I C I O N I A L E D E C M A S E S P N I N A S C O · La crecida tucumano-amaicheña Historia de un...

20
Año 9 Nº 87 • Marzo de 2007 $ 4.- Será que mi obra social no me protege de la rabia. Babasónicos EDICION ESPECIAL CON MAS PAGINAS La primera llamada El uso del teléfono en el pedido de consulta Marcelo Rodriguez Ceberio Desarrollo comunitario Provocaciones para un diálogo Mario Flores Acerca del poder y el conocimiento Re(v)belar, recuperar, reparar, restituir Emilio Montilla De la práctica social (II) Psicología Social de los movimientos sociales Julio Chueco La crecida tucumano-amaicheña Historia de un acontecimiento Cecilia Torres 87

Transcript of I C I O N I A L E D E C M A S E S P N I N A S C O · La crecida tucumano-amaicheña Historia de un...

Año 9 • Nº 87 • Marzo de 2007 • $ 4.-

Será que mi obra social no me protege de la rabia. Babasónicos

EDICION

ESPECIAL

CON MAS

PAGIN

AS

La primera llamada

El uso del teléfono en el pedido de consulta Marcelo Rodriguez Ceberio

Desarrollo comunitario

Provocaciones para un diálogoMario Flores

Acerca del poder y el conocimiento

Re(v)belar, recuperar,reparar, restituirEmilio Montilla

De la práctica social (II)

Psicología Social de los movimientossocialesJulio Chueco

La crecida tucumano-amaicheña

Historia de un acontecimientoCecilia Torres 87

Marcelo Rodríguez Ceberio [email protected]

El uso del teléfono, es uno de los máximos recursos queimplementan los terapeutas sistémicos. En principio, porquecuando se utilizan prescripciones parte de los controles se

efectúan mediante llamadas telefónicas, tal es el caso de las pres-cripciones en la obsesiones o los ataques de pánico, donde a travésde los teléfonos portátiles se desarrollan in situ indicaciones einformaciones entre el paciente y el terapeuta.

Por lo general, el primer llamado telefónico del pedido de con-sulta, en el ámbito de la psicoterapia sistémica, abandona la clási-ca posición que limita la comunicación a la organización de hora-rios y suministro de teléfonos y dirección del consultorio.

El primer llamado telefónico, más allá de los datos protocolares,se constituye en la posibilidad de obtener información por antici-pado, por una parte, y generar el caldeamiento de la relación, porotra. Cuando un terapeuta inicia un diálogo telefónico, donde semuestra ávido e interesado por los comentarios del futuro consul-tante, instaura desde el comienzo un vínculo que bien podría cate-gorizarse de cálido y afectivo, como base de la relación terapéuti-ca. De la misma manera, en ese diálogo acopiará información quele permitirá, por anticipado, construir las primeras hipótesis que

confirmará o desestimará en el contacto frente a frente con elpaciente.

Un punto interesante en el arte del manejo de la conversacióntelefónica, son las devoluciones e intervenciones que el terapeutadesarrolla. Redefiniciones, connotaciones positivas, preguntas cir-culares y, por supuesto, el hablar el lenguaje del paciente, sonalgunas de las posibilidades de aplicación de técnicas, con las limi-taciones que confiere la situación.

El profesional debe ser sumamente cauteloso en este período, yaque solamente se remitirá al lenguaje hablado y en términos decontenido, ya que la tonalidad y cadencia del discurso tienen sugrado de relatividad (la audición telefónica no es la misma que lapersonal), además que existe la pérdida de poder observar todo loque respecta al lenguaje analógico. En este sentido, el terapeutadeberá agilizarse auditivamente en función de incrementar suescucha y comenzar a captar los giros lingüísticos más implemen-tados por el consultante.

P: Hola, por favor con el Dr. PerezT: Sí, el habla.P: Dr., soy Pablo García y quería tener una entrevista con Ud.T: Sí, Pablo, ¿quién te recomendó que me llames?.P: Una paciente del Lic. Gomez me dio su teléfono... T: Bien, Pablo, ¿tiene algo de tiempo para que conversemos?.P: Sí, estoy en el trabajo pero puedo, estoy en la hora del

almuerzo...T: ¿Porqué cosas desea consultar?.P: Sintéticamente, tengo problemas con Alicia, mi esposa...T: ¿Qué tipo de problemas?.P: No nos entendemos, ella dice blanco y yo negro, ella sí y yo

no... y discutimos mucho....T: ¿Hace mucho tiempo que están con estas diferencias...?.P: No se, pero mucho tiempo....T: ¿Cuánto es mucho?.P: No se, meses, quizás un año...T: Tienen hijos...P: Dos hijas y un varoncito...T: Son chicos...P: Las nenas de 11 y 9 y el nene de 5 añitos..T: ¿Y ellos como están con las discusiones de Uds.?.P: Nosotros tratamos de no discutir delante de ellos pero a

veces....T: A veces qué...

Director

DirectorRomán MazzilliSecretario de redacciónWalter VargasRedacciónLuis Gruss, Patricia Mercado,Denise Najmanovich, Daniel SeghezzoPublicidadMaría Eugenia Conde, Valeria RenaColaboran en esta ediciónMarcelo Ceberio, Julio Chueco,Cecilia Torres, Emilio Montilla,Mario Flores, María Famillume,Sandra Pons, Enrique Guinsberg,Marcelo Buchcaiger, JessicaPresman, Fernando Vico.

Redacción y PublicidadArgerich 2543 Dto. B (1417) Capital - ArgentinaRedacción: Tel/fax: 4501-1701Publicidad: Tel: 4504-2449E-mail: [email protected]: www.campogrupal.comImpresión: Genesis S.A.Campo Grupal es una publicaciónde Ediciones Presencia.

SuscripcionesPor 11 ediciones anuales:Argentina: $ 55.-América Latina: u$s 50.-Otros países: u$s 60.-

Campo Grupal / 2 La televisión ha probado que las personas mirarían cualquier cosa con tal de no mirarse entre ellas. Ann Landers

La primera llamada

El uso del teléfono en el pedido de consulta

*Jornada "PSICODRAMA,TEATRO Y CREATIVIDAD"con recursos de expresiones artísticas y psicodrama

Sábado 17 de Marzo de 10 a 18 hs.

* Cursos de PSICODRAMA yCOORDINACIÓN GRUPAL -Niveles I, II y III.

* Taller de Exploración de Teatro y Teatro Espontáneo

* Taller de Acercamiento a la Música y M.Dramática* Taller de Filosofía y Psicodrama* Taller de Dirección de Escenas

* Taller teórico-práctico de Psicodrama Clínico* Taller teórico acerca de Deleuze-Guattari

* GRUPOS TERAPÉUTICOS* SUPERVISIÓN PSICODRAMÁTICA

*CONVENIOS CON INSTITUCIONES Y EMPRESAS

Combinar horario para entrevista informativa

4962-4583 [email protected]

La Muta Invita

IntervencionesClínicas. Institucionales. Comunitarias

Herramientas Música, Dramaturgia, Plástica. Cine

Cuatro talleres intensivos teórico/prácticos donde se trabajará “para que, y como” intervenir con recursos

y técnicas de diferentes campos artísticos y estéticos, en la clínica individual y grupal, en intervenciones

institucionales y talleres de prevención.

Un taller mensual, los segundos sábados de cada mes desde las 9.30 hasta las 16.30 hs.

Comienza el 14 de abril.

Cada taller está compuesto por tres movimientos. Primer movimiento (tres horas): experimentación grupal con el recurso artístico abordado. Segundo movimiento (dos horas): desarrollo conceptual sobre los modos de intervención explorados. Tercer movimiento (una hora): resonancias, afectaciones, imágenes, producciones que la experiencia provocó.

Docentes: Daniel Ferioli, Jorge Golini, Marta Haller, MalenkaPavlovsky, Mariano Peréz de Villa, Daniel Vega, Adriana Zambrini

Informes e inscripción: [email protected]@psi.uba.ar tel: 4504-0949 cel. 15-5857-0779

Escuela deCreatividad yPsicodrama

Tigre

Dr. Ricardo Arias

[email protected]

4554-6603

P: A veces no nos podemos contener y nos pasamos...T: Qué pena, ¿ellos estarán sufriendo por Uds.?.P: (silencio)T: Pablo, está ahí?...P: Sí Dr.T: ¿Su mujer está enterada del llamado...?.P: Sí, sí, yo le comenté. Ella tiene su terapia individual....T: ¿Y Ud.?.P: No, por eso le llamoT: Si, pero me parece que sería importante invitar en la prime-

ra sesión a su mujer... Así yo entendería mejor lo que les sucede,vería el punto de vista de ambos...

P: Bueno le puedo decir...T: ¿Cree que aceptará?.P: Yo creo que no va a tener problemas en venir...T: Bueno, esperemos formar un buen equipo de trabajo, un tra-

bajo para el crecimiento. ¿Le digo mis posibilidades de horario ycotejamos con las suyas y las de su esposa?.

P: Bien...T: El martes por la tarde... ¿puede ser?.P: Más fácil para nosotros para dejar los chicos con mi suegra,

es el miércoles...T: ¿Miércoles a las 19 hs.?.P: Ok.T: Mi dirección es Corrientes 348 2° piso... ¿Me da su teléfono

por cualquier inconveniente...P: como no, 1545658453.T: Por favor, cuando vienen a la consulta traen algunos porta

retratos con las fotos de sus hijos, así los conozco por lo menospor fotos.....

P: Muy bien...T: Gracias y hasta el Miércoles...

Este primer llamado constituye un primer encuentro, o sea, lejosse halla de lo convencional, que si bien posee ingredientes tradi-

cionales como son los arreglos para una primera consulta, aúnaotros elementos. En principio, se observa en el ejemplo la calidezen el intercambio, sin entrar en presiones o invasividad. El primerllamado podría ser calificado de una simple y hasta curiosa con-versación telefónica.

La actitud del terapeuta debe ser respetuosa y cautelosa de noforzar la demanda de información. Se debe tener en claro, que noes una entrevista telefónica sino un llamado para una primera con-sulta. Manejarse en estos límites, permite graduar las preguntas yno entrar en el territorio de lo abusivo. Es posible ahondar en losdatos pero no desarrollar una entrevista puesto que, entonces, care-cería de sentido un primer encuentro personal. Además, el profe-sional terminaría trabajando de manera gratuita, ya que sería difi-cultoso cobrar una sesión telefónica.

No es necesario preguntar de manera directa para recopilardatos. La sutileza y hasta la manera casi natural y lo menos pauta-da, darán excelentes resultados en la obtención de información yen la inserción de señalamientos. Es importante agudizar el oídoen las puntas de información que proporciona el futuro paciente.Si dice, Mi esposa, podemos preguntar: ¿Cuanto hace que estácasado? y sabremos si está casado o no, si es divorciado o convi-ve, etc.. Como también, anexar si tiene hijos como resultado de esematrimonio. Muchas veces, las personas casadas en segundas nup-cias hablan de los hijos del primer matrimonio y es oportuno pre-guntar cuánto hace que se separó, etc..

En ocasiones, el hecho de hablar de arreglar con alguien paraque se quede con los hijos para asistir a la sesión, lleva también apreguntar por la constitución familiar. Si asiste una niñera o algúnamigo o familiar y cual es el familiar más cercano afectivamente odisponible o de confianza; esto habla de la presencia de abuelos,tíos, padrinos, etc.. Por ejemplo, el hecho de deslizar la palabratrabajo, insta a la pregunta acerca de ¿qué actividades desarro-lla?, como si se habla del estudio, preguntar ¿qué estudia?, etc..

Cuando la verborragia, la ansiedad o la manía del paciente llevaa exceder nuestras preguntas y a suministrar un cuántum de infor-

Campo Grupal / 3Espantoso juego el del amor, en el que es preciso que uno de los dos jugadores pierda el gobierno de sí mismo. Charles Baudelaire

La Escuela sistémica Argentina es una institución que desarrolla actividades de formación de Terapeutas familiares sistémicos,

investigación y asistencia psicológica.

POSGRADOEN EL MODELO SISTÉMICO

INSCRIPCIÓN 2007E.S.A. desarrolla un postgrado de alta excelencia académica centrado en el modelo

sistémico. En pos de este objetivo, diseña un programa que integra teoría y práctica y quepermite potenciar la creatividad en el marco de la psicoterapia y otros contextos.

Asociada a la Escuela de Terapia Familiardel Htal. Sant Pau de Barcelona, España

y al MRI (Mental Research Institute), Palo Alto USA

Directores:Dr. Marcelo R. Ceberio

Dr. Horacio Serebrinsky

INFORMES E INSCRIPCION:Fray Justo S. M. de Oro 1843

(1414) Bs. As. Te/Fax: 4774-2875/6112 4899-1053

E-Mail:[email protected]

Web: www.escuelasistemica.com.ar

Cursos anuales y cuatrimestrales:Especialización en terapeutas de grupo (inicia 3 de abril de 2007, 19 hs.)

Managment sistémico, Terapia de pareja, Adicciones una mirada sistémica, Trastornos de la alimentación,Violencia familiar, Introducción a la terapia sistémica y Aplicaciones clínicas del modelo sistémico.

Cursos mensuales: Acompañamiento terapéutico, Introducción a la terapia sexual, Discapacidad al alcance de todos

y Familias ensambladas entre otros.

Ateneos abiertos al público en general.DEPARTAMENTO DE ASISTENCIA El equipo profesional de E.S.A realiza tratamientos terapéuticosindividuales, pareja, familia y grupo, en diferentes trastornos (alimentarios, pánico, obsesivos, adicciones, psicosis.

Jugadores compulsivos, etc), psicodiagnósticos, orientación vocacional.

Lic. Lorena Pinedo M.P: 30403

Terapia paraAdolescentes

y Adultos

Tel: 4862-3569 Zona Palermo

MARÍA ENCABOLUIS GRUSS

lecturas / discurso/ escritura

4788-1929

CURSO DE FORMACION EN ANALISIS INSTITUCIONAL

Abril – Noviembre 2007• Análisis Institucional• Análisis Organizacional• Imaginario Social• PoderCOMIENZA EL 19 DE ABRIL

Inf. e incripción: Lunes y martes -18 hs.San José 225/243 C.F.

Inst. Nac. Sup. del Prof. Técnico (UTN)Certificados Oficiales

4983-2278 4981-2193 4381-3358

mación desprolijamente, el terapeuta puede frenar tal aluvión ydevolverle al paciente un breve resumen de la crónica:

A ver si lo comprendí correctamente, Ud. me dice que se casó alos 19 años, frente al temor de que su novia estuviese embaraza-da...Luego de esta situación, no solo que su pareja no estabaembarazada sino que más adelante se dieron cuenta que no erafértil.

Estas intervenciones de recopilación, hacen disminuir la ansie-dad, tranquiliza mediante sentirse comprendido o entendido, creaun clima de intimidad y posibilita chequear la información circu-lante. En el ejemplo, el profesional le solicita a la pareja que parala primera consulta traigan algunos porta retratos de los hijos. Estamaniobra –por demás manipuladora- posibilita frenar las discusio-nes cuando se escala simétricamente con facilidad. En la primeraconsulta -frente a frente- el terapeuta pedirá las fotos de los hijos.Si la pareja, casualmente, no las dejó olvidadas sobre la mesacuando se preparaban para asistir a la sesión, tomará las fotos, lasobservará con atención y las colocará arriba de su escritorio. Haráhincapié, interrogando si cuando la pareja discute los niños estánpresentes.

Cada vez que la pareja discuta y tienda a violentarse, sutilmen-te y de reojo, mirará los retratos de los niños. En general, si bienpuede tildarse de manejo psicopático, esta táctica resuelve laemergencia de la observación traumática, en hijos que presenciandiscusiones y violencia en la pareja de padres. No resulta una solu-ción definitiva, pero el surgimiento de la culpa puede hacersucumbir una escalada. Muchos padres hacen muy poco o puedenhacer muy poco por las limitaciones de la disfuncionalidad de lainteracción de la pareja, pero suelen tener una noción de sacrificiopor los hijos, o sea, son capaces de modificar la relación no porellos sino por los hijos: todo sea por los chicos / Para que los hijosno sufran por culpa nuestra / Ellos no se merecen este dolor.

También, el llamado telefónico marca algún indicio del statussocioeconómico del consultante. Por ejemplo, cuando se indica ladirección del consultorio, el profesional podrá preguntar de dondeviene el paciente. De esta manera. Conocerá el barrio de residen-cia, si es un barrio periférico o céntrico, o un barrio de clase socialacomodada o media o media baja. Así mismo, si el pacientecomenta que viene con auto o con autobús.

Estos detalles, posibilitan tener una idea del rango de honorarioscon que el profesional deberá conducirse, más allá del honorarioestipulado que tiene el profesional por cada consulta. Son detallesque no cobran relevancia en países equilibrados en términos de losocioeconómico. En otros –como la Argentina- donde existengruesas y sustanciales diferencias a este nivel, el manejo flexiblede los honorarios permiten ampliar la franja de atención, a menosque el terapeuta decida plantarse en un honorario fijo trabajandocon una clase de elite.

También, es factible determinar el grado de urgencia de la con-sulta. Una persona que realmente siente una profunda necesidadde atención, intenta pedir el turno mas cercano y no importará elhorario, se las ingeniará para lograr asistir. Otros, más histéricos,manipuladores, o porque no poseen el mismo interés, o ni se hallanen una crisis severa, pueden poner condiciones y ofrecer los pro-pios horarios para que sea el profesional quien se adapte.

El terapeuta, puede utilizar una pequeña maniobra para determi-nar el grado de urgencia. Por ejemplo, colocará al solicitante enuna turno para dentro de 10 días, o en un horario estrambótico. Deacuerdo a la respuesta, se identificará el grado de compromiso conla terapia. Por ejemplo:

T: lo más cercano que puedo darle es para el martes a las 7 enpunto de la mañana.

P: Pero el martes va a ser casi 9 días....T: Entonces...P: ¿No tendría un horario más cercano?.T: Por ejemplo?...P: No se, mañana o pasado....

En la primera conversación, el profesional debe acentuarpor sobremanera la comprensión sobre lo que le sucede a la perso-na. Comprender, entonces, es una de las maniobras estratégicasiniciales. En esta misma dirección, las connotaciones positivas -lasmás simples- aquellas que estimulan y alientan, son otras de lasintervenciones de aplicación general más allá de las particularida-des del caso. Una de las formas de introducirlas, es mediante elinvolucrar al paciente en el compromiso de un trabajo en equipo.El es el jugador en el campo de juego, el terapeuta es una especiede director técnico, de la responsabilidad de ambos en tal dinámi-ca dependerán los resultados.

