I N T E R D Se o *8 GRÁFICA - TALLER5-HISTDISENO8A-B - · PDF file ·...

4
DiSeño & comunicación GRÁFICA I N T E R UNIVERSITARIO boletín de actividades de la red arte, diseño y comunicación visual labproducciongrafica.ning.com año II volumen II número 23 agosto de 2010 Bogotá - Colombia distribución GRATUITA El Modernismo es un movimiento artísti- co que se desarrolló durante el final del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX. Las primeras referencias que tenemos del Modernismo se producen en Inglaterra con los trabajos de John Ruskin (1819-1900), in- fluenciado por el arte gótico, publicó una enorme cantidad de libros sobre literatu- ra, pintura, arquitectura, escultura, estéti- ca y muchos otros sobre temas sociales. El art nouveau fue una corriente artística y literaria que nació influenciada por el Sim- bolismo frente a los excesos del Romanti- cismo y de la retórica del seudoclasicismo. Este nuevo estilo surgió en una época en que las fuentes de inspiración estaban agotadas. se extiende de forma espontánea por va- rios países de Europa, pasando después a América debido a la necesidad de li- beración y “aire nuevo” de las formas an- cladas en un arte que ya no tenía más que ofrecer, y que se quedó estancado en la copia y vuelta a las mismas formas. eL MODErNISmO Y eL CAmBIO dE SIGlO & comunicación GRÁFICA DiSeño BOLETÍN DISEÑO & COMUNICACIÓN GRÁFICA Director Fundador Maestro Enrique Hernández R Concepto Gráfico y Diseño Editorial Martha Carolina Amórtegui [email protected] Diagramación Laboratorio de Producción Gráfica Enrique Hernández R. Mayerly Albino, Compilación - Fotografía y Retoque Digital Sandra Quecán, Diana Rios, Liliana Bello http://labproducciongrafica.ning..com/ e.mail: [email protected] LABORATORIO PRODUCCIÓN GRÁFICA DISEÑO DE MEDIOS EDITORIALES TALLER TRIDIMENSIONAL II GRÁFICA CONTEMPORÁNEA Edición TALLER DE LA IMAGEN Distribución GRATUITA boletín Diseño & Comunicación Gráfica, es una publicación semanal creada para la divulgación de la producción plástica del área del arte, el diseño y la Comunicación Visual de la Red Laboratorio de Producción Gráfica Arte Diseño & Comunicación Visual La reproducción total o parcial de este boletín está permitida por cualquier medio siempre y cuando se cite esta fuente y los autores Producción GRAPHIGRUPO Cra. 4a No. 24-59 TA- 1004 Tels. (fax) 2838750 cel. 312 4271489 311574 7914 A.A.. 34010 http://labproducciongrafica.ning.com/ e.mail: [email protected] [email protected] [email protected] BOGOTÁ - COLOMBIA 2010 / II *8 aRTisTAS mOdERnIsmo René Jules Lalique, fue un maestro vidriero y joyero francés, nacido en Ay (Marne, Francia) el 6 de abril de 1860 y muerto el 5 de mayo de 1945. René Lalique está enterrado en el cementerio Père Lachaise de París. La excelencia de sus creaciones y el gusto que aplicaba a sus obras, le valieron los encargos para la decoración interior de nume- rosos barcos, trenes como el Orient-Express, iglesias como la de San Nicasio de Reims y nume- rosa orfebrería religiosa y civil. René Lalique fue el primero en esculpir el vidrio para grandes obras monumentales, como las puertas del Hotel Alberto I de París o las fuentes de los Campos Elíseos. Mucha produjo una gran cantidad de pinturas, pósteres, avisos e ilustra- ciones así como diseños para joyería, alfombras, empapelados y decora- dos teatrales (litografías) en lo que llegó a conocerse como el estilo Art Nouveau. Los trabajos de Mucha fre- cuentemente introducían mujeres jó- venes, hermosas y saludables, flotando en atuendos vagamente neoclásicos, frecuentemente rodeadas de exu- berantes flores las que a veces for- maban halos detrás de sus cabezas. Mucha produjo una gran cantidad de pinturas, pósteres, avisos e ilustracio- nes así como diseños para joyería, al- fombras, empapelados y decorados teatrales (litografías) en lo que llegó a conocerse como el estilo Art Nouveau. Los trabajos de Mucha frecuentemen- te introducían mujeres jóvenes, hermo- sas y saludables, flotando en atuendos vagamente neoclásicos, frecuencia. Entre artistas que se integraron al movimiento fueron Bucheron, Després, Fouquet, Pochelon et Ruchonnet, Henri Preyster, Vallet, Bouti, René Lalique, Louis Gautrait, Durand-Leriche, Henri Teterger, Henri beber, Eugène Tourrete, Luis Masriera y los talleres de Fleuret y Marcel Bing. La importancia del Art Nouveau ha sido tan importante que hoy día hay muchos joyeros que están retomando este estilo, el diseño pasó a primer plano, y en joyería más que esta misma.

