esquema al respecto. 7. Definir el significado de los términos específicos de esta unidad. 8. Analizar alguna obra de arte valenciano perteneciente a los estilos de la etapa. CONTENIDOS CONCEPTOS 1. El Reino de Valencia bajo los Austrias . 1.1. La organización política del reino. 1.2. Los enfrentamientos sociales. 1.3. La revuelta de Germanías. 2. Población y economía en los siglos XVI y XVII . 2.1. El retroceso demográfico. 2.2. La economía. 2.3. Los conflictos en el campo. 3. La difusión del arte renacentista . 3.1 La arquitectura. 3.2. La escultura. 3.3. La pintura. 4. El Barroco valenciano . 4.1. La arquitectura y la escultura. 4.2. La pintura: José de Ribera. PROCEDIMIENTOS • Recoger información concreta, datos, acontecimientos, personajes, y entender la importancia que tiene la veracidad de los mismos y saber situarlos para poder entender los acontecimientos históricos y las consecuen-cias que traen consigo. • Entender la interrelación entre hechos sociales, acontecimientos históricos y fenómenos económicos, que pueden dar un giro brusco a la historia. • Saber explicar los acontecimientos que se produjeron en la política del Reino de Valencia durante el reinado de los Austrias. • Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes cronológicos, documentos y mapas. • Elaboración de síntesis sobre los acontecimientos históricos, así como, su valoración y crítica, destacando hechos concretos. • Valoración, comentarios de textos, fuentes históricas, imágenes u otro tipo de documentos. • Explicación de los pensamientos, ideas, decisiones, actuaciones de grupos o personas, tratando de com-prender sus puntos de vista, mentalidad y creencias. • Realización de estudios o investigaciones sencillas a partir de fuentes adecuadas para este nivel, siempre con la supervisión del profesor. • Obtención de información histórica a partir de distintos tipos de documentos visuales (artísticos) y escritos (literarios, históricos, etc.).

38

ACTITUDES • Rigor y objetividad en las explicaciones de los acontecimientos históricos, políticos, sociales y económi-cos y su repercusión en el proceso histórico universal. • Interés por conocer las formas políticas, sociales y económicas de la monarquía hispánica en el Reino de Valencia durante los siglos XVI y XVII. • Valorar las aportaciones intelectuales de los personajes protagonistas de ésta etapa, intentando conocer aspectos de la vida de los que hoy día podríamos habernos beneficiado. • Interés por conocer las instituciones políticas del pasado como manifestaciones valiosas de nuestra histo-ria y memoria colectiva. • Tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes, creencias y formas de vida de sociedades o culturas distintas a la nuestra. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia en el tratamiento de la información y c ompetencia digital . - Interpretación de mapas históricos en los que se reflejan las herencias de los reyes, su procedencia y los intereses estratégicos para mantener la hegemonía. - Buscar, obtener y seleccionar información sobre la monarquía hispánica en el siglo XVII, analizando las consecuencias para el desarrollo histórico. Interpretar mapas, gráficos, ejes cronológicos, imágenes como herramientas para la mejor compresión del tema. Competencia para aprender a aprender . - Analizar los hechos históricos desde diferentes puntos de vista. - Aprender a interrelacionar los diferentes acontecimientos históricos que intervienen en la creación de una situación determinada. Competencia en comunicación lingüística . - Valorar desde un punto de vista crítico los acontecimientos acaecidos, desarrollando debates sobre el tema. Competencia en expresión cultural y artística . - Valorar la conservación del patrimonio cultural y artístico. CONTENIDOS MÍNIMOS CONCEPTOS 1. El Reino de Valencia bajo los Austrias. Organización política del reino y conflictos sociales. 2. Población y economía en los siglos XVI y XVII. Demografía y economía. 3. La difusión del arte renacentista. . 4. El Barroco valenciano. PROCEDIMIENTOS 1. Elaboración de síntesis sobre los acontecimientos históricos, así como, su valoración y crítica, destacan-do hechos concretos. 2. Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes cronológicos, documentos y mapas. 3. Recoger información concreta, datos, acontecimientos, personajes, y entender la importancia que tiene la veracidad de los mismos y saber situarlos para poder entender los acontecimientos históricos y las consecuen-cias que traen consigo.

39

UNIDAD 13: LA POBLACIÓN MUNDIAL OBJETIVOS 1. Conocer los movimientos naturales de la población a través del análisis de las diferentes tasas que sirven para conocer la estructura demográfica de la sociedad. 2. Aprender el concepto de movimiento migratorio, evaluando sus consecuencias, tanto para los países emisores como para los receptores. 3. Distinguir entre los diferentes modelos de población, según la estructura de la población y la composición por edades, asociándolos a un modelo de desarrollo económico 4. Reconocer el crecimiento de la población en las últimas décadas del siglo XX, comprendiendo los facto-res que han condicionado el grado de ocupación en cada zona del planeta. 5. Manejar un vocabulario específico propio de esta unidad y conocer los datos estadísticos que se utilizan para la elaboración e interpretación de los gráficos de población. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Obtener las tasas de natalidad, mortalidad, crecimiento natural, saldo migratorio, crecimiento real, densi-dad demográfica y tasa de mortalidad infantil, a partir de los datos proporcionados. 2. Enumerar los principales movimientos migratorios de la historia y señalar sus consecuencias. 3. Analizar las características de la población de un país o región según su estructura por edad y sexo. 4. Hacer una clasificación razonada del crecimiento experimentado en zonas con diferente grado de desa-rrollo, explicando las causas y las consecuencias que puede generar. 5. Definir conceptos y términos esenciales del conocimiento demográfico. Elaborar gráficos a partir de unos datos y comparar los comportamientos de dos tipos de población diferentes. CONTENIDOS CONCEPTOS 1. La población mundial y su distribución . 1.1. La población de la Tierra. 1.2. Factores de distribución de la población. 1.3. Los recuentos de población. 2. La dinámica de la población . 3. La evolución de la población mundial . 3.1. La evolución de la población. 3.2. La población de los paí-ses desarrollados. 3.3. La población de los países pobres. 4. Los desequilibrios demográficos . 4.1. Desaceleración del crecimiento. 4.2. Las políticas de población. 5. Los movimientos migratorios . 6. La estructura demográfica de la población . 6.1. La población según la edad y el sexo. 6.2. La pirámide de población. 7. La estructura económica de la población . PROCEDIMIENTOS • Lectura e interpretación de gráficos estadísticos y de mapas de distribución de población. Comentario de fotografías y cualquier otro tipo de imágenes que tengan relación con la población. • Elaboración de síntesis y esquemas en los que se recojan las ideas principales de cada epígrafe y facilite la memorización. • Lectura crítica de noticias de prensa, valorando cuál es la fuente y la intencionalidad que pueda tener. • Analizar las causas que han contribuido a la distribución de la población mundial en el momento actual, ligando el crecimiento demográfico al concepto de desarrollo/subdesarrollo. • Poner en relación la estructura de la población con otras circunstancias complementarias y relacionadas con el modo de vida: desarrollo de la medicina, avance de la sociedad de la información, necesidades económicas, o elevado desarrollo de la tecnología en cualquier lugar del mundo. • Comparación entre las diferentes posturas de filósofos, economistas o políticos sobre el crecimiento de-mográfico mundial y las repercusiones que puede tener en un futuro próximo. • Debate y puesta en común sobre temas de actualidad y polémicos como las migraciones, el crecimiento demográfico, la escasez de recursos o el control demográfico. • Elaboración de un documento-resumen en el que se recojan las diferentes posturas sobre los temas que hayan salido a debate. ACTITUDES • Desarrollar valores sociales, éticos y personales relacionados con la cooperación internacional, con los des-equilibrios que se producen entre las zonas desarrolladas y menos desarrolladas. • Analizar el problema de la pobreza en el mundo y la planificación familiar y las medidas políticas que se han adoptado en algunos países. • Relacionar el crecimiento de la población con los problemas medioambientales. • Escuchar e intentar comprender opiniones diferentes, aprendiendo a aceptar que en algunos momentos histó-

40

ricos las medidas adoptadas no fueron las más adecuadas, pero que se pueden entender en el marco de aque-llas circunstancias. • Debatir y analizar los temas de las migraciones masivas y las repercusiones que tienen en los lugares de llegada. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia matemática - Hallar las tasas de natalidad, mortalidad, crecimiento natural, saldo migratorio, crecimiento real, densidad demográfica y tasa de mortalidad infantil, a partir de los datos proporcionados. - Construir y comentar pirámides de población. Competencia en el tratamiento de la información y c ompetencia digital . - Obtener información sobre la distribución demográfica de la población en el mundo en el momento presen-te, analizando las causas que han llevado al panorama actual. Analizar con un sentido crítico las diferentes fuentes de información de donde se obtienen los datos y valorar las informaciones que se proporcionan en función de su origen. - Comenzar a realizar e interpretar gráficos de tipo demográfico, utilizando unas estructuras o patrones con-vencionales. Competencia en comunicación lingüística . - Exponer y defender las distintas opiniones ante un grupo de alumnos desarrollando debates cordiales y fundamentados. CONTENIDOS MÍNIMOS CONCEPTOS 1. Demografía: Natalidad y mortalidad. El crecimiento natural de la población. Movimientos migratorios y

crecimiento real. 2. Panorama de la población mundial: distribución. Rasgos generales. 3. Panorama de la población mundial: crecimiento. Rasgos generales. PROCEDIMIENTOS 1. Lectura e interpretación de gráficos estadísticos y de mapas de distribución de población. Elaboración de síntesis en los que se recojan las ideas principales de cada epígrafe y facilite la memorización. 2. Relacionar la estructura de la población con otras circunstancias complementarias y relacionadas con el modo de vida: desarrollo de la medicina, avance de la sociedad de la información, necesidades económicas, o elevado desarrollo de la tecnología en cualquier lugar del mundo.

41

UNIDAD 14: LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE LA COMUNITAT VALENCIANA OBJETIVOS 1. Conocer los movimientos naturales de la población a través del análisis de las diferentes tasas que sirven para conocer la estructura demográfica de la sociedad española y valenciana. 2. Aprender la incidencia del movimiento migratorio, evaluando sus consecuencias, tanto para los países emisores como para España y la Comunidad Valenciana. 3. Distinguir entre los diferentes modelos de población, según la estructura de la población y la composición por edades, asociándolos a un modelo de desarrollo económico. 4. Reconocer el crecimiento de la población española y valenciana en las últimas décadas del siglo XX, comprendiendo los factores que han condicionado el grado de ocupación en cada zona del planeta. 5. Manejar un vocabulario específico propio de esta unidad y conocer los datos estadísticos que se utilizan para la elaboración e interpretación de los gráficos de población. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Obtener las tasas de natalidad, mortalidad, crecimiento natural, saldo migratorio, crecimiento real, densi-dad demográfica y tasa de mortalidad infantil, a partir de los datos proporcionados. 2. Enumerar los principales movimientos migratorios de la historia de España y la Comunidad Valenciana y señalar sus consecuencias. 3. Analizar las características de la población de España y de la Comunidad Valenciana según su estructura por edad y sexo. 4. Hacer una clasificación razonada del crecimiento experimentado en zonas con diferente grado de desa-rrollo, explicando las causas y las consecuencias que puede generar. 5. Definir conceptos y términos esenciales del conocimiento demográfico. Elaborar gráficos a partir de unos datos y comparar los comportamientos de dos tipos de población diferentes. CONTENIDOS CONCEPTOS 1. La población española y su distribución . 2. la evolución de la población española . 2.1. El modelo de transición demográfica. 2.2. La dinámica ac-tual de la población. 3. Los movimientos migratorios en España . 3.1. La emigración española en el pasado. 3.2. La emigra-ción española más reciente. 4. La inmigración extranjera en España y sus consec uencias . 5. La estructura de la población española . 5.1. La estructura demográfica: edad y sexo. 5.2. La estructura económica. 6. La población de la Comunitat Valenciana . 6.1. La distribución de la población. 6.1. La evolución de la población. 6.3. La población extranjera. PROCEDIMIENTOS • Lectura e interpretación de gráficos estadísticos y de mapas de distribución de población. Comentario de fotografías y cualquier otro tipo de imágenes que tengan relación con la población. • Elaboración de síntesis y esquemas en los que se recojan las ideas principales de cada epígrafe y facilite la memorización. • Lectura crítica de noticias de prensa, valorando cuál es la fuente y la intencionalidad que pueda tener. • Analizar las causas que han contribuido a la distribución de la población mundial en el momento actual, ligando el crecimiento demográfico al concepto de desarrollo/subdesarrollo. • Poner en relación la estructura de la población con otras circunstancias complementarias y relacionadas con el modo de vida: desarrollo de la medicina, avance de la sociedad de la información, necesidades económicas, o elevado desarrollo de la tecnología en cualquier lugar del mundo. • Comparación entre las diferentes posturas de filósofos, economistas o políticos sobre el crecimiento de-mográfico mundial y las repercusiones que puede tener en un futuro próximo. • Debate y puesta en común sobre temas de actualidad y polémicos como las migraciones, el crecimiento demográfico, la escasez de recursos o el control demográfico. • Elaboración de un documento-resumen en el que se recojan las diferentes posturas sobre los temas que hayan salido a debate. ACTITUDES • Desarrollar valores sociales, éticos y personales relacionados con la cooperación internacional, con los des-equilibrios que se producen entre las zonas desarrolladas y menos desarrolladas. • Analizar el problema de la pobreza en el mundo y la planificación familiar y las medidas políticas que se han adoptado en algunos países.

42

• Relacionar el crecimiento de la población con los problemas medioambientales. • Escuchar e intentar comprender opiniones diferentes, aprendiendo a aceptar que en algunos momentos histó-ricos las medidas adoptadas no fueron las más adecuadas, pero que se pueden entender en el marco de aque-llas circunstancias. • Debatir y analizar los temas de las migraciones masivas y las repercusiones que tienen en los lugares de llegada. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia matemática - Hallar las tasas de natalidad, mortalidad, crecimiento natural, saldo migratorio, crecimiento real, densidad demográfica y tasa de mortalidad infantil, a partir de los datos proporcionados. - Construir y comentar pirámides de población. Competencia en el tratamiento de la información y c ompetencia digital . - Obtener información sobre la distribución demográfica de la población en el mundo en el momento presen-te, analizando las causas que han llevado al panorama actual. Analizar con un sentido crítico las diferentes fuentes de información de donde se obtienen los datos y valorar las informaciones que se proporcionan en función de su origen. - Comenzar a realizar e interpretar gráficos de tipo demográfico, utilizando unas estructuras o patrones con-vencionales. Competencia en comunicación lingüística . - Exponer y defender las distintas opiniones ante un grupo de alumnos desarrollando debates cordiales y fundamentados. CONTENIDOS MÍNIMOS CONCEPTOS 1. La población española y valenciana y su distribución. 2. la evolución de la población española y de la valenciana. 3. Los movimientos migratorios en España y en la Comunidad Valenciana y sus consecuencias. 4. La estructura de la población española y valenciana. PROCEDIMIENTOS 1. Lectura e interpretación de gráficos estadísticos y de mapas de distribución de población. Elaboración de síntesis en los que se recojan las ideas principales de cada epígrafe y facilite la memorización. 2. Relacionar la estructura de la población con otras circunstancias complementarias y relacionadas con el modo de vida: desarrollo de la medicina, avance de la sociedad de la información, necesidades económicas, o elevado desarrollo de la tecnología en cualquier lugar del mundo.

43

UNIDAD 15: LA CIUDAD Y LO URBANO OBJETIVOS 1. Conocer y distinguir los términos más utilizados en el urbanismo: plano urbano, concepto de ciudad, modelos de ciudades, funciones. 2. Reconocer la evolución del crecimiento de la población urbana, así como su distribución mundial. 3. Distinguir los diferentes modelos de desarrollo urbano y comprender la influencia de la ciudad en su en-torno. 4. Distinguir los diferentes tipos de planos urbanos. 5. Comprender los problemas urbanos actuales. 6. Conocer las características de la población urbana europea, española y valenciana, analizando su evolu-ción y distinguiendo las tipologías de ciudades en cada una de las regiones. 7. Diferenciar los distintos tipos de poblamiento, insistiendo en el creciente fenómeno de la urbanización en todas las regiones del mundo, Europa, España y la Comunidad Valenciana. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Definir de forma abreviada y con ejemplos los conceptos más importantes de la unidad. 2. Establecer los rasgos principales de las ciudades en cada una de las etapas históricas. 3. Conocer la localización de las grandes megalópolis y su distribución en el mundo, comparando los espa-cios urbanos de África, América o Asia con los espacios urbanos europeos. 4. Identificar cada tipo de plano urbano, tanto en forma esquemática como sobre cualquier otro tipo de do-cumento gráfico, tales como fotografías aéreas. 5. Diferenciar los problemas urbanos según se localicen las ciudades en unos continentes u otros. 6. Demostrar cómo los aspectos que se han estudiado del urbanismo en general se pueden aplicar a las diferentes ciudades europeas, españolas y valencianas. 7. Realizar un comentario sobre las diferencias entre la población rural y urbana y las repercusiones que tienen las aglomeraciones urbanas sobre el medio CONTENIDOS CONCEPTOS 1. El poblamiento urbano. Aproximación a la ciudad. 1.1. El poblamiento rural y urbano. 1.2. El concepto de ciudad. 1.3. La diversidad de las funciones urbanas. 1.4. Ciudades con una función preponderante. 2. El crecimiento urbano actual. 2.1. El proceso de urbanización. 2.2. Las aglomeraciones urbanas. 2.2. La jerarquía urbana. 2.4. Los tipos de planos urbanos. 3. Un mundo de grandes ciudades. 3.1. Las grandes ciudades contemporáneas. 3.2. Las ciudades de los países desarrollados. 3.3. Las ciudades de los países en vías de desarrollo. 3.3. La ciudad como un ecosis-tema humano. 4. La ciudad europea a lo largo del tiempo. 4.1. La ciudad preindustrial. 4.2. La ciudad industrial. 4.3. La ciudad postindustrial. 5. El espacio urbano en España. 5.1. Problemática y planificación urbana. 5.2. El sistema urbano español. 6. Las ciudades de la Comunitat Valenciana. 6.1. La evolución del poblamiento urbano. 6.2. El dinamismo urbano actual. 6.3. El sistema urbano valenciano. PROCEDIMIENTOS • Análisis de planos urbanos que servirán para poder apreciar la evolución de una ciudad. • Análisis de fotografías e imágenes concretas en las que se puedan apreciar aspectos como las carac-terísticas de los edificios, las calles y otras infraestructuras urbanas. • Integrar el análisis de las características y problemas urbanos en relación con el país y el grado de desa-rrollo económico en que se encuentra cada uno de ellos. • Considerar las diferencias y similitudes entre los tipos de planos o las formas de jerarquía urbana en las regiones urbanas europeas, comparadas con las de otros continentes como África, Asia, o América latina. Relación de lo anteriormente expuesto con el fenómeno de la colonización al que ya se ha hecho referencia en las unidades anteriores. • Búsqueda de los datos en las fuentes directas que proporcionan la evolución de la población urbana por países, regiones o ciudades, así como los porcentajes totales entre población rural y urbana. • Elaboración de un texto o documento de carácter divulgativo en el que expongan su opinión con datos fundamentados, como si fueran a preparar un artículo de prensa o una noticia en un blog o bitácora. ACTITUDES • Tomar conciencia del crecimiento de las ciudades y adoptar una postura crítica, valorando los aspectos positivos y los inconvenientes que esta situación conlleva. • Relacionar el crecimiento de las ciudades con las circunstancias medioambientales que trae consigo.

44

• Diferenciar entre las diferentes clases sociales que se pueden encontrar en una gran ciudad resaltando las diferencias y similitudes entre las ciudades de los países más desarrollados y los que están en vías de desarro-llo. • Tomar conciencia de los problemas de carácter medioambiental, analizando la validez de las medidas que se van adoptando en algunas ciudades europeas. Analizar los llamados “grupos marginales” que aparecen en las grandes ciudades, las dificultades para integrarse en una sociedad eminentemente urbana, y enumerar las medidas de política social que se toman y las que se deberían tomar para paliar estas situaciones. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia en el tratamiento de la información y c ompetencia digital . - Recoger información sobre los diferentes tipos de ciudad según el periodo histórico en el que han surgido o han sufrido las principales modificaciones. - Aprender a leer e interpretar un plano urbano y los mapas temáticos Competencia en el conocimiento e la interacción con el mundo físico . - Entender los diferentes factores que han condicionado el que una ciudad se enclavara en el lugar en el que se encuentra actualmente. Competencia social y ciudadana . - Analizar los diferentes problemas que hoy afectan a las ciudades, dialogando y debatiendo con los com-pañeros. CONTENIDOS MÍNIMOS CONCEPTOS 1. La ciudad: origen y desarrollo: Evolución histórica de las ciudades. 2. Ciudad y territorio: Ciudad y área metropolitana. 3. El espacio urbano: Morfología y funciones urbanas. 4. Las ciudades españolas: el sistema urbano español. 5. Las ciudades valencianas: la red urbana valenciana. PROCEDIMIENTOS 1. Análisis de datos estadísticos y planos urbanos que servirán para poder apreciar la evolución de una ciu-dad. Análisis de fotografías e imágenes concretas en las que se puedan apreciar aspectos como las carac-terísticas de los edificios, las calles y otras infraestructuras urbanas. 2. Integrar el análisis de las características y problemas urbanos en relación con el país y el grado de desa-rrollo económico en que se encuentra cada uno de ellos.

45

UNIDAD 16: LAS SOCIEDADES HUMANAS OBJETIVOS 1. Comprender el concepto de sociedad y la estructura de la misma, con las diferencias culturales y econó-micas de los individuos que la componen. 2. Analizar las diferencias que existen entre sociedades tradicionales, modernas y postmodernas, y conocer los indicadores que permiten caracterizarlas como desarrolladas o subdesarrolladas. 3. Entender el significado del concepto de dinámica social. 4. Identificar y reconocer qué se entiende por conflictos sociales y cuáles son sus causas. 5. Estudiar las características que presenta la población española. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Saber definir el concepto de sociedad, enumerar las características que las hacen diferentes, tanto desde el punto de vista económico como desde el cultural. 2. Definir qué significa el IDH o Índice de desarrollo humano. 3. Definir qué se entiende por dinámica social. 4. Distinguir y comparar las causas de los diferentes tipos de conflictos sociales y sus consecuencias. 5. Saber aplicar los indicadores de sociedad económica desarrollada a España y la Comunidad Valenciana. CONTENIDOS CONCEPTOS 1. Organización de la sociedad humana. 1.1. La organización social. 1.2. La diversidad social. 1.3. Des-igualdades y conflictos. 1.4. Evitar conflictos y desigualdades: construir la diversidad. 2. Evolución de la sociedad humana. 2.1. Las sociedades tradicionales. 2.2. Las sociedades modernas. 2.3. Las sociedades postmodernas. 3. La diversidad cultural en el mundo de hoy. 3.1. La cultura y la diversidad cultural. 3.2. La diversidad lin-güística. 3.3. La diversidad religiosa. 3.4. Inmigración y diversidad cultural en occidente. 4. La sociedad europea. 4.1. El modelo social europeo. 4.2. La inmigración y la riqueza de la diversidad. 5. La sociedad española y la valenciana. 5.1. La evolución de la sociedad española. 5.2. La sociedad de la Comunidad Valenciana. PROCEDIMIENTOS • Lectura y un análisis crítico de las noticias de agencias de prensa, visualización de documentales o inclu-so de anuncios publicitarios, donde observar el papel de la familia en países desarrollados, la relación hom-bre-mujer, las nuevas relaciones laborales, etc. • Análisis de fotografías e imágenes seleccionadas en las que se puede percibir y comentar las diferencias entre los grupos sociales, incluso dentro de una misma cultura. • Elaboración de síntesis y esquemas en los que se recojan las ideas principales de cada epígrafe. • Analizar los aspectos económicos de los diferentes tipos de sociedad en el momento actual y a nivel mun-dial, para entender cómo las decisiones políticas y económicas a nivel general pueden alterar a medio o largo plazo los comportamientos sociales. ACTITUDES • Fomentar en el alumno la curiosidad por conocer cómo ha ido evolucionando la sociedad, en el sentido amplio de la palabra, a lo largo de la historia. • Distinguir los valores que cada sociedad, en el momento actual, le otorga a los aspectos familiares, labo-rales, familiares, etc. • Saber apreciar la procedencia de la información para poder hacer un análisis adecuado de la misma. • Conocer la realidad de las condiciones de vida de otras sociedades supone el primer paso para entenderlas y facilitar la convivencia entre situaciones que son muy dispares. • Analizar la distancia que existe entre grupos sociales que comparten el mismo espacio geográfico, pero con condiciones de vida muy diferentes, para fomentar la comprensión y la solidaridad. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia en el tratamiento de la información y c ompetencia digital . - Recopilar información sobre algunos de los diferentes tipos de sociedades que existen en el mundo. Aprender a diferenciar, dentro de una misma sociedad, los diferentes grupos sociales que la integran. Competencia social y ciudadana . - Comprender el papel que las familias y otros grupos sociales tienen en la formación de las costumbres de una sociedad. - Discutir y defender posturas y opiniones diferentes con los compañeros de la clase con fundamentos científicos y de manera sosegada.

46

CONTENIDOS MÍNIMOS CONCEPTOS 1. La sociedad: La familia, núcleo social, los grupos naturales y las clases sociales. 2. Distintos tipos de sociedades: tradicionales, modernas y postmodernas, desarrolladas o subdesarrolla-das. 3. Dinámica y conflicto social: generalidades 4. La sociedad española: una sociedad desarrollada. 5. La sociedad valenciana: una sociedad desarrollada. PROCEDIMIENTOS 1. Análisis de fotografías e imágenes seleccionadas en las que se puede percibir y comentar las diferencias entre los grupos sociales, incluso dentro de una misma cultura. Elaboración de síntesis en los que se recojan las ideas principales de cada epígrafe. 2. Recapacitar sobre cómo unas circunstancias similares, ocasionan unas reacciones en el comportamiento de la población muy diferentes.

47

II.4.1.2. Cuarto Curso UNIDAD 1. EL ANTIGUO RÉGIMEN OBJETIVOS 1. Conocer los rasgos esenciales del Antiguo Régimen y su concreción política: el absolutismo. 2. Comprender las características políticas, sociales y económicas que se ponen en marcha durante los si-glos XVII y XVIII y que suponen una transformación profunda de la Edad Moderna. 3. Reconocer los avances científicos. Identificar las características artísticas de este periodo. 4. Identificar las reformas político-administrativas y económicas llevadas a cabo en España con el acceso al poder de la dinastía de los Borbones y conocer los principales acontecimientos de su política exterior y sus consecuencias para España 5. Adquirir y utilizar con propiedad el vocabulario específico de esta unidad. 6. Adquirir una visión global de las transformaciones políticas, científicas, culturales y artísticas que se dan durante el siglo XVIII en nuestra Comunidad e identificar sus principales figuras ilustradas CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Explicar las características básicas del Antiguo Régimen y de los gobiernos absolutistas. 2. Comparar los elementos políticos, sociales y económicos del Antiguo Régimen con las nuevas ideas que surgen en los siglos XV y XVIII. 3. Enumerar los principales avances científicos, así como las diversas características del arte de este perío-do. 4. Establecer relaciones de causa-efecto entre las reformas introducidas por la Dinastía Borbónica y sus consecuencias para España. 5. Definir el significado de términos específico de esta unidad. 6. Describir las principales transformaciones políticas, administrativas y económicas de la Ilustración en nuestra Comunidad y enumerar las principales figuras de la Ilustración y las obras de arte más representativas de este período. CONTENIDOS CONCEPTOS 1. La Europa del Antiguo Régimen . El Antiguo Régimen. La monarquía absoluta. Los defensores del abso-lutismo. Las excepciones al absolutismo. 2. La sociedad estamental . La nobleza. El clero. El tercer estado 3. La economía del Antiguo Régimen . La agricultura. La industria. El comercio y las finanzas. 4. La Ilustración. Concepto . La Ilustración en Europa. La renovación científica y cultural. El despotismo ilustrado. 5. España en el S. XVIII : La Guerra de Sucesión y las reformas políticas y económicas. El reformismo borbónico. La Ilustración en España. 6. El antiguo Reino de Valencia en el siglo XVIII : El fin del foralismo. La Ilustración valenciana. El arte valenciano en el siglo XVIII. PROCEDIMIENTOS − Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes temporales, cuadros cro-nológicos, documentos y mapas. − Elaboración de notas, resúmenes y esquemas basados en información escrita y oral. − Obtención de información explícita e implícita mediante inferencias, partiendo de imágenes, obras de arte y descubrimientos científico-técnicos. − Explicación de rasgos o hechos característicos de la época, aludiendo a circunstancias o factores de tipo político, religioso y cultural del contexto general objeto de nuestro estudio. − Explicación de los avances científicos y tecnológicos, así como su repercusión y base para el desarrollo de nuevos conocimientos de la humanidad. − Realización de estudios e investigaciones sencillas a partir de un número no muy elevado de fuentes ade-cuadamente seleccionadas por el profesor. − Análisis de los elementos básicos de la expresión plástica y visual durante el siglo XVIII. ACTITUDES − Preocupación por el rigor y la objetividad en las explicaciones de las nuevas ideas y su repercusión en el proceso de evolución del pensamiento humano así como por su aportación al progreso histórico. − Interés por conocer las formas de expresión artística y cultural de sociedades alejadas en el tiempo. − Valoración de los múltiples restos y vestigios de este período histórico que existen en nuestro entorno y disposición favorable a actuar de forma que se asegure su conservación. − Interés por conocer el patrimonio artístico cultural del entorno más próximo del alumno, así como su dispo-

48

sición a preservarlo y difundirlo para un mejor conocimiento de la comunidad a la que pertenece. − Tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes, creencias y formas de vida de sociedades o culturas distintas a la nuestra. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia en el tratamiento de la información y c ompetencia digital. – Buscar, obtener y seleccionar información sobre los cambios acaecidos en la sociedad del siglo XVIII y sus consecuencias para el devenir histórico y transmitirla correctamente, utilizando las técnicas de trabajo inte-lectual así como las tecnologías de la comunicación y la información en dicho proceso. Expresión cultural y artística . – Comprender y valorar críticamente las manifestaciones científicas, culturales y artísticas del siglo de las Luces, desarrollando en el alumnado capacidades intelectuales y emocionales que le ayuden a iniciarse en el aprendizaje personal de una forma eficaz y autónoma. CONTENIDOS MÍNIMOS CONCEPTOS 1. El Antiguo Régimen. La Ilustración y el Despotismo Ilustrado 2. La Crisis del Antiguo Régimen y la Independencia de los EUA. 3. España en el siglo XVIII: La Guerra de Sucesión y las reformas políticas y económicas. 4. La Comunidad Valenciana en el siglo XVIII: El fin del foralismo. PROCEDIMIENTOS 1. Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes temporales, cuadros cro-nológicos, documentos y mapas. Elaboración de notas, resúmenes y esquemas basados en información escrita y oral. 2. Explicación de rasgos o hechos característicos de la época, aludiendo a circunstancias o factores de tipo político, religioso y cultural del contexto general objeto de nuestro estudio.

49

UNIDAD 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL OBJETIVOS 1. Comprender el proceso de cambio de los diferentes ámbitos de la demografía, la agricultura y la produc-ción, que van a contribuir a la aparición de la Revolución Industrial. 2. Conocer los avances tecnológicos así como las transformaciones que introduce la Revolución Industrial en las distintas áreas geográficas 3. Identificar los caracteres que definen la nueva sociedad de clases que surge con la Revolución Industrial. 4. Definir los orígenes del movimiento obrero, las primeras manifestaciones sindicales y las ideas de los pen-sadores que reflexionan sobre la nueva realidad social. 5. Comprender las causas que hicieron posible la Segunda Revolución Industrial, la proliferación de nuevas industrias y la incorporación de nuevas fuentes de energía. 6. Identificar los cambios profundos que experimenta la sociedad industrial, las transformaciones urbanas, o la aparición de las organizaciones obreras con la Primera y Segunda Internacional, y los avances en la emancipación de la mujer. 7. Adquirir y utilizar con propiedad el vocabulario específico de esta unidad CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Situar los distintos aspectos que evolucionaron en los diferentes ámbitos de la demografía, agricultura, producción y sus consecuencias para el desarrollo de la Revolución Industrial. 2. Enumerar las innovaciones y avances técnicos que provocaron la aceleración 3. Describir los distintos cambios sociales que hacen posible unas nuevas relaciones de clases en el ámbito de la Europa de la Revolución Industrial. 4. Analizar las estrategias de las primeras agrupaciones obreras y sindicatos. Así como las principales teor-ías de los pensadores que analizaron este nuevo panorama social. 5. Comparar la Segunda Revolución Industrial con la Primera y observar la evolución del proceso productivo así como la expansión de la economía industrial y sus consecuencias. 6. Analizar las características más importantes de la sociedad urbana fruto de la evolución de la economía industrial y observar las manifestaciones del movimiento obrero así como el papel de la mujer en esta nueva sociedad. 7. Definir el significado de los términos específicos de esta unidad. CONTENIDOS CONCEPTOS 1. Las causas de la Revolución Industrial : La revolución agraria. La revolución demográfica. La existencia de capitales y mercados. Cambios en las teorías económicas. Situación social y política favorables. 2. Los inicios de la Revolución Industrial : Las innovaciones tecnológicas. La industria textil algodonera. La siderurgia. La revolución de los transportes. 3. La difusión de la industrialización . La expansión de la industrialización. El impacto de la Revolución Industrial. 4. La sociedad industrial : Una sociedad de clases. La burguesía. La clase obrera. Las transformaciones urbanas.. 5. El movimiento obrero . Los inicios del movimiento obrero. Marxismo y anarquismo. El internacionalismo proletario. 6. La Segunda revolución Industrial . Las nuevas fuentes de energía. Las nuevas industrias. Las innova-ciones en los transportes y las comunicaciones. La nueva organización industrial. PROCEDIMIENTOS − Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes temporales, cuadros cro-nológicos, documentos y mapas. − Elaboración de notas, resúmenes y esquemas basados en información escrita y oral. − Evaluación crítica de las fuentes históricas, tanto escritas, imágenes de la época, caricaturas…. − Explicación de rasgos o hechos característicos de la época, aludiendo a circunstancias o factores de tipo político, social y económico del contexto general objeto de nuestro estudio. − Explicación de los pensamientos, ideas, decisiones, actuaciones de grupos o personas, y comprensión de sus puntos de vista, mentalidad y creencias. − Realización de estudios e investigaciones sencillas a partir de un número no muy elevado de fuentes ade-cuadamente seleccionadas por el profesor. − Obtención de información histórica a partir de distintos tipos de documentos visuales y escritos. ACTITUDES − Preocupación por el rigor y la objetividad en las explicaciones de los fenómenos sociales y económicos y su repercusión en el proceso de evolución histórica.

50

− Interés por conocer las nuevas formas de organización social, económica y política que introduce la Revo-lución Industrial en el continente desde la segunda mitad del siglo XVIII. − Valorar las aportaciones ideológicas e intelectuales de la época y de su importancia para épocas sucesi-vas, desde el origen del movimiento sindical así como las ideologías basadas en las relaciones de clase. − Interés por conocer el patrimonio artístico cultural del movimiento realista, y disposición a preservarlo y difundirlo. − Tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes, creencias y formas de vida de sociedades o culturas distintas a la nuestra. − Mostrarse solidarios con grupos humanos que están sometidos aún en otros ámbitos a situaciones de ex-trema explotación, tomando conciencia del problema. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia social y ciudadana Competencia en el tratamiento de la información y c ompetencia digital . – Buscar, obtener y seleccionar información sobre los cambios que en el sistema productivo europeo intro-duce la Revolución Industrial a partir de último tercio del siglo XVIII y las consecuencias que tendrán para las relaciones sociales y políticas. Así como, ser capaz de transmitir esta información correctamente, utili-zando las técnicas de trabajo intelectual, las tecnologías de la comunicación y la información en dicho proce-so. Expresión cultural y artística y competencia para a prender a aprender . – Adquirir de los conocimientos de esta unidad conciencia sobre la capacidad de desarrollar la curiosidad del aprendizaje, y la autonomía de profundizar en conocimientos históricos. Así como comprender y valorar críticamente las manifestaciones, culturales y artísticas de la época desarrollando en el alumnado capacida-des intelectuales y emocionales que le ayuden a iniciarse en el aprendizaje personal de una forma eficaz y autónoma. CONTENIDOS MÍNIMOS CONCEPTOS 1. Los orígenes de la Revolución Industrial: La revolución agraria británica y el crecimiento demográfico. 2. El desarrollo de la Revolución Industrial (I): La máquina de vapor y la industria textil. 3. El desarrollo de la Revolución Industrial(II): El carbón y la siderurgia; los transportes y las comunicaciones. 4. La sociedad industrial: Sociedad de clases y Sistema capitalista. 5. Los inicios del movimiento obrero. PROCEDIMIENTOS − Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes temporales, cuadros cro-nológicos, documentos y mapas. − Elaboración de notas, resúmenes y esquemas basados en información escrita y oral. − Explicación de rasgos o hechos característicos de la época, aludiendo a circunstancias o factores de tipo político, social y económico del contexto general objeto de nuestro estudio. − Explicación de los pensamientos, ideas, decisiones, actuaciones de grupos o personas, y comprensión de sus puntos de vista, mentalidad y creencias.

51

UNIDAD 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO OBJETIVOS 1. Comprender el significado de la independencia de los Estados Unidos. 2. Conocer las causas y las transformaciones políticas que introduce cada una de las distintas etapas de la Revolución francesa 3. Explicar la propagación de las ideas de la revolución en Europa así como la expansión del imperio de Napoleón. 4. Comprender los objetivos que se marca el Congreso de Viena y los cambios que experimenta el mapa de Europa con la Restauración. 5. Relacionar las ideas del liberalismo y el nacionalismo burgués con las oleadas revolucionarias y con los cambios que se irán produciendo en la Europa de la primera mitad del siglo XIX. 6. Explicar las características de la unificación alemana e italiana así como la evolución de las principales potencias europeas durante la segunda mitad del siglo XIX y comprender las tensiones que se producen en el mapa de Europa donde los antiguos imperios y las nuevas naciones conviven en un nuevo equilibrio. 7. Entender el movimiento romántico como manifestación artística de una nueva sensibilidad propia de la época dominada por la exaltación del sentimiento y la libertad. Identificar las características del movimiento realista. 8. Adquirir y utilizar con propiedad el vocabulario específico de esta unidad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Elaborar un eje cronológico con los antecedentes y las etapas de la Revolución francesa y las característi-cas de cada período. 2. Situar sobre el mapa de Europa las fases de la expansión del imperio Napoleónico. 3. Analizar los principios que impone la Restauración con la intención de volver al orden prerrevolucionario y señalar en el mapa de Europa los cambios que se imponen. 4. Establecer relaciones de causa-efecto entre las oleadas revolucionarias que se producen en la primera mitad del siglo XIX en Europa y los cambios que se van introduciendo en el viejo continente. 5. Valorar las principales manifestaciones de los movimientos romántico y realista en sus distintas facetas artís-ticas, como muestras del nuevo espíritu de la época. 6. Definir el significado de los términos específicos de esta unidad. CONTENIDOS CONCEPTOS 1. El antecedente de Estados Unidos . La sublevación de las colonias británicas. La Guerra de la Indepen-dencia. El nuevo Estado y la Constitución de 1787. El impacto de la independencia de Estados Unidos. 2. La revolución francesa : Las causas de la revolución. El estallido de la revolución. La Asamblea Nacional Legislativa. 3. La República francesa : La Convención. La República moderada y el Directorio. La importancia de la revolución francesa. 4. El Imperio napoleónico y la Restauración . El gobierno de Napoleón. La caída de Napoleón. El Congre-so de Viena. 5. Liberalismo y nacionalismo : El liberalismo. El nacionalismo. Las oleadas revolucionarias. 6. La Europa de las naciones . Paralelismos entre Italia y Alemania. La unificación de Italia. La unificación de Alemania. 7. Romanticismo y Realismo . Características del romanticismo. Las creaciones del romanticismo. El Rea-lismo. PROCEDIMIENTOS − Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes temporales, cuadros cro-nológicos, documentos y mapas. − Elaboración de notas, resúmenes y esquemas basados en información escrita y oral. − Obtención de información explícita e implícita mediante inferencias, partiendo de imágenes, obras de arte y descubrimientos científico- técnicos.. − Explicación de rasgos o hechos característicos de la época, aludiendo a circunstancias o factores de tipo político, religioso y cultural del contexto general objeto de nuestro estudio. − Explicación de los pensamientos, ideas, decisiones, actuaciones de grupos o personas, tratando de com-prender sus puntos de vista, mentalidad y creencias. − Realización de estudios e investigaciones sencillas a partir de un número no muy elevado de fuentes ade-cuadamente seleccionadas por el profesor. − Obtención de información histórica a partir de distintos tipos de documentos visuales y escritos. − Análisis y contextualización de los elementos básicos de la expresión plástica y visual durante la época del

52

Romanticismo. ACTITUDES − Preocupación por el rigor y la objetividad en las explicaciones de los fenómenos revolucionarios y su re-percusión en el proceso de evolución de Europa. − Interés por conocer las nuevas formas de organización política que introducen los procesos revolucionarios en el continente desde la segunda mitad del siglo XVIII. − Valoración de las aportaciones ideológicas e intelectuales de la época y de su importancia para el futuro de la humanidad, al constituirse, el liberalismo, como una ideología básica de la edad contemporánea. − Interés por conocer el patrimonio artístico cultural del movimiento romántico, así como su disposición a preservarlo y difundirlo. − Tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes, creencias y formas de vida de sociedades o culturas distintas a la nuestra. − Mostrarse solidarios con otros pueblos o culturas que atraviesan procesos históricos de cambio, mostrar in-terés por conocer su evolución y respeto a sus diferencias. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia en el tratamiento de la información y c ompetencia digital . – Buscar, obtener y seleccionar información sobre los cambios que en Europa introduce la revolución Fran-cesa y las revoluciones hasta 1848, así como las consecuencias para el devenir histórico y transmitirla co-rrectamente, utilizando las técnicas de trabajo intelectual así como las tecnologías de la comunicación y la información en dicho proceso. Competencia para aprender a aprender . – Comprender y valorar críticamente las manifestaciones, culturales y artísticas de la época de las revolucio-nes burguesas, desarrollando en el alumnado capacidades intelectuales y emocionales que le ayuden a iniciarse en el aprendizaje personal de una forma eficaz y autónoma. CONTENIDOS MÍNIMOS CONOCIMIENTOS 1. La revolución francesa: la Asamblea Nacional. 2. La Revolución francesa: La Primera República. 4. El Congreso de Viena y la Restauración. 5. Liberalismo y nacionalismo. 6. Las revoluciones liberales: 1848. PROCEDIMIENTOS − Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes temporales, cuadros cro-nológicos, documentos y mapas. − Explicación de rasgos o hechos característicos de la época, aludiendo a circunstancias o factores de tipo político, religioso y cultural del contexto general objeto de nuestro estudio. − Explicación de los pensamientos, ideas, decisiones, actuaciones de grupos o personas, tratando de com-prender sus puntos de vista, mentalidad y creencias. − Análisis y contextualización de los elementos básicos de la expresión plástica y visual durante la época del Romanticismo.

53

UNIDAD 4. ESPAÑA EN EL SIGLO XIX OBJETIVOS 1. Reconocer la importancia de la crisis del Antiguo Régimen y los primeros intentos de implantación del liberalismo en España. 2. Comprender el proceso de construcción del Estado Liberal en España, identificando sus diferentes fases de avances y retrocesos, asociándolas a los elementos que se oponen a las reformas y los que quieren construir el Estado Liberal. 3. Conocer la evolución del constitucionalismo español a través de las distintas etapas políticas. 4. Saber reconocer los principales conflictos y enfrentamientos políticos-militares de este periodo, tanto a nivel interno como externo. 5. Identificar las principales transformaciones sociales y económicas durante este periodo en España, rela-cionándolas con determinados procesos y acontecimientos políticos. 6. Adquirir y utilizar con propiedad el vocabulario específico de esta unidad. 7. Adquirir una visión global de las transformaciones políticas, sociales y económicas que se dan durante este periodo en nuestra Comunidad e identificar los principales hechos y figuras políticas. Asimismo valorar el papel que jugó nuestra Comunidad en la construcción del Estado Liberal. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Enumerar los elementos esenciales que nos sirven para caracterizar un Estado Liberal y explicar las dife-rentes fases de su construcción. 2. Comparar las diferentes constituciones elaboradas y puestas en vigor en la España de este periodo rela-cionándolas con los periodos políticos. 3. Elaborar un eje cronológico con los acontecimientos más importantes de la historia de España, durante este periodo, tanto a nivel interno y exterior. 4. Analizar las características más importantes de la sociedad y la economía de España e identificar las zo-nas más y menos avanzadas, así como los elementos que están en contra o a favor del liberalismo. 5. Definir el significado de los términos específicos de esta unidad. 6. Describir los principales acontecimientos políticos, económicos y sociales que se dan en nuestra Comunidad durante este periodo. CONTENIDOS CONCEPTOS 1. la crisis del Antiguo Régimen . La monarquía de Carlos IV. La guerra de la Independencia (1808-1814) Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. 2. La resistencia absolutista . La restauración de la monarquía absoluta. El trienio liberal. El fin del absolu-tismo. 3. La independencia de América . Las causas de la emancipación. El desarrollo del proceso. 4. La construcción del Estado Liberal : La primera guerra Carlista. La implantación del liberalismo. La épo-ca isabelina. 5. El sexenio democrático . La revolución de 1868. La monarquía democrática (1871-1873). La Primera República. 6. La Restauración borbónica . El sistema de alternancia. Los nacionalismos. La crisis de fin de siglo. 7. La Región Valenciana entre 1808 y 1874 . Las tierras valencianas en la guerra de la independencia. La Región Valenciana durante el reinado de Fernando VII y las regencias. El reinado de Isabel II. El sexenio democrático. PROCEDIMIENTOS − Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes temporales, cuadros cro-nológicos, documentos y mapas. − Elaboración de síntesis sobre informaciones contradictorias u opiniones divergentes en determinados mo-mentos históricos y sobre hechos concretos. − Evaluación crítica de las fuentes históricas, tanto escritas, imágenes caricaturescas, imágenes impresas… − Explicación de rasgos o hechos característicos de la época, aludiendo a circunstancias o factores de tipo político, social y económico del contexto general objeto de nuestro estudio. − Explicación de los pensamientos, ideas, decisiones, actuaciones de grupos o personas, tratando de com-prender sus puntos de vista, mentalidad y creencias. − Realización de estudios e investigaciones sencillas a partir de un número no muy elevado de fuentes ade-cuadamente seleccionadas por el profesor. − Obtención de información histórica a partir de distintos tipos de documentos visuales y escritos. − Recopilación de escritos literarios sobre los acontecimientos históricos en la Comunidad.

54

ACTITUDES − Preocupación por el rigor y la objetividad en las explicaciones de las nuevas ideas políticas y sociales y su repercusión en el proceso histórico español. − Interés por conocer las formas sociales y económicas de la España del siglo XIX. − Valorar las aportaciones intelectuales de los españoles del siglo XIX, así como su aportación para mejorar aspectos de la vida de los que hoy día estamos disfrutando. − Interés por conocer las instituciones políticas del pasado como manifestaciones valiosas de nuestra histo-ria y memoria colectiva. − Tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes, creencias y formas de vida de sociedades o culturas distintas a la nuestra. − Mostrarse solidarios con otros pueblos o culturas que se encuentran en un proceso de cambio histórico parecido al que se vivió en la España del siglo XIX. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia en el tratamiento de la información y c ompetencia digital . – Buscar, obtener y seleccionar información sobre los cambios acaecidos en la sociedad española del siglo XIX y sus consecuencias para el devenir histórico y transmitirla correctamente, utilizando las técnicas de trabajo intelectual así como las tecnologías de la comunicación y la información en dicho proceso. Competencia para aprender a aprender . – Utilizar toda la información posible de esta unidad para explotar al máximo las capacidades de cooperar y autoevaluarse. – Ser crítico con la misma información del libro para poder reelaborar los planteamientos previos y de esta forma plantear nuevas ideas y soluciones ante procesos de cambio semejantes. CONTENIDOS MÍNIMOS CONCEPTOS 1. La guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz (1808-1814). 2. El reinado de Fernando VII: Absolutistas y liberales (1814-1833). 4. Las bases del Estado Liberal: el Reinado de Isabel II. 5. El sexenio democrático (1868-1874). 8. La Comunidad Valenciana entre 1808-1874. PROCEDIMIENTOS − Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes temporales, cuadros cro-nológicos, documentos y mapas. − Explicación de rasgos o hechos característicos de la época, aludiendo a circunstancias o factores de tipo político, social y económico del contexto general objeto de nuestro estudio. − Explicación de los pensamientos, ideas, decisiones, actuaciones de grupos o personas, tratando de com-prender sus puntos de vista, mentalidad y creencias.

55

UNIDAD 5. ESPAÑA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX OBJETIVOS 1. Comprender las transformaciones económicas experimentadas en España durante el siglo XIX. 2. Conocer los factores que explican el retraso de la industrialización española respecto a los países del norte y oeste de Europa. 3. Saber reconocer las características de la sociedad española de la época. 4. Identificar los problemas que afectaban a la clase trabajadora y que potenciaron el desarrollo del movi-miento obrero. 5. Adquirir y utilizar con propiedad el vocabulario específico de esta unidad. 6. Adquirir una visión global de las principales manifestaciones culturales y artísticas del siglo XIX español. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Enumerar los elementos esenciales que nos sirven para caracterizar las transformaciones económicas experimentadas en España durante el siglo XIX. 2. Comparar el retraso de la industrialización española respecto a los países del norte y oeste de Europa. 3. Elaborar un mapa conceptual con la estructura socioeconómica de España en este siglo. 4. Analizar las características más importantes de la sociedad y la economía de España e identificar las zo-nas más y menos avanzadas, así como los elementos que están en contra o a favor del liberalismo. 5. Definir el significado de los términos específicos de esta unidad. 6. Describir las principales características de las manifestaciones culturales y artísticas del siglo XIX español. CONTENIDOS CONCEPTOS 1. La evolución de la población . El crecimiento demográfico. Las migraciones interiores y el crecimiento urbano. Las migraciones exteriores. 2. Los primeros intentos de industrialización . El retraso de la revolución industrial. El escaso desarrollo de la agricultura. Las transformaciones agrícolas. Los comienzos de la industrialización. 3. El despegue industrial . La minería. La siderurgia y la metalurgia. El ferrocarril. El sector financiero. La distribución de la industria. 4. La sociedad española en el siglo XIX . La nueva sociedad de clases. Los grupos dominantes. Las clases populares. 5. El movimiento obrero en España . Los comienzos del movimiento obrero. El anarquismo. El socialismo marxista. El catolicismo social. 6. La cultura y el arte en la España del siglo XIX . La educación y la cultura. La literatura. La pintura. La arquitectura. La renovación cultural. 7. Sociedad y arte valencianos a finales del siglo XIX y comienzos del XX . La sociedad valenciana en el cambio de siglo. La arquitectura modernista en Valencia. La pintura modernista en Valencia. Joaquín Sorolla y la pintura impresionista. PROCEDIMIENTOS − Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes temporales, cuadros cro-nológicos, documentos y mapas. − Elaboración de síntesis sobre informaciones contradictorias u opiniones divergentes en determinados mo-mentos históricos y sobre hechos concretos. − Evaluación crítica de las fuentes históricas, tanto escritas, imágenes caricaturescas, imágenes impresas… − Explicación de rasgos o hechos característicos de la época, aludiendo a circunstancias o factores de tipo político, social y económico del contexto general objeto de nuestro estudio. − Explicación de los pensamientos, ideas, decisiones, actuaciones de grupos o personas, tratando de com-prender sus puntos de vista, mentalidad y creencias. − Realización de estudios e investigaciones sencillas a partir de un número no muy elevado de fuentes ade-cuadamente seleccionadas por el profesor. − Obtención de información histórica a partir de distintos tipos de documentos visuales y escritos. − Recopilación de escritos literarios sobre los acontecimientos históricos en la Comunidad. ACTITUDES − Preocupación por el rigor y la objetividad en las explicaciones de las nuevas ideas políticas y sociales y su repercusión en el proceso histórico español. − Interés por conocer las formas sociales y económicas de la España del siglo XIX. − Valorar las aportaciones intelectuales de los españoles del siglo XIX, así como su aportación para mejorar aspectos de la vida de los que hoy día estamos disfrutando. − Interés por conocer las instituciones políticas del pasado como manifestaciones valiosas de nuestra histo-

56

ria y memoria colectiva. − Tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes, creencias y formas de vida de sociedades o culturas distintas a la nuestra. − Mostrarse solidarios con otros pueblos o culturas que se encuentran en un proceso de cambio histórico parecido al que se vivió en la España del siglo XIX. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia en el tratamiento de la información y c ompetencia digital . – Buscar, obtener y seleccionar información sobre los cambios acaecidos en la sociedad española del siglo XIX y sus consecuencias para el devenir histórico y transmitirla correctamente, utilizando las técnicas de trabajo intelectual así como las tecnologías de la comunicación y la información en dicho proceso. Competencia para aprender a aprender . – Utilizar toda la información posible de esta unidad para explotar al máximo las capacidades de cooperar y autoevaluarse. – Ser crítico con la misma información del libro para poder reelaborar los planteamientos previos y de esta forma plantear nuevas ideas y soluciones ante procesos de cambio semejantes. CONTENIDOS MÍNIMOS CONCEPTOS 1. La evolución de la población. El crecimiento demográfico y el crecimiento urbano. 2. Los primeros intentos de industrialización. El retraso de la revolución industrial. 3. El despegue industrial. 4. La nueva sociedad de clases. Los grupos dominantes. Las clases populares. 5. El movimiento obrero en España. Los comienzos del movimiento obrero. 6. La cultura y el arte en la España del siglo XIX. La renovación cultural. 8. Sociedad y arte valencianos a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Joaquín Sorolla y la pintura impre-sionista. PROCEDIMIENTOS − Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes temporales, cuadros cro-nológicos, documentos y mapas. − Explicación de rasgos o hechos característicos de la época, aludiendo a circunstancias o factores de tipo político, social y económico del contexto general objeto de nuestro estudio. − Explicación de los pensamientos, ideas, decisiones, actuaciones de grupos o personas, tratando de com-prender sus puntos de vista, mentalidad y creencias.

57

UNIDAD 6. EL IMPERIALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDI AL OBJETIVOS 1. Reconocer los factores que contribuyen a la aparición del imperialismo. Distinguir las principales poten-cias imperialistas, su reparto del mapa mundial y las características de las colonias. 2. Comprender las causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial. 3. Identificar los cambios políticos, territoriales, económicos y sociales que surgieron como consecuencia de la Primera Guerra Mundial. Entender las nuevas formas de expresión artística como respuesta a las incerti-dumbres de los nuevos tiempos. 4. Distinguir las características que definen los movimientos artísticos de la segunda mitad el siglo XIX en Europa: el impresionismo, el modernismo y el postimpresionismo. 6. Adquirir y utilizar con propiedad el vocabulario específico de esta unidad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Enumerar los factores esenciales de la evolución política de las distintas potencias en la Europa liberal con el nuevo equilibrio que surge en la segunda mitad del siglo XIX. 2. Ubicar en el mapa las principales colonias y las metrópolis que las dominan, así como señalar la evolu-ción de los imperios coloniales. 3. Localizar en el tiempo y en el espacio los principales hechos bélicos de la I Guerra Mundial. 4. Analizar los cambios ocasionados por la Primera Guerra Mundial y saber situar en mapas mudos los cambios territoriales. 5. Describir las obras más destacadas de los movimientos artísticos de la época y diferenciar los principales caracteres de los artistas más importantes de dichos movimientos. 6. Definir el significado de los términos específicos de esta unidad. CONTENIDOS CONCEPTOS 1. Las potencias europeas : El II Reich, La Tercera República francesa. El Reino Unido en la época victo-riana. Los imperios orientales. 2. El Imperialismo . Los rasgos del imperialismo. Tipos de administración colonial. Las causas del imperia-lismo. 3. Los imperios coloniales . La expansión europea. La expansión de las potencias europeas. 4 El camino hacia la guerra . Los sistemas bismarckianos. La carrera de armamentos. La paz armada. 5. La Primera Guerra Mundial . Las causas de la guerra. El estallido de la guerra. La evolución del conflicto. 6. El final de la guerra y los tratados de paz . El final de la guerra. Los tratados de paz. Las consecuencias de la guerra. 7. El arte a finales del siglo XIX . El impresionismo. El decadentismo. La escuela de Chicago. La arquitectu-ra modernista. PROCEDIMIENTOS − Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes temporales, cuadros cro-nológicos, documentos y mapas. − Elaboración de síntesis sobre informaciones contradictorias u opiniones divergentes en determinados mo-mentos históricos y sobre hechos concretos. − Evaluación crítica de las fuentes históricas, tanto escritas, imágenes caricaturescas, imágenes impresas… − Explicación de rasgos o hechos característicos de la época, aludiendo a circunstancias o factores de tipo político, social y económico del contexto general objeto de nuestro estudio. − Explicación de los pensamientos, ideas, decisiones, actuaciones de grupos o personas, tratando de com-prender sus puntos de vista, mentalidad y creencias. − Realización de estudios e investigaciones sencillas a partir de un número no muy elevado de fuentes ade-cuadamente seleccionadas por el profesor. − Obtención de información histórica a partir de distintos tipos de documentos visuales y escritos. − Recopilación de escritos literarios sobre los acontecimientos históricos en la Comunidad. ACTITUDES − Preocupación por el rigor y la objetividad en las explicaciones de las nuevas ideas políticas y sociales y su repercusión en la evolución histórica europea y mundial durante el siglo XX. − Interés por conocer las nuevas formas de organización política que se dieron en la segunda mitad del siglo XIX y que han evolucionado hasta nuestros días. Así como el comienzo de una forma de dominación de unos pueblos sobre otros que trajo el fenómeno del imperialismo. − Valoración de las aportaciones ideológicas e intelectuales de la época y de su importancia para el futuro de la humanidad,. Como fueron el nacionalismo, el socialismo… − Interés por conocer el patrimonio artístico cultural del movimiento impresionista, posimpresionista y mo-

58

dernista, así como su disposición a preservarlo y difundirlo. − Tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes, creencias y formas de vida de sociedades o culturas distintas a la nuestra. − Mostrarse solidarios con pueblos o culturas que fueron dominados por otros países y sometidos a proce-sos de aculturación socavando su riqueza tradicional y las culturas indígenas. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia en el tratamiento de la información y c ompetencia digital y competencia social y ciuda-dana . – Buscar, obtener y seleccionar información sobre fenómenos como el imperialismo y la Primera Guerra mundial con sus consecuencias para el devenir histórico y transmitirla correctamente, utilizando las técnicas de trabajo intelectual así como las tecnologías de la comunicación y la información en dicho proceso. Expresión cultural y artística y competencia para a prender a aprender . – Adquirir de los conocimientos de esta unidad conciencia sobre la capacidad de desarrollar la curiosidad del aprendizaje, y la autonomía de profundizar en conocimientos históricos. – Comprender y valorar críticamente las manifestaciones, culturales y artísticas de la época desarrollando en el alumnado capacidades intelectuales y emocionales que le ayuden a iniciarse en el aprendizaje personal de una forma eficaz y autónoma. CONTENIDOS MÍNIMOS CONCEPTOS 1. El auge del nacionalismo en Europa: II Imperio francés y la Inglaterra victoriana. 3. Imperialismo y expansión colonial: Causas 5. La Primera Guerra Mundial. 6. El arte del momento. PROCEDIMIENTOS − Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes temporales, cuadros cro-nológicos, documentos y mapas. − Explicación de rasgos o hechos característicos de la época, aludiendo a circunstancias o factores de tipo político, social y económico del contexto general objeto de nuestro estudio. − Explicación de los pensamientos, ideas, decisiones, actuaciones de grupos o personas, tratando de com-prender sus puntos de vista, mentalidad y creencias.

59

UNIDAD 7. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS OBJETIVOS 1. Entender las características de los tratados de paz que ponen fin a la Primera Guerra Mundial y analizar la situación geoestratégica del mapa que surge tras la contienda. 2. Reconocer las causas que provocaron la Revolución Rusa, las ideas y personas que promovieron y con-solidaron esta revolución. 3. Sintetizar los aspectos económicos que produjeron la prosperidad de los años veinte así como los factores que provocaron la crisis de 1929 y sus consecuencias a ambos lados del Atlántico. 4. Identificar las características de las relaciones internacionales desde la distensión del “espíritu de Locarno” hasta las tensiones de los años treinta. 5. Analizar las ideas que definen el movimiento fascista y las causas que explican su rápida difusión en el perío-do estudiado. 6. Definir el significado de los términos específicos de esta unidad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Describir las consecuencias que trajeron los tratados de paz tras la Primera Guerra Mundial en Europa, el nuevo mapa continental, los problemas que quedaron sin resolver en dichos tratados y sus repercusiones. 2. Sintetizar los aspectos económicos que produjeron la prosperidad de los años veinte así como los facto-res que provocaron la crisis de 1929 y sus consecuencias a ambos lados del Atlántico 3. Explicar las causas que provocaron la revolución Rusa y las ideas que la impulsaron. 4. Analizar las ideas que definen las características de las relaciones internacionales desde la distensión del “espíritu de Locarno” hasta las tensiones de los años treinta. 5. Definir el significado de los términos específicos de esta unidad. CONTENIDOS CONCEPTOS 1. La Revolución Bolchevique . La Rusia zarista. La revolución de febrero y el gobierno provisional. La revolución de octubre. La guerra civil y el nacimiento de la URSS. 2. Las relaciones internacionales . Las tensiones internacionales. La distensión. El espíritu de Locarno. El rebrote de las tensiones en los años treinta. 3. Los felices años veinte : El crecimiento económico. La prosperidad de Estados Unidos. El optimismo económico. Los límites del crecimiento. 4. El crac bursátil y la Gran Depresión : El crac de La Bolsa de Nueva York. La gran depresión en Esta-dos Unidos. La difusión internacional de la crisis. Las políticas contra la depresión. 5. Sociedad y cultura a comienzos del siglo XX . La democratización de la sociedad. La cultura de masas. Los avances científicos. Las vanguardias artísticas. PROCEDIMIENTOS − Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes temporales, cuadros cro-nológicos, documentos y mapas. − Elaboración de síntesis sobre informaciones contradictorias u opiniones divergentes en determinados mo-mentos históricos y sobre hechos concretos. − Evaluación crítica de las fuentes históricas, tanto escritas, imágenes caricaturescas, imágenes impresas… − Explicación de rasgos o hechos característicos de la época, aludiendo a circunstancias o factores de tipo político, social y económico del contexto general objeto de nuestro estudio. − Explicación de los pensamientos, ideas, decisiones, actuaciones de grupos o personas, tratando de com-prender sus puntos de vista, mentalidad y creencias. − Realización de estudios e investigaciones sencillas a partir de un número no muy elevado de fuentes adecuadamente seleccionadas por el profesor. − Obtención de información histórica a partir de distintos tipos de documentos visuales y escritos. − Recopilación de escritos literarios sobre los acontecimientos históricos relacionados con los que aquí se tratan. ACTITUDES − Interés por conocer las ideas del los nuevos regímenes que aparecen en la Europa de entreguerras. − Valoración de la importancia que los debates que tendrán lugar en la época sobre las distintas ideologías y que serán claves en el mundo durante la segunda mitad del siglo XX. − Tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes, creencias y formas de vida de sociedades o culturas distintas a la nuestra. − Fomentar la comprensión frente a otras minorías y de rechazo hacia teorías xenófobas y racistas.

60

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia en el tratamiento de la información y c ompetencia digital y competencia social y ciuda-dana . – Buscar, obtener y seleccionar información sobre el período estudiado. – Transmitir correctamente, esta información, utilizando las técnicas de trabajo intelectual así como las tec-nologías de la comunicación y la información en dicho proceso. Competencia para aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal. – Adquirir de los conocimientos de esta unidad conciencia sobre la capacidad de desarrollar la curiosidad del aprendizaje, y la autonomía de profundizar en conocimientos históricos. – Ser crítico con la información para poder reelaborar los planteamientos previos y de esta forma plantear nuevas ideas sobre estos contenidos. CONTENIDOS MÍNIMOS CONCEPTOS 1. Los años veinte: Estados Unidos en los años veinte. 2. La crisis del 29 y la Gran Depresión. 3. La Revolución Soviética y el nacimiento de la URSS. PROCEDIMIENTOS − Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes temporales, cuadros cro-nológicos, documentos y mapas. − Elaboración de síntesis sobre informaciones contradictorias u opiniones divergentes en determinados mo-mentos históricos y sobre hechos concretos. − Explicación de rasgos o hechos característicos de la época, aludiendo a circunstancias o factores de tipo político, social y económico del contexto general objeto de nuestro estudio. − Explicación de los pensamientos, ideas, decisiones, actuaciones de grupos o personas, tratando de com-prender sus puntos de vista, mentalidad y creencias.

61

UNIDAD 8. LOS TOTALITARISMOS Y LA SEGUNDA GUERRA MU NDIAL OBJETIVOS 1. Distinguir los rasgos principales de la evolución de la revolución soviética hasta la fundación de la URSS, las características de la Nueva Política Económica y los rasgos del régimen estalinista 2. Comprender la evolución de las ideas fascistas hasta su asentamiento en Italia y Alemania así como su deriva hacia la política de agresión y su influencia en el comienzo de la II Guerra Mundial. Conocer las circunstancias que provocaron el final de la etapa de prosperidad que suponen los años veinte y llevaron al crack del 29. Asimismo, reconocer las diferentes estrategias que adoptaron los distintos países a la crisis económica. 3. Entender las características de las tensiones internacionales que marcarían el camino hacia una nueva guerra. 4. Conocer las principales acciones de guerra que llevaron al triunfo aliado y las consecuencias de dicha victoria para el nuevo orden mundial. 5. Adquirir y utilizar con propiedad el vocabulario específico de esta unidad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Identificar las características del régimen soviético en los años veinte y su evolución hacia el sistema estali-nista. Destacar los logros económicos y las luchas políticas en la cúpula del Partido Comunista de la Unión So-viética hasta el dominio absoluto de Stalin. 2. Analizar las ideas que definen el movimiento fascista y las causas que explican su rápida difusión en el per-íodo estudiado. 3. Interpretar sobre los mapas correspondientes las principales acciones de la Segunda Guerra Mundial, des-cribiendo la evolución de la Guerra hasta su desenlace. 4. Definir el significado de los términos específicos de esta unidad. CONTENIDOS CONCEPTOS 1. El Estalinismo . La sucesión de Lenin. La dictadura de Stalin. La economía planificada. 2 Los fascismos . La ideología de los fascismos. Características de los fascismos. 3. El fascismo italiano . La crisis de posguerra. La toma del poder. La dictadura fascista. 4. El nacionalsocialismo . La república de Weimar. El ascenso del nacionalsocialismo. La dictadura nazi. 5. La tensión internacional . El expansionismo de las potencias totalitarias. La política de apaciguamiento de las democracias. El camino hacia la guerra. 6. La Segunda Guerra Mundial . La ofensiva del Eje (1939-1942). El triunfo de los aliados (1942-1945). 7. Las consecuencias de la guerra . La destrucción bélica. La organización de la paz. El nuevo orden económico. La creación de la ONU. PROCEDIMIENTOS − Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes temporales, cuadros cro-nológicos, documentos y mapas. − Elaboración de síntesis sobre informaciones contradictorias u opiniones divergentes en determinados mo-mentos históricos y sobre hechos concretos. − Evaluación crítica de las fuentes históricas, tanto escritas, imágenes caricaturescas, imágenes impresas… − Explicación de rasgos o hechos característicos de la época, aludiendo a circunstancias o factores de tipo político, social y económico del contexto general objeto de nuestro estudio. − Explicación de los pensamientos, ideas, decisiones, actuaciones de grupos o personas, tratando de com-prender sus puntos de vista, mentalidad y creencias. − Realización de estudios e investigaciones sencillas a partir de un número no muy elevado de fuentes adecuadamente seleccionadas por el profesor. − Obtención de información histórica a partir de distintos tipos de documentos visuales y escritos. − Recopilación de escritos literarios sobre los acontecimientos históricos relacionados con los que aquí se tratan. ACTITUDES − Interés por conocer las ideas del los nuevos regímenes que aparecen en la Europa de entreguerras. La evolución del comunismo de la URSS y los fascismos que asolarán el continente. − Valoración de la importancia que los debates que tendrán lugar en la época sobre las distintas ideologías y que serán claves en el mundo durante la segunda mitad del siglo XX. − Análisis de las consecuencias de destrucción y muerte que tuvo un conflicto tan fraticida como la II Guerra Mundial para la humanidad − Tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes, creencias y formas de vida de sociedades o culturas distintas a la nuestra.

62

− Mostrar una actitud de rechazo hacia las teorías totalitarias y sus consecuencias. − Fomentar la comprensión frente a otras minorías y de rechazo hacia teorías xenófobas y racistas. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia en el tratamiento de la información y c ompetencia digital y competencia social y ciuda-dana . – Buscar, obtener y seleccionar información sobre el período de entreguerras en Europa, las consecuencias de la paz y la evolución de los distintos países que llegarán a enfrentarse en la Segunda Guerra Mundial. – Transmitir correctamente, esta información, utilizando las técnicas de trabajo intelectual así como las tec-nologías de la comunicación y la información en dicho proceso. Competencia para aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal. – Adquirir de los conocimientos de esta unidad conciencia sobre la capacidad de desarrollar la curiosidad del aprendizaje, y la autonomía de profundizar en conocimientos históricos. – Ser crítico con la información para poder reelaborar los planteamientos previos y de esta forma plantear nuevas ideas sobre estos contenidos. CONTENIDOS MÍNIMOS CONCEPTOS 1. El estalinismo. 2. Los fascismos: El fascismo italiano. El nacionalsocialismo alemán. 3. La Segunda guerra mundial. La ofensiva del Eje. El triunfo aliado 4. El fin de la guerra. El nacimiento de la ONU. PROCEDIMIENTOS − Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes temporales, cuadros cro-nológicos, documentos y mapas. − Elaboración de síntesis sobre informaciones contradictorias u opiniones divergentes en determinados mo-mentos históricos y sobre hechos concretos. − Explicación de rasgos o hechos característicos de la época, aludiendo a circunstancias o factores de tipo político, social y económico del contexto general objeto de nuestro estudio. − Explicación de los pensamientos, ideas, decisiones, actuaciones de grupos o personas, tratando de com-prender sus puntos de vista, mentalidad y creencias.

63

UNIDAD 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX OBJETIVOS 1. Conocer los aspectos políticos de la crisis del sistema de la Restauración, así como las fuerzas políticas defensoras y opositoras a este sistema. 2. Identificar los principales hechos y conflictos de la dictadura de Primo de Rivera. 3. Saber las diferentes opciones políticas, sociales y económicas que están presentes en la II República y reconocer los movimientos y enfrentamientos que se produjeron a favor y en contra de estas opciones. 4. Identificar las causas y consecuencias de la Guerra Civil, así como los hechos bélicos más importantes y la importancia del contexto internacional en el inicio, desarrollo y final del conflicto. 5. Adquirir y utilizar con propiedad el vocabulario específico de esta unidad. 6. Adquirir una visión global de las transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales que se dan durante este periodo tanto en España como en nuestra Comunidad e identificar los principales hechos y figuras políticas. Asimismo valorar el papel que jugó la Comunidad Valenciana durante el periodo de la II República y la Guerra Civil. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Explicar las bases políticas de la crisis del sistema de la Restauración y distinguir los elementos positivos y negativos que aportaron a la Historia de España. 2. Enumerar los principales conflictos internos y externos que hubo en España en la dictadura de Primo de Rivera. 3. Distinguir las diferentes etapas de la II República, comparando las realizaciones de cada opción republi-cana. 4. Analizar los factores que intervinieron para que se produjera la Guerra Civil y explicar la evolución del conflicto y sus consecuencias. 5. Definir el significado de los términos específicos de esta unidad. 6. Describir los principales acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales que se dan durante este periodo tanto en España como en la Comunidad Valenciana durante el periodo de la II República y la Guerra Civil. CONTENIDOS CONCEPTOS 1. La crisis de la Restauración . El reformismo regeneracionista. La crisis de 1917. La guerra de Marruecos y sus repercusiones. 2. La dictadura de Primo de Rivera y el final de la monarquía . 3. La Segunda Repúblic a. El Bienio reformista (1931-1933). La Constitución de 1931. Las reformas republi-canas. Las tensiones sociales y la caída del gobierno. 4. La Segunda Repúblic a. El Bienio conservador (1933-1936). Los gobiernos radical-cedistas. Las revueltas de octubre de 1934. La crisis del gobierno y la radicalización política. 5. El Frente Popular y el estallido de la Guerra Ci vil . El triunfo del Frente Popular. El gobierno del Frente popular. La conspiración y el estallido de la Guerra Civil. Las causas de la guerra. 6. La Guerra Civil (1936-1939) . El desarrollo de la guerra. La internacionalización del conflicto. La zona republicana. La zona nacional. 6. La sociedad y la cultura en el primer tercio del siglo XX . La sociedad española. La cultura española. Las manifestaciones artísticas. 7. La Región Valenciana entre 1875 y 1931 . De la Restauración a la Segunda República. La sociedad y la economía valencianas. 9. La Región Valenciana durante la Segunda Repúblic a y la Guerra Civil . PROCEDIMIENTOS − Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes temporales, cuadros cro-nológicos, documentos y mapas. − Elaboración de síntesis sobre informaciones contradictorias u opiniones divergentes en determinados mo-mentos históricos y sobre hechos concretos. − Evaluación crítica de las fuentes históricas, tanto escritas, imágenes caricaturescas, imágenes impresas. − Explicación de rasgos o hechos característicos de la época, aludiendo a circunstancias o factores de tipo político, social y económico del contexto general objeto de nuestro estudio. − Explicación de los pensamientos, ideas, decisiones, actuaciones de grupos o personas, tratando de com-prender sus puntos de vista, mentalidad y creencias. − Realización de estudios e investigaciones sencillas a partir de un número no muy elevado de fuentes ade-cuadamente seleccionadas por el profesor. − Obtención de información histórica a partir de distintos tipos de documentos visuales y escritos.

64

− Recopilación de escritos literarios sobre acontecimientos históricos tratados en esta unidad en nuestra Comunidad. ACTITUDES − Preocupación por el rigor y la objetividad en las explicaciones de las nuevas ideas políticas y sociales y su repercusión en el proceso histórico español. − Interés por conocer las formas sociales, económicas y culturales de la España del siglo XX. − Valorar las aportaciones intelectuales de los españoles del siglo XX, así como su aportación para mejorar aspectos de la vida de los que hoy día estamos disfrutando. − Interés por conocer las instituciones políticas del pasado, así como los hechos ocurridos, como manifesta-ciones valiosas de nuestra historia y memoria colectiva. − Tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes, creencias y formas de vida de sociedades o culturas distintas a la nuestra. − Mostrarse solidarios con otros pueblos o culturas que se encuentran en un proceso de cambio histórico parecido al que se vivió en la España del siglo XX. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia en el tratamiento de la información y c ompetencia digital y competencia social y ciuda-dana . – Buscar, obtener y seleccionar información sobre los cambios acaecidos en la sociedad española del siglo XIX y XX, sus logros, frustraciones y problemas y sus consecuencias para el devenir histórico; transmitirla correctamente, utilizando las técnicas de trabajo intelectual así como las tecnologías de la comunicación y la información en dicho proceso. Competencia para aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal . – Utilizar toda la información posible de esta unidad para explotar al máximo las capacidades de cooperar, autoevaluarse, así como ser crítico con la misma información del libro para poder reelaborar los planteamien-tos previos y de esta forma plantear nuevas ideas y soluciones ante procesos de cambio semejantes. CONTENIDOS MÍNIMOS CONCEPTOS 1. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). 2. La Segunda República: características y problemas. 3. La Guerra Civil: desarrollo del conflicto. 4. La Guerra Civil: consecuencias de la guerra. 5. La Región Valenciana entre 1875 y 1939. PROCEDIMIENTOS − Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes temporales, cuadros cro-nológicos, documentos y mapas. − Elaboración de síntesis sobre informaciones contradictorias u opiniones divergentes en determinados mo-mentos históricos y sobre hechos concretos. − Explicación de rasgos o hechos característicos de la época, aludiendo a circunstancias o factores de tipo político, social y económico del contexto general objeto de nuestro estudio. − Realización de estudios e investigaciones sencillas a partir de un número no muy elevado de fuentes ade-cuadamente seleccionadas por el profesor.

65

UNIDAD 10. UN MUNDO BIPOLAR OBJETIVOS 1. Recordar los principales acuerdos de las Conferencias de Paz del final de la Segunda Guerra Mundial que llevaron a un nuevo reparto del poder en el mundo, para poder comprender los orígenes del período deno-minado guerra fría. 2. Comprender la evolución de la rivalidad entre las dos superpotencias. 3. Comprender los pasos que llevaron a la formación de bloques en la política internacional a partir del final de la guerra. Y conocer los principales conflictos de esta tensión, así como las distintas etapas de la Guerra Fría. 4. Identificar las principales características de cada uno de los dos sistemas enfrentados, el capitalista y el comunista. Su evolución y expansión, sus principales conflictos y sus líderes. Y conocer las vías ajenas a esta bipolaridad como China. 5. Entender el papel de Estados Unidos en el seno del bloque Occidental. 6. Conocer la evolución de Europa y Japón en el período de la guerra fría. 7. Adquirir y utilizar con propiedad el vocabulario específico de esta unidad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Enumerar los elementos de tensión que dieron origen a la división, entre los vencedores de la Segunda Guerra Mundial, en dos bloques antagónicos. 2. Resumir la evolución de la rivalidad entre las dos superpotencias. 3. Elaborar un eje cronológico con los acontecimientos más notables de la historia de la segunda mitad del siglo XX y destacar los que hayan contribuido de forma decisiva a aumentar la tensión entre los bloques capitalista y comunista. 4. Situar sobre un mapa las zonas de influencia de cada uno de los bloques en la época de la Guerra Fría, así como los principales conflictos que contribuyeron a aumentar la tensión de cada momento entre ambos. 5. Esquematizar las etapas de la reconstrucción y desarrollo de Europa y Japón 6. Definir el significado de los términos específicos de esta unidad. CONTENIDOS CONCEPTOS 1. La guerra fría. Origen y bloques . ¿Qué fue la guerra fría? El inicio de la rivalidad. La consolidación de los bloques. Los primeros conflictos. 2. La guerra fría. Etapas y conflictos . Las tensiones internacionales. La coexistencia pacífica. Los nuevos conflictos. El final de la guerra fría. 3 Estados Unidos líder del bloque capitalista . La consolidación del siglo americano. La evolución política. Las tensiones sociales. La cultura juvenil. 4. La reconstrucción de Europa Occidental . La creación de la Comunidad Económica Europea. El desa-rrollo económico y social. La evolución política de Europa. 5. Japón y el milagro asiático . El Japón de posguerra. El milagro japonés. Los tigres asiáticos. 6. La Unión soviética y el bloque comunista . La desestalinización. El conservadurismo de Brezhnev. Las democracias populares. La disidencia interna. 7. La expansión del comunismo . La China comunista de Mao. La China posmaoísta. El comunismo en América Latina. El comunismo en Asia y África. PROCEDIMIENTOS − Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes temporales, cuadros cro-nológicos, documentos y mapas. − Elaboración de síntesis sobre informaciones contradictorias u opiniones divergentes en determinados mo-mentos históricos y sobre hechos concretos. − Evaluación crítica de las fuentes históricas, tanto escritas, imágenes caricaturescas, imágenes impresas…. − Explicación de rasgos o hechos característicos de la época, aludiendo a circunstancias o factores de tipo político, social y económico del contexto general objeto de nuestro estudio. − Explicación de los pensamientos, ideas, decisiones, actuaciones de grupos o personas, tratando de com-prender sus puntos de vista, mentalidad y creencias. − Realización de estudios e investigaciones sencillas a partir de un número no muy elevado de fuentes ade-cuadamente seleccionadas por el profesor. − Obtención de información histórica a partir de distintos tipos de documentos visuales y escritos. ACTITUDES − Preocupación por el rigor y la objetividad en las explicaciones de los fenómenos históricos y las ideas polí-ticas que llevaron a la división del mundo desde la posguerra hasta la década de los 90 − Interés por conocer los conflictos que provocaron el enconamiento de ambos bandos y sopesar las conse-

66

cuencias que pudieran devenir de ello. − Valorar las aportaciones intelectuales que hicieron posible la aparición de organismos supranacionales, así como los trabajos diplomáticos que permitieron la distensión en la época. − Interés por conocer las instituciones políticas de los organismos internacionales y la importancia del trabajo diplomático para la paz mundial. − Tolerancia, respeto y valoración crítica de las actitudes, creencias e ideologías que se fueron desarrollan-do en la segunda mitad del siglo pasado. − Mostrarse solidarios con los pueblos que han padecido el sometimiento y la tiranía en esta época, así como con los que padecieron conflictos bélicos, persecución…. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN – Competencia en el tratamiento de la información y c ompetencia digital y competencia social y ciu-dadana . Buscar, obtener y seleccionar información sobre los acontecimientos que llevaron a la división del globo en dos partes antagónicas a partir del final de la guerra mundial y sus consecuencias para el desarrollo histórico posterior. Y transmitir correctamente, utilizando las técnicas de trabajo intelectual así como las tec-nologías de la comunicación, la información en dicho proceso. – Competencia para aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal . Utilizar toda la información posible de esta unidad para explotar al máximo las capacidades de cooperar y autoevaluarse, así como ser crítico con la misma información del libro para poder reelaborar los planteamientos previos y llegar a enten-der de manera crítica la realidad resultante en el presente, fruto del proceso estudiado en esta unidad. CONTENIDOS MÍNIMOS CONCEPTOS 1. La organización de la paz.. 3. El bloque capitalista. EE.UU. 4. El mundo comunista. La URSS. 5. La Guerra Fría. Características y problemas. PROCEDIMIENTOS − Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes temporales, cuadros cro-nológicos, documentos y mapas. − Explicación de rasgos o hechos característicos de la época, aludiendo a circunstancias o factores de tipo político, social y económico del contexto general objeto de nuestro estudio. − Obtención de información histórica a partir de distintos tipos de documentos visuales y escritos.

