I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL...

112
Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto de Ampliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro. Geoecosistemas, S.A. de C.V 20 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto Dentro del desarrollo turístico Ixtapa Zihuatanejo, se ubica el predio perteneciente a FONATUR, localizado al noreste del complejo turístico Ixtapa, colindante a Playa Quieta, Playa Don Rodrigo, Playa Cuata y Playa San Juan de Dios; así como al ejido Barrio Viejo. Los rasgos orográficos a nivel región incluyen un sistema cerril (Cerro Hedionda), así como zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215 msnm. Asimismo, esta zona pertenece a la Región Hidrológica 19C, Cuenca Río Ixtapa . Cercano al sitio del proyecto se localiza la localidad de San José Ixtapa, perteneciente al municipio de José Azueta. I.1.1 Nombre del proyecto “Ampliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Guerrero” I.1.2 Ubicación del proyecto El predio se localiza colindante al Paseo Punta Ixtapa y al ejido Barrio Viejo. Municipio José Azueta, Guerrero. Dentro de las coordenadas de sus puntos extremo: COORDENADAS GEOGRAFICAS LATITUD LONGITUD 17°40'30.864"N 101°37'05.52" W 17°40'55.776"N 101°37'12.972"W 17°41'27.888"N 101°37'16.608"W 17°41'47.688"N 101°37'40.188"W 17°41'50.316"N 101°37'57.036"W 17°41'40.847"N 101°38'18.564"W 17°41'20.975"N 101°38'31.920"W 17°40'56.064"N 101°38'43.332"W I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto A largo plazo ( más de 50 años)

Transcript of I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL...

Page 1: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

20

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto Dentro del desarrollo turístico Ixtapa Zihuatanejo, se ubica el predio perteneciente a FONATUR, localizado al noreste del complejo turístico Ixtapa, colindante a Playa Quieta, Playa Don Rodrigo, Playa Cuata y Playa San Juan de Dios; así como al ejido Barrio Viejo. Los rasgos orográficos a nivel región incluyen un sistema cerril (Cerro Hedionda), así como zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215 msnm. Asimismo, esta zona pertenece a la Región Hidrológica 19C, Cuenca Río Ixtapa . Cercano al sitio del proyecto se localiza la localidad de San José Ixtapa, perteneciente al municipio de José Azueta. I.1.1 Nombre del proyecto “Ampliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Guerrero” I.1.2 Ubicación del proyecto El predio se localiza colindante al Paseo Punta Ixtapa y al ejido Barrio Viejo. Municipio José Azueta, Guerrero. Dentro de las coordenadas de sus puntos extremo:

COORDENADAS GEOGRAFICAS LATITUD LONGITUD

17°40'30.864"N 101°37'05.52" W 17°40'55.776"N 101°37'12.972"W 17°41'27.888"N 101°37'16.608"W 17°41'47.688"N 101°37'40.188"W 17°41'50.316"N 101°37'57.036"W 17°41'40.847"N 101°38'18.564"W 17°41'20.975"N 101°38'31.920"W 17°40'56.064"N 101°38'43.332"W

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto A largo plazo ( más de 50 años)

Page 2: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

21

I.1.4 Presentación de la documentación legal La Documentación Legal se encuentra conformada por:

- Copia del RFC del Fondo nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) - Copia del Poder General Limitado que otorga “Nacional Financiera”, en su carácter de

fiduciaria del Fideicomiso denominado “Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR)”

(Ver Anexo Documentación Legal) I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social Fondo Nacional de Fomento al Turismo I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente FNF – 740416 – 193 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oir notificaciones Tecoyotitla No. 100, Colonia Florida, C.P. 01030, Distrito Federal. Tel. 53-22-96-00 ext. 4627 Fax. 53-22-99-22 Correo electrónico: [email protected] I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o Razón Social Geoecosistemas, S.A. de C.V. I.3.2 Registro Federal de contribuyentes o CURP GEO – 910904UV4

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 3: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

22

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPGProtección de datos personales LFTAIPG

Page 4: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

23

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto FONATUR, realiza una serie de acciones de prevención, mitigación y restauración de impactos ambientales, en el Centro Turístico Ixtapa - Zihuatanejo; las cuales se encuentran organizadas en el “Sistema de Atención y Control Ambiental”. En todos los proyectos a cargo de esta Institución, la realización de la Manifestación de Impacto Ambiental constituye una de las acciones de orden preventivo que tiene por objetivo atender a la normatividad ambiental vigente y una vez que se obtiene la autorización en materia ambiental, su ejecución quedará condicionada al cumplimiento de una serie de lineamientos establecidos en el documento “Disposiciones para Proteger el Medio Ambiente”, el cual es de carácter o obligatorio para el constructor y resume las acciones que por norma FONATUR establece como requerimientos mínimos para disminuir los efectos negativos sobre el entorno así como las condicionantes que la SEMARNAT pudiera establecer en la autorización en materia Ambiental para cada proyecto. Bajo este contexto, la presente Manifestación de Impacto Ambiental de Modalidad Particular se refiere al proyecto de ampliación y construcción de 3.690 Km de ciclopista en el predio denominado Laguna del Negro propiedad de FONATUR. El propósito principal del proyecto, consiste en promover la recreación turística aprovechando las características del paisaje para el turismo ecológico a través de recorridos en bicicleta por circuitos de ciclopista. De acuerdo a ello, el proyecto no contempla cambios relevantes en los usos del suelo, los cuales se encuentran ya asignados en el Plan Director de Desarrollo Urbano de Zihuatanejo / Ixtapa, Guerrero. 2000 – 2015, definiendo el área de proyecto con un uso para servicios recreativos turísticos. Cabe resaltar que el desarrollo del proyecto, implicara su colindancia con pequeñas áreas de un humedal palustre en el cual se encuentran dispersas áreas de manglar.

Page 5: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

24

II.1.2 Selección del sitio El sitio fue seleccionado de acuerdo con el “Plan Director de Desarrollo Urbano de Zihuatanejo / Ixtapa, Guerrero. 2000 – 2015”, que determina la asignación de los usos del suelo recreativos en el área de proyecto. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización El proyecto se localiza en el municipio de José Azueta, estado de Guerrero, dentro de la zona turística de FONATUR Ixtapa – Zihuatanejo, específicamente en el predio llamado Laguna del Negro propiedad de FONATUR. Se localiza este predio en las coordenadas con puntos extremos:

COORDENADAS GEOGRAFICAS LATITUD LONGITUD

17°40'30.864"N 101°37'05.52" W 17°40'55.776"N 101°37'12.972"W 17°41'27.888"N 101°37'16.608"W 17°41'47.688"N 101°37'40.188"W 17°41'50.316"N 101°37'57.036"W 17°41'40.847"N 101°38'18.564"W 17°41'20.975"N 101°38'31.920"W 17°40'56.064"N 101°38'43.332"W

El predio Laguna del Negro, limita al Norte con el ejido Barrio Viejo, y al Sur con el Paseo Punta Ixtapa y las Playas Quieta, Don Rodrigo, Cuata y San Juan de Dios. Mientras que al Suroeste colinda con las playas Linda y Larga. Siendo la vía principal de acceso incluye el Paseo Punta Ixtapa.

Page 6: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

25

FIGURA 1. LOCALIZACIÓN DEL PREDIO LAGUNA DEL NEGRO

Page 7: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

26

II.1.4 Inversión requerida

b) Importe total del capital total requerido El proyecto de construcción de 3.690 Km de ciclopista en el predio Laguna del Negro, implica un costo aproximado de inversión de $7,380,000.00 implicando un costo por kilómetro de aproximadamente $2,000,000.00. Los gastos de operación no se consideran en este proyecto, debido a que este forma parte del proyecto de Parque Recreativo Laguna del Negro ya existente, donde se incluye los gastos de operación de la ciclopista. c) Periodo de recuperación del capital En este sentido, no existe periodo de recuperación de gastos debido a que la función principal de la ciclopista es el turismo de ecológico gratuito. d) Costos para aplicar medidas de prevención y mitigación Los costos para aplicar estas medidas no se consideran en este proyecto.

II.1.5 Dimensiones del proyecto

a) Superficie total del predio (m2) El predio de Laguna del Negro propiedad de FONATUR tiene una superficie total de 4,385,327.60 m2 (438.53 hectáreas). b) Superficie a afectar (m2) con respecto a la cobertura vegetal del área de proyecto De los 4,385,327.60 m2 de área de proyecto, se cuenta con 3,119,047.82 m2 cubiertos por vegetación natural, de los cuales 4,200 m2 (0.13%) serán afectados por las obras de ampliación y construcción de la ciclopista. c) Superficie (m2) para obras permanentes y porcentaje de la superficie total El tramo de ciclopista a construir tendrá 3.690 Km lineales de superficie por un máximo de 10 m de ancho.

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

Page 8: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

27

El terreno de Laguna del Negro propiedad de FONATUR tiene asignados como uso predominante el turístico recreativo, teniendo definidas áreas para la construcción de la ciclopista, zonas de uso para servicios recreativos turísticos, así como zonas de protección de ríos, lagunas y esteros de acuerdo al “Plan Director de Desarrollo Urbano de Zihuatanejo / Ixtapa, Guerrero. 2000 – 2015” conciliado entre FONATUR y el Ayuntamiento del municipio de José Azueta. Las actividades que se desarrollan actualmente en el predio son el turismo ecológico a través de recorridos en el tramo de la ciclopista existente, así como actividades de caminata y observación de fauna silvestre. En las colindancias del predio se desarrollan actividades de playa dentro de la zona costera, mientras que en los terrenos del Ejido Pueblo Viejo se desarrollan actividades agrícolas de temporal y ganaderas de baja tecnificación. De acuerdo al Plan Director de Desarrollo Urbano de Zihuatanejo / Ixtapa, Guerrero. 2000 – 2015, la zona de humedal tiene definidos como usos el de protección y el turístico recreativo. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos La zona cuenta actualmente con servicios relacionados a actividades turísticas, entre las que se encuentran vías de comunicación como es el caso de Paseo Punta Ixtapa y de sus derivaciones, en las cuales pueden circular vehículos. Servicios básicos urbanos en las zonas de playa, como son drenaje, agua potable, luz eléctrica, señalización, etc; los cuales se encuentran destinados a Club´s de playa. En el caso de la zona de asentamientos rurales del ejido Barrio Viejo colindantes al predio Laguna del Negro, se carece de servicios básicos urbanos, excepto de energía eléctrica. Las vías de acceso al área de construcción de la ciclopista comprenden el Paseo Punta Ixtapa y sus derivaciones, así como veredas derivadas de la Carretera 200 Acapulco-Zihuatanejo-Playa Azul. En cuanto a los servicios de apoyo, en el ámbito del desarrollo turístico Ixtapa Zihuatanejo, se cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en Av. Paseo de los Viveros, así como de instalaciones telefónicas en el desarrollo turístico y en la localidad de San José Ixtapa.

Page 9: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

28

II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Programa general del trabajo El proyecto de la ciclopista Laguna del Negro consiste en cuatro etapas, las cuales se definen a continuación: DIAGRAMA DE GANTT

BIMESTRE ETAPA 1ero. 2do. 3ero. 4to. 5to. 6to.

PREPARACIÓN DEL SITIO Trazo Despalme, deshierbe y limpieza Nivelación, excavación, relleno y compactación Bodegas, patio de maquinaria, parque de material y sanitarios provisionales

Operación de vehículos, maquinaria y equipo Transporte y movimiento de material proveniente del Banco de préstamo

CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA Enrocamiento Colocación de pilotes Construcción de puentes Construcción de ciclopista Operación de maquinaria, vehículos y equipo Transporte y movimiento de material Generación de residuos sólidos OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Operación Mantenimiento de áreas verdes Mantenimiento de las instalaciones Limpieza Generación de residuos sólidos ABANDONO Cierre temporal Desmantelamiento de infraestructura

Page 10: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

29

II.2.2 Preparación del sitio En esta etapa, se construirán 2 tramos, que de manera simultanea implicaran el trazo, despalme, deshierbe, limpieza, nivelación en caso del tramo de 1.18 km y relleno en el tramo de 2.51 km, y compactación de cada segmento a construir, desarrollándose durante todo un año de proyecto. El despalme, deshierbe y limpieza, se realizaran para retirar la capa de vegetación en el terreno, mejorando la calidad del terreno para la construcción de la ciclopista. En el caso del despalme este será en promedio de 0.30 m, acamellonando el material resultante lateralmente al eje del trazo, siendo posible su eso posterior como arrope de taludes. Estas actividades engloban las siguientes acciones:

Tala, consistente en cortar árboles y arbustos. Roza, consistente en quitar la maleza, zacate o residuos de las siembras. Desenraicé, consiste en sacar los troncos o tocones con raíces o cortando estas. Limpia, consiste en retirar el producto del desmonte.

Las cantidades de obra de la ciclopista se describen a continuación: CANTIDADES DE OBRA

CONCEPTO UNIDAD Área en planta de pavimento 14,764 m2

Base hidráulica (Espesor = 0.015 m) 2,215 m3

Carpeta asfáltica (Espesor = 0.05 m) 738 m3

Despalme de corte 820 m3

Despalme de terraplén 9,250 m3

Volumen de corte total 978 m3

Material desperdiciado 978 m3

Bandeado 13,851 m3

A 90% 8,890 m3

A 95% 5,108 m3

978 m3 el primer KmSobreacarreo del material de desperdicio a 11 Km 9,780 m3 demás Km

Préstamo de banco para formar el pedraplén (bandeado)

13,851 m3

Préstamo de banco para formar el cuerpo del terraplén y la capa subyacente (90%)

8,890 m3

Page 11: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

30

CONCEPTO UNIDAD

Préstamo de banco para formar la capa subrasante (95%)

5,108 m3

S/A del material producto del préstamo de banco 13,851 m3 primer KmPara el pedraplén

152,361 m3 demás Km8,890 m3 primer KmPara el cuerpo de terraplén y la capa subyacente

88,900 m3 demás Km5,108 m3 primer KmPara la capa subrasante

51,080 m3 demás Km Se instalarán bodegas, patios de maquinaria, parques de material, así como sanitarios provisionales durante el primer mes de desarrollo del proyecto, de acuerdo a las necesidades del mismo. Esto implicará primeramente la construcción de estructuras rusticas temporales para cada tipo de instalación en las áreas definidas para ello, implicando la construcción de cimientos para columnas y techumbre que constituirán cada bodega; así como la impermeabilización de una superficie de 40 m2 (8x5 m) con cimentación para columnas y techumbre que constituirán los patios de maquinaria donde se realizarán actividades de mantenimiento y/o reparación de maquinaria y equipo. En cuanto a los parques de material implicará el deshierve de 40 m2 (8x5 m) donde se depositara el material rocoso proveniente del banco de préstamo. Asimismo se colocarán sanitarios para hombre (2 wc y 3 lavabos) y mujeres (2 wc y 2 lavabos). Las acciones desarrolladas en esta etapa, implican también la operación de vehículos, maquinaria y equipo, así como el transporte y movimiento de material proveniente del Banco de préstamo que será definido por las autoridades municipales, las cuales se realizarán durante todo el año de proyecto. Bajo este contexto, el proyecto se encuentra determinado por la excavación de 26,640 m3 de material, dado que la volumetría del proyecto implica el corte de 8 m3 por 3,330 m lineales de ciclopista. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Entre las actividades provisionales del proyecto, se realizaran la instalación de bodegas, patios de maquinaria, parques de material y sanitarios provisionales (Ver plano Conjunto de proyecto con la distribución de la infraestructura).

Page 12: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

31

Esto implicará primeramente la construcción de estructuras rusticas temporales para cada tipo de instalación en las áreas definidas para ello, implicando la construcción de cimientos para columnas y techumbre que constituirá la bodega; así como la impermeabilización de una superficie de 40 m2 (8x5 m) con cimentación para columnas y techumbre que constituirán los patios de maquinaria donde se realizarán actividades de mantenimiento y/o reparación de maquinaria y equipo. En cuanto a los parques de material implicará el deshierve de 40 m2 (8x5 m) donde se depositara el material rocoso proveniente del banco de préstamo. Asimismo se colocarán sanitarios para hombre (2 wc y 3 lavabos) y mujeres (2 wc y 2 lavabos). II.2.4 Etapa de construcción Se tiene como sección transversal de la ciclopista los siguientes elementos y dimensiones; dos tramos de 1.18 y 2.51 km de ciclopista con un ancho de 4 m, implicando de 7 a 10 m de ancho en su sección más profunda (pedraplen) y 4 m en su porción más alta (base), actividades que se desarrollarán en 11 meses. Abriendo la posibilidad en un futuro de realizar la construcción de una barda en la porción sur del predio Laguna del Negro aledaña a la ciclopista. Ambos tramos de ciclopista implican la construcción de tramos de puentes sobre pilotes (Ver plano Conjunto de proyecto con la distribución de la infraestructura) que permitirán el cruce de cuerpos de agua. El material empleado durante la construcción provendrá del banco de préstamo autorizado por el Ayuntamiento de José Azueta, El desarrollo de las actividades de esta etapa, implican la construcción de la base de enrocamiento constituida por un pedraplen, una capa de transición, una de sobrasante y la base de la ciclopista, cuyas características se definen a continuación: Pedraplen: Rocas de entre 6 y 20 pulgadas. Capa de Transición: Mezcla de materiales. Sobrasante: Materiales de ¾ de pulgada. Base: Materiales de tamaño menor a ¾ de pulgada.

Page 13: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

32

FIGURA 2. CONSTRUCCIÓN DE LA CICLOPISTA

Paralelamente se colocaran pilotes donde se construirán 2 puentes de madera en ambos tramos de ciclopista, elaborados por tablones de madera, pernos y clavos, siguiendo en términos generales las características de la siguiente Vista de elevación del puente.

Page 14: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

33

Durante las actividades antes descritas se implica la operación de maquinaria, vehículos y equipo, para el transporte y movimiento de material, así como para la construcción de la ciclopista. Los residuos generados se tratarán y dispondrán por tipo de residuo en depósitos especiales. II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento La operación y mantenimiento de la ciclopista, se deberá mantener durante todo el tiempo de vida estimado al menos en 50 años. La función de estos trabajadores será la vigilancia y obtención de información sobre el estado de la vegetación y fauna silvestres, así como de la ciclopista. En esta etapa se realizarán paralelamente acciones de mantenimiento de áreas con vegetación e instalaciones, así como de limpieza del área y la disposición de los residuos sólidos generados. II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto No se requerirán obras asociadas en el desarrollo del proyecto de construcción de la ciclopista. II.2.7 Etapa de abandono del sitio Considerando que el parque Laguna del Negro tiene definida una vida útil de al menos 50 años, posteriormente, considerando su falta de funcionalidad puede ser cerrado para posteriormente desmantelar la infraestructura existente, aplicando medidas de recuperación de las condiciones naturales del área. II.2.8 Utilización de explosivos No se emplearan este tipo de materiales. II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Residuos sólidos Los residuos sólidos generados durante las etapas de construcción de la ciclopista, incluyen algunos como papel, cartón, latas, restos de madera, etc; los cuales deberán ser depositados en contenedores separados por tipo de residuo, para su posterior reciclamiento o eliminación en el depósito municipal de residuos.

Page 15: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

34

Residuos líquidos Las aguas residuales generadas durante la operación de los sanitarios y de algunas actividades de limpieza y mantenimiento de la ciclopista, se dispondrán a través del drenaje existente. En el caso de las aguas residuales generadas en los sanitarios, estas podrán ser tratadas y reutilizadas para riego de áreas verdes. Emisiones a la atmósfera Las emisiones a la atmósfera provendrán de fuentes móviles producto de la combustión de los motores de los vehículos y equipos empleados durante la construcción de la ciclopista, generando emisiones de bióxido de azufre, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno e hidrocarburos; los cuales deberán cumplir con las normas oficiales mexicanas: NOM-023-SSA1-1993. "Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente, con respecto al bióxido de nitrógeno (NO2). Valor normado para la concentración de bióxido de nitrógeno (NO2) en el aire ambiente, como medida de protección a la salud de la población", NOM-022-SSA1-1993, "Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al bióxido de azufre (SO2). Valor normado para la concentración de bióxido de azufre (SO2) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población" y NOM-021-SSA1-1993, "Salud Ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al monóxido de carbono (CO). Valor normado para la concentración de monóxido de carbono (CO) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población". Niveles de ruido Los niveles de ruido generados durante la construcción de la ciclopista deberán cumplir con los niveles indicados en la NOM –081 – ECOL- 1993. II. 2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Se contara con equipos y personal calificado para el manejo y disposición de residuos, los cuales responden a los lineamientos establecidos en el documento Disposiciones para proteger el medio ambiente elaboradas por FONATUR.