Transcript of I N T E R D Se o *8 GRÁFICA - TALLER5-HISTDISENO8A-B - · PDF file ·...

Page 1: I N T E R D Se o *8 GRÁFICA - TALLER5-HISTDISENO8A-B - · PDF file · 2010-08-22Seño& comunicación GRÁFICA ... el futurismo italiano o el cubismo francés. En 1916, en ... la

DiSeño&comunicaciónGRÁFICA

I N T E R UNIVERSITARIO

boletín de actividades de la red arte, diseño y comunicación visual labproducciongrafica.ning.com

año II volumen II número 23 agosto de 2010 Bogotá - Colombia distribución GRATUITA

El Modernismo es un movimiento artísti-co que se desarrolló durante el final del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX.Las primeras referencias que tenemos del Modernismo se producen en Inglaterra con los trabajos de John Ruskin (1819-1900), in-fluenciado por el arte gótico, publicó una enorme cantidad de libros sobre literatu-ra, pintura, arquitectura, escultura, estéti-ca y muchos otros sobre temas sociales.El art nouveau fue una corriente artística y literaria que nació influenciada por el Sim-bolismo frente a los excesos del Romanti-cismo y de la retórica del seudoclasicismo.Este nuevo estilo surgió en una época en que las fuentes de inspiración estaban agotadas.se extiende de forma espontánea por va-rios países de Europa, pasando después a América debido a la necesidad de li-beración y “aire nuevo” de las formas an-cladas en un arte que ya no tenía más que ofrecer, y que se quedó estancado en la copia y vuelta a las mismas formas.

eL MODErNISmO YeL CAmBIO dE SIGlO

&comunicaciónGRÁFICA

DiSeño

BOLETÍN DISEÑO & COMUNICACIÓN GRÁFICADirector Fundador Maestro Enrique Hernández R

Concepto Gráfico y Diseño EditorialMartha Carolina Amó[email protected]

DiagramaciónLaboratorio de Producción Gráfica

Enrique Hernández R. Mayerly Albino,

Compilación - Fotografía y Retoque DigitalSandra Quecán, Diana Rios, Liliana Bellohttp://labproducciongrafica.ning..com/

e.mail: [email protected]

LABORATORIO PRODUCCIÓN GRÁFICADISEÑO DE MEDIOS EDITORIALES

TALLER TRIDIMENSIONAL IIGRÁFICA CONTEMPORÁNEA

Edición TALLER DE LA IMAGEN

Distribución GRATUITA

boletín Diseño & Comunicación Gráfica, es una publicación semanal creada para la

divulgación de la producción plástica del área del arte, el diseño y la Comunicación Visual

de la Red Laboratorio de Producción GráficaArte Diseño & Comunicación Visual

La reproducción total o parcial de este boletín estápermitida por cualquier medio siempre y cuando se cite esta fuente y los autores

Producción GRAPHIGRUPO

Cra. 4a No. 24-59 TA- 1004Tels. (fax) 2838750

cel. 312 4271489 311574 7914 A.A.. 34010

http://labproducciongrafica.ning.com/e.mail: [email protected]

[email protected]@yahoo.es

BOGOTÁ - COLOMBIA2010 / II

*8aRTisTAS

mOdERnIsmo

René Jules Lalique, fue un maestro vidriero y joyero francés, nacido en Ay (Marne, Francia) el 6 de abril de 1860 y muerto el 5 de mayo de 1945. René Lalique está enterrado en el cementerio Père Lachaise de París.

La excelencia de sus creaciones y el gusto que aplicaba a sus obras, le valieron los encargos para la decoración interior de nume-rosos barcos, trenes como el Orient-Express, iglesias como la de San Nicasio de Reims y nume-rosa orfebrería religiosa y civil.

René Lalique fue el primero en esculpir el vidrio para grandes obras monumentales, como las puertas del Hotel Alberto I de París o las fuentes de los Campos Elíseos.

Mucha produjo una gran cantidad de pinturas, pósteres, avisos e ilustra-ciones así como diseños para joyería, alfombras, empapelados y decora-dos teatrales (litografías) en lo que llegó a conocerse como el estilo Art Nouveau. Los trabajos de Mucha fre-cuentemente introducían mujeres jó-venes, hermosas y saludables, flotando en atuendos vagamente neoclásicos, frecuentemente rodeadas de exu-berantes flores las que a veces for-maban halos detrás de sus cabezas.

