HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos,...

138
HUMANITAS BOLETIN ECUATORIANO DE ANTROPOLOGIA m I : 2 EDITORIAL UNIVERSITARIA

Transcript of HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos,...

Page 1: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

HUMANITASB O L E T IN E C U A T O R IA N O

D E A N T R O P O L O G IAm •

I : 2

E D IT O R IA L U N IV E R S IT A R IA

Page 2: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

IMPRESO EN EL ECUADOR

Esta obra está sujeta a licencia Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas, 3.0 Ecuador

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/). Se permite la reproducción total o parcial y la comunicación pública de la obra, siempre que no sea con

finalidades comerciales y siempre que se reconozca la autoría de la obra original. No se permite la creación de obras derivadas.

Page 3: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

H U M A N IT A S

Page 4: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

MUSEO ETNOGRAFICO DE LA UN IVERSIDAD CENTRAL

Sección del

INSTITUTO DE C IEN C IA S NATURALES

H U M A N IT A S

BOLETIN ECUATORIANO DE ANTROPOLOGIA

Director; Antonio Santiana.Organo del Instituto de Antropología y el Museo Etnográ­

fico de la Universidad Central.Aparecerá semestralmente.Comité de redacción: Antonio Santiana, Darío Guevara,

María Angélica Carluci Lazzarini de Santiana. Dirección: Museo Etnográfico, Universidad Central. Qui­

to, Ecuador.

Lo responsabilidad por los conceptos emitidos corresponde exclusivamente a sus autores.

Page 5: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

• HUMANITASB O L E T IN E C U A T O R IA N O

D E A N T R O P O L O G IA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA

QUITO

Page 6: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

A la in fo rm a c ió n a n te r io r añ ed im o s los s i* g u ie n tes da tos , que nes han sido p roporc ionados po r e l Sr. W p w E m ilio E strada. 1.a p ieza fu e e n ­co n tra d a en C o nve n to , M o n o b i, en un ba rranco . A d q u ir id a luego de su h o lla rg o po r un co m e rc ia n ­te español de a n tigüed ade s , Sr. G óm ez, fu e ve n ­d ida a un señor de la Caso T a g u a de C bonc. C om ­p rada p o s te rio rm en te pa r el E m ba lador Francés en Q u ito , señor Jeorges T e rve r, pasó por f in en co lid a d de do nac ión a l M useo E tn o g rá fico de la U n ive rs idad C e n tra l, donde se custod ia hoy.

Pertenece a la c u ltu ra de B ahía I, con una a n tig ü e d a d m a ya r a 5 0 0 A .C ., techa C 1 4 pa ra la fose in te rm e d ia e n tre S ch ia I y I I . El va lioso e je m p la r m id e 5 4 ,5 cen t, de a ltu ra po r 33 de a n ­cho y 2 7 ,5 de espesor.

V l f i E T A

Page 7: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

Arte Aborigen del Ecuador

SELLOS O PINTADERAS

po r U M H R E M IL IO E STR AD A

Existen en los museos arqueológicos y colecciones pri­vadas del Ecuador, cientos, por no decir miles, de sellos o pintaderas hechas de barro cocido. Las hay planas o c i­lindricas. De estas últimas encontramos sólidas o con per­foraciones para el eje de madera sobre el que giraban. Su uso indudablemente era para decorar tejidos o, tal vez, el cuerpo humano en ceremonias especiales que requerían es­ta clase de pintura. Otros sellos cilindricos tienen sola­mente pequeñas entrantes en los extremos para la yema de los dedos con los que se les hacía rodar.,

Sellos para estampar diseños en cerámica no se han encontrado, salvo uno post-hispánico y tal vez uno que otro de uso problemático, de líneas simples en zig-zag.

Casi todos los sellos planos tienen la prolongación ne­cesaria para tomarlos con la mano y algunas perforacio­nes en esta agarradera, que habría servido para colgarlos del cuello de su propietario, el brujo o el escribano del pueblo, que seguramente estampaba un diseño ritual en tejidos o en el cuerpo de algún cliente como certificación de algún acto cumplido o a cumplirse.

Page 8: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

^Puede apreciarse una gran variedad de diseños, a l­gunos sumamente sencidos, pero oíros de una compleji­dad y desarrollo artístico notables. Constituyen sin duda una de las más altas expresiones de nuestro arte aborigen.^

Las culturas a que nos referiremos comprenden aque­llas que han sido definidas por Evans y Meggers (1957), Bushnell (19511, ColIier y Murra (1943) y nosotros (Estrada 1957 a, b, c, 1958). Salvo aquellas descriptas por Collier y Murro, las otras cubren específicamente el territorio de la costa del Ecuador.

Los tamaños de nuestros sellos van desde aquel de la figura 97, de 12 cm. x 7 cm. el más grande de nuestra co­lección, hasta uno de 1.5 cm. de diámetro. Hemos teni­do noticias, sin embargo de sellos aun más grandes exis­tentes en otras colecciones del país.

Más que una larga descripción de cada sello, hemos preferido la publicación de diseños artísticamente impor­tantes por sí solos, o representativos de estilos propios de cada cultura. Nos limitaremos por lo tanto a una peque­ña discusión del significado hipotético que pueden tener ciertos sellos, o similitudes originadas en relaciones cul­turales, una de cuyas pruebas precisamente pueden ser ellos m:smos.

Hemos temado en consideración algunos de los me­jores sellos publicados por D'Harcourt (1942) originarios de Esmeraldas y varios de Bushnell (1951), para am pliar­la gama de tipos y estilos no representados en nuestra pro­pia colección.

.indudablemente que los sellos o pintaderas constitu­yen en Ecuador uno de ios mejores indicios de sus nexos culturales con Mesoamérica. Muchos duplicados de se­llos mesoamericanos se encuentran en el territorio ecuato­riano, correspondiendo precisamente a las culturas rela­cionadas íntimamente con los centros más desarrollados de! Norte. So~ r'emes'ració', rs'r-'sma, de contento a través ce ru.es ma. Limas pues, e.íaeníemen.e, .a

8 —

Page 9: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

frecuencia de ellos en la costa del Pacífico, de Colombia, Panamá, etc., constituye prueba fehaciente de esto ase­veración. ■»

Cubillos ( i 955) para sus excavaciones y adquisicio­nes en la zona de Tumaco (Colombia', con una cultura tan similar a la de la contigua zona ecuatoriana de Esme­raldas, no muestra un solo sello.

^ Linné (1929) y Lothrop (1942) nos muestran po­quísimos para Darién y Cocié, sólo unos pocos de tipo cilindrico y con diseños relativamente sencillos. Por otra parte, su ausencia en Perú limita y precisa el punto o foco principal de esos desembarcos mesoamericanos, ya que es la zona norte de Manabí y la costa de Esmeraldas la re­gión de mayor concentración de los sellos asignables co­mo de procedencia mexicana.,

Más hacia el Sur, en la costa del Ecuador, son menos frecuentes, excepto en la zona de la Cultura Guangala, que posee abundantísimos sellos planos, de una factura enteramente suya.

JEn general podemos decir que sólo en las culturas cos­taneras o del litoral del Pacífico del Ecuador encontramos este elemento. Brillan per su ausencia en la Sierra, ex­cepto en la zona sur andina, en las culturas de Norrio, que a su vez muestran otros íntimos elementes de enlace en la Costa pudiéndose, sin lugar a dudas, atribuir a esta cultura un origen o ascendencia costanera en buena parte de su complejo. _

JEn función de tiempo podemos situar los sellos con toda seguridad a partir de la Cultura Chorrera.^ No se hen encontrado indicios de ellos en las culturas anteriores, Val­divia y Machaliíla. En estratigrafías de los últimos tiem­pos del período Chorrera hemos encontrado sellos planos (figs. 19 y 22). Comienzan a aparecer por lo tanto a l­gunos siglos antes de Cristo.

vEn el período siguiente, Guangala, aparecen también sellos planos, en su mayoría de un tipo especial, con d¡-

— 9

Page 10: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

senos geométricos (figs. 1 o 16). La cultura con mayor abundancia de ellos parece ser aquella que denominamos Jama-Coaque coetánea, en parte, de Guangala, que co­rresponde al norte de Manabí y Esmeraldas.t En las otras culturas costaneros, como Bahía, coetánea de Chorrera ú l­tima; Manteña y Quevedo-Milagro, también se los encuen­tra, pero en menor número. Estas dos últimas son las más modernas culturas pre-hispánicas del litoral.,

De un sepulcro de la Cultura de Jambelí, que cubre Puna, las cestas de El Oro y del Guayas, en el Golfo de Gua­yaquil, intermedia entre Manteño y Guangala en función de tiempo, obtuvimos el sello de la fig. 39, de caracterís­tica zoomorfa. Esta cultura la describiremos próximamen­te con Evans y Meggers, una vez definido todo su com­plejo.

Es posible que la ausencia de sellos de cerámica en las culturas del altiplano del Ecuador se deba a que éstos fueron de madera o de algún otro material destructible con el tiempo. Es sabido que los Cayapas hasta hace pocas decenas de años tenían sellos o pintaderas hechos en ma­dera. x Un solo ejemplar cilindrico de piedra, que podemos calificarlo como sello, es el que nos muestra Bushnell (1951) en su figura 25, d. Posiblemente haya sido este un sello para fabricar en barro, a su vez, los típicos sellos planos de la Cultura Guangala, que se usaron con seguri­dad para decorar tejidos, en esta cultura tan adicta al pó- licromado y a diminutos dibujos geométricos, que nos mues­tra la gran mayoría de sus sellos. Sospechamos que en esa misma cultura, ciertos tipos de sellos como los de las figuras I I y 14, eran usados paro decoración de cerámi­ca ya que, aunque raramente, hemos visto improntas se­mejantes en cerámica Guangala.

Un sello de nuestra colección procedente de Chone, Manabí (fig. 38), es definitivamente post-hispánico, de­mostrando la supervivencia de estos artefactos hasta bien avanzado el siglo XVI, o sea un poco más de dos mil años

10 —

Page 11: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

de existencia y uso continuado en las varias culturas. Es­te raro ejemplar de sello cilindrico fue usado posiblemente para decorar cerámica indígena post-hispánica. Su mo­tivo de ángel o personaje con un caballo no deja dudas en cuanto a su época. El sello es de tipo negativo para de­jar el motivo en relieve en la cerámica a decorarse. Eso decoración semiaplicada en relieve, es característica de la técnica popularizada por la conquista.

Clara manifestación del uso ritual ceremonial de se­llos cerámicos encontramos en las culturas Milagro-Que- vedo. El sello plano N9 42 tiene la típica figura del buho, significativa de la muerte en el ritual del shamán de es­tos pueblos.

En nuestro trabajo N9 2 (1957, a) estudiamos dete­nidamente el ritual shamar.ístico de los pueblos Milagro- Quevedo, antecesores de los Cayapas-Colorados de hoy. La figura del buho, común en su cerámica ceremonial, sus hachas ceremoniales, etc., es extremadamente importante no solamente en ella sino en otras como la Guangala y Manteña, aunque en menor escala. Los demás sellos de Milagro-Quevedo son artísticamente muy pobres, sin a fi­nidad clara ninguna, ni con las otras regiones del propio Ecuador. En realidad, esta cultura muestra en casi todo su complejo, muy poco parentesco con sus vecinos, salvo el ejemplo arriba mencionado y poquísimos otros.

En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe­linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe­ro sorprende allí la ausencia de los sellos con el pelícano, que sabemos era el tótem más común de esa cultura, lo que parece indicar el poco uso ritual del sello en el terri­torio manteño. Lo mismo hemos visto en la Cultura Guan­gala, donde su uso era estrictamente decorativo. En la Cultura Manteña ciertos sellos guardan relación íntima con los diseños de sus estelas de piedra. No ha sido posible aún descifrar mayormente el culto en las culturas de Ja­ma y Coaque, salvo apreciar ciertas afinidades con las re­

11

Page 12: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

ligiones mexicanas. Es as! que allí vemos los dioses re­presentativos más importantes de Mesoamérica. Nuestro sello N” \6C puede muy bien ser de dios con máscara de serpiente. Aquellos Nos. 3, 29, 37, 51, 77, 101, 158, y 159, aparentemente son una degeneración estilística de los primeros. Las figuras Nos. 94 y 95 indudablemente re­presentan la serpiente plumada, básica en la Mitología Maya.

Otros diseños de flores en ciertos sellos de nuestras figuras 109, 119 y 120, son asimismo relativamente co­munes en México, como los vemos en fiquras de Enciso (1953).

El diseño de la figura 3 y similares se repite en la zo­na Cañari, en la Cultura de Norrio. D'Harcourt (1942), nos dice que este diseño también existe en el arte Chimú. En todo caso vemos que se regó en el Ecuador en casi to­da la zona con sellos.

El felino de lengua bífida, de nuestra figura 97, es tí­picamente mexicano. Es muy posible que ciertos diseños de sellos de Jama-Coaque representen glifos mexicanos. Es esa la región donde encontramos una marcada huella zapoteca. El sello 105 puede ser calificado como del g li­fo C, como nos lo muestra Caso (1952), en su figura 27. Otro diseño, (fig. 98) es típico del arte coclesano, diseño zoomorfo doble simétrico que también apreciamos en pla­cas de oro de Esmeraldas.

Los sellos de nuestras figuras 78, 79 y 80, planos to­dos ellos, representación de mano extendida con círculo interior, constituyen un motivo que ha sido detenidamente estudiado por Rands (1957) : el motivo de "Ojo en Mano" y formas relacionadas. A través del sello 79 se aprecia un nexo con otros, como los de las figuras 8$ al 85 con ar­dillas, etc.

Jorge Enciso (1953) en su figura IV de la pág. 134, nos muestra un sello plano proveniente de San Andrés, Tuxtla, exacto al nuestro de la figura 78. En la misma

12 —

Page 13: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

página nos muestra otros cuatro sellos emparentados. Existe por lo tanto un nexo íntimo entre Ecuador, México y Norte América en este tipo de diseño, indudablemente de función ceremonial.

Rands (1957) dice que círculos concéntricos en lamano ocurren frecuentemente en glifos mayas. Demues­tra un uso similar de este motivo entre los pueblos Adena del Este de Estados Unidos y otros del Sudeste, pero ase­gura el origen más antiguo de este diseño entre los Mayas.

Entre los pueblos del Sudeste de Estados Unidos y los Mayas, el motivo "Ojo en Mano" era característico del Cul­to a la Muerte. Sin embargo, entre los pueblos de la cos­ta noroeste de América este simbolismo no parece haber sido parte del mismo culto. Por haberse encontrado es­tos sellos en la región ecuatoriana que tiene varios nexos directos con Mesoamérica, no puede quedar duda de su origen y su función representativa entre nuestros antiguos habitantes.

Webb y Baby (1957) en su figura 40 nos muestran la tableta Gaitskill de la cultura Adena, en la que se apre­cia claramente el motivo del "Ojo en Mano", significati­vo del culto a la Muerte entre esos pueblos. En la discu­sión sobre este motivo y varias otras tabletas, tan simila­res a nuestros sellos planos, los autores califican este dise­ño como representación de pata de ave de rapiña, que se aprecia en varias otras tabletas Adena, que además tiene representaciones de cabezas trofeos presentes en nuestra cultura Jama-Ccaque, en figurines y placas en relieve, o sea la misma cultura en que encontramos los sellos con el motivo "Ojo en Mano".

Webb y Baby creen en el uso ceremonial por parte del Shamán de estas placas y consideran que eran usa­das para estampar diseños rituales en los cuerpos o ves­timentas de los practicantes, para lo cual se usaba ocre rojo mezclado con grasa. Pigmentos rojos se han encon­trado en las áreas de bajorrelieve de las tabletas Adena,

13

Page 14: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

tal como en ciertos sellos de Ecuador. Es curioso que en esta cultura Adena se encuentren tabletas de piedra are­nisca perfectamente pulidas y cuadradas, con sus filos muy bien trabajados pero sin grabados, como los que se en­cuentran en la Isla de la Plata, en el Ecuador. En ese cen ­tro ceremonial de la cultura Bahía I, tenemos este ele­mento como exclusivo, en el sentido de que no se encuentra en los paraderos o basureros de la misma cultura. Solamen­te los hay en la Isla de la Plata, donde la casi ausencia de cerámica utilitaria y la predominancia de los figurines de esa cultura, indica claramente que la Isla de la Plata fue exclusivamente un centro ceremonial. La teoría de Webb y Baby sobre el uso de estas tabletas no decoradas, co­mo piedra para afilar punzones de hueso en las ceremo­nias de extracción de sangre, parte del ritual histórico de indios americanos, es posible también para nuestros abo­rígenes de la cultura Bahia I, que gustaban de ese denomi­nador común, el motivo "Ojo en Mano" que si bien no lo encontramos aún específicamente en la Cultura Bahía, lo hay entre sus vecinos relacionados, aquellos de Jama-Coa- que.

Las conocidas tabletas de piedra grabadas de la Isla de la Plata (fig. 40) que nos trae Dorsey (1901), perte­necientes a la Cultura Bahía I, son muy semejantes en sus diseños a sellos usados en el juego de Parchesi o Patolli, común en México pre-hispánico. Sellos mexicanos con e1 mismo dibujo nos muestra Jorge Enciso (1953) en sus f i ­guras de la pág. 144, motivo que se repite en nuestra f i ­gura 117. Tal vez las tabletas de Dorsey desempeñaban el mismo papel de ciertos sellos cerámicos de otras cultu­ras en el ceremonial del centro religioso que era la Isla de la Plata. Dudamos que hubiesen sido sellos por la super­ficialidad de sus diseños, mas sobre su uso ceremonial no puede existir la menor duda.