Page 16: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

35

III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO A continuación se exponen los ordenamientos jurídicos que enmarcan las formas de aprovechamiento del área de estudio, que incluye lo relacionado con el manejo de humedales. CONVENIOS INTERNACIONALES CONVENIO DE RAMSAR México firma el 11 de noviembre de 1986 el Convenio de RAMSAR relativo a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitats de Aves Acuáticas, el cual fue creado en la ciudad de Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971 entrando en vigor en 1975. Este convenio hasta diciembre del año 2000, contaba con 123 partes contratantes (Estados miembros). (Ver Anexo. Convención RAMSAR) Este acuerdo internacional es el único de los modernos convenios en materia de medio ambiente que se centra en un ecosistema específico, los humedales –caso de este proyecto-, y aunque en origen su principal objetivo estaba orientado a la conservación y uso racional con relación a las aves acuáticas, actualmente reconoce la importancia de estos ecosistemas como fundamentales en la conservación global y el uso sostenible de la biodiversidad, con importantes funciones (regulación de la fase continental del ciclo hidrológico, recarga de acuíferos, estabilización del clima local), valores (recursos biológicos, pesquerías, suministro de agua) y atributos (refugio de diversidad biológica, patrimonio cultural, usos tradicionales). Para los fines del tratado y de este proyecto se considera que "son humedales las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros." Asimismo se reconoce que:

• Los humedales cumplen funciones ecológicas fundamentales, como reguladores de los regímenes hidrológicos y como hábitat de una muy rica biodiversidad.

• Los humedales constituyen un recurso de gran importancia económica, cultural,

científica y recreativa que debe ser preservado.

• La progresiva intrusión en los humedales, y la desaparición de los mismos, constituyen un daño ambiental serio y a veces irreparable, y por lo tanto debe ser evitado.

Page 17: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

36

• Los humedales deben restaurarse y rehabilitarse toda vez que ello sea posible.

• Los humedales pueden conservarse mediante un uso racional, definido como la "utilización sostenible que otorga beneficios a la humanidad de una manera compatible con el mantenimiento de las propiedades naturales del ecosistema". A su vez, el uso sostenible es "el uso humano de un humedal que permite la obtención de un máximo de beneficios de manera continuada para las generaciones presentes, al tiempo que se mantiene el potencial para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras". La protección estricta es una forma más de uso sostenible.

Aunque el humedal del predio Laguna del Negro no se encuentra clasificado como prioritario a nivel internacional, se categoriza a continuación considerando la Clasificación de Humedales y Habitats de Aguas Profundas del U.S. Fish Wildlife Service (1999) en congruencia al convenio firmado por México. CLASIFICACION DEL HUMEDAL LAGUNA DEL NEGRO

NOMBRE DEL HUMEDAL Laguna del Negro SISTEMA Palustre lagunar SUBSISTEMA -- CLASE Humedal Forestal SUBCLASE Hojas anchas deciduas (Manglar) REGIMEN DE AGUA No influenciado por las mareas,

permanentemente inundado QUÍMICA DEL AGUA Mesohalina (salinidad 10-18%O )

PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL PREDIO EL REALITO El Proyecto de Ciclopista en la Laguna del Negro, a realizar dentro del proyecto turístico de FONATUR Ixtapa - Zihuatanejo; se vincula directamente con el Estudio de Ordenamiento Ecológico del predio “El Realito” desarrollado en 1990, el cual se encuentra limitando parte del terreno a emplear en el proyecto actual. El Estudio de Ordenamiento define como Imagen Objetivo para la Laguna del Negro, cambios en el uso del suelo, crecimiento poblacional de los asentamientos próximos al predio, contaminación de agua y suelo proveniente del área de Barrio Viejo y del Río Ixtapa; situaciones que actualmente se ven manifestadas. Asimismo, de acuerdo a la distribución de las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) definidas en el estudio, las UGA´s 1 y 9 unidades directamente relacionadas con el proyecto de construcción de la ciclopista, se definen para cada una la vocación y tipo de acondicionamiento.

Page 18: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

37

UNIDADES DE GESTION AMBIENTAL

UGA PAISAJE / UNIDAD NATURAL

VOCACION TIPO DE ACONDICIONAMIENTO

1 Cerril Área natural. Ocupación física muy limitada.

Conservación con uso limitado.

9 Humedal Area natural. Reserva de flora y fauna, no apto para edificación.

Conservación y mejoramiento de la flora y fauna

Fuente: FONATUR. 1990. Estudio de Ordenamiento Ecológico del predio “El Realito”, Ixtapa, Zihuatanejo. Plano Propuesta General

de Ordenamiento Territorial (No. 4)

En cuanto al uso propuesto, política ecológica, lineamientos y criterios de regulación ecológica establecidos en el estudio de ordenamiento ecológico para estas UGA´s son los siguientes. USOS Y POLÍTICAS EN CADA UNIDAD DE GESTION AMBIENTAL

UGA USO PROPUESTO POLÍTICA ECOLOGICA LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA

1 Zona sujeta a conservación ecológica; área de protección de flora y fauna o parque municipal

Conservación y Restauración

- Reforestación con especies nativas - Queda prohibida la caza y la extracción de especies vegetales - El acceso al área quedará restringido La recreación pasiva estará limitada

Page 19: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

38

UGA USO PROPUESTO POLÍTICA ECOLOGICA LINEAMIENTOS Y

CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA

9 Área natural. Turismo ecológico

Conservación, Restauración y Aprovechamiento

- La extracción de especies animales y vegetales quedará prohibida - La reforestación será con especies nativas - Las actividades recreativas deberán ser reguladas - Se establecerá un estricto control para evitar la contaminación de la unidad

Fuente: FONATUR. 1990. Estudio de Ordenamiento Ecológico del predio “El Realito”, Ixtapa, Zihuatanejo. Plano Propuesta General

de Ordenamiento Territorial (No. 4)

Asimismo, de acuerdo al estudio de Ordenamiento se deberá contemplar la reforestación y jardinería con especies nativas de las áreas que sean impactadas por las obras, dado que ya construida la ciclopista se deberá limitar el acceso a zonas con vegetación mediante regulaciones que definan el tipo y lugar donde podrán desarrollarse actividades recreativas y de turismo ecológico. PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO PLAN DIRECTOR DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA DE ZIHUATANEJO / IXTAPA GUERRERO 2000 – 2015 El Plan Director de Desarrollo Urbano de la Zona de Zihuatanejo / Ixtapa Guerrero 2000 – 2015, realizado por el Gobierno del estado de Guerrero, el Ayuntamiento de José Azueta, SEDESOL, FONATUR y el Fideicomiso Barra de Zihuatanejo en el año 2000; considera el área de proyecto para la construcción de la ciclopista en la Laguna del Negro definiéndola con uso como Reserva Turística, y con los siguientes usos específicos del suelo: Servicios Recreativos Turísticos y algunas porciones de humedal como Zona de Protección de Ríos, Lagunas y Esteros.

Page 20: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

39

BANDOS Y REGLAMENTOS MUNICIPALES BANDO DE POLICÍA Y BUEN GOBIERNO. MUNICIPIO DE JOSÉ AZUETA3 Se menciona dentro de este documento, los siguientes artículos, los cuales pueden incidir en el esquema de vinculación Ayuntamiento – FONATUR, para la realización del proyecto de ciclopista en la Laguna del Negro. Titulo Séptimo Capitulo I. Planificación y Desarrollo Urbano Articulo 63 se plantea “El Ayuntamiento tiene facultad para formular, aprobar y administrar la zonificación de planes de desarrollo municipal; .....................; otorgar licencias y permisos para las construcciones, demoliciones y modificaciones de obra y participar en la creación y administración de las reservas ecológicas municipales en los términos del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, ley Orgánica del Municipio Libre,.......” Artículo 65. Son facultades de la Dirección de Desarrollo Urbano: XI. Participar en la creación y administración de reserva ecológica así como vigilar y autorizar la utilización del suelo. Titulo Séptimo. Capítulo II. De la prevención y control de la contaminación del medio ambiente. Artículo 70. Se procederá a: V. Emitir la autorización previa necesaria para la realización de obras y actividades públicas o privadas, que pueden causar desequilibrios ecológicos o perjudiciales al ambiente.

3 Ayuntamiento Constitucional de José Azueta. 2001. Bando Municipal de Policía y Buen Gobierno. Gaceta Municipal. Órgano Oficial H. Ayuntamiento Constitucional de José Azueta. Edo. Guerrero. Zihuatanejo, Gro. Pág. 34 – 39.

Page 21: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

40

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Inventario Ambiental IV.1 Delimitación del área de estudio El proyecto de Ciclopista en la Laguna del Negro se ubica en el municipio de José Azueta, en la región norte de la costa de Guerrero. Específicamente colindará al norte con el ejido de Barrio Viejo perteneciente a la localidad de San José Ixtapa; al sur con el Paseo Punta Ixtapa y las Playas Quieta, Don Rodrigo, Cuata y San Juan de Dios, y al suroeste colinda con las playas Linda y Larga. El área de proyecto tiene una superficie de 438.53 ha, dentro de las coordenadas de sus puntos extremos:

COORDENADAS GEOGRAFICAS LATITUD LONGITUD

17°40'30.864"N 101°37'05.52" W 17°40'55.776"N 101°37'12.972"W 17°41'27.888"N 101°37'16.608"W 17°41'47.688"N 101°37'40.188"W 17°41'50.316"N 101°37'57.036"W 17°41'40.847"N 101°38'18.564"W 17°41'20.975"N 101°38'31.920"W 17°40'56.064"N 101°38'43.332"W

Page 22: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

41

FIGURA 3. UBICACIÓN DEL AREA DE PROYECTO

CERRO DE LA HEDIONDA

ZONA DE HUMEDAL“LAGUNA DEL NEGRO”

EJIDO BARRIO VIEJO PA S E O P U N T A I X T A P A

LIMITE PREDIO FONATUR

CICLOPISTA

Page 23: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

42

El proyecto se constituirá por la construcción de dos tramos de ciclopista que suman 3.690 km, colindantes al limite del predio Laguna del Negro propiedad de FONATUR, obra que ampliará el tramo de ciclopista ya existente. (Ver plano Ubicación del proyecto) Considerando la regionalización del área del proyecto definida por el Estudio de Ordenamiento Ecológico del predio “El Realito” de 1990, la regionalización ambiental incluirá la caracterización de las Unidades de Gestión Ambiental 1 y 9, que se vinculan directamente con el proyecto actual. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos bióticos

a) Clima TIPO DE CLIMA De acuerdo a los datos de García (1989) la zona de proyecto pertenece a la región climática Pacífico Sur, la cual se encuentra definida por la influencia de la Zona Intertropical de Convergencia, que da lugar a una temporada de lluvias en verano, así como a ciclones tropicales y a vientos dominantes en la mayor parte del año con dirección sur y suroeste. El clima predominante de acuerdo a los datos de la estación meteorológica de Zihuatanejo es Aw0(w)iw” , el cual corresponde a un clima tipo cálido subhúmedo perteneciente al grupo de climas cálidos A, del subgrupo de climas cálidos, cuya temperatura media anual oscila entre 20 y 28º C y la precipitación entre los 900 a 1500 mm al año. El clima Aw0(w)iw” se considera el más seco de los subhúmedos (P/T < 43.2) con lluvias en verano, % de lluvia invernal <5, la Temperatura del mes más frío > 18º y Temperatura media anual mayor a 22º C, presenta oscilación térmica menor a 5º C. Así como canícula o sequía intraestival y una oscilación térmica de tipo isotermal. DATOS CLIMÁTICOS

Temperatura media anual 26.4º C Temperatura mínima extrema 12.0º C (Febrero) Temperatura mínima promedio 19.2º C Temperatura máxima extrema 41.0º C Temperatura máxima promedio 31.5º C Precipitación anual 957.0 mm

Page 24: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

43

Vientos dominantes SW (45%), SE (38%),

NW (10%), S Humedad ambiental promedio 40 – 60% Confort Moderado

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Estación Zihuatanejo.

TEMPERATURA Los datos de temperatura registrados en la estación meteorológica de Zihuatanejo, indican que en los últimos 60 años, se ha producido una temperatura media anual promedio de 26.4º C, así como una temperatura mínima mensual promedio de 24.1º C y máxima mensuales de 27.8º C, lo cual le confiere una característica a la región tipo cálido. En cuanto a la oscilación térmica esta es de 3.6º C, indicando insolación uniforme durante todo el año. PRECIPITACIÓN La precipitación total anual reportada es de 957 mm4, mientras que la precipitación máxima promedio se reporta para el mes de septiembre con un valor de 229.6 mm, asimismo la temperatura mínima registrada se reporta para el mes de marzo con 0.0 mm. La mayoría de las lluvias se presentan durante las primeras horas de la tarde, provocando chubascos de poca duración y de gran intensidad. Durante la época de ciclones en el Pacífico, se registran precipitaciones por períodos más extensos, incluyendo finales de verano y principios de otoño. En el mes de Julio, se presenta la sequía intraestival, la cual se caracteriza por una disminución en la precipitación. De manera general, en el área de proyecto se registran 61 días de lluvia apreciable, 21 días de lluvia inapreciable y 219 días de cielos despejados. TEMPERATURAS Y PRECIPITACION MEDIAS MENSUALES

MES TEMPERATURA MEDIA

MENSUAL (ºC)

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL

(mm) ENERO 25.0 6.5 FEBRERO 24.1 0.2 MARZO 24.7 0.0

4 Servicio Meteorológico Nacional. Estación Zihuatanejo

Page 25: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

44

MES TEMPERATURA

MEDIA MENSUAL (ºC)

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL

(mm) ABRIL 25.4 0.3 MAYO 27.2 30.8 JUNIO 27.7 197.7 JULIO 27.8 128.1 AGOSTO 27.8 163.3 SEPTIEMBRE 27.3 229.6 OCTUBRE 27.4 165.8 NOVIEMBRE 26.8 25.3 DICIEMBRE 25.6 9.4 ANUAL 26.4 957

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Estación Zihuatanejo.

VIENTOS Los vientos ínter actuantes en la zona de proyecto, surgen de la influencia de la Zona Intertropical de Convergencia, que origina el monzón de verano y ciclones tropicales con vientos dominantes del sur y sureste durante la mayor parte del año. De acuerdo a los datos reportados por la estación meteorológica de Zihuatanejo, los vientos predominantes provienen en un 45% del Suroeste, 38% del Sureste, 10% del Noroeste y 7% del Sur. En el caso de los vientos nocturnos, estos se desplazan del Noroeste hacia el Sureste, circulan de la sierra hacia las partes bajas y hacia el mar. Aproximadamente al medio día (12 hrs.) se presenta un período de calmas, el cual se repite durante media noche. b) Geología y geomorfología GEOLOGÍA El área de proyecto se constituye por tres unidades litológicas principales (Ver mapa Geología): Las rocas más antiguas que afloran en el área constituyen la unidad metamórfica actual,

que por sus características parecen haberse acumulado durante el Paleozoico . Otra unidad corresponde a rocas metasedimentarias acumuladas durante el Cretácico,

bajo condiciones tanto marinas como terrígenas, así como las acumulaciones que desde

Page 26: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

45

el Pleistoceno al reciente han sido acumuladas por la acción hídrica, favoreciendo las formaciones aluviales y barras litorales actuales.

La última unidad corresponde a emplazamientos graníticos que durante el Cretácico tardío favorecieron levantamientos diferenciales del terreno y un nuevo período de metamorfización de las rocas ya existentes. Las rocas más antiguas y que forman el basamento, están representadas por un complejo epimetamórfico, en el cual predominan las vulcanitas .

Los tipos de rocas predominantes son metasedimentarias y metavolcánicas, mientras que las rocas que afloran se presentan fuertemente deformadas con efectos de metamorfismo de tipo regional, llegando a facies de esquistos. Dentro del área de proyecto tenemos la siguiente distribución de superficie por condición geológica (Ver Mapa Geología): CONDICION GEOLÓGICA

CONDICION GEOLOGICA AREA (Ha) Material sedimentario coluvial 31.97Material sedimentario continental

108.38

Material sedimentario proluvial 169.67Material sedimentario aluvial 247.70Material sedimentario torrencial 56.80Berma litoral 12.81Roca ígnea intrusiva 150.61

Sismología La característica del área la definen con presencia de frecuentes sismos, producto o consecuencia de los movimientos convergentes entre las placas tectónicas de Norteamérica y de Cocos5. Al producirse estos movimientos se originan fallas y fracturas en las rocas, las cuales por sus dimensiones y densidad o agrupamiento, representan zonas de alta vulnerabilidad de los terrenos a moverse.

5 Andrés Gama García, Moisés López Cruz, Mario Ramírez Centeno, Alonso Gómez Bernal, José Ascencio Peñaloza Bustos y Rodrigo Hernández Radilla. 2000. Zonificación sísmica de Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero. Reporte de investigación. Universidad Autónoma de Guerrero, Universidad Autónoma Metropolitana y Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Guerrero, A. C.Sistema de Investigación Benito Juárez (SIBEJ) - noviembre del 2000.

Page 27: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

46

GEOMORFOLOGíA La Laguna del Negro se encuentra en la influencia de la planicie de inundación del río Ixtapa, cuya cuenca se origina en la provincia fisiográfica de la Sierra Madre del Sur. La laguna es una estructura de interfase fluvio marina, generada por la barrera del cordón litoral del océano Pacífico en este sitio y de un gran promontorio volcánico. De acuerdo con Carranza et al. (1975) en su clasificación de Unidades Morfotectónicas Continentales de las Costas Mexicanas, la laguna pertenece a la Unidad VIII que cubre por el Pacífico una longitud de 1260 km. Desde Puerto Vallarta Jalisco hasta Tehuantepec, Oaxaca, y corresponde a la planicie costera suroccidental que limita al norte con la Sierra Madre del Sur, al oeste con el Eje Volcánico y al este con el Istmo de Tehuantepec. La ubicación geográfica le confiere a la zona características de zona semiárida subtropical cálida y seca. Este hecho le confiere un interés especial a la región, puesto que en sus umbrales se encuentran dominios geodinámicos diferentes en tipos, intensidades y ambientes morfoclimáticos. Marco del Desarrollo Geológico Estructural La región está caracterizada por la presencia de macizos montañosos bordeados por lomeríos y valles intermontanos. Los lomeríos presentan relieve abrupto, así como algunos cerros volcánicos y mesetas volcánicas. La red hidrográfica está bien integrada, es de moderada densidad y llegan en forma concentrada por cauces sinuosos hasta el Océano Pacífico. El patrón de drenaje en las sierras, es en ocasiones, dendrítico y las corrientes principales tienen régimen perenne y destacan los ríos Ixtapa y sus afluentes. La región está modelada a partir de una orogenia de costa de colisión y de una planicie costera compleja principalmente por la acción de la denudación geológica. Estos elementos geomorfológicos se generaron desde finales del Cretácico y por todo el Terciario hasta el cuaternario, tiempo en el que los esfuerzos tectónicos compresionales, derivaron en derrames volcánicos; asimismo, los procesos de diastrofismo generaron fallas y fracturas que derivaron en una costa escarpada. (Inman y Nordstrom (1971); Shepard, (1973)) Estratigrafía Para la zona se ubican rocas clásticas continentales del Cretácico carbonatadas y arcillosas. El Cenozoico está representado por rocas clásticas marinas y rocas ígneas emplazadas en las unidades más viejas y relacionadas con la mineralización hidrotermal;

Page 28: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

47

también por rocas ígneas extrusivas; por depósitos conglomeráticos continentales que continuaron hasta el presente y por la acumulación de depósitos recientes no consolidados. Unidades Geomorfológicas Planicie Proluvial Acumulativa y Erosiva Esta estructura se forma desde la base de las montañas y lomeríos hasta su tercio medio, se forman por un delantal de sedimentación intensa que ocurre en las bajadas de los valles intermontanos, que desde el Cretácico hasta inicios del Terciario derivó en una potente formación marino continental elevada donde yacen sobre la plataforma estructural de sedimentos tabulares finos de lutitas que se depositaron principalmente en el Cretácico. Los levantamientos diferenciales y los procesos de disección fluvial han modificado la expresión del relieve generando valles sinuosos con buzamientos perpendiculares a los márgenes de las elevaciones que les dan origen. La composición y calibre de los depósitos de estas estructuras es más gruesa y heterogénea, a base de materiales pétreos calizos y lutitas, con intercalaciones en la superficie de mantos de arenas, grava y depósitos brechoides. En los valles las pendientes son moderadamente inclinadas cuyo valor oscila entre 8 y 15%, para las laderas que se encuentran más distantes de los flancos de las montañas. Planicie Proluvial Acumulativa Esta unidad forma parte de la Zona de Plataforma Llanos y Valles intermontanos. Su formación obedece a procesos morfogenéticos de origen tectónico, continental, en el que el factor motriz principal, es la acumulación de sedimentos arrastrados por acciones diluviales y proluviales, de escorrentías que transitan por todas las montañas y lomeríos y forman las bajadas de los valles fluviales hasta depositarse en el frente de la cubeta lagunar. Las geoformas características de esta unidad son:

Playas. Constituidas en el borde distal de las bajadas, están formadas con materiales de arenas medianas y finas de color claro; su pendiente es ligeramente inclinada(<1%); en la parte superior poseen una plataforma plana de ligera convexidad con formas de terracillas en las que se fija una colonización de vegetación de matorrales y pastos y también se empieza a aprovechar para la instalación de plantaciones. Hacia la parte de la trasplaya se ubican bancos arenosos con crestas y bermas producto de acumulaciones antiguas; en general, el mínimo vigor de este relieve ha permitido el crecimiento de una vegetación halófila arbustiva y poco densa.

