Humedales

download Humedales

If you can't read please download the document

Transcript of Humedales

  • 1. Los humedales, sustento de nuestras vidas Qu son los humedales? El trmino humedal involucra una amplia gama de ambientes, incluyendo entre otros bosques fluviales, pajonales, marismas. No hay acuerdo en una definicin universal (Malvrez, 2004; Brinson, 2004). El trmino se utiliza en general para denominar a aquellos sistemas que permanecen en condiciones de inundacin, anegamiento, o con su suelo saturado con agua durante considerables perodos de tiempo. La Argentina presenta una importante superficie y una amplia variedad de tipos de humedales. Hasta hace pocas dcadas la mayora estaban relativamente libres de impactos derivados de las actividades humanas (excluyendo los de las reas urbanas) como la utilizacin de agua para irrigacin, construccin de represas, drenaje para agricultura o extraccin de turba. Esta situacin contrasta con otras zonas del mundo, particularmente las templadas, donde stas y otras prcticas han disminuido la superficie de los humedales a una fraccin pequea de su abundancia original (Brinson y Malvrez, 2002). El rgimen hidrolgico es reconocido como el principal factor condicionante de las propiedades estructurales y funcionales de los ecosistemas de humedal (Mitch y Gosselink 2000). En este sentido, los criterios diagnsticos para la identificacin y delimitacin de humedales segn el U.S. Fish and Wildlife Service tienen en cuenta la presencia de agua en superficie, la presencia de vegetacin adaptada tanto al exceso de agua (caracteres hidrfiticos) como a la alternancia de situaciones de exceso y dficit y la presencia de suelos hdricos o con seales de hidromorfismo (COWARDIN et al 1999). (1) Convencin Ramsar La Convencin de los Humedales de Importancia Internacional en Particular como Hbitat de Aves Acuticas, o tambin llamada Convencin Ramsar, fue creada el 2 de febrero de 1971 en la ciudad iran Ramsar. Actualmente existen 1758 humedales de Importancia Internacional a nivel mundial, cubriendo un rea total de ms de 161 millones de hectreas. Argentina tiene 17 Sitios Ramsar, el ltimo fue designado en agosto de 2008, y es la laguna de Melincu en la provincia de Santa Fe. La laguna constituye un humedal de relevancia a nivel regional y continental, ya que es un ambiente de gran importancia para especies residentes y migratorias. Ecosistema terrestre y ecosistema de humedal (2)

2. Ecosistema de humedal (2) 3. Qu importancia tienen los humedales? Los humedales funcionan como esponjas, ya que el agua se acumula o circula de manera ms lenta dentro de ellos. De esta forma la liberacin del agua ocurre lentamente, logrando efectos que otorgan varias funciones: Regulacin de inundaciones y sequas Prevencin de la intrusin de agua salada Proteccin contra fenmenos naturales Manutencin de la calidad del agua, a travs de la retencin de sedimentos y nutrientes, y la remocin de txicos Reserva de agua. Otras funciones: Estabilizacin de microclimas Retencin de carbono. Bajo algunas condiciones (acidez, falta de oxgeno y nutrientes, o bajas temperaturas) la materia orgnica de un humedal se descompone solo parcialmente y se acumula en el suelo. De esta forma una gran cantidad de carbono se encuentra retenida en los humedales, lo que tiene un efecto importante en relacin al calentamiento global. Actividades humanas. Los recursos naturales provistos por los humedales son necesarios para el desarrollo de numerosas actividades humanas: pesca, aprovechamiento de fauna silvestre, pastoreo, agricultura, actividad forestal, transporte, recreacin y turismo. Todas estas actividades deben ser efectuadas de una manera sustentable, que respete el sistema de humedales. Atributos: Sitios de reproduccin de peces Sitios de reproduccin y alimentacin de aves (muchas de ellas migratorias) Gran diversidad biolgica. Los humedales sustentan una gran diversidad biolgica, y en muchos casos constituyen hbitat crticos para especies seriamente amenazadas. Importancia sociocultural. Los humedales son el sostn de la cultura de muchos pueblos indgenas y tradicionales, que viven de sus recursos y tienen arraigadas sus races junto a las de estos sistemas. 