Esta manera peculiar de enfocar el trabajo clínico, sugiere noperder de vista los aspectos relacionales entre el paciente y el tera-peuta. Tal interjuego, implica no depositar la responsabilidad uni-polarmente en uno u otro. El discurso de los psicoanalistas de ladécada del ’70, tendía a interpretar el no cambio del paciente comoresistencias, sin cuestionar si eran acertadas o no las interpretacio-nes del profesional. Hablar de noción de equipo, sugiere repartirresponsabilidades, aunque no implica que alguno de los jugadores(tanto paciente como terapeuta) no desenvuelva el juego comodebe.

Estas intervenciones, explican que no hace falta realizar la con-versación telefónica tal cual un cuestionario estipulado, sino desa-rrollarla de la manera más espontánea. Si las preguntas resultanautomáticas, la discursiva telefónica se tornará fría, lejos de laintención que implica el llamado en su totalidad: recolectar datosy caldear el vínculo. En el uso del teléfono, es importante la apli-cación de recursos ericksonianos en lo que respecta a la utilizaciónde términos precisos, la aguda escucha, la persuasión y principal-mente la técnica del hablar el lenguaje del paciente. En este recur-so, se intenta ingresar en el universo de significados del consultan-te mediante el copiar o imitar sutilmente el lenguaje analógico y elverbal. Por supuesto, que en este caso se aplicará el remedar algu-nos aspectos de la retórica, cuestión de facilitar y acercar la empa-tía en el primer contacto, puerta de entrada en el vínculo con elpaciente.

En el primer llamado, puede distinguirse a quien se va a citar ala sesión. La pregunta sobre la demanda de consulta permite cono-cer quienes son los miembros implicados en el problema. Si eldesarrollo de un problema, en el tiempo constituye un sistema conpautas de juego y funciones, el terapeuta conociendo mediana-mente la estructura del problema y los integrantes afectados, podráevaluar y decidir si es necesario que en la primera sesión invite aun marido, por considerar un problema de pareja, o considera queantes de invitarlo a la consulta previamente debe tener una entre-vista con la esposa. O si es necesario citar a toda la familia, ocomenzar por el miembro que llamó por teléfono y luego evaluarsi se invita al resto, etc..

Son múltiples las posibilidades tácticas, cada caso merece unaatención detallada. Un terapeuta puede tener la modalidad de invi-tar al que demanda la consulta, en principio, para después citar alresto, como también manejarse de manera individual con elpaciente y derivar a una terapia familiar o de pareja a otro profe-sional, etc.. Como son múltiples los marcos referenciales, son múl-tiples las maneras de abordar los casos desde las formas más orto-doxas hasta las más flexibles.

BibliografíaWatzlawick, P., Weakland, J., Fisch, R. “Change - principles of

problem formation and problem resolution-” N. W. Norton. NuevaYork. 1974. Versión cast. “Cambio”. Herder, Barcelona. 1976.

Nardone, G., Watzlawick, P. 1992. “El arte del cambio”. Herder.Barcelona.

Nardone, G., Watzlawick, P. 1992. “El arte del cambio”. Herder.Barcelona.

Haley, Jay. 1985. “Terapia no convencional”. Paidós. Bs. As.

Campo Grupal / 4 De mis disparates de juventud lo que más pena me da no es el haberlos cometido, sino el no poder volver a cometerlos. Pierre Benoit

Nuevo EspacioGRUPOS PSICODRAMA Y CREATIVIDADDirector General: Dr. Eduardo "Tato" PavlovskyCoordinadora Institucional: Lic. María Carolina Pavlovsky

CURSO INTENSIVO DE PSICODRAMA Y MULTIPLICIDAD DRAMÁTICAa cargo de la Lic. María C. Pavlovsky

Martes de marzo de 19.30 a 21Hs. Costo promocional $50.-Terapia grupal Psicodramática a cargo de la Lic. María C. PavlovskyCursos de actuación a cargo de la Direc. Carolina GonzálezDanza orgánica expresiva a cargo de la Lic. María C. PavlovskyDinámica corporal integrada a cargo de la Lic. Malenka Pavlovsky

INICIO DE LOS CURSOS MARZOInformes: 4778-0195 [email protected] www.carolinapavlovsky.com.ar

MauricioGoldemberg:utopías imprescindiblesMarcelo Buchcaiger

[email protected] hace algunos caóticos y ala vez emblemáticos años (2000-2001) de la historia argentina, en laimprendiscibilidad de los sueños ylos proyectos como motor de la sub-jetividad de individuos y comunida-des.Quizás algo de ese espiritu acompa-ñó al maestro Goldemberg en sulúcida carrera como psiquiátra y cre-ador del servicio de psicopatologíaen el Hospital Eva Perón de Lanús enoctubre de 1956, que refundó a mientender la mirada comunitaria einterdisciplinaria en el campo de laSalud Mental de nuestro país.No debe ser casual en las redes quearman y desarman quizás arbitraria-mente el curso de la vida, que el Dr.Goldemberg, haya fallecido el año delcincuentenario de su obra más origi-nal y fecunda y en los días posterio-res a la inmortalización de su nom-bre en el servicio al que tanto brindó.Difícilmente podría hablarse de cen-tros de salud mental, áreas progra-máticas, trabajo con poblaciones deriesgo, equipo interdisciplinario desalud mental, sin su aporte pero creoque su aporte màs valioso, UtopíasNecesarias, sea el de darle la palabray un lugar a los protagonistas de lacomunidad, a su subjetividad, enocasiones desde diferentes proble-máticas y padecimientos pero tenien-do en claro una consigna, que algu-nos “agentes” de salud mental,intentamos hoy seguir sosteniendo:la importancia -al decir de Levinas-de ser con el otro, de ser “si está elotro”...Desde allí pude pensarse al “desmanicomializador* de Lanús”,maestro** y pionero.Quiera el devenir de la historia, quesu ideales vivan en el presente.

Notas* Desmanicomializador... es un con-cepto qué forma parte del homenajeque realizó en el año 2006 en Página12 Hugo Vezzeti al Dr. Goldemeberg

**Maestro remite a una especie enextinción en nuestra sociedad actual,es aquel que transmite conocimientoy una cosmovisión sobre un tema oproblema determinado lo que suponeformación, esquema de valores y unamirada sobre el saber y sus conse-cuencias en la subjetividad epocal.El Maestro Goldemberg, representaaparte de un modelo ético y científicoa seguir, un referente pionero en latemática de mantenerse activodurante todo el curso de la vida: ase-soró cuando tenía más de 70 años algobierno del Dr. Alfonsin (primerpresidente democrático luego delproceso) en la construcción de loscentros de salud mental en la ciudadde Buenos aires, que aún hoy siguenfuncionando.

Campo Grupal / 5Hoy no salir en televisión es un signo de elegancia. Umberto Eco

1a ESCUELA ARGENTINA DE TERAPIA CORPORAL

Carrera 2007

1er año: EL CUERPO2do año: LAS TECNICAS TERAPEUTICAS CORPORALES3er año: EL ROL TERAPEUTICO

Director: Dr. Luis MazzarellaInformes: 4862-3093 4931-7738

[email protected]

SEPA ESTRATEGIACurso intensivo en grupos

pequeños de hasta 7 personasy triunfe en cualquier terreno(de pareja, laboral, familiar,

social). Hágase respetar, tomelas mejores decisiones y

resuelva en forma óptima susproblemas. Profesor Alonso.

Informes: 4824-5009

• Consultorios en Capital ADOLESCENTES - ADULTOS

Atención también día sábado

Tel: 4555-6959 / 4712-9317 Cel: 15-5512-9982e-mail: [email protected]

CONSULTORIOS DE ASISTENCIA PSICOLÓGICA

PRESENCIAL Charla informativa

7 de marzo a las 19hs Y A DISTANCIA

ccaapp ssiiccoollóóggiiccaa

Cecilia Torres Garibaldi [email protected]

“No se puede entender la vida más que como acontecimiento” Mijail Bajtin.

“El acontecimiento llega sobre piel de paloma”Gilles Deleuze

Enero de 2007. A través de Mónica Groisman, docente delInstituto de la Máscara, somos invitadas a participar en un even-to cultural de singulares características: realizar talleres en un

Encuentro Intercultural Artístico organizado por el matrimonioCardón, (Magdalena y Pablo), porteños migrantes a Amaicha, con lacomunidad indígena amaichense en el corazón de los VallesCalchaquíes, a unos 100 km al norte de la capital de la provincia deTucumán, entre las sierras Subandinas y el valle del Tafí, lindante conlas frontera de las provincia de Catamarca.

El Encuentro propone: -talleres de intercambio con miembros representantes de la comuni-

dad que transmitirían sus saberes, prácticas, tradiciones y produccio-nes culturales: arqueólogos, copleras, sanadoras (conocedoras de losrituales de la comunidad y de las hierbas curadoras de la zona), baila-rines, cocineras de especialidades amaicheñas, esquiladores de ovejas,tejedoras, (hiladoras y teñidoras de lana), “tomeros” (encargados dedistribuir el agua para riego en los campos sembrados), charla con el“cacique”, una de las autoridades de la comunidad, historiadores yabogados defensores de la comunidad, entre otros.

Para este evento, se organiza un equipo conformado por docentesde la institución, coordinadoras de trabajo corporal y una coordinado-

ra en Recursos Expresivos, formadas en el Instituto.1La propuesta al equipo consta de realizar dos talleres vivenciales

para los participantes del evento, es decir, miembros de la comunidad,y también profesionales, estudiantes universitarios y docentes prove-nientes de Buenos Aires, Tucumán y otras provincias, interesados en lainédita experiencia.

El equipo decide no planificar la intervención previamente a la lle-gada al lugar, sino que a partir de las resonancias de cada uno de susmiembros, se iría elaborando qué tipo de dispositivos diseñar para estacircunstancia.

El encuentro comienza con mal tiempo y tristes noticias: lluviasincesantes, Tafí Viejo bajo el agua, cinco mil evacuados, caminosanegados, temores. Se inician los intercambios con dos días de demo-ra. Mientras tanto, los cuerpos se han ido aclimatando a los efectos dela altura y al paisaje de cardones y jarillas.

Los intercambios a través de los diversos talleres con miembrosde la comunidad van generando un adentrarse en su cultura, hábitos ymodos, en un crescendo de intensidades y un encuentro con lo desco-nocido. Se acercan poetas del lugar a recitar sus versos, bailarinestafienses que hacen de músicos acompañantes y músicos tucumanosque bailan por las noches danzas típicas, en que se tejen nuevas histo-rias. Ahí nos enteramos que “Amaicha” significa, en lengua cacán,“amucharse”. Y que desde 1716, por Cédula Real española, esta etniaposee el dominio de sus tierras a perpetuidad, conformando una de lastres excepciones de comunidades indígenas que en Latinoamérica pre-serva este derecho.

Charlas con un miembro de la comunidad, en que cuenta cómo losagricultores administran el agua para riego a partir de un sistemaancestral, controlado por el trabajo de los “tomeros”, encargados de sudistribución.

Nueva intensidad: el privilegio de compartir la vivencia grupal delritual de la Pacha Mama dirigido por anciana y sabia coplera, quereverencia la vida contenida en los frutos que nos ofrece la tierra, enalianza con el cosmos, por sobre la idea de dominio de la naturaleza,reflejada en su actitud corporal, en letras y sonoridades de coplas quecanta. Construcción grupal de la “apacheta”, montículo de piedrassobre un pozo hecho en esa porción de tierra amaicheña y armado “insitu” por los presentes, ofrendas de agradecimiento a la tierra, enmovimientos de entrega y demora, reflejados en rostros sorprendidos,gargantas anudadas y lágrimas que emergen dando brillo a miradas.Vacíos que dejan lugar a la escucha de intensidades invisibilizadas,

Campo Grupal / 6 El diablo es optimista si cree que puede hacer más malo al hombre. Karl Kraus

Enrique Guinsberg [email protected]

¿Es real el combate al narcotráfi-co iniciado por el gobierno mexi-cano en cuanto se instaló en elpoder el 1 de diciembre, se tratade una acción para legitimarseluego del conflicto electoral y elconocido cuestionamiento a sutriunfo, o busca la reorganizaciónde los diferentes cárteles que hanactuado hasta ahora con bastantetranquilidad aunque peleandoentre ellos?Son interrogantes importantesdesde el mismo momento en queel nuevo gobierno ha hecho inter-venir al Ejército en varios Estados(provincias) del país en operativosque, según otras opiniones, sonmás para propaganda que paradescalabrar a una fuerza podero-sa que actúa exitosamente entodo el país. Es que -siempre seha dicho pero nunca de maneraoficial, y menos demostrado clara-mente-, algunas de las bandas denarcotraficantes contarían con elapoyo del gobierno, las fuerzasoficiales que las reprimen estaríaninflitradas por ellas, serían infor-madas de las acciones contraellos, y las mismas fuerzas repre-sivas estarían llenas de integran-tes de aquellos que supuesta-mente combaten. Algo por otraparte comprobado al caer consta-mente detenidos policías y milita-res -incluso algunos generales yun ex gobernador- que trabajabanen el desmantelamiento de ban-das muy poderosas que, a su vez,cuentan con fuerzas paramilitaresintegradas con ex militares. Lalectura de la prensa de este paísseñala todo esto y mucho más,por lo que mira con bastanteesceptismo este combate, lomismo que la extradición aEstados Unidos -realizada conbases legales que algunos consi-deran discutibles- de una impor-tante cantidad de jefes narcosdetenidos que serán juzgados enese país. Mientras, los diferentescárteles continúan con las ejecu-ciones contra integrantes de otrasbandas, policías e incluso diputa-dos pese al accionar militar enoperativos que algunos entiendenno afectan a los dirigentes pode-rosos del tráfico de drogas.Con mayor o menor grado estasacciones siempre existieron, sinquebrar para nada a bandas muyfuertes. Pero fueron hechas paradefender a algunas de ellas prote-gidas por el gobierno de turnonacional o estatales, o bien demanera más aparente que real: deallí la desconfianza de diferentessectores ante lo que consideranuna película ya vista, con protago-nistas conocidos y un final espera-do no diferente al tradicional.Incluso en la opositora capital delpaís el gobierno local ha expro-piado casas que considera centrode delincuencia, sea de narcome-nudeo u otras cosas, en este casocon apoyos más claros pero tam-bién con oposiciones notorias dequienes vivían en ellas, de susvecinos barriales y de partidosopositores.Los interrogantes señalados sinduda alguna continuarán, y eltiempo dirá si los operativos ini-ciados son exitosos -como dicenel gobierno y los militares-, o serepetirá una muy vieja historia eneste país, que no por constantedeja de seguir utilizándose convariantes que no son más quemodificaciones de un texto pocooriginal. Universidad AutónomaMetropolitana-Xochimilco

DESDE MEXICO La crecida tucumano- amaicheña

Historia de un acontecimiento

Ciclo 2007 - Abierta la Inscripción

Curso de Coordinador de Recursos Expresivos y Psicodrama

Certificados Oficiales

INSTITUTO DE LA MASCARALic. Elina Matoso - Dr. Mario Buchbinder

Tel/fax: 4775-3135/5424 [email protected]

9no. Seminario Anual 2007 Ambito Institucional

Operación Psicosocial en las OrganizacionesEstrategias, tácticas y técnicasModalidades: semanal Abril a Diciembre.Intensiva: en La Plata, un sábado por mes. (CEPS)

Destinado a: Integrantes de organizaciones de Salud, Educación, Producción, Servicios, Justicia, Gobierno, de representación profesional, sindical, psicólogos, psicólogos sociales, y toda persona interesada en comprender los procesos psicosociales y de cambio.

Diseñado para Operadores Externos que estén en condiciones de dar cuenta de demandas de cambio,realizar y trasmitir diagnósticos y diseñar dispositivos de cambio, y Agentes de Cambio Internos

que les permita efectuar cambios con bajo nivel de exposición.

Director del Seminario: Carlos R. Martínez Se entregan Certificadoswww.confluenciaps.com [email protected] (011) 4633-8144

Marzo: entrevistas y reuniones informativas

Directora: SILVIA TABUADAABIERTA LA INSCRIPCIÓN 2007

TÉCNICO EN CONDUCCIÓN DE GRUPOS

Una especialización imprescindibleCARRERA DE DOS AÑOS

INICIO: Abril de 2007

CHARLAS INFORMATIVAS: todos los lunes y miércoles de marzo, a las 20 hs

INFORMES: 4522-2545 y 15-4528-8182, de lunes a viernes de 9:30 a 12:30 y de 16:30 a 19 hs

E-mail: [email protected]

EXPERIENCIAGRUPAL

densos silencios habitados, en que, como en claro de bosque, alumbrapalabra encarnada.

Visita al sitio arqueológico “Los Cardones” con la guía de jovenarqueólogo de la comunidad que muestra ruinas de construcciones deantiguos pobladores de la zona. Almuerzo frugal- informal bajo alga-rrobal, somnoliencia e inevitable siesta colectiva. Cuerpos yaciendoquietos, suspendidos en silencio,envueltos en aire limpio, luz, sonidode ramas y pájaros a altura. Inéditas sensaciones corporales. Arduatrepada al cerro e imponente encuentro con vientos de la cima e inmen-sidad del valle y su cielo. Confundirse cual habitantes hace siglos tran-sitando sus vidas en esos insondables paisajes, impregna al lugar de ladensidad de lo “sagrado”…

Charla informal con uno de los hijos del cacique y el joven arqueó-logo que nos guía en la travesía. Ellos tuvieron su etapa de migrar abuscar suerte en Bs. As., pero múltiples destratos y consecuentes des-ubjetivaciones los hacen huir del centro urbano, retornar y apostar agenerar recursos autogestivamente, revalorizando su historia, comojuntando sus pedazos. Sin embargo, perciben que esta historia, la his-toria de sus ancestros, posiblemente desaparezca ante el avance de la“civilización” mutando en otra cosa…

Aparecen intensos contrastes: visita a un apacible matrimonio quevive en medio del cerro, que enseña a esquilar el cuerpo de la oveja, ahilar, teñir y preparar lana según minuciosas técnicas aprendidas de

sus antepasados, con la imponencia de antena satelital en el zaguán desu casa…. Premiada cocinera de pan casero amaicheño que enseña aelaborar increíbles tamales y humita en chala, miembro de una de lasfamilias más tradicionales de la comunidad, cuyas nietas desfilanorgullosas portando prendas tejidas a mano por abuela, bailando ya nodanzas típicas de la comunidad, sino danzas árabes, como lo hace lacantante que hoy satura los mass media… ¿ rota ilusión porteña nos-tálgica de “pureza” étnica?

