I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL...

267
DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN BACAB-A PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 2 DE 39 VIGENSA MAYO 2003 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre del proyecto. “Reacondicionamiento para la instalación del sistema de deshidratación de crudo pesado en la plataforma Bacab-A” I.1.2. Ubicación del proyecto. I.1.2.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia en caso de carecer de dirección postal El proyecto pertenece al Activo de Explotación Ek Balam, localizado en la región marina suroeste de la Sonda de Campeche, en el interior del mar territorial frente a las costas del Estado de Campeche, dentro de la Zona Económica Exclusiva del Golfo de México y concesionada a P.E.P. por el Poder Ejecutivo Federal, a 105 Km. de Cd. del Carmen Camp. (Ver anexos VIII.2.1 y VIII.2.2) I.1.2.2. Código postal. No aplica. I.1.2.3. Entidad federativa. Estado de Campeche. I.1.2.4. Municipio(s) o delegación(es). No aplica. I.1.2.5. Localidad. No aplica. I.1.2.6. Coordenadas geográficas y/o U.T.M. La plataforma Bacab A en la que se ejecutará el proyecto, se encuentra localizada en las coordenadas descritas en la tabla I.1.2.6.1

Transcript of I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL...

Page 1: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 2 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre del proyecto.

“Reacondicionamiento para la instalación del sistema de deshidratación de crudo pesado en la plataforma Bacab-A”

I.1.2. Ubicación del proyecto.

I.1.2.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia en caso de carecer de dirección postal

El proyecto pertenece al Activo de Explotación Ek Balam, localizado en la región marina suroeste de la Sonda de Campeche, en el interior del mar territorial frente a las costas del Estado de Campeche, dentro de la Zona Económica Exclusiva del Golfo de México y concesionada a P.E.P. por el Poder Ejecutivo Federal, a 105 Km. de Cd. del Carmen Camp. (Ver anexos VIII.2.1 y VIII.2.2) I.1.2.2. Código postal. No aplica. I.1.2.3. Entidad federativa.

Estado de Campeche. I.1.2.4. Municipio(s) o delegación(es).

No aplica. I.1.2.5. Localidad.

No aplica. I.1.2.6. Coordenadas geográficas y/o U.T.M. La plataforma Bacab A en la que se ejecutará el proyecto, se encuentra localizada en las coordenadas descritas en la tabla I.1.2.6.1

Page 2: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 3 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

TABLA I.1.2.6.1 Coordenadas del proyecto GEOGRAFICAS U T M

Latitud N = 19°34’08.41” X = 595,409 Longitud W = 92°05’25.47” Y = 2’163,913

Tirante de agua: 62.9 metros

En Anexo VIII.2.8, se presenta la carta geográfica # 1 de instalaciones marinas de PEP, en la Sonda de Campeche y en la carta geográfica # 2 de la Secretaría de Marina, el polígono concesionado a P.E.P. para la realización de sus actividades. I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto El tiempo de vida estimado para cada etapa del proyecto se resume en la tabla I.1.3.

TABLA I.1.3.1 Tiempo de vida útil del proyecto por etapas.

Etapa Tiempo 1 Instalación. 11 Meses 2 Operación y mantenimiento. 20 Años 3 Abandono. 3.5 Meses Total: 21 años

I.2. Promovente. I.2.1. Nombre o razón social.

PEMEX Exploración y Producción Región Marina Suroeste Activo de Explotación Ek Balam

I.2.2. Registro Federal de Causantes (RFC).

PEP-920716-7XA I.2.3. Nombre y cargo del representante legal.

Se anexa copia del poder notarial. (Anexo VIII.2.7)

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 3: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 4 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

I.2.4. Cargo del representante legal.

Administrador del Activo Ek-Balam. I.2.5. RFC del representante legal.

I.2.6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal.

I.2.7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones.

I.2.7.1 Calle y número ó rasgo geográfico

I.2.7.2 Colonia

I.2.7.3 Código postal

I.2.7.4 Entidad federativa

I.2.7.5 Municipio

I.2.7.6 Teléfono(s)

I.2.7.7 Fax

I.2.7.8 Correo electrónico I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental. I.3.1. Nombre o razón social.

Visión Integral Generadora de Empresas Nacionales S.A. de C.V.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 4: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 5 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

I.3.2. Registro Federal de Causantes (RFC).

VIG 960806P56

I.3.3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio.

I.3.4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio.

I.3.5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio.

I.3.6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio.

I.3.7. Dirección del responsable del estudio.

I.3.7.1 Calle y número ó rasgo geográfico......

I.3.7.2 Colonia.....................................................

I.3.7.3 Código postal..........................................

I.3.7.4 Entidad federativa...................................

I.3.7.5 Municipio.................................................

I.3.7.6 Teléfono(s)...............................................

I.3.7.7 Fax............................................................

I.3.7.8 Correo electrónico...................................

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 5: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 6 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

TABLA II.2.9. Sustancias peligrosas generadas por el proceso. NOMBRE COMERCIAL

NOMBRE TÉCNICO

CAS ESTADO FÍSICO

TIPO DE ENVASE

ETAPA O PROCESO

CANTIDAD PRODUCIDA

CARACTERÍSTICAS CRETIB

Kg / hr

C

R

E

T

I

IB SULFURO DE HIDRÓGENO

ACIDO SULFHIDRICO

124-38-9 Gas Tuberías y tanques

Operación 150.4

GAS NATURAL METANO (C1) 7783-06-4 Gas Tuberías y tanques

Operación 6134.8

- - -

ETANO (C2) ETANO (C2) 74-82-8 Gas Tuberías y tanques

Operación 1337.8

- - -

PROPANO (C3) PROPANO (C3) 74-84-0 Gas Tuberías y tanques

Operación 1925.1

- - -

ISOBUTANO(Ic4) ISOBUTANO(IC4) 74-98-6 Gas Tuberías y tanques

Operación 197.7

- - -

N – BUTANO (Nc4) N – BUTANO (Nc4) 75-28-5 Gas Tuberías y tanques

Operación 975.4

- - -

ISOPENTANO (IC5)

ISOPENTANO (IC5)

106-97-8 Líquido Tuberías y tanques

Operación 451.2

- - - -

N- PENTANO (NC5)

N- PENTANO (NC5)

78-78-4 Líquido Tuberías y tanques

Operación 784.9

- - - -

HEXANO (C6) HEXANO (C6) 109-66-0 Líquido Tuberías y tanques

Operación 1355.0

- - - -

HEPTANO Y MÁS PESADOS (C7+)

HEPTANO Y MÁS PESADOS (C7+)

110-54-3 Líquido Tuberías y tanques

Operación 109745.3

- - - -

AGUA RESIDUAL AGUA CONGÉNITA

- Líquido Tuberías y tanques

Deshidratación

19994.4 -

C R E T I IB

CORROSIVO REACTIVO EXPLOSIVO TOXICO INFLAMABLE INFECTO BIOLOGICO

TABLA II.2.9. Sustancias peligrosas generadas durante la operación.

NOMBRE COMERCIAL

NOMBRE TÉCNICO

ESTADO FÍSICO

TIPO DE ENVASE

ETAPA O PROCESO

CANTIDAD PRODUCIDA

CARACTERÍSTICAS CRETIB D

Kg / hr

C

R

E

T

I

IB Diesel Diesel Líquido Tanque Operación,

MantenimientoAbandono

200 kg/hr 4 kg/hr

200 kg/hr

- - - - Lí

Aceite Aceite recuperad

o

Líquido Tambos Operación, Mantenimiento

Abandono

360 l/mes 60 l/mes

940 l/mes

- - - - Lí

Pinturas Esmalte epóxico

Líquido Tambos Mantenimiento 100 l/mes - - - C

Page 6: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 7 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Desengrasante Tolueno Líquido Tambos Mantenimiento 80 l/mes - - - - C

Telas impregnadas

- Sólido Tanques Mantenimiento 65 kg /mes - - - - - C

Aguas residuales

Aguas negras

Líquido Tanques Servicios al personal

120 m³/mes - - - - - Mt

Aguas residuales

Aguas aceitosas

Líquido Tanques Recuperación de drenados

30 m³ /mes - - - Mt

C R E T I IB

CORROSIVO REACTIVO EXPLOSIVO TOXICO INFLAMABLE INFECTO BIOLOGICO

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.1 Información general del proyecto. II.1.1. Naturaleza del proyecto. A fines de los años 70’s se descubrieron los yacimientos más importantes de las tres regiones que conforman nuestro sistema petrolero, ubicando a México como un país de gran capacidad en la producción de hidrocarburos a nivel mundial. De las tres regiones, la mas importante por su producción está constituida por la Sonda de Campeche en la que al noreste se localiza el Campo Ek Balam que inicio su explotación en diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una producción promedio de alrededor de 8,000 BPD. En mayo de 1993 se alcanzó la máxima producción de 20,280 BPD a través de cuatro pozos, siendo el más importante el Bacab-21 con una aportación de 16,900 BPD. Sin embargo la pronta aparición del agua en los pozos provocó que tuvieran que estrangularse y aún cerrarlos para poder contener el corte de agua, que por cuestiones de comercialización, impide que sea factible explotar los pozos a mayores ritmos de producción. De esta forma, para febrero de 1994 solo quedaba produciendo el pozo Bacab-21 con 7,700 BPD. Durante los años de 1995 y 1996 fueron perforados y puestos en operación 3 pozos más, y desde entonces a la fecha se mantiene una producción promedio del campo cercana a los 7,500 BPD. Actualmente el campo tiene 4 pozos cerrados que son potencialmente productores de aceite y gas asociado, los cuales han manifestado un corte de agua al momento de su cierre de alrededor del 15% lo que hace pensar que pudieran ser incorporados a producción si se logra resolver la problemática la eliminación del contenido de agua. El aceite crudo producido por los pozos de este campo, es de aceite negro tipo maya, de 17 grados API y su mecanismo de producción es por empuje hidráulico de un acuífero muy activo. El alto porcentaje de agua afecta la calidad del aceite que es enviado a exportación, el cual en primera instancia se mezcla con las corrientes de los activos Ku-Maloob-Zaap y Cantarell. Posteriormente, después de su estabilización (separación de gas) se envía directamente a

Page 7: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 8 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Cayo Arcas o a la Terminal Marítima de Dos Bocas para su exportación con una calidad de 0.2% volumen máximo de agua y sedimentos. Con base en la información de ingeniería de yacimientos, el factor de recuperación del campo es del 10.0%. Observándose que de los tres pozos actualmente productores 1D, 3 y 21, en los dos últimos aforos realizados en mayo de 1997, aportaron 23% de agua en promedio a diámetros de estrangulación mayores de 1”, motivo por el cual operan a menores diámetros. Cerrando en el mes de marzo de 1999 por alto contenido de agua el pozo 24; manteniéndose hasta la fecha una producción promedio del campo cercano a los 7,500 BPD. Para cumplir con la calidad requerida del aceite para exportación, es necesario separar las fases (aceite-gas-agua). En 1997 se llevó a cabo una separación trifásica convencional, con objeto de separar los fluidos producidos. Los resultados no fueron favorables, observándose los siguientes puntos relevantes:

La emulsión aceite-agua presente es muy estable.

A pesar de tener agua libre, el tiempo de residencia no fue suficiente para lograr la coalescencia total del agua, ya que solo se separó un 4% del 15% de agua que contenía la corriente.

Debido a las tendencias de incremento en la concentración de agua en el aceite de los pozos del Campo Bacab, por su afectación directa a la rentabilidad económica por concepto de penalizaciones al precio del crudo o por la necesidad de cerrar pozos por su alto contenido de agua, Pemex Exploración y Producción considera necesario el implementar un proyecto para la deshidratación integral del crudo pesado maya en la plataforma Bacab-A. Por lo anterior para alcanzar las metas que se fijó Pemex - Exploración y Producción y para continuar con la explotación del yacimiento, es necesario realizar la instalación de la maquinaria, equipos y un módulo habitacional con capacidad para 20 personas equipado con todos los servicios requeridos, con estas obras que serán realizadas en la Plataforma Bacab-A se podrá producir crudo con la calidad requerida y proporcionar hospedaje, alimentación, servicio médico y administrativo al personal que operará y dará mantenimiento a la plataforma. La ejecución del proyecto permitirá el aprovechamiento adecuado del yacimiento, aprovechando hidrocarburos cuya explotación actualmente no es factible por su alto contenido de agua emulsificada. De esta manera P.E.P. tiene como objetivos principales: 1. Eliminar el agua emulsificada de los hidrocarburos extraídos. 2. Incrementar la producción en mas del 300% con la reincorporación de pozos actualmente

cerrados por su alto contenido de agua 3. Brindar al crudo extraído la calidad requerida para su exportación.

Page 8: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 9 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

4. Incorporar la producción de la Plataforma Bacab-A a la captada en el Complejo Ku A aprovechando de esta manera las líneas de transporte existentes.

5. Desarrollar sus actividades productivas en armonía con el entorno ambiental, reintegrando

el agua congénita tratada al sustrato marino. Este proyecto constituye la obra principal para poder incorporar la producción de la plataforma Bacab A, a la generada en el Activo Ku-Maloob-Zaap. Las actividades se llevarán a cabo sobre la misma plataforma, por lo que no se requerirá de la construcción de obras provisionales aprovechándose la infraestructura y la disponibilidad de áreas que actualmente presenta la instalación. Cuando la deshidratadora entre en operación la producción de hidrocarburos obtenida en la plataforma Bacab A, se integrará al cabezal de producción principal del Complejo Ku A para su envió a la Terminal Marítima de Dos Bocas Tabasco o a Cayo Arcas para su exportación. El proyecto queda enmarcado dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, que contempla para P.E.P. metas productivas de las que derivan a su vez las programadas para el Activo de explotación Ek Balam. Dentro de los objetivos de dicho Plan se encuentra la de promover el uso eficiente de los recursos para el crecimiento sustentable del país, así como el fortalecimiento de la capacidad de respuesta estratégica y de eficiencia operativa de PEMEX, teniendo como prioridad la ampliación de la plataforma petrolera, concentrando sus esfuerzos en la explotación y producción primaria, con énfasis en que el diseño de sus proyectos cumplan con los requisitos que establece la legislación vigente en materia de política ambiental. En la tabla II.1.1 se muestra el comportamiento histórico de la producción de los Campos Bacab y del resto que conforman el Activo Ek Balam

TABLA II.1.1. Producción anual del Campo Ek Balam AÑO CAMPO BACAB

BPD

ACTIVO EK BALAM

BPD

1994 7,233 80,307 1995 6,978 54,310 1996 10,030 48,151 1997 7,882 37,074 1998 7,844 43,992 1999 7,156 45,173 2000 7,504 40,312 2001 7,844 39,989 2002 7,646 31,564

2003(proyectado) 6,555 38,995

Page 9: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 10 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Proyección del 2003 de acuerdo al POA A nivel Estatal, los planteamientos y objetivos contenidos en el Plan Estatal de Desarrollo 1997-2003 se enfocan a la planeación del desarrollo de Campeche, mediante la aplicación de medidas que faciliten y estimulen el aprovechamiento y manejo de los recursos naturales. Aunque el proyecto no tiene vinculación directa con este programa, la integración de PEMEX al desarrollo del Estado de Campeche, se logra por medio de la generación de recursos vía impuestos que se aplicarán a programas y proyectos productivos. El municipio de Carmen, Campeche, es el área continental en la cual se desarrollan las principales actividades vinculadas con la zona marina petrolera, por lo cual dentro del Plan Municipal de Desarrollo la interacción con la industria petrolera es primordial para el alcance de sus objetivos fundamentales. Las obras serán realizadas en la plataforma Bacab-A localizada a 105 km al Noroeste de Cd. Del Carmen y a 122 km de la Terminal Marítima de Dos Bocas Tab. En la figura II.1 se muestra la localización de la plataforma Bacab A en la Sonda de Campeche, así como los puertos de Laguna Azul en Cd. Del Carmen Camp., y la Terminal Marítima de Dos Bocas Tab.

Page 10: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 11 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Figura II.1.1. Ubicación del proyecto en la Sonda de Campeche

PLATAFORMA BACAB

Page 11: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 12 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Las actividades de explotación desde la instalación hasta su etapa productiva y desmantelamiento, se efectuarán en la región marina dentro del mar patrimonial del Golfo de México, en una zona concesionada por el Ejecutivo Federal, como se señala en el artículo 27 Constitucional, ratificada por la Organización Marítima Internacional (OMI) para la realización exclusiva de actividades relacionadas con la exploración, explotación y transporte de hidrocarburos, que se están llevando a cabo desde hace más de 20 años, en una región que no presenta ecosistemas frágiles, ni se encuentra dentro de áreas naturales consideradas como protegidas. Las actividades en el área, iniciarán con el transporte de materiales y personal para despejar la plataforma y crear accesos, posteriormente se harán las preparaciones para las interconexiones, con el equipo a instalar y simultáneamente se colocarán los cantilivers necesarios. Después se colocarán los equipos y módulo habitacional, se instalarán las tuberías de proceso y servicios. Finalmente aplicando los procedimientos de arranque previamente aprobados por la Gerencia Técnica se pondrán en operación las instalaciones y se terminarán los detalles de pintura. Terminadas las actividades de instalación se limpiarán las áreas, se recopilarán todos los residuos, con lo que llega a su fin la esta primera etapa. En diagrama de bloques II.2.1, se muestra la secuencia y el tiempo estimado de ejecución. Los planos con la ubicación de los equipos y tuberías de proceso, el modulo habitacional y obras que complementan el proyecto, se incluyen en la sección 1 del Capítulo VIII. II.1.1.1. Personal e insumos. II.1.1.1.1. Personal. El número de personal y sus especialidades que se ocuparán durante la etapa de instalación de los equipos y tuberías requeridos por el proceso se detalla en la tabla II.1.1.1.1.

Page 12: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 13 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Figura II.1.1.1. Diagrama de bloques de las actividades de instalación

Despejar áreas y hacer rutas en la

plataforma

Instalación de cantilivers y

preparación de interconexiones

Instalación de equipos de proceso

y módulo habitacional

3 semanas

3 semanas

4 semanas

Transporte de materiales y

personal al área

Instalación de tuberías e

interconexión de equipos

Protección

anticorrosiva

Pruebas y arranque

de la instalación

4 meses

3 semanas

3 semanas

2 semanas

Page 13: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 14 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

TABLA II.1.1.1. Personal utilizado para la instalación de equipos y tuberías

No D e s c r i p c i ó n Semana número

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 13 15

A Transporte 1 Operador de embarcación 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Ayudante de operador 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 Cocinero 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 Bomberos 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 5 Primeros auxilios 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 B Maniobras 1 Operador de grúa (hasta

600 ton) 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

2 Ayudantes 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 C Soldadura 1 Supervisor 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 Sobrestante 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 Soldador / operador 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 Ayudante 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 Electricista 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

D Inspección radiográfica 1 Supervisor 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 Técnico radiólogo nivel I 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 Técnico radiólogo nivel II 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

E Inspección de ultrasonido 1 Técnico en ultrasonido nivel 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 Auxiliar técnico 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 F Prueba hidrostática 1 Seguridad industrial 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 Ayudantes 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 G Radioposicionamiento 1 Técnico operador unidad

móvil 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 Técnico operador estación fija

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

K Entrega operativa 1 Supervisor 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 Ayudantes 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 L Dirección y administración 1 Coordinador 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 Jefe de guardia 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Page 14: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 15 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

3 Auxiliar 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 Supervisor 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 Capturista control

estadístico 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

6 Almacenista 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Totales 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45

Durante la etapa de operación, el personal que encargado de la operación y supervisión del proceso de deshidratación estará constituido por 20 elementos. II.1.2. Selección del sitio. Como se describió en el inciso II.1.1, para lograr el aprovechamiento integral de los hidrocarburos en Bacab A, es necesario implementar un proceso para la separación del agua congénita. Actualmente, la mezcla de crudo extraída es canalizada hacia el Centro de Proceso Ku A, donde se mezcla con las aportaciones de otras plataformas para su envío a los puntos de almacenamiento o distribución. Con base al escenario anterior se realizaron los siguientes estudios:

• Proceso de separación de agua congénita. • Requerimientos del proceso. • Áreas disponibles en la Plataforma Bacab A y en el Centro de Proceso Ku A. • Reservas del yacimiento. • Rentabilidad del proyecto.

Evaluadas las reservas del yacimiento y una vez que se comprobó que la rentabilidad del proyecto era adecuada, se analizaron las alternativas para la eliminación del agua congénita. Como resultado de estos estudios, se encontró que era factible incrementar la producción de hidrocarburos, mediante la implementación de un proceso que eliminará el agua emulsificada cuya ejecución permitirá recuperar los volúmenes significativos de crudo que han sido estimados conforme al modelo geológico de P.E.P. logrando un aprovechamiento integral del yacimiento, siendo la Plataforma Bacab A, el lugar mas propicio para la instalación de los equipos de proceso y de servicios requeridos, sobre todo por la disponibilidad de áreas. En cuanto a la disposición final del agua congénita tratada se eligió su inyección al sustrato marino para evitar afectaciones al cuerpo receptor (mar), y mantener la presión del yacimiento. II.1.2.1. Situación legal del predio y tipo de propiedad. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los párrafos cuarto y quinto del Artículo 27, establece que “corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental”, así mismo, “son propiedad de la Nación, las aguas de

Page 15: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 16 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

los mares territoriales, en la extensión y términos que fije el derecho internacional, así como las aguas marinas interiores”. El ejercicio de esta soberanía, conocida como Zona Económica Exclusiva, se extiende a 370,4 km (200 millas náuticas), medidas a partir de la línea imaginaria desde la cual se mide el mar territorial. La zona donde se localizará el proyecto esta incluida en el decreto por medio del cual el presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos en uso de las facultades que le confiere la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y con fundamento en el Artículo II de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 constitucional en el ramo del petróleo, de fecha 27 de Noviembre de 1958, confiere a Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios la autoridad suficiente para realizar actividades inherentes a la industria petrolera. (Ver Diario Oficial capítulo I). Dada la función vital de la producción de hidrocarburos para la economía nacional, se validó internacionalmente un “Sistema de Organización y Control de tráfico marítimo en el Golfo de México” que establece un área restringida para la navegación de embarcaciones no petroleras en la Sonda de Campeche., disposición publicada en el Diario Oficial de la Federación del 13 de Enero de 1988; el decreto anterior se complementa con la Resolución A. 527 (13) emitida por la Organización Marítima Internacional (OMI). El objeto es garantizar la seguridad del personal, instalaciones y terceros en caso de accidentes, terrorismo ó sabotaje. Por lo tanto, se restringe también toda actividad no relacionada con la petrolera II.1.2.2. Área natural protegida. Cabe destacar que las actividades proyectadas no se ejecutarán dentro de áreas naturales protegidas, puesto que se encontrarán en área marina y a su alrededor la actividad que se presenta es exclusivamente petrolera. II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización. El proyecto de deshidratación de crudo se realizará en su totalidad en la plataforma Bacab A, localizada en las coordenadas descritas en la tabla II.1.3.

TABLA II.1.3. Coordenadas del proyecto GEOGRAFICAS U T M

Latitud N = 19°34’08.41” X = 595,409 Longitud W = 92°05’25.47” Y = 2’163,913

Tirante de agua: 62.9 metros

En el capítulo VIII.2.1 se presenta la carta geográfica # 1 de instalaciones marinas de PEP, en la Sonda de Campeche y en la carta geográfica # 2 de la Secretaría de Marina, el polígono concesionado a P.E.P. para la realización de sus actividades. II.1.4 Inversión requerida.

Page 16: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 17 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

En la tabla II.1.4 se muestran los valores estimados para la realización del proyecto, tomando en consideración materiales insumos y mano de obra necesarios para su ejecución.

TABLA II.1.4. Inversión requerida

POZO

INVERSIÓN EN MILLONES PESOS

INVERSIÓN MILLONES U.S.D.

Ingeniería 5.915 538

Equipos 59.150 5,377

Tuberías 17.745 1,613

Módulo Habitacional 35.490 3,226

COSTO TOTAL DE LA OBRA 118.130 10,739

La segunda columna se calculó considerando la paridad del peso frente al dólar de $ 11.00 (Once pesos 00/100 M.N.) existente en Enero del 2003. II.1.4.1 Gastos de operación. Los gastos de operación y su monto se relacionan en la siguiente tabla.

Concepto Base de cálculo Costo anual (millones pesos)

Salarios del personal abordo 20 personas 4.80 Insumos del personal $ 100.00 al día 0.72 Insumos de la plataforma $5,000.00 al día 1.80 Mantenimiento 3% de la inversión 3.54

Subtotal 10.86 El la elaboración de la tabla anterior se hicieron las siguientes consideraciones:

• Los salarios del personal abordo consideran las prestaciones de ley. • Los insumos de personal incluyen los víveres, productos de limpieza y sus

costos de transportación al área. • En los insumos de la plataforma están los combustibles, reactivos, lubricantes,

etc., requeridos para la operación normal de la instalación. • El mantenimiento solo considera el porcentaje correspondiente a la inversión

total del proyecto.

II.1.4.2 Período de recuperación del capital.

Page 17: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 18 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Para el cálculo de la recuperación de capital se tomó en consideración la inversión total, los gastos de operación y la depreciación, esta última estimada a 10 años. La producción de crudo aplicada fue el incremento esperado de 11.2 MBPD (miles de barriles por día, la que se calculó restando a la producción esperada, la actual (ambas sin agua emulsificada). El resumen de la hoja de cálculo desarrollada se muestra en la siguiente tabla.

Concepto Base de cálculo Anual

Costo anual (millones pesos)

Costos de operación 10.86 (millones pesos) 10.86 Depreciación 11.80 (millones pesos) 11.80 Producción 4.02 MMB 884.27

Como se detalla en la tabla anterior, se espera obtener una producción adicional de 4.02 millones de barriles al año, la cual considerando un valor conservador de $ 20.00 dólares, a un tipo de cambio de $ 11.00 pesos por dólar, se obtienen mas de 800 millones de pesos el primer año, aún descontando los costos de operación y depreciación, por lo que la recuperación del capital se logra durante el primer trimestre de operación de la instalación. II.1.4.2 Costos para aplicar las medidas de prevención y mitigación. II.1.4.2.1. Medidas de prevención Las medidas de prevención del proyecto que se aplicarán en las diferentes etapas en que se dividió para su estudio, se describen en el capítulo VI, las cuales por sus características están relacionadas fundamentalmente con el mantenimiento de los equipos, maquinarias, embarcaciones e instalaciones, y con la aplicación de procedimientos de trabajo, para optimizar los resultados. Las etapas de instalación y abandono de instalaciones generalmente son obras concursadas y cuyos procesos de licitación condicionan que durante la obra se utilicen equipos con los dispositivos anticontaminantes que exige la norma, de esta manera los costos de prevención de las afectaciones al medio ambiente están direccionadosl al mantenimiento. Durante la operación además del mantenimiento de las instalaciones y equipos se puede considerar un costo adicional de $ 100.00 M.N. al día por concepto de reactivos para el monitoreo de las plantas de tratamiento de aguas congénitas y residuales que serán instaladas, mas el los salarios del personal técnico encargado de la supervisión y control. II.1.4.2.1. Medidas de mitigación.

Page 18: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 19 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Los eventos máximos que se pueden presentar durante el tiempo de vida del proyecto, están asociados a los derrames significativos de los hidrocarburos extraídos, determinando el volumen derramado las acciones de mitigación que se aplican. Como se detalla en el Plan de Atención a Contingencias, incluido en la sección VIII.2.16, los derrames menores de 5,000 barriles son atendidos por PEP, Organismos Subsidiarios y Filiales. Para derrames mayores de 5,000 barriles las acciones incluyen el apoyo internacional, para que en esfuerzos coordinados, se implementen las acciones para reducir y mitigar los efectos del derrame sobre los receptores ambientales. La región cuenta con la infraestructura necesaria para aplicar las medidas de mitigación de acuerdo a las características del derrame y las condiciones climáticas. Entre los equipos destacan:

• Buques aviones y helicópteros de exploración y reconocimiento. • Barreras flotantes. • Embarcaciones y equipos recolectores. • Equipos para la aplicación de productos químicos. • Equipos de limpieza de playas.

Costos de recuperación en alta mar Se aplica cuando las condiciones meteorológicas son estables, en esta se colocan barreras que confinan las manchas de aceite en alta mar para su recolección y procesamiento en las embarcaciones, su costo incluye:

• La operación de los equipos de reconocimiento. • Instalación de las barreras de contención. • Separación de la mezcla aceite-agua. • Operación de la embarcación y de los equipos de recolección • Personal calificado.

Costo del tratamiento químico. En condiciones climáticas adversas, o en derrames muy dispersos generalmente se aplica el tratamiento químico a base de dispersantes o adsorbentes, con los siguientes costos:

• La operación de los equipos de reconocimiento. • Operación de la embarcación y de los equipos de adición de químicos. • Personal calificado.

Costos del tratamiento en áreas costeras.

Page 19: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 20 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

El caso extremo de derrames lo representan las arribazones de derrames a las playas y su mitigación generalmente involucra la aplicación de todos los procedimientos de limpieza, inclusive la manual, por lo que su costo es una combinación de todos los conceptos involucrados en los incisos anteriores.

II.1.5 Dimensiones del proyecto. Para la ejecución del proyecto se utilizará la superficie total de la Plataforma Bacab-A en los niveles descritos en la siguiente tabla:

TABLA II.1.5. Superficie requerida para el proyecto. DIMENSIONES (m) SUPERFICIE

PLATAFORMA NIVELES LARGO ANCHO (m²)

Plataforma Bacab-A

Nivel superior N.T.E. 21+641 m

17.9 15.7 281

Plataforma Bacab-A

Primer nivel N.T.E. 15+850 m

51 23 1173

El proyecto por ejecutarse en una plataforma existente exclusivamente, y al aprovechar la infraestructura de la región, no requerirá de obras de apoyos provisionales o permanentes que incrementaran la superficie requerida reportada en la tabla anterior. II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus

colindancias. La zona marina donde se proyecta la implementación del proceso de deshidratación, se encuentra dentro del área concesionada a P.E.P de uso exclusivo para la industria petrolera mexicana, permitiendo el desarrollo de actividades petroleras como la exploración, extracción y transporte de hidrocarburos. El tráfico marítimo existente en el área consiste en embarcaciones relacionadas con esta misma industria y restringe toda actividad diferente a la de exploración y explotación de los yacimientos petrolíferos; siendo regulada por la Organización Marítima Internacional (OMI) y que establece un área restringida para la navegación de embarcaciones no petroleras alrededor de las instalaciones de la Sonda de Campeche. En el capítulo VIII se incluye una copia del resolutivo de la OMI, el diario oficial con la resolución y en el inciso VIII.1.1, se incluye la carta No. 1 donde se delimita la zona restringida a la navegación para embarcaciones no petroleras. Entre las principales actividades que se desarrollan en la zona se encuentran: - Estudios geofísicos, geotécnicos, batimétricos, biológicos, oceanográficos, etc.

Page 20: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 21 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

- Perforación de pozos de exploración, de explotación de hidrocarburos y de inyección de agua.

- Tendido de líneas submarinas para conducción de hidrocarburos, acueductos, para

energía eléctrica, etc. - Instalación de plataformas de diferentes dimensiones y usos, todas relacionadas con la

extracción del petróleo y el suministro de servicios. II.1.7 Urbanización del área y descripción de los servicios requeridos. A pesar de que no aplica, por desarrollarse el proyecto en zona marina, se ha considerado conveniente la descripción del suministro y generación de los servicios que serán utilizados en la plataforma. II.1.7.1. Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad. A la plataforma Bacab A lugar de la instalación, se puede llegar por vía aérea y por vía marítima, utilizando las rutas mostradas en la carta # 1 del capítulo VIII.1.1 • Vía marítima Es el principal medio de transporte tanto de materiales como de personal, aprovechando los puertos marítimos de Dos Bocas, Tabasco y de Laguna Azul en Cd del Carmen, Campeche. Las rutas de navegación son establecidas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y por la Secretaría de Marina, limitándose la navegación a embarcaciones relacionadas con la industria petrolera dentro del polígono mostrado en la carta No. 1, como lo establece la resolución A.527 (13) de la Organización Marítima Internacional. Para llegar al sitio del proyecto, se utilizan diferentes tipos de embarcaciones como las barcazas, remolcadores, lanchas, chalanes y barcos grúa (Fotos # 17 y 18); las distancias aproximadas a la plataforma desde los puertos mencionados se detallan en la tabla II.1.7.1.

TABLA II.1.7.1. Distancias a la plataforma Bacab-A

PLATAFORMA

CD. DEL CARMEN Km.

DOS BOCAS Km.

Bacab A 105 122 • Vía Aérea Para este tipo de acceso se utilizarán helicópteros que partirán desde Cd. del Carmen, Campeche y en Dos Bocas, Tabasco, transportando personal, materiales y equipo ligero (foto # 19) hacia las instalaciones marinas fijas o móviles (barcazas o barcos grúa), de acuerdo con los lineamientos oficiales vigentes de Servicios para la Navegación en el espacio Aéreo Mexicano (SENEAM).

Page 21: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 22 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

II.1.7.2. Descripción de los servicios requeridos. Se requerirá del apoyo de barcos abastecedores de agua, combustible, alimentos y otros, así como de lanchas rápidas para el transporte del personal; barcazas, barco grúa y chalanes, para la transportación del equipo de proceso y módulo habitacional; los remolcadores para el movimiento de anclas de barcos y barcazas, así como de barcos para la recolección de chatarra, basura y aceite. Las diversas embarcaciones de apoyo que participarán en la instalación de los equipos, cuentan con servicios sanitarios, de cocina, lavandería y con plantas de tratamiento de aguas residuales. La energía eléctrica será proporcionada por los motogeneradores de las propias embarcaciones y la generada por equipos ligeros accionados por motores de combustión interna.

El agua potable para el módulo habitacional será suministrada por los equipos de potabilización de agua de mar por ósmosis inversa, almacenándola en tanques con la capacidad suficiente para cubrir la demanda de 7 días. También se contará con un sistema de tratamiento de aguas residuales negras y congénitas, generadas por los servicios al personal y por las actividades de deshidratación, además del equipo de bombeo para la disposición final de las aguas congénitas en el sustrato marino. Durante la operación el combustible será transportado en barcos abastecedores desde Cd. Del Carmen, Campeche ó de la Terminal Marítima de Dos Bocas, Tabasco, en compartimientos exclusivos para este fin y suministrados a las plataformas a través de tuberías flexibles hasta los tanques de almacenamiento para la alimentación a los motores de las bombas contraincendio, generadores de energía, grúas y otros equipos de combustión interna. Para el manejo y control de residuos sólidos, la plataforma tendrá un compactador de basura para desechos sólidos, triturador para los restos de comida, así como incinerador de residuos sólidos, utilizado solo en casos extremos. Para facilitar el reciclaje de los residuos sólidos, éstos serán separados y colocados en compartimentos o tanques de almacenamiento para su posterior envío a tierra. Para seguridad del personal y de la plataforma, se consideró la instalación del sistema contraincendio constituido por red de agua contraincendio, sistemas de detección de gas y fuego, extinguidores fijos y portátiles, así como botes de salvamento, salvavidas circulares, bolsas inflables, etc. para asegurar la evacuación del personal en caso de alguna contingencia. II.1.7.3. Requerimientos de agua a) Servicios al personal: se requerirán aproximadamente un promedio de 9.0 m3 al día,

(considerando 200 l/persona), correspondiendo a la demanda máxima, que será satisfecha con la planta desalinizadora (ósmosis inversa) de la barcaza durante la etapas de instalación y desmantelamiento y con las que serán instaladas en la plataforma cuando se encuentre tripulada.

Page 22: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 23 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

b) Prueba hidrostática: se utilizarán 50 m³ de agua de mar para evaluar la hermeticidad de los separadores, tuberías y tanques que serán instalados

c) Limpieza de áreas: las áreas de trabajo se limpiarán utilizando agua de mar y se ha

estimado un consumo de 1 m³ al día. En la tabla 1.7.3. se muestra el desglose estimado del consumo de cada tipo de agua para cada etapa del proyecto.

TABLA II.1.7.3. Consumo de agua

CONSUMO ORDINARIO CONSUMO EXCEPCIONAL PERIODICO ETAPA AGUA VOLUMEN

(m³) ORIGEN VOLUMEN

(m³) ORIGEN PERIODO DURACION

Preparación del sitio Cruda - - - - - -

Tratada 2/día Agua tratada de mar

- - - 3 semanas-

Potable 7/día Agua tratada de mar

- - - 3 semanas-

Cruda - - - - - -

Instalación Tratada 2/día Agua tratada de mar

- - - 3 meses

Potable 7/día Agua tratada de mar

- - - 3 meses

Cruda - - - - - - Operación Tratada 1/día Agua tratada

de mar - - - 20 años

Potable 3/día Agua tratada de mar

- - - 20 años

Cruda - - - - - -

Mantenimiento Tratada 2/día Agua tratada de mar

- - - Cada 3 años

Potable 7/día Agua tratada de mar

- - - Cada 3 años

TABLA II.1.7.3. Consumo de agua (cont.)

CONSUMO ORDINARIO CONSUMO EXCEPCIONAL PERIODICO ETAPA AGUA VOLUMEN

(m³) ORIGEN VOLUMEN

(m³) ORIGEN PERIODO DURACION

Desmantelamiento y Cruda - - - - - -

Abandono Tratada 2/día Agua tratada de mar

- - - 3 meses

Potable 7/día Agua tratada de mar

- - - 3 meses

Page 23: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 24 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

II.1.7.4. Electricidad Uno de los requerimientos para la adjudicación de la instalación o desmantelamiento a los contratistas, será el de ejecutarla produciendo su propia energía eléctrica, la cual será generada por los motogeneradores de las embarcaciones o por motogeneradores móviles que se desplazarán sobre la cubierta de la plataforma. La capacidad de los generadores de la barcaza es de 400 - 750 kw/hr a voltajes de 480/220 C.A. La demanda máxima durante la etapa de instalación se ha estimado en 300 kilowatts/hora (kw/hr), que incluye la operación de equipos e iluminación.

Durante la deshidratación del crudo la energía eléctrica será producida por un motogenerador la energía eléctrica será producida por un equipo de 500 kw/hr, con un equipo de respaldo como se indica en el plano D-100-35-K-002 del anexo VIII. II.1.7.5. Combustibles La fuente primaria de energía será el diesel ya que además de generar la energía eléctrica, accionarán las embarcaciones, grúas y equipos que operan con motores de combustión interna. La demanda máxima se ha estimado 7, 500 litros diarios. El manejo de combustibles se hará invariablemente en tanques de almacenamiento exclusivos para este fin se cuenta con las embarcaciones II.1.7.6. Drenajes El tipo de drenajes que se instalarán en la plataforma para canalizar los diferentes tipos de aguas residuales que serán generadas durante las diferentes etapas del proyecto se describen en el inciso II.2.10.6. II.2. Características particulares del proyecto. II.2.1. Programa de trabajo. La calendarización de las actividades específicas para las etapas de preparación del sitio, operación, mantenimiento y abandono de la plataforma se presenta en la tabla II.2.1.1. En la que se estima una vida útil de 20 años aproximadamente a partir de la puesta en marcha de las obras .

TABLA II.2.1.1. Programa general de trabajo para la instalación de los equipos requeridos por el proyecto.

Page 24: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 25 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

MESES ACTIVIDADES 3 6 9 11

PREPARACIÓN DEL SITIO E INSTALACION

Transportación de equipos materiales insumos y personal y materiales.

Acondicionamiento de áreas en las plataformas.

Instalación de cantilivers y preparaciones Instalación de equipo de proceso y módulo habitacional

Interconexión de equipos de proceso y servicios

Pruebas y arranques TABLA II.2.1.2. Programa general de trabajo para las etapas de operación y mantenimiento mayor

de la plataforma Bacab-A

AÑOS ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

OPERACIÓN

Extracción de hidrocarburos.

Mantenimiento mayor

Calibración de espesores

Protección anticorrosiva

Protección catódica

TABLA II.2.1.3. Programa general de trabajo típico para la etapa de desmantelamiento y abandono de cada plataforma

MESES ACTIVIDADES 1 2 3 4

DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO

Control de pozos (preventores).

Sellado y limpieza del pozo.

Seccionamiento de conductores.

Desmantelamiento del equipo Desmantelamiento del módulo habitacional

II.2.2. Preparación del sitio.

Page 25: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 26 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

La instalación de los equipos y tuberías de proceso, así como de los servicios, no requiere de una preparación previa de la plataforma, sólo se realizarán actividades de limpieza y de apertura de rutas, para recibir los equipos y el módulo habitacional, en la superestructura de la plataforma Bacab A. II.2.3. Descripción de las obras y actividades provisionales del proyecto. La ejecución del proyecto para la deshidratación de crudo en Bacab A, no necesita realizar obras provisionales ya que se aprovecha infraestructura portuaria existente, solo se requirieron los estudios de campo detallados en el siguiente inciso II.2.3.1. Estudios de campo. • Análisis Los estudios en los que se fundamentó el proyecto iniciaron con la determinación de la composición del crudo extraído detallada en la siguiente tabla:

Tabla II.2.3.1. MEZCLA EN EL CABEZAL DE PRODUCCION

COMPONENTE FRAC. MOL Nitrógeno 0.00054 Agua 0.76618 Bióxido de Carbono 0.00137 H2S 0.00035 Metano 0.04283 Etano 0.00934 Propano 0.01344 Isobutano 0.00138 N-Butano 0.00681 Isopentano 0.00315 N-Pentano 0.00548 N-Hexano 0.00946 N-Heptano 0.00812 N-Octano 0.00630 N-Nonano 0.01308 N-Decano 0.00772 Undecano (+) 0.10437 FLUJO (lbmol/hr) 4434.1 FLUJO (lb/hr) 315500 TEMPERATURA (°F) 172.25 PRESION (PSIA) 303.12 PESO MOLECULAR 71.153 DENSIDAD (lb/ft3) 31.575 BPD @ 60 °F,1 atm 22,243.50 MMPCSD 1.9493

Page 26: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 27 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

• Procesos de separación. Para eliminar el alto contenido de agua emulsificada, se evaluaron los procedimientos de separación y los aditivos disponibles comercialmente. Los procesos físicos de separación, no dieron resultados satisfactorios, ya que no alcanzaban a eliminar el agua de la corriente de aceite obtenido del separador de primera etapa Q-001. Por esto se decidió aplicar un procedimiento más enérgico que además de los medios físicos y químicos utilizara la aplicación de campos electromagnéticos para romper el equilibrio termodinámico de la emulsión. II.2.4. Etapa de construcción. La etapa constructiva del proyecto está constituida por la instalación de equipos y tuberías de proceso así como del módulo habitacional, las características principales de los equipos y recipientes más importantes se detallan a continuación. Separador Q 001.

TIPO DE FLUIDO Mezcla aceite / agua FLUJO: 22,000 BPD Máx

MATERIAL: ACERO AL CARBÓN ESPC’N. SA-285-C ESFUERZO ADM. TRABAJO S=96.78 Kg/cm2

CORROSIÓN PERM.: 1.6 mm. DIMENSIONES: 5.5 m 1.8 m Ǿ

Separador deshidratador Q 002.

TIPO DE FLUIDO Mezcla aceite / agua FLUJO: 21,444 BPD Máx

MATERIAL: ACERO AL CARBÓN ESPC’N. SA-285-C ESFUERZO ADM. TRABAJO S=96.78 Kg/cm2

CORROSIÓN PERM.: 1.6 mm. DIMENSIONES: 3.7 m 1.8 m Ǿ

Separador de prueba FA 1100.

TIPO DE FLUIDO Mezcla aceite / agua FLUJO: 5,300 BPD Máx

MATERIAL: ACERO AL CARBÓN ESPC’N. SA-285-C ESFUERZO ADM. TRABAJO S=96.78 Kg/cm2

CORROSIÓN PERM.: 1.6 mm. DIMENSIONES: 4.6 m 2.0 m Ǿ

Page 27: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 28 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Acumulador de drenajes atmosféricos Q 003.

TIPO DE FLUIDO Mezcla aceite / agua FLUJO: 1,000 BPD Máx

MATERIAL: ACERO AL CARBÓN ESPC’N. SA-285-C ESFUERZO ADM. TRABAJO S=96.78 Kg/cm2

CORROSIÓN PERM.: 1.6 mm. DIMENSIONES:

Tanque hidroneumático Q 007.

TIPO DE FLUIDO Agua FLUJO: 1,000 BPD Máx

MATERIAL: ACERO AL CARBÓN ESPC’N. SA-285-C ESFUERZO ADM. TRABAJO S=96.78 Kg/cm2

0CORROSIÓN PERM.: 1.6 mm.

DIMENSIONES: 2.4 m 0.91 m

Tanques para aire de planta.

TIPO DE FLUIDO Aire seco FLUJO: 681 Lpm

MATERIAL: ACERO AL CARBÓN ESPC’N. SA-285-C ESFUERZO ADM. TRABAJO S=96.78 Kg/cm2

CORROSIÓN PERM. 3.2 mm. DIMENSIONES: 2.4 m 0.91 m

Tanque hidroneumático para agua contraincendio. TIPO DE FLUIDO: Agua de mar FLUJO: 189 L.p.m. MATERIAL: ACERO AL CARBÓN ESPC’N. SA-285-C ESFUERZO ADM. TRABAJO

S=96.78 Kg/cm2

CORROSIÓN PERM.: 3.2 mm. DIMENSIONES: 2.4 m 0.91 m

Recipientes Atmosféricos.

Tanque de almacenamiento de inhibidor de corrosión.

TIPO DE FLUIDO Producto químico FLUJO: 0.076 Lpm

MATERIAL: ACERO AL CARBÓN ESPC’N. SA-285-C ESFUERZO ADM. TRABAJO S=96.78 Kg/cm2

CORROSIÓN PERM. DIMENSIONES: 1 m3

Tanque de almacenamiento de inhibidor de asfaltenos.

TIPO DE FLUIDO Producto químico

Page 28: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 29 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

FLUJO: 0.076 Lpm

MATERIAL: ACERO AL CARBÓN ESPC’N. SA-285-C ESFUERZO ADM. TRABAJO S=96.78 Kg/cm2

CORROSIÓN PERM. 3.2 mm. DIMENSIONES: 1 m3

Tanque de almacenamiento de antiespumante.

TIPO DE FLUIDO Producto químico FLUJO: 0.076 Lpm

MATERIAL: ACERO AL CARBÓN ESPC’N. SA-285-C ESFUERZO ADM. TRABAJO S=96.78 Kg/cm2

CORROSIÓN PERM. 3.2 mm. DIMENSIONES: 1 m3

Tanque de almacenamiento de inhibidor de incrustaciones.

TIPO DE FLUIDO Producto químico FLUJO: 0.076 Lpm

MATERIAL: ACERO AL CARBÓN ESPC’N. SA-285-C ESFUERZO ADM. TRABAJO S=96.78 Kg/cm2

CORROSIÓN PERM. 3.2 mm. DIMENSIONES: 1 m3

Tanque de almacenamiento de agente desemulsificante.

TIPO DE FLUIDO Producto químico FLUJO: 0.076 Lpm

MATERIAL: ACERO AL CARBÓN ESPC’N. SA-285-C ESFUERZO ADM. TRABAJO S=96.78 Kg/cm2

CORROSIÓN PERM. 3.2 mm. DIMENSIONES: 1 m3

Tanque de almacenamiento de regulador de pH.

TIPO DE FLUIDO Producto químico FLUJO: 0.076 Lpm

MATERIAL: ACERO AL CARBÓN ESPC’N. SA-285-C ESFUERZO ADM. TRABAJO S=96.78 Kg/cm2

CORROSIÓN PERM. 3.2 mm. DIMENSIONES: 1 m3

Tanque de almacenamiento de ácido nítrico.

TIPO DE FLUIDO Acido concentrado FLUJO: 681 Lpm

MATERIAL: ACERO AL CARBÓN ESPC’N. SA-285-C ESFUERZO ADM. TRABAJO S=96.78 Kg/cm2

CORROSIÓN PERM. 3.2 mm. DIMENSIONES:

Page 29: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 30 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Tanque de tratamiento de aguas aceitosas.

TIPO DE FLUIDO Aguas aceitosas FLUJO: 681 Lpm

MATERIAL: ACERO AL CARBÓN ESPC’N. SA-285-C ESFUERZO ADM. TRABAJO S=96.78 Kg/cm2

CORROSIÓN PERM. 3.2 mm. DIMENSIONES: 2.0 x 1.53 x 3.35. m

Tanque de almacenamiento de diesel sucio

TIPO DE FLUIDO Diesel sucio FLUJO: 681 Lpm

MATERIAL: ACERO AL CARBÓN ESPC’N. SA-285-C ESFUERZO ADM. TRABAJO S=96.78 Kg/cm2

CORROSIÓN PERM. 3.2 mm. DIMENSIONES: 9.1 m 2.4 m Ǿ

Tanque de almacenamiento de diesel limpio

TIPO DE FLUIDO Diesel limpio FLUJO: 681 Lpm

MATERIAL: ACERO AL CARBÓN ESPC’N. SA-285-C ESFUERZO ADM. TRABAJO S=96.78 Kg/cm2

CORROSIÓN PERM. 3.2 mm. DIMENSIONES: 1.8 1.5m m Ǿ

Las características de los equipos se enumeran a en la tabla II.2.4.1.

Tabla II.2.4.1. Características principales de los equipos

EQUIPO CLAVE CARACTERÍSTICAS Y CAPACIDAD

ESPECIFICACION TIEMPO USO EST.

LOCALIZACIÓN

Bombas centrífugas de drenajes presurizados

GA 101/R

Capacidad 50 GPM Descarga 355 psig.

Tipo Impulsor 5 años Primer nivel

Bombas centrífugas de pozo profundo

GA 104/R

Capacidad 100 GPM Descarga 229 psig

Tipo Impulsor 5 años Primer nivel

Bombas dosificadoras de inhibidor de corrosión

Flujo 0.76 lpm Descarga 355 psig

Desplazamiento positivo tipo diafragma

3 años Primer nivel

Bombas dosificadoras de inhibidor de asfaltenos

Flujo 0.76 lpm Descarga 355 psig

Desplazamiento positivo tipo diafragma

3 años Primer nivel

Bombas dosificadoras de

Flujo 0.76 lpm Descarga 355 psig

Desplazamiento positivo tipo

3 años Primer nivel

Page 30: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 31 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

antiespumante diafragma Bombas dosificadoras de inhibidor de incrustaciones

Flujo 0.76 lpm Descarga 355 psig

Desplazamiento positivo tipo diafragma

3 años Primer nivel

Bombas dosificadoras de agente desemulsificante

Flujo 0.76 lpm Descarga 355 psig

Desplazamiento positivo tipo diafragma

3 años Primer nivel

Bombas dosificadoras de regulador de pH

Flujo 0.76 lpm Descarga 355 psig

Desplazamiento positivo tipo diafragma

3 años Primer nivel

Tabla II.2.4.1. Características principales de los equipos (cont.)

EQUIPO CLAVE CARACTERÍSTICAS Y CAPACIDAD

ESPECIFICACION TIEMPO USO EST.

LOCALIZACIÓN

Bombas de recuperación de aceite

GA 100/R

Flujo 190 lpm Descarga 355 psig

Tipo Impulsor 5 años Primer nivel

Bombas de descarga de agua aceitosa

GA 102/R

Flujo 190 lpm Descarga 355 psig

Tipo Impulsor 5 años Primer nivel

Bombas de inyección de agua congénita

GA 107/R

350 GPM Descarga 1500 psig

Cetrífuga enlatada

5 años Primer nivel

Centrifugadora CD 100/r Potencia 20 hp Flujo 200 lt/min

Tipo Impulsor 5 años Primer nivel

Bombas de transferencia de diesel limpio

GA 103/R

Flujo 100 lt/min Descarga 100 psig

Tipo Impulsor 5 años Primer nivel

Generadores eléctricos

Potencia 150 kw Voltaje 440/220

Tipo Impulsor 5 años Primer nivel

Grúa Potencia 100 hp Motor de combustión

20 años Primer nivel

Instalación de equipo maquinaria y módulos. La maquinaria que deberá ser fijada a la estructura se relaciona con la siguiente tabla:

Tabla II.2.4.2. Relación de equipo y maquinaria.

CANT. No. IDENT. DESCRIPCIÓN

1 Q-001 Separador remoto.

Page 31: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 32 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

1 Q-002 Separador deshidratador bifásico.

1 PA-100 Planta de tratamiento de aguas residuales.

1 Q-003 Tanque acumulador de drenajes atmosféricos.

2 GA-100/R Bombas de transferencia de drenajes atmosféricos.

1 PA-101 Planta de tratamiento de agua aceitosa.

1 Q-004 Tanque acumulador de drenajes a presión.

2 GA-101/R Bombas de transferencia de drenajes a presión

1 X-001 Quemador de desfogues..

1 PQ-100 Paquete de químicos (inhibidor de corrosión)..

CANT. No. IDENT. DESCRIPCIÓN

1 PQ-101 Paquete de químicos (inhibidor de asfaltenos)..

1 PQ-102 Paquete de químicos (inhibidor de antiespumante)..

1 PQ-103 Paquete de químicos (desemulsificante)..

1 CA-100 Compresor de aire de planta

1 Q-005 Tanque acumulador de aire de planta.

1 CA-101 Compresor de aire de instrumentos.

1 SCA-100 Secadora de aire.

1 Q-006 Tanque acumulador de aire de instrumentos.

1 TDS-100 Tanque de diesel sucio.

2 GA-102/R Bombas de transferencia de diesel sucio.

1 CD-100 Centrifugadora de diesel.

1 TDL-100 Tanque de diesel limpio.

2 GA-103/R Bombas de transferencia de diesel limpio.

2 GA-104/R Bombas de transferencia de agua de servicios.

2 GA-107/R Bombas de Inyección de agua congénita.

1 Q-007 Tanque hidroneumático de agua de servicios.

2 GA-105/R Bombas de transferencia de agua de mar (potable).

2 PP-100/101 Planta potabilizadora de agua de mar.

Page 32: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 33 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

2 Q-008/009 Tanques de almacenamiento de agua potable.

2 GA-106/R Bombas de transferencia de agua potable.

1 Q-008 Tanque hidroneumático de agua potable.

1 CV-100 Caldera de vapor

1 PA-102 Planta de tratamiento de aguas negras.

1 PA-103 Planta de tratamiento de aguas grises.

1 PA-104 Paquete de hipo cloración.

2 GA-107/R Bombas de agua contraincendio (combustión interna)

2 GA-108/R Bombas jockey de agua contraincendio

1 Q-009 Tanque hidroneumático de agua contraincendio.

2 GE-100/101 Generadores eléctricos

Durante esta etapa se utilizarán equipos eléctricos de soldar, cardas, esmeriles, etc. También equipos de corte de oxiacetileno, de sand blast y compresores. Instalación de tubería de procesos y servicios. Una vez instalados los equipos principales se puede iniciar con la instalación de tuberías de proceso y servicios aplicando las normas AWS en cada caso procediendo a su evaluación de hermeticidad por medio de pruebas hidrostáticas, realizadas generalmente por tramos y una prueba final de todo el sistema. Prueba hidrostática. Para garantizar la hermeticidad del sistema, se realizarán las pruebas hidrostáticas a la tubería y equipos sobre cubierta. Siendo recomendable hacerlo por tramos y al menos una final para todo el sistema. Antes de realizar la prueba hidrostática, se verificará que la tubería este libre de cuerpos extraños; ya que pueden provocar taponamientos si quedan dentro del sistema terminada la instalación. Durante la evaluación final, la instalación se inunda y se presuriza hasta alcanzar un 10% de la presión de operación del tramo evaluado inspeccionando la tubería para corroborar que no existan fugas. Si no se presentan, la presión se eleva hasta el 70% de la presión de prueba y se repite la revisión. Si permanece sin fugas, se hacen incrementos de presión de cada 5 minutos hasta alcanzar la presión de prueba (1.25 veces la presión de diseño).

Page 33: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 34 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Una vez estabilizada, se inicia el registro gráfico durante 24 hrs. de la variaciones de presión y temperatura. Si no se registran abatimientos se da por terminada la prueba, retirando el equipo y accesorios, procediendo al tratamiento del agua con el equipo de la barcaza para eliminar grasas y aceites y poder descargarlo al mar de acuerdo a la norma. Pruebas de arranque. Terminada la instalación de los equipos y maquinaria se aplican las pruebas para iniciar la etapa productiva de la instalación proyectada. Las tuberías de proceso son inertizadas desplazando todo el aire en su interior con gas nitrógeno, y sometiendo la instalación a una presión al menos de 1.25 la presión de operación registrando por medio de un manógrafo el comportamiento de la presión durante 24 Hrs. Terminada la prueba anterior se depresiona el sistema manteniendo una presión baja (0.5 kg) para impedir la entrada de aire. Por su parte los equipos como los compresores de aire de instrumentos y aire de planta, equipos de bombeo generadores, bancos de baterías etc. son sometidos a los procedimientos de prueba aprobados por PEP que incluyen la comprobación de su comportamiento en rendimiento y características de operación de acuerdo a las especificaciones del fabricante. Estas pruebas también se aplicarán a todos los equipos del módulo habitacional (generador eléctrico, aire acondicionado, equipo de cocina etc.) Realizadas las pruebas anteriores el sistema esta en posibilidad recibir los hidrocarburos a procesar, de acuerdo al procedimiento particular que fue aprobado, el cual consiste básicamente, en alimentar gradualmente a cada sección del sistema la corriente a procesar evaluando la emisión de gases combustibles en los posibles puntos de fuga como son las uniones bridadas, hasta la inundación total del sistema. Una vez garantizada la hermeticidad del sistema se hará entrega de la instalación al Activo que será el encargado de la operación de la instalación en su etapa productiva. Limpieza y detalles finales. La etapa de instalación termina con la remoción y envió de los escombros generados a su destino final, el repintado de áreas dañadas y limpieza de la plataforma. II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento. La descripción del proceso de separación en todas sus etapas, se desarrolló aplicando el software descrito a continuación y los diagramas de flujo de proceso (DFP¨s), incluidos en el capítulo VIII. II.2.5.1. Balance de materia y energía.

Page 34: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 35 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

El desarrollo de la ingeniería de detalle requiere de la descripción del comportamiento esperado por la mezcla de hidrocarburos extraídos, por lo que se elaboró un balance de materia y energía para determinar las propiedades termo físicas y composición química de los componentes en todas las corrientes de proceso de la plataforma de perforación Bacab-A, con la finalidad de emplear los resultados en las diferentes disciplinas que así lo requieran, así como para la simulación de consecuencias por explosión, fuego y toxicidad para la estimación de las consecuencias de los escenarios, determinados en el análisis cuantitativo de riesgo

La modelación se hizo utilizando el simulador HYSYS. PROCESS VERSION 2.1, al que se le suministró la composición de la mezcla extraída descrita en la tabla II.3.2.1. Se considera una relación de gas / aceite: 31.85 m3 / m3, así como un porcentaje de agua en volumen del 30%. II.2.5.2. Capacidad de separación. La capacidad del separador remoto Q 001 se ajustó a los valores indicados en la siguiente tabla.

Tabla II.2.5.2.1. Capacidad de separación

MÁXIMO NORMAL MÍNIMO

BARRILES POR DIA 22,850 17,500 6,000

II.2.5.3. Temperaturas y presiones de operación

II.2.5.3.1. Presión de operación de los pozos. El rango de presiones esperadas para la descarga de los pozos se describe en la tabla II.2.5.3.1.

Tabla II.2.5.31. Presiones de operación.

OPERACIÓN MÁXIMA 25 kg/cm²

OPERACIÓN NORMAL 20 kg/cm²

OPERACIÓN MÍNIMA 15 kg/cm²

II.2.5.3.2. Temperatura de operación de los pozos. Con base al comportamiento de los pozos se estimaron las siguientes temperaturas de operación

Page 35: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 36 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Tabla II.2.5.3.2. Temperatura de operación. OPERACIÓN MÁXIMA 110 °C

OPERACIÓN NORMAL 85 °C

OPERACIÓN MÍNIMA 70 °C

(Parámetros de proceso proporcionados por PEP) II.2.5.3.3. Estado físico de las diferentes corrientes de proceso. Los demás datos de temperatura y presión así como los resultados obtenidos de la modelación, se muestran en la tabla II.2.5.3.3, en la que se indica en la primera fila el número de identificación de la corriente para su localización en los diagramas incluidos en el DTI D-100.35-A-001incluido en el capítulo VIII.

Tabla II.2.5.3.3. Resultados de la modelación. CORRIENTE N7C N9 N10 N11 N12 N13 N14

COMPONENTE FRAC. MOL

FRAC. MOL

FRAC. MOL

FRAC. MOL

FRAC. MOL

FRAC. MOL

FRAC. MOL

Nitrógeno 0.00054 0.00990 0.00006 0.00921 0.00028 0.00000 0.00228 Agua 0.76618 0.02262 0.80435 0.02366 0.00383 0.99989 0.00774 CO2 0.00137 0.01705 0.00057 0.01746 0.00258 0.00007 0.00559 H2S 0.00035 0.00281 0.00022 0.00292 0.00099 0.00004 0.00137 Metano 0.04283 0.69998 0.00909 0.69092 0.04363 0.00000 0.18014 Etano 0.00934 0.10462 0.00445 0.10753 0.02233 0.00000 0.03944 Propano 0.01344 0.09015 0.00950 0.09347 0.04823 0.00000 0.05695

Tabla II.2.5.3.3. Resultados de la modelación. (cont.)

CORRIENTE N7C N9 N10 N11 N12 N13 N14

COMPONENTE FRAC. MOL

FRAC. MOL

FRAC. MOL

FRAC. MOL

FRAC. MOL

FRAC. MOL

FRAC. MOL

Isobutano 0.00138 0.00559 0.00117 0.00580 0.00597 0.00000 0.00589 N-Butano 0.00681 0.02268 0.00600 0.02356 0.03060 0.00000 0.02896 Isopentano 0.00315 0.00572 0.00302 0.00594 0.01545 0.00000 0.01343 N-Pentano 0.00548 0.00833 0.00533 0.00864 0.02724 0.00000 0.02331 N-Hexano 0.00946 0.00633 0.00962 0.00655 0.04919 0.00000 0.04027 N-Heptano 0.00812 0.00239 0.00841 0.00247 0.04302 0.00000 0.03457 N-Octano 0.00630 0.00080 0.00658 0.00083 0.03366 0.00000 0.02683 N-Nonano 0.01308 0.00074 0.01372 0.00076 0.07017 0.00000 0.05573 N-Decano 0.00772 0.00019 0.00810 0.00020 0.04147 0.00000 0.03289 Undecano (+) 0.10437 0.00000 0.10973 0.00000 0.56127 0.00000 0.44453 FLUJO (lbmol/hr) 4434.1 216.54 4217.6 3.4433 824.59 3,389.5 1,041.1 FLUJO (lb/hr) 315500 5098.3 310,400 81.909 249,250 61,071 254,350 TEMP. (°F) 172.25 172.08 172.08 172.02 172.02 172.02 171.65

PRESION (PSIA) 303.12 295.59 295.59 281.26 281.26 281.26 273.46

Page 36: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 37 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

PESO MOLECULAR 71.153 23.544 73.598 23.788 302.27 18.017 244.30

DENSIDAD (lb/ft3) 31.575 1.085 56.815 1.0418 56.023 60.365 26.425

BPD @ 60 °F,1 atmósfera

22,243.50 21,444 18,103 4,122.2 18,087

MMPCSD 1.9493 1.9722 0.03136 2.076 ESTADO FISICO MEZCLA Gas líquido Gas líquido líquido líquido

II.2.5.4. Programa de operación. Al igual que en las demás instalaciones de extracción de la región, el proceso de deshidratación de crudo en la Plataforma Bacab A, será continuo las 24 hr del día, los 365 días del año, suspendiendo actividades solo para realizar trabajos de mantenimiento mayor. II.2.5.5. Programa de mantenimiento. El programa de mantenimiento se detalló en el inciso II.2.1.1, en la tabla II.2.1.2 denominada. Programa General de Trabajo para las etapas de operación y mantenimiento mayor de la plataforma Bacab-A. II.2.6. Descripción de las obras asociadas al proyecto. Etapa de Preparación de la plataforma. Las actividades del proyecto inician con el transporte del personal y materiales desde Cd. Del Carmen y la Terminal Marítima de Dos Bocas, utilizando embarcaciones de carga, o helicópteros, como los mostrados en las fotos 17 y 19 del capitulo VIII aprovechando la infraestructura portuaria y aérea existente. En el área, las operaciones estarán apoyadas por una embarcación, equipada con grúa, área de taller, almacén, servicios al personal, como habitaciones, comedor y oficinas de campo. La embarcación cuenta con un equipo de “posicionamiento satelital” que le permite permanecer en un punto determinado, gracias a la operación de un sistema de toberas operadas por computadora las cuales son alimentadas con las condiciones meteorológicas de la velocidad y dirección del viento y corrientes marinas compensando sus efectos, para evitar el desplazamiento de la embarcación; comportándose como si la embarcación hubiera lanzado varias anclas. La preparación de la plataforma incluye limpieza de áreas y remoción de obstáculos que pudieran impedir las maniobras de instalación de los equipos y maquinaria. Durante esta etapa es frecuente el uso de equipos de corte de oxiacetileno, eléctrico etc. También se utilizan herramientas manuales como cardas y esmeriles

Page 37: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 38 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

La energía eléctrica será suministrada por medio de líneas de conducción desde la embarcación de apoyó o de ser necesario por medio de motogeneradores portátiles. Preparaciones. De manera simultánea a las actividades anteriores se revisan las preparaciones verificando el estado de las válvulas que servirán para interconectar las líneas de proceso existentes con las proyectadas. En el capitulo VIII, se incluye el DTI VIG-100-A-402, que muestran las preparaciones del cabezal de producción 24”-PC-123-C01 para su interconexión con el drenaje a presión, con el separador remoto Q-001 y con el lanzador de diablos, el VIG-100-A-403 señala las preparaciones del separador con el cabezal de prueba, con el cabezal de producción, con el quemador a desfogues de prueba y con el drenaje presurizado. Finalmente el VIG-100-A-408, muestra las interconexiones con el oleogasoducto de salida hacia Ku A. Obra civil Solo considera las ampliaciones de las cubiertas de los niveles 21.641m y 15.850 m, mostradas en los planos D-100.35-K-001 y 002, estructuración de los anclajes de equipos, maquinarias y módulo habitacional, reparación de rejillas y barandales dañados. También incluye la instalación de la soportería para las líneas de conducción, diseñadas de acuerdo a un análisis de flexibilidad que permita los movimientos naturales de la tubería sin que se generen esfuerzos excesivos en sus elementos. Los elementos estructurales proyectados en su mayor parte serán construidos en tierra y transportados en barco para su instalación en la plataforma aplicando las normas de la AWS que correspondan para cada tipo de unión. II.2.7 Abandono del sitio. II.2.7.1. Estimación de la vida útil

El diseño de la instalación consideró un tiempo de vida de 20 años, aplicando el mantenimiento preventivo que incluye la protección anticorrosiva, así como evaluaciones del espesor de las paredes de las tuberías y equipos para detectar desgaste en las paredes de tuberías y recipientes. II.2.7.2. Programa de restitución del área.

Page 38: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 39 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Al agotarse el yacimiento la instalación, será desmantelada iniciando con la tubería sobrecubierta, los equipos de proceso, los elementos que constituyen el ducto ascendente y la curva de expansión. La línea regular (oleogasoducto) previa limpieza por medio de diablos, se inundará y se sellarán los extremos. Finalmente se retirará el módulo habitacional y se seccionarán las patas de la subestructura y se colocará en una barcaza para su transportación hasta su destino final donde podrá reciclarse como chatarra. II.2.7.3. Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto.

La zona donde se localizará el proyecto esta concesionada al desarrollo de actividades relacionadas a la explotación petrolera, por lo que la plataforma previa evaluación estructural, podría utilizarse como un centro de enlace o de proceso de otras plataformas del área. II.2.8. Utilización de explosivos. El proyecto no requiere la utilización de explosivos en ninguna de sus etapas. II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos líquidos y emisiones a la

atmósfera. Para facilitar la presentación, se clasificaron los residuos por su origen en: a) Emisiones a la atmósfera: serán producidas por las embarcaciones, maquinaria y equipo que utilice combustibles fósiles como el diesel, la gasolina, etc. b) Del proceso de instalación: que incluyen desperdicios de soldadura, recortes metálicos, envases con residuos de pintura o anticorrosivos, estopas y telas impregnadas, empaques de cartón y madera, algunos de ellos clasificados como peligrosos. c) Del personal: constituido por restos de alimentos, latas, telas, carnaza, plásticos, vidrio, loza, papel, cartón y madera. d) Aguas residuales: considera las aportaciones de las aguas negras y grises generadas por el personal, las aceitosas por las actividades de limpieza y la utilizada para las pruebas hidrostáticas y la principal por el volumen producido durante el proceso de deshidratación. La tabla II.2.9, muestra la clasificación y estimación de las emisiones y residuos generados durante el tiempo de vida del proyecto elaboradas a partir de los requerimientos de personal de cada etapa descrita en el punto II.1.1.1. En el capítulo VI se comentan las medidas de prevención, mitigación y disposición final para cada tipo de residuo.