Depresiones. Constituyen la parte final de playas y están ocupadas por depresiones

ligeras que actúan como cubetas de decantación de aluviones, formadas por bancos

Page 29: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

48

de acumulación de sedimentos muy finos acarreados con el desagüe de los ríos y arroyos a las lagunetas interiores. Ello origina que los terrenos inmediatos a las playas se inunden periódicamente, por la influencia de las lluvias, para desecarse después durante la época seca. En esta subunidad, se han formado bancos de sedimentos porque los ríos que bajan de la sierritas inmediatas o desde el interior de la Sierra Madre Oriental, pierden competencia para abrir brecha en los depósitos de las llanuras, para desaguar y depositar su carga directamente en las depresiones. Ocurre, entonces, que aún en la época de avenidas máximas, el agua se frena al llegar a las planicies por la sinuosidad de los cauces y el mínimo gradiente hidráulico, que impiden, finalmente, el flujo libre del agua, obligándola a estancarse en los vasos que sirven como lagunetas de evaporación. Las geoformas secundarias principales que caracterizan las depresiones son: bancos arenosos inmediatos a la trasplaya, los bancos aluviales, canales y surcos de drenaje fluvial y proluvial, crestas y bermas antiguas, cubetas de decantación y microterrazas que se retrabajan continuamente por las acciones hídricas y eólicas.

Dinámica Geomorfológica Externa Estos procesos, al actuar por separado o en forma conjunta, determinan los cambios del modelado y condicionan con ello el aspecto físico del paisaje. Tanto la dinámica de evolución natural como las acciones antrópicas (tala de arbolado, actividades agrícolas, explotación de minerales pétreos, ganadería nómada, urbanización, etc.), han incrementado las acciones morfogenéticas con lo que propician pérdidas en los recursos: suelo, agua, vegetación o provocan ciertos riesgos .En los establecimientos humanos lo que hace cada vez más costosa la inversión que se tiene que emprender cuando se trata de recuperar, regenerar o conservar los recursos perdidos o bien, el simple mantenimiento de los servicios e infraestructura. Haciendo una síntesis de la situación morfogenética en condiciones naturales, encontramos que ésta se caracteriza por fuertes procesos hídricos, diluviales y coluviales, que llegan hasta el vaso lagunar sitio de captación natural de las corrientes fluviales. Su desecación por colmatación y evaporación progresiva han determinado su seccionamiento en partes, unas con inundación permanente y otras con inundaciones estacionales. El vaso lagunar sirve hidrológicamente como vaso regulador de las crecidas estacionales y debe preverse su funcionamiento libre para evitar posibles afectaciones por inundación de los terrenos aguas arriba del nivel medio de la laguna.

Page 30: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

49

c) Suelos De acuerdo a la clasificación de suelos (FAO-UNESCO, 1990) las unidades de suelo que comprenden el área de proyecto, son de tres tipos:

- Gleysol Eútrico con Solonchak Gléyico, Clase Textural Media. Esta unidad se encuentra en la zona del humedal al norte del cerro La Hedionda. Se caracteriza por tener suelos pantanosos donde el hidromorfismo es el principal proceso formador del suelo. Son de colores grises verdosos y azulosos, contienen mucha materia orgánica que se deposita formando turberas y sustentan una vegetación compuesta por mangle, tule, popal y gramíneas. La pendiente es menor de 3°, por lo que no presentan problemas de erosión, sin embargo, sí tienen problemas de salinidad. La textura va de media a fina.

- Regosol eútrico con Cambisol crómico, Feozem háplico y Litosol, Clase Textural Media. Esta unidad ocupa la mayor parte del cerro La Hedionda. Debido a la configuración topográfica, hay sitios donde la acumulación ha permitido el desarrollo de suelos profundos como sucede en las partes bajas de los valles y en pequeñas depresiones; en otros sitios los suelos pierden sus aportes por procesos denudatorios, por lo que presentan características diferentes. Son suelos someros con una profundidad de 0 a 60 cm. Pueden ser someros, moderados o profundos según su ubicación, sus texturas resultan ser medias, su drenaje bueno sin problemas de salinidad, siendo moderada a alta la cantidad de materia orgánica ya que se encuentran cubiertos de vegetación. Esta unidad se presenta en pendientes moderadas (6-15°) a fuertes (15-35°) y muy fuertes (más de 35°).

- Gleysol eútrico con Fluvisol eútrico, Clase Textural Media. Esta asociación se localiza en la zona de humedal, formándose donde se acumula y estanca el agua en las partes más bajas de las llanuras, presenta coloraciones grises verdosas y azulosas y como tiene grandes cantidades de materia orgánica, desprende olores a azufre cuando está en descomposición. La textura predominante es media aunque también puede ser fina en donde se acumula mayor cantidad de arcilla. Los suelos secundarios son del tipo fluvisol eútrico se caracterizan por ser suelos transportados de origen fluvial cuya clase textural es gruesa debido al predominio de arenas. Su estructura es mala, no apreciándose horizontes definidos. Su color es café claro y se desarrolla en pendientes menores a 3°, es poroso y tiene en general buen drenaje.

Dentro del área de estudio tenemos la siguiente distribución de superficie por tipo de suelo (Ver Mapa Edafología):

Page 31: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

50

EDAFOLOGIA

TIPO DE SUELO AREA (Ha) Regosol eútrico con Cambisol crómico

31.62

Gleysol eútrico con Fluvisol eútrico

27.76

Regosol eútrico con Cambisol crómico

873.12

d) Hidrología superficial y subterránea Esta red se encuentra bien integrada, es de moderada densidad y llegan en forma concentrada por cauces sinuosos hasta el Océano Pacífico, determinando que el patrón de drenaje en las sierras, defina corrientes principales de régimen perenne, destacando los ríos Ixtapa y sus afluentes. La zona de proyecto se ubica dentro de la Región Hidrológica 19-C y la Cuenca Río Ixtapa, cuyos parteaguas lo conforman elevaciones de la Sierra Madre del Sur, entre los cuales se encuentran el cerro La Salitrera (360 msnm), el cerro El Mango (580 msnm), el cerro Mata de Sandía (600 msnm), elevaciones en cuyas faldas se encuentra Zihuatanejo (380 msnm) y el cerro La Hedionda (260 msnm), de donde proviene parte del aporte al acuífero y cuerpos de agua en la zona, los cauces en conjunto con aportes marinos originan la zona de humedal. La Cuenca Río Ixtapa se divide en 4 subcuencas de captación: La Salitrera, Las Burburillas, El Posquelite y Las Barbulillas. La zona de descarga principal se presenta al oeste del humedal por debajo de la cota de los 5 msnm. Las corrientes que descargan directamente al humedal y, por lo tanto, las de mayor efecto sobre el área de estudio son las de Las Barbulillas y La Salitrera. SUBCUENCAS · La Salitrera, se localiza al extremo norte de la cuenca sigue una orientación este-suroeste, presenta una superficie de captación de 7.651 km con 9 tributarios principales, una vaguada de 2 km de longitud y una longitud total de sus corrientes principales de 10.25 km, esta subcuenca alimenta la porción norte del humedal . · Las Barbulillas, con una orientación paralela a La Salitrera presenta 13 corrientes principales con una longitud de 17.75 kilómetros, 5.10 kilómetros de vaguada y una superficie de captación de 10.46 kilómetros. Esta subcuenca aporta el agua dulce que mantiene las regiones centro-sur y sur del humedal. Esta representa la superficie más

Page 32: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

51

importante de captación y, por lo tanto, el aporte principal del humedal, lo que contribuye a explicar la mayor abundancia de agua en la zona centro y sur del humedal. · El Posquelite alimenta la región de Zihuatanejo, por lo que no impacta de manera directa al humedal. Otras contribuciones menores descargan del flanco poniente de la sierra que corre al oriente del humedal y alimentan la laguna. Asimismo, los aportes del flanco oriental del cerro La Hedionda contribuyen con la mayor parte de los aportes de agua dulce a la zona poniente del humedal. CARACTERÍSTICAS DE LAS PRINCIPALES CUENCAS QUE ALIMENTAN EL HUMEDAL

SUBCUENCA SUPERFICIE DE CAPTACIÓN (KM2)

NÚMERO DE CORRIENTES

LONGITUD DE TRIBUTARIOS MÁS

VAGUADA (KM) La Salitrera 7.65 9 10.25 Las Barbulillas 10.46 13 17.75 La Hedionda 3.5 4 3.25 e) Hidrología superficial El humedal cuenta con un graben fragmentado en bloques escalonados con basculamiento diferencial, cuya salinidad se considera mesohalina entre 10 – 18 %o. Las principales descargas de agua que alimentan el humedal se describen a continuación: - Flujo subsuperficial de movimiento lateral, cuyo origen está en la vaguada de La Salitrera. No presenta una descarga directa al humedal, por lo que su aporte es de tipo subsuperficial. - Corriente Las Barbulillas, descarga directamente al centro-sur y sur del humedal, contribuye con la mayor aportación. Corrientes principales que alimentan la Laguna: 1) Longitud de vaguada de 700 m, 2) Descarga superficial al humedal, siendo sus aportes de tipo subsuperficial; longitud de aprox. 1,250 metros y 3) Corriente de longitud aprox. de 2,000 m, distribuye el agua por el canal construido por FONATUR. - Corrientes principales del Cerro La Hedionda: 1) Corriente de longitud aprox. de 750 m, 2 y 3) corrientes con longitud aprox. de 1,000 m.

Page 33: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

52

SISTEMA LAGUNAR Los fuertes procesos hídricos, diluviales y coluviales existentes en el área de proyecto, derivan directamente al vaso lagunar, sitio de captación natural de las corrientes fluviales. Su desecación se define por procesos de colmatación y evaporación progresiva que determinan su seccionamiento en partes, con inundación permanente o con inundaciones estacionales. Su regulación corresponde a un volumen de 16 millones de metros cúbicos, inferior a cualquier volumen escurrido por el sistema tanto en el mes de enero, como en cualquier mes de junio a octubre, lo que hace presuponer que es posible que exista una componente importante de descarga subterránea. Durante los meses de lluvia el agua llega a alcanzar 1.5 m de tirante. Al norte del área del proyecto se ubica el Río Ixtapa quien influye hidrológicamente al área de proyecto, el cual drena un área de 824.3 km2, la longitud de su cauce es de 61 km y la pendiente media de su cauce es de 0.0393 y nace a 1,500 msnm. Los volúmenes de escurrimiento son los siguientes:

o Gasto máximo 1,080 m3/seg o Gasto máximo aforado 999 m3/seg o Gasto mínimo 0 m3/seg. o Su uso principal es el de abastecimiento de agua a través de pozos de extracción

ubicados en sus márgenes, localizados aguas arriba de la localidad de Barrio Viejo.

f) Hidrología subterránea La Región Hidrológica de la Costa Grande de Guerrero abarca zonas de poca altitud con permeabilidad media alta y media, a lo largo de la franja costera, mientras que el resto de la región presenta permeabilidad baja. Principalmente el gasto de extracción es empleado con fines de abastecimiento doméstico y de riego. BALANCE DE GASTOS Y RESERVAS DE AGUA SUBTERRÁNEA REGIÓN COSTA GRANDE

CUENCA SUPERFICIE (MILLONES DE

M2)

INFILTRACIÓN (L/SEG)

EXTRACCIÓN (L/SEG)

RESERVAS (L/SEG)

Ixtapa 148.2 4,700 12 4,688 La Salitrera 1.7 54 5 49 El Rincón 3.2 101 10 91

Page 34: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

53

CUENCA SUPERFICIE

(MILLONES DE M2)

INFILTRACIÓN (L/SEG)

EXTRACCIÓN (L/SEG)

RESERVAS (L/SEG)

La Puerta 3.7 117 12 105 Zihuatanejo 2.9 92 24 68 TOTAL 159.7 5,064 63 5,001 Fuente: FONATUR. Manifestación de Impacto Ambiental Marina, Ixtapa, Guerrero.

IV.2.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación terrestre La composición vegetal natural dentro del área de proyecto incluye zonas de selva mediana subcaducifolia perturbada, manglar, popal, tular y acahual. FIGURA 4. IMAGEN AEREA DONDE SE VISUALIZA LA COBERTURA VEGETAL

FUENTE: FONATUR. Esc. 1:8000. AGEYP-0004/2002

Page 35: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

54

La definición de estas formaciones vegetales corresponde a criterios de especies dominantes determinadas en campo, así como a muestreos florísticos al azar, complementándose con la determinación a través de fotografía aérea y revisión bibliográfica. SELVA MEDIANA SUBCADUCIFOLIA Este ecosistema posee árboles con troncos rectos, ramificados en su parte superior, con un diámetro de copa menor que la altura del tallo. Su altura oscila entre los 15 y 40m, con límites normales entre 20 y 30 m, y generalmente forman un dosel uniforme, que por lo común consta de dos estratos bien definidos. El más bajo de esos dos estratos forma el subdosel y alcanza por lo menos una cobertura de 50%, crece a una altura de 8 a 15 m. El estrato más alto, cuya altura es de 15 a 30 m, forma el dosel de la selva y en él predominan las especies caducifolias6. La dominancia del dosel tiende a ser compartido por unas cuantas especies, raramente más de cinco y con frecuencia sólo una. El diámetro de los troncos de los árboles de este tipo de vegetación oscila generalmente entre 30 y 80 cm de diámetro, aunque llega a haber árboles cuyo diámetro es de más de 1 metro, algunos de hasta 2 o 3m, los cuales pueden tener ramificación baja y formar copas anchas. Entre las especies arbóreas que se encuentran en el área de proyecto son: Enterolobium cyclocarpum, Brosimum alicastrum, Pterocarpus acapulcensis, Manilkara zapota, Hymenaea courbaril, Bursera simaruba, Ipomoea arborescens, entre otras El estrato arbustivo es variable, ya que a veces está bien desarrollado y a veces no existe. Cuando está presente, es raro que contenga especies espinosas o cubiertas de púas, pero son comunes las palmas de poca estatura y las especies arbustivas de Rubiaceae. Dada la intensa penumbra del suelo de la selva, el estrato herbáceo puede estar poco desarrollado o ausente, en especial si la vegetación es primaria o si el sitio tiene una pendiente que va de cero a ligeramente inclinada. Aunque las palmas pueden ser abundantes en el sotobosque, son poco frecuentes en el dosel. En general, las hojas de los árboles de este tipo de vegetación son verde oscuro, de tamaño pequeño a mediano, en su mayoría con bordes redondos y enteros.

6 Challenger. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas. Institutito de Biología. Sierra Madre A-C. UNAM. México. Rzedowsky, Jerzy. 1978. Vegetación de México. LIMUSA. México. Gonzalez loera, Jorge. 1980. Contribución al conocimiento de la vegetación de la Costa Chica de Guerrero. Universidad Autónoma de Guerrero. Serie Técnico Científico. No. 15. Depto. Publicaciones.

Page 36: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

55

Bursera simaruba

De las especies encontradas en la zona de proyecto, ninguna se encuentra reportada en la NOM-059-ECOL-1994. Ejemplares de Palma

Page 37: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

56

Dentro del área de proyecto se localizan 81.99 hectáreas de superficie, de las cuales se verán perturbadas 0.24 hectáreas. En términos de abundancia, mediante el empleo de imagen aérea y trabajo de campo se definió la Densidad7 como la variable de medición de la Abundancia de los atributos de la comunidad vegetal, de acuerdo con ello se contabilizaron individuos de cada especie pertenecientes a este ecosistema calculando la Densidad (D) como el número de individuos (N) en un área (A) determinada, definiendo un valor promedio de 3 individuos arbóreos por cada 10 m2. MANGLAR Este tipo de vegetación constituye una comunidad vegetal situada en las zonas litorales, siendo los principales factores ecológicos que lo determinan8:

- Temperatura media anual elevada (20º C) - Baja amplitud térmica - Suelos salinos y limosos - Aguas salubres o francamente saladas, relativamente tranquilas - Así como inmersión de nivel intermitente.

Para la zona de proyecto, en la franja del humedal, situada en contacto con el agua, esta se encuentra colonizada por Rhizophora mangle, que forma poblaciones generalmente monoespecíficas, que cubren zonas inmergidas casi permanentemente. En esta franja los suelos son altamente salinos y los lodos muy fluidos, para los cuales Rhizophora esta particularmente bien adaptado. Esta especie de mangle puede tener un tamaño de hasta 10 m, y presenta adaptaciones morfológicas como la presencia de raíces aéreas (raíces zancas) y rizóforas, que emergen de 50 cm a 1 m por encima del agua. En el Cinturón intermedio, cercano a los terrenos del Ejido Barrio Viejo se encuentra Laguncularia racemosa, que se mezcla con los últimos ejemplares de Rhizophora mangle, y se vuelve más abundante hacia el interior, en los sectores de menor inundación.

7 Matteucii S. Y A. Colma. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Falcón, Venezuela. Pág. 44-48. 8 Rzedowsky, Jerzy. 1978. Vegetación de México. LIMUSA. México. Gonzalez loera, Jorge. 1980. Contribución al conocimiento de la vegetación de la Costa Chica de Guerrero. Universidad Autónoma de Guerrero. Serie Técnico Científico. No. 15. Depto. Publicaciones.

Page 38: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

57

Superficie con Rhizophora mangle

Ejemplares de Laguncularia racemosa

Page 39: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

58

Ecológicamente, la importancia del manglar, radica en su capacidad purificadora de agua, en su capacidad como formador de suelo, así como en su función como zona de anidación de aves y como área de reproducción de fauna acuática. De este modo, las especies de mangle presentes en el área de proyecto son: Laguncularia racemosa y Rhizophora mangle, las cuales se encuentran reportadas como sujetas a protección especial en la NOM-059-ECOL-1994. Dentro del área de estudio se localizan 55.38 hectáreas de superficie, de las cuales se transformaran 0.13 hectáreas. La Abundancia se definió mediante el empleo de imagen aérea y de campo, a través de la variable Densidad9 definiendo un valor promedio de 4 individuos arbóreos por cada 10 m2. TULAR POPAL Estas comunidades vegetales se desarrollan dentro de superficies pantanosas o de agua dulce permanentemente estancada, localizada dentro de las llanuras aluviales, sin declive, recurrentes de ríos10. La fisonomía del popal es muy característica, pues se forma de plantas herbáceas de 1 a 3 m de alto, cuyas hojas grandes y anchas de color verde claro sobresalen del agua, constituyendo una masa densa. Los géneros de popal presentes en el área de proyecto son Thalia geniculata, Calathea sp y Heliconia sp, que forman agrupaciones puras o mezcladas con otros componentes comunes como gramíneas y ciperáceas, además de ejemplares de Bactris y Pontederia. En cuanto a los tulares, estas son comunidades de plantas acuáticas, cuya fisonomía se establece por monocotiledóneas de 1 a 3 m de alto, de hojas angostas o bien carentes de órganos foliares, que se encuentran arraigadas en el fondo poco profundo de los cuerpos de agua corriente lenta o estacionaria, tanto dulce como salobre, que se encuentran formando masas densas que cubren importantes superficies de áreas pantanosas y lacustres, así como canales y remansos de ríos.