Mucha produjo una gran cantidad de pinturas, pósteres, avisos e ilustracio-nes así como diseños para joyería, al-fombras, empapelados y decorados teatrales (litografías) en lo que llegó a conocerse como el estilo Art Nouveau. Los trabajos de Mucha frecuentemen-te introducían mujeres jóvenes, hermo-sas y saludables, flotando en atuendos vagamente neoclásicos, frecuencia.

Entre artistas que se integraron al movimiento fueron Bucheron, Després, Fouquet, Pochelon et Ruchonnet, Henri Preyster, Vallet, Bouti, René Lalique, Louis Gautrait, Durand-Leriche, Henri Teterger, Henri beber, Eugène Tourrete, Luis Masriera y los talleres de Fleuret y Marcel Bing.

La importancia del Art Nouveau ha sido tan importante que hoy día hay muchos joyeros que están retomando este estilo, el diseño pasó a primer plano, y en joyería más que esta misma.

Page 2: I N T E R D Se o *8 GRÁFICA - TALLER5-HISTDISENO8A-B - · PDF file · 2010-08-22Seño& comunicación GRÁFICA ... el futurismo italiano o el cubismo francés. En 1916, en ... la

InfLueNciAs deArTe ModeRnocUbiSmOMovimiento que no utiliza la perspectiva convencional ni los colores de la realidad, ni tampoco un punto de vista único. Tenían un senti-do más austero del arte que inclinaba a los artistas por tonos neu-tros: grises, blancos, verdes claros. Referente a los ángulos de obser-vación del objeto, cabe destacar que se multiplican para obtener de esta manera la cuarta dimensión a partir de la suma de todas las perspectivas. En el cubismo los interiores son representados median-te transparencias, la luz desaparece definitivamente y la exaltación del plano se hace más intensa que en el fauvismo.

fUtuRismOSu historia comienza el 20 de Febrero de 1909 en París con la publi-cación del primer manifiesto futurista en el periódico de gran tirada Le Figaro. Su autor, el poeta italiano Filippo Tomaso Marinetti, que dio a conocer los principios del <<verso libre>> que había adoptado en sus escritos. El 11 de diciembre de 1896, Alfred Jarry había presen-tado una inventiva y notable performance cuando inició su absurda representación de payasadas Ubu Roi (Ubú rey) en el Théâtre de l’Oeuvre de Lugné-Poë.

El Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del “Manifiesto Surrealista” de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano para com-prender al hombre en su totalidad.

Siendo conocedor de Freud pensó en la posibili-dad que ofrecía el psicoanálisis como método de creación artística.Para lo que utilizan recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anató-micos, elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías. El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo descu-bren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica.

Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los dementes. Preferirán los títulos largos, equívocos, misteriosos, lo que significa que importaba más el asunto que la propia realización.

El dadaísmo, más que constituir un movimiento artístico concreto, trata de reflejar una disposición particular del espíritu, representa una negación intelectual violenta, un acto extremo de antidog-matismo, por lo que se vale de cualquier medio para llevar adelante su batalla. Suiza, a partir del estallido de la guerra en 1914, se convierte en un centro de refugiados pacifis-tas de toda Europa. Allí se encontraron todos los disidentes de otras escuelas previas, tales como el expresionismo alemán, el futurismo italiano o el cubismo francés. En 1916, en Zurich, un grupo de artistas instalaron en una cervecería un pe-queño cabaret, al que bautizaron como “Cabaret Voltaire”.El origen del término Dada es confuso y contro-vertido. De acuerdo con la versión de Tzara y Ball, la palabra surge de la casualidad: abriendo las páginas de un diccionario con la ayuda de un cu-chillo, el primer término señalado fue ese: dada. De acuerdo con otras versiones, fueron los ca-mareros del Café Terrasse, lugar donde se solían encontrar estos artistas centroeuropeos, quienes identificaron primeramente al grupo como dada: para esos camareros, las lenguas habladas por aquellos emigrados eran incomprensibles,

Page 3: I N T E R D Se o *8 GRÁFICA - TALLER5-HISTDISENO8A-B - · PDF file · 2010-08-22Seño& comunicación GRÁFICA ... el futurismo italiano o el cubismo francés. En 1916, en ... la

FACULTAD DE ARTES Y COMUNICACIÓN

DEPARTAMENTO DE MEDIOS AUDIOVISUALES

ÉNFASIS / DISEÑO GRÁFICO

La Bauhaus es una escuela de arte, arquitectura y diseño. Fue fundada por el arquitecto, urba-nista y diseñador de origen ger-mano Walter Gropius en Weimar

El mundo acababa de pasar por la Primera Guerra Mundial (conocida como la Gran Guerra). Se respiraba un aire de temor ante la amenaza del régimen comunista ruso. Por un lado, se difundían medios que apo-yaban el sistema establecido por Marx y Engels y se presenciaban fuertes roces ideológicos entre los individuos izquierdistas y derechis-tas. Este acontecimiento influyó en la historia de la Bauhaus como se puede observar a continuación.