Jijón y Coamaño (1951) denominó toda una Cultu­ra Manabita como "estilo de los Sellos", por la reproduc­

14 —

Page 15: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

ción en cerámica grabada o pintada de los motivos estilís­ticos de ciertos sellos profusamente decorados como aque­llos de las figuras 100, 110, etc. Nosotros localizamos es- tratigráficamente este estilo al final de la cultura Bahía y comienzo del Manteño en Manabí. Es notable, por otro lado, que en ese horizonte cronológico, o algo antes, y aproximadamente con la misma distribución geográfica, aparezcan en el Ecuador toques asiáticos o polinésicos co­mo descansanucas de barro; templos con techados al es­tilo de Oceanía; figuras de guerreros con ojos orientales, con collares de colmillos pequeños o uno solo grande; cas­cos multicolores de factura asiática; doble barba en pun­ta, etc.

Por cierto que los diseños del "Estilo de los Sellos", tiene un aire muy oriental. La Cultura de Bahía arribó al Ecuador pocos cientos de años antes de Cristo. Duró hasta siglos después.

,En todo caso el hecho de llevar estas tabletas o se­llos, tanto en Ecuador como en otros países, un significado ritual o religioso, demuestra el comienzo de la asociación de figuras graficadas relacionadas con pensamientos de­terminados, o sea el primer paso hacia la constitución dei sistema de glifos, y por lo tanto de una escritura embrio­naria. Nuestros pueblos prehistóricos no estuvieron por lo tanto muy alejados de esa etapa demostrativa de eleva­da cultura y civilización, que constituyó el pensamiento representado por signos gráficos, tal como lo conocemos hoy.^

Apreciamos claramente que este aporte cultural, co­mo tantos otros, vino por la ruta usual, o sea del Norte, desde Mesoamérica.

Como aporte artístico para nuestros arquitectos, es­cultores, pintores, etc. de hoy, se le puede asignar, ade más, un valor inmenso, que debe a su vez constituir la ba se de un arte autóctono ecuatoriano, con rivetes netamente

— 15

Page 16: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

nuestros y no copiados ni importados, salvo a través de la herencia cultura! de hace uno o dos milenios.

Los dibujos de este artículo, copias de trabajos origi­nales de artistas aborígenes ecuatorianos de antaño, de­ben servir de inspiración para nuestros artistas y decora­dores de hoy.

Mas aun, de entre la gama de torteros, decoraciones pictóricas y plásticas de nuestras diversas culturas prehis­pánicas se pueden obtener otras fuentes de inspiración. Ellas deben popularizarse para darle paulatinamente al producto ecuatoriano la autoctonidad de un diseño ins­pirado, no en Tiahuanaco, por ejemplo, ni en la piedra de sacrificio Azteca. Nuestro arte aborigen es suficiente- rrtente rico y variado para permitirnos también a nosotros un cierto nacionalismo en el fundamento de nuestro arte.

Ojalá este pequeño aporte contribuya en algo a este propósito.

BIBLIOGRAFIA

B U SH N E LL, G. H . S.1951 T he a rchaeo logy o f the S anta Elena P enínsu la in South

W e s t E cuador; C a m b rid g e a t the U n iv e rs ity Press, C a m ­b rid ge , U . S. A .

CASO, A . y B E R N A L L.1 9 5 2 U rnas de O axaca ; In s t itu to N a c io n a l de A n tro p o lo g ía

e H is to r ia , M é x ico .C O LLIE R D. a n d M U R R A , J. V .

1943 Survey and E xcovations m S outhern Ecuador; F ie ld M u ­seum Series, V a l. X X X V , C h ica g o , U .S .A

C U B ILLO S , J. C .1 9 55 T um aco . M in is te r io de E ducación, B ogotá, C o lom b ia .

D 'H A R C O U R T , R aoul19 4 2 A rch é o lo g ie de la P rov ince d 'E sm era ldas; Jo u rn a l de la

Société des A m é rica n is te s , T . X X X IV , ParisDORSEY, George A ,

1 8 9 1 -1 9 0 1 A rch a e o lo g ica l In ve s tig a tio n s on th e Is lan d o f La P la ta , E cuodor; F ie ld M useum , P ub lic . 5 6 , V o l. I l , N ç 5, C h i­cago, U .S .A .

16 —

Page 17: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

ENCISO, Jorge1 9 5 3 D esign M o t ifs o f A n c ie n t M é x ico ; D ove r P ubtico tions,

N ew Y o rk , U .S .AESTR AD A, E m ilio

1 9 5 7 , o U lt im o s C iv iliz a c io n e s P reh is tó ricas de :a C uenca de!Río G uayos; M useo V íc to r E m ilio Estrada, P ub lic . N 9 2, G ua yaqu il, Ecuador.

1 9 5 7 , b Los H u a n cav ilcas . U ltim a s C iv iliz a c io n e s P reh is tó ricas de la Costa de l G uayas; M useo V íc to r E m ilio Estrada, P u­b lic . N ? 3 , G u o ya q u il, Ecuador.

1 9 57 , c P reh is to ria de M a n c b í; M useo V íc to r E m ilio E strado, P u ­b lic . N 9 4 , G u a ya q u il, Ecuador.

1 9 58 Los C u ltu ra s P ro -C lás icas, F o rm a tivas o A rc a ic a s del ecu ado r; M useo V íc to r E m ilio E strado, P u b lic . N 9 5, G u a y a q u il, E cuador.

EVAN S, C lif fo rd and MEGGERS, B e tty1957 F o rm a tive P eriod C u ltu re s in the G uayas Basin, C oasta l

Ecuador; A m e r ic a n A n t iq u ity , V o l. X X I I , N 9 3, U tah , U .S .A .

J IJO N Y C A A M A Ñ O . Ja c in to1951 A n tro p o lo g ía P reh ispón ica del E cuador. Q u ito , 1 9 5 ! .

L IN N E , S igva ld1 9 29 D arien in the Past. A rch a e o lo g y o f Eastern P anam á and

N o rth w este rn C o lo m b ia . G öteborgs K u n g l. V e te n ska p s - och V itte rh e ts -S o m h ä lle s H a n d lin g o r , Fem te fö ljd e n , Ser. A , B ond I, N 9 3, G öteborg .

LO TH R O P , S. K.19 42 C ocié , o n a rch a e o lo g ica l s tudy o f C e n tra l P anam á; M e m .

Peabody M u se u m A rc h . E thno l., H a rva rd U n ive rs ., C a m ­brid ge , U .S .A .

R AND S, R obe rt L.1957 C o m p a ra tive N otes on the H and -E ye an d R e la ted M o ­

t i fs ; A m e r ic a n A n t iq u ity , V o l. X X I I , N 9 3, U ta h , U .S .A .W EBB, W ill ia m S. an d B A B Y , R aym ond

19 57 T h e A d e n a People, N 9 2 ; T he O h io H is to ric a l Society, O h io , U .S .A .

17

Page 18: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

SELLOS O PINTADERAS

Diseños agrupados por culturas o por localización geográfica.

Aquellos que llevan el dato de profundidad, corresponden a excavaciones estratigráficas.

Page 19: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

til

CULTURA G U A N G A LA(Guayas)

VALDIVIA SUPERFICIE

LOMA ALTA D 1,00 M.4

5LOMA ALTA D 1,00 M

Page 20: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

6BARCELONA

7

9

Pertenece a la c u ltu ra del río D au le , m uy re la c io n a ­

da con G uanga la .BIJAHUAl - LOMA DE SAN JUAN

Page 21: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

LOMA ALTA D 1,00 Wi­

l l'»ARCA ONA - LOMA PRUDENTE

LOMA ALTA D 1 00 M.

V S /V W W W W V V N A

VALDIVIA SUPERFICIE14

'íWSnfr15

MACHALILLA B

Page 22: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de
Page 23: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

G U A Y A SVarios

17

E ncon trado en els itio C horre ra . Nol e y seguridad encua n to a cu ltu ra .

CHORRERA

SAMTA LUCIA

C u ltu ra C horrera

LIBERTAD C 2,40 M.

Page 24: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

20

CHORRERA

Encontrados en el s itio C horrera. No hay seguri­dad en cuan to a cu ltu ra .

LIBERTAD C 1,80 - 2,00 M

BALZAR

Page 25: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

Z O N A A U S T R A L

CAÑAR

26 27

CUENCA

Page 26: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

C U L T U R A M A N T E Ñ A

PROGRESO

ryTyflñnmfflnrcTnTTiiLiLLiLi. ü ^ ü¿*

31

POSORJA

Page 27: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

PUNA NUEVA MANABI

PORTOVIEJO

(TTTTTTTTnBRICEÑO

MANABI37

Page 28: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

V A R I O S

VIANABI-CHONE

Sello p ist-hispónico

T ob le fo de p iedra. ISLA DE LA P LA TA

5 ctm

s.

Page 29: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

CULTURA M ILÀGRO-QUEVEDO(Guayas, Los Ríos)

COUNTRY CLUB GUAYAQUIL

Page 30: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

45

CARRIZAL

FRUTA DEL PAN

Page 31: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

SELLOS DE M A N A B I

COAQIIE H L L L U c t w

MANABI50

MANABI

Page 32: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

MANABI

MANABI

Page 33: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

54 56

COAQUE

Page 34: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

PATA DE PAJARO (COAQUE)

Page 35: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

VUELTAS LARûAS (GUALEj

i> < 1 > < 0

MANABI

CHONE

Page 36: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

6 3

MANABI

RIO MARIANO

MANABI

65

MANABI

66

MANAB'

6 7

Page 37: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

iwanab» manabi

Page 38: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

MANABI

76

MANABI

77

MANABI

Page 39: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

SELLOS DE ESMERALDASMotivo "ojo en mano" y relacionados

78

LAS MINAS

ESMERALDAS (TOMADO DE D'HARCOURT)

Page 40: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

ESMERALDASVarios

PUERTO ESMERALDAS

ESMERALDAS

81FELFA

VILSA

LA T O L IT A

ESMERALDAS

Page 41: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

LA TOLITA 92 M A T E

Page 42: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

94

M A T E

Page 43: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

97

LA TOLITA

MUSEO MUNICIPAL GUAYAQUIL

LA T O L IT A

Page 44: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

99

MATEFe lino e s tiliza d o .

100

MATE

LA TOLITA

Page 45: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

LA TOLITA

Page 46: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

M A T E M A T E

Page 47: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

110

MATE

PUERTO ESMERALDAS ESMERALDAS

ÉÉÉÉÉAIàâààâàAààààààà

M A T E

Page 48: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

114

LA TOLITA

116

E S M E R A L D A S

Page 49: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

E S M E R A L D A S A C H IO T E

Page 50: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

LA TOLITA ESMERALDA

ESMERALDAS

Page 51: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

MATE

129 LA TOLITA130

PUERTO ESMERALDAS

131

Page 52: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

132 133

TIAONE PUERTO ESMERALDAS

LA T O L IT A

Page 53: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

137

LA TOLITA

*• * num ns n t * n r \ I U

LA TO L ITA

Page 54: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

140

LA TO L ITA

Page 55: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

143

LA TOLITA

144

LA TOLITA

TOLA

Page 56: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

LA TOLITA

147

MATE

148

E S M E R A L D A S

Page 57: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

149

LA T O U T A

Page 58: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

LA TOLITA

MATE

154

E S M E R A L D A S

Page 59: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

155

PUERTO ESMERALDAS

156

ATACAMES

FELFA

Page 60: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

D 'H a rc o u rt nos d ice que este st fue en con trado a p a ren tem e n te en Qu vedo, pero él cree que es o rig ina rio Esmeraldas. A nuestro m odo de ver i debe e x is tir ta l du da . El sel o N? ; del Guayas es m uy s im ila r a l N? 1¡ y otros de la zona C aña ri que Uhle I pub licado . El e s tilo se encuen tra regí do por todo el te r r ito r io ecua to riano ¡ que ex is ten sellos.

ESMERALDAS (TOMADO DE D'HARCOURT)

E S M E R A L D A S ( T O M A D O DE D 'H A R C O U R T )

Page 61: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

ESMERALDAS (TOMADO DE D'HARCOURT)

162

I »U

B ■

■ / ■ I I B ft ■ ■

ESMERALDAS (TOMADO DE D'HARCOURT)

ESMERALDAS (TOMADO DE D'HARCOURT

avwn

Page 62: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

164

ESMERALDAS (TOMADO DE D'HARCOURT)

ESMERALDAS (TOMADO DE D'HARCOURT

■■

Page 63: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

GRUPOS SANGUÍNEOS (sistema ABO) DE LOS INDIOS Y MESTIZOS DS LOS ALREDEDORES DE QUITO

por Rícardína Romos de Andrade,Carmen Loscano y Martha Zarate

Aunque ü los trabajos exhaustivos del Prof. Dr. Santia-na casi nado queda por agregar en cuanto a los grupos san­guíneos de los indios del Ecuador (sistema ABO), realiza­mos una nueva encuesta, la cual confirmó los resultados ob­tenidos por este investigador. Sin embargo, nuestra inves­tigación re extendió a los mestizos de los mismos lugares, que proceden de cruzamientos recientes y en los cuales los genes del Indio se encuentran en mayoría. Nuestro tra­bajo se realizó en un total de 161 individuos de ambos se­xos, 106 indios y 55 mestizos, en los vecinas poblaciones de Calderón y Zámbiza. Fueron empleados los métodos ya clásicos en estos exámenes.

Los resultados obtenidos constan en el siguiente cua­dro-

Page 64: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

Indios

0 A B AB

75----------------------- —

2 _____

" " 1 1

Calderón 96.15 2.56 1.28

25 2 1 —

Zámbíza 89.28 7.14 3.57

Tota!... 100 4 1 1

Mestizos

0 A B AS

Calderón2068.96

724.13

26.87

Zámbíza1557.69

934.61

13.84

13.84

Total... 35 16 3 1

En indios de !a localidad de Calderón, el Prof. Santia- na (1) obtuvo los resultados siguientes:

O A B AB170 4 1 _97.14 2.28 0.57

Y en los indios del Ecuador:

O A B AB8.743 307 96 21

95.37 3.24 1.04 0.22

2 0 —

Page 65: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

con la fórmula sérica:

r p q suma r -fp + q0.977 0.015 0.007 0.999

Bien sabemos que los genes r, p, q, están presentes en c.\ indio americano en ausencia de todo mestizaje, y que la prevalencia de r es sólo relativa. Sin embargo, en nues­tros resultados se exteriorizan a la vez los aportes gené­ticos del blanco y del indio y esto hasta el punto de guar­dar cierto paralelismo con el grado de los mismos.

< 1 ) S A N T J A N A , A n to n io : Los Grupos Sanguíneos de los Ind ios de! E cuador. C om u n ica c ió n d e fin it iv a ; A na les de la U n ivers idad

C e n tra l, N os. 32.5— 3 2 6 y S eparata , Q u ito , Ecuador, 19 48 pp. 5 -5 0 .

ESTATURA Y PESO DE LOS ESCOLARES DE LA CSUDAD DE QUITO

por Lino Naranjo, Inés Logroño y María L. Galarza

Por encargo del Prof. Dr. Antonio Santiana, y bajo su control, realizamos la investigación cuyos resultados da­remos a conocer sumariamente.

Material y MétodosEl examen se hizo en dos grupos distintos: el prime­

ro compuesto de varones cuya edad oscila entre los 12-20 años. Este consta de 1015 Individuos. El segundo de ni­ños y niñas de 7 y 6 años de edad respectivamente; éstos suman 1036 individuos.

Nos servimos del conocido Instrumental antropométri­co, cuya eficacia fue comprobada antes de comenzar la Investigación. Los individuos llevaban pantalón corto y liviano y estaban descalzos; se cuidó su posición corree -

21

Page 66: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

ta ai medir la estatura y la determinación del peso se hizo antes de la comida del mediodía. La estatura esta deter­minada en milímetros y el peso en kilogramos.

Como se verá en el Cuadro NQ 2, los niños que forman el segundo grupo fueron clasificados de acuerdo al nivel económico de sus padres, y esto con el objeto de determinar la influencia de los factores ambientales, en­tre ellos -el económico, sobre tales ccracteres morfológi­cos. Diremos, por fin, que las cifras que dan a conocer nuestros resultados, no van más allá de los conocidos pro­medios, por considerarlos lo suficientemente demostrati­vos para este caso.

Resultados obtenidos

Los resultados obtenidos en el primer grupo constan en el Cuadro N° 1, en el que pueden verse las variacionesde la estatura y el peso c medida que avanza ¡a edad.

C U A D R O N9 1

i N® c¡3 casos Edad E síotu ro Peso___

j 99 12 1370 29,70233 13 1412 32,31183 14 1469 37,10161 15 1542 43,10108 16 1586 49,00110 17 1628 50,0882 18 1640 52,7028 19 1643 53,50

i 11 ¡ 20 1648 53,80

2 2 —

Page 67: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

El Cuadro Np 2 correspondiente al segundo grupo, nosofrece las diferencias de sexo y principalmente aquellas que se originan en niveles económicos.