9 Matteucii S. Y A. Colma. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Falcón, Venezuela. Pág. 44-48. 10 Rzedowsky, Jerzy. 1978. Vegetación de México. LIMUSA. México.

Page 40: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

59

Área de popal – tular

Las asociaciones de especies del tular son dominadas por Typha spp, Scirpus spp, Cyperus spp, Phragmites communis y Cladium jamaicense, estas dos últimas restringidas a áreas cercanas a los litorales. Los tulares son de interés dado que los ejemplares de Typha y Scirpus, se emplean como materia prima para el tejido de artesanías y objetos de uso doméstico como petates. Asimismo, estas zonas de vegetación de tular y popal tienen funciones ecológicas importantes debido a su función como zonas de albergue y anidación de aves acuáticas de interés cinegético. De las especies existentes en el área de proyecto, ninguna se encuentra dentro de la NOM-054-ECOL-1994. Dentro del área de estudio se localizan 129.95 hectáreas de superficie (Tular= 126.53 hectáreas y Popal =3.41 hectáreas) de la cual se transformaran 0.05 hectáreas. El empleo de imagen aérea y el trabajo de campo definió la Abundancia a través del indicador Densidad11 estimándose 25 individuos por cada 10 m2.

11 Matteucii S. Y A. Colma. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Falcón, Venezuela. Pág. 44-48.

Page 41: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

60

ACAHUAL Este tipo de vegetación se representa como una comunidad secundaria donde se encuentran presentes ejemplares de especies indicadoras de selva mediana caducifolia como Enterolobium cyclocarpum (parota), Ipomoea arborescens (Palo blanco) y Bursera simaruba (palo mulato), en conjunto con especies de palmar secundario de Sabal mexicana y de frutales cultivadas (cocotero), así como ejemplares Acacia farnesiana y Cocoloba barbadensis12 e individuos de pastizales cultivados (Panicum spp). Zona de acahual

Dentro del área de estudio se localizan 44.59 hectáreas de superficie. La medición de Abundancia, se realizó mediante el empleo de imagen aérea a través de la variable Densidad13 indicador de Abundancia de los atributos de la comunidad definiendo un valor de 1.5 individuos por cada 10 m2.

12 Rzedowsky, Jerzy. 1978. Vegetación de México. LIMUSA. México. Gonzalez loera, Jorge. 1980. Contribución al conocimiento de la vegetación de la Costa Chica de Guerrero. Universidad Autónoma de Guerrero. Serie Técnico Científico. No. 15. Depto. Publicaciones. 13 Matteucii S. Y A. Colma. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Falcón, Venezuela. Pág. 44-48.

Page 42: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

61

b) Fauna De acuerdo a las características vegetales de la región, la zona de proyecto forma parte de un importante corredor de fauna migratoria entre la región Norte de México y Sudamérica. A continuación se presenta el estudio faunístico de la región donde se ubica el área de proyecto. ANFIBIOS Y REPTILES CONABIO a través de su trabajo en campo reporta la presencia a nivel regional de al menos 17 especies de anfibios y 42 de reptiles. (Ver Anexo Fauna) En el caso de los anfibios, su distribución se vincula con zonas donde existe gran humedad, asociando sus hábitats a los cuerpos de agua, así como áreas de selva mediana subcaducifolia perturbada, incluyendo superficies transformadas que tienen uso agropecuario y para asentamientos humanos. En total se reportan 5 especies, catalogadas como raras en la NOM-059-ECOL-2001, Hyla bistincta (ranita arbórea), así como las ranas de especies Rana forreri, Rana pustulosa, Rana trilobata y Gastrophryne usta, de las cuales solo Rana forreri y R. trilobata fueron observadas en campo. Para el caso de las especies de reptiles, estos habitan en las áreas de selva y áreas no inundadas, siendo que del total de especies de reptiles reportadas para la zona de proyecto, 16 se encuentran catalogadas bajo algún status de la NOM-059-ECOL-2001, 13 se consideran raras: Sceloporus asper (Lagartija), Cnemidophorus communis (Huico), Cnemidophorus lineatissimus (Huico), Loxosemus bicolor (Boa), Enulius oligostichus (Culebra), Gyalopion quadrangularis (Serpiente), Imantodes gemmistraturs (Falsa coralillo), Leptodeira maculata (Culebra), Leptophis mexicanus (Culebra), Sibon annulifera (Culebra), Sibon philippii (Culebra), Micrurus distans (Coralillo) y Micrurus proximans (Coralillo); una como amenazada Ctenosaura pectinata (Iguana negra) y otras 2 se encuentran sujetas a protección especial: Agkistrodon bilineatus (Cantil) y Crotalus basiliscus (Cascabel) (Ver Anexo Fauna). La presencia de estas especies en el área de proyecto no fue constatada durante las visitas de campo, sin embargo informantes de la zona plantearon la existencia de algunos ejemplares. En términos del proyecto, estos grupos faunísticos pueden ser vulnerables durante la etapa de construcción dado que sus hábitats se afectarán al incluirse maquinaria, equipo y personas al área.

Page 43: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

62

En este caso resultan relevantes las áreas de manglar, popal, tular, vegetación perturbada de selva mediana subcaducifolia y acahual, como hábitats de este tipo de fauna. Como caso relevante los ejemplares de Cocodrylus acutus (cocodrilos) dentro del área de proyecto, tienen un área de distribución dentro y fuera de los cuerpos de agua existentes en la zona costera de Ixtapa, por lo que no se encuentran restringidos dentro del área de proyecto. AVES La avifauna encontrada en la zona de proyecto, de acuerdo a información de Benítez, Arizmendi y Márquez (1999), incluye 71 especies dentro del Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA) # 29 llamada Lagunas Costeras de Guerrero. La zona lagunar y la de vegetación natural (manglar, tular popal y selva mediana subcaducifolia perturbada, son las áreas donde principalmente se distribuyen ejemplares de aves. Del total de especies reportadas, ninguna se encuentra catalogada bajo algún status de la NOM-059-ECOL-2001. (Ver Anexo Fauna) En términos de proyecto, las aves relacionadas con la zona de construcción de la ciclopista, se verán escasamente afectadas, siendo principalmente vulnerables durante la fase de construcción, debido a la introducción de maquinaria, equipo y personas a su hábitat. Las áreas relevantes para el mantenimiento de las especies de aves principalmente se relacionan con el manglar y en menor caso con las zonas de selva mediana subcaducifolia perturbada. MAMÍFEROS En cuanto a la regionalización mastofaunística, de acuerdo a información del Dr Arita Watanabe, la zona de proyecto se ubica dentro de la provincia mastofaunística Sierra Madre del Sur, donde se reporta la existencia de especies de mamíferos. (Ver Anexo Fauna) Del total de las 99 especies reportadas que utilizan el área de proyecto como zona de desplazamiento, 9 se encuentran catalogadas bajo la NOM-059-ECOL-2001. En el trabajo de campo realizado se verifico la existencia de especies menores de mamíferos como fue el caso de especies de ratones de campo.

Page 44: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

63

ESPECIES BAJO STATUS ESPECIAL SEGÚN LA NOM-059-ECOL-1994

TOTAL DE ESPECIES 99 Especies en veda 3 Especies raras 2 Especies amenazadas 7 Especies en peligro de extinción 0 Especies endémicas para Mesoamérica 15 Especies endémicas para México 19

Considerando las obras a realizar durante la construcción de la ciclopista, se define que el impacto sobre las áreas de distribución de los mamíferos será reducido, siendo principalmente vulnerables durante la fase de construcción, por la introducción de material, equipo y personas al área. De acuerdo a ello resultan relevantes las áreas de selva mediana subcaducifolia perturbada, popal, tular y acahual.

IV.2.3 Paisaje Este punto se desarrolla considerando el Indicador Ambiental Fragilidad14, el cual se determina por la correlación entre la sensibilidad conjunta de los componentes naturales, principalmente la relación relieve-pendiente-suelo-vegetación que manifiesta una condición irreversibilidad-reversibilidad de los procesos determinantes de la condición natural de los geoecosistemas. Este indicador considera 5 clases 1. Muy baja, presenta fragilidad mínima donde existen condiciones morfoedáficas que reducen la susceptibilidad a procesos de deterioro, favoreciendo la formación de suelo; permitiendo con ello que sus condiciones ambientales promuevan actividades productivas con menores riesgos para el ecosistema. En este caso la vegetación primaria ha sido transformada. 2. Baja, en este caso la fragilidad sigue siendo mínima pero con algunos riesgos, las condiciones morfoedáficas son favorables para la formación de suelo, y las actividades productivas son posibles, no representando riesgos fuertes para la estabilidad del ecosistema; asimismo, la vegetación primaria se encuentra en proceso de transformación. 3. Media, la fragilidad esta en equilibrio, presentando un estado de penestabilidad (equilibrio entre la morfogénesis y la pedogénesis), ocasionando que las actividades productivas deban considerar riesgos de erosión latentes. Asimismo, la vegetación primaria se encuentra alterada.

14 SEMARNAT. SEDESOL. INEGI. CONAPO. 2000. Términos de referencia para Programas Estatales de Ordenamiento Territorial. Fase I y II. México.

Page 45: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

64

4. Alta, este parámetro considera la fragilidad inestable, la cual presenta un estado de desequilibrio hacia la morfogénesis con detrimento de la formación de suelo, ocasionando que las actividades productivas acentúen el riesgo de erosión. 5. Muy alta, en este caso la fragilidad se considera inestable, donde puede haber erosión fuerte y cambios acentuados en las condiciones ambientales si se desmonta la cobertura vegetal, lo que condiciona que las actividades productivas representen fuertes riesgos de pérdida de calidad de los geoecosistemas, siendo que la vegetación primaria se encuentra conservada. De este modo la distribución de la fragilidad del paisaje en el área de proyecto incluye (Ver Mapa Paisaje (Fragilidad Ambiental)): FRAGILIDAD

FRAGILIDAD AREA (Ha) Alta 137.37Media 174.53Muy baja 121.99

IV.2.4 Medio socioeconómico a) Demografía DINÁMICA DE LA POBLACIÓN El área de proyecto pertenece al municipio de José Azueta, en el cual durante las últimas 2 décadas, su población se ha incrementado 69,797 personas, derivando esto en la existencia actual de al menos 95,548 personas. (INEGI. INAFED. 2003)

CRECIMIENTO POBLACIONAL. MUNICIPIO JOSE AZUETA

AÑO POBLACIÓN (Hab)

1980 25,7511990 63,3661995 87,1612000 95,548

Fuente: INEGI. INAFED. 2003. Sistema Nacional de Información Municipal. Secretaría de Gobernación. México.

Page 46: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

65

CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN El municipio de José Azueta presenta de acuerdo a datos de INEGI/ INAFED una población de 95,548 personas, así como una tasa de crecimiento entre 1990 a 1995 de 6.58%, mientras que entre 1995 y el año 2000 la tasa fue de 1.85%. (INEGI. INAFED. 2003)

La densidad de población en 1980 fue de 13.4 hab/km2, en 1990 fue de 32.97 hab/km2, en 1995 fue de 45.36 hab/km2 y en el año 2000 fue de 49.72 hab/km2. En el caso de las localidades indirectamente relacionadas con el proyecto, la localidad de Ixtapa Zihuatanejo en el año 2000 tenia una población de 4,953 personas, mientras que San José Ixtapa tenia 5,582 habitantes ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD A nivel municipal la estructura por edad es la siguiente:

GRUPO HABITANTES PORCENTAJE De 0 a 14 años 34,803 36.42 De 15 a 64 años 57,222 59.88 Mayores a 65 años 2,823 2.95 No especificado 700 0.73

Fuente: INEGI. INAFED. 2003. Sistema Nacional de Información Municipal. Secretaría de Gobernación. México.

Teniendo la siguiente distribución por sexo

AÑO POBLACIÓN (Hab)

HOMBRES MUJERES

1980 25,751 -- -- 1990 63,366 31,731 31,635 1995 87,161 43,520 43,641 2000 95,548 47,380 48,168

Fuente: INEGI. INAFED. 2003. Sistema Nacional de Información Municipal. Secretaría de Gobernación. México.

En el caso de la localidad de Ixtapa Zihuatanejo, se cuenta con una población total de 4,953 personas, de las cuales 2,444 son hombres y 2,509 mujeres. Por rangos de edad se cuenta con la siguiente información:

Page 47: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

66

ESTRUCTURA POR RANGOS DE EDAD. LOCALIDAD IXTAPA ZIHUATANEJO

RANGOS DE EDAD PERSONAS De 0 a 4 años 668 De 5 años y más 4,105 De 6 a 14 años 788 De 12 años y más 3,399 De 15 años y más 3,191 De 15 a 17 años 191 De 15 a 24 años 749 Población femenina de 15 a 49 años 788 Población de 18 años y más 3,399 Población masculina de 18 años y más 3,191 Población femenina de 18 años y más 191

Fuente: INEGI. INAFED. 2003. Sistema Nacional de Información Municipal. Secretaría de Gobernación. México.

La localidad de San José Ixtapa, cuenta con una población total de 5,582 personas, de las cuales 2,800 son hombres y 2,782 mujeres. Por rangos de edad se cuenta con la siguiente información: ESTRUCTURA POR RANGOS DE EDAD. LOCALIDAD SAN JOSE IXTAPA

RANGOS DE EDAD PERSONAS De 0 a 4 años 702 De 5 años y más 4,817 De 6 a 14 años 1,243 De 12 años y más 3,827 De 15 años y más 3,433 De 15 a 17 años 396 De 15 a 24 años 1,296 Población femenina de 15 a 49 años 1,243 Población de 18 años y más 3,827 Población masculina de 18 años y más 3,433 Población femenina de 18 años y más 396

Fuente: INEGI. INAFED. 2003. Sistema Nacional de Información Municipal. Secretaría de Gobernación. México.

NATALIDAD Y MORTALIDAD A nivel municipal la tasa de mortalidad infantil es de 22%, mientras que el Índice de sobreviviencia infantil es de 0.85. (INEGI. INAFED. 2003)

Page 48: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

67

MIGRACIÓN En el municipio de José Azueta, el 87.05% de la población total (93,182 personas) nació en el estado, mientras que el 4.79% (237 personas) resultan ser migrantes municipales. CARACTERÍSTICAS DE MIGRACIÓN

CARACTERISTICA NUMERO DE PERSONAS

PORCENTAJE

Población que nació en la entidad 83,182 87.05% Población que nació en otra entidad

11,246 11.77%

Población que nació en otro país 443 0.46% Población que no específica lugar de nacimiento

677 0.70%

Población que reside en la entidad

78,913 82.48%

Población que reside en otra entidad

3,912 4.09%

Población que reside en otro país 490 0.51% Población que no específico lugar de residencia

259 0.27%

No migrante municipal 73,991 77.43% Migrante municipal 4,585 4.79% No específica migración municipal 237 0.24% Total migrante estatal e internacional

4,402 4.60%

Migrante estatal e internacional en otra entidad

3,912 4.09%

Fuente: INEGI. INAFED. 2003. Sistema Nacional de Información Municipal. Secretaría de Gobernación. México.

A nivel localidad se presentan los siguientes datos:

MIGRACION IXTAPA ZIHUATANEJO (PERSONAS)

SAN JOSE IXTAPA (PERSONAS)

Población nacida en la entidad 3,002 4,831Población nacida fuera de la entidad o país

1,773 699

Page 49: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

68

MIGRACION IXTAPA ZIHUATANEJO

(PERSONAS) SAN JOSE IXTAPA

(PERSONAS) Población de 5 años y más residente en la entidad en 1995

3,061 4,581

Población de 5 años y más residente en otra entidad o país en 1995

1,022 216

Fuente: INEGI. INAFED. 2003. Sistema Nacional de Información Municipal. Secretaría de Gobernación. México.

Derivando que la tasa de migración resulta media para Ixtapa y baja para San José Ixtapa. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (POR EDAD, SEXO, ESTADO CIVIL) En el ámbito municipal la Población Económicamente Activa es de 35,950 personas y la Población Económicamente Inactiva es de 30,735 personas. DATOS PEA

DATO HABITANTES PORCENTAJE Población mayor de 12 años 66,877 100% Población Económicamente Activa (PEA)

35,950 53.11%

PEA Ocupada 35,543 98.86% PEA Desocupada 407 1.13% Población Económicamente Inactiva (PEI)

30,735 45.95%

No especificada 995 1.48% Fuente: INEGI. INAFED. 2003. Sistema Nacional de Información Municipal. Secretaría de Gobernación. México.

En el caso de la localidad de Ixtapa Zihuatanejo la PEA reúne 2,296 personas, de las cuales 2,276 personas conforman la Población ocupada, mientras que la PEI en la localidad es de 1,095 personas. Por su parte en la localidad de San José ixtapa la PEA es de 1,874 personas, de las cuales 1,853 constituyen la Población ocupada; siendo la PEI de 1,937 personas. Esto deriva en la existencia de un porcentaje alto de mano de obra.

Page 50: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

69

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DESOCUPADA ABIERTA POR POSICIÓN EN EL HOGAR La población económicamente inactiva dedicada al hogar es de 13,251 personas, lo que representa el 43.11% de la Población Económicamente Inactiva. (INEGI. INAFED. 2003)

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA A nivel municipal la Población Económicamente Inactiva es de 30,735 personas. Mientras que en la localidad de Ixtapa Zihuatanejo la PEI es de 1,095 personas y en la localidad de San José Ixtapa la PEI es de 1,937 personas, lo que deriva en mano de obra que podrá ser empleada en el proyecto. (INEGI. INAFED. 2003)

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA POR SECTORES DE ACTIVIDAD En el municipio de José Azueta la PEA por sector de actividad en el año 2000 era la siguiente: PEA POR SECTOR DE ACTIVIDAD 2000. MUNICIPIO JOSE AZUETA

SECTOR PERSONAS PORCENTAJE Primario 2,904 8.17% Secundario 6,494 18.27% Terciario 25,267 71.08% No especificado 878 2.47%

Fuente: INEGI. INAFED. 2003. Sistema Nacional de Información Municipal. Secretaría de Gobernación. México.

La PEA por sector de actividad en el año 2000 para la localidad de Ixtapa Zihuatanejo fue: PEA POR SECTOR DE ACTIVIDAD 2000. LOCALIDAD IXTAPA ZIHUATANEJO

SECTOR PERSONAS PORCENTAJE Primario 16 0.69 Secundario 265 11.54 Terciario 1,906 83.01 No especificada 109 4.74

Fuente: INEGI. INAFED. 2003. Sistema Nacional de Información Municipal. Secretaría de Gobernación. México.

En el caso de la localidad de San José Ixtapa, la PEA por sector de actividad en el año 2000 fue:

Page 51: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

70

PEA POR SECTOR DE ACTIVIDAD 2000. LOCALIDAD SAN JOSE IXTAPA

SECTOR PERSONAS PORCENTAJE Primario 149 7.95 Secundario 452 24.11 Terciario 1,155 61.63 No especificada 118 6.29

Fuente: INEGI. INAFED. 2003. Sistema Nacional de Información Municipal. Secretaría de Gobernación. México.