Ante las recientes inundaciones, surge el tema de la “crecida” de losríos en la zona: ¿cómo es el sonido de una crecida? ¿cómo advertir lainminencia de su aparición? No hay indicios, cuentan que se da casisimultáneamente con la aparición del agua, y no hay tiempo para pre-veer la llegada: se da, invade sin aviso y ya. En inmanencia. Como lasvelocidades desbordantes con que las energías circulan en cadaencuentro- taller, en cada juego, cada noche, en que ya no importaquién dice, sino qué hacemos, hacia dónde y cómo se transforma laenergía que circula y que late en cada uno/a. Desaparición del yo, adve-nimiento de un “nosotros” que fluye sin rumbo fijo... Intercambio conel actual cacique, elegido en conflictiva asamblea reciente de comu-neros,en la que se destituyó al anterior por presumible corrupción.También, generaciones atrás, una cacica singular:“Bertolina”.

Abogado amaicheño defensor de derechos indígenas cuenta suactual pelea ante el gobierno nacional y Naciones Unidas por ser reco-

El sabio no se sienta a lamentarse, sino que se dedica alegremente a la tarea de reparar el daño hecho. William Shakespeare Campo Grupal / 7

Consultorios zona San Justo

Consultorios por hora, día, semana omes. Desde $ 6 la hora.Con o sin diván. A estrenar. Con recepcionista (sistema de video deseguridad en la recepción y hacia lacalle)A tres cuadras de Catamarca y Arieta y acinco de la Facultad de la Matanza

[email protected]

Casa recicladaPalermo Soho

4831-6272 4832-5625

[email protected]

Actividades 2007*Seminario: “Hilachas de historias

Enlazadas por lo emergente”El dispositivo grupal como modalidad de

intervención en la psicosis.A cargo de: Lic. Adriana I. Díaz

Modalidad: 6 encuentros semanales

*Taller: Herramientas para lagestión del Estrés profesional.

Coord: Lic. Alberto MontenegroModalidad: 1 Jornada de 3hrs.

Yerbal 185 1° A Tel 4903-4440 [email protected]

Maestría en Gestión de

Carreras de posgrado:

Proyectos Educativos

Psicología

Psicopedagogía

Psicomotricidad

Psicología social

Licenciaturas en:

Por articulación:

Psicopedagogía

Gestión Educativa

Educación

en Familia y Pareja

en Patologías Psicosomáticas

INFORMES e INSCRIPCIÓN: Sede Avenida de Mayo de 9.00 a 20.00 en Av. de Mayo 866. Capital . Tel. 5217-7878 int: 286-287. [email protected]

Abordaje Psicoanalítico

Especializaciones en

• Psicología

• Psicopedagogía

• Psicomotricidad

• Psicología Social

• Psicopedagogía

• Gestión Educativa

• Educación

• Maestría en Gestión de

Proyectos Educativos

• Especialización en

Abordaje Psicoanalítico

en Familia y Pareja

UNA HERRAMIENTA DE CRECIMIENTO

Agenda 2007Trabajo en Equipo • Consultoria

Dinámica de grupos • Entrenamiento en coordinación de gruposEntrenamiento en lectura y análisis de crónica

Formación y Entrenamiento en PsicodramaConflicto en el aula • Orientación vocacional

Talleres para adolescentes y flíaReservá tu vacante

Informes 9 a 12 y de 15 a 19hs. en los teléfonos (011) 5166-0727 4831-5676 [email protected] www.smbpsicosocial.com.ar

Seminario de Psicocardiología on-lineDra. Mirta Laham

Dirigido a profesionales y a interesados en el tema de la Psicocardiología

Para profesionales: opción exámen final y diploma - 9 clasesInformes e inscripción: [email protected]

www.psicocardiologia.com.ar

nocidos como minoría que lucha hace años por restituir tierras legíti-mamente propias y sustraídas por familias de terratenientes tucuma-nos.

Un historiador de la comunidad de origen amaicheño relata que através de reconstrucciones históricas e investigaciones en sus territo-rios, cuyos testimonios se encuentran en la Biblioteca del pueblo, armacon un equipo de profesionales talleres de Historia de la Comunidadpara difundir los testimonios que acreditan la tenencia de sus tierras aperpetuidad….

Taller vivencial- corporal- psicodramático y la mascarada:

Atravesado por estas afectaciones, el equipo planifica un espacio –tiempo de producción de subjetividad, interacción entre y con elentramado de participantes del encuentro: porteños, provincianos ymiembros de la comunidad amaicheña.

Las coordinadoras nos pensamos como simples nexos facilitadoresde encuentros posibles, en pos de retejer lazos sociales, descristalizarsoledades y jerarquías instituidas, potenciar capacidad imaginante,recrear mitos sociales, fundar otros grupales, brindar un espacio paraultiplicar voces silenciadas y cuerpos borrados, desasidos de sí.Oportunidad para creación de posibles grupales que, luego de ciertodisparador vivenciado, queda abierto e incompleto, librado a su propiodevenir…

El equipo acopia material concreto diverso del entorno: elemen-tos de origen natural propios del paisaje circundante (piedras, yuyos,ramas, cortezas de árbol, hojas, frutos) y material de elaboración indus-trial (papeles, adornos, bolitas de vidrio, juguetes) que es dispuesto endistintos lugares del territorio asignado al aire libre (en el piso, sus-pendidos de la alameda que hacía de techo, escondidos). Los partici-pantes perciben un espacio transformado, poblado por elementosconocidos y otros extraños, que intentan ser metáfora-reflejo de la mul-tiplicidad magmática de significaciones imaginarias, memorias, esta-res, procedencias. Y espacios vacíos para ser habitados. Caldeamiento:cuerpos que desarman su imaginaria unidad como yo entero, energíaspuestas en juego entre los participantes, apertura a la imaginación,contagios y ecos a inventar con otras/os. En pequeños grupos, pro-puesta de apropiación y recreación del rito a la Pacha Mama y cons-trucción de apachetas con materiales de los dispuestos que cada grupoelija. Armado de escenas y/o rituales a su alrededor.

Pasaje de la metáfora a la metamorfosis. De los archipiélagos de

afectaciones a continentes espaciales y energéticos. Emergencia denuevos relatos. Descristalización de lugares fijos. Construcción de nue-vas historias, haciendo otra historia.

Última tarde: final de encuentro, plaza central de Amaicha.Convocatoria por radio de la vecindad a participar de experienciavivencial colectiva abierta: “Mascarada”2, donde todos los que parti-cipan construyen sus propias máscaras e interactúan en escenas y jue-gos corporales con ellas.

Se acercan jóvenes, niños, familias, turistas. Mayor parte de habi-tantes del pueblo y jóvenes mochileros, intrigados por sujetos quecon bombos, acordeón y cantos, circulan por la plaza e incitan a reu-nirse en el centro de la misma:“algo va a pasar”.

Reunidos en ronda, juegos de desplazamiento espaciales. Aparece laidea de elementos naturales a dramatizar en pequeños grupos, conmúsicos en vivo: surgen entonces configuraciones de soles, lluvias,vientos, fuegos, que arman diseños, sonidos impensados, e inesperadosbocetos de movimientos en el espacio central de la plaza. Se va confi-gurando una cierta poética de los cuerpos, en que, al rozarse, vaninventando mosaicos y patchworks de cuerpos nómades errantes enderivas que redundan, atrayendo a visitantes y curiosos. Latencias quevan fluyendo de cuerpo en cuerpo, conformando nuevas cartografías.

Arman sus máscaras con material de desecho, reunidos en peque-ños grupos y comienzan a combinar materiales como componiendouna melodía singular que comienza a sonar en cada máscara. Comocantando su canto al viento…

Más tarde recordamos que el nombre elegido para este evento con-vocante es “Lo que nos susurra el viento”. …

Máscaras en los cuerpos, cuerpos plurales en despliegue de poten-cias imaginantes que se entrelazan. Tiempo de risas, humor e ironías.

Los participantes, ellas/os, pero también nosotras nos volvemosprotagonistas de atravesamientos múltiples. Cuerpos afectándonos enuna circulación de “polinizaciones” mutuas. Tiempo del aión, puropresente. Multiplicidades de seres infinitesimales sintiendo, pensando,haciendo simultáneamente, en nueva distribución de deseos.Acontecimiento, subjetividad, cerebro, creación, apertura a nuevosposibles…

Algo inesperado ha irrumpido, quebrando climas de plaza, en loscuerpos de ellos y en los nuestros, propagándose sus efectos por mis-teriosos derroteros los cuales probablemente no lleguemos a conocer,y ni sea lo sustancial.

Interés que radica en el pasaje de la sistemática producción de

Campo Grupal / 8 Lo malo cuando se finge bueno, es pésimo. Francis Bacon

Informes e inscripción en Secretaría de lunes a viernes de 8 a 21 hs.Charcas 4729 Tel/Fax: 4773-8336 4777-4058

[email protected] [email protected]

Incripción 2007 Residencia en Práctica Clínica

Directora: Lic. Norma HaberVicedirectora: Lic. Graciela Kachanovzky

Formación de Psicoterapeutas / Duración 2 1/2 años- Taller intensivo semanal de formación clínica- Observación, atención rentada y supervición

de pacientes: niños, adolescentes, adultos, parejas y familias.

- Cámara Gesell

CENTRO DE INVESTIGACION Y ASESORAMIENTO EN PSICOLOGIA

Presidente: Lic. Carlos Okseniuk Secretaria: Lic. Norma Haber

40 años

CENTRO PARA LA PERSONATaller Teórico-Vivencial:

Para qué ponemos en juegoEl cuerpo y la palabra?

Dirigido a profesionales de la Salud y la Educación que quieranintegrar juegos y recursos corporales para seguir sumando

experiencias, descubriendo y enriqueciendo su diario quehacer.

Abril 13 de 2007 – 19 hs.

Informes e inscripción: 4812-9106 - Vacantes limitadas.

Grupo Ananké Escuela de

Terapia EscénicaAbierta la inscripción para el ciclo 2007

Sedes: Barrio Norte (BA) y Zona Oeste.Primer cuatrimestre:

“Los Grupos como Escenas”Segundo cuatrimestre:

“El Viejo y el Nuevo Psicodrama”Dirige: Lic. Graciela Piperno

Informes: 4659-4007 /4443-8965 [email protected].

Instituto de Psicodrama MorenoDirector Dalmiro Bustos

FORMACIÓN EN PSICODRAMA

Palermo 4862-7867 (9 a 16 hs.)[email protected]

A cargo de la Lic. LILIANA AMAYA

Grupos resistentes - Vínculos tóxicosRelaciones narcisistas - Crisis del trabajo en comúnFragmentaciones - Tendencia a la homogeneidad

Pánico ante la diferencia – Caudillismo y autogestiónDesobediencia civil – Reconstrucción personal en grupo

Inicio: jueves 12 de abril hasta jueves 28 de junio

De 19:00 a 20:30 hs.Entrega de certificados

Informes: 4759-6740

Efectos de la posmodernidad en los gruposPsicopatologías en los gruposRespuestas Defenso-Activas

• Seminario gratuito por InternetEEll aaccoonntteecciimmiieennttoo ddeessddee llaa ccllíínniiccaa,,

llaa ffiilloossooffííaa,, llaass iinnssttiittuucciioonneess,, eell aarrttee..inicio: 22 de marzo

** TTaalllleerr pprreesseenncciiaall ddee ccllíínniiccaa eessqquuiizzooaannáálliittiiccaa Lic. Adriana Zambrini

Informes: [email protected]

GGrraacciieellaa NNaazzaarrTerapeuta

Psicocorporal

Asistencia y Supervisión en Capital y Zona Sur

[email protected]

Cursos de Teatro

Espontáneo Informes: 4431-1806

[email protected]

soledades3 una de las armas más poderosas del sistema hegemónico, auna novedad colectiva, que abra a la emergencia de las singularida-des.

Sujetos políticos apropiándose de sus haceres y decires en inma-nencia, protagonistas de su hoy.

Si “el tiempo está determinado por afectos y por composiciones deafectos”, según Deleuze, la “crecida” de intensidades amaicheñas vivi-das deja marcas aún hoy en proceso de tramitación, generando influ-jos germinales y plexos de relaciones rizomáticas en cuerpos e identi-dades colectivas y singulares, que han desquiciado lo dado….

Por lo pronto, hoy convocan estos devenires, en relación a un poderya no entendido en términos de dominio y sí en términos de potencia:

“Nosotros creemos que la palabra deja huella, las huellas marcanrumbos, los rumbos implican definiciones y compromisos.

Nos esforzamos por escuchar todas las voces, prestando atenciónno en quién las habla, sino desde dónde se habla.

Nosotros sentimos que nuestro deber es iniciar, seguir, acompa-ñar, encontrar y abrir espacios para algo y para alguien, nos-otros/as incluidos/as”.

Subcomandante Marcos Bibliografía de consulta:-Buchbinder, M., Matoso, E.: “Las máscaras de las máscaras” Experiencia expresiva

corporal terapéutica. Edit. EUDEBA, Bs. As., 1994.-Fernández, Ana María y col.: “Política y Subjetividad, asambleas barriales y fábricas

recuperadas”, Bs. As. Edit. Tinta Limón, abril. 2006.-Lazzaratto, Maurizio: “Políticas del acontecimiento”, Edit. Tinta Limón, Bs. As.,

junio de 2006.Notas1 El equipo queda conformado por: las coordinadoras en Trabajo Corporal Laura

Alberti, Luciana Calabrese, Vanesa Di Pasqua, Mónica Guibaudo, Liliana Núñez, lacoordinadora en Recursos Expresivos Silvia Ruiz, la estudiante María Eva Ziliotto, lalicenciada Mónica Groisman y quien escribe.2 -Buchbinder, M., Matoso, E.: “Las máscaras de las máscaras” Experiencia expresi-va corporal terapéutica. Edit. EUDEBA, Bs. As., 1994.

,3 Fernández, Ana María y col.: “Política y Subjetividad, asambleas barriales y fábri-cas recuperadas”, Bs. As. Edit. Tinta Limón, abril. 2006.

Campo Grupal / 9 La simpleza en el carácter no es estorbo para la sutileza en el intelecto. John Morley

SEMILLERO DE ACTORES DE TEATRO ESPONTANEO

Entrenamiento en la escucha de historias cotidianas.Capacidad de integración a un grupo de creación colectiva.Trabajar el cuerpo de la improvisación teatral.Capacitar para la traducción de narración en escena dramática.

Coordinación: Gustavo Aruguete y Equipo

www.practicasgrupales.com.ar [email protected] S. de Bustamante 549 - Te: 4656.4222/7904

Posgrados entodas las carreras

• Cursos • Talleres • Jornadas

especiales

CURSOS 2007

PATOLOGÍAS DE LA ALIMENTACION

Docente: Lic. Diego Mc GuireDuración: 2 encuentros – Lunes 20 hs. Arancel: Por clase: $15 Inicio: 19 de Marzo

LAS TECNICAS PROYECTIVAS EN LOS INFORMES PSICODIAGNÓSTICOS

Docente: Lic. Angélica Florentín - Lic. Macarena Cao Gené– Lic. Norma SaccolDuración: 10 clases (En cada clase se dictará una técnicaproyectiva.) – Solicitar programa Arancel: Por clase: $15 Inicio en: 20 de Abril (Grupo A) o 24 de Abril (Grupo B)

LAS INTERVENCIONES INSTITUCIONALES EN EL TRABAJO SOCIAL

Docentes: Lic. Paula Accorimboni, Lic. Romina Attar, Lic. Alberto Díaz y Lic. Diego Villagarcía Duración: 12 horas cátedra. Más 6 horas de trabajo decampo. La conformación del equipo de inserción laboral, sedeterminara en función de los mejores promedios y aptitu-des desarrolladas por el postulante. Arancel: Matrícula: $50 (Incluye material para la cursada).Se abona por clase $15. El Programa de cada módulo se entregará al momento dela inscripción. Los ejes a trabajar son: Psicoanálisis - Legal

– Institucional Modalidad Horaria: Los días de cursada posibles son losMiércoles 8 hs. y Jueves 20 hs. Es condición de las prácti-cas tener cursadas la totalidad de las clases teóricas (12clases) Inicio: Marzo

EL INCESTO: REALIDAD PSIQUICA Y REALIDAD MATERIAL

Docente: Lic. Alberto Díaz Dirigido a: Psicólogos y estudiantes, Psicoanalistas,Psicólogos sociales, Psicopedagogos, Trab. Sociales,Abogados, Operadores Terapéuticos y Téc. en Minoridad. Duración: 2 clases – Martes de Marzo 20 hs. Arancel: Por clase: $15

CLINICA DE LA ANGUSTIA

Docente: Lic. Diego Mc GuireDuración: 2 encuentros – Viernes 19.45 hs. Arancel: Por clase: $15 Inicio: 23 de Marzo

NOCIONES INTRODUCTORIAS AL PSICOANALISIS

Docente: Lic. Diego VillagarcíaDuración: 10 encuentros – Jueves 18.45 hs. Arancel: Por clase: $15 Inicio: 19 de Marzo

LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS COMO HERRAMIENTADIAGNOSTICA DEL MALTRATO INFANTIL

TÉCNICAS CON INDICADORES ESPECÍFICOS DE ABUSO Y MALTRATO INFANTIL

Docente: Lic. Macarena Cao Gené Duración: 10 encuentros - Miércoles 18 hs.Arancel: Por clase: $15 Inicio: 7 de Marzo

EL APEGO: LA IMPORTANCIA DE LOS VINCULOS EN LA INFANCIA

Docente: Nora Miles Arévalo – Macarena Cao GenéDuración: 1 encuentro – Lunes 19 de Marzo 18.45 hs. Arancel: Por clase: $15

LA CONSULTA POR LA VIOLENCIA: RECEPCION Y CLINICA

Docente: Lic. Carlos TortaDuración: 8 encuentros – Miércoles 17 hs. Arancel: Por clase: $15 Inicio: Marzo / Abril

NIÑEZ EN RIESGO… ¿QUE LUGAR AL NOMBRE PROPIO?