Page 39: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 40 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

II.2.9.1. Generación de residuos peligrosos y no peligrosos. Durante el desarrollo de las actividades y procesos que se llevarán a cabo en el proyecto, se consumirán materiales, combustibles y agua, produciendo residuos, emisiones y descargas, cuyo manejo está regulado por la normatividad ambiental. De acuerdo con la norma NON-ECOL-052-1993, algunos de ellos están clasificados como peligrosos y no peligrosos, cuantificándose de acuerdo a la etapa en que son producidos. II.2.9.2. Generación de residuos peligrosos. Serán generados durante todas las etapas del tiempo de vida del proyecto y están relacionados con las actividades de instalación, deshidratación y mantenimiento de la instalación y de los equipos de proceso o de apoyo. Entre residuos sólidos los más importantes destacan las telas y estopas impregnadas, recortes de soldadura y envases de pinturas o resinas. En estado líquido se presentarán desengrasantes, pinturas, solventes y lodos residuales de las plantas de tratamiento. Finalmente se producirán los gases generados por la maquinaría y quemador, compuestos por óxidos de carbono, nitrógeno y azufre. II.2.9.3. Generación de residuos no peligrosos. Este tipo de residuos serán generados por las actividades productivas como por las necesarias para procurar los servicios al personal de operación. Los residuos sólidos estarán constituidos por maderas y plásticos de empaque, latas y envases de vidrio, papel, cartón, guantes y restos de comida. Los líquidos se han considerado no peligrosos tomando en consideración el monitoreo permanente de las descargas de las plantas de tratamiento para dar cumplimiento a la norma NOM-ECOL-001-1998, que señala la concentración máxima permisible de contaminantes. En la tabla II.2.2.9, incluye una estimación de los diferentes residuos peligrosos y no peligrosos por cada etapa del proyecto, en función de los programas de trabajo descritos en el inciso II.2.1. II.2.9.4. Factibilidad de reciclaje Los residuos generados durante el mantenimiento serán separados y al terminar, serán transportados a tierra para reciclar el vidrio, plásticos, papel, cartón, aceites lubricantes, etc., mientras que la madera y algunos recipientes podrán ser reutilizados

Page 40: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 41 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

II.2.9.5. Disposición de residuos. Los residuos sólidos reciclables y los reutilizables no peligrosos serán entregados al concesionario para su aprovechamiento. Aquéllos que no puedan ser reciclados ó reutilizados así como los peligrosos, serán canalizados a la compañía contratada para su transporte hasta los lugares autorizados, la cual deberá contar con la autorización de SEMARNAP para realizar esta actividad. II.2.10. Infraestructura para el manejo para la disposición adecuada de los residuos.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente señala que el manejo de residuos peligrosos y no peligrosos contempla las acciones de almacenamiento, reciclaje, disposición, identificación, transporte y tratamiento. Otro elemento importante lo constituyen las Normas Oficiales Mexicanas que en su conjunto proporcionan los lineamientos para el manejo adecuado de los residuos generados en las instalaciones. Por lo que los residuos generados durante las diferentes etapas del proyecto son clasificados, separados, almacenados y transportados hasta su destino final aplicando los procedimientos que marcan las normas nacionales e internacionales, como las enumeradas a continuación: Convenio Marpol 73/78, que prohíbe arrojar materiales de cualquier tipo al mar. NOM-052-ECOL-1993, que clasifica los residuos en peligrosos y no peligrosos. NOM-054-ECOL-1993, que obliga al confinamiento separado de acuerdo a su incompatibilidad química. NOM-055-ECOL-1993, que establece los requisitos que deben reunir los sitios destinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos, excepto los radiactivos. NOM-023-SCT4-1995, condiciones para el manejo y almacenamiento de mercancías peligrosas en puertos, terminales y unidades mar adentro De esta manera existen contenedores metálicos de 200 lts. distribuidos en las áreas de trabajo que permiten una primera separación de acuerdo a sus características lo que facilita su posterior reciclado. Así, separamos recortes metálicos, papel y cartón, plásticos, maderas, etc. evitando que durante su almacenamiento se contaminen con otras sustancias como grasas o pinturas que impidieran su reuso. También son separados basándose en sus propiedades químicas antagónicas, como los álcalis de los productos de limpieza con productos ácidos utilizados para eliminar óxidos metálicos.

Page 41: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 42 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Para el control de los residuos generados se aplicarán los procedimientos y programas que incluyen sistemas de selección, formas de recolección, sistemas de transporte, almacenaje, reciclaje y disposición final; de acuerdo a la legislación vigente, como se resume a continuación:

− Para cada etapa que genere residuos peligrosos es obligatorio que se cuente con su

registro como generadora de residuos peligrosos. − Contar a bordo con copia del registro de residuos peligrosos y llevar bitácora con el

registro del volumen o peso, características, transporte y disposición final de los mismos.

− Cada etapa enviará un informe mensual al área de Seguridad Industrial y Protección

Ambiental de los residuos peligrosos generados y esta a su vez elaborará un informe semestral del manejo de los residuos en la Región, para su ingreso ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

− Todo material peligroso para su transporte requiere obligatoriamente del Manifiesto de

Transporte.

− El generador de residuos peligrosos deberá proporcionar la información complementaria y descripción del producto que se transporta, para el transportista y dependencias gubernamentales.

− Los materiales, sustancias y residuos peligrosos deberán estar contenidos en envases

y embalajes que tengan la resistencia suficiente para soportar los riesgos normales por su manipulación y transporte.

− Toda sustancia, material o residuo peligroso en envase o embalaje deberá contar con

una etiqueta de seguridad durante su manejo, transporte y almacenamiento, con la finalidad de identificar los peligros asociados al manejo del mismo.

− El área de Seguridad Industrial y Protección Ambiental es la encargada de verificar el

cumplimiento interno de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como el Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos.

− Los prestadores de servicio o contratistas que generen residuos peligrosos efectuarán

los trámites correspondientes ante las autoridades ambientales y cualquier cumplimiento de la legislación ambiental en la materia será de su entera responsabilidad.

− Los prestadores de servicios observarán y aplicarán estos procedimientos en el

desarrollo de sus actividades a bordo de las instalaciones.

Page 42: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 43 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

La transportación de residuos la llevarán a cabo compañías contratistas autorizadas por la SEMARNAT por medio de embarcaciones hasta los centros de acopio ubicados en los puertos de Cd. del Carmen, Campeche o en Dos Bocas, Tabasco, en donde serán entregados al concesionario para su reciclaje, reutilización o disposición final.

II.2.10.1. Descripción general y por etapa.

• Preparación del sitio

Los residuos generados en esta etapa se enumeraron y cuantificaron en incisos anteriores y como se detalla son producidos por actividades de la instalación y por el personal de abordo, predominando en esta etapa las emisiones a la atmósfera y aguas residuales negras y grises, debido principalmente a la utilización de diversas embarcaciones y al número de personal que labora. En las diferentes áreas de trabajo se colocarán recipientes identificados para favorecer la recolección de acuerdo a su tipo: uno para metales, otro para plásticos, otro para papel y cartón, etc., facilitando de esta manera su almacenamiento y reuso. El manejo de los residuos en las embarcaciones de apoyo también esta regulado por el reglamento de seguridad, que impide su descarga al mar e indica la forma de almacenamiento temporal, disposiciones cuyo cumplimiento está supervisado por el personal de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente (SIPA), de manera permanente. • Operación y mantenimiento

Durante la operación del proceso de deshidratación, se produciran diferentes materiales y emisiones como se detalló en la tabla II.2.9, en la que se indican sus características CRETIB así como en la etapa en que se producen. • Desmantelamiento y abandono.

En esta etapa predominará la chatarra producida por el seccionamiento de los conductores y la extracción de la tubería de producción, las cantidades estimadas para cada residuo en esta etapa también se detallan en la tabla II.2.9.

El cumplimiento de la legislación en materia de residuos peligrosos está sustentada en la supervisión del personal de SIPA como se comentó anteriormente, y en los programas de educación ambiental implementados de manera permanente al personal que labora en el área, e incluyen también las sanciones de acuero a las afectaciones provocadas por el su incumplimiento contempladas en la Ley.

Page 43: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 44 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

II.2.10.2. Infraestructura.

Para dar cumplimiento a los requerimientos de la normatividad en materia de manejo de residuos sólidos, se cuenta con la siguiente infraestructura:

Plataforma - Área de almacenamiento temporal. - Contenedores que permitan la separación de residuos. - Compactadores. - Trituradores. - Incineradores. - Charolas colectoras de aceite. - Grúa para descarga a la embarcación de transporte. - Supervisores para el cumplimiento de la legislación. Transporte - Embarcaciones de apoyo para transporte de contenedores: barcos de carga,

chalanes, etc.

Terminales marítimas. - Grúas para su descarga. - Transporte terrestre adecuado. - Áreas de almacenamiento temporal de acuerdo a la norma. - Compañía autorizada para el transporte hasta el destino final.

Conforme se vayan generando, los residuos serán separados de tal forma que permita su reutilización o reciclaje. Los contenedores utilizados para almacenarlos de preferencia serán herméticos y en ellos serán transportados hasta Dos Bocas, Tabasco, para su entrega a un departamento de salvaguardia (almacenamiento temporal) y este a su vez lo hará al concesionario para su aprovechamiento o envío a su destino final. Los residuos no reciclables y los clasificados como peligrosos serán almacenados con base a su incompatibilidad en compartimentos independientes y herméticamente cerrados, evitando la mezcla de materiales que produzcan reacciones exotérmicas, siendo enviados a los centros de acopio en Dos Bocas, Tabasco, en donde compañías contratadas por PEMEX-Exploración y Producción y debidamente autorizadas por la SEMARNAT, las canalizan a plantas de tratamiento ubicadas principalmente en Mina, Nuevo León. II.2.10.3. Disposición final de residuos peligrosos y no peligrosos.

II.2.10.3.1. Sitios de tiro.

Page 44: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 45 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Como se mencionó anteriormente, los residuos generados en instalaciones costa fuera son transportados a tierra firme principalmente a la Terminal Marítima de Dos Bocas, Tabasco, por medio de barcos denominados “barcos chatarreros”; estas naves son contratadas directamente por P.E.P. En Dos Bocas, la disposición final de los residuos será llevada a cabo por compañías autorizadas por la SEMARNAT, las cuales cuentan con los registros necesarios para el manejo de los mismos. Los residuos no peligrosos de origen doméstico e industrial se dispondrán en un área de almacenamiento temporal localizado en la TMDB para posteriormente ser entregados al concesionario para su aprovechamiento o depositados en los basureros municipales de las localidades cercanas. Los residuos considerados como peligrosos se disponen en un almacén temporal (el tanque TV-2003) ubicado dentro de las instalaciones de la TMDB, de donde posteriormente serán licitados ó confinados y tratados a través de la empresa concesionada para este fin.

Características de los lugares específicos de disposición final

El de Mina, Nuevo León, cuenta con una superficie aproximada de 1,300 hectáreas de las cuales 800 son utilizadas como áreas de tratamiento y disposición final. El resto es usado como zona de amortiguamiento. Dicho lugar está constituido principalmente por arcillas en una zona semidesértica, con escasa vegetación y alejada de los puntos de desarrollo habitacional. El basurero municipal de Paraíso, Tabasco, por ejemplo, se localiza al Oeste de la ciudad y cuya superficie es de 5 Has. La responsabilidad de dicho basurero está a cargo del H. Ayuntamiento municipal de la ciudad de Paraíso, Tabasco. II.2.10.3.2. Confinamiento de residuos peligrosos.

Los barcos chatarreros como el “Nicolás Bravo”, se encargan de transportar los residuos peligrosos generados en las plataformas marinas de la Región Marina Suroeste. El destino del barco es el área de muelles de la TMDB, en donde los residuos son descargados por el personal del barco chatarrero, posteriormente el Activo GIML se encarga de distribuirlos a las áreas correspondientes dentro de las instalaciones de la TMDB. Los sitios de disposición final dentro de la TMDB, asignados para los residuos peligrosos son diversos y corresponden a las políticas de manejo establecidas por la normatividad que aplica PEMEX. Así, los residuos líquidos peligrosos se transportan hacia la planta de tratamiento de efluentes de la TMDB; la chatarra impregnada con aceites se dispone en URA o en Excedentes y Chatarra para su licitación pública; el aceite lubricante gastado, estopas contaminadas con aceite, lodos, etc. son enviados al almacén temporal de residuos peligrosos de la TMDB (TV-2003), de donde son entregados a la compañía autorizada para su transportación hasta el confinamiento localizado en Mina N.L.

II.2.10.3.3. Tiraderos municipales.

Los no peligrosos que no puedan ser reciclados o reutilizados, serán dispuestos en el tiradero municipal de Paraíso, Tabasco, ubicado al Oeste de la ciudad y aproximadamente a 12 Km. de

Page 45: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 46 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Dos Bocas, Tabasco. La superficie del basurero municipal es de aproximadamente 5 Has., y la responsabilidad esta a cargo del H. Ayuntamiento municipal de la ciudad Paraíso, Tabasco. Otro lugar de disposición de residuos no peligrosos es el basurero municipal de Cd. del Carmen, Campeche. Este basurero cuenta con una superficie de 4 hectáreas, ubicado a la altura del kilómetro 19 de la carretera Carmen-Puerto Real aproximadamente a 2 km del entronque. II.2.10.3.4. Rellenos sanitarios.

No aplica. II.2.10.4. Maquinaria y equipo. En la tabla II.2.10.4, se relaciona el equipo principal que se utilizará en las diferentes etapas del proyecto.

TABLA II.2.10.4. Equipo utilizado durante el proyecto de deshidratación

NO.

D E S C R I P C I O N CANT. TIEMPO USO Días

Trabajo al día Hr

Ruido dB

CO2 g/seg

Combus-tible

I Preparación del sitio 1 Barco abastecedor (alimentos, materiales,

combustibles). 1 60 12 80 60 diesel

2 Lancha para transporte de personal. 1 60 12 80 40 diesel II.A Instalación de equipos y tubería 1 Embarcación de apoyo 1 120 24 40 300 diesel 4 Remolcador para manejo de anclas, de mástil

abatible. 1 7 6 80 40 diesel

5 Anclas de muerteo con sus grilletes y estrobos. 4 120 24 - - - 7 Equipo topográfico radioposicionamiento marino

(Autotape DM-43, 3 rangos). 2 120 24 - - -

II.B Corte, biselado y alineado de tubería 1 Fuente de poder hidráulica con accesorios, tanque

12500 lb/pie. 2 90 8 - - -

2 Cortadora de tubo en frío accionada por fuente hidráulica.

4 90 18 40 - -

3 Biseladora con equipo de corte oxiacetilénico. 4 60 12 40 - - II.C Soldadura 1 Máquina soldadora manual por medio de arco

eléctrico 40 A. 6 90 20 20 - -

TABLA II.2.10.4. Equipo utilizado durante el proyecto de deshidratación (continuación)

Page 46: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 47 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

NO.

D E S C R I P C I O N CANT. TIEMPO USO Días

Trabajo al día Hr

Ruido dB

CO2

Combus-tible

2 Precalentador. 2 90 8 - - - 3 Horno eléctrico con control de temperatura

(soldadura). 1 90 10 - - -

4 Pulidores y cardas. 6 90 20 60 - - 5 Pirómetros. 4 90 20 - - -

II.D Pruebas 1 Equipo probador de dureza API. 4 120 4 - - - 2 Equipo de pruebas destructivas (norma API-1104). 4 120 4 - - - 3 Equipo de ultrasonido. 4 120 4 - - -

II.E Inspección radiográfica 1 Fuente rayos x radiales (crawler). 4 120 2 - - - 2 Caseta acondicionada para alojamiento equipo y

laboratorio revelado. 4 120 2 - - -

3 Equipo portátil rayos gamma i-192 (12.5 curies min). 4 120 2 - - - 4 Revelado (toma placas, dosímetro, cargador, reloj

alarma). 4 120 2 - - -

5 Contador Geiger. 4 120 2 - - - 6 Negatoscopio. 4 120 2 - - - 7 Penetrómetro, números y letras de plomo. 4 120 10 - - -

II.F Prueba hidrostática 1 Bomba alta presión 2500 psig, bajo volumen 150

gpm. 1 7 4 20 - -

2 Bomba 5000 gpm y 250 psig. 1 7 4 20 - - 3 Manómetro rango 0-2000 psig. 1 7 24 - - - 4 Manógrafo rango 0-2000 psig. 1 7 24 - - - 5 Herramienta (llaves de impacto, torquímetros 12,500

lb/pie, etc.) 1 7 8 - - -

6 Materiales y accesorios (empaque, válvulas, bridas, etc.)

1 7 24 - - -

III. Operación (deshidratación).

1 Bombas centrífugas de drenajes presurizados 1 20 200 15 - - 2 Bombas centrífugas de pozo profundo 1 20 3650 20 - - 3 Bombas dosificadoras de inhibidor de corrosión 1 20 1095 15 - - 4 Bombas dosificadoras de inhibidor de asfaltenos 1 20 1095 15 - - 5 Bombas dosificadoras de antiespumante 1 20 1095 15 - - 6 Bombas dosificadoras de inhibidor de

incrustaciones 1 20 1095 15 - -

7 Bombas dosificadoras de agente desemulsificante 1 20 1095 15 - - 8 Bombas dosificadoras de regulador de pH 1 20 1095 15 - - 9 Bombas de recuperación de aceite 1 20 200 20 - - 10 Bombas de inyección de agua congénita 1 20 200 20 - - 11 Centrifugadora 1 20 3650 20 - - 12 Bombas de transferencia de diesel limpio 1 20 1095 20 - - 13 Generadores eléctricos 1 20 8760 75 - Diesel 14 Compresores aire de planta e instrumentos 2 20 8760 60 - - 15 Grúa 1 20 1095 80 30 Diesel

Page 47: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 48 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

TABLA II.2.10.4. Equipo utilizado durante el proyecto de deshidratación (continuación)

NO.

D E S C R I P C I O N CANT. TIEMPO

USO Días

Trabajo al día

Hr

Ruido dB

CO2 g/seg

Combus-tible

IV Mantenimiento 1 Compresores 1 15 12 60 - - 2 Equipo de limpieza por arena (Sand blast) 1 15 8 80 - - 3 Máquina soldadora manual por medio de arco

eléctrico 40 A. 4 15 12 20 - -

4 Equipo de corte hidráulica 1 15 8 40 - - V.A Desmantelamiento de equipos y tubería 1 Embarcación de apoyo 1 120 24 40 300 diesel 4 Remolcador para manejo de anclas, de mástil

abatible. 1 7 6 80 40 diesel

5 Anclas de muerteo con sus grilletes y estrobos. 4 120 24 - - - 7 Equipo topográfico radioposicionamiento marino

(Autotape DM-43, 3 rangos). 2 120 24 - - -

V.B Corte de tubería 1 Fuente de poder hidráulica con accesorios, tanque

12500 lb/pie. 2 90 8 - - -

2 Cortadora de tubo en frío accionada por fuente hidráulica.

4 90 18 40 - -

V.C Soldadura 1 Máquina soldadora manual por medio de arco

eléctrico 40 A. 6 90 20 20 - -

En la sección III de la tabla anterior, correspondiente a la operación de la deshidratadora, se consideró al equipo electrico sin emisiones ni consumo de combustible, ya que estos conceptos se incluyeron en los generadores

II.2.10.5. Generación, manejo y descarga de residuos líquidos, lodos y aguas

residuales.

II.2.10.5.1. Generación.

II.2.10.5.1.1. Residuos líquidos.

Los residuos líquidos derivados del proceso de las etapas de instalación del paquete, operación, mantenimiento y desmantelamiento de la plataforma, se detallan en la tabla II.2.10.5.1.1. Los principales residuos líquidos que se manejan son las pinturas, removedores, solventes, combustibles, lubricantes, desengrasantes, etc. muchos de ellos considerados como peligrosos.

Page 48: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 49 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

TABLA II.2.10.5.1.1. Generación de residuos líquidos

NOMBRE

DEL RESIDUO

CARACTERÍSTICA CRETIB

VOLUMEN GENERADO

TIPO DE ENVASE

SITIO DE ALMACENA-

MIENTO TEMPORAL

CARACT. DEL SISTEMA DE

TRANSPORTE

ORIGEN

SITIO DE DISPOSISIÓN FINAL

Restos de pintura

Tóxico e inflamable

3 litros/mes

Envases de 20 litros

Almacena-miento temporal en el segundo

nivel de la plataforma

Embarcaciones para transporte

de residuos líquidos

acondicionados con

contenedores

Pintado de equipos y tuberías

Será por cuenta de una compañía especializada y debidamente

autorizada por la SEMARNAT.

Restos de resina

Tóxico e inflamable

1 litros/mes

Envases de 20 litros

Idem al anterior Idem al anterior Limpieza y pintado de equipos, tubería y

accesorios

Idem al anterior

Eliminadores de óxido

Corrosivo, reactivo

1 litros/mes

Tambores de 200 litros

Idem al anterior Idem al anterior Mantenimiento de equipos, tuberías y

maquinaria

Idem al anterior

Diesel usado

Inflamable 6 litros/mes

Tambores de 200 litros

Idem al anterior Idem al anterior Restos de combustible de

equipos y maquinaria

Idem al anterior

Aceites lubricantes

usados

Inflamable 2 litros/mes

Tambores de 200 litros

Idem al anterior Idem al anterior Mantenimiento mecánico de equipos

y maquinaria.

Idem al anterior

Removedores

Corrosivo, reactivo

1 litros/mes

Tambores de 200 litros

Idem al anterior Idem al anterior Mantto. y limpieza de equipos, tuberías y

estructuras

Idem al anterior

Solventes Inflamable 1 litros/mes

Tambores de 200 litros

Idem al anterior Idem al anterior Mantto. de equipos, tuberías y estructuras

Idem al anterior

II.2.10.5.2. Agua residual.

Las aguas residuales que se producirán durante todo el tiempo de vida útil del proyecto, tendrán dos orígenes principalmente:

• Aguas aceitosas. Generadas por actividades relacionadas con el proyecto, como la limpieza de áreas de trabajo, maquinarias, purgas de líneas, equipos de proceso, etc. caracterizadas por su alto contenido de hidrocarburos (grasas, aceites, solventes), metales pesados, sólidos suspendidos y disueltos además de otras sustancias consideradas como peligrosas que impiden su descarga directa al mar.

Page 49: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 50 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Las aguas aceitosas son generadas principalmente durante el aseo de cubiertas de las plataformas y purga de equipos. Para su tratamiento se dispondrá de un separador, donde el aceite será separado por procesos fisicoquímicos y recuperado para su recirculación a las líneas de conducción de crudo.

• Aguas negras. Son generadas por los servicios sanitarios del personal derivadas de inodoros, urinarios, lavabos, regaderas, etc. que por su alto contenido de coliformes fecales, detergentes, grasas, jabones, aceites emulsificados y productos de limpieza, requieren ser tratadas antes de vertirlas al mar.

• Aguas congénitas. Generadas solo durante la deshidratación del crudo, por su

volumen y contaminantes que arrastra, son las mas iportantes, por lo que serán monitoreadas permanentemente por medio de análisis periódicos en el laboratorio instalado para este fin en el módulo habitacional.

Las aguas residuales negras y aceitosas sin importar la etapa donde se originan, reciben un tratamiento que elimine los contaminantes y ajuste las propiedades físicas y químicas, para cumplir con las condiciones de descarga requeridas por la norma NOM-001-ECOL-96 antes de verterlas al mar. Por su parte las congénitas además de los tratamientos físicos y químicos serán inyectadas al sustrato marino como medida preventiva de afectación al entorno. Los volúmenes generados para los diferentes tipos de aguas residuales, se incluyen en la tabla II.2.10.5.1.1.

II.2.10.6. Manejo.

Para facilitar el tratamiento de las aguas residuales generadas durante el tiempo de vida del proyecto, cada tipo de agua será conducida de manera independiente. De esta manera la plataforma contará con los siguientes paquetes: 1.- Planta de tratamiento de aguas negras, con capacidad de 8,000 litros por día. 2.- Planta de tratamiento de aguas aceitosas. 3.- Planta de tratamiento de aguas congénitas. 4.- Sitema de bobeo para la inyección de aguas congénitas. 5.- Un sistema de drenajes atmosféricos para el control de residuos aceitosos. 6.- Una charola colectora de lodos contaminantes del piso de perforación.

• Drenaje pluvial.

Por medio del cual se conducen las precipitaciones atmosféricas captadas en áreas limpias libres de aceites (como el helipuerto y los techos del paquete de perforación), directamente hacia el mar.

• Drenajes atmosféricos.

Page 50: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 51 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

El agua que cae en áreas de trabajo donde se manejen aceites, grasas y diesel, es canalizada por tuberías a los drenajes atmosféricos que a su vez las conducen hasta la planta de tratamiento de aguas aceitosas, en donde el aceite es separado y reintegrado a las líneas de conducción; o almacenado en tambos hasta su transporte al lugar donde se pueda incorporar al proceso o transportarse a tierra.

Aguas aceitosas

Son generadas por las actividades de lavado de áreas, purga de equipos, maquinaria, etc., son captadas por los cabezales del drenaje atmosférico canalizándolas hasta la planta tratadora de aguas residuales, la cual utiliza diversos métodos fisicoquímicos, donde reciben el siguiente tratamiento:

- Separación de materia flotante. - Separación de los sólidos suspendidos. - Separación de la emulsión agua-aceite. - Ajuste de pH si es necesario. - Medición del contenido de grasas y aceites. - Envío del aceite recuperado a las líneas de proceso. - Descarga de aguas residuales.

Para poder verter el agua al mar, deberá cumplir con los requerimientos de la norma NOM-001-ECOL-1996. • Drenaje de aguas negras y grises

Conduce las descargas generadas por los servicios al personal que labora en la plataforma durante las diferentes etapas hasta la planta de tratamiento de aguas negras. Incluye las aportaciones de los baños, lavabos, sanitarios y cocina.

Aguas negras y grises

Para el tratamiento de este tipo de aguas, se han instalado plantas electrocatalíticas que han sustituido a las de lodos activados, en donde el proceso de tratamiento incluye los siguientes pasos.

- Maceración de la materia orgánica. - Oxidación electroquímica. - Recirculación de materia orgánica. - Descarga a la atmósfera de óxidos de carbono. - Descarga de agua tratada.

Page 51: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 52 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

De las plantas de tratamiento descritas, sólo la de aguas aceitosas producen lodos y son generados por el proceso de sedimentación de los sólidos contenidos, los cuales son drenados por la parte inferior de la planta y almacenados en contenedores herméticos hasta su envío a la Terminal Marítima de Dos Bocas, donde son entregados a una compañía autorizada, la cual deberá contar con los permisos necesarios que exige la Ley para el manejo y disposición de lodos, transportándolos hasta su destino final en Mina, Nuevo León. Los sedimentos estarán constituidos principalmente por partículas de silicatos, y carbonatos entre otras sales, impregnadas con grasas y aceites. La concentración máxima de contaminantes en la descarga de aguas residuales permitida por la norma NOM-001-ECOL-1996, se describe en la tabla II.2.10.6.1. Residuos líquidos peligrosos Como se describió en el inciso II.2.10.5.1.1. los residuos líquidos están constituidos por restos de resinas, aceites y lubricantes usados, restos de pinturas, solventes y removedores, que serán recolectados en botes y contenedores independientes para este fin, y almacenados temporalmente en las plataformas, hasta su transporte por barco hacia la Terminal Marítima de Dos Bocas, para su tratamiento y transporte hasta su destino final por una compañía autorizada para este fin.

II.2.10.6.1. Disposición final (incluye aguas de origen pluvial).

II.2.10.6.1.1. Características.

Durante el proyecto se generarán dos tipos de aguas residuales: las aceitosas generadas por las actividades relacionadas con los trabajos realizados y las negras o grises producidas por la actividad humana. Como se mencionó en el inciso II.2.10.6. el agua es canalizada por drenajes independientes hacia sus respectivas plantas de tratamiento o cuando no se contaminan, se descargan directamente al mar como es el caso de las aguas pluviales que caen en áreas limpias (helipuerto y techos del paquete de perforación). En el anexo VIII.2.8, se muestra el sistema de drenajes aceitosos de la instalación. Dando cumplimiento con la normatividad referentes a las descargas, todas las aguas generadas durante las diferentes etapas del proyecto sin importar su origen o fuente generadora serán tratadas antes de su vertimiento al mar y no podrán rebasar los límites máximos de concentración de contaminantes, estipulados por la Ley de Aguas Nacionales y su reglamento (ley administrada por la Comisión Nacional del Agua), y la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, que en el caso del Golfo de México y específicamente la Sonda Campeche se considera un cuerpo receptor tipo “A”.

En la tabla II.2.10.6.1.1. se muestran las características fisicoquímicas máximas para aguas descargadas al cuerpo receptor tipo A (mar del Golfo de México).

Page 52: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 53 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

TABLA II.2.10.6.1.1. Límites máximos permisibles para descargas

en aguas costeras.

LIMITE EXPLOTACIÓN PESQUERA Y

OTROS USOS NOM-001-ECOL-1996

PARAMETRO PD PM

UNIDAD

PH 5-10 5-10 D.B.O.5 TOTAL 200 100 mg/l Grasas y aceites 25 15 mg/l Sólidos suspendidos totales 175 100 mg/l Sólidos sedimentables 2 1 mg/l Nitrógeno total 40 40 mg/l Fósforo total 20 20 mg/l Arsénico 0.2 0.1 mg/l

TABLA II.2.10.6.1.1. Límites máximos permisibles para descargas

en aguas costeras (Cont.)

LIMITE EXPLOTACIÓN PESQUERA Y

OTROS USOS NOM-001-ECOL-1996

PARÁMETRO PD PM

UNIDAD

Cadmio 0.2 0.1 Mg/l Cianuro 2.0 2.0 Mg/l Cobre 6 4 Mg/l Cromo 1.0 0.5 Mg/l Mercurio 0.02 0.01 Mg/l Níquel 4 2 Mg/l Plomo 0.4 0.2 Mg/l Zinc 20 10 Mg/l Coliformes fecales --- 1,000 NMP/100 ml

PD= Promedio Diario PM= Promedio Mensual

De acuerdo con las normas, leyes, reglamentos y los acuerdos nacionales e internacionales se prohíbe la descarga al mar de fluidos de perforación, recortes de perforación, aceites y grasas lubricantes, de materias sólidas, sólidos flotantes, espumas visibles, detergentes, etc., por lo que se considera que cualquier tipo de agua residual no contendrá elementos tóxicos que alteren los diferentes ecosistemas presentes en el mar. Cualquier desecho con contenido tóxico será recolectado, separado, almacenado temporalmente y debidamente etiquetado para que sea transportado a tierra para su tratamiento y disposición final. En el caso de las aguas congénitas por su parte una ves tratadas serán inyectadas al sustrato marino con lo que adeás de evitar alrteraciónes del cuerpo receptor, se se recupera parte de la presión del yacimiento en explotación.

Page 53: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 54 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

II.2.10.7. Cuerpos de agua.

Las aguas residuales (excepto las congénitas), previo tratamiento, serán descargadas directamente al mar en aguas nacionales del Golfo de México. Los datos del cuerpo receptor y sus características se describen a continuación:

• Nombre del cuerpo receptor:

Mar del Golfo de México, Sonda de Campeche.

• Ubicación de los sitios de las descargas:

El agua a descargar como lo indica la norma NOM-001-ECOL-1996, se localizará en uno de los ejes de la plataforma Bacab A, a favor de las corrientes marinas.

TABLA II.2.10.6.1.2. Caracterización del agua de mar

PARÁMETROS CANTIDAD (VALOR PROMEDIO)

Sólidos suspendidos 80 ppm Sólidos totales 38 ppm Oxígeno disuelto 3 ml/lt. Salinidad 35.84 Fosfatos 0.048 microgramos/lt. Nitratos 0.17-1.71 microgramos/lt Contenido de CaCO3 10-60% Transparencia del agua 7-42% (escala de turbidez) pH 7.8 Temperatura 25ºC

II.2.10.8. Suelo y subsuelo.

No aplica, ya que no se pretende inyectar ningún tipo de agua residual al suelo o subsuelo.

II.2.10.9. Drenajes.

Los sistemas de drenajes para cada tipo de agua residual se describió en el inciso II.2.10.6. II.2.10.10. Generación, manejo y control de emisiones a la atmósfera.

Page 54: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 55 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

II.2.10.10.1. Características de la emisión.

La emisión más importante por la cantidad generada serán los gases de combustión producidas por los motogeneradores durante la operación y por diversas embarcaciones, maquinaria y equipo que utilicen combustibles fósiles como el diesel y la gasolina; la cantidad generada varía de acuerdo a la etapa del proyecto que se analice. De ésta manera durante la instalación de los equipos de proceso y desmantelamiento, los principales generadores serán las barcazas, barcos de apoyo, equipos de soldadura.

En la etapa de operación, las emisiones a la atmósfera serán producidas por los motogeneradores y por los equipos de apoyo como la grúa. Durante la operación, ocasionalmente del quemador de desfogues las producirá cuando se realice el aforo o la estabilización de algún pozo productor. Cuando se efectúen actividades de mantenimiento menor, las emisiones serán producidas por los equipos de soldadura y motogeneradores principalmente, siendo insignificantes comparadas con las demás etapas. En la tabla II.2.10.10.1. se describen las características que tendrán este tipo de emisiones:

TABLA II.2.10.10.1. Características de las emisiones a la atmósfera

SUSTANCIA EMITIDA

ETAPA EN LA QUE SE

EMITIRÁ

CANTIDAD A EMITIR POR UNIDAD DE

TIEMPO

HRS. DE EMISIÓN POR DÍA

PERIODICIDAD DE LA EMISIÓN

FUENTE DE GENERACIÓN

PUNTO DE EMISIÓN

Preparación del sitio

196.6g/s 8 hrs. Diario Compresores, soldadoras,

equipos de corte, motogeneradores, embarcaciones.

Escapes y mofles

Gases de combustión(COx, SOx, NOx, H2O)

Operación 35 g/s 24 hrs. Diario Motogeneradores, grúas y

ocasionalmente quemadores.

Escapes y mofles

Mantenimiento

5 g/s 8 hrs. Quince días cada 6 meses

Compresores, , soldadoras,

equipos de corte, motogeneradores.

Escapes y mofles

Desmantelamiento y abandono

196.6 g/s 8 hrs. Diario Compresores, soldadoras,

equipos de corte, motogeneradores, embarcaciones.

Escapes y mofles

Page 55: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 56 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

La mayoría de estas emisiones serán intermitentes, dependiendo de los requerimientos en su operación, a excepción de los gases de los motogeneradores será de forma constante, debido a que proporcionarán la energía eléctrica permanente en las instalaciones. Las condiciones ambientales y lo separado de las fuentes generadoras evita que se alcancen concentraciones que pudieran afectar al personal. II.2.10.10.2. Identificación de las fuentes generadoras de emisiones a la atmósfera que

proceden de fuentes fijas.

Los equipos y maquinaria que generarán emisiones a la atmósfera durante las diferentes etapas del proyecto se detallan en la tabla II.2.10.10.2. en la que también se incluye la emisión por unidad de tiempo.

TABLA II.2.10.10.2. Fuentes fijas generadoras de emisiones a la atmósfera

EQUIPO CANTIDAD TIEMPO DE EMISIÓN EMISIÓN GR/S

Grúa 1 12 hr/día 8 Motogeneradores de energía 2 24 hr/día 16 cada uno Motor de combustión de la bomba de agua contraincendio.

1 2 hr/día 8

La instalación incluye un quemador tipo “Boom” que será utilizado esporádicamente para el aforo de pozos y como dispositivos de seguridad que emiten hasta 1,000 g/seg durante 3 hrs. en promedio.

II.2.10.11. Modelos de dispersión de contaminantes a la atmósfera.

Como se comenta en el inciso anterior en la tabla II.7.2, las principales fuentes de emisión de contaminantes atmosféricos serán los quemadores (esporádicamente) y los motogeneradores. En el anexo VIII.2.13, se incluyen las modelaciones hechas para la simulación de los gases de combustión generadas durante las etapas de preparación del sitio, operación, mantenimiento mayor y abandono, para las embarcaciones, grúas, motogeneradores y quemadores. Para evaluar el comportamiento de los gases emitidos, se utilizó el paquete SCRI2, con el que se determinan concentraciones de interés, en las condiciones ambientales más favorables que permiten alcanzar altas concentraciones de gases de combustión en las áreas de trabajo. En la tabla II.2.10.11. además de los resultados de la modelación de la emisión de los motogeneradores también se incluye la de una chimenea de un barco de apoyo y del quemador de desfogues durante el aforo de un pozo.

TABLA II.2.10.11. Concentraciones de interés de gases de combustión

PASQUILL EQUIPO EMISIÓN

(g/s) CONC. MÁXIMA

PERMITIDA (g/m³) DISTANCIA DE INFLUENCIA (m)

E Barco 1 744.0 20.0 0-39

Page 56: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 57 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

F Barco 2 744.0 20.0 0-187 E Grúa 1 23.0 20.0 0 F Grúa 2 23.0 20.0 0-35 E Motogenerador 1 55.0 20.0 0 F Motogenerador 2 55.0 20.0 0-50 E Quemador 5,000.0 20.0 0-468 F Quemador 5,000.0 20.0 0-1,525

Ver anexo VIII.2.13. Modelación de emisiones a la atmósfera.

II.2.10.11.1. Sistemas y equipos para el control de emisiones a la atmósfera.

Todos los equipos y maquinarias de combustión interna, tienen dispositivos de fábrica con lo que se obtiene el máximo aprovechamiento del combustible utilizado, disminuyendo la emisión de productos de combustión incompleta como los monóxidos de nitrógeno o carbono, ambos con características tóxicas. Los componentes gaseosos peligrosos por su toxicidad y corrosividad son los óxidos de azufre (SOx), que pueden ser prevenidos utilizando combustibles con bajo contenido de azufre. Dentro de las medidas que P.E.P. ha implementado para proteger el ambiente, está la de utilizar maquinaria y equipos en buenas condiciones de operación, con los equipos anticontaminantes de fábricas exigidos por las Normas Oficiales Mexicanas NOM-041-ECOL-1993 y NOM-044-ECOL-1993.

II.2.10.12. Descripción del sistema de manejo de residuos y emisiones.

Procedimientos de manejo de residuos peligrosos y no peligrosos.

PEMEX Exploración y Producción cuenta con un “Manual de Procedimientos Operativos para el Manejo de Residuos Peligrosos” este documento se elaboró con el objeto de contar con los lineamientos para efectuar la correcta identificación, almacenamiento y transporte de los residuos peligrosos, ya que esto representa la posibilidad de cuantificación de los residuos peligrosos y una oportunidad de mejora en su manejo. Dicho documento está constituido por procedimientos operativos en los cuales se describen las actividades a realizar, identificando las líneas de responsabilidad, normas y formatos aplicables. La aplicación del manual de procedimientos es de observancia obligatoria para todas las áreas operativas generadoras de residuos peligrosos y todas las compañías prestadoras de servicios que en cualquier momento generen o manejen residuos peligrosos en las instalaciones de la Región Marina Noreste.

Page 57: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 58 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

El Manual de Procedimientos tiene como objetivo establecer las bases para el manejo adecuado de los residuos peligrosos generados en la Región Marina Noreste con el fin de cumplir con la Normatividad Nacional vigente. El Manual presenta el marco legal aplicable así como 27 Procedimientos para el Manejo, estos procedimientos son:

− Procedimiento para cumplir los requerimientos legales. − Procedimiento para cumplir con los requerimientos legales para las

embarcaciones que transportan residuos peligrosos en vías marítimas. − Procedimiento para la verificación de la información legal. − Procedimiento para determinar la incompatibilidad entre los residuos peligrosos. − Procedimiento para el manejo de residuos peligrosos en instalaciones

marítimas. − Procedimiento para el manejo de residuos peligrosos en la Terminal Marítima

Dos Bocas. − Procedimiento para el cumplimiento de los requerimientos legales de los

residuos peligrosos biológico infecciosos. − Procedimiento para el manejo de los residuos peligrosos biológico infecciosos. − Procedimiento para el transporte de residuos peligrosos en las instalaciones

marítimas a la Terminal Marítima Dos Bocas y su Almacenamiento. − Procedimiento para el almacenamiento de los residuos peligrosos. − Procedimiento para el manejo seguro del aceite lubricante gastado en las

instalaciones. − Procedimiento para el manejo seguro de bifenilos policlorados. − Procedimiento para el manejo de chatarra. − Procedimiento para el manejo de lodos. − Procedimiento para el llenado del Formato 1. Manifiesto para empresa

generadora de residuos peligrosos. − Procedimiento para el llenado del Formato 2. Manifiesto de entrega,

transportación y recepción de residuos peligrosos. − Procedimiento para el llenado del Formato 3. Reporte mensual de residuos

peligrosos confinados en sitios de disposición final. − Procedimiento para el llenado del Formato 4. Reporte semestral de residuos

peligrosos enviados para su reciclaje, tratamiento, incineración o confinamiento. − Procedimiento para el llenado del Formato 5. Reporte semestral de residuos

peligrosos recibidos para su reciclaje o tratamiento. − Procedimiento para el llenado del Formato 6. Generación de residuos peligrosos

dentro del establecimiento. − Procedimiento para el llenado del Formato 7. Almacenamiento de Residuos

Peligrosos dentro del establecimiento. − Procedimiento para el llenado del Formato 8. Tratamiento de residuos peligrosos

fuera del establecimiento. − Procedimiento para el llenado del Formato 9. Métodos de Tratamiento o

disposición final para los residuos generados. − Procedimiento para el llenado del Formato 10. Manejo y disposición de residuos

peligrosos que sean tratados in-situ.

Page 58: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 59 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

− Procedimiento para el llenado del Formato 11. Manifiesto para casos de derrame de residuos peligrosos por accidente.

− Procedimiento para el llenado del Formato 12. Manifiesto como empresa generadora eventual de bifenilos policlorados.

− Procedimiento para el llenado del Formato 13. Manifiesto para la importación y exportación de materiales o residuos.

Los procedimientos contienen información acerca de la responsabilidad del manejo, por lo que se describe el Órgano o Puesto; las Actividades a realizar y los Formatos correspondientes. Las disposiciones generales del Manual de Procedimientos Operativos para el Manejo de Residuos Peligrosos son:

− Cada instalación que genere residuos peligrosos es obligatorio que cuente con

su registro como empresa generadora de residuos peligrosos. − Contar a bordo con copia del registro como empresa generadora de residuos

peligrosos del área operativa que corresponda y llevar bitácora con el registro del volumen o peso, características, transporte y disposición final de los mismos.

− Las áreas operativas enviarán un informe mensual al área de Seguridad Industrial y Protección Ambiental de los residuos peligrosos generados y esta a su vez elaborará un informe semestral del manejo de los residuos en la Región, para su ingreso ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

− Todo material peligroso para su transporte requiere obligatoriamente del Manifiesto de Transporte.

− El generador de residuos peligrosos deberá proporcionar la información complementaria y descripción del producto que se transporta, para el transportista y dependencias gubernamentales.

− Los materiales, sustancias y residuos peligrosos deberán estar contenidos en envases y embalajes que tengan la resistencia suficiente para soportar los riesgos normales por su manipulación y transporte.

− Toda sustancia, material o residuo peligroso en envase o embalaje deberá contar con una etiqueta de seguridad durante su manejo, transporte y almacenamiento, con la finalidad de identificar los peligros asociados al manejo del mismo.

− Todo envase o embalaje vacío que haya contenidos materiales, sustancias o

residuos peligrosos o su remanente será considerado como peligroso. − Las áreas operativas generadoras de residuos peligrosos estarán sujetas a ser

verificadas por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). − Todos los trámites legales ante las autoridades ambientales deberán realizarse

a través de la Gerencia de Seguridad Industrial y Protección Ambiental, Región Marina Noreste.

− El área de Seguridad Industrial y Protección Ambiental es la encargada de verificar el cumplimiento interno de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como el Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos.

Page 59: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 60 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

− Los prestadores de servicio o contratistas que generen residuos peligrosos efectuarán los trámites correspondientes ante las autoridades ambientales y cualquier cumplimiento de la legislación ambiental en la materia será de su entera responsabilidad.

− Los prestadores de servicios observarán y aplicarán estos procedimientos en el desarrollo de sus actividades a bordo de las instalaciones.

Procedimiento para el retiro de desechos provenientes de plataforma

Con el manejo de los residuos peligrosos se relaciona otro procedimiento de PEMEX-PEP denominado “Procedimiento para el Retiro de Desechos Provenientes de Plataforma” este es un procedimiento administrativo dirigido a establecer las actividades necesarias para:

− Autorizar el retiro de los desechos, − Informar la llegada del barco recolector con un mínimo de 24 horas de

anticipación a la Administración de Bienes y Servicios (ABS); − Informar al adjudicatario acerca de la hora y fecha del arribo del barco

recolector; − Verificar físicamente la cantidad aproximada de materiales de desecho

proveniente de plataformas a bordo del barco; − Iniciar retiro de materiales; − Pesar los materiales y elaborar los comprobantes de pesaje correspondientes; − Elaborar la solicitud de baja, dictamen técnico y acta de descargo con los

comprobantes de pesaje acumulados por cada barco; − Autorizar el acta de descargo; − Elaborar el acta de finiquito con la cantidad total de desechos provenientes de

plataformas enajenados por la Administración de Bienes y Servicios.

Actividades de supervisión por etapa.

Durante todo el desarrollo de actividades del proyecto, existirán supervisores del área de seguridad industrial y protección al ambiente por parte del contratista y de P.E.P. responsables de hacer cumplir la normatividad no sólo en cuanto al manejo de residuos peligrosos, sino también de evitar la pesca en el área y de la realización de los trabajos de acuerdo a los reglamentos de seguridad industrial, cuidando principalmente los siguientes aspectos:

• Supervisión constante para la verificación de los cumplimientos y disposiciones

ambientales. • Capacitación periódica al personal de operación, administrativo y contratista,

cada uno enfocado de diversas formas pero con el mismo objetivo. • Implementación de equipo e infraestructura adecuada para el manejo óptimo de

los residuos peligrosos.

Page 60: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 61 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Las actividades de supervisión se realizan diariamente por medio de recorridos periódicos a toda la instalación a su cargo, revisando fundamentalmente los siguientes puntos de interés: 1.- Ropa y equipo de seguridad del personal. 2.- Rutas de escape y abandono de instalaciones libres de obstáculos. 3.- Equipo contraincendio y de salvamento de la instalación. 4.- Realización de trabajos de riesgo autorizados. 5.- Manejo y almacenamiento de los residuos conforme a la norma. 6.- Elaboración de guías para la transportación de los residuos peligrosos. 7.- Reporte de anomalías detectadas.

II.2.10.13. Contaminación por ruido, vibraciones, radiactividad, térmica o luminosa.

Contaminación por ruido.

Durante todas las etapas del tiempo de vida del proyecto se producirán emisiones sonoras, originadas sobre todo por los equipos y maquinaria accionados por combustión, A continuación se presentan los niveles de ruido (db) para diversos equipos utilizados en las diferentes etapas del proyecto como los relacionados en la tabla II.2.10.13.1.

TABLA II.2.10.13.1. Fuentes emisoras de ruido

NIVELES DE RUIDO, dB (A)

FUENTE 80 85 90 95 100 105 110 115

1.- Herramientas neumáticas 2.- Sopladores 3.- Compresores 4.- Motogeneradores (6ft) 5.- Bombas 6.- Válvulas de alivio 7.- Equipos rotatorios

Corbitt R.A. 1990. Standard Handbook of Environmental Engineering. McGraw-Hill, INC.USA.

Como se puede observar, la mayoría de los equipos están diseñados para un nivel de emisiones sonoras entre 80 y 95 dB medidos a un metro de distancia, nivel que se considera permisible, y que no altera al personal obrero debidamente protegido que labora en las proximidades de la fuente emisora. El grado de afectación depende del tiempo de exposición por lo que la normatividad restringe a un máximo de 8 hrs. la jornada laboral para fuentes que rebasan los 90 dB. Entre las medidas de control de ruido, que se aplicarán durante en las etapas de preparación del sitio, operaciión, mantenimiento y desmantelamiento se encuentran el que los equipos y maquinarias cuenten con dispositivos de fábrica que reduzcan este tipo de emisión como mofles, materiales aislantes, silenciadores, etc. de conformidad con la Norma Oficial Mexicana NOM-081-ECOL-1994 que establece los límites máximos permisibles para fuentes fijas.

Page 61: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 62 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Para el personal que labora en las proximidades de altas fuentes sonoras será obligatorio el uso de equipo de protección auditiva, disposición que se encuentra en la Ley Federal del Trabajo en su norma NOM-011-STPS-1993, así como en la Secretaría de Salubridad y Asistencia. Adicionalmente en las áreas de trabajo donde se presenten niveles elevados de ruido, se tendrán señalamientos donde se indique el uso de protectores auditivos por el personal que labore en dicha área. En este rubro, los límites de ruido y sus tiempos de exposición máximo permisibles están establecidos en el contrato colectivo de trabajo entre PEMEX y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), en su cláusula 69 inciso “E” como se describe a continuación en la siguiente tabla:

TABLA II.2.10.13.2. Límites máximos permisibles por ruido

INTENSIDAD EN DECIBELES TIEMPO DE EXPOSICIÓN PERMITIDO (Hr)

90 8 93 4 96 2 99 1

102 0.5 105 0.25

Contaminación por vibraciones, radiactividad, térmica o luminosa.

No se presentarán problemas por vibraciones durante las diferentes etapas del tiempo de vida útil del proyecto, debido a que el diseño de las plataformas, del equipo y maquinaria es realizado para evitar la vibración durante su operación. La contaminación por radiactividad no aplica, puesto que no se manejarán materiales radiactivos durante la operación de los equipos de deshidratación En cuanto a la contaminación térmica, sólo durante las etapas de mantenimiento de los pozos, se utilizará un quemador de desfogues tipo “Boom”, destinado a la quema de la mezcla gas-aceite durante el aforo de prueba de los pozos, que operará de manera intermitente y esporádica, por lo que sus efectos sobre el entorno no son significativos. El quemador además debe cumplir con las especificaciones establecidas en los códigos API RP-521 y API RP 2G, donde se indica que la intensidad de radiación térmica aceptable a la base del quemador será de 500 BTU/Hr pie². Este equipo se localiza en el primer nivel de la plataforma en un extremo de la misma y esta inclinada y orientada con respecto a la velocidad y dirección de los vientos. (Ver foto # 6) II.2.10.14 Planes de prevención.

Page 62: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 63 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

II.2.10.14.1. Identificación.

Los principales riesgos de accidentes que se pueden presentar durante el proceso de deshidratación del crudo son:

- Ruptura de líneas, equipos y accesorios. - Fugas de las líneas por sobrepresión. - Colisiones contra la estructura. - Incendios.

Cualquier evento que involucre fugas de hidrocarburos acarrea riesgos de incendio, que se incrementan cuando se realizan las actividades de mantenimiento que se tienen programadas para la plataforma. II.2.10.15. Sustancias peligrosas.

En la tabla II.2.9, se hace una descripción detallada, de los residuos considerados por la norma como peligrosos para cada etapa del tiempo de vida del proyecto. Para todas ellas a excepción de los grandes derrames accidentales de hidrocarburos, las medidas preventivas impiden su descarga al medio marino. Cabe destacar la gran capacidad de autodepuración del medio marino el cual es capaz de asimilar pequeñas cantidades de estas sustancias sin efectos adversos significativos al medio.

Los hidrocarburos por sus características físicas y químicas, así como por las condiciones en que se produce la emisión, determinan su comportamiento, po lo que se le dedica especial atención. La composición típica de la mezcla de hidrocarburos se detalló en la tabla II.2.3.1. Las características explosivas las generan los hidrocarburos gaseosos; metano etano y propano, las tóxicas las produce el contenido de ácido sulfhídrico sobre todo y la fase líquida conjuntamente con la gaseosa, la inflamabilidad.

El manejo de los hidrocarburos se realiza en una instalación hermética desde el yacimiento hasta los puntos de procesamiento y distribución en la superficie, por lo que en condiciones normales de operación y aplicando los programas de mantenimiento, no se presentarán fugas. Sin embargo previniendo derrames de hidrocarburos, se cuenta con el Plan de Atención a Contingencias incluido en el anexo VIII.2.16 de este manifiesto, que incluye los procedimientos para la acción coordinada de las dependencias responsables de la protección al medio ambiente como la Secretaría de Marina, la Comisión Nacional del Agua, PROFEPA, etc. Encargados de evaluar el evento para la aplicación oportuna y adecuada de los recursos humanos y materiales disponibles en la región.

II.2.10.16. Prevención y respuesta.

La fuga de hidrocarburos como evento máximo se previene desde el diseño de la operación con la determinación de las características de los equipos de proceso.

Page 63: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 64 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Cuando la instalación entren en operación, las medidas preventivas inician con el sistema de control de pozos, cuya función es la de operar las válvulas de cierre de los pozos productores mediante señales de alta o baja presión generadas por los instrumentos colocados en las válvulas que conforman el árbol de Navidad capaces de accionar las válvulas superficial y subsuperficial diseñadas para suspender el flujo de hidrocarburos hasta que se restauren las condiciones de operación normales. Los derrames que pudieran ocurrir después del árbol de válvulas, estarán limitados por el sistema de instrumentación y control que también detectaría condiciones de alta o baja presión, accionando la válvula SDV instalada en los extremos del oleogasoducto con el que se enviarán los hidrocarburos extraídos la plataforma.

Toda la operación estará monitoreada por el sistema de control distribuido, (DCS), que de manera automatica mantendrá las condiciones de operación dentro de los márgenes de seguridad establecidos. Acciones supervisadas por personal especializado en para la operación de la instalación. Lo anterior esta respaldada por el sistema de paro por emergencia (ESD), que acciona el procedimiento para el paro seguro cuando el proceso rebasa las condiciones de operación de diseño. Finalmente como barrera extrema el proceso contará con un sistema para depresionar la instalación por medio de válvulas de seguridad (PSV), que limitarán la presión de los recipientes y tuberías a la presión máxima permisible para la que fueron construidos.

Respuesta

Finalmente para eventos que rebasen los sistemas de protección, como se comentó en incisos anteriores, el área del proyecto está considerada dentro del Plan de Atención a Contingencias, que coordina a los organismos encargados de las actividades que se tienen programadas para contrarrestar los impactos a los diferentes receptores. El equipo principal para la atención a contingencias con que cuenta PEP, se relaciona a continuación:

Equipo para recuperación de hidrocarburos

Capacidad

Barco recuperador de hidrocaruros con silos. 1,000 Bls/hr Transrec-250 1,775 Bls/hr Barrera recuperadora de hidrocarburos Vikoma (2)

1,880 Bls/hr

Sea Skimmer 50K 315 Bls/hr Skimmer tipo Komara 30K 189 Bls/hr Equipo de descarga de emergencia (off loading) 3,150 Bls/hr Bomba neumática 760 Bls/hr

Page 64: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 65 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Equipo de confinamiento y almacenamiento

Capacidad

Barrera Reel Pak autoinflable y autocompactable 300 mts. Barrrera marina Hi-Sprint 1000 500 mts Barrera lacrustre 1,500 mts. Tanques de almacenamiento temporal 120 Bls Silos metálicos 3,000 Bls Sentinas abastecedoras 1,700 Bls Equipo de apoyo

Capacidad

Cañones dispersantes Lancha rápida 220 HP Lancha fibra de vidrio con motor fuera de borda 55 HP Motor fuera de borda 55 HP Compresor de aire 250 PCM Generador eléctrico 20 KW Bombas de doble diafragma 03 U Motobombas centrífugas horizontales (3) 56 m³/min Unidades de presión vacío (3) 38 m³ Unidad vactor Mca. Aquatec 12 m³

En caso de que un derrame de hidrocarburos llegara a la costa debido a la dirección que presentan las corrientes del Golfo de México, éste arribaría a las playas del Estado de Tabasco, afectando al sustrato, flora y fauna del sitio, y cuya extensión estaría determinada por el volumen de hidrocarburo derramado, así como por las condiciones de oleaje y viento que predominen en la zona en ese periodo. De presentarse esta contingencia, sería necesario implementar brigadas de limpieza para remover el petróleo del área afectada. En el anexo VIII.8. se presenta el “Plan de atención a Contingencias” con el equipo a implementar para estos eventos tanto en mar como en tierra. II.2.10.17. Medidas de seguridad

Las medidas de seguridad que se aplicarán durante las etapas en que se ejecutará el proyecto las podemos dividir en :

- Dispositivos de seguridad en las instalaciones de proceso. - Dispositivos de seguridad externos. - Programas de capacitación al personal. - Programas y procedimientos para la atención de eventos.

Page 65: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 66 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

A. Dispositivos de seguridad en las instalaciones de proceso.

Los principales dispositivos instalados son: - Sistema para el monitoreo y control de las variables del proceso. - Sistema de paro por emergencia. - Supervisión de la operación - Sistema de desfogues. - Sistema de drenaje

El control de las variables de deshidratación acorde a lo estipulado en las bases de diseño, permitirán desarrollar la eliminación del agua de una manera segura, sin detrimento del medio ambiente.

B. Dispositivos de seguridad externos.

Durante las etapas de operación, mantenimiento y abandono, la instalación contará con los siguientes sistemas:

- Red contraincendio. - Sistema de detección y alarma por la presencia de gases tóxicos o explosivos. - Extinguidores y equipo para el combate de incendios. - Botes, chalecos y aros salvavidas.

C. Programas de capacitación al personal.

Como una parte de las medidas de seguridad implementadas en el área, P.E.P., cuenta con programas permanentes de capacitación a todo su personal que incluyen desde la realización de trabajos con base a las normas, hasta simulacros de atención a contingencias, capacitación que se hace obligatoria a las compañías contratistas a través de las cláusulas de contratación, situación que prevalecerá durante todas las etapas del proyecto. D. Programas y procedimientos para la atención de eventos.

Los sistemas de seguridad mencionados anteriormente se complementan con procedimientos que el personal debe aplicar cuando se presenta una contingencia en su área de trabajo, entre los que destacan:

“Plan de Atención a Contingencias” (comentado en el inciso anterior). “Acciones requeridas para el combate y control de derrames accidentales” (Pemex GPTA-III). “Manual de operación para el control de derrames de hidrocarburos en la Sonda de Campeche” (Pemex GPTA-III.5) “Criterios para la protección del ambiente en zonas aledañas a las instalaciones de rebombeo y tuberías para transporte de hidrocarburos’’ (Pemex GPTA IV).

Page 66: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 67 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

“Manual de operaciones para el control de derrames de hidrocarburos” “Plan interno de contingencias de Pemex para combatir y controlar derrames de hidrocarburos y otras sustancias nocivas al mar’’ (1982). “Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos.”

II.2.10.18. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del o los tipos de proyecto.

Tomando en consideración los eventos máximos, así como las actividades y materiales involucrados en las diferentes etapas del proyecto podemos definir las siguientes afectaciones al medio ambiente. Extracción Descontrol de pozos que se manifiestan en forma de material liberado en las instalaciones por el sistema de desfogues principalmente. El material liberado puede ser en fase gaseosa y si está compuesto por materiales tóxicos como el ácido sulfhídrico, puede afectar al personal que esté laborando ó a los organismos localizados en las proximidades de la fuga cuando se produzca en el fondo marino. Los brotes de agua contenida en el subsuelo marino, acarrean el riesgo de incrementar la concentración de metales pesados, y de sales, ya que son asimilados por los organismos presentes a lo largo de la trayectoria que siga el agua liberada durante su dilución. También los aceites derramados accidentalmente son arrastrados por las corrientes marinas provocando afectaciones a playas y artes de pesca. Si el material expulsado son los hidrocarburos del yacimiento, se presentarían fase gaseosa y líquida, éstos últimos en caso de llegar al mar incrementarían el contenido de hidrocarburos de origen petrolífero a los organismos expuestos al derrame (Botello, Alfonso V. 1975 y 1981). La atmósfera como medio receptor también será afectada por el proyecto, puesto que durante la operación del paquete (etapas de perforación, mantenimiento mayor y abandono), que consume hasta 380 litros/hr de diesel. En el capítulo VI se describe a detalle las medidas de prevención y mitigación de las afectaciones a los diferentes cuerpos receptores. La emisión de agus residuales no se ha considerado que provoque afectaciones significativas debido a que el proyecto considera el monitoreo por medio de análisis periodicos que garanticen la operación adecuada de las plantas de tratamiento y por la inyección de las aguas congénitas al sustrato marino.

Page 67: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 68 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES.

III.1. Información sectorial. Tendencia En la Sonda de Campeche la actividad predominante es la extracción de hidrocarburos. Actualmente la riqueza petrolera en la región marítima de la Sonda de Campeche, en el Sureste del país, corresponde a una reserva probada de 13 277,6 Millones de barriles de petróleo crudo equivalente, de acuerdo con estudios. De ese total, 11 936,1MMb corresponden específicamente a petróleo crudo y el resto a otros hidrocarburos como los condensados, líquidos de planta y gas seco (PEMEX, 1999), lo que permite pronosticar una explotación de la región durante 10 años más al ritmo de extracción actual, sin considerar las nuevas técnicas de extracción que permitan la recuperación de campos agotados y la explotación a mayores profundidades. El crudo pesado, que aporta la mayor parte de las reservas costa afuera de México, representó 54% de la producción total en 1998, en tanto que el crudo ligero significó 28%, y el superligero el 18% restante. Para mantener los niveles de producción en el futuro, PEMEX ha incrementado desde 1998 el gasto en las actividades de exploración hasta alcanzar un 28% en la actualidad, a pesar de los sustanciales recortes requeridos por la persistente caída en los precios del petróleo crudo. También se ha incrementado la inversión para mejorar la capacidad productiva de las vastas operaciones costa afuera que realiza México y elevar la producción nacional de gas natural recibiendo la más alta prioridad. Los nuevos estudios de reservas, auditados independientemente, que fueron terminados para todas las regiones productoras del país, subrayan la importancia de esta estrategia. La aplicación de los métodos de recuperación secundaria continuó generando resultados positivos, particularmente en las vastas operaciones de Pemex en el Golfo de México, lo que ha redituado favorablemente las recientes inversiones de la empresa en nuevas tecnologías de extracción, creciendo a un promedio anual de 7.5% durante los últimos cuatro años. Enmarcado en el panorama anterior ubicamos al Activo de explotación Ek Balam, que se localiza al Noroeste de la Sonda de Campeche, región caracterizada por la extracción de aceites pesados, tipo Istmo con densidad de 19 ºAPI, más el gas natural asociado. La producción combinada de los campos del activo Ek-Balam actualmente oscila en los 32 MBPD de los cuales la plataforma Bacab A aporta alrededor de 8 MBPD, situación que se pretende mejorar incrementando el número de pozos productivos. La instalación de los equipos proyectados, en la plataforma Bacab A permitirá incorporar una producción de 14 MBPD de crudo, mas el gas natural asociado, representando un significativo incremento del 175% de la producción actual de la plataforma.

Page 68: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 69 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la

región. El grado de concordancia del proyecto con respecto a las políticas regionales de desarrollo social, económico y ecológico se refleja dentro del Programa Nacional de Desarrollo 2001-2006 que contempla la necesidad de mantener tanto la producción de crudo como las reservas petroleras, para que el país tenga una posición mundialmente privilegiada a nivel comercial con un crecimiento acorde a las políticas ecológicas y poblacionales. De esta manera, el proyecto puesto a consideración está enmarcado dentro del “Programa de desarrollo y reestructuración del sector energético”, en donde establece que “para alcanzar el crecimiento económico que demanda el desarrollo nacional, es necesario asegurar la disponibilidad amplia y eficiente de los recursos de hidrocarburos del país. Para ello se requiere contar con instalaciones de producción, transporte y distribución de hidrocarburos adecuadas, modernas y eficientes, además de ofrecer un abasto oportuno, competitivo y suficiente para los consumidores nacionales y extranjeros”. Además del Plan Nacional de Desarrollo, otros instrumentos de coordinación multisectorial y gubernamental que promueven y regulan las estrategias del desarrollo regional son: • Plan Estatal de Desarrollo 1997-2003 (Campeche). • Plan Municipal de Desarrollo 2001-2003 (Cd. del Carmen) • Programa Nacional del Medio Ambiente 2001-2006. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.

El objetivo estratégico fundamental del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 con respecto a la política económica, es promover un crecimiento económico vigoroso y sustentable que fortalezca la soberanía nacional y redunde en favor del bienestar social de todos los mexicanos. Encaminada a una convivencia fincada en la democracia y la justicia; es por eso que las políticas de aliento al crecimiento económico se aplicarán conjuntamente con estrategias, programas y acciones que tiendan a mejorar las condiciones ambientales y promover un uso racional de los recursos naturales. El crecimiento sostenido de la economía así como el empleo y los ingresos de los trabajadores del campo y la ciudad requieren de la inversión para aumentar la infraestructura de las instalaciones y la maquinaria para la producción de todos los sectores económicos. Sin inversión suficiente, no es posible ampliar la capacidad productiva ni absorber el aumento de la mano de obra. Para impulsar el crecimiento económico sostenido y sustentable a que se refieren los párrafos anteriores, se plantean en el Plan Nacional de Desarrollo las siguientes cinco grandes líneas de estrategia: • Hacer del ahorro interno la base fundamental del financiamiento del desarrollo nacional y

asignar un papel complementario al ahorro externo.

Page 69: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 70 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

• Establecer condiciones que propicien la estabilidad y la certidumbre para la actividad económica.

• Promover el uso eficiente de los recursos para el crecimiento. • Desplegar una política ambiental que haga sustentable el crecimiento económico. • Aplicar las políticas sectoriales pertinentes. De estas estrategias, dentro de la tercera se considera el fortalecimiento de la capacidad de respuesta estratégica y la eficiencia operativa de PEMEX para apoyar el crecimiento y la creación de empleos, la empresa y sus subsidiarias concentrarán su esfuerzo en la exploración y producción primaria teniendo como prioridad la ampliación de la plataforma petrolera y tomando acciones para que el suministro de combustibles industriales sea rápido, confiable, a precios competitivos y en las cantidades requeridas en el ámbito nacional e internacional. Se promoverá una activa participación privada en la conducción, transporte, distribución y comercialización de los hidrocarburos. De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo, el proyecto de deshidratación de crudo en la plataforma Bacab A cae dentro de estos lineamientos, ya que contribuirá a la explotación, y aprovechamiento de los hidrocarburos producidos en estos campos petroleros, como lo establecen los Artículos 10 y 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Artículo 10. La industria petrolera es de utilidad prioritaria sobre cualquier aprovechamiento de superficie y así mismo del subsuelo respectivo. Artículo 27. La nación llevará a cabo la explotación del petróleo, de acuerdo a lo establecido por la Ley Reglamentaria de la Constitución. El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 puntualiza claramente que las políticas y acciones en materia de medio ambiente y recursos naturales, se sustentarán también en nuevos esquemas de corresponsabilidad y participación social, mejorando la información a la sociedad y fortaleciendo las actuales formas de participación ciudadana en esta política pública. Por lo tanto, el desarrollo de proyectos como el analizado en el presente Estudio es una muestra de que PEP para cumplir con las líneas marcadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, ha concentrado su esfuerzo en la explotación y producción primaria y, además, el diseño de sus proyectos los ha emprendido cubriendo los requisitos que establece la legislación vigente promoviendo el desarrollo de estudios ambientales como Manifestaciones de Impacto Ambiental y Estudios de Riesgo, entre otros, cumpliendo con la política ambiental planteada a fin de alcanzar un crecimiento sustentable. Programa de Medio Ambiente 2001-2006 La formulación de este programa se fundamenta en las disposiciones jurídicas que regulan el Sistema de Planeación del Desarrollo Nacional, en las directrices del Plan Nacional de

Page 70: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 71 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Desarrollo 2000-2006 y los principios y lineamientos estratégicos formulados por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Una de las directrices de este plan es la política ambiental para un crecimiento sustentable; en materia de regulación ambiental la estrategia se concentrará en consolidar e integrar la normatividad y en garantizar su cumplimiento. Asimismo, define los lineamientos para frenar las tendencias de deterioro ecológico; inducir un ordenamiento del territorio nacional, tomando en cuenta que el desarrollo sea compatible con las aptitudes y capacidades ambientales de cada región; aprovechar de manera plena y sustentable los recursos naturales, como condición básica para la superación de la pobreza y cuidar el ambiente y los recursos naturales conforme a la demanda y en cumplimiento de las leyes. Cuyos objetivos principales:

Procurar que los proyectos de obras y actividades se sujeten a criterios de cuidado del

ambiente. Que se revierta y detenga la contaminación del agua, a fin de preservar su calidad, propiciar el

aprovechamiento óptimo y asegurar la recuperación, protección y conservación de los recursos naturales así como el equilibrio de los ecosistema.

