I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL...

86
Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo en Sierra Mojada, Coahuila” Minera Metalín S.A de C.V. ~i~ I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................................................................ 1 I.1 DATOS DEL PROYECTO.......................................................................................................................... 1 I.1.1 Nombre del proyecto.......................................................................................................... 1 I.1.2 Ubicación del proyecto ...................................................................................................... 1 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto ...................................................................................... 1 1.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE ................................................................................................... 1 I.2.1 Nombre o razón social ........................................................................................................ 1 I.2.2 Registro Federal del Contribuyente del promovente .................................................... 1 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal y RFC............................................................. 1 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones ............................................................................................................................... 1 I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................... 1 I.3.1 Nombre o razón social ........................................................................................................ 1 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP ................................................................... 1 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio................................................................. 2 I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio .............................................................. 2 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................................... 4 II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ............................................................................................... 4 II.1.1 Selección del Sitio ............................................................................................................... 6 II.1.2 Ubicación física del proyecto y planos de localización............................................... 6 II.1.3 Inversión requerida.............................................................................................................. 6 II.1.4 Dimensiones del proyecto ................................................................................................. 6 II.1.5 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias................................................................................................................................ 12 II.1.6 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos ................................... 12 II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO ................................................................................. 13 II.2.1 Programa General de Trabajo........................................................................................ 13 II.2.2 Preparación del sitio ......................................................................................................... 14 II.2.3 Construcción de obras mineras ...................................................................................... 15 II.2.4 Construcción de obras asociadas o provisionales ...................................................... 18 II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento.......................................................................... 18 II.2.6 Etapa de abandono de sitio (post-operación) ........................................................... 19 II.2.7 Utilización de explosivos ................................................................................................... 19 II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos ........................................................... 19 II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos ........... 19 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL. ...................................................................................................................................... 20 III.1. PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO ................................................................. 20 III.1.1. Estatal ................................................................................................................................ 20 III.1.2. Municipal .......................................................................................................................... 22 III.2. PLANES DE DESARROLLO .................................................................................................................. 22 III.2.1. Plan Estatal de Desarrollo 2006-2011 ........................................................................... 22 III.2.2. Plan Municipal de Desarrollo......................................................................................... 22 III.2.3. Plan de Desarrollo Urbano ............................................................................................. 23 III.3. DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ....................................... 23 III.4. REGIONES Y ÁREAS PRIORITARIAS...................................................................................................... 24 III.4.1. Regiones Hidrológicas Prioritarias ................................................................................. 24 III.4.2. Áreas Prioritarias Marinas de México............................................................................ 24 III.4.3. Áreas Terrestres Prioritarias ............................................................................................. 24

Transcript of I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL...

Page 1: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo en Sierra Mojada, Coahuila”

Minera Metalín S.A de C.V.    ~ i ~

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL........................................................................................................................ 1

I.1 DATOS DEL PROYECTO..........................................................................................................................1 I.1.1 Nombre del proyecto.......................................................................................................... 1 I.1.2 Ubicación del proyecto...................................................................................................... 1 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto ...................................................................................... 1

1.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE...................................................................................................1 I.2.1 Nombre o razón social ........................................................................................................ 1 I.2.2 Registro Federal del Contribuyente del promovente .................................................... 1 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal y RFC............................................................. 1 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones ............................................................................................................................... 1

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL...............................................1 I.3.1 Nombre o razón social ........................................................................................................ 1 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP ................................................................... 1 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio................................................................. 2 I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio .............................................................. 2

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................................... 4 II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ...............................................................................................4

II.1.1 Selección del Sitio ............................................................................................................... 6 II.1.2 Ubicación física del proyecto y planos de localización............................................... 6 II.1.3 Inversión requerida.............................................................................................................. 6 II.1.4 Dimensiones del proyecto ................................................................................................. 6 II.1.5 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias................................................................................................................................ 12 II.1.6 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos ................................... 12

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO .................................................................................13 II.2.1 Programa General de Trabajo........................................................................................ 13 II.2.2 Preparación del sitio ......................................................................................................... 14 II.2.3 Construcción de obras mineras...................................................................................... 15 II.2.4 Construcción de obras asociadas o provisionales...................................................... 18 II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento.......................................................................... 18 II.2.6 Etapa de abandono de sitio (post-operación) ........................................................... 19 II.2.7 Utilización de explosivos ................................................................................................... 19 II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos ........................................................... 19 II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos ........... 19

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL. ...................................................................................................................................... 20

III.1. PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO .................................................................20 III.1.1. Estatal ................................................................................................................................ 20 III.1.2. Municipal .......................................................................................................................... 22

III.2. PLANES DE DESARROLLO ..................................................................................................................22 III.2.1. Plan Estatal de Desarrollo 2006-2011 ........................................................................... 22 III.2.2. Plan Municipal de Desarrollo. ........................................................................................ 22 III.2.3. Plan de Desarrollo Urbano ............................................................................................. 23

III.3. DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS .......................................23 III.4. REGIONES Y ÁREAS PRIORITARIAS......................................................................................................24

III.4.1. Regiones Hidrológicas Prioritarias ................................................................................. 24 III.4.2. Áreas Prioritarias Marinas de México............................................................................ 24 III.4.3. Áreas Terrestres Prioritarias ............................................................................................. 24

Page 2: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo en Sierra Mojada, Coahuila”

Minera Metalín S.A de C.V.    ~ ii ~

III.4.4. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves. ...................................... 25 III.5. INSTRUMENTOS NORMATIVOS............................................................................................................25

III.5.1. Leyes y reglamentos federales...................................................................................... 25 III.5.2. Leyes y reglamentos estatales ...................................................................................... 27 III.5.3. Bandos y reglamentos municipales ............................................................................. 28 III.5.4. Normas oficiales mexicanas .......................................................................................... 28

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. ....................................... 30

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................................30 IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL ......................................................................30

IV.2.1 Aspectos abióticos.......................................................................................................... 30 IV.2.2 Aspectos bióticos ............................................................................................................ 42 IV.2.3 Paisaje ............................................................................................................................... 55 IV.2.4 Medio socioeconómico ................................................................................................. 57 IV.2.5 Diagnóstico ambiental ................................................................................................... 64

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES............ 67 V.1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES ........................................67 V.2. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS ADVERSOS AL AMBIENTE...................................................................70 V.3. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS .......................................................................................................71

VI. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES........................................................ 77 VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES................................................................................................... 80

VII.1 PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO.........................................................................................................80 VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL............................................................................................82 VII.3 CONCLUSIONES ..............................................................................................................................83

Índice de figuras

FIGURA I.1 LOCALIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO PORTAL Y RAMPA PARA PRUEBAS DE MINADO SUBTERRÁNEO EN SIERRA MOJADA...............................................................................................................................3

FIGURA II.1 MAPA TOPOGRÁFICO CON ARREGLO GENERAL DE OBRAS ............................................................5 FIGURA II.2 ARREGLO DE OBRAS EN SUPERFICIE ...............................................................................................7 FIGURA II.3 LOTES MINEROS Y PREDIOS SUPERFICIALES ....................................................................................11 FIGURA II.4 SECCIÓN LONGITUDINAL DE LA RAMPA Y ACCESO A REBAJES ......................................................17 FIGURA IV.1. DISTRIBUCIÓN Y COMPORTAMIENTO DE LA PRECIPITACIÓN DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA

SIERRA MOJADA .................................................................................................................................32 FIGURA IV.2. CLIMOGRAMA (ESTACIÓN SIERRA MOJADA)...........................................................................32 FIGURA IV.3. PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS DEL ESTADO DE COAHUILA............................................................33 FIGURA IV.4 MAPA GEOLÓGICO.................................................................................................................34 FIGURA IV.5. MAPA EDAFOLÓGICO ............................................................................................................36 FIGURA IV.6. MAPA HIDROLOGÍA SUPERFICIAL..............................................................................................38 FIGURA IV.7. HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA .....................................................................................................41 FIGURA IV.8. MAPA DE VEGETACIÓN...........................................................................................................43 FIGURA IV.9. ESTRUCTURA DEL MUNICIPIO SIERRA MOJADA RESPECTO AL SEXO Y EDAD..................................59

Índice de Tablas

TABLA II.1. SUPERFICIE A OCUPAR POR LAS DIFERENTES OBRAS DEL PROYECTO DE LA RAMPA SUBTERRÁNEA.........8 TABLA II.2 DESGLOSE DE SUPERFICIES DEL PROYECTO PORTAL Y RAMPA A MINA SUBTERRÁNEA EN SIERRA

MOJADA ..............................................................................................................................................8 TABLA II.3 DESGLOSE DE LA SUPERFICIE DEL PORTAL Y RAMPA PARA PRUEBAS DE MINADO SUBTERRÁNEO EN

SIERRA MOJADA Y TIPO DE VEGETACIÓN ASOCIADA A LA COBERTURA NATURAL DEL TERRENO. ..................9

Page 3: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo en Sierra Mojada, Coahuila”

Minera Metalín S.A de C.V.    ~ iii ~

TABLA II.4 CLASIFICACIÓN DE SUPERFICIES A SER OCUPADAS POR EL PROYECTO PORTAL Y RAMPA PARA PRUEBAS DE MINADO EN SIERRA MOJADA, COAHUILA. .......................................................................................10

TABLA II.5 PROGRAMA GENERAL CALENDARIZADO DE LAS OBRAS DEL PROYECTO PORTAL Y RAMPA PARA PRUEBAS DE MINADO SUBTERRÁNEO EN SIERRA MOJADA .......................................................................13

TABLA IV.1. DATOS MENSUALES Y ANUALES DE TEMPERATURA (T) EN °C Y PRECIPITACIÓN (P) EN MM ..............31 TABLA IV.2. TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS MEDIAS Y EXTREMAS............................................................31 TABLA IV.3. INVENTARIO FLORÍSTICO EN EL ÁREA DE LA RAMPA EN SIERRA MOJADA .......................................44 TABLA IV.4. PARÁMETROS POBLACIONALES DE LAS ESPECIES PRESENTES EN EL SITIO Y ALREDEDORES DE LA RAMPA

PROYECTADA.......................................................................................................................................47 TABLA IV. 5. RESUMEN DE GRUPOS DE FAUNA POR FAMILIA, NUMERO DE ESPECIES Y ESPECIES EN ALGUNA

CATEGORÍA DE PROTECCIÓN................................................................................................................48 TABLA IV.6. LISTADO DE REPTILES CON DISTRIBUCIÓN EN LA ZONA DEL PROYECTO ...........................................48 TABLA IV.7. LISTADO DE ANFIBIOS CON DISTRIBUCIÓN EN LA ZONA DEL PROYECTO..........................................49 TABLA IV.8. LISTADO DE AVES CON DISTRIBUCIÓN EN LA ZONA DEL PROYECTO DEL PORTAL Y RAMPA SIERRA

MOJADA. ...........................................................................................................................................50 TABLA IV.9. LISTADO DE MAMÍFEROS CON DISTRIBUCIÓN EN LA ZONA DEL PROYECTO DEL PORTAL Y RAMPA

SIERRA MOJADA. ................................................................................................................................54 TABLA IV.10 UBICACIÓN DE LAS LOCALIDADES CIRCUNDANTES AL PROYECTO................................................58 TABLA IV.11. NÚMERO POBLACIONAL DE LAS LOCALIDADES CIRCUNDANTES AL PROYECTO. ...........................58 TABLA IV. 12. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DEL MUNICIPIO SIERRA MOJADA..................................................59 TABLA IV.13. ÍNDICES POBLACIONALES PARA EL ESTADO DE COAHUILA .........................................................59 TABLA IV.14. PARÁMETROS DE EDUCACIÓN EN LAS COMUNIDADES LA ESMERALDA Y SIERRA MOJADA ..........60 TABLA IV.15. PARÁMETROS DE EDUCACIÓN EN EL MUNICIPIO SIERRA MOJADA. ............................................61 TABLA IV.16. TOTAL DE VIVIENDAS Y HABITANTES POR LOCALIDAD. ................................................................61 TABLA IV.17. CONDICIÓN DE LAS VIVIENDAS DE LAS COMUNIDADES ALEDAÑAS AL PROYECTO. ......................62 TABLA IV.18. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL MUNICIPIO SIERRA MOJADA, PARA EL 2000. ......63 TABLA V.1 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ....................................................................................69 TABLA V.2 RESUMEN DE LA MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES SEGÚN LA COMPONENTE

AMBIENTAL...........................................................................................................................................70 TABLA V.3 RESUMEN DE LA MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS SEGÚN LA ETAPA DEL PROYECTO.............70 TABLA V.4 CALIFICACIÓN Y VALOR FINAL DE IMPACTOS SIGNIFICATIVOS DEL PROYECTO RAMPA SIERRA

MOJADA. ...........................................................................................................................................73 TABLA V.4 CALIFICACIÓN Y VALOR FINAL DE IMPACTOS SIGNIFICATIVOS DEL PROYECTO RAMPA SIERRA

MOJADA. ...........................................................................................................................................74 TABLA V.5 RESUMEN DE LOS VALORES DE IMPACTO SIGNIFICATIVOS BENÉFICOS Y ADVERSOS SEGÚN LA

COMPONENTE AMBIENTAL. ...................................................................................................................75 TABLA VI.1 MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS PARA EL PROYECTO PORTAL Y RAMPA PARA PRUEBA DE

MINADO SUBTERRÁNEO EN SIERRA MOJADA..........................................................................................78

Page 4: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo I

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Datos del Proyecto

I.1.1 Nombre del proyecto “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo en Sierra Mojada, Coahuila”

I.1.2 Ubicación del proyecto El proyecto se ubica en terrenos propiedad del municipio de Sierra Mojada, a aproximadamente 500 m en dirección SW del pueblo de Esmeralda, municipio de Sierra Mojada, Coahuila. Ver figura I.1

El acceso al sitio, partiendo de la ciudad de Torreón, es por la carretera No. 30 que lleva a Cuatrociénegas, tomando la desviación hacia el norte (camino a Sierra Mojada) a la altura de Francisco I Madero. Este camino pasa por las poblaciones de Finisterre, Charcos de Risa y Laguna del Rey, entre otros.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto Las obras de construcción del Portal y Rampa subterránea y pruebas de minado durarán aproximadamente 13 meses, lo que se extenderá a la etapa de desarrollo y operación de la mina una vez que se obtengan los permisos ambientales para la explotación y beneficio de la misma.

1.2 Datos generales del promovente

I.2.1 Nombre o razón social Minera Metalín, S.A. de C.V.

I.2.2 Registro Federal del Contribuyente del promovente

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal y RFC Lic. María Antonieta Garza Leos

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones

I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental

I.3.1 Nombre o razón social

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI,

LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 5: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo I

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 2

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

Colaboradores:

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 6: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo I

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 3

Figura I.1 Localización general del proyecto Portal y Rampa para pruebas de minado subterráneo en Sierra Mojada

Page 7: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo II

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 4

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto El proyecto “Portal y Rampa para pruebas de minado subterráneo en Sierra Mojada, Coahuila” consiste de la construcción de un portal, rampa y excavación de obras interiores para un programa de prueba de minado subterráneo, como base para el diseño y arreglo de las obras de explotación de zinc del Proyecto Minero “Sierra Mojada”, que pretende desarrollar la empresa Minera Metalín S.A. de C.V. (MM) en el municipio de Sierra Mojada, Coahuila. Ver figura II.1

Las rampas y el trabajo de desarrollo para el programa de pruebas de minado propuesto en el estudio de factibilidad tienen el propósito de incrementar el nivel de confianza en el modelo y leyes de corte, las características metalúrgicas del mineral y los parámetros geotécnicos. MM utilizará los resultados del programa de pruebas de minado para diseñar y elaborar el plan de extracción a escala operativa del Proyecto “Sierra Mojada”, para el cual se ingresará la manifestación ambiental correspondiente posteriormente.

El proyecto del portal y rampa se desarrollará dentro de una superficie de 9 hectáreas y consistirá de las siguientes obras:

• Portal • Rampa subterránea • Terrero de tepetate • Caminos de acarreo • Área para oficinas y vestidores, • Cuarto de recreación, • Área de cocina y comedor, • Taller y almacén, • Área para resguardo de equipo, • Generador de emergencia, • Compresor de aire eléctrico • Transformadores eléctricos de 1000 KVA • Planta de concreto

Las actividades que implica el proyecto son las siguientes:

1. Movilización de personal, equipo y maquinaria al sitio del proyecto Sierra Mojada.

2. Instalación de todos los servicios requeridos para desarrollar el programa de rampas y excavaciones para accesar a la zona de las pruebas de minado.

3. Construcción de un portal de rampas (13,750 m³).

4. Excavación de una rampa de 809 metros de largo con una inclinación de – 11%, una rampa positiva de 135 metros de largo con una inclinación de +15%, 124 metros de contrapozos convencionales y aproximadamente 625 metros de excavaciones laterales.

5. Todo el reforzamiento del terreno correspondiente.

6. Traslado del material y desechos a las áreas de tepetate designadas por Metalin.

7. Retiro de equipo y remoción de instalaciones de la etapa de construcción

La empresa Metalín contratará una empresa externa para realizará todos los trabajos de este proyecto de acuerdo a las normas de seguridad y a las mejores prácticas aplicables a la excavación subterránea.

Page 8: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo II

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 5

Figura II.1 Mapa topográfico con arreglo general de obras

Page 9: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo II

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 6

II.1.1 Selección del Sitio Se descartaron algunas alternativas por razones que incluyen: la inclinación de las estructuras geológicas, no pasar por obras antiguas, no pasar por concesiones o predios de terceros, y la decisión del declive de la rampa en 11% en vez de 15%, lo que aumenta la distancia de excavación. La salida se ubicó en terreno con menor elevación y con rumbo adecuado para lo que será la banda transportadora para la extracción futura de mineral a escala operativa.

El área de Sierra Mojada es un distrito minero con una larga historia de explotación minera que data del siglo 19. Se estima que operadores anteriores extrajeron cerca de diez millones de toneladas de mineral en esa área. Uno de los operadores anteriores, American Smelting & Refining Company (ASARCO), construyó una línea férrea, a fines de 1880, que va desde Sierra Mojada a El Paso, Texas para facilitar el transporte del mineral de alta ley hasta la fundición de El Paso. El actual propietario del proyecto es Metalline Mining Company de Coeur d’Alene, Idaho, USA. Metalline, a través de su subsidiaria mexicana, Minera Metalín S.A. de C.V. (MM), mantiene actividades de exploración y estudios de evaluación de factibilidad para desarrollo de explotación y beneficio de zinc a gran escala. Como parte del proceso de evaluación para definir el método de minado subterráneo, es necesario llevar a cabo el proyecto de la rampa subterránea, motivo de esta manifestación de impacto ambiental, el cual será ejecutado por una empresa contratista bajo la dirección de MM.

II.1.2 Ubicación física del proyecto y planos de localización

El proyecto de la rampa subterránea se ubica a aproximadamente 500 m en dirección SW del pueblo de La Esmeralda, municipio de Sierra Mojada, Coahuila, a una elevación aproximada de 1430 msnm. La Esmeralda se localiza a una distancia de 250 Km al NW de la ciudad de Torreón, Coahuila.

Las obras en superficie de la rampa subterránea estarán dentro de un polígono cuyas coordenadas son:

Vértice Coordenadas UTM Coordenadas Geodésicas

Norte Este Latitud Longitud 1 3 017,965 631,679 27º 16' 47.44" N 103º 40' 10.37" W

2 3,017,965 631,979 27º 16' 47.34" N 103º 39' 59.46" W

3 3,017,665 631,679 27º 16' 37.70" N 103º 40' 10.48" W

4 3,017,665 631,979 27º 16' 37.59" N 103º 39' 59.58" W

II.1.3 Inversión requerida

La inversión total para el proyecto del portal y rampa será de $2 a $3 millones de dólares americanos.

II.1.4 Dimensiones del proyecto

Todas las obras de la rampa quedarán dentro del polígono arriba indicado el cual tiene dimensiones aproximadas de 300 m x 300 m, equivalentes a 9 hectáreas siendo este polígono la máxima área de influencia en superficie (figura II.2).

Se logró compactar todas las actividades en el área menor posible y con infraestructura y accesos existentes que no requiere caminos de acarreo, sino hasta la etapa del proyecto minero formal (explotación y beneficio).

Page 10: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo II

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 7

Figura II.2 Arreglo de obras en superficie

Page 11: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo II

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 8

Las principales obras que conforman este proyecto y sus dimensiones se desglosan en la tabla II.1.

Tabla II.1. Superficie a ocupar por las diferentes obras del proyecto de la rampa subterránea Obra Dimensiones Superficie (m2)

Portal 80 m x 8 m 1976

Terrero de tepetate 11613

Caminos de acarreo en superficie 320 m 1920

Área de servicios y administración 1179

Oficina y vestidores 10 x 20 m 200

Cuarto de recreación 4 x 12 m 48

Cocina-Comedor 6 x 15 m 90

Almacén 8 x 12 m 96

Taller y almacén de equipo 15 x 30 m 450

Área de resguardo de equipo 20 x 50 m 100

Generador de emergencia 5 x 7 m 35

Compresor de aire eléctrico 5 x 7 m 35

1000 KVA Sub-estación 6 x 10 m 60

Planta de concreto 13 x 5 m 65

Total obras 16688

Área entre obras 73312

Total del polígono 300 x 300 m 90000

a) Superficie total del polígono o polígonos del proyecto (en m2).

La superficie total del proyecto Portal y Rampa para pruebas de minado en Sierra Mojada ocupa un polígono de 90,000 m2 (9.00ha), siendo la máxima área de influencia del proyecto de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla II.2 Desglose de superficies del proyecto Portal y Rampa a mina subterránea en Sierra Mojada

Desglose de superficies Sup (ha) Sup (m2) Porcentaje (%)

a) Superficie total del polígono o polígonos del proyecto (en m2).

9.00 90000 100

b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio (selva, bosque, matorral, etc.). Indicar, para cada caso su relación (en porcentaje), respecto a la superficie

1.576 15760 17.51

c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto.

1.669 16690 18.54

Page 12: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo II

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 9

b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio (selva, bosque, matorral, etc.). Indicar, para cada caso su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto.