CUADRO N * 2

¡Pensionado

iG ratuíto

VARONES N ÑOS

N°. de

Casose d a d : 7 a ñ o s e d a d : 6 a ñ o s

Estatura Peso Estatura Peso

5 í 8

5 1 3

1 1 7 6

1131

2 2 ,2 5 7

2 0 ,0 0 0

1 1 2 2

1 0 9 5

2 0 ,0 3 9

1 7 ,3 1 2

Consideración sobre los resultados

Los individuos que examinamos son mestizos en su gran mayoría, con predominio de los genes del blanco en los niños que pagan su instrucción. Les jóvenes del pri­mer grupo y los niños que reciben instrucción gratuita pro­ceden de capas sociales pobres, cuya dieta alimenticia po­demos desde ya considerar insuficiente; lo mismo pode­mos agregar en lo que se refiere a las condiciones de sa­lubridad de los hogares en que viven. Los niños que cos­tean su educación proceden de hogares acomodados; sin embargo no podemos considerarlos bien alimentados por­que su dieta alimenticia no está científicamente balan­ceada; las féculas predominan sobre las albúminas y los dulces y golosinas sobre los productos lácteos. Esto, in­dudablemente, debe tener su repercusión en el peso y la estatura.

La influencia que la alimentación y condiciones ge­nerales de viaa ejercen sobre el desarrollo, ha sido suficien­temente demostrada en varios países, entre otros España, Bélgica, Estados Unidos, Alemania, etc.

— 2 3

Page 68: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

A pesar de la importancia que revisten los factoresconsiderados, no debemos olvidar la significación del apor­te aborigen con sus genes en mayoría en el elemento hu­mano examinado. La población adulta del Ecuador, cu­ya composición racial se caracteriza por los integrantes genéticos proporcionados por el indio y el blanco, tiene es­tatura pequeña, como los Andidos, de los cuales deriva.

En resumen, dos factores influyen en estatura y peso de los elementos considerados: su ascendencia ge nética y racial y los factores económicos y ambientales que los rodean. En los individuos del primer grupo se advierte también la influencia de la pubertad en e' crecimiento y de los ejercicios físicos.

PRESENCIA DEL INDIO ECUATORIANO EN LA PRENSA

por ANTONIO SAN TIAN A

— En un pais con alto porcentaje de población abori­gen, como Ecuador, donde la pequenez del territorio pone en contacto estrecho a grupos humanos de diversa ascen­dencia histórica y cultural, con distintos niveles de desa­rrollo, la presencia del indio adquiere una significación fundamental y, en ciertos aspectos, un valor casi decisi­vo. Este hecho, innecesario es decirlo, está determinado por los relociones de trabajo y económicas que se estable­cen entre los grupos y clases sociales que Integran la na­cionalidad, relaciones harto estrechas precisamente aquí, donde buena parte de la mano de obra descansa sobre los hombros de la población indígena.

Sobre esta realidad, na sólo presente sino también de raigambre histórica se asienta el proceso de edificación del país, en ^ c u a l participan todos las clases sociales con aporte^de variada índole. Aunque las relaciones entre los

24 —

Page 69: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

grupos económicos, sociales y culturales que componen su población se basan, al 'menos en estos dios, en un status apa­rentemente equilibrado y estable, subsiste el problema, diga­mos más bien el latente conflicto, cuyo subterráneo rumor se exacerba en ciertos momentos. Y los hechos reveladores de esta situación afloran a la superficie con singular in ­sistencia, para revelarnos no sólo que todos quieren par­ticipar de las ventajas de la civilización actual, sino íam bien que el indio vive aún, en gran escala, las vicisitudes económicas y sociales del pasado.

Nos proponemos dar aquí a conocer tales hechos c través de las informaciones de prensa; aunque aislados tienen poco valor, en su conjunto adquieren toda la signi ficación del indio y de su existencia.

LOS AUCAS

Así llama nuestro pueblo a una pequeña tribu de la Amazonia ecuatoriana, cuyo habitat se asien­ta sobre el río Curaray, a nivel de la desembocadura de! Oglán. Emparentada lingüísticamente al tronco Záparo,— su verdadero nombre es Aushiri. Agricultores de la aza­da, los Aucas siguen todavía adheridos a las actividades ancestrales de la caza, la pesca y la recolección de frutos.El bosque tupido, lluvioso y tropical en cuyo seno viven les ha permitido desarrollar el tipo de cultura propio de estas áreas.

Los individuos pertenecientes a este etno tienen la piel pardo oscura, el pelo ofrece la típica distribución ¡n- fantil-feminoide, la estatura es pequeña, el tórax amplio, corpulentos, con extremidades cortas, la cara ancha y la cabeza redondo.

Fueron objeto de evangelización durante el siglo pa­sado. Habiendo recibido al principio con docilidad a los misioneros católicos, más tarde se negaron a todo contac­to con ellos y en ocasiones los victimaron. Sufrieron pos-

2 5

Page 70: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

teriormente la presión de las fuerzas militares peruanas, que los empujaron hacia el oeste. El exiguo territorio en que se encuentran actualmente arrinconados constituye su último refugio. Lo que más contribuyó a crear y estimular su aversión al "blanco", fue su contacto con los caucheros, los buscadores de riquezas y otros aventureros. Hace va­rios años atacaron sorpresivamente el campamento de una compañía petrolera estacionada en las vecindades de su habitat. Es mundialmente conocido su asalto y victima­ción a cinco misioneros americanos que habían penetrado a su territorio con fines de evangelización.

Desde entonces los Aucas son objeto de atención pre­ferente, pero sólo por la prensa y para la publicidad. Da­mos a continuación el resumen de algunas noticias publi­cadas sobre ellos y en general sobre los aborígenes ecua­torianos, en el diario El Comercio de Quito y durante el año de 1958.

MISIONEROS LOGRAN ESTABLECER NUEVO CONTACTO CON LOS AUCAS

El 1 3 de noviembre de 1957, 3 mujeres aucas se acer­caron a un caserío donde viven ocho familias quechua, es­to es a 22 meses de la victimación de los cinco misioneros americanos (ocurrida el 8 de enero de 1956). Los quechua avistaron a las tres mujeres al cruzar el río Curaray a ho­ras tempranas de la mañana; éstas gritaban imitando el sonido del avión. Los quechua dieron inmediatamente avi­so a la Misión Evangélica de Arajuno. La Sra. Elliot, viu­da de uno de los misioneros victimados, se dirigió al lu­gar y se encontró con dos mujeres aucas (la tercera ha­bía regresado). Gracias al empleo de algunas palabras aucas pudo comunicarse con ellas.

INCURSIONES DE LOS AUCAS

A mediados de febrero de 1958 un grupo de indíge­nas del Curaray se presentó al Presidente de la República

2 6

Page 71: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

Pa

st

o

M A P A E TN O G R A FIC O DEL ECUADOR P R EC O LO M B IN O . Obsérvese el área ocupada por lae tit ia A u s h ir i (A u c a s ).

Page 72: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de
Page 73: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

solicitando ayuda para establecerse en la aldea de Araju- no. La razón aducida es el ataque que sufrieron a ma­nos de los Aucas en noviembre del año pasado. Su aldea, situada a dos kilómetros de la desembocadura del Oglán, en el Curaray, fue destruida en una noche. Los Aucas llegaron silenciosamente y lograron sorprenderlos. Mata­ron a un hombre y raptaron a una niña, aunque su inten­ción era exterminar a todos. El ataque lo realizaron con lanzas. Por ello han llegado a la conclusión de que deben abandonar ese sitio.

Inmediatamente se dispuso la entrega de machetes, hachas, anzuelos, ropa, etc. para los habitantes de la loca­lidad atacada y se impartieron instrucciones a los indí­genas para que regresen a su aldea, dándoles protección contra los Aucas. Estos no atacan sino cuando son moles-

2 7

Page 74: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

todos y su última agresión se debe o incursiones a su recinto últimamente realizadas.

Pocos días después, en los primeros días de marzo, se informaba que los Aucas habían secuestrado una niña. Po­co tiempo antes habían raptado otra niña de 16 años. Exi­gen que se les devuelva dos mujeres de su tribu, posible­mente Mankuma y Mintaka, ambas de alrededor de 22 años de edad, que están ahora bajo la protección de la Sra. Elliot.

Un nuevo ataque de los Aucas se produjo en los pri­meros días de julio. Según informe del misionero capuchi­no, Fray Anastasio Bruñel, trs indios Quijo que habían sa­lido de cacería fueron atacados durante la noche, al tomar su canoa de regreso a la hacienda Armenia Vieja, a ori-

2.— Grupo de indios A ush iri (aucas)

28 —

Page 75: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

lias del río Ñapo. El ataque lo hicieron los Aucas con lan­zas, habiendo sido uno de los atacados atravesado en una mano por esta arma. Las lanzas de que se valieron son de madera dura, una de ellas mide dos metros y ocho centí­metros de largo y consta de tres caras, más o menos de 2 centímetros de ancho cada una. Este hecho ha causado alarma entre los moradores de la región, pues indica que los Aucas, partiendo de su habitat original, están incursio- nando a gran distancia.

CONOCEDOR DE LAS COSTUMBRES DE LOS AUCAS DA IDEAS SOBRE COMO PODER ATRAERLOS

El Sr. Carlos Sevilla, propietario de una hacienda si­tuada a pocos kilómetros del territorio auca, dijo que co­noce mucho de las costumbres de la tribu, y que retiene en su poder q cinco individuos procedentes de tal etno.

Después de narrar algunos combates sostenidos por él contra los Aucas, manifestó que tienen fama por la fe­rocidad de sus ataques. Algunos son altos pero los hay también de estatura mediana y pequeña. Fornidos, están siempre entrenados para la lucha. Su arma de combate es la lanza de madera dura (chonta), larga y bien a fila ­da, que usan con gran precisión. Para la caza utilizan la cerbatana, con proyectiles de tamaño variable, pero siempre envenenados. Temen las armas de fuego; se ocul­tan en la espesura. Cuando se lanzan al ataque dan ala­ridos ensordecedores.

Utilizan la técnica del engaño para sorprender al ene­migo y evitar que-use sus armas. Para ello imitan el can to de las aves o el rugido de las fieras. Cuando el adver­sario sale fuera de la choza, se le ataca y mata con efec­tividad y sin conmiseración. En chozas abandonadas por ellos se han encontrado figuras antropomorfas cinceladas en madera, grandes y chicas, acribilladas por agujeros pro-

2 9

Page 76: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

ducidos por puntas de lanzas. Las grandes servirían para el entrenamiento inicial de los niños y las chicas para sus faces finales; estas figuras tienen los objetivos pintados.

El Sr. Sevilla ha protegido en su hacienda 5 muje­res fugitivas que llegaron buscando albergue. Ellas le infor­maron que el jefe del grupo más numeroso — de los tres en que se divide la tribu— , Miupa, es un hombre sangui­nario, pero es el que lucha con más bravura. El jefe tie ­ne sus prerrogativas; lleva brazaletes de plumas y adornos vistoscs en la cabeza. Practica la poligamia, tiene 5 mu­jeres, en tanto que los demás son monógamos.

Los Aucas realizan la decoración cutánea mediante dibujes lineales. El pelo es largo y lo llevan en forma de crenchas que cuelgan sobre la espalda; en tonto que del lado de la frente lo cortan formando cerquillo. Sevilla vio a las Aucas fugitivas cortar el pelo golpeándolo entre dos piedras. Encienden hogueras durante la noche, duermen sobre hamacas de fibra vegetal. Practican la cestería or­namental, empleando para ello una planta llamada "cham- bira"; extienden sobre el suelo una alfombra de vistosos colores, "lanchana", hecha de corteza de árbol. Son muy hábiles para la fabricación de cerámica o "alpamanga", la cual es fina y resistente.

El Sr. Sevilla estima que los Aucas son muy trabaja­dores. La prueba, dice, son sus extensas chacras, cuida­das impecablemente, como se pueden ver desde el avión. Cultivan el maíz en abundancia, maní, papa china, jicama, ají amarillo, yuca y plátanos. La carne es uno de los ele­mentos principales de su alimentación y la obtienen me­diante la caza y la pesca, la última con lanzas pequeñas que arrojan a la distancia. Su chicha de plátano madu­ro no es fermentada. Los alimentos los toman cocidos y crudos. Obtienen el fuego por frotamiento de dos trozos secos de madera de achiote (bixa oreilana) en un medio de madera resinosa.

3 0 —

Page 77: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

i . - — M a d re A ush iri con su niño.

Como sus vecinos, los Quijo, los Aucas entierran sus muertos a un metro de profundidad, en el suelo de la ca­so de habitación. El cadáver es colocado en cuclillas, en­vuelto en hojas. Luego la caso es definitivamente aban donada.

Se cree que hay oro y minerales en el territorio auca, mas las expediciones organizadas para buscarlos han fra­casado hasta ahora.

Otro Informante es el Sr. Mario Olmedo Chávez, quien ha permanecido en el Oriente desde 1904, cerca del territorio que ocupa esa tribu. Cuando en esa fecha llegó a Santa Rosa, acompañado de 60 colonizadores, encontró ocho cadáveres tendidos, víctimas de los Aucas; tenían grandes lanzas clavadas en el pecho. Los Aucas inspiran un terror ya proverbial y sólo oir nombrarlos produce pá nico entre las tribus de la región.

31

Page 78: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

4 .— H om bre y m u je r de la tr ibu A u ih ir i . El vestido que lleva la

ú ltim a le tía sido proporcionado por los misioneros evangelistas.

Chávez relató que hace unos 8 años llegaron a Archi- dona numerosos indígenas de un pueblo pacífico, gritan­do desesperadamente porque hablan aparecido en ese sec­tor algunos Aucas.

En un relato posterior, el Sr. Sevilla señala el hecho de que los Aucas son excelentes cazadores, capaces de de­rribar cualquier ave en pleno vuelo. Está en uso entre ellos la cerbatana y "virolas" envenenadas. Cuando los avio­nes aparecieron por primera vez sobre su territorio, los Au­cas los atacaban con flechas desde la copa de los árboles más altos. Según el cálculo del Sr. Sevilla su número os­cila entre 5 y 6 mil.

Otros datos interesantes hay que agregar, y son los proporcionados por dos exilados políticos cubanos que ¡n- cursíonaban en septiembre del año posado en un sitio ubi-

3 2 —

Page 79: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

codo entre los ríos Puni-Yacu y Arajuno, o día y medio del territorio auco. Obtuvieron valiosos datos acerca de los Aucas. Supieron que su jefe, Miupa, murió hace poco tiempo y le sucedió un joven sanguinario. Los Alamas (agrupación subtribal) les informaron que han notado movimiento de guerreros aucas, los cuales se están apro­ximando a las tribus semicivilizadas. Las picas colocadas en el límite de su territorio han desaparecido, lo cual pre- udia una incursión. Los Alamas añadieron que los Aucas

son gente sana; no beben licor e incluso la chicha que to­man no es fermentada. Su agresividad es producto de un concentrado rencor contra el hombre "blanco” , desde que los caucheros que entraron a su habitat en el segundo de­cenio de este siglo, les robaron las mujeres y mataron mu­chos integrantes de la tribu.

Enero 25

UN EXPLORADOR CANADIENSE SE LANZARA EN PARACAIDAS SOBRE EL POBLADO PRINCIPAL

DE LOS AUCAS

Se encuentra en Quito, de paso a la región oriental ecuatoriana, el Dr. Roberto Tremblay, quien declaró a los pe­riodistas que ai conocer la noticia de la muerte de los mi-

. .ioneros americanos o manos de los Aucas, se propuso abordar a éstos. Experimentado en hazañas de esta indo e, dijo estar seguro del éxito de su empresa. El Dr. Trem­

blay considera que el uso del paracaídas es el único me­dio de entrar en c^tacto directo con ellos' y conocer sus secretos. Se lanzará sobre el poblado principal de los Au­cas, que se encuentra en las inmediaciones del rio Oglán. Antes de ahora ha estcdo dos veces en nuestro Orlente. Dijo que cuenta con el apoyo de varios institutos cientí­ficos y sociedades cristianas. El Dr. Tremblay conoce a l­gunas palabras aucas y cree que "aushiri" significa "nos-

— 3 3

Page 80: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

otros los señores". Según él los Aushiris serán los des­cendientes modernos de los antiguos Shíris de Quito. Opues­tos a toda civilización, migraron a la Amazonia ecuatoria­na para preservar su libertad y vivir la vida de los caza­dores y recolectorés. Auca "en el idioma de ellos" quiere decir diablo. El Dr. Tremblay se dirigirá al Oriente en los primeros días de febrero, comandando una expedición "que descorrerá el velo que mantiene el secreto de los Aucas". Volará pues al río Oglán, se lanzará en paracaídas y re­tornará en compañía de dos o tres miembros de la tribu. Aseguró que éstos no son agresivos ni atacan sino cuando se sienten hostigados y perseguidos.

Enero 2 6

NUEVA INFORMACION ACERCA DEL DR. TREMBLAY Y SU PROYECTADA EXPEDICION

En su última entrevista nos manifestó que hace un año y medio estuvo con los Mau Mau en Africa, tribu muy conocida por su belicosidad, con quienes vivió durante a l­gún tiempo habiendo conquistado su confianza y afecto. La finalidad de su viaje a los Aucas es hacer, como psicó­logo, estudios científicos sobre la mentalidad primitiva. A tal objeto se halla auspiciado por varias entidades, como el Consejo de Investigación Científica del Canadá, la O fi­cina del Desarrollo Social Indígena de Otawa, la Organi­zación de Desarrollo de los Primitivos. En Ecuador cuen­ta con el apoyo del Gobierno Nacional, los Padres Reden- toristas, el Ministerio de Defensa Nacional y el Servicio Social de la Policía Civil. Mediante la exhibición de cer­tificados de personas del lugar, probó haber permanecido en el Oriente por algunos meses, en el sector del río Agua­no, dos días hacia adentro del Oglán, muy cerca de los Aushiri, aunque sin contacto con ellos. Conoce los idio­mas de la región, habiéndose puesto en contacto con los

3 4

Page 81: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

indígenas de Archidona, Tena e lia. Calcula que el núme­ro de Aucas oscila entre 2 / 3 mil individuos que se dis­tribuyen asi: sobre él rio Ogián y sus tributarios, unos 500; en la región de Tzapum más o menos 1.000 y en la región de Maishiña otros 500. Supone que el número de mu­jeres es bastante reducido, lo cual explicarla sus ataques a las tribus de la vecindad.