El plan define que el factor de promoción en la regulación ambiental estará dado por un sistema de incentivos que, a través de normas e instrumentos económicos, alienten a productores y consumidores a tomar decisiones que apoyen la protección del ambiente y el desarrollo sustentable. La atención a los problemas ambientales y la inducción de nuevos procesos de desarrollo requieren de la utilización de una amplia gama de instrumentos que hacen disponibles la legislación y las instituciones vigentes, los cuales constituyen las herramientas fundamentales de actuación tanto del gobierno como de la sociedad; como parte de estas herramientas, se considera la evaluación del impacto ambiental, para generar información ambiental y un proceso analítico para evaluar elementos más comprensivos de costo y beneficio social en cada proyecto de desarrollo. Esta evaluación es un instrumento de aplicación específica y requiere analizar las particularidades de cada caso, ejerciendo una regulación en distintos planos y etapas.

Plan Estatal de Desarrollo 1997-2003 (Campeche). Los planteamientos y objetivos generales contenidos en este Plan se enfocan a la planeación del desarrollo estatal utilizando diversas líneas de acción aplicables a los diferentes sectores (económico, político, social y protección ecológica), teniendo como estrategia la modernización del estado de Campeche. Asimismo expresa la importancia de contar con un ordenamiento ecológico de las actividades productivas para proteger los recursos naturales sujetos a la explotación de hidrocarburos, en este sentido, hay que señalar que P.E.P. exigirá a los licitantes que al ejecutar las obras sean

Page 71: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 72 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

observados los lineamientos y regulaciones ambientales de la legislación nacional y el derecho internacional aplicables. Aunque el proyecto no tiene vinculación directa con este programa, en virtud de que en él no se hace referencia específica al desarrollo de la industria petrolera, las actividades para la instalación y operación del proyecto no interfieren ni son contrarios a sus objetivos. Plan Municipal de Desarrollo Cd. Del Carmen. El municipio de Carmen es el área terrestre en la cual se desarrollan las principales actividades vinculadas con la zona marina petrolera, por lo cual dentro de su plan municipal de desarrollo la relación con la industria petrolera es primordial para el alcance de sus objetivos fundamentales. El Plan Municipal de Desarrollo (PMD) parte de un diagnóstico general del municipio en cada uno de los aspectos que lo conforman: (población, servicios, economía, entre otros) con base en esto se proponen ciertas estrategias para el cumplimiento de los objetivos planteados en cada rubro. Para ello, plantea el apoyo de varios programas dentro del cual destaca el de vinculación con PEMEX para el mejor desarrollo de las actividades que se emprenden para satisfacer las demandas de la comunidad y los efectos de la explotación de hidrocarburos en la región. De acuerdo con la vinculación del PMD, el municipio será el encargado de proveer servicios básicos, (agua potable y drenaje publico). Dicha capacidad de servicios estará vinculada directamente con la tasa de crecimiento de la Isla del Carmen influenciada en parte por fenómeno social de Pemex. Dentro de los insumos necesarios la infraestructura portuaria presenta servicios de carga y descarga industrial pesquera y petrolera suficiente y no cuenta con planes de expansión, la administración se realiza a través de la Administración Portuaria Integral. Los servicios públicos de estas áreas son proporcionados por el H. Ayuntamiento. Por lo anterior se puede decir que el desarrollo de este proyecto no es contrario a las políticas de desarrollo enmarcadas dentro del PMD de Cd del Carmen, aunque en este último no se menciona obras de este tipo ni estas se desarrollaran dentro de Cd. del municipio de Carmen, solamente utilizarán infraestructura portuaria. Programa de manejo de áreas naturales protegidas. Las áreas naturales protegidas constituyen porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional, representativas de los diferentes ecosistemas y de su biodiversidad, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado por el hombre y que están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo. Bajo este

Page 72: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 73 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

contexto la zona donde se perforarán los seis pozos no se encuentra dentro de ningún área natural protegida ni en las inmediaciones de alguna de ellas. Indicadores ambientales. Los principales indicadores ambientales para el área donde se desarrollará el proyecto son: Emisiones a la atmósfera Descarga de aguas residuales Generación de residuos peligrosos Los cuales fueron comentados en el capítulo II de este estudio. P.E.P. preocupado por estar dentro de los parámetros que rige la normatividad, periódicamente lleva a cabo a través de instituciones reconocidas de investigación, diversos estudios de monitoreos de estos indicadores, contribuyendo a evaluar el desempeño de la política ambiental a seguir, así como llevar un registro y control de los niveles de contaminación en el área. III.3. Análisis de los instrumentos normativos. El análisis de la normatividad aplicable al desarrollo del proyecto, considerará implicaciones nacionales e internacionales, ya que su influencia como instrumento legal es base del desarrollo dentro de los estatutos para el buen funcionamiento y prevención de acciones que puedan ocasionar situaciones de riesgo o contingencias para el ambiente o personal. En lo que respecta a los recursos naturales de la plataforma continental, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los párrafos cuarto y quinto del Artículo 27, establece que "corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de Ia Plataforma continental y los zócalos submarinos de Ias islas" y que, “son propiedad de la Nación, las aguas de los mares territoriales, en la extensión y términos que fije el derecho internacional, así como las aguas marinas interiores”. El ejercicio de esta soberanía, se extiende a la Zona Económica Exclusiva situada fuera del mar territorial y adyacente a éste. La Zona Económica Exclusiva se extiende a 200 millas náuticas, a partir de la línea de base desde la cual se mide el mar territorial dentro del cual se desarrollará el proyecto.

A continuación se mencionará el marco legal en función a las distintas actividades del proyecto. LEYES Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (Modificada en 1996). Publicada en el Diario Oficial de la Federación (D.O.F.) en fecha 13 de diciembre de 1996, entró en vigor el 14 de diciembre de 1996, la institución encargada de su observancia y cumplimiento es la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Esta ley tiene como

Page 73: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 74 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

objetivos establecer los lineamientos para la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la protección al ambiente en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Las disposiciones contenidas en el Título IV respectivo a la protección al ambiente Dentro de las observaciones contenidas en esta ley, aquéllas que contienen una vinculación directa con las acciones del proyecto son las disposiciones contenidas en el Titulo IV respectivo a la protección al ambiente en los Capítulos II y III: prevención y control de la atmósfera y del agua y de los ecosistemas acuáticos, respectivamente. También se establece el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, publicado en el D.O.F el 30 de mayo del 2000, de observancia en todo el territorio nacional y las zonas donde la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción y tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de evaluación de impacto ambiental a nivel federal. En el Art. 28 de esta Ley se establece que “en la realización de obras o actividades públicas o privadas que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones establecidas en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente, deberán acompañarse de un estudio de impacto ambiental que incluya la descripción de los posibles efectos de dichas obras o actividades en el ecosistema que se trate, considerando el conjunto de elementos que lo conforman y no únicamente los recursos que serían sujetos de aprovechamiento”. La evaluación del impacto ambiental corresponderá a la esfera de la Federación, a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de estas obras y actividades para preservar y restaurar los ecosistemas a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Además en vinculación con el proyecto, en el Art. 131 de la LGEEPA, Pemex se apoyará para conocer y aplicar la normatividad que aplique para la protección del medio marino, ya que la Secretaría emitirá las normas oficiales mexicanas para la explotación, preservación y administración de los recursos naturales, vivos y abióticos, del lecho y el subsuelo del mar y de las aguas suprayacentes, así como las que deberán observarse para la realización de actividades de exploración y explotación en la zona económica exclusiva. En el Art. 132 La Secretaría se coordinará con las Secretarías de Marina, de Energía, de Salud y de Comunicaciones y Transportes, a efecto de que dentro de sus respectivas atribuciones intervengan en la prevención y control de la contaminación del medio marino, así como en la preservación y restauración del equilibrio de sus ecosistemas, con arreglo a lo establecido en la presente Ley, en la Ley de Aguas Nacionales, la Ley Federal del Mar, las convenciones internacionales de las que México forma parte y las demás disposiciones aplicables. Ley de Aguas Nacionales. La Ley Federal de Aguas es promulgada el 11 de Enero de 1972, y posteriormente reformada (en 1974, 1975 y 1976) se abrogo por la Ley de Aguas Nacionales (D.O.F. del 1 de Diciembre de 1992) tiene por objeto regular la explotación, uso y aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable, reglamentando de esta forma, las disposiciones, en materia de aguas del párrafo quinto del Articulo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Page 74: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 75 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

- Las de los mares territoriales en la extensión y términos que fije el derecho internacional. - Las aguas marinas interiores. - Las de las lagunas y esteros que se comuniquen permanentemente o intermitentemente con

el mar. - Las de los manantiales que broten en las playas, zonas marítimas, cauces, vasos o riberas

de los lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional. - Las que correspondan a la Nación en virtud de tratados internacionales. - Las playas y zonas marítimo terrestres. - Los terrenos ganados al mar y las islas que existen o que se formen en el mar territorial. Las aguas costeras constituyen un bien tutelado por la Nación, bajo declaración de patrimonio de utilidad pública, que requiere por su naturaleza e importancia la aplicación estricta de políticas de control y manejo. Ley de Navegación. Publicada en el Diario Oficial de la Federación (D.O.F.), el 4 de enero de 1994, entró en vigor a partir del 5 de enero de 1994. La institución encargada de su observancia es la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Establece que en el Art. 4, la obligatoriedad de la aplicación de la legislación mexicana para embarcaciones mexicanas y extranjeras cuando se encuentren en aguas de jurisdicción nacional y la obligatoriedad de esta para embarcaciones mexicanas cuando se encuentren en aguas sometidas a otra jurisdicción, sin perjuicio de la observancia de la ley extranjera. Regula las vías generales de comunicación por agua, la navegación y los servicios que en ella se prestan. Dentro de esta ley destacan los artículos contenidos en el Capítulo VII del Título 3o. referentes a la prevención de la contaminación marina en los que se establece la prohibición de arrojar cualquier sustancia u objeto que ocasionen daños en las aguas de jurisdicción mexicana así como la vinculación para el cumplimiento de normas y acuerdos internacionales. Ley Federal del Mar. Esta Ley es reglamentaria de los párrafos Cuarto, Quinto, Sexto y Octavo del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo relativo a las zonas marinas mexicanas. Las zonas marinas mexicanas son las siguientes: mar territorial, las aguas marinas interiores, zona contigua, la zona económica exclusiva, la Plataforma continental y las Plataformas insulares y cualquier otra permitida por el derecho internacional. Por lo que respecta a la protección y preservación del medio marino, se aplican tanto las disposiciones de esta Ley y su Reglamento, como las que en esta materia se señala en la Ley General de Salud, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y sus respectivos reglamentos, la Ley Federal de Aguas y demás leyes y reglamentos aplicables vigentes, así como Ias normas pertinentes de derecho internacional para prevenir, reducir y controlar la contaminación del medio marino.

Page 75: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 76 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Así mismo, la soberanía de la Nación y sus derechos de soberanía, jurisdicciones y competencias dentro de los límites de las respectivas zonas marinas se ejercerán conforme a los ordenamientos señalados, en relación con: - Las obras, islas artificiales, instalaciones y estructuras marinas. - El régimen aplicable a los recursos marinos vivos, inclusive su utilización y conservación. - El aprovechamiento económico del mar, incluyendo la utilización de minerales disueltos en

sus aguas, la producción de energía eléctrica o térmica derivada de las mismas, de las corrientes y de los vientos, la captación de energía solar en el mar, el desarrollo de la zona costera, la maricultura, el establecimiento de parques marinos nacionales, la promoción de la recreación y el turismo y el establecimiento de comunidades pesqueras.

- La protección y preservación del medio marino incluyendo la prevención de su

contaminación. - La realización de actividades de investigación científica marina. Por otra parte, la particular importancia que reviste en las zonas marinas, la explotación, beneficio aprovechamiento, refinación transportación, almacenamiento, distribución y venta de hidrocarburos y minerales submarinos, requiere de la aplicación de diversas regulaciones. Por lo que estas actividades se rigen tanto por las leyes reglamentarias del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo y en materia Minera y sus respectivos reglamentos, como por lo señalado en la Ley Federal del Mar (Diario Oficial de la Federación 8 de enero de 1986). A continuación se describen los artículos que aplican de esta ley para el desarrollo de este proyecto. Capítulo I. De los ámbitos de aplicación de la Ley: ARTICULO 2o.- La presente Ley es de jurisdicción federal, rige en las zonas marinas que forman parte del territorio nacional y, en lo aplicable, más allá de éste en las zonas marinas donde la Nación ejerce derechos de soberanía, jurisdicciones y otros derechos. Sus disposiciones son de orden público, en el marco del sistema nacional de planeación democrática. Capítulo II. De las instalaciones marítimas: ARTICULO 16.- La Nación tiene derecho exclusivo en las zonas marinas mexicanas, de construir, así como el de autorizar y reglamentar la construcción, operación y utilización de islas artificiales, de instalaciones y estructuras, de conformidad con la presente Ley, la Ley General de Bienes Nacionales, la Ley de Obras Públicas y demás disposiciones aplicables en vigor.

ARTICULO 17.- La construcción, instalación, conservación, mantenimiento, reparación y demolición de los bienes inmuebles dedicados a la exploración, localización, perforación, extracción y desarrollo de recursos marinos, o destinados a un servicio público o al uso común

Page 76: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 77 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

en las zonas marinas mexicanas, deberá hacerse observando las disposiciones legales vigentes en la materia. Ley de Puertos. Expedida el 12 de julio de 1993. La institución encargada de la vigilancia de su aplicación es la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Esta ley, así como su reglamento, tienen por objeto regular los puertos, terminales marinas e instalaciones portuarias, su construcción, uso, aprovechamiento explotación operación y formas de administración así como la prestación de los servicios portuarios. La presente ley es de orden público y de observancia en todo el territorio nacional, y tiene por objeto regular los puertos, terminales, marinas e instalaciones portuarias, su construcción, uso, aprovechamiento, explotación, operación y formas de administración, así como la prestación de los servicios portuarios. En el artículo III, se establece todo lo relacionado con la administración, operación y servicios portuarios, así como con las demás actividades conexas a estos, estará sujeto a la competencia de los poderes federales En el ARTÍCULO IX, se clasifican a los puertos según su navegación en: A) De altura, cuando atiendan embarcaciones, personas y bienes en navegación entre puertos o puntos nacionales e internacionales, y Por sus instalaciones y servicios en: B) Industriales, cuando se dediquen, preponderantemente, al manejo de bienes relacionados con industrias establecidas en la zona del puerto o terminal; La obligatoriedad de esta ley, se presenta en apego a las tramites administrativos portuarios de las embarcaciones utilizadas para el desarrollo del proyecto (abastecedores, chalanes, barcos guía, chatarreros, barcazas). Su aplicación se rige por el Reglamento de la ley de Puertos Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el ramo del petróleo. Publicada en el D.O.F. el 29 de noviembre de 1958 en vigor al día siguiente de su publicación en el DOF. Establece en el Art. 1. Corresponde a la nación el dominio directo, inalienable e imprescriptible de todos los hidrocarburos que se encuentren en el territorio nacional incluida la plataforma continental en mantos o yacimientos, cualquiera que sea su estado físico, incluyendo los estados intermedios, y que componen el aceite mineral crudo, lo acompañan o se derivan de él. Confiere también en el Art. 4, que la Nación llevará a cabo la exploración y la explotación del petróleo y las demás actividades a que se refiere el artículo 3, que se consideran estratégicas en los términos del articulo 28, párrafo cuarto, de la Constitución Política de los estados unidos mexicanos, por conducto de petróleos mexicanos y sus organismos subsidiarios.

Page 77: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 78 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Ley orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de julio de 1992. Establece las actividades que le corresponden en exclusiva en las áreas estratégicas del petróleo, demás hidrocarburos y petroquímica básica, por conducto de petróleos mexicanos y de los organismos descentralizados subsidiarios en los términos que esta ley establece, y de acuerdo con la ley reglamentaria del articulo 27 constitucional en el ramo del petróleo y sus reglamentos. En el Art. III, establece la creación de Pemex, Exploración y Producción como organismo con personalidad Jurídica y patrimonios propios, dedicado a la exploración y producción del petróleo y el gas natural; su transporte, almacenamiento en terminales y comercialización. Organismo que en ejercicio de sus atribuciones ha proyectado la instalación del proyecto objeto de este estudio. Cabe señalar que Petróleos Mexicanos como sus Organismos Subsidiarios tienen la responsabilidad en materia de protección ambiental de: - Cuidar de la observancia de las disposiciones relativas a la normalización y seguridad

industrial. - Cuidar de la observancia de las disposiciones relativas al equilibrio ecológico y

preservación del medio ambiente, que garanticen el uso adecuado de los recursos petroleros.

Legislación de la Secretaría de Marina. La Secretaría de Marina en cumplimiento al Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y otras materias, genera el Reglamento para prevenir y controlar la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias. Este Reglamento estipula entre otros los siguientes artículos: Art. 5º.- Ninguna persona física o moral podrá efectuar vertimientos deliberados sin la previa autorización expedida por la Secretaría de Marina, quien la otorgará en la forma y términos que señala este reglamento. Art. 6º. Los interesados en realizar un vertimiento deberán solicitar por escrito ante la Secretaría de Marina, el permiso a que se refiere el artículo anterior, en el que especificarán la materia, la forma, el envase y la fecha en que se propongan verterla. Art. 8º.- La Secretaría de Marina para otorgar un permiso de vertimiento, evaluará su justificación tomando en consideración: - La necesidad de efectuar el vertimiento después de que la parte interesada demuestre que

no es posible otra alternativa; - El efecto de dicho vertimiento en la salud humana, la biología marina y los valores

económicos y recreativos; - El efecto que produce el vertimiento en los recursos pesqueros, el plancton, la vida humana,

Page 78: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 79 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

los recursos minerales marinos y las playas; Art. 9º. Para los efectos de este reglamento debe entenderse como vertimiento, toda evacuación deliberada en el mar por desechos u otras materias, efectuadas desde buques, aeronaves y las que realicen por estos medios las plataformas y otras estructuras. CONVENIOS INTERNACIONALES La vinculación del proyecto con la normatividad internacional, se efectúa con apego a la ubicación del proyecto, que aunque se considera como patrimonio nacional, también forma parte del sistema de navegación portuaria internacional, y su uso es restringido; a usos petroleros. Las embarcaciones que hagan uso de esta área, deberán apegarse a convenios internacionales firmados y aceptados por México. Convenio sobre cooperación, preparación y lucha contra la contaminación por hidrocarburos (noviembre 30, 1990). Entró en vigor el 13 de mayo de 1995. La finalidad de tal convenio es proporcionar un marco mundial para la cooperación internacional en la lucha contra sucesos importantes o amenazas de contaminación del mar. Dicho convenio estipula el desarrollo de planes para hacer frente a sucesos de contaminación. Teniendo en cuenta que la protección de los trabajadores contra las enfermedades, sean o no profesionales, y contra los accidentes de trabajo constituye una de las tareas asignadas a la Organización Internacional del Trabajo por su Constitución. Convenio Internacional para la seguridad de la vida humana en el mar (SOLAS, noviembre 01, 1974) y sus dos protocolos de enmienda (febrero 17, 1978 y noviembre 11, 1988). Entró en vigor el 25 de mayo de 1980. Está considerado como el más importante de todos los tratados internacionales; el objetivo principal del convenio es estipular normas mínimas para la construcción, el equipo y la utilización de embarcaciones compatibles con su seguridad. En general este convenio presenta importantes aspectos de seguridad tales como: - Lo relativo al Sistema Mundial de Seguridad y Socorro Marítimos (SMSSM) que consta de

todo un sistema de comunicación para salvar la vida humana en el mar, en caso de encontrarse en peligro.

- Las normas para la construcción y el equipo con que deben contar los buques. - Normas de seguridad contraincendios en buques tanque. - Todo lo relativo a embarcaciones de supervivencia. Convenio Internacional para prevenir la contaminación por buques (noviembre 2, 1973) y su protocolo de enmienda (febrero 17, 1978) (MARPOL 73/78). México ratificó su ingreso a este convenio en abril de 1992. Aplicado para la protección del medio humano en general y, en particular, el marino por la contaminación causada por derrame accidental, negligente o deliberado de hidrocarburos y otras sustancias perjudiciales. Impone restricciones a la contaminación del mar, la tierra y el aire, por los buques. Abarca todos los aspectos técnicos de la contaminación procedente de buques, excepto el vertimiento de desechos en el mar y se aplica a todos los tipos de buques. El convenio tiene cinco Anexos que contienen reglas para la prevención de las diversas

Page 79: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 80 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

formas de contaminación. Anexo I Prevención de la contaminación por hidrocarburos entró en vigor el 2 de octubre de 1983. Anexo II Prevención de la contaminación por sustancias nocivas líquidas, vigente a partir del 6 de abril de 1987. Anexo III Prevención de la contaminación por sustancias perjudiciales transportadas en paquetes, contenedores, tanques portátiles y camiones-cisterna o vagones-tanque, en vigor desde el 1 de julio de 1992. Anexo IV Prevención de la contaminación por las aguas sucias, entrará en vigor 12 meses después de su ratificación por 15 estados cuyas flotas mercantes combinadas representen cuando menos el 50% de la flota mundial. Actualmente el Anexo ha sido aceptado por 51 estados con el 41% del tonelaje mundial. Anexo V Prevención de la contaminación por basura, entró en vigor el 31 de diciembre de 1988. En México, Pemex, ha adoptado las reglas del anexo V, más sobresalientes de acuerdo con las actividades de Pemex Exploración y Producción, en especial las siguientes reglas: Regla 3: De las prohibiciones e indicaciones de cuales son los materiales que pueden ser arrojados y las condiciones de estos. Regla 4. De prescripciones especiales para eliminación de basura y el tratamiento en instalaciones mar adentro Regla 5. Definición de las condiciones de la Zona del Gran Caribe, y las condiciones de eliminación de basura de dicha zona. Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias (Noviembre 13, 1972). Entró en vigor el 30 de agosto de 1975. Publicado en el Diario Oficial del día 16 de julio de 1975. Creado en México D.F., Washington, Londres y Moscú, el 29 de diciembre de 1972. Aprobado por el Senado el 13 de diciembre de 1973, según decreto publicado en el Diario Oficial del 27 de mayo de 1974. El convenio tiene carácter mundial y prohibe el vertimiento de ciertos materiales potencialmente peligrosos, exige un permiso general previo para otros desechos o materias, considerando dentro del articulo XII que: Las Partes Contratantes se comprometen a fomentar, dentro de los organismos especializados competentes y de otros órganos internacionales, la adopción de medidas para la protección del medio marino contra la contaminación causada por: a) Hidrocarburos, incluido el petróleo y sus residuos.

Page 80: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 81 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

b) Desechos originados en el curso de operaciones de buques, aeronaves, plataformas y otras construcciones en el mar. c) Desechos u otras materias directamente derivados de la exploración, explotación y tratamientos afines fuera de la costa, de los recursos minerales de los fondos marinos o con ellos relacionados. Iniciativa del Gran Caribe para los desechos generados por los buques (WCISW). Proyecto de asistencia técnica a partir de una solicitud presentada por los 22 países en desarrollo de la Región del Gran Caribe (RGC), para apoyar la implementación de MARPOL 73/78 y la designación de la Región como “Zona Especial”. La RGC abarca dos áreas marítimas, el mar Caribe y el Golfo de México y es una de las zonas más transitadas del mundo. Dentro del artículo 3, disposiciones generales considera: Las partes contratantes cooperarán dentro de sus posibilidades, en la adopción de todas las medidas, tanto preventivas como correctivas, que sean necesarias para proteger el medio marino y costero de la Región del Gran Caribe, particularmente las zonas costeras de las islas de la región, contra los incidentes de derrame de hidrocarburos. Después de la ratificación por parte del Gobierno Mexicano se estableció, el Convenio del protocolo relativo a la cooperación para combatir los derrames de hidrocarburos en la región del gran caribe, el cual establece que conscientes de que las actividades de exploración, producción y refinación de hidrocarburos, así como el tráfico marítimo conexo, constituyen una amenaza de considerables derrames de hidrocarburos en la Región del Gran Caribe, En el Art.1 se establece que por "incidente de derrame de hidrocarburos" se entiende una descarga o una amenaza substancial de descarga de hidrocarburos, sea cual fuere su causa, de una magnitud que requiera una acción de emergencia o inmediata para reducir sus efectos o eliminar la amenaza. Dentro del Art.2 se define la actitud de la organización ante los incidentes de derrame de hidrocarburos que tenga como resultado la contaminación del medio marino y costero de la Región del Gran Caribe o que afecten adversamente a los intereses conexos de una o varias Partes Contratantes o constituya un peligro considerable de contaminación. En el art.3 sección 1. Se establece como obligación de los contratantes a cooperar dentro de sus posibilidades, en la adopción de todas las medidas, tanto preventivas como correctivas, que sean necesarias para proteger el medio marino y costero de la Región del Gran Caribe, particularmente las zonas costeras de las islas de la región, contra los incidentes de derrame de hidrocarburos

Acuerdos Paralelos del Tratado de Libre Comercio (TLC). El acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte art.10(6)(d), dispone que la Comisión para la Cooperación Ambiental, estudie sobre una base permanente los efectos ambientales del TLC, constituido para auxiliar a la CCA, a diseñar el marco de trabajo que le permita cumplir con el mandato señalado. Dicho convenio se ha puesto en marcha desde el verano de 1995. Las disposiciones del TLC, se aplican en dos criterios con el desarrollo del proyecto, en lo relacionado con los aspectos de medio ambiente cuyos apartados más importantes ratifica:

Page 81: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 82 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

a) De las obligaciones comerciales de los tres países derivadas de convenios internacionales determinados sobre especies en vías de extinción, sustancias que dañan la capa de ozono y desechos peligrosos prevalecerán sobre las disposiciones del Tratado, sujeto al requisito de minimizar la incompatibilidad de estos convenios con el TLC. Con ello, se asegura que el TLC no limite el derecho de cada país para adoptar medidas conforme a dichos convenios. En el Tratado se dispone que ningún país miembro deberá disminuir el nivel de protección de sus normas de salud, seguridad o medio ambiente, con el propósito de atraer inversión. En lo relacionado con energéticos establece: Los tres países reiteran en el TLC el pleno respeto a sus respectivas constituciones. Asimismo, reconocen que es deseable fortalecer el importante papel del comercio de bienes energéticos y petroquímicos básicos en la región, y mejorarlo mediante una liberalización gradual y sostenida. Cualquier restricción a la importación o exportación de energía se limitará a ciertas circunstancias específicas, como la conservación de los recursos naturales agotables, el manejo de una situación de escasez, o la aplicación de un plan de estabilización de precios. Esta sección también limita las situaciones en las que un país signatario podrá restringir las exportaciones o importaciones de bienes energéticos o petroquímicos básicos por razones de seguridad nacional. Sin embargo, con base en una reserva estipulada por México, el comercio de bienes energéticos entre México y los otros países signatarios no se sujetará a esta disciplina, puesto que se regirá por la disposición general del Tratado sobre seguridad nacional que se describe en la sección de Excepciones. El Estado mexicano se reserva la exclusividad en la propiedad de los bienes, y en las actividades e inversión en los sectores del petróleo, gas, refinación, petroquímicos básicos, energía nuclear y electricidad. Acuerdo de Cooperación Sobre el Medio Ambiente de América del Norte. El 12 de agosto de 1993 se concluyeron las negociaciones del Acuerdo de Cooperación sobre el Medio Ambiente de América del Norte. El acuerdo contribuirá al logro de las metas y los objetivos económicos, comerciales y ambientales del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), al fortalecer la cooperación en materia del medio ambiente y la aplicación de las leyes y los reglamentos nacionales. Este acuerdo y el TLC funcionarán de manera complementaria para promover el desarrollo sustentable en la región.

Los objetivos del Acuerdo incluyen la promoción del desarrollo sustentable, la cooperación para conservar, proteger y mejorar el medio ambiente, así como el cumplimiento y la aplicación efectiva de las leyes nacionales en materia de medio ambiente. El Acuerdo promueve, también, la transparencia y la participación pública en el desarrollo y mejoramiento de las leyes y políticas ambientales.

Dentro del Art. 3: Niveles de protección se reconoce que: El derecho de cada una de las partes de establecer, en lo interno, sus propios niveles de protección ambiental, y de políticas y prioridades de desarrollo ambiental, así como el de

Page 82: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 83 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

adoptar y modificar, en consecuencia, sus leyes y reglamentos ambientales, cada una de las Partes garantizará que sus leyes y reglamentos prevean altos niveles de protección ambiental y se esforzará por mejorar dichas disposiciones. En el Art. 10: Funciones del consejo se establece: 1. El Consejo será el órgano rector de la Comisión y estará conformado por representantes de la Secretaría de cada País y le corresponderá tomar y ejecutar decisiones relacionadas a: (I) la conservación y la protección de la fauna y la flora silvestres así como de sus hábitat y de las áreas naturales bajo protección especial (Il) asuntos ambientales que se relacionen con el desarrollo económico; Convenio para prevenir y controlar la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias (Enero 23, 1979). El presente reglamento se aplica a los vertimientos deliberados de materias, sustancias o desechos en aguas marítimas jurisdiccionales mexicanas. Corresponde a la Secretaría de Marina, a través de la Armada de México y de las direcciones especializadas de la propia Secretaría la aplicación de este reglamento respecto del cumplimiento de sus disposiciones, aspectos técnicos y otorgamiento de los permisos. Dentro de las restricciones más importe incluye: ARTÍCULO III A los efectos del presente Convenio: Por "vertimiento" se define: I) toda evacuación deliberada en el mar de desechos u otras materias efectuadas desde buques, aeronaves, plataformas u otras construcciones en el mar; II) todo hundimiento deliberado en el mar de buques, aeronaves, plataformas u otras construcciones en el mar. III) la evacuación en el mar de desechos y otras materias que sean incidentales a las operaciones normales de buques, aeronaves, plataformas u otras construcciones en el mar y de sus equipos o que se deriven de ellas, excepto los desechos y otras materias transportados por o a buques, aeronaves, plataformas u otras construcciones en el mar, que operen con el propósito de eliminar dichas materias o que se deriven del tratamiento de dichos u otras materias en dichos buques, aeronaves, plataformas o construcciones; IV) La evacuación de desechos u otras materias directamente derivadas de la exploración, explotación y tratamientos afines, fuera de la costa, de los recursos minerales de los fondos marinos o con ellos relacionados no estará comprendida en las disposiciones del presente Convenio. Otras disposiciones

Page 83: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 84 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Decreto promulgación de 1978 relativo al Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los buques, 1973. Promueve la aceptación de México del convenio Marpol, así como sus aplicaciones y normatividades, en los apartados I, III y V. La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) propuso que la atención a este nuevo compromiso internacional recayese en un cuerpo colegiado integrado por la Secretaría de Marina, la Secretaría de Minas e Industria Paraestatal, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de Pesca, Petróleos Mexicanos y la Propia SEDESOL. De esta forma representantes de cada una de las dependencias mencionadas formularon una serie de requisitos con los cuales la Consultoría Jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores, elaboró un proyecto con las bases de coordinación y el Reglamento, 24 de Julio de 1992 ( 90 días a partir de la fecha de su ratificación) entró en vigor el compromiso de México ante la OMI.

Plan de contingencias de Petróleos Mexicanos Exploración y Producción en la Región Marina. Establece las acciones necesarias para que el personal de Petróleos Mexicanos en la Región Marina, interactúe en la toma de decisiones, respuestas y control ante una emergencia que se presente durante la exploración, explotación y transformación de los hidrocarburos en las instalaciones marinas o terrestres debido a los riesgos asociados en las operaciones. Es un documento que se elabora con la finalidad de identificar y determinar todos los elementos necesarios que permitan dar una respuesta adecuada a un caso de emergencia, definir las responsabilidades y tareas específicas y servir como instrumento guía para dar solución a esa respuesta. Plan nacional de contingencia para combatir y controlar derrames de hidrocarburos y otras sustancias nocivas en el mar, tiene como fin la aplicación de medidas inmediatas para evitar la expansión de los derrames de hidrocarburos en planes de emergencia. Secretaría de Marina, 1989. Manual de procedimientos para el manejo de residuos peligrosos. Establece las bases para el manejo de sustancias y materiales considerados como residuos peligrosos basándose en la normatividad mexicana y convenios internacionales aceptados por México. Pemex Exploración y Producción, 1997. Basados en la Ley Orgánica de Pemex y organismos subsidiarios, se establece la obligatoriedad de vigilar la observancia de las disposiciones relativas a la normalización, así como aquellas encausadas al equilibrio ecológico y preservación del medio ambiente que garanticen el uso adecuado de los recursos petroleros.

La creación del manual de procedimientos para el manejo de residuos peligrosos, deberá entenderse como una herramienta para el personal operativo que participa en cualquier actividad relacionada con el manejo de residuos peligrosos, para el personal administrativo que tiene a su cargo la gestión de los mismos, así como para las empresas que prestan servicios a esta subdirección

Page 84: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 85 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Dicho manual es de observancia general y obligatoria en todas las instalaciones marinas y terrestres de la región marina noroeste, así como para las compañías contratadas para prestar servicios y debe ser aplicado en todas las ramas operativas que generen o manejen residuos peligrosos.

Tabla III.3.1. Normas Oficiales Mexicanas (NOM)

NOM DESCRIPCIÓN

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

NOM-001 – ECOL – 1998 Límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales

NOM-052 – ECOL – 1993 Característica de los residuos peligrosos y el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente

NOM-059 – ECOL – 1994

Especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial que establece especificaciones para su protección

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES NOM-002-SCT4 – 1993 Terminología Marítima

NOM-007 – SCT/4-1995 Disposiciones especiales para los materiales y residuos peligrosos de la clase 3 (líquidos inflamables transportados).

NOM-012-SCT/4-1995 Lineamientos para la elaboración del plan de contingencias para embarcaciones que transportan mercancías peligrosas.

NOM-021 – SCT/4-1995 condiciones que deben cumplir las embarcaciones para el transporte de productos petroquímicos

NOM-023-SCT4-1995 condiciones para el manejo y almacenamiento de mercancías peligrosas en puertos, terminales y unidades mar adentro

NOM-025-SCT4-1995 Detección, identificación, prevención y sistemas contraincendio para embarcaciones que transportan hidrocarburos, químicos y petroquímicos de alto riesgo.

NOM-028-SCT/4-1995 Documentación para mercancías peligrosas y transportadas en embarcaciones: Requisitos y especificaciones

Tabla III.3.1. Normas Oficiales Mexicanas (NOM)

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES (cont.)

NOM-030-SCT4-1996 Condiciones de seguridad para la estiba y trincado de carga en embarcaciones sobre cubierta y en bodegas

SECRETARÍA DE SALUD

NOM-012 – SSA1 – 1993 Requisitos sanitarios que deben cumplir los sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano públicos y privado.

Tabla III.3.1. Normas Oficiales Mexicanas (NOM)

Page 85: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 86 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

SECRETARÍA DE SALUD

NOM-021 – SSA1 –1993

Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al monóxido de carbono. Valor permisible para la concentración de (CO) en el aire ambiente, como medida de protección a la salud de la población.

NOM-022 – SSA1 –1993

Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al bióxido de azufre (SO2). Valor permisible para la concentración de (SO2) en el aire ambiente, como medida de protección a la salud de la población.

NOM-023 – SSA1 –1993

Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto al bióxido de nitrógeno (NO2). Valor permisible para la concentración de (NO2) en el aire ambiente, como medida de protección a la salud de la población.

NOM-024 – SSA1 –1993

Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto a las partículas suspendidas totales (PST). Valor permisible para la concentración de (PST) en el aire ambiente, como medida de protección a la salud de la población.

SECRETARÍA DE SALUD

NOM-025 – SSA1 –1993

Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10). Valor permisible para la concentración de (PM10) en el aire ambiente, como medida de protección a la salud de la población.

NOM-048-SSA1-1993 Que establece el método normalizado para la evaluación de riesgos a la salud como consecuencia de agentes ambientales.

NOM-127 – SSA1 – 1994 Límites permisibles de calidad y tratamiento a que debe someterse el agua para su potabilización.

NOM-002- STPS - 1994 Condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendio en los centros de trabajo.

NOM-004- STPS - 1999 Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria, equipos y accesorios en los centros de trabajo.

NOM-006-STPS - 1993 Condiciones de seguridad e higiene para la estiba y desestiba de los materiales en los centros de trabajo.

NOM-011- STPS - 1993 Condiciones de seguridad en los centros de trabajo donde se genere ruido.

NOM-015- STPS - 1994 Exposición laboral de las condiciones térmicas elevadas o abatidas en los centros de trabajo.

NOM-016-STPS – 1993 Condiciones de seguridad en los centros de trabajo referente a ventilación.

NOM-017- STPS - 1994 Equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo.

NOM-021-STPS-1994 Requerimientos y características de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas

NOM-027-STPS-1994 Señales y avisos de seguridad e higiene

NOM-080-STPS-1993 Higiene industrial, medio ambiente laboral. Determinación del nivel sonoro continuo equivalente al que se exponen los trabajadores en los centros de trabajo.

Fuente:DOF(1999)

Page 86: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 87 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Decretos de veda Se aplican en la región decretos de vedas sobre especies de interés comercial, como el camarón, (Penaeus sp.) 002-PESC-1993, lebrancha (Mugil sp.) 016-PESC- 1995, pulpo (Octupus maya y O. vulgaris), 008-PESC-1993 y especies de caracol norma 013-PESC-1994 aunque dentro de la zona del proyecto no se permite la captura de estos organismos. Estos decretos de veda se aplican de acuerdo con la Ley de Pesca (D.O.F., 9 de Junio 1992). Es de mencionarse que aunque la normatividad aplicable a vedas tiene jurisdicción en el mar territorial del Golfo de México, en la zona de desarrollo del proyecto del Activo Ek-Balam, así como el área determinada a PEMEX, para la exploración y explotación de hidrocarburos, no se permite la pesca comercial ni actividades diferentes a barcos, que no sean las petroleras. IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE

TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN. IV.1. Delimitación del área de estudio. El Golfo de México tiene un área aproximada de 2 millones de kilómetros cuadrados, un volumen de agua de 20 millones de kilómetros cúbicos y su dimensión Este-Oeste es alrededor de 1,600 km. En su parte media tiene una extensión Norte-Sur de 1,300 km y entre Yucatán y Florida mide aproximadamente 900 km. Al Sur del Golfo de México se encuentra la Sonda de Campeche, situada a los 18º a 21º Latitud Norte y a los 90.5º a 94.5º Longitud Oeste, con un área aproximada de 900,000 Km². La zona Este de la Sonda, frente a las costas del Estado de Campeche, se caracteriza por tener una amplia y somera plataforma, su ancho medio es de 160 Km. con un gradiente aproximado de 1:580 hasta el borde del talud que se ubica a 130 m de profundidad; mientras que en su parte Oeste, frente al Estado de Tabasco, presenta una plataforma estrecha que alcanza grandes profundidades (mayor de los 800 m) y dista de 45 a 65 Km del litoral. La pendiente del fondo varía de 1:140 a 1:420, el gradiente se modifica conforme se incrementa la profundidad. (Secretaría de Marina, 1987). En el escenario anterior se enmarcara el proyecto puesto a consideración, el cual será desarrollado en la Plataforma Bacab A, localizada al noroeste de la Sonda de Campeche. Dimensiones La instalación de equipos se realizará sobre los niveles 1 y 2 de la plataforma, cuyas dimensiones aproximadas de la base de la superestructura son de 51.38 m de largo x 34.81 m de ancho, conformada por dos niveles en los que se distribuirán los equipos, maquinaria, depósitos de almacenamiento, plantas de tratamiento y de generación de energía, así como el

Page 87: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 88 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

personal necesario para llevar a cabo las labores de operación y supervisión de la deshidratación de crudo, así como de la generación de servicios como se describe a continuación:

IV.1.1.- Superficie requerida en la plataforma.

DIMENSIONES (m) SUPERFICIE

NIVELES LARGO ANCHO (m²) Primer Nivel

N.T.E. 21+641 m 17.9 15.7 281

Segundo Nivel N.T.E. 21+641 m

51 23 1173

Distribución espacial de las obras y actividades del proyecto, incluyendo las asociadas y/o provisionales La superficie que ocuparán los equipos maquinaria y el módulo que considerados por el proyecto se describen a continuación: Tabla IV.1.2.- Detalle de la superficie requerida.

Clave Equipo o maquinaria Superficie m²

Q 001 Separador bifásico 28,0 Q 002 Deshidratador electrostático 28,0 PQ 100 Paquete de químicos (inhibidor de corrosión). 2,9 PQ 101 Paquete de químicos (inhibidor de asfaltenos). 2,9 PQ 102 Paquete de químicos (inhibidor de antiespumante) 2,9 PQ 103 Paquete de químicos (desemulsificante) 2,9 PQ 104 Paquete de químicos (inhibidor de incrustaciones) 2,9 PQ 105 Paquete de químicos (regulador de pH) 2,9 N 002 Trampa lanzadora de diablos 23,5 Q-100 A Coalescedor agua/aceite 9,4 Q-100 B Separador de flotación 9,9 Q 008 Tanque. almacenamiento agua potable 31,9 FA 1100 Separador de prueba 16,3 GA 108 R Bombas de transferencia de drenajes atmosféricos 0,1 Q 010 Tanque hidroneumático c/incendio 0,8 Q 007 Tanque hidroneumático agua mar 0,8 TDS 100 Tanque almacenamiento diesel sucio 25,8 TDL 100 Tanque de diesel centrifugado. 1,8

Page 88: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 89 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

GA 103 Bomba transferencia de diesel sucio 0,4 GA 401 Bomba de agua c/incendio 5,2 PA 102 Planta de tratamiento de aguas negras/grises electrocatalítica 1,6 PA 104 Planta de generación de hipoclorito de sodio 3,2 GA-107 Bombas de inyección de agua congénita tratada 5.9 CP 001 3,9 TB 001 1,7 GE 100/R 50,5 Laboratorio 24,7 Cuarto de control 24,6 Cuarto de máquinas 58,7

La localización de cada equipo se muestra en los planos de arreglo general de equipo planta que se encuentran en los planos D-100-35-K-001 y 002 el Capitulo VIII. Tipo de obras y actividades a desarrollar En su vida útil, la obra contemplará cuatro etapas que serán: preparación del sitio, instalación de maquinaria y equipos, operación-mantenimiento y desmantelamiento. Las obras serán del tipo ampliación a la infraestructura existente, y las actividades proyectadas son las siguientes:

1. Etapa de Preparación del sitio

• Limpieza de la plataforma • Preparación de interconexiones.

2. Instalación de maquinaria y equipo

• Ampliaciones estructurales • Instalación de equipos. • Puesta en marcha

3. Operación y Mantenimiento

• Extracción de crudo • Mantenimiento mayor y menor a equipos maquinaria e instalaciones.

4. Desmantelamiento

• Vaciado de equipos y líneas • Limpieza de la instalación • Seccionamiento de la instalación

Page 89: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 90 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Actividades descritas a detalle en el capítulo II, en las que predomina el uso de soldadoras, equipo de pintura, de corte etc. Apoyadas logísticamente con el transporte marítimo y terrestre de los materiales y personal requerido, también detallados en el capítulo II. Ubicación La estructura donde se instalará el equipo de proceso y de servicios es una plataforma tipo octápodo, actualmente no está tripulada y se ubica en las siguientes coordenadas:

TABLA IV.1.3.- Coordenadas de la plataforma Bacab A

GEOGRAFICAS U T M

Latitud N = 19°34’08.41” X = 595,409 Longitud W = 92°05’25.47” Y = 2’163,913

Tirante de agua: 62.9 metros FUENTE: ACTIVO EK BALAM PEP-RMNO En la figura IV.I se muestra el croquis descriptivo de la plataforma Bacab A, y en la carta # 2 del Capitulo VIII, se muestra con respecto a otras estructuras en los alrededores IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional. IV.2.1. Medio físico. IV.2.1.1. Climatología. Los datos que serán manejados en este apartado corresponden a los valores reportados por el Servicio Meteorológico Nacional para la estación más cercana al sitio del proyecto que es la de Cd. del Carmen, Campeche. IV.2.1.1.1. Tipo de clima. Las condiciones climáticas que prevalecen en el área del proyecto corresponden a un clima tropical del tipo cálido húmedo con tres épocas climáticas bien definidas: a) La época de secas entre los meses de Febrero a Mayo; b) La época de lluvias entre los meses de Junio a Octubre; y c) La época conocida como de “nortes” ubicada entre los meses de Noviembre a Febrero. De acuerdo con las Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen modificada por E. García (1973) para la República Mexicana y con los datos del Servicio Meteorológico Nacional, el clima que corresponde a la zona del proyecto es Am.

Page 90: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 91 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

En cuanto al proyecto, comparte los climas predominantes en el Estado de Campeche descritos en la tabla IV2.1.1.1.1.

TABLA IV.2.1.1.1.1. Tipos de clima en el Estado de Campeche

Tipo Símbolo % Sup. Estatal Cálido húmedo con abundantes lluvias en verano.

Am 7.28

Cálido subhúmedo con lluvias en verano.

A (w) 92.66

Semiseco de muy cálido a cálido. Bs1 (h’) 0.06 100.00

(Carta de Climas, INEGI 1995)

Page 91: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 92 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Figura IV.1. Ubicación del proyecto en la Sonda de Campeche

PLATAFORMA BACAB

Page 92: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 93 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Page 93: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 94 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

El primero comprende la zona Suroeste del estado; el segundo prácticamente el resto del territorio (figura IV.2.). En particular, este clima se tipifica por su época lluviosa de verano y principios de otoño con precipitaciones máximas del orden de los 2,500 mm., teniendo temperaturas calientes todo el año, con poca oscilación térmica anual e incremento de precipitación pluvial cuando hay vientos del norte, los cuales son frentes fríos que azotan a todo el Golfo de México, caracterizados por la presencia de chubascos, de ligeros a intensos, originados por el choque de las masas de aire frío con las de aire caliente y al contacto de las aguas tibias del Golfo, que absorben gran cantidad de humedad la cual se condensa y posteriormente se precipita.

Figura IV.2. Tipo de clima en el área del proyecto

ESCARCEGA

PALIZADA

CHAMPO TON

CAMPECHE HOPELCHEN

TENABO

HECELCHAKAN

CALKIN I

GOLFO DE MEXICO

TABASCO

REPUBLICA DE GUATEMALA

BELICE

QUINTANA ROO

YUCATAN

0 25 KILOM ETROS 100

92° 00’ 89° 00’

89° 00’92° 00’

21° 00’21° 00’

17° 40’17° 40’

Am

A (w)

Bs1(h’)

SIMBOLOGIA

Am CALIDO HUMEDO

LOCALIDAD

A (w) CALIDO SUBHUMEDO

Bs1(h’) SEMISECO CALIDO

E S C A L A G R A F I C A

F I G U R A 3 . 1 . 1 . 1 . 1 .

C L I M A S

CD. DEL CARMEN

ZONA DE PRO YECTO

ESCARCEGA

PALIZADA

CHAMPO TON

CAMPECHE HOPELCHEN

TENABO

HECELCHAKAN

CALKIN I

GOLFO DE MEXICO

TABASCO

REPUBLICA DE GUATEMALA

BELICE

QUINTANA ROO

YUCATAN

0 25 KILOM ETROS 100

92° 00’ 89° 00’

89° 00’92° 00’

21° 00’21° 00’

17° 40’17° 40’

Am

A (w)

Bs1(h’)

SIMBOLOGIA

Am CALIDO HUMEDO

LOCALIDAD

A (w) CALIDO SUBHUMEDO

Bs1(h’) SEMISECO CALIDO

E S C A L A G R A F I C A

F I G U R A 3 . 1 . 1 . 1 . 1 .

C L I M A S

CD. DEL CARMEN

ZONA DE PRO YECTO

Page 94: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 95 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

IV.2.1.1.2.Temperaturas promedio mensual, anual y extremas. En el área de la Sonda de Campeche, las temperaturas más frías se presentan durante los meses de Diciembre a Febrero y la más cálida de Mayo a Agosto. La temperatura media anual en estas estaciones es de 26.6 °C en la estación Frontera, 26.7°C en la estación Cayo Arcas y 26.8 °C en la estación Cd. del Carmen. En Cd. del Carmen la temperatura máxima anual es de 43.7°C, con una mínima promedio, 22.2°C, de acuerdo con los datos del Servicio Meteorológico Nacional. Los valores promedio mensuales se presentan en la tabla IV.2.1.1.2. y en la figura IV.3. se grafican los valores mensuales de estas temperaturas. El rango de variación anual de la temperatura del aire en la Sonda de Campeche, es la más pequeña del Golfo y fluctúa entre 6 y 7 ºC; observándose las siguientes variaciones en las temperaturas registradas: la temperatura media anual es de 27.2°C, la temperatura máxima de 43.7°C y la mínima promedio de 18°C.

TABLA IV.2.1.1.2. Temperaturas promedio y extremas en Cd. del Carmen.

T E M P E R A T U R A ( C )

M E S

MEDIA

MENSUAL

MAX. PROM.MENSUAL

MAXIMA EXTREMA

MIN. PROM. MENSUAL

MINIMA EXTREMA

Enero 23.6 28.2 42.0 19.1 9.1 Febrero 24.7 29.7 41.0 19.7 10.0 Marzo 26.4 31.3 38.6 21.5 9.8 Abril 28.6 34.1 43.0 23.2 10.9 Mayo 29.3 34.5 43.7 24.2 10.3 Junio 28.9 33.6 39.0 24.2 9.4 Julio 28.6 33.1 37.0 24.1 9.0 Agosto 28.6 33.3 38.0 24.0 9.3 Septiembre 28.1 32.5 41.0 23.7 8.8 Octubre 27.1 31.3 39.0 22.9 8.4 Noviembre 24.9 29.0 37.0 20.9 8.1 Diciembre 23.7 27.9 41.0 19.5 8.4 Promedio Anual

26.8 31.5 43.7 22.2 9.3

FUENTE: Servicio Meteorológico Nacional.

Page 95: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 96 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

IV.2.1.1.3. Precipitación promedio mensual, anual y extremas (mm). En la Sonda de Campeche, las precipitaciones máximas son del orden de 2,500 mm con precipitación promedio 1,390 mm, la temporada de lluvias se presentan durante los meses de septiembre y octubre. Los nortes vienen acompañados de chubascos, debido a que éstos al entrar en contacto con las aguas tibias del Golfo, absorben gran cantidad de humedad que se condensa y precipita posteriormente. En la tabla IV.2.1.1.3, se presentan los valores de la precipitación pluvial para Cd. del Carmen que gráficamente se detallan en la figura IV.4.

ºC

Fig. IV.3. Temperaturas promedio en Cd. del Carmen

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Enero

Febrer

oMarz

oAbri

lMay

oJu

nio Julio

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Noviem

bre

Diciembre

PromedioMáximoMínimo

Page 96: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 97 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

TABLA IV.2.1.1.3. Precipitaciones promedio mensuales, anuales y extremas en Cd. del Carmen, Campeche

PRECIPITACION

TOTAL (mm) LLUVIA MÁXIMA

MÁXIMA DEL MES EN 24 HRS.

LLUVIA MINIMA

EVAPORACIÓN TOTAL MENSUAL

M E S PROMEDIO MENSUAL

(mm) (mm) (mm) (mm)

Enero 76.1 275.0 83.0 5.0 83.3 Febrero 43.1 223.5 110.0 0.7 95.4 Marzo 32.6 164.0 106.0 2.5 136.9 Abril 30.9 195.5 113.0 3.0 170.6 Mayo 88.6 387.0 235.0 4.0 181.1 Junio 157.1 316.0 119.0 82.0 153.0 Julio 156.4 376.0 63.0 56.9 133.0 Agosto 153.9 329.0 90.0 41.5 145.8 Septiembre 268.9 446.0 143.0 72.5 127.1 Octubre 179.3 500.0 199.0 32.5 98.2 Noviembre 115.0 252.0 165.5 3.5 87.8 Diciembre 91.2 271.0 99.0 6.0 86.8

ANUAL 1,393.1 500.0 235.0 0.7 1,499.0

FUENTE: Servicio Meteorológico Nacional 1995-2000. La temporada de lluvias para la estación meteorológica de Ciudad del Carmen se presenta de mayo a octubre con un registro de 99 días de lluvia intensa, la precipitación media anual registrada es de 1,393.1 mm, la precipitación máxima mensual registrada es de 154.86 mm y los meses con mayor precipitación son Septiembre y Octubre.(Secretaría de Marina, 1999). La precipitación pluvial es más frecuente durante otoño y principios de invierno. Los chubascos intercalados, tienden a ocurrir a cualquier hora del día o de la noche durante los meses de Enero a Marzo y en menor grado de Abril a Junio. Las tormentas sobre la superficie marítima, ocurren por las tardes durante los meses de Junio a Septiembre. Las tormentas eléctricas y las turbonadas son frecuentes en la temporada que abarca de los meses de julio a septiembre en la Sonda de Campeche época en la que es recomendable tomar precauciones extremas para la navegación.

Page 97: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 98 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

IV.2.1.1.4. Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual. Los vientos es el fenómeno natural que más efecto tiene en el establecimiento de las condiciones climatológicas de la zona, la circulación general tiene su origen en la circulación de los vientos del Atlántico Norte, en sentido anticiclónico o de las manecillas del reloj y por lo tanto en esta zona predominan durante la mayor parte del año, vientos del Noreste con velocidades medias de 14 km/hr., siendo los meses de Abril y Mayo cuando se presentan vientos del Sureste y Junio y Agosto cuando predominan vientos del Este, estableciendo un patrón de dirección, pues los vientos provienen del Noreste. La velocidad media con la que ocurren se encuentra dentro del intervalo de los 11 a los 20 km/h. Los vientos del Noreste y Sureste generan el oleaje del Sureste y el Este. El oleaje originado durante el invierno, es similar al generado por los fuertes vientos del Este y se caracterizan por ser de corta duración y de gran magnitud. Los vientos huracanados al ocasionar oleaje fuerte dan lugar a cambios en el nivel del mar, causan intensas lluvias y modifican los procesos sedimentarios en la zona costera.

Fig. IV.4. Precipitación promedio mensual para Cd. del Carmen

0

50

100

150

200

250

300

Enero

Febrer

oMarz

oAbri

lMay

oJu

nio Julio

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Noviem

bre

Diciem

bre

(mm

)

(mm)

Page 98: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 99 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

El viento mensual dominante proviene del Norte, la velocidad máxima promedio mensual es de 7.5 m/s y la mínima promedio mensual fue de 22.2 m/s. La velocidad máxima por día de viento proviene del Nor-noroeste.

La presión atmosférica de Bermudas orienta los vientos, a finales del verano hacia el Suroeste-Noroeste, con dominancia de vientos sureste. En invierno la dirección de los vientos se presenta hacia el Este, con ligera tendencia hacia el Sur y mayor hacia el Norte, los vientos del Sureste son una mezcla de aires calientes y cuando este flujo es lento, se enfrían por la baja temperatura del agua originando condensación y niebla en la parte Norte del Golfo. Durante los meses invernales, el desplazamiento de masas de aire frío es hacia el Sur y genera fuertes vientos denominados frentes fríos ó “nortes” con velocidades de 50 a 100 km/h, pudiendo alcanzar rachas aún mayores, con duración de 1 a 4 días. Los nortes se caracterizan por presentar una onda de deformación isobárica de Norte a Sur, en conjunto con variaciones de presión atmosférica; al desplazarse las masas anticiclónicas de aire frío procedentes del Polo Norte hacia las regiones de baja presión, afectando al Golfo de México y áreas cercanas. IV.2.1.1.5. Humedad relativa y absoluta. La humedad relativa predominante en la Sonda de Campeche es de 95% como máxima, 70% la mínima y el 80% promedio. IV.2.1.1.6. Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración). La tabla IV.2.1.1.6. señala los valores de evaporación obtenidos para esta zona, por el Sistema Meteorológico Nacional.

TABLA IV.2.1.1.6. Evaporación total mensual para Cd. del Carmen, Camp.

M E S EVAPORACION TOTAL MENSUAL PROMEDIO

(mm) Enero 83.3 Febrero 95.4 Marzo 136.9 Abril 170.6 Mayo 181.1 Junio 153.0 Julio 133.0 Agosto 145.8 Septiembre 127.1

Page 99: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 100 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Octubre 98.2 TABLA IV.2.1.1.6. (Continuación)

M E S EVAPORACION TOTAL MENSUAL PROMEDIO

(mm) Noviembre 87.8 Diciembre 86.8 Promedio anual 1499.0

IV.2.1.1.7. Frecuencia de heladas y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos. La Sonda de Campeche se localiza en latitudes tropicales dentro de las que se presentan diversos fenómenos naturales como son las tormentas tropicales, los “nortes” y los huracanes. En la temporada de frentes fríos, se presentan de fuertes vientos del norte de hasta 80-85 km/h y bajas temperaturas de hasta 12ºC, afectando la climatología y el comportamiento de las aguas del mar del Golfo de México y Sonda de Campeche. Estos frentes fríos son masas de aire polar que se desplazan hacia el Ecuador y cuya actividad se registra entre los meses de noviembre y marzo, teniendo una duración de uno a seis días, con vientos del orden de los 37 km/h y una frecuencia de 15 a 20 cada año, y de éstos, 12 aproximadamente poseen vientos con velocidades superiores a los 45 km/h. Ocasionalmente se presentan tormentas tropicales o huracanes en los meses de Agosto, Septiembre y Octubre, los cuales se manifiestan en forma de tempestades violentas con velocidades de viento superiores a los 200 km/h, estos fenómenos se originan al final del verano en el atlántico Norte, en altamar y en la región del Gran Caribe entre los 8 y 15º de altitud, adoptando varias trayectorias con una tendencia hacia el Norte y Noroeste manteniéndose algunos de ellos hasta por dos semanas; sus velocidades de avance están entre 15 y 30 km/h, reduciéndose éstas y las de sus vientos cuando cruzan masas terrestres e incrementándose cuando alcanzan nuevamente el mar. La figura IV.2.1.1.7, presenta las principales trayectorias de los intemperismos registrados en la región. Durante la formación de huracanes se presentan las siguientes etapas:

• Ondas tropicales sin organización y depresión tropical con vientos hasta de 64 km/h.

• Tormenta tropical, la cual presenta vientos de 64 a 119 km/h.

• Huracanes, con vientos superiores a los 120 km/h, acompañados de lluvias intensas que pueden registrar hasta 1,000 mm, más frecuentes en el mes de Septiembre.

Page 100: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 101 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Del análisis de las cartas de trayectorias de estos fenómenos ocurridos entre los años 1951 a 2001 que afectaron a la Sonda de Campeche, se elaboró la tabla IV.2.1.1.7, en donde se incluye también el período durante el cual se presentó la perturbación y el nombre.

TABLA IV.2.1.1.7. Huracanes y tormentas

AÑO TIPO PERÍODO NOMBRE 1951 T Sep. 20-21 George 1954 H Sep. 11-12 Florence 1955 H Ago. 18-21 Janet 1956 H Sep. 25-26 Anna 1965 T Jun. 11-18 ----- 1973 H Ago. 18-21 Brenda 1980 T Sep. 20-25 Hermine 1984 T Junio --- 1984 T Septiembre Eduardo 1988 H Ago. 31-Sep. 5 Debby 1988 H Sep. 19 –25 Gilberto 1989 H Oct. 12 – 14 Jerry 1990 H Agosto Diana 1995 H Sep. 28 oct. 9 Opal 1995 H Oct. 8 –18 Roxana 1996 H Oct. 20-23 Dolly 1998 H Oct. 21- Nov. 1 Mitch 1999 H Ago. 18-24 Bret 1999 T Oct. 28 a Nov. 1 Katrina 2000 T Ago. 10-14 Beryl 2000 H Ago. 6-10 Alberto 2000 H Ago. 18-22 Debby 2001 T Jun. 4-7 Allison 2001 T Ago. 2-6 Barry 2001 T Ago 18-22 Chantal 2001 H Sep. 6-10 Erin 2001 H Sep. 21-24 Humberto 2001 H Nov. 2-6 Michelle

(Department of Comerce. Weather Bureau, 2000)

1.- Huracanes H 2.- Tormentas tropicales T

Page 101: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 102 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Destacan entre ellos, los huracanes Gilberto, Opal y Roxana por lo reciente y por serios estragos que causaron a la zona costera del Golfo de México; el huracán Roxana alcanzó vientos de hasta 220 km/hr y olas entre los 20 y 26 metros de altura. (Comisión Nacional del Agua, 1996). La evolución de los huracanes está condicionada a la cantidad de energía liberada en forma de calor de modo que las aguas tibias del Golfo de México proporcionan una gran cantidad de vapor que actúa como vivificador de los huracanes. De los ciclones tropicales que han tocado las costas del Golfo de México, un 46% ha afectado a la Península de Yucatán, el 4% a Tabasco y el resto a Veracruz y Tamaulipas.

Figura IV.2.1.1.7. Trayectorias más frecuentes de los huracanes y tormentas Figura IV.5. Trayectoria de huracanes

GABRIEL

TD6

DEAN

OPAL

ALLISON

ROXANE

JERRY

ERIM

CHANTAL

SEBASTIEN

MARILYN

TANYA

TD14

HUMBERTO

NOEL

PABLO

LUIS

Page 102: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 103 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

IV.2.1.1.8. Radiación e incidencia solar. En Cd. del Carmen el número total de días despejados al año son 175 en promedio, en Marzo, Abril y Mayo se presentan el mayor número de días despejados.

Figura IV.2.1.5.4 Perfiles batimétricos de las playas

IV.2.1.5.5. Circulación costera y patrones de las corrientes. La circulación del Golfo de México está relacionada con la influencia de las aguas cálidas y salinas que entran a través del Estrecho de Yucatán y salen por el de Florida. Parte del agua penetra al golfo por el canal de Yucatán y se devuelve por contracorriente, como se aprecia en la figura IV.2.1.5.5 En la formación de las corrientes marinas intervienen indirectamente la energía solar (temperatura de sus aguas), y directamente en la fricción con los vientos, la rotación de la tierra y las interferencias que sufren sus trayectorias. La dinámica de las corrientes en la Sonda de Campeche y el Golfo de México se ve influenciada por la corriente Norecuatorial-Atlántica, la cual fluye a través de las islas del Caribe y del Canal de

Muestra de Sedimento 4

Esc. Vertical

Esc. Horizontal

Cotas en Metros

DUNA

BERMA

N. M. L 22

DUNA

DUNABERMA

DUNABERMA

DUNA

BERMABERMA

DUNA

DUNA

DUNA

DUNABERMA

N. M. L 23

N. M. L 24

N. M. L 25N. M. L 27

N. M. L 28

N. M. L 29

N. M. L 29

N. M. L 30

N. M. L 31

3

4

56

6

54

32

155 4

3

2

1

65

4

32

1

12

3

4

1

1 2

3

41

23

4

7 6 5 4

12

3

4

3

2 1

0 1 2

0 5 10

DUNA

Muestra de Sedimento 4

Esc. Vertical

Esc. Horizontal

Cotas en Metros

DUNA

BERMA

N. M. L 22

DUNA

DUNABERMA

DUNABERMA

DUNA

BERMABERMA

DUNA

DUNA

DUNA

DUNABERMA

N. M. L 23

N. M. L 24

N. M. L 25N. M. L 27

N. M. L 28

N. M. L 29

N. M. L 29

N. M. L 30

N. M. L 31

3

4

56

6

54

32

155 4

3

2

1

65

4

32

1

12

3

4

1

1 2

3

41

23

4

7 6 5 4

12

3

4

3

2 1

0 1 2

0 5 10

DUNA

Page 103: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 104 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Yucatán, para posteriormente dirigirse a través del estrecho de Florida hacia el Norte a lo largo de la Costa Oriental de Norte América, hasta encontrarse con la Corriente del Labrador, donde gira hacia el Atlántico y revoluciona parte de ella en sentido de las manecillas del reloj. La corriente Norecuatorial-Atlántica en su paso por el Golfo de México, se ensancha y ramifica a medida que entra la misma, manteniendo una corriente de característica permanente ya que su flujo prevalece a través del año sin un cambio significativo de dirección, la velocidad tiene variaciones leves estacionales, con mayores velocidades en el verano y menores durante el invierno por la acción dominante de los vientos del Norte en esa época. Esta corriente parece formar un circulo completo a lo largo de las costas de México, adoptando dirección Noroeste en las proximidades de la frontera México-E.U.