El proyecto Portal y Rampa para pruebas de minado subterráneo en Sierra Mojada contempla desmontar una superficie total de 9,816 m2 (.9816 ha) de terreno que se encuentra actualmente con cobertura natural, siendo matorral desértico micrófilo con matorral subinerme principalmente, seguido de matorral desértico rosetófilo con matorral subinerme.

c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto.

Las obras permanentes del proyecto Portal y Rampa a mina subterránea en Sierra Mojada de Sierra Mojada ocuparán una superficie total de 16,688 m2 (1.66 ha).

d) Superficie(s) del predio(s), de acuerdo con la siguiente clasificación: Conservación y aprovechamiento restringido, producción, restauración y otros usos, además considerar las dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

El proyecto Portal y Rampa a mina subterránea en Sierra Mojada involucra una superficie total de 1.66 ha para producción, en la tabla II.3 se presenta la distribución en obras.

Tabla II.3 Desglose de la superficie del Portal y Rampa para pruebas de minado subterráneo en Sierra Mojada y tipo de vegetación asociada a la cobertura natural del terreno.

MDR/MS MDM/MS

Portal 1976 0.198 0.198 0.198Terrero de tepetate 11613 1.161 1.148 0.013 0.135 1.013Caminos de acarreo en superficie 1920 0.192 0.112 0.08 0.08 0.032Area de Servicios y administración 1179

0.118 0.118 0 0.118

Total obras 16688 1.669 1.576 0.093 0.215 1.361

Area entre obras 73312 7.331 7.228 0.103 1.981 5.247

Total del polígono 90000 9.000

1: MDR/MS: Matorral desértico rosetófilo con matorral subinerme

7.228

MDM/MS: Matorral desértico micrófilo con matorral subinerme

Sup perturbada

(ha)

Tipo de vegetación

1.669 1.576

ObraSup (m2)

Sup (ha)

Sup natural

(ha)

• Si el proyecto se encuentra dentro de un solo predio se deberá indicar el área del proyecto y área total, en caso de estar inmerso en un predio mayor.

Toda la superficie destinada al proyecto Portal y Rampa se ubica dentro del Lote No. 2 propiedad del Ayuntamiento de Sierra Mojada. La empresa MM cuenta con carta expedida por el Ayuntamiento de Sierra Mojada (Anexo 2), mediante la cual se acuerda y aprueba la compraventa y el uso de suelo para industria minera de 36

Page 13: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo II

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 10

hectáreas dentro del Lote No. 2 (Mineros Norteños). Se manifiesta en la carta que se procederá con los trámites ante Catastro para la escrituración legal de este predio.

También se cuenta con títulos de concesión minera a favor de la empresa MM de los lotes La Esmeralda, Sierra Mojada y Unificación Mineros Norteños, dentro de los cuales se ubican las obras de la rampa. En el Anexo 2 se presenta copia de la carta de aprobación del Ayuntamiento y los títulos de concesión minera mencionados.

La figura II.3 muestra los Lotes mineros y predios superficiales en el área del proyecto.

• Si el proyecto se encuentra dentro de un conjunto predial se mencionará las superficies totales del conjunto predial y/o de cada predio, además, especificar el tipo de superficie en hectáreas y el porcentaje de las mismas (de acuerdo a la tabla II.4).

El proyecto del Portal y Rampa involucra una superficie total de 1.104 ha para producción, de las cuales 0.9816 presenta terreno con cobertura natural; además existen 0.103 ha perturbadas dentro del polígono y el restante 7.793 ha se encuentran en condición de suelo forestal natural.

Tabla II.4 Clasificación de superficies a ser ocupadas por el proyecto Portal y Rampa para pruebas de minado en Sierra Mojada, Coahuila.

Zonas Clasificaciones Sup (ha) %Áreas Naturales Protegidas 0 0.0Superficie arriba de los 3,000 MSNM 0 0.0Superficie con pendientes mayores al 100% o 45° 0 0.0Superficies con vegetación de Manglar o Bosque mesófilo de montaña 0 0.0Superficie con vegetación en galeríaSuperficie natural en el polígono arrendado al proyecto 7.228 80.3Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable alta 0 0.0Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable Media, 0 0.0Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad maderable baja 1.669 18.5Terrenos con vegetación forestal de zonas áridas 0 0.0Terrenos adecuados para realizar forestaciones 0 0.0Terrenos con degradación alta 0.103 1.1Terrenos con degradación media 0 0.0Terrenos con degradación baja 0 0.0Terrenos degradados que ya estén sometidos a tratamientos de recuperación y regeneración. 0 0.0

Zonas de Conservación y aprovechamiento restringido

Zona de producción

Zonas de restauración

NOTA: LA TABLA ANTERIOR CORRESPONDE A LA ZONIFICACIÓN DE LOS TERRENOS FORESTALES Y DE APTITUD PREFERENTEMENTE FORESTAL CON BASE EN EL INVENTARIO FORESTAL NACIONAL Y EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO NACIONAL.

Page 14: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo II

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 11

Figura II.3 Lotes mineros y predios superficiales

Page 15: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo II

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 12

II.1.5 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

Actualmente el terreno a ser ocupado por la rampa para Sierra Mojada, se localiza colindante al campamento del proyecto Sierra Mojada, formando un área de paso entre éste y las actividades mineras que allí se realizan.

De acuerdo a INEGI (SPP, 1982a)1 se trata de tierras aptas para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal. Se trata de tierras donde no es posible el establecimiento de praderas cultivadas que sustentan comunidades vegetales distintas del pastizal, en cuya composición existen especies aprovechables y en donde las condiciones físicas del terreno permiten la movilidad del ganado bovino y caprino. La clave del sitio es M023 derivado de un desarrollo medio de especies forrajeras, con nulo establecimiento de pastizal cultivado, donde la movilidad del ganado es media y nulas características de vegetación aprovechable. Por su parte, otra fuente de INEGI (SPP, 1982b)2 otorga al sitio la clave 3(f)(M/g)V , indicando que el aprovechamiento de la vegetación natural es distinta del pastizal (3), con una aptitud alta para el desarrollo de especies forrajeras (f), pero no apta para el establecimiento de pastizal cultivado (M/), donde es posible la movilidad para el pastoreo (g) bajo condiciones regulares de la vegetación natural aprovechable (V). Derivado de la revisión de campo, es posible aseverar que en el sitio no existe ganado doméstico de ningún tipo. Lo anterior influenciado a su vez por ser terrenos de ocupación minera y áreas de paso continuo por esta actividad.

En cuanto al uso agrícola (SPP, 1982c)3 el sitio destinado a la rampa posee la clave 2.2 CLR, que significa que se trata de terrenos aptos para el desarrollo de agricultura de tracción animal continua (2.2), con una aptitud alta para el desarrollo de cultivos (C), pero con baja posibilidades de labranza (L) y baja también para la aplicación de riegos (R ) toda vez que el sitio presenta requerimientos altos de agua (de acuerdo al régimen de humedad disponible). En los terrenos dedicados a la rampa no existe actividad agrícola alguna, siendo el terreno de agostadero con perturbaciones originadas por caminos y brechas locales para la actividad minera.

En materia forestal (SPP, 1982d) 4 se trata de tierras aptas para el uso forestal comercial (no maderables), agrupando a terrenos donde la vegetación está constituida por especies cuyos individuos pueden aprovecharse total o parcialmente. La clave del sitio es 32, donde existe baja condición de la vegetación actual (3), con facilidades medias para la extracción de productos forestales (2). No hay registros ni rastros en el lugar destinado a la rampa de aprovechamiento forestal de especie alguna.

Por otra parte, en términos de biodiversidad, el Proyecto de la Rampa de Sierra Mojada, se encuentra dentro de las RHP El Rey y El Guaje, dos de las Regiones que quedan dentro de los límites del área del proyecto minero Sierra Mojada.

II.1.6 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

Debido a que el área donde se localiza el proyecto es una zona rural, se requerirá de infraestructura para suministro de agua, energía eléctrica y servicio de drenaje para las aguas de servicios sanitarios.

El agua a utilizar en las obras de construcción de la rampa provendrá de un pozo de la empresa localizado a 7 km del proyecto, del cual se transportará el agua al sitio por medio de carro-tanques (pipas). Se estima que se utilizará un máximo de 55 gpm durante la fase de construcción. 1 SPP, 1982a, Uso potencial Ganadería, Chihuahua, Escala 1:1,000,000 2 SPP. 1982b, Carta Estatal de Coahuila, Posibilidades de uso pecuario, escala 1:1,000,000 3 SPP, 1982c. Carta Estatal de Coahuila, Posibilidad de uso agrícola, escala 1:1,000,000. 4 SPP, 1982d. Uso potencial forestería. Carta Chihuahua, Escala 1:1,000,000

Page 16: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo II

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 13

Para el consumo de agua doméstico se abastecerá de la red municipal de Sierra Mojada, por lo que se planea suministrar agua por gravedad a las áreas de trabajo, desde un tanque de agua que ya existe junto al portal de la rampa que se proyecta.

También se podría utilizar agua proveniente del desagüe de las obras de excavación, previa decantación para disminuir sólidos en suspensión, para lo cual se instalará un sistema de bombeo de hasta 100 gpm y tubería de descarga de 4 pulgadas de diámetro.

En cuanto al suministro de energía eléctrica se instalarán dos transformadores de 3 fases, 8 alimentadores y una relación de transformación de 33000 V a 4,160V y de 4160 V a 480 V. Los transformadores se instalarán dentro de un área de 60 m2.

Las aguas residuales a generar por los servicios sanitarios serán colectadas y tratadas en una fosa séptica y se cumplirá con los requerimientos que establece la NOM-001-SEMARNAT-1996 en caso de cualquier descarga de agua al entorno natural.

II.2 Características particulares del proyecto

II.2.1 Programa General de Trabajo

El proyecto del portal y rampa generará 40 empleos directos y consistirá de dos etapas: la etapa 1 corresponde a los trabajos de desarrollo para la elaboración y terminación de las obras la cual requerirá 13 meses; y la etapa 2, comprende la barrenación con taladros largos, voladura en la zona de prueba de minado y acarreo del material a la superficie.

El programa general de trabajo se muestra en la tabla II.5.

Tabla II.5 Programa general calendarizado de las obras del proyecto Portal y Rampa para pruebas de minado subterráneo en Sierra Mojada

ACTIVIDAD Julio Ago Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mzo Abr May Jun Julio Ago Sept Oct Nov DicAcuerdos con los propietarios de los predios superficialesGestiones y permisos ante SEMARNATAcuerdos con contratistas de obrasMobilización de personal, equipo y maquinaria al sitioRescate de flora de interésDesmontes y despalme del terrenoIntroducción de servicios (energía eléctrica, agua, drenaje)Construcción de obras de apoyo (almacén, oficinas, taller, etc.)Construcción del portal y rampa en superficieConstrucción de rampa y obras subterráneasDepositación de tepetate en superficie

Limpieza y retiro de residuos, equipo y maquinariaReforestación de áreas desocupadas

2008 2009

Las distintas obras a realizar se describen a continuación:

Movilización al Proyecto

Esta tarea se refiere a la instalación, montaje y colocación del equipo y personal en el sitio del proyecto. El Contratista será responsable de la instalación de oficinas en el emplazamiento del proyecto. Los contratistas deberán proveer una lista de todo el equipo que traerán al sitio del proyecto. Los contratistas deberán proveer una lista del personal clave que participará en el proyecto al igual que el cronograma de trabajo

Page 17: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo II

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 14

(turnos). La lista de personal contendrá la función y la experiencia profesional de cada persona.

Instalación de Servicios, excavación de rampa en superficie y preparación del portal.

Esta tarea consiste de excavación con tractor pesado y acarreo del material necesario para llegar a terreno firme. Al mismo tiempo, si no anteriormente, el contratista instalará los servicios básicos en el portal y sector de trabajos, incluyendo la electricidad, el aire comprimido, el agua, los ductos de ventilación, los ventiladores, y los sumideros temporales. El Contratista almacenará y transportará subterráneamente el combustible Diesel.

Construcción del Portal

El Contratista estará a cargo de la preparación del portal y el área de tepetate de material. El portal consistirá en una excavación abierta de 8 metros de ancho por 80 metros de largo como se muestra en la figura II.2.

Perforación, Voladura, y Rezaga

Se utilizará una excavadora con martillo hidráulico para esta actividad, ya que el tiempo de ejecución de los trabajos es de suma importancia. Se espera que el Contratista use las mejore técnicas de perforación y voladura así como la mecanización de las operaciones para acortar los tiempos de ejecución. Aunque no se espera la presencia de agua subterránea, el Contratista incluirá una bomba con una capacidad de extracción de 100 galones por minuto que se utilizará en caso que se produzca una inundación inesperada.

Reforzamiento del Terreno

Esta tarea consiste en reforzar el terreno según las instrucciones del Propietario. MM espera que se utilicen diferentes tipos de reforzamientos en el transcurso de este programa. Por lo tanto, el Contratista deberá estar en condiciones de proveer el tipo de reforzamiento indicado en la lista de precios unitarios.

Traslado de material al terrero en la Superficie

Esta tarea consiste en remover y transportar la rezaga desde el frente hasta las ubicaciones asignadas en la superficie dentro de un radio de 350 m desde el portal. Se asumirá que el mineral se transportará y colocará en pilas individuales en un radio de 350 metros sobre el terrero y se nivelara periódicamente. En caso que el transporte de mineral sobrepase los 350 metros, se aplicará el precio unitario correspondiente.

Limpieza y remoción de equipo, maquinaria e infraestructura

Esta tarea consiste en limpiar todas las áreas de trabajo ya sea las áreas superficiales como subterráneas, una vez que se haya terminado el programa de trabajo y se haya retirado el personal y el equipo del Contratista del sitio del proyecto.

II.2.2 Preparación del sitio

Se desmontará un total de 1.1 hectáreas para el corte de rampa en superficie y construcción de portal, además de obras alternas como oficinas, almacenes, terrero, etc.

Previo al desmonte del terreno se revisará la vegetación y se rescatará hasta donde sea posible, individuos jóvenes o plántulas de las siguientes especies que pudieran estar presentes: reina de la noche (Peniocereus greggiii), biznaga pezón bicolor (Thelocactus bicolor), ocotillo (Fouquieria splendens), candelilla (Euphorbia antysiphilitica), mezquite (Prosopis glandulosa), lechuguilla (Agave lechuguillla). Para tal fin, cada una de las áreas

Page 18: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo II

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 15

de construcción será delimitada, y se marcarán las especies vegetales que se rescatarán para re-ubicarse en zonas aledañas que no serán ocupadas por el proyecto minero.

El suelo orgánico se resguardará para usos futuros como reforestación.

Los cortes consistirán en una zanja grande superficial hasta llegar a terreno firme para construir el portal y empezar la rampa subterránea (túnel).

El material resultante de los cortes generará un terrero de hasta 200,000 m3.

II.2.3 Construcción de obras mineras

Rampa en superficie

El acceso principal a los rebajes de prueba será por medio de una excavación de sección transversal de 5 m X 5 m con una inclinación de 11% y una longitud de 80 m (distancia A-B en figura II.2).

Desde esta rampa se construirán las excavaciones para el acceso y desarrollo de los rebajes de prueba.

Portal

El portal de la rampa estará embrocalado a una elevación de 1430 msnm y se extenderá hasta una elevación de 1341 msnm (Ver figura II.4)

Rampa subterránea

Se realizarán excavaciones para la conformación de rampa, galerías, cruceros e instalaciones de apoyo para accesar al bloque a minar. Desde la rampa se harán las excavaciones para el acceso y desarrollo de los rebajes de prueba. El nivel superior del bloque de prueba corresponde al nivel 65 y el inferior al nivel 100, mientras que la superficie se encuentra al nivel 0.

Los trabajos a realizar por el contratista consistirán en excavaciones y reforzamiento del terreno lo que consistirá de las siguientes tareas:

• Se excavará y reforzará los muros y el frente del tajo para la entrada de la rampa, se excavará el acceso principal desde la superficie (nivel 0) y se continuará la rampa hasta el nivel 1341 msnm (nivel 100). La sección transversal de la rampa es de 5 m de ancho X 5 m de alto con un largo total de 785 m y una inclinación de -11%.

• Se excavarán las estaciones de rezago, aproximadamente cada 140 m, con una sección transversal de 5 m de ancho X 5 m de alto y 10 m de largo, Ver figura II.2.

• Se excavará una rampa positiva embrocalada desde la rampa principal en la elevación 1356 msnm (nivel 75) hasta la elevación 1376 msnm (nivel 65), con una sección transversal de 5 m de ancho X 5 m de alto y 136 m de largo, con una inclinación de +15%.Ver figura II.4.

• Se excavará un crucero de acceso a galería en caja piso embrocalada desde la rampa principal en el nivel 100, con una sección transversal de 4 m de ancho X 4 m de alto X 10 m de largo. Ver figura II.4.

• Se excavarán cruceros de galería en caja piso en los niveles 100 y 65 (1 en cada nivel), con una sección transversal de 4 m de ancho X 4 m de alto X 58 m de largo. Ver figura II.4.

Page 19: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo II

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 16

• Se excavarán cruceros de acceso hasta los rebajes y pilares en los niveles 100 y 65, (3 en cada nivel) con una sección transversal de 4 m de ancho X 4 m de alto y 180 m de largo. Ver figura II.4.

• Se excavarán 3 cruceros de acarreo en mineral en el nivel 100, con una sección de 4 m de ancho X 4 m de alto X 35 m de largo.

• Se excavarán 3 cruceros de perforación en rebajes en el nivel 65, con una sección transversal de 5 m de ancho X 5 m de alto X 35 m de largo.

• Se excavarán contrapozos de expansión de voladura con una sección de 1.8 m de ancho X 1.8 m de alto X 35 m de largo.

• Se excavarán galerías de expansión desde el fondo del crucero de rezaga hasta los límites del rebaje con una sección de 45 m X 4 m X 8.5 m.

• Durante todo el tiempo de excavación de la rampa y dependiendo de la calidad de la roca, se estará aplicando concreto lanzado para soporte y seguridad de las obras.

Page 20: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo II

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 17

Figura II.4 Sección longitudinal de la Rampa y acceso a rebajes

Page 21: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo II

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 18

II.2.4 Construcción de obras asociadas o provisionales Construcción de obras eléctricas

La energía eléctrica se tomará de la línea existente de 33 Kva que pasa cercano al proyecto, para tal fin se instalará una subestación con 2 transformadores con capacidad de 1 MVa, para convertir la corriente eléctrica de 33 Kva a 4160 V y finalmente a 460 V. El sistema contará con 8 alimentadores y 3 fases y un sistema de tierras (4 varillas de cobre). El sistema de transformadores se instalará sobre plataforma de concreto, ocupando un área de 60 m2, con cerco de malla ciclónica.

Construcción de obras hidráulicas

Se harán las instalaciones para abastecerse de agua de un pozo de la empresa MM ubicado a 7 km del sitio donde se proyecta la rampa. El agua se pretende transportar en carro-tanque y se tomará agua de un tanque elevado que localiza en el camino del pozo al sitio del proyecto.

Para el consumo doméstico se utilizará agua de tanque elevado del municipio que queda cercano a las obras de la rampa, para lo cual se harán las instalaciones de tubería necesarias para abastecer agua por gravedad a las oficinas e instalaciones provisionales.

Construcción de fosa séptica

Para las aguas de los servicios sanitarios se instalará una fosa séptica del tipo convencional, con capacidad suficiente para el número de personas que harán uso de los servicios sanitarios.

Planta de concreto

Se instalará equipo para preparación de concreto que se usará para el soporte de las obras subterráneas. La planta de concreto estará en superficie y ocupará un área de 13 m X 5 m, dentro del módulo de las instalaciones de servicio.

Otros

Se instalarán un conjunto de módulos en superficie para albergar las oficinas, vestidores, cocina/comedor, almacén, taller, entre otros. Ver figura II.2.

Se utilizará camino existentes con accesos cortos a las instalaciones, rampa y terrero

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

El proyecto consiste principalmente de obras de construcción como se describe en la sección anterior, para dar cabida a la barrenación con taladros largos, voladura en la zona de prueba de minado y acarreo del material a la superficie.

El equipo que se utilizara para descapote del portal:

1 Tractor de orugas D9

1 Cargador Frontal

1 Camión de 16 T

Para profundizar la Rampa

1 Jumbo Electrohidráulico

1 Scoop Tram de 7 yardas cubicas.

1 Camión de 16 ton.

Page 22: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo II

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 19

1 Tractor Agrícola

1 Camión tijera (scissor lift)

1 Camioneta para servicios

Durante el desarrollo de las actividades, todos los lugares de trabajo se mantendrán limpios, cumpliendo estrictamente con las normas de seguridad y protección al ambiente. Así mismo todos los trabajos se harán en apego a las normas y especificaciones de ingeniería y construcción que serán proporcionadas al contratista por parte de la empresa MM. Todas las actividades se registrarán en bitácora diaria, lo que permitirá dar un seguimiento cercano a cualquier problema o condición anormal que se reporte.

II.2.6 Etapa de abandono de sitio (post-operación)

Al finalizar las obras de construcción del portal y la rampa subterránea, se hará limpieza exhaustiva de las áreas de trabajo, se retirará toda la maquinaria y equipo de trabajo y se desmantelarán las instalaciones en superficie. Todo el terreno desmontado que quede desocupado será escarificado y sujeto a siembra de semillas y plantas de especies nativas.

Dado que se pretende continuar con las fases de explotación y beneficio a gran escala del yacimiento de zinc en Sierra Mojada, no se considera que haya una etapa de abandono para las obras de la rampa aquí presentadas.

II.2.7 Utilización de explosivos

Al inicio de las obras no se requerirá de explosivos por las condiciones de grava, pero a medida que se avanza con la rampa se estima que se requerirá 300 Kg de ANFO y 6 Kg de emulsión al día.

La empresa cuenta con permiso de la SEDENA para uso y almacenamiento de explosivos y mantiene en el sitio un almacén para tal fin.

II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos

El contratista instalará depósitos para basura no tóxica en las áreas de trabajo, los cuales se recogerán y llevarán en forma periódica (1 a 2 veces a la semana) a un lugar autorizado para tal fin por parte del municipio de Sierra Mojada.

En cuanto a los desechos tóxicos como el aceite usado y otros desechos como filtros, estopas y materiales impregnados con hidrocarburos, se almacenarán temporalmente en contenedores tapados y etiquetados, en un sitio adecuado para tal fin y finalmente se enviarán a confinamiento final a sitios autorizados por la SEMARNAT.

