I la revolución urbana y las primeras civilizaciones

4
Guía I - Raíces Históricas de Occidente La Revolución Urbana y las Primeras Civilizaciones La Revolución Agrícola Hacia el año 12.000 a.C., algunos grupos humanos habían aprendido a domesticar plantas y animales. Esto significó un enorme salto hacia el sedentarismo gracias al desarrollo incipiente de la agricultura y ganadería. Ello se habría producido en Mesopotamia (ríos Tigris y Éufrates) y en el lejano Oriente (China e India). A proceso es llamado revolución agrícola, un largo proceso que tuvo como inicio el asentamiento en lugares donde existía abundancia de alimentos. Estos primeros asentamientos gozaron del privilegio de observar a la naturaleza y sus cambios. Lo que permitió percatarse del crecimiento de las plantas desde las semillas que arrojaban en las periferias de sus hogares, este simple hecho desencadenó el desarrollo de la agricultura y posteriormente la civilización. Estos primeros asentamientos eligieron un cereal fundante, debía estar disponible y crecer relativamente bien en los climas donde se encontraban. El cereal es una fuente importante de energía. No de manera muy tardía, Egipto le entregaría al mundo su primer gran legado: el pan de harina de trigo y levadura, suficiente para alimentar a los trabajadores de las pirámides. La Revolución Urbana Hacia el año 7.000 a.C. estos asentamientos comienzan a crecer en tamaño y población. Este es el surgimiento de la ciudad, la revolución urbana en una nueva etapa de la historia humana: el Neolítico. La sedentarización permitió general excedentes de alimentos, estos pudieron ser almacenados en tiempos de carestía o comerciados por otros productos en otras ciudades. Por primera vez en la historia, el hombre no tenía ocupar casi todo su tiempo en buscar alimentos. Esto permitió que grupos humanos se dedicaran a otras cosas. Así es como surgen nuevos oficios relacionados con la ciudad, la alfarería, la cestería y tejidos. Elementos que no pudieron gestarse anteriormente por falta de tiempo o recursos. Con ello la población se especializó y tendió rápidamente a conformarse en castas o estamentos conforme a la actividad que desempeñaban. Así se requirió gente que Cereales y regiones América (de forma tardía) Maíz Mesopotamia Trigo Lejano Oriente Arroz

Transcript of I la revolución urbana y las primeras civilizaciones

Page 1: I   la revolución urbana y las primeras civilizaciones

Guía I - Raíces Históricas de Occidente

La Revolución Urbana y las Primeras Civilizaciones

La Revolución Agrícola Hacia el año 12.000 a.C., algunos grupos humanos habían aprendido a domesticar

plantas y animales. Esto significó un enorme salto hacia el sedentarismo gracias al

desarrollo incipiente de la agricultura y ganadería. Ello se habría producido en

Mesopotamia (ríos Tigris y Éufrates) y en el lejano Oriente (China e India). A proceso es

llamado revolución agrícola, un largo proceso que tuvo como inicio el asentamiento en

lugares donde existía abundancia de alimentos.

Estos primeros asentamientos gozaron del

privilegio de observar a la naturaleza y sus

cambios. Lo que permitió percatarse del

crecimiento de las plantas desde las semillas que

arrojaban en las periferias de sus hogares, este

simple hecho desencadenó el desarrollo de la

agricultura y posteriormente la civilización.

Estos primeros asentamientos eligieron un cereal

fundante, debía estar disponible y crecer

relativamente bien en los climas donde se

encontraban. El cereal es una fuente importante de energía. No

de manera muy tardía, Egipto le entregaría al mundo su primer

gran legado: el pan de harina de trigo y levadura, suficiente para

alimentar a los trabajadores de las pirámides.

La Revolución Urbana Hacia el año 7.000 a.C. estos asentamientos comienzan a crecer en tamaño y

población. Este es el surgimiento de la ciudad, la revolución urbana en una nueva etapa

de la historia humana: el Neolítico.

La sedentarización permitió general excedentes de alimentos, estos pudieron ser

almacenados en tiempos de carestía o comerciados por otros productos en otras

ciudades. Por primera vez en la historia, el hombre no tenía ocupar casi todo su tiempo en

buscar alimentos. Esto permitió que grupos humanos se dedicaran a otras cosas.

Así es como surgen nuevos oficios relacionados con la ciudad, la alfarería, la

cestería y tejidos. Elementos que no pudieron gestarse anteriormente por falta de tiempo

o recursos. Con ello la población se especializó y tendió rápidamente a conformarse en

castas o estamentos conforme a la actividad que desempeñaban. Así se requirió gente que

Cereales y regiones América

(de forma tardía) Maíz

Mesopotamia Trigo Lejano Oriente Arroz

Page 2: I   la revolución urbana y las primeras civilizaciones

Guía I - Raíces Históricas de Occidente

administrara y propició el surgimiento de jefes políticos, jefes religiosos (aunque muchas

veces eran la misma persona), funcionarios, guerreros, artesanos y campesinos.

Las Primeras Civilizaciones Hacia el año 4.000 a.C. comienzan a aparecer en la faz de la tierra las Primeras

Civilizaciones. China e India son las más antiguas, sin embargo nuestros ojos se posan

sobre Mesopotamia y Egipto. La primera es una región entre los ríos

Tigris y Éufrates que es el escenario de muchas civilizaciones, cuya

cultura madre es Sumer. De ella, elementos como el conocimiento, la

religión, el cálculo, la escritura o el calendario, se comparten y mezclan

con la civilización que le antecede.