4. Funciones y valores de los humedales (3) 5. La Cuenca del Plata El sistema de humedales de los ros Paraguay-Paran, -desde el Gran Pantanal hasta el Ro de la Plata-, constituye el corredor de humedales de agua dulce ms extenso del planeta. El ro Paran, perteneciente a la Cuenca del Plata, es el segundo ro de importancia en Sudamrica y el cuarto en el mundo por su extensin, caudal y diversidad biolgica, base de la vida y cultura de las comunidades ribereas. El ro est alterado y daado principalmente por causa de la construccin de represas en su tramo superior. Hay 41 represas construidas en su cuenca que han inundado casi 1.800.000 hectreas. Ms informacin La deforestacin tambin ha producido serios problemas incrementndose la erosin de suelos y magnificando los efectos negativos de las inundaciones y las sequas. Otra amenaza que afecta a la Cuenca del Plata, es la denominada Hidrova Paraguay-Paran. El proyecto original se extiende desde el municipio de Cceres en Brasil hasta Nueva Palmira en 6. Uruguay, a traves de unos 1.400 Km por los ros Paraguay y Paran, a lo largo del corredor de humedales ms importante del mundo que comienza en el Pantanal en Brasil. El actual proyecto de Hidrova Paran-Paraguay prev obras de dragado, volado de pasos rocosos y sealizacin en 23 trechos considerados crticos para la implantacin de un canal de navegacin (10 pies de profundidad) para trenes de barcazas de 320 metros de largo y 60 metros de ancho, 24 horas por da, 365 das al ao, entre Corumb en Mato Grosso do Sul, hasta el Canal Tamengo en Bolivia y Santa Fe en Argentina. Ms informacin El dragado en el tramo fluvial Santa Fe- Ocano, est provocando cambios en el comportamiento del ro y en su calidad de agua, erosionando las costas que tambin sufren el oleaje producido por las embarcaciones. Este tramo fue concesionado en el ao 1995, y nunca fue creado el rgano de Control de Dragado. Tampoco han sido evaluados por la Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin los estudios de impacto ambiental para la profundidad actual del ro ni para la profundizacin a 36 pies. Humedales del Paran Inferior El ro Paran nace de la confluencia de los ros Grande y Paranaiba, entre los estados brasileos de Sao Paulo, Minas Gerais y Mato Grosso do Sul y tiene una extensin de 2570 km. El tramo comprendido aguas arriba de la Confluencia con el ro Paraguay constituye el Alto Paran. Luego de la Confluencia, se desarrolla el Paran Medio, con un longitud de 700 Km. Aguas abajo de Diamante (Km 535), el ro es denominado Paran Inferior, hasta su desembocadura en el ro de la Plata. La regin del Delta del Paran es un macrosistema de humedales que ocupa cerca de 17.000 Km2 a lo largo de los ltimos 300 kilmetros del Ro Paran. Alberga unas 700 especies vegetales. La fauna registra 543 especies de vertebrados: 47 mamferos, 260 aves, 37 reptiles, 27 anfibios y 172 peces. Su gran riqueza en aves, con 260 especies estimadas, representa el 31% de la avifauna de la Argentina. 7. Imagen satelital del Delta del ro Paran (5) Amenazas sobre los humedales El modelo agroproductivo, obras de infraestructura y el aumento de la navegacin sobre el ro estn afectando seriamente los humedales. Producida por desechos industriales, vertido de efluentes cloacales sin tratamiento y residuos, derrames de hidrocarburos y cereales, entre otros. Diversos estudios realizados en los ltimos aos han detectado contaminacin en el ro Paran por productos derivados de la actividad industrial que se encuentra aguas arriba de la ciudad de Rosario. Ms informacin 8. La pesca para exportacin ascendi en nuestra provincia de 13.000 toneladas capturadas en 1998 