67

UNIDAD 11. DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO OBJETIVOS 1. Saber explicar las causas de la descolonización. Los argumentos que se utilizaron en la Conferencia de Bandung y las consecuencias que provoca sobre los antiguos imperios coloniales. 2. Distinguir las etapas de la descolonización tanto en Asia como en África. Comprender el concepto de neo-colonialismo y la relación de éste con el subdesarrollo. 3. Reconocer las peculiaridades de la independencia de la India y de los países del sudeste asiático. Así como entender las particularidades de los procesos de independencia en el Oriente Próximo con el conflicto latente árabe israelí. 4. Identificar las características de la descolonización africana, con su crisol de culturas, y particularidades zonales, diferenciando el área septentrional y la subsahariana. 5. Comprender las características de la evolución de América Latina en el siglo XX. Distinguir los procesos revolucionarios, los regimenes populistas y las dictaduras que se dieron en el cono sur y entender las conse-cuencias de la rivalidad durante la guerra fría en la zona. 6. Adquirir y utilizar con propiedad el vocabulario específico de esta unidad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Enumerar los diferentes factores que propiciaron la descolonización. La Conferencia de Bandung con los países que la promovieron, sus líderes y las ideas que allí surgen y aceleran el proceso 2. Situar sobre el mapa las principales naciones que surgen del proceso descolonización tanto de Asia como de África desde la Segunda Guerra Mundial. 3. Describir las etapas de la independencia de la India, de los países del Sudeste asiático y del Próximo Oriente y la comprender la aparición del conflicto árabe israelí que se prolonga hasta nuestros días. 4. Relacionar los procesos descolonizadores africanos con los rasgos que han caracterizado cada una de las áreas descritas y su evolución. 5. Elaborar un eje cronológico con los principales acontecimientos del siglo XX en América Latina, destacando los períodos revolucionarios, las democracias populistas y las dictaduras. 6. Definir el significado de los términos específicos de esta unidad. CONTENIDOS CONCEPTOS 1. La descolonización. Definición y orígenes . ¿Qué fue la descolonización?. Causas de la descoloniza-ción. 2. La descolonización en Asia . La independencia del Indostán. La descolonización de Indochina. La desco-lonización de Indonesia. 3. La descolonización en el Oriente Próximo . El nacimiento de Israel. Las guerras árabe- israelíes. La resistencia palestina. 4 La descolonización en África . África mediterránea. África subsahariana. Los últimos procesos de inde-pendencia. 5. El Tercer Mundo y el subdesarrollo . ¿Qué es el Tercer Mundo?. El nacimiento del Tercer Mundo. El subdesarrollo. Causas y teorías del subdesarrollo. PROCEDIMIENTOS − Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes temporales, cuadros cro-nológicos, documentos y mapas. − Elaboración de síntesis sobre informaciones contradictorias u opiniones divergentes en determinados mo-mentos históricos y sobre hechos concretos. − Evaluación crítica de las fuentes históricas, tanto escritas, imágenes caricaturescas, imágenes impresas… − Explicación de rasgos o hechos característicos de la época, aludiendo a circunstancias o factores de tipo político, social y económico del contexto general objeto de nuestro estudio. − Explicación de los pensamientos, ideas, decisiones, actuaciones de grupos o personas, tratando de com-prender sus puntos de vista, mentalidad y creencias. − Realización de estudios e investigaciones sencillas a partir de un número no muy elevado de fuentes ade-cuadamente seleccionadas por el profesor. − Obtención de información histórica a partir de distintos tipos de documentos visuales y escritos. − Recopilación de escritos literarios sobre los acontecimientos históricos relacionados con los que aquí se tratan. ACTITUDES − Preocupación por el rigor y la objetividad en las explicaciones de las causas y consecuencias que el fenó-meno de la descolonización produce en el nuevo orden mundial. − Interés por conocer las nuevas formas de organización política que se dieron tras la descolonización y que

68

han evolucionado hasta nuestros días. Así como los cambios en las formas de dominio de las zonas más desarrolladas sobre el tercer Mundo. − Valoración de las aportaciones ideológicas e intelectuales de la época y de su importancia para el futuro de la humanidad, Como fueron las teorías de los indigenismos, la “negritud”, las teorías de la no violencia… − Tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes, creencias y formas de vida de sociedades o culturas distintas a la nuestra. − Mostrarse solidarios con pueblos o culturas que fueron dominados por otros países y sometidos a proce-sos de aculturación socavando su riqueza tradicional y las culturas indígenas. − Fomentar una actitud comprensiva y solidaria ante la situación de desigualdad y dependencia de los pue-blos del tercer mundo. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia en el tratamiento de la información y c ompetencia digital y competencia social y ciuda-dana. – Buscar, obtener y seleccionar información sobre la desaparición de los imperios coloniales en Asia y África y sus consecuencias a nivel mundial con un nuevo equilibrio entre las áreas descolonizadas y los países desarrollados. Transmitir correctamente, esta información, utilizando las técnicas de trabajo intelectual así como las tecnologías de la comunicación y la información en dicho proceso Competencia para aprender a aprender autonomía e in iciativa personal . – Utilizar toda la información posible de esta unidad para explotar al máximo las capacidades de cooperar, autoevaluarse, así como ser crítico con la misma información del libro para poder reelaborar los planteamien-tos previos y de esta forma plantear nuevas ideas y soluciones ante procesos de cambio semejantes. CONTENIDOS MÍNIMOS CONCEPTOS 1. El proceso de descolonización y sus causas. 2. Etapas y consecuencias de la descolonización. 3. La descolonización de la India. 4. La descolonización en el Próximo Oriente: El conflicto árabe- israelí (1948-1978). 5. El Tercer mundo y el subdesarrollo: causas. PROCEDIMIENTOS − Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes temporales, cuadros cro-nológicos, documentos y mapas. − Explicación de rasgos o hechos característicos de la época, aludiendo a circunstancias o factores de tipo político, social y económico del contexto general objeto de nuestro estudio. − Realización de estudios e investigaciones sencillas a partir de un número no muy elevado de fuentes ade-cuadamente seleccionadas por el profesor. − Obtención de información histórica a partir de distintos tipos de documentos visuales y escritos.

69

UNIDAD 12. LA ESPAÑA DE FRANCO OBJETIVOS 1. Comprender los mecanismos básicos del funcionamiento del régimen de Franco, su evolución interna y su adecuación a las circunstancias históricas del momento. 2. Reconocer la evolución económica del régimen franquista, desde sus primeros años de Autarquía al De-sarrollismo, e identificar los mecanismos de uno y otro sistema, así como sus causas y consecuencias. 3. Saber identificar los opositores al franquismo, su adaptación a las circunstancias históricas y valorar las consecuencias que conllevaba esta labor de oposición. 4. Saber relacionar los diferentes acontecimientos económicos, políticos y sociales que pusieron fin al régi-men de Franco. 5. Adquirir y utilizar con propiedad el vocabulario específico de esta unidad. 5. Definir el significado de los términos específicos de esta unidad 6. Adquirir una visión global de las transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales que se dan durante este periodo en nuestra Comunidad e identificar los principales hechos y figuras políticas. Asimismo valorar el papel que jugó nuestra Comunidad durante estos años. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Explicar los fundamentos básicos del régimen de Franco, su evolución y relacionarlos con la evolución internacional. 2. Distinguir las diferentes etapas económicas del franquismo y explicar sus causas y consecuencias para la población española. 3. Localizar en el tiempo y comparar las diferentes actitudes de oposición al régimen de Franco. 4. Analizar los factores económicos, políticos y sociales que se interrelacionaron para poner fin a la Dictadu-ra de Franco. 6. Describir los principales acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales que se dan en nuestra Comunidad durante este periodo. CONTENIDOS CONCEPTOS 1. El franquismo . ¿Qué es el franquismo?. Los fundamentos del franquismo. Las bases sociales del fran-quismo. Las leyes fundamentales. 2. Los años de posguerra . La política autárquica. Las relaciones internacionales del primer franquismo. 3. La consolidación del franquismo . El Plan de Estabilización. Los Planes de Desarrollo. 4. La sociedad española durante el franquismo . La evolución social. La resistencia antifranquista. La in-tensificación de la oposición al régimen. 5. El final del franquismo . El debilitamiento del franquismo. El final de la dictadura. 6. La Región Valenciana durante el franquismo (1939 -1975). Represión y exilio. La economía de guerra. El desarrollismo. PROCEDIMIENTOS − Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes temporales, cuadros cro-nológicos, documentos y mapas. − Elaboración de síntesis sobre informaciones contradictorias u opiniones divergentes en determinados mo-mentos históricos y sobre hechos concretos. − Evaluación crítica de las fuentes históricas, tanto escritas, imágenes caricaturescas, imágenes impresas…. − Explicación de rasgos o hechos característicos de la época, aludiendo a circunstancias o factores de tipo político, social y económico del contexto general objeto de nuestro estudio. − Explicación de los pensamientos, ideas, decisiones, actuaciones de grupos o personas, tratando de com-prender sus puntos de vista, mentalidad e ideas. − Realización de estudios e investigaciones sencillas a partir de un número no muy elevado de fuentes ade-cuadamente seleccionadas por el profesor. − Obtención de información histórica a partir de distintos tipos de documentos visuales y escritos. − Recopilación de escritos literarios sobre acontecimientos históricos tratados en esta unidad en nuestra Comunidad. ACTITUDES − Preocupación por el rigor y la objetividad en las explicaciones de las ideas políticas y sociales y su reper-cusión en el proceso histórico español. − Interés por conocer las formas sociales, económicas y culturales de la España del siglo XX. − Valorar las aportaciones intelectuales de los españoles del siglo XX, así como su aportación para mejorar aspectos de la vida de los que hoy día estamos disfrutando. − Interés por conocer las instituciones políticas del pasado, así como los hechos ocurridos, como manifesta-

70

ciones valiosas de nuestra historia y memoria colectiva. − Tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes, creencias y formas de vida de sociedades o culturas distintas a la nuestra. − Mostrarse solidarios con otros pueblos o culturas que se encuentran en un proceso histórico parecido al que se vivió en España de 1939-1975. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia en el tratamiento de la información y c ompetencia digital y competencia social y ciuda-dana . – Buscar, obtener y seleccionar información sobre los cambios acaecidos en la sociedad española del XX, sus logros, frustraciones y problemas y sus consecuencias para el devenir histórico; – Transmitir la información correctamente, utilizando las técnicas de trabajo intelectual así como las tecno-logías de la comunicación y la información en dicho proceso. Competencia para aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal. – Utilizar toda la información posible de esta unidad para explotar al máximo las capacidades de cooperar, autoevaluarse. – Ser crítico con la misma información del libro para poder reelaborar los planteamientos previos y de esta forma plantear nuevas ideas y soluciones ante procesos de cambio semejantes. CONTENIDOS MÍNIMOS CONCEPTOS 1. Instauración y asentamiento del régimen franquista. Las leyes fundamentales. La autarquía y sus conse-cuencias. El reconocimiento exterior y el fin del aislamiento. 2. Desarrollo y desarrollismo durante los años sesenta. Efectos negativos del crecimiento. Los emigrantes. 3. La oposición al régimen. 4. La crisis del franquismo. Factores externos de la crisis. División interna del franquismo. PROCEDIMIENTOS − Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes temporales, cuadros cro-nológicos, documentos y mapas. − Evaluación crítica de las fuentes históricas, tanto escritas, imágenes caricaturescas, imágenes impresas…. − Explicación de rasgos o hechos característicos de la época, aludiendo a circunstancias o factores de tipo político, social y económico del contexto general objeto de nuestro estudio. − Explicación de los pensamientos, ideas, decisiones, actuaciones de grupos o personas, tratando de com-prender sus puntos de vista, mentalidad e ideas.

71

UNIDAD 13. UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN OBJETIVOS 1. Comprender el concepto de globalización a nivel político. Entender, igualmente, el concepto de globaliza-ción en la economía actual y en la cultura y saber explicar los cambios más significativos que se han produ-cido en el mundo en los últimos años en estos aspectos. 2. Explicar la evolución de la política comunista desde la perestroika y los cambios que se introducen hasta la caída del comunismo en los países del este de Europa y la desaparición de la URSS. 3. Identificar los principales retos que se plantea la UE hacia el futuro, con la integración de la Europa de los veintisiete, y los desafíos políticos, económicos y sociales que esto plantea. 4. Identificar los elementos que hacen que la sociedad actual camine hacia una mayor igualdad de dere-chos, mayor dinámica social y aumento del multiculturalismo. 5. Distinguir los cambios que en la tecnología ha introducido la llamada Tercera Revolución Industrial y sus consecuencias para la economía mundial, así como entender en qué consiste el desarrollo sostenible o sos-tenibilidad. 6. Saber definir las principales muestras artísticas de nuestros días y las características de la cultura de ma-sas actual. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Describir la globalización como resultado de los cambios que se han ido experimentado en la economía y la cultura mundial en los últimos años. 2. Relacionar los principales acontecimientos que contribuyeron a la caída del régimen comunista y su influencia en el final del sistema en la Europa del Este, poniendo fin a la Guerra Fría. 3. Elaborar un eje cronológico con los acontecimientos más destacados que se han producido en los últimos años. 4. Analizar las características del tratado de Maastricht que supone el paso de la CEE a la UE. y las conse-cuencias de este transcendental momento hacia la nueva estructura comunitaria 5. Valorar los desafíos que tiene planteado el futuro de la UE frente a su ampliación así como los cambios económicos, políticos y sociales que se prevén. 6. Señalar los principales avances tecnológicos que se han introducido en nuestra vida en los últimos años, comprender su trascendencia y relacionar estos logros con una economía basada en el desarrollo sostenible. 7. Expresar correctamente las características de los movimientos artísticos más recientes y su influencia en las tendencias y modas actuales, así como las muestras más extendidas de la cultura de masas que se manifiestan en nuestros días en todo el mundo. CONTENIDOS CONCEPTOS 1. La crisis económica y el nuevo capitalismo . La crisis de la década de 1970. Las políticas de supera-ción de la crisis. La nueva economía global. 2. La reactivación de la guerra fría . La crisis en Oriente Medio. La invasión soviética de Afganistán. La carrera de armamentos. La política intervencionista estadounidense. 3. La caída del comunismo . Las reformas de Gorbachov y el fin de la URSS. La transición rusa al capita-lismo. La democratización de Europa del Este. 4. El mundo del siglo XXI . La hegemonía estadounidense. El unilateralismo estadounidense. Los retos del siglo XXI. 5. La nueva Europa . Hacia la unidad europea. Los desafíos del futuro. 6. La sociedad digital . La revolución científico-técnica. La sociedad de la información. La sociedad postin-dustrial. 7. La cultura y el arte en la actualidad. La literatura como fenómeno de masas. El cine como industria. La arquitectura. Las artes plásticas. PROCEDIMIENTOS − Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes temporales, cuadros cro-nológicos, documentos y mapas. − Elaboración de síntesis sobre informaciones contradictorias u opiniones divergentes en determinados mo-mentos históricos y sobre hechos concretos. − Evaluación crítica de las fuentes históricas, tanto escritas, imágenes caricaturescas, imágenes impresas… − Explicación de rasgos o hechos característicos de la época, aludiendo a circunstancias o factores de tipo político, social y económico del contexto general objeto de nuestro estudio. − Explicación de los pensamientos, ideas, decisiones, actuaciones de grupos o personas, tratando de com-prender sus puntos de vista, mentalidad y creencias. − Realización de estudios e investigaciones sencillas a partir de un número no muy elevado de fuentes ade-

72

cuadamente seleccionadas por el profesor. − Obtención de información histórica a partir de distintos tipos de documentos visuales y escritos. Y reco-pilación de escritos literarios sobre los acontecimientos históricos relacionados con lo que aquí se trata. ACTITUDES − Preocupación por el rigor y la objetividad en las explicaciones de las causas y consecuencias que la globa-lización ha introducido en la realidad del mundo actual. − Interés por conocer las nuevas realidades que los cambios más recientes en la economía han introducido en las relaciones políticas entre los países en el panorama mundial actual. − Valoración de los avances que las nuevas tendencias globales han introducido en el panorama mundial: El progreso de la igualdad de derechos o las nuevas realidades sociales marcadas por el multiculturalismo. Así como la conciencia por conservar las culturas propias de los pueblos que están siendo aniquiladas en una nueva cultura global dominada por Occidente. − Tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes, creencias y formas de vida de sociedades o culturas distintas a la nuestra. − Mostrarse solidarios con pueblos o culturas que están siendo dominados por las nuevas tendencias de la economía y el poder perdiendo su riqueza tradicional y las culturas indígenas. − Fomentar una actitud comprensiva y solidaria ante la situación de desigualdad y dependencia de los pue-blos del tercer mundo. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia en el tratamiento de la información y c ompetencia digital y competencia social y ciuda-dana . – Buscar, obtener y seleccionar información sobre la sociedad, la cultura y la economía del mundo actual envuelta en un proceso creciente de globalización y entresacar las consecuencias. – Transmitir correctamente, esta información, utilizando las técnicas de trabajo intelectual así como las tec-nologías de la comunicación y la información en dicho proceso. Expresión cultural y artística y competencia para a prender a aprender . – Adquirir de los conocimientos de esta unidad conciencia sobre la capacidad de desarrollar la curiosidad del aprendizaje, y la autonomía de profundizar conocimientos. – Comprender y valorar críticamente las manifestaciones culturales y artísticas de nuestra época desarro-llando en el alumnado capacidades intelectuales y emocionales que le ayuden a iniciarse en el aprendizaje personal de una forma autónoma. CONTENIDOS MÍNIMOS CONCEPTOS 1. La crisis económica y el nuevo capitalismo. La crisis de la década de 1970. Las políticas de superación de la crisis. La nueva economía global. 3. La caída del comunismo. Las reformas de Gorbachov y el fin de la URSS. La transición rusa al capitalis-mo. La democratización de Europa del Este. 5. La nueva Europa. Hacia la unidad europea. Los desafíos del futuro. 6. La sociedad digital. La revolución científico-técnica. La sociedad de la información. La sociedad postin-dustrial. 7. La cultura y el arte en la actualidad. La literatura como fenómeno de masas. El cine como industria. La arquitectura. Las artes plásticas. PROCEDIMIENTOS − Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes temporales, cuadros cro-nológicos, documentos y mapas. − Explicación de rasgos o hechos característicos de la época, aludiendo a circunstancias o factores de tipo político, social y económico del contexto general objeto de nuestro estudio. − Explicación de los pensamientos, ideas, decisiones, actuaciones de grupos o personas, tratando de com-prender sus puntos de vista, mentalidad y creencias.

73

UNIDAD 14. ESPAÑA EN DEMOCRACIA OBJETIVOS 1. Comprender el proceso de transición a la democracia e identificar los principales hechos, personas y par-tidos políticos que ayudaron a transformar España. 2. Saber cómo se gestó y aprobó la Constitución de 1978 y analizar los artículos donde se recoge el modelo político, administrativo y territorial de nuestro país. 3. Identificar las principales transformaciones sociales, económicas y culturales ocurridas en España durante este periodo, relacionándolas con determinados procesos políticos. 4. Reconocer la pluralidad ideológica y política como forma de organización del Estado español y de acepta-ción de actitudes de tolerancia y respeto. 5. Adquirir y utilizar con propiedad el vocabulario específico de esta unidad. 6. Adquirir una visión global de las transformaciones en nuestra Comunidad e identificar los principales hechos y figuras políticas. Asimismo valorar la importancia del estatuto de Autonomía y su desarrollo para nuestra Comunidad CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Explicar el concepto de transición democrática y distinguir las principales personas y acontecimientos del periodo de la transición. 2. Analizar la Constitución de 1978, explicando la forma de Gobierno, organización del Estado y derechos y deberes de los españoles. 3. Localizar en el tiempo y en el espacio los principales cambios políticos y la labor transformadora en Espa-ña de los diferentes gobiernos democráticos. 4. Distinguir las personas y hechos que construyeron un Estado plurideológico y pluripartidista de las que intentaron no respetar las normas de la Democracia. 5. Definir el significado de los términos específicos de esta unidad. 6. Describir los principales acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales que se dan en nuestra Comunidad durante este periodo. CONTENIDOS CONCEPTOS 1. La transición a la democracia . La Reforma Política de Adolfo Suárez. La Constitución de 1978. La Es-paña de las autonomías 2. La crisis económica y la reconversión . La crisis económica de los años setenta. Las políticas frente a la crisis. La reconversión de la economía. La recuperación económica. 3. La Evolución política . Los gobiernos de UCD. Los gobiernos del PSOE. La etapa del Partido Popular. La nueva etapa de gobierno del PSOE. 4. La sociedad española actual . Una sociedad de consumo. Las transformaciones sociales. La emigración y la multiculturalidad. 5. La cultura española . El impulso cultural en la transición. El arte como fenómeno de masas. Las manifes-taciones artísticas. La difusión de la cultura española. 6. La Comunidad Valenciana desde la transición hast a nuestros días (I) . La transición en la Comunidad Valenciana. La economía valenciana durante la transición. 7. La Comunidad Valenciana desde la transición hast a nuestros días (II) . Cultura, modernización y glo-balización. Abierta a la inmigración PROCEDIMIENTOS − Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes temporales, cuadros cro-nológicos, documentos y mapas. − Elaboración de síntesis sobre informaciones contradictorias u opiniones divergentes en determinados mo-mentos históricos y sobre hechos concretos. − Evaluación crítica de las fuentes históricas, tanto escritas, imágenes caricaturescas, imágenes impresas…. − Explicación de rasgos o hechos característicos de la época, aludiendo a circunstancias o factores de tipo político, social y económico del contexto general objeto de nuestro estudio. − Explicación de los pensamientos, ideas, decisiones, actuaciones de grupos o personas, tratando de com-prender sus puntos de vista, mentalidad e ideas. − Realización de estudios de investigaciones sencillas a partir de un número no muy elevado de fuentes adecuadamente seleccionadas por el profesor. − Obtención de información histórica a partir de distintos tipos de documentos visuales y escritos. − Recopilación de escritos literarios sobre acontecimientos históricos tratados en esta unidad en nuestra Comunidad. ACTITUDES

74

− Preocupación por el rigor y la objetividad en las explicaciones de las ideas políticas y sociales y su reper-cusión en el proceso histórico español. − Interés por conocer las formas sociales, económicas y culturales de la España del siglo XX y XXI. − Valorar las aportaciones intelectuales de los españoles del siglo XX y XXI, así como su aportación para mejorar aspectos de la vida de los que hoy día estamos disfrutando. − Interés por conocer las instituciones políticas de nuestro país, así como los hechos ocurridos, como mani-festaciones valiosas de nuestra historia y memoria colectiva. − Tolerancia, respeto y valoración crítica de actitudes, creencias y formas de vida de sociedades o culturas distintas a la nuestra. − Mostrarse solidarios con otros pueblos o culturas que se encuentran en un proceso histórico parecido al que se vivió en la España de la transición. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia en el tratamiento de la información y c ompetencia digital y competencia social y ciuda-dana . – Buscar, obtener y seleccionar información sobre los cambios acaecidos en la sociedad española del XX y principios del siglo XXI, sus logros, frustraciones y problemas y sus consecuencias para el devenir histórico. – Transmitir la información correctamente, utilizando las técnicas de trabajo intelectual así como las tecno-logías de la comunicación y la información en dicho proceso. Competencia para aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal . – Utilizar toda la información posible de esta unidad para explotar al máximo las capacidades de cooperar y autoevaluarse. – Ser crítico con la misma información del libro para poder reelaborar los planteamientos previos y de esta forma plantear nuevas ideas y soluciones ante procesos de cambio semejantes. CONTENIDOS MÍNIMOS CONCEPTOS 1. La transición de la dictadura a la democracia. El Gobierno Suárez. Las elecciones a Cortes Constituyen-tes. 2. La Constitución de 1978: Poderes y estructura territorial del Estado. 4. Los primeros gobiernos democráticos. Los gobiernos de UCD. Los primeros gobiernos socialistas. 5. España en el cambio de siglo. Los gobiernos socialistas de los años noventa El PP en el gobierno. PROCEDIMIENTOS − Interpretación y representación de procesos de cambio histórico mediante ejes temporales, cuadros cro-nológicos, documentos y mapas. − Explicación de rasgos o hechos característicos de la época, aludiendo a circunstancias o factores de tipo político, social y económico del contexto general objeto de nuestro estudio. − Explicación de los pensamientos, ideas, decisiones, actuaciones de grupos o personas, tratando de com-prender sus puntos de vista, mentalidad e ideas.

75

II.4.2. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS POR NIVELES, GRUPOS Y PROFESORES II.4.2.1. Segundo curso SEPTIEMBRE 14 a 18 Tema 1: El Islam y Al´Andalus 21 a 25 28 a 2 de Octubre OCTUBRE 5 a 9 Tema 2: La Europa Feudal 12 a 16 19 a 23 26 a 24 Tema 3 : La ciudad medieval 27 a 30 NOVIEMBRE 2 a 6 9 a 13 Tema 4 : Formación y expansión de los reines peninsulares 16 a 20 23 a 27 Tema 5: Los grandes reinos peninsulares DICIEMBRE 1 a 4 7 a 11 14 a 18 Tema 6: El reino de Valencia en la Edad Media ENERO 7 a 8 Tema 7 : El nacimiento del Mundo Moderno 11 a 15 18 a 22 25 a 29 Tema 8 : La monarquía autoritaria FEBRERO 1 a 5 Tema 9: Los grandes descubrimientos 8 a 12 15 a 19 22 a 26 Tema 10: El Imperio de los Austrias. MARZO 29 de febrero a 4 7 a 11 Tema 11: La Europa del Barroco 14 a 18 ABRIL 11 a 15 Tema 12 : El Reino de Valencia en la Edad Moderna 18 a 22 Tema 13: La población Mundial 25 a 29 MAYO 2 a 6 9 a 13 Tema 14: La población en España y la Comunidad Valenciana 16 a 20 Tema 15 : La ciudad y el mundo urbano 23 a 27 JUNIO 30 de mayo a 3 Tema 16 : Les sociedades Humanas 6 a 10 1 a 17

76

II.4.2.2. Cuarto Curso SEPTIEMBRE 15 al 18 Tema 1: EL ANTIGUO RÉGIMEN 21 al 25 Tema 1: EL ANTIGUO RÉGIMEN OCTUBRE 28 sept.al 2 octubre Tema 1: EL ANTIGUO RÉGIMEN 5 al 09 Tema 2 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 13 al 16 Tema 2 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 19 al 23 Tema 2 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 26 al 30 Tema 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO NOVIEMBRE 2 al 06 Tema 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO 09 al 13 Tema 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO 16 al 20 Tema 4. ESPAÑA EN EL SIGLO XIX. 23 al 27 Tema 4. ESPAÑA EN EL SIGLO XIX. DICIEMBRE 30 nov al 04 Tema 5. ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XX 07 al 11 Tema 5. ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XX 14 al 18 Tema 6. IMPERALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 21 al 22 Tema 6. IMPERALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL ENERO 7 al 8 Tema 6. IMPERALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 11 al 15 Tema 6. IMPERALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 18 al 22 Tema 7. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS. 25 al 29 Tema 7. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS. FEBRERO 01 al 05 Tema 8. LOS TOTALITARISMOS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 08 al 12 Tema 8. LOS TOTALITARISMOS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 15 al 19 Tema 8. LOS TOTALITARISMOS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 22 al 26 Tema 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX MARZO 29 feb al 4 Tema 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX 07 al 11 Tema 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX 14 al 18 Tema 10. UN MUNDO BIPOLAR 21 al 24 Tema 10. UN MUNDO BIPOLAR ABRIL 11 al 15 Tema 10. UN MUNDO BIPOLAR 18 al 22 Tema 11. DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO 25 al 29 Tema 11. DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO MAYO 2 al 06 Tema 12. LA ESPAÑA DE FRANCO 09 al 13 Tema 12. LA ESPAÑA DE FRANCO

77

16 al 20 Tema 12. LA ESPAÑA DE FRANCO 23 al 27 Tema 13. UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN JUNIO 30 may al 03 Tema 13. UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN 06 al 10 Tema 14. ESPAÑA EN DEMOCRACIA 13 al 17 Tema 14. ESPAÑA EN DEMOCRACIA II.5. METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS II.5.1. METODOLOGÍA GENERAL Y ESPECÍFICA DEL ÁREA O MATERIA La organización del proceso de enseñanza y aprendizaje exige al profesorado de la etapa adoptar estrate-gias didácticas y metodológicas que orienten su intervención educativa. Con ello, no se pretende homoge-neizar la acción de los docentes, sino conocer, y, si es posible, compartir los enfoques metodológicos que se van a utilizar en el aula.

Además de las decisiones últimas que el equipo docente debe tomar en torno a los criterios para la organización del ambiente físico (espacios, materiales y tiempos), los criterios de selección y utilización de los recursos didácticos, los criterios para determinar los agrupamientos de los alumnos, etc., parece aconse-jable comentar cuáles son los principios de intervención didáctica que deben orientar las actuaciones del profesorado de esta etapa, de acuerdo con la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. Esta concepción no puede identificarse con ninguna teoría en concreto, sino, más bien, con un conjunto de enfoques que confluyen en unos principios didácticos: no se trata de prescripciones educativas en sentido estricto, sino de líneas generales, ideas-marco que orientan la intervención educativa de los docentes. 1. Partir del nivel de desarrollo del alumnado. Las etapas en el desarrollo de las capacidades orientan la acción educativa desde una doble perspectiva: las posibilidades de razonamiento y de aprendizaje que poseen los alumnos en un momento determinado de su desarrollo, y el condicionamiento resultante de los conocimientos previos con que llegan al aula. 2. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos. De este modo, pueden asimilar e integrar los nuevos contenidos escolares en su estructura cognitiva. Los aprendizajes serán más funcionales en la medida en que sirvan al alumnado para obtener una mayor y mejor comprensión de la realidad en que vi-ven. La funcionalidad de lo aprendido es una demanda social a la acción escolar.

El carácter funcional y significativo de los aprendizajes escolares tiene como fin desarrollar las ca-pacidades concretadas en los objetivos generales de la etapa. Ello implica una metodología que responda a estas exigencias: conectar con los intereses, motivaciones y necesidades de los alumnos y las alumnas; y tener en cuenta los conocimientos previos del alumnado. 3. Hacer que el alumnado construya aprendizajes significativos por sí mismo. El objetivo más ambicio-so e irrenunciable de la educación consiste en “aprender a aprender”. La posibilidad de realizar aprendizajes significativos de forma individual está íntimamente relacionada con el funcionamiento de la memoria. 4. Hacer que el alumnado modifique progresivamente sus esquemas de conocimiento.

No obstante, al plantear a los alumnos y a las alumnas conflictos cognitivos, hay que tener en cuen-ta dos aspectos: por una parte, si la tarea o información que se ofrece al alumnado está excesivamente alejada de sus capacidades, no llegará a conectar con sus conocimientos previos y, por consiguiente, no producirá modificación alguna en sus esquemas de conocimiento; por otra parte, si la tarea o información que se plantea es excesivamente familiar para el alumnado, este la resolverá de manera mecánica o au-tomática, sin que ello genere aprendizaje significativo. 5. Incrementar la actividad manipulativa y mental del alumnado puesto que la actividad es la principal fuente de aprendizaje y desarrollo. El principio de actividad supone la consideración de los alumnos y las alumnas como sujetos y protagonistas de sus procesos educativos, y no como “objetos” de la educación. La actividad se concibe, pues, como un proceso de naturaleza fundamentalmente interna, y no simplemente manipulativa. Para desarrollar una verdadera actividad intelectual, la manipulación debe propiciar un proce-so de reflexión. Se trata de una actitud mental crítica.

Aunque el alumnado construye su verdadero aprendizaje, la actividad constructiva que lleva a cabo no es individual, sino interpersonal. En la educación escolar, debe distinguirse entre aquello que el sujeto es capaz de hacer por sí solo (nivel de desarrollo real) y aquello que es capaz de hacer y aprender con la ayu-da de otras personas (zona de desarrollo potencial). Aquello que el alumno es capaz de hacer y aprender con la ayuda de los demás, posteriormente podrá hacerlo o aprenderlo por sí solo. La intervención educati-va es, pues, un proceso interactivo entre el profesorado y el alumnado, o bien de alumnos entre sí.

78

Todos los principios psicopedagógicos recogidos anteriormente giran en torno a una regla básica: la necesidad de que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos y funcionales. Por ello, cuando se plantea cómo enseñar en la Educación Secundaria, se debe adoptar una metodología que ase-gure que los aprendizajes de los alumnos y las alumnas sean verdaderamente significativos.

Asegurar un aprendizaje significativo supone asumir unas condiciones. — El contenido debe ser potencialmente significativo, tanto desde el punto de vista de la estructura lógica de la disciplina (o área) como en lo que concierne a la estructura psicológica del alumnado. — El proceso de enseñanza-aprendizaje debe conectar con las necesidades, intereses, capacidades y experiencias de la vida cotidiana de los alumnos y las alumnas. En este sentido, la información que recibe el alumno ha de ser lógica, comprensible y útil. — Deben potenciarse las relaciones entre los aprendizajes previos y los nuevos. — Los alumnos deben tener una actitud favorable para aprender significativamente. Así pues, han de estar motivados para relacionar los contenidos nuevos con aquellos que han adquirido previamente. — Las interacciones de profesorado y alumnado y de alumnos entre si, facilitan la construcción de aprendizajes significativos. Al mismo tiempo, favorecen los procesos de socialización. — Es importante que los contenidos escolares se agrupen en torno a núcleos de interés y que se aborden en contextos de colaboración y desde ópticas con marcado carácter interdisciplinar.

Concretando todo lo anteriormente expuesto al campo de nuestra área y materia, cabe señalas que actualmente el aprendizaje se concibe como un cambio en los esquemas conceptuales por parte de quien aprende. En el propio currículo se insiste en que el inicio de un nuevo aprendizaje escolar se debe realizar a partir de los conceptos, representaciones y conocimientos que el alumnado ha construido en el transcurso de sus experiencias previas.

Los principios metodológicos son, a grandes rasgos, los siguientes: • Se considera la Geografía, la Historia y la Historia del Arte como las disciplinas aglutinantes de to-dos los contenidos, teniendo en cuenta que son suficientemente explicativas, presentan un cuerpo de doc-trina y de procedimientos adecuadamente estructurado, están siempre abiertas a nuevas aportaciones y tendencias, y constituyen la base fundamental de la formación académico-docente de los profesores. • En la organización de los contenidos del área se han tenido en cuenta los ejes fundamentales que señala el currículo, tanto conceptuales, como procedimentales y actitudinales. En los contenidos conceptua-les se dedica la suficiente atención a la comprensión de hechos, conceptos y principios. Los contenidos procedimentales se conciben como estrategias de aprendizaje, cuya misión es la aplicación del método científico y la adquisición de las técnicas instrumentales a partir de la importancia inherente a las disciplinas integrantes del área. Los contenidos actitudinales integran el conjunto de actitudes, valores y normas consi-deradas como socialmente importantes. • Se ha extendido a la diversidad del alumnado que accede a la Educación Secundaria, de acuerdo con la variedad de su procedencia y sus distintas capacidades, con sus diferentes estilos cognitivos y con sus distintos ritmos de aprendizaje. Esto implica la selección de actividades diferenciadas, con distintos niveles de complejidad y grados de elaboración (individuales, de grupo, libres, etc.) muy variados. • Se incorpora, de manera razonable y razonada, el enfoque constructivista presente en el currículo: ideas previas, organizadores didácticos, motivación, aprendizaje cooperativo, reestructuración de ideas, aplicación de lo aprendido a nuevas situaciones de aprendizaje, etc. • Se apuesta por la práctica de un método de trabajo holístico. Según este método, los profesores y las profesoras, como investigadores de los procesos de aprendizaje que suceden en el aula, decidirán en cada momento y situación la metodología que deberán seguir entre las que vienen a continuación: – Inductiva. Se parte de lo particular y cercano al alumno y a la alumna para terminar en lo general, a través de conceptualizaciones cada vez más complejas. – Deductiva. Se parte de lo general para concluir en lo particular, en el entorno cercano al alumno. – Indagatoria. Se basa en la aplicación del método científico. – Activa. Se fundamenta en la realización de actividades variadas por el alumnado. – Explicativa. Se inspira en estrategias de explicación. – Mixta. Esta metodología combina la práctica de más de uno de los métodos anteriores en una mis-ma unidad didáctica. • La secuencia didáctica que se seguirá en cada unidad didáctica se esboza en la programación de la Propuesta Didáctica. No obstante, en último término el profesor decidirá el proceso de enseñanza-aprendizaje más oportuno en cada una de ellas, teniendo en cuenta las ideas previas expresadas por el alumnado, el contexto del grupo-aula o la motivación necesaria. II.5.2. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Como señala el currículo oficial del área para la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria, el principal objetivo de la enseñanza de las Ciencias Sociales es identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este

79

conocimiento para comprender la pluralidad de causas explicativas de la evolución de las sociedades actua-les, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes. Para cumplir este objetivo fundamental, la acción pedagógica debe seguir una serie de líneas maestras: • Organizar los conocimientos en torno a núcleos de significación . Estos grandes núcleos conceptuales, que hacen referencia a todos los ámbitos de aplicación de las disciplinas, garantizan la organización y estructuración de las ideas fundamentales en un todo articulado y coherente. • Combinar el aprendizaje por recepción y el aprendizaje por descubrimiento . • Realzar el papel activo del alumno en el aprendizaje de la s ciencias sociales . Es importante que los alumnos y alumnas realicen un aprendizaje que les permita aplicar los procedimientos aprendidos en clase a la construcción de su propio conocimiento. Los profesores deben, pues, promover cambios en las ideas previas y las representaciones de los alumnos, mediante la aplicación de dichos procedimientos. • Dar importancia a los procedimientos . Este valor especial de las técnicas debe transmitirse a los alumnos y alumnas, que deben conocer y utilizar hábilmente algunos métodos habituales en la actividad científica a lo largo del proceso investigador. • Plantear el desarrollo de las actitudes como parte esencial del contenido. Entre ellas se encuen-tran las siguientes: aprecio de la aportación de las ciencias sociales a la comprensión y mejora del entorno, curiosidad y gusto por el conocimiento y la verdad, reconocimiento de la importancia del trabajo en equipo e interés por el rigor científico, que permite distinguir los hechos comprobados de las meras opiniones. II.6. EVALUACIÓN II.6.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN II.6.1.1. Segundo curso 1. Describir los factores que condicionan la evolución de una población, identificar las variables y las tendencias demográficas predominantes en el mundo, y aplicar este conocimiento al análisis de la población de la Comunitat Valenciana y de España, así como sus consecuencias. 2. Conocer la distribución de la población en el mundo, diferenciando regiones, con referencia especí-fica a la Comunitat Valenciana, y estados por la densidad de población, su dinámica y su estructura. Aplicar los conceptos de superpoblación, migración y envejecimiento a distintas escalas. Interpretar mapas temáti-cos sobre población. Elaborar gráficos referentes a hechos demográficos. 3. Analizar las formas de crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional de los espacios urbanos y los problemas que se plantean en ellos, aplicar este conocimiento a ejemplos representativos de ciudades españolas, especialmente a Alicante, Castellón y Valencia. 4. Destacar la trascendencia de la ruptura de la unidad del mundo mediterráneo y la configuración de tres modelos distintos de civilización: Bizancio, Islam y la Cristiandad occidental. 5. Identificar y describir los aspectos socioeconómicos, políticos e ideológicos de la Europa feudal y su evolución hasta la aparición del Estado moderno. 6. Distinguir y situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que se sucedieron o coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, analizando sus aspectos comunes y sus pecu-liaridades, refiriéndose específicamente al ámbito de la actual Comunitat Valenciana. 7. Comprender la trascendencia de los aspectos culturales de la Edad Media y analizar los estilos artísticos y su contribución a la riqueza del patrimonio histórico-artístico, con referencia explícita al gótico valenciano. 8. Interpretar los cambios de mentalidades que caracterizan la Modernidad y, en concreto, describir los rasgos básicos del Renacimiento y de la Reforma. 9. Distinguir los principales momentos en la formación y evolución del Estado moderno y destacar los hechos más relevantes de la monarquía hispánica, con especial referencia al ámbito de la actual Comunitat Valenciana. 10. Valorar la importancia de la ampliación del mundo conocido y subrayar el protagonismo de los pue-blos ibéricos en la gesta americana. 11. Conocer las características generales de la monarquía española de los siglos XVI y XVII e incidir en la organización territorial hispánica y del Imperio. 12. Analizar el arte del Renacimiento y del Barroco y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras y autoras o autores representativos. 13. Conocer las principales manifestaciones artísticas y culturales para valorar su significado como pa-trimonio histórico. 14. Valorar el patrimonio documental de España, con especial referencia a la Comunitat Valenciana. Localizar los principales archivos, destacando su proyección en la vida cultural de la Comunitat Valenciana, de España y del mundo. 15. Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia,

80

utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada. 16. Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, y utilizarlos como fuente de información y medios de análisis y síntesis. II.6.1.2. Cuarto curso 1. Analizar las transformaciones del siglo XVIII, especialmente las del reformismo borbónico en Espa-ña y América, con referencia explícita al final del foralismo valenciano. 2. Distinguir los cambios políticos que conducen a la crisis del Antiguo Régimen y a las revoluciones liberales, así como su repercusión en España. 3. Comprender los rasgos fundamentales de las revoluciones liberales burguesas y señalar, a través de ejemplos representativos, los grandes procesos de transformación que experimentó el mundo occidental en el siglo XIX. 4. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XIX, con especial referencia a la expansión económica valenciana de finales del siglo XIX. 5. Comprender las transformaciones socioeconómicas de la Revolución industrial, así como los acon-tecimientos más relevantes que explican el protagonismo de Europa durante la época del imperialismo, sus consecuencias y su declive. 6. Analizar el proceso de consolidación del Estado liberal y del sistema capitalista en el mundo, rela-cionándolo con la expansión colonial e identificar sus peculiaridades en España. 7. Señalar las conexiones entre los principales acontecimientos mundiales y conflictos de la primera mitad del siglo XX. 8. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX, los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea. 9. Caracterizar y situar cronológica y geográficamente las grandes transformaciones y conflictos mun-diales que han tenido lugar en la segunda mitad del siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad. 10. Conocer las características esenciales de los principales estilos artísticos desde el siglo XVIII al XX, con particular atención a España. Conocer las principales características del arte barroco valenciano, la ilustración valenciana, el modernismo valenciano y la pintura expresionista, así como las principales mani-festaciones culturales en la Comunitat Valenciana en el siglo XX. 11. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, establecer conexiones entre ellas y reconocer la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales. 12. Valorar el patrimonio documental de España, con especial referencia a la Comunitat Valenciana. Localizar los principales archivos, y destacar su proyección en la vida cultural española e internacional. 13. Realizar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones orales sobre temas de la materia, utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada. 14. Interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, croquis, gráficos y tablas estadísticas, y utilizarlos como fuente de información y medios de análisis y síntesis. 15. Comentar y analizar textos de especial relevancia histórica, así como obras artísticas significativas. II.6.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN En lo que se refiere a la materia de Historia (alumnos de 2º y 4º) para evaluar los contenidos referidos a hechos, se pueden realizar ejercicios a base de cuestiones, de reconocimiento de datos o de presentación de diferentes alternativas de respuesta, señalando la correcta en pruebas de verdadero o falso, de respues-ta múltiple, de relación de términos, etc. Para evaluar los conceptos, se plantearán ejercicios diversos que presentan una dificultad progresiva: definir su significado, concretarlos en un ejemplo, reconocerlos entre varias posibilidades, exponerlos en un tema o aplicarlos correctamente a una situación problemática. Los contenidos referidos a procedimientos se evaluarán mediante la realización de los mismos: elaborar o co-mentar mapas y gráficos, realizar esquemas y resúmenes, analizar fuentes, plantear hipótesis, etc. Para evaluar los contenidos referidos a normas y actitudes se proponen actividades en las que se valora el com-ponente cognitivo de la actitud y la valoración personal argumentada.

En la evaluación de los alumnos de Geografía (alumnos de 1º, 2º y, sobre todo, 3º), es conveniente realizar actividades de síntesis al final de cada unidad y al final de cada bloque temático con el fin de ayudar al alumno a tener una visión global e interrelacionada del fenómeno geográfico estudiado. Asimismo, se pueden usar diferentes tipos de pruebas de evaluación y de actividades para ir dando al estudio una vertien-te práctica y activa. A su nivel, los alumnos de 2º deben irse iniciando paulatinamente en: • Conocimiento del manejo de escalas numéricas y gráficas. • Elaboración de gráficas y de mapas de coropletas, diagramas y figuras, a partir de series numéricas (series estadísticas) • Comentario de mapas: mapas de relieve; mapas temáticos cualitativos; mapas del tiempo; mapas

81

de población; mapas climáticos. • Lectura e interpretación de gráficas lineales, de barras y de sectores. • Comentario y construcción de pirámides de población (gráficos de barras compuestas). • Construcción y comentario de un climograma (criterio de Gaussen). • Comentario y comparación de climogramas • Comentario de textos relacionados con fuentes geográficas. • Análisis y comentario de planos urbanos (1:10000 y 1:25000) • Realización de breves informes, buscando explicar razonadamente problemas geográficos plantea-dos. • Se aconseja el análisis e interpretación de imágenes y de fotografía aérea a través de Internet o de distintos medios de comunicación. • Se aconseja trabajar con mapas conceptuales con el fin de consolidar la identificación y jerarquiza-ción de los conceptos insertos en el tema tratado.

Siguiendo estos principios, el Departamento propone como sistema de evaluación la valoración de todo tipo de pruebas que realicen los alumnos: trabajos en clase, respuesta a preguntas, actividades, traba-jos de elaboración personal, pequeñas investigaciones, comentarios, esquemas y mapas conceptuales, lecturas de ampliación, utilización de recursos informáticos, etc., otorgando a cada una de ellas un valor distinto, que puede considerarse como una media ponderada, y cuya totalidad compondrá la nota de eva-luación, que se considerará aprobada cuando el alumno alcance la nota de 5. Los trabajos son tan obligato-rios como el examen, por lo que si el alumno no los presenta y no justifica debidamente este hecho, se pe-nalizará negativamente la ausencia, restando puntos a la nota global obtenida con el resto de las pruebas. La recuperación seguirá las mismas pautas. II.6.3. TIPOS DE EVALUACIÓN Para clasificar los tipos de evaluación tendremos que establecer una primera distinción: el momento de rea-lizarla y los instrumentos utilizados para ello. Según el momento en que se realicen las evaluaciones pueden ser:

Evaluación diagnóstica: Se realiza antes de los nuevos aprendizajes, para conocer las ideas previas de los alumnos (saberes y competencias) sobre los que anclarán los conocimientos nuevos.

Evaluación sumativa: Es la que se efectúa al final de un ciclo, abarcando largos períodos tempora-les, para comprobar si han adquirido las competencias y saberes que permitan promover de curso al alum-no, o acreditar conocimientos mediante certificaciones. Es el juicio final del proceso, con visión retrospecti-va, observando el producto del aprendizaje.

Evaluación formativa: Se da dentro del proceso para obtener datos parciales sobre los conocimien-tos y competencias que se van adquiriendo y permite dicha información la toma de decisiones pedagógicas (avanzar en el programa o retroceder, cambiar estrategias metodológicas, quitar, simplificar o agregar con-tenidos, etcétera). Los tres tipos de evaluación son necesarias, la primera antes, la segunda en el durante, y la tercera al final del proceso.

Según los instrumentos usados y los aspectos a evaluar: Evaluación holística: abarca al alumno como un todo, y a su aprendizaje como una totalidad, es una

apreciación globalizadora. Evaluación informal, sin usar técnicas formales y estructuradas, sino por la diaria observación del

comportamiento individual del alumno y su interacción con el grupo. Evaluación continua: Se basa en la observación diaria del educando y de su actitud frente al aprendizaje usando técnicas formales e informales.

Evaluación cuantitativa: Sólo considera lo que se aprendió, en una simple apreciación matemática. Evaluación cualitativa: Evalúa lo que se aprendió, cómo se aprendió y para qué se aprendió. Pasemos a ver un breve resumen del significado y la función de cada una de ellas: Se conoce como evaluación diagnóstica, dentro de los tipos de evaluación, a la que se efectúa al

inicio del proceso enseñanza-aprendizaje, utilizando cualquiera de los instrumentos de evaluación, o com-binándolos, con la finalidad de obtener información sobre las ideas previas de los alumnos, a efectos de que los nuevos conocimientos produzcan en ellos un anclaje, en la moderna concepción del aprendizaje signifi-cativo.

Esos conocimientos previos deben ser el punto de partida, y no se deben presuponer teniendo en cuenta a edad y/o el nivel que cursen los alumnos. Pueden estos conocimientos previos sorprendernos en menos o en más de lo que ordinariamente debiera ocurrir.

Enseñar Historia de la Edad Media, presuponiendo que los alumnos conocen la Edad Antigua por constar en el currículum del año anterior, podría hacer caer en el error de querer enseñarles que el inicio de la Edad Media coincide con la caída del Imperio Romano de Occidente, cuando tal vez los alumnos ni si-

82

quiera recuerden que Roma conformó un Imperio, que luego se dividió, y por lo tanto lo que intentemos enseñarles carecerá para ellos de toda significación.

Mediante un diálogo, por un test o un pequeño examen diagnóstico, que no se calificará, sino que solo valdrá a título informativo para el docente, sabremos si podemos avanzar en los contenido o debemos destinar una o más clases para hacer un repaso de lo ya supuestamente aprendido, pero que tal vez se fijó por la escasa significación atribuida en la memoria a corto plazo, y ya se olvidó.

De entre los tipos de evaluación, la evaluación formativa se incluye dentro del proceso enseñanza aprendizaje para servir como monitoreo constante, con posibilidad de revisar lo aprendido y lo no aprendido, para tomar importantes decisiones pedagógicas de continuidad en la misma senda o de revisión dentro de una programación abierta y flexible, siempre en la búsqueda del objetivo deseado o expectativas de logro.

Partiendo de la evaluación diagnóstica, la evaluación formativa supone verificar si se está avanzan-do en esos primitivos conocimientos, si se han producido mejoras, si las estrategias usadas son las ade-cuadas o es necesaria modificarlas, etcétera, para llegar al otro extremo que es el fin perseguido.

Evaluar no debe ser una acción esporádica que los profesores cumplen al fijar la fecha de un exa-men, sino que debe ser una tarea diaria que permita revisar si el camino que se ha elegido para el aprendi-zaje es el correcto, y estar dispuesto a modificarlo, si comprobamos que hemos fallado en el intento. La evaluación es un proceso particular que se inserta en otro proceso particular. Lo que nos ha servido en años anteriores para otros grupos, puede no servir para el grupo actual.

La evaluación constante quita además al alumno la sensación angustiante de que un error o una confusión en uno o dos exámenes únicos que se le tomarán, determinarán su éxito o su fracaso escolar. En este caso estará absolutamente convencido de que se tendrán en cuenta todos sus esfuerzos hechos al proceso, y sus calificaciones serán el resultado de un gran número de conocimientos conceptuales, proce-dimentales y actitudinales, que él irá conociendo regularmente, lo que disminuye el riesgo de injusticia.

Evaluación Sumativa. Esta evaluación mide resultados, entendiendo por resultado aquello que pro-duce una diferencia susceptible de observación. Las pruebas sumativas, si bien son usadas para promover al alumno, o de un curso a otro, o calificar algún período extenso del ciclo lectivo (bimestre, trimestre) o para certificarle determinados estudios, o para comunicar el rendimiento a todos los involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, alumnos, docentes, directivos y padres; al igual que cualquier evaluación, no puede ser un fin en sí misma sino que debe promover nuevos aprendizajes.

Para valorar una prueba sumativa se deben recopilar descripciones y juicios sobre los resultados obtenidos y establecer una relación con los objetivos, para ver si se cumplieron.

La finalidad de la evaluación sumativa o de resultados, es averiguar si se han cumplido los objetivos finales, a largo plazo planteados, y saber si el programa de métodos y contenidos ha resultado satisfactorio para las necesidades del grupo al que se destinó. Sirve entonces, no solo para evaluar a los alumnos sino para saber si el programa debe modificarse., pues como toda evaluación cumple la función de control.

En la evaluación sumativa no deben buscarse solo datos cuantitativos sino también cualitativos, y tendrá además en cuenta las evaluaciones de proceso.

La evaluación sumativa, en cuanto analiza resultados importa la responsabilidad de todos los agen-tes que intervinieron en el proceso.

No debe entenderse la evaluación sumativa como un único examen final que englobe todos los con-tenidos dados, sino que deben analizarse para hacer la evaluación final todas las evaluaciones de proceso, integrándolas, haciendo un balance, para ver si los objetivos se han cumplido.

La evaluación holística es una evaluación abarcadora, globalizadora, que comprende al alumno y su proceso de aprendizaje como un todo (con sus habilidades motrices, psicosociales y afectivas) y no solo sus aspectos intelectuales, y así es como debe ser evaluado el alumno, al menos en las etapas de la enseñanza obligatoria. Los alumnos son personas, seres humanos, y no simples máquinas que acumulan conocimien-tos.

Para poder evaluar holísticamente debe haber entre docente y alumno una comunicación abierta, donde se merite su trabajo diario, su responsabilidad, su capacidad de escucha activa, su solidaridad con los compañeros, su capacidad de argumentación, de resolución de situaciones problemáticas, su empeño en mejorar, partiendo de sus ideas previas, que el maestro debe esforzase en conocer, etcétera. Si bien pueden no quedar totalmente desplazadas las evaluaciones tradicionales, solo pueden ser tenidas en cuenta como un simple aspecto más a evaluar en el conjunto.

Evaluación informal. Evaluar significa tomar conciencia de cómo se va desarrollando el proceso educativo, monitoreándolo, para lo cual pueden usarse distintos medios. La evaluación informal consiste en usar cada oportunidad para tomar conocimiento de lo que sucede en torno a distintos estímulos, observan-do a los alumnos, escuchándolos y valorando sus acciones como positivas o negativas. Si tomamos un examen oral o escrito, o les encargamos una tarea, esas son evaluaciones formales espe-cialmente destinadas a tal fin, pero si tomamos cualquier oportunidad espontánea para apreciar los logros o falencias, será informal. Por ejemplo si en un trabajo en grupo vemos que un alumno le está explicando un tema a otro, o alguien está argumentando sobre el tema a desarrollar, o si en la clase un alumno hace un aporte creativo, evaluaremos aprovechando la ocasión, y no en forma premeditada.

83

La Evaluación continua implica no hacer un corte en el proceso de enseñanza-aprendizaje para eva-luar, tomando por ejemplo un examen con gran cantidad de temas, desarrollados en algún extenso período temporal, semanas, meses e incluso durante todo el ciclo lectivo (exámenes finales); sino hacerlo siempre que se tome contacto con los alumnos usando medios formales, premeditados y sistemáticos, pero funda-mentalmente, informales (espontáneos) para ello. Su finalidad es esencialmente formativa.

No debemos entender que evaluar en forma continua significa tomar exámenes con mayor frecuen-cia para conocer los logros o deficiencias de los alumnos, fraccionando los temas; ni tampoco usarlos para saber si el rumbo llevado hasta entonces es eficiente; sino en vistas a la formación integral del niño, y eva-luando en forma holística (globalmente). Se trata de conocer al educando para valorarlo en todas sus di-mensiones desde el contacto cotidiano o la inmediación.

Cada contacto docente-alumno, alumno-alumno, es una oportunidad de apreciar al ser humano en su rol particular, como niño, como futuro ciudadano y como educando. Sus respuestas coherentes o no, su participación en clase, su actitud solidaria o egoísta, su interés por aprender o mejorar, la autonomía que demuestra en sus tareas, la aplicación práctica de los contenidos, el grado de comprensión de las consig-nas, la coherencia en las respuestas, la capacidad de resolución de situaciones problemáticas, son todas cosas a tener especialmente en cuenta, y no solamente que recuerde las lecciones, que muchas veces no habrá aprendido significativamente sino por mera repetición memorística.

Evaluación cuantitativa. Es el concepto más tradicionalmente entendido sobre la evaluación, como medida y control de cuanto se ha aprendido. Implica recoger datos, en general a través de exámenes. De esta forma comparamos si los datos obtenidos se acercan a los parámetros previstos como objetivos del aprendizaje. Es la comúnmente usada en los estudios medios y superiores. Se traduce en notas.

Sin embargo la objetividad y el rigor científico no deben dejar de ver que evaluar es mucho más que cuantificar y medir, y se la debe entender como un proceso al que debe incorporarse una valoración cualita-tiva con técnicas tal vez menos exactas, como la observación, pero más ricas a la hora de evaluar seres humanos y no máquinas que acumulen conocimientos. No se trata de saber solamente cuánto sabe sino cómo y para qué sabe (si interrelaciona los conocimientos, si los puede sintetizar, analizar, aplicar) todo lo cual debe apreciarse con una evaluación cualitativa.

Evaluación cualitativa. En la nueva concepción del proceso enseñanza aprendizaje, como formación integral del ser humano, donde la evaluación no debe ser un corte en el proceso sino integrarse al mismo, la evaluación pierde el carácter de medición o cuantificación para valorar la calidad de lo aprendido en cuanto a la formación general del educando. Obviamente deben existir conocimientos aprehendidos para que ellos puedan ser organizados, jerarquizados, relacionados y aplicados, pero tal vez no importa la exactitud de la medida, sino que sean pertinentes y significativos para el alumno. Si bien es muy difícil medir la autonomía de los educandos su capacidad de comprensión, su capacidad argumentativa, su participación, su solidaridad, pues percibimos si la tienen o no en mayor o menor medida, pero es muy dificultoso asignarles una numeración, puede aproximarse a la objetividad, si se realiza un registro diario de tales conductas, como para que sirvan de “prueba” de que las calificaciones no fueron arbitrarias.

Incluso los exámenes que cuantifican lo aprendido pueden estar preparados no para medir cantidad, sino calidad. Los exámenes no son ni buenos ni malos en general, como técnica, sino particularmente. Cuando en un examen se le pida al alumno trabajo de elaboración personal, resolución de situaciones pro-blemáticas, cuadros comparativos etcétera, se estará evaluando cuantitativamente la calidad de su aprendi-zaje.

Consecuencias de la evaluación. Cuando se evalúa se asigna a lo evaluado un valor, calificándolo como positivo o negativo, bueno o malo, aprobado o desaprobado. Quien ha sido evaluado sufre el impacto de esa valoración en sentido proporcional a la valoración obtenida. La primera consecuencia de la evalua-ción es la motivación, que se transforma en frustración cuando se obtiene una calificación negativa. Si bien es bueno responsabilizarse de las consecuencias de nuestros actos, se debe ver el resultado de la evaluación como un síntoma de algo que anda por buen o mal camino. En el primer caso se deberá conti-nuar por la senda elegida; y en el segundo, empeñarse en mejorar. También tendrá consecuencias en el trabajo docente, pues le indicará que en el caso de ese niño deberán intentarse otras estrategias, o hacer un seguimiento más personalizado.

En las evaluaciones formativas, aún hay tiempo para corregir el rumbo del proceso; en las sumati-vas, si bien se toman al final del ciclo, también deben ser tomadas como posibilidad de cambio, aunque sea en un nuevo ciclo.

Al evaluar se debe considerar cuáles son los aspectos en los que se necesita mayor refuerzo, pues tal vez el contenido ha sido incorporado pero falta la comprensión significativa, o la aplicación a situaciones concretas, y es solo sobre esos aspectos en los que deberá enfocarse.

Por supuesto, cuando el alumno ya adolescente no demuestra ningún tipo de interés, molesta en clase, no deja aprender a sus compañeros (algo muy común entre los 12 y 15 años) se deben tomar inter-venciones mas severas, pues la puesta de límites es absolutamente necesaria, no sólo para él sino también para el resto de los compañeros que necesitan comprobar que no todo da lo mismo. Se le debe explicar lo que nuestra sociedad valora como bueno y como malo, la necesidad de tener una conducta socialmente

84

adecuada como medio de convivencia armoniosa y pacífica, y los limites de la libertad individual. El alumno que molesta en clase no solo no ejerce su derecho de aprender sino que priva a sus compañeros de tal derecho, y eso hay que evitarlo, en pro de él mismo y por los demás. Hay que indagar con la ayuda, a ser posible, de los padres, por qué el alumno trata de llamar la atención de ese modo, ya que siempre detrás de este tipo de conductas se esconde una realidad individual o familiar conflictiva o problemática, que es parte de la personalidad de ese adolescente al que hay que comprender y ayudar, pero a la vez estimular al cam-bio. La evaluación de la actitud hacia el aprendizaje es lo primero que debemos tomar en cuenta.

El Departamento de Ciencias Sociales: Historia y Geografía del IES San Vicente procura utilizar to-dos estos tipos de evaluación en su labor docente, adecuándolos a cada grupo de alumnos y a la idiosin-crasia de cada materia y cada profesor, de modo que en la calificación del proceso de enseñanza-aprendizaje se tengan en cuanta la mayor cantidad posible de parámetros y datos, lo que sin duda favore-cerá a aquellos alumnos que quieran aprender y desarrollarse como personas. II.6.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Como norma general previa a las consideraciones personales que más abajo se especifican hay que seña-lar que, por acuerdo del Departamento los porcentajes adjudicados a cada uno de los contenidos evaluables son:

- Cursos 1º, 2º y 3º de ESO: 60% Conceptos 20% Procedimientos 20% Actitudes - Curso 4º de ESO: 70% Conceptos 20% Procedimientos 10% Actitudes

Según acuerdo del Departamento, para el curso 2015/2016 estos porcentajes pueden variar en un 10%.

También hay que señalar que en cumplimiento del Plan de Mejora del Centro, el departamento apli-

cará los criterios ortográficos allí propuestos. Por lo que se refiere a la Educación Secundaria Obligatoria los criterios son: - Primer Ciclo: sanción de -0,10 puntos por error ortográfico (cuatro tildes = 1 falta), hasta un máxi-mo de 2,5 puntos. - Segundo Ciclo: sanción de -0,20 puntos por error ortográfico (cuatro tildes = 1 falta), hasta un máximo de 2,5 puntos.

Además, por acuerdo de Departamento renovado cada curso desde hace cuatro, será descontada de la nota de evolución una décima de punto (-0,10) por cada falta de asistencia no justificada.

El departamento de Ciencias Sociales: Historia y Geografía, como ya se ha dicho más arriba propo-ne la valoración de todas las actividades realizadas por los alumnos pero respetando la iniciativa de cada profesor. Cada profesor en su Programación de Aula determina los instrumentos en qué se concretan di-chos porcentajes. Dentro de este marco normativo general del Departamento los siguientes profesores desean concretar los siguientes criterios: Criterios de calificación en 2º ESO (Enrique Crespo ) Realizaré un examen cada 2 temas y en él aparecerán diferentes tipos de preguntas (definicio-nes, relacionar palabras de 2 columnas, identificar obras de arte, desarrollo de algunos apartados, análisis de mapas y gráficos...). Mediante la realización de un trabajo voluntario los alumnos podrán subir hasta 1 punto (1,5 en Valores Éticos de 1º de ESO) la nota media de los 2 exámenes que haremos por evaluación en la asignatura de Sociales, y uno en las de Valores Éticos, Ciudadanía y Trabajo Monográfico.

Haré recuperación de la primera evaluación nada más comenzar la segunda y de ésta última nada más

comenzar la tercera. No haré recuperación de la tercera, al coincidir la finalización del curso con el final de

ella.

La nota final del curso será la media aritmética de las 3 evaluaciones.

Quien deba realizar el examen de recuperación de finales de junio se examinará de todos los temas

tratados durante el curso, y la nota se obtendrá exclusivamente de la realización de dicho examen. No se

85

pedirá ningún trabajo adicional. La prueba mantendrá los tipos de preguntas realizados durante los exáme-

nes del curso.

Los porcentajes considerados en la evaluación de los contenidos serán los que estableció el departa-

mento: Conceptuales 60 %, Procedimentales 20 % y Actitudinales 20 % Criterios de calificación en 4º ESO A y B (PEV). Pr ofesora Verónica Coloma Para calificar a los alumnos se tendrán en cuenta los siguientes criterios: - El 70% del total de la nota se obtendrá a partir de pruebas escritas o exposiciones orales de temas pro-puestos, dependiendo de los temas.

� Las pruebas escritas se harán cada dos temas y constarán de varias preguntas de desarrollo, tipo test, de relación, vocabulario o comentario. Se realizarán 2 en la primera evaluación, 3 en la segunda evaluación y 2 en la tercera. El examen se calificará de 0 a 10 puntos.

� Las exposiciones orales harán referencia a un tema del temario y se valorará la capacidad para obtener información de distintos medios, la claridad, la coherencia y la exposición.

La media de los exámenes o de las exposiciones orales de cada evaluación, se multiplicará por 0’7 para obtener la nota final. -El 30% restante se obtendrá de:

� La realización diaria de las actividades realizadas en el cuaderno del alumno (15%) � La actitud del alumno ante la asignatura. � Las actividades realizadas en el aula virtual. � La actitud del alumno hacia sus compañeros, hacia el profesor y el cuidado del material. � La asistencia a clase y la puntualidad. La media de este apartado, se multiplicará por 0’3 para obtener la nota final.

Las faltas de ortografía serán penalizadas con la disminución de la nota en proporción al nivel que curse el alumno: 0’1 en 4º de ESO La calificación final del curso será la media de las tres evaluaciones. Para superar la materia los alum-nos tendrán que obtener una calificación de 5 o más en la media de las tres evaluaciones. Los alumnos que no alcancen una calificación de 5 en alguna de las tres evaluaciones, realizará pruebas de recuperación en el mes de junio relativas a contenidos y procedimientos del currículo de la materia. Su-perarán dicha prueba los que obtengan una puntuación mínima de 5. Aquellos alumnos que no superen ni el proceso de evaluación ni lasrecuperaciones de junio reali-zarán una prueba escrita en julio similar a las pruebas realizadas durante el curso. Para los alumnos de 4º ESO que tengan la asignatura pendient e del curso anterior , la recuperación se hará según los criterios establecidos por el departamento. Criterios de calificación de Vicente Millán en 4º E SO D La nota de evaluación o calificación se obtiene a partir de los siguientes instrumentos y porcentajes, refe-renciados a las competencias básicas más relacionadas con el desarrollo del currículo: Instrumento Porcentaje de la

calificación Principales competencias básicas relacionadas

EXAMEN: Un examen cada 2-3 temas (en este caso, previa selección de contenidos). En la primera y segunda evaluación una de estas pruebas será oral. Las pruebas escritas utilizarán diversas estrategias: test, preguntas de desarro-llo, interpretación de gráficos y mapas, comentario de textos.

70%

-Comunicación lingüística -Cultural y artística -Tratamiento de la informa-ción -Aprender a aprender -Autonomía personal

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES: -Cuaderno de clase -Intervenciones orales

30%

-Comunicación lingüística -Competencia social y ciuda-dana -Aprender a aprender

86

-Asistencia, interés, conducta -Uso de las TIC -Trabajos de iniciación a la investigación (historia familiar,local y comarcal) -Cooperación con el grupo -Participación en actividades comple-mentarias y extraescolares propuestas por el Departamento

-Tratamiento de la informa-ción y competencia digital -Autonomía e iniciativa per-sonal

La calificación final del curso será la media de las tres evaluaciones. Superan la materia aquellos alumnos que obtengan una calificación de 5 o más en la media de las tres evaluaciones. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN Quiénes no alcancen dicha calificación realizarán una prueba final de recuperación en el mes de junio de una selección de contenidos y procedimientos del currículo de la materia. Superarán dicha prueba de recu-peración quiénes obtengan una puntuación mínima de 5. II.6.5. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN Este tipo de actividades han de realizarse en los momentos en que el propio desarrollo de la labor docente los haga necesarios y siempre teniendo en cuenta las peculiaridades de cada grupo de alumnos y de la mayor o menor dificultad del tema que las necesite. Por ello no parece posible planificar las actividades a desarrollar hasta que no se conozca a los alumnos y se verifiquen sus capacidades. Sin embargo, como materiales previamente preparados contamos con los que proporcionan las editoriales con las que trabaja-mos.

En Geografía e Historia de 2º de ESO y en la Historia de 4º de Eso, en este caso con materiales de la editorial SM. El material proporcionado por las dos editoriales que comprenden un amplio abanico de posibilidades entre las que se encuentran: Recursos para el aula

- Sugerencias de distintos itinerarios para trabajar los temas en tyres niveles de dificultad: básico, medio o alto, a fin de adaptarlos a los distintos grupos de alumnos. - Trabajo intensivo con los contenidos de especial dificultad. - Fichas con cuadros que recogen de forma sinóptica los distintos apartados del tema. - Fichas mudas con diferentes grados de dificultad. - Sugerencias para las nuevas actividades de carácter más lúdico. - Recursos externos como páginas web, libros científicos, libros de divulgación, novelas, documen-tales y películas.

Fichas de refuerzo y ampliación, por temas. Actividades para el desarrollo de la educación multicultural. Lecturas y películas recomendas. II.6.6. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE El proceso de enseñanza y aprendizaje es, como su propio nombre indica, un continuum que hay que eva-luar en periodos relativamente dilatados. Es por ello que consideramos que el mejor momento para hacerlo es durante las reuniones de Departamento que tienen lugar una vez al mes. Es entonces cuando, con la perspectiva del trabajo realizado, puede verificarse el aprovechamiento de cada grupo de alumnos y anali-zar con cierta atención cómo se ha desarrollado la labor docente, qué han aprendido los alumnos, cómo se está comportando el curso, qué grado de cumplimiento tiene la programación, etc.

A partir de los datos constatados y contrastados, podrán extraerse conclusiones y, sobre todo, acor-dar actuaciones tendentes a enmendar los errores y carencias que se hayan advertido y a adoptar las deci-siones que permitan continuar por el camino emprendido, caso de que este sea el correcto.

Cumpliendo con nuestros horarios, el Departamento acuerda reunirse en las fechas siguientes: Pri-mer martes de cada mes a las 18:00 horas. Si ese día fuese fiesta se hará al martes siguiente. De todas las reuniones se levantará acta que quedará a disposición pública. II.7. MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO O CON NECESIDAD DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA

87

En este apartado cabe distinguir diferentes situaciones II.7.1. ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Aquellos alumnos que necesiten una adecuación especial de los contenidos del currículum cuentan con la existencia de los cuadernos que a tal fin suministran las editoriales cuyos materiales utilizaremos este curso, en concreto Vicens-Vives y SM para 2º y 4º de ESO.

Además el Departamento de Orientación proporciona ayuda y consejos e los profesores y éstos, en función de un detenido estudio de cada caso en concreto arbitrarán las medidas necesarias y prepararán los materiales.

Intentar aquí hacer una especificación detallada de lo que va a necesitar cada alumno, sin conocer su caso concreto y sus necesidades reales es completamente imposible.

Cada profesor tiene una lista proporcionada por Jefatura de Estudios con las n.e.e. de los alumnos diagnosticados por el Departamento de Orientación. De acuerdo con las orientaciones y asesoramiento de dicho Departamento cada profesor concretará en su Programación de Aula las actividades y estrategias de evaluación concretas para la atención de este alumnado. II.7.2. ALUMNOS CON LA MATERIA PENDIENTE DEL CURSO ANTERIOR Para la recuperación de la materia pendiente el Departamento ha acordado que los alumnos habrán de presentar un trabajo trimestral. Las fechas de presentación son las siguientes para todos los cursos (1º, 2º y 3º de ESO) Primer Trimestre: Lunes 14 de diciembre de 2015 Segundo Trimestre: Lunes 14 de marzo de 2016 Tercer Trimestre: Lunes 22 de mayo de 2016 (salvo que Jefatura de Estudios disponga otra fecha) Tales trabajos consistirán en: 1º de ESO (Alumnos de 2º ESO con las Ciencias Socia les pendientes de 1º) Primer Trimestre

- La Civilización Romana: cronología, Marco Geográfico, Sociedad y Economía - El Legado de Roma: Manifestaciones artísticas en España

Segundo Trimestre Elaboración de mapas físicos de Europa, Asia, África, América y Oceanía

Tercer Trimestre El Relieve de la Tierra: - Historia de la Tierra - Factores externos que modifican el relieve - Formas del relieve continental marino

2º de ESO (Alumnos de 3º de ESO con las Ciencias So ciales pendientes de 2º) Primer Trimestre

La ciudad: evolución histórica, morfología urbana y problemas de la ciudad actual. Segundo Trimestre

El sistema feudal: los reinos cristianos medievales en la Península Ibérica y su evolución histórica. Tercer Trimestre

El descubrimiento de América y su impacto sobre Europa.

3º de ESO (Alumnos de 4º de ESO con la Geografía pe ndiente de 3º) Primer Trimestre

- Elaboración de un cuadro-Tabla sobre Paisajes Climáticos - Mapamundi físico en el que consten los continentes con sus principales unidades de relieve, ríos,

océanos y mares, islas y accidentes costeros. - Mapa de España con lo mismo - Definición y diferencias entre: tiempo y clima; garriga y tundra

Segundo Trimestre - Comentario de dos pirámides de población. - Comentario de un plano urbano - Definición y diferencias entre: densidad de población y población absoluta; crecimiento natural o ve-

getativo y crecimiento real. Tercer Trimestre

88

- Comentario de un spot publicitario y valoración de la influencia de la publicidad en los hábitos de consumo de la población.

- Comentario de la frase: «La economía de los países subdesarrollados tiende a la “terciarización” » - Explicar el funcionamiento de la Ley de la Oferta y la Demanda y sus consecuencias en el sistema

económico.

Todos los trabajos tendrán que presentarse hechos a mano, con letra clara, rótulos y márgenes. Han de tener título e índice. Al final tiene que aparecer la bibliografía (libros consultados) y la webgrafía (páginas web visitadas y

utilizadas). Todos deben responder al siguiente esquema general: Introducción, Desarrollo, Conclusiones Fina-

les. Pueden incluirse imágenes (fotos, dibujos…) y gráficos y esquemas que ayuden a su lectura y com-

prensión. Los detalles concretos de cada trabajo, así como los documentos a comentar y la resolución de

cualquier duda o consulta correrá a cargo del profesor o profesora que imparta clase de Ciencias Sociales, Geografía e Historia este curso 2011-2012.

89

III PARTE. OTRAS MATERIAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA O BLIGATORIA ADSCRITAS AL DE-PARTAMENTO (ENSEÑANZAS LOE). III.1. 2º ESO. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

III.1.1.- INTRODUCCIÓN

La programación de esta materia tiene en cuenta el RD 1190/2012, de 3 de agosto, por el que se modifican el RD 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, y el RD 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la ESO.

De acuerdo con la letra de los citados decretos, la Educación para la ciudadanía “ que se incorpora con entidad propia en el currículo de esta etapa, sitúa la promoción de la ciudadanía democrática como parte del conjunto de objetivos y actividades educativas, en la misma línea que lo hacen distintos organismos internacionales (...) La Educación para la ciudadanía tiene como objetivo favorecer el desarrollo de personas libres e íntegras a través de la consolidación de la autoestima, la dignidad personal, la libertad y la responsabilidad y la formación de futuros ciudadanos con criterio propio, respetuosos, participativos y solidarios, que conozcan sus derechos, asuman sus deberes y desarrollen hábitos cívicos para que puedan ejercer la ciudadanía de forma eficaz y responsable. Otro objetivo de esta nueva materia es que la juventud aprenda a convivir en una sociedad plural y globalizada en la que la ciudadanía, además de los aspectos civiles, políticos y sociales, que ha ido incorporando en etapas históricas anteriores, incluya como referente la universalidad de los derechos humanos que, reconociendo las diferencias, procuran la cohesión social”.

El nombre de Educación para la ciudadanía subraya el carácter práctico del saber moral. Si queremos formar ciudadanos que sepan convivir en paz y respeto en nuestras sociedades democráticas, que tengan una actitud crítica ante ciertos problemas sociales actuales y que asuman conscientemente que la libertad implica responsabilidad moral, entonces esta materia aparece como completamente indispensable en el currículo de la Educación secundaria obligatoria. Y puesto que una de las competencias básicas que este currículo se propone desarrollar es la competencia social y ciudadana, esta materia se configura como la idónea para profundizar en la adquisición de esta competencia, además de desarrollar otras de las competencias básicas que establece el currículo.

Problemas tan presentes y acuciantes como el enfrentamiento Norte/Sur, el consumo, el sexismo, el racismo, el enfrentamiento generacional, la prevención de accidentes o la violencia no pueden ser planteados sin obtener previamente una visión histórica del desarrollo del problema. Ello nos podrá ayudar a entender e incentivar a participar en los proyectos ético-cívicos o valores añadidos que están vigentes hoy: ecologismo, derechos humanos, pacifismo, educación e igualdad sexual, derechos de los consumidores, tolerancia o igualdad social... Que el alumno sea capaz de reflexionar sobre estos problemas ético-cívicos, de reconocer la importancia de los Derechos Humanos, de desarrollar una conciencia cívica responsable y de asumir la importancia de sus decisiones morales tanto para él mismo como ser individual como para todos los que lo rodean, como ciudadano en un sistema democrático, serían los objetivos mínimos que puede desear alcanzar esta materia.

III.1.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA

1) Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo a la violencia, a los estereotipos y prejuicios.

2) Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Constitución Española, identificando los valores que los fundamentan, aceptándolos como criterios para valorar éticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales.

3) Identificar la pluralidad de las sociedades actuales, reconociendo la diversidad como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las

90

situaciones de injusticia y las discriminaciones como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia.

4) Reconocer la igualdad de derechos de los hombres y las mujeres, valorar la diferencia de sexos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

5) Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el funcionamiento del Estado esapñol y de la Unión Europea, tomando conciencia del patrimonio común y de la diversidad social y cultural.

6) Conocer los fundamentos del del mundo de vida democrático y aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia. Asumir los deberes ciudadanos en el mantenimiento de los bienes comunes y el papel del Estado como garante de los servicios públicos.

7) Asumir el principio de correlación entre deberes y derechos y reflexionar sobre las causas que provocan la violación de los derechos.

8) Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.

9) Conocer en sus términos fundamentales la Constitución Española, la Declaración de los Derechos del Hombre.

10) Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad, las características y experiencias personales respetando las diferencias con los otros y desarrollando la autoestima.

11) Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y Derechos Humanos y el Convenio Europeo de Derechos y Libertades. Valorar las acciones encaminadas a la consecución de una paz y seguridad fundamentadas en el respeto a estos derechos fundamentales, y la participación activa como medio para lograr un mundo más justo.

12) Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades para defender sus posiciones en debates a través de la argumentación documentada y razonada, así como valorar las razones y argumentos de los otros.

13) Conocer las normas de seguridad vial y las causas y consecuencias de los accidentes de circulación.

14) Asumir una cultura de respeto al medio ambiente y unos hábitos de vida saludables que les protejan de las enfermedades y las adicciones.

III.1.3.- ESTRATEGIAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LAS CO MPETENCIAS BÁSICAS

El Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre establece las competencias básicas y los objetivos que el alumnado deberá alcanzar a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria. También la ORDEN ECI/2220/2007, de 12 de julio, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la Educación secundaria obligatoria, fija cuáles son estas competencias básicas y de qué manera la materia de Educación para la ciudadanía contribuye a la adquisición de las mismas.

Las competencias básicas principales que se desarrollan en las asignaturas de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y Educación ético-cívica son la Competencia social y ciudadana y la Competencia de autonomía e iniciativa personal, pero la integración de los diferentes aprendizajes y su utilización de manera efectiva en diferentes situaciones y contextos permite el desarrollo del resto de competencias. Así, estas asignaturas contribuyen a la adquisición de las siguientes competencias:

1. Competencia social y ciudadana

A partir del trabajo de los diferentes contenidos de la materia el alumnado adquiere la competencia social y ciudadana ya que comprende la realidad social en que vive, convive y ejerce la ciudadanía democrática en

91

nuestra sociedad plural, y se compromete a contribuir a su mejora. Conoce también la evolución y organización de las sociedades y de los valores del sistema democrático con el objetivo de ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía. Desarrolla la capacidad de enjuiciar hechos y problemas sociales e históricos empleando razonamientos críticos sobre situaciones reales. Aprende a mostrar comprensión hacia las diferentes culturas además de desarrollar el sentimiento común de pertenencia a la sociedad en que vive, como contribución al conocimiento personal y a la mejora del entorno. Desarrolla actitudes personales basadas en el respeto a los valores universales que encierra la Declaración de los Derechos Humanos. Aprende a manifestar un comportamiento coherente con los valores democráticos (participación, respeto, solidaridad, convivencia y compromiso), por lo que toma conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones, y controla y autorregula los mismos. La adquisición de esta competencia contribuye a reforzar la autonomía, la autoestima y la identidad personal, favorece el desarrollo de habilidades que permiten participar, tomar decisiones, elegir la forma adecuada de comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de las consecuencias derivadas de las mismas. También contribuye a mejorar las relaciones interpersonales al trabajar las habilidades encaminadas a lograr la toma de conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones. La educación afectivo-emocional, la convivencia, la participación, el conocimiento de la diversidad y de las situaciones de de discriminación e injusticia, permiten consolidar las habilidades sociales, ayudan a generar sentimientos compartidos y no excluyentes, a reconocer, aceptar y usar convenciones y normas sociales de convivencia e interiorizar los valores de respeto, cooperación, solidaridad, justicia, no violencia, compromiso y participación tanto en el ámbito personal como en el social. La adquisición del conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de los estados democráticos, de la evolución histórica de los derechos humanos, de la actuación de organismos internacionales y de los movimientos y organizaciones que trabajan por los derechos humanos y la paz, de la pluralidad social y del carácter de la globalización también desarrolla esta competencia. Los valores universales y los derechos y deberes contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Constitución española constituyen el referente ético común. Se trata, en suma, de adquirir conciencia de la pertenencia a un entorno social y cultural, y respetar la diversidad de género, culturas e identidades.

2. Competencia de autonomía e iniciativa personal

También en todos los temas de la asignatura se adquieren valores y actitudes personales interrelacionadas como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo/a y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos. Todas las actividades van encaminadas a que el alumnado afronte los problemas y encuentre las soluciones a partir de sus habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo, con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico. Los procedimientos utilizados desarrollan iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación y asunción de responsabilidades. Se atiende especialmente a la argumentación, la construcción de un pensamiento propio, el estudio de casos que supongan una toma de postura sobre un problema y las posibles soluciones. El planteamiento de dilemas morales, propio de la educación ético-cívica de cuarto curso, contribuye a que el alumnado construya un juicio ético propio basado en los valores y prácticas democráticas. También se favorece esta competencia cuando se intentan llevar a la práctica ideas y acuerdos tomados de forma cooperativa, aceptando la disciplina del trabajo en común o ejerciendo el liderazgo en el grupo.

3. Competencia en comunicación lingüística

Esta competencia se desarrolla al hablar, leer o escribir sobre temas de la ciudadanía. Se intenta que el alumnado llegue a ponerse en lugar de otras personas y tener en cuenta opiniones distintas a la propia, que sepa expresar sus propias ideas y sea capaz de aceptar críticas. También se desarrolla esta competencia al clasificar y contrastar datos e informaciones para inferir certezas e incertidumbres; al interpretar críticamente la información buscada o recibida y al generar conocimientos y transferencias a otras situaciones y contextos; al comunicar ideas, sentimientos y conocimientos a través del lenguaje adecuado al contexto...El uso sistemático del debate contribuye al desarrollo de esta competencia porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. Por otra parte, la comunicación oral y escrita de sentimientos, ideas y opiniones, imprescindibles para lograr los objetivos de esta asignatura, también ayuda a la adquisición de esta competencia. Del mismo modo contribuyen a esa adquisición la valoración crítica de los

92

mensajes explícitos e implícitos en fuentes diversas y, particularmente, en la publicidad y los medios de comunicación. Se desarrollan, al fin, las habilidades lingüísticas imprescindibles para la comunicación.

4. Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico

El alumnado incorpora habilidades para desenvolverse adecuadamente en ámbitos relacionados con la salud y para adquirir hábitos de consumo responsables en la vida cotidiana. Se abordan críticamente los hábitos de consumo y se incide en la prevención de riesgos y el desarrollo de hábitos saludables. Se propicia que aprendan a valorar y cuidar el entorno para contribuir a su sostenibilidad a partir del desarrollo de actitudes responsables en la interacción con el mundo físico y el desarrollo de una conciencia y actitud críticas.

5. Tratamiento de la información y competencia digital

Se fomenta el uso de las habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y se incluye la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para lograr tal objetivo. El alumnado desarrolla la capacidad de comprender la información e integrarla (la organiza, selecciona, analiza, sintetiza...) en sus esquemas previos de conocimiento. A partir de actividades concretas se incide en la búsqueda y selección de información de diferentes fuentes y soportes (bibliográficos, medios de comunicación, aplicaciones multimedia, buscadores...) en función de las demandas y necesidades concretas. La utilización del debate requiere la búsqueda de información sobre acontecimientos, fenómenos y problemas de actualidad, lo que contribuye también a la adquisición de esta competencia, pues se requiere el uso de las nuevas tecnologías tanto para recopilar información variada, plural y relevante, como para tratarla y presentarla de manera adecuada e intercambiarla de manera eficaz.

6. Competencia cultural y artística

Se desarrolla también la capacidad de apreciar manifestaciones culturales como el cine y la lectura, manifestando un interés por participar en la vida cultural como medio para ampliar información, comprender mejor la realidad circundante y la diversidad cultural con una actitud abierta, respetuosa y crítica.

7. Competencia para aprender a aprender

El alumnado aprende a tomar conciencia de lo que puede hacer por sí mismo y lo que puede hacer con ayuda de los demás. Las actividades de trabajo individuales y colectivas le permitirán desarrollar su capacidad de aprender y su espíritu crítico, siempre contando tanto con sus conocimientos previos como con su propia experiencia personal. Adquirirá conciencia del propio proceso de aprendizaje al valorar críticamente los procesos en los proyectos y sus resultados, y al explorar alternativas, teniendo en cuenta que el reconocimiento, la aceptación y la utilización de los errores es una fuente de progreso. Además se fomenta la conciencia de las propias capacidades a través de la educación afectivo emocional y las relaciones entre inteligencia, emociones y sentimientos. También el estímulo de las habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participación y uso sistemático de la argumentación, la síntesis de las ideas propias y ajenas, la confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión favorecen los aprendizajes posteriores.

III.1.4.- CONTENIDOS. TEMPORALIZACIÓN

Además de los contenidos propios de cada uno de los bloques temáticos, hay una serie de contenidos comunes que se desarrollarán a lo largo del curso y en cada uno de los bloques temáticos. Se trata de contenidos que desarrollan los principales procedimientos del análisis y la reflexión crítica y de la formación de la conciencia cívica y que, como tales, se muestran adecuados para el desarrollo de cualquiera de los núcleos temáticos del programa.

Primer bloque: Contenidos comunes

De manera general para todas las unidades se pueden considerar los siguientes contenidos

comunes:

1) Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados y expreados con corrección. Capacidad para modificar o matizar las propias opiniones y para aceptar las opiniones de los otros.

93

2) Práctica del diálogo como estrategia para abordar los conflictos de forma no violenta. Aceptación de la discrepancia razonada y desarrollo de actitudes cooperativas. Análisis crítico de las posiciones teóricas y prácticas que dificultan el diálogo y el consenso.

3) Preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad, manifestando una actitud de compromiso para mejorarla.

4) Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por diversas fuentes y, en particular, por los medios de comunicación, sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad.

El resto de los contenidos se agrupan en bloques temáticos y se desarrollarán en distintas unidades.

Segundo bloque: Persona y sociedad

1) Pautas básicas del comportamiento personal: autonomía y relaciones interpersonales, el papel de los afectos y las emociones, desarrollo de factores de protección frente a las enfermedades, las adicciones y el consumismo. El valor de la empatía.

2) Las relaciones humanas: relaciones entre hombres y mujeres y relaciones intergeneracionales. La familia en el marco de la Constitución española. El desarrollo de actitudes no violentas en la convivencia diaria.

3) La noción de ciudadanía. Los criterios jurídicos de adquisición de la nacionalidad española. Los valores fundamentales de la constitución española: sus símbolos. Derechos civiles, políticos, económicos y sociales. La justicia.

4) La equidad y la solidaridad. Cuidado de las personas dependientes. La responsabilidad de los poderes públicos (leyes, asistencia) y el compromiso individual: ayuda a compañeros o personas y colectivos en situación desfavorecida.

5) La participación de todos en el centro educativo. Autoridad, democracia y participación: órganos de participación y de decisión compartida. Elección de delegados, actividades de mediación, normas de convivencia. Derechos y deberes de los alumnos.

6) Conocimiento y colaboración en actividades sociales que contribuyan a posibilitar una sociedad justa y solidaria.

Tercer bloque: Deberes y derechos ciudadanos

1) Declaración Universal de los Derechos humanos, pactos y convenios internacionales. Condena de las violaciones de los derechos humanos y reconocimiento de la actuación judicial ordinaria y de los Tribunales Internacionales.

Valoración de los derechos y deberes humanos como conquistas históricas inacabadas.

2) Igualdad de derechos y diversidad. Respeto y valoración crítica de las opciones personales de los ciudadanos.

3) La conquista de los derechos de las mujeres (participación política, educación, trabajo remunerado, igualdad de trato y oportunidades). Los derechos de las mujeres en el mundo actual.

4) Los deberes hacia la naturaleza y el medio ambiente. Gestión de desechos y consumo eficiente. Preservación de nuestro patrimonio natural. La contaminación acústica.

5) Bienes comunes y servicios públicos. Los impuestos y la contribución de los ciudadanos al sostenimiento de los servicios de interés general. El Estado del Bienestar. Nociones básicas sobre el sistema de la Seguridad Social y el sistema español de pensiones.

Cuarto bloque: Las sociedades democráticas del siglo XXI

1) El Estado de Derecho y su funcionamiento. El modelo político español: la Constitución española y el Estado de las Autonomías. La política como servicio a la ciudadanía: la responsabilidad pública. El deber de transparencia en la gestión pública.

2) Diversidad social y cultural: convivencia de culturas distintas en una sociedad plural: valores comunes y

94

valores diferenciales. Respeto crítico hacia las creencias y opciones distintas a las propias. Rechazo de las discriminaciones provocadas por las desigualdades personales, económicas o sociales.

3) Consumo racional y responsable y su influencia en el desarrollo humano sostenible. Reconocimiento de los derechos y deberes de los consumidores. La influencia del mensaje publicitario en los modelos y hábitos sociales.

4) Estructura y funciones de la protección civil. Cuidado del entorno. Prevención y gestión de los desastres naturales y provocados: la acción colectiva y la actuación individual. Gestión internacional de los desastres.

5) La circulación vial y la responsabilidad ciudadana: infracciones y sanciones. Violencia vial: costes humanos, sociales y económicos de los accidentes de circulación: grupos de riesgo, causas y consecuencias.

6) Las sociedades democráticas como sociedades plurales y abiertas. Las democracias representativas. La dimensión económica de la sociedad humana. Libertad política y libertad económica. Las ONG y la Sociedad Civil.

Bloque quinto: Ciudadanía en un mundo global

1) La lucha contra el subdesarrollo y acciones para lograr un mundo más próspero y más justo.

2) Los conflictos en el mundo actual: terrorismo, estados fallidos, fanatismo religioso. Derecho internacional humanitario. Acciones individuales y colectivas a favor de la paz.

3) Globalización e interdependencia: nuevas formas de comunicación, información y movilidad. Valoración crítica de las ventajas e inconvenientes de la globalización. Relaciones entre los ciudadanos, el poder económico y el poder político.Derecho a la privacidad y respeto a la propiedad intelectual.

La temporalización de esta asignatura es provisional, estando sujeta a las variaciones que el propio desarrollo de las clases durante el curso vaya propiciando.

Los contenidos del primer bloque se desarrollarán a lo largo de todo el curso por tratarse de procedimientos cuya aplicación es adecuada en cualquiera de las unidades. Durante el primer trimestre del curso escolar se desarrollará el segundo bloque que trata de la persona y la sociedad. El segundo trimestre se dedicará al desarrollo del tercer bloque. Y durante el tercer trimestre se abordará el cuarto bloque sobre las sociedades democráticas así como el quinto bloque de unidades dedicados a el consumo, la educación vial y la ciudadanía en un mundo global.

Primer bloque: contenidos comunes

Como ya se ha detalllado, los contenidos de este primer bloque se desarrollarán a lo largo de todo el curso por tratarse de los procedimientos básicos de análisis y reflexión, válidos para el desarrollo de cualquiera de los temas de la asignatura.

Primer trimestre

Segundo bloque: Persona y sociedad

Este bloque trata aspectos relativos a las relaciones humanas desde el respeto a la dignidad personal y la igualdad de derechos individuales, el reconocimiento de las diferencias, el rechazo a las discriminaciones y el fomento de la solidaridad. Asimismo, se abordan aspectos relativos a la participación y representación en el centro escolar y el compromiso con actividades sociales encaminadas a lograr una sociedad justa y solidaria.

Unidad 1. Yo y los otros

Unidad 2. Nuestro entorno cercano

Unidad 3. Nuestros pueblos y ciudades

Segundo trimestre

Tercer bloque: Deberes y derechos ciudadanos

En este bloque, además del conocimiento de los principios recogidos en los textos internacionales, se propone la reflexión en el sentido de dichos principios, en la identificación de situaciones de violación de los

95

derechos humanos y en la actuación que corresponde a los tribunales ordinarios y a los Tribunales Internacionales cuando esas situaciones de violación de los derechos humanos se producen.

Unidad 4. Vivir en democracia

Unidad 5. Una sociedad multicultural

Unidad 6. Los derechos humanos

Tercer trimestre

Cuarto bloque: Las sociedades democráticas del sigl o XXI

Este bloque incluye contenidos relativos a la diversidad social y al funcionamiento de los estados democráticos centrándose particularmente en el modelo político español. Se analiza el papel de los distintos servicios públicos administradores del bien común, atendiendo tanto a la responsabilidad de las administraciones en su prestación y mejora, como a los deberes y compromisos de los ciudadanos en su mantenimiento.

Unidad 7. Hombre rico, hombre pobre

Unidad 8. Otras amenazas a nuestro mundo

Unidad 9. Hacia un mundo mejor

Concretando por quincenas las unidades didácticas de estos bloques se secuenciarían así:

SEPTIEMBRE 14 a 18 Tema 1: Yo y los demás. 21 a 25 28 a 2 de Octubre OCTUBRE 5 a 9 12 a 16 19 a 23 Tema 2: Nuestro entorno próximo. 26 a 24 27 a 30 NOVIEMBRE 2 a 6 9 a 13 16 a 20 Tema 3: Nuestros pueblos y ciudades. 23 a 27 DICIEMBRE 1 a 4 7 a 11 14 a 18 ENERO 7 a 8 Tema 4: vivir en democracia. 11 a 15 18 a 22 25 a 29 FEBRERO 1 a 5 Tema 5: Una sociedad multicultural 8 a 12 15 a 19 22 a 26 Tema 6: Los derechos humanos. MARZO 29 de febrero a 4 7 a 11 14 a 18 ABRIL

96

11 a 15 Tema 7: Hombre rico, hombre pobre. 18 a 22 25 a 29 MAYO 2 a 6 Tema 8: Otras amenazas de nuestro mundo. 9 a 13 16 a 20 23 a 27 Tema 9: Hacia un mundo mejor. JUNIO 30 de mayo a 3 6 a 10 1 a 17

III.1.5. METODOLOGÍA

Para conseguir los objetivos propuestos es necesario atenerse a los siguientes criterios

metodológicos:

1) Hay que colocar al alumno en el centro del proceso de aprendizaje, de modo que las tareas y materiales de enseñanza se adapten a sus necesidades, intereses, actitudes y valores. El programa se considerará como algo flexible, de modo que se pueda ajustar a las sugerencias de los alumnos y las ocurrencias del momento y acoger los acontecimientos importantes del medio, ayudando así a establecer una fructífera relación entre la materia y la realidad diaria de los estudiantes, sus intereses y problemas.

2) Sin la activa participación de los alumnos es imposible conseguir el objetivo principal de la clase de Educación para la ciudadanía, a saber, que el alumno aprenda a pensar por sí mismo y a situarse ante los problemas de la sociedad actual con una conciencia cívica y responsable. La capacidad de pensar y de adquirir una actitud crítica ante los principales problemas éticos y cívicos de nuestro tiempo, al igual que cualquier otra destreza, sólo se adquiere mediante el propio ejercicio. Se proponen actividades que derivan en procedimientos diversos para reflexionar de forma individual y colectiva sobre el aspecto trabajado. Empleamos así una metodología principalmente activa a partir de la cual ha de existir una interacción óptima entre el profesorado y los estudiantes y entre el propio alumnado.

3) En cuanto al trabajo de los alumnos es conveniente el método de trabajo mixto que combina el trabajo individual y el colectivo, por cuanto incorpora actividades socializadas e individuales y favorece, por tanto, la acción socializadora, la participación y la colaboración, a la vez que da oportunidades para el desarrollo de las posibilidades personales. Se alternará, por lo tanto, el trabajo individual (imprescindible para el reconocimiento de la propia personalidad y camino a la autoestima), en grupo o en pequeños grupos (a causa de las grandes ventajas que proporciona a esta edad la labor de equipo en actividades como debates, exposiciones orales, pequeños trabajos de investigación, dramatizaciones, interpretación contrastada de textos, acopio del léxico apropiado...).

4) Por otra parte, se ha de proporcionar al alumnado la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos y comprobar el interés y la utilidad de los valores cívicos aprendidos, para así consolidar aprendizajes que trasciendan el contexto del aula en que se produjeron, tan importantes en este caso para la convivencia y las actitudes personales y colectivas.

III.1.6.- PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Criterios de evaluación

La evaluación será continua y tendrá en cuenta los objetivos propuestos. De acuerdo con esto se establecen los siguientes criterios de evaluación:

1. Valorar la libertad y responsabilidad personales.Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos

97

reales o figurados, las situaciones de discriminación.

2. Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo para superar los conflictos en las relaciones escolares y familiares.

3. Rechazar la discriminación y toda violación de los Derechos humanos.Utilizar diferentes fuentes de información y considerar las distintas posiciones y alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de carácter local o global.

4. Identificar los principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y su evolución, distinguir situaciones de violación de los mismos.

5. Reconocer los principios democráticos y el funcionamiento del Estado de derecho así como las instituciones fundamentales que establece la Constitución española y los Estatutos de Autonomía y describir la organización, funciones y forma de elección de algunos órganos de gobierno municipales, autonómicos y estatales.

6. Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones, reconocer la contribución de los ciudadanos y ciudadanas en su mantenimiento y mostrar, ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes cívicas relativas al cuidado del entorno, la seguridad vial, la protección civil y el consumo responsable.

7. Conocer y valorar el impacto de las nuevas tecnologías (derecho a la privacidad y respeto a la propiedad intelectual), la globalización, algunos de los rasgos de las sociedades actuales (pluralidad cultural, sociedad del conocimiento, etc) y desarrollar actitudes responsables que contribuyan a su mejora.

8. Reconocer la existencia de conflictos y sus principales causas. Valorar la importancia de las leyes, del Derecho Internacional Humanitario y la participación humanitaria para paliar las consecuencias de los conflictos.

Procedimientos de evaluación

Los procedimientos de evaluación que se aplicarán son:

1) Observación continua y sistemática de todas las actividades de los alumnos en clase, tanto orales como escritas, y de las tareas que preparan en casa.

2) Observación de la asistencia y participación activa en las clases.

3) Observación del comportamiento en clase, teniendo muy en cuenta las actitudes de respeto, tolerancia y solidaridad, y el comportamiento en las tareas grupales, tanto en pequeños grupos como en gran grupo.

4) Se tendrán en cuenta muy positivamente los trabajos de carácter voluntario, sobre todo, los de lectura y análisis de libros recomendados y acordes con el programa de la asignatura.

5) Exámenes.

6) Comprobación de la capacidad de comprensión lectora y de observación crítica mediante los cuestionarios que acompañan a las lecturas obligatorias.

7) Valoración de su competencia de búsqueda de información relevante y de exposición oral de un tema mediante los trabajos expositivos que se realicen y también mediante las actividades que requieran el uso de estas competencias.

8) Observación del cuaderno de clase.

Los exámenes podrán incluir: comentario de textos en los que se haga referencia a algún problema cívico o ético o a algunos de los conceptos tratados en clase, preguntas de respuesta amplia sobre un tema o problema; definición, explicación o discriminación de conceptos, preguntas de relación de conceptos y preguntas que permitan valorar la capacidad de argumentación crítica y de conciencia cívica responsable.

Estas pruebas se valorarán conforme a los objetivos que orientan cada una de las asignaturas, teniendo especialmente en cuenta:

1) El conocimiento de los contenidos del programa.

2) La capacidad de aplicarlos en el análisis de problemas cívicos o éticos.

98

3) La capacidad para leer e interpretar textos elementales.

4) La capacidad de relación.

5) La coherencia del discurso.

6) La claridad y corrección en la expresión.

Se valorará especialmente:

1) Grado de concordancia de las respuestas con las preguntas formuladas.

2) La coherencia lógica del discurso.

3) La fundamentación de las ideas y juicios expresados.

4) La capacidad de reflexión crítica personal.

5) La precisión, el rigor, la claridad y la corrección en el modo de expresión, evitando vaguedades, repeticiones inútiles y lugares comunes.

Se realizarán periódicamente autoevaluaciones del proceso enseñanza-aprendizaje mediante el análisis de los resultados obtenidos.

Criterios de calificación

Las calificaciones no dependerán únicamente de los exámenes escritos, sino que se obtendrán mediante media ponderada de los resultados de todos los factores citados como procedimientos de evaluación. Para esta asignatura esta media se obtendrá de la siguiente manera:

Las pruebas escritas supondrán un 50% de la calificación. Los trabajos de exposición oral, la comprobación de la comprensión de las lecturas obligatorias (en el caso de haberlas), la realización de tareas en clase y en casa, la realización cuidada del cuaderno o dossier de actividades realizadas durante el curso, la participación activa en las clases supondrán un 30% de la calificación. El comportamiento correcto y coherente con los contenidos impartidos puntuará un 20% de la calificación.

La nota global de la evaluación final será la nota media ponderada (con los porcentajes antedichos) de todo el trabajo realizado durante el curso.

En caso de falta de asistencia a un examen el día acordado, el alumno/a perderá el derecho al mismo, salvo que excepcionalmente se justifique y acredite la ausencia por motivo de enfermedad (con justificante médico), fuerza mayor o causa grave, a estimar por el departamento.

III.1.7.- CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES

Los mínimos exigibles en esta materia son:

1.- Entender en qué consisten la libertad y responsabilidad personales. Identificar y rechazar las situaciones de discriminación.

2.- Entender y valorar las relaciones familiares y las relaciones en el centro de estudios. Rechazar cualquier tipo de violencia en estas relaciones.

3.- Conocer la Declaración de los Derechos Humanos.Rechazar la discriminación y toda

violación de los Derechos humanos.

4.- Reconocer los principios democráticos y el funcionamiento del Estado de derecho así

como las instituciones fundamentales que establece la Constitución española y los Estatutos

de Autonomía.

5.-Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones, y

mostrar actitudes cívicas relativas al cuidado del entorno, la seguridad vial, la protección civil

y el consumo responsable.

99

6.-Conocer y valorar el impacto de las nuevas tecnologías (derecho a la privacidad y respeto

a la propiedad intelectual), la globalización, algunos de los rasgos de las sociedades actuales (pluralidad cultural, sociedad del conocimiento, etc).

7.-Reconocer la existencia de conflictos y sus principales causas.

III.1.8.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO

Para aquellos alumnos que no hayan superado la evaluación final se recomendará la realización de actividades de refuerzo tales como: repaso y realización de los contenidos y actividades seleccionadas por su importancia significativa para la adquisición de los objetivos mínimos.

Para la evaluación extraordinaria se realizará una prueba escrita sobre los contenidos de todas las evaluaciones, prueba que tendrá las mismas características que las realizadas a lo largo del curso. Si el alumno que debe examinarse en esta prueba extraordinaria no hubiese realizado durante el curso los trabajos de exposición oral o los cuestionarios de las lecturas obligatorias, deberá presentar también un trabajo escrito sobre un tema relacionado con los contenidos y acordado con el profesor en junio y/o los cuestionarios de lectura correspondientes.

Para aquellos alumnos que hayan superado satisfactoriamente las pruebas de evaluación y que deseen profundizar en algunos temas, proponemos la realización de actividades sobre temas escogidos previamente, como:

-Lectura de libros, artículos o textos complementarios.

-Búsqueda de información y documentos en bibliotecas, prensas, medios audiovisuales,

Internet, etc...

-Elaboración de la información obtenida en forma de esquemas, resúmenes, análisis críticos,

-Exposición oral en clase de los resultados obtenidos en su trabajo sobre un tema concreto.

III.2. ÉTICA. 4º ESO

Al serle asignada a la profesora María Dolores Sempere docencia de esta materia en uno de los cursos de 4º de ESO se introduce en este documento la programación de dicha materia, siguendo las directrices marcadas desde el Departamento de Filosofía. Sólo en criterios de calificación y en la elección de manual la profesora considera conveniente introducir modificaciones para adaptarse mejor a las necesidades de aprendizaje de la materia detectadas en su grupo de alumnos.

III.2.1. JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

La Educación ético-cívica de 4º de la ESO se concibe como una reflexión más filosófica sobre los valo-res, instituciones y retos de la democracia liberal en España y el mundo. Una ética cívica no debe derivar en nihilismo o en un relativismo que disuelva todos los valores. Los valores del respeto al otro y del reconoci-miento de la diferencia no equivalen a la aceptación acrítica de toda idea o práctica que sea contraria a los derechos humanos. Su defensa es una tarea cotidiana de todas y todos, en el cambio privado e inmediato y en el espacio público. Además, adoptar las perspectiva de la filosofía moral ayuda de forma específica a situar los problemas ético-políticos y ético-jurídicos a un nivel de universalidad y de abstracción racional, lo que permite desarrollar en las alumnas y alumnos la capacidad crítica y argumentativa de un modo eminen-te, y evitar así cualquier forma de adoctrinamiento. En este sentido resulta imprescindible proporcionar a las alumnas y alumnos una fundamentación filosófica de la especificidad moral de los seres hnumanos y el conocimiento de algunos conceptos claves de la moralidad humana ( libertad, autonomía, , valor, norma, derecho, deber, etc…) y junto a ello, una breve introducción a las principales teorías éticas del mundo occi-

100

dental. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas: La Educación para la ciu-dadanía y los derechos humanos y la Educación Ético-cívica se relacionan directamente con la competencia social y ciudadana; pero además contribuyen a desarrollar algunos aspectos destacados de otras compe-tencias básicas. En relación con la competencia social y ciudadana, se afrontan en el ámbito personal y público implícito en ella: propicia la adquisición de habilidades y virtudes cívicas para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática. Contribuye a reforzar la autonomía, la autoestima e identidad per-sonal; favorece el desarrollo de habilidades que permiten participar, tomar decisiones, elegir de forma ade-cuada de comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de las consecuencias derivadas de las mismas, y ayuda a mejorar las relaciones interpersonales al formar al alumnado para que tome conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones. Se desarrolla también la competencia a partir de la adquisición del conocimiento de los fundamentos y los mo-dos de organización de los estados y de las sociedades democráticas y de otros contenidos específicos, como la evolución histórica de los derechos humanos y la forma en que se concretan y se respetan o se vulneran en el mundo actual , en casos de conflicto.

Se contribuye directamente a la dimensión ética de la competencia social y ciudadana favoreciendo que las alumnas y alumnos reconozcan los valores de carácter moral y, a la vez, puedan evaluarlos y compor-tarse coherentemente con ellos al tomar una decisión o al afrontar un conflicto. Los valores universales y los derechos y deberes contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Constitución Española constituyen el referente ético común, así como los contenidos del Estatut d`Autonomía constituyen el referente específico para las valencianas y valencianos. La inclusión , como contenidos específicos de la materia, de los relacionados con el conocimiento de la pluralidad social , así como del carácter de la globali-zación y de sus implicaciones para las y los ciudadanos , facilitará a las alumnas y alumnos instrumentos para construir , aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores democráticos , ejercer los derechos y libertades , asumir las responsabilidades y deberes cívicos y, en definitiva, participar activa y plenamente en la vida cívica. La Educación para la ciudadanía contribuye a desarrollar la competencia de aprender fomentando la conciencia de las propias capacidades. Asimismo, el estímulo de las virtudes y habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, , la participación y el uso sistemático de la argumen-tación, la síntesis de las ideas propias y ajenas, la confrontación ordenada y crítica del conocimiento, infor-mación y opinión favorecen también los aprendizajes posteriores. Desde los procedimientos de la materia se favorece la competencia básica autonomía e iniciativa personal porque que desarrollan iniciativas de planificación, tomo de decisiones, participación y asunción de responsabilidades. El currículo atiende espe-cialmente a la argumentación, , la construcción de un pensamiento propio, el estudio de casos que supon-gan una toma de postura sobre un problema y las posibles soluciones. El planteamiento de dilemas mora-les, propio de la Educación ético-cívico de cuarto curso, contribuye a que las alumnas y alumnos construyan un juicio propio basado en los valores y prácticas democráticas.

III.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA O MATERIA

La enseñanza de la educación ético-cívica en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las si-guientes capacidades:

1. Conocer y comprender los rasgos específicos que fundamentan la moralidad humana; valorar el signifi-cado de la dignidad personal, de la libertad, del bien y de la verdad; reflexionar sobre los principios que orientan la conducta.

2. Comprender la génesis de los valores y de las normas morales, planteando el problema de su fundamen-tación, con especial referencia a los valores que recogen la Declaración Universal de los Derechos Huma-nos, la Constitución Española y el Estatut d ´Autonomía de la Comunidad Valenciana.

3. Conocer las principales teorías éticas, tratando de comprender sus aportaciones originales y sus pro-puestas sobre los principales problemas morales de nuestra época.

4. Identificar y analizar los principales conflictos morales den mundo actual en los que se manifiestan tesis antropológicas y éticas diferentes.

5. Analizar el pluralismo cultural y moral de las sociedades modernas; identificar las razones en las que se apoyan los distintos planteamientos éticos que conviven con ellas.

101

6. Identificar y analizar las diferentes formas de organización política de las sociedades actuales, sobre todo el sistema democrático y el Estado social de derecho, valorar críticamente sus logros, sus deficiencias y su horizonte ético de búsqueda de justícia y libertad.

7. Adquirir una independencia de criterio y juicio crítico, mediante la reflexión racional de los problemas éticos, y valorar la adquisición de hábitos de conducta moral que planifican la propia vida.

III.2.3. CONTENIDOS/TEMPORALIZACIÓN

TEMAS:

1.- Distinción de términos

2.- Trascendentalidad de la moralidad

3.- Virtudes, normas y valores

4.- Principales teorías éticas

5.- La conciencia moral

6.- Ética, moral y política

7.- Ser ciudadano

8.- Violencia, agresión.

9.- Guerra, paz y terrorismo

TEMPORALIZACIÓN

4 a 18 septiembre UNIDAD 1. CONÓCETE A TI MISMO 21 a 25 UNIDAD 1. CONÓCETE A TI MISMO 8 a 2 octubre UNIDAD 1. CONÓCETE A TI MISMO OCTUBRE 5 a 9 UNIDAD 2. TÚ Y LOS DEMÁS. 12 a 16 UNIDAD 2. TÚ Y LOS DEMÁS. 19 a 23 UNIDAD 2. TÚ Y LOS DEMÁS. 26 a 30 octubre UNIDAD 3. QUÉ DEBEMOS BUSCAR EN LA VIDA NOVIEMBRE 2 a 6 UNIDAD 3. QUÉ DEBEMOS BUSCAR EN LA VIDA 9 a 12 UNIDAD 3. QUÉ DEBEMOS BUSCAR EN LA VIDA 16 a 20 UNIDAD 3. QUÉ DEBEMOS BUSCAR EN LA VIDA 23 a 27 UNIDAD 4. QUÉ DEBEMOS RESPETAR EN LA VIDA DICIEMBRE 30 a 4 UNIDAD 4. QUÉ DEBEMOS RESPETAR EN LA VIDA 7 a 11 UNIDAD 4. QUÉ DEBEMOS RESPETAR EN LA VIDA 14 a 18 UNIDAD 5.LOS DERECHOS HUMANOS 21 a 25 UNIDAD 5.LOS DERECHOS HUMANOS ENERO 7 a 8 UNIDAD 5.LOS DERECHOS HUMANOS 11 a 15 UNIDAD 5.LOS DERECHOS HUMANOS 18 a 22 UNIDAD 6.LA DEMOCRACIA 25 a 29 UNIDAD 6.LA DEMOCRACIA FEBRERO 1 a 5 UNIDAD 6.LA DEMOCRACIA 8 a 12 UNIDAD 7.LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 15 a 19 UNIDAD 7.LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 22 a 26 UNIDAD 7.LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA MARZO 29 FEBRERO a 4 UNIDAD 7.LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 7 a 11 UNIDAD 8.LAS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS EN ESPAÑA 14 a 18 UNIDAD 8.LAS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS EN ESPAÑA 21 a 23 UNIDAD 8.LAS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS EN ESPAÑA

102

ABRIL 5 a 8 UNIDAD 9.LA EXCLUSIÓN SOCIAL COMO PROBLEMA 11 a 15 UNIDAD 9.LA EXCLUSIÓN SOCIAL COMO PROBLEMA 18 a 22 UNIDAD 9.LA EXCLUSIÓN SOCIAL COMO PROBLEMA 25 a 29 UNIDAD 10-LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

III.2.4. EVALUACIÓN: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE C ALIFICACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer los rasgos propios de la moralidad humana y los conceptos básicos de la estructura moral de los seres humanos, tales como la dignidad personal, valor, norma, deber y responsabilidad moral.

2. Conocer y exponer de modo adecuado las principales teorías éticas. Distinguir las diferencias y similitu-des que existen entre ellas.

3. Identificar y expresar de modo fundamentado los principales conflictos morales del mundo actual en los que se presentan de un modo claro posiciones ´ticas diferentes u opuestas.

4. Reconocer los derechos humanos como principal referencia ética e identificar la evolución de los dere-chos cívicos, políticos, económicos, sociales y culturales.

5. Conocer y expresar de modo correcto y razonado la noción de sistema democrático y del estado social de derecho como forma de organización política en España y en el mundo.

6. Conocer y expresar adecuadamente los principales núcleos conceptuales de algunos sistemas éticos occidentales que más han contribuido al reconocimiento de las libertades y los derechos de las personas en todo el mundo.

7. Analizar las causas que provocan los principales problemas de naturaleza social y política del mundo actual. Reconocer la falta de libertad, seguridad y justicia como factores determinantes en la aparición de discriminación y de pobreza.

8. Analizar los conflictos más relevantes del mundo actual. Identificar las amenazas a la libertad y a la paz (totalitarismos, fanatismos, nacionalismos agresivos y excluyentes, etc.)

9. Analizar el camino recorrido hacia la igualdad de derechos de las mujeres, rechazar toda posible discri-minación y violencia contra ellas.

10.Utilizar el diálogo como medio adecuado para justificar las propias posiciones éticas y para refutar las ajenas.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Para calificar a los alumnos se tendrán en cuenta los siguientes criterios: - El 70% del total de la nota se obtendrá a partir de pruebas escritas o exposiciones orales de temas pro-puestos, dependiendo de los temas.

� Las pruebas escritas se harán cada dos temas y constarán de varias preguntas de desarrollo, tipo test, de relación, vocabulario o comentario. Se realizarán 2 en la primera evaluación, 3 en la segunda evaluación y 2 en la tercera. El examen se calificará de 0 a 10 puntos.

� Las exposiciones orales harán referencia a un tema del temario y se valorará la capacidad para obtener información de distintos medios, la claridad, la coherencia y la exposición.

La media de los exámenes o de las exposiciones orales de cada evaluación, se multiplicará por 0’7 para obtener la nota final. -El 30% restante se obtendrá de:

� La realización diaria de las actividades realizadas en el cuaderno del alumno (15%) � La actitud del alumno ante la asignatura. � Las actividades realizadas en el aula virtual. � La actitud del alumno hacia sus compañeros, hacia el profesor y el cuidado del material. � La asistencia a clase y la puntualidad. La media de este apartado, se multiplicará por 0’3 para obtener la nota final.

Las faltas de ortografía serán penalizadas con la disminución de la nota en proporción al nivel que curse el alumno: 0’1 en 4º de ESO

103

La calificación final del curso será la media de las tres evaluaciones. Para superar la materia los alum-nos tendrán que obtener una calificación de 5 o más en la media de las tres evaluaciones. Los alumnos que no alcancen una calificación de 5 en alguna de las tres evaluaciones, realizará pruebas de recuperación en el mes de junio relativas a contenidos y procedimientos del currículo de la materia. Su-perarán dicha prueba los que obtengan una puntuación mínima de 5. Aquellos alumnos que no superen ni el proceso de evaluación ni lasrecuperaciones de junio reali-zarán una prueba escrita en julio similar a las pruebas realizadas durante el curso.

III.3. TRABAJO MONOGRÁFICO 4º ESO

El trabajo monográfico de investigación se ocupará de desarrollar, aplicar, y poner en práctica las com-petencias básicas previstas para la educación secundaria obligatoria. Así mismo, será el mecanismo ade-cuado para que el alumnado pueda mostrar la consecución alcanzada de los objetivos generales de la eta-pa. El trabajo monográfico se concibe como una labor personal realizada durante un periodo largo de tiem-po: un curso académico, aunque pueda tener varias fases o apartados coincidentes con las evaluaciones del curso. Su finalidad no es únicamente mostrar los conocimientos adquiridos sobre un determinado tema o materia, sino aplicar métodos y técnicas de trabajo a través de contenidos diversos que ilustren su asimila-ción. Por esta razón su planificación debería centrarse en la indagación, investigación y la propia creativi-dad, más que en la recopilación de datos o la simple acumulación de información. Se trata de acercar a los alumnos y alumnas a un modo de trabajar metódico donde poder aplicar los procedimientos y habilidades aprendidos, favoreciendo la curiosidad y el interés en su realización, y por supuesto su finalidad no es estu-diar un nuevo temario o currículum.

III.3. 1. OBJETIVOS

El proceso de elaboración tutelada y presentación del Trabajo monográfico tendrá como finalidad el de-sarrollo de las siguientes capacidades: 1. Adquirir la disciplina intelectual más adecuada para realizar un trabajo de forma metódica, utilizando pro-cedimientos y recursos coherentes con el fin perseguido, fomentando el sentido de la autonomía y la res-ponsabilidad individual y colectiva. 2. Resolver problemas y tomar decisiones, incorporando el rigor y la satisfacción por el trabajo bien hecho, y la voluntad de corregirlo y perfeccionarlo. 3. Integrar y aplicar en la realidad personal los conocimientos adquiridos, mostrando iniciativa, interés y motivación por el tema. 4. Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación como herramienta de aprendizaje y de comunicación, valorando su uso para trabajar de forma autónoma, como instrumento de colaboración y de desarrollo de proyectos de trabajo cooperativo. 5. Expresar y comunicar experiencias, oralmente y por escrito, apreciando la necesidad de una utilización cuidadosa del lenguaje, de un vocabulario preciso y de un registro adecuado, interpretando y ajustando el discurso a las diversas situaciones comunicativas. 6. Participar activamente tanto en la realización y exposición oral del trabajo como en la realización de un pequeño resumen que valore la exposición de sus compañeros.

III.3.2. CONTENIDOS

Vendrán dados fundamentalmente en la oferta hecha por el departamento o profesor. Un esquema gene-ral podría ser: 1. Realización del trabajo. Planificación: Elección de tema, idea o proyecto. Identificación de objetivos. Diseño del contenido. Descripción de las fa-ses y pasos a seguir. Establecimiento de plazos. Previsión de actividades: lecturas, recogida de datos, en-trevistas, visitas, etc, y previsión inicial del producto final.

104

Desarrollo: Técnicas que favorecen la adquisición, interpretación y transmisión de la información: cuadros, mapas con-ceptuales, gráficos, elementos visuales, datos estadísticos, audiovisuales, etc. Interpretación y conversión de lenguajes escritos y gráficos. Obtención de información proveniente del intercambio de experiencias y del trabajo cooperativo en el marco de trabajo alumno-profesor y entre iguales. Presentación del trabajo: Características del texto hablado y del texto escrito. Elaboración de un borrador. Aplicación de los recursos más adecuados para comunicar el trabajo realizado. Posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y de la comunicación. La presentación oral. 2. Estructura final del trabajo. Cualquiera que sea la modalidad de trabajo elegida, el alumno deberá realizar una valoración personal escrita claramente estructurada, que deberá tener en cuenta los puntos siguientes: Cuando se trate de un ensayo, esta valoración será de unas 300-500 palabras y deberá incluir las re-flexiones acerca de las razones que le hicieron elegir el tema, una explicación de las conexiones con otras materias, la contribución a la comprensión por parte del estudiante de sus diversas dimensiones y una auto-evaluación sobre el proceso y el resultado final. Cuando el trabajo adopte la forma de desarrollo de un proyecto o la realización de una obra, la valora-ción personal consistirá en una declaración escrita más extensa, entre 1.000-1.500 palabras, donde se in-cluirán los siguientes aspectos: información sobre su elección y las etapas de elaboración; las fuentes de investigación, una descripción de las diversas características, aspectos o componentes del trabajo; una relación de los retos o dificultades especiales a los que ha tenido que enfrentarse y las soluciones elegidas; y una autoevaluación tanto del proceso como del resultado final con respecto a los objetivos iniciales.

III.3.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios que se utilicen habrán de tener en cuenta la evaluación del producto final, la del proceso seguido y la aportación de la autoevaluación por parte del alumno. Se presentan a continuación aquellos aspectos que habrán de valorarse: - Adecuación del trabajo final a los objetivos y planteamientos marcados, así como a los plazos y fases pre-vistos. - Capacidad de síntesis, de análisis de las dificultades y valoración crítica del trabajo y de la aportación per-sonal. - Estructura adecuada del trabajo escrito (justificación, descripción del proyecto propuesto, explicación de los resultados y elaboración de conclusiones). - Adecuación y variedad de fuentes y recursos, así como la adecuación del uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en el desarrollo del proyecto, en la realización escrita y en la presentación oral. - Riqueza y variedad de procedimientos utilizados en la búsqueda de información, en su tipología, así como la adecuación a los fines propuestos. - Capacidad creativa y emprendedora y la capacidad para modificar y aplicar caminos y recursos alternati-vos. - Iniciativa personal, el espíritu emprendedor, la autonomía y la confianza en sí mismo; además se conside-rarán los hábitos de disciplina, el esfuerzo y el trabajo individual y en grupo. - Corrección de la expresión oral y escrita, incluyendo la utilización adecuada y variada de recursos gráficos o audiovisuales y la presentación de los materiales. - Otros aspectos relacionados con el objeto o tema específico de trabajo. Los criterios y los instrumentos de evaluación habrán de ser comunes para todos los alumnos que la cursen, independientemente del tema sobre el que trabajen o la modalidad de trabajo adoptada.

Dado el carácter abierto del currículo y metodología , cada profesor, en función de las características de su alumnado ha diseñado una programación específica de la materia.

105

III.3.4. PROPUESTAS METODOLÓGICAS DE TRABAJO MONOGR ÁFICO

III.3.4. 1. 4º ESO A, 4ºESO B. TRABAJO MONOGRÁFICO (PEV) .VERÓNICA COLOMA Cada alumno elegirá un tema para la realización de un trabajo que ponga de manifiestola capacidad del alumno para manejar conocimientos, procedimientos y habilidades aprendidascomo: -La búsqueda de información a través de internet, prensa, entrevistas, etc -Aplicación de conocimientos . -Capacidad de síntesis. -Manejo de nuevas tecnologías. El trabajo se presentará en formato power point y tendrá un mínimo de 50 diapositivas. Los trabajos versarán sobre temas de historia, geografía o sociología , relativos a la comarca de l`Alacantí , la Comunidad Valenciana o España . Posibles temas de trabajo: -HISTORIA: (aspectos relativos a política, economía y sociedad) -Guerra Civil y posguerra - El franquismo - La transición y primeros años de la democracia - De los años 80 hasta la actualidad -GEOGRAFÍA : -El medio natural de nuestra localidad -Catástrofes naturales en la comarca de l'Alacantí (riadas, incendios, etc.) - Movimientos migratorios - La actividad económica en la Comunidad valenciana…. -SOCIEDAD: -Las tribus urbanas. Elementos diferenciadores (ropa, música, ideología ) -El trabajo de las mujeres; ocupación, categorías, trabajos domésticos, etc. -La TV actual. -Otros medios de comunicación (radio, prensa, internet) . Todo ello se plasmará en un trabajo final cuya planificación temporal será: 1. Planificación : primer trimestre 2. Desarrollo: primero y segundo trimestre 3. Desarrollo: tercer trimestre 4. Estructura final del trabajo y evaluación: tercer trimestre Criterios de evaluación : -Adecuación del trabajo a los objetivos iniciales -Capacidad de síntesis, análisis y búsqueda o -Adecuación de fuentes y recursos utilizados -Riqueza de los procedimientos -Creatividad e iniciativa o Corrección en la expresión oral y escrita -Adecuación de las TIC utilizadas -Corrección en expresión oral y escrita. Los trabajos tendrán una puntuación de 1 a 10 puntos. Los alumnos que no alcancen una puntuación de 5, deberán rehacer sus trabajos para recuperar la asignatura.

III.3.4.2. 4t E. PROPOSTA DE TREBALL MONOGRÀFIC Professora: Gràcia Jiménez Tirado

A mode d’introducció:

Al llarg del nostre aprenentatge, tot estudiant ha de preparar, per a una matèria o una altra, treballs

escrits sobre un tema d'interès: història, literatura, física, art, filosofia, música, biologia, etc. Aquests

treballs s'anomenen treballs monogràfics i permeten aprofundir determinats continguts d'un àmbit

específic,centrant-se en un sol tema específic, teninten compte diferents aspectes i punts de vista.

Hi ha diversos tipus de treballs:

106

- de síntesi o dossiers de documentació , que recopilen informació essencial sobre un tema, l'ana-

litzen i la presenten críticament.

- d'anàlisi o d'investigació , que estudien un tema determinat, de nou ofent una revisió d'un tema ja

estudiat per altres persones.

- d'interpretació o comentari d'una obra , anàlisi d’una obra, considerant totes les seues parts, el

conjunt, les circumstàncies en que es va realitzar... solen fer-se als temes de literatura o d’història de

l’art

Tot i que cada matèria o disciplina sol tenir unes normes pròpies per a la realització de treballs, hi ha unes

normes de caràcter general per a la confecció de diferents tipus de treballs.

Els 10 passos que podem seguir en la planificació d 'un treball monogràfic són els següents:

1. Tria i delimitació del tema, problema o qüestió d'estudi.

2. Preparar un guió previ

3. Recerca d'informació i dades a partir de fonts diverses: llibres de consulta, revistes especia-

litzades, articles de diaris, enciclopèdies, diccionaris, Internet, font directa...

4. Selecció i ordenació de la informació mitjançant l'elaboració de fitxes, esquemes i resums.

5. Distribució del treball en un esquema

6. Planificació del guió del treball, ìndex i bibliografia.

7. Redacció d'un primer esborrany i revisió.

8. Redacció definitiva.

9. Presentació treball escrit .

10. Exposició oral del treball

Anem pas a pas:

1. Tria i delimitació del tema

La tria del tema ha d'anar relacionada amb les matèries pròpies de la modalitat que es vol estudiar en Batxi-llerat, elecció que, lògicament, ha de respondre als interessos i aptituds de cada alumne . Caldrà precisar i delimitar el tema, perquè l'estudi no es faça un treball inabastable.

2. Preparació d’un guió previ

Seguint la tècnica de la pluja d’idees , anotarem totes les que creguem podem formar part del nostre treball. Després intentarem ordenar-les, per a qual cosa podem fer un diagrama o un mapa de conceptes. Una ve-gada fet, triarem els passos interessants i rebutjarem aquells aspectes que no ho siguen. I finalment redac-tarem el guió previ o esborrany del treball.

3. Recerca d'informació

Una vegada establert el pla indicatiu del treball, cal buscar informació en diverses fonts i recollir-la en fitxes o bases de dades perquè després es puga utilitzar en el treball monogràfic. Per fer alguns treballs, també ens pot ser útil consultar persones competents en el tema. Hi ha dos tipus de documents que es po-den consultar a les biblioteques:

1. Escrits : llibres, enciclopèdies, diccionaris, articles, periòdics, revistes, catàlegs... 2. Audiovisuals : fotografies, diapositives, cintes, discos, CD-ROM...

107

Les principalsfonts d'informació són: les bibliografies de llibres o revistes, les enquestes,els treballs es-tadístics, les entrevistes, el laboratori o el treball de camp, el mitjans de comunicació ...

• La bibliografia: Una de les primeres tasques que cal fer quan es comença un treball és consultar bi-bliografia sobre el tema. Es pot començar amb els llibres de text, els diccionaris i les enciclopèdies per tenir una visió general i poder avaluar les possibilitats i les dificultats de la investigació. Després es poden buscar llibres de consulta de la matèria: diccionaris especialitzats, estudis, monografies, articles publicats en revistes especialitzades, etc.; sense deixar de banda el material més actual com diaris , revistes, etc.

• El qüestionaris i les entrevistes: Són mitjans molt utilitzats a les ciències socials: geografia, psicolo-gia, economia, sociologia, etc . però també són eines adaptables a certs problemes de les ciències experimentals: nutrició, ecologia , etc. Els resultats es poden representar en forma de gràfics.

• El treball de laboratori i el treball de camp: Ciències experimentals com la física, la química o la bio-logia tenen com a font principal d'informació les dades obtingudes en treballs de laboratori. Les ciències socials es nodreixen de la informació captada en el treballs de camp.

• Els mitjans de comunicació: Revistes, diaris , suplements dominicals, ràdio , televisió , Internet, etc. cada cop tenen més importància en el domini de la informació.

4. Selecciói ordenació de la informació: les fitxes.

En fer un treball monogràfic, sovint hem de consultar diversos llibres amb la finalitat d'extreure'n informació rellevant sobre el tema o la qüestió de què tractem. En aquest sentit, és molt útil confeccionar fitxes . Es distingeixen dos tipus de fitxes: les bibliogràfiques i les de lectura.

1. La fitxa bibliogràfica o de documentació: Serveixen per prendre nota de les dades bàsiques que permeten identificar un llibre. Són molt útils per a la redacció de la bibliografia del treball. Les fitxes comercials i que usem sovint són de cartró i contenen una capçalera i un cos, separats per una o dues línies roges. A la capçalera es posa el nom de l'autor i el títol de l'obra. Al cos, s'escriu l'edito-rial, la ciutat on s'ha editat, l'any de l'edició i el nombre de pàgines. Al revers s'escriuen els temes de què tracta el llibre, les valoracions personals sobre la importància del llibre, etc.

2. La fitxa de lectura: Aquestes fitxes recullen les informacions extretes de la lectura o de l'examen mi-nuciós d'un document o d'un fragment d'aquest. A l'encapçalament es consignen les referències completes de l'obra (com en les fitxes bibliogràfiques). El cos de la fitxa és el lloc reservat per al text, i pot incloure:

� Citacions textuals. Es limiten amb cometes. Després de les cometes i entre parèntesis s'in-dica la pàgina d'on s'agafa el text.

� Resum personal del text, evitant fer-ne una còpia literal. � Valoració personal de la importància del text, idees que suggereix, etc.

5 i 6. Distribució del treball en un esquema

Quan es disposa de molta informació, s’haurà de revisar el guió previ i determinar el que es vol in-cloure i el que no. Ara ja es pot fer un esquema del que realment serà el treball.

Cal que es tinga molt clar que s’ha de presentar el treball en una data concreta i, per tant cal planificar, d’acord amb els professors, uns terminis amb dates concretes per tal de no acumular tota la feina al final.

7 i 8.Redacció d'un primer esborrany i redacció definitiv a

Abans de redactar definitivament el treball, cal fer un esborrany que segueixi el pla detallat que s'ha esta-blert. Primer caldrà redactar el desenvolupament del treball i, després, la introducció i la conclusió , que depenen d'allò que s'expressa en el desenvolupament.

Abans d'escriure a màquina o amb l'ordinador la versió definitiva, cal preveure'n la presentació formal: for-mat dels fulls (DIN A-4), marges, interlineat, espai per a les il·lustracions, paginació, etc.

Tant en l'esborrany com en la redacció definitiva, cal tenir en compte de presentar el treball amb una orto-grafia correcta, una escriptura eficaç, una puntuació correcta i coherent i una unitat d'estil.

108

Al redactar tant l'esborrany com el treball definitiu, cal tindre en compte les parts de que consta un treball escrit i les normes de presentació.

9. Presentació del treball escrit No cal que tornem a repetir la importància de la presentació adequada dels treballs. Hauran d’incloure una portada , amb especificació del títol i de l’autor @, un índex on figuren les distintes parts o capítols treballats i una bibliografia i/o webgrafia . I, òbviament, el treball s’ha de presentar sempre dins dels terminis acordats amb el professorat.

10.Exposició oral

L’últim pas serà la presentació pública del treball. Actualment disposem de moltes eines de suport a les exposicions orals, com ara els programes power point, els videos o d’altres. Però no cal oblidar que aques-tes no són més que suports, ajudes, a l’exposició. Es Pot fer un petit esquema per a donar un poc més de seguretat. Cal començar explicant les raons per les que es va triar el tema. Desenvolupar els aspectes més importants del treball, no necessàriament tots. Acabar sempre amb unes conclusions generals i, si es vol, explicar el queha aportat personalment la realit-zació d’aquesta recerca. EN RESUM: Cada alumne triarà un tema de recerca metòdica on aplicarà procediments i habilitats apresos mit-jançant la:

• Cerca d’informació

• Aplicació de coneixements

• Realització de coses tangibles (que es plasmaran en un treball final)

Objectius: 1. Adquirir disciplina intel·lectual

2. Resoldre problemes i prendre decisions

3. Integrar i aplicar els coneixements adquirits en la vida personal

4. Usar les TIC

5. Expressar i comunicar les experiències oralment i per escrit

6. Fomentar la participació i la inserció en la societat

Continguts i seqüenciació: 1. Planificació : primer trimestre

2. Desenrotllament: primer i segon trimestre

3. Presentació: tercer trimestre

4. Estructura final del treball i autoavaluació: tercer trimestre

Criteris d’avaluació: • Adequació del treball als objectius inicials

• Capacitat de síntesi, anàlisi i recerca

• Adequació de fonts i recursos utilitzats

• Riquesa dels procediments

• Creativitat i iniciativa

109

• Correcció en l’expressió oral i escrita

• Adequació de les TIC utilitzades

PROPOSTA DE TEMES DE TREBALL MONOGRÀFIC , 4T D’ESO CURS 2015-2016 Dintre de les CCSS, es podran desenvolupar treballs en tres àmbits :

I. HISTÒRIA

II. GEOGRAFIA

III. SOCIETAT

1- L’àrea d’estudi serà preferentment la nostra localitat . Tot i que, en molts casos, caldrà abordar as-

pectes relatius a la comarca de l’Alacantí, al País Valencià o a Espanya.

2- El tractament dels temes podrà girar en torn a històries personals i/o familiars amb una base docu-

mental prèvia rigorosa sobre l’etapa històrica on s’ubiquen, o bé, com a treballs de recerca docu-mental. En tot cas es podran combinar ambdós tractaments.

POSSIBLES TEMES DE TREBALL: I) HISTÒRIA (aspectes relatius a política, economia i societat)

• Guerra Civil i postguerra

• El franquisme

• La transició i primers anys de la democràcia

• Dels anys 80 fins l’actualitat

II) GEOGRAFIA

• El medi natural de la nostra localitat

• Catàstrofes naturals a l’Alacantí (riuades, incendis, etc.)

• Moviments migratoris

• Situació econòmica actual ____ (recerca d’informació a través de premsa, en-trevistes, etc.)

• L’activitat econòmica a Sant Vicent (triar un sector: primari, secundari o terciari)

• Evolució urbanística de Sant Vicent. Etapes. Anàlisi del plànol

III) SOCIETAT

• Situació actual del coneixement i ús del valencià a Sant Vicent

• Les persones majors. Problemes i vies de solució

• Tribus urbanes. Elements diferenciadors (roba, música...). Ideologia

• La feina de les dones. Ocupació, categories, treballs domèstics, etc.

110

• La TV actual. Altres mitjans de comunicació (ràdio, premsa, internet). Enfoca-ment de notícies, ideologia, etc.

• La publicitat com a forma de control social. Influències sobre la joventut

EN TOT CAS, SEMPRE ES VALORARAN PROPOSTES DE TREBALL DIFERENTS A LES ENUNCIADES. CRITERIS AVALUACIÓ Per tal d’avaluar aquesta assignatura optativa, es tindrà en compte el grau de desenvolupament dels objectius programats per a cada trimestre, que són els següents: Primera Avaluació:

• Definir el projecte de treball mitjançant un esborrany

• Establir objectius provisionals del treball

• Decidir l’esquema definitiu que tindrà el treball

• Planificació/temporalització del treball de tot el curs

• Recavar informació per encetar la carpeta d’arxius

• Ordenar la informació obtinguda, d’acord a l’esquema planificat.

El 18 de desembre de 2015 es presentarà, adequadament ordenat, en format paper o digital, tot el treball realitzat durant el trimestre.

Segona Avaluació: Durant la segona avaluació, caldrà començar a donar forma al treball, per a la qual cosa caldrà...

• Continuar amb el treball de recerca i arxiu, segons l’esquema decidit al primer trimestre

• Decidir el format definitiu del treball (informe escrit, presentació powerpoint, pel·lícula, DVD, revista, ràdio, etc)

• Elaborar-lo en la seua forma definitiva

EL DÍA 18 DE MARÇ DE 2016 ES PRESENTARÀ EL TREBALL REALITZAT PER A LA SEUA AVALUACIÓ.

Tercera Avaluació: • Finalització del projecte

• Presentació del treball a la professora

• Presentació del treball en classe, segons calendari que es lliurarà en el seu moment .

NOTA: EN LES TRES AVALUACIONS ES TINDRÀ EN COMPTE EL TREBALL REALITZAT (CONTINGUT I PRESENTACIÓ) , AIXÍ COM LA FEINA DESP LEGADA A L’AULA SETMANAL-MENT, L’ATENCIÓ, L’ASSISTÈNCIA I LA PUNTUALITAT.

111

III.3.4.3. PROPUESTA DE TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVE STIGACIÓN.4º ESO D. Vicente Millán PROYECTOS PRIMERA EVALUACIÓN

A elegir: EL RECICLAJE: TRAMPA O SOLUCIÓN EL AGUA Y SU CULTURA: ESE TESORO INVISIBLE 1 investigación optativa

PROYECTOS SEGUNDA EVALUACIÓN

A elegir: EL TRABAJO: LO QUE VA DE AYER A HOY EL ESPACIO URBANO Y RURAL: RECURSOS Y MEDIO AMBIENTE 1 investigación optativa

PROYECTOS TERCERA EVALUACIÓN

OCIO Y TIEMPO LIBRE: DEL CINE DE LOS DOMINGOS A LAS REDES SOCIALES 1 investigación optativa

METODOLOGÍA 1. Los proyectos definidos pueden realizarse en equipo (si existe un compromiso real) o individual. Los de libre elección serán individuales. 2.Los pasos pará la realización del proyecto son: 1. Elección del tema. 2. Descripción de las fases y pasos a seguir. 3. Búsqueda de fuentes documentales y tratamiento de la información. 4. Creación de un borrador 5. Redacción/ presentación/ exposición del trabajo. 6 Valoración personal CALIFICACIÓN: 50% de la nota será de la cuestión recomendada 50% de la nota será de la investigación propuesta por el alumno. La recuperación consistirá en la repetición del proyecto/evaluación insuficiente. EJEMPLOS DE TRABAJOS OPTATIVOS: - Historia del deporte: cambios en el fútbol y otros deportes; las prácticas deportivas amateur. -Las modas: cambios en la indumentaria, los peinados, las costumbres. -El mundo de la mujer: cambio de roles; igualdad de género. -El consumismo: trampas y prejuicios. -Análisis de las series de televisión y de la programación audiovisual.

-Movimientos migratorios: solidaridad y conflicto

112

IV PARTE. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE GEOGRAFÍA E HIS TORIA DE 1º-3º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ENSEÑANZAS LOMCE)

IV.1. OBJETIVOS CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN SECUND ARIA OBLIGATORIA Y SU RELACIÓN CON EL ÁREA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Todas las áreas se relacionan con la mayor parte de los objetivos curriculares. Sin embargo existen dos tipos de relaciones:

• Una relación disciplinar, cuando el área responde al ámbito concreto al que se refiere el objetivo.

• Una relación de transversalidad, cuando el objetivo se refiere a ámbitos que deben impregnar todos los elementos del currículo.

La siguiente tabla resume dichas relaciones entre los objetivos curriculares y el área de Geografía e Histo-ria:

RELACIÓN CON GEOGRAFÍA E HISTO-RIA OBJETIVOS CURRICULARES

Disciplinar Transversal

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la toleran-cia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y gru-pos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos huma-nos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discrimina-ción de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuen-tes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integra-do, que se estructura en distintas disciplinas, así como cono-

113

cer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes com-plejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranje-ras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cul-tura y la historia propias y de los demás, así como el patrimo-nio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexuali-dad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su con-servación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

IV.2. LAS COMPETENCIAS EDUCATIVAS

En línea con la Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciem-bre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, este real decreto se basa en la potenciación del aprendizaje por competencias, integradas en los elementos curriculares para propiciar una renovación en la práctica docente y en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se proponen nuevos enfo-ques en el aprendizaje y evaluación, que han de suponer un importante cambio en las tareas que han de resolver los alumnos y planteamientos metodológicos innovadores. La competencia supone una combina-ción de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros com-ponentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales.

Se adopta la denominación de las competencias clave definidas por la Unión Europea. Se considera que “las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo per-sonal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo”. Se identifican siete competencias clave esenciales para el bienestar de las sociedades europeas, el crecimiento económico y la innovación, y se describen los conocimientos, las capacidades y las actitudes esenciales vinculadas a cada una de ellas.

Las competencias clave que se recogen en el currículo son las siguientes:

• Comunicación lingüística (CL).

• Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).

114

• Competencia digital (CD).

• Aprender a aprender (AA).

• Competencias sociales y cívicas (CSC).

• Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (IE).

• Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Algunos de los rasgos característicos de las competencias son los siguientes:

• Son aprendizajes que se consideran imprescindibles.

• Constituyen un saber, un saber hacer y un saber ser. Se trata de todos aquellos recursos que el sujeto es capaz de movilizar de forma conjunta e integrada para resolver con eficacia una situación en un con-texto dado.

• Son saberes multifuncionales y transferibles, pues la adquisición de una competencia implica el desarro-llo de esquemas cognitivos y de acción que se pueden aplicar en variados contextos, según las necesi-dades.

• Tienen un carácter dinámico e ilimitado pues el grado de adquisición de una competencia no tiene lími-te, sino que se trata de un continuo en el que cada persona, a lo largo de toda su vida, va adquiriendo grados diferentes de suficiencia dependiendo de las necesidades académicas y laborales que se le vayan planteando.

• Son evaluables, en tanto que se traducen en acciones y tareas observables.

• Requiere un aprendizaje situado, vinculado a un determinado contexto y a unas determinadas tareas.

IV.2.1. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE GEOGRAFÍA E HISTOR IA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COM-PETENCIAS

El trabajo en Geografía e Historia se relaciona directamente con las competencias sociales y cívicas y con la conciencia y expresiones culturales, que le sirven de contexto de estudio. Las competencias en cien-cia y tecnología y la competencia para aprender a aprender tienen una vinculación transversal muy estrecha con el área por la enorme importancia que se otorga en ella al desarrollo de procesos de trabajo, métodos de estudio y aspectos relacionados con la reflexión sobre los propios avances. No obstante, también se abordan en el área un gran número de aspectos que forman parte del resto de competencias.

Competencias social y cívica. En esta competencia están integrados los conocimientos fundamentales del área, así como un gran número de habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir como comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adopta-das. La geografía y la historia potencian aquellos conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para in-terpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más complejos, participar en la toma de decisiones y abordar los conflictos para superar los retos que plantea la convivencia de diferentes grupos sociales desde el respeto mutuo y las convicciones democráticas. Esta área proporciona un contexto signifi-cativo para el desarrollo de esta competencia porque ofrece saberes, se sustenta en procesos de trabajo que se desarrollan en diferentes situaciones de aprendizaje y aborda actitudes en relación con el propio individuo, con su entorno inmediato y, en un sentido amplio, con el mundo que le rodea.

Conciencia y expresión cultural. Desde un enfoque cultural, el área ofrece un contexto cargado de conte-nido y un punto de partida para desarrollar en los alumnos la sensibilidad y la valoración por los aspectos culturales, más próximos en un primer momento, y amplios en cursos superiores. El conocimiento de diver-sas expresiones culturales en tanto que fenómenos sociales es otro de las finalidades de las Ciencias So-ciales y con ello contribuye a la competencia de conciencia y expresión artística. El conocimiento sobre los estilos artísticos y de la dimensión social del proceso creativo concretan dicha aportación. Por otro lado, muchas de estas manifestaciones culturales y artísticas constituyen fuentes para comprender las socieda-des históricas y actuales y su conocimiento es fundamental para tomar conciencia de la herencia cultural de las sociedades que nos precedieron y preservarla. Desde el área también se promueven prácticas culturales

115

como la visita a museos y monumentos o la participación en diversas actividades culturales del entorno valenciano.

Competencia matemática, científica y tecnológica . La relación de la Geografía y la Historia con esta competencia es transversal, ya que utiliza muchos de sus métodos, conocimientos y procesos para observar el entorno, recoger datos, analizarlos y extraer conclusiones. Desde esta materia se promueve el desarrollo de las competencias en ciencia y tecnología mediante la introducción a los métodos del conocimiento cientí-fico (definir problemas, formular hipótesis, etc.) y al conocimiento de medio natural y el aprovechamiento de sus recursos. Este conocimiento es necesario para actuar a favor de la protección del medio ambiente y lograr un desarrollo sostenible y justo. En esta línea, esta materia promueve prácticas culturales como la visita a espacios naturales o itinerarios de diverso tipo para un conocimiento directo de los espacios geográ-ficos y los paisajes humanos.

Los aspectos propios de la competencia matemática que se relacionan directamente con los aprendizajes de esta área son los siguientes:

• El conocimiento sobre el cambio y las relaciones que se establecen entre los hechos y los fenómenos supone comprender los tipos fundamentales de cambio y cuándo tienen lugar, con el fin de utilizar mo-delos matemáticos adecuados para describirlo y predecirlo.

• El análisis de aspectos cuantitativos y cualitativos de la realidad.

• La solución de problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.

• La interacción con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la ac-ción humana.

• La comprensión de sucesos.

• La predicción de consecuencias de una determinada actuación.

• La valoración y el interés por la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos.

En el ámbito de las competencias básicas en ciencia y tecnología , se establece un estrecho vínculo con la Geografía y la Historia, ya que es del todo imposible comprender la realidad actual sin interpretarla en clave de avances científicos y tecnológicos. Estas competencias han de capacitar, básicamente, para identi-ficar, plantear y resolver situaciones de la vida cotidiana – personal y social – análogamente a como se act-úa frente a los retos y problemas propios de la actividades científicas y tecnológicas.

Competencia para aprender a aprender , vinculada, sobre todo, con el Bloque 1. Contenidos comunes al aprendizaje de Geografía e Historia en el que se recogen procedimientos y estrategias de trabajo, de análi-sis de fenómenos, representación de información, etc. Las habilidades propias de esta competencia están relacionadas con las capacidades para aprender de forma cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. Plantea también situaciones de aprendizaje en las que los alumnos puedan reflexionar sobre la naturaleza del conocimiento geográfico e histórico, sobre su carácter provisional sometido al constante debate. En el ámbito de esta competencia los alumnos deben habituarse a formular las preguntas básicas que permiten pensar sobre los hechos sociales y construir el conocimiento así como la de promover diversos hábitos del pensamiento.

Competencia en comunicación lingüística . La naturaleza de los aprendizajes de esta materia está vincu-lada al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística pues subraya la necesidad de comprender textos orales y escritos, continuos y discontinuos (mapas, tablas, gráficas, infografías) presentados en dife-rentes formatos y códigos. También requiere la expresión oral y escrita a través de diversos tipos de textos ligadas a la comunicación de ideas y conclusiones. En el proceso de aprendizaje en general y en esta área en particular, la competencia lingüística tiene un gran protagonismo porque es el vehículo a través del cual se producen los siguientes procesos:

• Comunicación.

• Representación, interpretación y comprensión de la realidad.

• Construcción y comunicación del conocimiento.

• Organización y autorregulación del pensamiento, de las emociones y de la conducta.

116

Competencia digital . Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación proporcionan un acceso rápido y sencillo a la información y ofrecen, además, herramientas atractivas, motivadoras y facilitadora de los aprendizajes. Las habilidades sobre las que incide especialmente esta área son la búsqueda, obtención, procesamiento y comunicación de la información y sobre la capacidad de transformación de dicha informa-ción en conocimiento. Hay que mencionar en particular el uso de recursos basados en Sistemas de Infor-mación Geográficos.

Iniciativa y actitud emprendedora. Esta competencia implica la capacidad de transformar las ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la situación en la que se interviene o que se resuelve y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto. La metodología de trabajo propia de las Ciencias Sociales proporciona elementos para el desarrollo de esta competencia relacionados con las siguientes habilidades:

• Autonomía en la toma de decisiones y planificación de actuaciones y en la resolución de problemas de temática social.

• Sentido crítico y creativo ante cuestiones sociales.

• Sentido de la responsabilidad individual y colectiva.

• Creatividad e innovación para buscar soluciones y respuestas a cuestiones diversas con una perspecti-va amplia y abierta.

• Capacidad de análisis, de planificación y de organización en los proyectos que se plantean.

IV.3. OBJETIVOS DEL ÁREA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA EN LA EDUCACIÓN SE-CUNDARIA OBLIGATORIA

OBJETIVOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS GENERALES

Geografía

• Promover el conocimiento de la distribución, localización e inter-conexión de los diferentes elementos que caracterizan los luga-res y los espacios geográficos de diferente magnitud, de las so-ciedades que lo habitan y su diversidad cultural, del uso que hacen de los recursos del medio natural y de la organización del territorio.

• Contribuir a que los alumnos comprendan las interacciones entre los fenómenos naturales y las actividades humanas que explican las transformaciones de los espacios y regiones

• Ayudarlos a buscar explicaciones de los grandes procesos de cambio, los desequilibrios territoriales y los principales proble-mas sociales que caracterizan el mundo actual, incluidos los que afectan al medio natural.

• Animar a los alumnos a buscar la transformación de la realidad existente.

• Sensibilizar hacia el valor de los paisajes y el uso y conservación de los recursos ambientales para lograr un desarrollo sostenible y justo.

• Representar los elementos que configuran el espacio geográfico y sus interrelaciones a través de planos y mapas que facilitan el razonamiento sobre los fenómenos geográficos y su problemáti-ca en espacios que van desde lo local a lo global.

Planteamiento de proyectos, que favorezcan la indagación colectiva, la resolución de problemas, el estu-dio en profundidad de casos, el aprendizaje dialógico, las simulacio-nes, los juegos de rol o los debates sobre procesos abiertos.

Motivación, participación para apro-vechar diversos contextos sociales que permiten integrar aprendizajes no formales y la colaboración con la comunidad educativa.

Integración de actividades ligadas a prácticas sociales como la visita a museos de diferente tipo, la realiza-ción de itinerarios para realizar ob-servaciones directas, las visitas a lugares con un elevado contenido patrimonio histórico, artístico o natu-ral o la creación de contenidos para informar, sensibilizar a la comunidad o participar en debates sociales haciendo propuestas.

Aprovechamiento del entorno que constituye la Cominitat Valenciana

117

• Proporcionar las herramientas que ayuden a los alumnos a re-solver problemas en los contextos propios de su vida cotidiana y entorno social, del ámbito académico y para desarrollar con ga-rantías posteriores estudios de carácter académico o profesio-nal.

Historia

• Crear en los alumnos marcos de pensamiento que les permitan comprender la dimensión temporal y causal de los fenómenos históricos.

• Contribuir a que puedan construir explicaciones que tengan en cuenta los motivos, las creencias y los proyectos de los indivi-duos y los grupos sociales en un determinado contexto histórico,

• Facilitar que comparen las formas de vida de sociedades en diferentes lugares y épocas y comprendan los procesos de cam-bio y las continuidades propias de los asuntos humanos.

• Entender la diversidad y complejidad de la experiencia humana, las relaciones entre diferentes grupos y los desafíos y conflictos que debieron afrontar.

• Ampliar y enriquecer la experiencia personal del alumnado.

tanto como base del desarrollo de actividades de aprendizaje como servir de contexto social .

IV.4. LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES

Los elementos transversales que se recogen en la PDA trascienden a los niveles educativos y las áreas curriculares e impregnan el proceso educativo, pues abordan saberes que tienen presencia en todos los ámbitos del aprendizaje.

Los elementos transversales del currículo son los siguientes

• La comprensión lectora.

• La expresión oral y escrita.

• La comunicación audiovisual.

• El tratamiento de las tecnologías de la Información y la Comunicación.

• El espíritu emprendedor persigue el desarrollo de la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

• La educación cívica y constitucional. Dentro de este ámbito existen algunas cuestiones con las que la programación educativa ha de ser especialmente sensible:

o La atención a las personas con discapacidad. La escuela debe ofrecerles una educación de ca-lidad, garantizando la equidad y la inclusión para que se encuentren en igualdad de oportunida-des con el resto de los alumnos.

o La igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

o La prevención de la violencia de género.

o El tratamiento de los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.

o La prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, fami-liar y social.

o La educación en valores de libertad, justicia, igualdad, pluralismo político, paz, democracia, res-peto a los derechos humanos y rechazo a la violencia.

• Valores personales. Dentro de este ámbito, el objetivo es sensibilizar a los alumnos para que configuren su postura personal y ética en relación con:

118

o El desarrollo sostenible y el medio ambiente.

o Las situaciones de explotación de las personas y de abuso sexual.

o El riesgo derivado de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

o La protección ante emergencias y catástrofes.

o El cuidado personal, la actividad física y la dieta equilibrada

• La educación y la seguridad vial, la mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfi-co.

IV.5. CONTENIDOS. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCT ICAS IV.5.1. 1º ESO. UNIDADES DIDÁCTICAS UNIDAD 1. La Tierra y su representación

CONTENIDOS

CONTENIDOS CURRICULA-RES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CU-RRICULARES

BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES

• Uso crítico de buscadores en Internet: consideración de la calidad, fiabilidad y sesgo de las fuentes.

• Clasificación y uso crítico de fuentes de información. Procedimientos de citación de fuentes.

• Análisis de un caso de error cartográfico de Internet.

• Orientaciones para interpre-tar mapas de tipo topográfi-co.

• Indicaciones para obtener información de un mapa cartográfico y comunicarla correctamente, entendiendo su utilidad.

• Interpretación de diferentes tipos de mapas y planos.

BL1.3. Interpretar los datos, las evi-dencias y la información mediante su representación en forma de gráficas, líneas de tiempo, diagramas, tablas, informes o síntesis de conclusiones, y situar los hechos fundamentales en una perspectiva temporal en cuanto a sucesión y duración y en un contexto geográfico.

BL1.7. Realizar, de forma eficaz, tare-as o proyectos, tener iniciativa para emprender y proponer acciones siendo consciente de sus fortalezas y debili-dades, mostrar curiosidad e interés durante su desarrollo y actuar con flexibilidad buscando soluciones alter-nativas.

BLOQUE 2. EL ME-DIO FÍSICO

• La Tierra, un planeta habi-table en el sistema solar. Factores que lo hacen po-sible: su posición en el sistema solar, los movi-mientos de la Tierra y sus efectos en la vida de los seres humanos, su forma y su tamaño.

• El problema de la repre-sentación de la Tierra: las proyecciones cartográfi-cas (Mercator, Peters, etc.).

• Por qué en la Tierra existe vida. La Tierra en el sistema solar; un planeta del sistema solar; un planeta lleno de vi-da; la estructura externa de la Tierra.

• Los movimientos que realiza el planeta y sus consecuen-cias. Un planeta en movi-miento; el movimiento de ro-tación, el movimiento de tras-lación; las estaciones del año.

• Los mapas como represen-taciones de la Tierra. La re-presentación de la Tierra; de la esfera al plano; los ele-

BL2.1. Reconocer las características específicas de nuestro planeta y argumentar cómo algunas de ellas son decisivas para hacer posible el desarrollo de la vida humana en la Tierra.