En el caso de los aceites usados se acordará con el proveedor de los aceites nuevos para que se responsabilice de recibir y disponerlos adecuadamente de acuerdo a los requerimientos ambientales aplicables.

Las aguas de servicio a generarse por los servicios sanitarios de oficinas y otras áreas de trabajo serán colectadas y tratadas en fosa séptica, y cumplirán con la NOM-001-SEMARNAT-1996 en caso de descargas al entorno natural.

II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

Para los residuos tóxicos, se adecuará un área impermeabilizada y con cárcamos para colección, para almacenar temporalmente estos residuos. Se llevará una bitácora de control donde se registre las entradas y salidas de este tipo de residuos. Solo se utilizará empresas autorizadas por SEMARNAT para la entrega-transporte y recepción de los residuos tóxicos.

Page 23: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo III

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 20

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL.

III.1. Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio

III.1.1. Estatal Actualmente el Gobierno del Estado de Coahuila, a través de la Secretaría de Medio Ambiente del estado de Coahuila se encuentra realizando "La Actualización de los Subsistemas Natural, Social y Productivo y Adecuación del Modelo de Ordenamiento Ecológico del Estado de Coahuila".

Aunque aún no existe documento alguno publicado en el periódico oficial del estado, esta dependencia, publica en su portal electrónico el resumen ejecutivo del Ordenamiento, del cual se puede destacar para efectos del desarrollo de proyectos mineros en el estado de Coahuila, lo siguiente:

Dentro de las explotaciones de minerales, de acuerdo al área de producción, así como su continua explotación, el estado de Coahuila se divide en las siguientes regiones:

• Región Fluorita, al norte del estado;

• Región Carbonífera, en la porción centro-norte y noreste;

• Región Estroncio en la porción sur del estado,

• Región Ferrífera de Hércules en la parte occidental del estado; y

• Regiones con menor escala de producción, de Plata y Plomo, al noreste de la ciudad de Múzquiz;

• La de la Barita en la porción oriental de Múzquiz y

• La de Zinc en la parte poniente del estado, en Sierra Mojada. A esta ultima pertenece la zona donde se propone el proyecto del portal y rampa para pruebas de minado subterráneo por parte de la empresa Minera Metalín S.A. de C.V. (MM).

El municipio de Sierra Mojada, junto con los municipios de Ocampo y Cuatrociénegas pertenecen a la región económica Desierto. Esta región presenta mayores condiciones de aislamiento y rezago en su desarrollo respecto a las demás regiones del Estado, la cual, por sus características geográficas, se ha enfocado en mayor medida a la explotación de sus recursos mineros.

Además no cuenta con un centro urbano de primer nivel por lo que gravita en torno a la Unidad Territorial Básica representada por la Zona Metropolitana de Monclova-Frontera-Castaños- San Buenaventura. La actividad económica de la región se centra en la minería, ganadería y aprovechamientos agroforestales, principalmente de cera de candelilla. Esta región es la menos desarrollada y la menos poblada del territorio estatal, cuenta apenas con 32,882 habitantes.

Lo anterior indica que las condiciones de vida de la población rural continúan deteriorándose ante la falta de oportunidades para el aprovechamiento de los recursos naturales y también por la reducida creación de fuentes de trabajo, por lo que el éxodo rural se mantiene y se diversifica ante la demanda muy especializada de trabajo que se presenta en las concentraciones urbanas de la región Sureste y otras.

Entre todas las regiones de la entidad, la Desértica es la que conserva las características más rurales lo cual la ubica en las condiciones de más atraso en el

Page 24: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo III

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 21

cambio de las variables demográficas, en el grado de dispersión de la población y en las condiciones de bienestar.

El POET considera que el sector minero en el estado presenta problemas de corte tradicional que hacen necesaria su reestructuración y modernización para adaptarlo a los fenómenos actuales de globalización, de manera que logren competir y penetrar en mercados extranjeros.

Para ello se visualizan diversas líneas de acción:

• Reestructuración que comprenda las etapas de explotación, transporte y comercialización.

• Aprovechamiento e impulso de las ventajas comparativas que cada región presenta por su vocación natural, dada la dotación de recursos minerales y su localización geográfica.

• Integración del sector con los demás sectores de la economía, de esta manera oferentes y demandantes se encargarán implícitamente de su consolidación y desarrollo.

• Dada su naturaleza rural, debe de promoverse el empleo y crecimiento en las zonas rurales.

• Promover la exploración de nuevas zonas mineras.

El rápido crecimiento demográfico del estado de 907 mil habitantes en 1960 a 2,495, 200 en el 2005 ha ocasionado un cambio en el uso de los recursos naturales. La población en términos reales ha aumentado a más del doble en 46 años, lo que determina un incremento en el consumo de bienes y servicios y un cambio de relaciones con el medio ambiente. El rápido crecimiento industrial del estado ha ido acompañado de una concentración en los centros urbanos y un despoblamiento por migración en el campo.

Así, Coahuila en el transcurso de éstas casi cinco décadas por la evolución de la actividad económica y las características de su población ha perdido paulatinamente su carácter de rural con actividades primarias de agricultura, ganadería y minería; a un carácter urbano con plataforma industrial.

El crecimiento acelerado ha representado grandes transformaciones en el entorno natural, tales como:

• Manifestaciones de cambios dinámicos de las cubiertas del suelo

• Pérdida de ecosistemas forestales

• Afectación a hábitats naturales

• Alteración del ciclo hidrológico

• Abatimiento de acuíferos

• Erosión acelerada.

Estos efectos adversos en el ambiente han intensificado los procesos de desertificación, la pérdida de biodiversidad y amenazan la calidad de vida de los habitantes del estado.

Las tendencias futuras en el corto y mediano plazo en lo referente a la condición del hábitat para la fauna en el estado, no son muy distintas a las de otras partes de nuestro país, ya que de manera generalizada existe una demanda constante de espacio para producir alimentos ya sea en forma de cultivos agrícolas o potreros para el ganado. Sin embargo este tipo de uso del suelo no es tan perjudicial si se compara

Page 25: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo III

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 22

con actividades tales como la minería y el desarrollo urbano ya que los recursos escénicos y paisajísticos son importantes para el desarrollo de actividades del tipo ecoturísticas. En la actualidad un fenómeno interesante con respecto a los sistemas de producción pecuarios, es que debido a precios bajos de la carne y sequías recurrentes, los ganaderos están considerando la opción de dedicarse a la explotación de sus recursos faunísticos aunque de una manera complementaria a la ganadería tradicional, esto ha ocasionado un impacto positivo en la conservación del hábitat y en las poblaciones de fauna, por lo que puede existir una tendencia interesante a largo plazo.

III.1.2. Municipal No existe Plan de Ordenamiento Ecológico para el municipio de Sierra Mojada publicado en ningún diario oficial.

III.2. Planes de Desarrollo

III.2.1. Plan Estatal de Desarrollo 2006-2011 Publicado en el Periódico Oficial del Estado de Coahuila de Zaragoza el día Martes, 30 de Mayo de 2006.

El Plan Estatal de Desarrollo (PED) del estado de Coahuila, plantea la instrumentación de estrategias regionales que parten de una premisa básica: favorecer el desarrollo integral de las regiones, bajo el criterio de un progreso equilibrado, armónico y conforme a su propia vocación productiva.

Para la región Desierto se contempla aprovechar la vocación productiva de los municipios que conforman esta región y establecer programas permanentes de prevención y manejo de sequías, además de controlar la erosión mediante la incorporación de especies de plantas que conserven, protejan y generen nuevas alternativas económicas a los productores del campo; se establecerá una empresa social de fabricación de pupitres en Sierra Mojada.

En cuanto a la minería en el estado, se cuenta con una variada producción minera y energética; la fundición de metales destaca en la región laguna, la fundición de fierro en la centro, las plantas carboeléctricas en la norte y varias plantas de beneficio y transformación en diversas localidades. La fuerza laboral del ramo es de aproximadamente 17 mil empleos directos y de 55 mil indirectos. En el 2004, Coahuila ocupó el primer lugar nacional en generación de empleo, con el ingreso de más de tres mil personas. Coahuila ocupa el segundo lugar nacional en producción minero-metalúrgica. La industria minera aporta cerca del 3% a la producción estatal, y contribuye con cerca del 15% de la nacional.

Una de las estrategias para la Consolidación de la industria instalada, es aprovechar mejor los recursos minerales y energéticos. Siguiendo distintas líneas de acción entre las que destacan, otorgar seguridad jurídica y financiera a los productores mineros y energéticos, por medio de contratos de abasto de mediano y largo plazo, para que se facilite la modernización de sus plantas. Impulsar la exploración para actualizar y determinar con mayor precisión las reservas minerales. Aplicar programas para prevenir accidentes en las minas. Promover acciones en materia de ahorro y uso eficiente de energía. Recomendar la utilización de fuentes energéticas alternas, aprovechando la dotación de recursos minerales y energéticos existentes.

III.2.2. Plan Municipal de Desarrollo. No existe Plan de Desarrollo, para el municipio de Sierra Mojada publicado en ningún diario oficial.

Page 26: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo III

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 23

III.2.3. Plan de Desarrollo Urbano III.2.3.1. Estatal

No existe un Plan de Desarrollo Urbano, para el estado de Coahuila publicado en ningún diario oficial.

III.2.3.2. Municipal

No existe un Plan de Desarrollo Urbano, para el municipio de Sierra Mojada publicado en ningún diario oficial.

III.3. Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas En el estado de Coahuila se han decretado un total seis Áreas Naturales Protegidas (ANP), tres de ellas son de jurisdicción estatal como Los Novillos, Río Sabinas y Sierra Zapalinamé; las otras tres tales como Cuatrociénegas, Maderas del Carmen y Mapimí son de jurisdicción federal.

De las ANP arriba mencionadas, la más cercana al área del proyecto es la Reserva de la Biosfera (RB) Mapimí, a una distancia aproximada de 40 km al Sureste. Ésta (RB) fue decretada el día 7 de Junio de 2000 D.O.F. Tiene una superficie de 342,387-99-17.225 hectáreas, en las coordenadas 26°29' - 26°52' latitud Norte y 103°58' - 103°32' longitud Oeste.

La RB Mapimí abarca tres estados de la Republica Mexicana, Durango, Chihuahua y Coahuila, incluyendo este último una pequeña área del lado sur del municipio de Sierra Mojada y parte norte de Fco. I. Madero., por lo anterior el desarrollo de este proyecto no tendrá interferencia con los limites de la RB Mapimí, sin embargo es importante destacar que su zona influencia o área de transición comprende las localidades de Esmeralda y Sierra Mojada (INE, 1996).

La RB Mapimí es una región de amplias llanuras y pequeñas serranías, en las bajadas se localizan los matorrales de gobernadora, magueyales y nopaleras, en la playa se encuentran los pastizales entremezclados con peladeros y mogotes. En las dunas, la escasa vegetación es dominada por yucas y huizachillos.

El uso del suelo en la zona de influencia, se caracteriza por la ganadería extensiva de bovinos y equinos, extracción de sal, recolección de la candelilla, extracción de sal de lagunas efímeras (Laguna de las Palomas y Laguna del Rey), agricultura de temporal y de riego, ganadería menor de caprinos y minería (dolomita, zinc, cobre y plata).

La RBM se reconoce por la presencia de una especie endémica en peligro de extinción, la tortuga del Bolsón o tortuga llanera (Gopherus flavomarginats), y de otras especies endémicas, raras y amenazadas, como el Peyote (Lophophora williamsii) y Peniocereus greggii.

Las principales amenazas a las que se enfrenta esta RB, son el turismo descontrolado en la Zona del Silencio que aumentará con la construcción de la nueva autopista Gómez Palacio-Chihuahua que pasa justamente por la orilla sudoeste de la zona de influencia de la reserva, la expansión de las actividades extractivas por las compañías mineras, los candelilleros o PEMEX, la expansión o intensificación de las actividades ganaderas, la pérdida de hábitat por el desmonte ligado a la agricultura de temporal y de riego, el agotamiento potencial del acuífero subterráneo por el bombeo excesivo, el aumento de la cacería del venado bura y el crecimiento de la franja urbana de la Comarca Lagunera.

Page 27: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo III

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 24

III.4. Regiones y Áreas Prioritarias

III.4.1. Regiones Hidrológicas Prioritarias El Proyecto Minero Sierra Mojada, se encuentra dentro de las Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP) El Rey y El Guaje.

La RHP #46 El Rey, está ubicada en las Latitudes 27°36'36'' - 26°00'36'' N y en las longitudes de 103°46'48'' - 102°36'00'' W, con una extensión de 12 030.68 km2. Contempla las localidades de La Esmeralda, Laguna el Rey y el Avante, en el estado de Coahuila.

Los recursos hídricos principales, en el orden de los lénticos son Lagunas el Rey, la Leche y el Coyote, lagos salinos, presas, bordos ganaderos y agrícolas, y los lóticos están algunos arroyos y ríos. La geología/edafología de la región abarca la Sierra Mojada, El Rey, San Francisco y algunos lomeríos.

La actividad económica principal es la ganadería, seguida de la producción de sal y cera, por la extracción de candelilla.

Las principales problemáticas a las que se enfrenta esta región son la modificación del entorno, la contaminación por aguas residuales industriales y domésticas, principalmente en la laguna el Rey, donde la calidad del agua esta muy alterada. Además el sobreuso de los recursos naturales como peces en riesgo, y la introducción de especies como tilapia y ganado bovino.

En cuanto a conservación del área, esta no se ha estudiado bien, pero es evidente la sobreexplotación de mantos freáticos y la contaminación por aguas residuales. Falta un inventario biológico y conocimiento de la limnología; estudio de las aguas subterráneas; dinámica poblacional de especies sensibles a alteraciones del entorno.

La RHP #44 El Guaje está situada en el polígono demarcado por las coordenadas geográficas 28°51’36’’-27°13’48’’ de latitud y 104°36’00’’-102°45’00’’ de longitud, con una extensión de 14,192.56 km2.

La vegetación que caracteriza a la RHP El Guaje es la tipo halófila, el matorral desértico micrófilo, el matorral desértico rosetófilo y el mezquital. La flora característica es Larrea tridentata, Pleuraphis mutica y Prosopis glandulosa. Pero faltan más estudios de la mayoría de los organismos, sin embargo se sabe que existen especies de reptiles y mamíferos en alguna categoría de protección.

La principal problemática que enfrenta la RHP El Guaje es el sobrepastoreo, la erosión y la escasa recarga de acuíferos, además de una sobreexplotación del manto freático, todo lo anterior es provocado por las actividades económicas de la zona como son la ganadería, extracción de sal y minería no metálica.

III.4.2. Áreas Prioritarias Marinas de México No aplica

III.4.3. Áreas Terrestres Prioritarias El área del proyecto no cae dentro de ninguna ATP, sin embargo de las ATP registradas más cercanas al área de estudio, son la ATP #51, Laguna Jaco y la ATP #52, Mapimí, pero en ningún momento se verán afectadas por las actividades del mismo.

La ATP Mapimí se localiza en las coordenadas geográficas 26° 32' 07'’ a 26° 47' 20'’ y Longitud W: 103° 33' 58'’ a 104° 00' 04'’ en una superficie de 884 km², ubicada al Sur del polígono del proyecto. Esta Región prioritaria ocupa una parte de la superficie del ANP “Mapimí” decretada en 1979.

Page 28: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo III

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 25

Pertenece a las entidades de Chihuahua, Coahuila y Durango; y a los municipios de Francisco I. Madero, Jiménez, Mapimí, Sierra Mojada, Tlahualilo.

Esta Región prioritaria es representativa del desierto chihuahuense, particularmente de los ambientes de bolsones, con importante presencia de especies clave propias del pastizal halófilo y del matorral desértico micrófilo, los tipos de vegetación más representados. Se realizan actividades orientadas a la protección de especies amenazadas como es el caso de la tortuga del bolsón, el venado bura, el águila real, la zorra, el puma y el lince. Aparte de la tortuga del desierto, se tiene detectada la presencia de otras 16 especies endémicas.

La problemática ambiental a la que se enfrenta esta región es muy parecida a los problemas por los que atraviesa la Reserva de Biosfera Mapimí, teniendo como principal contrariedad la ganadería de bovinos y equinos y la recolección de la candelilla.

La ATP Laguna Jaco, tiene una superficie aproximada de 749 km², se localizado en la Latitud N 27°48'41'’ a 28°10'01'’, y en la Longitud W103°41'46'’ a 104°08'02'’, ubicada al NE del polígono del proyecto.

Contempla los municipios de Camargo en Chihuahua, y Norte de Sierra Mojada en Coahuila.

Se definió como prioritaria debido a la presencia de organismos endémicos ligados a la alta salinidad del área, derivada a su vez de la intensa aridez, la evapotranspiración excesiva y el desarrollo de pastizales eurihalinos. La vegetación típica de esta región es el pastizal halófilo (del que destacan los géneros Sporobolus sp., Hilaria sp. y Distichlis sp.), aunque también hay matorral desértico micrófilo.

La principal problemática ambiental a la que se ha enfrentado esta región es el alto impacto que han causado las minas de sal en el área. (CONABIO, 2007).

III.4.4. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves. Según información de la CONABIO, el presente proyecto no cae dentro de ningún AICA, sin embargo el área prioritaria para aves más cercana es la denominada Laguna Jaco número 49. Ubicada en las coordenadas 26o55’00’’–27o15’00’’ y 103o35’00’’–103o50’00’’. Los principales tipos de vegetación en el área son la tipo halófita y el matorral xerófilo.

La principal amenazada que presenta la AICA 49, son las minas de sal que han causado alto impacto en la zona. A la fecha no se tiene un plan de manejo para el área y no hay acciones de conservación. Según la categorización de la CONABIO se encuentra en la categoría G-2, es decir, es un hábitat único, es un oasis a la mitad del desierto, su importancia es a nivel Norteamérica.

III.5. Instrumentos Normativos

III.5.1. Leyes y reglamentos federales Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de enero del 2000,

Este instrumento, tiene aplicación en el desarrollo del presente proyecto, principalmente por las siguientes disposiciones:

Art. 28, 29 y 30, en lo que respecta a los procedimientos de evaluación de impacto ambiental.

Art. 151, sobre manejo y disposición de residuos peligrosos.

Page 29: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo III

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 26

Los reglamentos de la LGEEPA que inciden en la regulación de este proyecto minero son:

Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental de la LGEEPA. El Artículo 5 inciso L) de este reglamento, establece el tipo de obras de exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la federación, que están sujetas a la autorización en materia de impacto ambiental.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero del 2003.

Uno de los aspectos a considerar para el desarrollo del proyecto es el cambio de utilización de terrenos forestales. Esta ley y su reglamento tienen como objetivo regular y fomentar la conservación, protección, restauración, aprovechamiento, manejo, cultivo y producción de los recursos forestales del país, a fin de propiciar el desarrollo sustentable. Entre las principales disposiciones que se deben atender para llevar a cabo la solicitud de cambio de utilización de terrenos forestales se debe considerar en los artículos 117 y 118 de la LGDFS, que establecen los requerimientos y restricciones para autorizar los cambios de uso de suelo.

Reglamento de la LGDFS, publicado el 21 de febrero de 2005 en el Diario Oficial de la Federación. Los Artículos de este reglamento que aplican al proyecto son el 120 y 121 que establecen los requisitos y tipo de información para elaborar el estudio técnico justificativo para solicitar el cambio de utilización de terrenos forestales.

Ley de Aguas Nacionales (LAN), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de diciembre del 1992, y el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales, publicado el 29 de abril del 2004.

El objetivo principal de la LAN, es regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.

Art. 86 Bis 2, 88 y 88 bis, sobre las descargas de contaminantes a los cuerpos receptores y zonas federales estableciendo la obligación de obtener permiso de cualquier descarga que pueda contaminar los cuerpos de agua receptores, el subsuelo, los acuíferos, así como otros bienes nacionales.

Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de enero de 1994 y el Decreto por el que se reforma el reglamento publicado el 4 de diciembre de 1997.

Los artículos mas relevantes que pueden aplicar al proyecto son:

Art. 30, 31, 133,135 y 176, se refieren a la prevención, control y permiso para descargar aguas residuales, realización de obras de aprovechamiento de agua y explotación o uso de cauces, vasos o zonas federales.

Art. 52, requiere el establecimiento de sistemas de medición del volumen de agua

Art. 124, establece disposiciones para el aprovechamiento de aguas provenientes del laboreo de las minas así como de las aguas superficiales comprendidas dentro del lote que ampare la concesión minera.

Art. 149. sobre la obligación de dar aviso de descargas fortuitas.

Art. 151, prohíbe la disposición de todo tipo de residuos en cuerpos receptores y zonas federales.

Page 30: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo III

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 27

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de octubre del 2003 y el Decreto que reforma y adiciona disposiciones de la LGPGIR publicado el 22 de mayo del 2006.

Entre las principales disposiciones que se deben atender para llevar a cabo el correcto manejo de los residuos generados en el desarrollo de las obras del portal y rampa se debe considerar los siguientes artículos:

Art. 17. Que trata sobre la disposición y caracterización de residuos en la industria minero-metalúrgica.

Art. 28, 29, 31. Sobre la formulación y ejecución de planes de manejo de los residuos peligrosos (como los aceites lubricantes usados).

Art. 33. Registro ante las autoridades de los planes de manejo de los residuos.

Art. 45, 46. Establecen disposiciones para los generadores de residuos peligrosos

Art. 56, 67. Disposiciones sobre el almacenamiento y transporte de los residuos peligrosos. Se prohíbe el almacenamiento de residuos peligrosos por un período mayor a 6 meses a partir de su generación.

Art. 70. Establece responsabilidad solidaria de los propietarios o poseedores de predios con suelos contaminados para llevar a cabo acciones de remediación.

Reglamento de la LGPGIR, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre del 2006.

Las disposiciones a considerar de este instrumento son las siguientes:

Arts. 16,17 y 20. Tratan sobre las modalidades de los planes de manejo y generalidades.

Arts. 24,25 y 26. Sobre el procedimiento para el registro e incorporación de los planes de manejo.

Arts. del 35 al 41. Tratan sobre los requerimientos de identificación de los residuos peligrosos.

Arts. del 42 al 47. Establecen las categorías de generadores de residuos peligrosos y los procedimientos para su registro.