A poco de aparecer estas primeras noticias, la prensa informaba que varias personas se presentaron al Doctor Tremblay deseosas de acompañarle. El viajero fijó como fecha de partida e l l 1 de febrero, y como fecha para enar­bolar la bandera ecuatoriana en territorio auca, el 25 de marzo. Su itinerario comprende Shell Mera, donde se es­tacionará por unos 10 o 15 días; luego seguirá a pie o en avión a la confluencia del río Ogián con el Curaray, me­ta de sus ambiciones.

Días después el Dr. Tremblay había desistido, o por lo menos estaba en suspenso el proyecto de lanzarse en paracaídas.

Ya en la Amazonia, Tremblay manifiesta que piensa permanecer en territorio auca hasta el mes de junio. Ter­minada su labor regresará con dos o tres Aucas que tes­timonien su hazaña. Más tarde retornará a la colectivi­dad auca para "devolver" los indígenas y establecer en­tre ellos una misión permanente.

Por dos meses la prensa suspendió sus informaciones acerca del intrépido viajero, manteniendo la espectativa general; mas el 30 de junio se supo que el expedicionario canadiense incursionaba por el bajo Curaray, una de las zonas más peligrosas para los "blancos" que tratan de aproximarse a los Aucas. Ya ha descubierto Tremblay un poblado auca compuesto de cuatro casas pequeñas y una central de dos pisos. El informante, señor Alberto Albu- ja, asegura que hasta el 4 del mes de mayo Tremblay se encontraba en el bajo Curaray. Albuja envió una patru­lla de indios conocedores de la selva, para hacerlo regre-

3 5

Page 82: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

sar a la Misión Josefina en caso de que se encontrara v i­vo. Efectivamente, encontraron a Tremblay en un lugar avanzado del bajo Curaray, pero se negó a regresar y ex­presó su deseo irrevocable de cumplir su sueño: "ganar los Aucas a la civilización o morir perforado por sus lanzas". Los indios regresaron y Tremblay preparó todo lo necesario para presentarse sorpresivamente en las viviendas aucas. En el día de hoy la pregunta es: ¿estará vivo todavía?

Nuevamente la prensa guardó silencio acerca de la suerte corrida por el explorador Roberto Tremblay, hasta que a fines de septiembre los dos cubanos antes mencio­nados, que estuvieron en un sitio entre los ríos Puni-yacu y Arajuno, manifestaron que lo único que pudieron ave­riguar con respecto a Tremblay fue que había salido aguas abajo con una canoa, un perro, un gallo y una gallina. Posteriormente los colonos encontraron el perro muerto en tanto que la canoa había desaparecido. Nada se supo de Tremblay, sólo que una hermana de éste se encuentra en el Ñapo organizando una expedición para rescatarlo.

En agosto la prensa publicaba la noticia ya casi se­gura de que el explorador Roberto Tremblay había tenido un trágico fin en su viaje al territorio de los Aucas. Un miembro de la Associated Press hizo el envío de una infor­mación completa acerca del Dr. Tremblay y la suerte co­rrida por él. Según ella hacia tres semanas que las avio­netas "Alas del Socorro" de los misioneros protestantes, verificaron que Tremblay había construido una choza jus­tamente en el lugar donde hacía treinta y dos meses mu­rieron a manos de los Aucas los misioneros americanos.

En los primeros días de octubre era ya un hecho que Tremblay había sido ultimado por los Aucas, según lo atestiguan las palabras de algunas indígenas Aucas que se encuentran en contacto con la civilización y que habían hecho una visita a su tribu. La noticia proporcionada por ellas dice que Roberto Tremblay, al llegar a los dominios de la tribu fue de inmediato muerto Consumado este he-

3 6 —

Page 83: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

5.— Puntas de lanxa fa b rica d a s en madera de chonta, en uso ac­

tu a l entre ¡os Aushiris.

cho, los Aucas destruyeron sus casas, incluso la apartada choza que sirvió de alojamiento a Tremblay, y se refugia­ren en otro paraje de su territorio.

Un tiempo después, la avioneta de la Misión volvió a volar sobre ese Sitió y observó que la choza de Tremblay estaba completamente destruida. Los objetos personales dél explorador estaban esparcidos por la playa.

Se comprobó además que el antiguo poblado auca ha­bía sido incendiado y nuevas chozas se levantaban en lu-

— 37

Page 84: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

gares más profundos de la selva. Estos hechos hacen pre­sumir, añadía la Associated Press, que el misionero Trem­blay pagó con su vida su temeridad. El Dr. Tremblay ha­bía venido al Ecuador en son de aventura, en la opinión del periodista, estimulado por el revuelo que causó en el mundo el sacrificio de los cinco misioneros evangelistas a manos de los Aucas.

N O T A .-—Las fo to g ra fía s que presentam os h a n sido p u b lica d a s po r la la M is ió n E vangélica de A ra ju n o , de las cua les las núm ero 1, 2 y 4 hem os re p rod uc ido con leves m o d ificac ion es .

Los misioneros llaman “ Plan Auca" a las actividades que vienen desarrollando para acercarse a los Aucas. En la mañana del 27 de septiembre llegaron a la Misión Evan­gélica de Arajuno, siete mujeres y tres niños en actitud amistosa. Fueron recibidos con suma complacencia por los misioneros. Dayuma, juntamente con Mintaka y Man- kuma, regresaron a su tribu prometiendo volver al poco tiempo. En efecto, regresaron a los pocos días con la no­ticia de que el jefe que gobernaba a la tribu en la fecha en que fueron sacrificados los misioneros americanos, ha­bía muerto asesinado por los suyos. Añadieron que el jefe actual era un hombre bueno y ofrecía la posibilidad de in i­ciar relaciones amistosas con los hombres de la civilización. Cuentan que el jefe anterior había sido el responsable de ¡a muerte de los misioneros. Este, acompañado de guerre­ros, había salido a recibirlos después de haber manifestado la necesidad de matarlos “ porque sen nuestros enemigos". Añadieron que Tremblay fue muerto de inmediato al llegar a sus dominios.

En esta misma campaña de acercamiento, el Presi­dente del "Inter-Mision-Felowship of Ecuador", Sr. Henri

38 —

Page 85: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de
Page 86: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de
Page 87: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

C. Miller, dio a conocer el éxito alcanzado en la incor­poración da la tribu auca a la vida civilizada. Siete mu­jeres con tres niños visitaron durante quince días la M i­sión Evangélica de Arajuno. En compañía de ellas, la Sra. Betty v. de Elliot, su hija Valeria y la Srta. Raquel Saint se dirigieron al sitio donde viven 40 o 50 personas "perte­necientes a la tribu auca", siendo cordialmente recibidas el 9 de octubre, día de su llegada. De esta manera esta­blecieron el primer contacto amistoso con esos indígenas indómitos. Se abriga la esperanza de que en día no leja­no, tal contacto se traducirá en obra de positivo beneficio para esos aborígenes.

Asumieron el papel principal para facilitar este con­tacto las mujeres aucas Dayuma, Mintaka y Mankuma. La primera fugó de la tribu hace más de diez años, aterrori­zada por los crímenes que había visto. Fue recogida por el señor Carlas Sevilla, colono ribereño del Ñapo. Este la pu­so al cuidado de la Srta. Raquel Saint, miembro del Ins­tituto Lingüístico de Verano, interesada en aprender la lengua Auca. Dayuma tiene unos 20 años de edad y ha sido un valioso apoyo para los estudios que realiza el Ins­tituto. Viajó a los Estados Unidos y por su capacidad y don de gentes impresionó al Alcalde de Kansas, Sr. Rol Bartle. El Sr. Sevilla tenía en su poder hacía poco tiempo a un hijo de Dayuma a quien hizo bautizar con el nombre de Ignacio Silverio Padilla. En los primeros días de febrero se lo envió a los Estados Unidos para reunirse con su ma­dre. Por su parte Dayuma ingresó el 1 6 de abril a la re­ligión cristiana, "renunció a las creencias paganas de la tribu" al recibir las aguas bautismales e ingresar a la Igle­sia Evangélica Libre. A su regreso de Estados Unidos fue con Mintaka y Mankuma a visitar a los suyos.

OTRAS INFORMACIONES

Los Jíbaros.— Llegó a Quito una delegación integrada por 5 Jíbaros, los cuales traían la representación de uno

39

Page 88: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

de los etnos más caracterizados de la amazonia ecuato­riana. Solicitaron al Gobierno y en particular al Institu­to Nacional de Colonización, les conceda títulos de pro­piedad sobre, las tierras que trabajan desde hace nume­rosos años, en las cuales desean construir una población como base de cohesión para su comunidad. Los terrenos que solicitan se encuentran en Nungüi-lpangui, zona de Cumbaratza del Conten Zamora, Prov. de Santiago-Zamo- ra. Esta petición se funda en e! temor de que algunos "blancos'' se apoderen de tales terrenos.

j

Los Coiorcdos.— Una delegación, representando a 230 indígenas pertenecientes a esta tribu, llegó a Quito con el objeto ríe realizar gestiones tendientes a obtener la en­trega de dos mil hectáreas de tierras en el área donde se encuentran actualmente asentados. Recibieron de monos del Presidente de la República el texto rie Decreto por el cual se les .conceden las tierras solicitados, las cueles se en­cuentran junto al río Cóngorna. Tal adjudicación se hace en "forma indivisa y global" a! grupo, y "las tierras no po­drán ser cedidas o vendides a ningún título, pera que se mantengan como patrimonio exclusive del grupo familiar indígena adjudicatario".

4 0

Page 89: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

CRONICAS Y NOTICIAS

ECUADOR

ACTIVIDADES EN EL INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL

Los a lum nos de la cá te d ra de A n tro p o lo g ía S upe rio r y de Inves­tig a c io n e s C ie n tífica s , te rm in a ro n en e l ú lt im o oño le c tiv o su in ve s ­tig a c ió n sobre los g rupos san gu í­

neos (s is tem a A B O ) de los indios y m estizos de las pob lac iones de C a lde rón y Z o m b íz a , vec inas de lo c iu d a d de Q u ito . A u n q u e el n ú ­m ero de in d iv id u o s exam inados es re la tiv a m e n te pequeño, sus re su l­tados n o son m enos s ig n if ic a t i­vos en re la c ión con los qu e o b ­tu v ie ra hace c ie rto tie m p o A . S an tia na en los Ind ios de l Ecua­do r en genero I.

El es tu d io de l peso y la es ta - tu ro en lo po b lac ión esco la r ae la C a p ita l, que a n unc iam os en nu es tro n ú m ero a n te r io r , fu e p ro ­segu ido d u ra n te e l oño ú lt im o . En o tra sección de este B o le t'n d a ­mos o conocer los p rim eros re su l. tados ob ten idos.

Tanto los alumnos de lo cáte­dra de Antropología Morfológica, como los de Etnología y Arqueo­logía, se dedicon actuo'mente, odemás de los prácticas regula­res, o la lectura de temas y ou- tores relacionados con tales ma­terias. Los estudiantes de Antro­pología Superior rejlizan uno am­plia Investigación bibliográfica so­bre temas elegidos por el profesor.

EL MUSEO ETNOGRAFICO

El o n tig u o M useo de A rq u e o lo ­gía de la U n ive rs idad C e n tra l, c u ­ya designación presente, de ocu e rdo o sus propósitos y co n te ­n ido , es la de M useo E tnog rá fico , debe su ex is te nc ia o los desvelos de dos investigadores b ien co n o ­cidos en A m é r ic a : M a x U h le y Ja c in to J ijó n y C oam año. Des­pués de varios oños de progreso con tin u a d o , su fr ió a lgunos reve ­ses, en tre e llos el incen d io que lo destruyó en 1 9 2 9 y más ta rd e el a le ja m ie n to de sus fundadores.

A l a su m ir la có ted ra de A n tro ­po logía su o c tu o l D irec to r, e l D r

Page 90: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

A n to n io S o n tio no , se propuso su re o rg a n iza c ió n e inc re m en to . Des­pués do c ie rto tie m p o de tra b o jo se ha logrado,, g ra c ia s a la m a g ­n if ic a com prens ión de l R ector de lo U n ive rs id a d C e n tra l, D r. A l ­fre d o Pérez G ue rre ro , d o ta r lo de un nuevo loca l pa ra exh ib ic ió n , con fine s de in s tru cc ió n po pu la r. Se le está p roveyendo o l m ism o tie m p o de los im p le m en tos n e ­cesarios a u n m useo m oderno, c o ­m o v itr in a s y mesas, fiche ros y p royec to r. Y un resu ltado de este m o v im ie n to p rog res is ta ha sido la a p a ric ió n de H u m a n ita s , nuestro B o le tín E cu a to ria n o de A n tro p o ­logía-

EN L A A S O C IA C IO N E C U A T O ­R IA N A DE A N T R O P O LO G IA

B a jo los ausp ic ios de esta e n ­tid a d y com o re su ltado de su c o r­ta estadía en Q u ito , e l p ro feso r

de P reh is to ria y A rqu eo log ía de las U n ivers idades de Buenos A ires y Lo P la ta , D r. Fe rnando M á rq u e z M ira n d a , d io una con fe re n c ia e l 3 0 de Enero de este añ o sobre el sugeren te tem a "A rq u e o lo g ía de l N oroeste A rg e n t in o " , la cu a l fue ilu s tra d a con proyecciones. El a c ­to tu v o tu g a r en el sa lón de actos de lo F a cu lta d de F iloso fía y Le ­tra s y fu e p res id ido po r e l D eco­no de la m ism a , D r. Lu is V e rd e - soto Solgado, y e l P residente de la A soc ia c ió n , D r. A n to n io San- t ia n a , q u ie n se e n ca rgó de p re ­se n ta r a l ilu s tre v is ita n te .

El D r. M á rq u e z M ira n d a se re f ir ió a las inves tig ac ion es que

d u ra n te un s ig lo han hecho c inco generaciones de a rqueó logos a r ­ge n tinos en la m e nc iono da área. C om o los resu ltados de las m is ­mas son de co n o c im ie n to pú b lico , hue lga un re la to d e ta lla d o de l t e ­m a de su in te rve n c ió n .

In v ito d o po r la Casa de !a C u l­tu ra E cua to riana , e l D r. M á rq u e z M ira n d a d io o tra con fe re n c ia el -1 de Febrero b a jo el t í tu lo "S iena v is ta po r un a rq u e ó lo g o ", a la cu a l as is tió un ilu s tra d o p ú b lico . El d is tin g u id o v is ita n te fu e m u y fe lic ita d o . El D r. M á rq u e z M ira n ­da había as is tid o a lgu nos días e n ­tes, com o de legado de las ya m e n ­c ionadas U n ivers idades, a la IV R eun ión de C onsu lta de H is to r ia , re a liza d a en C uenca (Ecuador» b a jo los ausp ic ios de l In s t itu to P anam ericano de G eo gra fía e H is to ria .

IN A U G U R A C IO N DE L A S A LA DE E X H IB IC IO N DEL MUSEO E TN O G R A FIC O DE L A U N IV E R ­

S ID A D C E N T R A L

El d ía 11 de J u lio de l a ñ o en curso tu v o lu g o r la in a u g u ra c ió n de la Sola de E xh ib ic ió n de l M u ­seo E tn o g rá fico de la U n ive rs id a d C e n tra l. El a c to fu e hon rad o con la p resencia de l señor R ecto r y V ic e rre c to r de la U n ive rs id a d , de los Deconos de a lg u n a s F a c u lta ­des u n ive rs ita r ia s y de se lecto p ú ­b lico . D io com ienzo e l D r. A n to ­n io S an tia na con la le c tu ra del d iscurso que con pequeñas m o d i­ficac ion es pub licam o s o c o n tin u a ­c ión , y de c la ró in a u g u ra d a la S a-

4 2

Page 91: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

la el D r. A lfre d o Pérez G uerre ro, R ecto r de lo U n ive rs idad , con un conceptuoso d iscurso.

Se p royec ta ron o co n tin u a c ió n co lecc iones de slides sobre e tn o ­g ra fía de tr ib u s aborígenes ecu a­to r ia n a s , y el a c to f in a liz ó con la v is ita a l M useo.

Fundamento teórico

A si com o las C ienc ias del H o m ­bre ha n to m a d o tres direcciones, la A n tro p o lo g ía M o rfo ló g ic o que estud io a l ho m bre com o ob je to fís ico ; la A rq u e o lo g ía y la E tno ­g ra fía cuyo o b je tiv o es su p a t r i­m o n io c u ltu ra l, sea en el posado o en e l presente, e l M useo E tno ­g rá f ic o com prende tres sectores donde se cus to d ian sus co lecc io ­nes. Su o rg a n iza c ió n no se a t ie ­ne, por to n to , o una f in a lid a d m e ram e n te o rd e n a tiva , s ino a lo ley que d e fin e la n o tu ra le z a y re lac iones de estas c iencias.