Figura IV.2.1.5.5 Corrientes predominantes en el Golfo de México La influencia más importante que reciben las corrientes del Golfo, son de una corriente continua Este-Oeste a la que se suma un movimiento Sureste-Noreste en la cuenca de Yucatán, hecho que ocasiona que la corriente que entra al Golfo de México, se distribuya en tres direcciones: al Oeste sobre el Banco de Campeche, hacia el Noroeste rumbo a la plataforma Texas-Luisiana y al Este rumbo al estrecho de Florida. Esta última corriente recibe el nombre de Lazo y desempeña un papel importante en la formación de grandes giros anticiclónicos en la región septentrional, sirviendo como un enlace entre la circulación oriental y occidental del Golfo y la Plataforma Oeste de Florida. La corriente del Lazo y sus anillos ciclónicos y anticiclónicos asociados constituyen los mecanismos primarios que movilizan, distribuyen y dispersan las masas de agua en el Golfo de México, Estos flujos juegan un papel decisivo en la circulación, en la renovación y en los balances térmicos y salinos de sus masas de aguas superficiales,

HOUSTON

GALVESTON

MATAMOROS

TAMPICO

VERACRUZ

COATZACOALCOS

FRONTERA

CAMPECHE

NEWORLEANS

MIAMI

CHETUMAL

PROGRESO

LA HABANA

CUBA

HOUSTON

GALVESTON

MATAMOROS

TAMPICO

VERACRUZ

COATZACOALCOS

FRONTERA

CAMPECHE

NEWORLEANS

MIAMI

CHETUMAL

PROGRESO

LA HABANA

CUBA

HOUSTON

GALVESTON

MATAMOROS

TAMPICO

VERACRUZ

COATZACOALCOS

FRONTERA

CAMPECHE

NEWORLEANS

MIAMI

CHETUMAL

PROGRESO

LA HABANA

CUBA

HOUSTON

GALVESTON

MATAMOROS

TAMPICO

VERACRUZ

COATZACOALCOS

FRONTERA

CAMPECHE

NEWORLEANS

MIAMI

CHETUMAL

PROGRESO

LA HABANA

CUBA

CORRIENTESMARITIMAS

SEPTIEMBRE

CORRIENTESMARITIMAS DICIEMBRE

CORRIENTESMARITIMAS

MARZO

CORRIENTESMARITIMAS

JUNIO

CORRIENTES MARITIMAS EN EL GOLFO DE MEXICO Y MAR DE LAS ANTILLAS

100° 95° 90° 85° 80°

100° 95° 90° 85° 80°

30°

25°

20°

30°

25°

20°

100° 95° 90° 85° 80°

100° 95° 90° 85° 80°

30°

25°

20°

30°

25°

20°

100° 95° 90° 85° 80°

100° 95° 90° 85° 80°

30°

25°

20°

30°

25°

20°

100° 95° 90° 85° 80°

100° 95° 90° 85° 80°

30°

25°

20°

30°

25°

20°

FIGURA 3.1.5.3.1. CORRIENTES PREDOMINANTES EN EL GOLFO DE MEXICO

HOUSTON

GALVESTON

MATAMOROS

TAMPICO

VERACRUZ

COATZACOALCOS

FRONTERA

CAMPECHE

NEWORLEANS

MIAMI

CHETUMAL

PROGRESO

LA HABANA

CUBA

HOUSTON

GALVESTON

MATAMOROS

TAMPICO

VERACRUZ

COATZACOALCOS

FRONTERA

CAMPECHE

NEWORLEANS

MIAMI

CHETUMAL

PROGRESO

LA HABANA

CUBA

HOUSTON

GALVESTON

MATAMOROS

TAMPICO

VERACRUZ

COATZACOALCOS

FRONTERA

CAMPECHE

NEWORLEANS

MIAMI

CHETUMAL

PROGRESO

LA HABANA

CUBA

HOUSTON

GALVESTON

MATAMOROS

TAMPICO

VERACRUZ

COATZACOALCOS

FRONTERA

CAMPECHE

NEWORLEANS

MIAMI

CHETUMAL

PROGRESO

LA HABANA

CUBA

CORRIENTESMARITIMAS

SEPTIEMBRE

CORRIENTESMARITIMAS DICIEMBRE

CORRIENTESMARITIMAS

MARZO

CORRIENTESMARITIMAS

JUNIO

CORRIENTES MARITIMAS EN EL GOLFO DE MEXICO Y MAR DE LAS ANTILLAS

100° 95° 90° 85° 80°

100° 95° 90° 85° 80°

30°

25°

20°

30°

25°

20°

100° 95° 90° 85° 80°

100° 95° 90° 85° 80°

30°

25°

20°

30°

25°

20°

100° 95° 90° 85° 80°

100° 95° 90° 85° 80°

30°

25°

20°

30°

25°

20°

100° 95° 90° 85° 80°

100° 95° 90° 85° 80°

30°

25°

20°

30°

25°

20°

HOUSTON

GALVESTON

MATAMOROS

TAMPICO

VERACRUZ

COATZACOALCOS

FRONTERA

CAMPECHE

NEWORLEANS

MIAMI

CHETUMAL

PROGRESO

LA HABANA

CUBA

HOUSTON

GALVESTON

MATAMOROS

TAMPICO

VERACRUZ

COATZACOALCOS

FRONTERA

CAMPECHE

NEWORLEANS

MIAMI

CHETUMAL

PROGRESO

LA HABANA

CUBA

HOUSTON

GALVESTON

MATAMOROS

TAMPICO

VERACRUZ

COATZACOALCOS

FRONTERA

CAMPECHE

NEWORLEANS

MIAMI

CHETUMAL

PROGRESO

LA HABANA

CUBA

HOUSTON

GALVESTON

MATAMOROS

TAMPICO

VERACRUZ

COATZACOALCOS

FRONTERA

CAMPECHE

NEWORLEANS

MIAMI

CHETUMAL

PROGRESO

LA HABANA

CUBA

HOUSTON

GALVESTON

MATAMOROS

TAMPICO

VERACRUZ

COATZACOALCOS

FRONTERA

CAMPECHE

NEWORLEANS

MIAMI

CHETUMAL

PROGRESO

LA HABANA

CUBA

HOUSTON

GALVESTON

MATAMOROS

TAMPICO

VERACRUZ

COATZACOALCOS

FRONTERA

CAMPECHE

NEWORLEANS

MIAMI

CHETUMAL

PROGRESO

LA HABANA

CUBA

HOUSTON

GALVESTON

MATAMOROS

TAMPICO

VERACRUZ

COATZACOALCOS

FRONTERA

CAMPECHE

NEWORLEANS

MIAMI

CHETUMAL

PROGRESO

LA HABANA

CUBA

HOUSTON

GALVESTON

MATAMOROS

TAMPICO

VERACRUZ

COATZACOALCOS

FRONTERA

CAMPECHE

NEWORLEANS

MIAMI

CHETUMAL

PROGRESO

LA HABANA

CUBA

HOUSTON

GALVESTON

MATAMOROS

TAMPICO

VERACRUZ

COATZACOALCOS

FRONTERA

CAMPECHE

NEWORLEANS

MIAMI

CHETUMAL

PROGRESO

LA HABANA

CUBA

HOUSTON

GALVESTON

MATAMOROS

TAMPICO

VERACRUZ

COATZACOALCOS

FRONTERA

CAMPECHE

NEWORLEANS

MIAMI

CHETUMAL

PROGRESO

LA HABANA

CUBA

HOUSTON

GALVESTON

MATAMOROS

TAMPICO

VERACRUZ

COATZACOALCOS

FRONTERA

CAMPECHE

NEWORLEANS

MIAMI

CHETUMAL

PROGRESO

LA HABANA

CUBA

HOUSTON

GALVESTON

MATAMOROS

TAMPICO

VERACRUZ

COATZACOALCOS

FRONTERA

CAMPECHE

NEWORLEANS

MIAMI

CHETUMAL

PROGRESO

LA HABANA

CUBA

CORRIENTESMARITIMAS

SEPTIEMBRE

CORRIENTESMARITIMAS DICIEMBRE

CORRIENTESMARITIMAS

MARZO

CORRIENTESMARITIMAS

JUNIO

CORRIENTES MARITIMAS EN EL GOLFO DE MEXICO Y MAR DE LAS ANTILLAS

100° 95° 90° 85° 80°

100° 95° 90° 85° 80°

30°

25°

20°

30°

25°

20°

100° 95° 90° 85° 80°

100° 95° 90° 85° 80°

30°

25°

20°

30°

25°

20°

100° 95° 90° 85° 80°

100° 95° 90° 85° 80°

30°

25°

20°

30°

25°

20°

100° 95° 90° 85° 80°

100° 95° 90° 85° 80°

30°

25°

20°

30°

25°

20°

FIGURA 3.1.5.3.1. CORRIENTES PREDOMINANTES EN EL GOLFO DE MEXICO

Page 104: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 105 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

en la climatología, en la hidrografía de una vasta porción de las regiones oriental, central y occidental, en la dinámica de los procesos costeros, en la generación de las tormentas tropicales que se desarrollan con gran frecuencia en su extremo noroccidental y en las pesquerías de sus sistemas estuarinos. El más predominante de estos flujos marinos, la Corriente del Lazo, transporta del Caribe hacia el Golfo Oriental entre los estrecho de Yucatán y de Florida, volúmenes de agua estimados entre 29 y 33 x106 m3/s, en tanto que los anillos ciclónicos y anticiclónicos que se desprenden de esta corriente movilizan la región occidental (norte, centro y sur) del Golfo volúmenes estimados entre 8 y 10 x106 m3/s. Cuando la corriente del Lazo penetra la región oriental del Golfo a la altura de los 27ºN, se crean inestabilidades que terminan por formar anillos ciclónicos y anticiclónicos que se desprenden de la corriente y viajan comúnmente hacia el occidente, atravesando la región central y de aguas profundas del Golfo de México, hasta chocar con la pendiente de la plataforma continental al este de Tamaulipas. En este punto de colisión la circulación superficial se divide, una parte corre hacia el Norte y otra hacia el Sur, en paralelo a la costa occidental del Golfo. El primero de estos flujos transporta hacia el Norte volúmenes estimados en 11 x106 m3/s y el segundo dirige hacia el sur volúmenes estimados en 7 x106 m3/s, a lo largo de la plataforma continental. Entre ambos, movilizan flujos combinados de 18 x106 m3/s, esto es más del 60% de los volúmenes que ingresan al Golfo de México a través de la Corriente del Lazo. Estos flujos que duran generalmente de 6 a 8 meses (el tiempo total que les lleva cruzar el Golfo de México) persisten 35 meses más después de interactuar con la batimetría de la plataforma occidental del Golfo (mexicana y estadounidense). Esta actividad confirma que la alta dinámica de la circulación en el Golfo occidental es el resultado de procesos generados por esta corriente. La figura IV.2.1.5.5 indica las corrientes que influyen en la dinámica del Golfo de México. De especial importancia para la circulación de las aguas superficiales del Golfo de México es la alta frecuencia de los anillos de la Corriente del Lazo (3 a 4 por año), el tamaño de estos anillos (con radios aproximados de 150 km), la velocidad de sus desplazamientos (5,075 cm/s), la frecuencia de su separación (más de 3 al año) y la complejidad de sus interacciones entre ellos y la plataforma continental, los convierten en los principales responsables del transporte de las aguas cálidas y salinas caribeñas hacia el interior del Golfo. Otro factor importante para la circulación de las aguas superficiales del Golfo, es la presencia durante el otoño y el invierno de masas de aire polar y rachas violentas y huracanadas de dirección boreal conocidas como “nortes” que afectan sobre todo al Noroeste del Golfo. En esta época los nortes se combinan con los anillos ciclónicos y anticiclónicos para convertirse en los procesos primarios que dominan la circulación superficial de la región. Cuando estos aires fríos y secos pasan sobre el Golfo, el calor de las capas superficiales se transfiere hacia arriba y es acarreada hacia la atmósfera por la turbulencia del aire. La corriente del Lazo y sus anillos anticiclónicos se transforman en una enorme y consolidada fuente de calor de la cual las tormentas tropicales extraen una gran parte de su energía; lo que convierte al Golfo de México en parte de un mecanismo de transferencia de energía en el sistema oceánico-atmosférico. El estrés ejercido por estos

Page 105: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 106 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

vientos sobre las aguas superficiales del Golfo produce la mezcla de las capas superiores y la dilución de las aguas cálidas y salinas caribeñas acarreadas por los anillos de la corriente del Lazo, hasta convertirlos en agua común del Golfo. El Banco de Campeche es el límite Oeste de la corriente y el límite por el Este se encuentra a unos 37 km del Cabo de San Antonio. Las velocidades aumentan desde 1.8 km/h cerca de la costa oriental de Cuba, por el Canal de Yucatán, a más de 9.2 km/h cerca de la costa oriental de Cuba, por el canal de Yucatán a más de 9.2 km/h a una distancia entre 37 y 55 km al Este de la península de Yucatán. Las velocidades máximas se presentan durante los meses de Julio, Agosto y Septiembre y las mínimas durante los meses de Enero y Febrero. El eje de las corrientes se encuentra situado a unos 11 km del borde de la plataforma continental del Banco de Campeche y su dirección es hacia el Norte. Cuando la corriente es máxima, el eje es más angosto y se ensancha a medida que la velocidad disminuye. Al Norte del paralelo 23ºN, arriba del banco de Campeche, la corriente es débil, variable y raras veces tiene una dirección definidas. En la parte central del Banco, el movimiento general del agua es hacia el Oeste y su velocidad varía entre 0.9 y 1.8 km/h. El patrón de corrientes a profundidades de 500 m es similar al de las corrientes superficiales. La corriente principal del Golfo de México parece formar un círculo completo a lo largo de sus costas, posteriormente a través del Banco de Campeche la corriente se dirige hacia el Suroeste, al Puerto de Veracruz en donde gira al Norte hasta llegar a las vecindades del Río Bravo. La velocidad de la corriente del Golfo varía de 3.5 nudos en el canal de Yucatán, a 0.5 nudos en las proximidades de la desembocadura del Río Bravo. IV.2.1.5.6. Sistema de transporte litoral. En el Golfo de México estructuralmente y como área de depositación está influenciada por, los procesos geológicos que determinan la distribución y el transporte de sedimentos y se encuentran estrechamente vinculados con las corrientes y descargas fluviales (especialmente los Ríos Mississippi, Pánuco, Papaloapan y Grijalva-Usumacinta), y con las corrientes de turbiedad asociados a los cañones submarinos, principalmente el De Soto y el de Campeche (Bouma, 1972). Una de las características ambientales de mayor relevancia en la región, es el área de transición sedimentológica entre las provincias deltáicas (al Oeste) y carbonatadas (al Este) del Golfo de México, donde las principales fuentes de sedimentos son el Sistema Fluvial Grijalva-Usumacinta y la plataforma carbonatada de Yucatán, además de la importante descarga de la Laguna de Términos sobre la Plataforma Continental (Yánez-Arancibia y Sánchez Gil, 1983, 1988. Gutiérrez-Estrada y Castro del Río, 1988).

Page 106: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 107 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Los cambios estacionales en la circulación costera son menores y la temperatura del agua se mantiene entre 25º y 29ºC. Sin embargo, presenta un gradiente horizontal de salinidad, pH, oxígeno disuelto y materia orgánica aportada por aguas estuarinas epicontinentales. Los procesos y la distribución de sedimentos determinan la existencia de dos hábitats o subsistemas ecológicos diferentes descritos ampliamente por Sánchez Gil, et al; (1981) y Yánez-Arancibia y Sánchez Gil (1983, 1988ª) y representados como Zona A y Zona B; los límites de dicha zona cambian con la intensidad de las corrientes (Ver fig. IV.2.1.5.6).

Figura IV.2.1.5.6 Provincias sedimentarias en el área

La Zona A tiene la influencia permanente del Río Grijalva-Usumacinta y de la Laguna de Términos, esta última origina un delta de intermareas hacia el mar en la Boca del Carmen (Gutiérrez-Estrada y Castro del Río, 1988) resultado del flujo neto en la Laguna de Este a Oeste (Kjefve, et al; 1988) determinando aguas turbias (transparencia de 7-42%), alta concentración de sedimentos suspendidos (25.2 mg/L) (Carranza, et al; 1993), ausencia de plantas bénticas, sedimentos limoarcillosos (10-60% de CaCO3), alto contenido de materia orgánica (≥10%), pH de 7.6 a 8.3, oxígeno disuelto de <4mL/L, salinidad superficial de 32.2 a 37, temperatura superficial de 22.8 a 27.7ºC y temperatura de fondo de 23.3 a 28ºC.

Río Grijalva

Río San Pedro Dos Bocas

Cd. del Carmen Laguna de Términos

Champoton

BC BPR

18 m 35 m

72 m

180 m

ZONA A

ZONA B

Área de estudio

94º 93º 92º 91º

19º

LIMITE DE ÁREA

Page 107: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 108 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

La zona B es un área marina típica con aguas claras (transparencia de 50 a 99%), pastos marinos y microalgas, sedimentos arenosos (70-90% CaCO3), bajo contenido de materia orgánica (≤10%), pH de 7.7 a 8.9, oxígeno disuelto >4mL/L, salinidad superficial y de fondo de 35.7 a 37.2, temperatura superficial de 26.1 a 28.8ºC y temperatura de fondo de 24.2 a 28.1ºC. En la tabla IV.2.1.6.6. se presenta un resumen de los principales parámetros en los dos subsistemas ecológicos de la Sonda de Campeche. Las características de las zonas A y B prevalecen a lo largo del año, presentándose variaciones estacionales determinadas por dinámica ambiental y por la estrecha relación que presentan con la Laguna de Términos con la que llevan a cabo intercambio de materia y energía a través de procesos fisicoquímicos, biológicos y ecológicos.

TABLA IV.2.1.5.6. Caracterización de los subsistemas sedimentarios en la Sonda de Campeche

PARÁMETROS ZONA A ZONA B

Sedimentos tipo Limo-arcillosos Arenosos Contenido de CaCO3 10 - 60% 70 - 90% Contenido de mat. Orgánica ≥10% ≤10% PH 7.6 - 8.3 7.7 - 8.9 Oxígeno disuelto < 4 ml/l > 4 ml/l Salinidad 32.2 - 37.0 ppm 35.7 - 37.2 ppm Temperatura 22.8 - 27.7ºC 26.1 - 28.8ºC Transparencia del agua 7 - 42% 50 - 99%

IV.2.1.5.7. Caracterización física de las masas de agua. PEMEX, conjuntamente con la Secretaría de Marina y la Universidad Autónoma de México (UNAM), ha realizado diversas campañas oceanográficas en el área donde se ubican las instalaciones petroleras sobre la zona marina (área de plataformas), determinando algunos parámetros físico-químicos que contribuyen a la evaluación de la productividad del agua y la determinación de su calidad, tales como: • Temperatura La temperatura del agua tanto superficial como interna, está influenciada por los cambios climatológicos, mareas, corrientes, vientos, precipitación pluvial y las descargas de los ríos. A pesar de esto, la entrada durante todo el año de agua caliente a través del canal de Yucatán, hace que la temperatura del agua se mantenga bastante uniforme. En el verano el calentamiento de las aguas superficiales del Golfo, alcanzan sus niveles máximos, mostrando un gradiente latitudinal, en esta época las aguas del Norte pueden

Page 108: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 109 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

alcanzar temperaturas superiores a los 28ºC, casi las mismas de la parte central y suroriental que llegan hasta 29.7 y 29 ºC respectivamente. La temperatura superficial media anual estimada en la Sonda de Campeche es de 25ºC y la diferencia existente entre temperaturas mensuales más frías y calientes, es de 5 a 6 ºC. Las temperaturas mínimas son del rango entre 12 y 16ºC en Enero y las máximas de 30 a 38ºC en el mes de Mayo. • Potencial de Hidrógeno Se presenta en el rango de 7.75 a 8.00; los valores más bajos se presentan en la época de “Nortes”, los cuales también afectan la alcalinidad total y el contenido de carbonatos. • Salinidad En el Golfo Oriental, las capas superficiales a profundidades entre 150 y 250 m, presentan salinidades máximas entre 36.7 y 36.8 ‰ debido a la presencia de las aguas subtropicales subyacentes transportadas del Caribe por la Corriente del Lazo. Estas salinidades caracterizan a esta corriente, por lo que suelen llamarse “aguas del lazo, caribeñas o Yucatán”. En cambio en el Golfo Occidental las capas por encima de los 250 m presentan salinidades entre los 36.4 y 36.5 ‰. A profundidades superiores a los 600 m las aguas del Golfo tienen características de temperatura y salinidad muy bien definidas; entre los 700 y 800 m las temperaturas son alrededor de 5ºC y salinidades mínimas de 34.88‰, que demuestran la presencia de las Antárticas Intermedias; por abajo de los 1,000 m las aguas manifiestan su estabilidad en la temperatura anterior, mientras que las concentraciones de salinidad son prácticamente isohalinas de 34.97 ‰, lo que revela la presencia de las capas superiores de las Aguas profundas del Atlántico del Norte. En relación al comportamiento superficial, se observa que las concentraciones de salinidad presentan un comportamiento ascendente conforme los muestreos se alejan de la costa de acuerdo al aporte de agua dulce de los ríos que desembocan en el Sureste del Golfo de México; el valor medio reportado es de 34.8‰, los valores máximos se presentan en primavera y los valores mínimos en otoño. En el Golfo de México se encuentra una capa de salinidad de aproximadamente 36.5‰, a una profundidad entre 100 y 200 m, la cual es conocida como agua subtropical inferior y que tiene su origen en la superficie de las regiones subtropicales del Noratlántico. Esta capa tiene un especial significado en el borde oriental del Banco de Campeche ya que por razones dinámicas la misma alcanza la superficie y se confunde con la capa superficial, dando como resultado una ascensión continua de agua que transporta elementos nutritivos. En las costas generalmente el rango de salinidad esta entre los 36.5 y 37.0 ‰. En las zonas próximas a las bocas de la Laguna de Términos, el valor disminuye por el aporte de agua dulce al medio marino. • Oxígeno disuelto

Page 109: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 110 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Es probablemente uno de los parámetros más importantes para la vida marina; el grado de solubilidad de este elemento es una variable dependiente de la temperatura, salinidad y materia orgánica e inorgánica así como del ritmo de producción y de consumo característico de cada ecosistema. La Sonda de Campeche mantiene un nivel constante en cuanto a la distribución de su contenido de oxígeno disuelto; presentando niveles superficiales de 5.9 a 6.6 ppm, los cuales decrecen a 5.43 ppm a los 300 m. Las concentraciones medias reportadas presentan variaciones medias mínimas de 0.4 ppm, lo cual indica una distribución muy homogénea, los valores máximos se presentan en otoño y los valores mínimos en verano, lo cual es consecuencia natural del incremento de temperatura en esa época, el promedio obtenido de 6.5 ppm se encuentra por arriba del límite mínimo de 5 ppm para aguas costeras y oceánicas. En la región Sur del Golfo la capa de mínimo oxígeno se denota por una concentración de 2.4 ppm entre los 200 y los 600 m de profundidad siendo afectada por los giros anticiclónicos, en la plataforma de Yucatán se registra un ligero aumento resultado de la corriente del mismo nombre; en esta zona se detectan turgencias ricas en nutrientes. La distribución del oxígeno disuelto tiene una tendencia a decrecer en dirección Suroeste, de 120 %, observando en la región del Banco de Campeche el 70 % frente a la desembocadura del sistema Grijalva—Usumacinta, esto puede ser debido a la gran aportación de materiales orgánicos e inorgánicos en suspensión provenientes de la parte continental, mismos que al oxidarse provocan una disminución en la concentración de los niveles de oxígeno disuelto. Durante el período primavera-verano tienen lugar importantes afloramientos de agua, los cuales dan como resultado incrementos en el nivel de nutrientes y por ende de fitoplancton, resultando en un incremento en los niveles de oxígeno disuelto por fotosíntesis llevándolo hasta niveles de sobresaturación. • Fosfatos y nitratos Los fosfatos, así como los nitratos disueltos en el agua de mar, conocidos conjuntamente como sales nutritivas, tienen gran importancia sobre todo desde el punto de vista biológico, dado que son elementos indispensables para la síntesis orgánica en el mar y de ellos depende en buena medida el mantenimiento de vida en el agua. Las distribuciones vertical y horizontal de los fosfatos en el Golfo se han estudiado desde hace algunos años por medio de investigaciones oceanográficas. La información que se encontró, revela que en la parte media del canal de Yucatán, la cantidad de fosfatos expresada como fósforo elemental, permanece casi constante en 0.0048 microgramos por litro desde la superficie hasta 97 metros de profundidad, teniendo un incremento de 0.079 microgramos por litro hacia los 736 m disminuyendo a 0.055 microgramos por litro hacia los 1.732 m de profundidad. En general el contenido de fosfatos en el agua superficial muestra un gradual decrecimiento desde la costa hacia

Page 110: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 111 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

mar abierto, aunque aumenta en las áreas de surgimientos que emergen de profundidades mayores de 50 m. La distribución vertical de nitratos en la parte media del canal de Yucatán expresada como nitrógeno, disminuye de 0.17 microgramos por litro en la superficie a 0.010 microgramos por litro a 40 m de profundidad, volviéndose a incrementar gradualmente hasta un máximo de 2.05 microgramos por litro a una profundidad de 736 m y decreciendo hasta 1.71 microgramos por litro a los 1,700 m de profundidad. • Sólidos Para sólidos suspendidos, el valor mínimo promedio reportado es de 47.08 ppm y el máximo de 138.03 ppm siendo el valor promedio de 80 ppm concentración que se encuentra dentro del rango tolerable para organismos de acuerdo con Nelson (1972), que es de 100 ppm. Respecto a sólidos totales, el valor mínimo promedio reportado es de 32,266 ppm y el máximo de 41,372 ppm en tanto que el valor promedio es de 37,664 ppm. • Transparencia y/o turbidez. El término turbidez, se refiere a todo el material en suspensión que se encuentra en la columna de agua, el cual dependiendo de la densidad interfiere en el paso de la luz solar. En algunas zonas marinas, principalmente sobre la costa, las turbulencias generadas por los fenómenos meteorológicos provocan una turbidez debido a arcillas, limos o detritos en suspensión, lo cual no es deseable. La turbidez por abundancia de plancton en el mar se puede estimar por la medida de visibilidad del disco de Secchi, que es la profundidad a la cual un disco de 20 cm de diámetro con cuadrantes negros y blancos intercalados desaparece de vista al sumergirlo en el agua. PEMEX, reporta una transparencia de 2 m en el área de las plataformas marinas donde la profundidad llega a los 30 m. IV.2.1.5.8. Mapa de caracterización ambiental marina. La zona donde se perforarán los pozos, como se ha descrito a través de este capítulo, se ubicará en una región completamente marina, cuyas características físicas como el clima, temperatura, precipitación, vientos, corrientes, etc. han permanecido constantes a través de los siglos. Esta zona, localizada en la Sonda de Campeche, frente a las costas del Estado de Campeche, forma parte de la plataforma continental noroeste de la Península de Yucatán y al Sur del Golfo de México, con una extensión de 170 km desde la costa llegando hasta los 200 m de profundidad. Las costas del Golfo de México han sido clasificadas en cuatro grandes unidades morfotectónicas continentales. La primera de ellas comprende una extensión de 700 km, desde la desembocadura del Río Bravo hasta Punta Delgada, Veracruz; la segunda cubre 300 km y se extiende desde Punta Delgada hasta la desembocadura el Río

Page 111: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 112 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Coatzacoalcos, ambas son costas de mar marginales, la segunda presenta depositaciones subaéreas que forman dunas y cuyas proporciones secundarias están constituidas por algunas formaciones arrecifales. La tercera se localiza entre el delta del Río Coatzacoalcos y la porción oriental de Laguna de Términos, tiene una extensión de 179 km y se caracteriza por la presencia de deltas como los del río Tonalá y el Grijalva-Mezcalapa, el San Pedro y el San Pablo. La cuarta y última unidad comprende 1,100 km desde Isla Aguada en Campeche, hasta Chetumal, Quintana Roo. Al igual que las anteriores es una costa de mar marginal que presenta numerosos cañones y sumideros, con depositaciones marinas que originan playas e islas de barrera que dan lugar a las principales formaciones arrecifales de México. Hacia el Oeste de la Isla del Carmen, se aprecia la presencia de arenas y conchas interestratificadas en depósitos cuaternarios con sedimentos terrígenos muy finos aportados por los ríos Grijalva-Usumacinta, o sedimentos carbonatados biogénicos asociados con rasgos morfológicos sedimentarios a lo largo de la costa tales como bermas, terrazas, escarpe de playas, depresiones y barras submarinas paralelas a la costa. En la superficie de la plataforma continental de la Bahía de Campeche hay varias series de ondulaciones, arrecifes muertos y terrazas submarinas; hacia el Suroeste, el aporte de sedimentos terrígenos ha acrecentado a una llanura deltáica submarina. En el Banco de Campeche, la superficie de la plataforma tiene características morfológicas similares a las identificadas en la Bahía de Campeche, muestra varias ondulaciones e irregularidades que son interpretadas como remanentes de antiguos depósitos costeros y arrecifes muertos que se formaron durante el Plioceno y el Cuaternario y son relacionados con las fluctuaciones glacio-eustáticas del nivel del mar durante el Pleistoceno. Hay rasgos de erosión identificados por un pequeño valle submarino frente al Río San Pedro y San Pablo y por remanentes de cauces fluviales. Los arrecifes se encuentran a una distancia aproximada de 30 km del área de influencia. Los arrecifes se distribuyen desde la Isla del Carmen hasta Progreso siendo los más importantes Cayo Arcas, Cayo Arenas, Triángulos y Bajos de Obispo. Una de las características ambientales de mayor relevancia en la región, es el área de transición sedimentológica entre las provincias deltáicas (al Oeste) y carbonatadas (al Este) del Golfo de México, donde las principales fuentes de sedimentos son el Sistema Fluvial Grijalva-Usumacinta y la plataforma carbonatada de Yucatán, además de la importante descarga de la Laguna de Términos sobre la Plataforma Continental. Los cambios estacionales en la circulación costera son menores y la temperatura del agua se mantiene entre 25º y 29ºC. Sin embargo, presenta un gradiente horizontal de salinidad, pH, oxígeno disuelto y materia orgánica aportada por aguas estuarinas epicontinentales. Las principales características físicas y químicas del agua en la zona de estudio se ha mantenido dentro de los rangos normales del agua marina, parámetros como la temperatura, salinidad, pH, oxígeno disuelto, nitrógeno inorgánico, fosfatos, silicatos, alcalinidad y bióxido de carbono, se han vigilado en los últimos años, observándose solamente variaciones naturales como se ha comentado anteriormente. A raíz de la instalación de las primeras plataformas a finales de los setentas, el paisaje de la Sonda de Campeche se ha modificado por la instalación de diversas estructuras destinadas a

Page 112: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 113 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

la explotación, procesamiento y conducción de hidrocarburos y de las requeridas para los servicios al personal que labora en el área. Sin embargo el proyecto en cuestión no contribuirá a incrementar esta tendencia, ya que aprovechará la plataforma, equipo y ducto existentes, IV.2.2. Medio biótico. Ecológicamente el área en donde se desea realizar la obra se encuentra en una región amplia donde los procesos costeros y ecológicos están estrechamente interconectados. Los procesos climático-meteorológicos, la descarga de los ríos y los procesos sedimentarios son las principales variables físicas que controlan a los procesos biológicos. En la descripción del entorno ecológico de la zona de desarrollo del proyecto, los principales ecosistemas de la zona costera regional son los manglares, los pastos marinos y la plataforma adyacente con algunos arrecifes coralinos.

La productividad biológica en los mares está determinada por varios factores como son la composición y las relaciones entre los organismos, la cantidad de nutrientes en el medio, la intensidad de la radiación solar y los mecanismos de surgencia o reproducción. El principal factor hidrológico que determina las características de la fauna en la región, es la corriente del Golfo de México que lo penetra a través del Canal de Yucatán y fluye a través del estrecho de Florida, esto determina que gran parte de la fauna localizada en el Golfo de México sea semejante o igual a la que se presenta en el Mar Caribe y en la región Atlántica. Por otro lado, como en la mayoría de las regiones subtropicales, la alta temperatura del agua ocasiona un crecimiento rápido de los organismos y al mismo tiempo hace que estos maduren a una edad temprana y por lo tanto con tallas más pequeñas. Debido a la ubicación del proyecto, el área solamente es una vía transitoria de los peces, reptiles (tortugas) y otros organismos nectónicos y de vida libre, ya que dentro de esta área no se considera como área de alimentación, crianza o reproducción ya que no se presentan características necesarias para clasificarlas de forma diferente (áreas de protección, biodiversidad o arrecifes de importancia). IV.2.2.1. Vegetación acuática. IV.2.2.1.1. Tipos de flora bentónica. Por las características del sustrato del Golfo de México donde existen grandes extensiones no consolidadas de arena, las algas tienen pocos lugares donde fijarse y el movimiento de las corrientes provocan que el sedimento cubra la superficie de las mismas disminuyendo la superficie de absorción lumínica. Por estas características, además de los hábitos reproductivos variados de estos organismos, se generan en estas zonas, bajas tasas de diversidad con altos valores de abundancia por especie.

Page 113: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 114 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

La vegetación en fondo marino esta compuesta por plantas inferiores del grupo de las algas con representación de organismos microscópicos y macroscópicos y se distribuyen en fondo marino ya sea fijas a algún sustrato o flotando sobre el mismo o en la superficie del mar. En cuanto a su apariencia, ésta es muy variada, pudiendo ser un conjunto de filamentos o bien tomando la forma de un arbusto ramificado. Por su color, se les llama a las verdes, clorofíseas; a las azules, cianofíseas; a las pardas o cafés, feofíseas y a las rojas, rodofícea. Algunos autores han clasificado las especies de acuerdo a las comunidades que forman; en la tabla IV.2.2.1.1.1. se muestran las especies fitobentónicas encontradas en la Sonda de Campeche y que se pueden considerar representativas del golfo.

TABLA IV.2.2.1.1.1. Especies Fitobentónicas representativas

Comunidad Especies I Thalassia. Halimeda discoidea* Anphiroa fragilissima* II Dictyota Dictyota Flabellata* III Ceramium rubrum Ceramium rubrum IV Coniclithon Coniclithon affine Contarina magdae V Laurancia Laurencia papillosa Laurencia pacifica VI Sargassum VII Turbinaria

(*Huerta y Garza, 1996) y (Dawes, 1986) En la tabla IV.2.2.1.1.2. se detallan las especies que constituyen las comunidades representativas de la Sonda de Campeche, arriba mencionadas.

TABLA IV.2.2.1.1.2. Especies de las comunidades representativas E S P E C I E S C O M U N I D A D E S

I II III IV V VIPolysiphonia sphaerocarpa borgesen X Taenioma perpusillum (J. Agardh) X Digenia simplex (Wulfen) C. Agardh X X Herposiphonia secunda (J. Agardh) ambron X X Chondria dasyphylla (Woodward) C. Agardh X Acanthophora spiciphera (Vahl) borgesen X X Laurencia obtusa (Hudson) lamouroux X X Laurencia papillosa (Forsskal) greville X X X X X X Laurencia corymbosa. (J. Agardh) X (Huerta y Garza, 1996)

En lo referente a microalgas se reporta que el fitoplancton para la Sonda de Campeche se distribuye en concentraciones mayores hacia la costa encontrándose rangos entre 634 a 1,890 cel/L, concentración que está íntimamente ligada a las estaciones del año, en la tabla IV.2.2.1.1.2.1 se presenta la variación estacional en la distribución de estos

Page 114: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 115 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

organismos tanto en costa como en la zona que se encuentra cerca del área de plataformas petroleras. Los días nublados y medio nublados reportados por año suman un total de 190, presentándose en Septiembre y Octubre el mayor número de días nublados y medio nublados.

TABLA IV.2.1.1.8. Días despejados y nublados para

Cd. del Carmen, Camp.

M E S DIAS DESPEJADOS

(VALOR MODAL) DIAS NUBLADOS Y MEDIO NUBLADOS

(VALOR MODAL) Enero 14 17 Febrero 15 13 Marzo 18 13 Abril 21 9 Mayo 19 12 Junio 13 17 Julio 12 19 Agosto 14 17 Septiembre 9 21 Octubre 10 21 Noviembre 15 15 Diciembre 15 16

TOTAL 175 190

FUENTE: Servicio Meteorológico Nacional En la Sonda de Campeche se presenta una insolación media mensual de ±200 horas. Los valores máximos se presentan en el mes de Mayo con 190 a 200 horas y los mínimos en el mes de Septiembre con 150 a 170 horas. IV.2.1.2. Aire. IV.2.1.2.1. Calidad atmosférica de la región. La calidad del aire depende de la concentración de contaminantes presentes, cuya dispersión en la atmósfera estriba a su vez de factores tales como la velocidad del aire, temperatura, humedad, precipitación pluvial, radiación solar; de factores morfológicos, así como de las características físicas y químicas de las emisiones. Las fuentes fijas emisoras de gases en las plataformas marinas de producción petrolera son los equipos de combustión interna. Las emisiones son óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre (SOx), óxidos de carbono (COx) y partículas suspendidas totales (PST). Las emisiones producidas por los equipos se encontraron por debajo de los límites especificados en la NOM-085-ECOL-1994 establecida por la Secretaría del Medio Ambiente

Page 115: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 116 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Recursos Naturales (SEMARNAT). La Norma anterior se toma como referencia, aunque su contenido se refiere a zonas continentales. Los muestreos de la emisiones a la atmósfera realizado a equipos instalados costa afuera como las grúas, hornos de calentamiento, incineradores, modelos de compresión, motobombas, motocompresores, motogeneradores, quemador, rehervidor, turbobombas, turbocompresores y turbogeneradores arrojaron los siguientes resultados.

TABLA IV.2.1.2.1. Emisiones de fuentes fijas

MOTOGENERADOR EMISIÓN

ppm

NOM ppm

INCINERADOR EMISIÓN

ppm

NOM ppm

Óxidos de nitrógeno 163.1 375 Óxidos de nitrógeno 92.1 375 Óxidos de azufre 29.1 2,200 Óxidos de azufre 16.0 2,200 Partículas suspendidas

318.2 400 Partículas suspendidas

- 400

Monóxido de carbono - * Monóxido de carbono 521.2 * (COMIMSA, 1997) * No incluido en la norma

Las estimaciones realizadas según las emisiones que serán generadas en conjunto los equipos de la plataforma no rebasan los límites permisibles por la normatividad ambiental. Lo que aunado a los programas de mantenimiento periódico y a las condiciones meteorológicas que favorecen la dispersión de contaminantes, mantendrán la calidad del aire del área de trabajo en la instalación. IV.2.1.3. Geología y geomorfología. La plataforma continental es una de las mayores morfoestructuras del piso oceánico del Golfo de México. El concepto de plataforma continental se define como una plataforma somera o terraza que rodea a la mayoría de los continentes y termina hacia el mar por un quiebre brusco de pendiente denominado “borde de plataforma”. Es amplia frente a las planicies costeras y relativamente estrecha a la altura de los sistemas montañosos que corren paralelos a la costa. Alcanza 80 km frente a la desembocadura del río Bravo; 45 km frente a Tampico y a la altura de la zona volcánica de la región de los Tuxtlas (estado de Veracruz), experimenta su máximo estrechamiento de 6 a 16 km. A partir de este punto comienza de nuevo a ampliarse hasta alcanzar 130 km frente a la Isla del Carmen, 170 km frente a Campeche y unos 260 km en el extremo Norte de la Península de Yucatán (Ver fig. IV.6.). Estructuralmente y como área de depositación, el Golfo de México se divide en siete provincias geológicas: La cuenca el Golfo; Plataforma Carbonatada del Golfo Nororiental; Plataforma carbonatada del Sur de la Florida; la Plataforma de Yucatán y

Page 116: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 117 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Sonda de Campeche; zona Ístmica; Plataforma Oriental Mexicana y Plataforma Noroccidental del Golfo. Los procesos geológicos que determinan la distribución y el transporte de sedimentos se encuentran estrechamente vinculados con las corrientes y las descargas fluviales (especialmente los ríos Mississippi, Pánuco, Papaloapan, Grijalva-Usumacinta y con las corrientes de turbiedad asociadas a los cañones submarinos, principalmente el de Soto y el de Campeche. IV.2.1.3.1. Características litológicas del área. Los estratos marinos de la Sonda de Campeche, tienen una antigüedad que data desde la Era Mesozoica (periodo jurásico, época oxfordiana), hasta la Era Cenozoica, representada en toda su extensión hasta el período Cuaternario y la época reciente. La composición litológica de los sedimentos superficiales de la Sonda de Campeche ha sido normada grandemente por los procesos exógenos y endógenos propios de cada fuente de aporte y ambiente sedimentario de depósitos. Los grupos litológicos establecidos para la Sonda de Campeche, se denominan mediante nombres que implican tamaño de la partícula. Los sedimentos terrígenos con menos del 50% de carbonatos se califican con términos que implican composición (impuro, calcáreo), en los biógenos carbonatados relacionados con los procesos bio-físicos-químico, se atiende a la pureza de la mezcla (puro. Impuro). Los grupos extremos, terrígeno puro y caliza pura, corresponden a las mezclas sedimentarias que contienen carbonatos en porcentaje de 10 a 50%, terrígenos calcáreos y de 50 al 90%, calizas (Gutiérrez E.M y Galaviz S.A., 1991). En la plataforma continental de Yucatán, la sedimentación calcárea de grano fino (limos y arcillas) es dominante. Al oeste se interdigita con materiales gruesos y refleja el avance del aporte terrígeno que inhibe a los carbonatos. Los depósitos impuros frente a la Isla del Carmen han procedido de río San Pedro y San Pablo la zona arrecifal mediata al ambiente fluvio - marino de Champotón se caracteriza por presentar frecuentes cambios de faces y los sedimentos que le son propios gradúan desde graves calcáreas impuras, formadas por detritos periarrecifales, hasta arenas impuras y limos calcáreos relacionados con la descarga fluvial (Gutiérrez E.M Galaviz.S.A., 1991). Estratigrafía Durante la era Mesozoica y Cenozoica se generan los estratos marinos de la zona de estudio, hasta el período Cuaternario y la época reciente. La capa del Terciario es la de mayor espesor - aproximadamente 2,150 m de material; corresponde específicamente al Mioceno y está constituida por arenas, arcillas, calizas y lutitas en capas que van desde 90 a 2,150 m de espesor. Para el Jurásico superior Oxfordíano se encuentran lutitas y rocas calizas en su parte superior, así como areniscas litorales impregnadas de aceite en su parte inferior. El Kimmerdigiano está representado por rocas calcáreas particularmente dolomitas, calizas y limnolitas.

Page 117: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 118 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

FIG. IV.6. Relieve submarino en el Golfo de México y Caribe Mexicano

En la tabla IV.2.1.3.3. se describe la estratigrafía para la Sonda de Campeche, en la que el estrato más superficial está formado por material carbonatado, restos de arrecifes de

Page 118: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 119 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

coral, arcillas y arenas del período cuaternario de la era Cenozoica, el estrato tiene una profundidad aproximada de 650 m y una antigüedad de 1 millón de años.

TABLA IV.2.1.3.3. Columna estratigráfica típica en la Sonda de Campeche

CLASIFICACIÓN HISTÓRICA

COLUMNA

LITOLÓGICA

ESTRATIFICACIÓN

ERA PERÍODO ÉPOCA ESPESOR m

DURACIÓN EN MILLONES AÑOS

CUATERNARIO

RECIENTE

ARENAS ARCILLAS

ARRECIFES CORAL

550

1

C E N O Z O I C O

T E R C I A R

M I O C E N O

ARENISCAS

LUTITAS

ARENAS

2,150

2.5

I OLIGOCENO LUTITAS 350 O EOCENO CALCAMENITAS 250 4.5 PALEOCENO ARENAS 200

M E

CRETÁCICO

DOLOMITAS

500

7.0

S TITONIANO ARCILLAS 90 O Z O

JURÁSICO

KIMMERIDGIANO

DOLOMITAS CALISAS

LIMOLITAS

400

4.5 I C O

OXFORDÍANO

LUTITAS ESCASAS CALIZAS

ARENISCAS

200

(Carta Geológica, INEGI 1999) Para la era Paleozoica se encuentra una base de roca de los 3,200 a los 2,400 m, clasificada como metandesita y está constituida por rocas metavolcánicas a base de fenocristales de potasio y feldespatos plagioclásticos en masas redondas de grano fino, así como clorita biótica, moscovita y en menores cantidades de feldespato y cuarzo. En la era del Mesozoico, durante el período Triásico a Jurásico, la secuencia estratigráfica es dominada por la formación “Todos Santos” y los depósitos evaporáticos, los cuales contienen como rocas principales de formación conglomerados, areniscas y conchas; en menor proporción se encuentran anhidritas y dolomitas de cuarzo gris y rojo. Las litofacies de los cuarzos presentan feldespatos de potasio, fragmentos de rocas metamórficas, zircón, rutilo y magnetita. En el Cretácico reciente se produjo la extensa depositación de carbonatos y evaporitas que se observan actualmente. Este estrato presenta cuarzo y finos cristales de dolomita, los cuales probablemente se depositaron sobre las areniscas del Jurásico, al momento de sufrir el efecto de una transgresión marina. Los cuarzos de estos sedimentos pudieron ser transportados por vientos o bien por fuentes pluviales. La sección de carbonatos que se presenta por este

Page 119: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 120 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

período, es una secuencia de carbonatos de agua de poca profundidad, la cual se ha removido en muchas áreas por efectos de erosión. En el Cretácico superior, se notan estratos compuestos por moluscos, micritas peletoides con laminación y dolomita, que contiene placas y espinas de quinoides; ostrácodos, corales y foraminíferos planctónicos. Estos fósiles son indicativos de una depositación en aguas de baja energía. La secuencia estratigráfica presenta una separación de la roca volcánica de los sedimentos marinos por una interfase de anhidrita, lo que indica que el área fue estructuralmente activa durante el Cretácico superior. En la era Cenozoica, durante el período Terciario, continúa la depositación de carbonatos. La distribución de litofases en la región se encuentra pobremente definida; sin embargo, se puede diferenciar una intercalación de carbonatos y anhidritas, seguido de carbonatos de calcarenitas y biclastos, arrecifes de coral, dolomitas y por último limos y mármoles de origen pelágico. IV.2.1.3.2. Características geomorfológicas más importantes. Entre los rasgos geomorfológicos más relevantes del Golfo de México se encuentran la extensión de sus plataformas carbonatadas. Al Oeste de la península de Florida y en la Sonda de Campeche predominan la distribución de los sedimentos carbonatados biogénicos, arenas limosas, sedimentos lodosos e interrelación entre sedimentos carbonatados y terrígenos. La Sonda de Campeche se encuentra comprendida en la provincia fisiográfica denominada por Bouma como “Plataforma Oriental de México y Campeche”. Con base en los fósiles marinos encontrados en las calizas del área, se ha determinado que la Sonda de Campeche, al igual que la Península de Yucatán, tuvieron su formación durante los períodos del Plioceno y Pleistoceno con estructuras sedimentarias clasificadas en dos regiones bien definidas: Peninsular e Ístmica. La plataforma de Yucatán, en la que se encuentra la Sonda de Campeche, conforma una estructura muy compacta formada por largos períodos de sedimentación sin trastornos orogénicos notables; presenta calizas del subsuelo producidas por la sedimentación en aguas profundas y el Sahcab, que es el material superficial. En aguas poco profundas o someras, durante el Plioceno ocurrieron cambios epirogenéticos con movimientos de sumersión y emersión, los cuales finalmente levantaron la plataforma; inicialmente surgió la parte Sur; posteriormente se escalonaron los sedimentos del Mioceno que cubren la casi totalidad de la plataforma con 78.5%, al Plioceno le corresponde un 13.5% y el Pleistoceno está representado con 8%. En la Sonda de Campeche se presentan como unidades tectónicas, la plataforma de Yucatán, la cuenca de Macuspana, la cuenca de Comalcalco y el Pilar de Akal. En la unidad tectónica de Akal se encuentran los campos petroleros más importantes y productores del país, las cuales se encuentran localizados sobre estructuras anticlinadas cuyos

Page 120: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 121 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

ejes mayores tiene una orientación preferencial noreste - sureste, en ocasiones afectados por fallas inversas y/o normales o por incrustaciones salinas. El banco de Campeche y la Península de Yucatán toman su forma actual durante el Plioceno y el Cretásico; en estas épocas se forman arrecifes coralinos compuestos principalmente de material calcáreo. La plataforma continental de Yucatán y el calizo de Chiapas, estuvieron sumergidas parcialmente en el Paleozoico, hacia el mesozoico se produjeron considerables cambios en las estructuras geológicas; en el Triásico se presentaron emersiones de terreno y rocas paleozoicas, así como la erosión de las mismas, fenómeno que dio lugar a la formación de las Plataformas continentales actuales. Estos movimientos se mantuvieron durante el Jurásico, llegando incluso hasta el Cretácico, aunque se presentaron ciertas variantes en la delimitación y forma de los márgenes continentales en la profundidad de la plataforma evaporítico, que abarcaba lo que actualmente es el Sureste del estado de Campeche, y particularmente todo el estado de Tabasco y la mitad de Oaxaca, hasta Guatemala. Lo anterior se ha evidenciado por la presencia de una serie de areniscas y limolitas rojizas continentales, y en la profundidad de la plataforma evaporítica ya señalada, la presencia de calizas, dolomitas y anhidrita en la plataforma y de arcillas en las paredes más profundas. Durante el cretácico prevalecieron condiciones someras en la depositación de evaporiticas, dando lugar incluso, a formaciones salinas. Hacia el cretácico medio predominó la depositación de calizas y dolomitas de ambiente platafórmico con pequeñas oscilaciones de fondo marino. En esta época, los océanos Ártico y Pacifico estuvieron unidos. A partir del Cretácico medio se producen levantamientos y hundimientos en toda la península de Yucatán, provocando tanto erosión, como el depósito de los primeros materiales que se sedimentaron sobre las rocas calcáreas ya existentes. IV.2.1.3.3. Características del relieve. La plataforma de Yucatán presenta un relieve poco pronunciado y su topografía es prácticamente horizontal, con una capa de caliza litificada o endurecida que presenta una alta resistencia a la degradación física, química y biológica, comportamiento que hace suponer que el suelo marino actual se formó a partir de sedimentos de cenizas volcánicas y restos orgánicos, lo que hace que la topografía del fondo marino en la zona del proyecto sea relativamente lisa, con una pendiente hacia el noreste de aproximadamente 0.5% (0.3 grados). En la Sonda de Campeche encontramos como principales estructuras Geológicas las de Akal-Nohoch, con una formación asimétrica con un techado muy pronunciado de 30 km de largo y

Page 121: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 122 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

12 km de ancho; la formación de Abkatun-Taratunich de 25 km de largo y 12 km de ancho y la estructura Kutz-Tobay con 40 km de largo por 8 km de ancho; que se encuentran alineadas y ocupan una gran superficie de la Sonda, su orientación es de Noreste a Sureste similar al de los ejes de la Sierra de Chiapas que sufrió los mismos esfuerzos compresionales. También dentro del área de la Sonda de Campeche se encuentran tres paleocañones:

• El paleocañón Akal, localizado al poniente de los pozos que reciben el mismo nombre; tiene una orientación de Norte a Sur y una longitud de más de 90 km, su ancho oscila entre los 5 y 8 km.

• El paleocañón de Chilam, se encuentra orientado de Noroeste a Sureste, sobre el talud

occidental de la plataforma de Yucatán, su longitud supera los 40 km y su anchura máxima es de 10 km.

• Finalmente, el tercer paleocañón lo conforma un conjunto de cañones submarinos conocidos como del Escarpe de Campeche, tienen una longitud menor a los 10 km, son angostos y presentan una forma de “V” extendiéndose desde el escarpe hasta la planicie abisal. (Gutiérrez Estrada y Rodríguez Torres, 1975).

IV.2.1.3.4. Presencia de fallas y fracturamientos. Se encuentran seis fallas geológicas enterradas en el campo Ek Balam. Las fallas típicamente tienen tendencias de Este-Oeste. Estas fallas están enterradas entre los 30 m (98’) y 42 m (138’) bajo el fondo marino y se infiere que son inactivas. La falla más cercana a la localización del proyecto es aproximadamente a 270 m (885’) hacia el Oeste-Suroeste. (Evaluación Geológica Preliminar, Fugro-McClelland Geosciences, Inc.). IV.2.1.3.5. Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica. En general la Sonda de Campeche donde se instalará el proyecto, no presenta actividad volcánica o sísmica pero es probable que sea afectada por la existente en los estados de Chiapas y Oaxaca. En 1996 se reportó un sismo de 2° en la escala de Richter con epicentro en las costas de Chiapas. Geomorfológicamente la zona de proyecto no está expuesto a movimientos de suelo por lo que se considera una región considerablemente estable. IV.2.1.4. Suelos.

IV.2.1.4.1. Tipos de suelos en el área de estudio, de acuerdo con la clasificación de FAO/UNESCO e INEGI.

Por tratarse de obras que se instalarán en zona marina, se procederá a describir la composición del suelo con base a su textura y composición química, sin considerar la clasificación de la FAO.

Page 122: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 123 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

La clasificación y distribución textural para la Sonda de Campeche y Banco de Campeche, se realizó de acuerdo al criterio de Shepard (Ayala Castañares y Gutiérrez Estrada, 1990), con los límites de clase basados en la escala granulométrica gráfica de Wentworkth; los resultados para la zona de interés obtenidos se muestran en las figuras IV.2.1.4.1.1, y IV.2.1.4.1.2.

• Grupo arenoso con grava Los sedimentos que constituyen este grupo están formados por gravas finas y arenas muy gruesas. Se distribuyen en la porción más occidental del área estudiada, frente a las lagunas del Carmen, la Machona y Tupilco, donde los sedimentos están formados por arenas cuarzo-feldespáticas (de grano grueso y muy grueso) y por gránulos ígneos y sedimentarios con fragmentos calizos alargados y subredondeados en Champotón. • Grupo arenoso Son arenas constituidas por clastos, cuyo diámetro medio es mayor de 0.625 mm pero menor de 1.0 mm y que tienen porcentajes variables de limo o arcilla que en su conjunto, no superan al 25%. En la plataforma de la Bahía de Campeche, el grupo textural se distribuye desde la Laguna del Carmen hasta la Barra de Chiltepec, desde el litoral hasta profundidades de 50 m aproximadamente. Ésta distribución no es uniforme, está interrumpida por algunos lentes sedimentarios correspondientes a otros grupos texturales. Las arenas se tienen además, frente a la desembocadura del río Grijalva desde 20 hasta 30 m de profundidad, en una acumulación de escasa magnitud y está comprendida entre sedimentos de textura más fina. Las arenas son los materiales que forman las playas en sus porciones aérea y subaérea, a excepción de las acumulaciones sedimentarias dispuestas al Este de la desembocadura del río San Pedro-San Pablo (transecto 24), que por su textura corresponden con llanuras lodosas. En la plataforma continental del Sudoeste del Banco de Campeche, las arenas están formadas principalmente por fragmentos de conchas, de arrecifes o de algas; están dispuestos desde la Boca de Puerto Real hasta el límite oriental del área investigada, a profundidades aproximadas de 5 a 10 m, se tienen asimismo, en una banda angosta situada entre los 60 y 80 m de profundidad frente a la Isla del Carmen, abundantes minerales obscuros.

Page 123: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 124 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Figura IV.2.1.4.1.1. Grupos texturales establecidos de acuerdo al criterio de Shepard

Page 124: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 125 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Figura IV.2.1.4.1.2. Mapa de distribución de los grupos texturales

Las playas del Banco de Campeche están constituidas por arenas biógenas, exceptuando a los sedimentos de grano fino limo-arcillosos de la Boca Xicalango (transecto 29).

Río

Grija

lva

Río San Pedro

Río Palizada Río

Cal

enda

ria

L A G U N A D

E T E R M I N

O S

GRAVA ARENA ARENA LIMO

LIMO ARCILLA

93° 00’ 92° 00’ 91° 00’

93° 00’ 92° 00’ 91° 00’

19°00’

20°00’

19°00’

20°00’

-200-150

-100

-80

-60-50

-40

-30

-20-10

Río

Grija

lva

Río San Pedro

Río Palizada Río

Cal

enda

ria

L A G U N A D

E T E R M I N

O S

GRAVA ARENA ARENA LIMO

LIMO ARCILLA

GRAVA ARENA ARENA LIMO

LIMO ARCILLA

93° 00’ 92° 00’ 91° 00’93° 00’ 92° 00’ 91° 00’

93° 00’ 92° 00’ 91° 00’93° 00’ 92° 00’ 91° 00’

19°00’

20°00’

19°00’

20°00’

-200-150

-100

-80

-60-50

-40

-30

-20-10

Page 125: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 126 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

• Grupo areno - limoso Este grupo está formado por sedimentos areno-limosos y su distribución es escasa, se le observó frente a la Laguna del Carmen donde forma lentes alargados a profundidades de 50 a 65 m y de 150 a 160 m. El depósito más somero está constituido por arenas gruesas con abundancia de partículas limosas y la coloración del sedimento varía de gris a café grisáceo; el cuerpo más profundo lo forman arenas, con abundantes fragmentos de cuarzo transparente y pedernal, con cantidades subordinadas de limo arcilla. En la plataforma carbonatada, estos materiales se identificaron en el límite oriental del área, a profundidades de 18 a 25 m donde constituyen mezclas sedimentarias fluidas que contienen abundantes conchas finamente divididas. • Grupo limo-arenoso En la porción deltaica submarina, los sedimentos formados por limo y cantidades subordinadas de arena se distribuyen en pequeños lentes localizados a profundidades de 5 a 30 m frente a la Laguna del Carmen, estos sedimentos son de color café verdoso. Las acumulaciones sedimentarias depositadas frente a la Barra Chiltepec, a profundidades de 10 a 15 y de 25 a 30 m, están constituidos el primero, por sedimentos de color café verdoso con abundantes conchas fragmentadas y el segundo, por materiales de coloración verde obscuro a verde claro, con minerales oscuros. Hacia el Oeste de la desembocadura del río Grijalva, a 15 m de profundidad, hay limos mezclados con arena de grano medio y con escasas conchas fracturadas. En la plataforma de la provincia carbonatada, los sedimentos limo-arenosas se determinaron en una franja, que comprendió la zona costera hasta los 10 m de profundidad y en un pequeño lente situado a profundidades aproximadas de 20 m frente a la Laguna de Términos, en el cual los sedimentos son de color gris claro y contienen abundantes conchas enteras de Crassostrea sp. • Grupo limoso En los sedimentos de este grupo textural el contenido de limo varía del 75 al 100%, el resto corresponde a arcillas o arenas. Los materiales de este grupo textural se identificaron únicamente en la plataforma continental del Banco de Campeche, donde presentaron una amplia distribución a profundidades de 10 a 20 m. • Grupo areno-arcilloso Se les identificó únicamente hacia el extremo del transecto 25 a profundidades aproximadas de 106 m, en una zona donde el relieve del piso marino guarda semejanza con formas arrecifales de 7 a 11 m de altura. Los sedimentos tienen abundantes macroinvertebrados y su coloración varía de gris claro a gris oscuro. Una muestra a 65 cm bajo la superficie del fondo contenía sedimentos arenosos

Page 126: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 127 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

de grano muy grueso, con presencia de limo y fragmentos de coral, algas calcáreas y conchas del Pleistoceno. • Grupo limo-arcilloso. Este grupo textural es de amplia distribución en la plataforma continental. En la porción occidental del área, donde se tiene la influencia de la descarga fluvial; está distribuido en una banda ancha e irregular que comprende desde la playa submarina hasta los 30 m de profundidad aproximadamente. Bajo la influencia de los ríos Grijalva y San Pedro-San Pablo, los sedimentos limo-arcillosos son de color café verdoso con abundantes ferromagnesianos y fragmentos de pelecípodos. Al Este, los sedimentos de este grupo presentan coloraciones más claras, variando del blanco grisáceo al gris blanquecino. • Grupo arcillo-limoso Este grupo textural es el de mayor distribución regional. Se le localizó alejado del litoral, desde los 100 a los 200 m de profundidad en el extremo occidental del área investigada y a partir de los 30 m de profundidad en las porciones central y Noroeste. En la plataforma de la Bahía de Campeche, la distribución de los sedimentos de este grupo textural transgrede a las isobatas de 120 a 130 m aproximadamente y se relaciona con el valle submarino, frente al río San Pedro-San Pablo. En el área de la transición sedimentaria la distribución de estos sedimentos se tiene desde los 30 m de profundidad. • Grupo areno-limo-arcilloso. Los sedimentos de este grupo textural tienen porcentajes similares a los tres constituyentes principales, por lo que al clasificarlos, se considera el orden decreciente del valor porcentual de esos constituyentes. Los materiales están formados principalmente por arena y limo con porcentajes subordinados de arcilla, se encuentran en la Bahía de Campeche, frente a la Isla del Carmen entre los 80 y 100 m de profundidad; frente a la Laguna de Mecoacán, a profundidades de 40 a 60 m, la desembocadura del río Grijalva, a los 20 m de profundidad aproximada y en la Laguna Tupilco a los 4.0 m de profundidad. En el Banco de Campeche se les determinó formando un cuerpo lenticular dispuesto a profundidades aproximadas de 120 a 150 m; el área de depósito corresponde con una antigua terraza submarina limitada por arrecifes muertos. (Yánez- Arancibia y Sánchez G., 1988). Los sedimentos constituidos esencialmente por arena y arcilla con cantidades significativas de limo, se identificaron hacia el extremo de la plataforma carbonatada, a profundidades de 137 m y relacionados con los materiales areno-limo-arcillosos ya mencionados. En cuanto a la zona de instalación, ésta presenta las siguientes características:

Page 127: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 128 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

TABLA IV.2.1.4.1. Características del sedimento en la zona de instalación

Estrato

Descripción Espesor del estrato (m)

Profundidad (m)

I Arcilla calcárea muy suave a suave. 15.2 0.0 – 15.2

II Arena fina limosa. 11.6 15.2 – 26.8

III Arcilla calcárea muy firme. 12.8 26.8 – 39.6

IV Arena fina. 5.5 39.6 – 45.1

V Arcilla muy firme. 7.0 45.1 – 52.1

VI Arena fina. 21.9 52.1 – 74.0

VII Arcilla dura calcárea. 6.7 74.0 – 80.7

VIII Arena fina calcáreo limosa. 6.5 80.7 – 87.2

IX Arcilla dura calcárea. 9.8 87.2 – 97.0

X Arena fina calcárea a fino limosa. 16.0 97.0 – 113.0

(Topomar, S.A. de C.V., 1983)

Un rasgo importante de la estratigrafía de la Sonda es que abajo del lecho que subyace a la capa de arcilla superficiales se encuentra una secuencia de alterada de arcilla y arenas. Las primeras varían de muy firmes a duras y las segundas son medianamente densas. La mayoría de los suelos en esta zona son jóvenes de origen aluvial y ocupan más del 85% del área, entre los que se encuentran los Glysoles, Vertisoles, Cambisoles y Regosoles; los suelos maduros como los Acrisoles y Livisoles sólo abarcan el 9.8% IV.2.1.5. Zona marina. IV.2.1.5.1. Descripción general del área. El tipo de costas presentes al sur-sureste y suroeste del proyecto presentan características biógenas en las porciones aérea y subaérea formadas principalmente de conchas, arrecifes o algas. En el área de estudio en la Sonda de Campeche, tomando como referencia a la Laguna de Términos se presenta de la línea de costa a 18 m de profundidad, el sustrato de la región Este, el cual tiene arenas de composición carbonatada y en la región Oeste el sustrato es de arcilla gracias al aporte de los ríos que se ubican en esta zona (Río Grijalva y Usumacinta) y a la circulación de la Laguna. Después de los 18 m de profundidad el sustrato se vuelve limo-arcilloso. (De la Lanza 1991)

Page 128: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 129 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

En la Sonda de Campeche el fondo marino se caracteriza por la escasa presencia de conchas y fragmentos duros de animales, está confirmada por los análisis de carbonatos (menor de 20%). El comportamiento de los resultados de materia orgánica es errático; no obstante, se infiere el que deba ser alto pues esta zona tiene una alta influencia continental ya que recibe la carga de los ríos que desembocan ahí.

IV.2.1.5.2. Fisiografía. El Golfo de México presenta gran variedad de rasgos fisiográficos relacionados con su historia geológica comprendida desde el Jurásico hasta el Reciente. El área estudiada comprende la plataforma continental en la zona de transición entre el extremo Sureste de la Bahía de Campeche y el extremo Suroeste del Banco de Campeche. Las actuales plataformas continentales son producto de la emersión de la zona de Yucatán, así como del macizo de Chiapas durante el Paleozoico. En el Mesozoico se presentaron cambios considerables en las estructuras geológicas; hacia el Triásico se observa la emersión de terreno y rocas Paleozoicas las que al erosionarse dan la conformación final a la zona. Estas afloraciones de tierra se mantienen durante el Jurásico y parte del Cretásico aunque con ciertas variantes en la delimitación y forma de las márgenes continentales, así como en la profundidad de la plataforma evaporítica y abarcaron lo que actualmente es el Sudoeste del Estado de Campeche y prácticamente todo el Estado de Tabasco. Hacia el Cretásico medio, predominó la depositación de calizas y dolomitas y pequeñas oscilaciones del fondo marino. A mediados de este período en toda la Península de Yucatán se producen levantamientos, hundimientos que combinados con la erosión, dan lugar a los primeros depósitos de materiales de sedimentación sobre las rocas calcáreas. La Península de Yucatán tomó su forma actual durante el Plioceno y el Cuaternario. También durante estos períodos se forman los arrecifes coralinos en el Banco de Campeche. La superficie de la plataforma continental muestra varias ondulaciones e irregularidades, que son interpretadas como remanentes de antiguos depósitos costeros y de arrecifes muertos relacionados con las fluctuaciones glacio-eustáticas del nivel del mar durante el Pleistoceno. Hay rasgos de erosión identificados por un pequeño valle submarino frente al río San Pedro y San Pablo y por remanentes de cauces fluviales. IV.2.1.5.3. Batimetría. La Sonda de Campeche es una extensión marina de la cuenca Tabasco-Campeche. La estructura de la plataforma es compleja y caracterizada por largos pliegues paralelos al límite externo de la plataforma continental.

Page 129: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 130 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

En la figura IV.9. se presenta la batimetría y la distribución de los puntos de muestreo de los transectos oceanográficos utilizados para determinarla. El perfil batimétrico de interés corresponde a profundidades de 30 a 40 m.

Page 130: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 131 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Figura IV.9. Mapa batimétrico y localización de los transectos oceánicos

El fondo marino en el área de estudio es relativamente plana a ligeramente irregular y la pendiente regional es aproximadamente de 0.07 grados (0.1%) hacia el Noroeste. Los suelos superficiales para el área del proyecto están constituidos por arcilla calcárea muy suave a suave, lo que hace que en grandes extensiones el sustrato marino sea relativamente blando y no consolidado. En general, se observa que el perfil del fondo mantiene su configuración, así como las zonas características que lo conforman (líneas de playa, zona arrecifal, terraza, límite de la plataforma continental, etc. (Ayala Castañares A. 1990). IV.2.1.5.4. Perfil de la playa. La configuración de las playas se describe en la figura IV.2.1.5.4 en la que las escalas se han combinado para hacer resaltar la forma de cada una de ellas. El transecto 25 corresponde al fondo marino de la zona de instalación y el 28 a las playas situadas al Sureste de la plataforma continental localizadas en Cd. del Carmen y el extremo Sur de la Península El Palmar, al Sur de la zona de interés, el transecto 29 describe las ubicadas al Oeste de la “Punta las Disciplinas”. (Secretaría de Marina, 1987,b)

200

150

100

8060

L 32’

60

3020

10

L 29’

100

80

6050

40 30

20

150

200

10

L 25’

L31

L22

L31L30

L30

L24

L29

L28

L25100

L20

Rio

Grij

alva

Rio San Pedro

Rio

Can

dela

ria

92° 00’93° 00’ 91° 00’

92° 00’93° 00’ 91° 00’

20° 00’

19° 00’

20° 00’

19° 00’

LEYENDA

SECCION DE PLAYA

MEANDROS ANTIGUOS

VALLE SUBMARINO

ISOBATAS (COTAS EN METROS) 200

ESTACIONES OCEONOGRAFICAS o

TRANSECTO L

ARRECIFE

ZONA DE PROYECTO

LAGUNA DE TERMINOS

200

150

100

8060

L 32’

60

3020

10

L 29’

100

80

6050

40 30

20

150

200

10

L 25’

L31

L22

L31L30

L30

L24

L29

L28

L25100

L20

Rio

Grij

alva

Rio San Pedro

Rio

Can

dela

ria

92° 00’93° 00’ 91° 00’

92° 00’93° 00’ 91° 00’

20° 00’

19° 00’

20° 00’

19° 00’

LEYENDA

SECCION DE PLAYA

MEANDROS ANTIGUOS

VALLE SUBMARINO

ISOBATAS (COTAS EN METROS) 200

ESTACIONES OCEONOGRAFICAS o

TRANSECTO L

ARRECIFE

ZONA DE PROYECTO

LAGUNA DE TERMINOS

Page 131: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 132 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

IV.2.2.1.2. Descripción de la vegetación presente. Fitoplancton (Microflora acuática) La Sonda de Campeche es una de las dos zonas más importantes por su producción primaria. En la Tabla IV.2.2.1.2.1 se muestran los valores de densidad de fitoplancton expresado en célula/l en la Sonda de Campeche, efectuado por Licea, de acuerdo con la profundidad.

Tabla IV.2.2.1.2.1. Densidad del fitoplancton, expresada en célula/l en la Sonda de Campeche, México (Licea, 1977).

ESTACIÓN PROFUNDIDAD (m) CÉLULAS / L

0 71500 4 53500 1 8 138100 0 20300 5 21700 10 8900

2

20 1000 0 12300 4 8300 16 7200

3

30 6000 0 4500 10 6100 20 2900 30 4500 40 7000

4

50 4600 0 3000 10 3800 20 7900 40 8300 50 3400 70 2800 90 2000

100 13960

5

120 7700

Las diatomeas que forman parte del fitoplancton constituyeron el grupo dominante en las áreas aledañas a la costa: llegan a representar hasta el 100%. La proporción de diatomeas fue disminuyendo conforme hubo un alejamiento respecto a la línea litoral, hasta alcanzar porcentajes tan bajos como 1% en algunos lugares. Este patrón que se vio alterado sólo por

Page 132: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 133 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

incrementos ligeros debidos a núcleos poblacionales de Hemiaulus sinensis y Hemiaulus membranaceus. La relación de los taxa determinados se encuentra registrada en la Tabla IV.2.2.1.2.2. Tabla IV.2.2.1.2.2. Resumen de las especies de fitoplancton dominantes en el Sur del

Golfo de México.

Diatomeas Dinoflagelados Bacteriastrum delicatulu Hemiaulus hauckii Acutissimu

m D. caudata

Hyalinum H. membranaceus Ceratium furca

D. tripos

Chaetoceros affinis Leptocylindus danicus C. fusus Exauviella compressa Ch. Coarctatus Nitzschia longissima Massiliense Goniaulax diegensis Ch. compressum N. bicapitata Teres Gymnodinium breve Ch. curvisetum N. pungens Trichoceros Prorocentrum micans Ch. decipiens Rhizosolenia alata Peridinium depressum Ch. didymus R. calcarais Ch. lorenzianus R. delicatula Ch. tares R. fragilissima Cyclotella striata R. setigera Detonula pumila Thalassionema

sitzschioides

Guinardia flaccida Thalassiothrix frauenfelddi

Las variaciones estacionales determinadas sobre la densidad de organismos revelaron que durante el invierno y la primavera se registra la mayor abundancia de fitoplancton, especialmente en áreas costeras. El mayor valor registrado es de un millón de células por litro (Fig. IV.2.2.1.2.2). En la Tabla IV.2.2.1.2.3 se presentan las especies representativas de fitoplancton en la zona.