a casi 40.000 en 2004. Gran cantidad de los peces capturados no alcanzan a reproducirse, ya que no se respeta la medida reglamentaria de los ejemplares extrados. Cumplir con estas medidas, asegurara la reproduccin y estabilidad de las especies. Diversas organizaciones, comunidades pesqueras y cientficos de Santa Fe y Entre Ros, impulsan una ley de pesca para esta ltima provincia. Esta ley fija un largo de 42 centmetros como talla mnima para la extraccin del sbalo, pez clave por estar en la base de la cadena alimentaria del ro, y promueve la conservacin y uso sustentable del recurso pesca. Ms informacin Junto al aumento de la navegacin a gran escala, provoc un cambio en las condiciones naturales del ro. A su vez, la remocin de sedimentos y el trnsito fluvial aportan contaminantes al agua. A esto se suman las numerosas terminales portuarias y nuevos pedidos de radicacin, sin tener estudios suficientes que puedan sustentar y evaluar seriamente los impactos acumulativos de todas estas obras. El dragado tambin puede modificar las caractersticas fluviales de los ros, cambiando la velocidad del agua y provocando erosin de mrgenes y desajustes segn donde se deposite el material dragado. Por supuesto que la magnitud y durabilidad depende de los volmenes y las caractersticas del lugar. Ms informacin Esta conexin, inaugurada en el 2003, constituye una barrera que fragmenta los humedales, impidiendo el escurrimiento natural del ro en un 82%. La obra facilit el acceso a la actividad ganadera en las islas. "Las obras del enlace vial Rosario-Victoria podran afectar los recursos pesqueros del ro Paran", por Claudio Baign El proyecto de la Conexin Vial Rosario-Victoria fue aprobado con un deficiente estudio de impacto ambiental que no consider aspectos importantes, los cuales ya estn causando 9. alteraciones en los humedales del ro Paran. Otro aspecto preocupante son los impactos indirectos e inducidos de la obra y la presin adicional que estn recibiendo los humedales de la zona: mayor afluencia de pblico, aumento de las cabezas de ganado existentes, bajadas en islas, desecacin de humedales para construccin de barrios privados, parques nuticos y produccin agrcola, entre otros. En menos de diez aos el valor de la tierra en las islas frente a Rosario se multiplic por 20 y el nmero de cabezas de ganado creci ms de un 400 por ciento. Imagen satelital de los humedales de la zona de influencia de la Conexin Vial Rosario- Victoria (4) Son constantes por el aumento de cabezas de ganado (entre 2004 y 2006, el nmero de bovinos aument de 55.000 a 143.600), lo cual se vio favorecido por la Conexin Vial. stas prcticas, a travs del humo que generan, afectan salud de los pobladores de las islas y ciudades ribereas. Los incendios intencionales en las islas, dejaron al desnudo el corrimiento que provoc el avance de la soja desplazando millones de hectreas que antes se dedicaban a pasturas, convirtiendo los humedales en una zona codiciada para la cra y engorde de ganado. 10. En diciembre de 2004 se aprob la Ley de Arrendamientos de Entre Ros, y hacia agosto de 2007 ya se haban arrendados unas 128.350 hectreas de tierras fiscales en el Departamento Victoria a unos 109 adjudicatarios. El 99 por ciento de la superficie se utiliza para Ganadera. Islas del Paran: la ltima frontera. La ley de arrendamientos de Entre Ros y el proceso de ocupacin de los humedales del Delta 11. Terraplenes ilegales Terrapln realizado por la empresa Bema Agri VB, en la isla Itap Departamento Victoria, Provincia de Entre Ros. Fecha: 17/2/2009 Terrapln y cultivos realizados por la empresa Bema Agri B, en la isla Itap Departamento Victoria, Provincia de Entre Ros. Fecha: 17/2/2009 12. Se han construido terraplenes para desecar el humedal y hacer produccin agropecuaria. Se ha constatado la siembra de trigo, sorgo y soja. Los pobladores han denunciado fumigaciones en la zona. En la ltima dcada es notoria la llegada