Tras la guerra, Alemania entra en una crítica situación. Tras la revo-lución bolchevique, el partido Es-partaquista alemán -la izquierda socialista- ensaya también la revo-lución en Alemania. En toda esa agitación social un grupo de artistas van a incorporarse a las tesis izquier-distas: será el Movimiento dadaista.

Procedente del grupo de Zurich, Ri-chard Huelsenbeck, trae a Berlin el espíritu dadaista, pero mucho más radical contra las anteriores escuelas vanguardistas (futurismo, cubismo). Junto con el poeta Raoul Hausman promueve declaraciones y manifies-tos a partir del “Dada Club”. Junto a los anteriores destacarán el pintor Georg Grosz, agudo crítico del mi-litarismo y del capitalismo alemán de aquellos años, y los hermanos Herfelde, uno famoso divulgador de la técnica artística del fotomon-taje, otro indispensable editor de las obras dadaistas de aquellos años.

El movimiento dada berlinés pasará a la historia por la incorporación de las nuevas técnicas artísticas de difu-sión de ideas entre las masas, princi-palmente el fotomontaje. La consti-tución de la República de Weimar en 1919 marca el fin de los proyectos políticos dadaistas y la resituación de

LA BaUHaUS Y LA NUeVA TIpOgRAFÍaS

Page 4: I N T E R D Se o *8 GRÁFICA - TALLER5-HISTDISENO8A-B - · PDF file · 2010-08-22Seño& comunicación GRÁFICA ... el futurismo italiano o el cubismo francés. En 1916, en ... la

FACULTAD DE ARTES Y COMUNICACIÓN DEPAR-

TAMENTO DE MEDIOS AUDIOVISUALES

ÉNFASIS / DISEÑO GRÁFICO

Por último nos ocuparemos del último término que mencionábamos al principio, el denominado estilo internacional; donde desde los años de 1925 a 1965 se va a diferenciar por las creencias positivas en las nuevas tecnologías de la industrialización, las cuales se hicieron comprensibles por medio de ideas racionales tanto a la arquitectura como al urbanismo, dando como resultado un mundo de mayor calidad. En este ‘proyecto de modernidad’ se tuvo en cuenta tanto los problemas sociales como la forma.

Conviene destacar que después de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo en Estados Unidos, la arquitectura moderna, encontró un lugar de expresión floreciente. Esas formas fueron indagadas y exportadas pos-teriormente a Occidente y al resto del mundo tanto por empresas, como por instituciones o personas.

El término estilo internacional, fue recogido por Henry – Rusell Hitchcock y Philip Johnson en 1932, donde recogía las características principales de la arquitectura moderna hecha en Europa por arquitectos de la talla de Le Corbusier y los miembros de la Bauhaus, entre otros, aunque según su de-finición ese estilo internacional estaba unido con la forma, pero separado de su contenido social.

EL MOViMIeNTo mODeRNO EN LoS ESTaDOS UNiDOs

Así podemos considerar al racionalismo como la arquitectura de nuestro tiempo, es el tipo de vivienda que normalmente esta-mos acostumbrados a ver, los conceptos urbanísticos y el paisaje cultural modificado por la mano del hombre es también de origen racionalista.

La sistematización de la construcción de un discurso racional y funcional, respaldado por ideas nacionalistas, se encuentra en la gran mayoría de los movimientos modernos. Sin embargo los primeros arquitectos italianos que constituyeron el Gruppo 7 en 1926, y aquellos que crearon el MIAR (Movimiento Italiano per l´Architettura Razionale), en 1931 escogieron preferentemente el término racionalismo.

podríamos ver el racionalismo como movimiento, solamente siendo aceptable cuando surge como resultado del ejercicio de ciertas vanguardias urbanas, trascendiendo intelectualmente las nociones de lugar (de ahí su rechazo a la ornamentación, ya que es una característica que apoyaría el referente histórico).

Comentaremos someramente el racionalismo en España, donde destacaron personas como: Fernando García Mercadal, Rafael Bergamín y Josep Lluís Sert, entre otros.