Fig. IV.2.2.1.2.2. Condiciones generales de la distribución de fitoplancton en promedio de la densidad de organismos y su variación en el tiempo de la Bahía de Campeche.

Page 133: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 134 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Fuente: Licea, 1977

Tabla IV.2.2.2.1.3. Listado de familias y especies de fitoplancton

Bacillariophyceae No. Familia Nombre Científico Ambiente 1 Coscinodiscaceae Coscinodiscus subtilis Oceánica 2 Coscinodiscus sp Pelágica, marina bentónica 3 Thalassioriraceae Thalassiosira sp Nerítica, ártica 4 Cyclotella striata Marina, costera 5 Cyclotella sp Marina 6 Melosiraceae Melosira sp Marina costera 7 M. sulcata Nerítica y litoral 8 Rhizosoleniaceae Rhizosolenia acuminata Oceánica, subtropical 9 Rh. styliformis Oceánica, aguas frías 10 Rh. Alata f. gracillima Nerítica, costera 11 Rh. fragilissima Nerítica, aguas templadas 12 Rh. setigera Nerítica, aguas templadas 13 Rh. stolterfothii Nerítica, ocasional oceánica 14 Rh. bergonii Nerítica, oceánica 15 Rh. delicatula Oceánica, nerítica 16 Rh. hebetata Oceánica 17 Rh. imbricata Nerítica tropical 18 Rh. styliformis Nerítica 19 Guinardia flaccida Nerítica 20 Leptocylindraceae Leptocylindrus danicus Nerítica 21 L. minimus Nerítica 22 Corethron sp Oceánica 23 Climacodium frauenfeldianum Oceánica, tropical y subtropical 24 Cerataulina bergonii Nerítica, tropical, subtropical 25 Hemiaulus hauckii Oceánica, nerítica, tropical 26 H. membranaceus Oceánica, tropical, especie rara 27 H. sinensis Nerítica/templada/tropical

Page 134: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 135 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

28 Eupodiscaceae Eupodiscus sp Litoral, marina, templada 29 Odontella aurita Marina, eurihalina, cosmopolita 30 O. mobiliensis Marina, eurihalina 31 O. sinensis Marina, aguas templadas/tropical 32 Chaetoceraceae Chaetoceros didymus Oceánica, tropical y subtropical 33 Ch. laevis Nerítica, tropical 34 Ch. lorenzianus Nerítica, tropical y templada 35 Ch. messanensis Oceánica, tropical y subtropical 36 Ch. Atlanticus Oceánica, ártica 37 Ch. pendulus Marina, planctónica 38 Ch. peruvianus Marina, oceánica 39 Ch. compressus Marina 40 Ch. convolutus Marina 41 Ch. debilis Marina 42 Ch. decipiens Marina 43 Ch. glandazii Marina 44 Ch. laevis Marina 45 Ch. difficilis Marina

Tabla IV.2.2.2.1.3. (Continuación)

Bacillariophyceae No. Familia Nombre Científico Ambiente 46 Chaetoceros spp Nerítica y oceánica 47 Bacteriastrum delicatulum Oceánica, aguas templadas 48 B. elongatum Oceánica, aguas templadas 49 B. hyalinum Nerítica 50 Fragilariaceae Synedra spp Aguas tropicales 51 Synedra robusta Aguas templadas y tropicales 52 Thalassionema spp Pelágica, marina 53 Thalassionema nitzschioides Nerítica, aguas templadas 54 Thalassiothrix frauenfeldii Oceánica, aguas templadas 55 Th. Mediterránea Oceánica, templada 56 Th. Delicatula Oceánica 57 Thalassiothrix sp Pelágica, marina 58 Naviculaceae Navicula spp Marina 59 Amphiprora alata Nerítica 60 Amphiprora sp Nerítica 61 Pleurosigma normanii Costera 62 Haslea gretharum Tropical, templada 63 H. wawrikae Tropical, templada 64 Cymbellaceae Amphora sp Marina, béntica 65 Nitzschiaceae Nitzschia closterium Litoral 66 N. panduriformis Marina 67 N. pungens Nerítica, templada 68 N. sigma Marina 69 N. closterium Marina 70 N. delicatissima Marina, cosmopolita

Page 135: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 136 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

71 N. pacifica Marina, cosmopolita 72 Nitzschia spp Marina 73 Achnanthaceae Cocconeis sp Marina, béntica

Dinophyceae 74 Ptychodisaceae Ptychodiscus brevis Aguas frías, antárticas 75 Prorocentraceae Prorocentrum gracile Océano atlántico 76 P. micans Cosmopolita 77 P. triestinium Oceánica 78 P. compressum Oceánica 79 P. gracile Oceánica 80 P. periforme Oceánica 81 P. minimum Oceánica 82 Ceraticaceae Ceratium fusus Cosmopolita, aguas cálidas 83 C. massilinse Interoceánica, aguas cálidas 84 C. contortum Termófila, oceánica 85 Oxytoxaceae Oxytoxum scolopax Termófila, oceánica 86 O. tesselatum Termófila, oceánica 87 Oxytoxum sp Oceánica 88 Pyrophaceae Pyrophacus sp Oceánica, nerítica, estenotérma 89 Pyrophacus horologicum Oceánica, nerítica

Microalgas Esta comunidad está formada por especies de algas macroscópicas de diversos sustratos (bentónicas) y especies flotantes que se distribuyen en diferentes zonas del ambiente marino. Son de gran importancia ecológica, ya que sirven de alimento y refugio para las especies de fauna. Las algas se encuentran clasificadas en 15 grandes grupos, de los cuales tres están constituidos por macroalgas (Rhodophyceae, Phaeophyceae y Chlorophyceae). En cuanto a las rodofíceas (algas rojas) los géneros mejor representados son: Hypnea, Gracilaria y Laurencia; entre las clorofíceas (algas verdes), destacan: Chaetomorpha, Halimedia y Ulva; de las feofíceas (algas cafés), Dictyota, Padina y Sargassum, (Ortega, 1993). En las lagunas costeras se presenta abundancia de algas rodofíceas, presentándose como tapices, adheridos a algún sustrato rocoso o enterradas en el limo, tal es el caso de los géneros Gelidium, Gracilaria y Agardhiella, Syringodium. A continuación se presenta la Tabla IV.2.2.2.1.4., con los principales grupos de algas de la zona de estudio, así como el tipo de especies y familias de cada uno de ellos.

Tabla IV.2.2.2.1.4. Listado de familias y especies de algas macroscópicas en el medio marino.

Rhodophyta

No. Familia Nombre Científico Sustrato 1 Gracilariaceae Gracilaria cervicornis arena-limo 2 Hypnaceae Hypnea musciformis arena-limo 3 Rhodomelaceae Laurencia papillosa arena-limo

Page 136: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 137 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Phaeophyta 4 Dictyotaceae Dictyota cornuta arena-limo 5 Padina gimnospora arena-limo 6 Sargassaceae Sargassum hystrix arena-limo

Chlorophyta 7 Cladophoraceae Chaetomorpha media arena-limo 8 Codiaceae Halimeda opuntia arena-limo 9 Ulva lactuca arena-limo

IV.2.2.1.3. Distribución y estructura de las fitocomunidades bentónicas. Las comunidades referidas en el punto anterior están determinadas por el tipo de substrato y las condiciones ambientales, esto es, una facie o sustrato arenoso - limoso, donde se desarrollan plantas con rizoides, sujetas a la acción de la corriente, en lugares someros y de salinidad constante. Según Rzedowski (1994) las macroalgas se establecen en sustratos rocosos de la zona litoral; así como en substratos diversos de las playas, tales como restos de conchas de bivalvos, trozos de madera, escolleras, entre otros; en las zonas mas alejadas de la costa por lo general no existe un substrato adecuado, por lo que se adhieren a cualquier estructura u objeto que les permita fijarse, tal es el caso de las estructuras de las plataformas marinas.

El substrato, la temperatura, la luz y los nutrientes, son los factores que limitan la existencia de cualquier población de algas (zona fótica). La interacción de estos factores permite explicar la mayor o menor abundancia del grupo en una región determinada. (Guzmán del Próo, 1993). Mendoza- González y Mateo-Cid, (1992) señalan que en el nivel litoral de facies rocosas y modo expuesto es donde se localiza la mayor diversidad de algas marinas. Consideran también que otros factores importantes en la distribución geográfica de estos organismos son la luz, la temperatura, la salinidad y la acción de las olas. IV.2.2.1.4. Usos de la vegetación acuática en la zona (especies de uso local y de

importancia para étnias o grupos locales y especies de interés comercial). Por las características anteriormente mencionadas, en el área del proyecto no existe vegetación acuática de interés comercial, medicinal o de ornato. IV.2.2.1.5. Presencia de especies vegetales acuáticas bajo régimen de protección legal,

de acuerdo con la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables En el área del proyecto no existe vegetación acuática en peligro de extinción o bajo alguna categoría de protección especial.

Page 137: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 138 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

IV.2.2.2. Fauna acuática. IV.2.2.2.1. Composición de las comunidades de fauna presentes en el área de estudio. El principal factor hidrológico que determina las características de la fauna presente en la Sonda de Campeche, es la corriente del Golfo que penetra a través del Canal de Yucatán, que fluye a través del estrecho de Florida, lo que determina que gran parte de la fauna localizada en el Golfo sea semejante a la que se presenta en el Mar Caribe y en la región Atlántica, presentándose también fauna endémica en el área. Considerando sus hábitos de desplazamiento, los sitios de permanencia, el nivel que ocupan dentro de la cadena alimenticia y hábitats, podemos dividir a la fauna marina de acuerdo a los siguientes grupos:

• Zooplancton. • Fauna bentónica. • Fauna nectónica. • Aves marinas. • Mamíferos marinos.

Page 138: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 139 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Zooplancton Es el primer eslabón de la cadena alimenticia, carecen de medios de desplazamiento propios, por lo que su distribución y abundancia está en función de la disposición de las corrientes marinas. En la Sonda de Campeche están representados por las medusas, sifonóforos, pterópodos, crustáceos (larvas de ostrácodos y decápodos, copépodos y eufásidos), quetognatos, así como larvas de peces. La riqueza y abundancia de especies, hace de esta comunidad uno de los niveles tróficos más importantes para el ecosistema marino. Los factores que regulan la composición del zooplancton son principalmente tres: a) La temperatura, relacionada íntimamente con la reproducción ya que en aguas cálidas se

llegan a presentar varias generaciones al año (hasta 11), esto es especialmente notorio en zonas templadas o frías en donde las limitantes climáticas limitan a una o dos, como máximo las generaciones (Evans y Granger, 1980).

b) El alimento, no todo el sustento alimenticio del zooplancton está basado en su consumo de

formas fitoplanctónicas, se ha calculado que el zooplancton consume solamente entre el 5 y el 13% del fitoplancton; una mayor depredación sobre el fitoplancton se da en las formas macrozooplanctónicas 45%, (Fulton, 1984), y en las microzooplanctónicas sobre el nanofitoplancton del 80 al 90% (Landry y Hassett, 1982). Una fuente importante de alimentos para este organismo, lo constituyen los detritos (Gillespie, 1971; Day et al., 1982).

c) La depredación parece ser la mayor fuerza controladora de las poblaciones zooplanctónicas. Composición: Dividido tradicionalmente en dos categorías: el holoplancton, organismos que permanecen toda su vida en forma planctónica y el meroplancton, constituido principalmente por larvas de crustáceos e invertebrados bentónicos, los cuales solamente una parte de su ciclo de vida la desarrollan como fase planctónica. La fauna holoplanctónica está dominada principalmente por especies de copépodos (primordialmente de origen marino), quetognatos, ctenóforos y ciliados, incluyendo tintínidos. Las grandes medusas suelen ser dominantes en ciertas épocas climáticas y contrariamente, los foraminíferos planctónicos, medusas hidroides, eufásidos, salpas y larváceos son generalmente escasos. Los misidáceos, cumanáceos, tanaidáceos, anfípodos, e isópodos meroplanctónicos son abundantes en la noche, permaneciendo el resto del día en el fondo. Las larvas de invertebrados son muy significativas estacionalmente, en particular los balanus, cangrejos, gusanos poliquetos y moluscos. La incidencia de huevos, larvas y peces juveniles también es estacional. Un copépodo dominante en muchas áreas estuarino-lagunares es Acartia tonsa, especie eurihalina (0.3-30%) y euriterma (5-35°C); ha llegado a constituir el 83% de la población zooplanctónica y ha reflejado números de 2,833 ind/m3. McAllister, (1969) encontró que de 28,882 copépodos/m3, 8571 eran Acartia tonsa, 7,369 Eurytemora herdmannni y 3,752 Acartia clausi. En lagunas costeras mexicanas se han detectado abundantemente en aguas estuarinas, descendiendo hacia la zona de comunicación con el mar. El microzooplancton es más abundante que el plancton de red. Estudios recientes, han valorizado y cuantificado este componente y que está constituido por pequeñas larvas de

Page 139: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 140 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

metazoarios, abundantes protozoarios que incluyen tintínidos ciliados, ciliados no loricados y varios tipos de flagelados heterotróficos. En algunos trabajos científicos, se ha llegado a establecer que la cantidad de microzooplancton es el doble del macrozooplancton. Por ejemplo, los tintínidos tienen una densidad anual de 121,000 individuos por metro cúbico, mientras que Acartia tonsa presentó 2,933/m3 (Gifford y Dagg, 1988). Dentro de los grupos zooplanctónicos característicos del ambiente marino, estuarino y lagunar se encuentran las medusas; en sus primeros estadios de desarrollo, las cuales se dividen en hidromedusas y escifomedusas; las primeras son meroplanctónicas, presentando un ciclo de vida metagénico asociado a una fase pólipo sésil. Las escifomedusas son holoplanctónicas, con todo su ciclo de vida en la columna de agua (Gasca y Suárez, 1996). Para el área del proyecto, Vargas et al, (1983) reportan especies de hidromedusas como Phialidium sp, Bougainvilia niove y Eirene sp y las escifomedusas Aurelia aurita, Stomolophus meleagris y Rhopilema verilli, por mencionar algunas. Los pterópodos, pertenecientes a la clase Gastrópoda, son moluscos holoplanctónicos de distribución amplia en latitudes tropicales y subtropicales de los grandes océanos; en ciertas zonas llegan a constituir una parte significativa de la dieta de algunos peces con valor comercial (Suárez y Gasca, 1992). En este documento se reportan especies pertenecientes a las familias: Cavilinidae, Cymbulidae, Peraclididae y Limacidinae. Los crustáceos están representados en el plancton por ostrácodos y decápodos en estadío larval, copépodos y eufásidos. Las familias más diversas de los ostrácodos son: Cytheruridae con 9 especies, Perissocytherideinae con 5 especies y Cytherideidae con 4 especies. Las larvas de decápodos más frecuentes pertenecen a la familia Peneidae; con especies de interés comercial como Farfantepenaeus aztecus, Farfantepenaeus duorarum y Litopenaeus setiferus; otros organismos comunes son Callinectes bocorti, C. ornatus, C. rathbunae y C. sapidos. Cabe señalar que tanto los ostrácodos como los decápodos tienen hábitos planctónicos en sus etapas larvales, pero en estados juveniles y adultos pueden formar parte del necton. Dentro del zooplancton, los crustáceos ocupan el segundo o tercer nivel trófico en la cadena alimentaria dominando cuantitativa y cualitativamente, entre estos, el grupo de los Copépodos. Su importancia radica en ser el grupo zoológico más representativo en la cadena alimentaria, ya que se encuentran en la mayor parte de la dieta de muchos animales del mar (Flores y Salas, 1981). En la zona del proyecto las especies más representativas de grupo son: Nannocalanus minor, Undinula vulgaris, Temora stylifera, Eucalanus crassus, Echaeta marina, Paracalanus parvus, y Labidocera aestiva, entre otras. Otra comunidad importante, por su abundancia dentro del zooplancton, la constituyen los quetognatos La distribución de estos organismos está influenciada por la variación de factores tales como la temperatura, corrientes y el contenido de oxigeno disuelto. Asimismo, se consideran organismos de gran valor alimenticio para las diversas especies de peces de interés comercial (Morales y Sosa, 1991). Se reportan para el área del proyecto 12 especies, pertenecientes a la familia Sagitidae. La mayoría de los peces comerciales del sur del Golfo de México desovan en el mar, en la línea de costa y en lagunas costeras, en sus estadios de postlarvas y juveniles penetran a los

Page 140: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 141 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

sistemas lagunas estuarios (Yáñez - Arancibia y Lara - Domínguez, 1985). Las especies más abundantes en la zona pertenecen principalmente a las familias Engradulidae, Gobiidae, Gerreidae, Ophidiidae, Cupleidae, Scaridae, Labridae, Triglidae y Gonostomatidae (Flores - Coto et al., 1993). En la Sonda de Campeche, Alonso y López (1975) describen la distribución y abundancia de las postlarvas de P. setiferus, P. aztecus y P. duorarum durante cuatro periodos del año. Mou Sue (1985) estudió la distribución de larvas planctónicas y Gracia (1989) analizó la distribución, abundancia y tallas de los estadios larvarios (protozoea, mysis y postlarva) de P. setiferus en el área frente a la Laguna de Términos. Asimismo Flores C., et al., 1992 realizaron un estudio sobre la edad y crecimiento de algunas larvas en el sur del Golfo de México. Espinosa Fuentes (1997) realizó el trabajo de distribución espacio-temporal de los estadios larvarios de camarones del genero Penaeus en la Sonda de Campeche, durante tres temporadas climáticas (invierno, verano y otoño). Tabla IV.2.2.2.1.1

Tabla IV.2.2.2.1.1. Variación estacional de la abundancia (organismos/100 m3) en los diferentes estadios larvarios.

Estado larvario febrero (invierno)

agosto (verano)

noviembre (otoño)

Todos los Estadios Protozoeas

Mysis Postlarvas

84,15 21,16 1,87

61,12

567,00 365,94 27,72 173,34

463,41 298,81 39,13 125,47

El periodo de reproducción de las especies comerciales de camarones peneidos en el Golfo de México se extiende durante todo el año con máximos en verano y otoño, en menor proporción invierno y primavera. Es de mencionarse que estas especies de camarón se encuentran presentes en diferentes hábitats ya que al presentarse en fases de desarrollo tempranas forman parte importante del zooplancton como ya se mencionó pero en estados de desarrollo juveniles y tardías forman parte del bentos por sus hábitos de enterramiento. Dentro de la comunidad planctónica encontramos otros organismos como larvas de peces y algunos ordenes diferentes como los crustáceos, cnidarios, algunos moluscos y chaetognatos. La tabla IV.2.2.2.1.2. presenta los principales grupos zooplanctónicos reportados en la Sonda de Campeche:

TABLA IV.2.2.2.1.2. Grupos Zooplanctónicos

1. Amphipoda 22. Lamellibranchia 2. Anthozoa 23. Mysidacea 3. Brachiopoda 24. Nauplios 4. Bryozoa 25. Nemerfinea 5. cephalochordata 26. Ostracoda 6. cephalopoda 27. Peces (huevos) 7. Cirripedia 28. Peces (larvas) 8. Cladocera 29. Phoronida

Page 141: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 142 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

9. Copélata 30. Polychaeta 10. Copepoda 31. Protozoa 11. Ctenophora 32. Pteropoda

TABLA IV.2.2.2.1.2. Grupos Zooplanctónicos (Continuación). 12. Cumacea 33. Sergestidae 13. Chaetognatha 34. Siphonophora 14. Decapoda 35. Sipunculida 15. Echinodermata 36. Stomatopoda 16. Euphausiacea 37. Tanaidacea 17. Gasteropoda 38. Thaliacea 18. Heteropoda 39. Hemichordata 19. Hydrozoa 40. Trocófora 20. Insecta 41. Turbellaria 21. Isopoda

Fauna bentónica (Bentos) Los organismos bentónicos son aquellos que viven y se desarrollan por lo menos en una etapa de su ciclo de vida, sobre un substrato o fondo de cualquier cuerpo de agua. El sustrato, la textura y granulometría del sedimento tienen influencia en el tipo de organismos que viven sobre y dentro del sustrato. Asimismo, por su escasa movilidad, revisten especial interés puesto que sufren los efectos sinergéticos de los factores ambientales prevalecientes en su medio y reflejan las condiciones existentes. Dentro de las especies incluidas en esta categoría se encuentran los nemátodos, moluscos (gastrópodos y bivalvos), anélidos (poliquetos) y equinodermos. Dentro de la Sonda de Campeche se han identificado un total de 75 especies, de las cuales el grupo mejor representado fue el de los poliquetos (53.33%), siguiendo los crustáceos (22.67%), los moluscos (5.33%) y el 8.67% restante corresponde a diversos grupos como nemertinos, equinodermos, peces y corales. Los estudios taxonómicos sobre estos organismos son escasos, por lo que en los listados están identificados hasta género; únicamente se anotan las especies reportadas para la Sonda de Campeche. Las tres órdenes más abundantes son: Chromadorira, Monhysterida y Enoplia. Los géneros de más amplia distribución son: Dorylaimopsis, Metacomesoma, Sabatera, Dichromadora, Elzalia y Terschelingia. Otro grupo de importancia ecológica en el área, es constituido por los anélidos encontrándose familias como Orbiniidae, Cossuridae, Arenicolidae entre otras. La fauna malacológica juega un papel muy importante, tanto como un elemento de la trama trófica, como por las especies que están sujetas a explotación por el hombre. La región del proyecto reúne características muy particulares, ya que incluye especies de la Florida y Carolina del Norte, la provincia Caribeña y algunas pertenecientes a la fauna de América Central y Sur (Ekdale, 1974). En la clase Gastrópoda se encuentran especies como:

Page 142: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 143 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Batillaria mínima, Carithidae pliculosa, Neritina virginea, Melogena melogena, M. corona y Tegula fasciata, entre otras. Los ostrácodos están representados por las familias Cytheruridae, Perissocytherideina, Loxoconchidae que son las de mayor diversidad. La mayoría de los decápodos adultos son bentónicos, las especies características de la zona son los camarones de la familia Peneidae, de gran importancia económica entre los que se encuentran Farfantepenaeus aztecus, Farfantepenaeus duorarum y Litopenaeus setiferus. Otras especies de decápodos presentes son Hippolytu zostericola, Libina emarginata, Micropanope sculptipes, Clibanorius vittatus, Lucifer faxoni, por mencionar algunos Entre los Bivalvos las especies con influencia marina se pueden mencionar las siguientes: Arca zebra, Crassostrea rhizophora, Trachycardium isocardia, T. muricatum, Dinocardium robustum, Mercenaria campechiensis y Chione cancellata, como las más comunes. Otro grupo importante son los poliquetos; representan generalmente el grupo más abundante y diversificado en la mayoría de los ambientes bénticos, en especial de sustrato blando. Los más abundantes para el área del proyecto son: Capitella capitata, Terebella lapidaria, Neanthes succinea, Marphysa sanguinea, Melinna maculata, Neanthes caudata, Fabriciola trilobata y Prionospio cristata, principalmente Los grupos completos de hábitos bentónicos, representan ecológicamente niveles tróficos importantes al situarse en las fases iniciales o finales de cada ciclo energético. Moluscos. Los estudios malacológicos realizados en aguas mexicanas, son escasos (Suárez, M. y R. Gasca, 1992; García-Cubas, y Antoli, F., 1985); la mayoría de ellos han sido efectuados por investigadores extranjeros y muy pocos nacionales. En un trabajo de la Comisión Intersecretarial de Investigación Oceanográfica en México, se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo de 57 muestras de sedimento, procedentes de la plataforma Continental de la Sonda de Campeche. Identificándose 57 especies de pelecípodos, 35 de gasterópodos y 5 de escafópodos. Las especies que mostraron mayor frecuencia y abundancia se muestra en la Tabla IV.2.2.2.1.3

Tabla IV.2.2.2.1.3. Especies de moluscos con mayor frecuencia y abundancia en la

plataforma continental de la Sonda de Campeche. TIPO DE MOLUSCO ESPECIES

BIVALVOS Abra aequalis, Anadara notabilis, Corbula krepsiana, C. Barratiana y Nuculana concentrica.

GASTERÓPODOS Nassarus acutus, Terebra concava, T. protexta y Cavolinia longirostris.

ESCAFÓPODOS Dentalium texasianum

Tabla IV.2.2.2.1.4. Principales especies de crustáceos (bentónicos) propios de la Sonda de Campeche

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Callinectis similis Jaiba

Page 143: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 144 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Farfantepenaeus aztecus Camarón café Farfantepenaeus duorarum Camarón rosado Litopenaeus setiferus Camarón blanco Portunus sinnicarpus Cangrejo Portunus sinnimanus Cangrejo Sicyona dorsalis Camarón de roca

Tabla IV.2.2.2.1.4. Principales especies de crustáceos (bentónicos) propios de la Sonda de Campeche (Cont.)

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Sicyona brevirostris Camarón de roca Squila empusa Cucaracha Trachypenaus simillis Camarón sintético Xiphopenaeus kroyeri Camarón siete barbas

Tabla IV.2.2.2.1.5. Principales especies de peces (bentónicos) propios de la Sonda de Campeche

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Raja garmani Raya Rhinobatus lentiginosus Guitarra Paralichthys tropicus Lenguado Paralichithis tropicus Lenguado

Tabla IV.2.2.2.1.6. Principales especies de equinodermos propios del benton de la Sonda de Campeche

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Astropecten sp. Estrella de mar Ludia sp. Estrella de mar

Fauna nectónica (Necton) Está caracterizada por tener medios de locomoción propios. La influencia de los aportes fluviales sobre la sonda de Campeche, en particular, el aporte que representa la Laguna de Términos, hace que esta zona tenga una elevada productividad en peces de escama, así como de crustáceos. Los diferentes aportes de ríos, así como la interacción con el sistema lagunar de Términos, que hacen de ésta zona un ecosistema de comunidades de alta diversidad, donde se presentan más de 320 especies.

Page 144: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 145 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

En relación con su distribución, el 7% de estas especies son pelágico-oceánicas, el 6% son pelágico-costeras, 4% son de fondos calcáreos arrecifales y el 36% son típicas de fondos blandos. Se destaca que el 49% del total de estas especies son marinas eurihalinas y tienen algún tipo de relación bioecológica con ecosistemas de aguas someras protegidas como sería el caso de la Laguna de Términos. De acuerdo a los estudios realizados por Yañez-Arancibia y Sánchez Gil en 1985, estimaron una potencialidad mínima de 336,000 ton/año; tomando como base las 32 especies consideradas típicas y dominantes de la región, relacionándolas con su frecuencia y abundancia numérica y biomasa disponible, recursos que no han sido explotados. Dentro de las especies capturadas en campañas oceanográficas cerca de los activos de Pemex y que representarían una pesquería como tal, están los pargos, huachinangos, cazón y lenguados (exclusivamente para este caso Cyclopsetta chittendeni); sin embargo, podemos observar que estas especies sólo fueron capturadas en un número mínimo de individuos. Las familias más frecuentes y en algunos casos las más abundantes en los arrastres fueron los Botidos (lenguados), Gerreidos (mojarras) y Sygnodontidos (chilito), siendo de importancia comercial algunas de las especies de estas familias. Para la captura realizada en el mes de noviembre, la diversidad y abundancia de especies es muy baja y las tallas de los organismos capturados corresponden a estadios tempranos dentro de su ciclo de vida por lo que no son tallas comerciales. Las especies más comerciales que se capturaron, sí presentan una talla adecuada pero su abundancia fue muy baja ya que se encontró incluso, hasta un individuo por especie. Para el crucero realizado en el mes de marzo de 1997 se determinaron 56 especies con un total de 2278 individuos y un peso total de 118,102 kg. Se encontraron en total en las capturas de 28 familias de las cuales Lutjanidae, Sciaenidae y Bothidae fueron las más abundantes y dentro de ellas se encontraron las especies más comerciales como son: los huachinangos, pargos, corvina, y lenguados. Tan solo estas familias tienen una importancia relativa del 54,6% de la captura total en peso y 53,6% en número. Por otro lado las principales especies en peso son Pristipomoides aquilonaris (pargo), Cynoscion nothus (corvina) y Synodus foetens (Pejechile). A su vez las especies con mayor importancia en número son Syacium gunteri (lenguado), Prionotus maculatus (Searobin) y Tricopsetta sp. (Lenguado), estas últimas son recursos potenciales que se utilizan principalmente para la producción de harinas (SEMARNAP, 1999). Los resultados aquí reportados, al comparar las principales familias, son similares a los encontrados por Yáñez-Arancibia y Sanchez-Gil (1985) y en el caso de las especies más importantes se observó mayor variación en la presencia de especies similares. Los índices Renkonen por familia muestran que durante todos los cruceros, el porcentaje de similitud entre la época de lluvias (junio de 1996) y la inmediatamente posterior época de secas (marzo 1997) fue de 48%, valor muy semejante al que se presentó en los cruceros OPLAC, entre la época de lluvias (julio de 1981) y su inmediata posterior época de secas (marzo de 1982), el cual fue de 47%. Dado que durante ambos períodos de estudio (1996-97 y 1981-82), la variación en la composición de familias entre épocas climáticas fue similar, se puede suponer que los cambios en la importancia de las familias, que se presentan de una época a otra dentro de un mismo año, pueden llegar a mantenerse constantes durante largos períodos de tiempo.

Page 145: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 146 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Al comparar la similitud de familias inter-cruceros, es decir los cruceros SGM-2 y 3 con los tres cruceros OPLAC, encontramos valores bajos de similitud (son igual o inferiores al 40%). De estos valores los más bajos comprenden aquellos que relacionan los estudios temporalmente más alejados (lluvias de 1978 con lluvias de 1996, con un 19%, y con secas de 1997, con 26%). Si consideramos que estos últimos valores, representan casi la mitad de los que presentaron aquellos entre muestreos continuos, lo que hace suponer que entre diferentes años, a medida que transcurre el tiempo, tiende a variar más la composición de familias. En las tablas IV.2.2.2.1.7. y IV.2.2.1.6.8. Se presenta un listado de las especies nectónicas identificadas en la Sonda de Campeche (tanto demersales como pelágicas) por Yánez Arancibia y Sánchez Gil en 1985.

Tabla IV.2.2.2.1.7. Principales especies nectónicas (Teleósteos) NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Arius felis Bagre Archosargus probatocephalus Sargo Archosargus rhomboidalis Sargo, chopa amarilla Ariopis felis Bagre Bagre marinus Bagre Bairdiella chrysoura Ronco blanco Bairdiella ronchus Ronco Bairdiella batabana Ronco Centropomus uncedimalis Robalo Cetengraulis edentulus Tamboril gigante Chloroscombrus chysurus Casabe Cichlasoma uropthalmus Mojarra costarrica Citharichthys spilopterus Lenguado Cynoscion arenarius Corvina Cynoscion nebulosus Trucha de mar Cynoscion nothus Corvina Diplectrum radíale Serrano Etropus crossotus Tamboril gigante Eucinostomus argenteus Mojarra Eucinostomus gula Mojarra Eugerres plumieri Mojarra patao Gerres cinereus Mojarra Haemulon aurolineatum Ronco Harengula jaguana Sardina Lagocephalus laevigatus Tamboril gigante Lutjanus analis Pargo Lutjanus campechanus Huachinango Lutjanus griseus Pargo de estero

Page 146: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 147 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Lutjanus synagris Pargo Mujil cephalus Lisa Opisthonema oglinum Machuelo Orthoprisits chrysoptera Cubera Polidactylus octonemus Barbudo Porichthys porosissimus Tamboril gigante Priacanthus arenatus Catáfula toro Prionotus punctatus Tamboril gigante Sardinella aurita Sardina de españa Selene vomer Jorobado Serranus atrobranchus Serrano

Tabla IV.2.2.2.1.8. Especies nectónicas cartilaginosas

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Carcharinus acronotus Tiburón poey Carcharinus lumbatus Jaquetón Carcharinus milberti Tutzún Carcharinus porosus Chaspate Galeocerdo cuvieri Tiburón tigre, rayado Ginglymostoma cirratum Tiburón gata Manta birostris Mantarraya Negaprion brevirostris Tiburón limón, canxok Prionace glauca Tiburón azul, tintorera Rhizoprionodon spp. Cazón Sphyrna diplana Tiburón martillo, chata Sphyrna tiburo Tiburón martillo, cornuda Sphyrna tudes Tiburón martillo, pech

RReeppttiilleess Para el área del proyecto se reportan cinco especies de tortugas marinas, las cuales utilizan el área como una zona de tránsito para llegar a las playas de anidación y hacia Cayo Arcas para alimentarse, estas especies son: Tortuga de carey (Eretmochelys imbricata), tortuga laúd (Dermochelys coriacea), tortuga blanca (Dermatemys mawii), tortuga lora (Lepidochelys kempii) y la tortuga cahuama (Caretta caretta), esta última considerada como endémica para el Golfo de México. Las tortugas marinas por sus hábitos reproductivos y alimenticios son especies muy sensibles a cambios en el ambiente y a la explotación excesiva. Es importante señalar que las costas de la Sonda de Campeche son utilizadas por estas especies como zonas de reproducción, desove y alimentación.

Page 147: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 148 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Aves marinas Las aves están representadas principalmente por especies migratorias y costeras que en su recorrido pasan por la zona del proyecto, por lo que es común observarlas posando sobre las estructuras; encontrándose en la región las que se mencionan en la tabla IV.2.2.2.1.9. Tabla IV.2.2.2.1.9. Familia de aves del medio ambiente marino encontrados en la Sonda

de Campeche Familia Pelecanidae

Especie Nombre común Pelecanus occidentalis Pelícano café Pelecanus erythrorhynchus Pelícano blanco P. occidentalis Alcatraz

Tabla IV.2.2.2.1.9. Familia de aves del medio ambiente marino encontrados en la Sonda

de Campeche (continuación). Especie Nombre común

Familia Fregatidae Fregata magnifiscens Fragata ó rabihorcado

Familia Laridae Larus artricilla Gaviota Larus herrmany Gaviota Sterna maxima Golondrina de mar

(Peterson y Chalif, 1989)

MMaammííffeerrooss Los mamíferos más comunes en la zona son los delfines Tursiops truncatus y Stenella plagiodon. Estos organismos, tienen una alta distribución por lo que es posible encontrarlos en todo el Golfo de México (Gallo - Reynoso, 1988) IV.2.2.2.2. Especies existentes en el área de estudio. En el área donde se perforarán los pozos proyectados y específicamente en el área de plataformas de la Sonda de Campeche, aunque no se realiza la pesca comercial, se distribuyen en ella especies de interés económico, como los que se enlistan a continuación:

Tabla IV.2.2.2.2.1. Especies existentes en el área de estudio de interés comercial.

Grupo Nombre científico Nombre común

Bentos Farfantepenaeus aztecas Camarón café

Page 148: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 149 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Farfantepenaeus duorarum Camarón rosado Litopenaeus setiferus Camarón blanco Arius felis Bagre

Sphyrna tiburo Cazón cabeza de pala

Raja texana Raya

Dasyatis americana Raya látigo

Harengula clupeola Sardina

Harengula jaguana Sardina escamada

Ophistonema oglinum Sardina machuelo

Anchoa lamprotaemia Charal

Centropomus undecimalis Robalo blanco

Epinephelus guttatus Mero colorado

Necton

Epinephelus itajara Mero Tabla IV.2.2.2.2.1. Especies existentes en el área de estudio de interés comercial. (Cont.)

Grupo Nombre científico Nombre común

Epinephelus niveatus Cherna pintada Caranx crysos Cojinuda Caranx hippos Jurel común Caranx latus Jurel ojón Selene setapinnis Papelillo Lutjanus analis Pargo criollo Lutjanus campechanus Huachinango Lutjanus synagris Rubia Diapterus rhombeus Mojarra caitipia Archosargus probatocephalus Sargo, mojaron Archosargus rhomboidalis Sargo amarillo Calamus nodosus Mojarron pluma Calamus penna Mojarron Cynoscion nothus Corvina plateada Sphyraena barracuda Barracuda, picuda Scomberomorus maculatus Sierra, peto Ancylopsetta dilecta Lenguado Cyclopsetta chittendeni Lenguado manchado

Necton

Syacium gunteri Lenguado de playa

Page 149: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 150 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Para la determinación de especies de fauna que se encuentran en peligro de extinción en el área del proyecto, se consultó la norma oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, la cual agrupa y determina especies y subespecies de flora y fauna silvestre y acuática en peligro de extinción, amenazada, rara, endémica o sujeta a protección ambiental. En la Tabla IV.2.2.2.2.2., se indican las especies vulnerables con base en la NOM-059-ECOL-1994 presentes en el área del proyecto. Tabla IV.2.2.2.2.2. Número de especies catalogadas bajo estatus de protección según la

NOM-059-ECOL-1994.

Clase Nombre científico Nombre común Categoría

Chelonia mydas Tortuga blanca Peligro de extinción

Eretmochelys imbricata Tortuga de Carey Peligro de extinción

Lepidochelys kempii Tortuga lora Peligro de extinción

Dermochelys coriacea Tortuga laúd Peligro de extinción Reptiles

Caretta caretta Tortuga Cahuama Peligro de extinción

La zona del proyecto forma parte del camino que utilizan las tortugas hacia sus lugares de desove, en playas localizadas a mas de 105 km de distancia. Sin embargo las actividades que se realizarán durante el proyecto no afectarán su ciclo reproductivo. Vedas Como se ha mencionado, el área de desarrollo del proyecto, se encuentra dentro del área concesionada a actividades de Pemex, para uso exclusivo de explotación de hidrocarburos prohibiéndose las actividades de pesca y cualquier otra diferente a las actividades petroleras, por lo que puede considerarse un área de protección para las especies que la habitan Para las especies bentónicas como los moluscos (caracol y pulpo), el área del proyecto no presenta ambientes adecuados para el desarrollo de estos organismos dentro del área de desarrollo del proyecto por las profundidades presentes 70 a 80m. Se establecen criterios de veda de camarones basados en la norma NOM-002-PESC-1993, que establece los periodos de captura de las especies de camarón en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos Se establecen los criterios de veda para especies de pulpo de las aguas de jurisdicción basándose en la norma NOM-008-PESC-1993, para aguas de jurisdicción federal del Golfo de México y Mar Caribe. Se establecen criterios de veda para las especies de caracol basados en la norma 008-PESC-1993, en aguas de jurisdicción federal de los Estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Se establecen criterios de veda para la pesca de lisa, liseta o lebrancha basados en

Page 150: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 151 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

la NOM-016-PESC-1995. en aguas de jurisdicción federal del Océano Pacifico, incluyendo Golfo de California, Golfo de México y Mar Caribe (SEMARNAP, 1999). Cabe destacar que en la Sonda de Campeche, por definición son aplicables la normatividad mexicana, referente a pesca y a la normatividad de vedas, pero estas no son aplicadas dentro del área de estudio ya que no se permiten otras actividades a barcos, diferentes de las petroleras. IV.2.2.2.3. Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de

las especies en riesgo o de especial relevancia que existan en el área de estudio del proyecto.

En el área del proyecto no se establecen actividades que pongan en riesgo el tránsito de las especies protegidas (tortugas). Estas áreas pueden considerarse como de protección o refugio ya que no se permite la pesca dentro de la zona reservada para explotación y exploración de Pemex. A varios kilómetros del sitio del proyecto, en las playas de Campeche y Yucatán, se han establecido periodos de anidación de las tortugas carey y blanca, de abril a septiembre y de mayo a septiembre respectivamente, temporadas en donde la Secretaría de Ecología estima superar el número de nidos protegidos y garantizar la supervivencia del mayor número posible de crías. IV.2.2.2.4. Localización en cartografía a escala 1: 20 000, de los principales sitios de

distribución de las poblaciones de las especies en riesgo presentes en el área de interés. Destacar la existencia de zonas de reproducción y/o alimentación.

En el área de desarrollo del proyecto no se encuentran zonas de reproducción, ni especies en riesgo, sólo se considera como “zonas de tránsito”. Las áreas de reproducción de quelonios, se encuentran en las costas de Ciudad del Carmen y Campeche, en donde las tortugas sólo llegan una vez al año, y como se mencionó con anterioridad las actividades del proyecto no afectarán a estos organismos (ver Fig. IV.2.2.2.4.).

Page 151: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 152 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Fig. IV.2.2.2.4. Ubicación de los campamentos tortugueros

IV.2.2.2.5. Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo. Es importante mencionar que en el área donde se ubicará el proyecto no se practica la actividad pesquera, por lo que la realización de la obra no implica alguna afectación del tipo de captura o pesca para las especies marinas. Sin embargo, en el resto de la Sonda de Campeche la explotación pesquera es una actividad importante en el ámbito regional. El camarón, jurel y robalo son los principales recursos capturados desde hace tiempo. El grupo más productivo es el de los crustáceos como los camarones (Farfantepenaeus aztecus, Farfantepenaeus duorarum, Litopenaeus setiferus y Xiphopenaeus kroyeri). La especie conocida como bandera (Bagre marinus), se encuentra dentro de las de mayor producción para Cd. del Carmen, así como el Balah (Dasyatis brevis) y la Jaiba (Callinectes sapidus) (SEMARNAP 1999).

Las especies de importancia comercial en el área del proyecto son principalmente moluscos, crustáceos y peces. En la Tabla IV.2.2.2.5.1 se encuentra la lista de especies más representativa.

Tabla IV.2.2.2.5.1. Listado de especies marinas de interés comercial.

CD. DEL CARMEN

ISLA AGUADA SABANCUY

CHEN-KAN PUNTA XEN

CALKINI

GOLFO DE MÉXICO

SONDA DE CAMPECHE

Campamentos tortugueros operados por el INP.

Campamentos tortugueros operados por el INE.

Page 152: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 153 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

No. Nombre científico Nombre común

1 Seriola dumerili Esmedregal 2 Rhomboplites aurorubens Besugo 3 Haemulon sciurus Rubia 4 Hidrolagus colliei Ratón 5 Lutjanus campechanus Huachinango del Golfo 6 Centropomus parallelus Chucumite 7 Lutjanus synagris Villajaiba 8 Diapterus olisthostomus Mojarra blanca 9 Epinephelus itajara Cherna 10 Trachynotus marginatus Pampano 11 Caranx crysos Cojinuda 12 Mujil cephalus Lisa 13 Caranx hippos Jurel 14 Lobotes surinamensis Chopa 15 Bagre marinus Bagre bandera 16 Dasyatis brevis Balah 17 Carcharhinus brevipinna Tiburón jaquetón 18 Centropomus undecimalis Robalo blanco 19 Sciaenops ocellata Corvina 20 Scomberomorus cavalla Peto o carito 21 Scomberomorus maculatus Sierra 22 Rhizoprionodon terranovae Cazón de ley 23 Archosargus probatocephalos Sargo 24 Sarda sarda Bonito 25 Xiphopenaeus kroyeri Camarón siete barbas 26 Farfantepenaeus aztecus Camarón Café 27 Litopenaeus setiferus Camarón blanco 28 Farfantepenaeus duorarum Camarón rosado 29 Callinectes sapidus Jaiba azul

SEMARNAP (1999). IV.2.2.2.6. Formaciones coralinas. De acuerdo a los estudios geofísicos realizados en el área por las compañías Topomar S.A. de C.V. y Diavaz/Fugro-McClelland, no se encontraron formaciones coralinas que puedan ser afectadas por las actividades de deshidratación de crudo pesado en Bacab-A. IV.2.3. Aspectos socioeconómicos.

Page 153: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 154 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

IV.2.3.1. Contexto regional. IV.2.3.1.1. Región económica (de acuerdo con INEGI) a la que pertenece el sitio para la realización del proyecto. El proyecto, por desarrollarse en región marina, no presenta núcleos poblacionales que pudieran ser modificados en su calidad de vida, costumbres y tradiciones. Sin embargo Cd. del Carmen, Campeche (clasificada por el INEGI como zona geográfica “C”) y Paraíso, Tabasco, sobre todo la primera, han resentido desde finales de la década de los 70’s la influencia del desarrollo de las actividades petroleras en la región marina. IV.2.3.1.2. Distribución y ubicación en un plano escala 1:50 000 de núcleos de población cercanos al proyecto y de su área de influencia. El sitio de ejecución del proyecto corresponde a la plataforma Bacab A, localizada en el Golfo de México en la Sonda de Campeche, en la Región Marina Noroeste de Pemex-Exploración y Producción, ubicada a las distancias mostradas en la tabla IV.2.3.1.2. de los centros poblacionales (Ver figura IV.2.3.1.2).

TABLA IV.2.3.1.2. Distancias a los puntos del proyecto.

PLATAFORMA

CD. DEL CARMEN Km

DOS BOCAS Km

Bacab A 105 122 A pesar de la distancia existente entre la zona del proyecto y las poblaciones más cercanas, el personal que participe en el proyecto partirá y ocasionalmente residirá en ellas, contribuyendo de esta manera a las tendencias de crecimiento y desarrollo como se detalla en los siguientes puntos IV.2.3.1.3 Paisaje. La zona donde se ejecutará el proyecto, desde hace mas de dos décadas, está dedicada a la explotación de los yacimientos de hidrocarburos contenidos en el subsuelo marino, actividad que ha requerido de la instalación de estructuras para soportar los equipos y personal indispensables para la extracción y procesamiento del recurso. IV.2.3.1.4 Visibilidad. Por las características marinas de la zona del proyecto y por el hecho de utilizar la plataforma Bacab A para la instalación de los equipos de deshidratación, no se afectará la visibilidad de la región, solo se afectará la apariencia de la estructura por la colocación de los equipos y módulo habitacional proyectado.

Page 154: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 155 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

IV.2.3.1.5. Calidad paisajística. Como se comentó en el párrafo anterior, aunado al hecho de que los elementos que determinan la calidad M paisaje, (características intrínsecas, calidad visual y calidad M fondo escénico) no serán afectados ya que los componentes que conforman (morfología, vegetación entorno inmediato etc.), no son significativos o no se encuentran presentes en la zona del proyecto. IV.2.3.1.6 Fragilidad del paisaje. Como se detalla al principio de este inciso por las características del proceso y por el hecho de realizarse en una estructura existente y no afectar el paisaje, no se ha considerado necesario evaluar la afectación del proyecto en función de la Fragilidad del Paisaje. IV.2.3.1.7 Presencia humana. Como se ha comentado en incisos anteriores, la zona del proyecto está dedicada para la explotación de los recursos petroleros del subsuelo marino. Situación ratificada tanto por la legislación nacional como la internacional. Por su situación legal en la zona marina del proyecto, solo se presenta personal que realiza actividades relacionadas con la construcción, mantenimiento o control de las instalaciones petroleras, ya que las actividades recreativas, de pesca deportiva, cruceros o turísticas, no están permitidas en la zona por lo que el proyecto está acorde con el uso de suelo de la zona. IV.2.3.1.8. Singularidades paisajísticas. Finalmente cabe destacar que la zona del proyecto no presenta características relevantes o sobresalientes, ya que como se describió anteriormente, el proyecto se realizará en la región marina a más de 100 km de distancia de la playa más cercana. Cabe destacar quede acuerdo a los estudios geofísicos realizados en el área por las compañías Topomar S.A. de C.V. y Diavaz/Fugro-McCIelland, no se encontraron formaciones coralinas que puedan ser afectadas por las actividades de deshidratación de crudo pesado en Bacab-A. IV.2.4. Medio socioeconómico

IV.2.4.1. Contexto regional. IV.2.4.1.1. Región económica (de acuerdo con INEGI) a la que pertenece el sitio para la realización del proyecto.

Page 155: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 156 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

El proyecto, por desarrollarse en región marina, no presenta núcleos poblacionales que pudieran ser modificados en su calidad de vida, costumbres y tradiciones. Sin embargo Cd. del Carmen, Campeche (clasificada por el INEGI como zona geográfica "C") y Paraíso, Tabasco, sobré todo la primera, han resentido desde finales de la década de los 70's la influencia del desarrollo de las actividades petroleras en la región marina.

IV.2.4.1.2. Distribución y ubicación en un plano escala 1:50 000 de núcleos de población cercanos al proyecto y de su área de influencia.

El sitio de ejecución del proyecto corresponde a la plataforma Bacab A, localizada en el Golfo de México en la Sonda de Campeche, en la Región Marina Noroeste de Pemex- Exploración y Producción, ubicada a las distancias mostradas en la tabla IV.2.4.1.2. de los centros poblacionales (Ver figura IV.2.4.1.2).

TABLA IV.2.4.1.2. Distancias a los puntos del proyecto.

PLATAFORMA

CD. DEL CARMEN Km

DOS BOCAS Km

Bacab A 105 122 A pesar de la distancia existente entre la zona del proyecto y las poblaciones más cercanas, el personal que participe en el proyecto partirá y ocasionalmente residirá en ellas, contribuyendo de esta manera a las tendencias de crecimiento y desarrollo como se detalla en los siguientes puntos

Page 156: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 157 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Figura IV.2.4.1.2. Ubicación de Núcleos de Población con respecto al proyecto y su

área de influencia

PLATAFORMA BACAB

Page 157: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 158 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

IV.2.4.1.3. Equipamiento: ubicación y capacidad de servicios para manejo y disposición final de residuos, fuentes de abastecimiento de agua, energía, etc. Disposición de residuos. Paraíso, Tabasco cuenta con seis vehículos recolectores de basura, cuyo depósito se realiza en el tiradero municipal localizado al Oeste de la ciudad, aproximadamente a 12 km, con una superficie de 5 hectáreas. Ciudad M Carmen cuenta con un basurero municipal de 4 hectáreas, ubicado a la altura del kilómetro 19 de la carretera Carmen-Puerto Real, aproximadamente a 2 kilómetros del entronque. La ciudad dispone de 10 camiones recolectores para el servicio de las colonias (INEGI, 1999). Agua. El agua que se consume en el municipio de Paraíso se obtiene de 13 pozos profundos, en los cuales el volumen promedio diario de extracción es de 17,120 metros cúbicos. El municipio del Carmen cuenta con un total de 61 fuentes de abastecimiento de agua provenientes de pozos profundos, con un volumen promedio diarios de extracción de agua de 23,600 de metros cúbicos por día. Electricidad. El H. Ayuntamiento de Paraíso ofrece a sus habitantes el servicio de energía eléctrica, proporcionado por la Comisión Federal de Electricidad, División Sureste y que llega de las terminales eléctricas de Malpaso y Peñitas. A Cd del Carmen la energía le llega de la terminal eléctrica de Lerma, Campeche, pasando por Sabancuy, donde hay subestación. Alcantarillado. Tanto el municipio de Paraíso como el de Carmen, cuentan con sistemas de drenaje y alcantarillado. Otros. Los H. Ayuntamientos de Paraíso y Cd. del Carmen, a su vez brindan a sus habitantes los servicios de parques y jardines, rastros, panteones, vialidad y seguridad pública; asimismo, se cuenta con alumbrado público, centros recreativos, salas de cine, bibliotecas, centros deportivos y mercados. IV.2.4.1.4. Reservas territoriales para desarrollo urbano.

Page 158: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 159 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Para el municipio de Paraíso no se tiene reportado aún las reservas territoriales por tipo de obras (habitacional, equipamiento comercial y de servicios, recreación y equipamiento industrial). El municipio de Carmen en 1995 tenía un total de 27.9 hectáreas para uso habitacional. IV.2.4.2. Demografía. IV.2.4.2.1. Número de habitantes por núcleo de población identificado. El estado de Tabasco ha incrementado su población debido al auge que ha tenido la explotación y aprovechamiento de hidrocarburos en el Sureste M País. En Tabasco se ubican varios de los municipios que más importancia han tenido en este rubro. De acuerdo con el Anuario Estadístico M Estado de Tabasco, Edición 1999, el estado de Tabasco cuenta con una población de 1748,769 habitantes, mientras que el municipio de Paraíso, con 65,266 habitantes representando el 3.73% de la población total estatal. De acuerdo a los datos poblacionales, el Estado de Campeche tiene un censo de población de 668,715 personas, de los cuales el municipio del Carmen tiene 179,690 habitantes lo que representa el 26.87% M población total estatal. IV.2.4.2.2. Tasa de crecimiento de población. La tasa de crecimiento media anual para el municipio de Paraíso, Tabasco, fue para el período de 1995 al 2000 de 4.27%, que en comparación con años anteriores, ha sufrido una pequeña desaceleración: de 1950 a 1960 la tasa de crecimiento fue de 10.01%, de 1960 a 1970 de 9.64%, de 1970 a 1980 fue de 10.35%, de 1980 a 1990 de 9.77% y de 1990 a 1995 de 5.65% (INEGI. Anuario Estadístico municipal de Paraíso, Tabasco) Del estado de Campeche el municipio de Carmen es el que *tiene la tasa de crecimiento mayor promedio anual, de acuerdo al censo de 1995 fue de 5.96 % y de los resultados preliminares M censo del 2000 es de 5.1 %. IV.2.4.2.3. Procesos migratorios. La actividad económica sobre todo en la rama del petróleo y de sus servicios, ha provocado el desplazamiento poblacional hacia los estados de Tabasco y Campeche. De la población residente en el estado de Tabasco, el 88.45% nació en esa entidad, mientras que el 11.55% procede de otra entidad o de otro país. De la población inmigrante en la entidad se observa que el 45.55% del total tiene más de 10 años de residencia en la misma. Del censo de población del Estado de Campeche, tenemos que del total 668,715 personas, 165,127 nacieron en otra entidad, lo que representa el 25.7% del registro, siendo la mayoría originaria de Tabasco, Yucatán, Veracruz y de Chiapas por orden decreciente respectivamente.

Page 159: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 160 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

En contraste con la magnitud del fenómeno anterior, sólo hay 66,603, personas nativas del estado de Campeche, viviendo en otras entidades federativas, principalmente en Yucatán, Quintana Roo y Tabasco (por importancia) y representan el 12.4% del total de la población censada.

Page 160: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 161 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

La zona de influencia presenta un crecimiento poblacional elevado generado principalmente por la inmigración de habitantes de estados próximos atraídos por una demanda constante de mano de obra, en donde el proyecto puesto a consideración utilizará personal que percibe remuneraciones que van de los 2 a los 9 salarios mínimos, por lo que contribuirá al fenómeno migratorio. IV.2.4.2.4. Número y densidad de habitantes por núcleo de población identificado. De acuerdo con el Anuario Estadístico del Estado de Tabasco, Edición 1999, el municipio de Paraíso cuenta con una población total de 65,266 habitantes, de los cuales el 50.01% son hombres y el 49.99% mujeres, reportándose un total de viviendas habitadas de 13,310 y un promedio de ocupantes por vivienda de 4.9. El municipio del Carmen tiene un censo total de población de 179,690, de los cuales 90,768 (50.5%) son hombres y 88,922 son mujeres (49.5%). Se tiene un reporte de 39,691 viviendas habitadas lo que hace un promedio 4.5 ocupantes por vivienda. (Ver tabla IV.2.4.2.4.)

TABLA IV.2.4.2.4. Población por sexo

MUNICIPIO POBLACIÓN TOTAL HOMBRES MUJERES Estado de Tabasco 1’748,769 872,243 876,526 Municipio de Paraíso 65,266 32,642 32,624 Estado de Campeche 668,715 335,989 332,726 Municipio del Carmen 179,690 90,768 88,922

INEGI, 1999. IV.2.4.2.5. Tipo de centro de población conforme al esquema de sistema de ciudades (SEDESOL). Entre las acciones para el reordenamiento poblacional se encuentra la formación de polos de desarrollo incluidos en el "Programa de 100 ciudades" del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, entre las que se encuentra Cd. del Carmen, Campeche, debido a que cuenta con capacidad para generar empleos y captar flujos poblacionales, la cual junto con la Terminal Marítima de Dos Bocas, Tabasco (del municipio de Paraíso), serán los centros de actividades para las diferentes etapas del proyecto ya que en ellas se concentrarán los materiales, equipos y personal para su envío hasta la zona del proyecto, y por lo tanto serán las receptoras de los impactos socioeconómicos, situación que prevalecerá durante las etapas de operación, mantenimiento y desmantelamiento. Importante polo de desarrollo del municipio, es Cd. del Carmen que genera el mayor porcentaje el PIB estatal y figura entre las cinco ciudades del país con el menor índice de desempleo (INEGI), si bien el subempleo es importante debido a la carestía ocasionada por la explotación de los hidrocarburos, y es el núcleo poblacional mas cercano a la Sonda de Campeche que genera más del 75% de la producción nacional.

Page 161: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 162 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

IV.2.4.2.6. Índice de pobreza (según CONAPO). De las diez entidades con mayor grado de marginación en el país, ocho pertenecen a la región Sur-sureste. La transición demográfica tardía y el rezago en educación y salud, aunados a las dificultades de acceso a otros servicios, como el derecho a la seguridad social y a una vivienda digna, son los factores que marcan el índice de marginación. Para los estados de Tabasco y Campeche, el índice de marginación es de 0.663 y 0.767 respectivamente, esto frente a la totalidad de los estados de la República Mexicana, ocupando los lugares 8 y 10 dentro del contexto nacional, como se puede apreciar en la siguiente tabla, en comparación con años anteriores:

TABLA IV.2.4.2.6. Índice de marginación Entidad 1970 1980 1995

Tabasco 1.093 0.980 0.663

Campeche 0.267 0.083 0.767

Fuente: La situación demográfica de México, CONAPO, México 1999. De 1990 a 1995, el índice de marginación en el estado de Campeche, tuvo un repunte importante, revirtiendo su tendencia a la baja y Tabasco ha mejorado su posición relativa de manera sostenida. La situación de retraso en la región Sur-sureste es similar si se toma como punto de comparación el índice de pobreza: para Tabasco es del 31.1% y para Campeche es del 30.3%, es decir 1.5 veces el promedio nacional. (Índice de Foster-Greer-Thorbecke. Estudio "El sur también existe: un ensayo sobre el desarrollo regional de México", a partir del conteo de 1995). IV.2.4.2.7. Índice de alimentación, expresado en la población que cubre el mínimo alimenticio. El índice de alimentación es similar a los presentados en los incisos anteriores, si se emplea en comparación el índice de desarrollo humano propuesto por Naciones Unidas:

TABLA IV.2.4.2.7 Índice de desarrollo humano Entidad 1992 1995 1997

Tabasco 0.755 0.760 0.767

Campeche 0.796 0.804 0.812

El índice de desarrollo humano toma en cuenta la esperanza de vida, analfabetismo, matrícula por niveles y PIB per cápita. Fuente: Estimaciones del Conapo, México, 2000

Page 162: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 163 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Tabasco posee un índice de desarrollo humano inferior al promedio nacional que es de 0.786, mientras que en Campeche el índice es más alto. Aunque gran parte de la economía de las comunidades de Paraíso y Cd. del Carmen está en función de las actividades petroleras y del pequeño comercio, el nivel de ingreso por persona en promedio va desde los 2 hasta los 5 salarios mínimos. IV.2.4.3. Factores socioculturales IV.2.4.3.1. Sensibilidad social existente ante los aspectos ambientales. En México, los esfuerzos por reducir los efectos nocivos sobre el ambiente datan de los años setenta. Sin embargo a la fecha han aumentado los procesos de contaminación del agua, sobreexplotación de recursos pesqueros, erosión del suelo, contaminación del aire, etc. por lo que se busca transitar hacia un desarrollo sustentable que permita frenar las tendencias de deterioro del ambiente y de los recursos naturales. El desarrollo sustentable comprende la descentralización, integración de políticas ambientales en sectores y niveles de gobierno, participación de la sociedad y modernización de la normatividad ambiental. Dentro de las políticas de participación social está la organización e integración de los Consejos Consultivos Nacional y Regional para el Desarrollo Sustentable del cual forman parte Tabasco y Campeche. Cada Consejo Consultivo Regional está conformado por un representante estatal de cada uno de los siguientes sectores: académico, social, empresarial, gubernamental y organizaciones no gubernamentales. Entre los temas de importancia regional que se han tratado está la de la Laguna de Términos y Canal Intracostero, Programas de Residuos Peligrosos y los de la Península de Atasta. Otros grupos e instituciones que realizan acciones ante los aspectos ambientales de la región son la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma del Carmen, Universidad Nacional Autónoma de México, , Instituto Mexicano del Petróleo. Igualmente se incluye la firma de un convenio con Pemex para el financiamiento del Fideicomiso del Área Natural Protegida de la Laguna de Términos, para las labores de administración, investigación, vigilancia y manejo. Asimismo, se creó una Dirección para la Administración del Área que se encarga de resolver los problemas cotidianos que se presenten y de la coordinación de las actividades de vigilancia y seguimiento. Además como parte de las acciones que el Gobierno de Campeche realiza para la preservación de los recursos naturales, también se han realizado esfuerzos notables para asegurar la conservación y protección de las tortugas marinas, en donde se han puesto en marcha programas de cultura ecológica, promoviendo la participación de alumnos de diversas

Page 163: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 164 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

instituciones educativas en la liberación de los pequeños quelonios, con el propósito de enfatizar a las presentes generaciones la importancia de preservar la riqueza natural.

Page 164: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 165 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

IV.2.4.3.2. Vivienda. IV.2.4.3.2.1. Oferta y demanda (existencia y déficit) en el área y cobertura de servicios básicos (agua entubada, drenaje y energía eléctrica) por núcleo de población. En el Estado de Tabasco el promedio de habitantes/vivienda en 1995 fue de 4.9, y a nivel municipal se obtuvo el mismo promedio de 4.9 para el municipio de Paraíso. De acuerdo con datos obtenidos en noviembre de 1995 y publicados en el Anuario Estadístico de Tabasco la tenencia de la vivienda privada representa un 81.57%, rentada en un 10.95% y en otra situación y no especificada en 7.25 y 0.23%, respectivamente. A raíz de la explotación petrolera, la población de los municipios de Centro y Paraíso se incrementó en cantidades sin precedentes, lo que trajo como consecuencia un gran déficit de vivienda por un lado y por otro lado la inmigración rural agudizó el problema habitacional, al grado de que en el municipio de Paraíso en las márgenes M río Seco se establecieron asentamientos irregulares. El material de construcción predominante es el concreto, en los cuales los techos y los pisos son hechos de otro material ocupando un porcentaje importante. En el Estado de Campeche el promedio de habitantes/vivienda en 1995 fue de 4.7, y a nivel municipal de 4.5 para el municipio del Carmen. En cuanto a la tenencia de la vivienda en el municipio del Carmen, el 82.2% es privada o propia y el 17.8 es rentada. El tipo de vivienda que predomina en el municipio de Cd del Carmen es de concreto, las viviendas concluidas del sector público de acuerdo al programa del municipio hasta 1995 fueron de 1,493, de las cuales 2 fueron viviendas construidas, 472 créditos para el mejoramiento de las condiciones de la vivienda y 1012 son créditos otorgados para adquisición a terceros, construcción y regularización de terrenos. Los servicios disponibles de energía eléctrica, drenaje y agua entubada con relación al total de viviendas particulares, se muestra en la tabla IV.2.4.3.2.1, para los estudios de Tabasco y Campeche. TABLA IV.2.4.3.2.1. Viviendas particulares habitadas según disponibilidad de servicios

MUNICIPIO Total de

viviendas part.Energía eléctrica

Drenaje

Agua entubada

Estado de Tabasco 355,554 91.5% 83.3% 67.0% Municipio de Paraíso 13,310 93.8% 90.7% 76.5%

Estado de Campeche 137,639 88.0% 61.6% 78.5% Municipio del Carmen 39,691 85.7% 72% 68.6%

INEGI, 1999.

Page 165: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 166 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

IV.2.4.3.3. Urbanización. IV.2.4.3.3.1. Vías y medios de comunicación existentes, disponibilidad de servicios básicos y equipamiento. De existir asentamientos humanos irregulares, describirlos y señalar su ubicación. Medios de transporte Terrestres.- Las carreteras más importantes del estado de Tabasco son: Coatzacoalcos-Villahermosa, Tuxtla Gutiérrez-Villahermosa, Escárcega-Villahermosa y Frontera-Villahermosa. Las carreteras más importantes para el municipio de Paraíso, Tabasco son Villahermosa-Cárdenas-Comalcalco-Paraíso; Frontera-Paraíso y Villahermosa-Nacajuca-Jalpa de Méndez-Paraíso. Para la comunicación en el interior, se cuenta con una amplia red de carreteras pavimentadas, de terracería y caminos vecinales. La construcción del puente El Bellote consolidó la integración física de este municipio. Los ayuntamientos del Centro (Villahermosa) y Paraíso, a través del sistema de autotransporte rural, brindan servicio de pasajeros a todas las comunidades de los municipios, el sector privado cubre las rutas de transportación foránea y sitio de automóviles de alquiler. Las principales vías de comunicación terrestre en el Municipio de Carmen son la carretera Federal 180 denominada Costera, que permite el traslado de la población de Cd. del Carmen a Campeche o a Villahermosa, Tabasco y a la carretera Internacional 186, que cruza el municipio y da acceso al Estado de Quintana Roo. En lo que respecta a las vías férreas, cabe señalar la existencia del ferrocarril del Sureste que atraviesa de Noreste a Sur el Municipio de Carmen, pasando por Escárcega y Candelaria y que reviste una gran significación a nivel local y regional. El Municipio de Carmen cuenta con terminales de transporte foráneo que lo comunican con el resto del estado y del país. En las principales poblaciones el transporte urbano se realiza por medio de autobuses, vehículos colectivos y taxis. La isla está actualmente comunicada a la Península de Atasta y a Isla Aguada por medio de puentes que sustituyeron al servicio proporcionado por pangas y embarcaciones; igualmente se cuenta con transporte pluvial, mismo que se realiza por medio de barcos y lanchas que conectan a otros municipios con Cd. del Carmen y algunas poblaciones del estado de Tabasco. Aéreos.- A 15 km de Villahermosa, capital del estado, por la carretera Villahermosa-Escárcega, se localiza el aeropuerto nacional "C.P.A. Gustavo Rovirosa", donde operan las compañías aéreas nacionales más importantes, brindando servicio de pasajeros y carga a los destinos mas importantes del país. En el municipio de Paraíso destaca por su importancia el puerto de altura de Dos Bocas que funciona como terminal marítima de PEMEX y está equipado con helicóptero, hangares, áreas de aterrizaje y despegue. El movimiento de personal, refacciones pequeñas y documentos se complementa con el servicio aéreo que desde los helipuertos de Cd. del Carmen, Campeche y Dos Bocas, Tabasco, brindan los helicópteros, los que están debidamente equipados con

Page 166: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 167 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

chalecos salvavidas, flotadores, equipo de emergencia, etc. necesarios para travesías en el mar. (Foto # 17). Ciudad del Carmen dispone, así mismo, de un aeropuerto internacional que la comunica por medio de vuelos comerciales con diferentes partes de la República Mexicana, la pista tiene una longitud de 2.180 Km. Marítimos.- El transporte marítimo es el principal medio de traslado a la zona del proyecto, ya que por éste se transportará la maquinaria, equipo, refacciones, suministros, etc., necesarios para la instalación, operación, mantenimiento y desmantelamiento de las obras proyectadas. El calado de las embarcaciones que navegan por la Sonda de Campeche abarca desde los barcos de transporte pesado hasta embarcaciones ligeras (Foto # 16). Las instalaciones portuarias de Laguna Azul en Cd. del Carmen, Campeche y la Terminal Marítima de Dos Bocas, Tabasco; comunican con otros puertos cuya infraestructura permite la construcción de obras, como en el caso del proyecto.

• Medios de comunicación En la zona del proyecto y en toda la Sonda de Campeche se cuenta con: Sistemas de comunicación por radio. Sistemas de telefonía por microondas. Sistemas de posicionamiento vía satélite. Sistemas de transmisión de datos S.C.A.D.A. Televisión vía satélite. Por su parte, para la zona de influencia que comprende los municipios de Paraíso y de Cd. del Carmen, se cuentan con servicios de correos, telégrafos, telefonía, radiotelefonía, estaciones de microondas, estaciones de radio de amplitud modulada (AM) y frecuencia modulada (FM), televisión del sector privado y de la Comisión de Radio y Televisión de Tabasco (CORAT); y en Cd. del Carmen se cuenta con la estación de televisión local TV1 2. IV.2.4.3.4. Salud y seguridad social. IV.2.4.3.4.1. Sistema y cobertura de la seguridad social Para atender la salud, en el municipio de Paraíso, las instituciones de salud pública que prestan servicio son: Secretaría de Salubridad y Asistencia, clínicas del Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Secretaría de Marina, Cruz Roja Mexicana, Desarrollo Integral de la Familia, Bienestar Social del Ayuntamiento y el Hospital de Petróleos Mexicanos, además de que existen suficientes clínicas, consultorios y laboratorios particulares para el servicio de la población en general.