Docente: Lic. Romina AttarDuración: 1 encuentro – Jueves 20 hs. Arancel: Por clase: $15. Inicio: 1 de Marzo

FFuunnddaacciióónn SSaann JJaavviieerr ppaarraa eell DDeessaarrrroolllloo IInntteeggrraall ddee NNiiññooss yy JJóóvveenneess

ACTIVIDADES MARZO – ABRIL

SE ENTREGAN CERTIFICADOS

INFORMES e INSCRIPCION: Horario de Secretaría: de lunes a viernes de 13 a 19 hs. TEL. 4375-0705 [email protected] http://www.sanjavierfundacion.org.ar

INSTITUTO INCORPORADO DEENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN

(A-1113)

Directores: Lic. Raúl F. García MoyaLic. Catalina R. Viola

ACOMPAÑANTE TERAPEUTICODURACION: DOS AÑOS

COUNSELING (Consultoría Psicológica)

DURACION: TRES AÑOSPSICOLOGIA SOCIAL

DURACION: TRES AÑOS

Prácticas hospitalariasArticulación con Universidades

- BOLSA DE TRABAJO -Entrevistas personalizadasLerma 252 (1414) Capital Federal

Tel./Fax: 4777-8849/9966 www.kline.com.ar

Asociación Civil de Carácter CientíficoCentro de Psicología Clínica Integral

CARRERAS CON TITULO OFICIAL

Campo Grupal / 10 Analizar el humor es como hacer la disección de una rana. A pocos les interesa y la rana muere. E.B. White

Emilio Montilla Galeano [email protected]

Este trabajo trata acerca de variadas cuestiones que noscruzan como sociedad y aunque su título pareciera indi-car otra cosa, se trata de ocupaciones colectivas acerca

del poder y el conocimiento.No se trata de cualquier conocimiento, en principio se trata

de un conocimiento oscuro, pequeño, indicios y esquicias, quecirculan en los ámbitos donde se mueven quienes se hanapropiado de los hijos de nuestras compañeras y compañeros.Fernando Ulloa llama secreteo , al modo en que circulan reta-zos de información en los ámbitos donde se han movido esosniños y niñas; su efecto siniestro estría dado por la combina-ción de lo familiar y aquello que se oculta y resulta amenazan-te.

Indicios, insistencias, contradicciones, ausencias, vacíos,que arman sospecha de identidad y pertenencia, pero tambiénmiedo y huida.

Es de desde esos comienzos oscuros, pequeños, en el bordemismo de la insignificancia, que se va constituyendo lo quellamamos subjetividad y es allí mismo el lugar donde se pro-duce el saqueo, el robo de la identidad y al mismo tiempo laposibilidad de una destitución.

A partir de un caso que hemos hecho público enConferencia de prensa en el Hotel Bauen el 8 de agosto del2005, con su protagonista, hija de un Comisario represor dela policía de Camps y Etchecolatz. Conferencia en la queplanteó la destitución de la identidad paterna y la restitución alapellido de su madre formamos un grupo que reúne a familia-res de compañeras y compañeros desaparecidos, testigos nocómplices y familiares de represores que los repudian.

Hacemos un trabajo que llamamos de búsqueda y rescate deesos hijos e hijas.

En esa ardua labor nos encontramos con esa misma circula-

ción indicial-amenazante, en tanto el propio progenitor – aveces los dos- han instalado, desde el 74 o 75 hasta la fecha,la sensación de peligro permanente, a veces clara, contunden-te del tipo: “En cualquier momento nos vienen a buscar… lossubversivos” texto de los setentas. Ahora en 2006 el texto escasi idéntico pero con algunas variaciones, la que sabemosrepiten más es: “En cualquier momento nos viene a buscar loszurdos del gobierno”

En cualquier caso, la amenaza se presentó, y presenta haciael interior de estas familias, como una posibilidad verosímil einmediata. Es lo que sus manuales llaman: “acción psicológi-ca”.

Es el intento, por parte del progenitor genocida y algúnfamiliar cómplice, de cerrar filas en torno a una amenaza exte-rior que se pretende hacer pasar como injusta.

Se trata de una cantinela sostenida por los represores y repe-tida durante treinta años cuya funcionalidad ha estado y estáhoy al servicio de la veladura de lo siniestro vivido al interiorde estas familias.

Estos hijos e hijas saben, por pequeños retazos, señales,secretos a medias, que sus padres han tenido además de uncargo militar o policial, participación en el secuestro, tortura,muerte y desaparición de nuestros familiares. Los represorestemen la puesta en escena de este saber y han hecho, hacen yharán lo que puedan por impedir su emergencia.

El haber vivido libres y con sus familias desde que se cono-cieran sus crímenes y se consagrara su impunidad, sumado ala inexistencia de un tercero de apelación, establecieron desdeese momento una condena para esos hijos e hijas: -en esaépoca ya adolescentes- la parálisis por el miedo, la salida porla locura o modos de vida mínimos, una casi existencia aco-bardada. Y para muchos y muchas, la semi-certeza de lo queAna Fernández llama el asesinato por venir.

Si de algún modo conservaron algo de su vitalidad y unadistancia algo reflexiva, ese mismo conocimiento indicial y

exiguo que estableciera lo siniestro, cobra una importancia yun sentido inesperado para ellos y nosotros.

Nuestro grupo se encuentra con ellos ahora, en su adultéz, yen el proceso del tratamiento político-terapéutico grupal oindividual, los indicios, y secreteos que provocaron terror,parálisis y una vida casi muerta, se recuperan como informa-ción acerca de la verdad de lo hecho por sus padres. Facticidadconfirmada por otras búsquedas más concientes y elegidas.

Hay otro conocimiento en juego y es aquel que se produceen el encuentro entre familiares de represores, testigos no-cómplices y familiares de desaparecidos.

Estos secreteos e indicios que hacían parte de lo siniestro enlos familiares de represores son también, recupero de datos enla búsqueda de nuestros familiares desaparecidos.

Se abren instancias novedosas en las que ellas y ellos rom-pen el cerco familiar perverso y nosotros recuperamos indiciosde los padecimientos y el destino nuestros familiares. Juntoshacemos de esos indicios, conocimiento y de allí les damosconsistencia prueba para condenar a los genocidas.

Con la desaparición de Jorge Julio López hemos redobladola apuesta en la búsqueda de hijos/hijas y testigos no cómpli-ces que puedan acercarnos a los responsables de este crimen yde otros 30 mil. También de restituir a los hijos e hijas de lascompañeras y compañeros que aún faltan recuperar y de rebe-lar a los hijos e hijas de represores contra los crímenes de suspadres con el horizonte de restituirlos a la vida.

Es por esto que el título de este trabajo reza: Re(v)belar,Recuperar, Reparar, Restituir.

Revelar

Queremos hacer un primer y provisorio abordaje de lo tra-bajado en por lo menos dos planos con la hija de un represorcon la que hiciéramos público su repudio y cambio de apelli-

Acerca del poder y el conocimiento

Re(v)belar, recuperar,reparar, restituir

Biblioteca Ombligo de Freud Libros

Asóciese sin cargo a la Biblioteca y obtenga beneficios y descuentos.

Solicite el listado completo de libros vía mail a: [email protected]

Algunos de los libros que puede encontrar en nuestro catálogo son:Abusos sexuales en los niños Besten, Beate ManantialAbuso sexual y malos tratos Giberti, Eva (Comp.) Espacio Abuso sexual infantil intrafamiliar Podesta, M. - Rovea, O. Espacio Maltrato infantil intrafamiliar Tonon, Graciela Espacio Los vínculos familiares. Experiencias de Trabajo Social Barg, Liliana Espacio Cl´Inica de las Transformaciones Familiares Fleischer, Deborah Espacio Políticas públicas de Infancia Eroles, C. - Fazzio, A. - Scandizzo, G. Espacio Trabajo Social y Violencia Familiar Oblitas Bejar, Beatriz. Espacio Trabajo Social y Violencia marital Urrutia Ocampo, M. Espacio Abuso sexual en la infancia Calvi Bettina LugarClínica forense en familias Abelleira Hilda LugarDe qué sufren los niños? Tendlarz Silvia LugarAbuso y Maltrato Infantil. Pericia Forense Beigbeder de Agosta, C. - Colmbo, R. - Barilari, Z. Cauquen Abuso y Maltrato Infantil. Inventario de frases revisado (IFR) Beigbeder de Agosta, C. - Colmbo, R. - Barilari, Z. Cauquen Abuso y Maltrato Infantil. Indicadores en "Persona bajo la lluvia" Beigbeder de Agosta, C. - Colmbo, R. - Barilari, Z. Cauquen Abuso y Maltrato Infantil. Hora de Juego diagnóstica Colombo, Rosa - Beigbeder de Agosta, Carolina Cauquen Mi cuerpo me pertenece. Aplicación clínica Colombo, Rosa - Beigbeder de Agosta, Carolina Cauquen Juego de Interrelaciones familiares Colombo, Rosa - Beigbeder de Agosta, Carolina Cauquen

Campo Grupal / 11 Quien quiera disfrutar del brillo de la luz del sol, debe renunciar a la frescura de la sombra. Samuel Johnson

do. Decimos que son por lo menos dos planos ya que comenzó

como trabajo clínico-político y continuó en un plano político-terapéutico.

Retomamos aquí sólo una pequeña parte de la complejidadde este encuentro, queremos simplemente evidenciarla y pro-blematizar algunas de las herramientas con las que trabajamospara hacer concepto…del horror.

Horror que nos cruza por igual a pacientes y terapeutas y ennuestro caso en particular en el que una, familiar de un repre-sor y otro, familiar de desaparecidos. Padecientes los dos, delos crímenes siniestros de la dictadura, pero situados en dosorillas opuestas.

Se trata de un particular antagonismo que permite ademásde encuentros y solidaridades, desencuentros, repulsiones ydesgarros, unos y otros, productivos y dolorosos.

Modos de la crueldad que al decir de Artaud nos aleja delsadismo y acerca a la determinación absoluta para interpelarlas vigencias de las impunidades, las desmentidas, la posibili-dad de las venganzas, las retaliaciones, y permiten la elección-invención de otros mundos.

¿Perverso o Genocida?

¿Hablamos de lo mismo cuando decimos que un padre es ungenocida o nos referimos a él como un sujeto perverso?

Esta hija lo dice mucho más claramente: “No es para nada una decisión personal, tiene que ver con la

historia que vivió el país. No soy la hija rebelde de un padrepsicótico. Mi padre estaba convencido de lo que hacía y fueformado por un Estado que sigue adiestrando represores.”

Tras largos años de análisis con distintos/as terapeutas y unalarga y compleja maraña de interpretaciones edipizantes , estamujer pretendía un tratamiento que no redujera a cero los atra-vesamientos políticos y pudiéramos nombrar y elaborar aque-llo que se entrama en la familias y que las excede largamente,a saber: las relaciones entre el poder político y conocimiento.

Ser psicólogo/a en Argentina post genocidio, plantea, recur-sos, dispositivos y herramientas en los que la hibridación com-ponga lecturas y prácticas situadas.

Creemos que un hacer diferente, una práctica clínico-políti-ca nueva, precisa de ser tematizada en procura de hallar nue-vas herramientas que den cuenta de lo hecho.

Rev(b)elar

¿Qué orden de revelaciones y rebeldías instala el hijo o hijade un represor cuando repudia los crímenes de su padre?

Hubo un genocidio en este país.Se ha dicho tantas veces, lo hemos sufrido y sufriremos

muchas generaciones más.

Sin embargo el anuncio público del cambio de apellido y elrepudio por parte de la hija de uno de los más feroces repre-sores que reclutara Camps para sus campos de desaparición,reveló la otra cara de la brutalidad y la barbarie que tambiénfueron capaces de usar con sus familias.

Planteó al mismo tiempo, un modo de repudio –cambiarseel apellido y repudiar al genocida públicamente- sin antece-dentes en la historia.

Nos puso a los dos, frente a la posibilidad de pensar eseacontecimiento político como un destierro elegido de la iden-tidad paterna y la posibilidad de reparación a la sociedad, dela impunidad, de la falta de castigo por parte del Estado quetenía esa obligación.

Reveló otras impunidades, aquellas que afectaron a losfamiliares de represores que quedaron a merced de éstosdurante veinte años más, gestando modos vinculares perver-sos y retorcidos, increíblemente complejos y mortificantes.

Nos hizo saber que hacia el interior de sus familias intenta-ban explicar lo inexplicable y justificar el horror, sometiendoa sus mujeres, hijos e hijas a relatos en los que no se relatabanhechos sino versiones acomodadas y autocomplacientes quesin embargo no hacían otra cosa que multiplicar su efectosiniestro y paralizante.

Desnudó el rol del Estado Nacional y su alianza con losiniestro, dándoles a los represores la libertad de estar entrenosotros; volver a sus casas y dejar a los familiares no cómpli-ces, en situaciones de confrontación directa si es que el miedoo el terror se los permitían.

Puso en evidencia que no se trataba de un padre perverso yuna madre loca, de una familia disfuncional, sino de un entra-mado en el que lo familiar era un componente entre otros.

Colocó una cuña imaginaria y potente sobre la transmisiónpatriarcal del apellido y la violentación simbólica sobre loslinajes maternos, abriendo cuestión sobre la injerencia delEstado y el orden judicial y doctrinario de la elección del ape-llido por parte de los hijos e hijas.

Cuestionó severamente el mandato judeo-cristiano:“Honrarás a tu padre y a tu madre”, mandato que ha desliza-do sentido por: “No abrirás crítica a lo hecho

por tu padre y tu madre” en alianza con otro mandato: laincondicionalidad del amor filial; reforzando de este modoaún más, la privatización del orden familiar y la idealizacióna-crítica de los vínculos.

Recuperó las cuestiones de poder y los entramados políticosque configuran a las familias y a la subjetividad, y que hansido invisibilizados y denegados por la misma sociedad yreforzados por algunos dispositivos “psi”.

Recuperar

Los relatos de una madre en clave de locura ¿pueden insti-

tuir, memoria, verdad y justicia?Para nuestro pueblo “recuperar” -y sus derivas- se conver-

tido en uno de los sentidos que hilvanan nuestros andares polí-ticos y subjetivos.

Desde los primeros “habeas corpus” caminamos recuperan-do: dignidades, hijos e hijas, nuestras historias familiares, jus-ticias, sobrevivientes, y fragmentariamente, la informaciónque los represores sádicamente ocultan.

La sociedad toda ha ido recuperando fábricas, ahorros,vecindades, cartones y lo que no por mínimo es menos dese-quilibrante para quienes se han hecho de poder desaparecien-do, instituyendo políticas que gestionan la muerte en su modomás feroz e inhumano: la desaparición de los cuerpos.

Esta hija, recupera en los relatos de una madre enloquecida,la memoria y la verdad de lo hecho por Saracho- alias de supadre en los Centros de detención- cuando no estaba funcio-nando como papá o esposo.

Fue con estos indicios y verdades históricas en códigobíblico delirante, los que le permitieron pensar en la posibi-lidad de la constitución del nombre propio en la tensión entrela identidad-herencia y los linajes de la enunciación colectivaencarnados en el apellido de su madre.

Reparar

En la Conferencia de prensa que diéramos el 8 de agosto de

Instituto de Investigaciones GrupalesDir: Graciela Jasiner

√ Programa de Capacitación en Coordinación de Grupos

Encuentros informativos: Martes 6, 20 y 27 de marzo 20 hs.Miércoles 7, 21 y 28 de marzo 14.30hs.

√ Presentación del libro de Graciela Jasiner: “Coordinando Grupos. Una lógica para los

pequeños grupos” A cargo de: Ana M. Fernandez, Ana Quiroga, Isidoro Vegh y Hernán Kesselman

Viernes 13 de abril a las 20 hs.Sociedad Científica Argentina. Av. Santa Fe 1145.

4833-7808 Guatemala 4334 [email protected] www.ingrupos.com.ar

EsquizoanálisisOcho encuentros donde desplegar los con-

ceptos que trabajan Deleuze, Guattari,Nietzsche, Spinoza, posibilitando nuevas lec-turas y conceptualizaciones acerca de la sub-

jetividad, el desear y el acontecimiento.

Frecuencia semanal. Lunes de 10 a 12 hs.Inicia el 9 de abril

Coordinadores: Mariano Perez de Villa, Daniel Vega, Adriana Zambrini.

Informes: [email protected]@ciudad.com.ar

IMPRO

Seminario Cuerpo y GrupoCoordina Lic. Patricia Mercado

Un espacio teórico vivencial para reflexionar, discutir textos, escribir junto a otros, apuntalar

entrenamientos en coordinación de grupos a partir de técnicas expresivas.

Encuentros semanales: martes de 20 a 22hs.Comienza en marzo.

Vera 856 Capital Federal - Tel. 4854 5732

Taller vivencial unitario: Cuerpo y poesía Martes 20 de marzo.

20 a 22 hs.

Para mayor información sobre actividades y programa delseminario conectarse a [email protected]

Campo Grupal / 12 Para tener grandes poetas, tiene que haber grandes audiencias. Walt Whitman

2005, mencionaba que el Terrorismo de Estado me había quitado untío -Julio E. Galeano- y que en este trabajo con ella, había ganado unahermana.

Julio estaba en ese momento, desaparecido y sigue estándolo, sinembargo algo en el orden de la reparación se ha producido.

Reparación afectiva y vincular, en tanto deviene de paciente a her-mana.

Hermandad en tanto que el vínculo es centralmente político y cuyoprograma dice algo así como:

-no estás condenada a repetir la historia de tu padre, tampoco lade tu madre,

-no estoy condenado a desaparecer, no estás condenada a escon-derte y avergonzarte,

-no estoy condenado a la mortificación, -no estamos condenados a la venganza, otros mundos se abren

para nostros/as.

Ya no somos dos en encuentros clínicos reparatorios, somosmuchos y muchas construyendo otros modos político-terapéuticos dela reparación. A este grupo lo llamamos El Puente.

Restituir

Hijos e Hijas de represores, ex esposas, familiares, todos y todasellas fuera de la complicidad, sin embargo tomados por la misma sen-sación, ser parias.