Art. 71. Establece los datos que deben contener las bitácoras

Arts. del 72 al 77. Tratan de los informes que los grandes y pequeños generadores en deberán entregar a la Secretaría.

Arts. 82, 83 y 84. Establecen las condiciones de áreas de almacenamiento de residuos peligrosos, así como los criterios de operación en el manejo integral de los residuos.

Arts. 87, 88 y 89. Tratan de la reutilización, reciclaje y co-procesamiento de los residuos peligrosos.

III.5.2. Leyes y reglamentos estatales Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Coahuila de Zaragoza. Publicada en el Periódico Oficial del Estado de Coahuila de Zaragoza, el día martes 8 de septiembre de 1998. Última reforma publicada en el periódico oficial el día 20 de marzo de 2001.

ARTICULO 19.- Para la formulación y conducción de la política ambiental estatal, y demás instrumentos previstos en esta ley, en materia de preservación y restauración

Page 31: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo III

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 28

del equilibrio ecológico y protección al ambiente, el Ejecutivo Estatal observará los siguientes principios:

IV.- Que quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como asumir los costos que dicha afectación implique. Así mismo, considerar que debe incentivarse a quien proteja el ambiente y aproveche de manera sustentable los recursos naturales;

VII.- Que el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales renovables debe realizarse de manera que se asegure el mantenimiento de su diversidad y renovabilidad.

VIII.- Que los recursos naturales no renovables deben ser aprovechados de manera racional y evitarse su explotación, de modo que se impida el peligro de su agotamiento y la generación de efectos ecológicos adversos;

Ley para la Prevención y Gestión Integral de Residuos para el Estado de Coahuila. Publicada en el Periódico Oficial del Estado de Coahuila de Zaragoza el día viernes 2 de diciembre de 2005.

III.5.3. Bandos y reglamentos municipales No existe bando ni reglamentos para el municipio de Sierra Mojada.

III.5.4. Normas oficiales mexicanas A continuación se describen las normas oficiales mexicanas por rubro, a las que se sujetará el proyecto en todas sus etapas de desarrollo.

III.5.4.1. Control de la contaminación del agua

NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

NOM-SSA1- Modificación a la NOM-127-SSA1-1994. Establece los límites permisibles de calidad y tratamiento a que debe ser sometida el agua para su potabilización.

III.5.4.2. Control de la contaminación atmosférica

NOM-047-SEMARNAT-1999. Características del equipo y el procedimiento de medición para la verificación de los límites de emisión de contaminantes, provenientes de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos.

Para evitar la contaminación a la atmósfera por el uso de los camiones de trabajo, se cumplirá con los límites máximos permisibles que marca esta norma.

NOM-043-SEMARNAT-1993. Niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.

En las distintas actividades que desarrolle el proyecto minero, se cumplirá con los límites máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas, establecidos en la tabla 1 de la norma.

NOM-085-SEMARNAT-1994. Fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones. Niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno. Requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión.

Page 32: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo III

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 29

III.5.4.3. Control de las emisiones de ruido

NOM-080-SEMARNAT-1994. Límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

Su cumplimiento estará en función de no rebasar los límites máximos permisibles establecidos en la tabla 1 de esta norma.

III.5.4.4. Control de la contaminación del suelo

NOM-138-SEMARNAT-SS-2003. Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su caracterización y remediación.

III.5.4.5. Residuos peligrosos, de manejo especial y sólidos urbanos

NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.

NOM-053-SEMARNAT-1993. Procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

III.5.4.6. Impacto ambiental

NOM-113-SEMARNAT-1998. Que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas de potencia o de distribución que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas.

III.5.4.7. Protección de flora y fauna

NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.

Esta norma tiene especial atención ya que en la etapa de preparación del sitio y actividades de desmonte se deberá identificar las especies de flora y fauna enlistadas en alguna categoría de riesgo, esto para llevar a cabo las acciones pertinentes para su rescate.

Page 33: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo IV

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 30

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1 Delimitación del área de estudio El área de estudio se delimitó por el polígono de 9 hectáreas, y su área próxima de influencia, dentro del cual se desarrollarán las obras en superficie. Las obras en sí ocuparán solo 1.66 hectáreas, con 7.33 hectáreas de terreno entre obras que no se afectarán directamente pero se consideran área de afectación indirecta por las actividades y maniobras a realizar.

El desarrollo de las obras se realizará principalmente en forma subterránea por lo que se espera que el impacto en la superficie sea bajo, aunado al hecho que en la zona se ha registrado actividad minera histórica.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Aspectos abióticos IV.2.1.1. Clima

Se cruzó la información brindada por la Comisión Nacional del Agua (CNA) con la contenida en la base de datos del Sistema de Información Climática (SICLIM) del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. La estación Sierra Mojada se ubica en la población del mismo nombre, aproximadamente a 2.4 km al W de las obras futuras (planeadas) más cercanas, por lo que es la estación con la mejor ubicación para hacer inferencias acerca del clima en área del proyecto. Sus coordenadas geográficas son 27°17’1’’ N y 103°42’06’’ W a una altitud de 1,256 msnm, las coordenadas en UTM son 628,446.87 E y 3,018,856.42 N, datum WGS 1984, Zona 13N.

El tipo de clima presente en el sitio del proyecto es Clima seco (árido), con régimen de lluvias en verano, porcentaje de lluvias de invierno 7%, templado, con verano cálido, extremoso y sin canícula (figura IV.1.), de acuerdo a las siguientes variables que determinaron su clasificación:

Temperatura media anual en °C 17.9 Temperatura del mes más frío y mes en que se presenta 10.6, enero Temperatura del mes más caliente y mes en que se presenta 24.4, junio Precipitación total anual en mm 378.6 Precipitación del mes más seco y mes en que se presenta 5.8, febrero Precipitación del mes más lluvioso y mes en que se presenta 80.7, agosto Porcentaje de lluvia invernal: (E+F+M/anual) X 100 = 7.0 % Régimen de lluvias De verano, más de 10 veces la cantidad

de Ppt en el mes más húmedo de la mitad caliente del año que en el mes más seco

Fórmulas rh y rs que corresponden al porcentaje de lluvia invernal calculado rh= 2t+28 rs= (2t+28)/2

Aplicación de las fórmulas adecuadas que corresponden para separar para el régimen calculado: Húmedos y subhúmedos de secos rh= 63.8 Secos BS de muy secos BW rs= 31.9 Decidir si el clima es seco o no lo es Clima seco (37.86 cm <63.8 cm ppt.)

BS1 ó BS0 (37.86 cm > 31.9 cm ppt.) Determinación del grupo y subgrupo del clima B seco, semiseco o seco

BS1 ó BS0 Determinación del subtipo climático según el grado de humedad: a) cálculo del cociente de la precipitación anual expresada en mm entre la temperatura media anual en °C: P/T

21.1

b) Determinación de los símbolos adecuados según el cociente P/T y el % Árido (seco) BS0

Page 34: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo IV

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 31

de lluvia invernal porque P/T<22.9 tipo w porque el % de lluvia invernal está entre 5 y 10.2 (ver punto 7 arriba)

c) Presencia de canícula Sin canícula Determinación del símbolo que se usa para describir las condiciones de temperatura tomando en cuenta la temperatura media anual y la de los meses más fríos y más calientes

Templado, porque: T anual entre 12° y 18°, T mes más frío entre -3° y18°, Del mes más caliente sobre 22°, entonces éste último hace que sea templado con verano cálido y el símbolo es K

Cálculo de la oscilación térmica anual 13.8° Determinación del símbolo que se emplea para la oscilación calculada extremoso porque la oscilación está entre

7° y 14°C, símbolo: (e)

Determinación de la marcha anual de la temperatura para ello: a) Número de máximos y cuando ocurre el mayor 1 máximo, en junio b) Letra que se emplea para la marcha N/A Tipo de clima con todas las letras anotadas BS0kw(e) Tipo de clima con palabras (descripción) Clima seco (árido), con régimen de lluvias

en verano, porcentaje de lluvias de invierno 7%, templado, con verano cálido, extremoso y sin canícula.

La temperatura media mensual y anual, de la estación Sierra Mojada se presentan en la tabla IV.1, estos datos sirvieron de base para la clasificación del clima y la elaboración del climograma (figura IV.2). En la tabla IV.2 se desglosan las temperaturas máximas, mínimas y extremas.

Tabla IV.1. Datos mensuales y anuales de temperatura (T) en °C y precipitación (P) en mm E F M A M J J A S O N D Anual T 10.6 12.1 15.1 19.4 22.8 24.4 23.8 22.8 21.0 18.0 14.3 11.1 17.9

P 14.7 5.8 6.1 9.3 23.1 53.3 67.0 80.7 71.2 24.4 12.1 10.9 378.6

Nota: Períodos de observación: T= 1960-2005 y P=1961-2005 (excepto 1977,1978,1979 y 1986 para T y los mismo años mas 1960,1980,1982,1983,1986,1989 y 2003 para la P; algunos años no tenían datos en todos los meses).

Tabla IV.2. Temperaturas máximas y mínimas medias y extremas. TEMP (oC) E F M A M J J A S O N D Anual

T máx. prom 17.3 18.4 23.0 26.4 29.9 31.4 30.3 29.4 27.3 24.5 20.8 17.0 24.6

T mín. prom. 4.4 5.7 8.5 12.4 15.7 17.3 17.2 16.7 14.7 11.6 7.7 5.4 11.4

Extremas E F M A M J J A S O N D Anual

T máx. 23.0 25.2 28.4 31.6 34.7 35.8 34.6 33.8 32.1 29.7 26.9 23.8 30.0

T mín. -2.8 -1.5 1.5 5.4 9.9 13.5 13.9 13.6 10.2 6.1 1.0 -2.2 5.7

Page 35: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo IV

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 32

Precipitación ordenada por magnitud ascedente(solamente años con registros mensuales completos)

0.0100.0200.0

300.0400.0500.0600.0

700.0800.0

1989

1994

1988

1969

1990

1963

1967

1975

1965

1972

1970

1964

2000

1987

1961

2004

1968

Año

Ppt

(mm

)

ANUAL Media

Precipitación media: distribución de frecuencias(eliminados los años sin datos y aquellos a los que les falta 3 o más

datos mensuales)

0123456789

<73.

5

73.1

47.0

147.

1-22

0.4

220.

5-29

3.9

294-

367.

3

367.

3+44

0.7

440.

8-51

4.2

514.

3-58

7.6

587.

7-66

1

>661

.1

Ppt. (mm)

Frec

uenc

ia

Variación de la P(se eliminaron los años sin datos)

0.0

100.0200.0

300.0

400.0

500.0600.0

700.0

800.0

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1981

1983

1985

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

Año

Ppt.

(mm

)

ANUAL Media

Figura IV.1. Distribución y comportamiento de la precipitación de la estación meteorológica Sierra Mojada

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.0

22.0

24.0

26.0

E F M A M J J A S O N D

M es

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Figura IV.2. Climograma (Estación Sierra Mojada)

Page 36: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo IV

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 33

IV.2.1.2. Geología y geomorfología

La región donde se ubica el proyecto pertenece fisiográficamente a la Provincia de Sierras y Llanuras del Norte, misma que se caracteriza por sus alargadas sierras de 20 a 30 km de longitud y elevaciones que pueden llegar hasta los 2,500 m. La fisiografía está controlada por el plegamiento y fallamiento que afectó a gran parte de la columna estratigráfica. Así, generalizando, es común que las sierras correspondan a anticlinales y los valles a sinclinales, con variaciones debido al fallamiento, como es el caso precisamente de la zona de Sierra Mojada.

El área donde se desarrollará la obra minera materia de este trabajo está subyacida por rocas sedimentarias terrígenas que pertenecen a dos unidades litoestratigráficas distintas. La obra planeada se dará en superficie sobre un conglomerado oligomíctico, depositado durante el Holoceno, el cual descansa discordantemente sobre la Formación Esmeralda del Cretácico Inferior. Esta unidad, de 120 m de espesor, está compuesta de conglomerados polimícticos y areniscas, acumuladas durante la etapa de Barremaniano del cretácico inferior. Los conglomerados son los componentes más conspicuos de la unidad y están compuestos de clastos de granito, granodiorita, riolita, pórfido riolítico y andesita. En el extremo suroccidental del área de interés el Conglomerado Esmeralda se encuentra en contacto por falla con calizas de estratos gruesos del Albiano. Esta falla es conocida como la Cabalgadura La Madera.

El mapa geológico de la zona del proyecto se muestra en la figura IV.4.

IV.2.1.3. Suelos

El área del proyecto es parte de la subprovincia de las llanuras y sierras volcánicas que forma parte de la provincia fisiográfica de las Sierras y Llanuras del Norte. (figura IV.3)

Figura IV.3. Provincias fisiográficas del estado de Coahuila.

Page 37: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo IV

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 34

Figura IV.4 Mapa geológico

Page 38: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo IV

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 35

Los suelos característicos de esta subprovincia son los Xerosoles y Yermosoles, que son suelos típicamente localizados en zonas con clima seco o semiseco.

En las partes más bajas de las sierras de esta subprovincia, se presentan suelos de color pardo amarillento -Xerosoles háplicos- y suelos negros calcáreos y poco profundos de textura fina, Rendzinas, en estos últimos el contenido de nutrientes es alto, al igual que el de materia orgánica.

En pequeñas lomas y en las bajadas se encuentran otros suelos claros, como los Regosoles calcáricos, así como otros muy someros, Litosoles, limitados por caliche o roca.

De acuerdo a la carta edafología G13-3 de INEGI (versión vectorial escala 1:250,000), el tipo de suelo primario en el área del proyecto es Rendzina con suelo secundario litosol, la clase textural es media y tiene una fase física petrocálcica y se encuentra a menos de 50 cm de profundidad. (figura IV.5.)

Según el inventario nacional forestal 2000-2005, la erosión en el área circundante a Sierra Mojada es de tipo eólica con pérdida de suelo superficial, ligera y sin cambio, causada por el sobrepastoreo y la deforestación.

Page 39: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo IV

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 36

Figura IV.5. Mapa edafológico

Page 40: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo IV

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 37

IV.2.1.4. Hidrografía

Hidrología superficial

El área del proyecto pertenece a la Región Hidrológica Administrativa (RHA) VII Cuencas Centrales del Norte, a su vez a la Subregión Hidrológica 35 Mapimí (sRHM), la Cuenca Laguna del Rey (CLR) y la Subcuenca Laguna del Rey (sLR). (ver figura IV.6)

Región hidrológica

La RHA se ubica en el altiplano de la República Mexicana y se caracteriza por una gran diversidad fisiográfica y una muy baja disponibilidad de agua. Abarca una extensión de 206,447 km2, el 10.4% del territorio nacional. Está conformada por 82 municipios pertenecientes a los Estados de Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas. Para fines de planeación fue dividida en cinco subregiones: Mapimí, Nazas, Aguanaval, Comarca Lagunera-Parras y El Salado.

Subregión hidrológica

La Subregión Hidrológica Mapimí, ocupa el 19.20% de la superficie del estado de Coahuila, ocupando una superficie de 29,300 km2. Está subregión se divide en 4 cuencas las cuales se distribuyen de la siguiente manera en el municipio de Sierra Mojada, la zona central del municipio pertenece a la Cuenca Laguna del Guaje-Lipanés, la zona sur a la Cuenca Laguna del Rey y un pequeño sector del centro-oeste del territorio pertenece a la Cuenca El Llano-Laguna del Milagro, tan solo el tercio norte del municipio integra la Cuenca Río Bravo-Ojinaga perteneciente a la Región hidrológica Bravo-Conchos.

Cuenca y subcuenca

La cuenca Laguna del Rey tiene una superficie de 15,748.8 Km2, un volumen medio anual de escurrimiento natural de 201.03 Mm3 y una disponibilidad media anual de agua superficial en la cuenca de hidrológica de 60.29 Mm3. CONAGUA, 2008. Esta cuenca se divide en dos subcuencas, Laguna de la Leche y Laguna del Rey, en esta última se encuentra el proyecto del portal y rampa subterránea.

Microcuenca

El proyecto se ubica dentro de la microcuenca denominada Arroyo San Francisco la cual abarca una superficie aproximada de 9,098.00 ha. El arroyo San Francisco es una corriente efímera que transporta agua solo durante eventos de lluvia. Este arroyo nace a los 1,930 msnm en la parte W de la Sierra Mojada y sigue una trayectoria en general del WNW al ESE y tras un recorrido de casi 25 km se pierde en el paraje conocido como San Juan.

Se muestra enseguida la superficie que ocupan la región hidrológica, subregión, cuenca, subcuenca y microcuenca donde se ubica el proyecto:

Región-cuenca Nombre Extensión (ha)

% ocupación del polígono del proyecto

Región Hidrológica Administrativa VII

Cuencas Centrales del Norte

20,644,700.00 4.35 x 10-9

Subregión 35 Mapimí 2,390,000.00 3.07 x 10-4

Cuenca B Laguna del Rey 1,578,480.00 5.07 x 10-4

Microcuenca Arroyo San Francisco 9,098.00 0.098

Polígono del proyecto 9 ha

Fuente: CONAGUA. Anteproyecto de acuerdo de estudios de disponibilidad de agua de cuencas de la región hidrológica 35 denominada Mapimí. CONAGUA. Programa Hidráulico Regional 2002-2006. Región VII. Cuencas Centrales del Norte. *Respecto a la superficie nacional

Page 41: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo IV

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 38

Figura IV.6. Mapa hidrología superficial

Page 42: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo IV

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 39

Hidrología subterránea

Las aguas subterráneas en la RHA, debido a la alta variabilidad de los escurrimientos y a la recurrencia de sequías, son el recurso más confiable, y muchas veces el único, para el abastecimiento de agua tanto para usos urbanos e industriales, como para las actividades agropecuarias.

El área del proyecto pertenece al acuífero 520 Laguna del Rey-Sierra Mojada, este no tiene un estudio de disponibilidad publicado en el Diario Oficial de la Federación. Pero de acuerdo con estudios de la CNA, este acuífero está sobre-explotado.

El mapa de hidrología subterránea basado en la carta 1:250,000 del INEGI, se muestra en la figura IV.7.

En la RHA existen 64 acuíferos, 19 de ellos sobreexplotados. La recarga es del orden de 1,951 hm3 y la extracción de 2,549 hectómetros cúbicos. La sobreexplotación a que están sometidos los acuíferos más importantes de la Región CCN es muy grave. En la subregión Mapimí hay 5 acuíferos los cuales suman una recarga de 42.3 hm3/año y una extracción de 32.4 hm3/año, lo cual provoca un grado de explotación de -23%.

Calidad del agua

La calidad del agua en la RHA, tanto de fuentes superficiales como subterráneas, es satisfactoria para los diferentes usos a los que se la destina. Sin embargo se han determinado algunos tramos de corrientes que muestran baja contaminación por el vertido de aguas residuales urbano-industriales y retornos de riegos agrícolas. Cabe mencionar que la red de monitoreo de la calidad del agua en la Región, no permite estimar con precisión la magnitud de los problemas de contaminación de las aguas superficiales. Con relación a las aguas subterráneas, se ha detectado la presencia de arsénico en pozos para uso urbano. El abatimiento de los mantos acuíferos como resultado de la sobreexplotación ha incrementado en los últimos años la presencia de este contaminante. Por otro lado, una parte significativa de las aguas residuales se utilizan sin previo tratamiento en el riego de áreas agrícolas. Si bien ésta práctica permite disminuir la contaminación de los mantos acuíferos y cuerpos de agua superficial, es un factor de riesgo para la salud de los usuarios y de los habitantes de las áreas cercanas.

Aún cuando no se tienen suficientes estaciones de monitoreo para definir con precisión la calidad del agua en corrientes superficiales y acuíferos, se considera que puede mantener niveles aceptables para los diferentes usos.

Problemática Hidráulica en la RHA

En general, la problemática hidráulica actual de la RHA es el resultado de una dinámica social, económica y política, en la que sus propósitos no guardan plena armonía con las capacidades y potencialidad de un entorno natural, cuyas principales características son la baja precipitación pluvial, su variabilidad, y una fisiografía que hace difícil el aprovechamiento de los escurrimientos superficiales. Es decir, buena parte de los problemas de carácter hidráulico de la RHA se deben a la falta de correspondencia entre un estilo de desarrollo y la baja disponibilidad de agua. El boom del crecimiento económico de la RHA se apoyó en buena medida en la construcción de una infraestructura de aprovechamiento del agua.

En la subregión Mapimí, las principales problemáticas se enfocan a la baja cobertura de agua potable y alcantarillado y la mala calidad del agua subterránea, de los 650 pozos en la RHM, se tienen datos de la calidad del agua de 606 de ellos, y que no cumplen con la norma NOM-127-001-SSA-1994. Debido a los resultados de calidad del agua se

Page 43: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo IV

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 40

presume que la extracción de agua en acuíferos no es apta para el consumo humano y es limitada para el sector agrícola, esto incluye al municipio de Sierra Mojada.

Los acuíferos que abastecen a las poblaciones de Coahuila registran un alarmante disminución en sus niveles debido a que se está extrayendo más agua de la que se alcanza a recargar con los sistemas naturales.

El 90 % que abastece a las poblaciones de Coahuila procede de fuentes subterráneas.

El estado no dispone de recursos de agua superficiales suficientes a causa del clima adverso caracterizado por escasas precipitaciones.

Ante esto los recursos de agua subterránea presentan la principal fuente de abastecimiento para satisfacer todos los usos como son el público, domestico, agrícola, industrial etc. sin embargo el clima adverso también restringe la ocurrencia de agua subterránea y limita la recarga natural.

Page 44: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo IV

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 41

Figura IV.7. Hidrología subterránea

Page 45: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo IV

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 42

IV.2.2 Aspectos bióticos IV.2.2.1. Vegetación terrestre

Localmente, el área de estudio está dominada por matorral desértico de acuerdo al INEGI (www.inegi.gob.mx/coahuila/vegetacion.html), con la influencia de varios arreglos colindantes evidenciado en la flora inventariada en el lugar. Ver figura IV.8 que corresponde al mapa de vegetación. La comunidad vegetal matorral desértico está caracterizada por la dominancia de especies con hojas en roseta, con o sin espinas, generalmente acaulescentes (sin tallo aparente) aunque con frecuencia son característicos las especies arosetadas con troncos bien definidos. Se desarrollan sobre suelos someros de laderas de cerros, en las partes altas de los caminos aluviales su distribución es amplia. La flora característica del lugar es del tipo rosetófilo, micrófilo, subinerme y espinoso pero siempre del tipo desértico xerófilo.