Lo que deriva en un alto índice de demanda de empleo en el sector terciario que incluye servicios turísticos. b) Factores socioculturales

1) Uso que se le dan a los recursos naturales del área de influencia del proyecto, características de uso

Dentro del área correspondiente al ejido Barrio Viejo localidad de San José Ixtapa, principalmente se relaciona el uso de los recursos naturales con actividades productivas que incluyen la formación de potreros con fines ganaderos de vacunos y equinos de baja tecnificación, así como a actividades agrícolas con cultivos de coco, mango, tamarindo, papaya maradol y en poca cantidad maíz de temporal. En el área correspondiente al Cerro de la Hedionda y la zona de humedal, el uso de los recursos naturales se vincula con el aprovechamiento como turístico recreativo dado que forma parte del parque recreativo Laguna del Negro. 2) Nivel de aceptación del proyecto Dado que el área actualmente tiene como uso definido Reserva Turística dentro del Plan Director de Desarrollo Urbano Zihuatanejo / Ixtapa Guerrero 2000 – 2015, y que este ha sido elaborado con la colaboración de instituciones de gobierno federal, estatal y municipal, así como de representantes de los distintos sectores sociales; así también dado que actualmente el área de proyecto forma parte del Parque Recreativo Laguna del Negro, puede inferirse un buen nivel de aceptación del proyecto. 3) Valor que se le da a los sitios ubicados dentro de los terrenos donde se ubica el

proyecto y que los habitantes valoran al constituirse en puntos de reunión, recreación o de aprovechamiento colectivo

Page 52: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

71

La atribución de valor se enmarca como de reserva turística y como parque ecológico, siendo un área de recreación, que amplia la cobertura de servicios turísticos en el desarrollo Ixtapa Zihuatanejo, ampliando la oportunidad de creación de fuentes de empleo. 4) Patrimonio histórico (Monumentos histórico - artísticos y arqueológicos) Dentro del área de influencia del proyecto no existen los monumentos de tipo histórico, artísticos y arqueológicos.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental A partir de la caracterización realizada se describirán las principales interrelaciones entre componentes, recursos o áreas relevantes que enmarcarán los puntos críticos en el funcionamiento del sistema ambiental regional. (Ver Figura 5. Sistema Ambiental) FIGURA 5. SISTEMA AMBIENTAL Fuente: Mendoza, Núñez Abel. 1994. Implicaciones de la relación sociedad – naturaleza en el desarrollo. Tesis de posgrado.

ESCA. IPN.

La estructura y función de un sistema ambiental implica el análisis de los elementos que involucran los subsistemas natural, social y económico, dentro de un contexto temporal y territorial. Es por ello que se determina que los procesos naturales y socioeconómicos vinculados con el proyecto de ciclopista se encuentran interactuando, creando interacciones

Page 53: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

72

donde prevalecen relaciones de producción y consumo, fenómenos de explotación de recursos, así como procesos científicos y tecnológicos, relacionados todos ellos con la satisfacción de necesidades humanas. FIGURA 6. SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE CICLOPISTA En dichas interacciones, se producen impactos relacionados con la reducción o incremento en la calidad de los recursos naturales, de las actividades productivas y con la calidad de vida de las personas. De acuerdo con esto, el sistema ambiental del área de proyecto de construcción de la ciclopista y zonas de influencia, se constituyen de la siguiente manera (Ver Figura. Sistema Ambiental Regional):

- Las principales interrelaciones dentro del sistema ambiental regional, se establecen en primer termino entre los componentes hídrico, geomorfológico, climático, edafológico y geológico, quienes de manera integral se vinculan con los componentes vegetación y fauna determinando los elementos del subsistema natural.

Page 54: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

73

- Los subsistemas social y económico se interrelacionan con el subsistema natural a través de los componentes de 1) Aprovechamiento de recursos naturales, 2) Conservación de ecosistemas naturales y 3) Pérdida de calidad ambiental.

La descripción de la estructura del sistema ambiental regional del proyecto de construcción de la ciclopista en el predio Laguna del Negro es el siguiente: DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

COMPONENTE ELEMENTOS INTERRELACIONES Geológico Rocas metasedimentarias y

metavolcánicas Determina áreas de materiales aprovechables para la extracción de minerales o rocas. Define los componentes edáficos e hídricos, tipos de suelo y condiciones de infiltración de agua.

Climático Aw0(w)iw”, tipo cálido subhúmedo Determina áreas para fines productivos, asimismo la presencia de fenómenos meteorológicos enmarca zonas de alto riesgo a tormentas, erosión, movimientos de terreno y fracturas.

Edáfico Tipo de suelo Regosol eútrico y Gleysol eútrico

Geomorfológico Planicie Proluvial Acumulativa y Erosiva Planicie Proluvial Acumulativa

- Playas - Depresiones

Determinan áreas con fines productivos agrícolas y para construcción de asentamientos humanos e infraestructura, considerando sus características por tipo de suelo, pendiente y elevación. Predominantemente se define un uso para conservación de ecosistemas naturales. Asimismo determinan la capacidad de infiltración de agua a cuerpos subterráneos.

Page 55: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

74

COMPONENTE ELEMENTOS INTERRELACIONES

Hidrológico Descargas de agua que alimentan el humedal (Flujo subsuperficial de movimiento lateral, corriente Las Barbulillas) Corrientes principales que alimentan la Laguna Corrientes principales del Cerro La Hedionda. Humedal

Determina áreas con aprovechamientos limitados para uso humano. Define condiciones de inundación determinando estas áreas como de preservación ecológica.

Flora Áreas con vegetación tipo selva mediana subcaducifolia perturbada, manglar, popal, tular y acahual.

Se definen áreas con características adecuadas para preservar los ecosistemas. Predominantemente se encuentran perturbadas por actividades antropicas. Su presencia disminuye el factor erosión. El uso de especies vegetales es de tipo turístico recreativo.

Fauna Diversidad de especies tropicales, algunos casos bajo status de protección legal.

La pérdida de cobertura vegetal conservada por cambios en el uso del suelo (de vegetación natural a fin productivo) reduce hábitats limitando la distribución de la fauna debido a la fragmentación de la misma. Las zonas con vegetación natural conservada (manglar) propician espacios prioritarios como habitats. El uso de especies de fauna (cocodrilos) es con fines turístico recreativo.

Áreas agrícolas y pastizales inducidos.

Implica presión sobre ecosistemas naturales, constituyen fuentes de ingreso a la población.

Uso de suelo

Área de protección de humedales Área de conservación

Incide indirectamente en ellos por contaminación de productos agrícolas (ej. Fertilizantes).

Page 56: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

75

COMPONENTE ELEMENTOS INTERRELACIONES

Poblacional El proyecto generara fuentes de empleo para al menos 100 personas.

Definirá baja presión hacia los ecosistemas naturales por el uso turístico recreativo de la zona de proyecto.

Productivo Predomina especialización económica del sector terciario vinculado con actividades turísticas.

Determinará baja presión sobre la cobertura de vegetación natural, dado que su función será turístico recreativa.

a) Integración e interpretación del inventario ambiental

VALORACIÓN DEL INVENTARIO AMBIENTAL Esta valoración considera un análisis semicuantitativo de cada uno de los componentes analizados, clasificándolos mediante los adjetivos: Alto, Medio y Bajo, a partir de la consideración de los criterios de valoración: normativo, de diversidad, rareza, naturalidad, grado de aislamiento y calidad establecidos en la Guía para Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Turístico (SEMARNAT, 2003). VALORACIÓN DEL INVENTARIO AMBIENTAL

COMPONENTE ELEMENTOS VALOR Geológico Rocas metasedimentarias y

metavolcánicas Bajo

Climático Aw0(w)iw”, tipo cálido subhúmedo Bajo Edáfico Tipo de suelo Regosol eútrico y

Gleysol eútrico Bajo

Page 57: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

76

COMPONENTE ELEMENTOS VALOR

Geomorfológico Planicie Proluvial Acumulativa y Erosiva Planicie Proluvial Acumulativa

- Playas -Depresiones

Hidrológico Descargas de agua que alimentan el humedal (Flujo subsuperficial de movimiento lateral, corriente Las Barbulillas) Corrientes principales que alimentan la Laguna Corrientes principales del Cerro La Hedionda. Humedal

Alto

Flora Áreas con vegetación tipo selva mediana subcaducifolia perturbada, manglar, popal, tular y acahual.

Alto

Fauna Diversidad de especies tropicales, algunos casos con protección legal.

Medio

Uso de suelo Áreas agrícolas y pastizales inducidos. Área de protección de humedales Área de conservación

Alto

Poblacional El proyecto generara fuentes de empleo para al menos 100 personas.

Bajo

Productivo Predomina especialización económica del sector terciario vinculado con actividades turísticas.

Alto

Page 58: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

77

COMPONENTES AMBIENTALES CONSIDERADOS CRÍTICOS GEOLÓGICO - Bancos de material rocoso (Banco de préstamo) de donde se obtendrá el material para la construcción de la ciclopista. HIDROLÓGICO - Descargas de agua que alimentan el humedal (Flujo subsuperficial de movimiento lateral, corriente Las Barbulillas) - Corrientes principales que alimentan la Laguna - Corrientes principales del Cerro La Hedionda - Humedal EDAFOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO Y FLORA - Superficies de selva mediana subcaducifolia perturbada, ubicadas en geoformas de depresiones (cubeta de decantación); con suelo tipo gleysol eútrico, dado que son consideradas áreas de alta calidad ecológica y fragilidad. - Superficies de manglar conservado, ubicadas en geoformas de depresiones (cubeta de decantación) y planicie proluvial acumulativa y erosiva con suelo tipo gleysol eútrico, determinándolas como zonas de alta calidad ecológica y fragilidad. Resulta importante su propensión a efectos antropogenicos. - Áreas con popal y tular, ubicadas en geoformas de depresiones depresiones (cubeta de decantación) y planicie proluvial acumulativa y erosiva con suelos tipo gleysol eútrico, definidas como áreas de calidad ecológica media y fragilidad baja. - Zonas de acahual, perturbadas por actividades humanas, ubicadas en geoformas de depresiones (cubeta de decantación) sobre suelos tipo gleysol eútrico, definiéndolas como áreas de calidad ecológica y fragilidad baja. EDAFOLÓGICO, GEOMORFOLÓGICO, USO DE SUELO Y PRODUCTIVO - Áreas agrícolas ubicadas en geoformas de planicie proluvial acumulativa y erosiva con suelos tipo gleysol eútrico, que se ven expuestas a riesgos altos por fenómenos naturales y procesos de erosión. - Zonas de pastizal inducido (potreros) ubicadas en geoformas planicie proluvial acumulativa y erosiva: sobre suelo tipo gleysol eútrico. Las cuales se localizan en áreas de riesgo alto a fenómenos naturales y erosión. - Áreas de protección del humedal palustre forestal ubicadas en geoformas de depresiones (cubeta de decantación) y planicie proluvial acumulativa y erosiva con suelos tipo gleysol eútrico, que se consideran de alta importancia ecológica. - Áreas de conservación ubicadas en geoformas de depresiones (cubeta de decantación) con suelos tipo gleysol eútrico, que se consideran hábitats importantes de flora y fauna silvestre. POBLACIONAL - Zonas con aptitud para la ubicación de asentamientos humanos e infraestructura turística. - Áreas aledañas a localidades empleadas para el depósito de residuos sólidos y líquidos.

Page 59: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

78

b) Síntesis del inventario

UNIDADES DE PERCEPCIÓN O FENOSISTEMAS (UGA´s) La definición de estas unidades se determino a través de la superposición de la cartografía temática de los componentes: vegetación, edafología, geología y como geomorfología depresiones (cubeta de decantación) de Planicie Proluvial Acumulativa, definiendo estas unidades en el área de influencia del proyecto. Determinando la siguiente definición: UNIDADES DE GESTION AMBIENTAL

POLIGONO GEOLOGIA EDAFOLOGIA TIPO VEGETACION

AREA (Ha)

1 102.25 2 102.25 3

Material Sedimentario Continental

Solonchak Zona agrícola

102.25 4 Zona agrícola 102.25 5 Acahual 21.20 6 Pastizal cultivado 13.19 7 Acahual 18.60 8 Tular 125.59 9 Pastizal cultivado 1.77 10 Selva 4.45 11 Manglar 0.00 12 Acahual 2.26 13

Material Sedimentario Proluvial

Solonchak

Selva 4.89 14 Zona agrícola 102.25 15 Selva 42.76 16 Acahual 21.20 17 Pastizal cultivado 13.19 18 Pastizal cultivado 1.04 19 Manglar 13.08 20 Pastizal cultivado 1.34 21 Selva 1.62 22 Pastizal cultivado 1.13 23 Pastizal cultivado 0.17 24

Material Sedimentario Torrencial

Solonchak

Manglar 3.98

Page 60: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

79

POLIGONO GEOLOGIA EDAFOLOGIA TIPO

VEGETACION AREA (Ha)

25 Solonchak Tular 0.44 26 Zona agrícola 102.25 27

Fluvisol Selva 42.76

28 Zona agrícola 102.25 29 Selva 42.76 30

Material Sedimentario Torrencial

Solonchak

Zona agrícola 102.25 31 Zona agrícola 102.25 32 Acahual 18.60 33

Material Sedimentario Continental

Solonchak

Zona agrícola 102.25 34 Zona agrícola 102.25 35

Solonchak Selva 42.76

36 Zona agrícola 102.25 37

Berma de Litoral

Fluvisol Selva 42.76

38 Material Sedimentario Continental

Fluvisol Selva 42.76

39 Zona agrícola 102.25 40 Selva 42.76 41 Acahual 21.20 42 Pastizal cultivado 13.19 43 Acahual 18.60 44 Tular 125.59 45 Manglar 13.08 46 Manglar 4.42 47 Pastizal cultivado 1.34 48

Material Sedimentario Aluvial

Solonchak

Manglar 0.95

Page 61: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

80

POLIGONO GEOLOGIA EDAFOLOGIA TIPO

VEGETACION AREA (Ha)

49 Manglar 11.47 50 Selva 1.62 51 Popal 3.41 52 Manglar 3.98 53 Manglar 2.50 54 Tular 0.44 55 Manglar 4.29 56 Selva 28.28 57 Manglar 0.55 58 Pastizal cultivado 1.77 59 Manglar 3.09 60

Manglar 0.80 61 Manglar 0.48 62 Selva 4.45 63 Cuerpo de agua 1.41 64 Tular 0.26 65 Tular 0.25 66 Manglar 0.71 67 Manglar 0.10 68 Manglar 0.03 69 Manglar 0.03 70 Manglar 0.31 71 Manglar 0.10 72 Manglar 0.62 73 Manglar 0.74 74 Manglar 0.04 75 Acahual 2.26 76 Manglar 0.35 77 Manglar 0.19 78 Selva 4.89 79 Pastizal cultivado 1.10 80 Manglar 6.57 81

Solonchak

Acahual 2.52 82 Tular 125.59 83 Manglar 4.29 84 Cuerpo de agua 0.25 85

Material Sedimentario Aluvial

Cuerpo de agua

Manglar 0.00

Page 62: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

81

POLIGONO GEOLOGIA EDAFOLOGIA TIPO

VEGETACION AREA (Ha)

86 Manglar 3.09 87 Cuerpo de agua 0.17 88 Cuerpo de agua 1.41 89

Cuerpo de agua 0.01 90 Cuerpo de agua Tular 0.26 91 Manglar 6.57 92 Cuerpo de agua 1.83 93 Selva 28.28 94

Fluvisol

Manglar 6.57 95 Cuerpo de agua 1.83 96 Cuerpo de agua 1.83 97

Cuerpo de agua

Cuerpo de agua 0.65 98 Material

Sedimentario Continental

Solonchak Zona agrícola 102.25

99 Selva 42.76 100 Tular 125.59 101 Manglar 13.08 102 Selva 1.62 103 Manglar 3.98 104 Tular 0.44 105 Selva 28.28 106

Material Sedimentario Aluvial

Solonchak

Manglar 0.55 107 Tular 125.59 108 Selva 28.28 109 Manglar 0.55 110 Manglar 0.62 111 Selva 28.28 112 Selva 28.28 113 Selva 42.76 114 Manglar 3.98 115

Solonchak

Selva 28.28 116 Manglar 3.98 117

Cambisol Manglar 3.98

118

Material Sedimentario Coluvial

Cuerpo de agua Cuerpo de agua 0.32 119 Solonchak Manglar 3.98 120

Roca Ígnea Intrusiva Cambisol Manglar 3.98

Page 63: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

82

POLIGONO GEOLOGIA EDAFOLOGIA TIPO

VEGETACION AREA (Ha)

121 Tular 125.59 122 Selva 28.28 123 Manglar 6.57 124 Acahual 2.52 125

Solonchak

Selva 28.28 126 Selva 28.28 127

Fluvisol Manglar 6.57

128 Manglar 6.57 129 Cuerpo de agua 1.83 130 Manglar 6.57 131 Cuerpo de agua 1.83 132 Cuerpo de agua 1.83 133

Material Sedimentario Aluvial

Cuerpo de agua

Cuerpo de agua 0.65

Page 64: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

83

FIGURA 7. UNIDADES DE PERCEPCIÓN O FENOSISTEMAS

Page 65: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

84

V. IDENTIFICACION, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales V.1.1 Indicadores de impacto Considerando que los indicadores ambientales son elementos del medio ambiente que pueden ser afectados o potencialmente afectados, por un agente de cambio derivado de la realización del proyecto de construcción de la ciclopista en el terreno de Laguna del Negro, se definen a continuación los siguientes indicadores: INDICADORES AMBIENTALES

COMPONENTE ELEMENTOS

Geológico Rocas metasedimentarias y metavolcánicas para Banco de préstamo

Microclimático Patrones de clima local Edáfico Tipo de suelo Regosol eútrico y Gleysol eútrico Geomorfológico Planicie Proluvial Acumulativa y Erosiva

Planicie proluvial Acumulativa -Playas -Depresiones

Hidrológico Descargas de agua que alimentan el humedal (Flujo

subsuperficial de movimiento lateral, corriente Las Barbulillas) Corrientes principales que alimentan la Laguna Corrientes principales del Cerro La Hedionda Humedal

Flora Áreas con vegetación tipo selva mediana subcaducifolia perturbada, manglar, popal, tular y acahual.

Fauna Diversidad de especies tropicales, algunos casos bajo status de protección legal (NOM-059-ECOL-1994)

Uso de suelo Áreas agrícolas y pastizales inducidos. Área de protección de humedales Área de conservación

Page 66: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

85

COMPONENTE ELEMENTOS

Calidad del aire Calidad del suelo

Calidad Ambiental

Calidad del agua Actividad Turística Socioeconómico Creación de fuentes de empleo

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto INDICADORES AMBIENTALES

COMPONENTE ELEMENTOS IMPACTOS

Geológico Rocas metasedimentarias y metavolcánicas para Banco de préstamo

Efecto de erosión por aprovechamiento de bancos de material.

Microclimático Cambio en patrones de clima locales Cambios microclimáticos por la pérdida de cobertura vegetal.

Gleysol Eútrico Edáfico Regosol eútrico

Efecto de erosión, cambios físico - químicos y perdida de calidad.

Geomorfológico Planicie Proluvial Acumulativa y Erosiva Planicie proluvial Acumulativa

-Playas -Depresiones

Influirá sobre las geoforma por la nivelación de estas, definiendo patrones hídricos.

Descargas de agua que alimentan el humedal (Flujo subsuperficial de movimiento lateral, corriente Las Barbulillas) Corrientes principales que alimentan la Laguna

Corrientes principales del Cerro La Hedionda

Hidrológico

Humedal

Pérdida de calidad durante la construcción de la obra, así como problemas asociados con su dinámica y patrón de drenaje.

Selva mediana subcaducifolia perturbada Manglar Popal – tular

Flora

Acahual.

Modificación directa de los patrones de distribución de la vegetación, se afectara la condición de fragilidad y calidad ecológica del manglar y de la selva mediana subcaducifolia.

Page 67: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

86

COMPONENTE ELEMENTOS IMPACTOS

Fauna Diversidad de especies tropicales, algunos casos bajo status de protección legal (NOM-059-ECOL-1994).

Debido a la transformación de la cobertura vegetal natural se condicionara la distribución de especies de fauna, por cambios en sus hábitats.

Áreas agrícolas Pastizales inducidos Área de protección de humedales

Uso de suelo

Área de conservación

Se modificará la calidad y extensión de suelo con fines productivos y potenciales, priorizando el uso turístico ecológico.