BL2.2. Evidenciar la dificultad de representar la esfericidad de la Tie-rra en un plano y demostrar, con ejemplos, cómo ello afecta a la dis-torsión de formas y superficies de los continentes representados en planisferios de diferentes proyec-ciones y al trazado de la red de co-ordenadas geográficas para facilitar el uso crítico de la cartografía.

BL2.3. Describir la información pro-porcionada por diversos documen-tos cartográficos a partir de guías de análisis y utilizar diversas técnicas

119

mentos de un mapa; los tipos de mapas. Diferentes pro-yecciones cartográficas; pro-yección cilíndrica; proyección cónica; proyección acimutal. Las relaciones que existen entre los paralelos, los meri-dianos y la latitud y la longi-tud.

• Localización de un punto en un mapa. Las coordenadas geográficas; los meridianos y los paralelos, la latitud y la longitud. Utilización de un mapa de husos horarios. La escala de un mapa; los tipos de escalas, cálculo de dis-tancias con las escalas.

• Orientación en un plano.

de trabajo cartográfico para facilitar el manejo de los mapas como fuente de información geográfica y situarse en el espacio.

BL2.4. Describir la distribución de tierras y mares en el planeta y los tipos de relieve terrestre, y recono-cer los hechos geográficos más relevantes del medio físico (unida-des del relieve, hidrografía, grandes conjuntos climáticos y formaciones vegetales) de España, de Europa y del mundo para concretar visual-mente el espacio terrestre y situarse en él.

BL2.5. Analizar el funcionamiento del medio físico del planeta como resultado de la interrelación de los diversos elementos del medio físico y explicar cómo ésta favorece el desarrollo de la vida terrestre.

UNIDAD 2. El relieve terrestre

CONTENIDOS

CONTENIDOS CURRICULA-RES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CU-RRICULARES

BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES

• Uso de diversos procedi-mientos para obtener y re-gistrar información sobre hechos históricos y ge-ográficos a partir de fuen-tes variadas, presentados en diferentes lenguajes (verbal, audiovisual, car-tográfico, estadístico), per-tenecientes a diversos géneros y obtenidos por varios medios como uso de bibliotecas, salidas de campo o Internet.

• Uso de herramientas TIC para organizar (marcado-res sociales, hojas de cálculo), interpretar la in-formación y crear conteni-dos en diferentes formatos: textos, mapas temáticos, gráficas, blog, wiki, web, presentación de diapositi-vas, murales, pósteres,

• Utilización de técnicas para seleccionar y organizar la información del tema.

• Interpretación de fenóme-nos terrestres a partir de un dibujo.

• Utilización adecuada de medios digitales para obte-ner información sobre noti-cias.

• Orientación sobre las claves para interpretar un mapa de relieve.

BL1.2. Seleccionar y organizar la in-formación relevante, de acuerdo con unos objetivos previos, a partir de la comprensión de textos orales y escri-tos, continuos y discontinuos, usados como fuentes, a las que se puede ac-ceder a través de diversos medios (bibliotecas, Internet, museos, salidas de campo) y aplicar estrategias, acor-des con su nivel, de búsqueda, regis-tro, selección y organización de la in-formación.

BL1.3. Interpretar los datos, las evi-dencias y la información mediante su representación en forma de gráficas, líneas de tiempo, diagramas, tablas, informes o síntesis de conclusiones, y situar los hechos fundamentales en una perspectiva temporal en cuanto a sucesión y duración y en un contexto geográfico.

BL1.5. Usar diferentes herramientas informáticas para buscar, seleccionar y almacenar diversos documentos, con-siderados como fuentes, de forma con-trastada en medios digitales, y colabo-rar y comunicarse para elaborar conte-nidos e interpretarlos compartiendo dicha información en entornos virtuales de aprendizaje y adoptar un compor-tamiento que prevenga malas prácti-

120

vídeos, debates, exposi-ciones orales, etc.

• Sentido crítico y de la res-ponsabilidad.

cas.

BLOQUE 2. EL ME-DIO FÍSICO

• El medio físico del plane-ta: la importancia de la atmósfera, la litosfera, la hidrosfera y la biosfera para los seres humanos.

• La corteza terrestre: océa-nos y continentes; la estruc-tura interna de la Tierra; los océanos y los continentes.

• La superficie de la Tierra no es lisa; las formas del relie-ve continental; las formas del relieve costero; las for-mas del relieve submarino.

• La formación del relieve: pliegues y fallas, la tectóni-ca de placas, los pliegues y las fallas.

• La formación del relieve: volcanes y terremotos.

• Los agentes que modifican el relieve; la modificación del relieve; la temperatura; el viento; el agua; los seres vivos.

• La influencia del relieve en nuestra vida; el relieve, obstáculo y recurso para el ser humano; la influencia de la acción humana sobre el relieve.

BL2.3. Describir la información pro-porcionada por diversos documen-tos cartográficos a partir de guías de análisis y utilizar diversas técnicas de trabajo cartográfico para facilitar el manejo de los mapas como fuente de información geográfica y situarse en el espacio.

BL2.4. Describir la distribución de tierras y mares en el planeta y los tipos de relieve terrestre, y recono-cer los hechos geográficos más relevantes del medio físico (unida-des del relieve, hidrografía, grandes conjuntos climáticos y formaciones vegetales) de España, de Europa y del mundo para concretar visual-mente el espacio terrestre y situarse en él.

BL2.5. Analizar el funcionamiento del medio físico del planeta como resultado de la interrelación de los diversos elementos del medio físico y explicar cómo ésta favorece el desarrollo de la vida terrestre.

UNIDAD 3. Las aguas

CONTENIDOS

CONTENIDOS CURRICULA-RES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CU-RRICULARES

BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES

• Uso de diversos procedi-mientos para obtener y re-gistrar información sobre hechos históricos y ge-ográficos a partir de fuen-tes variadas, presentados en diferentes lenguajes (verbal, audiovisual, car-tográfico, estadístico), per-tenecientes a diversos géneros y obtenidos por varios medios como uso

• Orientaciones para selec-cionar información sobre la profundidad de los mares en un mapa físico.

• Orientaciones para realizar comprensión lectora y ex-presión oral.

• Indicaciones y preguntas para seleccionar informa-ción relevante y adecuada en páginas web.

• Propuestas para usar ade-cuadamente herramientas

BL1.2. Seleccionar y organizar la in-formación relevante, de acuerdo con unos objetivos previos, a partir de la comprensión de textos orales y escri-tos, continuos y discontinuos, usados como fuentes, a las que se puede ac-ceder a través de diversos medios (bibliotecas, Internet, museos, salidas de campo) y aplicar estrategias, acor-des con su nivel, de búsqueda, regis-tro, selección y organización de la in-formación.

BL1.5. Usar diferentes herramientas informáticas para buscar, seleccionar y almacenar diversos documentos, con-siderados como fuentes, de forma con-trastada en medios digitales, y colabo-

121

de bibliotecas, salidas de campo o Internet.

• Uso de estrategias de comprensión lectora y oral adecuadas a su nivel.

• Uso de herramientas TIC para organizar (marcado-res sociales, hojas de cálculo), interpretar la in-formación y crear conteni-dos en diferentes formatos: textos, mapas temáticos, gráficas, blog, wiki, web, presentación de diapositi-vas, murales, pósteres, vídeos, debates, exposi-ciones orales, etc.

digitales. rar y comunicarse para elaborar conte-nidos e interpretarlos compartiendo dicha información en entornos virtuales de aprendizaje y adoptar un compor-tamiento que prevenga malas prácti-cas.

BLOQUE 2. EL ME-DIO FÍSICO

• El medio físico del plane-ta: la importancia de la atmósfera, la litosfera, la hidrosfera y la biosfera para los seres humanos.

• El agua en la Tierra; el agua está en circulación perma-nente; las aguas marinas y las aguas continentales; los ríos.

• El curso y el caudal de un río; el curso de un río; el caudal.

• Otras aguas continentales; los lagos; las aguas sub-terráneas; los glaciares.

• Las aguas marinas; las ca-racterísticas de las aguas marinas; aguas en constan-te movimiento; las aguas marinas y los seres huma-nos.

BL2.3. Describir la información pro-porcionada por diversos documen-tos cartográficos a partir de guías de análisis y utilizar diversas técnicas de trabajo cartográfico para facilitar el manejo de los mapas como fuente de información geográfica y situarse en el espacio.

BL2.4. Describir la distribución de tierras y mares en el planeta y los tipos de relieve terrestre, y recono-cer los hechos geográficos más relevantes del medio físico (unida-des del relieve, hidrografía, grandes conjuntos climáticos y formaciones vegetales) de España, de Europa y del mundo para concretar visual-mente el espacio terrestre y situarse en él.

BL2.5. Analizar el funcionamiento del medio físico del planeta como resultado de la interrelación de los diversos elementos del medio físico y explicar cómo ésta favorece el desarrollo de la vida terrestre.

UNIDAD 4. El clima

CONTENIDOS

CONTENIDOS CURRICULA-RES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CU-RRICULARES

BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES

• Estrategias para la elabora-ción de guiones o planes para indagar sobre proce-

• Indicaciones para analizar y obtener información sobre la temperatura en la Tierra y su relación con la posición que ocupan las diferentes

BL1.2. Seleccionar y organizar la in-formación relevante, de acuerdo con unos objetivos previos, a partir de la comprensión de textos orales y escri-tos, continuos y discontinuos, usados como fuentes, a las que se puede ac-ceder a través de diversos medios

122

sos históricos y geográfi-cos.

• Uso de diversos procedi-mientos para la clasifica-ción, organización, análisis y representación de la in-formación relacionada con los contenidos del nivel: esquemas, mapas concep-tuales, mapas temáticos o gráficas estadísticas (ba-rras, lineales, circulares, climogramas, etc.), y de la información proporcionada por sistemas de informa-ción geográfica.

• Uso de procedimientos de análisis de diversos docu-mentos para establecer comparaciones, identificar los cambios y continuida-des, las relaciones de cau-salidad entre diversos hechos históricos y para explicar la distribución, lo-calización, interacción e in-terconexión de hechos ge-ográficos.

• Imaginación y creatividad.

• Estrategias de pensamien-to: pensamiento alternativo, causal y consecuencial, medios-fin, de perspectiva y alternativo.

zonas a partir de un mapa.

• Estrategias para obtener información climática a par-tir de la interpretación ade-cuada de mapas y gráficos.

• Indicaciones para la elabo-ración de un climograma.

• Pautas para interpretar un mapa del tiempo y su rela-ción con otros elementos físicos.

• Propuestas para aplicar los conocimientos adquiridos de forma creativa.

• Utilización de fuentes diver-sas para establecer relacio-nes causa-efecto entre el medio físico y la acción humana.

(bibliotecas, Internet, museos, salidas de campo) y aplicar estrategias, acor-des con su nivel, de búsqueda, regis-tro, selección y organización de la in-formación.

BL1.3. Interpretar los datos, las evi-dencias y la información mediante su representación en forma de gráficas, líneas de tiempo, diagramas, tablas, informes o síntesis de conclusiones, y situar los hechos fundamentales en una perspectiva temporal en cuanto a sucesión y duración y en un contexto geográfico.

BL1.7. Realizar, de forma eficaz, tare-as o proyectos, tener iniciativa para emprender y proponer acciones siendo consciente de sus fortalezas y debili-dades, mostrar curiosidad e interés durante su desarrollo y actuar con flexibilidad buscando soluciones alter-nativas.

BLOQUE 2. EL ME-DIO FÍSICO

• El medio físico del plane-ta: la importancia de la atmósfera, la litosfera, la hidrosfera y la biosfera para los seres humanos.

• La atmósfera; las capas de la atmósfera; los conceptos de tiempo y clima.

• La temperatura; los factores que modifican la temperatu-ra; las zonas climáticas de la Tierra.

• Las precipitaciones; la humedad del aire; los facto-res que modifican las preci-pitaciones.

• La presión atmosférica y el viento; la presión atmosféri-ca; el viento.

• Los climas de la Tierra; la zona cálida, las zonas tem-

BL2.4. Describir la distribución de tierras y mares en el planeta y los tipos de relieve terrestre, y recono-cer los hechos geográficos más relevantes del medio físico (unida-des del relieve, hidrografía, grandes conjuntos climáticos y formaciones vegetales) de España, de Europa y del mundo para concretar visual-mente el espacio terrestre y situarse en él.

BL2.5. Analizar el funcionamiento del medio físico del planeta como resultado de la interrelación de los diversos elementos del medio físico y explicar cómo ésta favorece el desarrollo de la vida terrestre.

BL2.8. Concretar los fenómenos naturales que pueden tener conse-cuencias catastróficas para la vida

123

pladas, las zonas frías.

• El clima en nuestra vida; cómo nos afecta el clima; cómo superar las condicio-nes del clima.

• La influencia humana en la atmósfera; la contaminación atmosférica, el calentamien-to global y el cambio climá-tico.

• Las catástrofes climáticas: las inundaciones, las sequ-ías, los huracanes y los tor-nados.

humana y comprobar si las actua-ciones humanas pueden agravar o reducir sus desastrosos efectos mediante el análisis de la informa-ción que proporcionan los medios de comunicación.

UNIDAD 5. Los paisajes de la Tierra

CONTENIDOS

CONTENIDOS CURRICULA-RES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CU-RRICULARES

BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES

• Uso de diversos procedi-mientos para obtener y re-gistrar información sobre hechos históricos y ge-ográficos a partir de fuen-tes variadas, presentados en diferentes lenguajes (verbal, audiovisual, car-tográfico, estadístico), per-tenecientes a diversos géneros y obtenidos por varios medios como uso de bibliotecas, salidas de campo o Internet.

• Uso de procedimientos de análisis de diversos docu-mentos para establecer comparaciones, identificar los cambios y continuida-des, las relaciones de cau-salidad entre diversos hechos históricos, y para explicar la distribución, lo-calización, interacción e in-terconexión de hechos ge-ográficos.

• Orientaciones para repre-sentar información sobre vegetación.

• Indicaciones para interpretar una imagen y clasificar el ti-po de vegetación.

• Orientaciones para hacer las preguntas pertinentes y obtener información rele-vante sobre las causas y consecuencias de los fenó-menos naturales y antrópi-cos y establecer compara-ciones.

• Obtención y registro de la información de diversos ti-pos de fuentes: verbal, au-diovisual, cartográfica, es-tadística.

• Comprensión lectora a partir de textos sobre el tema.

• Clasificación, organización y análisis de la información sobre aspectos físicos y humanos de los paisajes.

• Localización y análisis de información cartográfica,

BL1.1. Planificar la realización de una indagación individual con la guía del docente sobre las causas y las conse-cuencias de hechos y procesos históri-cos y geográficos correspondientes a este nivel mediante la formulación de problemas a partir de preguntas e hipó-tesis, y proponer un plan ordenado y flexible de acciones que facilite la se-lección de información y recursos a partir de fuentes diversas, la estima-ción del tiempo necesario y la organi-zación del trabajo individual y grupal.

BL1.4. Comunicar, de forma oral o por escrito, el proceso de aprendizaje y sus resultados mediante textos correspon-dientes a diversos géneros; y cumplir los requisitos formales, la adecuación, la coherencia y la corrección gramatical correspondiente a su nivel educativo para transmitir, de forma organizada, sus conocimientos, interactuar en di-versos ámbitos con un lenguaje no discriminatorio y utilizar la terminología conceptual adecuada.

BL1.6. Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes asu-miendo diversos roles con eficacia y responsabilidad, apoyar a compañeros y compañeras demostrando empatía y reconociendo sus aportaciones, y utili-zar el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias.

124

• Asunción de distintos roles en equipos de trabajo.

• Conocimiento de estructu-ras y técnicas de aprendi-zaje cooperativo.

• Autorregulación de emo-ciones, control de la ansie-dad e incertidumbre, y ca-pacidad de automotiva-ción. Resiliencia, superar obstáculos y fracasos.

gráfica y esquemas.

• Recomendaciones de pelí-culas y lecturas sobre el te-ma.

• Indicaciones y pautas para trabajar en grupo.

BL1.8. Describir aquellos aspectos relativos a los conocimientos y a las destrezas históricas y geográficas que contribuyen al desarrollo de las compe-tencias que se demandan para conti-nuar en estudios posteriores, tanto de carácter académico como profesional, y relacionar dichas competencias con las profesiones donde se usan.

BLOQUE 2. EL ME-DIO FÍSICO

• Los principales espacios naturales del planeta: la diversidad de paisajes como síntesis de la inter-relación entre los dife-rentes componentes básicos: el relieve (es-tructuras y formas), la hidrografía y el clima (elementos y zonas bio-climáticas).

• Distribución y caracterís-ticas de los principales espacios naturales en España, en Europa y en el mundo.

• Paisaje natural y paisaje transformado; el paisaje na-tural; el paisaje transforma-do.

• La selva; el medio físico; un medio poco poblado. La sa-bana; el medio físico; la vida en la sabana.

• Los desiertos; el medio físi-co; un paisaje inhóspito.

• El paisaje mediterráneo; el medio físico; un paisaje muy transformado.

• El paisaje oceánico; el me-dio físico; un paisaje muy poblado.

• El paisaje continental; el medio físico; un poblamien-to desigual.

• Los paisajes fríos; el paisaje polar; el paisaje de alta montaña.

BL2.3. Describir la información pro-porcionada por diversos documen-tos cartográficos a partir de guías de análisis y utilizar diversas técnicas de trabajo cartográfico para facilitar el manejo de los mapas como fuente de información geográfica y situarse en el espacio.

BL2.5. Analizar el funcionamiento del medio físico del planeta como resultado de la interrelación de los diversos elementos del medio físico y explicar cómo ésta favorece el desarrollo de la vida terrestre.

BL2.6. Describir la distribución es-pacial y las características de los grandes espacios naturales en Es-paña, en Europa y en el mundo, y ejemplificar la influencia de estos espacios naturales sobre las accio-nes humanas a partir del análisis de fuentes.

BL2.7. Comparar espacios geográfi-cos de diferente magnitud resultan-tes de la interacción entre el medio físico y los grupos sociales, y cons-tatar su diversidad, manifiesta en su variedad paisajística, con la ayuda de la observación de imágenes y la organización de la información me-diante tablas u otras formas gráfi-cas.

BLOQUE 3. EL ES-PACIO HUMANO

• Los recursos del medio: aprovechamiento y futu-ro de los recursos natu-rales como el agua, los suelos y los bosques. Impacto medioambiental de las actuaciones humanas y transforma-ción del paisaje natural.

• Paisaje natural y paisaje transformado.

• El paisaje mediterráneo; el medio físico; un paisaje muy transformado.

BL3.1. Describir la desigual distribu-ción espacial y el diverso aprove-chamiento de algunos recursos na-turales básicos para la vida de los seres humanos, como el agua, el suelo y los bosques, e identificar algunos problemas sociales deriva-dos del desigual acceso a estos recursos a partir de diversas fuentes de información.

BL3.2. Debatir sobre el impacto de algunas actuaciones humanas sobre el medio natural que suponen un aprovechamiento insostenible de los

125

• Valoración de la diversi-dad de medios naturales de la Tierra como riqueza a conservar.

• Actitud crítica ante los problemas medioambien-tales. Toma de concien-cia del carácter limitado de los recursos naturales y de racionalizar su con-sumo.

• Noción de desarrollo sostenible.

recursos naturales, y proponer me-didas que favorezcan el desarrollo sostenible y la conservación y pro-tección ambiental a partir de ejem-plos próximos.

UNIDAD 6. Atlas de los continentes

CONTENIDOS

CONTENIDOS COMUNES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CU-RRICULARES

BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES

• Estrategias para definir problemas y formular pre-guntas o hipótesis sobre las causas y las consecuencias y el significado de las trans-formaciones sociales y es-paciales.

• Uso de diversos procedi-mientos para obtener y re-gistrar información sobre hechos geográficos a partir de fuentes variadas, pre-sentados en diferentes len-guajes (verbal, audiovisual, cartográfico, estadístico).

• Uso de estrategias de com-prensión lectora y oral ade-cuadas a su nivel.

• Uso de diversos procedi-mientos para la clasifica-ción, organización, análisis y representación de la in-formación relacionada con los contenidos del nivel: esquemas, mapas concep-tuales, mapas temáticos o gráficas estadísticas (ba-rras, lineales, circulares,

• Definición de problemas y formulación de hipótesis so-bre las causas de los fenó-menos físicos y las conse-cuencias sociales.

• Obtención y registro de la información de diversos ti-pos de fuentes: verbal, au-diovisual, cartográfica, es-tadística.

• Comprensión lectora a partir de textos sobre el tema.

• Clasificación, organización, análisis y representación de la información sobre aspec-tos físicos de los continen-tes.

• Localización y análisis de información cartográfica, gráfica y esquemas.

• Recomendaciones de lectu-ras sobre el tema.

BL1.3. Interpretar los datos, las evi-dencias y la información mediante su representación en forma de gráficas, líneas de tiempo, diagramas, tablas, informes o síntesis de conclusiones, y situar los hechos fundamentales en una perspectiva temporal en cuanto a sucesión y duración y en un contexto geográfico.

BL1.5. Usar diferentes herramientas informáticas para buscar, seleccionar y almacenar diversos documentos, con-siderados como fuentes, de forma con-trastada en medios digitales, y colabo-rar y comunicarse para elaborar conte-nidos e interpretarlos compartiendo dicha información en entornos virtuales de aprendizaje y adoptar un compor-tamiento que prevenga malas prácti-cas.

BL1.8. Describir aquellos aspectos relativos a los conocimientos y a las destrezas geográficas que contribuyen al desarrollo de las competencias que se demandan para continuar en estu-dios posteriores, tanto de carácter académico como profesional, y relacio-nar dichas competencias con las profe-siones donde se usan.

126

climogramas, etc.), y de la información proporcionada por sistemas de informa-ción geográfica.

• Fomento de la lectura de textos divulgativos sobre temas geográficos.

BLOQUE 2. EL ME-DIO FÍSICO

• Los principales espacios naturales del planeta: la diversidad de paisajes como síntesis de la inter-relación entre los diferen-tes componentes básicos (el relieve [estructuras y formas], la hidrografía y el clima [elementos y zonas bioclimáticas]).

• Distribución y caracterís-ticas de los principales espacios naturales en España, en Europa y en el mundo.

• África, un continente de amplias mesetas; el relieve; los ríos y los lagos; el clima y los paisajes.

• Asia, un continente de ex-tremos; el relieve; los ríos y los lagos; el clima y los pai-sajes.

• América, de polo a polo; el relieve; los ríos y los lagos; el clima y los paisajes.

• Europa, una península de Asia; el relieve; los ríos y los lagos.

• El clima y los paisajes natu-rales europeos; el paisaje mediterráneo; el paisaje oceánico; el paisaje conti-nental; el paisaje polar; el paisaje de alta montaña.

• Oceanía, un continente formado por islas; el relieve y las aguas; el clima y los paisajes.

• La Antártida, el continente helado; un continente cu-bierto de hielo; un continen-te protegido; el clima más frío del mundo.

BL2.3. Describir la información pro-porcionada por diversos documen-tos cartográficos a partir de guías de análisis y utilizar diversas técnicas de trabajo cartográfico para facilitar el manejo de los mapas como fuente de información geográfica y situarse en el espacio.

BL2.4. Describir la distribución de tierras y mares en el planeta y los tipos de relieve terrestre, y recono-cer los hechos geográficos más relevantes del medio físico (unida-des del relieve, hidrografía, grandes conjuntos climáticos y formaciones vegetales) de España, de Europa y del mundo para concretar visual-mente el espacio terrestre y situarse en él.

BL2.5. Analizar el funcionamiento del medio físico del planeta como resultado de la interrelación de los diversos elementos del medio físico y explicar cómo ésta favorece el desarrollo de la vida terrestre.

BL2.6. Describir la distribución es-pacial y las características de los grandes espacios naturales en Es-paña, en Europa y en el mundo, y ejemplificar la influencia de estos espacios naturales sobre las accio-nes humanas a partir del análisis de fuentes.

BL2.7. Comparar espacios geográfi-cos de diferente magnitud resultan-tes de la interacción entre el medio físico y los grupos sociales, y cons-tatar su diversidad, manifiesta en su variedad paisajística, con ayuda de la observación de imágenes y la organización de la información con el uso de tablas u otras formas gráficas.

UNIDAD 7. El estudio físico de España

CONTENIDOS

CONTENIDOS CURRICULA-RES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CU-RRICULARES

127

BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES

• Aportación de soluciones originales a los problemas relativos a hechos históri-cos y geográficos.

• Evaluación de procesos y resultados. Valoración del error como oportunidad.

• Sentido crítico y de la responsabilidad.

• Técnicas de escucha acti-va: parafrasear, resumir.

• Diálogo igualitario.

• Proceso estructurado de toma de decisiones.

• Estrategias de pensa-miento: pensamiento al-ternativo, causal y conse-cuencial, medios-fin, de perspectiva y alternativo.

• Definición de problemas y formulación de hipótesis so-bre las causas de los fenó-menos físicos y las conse-cuencias sociales.

• Obtención de información a partir de documentales y exposiciones de los compa-ñeros.

• Realización de tareas indi-viduales y en grupos.

• Documentación y propues-tas de diversos tipos de fuentes para obtener infor-mación sobre espacios na-turales.

• Documentación cartográfica e indicaciones de páginas web para consultar y obte-ner información sobre ries-gos.

BL1.1. Planificar la realización de una indagación individual con la guía del docente sobre las causas y conse-cuencias de hechos y procesos históri-cos y geográficos correspondientes a este nivel mediante la formulación de problemas a partir de preguntas e hipó-tesis, y proponer un plan ordenado y flexible de acciones que facilite la se-lección de información y recursos a partir de fuentes diversas, la estima-ción del tiempo necesario y la organi-zación del trabajo individual y grupal.

BL1. 4. Comunicar, de forma oral o por escrito, el proceso de aprendizaje y sus resultados mediante textos correspon-dientes a diversos géneros; y cumplir los requisitos formales, la adecuación, la coherencia y la corrección gramatical correspondiente a su nivel educativo para transmitir, de forma organizada, sus conocimientos, interactuar en di-versos ámbitos con un lenguaje no discriminatorio y utilizar la terminología conceptual adecuada.

BL1.5. Usar diferentes herramientas informáticas para buscar, seleccionar y almacenar diversos documentos, con-siderados como fuentes, de forma con-trastada en medios digitales, y colabo-rar y comunicarse para elaborar conte-nidos e interpretarlos compartiendo dicha información en entornos virtuales de aprendizaje y adoptar un compor-tamiento que prevenga malas prácti-cas.

BLOQUE 2. EL ME-DIO FÍSICO

• El medio físico del plane-ta: la importancia de la atmósfera, la litosfera, la hidrosfera y la biosfera para los seres humanos.

• Los principales espacios naturales del planeta: la diversidad de paisajes como síntesis de la inter-relación entre los diferen-tes componentes básicos (el relieve [estructuras y formas], la hidrografía y el clima [elementos y zonas bioclimáticas]).

• Distribución y caracterís-ticas de los principales espacios naturales en

• La Meseta; la Submeseta Norte, la Submeseta Sur, los sistemas montañosos interio-res.

• Los bordes de la Meseta; el macizo Galaico-Leonés; la cordillera Cantábrica; el Sis-tema Ibérico; Sierra Morena.

• Las unidades exteriores a la Meseta; los Pirineos; el sis-tema costero-catalán; los Sistemas Béticos; las depre-siones exteriores.

• El relieve insular; el archipié-lago balear; el archipiélago canario.

• Las costas; la costa cantá-brica; la costa mediterránea; la costa atlántica.

• Los ríos. La vertiente cantá-

BL2.4. Describir la distribución de tierras y mares en el planeta y los tipos de relieve terrestre, y recono-cer los hechos geográficos más relevantes del medio físico (unida-des del relieve, hidrografía, grandes conjuntos climáticos y formaciones vegetales) de España, de Europa y del mundo para concretar visual-mente el espacio terrestre y situarse en él.

BL2.6. Describir la distribución es-pacial y las características de los grandes espacios naturales en Es-paña, en Europa y en el mundo, y ejemplificar la influencia de estos espacios naturales sobre las accio-nes humanas a partir del análisis de fuentes.

BL2.8. Concretar los fenómenos naturales que pueden tener conse-cuencias catastróficas para la vida humana y comprobar si las actua-ciones humanas pueden agravar o

128

España, en Europa y en el mundo.

• Los riesgos naturales en la Comunitat Valenciana, en España y en el mundo, y su desigual incidencia social y económica en las zonas afectadas aten-diendo al diferente nivel de desarrollo humano.

brica; la red fluvial española.

• Las vertientes mediterránea y atlántica.

• Medios naturales oceánico y mediterráneo; un país de la zona templada; el medio na-tural oceánico; el medio na-tural mediterráneo.

• Medios naturales subtropical y de montaña; el medio natu-ral subtropical; el medio na-tural de montaña.

• El medio físico de la Comuni-tat Valenciana. El relieve, las aguas, el clima y los paisajes naturales.

• Los riesgos naturales en la Comunitat Valenciana.

reducir sus desastrosos efectos mediante el análisis de la informa-ción que proporcionan los medios de comunicación.

BLOQUE 3. EL ESPACIO HUMANO

• Los recursos del medio: aprovechamiento y futuro de los recursos naturales como el agua, los suelos y los bosques. Impacto me-dioambiental de las actua-ciones humanas y trans-formación del paisaje natu-ral.

• Actitud crítica ante los problemas medioambienta-les. Toma de conciencia del carácter limitado de los recursos naturales y de ra-cionalizar su consumo.

• Noción de desarrollo sos-tenible.

• Políticas de conservación y protección del medio am-biente. Los espacios pro-tegidos en la Comunitat Valenciana.

• Medios naturales y espacios protegidos de España y sus comunidades autónomas.

• Los espacios protegidos de la Comunitat Valenciana.

BL3.1. Describir la desigual distribu-ción espacial y el diverso aprovecha-miento de algunos recursos naturales básicos para la vida de los seres humanos, como el agua, el suelo y los bosques, e identificar algunos proble-mas sociales derivados del desigual acceso a estos recursos a partir de diversas fuentes de información.

BL3.2. Debatir sobre el impacto de algunas actuaciones humanas sobre el medio natural que suponen un aprove-chamiento insostenible de los recursos naturales y proponer medidas que fa-vorezcan el desarrollo sostenible y la conservación y protección ambiental a partir de ejemplos próximos.

UNIDAD 8. La prehistoria

CONTENIDOS

CONTENIDOS CURRICULA-RES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CU-RRICULARES

BLOQUE 1. CONTENIDOS • Indicaciones para interpretar BL1.1. Planificar la realización de una

129

COMUNES

• Estrategias para definir problemas y formular pre-guntas o hipótesis sobre las causas y las conse-cuencias y el significado de las transformaciones sociales y espaciales.

• Estrategias para la elabo-ración de guiones o planes para indagar sobre proce-sos históricos y geográfi-cos.

• Uso de procedimientos de análisis de diversos docu-mentos para establecer comparaciones, identificar los cambios y continuida-des, las relaciones de cau-salidad entre diversos hechos históricos, y para explicar la distribución, lo-calización, interacción e in-terconexión de hechos ge-ográficos.

• Clasificación y uso crítico de fuentes de información. Procedimientos de citación de fuentes.

• Habilidades de comunica-ción propias de su nivel.

una línea del tiempo.

• Orientaciones para interpre-tar, organizar y comparar restos materiales de las di-ferentes etapas de la prehis-toria.

• Recomendaciones de pági-nas web donde obtener in-formación.

• Estrategias para indagar a partir de las fuentes prima-rias y restos materiales.

• Planteamiento de activida-des para exponer en clase sobre el proceso y el resul-tado de la búsqueda.

indagación individual con la guía del docente sobre las causas y conse-cuencias de hechos y procesos históri-cos y geográficos correspondientes a este nivel mediante la formulación de problemas a partir de preguntas e hipó-tesis, y proponer un plan ordenado y flexible de acciones que facilite la se-lección de información y recursos a partir de fuentes diversas, la estima-ción del tiempo necesario y la organi-zación del trabajo individual y grupal.

BL1.3. Interpretar los datos, las evi-dencias y la información mediante su representación en forma de gráficas, líneas de tiempo, diagramas, tablas, informes o síntesis de conclusiones, y situar los hechos fundamentales en una perspectiva temporal en cuanto a sucesión y duración y en un contexto geográfico.

BL1.7. Realizar, de forma eficaz, tare-as o proyectos, tener iniciativa para emprender y proponer acciones siendo consciente de sus fortalezas y debili-dades, mostrar curiosidad e interés durante su desarrollo y actuar con flexibilidad buscando soluciones alter-nativas.

BLOQUE 4. HISTO-RIA

• Fuentes para el conoci-miento de la prehistoria y la Antigüedad: la impor-tancia de la arqueología.

• Paleolítico: el proceso de hominización. La impor-tancia del uso del fuego y el desarrollo del len-guaje en las primeras or-ganizaciones sociales y sus formas de vida: los cazadores y recolecto-res. Su impacto ambien-tal.

• Neolítico: la revolución agraria y la expansión de los asentamientos

• ¿A qué llamamos prehisto-ria?; ¿qué es la prehistoria?; las etapas de la prehistoria; la evolución del ser huma-no; el proceso de hominiza-ción.

• La vida nómada en el Pale-olítico; cazadores y recolec-tores; una vida nómada; herramientas de piedra y hueso.

• Las creencias y el arte en el Paleolítico; las primeras creencias; las primeras pin-turas; las primeras escultu-ras y grabados.

• La revolución del Neolítico; la aparición de la agricultura y la ganadería; los cambios

BL4.1. Distinguir diferentes marcos temporales en la Prehistoria y la Antigüedad de los principales pro-cesos de cambio al seleccionar la escala en la línea de tiempo utilizada para representarlos, y mostrar la duración y simultaneidad de estos procesos en una o varias líneas de tiempo y mapas históricos.

BL4.4. Seleccionar la información relevante de acuerdo con preguntas previamente formuladas sobre las características de las sociedades prehistóricas y antiguas y los cam-bios que experimentaron, y plante-arse su grado de fiabilidad teniendo en cuenta el modo en que se han generado y obtenido y si son fuen-tes primarias o secundarias.

BL4.5. Analizar, desde una perspec-tiva histórica, el surgimiento de las primeras organizaciones humanas o algunos de sus componentes esen-

130

humanos; artesanía y comercio; organización social y diferencias so-ciales.

• Manifestaciones cultura-les: rituales religiosos y obras de arte.

en la forma de vida; los avances técnicos; las cre-encias y el arte.

• La Edad de los Metales; los primeros utensilios de me-tal; los cambios en la forma de vida; un tiempo de inven-tos; el megalitismo.

• El territorio de España en la prehistoria; el Paleolítico; el Neolítico; la Edad de los Metales.

ciales en un contexto de historia global o la creación de estructuras políticas en las sociedades de la Antigüedad, y comparar las formas sociales y políticas a las que dieron lugar (democracia, república o impe-rios) y sus mecanismos de expan-sión y consolidación del poder co-mo la helenización y la romaniza-ción.

UNIDAD 9. Las civilizaciones fluviales: Mesopotamia y Egipto

CONTENIDOS

CONTENIDOS CURRICULA-RES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CU-RRICULARES

BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES

• Uso de diversos proce-dimientos para obtener y registrar información so-bre hechos históricos y geográficos a partir de fuentes variadas, pre-sentados en diferentes lenguajes (verbal, audio-visual, cartográfico, es-tadístico), pertenecientes a diversos géneros y ob-tenidos por varios me-dios como uso de biblio-tecas, salidas de campo o Internet.

• Clasificación y uso críti-co de fuentes de infor-mación. Procedimientos de citación de fuentes.

• Técnicas de escucha activa: parafrasear, re-sumir.

• Conocimiento de estruc-turas y técnicas de aprendizajes cooperati-vo.

• Autoconocimiento. Valo-ración de fortalezas y debilidades. Autocon-

• Indicaciones para represen-tar la organización de una sociedad y su interpretación en una pirámide social.

• Técnicas de análisis de documentos históricos.

• Orientaciones y pautas para obtener información de ma-pas históricos.

• Orientaciones y pautas para obtener información de imá-genes de restos materiales.

• Indicaciones de páginas web para obtener informa-ción relevante.

• Orientaciones y pautas para realizar trabajos en grupo.

BL1.3. Interpretar los datos, las evi-dencias y la información mediante su representación en forma de gráficas, líneas de tiempo, diagramas, tablas, informes o síntesis de conclusiones, y situar los hechos fundamentales en una perspectiva temporal en cuanto a sucesión y duración y en un contexto geográfico.

BL1.5. Usar diferentes herramientas informáticas para buscar, seleccionar y almacenar diversos documentos, con-siderados como fuentes, de forma con-trastada en medios digitales, y colabo-rar y comunicarse para elaborar conte-nidos e interpretarlos compartiendo dicha información en entornos virtuales de aprendizaje y adoptar un compor-tamiento que prevenga malas prácti-cas.

BL1.6. Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes asu-miendo diversos roles con eficacia y responsabilidad, apoyar a compañeros y compañeras demostrando empatía y reconociendo sus aportaciones, y utili-zar el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias.

131

cepto positivo. Proactivi-dad.

BLOQUE 4. HISTO-RIA

• La historia antigua, las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto. Las formas de domina-ción y organización polí-tica. La influencia del me-dio físico y las activida-des económicas. Las pri-meras religiones y el pa-pel de los templos. Inno-vaciones tecnológicas: la escritura, la rueda, utensi-lios metálicos.

• De las ciudades a los impe-rios; la aparición de la escri-tura; de las ciudades a la aparición de los imperios; las características de las prime-ras civilizaciones.

• Los mesopotámicos: dónde y cuándo vivieron; Mesopota-mia, entre el Tigris y el Éufra-tes; una historia compleja.

• La sociedad mesopotámica; los grupos privilegiados, el resto de la población. La cul-tura y el arte mesopotámi-cos; la religión; la arquitectu-ra; la escultura.

• Los antiguos egipcios: dónde y cuándo vivieron; Egipto, don del Nilo; las etapas de la historia de Egipto.

• El gobierno: el faraón; el faraón y su corte; la adminis-tración del Estado.

• La sociedad egipcia; una población mayoritariamente rural; la vida en las ciudades; los esclavos y las mujeres.

• La religión: dioses y templos; una religión politeísta; los templos. La vida después de la muerte: las tumbas.

• El arte egipcio; la escultura; la pintura.

BL4.1. Distinguir diferentes marcos temporales en la prehistoria y la Antigüedad de los principales pro-cesos de cambio al seleccionar la escala en la línea de tiempo utilizada para representarlos, y mostrar la duración y simultaneidad de estos procesos en una o varias líneas de tiempo y mapas históricos.

BL4.2. Establecer cadenas de cau-sas y consecuencias para explicar los cambios que dieron lugar a la formación de las primeras socieda-des humanas de cazadores y reco-lectores, las sociedades agrícolas, el surgimiento de las religiones, la creación de los primeros estados e imperios o las expansiones griega y romana.

BL4.4. Seleccionar la información relevante, de acuerdo con preguntas previamente formuladas, sobre las características de las sociedades prehistóricas y antiguas y los cam-bios que experimentaron, y plante-arse su grado de fiabilidad teniendo en cuenta el modo en que se han generado y obtenido y si son fuen-tes primarias o secundarias.

BL4.5. Analizar, desde una perspec-tiva histórica, el surgimiento de las primeras organizaciones humanas o algunos de sus componentes esen-ciales en un contexto de historia global o la creación de estructuras políticas en las sociedades de la Antigüedad, y comparar las formas sociales y políticas a las a las que dieron lugar (democracia, república o imperios) y sus mecanismos de expansión y consolidación del poder como la helenización y la romaniza-ción.

UNIDAD 10. La civilización griega

BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES

• Uso de diversos procedi-mientos para obtener y re-gistrar información sobre hechos históricos y ge-ográficos a partir de fuen-tes variadas, presentados en diferentes lenguajes

• Orientaciones y pautas para analizar las características de la escultura griega y cla-sificarlas en etapas.

• Indicaciones para interpretar información en una moneda griega.

• Utilización de estrategias

BL1.1. Planificar la realización de una indagación individual con la guía del docente sobre las causas y conse-cuencias de hechos y procesos históri-cos y geográficos correspondientes a este nivel mediante la formulación de problemas a partir de preguntas e hipó-tesis, y proponer un plan ordenado y flexible de acciones que facilite la se-lección de información y recursos a partir de fuentes diversas, la estima-

132

(verbal, audiovisual, car-tográfico, estadístico), per-tenecientes a diversos géneros y obtenidos por varios medios como uso de bibliotecas, salidas de campo o Internet.

• Uso de estrategias de comprensión lectora y oral adecuadas a su nivel.

• Fomento de la lectura de textos divulgativos sobre temas históricos y geográ-ficos.

• Uso de procedimientos de análisis de diversos docu-mentos para establecer comparaciones, identificar los cambios, las continui-dades y las relaciones de causalidad entre diversos hechos históricos, y para explicar la distribución, lo-calización, interacción e in-terconexión de hechos ge-ográficos.

para obtener información e interpretar mapas históricos.

• Propuestas de lecturas so-bre Grecia.

• Utilización de técnicas para establecer comparaciones y contextualizar en el tiempo hechos históricos.

ción del tiempo necesario y la organi-zación del trabajo individual y grupal.

BL1.2. Seleccionar y organizar la in-formación relevante, de acuerdo con unos objetivos previos, a partir de la comprensión de textos orales y escri-tos, continuos y discontinuos, usados como fuentes, a las que se puede ac-ceder a través de diversos medios (bibliotecas, Internet, museos, salidas de campo) y aplicar estrategias, acor-des con su nivel, de búsqueda, regis-tro, selección y organización de la in-formación.

BL1.7. Realizar, de forma eficaz tare-as, o proyectos, tener iniciativa para emprender y proponer acciones siendo consciente de sus fortalezas y debili-dades, mostrar curiosidad e interés durante su desarrollo y actuar con flexibilidad buscando soluciones alter-nativas.

BLOQUE 4. HISTO-RIA

• El mundo clásico, Gre-cia: el surgimiento de las polis, su expansión co-mercial y política. Des-igualdades sociales y conflictos en la polis. El imperio de Alejandro Magno y el helenismo. Manifestaciones cultura-les: el arte, la filosofía, la religión y la ciencia.

• Los antiguos griegos: dónde y cuándo vivieron; el mundo griego; las etapas de la histo-ria de Grecia.

• La época arcaica, el naci-miento de las polis; la ex-pansión griega. La época clásica: Atenas y Esparta; Atenas, el origen de la de-mocracia; Esparta, una polis aristocrática.

• La época clásica: un período de guerras; las guerras médicas, el esplendor de Atenas; la guerra del Pelo-poneso.

• La época helenística; las conquistas de Alejandro Magno; el helenismo; las monarquías helenísticas.

• La sociedad y la economía griegas; una sociedad des-igual; las actividades econó-micas.

BL4.3. Describir algunos hechos y procesos históricos como la expan-sión de las polis griegas y de Roma, la formación de imperios o la crea-ción de obras de arte con funciona-lidad civil o religiosa, y poner ejem-plos de cómo estos hechos son el resultado de las decisiones huma-nas de acuerdo con sus necesida-des, intereses, valores o creencias religiosas en un contexto dado basándose en el uso de diversas fuentes.

BL4.5. Analizar, desde una perspec-tiva histórica, el surgimiento de las primeras organizaciones humanas o algunos de sus componentes esen-ciales en un contexto de historia global o la creación de estructuras políticas en las sociedades de la Antigüedad, y comparar las formas sociales y políticas a las que dieron lugar (democracia, república o impe-rios) y sus mecanismos de expan-sión y consolidación del poder co-mo la helenización y la romaniza-ción.

BL4.6. Reconocer la diversidad in-terna en las sociedades agrarias y grecorromanas en relación con las

133

• Las creencias; los dioses y los héroes; el culto religioso.

• La arquitectura griega: el templo; el templo griego; los órdenes griegos.

• El urbanismo griego; la ciu-dad griega.

• La escultura.

• La filosofía, la ciencia y la literatura; la filosofía y la ciencia; la literatura.

desigualdades sociales y situacio-nes de marginación o exclusión so-cial centradas especialmente en la condición social de las mujeres y la existencia de la esclavitud, y demos-trar la existencia de estas situacio-nes a partir de fuentes iconográficas y textos de la época.

UNIDAD 11. La civilización romana

CONTENIDOS

CONTENIDOS CURRICULA-RES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CU-RRICULARES

BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES

• Estrategias para la elabo-ración de guiones o planes para indagar sobre proce-sos históricos y geográfi-cos.

• Uso de diversos procedi-mientos para la clasifica-ción, organización, análisis y representación de la in-formación relacionada con los contenidos del nivel: esquemas, mapas concep-tuales, mapas temáticos o gráficas estadísticas (ba-rras, lineales, circulares, climogramas, etc.), y de la información proporcionada por sistemas de informa-ción geográfica.

• Uso de herramientas TIC para organizar (marcado-res sociales, hojas de cálculo), interpretar la in-formación y crear conteni-dos en diferentes formatos: textos, mapas temáticos, gráficas, blog, wiki, web, presentación de diapositi-vas, murales, pósteres, vídeos, debates, exposi-

• Indicaciones para colorear correctamente líneas del tiempo.

• Utilización de pautas para analizar obras de arte de pintura, escultura y arquitec-tura.

• Orientaciones para interpre-tar y elaborar mapas históri-cos.

• Indicaciones para interpretar y elaborar mapas concep-tuales.

• Planteamiento de cuestio-nes y estrategias para bus-car información en la web.

BL1.4. Comunicar, de forma oral o por escrito, el proceso de aprendizaje y sus resultados mediante textos correspon-dientes a diversos géneros; y cumplir los requisitos formales, la adecuación, la coherencia y la corrección gramatical correspondiente a su nivel educativo para transmitir, de forma organizada, sus conocimientos, interactuar en di-versos ámbitos con un lenguaje no discriminatorio y utilizar la terminología conceptual adecuada.

BL1.5. Usar diferentes herramientas informáticas para buscar, seleccionar y almacenar diversos documentos, con-siderados como fuentes, de forma con-trastada en medios digitales, y colabo-rar y comunicarse para elaborar conte-nidos e interpretarlos compartiendo dicha información en entornos virtuales de aprendizaje y adoptar un compor-tamiento que prevenga malas prácti-cas.

BL1.7. Realizar, de forma eficaz, tare-as o proyectos, tener iniciativa para emprender y proponer acciones siendo consciente de sus fortalezas y debili-dades, mostrar curiosidad e interés durante su desarrollo y actuar con flexibilidad buscando soluciones alter-nativas.

134

ciones orales, etc.

BLOQUE 4. HISTO-RIA

• El mundo clásico, Roma: la evolución de la orga-nización política (la Re-pública y el Imperio); fac-tores de su expansión por el Mediterráneo y es-trategias de dominación. La economía y la impor-tancia de los esclavos y colonos. El proceso de romanización. La impor-tancia del cristianismo. El arte romano y sus funciones.

• Los antiguos romanos: dónde y cuándo vivieron; dónde vivieron los romanos; las etapas de la historia de los romanos; la Monarquía (753 a.C.-509 a.C.).

• La República (509 a.C.-27 a.C.); el gobierno de la Re-pública romana; la socie-dad; la lucha de los plebe-yos por sus derechos.

• Expansión y crisis de la República; la expansión por el Mediterráneo; las conse-cuencias de las conquistas; la crisis de la República.

• El Imperio (27 a.C.-476 d.C.); Augusto, el primer emperador romano; el apo-geo del Imperio (siglos I y II); la crisis del siglo III.

• La economía; la agricultura; la artesanía, la minería; el comercio.

• Grandes constructores e ingenieros; la arquitectura: innovaciones técnicas, prin-cipales construcciones.

• Escultura, pintura y mosai-co; la escultura; la pintura; el mosaico.

• La religión romana.

• Una nueva religión: el cris-tianismo; los orígenes; la persecución; el cristianismo, religión oficial.

BL4.3. Describir algunos hechos y procesos históricos como la expan-sión de las polis griegas y de Roma, la formación de imperios o la crea-ción de obras de arte con funciona-lidad civil o religiosa, y poner ejem-plos de cómo estos hechos son el resultado de las decisiones huma-nas de acuerdo con sus necesida-des, intereses, valores o creencias religiosas en un contexto dado basándose en el uso de diversas fuentes.

BL4.5. Analizar, desde una perspec-tiva histórica, el surgimiento de las primeras organizaciones humanas o algunos de sus componentes esen-ciales en un contexto de historia global o la creación de estructuras políticas en las sociedades de la Antigüedad, y comparar las formas sociales y políticas a las que dieron lugar (democracia, república o impe-rios) y sus mecanismos de expan-sión y consolidación del poder co-mo la helenización y la romaniza-ción.

BL4.6. Reconocer la diversidad in-terna en las sociedades agrarias y grecorromanas en relación con las desigualdades sociales y situacio-nes de marginación o exclusión so-cial centradas especialmente en la condición social de las mujeres y la existencia de la esclavitud, y demos-trar la existencia de estas situacio-nes a partir de fuentes iconográficas y textos de la época.

UNIDAD 12. El territorio de España en la Antigüedad

CONTENIDOS

CONTENIDOS CURRICULA-RES DEL ÁREA CONTENIDOS DE LA UNIDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CU-RRICULARES

BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES

• Responsabilidad y eficacia en la resolución de tareas.

• Uso de procedimientos de

• Indicaciones para realizar tareas con corrección.

• Indicaciones para colorear correctamente líneas del tiempo.

BL1.2. Seleccionar y organizar la in-formación relevante, de acuerdo con unos objetivos previos, a partir de la comprensión de textos orales y escri-tos, continuos y discontinuos, usados como fuentes, a las que se puede ac-ceder a través de diversos medios

135

análisis de diversos docu-mentos para establecer comparaciones, identificar los cambios, las continui-dades y las relaciones de causalidad entre diversos hechos históricos, y para explicar la distribución, lo-calización, interacción e in-terconexión de hechos ge-ográficos.

• Uso de entornos de apren-dizaje colaborativo.

• Habilidades de comunica-ción propias de su nivel.

• Asunción de distintos roles en equipos de trabajo.

• Solidaridad, tolerancia, respeto y amabilidad.

• Utilización de pautas para realizar trabajos en grupo de forma colaborativa.

• Indicaciones para comparar formas de vida a partir de un dibujo.

• Orientaciones para interpre-tar y elaborar mapas históri-cos.

• Indicaciones para interpretar y elaborar mapas concep-tuales.

• Planteamiento de cuestio-nes y estrategias para bus-car información en la web.

(bibliotecas, Internet, museos, salidas de campo) y aplicar estrategias, acor-des con su nivel, de búsqueda, regis-tro, selección y organización de la in-formación.

BL1.4. Comunicar, de forma oral o por escrito, el proceso de aprendizaje y sus resultados mediante textos correspon-dientes a diversos géneros; y cumplir los requisitos formales, la adecuación, la coherencia y la corrección gramatical correspondiente a su nivel educativo para transmitir, de forma organizada, sus conocimientos, interactuar en di-versos ámbitos con un lenguaje no discriminatorio y utilizar la terminología conceptual adecuada.

BL1.6. Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes asu-miendo diversos roles con eficacia y responsabilidad, apoyar a compañeros y compañeras demostrando empatía y reconociendo sus aportaciones, y utili-zar el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias.

BL1.8. Describir aquellos aspectos relativos a los conocimientos y a las destrezas históricas y geográficas que contribuyen al desarrollo de las compe-tencias que se demandan para conti-nuar en estudios posteriores, tanto de carácter académico como profesional, y relacionar dichas competencias con las profesiones donde se usan.

BLOQUE 4. HISTO-RIA

• El mundo clásico, Gre-cia: el surgimiento de las polis, su expansión co-mercial y política. Des-igualdades sociales y conflictos en la polis. El Imperio de Alejandro Magno y el helenismo. Manifestaciones cultura-les: el arte, la filosofía, la religión y la ciencia.

• El mundo clásico, Roma: la evolución de la orga-nización política (la Re-pública y el Imperio); fac-tores de su expansión por el Mediterráneo y es-trategias de dominación. La economía y la impor-tancia de los esclavos y

• Los pueblos prerromanos: los iberos y los celtas; los celtas.

• Los pueblos colonizadores y Tartesos; los fenicios; los griegos; los cartagineses; Tartesos.

• La conquista romana de Hispania; la conquista roma-na.

• Hispania romana; la socie-dad hispanorromana; la eco-nomía, la romanización.

• Los pueblos ibéricos en la Comunitat Valenciana.

• La conquista romana de Hispania.

• Hispania romana.

• La romanización en la Co-munitat.

BL4.1. Distinguir diferentes marcos temporales en la prehistoria y la Antigüedad de los principales pro-cesos de cambio al seleccionar la escala en la línea de tiempo utilizada para representarlos, y mostrar la duración y simultaneidad de estos procesos en una o varias líneas de tiempo y mapas históricos.

BL4.3. Describir algunos hechos y procesos históricos como la expan-sión de las polis griegas y de Roma, la formación de imperios o la crea-ción de obras de arte con funciona-lidad civil o religiosa, y poner ejem-plos de cómo estos hechos son el resultado de las decisiones huma-nas de acuerdo con sus necesida-des, intereses, valores o creencias religiosas en un contexto dado basándose en el uso de diversas fuentes.

BL4.5. Analizar desde una perspec-tiva histórica, el surgimiento de las primeras organizaciones humanas o algunos de sus componentes esen-

136

colonos. El proceso de romanización. La impor-tancia del cristianismo. El arte romano y sus funciones.

ciales en un contexto de historia global o la creación de estructuras políticas en las sociedades de la Antigüedad, y comparar las formas sociales y políticas a las que dieron lugar (democracia, república o impe-rios) y sus mecanismos de expan-sión y consolidación del poder co-mo la helenización y la romaniza-ción.

IV.5.2. TEMPORALIZACIÓN DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO

TEMA Procediments bàsics TEMPS PRE-VIST

DATA DELS CONTROLS

INTRODUCCIÓ A LA GEOGRAFIA

Interpretar projeccions i escales

14-18 set.

1. LA TERRA. REPRESEN-TACIÓ

Usar les coordenades ge-ogràfiques

21 set.- 2 oct.

2. EL RELLEU DE LA TERRA

Llegir i comparar mapes 5-16 oct. octubre

3. LES AIGÜES

Interpretar mapes 19-30 oct.

4. EL CLIMA

Entendre i interpretar ma-pes meteorològics

2-20 nov. novembre

5. PAISATGES DE LA TERRA

Interpretar imatges de pai-satges i clisèries

23 nov.- 11 des.

6. ATLES DELS CONTINENTS

Treballar els atles. Elaborar mapes. VISITA AL BIOPARK DE VALÈNCIA

11- 23 des. desembre

7. ESPANYA I LA C. VALENCIA-NA FÍSIQUES

Entendre i comentar un hidrograma

7-29 gener Inici febrer

8. LA PREHISTÒ-RIA

Interpretar restes arqueolò-giques.

1-26 febrer

Inici març

9. MESOPOTÀMIA I EGIPTE

Interpretar una piràmide social

29 febrer- 23 març

Final març

10. LA CIVILITZA-CIÓ GREGA

Analitzar l’arquitectura i l’escultura grega. Interpre-tar mites.

11-29 abril Final abril

11. LA CIVILITZA-CIÓ ROMANA

Identificar tècniques i obres d’enginyeria civil romana VISITA AL MARQ

2-27 maig maig

12. LA PENÍNSULA IBÈRICA EN L’ANTIGUITAT

Identificar les principals cultures preromanes. Analitzar l’evolució territo-rial de la península i l’abast del procés de romanització

30 maig-16 juny

juny

137

IV.5.3. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS EN TERCERO DE EDUCACIÓN SECUNDA-RIA OBLIGATORIA.

UNIDAD 1. El medio físico

• Lectura e interpretación de diversos tipos de textos, mapas temáticos, de gráficas y de imágenes.

• Uso del Atlas: Localización de elementos del medio físico destacados en planisferios.

• Elaborar un informe sobre el medio físico de un país mediante el uso de las herramientas TIC y los contenidos de la unidad.

• Elaboración de tablas para la clasificación, organización, análisis y representación de la información relacionada con los contenidos de la unidad.

• Relacionar diferentes aspectos geográficos a partir de diferentes mapas de Australia.

• Búsqueda de información en Internet para contestar preguntas sobre el pantano más grande de España, para elaborar un trabajo de investigación sobre los ciclones y sobre la niebla londinense y realizar un informe sobre el medio físico de un país.

• Análisis de documentos referidos a temas de la unidad.

• Trabajo colaborativo: Informe sobre el medio físico de un país.

• Relieve: La formación del relieve;procesos endógenos; procesos exógenos. Las principales formas del relieve terrestre; el relieve continental; el relieve submarino; la influencia del relieve en nuestra vida.

• Hidrografía: Las aguas del planeta; las aguas continentales; las aguas marinas; el agua disponible es escasa. Los ríos y lagos del mundo.

• El Clima: climas y paisajes de la Tierra. La vida en los diferentes paisajes de la Tierra.

• Relieve, hidrografía y climas de Europa.

• Relieve, hidrografía y climas de España.

• Gestión de los recursos hídricos; relacionar diferentes aspectos geográficos a partir de mapas. Proponer medidas para el mejor aprovechamiento de los recursos hídricos.

Riesgos naturales: los ciclones tropicales y la influencia sobre la población en las zonas de riesgo.

138

UNIDAD 2. La organización política del mundo

• Lectura e interpretación de diversos tipos de textos continuos y discontinuos, mapas, gráficas e imágenes. El Mapa político.

• Uso del Atlas: Las estadísticas de un país.

• Elaboración de esquemas y tablas para la clasificación, organización, análisis y representación de la información relacionada con los contenidos de la unidad.

• Elaboración de mapas.

• Consulta de páginas web concretas (fuentes contrastadas) para la obtención de información que de respuesta a diferentes cuestiones planteadas en la unidad.

• El papel de las redes sociales en la política

• Análisis de documentos referidos a temas de la unidad.

• Trabajo colaborativo: Recopilación de datos de la página web: The World Fact Book.

• Los Estados actuales: qué es un Estado; los Estados cambian; funciones del Estado; los Estados fallidos; el Estado de Bienestar.

• Los Estados según su organización política: los estados democráticos, las dictaduras, las monarquías y las repúblicas, los estados según la religión.

• Los Estados según su organización territorial: la organización territorial del Estado; los Estados centralizados; los Estados descentralizados.

• La cooperación entre los Estados: la regulación de las relaciones internacionales; las organizaciones internacionales; la ONU.

• Los conflictos entre Estados: tipos de conflictos; la escalada del terrorismo; la intervención de la comunidad internacional.

• Un ejemplo de cooperación: la UE: historia de la UE; unión económica y coordinación política; las instituciones de UE.

• La Unión Europea hoy y sus retos de futuro.: la ampliación un nuevo modelo económico; reducir los contrastes internos; el escaso presupuesto; los retos políticos.

• El Estado español: el sistema político; las principales instituciones; la organización territorial. Las Comunidades Autónomas: contrastes territoriales.

UNIDAD 3. La población

• Lectura e interpretación de diversos tipos de textos continuos y discontinuos, mapas, gráficas e imágenes. El Mapa de flujos.

• Uso del Atlas: Datos demográficos.

• Elaboración de esquemas y tablas para la clasificación, organización, análisis y representación de la información relacionada con los contenidos de la unidad.

• Elaboración de pirámides de población.

• Elaboración de gráfica lineal de la evolución de la población afgana.

• Lectura de artículos de páginas web concretas (fuentes contrastadas) para la obtención de información sobre la inmigración ilegal.

• Búsqueda en Internet de información sobre la política antinatalista de China para explicar las causas y las consecuencias.

139

• Análisis de documentos referidos a temas de la unidad.

• Trabajo colaborativo: Lectura y comentario de un fragmento del libro Anne ací, Sélima allà. Debate sobre la inmigración.

• Tendencias demográficas en España; un reto: alcanzar el relevo generacional; una sociedad cada vez más envejecida; los flujos demográficos.

UNIDAD 4. El mundo, una economía globalizada

• Lectura e interpretación de diversos tipos de textos continuos y discontinuos, mapas, gráficas e imágenes.

• Uso del Atlas: Datos del PIB

• Elaboración de esquemas y tablas para la clasificación, organización, análisis y representación de la información relacionada con los contenidos de la unidad.

• Elaboración de un presupuesto personal.

• Elaboración de un informe sobre la descolocación.

• Lectura de artículos de páginas web concretas (fuentes contrastadas) para la obtención de información sobre la globalización.

• Búsqueda de información en la Web de UNICEF y análisis de los datos para comparar la calidad de vida de diferentes países.

• Análisis de documentos referidos a temas de la unidad (Trabajo Infantil / Sector del automóvil)

• Trabajo colaborativo:Debate sobre la globalización.

• La actividad económica: rasgos que la definen, fases, sectores económicos.

• Agentes económicos y factores productivos.

• La economía actual: la globalización: concepto de globalización; organismos que dirigen la economía mundial.

• Factores que favorecen la globalización: la liberalización de los intercambios de productos y de los mercados financieros; las deslocalizaciones; los transportes y las nuevas tecnologías.

• Los efectos de la globalización: el desarrollo del comercio; el crecimiento de las empresas multinacionales; el crecimiento de los países en desarrollo; la globalización cultural.

• El auge de las economías emergentes: los países emergentes; las ventajas de estos países ante la globalización económica; principales limitaciones de los países emergentes; los BRICS.

• El deterioro de las potencias tradicionales: una hegemonía económica en duda; el debilitamiento económico de los Estados; el Estado de bienestar en riesgo; el empobrecimiento de la población.

• El estudio de la población; la natalidad; la mortalidad; el crecimiento de la población; la densidad de población; la estructura de la población.

• La evolución de la población mundial; las tendencias demográficas actuales; regiones con un crecimiento débil; regiones demográficamente dinámicas.

• Un mundo cada vez más envejecido; el rápido proceso de envejecimiento; ¿por qué las sociedades envejecen?; los problemas de una población envejece.

• Las migraciones: factores y tendencias; los factores de las migraciones; rasgos de los flujos migratorios internacionales; las consecuencias de una migración masiva.

• Las migraciones: origen y destino; países desarrollados; países en desarrollo y menos desarrollados.

• La diversidad demográfica de Europa: problemas comunes; las migraciones de la Unión Europea; la inmigración ilegal.

140

• Los retos del trabajo en el mundo global: globalización del trabajo; costes salariales y competitividad; la persistencia de algunos problemas.

UNIDAD 5. El sector primario

• Lectura e interpretación de diversos tipos de textos continuos y discontinuos, mapas, gráficas e imágenes.

• Interpretación de un mapa corocromático sobre el uso del suelo agrario.

• El mapa topográfico. Uso para preparar una excursión.

• Elaboración de esquemas y tablas para la clasificación, organización, análisis y representación de la información relacionada con los contenidos de la unidad.

• Elaboración de un informe sobre el sector primario en España.

• Búsqueda de información en Internet sobre la influencia de las corrientes marina en la pesca y sobre agricultura ecológica.

• Búsqueda de información en páginas web contrastadas para explicar la reforma del PAC y la cadena agro comercial del café.

• Análisis de documentos referidos a temas de la unidad

• Trabajo cooperativo: Simulación de una negociación pesquera.

• El sector primario en nuestros días; las actividades del sector primario; la situación actual del sector primario; iniciativas para recuperar las áreas rurales.

• El paisaje agrario; el relieve; el tipo de suelo; el clima.Los elementos humanos del paisaje agrario; las parcelas; los sistemas de cultivo, la variedad de cultivos; otros elementos que definen los paisajes agrarios.

• La agricultura de las regiones desarrolladas; características; efectos.

• La agricultura de las regiones en desarrollo; la agricultura de subsistencia, la agricultura de rozas o itinerante; la agricultura sedentaria de secano; la agricultura irrigada monzónica; la agricultura de plantación.

• La ganadería; la ganadería en nuestros días, ganadería sedentaria, nómada y trashumante; ganadería extensiva e intensiva; contraste entre países.

• La pesca; la pesca en nuestros días; tipos de pesca marina; los caladeros.

• El sector primario en España; las características del sector primario; la agricultura; la ganadería; la pesca; contrastes y desequilibrios.

Los paisajes agrarios españoles; el paisaje de la España húmeda; el paisaje mediterráneo cálido; el paisaje mediterráneo fresco; el paisaje agrario canario; el paisaje de la montaña húmeda.

UNIDAD 6. Minería, energía e industria

• Lectura e interpretación de diversos tipos de textos continuos y discontinuos, mapas, gráficas e imágenes.

• Interpretación de un mapa de las zonas de producción y consumo siguiendo unas pautas.

• Elaboración de esquemas y tablas para la clasificación, organización, análisis y representación de la información relacionada con los contenidos de la unidad.

• Análisis de la fotografía de un paisaje industrial. Elaboración de croquis, descripción de elementos y redacción de un comentario.

141

• Búsqueda de información en Internet sobre la fracturación hidráulica, la empresa FORD.

• Búsqueda de información en páginas web contrastadas para explicar un proyecto sostenible y la pobreza energética.

• Análisis de documentos para evaluar la localización de una empresa o para evaluar un proyecto de energía

• Trabajo cooperativo: Búsqueda de información sobre productos mineros y sobre proyectos de energía sostenible y presentación de la información a la clase.

• Uso de estrategias de comprensión lectora y expresión oral adecuadas a su nivel.

Minería, energía e industria en España, la minería y la explotación de las fuentes de energía; el proceso de industrialización; la industria española en la actualidad.

UNIDAD 7. Los servicios

• Lectura e interpretación de diversos tipos de textos continuos y discontinuos, mapas, gráficas e imágenes.

• Elaboración de esquemas y tablas para la clasificación, organización, análisis y representación de la información relacionada con los contenidos de la unidad.

• Análisis de la fotografías, mapas y croquis sobre el sector de servicios.

• Búsqueda de información en Internet sobre la organización mundial del comercio, las "banderas de conveniencia" y el turismo en Benidorm

• Búsqueda de información en páginas webpreseleccionadas, para buscar información sobre la bolsa de Madrid y para preparar un viaje a la isla de Santorini.

• Trabajo cooperativo: Búsqueda de información sobre un destino turístico y preparación de la visita.

• Uso de estrategias de comprensión lectora y expresión oral adecuadas a su nivel.

• La explotación de los recursos naturales: la minería; los recursos naturales y su explotación; la actividad minera; la situación actual de la minería.

• Las fuentes de energía; las fuentes de energía: su historia; clasificación de las fuentes de energía; los desequilibrios entre producción y consumo.

• Energías no renovables; el petróleo y el gas natural; el carbón; el uranio.

• Energías renovables.

• Nacimiento y desarrollo de la industria; qué es la industria, el nacimiento de la industria; la segunda fase de la industrialización; tipos de industrias.

• Los rasgos del sistema industrial actual; la importancia de la investigación; la descentralización de la producción; la automatización y terciarización industrial; el crecimiento de las industrias multinacionales.

• Nuevos factores de localización industrial.

• El proceso de deslocalización.

• Las potencias industriales; China, primera potencia industrial; otras potencias.

142

El turismo y otros servicios en España.

UNIDAD 8. Las ciudades, centro del mundo global

• Lectura e interpretación de diversos tipos de textos continuos y discontinuos, mapas, gráficas e imágenes.

• Elaboración de esquemas y tablas para la clasificación, organización, análisis y representación de la información relacionada con los contenidos de la unidad.

• Análisis de la fotografías, mapas y croquis y planos de espacios urbanos.

• Uso del Atlas: Análisis de los mapas de ciudades de España.

• Búsqueda de información en Internet sobre barrios deprimidos (Slums y Banlleue)

• Visita de páginas web oficiales (geobilbao.net y earthobservatory.nasa.gov) y uso de herramientas informáticas (Google Earth; Bing Maps, Visor de la Nasa Worldview) para analizar y comparar espacios urbanos.

• Trabajo cooperativo: Comentario en equipo sobre la información obtenida con Worldview

• Uso de estrategias de comprensión lectora y expresión oral adecuadas a su nivel.

• Las actividades de los servicios; la importancia de los servicios; tipos de servicios; la deslocalización de los servicios.

• El comercio: factores y tipo; los factores de la actividad comercial; comercio interior y comercio exterior; la organización del comercio mundial.

• El comercio de la unión Europea, afianzamiento de las relaciones Estados Unidos-EU.

• El transporte: funciones y redes; las funciones de los transportes; la red de transportes, la intermodalidad en el transporte.

• El transporte terrestre; el transporte por carretera y por ferrocarril; las redes de transporte terrestre.

• El transporte naval; el auge de los contenedores; principales rutas.

• El transporte aéreo; principales rutas; logística aeroportuaria y actividades anexas.

• El turismo; evolución del turismo; tipos de turismo; turismo sostenible.

• Los flujos turísticos internacionales;

• Otros servicios; los servicios financieros; los servicios de información y comunicación; los servicios de empresas; los servicios personales.

• El comercio y el transporte en España; comercio interior; el comercio exterior; la red de transporte española.

143

Las ciudades de España; el proceso de urbanización en España; la jerarquía urbana.

UNIDAD 9. El reto del desarrollo

• Lectura e interpretación de diversos tipos de textos continuos y discontinuos, mapas, gráficas e imágenes.

• Elaboración de esquemas y tablas para la clasificación, organización, análisis y representación de la información relacionada con los contenidos de la unidad.

• Analizar textos, mapas y gráficos sobre la pobreza en España.

• Uso del Atlas: Tablas del PIB, tasas de analfabetismo y esperanza de vida en diferentes países.

• Búsqueda de información en Internet sobre el programa Hambre Zero, el trabajo infantil y la globalización.

• Busca información en la página web de las Naciones Unidas sobre los objetivos del desarrollo del milenio.

• Trabajo cooperativo: Visionado de los primeros minutos de la película Central de Brasil en YouTube y posterior comentario de la película.

• Uso de estrategias de comprensión lectora y expresión oral adecuadas a su nivel.

Pobreza y desarrollo en España; pobreza y desigualdades sociales; los efectos de la crisis; grupos más vulnerables ante la pobreza.

• La organización del espacio urbano; la ciudad central; el espacio periurbano; el área suburbana; la ciudad difusa, un nuevo modelo.

• Las ciudades de España; el proceso de urbanización en España; la jerarquía urbana.

• La ciudad: funciones y estructura; a qué llamamos ciudad; las funciones de la ciudad; la estructura interna de la ciudad.

• La organización del espacio urbano; la ciudad central; el espacio periurbano; el área suburbana; la ciudad difusa, un nuevo modelo.

• El proceso de urbanización; el crecimiento urbano; los países desarrollados; los países emergentes y en desarrollo.

• La red urbana mundial; las ciudades articulan el territorio; una red urbana jerarquizada: las ciudades globales; la red urbana nacional.

• Los grandes retos de las ciudades; la contaminación atmosférica; los problemas de tráfico; la gestión de los residuos; los problemas de marginalidad; el abastecimiento y otros problemas urbanos.

• Los países según su desarrollo; el concepto de desarrollo humano; los países según su índice de desarrollo.

• Causas del atraso económico, el peso del legado colonial; el desfase tecnológico; el peso de la población; la carga de la deuda externa.

• La pobreza extrema y el hambre; ¿qué es la pobreza extrema?; 870 millones de personas padecen hambre; el acceso al agua potable.

• Las desigualdades de salud y bienestar; salud y enfermedad; la mortalidad infantil.

• Las desigualdades económicas; desequilibrios en la riqueza de los países; los contrastes en el consumo.

• Las desigualdades sociales; la desigualdad de género; la explotación infantil; la alfabetización y la educación de la población.

• Cómo avanzar en el desarrollo; la ayuda exterior; la gestión de los propios gobiernos; una organización del comercio más justa.

144

UNIDAD 10. La sostenibilidad medioambiental

• Lectura e interpretación de diversos tipos de textos continuos y discontinuos, mapas, gráficas e imágenes.

• Elaboración de esquemas y tablas para la clasificación, organización, análisis y representación de la información relacionada con los contenidos de la unidad.

• Analizar textos, mapas y gráficos sobre el impacto medioambiental.

• Búsqueda de información en Internet sobre el protocolo de Kyoto, los términos LIC y ZEPA y los efectos de la desertización.

• Busca información en la página web www.cifor.org sobre la deforestación.

• Trabajo cooperativo: Análisis de la contaminación natural de los volcanes y búsqueda de información sobre la contaminación provocada por otras fuerzas naturales.

• Uso de estrategias de comprensión lectora y expresión oral adecuadas a su nivel.

La degradación del suelo; los suelos y su función en el medio; la contaminación de los suelos; erosión y desertización.

IV.5.4. TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 3º DE ESO

SEPTIEMBRE 14 a 18 Introducción a la Geografía 21 a 25 Introducción a la Geografía OCTUBRE 28 sept.a 2 octubre Tema 1: El medio físico 5 a 9 Tema 1: El medio físico 12 a 16 Tema 1: El medio físico 19 a 23 Tema 2: La organización política del mundo 26 a 30 Tema 2: La organización política del mundo NOVIEMBRE 2 a 6 Tema 2: La organización política del mundo 9 a 13 Tema 3: La población 16 a 20 Tema 3: La población 23 a 27 Tema 3: La población DICIEMBRE 30 de nov. a 4 de dic.

Tema 4: El mundo, una economía globalizada

• Deterioro ambiental y nacimiento de la conciencia verde; la modificación del medio natural; principales problemas medioambientales; diferentes posturas ante el deterioro medioambiental.

• La contaminación atmosférica y el cambio climático; ¿por qué se produce la contaminación atmosférica?; la bruma fotoquímica; la lluvia ácida; el agujero en la capa de ozono; el efecto invernadero y el cambio climático; cómo frenar la contaminación atmosférica.

• El agua: escasez y contaminación; el agua un bien escaso; como aumentar el agua disponible; un gran reto: reducir el consumo.

• La deforestación; definición y principales zonas afectadas; consecuencias en las selvas tropicales.

• La pérdida de biodiversidad; ¿qué es la biodiversidad?; las amenazas a la biodiversidad; posibles soluciones.

145

7 a 11 Tema 4: El mundo, una economía globalizada 14 a 18 Tema 4: El mundo, una economía globalizada ENERO 7 y 8 Tema 5: El sector primario 11 a 15 Tema 5: El sector primario 18 a 22 Tema 5: El sector primario 25 a 29 Tema 5: El sector primario FEBRERO 1 a 5 Tema 6: Minería, energía e industria 8 a 12 Tema 6: Minería, energía e industria 15 a 19 Tema 6: Minería, energía e industria MARZO 29 de feb. a 4 de marzo

Tema 7: Los servicios

7 a 11 Tema 7: Los servicios 14 a 18 Tema 7: Los servicios 21 a 23 Tema 8: Las ciudades, centro del mundo global ABRIL 11 a 15 Tema 8: Las ciudades, centro del mundo global 18 a 22 Tema 8: Las ciudades, centro del mundo global 25 a 29 Tema 9: El reto del desarrollo MAYO 2 a 6 Tema 9: El reto del desarrollo 9 a 13 Tema 9: El reto del desarrollo 16 a 20 Tema 10: La sostenibilidad medioambiental 23 a 27 Tema 10: La sostenibilidad medioambiental JUNIO 30 de mayo a 3 de junio

Tema 10: La sostenibilidad medioambiental

6 a 10 Repaso 13 a 17 Repaso

146

IV.6. METODOLOGÍA GENERAL DE GEOGRAFÍA E HISTORIA E N 1º-3º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA La finalidad última del área es conseguir la transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la igualdad, y la justicia, así como potenciar actitudes y comportamientos que contribuyan a superar cualquier tipo de discriminación. Estos conocimientos, actitudes y valores son la base para la participación ciudadana crítica y responsable en diversos ámbitos. Dicha participación ha de basarse en el diálogo igualitario y en el respeto de las dife-rencias entre grupos desde el referente de los derechos humanos.

El enfoque metodológico debe contribuir a que los alumnos movilicen sus recursos para afrontar situaciones problemáticas relativas a diversos contextos. Para ello es necesario elegir diferentes modelos didácticos que propongan ambientes motivadores adecuados a los aprendizajes pretendidos. Las secuencias didácticas implícitas en tales modelos deben encaminarse a la realización de prácticas sociales que den sentido a dichos aprendizajes y comprometan al alumnado.

IV.7. EVALUACIÓN

IV.7.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN 1º ESO

1. Reconocer las características específicas de nuestro planeta y argumentar cómo algunas de ellas son decisivas para hacer posible el desarrollo de la vida humana en la Tierra.

2. Evidenciar la dificultad de representar la esfericidad de la Tierra en un plano y demostrar con ejem-plos cómo ello afecta a la distorsión de formas y superficies de los continentes representados en planisferios de diferentes proyecciones y al trazado de la red de coordenadas geográficas para faci-litar el uso crítico de la cartografía.

3. Describir la información proporcionada por diversos documentos cartográficos a partir de guías de análisis y utilizar diversas técnicas de trabajo cartográfico para facilitar el manejo de los mapas co-mo fuente de información geográfica y situarse en el espacio.

4. Describir la distribución de tierras y mares en el planeta y los tipos de relieve terrestre, y reconocer los hechos geográficos más relevantes del medio físico (unidades del relieve, hidrografía, grandes conjuntos climáticos y formaciones vegetales) de España, de Europa y del mundo para concretar vi-sualmente el espacio terrestre y situarse en él.

5. Analizar el funcionamiento del medio físico del planeta como resultado de la interrelación de los di-versos elementos del medio físico y CMCT CMCT CAA CMCT CAA CMCT CMCT 8 explicar cómo ésta favorece el desarrollo de la vida terrestre. BL2.

6. Describir la distribución espacial y las características de los grandes espacios naturales en España, en Europa y en el mundo y ejemplificar la influencia de estos espacios naturales sobre las acciones humanas a partir del análisis de fuentes. BL2

7. Comparar espacios geográficos de diferente magnitud resultantes de la interacción entre el medio físico y los grupos sociales y constatar su diversidad manifiesta en su variedad paisajística con la ayuda de la observación de imágenes y la organización de la información mediante tablas u otras formas gráficas.

8. Concretar los fenómenos naturales que pueden tener consecuencias catastróficas para la vida humana y comprobar si las actuaciones humanas pueden agravar o reducir sus desastrosos efectos mediante el análisis de la información que proporcionan los medios de comunicación

9. Describir la desigual distribución espacial y el diverso aprovechamiento de algunos recursos natura-les básicos para la vida de los seres humanos, como el agua, el suelo y los bosques e identificar al-gunos problemas sociales derivados del desigual acceso a estos recursos a partir de diversas fuen-tes de información.

10. Debatir sobre el impacto de algunas actuaciones humanas sobre el medio natural que suponen un aprovechamiento insostenible de los recursos naturales y proponer medidas que favorezcan el de-

147

sarrollo sostenible y la conservación y protección ambiental a partir de ejemplos próximos.

11. Distinguir diferentes marcos temporales en la Prehistoria y la Antigüedad de los principales proce-sos de cambio al seleccionar la escala en la línea de tiempo utilizada para representarlos y mostrar la duración y simultaneidad de estos procesos en una o varias líneas de tiempo y mapas históricos.

12. Establecer cadenas de causas y consecuencias para explicar los cambios que dieron lugar a la for-mación de las primeras sociedades humanas de cazadores y recolectores, las sociedades agríco-las, el surgimiento de las religiones, la creación de los primeros estados e imperios o las expansio-nes griega y romana.

13. Describir algunos hechos y procesos históricos como la expansión de las polis griegas y de Roma, la formación de imperios o la creación de obras de arte con funcionalidad civil o religiosa y poner ejemplos de cómo estos hechos son el resultado de las decisiones humanas de acuerdo con sus necesidades, intereses, valores o creencias religiosas en un contexto dado basándose en el uso de diversas fuentes.

14. Seleccionar la información relevante de acuerdo con preguntas previamente formuladas, sobre las características de las sociedades prehistóricas y antiguas y los cambios que experimentaron y plan-tearse su grado fiabilidad teniendo en cuenta el modo en que se han generado y obtenido y si son fuentes primarias o secundarias.