Muchos y muchas de ellos y ellas han colaborado con la búsquedade nuestros familiares, muchos y muchas han testificado en diversascausas y sin embargo siguen sintiéndose parias.

Llevan algo vergonzante sobre sus espaldas que no sabrían definirbien, pero que los condena a moverse en pequeños círculos de genteque los/las conoce y saben de su vínculo familiar con un represor.

La desición del cambio de apellido y hacerlo público, implica porun lado, la posibilidad de un repudio por lo crímenes cometidos, y porotro y sobre todo, diría, es un pedido de adopción colectiva a toda lasociedad.

En el caso de hijos e hijas de desaparecidos/as la restitución es a lafamilia legítima, en el caso de hijos e hijas de represores, la restitu-ción no es a ninguna familia en particular.

Ella adopta y recupera el apellido de su madre y deviene así, enun-

ciación colectiva, deja de ser sólo el apellido de una madre y se haceprograma político de un mundo en que la vida es primacía de una ver-dad cruel, pero vital.

Se hace nombre propio en tanto nombra el acontecimiento y abrepara otras y otros la posibilidad, no diremos de una vida plena, sim-plemente de la vida.

Ella nombra el acontecimiento Cero de una ciudadanía que puedapedir cuenta y razón ya no a los que nos dan la vida, sino a los quenos dan un mundo.

Ella nombra un linaje de todos y todas nosotras y nosotros queconstruimos, desde hace muchos años, otros mundos.

Notas1.- Diario Página 12, Notas realizada por Carlos Rodriguez 8, 9, 11 y 14 de agosto

de 2005.2.- Revista Veinte Tres, nota realizada por Andrea Rodrigues el 8 de agosto de 2005

y publicada el 11 de agosto de 2005.3.-“El Discreto encanto de recuperar”, texto publicado en el Campo Grupal, en el

número de septiembre de 2006.4.-Fernández, Ana María y colaboradores/as. “Política y Subjetividad”, Ed. Tinta

Limón, 2006.5.-Kordon, D. Edelman,L.Lagos, D. Kersner, D. y otros. “Efectos psicológicos y

psicosociales de la Represión Política y la Impunidad. De la dictadura a la actuali-dad”. Ed. Madres de Plaza de Mayo. 2005

5.-Deleuze, G y Guattari, F. “El Antiedipo. Capitalismo y Esquizofrenia”. EdPaidos, 1985.

6.-Focault, M. “La verdad y las formas jurídicas”, ED Gedisa, 1° Ed, Barcelona,1980.

7.- Fernández, A. M. “Un modo particular de padecimiento”Publicado en el DiarioPágina 12 el 21 de Octubre de 2004.

8.- Cascallana, L., Montilla-Galeano, E. “Encuentros, desencuentros y rupturasentre familiares de desaparecidos y familiares de represores. ¿Territorios impensables?Notas sobre una práctica posible Grupo El Puente, un modo de trabajo entre lo tera-péutico y lo político. O Del hacer grupos políticos de acción terapéutica”. Trabajo pre-sentado en el V Congreso de Salud Mental Y DDHH de la Asociación Madres de Plazade Mayo.

9.- Femando Ulloa «La ética del analista ante lo Siniestro». Revista «Terri-torios». Publicación del Movimiento Solidario de Salud Mental. Buenos Ai-res, 1985 (Presentado en el Seminario de Salud Mental y Derechos Huma-nos, Fac. de Psicología, UBA, 1984).

* Trabajo presentado como Ponencia, con idéntico Título en el V Congreso de SaludMental Y DDHH de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, realizado en la CiudadAutónoma de Buenos Aires los días 16, 17, 18 y 19 de noviembre de 2006.

Arancelamiento o gratuidad: lo mismo daPablo Hupert

[email protected] viejo adagio psi y de los coor-dinadores de diversas activida-des societales, predica que sialguien paga por una actividad,ese alguien se compromete conesa actividad, y que si esa activi-dad le resulta gratis, es decir, nole requiere ningún esfuerzo (nidinerario ni de otro tipo), esaactividad no lo compromete, nolo implica subjetivamente, nocrea un lazo fuerte entre elalguien y la actividad y/o entre elalguien y la institución que reali-za la actividad. Ahora bien, miexperiencia en la coordinación degrupos este año me ha mostradoel fin de la vigencia de ese ada-gio. Los que pagan establecen(por pagar, justamente) una rela-ción de consumo, vale decir, unarelación desimplicada en lo sub-jetivo. Las asistentes pagaban yvenían pero fuera de la reuniónno leían el material que se iba alaburar en la reunión siguiente;no miraban siquiera una película.No se daba esa cosa que conoci-mos en otra época de: "Ya quepago quiero aprovecharlo bien,ya que pago me meto y lo disfru-to", sino que se daba algo quedice: "Está pagado. Esta activi-dad no me requiere más que ir, yque no me requiera más porquesi me requiere más no me daplacer". La gente no se llevatarea para el hogar. La tareapara el hogar es una forma demantener un vínculo con la ins-tancia que la propuso: no existe.Y, por lo tanto el vínculo tampo-co. El vínculo se limita a conexio-nes puntuales más o menos ale-atorias, pero nunca implicadascon la actividad. Merece una nota aparte el fenó-meno (en expansión) de las acti-vidades gratuitas que organizatanto la Ciudad de Buenos Airescomo otras muchísimas institu-ciones y sociedades. Los progra-mas incluyen listas siempre cre-cientes de conciertos, proyeccio-nes, cursos. Algunos creen que,por ser una actividad gratuita, nola estamos consumiendo, y seagarran del supuesto de que seconsume cuando se compra;pero cuando hablamos de consu-mo, hablamos de un modo derelación con los productos. Paraempezar, si alguien va a unaactividad o se lleva algo a laboca porque es gratis, resultaque lo está haciendo por el pre-cio que tiene y, de ese modo,sigue siendo consumo, porquehay un juicio de precio para deci-dir el consumo. Para terminar:seguirá siendo consumo de cual-quier modo en que la relacióncon la actividad o institución rele-ve de una relación productivaestable. Pero lo esencial es queel consumo es un modo de rela-ción con las cosas y los hom-bres, uno que no requiere impli-cación subjetiva. Por supuesto,habrá que cuestionar que, nosiendo productiva, teniendo lafugacidad y precariedad quetiene el consumo, la sigamos lla-mando relación: No son más quecontactos —o cliqueos, como seles dice en el ciberespacio.Hoy, pagar por una actividad noasegura compromiso con esaactividad, sino que asegura unarelación de consumo con esaactividad. La gratuidad hace lomismo. Habrá que ver de quémaneras se pueden establecerlazos productivos en las activida-des, de qué maneras se puedemontar un dispositivo implicador.

Formación en Juego y Creatividad

•Escuela de Juego•Escuela de Creatividad•Entrenamiento de Capacitadores

•Cursos:•El Juego y los Juegos•Talleres de Juego y Expresión•Formación Ludotercarios•Playgrounds y Espacios de Juego•Creatividad y Desarrollo personal

Virrey del Pino 2714Telfax: 4785-3273

[email protected] inés moreno

En el a

ño del

30 Anivers

arioESCUELA DE PSICOLOGÍA SOCIAL – N.E.P.S.

Instituto José BlegerFundada en 1987

Carrera de Operador en Psicología Social

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN 2007Títulos OficialesDuración 3 años

Sede Centro: Corrientes 1994/96Sede Ramos Mejía: Castelli 136

Tel/Fax 4654-2225

Carrera de Operador en Psicología Social

[email protected]

formación en teatro espontáneo y psicodramagrupos de frecuencia semanal -quincenal -mensualprofesores invitados del país y del exterior

Formación Intensiva en Teatro Espontáneo: Abril - Agosto - NoviembreTeatro Espontáneo en las Sierras de Córdoba

13, 14 y 15 de Abril -Entrenamiento Actoral -Ejercicios de Dirección -Experimentación sonora

dirección general: maría elena garavelli Informes e inscripciones: Pasaje Reartes 66 -Cordoba (5000) Te: 4227164

Consultar: www.teatroespontaneo.com.ar [email protected]

Yo y la comidaUna relación de por vida

Taller grupal con información teórica, experienciasprácticas y ejercicios de reflexión que favorecen el

desarrollo de una relación más satisfactoria y adecuada con la comida y el cuerpo así como un

mayor conocimiento de nosotros mismos.

4865-9342 - [email protected] Clr. Verónica Fajfar

Yo y la comidaUna relación de por vida

Campo Grupal / 13La tradición es una guía, no una carcelera. W. Somerset Maugham

De la práctica social (II)

Psicología Social de losmovimientos socialesJulio Chueco

[email protected]

Lo que hace objetable al psicoanálisis dentro de la psicolo-gía social argentina es su condición de subtíítulo. Su efica-cia, en el caso, reside en la instauración de una institucio-

nalidad marcada fuertemente desde los comienzos. No deja ren-glón intermedio para ninguna otra cosa que pudiera pretenderintercalarse. Define de la manera máás tajante que se podría haberideado, a todo lo que habrá de seguir, si se quiere ejercer la psi-cología social en Argentina, si se sigue a Pichon, ésta es la reglade hierro.

Resulta material de estudio para eruditos, los artilugios que seda la realidad, en prosecucióón de intereses, intereses de cofradí-ía, intereses editoriales, de defensa de clase. O intereses de todasclases. Que pueden aparecer como defensa de opiniones, estruc-turación y consiguiente resguardo de una profesionalidad. No setrata de una propuesta que esté sostenida al interior del texto, sus-tentada en juicios elaborados, sujeta a discusión, a posibles inter-pretaciones. Aquí es donde puede verse este carácter antológicode las escuelas de psicología social en nuestro medio, las mismasapelaciones, los mismos modelos, las mismas argumentaciones,la misma temática, las mismas repeticiones. Hay escuelas dondehoy se leen apuntes de clases de cinco años atrás, puede quehayan sido clases magistrales, el fotocopiado las hace difícilmen-te legibles.

No existe ninguna evidencia concreta de un aporte del psicoa-nálisis a la constitución de la psicología social pichoniana. Nohay institucióón alguna psicoanalítica que haya desarrollado uncapítulo de psicología social con el sentido de propender su estu-dio y desarrollo. Más bien por el contrario. Los psicoanalistas quehan aportado desde la docencia lo han hecho delimitando clara-mente los campos de su actividad profesional y su actividaddocente. No es de decir de alguna frase que diga “psicologíasocial” en algún texto.

Pichon por ahí nos dice, en un primer momento del Prólogo de“El Proceso Grupal”, escrito que a mi entender deberíamos releerpalabra por palabra, que...“La observación, dentro del materialaportado por los pacientes... lo que se manifiesta explícitamentey lo que subyace como elemento latente, permitió incorporar enforma definitiva a mi esquema de referencia la problemática deuna nueva psicología que desde un primer momento tenderíahacia el pensamiento psicoanalítico”

Para luego agregar, diez párrafos máás adelante “como crónicadel itinerario de un pensamiento [que] será necesariamente auto-biográfico” que “Esta concepcióón del mundo interno y la nociónde instinto por la estructura vincular, entendiendo el víínculocomo un protoaprendizaje, como el vehículo de las primerasexperiencias sociales, constitutivas del sujeto como tal, con unanegación del narcisismo primario, conducían necesariamente a ladefinición de la psicología, en un sentido estricto, como psicolo-gía social”.

Y que “Si bien estos planteos surgieron en una praxis y estánsugeridos, en parte, en algunos trabajos de Freud... su formula-ción implicaba romper con el pensamiento psicoanalítico ortodo-xo, al que adherí durante los primeros años de mi tarea y a cuyadifusión había contribuido con mi esfuerzo constante”.

Inmediatamente después, Pichon hace referencia, parecieracomo necesaria, a su medicación con Tofranil en el tratamiento deun grupo familiar. El psicoanálisis no hace uso en su terapéuticade la farmacopea, la psiquiatría médica organicista proyecta sobreel conjunto de la sociedad un modelo terapéutico que precisamen-te decide que a quien se trata es al “loco”.

Sólo puede pensarse, como contexto, en el caso, una extraordi-naria transferencia positiva hacia Pichon, de esta familia quedecide aceptar este tratamiento. Produce algunas resonancias risi-bles, hoy en día, la escena de un farmacéutico recibiendo el pedi-do de diez frascos de Tofranil y las dificultades de la doble rece-ta exigida hoy para con los psicofármacos. Este es el sentido enque hemos andado y es en este sentido en el que debemos buscar

CentroPsicoSocialArgentino

Asociación Civil - Director. Prof. DanielGonzález, Psicólogo Social

Departamento AcadémicoCursos 2007

-Operador Socioterapéutico en Drogadicción-Acompañante Terapéutico-Coordinador Grupal enDrogadicción y Alcoholismo.Inicio: Marzo y AbrilPasantías: Hospital Borda,Hospital Churruca. PAMI,Comunidades Terapéuticas,Clinica Mansilla etc.

Salida Laboral. Certificados Oficiales.

Sede Centro: Viamonte 776 piso 4 Tel: 4326-4641

Sede Almagro: Pasco [email protected]

Informes e InscripciónEscuela Sistémica Argentina

Fray J. S. M. de Oro 1843 (1414) Cap. Fed. Buenos Aires - ArgentinaTel y fax (011) 4899-1053 / 4774-2875/6112

[email protected] www.escuelasistemica.com.ar

INVITADOS ESPECIALESHumberto Maturana (Chile)Ximena Dávila (Chile)Omar Biscotti (Buenos Aires)Isabel Boschi (Buenos Aires)Eduardo Cárdenas (Buenos Aires)Félix Castillo (Barcelona)Mariana del Castillo (Chile)Amilcar Ciola (Suiza)Silvia Crescini (Buenos Aires)Héctor Fernández Alvarez (Buenos Aires)Hector Fiorini (Buenos Aires)Roberto García (Italia) Sandro Giovanazzi (Chile)Regina Giraldo (Colombia)M. Rosa Glasserman (Buenos Aires)J. Carlos Iglesias (Buenos Aires)Estrella Joselevich (Buenos Aires)Héctor Label (Buenos Aires)Juan Luis Linares (Barcelona)Claudia Lucero (Chile)Raúl Medina (México)Jorge Moreno (Buenos Aires)Jeannette Paredes (Bolivia)Roberto Pereira (Bilbao)José A. Pérez del Solar (Perú)Sylvia Sánchez (Costa Rica)Wanda Santi (Buenos Aires)Sergio Sinay (Buenos Aires)Berenice Torres (México)Ana Quiroga (Buenos Aires)

Asociada a la Escuela de Terapia Familiar del Htal.Sant Pau de Barcelona, España y al MRI (Mental

Research Institute), Palo Alto USA

Auspician

Entidades Participantes• Sociedad Argentina de

Psicología Social y Política• Sociedad Argentina de Psicología

Presenta3º JORNADA RELATES

AMOR EN PSICOTERAPIA4, 5 y 6 de Julio de 2007 - Buenos Aires - Argentina

COORDINACION GENERALHoracio Serebrinsky - Marcelo Rodríguez Ceberio

SEDE DEL EVENTO: UNIVERSIDAD JOHN F. KENNEDY - San IsidroCOSTOS

$320 (efectivo) / Visa y American Express en cuotas /$300 (alumnos ESA y estudiantes)

Antes del 15 de marzo de 2007: 10% de descuento

las congruencias. Este es uno de los lugares entre nosotros de lainauguración, investigación y práctica de la Psiquiatría Social.

De lo que estamos hablando, aquello de lo que propongo haga-mos referencia, es de ese gran movimiento de higiene mental,generado a principios del siglo XX por la integración de la clíni-ca psiquiátrica al psicoanálisis. Despuéés de la segunda guerramundial, a causa de las problemáticas en términos de reinserciónque se planteaban y en tanto desarrollos anteriores, franceses apropósito de la resistencia antinazi, anglonorteamericanos encuanto a la creación de las comunidades terapéuticas. Todo lorelativo a la cura en sociedad, este gran movimiento culmina conla propuesta radical de eliminar el asilo y eliminar la nociónmisma de concepción de enfermedad mental. Es decir, no cambiarel asilo y sólo la relación entre el personal y los asilados, lo quefuera la psicoterapia institucional, sino también los presupuestosde la institución psiquiátrica, la propuesta antipsiquiátrica.Movimiento posteriormente cuestionado con el retorno de lastesis organicistas y la utilización masiva de la farmacología.

Precisamente de lo que hago referencia y propongo como mate-rial de estudio, para fundamentar futuros desarrollos que tenganque ver con un nosotros real, es la generación de este movimien-to higienista, con nombres rutilantes como Malinowski, Roheim,Fanon, Bateson, Maxell Jones, Bataglia, Laing, Cooper y más. Suposterior extinción. Las condiciones sociales, políticas -¿indus-triales?- en las que este sofocamiento se produjo. No como unaañoranza melancólica de un pasado mejor, sino que dejando delado una concepción, sí maníaca, acerca de un progreso que fuerasiempre positivo hacia adelante en el tiempo, un estudio que per-mita actualizar los contenidos.

Una psicología, si social, como tal, habrá de disponer, en unsentido abstracto, conceptual, de contenidos históricos. No setrata de la resolución vertical de algo en una situación de análisis.Toda vez que se sienta circunstancial, ocasional, no habrá dereconocerse como psicología social. No se trata de aquel dichoque porque fantaseamos con muchos, toda psicología es social.Una mala broma, debiéramos aplicarle la naturaleza del chiste,sino un dicho al que es necesario hincarle el diente con fiereza,pues expone el contenido intelectual que ha venido determinandola abstracción de la psicología de la vida de asociación.

Lo que Pichon y sus amigos advierten tempranamente en laépoca, es el valor de integrar el ejercicio de la medicina con el desu transmisión didáctica. Debemos seguir a Pichon. Las luchas nose hacen desde expresiones semánticas, sino desde el mismo ejer-cicio práctico de las convicciones. Toda esta historia de estemovimiento psiquiátrico hacia lo social, está condensada en lamovida de Pichon cuando le quitan al personal auxiliar en su salamanicomial y los reemplaza por internados, una experiencia queya tenía antecedentes en la creación de las comunidades terapéu-ticas.

Eran los tiempos en los que la revolución era un sueño antici-patorio. Pichon y su gente, médicos psiquiatras, los tiempos enque se generaban las primeras promociones de psicólogos nomédicos, contenían ellos en sí mismos el poder y la potencia. Sólobastaría con liberar las potencias disponibles alrededor, para queéstas terminaran hallando sus cauces ineludiblemente.