de nuevos actores especuladores a los humedales que los han visto como negocio, y estn causando un cambio cualitativo sobre el ecosistema, modificando el territorio segn sus intereses e ignorando las disposiciones respecto de las quemas, la alteracin de cursos de agua o el control de plagas. Con un total desconocimiento del ecosistema aplican las mismas tcnicas productivas que en continente, y ha proliferado la construccin de terraplenes con el objetivo de regular el agua y adaptar el suelo para prcticas agropecuarias. En la prctica se han desecado lagunas y riachos que eran el lugar de cra natural de peces. Ver caso Bema Agri B.V. Terrapln de la empresa Bema Agri B.V. Foto: gentileza Miguel Alfaro, Centro Ecologista Renacer El gran aumento del parque nutico contribuye a la contaminacin del ro. Los vertidos de hidrocarburos no provienen solamente de las industrias, accidentes o limpieza de barcos; el explosivo aumento del parque nutico - especialmente en Rosario - representa una significativa acumulacin en el ro de combustibles y lubricantes. El uso cotidiano de estas embarcaciones y los derrames en las guarderas, 13. tambin estn contaminando al ro. Los vertidos son pequeos, pero al ser continuos e ir en aumento no son para nada despreciables. Estas sustancias forman una pelcula sobre el agua que impide la correcta oxigenacin, altera la alimentacin y provoca daos a las diversas especies. Las embarcaciones que nos permiten disfrutar del ro sin daarlo son las que utilizan remo o velas, y minimizan el uso de motores. Las motos nuticas - adems del riesgo de accidentes - generan contaminacin sonora, alterando ambientes de especial valor paisajstico que nos brindan calma y reposo por su silencio y sonidos naturales. Urge una mayor conciencia y responsabilidad de quienes usamos el ro con fines recreativos. En el verano, miles de personas nos baamos en las aguas del ro Paran, disfrutamos de sus playas o navegamos en l. El turismo puede ejercer una presin ms sobre el ro. Algunas actividades como el vertido de residuos de los visitantes de las playas y las islas, el manejo del fuego sin precaucin y la caza (la cual no es de subsistencia como la que realizan los isleos, y muchas veces ataca a especies que estn en peligro de extincin), daan el ro y sus humedales. Cmo puedo ayudar Conociendo la importancia que tiene el ro y sus humedales para nuestra vida, cuidalo y exig que los dems tambin lo hagan. Si pasas el da en el ro No tires residuos no biodegradables al ro. Lleva una bolsa para juntar los residuos que generes y arrojalos en un cesto Si te quedas acampando en la isla Si encends fuego, se muy precavido y asegurate de apagar todo foco antes de irte No cortes plantas ni rboles No caces Deja todo como lo encontrs, y si es posible mejor an (podes recoger la basura que han dejado otras personas o arrastrado el ro) Trae los residuos que generes a Rosario. De esta manera alivis el trabajo de gestin de residuos a los responsables de campings y puestos en las islas. Si practics la pesca deportiva Informate sobre la medida mnima que deben tener los peces y respetalas Adems de cuidar nuestro ro, es importante que difundas esta informacin entre la mayor cantidad de gente posible, y que marques su falta a quienes no lo respetan. 14. Propuesta ecologista Desde el inicio de la construccin de la Conexin Vial Rosario-Victoria, Taller Ecologista, junto con organizaciones de Entre Ros y Santa Fe, hemos bregado por una adecuada proteccin de los humedales de la y la convivencia armnica entre las actividades productivas y el mantenimiento de los ambientes naturales. La diversidad biolgica y cultural de estas tierras, sin embargo, degradada ya por la progresiva urbanizacin sin control, el aumento de la afluencia turstica y los usos recreativos y productivos de la zona, es tambin vctima de la especulacin inmobiliaria generada sobre estas tierras, lo que aumenta hasta lmites