De acuerdo con la carta de uso de suelo y vegetación G13-3 de INEGI (versión vectorial escala 1:250,000) en el área del proyecto se tienen dos tipos de vegetación que son el matorral desértico rosetófilo con matorral subinerme y el matorral desértico de arreglo micrófilo con matorral subinerme. El matorral desértico rosetófilo con matorral subinerme, está constituido por elementos arbustivos que se caracterizan por presentar hojas distribuidas en forma de roseta, se pueden presentar formando colonias y/o coexistiendo con otras especies de características similares, tal es el caso de Agave scabra, Agave lechuguilla y Hechtia glomerata. El matorral desértico de micrófilo con matorral subinerme por su parte, se constituye de elementos arbustivos, que se caracterizan primordialmente por tener hojas pequeñas, las especies más comunes son: Larrea tridentata, Flourensia cernua, Castela texana, Cordia parvifolia, Prosopis glandulosa, Parthenium incanum, Celtis pallida y Rhus microphylla entre otras. El matorral con flora subinerme contiene una vegetación arbustiva dominada por especies frecuentemente desprovistas de espinas, en una proporción más baja se asocia con arbustos espinosos, por su dominancia destacan: Larrea tridentata, Lippia graveolens, Prosopis glandulosa, Fouquieria splendens, Flourensia cernua, Cordia parvifolia, Viguiera stenoloba y Condalia lycioides, entre otras. El matorral espinoso por su parte predominan especies arbustivas que cubren con espinas sus tallos y ramas, las más representativas son: Prosopis glandulosa y algunas especies de Acacia.

Entre las especies vegetales susceptibles de aprovechamiento en el sitio, podemos mencionar a las que son aprovechadas tradicionalmente como el ocotillo (Fouquieria splendens), la candelilla (Euphorbia antysiphilitica), el mezquite (Prosopis glandulosa), la lechuguilla (Agave lechuguilla), entre las más comunes. Otras especies nativas son empleadas como remedios caseros como son el árnica (Machaeranthera lacustralis), el estafiate (Artemisia filifolia), el cadillo (Xanthium strumarium) y la salvilla (Buddleja scordioides) o como condimento el orégano (Lippia graveolens), entre otras.

Desde el punto de vista de forraje entre las especies más apreciadas encontramos a las gramíneas perennes Hilaria mutica, Sporobolus airoides, Bouteloua spp., gramíneas anuales como Bouteloua spp., Aristida spp., Panicum spp., Trichloris crinita, entre otras; y algunos arbustos y herbáceas, entre los más importantes encontramos a: Atriplex spp., Opuntia rastrera, O. macrocentra, Krameria spp., Kallstroemia ssp., Hoffmansegia densiflora y Amaranthus ssp.

El inventario florístico obtenido en los alrededores del área destinada a la rampa revela la presencia de al menos 30 familias taxonómicas que agrupan a 96 especies. Las familias con mayor número de especies son Poaceae (14 especies), Asteraceae y Cactaceae (con 12 especies cada una) y Fabaceae (con 10 especies). El listado florístico obtenido del sitio se presenta en la tabla IV.3.

Page 46: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo IV

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 43

Figura IV.8. Mapa de vegetación

Page 47: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo IV

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 44

Tabla IV.3. Inventario florístico general de la zona circundante al sitio de la Rampa propuesta en Sierra Mojada

Familia Género Especie Nombre común

Estatus

NOM-059-SEMARNAT-2001

Justicia pilosella Acanthaceae

Ruellia occidentalis

Agavaceae Agave lechuguilla Lechuguilla

Amaranthus arenicola Quelite Aizoaceae

Amaranthus palmeri Quelite

Amaranthaceae Gomphrena decumbens

Anacardiaceae Rhus microphylla Agrito

Asclepias oenotheroides Hierba lechosa Asclepiadaceae

Asclepias viridiflora Hierba lechosa

Ambrosia confertiflora Ambrosia

Ambrosia psilostachya

Artemisia filifolia Estafiate

Aster spinosus

Conyza coulteri Borraja

Gnaphalium falcatum Gordolobo

Grindelia oxylepis

Machaeranthera pinnatifida

Parthenium incanum Mariola

Pectis angustifolia Limoncillo

Viguiera stenoloba

Asteraceae= compositae

Xanthium strumarium Cadillo

Bignoniaceae Tecoma stans Guajillo

Cordia parvifolia Chaparro prieto Boraginaceae

Cordia greggii cordia

Coryphantha cornifera

Coryphantha macromeris Borrachitos

Coryphantha scheeri

Opuntia bradtiana Viejito

Opuntia imbricata Cardenche

Opuntia leptocaulis Tasajillo

Opuntia macrocentra

Opuntia microdasys Nopal cegador

Opuntia rastrera Nopal rastrero

Opuntia schottii Perritos

Peniocereus greggii Reina de la noche Protección especial no endémica

Cactaceae

Thelocactus bicolor Biznaga pezón bicolor Amenazada no endémica

Page 48: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo IV

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 45

…continuación Tabla IV.3.

Atriplex canescens Costilla de vaca o Chamizo

Chenopodiaceae

Atriplex obovata Saladillo

Euphorbia antisyphilitica Candelilla

Euphorbia dentata

Euphorbia prostrata Hierba de la golondrina

Euphorbia strictior Hierba de bolitas

Euphorbia antysiphilitica Hierba de la golondrina

Euphorbiaceae

Jatropha dioica Sangrengrado

Acacia berlandieri Frijolillo

Acacia constricta Guajillo

Acacia farnesiana Largorcillo o Huizache o Huinolo

Acacia greggii Uña de gato

Acacia neovernicosa Huizachillo

Dalea neomexicana Coquillo

Dalea pogonathera Hierba chivos palotes

Dalea scoparia Popotillo

Prosopis glandulosa Mezquite

Fabaceae = leguminosae

Senna covesii

Fouqueria shrevei Fouqueriaceae

Fouqueria splendens Ocotillo

Nama stenophyllum Hierba de la ventosidad

Hydrophyllaceae

Nama torynophyllum

Liliaceae Dasylirion wheeleri Zotol

Hibiscus coulteri Amapola

Hibiscus denudatus Tomatillo

Malva parviflora Malva de castilla

Malvaceae

Malvastrum coromandelianum

Nyctaginaceae Allionia incarnata Hierba de la hormiga

Oleaceae Forestiera angustifolia

Orobanchaceae Orobanche cooperi

Oxalis sp. Oxalidaceae

Oxalis decaphylla

Palmae Washingtonia filifera Palma

Papavaraceae Argemone ochroleuca

Page 49: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo IV

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 46

…continuación Tabla IV.3

Aristida adscencionis Zacate tres barbas

Aristida ternipes

Poaceae = gramineae

Aristida wrightii

Bouteloua aristidoides

Bouteloua barbata Zacate navajita

Bouteloua curtipendula Zacate banderita

Chloris virgata Zacate palmito

Eragrostis mexicana

Eragrostis pilosa

Heteropogon contortus Zacate colorado

Hilaria mutica Roson

Muhlenbergia porteri Zacate telaraña

Panicum obtusum Zacate mezquite

Poaceae = gramineae

Panicum stramineum

Condalia lycioides Rhamnaceae

Ziziphus obtusifolia Cuervilla

Rubiaceae Randia pringlei Higuera silvestre

Datura ceratocaula

Datura inoxia Toloache

Lycium berlandieri Garambullo

Nicotiana glauca Virginio

Solanaceae

Solanum eleagnifolium Trompillo

Ulmaceae Celtis pallida Granjeno

Lippia graveolens Orégano cimarrón, orégano mexicano

Verbenaceae

Phyla strigulosa Oreganillo

Zygophyllaceae Larrea tridentata Gobernadora

De las especies registradas en la zona circundante al sitio de la rampa se identificaron dos enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, de la Familia Cactaceae las cuales son: Peniocereus greggii (Reina de la noche) en categoría de Protección especial no endémica y Thelocactus bicolor (biznaga pezón bicolor) en categoría de Amenazada no endémica. Cabe aclarar que en las áreas a afectar directamente por la obras de la rampa, no se muestreo ninguna de estas especies protegidas.

Como se menciona arriba, en la revisión de parámetros poblacionales del área destinada a la rampa destaca que en el muestreo no se registró ninguna especie protegida. Asimismo, los valores relativos de densidad están mejor representadas por la gobernadora (Larrea tridentata) y por saladillo (Atriplex obovata); en materia de cobertura basal por hectárea, es la cordia (Cordia greggii), el rosón (Hilaria mutica), huizachillo (Acacia neovernicosa) y mezquite (Prosopis glandulosa) quienes aportan los valores más altos. En dominancia relativa de especies, la cordia (Cordia greggii) y el

Page 50: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo IV

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 47

rosón (Hilaria mutica) sobresalen con valores más altos; en los valores relativos de la frecuencia de especies, el huizachillo (Acacia neovernicosa), la gobernadora (Larrea tridentata) y el saladillo (Atriplex obovata) están mejores representados. Respecto al valor de importancia de las especies, la comunidad vegetal está mayormente dominada por la gobernadora (Larrea tridentata), el huizachillo (Acacia neovernicosa) y el rosón (Hilaria mutica).

Finalmente, es importante destacar que respecto a la altura, hay mas especies con porte de 1 m y de menor talla, pero los individuos más altos son el mezquite (Prosopis glandulosa) con 2.7 m de altura promedio, seguido por el huinolo (Acacia farnesiana) con 1.8 m y el ocotillo (Fouquieria splendens) con 1.6 m. Con excepción del mezquite, el resto de las especies de porte alto, no cuentan con valores importantes en la comunidad vegetal donde se establecerá la rampa, lo que revela que el terreno natural está mayormente representado por especies de porte bajo.

La tabla IV.4 muestra los valores poblacionales de las especies presentes en el sitio y alrededores de la rampa proyectada.

Tabla IV.4. Parámetros poblacionales de las especies presentes en el sitio y alrededores de la rampa proyectada.

ABS % MUESTRA / Ha ABS % ABS %

Acacia farnesiana 3.13 0.23 12.57 9.82 0.001 0.9 8 1.1 2.23 1.8Acacia neovernicosa 84.38 6.22 122.7 95.88 0.01 8.81 100 13.74 28.77 1.3Agave lechuguilla 64.06 4.72 15.9 12.42 0.001 1.14 32 4.4 10.26 1.3Amaranthus ssp. 4.69 0.35 12.6 9.84 0.001 0.9 16 2.2 3.45 0.5Ambrosia confertiflora 32.03 2.36 70.88 55.38 0.006 5.09 48 6.59 14.04 1.1Atriplex obovata 171.88 12.67 12.57 9.82 0.001 0.9 92 12.64 26.21 0.6Bouteloua spp. 10.16 0.75 15.9 12.42 0.001 1.14 12 1.65 3.54 0.4Condalia lycioides 6.25 0.46 63.6 49.69 0.005 4.57 12 1.65 6.68 1.1Cordia greggii 3.91 0.29 346.36 270.59 0.027 24.87 8 1.1 26.26 1.2Cordia parvifolia 42.97 3.17 15.9 12.42 0.001 1.14 36 4.95 9.26 0.6Euphorbia antysiphilitica 13.28 0.98 15.9 12.42 0.001 1.14 32 4.4 6.52 0.4Fouquieria splendens 7.03 0.52 113.1 88.36 0.009 8.12 28 3.85 12.49 1.6Hibiscus denudatus 1.56 0.12 28.77 22.48 0.002 2.07 8 1.1 3.29 0.6Hilaria mutica 58.59 4.32 227 177.33 0.018 16.3 48 6.59 27.21 0.6Larrea tridentata 743.75 54.84 15.9 12.42 0.001 1.14 100 13.74 69.72 1.2Lippia graveolens 0.78 0.06 63.62 49.7 0.005 4.57 4 0.55 5.18 0.3Opuntia rastrera 2.34 0.17 38.48 30.06 0.003 2.76 4 0.55 3.48 0.6Parthenium incanum 24.22 1.79 50.3 39.3 0.004 3.61 44 6.04 11.44 1.1Prosopis glandulosa 39.06 2.88 95.03 74.24 0.007 6.82 52 7.14 16.84 2.7Tecoma stans 26.56 1.96 4.91 3.84 0 0.35 8 1.1 3.41 0.6Viguiera stenoloba 9.38 0.69 38.5 30.06 0.003 2.76 28 3.85 7.3 1.1Xanthium strumarium 6.25 0.46 12.57 9.82 0.001 0.9 8 1.1 2.46 0.5

VALO

R D

E

IMPO

RTAN

CIA

ALT

UR

A (

m)

ESPECIE

DENSIDAD /HECTAREA

COBERTURA BASAL DOMINANCIA FRECUENCIA

IV.2.2.2. Fauna

El área de estudio se encuentra medianamente modificado de acuerdo al plano de antropización de la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO), donde las especies faunísticas están influenciadas por la Provincia Biótica Chihuahuense.

De acuerdo a la ubicación del proyecto, es importante destacar que es una región de distribución de fauna terrestre de hábitos desérticos, como se indica en tabla IV.5.

Page 51: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo IV

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 48

Tabla IV. 5. Resumen de grupos de fauna por familia, numero de especies y especies en alguna categoría de protección.

Grupo No. de Familias

No de Especies

Especies con algún estatus en la NOM-059-SEMARNAT-2001

Anfibios 3 5 0

Reptiles 10 36 10

Aves 43 201 13

Mamíferos 16 63 6

Totales 72 305 29

La región pertenece a la provincia herpetofaunística del desierto chihuahuense. En el área del proyecto se encuentran registradas 36 especies de reptiles, dentro de 10 Familias taxonómicas, donde las familias Colubridae con 14 especies y Phrynosomatidae con 9 especies son las representativas del grupo. Existen 10 especies en estatus de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001, 6 en categoría de Amenazadas y 4 en peligro de extinción. (ver tabla IV.6)

Tabla IV.6. Listado de reptiles con distribución en la zona del proyecto Familia Género Especie Nombre común ESTATUS * Didelphidae Didelphis virginiana zarigüeya de Virginia

Notiosorex crawfordi crawfordi musaraña A Soricidae Sorex saussurei musaraña Choeronycteris mexicana A Phyllostomidae Leptonycteris nivalis A Antrozous pallidus murciélago pálido Eptesicus fuscus gran murciélago café Euderma maculatum murciélago manchado R Idionycteris phyllotis Lasiurus cinereus murciélago velludo Lasiurus ega Myotis californicus murciélago Myotis ciliolabrum murciélago Myotis leiibii murciélago Myotis lucifugus murciélago Myotis thysanodes murciélago Myotis velifer murciélago Myotis volans interior murciélago Myotis yumanensis murciélago Pipistrellus hesperus pipistrel del oeste (murciélago)

Vespertilionidae

Pleucotus towsendii is Emops perotis Nyctinomops femorosacca Nyctinomops macrotis

Molossidea

Tadarida brasiliensis murciélago mexicano de cola libre Canis latrans coyote Urocyon cinereoargenteus zorra gris

Canidae

Vulpes macrotis zorra de Kit Lynx rufus gato montés Felidae Puma concolor

Page 52: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo IV

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 49

…continuación Tabla IV.6 Conepatus mesoleucus Mephitis macroura zorrillo encapuchado Mephitis mephitis zorrillo rayado Mustela frenata

Mustelidae

Taxidea taxus tejón A Bassariscus astutus gato cola anillada (ringtail) Procyonidae Procyon Lotor mapache

Cervidae Odocoileus hemionus venado bura o venado mula Spermophilus mexicanus Spermophilus spilosoma

Sciuridae

Spermophilus variegatus Cratogeomys castanops Geomydae Thomomys umbrinus

Erethizontidae Erethizon dorsatum P Chaetodipus nelsoni Chaetodipus penicillatus Dipodomys merriami rata canguro de Merriam Dipodomys nelsoni Dipodomys ordii rata canguro de Ord

Heteromydae

Perognathus flavus ratón sedoso de bolsillo Neotoma albigula rata de la madera de garganta

blanca

Neotoma golmani Neotoma mexicana Onychomys torridus ratón chapulinero del Sur Peromyscus boylii ratón de los arbustos Peromyscus eremicus ratón de cactus (papaguensis) Peromyscus leucopus ratón de patas blancas Peromyscus maniculatus ratón venado Reithrodontomys fulvescens ratón cosechero de Fulvous Reithrodontomys megalotis ratón cosechero del Oeste

Cricetidae

Sigmodon hispidus rata del algodón híspida Lepus californicus asellus liebre de cola negra Leporidae Sylvilagus audobonii conejo del desierto

* NOM-059-SEMARNAT-2001 A: Amenazada P: Peligro de extinción R: Rara

En el grupo de los anfibios, se registran para el área del proyecto 5 especies, representadas en 3 familias, la más representativa es la Bufonidae con 3 especies. Ninguna de las especies de anfibios enlistadas para el área del proyecto se encuentra en alguna categoría de protección especial. (ver tabla IV. 7)

Tabla IV.7. Listado de anfibios con distribución en la zona del proyecto Familia Género Especie Nombre común

Pelobatidae Scaphiophus couchii sapo de espuela de Couch Bufo cognatus sapo de las grandes planicies Bufo debilis

Bufonidae

Bufo punctatus sapo de manchas rojas Microhylidae Gastrophryne olivacea sapo boca estrecha de las grandes

planicies

Page 53: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo IV

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 50

En materia de aves, según información de la CONABIO, el presente proyecto no cae dentro de alguna AICA, sin embargo el área prioritaria para aves más cercana es la denominada Laguna Jaco número 49, ubicada en las coordenadas 26o55’00’’–27o 15’00’’ y 103o35’00’’–103o50’00’’.

Para el sitio del proyecto se encuentran 201 especies de aves registradas, dentro de 43 familias taxonómicas, siendo mejor representadas las familias Emberizidae con 19 especies, Parulidae y Anatidae (con 18 especies cada una), Accitripidae con 12 especies y Tyrannidae con 10 especies. En este grupo 13 especies se encuentran en estatus de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001, 4 Amenazadas, 3 en peligro de extinción y 6 en protección especial. (ver tabla IV. 8).

Tabla IV.8. Listado de aves con distribución en la zona del proyecto del portal y rampa Sierra Mojada. Familia Género Especie Nombre común Estatus

Coragyps atratus Zopilote común Cathartidae Cathartes aura Aura cabeza roja Pandion haliaetus Aguila pescadora Elanus leucurus Milano blanco Circus cyaneus Aguilucho lagunero Accipiter striatus Gavilán pajarero Accipiter cooperii Gavilán palomero Buteogallus anthracinus Aguililla negra común Buteo swainsoni Aguililla puntas negras Buteo albicaudatus Aguililla cola blanca Buteo albonotatus Aguililla aura Buteo jamicensis Aguililla cola roja Buteo regalis Aguililla real

Accipitridae

Aquila chysaetos Aguila Real Falco sparverius Cernícalo Falco columbarius Esmerejón Falco peregrinus Halcón peregrino Pr

Falconidae

Falco mexicanus Halcón de las praderas A Tytonidae Tyto alba Lechuza común

Bubo virginianus Tecolote cornudo Athene cunicularia Lechucita llanera P Asio otus Búho orejón

Strigidae

Asio flammeus Búho llanero Pr Odontophoridae Callipepla squamata Codorniz escamosa

Zenaida asiatica Paloma alas blancas Zenaida macroura Paloma huilota

Columbidae

Columbina inca Tortolita común Coccyzus americanus Cuclillo pico amarillo Cuculidae Geococcyx californianus Correcaminos norteño Chordeiles acutipennis Aguador zumbón Caprimulgidae Phalaenoptilus nuttallii Tapacaminos toroviejo Cypseloides niger Vencejo negro Chaetura vauxi Vencejito pálido

Apodidae

Aeronautes saxatalis Vencejo vientre blanco

Page 54: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo IV

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 51

…continuación Tabla IV.8 Cynanthus latirostris Colibrí pico ancho Pr Calothorax lucifer Colibrí pico curvo Archilochus alexandri Colibrí garganta negra

Selasphorus platycercus Colibrí zumbón

Trochilidae

Selasphorus rufus Colibrí cobrizo Alcedinidae Ceryle alcyon Marín pescador norteño Chloroceryle americana Marín pescador verde

Melanerpes aurifrons Carpintero chejere Sphyrapicus trhyroideus Chupasavia vientre amarillo Sphyrapicus varius Chupasavia frente roja

Picidae

Picoides scalaris Carpinterito rayado Contopus cooperii Tengorfrío de chaleco Contopus pertinax Tengofrío silbador Empidonax minimus Mosquerito Empidonax wrigthii Mosquerito gris Empidonax oberholseri Mosquerito Sayornis nigricans Mosquero boyero Sayornis saya Mosquero llanero Pyrocephalus rubinus Mosquero cardenalito Myiarchus cinerascens Madrugador cenizo

Tyrannidae

Tyrannus verticalis Madrugador pálido Laniidae Lanius ludovicianus Alcaudón común

Vireo bellii Vireo saucero A Vireo atricapillus Vireo de antifaz P

Vireonidae

Vireo vicinor Vireo gris Corvidae Corvus cryptoleucus Cuervo llanero Corvus corax Cuervo común Alaudidae Eremophila alpestris Alondra cornuda

Progne subis Avión morado Tachycineta bicolor Avioncito verdiazul Tachycineta thalassina Avioncito cara blanca Stelgidopteryx serripennis Avioncito alas rasposas Riparia riparia Avioncito zapador Petrochelidon pyrrhonota Golondrina risquera Petrochelidon fulva Golondrina cuevera

Hirundinidae

Hirundo rustica Golondrina común Remizidae Auriparus flaviceps Baloncito

Campylorhynchus brunneicapillus Matraca desértica Salpinctes obsoletus Saltapared roquero Catherpes mexicanus Saltapared barranqueño Troglodytes aedon Picuchita norteña Pr

Troglodytidae

Cistothorus palustris Picuchita lagunera Regulidae Regulus calendula Reyezuelo común P

Polioptila caerulea Perlita cola blanca Sylviidae Poloptila melanura Perlita cola negra