Sólo que esto no fue así, lo sabemos. No sólo no fue así, sinopreguntarnos por cuáles razones introyectamos al enemigo. ¿Porquéé razón la psicología social no se continuó como bastión deoposición, por ejemplo, a lo que podríamos llamar la farmacopea-lización de la salud mental? ¿Por cuáles razones asumimos laposición del minusválido, no ya el valor del saber social en saludmental? ¿Por qué razón la didáctica de la psicología social seabroqueló alrededor de dispositivos de intervención, los que sevolvieron estereotipados debido a que se constituyeron como dis-positivos con valores como tales, abstraídos de todo ejercicio deconstatación? ¿Por qué razón perdió el carácter contestatario de lapsiquiatría social, lo que produjo no pocos exilios?

De la ilusión que aquí se trata, es precisamente aquella de recu-rrir al caudal no impregnado de quienes se orienten por la experi-mentación de lo relativo a la salud social. Y de proteger esa poten-cia. Al proponer una Psicología Social de los MovimientosSociales estoy incluyendo quizáás a una población que segura-mente no tiene entre sus ensueños a nada que comience con lapalabra psicología. Contracara espejo de esa multitud que asiste ala Psicología Social, la de la ciudad, impulsada por un inconfor-mismo con lo cotidiano, muchas veces, más que las deseadas, unlugar de expresión de tensiones de caráácter individual –cuántomatrimonio se ha reordenado terapéuticamente a través del pasopor los años de psicología social– o tentada a buscar un lugar deprotagonismo.

De lo que se trata entonces, es de abrir una puerta para dar lugara un interrogante, qué es lo que habrá del otro lado. Lo que hay,por seguro, es una potencia que está agazapada, que no sabe de símisma, que presenta los mismos sííntomas por los que es desesti-mada. Tomar esos síntomas, rapacidad, delincuencia, adicciones,abulia, desinterés, con sentido positivo, en el sentido positivo queexpresan un estado de las cosas que no puede ser contenido conlos dispositivos creados hasta el momento.

Hay experiencias al alcance de la mano. Ya Pichon citaba ante-cedentes europeos y brasileños en sus apelaciones sobre la expe-riencia Rosario, aquello de lo recursivo de la historia. Al norte dela ciudad de Santiago de Chile, en el barrio pobre de Renca, bar-ras bravas del fútbol, rivales entre sí, comparten las aulas en loque ellos denominaron “Escuela Valiente”. Allí recuperan tiem-pos perdidos, aprenden a leer, sumar y restar y pueden dar exáá-menes en la educación estatal. Allí ha estado la valentía de algu-nos de superar toda pedagogía que se presente como argumentode invalidación, como negación a la experimentación, alumnosadolescentes coparticipan de las enseñanzas con alumnos mayo-res de 50 años, ex alumnos se convierten en los mejores profeso-res de sus vecinos de barrio, a quienes bien conocen en sus nece-sidades. Y funciona, funciona autogestivamente, por decir apro-piadamente, los propios alumnos y profesores deciden colectiva-mente en asambleas.

No es tarea de una persona. No se trata de un show unipersonalmás. Si es que habremos de hablar de los modos y dificultades enasociarnos, si es que hemos experimentado hasta el hartazgo a lasrepresentaciones, será tarea, no se si de muchos, pero sí de varios.Algunos varios que arribemos a alguna playa de anunciados cam-bios, no a una canción de Silvio Rodríguez.

Campo Grupal / 14 Si tuviera que elegir, preferiría tener aves antes que aeroplanos. Charles Lindbergh

eennccoonnttrráá ttuu mmooddoo ddee ssaannaarrttee......mmúúllttiipplleess rreeccuurrssooss ppaarraa rreessoollvveerr ttuu pprroobblleemmááttiiccaa

LLiicc.. LLeettiicciiaa RR.. CCoohheennPPssiiccóóllooggaa MM..NN.. 1122778833

www.modosdesanarse.com.arwww.sexologiamedica.com.ar

AATTEENNCCIIÓÓNN NNIIÑÑOOSS--AADDUULLTTOOSS--PPAARREEJJAASS

CCOONNSSTTEELLAACCIIOONNEESS FFAAMMIILLIIAARREESS SSaannaannddoo eell aayyeerr,, lliibbeerraammooss eell hhooyy.. EEnnffooqquuee ttrraannssggeenneerraacciioonnaall ppaarraa hhaallllaarr ssoolluucciióónn aa llooss vvíínnccuulloosseennffeerrmmooss ** TTaalllleerreess ttooddooss llooss mmeesseess ((pprróóxxiimmooss:: 1100//0033//0077 ** 1144//0044//0077)) SSuuppeerrvviissiioonneess ** PPrróóxxiimmaammeennttee:: SSeemmiinnaarriiooss ddee IInnttrroodduucccciióónn aa CCoonnsstteellaacciioonneess FFaammiilliiaarreess..

EE..MM..DD..RR yy oottrraass ttééccnniiccaass eessppeeccííffiiccaass ppaarraa eell aabboorrddaajjee yy rrááppiiddaa ssoolluucciióónn ddee ccoonnfflliiccttooss ddiivveerrssooss,, ffoobbiiaass,, sseeccuueellaass ddee ttrraauummaass ppeeqquueeññooss oo ccoommpplleejjooss,, eettcc..

SSEEXXOOLLOOGGÍÍAA CCLLÍÍNNIICCAA aatteenncciióónn ddee ddiissffuunncciioonneess sseexxuuaalleess eenn eeqquuii--ppoo mmééddiiccoo--ppssiiccoollóóggiiccoo ** TTaalllleerreess GGrruuppaalleess ppaarraa aammbbooss sseexxooss:: ““BBaarrrriieennddoo mmiittooss””..

(54-11) 44--998833--22334411 44995588--44777744iinnffoo@@mmooddoossddeessaannaarrssee..ccoomm..aarr

ccoonnsstteellaarrllaaffaammiilliiaa@@ffiibbeerrtteell..ccoomm..aarr lleettiiccoohh2277@@ffiibbeerrtteell..ccoomm..aarr

Denise Najmanovich

Seminario CUERPO, AFECTO,

PENSAMIENTOEncuentros y desencuentros

en la modernidad líquida

3 de Marzo

Una invitación para pensar la subjetivi-dad y el lazo social desde una filosofíade la potencia. Una propuesta darcuenta de la complejidad de la vidacontemporánea sin lamentaciones porlos paraísos perdidos ni por los sueñosvacuos de las auroras por venir. Unespacio para compartir una búsquedasentido que nos permita evitar lastrampas del pensamiento de la falta ysus promesas de liberación.

Nos acompañarán en la travesía:Baruch Spinoza, Gilles Deleuze,Antonio Damasio, David Le Breton,Suely Rolnik, Francisco Varela,Humberto Maturana, Zigmunt Bauman,Edgard Morin, entre otros.

Modalidad Intensiva: Sábado 3 deMarzo de 10 a 13 y de 15 a 18

Informes e inscripción: 4771-2676y 4778-7115 hasta el 7 de Febrero

[email protected] hasta el comienzo del seminario. www.denisenajmanovich.com.ar

MEDIACION Seminario Anual 2007 JORNADAS INTENSIVAS MENSUALES

Marzo a Noviembre de 2007 De 13 a 19 hs. Total: 9 jornadas

Comienza: sábado 17 de marzo de 2007, 13 horas.

-Introducción a los métodos alternativos de resolución de conflictos (Métodos RAD)

Entrenamiento en: negociación, facilitación y mediación.-Conflicto y Comunicación. Teoría y técnica de aplicación.

Coordinador y docente: Lic. Jorge LeozCertificados de Introductorio y Entrenamiento homologados en Ministerio

de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. (Hab. 72-Resol.284-298).

Charla informativa gratuita: miércoles 14 de marzo de 2007, 20 hs.

Informes: 4923-2034 (Lic. Jorge Leoz) ó [email protected]

Inscripción: Sede de la Escuela:24 de noviembre 997 - Capital - Tel: 4957-1907 4931-0200

LeoVidoni

Músico y consultor psicológico

La voz, camino de expre-

sión y des-cubrimiento

[email protected]

CABALLITOConsultorios habilitados

Individual - Grupal - SeminariosPor hora, módulo o día

Amplios -luminosos -climatizados-Servicios de secretariaInformes: Yerbal 185 1º A

Tel: 4903-4440 [email protected]

Mario Flores Lara [email protected]

Hay palabras que hemos ido satanizando y su sola menciónnos provoca urticaria. Una de ellas es la palabra crisis. Siaplicamos un análisis marxista, recordaremos que la cri-

sis es un momento necesario del crecimiento. El punto exactodonde confluyen condiciones objetivas y subjetivas para evolu-cionar a un estadio cualitativamente superior. Entendido así, elconcepto crisis lo asumimos como la agudización de contradic-ciones, las que nos dejan siempre ante dos caminos posibles: a) elconservador (administrar el statu quo) y b) el revolucionario(enfrentar responsablemente el cambio).

Es quizás por eso, además de otros argumentos, me sumo a esasvoces continentales que dicen que América Latina vive una cri-sis metodológica en el Trabajo Comunitario.

Y si continuamos recordándonos de la Dialéctica, podemosentender que el hoy es resultado de un ayer, lo mismo que el futu-ro será una expresión causística de este presente. Sin querer afir-mar una mecánica etapista, lo que quiero resaltar es que esta cri-sis que vivimos es también resultado de los múltiples esfuerzos y

logros que se han alcanzado en el terreno del trabajo y desarrollocomunitario. No podríamos avanzar en el caracol si no existieseun peldaño sólido en el cual apoyarse. La negación de la negaciónes una afirmación de lo anteriormente afirmado.

Desde la Conquista europea donde, entre otras delicadezas, alos habitantes oriundos del continente los invasores les negabansu posesión de Alma, y por ende , de su condición de seres huma-nos, hasta las actuales conceptualizaciones de Ciudadanía, ha llo-vido mucho en estos 514 años. Pero en el entendimiento y trata-miento a las comunidades aún nos queda mucho por caminar.

Los trabajadores de las ciencias humanas y sociales seguimosestando en deuda con la realidad de este continente. Parodiandoa Marx podemos decir, que las ciencias sociales y humanas nohan hecho más que interpretar la realidad y de lo que se trata esde transformarla.

En América Latina, las políticas de erradicación de la pobrezay de trabajo comunitario, han mostrado una tendencia a los mode-los asistenciales que refuerzan la pasividad de las personas, con-virtiéndose en un negocio muy lucrativo y un mercado de consu-mo. Debemos estar muy autocríticamente alertas para que orga-nismos e instituciones, en sus estructuras y roles, pensadas para

Campo Grupal / 15Recuerden que las cosas más hermosas del mundo son las más inútiles; los pavos reales y las azucenas, por ejemplo. John Ruskin

Desarrollo comunitario

Provocaciones para un diálogo

FFuunnddaacciióónn SSaann JJaavviieerr ppaarraa eell DDeessaarrrroolllloo IInntteeggrraall ddee NNiiññooss yy JJóóvveenneess

Toda promesa siempre lleva el germende su incumplimiento.

Por eso, no prometimos nada cuandodijimos que publicaríamos los textos denuestras Jornadas.

Simplemente, lo estamos haciendo.

Pronto estarán en circulación los textosque conformaron los núcleos de presen-taciones realizadas en Noviembre de2005 y Noviembre de 2006.

A los expositores: Gracias.

Este es nuestro modo de reconocer susaportes.

Hasta la próxima.

Cordialmente,

AAllbbeerrttoo DDííaazzPresidente Fundación San Javier

Cuando hablamos de Niñez,

¿hablamos de Niños?

Excesos, abusos, violencias y maltratos

contra niños.Intervenciones en lo Real

SEMILLERO INTENSIVODE PSICODRAMA

Taller Teórico VivencialEncuentros mensualesSábados de 10 a 15 hs.

Coordinación: Gustavo Aruguete y Equipowww.practicasgrupales.com.ar [email protected] / 7904

GRUPO DEPSICODRAMA“Porqué me relaciono conla persona equivocada”

Revisaremos: • porqué mis vínculos

son adictivos?• porqué siempre salgo herida de las relaciones o permito el maltrato?

El trabajo grupal posibilita,una resolución más rápida

en el tiempo, el grupo operacomo sostén y acompaña-miento en la resolución de

dichas problemáticas.Utilización de técnicas

psicodramáticas y gestálticas para aprender a

relacionarnos mejor.

Inicia primera semana de abrilFrecuencia semanal

4702-4847 15-4417-0049

Centro de Formación en Psicología Social Comunitaria

Carrera de PsicologíaSocial Comunitaria

Turno noche óSábados intensivos - 10 a 16 hs.

3 años - educación no formal

Directora: Norma EspañónDonizetti 59, Capital

4644-4403 [email protected]

Presidente:Lic. Jorge CantisVice-presidente:

Lic. Mabel N. BelçaguyAsociación Argentina de Psiquiatría y Psicología de la Infancia y la Adolescencia

Fundada en 1969

PSICOANÁLISIS E INTERDISCIPLINAESCUELA DE POSGRADO EN CLINICA PSICOANALITICA

DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA (Capital e interior del país)

para Médicos - Psicólogos- Psicopedagogos2 años de duración (intensiva o bimensual)

Av. Rivadavia 2431 - Pje. C. Colombo - Puerta 2 Piso 4to Dto 9 - Capital4953-5789 www.asappia.com.ar [email protected]

Inscripción 2007Inicio abril

transformar realidades no se conviertan en un fin en si mismas.El neoliberalismo además de consolidar su hegemonía econó-

mica, que se traduce en la exclusión y empobrecimiento de gran-des masas, implementando sus estrategias globalizadotas, se pro-pone una dominación político-cultural que se proyecta en losocial, grupal y personal. Se ha propuesto por todos los medios ladestrucción de las colectividades. Las grupalidades han sido toca-das por su dedo destructor: el callejón sin salida desemboca en elindividualismo. La No Pertenencia se erige como sintomatologíacontemporánea. Por eso rehabitar las grupalidades se proyecta aun rango de resistencia cultural.

Desde hace ya más de 30 años, don Paulo Freire, uno de losgrandes latinoamericanos, nos sigue impactando con su metodo-logía liberadora, la cual pudiéramos sintetizar en tres momentosnucleares:

ProblematizarTomar ConcienciaTransformar

El nos decía: “ yo le enseñé al campesino a escribir la palabraPala, él me enseñó como usarla”. Esta frase encierra no sólo unparadigma, sino que también explicita una visión de mundo, ydesde esta concepción ideológica, que quiero entenderla comouna continuidad, iniciada en estas tierras americanas por frayBartolomé de las Casas, no sólo reafirma que las comunidadestienen Alma o que son interlocutores válidos en las dinámicassocietales, sino que son protagonistas y epicentros con sus pro-pios recursos, capacidades y fortalezas.

La Educación Popular, el trascendente método freiriano, aun-que alcanzó en los 70´s y 80´s del siglo pasado un alto impacto,sigue siendo un manantial que nutre en el trabajo comunitariohasta los días de hoy. No sólo se usa, en algunos casos se abusa.Esté donde esté, don Paulo Freire nos debe estar mirando con iro-nía y exhortándonos a asumir un papel protagónico en la búsque-da y creación de metodologías nuevas que propicien procesosidóneos para el desarrollo de las personas, grupos y sociedades.

En el tráfico cotidiano de la epistemología social comunitariaes un lugar común, que reproducimos con acrítica familiaridad, eluso de la conceptualización “intervención comunitaria” . Comola neutralidad no existe, el concepto y su uso nos sirve para visi-bilizar un mapa mental impregnado en los trabajadores comuni-

tarios. Cuando usamos la categoría “intervención” lo hacemosdesde un lugar de poder: desde arriba y de desde afuera. O sea,en una versión corregida, seguimos negándole el Alma a lascomunidades. La subvaloración está implícita. Que bueno queexistimos para poder salvarlas.

Iremos enfrentando este reto evolutivo que tienen ante sí lasciencias sociales y humanas, si vamos realfabetizando nuestramirada y nos vamos acercando a ese espacio objetivo y simbóli-co que es un umbral inevitable: desde abajo y desde dentro.

Por eso en los marcos teóricos, pero sobre todo en los disposi-tivos metodológicos que desde la institucionalidad desplegamos(academia, policlínico, escuela, entidad municipal, organizaciónno gubernamental, etc.) deben estar regidos permanentementepor esta convicción, sustentados en la horizontalidad y el diálo-go.

La Participación de la comunidad en las dinámicas sociales,no solo debemos entenderla como la cuadratura estadística en loscumplimientos de metas de funcionarios e instituciones, es antesque todo, el derecho y responsabilidad para el ejercicio de unaCiudadanía Activa. Por tanto, es una condición básica para laconstrucción de Desarrollo Local. Las estrategias institucionalesy los dispositivos metodológicos implementados deben conside-rar inevitablemente su promoción.

En el contexto de los espacios municipales, tenemos como unode nuestros principales objetivos el Desarrollo Local. Este loentendemos como el proceso activo y participativo que involucraa Gobiernos Locales, entidades no estatales y comunidad, quemediante la implementación de estrategias planificadas y susten-tables, impacten positivamente en las transformaciones de lasdimensiones ambiental, económica-productivas, socio-política yhumana.

Una dimensión imprescindible en el Desarrollo Local es elDesarrollo Comunitario, es decir, ese proceso en el cual las pro-pias comunidades participan articuladamente con los otros agen-tes locales, en la realización de acciones destinadas a elevar sunivel y calidad de vida.

Asumiendo que el Desarrollo Comunitario es una conceptuali-zación en permanente construcción, queremos proponer la intro-ducción de la categoría SALUD SOCIAL, la cual definimoscomo un estado de bienestar psicosocial de las grupalidades,comunidades y sociedades. Una comunidad socialmente sana

Campo Grupal / 16 Menos es más sólo cuando más no es bueno. Frank Lloyd Wright

Hay más cosas entre el cielo y la tierra que lo que sueña tu filosfía.Shakespeare

SSeemmiinnaarriioo ddee AAssttrroolloogg��aa bb��ssiiccaa ppaarraa tteerraapp��uuttaass

7 conceptos fundamentales para implementar en el proceso psicoterapéutico

-Frecuencia semanal -Duración 3 meses -Comienza en abril

Lic. en Psicología Sergio G. VenturaTel. 4553-8978 EMail: [email protected]ágina web: www.tarotpapisa.com.ar

II Jornadas dePsicodrama

Grupal yCreatividad

SÁBADO 17 DE MARZO De 10 a 18 hs.