Calidad del aire Calidad del suelo

Calidad Ambiental

Calidad del agua

Se verá afectada negativamente la calidad ambiental durante la construcción de la obra por contaminación y ruido.

Actividad Turística Socioeconómico Creación de fuentes de empleo

Se fortalecerá la condición de uso para actividad turística generando empleos durante la construcción.

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación V.1.3.1 Criterios Los criterios de valoración del impacto15 empleados serán: SIGNO. Alude al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de los impactos resultantes de la interacción del proyecto con el ambiente. INTENSIDAD. Se refiere al grado de incidencia del impacto identificado en la interacción acción – componente ambiental. En el baremo de valoración cuya escala varía de acuerdo a las decisiones de cada grupo de trabajo, el valor más bajo representa el menor grado de incidencia y el valor máximo la destrucción total del componente ambiental. Cuya escala de valoración es la siguiente:

15 CIIEMAD. INE. 1998. Diplomado en Política y Gestión Ambiental. Modulo 6: Evaluación del Impacto Ambiental. IPN. SEMANAP. México. Pág. 50 – 54.

Page 68: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

87

IMPACTO VALORBaja intensidad 1 Moderada intensidad 2 Alta intensidad 3 Muy alta intensidad 4

EXTENSIÓN. Está se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto. Si la acción produce un efecto muy localizado se considera que el impacto tiene carácter puntual, mientras que si el efecto es notorio en casi toda el área de influencia del proyecto, puede decirse que el impacto es generalizado o extenso. Cuya escala de valoración es la siguiente:

IMPACTO VALORPuntual 1 Parcial 2 Extenso 3 Generalizado o total 4

MOMENTO EN QUE SE PRODUCE EL IMPACTO. Califica el momento de ocurrencia del impacto con respecto a la acción que lo genera. Cuya escala de valoración es la siguiente:

IMPACTO VALORLargo plazo 4 Mediano plazo 3 Corto plazo 2 Inmediato 4

PERSISTENCIA. Considera el tiempo de permanencia del impacto desde el momento que empieza a presentarse hasta que aparece. Cuya escala de valoración es la siguiente:

IMPACTO VALORFugaz (Menor a 1 año) 1 Temporal ( 1 a 3 años) 2 Persistente ( 3 a 10 años) 3 Permanente (Más de 10 años) 4

REVERSIBILIDAD. Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del componente o el medio afectado por la incidencia del impacto. Evalúa la posibilidad que tiene el medio de retomar a la

Page 69: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

88

situación que el mismo presentaba antes de ser ejecutada la acción que los origina sin la introducción de medidas de control. Cuya escala de valoración es la siguiente:

IMPACTO VALORReversible 1 Reversible a mediano plazo 2 Reversible a largo plazo 3 Irreversible 4

POSIBILIDAD DE INTRODUCCIÓN DE MEDIDAS CORRECTORAS Califica el impacto de acuerdo a la posibilidad y el momento de introducir medidas de control ambiental. La posibilidad de introducir medidas correctoras se clasifica de la siguiente manera:

MEDIDA VALOR No existe posibilidad N Se puede en la fase de diseño D Se puede en la fase de construcción C Se puede en la fase de funcionamiento F

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada MATRIZ DE IMPACTOS16 Es una matriz variación de la Matriz de Leopold, sigue su estructura de ubicar en las columnas las acciones del proyecto y en las filas los componentes ambientales. El aporte significativo de este tipo de matriz consiste en que las casillas de interacción de los componentes ambientales con las acciones del proyecto identifican un valor de importancia del impacto. De acuerdo a este sistema en la casilla de interacción, llamada Elemento Tipo, se evaluarán una serie de características del impacto que dará información de su relevancia en cuanto a la potencialidad de alteración del medio. Los elementos tipo se subdividen en ocho subcasillas en las cuales se indicará un valor que reflejará las características del comportamiento del impacto de acuerdo a los criterios de Signo, Intensidad, Extensión, Momento de ocurrencia, Persistencia, Reversibilidad y Posibilidad de introducir medidas correctoras; siendo la octava subcasilla la que indicará el valor total de importancia que estará en función de los valores asignados a los 7 criterios de análisis. 16 CIIEMAD. INE. 1998. Diplomado en Política y Gestión Ambiental. Modulo 6: Evaluación del Impacto Ambiental. IPN. SEMANAP. México. Pág. 50 – 54.

Page 70: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

89

Signo (+/-) Intensidad (I) Extensión (E) Momento (M)

Persistencia (P) Reversibilidad (D)Medidas Correctoras Importancia

La importancia del impacto se calcula de acuerdo a la siguiente función:

Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M + P + R} De acuerdo a las escalas asignadas la importancia puede tener valores entre 32, en el caso de todos los criterios obtengan el valor máximo; y de 4 y 8, en el caso que todos los valores correspondan al mínimo valor de 1. En aquellas casillas de cruce que se obtengan los valores más altos de acuerdo a la función de importancia y que además correspondan a impactos que sean de imposible corrección, se le superpondrán las llamadas Banderas de Alerta, para llamar la atención sobre el efecto y buscar alternativas en el proyecto que eliminen la causa o, en última instancia, para identificar medidas de control de impacto a aplicar una vez que este presente. Asimismo, los impactos que resultaren con bajos niveles de importancia deberán ser desechados en los análisis posteriores de los impactos relevantes. Los valores de importancia obtenidos en las casillas de interacción pueden darnos idea de perjuicios o beneficios que genera cada una de las acciones del proyecto sobre los componentes ambientales en su conjunto, así como la afectación o beneficio que generan las acciones en su conjunto sobre cada uno de los componentes ambientales considerados. En las últimas filas y columnas de la matriz se pueden señalar valoraciones que proceden del análisis conjunto de los resultados de importancia. Para el análisis del conjunto de acciones del proyecto se deben añadir dos filas. En la primera de ellas se colocará la sumatoria de los valores de importancia de los impactos identificados como negativos, lo cual indicará el nivel de daño que recibirá cada componente ambiental como consecuencia del proyecto. En la segunda columna se colocará la sumatoria de los impactos positivos que generan las acciones del proyecto sobre cada componente ambiental, obteniéndose así el impacto positivo global que recibe cada componente del conjunto de acciones del proyecto. Para la realización de la matriz de impactos ambientales se considerarán las siguientes actividades de proyecto:

Page 71: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

90

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO a) Trazo b) Despalme, deshierbe y limpieza c) Nivelación, excavación, relleno y compactación d) Bodegas patio de maquinaria, parque de material y sanitarios provisionales e) Operación de vehículos, maquinaria y equipo f) Transporte y movimiento de material proveniente del Banco de préstamo ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA g) Enrocamiento h) Colocación de pilotes i) Construcción de puentes j) Construcción de ciclopista k) Operación de maquinaria, vehículos y equipo l) Transporte y movimiento de material m) Generación de residuos sólidos ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO n) Operación o) Mantenimiento de áreas verdes p) Mantenimiento de las instalaciones q) Limpieza r) Generación de residuos sólidos ETAPA DE ABANDONO (Largo plazo, más de 50 años) s) Cierre temporal t) Desmantelamiento de infraestructura

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO COMPONENTE a b c d e f

- - - - - - - - - - - 3

- - - - - - - - - - 2 4

- - - - - - - - - - 4 4

Geológico

- - - - - - - - - - D -25

a) Trazo, b) Despalme, deshierbe y limpieza, c) Nivelación, excavación, relleno y compactación, d) Bodegas, patio de maquinaria,

parque de material y sanitarios provisionales, e) Operación de vehículos, maquinaria y equipo, f) Transporte y movimiento de

material proveniente del Banco de préstamo. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M + P + R}

Page 72: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

91

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA COMPONENTE g h i j k l m

- - - - - - - - - - - 3 - -

- - - - - - - - - - 2 4 - -

- - - - - - - - - - 4 4 - -

Geológico

- - - - - - - - - - D -25 - -

g) Enrocamiento, h) Colocación de pilotes, i) Construcción de puentes, j) Construcción de ciclopista, k) Operación de maquinaria,

vehículos y equipo, l) Transporte y movimiento de material, m) Generación de residuos sólidos. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M

+ P + R}

ETAPA DE OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO COMPONENTE n o p q r

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Geológico

- - - - - - - - - - n) Operación, o) Mantenimiento de áreas verdes, p) Mantenimiento de las instalaciones, q) Limpieza, r) Generación de residuos

sólidos. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M + P + R}

ETAPA DE

ABANDONO COMPONENTE s t

- - - - - - - - - - - -

Geológico

- - - - s) Cierre temporal, t) Desmantelamiento de infraestructura. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M + P + R}

Page 73: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

92

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIOCOMPONENTE a b c d e f

- - - 1 - 1 - - - - - -

- - 2 4 2 4 - - - - - -

- - 1 1 1 1 - - - - - -

Microclimático

- - D -13 D -13 - - - - - -

a) Trazo, b) Despalme, deshierbe y limpieza, c) Nivelación, excavación, relleno y compactación, d) Bodegas, patio de maquinaria,

parque de material y sanitarios provisionales, e) Operación de vehículos, maquinaria y equipo, f) Transporte y movimiento de

material proveniente del Banco de préstamo. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M + P + R}

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA

COMPONENTE g h i j k l m - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - -

Microclimático

- - - - - - - - - - - - - -

g) Enrocamiento, h) Colocación de pilotes, i) Construcción de puentes, j) Construcción de ciclopista, k) Operación de maquinaria,

vehículos y equipo, l) Transporte y movimiento de material, m) Generación de residuos sólidos. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M

+ P + R}

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

COMPONENTE n o p q r - - + 2 - - - - - -

- - 2 2 - - - - - -

- - 4 3 - - - - - -

Microclimático

- - - +19 - - - - - -

n) Operación, o) Mantenimiento de áreas verdes, p) Mantenimiento de las instalaciones, q) Limpieza, r) Generación de residuos

sólidos. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M + P + R}

ETAPA DE

ABANDONO COMPONENTE s t

- - - - - - - - - - - -

Microclimático

- - - - s) Cierre temporal, t) Desmantelamiento de infraestructura. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M + P + R}

Page 74: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

93

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

COMPONENTE a b c d e f - - - 1 - 2 - - - 1 - 1

- - 2 4 2 4 - - 2 4 2 4

- - 4 2 4 2 - - 1 1 1 1

Edáfico

- - C -17 C -20 - - C -13 C -13

a) Trazo, b) Despalme, deshierbe y limpieza, c) Nivelación, excavación, relleno y compactación, d) Bodegas, patio de maquinaria,

parque de material y sanitarios provisionales, e) Operación de vehículos, maquinaria y equipo, f) Transporte y movimiento de

material proveniente del Banco de préstamo. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M + P + R}

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA

COMPONENTE g h i J k l m - - - 1 - 1 - 2 - 1 - 1 - 1

- - 1 4 1 4 2 2 2 4 2 4 1 4

- - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Edáfico

- - D -11 D -11 D -14 D -16 D -16 D -11

g) Enrocamiento, h) Colocación de pilotes, i) Construcción de puentes, j) Construcción de ciclopista, k) Operación de maquinaria,

vehículos y equipo, l) Transporte y movimiento de material, m) Generación de residuos sólidos. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M

+ P + R}

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

COMPONENTE n o p q r - - + 4 - - - - - 1

- - 3 4 - - - - 1 4

- - 4 4 - - - - 1 1

Edáfico

- - - -30 - - - - D -11

n) Operación, o) Mantenimiento de áreas verdes, p) Mantenimiento de las instalaciones, q) Limpieza, r) Generación de residuos

sólidos. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M + P + R}

ETAPA DE ABANDONO

COMPONENTE s t - - - 1

- - 2 2

- - 1 1

Edáfico

- - F -11

s) Cierre temporal, t) Desmantelamiento de infraestructura. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M + P + R}

Page 75: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

94

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

COMPONENTE a b c d e f - - - - - 1 - - - - - -

- - - - 1 4 - - - - - -

- - - - 4 4 - - - - - -

Geomorfológico

- - - - N -17 - - - - - -

a) Trazo, b) Despalme, deshierbe y limpieza, c) Nivelación, excavación, relleno y compactación, d) Bodegas, patio de maquinaria,

parque de material y sanitarios provisionales, e) Operación de vehículos, maquinaria y equipo, f) Transporte y movimiento de

material proveniente del Banco de préstamo. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M + P + R}

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA

COMPONENTE g h i j k l m - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - -

Geomorfológico

- - - - - - - - - - - - - -

g) Enrocamiento, h) Colocación de pilotes, i) Construcción de puentes, j) Construcción de ciclopista, k) Operación de maquinaria,

vehículos y equipo, l) Transporte y movimiento de material, m) Generación de residuos sólidos. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M

+ P + R}

ETAPA DE OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO COMPONENTE n o p q r

- - - - - - - - - -

- - - - - - - - - -

- - - - - - - - - -

Geomorfológico

- - - - - - - - - -

n) Operación, o) Mantenimiento de áreas verdes, p) Mantenimiento de las instalaciones, q) Limpieza, r) Generación de residuos

sólidos. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M + P + R}

ETAPA DE ABANDONO

COMPONENTE s t - - - -

- - - -

- - - -

Geomorfológico

- - - -

s) Cierre temporal, t) Desmantelamiento de infraestructura. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M + P + R}

Page 76: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

95

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIOCOMPONENTE a b c d e f

- - - - - 2 - - - - - 1

- - - - 2 4 - - - - 1 2

- - - - 1 2 - - - - 1 2

Hidrológico

- - - - C -17 - - - - C -10

a) Trazo, b) Despalme, deshierbe y limpieza, c) Nivelación, excavación, relleno y compactación, d) Bodegas, patio de maquinaria,

parque de material y sanitarios provisionales, e) Operación de vehículos, maquinaria y equipo, f) Transporte y movimiento de

material proveniente del Banco de préstamo. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M + P + R}

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA

COMPONENTE g h i j k l m - 3 - - - 1 - 1 - - - - - -

3 4 - - 1 2 1 2 - - - - - -

2 2 - - 1 2 1 2 - - - - - -

Hidrológico

D -23 - - D -10 D -10 - - - - - -

g) Enrocamiento, h) Colocación de pilotes, i) Construcción de puentes, j) Construcción de ciclopista, k) Operación de maquinaria,

vehículos y equipo, l) Transporte y movimiento de material, m) Generación de residuos sólidos. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M

+ P + R}

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

COMPONENTE n r s t u - - + 3 - - - - - -

- - 3 2 - - - - - -

- - 4 3 - - - - - -

Hidrológico

- - - +24 - - - - - -

n) Operación, o) Mantenimiento de áreas verdes, p) Mantenimiento de las instalaciones, q) Limpieza, r) Generación de residuos

sólidos. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M + P + R}

ETAPA DE ABANDONO

COMPONENTE s t - - - - - - - - - - - -

Hidrológico

- - - - s) Cierre temporal, t) Desmantelamiento de infraestructura. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M + P + R}

Page 77: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

96

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIOCOMPONENTE a b c d e f

- - - 2 - - - - - 1 - 1

- - 2 4 - - - - 2 4 2 4

- - 4 2 - - - - 4 2 4 2

Flora

- - D -20 - - - - D -17 D -17

a) Trazo, b) Despalme, deshierbe y limpieza, c) Nivelación, excavación, relleno y compactación, d) Bodegas, patio de maquinaria,

parque de material y sanitarios provisionales, e) Operación de vehículos, maquinaria y equipo, f) Transporte y movimiento de

material proveniente del Banco de préstamo. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M + P + R}

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA

COMPONENTE g h i j k l m - - - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - -

- - 1 4 1 4 1 4 1 4 2 4 - -

- - 1 1 1 1 2 2 4 2 4 2 - -

Flora

- - D -11 D -11 D -13 C -15 C -17 - -

g) Enrocamiento, h) Colocación de pilotes, i) Construcción de puentes, j) Construcción de ciclopista, k) Operación de maquinaria,

vehículos y equipo, l) Transporte y movimiento de material, m) Generación de residuos sólidos. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M

+ P + R}

ETAPA DE OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO COMPONENTE n o p q r

- - + 4 - - - - - -

- - 2 4 - - - - - -

- - 4 3 - - - - - -

Flora

- - - +27 - - - - - -

n) Operación, o) Mantenimiento de áreas verdes, p) Mantenimiento de las instalaciones, q) Limpieza, r) Generación de residuos

sólidos. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M + P + R}

ETAPA DE

ABANDONO COMPONENTE s t

- - - 2

- - 2 4

- - 4 2

Flora

- - F -20

s) Cierre temporal, t) Desmantelamiento de infraestructura. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M + P + R}

Page 78: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

97

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIOCOMPONENTE a b c d e f

- - - 1 - 1 - - - 1 - 1

- - 2 2 2 2 - - 2 4 2 4

- - 1 1 1 1 - - 1 1 1 1

Fauna

- - D -11 D -11 - - D -13 D -13

a) Trazo, b) Despalme, deshierbe y limpieza, c) Nivelación, excavación, relleno y compactación, d) Bodegas, patio de maquinaria,

parque de material y sanitarios provisionales, e) Operación de vehículos, maquinaria y equipo, f) Transporte y movimiento de

material proveniente del Banco de préstamo. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M + P + R}

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA

COMPONENTE g h i j k l m - - - 1 - 2 - 1 - 1 - 1 - -

- - 2 2 2 2 2 2 2 4 2 4 - -

- - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 - -

Fauna

- - D -11 D -14 D -11 C -13 C -13 - -

g) Enrocamiento, h) Colocación de pilotes, i) Construcción de puentes, j) Construcción de ciclopista, k) Operación de maquinaria,

vehículos y equipo, l) Transporte y movimiento de material, m) Generación de residuos sólidos. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M

+ P + R}

ETAPA DE OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO COMPONENTE n o p q r

- - + 4 - - - - - -

- - 2 2 - - - - - -

- - 4 3 - - - - - -

Fauna

- - - +25 - - - - - -

n) Operación, o) Mantenimiento de áreas verdes, p) Mantenimiento de las instalaciones, q) Limpieza, r) Generación de residuos

sólidos. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M + P + R}

ETAPA DE

ABANDONO COMPONENTE s t

- - - 1

- - 2 2

- - 1 1

Fauna

- - F -11

s) Cierre temporal, t) Desmantelamiento de infraestructura. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M + P + R}

Page 79: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

98

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIOCOMPONENTE a b c d e f

- - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - -

Uso de suelo

- - - - - - - - - - - -

a) Trazo, b) Despalme, deshierbe y limpieza, c) Nivelación, excavación, relleno y compactación, d) Bodegas, patio de maquinaria,

parque de material y sanitarios provisionales, e) Operación de vehículos, maquinaria y equipo, f) Transporte y movimiento de

material proveniente del Banco de préstamo. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M + P + R}

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA

COMPONENTE g h i j k l m - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - -

Uso de suelo

- - - - - - - - - - - - - -

g) Enrocamiento, h) Colocación de pilotes, i) Construcción de puentes, j) Construcción de ciclopista, k) Operación de maquinaria,

vehículos y equipo, l) Transporte y movimiento de material, m) Generación de residuos sólidos. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M

+ P + R}

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

COMPONENTE n o p q r + 4 + 4 - - - - - 1

2 4 2 4 - - - - 1 2

4 3 4 3 - - - - 1 1

Uso de suelo

- +27 -- +27 - - - - D -9

n) Operación, o) Mantenimiento de áreas verdes, p) Mantenimiento de las instalaciones, q) Limpieza, r) Generación de residuos

sólidos. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M + P + R}

ETAPA DE

ABANDONO COMPONENTE s t

- - - -

- - - -

- - - -

Uso de suelo

- - - -

s) Cierre temporal, t) Desmantelamiento de infraestructura. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M + P + R}

Page 80: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

99

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

COMPONENTE a b c d e f - - - - - 1 - - - 1 - 1

- - - - 1 4 - - 1 4 1 4

- - - - 1 1 - - 1 1 1 1

Calidad del aire

- - - - D -11 - - N -11 N -11

a) Trazo, b) Despalme, deshierbe y limpieza, c) Nivelación, excavación, relleno y compactación, d) Bodegas, patio de maquinaria,

parque de material y sanitarios provisionales, e) Operación de vehículos, maquinaria y equipo, f) Transporte y movimiento de

material proveniente del Banco de préstamo. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M + P + R}