Turdidae Catharus guttatus Zorzal cola cobriza Mimus polyglottos Cenzontle norteño Oreoscoptes montanus Cuitlacoche pico recto

Mimidae

Toxostoma curvirostre Cuitlacoche manchado

Page 55: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo IV

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 52

…continuación Tabla IV.8 Anthus rubescens Bisbita americana Motacillidae Anthus spragueii Bisbita llanera

Bombycillidae Bombycilla cedrorum Chinito Ptilogonatidae Phainopepla nitens Floricano

Vermivora celata Chipe corona naranja Vermivora ruficapilla Chipe cabeza gris Vermivora crissalis Chipe rabadilla naranja Pr Vermivora luciae Chipe rabadilla castaña Dendroica coronata Chipe rabadilla amarilla Dendroica nigrescens Chipe enmascarado Dendroica townsendi Chipe de antifaz Dendroica occidentalis Chipe cabeza dorada Mniotilta varia Chipe trepatroncos Setophaga ruticilla Pavito norteño Prothonotaria citrea Chipe dorado Helmitheros vermivorus Chipe cabeza rayada Seiurus aurocapillus Verdín hornero Seiurus noveboracensis Verdín lagunero Seiurus motacilla Verdín pantanero Geothlypis trichas Mascarita común Wilsonia citrina Verdín encapuchado

Parulidae

Wilsonia pusilla Verdín corona zafiro Piranga flava Avispero ocotero Piranga rubra Avispero escarlata

Thraupidae

Piranga ludoviciana Avispero alas negras Pipilo chlorurus Rascador verduzco Pipilo fuscus Rascador pardillo Aimophila cassinii Zacatonero alondra Aimophila botterii Zacatonero rayado Aimophila ruficeps Zacatonero roquero Spizella passerina Chimbiquito capirotado Spizella pallida Chimbiquito pálido Spizella breweri Chimbiquito llanero Spizella atrogularis Chimbiquito plomizo Pooecetes gramineus Gorrión hombros castaños Chondestes grammacus Gorrión arlequín Amphispiza bilineata Gorrión garganta negra Calamospiza melanocorys Gorrión turquito Passerculus sandwichensis Gorrión llanero Ammodramus savannarum Gorrión chapulín Ammodramus bairdii Gorrión de tirantes Melospiza lincolnii Gorrión apizarrado Zonotrichia leucophys Gorrión corona blanca

Emberizidae

Calcarius ornatus Escribano de collar Cardinalis sinuatus Cardenal desértico Passerina caerulea Picogrueso azul Passerina amoena Colorín pecho canelo Passerina versicolor Colorín morado

Cardinalidae

Passerina ciris Colorín siete colores

Page 56: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo IV

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 53

…continuación Tabla IV.8 Agelaius phoeniceus Tordo charretero Sturnella magna Triguero cara blanca Sturnella neglecta Triguero cara oscura Xanthocephalus xanthocephalus Tordo cabeza amarilla

Euphagus cyanocephalus Tordo ojos de lumbre

Quiscalus mexicanus Zanate común Molothrus aeneus Tordo ojos rojos Molothrus ater Tordo cabeza parda Icterus spurius Calandria castaña Icterus cuculatus Calandria enmascarada

Icteridae

Icterus parisorum Calandria desértica Carpodacus mexicanus Pinzón común Carduelis psaltria Dominiquito común

Fringillidae

Carduelis tristis Dominiquito norteño Podilymbus podiceps Zampullín pico grueso Podicipedidae Podiceps nigricollis Zampullín cuello negro

Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus Cormorán común

Ardea herodias Garzón cenizo Adrea alba Garzón blanco Egretta thula Garcita nivea Bubulcus ibis Garcita chapulinera Butorides virescens Garcita verde Nycticorax nycticorax Martinete corona negra

Ardeidae

Nyctanassa violacea Martinete enmascarado Threskiornithidae Plegadis chihi Ibis morito

Anser albifrons Ganso frente blanca Chen caerulescens Ganso nival Chen rossii Ganso de Ross Branta canadensis Ganso canadiense Anas strepera Pato friso Anas americana Pato silbón Anas platyrhynchos diaza Pato mexicano A Anas discors Cerceta alas azules Anas cyanoptera Cerceta canela Anas clypeata Pato cucharón Anas acuta Pato golondrino Anas crecca Cerceta alas verdes Aythya valisineria Porrón coacoxtle Aythya americana Porrón colorado Aythya collares Porrón de collar Aythya affinis Porrón boludo Bucephala albeola Patito blanco

Anatidae

Oxyura jamaicensis Patito tepalcate Porzana carolina Polluela parda Rallidae Fulica americana Gallareta común

Gruidae Grus canadensis Grulla ceniza Pr Charadrius alexandrinus Chorlito pálido Charadrius vociferus Chorlito tildío

Charadriidae

Charadrius montanus Chorlito llanero A

Page 57: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo IV

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 54

…continuación Tabla IV.8 Himantopus mexicanus Monjita Recurvirostridae Recurvirostra americana Avoceta Tringa melanoleuca Archibebe grande Tringa flavipes Archibebe chico Tringa solitaria Archibebe solitario Actitis macularia Alzacolita Numenius americanus Zarapito pico largo Limosa fedoa Aguja canela Calidris mauri Playero pico grueso Calidris minutilla Playero chico Calidris bairdii Playero pecho canelo Limnodromus scolopaceus Agujeta pico largo Gallinago delicada Agachona común

Scolopacidae

Phalaropus tricolor Falaropo pico fino Larus atricilla Gaviota reidora Larus argentatus Gaviotapatas rosadas Sterna forsteri Charrán capirotado

Laridae

Childonias niger Fumarel común

* NOM-059-SEMARNAT-2001 A: Amenazada P: Peligro de extinción Pr: Sujeta a Protección Especial Finalmente, en el grupo de mamíferos, la región pertenece a la provincia mastogeográfica llamada coahuilense. En el sitio se encuentran 63 especies registradas dentro de 16 Familias taxonómicas, donde Verpertilionidae posee 16 especies y Cricetidae con 11 especies, como las familias más abundantes en este grupo. Son seis las especies que se encuentran en estatus de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001, siendo 4 Amenazadas, 1 en Peligro de extinción y 1 Rara. (ver tabla IV.9)

Tabla IV.9. Listado de mamíferos con distribución en la zona del proyecto del portal y rampa Sierra Mojada.

Familia Género Especie Nombre común ESTATUS * Didelphidae Didelphis virginiana zarigüeya de Virginia

Notiosorex crawfordi crawfordi musaraña A Soricidae Sorex saussurei musaraña Choeronycteris mexicana A Phyllostomidae Leptonycteris nivalis A Antrozous pallidus murciélago pálido Eptesicus fuscus gran murciélago café Euderma maculatum murciélago manchado R Idionycteris phyllotis Lasiurus cinereus murciélago velludo Lasiurus ega Myotis californicus murciélago Myotis ciliolabrum murciélago Myotis leiibii murciélago Myotis lucifugus murciélago Myotis thysanodes murciélago Myotis velifer murciélago Myotis volans interior murciélago Myotis yumanensis murciélago Pipistrellus hesperus pipistrel del oeste (murciélago)

Vespertilionidae

Pleucotus towsendii is

Page 58: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo IV

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 55

…continuación Tabla IV.9 Emops perotis Nyctinomops femorosacca Nyctinomops macrotis

Molossidea

Tadarida brasiliensis murciélago mexicano de cola libre Canis latrans coyote Urocyon cinereoargenteus zorra gris

Canidae

Vulpes macrotis zorra de Kit Lynx rufus gato montés Felidae Puma concolor Conepatus mesoleucus Mephitis macroura zorrillo encapuchado Mephitis mephitis zorrillo rayado Mustela frenata

Mustelidae

Taxidea taxus tejón A Bassariscus astutus gato cola anillada (ringtail) Procyonidae Procyon Lotor mapache

Cervidae Odocoileus hemionus venado bura o venado mula Spermophilus mexicanus Spermophilus spilosoma

Sciuridae

Spermophilus variegatus Cratogeomys castanops Geomydae Thomomys umbrinus

Erethizontidae Erethizon dorsatum P Chaetodipus nelsoni Chaetodipus penicillatus Dipodomys merriami rata canguro de Merriam Dipodomys nelsoni Dipodomys ordii rata canguro de Ord

Heteromydae

Perognathus flavus ratón sedoso de bolsillo Neotoma albigula rata de la madera de garganta blanca Neotoma golmani Neotoma mexicana Onychomys torridus ratón chapulinero del Sur Peromyscus boylii ratón de los arbustos Peromyscus eremicus ratón de cactus (papaguensis) Peromyscus leucopus ratón de patas blancas Peromyscus maniculatus ratón venado Reithrodontomys fulvescens ratón cosechero de Fulvous Reithrodontomys megalotis ratón cosechero del Oeste

Cricetidae

Sigmodon hispidus rata del algodón híspida Lepus californicus asellus liebre de cola negra Leporidae Sylvilagus audobonii conejo del desierto

IV.2.3 Paisaje El terreno mayormente plano donde se establecerá el Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo está colindante al complejo montañoso de Sierra Mojada al sur y suroeste del proyecto donde se enclavarán las instalaciones de la rampa a desarrollar. El sitio del proyecto será visible desde cualquier punto, en especial desde el norte, donde se ubica el poblado La Esmeralda y que resulta de fácil localización desde el sitio del proyecto. (Ver fotos 1, 2 y 3).

Page 59: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo IV

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 56

Sin embargo, cabe aclarar que las obras proyectadas no tendrán grandes implicaciones desde el punto de visibilidad por diversos motivos. Por un lado, se tiene que la cobertura vegetal de la zona es muy baja y no limita la visibilidad. Por otra parte, la mayor parte de las obras son bajo el nivel de superficie, además el acceso de personas foráneas a la región es muy reducido, pues prácticamente no existe tráfico de visitante al sitio, sólo el personal con actividades que actualmente se llevan a cabo en el proyecto minero “Sierra Mojada”, y finalmente dado la actividad minera histórica que se ha registrado en la zona se tiene como parte del paisaje las estructuras de tiros mineros y otras obras antiguas producto de explotaciones previas.

Calidad Paisajística

El área donde se asentará el proyecto se puede considerar buena en términos generales, pero no tiene un carácter único porque este tipo de conformaciones se repiten en toda esta parte de la zona. La calidad del paisaje del sitio es de bajo valor, en lo que a belleza escénica y visual se refiere, cuando se le compara con las partes más altas de la Sierra Mojada o de las áreas naturales y regiones de interés colindantes. Sin embargo, estas zonas quedan fuera del perímetro de afectación del proyecto.

Fragilidad

El paisaje del área tiene una capacidad potencial buena para absorber los cambios que serán introducidos por las actividades del portal y rampa, los cuales serán compensados por las medidas de mitigación y restauración que se planea implementar disminuyéndose al máximo el contraste cromático y restableciéndose la estructura y diversidad de la vegetación. Por otro lado, es importante aclarar que a futuro, el paisaje local sufrirá una transformación por las actividades mineras proyectadas. Paisajísticamente hablando, el impacto de estas modificaciones al terreno será muy local.

Foto 1. Área donde se desarrollará el Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo en Sierra Mojada, Coahuila.

Page 60: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo IV

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 57

Foto 2. Área donde se desarrollará el portal y rampa, al fondo se aprecia el poblado de Esmeralda.

Foto 3. Vista general de la zona del proyecto, al fondo se aprecia algunas obras mineras antiguas.

IV.2.4 Medio socioeconómico IV.2.4.1. Contexto regional

El municipio de Sierra Mojada se localiza en la Región Desierto, en el oeste del estado de Coahuila, en las coordenadas 103°17´14” longitud oeste y 27°17´14” latitud norte, a una altura de 1,530 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con una extensión territorial de 6,966.2 Km que representa el 4.6% del total del estado y una población de 5,245 habitantes (INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, 2005). Colinda al norte y este con el municipio de Ocampo, al sur con el municipio de Francisco I. Madero, al Sureste con San Pedro y Cuatrociénegas, al oeste con el Estado de Chihuahua. Se divide en 78 localidades, de las cuales Sierra Mojada (cabecera municipal) y La Esmeralda son unas de las principales.

Page 61: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo IV

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 58

El proyecto de Portal y Rampa, para prueba de minado subterráneo, se localiza al sureste de la cabecera municipal de Sierra Mojada, en las coordenadas geográficas 103°40’26’’ longitud oeste y 27°16’33’’ latitud norte, y en las coordenadas UTM 631,258 E y 3017,519 N Datum Nad 27.

En la tabla IV.10 se enlistan las localidades ubicadas en un radio de 20 km de distancia al área del proyecto, y aquellas que se consideran importantes por su aportación económica dentro del municipio y número poblacional.

Las localidades más cercanas a este proyecto se muestran en la siguiente tabla:

Tabla IV.10 Ubicación de las localidades circundantes al proyecto UTM Nombre de la localidad Altitud Distancia

en línea recta al

Dirección

ESTE NORTE

Municipio

La Esmeralda 1389 1,5 NE 632397 3018911 Sierra Mojada

Sierra Mojada 1530 2,9 NW 628602 3018933 Sierra Mojada

La Parreña 1362 2,2 NE 633224 3018674 Sierra Mojada

La Planchada 1 1370 8,5 NE 634167 3025516 Sierra Mojada

La Planchada 2 1362 9,8 NE 631730 3027244 Sierra Mojada

IV.2.4.2. Demografía

El municipio de Sierra Mojada se divide en 73 localidades, las principales son las siguientes: Sierra Mojada, La Esmeralda, Hércules, Ejido San José de Carranza, Ejido Salinas del Rey y Ejido Providencia, las cuatro últimas están a mas de 20 km del proyecto, pero resaltan en el municipio por sus actividades económicas como es la extracción de sal y fierro así como el aprovechamiento de candelilla. (ver tabla IV.11)

Tabla IV.11. Número poblacional de las localidades circundantes al proyecto. No. NOMBRE LOCALIDAD Población

Total Hombres Mujeres

Localidades cercanas al proyecto en un radio de 20 km

Municipio de Sierra Mojada 5245 2722 2523 1 Sierra Mojada 377 193 184

2 La Esmeralda 804 381 423

7 La Planchada 1 * *

8 La Parreña 3 * *

10 La Planchada 1 * *

Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, 2005

Evolución Demográfica

Dada la gran actividad minera que se dio en el municipio en el siglo XVII, para el año de 1895 Sierra Mojada, contaba con un total de población de 10,980 habitantes; posteriormente llegó a tener hasta 28,000 habitantes.

Después de muchos años sin la actividad minera en el municipio, este redujo tanto su población, que para el año 1995 solo contaba con 6,594 habitantes y, de acuerdo con los resultados del II Conteo de Población y Vivienda, 2005, se refleja para el municipio una población total de 5,245, de los cuales 2,722 son hombres y 2,523 son mujeres. Ver tabla IV.12 (Gobierno de Coahuila de Zaragoza).

Page 62: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo IV

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 59

Tabla IV. 12. Evolución demográfica del municipio Sierra Mojada. Año 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2005

Población 5105 4084 4337 3646 5415 7058 9793 6023 5245

Fuente: INEGI Censo General de Población y Vivienda 1980, 1990 y 2000. II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

Estructura por sexo y edad

La pirámide poblacional para el municipio de sierra mojada mostrada en la figura IV.9, es tipo progresiva, es decir, representa a una población con alto índice de natalidad y mortalidad, además tiene un crecimiento muy rápido que es típico de los países del tercer mundo.

ESTRUCTURA POBLACIONAL DEL MUNICIPIO DE SIERRA MOJADA

350 300 250 200 150 100 50 0 50 100 150 200 250 300 350

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85-89

90-94

95-99

EDA

DES

HOMBRES MUJERES

Figura IV.9. Estructura del municipio Sierra Mojada respecto al sexo y edad.

Natalidad y Mortalidad

Para el estado de Coahuila, el índice de desarrollo humano, en el año 2000 fue de 0.82 puntos, por lo que la entidad se colocó en el 3º lugar nacional, siendo superado por Nuevo León y el Distrito Federal. Para el municipio de Sierra Mojada se registra un índice de desarrollo humano alto. CONAPO. 2000.

En 2006, la tasa global de fecundidad para Coahuila fue de 2.3%, con lo que la entidad se coloca en la 11ª posición a nivel nacional. Por su parte, la tasa de natalidad para el mismo año, se fue de 19.5 %, con lo que el estado se ubica en la 12ª posición nacional. (Tabla IV.13).

Tabla IV.13. Índices poblacionales para el estado de Coahuila

Total Hombres Mujeres Natural Total Mujeres

Coahuila 19.5 4.5 5.1 3.9 2.3 1.5 1.2 77.5Lugar que ocupa a nivel nacional

12ª 23 ª 11ª n.d.1/ Llamada también tasa bruta de natalidad, se refiere al número de nacidos vivos por cada mil habitantes.2/ Llamada también tasa bruta de mortalidad, es el número de defunciones por cada mil habitantes.3/ Es la tasa obtenida a partir de la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad.n.d. No disponible.

Fuente: Consejo Nacional de Población, 2005

16o

74.9 72.2

Entidad Esperanza de vida al nacerTasa Global de fecundidad

Tasa de Crecimiento (3)

Total Hombres

Tasa de Natalidad

(1)

Tasa de Mortalidad (2)

Page 63: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo IV

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 60

Marginación

El municipio de Sierra Mojada, tienen un índice de marginación igual a -1,06137, lo que representa un grado de marginación bajo, por lo que ocupa el lugar 17 en el contexto estatal, según resultados de la Comisión Nacional de Población (CONAPO), basados en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005.

Migración

La situación de la migración en Sierra Mojada municipio, se refleja con el número de índice de intensidad migratoria igual a -0,63682, lo que representa un grado de intensidad migratoria muy bajo según datos de la CONAPO, 2000. El II COPOBVIV, 2005, refleja que de la población de 5 años y mas residentes en la localidad de La Esmeralda hasta octubre de 2006 era de 738, y solo 4 personas eran residentes en otra localidad. Para el municipio de Sierra Mojada existían 4474 residentes en él, en otro municipio solo 157 y en Estados Unidos 6.

IV.2.4.3. Infraestructura social y de comunicaciones

Educación

De acuerdo con Anuario Estadístico de Coahuila de Zaragoza, 2006, la infraestructura educativa para el año 2005 en el municipio de Sierra Mojada comprendía 9 planteles, 56 aula, 1 biblioteca, 1 laboratorio, 2 talleres y 59 anexos, que incluyen área administrativa, bodega, cafetería, dirección, gimnasio, intendencia, prefectura, sanitarios, servicio médico y otros. Es importante mencionar que la información está expresada en términos de planta física, pues esa misma infraestructura puede servir para el funcionamiento de varias escuelas y turnos.

En cuanto a indicadores de educación en la tabla IV.14 se muestra el grado promedio de escolaridad (GPE), en términos generales se destaca que en La Esmeralda el GPE es mayor que el de Sierra Mojada.

Tabla IV.14. Parámetros de Educación en las comunidades La Esmeralda y Sierra Mojada

PARAMETRO EDAD POBLACIÓN por localidad

Esmeralda Sierra Mojada

TOTAL H M TOTAL H M No sabe leer ni escribir 8-14 años 3 1 2 0 0 0

Analfabeta 15 años y mas 19 12 7 28 18 10

5 años 1 1 0 2 1 1 No asiste a la escuela 6-14 años 9 5 4 3 1 2

Asiste a la escuela 15-25 53 26 27 12 5 7

Sin escolaridad 15 años y mas 14 7 7 33 21 12

Con educación incompleta 15 años y mas 276 125 151 135 68 67

Con educación básica completa

15 años y mas

154 78 76 53 21 32

Con educación pos básica 15 años y mas 111 49 62 39 18 21

Grado promedio de escolaridad 7,32 7,36 7,29 6,33 6,02 6,64

Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, 2005

Page 64: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo IV

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 61

Tabla IV.15. Parámetros de Educación en el municipio Sierra Mojada. Nivel de Escolaridad

Educación Superior

Profesional

Población de 18 años y mas

4 grado

5 grado

6 y + grado

No especificado Maestría Doctorado

No especificado

Total 3,153 38 85 7 5 3 0 25

Hombres 1,640 20 60 3 2 2 0 17

Mujeres 1,513 18 25 4 3 1 0 8

Fuente: Anuario Estadístico de Coahuila de Zaragoza, 2006

Salud y Asistencia Social

En el municipio las unidades que dan atención a la salud son: La Secretaría de Salud y Desarrollo Comunitario, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), médicos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Para la prestación del servicio de salud se cuenta con dos centros de salud tipo unidad Rural 01 Núcleo Básico, uno está en La Esmeralda y el otro en Sierra Mojada.

De acuerdo a los resultados del II Conteo de Población y Vivienda, 2005, en La Esmeralda el 42% de las personas son derechohabientes, del cual 80% cuentan con IMSS, 14% son ISSSTE y solo 1.8% con el seguro popular, para el caso de Sierra Mojada se tiene que el 45% de los habitantes son derechohabientes, de los cuales el 88% son del IMSS, 11% del ISSSTE, y ninguna persona cuenta con seguro popular.

Deporte

Existen canchas de usos múltiples en las cuales se practica basquetbol, voleibol, frontenis, fútbol y béisbol.

Vivienda y Servicios Públicos

De acuerdo con los resultados del II Conteo de Población y Vivienda, 2005, en el municipio de Sierra Mojada había 1,437 viviendas habitadas, con un promedio de habitante por vivienda del 3.59, en la localidad la Esmeralda, son 230 viviendas habitadas, con 804 ocupantes en total, lo que nos da un promedio de 3.50 ocupantes por viviendas. A continuación se detalla la estructura de las viviendas en las localidades aledañas al proyecto. (ver tablas 16 y 17)

Tabla IV.16. Total de viviendas y habitantes por localidad.

NOMBRE LOCALIDAD Población Total

Total de viviendas habitadas

Ocupantes en viviendas particulares

Promedio de ocupantes en vivienda

Promedio de ocupantes por cuarto en vivienda

TOTAL MUNICIPAL 5,245 1,437 5,245 3.65 1.06

Sierra Mojada 377 105 377 3.59 1.02

La Esmeralda 804 230 804 3.5 0.83

Las viviendas de las localidades de La Esmeralda y Sierra Mojada, que cuentan con los tres servicios públicos básicos como son drenaje, energía eléctrica y agua potable, están cubiertos en un 88% y 83% respectivamente en cada localidad, en la tabla 10 se señalan otros servicios y condiciones de las viviendas. La recolección de basura según el municipio está cubierto en un 50%.