15. Analizar desde una perspectiva histórica el surgimiento de las primeras organizaciones humanas o algunos de sus componentes esenciales en un contexto de historia global o la creación de estructu-ras políticas en las sociedades de la Antigüedad y comparar las formas sociales y políticas que die-ron lugar (democracia, república o imperios) y sus mecanismos de expansión y consolidación del poder como la helenización y la romanización.

16. . BL4.6. Reconocer la diversidad interna en las sociedades agrarias y grecorromanas en relación con las desigualdades sociales y situaciones de marginación o exclusión social centradas especial-mente en la condición social de las mujeres y la existencia de la esclavitud y demostrar la existencia de estas situaciones a partir de fuentes iconográficas y textos de la época.

IV.7.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN 3º ESO

1. Planificar la realización de una indagación sobre problemas geográficos con la supervisión del docente mediante la formulación de problemas a partir de preguntas e hipótesis sobre la diversidad espacial, la interacción que se dan en el espacio geográfico y los cambios y proponer un plan ordenado y flexible de acciones que facilite la selección de información y recursos a partir de fuentes diversas, la estimación del tiempo necesario y la organización del trabajo individual y grupal.

2. Seleccionar y organizar la información relevante, de acuerdo con unos objetivos previos, a partir de la comprensión de textos orales y escritos, continuos y discontinuos (mapas, infografías, gráficas), usados como fuentes, a las que se puede acceder a través de diversos medios (bibliotecas, Internet, salidas de campo) y aplicar estrategias, acordes a su nivel, de búsqueda, registro, selección y organización de la información.

3. Interpretar los datos, evidencias e información mediante su representación en forma de gráficas, dia-gramas, tablas, mapas, informes o síntesis de conclusiones, usar destrezas cartográficas y analizar los hechos geográficos desde una perspectiva que relacione espacios de diferente orden de magnitud

4. Comunicar de forma oral o por escrito el proceso de aprendizaje y sus resultados mediante textos co-rrespondientes a diversos géneros, cumplir los requisitos formales, la adecuación, la coherencia y la co-rrección gramatical correspondiente a su nivel educativo para transmitir de forma organizada sus cono-cimientos, interactuar en diversos ámbitos con un lenguaje no discriminatorio y utilizar la terminología conceptual adecuada.

5. Usar diferentes herramientas informáticas para buscar, seleccionar y almacenar diversos documentos, considerados como fuentes, de forma contrastada en medios digitales y colaborar y comunicarse para elaborar contenidos e interpretarlos compartiendo dicha información en entornos virtuales de aprendiza-je y adoptar un comportamiento que prevenga malas prácticas.

148

6. Buscar y seleccionar información sobre entornos académicos y profesionales vinculados con los cono-cimientos correspondientes al bachillerato y analizar los conocimientos, habilidades y competencias ne-cesarias para su desarrollo y compararlas con sus propias aptitudes e intereses para generar alternati-vas ante la toma de decisiones vocacional.

7. Participar en equipos de trabajo para conseguir metas comunes asumiendo diversos roles con eficacia y responsabilidad, apoyar a compañeros y compañeras demostrando empatía y reconociendo sus aporta-ciones y utilizar el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias.

8. Realizar de forma eficaz tareas o proyectos, tener iniciativa para emprender y proponer acciones sien-do consciente se sus fortalezas y debilidades, mostrar curiosidad e interés durante su desarrollo y ac-tuar con flexibilidad buscando soluciones alternativas.

IV.7.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN 1º-3º ESO

Como norma general previa a las consideraciones personales que más abajo se especifican hay que señalar que, por acuerdo del Departamento los porcentajes adjudicados a cada uno de los contenidos eva-luables son:

- Cursos 1º y 3º de ESO: 60% Conceptos 20% Procedimientos 20% Actitudes - Curso 4º de ESO: 70% Conceptos 20% Procedimientos 10% Actitudes

Según acuerdo del Departamento, para el curso 2015/2016 estos porcentajes pueden variar en un 10%.

También hay que señalar que en cumplimiento del Plan de Mejora del Centro, el departamento apli-

cará los criterios ortográficos allí propuestos. Por lo que se refiere a la Educación Secundaria Obligatoria los criterios son: - Primer Ciclo: sanción de -0,10 puntos por error ortográfico (cuatro tildes = 1 falta), hasta un máxi-mo de 2,5 puntos. - Segundo Ciclo: sanción de -0,20 puntos por error ortográfico (cuatro tildes = 1 falta), hasta un máximo de 2,5 puntos.

Además, por acuerdo de Departamento renovado cada curso desde hace cuatro, será descontada de la nota de evolución una décima de punto (-0,10) por cada falta de asistencia no justificada.

El departamento de Ciencias Sociales: Historia y Geografía, como ya se ha dicho más arriba propo-ne la valoración de todas las actividades realizadas por los alumnos pero respetando la iniciativa de cada profesor. Cada profesor en su Programación de Aula determina los instrumentos en qué se concretan di-chos porcentajes. Dentro de este marco normativo general del Departamento los siguientes profesores desean concretar los siguientes criterios: Criterios de calificación en 3º ESO (Enrique Crespo ) Realizaré un examen cada 2 temas y en él aparecerán diferentes tipos de preguntas (definicio-nes, relacionar palabras de 2 columnas, identificar obras de arte, desarrollo de algunos apartados, análisis de mapas y gráficos...). Mediante la realización de un trabajo voluntario los alumnos podrán subir hasta 1 punto (1,5 en Valores Éticos de 1º de ESO) la nota media de los 2 exámenes que haremos por evaluación en la asignatura de Sociales, y uno en las de Valores Éticos, Ciudadanía y Trabajo Monográfico.

Haré recuperación de la primera evaluación nada más comenzar la segunda y de ésta última nada más

comenzar la tercera. No haré recuperación de la tercera, al coincidir la finalización del curso con el final de

ella.

La nota final del curso será la media aritmética de las 3 evaluaciones.

149

Quien deba realizar el examen de recuperación de finales de junio se examinará de todos los temas

tratados durante el curso, y la nota se obtendrá exclusivamente de la realización de dicho examen. No se

pedirá ningún trabajo adicional. La prueba mantendrá los tipos de preguntas realizados durante los exáme-

nes del curso.

Los porcentajes considerados en la evaluación de los contenidos serán los que estableció el departa-

mento: Conceptuales 60 %, Procedimentales 20 % y Actitudinales 20 % Criterios de 3º ESO A Vicente Millán Instrumento Porcentaje de la

calificación Principales competencias básicas relacionadas

EXAMEN: Un examen cada 2-3 temas (en este caso, previa selección de contenidos). En la primera y segunda evaluación una de estas pruebas será oral. Las pruebas escritas utilizarán diversas estrategias: tests, preguntas de desarro-llo, interpretación de gráficos y mapas, comentario de textos.

60%

-Comunicación lingüística -Cultural y artística -Tratamiento de la informa-ción -Aprender a aprender -Autonomía personal

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES: -Cuaderno de clase -Intervenciones orales -Asistencia, interés, conducta -Uso de las TIC -Trabajos de iniciación a la investigación (medio familiar y social) -Cooperación con el grupo -Participación en actividades comple-mentarias y extraescolares propuestas por el Departamento

40%

-Comunicación lingüística -Competencia social y ciuda-dana -Aprender a aprender -Tratamiento de la informa-ción y competencia digital -Autonomía e iniciativa per-sonal

La calificación final del curso será la media de las tres evaluaciones. Superan la materia aquellos alumnos que obtengan una calificación de 5 o más en la media de las tres evaluaciones. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN Quiénes no alcancen dicha calificación realizarán una prueba final de recuperación en el mes de junio de una selección de contenidos y procedimientos del currículo de la materia. Superarán dicha prueba de recu-peración quiénes obtengan una puntuación mínima de 5. Criterios de 3º ESO B. Verónica Coloma

Para calificar a los alumnos se tendrán en cuenta los siguientes criterios: - El 60% del total de la nota se obtendrá a partir de pruebas escritas o exposiciones orales de temas pro-puestos, dependiendo de los temas.

� Las pruebas escritas se harán cada dos temas y constarán de varias preguntas de desarrollo , tipo test, de relación, vocabulario o comentario. Se realizarán 2 en la primera evaluación, 3 en la segunda evaluación y 2 en la tercera. El examen se calificará de 0 a 10 puntos.

150

� Las exposiciones orales harán referencia a un tema del temario y se valorará la capacidad para obtener información de distintos medios, la claridad, la coherencia y la exposición.

La media de los exámenes o de las exposiciones orales de cada evaluación, se multiplicará por 0’6 para obtener la nota final. -El 40% restante se obtendrá de:

� La realización diaria de las actividades realizadas en el cuaderno del alumno (10%) � La realización de actividades como mapas o ejercicios prácticos (10%) � La actitud del alumno ante la asignatura. � Las actividades realizadas en el aula virtual. � La actitud del alumno hacia sus compañeros, hacia el profesor y el cuidado del material. � La asistencia a clase y la puntualidad. La media de este apartado, se multiplicará por 0’4 para obtener la nota final.

Las faltas de ortografía serán penalizadas con la disminución de la nota en proporción al nivel que curse el alumno: 0’1 en 3º de ESO. La calificación final del curso será la media de las tres evaluaciones. Para superar la materia los alumnos tendrán que obtener una calificación de 5 o más en la media de las tres evaluaciones. Los alumnos que no alcancen una calificación de 5 en alguna de las tres evaluaciones, realizará pruebas de recuperación en el mes de junio relativas a contenidos y procedimientos del currículo de la materia. Su-perarán dicha prueba los que obtengan una puntuación mínima de 5. Aquellos alumnos que no superen ni el proceso de evaluación ni las recuperaciones de junio realizarán una prueba escrita en julio similar a las pruebas realizadas durante el curso. Para los alumnos de 3º ESO que tengan la asignatura pendient e del curso anterior , la recuperación se hará según los criterios establecidos por el departamento. Criterios de Enrique Crespo Realizaré un examen cada 2 temas y en él aparecerán diferentes tipos de preguntas (definicio-nes, relacionar palabras de 2 columnas, identificar obras de arte, desarrollo de algunos apartados, análisis de mapas y gráficos...). Mediante la realización de un trabajo voluntario los alumnos podrán subir hasta 1 punto (1,5 en Valores Éticos de 1º de ESO) la nota media de los 2 exámenes que haremos por evaluación en la asignatura de Sociales, y uno en las de Valores Éticos, Ciudadanía y Trabajo Monográfico.

Haré recuperación de la primera evaluación nada más comenzar la segunda y de ésta última nada más

comenzar la tercera. No haré recuperación de la tercera, al coincidir la finalización del curso con el final de

ella.

La nota final del curso será la media aritmética de las 3 evaluaciones.

Quien deba realizar el examen de recuperación de finales de junio se examinará de todos los temas

tratados durante el curso, y la nota se obtendrá exclusivamente de la realización de dicho examen. No se

pedirá ningún trabajo adicional. La prueba mantendrá los tipos de preguntas realizados durante los exáme-

nes del curso.

Los porcentajes considerados en la evaluación de los contenidos serán los que estableció el departa-

mento: Conceptuales 60 %, Procedimentales 20 % y Actitudinales 20 %

151

V PARTE. OTRAS MATERIAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OB LIGATORIAS IMPARTIDAS POR EL DEPARTAMENTO (CURRÍCULO LOMCE)

V.1. VALORES ÉTICOS 1º-3º ESO OBJETIVOS La materia Valores Éticos pretende promover la reflexión ética como actividad fundamental y propia del ser humano, a partir de la cual orientamos nuestra conducta y las relaciones interpersonales. Por ello, su objetivo principal es que los alumnos y alumnas lleguen a sentirse artífices de su propia persona, de la so-ciedad en la que viven así como del mundo que les gustaría construir, ayudándoles a desarrollar tanto sus capacidades cognitivas como afectivas para consolidar la reflexión como un hábito necesario en la conse-cución de su autonomía y la justificación racional de sus elecciones como guía de su conducta en todos los ámbitos de la vida. Desde esta área se aportan las bases de una formación cívico-social que ayudará a desarrollar las competencias necesarias para desenvolverse en una realidad social diversa y globalizada, contribuyendo a promover el pensamiento crítico y una actitud responsable con su propia vida y su entorno social y natural. A través de esta materia el alumnado se inicia en el conocimiento y asunción responsable de sus derechos y deberes como persona, como miembro de un grupo, y como perteneciente a una socie-dad mundial y por tanto en la práctica del respeto, la solidaridad y la cooperación como valores éticos fun-damentales. COMPETENCIAS BÁSICAS Valores Éticos contribuye de forma sustancial al desarrollo de la competencia social y ciudadana pues es ésta la que está presente en el desarrollo de todos sus 2 contenidos. La competencia en comunicación lingüística se trabaja en todo momento dado que es a través de la ac-ción comunicativa como construimos nuestro mundo social y tratamos de llegar a acuerdos para vehicular la relación con los demás. La competencia aprender a aprender es también clave pues se fomenta la autonomía personal y el espíri-tu crítico que permiten al alumnado la autorregulación de sus procesos cognitivos y de su conducta en dis-tintos contextos garantizando que adquiera recursos suficientes para formarse permanentemente. La aportación del área a la competencia de conciencia y expresiones culturales se centra en el conoci-miento de las manifestaciones culturales del entorno, propiciando una actitud de apertura y de respeto hacia la diversidad de expresiones culturales. Los contenidos propuestos en el bloque2 del primer curso pues trata sobre cuestiones de reflexión ante la pluralidad de valores culturales y morales. Esta materia también trabaja la competencia digital en relación a la búsqueda de la información, su in-terpretación, así como en la elaboración de trabajos en formato digital. El alumnado tiene que saber cómo y qué buscar pues no todo es igualmente relevante. Será el profesor quien oriente y dé los criterios y los obje-tivos para que el uso de las nuevas tecnologías sea aprovechable educativamente. La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, aunque no es propiamente una competencia de esta materia, se trabaja en el bloque 2 de contenido de 3º curso “Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología”, así como en el análisis de gráficas en los temas sobre desarrollo sostenible. Por último Valores Éticos favorece el sentido de iniciativa y el espíritu emprendedor desde todos sus bloques de mediante la planificación de tareas enfocadas hacia el fomento de la responsabilidad y la partici-pación en actividades que promueven la aplicación los derechos humanos en todos los ámbitos de la vida y la construcción de una ciudadanía democrática. ELEMENTOS TRANSVERSALES Y METODOLOGÍA Respecto a los elementos transversales, se hace referencia en la mayoría de los bloques de contenidos a la comprensión y expresión oral, a la expresión escrita, la comunicación audiovisual, las TIC y el empren-dimiento, y por supuesto los que se refieren a la igualdad entre hombres- mujeres y la prevención y resolu-ción de conflictos. Además se tratan de manera explícita elementos transversales como el desarrollo soste-nible, los riesgos de la explotación humana, las amenazas para el medio ambiente de determinadas actua-ciones y los peligros del uso indiscriminado de las TIC. El currículo incorpora planteamientos metodológicos y didácticos coherentes con el desarrollo de las com-petencias, el aprendizaje en contextos reales de los elementos transversales y de los contenidos de las áreas. Como el R.D. 116/2014 propone, y en línea con la Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje per-manente, este decreto se basa igualmente en potenciar el aprendizaje por competencias, integradas en el

152

resto de elementos curriculares para propiciar una renovación en la práctica docente y en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La metodología hará hincapié, especialmente, en la compresión lectora de textos breves, noticias, docu-mentos de actualidad, así como en la visualización de reportajes, documentales o películas sobre los temas estudiados en el curso. Los puntos centrales en los que se basa la metodología son: a) Interacción y apren-dizaje: el objetivo último es que todos los alumnos y alumnas sin exclusión, adquieran los mejores aprendi-zajes posibles. b) Aprendizaje situado, que enfatiza la dimensión social de los procesos de adquisición de las competencias, un aprendizaje vinculado a un determinado contexto cultural, social y de relaciones, y a unas determinadas tareas que las personas tendrán que resolver y que le permitirán adquirir la competencia necesaria. c) Estructuras de aprendizaje cooperativo, que aseguren la interacción entre iguales y con otros miembros de la comunidad educativa y el entorno. d) Didáctica específica del área, ya sea de carácter ge-neral o relacionada con algunos de los bloques de contenido; atendiendo a su singularidad se utilizan distin-tos recursos. La lectura y análisis de textos tanto filosóficos como de actualidad (noticias), el análisis y com-posición escrita a partir de materiales audiovisuales, son recursos imprescindibles. Pero también es necesa-rio trabajar la expresión oral; trabajos individuales o en grupo, que requieran una exposición, debates, etc. CONTENIDOS 1º ESO La especificidad del ser humano Naturaleza y Cultura El ser humano dotado de lenguaje y acción Racio-nalidad y Libertad (elementos diferenciadores) ¿Qué es ser Persona? Etimología del concepto de persona La persona como sujeto de la acción moral: racionalidad, libertad, dignidad. La Persona, un proyecto inacabado Formación de la Personalidad Inteligencia emocional. Educación afec-tivo emocional Formación del hábito y carácter (Aristóteles). El camino hacia la autonomía. Etapas en el desarrollo de la conciencia moral De la Heteronomía a la Auto-nomía. Crisis de Identidad en la etapa de la adolescencia. Dilemas Morales Resolución de conflictos. Iniciativa e innovación Autoconocimiento. Valoración de fortale-zas y debilidades Autorregulación de emociones, control de la ansiedad e incertidumbre y capacidad de automotivación. Resiliencia, superar obstáculos y fracasos Individuo y Sociedad Naturaleza comunicativa de la racionalidad humana Proceso de socialización. Agen-tes de socialización. Acción orientada al entendimiento (I): la generación de la subjetividad. Problemas derivados de las relacio-nes sociales Integración social-conflicto social Mecanismos de resolución de conflictos: pacto y comunica-ción Superación de los conflictos Libertad y normatividad. Normas Morales (Ética) Normas Legales (Dere-cho). Inteligencia emocional: habilidades y actitudes comunicativas para la convivencia Acción comunicativa: conducta asertiva, discurso, pretensiones de valide y resolución con razones. Capacidad de dar cuenta de las acciones con argumentos. La construcción de la identidad humana en relación con los otros. Acción orientada al entendimiento (II): la generación de la intersubjetividad. La construcción común de lo humano: Cultura. Pluralidad de los valores. Relativismo cultural. Historicidad y universalidad de los valores Morales Critica al etnocentrismo cultural Hacia una superación del relativismo moral. Igualdad en la diversidad. Res-ponsabilidad y eficacia en la resolución de tareas. TEMPORALIZACIÓN POR UNIDADES DIDÁCTICAS. VALORES ÉT ICOS.1º ESO SEPTIEMBRE 14 a 18 Tema 1: Adolescencia, personalidad e inteligencia 21 a 25 Tema 1: Adolescencia, personalidad e inteligencia OCTUBRE 28 sept.a 2 octubre Tema 1: Adolescencia, personalidad e inteligencia 5 a 9 Tema 1: Adolescencia, personalidad e inteligencia 12 a 16 Tema 1: Adolescencia, personalidad e inteligencia 19 a 23 Tema 2: El proyecto y los valores 26 a 30 Tema 2: El proyecto y los valores NOVIEMBRE 2 a 6 Tema 2: El proyecto y los valores 9 a 13 Tema 2: El proyecto y los valores

153

16 a 20 Tema 3: Emociones y sentimientos 23 a 27 Tema 3: Emociones y sentimientos DICIEMBRE 30 de nov. a 4 de dic.

Tema 3: Emociones y sentimientos

7 a 11 Tema 3: Emociones y sentimientos 14 a 18 Tema 4: Individuo y sociedad ENERO 7 y 8 Tema 4: Individuo y sociedad 11 a 15 Tema 4: Individuo y sociedad 18 a 22 Tema 4: Individuo y sociedad 25 a 29 Tema 5: Los derechos y los deberes FEBRERO 1 a 5 Tema 5: Los derechos y los deberes 8 a 12 Tema 5: Los derechos y los deberes 15 a 19 Tema 5: Los derechos y los deberes MARZO 29 de feb. a 4 de marzo

Tema 6: La socialización

7 a 11 Tema 6: La socialización 14 a 18 Tema 6: La socialización 21 a 23 Tema 6: La socialización ABRIL 11 a 15 Tema 7: La relación con los demás 18 a 22 Tema 7: La relación con los demás 25 a 29 Tema 7: La relación con los demás MAYO 2 a 6 Tema 7: La relación con los demás 9 a 13 Tema 8: Nos respetamos unos a otros 16 a 20 Tema 8: Nos respetamos unos a otros 23 a 27 Tema 8: Nos respetamos unos a otros JUNIO 30 de mayo a 3 de junio

Tema 8: Nos respetamos unos a otros

6 a 10 Repaso 13 a 17 Repaso CONTENIDOS VALORES ÉTICOS 3º ESO Bloque I. Articulación de los derechos humanos desde una perspectiva global: Construcción histórica de los derechos humanos. Características de los derechos humanos La DUDH Origen histórico de la DUDH. La creación de la ONU Antecedentes históricos de la Declaración La Declaración: el reconocimiento de la dig-nidad de la persona como fundamento de los demás derechos Derechos universales como fundamento de las democracias modernas Adecuación de la Declaración a la Constitución Española: derechos y deberes del ciudadano Bloque II. ¿Qué es la Unión Europea? Democracia y ciudadanía global. Bloque III. Pensamiento medios-fin Estrategias de planificación, organización y gestión. Selección de la información técnica y recursos materiales. Estrategias de supervisión y resolución de problemas. Evaluación de procesos y resultados. Valoración del error como oportunidad. Habilidades de comunicación. Entornos laborales, profesiones y estudios vinculados con los conocimientos del área. Autoconocimiento de fortalezas y debilidades. Bloque IV. La capacidad humana de saber y transformar: Conocimiento e interés; la no neutralidad valorati-va de la ciencia. Ilustración proyecto inacabado: el progreso en la ciencia y en el ámbito moral y político. Bloque V. Dialéctica de la Ilustración: los riesgos en la noción de progreso. Bloque VI. La reflexión ético-política Reflexión sobre los fines de la investigación. Dilemas morales surgidos de nuestra capacidad tecnológica. Reflexión sobre la aplicación social de la técnica Tecno dependencia y alienación humana. Ventajas y riesgos del ciberespacio. Desarrollo sostenible y justicia social global. La conciencia ecológica. Pobreza e interconexión económica. Sociedad de la información y opinión pública.

154

Ciudadanía global como sujeto de construcción de la aldea global. Uso de las herramientas más comunes de las TIC para colaborar y comunicarse con el resto del grupo con la finalidad de planificar el trabajo, apor-tar ideas constructivas propias, comprender las ideas ajenas, compartir información y recursos; y construir un producto o meta colectiva. TEMPORALIZACIÓN VALORES ÉTICOS 3º ESO SEPTIEMBRE 14 a 18 Tema 1: El proyecto ético 21 a 25 Tema 1: El proyecto ético OCTUBRE 28 sept.a 2 octubre Tema 1: El proyecto ético 5 a 9 Tema 1: El proyecto ético 12 a 16 Tema 1: El proyecto ético 19 a 23 Tema 2: Valores, derechos y normas 26 a 30 Tema 2: Valores, derechos y normas NOVIEMBRE 2 a 6 Tema 2: Valores, derechos y normas 9 a 13 Tema 2: Valores, derechos y normas 16 a 20 Tema 3: Valores, derechos y normas 23 a 27 Tema 3: La conquista de los derechos humanos DICIEMBRE 30 de nov. a 4 de dic.

Tema 3: La conquista de los derechos humanos

7 a 11 Tema 3: La conquista de los derechos humanos 14 a 18 Tema 3: La conquista de los derechos humanos ENERO 7 y 8 Tema 3: La conquista de los derechos humanos 11 a 15 Tema 3: La conquista de los derechos humanos 18 a 22 Tema 4: Los derechos humanos 25 a 29 Tema 4: Los derechos humanos FEBRERO 1 a 5 Tema 4: Los derechos humanos 8 a 12 Tema 4: Los derechos humanos 15 a 19 Tema 4: Los derechos humanos MARZO 29 de feb. a 4 de marzo

Tema 5: Los problemas sociales: los bienes, los conflictos y la sexualidad

7 a 11 Tema 5: Los problemas sociales: los bienes, los conflictos y la sexualidad 14 a 18 Tema 5: Los problemas sociales: los bienes, los conflictos y la sexualidad 21 a 23 Tema 5: Los problemas sociales: los bienes, los conflictos y la sexualidad ABRIL 11 a 15 Tema 5: Los problemas sociales: los bienes, los conflictos y la sexualidad 18 a 22 Tema 5: Los problemas sociales: los bienes, los conflictos y la sexualidad 25 a 29 Tema 6: Hacia la libertad y la igualdad MAYO 2 a 6 Tema 6: Hacia la libertad y la igualdad 9 a 13 Tema 6: Hacia la libertad y la igualdad 16 a 20 Tema 6: Hacia la libertad y la igualdad 23 a 27 Tema 6: Hacia la libertad y la igualdad JUNIO 30 de mayo a 3 de junio

Tema 6: Hacia la libertad y la igualdad

6 a 10 Repaso 13 a 17 Repaso

155

EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Distinguir a través de ejemplos un concepto de persona que incluya el reconocimiento de la dignidad, racionalidad y libertad que le permiten establecer sus propias normas de acción e integrar valores éticos en la estructura de su personalidad. 2. Reconocer mediante el análisis de situaciones de su vida cotidiana la relación entre emociones- senti-mientos y valores éticos en la construcción de su carácter y personalidad. 3. Resolver dilemas morales utilizando información de sus propios conflictos o extraída de diferentes fuen-tes sobre grupos de adolescentes en diferentes contextos con el fin de detectar problemas que surgen en una etapa caracterizada por la crisis de identidad, y reconocer las etapas del tránsito de la heteronomía moral a la autonomía. 4. Imaginar un proyecto de vida personal que integre valores morales y una autoimagen positiva con el fin de descubrir la capacidad que posee para modelar su propia identidad. 5.Realizar de forma eficaz tareas o proyectos, tener iniciativa para emprender y proponer acciones siendo consciente de sus fortalezas y debilidades, mostrar curiosidad e interés durante su desarrollo y actuar con flexibilidad buscando soluciones alternativas. 6. Escenificar por grupos situaciones cuya finalidad sea lograr un acuerdo justificando sus opiniones y mos-trar una conducta asertiva en la búsqueda de entendimiento. 7. Analizar otras formas de vida mediante la búsqueda de información de diferentes culturas y seleccionar qué valores culturales son compatibles con el respeto de los derechos del otro y cuáles no con el fin de pro-mover la igualdad partiendo de la diversidad. 8.Planificar tareas o proyectos, individuales o colectivos, haciendo una previsión de recursos y tiempos ajus-tada a los objetivos propuestos, adaptarlo a cambios e imprevistos transformando las dificultades en posibi-lidades, evaluar con ayuda de guías el proceso y el producto final y comunicar de forma personal los resul-tados obtenidos. 9. Reconocer los estudios y profesiones vinculados con los conocimientos del nivel educativo e identificar los conocimientos, habilidades y competencias que demandan para relacionarlas con sus fortalezas y prefe-rencias. 10. Reconocer a partir de películas, documentales y noticias las amenazas que para el medio ambiente, la vida y la defensa de los derechos humanos tiene la aplicación no reflexiva e indiscriminada del avance científico-tecnológico. BL2.5 Elaborar tareas o proyectos que defiendan propuestas dentro los límites éticos y jurídicos establecidos en la DUDH para la construcción de la aldea global.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Como norma general previa a las consideraciones personales que más abajo se especifican hay que señalar que, por acuerdo del Departamento los porcentajes adjudicados a cada uno de los contenidos eva-luables son:

- Cursos 1º, 2º y 3º de ESO: 60% Conceptos 20% Procedimientos 20% Actitudes - Curso 4º de ESO: 70% Conceptos 20% Procedimientos 10% Actitudes

Según acuerdo del Departamento, para el curso 2015/2016 estos porcentajes pueden variar en un 10%.

También hay que señalar que en cumplimiento del Plan de Mejora del Centro, el departamento apli-

cará los criterios ortográficos allí propuestos. Por lo que se refiere a la Educación Secundaria Obligatoria los criterios son: - Primer Ciclo: sanción de -0,10 puntos por error ortográfico (cuatro tildes = 1 falta), hasta un máxi-mo de 2,5 puntos. - Segundo Ciclo: sanción de -0,20 puntos por error ortográfico (cuatro tildes = 1 falta), hasta un máximo de 2,5 puntos.

Además, por acuerdo de Departamento renovado cada curso desde hace cuatro, será descontada de la nota de evolución una décima de punto (-0,10) por cada falta de asistencia no justificada.

El departamento de Ciencias Sociales: Historia y Geografía, como ya se ha dicho más arriba propo-ne la valoración de todas las actividades realizadas por los alumnos pero respetando la iniciativa de cada profesor. Cada profesor en su Programación de Aula determina los instrumentos en qué se concretan di-chos porcentajes.

156

El profesor Enrique Crespo introduce en esta materia las mismas especificaciones que ya se con-cretaron en el caso del área de Geografía e Historia de 3º de ESO.

VI PARTE: BACHILLERATO El área de Ciencias sociales está representada en le Bachillerato por cuatro materias cuyas característi-cas se especifican a continuación,separando las enseñanzas correspondientes al currículo LOE (2º de Ba-chillerato) de las correspondientes al currículo LOMCE (Historia del Mundo Contemporáneo en 1º de Bachi-llerato): VI.1. PRIMERO DE BACHILLERATO LOMCE: HISTORIA DEL M UNDO CONTEM-PORÁNEO La Historia del Mundo contemporáneo tiene como objeto la explicación de los cambios que en los dos últimos siglos han configurado el mundo actual y continúan haciéndolo. Esta dialéctica entre pasado y pre-sente permite afrontar el conocimiento de los problemas que han marcado este período. La mirada histórica necesita apoyarse en los problemas del presente para buscar sus raíces en el pasado. Por su parte, el es-tudio del pasado nos devuelve una nueva perspectiva sobre los desafíos del presente. Esta dialéctica es clave para apreciar el valor educativo de esta materia en la medida que favorece el desarrollo de la com-prensión del mundo actual necesaria para actuar como ciudadanos que viven en una sociedad democrática y asumen sus valores. V.1.1. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO A LA ADQUISICI-ÓN DE LAS COMPETENCIAS

El trabajo en Historia del Mundo Contemporáneo se relaciona directamente con las competencias socia-les y cívicas al aportar una serie de conocimientos, estructuras de pensamiento, habilidades y actitudes necesarios para interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más complejos, partici-par en la toma de decisiones informada y abordar los conflictos de forma creativa desde el diálogo, el respe-to mutuo y las convicciones democráticas.

La conciencia y expresiones culturales, por su parte, le sirve de contexto de estudio.

Las competencias en ciencia y tecnología y la competencia para aprender a aprender tienen una vinculación transversal muy estrecha con el área por la enorme importancia que se otorga en ella al desarrollo de pro-cesos de trabajo, métodos de estudio y aspectos relacionados con la reflexión sobre los propios avances.

Competencia social y cívica. En esta competencia están integrados los conocimientos fundamentales del área, así como un gran número de habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir como comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adopta-das. La historia potencia aquellos conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para interpretar fenóme-nos y problemas sociales en contextos cada vez más complejos, participar en la toma de decisiones y abor-dar los conflictos para superar los retos que plantea la convivencia de diferentes grupos sociales desde el respeto mutuo y las convicciones democráticas. Esta área proporciona un contexto significativo para el des-arrollo de esta competencia porque ofrece saberes, se sustenta en procesos de trabajo que se desarrollan en diferentes situaciones de aprendizaje y aborda actitudes en relación con el propio individuo, con su en-torno inmediato y, en un sentido amplio, con el mundo que le rodea.

Conciencia y expresión cultural. Desde un enfoque cultural, el área ofrece un contexto cargado de conte-nido y un punto de partida para desarrollar en los alumnos la sensibilidad y la valoración por los aspectos culturales, más próximos en un primer momento, y amplios en cursos superiores. El conocimiento de diver-sas expresiones culturales en tanto que fenómenos sociales es otro de las finalidades de las Ciencias So-ciales y con ello contribuye a la competencia de conciencia y expresión artística. El conocimiento sobre los estilos artísticos y de la dimensión social del proceso creativo concretan dicha aportación.

Competencia matemática, científica y tecnológica . La relación entre el área de Historia con esta compe-

157

tencia es transversal, ya que utiliza muchos de sus métodos, conocimientos y procesos para observar el entorno, recoger datos, analizarlos y extraer conclusiones. Desde esta materia se promueve el desarrollo de las competencias en ciencia y tecnología mediante la introducción a los métodos del conocimiento científico (definir problemas, formular hipótesis, etc.) y al conocimiento de medio natural y el aprovechamiento de sus recursos. Este conocimiento es necesario para actuar a favor de la protección del medio ambiente y lograr un desarrollo sostenible y justo. En esta línea, esta materia promueve prácticas culturales como la visita a espacios naturales o itinerarios de diverso tipo para un conocimiento directo de los espacios geográficos y los paisajes humanos.

Los aspectos propios de la competencia matemática que se relacionan directamente con los aprendizajes de esta área son los siguientes:

• El conocimiento sobre el cambio y las relaciones que se establecen entre los hechos y los fenómenos supone comprender los tipos fundamentales de cambio y cuándo tienen lugar, con el fin de utilizar mo-delos matemáticos adecuados para describirlo y predecirlo.

• El análisis de aspectos cuantitativos y cualitativos de la realidad.

• La solución de problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.

• La interacción con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la ac-ción humana.

• La comprensión de sucesos.

• La predicción de consecuencias de una determinada actuación.

• La valoración y el interés por la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos.

En el ámbito de las competencias básicas en ciencia y tecnología , se establece un estrecho vínculo con el estudio de la historia, ya que es del todo imposible comprender la realidad actual sin interpretarla en clave de avances científicos y tecnológicos. Estas competencias han de capacitar, básicamente, para identificar, plantear y resolver situaciones de la vida cotidiana – personal y social – análogamente a como se actúa frente a los retos y problemas propios de la actividades científicas y tecnológicas.

Competencia para aprender a aprender , vinculada, sobre todo, con el Bloque 1. Contenidos comunes al aprendizaje de Historia del Mundo Contemporáneo en el que se recogen procedimientos y estrategias de trabajo, de análisis de fenómenos, representación de información, etc. Las habilidades propias de esta competencia están relacionadas con las capacidades para aprender de forma cada vez más eficaz y autó-noma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. Plantea también situaciones de aprendizaje en las que los alumnos puedan reflexionar sobre la naturaleza del conocimiento geográfico e histórico, sobre su carácter provisional sometido al constante debate. En el ámbito de esta competencia los alumnos deben habituarse a formular las preguntas básicas que permiten pensar sobre los hechos sociales y construir el conocimiento así como la de promover diversos hábitos del pensamiento.

Competencia en comunicación lingüística . La naturaleza de los aprendizajes de esta materia está vincu-lada al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística pues subraya la necesidad de comprender textos orales y escritos, continuos y discontinuos (mapas, tablas, gráficas, infografías) presentados en dife-rentes formatos y códigos. También requiere la expresión oral y escrita a través de diversos tipos de textos ligadas a la comunicación de ideas y conclusiones. En el proceso de aprendizaje en general y en esta área en particular, la competencia lingüística tiene un gran protagonismo porque es el vehículo a través del cual se producen los siguientes procesos:

• Comunicación.

• Representación, interpretación y comprensión de la realidad.

• Construcción y comunicación del conocimiento.

• Organización y autorregulación del pensamiento, de las emociones y de la conducta.

Competencia digital . Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación proporcionan un acceso rápido y sencillo a la información y ofrecen, además, herramientas atractivas, motivadoras y facilitadora de los aprendizajes. Las habilidades sobre las que incide especialmente esta área son la búsqueda, obtención,

158

procesamiento y comunicación de la información y sobre la capacidad de transformación de dicha informa-ción en conocimiento. Hay que mencionar en particular el uso de recursos basados en Sistemas de Infor-mación Geográficos.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Esta competencia implica la capacidad de transformar las ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la situación en la que se interviene o que se resuelve y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto. La metodología de trabajo propia de las Ciencias Sociales proporciona elementos para el desarrollo de esta competencia relacionados con las siguientes habilidades:

• Autonomía en la toma de decisiones y planificación de actuaciones y en la resolución de problemas de temática social.

• Sentido crítico y creativo ante cuestiones sociales.

• Sentido de la responsabilidad individual y colectiva.

• Creatividad e innovación para buscar soluciones y respuestas a cuestiones diversas con una perspecti-va amplia y abierta.

• Capacidad de análisis, de planificación y de organización en los proyectos que se plantean.

VI.1.2. CONTENIDOS BLOQUES DE CONTENIDO DE PRIMER CURSO DE BACHILLERAT O

• Bloque 1. Contenidos comunes al aprendizaje de Historia del Mundo Contemporáneo Estrategias para definir problemas y formular preguntas o hipótesis en torno a las causas y consecuencias, el significado, las transformaciones de la historia contemporánea. Estrategias para la elaboración de guio-nes o planes para indagar sobre procesos históricos contemporáneos. Aportación de soluciones originales a los problemas relativos a hechos históricos contemporáneos.. Responsabilidad y eficacia en la resolución de tareas. Proceso estructurado de toma de decisiones. Estimación de oportunidades y riesgos. Evaluación de proce-sos y resultados. Valoración del error como oportunidad. Uso de diversos procedimientos para obtener y registrar información sobre hechos históricos contemporáneos. a partir de fuentes variadas presentados en diferentes lenguajes: verbal, audiovisual, cartográfico, estadístico pertenecientes a diversos géneros y obte-nidos por varios medios como uso de bibliotecas, visitas a museos o Internet. Uso crítico de buscadores en Internet: consideración de la calidad, fiabilidad y sesgo de las fuentes. Clasificación y uso crítico de fuentes de información. Procedimientos de citación de fuentes. Uso de estrategias de comprensión lectora y oral adecuadas a su nivel. Fomento de la lectura de textos divulgativos relativos a la historia reciente. Uso de diversos procedimientos para la clasificación, organización, análisis y representación de la información: es-quemas, mapas conceptuales, mapas históricos, líneas de tiempo o gráficas estadísticas. • Bloque 2. la crisis del Antiguo régimen y las revoluciones liberales La evolución y los cambios demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales en el Antiguo régi-men. El pensamiento de la Ilustración. Relaciones Internacionales: el equilibrio europeo. El parlamentarismo en Inglaterra y el nacimiento de EEUU y su influencia en otros procesos revolucionarios. La Revolución francesa de 1789: Causas y consecuencias.. El Imperio Napoleónico: la extensión de la concepción del estado nacional y liberal. La influencia de la revolución francesa en otros procesos revolucionarios. La inde-pendencia de las colonias hispano-americanas. El Congreso de Viena, la Restauración, y las revoluciones liberales o burguesas de 1820, 1830 y 1848. La extensión del constitucionalismo y del sufragio y sus límites El nacionalismo y los procesos de construcción nacionales: la unificación de Italia y Alemania. Cultura y Arte: Manifestaciones artísticas del momento: el neoclasicismo y el romanticismo. Función social de la obras de arte.

• Bloque 3. Las revoluciones industriales y la dominación europea Factores de las revoluciones industriales: Cambios demográficos, transformaciones técnicas y nuevas fuentes de energía, la organización del trabajo, cambios en el consumo y los medios de transporte; cambios

159

en la agricultura; disponibilidad de capital. El protagonismo de Gran Bretaña y la extensión del proceso de industrialización a otras zonas de Europa. La industrialización fuera de Europa. Formación de la sociedad capitalista industrial. El pensamiento social de la época: el socialismo y el anarquismo. El liberalismo económico. La formación de la clase obrera y el surgimiento del movimiento obrero: orígenes del sindicalis-mo y los partidos políticos obreros. Evolución de los principales estados en Europa, América y Asia: Inglate-rra Victoriana; Francia: la III República y el II Imperio; Alemania bismarckiana, Imperio Austrohúngaro y Ru-sia; Estados Unidos: de la Guerra Civil hasta comienzos del siglo XX; Japón: transformaciones de finales del siglo XIX. Las causas y consecuencias del Imperialismo y del colonialismo: El reparto de África. Los focos de las tensiones internacionales y los sistemas de alianzas durante el período de la Paz Armada: Triple Alianza y Triple Entente. • Bloque 4. Las crisis del período de Entreguerras y la II Guerra Mundial Los años veinte: Cambios económicos, sociales y culturales. La sociedad de masas. El sufragismo y la extensión del sufragio universal. La Revolución rusa, la formación y desarrollo de la URSS y su influencia internacional. Las causas de la crisis de 1929 y la Gran Depresión. El caso de Estados Unidos y el New Deal. Europa Occidental: entre la reconstrucción y la crisis del estado liberal: Los fascismos europeos y el nazismo alemán. Las relaciones internacionales del período de Entreguerras: La escalada de conflictos hacia la guerra. La Guerra Civil española. Orígenes de la II Guerra Mundial, desarrollo y consecuencias económicas, políticas y en la vida cotidiana de la retaguardia. El Antisemitismo. Las causas del Holocausto y sus victimas. El significado histórico del Holocausto. Las evidencias del Holocausto. • Bloque 5. El mundo durante la Guerra Fría La Guerra Fría: La formación de los bloques (capitalista y comunista), las fases del conflicto (contención y beligerancia, coexistencia pacífica y distensión) y sus repercusiones internacionales. Interpretaciones de la Guerra Fría. Evolución y características económicas, sociales, políticas y culturales de dos modelos políti-cos diferentes: comunismo y capitalismo. Factores y contexto histórico de la descolonización y su desarrollo. La creación de la ONU y su papel. El Tercer Mundo y el Movimiento de Países No Alineados: los problemas de los países del Tercer Mundo. Las relaciones entre los países desarrollados y no desarrollados. El naci-miento de la ayuda internacional. El neocolonialismo. • Bloque 6. El mundo capitalista y el bloque comunista en la segunda mitad del siglo X El Estado del Bienestar y la mejora de los derechos sociales. La cultura en las sociedades capitalistas en la segunda mitad del siglo XX. La sociedad de consumo. El proceso de construcción de la Unión Europea: Principios, objetivos e instituciones. Evolución de Estados Unidos: de los años 60 a los 90. La lucha por loa derechos civiles. Las transformaciones de las sociedades de Japón y los nuevos países asiáticos industriali-zados. La evolución de la URSS y las democracias populares y las crisis internacionales. Las reformas im-pulsadas por M. Gorbachov: “Perestroika” y “Glasnost”. La crisis del bloque comunista y el final de la Guerra Fría y sus consecuencias: la caída del muro de Berlín y la evolución de los países de Europa Central y Oriental. La desintegración de la URSS y sus consecuencias: la formación de la CEI-Federación Rusa y las nuevas repúblicas exsoviéticas. El problema de los Balcanes. • Bloque 7. El mundo actual desde una perspectiva histórica Uso de nociones propias del pensamiento histórico como causa y consecuencia, cambio y continuidad, perspectiva histórica y significancia de un determinado hecho histórico. Factores de la globalización: la in-tensificación de las relaciones de interdependencia económica; la expansión de los medios de transporte; las estrategias de las compañías transnacionales; los flujos de mano de obra; la circulación del capital fi-nanciero. El impacto social y económico de los avances científicos y tecnológicos. Tendencias y transforma-ciones recientes: La traslación del centro económico mundial hacia el Pacífico; Estados Unidos, Japón, India y China, las grandes economías globales. Desafíos de la Unión Europea: la “Europa” de los ciudadanos, la crisis económica y desequilibrios territoriales; las tensiones nacionalistas. Espacios contrastados: diversidad y desequilibrios Norte-Sur: Hispanoamérica, África, el mundo islámico. Las nuevas formas de conflictividad y violencia. Las amenazas terroristas en un mundo globalizado. La crisis medioambiental.

VI.1.3. TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DE HISTORIA DEL MUNDO CON-TEMPORÁNEO

160

SEPTIEMBRE 14 a 18 1. El Antiguo Régimen 21 a 25 OCTUBRE 28 sept.a 2 octubre 2. Revoluciones liberales y nacionalismos 5 a 9 12 a 16 3. La Revolución Industrial 19 a 23 26 a 30 4. Segunda Revolución industrial e imperialismos NOVIEMBRE 2 a 6 9 a 13 5. El movimiento obrero 16 a 20 23 a 27 6. Las grandes potencias DICIEMBRE 30 de nov. a 4 de dic.

7 a 11 7. La Primera Guerra Mundial 14 a 18 ENERO 7 y 8 8. La Revolución Rusa y la URSS 11 a 15 18 a 22 9. La economía de entreguerras. La Gran Depresión 25 a 29 FEBRERO 1 a 5 10. El ascenso de los totalitarismos fascista y nazi 8 a 12 15 a 19 11. La Segunda Guerra Mundial 22 a 26 MARZO 29 de feb. a 4 de marzo

12. La Guerra Fría

7 a 11 14 a 18 13. Los bloques en el mundo bipolar 21 a 23 ABRIL 11 a 15 14. Descolonización y Tercer Mundo 18 a 22 25 a 29 15.América en el siglo XX MAYO 2 a 6 9 a 13 16. Geopolítica del mundo actual 16 a 20 23 a 27 17. Globalización y crisis JUNIO 30 de mayo a 3 de junio

6 a 10 Repaso 13 a 17 Repaso

VI.1.4. EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN

161

1. Planificar la realización de una indagación sobre las causas y consecuencias de hechos y procesos

históricos contemporáneos, definir problemas a partir de preguntas e hipótesis y proponer un plan 2. ordenado y flexible de acciones que facilite la selección de información y recursos a partir de fuen-

tes diversas, la organización del tiempo necesario y del trabajo individual y grupal. 3. Seleccionar y organizar la información relevante, de acuerdo con unos objetivos previos, a partir de

la comprensión de textos orales y escritos, continuos y discontinuos, usados como fuentes, a las que se puede acceder a través de diversos medios (bibliotecas, Internet, museos) y aplicar estrate-gias, acordes a su nivel, de búsqueda, registro, selección y organización de la información y decidir si tales fuentes son adecuadas, fiables, suficientes y si poseen algún sesgo por su procedencia y contexto de creación.

4. Interpretar los datos, evidencias e información histórica mediante su representación en forma de gráficas, líneas de tiempo, diagramas, tablas, mapas conceptuales o esquemas y evitar juicios valor sobre el pasado en términos de normas y valores del presente.

5. Comunicar de forma oral o por escrito el proceso de aprendizaje y sus resultados mediante textos correspondientes a diversos géneros, cumplir los requisitos formales, la adecuación, la coherencia y la corrección gramatical correspondiente a su nivel educativo para transmitir de forma organizada sus conocimientos, interactuar en diversos ámbitos con un lenguaje no discriminatorio y utilizar con precisión la terminología conceptual adecuada.

6. Usar diferentes herramientas informáticas para buscar, seleccionar y almacenar diversos documen-tos, considerados como fuentes, de forma contrastada en medios digitales y colaborar y comunicar-se para elaborar contenidos e interpretarlos compartiendo dicha información en entornos virtuales de aprendizaje y adoptar un comportamiento que prevenga malas prácticas.

7. Organizar un equipo de trabajo distribuyendo responsabilidades y gestionando recursos para que

todos sus miembros participen y alcancen las metas comunes, influir positivamente en los demás generando implicación en la tarea y utilizar el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepan-cias actuando con responsabilidad y sentido ético

8. Gestionar de forma eficaz tareas o proyectos, hacer propuestas creativas y confiar en sus posibili-dades, mostrar energía y entusiasmo durante su desarrollo, tomar decisiones razonadas asumiendo riesgos y responsabilizarse de las propias acciones y de sus consecuencias.

9. Buscar y seleccionar información sobre entornos académicos y profesionales vinculados con la his-toria del mundo contemporáneo y analizar los conocimientos, habilidades y competencias necesa-rias para su desarrollo y compararlas con sus propias aptitudes.

10. Analizar los aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales y las relaciones in-ternacionales en el Antiguo régimen y destacar las transformaciones que experimenta a lo largo del siglo XVIII mediante la elaboración de diagramas y la interpretación de mapas históricos.

11. Interpretar el papel desempeñado por las ideas de la ilustración y el liberalismo, así como el parla-

mentarismo inglés en la evolución política y cultural del Antiguo régimen y en el proceso de inde-pendencia de los Estados Unidos y considerar dicha influencia y estos hechos como referentes de los procesos revolucionarios de carácter liberal mediante documentos que reflejen y permitan com-parar las ideas de la ilustración y del liberalismo.

12. Explicar la Revolución francesa teniendo en cuenta causas a largo y corto plazo y las motivaciones colectivas y proyectar sus consecuencias en la creación del Imperio napoleónico y cómo influyó en las revoluciones liberales en Europa e Hispanoamérica para debatir sobre sus logros sociales y polí-ticos y sus límites a partir de textos historiográficos e interpretaciones de coetáneos.

13. Hacer un balance de los cambios y permanencias de los procesos CSC CSC CSC CSC 7 revolu-cionarios y la reacción de los estados absolutistas (Congreso de Viena) a lo largo del XIX a partir de textos programáticos y mapas históricos que muestren los cambios que conducen a la construcción de estados nacionales (unificaciones de Italia y Alemania) y reflejar el conflicto entre las fuerzas li-berales y nacionalistas y las favorables a una vuelta al Absolutismo. 14.. Explicar las revoluciones industriales del siglo XIX como un proceso desigual desde el punto de vista geográfico en el que intervienen factores que dan lugar a resultados diferentes y mostrar evi-dencias de dichas diferencias en cuanto a las características del desarrollo de las economías nacio-nales y su ritmo a partir de fuentes estadísticas, líneas de tiempo y mapas temáticos.

162

15. Criticar algunas de las consecuencias de los cambios económicos (cambios en el consumo, en los transportes, agricultura y población) y sociales, ligados a la formación de la sociedad capitalista relativas a las condiciones de vida y laborales de hombres, mujeres y niños como generadoras de desigualdades sociales e injusticias a partir de testimonios coetáneos, datos sobre salarios y condi-ciones de vida y relacionar todo ello con el surgimiento de corrientes de pensamiento y organizacio-nes que pretenden mejorar la condición de los obreros a partir de textos significativos de pensado-res socialistas y anarquistas

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Se seguirá el criterio general siguiente, la calificación se obtendrá a partir del siguiente porcentaje:

- Contenidos conceptuales 80% - Contenidos procedimentales y actitudinales 20%. Estos porcentajes pueden variar un 10% según especificaciones de cada profesor.

Como norma general previa a las consideraciones personales que más abajo se especifican hay que seña-lar que, de acuerdo con el Plan de Mejora del Centro, el departamento cumplirá los criterios ortográficos allí propuestos, puesto que son de obligado cumplimiento. Por lo que se refiere al Bachillerato la sanción es de -0,25 puntos por error ortográfico y de -0,15 por tilde, hasta un máximo de 2,5 puntos.

Además, por acuerdo de Departamento renovado cada curso desde hace cuatro, será descontada de la nota de evolución una décima de punto (-0,10) por cada falta de asistencia no justificada. Para las faltas de asistencia se estará a lo establecido en los criterios de calificación de la ESO. III.7.3.2. Gràcia Jiménez: Història del Mon Contemporani 1º Batxillerat E i G eografia 2º Bachillerato E Criteris d’avaluacióde la matèria.-

Els criteris d’avaluació d’una matèria són el conjunt d’objectius i de competències que els alum-nes han d’assolir i que es fan servir per fixar la nota de cada trimestre. Aquests objectius són els marcats pel departament didàctic, que en fa el disseny i els po sa a disposició dels alumnes per a què puguen ser consultats (pàgina web del centre) Tenint en consideració tot el que s’ha exposat, la nota final s’establirà , d’acord als criteris acordats pel departament , segons el següent percentatge: 75% Coneixements (exàmens, exposicions orals i treballs individuals o col·lectius) 15% Procediments (d’acord a les competències relatives a l’assignatura, es valorarà el seu assoliment a través de les activitats realitzades al llarg del curs) 1% Actitud (participació, atenció, puntualitat, col·laboració, etc) Nombre d’avaluacions.-

� Tres avaluacions trimestrals coincidint amb el final dels trimestres.

� Una avaluació final contínua. (juny)

� Una avaluació final extraordinària (juliol)

Activitats d’avaluació.- • Hom procurarà fer dos exàmens per trimestre i matèria. Les activitats d’avaluació han de tenir com a

finalitat última garantir que els alumnes assoleixen de forma consistent tots els objectius de l’etapa. En totes les activitats d’avaluació es ponderarà i valorarà, a més dels coneixements específics de l’assignatura, tot el que fa referència a la presentació, expressió i ortografia.

• Els treballs, que seran de caràcter individual i col·lectiu,amb independència del format triat hauran de presentar-se puntualment i de manera adequada: degudament identificats, amb portada i títol, índex, n. de pàgines, bibliografia i/o pàgines web consultades i, naturalment, sense faltes d’ortografia.No es podran lliurar treballs que no acomplisquen aquests requisits ni tampoc lliurats posteriorment a la data fixada.

• Les activitats que, per la seua naturalesa, s’han de realitzar amb el concurs de regles, compàs, pin-tures de colors,etc, es presentaran elaborades correctament. En cas contrari, l’alumnat serà avaluat negativament.

Criteris de promoció.-

163

• Un alumne aprova la matèria del curs si supera positivament les tres avaluacions amb nota igual o superiors a 5 punts.

• També si després de les proves extraordinàries de recuperació, està en un dels següents supòsits:

� Aprova tots els trimestres del curs amb nota igual o superior a 5 punts.

� Aprova dos trimestres, i si el suspès ho està amb una nota superior a 2, es fa la mitjana aritmè-tica i resulta igual o superior a 5 punts.

La nota d'avaluació s'obté a través de.- � Valoració de les proves objectives i diversificades ( 2 aprox. per avaluació), teòriques, mixtes com-

posades per qüestions teòriques i qüestions pràctiques o pràctiques que permetan comprovar el grau d'assoliment dels objectius cognoscitius, procedimentals, actitudinals i d'hàbits programats, de les capacitats intel·lectuals que s'han desenvolupat.

� Realització de treballs de recerca personals i/o en grup.

� Valoració de la freqüència i de la qualitat del treball diari, observat mitjançant la participació de l'a-lumne/a en les posades en comú i la correcció de les qüestions pràctiques.

� Actituds, hàbits i valors com:

• Mostrar respecte al professorat, als companys i al material.

• Escoltar les opinions d’altres,tindre disposició a dialogar, fer propostes de millora, aportacions a la convivència, etc

• Mostrar interès per la matèria, aportant punts de vista, materials, etc.

• Ser responsable en la realització de la feina encarregada.

• Assistir amb regularitat i puntualitat a les classes.

• Realitzar els treballs i/o exàmens amb honestedat.

• Respectar els terminis de lliurament de deures, treballs i les dates de realització de les proves objectives.

• Mostrar conducta cívica.

• Respectar els valors recollits en la Declaració Universal de Drets Humans.

Sancions que repercuteixen en la nota.- 1. Ortografia : -0’25 per falta, -0’15 per til·le, fins un màxim de descompte de -2’5d’acord amb

els (criteris fixats pel centre) 2. Per cada falta d’assistència no justificada, es produirà una penalització d’un -0’1 punts. Per

cada retard no justificat, la penalització serà de -0’05 punts. Les reduccions en la nota s’aplicaran cada avaluació sobre la nota final de la mateixa.

3. La falta d’honestedat o competència deslleial front a la resta de companys (copiar en exà-mens i treballs) serà penalitzada amb la retirada de l’examen o treball que es valorarà amb 0 punts.

4. Els treballs avaluables no presentats es valoraran amb 0 punts.

164

VI. 2. SEGUNDO DE BACHILLERATO . MATERIAS LOE HISTORIA DE ESPAÑA La Historia de España es una materia común y obligatoria en todas las modalidades de Bachillerato. Ello indica que los legisladores, interpretando la opinión de la sociedad, creen que todos los ciudadanos y ciuda-danas que cursen estos estudios secundarios deben adquirir una serie de competencias y desarrollar unas capacidades que señalan un determinado nivel cultural y formativo. Por ello, es interesante saber qué tipo de conocimientos pueden y deben proporcionar los estudios históricos y nada mejor que remitirnos a lo le-gislado al respecto: La Historia tiene como objeto el estudio del pasado del ser humano entendido desde las diferentes forma-ciones sociales y culturales, la explicación de sus avances y retrocesos, de los cambios y acumulaciones que experimenta a lo largo del tiempo. Como forma de conocimiento pretende realizar de una forma crítica la interpretación de las acciones de los seres humanos considerados como seres esencialmente sociales y temporales. Por tanto, su aprendizaje proporciona un conocimiento imprescindible para la formación intelec-tual del adolescente, y a la vez significa una experiencia humana de gran valor ya que su objeto de estudio son precisamente los seres humanos. Desde esa doble vertiente, de conocimiento intelectual y experiencia humana, facilita el desarrollo de capa-cidades de análisis y reflexión compleja sobre lo social y, a la vez, ayuda a configurar los criterios del indivi-duo respecto de multitud de problemas. Por ello, su aprendizaje permite dirigir una mirada más profunda e indagadora, más rigurosa de lo habitual, sobre el presente y sus problemas. A su vez, esta aproximación más lúcida al propio presente no hace sino enriquecer la comprensión del pasado. De esta manera, el co-nocimiento histórico constituye un rico y constante diálogo entre presente y pasado, siempre en dos direc-ciones, diálogo que permite establecer una fuente permanente de nuevos aprendizajes para el futuro.

Entendida así la Historia, como encuentro constante de nuestro pasado y nuestro presente, el estu-dio de la Historia de España, como contexto particular, permitirá abordar de forma adecuada la reflexión sobre la realidad en que vivimos en relación con sus raíces. Así pues, la Historia de España adquiere un papel fundamental, no sólo en la consecución de una sólida formación intelectual y humana, sino también en la sensibilización de los adolescentes hacia los problemas con los que se encontrarán en el ejercicio de su ciudadanía.

La tarea, no obstante, es compleja. Será necesario abordar el estudio atento de los cambios en la organización productiva, social y política, en la cultura y las costumbres, para facilitar la comprensión de los procesos en curso en el presente. Dadas las características específicas del desarrollo histórico español es fundamental prestar una atención especial al estudio de la pluralidad del mismo, que nos permita explicar y comprender la diversidad y, también, los desequilibrios entre los pueblos que han ido configurando una for-mación histórica tan compleja como es España.

Desde esta óptica, el estudio de la Historia de España debe centrarse en aquellos procesos históri-cos que, siendo a la vez necesarios en la explicación de nuestra historia, permitan establecer una relación dialéctica pasado-presente. Esta consideración delimita necesariamente el ámbito de estudio de la asignatu-ra a aquellos procesos históricos configuradores de la contemporaneidad. Concretamente, aquellos referi-dos al largo proceso histórico de la modernización política, económica, social y cultural de España: procesos constitucionales, de integración y asimilación, procesos configuradores del Estado, de democratización del sistema político, con conflictos y tensiones; proceso de desarrollo económico y social, con ritmos a veces desacompasados, incluso divergentes, con evidentes situaciones de confrontación.

La complejidad de estos procesos de la Historia de España y la atención a su desarrollo temporal exigen y facilitan la presentación de su estudio desde el planteamiento de problemas relevantes y en una dinámica que encadena la configuración del problema, con los sucesivos intentos de solución en el tiempo y la consiguiente aparición de nuevas perspectivas, o, incluso, de nuevos problemas. Esta ordenación favore-ce la comprensión del devenir histórico como un proceso vivo, conflictivo y dialéctico, complejo y creativo, más que como una mecánica sucesión de acontecimientos, de tal forma que las actuaciones históricas, los proyectos, se entienden no sólo desde la perspectiva del problema que los origina, sino también como una necesaria proyección que explica los acontecimientos y decisiones futuras, al menos en parte. Por ello, el adolescente puede adquirir una dimensión formativa de singular importancia: la consideración de que, cua-lesquiera que sean nuestras acciones en el presente, hay que valorarlas a la luz del pasado y en función del futuro que queramos construir.

En este análisis, los desarrollos diversos de la realidad española habrán de tenerse en cuenta no como elementos dispersos, sino como elementos que, habiendo contribuido a construir dicha realidad, la explican como un todo. Es decir, se trata de atender a la especificidad de la configuración histórica de Es-paña profundizando en las razones de los desequilibrios económicos regionales provocados por el desigual desarrollo y por los diferentes ritmos de modernización social y política a fin de comprender, precisamente, los componentes de pluralidad. Abordar, pues, el estudio de la Historia de España desde estas considera-ciones ayudará al alumnado a comprender la actual España como el producto de una evolución histórica

165

peculiar, heterogénea y diversa. Todo ello sin ignorar las particulares interrelaciones con el contexto inter-nacional, ya que la Historia de España contiene múltiples elementos de relación con un marco espacial más amplio, en el que los hechos españoles encuentran buena parte de sus claves explicativas, y desde el que son más perceptibles los factores de homogeneidad interna.

El conocimiento histórico hasta aquí definido presenta dificultades específicas, señaladas habitual-mente por los teóricos de la Historia. Por una parte, su complejidad como proceso que abarca múltiples variables de difícil relación entre sí, y cuyo desarrollo hay que estudiar a lo largo del tiempo. En segundo lugar, y sobre todo, su carácter de contemporaneidad, por lo que éste implica de diferencia de interpretacio-nes, dificultades de investigación y documentación al tratar procesos históricos inacabados, etc. A esto hay que añadir la diversidad de enfoques y puntos de vista a que da pie el análisis de una realidad contemporá-nea tan plural a la hora de definir los elementos básicos.

Para resolver estas dificultades hay que aprovechar los aprendizajes realizados en la etapa educati-va anterior, tanto sobre mecanismos de análisis de explicación histórica y conceptos como sobre metodo-logía, así como las actitudes positivas que se hayan desarrollado hacia la Historia. De esta manera, el co-nocimiento de la Historia de España completa y culmina la formación histórica del alumnado en el Bachille-rato. SEGUNDO DE BACHILLERATO : GEOGRAFÍA La Geografía se ocupa específicamente del estudio del espacio geográfico, entendido como el medio en el que tiene lugar la vida y las actividades de los seres humanos. Las condiciones medioambientales que constituyen el medio, así como su localización, afectan a las actividades humanas, pero éstas, a su vez, también son capaces de transformar tales condiciones contribuyendo a la configuración del espacio geográ-fico. Por lo tanto, el espacio geográfico incluiría el espacio físico, resultado de la dinámica de los elementos que componen el ecosistema natural, y el espacio social, es decir, el espacio producido, resultado de dife-rentes procesos y actuaciones sociales en el medio físico, que es modificado y configurado de acuerdo a los intereses de grupos sociales diversos.

La producción de este espacio geográfico modifica las relaciones ecosistémicas existentes, inci-diendo en las interrelaciones de los factores naturales. En este sentido, el espacio geográfico es complejo y global, resultado de la relación dialéctica de los diversos factores y elementos físicos y humanos que lo componen. El objeto de la Geografía es, por lo tanto, explicar el cambiante espacio físico y social como resultado de la articulación e interacción dinámica de tales elementos que lo configuran. Desde esta pers-pectiva, la Geografía como objeto de conocimiento, puede aportar un rigor explicativo a la interpretación y comprensión del espacio geográfico español. Para ello, estudia la distribución y localización de diversos elementos geográficos, los factores, procesos e interacciones que se dan en un espacio, así como sus con-secuencias espaciales y medioambientales.

Esta asignatura se ocupa, pues, del espacio geográfico español, que es abordado aquí como un te-rritorio, es decir, considerando España como un espacio geográfico delimitado y configurado por la acción humana concretada en normas, que responden a diversos intereses y proyectos sociales confrontados en los procesos históricos. Este territorio se caracteriza por su diversidad interna, resultado de las dinámicas ecogeográficas y de los procesos socio-históricos que han incidido en la distribución de elementos de-mográficos, la localización de las actividades humanas y de los medios ecogeográficos. Este territorio es percibido de modo diferente por los individuos y grupos sociales dando lugar a diversas actitudes, senti-mientos y comportamientos. Dicha percepción espacial es también un componente subjetivo del espacio geográfico y condiciona el conocimiento del mismo.

España, como territorio, es un espacio complejo que como objeto de aprendizaje implica unas difi-cultades específicas. Para resolver estas dificultades es necesario aprovechar los aprendizajes realizados en la etapa anterior, tanto los mecanismos de análisis del espacio geográfico apoyados en un bagaje con-ceptual, como el aprendizaje de una metodología, de unas estrategias de aprendizaje y de unas actitudes positivas ante el conocimiento geográfico. Todo ello permitirá ahora alcanzar un nuevo nivel de abstracción, conceptualización y generalización. Esto supone la capacidad de establecer relaciones entre conceptos pertenecientes a diversas teorías, a veces procedentes de otros campos científicos. En este sentido, resulta pertinente la conexión con la asignatura de Historia, que puede proporcionar un apoyo para el conocimiento de los procesos históricos que subyacen en la configuración del espacio geográfico español actual. El cono-cimiento geográfico también implica saber integrar, relacionar y explicar a partir de conceptos unificadores: la multifactorialidad existente en la organización regional, las estructuras socioeconómicas complejas que se encuentran en la ordenación del territorio español, el papel de las decisiones políticas en la articulación y funcionamiento del territorio y la interacción del ser humano con el medio ecogeográfico.

La comprensión y explicación del espacio territorial español actual implica, necesariamente, un aná-lisis que lo integre en una realidad geográfica más amplia de la que España forma parte. En concreto, es imprescindible referirse al espacio europeo al que física y socialmente pertenece. Una pertenencia, esta última, más estrecha si cabe desde su integración en la Unión Europea. Tal integración trae consigo impor-tantes y decisivas consecuencias sociales, económicas y espaciales, como la redefinición de los desequili-

166

brios regionales y la reconstrucción de una nueva conciencia espacial, ampliándose la percepción del terri-torio más allá del marco de las naciones y los estados tradicionales. Todo ello repercute de modo evidente en el estudio geográfico, haciéndose necesario un tratamiento del territorio español que permita analizarlo en el contexto de un espacio europeo en construcción, sin olvidar otras regiones como el espacio iberoame-ricano y el ámbito mediterráneo con los que existen también estrechas relaciones de tipo cultural e histórico.

Se trata, pues, de conocer los caracteres fundamentales de la realidad geográfica española en el marco espacial europeo, los rasgos comunes y los de diversidad, las diferentes variables que en ella inter-accionan, así como sus problemas y proyectos sociales de ordenación territorial. El profesorado podrá utili-zar como referencia espacios más cercanos a la realidad del alumnado, sin caer en un análisis localista. Así mismo, tras un análisis general del espacio europeo comunitario, puede profundizar en aquellos aspectos que se considere más relevantes.

Las aportaciones de esta materia en el Bachillerato permitirán a los alumnos y alumnas contextuali-zar el análisis de los territorios en diversas escalas, reconocer los diferentes factores que configuran la or-ganización espacial y las estructuras sociales y económicas que vertebran la ordenación del espacio ge-ográfico, así como el papel de las decisiones políticas en la articulación y funcionamiento del territorio. Los estudiantes también deberán ser capaces de comprender la importancia de la acción social y de sus conse-cuencias medioambientales. Todo ello se realizará desde actitudes y valores entre los que figuran de modo destacado la sensibilidad y la responsabilidad hacia el medio y la solidaridad ante los problemas de un sis-tema territorial cada día más interdependiente y global. ISEGUNDO DE BACHILLERATO : HISTORIA DEL ARTE La historia del arte comprende el estudio de todas las creaciones artísticas, desde las primeras y más anti-guas manifestaciones hasta las más recientes y vanguardistas, con especial énfasis en los estilos artísticos del ámbito de la cultura visual en Occidente, así como en el papel del arte hoy. Esta materia se centra en la investigación histórico-artística de las obras de arte como hecho histórico y como hecho estético. La historia del arte como ciencia social se ocupa de estudiar los objetos resultados de la actividad artística humana como hecho histórico y cultural, en el que además intervienen la técnica, la materia, la forma, el lenguaje colectivo e individual y el testimonio social. La historia del arte estudia las obras artísticas en su contexto histórico a la vez que analiza su composición formal, temática y significante. Las obras de arte también son objeto de estudio de otras disciplinas como la filosofía, la sociología, la historia de las religiones y la historia de la cultura. El arte es una manifestación constante a lo largo de la historia de la humanidad. En consecuencia, hay en el ser humano una voluntad artística que no se explica sólo por una necesidad material, sino, sobre todo, por una aspiración espiritual. Esta pulsión -que no compartimos con los demás seres vivos- nos sirve de ayuda para ponernos en relación armónica con la realidad: es una forma de conocimiento no necesariamente racional que nos permite comprender y ordenar el mundo exterior y manifestar ideas sobre nuestro propio yo. Esa voluntad artística es permanente en el tiempo, pero variable en sus expresiones, y tiene sentido tanto desde un plano individual (acto creativo) como desde el plano social (comunicación, y comunión en su caso, con lo creado). Esta evidencia cartesiana justifica la atención didáctica hacia un hecho tan universal y tan vinculado a la propia esencia humana. La manifestación artística pasa indefectiblemente por dos puntos: la creación y la comunicación. Es decir, el arte es un lenguaje y, como tal, posee una gramática. El arte (arquitectura, escultura, pintura, etc.) se expresa a través de materiales, formas y colores, con los que se transmiten contenidos, los cuales no podrían expresarse mejor de otro modo. Por otro lado, la obra de arte no es ajena a las estructuras históricas en las que se desarrolla. Este es el origen de sus condicionamientos e influencias de carácter técnico, social e ideológico.

El objeto de estudio de una Historia del arte es la obra de arte en su contexto histórico y como pro-ducto resultante de la inteligencia, creatividad y actuación humana en la permanente relación con el tiempo y el espacio que se expresa con sus propios códigos y enriquece la visión global de la realidad y sus múlti-ples formas de hacerse manifiesta. VI.2.1. OBJETIVOS VI.2.1.1 . OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA Según el Decreto 102/2008 de 11 de julio del Consell por el que se establece el currículo de Bachillerato en la Comunidad Valenciana (2008/8761) (DOGV de 15-7-2008), el Bachillerato ha de lograr que los alumnos consigan:

167

1 Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibi-lidad. 2 Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y socia-les. 3 Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. 4 Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. 5 Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, el castellano y el valenciano, y conocer las obras literarias más representativas escritas en ambas lenguas fomentando el conocimiento y aprecio del valen-ciano; así como la diversidad lingüística y cultural como un derecho y un valor de los pueblos y de las per-sonas. 6 Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras objeto de estudio. 7 Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. 8 Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y asegurar el dominio de las habilidades básicas propias de la modalidad escogida; así como sus métodos y técnicas. 9 Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históri-cos y los principales factores de su evolución. Participar, de forma solidaria, en el desarrollo y mejora de su entorno social. 10 Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. 11 Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equi-po, confianza en uno mismo y sentido crítico. 12 Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de forma-ción y enriquecimiento cultural. 13 Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. 14 Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial y de la salud laboral. o) Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultural e histórico de la Comunitat Valenciana y del resto de las Comunidades Autónomas de España y contribuir a su conservación y mejora. 15 Participar de forma activa y solidaria en el desarrollo y mejora del entorno social y natural, orientan-do la sensibilidad hacia las diversas formas de voluntariado, especialmente el desarrollado por los jóvenes. Todos estos objetivos habrán de ser desarrollados específicamente desde cada una de las materias de nuestra competencia, es decir: la Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato la Historia de España, la Geografía de España y la Historia del Arte de 2º de Bachillerato, cuyas características se especi-fican a continuación. VI.2.1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA Segundo de Bachillerato: Historia de España El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes ca-pacidades: 1. Identificar, analizar y explicar, situándolos adecuadamente en el tiempo y el espacio, hechos, perso-najes, problemas, etapas y procesos más relevantes de la evolución histórica de España y las nacionalida-des y regiones que la integran, con especial referencia a la Comunitat Valenciana valorando su significación histórica y sus repercusiones en el presente. 2. Conocer y comprender los principales procesos económicos, sociales, políticos y culturales que configuran la historia española contemporánea, identificando sus rasgos más significativos y analizando en procesos amplios, el nacimiento de los problemas, sus intentos de solución y su pervivencia en la realidad de hoy. 3. Comprender tanto la multiplicidad de la evolución interna como la dimensión internacional de la his-toria española, adquiriendo una visión global y solidaria de los problemas y proyectos colectivos en el con-texto de Europa y del mundo. 4. Expresar razonadamente las propias ideas sobre aspectos básicos de la evolución histórica de Es-paña y revisarlas de forma crítica teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y pre-juicios y entendiendo el análisis histórico como un proceso en constante reconstrucción. 5. Emplear con propiedad los conceptos básicos y específicos de la Historia de España y realizar acti-vidades de indagación y síntesis en las que se analicen, contrasten e integren informaciones diversas, valo-

168

rando el papel de las fuentes y el trabajo del historiador. 6. Conocer las normas básicas que regulan nuestro ordenamiento constitucional y mostrar sensibilidad ante los problemas sociales, en especial los que afectan a los derechos humanos y a la paz, adoptando actitudes responsables y democráticas y manifestando independencia de criterio y hábitos de rigor intelec-tual. 7. Fomentar una visión integradora de la Historia de España consolidando actitudes y hábitos de tole-rancia y solidaridad entre los diversos pueblos de España, respetando y valorando positivamente los aspec-tos comunes y las diferencias, teniendo en cuenta la posibilidad de pertenecer de manera simultánea a más de una identidad colectiva. Segundo de Bachillerato: Geografía El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes ca-pacidades: 1. Conocer y comprender la diversidad y pluralidad del espacio geográfico español, caracterizado por los grandes contrastes y la complejidad territorial derivados de los distintos factores naturales, históricos y de organización espacial que han ido modelando la sociedad, la cultura y el territorio de forma interdepen-diente. 2. Comprender y explicar en sus coordenadas temporales y espaciales los distintos proyectos sociales, que dan lugar a diferentes procesos de ordenación territorial, utilizando conceptos, procedimientos y destre-zas específicamente geográficos para explicar el espacio como una realidad dinámica, diversa y compleja, en la que intervienen múltiples factores. 3. Comprender y valorar la importancia del sentimiento y del comportamiento territorial del ser humano, con relación en particular, al territorio español, fraguado a lo largo de un proceso histórico y que se concreta en unos límites o fronteras que definen estrategias e intereses de grupos sociales. 4. Utilizar los procedimientos específicos del conocimiento geográfico para explicar una situación terri-torial, valorando la función del medio natural, de los recursos naturales y de las actividades productivas en la configuración del espacio geográfico europeo, español y de la Comunitat Valenciana. 5. Explicar la desigual distribución geográfica de la población española y europea, en sus diferentes categorías, comprendiendo su dinámica, estructura y proyecciones futuras. 6. Analizar los distintos tipos de explotación de la naturaleza así como las actividades productivas y sus impactos territoriales y medioambientales, reconociendo la interrelación entre el medio y los grupos humanos y percibiendo la condición de éstos como agentes de actuación primordial en la configuración de espacios geográficos diferenciados. 7. Interesarse activamente por la calidad del medio ambiente, ser consciente de los problemas deriva-dos de ciertas actuaciones humanas y entender la necesidad de políticas de ordenación territorial y de ac-tuar pensando en las generaciones presentes y futuras, siendo capaz de valorar decisiones que afecten a la gestión sostenible de los recursos y a la ordenación del territorio. 8. Caracterizar los rasgos geográficos básicos de los países de la U.E. y comprender las consecuen-cias espaciales de la integración de España en ella, desarrollando, a la vez, sentimientos de pertenencia a ámbitos espaciales supranacionales con una actitud solidaria y participativa. 9. Explicar la posición de España en un mundo interrelacionado, en el que coexisten procesos de uni-formización de la economía y de desigualdad socioeconómica. ISegundo de Bachillerato: Historia del Arte El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes ca-pacidades: 1. Entender las obras de arte como exponentes de la creatividad humana, susceptibles de ser disfruta-das por sí mismas y de ser valoradas como documento testimonial de una época y una cultura. 2. Comprender y valorar la variabilidad de las funciones sociales y de las concepciones diferentes del arte a lo largo de la historia. 3. Apreciar y reconocer la diversidad de interpretaciones y valores de la obra de arte en los diferentes contextos históricos. 4. Explicar, situándolos adecuadamente en el tiempo y en el espacio, los hechos artísticos más rele-vantes de los principales estilos del arte occidental, valorando su significación en el proceso histórico-artístico. 5. Analizar la dimensión social de la creación artística, y reconocer la incidencia de lo social e indivi-dual en el proceso de producción y difusión de las obras de arte. 6. Comprender y utilizar los conceptos específicos de la Historia del Arte y apreciar positivamente las posibilidades de un análisis histórico-artístico en constante reconstrucción. 7. Utilizar un método de análisis e interpretación de las obras de arte que desarrolle la sensibilidad y la imaginación.

169

8. Realizar actividades de documentación e indagación, de análisis y de crítica de fuentes y material historiográfico diverso. 9. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, desde posiciones críticas y creativas. 10. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico en general, y el de la Comunitat Valenciana en particular desde posiciones críticas y creativas, como exponente de nuestra identidad cultural. 11. Desarrollar el gusto personal, el sentido crítico y la capacidad de goce estético. 12. Valorar la ciudad, en su dimensión espacial y temporal, como objeto de la Historia del Arte y marco privilegiado de sus manifestaciones y proyectar esta conciencia hacia su evolución futura. VI.2.2. CONTENIDOS. ESTRUCTURA Y CLASIFICACIÓN SEGUNDO DE BACHILLERATO : HISTORIA DE ESPAÑA Contenidos Conceptuales 1. LAS RAÍCES HISTÓRICAS DE ESPAÑA. – 1. LAS RAÍCES. LA HISPANIA ROMANA: El proceso de hominización en la Península Ibérica: nuevos hallazgos. Pueblos prerromanos. La cultura ibérica y las influencias mediterráneas en el territorio actual de la Comunidad Valenciana. El proceso de la romanización. La monarquía visigoda. – 2. LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL-ÁNDALUS: Evolución política y organización económica y social. Cultura y arte. – 3. LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS: Etapas de la reconquista y mode-los de repoblación. Una cultura plural. Manifestaciones artísticas. – 4. LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV: La organización política. Las instituciones. La expansión marítima en el Mediterráneo y en el Atlántico. Las islas Canarias. – 5. LOS REYES CATÓLICOS: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO: Unión dinástica. Conquista del Reino Nazarí e incorporación del Reino de Navarra. La proyección exterior. El Descubrimiento de América. – 6. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI: El Imperio de Carlos V y la Monarquía hispánica de Felipe II. El modelo político de los Austrias. El gobierno y la administración de América. – 7. LA ESPAÑA DEL BARROCO: El sistema de Westfalia-Pirineos: ocaso de la hegemonía de los Habs-burgo. Crisis interna. Mentalidad, cultura y arte en el Siglo de Oro. 2. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL . – 8. EL SIGLO XVIII: LOS PRIMEROS BORBONES: Cambio dinástico: la guerra de Sucesión y su repercu-sión en la Comunidad Valenciana; las reformas internas. La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III. Política exterior. América. – 9. CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: Los problemas económicos y sociales del Antiguo Régimen. Las contradicciones de la Monarquía Absoluta. La crítica de los ilustrados y el impacto de la Revolución france-sa. Las cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. Revolución liberal y la reacción absolutista. El reinado de Fernando VII. La emancipación de la América española. – 10. EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL: El desmantelamiento del Antiguo Régimen: os cambios jurídico-políticos y la reforma agraria liberal. La industrialización y los cambios sociales. El fun-cionamiento del sistema. Corona, Parlamento y partidos políticos durante el reinado de Isabel II. El nuevo papel de la Educación, el Ejército y la Iglesia. Los límites de los cambios. El carlismo y las opciones de-mocráticas. La crisis del moderantismo y la experiencia del Sexenio democrático. 3. LA RESTAURACIÓN Y EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. – 11. LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN: Los fundamentos, el funcionamiento y las contradicciones del sistema político. La crisis del Estado. La formación de la clase obrera. Los nacionalismos y el problema de la ordenación territorial del Estado. El progresivo protagonismo de los militares. España ante la remodela-ción colonial: la crisis del 98. – 12. REGENERACIONISMO Y REVISIONISMO POLÍTICO: La Dictadura de Primo de Rivera, intento de solu-ción autoritaria a la crisis del Estado Liberal. El desarrollo de la oposición al régimen y el hundimiento de la Monarquía. – 13. LA SEGUNDA REPÚBLICA: La Segunda República, intento de solución democrática. La articulación de un nuevo sistema político. Condicionamientos, conflictos y etapas de la República. Logros y decepcio-nes. La cultura española desde los inicios de la Edad de Plata hasta 1936. – 14. LA GUERRA CIVIL: Sublevación y Guerra Civil. Dimensión interna e internacional del conflicto. 4. EL FRANQUISMO Y LA RECUPERACIÓN DEMOCRÁTICA . – 15. EL FRANQUISMO: Inmovilismo y adaptación política del régimen franquista. Aislamiento y alinea-ción internacional. Autarquía y acumulación. Crecimiento y desequilibrios económicos, cambios y desigual-dades sociales.