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA

COMPONENTE g h i j k l m - - - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - -

- - 1 4 1 4 1 4 1 4 1 4 - -

- - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 - -

Calidad del aire

- - D -11 D -11 D -11 N -11 N -11 - -

g) Enrocamiento, h) Colocación de pilotes, i) Construcción de puentes, j) Construcción de ciclopista, k) Operación de maquinaria,

vehículos y equipo, l) Transporte y movimiento de material, m) Generación de residuos sólidos. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M

+ P + R}

ETAPA DE OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO COMPONENTE n o p q r

- - - - - - - - - -

- - - - - - - - - -

- - - - - - - - - -

Calidad del aire

- - - - - - - - - -

n) Operación, o) Mantenimiento de áreas verdes, p) Mantenimiento de las instalaciones, q) Limpieza, r) Generación de residuos

sólidos. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M + P + R}

ETAPA DE

ABANDONO COMPONENTE s t

- - - 1

- - 1 4

- - 1 1

Calidad del aire

- - F -11

s) Cierre temporal, t) Desmantelamiento de infraestructura. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M + P + R}

Page 81: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

100

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIOCOMPONENTE a b c d e f

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Calidad del suelo

- - - - - - - - - - - - a) Trazo, b) Despalme, deshierbe y limpieza, c) Nivelación, excavación, relleno y compactación, d) Bodegas, patio de maquinaria,

parque de material y sanitarios provisionales, e) Operación de vehículos, maquinaria y equipo, f) Transporte y movimiento de

material proveniente del Banco de préstamo. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M + P + R}

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA

COMPONENTE g h i j k l m - - - - - - - - - - - - - 1

- - - - - - - - - - - - 1 2

- - - - - - - - - - - - 1 1

Calidad del suelo

- - - - - - - - - - - - D -9

g) Enrocamiento, h) Colocación de pilotes, i) Construcción de puentes, j) Construcción de ciclopista, k) Operación de maquinaria,

vehículos y equipo, l) Transporte y movimiento de material, m) Generación de residuos sólidos. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M

+ P + R}

ETAPA DE OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO COMPONENTE n o p q r

- - - - - - - - - 1

- - - - - - - - 1 2

- - - - - - - - 1 1

Calidad del suelo

- - - - - - - - D -9

n) Operación, o) Mantenimiento de áreas verdes, p) Mantenimiento de las instalaciones, q) Limpieza, r) Generación de residuos

sólidos. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M + P + R}

ETAPA DE

ABANDONO COMPONENTE s t

- - - - - - - - - - - -

Calidad del suelo

- - - - s) Cierre temporal, t) Desmantelamiento de infraestructura. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M + P + R}

Page 82: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

101

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIOCOMPONENTE a b c d e f

- - - - - 2 - - - - - -

- - - - 2 4 - - - - - -

- - - - 1 1 - - - - - -

Calidad del agua

- - - - D -16 - - - - - -

a) Trazo, b) Despalme, deshierbe y limpieza, c) Nivelación, excavación, relleno y compactación, d) Bodegas, patio de maquinaria,

parque de material y sanitarios provisionales, e) Operación de vehículos, maquinaria y equipo, f) Transporte y movimiento de

material proveniente del Banco de préstamo. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M + P + R}

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA

COMPONENTE g h i j k l m - 2 - 1 - 1 - - - - - - - -

2 4 1 4 1 4 - - - - - - - -

1 1 1 1 1 1 - - - - - - - -

Calidad del agua

D -16 D -11 D -11 - - - - - - - -

g) Enrocamiento, h) Colocación de pilotes, i) Construcción de puentes, j) Construcción de ciclopista, k) Operación de maquinaria,

vehículos y equipo, l) Transporte y movimiento de material, m) Generación de residuos sólidos. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M

+ P + R}

ETAPA DE OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO COMPONENTE n o p q r

- - + 4 - - - - - -

- - 2 2 - - - - - -

- - 4 3 - - - - - -

Calidad del agua

- - - +25 - - - - - -

n) Operación, o) Mantenimiento de áreas verdes, p) Mantenimiento de las instalaciones, q) Limpieza, r) Generación de residuos

sólidos. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M + P + R}

ETAPA DE

ABANDONO COMPONENTE s t

- - - - - - - - - - - -

Calidad del agua

- - - - s) Cierre temporal, t) Desmantelamiento de infraestructura. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M + P + R}

Page 83: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

102

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO COMPONENTE a b c d e f

+ 1

1 4

1 -

Socioeconómico

- +10

a) Trazo, b) Despalme, deshierbe y limpieza, c) Nivelación, excavación, relleno y compactación, d) Bodegas, patio de maquinaria,

parque de material y sanitarios provisionales, e) Operación de vehículos, maquinaria y equipo, f) Transporte y movimiento de

material proveniente del Banco de préstamo. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M + P + R}

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA

COMPONENTE g h i j k l m + 1

1 4

1 -

Socioeconómico

- +10

g) Enrocamiento, h) Colocación de pilotes, i) Construcción de puentes, j) Construcción de ciclopista, k) Operación de maquinaria,

vehículos y equipo, l) Transporte y movimiento de material, m) Generación de residuos sólidos. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M

+ P + R}

ETAPA DE OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO COMPONENTE n o p q r

- -

- -

- -

Socioeconómico

- -

n) Operación, o) Mantenimiento de áreas verdes, p) Mantenimiento de las instalaciones, q) Limpieza, r) Generación de residuos

sólidos. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M + P + R}

ETAPA DE

ABANDONO COMPONENTE s t

+ 1

1 4

1 -

Socioeconómico

- +10

s) Cierre temporal, t) Desmantelamiento de infraestructura. Importancia: (+ -) {3 * I + 2 * E + M + P + R}

Page 84: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

103

MATRIZ DE IMPACTOS. VALORES DE IMPORTANCIA

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

ETAPA DE ABANDONO

COMPONENTE a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t Geológico * * * * * -25 * * * * * -25 * * * * * * * * Microclimático * -13 -13 * * * * * * * * * * * +19 * * * * * Edáfico * -17 -20 * -13 -13 * -11 -11 -14 -16 -16 -11 * -30 * * -11 * -11 Geomorfológico * * -17 * * * * * * * * * * * * * * * * *

Hidrológico * * -17 * * -10 -23 * -10 -10 * * * * * * * +24 * * Flora * -20 * * -17 -17 * -11 -11 -13 -15 -17 * * +27 * * * * -20 Fauna * -11 -11 * -13 -13 * -11 -14 -11 -13 -13 * * +25 * * * * -11 Uso de suelo * * * * * * * * * * * * * +27 +27 * * -9 * * Calidad del aire * * -11 * -11 -11 * -11 -11 -11 -11 -11 * * * * * * * -11

Calidad del suelo * * * * * * * * * * * * -9 * * * * -9 * *

Calidad del agua * * -16 * * * -16 -11 -11 * * * * * +25 * * * * *

Socioeconómico +140 +10 -- +10

a) Trazo, b) Despalme, deshierbe y limpieza, c) Nivelación, excavación, relleno y compactación, d) Bodegas, patio de

maquinaria, parque de material y sanitarios provisionales, e) Operación de vehículos, maquinaria y equipo, f) Transporte y

movimiento de material proveniente del Banco de préstamo, g) Enrocamiento, h) Colocación de pilotes, i) Construcción de

puentes, j) Construcción de ciclopista, k) Operación de maquinaria, vehículos y equipo, l) Transporte y movimiento de

material, m) Generación de residuos sólidos, n) Operación, o) Mantenimiento de áreas verdes, p) Mantenimiento de las

instalaciones, q) Limpieza, r) Generación de residuos sólidos, s) Cierre temporal, t) Desmantelamiento de infraestructura.

De acuerdo a los valores de importancia definidos en la matriz de impactos del Proyecto de Ciclopista en la Laguna del Negro, en Ixtapa, Gro., y considerando las escalas asignadas se enmarcan en sombreado las casillas de cruce donde se obtuvieron los valores más altos de acuerdo a la función de importancia. Por lo tanto, se evidencia que los mayores efectos negativos serán aplicados en los componentes:

Geológico durante las actividades de Transporte y movimiento de material proveniente del Banco de préstamo, así como durante el Transporte y movimiento de material

Edáfico durante las actividades de Nivelación, excavación, relleno y compactación, as+i como en la de Mantenimiento de áreas verdes.

Hidrológico durante la actividad de Enrocamiento. Flora durante las actividades de Despalme, deshierbe y limpieza, y de

Desmantelamiento de infraestructura.

Page 85: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

104

Calidad del agua durante las actividades de Nivelación, excavación, relleno y compactación y Enrocamiento

Mientras que en el caso de los mayores efectos benéficos se manifestarán en los componentes:

Microclimatico durante la actividad de Mantenimiento de áreas verdes. Hidrológico en la actividad de Generación de residuos en la Etapa de Operación y

mantenimiento. Flora durante la actividad de Mantenimiento de áreas verdes. Fauna en la actividad de Mantenimiento de áreas verdes. Uso del suelo durante las actividades de Operación y Mantenimiento de áreas verdes. Calidad del agua en la actividad de Mantenimiento de áreas verdes.

Considerando las valoraciones que proceden del análisis conjunto de los resultados de importancia, que indica el nivel de daño que recibirá cada componente ambiental como consecuencia del proyecto, así el impacto positivo global que recibe cada componente del conjunto de acciones del proyecto; es que los componentes que recibirán de modo global los mayores efectos negativos son el Edáfico, Flora, Calidad del aire, Fauna y Geológico; mientras que el componente Uso del suelo tendrá el mayor impacto positivo por la realización del proyecto.

COMPONENTE VALOR DE IMPACTO

AMBIENTAL GLOBAL

Geológico -50Microclimático -7Edáfico -194Geomorfológico -17Hidrológico -46Flora -114Fauna -96Uso de suelo +45Calidad del aire -99Calidad del suelo -18Calidad del agua -29Socioeconómico +30

Page 86: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

105

Mientras que en términos de actividades, la de b) Despalme, deshierbe y limpieza, c) Nivelación, excavación, relleno y compactación, f) Transporte y movimiento de material proveniente del Banco de préstamo, i) Construcción de puentes y l) Transporte y movimiento de material, serán las que mayormente afectarán la condición ambiental de la zona de proyecto.

a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t -

61 -

105 -

54 -

89 -

39-

55-

68-

59-

55-

82-

20+ 27

+ 93

-5

-53

Page 87: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

106

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de la mitigación o correctivas por componente ambiental Considerando que en el capitulo anterior se determinaron los impactos ambientales que la realización de la ciclopista ocasionará en el sistema ambiental del predio Laguna del Negro, se determinarán a continuación las medidas de mitigación compensatorias de los impactos identificados, a través de las cuales se restaurará y se reducirá el efecto sobre los componentes ambientales afectados. CONSIDERACIONES SOBRE LOS IMPACTOS GENERADOS POR EL PROYECTO

COMPONENTE IMPACTOS Geológico Efecto de erosión por aprovechamiento de

bancos de préstamo de material rocoso. Microclimático Cambios microclimáticos temporales por

la pérdida de cobertura vegetal. Edáfico Efecto de erosión leve, cambios físico -

químicos y perdida de calidad. Geomorfológico Influirá levemente sobre las geoformas por

la nivelación de estas. Hidrológico Pérdida leve de calidad durante la

construcción de la obra. Flora Modificación leve de los patrones de

distribución de la vegetación, se afectara minimamente la condición de condición de fragilidad del manglar y de la selva mediana subcaducifolia.

Fauna Debido a la escasa transformación de la cobertura vegetal natural se condicionara levemente la distribución de especies de fauna temporalmente, por cambios en su hábitat.

Uso de suelo Se modificará la calidad y extensión de suelo con fines productivos existentes y potenciales, priorizando el uso turístico ecológico.

Page 88: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del Proyecto deAmpliación de la Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

107

COMPONENTE IMPACTOS

Calidad Ambiental Se verá afectada negativamente la calidad ambiental temporalmente durante la construcción de la obra por contaminación y ruido.

Socioeconómico Se fortalecerá la condición hacia la actividad turística generando empleos temporalmente.

Además de las medidas de mitigación del impacto ambiental propuestas a continuación, se considerarán las Disposiciones para proteger en medio Ambiente elaboradas por FONATUR.

Page 89: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215
Page 90: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del ProyectoDe Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

109

PROGRAMA DE APLICACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACION

ACTIVIDADES POR ETAPA TIEMPO DE EJECUCION MEDIDAS DE MITIGACION ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

Trazo 12 meses

Se recomienda capacitar al personal que labora en el proyecto, buscando minimizar el impacto sobre los recursos naturales por su conducta o trabajo. De ser necesario en esta fase realizar colecta de fauna y/o reubicación de especies.

Despalme, deshierbe y limpieza 12 meses

Preferentemente llevar a cabo estas actividades por medio de prácticas manuales, evitando el uso de maquinaria pesada. De ser necesario en esta fase realizar colecta de fauna y reubicación de especies. Se recomienda capacitar al personal que labora en el proyecto, buscando minimizar el impacto sobre los recursos naturales por su conducta o trabajo. Se recomienda triturar el material derivado por estas actividades y tratarlo como composta. Se desmontará exclusivamente el área de ocupación inmediata, conforme al diseño del proyecto.

Page 91: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del ProyectoDe Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

110

ACTIVIDADES POR ETAPA TIEMPO DE EJECUCION MEDIDAS DE MITIGACION

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

Nivelación, excavación, relleno y compactación 12 meses

Se recomienda apegarse al trazo y humedecer el terreno para reducir la emisión de partículas al aire. De ser necesario en esta fase realizar colecta de fauna y/o reubicación de especies. Los materiales generados durante la excavación y nivelación (tierra, piedra) se deben emplear en otras actividades dentro del predio o deberá depositarse en el tiradero municipal. Se recomienda capacitar al personal que labora en el proyecto, buscando minimizar el impacto sobre los recursos naturales por su conducta o trabajo.

Bodegas, patio de maquinaria, parque de material y sanitarios provisionales 1 mes

Las áreas destinadas a patio de maquinaria y parque de material deberán ser siempre usadas para dar mantenimiento y reparar vehículos, maquinaria y equipos; y depositar el material a utilizar en el proyecto. Se recomienda el uso de sanitarios portátiles. Deberán retirarse al finalizar todas las actividades del proyecto.

Page 92: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del ProyectoDe Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

111

ACTIVIDADES POR ETAPA TIEMPO DE EJECUCION MEDIDAS DE MITIGACION

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

Operación de vehículos, maquinaria y equipo 12 meses

Se recomiendan verificar rutas que no alteren los recursos naturales dentro y fuera del predio donde se realizará la obra. La emisión de ruido por el uso de maquinaria y equipo se considera dentro de los limites de la NOM –081 – ECOL-1993, siendo este impacto temporal. Deberá establecerse señalización de maniobra de vehículos, maquinaria y equipo para la protección y seguridad de los trabajadores. Proporcionar mantenimiento preventivo a la maquinaria evitando la generación de contaminación al aire. Las emisiones de partículas por el uso de maquinaria y equipo se considera dentro de los limites de las normas oficiales mexicanas NOM-023-SSA1-1993, NOM-022-SSA1-1993 y NOM-021-SSA1-1993. Se recomienda capacitar al personal que labora en el proyecto, buscando minimizar el impacto sobre los recursos naturales por su conducta o trabajo.

Transporte y movimiento de material proveniente del Banco de préstamo 11 meses

Durante el transporte del material prever la dispersión de polvos al aire, mediante el uso de lonas y humectación del mismo.

Page 93: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del ProyectoDe Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

112

ACTIVIDADES POR ETAPA TIEMPO DE EJECUCION MEDIDAS DE MITIGACION

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA

Enrocamiento 10 meses

Colocación de pilotes 10 meses

Construcción de puentes 9 meses

Construcción de ciclopista 11 meses

Evitar la afectación a sitios no considerados en el trazo del proyecto, como son áreas de protección de flora y fauna, incluyendo la zona de humedal. Se recomienda capacitar al personal que labora en el proyecto, buscando reducir el impacto sobre los recursos naturales por su conducta o trabajo.

Operación de maquinaria, vehículos y equipo 11 meses

Se recomiendan verificar rutas que no alteren los recursos naturales dentro del predio donde se realizará la obra. La emisión de ruido por el uso de maquinaria y equipo se considera dentro de los limites de la NOM –081 – ECOL-1993, debiendo ser este impacto temporal. Deberá establecerse señalización de maniobra de vehículos, maquinaria y equipo para la protección y seguridad de los trabajadores. Proporcionar mantenimiento preventivo a la maquinaria evitando la generación de contaminación al aire. Se recomienda capacitar al personal que labora en el proyecto, buscando reducir el impacto sobre los recursos naturales por su conducta o trabajo.

Page 94: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del ProyectoDe Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

113

ACTIVIDADES POR ETAPA TIEMPO DE EJECUCION MEDIDAS DE MITIGACION

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA

Transporte y movimiento de material 11 meses

Realizar actividades de restauración del área de circulación de vehículos, equipos y personas. Se recomienda capacitar al personal que labora en el proyecto, buscando minimizar el impacto sobre los recursos naturales por su conducta o trabajo.

Generación de residuos sólidos 11 meses

Se procederá con acciones permanentes de limpieza, recolección y manejo de residuos sólidos. Los residuos sólidos generados durante la construcción deberán almacenarse en contenedores específicos para cada tipo, siendo que el lugar de confinamiento será condicionado con tela de plástico evitando impedir lixiviados al subsuelo. Los residuos peligrosos (aceite gastado, botes de pintura, estopas impregnadas, etc), deberán ser colectados y almacenados en un sitio temporal dentro de contenedores de un material tal que resista la acción de solventes y se puedan sellar. Depositándolos finalmente en sitios específicos definidos por autoridades ambientales del municipio.

Page 95: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del ProyectoDe Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

114

ACTIVIDADES POR ETAPA TIEMPO DE EJECUCION MEDIDAS DE MITIGACION

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Operación De 1 a 50 años Considerar la realización de acciones de vigilancia en la zona de proyecto.

Mantenimiento de áreas verdes De 1 a 50 años

Se promoverá la reforestación con especies nativas de manglar y selva mediana subcaducifolia, respetando los patrones de distribución de especies existentes actualmente. Se recomienda evitar el uso de productos químicos para la jardinería, empleando productos naturales y biodegradables.

Mantenimiento de las instalaciones De 1 a 50 años

Se recomienda evitar el uso de productos químicos, promover el uso de productos naturales y biodegradables para el control biológico de plagas.

Limpieza De 1 a 50 años Contar con equipo para limpieza que disponga diariamente los residuos sólidos en el tiradero municipal.

Generación de residuos sólidos De 1 a 50 años

Se contará con equipo para limpieza, recolección y manejo de residuos sólidos, ubicado en un sitio para su almacenamiento temporal, Empleando plástico que impidan los lixiviados al suelo y agua.

Page 96: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del ProyectoDe Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

115

ACTIVIDADES POR ETAPA TIEMPO DE EJECUCION MEDIDAS DE MITIGACION

ETAPA DE ABANDONO Cierre temporal Más de 50 años --

Desmantelamiento de infraestructura Más de 50 años

Evitar la afectación a sitios no considerados en el proyecto como áreas de protección de flora y fauna. Se recomienda capacitar al personal que labora en el proyecto, buscando minimizar el impacto sobre los recursos naturales por su conducta o trabajo.

Page 97: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del ProyectoDe Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

116

VI.2 Impactos residuales Este tipo de impactos en el Proyecto de Ciclopista en la Laguna del Negro, en Ixtapa, Gro., no se presentarán al interior del predio donde se realizará la obra; sin embargo, estos impactos se relacionarán con el depósito de residuos sólidos en el tiradero municipal.