Page 65: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo IV

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 62

Tabla IV.17. Condición de las viviendas de las comunidades aledañas al proyecto.

Localidad TIP

O D

E P

ISO

# D

E D

ORM

ITO

RIO

S

# D

E C

UARTO

S

CO

N A

GU

A E

NTU

BAD

A

DE L

A R

ED

PU

BLI

CA

DRENAJE

ENER-GIA ELEC-TRICA OTROS SERVICIOS

Mat

eria

l

Tie

rra

1

2 y

mas

1

2

3

CO

N S

AN

ITARIO

EXCLU

SIV

O

Si No SI NO SI NO C

ON

LO

S T

RES S

ERVIC

IOS

SIN

NIN

GU

N B

IEN

TV

REF

LAVA

PC

Sierra Mojada 102 2 32 72 0 20 84 95 102 2 85 19 102 2 85 4 91 85 74 5

La Esmeralda 223 6 43 186 2 23 204 215 218 11 215 14 224 5 197 9 211 201 178 14

Medios y Vías de Comunicación

El municipio de Sierra Mojada cuenta con teléfono, correo, telégrafo, radio y señal de televisión.

De vías de comunicación cuenta con carreteras de terracería que lo comunican hacia el oriente del estado con la ciudad de Ocampo, municipio del mismo nombre, y con caminos rurales que lo enlazan con sus localidades, una vía de comunicación importante en el municipio es sin duda la ferroviaria, que comunica a la cabecera municipal con el resto del estado.

IV.2.4.4. Factores económicos

Según la clasificación de regiones socioeconómicas que hace el INEGI, el estado de Coahuila pertenece al nivel o estrato número 6 al igual que el municipio de Sierra Mojada. Esto significa que las condiciones económicas y sociales del estado se encuentran por debajo solo de las del Distrito Federal.

El salario mínimo general para el área geográfica C a la que pertenecen todos los municipios del estado de Coahuila es de $49.50, vigente a partir del 1ro de enero del 2008. CONASAMI, 2008.

Población Económicamente Activa, Inactiva y Desocupada.

La distribución del ingreso de la población económicamente activa (PEA), muestra al estado en mejor situación que el promedio nacional, ya que en Coahuila, el 68% de la PEA, recibe más de 2 salarios mínimos, mientras que a nivel nacional es 62%. El ingreso promedio en el estado por hora trabajada es de 28 pesos, mientras que el promedio nacional es de 24. En la entidad se encuentran sin empleo alrededor de 34 mil personas, y se prevé que en los próximos seis años se incorporen 94 mil a la fuerza laboral. Para satisfacer la demanda y cubrir el rezago existente, se requieren crear, por lo menos, 20 mil empleos anuales. Plan Estatal de Desarrollo, 2004-2009.

En la tabla IV.18 se muestran los datos de distribución de la PEA para el municipio Sierra Mojada de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Page 66: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo IV

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 63

Tabla IV.18. Población Económicamente Activa del Municipio Sierra Mojada, para el 2000.

PEA Población económicamente inactiva

Población total

Población de 12 años y mas Total Ocupada Desocupada Total Estudiantes

Personas dedicadas al hogar

Jubilados y pensionados

Incapacitados permanente-mente para trabajar

Otra actividad

6,023 4,002 2,035 2,017 18 1,966 355 1,232 24 21 334

Principales Sectores, Productos y Servicios

Las principales actividades económicas del municipio son la industria de la transformación, comercio y servicios, construcción y agricultura. Sin embargo no cuenta con parques industriales.

En la agricultura, los cultivos que destacan son la producción de trigo, maíz, fríjol, alpiste y forrajes. En la ganadería, la cría de ganado bovino de carne, porcino y aves son las principales.

La industria existente en el municipio se dedica a la elaboración de productos alimenticios y químicos, tales como los provenientes de la explotación forestal principalmente de candelilla y pastos.

En cuanto a la Minería, existen yacimientos de fierro en la localidad de Hércules, a 85 km aproximadamente al norte de La Esmeralda, también se tienen yacimientos de plata, zinc, plomo y cobre en otros puntos del municipio.

La Piscicultura se concreta a pequeñas explotaciones en estanques y represas.

En el rubro del comercio, esta actividad se orienta principalmente a la compraventa de alimentos, bebidas y productos del tabaco; prendas de vestir y artículos de uso personal; gases, combustibles y lubricantes.

En el municipio se cuenta con servicios profesionales y técnicos, alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas.

IV.2.4.5. Factores socioculturales

Reseña Histórica

El origen de la villa de Sierra Mojada se debió al descubrimiento de un yacimiento de plata por Néstor Arreola, en mayo de 1879. En breve tiempo fue poblado el lugar, concediéndosele en el mencionado año el título de villa.

Sierra Mojada, en esa época, se convirtió en el mayor productor de plata en Coahuila y en México. Entre sus pobladores hubo gente que llegó de México y del extranjero, formándose entonces una amalgama de cultura, de costumbres, de mucha riqueza y tradición.

Al principio de este siglo, al mermar la producción, se fue quedando abandonada, por lo que el gobernador del estado, general Pedro Rodríguez Triana, decretó el 4 de junio de 1938, que la cabecera del municipio fuera Esmeralda. Sin embargo, posteriormente, este decreto fue revocado, siendo actualmente su cabecera Sierra Mojada.

Grupos Étnicos

En el municipio de Sierra Mojada en el año de 1995, vivía un hablante de lengua indígena que representaban el 0.02% respecto a la población de 5 años y más del municipio. Según el II Conteo de Población y Vivienda 2005 de INEGI, en el municipio

Page 67: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo IV

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 64

existen 16 personas de 5 años y mas que hablan alguna lengua indígena, entre las que destacan la Náhuatl, Tarahumara y Tlapaneco.

Monumentos Históricos

La iglesia de Nuestra Señora del Refugio, construida el 9 de julio de 1887; también se tiene del siglo XIX la presidencia municipal; el teatro al aire libre y el teatro Apolo; la estación de ferrocarriles de Sierra Mojada; el reloj de la Esmeralda; teatro Guarda Raya, localizado en Esmeralda y el templo Esmeralda, erigido en el siglo XIX.

La casa habitación del siglo XIX, lugar donde nació el compositor Arturo Tolentino, autor del vals "Ojos de Juventud", y el hotel fundado en el siglo XIX donde se hospedaron los presidentes Venustiano Carranza y Lázaro Cárdenas.

Cuenta con atractivos turísticos como el ojo de agua al norte del municipio, y cuenta con pinturas rupestres importantes.

Restos Arqueológicos

Del paso de los hombres antiguos por Coahuila, los arqueólogos han encontrado manifestaciones de puntas de proyectil acanaladas usadas como instrumentos de caza y trabajo en la cueva La Espantosa al sur del municipio de Sierra Mojada.

En varios municipios del estado de Coahuila, pero principalmente en Sierra Mojada y Ocampo, se encuentra el arte rupestre sobre las superficies rocosas. Así, se ha descubierto que al este del municipio de Sierra Mojada, en San Antonio de los Álamos, hay representaciones de un coyote o lobo atacado por un águila, entre otras figuras.

También en San Antonio de los Álamos, una montaña encajonada parece custodiar las pinturas de más de 40 caballos con jinetes sin cabeza, realizadas con un realismo sorprendente.

Es importante mencionar que los sitios de restos arqueológicos arriba mencionados se encuentran fuera de la influencia directa del área el proyecto.

Asimismo, el Instituto Nacional de Historia y Antropología, llevó a cabo una revisión del área del proyecto, y mediante oficio (Anexo 2) informó que no existe inconveniente en que se realicen los trabajos programados, ya que no existe afectación a sitios arqueológicos, paleontológicos o cualquier otro relacionado con el patrimonio cultural.

Fiestas, Danzas, Tradiciones y Artesanías

Fiestas religiosas, el día 4 de julio se festeja a la virgen del Refugio; El 12 de diciembre a la virgen de Guadalupe; en ambas fiestas participa el grupo de danza de Esmeralda, Coahuila. En la tercera semana de agosto celebran la feria del desierto, y el 21 y 22 de diciembre la feria navideña.

Dentro de sus artesanías, se elaboran las figuras de cera de candelilla, lo más típico de la región.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental IV.2.5.1. Integración e interpretación del inventario ambiental

El proyecto consistirá en la construcción de un portal, rampa y excavación de obras interiores, así como la conformación de un terrero, y obras secundarias como son los caminos de acarreo en superficie, oficinas y vestidores, cuarto de descanso, cocina-comedor, almacén, taller y almacén de equipo, generador de emergencia, y subestación de energía eléctrica. Las obras afectarán 1.66 hectáreas en forma directa en la superficie, pero se considera un polígono de influencia máxima de 9 hectáreas.

Page 68: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo IV

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 65

El área donde se establecerá el proyecto del portal y rampa en Sierra Mojada pertenece a la subprovincia de las llanuras y sierras volcánicas que forma parte de la provincia fisiográfica de las Sierras y Llanuras del Norte del estado de Coahuila. El tipo de suelo primario es Rendzina con suelo secundario litosol, la clase textural es media y tiene una fase física petrocálcica.

La hidrología superficial está compuesta por una red de arroyos efímeros que pertenecen a la cuenca Laguna del Rey la cual tiene una superficie de 15,748.8 Km2, un volumen medio anual de escurrimiento natural de 201.03 Mm3 y una disponibilidad media anual de agua superficial en la cuenca de hidrológica de 60.29 Mm3. En cuanto a hidrología subterránea, el área del proyecto se ubica en el acuífero Laguna del Rey-Sierra Mojada con clave 520.

Los tipos de vegetación presentes en el área del proyecto son el matorral desértico rosetófilo con matorral subinerme y el matorral desértico micrófilo con matorral subinerme. Únicamente se encontraron dos especies de flora enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, las cuales pertenecen a la familia de las cactaceas, Peniocereus greggii (Reina de la noche) en categoría de Protección especial no endémica y Thelocactus bicolor (biznaga pezón bicolor) en categoría de Amenazada no endémica.

En cuanto a fauna, se tiene que el área de estudio se encuentra medianamente modificada de acuerdo al plano de antropización de la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO), donde las especies faunísticas están influenciadas por la Provincia Biótica Chihuahuense.

La región pertenece a la provincia herpetofaunística del desierto chihuahuense. En el área del proyecto se encuentran registradas 36 especies de reptiles, dentro de 10 Familias taxonómicas. Existen 10 especies en estatus de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001, 6 en categoría de Amenazadas y 4 en peligro de extinción.

En el grupo de los anfibios, se registran para el área del proyecto 5 especies, representadas en 3 familias. Ninguna de las especies de anfibios enlistadas para el área del proyecto se encuentra en alguna categoría de protección especial.

Para el sitio del proyecto se encuentran 201 especies de aves registradas, dentro de 43 familias taxonómicas. En este grupo 13 especies se encuentran en estatus de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001, 4 Amenazadas, 3 en peligro de extinción y 6 en protección especial.

Finalmente, en el grupo de mamíferos, la región pertenece a la provincia mastogeográfica llamada coahuilense. En el sitio se encuentran 63 especies registradas dentro de 16 Familias taxonómicas. Son seis las especies que se encuentran en estatus de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001, siendo 4 Amenazadas, 1 en Peligro de extinción y 1 Rara.

El proyecto se ubica en el municipio de Sierra Mojada, en el estado de Coahuila, la población más cercana es La Esmeralda que tiene 804 habitantes, según II Conteo de Población y Vivienda, 2005

Las principales actividades económicas del municipio son la industria de la transformación, la minería y la construcción, así como el comercio y servicios, además de la agricultura y la ganadería.

IV.2.5.2. Síntesis del inventario

Por ser el área del proyecto una superficie muy pequeña con características muy uniformes, la unidad ambiental se determinó en base a la delimitación hidrológica, por lo que se tomó como única unidad ambiental la microcuenca Arroyo San Francisco, de la cual el polígono del proyecto ocupa solo el 0.098%.

Page 69: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo IV

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 66

En base al inventario ambiental y retomando la descripción de servicios ambientales que se presentó en el estudio técnico justificativo para el cambio de uso de suelo de este proyecto, a continuación se presenta un análisis de los efectos sobre el ecosistema que causará la ejecución del proyecto Portal y Rampa Sierra Mojada.

Captación y Recarga del acuífero

El proyecto interviene de manera muy local y con escasa ocupación de superficie en esta delimitación hidrológica y no será alto demandante de recursos hídricos del lugar, por lo que se considera que el impacto por extracción de agua subterránea, para el posible desagüe de las obras subterráneas, será muy localizado y sin repercusión a nivel regional (cuenca).

En valores porcentuales respecto a las extensiones hidrológicas, el proyecto apenas ocupa un 4.35 x 10-9 de la Región Hidrológica Administrativa VII (Cuencas Centrales del Norte); un 3.07 x 10-4 de la Subregión 35 (Mapimí); un 5.07 x 10-4 de la Cuenca B (Laguna del Rey), y 0.098% de la microcuenca arroyo San Francisco, por lo que se considera que los servicios ambientales no se merman ya que no se interfiere en la superficie ni en la demanda de manera significativa.

Conservación del suelo

Localmente, los servicios ambientales del recurso suelo se ven alterados por la pérdida de las propiedades del mismo, durante el desmonte y potencial erosión, aunque de manera muy localizada sobre las 1.104 ha que ocupa el Portal y Rampa. Según el Inventario Nacional Forestal 2000-2005, muestra para la zona del proyecto una erosión ligera del tipo eólica con pérdida de suelo superficial y sin cambio, causada por el sobrepastoreo y la deforestación.

Captación de carbono

El desmonte requerido por el proyecto para dar paso a las obras del Portal y Rampa, reducirá la captación de carbono sólo a nivel local, considerando que la biomasa vegetal será afectada de manera permanente durante la vida útil del proyecto, aunque se trate de valores reducidos.

Lo anterior considerando el terreno natural presente por obra considerada en el Portal y Rampa, resulta una biomasa susceptible de ser derribada de 93.15 m3 RTA.

Hábitat y biodiversidad

En particular el área destinada al proyecto carece de atributos especiales que sean considerados hábitat únicos para las especies biológicas existentes. No existen atributos especiales para ser considerado zona de anidación, refugio, reproducción o conservación de especies, entre ellas frágiles y/o vulnerables.

Asimismo, de acuerdo con la regionalización establecida por la CONABIO, el área del proyecto no queda dentro de ninguna Área de Importancia para la Conservación de las Aves, tampoco en un Área Terrestre Prioritaria. Sin embargo, en la parte hídrica, se tiene que el proyecto se encuentra dentro de dos Regiones Hidrológicas Prioritarias, la #46 llamada El Rey y la #44 llamada El Guaje.

El proyecto Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo queda fuera de cualquier Área Natural Protegida declarada a la fecha. Pero se tiene una cercanía aproximada de 40 km al SE con la Reserva de la Biosfera (RB) Mapimí, la cual fue decretada el día 7 de Junio de 2000 D.O.F. Ésta RB tiene gran importancia por la biodiversidad y características muy particulares de sus ecosistemas, tales como las zonas de dunas y los bolsones.

Page 70: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo V

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 67

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES En el desarrollo de un proyecto, como el del portal y rampa para prueba de minado subterráneo en Sierra Mojada, se presentan diferentes impactos al ambiente, en función de las características propias de la excavación y perforación. Asimismo, según los rasgos y características del entorno natural y socioeconómico en donde se enmarca el proyecto, se definen los indicadores de impacto y el tipo de medidas de mitigación y monitoreo que se deben establecer para minimizar y vigilar la potencial afectación a los sistemas naturales.

Con base en revisiones bibliográficas y estudios de campo se hace un análisis sobre las condiciones del medio natural y socioeconómico, y se utilizan herramientas para identificar y valorar los principales impactos al entorno, tanto negativos como positivos, que se esperan por el desarrollo del proyecto.

Para la caracterización del sistema ambiental se aplican las siguientes herramientas y métodos:

• Superposición cartográfica de los diferentes componentes ambientales y el arreglo de las obras mineras

• Observaciones y estudios de campo sobre flora, fauna, suelo y agua

• Fotografía aérea e imágenes de satélite del área de estudio

• Políticas y decretos de áreas naturales y planes de ordenamiento y desarrollo a nivel municipal, estatal y federal.

V.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales Para la identificación de impactos, se diseñó una matriz de interacción basada en la Matriz de Leopold y adaptada a las condiciones particulares del proyecto, en la cual se correlaciona las actividades que se realizarán para el proyecto, con los atributos ambientales; en la que cada intersección de columna y renglón determina el impacto que tiene posibilidad de ocurrir en las diferentes etapas del proyecto (Tabla V.1).

En las columnas de la matriz, se incluyen las actividades contempladas en cada una de las 3 etapas del proyecto dando un total de 27 actividades diferentes. La etapa construcción fue la que presentó la mayor cantidad de actividades diferentes analizadas con 15, seguido de la preparación del sitio con 10, y restauración con 2. Por otra parte, en los renglones de la matriz, se incluyen los atributos ambientales y socioeconómicos que pudieran presentar un cambio con la ejecución de las obras, evaluándose en total 60 elementos, de los cuales 46 son del medio natural y 14 del medio socioeconómico.

Para el llenado de la matriz de identificación de impactos, se empleó la siguiente simbología:

A = Adverso significativo, cuando el impacto sobre el factor incide en forma negativa o lo puede modificar durante un lapso de tiempo prolongado.

a = Adverso poco significativo, cuando el factor incide en forma negativa, pero la alteración no se manifiesta en gran medida.

B = Benéfico significativo, en el caso en que la actividad prevista forma parte de una acción positiva o sus efectos repercuten sobre una acción positiva.

b = Benéfico poco significativo, cuando la actividad dentro de la obra, beneficia de alguna manera al medio.

Page 71: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo V

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 68

Las celdas vacías representan las etapas del proyecto que no presentan impacto sobre los recursos.

Con base en el análisis realizado sobre la matriz de identificación de impactos, se encontraron un total de 232 interacciones entre los atributos del ambiente y las actividades mineras, divididas en 122 del medio natural abiótico, 32 del medio natural biótico y 78 del medio socioeconómico.

De forma cualitativa, los impactos benéficos significativos (37) superaron a los impactos adversos significativos (23), igualmente los impactos benéficos poco significativos (85) superaron a los impactos adversos poco significativos (87), lo que se confirma con la aplicación de indicadores característicos para la evaluación de los impactos, según se describe más adelante.

Page 72: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo V

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 69

Tabla V.1 Matriz de identificación de impactos

Page 73: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo V

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 70

La tabla V.2 muestra el balance de los impactos cualitativos benéficos y adversos plasmados en la matriz de identificación de impactos (representada por la tabla V.1).

Tabla V.2 Resumen de la matriz de identificación de impactos ambientales según la componente ambiental

Clasificación del impacto

FACTORES AMBIENTALES A a B b Total %

Agua Superficial 1 8 2 2 13 5.60

Agua Subterránea 2 8 1 2 13 5.60

Suelo 9 14 12 11 46 19.83

Atmósfera 3 16 2 2 23 9.91

Cualidades estéticas 5 14 2 6 27 11.64

Flora 1 3 5 1 10 4.31

Fauna 0 16 0 6 22 9.48

Socio-economía 2 4 12 55 73 31.47

Historia y Cultura 0 2 1 2 5 2.16

Total 23 85 37 87 232 100.0

Porcentaje 9.91 36.64 15.95 37.50 100.0

En cuanto a las etapas del proyecto se tiene que en la etapa de preparación del sitio es donde se esperan el 34.48 % de los impactos, en la etapa de construcción el 53.88 % de los impactos y en la etapa de restauración el 11.64 % de los impactos. La tabla V.3 presenta el resumen de los impactos cualitativos por etapas del proyecto.

Tabla V.3 Resumen de la matriz de identificación de impactos según la etapa del proyecto

Clasificación del impacto

ETAPA A a B b Total %

Preparación del sitio 5 32 9 34 80 34.48

Construcción 18 50 15 42 125 53.88

Abandono 0 3 13 11 27 11.64

Total 23 85 37 87 232 100.0

Porcentaje 9.91 36.64 15.95 37.50 100.0

V.2. Descripción de los impactos adversos al ambiente La etapa con más impactos negativos significativos es la de construcción, las actividades que tienen más efectos negativos sobre el ambiente son las de perforación y voladura, y la depositación de material estéril en superficie.

La perforación y voladura afecta principalmente en la estructura y profundidad del suelo, en el ruido, las vibraciones y en la seguridad laboral, todos son efectos a corto plazo. La depositación de material estéril en superficie tiene efectos sobre el drenaje de agua superficial, también sobre la estructura y profundidad del suelo, así como en la deposición (sedimentación), relieve y el paisaje.

Los factores del ambiente que más impactos negativos significativos tendrán son el suelo y las cualidades estéticas. Debido a que se aplicarán diversas medidas de prevención y mitigación de impactos, el componente suelo resulta con un balance positivo, pero cabe aclarar que algunos de los efectos positivos serán a largo plazo.

Page 74: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo V

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 71

Por su parte las cualidades estéticas tendrán significativos impactos negativos la mayoría de ellos irreversibles sobre los componentes de relieve y paisaje.

V.3. Evaluación de los impactos Para evaluar los impactos identificados se aplicó el método de indicadores característicos (Lizárraga, 1981) mediante el cual se asignan valores numéricos a una serie de características comunes al impacto ambiental, lo que permite cuantificar y equiparar los efectos adversos y benéficos al ambiente.

Los principales indicadores característicos de cualquier tipo de impacto y la escala de valores que se le asigna, de acuerdo a su magnitud e importancia son:

Indicadores característicos del impacto ambiental

Escala de valores asignados

Efectos a corto plazo -5 a +5 Efectos a largo plazo -5 a +5 Efectos directos -5 a +5 Efectos indirectos -5 a +5 Efectos acumulativos -5 a +5 Reversibilidad Completamente reversible: 0Parcialmente

reversible: +1 Irreversible: +3,4 o 5 (según la importancia del impacto analizado).