C ons iderado el hom bre como c re ado r de c u ltu ra s nos es dado, g ra d a s a la recons trucc ión de los m ism as — ob je to y m é todo de la A n tro p o lo g ía C u ltu ro l— , buscar y con fre cuen c ia ob te n e r los to rm os y creaciones de la v ida en su t r i ­p le aspecto, m a te r ia l, soc ia l y as im ism o, seg u ir lo evo lu c ión de ta les creaciones desde los u te n s i­lios e ins trum en tos , los vestidos y lo casa de h a b ita c ió n , hasta sus concepciones esté ticas, leyendas, m ito s e in tu ic io n e s de l U niverso. S egu ir los progresos que la v ida im pone a l hom bre y su cu ltu ra , es pues e l m é todo de esta c ie n ­

cia g rac ias a l concepto de es tra ­t if ic a c ió n de las capas cu ltu ra le s y de yux ta pos ic ión de las e tn ias en e l espacio.

O rie n ta r esto reconstrucc ión hac ia e l pasado le jan o , es el o b ­je to espec ifico de la A rqu eo log ía y la P reh is to ria ; en ta n to la E t­n o g ra fía investiga , com o Im b e llo - n i lo ha d ich o con a c ie rto , " la s c u ltu ra s de los pueblos que v iven a c tu a lm e n te en la p e rife ria del m undo c iv il iz a d o " .

Ta les son los fun dam en to s te ó ­ricos que han dado im pu lso o lo c reac ión y de sarro llo de l M useo E tnog rá fico , llam a do an tes M useo A rqueo lóg ico . Su f in a lid a d se c o n ­c re ta en estos tres aspectos: h a ­cer la búsqueda de los e lem entos cu ltu ra le s con m iras a la recons­tru cc ión de l pasado de los pue­blos que m ora ron en el área que constituye e l Ecuador a c tu a l. Es­ta búsqueda se ex tiende a los cu ltu ras m a rg ina les de i presente. E llo se cum p le m e d ian te lo inves­tig a c ió n c ie n tífic a . Labor docente o b je tiva y p rá c tica es su segun­da f in a lid a d . La te rcera la in s ­tru cc ió n de l p ú b lico qu e v is ita sus salas buscando fo rm arse una idea de las fo rm as de v id a de los pueblos, sus costum bres, in d u s ­trias , invenciones de to d o géne­ro, arm as y adornos, l itu rg ia y creación a rtís tica . Y esta ense­ñanza d ir ig id a o l pueb lo cobro en la a c tu a lid a d ta l im p o rta n c ia , que gobiernos e in s titu c io nes de E uro­pa y A m érica le ded ican ricos p re ­supuestos anuos, destinados a d e sa rro lla r lo o rg a n iza c ió n de sus

4 3

Page 92: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

museos y el In c re m e n to de sus co ­

lecciones.

Organización y colecciones

A un q u e po r n a tu ra le z a es u n i­versa l, e l e lem en to e cu a to r ia n o es po r ah ora su m á x im o y casi e x ­c lu s ivo p a tr im o n io . C onsto de dos secto res: el de los ob je tos de e x h i­b ic ió n , seleccionados y dispuestos pa ra ilu s tra r o l v is ita n te ; y el de los m a te ria le s de depós ito , ú tile s a lo docencia y la inves tig ac ión c ie n tíf ic a . Los ú ltim o s son con m ucho los más num erosos.

Tres g randes co lecc iones lo in ­te g ra n : la os teo lóg ica , que se com pone de m ás de un cen tena r de cráneos de aborígenes p reco ­lom b inos y m odernos, de fo rm ados y norm ales. La e tn o g rá fic o , que consto do unas cu a n ta s p iezas co ­m o redes pa ra pescar, in s tru m e n ­tos m usica les, a rm as y ob je tos ce ­rem on ia les recogidos en tre c ie r­tas e tn ías com o los J íba ros y Q u i­jos, C o lo rados y C ayopas.

Pero la más num eroso de to ­das es la a rq u e o ló g ica . C om pues­ta d e a lgunos m illa re s de ob je tos, es toda una gam a que va desde las m o num e n ta le s " s i l la s " de p ie -- d ro de M a n a b í, hasta las d im i­nu tas p u n ta s de f le ch a y raspa­dores de o b s id iana y o tros p e de r­na les, posando p o r todas las g ra ­daciones en o rden de a n tig ü e d a d y todos los p e rfe cc io n a m ie n to s en sen tido es té tico y u t i l i ta r io . J u n to a a lg u n a s p iezas de oro está la co lecc ión de ob je tos de cobre

com puesta po r hachos ce re m o n ia ­les, topos y ob je tos de a d o rn o c o r­po ra l. El tra b a jo en concha y h u e ­so está representado po r cuch illo s , p u n ta s y co lla res . Pero e n tre to ­dos es la co lecc ión de cerám icas la que le da a l M useo su v o lu ­m en. Estos a b a rcó n todos los p e ­riodos c u ltu ra le s encontrados hos- ta ahora en el país, desde el a g r i- co lo in ic ia l hasta e l que precede de in m e d ia to a la con q u is ta es­paño la . En ta les ce rám icas están representados todos los grados y es tilos de decorac ión , desde la in ­c ip ie n te de líneas y pun tos incisos hasta el com p le jo es tilo p ic tó ric o de T u n ca h u á n . C erám ica rú s tica y u t i l i ta r ia de los com ienzos d e ­v iene o l f in a l en e jecuciones de acabada m aestría , com o la de l ¡dolo de M a n a b í que ilu s tra la po rtad a de este fo lle to . La f in a ­lid a d exc lus iva m en te u t i l i ta r ia de las fases in ic ia les , se tra n s fo rm a con el tie m p o en un an h e lo es­té t ic o que s in pe rde r de v is ta el o b je tiv o y p rá c tico — que p res id ió la in ven c ión— a cu m u la ta l r i ­qu eza de su b je tiv ism o que tra n s ­fo rm a la obra en acabada re a li­zac ión esté tica.

A parecen más ta rd e y com o co n s titu ye n d o una c u lm in a c ió n esas p iezas de b a rro f in o cuya s u p e rfic ie p u lid a os te n ta los to ­nos m ates de l oce ro y el bronce. A ríbo los y vasos con fo rm as a n i­m a les y hu m ana s ; trípodes y te ­trápodos de inacabada a p a r ie n ­c ia ; án fo ra s , p lo tos , copas y co m ­po teras hechas com o pa ra d a r lu ­jo y rea lce o un fe s tín h ie rá tic o .

4 4 —

Page 93: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

Y en a la d o esfuerzo f in a l surgen esas re a lizac ione s de lo que p o ­d ría llam a rse un "a r te po r el a r ­te " . Este t r iu n fa en la te rra co ta cuya f in a lid a d e xc lus iva m en te es­té t ic a se cum p le m e d ia n te la re ­p resen tac ión de lo v ida . D ios y la d iv in id a d , m ito y l itu rg ia , te rn u ­ra y pensam ien to , poder y sobera­n ía ; e l a m o r y el in s tin to en to ­das las m a n ifes ta c io nes . que el Hom bre conoce: sexo, p reñez, p a r­to , la c ta n c ia y m a te rn id a d . Lo a lim e n ta c ió n , el tra b a jo , la g u e ­rra y las en ferm edades. La deco­ra c ió n co rp o ra l y la d e fo rm ac ión ce fá lic a , los vestidos, costum bres, e l v ic io , todo lo que la v id a tiene y produce se p in ta com o en es­pe jo m á g ico en esas f ig u r in a s en las cua les to d a v ía v iven el od io y el am or, el d o lo r y el p lace r y la esperanza que s in tie ro n sus a r ­tífice s .

Advertencia pare el visitante

El estado a c tu a l de o rg a n iz a ­c ión de las co lecciones con ten idas en esta sala, no p e rm ite un o r ­d e n a m ie n to c ie n tíf ic o de las m is ­m as. Esto só lo será posib le p ró x i­m am ente , cuando d ispongam os de l m o b la je d e fin it iv o

Erebo Historia del Museo

Etnográfico

El M useo E tn o g rá fico debe su ex is te n c ia a l ce lo y a c tiv id a d de u n c ie n tíf ic o , el D r. M a x U h le 1 1 8 5 6 -1 9 4 4 ) . Es sab ido que es­

te inves tig ado r ded icó su v ida al estud io de las c u ltu ra s de los abo­rígenes que ocuparon A m é rica del Sur en los tiem pos an te rio res o su descubrim ien to . Su periodo e cu a to ria no se c a ra c te r izó po r su ded icac ión a la C á ted ra , el t r a ­b a jo sobre e l te rren o y la p u b li­cac ión de numerosos estudios m o­nográ ficos que a c la ra ro n el vago h o rizo n te de nuestra p reh is to ria .

El D r. U h le llegó a l Ecuador en 1919 a in v ita c ió n del Sr. Ja c in to J ijó n y C aam año. T en ía 6 3 años de edad y pe rm aneció en nuestro país hasta 19 33 . Empezó su t r a ­b a jo a rqueo lóg ico en la reg ión de Lo ja y Cuenca y lo re a lizó en tre 1 9 1 9 -2 2 . Sus más im po rtan tes investigac iones las h izo en T a - m ebam ba y C erro N o rr io . En 1923 y 1 9 24 , encontrándose en Q u ito d io uno serie de con fe renc ias so­bre inves tig ac ión a rqueo lóg ica . En 19 2 5 y ba jo la recto ría de l Dr Is id ro A yora , la U n ive rs idad C en- tro l creó ia cá tedra de A rq u e o ­logía, la cua l le fu e co n fia d a . Re­t ib ió adem ás el encargo de fo r ­m a r un m useo nac io na l de A r ­queolog ía a d scrito a lo U n iv e r­s idad. Podemos cons ide ra r ese año com o el de la fu n d o c ió n de l M u ­seo E tnog rá fico , cuyo Sala de E xh ib ic ión se inau gu ra en estos m om entos. Este fue e l te rce r m u ­seo o rg a n iza d o po r él en Sudam é- rica . P aró le la a l tra b a jo de c á ­ted ra fue su inves tig ac ión en el te rren o y así re a liz ó excavaciones en C um bayó, Esm eraldas, M a n a - bí. C arch i y A langa s í. El 9 de N o ­v iem bre de 1929 , con m o tivo del

45

Page 94: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

in c e n d io que de s truyó e l e d if ic io de la U n ive rs id a d C e n tra l, el M u ­seo A rq u e o ló g ico desaparec ió casi en su to ta lid a d b a jo los escom bros. M a x U h le , con pe rseveran ­c ia e je m p la r, re in ic ió la fo rm a ­c ión de un nuevo m useo. H iz o v a ­rias excursiones a los luga res se­ña la dos an tes, com o ta m b ié n a C ochasquI, sede de su ú lt im o t r a ­b a jo en el E cuador. Poco tiem po después regresó a su p a tr ia , A le ­m a n ia . Es de v o la r im po nde rab le lo que debe el E cuador y en p a r­t ic u la r la U n ive rs id a d C e n tra l a ta n Ilus tre sab io . A su inm enso es fue rzo y s o c r if ic io debe el M u ­seo E tn o g rá fic o su e x is te n c ia , c u ­ya bose son las co lecc iones que ó l recogía y tra n sp o rta b a perso­n a lm e n te desde d is tin to s lugares de l país.

A su sa lida la cá te d ra de A r ­queo log ía fu e co n fia d o con so­b rado a c ie r to a l Sr. Ja c in to J ijó n y C aam oño que hab ía ven id o des­tacándose p o r sus tra b a jo s en es­to m a te ria . Sus lecciones fu e ro n dados b a jo los ausp ic ios de la F a ­c u lta d de F iloso fía y Le tras. Su a p o rte a l M useo fu e en tus ias ta y generoso en e l do b la se n tid o In ­te le c tu a l y m a te r ia l. D esgrac iado- m en ta se a le jó p ro n to de la U n i­vers idad y su re tiro fu e d e fin it iv o . Lo que v in o después fu e casi ta n tr is te com o lo o c u rrid o en a q ue ­llo ac iag a noche de N ov iem bre . Las puertas de l M u seo fu e ro n ce ­rradas y la cá te d ra de A rq u e o lo ­g ía o b o iid a . Por sue rte los llaves fu e ro n en tregadas a un p robo fu n ­c io n a r lo de la U n ive rs id a d , qu ie n

las g u a rd ó d u ra n te años en su casa. Sin em bargo , una vez le fu e ro n requeridas los coleccionas p o ro su tra s la d o y e xh ib ic ió n en una fe r ia . Después tod o quedó am on to n a d o en el p iso cíe una sala lóbrega y fr ía y b a jo un te ­cho de te la raña s .

Pasado c ie rto tie m p o v in o la reacción. Fue c re ada p o r la F a ­c u lta d h u m a n ís tica po r exce le n ­c ia , la de F iloso fía y Le tras, la cá te d ra de E tn o g ra fía , el M useo c o n flo d o o su a c tu a l D ire c to r y re ab ie rto . A rd u o fu e e l tra b a jo po ra re o rg a n iz a r los colecciones y a d q u ir ir los Im p lem en tos m a te ­ria les necesarios a su ca ta lo g a c ió n c ie n tíf ic a . H asta en tonces el M u ­seo había s ido exc lu s iva m e n te a r ­queo lóg ico , es d e c ir estaba des­tin a d o só lo a los restos de c u ltu ­ras aborígenes ya e x tin g u id o s . Se le d io la nuevo de s ig nac ió n de E tn o g rá fico , más a m p lia , y que le p e rm ite con tene r a la vez que los tes tim o n io s de las c u ltu ra s p reh is tó ricas , los e lem entos in te ­g ra n te s de lo c u ltu ra de los a u ­tóc tonos v ivos en e l d ía de hoy.

Poco o poco, s in em bargo, la buena v o lu n ta d de au to rid a d e s u n iv e rs ita r ia s y fu n c io n a rio s y con e llo su co la b o ra c ió n , lo sacaron de a q u e lla abando nad a s e p u ltu ­ra. P a u la tin a m e n te fu e co n q u is ­tan do el M u sco un s it io c o n d ig ­no a su im p o rta n c ia y s ig n if ic a ­c ión . Fueron p rim e ro m uebles, p e ­desta les y es tan te rías ; m ás ta rd e un ayu d a n te estab le en cargodo de su cu id a d o ; después un apoyo pe rm on en te en el presupuesto a l

4 6

Page 95: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

In co rp o ra rlo o l In s t itu to de C ie n ­c ias N a tu ra le s y e n tre g a rlo a su p ro te cc ió n . U ltim a m e n te , esto herm osa sa la , las mesas, v itr in a s , s illa s , a rch ivado res y o tros o b je ­tos. Queda to d a v ía po r m e n c io ­n a r un p ro ye c to r pa ra " s lid e s " d e s tinado a a m p lia r las d e m o s tra ­ciones y, com o cu lm in a c ió n , un ó rgano p ro p io de p u b lic id a d , H U - M A N IT A S , B o le tín E cua to riano de A n tro p o lo g ía , cuya segunda e n tre ­ga está ya en prensa. Esta re v is ­ta c irc u la e n tre las in s titu c io n e s c ie n tíf ic a s o fln e s de tod o el m u n ­do y, a l d e c ir de los tes tim o n io s dec lb ldos, su aco g ida ha sido c o r­d ia l. G rac ias a com pras y p r in c i­p a lm en te a l s istem a de can jes se ha fo rm a d o en los ú lt im o s años una b ib lio te c a e sp ec ia lizada , que es en tre las In s titu c io n a le s la más com p le ta que ex is te en el país.

T a l es el estado del M useo E tn o g rá fico en estos m om entos. Pero este re la to , esta c o n s ta ta ­c ión de hechos no sería co m p le ­ta n i ju s ta si no ag rega ra que el de sa rro llo de que nos hem os ocu ­pa do no ha b ría s ido pos ib le de no haberse co n ta d o con lo c o m ­p rens ión y ayuda m a te r ia l d e l sa- ñ o r R ecto r de la U n ive rs id a d C e n ­tra l, e l D r. A lfre d o Pérez G u e rre ­ro. Y no se to m e lo ú lt im o com o una fra se de es tilo o de cortesía o b lig a d a , que poco orn igos so­mos de ta le s fó rm u la s en t ra tá n ­dose de estos asuntos. Lo que aca bo de d e c ir es se n c illa m en te lo q u e ocu rrió , y m i deber es de ­c ir lo en a c to de ju s tic ia y reco­n o c im ie n to . Ig u a l g ra t itu d debe­

mos a l señor D ecano de la Fa­c u lta d de F iloso fía y Le tras, Dr. Lu is V erdesoto Salgado y a l D i­re c to r de l In s t itu to de C iencias N a tu ra le s , D r. P lu ta rco N a ra n jo , po r el apoyo que en tod o m o m en­to han dado a nuestros a c t iv i­dades.

L u ga r ap a rto m erece nuestra óp tim a co laboradora y com pañe­ra, la Sra. M a ría A n g é lico C a r- iuc i L a z z a r in i de S antlana , a qu ien se debe no sólo la in ic ia ­tiv a s ino ta m b ié n la re a lizac ión de esta m a g n ifica ob ra.

A h o ra , y en esta Sala boñada de luz , e l M useo E tn o g rá fico de la U n ive rs idad C e n tra l tie n d e sus m anos ol, p ú b lico y le do su b ie n ­ven ido.

Q u ito , tu l lo 11 de 1959.

A N T O N IO S A N T IA N A , D irec to r.