Page 167: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 168 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

En el estado de Tabasco, el 25.93% de la población es derechohabiente y el 74.07 restante es no derechohabiente. En el estado de Campeche la población derechohabiente es del 45.96%. El municipio del Carmen cuenta con un total de 80 centros de salud de los cuales 74 solamente dan consulta externa, 5 son de hospitalización general y 1 de hospitalización especializada. Las instituciones que brindan el servicio médico son IMSS, ISSSTE, PEMEX, Secretaría de Marina y la Secretaría de Salubridad y Asistencia. Las diferencias en el acceso a los servicios de atención a la salud en los estados de Tabasco y Campeche, pueden mostrarse empleando el número de médicos y enfermeras por cada mil habitantes como se describe a continuación:

TABLA IV.2.4.3.4.1 Médicos y enfermeras por cada 1000 habitantes

ENTIDAD Médicos por cada 1,000 habitantes

Enfermeras por cada 1,000 habitantes

Estado de Tabasco 1.56 1.97

Estado de Campeche 1.75 2.09

A nivel nacional 1.34 1.85

Fuente: Sexto Informe de Gobierno Ernesto Zedillo Ponce de León, Presidencia de la República, México 2000.

Se puede apreciar en la tabla, que Tabasco y Campeche tienen valores por encima del promedio nacional, destacando sobre otros estados del sureste como Chiapas, Yucatán y Quintana Roo. IV.2.4.3.4.2. Características de la morbilidad y mortalidad y sus posibles causas. Las principales causas de mortalidad en Tabasco y Campeche son las enfermedades cardiovasculares y los cánceres, vinculadas con patrones urbanos y poblaciones más viejas, así como también las llamadas enfermedades del subdesarrollo como las enfermedades infecciosas y parasitarias, las asociadas con la desnutrición y en menor medida la mortalidad por enfermedades crónicas en particular la diabetes. TABLA IV.2.4.3.4.2. Tasa general de mortalidad (defunciones por cada 1,000 habitantes)

ENTIDAD

Tasa de mortalidad (1997) Estado de Tabasco 3.9

Estado de Campeche 3.8

Fuente: Anuarios Estadísticos Tabasco y Campeche. INEGI 1999. IV.2.4.3.5. Educación.

Page 168: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 169 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

IV.2.4.3.5.1. Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela; promedio de escolaridad; población con el mínimo educativo; índice de analfabetismo. Tabasco posee la infraestructura adecuada para atender la educación preescolar, primaria, capacitación para el trabajo, medio básico, terminal medio técnico, medio superior, educación normal de investigaciones y en el nivel superior la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT); en la cabecera municipal se encuentra el Centro de Investigaciones de Bellas Artes y la Casa de la Cultura Universitaria, donde se imparten diversas disciplinas artísticas. En el municipio de Paraíso se cuenta con educación elemental, media y superior, normal, técnica educación universitaria, inicial, especial y tecnológica, además de centros de capacitación para el trabajo.

TABLA IV.2.4.3.5.1. Población de 6 a 14 años según condición de asistencia escolar

ENTIDAD Asiste a la escuela (%)

No asiste a la escuela (%)

No especificado (%)

Estado de Tabasco 92.0 7.93 0.07

Estado de Campeche 80.4 18.1 1.5

Cd. del Carmen 78.5 19.6 1.9

Fuente: Anuarios Estadísticos, INEGI 1999. En el municipio del Carmen cuenta con instituciones de educación elemental (preescolar y primaria), secundarias, bachilleratos, profesionales medio (Conalep), técnico, normal superior y universidad como la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR) donde se imparten diversas carreras de licenciatura e ingenierías, así como diplomados y maestrías.

TABLA IV.2.4.3.5.2. Grado de escolaridad promedio de la población de 15 años y más.

ENTIDAD

1960

1980

1998 Estado de Tabasco 1.9 3.9 7.2

Estado de Campeche 2.6 4.1 7.3

Fuente: Secretaría de Educación Pública, página Internet, México, 2000.

TABLA IV. 2.4.3.5.3. Población de 15 años y más según nivel de instrucción

ENTIDAD Sin instrucción

Primaria incompleta

Primaria completa

Instrucción posprimaria

No especificado

Estado de Tabasco 9.64% 27.17% 19.76% 43.25% 0.18%

Estado de Campeche 16.2% 27.6% 17.4% 36.5% 2.3%

Municipio del Carmen 13.7% 26.2% 18.9% 38.6% 2.6%

Fuente: Anuarios Estadísticos de Tabasco y Campeche, INEGI 1999.

TABLA IV. 2.4.3.5.4. Población de 15 años y más por condición de alfabetismo

Page 169: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 170 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

ENTIDAD Alfabeta (%) Analfabeta (%)

Estado de Tabasco 88.9 11.1

Municipio de Paraíso 92.2 7.8

Estado de Campeche 86.2 13.8

Municipio del Carmen 88.6 11.4

Fuente: Censos de población y vivienda. INEGI 1999. Las amplias desigualdades en el analfabetismo son generadas por problemas de orden estructural, por las amplias diferencias en el destino de recursos y por deficiencias en infraestructura. Una parte importante de ellas se debe a la mayor dispersión y mayor proporción de población rural que prevalecen en la región. IV.2.4.3.6. Aspectos culturales y estéticos. IV.2.4.3.6.1. Presencia de grupos étnicos, religiosos. De acuerdo a la Clasificación de Swadesh que se muestra en la tabla IV.2.4.3.6.1. Tabasco y Campeche poseen grupos étnicos del grupo III denominado Macro-Maya y específicamente del subgrupo Maya. Este es un núcleo importante tanto por su número como por su influencia cultural, prácticamente la mayor parte de la población de Yucatán, Campeche y Quintana Roo habla el dialecto en los que sobreviven notorios vestigios culturales.

TABLA IV.2.4.3.6.1. Núcleos étnicos existentes I Tarasco Tarasco.

II Macro-mixteca Chichimeca jonaz, pame, matlatzinca; mazahua; otomí;

popoloca de Puebla; chocho, ixcateca; mazateca; mixteca; cuicateca; amuzgo; trique, chatino; zapoteca; huave; chinanteca.

III Macro-Maya Totonaca; tepehua; popoloca de Veracruz o puloca; mixe; zoque, huasteca; maya; chontal de Tabasco; chol; tzeltal; tzotzil; tojolobal; mame; tlapanelca; cahta (yaqui y mayo).

IV Macro-Nahua Nahua; cora; huichol; tarahumaras; varigios pima; tepehuano.

V Macro-Yuman Chontal de Oaxaca; seris; cucapas; cohimies. VI No clasificados Chontal de Guerrero, kikapus.

(Tamayo I. 1962) La tabla IV.2.4.3.6.2. señala la población de 5 años y más con habla indígena en los municipios de Paraíso y Cd. del Carmen.

Page 170: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 171 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

TABLA IV.2.4.3.6.2. Población mayor de 5 años por condición que habla lengua indígena

Población de 5 años y más

No habla lengua indígena

Habla lengua indígena

Tabasco 1’529,304 1,474,423 (96.4%) 54,881 (3.6%) Mpio. Paraíso 57,576 57,447 (99.7%) 129 (0.3%)

Campeche 560,461 471,281 (84.0%) 89,180 (16.0%) Mpio. Del Carmen 155,542 151,391 (97.3%) 4,151 (2.7%)

FUENTE: Anuarios Estadísticos de los Estados de Tabasco y Campeche. INEGI 1999. Se ha logrado un mestizaje de gran influencia indígena, que por su falta de comunicación en el pasado con el centro de México, creó un acentuado regionalismo. Es una de las pocas regiones del país que en que el dialecto indígena tiene una amplia utilización. El español que se habla en la zona, está influenciado no sólo por las palabras mayas, sino, además por la entonación característica. IV.2.4.3.6.2. Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosas identificadas en el sitio donde se ubicará el proyecto. En el municipio de Paraíso se cuenta con varios centros deportivos y sociales, salones para fiestas e instalaciones deportivas, parques, auditorios municipales, bibliotecas, galerías, cines y centros sociales. En cuanto a Cd. del Carmen se tiene una amplia gama de actividades culturales y recreativas ya que existen bibliotecas, galerías, cines, teatro, centros sociales, unidades deportivas, paseos, parques, jardines, etc. Se cuenta con un carnaval que se efectúa antes de la época de cuaresma, así como de la feria de la isla con motivo de las celebraciones a la Virgen del Carmen. IV.2.4.3.7. Actividades económicas. IV.2.4.3.7.1. Principales actividades productivas. Indicar su distribución espacial. La agricultura, la ganadería y la pesca representan para la zona de influencia las actividades más importantes por la población que ocupan. Le siguen el comercio, la industria manufacturera y la industria petrolera; pero esta última adquiere relevancia por ser un impulsor de las demás actividades. Las actividades que más contribuyen al producto interno de los estados de Tabasco y Campeche son las que se mencionan en la tabla siguiente:

Page 171: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 172 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

TABLA IV.2.4.3.7.1 Producto Interno Bruto según división de actividad económica Concepto Tabasco Participación

total nacional (%)

Campeche Participación total nacional

(%) PIB Estatal $ 15,693’558,000 18,641’836,000 Agropecuario, silvicultura y pesca. 1,154’714,000 1.50 642’075,000 3.48 Minería, incluido petróleo. 2,502’036,000 14.27 6,087’559,000 32.97 Industria manufacturera 839’584,000 0.35 339’664,000 1.84

Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 1993-1996. • Agricultura

En Tabasco destaca el cultivo del plátano, ocupando el primer lugar a nivel estatal, en cuanto al volumen de producción, el maíz es el más importante, en menor escala el fríjol, las hortalizas y los frutales. Entre los cultivos agrícolas para el municipio de Paraíso, destaca el coco, ocupando el primer lugar en cuanto a producción en el Estado; también se cultiva cacao, pimienta y plátano. En menor escala y generalmente para autoconsumo se cultiva maíz y fríjol. TABLA IV.2.4.3.7.2. Superficie sembrada y cosechada, y valor de la producción en el año

agrícola según principales cultivos (Tabasco) CULTIVO Superficie sembrada

(%) Superficie

cosechada (%) Valor de la

producción (%)

Maíz de grano 36.3 31.3 8.3 Coco 8.8 10.3 6.2 Cacao 20.5 24.0 19.3 Naranja 6.0 6.8 6.0 Caña de azúcar 9.4 10.4 21.0 Resto de cultivos 19.0 17.2 39.2

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Delegación en el Estado 1999. En el estado de Campeche, los principales cultivos por superficie sembrada y cosechada son el maíz de grano, el arroz palay y el sorgo grano, en menor escala se cultiva el fríjol, la copra, la naranja, el mango y el chile. Mismo comportamiento se observa en el municipio del Carmen: TABLA IV.2.3.9.1.3. Superficie sembrada y cosechada, y valor de la producción en el año

agrícola según principales cultivos (Campeche) CULTIVO Superficie sembrada

(%) Superficie

cosechada (%) Valor de la

producción (%)

Maíz de grano 64.8 66.0 24.1 Arroz palay 10.3 10.3 12.5

Page 172: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 173 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Sorgo grano 3.9 4.5 4.1 Naranja 2.3 0.7 2.8 Chile verde 1.3 1.4 3.0 Mango 1.3 0.9 4.3 Restos de cultivos 16.1 16.2 49.2

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Delegación en el Estado 1999. • Ganadería

En el Estado de Tabasco sobresale la explotación de ganado bovino para carne y leche, también las especies menores, principalmente porcino, ovino y aves. Para el municipio de Paraíso la actividad ganadera no es muy relevante, se explota ganado bovino para carne y leche, ovinos, porcinos y aves. La tabla IV.2.4.3.7.4., contiene datos de la actividad ganadera en los municipios.

TABLA IV.2.4.3.7.4 Producción ganadera (Cabezas) Entidad Tabasco Mpio. Paraíso Campeche Mpio. Carmen

Bovino 1’544,670 9,629 678,355 283,934 Porcino 267,066 6,861 144,873 24,220 Ovino 47,440 250 34,472 7,000 Equino 75,045 943 17,160 4,940 Caprino - - 2,169 227 Aves 3’777,731 70,663 1’315,584 25,200 Abejas 3,158 383 121,595 4,500

FUENTE: Anuario Estadístico del Estado de Tabasco y Campeche. INEGI 1999. El municipio del Carmen contribuye con un 40.8% de ganado bovino, principal producto del Estado. • Pesca

La actividad pesquera es una de las más importantes en Tabasco, principalmente a la riqueza específica que existe en la zona marina, lagunas y esteros. Se obtiene una gran variedad de especies de peces, crustáceos y moluscos. En el municipio de Paraíso se realiza esta actividad tanto en aguas interiores como exteriores. Entre las principales especies que se capturan se encuentra el robalo, bagre, camarón, ostión, cazón, jaiba, pargo y sierra. Este municipio es un fuerte productor y distribuidor de ostión,

Page 173: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 174 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

practicándose también la acuacultura. La tabla IV.2.4.3.7.5. contiene el volumen y valor de captura pesquera para el municipio de Paraíso. TABLA IV.2.4.3.7.5 Volumen y valor de la producción pesquera en el Estado de Tabasco

y Campeche (toneladas) VOLUMEN DE LA CAPTURA

ESPECIE TABASCO ESPECIE CAMPECHE Total 50,684 Total 39,161 Ostión 9,292 Camarón 7,037 Tilapia 5,488 Ostión 1,648 Cintilla 2,907 Jaiba 5,082 Bandera 2,723 Tiburón 642 Jaiba 929 Bandera 918 Sierra 879 Robalo 1,267 Robalo 628 Gurrubata 614 Peto 618 Bala 1,255 Carpa herbívora 609 Mojarra blanca 337

TABLA IV.2.4.3.7.5 Volumen y valor de la producción pesquera en el Estado de Tabasco

y Campeche (toneladas). Continuación. VOLUMEN DE LA CAPTURA

ESPECIE TABASCO ESPECIE CAMPECHE Mojarra 607 Corvina 1,454 Cojinuda 557 Otras 18,907 Jurel 479 - - Acamaya 451 - - Huachinango 414 - - Paya 307 - - Cazón 236 - - Lisa 235 - - Camarón de altamar 211 - - Pejelagarto 148 - - Otras 2,995 - -

FUENTE: Anuario Estadístico del Estado de Tabasco y Campeche. INEGI 1999. El Estado de Campeche es uno de los principales productores del país y aunque no existen instalaciones para la transformación y enlatado de la captura, tiene 39 congeladoras de las cuales 26 operan en Cd. del Carmen, con lo que se facilita la comercialización al interior de la república o al exterior.

Page 174: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 175 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

El peso total anual para el Estado de las principales especies capturadas se describe en la figura IV.2.4.3.7.1. en donde se observa un repunte en la producción. En base a lo anterior se concluye primeramente, la gran importancia de ésta actividad, no solo por el volumen capturado sino por las fuentes de trabajo y alimento para la población; sobre todo ribereña, la cual afecta a especies en estado larvario y de crecimiento, al utilizar artes de pesca no autorizados. • Industriales

En el municipio de Paraíso la actividad petrolera ha incrementado su desarrollo, además de que se han instalado fábricas de pinole, chocolate, hielo, muebles, ropa y de productos de fibra de vidrio, por lo que la elaboración de estos últimos productos representa una considerable fuente de empleo para el municipio. La principal actividad industrial de Cd. del Carmen es la petrolera, la cual alcanza el 90%, lo que demuestra la importancia de este sector. Otras actividades de índole industrial o manufacturera a nivel municipal es el tabaco, prendas de vestir, industria del cuero, madera, etc.

Page 175: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 176 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

0

5

10

15

20

25

30TONELADAS

(miles)

1991 1992 1993 1994 1995

AÑO

40 -

50 -

1996

Figura IV.2.3.9.1. Captura anual para el Estado de Campeche (INEGI, 1998)

IV.2.4.3.7.6. Ingreso per cápita por rama de actividad productiva; PEA con remuneración por tipo de actividad; PEA que cubre la canasta básica, salario mínimo vigente. El estado de Tabasco cuenta con 1748,769 habitantes, de los cuales la población económicamente activa representa el 50.1%. La población ocupada mayor de 12 años es del 92.72% y la desocupada, es decir, sin empleo es del 3.28%. A nivel estatal Campeche cuenta con 668,715 habitantes de los cuales la población económicamente activa representa el 42.8%. La población ocupada mayor de 12 años es del 98.1 % y la desocupada es del 1.9%.

TABLA IV.2.3.9.2.1. Población ocupada según grupos de ingreso por trabajo (porcentaje) INGRESO TABASCO (%) CAMPECHE (%)

No recibe ingresos 10.36 8.4 Menos de 1 salario mínimo 34.73 24.9 De 1 y hasta 2 salarios mínimos 23.18 34.8 Más de 2 y hasta 5 salarios mínimos 20.89 21.1 Más de 5 salarios mínimos 8.99 5.3 No especificado 1.85 5.5 Fuente: Anuarios Estadísticos del Estado de Tabasco y Campeche. INEGI 1999.

Page 176: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 177 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

El salario mínimo vigente para Tabasco es de $ 29.70 y para el estado de Campeche éste es de $ 32.70, ambos comprendidos en el área geográfica "C". Las principales actividades económicas del estado de Tabasco por producto interno bruto según la división de actividad económica fueron el comercio, la industria manufacturera, restaurantes y hoteles. TABLA IV.2.4.3.7.6.2.Unidades económicas censadas y personal ocupado remuneraciones, producción bruta e insumos totales y valor agregado según sector de actividad para el Estado de Tabasco

SECTOR

Unidades económi-

cas censadas

Personal ocupado

total promedio

Remuneraciones totales al personal (miles de pesos)

Producción bruta total (miles de

pesos)

Insumos totales

(miles de pesos)

Valor agregado (miles de

pesos)

Minería y extracción del petróleo. 30 8,034 493,674.3 18’984,045.7

894,047.8 18’089,997.9

Manufacturas. 2,899 18,453 392,448.9 5’366,170.4 3’990,889.4 1’375,281.0

Comercio 14,730 43,279 373,275.0 7’551,672.8 6’234,408.7 1’317,264.1

Servicios financieros, de administración y alquiler de bienes muebles e inmuebles.

327 1,342 16,850.8 108,313.0 56,061.2 52,251.8

Servicios comunales y sociales, hoteles, restaurantes, profesionales técnicos y personales, incluye los servicios a la agricultura, ganadería, construcción, construcción, transportes, financieros y comercio.

9,750 30,364 216,439.9 1’123,504.1 549,322.7 574,181.4

TABLA IV.2.4.3.7.6.3.Unidades económicas censadas y personal ocupado remuneraciones, producción bruta e insumos totales y valor agregado según sector

de actividad para el Mpio del Carmen, Campeche

SECTOR

Unidades económi-

cas censadas

Personal ocupado

total promedio

Remuneraciones totales al personal (miles de pesos)

Producción bruta total (miles de

pesos)

Insumos totales

(miles de pesos)

Valor agregado (miles de

pesos)

Minería y extracción del petróleo. 18 4,954 243,204.1 20’795,563.6

747,635.6 20’047,928

Manufacturas. 495 1,538 8,505.1 83,157.7 47,729.3 35,428.4

Comercio 2,749 6,503 45,537.3 913,467.3 751,230.8 162,236.5

Servicios financieros, de administración y alquiler de bienes muebles e inmuebles.

85 248 1,833.2 15,620.7 5,073.4 10,547.3

Servicios comunales y sociales, hoteles, restaurantes, profesionales técnicos y

1,701 9,206 144,566.2 715,948.6 358,831.4 357,117.2

Page 177: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 178 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

personales, incluye los servicios a la agricultura, ganadería, construcción, construcción, transportes, financieros y comercio.

Fuente: Anuarios Estadísticos de los Estados de Tabasco y Campeche, INEGI 1999. En Cd. M Carmen, Campeche, la industria de extracción de petróleo y gas tienen remuneraciones que van de uno a diez salarios mínimos, para el 92.6% del personal contratado y es de las más importantes para la zona de influencia económica. IV.2.4.3.7.7. Empleo: PEA ocupada por rama productiva, índice de desempleo, relación oferta-demanda. La Población Económicamente Activa ocupada por sector de actividad se describe en la tabla IV.2.4.3.7.7.1 y por rama productiva se muestra en la tabla IV.2.4.3.7.7.2.

TABLA IV.2.4.3.7.7.1. Población ocupada según sector de actividad (porcentaje)

ENTIDAD Primario a/

Secundario b/

Terciario c/

No especificado

Estado de Tabasco 31.20% 20.01% 48.61% 0.18%

Estado de Campeche 34.3% 19.4% 42.3% 4.0%

Municipio del Carmen 33.3% 21.4% 41.0% 4.3% a/ Comprende: agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca. b/ Comprende: minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción. C/ Comprende: comercio, transportes, gobierno y otros servicios. Fuente: Anuarios Estadísticos de Tabasco y Campeche, INEGI 1999.

TABLA IV. 2.4.3.7.7.1. Población ocupada por rama productiva (porcentaje)

ENTIDAD Empleado u Obrero

Jornalero o peón Por su cuenta

Estado de Tabasco 46.33% 24.29% 29.38%

Estado de Campeche 77.83% 4.27% 17.90%

Fuente: Anuarios Estadísticos de Tabasco y Campeche, INEGI 1999. En cuanto a la tasa general de desempleo abierto para el estado de Tabasco, se tomó como principal indicador a la población económicamente activa del área urbana de Villahermosa y ésta fue de 3.4. Para el municipio del Carmen, la tasa general de desempleo abierto en su área urbana fue de 5.2. (INEGI. Estadísticas Económicas; indicadores de Empleo y Desempleo. 1999). IV.2.4.3.7.8. Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales. Identificar los posibles conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento de los recursos naturales entre los diferentes sectores productivos.

Page 178: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 179 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Los principales sectores económicos en el área de influencia de Cd. del Carmen son el petrolero, el turístico y la pesca (organizada en cooperativas, cultivos, permisionarios y libres). Para la zona de influencia de Paraíso, predomina la agrícola, la comercial y la petrolera.

Page 179: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 180 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Cada una de las actividades económicas se complementan para hacer de cada zona polos de crecimiento económico por las oportunidades de trabajo y mejoras salariales; sin entrar en conflicto ya que la actividad de una no afecta ni limita a las otras, como se describe a continuación. Actividades Pesqueras. La única actividad productiva que se podría realizar en la Sonda de Campeche además de la petrolera sería la pesca, no obstante, como se describió en los incisos 11.3.2.3. y II.3.2.4., el área de plataformas está concesionada para la realización de actividades exclusivamente relacionadas con la explotación y aprovechamiento de los yacimientos de petróleo. De esta manera en el área donde se realiza la perforación de los pozos no habrá una situación de competencia entre la industria pesquera y la petrolera. Actividad petrolera. En el Golfo de México se concentra la mayor extracción de hidrocarburos con una aportación del 75% de la producción nacional, que incluye hidrocarburos líquidos y gas natural, que se envían a la Terminal Marítima de Dos Bocas y a las boyas de Cayo Arcas para su venta y distribución. Por su parte, el Activo Ek Balam al que pertenece la plataforma Bacab A contribuye a la producción nacional con cantidades descritas en la tabla IV.2.4.3.7.8.1.

TABLA IV. 2.4.3.7.8.1. Producción de petróleo crudo por distrito en la región Marina Noreste.

1995

1996 1997 1998 1999 2000 Miles de barriles diarios.

Activo Ek Balam Nacional 2548 2675.8 2667.7 2673.4 2685.1 2617.2 % aportación

Fuente: Anuario estadístico de México 1998 M Como se observa en la tabla anterior la aportación a la producción nacional de crudo del Campo Ek Balam, oscila entre el 1.8 %, considerando que con la deshidratación del crudo, y la reapertura de pozos, se incrementará en un 175 % la producción actual del campo además de compensar la declinación natural de otros pozos que se encuentran en fase terminal. IV.2.5. Diagnóstico ambiental. La región donde se localiza el proyecto como el resto del Golfo de México, climatológicamente está caracterizado por presentar un clima cálido-húmedo, con temperaturas promedio superiores a los 261º C, con intensa actividad ciclónica con vientos que sobrepasan los 120 km/hr.

Page 180: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 181 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Su geología está conformada por una cuenca oceánica semicerrada con una extensión de 1,600 km y una superficie de 2 millones de km2, limitada por la península de Florida, al Oriente; Texas y Louisiana, al Noroeste; Tamaulipas y Veracruz, al Occidente; Tabasco, Campeche y Yucatán al Sur. El Golfo de México presenta complejas interrelaciones entre los sistemas dinámicos conformados' por las corrientes marinas que penetran por su extremo sur, las descargas continentales ricas en sedimentos y material orgánico, los sistemas lagunares costeros, que determinan las características de la flora y fauna, desde sus ciclos reproductivos hasta sus etapas migratorias; lo que da lugar a un medio marino con alta productividad biológica originada por las aportaciones continentales de nutrientes, la intensidad de la radiación solar que determinan los siglos reproductivos, sistema en el que el plancton constituye el primer eslabón de la cadena alimenticia, cuya concentración determinará la densidad poblacional de organismos superiores, el cual por se sensible a las características físico-químicas del agua puede servir de indicador de afectaciones originadas por las actividades que se realicen en la región. IV.2.5.1. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas. La estrecha relación entre los elementos físicos y bióticos de la región se encuentran en un delicado balance que puede ser afectado por los derrames accidentales que se pueden presentar durante el desarrollo del proyecto. Para facilitar el análisis de los componentes que constituyen la región se dividieron en: Medio físico: aire, fondo marino, calidad del agua, paisaje, y subsuelo. Medio biótico: fitoplancton, zooplancton, bentos, necton, aves, mamíferos. Receptores que como se analiza en el capítulo V, en condiciones normales de operación no se verán afectados cuando las actividades del proyecto se realicen con estricto apego a las normas que -regulan a cada una de ellas. Sin embargo, en el -mismo análisis muestra que como consecuencia de fugas accidentales de los hidrocarburos extraídos se producirán derrames de crudo al medio marino, afectando sobre todo a la calidad del agua y al fondo marino, y consecuentemente al plancton, al bentos, necton y en menor escala a las aves. Por lo anterior, se incluye en el capítulo V la descripción de un derrame accidental de crudo de 100 barriles que ocurriera en temporada de secas o de nortes, determinando su trayectoria en cada caso y evaluando sus afectaciones para el caso extremo en que se iniciaran las acciones de mitigación incluidas en el Plan de Atención a Contingencias, después de 24 hrs. De haberse iniciado el evento, reportando la evaluación cualitativa de cada receptor en la Matriz de interacción Proyecto-Ambiente. IV.2.5.2. Diagnóstico ambiental regional.

Page 181: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 182 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

El Golfo de México y consecuentemente la región del proyecto, ha sido objeto de diferentes estudios que han permitido conformar las características y sus tendencias de los últimos años. De esta manera se ha realizado el análisis de la concentración de hidrocarburos, metales pesados, y pesticidas como los realizados conjuntamente por el Instituto Mexicano del Petróleo y PEMEX, 1985; Botello, et al 1992; Mora M., 1997. Los metales pesados han mostrado un incremento en las zonas someras ubicadas en las proximidades de la región continental, seguramente producto de las descargas de aguas residuales de origen industrial fuera de norma que se descargan a los ríos. Por su parte, los hidrocarburos también han mostrado un incremento en su concentración manifestándose en los sedimentos y fauna que se alimenta filtrando el agua como los que se reverencian en la tabla IV.2.2.2.1.3. y IV.2.2.2.1.4., sin que su origen haya sido completamente determinado puede ser generado por las actividades petroleras, transporte o chapopoteras naturales. (Vázquez, et al., 1993). Presentando valores de 11 ppb cuando la UNESCO recomienda 10 ppb como la adecuada para una buena calidad del agua. Los niveles de hidrocarburos en sedimento presentan niveles de 43,3 ppm incluidos hidrocarburos antropogénicos y biógenos. El límite permisible para zonas no contaminadas de la UNESCO (UNESCO 1976) es de 70 ppm, se considera que en la actualidad existen hidrocarburos antropogénicos (pirolíticos y petrogénicos) (Botello, et al 1996). Dentro de la Sonda de Campeche existen muchas fuentes emisoras de gases en las plataformas marinas como son los equipos de combustión interna, quemadores de seguridad, y otras como embarcaciones y helicópteros, que aportan al medio emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (S02) monóxido de carbono (CO), ozono y partículas suspendidas totales (PST), se ha observado de acuerdo a los muestreos realizados en la Región Marina Noroeste en instalaciones costa afuera y la Terminal Marítima de Dos Bocas como instalación terrestre, (IMP, 1997), que no se han rebasado los límites máximos exigidos por la normatividad, como se demostró en la evaluación de las emisiones de grúas, hornos de calentamiento, incineradores, módulos de compresión, motobombas, motocompresores, motogeneradores, quemador, rehervidor, turbobombas, turbocompresores y turbogeneradores de las, que se resumen los siguientes resultados.

TABLA IV.2.1.2.1. Emisiones de fuentes fijas

MOTOGENERADOR EMISIÓN

ppm

NOM ppm

INCINERADOR EMISIÓN

ppm

NOM ppm

Óxidos de nitrógeno 163.1 375 Óxidos de nitrógeno 92.1 375 Óxidos de azufre 29.1 2,200 Óxidos de azufre 16.0 2,200 Partículas suspendidas

318.2 400 Partículas suspendidas

- 400

Monóxido de carbono - * Monóxido de carbono 521.2 * (COMIMSA, 1997) * No incluido en la norma

Cadena Trófica

Page 182: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 183 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

La Sonda de Campeche es una de las 2 zonas más importantes para la producción primaria. Los valores de densidad de fitoplancton expresado en célula/l en la Sonda de Campeche, efectuando por Licea, de acuerdo con la profundidad sitúa a las diatomeas que forman parte del fitoplancton como el grupo dominante en las áreas aledañas a la costa llegando a representar hasta el 100%. La proporción de diatomeas fue disminuyendo conforme hubo un alejamiento respecto a la línea litoral, hasta alcanzar porcentajes tan bajos como 1,0% en algunos lugares. Las variaciones estacionales determinadas sobre la densidad de organismos revelaron que durante el invierno y la primavera se registra la mayor abundancia de fitoplancton, especialmente en áreas costeras. En un trabajo de la Comisión Intersecretarial de Investigación Oceanográfica en México, se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo de 57 muestras de sedimento, procedentes de la plataforma Continental de la Sonda de Campeche. Identificándose 57 especies de pelecípodos, 35 de gasterópodos y 5 de escafópodos. Según FAO el rendimiento potencial estimado de todas las especies de la zona, exceptuando los peces pelágicos de altamar, es del orden de 5,3-6,9 millones de ton y el rendimiento potencial de peces demersales se calcula en 2,5 millones de toneladas de las cuales más del 50% se encuentra en el Golfo de México. Para 1999 en el estado se obtuvieron 50 930 toneladas de la captura peso vivo según las principales especies considerando 23 especies comerciales más una clasificación considerada como otras y una más como clasificación sin registro oficial. Se debe mencionar que estas capturas representan a todo el estado y las zonas de captura están fuera del área de desarrollo de la actividad petrolera. IV.2.5.3. Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional. El Golfo de México está sujeto a la influencia de diversas actividades que se realizan tanto en la región marina como en la continental, así como los factores ambientales que inciden sobre sus características. De esta manera, la actividad petrolera que se desarrolla en la región se reconoce como una fuente que aporta fundamentalmente hidrocarburos a sus aguas y emisiones de gases de combustión a su atmósfera. Por su parte, la transportación que se realiza en el Golfo y las actividades pesqueras también son fuente importante de hidrocarburos al agua y de gases de combustión a la atmósfera. En cuanto a las aportaciones continentales de la actividad industrial se reflejan en una cantidad más amplia de productos que llegan a través de los ríos que desembocan en la cuenca del Golfo, que arrastran desde metales pesados, productos químicos como jabones, pesticidas, fertilizantes, hidrocarburos, solventes, minerales, y otros productos de la actividad industrial. Los centros poblacionales también son una fuente muy importante de descargas de agua con altos contenidos de detergentes, insecticidas, aguas negras, grasas y aceites.

Page 183: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 184 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Los fenómenos meteorológicos también influyen en las características del entorno desarrollado en el Golfo de México, ya que los procesos de desertificación, efecto invernadero, y otros (Richards, Paul W. 1976), han modificado los patrones de lluvia en el continente e incrementado los arrastres, provocando alteraciones en los nutrientes que alimentan al plancton, elemento primario de la cadena alimenticia Análisis De los procesos mencionados anteriormente, cabe destacar la modificación de la normatividad hacia limitar cada vez más la concentración de contaminantes permitidos en las descargas a los diferentes cuerpos receptores. A este respecto cabe destacar que las actividades petroleras de la región marina son las que se han apegado a la aplicación de la norma, modificando los procesos de tratamiento utilizando equipos y procedimientos que las cumplan, situación que ha podido ser supervisada gracias a la facilidad que las dependencias oficiales tienen para monitorear las descargas por estar perfectamente ubicadas. Por el contrario las actividades realizadas en el continente por estar ampliamente dispersas es casi imposible monitorearlas a todas, provocando descargas rebasando el límite de las plantas de tratamiento de aguas, con concentraciones de contaminantes fuera de norma que son arrastrados hasta el mar. El crecimiento poblacional también no ha sido controlado completamente, originando descargas de aguas negras y grises que no cumplen lo requerido por la norma, a pesar del esfuerzo que los gobiernos locales realizan para corregirlo. Como se describe a lo largo de este trabajo, se pueden observar tres áreas principales de deterioro: calidad del aire, calidad del agua y densidad de fauna. Calidad del aire En la región marina del proyecto, se observa un incremento de productos y subproductos de la combustión incompleta de los hidrocarburos, producidos por los quemadores utilizados como medios para depresionar los sistemas de extracción, proceso y conducción, manifestándose en un ligero incremento en la concentración de gases de combustión, situación a la que contribuye también el tráfico marino de las embarcaciones que transitan en la zona. En lo que respecta a la actividad petrolera esta situación se irá corrigiendo gracias a las medidas que se están ejecutando en la región para incrementar la capacidad de procesamiento y manejo del gas natural que reducirá al mínimo su combustión en la zona. Calidad del Agua Los cambios mostrados en la región en cuanto al contenido de hidrocarburos en el agua, requieren de estudios más profundos, ya que está bien documentado el hecho de que las descargas de aguas residuales y aceitosas son procesadas adecuadamente en las instalaciones marinas; no así para las aportaciones continentales o del transporte marítimo y

Page 184: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 185 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

más difícil de cuantificar aún, las provocadas por las chapopoteras naturales que existen en todo el Golfo. Otro indicador del proceso de deterioro lo constituyen los organismos que habitan las aguas del Golfo de México, los cuales como se ha descrito en este capítulo, son influenciados por diversos factores, ya que en gran parte dependen de la interacción de los nutrientes de origen continental, las zonas de reproducción ubicadas en los sistemas lagunares distribuidas a todo lo largo del litoral del Golfo, explotación de los recursos y condiciones meteorológicas, los cuales como es bien sabido, están sufriendo profundos cambios ya que a pesar de que por un lado pueden llegar mayores aportaciones de nutrientes por los procesos desertificación, por otro lado se están afectando las zonas lagunares que sirven de zonas de reproducción y protección a especies que en ocasión emigran a la región marina, lo que aunado a la sobreexplotación de especies ha limitado e incluso revertido la tendencia que se debería esperar de contar con una zona tan grande como la Sonda de Campeche donde está prohibida la pesca, además del efecto favorable de arrecife artificial que constituyen las plataformas. IV.2.5.4. Construcción de escenarios futuros. Tomando en consideración los argumentos expuestos inicialmente, podemos pronosticar los escenarios que se presentarán en la región: Calidad del aire: La implementación de procesos para el procesamiento del gas natural, permitirá reducir al mínimo las emisiones de gases de combustión originado por los quemadores instalados, situación que permite considerar una drástica disminución del contenido de contaminantes y que puede mejorarse aún más obligando a que las embarcaciones utilicen combustibles "más limpios" y dispositivos anticontaminantes, favoreciendo la restauración de la calidad del aire a las condiciones que prevalecían antes de la actividad petrolera. Calidad del agua: Como se explicó, se ha considerado que la principal fuente de cambio de la zona del proyecto está originada por aportaciones continentales de las actividades industriales y poblacionales, además de las aportaciones naturales de las chapopoteras y el transporte. A este respecto, es necesario considerar el efecto que tendrá el incremento en la desertificación y en la influencia de los núcleos poblacionales, por que sus efectos repercutirán en la región marina a través de los arrastres de los ríos que descargan sus aguas en el Golfo de México. Para lograr la mejora en este indicador será necesario, además de observar un estricto apego a la aplicación de la norma de las aguas residuales, de origen continental tanto industriales como poblacionales, también deberá promoverse la reforestación y protección de las zonas de manglares que como se sabe son plantas de tratamiento de aguas residuales naturales (Ayala-Castañares, 1985). De esta manera la tendencia de la región a corto plazo no tendrían mucho impacto, a Mediano y a largo plazo se debería observar una disminución en el contenido de metales pesados, pesticidas, coliformes fecales, etc. observados sobre todo en aguas someras.

Page 185: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 186 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Densidad de la fauna La estrecha interrelación entre las aportaciones de nutrientes de origen continental, el refugio que constituye para la reproducción y crecimiento los sistemas lagunares y las actividades de explotación pesquera, determinarán las tendencias que este indicador muestre a futuro. Cabe esperar que de aplicarse una política ambiental integral que permita la recuperación de los sistemas continentales y litorales complementado con la explotación racional del recurso pesquero, permitiría una recuperación de las especies a mediano plazo, situación que puede ser favorecida desarrollando alternativas económicas para los lugareños acordes a las características de la región como lo es la acuacultura.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. V.1 Metodología para identificar los impactos ambientales. Las técnicas utilizadas para la evaluación de impactos ambientales son: • Técnica de listado simple o listas de verificación. • Matriz de interacción proyecto-ambiente.

Las cuales permitirán evaluar los impactos al medio ambiente, identificando los cambios potenciales al entorno, complementándolas con el conocimiento de los objetivos de las actividades que se realizarán en cada una de las etapas del proyecto. El diagrama de bloques V. 1. muestra una secuencia lógica para la estimación de los factores de cambio, que permite el seguimiento y la retroalimentación de la información y resultados generados y a partir de ella, aplicar las técnicas para evaluar los impactos generados. El diagrama de bloques inicia con el programa de trabajo que describe las principales actividades que se llevarán a cabo, que sirvieron de base para conocer los requerimientos de personal y equipos, los cuales al conjuntarlos con los estándares de consumo de combustibles, de agua, insumos industriales y domésticos, permitieron cuantificar la generación de los residuos, emisiones a la atmósfera y descargas de agua. En el diagrama V.1 también se muestra el bloque relacionado con la protección ambiental, en donde se indica el cumplimiento de las disposiciones en materia de residuos, que incluye desde el manejo de materiales necesarios en las diferentes etapas del proyecto, hasta la disposición final de los mismos. Es por esto que P.E.P. a través de la Gerencia de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente (GSIPA), además de supervisar las actividades desarrolladas por personal de la Paraestatal o de compañías contratistas, para que se lleven a cabo conforme a la normatividad, también tiene implementados programas de concientización que incluyen la información de las penalizaciones contempladas por la ley para las acciones que dañen al medio ambiente. GSIPA también supervisa el cumplimiento de los procedimientos para el control de los residuos sobre todo de los peligrosos, así como el cumplimiento de los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales de sus instalaciones

Page 186: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 187 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

costa afuera, actividades que también son monitoreadas de manera aleatoria por las entidades federativas. Con la cuantificación de todos los requerimientos del proyecto, del tipo y cantidad de emisiones y residuos generados, se determinaron los indicadores de impacto que de manera obligada recibirán la influencia del proyecto, evaluando las afectaciones temporales, acumulativas o definitivas que cada una pudiera provocar. También se consideró para todo el tiempo de vida del proyecto, la evaluación de casos extremos en los que hubiera un descontrol, que ocasionara la fuga de los hidrocarburos extraídos, situación que generaría un estado de alerta en los que se aplicarían las medidas de mitigación dependiendo del tipo de material liberado y la cantidad emitida.

Page 187: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 188 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Page 188: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 189 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

El diagrama de bloques finaliza con la evaluación conjunta del proyecto, que para el caso estudiado, se observa que no se producirán cambios en el sistema ambiental regional, conclusión a la que se llegó después de aplicar las técnicas de evaluación descritas en el siguiente inciso. Actividades Con el programa de trabajo y con la relación de las actividades principales, se desarrolló la lista de subactividades que se realizarán durante el proyecto y que se incluyen en la tabla V. l, la cual en la primera columna hace referencia al numero de la etapa del proyecto utilizada en la tabla 4 de la guía del INE, pero se incluyó un escenario adicional (5) que considera los eventos que involucra derrames accidentales de los hidrocarburos extraídos.

TABLA V.1. Lista de subactividades para la instalación de equipos

Etapa Actividad Consecutivo Recepción de los equipos de proceso Izaje y colocación del módulo habitacional y equipo de proceso en la barcaza

(1)

Sujeción. (2) Abastecimiento de embarcaciones. (3)

Transporte al área de instalación. (4) No requiere subactividades.

1

Instalación Acondicionamiento de áreas en la plataformas (5) Anclaje de la barcaza y barco de apoyo. (6) Izaje de módulos habitacional y equipos. (7) Izaje de la tubería y accesorios. (8) Interconexión de servicios. (9) Soldado de partes. (10) Generación de energía eléctrica (11) Reparación de la protección anticorrosiva. (12)

Acciones generales

Generación de energía eléctrica. (13) Transporte de personal, materiales y víveres. (14) Suministro de servicios al personal. (15)

2

Contratación de personal (16) Operación Mantenimiento menor Deshidratación del crudo. (17) Reparación o cambio de instrumentos. (18) Reparación o cambio de los accesorios. (19) Repintado (incluye limpieza). (20) Mantenimiento mayor Calibración de válvulas de desfogue (21) Análisis de aguas residuales (22)

3

Limpieza de liner (23)

Page 189: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 190 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

TABLA V.1. Lista de subactividades para los la instalación de equipos

(cont.) Consecutivo Acciones generales Generación de energía eléctrica. (24) Transporte de personal, materiales y víveres. (25) Suministro de servicios al personal. (26) Contratación de personal (27)

3 Desmantelamiento y abandono Anclaje de la barcaza y barco de apoyo. (28) Limpieza de líneas y áreas. (29) Instalación de preventores. (30) Extracción de la tubería de producción. (31) Cementación del pozo. (32) Corte de los conductores. (33) Descenso de materiales y paquete de perforación. (34) Corte de piernas y pilotes de la plataforma (opcional). (35) Acciones generales Transporte de materiales, equipo etc., a su destino final. (36) Generación de energía eléctrica. (37) Transporte de personal, materiales y víveres. (38) Suministro de servicios al personal. (39) Contratación de personal (40)

4

Eventos accidentales Derrames accidentales de hidrocarburos. (41)

5

V.1.1 Indicadores de impacto. Receptores ambientales Identificadas las actividades que generan emisiones, se requiere conocer el medio ambiente que recibirá su influencia, por lo que a continuación se describen los indicadores de impacto y los elementos que constituyen a los medios receptores.

TABLA V.1.1. Receptores ambientales e indicadores de impacto Medio receptor Elemento

Medio Físico:

Calidad del aire Geología y geomorfología Hidrología superficial Fondo marino y Subsuelo Calidad del agua Paisaje Área de influencia

Page 190: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 191 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Page 191: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 192 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

TABLA V.1.1. Receptores ambientales e indicadores de impacto (Continuación)

Medio receptor Elemento Medio Biótico

Fitoplacton Zooplancton Bentos Necton Aves Mamíferos marinos Especies NOM-059-EC0L-1994

Medio Socioeconómico:

Demografía Variaciones en la población total Empleo Calidad y estilo de vida Demanda de bienes y servicios Seguridad Social Inmigración Economía Nacional Programas de desarrollo

Factores socioculturales Tradiciones Patrimonio artístico histórico y cultural Intensidad de uso

Sector primario Cambio de uso de suelo Calidad de la producción Limitación de actividades pesqueras Variación del valor del suelo

Sector secundario # de trabajadores en la unidad Demanda y tipo de servicios Incremento de la actividad comercial

Indicadores que fueron estudiados con base a sus características fundamentales numeradas a continuación: • Representatividad. • Relevancia. • Excluyente. • Cuantificable. • Fácil identificación.

Características que permiten la comparación de alternativas y la dinámica de la influencia del proyecto en sus diferentes etapas.

Page 192: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 193 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

V.1.2 Lista de indicadores de impacto. Los receptores ambientales e indicadores de impacto mostrados en la tabla V.1.2, serán evaluados tomando en consideración lo indicado para cada uno.

Tabla V.1.2 Indicadores de impacto Receptor Indicador

Calidad del aire En la que se consideró la emisión de cada fuente en las diferentes etapas del proyecto, modelando las emisiones criticas en las condiciones mas desfavorables.

Área de influencia Evaluada tomada en consideración además de las modelaciones de las emisiones atmosféricas, las modelaciones para derrames de hidrocarburos al mar y aspectos socioeconómicos del proyecto.

Geología y geomorfología

No se incluyo su evaluación ya que el proyecto no tiene actividades que lo afecten.

Hidrología superficial

En la que se consideraron todas las descargas de aguas residuales generadas en la instalación y en las embarcaciones.

Fondo marino y Subsuelo

Como se describe posteriormente el proyecto solo presenta afectaciones durante eventos que involucran derrames accidentales de hidrocarburos al mar.

Calidad del agua En la que se consideraron todas las descargas de aguas residuales generadas en la instalación y en las embarcaciones.

Medio Físico

Paisaje

Afectado solo por el cambio de apariencia de la plataforma por la instalación de los equipos de proceso y módulo habitacional.

Fitoplacton Afectado solo durante eventos con derrames accidentales de hidrocarburos.

Zooplancton Afectado solo durante eventos con derrames accidentales de hidrocarburos.

Bentos Afectado solo durante eventos con derrames accidentales de hidrocarburos.

Necton Afectado solo durante eventos con derrames accidentales de hidrocarburos.

Aves Afectadas solo durante eventos con derrames accidentales de hidrocarburos.

Medio Biótico

Mamíferos marinos Afectados solo durante eventos con derrames accidentales de hidrocarburos.

Page 193: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 194 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Especies NOM-059-EC0L-1994

Afectados solo durante eventos con derrames accidentales de hidrocarburos.

Tabla V.1.2 Indicadores de impacto

Variaciones en la población total

Evaluada en las dos áreas de influencia económica del proyecto

Empleo Evaluada en las dos áreas de influencia económica del proyecto

Calidad y estilo de vida Evaluada en las dos áreas de influencia económica del proyecto

Demanda de bienes y servicios

Evaluada en las dos áreas de influencia económica del proyecto

Seguridad Social Evaluada en las dos áreas de influencia económica del proyecto

Inmigración Evaluada en las dos áreas de influencia económica del proyecto

Economía Nacional En la que se destaca la generación de recursos para la federación.

Programas de desarrollo Considerando los enfoque federales, estatales y municipales para las dos zonas de influencia.

Tradiciones Afectadas por el fenómeno migratorio

Patrimonio artístico histórico y cultural

Repercusiones del proyecto y sus medidas de conservación

Intensidad de uso Sin relevancia por la zona donde se ejecutará el proyecto

Cambio de uso de suelo Sin relevancia por ser zona destinada a la explotación petrolera

Calidad de la producción Que considera además de la mejora en la calidad del crudo extraído, el incremento en la capacidad de explotación.

Medio Socio Econ.

Limitación de actividades pesqueras

Sin relevancia debido a que en el área no está permitida la actividad.

Variación del valor del suelo

Sin relevancia por ser zona marina destinada a la explotación petrolera

# de trabajadores en la unidad

Y sus repercusiones en las tendencias de la región

Demanda y tipo de servicios

Sin relevancia debido a que en el proyecto generará sus servicios, requiriendo solo el de transporte de insumos..

Page 194: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 195 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Incremento de la actividad comercial

En las zonas de influencia económica.

Page 195: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 196 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

V.1.3 Criterio y metodologías de evaluación. V.1.3.1 Identificación de impactos. La lista de verificación es una herramienta ampliamente utilizada para garantizar de manera rutinaria el haber considerado todos los aspectos de interés de una manera rápida. Con esta técnica se realiza una identificación general de los impactos, las acciones de la obra y los indicadores de impactos que serán afectados. Para desarrollar esta técnica se realizan reuniones con el grupo de trabajo que interviene en el estudio para analizar cada una de las acciones del proyecto y determinar los impactos potenciales (positivos, negativos o neutros) a los diferentes elementos que conforman el entorno del proyecto. Para el desarrollo de esta técnica se consideraron dos tipos de tablas: Lista de verificación de actividades y de emisiones producidas.

En la primera columna se indican las diferentes etapas en las que se subdivide el proyecto.

En la segunda columna se colocan las actividades que se llevarán a cabo para desarrollar todo el proyecto.

En la tercera columna, se colocan las emisiones y se evalúa qué actividades las producirán.

Lista de verificación de actividades y de receptores ambientales influenciados.

En la primera columna se indican nuevamente las diferentes actividades que se llevarán a cabo durante todo el tiempo de vida útil del proyecto.

En la segunda columna se colocan los indicadores de impactos ambientales que pudieran verse modificados, a la vez que se subdivide en sus componentes ambientales.

Se evalúa si la obra tiene o no influencia sobre los componentes ambientales. Las acciones de la obra que afectarán y los factores ambientales afectados identificados a partir de esta técnica, se emplearán para el segundo tipo de evaluación (Matriz de interacción). Matriz de interacción proyecto-ambiente. La otra técnica de identificación de impactos ambientales empleada en este estudio es la Matriz de interacción proyecto-ambiente. Esta herramienta además de presentar la interacción entre las actividades del proyecto con los componentes del medio natural y socioeconómico, permitirá representar por medio de símbolos la magnitud y tipo de cada afectación. De esta manera se pueden identificar y evaluar adecuadamente las interacciones resultantes y determinar los impactos ambientales. V.1.3.2. Criterios

Page 196: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 197 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Identificadas las afectaciones, requerirán de la determinación de las características que faciliten su descripción. De esta manera las calificamos de acuerdo a los siguientes criterios de evaluación: 1.- Dimensión ó grado de afectación

Significativo: Aquellos que provocan repercusiones de magnitud considerable.

No significativo: Cuando generan ligeras o nulas afectaciones. 2.- Signo ó naturaleza

Benéficos: Los que producen efectos positivos sobre las características del elemento del medio receptor influenciado.

Adversos: Cuando disminuyen las características ideales del elemento del medio

receptor. 3.- Desarrollo ó zona de afectación

Puntual: El efecto se presenta en las proximidades de las plataformas del proyecto.

Local: El efecto se presenta en la región de ejecución del proyecto.

Regional: El efecto rebasa los límites de la Sonda de Campeche. 4.- Permanencia ó duración

A largo plazo: Cuando el efecto permanece aunque se haya suspendido la actividad.

A corto plazo: Si la afectación dura como máximo 3 meses.

5.- Certidumbre ó probabilidad

Cierto.

Probable.

Improbable.

Desconocido. 6- Reversibilidad ó recuperación

Reversibles: El elemento del medio receptor retorna a su estado original.

Irreversibles: El elemento del medio receptor no recupera sus condiciones originales.

7.- Sinergia

Page 197: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 198 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Sinérgico:

No sinérgico:

8.- Viabilidad de adoptar medidas de mitigación

Mitigables: Cuando al realizarse acciones preventivas o correctivas se reduce la afectación del elemento al medio receptor.

No Mitigables: Cuando no es posible atenuar las afectaciones al elemento del

medio receptor. V.1.3.3. Metodología de evaluación y justificación de la metodología seleccionada Siguiendo la secuencia descrita en el diagrama de bloques V.1 se aplicaron en las listas de verificación y la matriz de interacción proyecto ambiente para cada etapa del proyecto. Garantizando de esta manera el haber considerado la evaluación en la matriz de todas las actividades que serán ejecutadas durante toda la vida del proyecto. Para una mejor descripción y fácil exposición de la evaluación cualitativa de los efectos que producirán las actividades requeridas por el proyecto, se aplicará la simbología descrita en la siguiente tabla:

TABLA V.1.3.3.. Simbología para la descripción de impactos ambientales.

Característica Símbolo Cantidad Significativo A o B 1.- Dimensión ó grado de

afectación No significativo a o b

Adverso A 2.- Signo ó naturaleza Benéfico B

Puntual Local

3.- Desarrollo ó zona de afectación

Regional A largo plazo l 4.- Permanencia ó

duración Acorto Plazo c Cierto C

Probable P Improbable I

5.- Certidumbre ó

probabilidad Incierto IN

Reversible 6- Reversibilidad ó recuperación

Irreversible

Page 198: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 199 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Sinérgico

7.- Sinergia

No sinérgico

Mitigable M 8.- Viabilidad de adoptar medidas de mitigación

No mitigable NM

Page 199: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 200 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Puntual (Color de fondo)

Adverso No significativo

A corto plazo

Reversible

Mitigable

No sinérgico

Cierto

Combinando las listas de verificación de actividades, de emisiones producidas y de los receptores ambientales influenciados, junto con las medidas de prevención y mitigación que se discutirán en el capítulo VI, se construyó la Matriz de Interacción Proyecto-Ambiente, que presenta las siguientes características:

- Las actividades y subactividades identificadas con la Lista de verificación estarán dispuestas en forma de columnas.

- Los receptores ambientales se indican en la columna del extremo izquierdo (filas),

seguida de los indicadores de impacto ambiental de cada uno.

- Cada afectación tendrá indicada por medio de la simbología anterior, el resultado de la evaluación después de aplicadas las medidas de prevención y mitigación.

Por ejemplo, la actividad codificada No.1 que se encuentra en la primera columna de la Matriz, es analizada con respecto al primer componente físico: el aire, que considera las emisiones y afectaciones que puede ocasionar sobre dicho componente, representando el resultado de la evaluación de la siguiente manera:

a/c/M/C La Matriz de Interacción Proyecto-Ambiente nos permite representar de una manera gráfica y organizada el resultado de la evaluación hecha a cada actividad, en la cual resaltan rápidamente las actividades de mayor impacto y los elementos receptores. Para el proyecto los resultados de la evaluación se muestran en la tabla V.2.4.2. Las casillas de los indicadores de impacto ambiental cuya evaluación no muestre afectaciones se dejarán en blanco V.1.3.3.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto. Como se ha descrito a lo largo de este estudio, las actividades desarrolladas durante todo el tiempo de vida del proyecto de deshidratación de crudo en Bacab-A, están enmarcadas

Page 200: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN

BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 201 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

dentro de normatividades técnicas, constructivas, operativas, ambientales, laborales y de seguridad, que abarcan desde su etapa de diseño hasta su desmantelamiento. En el contexto anterior se ha sustentado que los cambios que provocarían la ejecución de las actividades mencionadas no serán significativos, ni generarán desequilibrios ecológicos, ni contribuirán a los procesos de cambio existentes, en cada una de las etapas en que se dividió el proyecto las cuales de nuevo se enumeran a continuación:

• Preparación del sitio.

• Instalación

• Operación y mantenimiento.

• Desmantelamiento y abandono. En la figura V.1.3.3.1, se muestran los receptores ambientales más frecuentemente afectados y los indicadores.

Page 201: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACIÓN DE CRUDO PESADO EN BACAB-A

PEP REGION MARINA NORESTE Capítulo V HOJA 202 DE 39 VIGENSA MAYO 2003

Page 202: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 2 de 5 VIGENSA MAYO 2003

La aplicación de la normatividad correspondiente y las políticas de calidad requeridas por P.E.P. garantizarán que el proyecto no contribuya a las tendencias de cambio de la región por las emisiones y descargas descritas a continuación:

• Emisiones a la atmósfera. • Descarga de aguas residuales. • Generación de residuos peligrosos y no peligrosos. • Derrame de hidrocarburos.

En la lista anterior se incluye la posibilidad inherente a la actividad, de que ocurran accidentes en los que se involucren grandes escapes de hidrocarburos, las secuelas del incidente serán función de las propiedades físicas del material liberado y de la secuencia de eventos manifestándose para el proyecto como emisiones a la atmósfera, y derrame de crudo al mar, con sus consecuencias colaterales. Por su naturaleza el proyecto estará asociado al descontrol de pozos que pueden involucrar grandes fugas de hidrocarburos, pero son eventos con muy bajos índices de frecuencia y cuando ocurren su control ha requerido cortos tiempos de respuesta, lo que aunado a las medidas de mitigación que serán comentadas en el capítulo VI, reducen considerablemente el grado de afectación. Los derrames significativos de hidrocarburos que lleguen al mar durante las contingencias descritas anteriormente, incidirán sobre todo a la calidad del agua, afectando a la flora y la fauna del medio marino, aunando sus efectos a los producidos por las aportaciones de otras fuentes como el transporte marítimo y naturales como las chapopoteras o derrames en otras instalaciones. En eventos en los que se ha presentado la ignición de hidrocarburos, en casos catastróficos el evento generalmente es controlado entre 3 y 4 días, tiempo durante el cual se generan grandes cantidades de emisiones a la atmósfera. Sin embargo, la calidad del aire se restablece poco tiempo después de controlada la situación, gracias a la capacidad de dispersión de la zona y a que la emisión de gases durante todo el descontrol no es significativa comparada con lo producido por todos los quemadores existentes en la Sonda de Campeche, destinados al depresionamiento de los sistemas de proceso de las instalaciones de la región. Otra actividad que pudiera contribuir a la tendencia de la región, sería la posible falla de los sistemas de tratamiento de aguas que estuvieran descargando las aguas residuales con características fuera de las especificaciones que marca la norma, comentadas posteriormente. V.1.3.3.2. Fuentes de Cambio para el proyecto De acuerdo a la información y argumentos presentados, para el proyecto podemos considerar en casos extremos las siguientes fuentes de cambio:

Page 203: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 3 de 5 VIGENSA MAYO 2003

1.- Emisiones a la atmósfera. 2.- Derrames de crudo accidentales.

1.- Emisiones a la atmósfera En base al estudio realizado por el Instituto Mexicano del Petróleo sobre las emisiones producidas por equipos similares a los que serán utilizados en el proyecto, podemos considerar una generación máxima de 0.00412 kg/hr de NOx y de 66.3 kg/hr de SOx cuando todos los equipos estuvieran operando de manera simultánea. Esta extraordinaria situación se produciría aproximadamente de dos a tres veces al año, coincidiendo fundamentalmente con la operación del quemador, principal generador de emisiones a la atmósfera como se describe en la siguiente tabla:

Tabla V.1.3.3.2. Emisiones porcentuales de SOx y NOx por tipo de equipo EQUIPO NOx kg/hr

Promedio Nox (%)

NOx g/s Promedio

SOx kg/hr Promedio

SOx (%)

SOx g/s Promedio

Grúa 5,19E-05 1.26 1.44E-05 1,80E-02 0.03 5.00E-03Incinerador de basura 0,00E+00 0.00 0.00E+00 6,80E-03 0.01 1.89E-03Motobomba contraincendio 9,57E-O4 23.24 2.66E-04 2,54E-01 0.38 7.06E-02Motocompresor 3,95E-04 9.59 1.10E-04 6,63E-02 0.10 1.84E-02Motogenerador 2,35E-04 5.71 6.53E-05 2,53E-03 0.00 7.03E-04Quemador 0,00E+00 0.00 0.00E+00 6,52E+01 98.30 1.81E+01Remolcador para chalán 1,65E-03 40.07 4.58E-04 5,45E-01 0.82 1.51E-01Barco abastecedor 8,29E-04 20.13 2.30E-04 2,32E-01 0.35 6.44E-02Total 4,12E-03 100 1.14E-03 6.63E+01 100 1.84E+01

Como se puede observar, la generación de óxidos de nitrógeno (favorecida por altas presiones y temperaturas), no puede representar una contribución significativa a las fuentes de cambio de la región ya que más del 84 % de su generación lo representan las aportaciones del remolcador utilizado para mover los equipos y módulo habitacional (al inicio y al final del proyecto), del barco abastecedor, máximo de una a tres horas diarias y la motobomba contraincendio, coincidencia de operación poco probable. De esta manera el proyecto para este tipo de emisiones no se puede considerar como un elemento que contribuya a mantener la tendencia observada en la región. La generación de SOx por su parte se produce en un 98% en el quemador, equipo considerado como un dispositivo de seguridad empleado durante el aforo de pozos o para depresionar el sistema de conducción utilizado dos o tres veces al año, observándose por medio de las modelaciones realizadas, que durante su operación se alcanzan las concentraciones límite de exposición del personal para 24 hrs. señaladas por la norma, pero cabe destacar que además de ser utilizado unos pocos días al año, lo hará generalmente entre 3 y 5 horas, por lo que la concentración de contaminantes sería dispersada poco tiempo después de suspenderse la operación del quemador. Las modelaciones realizadas para los otros equipos instalados en la plataforma de manera individual no alcanzan la concentración límite de exposición que marca la norma por lo que este tipo de emisiones generadas por el proyecto no pueden ser consideradas como un elemento que contribuya a la tendencia de la zona.

Page 204: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 4 de 5 VIGENSA MAYO 2003

Perturbaciones y efectos: La principal perturbación de las emisiones a la atmósfera, se refleja como lluvia ácida al reaccionar los óxidos de nitrógeno y de azufre con la humedad del aire (catalizadas por la luz), cayendo sobre el mar e instalaciones marinas. En el mar la lluvia ácida es neutralizada mientras que la que cae sobre instalaciones y embarcaciones afecta los recubrimientos anticorrosivos provocando su caída y afectando el metal de las estructuras. 2.- Derrames de crudo Los escapes de los hidrocarburos que serán producidos durante el proceso de deshidratación, por estar en dos fases provocarán derrames de crudo, los cuales si son considerables rebasarán los sistemas de contención de la plataforma y podrían llegar al mar. El crudo que se extrae del campo Ek Balam es del tipo pesado, con la composición descrita en la tabla II.2.3.1, en la cual se puede observar que casi el 69% de la mezcla extraída corresponde a la fase gaseosa o a componentes muy volátiles, con punto de ebullición muy bajo como el pentano, que serán dispersados en la atmósfera, receptor que presenta una alta capacidad de autodepuración. Por el contrario, los hidrocarburos en fase líquida como el hexano y mas pesados, llegarán al medio marino cuya capacidad de asimilación es mucho menor, generándose manchas de aceite que pueden viajar a grandes distancias provocando alteraciones en ecosistemas que pueden estar muy alejados del punto de emisión. Las campañas oceanográficas realizadas en el Golfo de México en las que se han incluido la Sonda de Campeche, han detectado la presencia de hidrocarburos de origen petrogénico en receptores físicos y bióticos, aunque su origen no se ha podido determinar completamente ya que en la zona, además de las actividades petroleras, existen chapopoteras naturales y un intenso tráfico marítimo, además de que el Golfo recibe importantes descargas continentales con cantidades significativas de hidrocarburos. De esta manera, resulta de particular importancia conocer las trayectorias y puntos de arribo de las manchas de aceite que se pudieran producir de manera accidental en la plataforma objeto de este estudio, no sólo para implementar medidas preventivas o de mitigación de sus efectos, sino también para la cuantificación de sus afectaciones. Para el proyecto se realizaron las modelaciones de un derrame de 16,000 litros comentadas en el inciso V.1.6. Perturbaciones y efectos: Los efectos de los derrames varían desde intoxicaciones ligeras a graves sobre todo a la fauna que conforma los primeros eslabones de la cadena alimenticia que se desplaza por las corrientes como el camarón, hasta daños a especies mayores como aves, reptiles y peces. También afectará la calidad del agua y dañando las playas en caso de llegar a la costa, ocasionando daños a las artes de pesca de los lugareños. V.1.3.3.3. Identificación de los efectos en el sistema ambiental.

Page 205: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 5 de 5 VIGENSA MAYO 2003

La complejidad y cantidad de variables que determinan el medio ambiente ha hecho difícil el desarrollo de metodologías predictivas que permitan su análisis en forma global. Para este proyecto se utilizarán técnicas de evaluación cualitativas como la Lista de Verificación y Matriz de Interacción Proyecto-Ambiente. Los modelos utilizados para evaluar los impactos cuantitativos fueron el SCRI2 (Simulación de Contaminación y Riesgos en Industrias) para predecir la dispersión de contaminantes en la atmósfera y el SIMAP, para predecir la trayectoria más probable que podría seguir un derrame de hidrocarburos. Los resultados de dichas simulaciones se incluyen en los siguientes incisos de este capítulo y la memoria de cálculo en el capítulo VIII V.1.3.3.4. Identificación de impactos. La evaluación cualitativa de las afectaciones a los receptores ambientales se realizó aplicando la secuencia lógica descrita en el diagrama de bloques V.1., en la que se incluyen las técnicas detalladas a continuación. Lista de verificación de actividades y emisiones producidas Para el proyecto se desarrolló la lista de verificación mostrada en la tabla V.1.3.3.4.1, que relaciona las actividades desarrolladas (tomadas de la lista simple del inciso V.1.3.3.2) y las emisiones que cada una genera, equivalente a la tabla 4 del INE, considerando solo los impactos que se consideran posibles, dadas las actividades a desarrollar durante el proyecto.

Page 206: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 6 de 5 VIGENSA MAYO 2003

TABLA V.1.3.3.4.1. Lista de verificación de actividades y de emisiones producidas

EMISIONES

ETAPA

ACTIVIDADES

Recepción de los equipos. Izaje y colocación del módulo habitacional,

equipo y accesorios a la barcaza. X X

Sujeción Abastecimiento de embarcaciones. X X Transporte al área de instalación. X X Instalación de los módulos de perforación. Acondicionamiento de áreas en las plataformas. X X X X X Anclaje de la barcaza y barco de apoyo. X X X

Instalación Izaje de módulo y equipos. X X Izaje de la tubería, y accesorios. X X Interconexión de servicios. Soldado de partes. X X X Reparación de la protección anticorrosiva. X X Acciones generales Generación de energía eléctrica. X X Transporte de personal, materiales y víveres. X X Suministro de servicios al personal. X X Contratación de personal Deshidratación de crudo X X

Operación Mantenimiento menor Y Reparación o cambio de instrumentos. X

mantenimiento Reparación o cambio de los accesorios. X Repintado (incluye limpieza). X X X Mantenimiento mayor Calibración de válvula de desfogue X Análisis de aguas residuales X X Limpieza de la tubería liner. X X Acciones generales Generación de energía eléctrica. X X Transporte de personal, materiales y víveres. X X Suministro de servicios al personal. X X

Emis

ione

s a

la a

tmós

fera

Des

carg

a de

agu

as

acei

tosa

s

Des

carg

a de

agu

as

negr

as

Res

iduo

s pe

ligro

sos

Res

iduo

s só

lidos

Emis

ión

de ru

ido

Rem

oció

n de

l se

dim

ento

Page 207: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 7 de 5 VIGENSA MAYO 2003

TABLA V.1.3.3.4.1. Lista de verificación de actividades y de emisiones producidas

EMISIONES

ETAPA

ACTIVIDADES

Contratación de personal Desmantelamiento y abandono

Anclaje de la barcaza y barco de apoyo. X X X Limpieza de líneas y áreas. X X Instalación de preventores Extracción de la tubería de producción. X X X X

Abandono Cementación del pozo. X X X X del sitio Corte de los conductores. X X X

Descenso de materiales y paquete de perforación.

X X

Corte de piernas y pilotes de la plataforma X X X X Acciones generales Generación de energía eléctrica. X X Transporte de personal, materiales y víveres. X X Suministro de servicios al personal. X X Contratación de personal.

Eventos accidentales

Derrames accidentales de hidrocarburos X X X X

Lista de verificación de actividades y receptores ambientales influenciados Determinadas las emisiones, descargas y residuos de cada actividad, se comprobará por medio de la tabla V.1.3.3.4.2., el direccionamiento adecuado de la afectación al factor ambiental receptor, considerando el cumplimiento de la normatividad que las regula durante el desarrollo de cada uno.

Emis

ione

s a

la a

tmós

fera

Des

carg

a de

agu

as

acei

tosa

s

Des

carg

a de

agu

as

negr

as

Res

iduo

s pe

ligro

sos

Res

iduo

s só

lidos

Emis

ión

de ru

ido

Rem

oció

n de

l se

dim

ento

Page 208: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 8 de 5 VIGENSA MAYO 2003

TABLA V.1.3.3.4.2. Lista de verificación de actividades y de receptores ambientales influenciados

Receptores Medio físico Medio biótico

Indicadores de impactos

No

Actividades

Recepción de los equipos. 1 Izaje y colocación de los módulos habitacional y equipo. X 2 Sujeción. 3 Abastecimiento de embarcaciones. X 4 Transporte al área de instalación. X 5 Acondicionamiento de áreas en la plataforma. X X 6 Anclaje de la barcaza y barco de apoyo. X X X 7 Izaje de módulo y equipos. X 8 Izaje de la tubería y accesorios. X 9 Interconexión de servicios.