Page 98: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del ProyectoDe Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

117

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronostico del escenario Sobre la base de la información compilada y analizada en las secciones anteriores, se procederá a formular y aplicar un modelo predictivo para definir los escenarios futuros en la zona de proyecto. El diseño de los escenarios futuro responde a tres periodos de tiempo: corto plazo (un año), mediano plazo (dos años y medio) y largo plazo (más de 5 años), definiendo la calidad del sistema ambiental, el cual considera los subsistemas natural, social y económico que involucran al Proyecto de Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro. Para ello, se consideran los componentes ambientales críticos del sistema de funcionamiento regional, definidos en el apartado IV.2.5 Diagnóstico ambiental, mediante los cuales se determinaron prospecciones futuras de su evolución al desarrollarse el proyecto, determinando valores que reflejaran las características del comportamiento del impacto considerando los factores de Intensidad, Extensión y Reversibilidad. Intensidad (I). Se refiere al grado de incidencia del impacto identificado en la interacción acción – componente ambiental, cuya escala es la siguiente: Baja intensidad (1), Moderada intensidad (2), Alta intensidad (3) y Muy alta intensidad (4). Extensión (E). Se refiere a la extensión del área de influencia potencial del impacto, con relación al entorno del proyecto. Si la acción produce un efecto muy localizado se considerará que tiene el impacto carácter puntual, mientras que si el efecto es notorio en casi toda el área de influencia del proyecto, el impacto se considera generalizado o extenso. La escala empleada es la siguiente: Puntual (1), Parcial (2), Extenso (3) y Generalizado o total (4). Reversibilidad (R) . Se refiere al tiempo de permanencia del impacto desde el momento en que empieza a presentarse hasta que desaparece, empleando la siguiente escala de impacto: Fugaz, menor de 1 año (1), Temporal, de 1 a 3 años (2), Persistente, de 3 a 5 años (3) e Irreversible, mayor a 5 años (4). El calculo de la calidad del sistema ambiental, se determinará a través de definir el grado de perturbación que cada componente del sistema ambiental tendrá para cada plazo de tiempo, empleando el siguiente indicador:

CSA = (I+E+R)/12 CSA: Calidad del sistema ambiental I: Intensidad del impacto

Page 99: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del ProyectoDe Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

118

E: Extensión del impacto R: Reversibilidad del impacto De este modo, la relación de la CSA es inversamente proporcional, significando que entre más cercano sea el valor de CSA a uno, mayor será el efecto perjudicial en el ambiente reduciéndose la CSA en el plazo de tiempo analizado; mientras que entre más cercano sea el valor de CSA a cero, el efecto será benéfico mejorando la CSA. De acuerdo con ello, los resultados para los impactos futuros del proyecto Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro., son los siguientes: ESCENARIO A CORTO PLAZO

FACTOR COMPONENTE ELEMENTOS

INTENSIDAD EXTENSIÓN REVERSIBILIDAD

CALIDAD DEL

SISTEMA AMBIENTAL

Geológico Rocas metasedimentarias y metavolcánicas para Banco de préstamo

3 2 4 0.75

Microclimático Cambio en patrones de clima locales

1 2 1 0.33

Gleysol eútrico Edáfico Regosol eútrico

2 2 2 0.5

Geomorfológico Planicie Proluvial Acumulativa y Erosiva Planicie Proluvial Acumulativa

- Playas -Depresiones

1 1 4 0.5

Page 100: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del ProyectoDe Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

119

FACTOR COMPONENTE ELEMENTOS

INTENSIDAD EXTENSIÓN REVERSIBILIDAD

CALIDAD DEL

SISTEMA AMBIENTAL

Descargas de agua que alimentan el humedal (Flujo subsuperficial de movimiento lateral, corriente Las Barbulillas)

1 1 1 0.25

Corrientes principales que alimentan la laguna

1 1 1 0.25

Corrientes principales del Cerro La Hedionda

1 1 1 0.25

Hidrológico

Humedal 1 1 2 0.33

Selva mediana subcaducifolia perturbada

1 1 1 0.25

Manglar 1 1 1 0.25 Popal – tular 1 1 1 0.25

Flora

Acahual 1 1 1 0.25 Fauna Diversidad de especies

tropicales, algunos casos con protección legal.

1 1 1 0.25

Áreas agrícolas 1 2 2 0.41 Pastizales inducidos 1 1 1 0.25 Área de protección de humedales

1 1 2 0.33

Uso de suelo

Área de conservación 1 1 2 0.33 Calidad del aire 1 1 1 0.25 Calidad del suelo 1 2 1 0.33

Calidad Ambiental

Calidad del agua 1 2 1 0.33 Actividad Turística 4 2 - 0.5 Socioeconómico Creación de fuentes de empleo

4 2 - 0.5

Page 101: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del ProyectoDe Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

120

De acuerdo con los datos calculados para el corto plazo, la Calidad del Sistema Ambiental considerando la perturbación de cada componente, enmarca que solo el componente geológico es el que en mayor proporción se verá afectado en este plazo de tiempo. Asimismo los componentes edáfico y geomorfológico resultarán más afectados a este plazo de tiempo. En el caso del componente socioeconómico la Calidad del Sistema Ambiental es media beneficiando el sector productivo y social regional.

Page 102: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del ProyectoDe Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

121

ESCENARIO A MEDIANO PLAZO

FACTOR COMPONENTE ELEMENTOS

INTENSIDAD EXTENSIÓN REVERSIBILIDAD

CALIDAD DEL

SISTEMA AMBIENTAL

Geológico Rocas metasedimentarias y metavolcánicas para Banco de préstamo

1 2 4 0.58

Microclimático Cambio en patrones de clima locales

1 2 1 0.33

Gleysol eútrico 1 2 2 0.41 Edáfico Regosol eútrico 1 2 2 0.41

Geomorfológico Planicie Proluvial Acumulativa y Erosiva Planicie Proluvial Acumulativa

- Playas -Depresiones

1 1 4 0.50

Descargas de agua que alimentan el humedal (Flujo subsuperficial de movimiento lateral, corriente Las Barbulillas)

1 1 1 0.25

Corrientes principales que alimentan la Laguna

1 1 1 0.25

Corrientes principales del Cerro La Hedionda

1 1 1 0.25

Hidrológico

Humedal 1 1 1 0.25

Selva mediana subcaducifolia perturbada

1 1 1 0.25

Manglar 1 1 1 0.25 Popal – tular 1 1 1 0.25

Flora

Acahual. 1 1 1 0.25

Page 103: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del ProyectoDe Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

122

FACTOR COMPONENTE ELEMENTOS

INTENSIDAD EXTENSIÓN REVERSIBILIDAD

CALIDAD DEL

SISTEMA AMBIENTAL

Fauna Diversidad de especies tropicales, algunos casos con protección legal.

1 1 1 0.25

Áreas agrícolas 1 1 2 0.33 Pastizales inducidos 1 1 2 0.33 Área de protección de humedales

1 1 2 0.33

Uso de suelo

Área de conservación 1 1 2 0.33 Calidad del aire 1 1 1 0.25 Calidad del suelo 1 1 1 0.25

Calidad Ambiental

Calidad del agua 1 1 1 0.25 Actividad Turística 4 3 - 0.58 Socioeconómico Creación de fuentes de empleo

4 3 - 0.58

De acuerdo con los datos calculados para el mediano plazo, la Calidad del Sistema Ambiental considerando la perturbación de cada componente analizado, enmarca que los componentes geológico y geomorfológico presentarán en este plazo de tiempo el mayor impacto. En este caso el componente socioeconómico la Calidad del Sistema Ambiental sigue siendo media beneficiando el sector productivo turístico y social regional.

Page 104: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del ProyectoDe Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

123

ESCENARIO A LARGO PLAZO

FACTOR COMPONENTE ELEMENTOS

INTENSIDAD EXTENSIÓN REVERSIBILIDAD

CALIDAD DEL

SISTEMA AMBIENTAL

Geológico Rocas metasedimentarias y metavolcánicas para Banco de préstamo

1 2 4 0.58

Microclimático Cambio en patrones de clima locales

1 2 - 0.25

Gleysol eútrico 1 2 - 0.25 Edáfico Regosol eútrico 1 2 - 0.25

Geomorfológico Planicie Proluvial Acumulativa y Erosiva Planicie Proluvial Acumulativa

- Playas -Depresiones

1 1 4 0.5

Descargas de agua que alimentan el humedal (Flujo subsuperficial de movimiento lateral, corriente Las Barbulillas)

1 1 - 0.16

Corrientes principales que alimentan la Laguna

1 1 - 0.16

Corrientes principales del Cerro La Hedionda

1 1 - 0.16

Hidrológico

Humedal 1 1 - 0.16

Selva mediana subcaducifolia perturbada

1 1 - 0.16

Manglar 1 1 - 0.16 Popal – tular 1 1 - 0.16

Flora

Acahual. 1 1 - 0.16

Page 105: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del ProyectoDe Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

124

FACTOR COMPONENTE ELEMENTOS

INTENSIDAD EXTENSIÓN REVERSIBILIDAD

CALIDAD DEL

SISTEMA AMBIENTAL

Fauna Diversidad de especies tropicales, algunos casos con protección legal.

1 1 - 0.16

Áreas agrícolas 1 1 - 0.16 Pastizales inducidos 1 1 - 0.16 Área de protección de humedales

1 1 - 0.16

Uso de suelo

Área de conservación 1 1 - 0.16 Calidad del aire 1 1 - 0.16 Calidad del suelo 1 1 4 0.5

Calidad Ambiental

Calidad del agua 1 1 - 0.16 Actividad Turística 4 3 - 0.58 Socioeconómico Creación de fuentes de empleo

4 3 - 0.58

En este caso, considerando los datos calculados para el largo plazo, la Calidad del Sistema Ambiental considerando la perturbación del total de componentes analizados, enmarca los componentes geológico (banco de préstamo), geomorfológico y de Calidad ambiental (áreas empleadas para el depósito de residuos sólidos), serán los que a largo plazo estarán mayormente afectados por los impactos generados por la obra. Asimismo, el componente socioeconómico seguirá beneficiando el sector productivo y social a nivel regional

Page 106: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del ProyectoDe Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

125

VII.2 Programa de vigilancia ambiental El Plan de Manejo tendrá un enfoque considerando el manejo sustentable de los recursos naturales, vigilando el cumplimiento del uso de dichos recursos sobre la base de su vocación y aptitud natural, derivado de ello se proponen a continuación la imagen objetivo a largo plazo, los programas de manejo y la estrategia de operación requeridos. Los programas de manejo contendrán indicaciones precisas para cada uno de los sectores y etapas de operación de la ciclopista. IMAGEN OBJETIVO

COMPONENTE IMAGEN OBJETIVO Geológico Minimización de efectos erosivos Microclimático Regulación del microclima a través

de mantenimiento de cobertura vegetal natural o cultivada

Edáfico Reducción de la erosión y mantenimiento de la calidad del suelo

Geomorfológico Mantenimiento de la geoforma de depresión (cubeta de decantación)

Hidrológico Mantenimiento de la dinámica y patrón de drenaje

Flora Mantenimiento de la cobertura de manglar y de selva mediana subcaducifolia mejorando su calidad con reforestación

Fauna Mantenimiento de hábitats de vegetación natural para la fauna, principalmente acuática

Uso de suelo Regular los usos del suelo productivo promoviendo el uso turístico ecológico

Calidad Ambiental Mantener la calidad ambiental del agua y suelo adyacente al área de proyecto

Socioeconómico Generación de fuentes de empleo

Page 107: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del ProyectoDe Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

126

PROGRAMA Y ESTRATEGIA DE OPERACION

PROGRAMA ESTRATEGIA DE OPERACION Restauración y monitoreo ambiental Restauración y conservación de los ecosistemas

perturbados Generación de información que permita detectar posibles alteraciones Implementación con oportunidad las medidas de mitigación correspondientes

Manejo de recursos naturales Protección, regeneración, recuperación y rescate de la flora, en especial de mangle (Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa), de selva mediana subcaducifolia perturbada (Enterolobium cyclocarpum, Brosimum alicastrum, Pterocarpus acapulcensis, Manilkara zapota, Hymenaea courbaril, Bursera simaruba) y fauna silvestre (Cocodrylus acutus).

Control y reglamentación de actividades

Vigilancia del desarrollo de las actividades de manejo y conservación compatibilizándolas con las de recreación.

Difusión y educación ambiental Educar a la población sobre el valor de los humedales y la biodiversidad del área

Recreativo y cultural Fomentar el desarrollo de actividades que satisfagan las necesidades recreativas de los usuarios de la ciclopista, ampliando las opciones de esparcimiento al turismo y población local, a través del conocimiento de la riqueza florística y faunística de la región.

Prevención y control de emergencias y contingencias ambientales

Proteger los diferentes ecosistemas, especies, así como a los propios visitantes, desarrollando actividades de la administración del parque con autoridades de los tres niveles y usuarios, para poder enfrentar coordinadamente riesgos naturales y antropogenicos, desarrollando actividades de carácter preventivo.

Page 108: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del ProyectoDe Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

127

VII.3 Conclusiones Considerando que el proyecto implica la ampliación de 3.690 km de ciclopista en el predio la Laguna del Negro, el cual forma parte actualmente del proyecto Parque Recreativo Laguna del Negro desarrollado desde 1995, y que no modifica la asignación de usos del suelo - para servicios recreativos turísticos – definidos para el predio dentro del “Plan Director de Desarrollo Urbano de Zihuatanejo / Ixtapa, Guerrero. 2000 – 2015”, desarrollado por el Ayuntamiento del municipio de José Azueta. Y considerando que los impactos negativos significativos del Proyecto de Ciclopista en la Laguna del Negro, en Ixtapa, Gro., serán sobre los componentes:

COMPONENTE ACTIVIDAD IMPACTOS Geológico Durante las actividades de

Transporte y movimiento de material proveniente del Banco de préstamo.

Efecto de erosión por aprovechamiento de bancos de préstamo de material rocoso.

Edáfico Durante la actividad de Mantenimiento de áreas verdes

Efecto de erosión leve, cambios físico - químicos y perdida de calidad.

Hidrológico Durante las actividades de Despalme, deshierbe y limpieza, y Enrocamiento. Durante las actividades de Nivelación, excavación, relleno y compactación y Enrocamiento

Pérdida leve de calidad durante la construcción de la obra. Sin afectar la condición del flujo en la zona de humedal.

Flora Durante las actividades de Despalme, deshierbe y limpieza, y de Desmantelamiento de infraestructura

Modificación leve de los patrones de distribución de la vegetación, se afectara minimamente la condición de condición de fragilidad del manglar y de la selva mediana subcaducifolia.

Y que los impactos benéficos del mismo se manifestarán en los componentes:

Microclimatico durante la actividad de Mantenimiento de áreas verdes. Hidrológico en la actividad de Generación de residuos en la Etapa de Operación y

mantenimiento. Flora durante la actividad de Mantenimiento de áreas verdes. Fauna en la actividad de Mantenimiento de áreas verdes. Uso del suelo durante las actividades de Operación y Mantenimiento de áreas verdes. Calidad del agua en la actividad de Mantenimiento de áreas verdes.

Page 109: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del ProyectoDe Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

128

Es que puede establecerse que en el corto, mediano y largo plazo, la Calidad del Sistema Ambiental regional, incluyendo el humedal palustre forestal existente en el predio Laguna del Negro, será buena, siendo solo los componentes edáfico, geomorfológico y florístico (afectándose 0.13 hectáreas de manglar, 0.24 hectáreas de selva baja subcaducifolia y 0.05 hectáreas de tular – popal, que en conjunto representa el 0.13% del área con vegetación natural del área de proyecto); los que podrían verse afectados, revirtiéndose estos procesos de degradación al aplicar medidas de mitigación estrictas durante las etapas de desarrollo del proyecto. En el caso del humedal este no será afectado en su condición hidrológica, ni ambiental. Mientras que el componente geológico será el único impactado a largo plazo, en el banco de préstamo que se usará para la obtención de material requerido en el proyecto; no obstante su efecto no significara un impacto directo sobre el área de proyecto en el predio Laguna del Negro, por no encontrarse en el predio. Asimismo, el desarrollo de este proyecto, bajo la perspectiva socioeconómica regional, será de beneficio, dado que podrán incrementarse las opciones productivas de la población que vive en localidades aledañas al predio, al fomentarse el incremento de la actividad turística ecológica en la zona, aprovechando las características del paisaje a través de recorridos en bicicleta por la ciclopista, pudiendo ofrecerse mayores servicios a visitantes en un futuro próximo. De este modo, FONATUR, al realizar acciones de prevención, mitigación y restauración de impactos ambientales, en el Centro Turístico Ixtapa - Zihuatanejo; bajo el “Sistema de Atención y Control Ambiental”, buscara mantener la calidad ecológica natural del área de proyecto, dado que el fin de este proyecto es promover la recreación turística ecológica aprovechando las características naturales que ofrece el paisaje en el predio Laguna del Negro.

Page 110: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del ProyectoDe Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

129

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACION SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1 Formatos de presentación VIII.1.1 Planos definitivos

o Croquis Ubicación del proyecto o Plano Topográfico o Plano Conjunto del proyecto con la distribución de la infraestructura o Plano Geológico o Plano Edafológico o Plano Hidrología o Plano Vegetación o Plano Unidades faunísticas o Plano Paisaje (Fragilidad Ambiental) o Plano Factores Socioculturales o Plano Diagnóstico Ambiental o Plano Puntos de Muestreo o Plano Humedal o Plano Base

VIII.1.2 Fotografías

o Croquis de puntos y direcciones de tomas VIII.1.3 Videos No aplica VIII.1.4 Listas de flora y fauna

o Ver Anexo Fauna VIII.2 Otros anexos

a) Documentos legales - Registro Federal de Contribuyentes de FONATUR - Poder General Limitado de FONATUR

b) Cartografía consultada - INEGI

o Geología. Zihuatanejo E14-7-10. Esc. 1:250,000 o Edafología. Zihuatanejo. E-14-7-10. Esc. 1:250,000

- FONATUR o Foto aérea L-6, F-23, Esc. 1:8000/2003

- Plan Director de Desarrollo Urbano Zihuatanejo/ Ixtapa Guerrero 2000 – 2015 o Estrategia de desarrollo urbano de la zona centro Zihuatanejo – Ixtapa. Esc.

1:10,000. 2000.

Page 111: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del ProyectoDe Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

130

c) Diagramas y otros gráficos ------

d) Imágenes de satélite FONATUR. L-6 F – 23 Esc. 1:8,000 AGEYP-FON-IXT-0004/2002 FONATUR. L-6 F – 24 Esc. 1:8,000 AGEYP-FON-IXT-0004/2002 FONATUR. L-7 F – 5 Esc. 1:8,000 AGEYP-FON-IXT-0004/2002 e) Resultados de análisis de laboratorio No aplica f) Resultados de análisis y trabajos de campo La salida de campo se realizo del 10 al 12 de Julio, incluyendo la visita al predio donde se realizara el Proyecto de Ciclopista en la Laguna del Negro, en Ixtapa, Gro. El trabajo de campo consistió en el recorrido por el área de construcción de la ciclopista, tomando 8 puntos de muestreo (Ver Croquis de puntos y direcciones de tomas de fotografías) de material vegetal y avistamiento de fauna. De la toma de datos de campo se definieron las especies dominantes arbóreas en la zona a través de la identificación taxonómica de material colectado, dando como resultado la identificación de las siguientes especies: Enterolobium cyclocarpum (parota) Ipomoea arborescens (Palo blanco) Bursera simaruba (palo mulato) Sabal mexicana (Palma) Acacia farnesiana Cocoloba barbadensi Panicum spp (pastizal cultivado) Asimismo, se realizo una segunda visita el 20 y 21 de Octubre del presente año, realizando un recorrido por la zona de la ciclopista existente, ubicando sitios claves para el trabajo ingenieril. g) Estudios técnicos No aplica

Page 112: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/...zonas de interfluvios, vertientes y valles; cuya altitud oscila entre los 10 a 215

Manifestación de Impacto Ambiental del ProyectoDe Ciclopista en la Laguna del Negro, Ixtapa, Gro.

Geoecosistemas, S.A. de C.V

131

h) Explicación de modelos matemáticos Según Matteucii y Colma (1992) 17, la determinación de la Abundancia de especies, se realizo mediante la medición de la Densidad a través de la ubicación de individuos de cada especie empleando la imagen aérea del año 2000. De este modo, la Densidad (D) es el número de individuos (N) en un área (A) determinada.

D= N/A La Densidad se estima a partir del conteo del número de individuos en un área de 10 m2. i) Análisis estadísticos No aplica.

17 Matteucii S. Y A. Colma. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Falcón, Venezuela. Pág. 44-48.