Todas estas civilizaciones

mantuvieron elementos en común:

Para mantener su economía

agrícola mantuvieron ciudades cerca de

los valles fluviales. Estas las llamamos:

sociedades hidráulicas.

Se organizaron se vislumbra como un gobierno

centralizado, en la cual monarca además de ser un líder

político era el sumo sacerdote o un dios viviente.

La sociedad se estructura fuertemente en un

sistema de castas, en la cual, la que se ocupaba de la

administració fue la sacerdotal puesto tenía el poder

religioso y los conocimientos almacenados en sus textos.

Anécdota - Los primeros templos Nada ilustra mejor el proceso de la organización social de las primeras civilizaciones que el

surgimiento de los primeros templos. Las primeras divinidades correspondían a estatuas (o

conceptos más etéreos) y no tenían residencia fija (legado del nomadismo). Sin embargo,

conforme el hombre optó por el sedentarismo requirió un lugar para almacenar el excedente.

Estos edificios, los primeros graneros, requerían protección de otros pueblos que pudiesen

amenazar el trigo almacenado y con ello su propia supervivencia. Así fue como estos graneros

alojaron a la primera protección: su divinidad. Pronto los sacerdotes administrarían el grano de la

comunidad en nombre del dios. Además, otro grupo humano fue requerido para esta tarea, los

guerreros, una protección del mundo físico, y si consideramos a los campesinos, que depositan la

cosecha en el granero, observamos un esfuerzo de toda la comunidad, y la conformación de los

tres principales estamentos en la sociedad: Sacerdotes, guerreros y campesinos. Los primeros

templos fueron graneros.

Civilizaciones en Mesopotamia

Sumeria

Acadia

Sumero-acadia

Babilonia

Asiria

Neobabilónica

Persa

Organización social en Egipto

Page 3: I   la revolución urbana y las primeras civilizaciones

Guía I - Raíces Históricas de Occidente

Documento - Revolución Agrícola La primera revolución que transformó la economía humana dio al hombre el

control sobre su propio abastecimiento de alimentos. El hombre comenzó a sembrar y a

cultivar y a mejorar por selección algunas yerbas, raíces y arbustos comestibles. Y también

logró domesticar y unir firmemente su persona a ciertas especies de animales, en

correspondencia a los forrajes que les podía ofrecer, a la protección que estaba en

condiciones de depararles y a la providencia que representaba para ellos. Los dos pasos se

encuentran relacionados íntimamente.

C.V. Gordon Childe. Los Orígenes de la Civilización. FCE, Madrid, 2002. p. 99

Preguntas P.S.U.

1) Los grandes cambios experimentados

en el desarrollo de la vida del ser

humano tales como el establecimiento

de poblaciones sedentarias y la

progresiva complejidad de las formas de

organización social, hasta llegar a

constituir civilizaciones, se pueden

asociar directamente con el surgimiento

de:

A) la ganadería.

B) la agricultura.

C) la orfebrería.

D) la alfarería.

E) la minería.

2) El nacimiento de las ciudades fue una

de las principales manifestaciones de las

primeras civilizaciones en la historia de la

humanidad. El establecimiento de estos

centros urbanos implicó, desde el punto

de vistan económico,

I) el aumento progresivo de la demanda

de alimentos.

II) el incremento de los intercambios de

productos.

III) un mayor desarrollo de la división del

trabajo.

A) Sólo II

B) Sólo III

C) Sólo I y III

D) Sólo II y III

E) I, II y III

3) “Durante este período prehistórico

surge la agricultura, la vida sedentaria, la

cerámica, la domesticación de los

animales, la textilería, la rueda y el arado;

la sociedad comienza a jerarquizarse y

aparecen los primeros pueblos, tribus y

señoríos”. El texto hace referencia al

período histórico conocido como:

A) Mesolítico.

B) Paleolítico.

C) Edad de Bronce.

D) Neolítico.

E) Protohistoria.

Page 4: I   la revolución urbana y las primeras civilizaciones

Guía I - Raíces Históricas de Occidente

4) “El modo de vida que identifica y

caracteriza a una sociedad es su

…………………. Cuando una sociedad

alcanza un nivel de desarrollo cultural

alto y complejo estamos en presencia de

una ……………………… Las primeras de ellas

se desarrollaron a partir del

control de importantes redes fluviales,

por lo cual se les

denomina……………………….”

¿Cuáles son los conceptos correctos

que faltan en el texto?

A) Cultura – Religión – Estados.

B) Arte – Civilización – Imperios.

C) Cultura – Civilización – Sociedades

hidráulicas.

D) Expansión – Fase Imperial – Sociedad

Fluvial.

E) Carácter – Cultura – Sociedad

Hidráulica.

5) Lo sumerios, fueron un pueblo de

acción fundamental en la historia, lo que

se demuestra con el hecho de:

A) Son los creadores del sistema de

escritura más antiguo.

B) Pese a no haber practicado al

agricultura fueron capaces de fundar

ciudades.

C) Fue el único pueblo que conoció el

hierro

D) Su sistema monetario fue

ampliamente usado en el mediterráneo.

E) Sus creencias religiosas manifestaban

la existencia de un dios único.

Esquema

Revolución Agrícola

excedente de

producción

sedentarización División del trabajo

Especialización

Crecimiento de la

población

Organización social

estratificada

permitió

y la

debido a po

sib

ilitó

generó