A C T IV ID A D E S EN EL P LA N P ILO T O DEL IPGH

Con m o tiv o de la V Reunían P anam ericana de C onsu lta de G eogra fía , y la presencia en Q u i­to del A rq u ite c to D on Ign ac ioM a rq u in a , S ecre ta rio G enera l del IPGH, tuvo lu g a r una A sam b lea Genera l de co laboradores de d i ­cho P lan. Su ob je to era presen­ta r e! estada a c tu a l de las inves­tiga c io nes y hacer las sugeren­cias necesarias o l é x ito de sus a c ­tiv idades . De acuerdo a l In fo rm e ve rba l presentado po r los Invas-

Page 96: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

tigadores, el t ra b o jo está ba s tan teo d e la n ta d o ; .sólo en unas pocqr, secciones se h a lla d e te n id o por causas de ca rá c te r técn ico o por escasez de recursos. En A n tro p o ­logía , to n to c u ltu ra l y ap lica da com o m o rfo ló g ica , los tra b a jo s es­tá n avanzados. Estos verán la luz b a jo los ausp ic ios de l ll-'GH a fi­nes de l presente año y consta rán de dos vo lúm enes b ien ilus trados

EL PRESIDENTE DEL IN S T IT U T O IN D IG E N IS T A IN T E R A M E R IC A - N O , DR. JU A N C O M A S , V IS IT O L A M IS IO N A N D IN A DE LAS N A C IO N E S U N ID A S , EN L A P R O V IN C IA DEL C H IM B O R A Z O

(EC U AD O R C E N T R A L !

Después de re co rre r a lgu nas com un idades ind ígenas, a co m p a ­ñado po r e l Dr. G arcía O rt iz , P re ­s iden te del In s t itu to In d igen is ta de l Ecuador, e l D r. Jua n Comas as is tió a una asam blea de m ie m ­bros de la M is ió n , de experto e x tra n je ro s y persona! n o c io n a l. Se h iz o una a m p lia expos ic ión de los tra b a jo s en que se b o lla e m ­peñada lo M is ió n A n d in a y de sus p lanes po ra el fu tu ro . El D r. C o ­mes expresó sus op in iones sobre e l tra b a ja te o lizo d o , h iz o a lgu nos observaciones y fe l ic itó o los m iem bro s de lo m ism a po r su en ­tus iasm o y a c ie rto . Ins is tió luego en la necesidod de que e l G o­b ie rn o proceda a la c re ac ión o f i ­c ia l de un In s t itu to In d ig e n is ta com o se ha hecho en o tros países de A m é rica , cuya la b o r seria la de c o o rd in a r las d iversas a c t iv i­

dades que se están de sa rro lla n d o en el' m ed io ru ra l ecu a to ria n o . P rev iam en te , de v is ita en Q u ito , el D r. Cornos había dodo dos c o n ­fe renc ias en la Casa de lo C u l­tu ra sobre tem as a n trop o lóg ico s y p res id ido una sesión de M esa R e­donda pa ro d is c u tir cuestiones ind ig en is ta s .

SE DESCUBRE F O R T A LE Z A IN ­C A S IC A EN LOS ALREDEDORES

DE Q U IT O

A com ienzos de O ctu b re de 1958 , la prensa lla m ó la a te n c ió n con un a r tíc u lo que se re fe ría a una gran construcción preincaica,

probablemente una fsrtolexo, des­

cubierta en San Antonio de Pi­chincha. El a r t ic u lo hab ía sido re dac ta do po r e l señor Jorge Per - nández.

A pocas m illo s al n o rte de la C a p ita l, en las p ro x im id a d e s de la a ldea de San A n to n io de P i­ch inch o , el In g en ie ro Sr. José B c- n ite z h iz o e l h a lla z g o de una p i ­rá m ide de tres pisos, cuya c im a , to ta lm e n te c u b ie rto , le da a l c o n ­ju n to la a p a rie n c ia de uno c o li­no. Lo b reve inspecc ión re a liza d a ha p e rm itid o c o n s ta ta r los y a c i­m ien tos y m uros de u n e d if ic io que parece una fo r ta le z a m il i ta r , p robab lem e n te p re incás ica . Se ven tod av ía las p ied ras a lin e a d o s fo r ­m ando pa lm os d is tin to s . La base de la co lin a tien e unos 6 0 0 o 7 0 0 m e tros cuadrados y, ha c ia e l oc ­c iden te , se levan ta sobre una g ran hondonada que le hace casi in a c ­cesib le . Su pos ic ión es es tra tég ica

4 8

Page 97: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

y desde e lla se do m in a el va lle . Sobre la su p e rfic ie de la co lina y en sus a lrededores están espm c ldos fra g m e n to s de ce rám ica p re ­co lo m b in o . Lo que fa lta ch o ra es p roceder a l es tud io c ie n tíf ic o d . ‘ la m ism a.

Casi en la m ism a fech a se a n u n c ia b a que grandes fortalezas

preincásicas fueron descubiertos

en Cangahua (E cua dor s e p te n tr io ­n a l) . Se tra to de doce pucarós d is tr ib u id o s en s itios a lto s po ra d o m in a r los va lles vecinos. C ons­tru id o s en una época p ro b a b le ­m e n te a n te r io r a la de los Incas, dadas las ca ra c te rís tica s que o fre ­cen, parece que su f in a lid a d fue la de con tene r las Invasiones, Los doce pucarós se d is tr ib u y e n a lo la rg o de la m eseta de P a m b a m a r- ca, desde el a n e jo ind ígena de Paccho - P ucará hasta el cerro M u y u -U rc o , fro n te a la p a rroq u ia de El Q u in che . T a les "p u c a r ito s " están s ituados en luga res a lto s y es tra tég icos para d o m in a r los v a ­lles cercanos. C oda un o de e llos tie n e la fo rm a de una inm ensa e lipse y está in te g ra d o po r una se­rie de cadenas cuya su p e rfic ie se reduce a m ed ida que gana a l ­tu ra . Los andenes han s ido ase­gu rados con gruesos m uros de p ied ra y co m u n ica n en tre sí m e ­d ia n te g raderías de p ied ra . Una co lín a s irve a cada uno de ellos com o base de sus te n tac ió n . Por o tra pa rte , cada andén está fo r ­m ado po r 5 o 7 c ircu ios concén­trico s . En una de las co n s tru cc io ­nes h o y ed ifica c ione s , p ro b a b le ­m e n te v iv ie n d a s para los d e fe n ­

sores. A lre d e d o r de cade pucará hoy una fosa lo su fic ien 'em en te ancha pa ra que p u e d r c ru za rla un hom bre . El más grande de ta ­les "p u c a ró s " está s ltu ,do en la "L o m a de Q u ito " , y tien e lo fo r ­ma de un ocho. La a ltu ra a que se e n cuen tran es de 4 .2 3 0 m etros sobre el n ive l del m a r y se d is ­ponen ordenadam ente desde la m eseta de P am bam arca hasta la pob lac ión de El Q uinche.

Estos pucarós son conocíaos con los nom bres de "P u c a rá -C o iz a " , "U ljá n -P u c a rá " , "P u c a rá -C a m p a - n a " , "P u c a rá -C u c u p u ro " , "P u c a ­rá -M o n te c e rr ín " , "P u c a rá -A d e ro - to r io " . H a y adem ás tres en Pam - bcimarcn y q tros tan tos en M o - yobam ba.

AN TR O P O LO G O N O R T E A M E R I­C A N O E S T U D IA R A LAS T R IB U S

COLORADOS Y C A Y A P A S

En N ov iem bre se h iz o presente en Q u ito el a n trop ó logo estado­un idense, Sr. M ilto n A ltsch u le r, qu ien ha ven ido a re a liz a r inves­tigac iones c ie n tífica s paro p repa ­ra r su tesis do c to ra l en la U n i­vers idad de M inn eso ta . Su es tu ­d io lo re a liza rá en tre los tr ib u s de los Colorados y Cayapas. Es­tim o el Sr. A lts c h u le r que la in ­fo rm a c ió n de,.que a c tu a lm e n te se d ispone sobre ta les e tn ias es a n ­ticu a d a y escasa. T ra b a ja rá b a jo los auspic ios de la Fundación D ohe rty de N ueva Y o rk y del D e­p a rta m e n to de S alud P úb lica de los Estados Unidos. Su propósito es radicarse en e l Ecuador d u ra n -

49

Page 98: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

te dos años, ded icand o u n añ o a la inve s tig a c ió n sobre ios C o lo ­rados y e l o tro a la de los C o­yapas.

C IC LO IN T E R N A C IO N A L DE CURSOS DE V E R A N O DE L A

U N IV E R S ID A D C E N T R A L

V a n ya a lgunos años en que la F a cu ltad de F iloso fía , Le tras y C ienc ias de la E ducación de la U n ive rs id a d C e n tra l v iene desa­rro lla n d o sus C ursos de V era no , e n tre el 1 1 de A g o s to y e l 11 de S eptiem bre , te m porada de va ca ­ciones en todos los e s ta b le c im ie n ­tos ed uca tivos de la S ierra E cua­to r ia n a . Pero e l lapso co rrespo n­d ie n te a 19 58 tu v o e x tra o rd in a ­r ia im p o rta n c ia p o r la co la b o ra ­c ió n de ca te d rá tico s e x tran je ros de reconocido p re s tig io y la p re ­sencia de de legac iones de los p a í­ses h ispa noa m erica nos que c o n ­c u rr ie ro n en c a lid a d de a lum nos.

La fu n c ió n in te rn o c io n a l del C ic lo de V e ra n o de 1 9 5 8 y la e fic a c ia de su o rg a n iz a c ió n y ren­d im ie n to , se deb ió o ta o tin a d o y d in á m ic a d ire cc ió n de l ao c to r Lu is V erdeso to S algado, D ecano de lo m e n tad a F a cu lta d a^e re co ­g ió las in ic ia t iv a i de las U n iv e r­s idades am erican as aue v is itó en una g ira de fru c t í fe ra labo r de d ir ig e n te u n iv e rs ita r io . Y to m b ié n

a la co la b o ra c ió n n a c io n a l de c a ­te d rá tico s de ■<: enseñanzo supe­r io r y secundaba , y de in te le c ­tu a le s esp ec ia lizado s en d ive iso s d is c ip lin a s c ie n tífic o s , o r t is tx o s y l ite ra r ia s .

A estos cursos as is tie ron com o a lum nos, va rios con tin g e n te s de profesores, de es tud ian tes u n i­ve rs ita rios , de a lum nos de ense­ñanza secundarla y de personas de o tros n ive les c u ,tu ró la s que m a n tie n e n el a fá n de superarse e s p ir itu a lm e n te p o r e l co n o c i­m ie n to de las c ienc ias y a rtes ú tiles .

E ntre las p r in c ip a le s a s ig n a tu ­ras que se d ic ta ra n , f ig u ra n las s igu ie n tes : A r te y L ite ra tu ra , F ilo ­sofía y E ducación, S ocio log ía e H is to r ia , B io log ía y Psico logía , A n tro p o lo g ía y F o lk lo re , G eogra­fía y G eología, C as te lla no y Q u i­chua , Id io m as E x tran je ros . La A n ­tro po log ía , nuestra m a te r ia , fue d ic ta d a po r el D r. A n to n io S an- t ia n a , A n tro p ó lo g o de la U n iv e r­s idad y p o r su esposa, señora M a ­ría A n g é lic a C a rlu c i de S an tia na , L icen c iada de la U n ive rs idad de Buenos A ire s en A n tro p o lo g ía e H is to r io . E llos e lig ie ro n la " A n ­tro p o lo g ía P reh ispán ica y a c tu a l de l E cu a d o r", cons igu iendo e l más v iv o in te rés de sus d isc ípu los n a ­c iona les y e x tra n je ro s . T a m b ié n fu e de especia l aco g ida , p r in c i­p a lm e n te po r los es tu d ian tes e x ­tra n je ro s , lo m a te r ia de F o lk lo re E cua to riano que la d ic tó e l P ro f. D arío G uevara . Y en este cam pa cabe a n o ta r la e fic a z c o n tr ib u ­c ió n de la señ orita A n g é lic a M i ­ra n d a , de A rg e n tin a , L icen c iada en F o lk lo re , po rque — a la vez que re c ib ió las clases de Fo lk lo re E cua to riano— , d ic tó una serie de con fe re nc ias sobre F o lk lo re A r -

5 0 —

Page 99: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

g e n tin o y d io o lgu nos clases de danzas gauchas.

Los C ursos en cuestión a lte r ­n a ron sus ciases regu la res con co n fe re nc ias sobre diversos tem as re la c iona dos con los p rog ram os en d e sa rro llo y, as im ism o, se re a li­za ron a lgu nas excursiones c ie n t í­fica s y recrea tivas que h ic ie ro n am ena y ú t i l la tem porada .

A !a c lausu ra , en a c to so lem ­ne s im ila r a l de su in a u g u ra c ió n , los a lu m n o s — p rin c ip a lm e n te ios e x tra n je ro s— , h ic ie ro n voz p ú b li­ca y a g rade c ida po r ei g rande y provechoso re n d im ie n to a lca n za d o en el C ic lo in te rn a c io n a l de V e ­rano de 1 9 5 8 .

Q U IN T A R E U N IO N P A N A M E R I­C A N A DE C 0 N 5 U L T A SOBRE

G E O G R AFIA

El In s t itu to P anam ericano de G eogra fía e H is to r ia , o rgan ism o e sp e c ia lizado de la O rg a n iza c ió n de Estados A m erica nos , había re ­sue lto que la Q u in ta R eun ión de C onsu lta sobre G eogra fía se lie ve a cabo en !a C a p ita l de la R epú b lica de i E cuador, det 7 a l 1 5 de Enero de! presente año de 1 9 5 9 . Lo C om is ión E cua to riana m c o rg a d a de p repa ra rla , b a jo la P res idencia de l Genera l D on A n ­ge l Isaac C h ir ib o g a , c u m p lió su co m e tid o en la m e jo r fo rm a que le fu e posib le, y así la m en tado R eun ión c ie n tíf ic a se re a lizó en el lapso ind ica do con 172 d e le ­gados que representaban a ve in te países am ericanos y a las más im ­p o rta n te s in s titu c io n e s cu ltu ra le s

det Ecuador. La p res id ió e l In g e ­n ie ro Don Fablo de M acedo Soo­res de l B ras il y estuvo as is tida po r e l A rq u ite c to D on Ig n a c io M a rq u ln a , S ecre ta rio G enera l delI.P .G .H .

El tra b a jo se desenvolv ió en C o ­m ité s y Equipos de los s igu ien tes órdenes: de Recursos N a tu ra le s , de C lim a to lo g ía , de Uso y C la s i­fica c ió n de las T ie rras , de G eo­g ra fía de las A m érlca s , de Ense­ñanza y Tex tos de G eogra fía , de T ra b a jo de M apas de P oblación y do T ra b a jo de G eogra fía U rb a ­na. Estos suborganism os e s tu d ia ­ron los d iversos tra b a jo s especia­lizados que presentaron los d e ­legados nac iona les y ex tran je ros , fo rm u la ro n y d iscu tie ron ponen ­cias y, en a m b ien te de ca m a ra ­de ría in te rn a c io n a l, pus ie ron de re lieve su saber y su f irm e deseo de sa tis fa ce r en la m e jo r fo rm a el encargo y c o n fia n za del In s t i­tu to P anam ericano de G eogra fía e H is to ria .

Entre las im p o rta n te s reso luc io ­nes aprobadas en las sesiones p ie - na rias, son de ano ta rse los s i­g u ie n tes :

1. — R ecom endar a l IPGH que pida a los Estados M iem bros, ins­titu c io n e s in te rnac io na les y d i r i ­gentes de la Educación, e l apoyo necesario pa ra la re a liza c ió n de los tra b a jo s de d o s if ic a c ió n de los Suelos y su C a rto g ra fía .

2 . — R ecom endar a l IPGH que se d ir i ja a los gob ie rnos de los Países M ie m b ro s para que den e! más a m p lio y genera l apoyo, ta n ­to c ie n tíf ic o com o económ ico , con

51

Page 100: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

el o b je to de o lc o n z o r lo e la b o ­ra c ió n de una ob ra g e o g rá fica con lo f in a lid a d específica de c o n tr i­b u ir a lo ob ra de G eogra fía de las A m érica s .

3 . — R ecom endar a los M ie m ­bros N ac ion a les q u e p rop ic ien un in te rc a m b io de te x tos de ense­ñ a n za , m apas y tra b a jo s de Ín ­do le g e o g rá fica .

4 . — R ecom endar o los Estados M ie m b ro s qu e , en lo posib le , se reponga o se recons truya , con su p ro p ia o r to g ra fío , ,1a to p o n im ia que ha sido pe rd id a o re e m p la ­zada con nom bres m odernos.

5 . — R ecom endar a los G o b ie r­nos de los países m iem bros la in ­c lus ión de la a s ig n a tu ra de "R e ­cursos N a tu ra le s y su C onserva­c ió n " en los p rog ra m as de ense­ñanza p r im a ria , secu nda ria y u n i­v e rs ita ria .

6 . — R ecom endar a los G ob ie r­nos M ie m b ro s que se proceda a c re a r parques na c iona les que sa l­vag ua rd en los tesoros de la fa u ­na , la f lo ra y los m o num e ntos n a ­tu ra le s de v a lo r h is tó rico .

7 . — S o lic ita r a l G ob ie rno del E cuador que la ca ld e ra vo lcán ica de l P u lu la g u a sea de c la ra d a P ar­que N a c io n a l.

8 . — E stob lecer becas pa ra e l p e rfe cc io n a m ie n to de los g e ó g ra ­fos am erican os , ta n p ro n to com o la C om is ió n de G eo g ra fía cue n te con fondos esp ec ia lm e n te d e s ti­nados a este f in .

P arte n o ta b le de esta Q u in ta R eun ión P ana m erica na fu e la Ex­pos ic ión G eo g rá fica en uno de los pabe llones de la C iuda d U n iv e rs i­

ta r ia . La R epúb lica del E cuador e x h ib ió : T ra b a jo s de l In s t itu to G eo g rá fico M il i ta r , C a rtas G ene­rales del E cuador, P lanos de C iu ­dades, C a rtas de A m é r ic a , H o jas T o p o g rá fica s , L ib ros de G eogra­fía , C olecc iones de Recursos M i ­nera les, M a pas Geológicos, M u e s ­tra s Foresta les, M a q u e ta s P ro v in ­c ia les, etc . V o rio s países co n cu ­rren tes ta m b ié n exp us ie ro n su m a ­te r ia l g e og rá fico .