“PSICODRAMA GRUPAL,TEATRO Y CREATIVIDAD”Con recursos de expresiones

artísticas y psicodrama.

1.- Escena teatral modificada por el público.Sensaciones, resonancias.2.- Teatro Espontáneo.3.- Psicodrama: caldeamiento ydirección de escena.4.- Multiplicación Dramática ycomentarios finales.

Coordinada por : FernandoCastelli, Vicente De Gemmis,Karina Giampauli, NataliaGualtieri, Oscar Martinez,Alejandra Pulicicchio, SilviaSchverdfinger, Norma Seijas.

Organiza: E.I.P. –PsicodramaGrupal y Creatividad

Dirección: Silvia Schverdfinger Supervisión institucional:Eduardo -Tato- Pavlovsky

Auspicia

Actividad aranceladaRequiere Inscripción previa

Hasta el miércoles 14 de Marzo 19 hs.

[email protected]

PSICODRAMAASTROLÓGICO

Escenificar nuestras energías para integrarlas

Grupos Reducidos y Consultas Individuales. No se requieren conocimientos previos

de Astrología.

Abierta Inscripción:• Módulos Cuatrimestrales 2007.

Informes e Inscripción: 4784-7579 / [email protected]

Coordina Lic. Daniel ChurbaLic. en Psicología ( U.B.A. ) Docente ( U.B.A. )

Astrólogo ( Casa XI )

ESCUELAPSICOANALITICADE PSICOLOGIA SOCIAL

“Todo campo es el nuestro...”

CURSO GRATUITO de PSICOLOGÍA SOCIAL PSICOANALÍTICA

INICIO: 7 de marzo, cuatro clases, los miércoles de 19:30 a 20:30en Echeverría 2806, Belgrano, con certificado final

CARRERA Y POSGRADOS:• PRESENCIAL, mañana o noche

• SEMIPRESENCIAL, un sábado por mes• A DISTANCIA, por Internet

• FORMACIÓN EN PSICOANÁLISIS

• COORDINACIÓN PSICOANALÍTICA DE GRUPOS OPERATIVOS

• PSICOLOGÍA SOCIAL PSICOANALÍTICA alumnos de otras escuelas

• MEDIACIÓN para grupalistas e institucionalistas

4433-4988 - 4706-2397 [email protected] www.psicosocial.com.ar

Servicios bibliográficos en psicoanálisis,psicología, humanidadesBúsquedas personalizadas.Libros, revistas.

http://[email protected]

será aquella que es:

ParticipativaEmpoderada en su Ciudadanía ActivaRespetuosa a la DiversidadInclusivaDialoganteFlexibleCreativa y CreadoraCon sentido de Identidad y Pertenencia

La Salud Social, como concepto operativo, lo proyectamoscomo un indicador para observar el nivel y calidad del DesarrolloComunitario, pero también como un objetivo estratégico a alcan-zar.

Lejos de negar los aciertos y logros alcanzados en el TrabajoComunitario desde el Bravo a la Patagonia, o reducir los deberesde nuestros roles, lo que señalo es asumir las responsabilidadesque la contemporaneidad plantea en base a una lectura crítica dela (s) realidad (es) y del hacer. Para asumir estas responsabilida-des, los trabajadores de las ciencias sociales y humanas, debemosir empoderándonos de un rol protagónico en la creación de pro-puestas adecuadas en lo teórico, metodológico y sobre todo, en loético.

Debemos no sólo mirar las falencias o insuficiencias, antes quetodo necesitamos girar el prismas y ver las enormes posibilidadesque este presente nos ofrece.

Campo Grupal / 17La vida no es una ciencia exacta, sino un arte. Samuel Butler

Otra vez AmarilisEl tiempo ha pasado y vuelves a mi memoria.

Tu auto trepando hacia la sierra,la Cream-Rica ¿recuerdas?, volteando a la derecha, todos esos moteles.

Entonces éramos nosotros; no tú, no yo. Me quiérote,te gózame, me amándonos,decíamos.

¿A quién llevas ahora? Contigo entre las piernas¿quién pega de alaridos y trizalos espejosdonde nos repetíamos bestialesy dulcísimos?

¿Qué otro vientre recibe tu mielmía, peruano? Di qué frívola puta, qué sórdidahipócrita limeña, qué casadacuidadosa del cornudo.

Hijo de perra, ¿lo haces? Peroallí no, nunca, con nadie vuelvasa la habitación 35. Que se temuera para siempre, que se tepudra si regresas.

Una vez dije allí no ¿recuerdas?,dije después donde quieras. Tú me observabas igual que unentomólogo, eras un médico lascivo examinando unamuchacha muerta de amor: no hables, eres una muñeca, un cuerpo sin voluntad, y me tocabas probándome y fui un durazno de esosque se abren con la mano.

Un durazno, dijiste a mis espaldas, a la luz de la tarde,separando con suavidad miscarnes, descubriendo lo que niyo conozco, mi zona más oscura, la que guarda esa caricia atroz, obscena y tuya que no olvido.

Júralo: no has de volver a esacama con nadie. Me hasnegado tu cuerpo, el que gustaba mirar impúdico yerecto viniendo a mí, el tuyo que era el mío.Concédeme esto entonces: anda a otro sitio a hacer tusporquerías.

O vuelve a la habitación 35. Eltiempo ha pasado, yano hay sino recuerdos y Amarilis qué puede sinojuntar palabras. Ahora somos tú y yo, no existemás nosotros. Uno y uno, dossolos: yo y esa mierda quetú soy y yo añoras, desgraciado.

Márgara Saenz(poetiza ecuatoriana)

CCEEPPSSAACentro de Estudios de Psicología Social Aplicada

Director Académico: Lic. E. Jorge Rodriguez

ACTIVIDADES 2007

•CONSULTORIA EN RECURSOS HUMANOS Y ORGANIZACIONES.•PERFECCIONAMIENTO Y ACTUALIZACION EN PSICOLOGIA SOCIAL.•FORMACION Y ENTRENAMIENTO EN PSICODRAMA.•INICIACION EN LA COORDINACION DE GRUPOS (Teoría y Práctica)

Se entregan Certificados de Asistencia.Informes e Inscripción: [email protected]ón de las Actividades: Abril a Diciembre

Simulacros, intersecciones, agenciamientos entre reinos. Formación, asistencia.

Abierta la inscripción a nuestros grupos y talleres 2007.

“Carl Rogers”De Andrés Sánchez Bodas, con la colaboración de Lucrecia

Sánchez Berneman. Editorial LEA 2006

En el marco de la colección “Conocer a grandes autores” dela Editorial LEA, el Lic. Andrés Sánchez Bodas, con lacolaboración de Lucrecia Sánchez Berneman, nos entre-

gan el primer libro de divulgación sobre Carl Rogers que sepublica en nuestro país. Divulgar en este caso implica des-cubrir(sacar la cobertura) y re-velar (develar lo profundo) la obra de deeste genial y sabio psicólogo y counselor Humanístico del siglopasado, un autor que hace pocos años se esta reconociendo ennuestro país (¡¡¡ era hora!!!!). Hasta este libro solo los especia-listas podían acceder a su gran obra, hoy un público más ampliopodrá “entrar” en la experiencia de descubrir una forma de com-prender que no solo permite darse cuenta de lo que nos pasa conlo que nos pasa, sino, además, encontrar caminos hacia la reso-lución de conflictos y el desarrollo del potencial personal/huma-no que todos poseemos. Por otra parte permite saber, sobremodalidades de pensar y actuar sobre y con, las distintas áreas deexpresión de lo personal.

Su subtítulo, cuidadosamente meditado, nos remite a lo que C.Rogers denominó “funcionamiento pleno de la persona”, unaaspiración que quizás no se logra en su totalidad, pero que nosguía hacia posibilidades de estar y sentirse mejor con lo que u noes y con lo que uno hace. Algunos colegas critican lo que supo-nen un pensamiento utópico, ingenuo acerca de la creencia quelas personas somos positivas por naturaleza, estos, y en el textoque comentamos podemos leerlo, realizan estas apreciaciones sinhaber profundizado lo que sostiene el Enfoque Centrado en laPersona( ECP) que estructuró Rogers. Los autores de este peque-ño libro nos guían en y desde un hábil recorrido permitiendo allector maravillarse y conmoverse al comprender este pensamien-to a partir de la mas simple , clara y precisa redacción .Su lectu-ra nos permite transitar este camino colocándonos delante delhombre tal y como fue, contándonos su teoría y el lugar queocupa en el mundo; señalándonos sus fundamentos y enfrentán-donos con el desafió de aplicar un modelo de ayuda en la expan-

sión personal a partirdel Enfoque que creoRogers.

Podremos, a su vezdescubrir una teoría yuna practica mostrán-donos a su creadorcomo un hombrecomún, con sus viven-cias, y lograr unavisión globalizadora desus aportes, habiendoalcanzado uno de losobjetivos mas difícilesque los profesionales ydocentes intentamosalcanzar al realizarnuestra tarea: dar a luztodos los elementosnecesarios para que, eneste caso, el lectorpueda hacer suyo este conocimiento, comprenderlo como unatotalidad, donde la experiencia de encontrarse frente a un nuevoy fascinante paradigma se hace casi tangible.

Aludimos a profesionales y docentes porque, si bien es untexto, que como dijimos se propone divulgar lo más simplemen-te que se puede un pensamiento revolucionario y muy profundo,sabemos que puede ser muy útil como texto introductorio enCentros de Estudios, Universidades e Institutos Terciarios quedicten carreras y/o cursos en donde sea necesario enseñar elEnfoque Centrado en la Persona.

Estamos ante un libro escrito de persona a persona, para serleído de persona a persona, quien lo pueda leer así, desde uncompromiso personal, intentando hacerlo intrínsecamente suyo,se habrá enriquecido en todos los aspectos y sobre todo disfru-tado de la experiencia de un encuentro.

Sandra Pons

Campo Grupal / 18 Belleza es todo aquello que da alegría. Edna St. Vincent Millay

“Cómo alcanzar la plenitud”

CASONA CULTURAL

HUMAHUACA UN AÑO MAS, CAMPO GRUPAL, COMPARTIENDOEL CAMINO, NUESTROSCRECIMIENTOS Y LA DELAS INSTITUCIONES QUEDESDE LA SALUD MENTALY LOS DERECHOS HUMA-NOS, SE HACEN CADA VEZMAS NECESARIAS Y CADAVEZ MEJOR entendemos laimportancia de nuestras tareas. Cada vez mejor NOSPODEMOS INTERRELACIO-NAR Y SOSTENER.En la casona de Humahuacaagradecemos vuestra partici-pación activa en la organiza-ción civil de la comunidad y enel cruce de ideas y pensa-mientos a la que ustedesestan siempre abocados.Gracias mil a ustedes. Y atodas las instituciones que austedes, es decir, tambien anosotros, nos acompañan!Buen Año 2007!

La casona funciona comomembrana, externa y frágil,de átomos independientes ylibres de sus propias combus-tiones internas...Centro Cultural cuyo microemprendimiento tiene aristasde trabajo desde la SaludMental , la educación por elJuego, el espacio comunitariobarrial, y el área artística:Intentando armar un tejidosocial, para la reconstrucciónde vínculos solidarios , promo-ver la cultura, difundir valo-res de salud y articular crea-tivamente lo que esté pasandosocialmente con el entramadosocial que está participando.La Casona asumió ese papelde referente barrial. Es unlugar donde los vecinos ytalleristas atienden el bar,pintan murales en las casas,arman milongas callejeras,intervenciones recreativas yemprenden movidas solidarias.La Casona de Humahuaca...una aventura, en éste viejo ynuevo, barrio del Abasto.

CASONA CULTURALHUMAHUACA

Humahuaca 3508 abasto - capitaltel: 4862-5369

www.casonahumahuaca.com.ar

www.varones.com.arPSICODRAMA

• Grupos de Formación• Grupos Terapéuticos

Lic. Guillermo Augusto Vilaseca y equipoInformes: 4804-5811 15-5578-7125

Correo electrónico: [email protected]

www.clinicagrupal.com.ar

• Asistencia psicológica grupal • Entrevistas de orientación • Talleres expresivos

• El semillero, curso introductorio a las técnicas grupales

• Grupo de lectura y discusión - sobre textos SigmundFreud • Taller sobre HIV

LIBROS

Campo Grupal / 19Nunca cuentes una historia porque es verdadera: cuéntala porque es una buena historia. John Pentland Mahaffy

¿Cómo aprendenlos niños?María Angélica Famillume

[email protected] a vivir en armonía, asocializarse es un proceso quele lleva tiempo al niño y depen-de, algunas veces, del estadode ánimo de sus padres.Sabemos que es dentro delentorno familiar que el niño des-arrolla su self y su autoestima.Un niño que se conduce enforma agresiva, inquieta, per-turbada, nos está indicando queno está dispuesto a recibirconocimientos, está lleno deconflictos que le impiden comu-nicarse con los otros niños, y siel niño no puede comunicar, nopuede escuchar lo que vienedel otro y por ende no recibecultura. Entonces, el primerobjetivo es abrirlo a la comuni-cación, para ayudarlo a recibir,a colocarse mejor en el mediode las personas y tener unamejor apertura a la experiencia.En el niño la estructura motora(cognitiva y afectiva) constitu-yen una totalidad. Y es, a travésde las acciones, que el niño serelaciona con el mundo externoy lo conquista, y lo puedehacer porque sus acciones par-ten de un fondo emocional per-manente. Por lo tanto, el abor-daje debe ser global para per-mitir al niño ser un ser máscomunicativo, creativo y quepueda abrirse al pensamientooperativo.Ayudar al niño a ser un ser cre-ativo quiere decir permitirleapropiarse de todo aquello quees profundo para él, ya se tratede creación a través del movi-miento, del dibujo, el modeladoo el lenguaje. El pequeño quese siente escuchado, apreciadoempáticamente, nos lo harásaber a través de su discursoverbal o tal vez por el gesto, lapostura, la mímica o la mirada.Y a modo de cierre, entonces,podemos decir que a través deldominio del cuerpo como instru-mento para actuar, el individuopodrá realizar acciones dediversa complejidad, desde laspsicomotoras simples hasta lascomplejas acciones simbólicasy mentales a nivel creativo,pudiendo lograr equilibrio emo-cional y buen manejo de lasrelaciones con los demás.

AGENDA

Escuela Psicoanalítica de Psicología SocialInscripción 2007 - en todos los nivelesCarrera de tres años:• Presencial, mañana o noche• Semipresencial, un sábado por mes• A distancia, por InternetCursos y Post-Grados:• Formación en Psicoanálisis• Coordinación Psicoanalítica• Psicología Social Psicoanalítica para alumnos deotras escuelas• Mediación para operadores grupalesBelgrano: Echeverría 2806, 1º piso 4433-4988 - [email protected] www.psicosocial.com.ar

Grupo Ananké: Escuela de Terapia EscénicaEntrenamiento en dirección de escenas y co-afectación de proyectos, el segundo sábado decada mes. Seminarios de un sábado al mes paraestudiantes del interior: Introducción a la TerapiaEscénica.Medias becas para psicólogos/psiquiatras. Info: 4659-4007/4443-8965 [email protected]

3° Jornada Relates- Amor en Psicoterapia: 4, 5 y 6 de julio de 2007Coordinación General:Horacio Serebrinsky - Marcelo Rodríguez CeberioEscuela Sistémica ArgentinaFray J. S. M. de Oro 1843 (1414) Cap. Fed.Tel y Fax: (011) 4899-1053 4774-2875/6112 www.escuelasistemica.com.ar Sede del evento:Universidad John F. Kennedy - San Isidro

Instituto de Psicodrama J. L. MorenoCurso de Formación profesional-Psicoterapia Psicodramática. Destinado a profe-sionales de la salud. -Actualización en Psicoterapia Psicodramática Destinado a psicodramatistas formados en psico-drama clínico.-Psicodrama,destinado a profesionales de la edu-cación, empresas, comunidad y estudiantes avan-zados. -Psicodrama, destinado a todos los profesionalesinteresados y estudiantes avanzados. Palermo 4862-7867 (9 a 16 hs)[email protected]

Curso de técnicas psicológicas para el tratamiento de las disfunciones sexuales Inicio 9 de Abril Duración: 4 meses. Dos clases al mes. Jueves de19 a 21,30 hs.Lic. Flabia T. Vit 4551-4116 (15) 5002-3027 [email protected] www.flabiavit.com.ar

Presentación del libro de Graciela Jasiner: “Coordinando Grupos. Una lógica para los peque-ños grupos”. A cargo de: Ana M. Fernandez, AnaQuiroga, Hernan Kesselman, Isidoro Vega. Viernes13 de abril a las 20hs en la Sociedad CientíficaArgentina (Av. Santa Fe 1145). Informes: 4833-7808; [email protected]

Curso gratuito de Psicología SocialPsicoanalíticaCuatro encuentros los miércoles de 19:30 a 20:30hs, en Echeverría 2806, con certificado final. Seimpartirán herramientas teórico-técnicas de dichadisciplina y el ciclo se repetirá hasta el comienzode las clases de la carrera, en abril. No se exigenconocimientos previos. Más información: [email protected] 4433-4988 y tel 4706-2397

Sepa estrategiasCurso intensivo en grupos pequeños de hasta 7personas y triunfe en cualquier terreno (de pareja,laboral, familiar, social). Hágase respetar, tome lasmejores decisiones y resuelva en forma óptimasus problemas. Profesor Alonso. Informes: 4824-5009

Actividades en el Nuevo Espacio Grupos,Psicodrama y CreativdadDanza orgánica expresiva a cargo de la Lic. MaríaC. Pavlovsky Dinámica corporal integrada a cargo de MalenkaPavlovsky Teatro Improvisación y actuación con texto a cargode la Direc. Carolina Gonzalez comienzo primer

semana de Marzo Tel. 4778-0195 4771-3816 [email protected]

ExperienciagrupalCursos, seminarios y talleres:- Técnicas activas grupales-creatividad y juegoaplicado (presencial y a distancia).- ¿Cómo diseñar y dirigir su propio taller?- Organice su curso teóricoTaller sobre autoestima: "Me quiero mucho, poquito , nada..."Informes: 4522-2545 / 154528-8182experienciagrupal@gmail.comwww.experienciagrupal.com.ar