10 Soldado de partes. X 11 Reparación de la protección anticorrosiva. X

Acciones generales 12 Generación de energía eléctrica. X 13 Transporte de personal, materiales y víveres. X 14 Suministro de servicios al personal. X 15 Contratación de personal.

Mantenimiento menor 16 Deshidratación de crudo X 17 Reparación o cambio de instrumentos. 18 Reparación o cambio de los accesorios. 19 Repintado (incluye limpieza). X X X X X

Mantenimiento mayor 20 Calibración de válvulas de desfogue 21 Análisis de aguas residuales X 22 Limpieza del liner X X X X X

Acciones generales 23 Generación de energía eléctrica. X 24 Transporte de personal, materiales y víveres. X 25 Suministro de servicios al personal. X 26 Contratación de personal

Desmantelamiento y abandono 27 Anclaje de la barcaza y barco de apoyo. X X X 28 Limpieza de líneas y áreas X X X 29 Instalación de preventores 30 Extracción de la tubería de producción. X X X X 31 Cementación del pozo X X X X X 32 Corte de los conductores X X X X X 33 Descenso de materiales y paquete de perforación X

Cal

idad

del

aire

Geo

logí

a y

geo

mor

f.

Hid

rolo

gía

sup.

Fond

o m

arin

o y

sub.

Cal

idad

del

agu

a

Plan

cton

Ben

tos

Mam

ífero

sm

arin

os

NO

M-0

59-E

CO

L-19

94

Pais

aje

Áre

a de

influ

enci

a

Nec

ton

Ave

s

Page 209: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 9 de 5 VIGENSA MAYO 2003

34 Corte de piernas y pilotes de la plataforma (opcional) X X X X X X X Acciones generales

35 Generación de energía eléctrica. X 36 Transporte de personal, materiales y víveres. X 37 Suministro de servicios al personal. X 38 Contratación de personal

Eventos accidentales 39 Derrames accidentales de hidrocarburos. X X X X X X X X X X X TABLA V.1.3.3.4.2. Lista de verificación de actividades y de receptores ambientales influenciados

Receptores Medio socioeconómico

Indicadores de impactos

No.

Actividades

Recepción de los equipos. 1 Izaje y colocación de los módulos habitacional

y equipo.

2 Sujeción. 3 Abastecimiento de embarcaciones. 4 Transporte al área de instalación. 5 Acondicionamiento de áreas en la plataforma. 6 Anclaje de la barcaza y barco de apoyo. 7 Izaje de módulo y equipos. 8 Izaje de la tubería y accesorios. 9 Interconexión de servicios.

10 Soldado de partes. 11 Reparación de la protección anticorrosiva.

Acciones generales 12 Generación de energía eléctrica. 13 Transporte de personal, materiales y víveres. 14 Suministro de servicios al personal. 15 Contratación de personal. X X X X X X

Mantenimiento menor 16 Deshidratación de crudo X 17 Reparación o cambio de instrumentos. X 18 Reparación o cambio de los accesorios. X 19 Repintado (incluye limpieza). X

Mantenimiento mayor 20 Calibración de válvulas de desfogue X 21 Análisis de aguas residuales X 22 Limpieza del liner X

Acciones generales 23 Generación de energía eléctrica. 24 Transporte de personal, materiales y víveres. 25 Suministro de servicios al personal. 26 Contratación de personal X X X X X X

Desmantelamiento y abandono 27 Anclaje de la barcaza y barco de apoyo. 28 Limpieza de líneas y áreas 29 Instalación de preventores 30 Extracción de la tubería de producción. 31 Cementación del pozo 32 Corte de los conductores

Act

ivid

ad p

esqu

era

Pobl

ació

n to

tal

Empl

eo

Bie

nes

y se

rvic

ios

Inm

i gra

ción

Econ

omía

Nac

iona

l

Cal

idad

devi

da

Segu

ridad

soc

ial

Prog

ram

as d

e D

es.

Trad

icio

nes

Patr

imon

io h

istó

r.

Inte

nsid

ad d

e us

o

Uso

de

suel

o

Cal

idad

de

la p

roa.

Valo

r del

sue

lo

# de

trab

ajad

ores

.

Dem

anda

de

ser.

Act

ivid

ad c

omer

c.

Page 210: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 10 de 5 VIGENSA MAYO 2003

33 Descenso de materiales y paquete de perforación

34 Corte de piernas y pilotes de la plataforma (opcional)

Acciones generales 35 Generación de energía eléctrica. 36 Transporte de personal, materiales y víveres. 37 Suministro de servicios al personal. 38 Contratación de personal X X X X X X

Eventos accidentales 39 Derrames accidentales de hidrocarburos. X X

Page 211: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 11 de 5 VIGENSA MAYO 2003

Para la elaboración de la lista de verificación anterior se ha considerado que las actividades se ejecutarán conforme a la normatividad y recomendaciones hechas en este estudio. Un ejemplo de esto es la descarga de aguas residuales que al cumplir los límites máximos de contaminantes no afectan la calidad del agua del cuerpo receptor. Otro ejemplo es el haber considerado al proyecto como una fuente de empleo directa para el personal que laborará en la plataforma para el control del proceso y mantenimiento de las instalaciones y como fuente indirecta a los generados por los servicios requeridos por el proyecto. El grado de afectación de las actividades requeridas por el proyecto, descritas en las tablas anteriores, se hace en el siguiente inciso. Evaluación de la Matriz de Interacción Proyecto-Ambiente Como se indica en el inciso V.1.3.3, la Matriz de Interacción es una herramienta que permite una rápida visualización por medio de símbolos la magnitud y tipo de afectación que las actividades desarrolladas durante el proyecto, provocarán en los diferentes medios receptores. Esto obliga realizar la caracterización de las emisiones en función de las afectaciones incluidas en la lista de verificación V.1.3.3.4.2. Caracterización de las emisiones Emisiones a la atmósfera Utilizando la tabla II.2.10.4., del capítulo II, que muestra el equipo utilizado en cada actividad, se identificaron los principales generadores y se cuantificaron sus emisiones a la atmósfera. Los principales equipos y maquinarias generadoras de emisiones a la atmósfera en orden decreciente son:

• Quemador • Barco grúa • Barcos de abastecimiento y remolcadores • Motogeneradores • Grúa

La evaluación obtenida combinada con las características de dispersión de la zona del proyecto nos permitió determinar de una manera cualitativa que los productos de combustión generados no producirán cambios en la región, considerándose en todos los casos.

1. Naturaleza: Adversa 2. Grado de afectación: No significativa 3. Zona de afectación: Puntual 4. Duración: A largo plazo 5. Probabilidad Cierto 6. Recuperación: Reversible 7. Sinergia: No sinérgica

Page 212: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 12 de 5 VIGENSA MAYO 2003

8. Grado de atenuación: Mitigable Aguas residuales El mar será el receptor de impactos de las descargas de aguas residuales generadas por las actividades involucradas en la instalación, deshidratación, mantenimiento y abandono, las cuales se analizaron de manera independiente para las aportaciones del proceso y del servicio al personal: a) Aguas aceitosas. Generadas principalmente por actividades relacionadas con el proyecto, como la deshidratación del crudo, la limpieza de áreas de trabajo, maquinaria, purgas de líneas y equipos de proceso, etc. b) Aguas congénitas. Presentes en la descarga del deshidratador electroestático. Las aguas congénitas y aceitosas contienen altas concentraciones de compuestos orgánicos (grasas y aceites) además de metales pesados, sólidos suspendidos flotantes y disueltos, que impiden su descarga directa al mar. (Nalco Chemical Company, 1990), por lo que las congénitas además de ser tratadas serán inyectadas al sustrato marino. c) Aguas Negras. Son producidas como resultado de los servicios al personal y que por su alto contenido de coliformes fecales, detergentes, jabones, grasas, aceites emulsificados y productos de limpieza, requieren ser purificadas antes de verterlas al mar. Tomando en cuenta que durante el desarrollo de este estudio, se ha considerando la obligatoriedad del tratamiento de todas las descargas de acuerdo a su tipo, para cumplir los límites máximos permisibles de contaminantes, permite afirmar que su descarga al mar no afectaría la calidad del agua del cuerpo receptor. Por lo anterior el tratamiento del agua residual, aunado a los mecanismos de autodepuración del cuerpo receptor, permite considerar a la afectación como:

1. Naturaleza: Adversa 2. Grado de afectación: No significativa 3. Zona de afectación: Puntual 4. Duración: A largo plazo 5. Probabilidad Cierto 6. Recuperación: Reversible 7. Sinergia: No sinérgica 8. Grado de atenuación: Mitigable

Residuos sólidos Los residuos sólidos producidos durante la etapa de deshidratación de crudo, puede clasificarse por su origen en dos tipos:

Page 213: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 13 de 5 VIGENSA MAYO 2003

a) Industriales: Como metales, envases metálicos y plásticos, papel, cartón, plásticos, etc. generalmente impregnados de grasas, aceites, pinturas, etc. b) Domésticos: Generados por el personal como cartón, plásticos, papel, envases de diversos materiales, restos de comida, etc. generalmente sin grasas o aceites lo que facilita su reciclado. Como resultado de la evaluación, se consideró que la afectación a los medios receptores por la emisión de residuos durante el proyecto, puede clasificarse como se describe a continuación:

1. Naturaleza: Adversa 2. Grado de afectación: No significativa 3. Zona de afectación: Puntual 4. Duración: A largo plazo 5. Probabilidad Cierto 6. Recuperación: Reversible 7. Sinergia: No sinérgica 8. Grado de atenuación: Mitigable

Residuos peligrosos Las características corrosivas, explosivas, tóxicas, inflamables o infecciosas determinan cuando un residuo debe considerarse peligroso. En la norma NOM-052-ECOL-1993 se detallan y enlistan estos materiales. Son utilizados (con algunas excepciones) sólo en las actividades de instalación, operación, mantenimiento y desmantelamiento. Entre los principales por la cantidad generada son los combustibles, lubricantes, pinturas, solventes, removedores, desengrasantes, resinas epóxicas, telas y estopas impregnadas, etc. de los que se hace una estimación de cada uno en el capítulo II de este estudio. El principal residuo peligroso tanto por su cantidad como por el tiempo de emisión, serán las aguas residuales congénitas originadas por la deshidratación del crudo, entre los compuestos peligrosos que contienen se encuentran los metales pesados, aceites, etc. Con las características CRETIB descritas en la tabla II.2.9. Los compuestos clasificados como peligrosos en la norma que se generarán en la zona de instalación que accidentalmente caigan al mar, tendrán como principal receptor al medio biótico acuático. Las afectaciones que producen en los organismos abarcan desde pequeñas narcosis de escasa duración hasta la asimilación crónica, que puede llegar a los humanos por medio de la cadena alimenticia. Los aceites y grasas lubricantes que utilizan los equipos y maquinarias; clasificados en las normas citadas, pueden derramarse y ensuciar las áreas de trabajo, y en ocasiones son arrastradas por la lluvia o durante la limpieza y de esta manera llegar al mar.

Page 214: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 14 de 5 VIGENSA MAYO 2003

La operación de la plataforma una vez implementado el proceso de deshidratación, implica el funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas negras, de las aguas grises y la de aguas congénitas. Este tipo de plantas durante su mantenimiento, generan Iodos clasificados como peligrosos por su contenido de grasas, metales pesados, compuestos orgánicos de alto peso molecular, o microorganismos patógenos. Con la aplicación de la normatividad durante su manejo, tratamiento y disposición final permite considerar sus posibles afectaciones como:

1. Naturaleza: Adversa 2. Grado de afectación: No significativa 3. Zona de afectación: Puntual 4. Duración: A largo plazo 5. Probabilidad Cierto 6. Recuperación: Reversible 7. Sinergia: No sinérgica 8. Grado de atenuación: Mitigable

Remoción del subsuelo marino Con el objeto de reducir las descargas de aguas residuales al mar, el proyecto consideró la inyección del agua congénita tratada, acción que no provocará remoción del sustrato marino. Escape de crudo El mayor riesgo de afectación al medio marino, lo representa la posibilidad de un derrame de hidrocarburos durante la etapa de operación, provocado por el descontrol del proceso o por la ruptura de la hermeticidad del sistema en la etapa de operación, como se describió en el capítulo 11 que incluyen. Fugas provenientes de los empaques de válvulas y bridas de la tubería sobrecubierta y equipos o durante el envío de dispositivos de limpieza e inspección (diablos). Cuando el crudo se derrama en la superficie marina, se forma una capa delgada extendida ("manchado") que al ser agitada por el viento y las olas se emulsifica y en casos extremos llega a provocar la asfixia de especies nectónicas con daños a artes de pesca, lo que acarrea conflictos socioeconómicos. (Kennish, 1992) El grado de afectación depende de la cantidad derramada, de las propiedades físicas y químicas del derrame, de las condiciones meteorológicas y del tiempo de aplicación de las medidas consideradas en el Plan de Atención a Contingencias incluido en el capítulo VIII Considerando la composición típica del hidrocarburo que será extraído, presentado y la implementación de las actividades de recuperación 24 hrs. Su evaluación dio como resultado las siguientes características.

1. Naturaleza: Adversa

Page 215: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 15 de 5 VIGENSA MAYO 2003

2. Grado de afectación: No significativa 3. Zona de afectación: Puntual 4. Duración: A largo plazo 5. Probabilidad Cierto 6. Recuperación: Reversible 7. Sinergia: No sinérgica 8. Grado de atenuación: Mitigable

El resultado de la evaluación por derrames de hidrocarburos de manera particular aplicada a los receptores físicos, biótico y socioeconómico se detalla en la Matriz de Interacción Proyecto-Ambiente. Cabe destacar que los eventos que involucran la fuga de hidrocarburos tienen un índice de frecuencia muy baja por lo que se clasificaron como improbables y a la reducción de sus afectaciones, gracias a los dispositivos de seguridad y control del proceso, aplicación del mantenimiento, y a la realización de actividades conforme a la normatividad. Ruido Durante la instalación, operación, mantenimiento y desmantelamiento, la emisión sonora afectará sólo al personal obrero y a la biota de] medio acuático. Será generada en gran parte por las embarcaciones, equipos de combustión interna e hidráulicos descritos en la tabla II.4.2.4., en el capítulo II. Las fuentes emisoras de ruido, se ajustarán a los limites máximos permitidos a los que puede estar expuesto el ser humano conforme lo marca la Ley Federal del Trabajo, sin embargo dos fuentes emisoras pueden combinarse para rebasar los límites, en cuyo caso el área laboral de influencia debe ser señalada, indicando la obligatoriedad del uso de equipo de protección auditiva, limitando la jornada de trabajo a lo permitido por la ley. Cabe destacar de que no existe una legislación ambiental que regule las emisiones sonoras que pudieran afectar a la fauna, y por lo tanto no se han tomado medidas preventivas o de mitigación, sin embargo a excepción del generado por las embarcaciones, el ruido se producirá a más de 20 m de altura sobre el nivel del mar sin repercusiones significativas sobre la biota existente en las inmediaciones de la instalación. Bajo las condiciones anteriores, las afectaciones por ruido durante todas las etapas del proyecto se consideraron:

1. Naturaleza: Adversa 2. Grado de afectación: No significativa 3. Zona de afectación: Puntual 4. Duración: A largo plazo 5. Probabilidad Cierto 6. Recuperación: Reversible 7. Sinergia: No sinérgica

Page 216: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 16 de 5 VIGENSA MAYO 2003

8. Grado de atenuación: Mitigable Aplicando la simbología descrita en el punto V.1.3.3., los resultados obtenidos durante la caracterización, se elaboró la Matriz de Interacción Proyecto-Ambiente incluida en la tabla V.1.3.3.3.

Tabla V.1.3.3.3. Matriz de interacción Proyecto-Ambiente Etapa de Instalación SÍMBOLOGÍA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

1 a/c/M/C-

a/c/M/C a/c/M/C-

a/c/M/C a/c/M/C a/c/M/C-

a/c/M/C a/c/M/C a/c/M/C a/c/M/C-

2- - - - -

-- - - - - - - -

3- - - -

-- - - - - - - - -

4- - - - - - - - - - - - -

5- - - - -

a/c/M/C- - - - - - - -

6- - - -

a/c/M/C- - - - - - - -

a/c/M/C

7- - - - - - - - - - - - - -

8- - - -

a/c/M/P- - - - - - - - -

9- - - -

a/c/M/P- - - - - - - - -

10 - - - - - a/c/M/C - - - - --

- -

11- - - -

a/c/M/P- - - - - - - - -

12

-- - - - - -

--

- -- - -

13

-- - - - - -

--

- -- - -

14

-- - - - - -

--

- -- - -

CONSTRUCCIÓN

INSTALACIÓN ACCIONES GENERALE

Sold

ado

de p

arte

s

Abas

teci

mie

nto

de e

mba

rcac

ione

s

Tans

porte

al á

rea

de in

stal

ació

n

Gen

erac

ión

de e

nerg

ía e

léct

rica

Tran

spor

te d

e pe

rson

al, m

ater

iale

s y

víve

res

Sum

inis

tros

de s

ervi

cios

al p

erso

nal

MAMÍFEROS MARINOS

Rep

arac

ión

de la

pro

tecc

ión

antic

orro

siva

Izaj

e de

la tu

bería

, eq

uipo

s y

acce

sorio

s

Inte

rcon

exió

n de

ser

vici

os

Izaj

e y

colo

caci

ón d

e m

ódul

os, e

quip

o et

c. a

la

Izaj

e de

mód

ulo

y eq

uipo

s

Acon

dici

onam

ient

o de

áre

as e

n pl

ataf

orm

as

Anc

laje

de

la b

arca

za y

bar

co d

e ap

oyo

Suj

eció

n

AVES

FITOPLANCTON

MEDIO FÍSICO

CALIDAD DEL AGUA

GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA

PAISAJE

HIDROLOGIA SUPERFICIAL

FONDO MARINO Y SUBSUELO

NOM-059-ECOL-1994

MEDIO BIOTICO

AC

CIO

NE

S D

EL

PR

OY

ECTO

CALIDAD DEL AIRE

AREA DE INFLUENCIA

FACTORES AMBIENTALES

NECTON

BENTOS

ZOOPLANCTON

Adverso significativoAdverso no signficativo

Aa

Puntual Local Regional

Largo plazo Corto plazo

Reversible No reversible

M NM

l c

Mitigable No mitigaible

Benéfico significativoBenéfico no signficativo

Bb

Sinérgico No sinérgico

Cierto Probable Improbable Incierto

C P I IN

Page 217: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 17 de 5 VIGENSA MAYO 2003

Tabla V.1.3.3.3. Matriz de interacción Proyecto-Ambiente Etapa de Instalación (Cont.)SÍMBOLOGÍA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

15 POBLACION TOTAL- - - - - - - - - - - - - - -

16 - - - - - - - - - - --

- - b/l/C

17 - - - - - - - - - - - - - - b/l/C

18 - - - - - - - - - - - - - - b/l/C

19 - - - - - - - - - - - - - - b/l/C

20- - - - - - - - - - - - - - -

21- - - - - - - - - - - - - - -

22- - - - - - - - - - - - - - -

23- - - - - - - - - - - - - -

a/l/M/C

24- - - - - - - - - - - - - - -

25- - - - - - - - - - - - - - -

26- - - - - - - - - - - - - - -

27- - - - - - - - - - - - - - -

28- - - - - - - - - - - - - - -

29- - - - - - - - - - - - - -

b/c/C

30- - - - - - - - - - - - - - -

31- - - - - - - - - - - - - - -

32- - - - - - - - - - - - - - -

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 51 0 1 1 5 3 1 1 0 1 1 1 1 1 11 2 1 1 2 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1

SUMA DE IMPACTOS ADVERSOS

TRADICIONES

PATRIMONIO HISTORICO

ORDEN DE IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD

DEMANDA SERVICIOS

CALIDAD DE LA PROD,

ACTIVIDAD PESQUERA

VALOR DEL SUELO

# DE TRABAJADORES

ACTIVIDAD COMERCIALSUMA DE IMPACTOS BENÉFICOS

ECONOMIA NACIONAL

EMPLEO

CALIDAD DE VIDA

DEMANDA DE BIENES

SEGURIDAD SOCIAL

INMIGRACIÓN

INTENSIDAD DE USO

USO DE SUELO

PROGRAMAS DESAR,Iz

aje

de m

ódul

o y

equi

pos

AC

CIO

NE

S D

EL

PR

OY

EC

TO

FACTORES AMBIENTALES

Izaj

e y

colo

caci

ón d

e m

ódul

os, e

quip

o et

c. a

la

Aco

ndic

iona

mie

nto

de á

reas

en

plat

afor

mas

Ancl

aje

de la

bar

caza

y b

arco

de

apoy

o

Suj

eció

n

Tran

spor

te d

e pe

rson

al, m

ater

iale

s y

víve

res

Sum

inis

tros

de s

ervi

cios

al p

erso

nal

Rep

arac

ión

de la

pro

tecc

ión

antic

orro

siva

Izaj

e de

la tu

bería

, eq

uipo

s y

acce

sorio

s

Inte

rcon

exió

n de

ser

vici

os

Gen

erac

ión

de e

nerg

ía e

léct

rica

É

Con

trata

ción

de

pers

onal

CONSTRUCCIÓN

INSTALACIÓN ACCIONES GENERALES

Sol

dado

de

parte

s

Abas

teci

mie

nto

de e

mba

rcac

ione

s

Tans

porte

al á

rea

de in

stal

ació

n

Adverso significativoAdverso no signficativo

Aa

Puntual Local Regional

Largo plazo Corto plazo

Reversible No reversible

M NM

l c

Mitigable No mitigaible

Benéfico significativoBenéfico no signficativo

Bb

Sinérgico No sinérgico

Cierto Probable Improbable Incierto

C P I IN

MEDIO SOCIOECONOMICO

Page 218: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 18 de 5 VIGENSA MAYO 2003

Tabla V.1.3.3.3. Matriz de interacción Proyecto-Ambiente Etapa de Instalación (CSÍMBOLOGÍA

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

1 -- -

a/l/M/C- -

a/l/M/C a/l/M/C a/l/M/C- - 0

2- - - - - - - - - - - 0

3- - - - - - - - - - - 0

4- - - - - - - - - - - 0

5- - - - - - - - - - - 0

6 a/l/M/C- -

a/l/M/C-

b/l/C a/l/M/C- -

a/l/M/C- 1

7- - - - - - - - - - - 0

8- - -

a/l/M/C- -

a/l/M/C- - - - 0

9- - -

a/l/M/C- -

a/l/M/C- - - - 0

10 - - - a/l/M/C --

a/l/M/C-

- -- 0

11- - -

a/l/M/C- -

a/l/M/C- - - - 0

12

-- - - - - - - - - - 0

13

-- - - - - - - - - - 0

14

-- - - - - - - - - - 0

AC

CIO

NE

S D

EL

PR

OY

EC

TO

CALIDAD DEL AIRE

AREA DE INFLUENCIA

NECTON

BENTOS

ZOOPLANCTON

FITOPLANCTON

OPERACIÓN

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ACCIONES GENERALES

Des

hidr

atac

ión

de c

rudo

Rep

arac

ión

o ca

mbi

o de

acc

esor

ios

Rep

inta

do (i

nclu

ye li

mpi

eza)

Cal

ibra

ción

de

válv

ulas

de

desf

ogue

Aná

lisis

de

agua

s re

sidu

ales

NOM-059-ECOL-1994

AVES

MAMÍFEROS MARINOS

MEDIO FÍSICO

CALIDAD DEL AGUA

GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA

PAISAJE

HIDROLOGIA SUPERFICIAL

FONDO MARINO Y SUBSUELO

MEDIO BIOTICO

SUM

A D

E IM

PAC

TOS

BEN

ÉFIC

OS

FACTORES AMBIENTALES

Con

trata

ción

de

pers

onal

Gen

erac

ión

de e

nerg

ía e

léct

rica

Tran

spor

te d

e pe

rson

al, m

ater

ial y

vív

eres

Sum

inis

tros

de s

ervi

cios

al p

erso

nal

Rep

arac

ión

o ca

mbi

o de

inst

rum

ento

s

Lim

piez

a de

l lin

er

Adverso significativoAdverso no signficativo

Aa

Puntual Local Regional

Largo plazo Corto plazo

Reversible No reversible

M NM

l c

Mitigable No mitigaible

Benéfico significativoBenéfico no signficativo

Bb

Sinérgico No sinérgico

Cierto Probable Improbable Incierto

C P I IN

Page 219: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 19 de 5 VIGENSA MAYO 2003

Tabla V.1.3.3.3. Matriz de interacción Proyecto-Ambiente Etapa de Instalación (Cont.)SÍMBOLOGÍA

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

15 POBLACION TOTAL- - - - - - - - - - - 0 0 1

16- - - - - - - -

- - b/l/C1 0 2

17- - - - - - -

- - - b/l/C1 0 3

18- - - - - - -

- - - b/l/C1 0 3

19- - - - - - -

- - - b/l/C1 0 2

20- - - - - - - - - - - 0 0 2

21 B/l/C- - - - - - - - - - 1 0 1

22 B/l/C- - - - - - - - - - 1 0 1

23- - - - - - - - - -

a/l/M/C0 1 3

24- - - - - - - - - - - 0 0 3

25- - - - - - - - - - - 0 0 3

26- - - - - - - - - - 0 0 3

27 B/l/C B/l/C B/l/C b/l/C B/l/C b/l/C b/c/C- - - - 7 0 2

28- - - - - - - - - - - 0 0 2

29- - - - - - - - - -

b/c/C1 0 3

30- - - - - - - - - - - 0 0 2

31- - - - - - - - - - - 0 0 2

32- - - - - - - - - - - 0 0 3

3 1 1 1 1 2 1 0 0 0 5 151 0 0 6 0 0 6 1 1 1 1 171 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

SUM

A D

E IM

PAC

TOS

BEN

ÉFIC

OS

SUM

A D

E IM

PAC

TOS

AD

VER

SOS

OR

DEN

DE

IMPO

RTA

NC

IA C

OM

PON

ENTE

AM

BIE

NTA

L

FACTORES AMBIENTALES

Con

trata

ción

de

pers

onal

Gen

erac

ión

de e

nerg

ía e

léct

rica

Tran

spor

te d

e pe

rson

al, m

ater

ial y

vív

eres

Sum

inis

tros

de s

ervi

cios

al p

erso

nal

Rep

arac

ión

o ca

mbi

o de

inst

rum

ento

s

ACCIONES GENERALES

Des

hidr

atac

ión

de c

rudo

Rep

arac

ión

o ca

mbi

o de

acc

esor

ios

Rep

inta

do (i

nclu

ye li

mpi

eza)

Lim

piez

a de

l lin

er

Aná

lisis

de

agua

s re

sidu

ales

Cal

ibra

ción

de

válv

ulas

de

desf

ogue

TRADICIONES

PATRIMONIO HISTORICO

PROGRAMAS DESAR,

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

AC

CIO

NE

S D

EL

PR

OY

EC

TO

OPERACIÓN

CALIDAD DE LA PROD,

EMPLEO

CALIDAD DE VIDA

ECONOMIA NACIONAL

VALOR DEL SUELO

# DE TRABAJADORES

ACTIVIDAD PESQUERA

SUMA DE IMPACTOS ADVERSOSORDEN DE IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD

DEMANDA DE BIENES

SEGURIDAD SOCIAL

INMIGRACIÓN

ACTIVIDAD COMERCIALSUMA DE IMPACTOS BENÉFICOS

DEMANDA SERVICIOS

INTENSIDAD DE USO

USO DE SUELO

Adverso significativoAdverso no signficativo

Aa

Puntual Local Regional

Largo plazo Corto plazo

Reversible No reversible

M NM

l c

Mitigable No mitigaible

Benéfico significativoBenéfico no signficativo

Bb

Sinérgico No sinérgico

Cierto Probable Improbable Incierto

C P I IN

MEDIO SOCIOECONOMICO

Page 220: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 20 de 5 VIGENSA MAYO 2003

Tabla V.1.3.3.3. Matriz de interacción Proyecto-Ambiente Etapa de Instalación (ConSÍMBOLOGÍA

Ev

acc

27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

1 a/c/M/C- -

a/c/M/C a/c/M/C a/c/M/C a/c/M/C a/c/M/C a/c/M/C a/c/M/C --

a/

2- - - - -

- -- - - - -

a/

3- - - - - - - - - - -

-

4- - - - - - - - - - -

-

5 a/c/M/C- - -

a/c/M/C- -

a/c/M/C- - -

- a/

6 a/c/M/C a/c/M/C-

a/c/M/C a/c/M/C a/c/M/C a/c/M/C- -

a/c/M/C-

a/

7- - - - - -

b/l/C- - - -

a/

8-

a/c/M/C-

a/c/M/C b/l/C a/c/M/C a/c/M/C- - - -

a/

9-

a/c/M/C-

a/c/M/C b/l/C a/c/M/C a/c/M/C- - - -

a/

10- - - -

b/l/C a/c/M/C a/c/M/C- -

- - a/

11-

a/c/M/C-

a/c/M/C b/l/C a/c/M/C a/c/M/C- -

--

a/

12

-- - - - - - - - - - -

a/

13

-- - - - - - - - - - -

a/

14

-- - - - - - - - - - -

a/NOM-059-ECOL-1994

AVES

MAMÍFEROS MARINOS

MEDIO FÍSICO

CALIDAD DEL AGUA

GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA

PAISAJE

HIDROLOGIA SUPERFICIAL

FONDO MARINO Y SUBSUELO

MEDIO BIOTICO

Tran

spor

te d

e pe

rson

al, m

ater

ial y

vív

eres

Cor

te d

e pi

erna

s y

pilo

tes

plat

afor

ma

(opc

iona

l)

ABANDONO DEL SITIO

DESMANTELAMIENTO ACCIONES GENERALES

Gen

erac

ión

de e

nerg

ía e

léct

rica

Sum

inis

tros

de s

ervi

cios

al p

erso

nal

Lim

piez

a de

líne

as y

áre

as

Des

cens

o de

mat

eria

les

y pa

q. d

e pe

rfora

ción

Cor

te d

e co

nduc

tore

s

AC

CIO

NE

S D

EL

PR

OY

EC

TO

CALIDAD DEL AIRE

AREA DE INFLUENCIA

FACTORES AMBIENTALES

Con

trata

ción

de

pers

onal

NECTON

BENTOS

ZOOPLANCTON

FITOPLANCTON

Anc

laje

de

la b

arca

za y

bar

co d

e ap

oyo

Inst

alac

ión

de p

reve

ntor

es

Ext

racc

ión

de la

tube

ría d

e pr

oduc

ción

Cem

enta

ción

del

poz

o

Adverso significativoAdverso no signficativo

Aa

Puntual Local Regional

Largo plazo Corto plazo

Reversible No reversible

M NM

l c

Mitigable No mitigaible

Benéfico significativoBenéfico no signficativo

Bb

Sinérgico No sinérgico

Cierto Probable Improbable Incierto

C P I IN

Page 221: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 21 de 5 VIGENSA MAYO 2003

Tabla V.1.3.3.3. Matriz de interacción Proyecto-Ambiente Etapa de Instalación (Cont.)SÍMBOLOGÍA

Eventos

accident.

27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

15 POBLACION TOTAL- - - - - - - - - - - -

-0 0 1

16- - - - - - - - - - -

b/c/C- 1 0 2

17- - - - - - - -

- --

b/c/C- 1 0 3

18- - - - - - - -

- --

b/c/C- 1 0 3

19- - - - - - - -

- --

b/c/C- 1 0 2

20- - - - - - - - - - - - - 0 0 2

21- - - - - - - - - - - -

a/c/M/P0 1 1

22- - - - - - - - - - - - - 0 1 1

23- - - - - - - - - - -

a/l/M/C- 0 0 3

24- - - - - - - - - - - - - 0 0 3

25- - - - - - - - - - - - - 0 0 3

26- - - - - - - - - - - - - 0 0 3

27- - - - - - - - - - - - - 0 0 2

28- - - - - - - - - - - -

a/c/M/P0 1 2

29- - - - - - - - - - -

b/c/C- 1 0 3

30- - - - - - - - - - - - - 0 0 2

31- - - - - - - - - - - - - 0 0 2

32- - - - - - - - - - - - - 0 0 3

0 0 0 0 4 0 0 1 0 0 0 5 0 103 4 0 5 3 6 6 7 1 1 1 1 14 521 2 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1

SUM

A D

E IM

PAC

TOS

BEN

ÉFIC

OS

SUM

A D

E IM

PAC

TOS

AD

VER

SOS

OR

DEN

DE

IMPO

RTA

NC

IAC

OM

PON

ENTE

AM

BIE

NTA

L

Der

ram

es a

ccid

enta

les

de h

idro

carb

uros

SUMA DE IMPACTOS ADVERSOS

EMPLEO

Con

trata

ción

de

pers

onal

Ancl

aje

de la

bar

caza

y b

arco

de

apoy

o

CALIDAD DE VIDA

DEMANDA DE BIENES

SEGURIDAD SOCIAL

# DE TRABAJADORES

TRADICIONES

ORDEN DE IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD

INMIGRACIÓN

ECONOMIA NACIONAL

PROGRAMAS DESAR,

DEMANDA SERVICIOS

ACTIVIDAD COMERCIALSUMA DE IMPACTOS BENÉFICOS

CALIDAD DE LA PROD,

ACTIVIDAD PESQUERA

VALOR DEL SUELO

PATRIMONIO HISTORICO

INTENSIDAD DE USO

USO DE SUELO

Cor

te d

e co

nduc

tore

s

AC

CIO

NE

S D

EL

PR

OY

EC

TO

FACTORES AMBIENTALES

Inst

alac

ión

de p

reve

ntor

es

Extra

cció

n de

la tu

bería

de

prod

ucci

ón

Cem

enta

ción

del

poz

o

Tran

spor

te d

e pe

rson

al, m

ater

ial y

vív

eres

Cor

te d

e pi

erna

s y

pilo

tes

plat

afor

ma

(opc

iona

l)

ABANDONO DEL SITIO

DESMANTELAMIENTO ACCIONES GENERALES

Gen

erac

ión

de e

nerg

ía e

léct

rica

Sum

inis

tros

de s

ervi

cios

al p

erso

nal

Lim

piez

a de

líne

as y

áre

as

Des

cens

o de

mat

eria

les

y pa

q. d

e pe

rfora

ción

Adverso significativoAdverso no signficativo

Aa

Puntual Local Regional

Largo plazo Corto plazo

Reversible No reversible

M NM

l c

Mitigable No mitigaible

Benéfico significativoBenéfico no signficativo

Bb

Sinérgico No sinérgico

Cierto Probable Improbable Incierto

C P I IN

MEDIO SOCIOECONOMICO

Page 222: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 22 de 5 VIGENSA MAYO 2003

V.1.4. Selección y descripción de los impactos significativos Como se menciona a través del estudio, en condiciones normales ninguna de las actividades del proyecto tendrán efectos significativos o relevantes hecho que se ha sustentado en el cumplimiento de la normatividad. No obstante, destacan las emisiones a la atmósfera por la cantidad producida y por los óxidos de nitrógeno y azufre, y las aguas residuales sobre todo las originadas durante la deshidratación del crudo. Emisiones que sólo se generarán durante el tiempo que dure la etapa productiva. En el inciso V.1.3.3.2., se incluyeron emisiones extremas como las que se presentan durante contingencias ambientales que involucran la descarga de grandes cantidades de hidrocarburos, comentándose la posibilidad de que se presente simultáneamente la ignición del material liberado. La evaluación realizada al evento dio como resultado que no se presentarían efectos significativos o sinérgicos, tomando en consideración el corto tiempo de respuesta de atención a eventos similares acontecidos en la región y a las medidas de mitigación aplicadas. Esta situación obedece a que la calidad del aire en la región es función de las aportaciones hechas por los quemadores utilizados para el depresionamiento de los sistemas de proceso utilizados y al intenso tráfico marino. De esta manera cualquier emisión ocasional por grande que sea, es dispersada gracias a la capacidad de autodepuración del medio, restableciéndose las condiciones originales poco tiempo después de controlado el evento. En el medio marino, el único impacto relevante se podría presentar durante eventos que involucraran grandes escapes de hidrocarburos en fase líquida, afectando la calidad del agua, su flora y su fauna, pero como se ha descrito, la frecuencia de este tipo de eventos en la región es baja, lo que aunado con la capacidad de respuesta del equipo disponible y de los planes de atención a contingencias que involucran a la Paraestatal y dependencias federales, los hacen pocos significativos o relevantes comparados con los factores que determinan la tendencia de la calidad del agua de la región, como son las aportaciones por descargas de hidrocarburos no controladas de las plataformas (plantas de tratamiento de aguas aceitosas fuera de especificación, purgas accidentales), del transporte marino, el trasiego de combustible, chapopoteras naturales y las aportaciones de hidrocarburo de origen continental. En cuanto la generación de aguas residuales congénitas, se ha considerado que la planta de tratamiento le proporcionará las características físicas y químicas que permitirán su inyección al subsuelo marino a través del pozo 62.. Características que serán evaluadas permanentemente durante la operación de la plataforma. En caso de que no se cumplan, se aplicarán los procedimientos operativos que incluyen ajustes tanto a la planta de tratamiento

Page 223: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 23 de 5 VIGENSA MAYO 2003

hasta la operación de pozos llegando al extremo de parar la operación hasta restablecer la capacidad de tratamiento de la planta sin menoscabo de las notificaciones correspondientes a las entidades estatales o federales correspondientes en caso de descargas accidentales al mar..

Page 224: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 24 de 5 VIGENSA MAYO 2003

Por lo anterior, se concluye que para el proyecto ni en condiciones normales ni durante eventos extremos, podemos considerar que se pudieran presentar efectos significativos, (tampoco sinérgicos). V.1.5. Evaluación de los impactos ambientales. La evaluación global del proyecto se realizó a partir de la Matriz de Interacción Proyecto-Ambiente, la cual es el resumen de la evaluación de 1287 interacciones actividad-residuo-receptor, producto de 39 acciones y 33 indicadores de impacto. Del total de interacciones evaluadas 1169 (90.8%) no muestran ninguna interacción, el resto que es el 118 (9.2%) está distribuido de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla V.1.5.1 Caracterización de las Interacciones actividad-componente ambiental Característica Símbolo Símbolo Cantidad Porcentaje (%)

Naturaleza Adverso A o a 89 75.4 Benéfico B o b 29 24.6

Dimensión ó grado de afectación Significativo A o B 6 5.1 No significativo A o b 112 94.9

Desarrollo o zona de afectación Puntual 110 93.2 Local 7 5.9 Regional 1 0.9

Permanencia ó duración A largo plazo L 41 34.7 A corto plazo c 77 65.3 Certidumbre ó probabilidad Cierto C 113 95.7 Probable P 5 4.3 Improbable I 0 0 Incierto IN 0 0 Reversibilidad ó recuperación

Reversible 85 72.0

Irreversible

4 28.0

Sinergia Sinérgico

0

No sinérgico

118 100

Mitigación Mitigable M 89 100 No mitigable NM 0 0

Agrupándose en los siguientes tipos:

Tabla V.1.5.2. Resumen de las interacciones

Page 225: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 25 de 5 VIGENSA MAYO 2003

Total %

23 20,54

32 28,57

43 38,39

Eventos accidentales* 14 12,50

112 100,00 100 -

0

10,9

0

3,6 0,91

3,62 4

1,8Total 54 3

1

2

1

0

Porcentaje 48,2 2,7 14,33,6164

0 0

4

4

0 2 0

0 0Desmantelamiento 32 0 0

1 1 7 1

0

Operación y Mantenimiento 0 0 16 0 4

0 4 1

7,1

0 0

4 6

15 813,4

08

014 3 0

0

0

00Instalación

B/l/Ca/c/M/C a/l/M/Ca/c/M/PEtapas

a/l/M/C a/c/M/Pa/c/M/C

Carácter

b/l/C b/c/CB/l/CB/l/C

Page 226: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 26 de 5 VIGENSA MAYO 2003

Como se observa en la tabla anterior la interacción más frecuente fue la correspondiente a las afectaciones adversas no significativas, a corto plazo, puntuales, reversibles, mitigables, no sinérgicas y ciertas; que representan el 48.2% de las interacciones entre las actividades del proyecto y el medio ambiente, distribuidas en las tres etapas en las que se dividió el proyecto y durante un posible evento con derrame de hidrocarburos. Por las características que presentan (reversibles, corto plazo etc.), no presentan un comportamiento acumulativo. Le siguen en importancia las afectaciones adversas no significativas, a largo plazo, puntuales, reversibles, mitigables, no sinérgicas y ciertas; a las que les corresponden el 14.3% generadas en su totalidad durante la etapa de operación y mantenimiento. Como se ha reiterado a lo largo del estudio, en la evaluación del proyecto se tomó como base la ejecución de las actividades cumpliendo los lineamientos de la normatividad correspondiente y las recomendaciones de este trabajo, de esta manera no se generarían afectaciones con el medio que pudieran considerarse significativas, como se muestra en la tabla V.1.5.2. Con base a lo anterior, la evaluación de los efectos de un evento mayor con derrame de hidrocarburos al medio marino, dio como resultado, que no se observaran afectaciones significativas, sin embargo en este estudio, las no significativas alcanzan proporciones regionales (5.4%). Para este tipo de evento, se tiene implementado el Plan de Atención a Contingencias el cual como se comenta en el siguiente capítulo, se ha considerado como medida de mitigación, por lo que no contribuye a las tendencias de cambio que muestra la zona marina del proyecto. Cabe destacar que la ejecución del proyecto muestra dos efectos benéficos a largo plazo significativos con una influencia que rebasa lo regional (1.8%) y efectos benéficos (3.6%) Con influencia local, con una duración estimada de 20 años, que corresponde a la etapa de operación del proyecto. Para estas afectaciones se consideró que contribuyen a mantener la tendencia de cambios socioeconómicos de la región de influencia, a través de generación de recursos por la venta del crudo de la cual, vía impuestos, una parte se aplica a los programas de desarrollo y favorecerán la migración por la generación de empleos para la operación de la plataforma, V.1.6. Delimitación del área de influencia. Las actividades de deshidratación sólo afectarán un área de 1250 m2 distribuida en los dos niveles, que corresponde a la superficie de los dos niveles de la plataforma. Por otro lado, en condiciones normales de operación el área de influencia por la descarga de aguas residuales y emisiones a la atmósfera se restringirá a las proximidades de la plataforma. Lo anterior se puede confirmar de acuerdo a las modelaciones realizadas a los principales equipos emisores (remolcador, motogeneradores, motobomba contraincendio y

Page 227: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 27 de 5 VIGENSA MAYO 2003

barco abastecedor), cuyas características y medidas de mitigación fueron comentadas en incisos anteriores. El área de influencia de emisiones gaseosas se evaluó aplicando el paquete de simulación SCR12, el cual considera un modelo de difusión Gaussiana para la concentración promedio de la masa gaseosa, a una distancia "x" viento abajo del punto de emisión. También considera que se tiene una concentración máxima de gases contaminantes en la parte central de su trayectoria (eje "y'% disminuyendo hacia los bordes. Los resultados teóricos y experimentales demostraron que el perfil de variación también sigue aproximadamente una curva de distribución normal o Gaussiana. La generación de óxidos de Nitrógeno, está favorecida por la temperatura a la cual se produce la combustión y la emisión promedio total para la maquinaria mostrada en la tabla V.1.3.3.2., sólo alcanza 0.0014 g/seg. Las modelaciones realizadas para ubicar la zona donde se presentaría una concentración de 0.395 Mg/M3 señalada como indicador de la calidad del aire de óxidos de nitrógeno, como se describió en el inciso 11.2.10.10., dan como resultado que esta concentración no se alcanzará aún para emisiones 10 veces más grandes (0.01 g/seg) que el total reportado para todos los equipos, con las condiciones meteorológicas más favorables para su concentración, como sería una baja velocidad del viento (2 m/seg), y una estabilidad F equivalente a muy estable de acuerdo a la escala Pasquill, utilizadas en las modelaciones. La principal fuente de emisiones de óxidos de azufre, después del quemador es el remolcador con 0.16 g/seg, el cual no es una fuente fija, sin embargo, la modelación realizada para su emisión, muestra que la concentración máxima para una calidad de aire adecuada de 0.341 mg/seg, considerada como valor máximo de óxidos de azufre, se alcanza en una pequeña franja de 20 m de ancho localizada a 110 m de la fuente de emisión, para condiciones ambientales favorables como son velocidad del viento de 4 m/seg y una estabilidad E equivalente a estable según la escala Pasquill. La combustión de grandes cantidades de hidrocarburos sobre todo en condiciones variables o de difícil control, tendrán zonas de influencia mucho mayores como las que se tienen durante el aforo de pozos ó el incendio de escapes accidentales del crudo extraído. Como se muestra en la tabla V. 1.3.3.2., para el quemador no fueron reportadas aportaciones de óxidos de nitrógeno, ya que como se comentó estos son favorecidos por altas temperaturas y presiones como las que prevalecen en la maquinaria y equipo de combustión interna. Por el contrario, el alto contenido de ácido sulfhídrico (alrededordel2% de los hidrocarburos extraídos), genera durante su quema, altas emisiones de óxidos de azufre. La modelación realizada para un quemador emitiendo 18.1 g/seg produce un área de 0.2 por 4.5 km de baja calidad de aire que puede incrementarse durante eventos mayores que involucran la fuga y derrame -accidental y la ignición de los hidrocarburos extraídos por los pozos. Sin embargo esta afectación como se comentó anteriormente, es de corta duración por lo que sus efectos no contribuirían a la tendencia de la región. Derrames de hidrocarburos

Page 228: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 28 de 5 VIGENSA MAYO 2003

De las descargas líquidas que se presentarán, sólo se evaluó el comportamiento de los derrames accidentales de hidrocarburos, aplicando el simulador Simap que tomando la información de la localización de las plataformas, la composición de los hidrocarburos extraídos, cantidad liberada (100 barriles ó 15,900 litros), estación del año, la de su banco de datos con las características prevalecientes en la región (velocidad y dirección del viento, de las corrientes marinas, temperatura del agua 25º C, etc.), se obtuvo como resultado la trayectoria más probable de las manchas de aceite, lo que permitiría ubicarlas en el mar en función del tiempo transcurrido desde el momento que se produce el evento. De acuerdo a la modelación realizada para dos escenarios secas (abril) y nortes (noviembre), se modelaron los eventos para mostrar las trayectorias más probables (90 al 100% color rojo de la simbología) para ambos casos, obteniéndose los siguientes resultados. Para la estación de secas, la mancha de aceite tendría una trayectoria bien definida hacia el Oeste paralelamente a las costas de Campeche, Tabasco y Veracruz, con poca dispersión durante su recorrido a excepción de su etapa de aproximación a la costa donde se muestran distintos puntos de arribo desde el norte de Veracruz hasta el sur de Tamaulipas, en la que se observa fundamentalmente la influencia de la corriente del Golfo. (Fig. V.1.6.1). Figura V.1.6.1. Derrotero más probable de una mancha de aceite en temporada de

secas Para la época de nortes, la tendencia anterior muestra la influencia de los vientos del norte, provocando la desviación de la trayectoria del crudo residual con un derrotero hacia el suroeste, observándose zonas de arribo en la parte sur del estado de Veracruz y oeste de

Page 229: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 29 de 5 VIGENSA MAYO 2003

Tabasco. (Fig. V.1.6.2). En el Capitulo VIll se incluyen las memorias de cálculo de las modelaciones. Figura V.1.6.2. Derrotero más probable de una mancha de aceite en temporada de nortes El conocimiento de las características de desplazamiento de las manchas de aceite, permitirá implementar acciones que mitigarán los efectos de la liberación, que incluyen su intercepción en alta mar, recuperación, dispersión, etc. Las trayectorias mostradas en las figuras anteriores, representan los derroteros seguidos por la mancha de aceite durante 7 días, observándose velocidades promedio que fluctúan entre los 2.0 y 2.4 km/h, velocidades que permiten aplicar los métodos de recuperación o dispersión de las manchas de aceite, situación que considerando los procedimientos de Atención a Contingencias de PEP y en el Plan de Respuesta a Emergencias del Activo Ek Balam (Ver capítulo VIII) aún en el caso extremo de una baja capacidad de respuesta de 24 hrs permitiría que el personal y equipo localizado en la Terminal Marítima de Dos Bocas, interceptara la mancha de aceite a una distancia de la plataforma Bacab A de entre 50 y 75 km dependiendo de las condiciones climatológicas. Por lo anterior se concluye que considerando emisiones gaseosas de óxidos de azufre (SOx) el área de influencia del proyecto tendría un radio de 4.5 km (operación del quemador) para las condiciones climatológicas más desfavorables.

Page 230: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 30 de 5 VIGENSA MAYO 2003

Asimismo los derrames accidentales de hidrocarburos, delimitan la mayor área de influencia que podría fluctuar de la plataforma BACAB-A entre los 50 y 75 km distancia que está en función de la capacidad de respuesta de la atención a la contingencia y de las condiciones climatológicas. Aún en el caso de las situaciones extremas descritas anteriormente, se reitera que el proyecto no contribuye de manera significativa a la tendencia de la región, la cual está en función de otros factores como se comenta en el inciso V.1.3.3.2.

Tabla V.1.3.3.3. Matriz de interacción Proyecto-Ambiente Etapa de Instalación SÍMBOLOGÍA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

1 a/c/M/C-

a/c/M/C a/c/M/C-

a/c/M/C a/c/M/C a/c/M/C-

a/c/M/C a/c/M/C a/c/M/C a/c/M/C-

2- - - - -

-- - - - - - - -

3- - - -

-- - - - - - - - -

4- - - - - - - - - - - - -

5- - - - -

a/c/M/C- - - - - - - -

6- - - -

a/c/M/C- - - - - - - -

a/c/M/C

7- - - - - - - - - - - - - -

8- - - -

a/c/M/P- - - - - - - - -

9- - - -

a/c/M/P- - - - - - - - -

10 - - - - - a/c/M/C - - - - --

- -

11- - - -

a/c/M/P- - - - - - - - -

12

-- - - - - -

--

- -- - -

13

-- - - - - -

--

- -- - -

14

-- - - - - -

--

- -- - -

CONSTRUCCIÓN

INSTALACIÓN ACCIONES GENERALE

Sold

ado

de p

arte

s

Abas

teci

mie

nto

de e

mba

rcac

ione

s

Tans

porte

al á

rea

de in

stal

ació

n

Gen

erac

ión

de e

nerg

ía e

léct

rica

Tran

spor

te d

e pe

rson

al, m

ater

iale

s y

víve

res

Sum

inis

tros

de s

ervi

cios

al p

erso

nal

MAMÍFEROS MARINOS

Rep

arac

ión

de la

pro

tecc

ión

antic

orro

siva

Izaj

e de

la tu

bería

, eq

uipo

s y

acce

sorio

s

Inte

rcon

exió

n de

ser

vici

os

Izaj

e y

colo

caci

ón d

e m

ódul

os, e

quip

o et

c. a

la

Izaj

e de

mód

ulo

y eq

uipo

s

Acon

dici

onam

ient

o de

áre

as e

n pl

ataf

orm

as

Anc

laje

de

la b

arca

za y

bar

co d

e ap

oyo

Suj

eció

n

AVES

FITOPLANCTON

MEDIO FÍSICO

CALIDAD DEL AGUA

GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA

PAISAJE

HIDROLOGIA SUPERFICIAL

FONDO MARINO Y SUBSUELO

NOM-059-ECOL-1994

MEDIO BIOTICO

AC

CIO

NE

S D

EL

PR

OY

ECTO

CALIDAD DEL AIRE

AREA DE INFLUENCIA

FACTORES AMBIENTALES

NECTON

BENTOS

ZOOPLANCTON

Adverso significativoAdverso no signficativo

Aa

Puntual Local Regional

Largo plazo Corto plazo

Reversible No reversible

M NM

l c

Mitigable No mitigaible

Benéfico significativoBenéfico no signficativo

Bb

Sinérgico No sinérgico

Cierto Probable Improbable Incierto

C P I IN

Page 231: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 31 de 5 VIGENSA MAYO 2003

Tabla V.1.3.3.3. Matriz de interacción Proyecto-Ambiente Etapa de Instalación (Cont.)SÍMBOLOGÍA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

15 POBLACION TOTAL- - - - - - - - - - - - - - -

16 - - - - - - - - - - --

- - b/l/C

17 - - - - - - - - - - - - - - b/l/C

18 - - - - - - - - - - - - - - b/l/C

19 - - - - - - - - - - - - - - b/l/C

20- - - - - - - - - - - - - - -

21- - - - - - - - - - - - - - -

22- - - - - - - - - - - - - - -

23- - - - - - - - - - - - - -

a/l/M/C

24- - - - - - - - - - - - - - -

25- - - - - - - - - - - - - - -

26- - - - - - - - - - - - - - -

27- - - - - - - - - - - - - - -

28- - - - - - - - - - - - - - -

29- - - - - - - - - - - - - -

b/c/C

30- - - - - - - - - - - - - - -

31- - - - - - - - - - - - - - -

32- - - - - - - - - - - - - - -

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 51 0 1 1 5 3 1 1 0 1 1 1 1 1 11 2 1 1 2 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1

SUMA DE IMPACTOS ADVERSOS

TRADICIONES

PATRIMONIO HISTORICO

ORDEN DE IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD

DEMANDA SERVICIOS

CALIDAD DE LA PROD,

ACTIVIDAD PESQUERA

VALOR DEL SUELO

# DE TRABAJADORES

ACTIVIDAD COMERCIALSUMA DE IMPACTOS BENÉFICOS

ECONOMIA NACIONAL

EMPLEO

CALIDAD DE VIDA

DEMANDA DE BIENES

SEGURIDAD SOCIAL

INMIGRACIÓN

INTENSIDAD DE USO

USO DE SUELO

PROGRAMAS DESAR,Iz

aje

de m

ódul

o y

equi

pos

AC

CIO

NE

S D

EL

PR

OY

EC

TO

FACTORES AMBIENTALES

Izaj

e y

colo

caci

ón d

e m

ódul

os, e

quip

o et

c. a

la

Aco

ndic

iona

mie

nto

de á

reas

en

plat

afor

mas

Ancl

aje

de la

bar

caza

y b

arco

de

apoy

o

Suj

eció

n

Tran

spor

te d

e pe

rson

al, m

ater

iale

s y

víve

res

Sum

inis

tros

de s

ervi

cios

al p

erso

nal

Rep

arac

ión

de la

pro

tecc

ión

antic

orro

siva

Izaj

e de

la tu

bería

, eq

uipo

s y

acce

sorio

s

Inte

rcon

exió

n de

ser

vici

os

Gen

erac

ión

de e

nerg

ía e

léct

rica

É

Con

trata

ción

de

pers

onal

CONSTRUCCIÓN

INSTALACIÓN ACCIONES GENERALES

Sol

dado

de

parte

s

Abas

teci

mie

nto

de e

mba

rcac

ione

s

Tans

porte

al á

rea

de in

stal

ació

n

Adverso significativoAdverso no signficativo

Aa

Puntual Local Regional

Largo plazo Corto plazo

Reversible No reversible

M NM

l c

Mitigable No mitigaible

Benéfico significativoBenéfico no signficativo

Bb

Sinérgico No sinérgico

Cierto Probable Improbable Incierto

C P I IN

MEDIO SOCIOECONOMICO

Page 232: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 32 de 5 VIGENSA MAYO 2003

Tabla V.1.3.3.3. Matriz de interacción Proyecto-Ambiente Etapa de Instalación (CSÍMBOLOGÍA

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

1 -- -

a/l/M/C- -

a/l/M/C a/l/M/C a/l/M/C- - 0

2- - - - - - - - - - - 0

3- - - - - - - - - - - 0

4- - - - - - - - - - - 0

5- - - - - - - - - - - 0

6 a/l/M/C- -

a/l/M/C-

b/l/C a/l/M/C- -

a/l/M/C- 1

7- - - - - - - - - - - 0

8- - -

a/l/M/C- -

a/l/M/C- - - - 0

9- - -

a/l/M/C- -

a/l/M/C- - - - 0

10 - - - a/l/M/C --

a/l/M/C-

- -- 0

11- - -

a/l/M/C- -

a/l/M/C- - - - 0

12

-- - - - - - - - - - 0

13

-- - - - - - - - - - 0

14

-- - - - - - - - - - 0

AC

CIO

NE

S D

EL

PR

OY

EC

TO

CALIDAD DEL AIRE

AREA DE INFLUENCIA

NECTON

BENTOS

ZOOPLANCTON

FITOPLANCTON

OPERACIÓN

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ACCIONES GENERALES

Des

hidr

atac

ión

de c

rudo

Rep

arac

ión

o ca

mbi

o de

acc

esor

ios

Rep

inta

do (i

nclu

ye li

mpi

eza)

Cal

ibra

ción

de

válv

ulas

de

desf

ogue

Aná

lisis

de

agua

s re

sidu

ales

NOM-059-ECOL-1994

AVES

MAMÍFEROS MARINOS

MEDIO FÍSICO

CALIDAD DEL AGUA

GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA

PAISAJE

HIDROLOGIA SUPERFICIAL

FONDO MARINO Y SUBSUELO

MEDIO BIOTICO

SUM

A D

E IM

PAC

TOS

BEN

ÉFIC

OS

FACTORES AMBIENTALES

Con

trata

ción

de

pers

onal

Gen

erac

ión

de e

nerg

ía e

léct

rica

Tran

spor

te d

e pe

rson

al, m

ater

ial y

vív

eres

Sum

inis

tros

de s

ervi

cios

al p

erso

nal

Rep

arac

ión

o ca

mbi

o de

inst

rum

ento

s

Lim

piez

a de

l lin

er

Adverso significativoAdverso no signficativo

Aa

Puntual Local Regional

Largo plazo Corto plazo

Reversible No reversible

M NM

l c

Mitigable No mitigaible

Benéfico significativoBenéfico no signficativo

Bb

Sinérgico No sinérgico

Cierto Probable Improbable Incierto

C P I IN

Page 233: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 33 de 5 VIGENSA MAYO 2003

Tabla V.1.3.3.3. Matriz de interacción Proyecto-Ambiente Etapa de Instalación (Cont.)SÍMBOLOGÍA

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

15 POBLACION TOTAL- - - - - - - - - - - 0 0 1

16- - - - - - - -

- - b/l/C1 0 2

17- - - - - - -

- - - b/l/C1 0 3

18- - - - - - -

- - - b/l/C1 0 3

19- - - - - - -

- - - b/l/C1 0 2

20- - - - - - - - - - - 0 0 2

21 B/l/C- - - - - - - - - - 1 0 1

22 B/l/C- - - - - - - - - - 1 0 1

23- - - - - - - - - -

a/l/M/C0 1 3

24- - - - - - - - - - - 0 0 3

25- - - - - - - - - - - 0 0 3

26- - - - - - - - - - 0 0 3

27 B/l/C B/l/C B/l/C b/l/C B/l/C b/l/C b/c/C- - - - 7 0 2

28- - - - - - - - - - - 0 0 2

29- - - - - - - - - -

b/c/C1 0 3

30- - - - - - - - - - - 0 0 2

31- - - - - - - - - - - 0 0 2

32- - - - - - - - - - - 0 0 3

3 1 1 1 1 2 1 0 0 0 5 151 0 0 6 0 0 6 1 1 1 1 171 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

SUM

A D

E IM

PAC

TOS

BEN

ÉFIC

OS

SUM

A D

E IM

PAC

TOS

AD

VER

SOS

OR

DEN

DE

IMPO

RTA

NC

IA C

OM

PON

ENTE

AM

BIE

NTA

L

FACTORES AMBIENTALES

Con

trata

ción

de

pers

onal

Gen

erac

ión

de e

nerg

ía e

léct

rica

Tran

spor

te d

e pe

rson

al, m

ater

ial y

vív

eres

Sum

inis

tros

de s

ervi

cios

al p

erso

nal

Rep

arac

ión

o ca

mbi

o de

inst

rum

ento

s

ACCIONES GENERALES

Des

hidr

atac

ión

de c

rudo

Rep

arac

ión

o ca

mbi

o de

acc

esor

ios

Rep

inta

do (i

nclu

ye li

mpi

eza)

Lim

piez

a de

l lin

er

Aná

lisis

de

agua

s re

sidu

ales

Cal

ibra

ción

de

válv

ulas

de

desf

ogue

TRADICIONES

PATRIMONIO HISTORICO

PROGRAMAS DESAR,

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

AC

CIO

NE

S D

EL

PR

OY

EC

TO

OPERACIÓN

CALIDAD DE LA PROD,

EMPLEO

CALIDAD DE VIDA

ECONOMIA NACIONAL

VALOR DEL SUELO

# DE TRABAJADORES

ACTIVIDAD PESQUERA

SUMA DE IMPACTOS ADVERSOSORDEN DE IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD

DEMANDA DE BIENES

SEGURIDAD SOCIAL

INMIGRACIÓN

ACTIVIDAD COMERCIALSUMA DE IMPACTOS BENÉFICOS

DEMANDA SERVICIOS

INTENSIDAD DE USO

USO DE SUELO

Adverso significativoAdverso no signficativo

Aa

Puntual Local Regional

Largo plazo Corto plazo

Reversible No reversible

M NM

l c

Mitigable No mitigaible

Benéfico significativoBenéfico no signficativo

Bb

Sinérgico No sinérgico

Cierto Probable Improbable Incierto

C P I IN

MEDIO SOCIOECONOMICO

Page 234: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 34 de 5 VIGENSA MAYO 2003

Tabla V.1.3.3.3. Matriz de interacción Proyecto-Ambiente Etapa de Instalación (ConSÍMBOLOGÍA

Ev

acc

27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

1 a/c/M/C- -

a/c/M/C a/c/M/C a/c/M/C a/c/M/C a/c/M/C a/c/M/C a/c/M/C --

a/

2- - - - -

- -- - - - -

a/

3- - - - - - - - - - -

-

4- - - - - - - - - - -

-

5 a/c/M/C- - -

a/c/M/C- -

a/c/M/C- - -

- a/

6 a/c/M/C a/c/M/C-

a/c/M/C a/c/M/C a/c/M/C a/c/M/C- -

a/c/M/C-

a/

7- - - - - -

b/l/C- - - -

a/

8-

a/c/M/C-

a/c/M/C b/l/C a/c/M/C a/c/M/C- - - -

a/

9-

a/c/M/C-

a/c/M/C b/l/C a/c/M/C a/c/M/C- - - -

a/

10- - - -

b/l/C a/c/M/C a/c/M/C- -

- - a/

11-

a/c/M/C-

a/c/M/C b/l/C a/c/M/C a/c/M/C- -

--

a/

12

-- - - - - - - - - - -

a/

13

-- - - - - - - - - - -

a/

14

-- - - - - - - - - - -

a/NOM-059-ECOL-1994

AVES

MAMÍFEROS MARINOS

MEDIO FÍSICO

CALIDAD DEL AGUA

GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA

PAISAJE

HIDROLOGIA SUPERFICIAL

FONDO MARINO Y SUBSUELO

MEDIO BIOTICO

Tran

spor

te d

e pe

rson

al, m

ater

ial y

vív

eres

Cor

te d

e pi

erna

s y

pilo

tes

plat

afor

ma

(opc

iona

l)

ABANDONO DEL SITIO

DESMANTELAMIENTO ACCIONES GENERALES

Gen

erac

ión

de e

nerg

ía e

léct

rica

Sum

inis

tros

de s

ervi

cios

al p

erso

nal

Lim

piez

a de

líne

as y

áre

as

Des

cens

o de

mat

eria

les

y pa

q. d

e pe

rfora

ción

Cor

te d

e co

nduc

tore

s

AC

CIO

NE

S D

EL

PR

OY

EC

TO

CALIDAD DEL AIRE

AREA DE INFLUENCIA

FACTORES AMBIENTALES

Con

trata

ción

de

pers

onal

NECTON

BENTOS

ZOOPLANCTON

FITOPLANCTON

Anc

laje

de

la b

arca

za y

bar

co d

e ap

oyo

Inst

alac

ión

de p

reve

ntor

es

Ext

racc

ión

de la

tube

ría d

e pr

oduc

ción

Cem

enta

ción

del

poz

o

Adverso significativoAdverso no signficativo

Aa

Puntual Local Regional

Largo plazo Corto plazo

Reversible No reversible

M NM

l c

Mitigable No mitigaible

Benéfico significativoBenéfico no signficativo

Bb

Sinérgico No sinérgico

Cierto Probable Improbable Incierto

C P I IN

Page 235: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 35 de 5 VIGENSA MAYO 2003

Tabla V.1.3.3.3. Matriz de interacción Proyecto-Ambiente Etapa de Instalación (Cont.)SÍMBOLOGÍA

Eventos

accident.

27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

15 POBLACION TOTAL- - - - - - - - - - - -

-0 0 1

16- - - - - - - - - - -

b/c/C- 1 0 2

17- - - - - - - -

- --

b/c/C- 1 0 3

18- - - - - - - -

- --

b/c/C- 1 0 3

19- - - - - - - -

- --

b/c/C- 1 0 2

20- - - - - - - - - - - - - 0 0 2

21- - - - - - - - - - - -

a/c/M/P0 1 1

22- - - - - - - - - - - - - 0 1 1

23- - - - - - - - - - -

a/l/M/C- 0 0 3

24- - - - - - - - - - - - - 0 0 3

25- - - - - - - - - - - - - 0 0 3

26- - - - - - - - - - - - - 0 0 3

27- - - - - - - - - - - - - 0 0 2

28- - - - - - - - - - - -

a/c/M/P0 1 2

29- - - - - - - - - - -

b/c/C- 1 0 3

30- - - - - - - - - - - - - 0 0 2

31- - - - - - - - - - - - - 0 0 2

32- - - - - - - - - - - - - 0 0 3

0 0 0 0 4 0 0 1 0 0 0 5 0 103 4 0 5 3 6 6 7 1 1 1 1 14 521 2 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1

SUM

A D

E IM

PAC

TOS

BEN

ÉFIC

OS

SUM

A D

E IM

PAC

TOS

AD

VER

SOS

OR

DEN

DE

IMPO

RTA

NC

IAC

OM

PON

ENTE

AM

BIE

NTA

L

Der

ram

es a

ccid

enta

les

de h

idro

carb

uros

SUMA DE IMPACTOS ADVERSOS

EMPLEO

Con

trata

ción

de

pers

onal

Ancl

aje

de la

bar

caza

y b

arco

de

apoy

o

CALIDAD DE VIDA

DEMANDA DE BIENES

SEGURIDAD SOCIAL

# DE TRABAJADORES

TRADICIONES

ORDEN DE IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD

INMIGRACIÓN

ECONOMIA NACIONAL

PROGRAMAS DESAR,

DEMANDA SERVICIOS

ACTIVIDAD COMERCIALSUMA DE IMPACTOS BENÉFICOS

CALIDAD DE LA PROD,

ACTIVIDAD PESQUERA

VALOR DEL SUELO

PATRIMONIO HISTORICO

INTENSIDAD DE USO

USO DE SUELO

Cor

te d

e co

nduc

tore

s

AC

CIO

NE

S D

EL

PR

OY

EC

TO

FACTORES AMBIENTALES

Inst

alac

ión

de p

reve

ntor

es

Extra

cció

n de

la tu

bería

de

prod

ucci

ón

Cem

enta

ción

del

poz

o

Tran

spor

te d

e pe

rson

al, m

ater

ial y

vív

eres

Cor

te d

e pi

erna

s y

pilo

tes

plat

afor

ma

(opc

iona

l)

ABANDONO DEL SITIO

DESMANTELAMIENTO ACCIONES GENERALES

Gen

erac

ión

de e

nerg

ía e

léct

rica

Sum

inis

tros

de s

ervi

cios

al p

erso

nal

Lim

piez

a de

líne

as y

áre

as

Des

cens

o de

mat

eria

les

y pa

q. d

e pe

rfora

ción

Adverso significativoAdverso no signficativo

Aa

Puntual Local Regional

Largo plazo Corto plazo

Reversible No reversible

M NM

l c

Mitigable No mitigaible

Benéfico significativoBenéfico no signficativo

Bb

Sinérgico No sinérgico

Cierto Probable Improbable Incierto

C P I IN

MEDIO SOCIOECONOMICO

GENERACION DE RESIDUOSLIQUIDOS

GENERACION DE RESIDUOSSOLIDOS

GENERACION DE RUIDO

DESHIDRATACIONDEL CRUDO

VENTA DE CRUDO

AGUA MARINAALTERACION DE

CARACTERISTICASFISICAS Y QUIMICAS

(CALIDAD Y TURBIDEZ)FITOPLANCTON

MACROALGAS

ZOOPLANCTONBENTOS

NECTON

RUIDO

-

Figura V.2.1. RED DE EVENTOS PROBABLES OCASIONADOS POR LAS ACTIVIDADES DEL PRO

ACCIONES DEL PROYECTO QUE OCASIONA FACTOR AMBIENTAL IMPACTO PRIMARIO

INSTALACIONDE EQUIPOS

GENERACION DE RESIDUOSLIQUIDOS

GENERACION DE RESIDUOSSOLIDOS

GENERACION DE RUIDO

AGUA MARINAALTERACION DE

CARACTERISTICASFISICAS Y QUIMICAS

(CALIDAD Y TURBIDEZ)FITOPLANCTON

MACROALGAS

ZOOPLANCTONBENTOS

NECTON

RUIDORUIDO

-

ACCIONES DEL PROYECTO QUE OCASIONA FACTOR AMBIENTAL IMPACTO PRIMARIO

Diagrama de Bloques V.1. Secuencia utilizada para la estimación de los factores de cambio

Programa de trabajo

Desglose de Actividades

Personal Equipo

Cuantificación

Page 236: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 36 de 5 VIGENSA MAYO 2003

Peligrosos No peligrosos Negras Aceitosas

Residuos Emisiones gaseosas

Descarga de aguas

Indicadores de impacto físico biótico

y socioeconómico

Normatividad

Manejo Tratamiento Límites permisibles

Aplicación al proyecto identificación de impactos

Evaluación de Impactos

Medidas de Mitigación

Evaluación conjunta del Proyecto

Matriz de Interacción Proy-Amb.