El In s t itu to E cua to riano de A n ­

tro p o lo g ía y G eogra fía es tuvo p re ­sente en esta Exposic ión , con una Sección de E tn o g ra fía qu e m e re ­c ió buenos estím u los de los v is i­ta n te s e x tran je ros .

Las sesiones de esta Q u in ta R eun ión a lte rn a ro n con e xcu rs io ­nes c ie n tíf ic a s a l P u lu la g u a , a la L ínea E qu ino cc ia l, a l P ane c illo , a l V a lle de los C h illo s , etc . Y a p ro ­vech ando de estas breves g ira s de cam arad e ría in te rn a c io n a l, los d e ­legadas v is ita ro n — a p a rte de los m onum entos a rtís tico s de Q u ito — el M useo E qu ino cc ia l de l señor L u c ia n o A n d ra d e M a rín , la B i­b lio te c a -M u s e o de la C om poñ ío de Jesús en C o to co ila o y o tro s lu ­gares más que pus ie ron a l a lc a n ­ce de los v is ita n te s , los tesoros c ie n tífico s , a rtís tico s y n a tu ra le s conque se en riquece nuestro país en la m ita d de l m undo.

C U A R T A R E U N IO N DE C O N S U L­T A SOBRE H IS T O R IA

A c o n tin u a c ió n de la Q u in ta R eun ión de C onsu lta sobre G eo­g ra fía llevad a a cabo en la c iu -

52 —

Page 101: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

d a d de Q u ito , se re a lizó la C ua rta R eun ión de C onsu lta sobre H is to ­ria en la c iu d a d de C uenca. Esta nueva jo rn a d a c ie n tíf ic a se c u m ­p lió de l 18 a l 2 5 de Enero de 1 9 5 9 , in ic ián dose so lem nem ente b a jo la P res idencia de l d o c to r S il­v io Z a v a la , P res idente ta m b ié n de la C om is ión P anom ericana de H is to ria . En la sesión in a u g u ra l p ro n u n c ia ro n d iscursos a lus ivos el G enera l Don A n g e l Isaac C h ir i- boga , e l A lc a ld e de la C iuda d de C uenca y e l M in is tro de Educa­c ió n . El p rim e ro dec la ró H uéspe­des Ilus tres a los delegados y el segundo o fre c ió el t r ib u to de g ra ­t i tu d de l G ob ie rno N a c io n a l a los o rgan iza do res de l ce rtam e n , esto es, a la M u n ic ip a lid o d de C uen­co, a la U n ive rs idad y a l N úc leo de la Casa de la C u ltu ra .

Esta cu a rta R eun ión P anam e­rica n a de C onsu lta sobre H is to ­ria , en tra b a jo con s tan te y o rga ­n iza d o , llegó a a p ro b a r 7 9 reso­luc iones, e n tre las cua les a n o ta ­mos las s igu ie n tes :

1. — Que los gob ie rnos M ie m ­bros es tab lezcan en sus museos naciona les, salas de e xh ib ic ió n de ca rá c te r a m erican o , en las que se presente, en fo rm a in te g ra l, la evo lu c ión h is tó rica de los pue­b los de l C o n tin en te .

2 . — Que el C om ité de A n tro ­pología' se encargue de la o rg a ­n iza c ió n de exposic iones c irc u la n ­tes de m a te r ia l a rqueo lóg ico y e t­n o g rá fic o , re p resen ta tivas a las d iversas c u ltu ra s am ericanas.

3 . — Que los gob ie rnos M ie m ­bros, o rg a n ice n exposic iones c ir ­

cu lan tes de sus respectivos r iqu e ­zas a rqueo lóg icas y e tn o g -ó 'ic cs que estim en conven ien te e xh ib ir en los dem ás países am ericanos.

4 . — Que los gobiernos de Bo- liv ia , C o lom b io , Ecuador, P ana­m á, Perú y V ene zue la , designen de legaciones de h is to riado res que •se encarguen de p re p a ra r en co ­labo rac ión , estudios tend ien tes o destacar ana logías en sus p roce­sos h istó ricos.

5 . — Que los gob ie rnos de los m ism os países am ericanos d e s ig ­nen de legaciones que se e n ca r­guen de rev isa r los tex tos de h is ­to r ia pa ra la enseñanza p r im a ria y secundaria , y p re pa ra r nuevos inanua les sobre la m a te ria , a p ro ­vechando la co lab ora c ión de té c ­n icos expertos de la UNESCO.

6 . — Que el C om ité de A rc h i­veros ausp ic ie la ce leb rac ión de una reun ión de a rch ive ros in te r ­nacionales, para a yu d a r a p ro ­m over el con oc im ien to y s o lid a ­ridad pro fes iona les en tre aque llos y poro a yu d a r ta m b ié n a resolver sus más im p o rta n te s problem as.

7 . — -Que se recom iende g e s tio ­nes para la o b tenc ión de becas de la OEA para la esp ec ia lizac ión de M useógra fos.

8 . — Que se cree un D e p a rta ­m en to de A n tro p o lo g ía para que se ed iten obros sobre esta m a ­te r ia .

9 . — Que se e r ija un m o n u ­m en to a H ua in acáp ac en la c iu ­dad de C uenca, reconociendo así su obra de c reador de c u ltu ra en el C o n tin e n te A m e rica n o .

5 3

Page 102: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

10 .— Q ue se s o lic ite a l G o b ie r­no de! E cuador p a tro c in a r la Se­gu n d a R eun ión de l C om ité de H is to r ia e Ideas de A m é r ic a , en el mes de A g o s to p ró x im o , com o ho m ena je a l 15 0 A n iv e rs a rio del P rim e r G rito L ib e r ta r io de l 10 de A gosto .

En esto ocas ión , adem ás, se re a liz ó la E xposic ión de H is to rio P anam ericana con más de 2 .0 0 0 vo lúm enes que fu e ro n enviados de cu a n to se ha p u b lica d o sobre lo m a te r ia en el C o n tin e n te A m e r i­cano. Estas obras pasaron después a la b ib lio te c a "J u a n B au tis ta V á s q u e z " de la U n ive rs idad de C uenca.

De las va r ia s excursiones que e fe c tu a ro n los Delegados, una les llevó a l M useo A rq u e o ló g ico del señor M a x K o n a n z , el m ism o que — en o p in ió n de los v is ita n te s e x ­tra n je ro s — es d ig n o de exh ib irse com o m ode lo en cu a lq u ie ra de las ca p ita le s de A m é r ic a .

Darío Guevara

SO L IV IA

U N A M IS IO N A R Q U E O LO G IC A A L E M A N A EN B O L IV IA

Desde e l mes de Febrero hasta S eptiem bre de 1 9 5 8 , ha t ra b a ja ­do e n la A rq u e o lo g ía de la R epú­b lic a de B o liv ia una im p o rta n te M is ió n A rq u e o ló g ic o a le m a n o , o r ­g a n iza d a In ic la lm e n te po r e l D r. H e rm a n n T r im b o rn , de la U n iv e r­s idad de B onn ; h a s ido d ir ig id a

d u ra n te e l presente año p o r el D r. H ans D isse lh o ff, D ire c to r del M useo A rq u e o ló g ico de B erlín e in ic ia d a po r el D r. H e in z W a lte r y e l P ro f. A lfre d o A sm a n n , de l M useo E tn o g rá fico de H am b urg o . P ersona lm ente co lab o ra m os en lo m ism o, com o p rin c ip a le s conoce­dores de los ya c im ie n to s n o - t ia - hu anaco tas de B o liv ia .

Los tra b a jo s p r in c ip a le s se re a ­liz a ro n en cu a tro yac im ie n to s , c o ­rrespond ien tes o las lo ca lid ades de V isca ch a n i, a l sur de l D e p a r­ta m e n to de La Paz, C liz a y M iz ­que, en el D e p a rta m e n to de C o - cha bam b o, le lo , en e l D e p a rta ­m e n to de C huqu isaca . El m a te ­r ia l o b te n id o ha s ido a b u n d a n te y com prenden restos de c u ltu ra s m u y diversas.

En e l p r im e r y a c im ie n to , V is ­cach an i, lu g a r de no m in a d o H u a n - c o ra n i, se e n con tró u n tú m u lo re ­dondeado y bo jo , fo rm a d o po r los restos de uno po b la c ió n m u y a n ­t ig u o , consis ten tes en c im ie n to s de p ied ra , restos de adobes y c a ­pas de cen izo . El m a te r ia l c o n ­s is tió en fra g m e n to s de un o c e ­rá m ica se n c illa , u t i l i ta r ia , s in p in ­tu ra , pun tos de f le ch a de p ied ra y m u y a b unda n te s ins trum en tos de hueso.

El segundo y a c im ie n to , C liz a , o cu a re n ta k iló m e tro s de C ocha - bom bo, con s is ten te en un o serie de tú m u los , pe rtenec ía a l pa recer a u n n iv e l m ás d e sa rro lla d o de la m ism a c u ltu ra ; la ce rá m ica fu e m ucho m ás a b u n d a n te , s iem pre sin p in tu ra , e n ta n to qu e fo l to - ron los p u n tos de f le ch o . Este y o -

5 4

Page 103: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

c im ie n to y e l p recedente seríanan te rio re s a T ia h u o n cco .

En M iz c le e le la se e n co n tra ­ron ya n ive les de ce rám ica p in ­ta d a . En M iz c le , los n ive les más a n tig u o s eran a n te rio res a la ex ­pansión de la c iv iliz a c ió n de T ia - h u anaco ; luego se presentaba és­ta con g ra n ab undanc ia de res­tos. En le la fa lta b a la conqu is­ta de T lo h u a n a co , que no se p re ­senta en e l D e pa rtam en to de C h u - qu is ica , en ta n to que los pueblos

on te rio re s con cerám ico p in ta d o seguían su p ro p io desarro llo has­ta la poste rio r conqu is ta de los Incas.

En el año p róx im o se c o n tin u a ­rán las excavaciones b a jo la D i­rección del D r. H . T rim b o rn .

Dick Edgar Ibarra Grasso

D ire c to r de l M useo A rqu eo lóg ico , U n ive rs idad M a y o r de San Simón,

C ochabam ba, B o liv ia .

— 5 5

Page 104: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

RESEÑAS BÍBLIOGRAFICAS

ALTSCHULER, M»itt>n: On the environmentol limitations of Mayan Cultural develcpment; Southwestern Journal of Anthropology, Vol. X IV University of Minnesota, Minnesota, U.S.A. 1958, pp. 189-98.

Es un trabajo destinado a analizar el origen y desa­rrollo de la civilización Moya Clásica a través de las opi­niones de Betty Meggers. Esta investigadora ha sosteni­do, en principio, que un área cuyo suelo es de limitado po­tencial agrícola, no puede dar nacimiento ni soportar el desarrollo de una alta civilización. Un ejemplo de esto lo constituye la cultura Marajó de la boca del Amazonas la cual, según Meggers, aparece súbitamente y bien desarro­llada; luego declina hasta alcanzar el nivel propio de las selvas tropicales. De aquí saca la conclusión de que cuan­do una alta cultura se asienta en un área de bajo poten­cial agrícola, la arqueología revelará su aparición en esta­do de gran desarrollo, no se difunde a los territorios veci­nos y más tcrde declina gradualmente. Aplicando esta teoría al área maya, Meggers sostiene que siendo ésta de bajo potencia! agrícola, la cultura Maya Clásica debe ha­ber tenido origen fuera del área ocupada por ella.

Altschuler, sin pretender rebatir los planteamientos de Meggers relativos a cultura y ambiente, se propone pro­bar con la evidencia arqueológica que la cultura maya no vino de afuera, fue cutóctona y tuvo un Período Formati- vo, vale decir de desarrollo in situ, de apogeo y, por fin, un declinar algo súbito. En efecto, el examen de las cul­turas que la precedieron, las llamadas "Formativas", re­vela un comercio bien desarrollado, los comienzos de la agricultura y un arte ya avanzado. Esto parece indicar

Page 105: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

que no se produjo un hiatus entre el Clásico Maya y elPeríodo Formativo, sino, al contrario, una continuidad bien definida. Los trabajos de Kidder demuestran que duran­te el Formativo Maya hubo actividad, y una base económica capaz de soportar actividades de rendimiento no utilitario. Y esto se reveló no sólo por la arqueología; Brainerd cree que el calendario era ya conocido durante el Período For­mativo.

Pero, ¿cuál fue la causa del rápido declinar de la Cul­tura May a? Meggers sostiene que ésta fue el colapso de los medios básicos de subsistencia, no desarrollados hasta el punto de poder sostener una sociedad en cuyo seno se ha­bía producido la división del trabajo. Para el autor la causa habría sido no sólo la limitación de los medios de subsistencia, sino "imperativos sociológicos" que hicieron muy difícil, casi imposible, mantener una sociedad divi­dida en clases y cuya organización política no era tal que permitiera a los grupas dominantes, el clero y la nobleza, ejercer el control de la producción agrícola y de las activi­dades de los campesinos. Es probable que a tal situación dominante, se hayan unido otros factores secundarios, las enfermedades por ejemplo.

Antonio Sontiana-

COMAS, Juan: Manual de Antropología Física; Fondo de Cultura Económica, México 1957, 698 Págs. y numerosas ilustraciones.

El conocido antropólogo e investigador, Dr. Juan Co­mas, ha publicado un Manual de Antropología Física. Co­mo él lo afirma, y lo creemos también nosotros, satisface una necesidad sentida por profesores y alumnos, especial­mente en América Latina. Desde este punto de vista, el libro del Dr. Comas llega con oportunidad.

A través de doce capítulos, varios apéndices y una bi­bliografía adecuada al texto, Comas nos da lo que podría­mos decir una visión panorámica de la Antropología Mor­fológica. Esta abarca tanto su contenido teórico y espe­culativo como su aspecto práctico y técnico. Y de que ello es un acierto estamos seguros porque en estas disci­plinas el peligro está en su deshumanización, por exceso de técnica, o sea el olvido del hombre al considerarlo ex­

5 7

Page 106: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

elusivamente mediante el empleo de cifras. Escrito en len­gua española, en estilo claro y sencillo, puede servir para la consulta aún de los alumnos menos preparados, y este con ventajas sobre el clásico Lehrbruch der Anthropologie de Rudolf Martin o del Anthropometry de Hrdlicka.

En la primera parte, "Generalidades", se ocupa de los antecedentes históricos del conocimiento del hombre co­mo ser físico. Empieza por el relato de Periplo de Han- non, hecho 1.000 años antes de Cristo y termina en nues­tros días. Esto, que visto con ligereza parecería un derro­che de erudición, cumple una finalidad pedagógica muy honda: presentar al alumno no sólo la ciencia acabada y perfecta de nuestro tiempo, sino también el proceso his­térico-genético de su formación, sus vicisitudes y progre­so. Y ello no sólo completa la formación intelectual del futuro antropólogo, sino que le da confianza en sus pro­pias fuerzas.

Que Comas se propone poner esta disciplina al alcan­ce del alumno, se ve a lo largo de su obra. Para comple­tar su formación intelectual invade ciertas áreas próxi­mas. Apartándose de los clásicos — Martin, Hrdlicka, Frizzi— que habían exaltado los aspectos métricos y téc­nicos de esta ciencia, sin negar su utilidad, le da un conte­nido humano y universal, práctico y especulativo al mismo tiempo. De este modo, con sentido pedagógico, aumenta el interés del estudiante para una ciencia que ya no se re­duce a la aridez de la técnica y las cifras, sino que ofrece un contenido interesante y variado, útil y práctico y en cierto modo ameno.

No se puede negar, en efecto, la utilidad de los co­nocimientos sobre Paleoantropología, Herencia, Biotipolo- gía y Taxonomía humana. Para el antropólogo físico re­sultan especialmente interesantes los capítulos sobre Cre­cimiento y Estatura, Somatología, Craneología y Osteolo­gía. Para el profesor es valioso el capítulo sobre U tili­zación y Enseñanza de la Antropología Física, con los apéndices y bibliografía que le siguen. Innecesario aña­dir que en todos ellos se une a la erudición del autor la ex­periencia del pedagogo.

El Manual, lo repetimos, tiene el mérito de la opor­tunidad. Esto en cuanto a su contenido considerado en conjunto. Pero cuando analizamos detenidamente las par­tes que lo integran, los detalles que lo informan, surge

58

Page 107: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

nuestro desacuerdo con el autor. No nos proponemos re­visar el texto desde este punto de visto. Sólo daremos dos o tres ejemplos. Desde ya cabe preguntar si no será un exceso ese largo capítulo sobre Nociones del Método Es­tadístico (pp. 45-74). Si el Manual está destinado a es­tudiantes medios de Antropología Física, salta a la vista ese exceso de erudición y exigencia. A menos que en Mé­xico los programas docentes sean tales que obliguen al es­tudiante a saber toda esa elaboración matemática. Es­to no significa negar la importancia de las matemáticas en Antropología y en Biología, sino solamente señalar un ex­ceso poco pedagógico. Si el Manual está destinado a los que aprenden, hay entonces que seleccionar los datos, ta­mizarlos, antes de hacer su entrega. Todo dato cuyo valor sea sólo histórico y sin aplicación a la ciencia actual, lle­va la confusión a quien, como el alumno, no tiene toda­vía la formación científica que le permite seleccionar lo que realmente necesita saber buscándolo entre lo innece­sario, Más tarde, ya en madurez científica, podrá por su iniciativa y cuenta hacer toda la consulta bibliográfica que desee. Ilustraré con un ejemplo esta observación. En el Cuadro 76, pág. 297, aparecen unas cifras elaboradas por R. Ottenberg y L. H. Snyder en 1925 y 26 respectivamente.