– 16. EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA: La oposición democrática a la Dictadura. La transi-ción política. La Constitución de l978 y el desarrollo legislativo. La formación de un sistema de parti-dos. El Estado de las Autonomías. El estatuto de autonomía de la Comunidad Valenciana. Los go-

170

biernos democráticos y la integración en Europa. Dificultades en la articulación de una sociedad democrática. Retos y problemas del presente.

De estos contenidos programados en la Historia de España se suprime el bloque 1 (Las raíces históricas de España), de acuerdo con el programa exigido en las pruebas PAU de acceso a la Universidad en la Co-munidad Valenciana. Contenidos Procedimentales. APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO HISTÓRICO . LA RELACIÓN DEL HISTORIADOR CON LAS FUENTES . – DEFINICIÓN DE UN PROBLEMA referente a un proceso histórico y formulación de hipótesis de trabajo. – ANÁLISIS DE ELEMENTOS y factores históricos, y ELABORACIÓN DE SÍNTESIS integrando información de distinto tipo. – UTILIZACIÓN CRÍTICA DE FUENTES y material historiográfico diverso, así como de los MEDIOS TÉCNICOS aportados por las tecnologías de la información y de la comunicación. CONTRASTE de interpretaciones histo-riográficas. SEGUNDO DE BACHILLERATO : GEOGRAFÍA Contenidos Conceptuales 1. ESPAÑA: UNIDAD Y DIVERSIDAD DEL ESPACIO GEOGRÁFICO . — EL ESPACIO GEOGRÁFICO: noción y características del espacio geográfico; elementos e instrumentos de información y representación geográfica; nociones de análisis de localizaciones y distribuciones espacia-les. — GLOBALIZACIÓN Y DIVERSIDAD EN EL MUNDO ACTUAL: procesos de mundialización y desigualdades terri-toriales; clasificaciones de las áreas geoeconómicas. — RASGOS GEOGRÁFICOS ESENCIALES DE ESPAÑA: situación geográfica; contrastes y diversidad internos; posición relativa en el mundo y en las áreas socioeconómicas y geopolíticas. — LA ORDENACIÓN TERRITORIAL ACTUAL DEL ESTADO EN COMUNIDADES AUTÓNOMAS COMO RESULTADO DE PROCESOS Y PROYECTOS HISTÓRICOS CONTEMPORÁNEOS. El espacio geográfico de la Comunidad Valenciana. 2. LAS DINÁMICAS ECOGEOGRÁFICAS . — LOS ELEMENTOS QUE ESTRUCTURAN EL MEDIO FÍSICO: las unidades del relieve, los contrastes climáti-cos, las aguas, las formaciones vegetales y los suelos. El problema del agua en la Comunidad Valenciana. — LA VARIEDAD DE LOS GRANDES CONJUNTOS NATURALES ESPAÑOLES: identificación de sus elementos geomorfológicos, estructurales, climáticos y biogeográficos. — NATURALEZA Y RECURSOS EN ESPAÑA: materias primas, fuentes y recursos energéticos. — LA INTERACCIÓN ENTRE EL MEDIO FÍSICO Y LA SOCIEDAD: la protección de los espacios naturales, los problemas medioambientales y las políticas conservacionistas. – 3. LA DESIGUAL UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS . ESPACIO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA . LOS PAISAJES GE-OGRÁFICOS. — ACCIÓN DE LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS EN EL TERRITORIO ESPAÑOL: evolución histórica, panora-ma actual y perspectivas. — LA PLURALIDAD DE LOS ESPACIOS RURALES: transformación y diversificación de las actividades rurales y su plasmación en tipologías espaciales diversas; las dinámicas recientes del mundo rural. — LA RECONVERSIÓN DE LA ACTIVIDAD PESQUERA. — LOS ESPACIOS INDUSTRIALES. Fuentes de energía y aprovechamiento energético. La política territorial de modernización de la industria y sus consecuencias. — LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR TERCIARIO. El comercio y la red de transportes: la vertebración territo-rial. Los espacios de ocio. El turismo. — EL SECTOR PRIMARIO, LA INDUSTRIA, Y EL SECTOR TERCIARIO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA: Las reper-cusiones socioeconómicas y ambientales de la explotación de los recursos. 4. EL SISTEMA URBANO Y LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO . — LA POBLACIÓN ESPAÑOLA: La estructura biodemográfica y laboral. Evolución demográfica y desigual-dades espaciales. La población de la Comunidad Valenciana. — PROCESOS DE URBANIZACIÓN: Morfología y estructura de las ciudades de la Comunidad Valenciana. Los sistemas de ciudades y las redes de transporte. Las actividades y funciones urbanas. El impacto am-biental. — LAS DISPARIDADES REGIONALES Y LA ORDENACIÓN TERRITORIAL: Las políticas estatales para superar los desequilibrios regionales. 5. LA PROYECCIÓN DE ESPAÑA EN EL ESPACIO MUNDIAL . — EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA: Estados y regiones. El reto de la creación de una política comunitaria. — NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN LA UNIÓN EUROPEA: los contrastes físicos: relieve, clima e hidro-grafía; situación del medio ambiente y políticas comunitarias con incidencia ambiental.

171

— LAS DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS EN LAS EURORREGIONES: Las políticas socioeconómicas co-munitarias. — ESPAÑA EN EL NUEVO ORDEN GEOPOLÍTICO MUNDIAL Y EL NUEVO PAPEL DE EUROPA: El papel de España en la configuración de un espacio iberoamericano. Contenidos procedimentales: Aproximación al conocim iento geográfico. — Definición de un problema referido a un proceso geográfico y formulación de hipótesis de trabajo. — Análisis de las distintas variables ecogeográficas que intervienen en los sistemas de organización territorial para llegar a una síntesis explicativa. — Utilización crítica de datos y elaboración de informaciones utilizando diversos códigos comunicati-vos: verbal, cartográfico, gráfico y estadístico. SEGUNDO DE BACHILLERATO : HISTORIA DEL ARTE Contenidos Conceptuales Raíces del arte europeo: el legado del arte clásico . El arte clásico: Grecia: La arquitectura griega. Los órdenes. El templo y el teatro. La Acrópolis de Atenas. La evolución de la escultura griega. El arte clásico: Roma: La arquitectura: caracteres generales. La ciudad romana. La escultura: El retrato. El relieve histórico. El arte en la Hispania romana. Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval. Arte cristiano medieval: Aportaciones del primer arte cristiano: la basílica. La nueva iconografía. Arte bizantino. La época de Justiniano. Santa Sofía de Constantinopla y San Vital de Rávena. El arte prerrománico: El contexto europeo. Época visigoda. Arte asturiano y Arte mozárabe. Arte islámico: Orígenes y características del arte islámico. La mezquita y el palacio en el arte hispano-musulmán. El arte románico como primera definición de Occidente: La arquitectura: el monasterio y la iglesia de peregrinación. La portada románica. La pintura mural. El arte románico en el Camino de Santiago. El arte gótico como expresión de la cultura urbana: La arquitectura: catedrales, lonjas y ayuntamientos. La arquitectura gótica española. La portada gótica. La pintura: Giotto, los primitivos flamencos y la pintura valenciana. Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno. El arte del Renacimiento: Arte italiano del Quattrocento. La arquitectura: Brunelleschi y Alberti. La escultura. Donatello. La pintura. Masaccio, Fra Angelico, Piero della Francesca y Botticelli. El Cinquecento. De Bramante a Palladio: el templo, el palacio y la villa. La escultura. Miguel Ángel. La pintura: escuela romana y escuela veneciana. El Renacimiento en España. Arquitectura, Escultura y Pintura: El Greco. Unidad y diversidad del arte barroco: Urbanismo y arquitectura. Bernini y Borromini. El palacio del poder: Versalles. España: De la plaza mayor al palacio borbónico. La escultura barroca. Bernini. La imaginería española. La pintura barroca: italiana, flamenca y holandesa: Rubens y Rembrandt. La pintura española: Ribalta, Ribera, Zurbarán y Murillo. Velázquez. Las artes europeas del siglo XVIII: entre el Barroco y el Neoclásico. El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación . Goya. Hacia la arquitectura moderna: Urbanismo y arquitectura en la segunda mitad del siglo XIX. Las grandes transformaciones urbanas. La Revolución industrial y la arquitectura de los nuevos materiales: del eclecticismo al Modernismo. El camino de la modernidad: Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX. La pintura realista. Courbet. La pintura impresionista: Sorolla. El neoimpresionismo. La escultura. Rodin. La ruptura de la tradición: el arte en la primera m itad del siglo XX. Las vanguardias históricas: las artes plásticas en la primera mitad del siglo XX. Fauvismo y expresionismo. Cubismo y futurismo. Los inicios de la abstracción. Dadá y surrealismo. Dalí. Picasso. Arquitectura y urbanismo del siglo XX. El movimiento moderno: El funcionalismo. La Bauhaus. Le Corbusier. El organicismo. Wright. La arquitectura postmoderna. Últimas tendencias. El arte de nuestro tiempo: universalización del art e. El estilo internacional en arquitectura. De la abstracción a las últimas tendencias: las artes plásticas en la segunda mitad del siglo XX. El expresionismo abstracto y el informalismo. La abstracción postpictórica y el minimal art. La nueva figuración. El pop art. El hiperrealismo. Últimas tendencias. El arte y la cultura visual de masas: Arte y sociedad de consumo. La fotografía. El cine. El cartel y el diseño gráfico. El cómic. Las nuevas tecnologías. La obra de arte en el museo. Gestión de los bienes culturales: conservación, restaura-ción y ordenación del patrimonio histórico-artístico. La Ley Valenciana del Patrimonio. Contenidos Procedimentales El Arte como expresión humana en el espacio y en el tiempo y el objeto artístico: interpretación y análisis de la obra de arte. El lenguaje visual y su terminología. Iconografía e iconología. Funciones sociales y valor de la obra de arte en la historia. Definición, clasificación y naturaleza del arte a lo largo del tiempo. Distintas conceptualizaciones del arte. Percepción y análisis de la obra de arte. El arte como

172

expresión humana en el tiempo y en el espacio: significado de la obra artística. La obra artística en su contexto histórico. Función social del arte en las diferentes épocas: artistas, mecenas y clientes. La mujer en la creación artística. VI.2.3. TEMAS TRANSVERSALES SEGUNDO DE BACHILLERATO : HISTORIA DE ESPAÑA El carácter integrador del currículo de Bachillerato pretende que el alumnado adquiera una madurez social y moral que le permita actuar de forma responsable y autónoma en la sociedad actual. Por ello, se incorporan al currículo de Historia aquellos elementos básicos que responden a las demandas de la sociedad actual, tales como educación para los derechos humanos y la paz, educación moral y cívica, educación para la igualdad entre los sexos, educación ambiental, educación multicultural y educación europea.

Estos temas transversales, entendidos como aspectos fundamentales de la vida cotidiana, se des-arrollan en el proyecto totalmente integrados en los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudina-les del currículo de Historia de España que, por su propia naturaleza, entiende de los asuntos sociales de la España actual. En síntesis, el tratamiento de la llamada “transversalidad” en el texto y los materiales se concreta en los siguientes aspectos:

Como referencias a la hora de seleccionar contenidos y proponer actividades se han considerado seis campos de desarrollo moral y cívico: educación para la paz y los derechos humanos; educación en la tolerancia y los valores democráticos; educación en la igualdad de géneros; educación en el respeto al pa-trimonio cultural y natural; educación en la perspectiva europea; educación en el respeto a la diversidad cultural.

Como principio general, se han introducido, a lo largo de las unidades, informaciones y materiales sobre aspectos que plasman históricamente problemas relacionados con esos ámbitos morales. Los ele-mentos más significativos que se localizan a lo largo del texto son los siguientes: • EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y LOS DERECHOS HUMANOS . Se resalta con énfasis a lo largo de todo el tema-rio el progreso en la ampliación de derechos y libertades cívicas. Se da un tratamiento crítico a los factores que generan conflictos y enfrentamientos internos y externos. Se subrayan en las actividades la localización y conceptualización de los hechos que denotan logros y carencias en cuanto a las libertades y derechos ciudadanos. • EDUCACIÓN EN LA TOLERANCIA Y LOS VALORES DEMOCRÁTICO S. Se presta atención a las condiciones de participación política y social de todos los sectores y clases sociales en la historia contemporánea espa-ñola. Se reseñan las biografías de personalidades históricas relevantes en este campo. Se estudian con profundidad las teorías de los distintos movimientos sociales contemporáneos. Se presta especial atención al estudio de la Constitución española actual. • EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS . Se introduce información básica y materiales com-plementarios sobre el papel histórico de las mujeres en tres momentos decisivos: el movimiento obrero en el siglo XIX; la Segunda República y la transición democrática posfranquista. Se presentan otras alusiones a la exclusión política y social de las mujeres en la historia contemporánea de España. • EDUCACIÓN EN LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL . Se reseñan con frecuencia los impactos en el patrimonio cultural y las transformaciones del medio como resultado de procesos econó-micos y bélicos: desamortizaciones, industrialización, destrucción del patrimonio en la Guerra Civil de 1936 y desarrollismo. Se aporta información y materiales sobre desarrollo de la producción plástica y cultural a lo largo de todo el Libro del Alumno. • EDUCACIÓN EUROPEA. Se trata exhaustivamente en las unidades dedicadas al siglo XX el problema histórico del aislamiento de Europa y las corrientes de pensamiento europeísta: regeneracionismo, Edad de Plata de la cultura, etc. Se trata en profundidad el proceso de integración reciente en la Europa comunitaria. Se aportan materiales e información sobre los aspectos exteriores de la evolución política reciente desde los años sesenta. • EDUCACIÓN EN EL RESPETO A LA DIVERSIDAD . La consideración de la pluralidad constitutiva de España es una constante, a lo largo de todas las unidades. Se estudian con detenimiento las particularidades: fora-lismo, movimientos autonomistas y nacionalismos Periféricos. Se trata en profundidad la alternativa auto-nómica en el siglo XX: Ley de Mancomunidades, Estatutos de la Segunda República, movimientos naciona-listas de oposición al franquismo, configuración autonómica constitucional actual y problema nacionalista en el presente. SEGUNDO DE BACHILLERATO : HISTORIA DEL ARTE La materia concretará su relación con las enseñanzas transversales en las propuestas de aula. Podemos mostrar la vinculación con la educación moral, cívica, para la paz y para la igualdad de oportunidades entre sexos por medio del fomento al desarrollo de actitudes como: - La tolerancia intelectual para aceptar y estar abiertos a obras, opiniones, interpretaciones y puntos de vista

173

diferentes de los propios, asumiendo que la discrepancia es necesaria para alcanzar soluciones más ricas e integradoras, - Crítica ante mensajes que denotan una discriminación sexual, racial, social, etc. - Disposición abierta a buscar parte de la explicación de hechos y manifestaciones artísticas en sus antecedentes sociales e históricos. - Valoración crítica de los prejuicios sexistas presentes en nuestras costumbres y recuperación e integración del patrimonio cultural de las mujeres. También la educación para la salud, para el consumo, ambiental y vial cobran importancia subrayando actuaciones vinculadas a contenidos del siguiente tipo: - Interés por conocer y disfrutar de obras y objetos que forman parte del patrimonio histórico y artístico de los pueblos. - Disposición activa a la cooperación por conservar los restos y vestigios del pasado. - Contribución a la valoración y conservación del patrimonio histórico y artístico de España, en general, y de La Comunidad Valenciana, en particular.

174

VI.2.4. UNIDADES DIDÁCTICAS ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS : PROGRAMACIÓN DE AULA Segundo de Bachillerato: Historia de España TEMA 5. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII: ABSOLUTISMO BORB ÓNICO E ILUSTRACIÓN. OBJETIVOS DIDÁCTICOS � Explicar el cambio de dinastía y la nueva ordenación del Estado de los primeros Borbones. � Analizar los cambios en la política exterior y el desarrollo de la América española. � Explicar los cambios económicos y sociales de la España borbónica. � Relacionar diversas fuentes de información. CONCEPTOS 1. El cambio dinástico y la guerra de sucesión. 1.1. El conflicto internacional. 1.2. La guerra de sucesión

en España. 2. Un nuevo modelo político: el absolutismo borbóni co. 2.1. Absolutismo, centralización y uniformidad.

2.2. El control de la Iglesia: el regalismo. 2.3. La reforma del ejército y la armada. 3. La política exterior de los Borbones. 3.1. Del revisionismo a los Pactos de Familia. 3.2. La política exte-

rior durante la segunda mitad del siglo XVIII. 4. Ilustración y despotismo ilustrado. 4.1. Las ideas ilustradas. 4.2. La Ilustración española. 4.3. El des-

potismo ilustrado de Carlos III. 5. Economía y sociedad en el siglo XVIII. 5.1. La evolución demográfica. 5.2. Las actividades económicas.

5.3. La continuidad del Antiguo Régimen. 5.4. El cuestionamiento del Antiguo Régimen. 6. Carlos IV: Los inicios de la crisis del Antiguo Régimen. 6.1. La crisis económica. 6.2. Las consecuen-

cias de la revolución francesa. 6.3. La crisis política interna. PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES • Análisis e interpretación de documentos iconológicos que permitan establecer los rasgos de la etapa

histórica. • Comentario de mapas históricos sobre la política exterior española en el siglo XVIII: alianzas y conflictos. • Elaboración de ejes cronológicos que contengan los principales hitos de cada reinado. • Utilización del análisis multicausal para comprender la implantación del modelo político absolutista. • Utilización de fuentes textuales, primarias y secundarias, para conocer la vida política, social y económica

de esta etapa. • Utilización con propiedad y rigor de los conceptos históricos específicos del tema. ACTITUDES • Fomento de la tolerancia y el diálogo como base de las relaciones internacionales. • Valoración, con rigor crítico, del modelo absolutista de Estado. • Apreciación positiva del papel de la Ilustración española y de su aportación histórica y cultural. • Rechazo de la guerra como medio para resolver los conflictos. � CRITERIOS DE EVALUACIÓN � Describe las causas, el desarrollo y las consecuencias de la guerra de Sucesión. � Reconoce los Decretos de Nueva Planta y la reforma administrativa de los primeros Borbones. � Define el nuevo papel de España en el contexto internacional. � Describe el proceso de crecimiento demográfico y económico de las colonias americanas. � Relaciona información sobre el pensamiento ilustrado en España. � Analiza fotografías, textos y obras de arte sobre la ciencia, la cultura y el arte del siglo XVIII. � Describe la situación de la agricultura española y los intentos de reforma. � Identifica los elementos de la modernización en la producción industrial y en el comercio.

175

TEMA 6. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCI ÓN LIBERAL . OBJETIVOS DIDÁCTICOS � Conocer el período histórico entre 1808 y 1814. � Explicar el proceso de cambio ideológico y político del Antiguo Régimen al Estado liberal. CONCEPTOS 1. La crisis de la monarquía y la guerra de la inde pendencia. 1.1. La crisis de la monarquía de Carlos IV.

1.2. El levantamiento contra los franceses. 1.3. El estatuto de Bayona y el gobierno francés. 1.4. El desa-rrollo de la guerra. 1.5. Patriotas, liberales y afrancesados.

2. Las Cortes de Cádiz. 2.1. Composición y funcionamiento de las Cortes. 2.2. La labor legislativa de las Cortes. 2.3. La Constitución de 1812.

3. El sexenio absolutista (1814-1820). 3.1. La restauración del absolutismo. 3.2. El desastroso gobierno de Fernando VII. 3.3. Pronunciamientos y conspiraciones.

4. El trienio liberal (1820-1823). 4.1. La formación de la cultura política liberal. 4.2. Las divisiones internas del liberalismo.

5. La década “ominosa” (1823-1833). 5.1. Represión y exilio. 5.2. Las reformas de los gobiernos absolutis-tas. 5.3. La crisis del absolutismo y la cuestión carlista.

6. la independencia de las colonias americanas. 6.1. Los factores de la independencia. 6.2. El proceso emancipador. 6.3. Balance de las independencias americanas.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES • Interpretación y análisis de textos y documentos iconográficos que permitan comprender los elementos

que definían el sistema político y social del Antiguo Régimen en España. • Lectura, comprensión y análisis de documentos textuales de época. • Análisis comparado de varias fuentes históricas (mapas, textos, gráficos). • Introducción del tiempo histórico como procedimiento para analizar los cambios producidos en esta breve

etapa: tiempo percibido y aceleración del tiempo físico (cronología). ACTITUDES • Valoración del significado de la resistencia popular a la invasión exterior. • Rechazo de las injusticias derivadas del Antiguo Régimen en España. • Interés por el conocimiento de quienes intervinieron en este proceso histórico de gran trascendencia:

biografías, personajes, valores que encarnan. CRITERIOS DE EVALUACIÓN � Relaciona la Revolución Francesa con la guerra de la independencia española de 1808. � Explica los principales acontecimientos que determinan la política de Napoleón en España. � Sitúa cronológicamente y en el espacio geográfico los acontecimientos de este período histórico. � Describe los hechos revolucionarios que ocurrieron en España entre 1814 y 1833. � Identifica los rasgos que diferencian una monarquía absoluta de una monarquía liberal o parlamentaria.

176

TEMA 7. EL REINADO DE ISABEL II . OBJETIVOS � Analizar el proceso de transición desde la monarquía absoluta de Fernando VII a la monarquía constitu-

cional de la regente Maria Cristina. � Identificar los grupos o partidos que se forman en esta etapa y el su papel en la construcción del estado

liberal. � Señalar la presencia del ejército y el papel de la corona en la definición del modelo político y social que

se configura a partir de las dos regencias. � Identificar los intereses e ideas del moderantismo político y sus principales líderes en la España de Isabel

II. � Situar cronológicamente cada una de las etapas del reinado. � Valorar el significado de les transformaciones operadas en esta etapa y el papel hegemónico de los sec-

tores moderados y los grupos sociales de ascendencia burguesa. CONCEPTOS 1. La regencia de María Cristina 81833-1840). 1.1. El régimen del estatuto Real (1834-1835). 1.2. Los

gobiernos progresistas (1835-1837). 1.3. El trienio moderado /1837-1840). 1.4. La guerra civil carlista. 2. La regencia de Espartero (1840-1843). 2.1. El autoritarismo de Espartero. 2.2. La crisis de la Regencia. 3. La década moderada 81844-1854). 3.1 El sistema de partidos en el reinado de Isabel II. 3.2. La mayoría

de edad de Isabel II. 3.3. Los gobiernos de Narváez y el conflicto con los “puritanos”. 3.4. Bravo Murillo y el moderantismo tecnocrático.

4. El bienio progresista (1854-1856). 4.1. La revolución de 1854. 4.2. La labor de gobierno del bienio pro-gresista. 4.3. La Constitución de 1856 y la crisis del bienio.

5. La hegemonía de la Unión Liberal (1856-1863). 5.1. La vuelta del moderantismo al poder. 5.2. El “go-bierno largo” de O’Donnell.

6. El liberalismo en crisis: revolución y fin del r einado (1863-1868). 6.1. La vuelta de Narváez y la ines-tabilidad política. 6.2. La crisis económica y la revolución de septiembre.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES • Identificación de los factores que propiciaron la transformación política en la España de las regencias,

como modelo de transición política. • Utilización de fuentes textuales e iconográficas para conocer la vida política y modelos sociales propios

de esta etapa. • Comprensión del lenguaje político que se forma y consolida en esta etapa: conservador, liberal, derecha,

izquierda, burguesía, etc. • Manejo de fuentes informativas de diverso signo y procedencia. • Utilización de la imagen como documento con significado propio: retrato burgués, primeras fotografías,

periódicos ilustrados, etc. Influencia de estas imágenes en el público de la época. ACTITUDES • Interés por el conocimiento de cómo se formaron los primeros partidos políticos y su papel en la sociedad

de la época, en comparación con el actual. • Rechazo a la violencia y la guerra como medio de solución de conflictos, como el de las dos guerras car-

listas del período. • Evaluación del impacto que la desamortización produjo sobre el patrimonio civil y eclesiástico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN � Explicar la complejidad del proceso de construcción del estado liberal y de la lenta implantación de la

economía capitalista a España, destacando las dificultades que debió afrontar y la naturaleza revolucionaria del proceso.

� Identificar el papel de los partidos políticos, su formación y carácter en el reinado de Isabel II. � Señalar la influencia de la personalidad de la reina en la evolución del su reinado, así como su relación

con los personajes de la corte. � Evaluar el impacto que el proceso desamortizador produjo en la hacienda, la economía y el patrimonio,

así como qué fines de los propuestos se cumplieron y cuales no. � Obtener y analizar información sobre el pasado procedente de diversas fuentes, valorar la relevancia y

establecer relaciones con los conocimientos adquiridos en este tema. � Elaborar explicaciones coherentes sobre el contenido, dimensiones y evolución de los cambios

políticojurídicos, sociales y económicos en la España isabelina.

177

TEMA 8. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO OBJETIVOS � Explicar la complejidad del proceso de construcción del estado liberal y de la lenta implantación de la

economía capitalista en España. � Identificar los grupos o partidos que participan en esta etapa y el su papel en los ensayos democráticos y

republicanos. � Elaborar explicaciones coherentes sobre el contenido, dimensiones y evolución de los cambios político-

jurídicos, sociales y económicos, incidiendo en el significado histórico del sexenio democrático. � Evaluar las causas que llevaron al fracaso de las experiencias republicanas y de la nueva monarquía de

Amadeo I. � Obtener y analizar información sobre el pasad procedente de diversas fuentes, valorar su irrelevancia y

establecer relaciones con los conocimientos adquiridos en este tema. CONCEPTOS 1. La revolución de septiembre y el gobierno provis ional. 1.1. La Gloriosa revolución. 1.2. El gobierno

provisional y si labor. 2. La regencia de Serrano. 2.1. La Constitución de 1969. 2.2. Los problemas de la regencia. 2.3. En busca

de un nuevo rey. 3. El reinado de Amadeo I. 3.1. El difícil reinado de Amadeo de Saboya. 3.2. La tercera guerra carlista

(1872-1876) 4. La Primera República. 4.1. La debilidad del nuev o régimen. 4.2. La república federal. 4.3. La república

centralista. 4.4. El gobierno de Serrano. 5. La cuestión social y la guerra de Cuba. 5.1. La cuestión social: génesis del movimiento obrero. 5.2. La

guerra de Cuba. PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES • Utilización de fuentes textuales e iconográficas para conocer la vida política y modelos sociales propios

de la etapa del Sexenio (especialmente caricaturas). • Identificación de los factores que propiciaron la transformación política en la España del Sexenio y su

fracaso relativo, como modelo de la primera revolución democrática. • Análisis de textos y mapas de la época para comprender la dimensión de los cambios operados en esta

etapa. • Comprensión del lenguaje político que se forma y consolida en esta etapa: democracia, republicano, fe-

deral, socialismo, anarquismo, cantonalismo, etc. • Manejo de fuentes informativas de diverso signo y procedencia. • Utilización de la imagen como documento con significado propio: fotografías, prensa ilustrada, carteles,

grabados y estampas populares, etc. Función de estas imágenes en el público lector de la época. ACTITUDES • Valoración de las actitudes de entrega de quienes lucharon en defensa de los derechos y libertades, así

como de las nuevas experiencias democráticas y republicanas. • Rechazo a la violencia y la guerra como medio de solución de conflictos, como el de las dos guerras del

período: carlista y cubana. • Estímulo de las actitudes de tolerancia hacia las diversas tendencias políticas y religiosas. • Valoración de la defensa por parte de un sector de la clase política de la época de la abolición de la es-

clavitud y de la defensa de los derechos de autonomía del pueblo cubano. CRITERIOS DE EVALUACIÓN � Explicar la complejidad del proceso de construcción del estado liberal y de la lenta implantación de la

economía capitalista en España, destacando las dificultades que tuvo que afrontar y la naturaleza revolucionaria del proceso, especialmente intensa en esta etapa del sexenio.

� Identificar el papel de los partidos políticos, su formación y carácter en el período del Sexenio Democrático.

� Elaborar explicaciones coherentes sobre el significado histórico del sexenio democrático, explicando la evolución política y valorando el esfuerzo democratizador que representó.

� Evaluar las causas que llevaron al fracaso de les experiencias republicanas y de la nueva monarquía de Amadeo I, destacando qué papel jugaron los factores internos y los externos.

178

TEMA 9. LA MONARQUÍA DE LA RESTAURACIÓN . OBJETIVOS DIDÁCTICOS � Conocer los acontecimientos del período de la Restauración (1875-1898) y sus principales protagonistas. � Explicar el sistema político de la Restauración. � Explicar la economía de la Restauración en el contexto de la Segunda Revolución Industrial. � Comprender los nacionalismos periféricos y la evolución del movimiento obrero en la España de la Res-

tauración. CONCEPTOS 1. La creación del sistema canovista. 1.1. Los orígenes del proceso restaurador. 1.2. La formación de los

partidos Conservador y Liberal. 2. Las bases del sistema de la Restauración. 2.1. La Constitución de 1876. 2.2. La monarquía, centro del

sistema. 2.3. Las bases sociales y políticas: el caciquismo. 3. Los mecanismos del sistema político. 3.1. El sistema de partidos. 3.2. El turnismo. 3.3. El fraude elec-

toral. 4. la práctica política. 4.1. El reinado de Alfonso XII. 4.2. La regencia de María Cristina. 5. El desastre de 1898. 5.1. La política colonial y su fracaso. 5.2. La pérdida de las colonias. 5.3. Las con-

secuencias del desastre: crisis de conciencia y regeneracionismo. 6. La oposición a la restauración. 6.1. El carlismo. 6.2. Los nacionalismos. 6.3. La oposición republicana.

6.4. El movimiento obrero. PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES • Utilización de fuentes textuales e iconográficas para conocer la vida política y modelos sociales propios

de la etapa de la Restauración. • Análisis de textos y mapas de época para comprender la dimensión de los cambios operados en esta

etapa. • Comprensión del lenguaje político que se forma y consolida en esta etapa: sufragio universal, caciquis-

mo, turno pacífico, oligarquía, fraude electoral, pucherazo, etc. • Utilización de la imagen como documento con significado propio: fotografías, prensa ilustrada, carteles,

grabados y estampas populares, etc. ACTITUDES • Rechazo de las situaciones de opresión, ausencia de libertad o marcadas diferencias sociales. • Fomento de la tolerancia como pauta de conducta en la vida social y política. Sentido de colaboración y

solidaridad entre las regiones o territorios que forman la España actual, tomando como referencia el Es-tado español del siglo XIX.

• Adquisición de criterios a favor de los valores democráticos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN � Analiza fuentes diversas y elabora síntesis sobre los nacionalismos periféricos. � Analiza fuentes diversas y elabora síntesis sobre el movimiento obrero de inspiración marxista y anar-

quista. � Analiza el ideario de Cánovas y la Constitución de 1876. � Analiza la práctica del bipartidismo y define conceptos y términos políticos. � Elabora y comenta gráficos, textos y estadísticas económicas. � Analiza el crecimiento de población y la época de prosperidad económica. � Sitúa en el espacio y en el tiempo los acontecimientos y personajes más representativos de la primera

fase de la Restauración. � Distingue las acciones del reinado de Alfonso XII (fin de la guerra carlista, bipartidismo, política exterior) y

los factores que empiezan a minar el sistema de la Restauración (depresión económica, guerra de Cuba).

179

TEMA 10. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX. OBJETIVOS DIDÁCTICOS � Explicar el proceso de cambio en la agricultura. � Analizar el desarrollo de la industria española. CONCEPTOS 1. Las transformaciones agrarias. 1.1. La desamortización: una falsa reforma agraria. 1.2. Los efectos

sobre la producción y la productividad. 1.3. La aportación de la agricultura al crecimiento económico. 2. Industria y minería. 2.1. La industria textil. 2.2. Minería y siderurgia. 2.3. Otras actividades industriales. 3. Comercio y comunicaciones. 3.1. El comercio interior. 3.2. El comercio exterior. 3.3. Los medios de

transporte. 4. La banca y el sistema monetario. 4.1. El sistema bancario español. 4.2. Capitales y sistema monetario. 5. El papel del Estado y de la empresa en la econom ía. 5.1. Hacienda y políticas económicas. 5.2. Em-

presa y mentalidad empresarial. PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES • Representación e interpretación de procesos de cambio históricos mediante diagramas, ejes temporales,

mapas mentales, etc. • Análisis y comparación de fuentes primarias seleccionadas de base estadística. • Introducción de la explicación multicausal, distinguiendo entre causas mediatas e inmediatas. • Identificación y distinción entre transformaciones estructurales y coyunturales en el análisis de los proce-

sos de cambio. • Distinción entre causas profundas e inmediatas y consecuencias a corto y a largo plazo de los procesos

de cambio económico. • Utilización de medios de representación gráfica para explicar procesos de cambio histórico-económico. • Planteamiento de debates entre grupos de alumnos/as sobre algunas cuestiones relevantes del tema: por

ejemplo, el atraso español, sus raíces o causas. ACTITUDES • Interés por los cambios en el paisaje y en las formas de vida producidas como consecuencia de la indus-

trialización: observación en el propio entorno. • Estimación del patrimonio fabril e industrial (introducción al conocimiento de la arqueología industrial). • Curiosidad hacia los sectores de transformación industrial. • Interés por las desigualdades sociales, que surgen de la industrialización y del proceso desamortizador,

origen de grandes patrimonios territoriales. • Preocupación por la objetividad y el rigor en el tratamiento de la información histórica. � CRITERIOS DE EVALUACIÓN � Identifica las características de la industria española en la segunda mitad del siglo XIX. � Describe los factores que intervinieron en la creación de un mercado único. � Relaciona los cambios en la estructura de la propiedad de la tierra con las desamortizaciones. � Enumera las consecuencias del procedimiento desamortizador.

180

TEMA 11. LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES Y CULTURALES . OBJETIVOS DIDÁCTICOS � Conocer la nueva estructura demográfica del siglo XIX. � Identificar los factores que favorecieron el crecimiento de la población. � Explicar las características de la evolución de la población en el siglo XIX. � Comprender la estructura de la nueva sociedad. � Comprender la evolución del movimiento obrero en la España de la Restauración. � Identificar las aportaciones de los nuevos tiempos a las pautas y comportamientos culturales CONCEPTOS 1. Las transformaciones demográficas. 1.1 La pervivencia del régimen demográfico antiguo. 1.2. Movi-

mientos migratorios y urbanización. 2. La nueva sociedad. 2.1. Las clases altas. 2.2. Las clases medias. 2.3. Las clases populares. 2.4. Los

marginados. 2.5. Un apunte sobre la mujer en la sociedad de clases. 3. La génesis del movimiento obrero. 3.1. Los primeros movimientos sociales. 3.2. El triunfo de las ideo-

logías obreras desde 1868: el movimiento obrero durante el Sexenio. 3.3. La organización de los trabaja-dores en la Restauración.

4. Las pautas culturales. 4.1. Las formas de ocio. 4.2. Literatura y periodismo. 4.3. El pensamiento político. 4.4. La enseñanza. PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES • Representación e interpretación de procesos de cambio histórico mediante diagramas, ejes temporales,

mapas mentales, etc. • Análisis y comparación de fuentes primarias seleccionadas textuales, iconográficas y sonoras (música). • Identificación y distinción entre transformaciones estructurales y coyunturales en el análisis del proceso

de cambio social producido en el siglo XIX. • Distinción entre causas profundas e inmediatas y consecuencias a corto y a largo plazo de los procesos

de cambio social. • Utilización de medios de representación gráfica para explicar procesos de cambio social y cultural: es-

quemas, diagramas de flujo. • Planteamiento de debates entre grupos de alumnos/as sobre algunas cuestiones relevantes del tema: por

ejemplo, el mayor arraigo del anarquismo en la España del XIX, el atraso social y los enormes desequili-brios entre unas clases y otras.

ACTITUDES • Interés por los cambios sociales que dieron origen a una sociedad semejante a la actual, basada en la

desigualdad social por la riqueza. • Estimación de las actitudes personales y colectivas en las primeras luchas sociales, sindicales y obreras. • Interés por las desigualdades sociales, que surgen de la industrialización y del proceso desamortizador,

así como por los primeros reformadores sociales empeñados en mejorar las condiciones de vida de la clase obrera y del campesinado.

• Preocupación por la objetividad y el rigor en el tratamiento de la información histórica. CRITERIOS DE EVALUACIÓN � Conoce la nueva estructura demográfica del siglo XIX. � Comprende la evolución del movimiento obrero en la España de la Restauración. � Identifica los factores que favorecieron el crecimiento de la población. � Explica las características de la evolución de la población en el siglo XIX. � Comprende la estructura de la nueva sociedad. � Comprende la evolución del movimiento obrero en la España de la Restauración. � Identifica las aportaciones de los nuevos tiempos a las pautas y comportamientos culturales

181

TEMA 12. EL REINADO DE ALFONSO XIII: LA CRISIS DE L A RESTAURACIÓN . OBJETIVOS DIDÁCTICOS • Comprender las crisis políticas y sociales del sistema de la Restauración. • Analizar el fin de sistema de partidos y la dictadura de Primo de Rivera. • Explicar la evolución de la economía durante la segunda etapa de la Restauración. • Comprender la evolución del movimiento obrero y la situación de la mujer. CONCEPTOS 1. Los intentos de regeneración de los partidos din ásticos. 1.1. Maura y el regeneracionismo conserva-

dor. 1.2. El regeneracionismo liberal: Canalejas. 2. Los partidos antidinásticos y el movimiento obre ro. 2.1. Los republicanos. 2.2. Regionalistas y nacio-

nalistas. 2.3. El movimiento obrero. 3. La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias. 3.1. El impacto de la Primera Guerra Mundial. 3.2.

La crisis de 1917. 4. El colapso del sistema liberal parlamentario. 4.1. La inestabilidad política: gobierno y oposición. 4.2.

La expansión del movimiento obrero. 4.3. la conflictividad social. 4.4. El desastre de Annual. 5. La dictadura de Primo de Rivera y la caída de la monarquía. 5.1. El golpe de Estado. 5.2. El Directorio

Militar (1923-1925). 5.3. El Directorio Civil (1925-1930). 5.4. Creciente oposición y final de la dictadura. 5.5. La caída de la monarquía (1930-31).

6. La edad de plata de la cultura española. 6.1. La generación del 98 y el modernismo. 6.2. La generación de 1914. 6.3. La generación de 1927.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES • Realización de un eje cronológico de las principales etapas y acontecimientos históricos del reinado de

Alfonso XIII. • Interpretación de imágenes relativas a los cambios políticos y sociales en la España del primer tercio del

siglo XX. • Lectura, comprensión y análisis de textos, mapas e imágenes que permitan conocer el proceso de la

descomposición del sistema liberal de la Restauración. • Análisis de mapas políticos sobre la cuestión colonial y la problemática política del Protectorado español

en Marruecos. • Identificación de las causas que condujeron al colapso del sistema liberal de la Restauración. • Obtención de información de diversos tipos de fuentes (textos, gráficos, imágenes) sobre la dictadura

primorriverista. ACTITUDES • Interés por conocer los problemas sociales y políticos de España en el primer tercio del siglo XX. • Estímulo de actitudes de tolerancia y respeto hacia las distintas tendencias ideológicas. • Rechazo de las situaciones de opresión y de ausencia de libertades. • Preocupación por la objetividad y el rigor en el tratamiento de la información histórica. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Identifica las crisis del sistema de turnos, el Pacto de El Pardo y la crisis de 1917. • Reconoce los problemas que provocaron la descomposición del régimen parlamentario. • Describe la dictadura de Primo de Rivera. • Describe la evolución de la economía rural y las tensiones sociales en el campo. • Analiza las características de la industria y los períodos de expansión y crisis. • Reconoce las formas de vida de la clase obrera, las ideologías y los sindicatos. • Analiza la situación de la mujer y valora los cambios que se producen a principios de siglo XX.

182

TEMA 13. LA SEGUNDA REPÚBLICA . OBJETIVOS DIDÁCTICOS • Conocer las características del proceso de formación y desarrollo de la Segunda República. • Explicar los bienios Reformista (1931-1933), Conservador (1933-1936) y del Frente Popular. CONCEPTOS 1. La proclamación de la República y las primeras r eformas. 1.1. La caída de la monarquía y el gobierno

provisional. 1.2. Las reformas inmediatas. 1.3. Primeras reacciones y conflictos. 2. La Constitución de 1931. 2.1. Las elecciones a Cortes Constituyentes. 2.2. La Constitución de 1931. 3. El bienio reformista (1931-1933). 3.1. La formación del gobierno de Azaña. 3.2. La coyuntura: la crisis

económica mundial. 3.3. Las reformas. 3.4. Oposición y conflictividad social. 3.5. La crisis de la coalición republicano-socialista.

4. El bienio de centro-derecha (1933-1935). 4.1. El triunfo electoral de las derechas. 4.2. Los gobiernos del partido radical. 4.3. La revolución de octubre de 1934. 4.4. El final del bienio derechista.

5. El Frente Popular. 5.1. La victoria electoral de la izquierda. 5.2. La vuelta de Azaña al gobierno. 5.3. La crisis de la República. 5.4. La conspiración militar.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES • Elaboración de una cronología de las principales etapas y acontecimientos históricos de la Segunda Re-

pública. • Interpretación de imágenes relativas a los cambios políticos y sociales en la España de la Segunda Re-

pública. • Lectura, comprensión y análisis de textos, mapas, gráficos e imágenes que permitan conocer el proceso

reformista de la Segunda República. • Análisis e interpretación de diversos gráficos sobre resultados electorales que permitan conocer los cam-

bios políticos durante la Segunda República. • Utilización de la prensa de la época como fuente de información histórica. ACTITUDES • Interés por conocer quiénes intervinieron en este proceso histórico de gran trascendencia. • Valoración de la democracia como sistema político basado en los principios de tolerancia, de la conviven-

cia, del respeto a la pluralidad de ideas. • Desdeñar las explicaciones unilineales por su parcialidad e insuficiencia para comprender los fenómenos

históricos. • Preocupación por la objetividad y el rigor en el tratamiento de la información histórica. • Fomentar la tolerancia como pauta de conducta en la vida social y política. • Promover el espíritu de colaboración y solidaridad entre las regiones o territorios que forman la España

actual. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Reconoce la situación política tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera. • Analiza aspectos económicos y sociales en el contexto mundial de la crisis económica de 1929. • Describe las reformas del gobierno provisional y del gobierno constitucional de la República. • Identifica los elementos más significativos de la Constitución de 1931 y los compara con los de otras

constituciones anteriores. • Explica la revolución de octubre y la actuación del gobierno conservador hasta el triunfo del Frente Popu-

lar. • Identifica los gobiernos del Frente Popular y la radicalización política y social.

183

TEMA 14. LA GUERRA CIVIL . OBJETIVOS DIDÁCTICOS • Analizar la conspiración y la insurrección militar y su respuesta internacional. • Conocer las circunstancias históricas de la guerra civil española. • Explica las causas y las consecuencias de la Guerra Civil. • Comprender el desarrollo de la guerra en todas sus fases. • Explicar la trayectoria política de la República y la del bando sublevado. • Describe las fases militares de la guerra y analiza las transformaciones sociales y económicas de las

retaguardias en la zona republicana y en la franquista. CONCEPTOS 1. De la sublevación militar a la guerra. 1.1. La sublevación militar de julio de 1936. 1.2. La divisió0n de

España en dos zonas. 2. La dimensión internacional de la guerra civil. 2.2el Comité de no intervención. 2.3. Ayuda e interven-

ción extrajera. 3. Las operaciones militares. 3.1. La Batalla de Madrid (agosto de 1936-marzo de 1937). 3.2. La caída del

norte (abril-octubre de 1937). 3.3. De la ofensiva sobre Teruel a la batalla del Ebro (diciembre de 1937-noviembre de 1938). 3.4. El fin de la guerra (diciembre de 1938-abril de 1939).

4. La España republicana. 4.1. La desintegración del poder republicano: represión y revolución. 4.2. Las luchas internas en la España republicana. 4.3. La reconstrucción del Estado republicano.

5. La España “nacional”. 5.1. Los primeros momentos tras la sublevación. 5.2. El ascenso de Franco al poder. 5.3. La unificación política. 5.4. El papel de la Iglesia católica. 5.5. La creación del nuevo Estado.

6. Las consecuencias de la guerra civil. 6.1. Consecuencias humanas: muerte represión y exilio. 6.2. Consecuencias económicas. 6.3. Efectos culturales.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES • Identificación de los factores que desencadenaron la guerra civil. • Utilización de fuentes textuales e iconográficas para conocer el marco internacional de la guerra civil y la

intervención extranjera. • Lectura, comprensión y análisis de textos, gráficos e imágenes que permitan conocer el desarrollo de las

operaciones. • Interpretación y análisis de textos y documentos iconográficos sobre la represión en ambas zonas. • Utilización de la imagen como documento: fotografías, prensa ilustrada, carteles, etc. ACTITUDES • Rechazo a la violencia y la guerra como medio de solución de conflictos. • Estímulo de las actitudes de tolerancia hacia las diversas tendencias políticas y religiosas. • Adquisición de criterios a favor de los valores democráticos. • Preocupación por la objetividad y el rigor en el tratamiento de la información histórica. • Toma de conciencia del uso de la propaganda como instrumento de adoctrinamiento y control. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Analiza la conspiración y la insurrección militar y su respuesta internacional. • Conoce las circunstancias históricas de la guerra civil española. • Explica las causas y las consecuencias de la Guerra Civil. • Comprende el desarrollo de la guerra en todas sus fases. • Explica la trayectoria política de la República y la del bando sublevado. • Describe las fases militares de la guerra y analiza las transformaciones sociales y económicas de las

retaguardias en la zona republicana y en la franquista.

184

TEMA 15. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA (1939-19 59) OBJETIVOS • Conocer el nuevo orden político implantado en España al final de la guerra civil. • Indicar las características esenciales de la dictadura franquista. • Comprender la situación española en sus coordenadas internacionales y la actitud de Franco durante la

Segunda Guerra Mundial. • Evaluar el popel ideológico, político y religioso de las principales familias del régimen. • Entender el proceso de creación del nuevo Estado. • Analizar las actitudes políticas, sociales y morales de los vencedores de la guerra civil. • Conocer los factores determinantes del proceso económico y sus consecuencias. CONCEPTOS 1. La implantación del nuevo Estado. 1.1 La nueva España. 1.2. La estructura del Estado. 1.3. Bases ideológicas del Régimen. 1.4. Propaganda y control social. 2. Exilio, Represión y oposición. 2.1. El amargo sabor del exilio. 2.2. La represión de la larga posguerra. 2.3. La oposición al régimen. 3. El impacto de la Segunda Guerra Mundial. 3.1. El acercamiento a las potencias del Eje. 3.2. El distan-ciamiento del fascismo. 3.3. Las consecuencias de la victoria aliada. 4. Una economía autárquica. 4.1. Las razones de un sistema autárquico. 4.2. Consecuencias de la autar-quía. 5. La tímida apertura del régimen. 5.1. La influencia de la guerra fría. 5.2 La apertura posible del régimen. PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES • Interpretación de imágenes relativas al cambio político producido a partir de 1939. • Elaboración de un mapa conceptual de la primera etapa franquista. • Lectura interpretativa de los datos, cuadros estadísticos o gráficas que ayuden a comprender la situación

socio-política del nuevo régimen. • Análisis de algún documental o película representativa del período. • Redacción de un informe sobre la situación socio-económica de la época. • Elaboración de un eje cronológico de 1939 a 1959. ACTITUDES • Condena de todo tipo de dictaduras. • Rechazo de cualquier enfrentamiento cruento como medio de resolución de conflictos internos o exter-

nos. • Reconocimiento de quienes han sufrido o sufren el odio y la venganza del contrario. • Tolerancia y respeto hacia los que opinan de forma diferente. • Valoración de la libertad individual y colectiva como derecho inalienable. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Obtiene información del pasado más reciente y valora su importancia en el periodo que se estudia. • Reconoce las principales características del régimen de Franco y sus actuaciones tanto nacionales como

internacionales. • Es capaz de establecer el proceso de construcción del Estado franquista y sus consecuencias. • Relaciona la política franquista con la política internacional y establece las afinidades y las diferencias. • Reconoce y comprende el control sociopolítico del régimen como medio de perdurabilidad. • Sabe establecer las causas de la política económica y sus consecuencias sociales y cambios en la Espa-

ña de posguerra.

185

TEMA 16. CONSOLIDACIÓN Y FINAL DEL RÉGIMEN FRANQUIS TA (1960-1975). OBJETIVOS • Conocer las causas de la prolongada duración de la dictadura. • Comprender los factores del desarrollo económico y el abandono de la autarquía. • Explicar las causas y las consecuencias de los cambios sociales y los temores políticos del régimen ante

las consultas populares. • Analizar las razones de la creciente oposición al régimen y los diversoso grupos que la formaban. • Explicar las causas de la división interna del régimen y la imposibilidad de que el franquismo sobreviviera

al Caudillo. CONCEPTOS 1. La consolidación del régimen. 1.1. La reforma económica de los tecnócratas del Opus Dei. 1.2. Las

nuevas leyes. 2. El desarrollismo: crecimiento económico y cambio social. 2.1. El plan de estabilización. 2.2. Los fac-

tores del crecimiento. 2.3. El gran desarrollo económico. 2.4. La transformación social y de las mentalida-des. 2.5. Balance: un país industrializado pero no desarrollado.

3. Oposición y represión. 3.1. La disidencia social. 3.2. La oposición política. 4. La agonía del franquismo. 4.1. Fracturas dentro del régimen. 4.2. La imposible evolución del régimen.

4.3. Franco se muere. PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES • Elaboración de un eje cronológico del período con los principales acontecimientos. • Análisis de documentos textuales procedentes de diversas fuentes. • Utilización con propiedad de los conceptos históricos específicos. • Análisis multicausal de los acontecimientos entre 1960 y 1975. • Interpretación de estadísticas. • Lectura crítica de imágenes propias de la época. • Comentario de fuentes diversas con información relativa al período. • Análisis y valoración de documentales o películas alusivas a la época. ACTITUDES • Curiosidad por conocer acontecimientos sociales, políticos, culturales y económicos de una etapa de la

historia de España. • Rechazo de la represión y persecución de quienes opinen diferente. • Defensa de la libertad y de la tolerancia. • Valoración de la lucha política y obrera contra la dictadura. • Comparar y valorar la democracia orgánica con la democracia actual. • Interés por conocer y valorar las desigualdades políticas, sociales, culturales y económicas. • Defensa de la dignidad de la persona por principio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Explica qué era la democracia orgánica y por qué el régimen completó sus leyes lentamente. • Conoce el desarrollo económico y sus consecuencias sociopolíticas. • Evalúa las transformaciones sociales y sus causas. • Comprende y explica la represión del régimen, el crecimiento de la oposición y la crisis económica. • Es capaz de valorar los límites del franquismo, sus dificultades de pervivencia y la situación externa. • Identifica las diferentes líneas ideológicas que perviven en el tardofranquismo.

186

TEMA 17. LA ESPAÑA ACTUAL: TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA . OBJETIVOS • Comprender el paso de un régimen autoritario a otro democrático y las dificultades que conlleva. • Conocer la Constitución de 1978. • Analizar los primeros años de la democracia y las razones del consenso. • Interpretar el período de consolidación de la democracia y la integración económica y social en el marco

de la Unión Europea. CONCEPTOS 1. El suicidio del régimen. 1.1. El gobierno de Arias Navarro. 1.2. El gobierno de Adolfo Suárez. 1.3. Ca-

mino de las elecciones. 2. Oposición y Consenso. 2.1. La movilización de la oposición. 2.2. Los Pactos de la Moncloa. 3. Elecciones, Constitución y autonomía. 3.1. Las primeras elecciones democráticas. 3.2. Las nuevas

Cortes y la Constitución. 3.3. La configuración del Estado de las autonomías. 4. Los gobiernos de la UCD. 4.1. Los gobiernos de Suárez y la división de UCD. 4.2. El golpe de Estado

del 23-F. 4.3. El gobierno de Calvo Sotelo. 5. Los gobiernos de Felipe González. 5.1. Una política reformista. 5.2. La política económica. 5.3. Las

relaciones exteriores. 5.4. La crisis del PSOE. 6. Los gobiernos de José María Aznar. 6.1. La política interior. 6.2. La política exterior. 7. La vuelta del PSOE al gobierno. 8. Los cambios sociales. PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES • Elaboración de un eje cronológico del período. • Lectura y análisis de imágenes de la época. • Formulación de hipótesis explicativas a las cuestiones planteadas sobre la realidad histórica. • Utilización de la prensa como medio de análisis de la época y sus cambios. • Manejo riguroso de los conceptos históricos específicos del tema. • Comentario de documentos textuales o gráficos. ACTITUDES • Condena de todo tipo de terrorismo como medio de imposición de ideas o sistemas políticos. • Valoración de la libertad individual y colectiva como un derecho inalienable. • Reconocimiento de los valores de otras culturas. • Solidaridad con quienes son explotados en cualquier tipo de sociedad. • Tolerancia y respeto a las ideas de quienes piensan de forma distinta. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Identifica los hechos que se producen durante los primeros gobiernos de la monarquía (continuidad de la

dictadura y Ley de Reforma Política), situándolos en el tiempo. • Describe la situación de las primeras elecciones y los acuerdos sociales. • Identifica las diferentes partes de la Constitución. • Distingue los factores del desarrollo legislativo de la Constitución. • Identifica los problemas que debilitan la democracia, situándolos en el tiempo. • Analiza los elementos de la política socialdemócrata y el fin del aislamiento internacional. • Explica el proceso de integración de la economía española en el marco de la Comunidad Europea, así

como los cambios de costumbres y de mentalidad de la sociedad española.

187

Segundo de Bachillerato: Geografía INTRODUCCIÓN. EL ESPACIO GEOGRÁFICO: TENDENCIAS Y T ÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN

GEOGRÁFICA * OBJETIVOS • Comprender el concepto de “espacio geográfico” • Aplicar lo aprendido en cursos anteriores para recordar y afianzar conceptos nuevos. • Adquirir técnicas de análisis y representación de los datos geográficos. • Utilizar los procedimientos en el estudio de los hechos geográficos. CONCEPTOS 1. Aproximación al espacio y al conocimiento geográ fico. 2. Evolución de la geografía como disciplina cientí fica (I). 2.1. La tendencia determinista o positivista. 2.2. La tendencia posibilista y la geografía regional. 2.3. La tendencia neopositivista. 3. Evolución de la geografía como disciplina cientí fica (II). 3.1. La geografía de la percepción. 3.2. La geografía radical. 3.3. La geografía humanística y social. 4. Localización y representación de la superficie t errestre. 5 a 8. Técnicas de representación geográfica: los mapas. Tipos de mapas. Gráficos y fotografías. 8.1. Técnicas estadísticas. 8.2. Los sistemas de información geográfica (SIG). 8.3. Maquetas y dioramas. PROCEDIMIENTOS • Análisis de documentos gráficos procedentes de diversas fuentes. • Utilización con propiedad de los conceptos geográficos específicos. • Interpretación de estadísticas. • Lectura crítica de imágenes. • Comentario de fuentes diversas con información relativa a lo estudiado. • Análisis y valoración de diversos tipos de mapas. • Reconocimiento de las diferentes técnicas de representación geográfica. ACTITUDES • Valoración de la necesidad del conocimiento de las fuentes y procedimientos de la geografía como nece-

sidad imprescindible para su pleno conocimiento. • Valoración de los conocimientos previos como substrato sin el cual es imposible avanzar. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Comprende el concepto de “espacio geográfico” • Aplica lo aprendido en cursos anteriores para recordar y afianzar conceptos nuevos. • Es capaz de adquirir técnicas de análisis y representación de los datos geográficos. • Sabe utilizar los procedimientos en el estudio de los hechos geográficos. * Este es un tema que ha de considerarse transversal, pues sus contenidos van desarrollándose a lo largo del curso y siempre están presentes.

188

TEMA 1. RASGOS GEOGRÁFICOS ESENCIALES DE ESPAÑA OBJETIVOS DIDÁCTICOS • Definir y explicar los conceptos de organización del territorio. • Localizar en mapas la organización del territorio español a lo largo de la historia y en la actualidad. • Analizar, caracterizar y explicar la organización política y territorial de la España actual. • Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio del tema. • Interesarse por el proceso autonómico español y respetar las particularidades de las otras comunidades. CONCEPTOS 1. España: rasgos derivados de la situación. 1.1. Extensión y localización. 1.2. La Península Ibérica: entre dos mares y dos continentes. 2. Rasgos derivados de la configuración peninsular. 3. La organización peninsular durante la Edad Antig ua y Media. 3.1. La Península Ibérica durante la Edad Antigua. 3.2. La Península durante la Edad Media. 4. La Edad Moderna: de la federación de reinos a la centralización borbónica. 4.1. La monarquía autori-taria de los Reyes Católicos. 4.2. El centralismo administrativo de los Borbones. 5. Edad Contemporánea: del centralismo liberal a ce ntralismo franquista. 5.1 El triunfo del liberalismo: la división provincial de Javier de Burgos. 5.2. Los Estatutos de autonomía de la II República. 5.3. La dicta-dura franquista. 6. La España actual: un Estado democrático. 7. La organización territorial del Estado español: las Comunidades Autónomas, las provincias y los municipios. PROCEDIMIENTOS • Lectura y comentario de textos de la Constitución sobre el estado de las autonomías. • Comentario y comparación de mapas sobre la evolución político-administrativa a lo largo de la historia. • Localización en un mapa de las comunidades autónomas. • Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis referidas a los conceptos de la unidad. • Aplicación de los contenidos generales de la unidad a la situación de la propia comunidad. ACTITUDES • Interés por conocer el proceso autonómico y el concerniente a la propia comunidad. • Desarrollar sentimientos de pertenencia al propio espacio comunitario. • Manifestar actitudes de tolerancia y respeto hacia las particularidades de las otras comunidades. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Define los conceptos relativos a la organización político-administrativa del territorio español. • Localiza en mapas las comunidades autónomas españolas y sus capitales y los aspectos de la evolución

de la división político-administrativa. • Sintetiza conceptos y redacta temas sobre el origen y evolución de la división político-administrativa • y sobre el estado autonómico actual. • Elabora, analiza, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre el origen y evolución de

la división político-administrativa y sobre el estado autonómico actual. • Emite opiniones que reflejan tolerancia, respeto y solidaridad hacia otras comunidades autónomas.

189

TEMA 2. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOLÓG ICA Y MORFOLÓGICA . OBJETIVOS DIDÁCTICOS • Definir y explicar brevemente los principales conceptos relativos al relieve español. • Localizar e identificar en mapas fenómenos referidos al relieve español. • Analizar, caracterizar y explicar el relieve español. • Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio del relieve español. • Apreciar la diversidad del relieve español, practicar la capacidad de observación de la realidad y reflexio-

nar sobre la importancia del relieve para la actividad humana. CONCEPTOS 1. Rasgos básicos del relieve peninsular. 2. Origen y formación del relieve peninsular (I y I I). 2.1. El Precámbrico. 2.2. Era Primaria. 2.3. Era Se-cundaria. 3.1. Era Terciaria. 3.2. El Cuaternario. 4. Unidades morfoestructurales de la Península. 5. La diversidad del roquedo. Los materiales geológ icos. 6 a 10. Grandes unidades del relieve. 6.1. Unidades Interiores de la Península. 7. Unidades Interiores de la Península (II). 8. Unidades exteriores de la Península (I). 9. Unidades exteriores de la Península (II). 10. El relieve de las Islas Baleares y Canarias. 11. Las costas. La costa atlántica. 12. La costa mediterránea y el litoral canario. PROCEDIMIENTOS • Lectura y comentario de textos sobre la diversidad geográfica española y sobre el relieve. • Consulta, comentario y comparación de mapas de situación, de evolución geológica, de unidades morfo-

estructurales y de litología. • Realización y localización en mapas de las unidades morfoestructurales, de los grandes relieves monta-

ñosos y de los accidentes costeros. • Comentario de fotografías y esquemas sobre modelado y formas de relieve. • Realización y comentario de perfiles topográficos. • Utilización del mapa topográfico para identificar los distintos tipos de relieve. • Aplicación de los contenidos generales sobre el relieve a la propia comunidad autónoma. • Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis referidos a los conceptos de la unidad. ACTITUDES • Apreciar el papel de la peculiar situación y configuración geográfica del espacio español. • Valorar la diversidad del relieve español e interesarse por conocer el de la propia región. • Practicar la capacidad de observación de la realidad natural aplicada al entorno. • Reflexionar sobre la importancia del relieve para la actividad humana. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Define conceptos relativos a la evolución geológica y a las unidades morfoestructurales del relieve. • Define conceptos relativos al relieve costero peninsular y al relieve insular. • Localiza e identifica en mapas o perfiles topográficos las áreas de roquedo silíceo, calizo y arcilloso y las

unidades morfoestructurales del relieve español. • Localiza e identifica en mapas las formas del relieve costero: cabos y golfos. • Sintetiza conceptos y redacta temas sobre la evolución geológica del relieve peninsular, los tipos de ro-

quedo y de relieve y las unidades morfoestructurales del relieve peninsular. • Conoce y elabora temas sobre el relieve costero peninsular y el relieve insular. • Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas e imágenes sobre la evolución geológica

del relieve peninsular y sus unidades morfoestructurales. • Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas e imágenes sobre el relieve costero pe-

ninsular y el relieve insular. • Aprecia la diversidad del relieve español y observa y reflexiona sobre la incidencia de distintos tipos de

relieve en la actividad humana.

190

TEMA 3. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA . OBJETIVOS DIDÁCTICOS • Definir y explicar brevemente los principales conceptos relativos al tiempo y al clima de España. • Localizar e identificar en mapas fenómenos referidos al tiempo y al clima de España. • Analizar, caracterizar y explicar los principales factores y elementos del clima, los tipos de tiempo y los

dominios climáticos de España. • Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio del tiempo y del clima en España. • Apreciar la diversidad climática española, practicar la capacidad de observación de los factores y ele-

mentos del clima y reflexionar sobre la importancia del tiempo y del clima en la actividad humana. CONCEPTOS 1. Factores del clima de España (I): factores dinám icos. 2. Factores del clima de España (II). 2.1. Los centros de acción. 2.2. Los frentes. 3. Factores geográficos. 4. Elementos del clima en España. 4.1. Las temperaturas. 4.2. Las Precipitaciones. 5 a 7. Tipos de tiempo estacionales. 5.1. Inviernos. 5.2. En los equinoccios, lluvias. 5.3. Veranos secos y calurosos. 6. Tipos de tiempo. Situaciones sinópticas (I): tiempos inestables. 7. Tipos de tiempo. Situaciones sinópticas (II): tiempos estables. 8 a 10. Tipos de climas con sus variantes (I). 8.1. Clima templado lluvioso. Clima oceánico. 8.2. Clima templado lluvioso. Climas de montaña. 9. Clima templado seco. 10.1. Climas áridos. 10.2. Clima de las Islas Canarias. PROCEDIMIENTOS • Análisis, interpretación, comentario, comparación y elaboración de mapas sobre el tema. • Utilización de la explicación multicausal para la interpretación de los datos. • Comentario de mapas del tiempo en superficie y en altura. • Elaboración, comentario y comparación de climogramas. • Localización en mapas de los principales tipos climáticos de España. • Aplicación de los contenidos generales sobre el tiempo y el clima a la propia comunidad autónoma. • Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis referidos a los conceptos de la unidad. ACTITUDES • Apreciar la diversidad climática española. • Practicar la capacidad de observación de los factores y elementos del clima sobre el entorno. • Reflexionar sobre la importancia del clima en la actividad humana CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Define con precisión conceptos relativos a los factores y los elementos del clima. • Define con precisión conceptos relativos a los tipos de tiempo atmosférico y los principales dominios

climáticos. • Aprecia la diversidad climática española, observa los factores y elementos del clima y reflexiona sobre la

incidencia del tiempo y del clima en la actividad humana. • Sintetiza conceptos y redacta temas sobre los factores y elementos del clima, los tipos de tiempo y los

distintos dominios climáticos de España. • Elabora, analiza, comenta e interpreta dibujos y mapas relativos a los factores y elementos del clima de

España y comenta mapas del tiempo en superficie. • Elabora, analiza, compara, comenta e interpreta climogramas, datos estadísticos sobre climas y mapas

con los diferentes dominios climáticos. • Localiza e identifica en mapas los centros de acción y masas de aire, la distribución espacial de tempera-

turas, amplitudes térmicas, precipitaciones y aridez. • Localiza e identifica en mapas los principales dominios climáticos de España.

191

TEMA 4. NATURALEZA Y RECURSOS HÍDRICOS . OBJETIVOS DIDÁCTICOS • Definir y explicar brevemente los principales conceptos relativos a las aguas, la vegetación y el suelo. • Localizar en mapas fenómenos referidos a las aguas y la vegetación de España. • Analizar, caracterizar y explicar las aguas, la vegetación y el suelo de España. • aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de las aguas, la vegetación y el suelo. • Analizar y valorar las interrelaciones de las aguas, la vegetación y el suelo con el ser humano y emitir

juicios críticos y plantear alternativas sobre las políticas hidráulicas. CONCEPTOS 1. La diversidad hídrica, sus causas. 2. Vertientes hidrográficas. 2.1. Vertiente mediterránea. 2.2. Vertiente atlántica. 3. Los recursos hídricos. 3.1. Aguas superficiales. 3.2. Aguas subterráneas. 3.2. Otros recursos. 4. Usos del agua y balance hídrico. 5. Soluciones a la escasez de agua. 5.1. Los planes hidrológicos. 5.2. Programa Agua. 6. La diversidad del paisaje en España: factores. 6.1. La situación de la Península y las Islas Canarias. 6.2. Los suelos. 6.3. El relieve. 6.4. El clima. 7 a 12. Los grandes conjuntos naturales españoles. El paisaje de la España húmeda. El paisaje y vege-tación de la España seca. El paisaje mediterráneo del interior. 10.1. Paisaje árido del interior peninsular. 10.2. Paisaje árido del sudeste peninsular. 10. El paisaje y la vegetación de la España árida. 11. La vegeta-ción de las zonas montañosas. 11.1. La montaña alpina. 11.2. La montaña mediterránea. 12. El paisaje y la vegetación de las Islas Canarias. PROCEDIMIENTOS • Lectura y comentario de textos. • Consulta, análisis, interpretación y comentario de mapas del agua, la vegetación y el suelo. • Comentario de diversos tipos de gráficos, datos y fotografías de la unidad. • Comentario y comparación de gráficos de regímenes fluviales. • Localización en un mapa de las principales vertientes y cuencas hidrográficas, de los ríos principales y

sus afluentes, y de los lagos más destacados. • Localización en un mapa de los principales paisajes vegetales. • Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis referidas a los conceptos de la unidad. • Aplicación de los contenidos generales sobre las aguas, la vegetación y el suelo a la propia Comunidad. • Realización de una salida por el entorno para identificar y caracterizar las aguas, la vegetación y el suelo. • Búsqueda y comentario de ejemplos fotográficos de paisajes vegetales. ACTITUDES • Practicar la capacidad de observación de la realidad natural aplicada al entorno. • Apreciar la diversidad hidrográfica, vegetal y edáfica de España. • Valorar el papel de las aguas, la vegetación y el suelo como recurso para el ser humano. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Define con precisión conceptos relativos a las aguas, recursos hídricos, políticas y obras hidráulicas. De-

fine con precisión conceptos relativos a la vegetación y paisajes vegetales de España. • Localiza en mapas los principales ríos, cuencas, y vertientes hidrográficas de la Península. • Localiza en mapas las principales formaciones vegetales de España. • Sintetiza conceptos y redacta temas sobre las aguas, la vegetación y el suelo en España. • Elabora, analiza, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre las aguas, recursos

hídricos, políticas hidráulicas y obras hidráulicas en España. • Elabora, analiza, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre las formaciones vegeta-

les y suelos de España. • Analiza y valora las interrelaciones de las aguas, la vegetación y el suelo con el ser humano, emite juicios

críticos y plantea alternativas sobre las políticas hidráulicas.

192

TEMA 5. NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE . OBJETIVOS DIDÁCTICOS • Definir y explicar brevemente los principales conceptos relativos a los paisajes naturales de España, la

acción antrópica y los problemas y políticas medioambientales. • Localizar en mapas los paisajes naturales de España, los problemas medioambientales y los aspectos

más relevantes de las políticas medioambientales. • Analizar, caracterizar y explicar los paisajes naturales, los problemas y las políticas medioambientales. • Valorar la diversidad de los espacios naturales de España, identificar y emitir juicios sobre los problemas

medioambientales y proponer soluciones frente a ellos. CONCEPTOS 1. Degradación y contaminación de los suelos. 1.1. Erosión y desertificación. 1.2. Cambio de uso del suelo: los espacios urbanos y el turismo. 1.3. Cambio de uso del suelo: las grandes obras públicas. 1.4. Contaminación de los suelos. 2. Los residuos sólidos urbanos, su eliminación y t ratamiento. 3 y 4. La contaminación atmosférica. 3.1. La contaminación atmosférica en las grandes ciudades. 3.2. Acidificación del suelo: SO2. 3.3. Ozono estratosférico. 3.4. Contaminación con monóxido de carbono: CO. 4.1. Efecto invernadero: CO2. 4.2. La contaminación acústica. 5. La contaminación de las aguas. 5.1. Contaminación de las aguas continentales. 5.2. Contaminación de las aguas subterráneas. 5.3. Contaminación marina. 6. La degradación de la vegetación: los incendios. 6.1. Causas intencionadas de los incendios. 6.2. Cau-sas no intencionadas. 7 y 8. La protección de los espacios naturales. 8.1. Normas y leyes españolas para la conservación de la naturaleza. 8.2. Compromisos internacionales para conservar la biodiversidad. 8.3. Programas específicos para salvar las especies amenazadas. 9 y 10. Parques nacionales. 9.1. Paisaje alpino de montaña. 9.2. Paisaje de la Macaronesia. Islas Cana-rias. 10.1. Paisaje natural mediterráneo. 10.2. Humedales. 10.3. Parques marítimos. PROCEDIMIENTOS • Lectura y comentario de textos, especialmente de la prensa, sobre problemas medioambientales. • Comentario y comparación de mapas, de diversos tipos de gráficos, de datos estadísticas y de fotografías

referidos a los grandes paisajes naturales de España y a los problemas medioambientales. • Localización en un mapa de los espacios naturales protegidos y de las áreas afectadas por los distintos

problemas medioambientales. • Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis referidas a los conceptos de la unidad. • Aplicación de los contenidos de la unidad didáctica a la situación de la propia comunidad autónoma. ACTITUDES • Apreciar la diversidad del medio físico español y la originalidad de los distintos paisajes naturales. • Practicar la capacidad de observación de la realidad natural aplicada al entorno. • Ser consciente de los problemas medioambientales del entorno y desarrollar actitudes para prevenirlos y

corregirlos (reciclaje, ahorro de agua, etc.). • Valorar críticamente la política medioambiental de la Unión Europea y la de España. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Define con precisión conceptos relativos a los paisajes naturales de España, la acción antrópica y los

problemas y políticas medioambientales. • Localiza en mapas las áreas correspondientes a los paisajes naturales de España así como las áreas

afectadas por diversos problemas medioambientales o por políticas medioambientales de protección. • Identifica y comenta los principales paisajes naturales de España. • Elabora, analiza, explica e interpreta mapas, imágenes y textos sobre problemas medioambientales. • Valora la diversidad de los espacios naturales de España, los problemas medioambientales y propone

soluciones frente a ellos.

193

TEMA 6. LOS ESPACIOS DEL SECTOR PRIMARIO . OBJETIVOS DIDÁCTICOS • Definir y explicar los principales conceptos relativos a las actividades del sector primario. • Localizar en mapas fenómenos referidos a las actividades del sector primario. • Analizar, caracterizar y explicar las actividades agraria y pesquera en España. • Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de las actividades agraria y pesque-

ra. • Valorar las actividades agraria y pesquera, tomar conciencia de sus problemas y evaluar las posibles

soluciones CONCEPTOS 1 y 2. Usos primarios del suelo. 1.1. Uso agrícola. 1.2. Uso ganadero. 2. Uso forestal. 3. Causas de la diversidad de los paisajes agrarios . 3.1. Factores físicos. 3.2. Factores humanos. 4. Tipos de paisajes agrarios. 4.1. Atlántico húmedo. 4.2. De montaña. 4.3. Interior peninsular. 4.4. Medi-terráneo y suratlántico. 4.5. Archipiélago canario. 5. Tendencias actuales del sector agrario español. 6. Los problemas de los espacios rurales y sus solu ciones. 7. Los recursos pesqueros. 8. La actividad pesquera: problemas y soluciones. PROCEDIMIENTOS • Lectura y comentario de textos sobre la PAC, la política pesquera y los problemas del sector primario. • Comentario y comparación de mapas sobre la distribución de los factores y elementos que componen el

espacio agrario y pesquero. • Localización en un mapa de los principales paisajes agrarios de España. • Análisis del espacio agrario sobre una hoja del MTN. • Elaboración y comentario de diversos tipos de gráficos, de datos estadísticos y de fotografías referidas al

espacio agrario y pesquero. • Utilización de la explicación multicausal para la interpretación de las fuentes. • Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis referidas a los conceptos de la unidad. • Aplicación de los contenidos generales de la unidad didáctica a la situación de la propia comunidad autó-

noma. • Realización de un trabajo de campo sobre un paisaje agrario del entorno. ACTITUDES • Valorar la diversidad de paisajes agrarios de España y mostrar interés por conocer el del entorno próxi-

mo. • Ser consciente de la inestabilidad del medio físico español y de los graves problemas derivados de algu-

nas formas de aprovechamiento agrario y pesquero y mostrar interés por las fórmulas para evitar y solu-cionar estos problemas.

• Desarrollar la capacidad crítica sobre las actividades agrarias o pesqueras del entorno. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Define con precisión los conceptos relativos a las actividades del sector primario. • Localiza e identifica en mapas fenómenos agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros. • Conoce y elabora temas sobre la estructura y la producción pesquera, los aspectos económicos de la

pesca, sus problemas, la política pesquera y la acuicultura. • Elabora, analiza, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre la actividad agraria. • Elabora, analiza, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre la actividad pesquera. • Emite valoraciones, opiniones y juicios críticos sobre las actividades agraria y pesquera y propone solu-

ciones a sus problemas.

194

TEMA 7. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES . OBJETIVOS DIDÁCTICOS • Definir y explicar brevemente los principales conceptos relativos a la actividad industrial. • Localizar en mapas fenómenos referidos a la actividad industrial. • Analizar, caracterizar y explicar la actividad industrial en España. • Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de la industria. • Tomar conciencia de los problemas que afectan a la producción minera, energética e industrial y valorar

las posibles soluciones CONCEPTOS 1. El peso de la industria española. La industria e xtractiva. 2. La industria energética. Fuentes energéticas. 3. La industria manufacturera. 4. El proceso de industrialización. 5. El mapa de la industria española. Las Comunidade s Autónomas más industrializadas. 6. Comunidades en declive industrial e industrializ ación moderada. 7. La industria de la construcción. 8. Los retos de la industria española. 8.1. Aumento de la competitividad. 8.2. Disminución de la contami-nación industrial. PROCEDIMIENTOS • Lectura y comentario de textos sobre problemas de la industria y de mapas sobre localización industrial. • Comentario y comparación de diversos tipos de gráficos, de datos estadísticas y de fotografías referidas

a materias primas, fuentes de energía y actividad industrial. • Comentario de fotografías o diapositivas de paisajes industriales. • Aplicación de los contenidos generales de la unidad a la propia comunidad autónoma. • Visita a una industria o polígono industrial y realización de un trabajo sobre una industria. ACTITUDES • Valorar la utilización racional de los recursos y concienciarse de la importancia del ahorro y del reciclaje,

adoptando conductas concretas encaminadas a ello. • Valorar el coste de la actividad industrial y la contaminación en el paisaje l. • Tomar conciencia de los desequilibrios territoriales que genera la desigual distribución de la industria en

el espacio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Define conceptos sobre las materias primas, las fuentes de energía y la actividad industrial. • Localiza en mapas las materias primas, las fuentes de energía y la actividad industrial. • Sintetiza conceptos y redacta temas sobre las materias primas, las fuentes de energía, la política

energética en España, las etapas de la industrialización española, la producción industrial, la localización industrial, las áreas industriales, los problemas de la industria y la política industrial.

• Elabora, analiza, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre las materias primas, las fuentes de energía y la actividad industrial.

• Emite opiniones y juicios críticos sobre los problemas de la producción minera, energética e industrial y valora las soluciones encaminadas a la utilización racional de los recursos.

195

TEMA 8. LOS ESPACIOS DE LOS SERVICIOS . OBJETIVOS DIDÁCTICOS • Definir y explicar brevemente los principales conceptos relativos a las actividades terciarias. • Localizar en mapas fenómenos referidos a las actividades terciarias. • Analizar, caracterizar y explicar las actividades terciarias. • Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio del terciario. • Tomar conciencia de los problemas generados por las actividades terciarias y proponer soluciones, apre-

ciar la diversidad turística y adoptar una actitud crítica y selectiva como consumidor. CONCEPTOS 1. El proceso de terciarización de la economía espa ñola. 2. El mapa español de los servicios. 3 y 4. El comercio interior y Comercio exterior. 5 a 10. El sistema español de transportes. El transporte por carretera. El transporte ferroviario. El trans-

porte marítimo. El transporte aéreo. 11. La Balanza de pagos. PROCEDIMIENTOS • Lectura y comentario de textos. • Comentario y comparación de mapas sobre la distribución territorial del sector terciario y de algunos de

los subsectores que lo integran. • Comentario de diversos tipos de gráficos, datos estadísticos y fotografías referidos al sistema de trans-

porte, al turismo y al comercio. • Comentario de diapositivas o fotografías de paisajes turísticos. • Utilización de la explicación multicausal para la interpretación de las fuentes. • Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis referidas a los conceptos de la unidad. • Aplicación de los contenidos generales de la unidad didáctica a la situación de la propia comunidad autó-

noma. ACTITUDES • Valorar la importancia del sistema de transporte, el turismo y el comercio en el espacio español y en la

integración en Europa. • Tomar conciencia de la importancia de utilizar el transporte público. • Proponer soluciones para mitigar el impacto negativo de los transportes en el medio. • Apreciar la diversidad turística española y mostrar interés por la conservación de los espacios turísticos,

tanto naturales como culturales, especialmente los de la propia comunidad autónoma. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Define con precisión los conceptos relativos al sistema de transporte y al comercio exterior e interior en

España. • Localiza e identifica en mapas fenómenos referidos al sistema de transporte y al comercio interior y exte-

rior. • Sintetiza conceptos y redactar temas sobre el sistema de transporte español. • Sintetiza conceptos y redacta temas sobre el comercio interior y exterior en España. • Elabora, analiza, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre el sistema de transporte. • Elabora, analiza, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre el comercio interior y

exterior en España. • Identifica problemas de las actividades terciarias, emite juicios críticos y opiniones y propone soluciones

para ellos.