Listas de verificación

Page 237: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 37 de 5 VIGENSA MAYO 2003

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. VI.0 Políticas generales para la prevención y mitigación de impactos. Durante el desarrollo de cada una de las etapas del proyecto, (instalación, deshidratación, mantenimiento y desmantelamiento), se llevarán a cabo numerosas actividades cuya evaluación realizada en capítulos anteriores, permitió calificarlas en función de su influencia, sobre los diferentes elementos de los medios receptores. Algunas de ellas por su grado de afectación al medio impactado requieren de un manejo especial, por lo que PEMEX Exploración y Producción consiente de su responsabilidad en sus operaciones, aplicará las medidas de prevención y en caso de que se presentaran eventos realizaría las acciones de mitigación correspondientes para reducir o restaurar las afectaciones de acuerdo a la legislación y normatividad ambiental. Como se describió en el capítulo V, los medios receptores y sus principales indicadores de impacto ambiental que los constituyen, que pueden verse influenciados por las acciones del proyecto son:

Medio físico: Calidad del aire

Geología y geomorfología Hidrología superficial Fondo marino y Subsuelo Calidad del agua Paisaje Área de influencia

Medio biótico: Fitoplacton Zooplancton Bentos Necton Aves Mamíferos marinos Especies NOM-059-EC0L-1994.

Page 238: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 38 de 5 VIGENSA MAYO 2003

Demografía Variaciones en la población total Empleo Calidad y estilo de vida Demanda de bienes y servicios Seguridad Social Inmigración Economía Nacional Programas de desarrollo

Factores socioculturales Tradiciones Patrimonio artístico histórico y cultural Intensidad de uso

Medio socioeconómico:

Sector primario Cambio de uso de suelo Calidad de la producción Limitación de actividades pesqueras Variación del valor del suelo

Sector secundario

# de trabajadores en la unidad Demanda y tipo de servicios Incremento de la actividad comercial

De acuerdo a la LGEEPA, el impacto ambiental se define como la modificación del ambiente ocasionada por la acción de la naturaleza o del hombre, cuyos efectos dependen del grado de complejidad y de la permanencia de las modificaciones que se expresen en el espacio y en el tiempo. Para la ejecución del proyecto, con las afectaciones mínimas al entorno donde se realizará, es necesario aplicar las medidas preventivas que limiten las emisiones y residuos generados por las actividades requeridas, complementadas con la optimización de los programas de trabajo y flujo de materiales. Todo esto en función de la aplicación del marco normativo a través de los mecanismos establecidos para su cumplimiento como son las actividades de supervisión por parte de GSIPA y por las dependencias federales como la Comisión del Agua, la Secretaría de Marina, la PROFEPA que periódicamente verifican la observancia de las disposiciones ambientales. De esta manera en este capítulo se describirán las medidas de prevención que estarán encaminadas a impedir que las actividades y sus emisiones provoquen el deterioro de algún elemento ambiental. Por su parte las medidas de mitigación, serán las acciones que se tienen programadas para la atención a eventos que implican afectaciones al entorno con el objeto de reducir sus efectos adversos y para restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación.

Page 239: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 39 de 5 VIGENSA MAYO 2003

VI.1. Medidas preventivas. Como se comentó al principio de este capítulo, la principal estrategia considera la aplicación de la normatividad que regula todos los aspectos del proyecto combinada con la optimización de los programas de actividades y su supervisión para llevar al mínimo las emisiones, descargas y residuos que de manera inevitable producirá el proyecto, y de esta manera garantizar que las actividades tengan las características como fueros evaluadas en el capítulo V. En las tablas VI.1.1, a la VI.1.3., se describen las medidas de prevención y mitigación propuestas para reducir los posibles impactos que generen sobre el medio, las actividades del proyecto en cada una de sus etapas.

Tabla VI.1.1 Medidas de mitigación durante la instalación.

ETAPA DE INSTALACIÓN

Indicador de Impacto Ambiental

Origen

Medida Preventiva-Mitigación

Todo tipo de embarcación, maquinaria y equipo de combustión interna que se utilice, deberá estar en óptimas condiciones de operación con la finalidad de evitar la generación excesiva de contaminantes. Se deberá dar mantenimiento preventivo en forma periódica, conservando en condiciones adecuadas de operación los dispositivos que reducen las emisiones y el ruido de las máquinas de combustión interna como los filtros, silenciadores, etc., aplicando las recomendaciones de los fabricantes. Se deberá verificar que el diseño y la adquisición de equipos y maquinaría cumpla con las requerimientos de la norma, sobre los niveles de emisión de humo, partículas, eficiencia de la combustión etc.

Calidad del aire/salud

laboral

Emisiones a la

atmósfera

El contratista deberá proporcionar el equipo de seguridad necesario a los trabajadores para las actividades de oxicorte, soldadura, pintura y para las áreas donde existan emisiones contaminantes. PEP deberá inspeccionar el cumplimiento de esta disposición con la finalidad de evitar daños a la salud de los trabajadores (NOM-017-STPS-1994). Los tiempos de exposición a la fuente de ruido por parte de los trabajadores de la obra se deberán ajustar a lo establecido en la NOM-011-STPS-1994, y al reglamento interno de PEMEX. Se deberán identificar en las zonas de trabajo las fuentes emisoras de ruido para delimitar y señalar las áreas en las que será obligatorio el uso de equipo de protección conforme lo dispone la Ley Federal del Trabajo en su norma NOM-017-STPS-1994.

Niveles de ruido/salud

laboral

Ruido

Se deberán optimizar los programas de construcción para reducir al mínimo el ruido producido en esta etapa. Para reducir la afectación del sedimento marino y de la fauna bectónica, se reducirán al mínimo su movimiento, durante el posicionamiento de la embarcación de apoyo y de preferencia se recomienda utilizar embarcaciones con sistema de posicionamiento satelital controlado por computadora. El agua utilizada durante esta etapa, será tratada para darle las propiedades requeridas por la normatividad antes de su descarga al mar. Las condiciones de efluentes deberán apegarse a los límites establecidos en la NOM-001-ECOL-1998.

En las embarcaciones de apoyo y en la plataforma Bacab A, se instalarán contenedores metálicos para depositar los diferentes tipos de residuos generados, así como aquellos considerados como peligrosos con base en la NOM-052-ECOL-1993, para favorecer su reciclado, su tratamiento y disposición final en un lugar autorizado.

Page 240: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 40 de 5 VIGENSA MAYO 2003

En esta etapa, lo mismo que en las subsecuentes, a excepción de los restos de comida triturados, estará prohibido arrojar cualquier material o sustancia al mar, como lo establece el Anexo V del Convenio internacional para la Prevención de la Contaminación Generada por Buques (MARPOL 73/78) Realizar monitoreos periódicos a las descargas de aguas residuales de los equipos de tratamiento, para determinar cualquier variación en los parámetros básicos habitualmente usados para determinar el cumplimiento de los límites máximos de contaminantes permitidos por la norma en el agua a descargar.

Sedimento marino Agua marina

Flora y fauna marina

Remoción de sedimentos, Aguas

residuales, residuos sólidos y

peligrosos, derrames

accidentales de hidrocarburos,

grasas, aceites, etc.

La maquinaria de combustión interna quedará incluida en el programa de mantenimiento preventivo para conservar en condiciones adecuadas de operación los dispositivos que reducen las emisiones y el ruido de las máquinas de combustión interna como los filtros, silenciadores, etc., aplicando las recomendaciones de los fabricantes.

Tabla VI.1.1 Medidas de mitigación durante la instalación. (Cont.)

ETAPA DE INSTALACIÓN

Indicador de Impacto Ambiental

Origen

Medida Preventiva-Mitigación

El personal encargado de realizar la instalación de los equipos y las líneas de conducción será capacitado para la atención de eventos que se pudieran presentar durante las diferentes etapas del tiempo de vida del proyecto, con el objeto de controlarlos en sus inicios y reducir el grado de afectación del mismo.

Para los eventos mayores que involucren derrames considerables de hidrocarburos al mar, se aplicará el Plan de Atención a Contingencias, en le cual se establece la responsabilidad de PEP de contar con el equipo especializado y personal capacitado para la recolección de hidrocarburos en el mar y para limpieza de áreas afectadas por la contingencia, en acciones coordinadas con dependencias federales y estatales.

Las actividades del proyecto no afectarán el efecto de arrecife artificial que las estructuras petroleras desarrollan, por realizarse en los niveles superiores de la plataforma.

En el área del proyecto, o en sus inmediaciones, no existen sistemas marinos sensibles (arrecifes, corales, etc.)

Tabla VI.1.2. Medidas de mitigación operación y mantenimiento.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Indicador de Impacto Ambiental

Origen

Mitigación

Las embarcaciones de transporte de personal y en la plataforma Bacab A, se instalarán contenedores metálicos para depositar los diferentes tipos de residuos generados, así como aquellos considerados como peligrosos con base en la NOM-052-ECOL-1993, para favorecer su reciclado, su tratamiento y disposición final en un lugar autorizado.

En esta etapa, lo mismo que en las subsecuentes, a excepción de los restos de comida triturados, estará prohibido arrojar cualquier material o sustancia al mar, como lo establece el Anexo V del Convenio internacional para la Prevención de la Contaminación Generada por Buques (MARPOL 73/78)

Page 241: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 41 de 5 VIGENSA MAYO 2003

El contratista deberá proporcionar el equipo de seguridad necesario a los trabajadores para las actividades de mantenimiento de los pozos y para las áreas donde existan emisiones contaminantes. PEP deberá inspeccionar el uso adecuado de éste con la finalidad de evitar daños a la salud de los trabajadores (NOM-017-STPS-1994). La maquinaria de combustión interna quedará incluida en el programa de mantenimiento preventivo para conservar en condiciones adecuadas de operación los dispositivos que reducen las emisiones y el ruido de las máquinas de combustión interna como los filtros, silenciadores, etc., aplicando las recomendaciones de los fabricantes. El quemador que será instalado, deberá ser de encendido automático de alta eficiencia para reducir la emisión de hidrocarburos, partículas de carbono y humos. En los sistemas automatizados contraincendio se deberá considerar la sustitución del gas halón, por otros gases autorizados o por bióxido de carbono, para reducir afectaciones a la capa de ozono.

Calidad del aire/salud laboral

Emisiones a la atmósfera

Se deberá limitar la incineración de residuos, de preferencia, deberán ser clasificados y enviados a tierra para su reciclado, tratamiento o disposición final.

Tabla VI.1.2. Medidas de mitigación operación y mantenimiento. (Cont.)

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Indicador de Impacto Ambiental

Origen

Mitigación

Se deberá implementar el uso de diesel desulfurado como combustible para la maquinaria de combustión interna y así evitar la formación de óxidos de azufre en las emisiones. PEP deberá realizar monitoreos constantes a las emisiones del quemador para medir el tipo y cantidad de gases generados. PEP deberá garantizar el ambiente laboral por medio de los estudios para determinar la concentración de CO, SO2, NO2, PST y partículas menores a 10 micras de acuerdo con lo establecido en las Normas NOM-021-SSA-1993, NOM-022-SSA-1993, NOM-023-SSA-1993, NOM-024-SSA-1993 Y NOM-025-SSA-1993.

PEP deberá realizar estudios para la evaluación de riesgos a la salud como consecuencia de agentes ambientales, de acuerdo con la NOM-048-SSA-1993. Los tiempos de exposición a la fuente de ruido por parte de los trabajadores de la obra se deberán ajustar a lo establecido en la NOM-011-STPS-1994, y al reglamento interno de PEMEX. Se deberán identificar en las zonas de trabajo las fuentes emisoras de ruido para delimitar y señalar las áreas en las que será obligatorio el uso de equipo de protección conforme lo dispone la Ley Federal del Trabajo en su norma NOM-017-STPS-1994. Se deberá dar mantenimiento preventivo en forma periódica, conservando en condiciones adecuadas de operación los dispositivos que reducen el ruido de las máquinas de combustión interna como los silenciadores, aplicando las recomendaciones de los fabricantes.

Niveles de ruido/salud laboral

Ruido

Monitorear y registrar los niveles de ruido de los equipos y maquinaria para observar alguna desviación, de acuerdo a la NOM-081-ECOL-1994 que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido.

En esta etapa, lo mismo que en las subsecuentes, a excepción de los restos de comida triturados, estará prohibido arrojar cualquier material o sustancia al mar, como lo establece el Anexo V del Convenio internacional para la Prevención de la Contaminación Generada por Buques (MARPOL 73/78)

Page 242: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 42 de 5 VIGENSA MAYO 2003

El agua utilizada durante esta etapa, será tratada para darle las propiedades requeridas por la normatividad antes de su descarga al mar, en especial por su volumen, las aguas residuales producidas durante la deshidratación del crudo, que serán inyectadas al sustrato marino. Las condiciones de efluentes deberán que se descarguen al mar, deberán apegarse a los límites establecidos en la NOM-001-ECOL-1998. La plataforma contará con áreas para la recolección y almacenamiento de residuos, separando los peligrosos de acuerdo a sus propiedades físicas y químicas como lo establece la norma NOM-ECOL-1993. En caso de un derrame accidental, PEP deberá aplicar inmediatamente el “Plan Interno de Contingencias para Combatir y Controlar Derrames de Hidrocarburos en el Mar”, el “Plan nacional de Contingencias para Controlar y Combatir Derrames de Hidrocarburos y otras Sustancias Nocivas al Mar” y la aplicación de la norma PEMEX 1983 GPTA-III para el combate y control de la contaminación.

Sedimento marino Agua marina

Flora y fauna marina

Aguas residuales, residuos sólidos y

peligrosos, derrames accidentales de hidrocarburos,

grasas, aceites, etc.

En derrames mayores la estrategia encaminada a minimizar los efectos sobre el medio marino, incluye la ubicación de la mancha de aceite, complementada con la colocación de barreras, para evitar una mayor dispersión y proceder a la recuperación, mediante equipos de succión y adsorción. Entre los equipos utilizados para este fin destaca el Ecopemex con una capacidad de recuperación de 14,000 barriles por hora.

Tabla VI.1.2. Medidas de mitigación operación y mantenimiento. (Cont.)

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Indicador de Impacto Ambiental

Origen

Mitigación

En caso de que los derrames lleguen a las playas cercanas, PEP aplica los programas de limpieza de las zonas afectadas.

El contratista deberá proporcionar el equipo de seguridad necesario a los trabajadores para las actividades de mantenimiento de las estructuras durante las actividades de oxicorte, soldadura, sandblasteo, pintura y para las áreas donde existan emisiones contaminantes. PEP deberá inspeccionar el uso adecuado de éste con la finalidad de evitar daños a la salud de los trabajadores (NOM-017-STPS-1994).

Todo tipo de embarcación, maquinaria y equipo de combustión interna que se utilice, deberá estar en óptimas condiciones de operación con la finalidad de evitar la generación excesiva de contaminantes.

Tabla VI.1.3 Medidas de mitigación Abandono del sitio.

ETAPA DE DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO

Indicador de Impacto Ambiental

Origen

Mitigación

Se deberá dar mantenimiento preventivo en forma periódica, conservando en condiciones adecuadas de operación los dispositivos que reducen las emisiones y el ruido de las máquinas de combustión interna como los filtros, silenciadores, etc., aplicando las recomendaciones de los fabricantes.

Se deberá verificar que el diseño y la adquisición de equipos y maquinaría cumpla con las requerimientos de la norma, sobre los niveles de emisión de humo, partículas, eficiencia de la combustión etc.

Page 243: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 43 de 5 VIGENSA MAYO 2003

Calidad del aire/salud laboral

Emisiones a la atmósfera

El contratista deberá proporcionar el equipo de seguridad necesario a los trabajadores para las actividades de oxicorte, soldadura, pintura y para las áreas donde existan emisiones contaminantes. PEP deberá inspeccionar el cumplimiento de esta disposición con la finalidad de evitar daños a la salud de los trabajadores (NOM-017-STPS-1994). Los tiempos de exposición a la fuente de ruido por parte de los trabajadores de la obra se deberán ajustar a lo establecido en la NOM-011-STPS-1994, y al reglamento interno de PEMEX.

Niveles de ruido/salud laboral

Ruido

Se deberá identificar en las zonas de trabajo las fuentes emisoras de ruido para delimitar y señalar las áreas en las que será obligatorio el uso de equipo de protección conforme lo dispone la Ley Federal del Trabajo en su norma NOM-017-STPS-1994. El desmantelamiento de la instalación si es total deberá considerar, el corte de la estructura dejando el tirante de agua necesario para permitir el libre paso de las embarcaciones, para continuar con el efecto de arrecife artificial así como el daño al sedimento y fauna bentónica.

Sedimento marino Agua marina

Flora y fauna marina

Remoción de sedimentos, Aguas

residuales, residuos sólidos y

peligrosos, derrames accidentales de hidrocarburos,

grasas, aceites, etc.

El desmantelamiento de las instalaciones que manejaron crudo deberán considerarse una limpieza previa, para evitar escurrimientos que pudieran llegar al mar. La disposición de los equipos y conductores deberá realizarse de acuerdo al marco normativo vigente.

Tabla VI.1.3 Medidas de mitigación Abandono del sitio. (Cont.).

ETAPA DE DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO

Indicador de Impacto Ambiental

Origen

Mitigación

El desmantela miento de la instalación se realizará conforme al programa, manejando los materiales producidos durante esta actividad conforme a sus características físicas y químicas, en contenedores metálicos para depositar los diferentes tipos de residuos generados, así como aquellos considerados como peligrosos con base en la NOM-052-ECOL-1993; la ubicación de los mismos en áreas techadas, con cierre hermético y con letreros que identifiquen su contenido, así como el programa específico para su disposición final en un lugar autorizado. En esta etapa, lo mismo que en las subsecuentes, a excepción de los restos de comida triturados, estará prohibido arrojar cualquier material o sustancia al mar, como lo establece el Anexo V del Convenio internacional para la Prevención de la Contaminación Generada por Buques (MARPOL 73/78)

El agua utilizada durante esta etapa, será tratada para darle las propiedades requeridas por la normatividad antes de su descarga al mar. Las condiciones de efluentes deberán apegarse a los límites establecidos en la NOM-001-ECOL-1998. El personal encargado de realizar el desmantelamiento de los equipos y las líneas de conducción será capacitado para la atención de eventos que se pudieran presentar durante esta etapa del proyecto, con el objeto de controlarlos en sus inicios y reducir el grado de afectación del mismo.

En el área del proyecto, o en sus inmediaciones, no existen sistemas marinos sensibles (arrecifes, corales, etc.)

Page 244: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 44 de 5 VIGENSA MAYO 2003

VI.2. Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación. Emisiones a la atmósfera Medidas preventivas de generación La emisión de los productos de la combustión estará regulada por las normas NOM-043-ECOL-1993, NOM-085-ECOL-1994 y la NOM-086-ECOL-1994. que establecen los límites máximos permisibles de emisiones a la atmósfera para fuentes fijas, así como las especificaciones que deben reunir los combustibles fósiles respectivamente. Durante la etapa de instalación de los proyectos, se producirán grandes cantidades de emisiones a la atmósfera por la operación de los equipos y maquinaria accionados a base de combustión interna. Los principales por el volumen que producen y el tiempo de uso se relacionan en la tabla 6.1, en la que también se indica la etapa en la que se utilizarán:

TABLA 6.2.1. Fuentes productoras de emisiones a la atmósfera.

FUENTE EMISORA INSTAL. OPERACIÓN MANTTO.

MAYOR ABAND.

Barco grúa. √ - - √ Remolcadores. √ - - √ Barcos de abastecimiento.

√ √ √ √

Grúa. √ √ - √ Equipos de soldadura. √ - √ √ Moto generadores. √ - - √ Generadores. - √ - - Quemador - √ - -

Lo anterior se complementa con el mantenimiento a los motores de combustión de las embarcaciones, maquinarias y equipos, incluyendo sus dispositivos de control de emisiones. Etapas de Instalación y Abandono. Todos los equipos y maquinarias de combustión interna, tienen dispositivos con los que se obtiene el máximo aprovechamiento del combustible utilizado, disminuyendo la emisión de productos de combustión incompleta como los monóxidos de nitrógeno o carbono, ambos con características tóxicas.

Page 245: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 45 de 5 VIGENSA MAYO 2003

Dentro de las medidas que P.E.P. ha implementado para proteger el ambiente, está la de incluir en las bases de concurso de los proyectos, que el contratista deberá utilizar maquinaria y equipos en condiciones de operación adecuadas, que incluyen que los sistemas de control de emisiones esté funcionando conforme a la normatividad. La mayor parte del consumo de combustibles será originado por las embarcaciones de transporte y de apoyo por lo que las actividades deberán planearse cuidadosamente optimizando sobre todo:

a) La transportación de equipos, materiales y personal. b) La supervisión para evitar los rechazos y consecuentes retrabajos que

incrementarán el tiempo de instalación. c) La separación de residuos sólidos orgánicos como el papel, madera, plástico, etc.,

que permitan su reciclado o reutilización en tierra, recurriendo sólo en caso extremo a la incineración.

Etapa de Operación y Mantenimiento. Durante esta etapa, las emisiones a la atmósfera serán originadas en orden decreciente por el quemador, los equipos de generación eléctrica y otras fuentes menores como los equipos de soldadura o la operación ocasional del incinerador de basura. Por las características de la combustión, el quemador es la principal fuente de contaminación, es por esto que para restringir su operación al mínimo. Como se comentó en el capítulo 2, el quemador es un elemento de seguridad, que alivia las sobrepresiones del sistema de extracción y procesamiento de los hidrocarburos extraídos. En el contexto anterior, la operación del quemador será reducida por medio del control estricto del proceso implementado en la plataforma, controlando las variables por medio de sistemas automáticos instrumentados además de la supervisión con personal calificado. Los generadores por su parte (al igual que el quemador), están incluidos en los programas permanentes de mantenimiento de las instalaciones, para garantizar su operación conforme a la especificación del fabricante. Para ambos equipos aplican las normas comentadas en las etapas de instalación y mantenimiento.

Grado de abatimiento. Las medidas preventivas contra la contaminación por emisión de gases de combustión comentadas anteriormente, reduce significativamente las afectaciones sobre todo en las fuentes móviles como las embarcaciones y sistemas de generación eléctrica, utilizados en las etapas de instalación y desmantelamiento.

Page 246: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 46 de 5 VIGENSA MAYO 2003

El la etapa de operación, de implementación el los sistemas instrumentados de control distribuido (DCS), ha permitido reducir hasta en un 70 % la emisión de gases producidos durante el desfogue de los gases separados en el área, con lo que además de mejorar la calidad del aire, se generan recursos con la venta del energético.

Medidas de mitigación. Para las emisiones a la atmósfera se ha considerado que las características de la zona del proyecto, lo que aunado al hecho de que las fuentes de emisión están separadas, no favorecen la acumulación de contaminantes por lo que las medidas se restringen a las preventivas comentadas anteriormente.

Aguas residuales Medidas preventivas de generación Con objeto de disminuir las afectaciones al medio marino por la descarga de aguas residuales, las autoridades nacionales y organismos internacionales, han emitido disposiciones que reglamentan las descargas en la zona del proyecto. Las aguas del Golfo de México donde se ejecutará el proyecto, están clasificadas conforme a la Ley de Aguas Nacionales como un “cuerpo receptor tipo A”, para el cual, las aguas residuales que sean descargadas, tanto negras como las aceitosas y congénitas, deben cumplir con los límites máximas permitidos de contaminantes, establecidos en la norma NOM-001-ECOL/96. Como se describió en capítulos anteriores, las aguas generadas durante las diferentes etapas del proyecto se pueden clasificar en:

a) Aguas aceitosas: Caracterizadas por su alto contenido de hidrocarburos (grasas, aceites, solventes etc.), que son arrastrados durante las actividades de limpieza de las áreas de trabajo, equipo, maquinaria, tuberías, etc.

b) Aguas negras: Serán originadas por el personal que colabore en las etapas de

instalación, operación, mantenimiento y abandono de los proyectos. Entre otras cosas contienen: Coliformes fecales, detergentes, jabones, grasas y aceites emulsificados, productos de limpieza etc.

c) Aguas aceitosas-congénitas: Producidas durante el proceso de deshidratación del

crudo extraido. Caracterizadas por su alto contenido de hidrocarburos y pH ácido. Para cada tipo de agua residual, el proyecto ha considerado la instalación de una planta de tratamiento, lo que facilitará el proceso de eliminación de contaminantes y su monitoreo que en el caso de las descargas de aguas congénitas, será realizados diariamente en la plataforma utilizando el laboratorio incluido en el módulo habitacional. En particular las aguas generadas durante la deshidratación del crudo serán inyectadas al sustrato marino.

Page 247: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 47 de 5 VIGENSA MAYO 2003

Las otras plantas de tratamiento, serán monitoreadas periódicamente para comprobar su correcta operación, las de aguas aceitosas contarán con dispositivos para recircular el agua cuando la descarga rebase las 15 p.p.m. (partes por millón) de grasas y aceites autorizadas por la norma. La generación de las aguas residuales descritas en los incisos a y b serán reducidas, aplicando la misma consideración hecha para las emisiones a la atmósfera, con la construcción en tierra de todos los elementos estructurales y paquetes de equipo, complementada con la optimización y supervisión de todas las actividades lo que disminuye los tiempos de instalación o desmantelamiento. Otra medida que disminuirá las aportaciones de aguas residuales negras, será mantener en la zona de instalación sólo al personal indispensable para ejecutar la obra. Extremando las precauciones en el manejo de grasas, aceites, solventes etc., se reducirá el consumo de agua necesaria para limpiar las áreas de trabajo En el ámbito internacional para la prevención de la contaminación del mar se encuentra el Convenio Marpol 73/78 que considera lo siguiente: 1.- Que las aguas tratadas no deben contener sólidos flotantes visibles ni decolorar el agua. 2.- Las aguas con restos de comida desmenuzados y triturados sólo podrán ser vertidas más allá de las cuatro millas náuticas de la tierra más próxima. 3.- Las aguas almacenadas en tanques de retención (sin tratamiento) sólo podrán ser descargadas a partir de las 12 millas náuticas de la tierra más próxima, siempre que se vierta moderadamente con el buque navegando a una velocidad superior a los cuatro nudos.

Medidas de mitigación. El cumplimiento de la normatividad que regula las características de las descargas es más que suficiente para garantizar la integridad del entorno, por lo anterior la determinación periódica de los contaminantes contenidos en las descargas de aguas residuales, adquiere relevancia. La principal generación de agua residual corresponde a la deshidratación del crudo extraído, por lo que se ha considerado la instalación de un laboratorio equipado con los instrumentos y equipos necesarios para verificar que los contaminantes se encuentren dentro de la concentración permitida por la normatividad, complementado con su inyección al sustrato marino. El estricto apego a la normatividad comentada y la con las implementación de las medidas preventivas y de mitigación descritas, permite considerar una reducción completa de las posibles afectaciones de este origen.

Page 248: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 48 de 5 VIGENSA MAYO 2003

Residuos sólidos Los residuos sólidos que se producirán durante las diferentes etapas del tiempo de vida del proyecto puesto a consideración pueden clasificarse por su origen en dos tipos:

a) Industriales: Producidos por el proyecto, incluyen madera de embarque, flejes,

plástico, cartones, papel, envases metálicos, resinas o pinturas endurecidas, metales, soldadura, etc.

b) Domésticos: Generados por el personal que participará en los proyectos; incluye

plásticos, papel, cartón, madera, vidrio, telas, restos de comida etc.

Etapas de Instalación y Abandono. Conservando al personal indispensable en la zona de la instalación, se disminuirá proporcionalmente la generación de residuos sólidos de origen doméstico. La optimización de las actividades y también influyen de manera significativa, ya que disminuyen el tiempo de ejecución de los trabajos y de manera proporcional los residuos de origen doméstico. Los de origen industrial son más sensibles a la supervisión adecuada de los trabajos ya que se evitan retrabajos y también reducen el tiempo de instalación. Etapa de Operación y mantenimiento. Durante esta etapa, se ha observado que evitando el consumo de bebidas envasadas (refrescos, jugos, etc.), en las plataformas habitacionales se ha reducido considerablemente la emisión de vidrio, plástico y hojalata. En la etapa de operación, los residuos sólidos serán separados de tal manera que permita su reutilización o reciclaje en tierra, por lo que los incineradores sólo se utilizarán en casos extremos, utilizando equipos que cumplan en su operación lo estipulado por la normatividad. Para el almacenaje de residuos sólidos, se utilizarán contenedores preferentemente herméticos, en los que serán transportados y descargados en Cd. del Carmen o en el puerto de Dos Bocas en el departamento de salvaguardia en donde serán entregados al concesionario para su separación, reciclaje, reutilización o envío a su destino final. Medidas de mitigación. Considerando el cumplimiento estricto de la normatividad en materia de residuos sólidos, solo sería factible que llegaran al mar de manera accidental, en cantidades poco significativas y por el hecho de favorecer su reciclaje, se limitan sus efectos a los posibles en tierra.

Page 249: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 49 de 5 VIGENSA MAYO 2003

A nivel internacional la protección al mar por este tipo de residuos se encuentra contenida en el Convenio Marpol 73/78 que establece: 1. Toda materia plástica no podrá tirarse al mar bajo ninguna circunstancia. 2. En cuanto a las tablas, cajas, forros de estiba y materiales de embalaje, se prohíbe tirarlos

al mar. 3. Los residuos de comida podrán tirarse a más de 12 millas náuticas de la tierra más

próxima, siempre que hayan sido previamente triturados o desmenuzados. 4. Para papel, trapos, metales, botellas, losa doméstica y desperdicios similares está

prohibido arrojarlos al mar.

El cumplimiento de las recomendaciones hechas con base a la normatividad, permite considerar un abatimiento casi absoluto de sus efectos negativos al medio ambiente, quedando solo los accidentales cuyas afectaciones serían poco significativas

Residuos peligrosos Algunos de los residuos generados durante el proyecto están clasificados como peligrosos por sus propiedades corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico infecciosos como se explica en la norma NOM-052-ECOL-1993. Entre estos, los principales por su volumen están: los combustibles, lubricantes, resinas, pinturas, solventes, removedores, desengrasantes, etc. La descarga accidental de estos residuos pueden provocar afectaciones al medio biótico que van desde narcosis de escasa duración hasta la asimilación crónica en los organismos que puede llegar a los humanos a través de la cadena trófica como en el caso de los metales pesados. Medidas preventivas de generación. Generalmente los residuos peligrosos se producirán durante el desarrollo de las actividades de instalación, operación, mantenimiento o desmantelamiento de la obra proyectada, por lo que aplican las medidas de optimización y supervisión comentadas anteriormente. Las emisiones gaseosas peligrosas, podrán ser controladas utilizando combustibles con bajo contenido de azufre. Después del agua congénita generada durante la deshidratación del crudo, el residuo peligroso líquido más abundante serán los combustibles, utilizados en la operación de embarcaciones, maquinaria y equipos ligeros. Precisamente durante las maniobras de carga y descarga se presentarán los mayores riesgos no sólo de derrames sino también de incendio. La prevención de fugas y derrames incluyen entre otras las siguientes medidas.

Page 250: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 50 de 5 VIGENSA MAYO 2003

1. Si el suministro de combustible se hace por medio de mangueras, éstas deberán

sellar perfectamente. 2. Cuando sea por medio de tambos, éstos estarán cerrados herméticamente. 3. Los depósitos de combustible no deberán ser utilizados como lastrado y

viceversa.

Para el resto de los residuos peligrosos generados se aplicarán programas de supervisión y concientización al personal sobre el uso y manejo de los materiales que los producen. Medidas de mitigación. El almacenamiento de éste tipo de residuos deberá ser en extremo cuidadoso, aplicando los criterios de incompatibilidad enumerados en la norma NOM-054-ECOL-1993, utilizando contenedores herméticos. Entre las disposiciones incluidas en la normatividad para el manejo de los residuos peligrosos destacan: 1. Los residuos deberán ser almacenados en base a su incompatibilidad física y química en

contenedores que permitan su separación, aplicando los criterios de incompatibilidad de la norma NOM-054-ECOL-1993.

2. Los residuos enviados a otras áreas o instalaciones diferentes a la generadora o a

confinamientos controlados deberán ser registrados en una bitácora. 3. Se debe de disponer de hojas de seguridad sobre todos los productos que se consumen en

las diferentes etapas del proyecto y servicios con caracterización CRETIB de los residuos. Ruido Medidas preventivas de generación. Para reducir al mínimo la afectación, los equipos y maquinaria utilizados durante el tiempo de vida de la plataforma, contarán con los dispositivos que señala la norma de fabricación de cada uno para reducir la emisión sonora (mofles, materiales aislantes, etc.) para cumplir los con límites máximos permisibles para fuentes fijas como lo establece la norma NOM-081-ECOL-1994. Medidas de mitigación. Se deberá identificar en las zonas de trabajo las fuentes emisoras de ruido y realizar mediciones periódicas de los niveles sonoros producidos para delimitar y señalar las áreas en

Page 251: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 51 de 5 VIGENSA MAYO 2003

las que será obligatorio el uso de equipo de protección conforme lo dispone la Ley Federal del Trabajo en su norma NOM-011-STPS-1993. La fauna marina no será afectada por las emisiones sonoras, ya que las actividades de instalación se realizarán a partir del primer nivel de la plataforma, por lo que no será afectado el efecto de arrecife artificial que se presenta en la instalación. Escape de crudo Medidas preventivas de generación. La explotación del yacimiento presenta inherentemente la probabilidad de que se produzca el escape de los hidrocarburos extraídos. Los derrames pequeños el drenaje atmosférico puede recircularlos, pero si este sistema de apoyo es rebasado, el derrame puede llegar al mar. Como se detalla en el estudio de riesgo del proyecto, los escapes de crudo se producen por fugas o rupturas de las tuberías, recipientes y equipos de proceso. Las fugas fundamentalmente se asocian a las fallas de empaques por sobrepresiones que se generan durante el proceso, por desgaste de las líneas de conducción por erosión y por la corrosión del medio ambiente. Las rupturas se consideran como daños mecánicos, ocasionados por golpes accidentales que se pueden producir durante las maniobras de carga y descarga, o movimiento de equipos sobre la cubierta o durante la aproximación de las embarcaciones de apoyo y aprovisionamiento. Medidas preventivas de generación. Tomando en consideración las causas que las generan se observan las siguientes prevenciones:

• Controles básicos del proceso que mantienen las variables del proceso dentro rango de diseño.

• Sistema de detección de gas tóxico e hidrocarburos localizado en los puntos que presentan mayor probabilidad de fuga.

• Sistema de paro por emergencia que actúa cuando fallan los controles de proceso, limitando la fuga al material empacado en la sección donde se presenta la fuga o ruptura.

• Sistema de drenaje atmosférico diseñado para captar las fugas y recircular los hidrocarburos a las líneas de proceso.

• Procedimientos de mantenimiento preventivo y correctivo que incluyen la calibración de espesores, la protección anticorrosiva y el cambio de elementos de proceso dañados.

• Procedimiento para las maniobras de carga que regula el movimiento de materiales sobre la plataforma.

• Procedimiento para la aproximación de embarcaciones que determina los puntos de aproximación y distancia mínima a la estructura.

Page 252: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 52 de 5 VIGENSA MAYO 2003

Medidas de mitigación. Para derrames que llegan al mar, Pemex cuenta con las normas: “Acciones requeridas para el combate y control de derrames accidentales” (PEMEX-GPTA-III), “Manual de operación para el control de derrames de hidrocarburos, en la Sonda de Campeche” (PEMEX-GPTA-III.5), “Criterios generales para la protección del ambiente en zonas aledañas a las instalaciones de rebombeo y tuberías para transporte de hidrocarburos” (PEMEX-GPTA-IV), “Uso y aplicación de dispersantes” (PEMEX GPTA-V) y la norma “Manual de procedimientos de operación y conservación de equipos recolectores de aceites auxiliares” (PEMEX GPTA VI), con las que se mitigan los efectos de los hidrocarburos, además de reducir riesgos al personal y a las instalaciones, afectaciones al medio ambiente, pérdidas materiales, gastos por indemnización de daños y perjuicios a terceros, gastos por restauración de zonas afectadas y gastos por recuperación de hidrocarburos. Supervisión de la acción u obra de mitigación Dado que algunas de las medidas preventivas para disminuir las emisiones y residuos que se generarán durante la instalación, perforación, operación, mantenimiento y abandono de la obra proyectada, son comunes, se inicia éste inciso con su exposición: Normatividad Como se comentó en los capítulos II y V, la aplicación de las normas durante el diseño y construcción de la obra asegurará que durante el funcionamiento, los materiales y equipos cumplan con los estándares técnicos establecidos por organismos nacionales e internacionales para el diseño de las instalaciones y características de los materiales y procedimientos de protección que permitan soportar durante el tiempo de vida útil de la obra, el desgaste natural del flujo, la corrosión y eventos en que se sobrepasen las condiciones máximas de operación. También es posible con la aplicación de la normatividad que regula la maquinaria y equipos, reducir las emisiones y residuos que se produzcan durante su operación, por medio de la utilización de los dispositivos anticontaminantes con los que fueron diseñados. Finalmente, es el cumplimiento de la normatividad la que limitará las afectaciones de las descargas y de los residuos (peligrosos y no peligrosos), definiendo las cantidades máximas que aceptará el medio y sus características físicas y químicas. Supervisión de las actividades del proyecto Durante las etapas del proyecto, la realización correcta de las actividades evitará tener que rehacer los trabajos, situación que de presentarse además de encarecer la actividad, aumenta el tiempo de ejecución de la obra y consecuentemente de las emisiones y residuos. Como parte de las obligaciones, durante la supervisión de las actividades se cuidará el manejo adecuado de las grasas, aceites, lubricantes, combustibles y materiales peligrosos, para disminuir la generación de aguas aceitosas y evitar que los residuos sobre todo los peligrosos lleguen al sistema ambiental.

Page 253: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 53 de 5 VIGENSA MAYO 2003

También será responsabilidad de los supervisores observar el cumplimiento de la normatividad en materia ambiental, incluso en lo que se refiere a la caza, pesca, recolección y comercialización de especies de flora y fauna en la zona de ejecución del proyecto. Optimización de actividades La actividad de gabinete también puede contribuir a la prevención de emisiones y residuos, aplicando programas de manejo de materiales, equipo y personal para lograr la reducción de emisiones como se ejemplifica en los siguientes puntos:

1.- Programar adecuadamente el traslado de materiales y personal de ida y vuelta a la zona,

para evitar viajes innecesarios con el consecuente consumo de combustible. 2.- Tiempo mínimo de ejecución de la obra, limitará al máximo las emisiones a la atmósfera,

de aguas residuales y de residuos sólidos. 3.- Contar sólo con el personal indispensable en la zona de trabajo, para reducir al mínimo

descargas y emisiones relacionadas con el suministro sus servicios. 4.- Entrega de materiales y equipos oportunamente, para evitar personal y maquinaria

ociosos, limitando de esta manera sus emisiones. Control de la fuente De manera generalizada podemos considerar las siguientes fuentes emisoras para el proyecto: • Aguas residuales. Constituidas por las aguas aceitosas y congénitas generadas por las

actividades del proyecto y las grises y negras por el suministro de servicios de agua potable al personal.

• Fuente de emisiones a la atmósfera. Conformada por toda la maquinaria que opera con

motores de combustión interna y el quemador. • Fuente de residuos. Que incluye los sólidos, líquidos, peligrosos y no peligrosos, todos

ellos descritos en el capítulo II. • Fuente de emisiones sonoras. Constituida por toda la maquinaria, equipos y actividades

que produzcan ruido, sobre todo aquella que alcanza una intensidad cercana a los 100 dB. • Fuente de radiaciones. Que agrupa a las fuentes de calor, como el quemador, la

maquinaria de combustión interna y a los equipos de soldadura. El control de los elementos que constituyen cada una de estas fuentes, permitirán reducir las emisiones, residuos y descargas, describiéndose a continuación algunas alternativas de control:

Alternativas A) Reducción en fuente: Relacionada con prácticas de operación

Page 254: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 54 de 5 VIGENSA MAYO 2003

- Capacitación a personal de P.E.P. - Cambios en procedimientos administrativos. - Segregación de corrientes. - Prevención de pérdidas. - Mejoras en el manejo de materiales. - Programación de la producción. - Manejo de inventarios. - Supervisión a proveedores. - Almacenamiento. - Programación del mantenimiento. - Supervisión a prestadores de servicio. - Cambios de procedimientos de limpieza. - Recolección de material derramado para su reuso. B) Reducción en fuente: Relacionada con cambios de materia prima. - Purificación. - Sustitución. C) Reducción en fuente: Relacionada con cambios de tecnología. - Equipos. - Eliminación de fuentes potenciales de fugas y derrames. - Procesos. - Automatización. - Límites operacionales. D) Reciclaje/reuso - Recuperación y reciclaje interno. - Recuperación y reciclaje externo. E) Separación y concentración de residuos. - Segregación o separación de residuos tóxicos de no tóxicos. - Identificación de aplicaciones externas de los residuos como materias primas. - Identificación de materiales para la recuperación de energía. F) Tratamiento.

- Físico-químico. - Biológico. - Térmico.

G) Confinamiento.

Page 255: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 55 de 5 VIGENSA MAYO 2003

- Confinamiento controlado. - Disposición final.

La implementación de las alternativas para el control de las fuentes combinada con la normatividad, supervisión y optimización propuestas al inicio, garantizaría la reducción de las emisiones, descargas y residuos a su mínima proporción durante el desarrollo normal del proyecto, sin olvidar las medidas de mitigación implementadas para la región. VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS. VII.1. Pronóstico del escenario. La ejecución del proyecto de deshidratación de crudo en la plataforma Bacab A, ha sido analizada durante este estudio, tomando en consideración las características ambientales de la región, las actividades a desarrollar, las medidas de prevención y las medidas de mitigación, la aplicación de la normatividad, la supervisión de su cumplimiento y la influencia que provocarán las actividades tanto individual como conjuntamente. El resultado obtenido ha mostrado que el proyecto presenta una importante cantidad de beneficios destacando sobre todo la generación de ingresos y formará parte de la región petrolera más importante, cuya influencia se refleja en el ámbito nacional. Los efectos adversos en su mayoría, se evaluaron poco significativos, de influencia a corto plazo, mitigables, reversibles y puntuales; aunque hay que destacar que estas características son el resultado de considerar la aplicación de medidas preventivas para reducir la generación de residuos, descargas y emisiones, en estricto apego a la normatividad que regula todas las actividades que se realicen incluyendo las características adecuadas de los equipos y materiales, el desarrollo de una ingeniería de detalle y logística optimizada, una supervisión comprometida con la importancia de evitar los retrabajos y el cumplimiento de las leyes ambientales. Lo anterior nos permitió considerar, como se detalló en los capítulos V y VI, combinados con la descripción de las características ambientales hechas en el capítulo IV, que los elementos que constituyen el medio ambiente no presentarán efectos acumulativos por la ejecución del proyecto, que alteren las propiedades que presentan actualmente, situación que se puede ejemplificar con las descargas de aguas tratadas y las emisiones de gases de combustión producidos en condiciones normales durante el proyecto, cuya influencia será contrarrestada por los mecanismos de autodepuración que presenta el medio. La actividades a pesar de realizarse en estricto apego a la normatividad durante su ejecución, a la supervisión por parte de P.E.P. a través de su Gerencia de Seguridad Industrial y Protección al Ambiente (GSIPA), de entidades federales como la Secretaría de Marina, de la Comisión Nacional del Agua, de la SEMARNAT y ocasionalmente de contratistas, no está exenta de sufrir contingencias como las descritas en este estudio, que producen fundamentalmente derrames de hidrocarburos que llegan al mar. Eventos que también fueron evaluados observándose que sus afectaciones presentan características adversas,

Page 256: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 56 de 5 VIGENSA MAYO 2003

significativas, a corto plazo, locales, reversibles y en algunos casos mitigables. Destacando en su descripción que la región cuenta con procedimientos que aplican desde el uso de paquetería especializada para determinar su trayectoria en el mar hasta la colocación de barreras de contención en el mar, equipo y embarcaciones especializadas en la recolección de los derrames, combinado con aditivos químicos compatibles con el medio, que facilitan la degradación de las manchas de aceite. Todo esto enmarcado dentro del Plan de Atención a Contingencias en el que participan de manera coordinada la Paraestatal y las Dependencias Federales. La representación en la matriz incluida en el capítulo V de las afectaciones, no resalta el hecho de que las actividades realizadas durante las etapas de instalación de los equipos para la deshidratación del crudo extraído, sus afectaciones tendrían una duración de 4 meses, la duración de la etapa productiva con su generación económica se estima en 20 años y la de desmantelamiento de sólo 1 mes, por lo que es predominante el beneficio económico que se puede tener con la deshidratación del crudo en la Plataforma Bacab A De la evaluación realizada en este estudio, se consideró que en la región donde se desarrollará físicamente el proyecto no presentará cambios en sus características. Sin embargo en las zonas de influencia económica, como resultado de la implementación del proceso de deshidratación, se sumará a otros proyectos petroleros que han provocado una tendencia migratoria favorable hacia los municipios de Cd. del Carmen, Campeche y Paraíso, Tabasco, incrementando consecuentemente las demandas de servicios públicos, educativos, habitacionales, etc. que se presentan desde hace algunos años, liberando presiones poblacionales a otras regiones como se describió en el capítulo IV. VII.2. Programa de Vigilancia Ambiental. VII.2.1. Programa de monitoreo. El Golfo de México es una región de intensa actividad marítima, pesquera y petrolera, que por su importancia, desde hace tiempo es estudiada por diversos organismos tanto nacionales como internacionales, utilizando barcos oceanográficos equipados con personal técnico y equipo especializado en la recopilación sistemática de muestras y de evaluación de parámetros ambientales. Entre las dependencias nacionales podemos mencionar a la Universidad Nacional Autónoma de México y la Secretaria de Marina, entre otros. a) Objetivos Los estudios realizados al medio marino y costero, han tenido como principal función, la recopilación de la información necesaria para la descripción de las características de la región desde sus aspectos morfológicos hasta el biológico, evaluando además los factores físicos y químicos, así como su interrelación con el sistema de lagunas que rodean el Golfo. Los datos recabados permiten detectar y pronosticar los cambios en el entorno que pudieran producir las actividades que lleva cabo PEMEX Exploración y Producción en la zona, importantes como apoyo para la planeación y control del desarrollo a largo plazo de sus actividades.

Page 257: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 57 de 5 VIGENSA MAYO 2003

b) Selección de variables La descripción del medio marino se realiza por medio de la evaluación de parámetros físicos, químicos y de caracterización de la biota como se describe a continuación: Parámetros Físicos

- Temperatura - Batimetría - Salinidad - Turbidez

Parámetros Químicos

- pH - Concentración de Oxígeno disuelto - Concentración de Nitritos - Concentración de Nitratos - Concentración de Amonio - Concentración de Silicatos - Concentración de Ortofosfatos - Concentración de hidrocarburos - Concentración de metales - Alcalinidad total - Determinación de δ³ C

Parámetros Biológicos

- Coliformes fecales totales - Fitoplancton - Zooplancton - Bentos - Clorofilas

c) Procedimientos y técnicas para la toma de muestras, transporte y conservación de

muestras, análisis, medición y almacenamiento de las mismas. Técnicas realizadas in situ. Columna de agua Muestreo a 5, 10, 20, 30 y 50 m aplicando el método de Grashoff et al 1983 Salinidad, temperatura y batimetría Utilizando un perfilador CTD.

Page 258: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 58 de 5 VIGENSA MAYO 2003

pH Por medio de un potenciómetro con electrodo de calomel. Oxígeno disuelto Por el método de Winkler modificado por Carrit y Carpenter (1966), que básicamente consiste en formar la cantidad de yodo equivalente al oxígeno para su titulación con tiosulfato de sodio, usando almidón como indicador. Nitritos Utilizando el procedimiento de Bendschneider y Robinson (1952), que mide la absorbancia del compuesto rosa (543 nm), que se forma por la reacción del ión nitrito con la sulfanilamida y a su vez el diazocompuesto con la N-(1-naftil) etilendiamina. Nitratos Reduciendo el nitrato a nitrito por el método de Morris y Ryley (1963), modificado por Grasshoff (1964) Y Wood et al. (1967), que emplea una columna de limaduras de cadmio cubierta con cobre coloidal. Amonio La determinación del amonio se obtiene tratando el agua de mar en un medio alcalino –citrato con hipoclorito y fenol en presencia de nitroprusiato de sodio, el cual actúa como catalizador. El color azul del indofenol formado con el amoniaco es medido a 640 nm (Parsons et al., 1984). Silicatos Aplicando el método analítico de Fanning et al (1973), se basa en la formación de un heteropoliácido por tratamiento de la muestra con molibdato de amoniaco en solución ácido. El complejo resultante β-silicomolibdico se reduce al compuesto azul de molibdeno y descomponiendo simultáneamente cualquier fosfomolibdato o arsenomolibdato. Se lee a 882 nm. Ortofosfatos Con el procedimiento desarrollado por Parsons et al (1984), reaccionando la muestra de agua de mar con una mezcla de ácido molíbdico, ácido ascórbico y antimonio trivalente. El complejo resultante es reducido a azul de molibdeno. La absorbancia se lee a 885 nm. Turbidez

Page 259: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 59 de 5 VIGENSA MAYO 2003

Utilizando el procedimiento turbidimétrico considerado en la Norma Oficial Mexicana, NOM-AA-38, que considera la medición de la transmitancia de la luz por las partículas suspendidas en el agua. Alcalinidad total Aplicando el procedimiento propuesto por Edmon, (1970) que consiste en la titulación potenciométrica con ácido clorhídrico, hasta el punto de equivalencia por el método de Grant (1952). Coliformes fecales totales Por el método aprobado por la Norma NMX-AA-42 (1993), en el que se toman 2 muestras de agua y sedimento con una jeringa recortada de 10 ml como nucleador para tomar las submuestras, 1 nucleador se pasa a un frasco con 90 ml de medio mineral estéril, a partir de ésta se hacen diluciones hasta 10¯6, de la última dilución se siembra 100 µl en una caja petri con medio Zobell, incubar 24 hrs. a temperatura ambiente. Técnicas realizadas en Laboratorio. Clorofilas Empleando un método espectrofotométrico, filtración y extracción (APHA AWWA-WPCF, 1995), que consiste en filtrar la muestra de agua de mar en un filtro GF/C de 47 mm; secar completamente aplicando vacío. Transferir el filtro a un tubo de ensayo, agregar acetona y guardar los tubos en un refrigerador y fuera de la luz, para posteriormente realizar su cuantificación con una medición espectrofotométrica. Concentración de Hidrocarburos Aplicando el Método Normalizado Análisis de Aguas (APHA-AWWA-WPCF). Extraction of sediments for hidrocarbon analisis. Standar Operating Procedure, de Gerg, (1992), en el cual las muestras de sedimento y agua para el análisis de hidrocarburos se extrajeron con dicloromtano. La determinación se realiza mediante la cromatografía de gases de alto rendimiento. Concentración de metales Por el método de espectroscopía de absorción atómica, en donde las muestras de agua y sedimento se recolectan por duplicado, complementado con las técnicas de recolección y conservación de las muestras. Determinación de δ³ C

Page 260: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 60 de 5 VIGENSA MAYO 2003

Aplicando el procedimiento de Zvi Sofer, (1980), en la cual el carbono orgánico se transforma por combustión en CO2, para medir su delta 13 de carbono PDB, en un espectrofotómetro de masas de isótopos estables. Fitoplancton Recolectado con una malla de 10 µm y 50 cm de diámetro a una profundidad de 150 m, la evaluación cualitativa y cuantitativa se realizó mediante el vaciado de 2 ml de cada muestra en una cubeta de sedimentación con el uso de un microscopio invertido Zeiss y el barrido de transectos diametrales (Hasle,1978). Zooplancton Aplicando el método de volumen desplazado de Beer (1976), recolectándolo por medio de una red bongo doble con una malla de 333 y 500 µm y de 75 cm de diámetro. Peces Recolectados con una red de arrastre camaronera de 12 m de abertura y malla de 1 ¾ de pulgada, a una velocidad de 3 nudos, durante 30 min. y preservadas con formaldehído al 5% en agua de mar, neutralizando el pH con Borato de Sodio. Bentos Extracción del sedimento con una draga Smith McIntyre, filtrándolo a través de mallas hasta de 0.5 mm. y preservadas con formaldehído al 10% y borato de sodio. d) Diseño estadístico del muestreo La recopilación de los datos comentados anteriormente se realizan ubicando las embarcaciones oceanográficas en los mismos puntos (transectos), para poder comparar los resultados obtenidos en los estudios anteriores, aunque en ocasiones se estudian otros puntos de acuerdo a los objetivos complementarios de la expedición. La recopilación de las muestras, su preservación o su determinación se ajustan a procedimientos documentados que incluyen el llenado por cada especialista de las hojas de custodia que contienen fundamentalmente la siguiente información: 1.- Nombre del Estudio Oceanográfico 2.- Fecha y hora del muestreo 3.- Número de transecto. 4.- Localización del punto de muestreo (longitud y latitud). 5.- Identificación de las muestras. 6.- Parámetros por analizar. 7.- Preservación.

Page 261: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 61 de 5 VIGENSA MAYO 2003

8.- Nombres y firmas del personal que entrega y recibe las muestras, (cadena para 3 transferencias).

e) Presentación de datos y resultados Los estudios realizados por las expediciones oceanográficas han dado un amplio panorama de las características que conforman el medio marino de la Sonda de Campeche, de las que se hace un breve resumen en el capitulo IV, en el que se describen tanto características de relieve como la presencia estacional de fitoplancton y zooplancton, así como una descripción de los valores de los parámetros físicos y químicos que se evalúan en cada expedición. Los datos resultantes que se obtienen de manera in situ o durante el análisis de laboratorio, se almacenan en formatos de hojas de cálculo, para facilitar el manejo de estas bases de datos y posteriormente realizar el análisis estadístico de las variables que así lo requieran. Dentro de los análisis que comúnmente se aplican a los datos oceanográficos están:

Análisis de componentes principales. Diagramas de íconos. Gráficas de cajas.

f) Logística e infraestructura Las campañas oceanográficas requieren para su organización de cuatro elementos principales:

Planeación Preparación Ejecución Regreso

Partiendo de un Plan de Campaña, los puntos señalados anteriormente se llevan a cabo dentro de plazos de tiempo apropiados, en donde la terminación exitosa de cada etapa determinará el inicio de la siguiente. La ejecución de las campañas Oceanográficas requiere de la siguiente infraestructura:

Puerto de salida y llegada. Buque oceanográfico. Equipo y material oceanográfico apropiado al tipo de muestreo. Personal profesional y técnico capacitado para las labores de colecta y análisis de muestras.

Jefe de campaña. g) Calendario de muestreo

Page 262: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 62 de 5 VIGENSA MAYO 2003

Los muestreos oceanográficos en el área del Golfo de México, se han realizado en diferentes épocas del año, se tienen hasta la fecha reportes de 5 campañas y se espera contar por lo menos con 8 campañas con datos de las cuatro estaciones del año. h) Responsables del muestreo Son todos los participantes de la campaña oceanográfica, organizados en turnos de trabajo, en los que habrá un responsable para cada tipo de muestreo (agua, sedimento, datos meteorológicos, captura de especies marinas, etc.). Dicho personal deberá contar con conocimientos de los diferentes equipos y técnicas que se emplearán durante el muestreo y para realizar los análisis a bordo del buque. i) Formato de presentación de datos y resultados Pueden ser diferentes formatos, dependiendo de lo que se requiera mostrar:

Tablas de valores Gráficas de barras para observar tendencias Perfiles de profundidad vs algún elemento Isolíneas de concentración de algún elemento Análisis de Clouster Análisis de componentes principales Análisis de factores Gráficas de correlación Otros

j) Costos aproximados El costo en promedio para mantener un buque oceanográfico en operación asciende a 12,000 U.S. dls por día, sin embargo, los costos para una campaña oceanográfica varían dependiendo del tiempo que se pretenda estar en altamar y del tipo de estudios que se lleven a cabo. Otros costos aunque indirectos generados por el Programa de Vigilancia ambiental lo constituyen: j.1) Estrategias de prevención. Entre las principales se encuentran:

• Reforzamiento de la cultura en materia de Seguridad Industrial y Protección Ambiental (SIASPA)

• Cumplimiento de los programas de inspección y mantenimiento. • Mantenimiento de las condiciones operativas dentro de los parámetros de diseño. • Automatización de los sistemas operativos de control. • Utilización del barco recolector / procesador (Scandi Monster).

Page 263: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 63 de 5 VIGENSA MAYO 2003

j.2) Seguimiento y control de derrames.

La detección y el mantenimiento de los sistemas de control se realizan a través de las siguientes acciones: - Registros en el subsistema de información de Seguridad Industrial y protección Ambiental (SISPA).

• Detecciones visuales directas, a través de sobrevuelos o barcos. En este caso, los sobrevuelos se realizan entre la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), la Secretaría de Marina (SEMAR) y personal de Pemex.

• Ubicación, medición y caracterización del derrame mediante imágenes de satélite.

• Uso de programas de cómputo para realizar modelos predictivos de la ruta del derrame.

El apoyo de modeladores de derrames, permite desarrollar modelos de trayectorias probables con datos meteorológicos y estadísticos para detectar áreas potenciales de impacto y aplicar requerimientos de atención. Los modelos pueden identificar el origen de manchas de aceite (retro-trayectoria) y/o destino, con probabilidades de impacto.

• Notificación a la autoridad ambiental. Esta acción tiene dos aspectos: a) Preventivo,

cuyo objetivo es asegurar que la autoridad tenga conocimiento previo de eventos con potencia¡ riesgo de derrames. Ejemplo, la inducción de pozos. b) En caso de derrames, éstos son notificados a la autoridad ambiental antes de 24 hrs. (PROFEPA y SEMAR).

j.3) Recursos de respuesta. Como parte de los recursos de respuesta a posibles derrames, Pemex cuenta con equipos recuperadores y barreras físicas para contener hidrocarburos. La atención a este tipo de posibles contingencias, se realiza a través de los Centros de Control de Derrames (CCD) que Pemex tiene distribuidos en las ciudades de Tampico, Tamps., Alvarado, Ver., Coatzacoalcos, Ver., Dos Bocas, Tab., y Cd. del Carmen, Camp.

Centro de Control de Derrames (Cd. M Carmen, Camp.) DESCRIPCIÓN CAPACIDAD DE RESPUESTA

EQUIPOS RECUPERADORES 1,480 TON/HR TOTAL BARRERA OCEÁNICA 2,735 M TOTAL BARRERA COSTERA 2,700 M

CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO PORTÁTIL 380 TON

j.4) Evaluación de impactos. Para evaluar los posibles impactos de la industria petrolera, incluyendo los relacionados a posibles derrames, se realizan las siguientes actividades:

Page 264: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 64 de 5 VIGENSA MAYO 2003

• Estudios específicos para temas relacionados con prevención de la contaminación.

• Estudios integrales para evaluar el efecto global de la actividad petrolera sobre el

ambiente marino de la Sonda de Campeche.

• Monitoreo de la calidad ambiental a través de cruceros oceanográficos anuales desde 1996 mediante instituciones de investigación nacionales. Validados por la autoridad ambiental desde 1999.

• Herramientas para el manejo de información ambiental a través de Sistemas de

Información Geográfica. k) Valores permisibles o umbrales Para el mar del Golfo de México (Cuerpo receptor tipo “A”), las características fisicoquímicas máximas de aguas residuales descargadas, según diferentes autores son:

Concentraciones NOM-001-ECOL-1998 Parámetros Unidad Nalco Aguirre Promedio Mensual

Promedio Diario

Sólidos suspendidos totales mg/l 800 450 a 1250 150 200 DBO5 mg/l 150 100 a 450 150 200 Nitrógeno Total mg/l de N 10 a 30 15 a 60 N.A. N.A. Fósforo total mg/l de P 10 a 30 5 a 60 N.A. N.A. Coliformes totales ORG/100ml 109 a 1010 N.A. N.A. Coliformes fecales NMP/100ml 107 a 1009 N.A. N.A.

FUENTE: Nalco (1988). Aguirre (1982). NOM-001-ECOL-1997. En la tabla anterior se ha incluido la concentración en las descargas de aguas residuales que permite la norma. En cuanto a la concentración de hidrocarburos, el valor límite de concentración es de 70 ppm, de acuerdo a la UNESCO (1976), pero la norma indicada en la tabla solo permite 15 ppm. l) Procedimientos de acción cuando se rebasen los valores permisibles o umbrales para

cambiar la tendencia

Page 265: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 65 de 5 VIGENSA MAYO 2003

En caso de que se presente una disminución de los principales parámetros físicos y bióticos característicos del área marina, por un incremento en el nivel de los contaminantes cuyo límite está prescrito por la normatividad ambiental nacional e internacional, se proponen las siguientes acciones:

Revisión de los sistemas anticontaminantes Revisión del sistema de recuperación de lodos y para el proyecto del tratamiento

de agua congénita Incremento en el mantenimiento preventivo de la maquinaria y equipos

Aplicando la evaluación durante la operación de las plantas de tratamiento de aguas residuales, se podrá detectar cualquier desviación que rebase los valores permisibles de concentración en las descargas, esto en un período de tiempo tal que no provocaría cambios al medio marino; restaurando oportunamente las condiciones de operación que cumpla con los requerimientos de la norma, cabe destacar que el diseño de las plantas actualmente considera sensores que recirculan la descarga hasta que se obtienen las concentraciones deseadas. Por último, en caso de presentarse un derrame masivo de petróleo en el área del proyecto, deberán implementarse de manera inmediata las medidas de mitigación comentadas en el capítulo VI, para reducir las posibles afectaciones al medio. VII.3. Conclusiones. El balance final del proyecto de deshidratación de crudo en Bacab A, muestra que durante su desarrollo normal las afectaciones a los elementos del medio ambiente no serán significativos, restringiéndose su influencia a las inmediaciones de las plataforma. Conclusión basada en: 1. Aplicación de la normatividad en todos los aspectos del proyecto, desde su ingeniería básica

hasta sus procedimientos de trabajo y ambientales. 2. La supervisión de su cumplimiento por todas las entidades que participan en el proyecto desde

la Paraestatal hasta las entidades federativas. 3. Incorporación del proyecto a los programas permanentes de monitoreo y estudios que se

realizan en la Sonda de Campeche. 4. Aplicación de los programas de mantenimiento preventivo y correctivo que garanticen la

conservación de los materiales de construcción y la disponibilidad de los dispositivos de seguridad.

5. El proyecto se localizará a 105 km al Noroeste de Ciudad del Carmen, encontrándose

alejado de áreas protegidas, tanto de competencia federal como estatal, por lo cual se considera que su impacto a ecosistemas terrestres y marinos de gran fragilidad es nulo. El área en la que será instalado el proyecto no posee cualidades estéticas únicas o

Page 266: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 66 de 5 VIGENSA MAYO 2003

excepcionales desde el punto de vista biótico, ya que en toda la Plataforma Continental se presentan condiciones bióticas similares.

6. Los insumos requeridos de agua, energía eléctrica, combustibles, materiales, etc. no

representan un consumo de magnitud tal que pudiera poner en riesgo los recursos naturales de área y localidades de influencia. Lo anterior con base a la autosuficiencia en la generación de electricidad y agua potable, por medio del equipo que será instalado en la plataforma.

7. El agua congénita generada durante la deshidratación del crudo, será tratada, comprobando el cumplimiento de los límites máximos permisibles por la norma, antes de su descarga al mar.

En la matriz de evaluación de impactos se identificaron un total de 1248 probables interacciones entre los componentes ambientales y las acciones de la obra, de las cuales 112 (9.0 %) resultaron con impactos potenciales. De las 112 interacciones potenciales del proyecto sobre factores ambientales, 29 (25.9 %) son benéficos y 83 (74.1 %) adversos. Con base en el resumen de impactos y su análisis, se puede observar que de las tres etapas en que se divide el proyecto, durante la etapa de desmantelamiento se podrían ocasionar el mayor número de impactos adversos: 32 (28.6 %), pero la mayoría de estas afectaciones son mitigables, poco significativas, reversibles, puntuales y no sinérgicas. Las etapas de instalación y operación presentan el mismo número de impactos adversos (18), caracterizados en poco significativos, mitigables, reversibles, a corto plazo, puntuales y no sinérgicos para la instalación y poco significativos, mitigables, reversibles, a largo plazo, puntuales y no sinérgicos para la operación y mantenimiento. El costo ambiental que representa el proyecto, se encuentra en el riesgo de presentarse eventos que provoquen fugas de hidrocarburos que al llegar al mar lo pudieran afectar. Esto último es un evento poco probable, y en el caso de algún accidente, se efectuarán acciones mitigables gracias a las medidas contempladas en el Plan de Atención a Contingencias de P.E.P., concluyendo que lo limitado de su afectación lo hace aceptable comparándolo con sus beneficios, conclusión hecha sobre la base de: 1. Dispositivos de seguridad que operarán en las diferentes etapas del proyecto, limitando la

descarga al tiempo de válvulas de seguridad. 2. Procedimientos para la localización e intercepción de las manchas de crudo en el mar. 3. Equipo disponible en la zona para la recolección o degradación de las manchas de crudo. 4. Planes de Atención a Contingencias con la participación de la Paraestatal y entidades

federativas. Finalmente, cabe destacar que el proyecto aprovechará en su parte productiva la plataforma Bacab A, requiriéndose sólo la inversión en las actividades de instalación de equipos de proceso; también

Page 267: I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/camp/estudios/2003/04… · diciembre de 1991 con el pozo Bacab-21 con una ... En 1997 se llevó

DESHIDRATACION DE CRUDO PESADO EN BACAB A

PEP-REGIÓN MARINA NORESTE CAPITULO I HOJA 67 de 5 VIGENSA MAYO 2003

se utilizarán los recursos en equipos y personal capacitado para la protección al ambiente que incluye instalaciones y equipos presentes en los puertos de Cd. del Carmen Campeche y Dos Bocas Tabasco y planes implementados de atención a contingencias. En el plano económico de la producción esperada mas de 20 MBPD de crudo más el gas natural, generará ingresos por la venta de más de $ 5,500,000.00 (cinco millones quinientos mil pesos 00/100M.N.) al día, considerando el barril a $ 25.00 USD y una tasa de cambio de $ 11.00 pesos/dólar. Valor que podrá ser generado con sólo invertir en los equipos y en las actividades de instalación del sistema de deshidratación y servicios, ya que se está aprovechando la infraestructura existente en la plataforma Bacab A. Por lo expuesto anteriormente se considera que el proyecto de deshidratación de crudo en la Plataforma Bacab A, es ambientalmente factible, si se aplican, durante sus las etapas, las recomendaciones manifestadas en este estudio