Escuela de BiocreatividadDirector Dr. Gerardo SmolarMédico, Psicoterapeuta y BioenergetistaCursos y carreras• Talleres Vivenciales de Biocreatividad (Anuales)• Serminarios Pedagógicos (Cuatrimestrales): -Facilitación Didáctica -Operatividad Didáctica• Carreras - Coordinador (2 años) -Operador (3 años)La Biocreatividad desarrollada en la Escuela, inte-gra la Bioenergética, con los Medios Expresivo/creativos y la Pedagogía Activa.1.La Bioenergética aporta la liberación y armoni-zación de la energía emocional, generadoray transformadora.2.El arte expresivo nos da los materiales, mediosproductivos y las formas de transformación de lamateria prima.3.La Pedagogía Vivencial Creativa, facilita las con-diciones favorables, para que la creación y trans-formación de los productos intermediariosobtenidos culminen en la autorrealización / perso-nal / profesional Informes- Luis Viale 89 Tel (11) 4855-2772www.biocreatividad.com.ar e-mail: [email protected]

No hay diferencia entre lo individual y lo colectivoGrupos y talleres de Intercesiones 2007. Trabajamos en la línea Deleuze, Foucault,Nietzsche, Simmel. Abrimos la inscripción para grupos de formaciónteórico-prácticos. Simularos teatrales, héroes antiguos y modernos,payasos. Coraje, humor, paciencia. cuidado de si, conoci-miento de sí y vida diaria. Lic. Raúl Cela. Informes e inscripción 4982-4655

Actividades en el EIP- Cursos de psicodrama y coord. Grupal. Niveles I,II y III - Combinar entrevista informativa - Taller de exploración en teatro y teatro espontá-neo .Combinar entrevista informativa - Talleres teóricos y vivenciales diversas temáticas- supervision psicodramática indiv.-grupal-instituc. E.I.P.-Psicodrama Grupal y Creatividad 4962-4583 [email protected] Dirección Silvia Schverdfinger Supervisión Eduardo-Tato-Pavlovsky

Posgrado de práctica clínica en psicoanálisis,ciclo 2007En la Asociación Latinoamericana de EstudiosFreudianos (ALEF) que dirige elDr. David Szyniak, se realizará una Reunión AbiertaInformativa sobre el Posgrado de Práctica Clínicaen Psicoanálisis Ciclo 2007, el miércoles 7 deMarzo a las 20 horas.Nuevo: Programa intensivo. Un sábado por mes de10 a 17 hs. Comienza sábado 31 de Marzo.-Taller Iniciación a la Práctica Clínica Psicoanalítica(con pasantías). Comienza 14 de Marzo, duración 4 reuniones;miércoles de 19:30 a 21 hs. Coordina la Lic. FloraSalem. Informes al (011) 4833-3395. [email protected] www.alefpsi.com

Posgrado en clínica psicoanalítica de niños yadolescentesInicio: abril de 2007. Clase Introductoria (taller teó-rico-clínico) - Sábado 17 de Marzo de 10 a 12 hs."Diagnóstico metapsicológico e intervenciones enla clinica con niños" No aranceladaReuniones Informativas: Sábados 10 y 31 demarzo a las 11 hs.ASAPPIA. Escuela de Clínica Psicoanalítica de la

Infancia y la AdolescenciaAv. Rivadavia 2431 - Entrada 2 - 4º Piso - Depto. 9- Buenos Aires (011) 4953 -5789 www.asappia.com.ar [email protected]

Multirecursos lúdicos y participativos para lacoordinación grupalPresencial - A distanciaTalleres de Reflexión: Que ves cuando te ves?Trabajamos las fantasías, temores inseguridadesque nos revela nuestro cuerpo frente al espejoInicia: 19/3/2007Taller Vivencial: Aprender a amar es un taller teóri-co-vivencial diseñado para la liberación de la code-pendencia y de creencias dañinasInicia: 17 y 18/03/2006Informes e inscripción: [email protected] 15-6533-5564

Actividades 2007 del Instituto de InvestigacionesGrupales•Abierta la inscripciónPrograma Anual de Capacitación en Coordinaciónde Grupos, con multiRecursos técnicos y experien-cias de entrenamiento, ciclo 2007.•Encuentros informativos gratuitosSobre el Programa Anual de Capacitación enCoordinación de Grupos: martes 6, 20 y 27 demarzo 20 hs ; miércoles 7, 21 y 28 de marzo14.30hs•Taller en marzo“Cuestiones claves para el coordinador: la subjeti-vidad de la época” viernes 16 de marzo de 20 a22hs. Vacantes limitadas!!!•Curso intensivo de capacitación“Herramientas llave, teóricas y técnicas, para coor-dinar grupos” Segundos sábados del mes, demayo a julio, de 14 a 17hs•Para egresados del IIG:- Curso: Entrenamiento en el rol de coordinador,ciclo 2007. De abril a noviembre martes de 20 a21:30 hs o miércoles de 14 a 15:30 hs. - Encuentro con egresados: martes 13 de marzo alas 20.30hsInformes e inscripción: (011) 4833-7808Guatemala 4334 [email protected] www.ingrupos.com.ar

Recursos psicologicos para vivir positivamente Este curso brinda recursos psicológicos prácticospara la vida y nuestras relaciones, incrementa elautoconocimiento para vivir constructivamente ygenerar vínculos de afecto y confianza. Inicio 14 de Marzo. Duración: 4 meses. Dos clases al mes. Lic. Flabia T. Vit 4551-4116 (15) 5002-3027 [email protected] www.flabiavit.com.ar

Curso de formación en Análisis InstitucionalAbierta la Inscripción -Ciclo 2007Abril – Noviembre. Lunes de 19 a 21hs.-Ciclo Introductorio. Análisis Institucional-Primer Nivel. Análisis Organizacional-Imaginario Social -PoderCertificados oficiales Con puntaje para directivos y docentes de todoslos niveles educativos de la Ciudad de BuenosAires - Res.Nº 3218Informes e inscripción. 4983-2278 4981-21934381-3358 IAETES: San José 225-243 - Capital

Instituto de la Máscara 2007Carrera Terciaria Oficial de Coordinador de TrabajoCorporal - Posgrado/Diplomatura Universitaria enPsicodrama y Coporeidad. Talleres deEntrenamiento Corporal, Trab.Corp. Expresivo conMáscaras.Charlas Informativas Gratuitas: 9 y 13 de marzo18:30 hs. (inscripción previa)4775-3135/5424 [email protected] www.mascarainstituto.com.ar

Bancadero•Taller HIV reinicia el 1er viernes de marzo(02/03/07) 17:30 hs •Grupo de lectura de Freud reinicia sábado 10 demarzo 17:00 hs •Taller Terapia del Stress - recuperar o conservar lasalud - inicio martes 13 febrero 18:00 hs - 6 reu-niones. •Curso Tecnicas de Coordinación Grupal -Semillero (marzo fecha a confirmar) Talleres Expresivos: expresion corporal, yoga, tea-tro, plástica4862-0944 / 4865-0923 [email protected]

Me llamaránLuis Gruss

[email protected]

Ya no hay excusas para una hora perdida.Kafka

Cada día es el último. Es morir o aprovecharlo. Esa copa devino por ejemplo. No habrá otra. Es beberla o adiós. El díaes breve. El cielo también. Parece que va a llover. Perdíamor en el camino o el camino en un amor. Cuando el hom-bre ya no se engaña –dice no sé quién- nada queda pordelante. Nadie nada nunca en el desierto. No sé a quién pre-guntar si figuro en lista. Sé que el papel está en algún lado.Mi nombre sigue ahí junto a otros datos que serán olvida-dos. Continúo en sala de espera. Me llamarán. Nos llamarána todos. Vos, yo, los demás. Hasta el cielo se acaba. Era unlugar cómodo, amplio y luminoso. Un tres ambientes conterraza. Hoy es una mancha o menos. Un puntito. Desde ahícuelga un cabello al que me ato con firmeza. Sigo el ritmoque imponen las palabras. Primero una y después otra. Todose resume así: estoy solo en una habitación cerrada. Desdeel cielo cuelga un cabello. Me hamaco de acá para allá y veomás lejos. Soy voyeur. La tele. El niño. La sábana marcadacon una cruz. Llaman o parece. Me presento de pie ante lamesa de admisión. Me hacen preguntas unos hombres bienvestidos. Uno se levanta y empuja. Le digo que no tengotiempo para esos juegos. Vienen los otros y ayudan. Todospresionan. Hay un abismo en la montaña y caigo entrenubes de plumas. Ahora estoy volando y sin paracaídas. Ellugar es hermoso. Me gustaría conocerlo en otro viaje y per-noctar. Nunca digo pernoctar: algo debe estar pasando. Unoso en el bosque. La orilla de un mar. Lo de siempre. Hayun disco de los Beatles en el closet. Debí aprender a mane-jar. Debí encender un fuego y decirle a G. que la amaba. Elverbo amar es una trampa. Estoy pagando el precio de exis-tir. Este discurso termina. Hago pie en la parte honda de lapileta. Una copa de vino, por ejemplo. No habrá otra. En lasala se oye una voz. Escucho mi nombre. Pregunto qué.Usted está en la lista, confirma una joven de falda corta ybrillo excesivo en los labios.

El tachadorMarcelo Miceli

[email protected]

Este año comenzó con otra lista de cosas que deberé cum-plir si quiero considerarlo provechoso, como hice con el añoque terminó y también con los anteriores. Supongo que cali-ficarlo de esa forma tiene que ver con que estas cosas se meocurren en las cenas de año nuevo, aunque entre platos cadavez más exiguos: porque somos menos, porque la presión yel colesterol preocupan a los médicos que me atienden.Entonces, el primer ítem de la lista se refiere a trotar mediahora cada mañana, salvo los domingos, donde me permitiréun desayuno con medialunas de grasa, las únicas con sabor,lo que por otra parte me permito casi todos los días. En unabolsa fui guardando agendas y libretas con el propósito derealizar alguna vez un rastreo arqueológico de mi pasado,por eso el segundo lugar en la lista lo ocupa el rastrear com-pañeros de escuela, de trabajo, de club: de todos aquellossitios donde me llevé teléfonos y promesas de reencuentro.También incluyo a parientes lejanos, los que se perdieron enmudanzas y desintereses. Otro ítem es el de emprender acti-vidades que me saquen de la rutina: aquí abro una serie deflechas opcionales que no necesariamente se anulan: apren-der italiano, buscar casas con jardín, leer a Cervantes, buce-ar, ir al teatro dos veces al mes (una para el off, otra para elin), conocer restoranes árabes, indios y todo el exótico etcé-tera. Termino y vuelvo ala columna vertebral parasumar “un contacto conla naturaleza”: pescar,camping, estancias, ríos:imágenes que no se apa-gan con un click. Estoviene asociado a la ideaque resuena siempre enmis oídos: la de mudar-

me a provincia, a cualquiera, donde todavía quedan árboles,donde por las noches el aire es fresco, donde quedan luciér-nagas y donde trabajar no es un suplicio. El punto próximopara mi nueva vida, con el que debería haber comenzado, esel de trabajar menos. Leo y corrijo: trabajar mucho menos.Enseguida añado ¿pero cómo? Tacho el pero cómo.Después tacho trabajar menos. Tacho mudanza. Tachoaprender italiano. Tacho a Cervantes y pongo Dickens.Tacho a Dickens y pongo Da Vinci, el código. Lo tacho.Subo en la lista y tacho lo de llamar a parientes. Mejor seríaque lo suprimo, por el juego entre el primo del suprimo ylos parientes. Sigo con mi negatividad hacia las cosas, meenervo, estoy poseído por el demonio de la revocación,muerdo otro turrón acaramelado, rompo la hoja, la hago unbollo y no me hago más rollo.Hubo una película muy venerada por la línea Che-Cortazar-Serrat donde los ángeles querían convertirse en humanos:uno en particular, que se ponía a enumerar con envidia loque los hombres podían hacer y él no. Su lista de por quéputa vale la pena estar vivo. Al final cayó del cielo (o lo tira-ron, no recuerdo) y se transformó en uno de los nuestros. Noera un ángel muy listo.

Un trámiteFernando Vico

[email protected]

Esta historia aparece mucho mejor narrada en la Biblia,pero la voy a escribir con mis propias palabras, porque últi-mamente se pusieron de moda las acusaciones de plagio. Nosea cosa que venga Dios y me reclame por derechos deautor. La cuestión es que un hombre se muere de un sinco-pe un domingo a la tardecita. Era joven. Una desgracia, quése le va a hacer. A las dos horas de crepar, este hombre (lla-mémoslo, por ejemplo, Marcelo Miceli) aparece sin afeitar-se en una esquina muy parecida a la de Maipú y Tucumán.Allí se encuentra con una cola larguísima de gente esperan-do frente a un edifico. Una mujer embarazada, otro con uncuchillazo, muchos viejos, un tipo todo flaco y pelado. Apoco de instalarse en la fila, un gordito le habla al oído. -Si necesitás lugar adelante, yo te puedo conseguir. -¿Lugar para qué? No entiendo.-Acá sólo dejan entrar a los cincuenta primero y despuéscierran. -¿En serio?-Empleados públicos, ¿qué querés? Pero por cien pesitos tepuedo conseguir una buena ubicación. Marcelo Miceli miró incrédulo al hombre.¿Para qué necesi-taría cien pesos? ¿Qué apuro tenía él por llegar primero?Rechazó el ofrecimiento con amabilidad y se dispuso aesperar. Y esperó.Esperó cuarenta días y cuarenta noches. Y vio cómo todaslas mañanas se abría la puerta para que pasaran los cin-

cuenta primeros. A la gente le gusta hacer cola, pensó, perono atino a desistir de aquel trámite, ni siquiera de irse atomar un café al bar de la esquina.Al día cuarenta y uno, atravesó la puerta y sacó número enel hall de entrada del edifico. Esperó unas semanas más yfinalmente lo atendió una señora de rulos y guardapolvoceleste. -¿Tiene la clave mortuoria?-El certificado de defunción se lo quedó mi mujer que estáallá. -No, no. La clave mortuoria. La tiene que sacar por Internet.Así se agiliza el trámite. -Ah. No sabía. Es que todo fue tan repentino.-Todos dicen lo mismo. ¿Partida de nacimiento? ¿Libredeuda? ¿Número de Cuil? ¿Pasaporte actualizado? ¿Títulouniversitario? ¿Clave fiscal? ¿Vacunas al día?¿Psicotécnico? ¿Comprobante de pago de Cablevisión? -No, nada. -Ajá. –La mujer buscó una galletita y miró para el costado-Usted no está en condiciones de venir acá. Tendría que pro-bar más adelante. En otra vida, tal vez. -Pero cuando me morí me mandaron directo a esta oficina.Es más, me dijeron que podía acceder a un express. -Los de recepción no saben nada. ¿escuchaste Cecilia?–Cecilia hizo un gesto. -¿Qué puedo hacer? –rogó Marcelo Miceli. -Voy a anotarlo en la lista de espera. Tal vez alguno que estáinscripto se arrepiente y queda lugar para usted. Suelenpasar esas cosas. Desde que a ese tal Sueiro se le dio porbajar, todo el mundo hace lo mismo. Quédese cerca que lovamos a llamar por los altoparlantes. Marcelo Miceli se sentó en una sala de espera y vio por tele-visión en directo el casamiento de su esposa, la fiesta dequince de su hija, el bombardeo a Sydney, la conferencia deprensa del nuevo técnico de Boca, el nacimiento de sus tresnietos y el estreno de ocho nuevas películas de la saga deHarry Potter, entre otros acontecimientos. Cincuenta añosmás tarde, por fin lo llamaron por el altoparlante. -Empleados públicos ¿qué querés? – Le dijo al hombre quetenía al lado. Y siguió viendo la tele mientras repetían sunombre.

PapelitosJéssica Presman

[email protected]

Acopio papelitos de colores donde anoto las tareas pen-dientes: la mayoría son llamados no devueltos. Números ymás números. Celulares sin rostro. Direcciones sin nombre.Saludos. Atenciones. Ser agradable se diluye sobre unceleste empastado en la cartera. A menudo se cuelan en laagenda y si quedan atrapados en diciembre ya nadie lospuede rescatar. También enumero ítems -siempre alfabéti-cos- para no confundir deudas. Mayúsculas y minúsculas. El orden me violenta pero estoy obligada a convivir.Negocié anotar todo en papelitos pero me reservo el íntimoplacer de no cumplir. Y entonces tomo nota sabiendo quevoy a completar apenas un tercio de la lista. Lo importanteprescinde de recordatorios. Tachar me da satisfacción. Lalibertad de cancelar. El boicot me salva del tedio cotidianoasí como la falta le da sentido a la belleza. Ese hueco. Laduda puede ser una estrategia. Desconfiar de la plenitudduradera. Dudar hasta de lo más intenso. Un rompecabezasincompleto que me arranque de la indiferencia. Un juegomental y dialéctico que corra constante. Una placenta deincomodidad que nutra tantos yo como preguntas. Un gransigno de interrogación que se embarace de posibilidades. ¿Ysis? Inacabables. Agua de vida. La plenitud es un acercamiento a la muerte; no quisieraabrir los ojos y verme marchitar regodeada en mí misma.Sentirme realizada sería desechar la esperanza, ese impulso

incontrolable. El desorden esuna fuerza desenfrenada quearrastra al desvío. Una voz soli-taria que no espera ser escucha-da. No hay aprendizaje sin fra-caso y el dolor es testimonio.Las lágrimas son huellas de unpasado irreversible. Prefiero lacrudeza. Para todo lo demásestán los papelitos.

Campo Grupal / 20 Para inventar se necesita una buena imaginación, y una montaña de chatarra. Thomas Alva Edison

LA LISTAHacemos listas para el super, libros para

comprar, bocas para besar. Casi todos espe-ramos algo de esas largas enumeraciones.En La vida sin mí -film recomendable- unajoven mujer hace un listado de cinco o seisasuntos pendientes. Le acaban de anunciar

que en dos meses va a morir y quiere hacer-lo de manera organizada. La lista. Es eltema elegido por el pez banana para las

movidas aguas de marzo.

Ilustración de Rosana Carballo [email protected]