196

TEMA 9. LOS ESPACIOS TURÍSTICOS . OBJETIVOS DIDÁCTICOS • Definir y explicar brevemente los principales conceptos relativos a las actividades turísticas. • Localizar en mapas fenómenos referidos a las actividades turísticas. • Analizar, caracterizar y explicar las actividades turísticas. • Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio del turismo. • Tomar conciencia de los problemas generados por la actividad turística y proponer soluciones. • Apreciar la diversidad turística y adoptar una actitud crítica y selectiva como consumidor. CONCEPTOS 1. El desarrollo turístico de España. 2. El turismo internacional. 3. El turismo nacional. 4. El turismo residencial. 5. Las principales zonas turísticas españolas. 6. Turismo y territorio. 7. Problemas del turismo español y soluciones. PROCEDIMIENTOS • Lectura y comentario de textos. • Comentario y comparación de mapas sobre la distribución territorial del sector terciario y de algunos de

los subsectores que lo integran. • Comentario de diversos tipos de gráficos, datos estadísticos y fotografías referidos al sistema de trans-

porte, al turismo y al comercio. • Comentario de diapositivas o fotografías de paisajes turísticos. • Utilización de la explicación multicausal para la interpretación de las fuentes. • Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis referidas a los conceptos de la unidad. • Aplicación de los contenidos generales de la unidad didáctica a la situación de la propia comunidad autó-

noma. ACTITUDES • Valorar la importancia del turismo en el espacio español y en la integración en Europa. • Proponer soluciones para mitigar el impacto negativo del turismo en el medio. • Apreciar la diversidad turística española y mostrar interés por la conservación de los espacios turísticos,

tanto naturales como culturales, especialmente los de la propia comunidad autónoma. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Define con precisión los conceptos relativos al turismo en España. • Localiza e identifica en mapas fenómenos referidos al turismo interior y exterior en España. • Conoce y elabora temas sobre el turismo en España. • Elabora, analiza, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre el turismo en España. • Identifica problemas de las actividades turísticas, emite juicios críticos y opiniones y propone soluciones

para ellos.

197

TEMA 10. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA . OBJETIVOS DIDÁCTICOS • Definir y explicar brevemente los principales conceptos relativos a la población española. • Localizar en mapas fenómenos referidos a la población española. • Analizar, caracterizar y explicar los principales fenómenos demográficos en España, haciendo especial

referencia a sus transformaciones recientes. • Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de la población. • Expresar opiniones y juicios críticos sobre problemas demográficos y mostrar actitudes de tolerancia y

solidaridad sobre cualquier forma de discriminación. CONCEPTOS 1. Fuentes demográficas. 2 y 3. Evolución de la población: la transición dem ográfica. El ciclo demográfico moderno. 4 y 5. Las migraciones exteriores: la emigración. L a inmigración. 6. Migraciones interiores. 7. Distribución de la población. 8 y 9. Estructura de la población: sexo y edad. La actividad económica. 10. Políticas demográficas y perspectivas de futuro . PROCEDIMIENTOS • Elaboración, comentario y comparación de mapas sobre la distribución espacial de diversos fenómenos

de la población: natalidad, mortalidad, crecimiento natural, las migraciones, etc. • Comentario y comparación de gráficos y datos estadísticos de población y pirámides. • Utilización de la explicación multicausal para la interpretación de las fuentes demográficas. • Aplicación de los contenidos de la unidad a la situación de la propia comunidad autónoma. • Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis referidas a los conceptos de la unidad. • Organización de un debate sobre la situación de los inmigrantes extranjeros en España. • Proyección hacia el futuro de la actual situación de la población española. ACTITUDES • Valorar la diversidad de grupos humanos. • Mostrar tolerancia y respeto respecto a personas pertenecientes a otras razas o culturas. • Rechazar cualquier discriminación en el mundo laboral. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Define con precisión conceptos relativos a fuentes demográficas, a movimientos naturales y migratorios y

al crecimiento real de la población española. • Define con precisión conceptos sobre la estructura y al futuro de la población española. • Localiza e identifica en mapas la distribución de la población española, las comunidades con mayor y

menor natalidad, mortalidad y crecimiento natural, las áreas migratorias, las tasas de actividad y de paro por regiones y el sector económico que predomina en ellas.

• Sintetiza conceptos y redacta temas sobre los movimientos naturales y migratorios y sobre el crecimiento real de la población española.

• Conoce y elabora temas sobre la estructura y sobre el futuro de la población española. • Elabora, analiza, comenta e interpreta gráficos, mapas imágenes y textos sobre los movimientos natura-

les y migratorios y sobre el crecimiento real de la población española. • Elabora, analiza, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre la estructura y sobre el

futuro de la población española. • Emite opiniones y juicios críticos sobre problemas demográficos y muestra actitudes de tolerancia y soli-

daridad respecto a la discriminación laboral o social por sexo, raza, etc.

198

TEMA 11. EL SISTEMA URBANO . OBJETIVOS DIDÁCTICOS • Definir y explicar brevemente los principales conceptos sobre el poblamiento rural y urbano. • Localizar en mapas fenómenos referidos al poblamiento rural y urbano. • Analizar, caracterizar y explicar el poblamiento rural y urbano en España. • Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio del poblamiento. • Mostrar interés por los problemas urbanos y las actuaciones urbanísticas, emitir juicios y proponer solu-

ciones sobre ellos. CONCEPTOS 1. Poblamiento urbano. 1.1. Definición de lo urbano. 1.2. Proceso de urbanización. 2 y 3. Evolución de la ciudad: la época preindustri al. La preindustrialización. 4. La ciudad actual. 5. Estructura de las ciudades españolas. 6. Planificación y problemas de la urbanización. 7. Las funciones de las ciudades españolas. 8. La red urbana. PROCEDIMIENTOS • Lectura y comentario de textos sobre problemas urbanos. • Comentario y comparación de mapas sobre el poblamiento. • Caracterización del hábitat a partir de fotografías y del MTN. • Utilización de la explicación multicausal para la interpretación de las fuentes. • Comentario de planos urbanos en sus aspectos morfológicos y estructurales. • Localización en mapas de las principales ciudades españolas. • Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis referidas a los conceptos de la unidad. • Aplicación de los contenidos generales de la unidad a la propia comunidad autónoma. • Realización de un itinerario por una ciudad próxima para observar de forma directa su morfología, estruc-

tura, problemas, etc. • Realización de un trabajo de campo sobre una ciudad del entorno. ACTITUDES • Emitir juicios críticos respecto al entorno rural y urbano. • Concienciarse de la necesidad de conservar el patrimonio rural y urbano del entorno y de los problemas

medioambientales que afectan a la ciudad. • Tomar conciencia de las patologías sociales que afectan a las ciudades. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Define con precisión los conceptos relativos al poblamiento rural, el proceso de urbanización, la morfolog-

ía y la estructura urbana, así como los relativos a los problemas de las ciudades, el urbanismo • Localiza e identifica en mapas las principales ciudades fenicias, griegas y romanas, las capitales provin-

ciales, las principales áreas metropolitanas, las metrópolis nacionales, regionales y subregionales y las ciudades de más de 250.000 habitantes.

• Sintetiza conceptos y redacta temas sobre el poblamiento rural, el proceso de urbanización, la morfología urbana, la estructura urbana y las aglomeraciones urbanas.

• Conoce y elabora temas sobre los problemas urbanos, la producción del espacio urbano y el urbanismo y el sistema de ciudades.

• Elabora, analiza, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre el poblamiento rural, el proceso de urbanización, la morfología urbana, la estructura y las aglomeraciones urbanas.

• Elabora, analiza, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre los problemas urbanos, la producción del espacio urbano y el urbanismo y el sistema de ciudades.

• Identifica los problemas urbanos y las actuaciones urbanísticas a partir de diversas fuentes de informa-ción, emite juicios y propone soluciones para ellos.

199

TEMA 12. LOS CONTRASTES REGIONALES Y LA ORGANIZACIÓ N TERRITORIAL. OBJETIVOS DIDÁCTICOS • Definir y explicar los conceptos de organización del territorio y desequilibrios territoriales. • Localiza en mapas la organización del territorio español y los desequilibrios territoriales. • Analizar, caracterizar y explicar la organización del territorio y los desequilibrios. • Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio del tema. • Interesarse por el proceso autonómico español, respetar las particularidades de las otras comunidades,

apreciando las actuaciones encaminadas a fomentar el desarrollo regional. CONCEPTOS 1. La diversidad regional. 2 y 3. Desequilibrios económicos. 4. Diferencias en el poblamiento. 5. La estructura territorial de la Constitución de 1978. 6. Consecuencias geográficas del Estado autonómico. 7. Cooperación y cohesión interterritorial. PROCEDIMIENTOS • Lectura y comentario de textos de la Constitución sobre el estado de las autonomías. • Comentario y comparación de mapas sobre la evolución político-administrativa y los desequilibrios territo-

riales. • Localización en un mapa de las comunidades autónomas. • Elaboración y comentario de diversos tipos de gráficos, datos estadísticos y fotografías referidos a los

objetivos y contenidos de la unidad. • Elaboración de cuadros comparativos y de síntesis referidas a los conceptos de la unidad. • Aplicación de los contenidos generales de la unidad a la situación de la propia comunidad. • Realización de un trabajo de indagación sobre la situación de la propia comunidad autónoma en relación

con las demás. ACTITUDES • Interés por conocer el proceso autonómico y el concerniente a la propia comunidad. • Desarrollar sentimientos de pertenencia al propio espacio comunitario. • Manifestar actitudes de tolerancia y respeto hacia las particularidades de las otras comunidades. • Manifestar solidaridad hacia las comunidades autónomas más desfavorecidas. • Valorar críticamente la política regional española y la de la propia comunidad autónoma. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Define los conceptos relativos a la organización político-administrativa del territorio español, a los des-

equilibrios regionales, a las políticas regionales y a la ordenación del territorio. • Localiza en mapas las comunidades autónomas españolas y sus capitales; los aspectos de la evolución

de la división político-administrativa; los desequilibrios demográficos, económicos y sociales entre comu-nidades autónomas y aspectos relevantes de la política regional.

• Sintetiza conceptos y redacta temas sobre el origen y evolución de la división político-administrativa y sobre el estado autonómico actual.

• Elabora temas sobre el origen y evolución de los desequilibrios regionales. • Elabora, analiza, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre el origen y evolución de

la división político-administrativa y sobre el estado autonómico actual. • Elabora, analiza, comenta e interpreta gráficos, mapas y textos sobre los desequilibrios regionales. • Emite opiniones que reflejan tolerancia, respeto y solidaridad hacia otras comunidades autónomas y valo-

ra las actuaciones favorecedoras del desarrollo regional.

200

TEMA 13. LA UNIÓN EUROPEA: TERRITORIO Y SOCIEDAD . TEMA 14. ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA

• OBJETIVOS DIDÁCTICOS • Definir con precisión conceptos relativos a la Unión Europea y a la posición de España en ella. • Localizar e identificar en mapas las diversas etapas de la construcción europea; los países que integran

actualmente la UE y los candidatos a la adhesión con sus capitales; elementos físicos y aspectos socioe-conómicos básicos.

• Analizar, caracterizar y explicar la unidad y la diversidad de Europa; la construcción y el futuro de la UE; la estructura institucional; la naturaleza y el medio ambiente en los países de la Unión; los rasgos socioe-conómicos básicos; las disparidades y las políticas regionales y la posición de España en la UE.

• Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de la Unión Europea y a la posición de España en ella.

• Realizar evaluaciones críticas y emitir juicios sobre la integración europea y las relaciones de la UE con otros ámbitos mundiales.

CONCEPTOS 13.1. El relieve de la Unión Europea. 1.1. Los Macizos antiguos. 1.2. Las llanuras. 1.3. Las cadenas alpi-nas. 13.2. Los climas de la Unión Europea. 2.1. La Europa mediterránea. 2.2. La Europa oceánica. 2.3. La Europa continental. 13.3. Los ríos de la Unión Europea. 3.1. Régimen pluvial mediterráneo. 3.2. Régimen nival o alpino. 3.3. Régimen pluvial mixto. 13.4. Los orígenes de la Comunidad Europea (1945-19 57). 13.5. Etapas de la construcción europea (de los año s 60 a la actualidad). 5.1. Años 60 y 70. Consolida-ción y primera ampliación de la CEE. 5.2. Los años 80. Ampliación hacia el sur de Europa y Acta Única Eu-ropea. 5.3. El Tratado de Maastricht (1992): la Unión Europea. 5.4. La ampliación hacia el Este y la reforma institucional. 14.2. España durante el franquismo: Las negociacion es con la CEE (1959-1975). 14.3. Integración en la CEE (1975-1986). 3.1. Las negociaciones para la integración. 3.2. Obstáculos a la integración española. 14.4. Consecuencias de la adhesión en la economía e spañola (1986-1993). 4.1. El positivo impacto de la adhesión. 4.2. Consecuencias para la industria. 4.3. Consecuencias para el sector agrícola. 4.4. Conse-cuencias para el sector pesquero. 6. Rasgos socioeconómicos de la población europea: la población. 6.1. La disminución del crecimiento interno. 6.2. Las migraciones. 7. Las actividades económicas de la Unión Europea. 7.1. El sector agrario. 7.2. El sector industrial. 7.3. El sector servicios. 8. Las desigualdades territoriales en la Unión Euro pea. 8.1. Regiones periféricas. 8.2. Regiones centra-les. 9. La corrección de los desequilibrios regionales. 9.1. Los Fondos Estructurales. 9.2. El Fondo de Co-hesión. 9.3. La política regional comunitaria para el periodo 2007-2013. 14. 5. España y la Unión Europea: balance y retos d e futuro. 5.1. El esfuerzo de solidaridad europeo. 5.2. Las ayudas de la Unión en el sexenio 2007-2013. 5.3. España y la Unión Europea: retos de futuro. 5.4. España en la Unión Europea: puente con Latinoamérica y el Mediterráneo. PROCEDIMIENTOS • Definición de términos relativos a los conceptos de la unidad. • Comentario de textos e interpretación de diversos tipos de gráficos, mapas y esquemas. • Utilización de la explicación multicausal para la interpretación de las fuentes. • Elaboración de cuadros comparativos y sintéticos sobre aspectos de la UE. • Realización de encuestas sobre el futuro de la UE. ACTITUDES • Valoración de los aspectos positivos de la pertenencia española a la UE. • Emisión de juicios críticos sobre la integración Europea y sus limitaciones. • Desarrollo de sentimientos de pertenencia a la UE. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Define con precisión conceptos relativos a la construcción al futuro de la UE, a su estructura institucional

y a la naturaleza y el medio ambiente en los países de la Unión. • Localiza e identifica en mapas las diversas etapas de la construcción europea; los países que integran

201

actualmente la UE y los candidatos a la adhesión con sus capitales, y aspectos socioeconómicos bási-cos.

• Localiza en mapas relieves, ríos, océanos, mares y climas de la UE. • Sintetiza conceptos y redacta temas sobre la unidad y la diversidad de Europa, la construcción y futuro

de la UE, su estructura institucional, la naturaleza y el medio ambiente y los rasgos socioeconómicos básicos, las disparidades y las políticas regionales, y la posición de España en la UE.

• Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta textos, mapas y datos estadísticos sobre la unidad y la diversidad de Europa, el proceso de construcción europea, el relieve, los paisajes bioclimáticos y los rasgos socioeconómicos básicos de la UE.

• Realiza evaluaciones críticas y emite juicios sobre la integración europea y las relaciones de la UE con otros ámbitos mundiales.

202

TEMA 15. ESPAÑA EN UN MUNDO GLOBALIZADO . • OBJETIVOS DIDÁCTICOS • Definir conceptos relativos a la globalización y a la posición de España en el sistema mundo. • Localizar en mapas los centros mundiales de decisión económica y política, las grandes áreas geoe-

conómicas y los ámbitos hacia los que se dirigen la geopolítica española. • Analizar, caracterizar y explicar los procesos de mundialización; las áreas geoeconómicas mundiales; los

movimientos antiglobalización, y la posición relativa de España. • Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de la globalización y de la posición

de España en el sistema mundo. • Criticar y evaluar negativamente las desigualdades territoriales causadas por la globalización, apreciando

los esfuerzos realizados para paliarlas y desarrollando sentimientos de solidaridad con los espacios mun-diales más desfavorecidos.

CONCEPTOS 1. La globalización o mundialización de la economía . 2. Causas de la globalización. 3. Consecuencias de la globalización. 3.1. Efectos positivos. 3.2. Efectos negativos. 4. Grandes ejes mundiales. 4.1. Los países desarrollados. 4.2. Los países menos desarrollados. 5. Alternativas a la globalización económica. 5.1. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). 5.2. La alterglobalización o globalización alternativa. 6. Posición de España en el mundo. 6.1. La posición geopolítica de España. 6.2. Latinoamérica. 6.3. El Mediterráneo. 6.4. España y la cooperación al desarrollo. PROCEDIMIENTOS • Definición de términos relativos a los conceptos de la unidad. • Lectura y comentario de textos sobre los movimientos antiglobalización. • Comparación de fotografías sobre las características del desarrollo y el subdesarrollo. • Confección de organigramas con las instituciones a las que pertenece España. • Realización de un debate sobre globalización/antiglobalización. ACTITUDES • Análisis crítico de diversos aspectos polémicos de la unidad. • Sensibilidad hacia las diferencias en el nivel de desarrollo y solidaridad con los espacios mundiales más

desfavorecidos, y aprecio por las actitudes encaminadas a fomentar los valores de justicia e igualdad. • Interés por conocer la participación y la posición española en el contexto mundial. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Define con precisión conceptos relativos a los procesos de mundialización, áreas geoeconómicas mun-

diales, movimientos antiglobalización y posición relativa de España en las áreas geoeconómicas y geo-políticas.

• Localiza e identifica en mapas los centros mundiales de decisión económica y política, las grandes áreas geoeconómicas del mundo y los ámbitos hacia los que se dirigen las principales líneas geopolíticas es-pañolas.

• Sintetiza conceptos y redacta temas sobre los procesos de mundialización; las áreas geoeconómicas mundiales; los movimientos antiglobalización, y la posición relativa de España en las áreas geoeconómi-cas y geopolíticas.

• Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta mapas, textos y tablas estadísticas sobre los procesos de mundialización, las áreas geoeconómicas mundiales y los movimientos antiglobalización y sobre la posi-ción relativa de España en el mundo.

• Emite opiniones críticas sobre las desigualdades territoriales causadas por la globalización, propone y evalua las soluciones para paliarlas, mostrando una actitud solidaria con los más desfavorecidos.

203

Segundo de Bachillerato: Historia del Arte 1. APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE Y LOS LENGUA JES ARTÍSTICOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Presentar la importancia y el carácter universal de la Historia del Arte en el desarrollo cultural de las personas. 2. Analizar conceptos arquitectónicos partiendo de los materiales que pueden utilizarse, y diferenciar entre elementos sustentantes y elementos sostenidos en la construcción. 3. Lograr la asimilación de los distintos modelos escultóricos en función de los materiales con los que se puede realizar una escultura, ya sea en madera, piedra o bronce, y explicando la diferencia entre el bulto redondo y el relieve. 4. Incidir en la importancia de la pintura en el desarrollo de la Historia del Arte, introduciendo la diferencia entre el color y la línea del dibujo, así como las distintas técnicas y soportes pictóricos: óleo, acuarela, acrílico, témpera, pastel…, sobre lienzo y sobre tabla. 5. Desarrollar la importancia de la evolución del papel del artista en la sociedad, observando cómo la obra suele ser un reflejo no solo interior del propio autor, sino también de los aspectos sociales, económicos e históricos en los que el artista vive. 6. Introducir la lectura de imágenes como transmisión de conocimiento y sentimientos a lo largo de los siglos. CONTENIDOS Conceptos 1. El arte como expresión humana. La Historia del Arte. 2. El lenguaje arquitectónico. 3. La técnica escultórica. 4. La técnica pictórica. 5. La teoría del arte. La importancia del análisis. 6. La mujer en la creación artística. 7. Patrimonio, conservación y restauración. La importancia del urbanismo. Procedimientos • Asimilación de los términos básicos y necesarios para aproximarse a lo que la Historia del Arte significa. • Interpretación y comentario de diferentes imágenes en relación con el tipo de manifestación cultural, finalidad o forma. • Observación de imágenes para la comprensión de la existencia de diferentes tipologías artísticas. • Comprensión del planteamiento gráfico del sistema de representación tridimensional en un plano bidimensional: perspectiva lineal y perspectiva aérea. • Comentario de textos como fuentes para el estudio de la Historia del Arte. Actitudes • Apreciación del significado de la disciplina Historia del Arte como herramienta para transmitir sentimientos. • Reconocimiento del valor insustituible de la obra de arte en cuanto a su origen como creación personal, pero dependiente de un momento histórico irrepetible. • Valoración de la importancia del arte para la formación individual y para el conjunto de la sociedad como elemento fundamental de nuestra propia historia. Respeto del patrimonio y comprensión de la importancia de su conservación. RITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Mostrar una sensibilidad e interés frente a las imágenes propuestas, estableciendo un comentario crítico sobre las mismas. 2. Tratar de realizar una lectura sobre plano de una planta y del alzado de un edificio o iglesia. 3. Identificar el tipo de escultura según su forma, material y composición. 4. Diferenciar los distintos soportes y materiales pictóricos, así como las perspectivas lineal y aérea. 5. Comprender la importancia del patrimonio que rodea al alumno en su entorno más inmediato, así como conocer la morfología de su población. 6. Ser capaz de analizar una obra atendiendo a las características visuales explicadas en cada uno de los tipos de manifestaciones artísticas estudiadas (arquitectura, escultura, pintura).

204

2.1. EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Conocer las características más importantes de los períodos que conforman la antigua Grecia, incidiendo en aspectos políticos, sociales y culturales. 2. Comprender los aspectos constructivos de la arquitectura griega, diferenciando sus particularidades estéticas. 3. Conocer las etapas de la escultura griega. Estudiar las principales manifestaciones de sus artistas, profundizando en sus obras más importantes. 4. Proporcionar algunos elementos para el comentario específico de una obra de arte, adquiriendo una cultura de imágenes que permita reconocer las formas artísticas griegas. CONTENIDOS Conceptos 1. El nacimiento de la cultura griega. 2. La evolución de la arquitectura griega. 3. Los principales ejemplos de la arquitectura griega. 4. La escultura griega: del arcaísmo al clasicismo. 5. La escultura posclásica y helenística. 6. La cerámica y la pintura. El arte griego en la Península. Procedimientos � Realización de una cronología de la civilización griega en relación con sus manifestaciones artísticas. � Estudio pormenorizado de los órdenes y tipologías de la arquitectura griega. � Estudio analítico del Partenón, el Erecteión, el altar de Pérgamo y otros edificios de gran simbolismo. � Análisis de las características de la escultura arcaica y su transición al clasicismo a través de sus principales obras y artistas. � Estudio de las características de la escultura posclásica y su evolución hacia el helenismo. � Comprensión de las formas fundamentales y escuelas cerámicas griegas. Actitudes � Interés por el proceso histórico que conforma el concepto de Antigüedad griega y la importancia que han ejercido los museos europeos en su conservación. ��Reflexión crítica sobre la influencia de los conflictos bélicos sobre la conservación del patrimonio y su disgregación geográfica. � Comprensión de los puntos de partida que posibilitan el desarrollo del arte griego como base del desarrollo de todo el arte occidental. � Desarrollo del interés por la contemplación de una obra de arte aplicando los conocimientos adquiridos para obtener un disfrute estético. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Relacionar la estética griega con su contexto histórico. Elaborar una cronología de la civilización griega y sus manifestaciones artísticas. 2. Analizar los elementos arquitectónicos y decorativos. Clasificar los diferentes órdenes y sus elementos. Distinguir con claridad los grandes ejemplos de la arquitectura griega. 3. Reconocer las obras clave de la estatuaria griega y realizar un análisis formal de ellas. 4. Utilizar el lenguaje artístico propio de cada una de las artes estudiadas, adquiriendo una terminología específica que permita expresarse con precisión y rigor.

205

2.2. EL ARTE DE ROMA OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Comprender las circunstancias que envuelven el período de surgimiento del pueblo romano y la evolución político-social de la Roma antigua, especialmente de los conceptos relacionados con el poder imperial, la jerarquización social y la romanización. 2. Entender las obras de arte romano como documentos testimoniales de la época y cultura en las que se inscriben y como exponentes de la creatividad humana. 3. Reconocer y diferenciar las manifestaciones artísticas más destacadas de la arquitectura, la escultura y la pintura romanas, situándolas en el tiempo, el espacio y en su entorno social. 4. Conocer y apreciar materiales, técnicas, elementos constructivos o figurativos del arte romano, así como las novedades de su utilización y su influencia en el paisaje actual. 5. Realizar actividades de documentación e indagación en las que se analicen, contrasten e interpreten informaciones diversas sobre aspectos del arte romano. CONTENIDOS Conceptos 1. La República y el Imperio romano. 2. El arte de la cultura etrusca. 3. Características de la arquitectura romana. 4. La ciudad romana y sus principales construcciones (I). 5. La ciudad romana y sus principales construcciones (II). 6. Características de la escultura romana. El retrato. 7. El relieve histórico, la pintura y los mosaicos. 8. El desarrollo artístico en la Hispania romana. Procedimientos • Interpretación visual de algunas obras de arte romano y apreciación de su evolución. • Comparación del arte estudiado hasta el momento, el etrusco y el romano, siendo capaz de establecer la red de influencias y las aportaciones de este período. • Interpretación de la tipología de los modelos arquitectónicos romanos, estableciendo relaciones entre la forma y la función. • Elaboración de esquemas conceptuales que relacionen hechos históricos con avances artísticos. • Comentario de imágenes de manifestaciones artísticas referentes al arte romano. Actitudes • Valoración del arte romano como parte de nuestra herencia cultural mediterránea. • Apreciación de la vigencia que algunos presupuestos del arte romano puedan tener en la continuidad de ciertos moldes estéticos del arte actual. • Sensibilidad por el conocimiento de las características técnicas de la arquitectura romana, sobre todo de sus obras de ingeniería, soluciones valiosas trasladables a nuestro arte actual. • Valoración y toma de conciencia de la importancia de conservar el patrimonio artístico legado a la Antigüedad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprender las circunstancias en las que se originan la civilización romana y su arte, y su influencia en el desarrollo histórico y cultural de España. 2. Utilizar un vocabulario específico con dominio de los conceptos expuestos y demostrar una capacidad de interpretación de las imágenes artísticas. 3. Identificar e interpretar las obras más destacadas en su contexto cronológico y espacial concreto, analizando sus aspectos constructivos y estéticos. 4. Analizar los cambios que se producen en la evolución formal y de significado del arte romano como consecuencia de su difusión y vinculación con el Imperio romano. 5. Analizar mapas, textos e ilustraciones, utilizándolos como fuentes para el estudio de la Historia del Arte romano.

206

3.1. EL ARTE ISLÁMICO Y EL ARTE HISPANOMUSULMÁN OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Comprender y valorar el concepto de arte dentro del mundo islámico medieval distinguiendo la estética y simbolismo del arte cristiano anteriormente estudiado. 2. Reconocer y diferenciar las características estéticas y manifestaciones artísticas generales al arte islámico. 3. Conocer y apreciar el empleo de los diferentes materiales, técnicas y elementos decorativos que ofrecen los diferentes períodos del arte islámico, así como la asimilación de los elementos de otras culturas. 4. Asimilar las características de los diferentes períodos del arte islámico y sus influencias en el arte hispanomusulmán. 5. Realizar actividades de documentación e indagación en las que se analicen, contrasten e interpreten informaciones diversas sobre el arte islámico. CONTENIDOS Conceptos 1. Evolución histórica del mundo islámico en la Edad Media. 2. La cultura islámica y el origen de un nuevo arte. 3. Los principales edificios del arte islámico. 4. Las grandes obras islámicas de Oriente y del norte de África. 5. El arte hispanomusulmán. El califato de Córdoba y los reinos de taifas. 6. El arte hispanomusulmán. Las dinastías africanas y el reino nazarí. Procedimientos • Establecimiento de relaciones entre las características formales del arte islámico y las peculiaridades de la religiosidad y cultura musulmanas. • Interpretación de la tipología de los modelos arquitectónicos y reconocimiento de las partes de los mismos a partir de infografías, trazados e imágenes. • Uso de la división cronológica como método de clasificación. • Comentario de imágenes de manifestaciones artísticas referentes al período que nos ocupa. Actitudes • Valoración de las formas artísticas del arte islámico como manifestaciones de una vida espiritual determinada, en muchos casos desconocida. • Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico que tiene su origen en la religión islámica, contribuyendo a su conservación y rechazando los comportamientos que lo deterioren. • Apreciación de la vigencia que algunos presupuestos del arte islámico puedan tener en el arte español coetáneo. • Valoración de las obras de arte islámico como parte de un patrimonio nacional y universal, y como caso prácticamente excepcional en Europa. • Preocupación por la conservación de las obras de arte islámico que existen en nuestro alrededor. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Centrar cronológicamente el arte del Islam, comprendiendo que no toda creación musulmana puede ser englobada en dicho conjunto. 2. Reconocer los elementos constructivos y decorativos propios del arte islámico en las imágenes reproducidas. 3. Identificar e interpretar las tipologías arquitectónicas del arte islámico citando ejemplos concretos en su contexto cronológico y espacial determinado. 4. Utilizar un vocabulario específico de las descripciones del arte islámico y reconocer las semejanzas del arte oriental y del norte de África con el arte islámico peninsular. 5. Diferenciar cada uno de los períodos del arte hispanomusulmán explicando la evolución y describiendo los edificios fundamentales conservados.

207

3.2. EL ARTE ROMÁNICO OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Comprender el contexto histórico y social del arte románico y señalar el protagonismo de la Orden de Cluny y la importancia del desarrollo de las rutas de peregrinación. 2. Explicar las características generales del arte románico y su relación con la estructura social del período, tanto en la arquitectura como en la escultura y la pintura. 3. Diferenciar las principales particularidades de las manifestaciones artísticas regionales del Románico europeo. 4. Presentar las funciones y características estéticas de la escultura románica, utilizando los términos específicos y explicando las variedades iconográficas y técnicas escultóricas utilizadas. 5. Establecer las bases de la pintura románica como elemento estético y funcional para la cultura del período, introduciendo la importancia de las escuelas europeas. CONTENIDOS Conceptos 1. Europa Occidental en torno al año 1000. 2. Los orígenes de la arquitectura románica. Los principales edificios. 3. Las tipologías de las iglesias románicas y sus elementos constructivos. 4. Las iglesias románicas en Europa. 5. La escultura románica. 6. La pintura románica. Las escuelas pictóricas europeas. Procedimientos • Reconocimiento del origen de algunos elementos arqu itectónicos y de la iconografía románica en el arte clásico, paleocristiano y bizantino. • Interpretación de textos primarios, mapas, cronolog ías e imágenes relacionados con el arte románico para poder entenderlo y, a la vez, relacio narlo con el período histórico. • Uso preciso de la terminología específica del tema. • Análisis de las características de una obra románica, y su situación geográfica y espacial. • Interpretación de la simbología de los modelos y la adaptación funcional de los edificios. • Reconocimiento y localización de las rutas de peregrinación, y principales núcleos artísticos. Actitudes • Valoración de las obras de arte románicas como part e de la herencia cultural de España y Europa. • Preocupación por la conservación de obras de arte románicas y disfrute de la diversidad y riqueza del patrimonio histórico-artístico de la humanidad. • Sensibilidad hacia manifestaciones artísticas que responden a preocupaciones e inquietudes distintas de las actuales. • Valoración de la importancia que determinados símbolos puedan tener en la transmisión de creencias o ideas. • Interés por indagar e investigar diversos aspectos relacionados con el arte románico y su contexto histórico y social. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Explicar las circunstancias históricas y sociales en las que se desarrolla el arte románico. 2. Analizar y comparar los cambios que supone la arquitectura románica, e interpretar las obras con un método ordenado, reconociendo los elementos que las definen, las principales influencias y las tipologías. 3. Distinguir las peculiaridades de las escuelas regionales europeas apreciando la raíz y las características comunes. Identificar y situar cronológica y espacialmente obras románicas significativas, señalando los rasgos característicos que permiten su clasificación. 4. Reconocer e interpretar elementos iconográficos del arte románico, y describir de forma lógica la relación de la escultura con el resto de manifestaciones románicas. 5. Utilizar oportuna y rigurosamente un vocabulario amplio referido al arte románico, y los términos específicos correspondientes a la técnica, la estética, la finalidad y la temática románica.

208

3.2B. EL ARTE ROMÁNICO EN ESPAÑA OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Mostrar y valorar la importancia específica del arte español durante los siglos XI y XII, diferenciándolo del arte de este período en Europa. 2. Plantear la importancia de la diferencia cultural entre los reinos cristianos del norte y los musulmanes de la zona del sur de la Península, teniendo en cuenta el concepto de “repoblación”. 3. Presentar la importancia de la unión de culturas durante el Románico español, la cristiana, la hebrea y la islámica, que se unen a la entrada de influencias europeas gracias al Camino de Santiago. 4. Exponer las principales aportaciones de las iglesias del Camino de Santiago, anunciando su repercusión en el Románico posterior como modelos esenciales de las diferentes tipologías peninsulares. 5. Recordar la importancia de la escultura como una parte constitutiva de la arquitectura de este momento. Introducir la excepción de la escultura exenta en España. CONTENIDOS Conceptos 1. La Península Ibérica en los siglos del Románico. 2. La arquitectura románica en la Península. 3. Las iglesias románicas de la Península en el siglo XI. 4. Las iglesias románicas peninsulares del siglo XII. 5. La escultura románica en España. 6. La pintura románica en España Procedimientos • Análisis y expresión de la relación entre los aspectos formales y el significado del arte románico, concretando la relación entre los modelos europeos y peninsulares. • Lectura visual de las peculiaridades arquitectónicas de la Península, distinguiendo entre los distintos períodos del Románico español y sus escuelas. • Uso e interpretación de mapas que relacionen el Camino de Santiago y las luchas entre cristianos y musulmanes con los hitos arquitectónicos de este período. • Interpretación iconográfica de los principales ejemplos de la escultura y la pintura románicas en España a partir de imágenes y fuentes primarias. Actitudes • Valoración de las características de las artes figurativas románicas dentro de sus contextos religioso y cultural, comprobando la importancia de la convivencia y de las relaciones interculturales en el desarrollo del arte. • Apreciación de la importancia histórica del Camino de Santiago a lo largo de los últimos diez siglos, comprendiendo la importancia internacional en la actualidad. • Comprensión de la importancia de la conservación del patrimonio regional, observando a su vez las repercusiones positivas en el desarrollo actual de cada comunidad autónoma. • Respeto de las diferentes ideologías religiosas y políticas, y valoración de las aportaciones artísticas de cada marco cultural, comparando las aportaciones bizantina, hispanomusulmana y románica. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Exponer una capacidad crítica que permita al alumno expresar cómo el arte románico puede ser tratado como documento testimonial de la época y la cultura en la que se inscribe. 2. Conocer los distintos aspectos del contexto histórico del mundo románico en España y ejemplificar su influencia en los estilos arquitectónicos estudiados, citando ejemplos concretos. 3. Plantear la importancia de la orden cluniacense y la reforma gregoriana como motores impulsores de la cultura en el Románico español. 4. Reconocer y diferenciar las peculiaridades estilísticas de las diferentes tipologías arquitectónicas del Románico español, haciendo especial hincapié en las construcciones del Camino de Santiago. 5. Analizar algunas de las portadas románicas más importantes, mostrando una capacidad de lectura de la composición narrativa.

209

3.3. EL ARTE GÓTICO OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Comprender y valorar el concepto de arte y artista desarrollado en los siglos XIII-XV en el occidente de Europa. 2. Valorar la importancia testimonial y documental de las obras de arte gótico, máximos exponentes de la diversa evolución cultural de las regiones europeas. 3. Utilizar un método de análisis que permita conocer con rigor las obras de arte gótico y que desarrolle tanto la sensibilidad como la imaginación del alumno. 4. Reconocer y diferenciar las manifestaciones artísticas más destacadas del arte gótico, valorando su pervivencia en las etapas posteriores. 5. Interpretar comentarios de texto con fuentes primarias y textos historiográficos, así como realizar actividades de documentación sobre el arte gótico. CONTENIDOS Conceptos 1. La Europa de la Baja Edad Media. 2. Un arte urbano y humanizado. 3. La arquitectura gótica: la catedral. 4. El Gótico francés. 5. La expansión del Gótico en Europa. 6. La escultura gótica: características generales. El caso francés. 7. La escultura gótica en Europa. 8. La pintura gótica. 9. Los primitivos flamencos. Procedimientos • Uso y asimilación de la división cronológica como método de clasificación. • Establecimiento de relaciones entre las características formales y el significado de las artes figurativas de las distintas escuelas del Gótico. • Reconocimiento de los rasgos formales y estructurales de la arquitectura gótica, así como del sentido de su evolución. • Conocimiento de los recursos formales y expresivos de los pintores italianos y flamencos a la hora de reflejar su experiencia del mundo y la religión. • Comentario de imágenes de manifestaciones artísticas referentes al período que nos ocupa. • Elaboración de esquemas conceptuales y de avances artísticos, diferenciando las características de cada etapa del arte gótico. Actitudes • Sensibilidad por el conocimiento de las características técnicas de la arquitectura gótica y de los recursos expresivos de la pintura de la misma época, soluciones valiosas trasladables a nuestro arte actual. • Apreciación de las formas artísticas del arte gótico como manifestaciones de una vida espiritual determinada. • Apreciación de la vigencia que algunos presupuestos del arte gótico puedan tener en el arte contemporáneo. • Valoración de las obras de arte gótico como parte de un patrimonio universal. • Preocupación por la conservación de las obras de arte gótico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprender las circunstancias que envuelven este período, en relación con la sociedad y la mentalidad religiosa del momento. 2. Centrar cronológica y metodológicamente los distintos aspectos estudiados de cada período en las distintas zonas geográficas. 3. Identificar e interpretar las obras más destacadas en su contexto cronológico, cultural y religioso concreto. 4. Analizar y reconocer las características de las artes figurativas góticas, así como sus líneas evolutivas y sus peculiaridades religiosas. 5. Utilizar rigurosamente un vocabulario específico referido al arte gótico, con dominio de los conceptos expuestos.

210

3.3B. EL ARTE GÓTICO EN ESPAÑA OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Comprender y valorar el concepto de arte y artista desarrollado en los siglos XIII- XV en España. 2. Valorar la importancia testimonial y documental de las obras de arte gótico, máximos exponentes de la diversidad relacionada con la evolución cultural de las distintas regiones españolas. 3. Utilizar un método de análisis que permita conocer con rigor las obras de arte gótico y que desarrolle tanto la sensibilidad como la imaginación del alumno. 4. Reconocer y diferenciar las manifestaciones artísticas más destacadas del arte gótico, valorando su pervivencia en las etapas posteriores. 5. Realizar actividades de documentación e indagación en las que se analicen, contrasten e interpreten informaciones diversas sobre el arte gótico español. CONTENIDOS Conceptos 1. Los reinos hispánicos en la Baja Edad Media. 2. La arquitectura gótica en España en los siglos XIII y XIV. 3. La arquitectura gótica en España en el siglo XV. 4. La escultura gótica en España desde sus inicios hasta el gótico clásico. 5. La escultura gótica en España en los siglos XIV y XV. 6. La pintura gótica en España. Procedimientos • Uso de la división cronológica y geográfica como método de clasificación. • Establecimiento de relaciones entre las características formales y el significado del Gótico español. • Reconocimiento de las diferentes influencias que recibe el arte gótico español, tanto en arquitectura como en escultura y pintura. • Establecimiento de relaciones entre los rasgos generales de la sociedad, la cultura, la economía y la religión desarrolladas en los reinos hispánicos, con las manifestaciones artísticas españolas. • Reconocimiento de las características artísticas y el contexto cultural de la Corona de Castilla y la Corona de Aragón durante los siglos del Gótico. • Elaboración de esquemas conceptuales y de avances artísticos, diferenciando las características de cada etapa del arte gótico. Actitudes • Apreciación de la vigencia que algunos presupuestos del arte gótico puedan tener en el arte español contemporáneo. • Sensibilidad por el conocimiento de las características técnicas de la arquitectura gótica y de los recursos expresivos de la pintura de la misma época, soluciones valiosas trasladables a nuestro arte actual. • Valoración de las formas artísticas del arte gótico español como una manifestación de una vida espiritual específica. • Valoración de las obras de arte gótico español como parte de un patrimonio nacional y universal. • Preocupación por la conservación de las manifestaciones de arte gótico español, rechazando los comportamientos que mermen el patrimonio histórico español. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprender las circunstancias que envuelven este período, en relación con el contexto histórico, social y la mentalidad religiosa del momento. 2. Analizar y reconocer la arquitectura gótica española, con sus características técnicas y formales propias de cada período y foco geográfico. 3. Reconocer las características de las artes figurativas del Gótico español, así como sus líneas evolutivas, sus peculiaridades y las fuentes de las que beben. 4. Identificar e interpretar las obras más destacadas en su contexto cronológico, cultural y religioso concreto. 5. Utilizar rigurosamente un vocabulario específico referido al arte gótico español con dominio de los conceptos expuestos.

211

4.1. EL ARTE DEL QUATTROCENTO ITALIANO OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Incidir en los aspectos políticos, sociales, culturales y artísticos que llevan a la ruptura con la Edad Media. 2. Analizar la importancia del Renacimiento como la recuperación de la dimensión humana para la práctica y la creación artísticas. Una nueva valoración del hombre. 3. Analizar los nuevos descubrimientos, como la perspectiva, la recuperación en la Antigüedad clásica y el estudio del urbanismo, llevado ahora a la práctica. 4. Interpretar la obra de los principales arquitectos, escultores y pintores del Quattrocento, analizando imágenes y escuelas. 5. Comprender la magnitud y el carácter universal del Quattrocento italiano para el desarrollo de todo el Renacimiento europeo, y del arte posterior desarrollado prácticamente hasta que con el cubismo se rompan muchos de estos ideales, en concreto, la perspectiva. CONTENIDOS Conceptos 1. Los inicios de la Edad Moderna. Italia. 2. Un nuevo lenguaje artístico. La arquitectura del Renacimiento. 3. Los grandes arquitectos del Quattrocento: Brunelleschi y Alberti. 4. La renovación de la escultura. Donatello. 6. El nuevo sistema de representación pictórica: Masaccio y Botticelli Procedimientos • Repaso de los principios de la cultura clásica para poder establecer comparaciones entre el período que hay que tratar y los anteriores. • Análisis visual de nuevos aspectos artísticos: inicio de la perspectiva y el nacimiento del escorzo • Elaboración de esquemas conceptuales, asimilación del nuevo vocabulario y comentario de imágenes. Actitudes • Valoración del proceso de cambio en las mentalidades de la sociedad del XIV y su influencia posterior. • Desarrollo de la sensibilidad para entender los principales cambios estéticos con respecto al gótico: recuperación de los modelos clásicos, estudio matemático de las proporciones e introducción de temáticas que no fueran únicamente religiosas. • Reconocimiento de las grandes obras del Quattrocento italiano conservadas en España, como La Anunciación, de Fra Angélico, que se encuentra en el Museo del Prado de Madrid, tratando de ligar la disciplina pictórica con las demás artes. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprender cómo se produce la ruptura con la llamada Baja Edad Media en relación con los cambios político-sociales, artísticos y culturales que se dan en el Quattrocento. 2. Expresar los datos concretos que generaron la ruptura del Renacimiento con períodos artísticos e históricos anteriores, y a la vez comprender que el Renacimiento sienta sus bases sobre la Edad Media. 3. Entender la importancia del nacimiento del humanismo y la idea del hombre como medida de todas las cosas, y su influencia en la cultura europea actual. 4. Analizar imágenes y recursos literarios, interpretando el contenido de las escenas y los textos abordados en relación con las características generales del arte del período y con datos concretos del contexto histórico. 5. Centrar de forma cronológica y metodológica las imágenes, clasificando en fichas las obras y los maestros que las crearon, e indicando tras una lectura visual, sus principales características.

212

4.2. EL ARTE DEL CINQUECENTO OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Comprender las circunstancias que envuelven este período en relación con la sociedad y la mentalidad de la Italia del momento, estableciendo las diferencias fundamentales respecto al período anterior. 2. Reconocer las aportaciones del Cinquecento al urbanismo y la evolución estética desarrollada lo largo de este siglo desde el clasicismo al manierismo. 3. Diferenciar las tipologías constructivas y decorativas del período así como las influencias recibidas. 2. Describir la obra de los principales arquitectos del Cnquecento italiano, prestando una especial atención a los proyectos de San Pedro del Vaticano y a la iglesia jesuítica. 3. Reconocer las características de la escultura del Cinquecento analizando en profundidad la figura de Miguel Ángel como modelo y origen de los movimientos inmediatamente posteriores y hasta la actualidad. 5. Interpretar la tipología y la temática de las obras en el contexto que se llevan a cabo. CONTENIDOS Conceptos 1. El siglo XVI en Europa. Los cambios en la Península Itálica. 2. El arte italiano del Cinquecento. La arquitectura: Alberti y Miguel Ángel. 3. La escultura del Cinquecento: De Miguel Ángel. 4. La pintura del Cinquecento: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. 5. La escuela pictórica veneciana. Procedimientos • Comprensión de la perspectiva albertiana y su importancia a lo largo de toda la Historia del Arte. • Elaboración de esquemas conceptuales y avances artísticos, diferenciando entre clasicismo y manierismo. • Interpretación de la tipología de los modelos arquitectónicos y la adaptación funcional a los diferentes edificios. • Comentario de imágenes de manifestaciones artísticas referentes al período que nos ocupa. • Interpretación de textos de los propios artistas del período como muestra de la nueva valoración del artista. Actitudes • Asimilación de la importancia de la recuperación de la dimensión humana adaptada a la creación cultural como base del Renacimiento y como parte integrante de la memoria colectiva de la cultura occidental. • Predisposición a buscar parte de la explicación de la cultura actual en ejemplos del pasado, tanto del propio Renacimiento como de la Antigüedad. • Sensibilidad por el conocimiento de la resolución de grandes proyectos artísticos, como la Capilla Sixtina de Miguel Ángel, contextualizándola como una de las mayores empresas artísticas de la humanidad. • Valoración y toma de conciencia de la importancia de conservar el patrimonio artístico, prestando en este caso una especial atención a los ejemplos conservados en museos españoles como el Museo Nacional del Prado en lo referente a la pintura veneciana del período. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprender la evolución de los distintos ámbitos políticos, sociales y científicos que desembocarán en un cambio de concepción del mundo y con ello en un cambio artístico. 2. Reconocer la importancia del mecenazgo del papado citando ejemplos concretos de pontífices y artistas. 3. Utilizar un vocabulario específico, con dominio de los conceptos expuestos a la hora de describir las edificaciones y la decoración del Cinquecento, y citar el origen clásico de los diferentes elementos. 2. Centrar cronológica y las aportaciones de los arquitectos del Cinquecento y distinguir visualmente sus obras de las del Quattrocento. 3. Identificar e interpretar las obras más destacadas de Miguel Ángel en su contexto cronológico y espacial concreto, y pudiendo definir las características generales del período y sus aportaciones personales, así como las influencias en los escultores posteriores. 5. Analizar la consideración de la arquitectura, la pintura y la escultura en el contexto del siglo XVI, valorando lo que se supone de innovación y de respuesta a los nuevos planteamientos.

213

4.3. LA DIFUSIÓN DEL RENACIMIENTO EN EUROPA. EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Explicar el contexto histórico desde las perspectivas social, política y económica, y analizar los principales cambios con respecto al período gótico. Relacionar la influencia de los hechos históricos con el desarrollo de las corrientes artísticas. 2. Desarrollar la evolución de la arquitectura renacentista en España. Explicar las características de cada período, y las obras y arquitectos más importantes. 3. Conocer el desarrollo de la escultura y la pintura del Renacimiento en España. Analizar cada etapa, las influencias y los principales artistas. 4. Comprender la particular evolución pictórica y vital de El Greco y la evolución de su estilo. CONTENIDOS Conceptos 1. Europa en el siglo XVI. 2. Los inicios del Renacimiento en España. 3. La arquitectura. La evolución de la arquitectura renacentista en España. 4. La escultura española en el Renacimiento. 5. La pintura española en el Renacimiento: El Greco. Procedimientos • Resumen de los principales hechos históricos del período. • Comprensión de la evolución del estilo en otros países. • Análisis de las influencias externas en la evolución de las diferentes artes: arquitectura, pintura y escultura. • Comentario del desarrollo de la obra de un artista y las influencias que motivan la evolución de su estilo. Actitudes • Análisis e interpretación de algunas obras de arte desde diferentes perspectivas (sociológicas e iconográficas), sirviéndose de informaciones diversas sobre el contexto histórico, el autor, el público, etc. • Interés por conocer las formas de expresión artística y cultural de sociedades alejadas en el tiempo y el espacio. • Respeto y valoración de la diversidad histórica y cultural de España como una realidad distintiva y enriquecedora de nuestro patrimonio colectivo. • Curiosidad por conocer el origen de la creación artística como actividad exclusivamente humana y apreciar, así, el valor del patrimonio histórico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Entender el contexto histórico de este período y señalar los hechos sociales, religiosos y políticos que más repercusión tendrán en el arte. 2. Comparar imágenes de las obras de los artistas italianos más influyentes con otras de los artistas españoles. Saber diferenciar las características específicas de cada una de las etapas. 3. Reflejar la importancia artística de los diferentes lugares en el desarrollo de estilo de El Greco y analizar sus obras más importantes.

214

4.4. LA ARQUITECTURA Y LA ESCULTURA EN EL BARROCO OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Hacer llegar al alumno las circunstancias históricas y sociales que envuelven este período y valorar la imagen del movimiento barroco, al servicio de los intereses del poder político y religioso. 2. Exponer la importancia del urbanismo como elemento de embellecimiento del entorno y de imagen pública. 3. Apreciar el modo en el que la arquitectura barroca utiliza como base el lenguaje renacentista, dotándole de aportaciones como la teatralidad, el movimiento y las sensaciones ilusorias. 4. Diferenciar la expresividad, el realismo y la captación del instante en la escultura barroca, en relación a su finalidad y a la sociedad en la que se desarrolla, distinguiendo la importancia del poder religioso en Italia o monárquico en Francia. 5. Prestar especial atención al desarrollo de la arquitectura barroca en España, distinguiendo las peculiaridades de los distintos focos y corrientes. Mostrar las aportaciones de los principales arquitectos del momento. 6. Incidir en el desarrollo de la escultura religiosa española, explicando la particularidad de la imaginería española, a través de diferentes escuelas y con gran singularidad dentro del panorama europeo. CONTENIDOS Conceptos 1. La época del Barroco. 2. Italia y el origen de la arquitectura barroca: Bernini y Borromini. 3. La arquitectura barroca en España. 4. La escultura barroca: Bernini. 5. La imaginería española. Procedimientos • Análisis de la reinterpretación barroca del lenguaje arquitectónico a partir de imágenes. • Interpretación de fuentes primarias y secundarias en relación con la intencionalidad y la estética barrocas. • Análisis de la iconografía y simbología de las obras, estudiando el origen de los temas y analizando los resultados obtenidos. • Elaboración de esquemas conceptuales que relacionen diferentes áreas culturales y sus avances artísticos. • Comentario de esquemas e imágenes desde diferentes puntos de vista de las manifestaciones artísticas referentes al período barroco. Actitudes • Observación de la importancia de la división de Europa en dos grandes ámbitos ideológicos y de la capacidad que las ideologías pueden ejercer sobre la producción artística. • Apreciación de la vigencia del arte italiano a la hora de suministrar las pautas estilísticas que siguen guiando la creación de modelos, comprendiendo la importancia de la conservación del patrimonio para poder observar, analizar y comprender estos aspectos. • Sensibilidad por ahondar en el conocimiento del patrimonio español y valoración del gran momento vivido por la imaginería española. • Toma de conciencia de la importancia del patrimonio artístico mundial como foco histórico, pero también como reflejo histórico e incluso como opción turística. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprender las circunstancias en las que se origina y desarrolla el arte barroco. 2. Valorar la especial atención otorgada al urbanismo y a la organización de los espacios públicos. 3. Reconocer las principales características de la escultura barroca. Diferenciar los focos escultóricos y sus peculiaridades y reconocer las obras de los autores más destacados. 4. Diferenciar la arquitectura tradicional y cada uno de sus focos, de la cortesana utilizada en los Reales Sitios, comprendiendo las diferentes influencias, y reconociendo las principales obras y sus arquitectos. 5. Utilizar un vocabulario específico con dominio de los conceptos expuestos, especialmente del relacionado con la escultura española.

215

4.4B. LA PINTURA BARROCA OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Mostrar la importancia de la crisis que sufre Europa durante la primera mitad del siglo XVII y los cambios que motiva en los ámbitos religioso, social, político y cultural. 2. Presentar la estética de la pintura barroca analizando visualmente cada una de sus características. 3. Explicar la división de corrientes surgida en la pintura barroca italiana, ejemplificando el tenebrismo y el clasicismo, y destacando las principales características estéticas de cada uno de ellos. 4. Distinguir la pintura de Flandes, actual Bélgica, representada por Peter Paul Rubens, y la pintura holandesa, representada fundamentalmente por Rembrandt. 5. Ubicar y centrar los aspectos sociales, políticos y sobre todo religiosos que condicionan la creación artística en el Barroco español, incidiendo en las peculiaridades que le diferencian del Barroco europeo y las relaciones evidentes con la pintura extranjera del período. CONTENIDOS Conceptos 1. La Europa del siglo XVII. 2. Las características de la pintura barroca. 3. La pintura italiana: el tenebrismo y el clasicismo. 4. La pintura flamenca: Rubbens. 5. La pintura en Holanda: Rembrandt. 6. La pintura española. Ribera y Velázquez. Procedimientos • Relación de los aspectos sociales, culturales, políticos y religiosos con la pintura y la cultura barrocas. • Interpretación de las distintas obras de la pintura barroca y de su significado religioso, político, etc. • Análisis visual de las características pictóricas del Barroco, incidiendo en la importancia de la luz, la búsqueda del realismo y del movimiento. • Observación de la técnica del fresco, utilizada en los techos y bóvedas de iglesias y palacios, sobre todo, en Italia y, en concreto, en Roma. • Interpretación de documentos como textos y mapas en relación con el desarrollo artístico del período Actitudes • Aprecio de la importancia de Italia a la hora de suministrar las pautas estilísticas que siguen guiando la creación de modelos artísticos relacionados con la temática religiosa a lo largo de toda la Edad Moderna. • Asimilación del proceso de cambio que manifiestan las artes europeas, que terminará por desembocar en la depuración neoclásica. • Valoración del patrimonio artístico y, en especial, del español en el período barroco, comprendiendo la relevancia mundial de las colecciones reales mayoritariamente conservadas en el Museo Nacional del Prado, y de las colecciones de la Iglesia, conservadas en iglesias, conventos y monasterios. • Comprensión de la influencia de los acontecimientos históricos, políticos y religiosos en el proceso creador del hombre, y respeto de dichas influencias en las diferentes culturas en la actualidad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprender la importancia del Concilio de Trento y de la Contrarreforma en la sociedad y, como reflejo, en la pintura del período barroco, sobre todo en la iconografía. 2. Citar las diferencias estéticas y técnicas de la pintura barroca, pudiendo distinguir una obra de este período de otra del período anterior. Definir las características de la pintura barroca. 3. Distinguir la pintura tenebrista de la clasicista, observando las diferencias en cuanto a temática, composición, iluminación, movimiento, nivel de realismo, etc. Relacionar los acontecimientos políticos, sociales, económicos, etc., estudiados en esta unidad y la anterior con estas dos corrientes. 4. Relacionar las pinturas flamenca y holandesa con las sociedades en las que se desarrollan. Enumerar los géneros y principales rasgos estéticos de cada una de ambas corrientes. 5. Identificar las características de la pintura galante y citar a sus principales representantes. 6. Analizar la peculiaridad del Barroco pictórico español y diferenciar las principales escuelas, sus características, sus aportaciones y sus representantes. Subrayar y describir la vida y obra de Velázquez.

216

5.1. LA TRANSICIÓN A LA MODERNIDAD: DEL NEOCLASICIS MO AL ROMANTICISMO OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Comprender el profundo cambio que se desarrolla en Europa con el nacimiento de las sociedades liberales, provocado por una paulatina transformación donde el ascenso de la burguesía desarrolla un papel fundamental. 2. Entender los conceptos que configuran la Ilustración (razón, conocimiento científico, vuelta a las fuentes clásicas) para poder trabajar la cultura del Neoclasicismo. 3. Describir las principales características de la estética neoclásica, justificar su desarrollo mayoritario en Francia debido al contexto sociopolítico, y distinguir los principales ejemplos conocidos. 4. Analizar la importancia de la figura de Francisco de Goya en el mundo del arte, un personaje que cronológicamente se sitúa en el Neoclasicismo, pero que rebasa todos los límites posibles, tanto en sus temas como en la técnica. 5. Analizar el nacimiento del Romanticismo como oposición al pensamiento ilustrado, desarrollo de la subjetividad y las emociones. Libertad social y artística. 6. Conocer la importancia y el carácter innovador de la pintura paisajista del Romanticismo y destacar el desarrollo del Romanticismo inglés y alemán. CONCEPTOS Contenidos 1. El nacimiento de la sociedad liberal. 2. El urbanismo y la arquitectura en el Neoclasicismo. 3. La escultura del Neoclasicismo. 4. La pintura neoclásica: David. 5. Francisco de Goya. 6. El Romanticismo: Delacroix Procedimientos • Elaboración de un esquema que trabaje las transformaciones del Siglo de las Luces. • Elaboración de un esquema que refleje las distintas etapas de Francisco de Goya y su relación con la pintura moderna. • Análisis sobre los nuevos conceptos que inaugura el Romanticismo. • Comentario de imágenes. Actitudes • Valoración crítica de la Ilustración en el siglo XVIII y de los cambios sociopolíticos que surgieron a partir de esta corriente de pensamiento como base de la sociedad contemporánea. • Interés por las colecciones conservadas en los grandes museos europeos, especialmente el Museo del Louvre, el Museo del Prado y las Galerías Nacionales de Londres y Berlín, como ejemplo del origen de las grandes colecciones y de su difusión al gran público. • Valoración crítica de las obras de Goya, centrando la atención en Los desastres de la guerra y en Las pinturas negras interpretando el horror generado por los enfrentamientos bélicos. • Valoración de las obras del período como parte de un patrimonio universal. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Justificar la Revolución Francesa, el ascenso de los nacionalismos y las revoluciones industriales como modelo de cambio desde el absolutismo monárquico hacia la sociedad de carácter liberal, y como inicio del sistema actual. 2. Analizar la crítica desarrollada durante el neoclasicismo, explicando la fundamentación en la razón y el conocimiento científico, anunciando el nacimiento de la Estética. 3. Enumerar las características de la arquitectura y la escultura del neoclasicismo y diferenciar este estilo del arte renacentista y barroco. 4. Entender y justificar de forma crítica la importancia de la figura de Francisco de Goya para la Historia del Arte universal, incluso para el siglo XXI y reconocer sus principales obras citando sus características en relación a la evolución pictórica y vital del artista. 5. Aplicar los conceptos fundamentales del Romanticismo: sublimidad, emoción, sentimiento o libertad a imágenes concretas de la pintura romántica, reconociendo a los diferentes artistas y sus características esenciales. 6. Estudiar pormenorizadamente las imágenes de Joseph Turner y Caspar David Friedrich, relacionándolas con esa búsqueda espiritual de la que hablamos.

217

5.2. LAS ARTES FIGURATIVAS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Plantear la importancia de las innovaciones que surgen a mediados del siglo XIX debidas a la segunda Revolución Industrial, que provocarán el nacimiento de nuevos estilos pictóricos, escultóricos y arquitectónicos, y anunciarán la reproducción masiva de obras de arte. 2. Indicar los rasgos fundamentales que relacionan el movimiento realista con el contexto sociopolítico del momento, y subrayar la implicación de los artistas, escritores, etc., en el mismo. 3. Describir los aspectos de la pintura impresionista y sus rasgos fundamentales, insistiendo en aquellos que suponen importantes innovaciones: fugacidad, captación del instante y del movimiento, importancia de la luz y la atmósfera, pintura al aire libre, etc. 4. Exponer los rasgos que conforman el movimiento neoimpresionista. CONTENIDOS Conceptos 1. La sociedad industrial. 2. El nacimiento del impresionismo. 3. Los pintores impresionistas. 4. El neoimpresionismo. 5. El posimpresionismo. Procedimientos • Análisis de los contextos históricos y su influencia en la creatividad artística del hombre, insistiendo en la relación interdisciplinar entre la historia y el arte. • Comprensión de las obras de arte desde el punto de vista estético, pero también como documentos históricos de contenido político y como reflejo de cambios sociales. • Uso de documentos de texto en la disciplina artística, comprendiendo el valor creciente de la crítica artística y el nacimiento de un arte alejado del concepto tradicional de arte oficial. • Interpretación de imágenes de forma global y atendiendo a detalles concretos que permitan comprender rasgos peculiares de los artistas. • Valoración de la evolución pictórica a lo largo de la trayectoria vital del artista, partiendo de un movimiento y encauzando el nacimiento de otro, valorando la relación continua entre los movimientos y los cambios estéticos cada vez más rápidos. Actitudes • Interés por la individualidad del artista y por las dificultades que en el siglo XIX tuvieron que superar los pintores vinculados al realismo, el impresionismo, el neoimpresionismo y el posimpresionismo para abrir las puertas del arte actual. • Asimilación del valor del arte impresionista y de los museos dedicados a su conservación. • Comprensión de los factores que conforman la expansión imperialista en África y Asia de las potencias europeas, y valoración de su repercusión en la situación mundial actual. • Valoración del hecho artístico como hecho dinámico, respetando las aportaciones de cada época por su repercusión histórica y no únicamente por su valor estético. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reconocer los cambios que provocan el nacimiento de la Segunda Revolución Industrial y su influencia en los lenguajes artísticos futuros. Reconocer el decadentismo y el irracionalismo como corrientes que dudan del poder de la razón ilustrada, preconizando el fin del arte tradicional. 2. Analizar las obras de cada uno de los tres principales pintores del movimiento impresionista (Monet, Degas, Renoir,), estableciendo de forma clara las peculiaridades de cada uno de ellos. 3. Comprender y describir las dos vías que plantean los pintores posimpresionistas, la vía de las formas y la vía del color, reconociendo a sus principales representantes y siendo capaz de diferenciar su obra.

218

5.3. URBANISMO Y ARQUITECTURA EN LA SEGUNDA MITAD D EL SIGLO XIX OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Desarrollar las circunstancias que envuelven este período en relación con la sociedad y la mentalidad de la Europa del momento. 2. Plantear la repercusión social en los nuevos planteamientos urbanos relacionados con el crecimiento del movimiento obrero. 3. Valorar el nacimiento de la arquitectura del hierro y de los rascacielos en el último tercio del siglo XIX como ejemplo de la arquitectura de nuestro tiempo y del empleo de los nuevos materiales, destacando la importancia de las innovaciones tecnológicas en este desarrollo. 4. Describir las características y el origen del movimiento moderno en arquitectura, estableciendo las pautas generales a todo el movimiento y los particularismos de los principales arquitectos. 5. Valorar la importancia internacional de la figura de Gaudí, considerado como el gran renovador de su tiempo y precursor de algunos logros importantes de la arquitectura del siglo XX. CONTENIDOS Conceptos 1. La sociedad burguesa. 2. Las grandes reformas urbanas de la segunda mitad del siglo XIX. 3. La segunda Revolución Industrial y el impacto de los nuevos materiales. 4. Del origen del modernismo al modernismo racionalista. 6. Antoni Gaudí. Procedimientos • Clasificación de diferentes obras de arquitectura, localizándolas en su lenguaje artístico correspondiente. • Reconocimiento de las nuevas técnicas, estructuras y materiales de la arquitectura industrial. • Interpretación de la tipología de los modelos arquitectónicos y su adaptación funcional a partir de imágenes. • Comentario de imágenes y textos histórico-artísticos referentes al período que nos ocupa. • Elaboración de esquemas conceptuales. • Comentario de textos relacionados con la arquitectura del período y su finalidad. Actitudes • Valoración de las formas de los lugares públicos (metros, estaciones, bibliotecas, etc.) con reminiscencias del pasado, apreciando la importancia de los planteamientos urbanísticos históricos en las ciudades actuales. • Interés por los edificios de hierro del propio entorno. • Interés por el diseño de los objetos cotidianos y su relación con las formas modernistas como ejemplo de la importancia de todo tipo de manifestaciones artísticas. • Consideración de la importancia que los rascacielos tienen en nuestras ciudades. • Valoración y toma de conciencia de la trascendencia de conservar el patrimonio arquitectónico en las ciudades. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Justificar los cambios sociales, políticos e ideológicos, y su influencia en los fenómenos artísticos. 2. Comparar e identificar las principales causas que originaron los proyectos urbanísticos del período. 3. Describir las aportaciones de la ingeniería y la arquitectura a la arquitectura del hierro. 4. Clasificar y situar cronológicamente obras de los orígenes de la arquitectura y del diseño moderno. Identificar los principales monumentos arquitectónicos y los elementos de diseño utilizando un vocabulario específico.

219

6.1. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Comprender las circunstancias históricas que envuelven este período (primera y segunda guerras mundiales, Revolución soviética, totalitarismos y Guerra Civil española). 2. Identificar y diferenciar los diferentes movimientos de vanguardia pictórica (fauvismo, expresionismo, cubismo, futurismo, abstracción, dadaísmo y surrealismo), reconociendo la importancia del marco cultural, que propicia la interrelación de las artes, estableciéndose una estrecha colaboración entre músicos, poetas y otros artistas. 3. Presentar la importancia de la evolución pictórica de algunos artistas que se adscriben a diferentes movimientos a lo largo de su vida, destacando la figura de Picasso. 4. Identificar el foco geográfico de cada una de las vanguardias y relacionarla con el contexto histórico concreto con el que se vincula. 5. Expresar la relación, a la vez que la autonomía, de la escultura del siglo XX respecto a los movimientos de vanguardia. CONTENIDOS Conceptos 1. La época de las vanguardias. 2. Las vanguardias históricas. El fauvismo: Matisse. 4. El cubismo. Picasso. 6. Los inicios de la abstracción. 8. El surrealismo español. 9. La escultura en el siglo XX. Procedimientos • Descripción, comparación y comentario de obras de los distintos movimientos de vanguardia. • Elaboración de esquemas conceptuales y avances artísticos, diferenciando entre clasicismo y manierismo. • Empleo con precisión de la terminología específica del tema. • Comentario de imágenes de las diferentes manifestaciones artísticas referentes al período que nos ocupa, situando cronológica y espacialmente las obras. • Preparación de una visita a los principales museos de arte contemporáneo. • Comentario de textos referentes a los diferentes movimientos de vanguardia. Actitudes • Desarrollo de la sensibilidad y respeto por el arte de las vanguardias, entendido como fuente del arte actual. • Valoración de las personalidades de Picasso y Duchamp como precursores de todo el arte contemporáneo, y su repercusión en la expresión visual actual. • Colaboración en un proyecto de trabajo para preparar visitas a las salas dedicadas a las vanguardias en un museo de arte contemporáneo, como base para fomentar la comprensión de este arte y su respeto. • Valoración y toma de conciencia de la importancia de conservar el patrimonio artístico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprender y analizar los cambios producidos en la concepción del arte y la evolución de los distintos ámbitos artísticos. 2. Centrar cronológica y metodológicamente los distintos movimientos estudiados, señalando los rasgos característicos que permiten su clasificación en una vanguardia determinada. 3. Identificar e interpretar las obras más destacadas de cada artista en sus contextos cronológico y espacial concretos, relacionándolas de forma independiente con las diferentes vanguardias.

220

6.2. ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL SIGLO XX OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Retomar la arquitectura del hierro (cristal, hormigón armado y acero) como una ruptura con la arquitectura del pasado, y base del movimiento moderno y de los estilos arquitectónicos del siglo XX. 2. Estudiar el concepto de “arquitectura sin ornamento” y su paso hacia el racionalismo, reconociendo las influencias recibidas. 3. Comprender las dimensiones y el carácter internacional del movimiento moderno, presentando su lenguaje como base de la arquitectura internacional actual, y prestando atención a las opciones constructivas de los principales arquitectos y de las propuestas de la Bauhaus. 4. Distinguir el organicismo del racionalismo puro y los rasgos esenciales del movimiento, introduciendo la figura de Frank Lloyd Wright como iniciador de esta corriente. CONTENIDOS Conceptos 1. La Segunda Guerra Mundial y la guerra fría. 2. El movimiento moderno. 3. El racionalismo. 4. El organicismo. 5. La arquitectura del siglo XXI. Procedimientos • Reconocimiento de las nuevas técnicas, estructuras y materiales de la arquitectura industrial. • Comentarios de textos publicados por los propios arquitectos protagonistas de la arquitectura del siglo XXI. • Análisis y comparación de las obras de los diferentes movimientos. • Relación de la arquitectura española del siglo XX con las grandes corrientes internacionales y el estudio de los principales arquitectos españoles. • Reflexión sobre las tipologías de los nuevos museos de arte contemporáneo y los aeropuertos como espacios significativos de nuestro tiempo. Actitudes • Visita a los edificios de los siglos XX y XXI del propio entorno, para aprender a valorar la arquitectura actual desde el respeto y la comprensión. • Consideración de los rascacielos y su importancia en nuestras ciudades. • Valoración del diseño de muebles y otros objetos artísticos como obras de arte realizadas por los arquitectos más importantes, reconociendo su influencia en todo el diseño actual. • Reflexión sobre el urbanismo y la arquitectura como parte de nuestras ciudades. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprender y asimilar los términos y el vocabulario propios del movimiento moderno. 2. Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos de la arquitectura del movimiento moderno para apreciar permanencias y cambios. 3. Reconocer la importancia de la Bauhaus como escuela de diseño y su influencia en la arquitectura del movimiento moderno, y describir la arquitectura de Le Corbusier y Mies van der Rohe. 4. Comprender y explicar la arquitectura organicista comparándola con la racionalista, y diferenciar las peculiaridades de la obra de Wright. 5. Identificar y situar cronológicamente las obras arquitectónicas más representativas del siglo XX. 6. Reconocer las causas de la crisis del movimiento moderno y las corrientes surgidas a partir de ella.

221

6.3. DE LA ABSTRACCIÓN A LAS ÚLTIMAS TENDENCIAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS 1. Trabajar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial en los ámbitos político, social y económico, tanto en la Europa Occidental como en el bloque soviético y Estados Unidos. 2. Describir el informalismo y establecer las relaciones con otros movimientos coetáneos. Destacar la aportación española al informalismo. 3. Conocer la importancia de la corriente figurativa de los años sesenta, destacando el arte pop como un tipo de arte de la sociedad de consumo y de masas. 4. Entender los distintos tipos o corrientes artísticas que se desarrollan durante los años sesenta y setenta, planteando su importancia dentro del contexto cultural de la llamada “posmodernidad”. CONTENIDOS Conceptos 1. Un mundo bipolar. 2. El expresionismo abstracto. 3. El informalismo europeo. 4. Otras corrientes abstractas. 5. La vuelta a la figuración. Pop art e hiperrealismo. 6. Nuevas formas de representar la realidad. Procedimientos • Relación de esquemas que vinculen los hechos políticos y la evolución artística. • Estudio cronológico de la evolución de las corrientes artísticas. • Valoración interdisciplinar de la geometría matemática, la tecnología y las nuevas técnicas como base para el arte contemporáneo. • Análisis visual de las corrientes artísticas, describiendo los elementos fundamentales y catalogando las obras, distinguiendo los principales artistas. • Realización de debates sobre el cambio en el modelo artístico y la aceptación o no del arte contemporáneo por los alumnos. • Comentario de textos artísticos. Actitudes • Valoración del sistema de propaganda cultural exterior como parte de la expansión imperialista norteamericana. • Interés por las relaciones y diferencias entre el expresionismo abstracto norteamericano y el informalismo europeo. • Valoración del arte pop norteamericano con el español, en concreto, del Equipo Crónica, señalando sobre todo el carácter de denuncia que este tipo de arte ofrece en España, frente al carácter lúdico que contiene en Estados Unidos. • Sentimiento de “estupor” que tras el Holocausto se produce en Europa y cómo esto afecta a la creación artística. • Consideración de la importancia de las distintas vías que sigue el arte de acción CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Entender la importancia de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto como factor decisivo para el cambio de rumbo en el arte europeo, y definir el concepto de “hegemonía” de Estados Unidos dentro del mundo occidental como reflejo de la nueva situación artística. 2. Analizar las corrientes del informalismo europeo: por un lado, el matérico de Fautrier, Burri o Millares, y por otro lado, el gestual de Saura o el Grupo Cobra. 3. Establecer paralelismos entre la pintura abstracta geométrica: abstracción pospictórica, op art o minimal. 4. Analizar las últimas corrientes artísticas.

222

VI.2.3. CONTENIDOS MÍNIMOS Segundo de Bachillerato: Historia de España Los contenidos mínimos de todas las materias de 2º de Bachillerato son los que corresponden al programa de las PAU que establecen las Universidades de Alicante. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN: Los problemas económicos y sociales del Antiguo Régimen. Las contradic-ciones de la Monarquía Absoluta. La crítica de los ilustrados y el impacto de la Revolución francesa. Las cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. Revolución liberal y la reacción absolutista. El reinado de Fer-nando VII. La emancipación de la América española. EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL : El desmantelamiento del Antiguo Régimen: os cambios jurídico-políticos y la reforma agraria liberal. La industrialización y los cambios sociales. El funcionamiento del sistema. Corona, Parlamento y partidos políticos durante el reinado de Isabel II. El nuevo papel de la Educación, el Ejército y la Iglesia. Los límites de los cambios. El carlismo y las opciones democráticas. La crisis del moderantismo y la experiencia del Sexenio democrático. LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN : Los fundamentos, el funcionamiento y las contradicciones del sistema político. La crisis del Estado. La formación de la clase obrera. Los nacionalismos y el problema de la orde-nación territorial del Estado. El progresivo protagonismo de los militares. España ante la remodelación colo-nial: la crisis del 98. La Dictadura de Primo de Rivera, intento de solución autoritaria a la crisis del Estado Liberal. El desarrollo de la oposición al régimen y el hundimiento de la Monarquía. LA SEGUNDA REPÚBLICA : La Segunda República, intento de solución democrática. La articulación de un nue-vo sistema político. Condicionamientos, conflictos y etapas de la República. Logros y decepciones. La cultu-ra española desde los inicios de la Edad de Plata hasta 1936. LA GUERRA CIVIL: Sublevación y Guerra Civil. Dimensión interna e internacional del conflicto. EL FRANQUISMO : Inmovilismo y adaptación política del régimen franquista. Aislamiento y alineación interna-cional. Autarquía y acumulación. Crecimiento y desequilibrios económicos, cambios y desigualdades socia-les. EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA : La oposición democrática a la Dictadura. La transición política. La Constitución de l978 y el desarrollo legislativo. La formación de un sistema de partidos. El Estado de las Autonomías. El estatuto de autonomía de la Comunidad Valenciana. Los gobiernos democráticos y la inte-gración en Europa. Dificultades en la articulación de una sociedad democrática. Retos y problemas del pre-sente. Segundo de Bachillerato: Geografía I. INTRODUCCIÓN. EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: situación, localización, influencia sobre la distribución de los elementos naturales y de los sistemas de aprovechamiento. II. EL MEDIO FÍSICO ESPAÑOL 1. EL RELIEVE PENINSULAR: El roquedo peninsular y los tipos de relieve. Grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular (la Meseta, los rebordes montañosos de la Meseta, les depresiones exteriores a la Meseta, las cordilleras exteriores). El relieve costero peninsular. El relieve insular (el archipiélago Balear y el archipiélago Canario). 2. LOS CONTRASTES CLIMÁTICOS: Los factores del clima (meteorológicos y geográficos). Los elementos del clima (temperatura del aire, precipitaciones, aridez). Tipos de tiempo atmosférico (análisis de típicas de in-vierno y verano: oscilación latitudinal del anticiclón de las Azores). Los principales tipos de clima en España (oceánico y mediterráneo). 3. EL AGUA, LA VEGETACIÓN Y EL SUELO: El agua (los ríos españoles: características de la red fluvial; utilización de los recursos hídricos; la política y las obras hidráulicas). Las formaciones vegetales (factores condicio-nantes de la vegetación: clima y suelo; el paisaje vegetal oceánico; el paisaje vegetal de clima mediterrá-neo: diferencias entre litologías). 4. LA INTERACCIÓN ENTRE EL MEDIO FÍSICO Y LA SOCIEDAD: PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES Y POLÍTICAS CONSER-VACIONISTAS: Los problemas medioambientales (la contaminación atmosférica; la deforestación o destruc-ción de la cubierta vegetal; erosión y desertización del suelo; la sobreexplotación y contaminación de las aguas; los residuos sólidos urbanos). La protección de los espacios naturales y la política conservacionista. III. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS 5. LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO: La actividad agraria (factores físicos de la actividad agraria; facto-res humanos de la actividad agraria: estructura agraria y política agraria; Los usos del suelo agrario: pro-ducción agrícola, ganadera y forestal; problemas de la actividad agraria; la ordenación del espacio rural: papel de la UE. y líneas de actuación; los paisajes agrarios de España: contrastes entre regiones naturales). La actividad pesquera (el espacio pesquero: los caladeros; significación económica del sector; problemas del sector pesquero; política pesquera de la UE.)