Controlabilidad Totalmente controlable: +1 Parcialmente controlable: +2 Incontrolable: +3,4 o 5 (según la importancia del impacto analizado).

Radio de acción Puntual, dentro de la zona de estudio: +1 Regional dentro de la zona en estudio: +2 Dentro y fuera de la zona en estudio:+3,4 o 5 (según la importancia del impacto).

Implicaciones económicas, socioculturales y políticas

Nulas: 0 Ligeras: +1 Medias: +2 Severas: +3,4 o 5

De la matriz de identificación de impactos se seleccionan todos los impactos significativos benéficos y adversos, se analizan y se les asignan los valores correspondientes de cada uno de los indicadores característicos. La calificación o índice característico de cada impacto (IC) se obtiene al sumar los valores de cada una de las características que describen a cada impacto. El valor final de cada impacto se obtiene al multiplicar la calificación del impacto por un factor de peso total asignado a dicho impacto. El factor de peso se determina de acuerdo a los objetivos del proyecto, asignando un valor menor a la unidad a cada objetivo pero cuya suma sea igual a la unidad.

El Valor del impacto se representa por la siguiente fórmula:

VIi = Σ ICi *Fpi

donde:

VIi = Valor del impacto i

Σ ICi = Sumatoria de las unidades de importancia de los impactos i

Fpi = Factor de peso total del impacto i

Para el proyecto del portal y rampa en Sierra Mojada, se establecen los siguientes objetivos y factores de peso:

Page 75: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo V

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 72

Objetivos del Proyecto Factor de Peso a. Aprovechamiento de los recursos minerales 0.4 b. Evaluar modelo geológico y técnicas de minado subterráneo 0.2 c. Seguridad en ambiente laboral 0.2 d. Generación de empleos 0.1 e. Protección al ambiente 0.1 Total 1.0

El factor de peso aplicable a cada impacto será la suma de los factores de peso de aquellos objetivos del proyecto que pueden ser afectados por el impacto particular analizado.

Con base en estos criterios se desarrolla una matriz de calificación (tabla V.4) de los impactos significativos benéficos o adversos. En esta matriz se desglosan los impactos significativos que se esperan en los diferentes atributos del ambiente, señalando la actividad u obra del proyecto que los ocasiona.

Como se explicó anteriormente, el valor final de cada impacto (VI) se obtiene al multiplicar la calificación de cada impacto (IC) por el factor de peso aplicable (Fp) y los resultados se muestran en la última columna de esta matriz.

Page 76: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo V

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 73

Tabla V.4 Calificación y valor final de impactos significativos del proyecto rampa Sierra Mojada.

Page 77: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo V

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 74

Tabla V.4 Calificación y valor final de impactos significativos del proyecto rampa Sierra Mojada.

Page 78: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo V

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 75

Para obtener una evaluación global de los impactos ambientales (VIGIA) se resume en la tabla V.5 el valor de los impactos obtenidos en la tabla V.4, de acuerdo a cada componente ambiental.

Tabla V.5 Resumen de los valores de impacto significativos benéficos y adversos según la componente ambiental.

Valor del impacto (VI) Positivo Negativo Total Agua superficial

Drenaje 0.0 -1.6 -1.6 Calidad 2.5 0.0 2.5

Subtotal 2.5 -1.6 0.9 Agua subterránea

Nivel freático 0.0 -2.8 -2.8 Calidad 0.8 0.0 0.8

Subtotal 0.8 -2.8 -2.0 Suelo

Uso de suelo forestal 8.0 -7.0 1.0 Erosión 1.6 0.0 1.6 Calidad 4.3 -2.5 1.8 Estructura y profundidad 0.0 -10.4 -10.4 Estabilidad 18.0 -5.6 12.4 Deposición (sedimentación) 3.3 -2.1 1.2 Recursos minerales 6.8 -6.8 0.0

Subtotal 42.0 -34.4 7.6 Atmósfera

Calidad del aire 3.0 -0.9 2.1 Ruido 0.0 -3.0 -3.0 Vibraciones 0.0 -3.0 -3.0

Total 3.0 -6.9 -3.9 Cualidades estéticas

Relieve 0.0 -2.1 -2.1 Paisaje 2.6 -7.3 -4.7

Subtotal 2.6 -9.4 -6.8 Flora

Cubierta vegetal 6.0 -7.0 -1.0 Especies protegidas 2.4 0.0 2.4 Especies de interés comercial y/o biológica 12.0 0.0 12.0

Subtotal 20.4 -7.0 13.4 Socio-economía

Empleos 1.4 0.0 1.4 Industria 1.4 0.0 1.4 Minería 24.6 0.0 24.6 Tenencia de la tierra 1.5 0.0 1.5 Salud 2.5 0.0 2.5 Seguridad laboral 7.4 -4.8 2.6

Total 38.8 -4.8 34.0 Historia y Cultura

Sitios arqueológicos 1.4 0.0 1.4 Subtotal 1.4 0.0 1.4

Total 111.5 -66.9 44.6

El valor global del impacto ambiental se obtiene mediante la sumatoria de todos los impactos positivos y negativos:

VIGIA adversos = Σ VI(-) = -66.9

VIGIA benéficos = Σ VI(+) = 11.5

El balance de los impactos adversos y benéficos resulta en un impacto global positivo:

VIGIA=44.6

Page 79: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo V

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 76

Este resultado, aunque todavía implica un buen grado de subjetividad, es un indicador de que los beneficios de desarrollar el proyecto del portal y rampa en Sierra Mojada se espera que superen los impactos adversos al entorno, sobre todo considerando que en el desarrollo de este proyecto se aplicarán todas las medidas de protección que se describen en esta manifestación de impacto ambiental y se cumplirá con todas las normas ambientales y otras medidas que las autoridades consideren pertinentes.

En el apartado IV.2.5.2 del capítulo IV de esta manifestación de impacto ambiental se hizo un análisis respecto a las implicaciones que puede tener el desarrollo del proyecto en términos de alterar la integridad funcional y capacidad de carga del ecosistema. Se concluye de este análisis que dado el tipo y dimensiones de las obras del portal y rampa en superficie y tomando en cuenta las medidas de mitigación que se aplicarán, los efectos en el entorno natural serán muy locales y de muy baja repercusión a nivel de la microcuenca hidrológica del arroyo San Francisco, ya que solo ocupará el 0.098% de la misma y no se prevén cambios drásticos en los diferentes componentes del medio natural o en los servicios ambientales que prestan los recursos naturales como son la captación y recarga de acuíferos, la conservación del suelo, la captación de carbono, el hábitat y biodiversidad.

Page 80: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo VI

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 77

VI. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

De acuerdo al análisis de los impactos realizado en el capítulo V de este documento se encontró que los impactos adversos más significativos resultarán en la componente de vegetación, suelo y el paisaje. Estos efectos adversos pueden ser en buena medida mitigados con obras de prevención y control desde la fase de planeación del proyecto.

Las medidas de mitigación propuestas se definen entonces con base en los impactos más relevantes y tomando en cuenta la normatividad ambiental aplicable y las mejores prácticas recomendadas para este tipo de obras mineras.

En cuanto al impacto a la vegetación y suelo, se establecerá un programa de rescate de especies protegidas como son: Peniocereus greggii (Reina de la noche) en categoría de Protección especial no endémica y Thelocactus bicolor (biznaga pezón bicolor) en categoría de Amenazada no endémica, también se recuperará el suelo fértil, que conforma los primeros centímetros (15-30 cm) de suelo superficial.

Se restringirán las actividades de control de maleza, prohibiendo el uso de fuego, herbicidas o productos químicos y se propiciará el establecimiento de vegetación para re-establecer los recursos y procesos naturales.

Se realizarán siembras de semillas, con especies nativas de la zona, en aquellos lugares que así lo requieran. Se utilizarán especies de cobertura como pastos y arbustos para una rápida protección del suelo.

Para evitar efectos adversos en la calidad del suelo y agua se realizarán pruebas de caracterización geoquímica del material estéril (tepetate) a colocar en superficie, para conocer su potencial de generar ácido por efectos de la lluvia y tomar las medidas de protección adecuadas en caso de que se presente dicho riesgo.

Otra medida importante para prevenir la contaminación del suelo será un programa de manejo seguro de hidrocarburos, con áreas acondicionadas para tal fin y prácticas aceptables en el manejo de los mismos. Se responderá en forma inmediata a cualquier derrame accidental que pueda suscitarse en las áreas de trabajo, removiendo el material contaminado y enviándolo a tratamiento o disposición final a través de empresas autorizadas por la SEMARNAT.

Se tomarán medidas para no obstaculizar el drenaje local, o para evitar procesos erosivos severos y a la vez proteger las instalaciones mineras de avenidas extraordinarias.

Para asegurar la aplicación de todas las medidas de protección ambiental y seguridad aplicable a este proyecto, la empresa MM contempla la asignación de un supervisor o técnico capacitado en materia ambiental y seguridad durante todas las etapas del proyecto.

Page 81: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo VI

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 78

Tabla VI.1 Medidas de mitigación de impactos para el proyecto Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo en Sierra Mojada. Impacto Medida de mitigación Normatividad aplicable

Agua subterránea

Afectación del nivel freático por desagüe de obras mineras

En caso de requerir desaguar las obras mineras, el agua se bombeará hacia un cárcamo cercano para su decantación y posterior descarga al entorno natural de tal forma que se promueva la infiltración y recarga al subsuelo.

Afectación de la calidad del agua por potenciales derrames de hidrocarburos

Se aplicarán prácticas seguras en el manejo de los hidrocarburos. Los aceites usados se colectarán y almacenarán en contenedores tapados sobre áreas impermeabilizadas con diques o cárcamos para contener cualquier derrame accidental.

NOM-127-SSA1-1994

Suelo

Cambio de uso de suelo forestal a minero Se realizará pago de compensación por realizar el cambio de uso de suelo, con lo cual CONAFOR opera programas de conservación de suelo y re-habilitación de zonas afectadas.

Reglamento de la LGDFS

Erosión del suelo por desmonte y despalme del terreno

Se desmontará solo en las áreas necesarias para construir las obras y se estabilizará el suelo mediante compactación, y en algunos casos mediante la siembra de semillas y reforestación con especies nativas.

Afectación de la calidad del suelo por potenciales derrames de hidrocarburos

Se aplicarán prácticas seguras en el manejo de los hidrocarburos. Los aceites usados se colectarán y almacenarán en contenedores tapados sobre áreas impermeabilizadas con diques o cárcamos para contener cualquier derrame accidental.

NOM-138-SEMARNAT-SS-2003

Page 82: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo VI

Minera Metalín S.A. de C.V Junio, 2008 79

Problemas de estabilidad por potenciales fallas en el sistema de soporte de las obras subterráneas

Se seguirán estrictos controles de supervisión y se aplicarán normas de ingeniería y seguridad en los trabajos de reforzamiento y soporte de las obras subterráneas para evitar colapsos que afecten la estabilidad tanto en superficie como en el subsuelo.

Especificaciones de Ingeniería y Seguridad

Aportación de partículas finas a los cauces naturales (sedimentación) por la erosión de suelo desnudo o por el acarreo y acomodo de roca estéril.

Se estabilizará el suelo mediante compactación, y en algunos casos mediante la siembra de semillas y reforestación con especies nativas.

Se aplicará riego en caminos de acarreo y puntos donde se genere mucho polvo.

Flora

Eliminación de cubierta vegetal Previo a los desmontes se rescatará algunas especies de flora de interés y se recuperará hasta donde sea posible la capa de suelo fértil.

NOM-059-SEMARNAT-2001

Cualidades estéticas

Detrimento del Paisaje natural Al finalizar la construcción de la rampa se retirará del sitio toda la maquinaria, equipo e instalaciones temporales en superficie.

Se hará limpieza y remoción de residuos y se reforestará todas las zonas desocupadas

Page 83: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular

“Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo VII

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 80

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES

VII.1 Pronósticos del escenario Con base en la caracterización del sistema ambiental y tomando en cuenta los componentes del ambiente que se espera presenten modificaciones por el desarrollo de las obras de portal y rampa subterránea en Sierra Mojada, se describen enseguida las condiciones actuales y el estado de cambio previsto al “incrustar” las obras propuestas.

Recurso: Vegetación y flora

Condición actual (sin obras)

El área del proyecto se conforma por vegetación de matorral desértico micrófilo y en menor proporción matorral desértico rosetófilo. En la zona de las obras propuestas se inventariaron 96 especies perenes de flora, agrupadas en 30 familias taxonómicas, pero no se registraron especies protegidas en el área donde se proyecta la rampa y obras asociadas.

Las especies de flora con mayor representación son la gobernadora (Larrea tridentata) y el saladillo (Atriplex obovata), mientras que las que aportan la mayor cobertura basal son: cordia (Cordia greggii), el rosón (Hilaria mutica), huizachillo (Acacia neovernicosa) y el mezquite (Prosopis glandulosa).

Estado de cambio (con obras)

Este recurso natural se afectará por los desmontes y despalmes del terreno donde se construirán las obras en superficie, las cuales afectarán en forma directa 1.66 hectáreas, dentro de un polígono de influencia de 9 hectáreas. Se estima que por el derribe de vegetación se generará 92.15 m3 RTA (rollo total árbol) por hectárea (Estudio Técnico Justificativo para cambio de uso de suelo del proyecto Portal y Rampa para prueba subterránea en Sierra Mojada).

Recurso: Suelo

Condición actual (sin obras)

El tipo de suelo primario en el área del proyecto es Rendzina con suelo secundario litosol, presente en una capa no mayor de 50 cm de profundidad.

Para la zona de estudio se reporta, en el inventario forestal nacional del 2005, una erosión eólica con pérdida de suelo superficial ligera y sin cambios, causada por el sobrepastoreo y la deforestación.

Estado de cambio (con obras)

Al construir las obras del portal y rampa se modificará la estructura y profundidad del suelo por las excavaciones en el subsuelo y por la depositación de roca estéril en superficie. Además se removerá la capa edáfica en al menos 1.66 hectáreas para dar cabida a las instalaciones en superficie. Las maniobras y actividades propias de las obras de excavación y acarreo de materiales favorecerán la depositación de partículas en las áreas más próximas, afectando la calidad del suelo y la vegetación natural.

La calidad del suelo podría afectarse en caso de derrames accidentales de hidrocarburos o por escurrimientos contaminantes en caso de que la roca expuesta en superficie presentara potencial de lixiviar metales o generar ácido. Para evitar estos efectos se tomarán todas las medidas de precaución y control durante el desarrollo de las obras.

Page 84: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular

“Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo VII

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 81

Recurso: Hidrología

Condición actual (sin obras)

El área corresponde a la cuenca de captación del arroyo San Francisco, que forma parte de la subcuenca y cuenca hidrológica Laguna del Rey. Este arroyo se localiza a aproximadamente 2 km al N del proyecto.

En el área donde se pretenden desarrollar las obras de la rampa no existen corrientes superficiales del tipo perene y solo se presentan trayectorias de drenaje local. El arroyo San Francisco es del tipo efímero con escurrimientos únicamente durante el período de lluvias.

En cuanto a aprovechamientos de agua subterránea, no se identifican pozos en operación en las proximidades al sitio del proyecto, siendo el más cercano el pozo que se ubica a aproximadamente 1 km al NE de las obras propuestas, este abastece de agua potable a la población de La Esmeralda.

Estado de cambio (con obras)

El polígono de las obras en superficie ocupará el 0.098% del área de captación del arroyo San Francisco, por lo que no se modificarán los patrones de drenaje principales por los trabajos de la rampa. Se tomarán medidas para no obstaculizar el drenaje local, o para evitar procesos erosivos severos y a la vez proteger las instalaciones mineras de avenidas extraordinarias.

En cuanto al agua subterránea, en caso de encontrar agua durante las excavaciones subterráneas, se extraerá y descargará en superficie el volumen necesario para mantener secas las áreas de trabajo. Esta acción podría influir en el nivel freático del acuífero local.

Recurso: Cualidades estéticas

Condición actual (sin obras)

El terreno mayormente plano donde se establecerá el Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo está colindante al complejo montañoso de Sierra Mojada al sur y suroeste del proyecto donde se enclavarán las instalaciones de la rampa a desarrollar. El sitio del proyecto será visible desde cualquier punto, en especial desde el norte, donde se ubica el poblado La Esmeralda.

La cobertura vegetal de la zona es muy baja y no limita la visibilidad, el acceso de personas foráneas a la región es muy reducido, pues prácticamente no existe tráfico de visitante al sitio, sólo el personal con actividades que actualmente se llevan a cabo en el proyecto minero “Sierra Mojada”, y finalmente dado la actividad minera histórica que se ha registrado en la zona se tiene como parte del paisaje las estructuras de tiros mineros y otras obras antiguas producto de explotaciones previas.

Estado de cambio (con obras)

Al insertar las obras del portal y rampa se modificará el paisaje muy localmente y en general no tendrán grandes efectos desde el punto de vista de la visibilidad, ya que la mayor parte del trabajo se realizará en el subsuelo. Las obras en superficie, como el terrero de tepetate, alterará el paisaje en forma permanente aunque con medidas de compensación en la etapa de restauración. Las instalaciones de servicio en superficie también modificarán el paisaje, aunque en forma temporal ya que la mayor parte del equipo, maquinaria e instalaciones serán removidas del sitio una vez concluidos los trabajos para esta etapa del proyecto.

Page 85: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular

“Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo VII

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 82

El paisaje del área tiene una capacidad potencial buena para absorber los cambios que serán introducidos por las actividades del portal y rampa, los cuales serán compensados por las medidas de mitigación y restauración que se planea implementar disminuyéndose al máximo el contraste cromático y restableciéndose la estructura y diversidad de la vegetación. Por otro lado, es importante aclarar que a futuro, el paisaje local sufrirá una transformación por las actividades mineras proyectadas. Paisajísticamente hablando, el impacto de estas modificaciones al terreno será muy local.

Recurso: Aire ambiente

Condición actual (sin obras)

Actualmente se carece de datos sobre la calidad del aire pero se considera que existe buena calidad del aire dado que en la zona: (1) la densidad de población es baja; (2) no existen industrias que emitan contaminantes; (3) los caminos de terracería de acceso al proyecto minero no son muy transitados.

Estado de cambio (con obras)

Se prevé un impacto adverso temporal y muy localizado a la calidad del aire durante el desarrollo de las obras debido al incremento del tráfico en la zona y las maniobras de extracción y acarreo de materiales. Estos efectos serán mitigados con riego periódico de los caminos y áreas donde más se genere polvos.

VII.2 Programa de vigilancia ambiental La empresa establecerá un programa de vigilancia ambiental que incluye la asignación de un supervisor capacitado en materia ambiental y seguridad para dar seguimiento y asegurarse de la aplicación de todas las medidas de protección ambiental y seguridad para el proyecto. Además se diseñará un programa de monitoreo ambiental que podría incluir lo siguiente:

Programa de Monitoreo:

Monitoreo Variables a considerar

Normatividad aplicable Periodicidad

Calidad de agua subterráneas del pozo de La Esmeralda

Se compara con la calidad de fondo o calidad inicial

NOM-127-SSA1-1994 Trimestral

Calidad de agua de descarga de fosa séptica (en caso de descarga)

De acuerdo a la norma de descarga

NOM-001-SEMARNAT-96 Semestral o cuando se presenten

Calidad de agua subterránea (desagüe de obras mineras)

De acuerdo a la norma de descarga

NOM-001-SEMARNAT-96 Semestral o cuando se presenten

Perimetral de ruido Decibeles NOM-081-SEMARNAT-1994 Anual

Suelo Calidad NOM-138-SEMARNAT/SS-2005 NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004 NMX-AA-132-SCFI-2006

Cuando se presuma que se afectó la calidad o se presente un derrame

Registro de rescate y trasplante de especies de flora

Bitácora Trimestral

Page 86: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/.../estudios/2008/05CO2008M0003.pdfManifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular “Portal y Rampa para prueba

Manifestación de Impacto Ambiental-modalidad particular

“Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo” Capítulo VII

Minera Metalín S.A. de C.V. Junio, 2008 83

Registro de superficie desmontada y superficie reforestada/restaurada

Superficies Compromisos de compensación/restauración

Semestral o cuando sea necesario

Consumo mensual de aceites y lubricantes

Bitácora Historial Mensual

Volumen y tipo de residuos peligrosos a generar por mes

Bitácora Manifiestos Entrega-transporte-recepción

Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

Mensual y cuando haya salida de residuos del sitio

VII.3 Conclusiones Al desarrollar el proyecto del Portal y Rampa para prueba de minado subterráneo, se cumplirá con el objetivo de evaluar el método de minado subterráneo de yacimiento de zinc en Sierra Mojada, lo que servirá de soporte para diseñar y elaborar el plan de extracción de este mineral a escala operativa para lo que será el proyecto minero Sierra Mojada, del cual posteriormente se ingresará su manifestación de impacto ambiental.

Las obras de prueba ayudarán a incrementar el nivel de confianza en el modelo y las leyes de corte, así como las características metalúrgicas del mineral y los parámetros geotécnicos para el diseño de las obras subterráneas. Por lo que se considera que este proyecto de la rampa constituye una primer e importante fase de lo que será la explotación de zinc a gran escala del yacimiento Sierra Mojada.

El área donde se desarrollarán las obras de la rampa pertenece a un distrito minero con larga historia de explotación subterránea de minerales que data desde el siglo 19 y se mantiene a la fecha a través de actividades de exploración y evaluaciones por parte de la empresa Minera Metalín S.A. de C.V. La zona no posee características de fragilidad ecológica, ni pertenece a algún área natural protegida.

Dado la naturaleza y dimensiones de las obras los efectos en el entorno, en terreno superficial, se consideran de repercusión moderada y con medidas de mitigación, siendo las componentes de suelo, hidrología, vegetación y paisaje las de mayor afectación.

De la evaluación de los impactos por desarrollar este proyecto, resultó que los beneficios superan los efectos adversos considerando que se aplicarán estrictamente todas las medidas de mitigación propuestas y se cumplirá con todas las normas ambientales y requerimientos que se establezcan por parte de las autoridades competentes.

Se concluye que los efectos en el entorno natural serán de nula o muy baja repercusión a nivel de la microcuenca hidrológica en donde se ubica el proyecto, ya que solo ocupará el 0.098% de la misma, sin esperar cambios drásticos en las diferentes componentes del medio natural o en los servicios ambientales que estos prestan.