alarmantes la presin sobre los ecosistemas. Desde el 2001 venimos proponiendo a los gobiernos de Santa Fe y Entre Ros, al municipio de Rosario y a la secretara de Desarrollo Sustentable y Poltica Ambiental de la Nacin, conformar un equipo de trabajo entre las diferentes jurisdicciones, especialistas y ONGs para discutir cul debera ser el status jurdico apropiado para promover un manejo sustentable de los humedales. Finalmente, despus de varios aos de campaas, el humo tapando el obelisco hizo la diferencia. El jueves 25 de septiembre de 2008, los gobernadores de Entre Ros, Buenos Aires y Santa Fe y la Secretara de Ambiente de Desarrollo Sustentable de la Nacin, firmaron un acuerdo que conforma el Plan Integral Estratgico para la Conservacin y Aprovechamiento Sostenible en el Delta (PIECAS-DP), en el que se comprometen a destinar "los mayores esfuerzos" para "proteger, conservar y aprovechar en forma sostenible los componentes de la diversidad biolgica y los recursos naturales en el rea", el acuerdo menciona el compromiso de "encontrar soluciones viables y efectivas a la problemtica vinculada a los incendios que recurrentemente afectan diferentes zonas del Delta del Paran, en tanto se desarrollan sobre un humedal caracterizado por su fragilidad ambiental" (5). Este acuerdo pretende disear un plan de aprovechamiento sustentable y conservacin para el Delta, con la participacin de diversos actores. Desde Taller Ecologista, junto con otras ONGs del Delta, estamos haciendo seguimiento y ofreciendo nuestro punto de vista como contralor ciudadano, para que de una carta de intencin pase a ser un plan concreto, con acciones concretas, donde se respete y mejore las condiciones de vida de los pobladores isleos, se proteja el sistema de humedales el cual es imprescindible para nuestra vida y definitivamente se erradique la prctica de quemar y se establezcan criterios de sustentabilidad para las actividades productivas. Acciones realizadas por Taller Ecologista 2001: Presentamos al intendente de Rosario, Dr. Hermes Binner y a las autoridades ambientales de las provincias de Santa Fe y Entre Ros la propuesta "Proteccin de los humedales de la zona de influencia de la conexin vial Rosario-Victoria" Abril de 2004: Presentamos el informe Quemar por Dinero. Fuego en los humedales: un impacto indirecto del puente Rosario-Victoria, junto al Foro Ecologista de Paran. Noviembre de 2004: Organizamos la Jornada de Trabajo y Discusin sobre el status jurdico apropiado para proteger los Humedales de la zona de influencia de la conexin vial Rosario-Victoria, junto a la Comisin de Ecologa y Medio Ambiente del Concejo Municipal de Rosario y el Foro Ecologista de Paran. 15. Diciembre de 2005: Realizamos la Primera Jornada sobre Gestin Sustentable de Humedales, con el Foro Ecologista de Paran y la Municipalidad de Victoria. Verano 2005/2006: Realizamos una campaa de concientizacin en las playas de Rosario. Junio de 2006: Estrenamos el video Paran: Gigante en peligro Septiembre 2006: Enviamos una carta a los Gobernadores de Entre Ros y Santa Fe y a Parques Nacionales, con propuestas para el manejo sustentable de los humedales. Octubre de 2006: Realizamos el encuentro Humedales: sustento de nuestras vidas. Fibras naturales, plantas medicinales y artesanas de los Humedales del Paran Inferior. Noviembre de 2006: Presentamos del informe Quemar por Dinero II: que no nos preocupe solo el humo. Humedales del Paran Inferior, propuestas para su proteccin. Diciembre de 2006: Realizamos la campaa de firmas: Parque Nacional YA. La nica manera de detener las quemas en islas y la destruccin de nuestros humedales, es exigir a nuestros gobernantes que protejan la zona y realicen un ordenamiento territorial ambiental. Marzo 2008: lanzamos un nuevo plan de trabajo que incluye salidas a campo a las islas, a cargo de un equipo tcnico especializado, para obtener mayor informacin de base de los humedales, y