223

6. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL: Las materias primas y las fuentes de energía. Etapas recientes de la industriali-zación española: segunda mitad del siglo XX. Distribución regional de los principales sectores industriales (dinamismo de los sectores; factores de localización). Problemas de la industria: estructuras territoriales y medioambientales. La política industrial. 7. LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS: El sector terciario: sus actividades e importancia. La red de transportes y la vertebración territorial (características del sistema de transportes; la red de carreteras y las de ferrocarriles; los transportes marítimo y aéreo). El turismo (importancia del turismo en la economía; causas del desarrollo turístico español; áreas turísticas; repercusiones del turismo en el territorio: impacto ambiental; formas alter-nativas al turismo tradicional). La actividad comercial (el comercio interior: factores de localización comer-cial, desequilibrios territoriales y tipos de comercio interior; el comercio exterior: exportaciones, importacio-nes, balanza comercial y política comercial. IV. LA POBLACIÓN Y EL POBLAMIENTO 8. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA: La distribución de la población: los desequilibrios espaciales. El movimiento na-tural de la población: indicadores demográficos (los regímenes demográficos; los desequilibrios territoriales). Los movimientos migratorios (las migraciones interiores; las migraciones exteriores; los inmigrantes extran-jeros en España; el crecimiento real de la población). La estructura de la población española (la estructura biológica por sexo y edad: la pirámide; la estructura económica de la población: sectores de actividad). 9. EL POBLAMIENTO: El poblamiento rural: tipología. El poblamiento urbano (el proceso de urbanización y su incidencia en la estructura urbana: el casco histórico, ensanche urbano y periferia urbana actual; las aglo-meraciones urbanas: el área metropolitana y la conurbación; el sistema de ciudades: tipología, funciones y jerarquía; el sistema español de ciudades en el sistema europeo de ciudades). V. LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO Y LA PROYECCIÓN I NTERNACIONAL DE ESPAÑA 10. LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO Y LOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES: La organización político adminis-trativa de España (evolución de la división político administrativa; el estad autonómico actual). Los desequi-librios regionales. Las políticas regionales (políticas estatales de reequilibrio regional; políticas regionales de la UE.). 11. LA PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA: España en Europa (la construcción de Europa; la integración española en Europa; políticas socioeconómicas). España en el mundo (España en el sistema económico mundial y en las relaciones norte-sur; presencia de España en las relaciones exteriores mundiales). Segundo de Bachillerato: Historia del Arte 1. El Arte como expresión humana en el espacio y en el tiempo y el objeto artístico: interpretación y análisis de la obra de arte. El lenguaje visual y su terminología. Iconografía e iconología. Funciones sociales y valor de la obra de arte en la historia. Percepción y análisis de la obra de arte. La obra artística en su contexto histórico. La mujer en la creación artística. 2. Raíces del arte europeo: el legado del arte clás ico. El arte clásico: Grecia: La arquitectura griega. Los órdenes. El templo y el teatro. La Acrópolis de Atenas. La evolución de la escultura griega. El arte clásico: Roma: La arquitectura: caracteres generales. La ciudad romana. La escultura: El retrato. El relieve histórico. El arte en la Hispania romana. 3. Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval. Arte islámico: Orígenes y características del arte islámico. La mezquita y el palacio en el arte hispano-musulmán. El arte románico como primera definición de Occidente: La arquitectura: el monasterio y la iglesia de peregrinación. La portada románica. La pintura mural. El arte románico en el Camino de Santiago. El arte gótico como expresión de la cultura urbana: La arquitectura: catedrales, lonjas y ayuntamientos. La arquitectura gótica española. La portada gótica. La pintura: Giotto, los primitivos flamencos y la pintura valenciana. 4. Desarrollo y evolución del arte europeo en el mu ndo moderno. El arte del Renacimiento: Arte italiano del Quattrocento. La arquitectura: Brunelleschi y Alberti. La escultura. Donatello. La pintura. Masaccio y Botticelli. El Cinquecento. Bramante y Palladio. La escultura. Miguel Ángel. La pintura: Miguel Ángel. El Renacimiento en España: El Greco. Unidad y diversidad del arte barroco: Urbanismo y arquitectura. Bernini y Borromini. El palacio del poder: Versalles. España: De la plaza mayor al palacio borbónico. La escultura barroca. Bernini. La imaginería española. La pintura barroca: italiana, flamenca y holandesa: Rubens y Rembrandt. La pintura española: Ribera y Velázquez. La pintura neoclásica. David. 5. El siglo XIX: el arte de un mundo en transformac ión. Goya. La Revolución industrial y la arquitectura de los nuevos materiales: del eclecticismo al Modernismo. El camino de la modernidad: Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX. La pintura romántica: Delacroix. La pintura impresionista: Monet, Renoir y Degas. El neoimpresionismo: Van Gogh, Gauguin y Cézanne.. La escultura. Rodin. 6. La ruptura de la tradición: el arte en la primer a mitad del siglo XX. Las vanguardias históricas: las artes plásticas en la primera mitad del siglo XX. Fauvismo: Matisse. Cubismo: Picasso. Arquitectura: La Bauhaus, Le Corbusier. y Wright. 7. El arte de nuestro tiempo: universalización del arte. El estilo internacional en arquitectura. Pintura: de la abstracción a las últimas tendencias.

224

VI.2.4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Segundo de Bachillerto: Historia de España SEPTIEMBRE

14 a 18 Tema 5: La España del siglo XVIII 21 a 2

OCTUBRE 28 sept.a 2 octubre Tema 6: La crisis del Antiguo Régimen y la Revolución Liber al 5 a 8 13 a 16 Tema 7: El reinado de Isabel II 19 a 23 26 a 30 Tema 8: El Sexenio Democrático NOVIEMBRE 2 a 6 9 a 13 Tema 9: La monarquía de la Restauración 16 a 20 23 a 27 Tema 10: Las transformaciones económicas durante el siglo XI X DICIEMBRE 30 nov a 4 7 a 11 Tema 11: Las transformaciones sociales y culturales. 14 a 18 ENERO 7 a 8 Tema 12: El reinado de Alfonso XIII:la crisis de la Restaur ación 11 a 15 18 a 22 26 a 30 Tema 13: La Segunda República FEBRERO 1 a 5 8 a 12 15 a 19 Tema 14. La Guerra Civil 22 a 26 MARZO 29 a 4 7 a 11 Tema 15: La creación del estado franquista (1939-1959) 14 a 18 21 a 23 Tema 16: Consolidación y final del régimen franquista (1960- 1975) ABRIL 11 a 15 18 a 22 25 a 29 Tema 17: La España actual: la Transición democrática MAYO 2 a 6 9 a 13 Recuperaciones 16 a 20 Evaluación final 23 a 27 Segundo de Bachillerato: Geografía

225

TEMA COMPETÈNCIES BÀSIQUES TEMPORALITZA-

CIÓ DATES DELS EXAMENS

T 0: Trets geogràfics d’Espanya Tècniques geogràfiques bàsi-ques. Interpretació i elabora-ció. Escales

14-25 set

T 1: El Relleu

Mapes Perfils topogràfics

28 set- 16 oct

T 2: Temps i Clima

Mapes climàtics i del temps 19 oct - 6 nov Temes 1 i 2 dijous 15 octubre

T 3: Aigües, Vegetació i Sòls

Règim dels rius 9- 20 nov

T 4: Naturalesa i Medi Ambient

Informes: exposicions orals.

23 nov-4 des Temes 3 i 4 dijous 11 desem-bre

T 5: Els espais del sector primari

Anàlisi de paisatges 7- 22 des

T 6: Els espais del sector se-cundari

Gràfiques. 7-22 gener

T 7: Els espais del sector terciari + turisme

Gràfiques. Mapes conceptuals. Mapes de coropletes.

25 gener- 19 febrer Temes 5, 6 i 7 Dimarts23 febrer

T 8: La població espanyola

Piràmides de població. Les taxes.

22 febrer – 11 març Tema 8 Dijous 17 març

T 9: Geografia urbana

Anàlisi del plànol urbà

14 març......22 abril

T 10: Els contrastos regionals i l’organització territorial

Comentari de mapes temàtics. 25 abril- 6 maig Temes 9 i 10 12 de maig

T 11: La Unió Europea. Espanya en la unió Europea i en un món globalitzat

Anàlisi diferents fonts d’informació: premsa, webs.

9-19 maig Examen oral tema 11 + recupera-cions 24 de maig

REPÀS del TEMARI de SELEC-TIVITAT

DISTRIBUCIÓN SEMANAL DE LOS CONTENIDOS DE 2ºBACH G EOGRAFÍA (PIP)

226

SEPTIEMBRE 14 a 18 Introducción 21 a 25 Tema 1: Rasgos geográficos de España 28 sept a 2 octubre OCTUBRE 5 a 9 12 a 16 Tema 2: El medio natural 19 a 23 26 a 30 Tema 3: La diversidad climática NOVIEMBRE 2 a 6 9 a 13 Tema 4: Naturaleza y recursos hídricos 16 a 20 23 a 27 Tema 5: Naturaleza y medio ambiente 30 nov a 4 dic. DICIEMBRE 7 a 11 14 a 18 Tema 6: Los espacios del sector primario 21 a 22 ENERO 7 a 8 Tema 7: Los espacios del sector secundario 11 a 15 18 a 22 Tema 8: Los espacios de servicios 25 a 29 FEBRERO 1 a 5 Tema 9:Los espacios turísticos 8 a 12 15 a 19 Tema 10: La población española 22 a 26 29 feb a 4 marzo Tema 11: Geografía urbana MARZO 7 a 11 14 a 18 Tema 12: Los contrastes regionales y organización espacial 21 a 23 ABRIL 5 a 8 Tema 13: UE: territorio y sociedad 11 a 15 Tema 14: España y la Unión Europea 18 a 22 25 a 29 Tema 15: España en un mundo globalizado MAYO 2 a 6 Tema 16: El espacio físico de la Comunidad Valenciana 9 a 13 Tema 17: El espacio humano en la Comunidad Valenciana 16 a 19 25 a 27 30 may a 3 junio JUNIO 6 a 10 13 a 17

227

Segundo de Bachillerato: Historia del Arte SEPTIEMBRE 14 a 18 Tema 1: Aproximación a la Hª del Arte y a los lenguajes artísticos. 21 a 25 Tema 2: El arte de la prehistoria y de las primeras civilizaciones 28 sept a 2 octubre Tema 3: El arte de la Grecia antigua OCTUBRE 5 a 9 12 a 16 Tema 4: El arte de Roma 19 a 23 26 a 30 Tema 5: El arte Paleocristiano NOVIEMBRE 2 a 6 Tema 6: El arte Bizantino 9 a 13 Tema 7: El arte Prerrománico 16 a 20 Tema 8: El arte Islámico y el arte hispanomusulmán 23 a 27 30 nov a 4 dic. Tema 9: El arte Románico DICIEMBRE 7 a 11 14 a 18 Tema 10: El arte románico en España 21 a 22 Tema 11: El arte gótico ENERO 7 a 8 11 a 15 Tema 12: El artegótico en España 18 a 22 Tema 13: El arte del Quattrocento italiano 25 a 29 FEBRERO 1 a 5 Tema 14: El arte del Cinquecento italiano 8 a 12 15 a 19 Tema 15: La difusión del Renacimiento en Europa. El Renacimiento en España 22 a 26 29 feb a 4 marzo Tema 16: La arquitectura y la escultura en el Barroco MARZO 7 a 11 14 a 18 Tema 17: La pintura barroca 21 a 23 ABRIL 5 a 8 Tema18: La transición a la modernidad: del Neoclasicismo al Romanticismo 11 a 15 18 a 22 Tema 19: Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX 25 a 29 MAYO 2 a 6 Tema 20: Urbanismo y arquitectura en la 2ª mitad del S XIX 9 a 13 16 a 19 Tema 21: Las vanguardias históricas: Arquitectura y urbanismo en el siglo XX 25 a 27 30 may a 3 junio JUNIO 6 a 10 13 a 17

228

VI.2.5. METODOLOGÍA. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS METODOLOGÍA GENERAL Y ESPECÍFICA DEL ÁREA O MATERIA Segundo de Bachillerato: Historia de España Se trata de facilitar que el trabajo en el aula sea adecuado a diversas estrategias de enseñanza y aprendi-zaje. Se parte de la idea de que el alumnado puede aprender de maneras diferentes, según su propio “estilo de aprendizaje”, su motivación y disposición previa y sus capacidades de partida. Por ello, el profesorado debe promover en el aula actividades de diverso tipo: • Actividades expositivas y de presentación del contenido de la unidad correspondiente. Serán de interés sobre todo al comienzo de un epígrafe. • Detección de conocimientos previos. Actividades en las que, mediante cuestionarios o preguntas explícitas, el profesorado detecta qué estereotipos, prejuicios o ideas previas tienen los alumnos y las alum-nas acerca de las cuestiones que se van a estudiar. • Debate y discusión sobre temas controvertidos, para los que se ofrecen materiales contrastados. • Síntesis parciales que se realizarán sobre todo al concluir cada uno de los cinco bloques de conte-nidos. • Elaboración de informes a partir de materiales diversos sobre alguna cuestión relevante. Se trata de que el alumnado, usando los documentos y materiales de las actividades del final de unidad, pueda adies-trarse en la elaboración de “composiciones”, tal y como son requeridas en las pruebas de acceso a la uni-versidad. Segundo de Bachillerato: Geografía Se utilizarán estrategias didácticas variadas, que combinen la exposición teórica de conceptos con la reali-zación de actividades prácticas:

La exposición teórica de los conceptos puede ser previa o posterior a la ejecución de las actividades prácticas o pueden combinarse ambas. El profesor será quien decida en cada momento la estrategia más adecuada, en función del tema de que se trate.

La realización de actividades, esencial en una disciplina como la Geografía, intentará cumplir los si-guientes objetivos: Afianzar la comprensión de los conceptos y permitir al profesor comprobarlo de manera inmediata. Constituir la base para trabajar con los procedimientos característicos del método geográfico. Permitir dar una dimensión práctica a los conceptos. Fomentar actitudes que colaboran a la formación humana del alumnado.

Los criterios que se han seguido para la selección de las actividades que se plantean son: Que desarrollen al alumnado para aprender por sí mismo, utilizando diversas estrategias. Que favorezcan el aprendizaje significativo. Que proporcionen situaciones de aprendizaje que exijan una intensa actividad mental. Que estén perfectamente interrelacionadas con los contenidos teóricos. Que tengan una formulación clara, para que el alumnado entienda sin dificultad lo que debe hacer. Que sean variadas. Que den una proyección práctica a los contenidos, para aplicar los conocimientos a la realidad. Que sean motivadoras y conecten con los intereses del alumnado. Que fomenten la participación individual y en grupo. Que permitan apreciar el carácter interdisciplinar de las Ciencias Sociales.

Segundo de Bachillerato: Historia del Arte Toda obra de arte debe ser contemplada desde dos puntos de vista diferentes: el puramente artístico, con su propia lógica interna, y el histórico, pues en definitiva no deja de ser un testimonio (monumento o documento) del lugar y de la época en que fue concebida y llevada a cabo. En este sentido, la finalidad educativa consiste en desarrollar la sensibilidad artística en el alumnado, tanto para su disfrute personal como para crear una conciencia social que vele por la defensa del patrimonio cultural y artístico. De esta manera, el papel de la materia es esencial para la consecución de los objetivos de la Etapa. Ello se manifiesta en varios aspectos que pasamos a destacar: • Permite observar, analizar, interpretar, sistematizar y valorar las obras de arte, situándolas en su contexto temporal y espacial. • Contribuye a ampliar la capacidad de “ver” y al desarrollo de la sensibilidad estética. • Se aprende a percibir el arte como un lenguaje con múltiples códigos que permite comunicar ideas y compartir sensaciones.

229

• Proporciona conocimientos específicos para percibir el lenguaje de las formas de las artes plásticas, enriquecido progresivamente con la aportación de otras manifestaciones procedentes de la creación y comunicación visual. • Contribuye a la comprensión las obras de arte, como expresión de una realidad y manifestación de la actividad humana, constituyen en sí mismas testimonios indispensables y singulares para conocer el devenir de las sociedades. • Enseña a apreciar el arte contextualizado en la cultura de cada momento histórico y en relación con otros campos de actividad y de conocimiento. • Muestra las diferentes dimensiones que puede tener una obra de arte, como, por ejemplo, el punto de vista del artista o las sensaciones del espectador, así como las diferentes percepciones y usos de las obras a lo largo del tiempo y en diferentes espacios. • Utiliza métodos de análisis para el estudio de la obra de arte que permiten al alumno su conocimiento, facilitando la comprensión del lenguaje artístico de las diferentes artes visuales y la adquisición de una terminología específica y desarrollando la sensibilidad y la creatividad. • Facilita el conocimiento de las obras artísticas situándolas en el tiempo y en el espacio, y las manifestaciones artísticas más destacadas de los principales estilos y artistas del arte occidental, valorando su influencia o pervivencia en etapas posteriores. • Contribuye a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y el sentido crítico, y a aprender a expresar sentimientos e ideas propias ante la contemplación de las creaciones artísticas, respetando la diversidad de percepciones y sensaciones personales ante la obra de arte y superando estereotipos y prejuicios. • Facilita la realización de actividades de indagación y obtención de información de diversas fuentes sobre aspectos significativos de la Historia del arte, a fin de comprender la variedad de sus manifestaciones a lo largo del tiempo, promoviendo, además, la elaboración de conclusiones a través de diversos soportes y con diferentes lenguajes. • Contribuye, además, a la valoración y disfrute del patrimonio artístico valenciano, que en sí mismo, como legado de una memoria colectiva o desde la consideración del potencial de recursos que encierra. • En este mismo sentido, potencia el desarrollo de los alumnos como ciudadanos activos mediante la valoración, mejora y conservación del patrimonio artístico de la Comunidad Valenciana; incorporándose a la vida adulta con un mayor conocimiento de la realidad y de la sociedad y responsabilizándose de las decisiones colectivas sobre el patrimonio de todos los ciudadanos de la Comunidad Valenciana. Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaj e A esta tipología responde una parte importante de las actividades a plantear se estructurarán del siguiente modo: a) En cada uno de los grandes subapartados en que se divide cada tema se propondrán actividades al hilo de los contenidos estudiados. Serán generalmente de afianzamiento, análisis, interpretación y amplia-ción de conceptos, y en muchos casos tendrán como base la documentación textual, cartográfica, icónica, estadística y gráfica que acompaña al propio tema. b) Al final de cada tema se propondrán actividades de definición, afianzamiento y síntesis. c) Al término de cada bloque habrá actividades de repaso e interrelación de los contenidos más rele-vantes de los temas que lo componen. Estas actividades estarán orientadas también a la preparación de la Prueba de Acceso a la Universidad. Por lo que respecta a los recursos metodológicos, las materias contemplarán los principios de carácter psicopedagógico que constituyen la referencia esencial para un planteamiento curricular coherente e integrador entre todas las materias de una etapa que debe reunir un carácter comprensivo a la vez que respetuoso con las diferencias individuales. Son los siguientes: - Nuestra actividad como profesores será considerada como mediadora y guía para el desarrollo de la actividad constructiva del alumno. - Partiremos del nivel de desarrollo del alumno, lo que significa considerar tanto sus capacidades como sus conocimientos previos. - Orientaremos nuestra acción a estimular en el alumno la capacidad de aprender a aprender. - Promoveremos la adquisición de aprendizajes funcionales y significativos. - Buscaremos formas de adaptación en la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del alumnado. - Impulsaremos un estilo de evaluación que sirva como punto de referencia a nuestra actuación pedagógica, que proporcione al alumno información sobre su proceso de aprendizaje y permita la participación del alumno en el mismo a través de la autoevaluación y la coevaluación. - Fomentaremos el desarrollo de la capacidad de socialización y de autonomía del alumno. Los contenidos de la materia se presentan organizados en conjuntos temáticos carácter analítico y disciplinar. No obstante, estos conjuntos se integrarán en el aula a través de unidades didácticas que favorecerán la materialización del principio de inter e intradisciplinariedad por medio de procedimientos tales como:

230

- Indagación e investigación a través de hipótesis y conjeturas, observación y recogida de datos, organización y análisis de los datos, confrontación de las hipótesis, interpretación, conclusiones y comunicación de las mismas. - Tratamiento de la información gracias a la recogida y registro de datos, análisis crítico de las informaciones, la inferencia y el contraste, etc. - La explicación multicausal con la comprensión y el análisis de los numerosos factores causales que intervienen en la determinación de los fenómenos sociales y humanos. El desarrollo de la materia desde una perspectiva inter e intradisciplinar también se llevará a cabo a través de actitudes, y valores como el rigor y la curiosidad científica, la conservación y valoración de nuestro patrimonio histórico, cultural y artístico, y la tolerancia respecto a las ideas, opiniones y creencias de otras personas y sociedades, la valoración y defensa del medio ambiente, la responsabilidad frente a los problemas colectivos y el sentido de la solidaridad. El desarrollo de las experiencias de trabajo en el aula, desde una fundamentación teórica abierta y de síntesis buscará la alternancia entre los dos grandes tipos de estrategias: expositivas y de indagación. Estas estrategias se materializarán en técnicas como: � Los mapas de contenido. � Comentarios de texto y de otros documentos. � El debate, el coloquio y los diálogos. � Los conflictos cognitivos. � Los dilemas morales. � Los cuestionarios escritos. � Los cuestionarios orales. � La exposición oral. � La investigación bibliográfica. � Los trabajos de investigación. � Los diagramas causales circulares. VI.2.6. EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN Segundo de Bachillerato: Historia de España 1. Conocer y analizar los cambios y permanencias más importantes de la Historia de España, situán-dolos cronológicamente dentro de los distintos ritmos de cambio y de permanencia para comprender la His-toria como un proceso. 2. Identificar y explicar la pluralidad y diversidad de realidades de la España actual analizando los des-equilibrios y los diferentes desarrollos históricos con una actitud solidaria. 3. Caracterizar cada una de las grandes etapas de nuestro pasado, destacando sus aportaciones básicas y señalando sus aspectos comunes y diversos. 4. Identificar los problemas básicos de la sociedad española actual. Explicar los períodos de crisis y los diferentes proyectos de resolución de los problemas históricos y su repercusión. 5. Situar los procesos y acontecimientos históricos y su especificidad en ámbitos espaciales más am-plios. Explicar las repercusiones e implicaciones internas del contexto histórico internacional. 6. Explicar los conflictos sociales, valorando críticamente los intereses de los grupos y su incidencia en los hechos estudiados. Reconocer los rasgos más destacados de los procesos y manifestaciones culturales. 7. Identificar y describir las principales formas históricas de organización y ejercicio del poder, así co-mo de reconocimiento de los derechos individuales y de consideración de la igualdad social, valorando su relación con las distintas ideologías políticas y con el ordenamiento constitucional actual. 8. Utilizar los conceptos básicos de la Historia de España, comprendiendo y asumiendo las especiales características de la conceptualización histórica. 9. Reconocer la posibilidad de diferentes interpretaciones sobre un mismo hecho y la necesidad de someterlas a un análisis crítico. 10. Reconocer que la información de las fuentes sólo resulta fructífera ante preguntas o problemas pre-viamente planteados. Utilizar fuentes diversas para elaborar explicaciones históricas. 11. Identificar y utilizar los procedimientos y técnicas básicas de aprendizaje comprendiendo y valoran-do el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración. 13. Analizar los diversos rasgos que conforman la España democrática, incidiendo en la trascendencia de la Constitución de 1978 y en la importancia de la construcción del Estado de las Autonomías. Segundo de Bachillerato: Geografía 1. Conceptualizar España como un conjunto de caracteres geográficos plurales en su interior, pero con

231

una identidad individual cuando se analizan en una escala mundial. 2. Explicar la organización del espacio geográfico como resultado de un proceso sociohistórico, que va definiendo la constitución de las fronteras interiores y exteriores y la creación de sentimientos de pertenen-cia a un territorio concreto. 3. Explicar la diversidad de paisajes como consecuencia del aprovechamiento y explotación económi-ca de los recursos naturales en diferentes medios ecogeográficos, evaluando las principales repercusiones medioambientales. 4. Resolver un problema geográfico que afecte a la distribución de la población y riqueza mediante la utilización de diversas fuentes e indicadores socioeconómicos. 5. Identificar los principales problemas medioambientales (erosión, contaminación, sobreexplotación de los recursos naturales) en un espacio concreto, analizando los factores que aumentan la inestabilidad de tal espacio o favorecen su estabilidad y planteando posibles acciones o soluciones. 6. Evaluar los posibles impactos que se derivan de la ordenación territorial de las ciudades en la vida social y en las relaciones económicas, así como su vinculación con las decisiones políticas. 7. Reconocer y aplicar los métodos específicos del conocimiento geográfico para explicar una situa-ción espacial, extrayendo, procesando e interpretando la información procedente de diversos documentos y fuentes. 8. Localizar los distintos espacios industriales, a partir de los centros de producción de fuentes de energía y materias primas y de los intereses económicos, sociales y políticos. 9. Identificar las etapas fundamentales de la construcción de la Unión Europea, conocer sus institu-ciones y funcionamiento y valorar las consecuencias espaciales de su política socioeconómica interior y exterior. 10. Planificar una salida al entorno o trabajo de campo, preparar la documentación o material previo necesario, plantear cuestiones o problemas sobre la zona, recoger información, efectuar cálculos, dibujar croquis, etc., y elaborar y presentar un informe utilizando un vocabulario geográfico correcto. 11. Distinguir los principales contrastes territoriales, tanto entre Comunidades Autónomas como internos en algunas de ellas, para analizar los desequilibrios territoriales existentes en España y conocer las políticas europeas de desarrollo regional. Segundo de Bachillerato: Historia del Arte 1. Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones, en distintos momentos históricos y en diversas culturas. 2. Reconocer y utilizar adecuadamente un método de análisis, y sus procedimientos y técnicas correspondientes, que permita interpretar y valorar las diversas dimensiones de la obra de arte y utilizar, con precisión y rigor, la terminología específica de las artes visuales. 3. Identificar y situar en el tiempo las obras de arte más representativas, en relación con los momentos más significativos de la Historia del Arte. 4. Reconocer y analizar los elementos que configuran la producción artística, considerando las influencias y las relaciones entre el artista y la sociedad, cambiantes en el tiempo. 5. Explicar las permanencias y los cambios en los procesos artísticos al constatar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos. 6. Identificar y valorar el protagonismo de los artistas en el proceso creativo, constatar en sus obras más relevantes los nuevos planteamientos o vías abiertas en unas determinadas circunstancias históricas. 7. Comprender y explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de comunicación social, y valorar su utilización como objeto de consumo. 8. Analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y exposiciones. Reflexionar acerca de su función social. 9. Reconocer y valorar la diversidad y riqueza de nuestro patrimonio artístico mediante el análisis de algunas obras de arte. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Segundo de Bachillerato: Historia de España Los profesores que imparten esta materia en el I.E.S. San Vicente proponen como sistema de evaluación la valoración de todo tipo de pruebas que realicen los alumnos: trabajos en clase, respuesta a preguntas, acti-vidades, trabajos de elaboración personal, pequeñas investigaciones, comentarios, esquemas y mapas conceptuales, etc., otorgando a cada una de ellas un valor distinto, que puede considerarse como una me-dia ponderada, y cuya totalidad compondrá la nota de evaluación, que se considerará aprobada cuando los alumnos obtengan, como mínimo la calificación de 5. El resto de las calificaciones se obtendrá en función de los porcentajes, del mismo modo que en la ESO. La recuperación seguirá las mismas pautas.

232

Segundo de Bachillerato: Geografía En la evaluación de los alumnos de Geografía, es conveniente realizar actividades de síntesis al final de cada unidad y al final de cada bloque temático con el fin de ayudar al alumno a tener una visión global e interrelacionada del fenómeno geográfico estudiado. Asimismo, se pueden usar diferentes tipos de pruebas de evaluación y de actividades para ir dando al estudio una vertiente práctica y activa y preparando al alum-no para realizar las PAU. En este sentido las Universidades de Alicante han indicado, además de los conte-nidos mínimos más arriba reseñados las técnicas y procedimientos evaluables, que son: • Conocimiento del manejo de escalas numéricas y gráficas. • Elaboración de gráficas y de mapas de coropletas, diagramas y figuras, a partir de series numéricas (series estadísticas). • Elaboración y comentario de mapas: mapas de relieve (isolíneas o tintas hipsométricas); mapas temáticos cualitativos (vegetación, usos del suelo, etc.); mapas del tiempo; mapas de población; mapas climáticos. • Lectura e interpretación de gráficas lineales, de barras verticales y horizontales, de sectores. • Comentario y construcción de pirámides de población (gráficos de barras compuestas). • Construcción y comentario de un climograma (criterio de Gaussen). • Comentario de textos relacionados con fuentes geográficas. • Análisis y comentario de planos urbanos (1:10000 y 1:25000) • Realización de informes, buscando explicar razonadamente problemas geográficos planteados. • Paso de un código de información a otro (de series estadísticas a figuras o mapas temáticos, por ejemplo). • Se aconseja el análisis e interpretación de imágenes y de fotografía aérea a través de Internet o de distintos medios de comunicación. • En cada periodo de evaluación se procurará que los alumnos desarrollen algún tipo de trabajo en equipo a fin de potenciar el hábito de colaboración y solidaridad. • Se aconseja trabajar con mapas conceptuales con el fin de consolidar la identificación y jerarquiza-ción de los conceptos insertos en el tema tratado. Segundo de Bachillerato: Historia del Arte La calificación es el resultado de los siguientes parámetros, mantenidos a lo largo del curso y acumulables, por lo que se practica a los alumnos una suerte de evaluación continua. En la calificación, que se conside-rará aprobada a partir de 5, se tendrá en cuenta, con valoración diferente y media ponderada, los siguientes aspectos: 1. La nota de los exámenes a realizar a lo largo del curso. 2. El análisis y comentario de obras de arte por estilo (arquitectura, escultura y pintura) siguiendo los esquemas que se expliquen en clase en el desarrollo de los primeros temas. 3. Ejercicios: • Lectura de textos respondiendo a cuestiones extraídas de ellos. • Resúmenes históricos de los estilos estudiados. 4. Asistencia a clase. 5. Actividades extraescolares: Viajes, visitas, excursiones, etc. 6. Actitud ante la asignatura. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2º BACHILLERATO Se seguirá el criterio general siguiente, la calificación se obtendrá a partir del siguiente porcentaje:

- Contenidos conceptuales 80% - Contenidos procedimentales y actitudinales 20%. Estos porcentajes pueden variar un 10% según especificaciones de cada profesor.

Como norma general previa a las consideraciones personales que más abajo se especifican hay que seña-lar que, de acuerdo con el Plan de Mejora del Centro, el departamento cumplirá los criterios ortográficos allí propuestos, puesto que son de obligado cumplimiento. Por lo que se refiere al Bachillerato la sanción es de -0,25 puntos por error ortográfico y de -0,15 por tilde, hasta un máximo de 2,5 puntos.

Además, por acuerdo de Departamento renovado cada curso desde hace cuatro, será descontada de la nota de evolución una décima de punto (-0,10) por cada falta de asistencia no justificada. Para las faltas de asistencia se estará a lo establecido en los criterios de calificación de la ESO.

233

III.7.3.1. Vicente Millán: Historia de España, 2º Bachillerato (A,B y E) La calificación en cada evaluación se obtendrá a partir de: Primera eva-luación

1.Dos pruebas escritas (una de tipo test o preguntas cortas y otra con preguntas de desarrollo y comentario) 2.Otros aspectos evaluables: -Trabajo de investigación relacionado con el currículo -Intervenciones en clase, interés -Asistencia, conducta -Búsqueda en Internet. Uso de las TIC -Participación en actividades complementa-rias y extraescolares propuestas por el De-partamento

80 % calificación 20% calificación

Segunda eva-luación

Dos pruebas escritas (una tipo test u oral, y otra emparentada con la prueba PAU) 2.Otros aspectos evaluables: -Intervenciones en clase, interés -Asistencia, conducta -Búsqueda en Internet. Uso de las TIC -Exposición oral: cine o novela histórica (o trabajo voluntario de investigación) -Realización de comentarios en clase -Participación en actividades complementa-rias y extraescolares propuestas por el De-partamento

80 % de la califica-ción 20 % de la califica-ción

Tercera eva-luación

1, Prueba escrita tipo PAU 2.Otros aspectos evaluables: -Presentación power point de un trabajo en grupo de investigación relacionado con el currículo -Intervenciones en clase, interés -Asistencia, conducta

80% calificación 20% calificación

La calificación final del curso será la media de las tres evaluaciones. Superan la materia aquellos alumnos que obtengan una calificación de 5 o más en la media de las tres evaluaciones. Observaciones:

1. Cada falta de asistencia no justificada supondrá una penalización de 0.2 puntos en la calificación fi-nal de la evaluación.

2. Cada falta de ortografía disminuye 0.1 puntos la calificación del examen o prueba escrita. 3. Si el alumno no asiste el día del examen se calificará provisionalmente con una puntuación de 1, y

realizará dicha prueba obligatoriamente el primer día de reincorporación a la materia, independien-temente de cualquier motivo de falta de asistencia o circunstancia académica.

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN Quiénes no alcancen dicha calificación realizarán una prueba final de recuperación en el mes de mayo. Dicha prueba consistirá en la realización de una prueba tipo PAU. Se ofrecerán dos opciones, debiendo el alumno seleccionar y realizar una de ellas.

234

III.7.3.2. Gràcia Jiménez: Geografía 2º Bachillerato E Criteris d’avaluacióde la matèria.-

Els criteris d’avaluació d’una matèria són el conjunt d’objectius i de competències que els alum-nes han d’assolir i que es fan servir per fixar la nota de cada trimestre. Aquests objectius són els marcats pel departament didàctic, que en fa el disseny i els po sa a disposició dels alumnes per a què puguen ser consultats (pàgina web del centre) Tenint en consideració tot el que s’ha exposat, la nota final s’establirà , d’acord als criteris acordats pel departament , segons el següent percentatge: 75% Coneixements (exàmens, exposicions orals i treballs individuals o col·lectius) 15% Procediments (d’acord a les competències relatives a l’assignatura, es valorarà el seu assoliment a través de les activitats realitzades al llarg del curs) 1% Actitud (participació, atenció, puntualitat, col·laboració, etc) Nombre d’avaluacions.-

� Tres avaluacions trimestrals coincidint amb el final dels trimestres.

� Una avaluació final contínua. (juny)

� Una avaluació final extraordinària (juliol)

Activitats d’avaluació.- • Hom procurarà fer dos exàmens per trimestre i matèria. Les activitats d’avaluació han de tenir com a

finalitat última garantir que els alumnes assoleixen de forma consistent tots els objectius de l’etapa. En totes les activitats d’avaluació es ponderarà i valorarà, a més dels coneixements específics de l’assignatura, tot el que fa referència a la presentació, expressió i ortografia.

• Els treballs, que seran de caràcter individual i col·lectiu,amb independència del format triat hauran de presentar-se puntualment i de manera adequada: degudament identificats, amb portada i títol, índex, n. de pàgines, bibliografia i/o pàgines web consultades i, naturalment, sense faltes d’ortografia.No es podran lliurar treballs que no acomplisquen aquests requisits ni tampoc lliurats posteriorment a la data fixada.

• Les activitats que, per la seua naturalesa, s’han de realitzar amb el concurs de regles, compàs, pin-tures de colors,etc, es presentaran elaborades correctament. En cas contrari, l’alumnat serà avaluat negativament.

Criteris de promoció.-

• Un alumne aprova la matèria del curs si supera positivament les tres avaluacions amb nota igual o superiors a 5 punts.

• També si després de les proves extraordinàries de recuperació, està en un dels següents supòsits:

� Aprova tots els trimestres del curs amb nota igual o superior a 5 punts.

� Aprova dos trimestres, i si el suspès ho està amb una nota superior a 2, es fa la mitjana aritmè-tica i resulta igual o superior a 5 punts.

La nota d'avaluació s'obté a través de.- � Valoració de les proves objectives i diversificades ( 2 aprox. per avaluació), teòriques, mixtes com-

posades per qüestions teòriques i qüestions pràctiques o pràctiques que permetan comprovar el grau d'assoliment dels objectius cognoscitius, procedimentals, actitudinals i d'hàbits programats, de les capacitats intel·lectuals que s'han desenvolupat.

� Realització de treballs de recerca personals i/o en grup.

� Valoració de la freqüència i de la qualitat del treball diari, observat mitjançant la participació de l'a-lumne/a en les posades en comú i la correcció de les qüestions pràctiques.

� Actituds, hàbits i valors com:

235

• Mostrar respecte al professorat, als companys i al material.

• Escoltar les opinions d’altres,tindre disposició a dialogar, fer propostes de millora, aportacions a la convivència, etc

• Mostrar interès per la matèria, aportant punts de vista, materials, etc.

• Ser responsable en la realització de la feina encarregada.

• Assistir amb regularitat i puntualitat a les classes.

• Realitzar els treballs i/o exàmens amb honestedat.

• Respectar els terminis de lliurament de deures, treballs i les dates de realització de les proves objectives.

• Mostrar conducta cívica.

• Respectar els valors recollits en la Declaració Universal de Drets Humans.

Sancions que repercuteixen en la nota.- 5. Ortografia : -0’25 per falta, -0’15 per til·le, fins un màxim de descompte de -2’5d’acord amb

els (criteris fixats pel centre) 6. Per cada falta d’assistència no justificada, es produirà una penalització d’un -0’1 punts. Per

cada retard no justificat, la penalització serà de -0’05 punts. Les reduccions en la nota s’aplicaran cada avaluació sobre la nota final de la mateixa.

7. La falta d’honestedat o competència deslleial front a la resta de companys (copiar en exà-mens i treballs) serà penalitzada amb la retirada de l’examen o treball que es valorarà amb 0 punts.

8. Els treballs avaluables no presentats es valoraran amb 0 punts.

III.7.3.3. Verónica Coloma 2º Bachillerato C-D :Geografía de España. Para calificar a los alumnos se tendrán en cuenta los siguientes criterios: - El 80% de la nota, se obtendrá de una prueba escrita similar a la de la PAU, que constará de una cuestión práctica consistente en el comentario de un gráfico, mapa, fotografía etc., y dos cuestiones teóricas encua-dradas dentro de los temas objeto de examen. La prueba se valorará de 0 a 10 puntos, correspondiendo cuatro puntos al comentario y tres a cada una de las cuestiones teóricas. Se realizará un examen, cada dos temas. La media de las pruebas se multiplicará por 0`8 para obtener la nota de cada evaluación. - El 20% restante se obtendrá de:

� Ejercicios prácticos (climogramas, pirámides de población, perfiles topográficos…) y actividades realizadas.

� El trabajo realizado a través del aula virtual. � Actitud ante la asignatura, salidas y puntualidad.

Para calificar tanto los exámenes, como los trabajos o los comentarios realizados durante el curso, se valorará la claridad, la coherencia, exposición de ideas, el contenido y la corrección ortográfica.

Los trabajos realizados durante el curso han de presentarse puntualmente y de manera adecuada: debidamente identificados, con portada, título, índice, nº de páginas, bibliografía y/o páginas web consulta-

236

das y sin faltas de ortografía. Como herramienta de trabajo, los alumnos utilizarán además del cuaderno, el aula virtual de donde

los alumnos podrán descargar algunos materiales complementarios además encontrarán una serie de re-cursos relacionados con los temas que estemos viendo en clase tales como vídeos, presentaciones, pági-nas webs, cuestionarios, etc. La media de este apartado, se multiplicará por 0’2 y se sumará al total obtenido en el apartado anterior para obtener la nota final de cada evaluación. En la primera y tercera evaluaciones las pruebas escritas se complementaran con trabajos que consistirán en la elaboración de un tema, a través de una presentación power point, utilizando los recursos que consi-dere convenientes para su elaboración (prensa, videos, TICS…) ajustando su contenido al libro de texto y que presentará a través del aula virtual del centro en las fechas programadas para su calificación. Con carácter general, las faltas de ortografía serán penalizadas con la disminución de la nota en propor-ción al nivel que curse el alumno: 0’1 en 2º de Bachillerato. Por acuerdo del departamento , se descontará de la nota de evaluación , una décima de punto (0`10) por cada falta de asistencia no justificada. La nota final será la media de la nota obtenida en las tres evaluaciones. Aquellos alumnos que no hayan obtenido una calificación de 5 o más en alguna de las tres evaluaciones, tendrán la posibilidad de recuperar la evaluación suspendida en Mayo, dentro del periodo de recuperaciones establecido por el centro. Este examen será similar a los realizados durante el curso y abarcará todos los temas estudiados en cada evaluación. Los alumnos que no obtengan una calificación final de 5 o más, tendrán que recuperar toda la materia en junio. La prueba de junio tendrá las mismas características que las realizadas a lo largo del curso. 2º BAC D+E Historia del Arte. La nota de evaluación será el resultado de: - El 80% del total, se obtendrá de una prueba escrita similar a la de la PAU, que consistirá en el comentario de dos diapositivas sobre escultura, pintura o arquitectura, encuadradas dentro de los temas objeto de exa-men. La prueba se valorará de 0 a 10 puntos, correspondiendo cinco puntos a cada uno de los comentarios. Se realizará un examen, cada dos temas. La media de las pruebas se multiplicará por 0`8 para obtener la nota de cada evaluación. En la tercera evaluación las pruebas escritas se complementaran con exposiciones orales llevadas a cabo por los alumnos, elaboradas en grupo. Cada grupo elaborará un tema a través de una presentación power point utilizando los recursos que considere convenientes para su elaboración (prensa, videos, TICS…) ajustando su contenido al libro de texto. - El 20% restante se obtendrá de:

� El trabajo realizado a través del aula digital. � Comentarios de texto y actividades realizadas. � Actitud ante la asignatura, salidas, puntualidad y faltas de asistencia.

Para calificar tanto los exámenes, como los trabajos o los comentarios realizados durante el curso, se valorará la claridad, la coherencia, exposición de ideas, el contenido y la corrección ortográfica. La media de este apartado, se multiplicará por 0’2 y se sumará al total obtenido en el apartado anterior para obtener la nota final de cada evaluación. Con carácter general, las faltas de ortografía serán penalizadas con la disminución de la nota en propor-ción al nivel que curse el alumno: 0’1 en 2º de Bachillerato. Por acuerdo del departamento , se descontará de la nota de evaluación , una décima de punto (0`10) por cada falta de asistencia no justificada. La nota final será la media de la nota obtenida en las tres evaluaciones. Aquellos alumnos que no hayan obtenido una calificación de 5 o más en alguna de las tres evaluaciones, tendrán la posibilidad de recuperarlas en Mayo, dentro del periodo de recuperaciones establecido por el centro. Este examen será similar a los realizados durante el curso y abarcará todos los temas estudiados en cada evaluación. Los alumnos que no obtengan una calificación final de 5 o más, tendrán que recuperar toda la materia en junio. La prueba de junio tendrá las mismas características que las realizadas a lo largo del curso. III.7.3.4. Marta Keller

237

Historia de España 2º BAC C-D

Para los alumnos de 2º Bachillerato la nota de evaluación será el resultado de: - El 80% del total, de la nota se obtendrá a través de la evaluación de conocimientos. Para dicha evaluación se realizará un examen cada dos temas. En estas pruebas escritas el alumno deberá reflejar el grado de asimilación de los contenidos trabajados durante las clases. En estos exámenes se valorará la expresión y la ortografía. - El 20% restante se obtendrá de:

• El trabajo realizado a través del aula virtual de obligada entrega en el plazo que se establezca.

• Comentarios de texto y actividades realizadas.

• Actitud ante la asignatura, salidas, puntualidad y faltas de asistencia.

La nota final será la media de la nota obtenida en las tres evaluaciones. Aquellos alumnos que no

hayan obtenido una calificación de 5 o más en alguna de las tres evaluaciones, tendrán la posibilidad de recuperarlas en Mayo, dentro del periodo de recuperaciones establecido por el centro. Este examen será similar a los realizados durante el curso y abarcará todos los temas estudiados en cada evaluación.

Para calificar tanto los exámenes, como los trabajos o los comentarios realizados durante el curso, se valorará la claridad, la coherencia, exposición de ideas, el contenido y la corrección ortográfica.

Con carácter general, las faltas de ortografía serán penalizadas con la disminución de la nota según el baremo del Centro que consta más arriba.

Todas las evaluaciones suspendidas tendrán que ser recuperadas en un examen que se realizará en el mes de junio. Para que el curso esté aprobado el alumno deberá haber presentado todos los trabajos obligatorios y tener aprobadas todas las evaluaciones.

Los alumnos que no obtengan una calificación final de 5 o más, tendrán que recuperar toda la ma-teria en julio. Dicha tendrá las mismas características que las realizadas a lo largo del curso.

Como herramientas de trabajo en todos los cursos se utilizarán el blog y el aula virtual. El primero de ellos servirá como instrumento de comunicación dinámica entre el alumnado y la profesora, pudiendo los alumnos enviar consultas a través del correo electrónico y la profesora reforzar o ampliar los conceptos explicados en clase.

A través del aula virtual los alumnos deberán descargar algunos materiales complementarios además encontrarán una serie de recursos relacionados con los temas que estemos viendo en clase tales como vídeos, presentaciones, páginas webs, cuestionarios, etc. Se plantarán actividades que necesaria-mente deberán ser realizadas con la consulta de estos recursos y a través de ellos. Además estas activida-des deberán ser entregadas a través del aula virtual.

Los trabajos han de presentarse puntualmente y de manera adecuada: debidamente identificados, con portada, título, índice, nº de páginas, bibliografía y/o páginas web consultadas y sin faltas de ortografía

ATENCIÓN A PENDIENTES Los alumnos de Segundo de Bachillerato con la Historia del Mundo Contemporáneo pendiente de Primero, disponen de hora de atención semanal con Dª. Francisco Arcos, cuya programación del trabajo a seguir es la siguiente: • La evaluación será trimestral. Consistirá en la entrega de un trabajo (30%) para evaluar el dominio de los procedimientos y en la realización de una prueba escrita (70%) para evaluar los conocimientos. • El calendario de las pruebas se ajustará a los trimestres naturales: Diciembre, Marzo y Mayo. Los traba-jos se entregarán el mismo día del examen. Los alumnos serán informados con la antelación suficiente de la fecha y el lugar para la realización del examen

238

Temas de la primera evaluación: 1. El Antiguo Régimen 2. La revolución industrial 3. Revoluciones liberales y nacionalismo 4. Origenes y desarrollo del Movimiento Obrero 5. Las grandes potencias europeas 6. La segunda revolución industrial Trabajos: • Comentario de texto sobre las revoluciones burguesas (doc. 40, p. 77) • Comentario de gráfiqas sobre la revolución industrial (doc. 33,34 y 35 de la p. 48) • Comentario de una imagen sobre el inicio del movimiento obrero (doc. 4 de la p. 85 y doc. 31 de la p. 101) Temas de la segunda evaluación 7. La I Guerra Mundial 8. La Revolución Rusa y la URSS 9. Los problemas económicos de entreguerras 10. El ascenso del totalitarismo fascista y nazi 11. La II Guerra Mundial Trabajos: • Redactar un artículo simulando ser corresponsal de un diario durante la I Guerra Mundial • Analizar datos sobre la crisis económica de los años 30’ (doc. 19, p. 211) • Comentar un cartel propagandístico relativo a los totalitarismos (doc. 14, p. 230) • Comentario de texto sobre la II Guerra Mundial (texto 31, p. 264) Temas de la tercera evaluación 12. La guerra Fría 13. Descolonización y Tercer Mundo 14. El mundo capitalista 15. El mundo comunista 16. El mundo entre dos milenos Trabajos: • Elaborar un eje cronológioc de la Guerra Fría • Comentar la evolución del mapa de Israel y Palestina (doc. 11, 12 y 13 pàg 302 y 302) • Elaborar un informe sobre el Tercer Mundo y el impactode la globalización en estos países. La nota media de las tres evaluaciones será la nota final. En la prueba extraordinaria de junio los alumnos se examinarán con la misma prueba que los alum-nos del curso correspondiente, es decir, de primero de Bachillerato.

239

VII PARTE. FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA. VII.1. NIVEL INICIAL: COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I CONTENIDOS Valoración de las sociedades prehistóricas y antiguas y su relación con el medio natural:

− Los paisajes naturales. Aspectos generales y locales. o Factores y componentes del paisaje natural: clima, relieve, hidrografía y vegetación natural. El

territorio español. o Comentario de gráficas sobre tiempo y clima.

− Las sociedades prehistóricas. o Distribución de las sociedades prehistóricas. Su relación con el medio ambiente. o El proceso de hominización. Del nomadismo al sedentarismo. o Arte y pensamiento mágico. Estrategias de representación y su relación con las artes

audiovisuales actuales. − El nacimiento de las ciudades.

o El hábitat urbano y su evolución. o Gráficos de representación urbana. o Las sociedades urbanas antiguas. Los orígenes del mundo mediterráneo. o La cultura griega: extensión, rasgos e hitos principales. o Características esenciales del arte griego. Modelos arquitectónicos y escultóricos: el canon

europeo. o La cultura romana. Extensión militar y comercial. Características sociales y políticas. o Características esenciales del arte romano. Modelos arquitectónicos y escultóricos. o Perspectiva de género en el estudio de las sociedades urbanas antiguas. o Presencia y pervivencia de Grecia y Roma en la Península Ibérica y el territorio español.

− Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas. o Autonomía. o Fuentes y recursos para obtener información. o Recursos básicos: guiones, esquemas y resúmenes, entre otros recursos. o Herramientas sencillas de localización cronológica. o Estrategias de composición de información escrita. Uso de procesadores de texto. o Vocabulario seleccionado y específico.

Valoración de la creación del espacio europeo en las edades media y moderna: − La Europa medieval.

o La extensión y localización de los nuevos reinos y territorios. o Características y principales hitos históricos de la sociedad feudal. o Pervivencia de usos y costumbres. El espacio agrario y sus características. o El contacto con otras culturas. El mundo musulmán: nacimiento y expansión. Comercio con

Oriente. o Relaciones entre culturas en la actualidad.

− La Europa de las Monarquías absolutas. o Las grandes monarquías europeas: ubicación y evolución sobre el mapa en el contexto

europeo. o Principios de la monarquía absoluta. o La monarquía absoluta en España. Las sociedades modernas: nuevos grupos sociales y

expansión del comercio. o Evolución del sector productivo durante el periodo.

− La colonización de América. o El desembarco castellano: 1492, causas y consecuencias. o El imperio americano español. Otros imperios coloniales. o Las sociedades amerindias: destrucción, sincretismo y mestizaje. Aportaciones a la cultura

española. − Estudio de la población.

o Evolución demográfica del espacio europeo. o La primera revolución industrial y sus transformaciones sociales y económicas. o Indicadores demográficos básicos para analizar una sociedad. Rasgos y características de la

población europea y mundial actuales. o Comentario de gráficas de población: pautas e instrumentos básicos.

− ción del arte europeo de las épocas medieval y moderna. o El arte medieval: características y periodos principales.

240

o El Renacimiento: cambio y transformación del arte. o Profundidad y uso del color en la pintura y su evolución hasta el romanticismo. o Pautas básicas para el comentario de obras pictóricas.

− Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas. o Búsqueda de información a través de internet. Uso de repositorios de documentos y enlaces

web. o Recursos básicos: resúmenes, fichas temáticas, biografías, hojas de cálculo o similares,

elaboración, entre otros. o Vocabulario específico.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 1ª Evaluación UNIDADES CONTENIDOS 14 septiembre-8 octubre 1. Está amaneciendo Los paisajes naturales 12 octubre-6 noviembre 2. Ruidoso embarcadero La población 9 noviembre-11 diciembre 3. Zarpa la nave La Prehistoria 2ª Evaluación 14 diciembre-22 enero 4. Cruzando los mares Grecia y Roma 25 enero-19 febrero 5. El timonel traza el rumbo Edad Media 22 febrero-18 marzo 6. Descifrando enigmas Arte clásico y medieval 3ª Evaluación 21 Marzo-22 Abril 7.Todo mar tiene piratas Edad Moderna 25 abril-20 mayo 8. Tierra a la vista Edad Moderna II 23 mayo-10 junio 9.Todo cofre tiene tesoro Arte moderno CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La evaluación de los conocimientos (50%) se hará mediante exámenes cuyo número y estructura se ajustará a la dificultad de los contenidos y al nivel de los alumnos, por lo que es imposible preverlos de an-temano.

Los procedimientos (30%) se calificaran mediante trabajos. Las actitudes (20%) serán evaluadas diariamente en clase, pues dependen de la relación del alum-

no con la materia. Recuperaciones: Serán una por trimestre, correspondiendo a las tres evaluaciones. La Nota final se obtendrá de la siguiente manera: - Alumnos con las tres evaluaciones aprobadas y/o recuperadas: media de las tres. - Alumnos con una evaluación suspendida o no recuperada: tendrá que hacer un examen para re-

cuperar la parte suspendida. Alumnos con dos o más evaluaciones suspendidas y no recuperadas: tendrán calificación negativa y deberán presentarse en septiembre. El examen de recuperación de julio (si no hay septiembre) seguirá el modelo de los realizados durante el curso. Para aprobar el módulo de Comunicación y Sociedad hay que aprobar también los contenidos correspon-dientes al ámbito lingüístico por lo que la calificación será la media aritmética. Sobre la pérdida de la evaluación continua por faltas de asistencia: se aplicará en la enseñanza postobli-gatoria y el sistema de evaluación será un examen en el que se comprobará la consecución de los objetivos mínimos del curso de entre todos los contenidos del curso.

241

VII.2. FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA MÓDULO: COMUNI CACIÓN Y SOCIEDAD . NIVEL II CONTENIDOS - Valoración de las sociedades contemporáneas: La construcción de los sistemas democráticos. - La Ilustración y sus consecuencias. - La sociedad liberal. El pensamiento liberal. La era de las revoluciones: principales características y locali-zación geográfica. La sociedad liberal española. Principales hitos y evolución - La sociedad democrática. Los movimientos democráticos desde el siglo XIX. Las preocupaciones de la sociedad actual: igualdad de oportunidades, medioambiente y participación ciudadana. Estructura económi-ca y su evolución. - Principios de organización económica. La economía globalizada actual. o - La segunda globalización. Sistemas coloniales y segunda revolución industrial. - Crisis económica y modelo económico keynesiano. - La revolución de la información y la comunicación. Los grandes medios: características e influencia social. - Tercera globalización: los problemas del desarrollo. - Evolución del sector productivo propio. Relaciones internacionales. - Grandes potencias y conflicto colonial. - La guerra civil europea. Causas y desarrollo de la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias. Causas y desarrollo de la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias. Los otros conflictos: la guerra civil española en su contexto. - Descolonización y guerra fría. La dictadura franquista en su contexto. - El mundo globalizado actual. - España en el marco de relaciones actual. Latinoamérica y el Magreb. La construcción europea. Arte con-temporáneo. - El significado de la obra artística en el mundo contemporáneo globalizado. - La ruptura del canon clásico. Vanguardias históricas. El arte actual. Disfrute y construcción de criterios estéticos. - El cine y el cómic como entretenimiento de masas. Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas. o Trabajo colaborativo. TEMPORALIZACIÓN 1ª Evaluación UNIDADES 14 septiembre-8 octubre 1.La construcción de los sistemas democráticos 12 octubre-6 noviembre 2. La Ilustración 9 noviembre-11 diciembre 3. La lucha por la democracia en el siglo XIX 2ª Evaluación 14 diciembre-22 enero 4.El colonialismo y la primera economía global 25 enero-19 febrero 5.Las crisis y el modelo keynesiano 22 febrero-18 marzo 6.Las Guerras Mundiales y civiles europeas 3ª Evaluación 21 Marzo-22 Abril 7. La descolonización y sus conflictos 25 abril-20 mayo 8. La construcción europea 23 mayo-10 junio 9. Arte contemporáneo EVALUACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La evaluación de los conocimientos (50%) se hará mediante exámenes cuyo número y estructura se ajustará a la dificultad de los contenidos y al nivel de los alumnos, por lo que es imposible preverlos de an-

242

temano. Los procedimientos (30%) se calificaran mediante trabajos. Las actitudes (20%) serán evaluadas diariamente en clase, pues dependen de la relación del alum-

no con la materia. Recuperaciones: Serán una por trimestre, correspondiendo a las tres evaluaciones. La Nota final se obtendrá de la siguiente manera: - Alumnos con las tres evaluaciones aprobadas y/o recuperadas: media de las tres. - Alumnos con una evaluación suspendida o no recuperada: tendrá que hacer un examen para re-

cuperar la parte suspendida. Alumnos con dos o más evaluaciones suspendidas y no recuperadas: tendrán calificación negativa y deberán presentarse en septiembre. El examen de recuperación de julio (si no hay septiembre) seguirá el modelo de los realizados durante el curso. Para aprobar el módulo de Comunicación y Sociedad hay que aprobar también los contenidos correspon-dientes al ámbito lingüístico por lo que la calificación será la media aritmética. Sobre la pérdida de la evaluación continua por faltas de asistencia: se aplicará en la enseñanza postobli-gatoria y el sistema de evaluación será un examen en el que se comprobará la consecución de los objetivos mínimos del curso de entre todos los contenidos del curso. SEXTA PARTE: OTRAS ACTUACIONES DEL DEPARTAMENTO VI.1. FOMENTO DE LA LECTURA El fomento de la lectura debe abarcar no sólo el ámbito de actuación de la ESO sino también en Bachillerato y la FPBI, en cualquiera de las áreas y materias del currículo, pero en algunas, como en las nuestras, por su propia índole, ha de tener un papel muy principal. Cada profesor debe adecuar su labor docente como esti-me más oportuno a la hora de lograr este objetivo, puesto que el desarrollo de las clases no debe, en modo alguno estar encorsetado, sino que ha de evolucionar libre y naturalmente.

Como indicación y modelo puede tomarse en consideración seguir una serie de pasos: A comienzos de curso es muy útil dedicar algún tiempo a familiarizar al alumno con su libro de texto,

haciéndole observar sus diferentes partes y su estructura. En la labor docente diaria se procurará que cada sesión se inicie con la lectura de alguno de los do-

cumentos del libro, en todas sus modalidades: individual o en grupo, en silencio o en voz alta, intentando que sea una lectura comprensiva y que los alumnos extraigan de ella las ideas fundamentales para así ob-tener el máximo beneficio. En segundo lugar, una vez desarrolladas las correspondientes explicaciones, es aconsejable insistir en que se ha de leer la unidad o pregunta correspondiente para solucionar las dudas, por ejemplo de significado, y afianzar los conocimientos. Además, en la elección de actividades se deben elegir aquellas que incluyan textos y hagan hincapié en su análisis.

Como tercer escalón proponemos la lectura de uno o más libros que complementen o incluso ampl-íen lo visto en clase.

En un mundo ideal lo más aconsejable sería exigir un libro por trimestre o evaluación cuya lectura y comprensión complementase alguno de los aspectos tratados durante el periodo, y este objetivo habría que hacerlo común al resto de las asignaturas. Sin embargo hemos de ser realistas: muy pocos alumnos —por no decir ninguno—serían capaces de leerse ocho libros (uno por cada materia del currículo) al trimestre, o lo que es lo mismo 24 libros durante el curso y atender, además al estudio y las tareas diarias.

Por eso insistimos en que ha de ser criterio del profesor de cada grupo la decisión de orientar el fo-mento de la lectura del modo que prefiera, ofreciendo una amplia gama de posibilidades que le permitan decidir qué sería aconsejable reforzar en cada grupo e, incluso, para cada alumno, de esta manera, la lectu-ra puede convertirse más en un pasatiempo agradable que en una pesada obligación. Sin embargo el De-partamento se inclina a pautar una línea de actuación común que puede estar orientada de la siguiente ma-nera:

1) Marcar, a principio de curso un libro obligatorio que el alumno ha de leer. Dicha lectura puede ser la misma para todos o diferente, en función de las disponibilidades del centro y las capacidades del alumnado.

2) Realización de una presentación de dicha lectura en el formato que se indique o se pre-fiera (trabajo escrito, presentación en Power Point, etc.)

3) Además se incentivará la realización de lecturas y trabajos complementarios, plenamente voluntarios, pero también cuantificables para subir nota.

Los libros recomendados son:

243

GEOGRAFÍA Primer Ciclo (1º y 2º de ESO) y PCPI (Nivel Inicial ) Bueno, N.: Geografía fácil para la ESO. Espasa, 2003. Van Cleave, J.: Geografía para niños y jóvenes. Ideas y proyectos superdivertidos. Biblioteca científica para niños y jóvenes. Noriega Editores, 2002. Carreras Verdaguer, C.: Geografía Universal. Instituto Gallach. Grupo editorial Océano, Barcelona, 1990, 16 tomos Delibes de Castro, M.: La Tierra herida. Ediciones Destino. Barcelona, 2006. Lanza, A.: ¿Qué es el desarrollo? Editorial Acento, Madrid, 2000. Segundo Ciclo (3º y 4º de ESO) y PCPI (Segundo Nive l) Alonso, J. y otros: Geografía. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces SA, Madrid, 2000. Varios Autores: Los climas. ¿Un futuro imprevisible?, Biblioteca Actual Larousse, 2003. Livi Bacci, M.: Historia mínima de la población mundial. Ariel, Barcelona, 1990. Montguillot, I.: El mar y sus recursos. Cincel, Madrid, 1982. Martínez Roda, F.: Comercio y transporte internacionales. Editorial Cincel, Madrid, 1982. Abejón, M.: El transporte en la sociedad actual. Temas Clave, nº 53. Salvat, Barcelona, 1981. Zapatero Molinero, M.J.: El mundo actual. Geografía y política. Editorial Granada, Madrid, 1991. Bachillerato (2º Curso) Bosque Candel, R.: Síntesis de Geografía de España. Editorial Globo, Madrid. Martínez de Pisón: El relieve de la Tierra. Temas Clave nº 75. Salvat. Barcelona, 1986. Toharia, Manuel: Tiempo y clima. Temas Clave nº 14. Barcelona, 1984. Díaz Álvarez, J.R.: Geografía y Agricultura. Cincel, Madrid, 1982. Juarranz, J.M., y Vicente, M.E.: Geografía Industrial. Akal, Madrid, 1988. HISTORIA Y ARTE NOVELA Primer Ciclo (1º y 2º de ESO) y PCPI (Nivel Inicial ) Marianelli, Sauro: Una historia en la historia. Madrid, Bruño, 2008 López Narváez, Concha: Andanzas del Conde Lucanor. Madrid, Bruño, 2008 Álvarez, Luz: Alba de Montnegre. Madrid, Bruño, 2008 Amo, Montserrat del: Andanzas del Cid Campeador. Medrid, Bruño, 2010 Segundo Ciclo (3º y 4º de ESO) y PCPI (Segundo Nive l) Verne, Jules: La vuelta al mundo en ochenta días. Madrid, Bruño, 2008 Beryelein, G. y Lorenz, H.: El sol no se detiene. Madrid, Bruño, 2007 Rubalcaba, Hill: Un lugar en el sol. Madrid, Bruño, 2008 Padoan, Gianni: Concierto de libertad. Madrid, Bruño, 2009 Bachillerato Verne, Jules: La vuelta al mundo en ochenta días. Madrid, Bruño, 2008 Cansino, Eliécer: El misterio Velázquez. Madrid, Bruño, 1998 Juárez, Jorge M.: La misteriosa fragua de Vulcano. Madrid, Bruño, 2011 Díaz Valladares, Francisco: Andanzas de los héroes del 2 de mayo. Madrid, Bruño, 2008 Orlev, Uri: Soldados de plomo. Madrid, Bruño, 1997 DIVULGACIÓN Primer Ciclo (1º y 2º de ESO) y PCPI (Nivel Inicial ) García Reviejo, L.: Historia fácil para la ESO. Editorial Espasa, 2003. Carrada, G.: La Prehistoria del hombre. Del origen al Neolítico. Editex, 2000. Santacana J., y Camino, M. El Neolítico. Biblioteca Básica de Historia. Editorial Anaya, Madrid, 1989. Ramírez, J.A.: Arte prehistórico y primitivo. Biblioteca Básica de Arte. Madrid, 1989. Molones, Norah: Arqueologia. Barcelona, Edebé, 1997 Aznar, Fernando: Al-Àndalus. Barcelona, Barcanova, 1992 Caselli, Giovanni: L’Edat Mitjana. Barcelona, Barcanova, 1989 Aznar, Fernando: El Camí de Sant Jaume. Pelegrins a l’Europa medieval. Barcelona, Barcanova, 1990

244

Caselli, G.: Las primeras civilizaciones. Anaya, Madrid, 1985. García Reviejo, L.: Historia fácil para la ESO. Editorial Espasa, 2003. Lara Peinado, F.: Así vivían en Babilonia. Ed. Anaya. Ventura, Piero: Venècia el naixement d’una ciutat. Barcelona, Barcanova, 1987 Macdonald, Fiona y Wood, Gerald: A Babilònia amb Hammurabi. Barcelona, Barcanova, 1992 Salariya, David y Hewetson, Nicholas: Cap a Amèrica amb els víkings. Barcelona, Barcanova, 1991 Macdonald, Fiona y James, John: A l’imperi de Carlemany. Barcelona, Barcanova, 1991 Macdonald, Fiona y James, John: A les croades amb Ricard Cor de Lleó. Barcelona, Barcanova, 1991 Macdonald, Fiona, Harris, Nik y James, John: A la Roma dels Papes. Barcelona, Barcanova, 1992 Macdonald, Fiona y Bergin, Mark: Cap a Amèrica amb Cristòfor Colom. Barcelona, Barcanova, 1991 Macdonald, Fiona y Bergin, Mark: A París amb el rey sol. Barcelona, Barcanova, 1992 Ventura, Piero. Los vestidos. Objetos, formas y usos en el vestir a través de los tiempos. Madrid, Everest, 1993 Ventura, Piero. Las casas. Modos, formas y usos de la vivienda en el tiempo. Madrid, Everest, 1993 Segundo Ciclo (3º y 4º de ESO) y PCPI (Segundo Nive l) García Reviejo, L.: Historia fácil para la ESO. Editorial Espasa, 2003. Giralt, D.: Breve historia del Arte. Ediciones Globo, Madrid, 1999. Tusell, Silvia: La revolución Francesa. Madrid, santillana, 1997 Garmendia Galdós, José Antonio: Viajes de exploración por África. Madrid, Santillana, 1996 González de Molina, Manuel: Hombre y Naturaleza en el siglo XIX. Madrid, Santillana, 1996 Marínez de Velasco, Ángel: Las revoluciones industriales. Madrid, Santillana, 1997 Sepúlveda, Isidro: Historia del nacionalismo. Madrid, Santillana, 1997 Piqueras, José Antonio: El movimiento obrero. Madrid, Anaya, 1992 Bahamonde, Ángel: Las comunicaciones del siglo XIX al XX. Correo, telégrafo y teléfono. Madrid, Santillana, 1996 Ventura, Piero: La comunicación. Medios y técnicas para intercambiar la información a través del tiempo. Madrid, Everest, 1994 1º de Bachillerato Tusell, Silvia: La revolución Francesa. Madrid, santillana, 1997 Garmendia Galdós, José Antonio: Viajes de exploración por África. Madrid, Santillana, 1996 González de Molina, Manuel: Hombre y Naturaleza en el siglo XIX. Madrid, Santillana, 1996 Marínez de Velasco, Ángel: Las revoluciones industriales. Madrid, Santillana, 1997 Sepúlveda, Isidro: Historia del nacionalismo. Madrid, Santillana, 1997 Piqueras, José Antonio: El movimiento obrero. Madrid, Anaya, 1992 Bahamonde, Ángel: Las comunicaciones del siglo XIX al XX. Correo, telégrafo y teléfono. Madrid, Santillana, 1996 Avilés Farré, Juan: La revolución rusa. Madrid, Santillana, 1997 Coma Canella, Manuel: La caída de los regímenes comunistas. Madrid, Santillana, 1997 Ventura, Piero: Los alimentos. La evolución de los alimentos a través del tiempo. Madrid, Everest, 1994 2º de Bachillerato Rivero, I.: Síntesis de Historia de España. Editorial Globo, 1999. Giralt, D.: Breve historia del Arte. Ediciones Globo, Madrid, 1999. Ramírez, J.A.: Arte prehistórico y primitivo. Biblioteca Básica de Arte. Madrid, 1989. CÓMICS Primer Ciclo (1º y 2º de ESO) y PCPI (Nivel Inicial ) Barille, Albert y Barbaud, Jean: Érase una vez el hombre. Barcelona, Grujalbo, 1980 Tena, Santi: Jaume I. València, Generalitat Valenciana, 2008 Segundo Ciclo (3º y 4º de ESO) y PCPI (Segundo Nive l) Millard, Anne y Noon, Steve: Un carrer al llarg dels segles. Barcelona, Blume, 2007 Pérez-Reverte, Arturo: El Capitán Alatriste y la España del Siglo de Oro. Madrid, El País - Aguilar, 2002 ÁTLAS Primer Ciclo (1º y 2º de ESO) y PCPI (Nivel Inicial ) Norris, Neil: Átlas del antiguo Egipto. Madrid, Anaya, 2000 Dué, Andrea: Átlas del mundo bíblico. Madrid, Anaya, 1998 Dué, Andrea (Dir.): De la ciudad a la aldea: geografía de la Edad Neolítica. Barcelona, Box, 1994.

245

COLECCIONES (Para todos los niveles) Clásicos Juveniles. Editorial Bruño, Barcelona Paralelo Cero. Editorial Bruño, Barcelona Biblioteca básica de historia, Editorial Anaya, Madrid Historia hoy. Editorial Santillana, Madrid. Historia ilustrada de la humanidad, Editorial Everest, Madrid Cucaña juvenil. Editorial Vicens-Vives, Barcelona Cucaña Biografías. Editorial Vicens-Vives, Barcelona Clásicos Hispánicos. Editorial Vicens-Vives, Barcelona Clásicos Adaptados. Editorial Vicens-Vives, Barcelona Estos libros (no las colecciones) se encuentran en el departamento de Historia y Geografía, a disposición de los profesores y de los alumnos, para su consulta y utilización, pero además hay una gran cantidad de otros, adecuados a todos los niveles de enseñanza en la biblioteca del centro, cuyo catálogo puede ser consultado por Internet a través de la página web del instituto en www.iessanvicente.com/biblioteca en la parte cuya signatura comienza por 3CCSS. No podemos finalizar sin incluir y recomendar los libros de la valenciana Gemma Pasqual que reúnen ca-racterísticas muy sobresalientas: tratan temas de actualidad y de carácter histórico muy apropiados para nuestros alumnos y, tratándose de una autora de nuestra Comunidad se podría incluso gestionar una visita suya al centro para contactar con los jóvenes lectores e introducirlos en el apasionante mundo de la redac-ción. VIII.3. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORM ACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Para los profesores del Departamento de Historia y Geografía del IES San Vicente es una realidad incues-tionable hoy que la incorporación de las TICs en la sociedad y en especial en el ámbito de la educación aporta una gran fuente de recursos y materiales didácticos que influyen de manera significativa en la ense-ñanza y el aprendizaje de la comunidad estudiantil y que aporta un valor añadido al actual sistema educati-vo abriendo las puertas a nuevos paradigmas educativos y de formación.

La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo in-telectual ha de hacerse en su doble función tanto de transmisoras como de generadoras de información y conocimiento. La utilización de las TICs en el aula proporciona al estudiante una herramienta que se adecua sin duda a su actual cultura tecnológica y le da la posibilidad de responsabilizarse más de su educación convirtiéndolo en protagonista de su propio aprendizaje, puesto que las nuevas tecnologías le permiten pro-cesar y gestionar adecuadamente información abundante y compleja, resolver problemas reales, tomar de-cisiones, trabajar en colaboración con otros participando en comunidades de aprendizaje formales e infor-males y generar producciones responsables y creativas.

La competencia digital comporta hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente y, al mismo tiempo, posibilita evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas a medida que van apareciendo, en función de su utili-dad para acometer tareas u objetivos específicos.

La utilización de estos recursos estará siempre condicionada a la disponibilidad de los ordenadores del Centro, pero las carencias se intentan solucionar diariamente. Algunos profesores (Marta Keller, Veróni-ca Coloma, Gràcia Jiménez) han solicitado a la Junta Directiva que, a la hora de confeccionar los horarios de los grupos, se les ubique una hora a la semana en una de las aulas de informática, para así tener acceso a los ordenadores e Internet. Algunos otros (Lucía Giménez, Verónica Coloma, Vicente Millán) dan algunas de sus clases en aulas que disponen de cañón proyector, lo que permite el uso del ordenador portátil del Departamento y su conexión a la red del Centro por Wifi. Los demás pueden hacer uso de los ordenadores portátiles del Instituto con su cañón proyector o del aula de usos múltiples.

Como se ha dicho el departamento dispone de un ordenador fijo y otro portátil, varios netbooks y una televisión con reproductor de DVD con USB. Mediante el uso de cualquiera de estos recursos se pue-den desarrollar las actividades propuestas por los profesores:

-Utilización de la plataforma Moodle gestionada por el IES del centro. A través del aula virtual los alumnos deberán descargar algunos materiales complementarios además encontrarán una serie de recur-sos relacionados con los temas que estemos viendo en clase tales como vídeos, presentaciones, páginas webs, cuestionarios, etc. Se plantarán actividades que necesariamente deberán ser realizadas con la con-sulta de estos recursos y a través de ellos. Además muchas de estas actividades deberán ser entregadas a través del aula virtual.

-Búsqueda y utilización de recursos e información digital por parte de los alumnos en Internet, espe-

246

cialmente en Google maps y Google erth. -Realización por equipos de alumnos de presentaciones de temas de investigación mediante la

herramienta power point. -Iniciación a la investigación archivística en Internet: webs del AHN, BN, etcétera. -Presentación de trabajos de investigación on-line. -Creación y utilización de un blog que puede utilizarse como instrumento de comunicación dinámica

entre el alumnado y el profesorado, pudiendo los alumnos enviar consultas a través del correo electrónico y los profesores reforzar o ampliar los conceptos explicados en clase.

-Selección de videos en youtube y páginas web de carácter histórico, geográfico, artístico, etc. - Uso de herramientas de comunicación cono los diferentes correos electrónicos. - Visita y consulta de páginas web relacionadas con los temas. - Visitas virtuales a lugares determinados - Enlaces a plataformas educativas, etc. VIII.3. RECURSOS DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS LIBROS DE TEXTO Primero de ESO Geografía e Historia 1 ESO. Comunidad Valenciana. Proyecto Saber Hacer. Editorial Santillana-2015 Geografia i Història 1 ESO. Comunitat Valenciana. Sèrie Descobreix. Editorial Santillana. 2015 Segundo de ESO Ciencias sociales, geografía e historia. Demos 2. Editorial Vicens-Vives- 2012. Ciències socials, geografia i història. Àgora 2. Editorial Vicens-Vives- 2012 Educación para la Ciudadanía. Educación para la Ciudadanía. Dossier. Profesorado Tercero de ESO Geografía 3 ESO. Comunidad Valenciana. Proyecto Saber Hacer. Serie Descubre.. Editorial Santillana-2015 Geografia 3 ESO. Comunitat Valenciana. Sèrie Descobreix. Editorial Santillana-2015 Cuarto de ESO Historia 4 ESO. Comunidad Valenciana. Proyecto Conecta2.0. Editorial SM. 2011 Història 4 ESO. Comunitat Valenciana. Projecte Conecta2.0. Editorial SM. 2011 Primero de Bachillerato Historia del Mundo Contemporáneo. Serie Descubre. Editorial Santillana-2015 Història del Mon Contemporàni. Projecte Descobreix . Editorial Santillana-2015 Segundo de Bachillerato Geografía. Editorial ECIR, 2009 Geografia. Editorial ECIR, 2009 Segundo de Bachillerato Historia de España. Proyecto La Casa del Saber. Editorial Santillana-2009 Història d’Espanya. Projecte La Casa del Saber. Editorial Santillana-2009 Segundo de Bachillerato Historia del Arte. Editorial SM, 2009 Història de l’Art. Editorial SM, 2009 Valores Éticos 1º-3º ESO Dossier Profesorado Ética 4º ESO Educación ético-cívica. Editorial Vicens-Vives. 2011 FPBásica. Comunicación y sociedad I-II Comunicación FPB Nivel 1 Comunicación y Sociedad I-II. Editorial Donostiarra. 2015 MATERIALES DEL DEPARTAMENTO El departamento dispone de todos los libros, atlas y cómics reseñados en el apartado V.1 que se comple-mentan con:

- Mapas geográficos: mudos, físicos y políticos de todos los continentes, de España y de la Comuni-dad Valenciana.

- Mapas Históricos de todos los periodos.

247

- Planos urbanos. - Fotografías aéreas. - Mapas topográficos y del ejército. - Colecciones de diapositivas de geografía y de historia del arte. - Globos terráqueos - Enciclopedias, Diccionarios y libros de consulta. - Ordenadores, televisión y proyectores.

VIII.4. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Las actividades extraescolares propuestas para el presente curso son las siguientes: En Hª del Arte se podrían visitar algunas ciudades monumentales cercanas como Orihuela, Valencia y Murcia, también sería interesante y aconsejable realizar alguna excursión a más larga distancia, por ejemplo a Madrid, Toledo o Granada pero, como siempre, depende de las fechas que otorguen los orga-nismos correspondientes, por lo que es imposible preverlas con tanta antelación. Un viaje a Francia colaborando con el Departamento de Francés y dirigido a diversos niveles. Participación en Olimpiadas de Geografía organizadas por la Universidad de Alicante para alumnos de Ba-chillerato. Realización de una marcha a pie entre el Museu de l’Oli de L’ Almàssera y la Llometa Redona dirigido a alumnos de 3º-4º ESO y Bachillerato. Participación en el programa radiofónico y grupo de trabajo Radioactivitat coordinados por la profesora Gràcia Jiménez. Visita al BioParc de Valencia para alumnos de ESO-Bachillerato. Visita didáctica a los refugios-museo de guerra de Alicante. Asistencia en horario lectivo o no a exposiciones, conferencias y actividades relacionadas con el currículo por las concejalías de Cultura y Educación de Sant Vicent del Raspeig y Alicante, y también la Universidad de Alicante. Visita didáctica y taller a los archivos de la Diputación, AMA y Archivo Histórico Provincial. Elaboración de un proyecto interdepartamental de innovación educativa referido a la investigación, conser-vación y puesta en valor del patrimonio de la localidad y entorno.

Se realizarán actividades complementarias con la realización de una exposición trimestral basada en reproducciones fotográficas u otro material, localizado u elaborado por los alumnos, y seleccionado por el Departamento, tanto en el interior del centro como en dependencias de otras instituciones. Para el curso actual se acuerda que se conmemore el Día de la Mujer Trabajadora con una exposición centrada en la mujer, quedando pendiente la temática de las otras dos exposiciones. Se potenciará la información, conocimiento y asistencia entre alumnado y profesorado a actividades re-lacionadas con las materias impartidas por el Departamento organizadas por la Universidad de Alicante, instituciones y asociaciones de ámbito comarcal. Además, el Departamento se reserva el derecho de realizar visitas a exposiciones u otras actividades de interés que puedan inaugurarse durante el curso, dentro o fuera de la localidad. Si el caso lo requiere la Junta Directiva será informada con la debida antelación y solicitado el permiso correspondiente. VIII.5. EMPRENDIMIENTO Desde las distintas materias del Departamento se potenciarán todas aquellas actividades que supongan fomentar la iniciativa tanto individual como de trabajo de grupo en orden a desarrollar capacidades de com-prensión e intervención en el entorno desde un punto de vista práctico y de descubrimiento de vocaciones empresariales. En especial, algunas unidades didácticas del área de Geografía, tanto en ESO como en Bachillerato, se prestan a la realización de actividades que supongan un análisis del funcionamiento del sistema económico actual y las posibles prospectivas de futuro. También la optativa de Trabajo Monográfico es un espacio didáctico idóneo para desarrollar los aspectos emprendedores de los alumnos. En las materias de Historia, tanto en ESO como en Bachillerato, se pueden destacar aspectos como perfi-les biográficos, avances técnicos, legislación, etcétera, que incidentalmente ayuden a trabajar la competen-cia emprendedora. VIII.6. EDUCACIÓN CÍVICA Y CONSTITUCIONAL La Educación cívica y constitucional es un elemento transversal que se intenta desarrollar a diario en el ámbito de la enseñanza de las materias propias del Departamento y otra afines asignadas en el curso ac-tual al mismo. Hay que destacar que en el currículo de materias como Valores Éticos en 1º-.3º ESO y Ética

248

4º ESO estos aspectos forman parte de sus contenidos. También en la enseñanza de Historia en la ESO existen contenidos específicos acerca de los valores cons-titucionales y cívicos de una sociedad democrática. En general, en el día a día de la clase, cada profesor-profesora intenta ejemplificar estos valores, intentan-do que todos y cada uno de los alumnos también los cumpla en su convivencia diaria en el centro. VIII.7. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE E INDICAD ORES DE LOGRO. Durante el curso 2015/2016 se realizará un seguimiento en las reuniones del Departamento de los siguien-tes aspectos que suponen a la vez una evaluación de la práctica docente y del grado de cumplimiento de unos indicadores de logro:

- Porcentaje de éxito académico en los distintos niveles y materias. - Grado de cumplimiento de las temporalizaciones previstas en la Programación. - Grado de aparición de conflictos en el aula. - Calidad de realización de las actividades propuestas. Estos aspectos serán evaluados cada trimestre y se propondrán medidas concretas de mejora, si los in-dicadores de logro muestran la necesidad de adoptar modificaciones en estos aspectos.

EN SAN VICENTE DEL RASPEIG, A 5 DE OCTUBRE DE 2015.

EL JEFE DEL DEPARTAMENTO

VICENTE MILLÁN LLIN