relevar aspectos fsicos, biolgicos y socio-culturales. Abril de 2008: Presentamos junto a la Fundacin Mbigu de Paran (Entre Ros), nuestro documento Quemar por dinero II a la Comisin de Recursos Naturales de la Cmara de Diputados de Entre Ros y al Secretario de Ambiente de la Provincia, Fernando Raffo, y en conferencia de prensa en Buenos Aires, junto a las organizaciones MBigua, Fundacin Proteger, Greenpeace, Fundacin Ambiente y Recursos Naturales, Centro Ecologista Renacer y Fundacin Ala Plstica, un conjunto de medidas tendientes a garantizar la preservacin de los humedales del Delta paranaense y los humedales del litoral fluvial. Agosto de 2008: asistimos y expusimos ideas en el Taller Regional sobre Humedales Fluviales de la Cuenca del Plata, realizado en la ciudad de Santa Fe, organizado por la Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Jefatura de Gabinete de Ministros conjuntamente con la Secretaria de Medio Ambiente, Ministerio de Aguas, Servicios Pblicos y Medio Ambiente de la Provincia de Santa Fe. Septiembre de 2008: apoyamos la marchas convocadas por del intendente de Rosario, Miguel Lifschitz, en contra de los incendios en las islas. Septiembre de 2008: Participamos en el Taller Gubernamental de Desarrollo Sostenible en el Delta del Paran en la ciudad de Victoria donde se discutieron los trminos del acta 16. acuerdo para el Plan Integral Estratgico para la Conservacin y Aprovechamiento Sostenible en el Delta (PIECAS-DP), en Victoria, Entre Ros, y el equipo tuvo presencia en los tres grupos de trabajo conformados: aspectos sociales, productivos y biodiversidad. Octubre de 2008: participamos en la mesa de debate sobre problemtica por la quema de pastizales en la zona de islas, en el Consejo Municipal de Rosario. Febrero de 2009: El 2 de febrero, Da Mundial de los Humedales, Taller Ecologista y M Bigua presentamos en conferencia la investigacin Islas del Paran: la ltima frontera. La Ley de Arrendamiento de Entre Ros y el proceso de ocupacin de los humedales del Delta. Febrero de 2009. Realizamos junto a integrantes de la organizacin Mbigu, una recorrida por la isla Itap, que queda a unos 8 kilmetros de Villa Constitucin. All verificamos que la empresa holandesa Bema Agri B.V. no haba detenido la construccin de terraplenes en la propiedad que adquirieron en esta zona de islas, como lo haba intimado el Consejo Regulador del Uso de Fuentes de Agua (CORUFA) de Entre Ros. Por el contrario, haban avanzado en la obra, cultivado sorgo, soja y trigo y realizado fumigaciones. Las denuncias que realizamos derivaron en la sancin de una ley que prohibi la actividad agrcola en el Delta entrerriano. Dictamos charlas en institutos, escuelas, universidades y eventos realizados por organizaciones de la sociedad civil Para mayor informacin sobre Humedales: Taller Ecologista Ros Para la Vida Notas 1 La distribucin de humedales en Argentina y su estimacin a partir de la carta de suelos.. Patricia Kandus, Priscilla Minotti, Ana Ins Malvrez 2 - "Bases ecolgicas para la conservacin y desarrollo de actividades productivas en los humedales. Introduccin". Patricia Kandus y Rubn Quintana. Material producido para curso La distribucin de humedales en Argentina y su estimacin a partir de la carta de suelos, Rosario, 12 y 13 de agosto de 2008. 3 - "Funciones y valores de los humedales". Patricia Kandus y Rubn Quintana. Material producido para curso La distribucin de humedales en Argentina y su estimacin a partir de la carta de suelos, Rosario, 12 y 13 de agosto de 2008. 4 - "Bases ecolgicas para la conservacin y desarrollo de actividades productivas en los humedales. La regin del Delta del ro Paran". Patricia Kandus y Rubn Quintana. Material producido para curso La distribucin de humedales en Argentina y su estimacin a partir de la carta de suelos, Rosario, 12 y 13 de agosto de 2008. 5 - Parte de prensa sobre firma del acuerdo del Delta (25 de septiembre de 2008)