Que tales cifras, generalizadcrbs, son enteramente irreales y por tanto innecesarias, huelga añadir. Son tam­bién artificiales los grupos humanos a los cuales se aplican, como el llamado Pacifico-americano, cuya fórmula sera- lógica sería 0, 77.7%; A, 20.2%; B, 2.1 %; AB, 0.0%. Es­te está formado por los Filipinos y los Amerindios. Pre­gunto, ¿en qué se fundan los autores para unir en un mis­mo grupo a Filipinos e indios americanos? ¿Y en qué pa­ra aplicarles la misma fórmula sérica? Creemos que el autor, en vez de ofrecer esto en su Manual, ha debido pre­sentar el cuadro que resume la distribución de los grupos sanguíneos, al menos del sistema ABO, en todos los gru­pos aborígenes de América, biológicos y étnicos, en los cua­les se ha hecho su estudio. Esto es tanto más necesario cuanto la fórmula sérica varía — fuera de toda la influen­cia del mestizaje— desde el predominio de A, como en ciertas tribus de indios norteamericanos, hasta el predo­minio de 0 y, al parecer, también de B, como en los Cara­yá de Golden.

5 9

Page 108: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

Le hago, por fin, un reclamo personal. Es obvio que sin el cuadro antedicho, toda mención de los Yómana y de las vicisitudes en cuanto a su determinación sanguínea (pp. 296-97), está como traída de los cabellos. Y esto sube de punto cuando el autor se ocupa, en un manual que cumple finalidades didácticas y esenciales, de las h i­potéticas razones por las cuales Rham se equivocó. Pero aquí hay algo más que añadir. El Dr. Comas conoce bien, como antiguo editor del B.B.A.A., que el trabajo sobre los grupos sanguíneos de los Fueguinos en general y de los Yá- mana, en particular, no fue realizado por Alejandro Lips­chütz, sino por Antonio Santiana. Esto quedó demostrado en forma concluyente y definitiva gracias a las cifras con las cuales A. Santiana corrigió, enmendó y amplió los da­tos de Lipschütz, los cuales le fueron proporcionados par­cialmente por mí. Y esta corrección de A. Santiana fue leída y autorizada para su publicación por el editor en dos tomos distintos del B.B.A.A. (Vol. IX, pp. 170-72, 1947 y Vol. X, pp. 117-20, 1948). La corrección fue tan cla­ra, precisa y convincente, que el mismo Lipschütz creyó necesario incluir el nombre del verdadero autor del traba­jo en publicaciones posteriores a la de! American Journal of Physical Anthropology, como en la revista inglesa de Biología, The Nature. Habría sido mejor que el autor se abstuviera de tratar en su Manual didáctico, temas tan pe­queños y controvertidos.

Antonio Santiana

ESTRADA, Emilio: Los Culturas Pre-Clásicas, Formativas o Arcaicas del Ecuador; Publicación del Museo Víctor Emilio Estrada, Guayaquil 1958, 1 13 págs.

Es este el quinto en la serie de trabajos publicados por el señor Emilio Estrada, dedicados al estudio minucioso de las antiguas culturas que florecieron en un sector de la Costa Ecuatoriana. Como el título indica, el autor ha abor­dado un asunto de capital y decisiva importancia para la arqueología del Ecuador.

Las primeras páginas de la obra bosquejan, en forma comprimida y global, el cuadro cultural del Ecuador den­tro de una cronología casi definitiva que se remonta has­ta dos milenios a.C. El primer período, Formativo Tem-

60 —

Page 109: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

prono,, estaría presente en la reducida zona costanera de Valdivia y Machalilla, siendo la primera la más antigua.El Formativo Tardío, tentativamente fechado entre 1.000- I a.C., estarla representado en su mayor parte por la cul­tura Chorrera, cuya cerámica ampliamente esparcida es considerada por el autor como netamente ecuatoriana, que evoluciona más adelante hacia otras culturas más moder­nas del país. Una etapa posterior denominada Desarrollo Regional, pertenece según el autor al comienzo de la Era Cristiana y comprendería una serie de culturas regionales ubicadas en la Costa y que se extendieron bastamente ha­cia el S. E. Por fin, el período, de Integración, tuvo su des­arrollo en la primera parte del milenio actual, hasta la Con­quista. Se establece también aquí una relación entre los períodos y distintos elementos de la Costa y los de la Sie­rra, en base a las clasificaciones ya existentes para esta zona del país. Por otra parte, se hace una descripción dé­las características de la cerámica y objetos pétreos que per­tenecen a cada período y se asocian en cada caso con otros elementos nuevos, como tipos de enterratorio, habitación, metalurgia, tejido, así como los límites alcanzados en su dispersión.

A continuación pasa a estudiar detenidamente las culturas de Valdivia, Machalilla y Chorrera, dedicando un capítulo para cada una. Allí se exponen con minucio­sidad los elementos que integran cada cultura, ilustrándo­las profusamente.

Un capítulo está destinado a explicar el contenido de un cuadro que presenta la frecuencia de los tipos de cerá­mica encontrados en cada yacimiento, según la profundi­dad de los cortes, que han sido efectuados cada veinte cen­tímetros. A su vez cada yacimiento está asociado a la cultura a que pertenece.

El último capítulo es también de gran importancia pa ­ra la arqueología en general, ya que el autor establece una relación detallada con el exterior, de las Culturas Forma-tivas del Ecuador, valiéndose pata ello de la selección de las características estilísticas y tecnológicas que parecen más significativos.

Al finalizar el trabajo se agregan las Conclusiones a que el autor llega, estableciendo la relación y posible pa­rentesco con culturas de regiones muy lejanas, tal como el Delta del Amazonas, Centro América, Colombia y Perú.

61

Page 110: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

£1 señor Estrada concluye que quedan pocas dudas de que las culturas de Valdivia, Machaliila y Chorrera tuvieron un origen mesoamericano, aunque admite la posibilidad de movimientos contrarios menos importantes.

Este nuevo trabajo de Estrada viene a llenar parte del vacío que aqueja a la arqueología del Ecuador y tiene, a la par de sus recientes publicaciones, el inestimable valor de ser el resultado de un trabajo metódico y ordenado, condición indispensable para hacer buena arqueología. En defini­tiva, el libro que comentamos ha de ser uno de aquellos de necesaria consulta para quienes se interesen por la arqueo­logía del Ecuador.

María Angélica Carluci Lazxarini de Santiana.

I BARRA GRASSO, Dick Edga r: La verdadera historia de los Incas; Separata da Revista do Livro, N® 8, Río de Janeiro, Brasil 1957, pp. 85-94.

El autor, bien conocido por sus investigaciones ar­queológicas, se propone en esta condensada síntesis darnos a conocer el contenido de su libro, de igual título, próximo a aparecer.

Ya ésta promete una ¡dea nueva, una verdad no co­nocida antes, y sugiere el carácter polémico de su conteni­do. No es "un libro más" acerca del Imperio Incaico y su historia, ni una simple crítica de los aspectos anecdóticos.

Ibarra Grasso empieza señalando las diferencias exis­tentes entre el relato semi-novelesco de Garcilaso y la des­cripción austera y real de cronistas como Cieza de León, Betanzos, Sarmiento de Gamboa y otros. Añade, sin em­bargo, que aunque la diferencia es aparentemente grande no es tanta en realidad, porque en lo fundamental el re­lato de uno y otros se conforma dentro de un molde, el preestablecido, que es siempre el mismo para todos. La Historia de Garcilaso, redactada en estilo galano, sería una "idealización" del relato más sencillo y realista de los otros cronistas.

La otra diferencia consiste en el "envejecimiento" de los hechos históricos, que se sitúan en épocas anteriores a aquellas en las que en realidad ocurrieron, lo cual fue realizado por Garcilaso y continuado por los otros cronis-

6 2

Page 111: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

fas. Pero, al fin, todos coinciden en el relato mismo, en los hechos que lo integran, en su orgánico conjunto. V aquí está la "tram pa", en la que casi todos cayeron. "A l­go había que ocultar y se lo ocultó muy bien. Tal fue la sorpresa que preparó para el futuro el soberano Inca".

Y lo que el Inca quiso ocultar, según Ibarra Gresso, fue su origen reciente y advenedizo. Guamán Poma y Montesinos coinciden en aceptar la existencia de un imperio preincaico, y cada uno de ellos ofrece, en apoyo de su tesis, una larga lista de soberanos. Los Incas no habrían con­tinuado a éstos; sólo los reemplazaron. Se ha sostenido también que entre aquel Viejo Imperio y el advenimiento de los Incas se produjo un "hiatus", aceptado por la ma­yoría de los autores, caracterizado por la existencia de pe­queñas tribus guerreras que se combatían constantemente, las "behetrías" de los antiguos cronistas.

Pasa más tarde a ocuparse de los autores modernos, como Posnansky, Max Uhle e Imbelloni, para señalar que ninguno de ellos ha dado una interpretación que se aleje de la tradicional en lo que se refiere al conocimiento del Incario verdadero: es decir todos han caído en la "tram pa" tan hábilmente preparada para la posteridad. Pero, ¿en qué consiste la trampa?. En la creación artificial del hia­tus entre la Era Incaica y las civilizaciones que la prece­dieron, cuya antigüedad, demostrada por la investigación arqueológica, se remonta a unos dos milenios. El origen real del Incario no serían, por tanto, las behetrías, es decir la nada, sino uno de los tantos reinos Collas, Chinchas, Chimús, que precedieren al Imperio Incásico. La "histo­ria" que el Inca Pachacutec ordenó hacer, eliminó todo ese a,ntiguo pasado e hizo empezar la historia del Incario sólo un par de siglos antes y como producto de una "nada" que en realidad nunca existió.

Los Incas no pueden haberse iniciado de un modo muy distinto a los Aztecas, los Chibchas y otros. Empezaron como un pueblo en pregresivo desarrollo, situado junto a otros que formaban reinos más antiguos y fuertes, al sur el poderoso Reino Colla y al noroeste el Chincha. El pri­mero, al decir de Cieza de León y Sarmiento de Gamboa, fue conquistado por el Inca Pachacutec. Según Garcilaso no habría existido el Reino Colla, sino sólo behetrías, lo cual no confirma la arqueología. La verdad es que los pri­meros Incas fueron vasallos de los reyes Collas, y los da-

6 3

Page 112: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

tos arqueológicos confirman esta interpretación, "ya que la cerámica incaica aparece como derivada de una fase decadente del período Tiohuanacóta". En el aspecto lin­güístico también se confirma, puesto que, "el quichua era la lengua propia de los Chinchas", en tanto el quichua cuzqueño ofrece una influencia fonética aymara.

El autor concluye que la historia de los Incas escrita por los cronistas, a pesar de sus diferencias "ha sido fa­bricada al parecer en tiempos del Inca Pachacutec, con el objeto de borrar de ella una serie de hechos anteriores que molestaban su pretensión de ser Hijos de! So!, y lo prime­ro que se suprimió fue que les Incas, hasta el advenimien ­to de Pachacutec, no fueron señores soberanos sino depen­dientes, vasallos, de otros reyes vecinos más poderosos y antiguos". Y la aceptación de esa historia incaica falsi­ficada, nos llevó a la ilusión de su aislamiento de pueblos anteriores y contemporáneos. En esto consiste la trampa preparada por Pachacutec para la posteridad: "fabricar una historia en donde sólo ellos figuraban, comenzando incluso con ellos la historia del mundo".

Aquí termina el trabajo de Ibarra Grosso, resumen de un libro que esperamos con ¿I mayor interés. Suge- rente y polémico, lleno ds interrogantes, cumple la gran finalidad de la ciencia histórica: desbrozar la maraña, or­denar los hechos, aportar ideas nuevas, promover nuevas investigaciones.

Antonio Sontiana.

KRAUSE, Fritz: Alcova de parto entre os Bakain; Traduce.de Sérgio Buarque de Hollando; Rev. do Museu Paulista, Nueva Serie, Vol. VI, San Pablo 1952, pp. 461 -63.

Se refiere el autor a los esbozos presentados por W il­helm v. d. Steinen en sus cuadernos de viaje al Xingú en 1887-88. En la página 19 del esbozo se represento una alcoba de parto, lo que constituye un descubrimiento ra­ro, pues esas alcobas no son de uso frecuente entre ciertos pueblos primitivos. Además, hace alusión al relato de Karl von den Steinen publicado en Berlín en 1894 bajo el título "Unter den Naturvölkern Zentral-Brasiliens", sobre

6 4

Page 113: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

la práctica de la eauvade en una aldea bakalrí, describien­do las prescripciones que ambos, padre y madre, observan durante el período pre y post-natal.

Von den Steinen describe una genuino alcoba de par­to en Maigerí; las hamacas que desprendían el fuerte olor a piqui para fricciones, el estado de debilidad en que en­contró a dos recién nacidos y el tratamiento que les admi­nistraban sus padres, soplándoles continuamente, casi sin interrupción, aún durante la noche.

El régimen alimenticio a que se sometían ¡os padres consistía en comer sólo pogu ralo o pelota de yuca mez­clada con agua, pues cualquier otra comida repercutiría en la salud del recién nacido, práctica que se abandonaba jun­to con las demás restricciones el día en que le caía al niño el cordón umbilical. Para cortar el cordón umbilical se usaba una caña de cambaiúva, tratándose de un varón y de tacuara si fuera una niña.

Dos dibujos ¡lustran este artículo y, aunque no coin­ciden plenamente con la descripción de la referida alcoba de parto, da una clara e inequívoca idea del papel que re­presenta y su colocación en relación a los demás compar­timientos que forman la habitación grande colectiva.

Becirix Quirino de Concho.

KRAUSE, Fritx: Tatuagem de unha de dedo de uní indio Yamarikumá; Traducción de Sergio Buaroue de Hoiianda; Rev. do Museu Pauiista, Nueva Serie, Vol. VI, San Pablo 1952, pp. 465-67.

Describe el caso considerado único hasta hoy de ta­tuaje de uñas, relatado por el Dr. Hermann Meyer cuan­do realizó una expedición por el Xlngú, en el año 1896. El Dr. Meyer observó el tatuaje que presentaba el Indio Kav/ulú de ¡os Yamarikumá-Nabuquá, quien se dirigía a ¡as aldeas Kamalurá, en las proximidades del río Culuene, pa­ra obtener urucú.

Por Kuwulú tuvo el Dr. Meyer las primeras noticias precisas de los Nabupuá situados entre el río Culisehu y el Culuene, y de los Yarumá al este del río Culuene. Meyer no hace mención del tatuaje de Kuwulú en los apun­tes de su diario de viaje; sin embargo se encuentra entre

— 6 5

Page 114: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

los mismos una hoja de papel en que había dibujado los dedos de Kuwulú mientras éste mostraba, dibujando con una flecha en la arena, la geografía de la región Culisehu- Culuene, donde estaban las aldeas de los Nabuquá y tribus vecinas. Se supone que el tatuaje fue ejecutado con un objeto cortante, un fragmento de concha quizá, pues no disponían en esta región de instrumentos de hierro ade­cuados para hacer la operación. Las líneas que presenta­ba hab'an sido teñidas de negro y el dibuio se parec;a a los llamados por Kar! von den Steinen “ dibujos Merexú, aunque estos eran desconocidos por los Nabuquá. La mis­ma clase de dibuio se encuentra en las máscaras de las tribus indígenas de la región del Culisehu-Culuene; el au­tor desconoce el significado. Describe detalladamente el di­bujo que presenta Kuwulú en sus uñas, siendo de notar que la primera y quinta uñas de ambas manos no esta­ban tatuadas.

Concluye Krause que es posible que ese tatuaje haya sido ejecutado ocasionalmente por Kuwulú, por no haber­lo observado en otro indio de su tribu o de tribus vecinas, y que éste se deba a un simple pasatiempo de su portador, teniendo en cuenta que debido al crecimiento de las uñas, el dibujo tendría que desaparecer con el tiempo. Además piensa el autor que el tatuaje probablemente fue ejecuta­do no por el propio Kuwulú, sino por otra persona.

Beatrix Quitina de Concha.

LARREA, Carlos Manuel: El m:ster;o de las llamadas Sillas de piedra de Manabí; Edit. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 1958, 51 págs.

Las páginas introductorias hacen una presentación del Ecuador, como campo propicio para el estudio de la Arqueo­logía, señalando las múltiples condiciones y circunstancias que hicieron de este país un lugar de confluencia de distin­tos movimientos migratorios por una parte, y de atracción por otra, lo que encuentra su evidencia en la variedad de culturas que encierra su territorio.

El autor ha dedicado el presente trabajo a las “ sillas" de piedra de Manabí, que deben su nombre a los primeros en describirlas, quienes les atribuyeron una finalidad aten-

66

Page 115: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

diendo, en parte, a la semejanza que tales objetas guardan con nuestras sillas actuales. Bien conocida es la dificultad conque tropieza el arqueólogo al diagnosticar la naturale­za y finalidades de ciertos objetos, emitiéndose a veces nu­merosas y contradictorias opiniones en torno al mismo.

“ Su forma es la de una silla o sillón de asiento más o menos cóncavo, sin espaldar y con brazos, sobre una base maciza esculpida, con la representación de un animal o de una figura humana encorvada, que soporta sobre las espal­das el asiento en forma de “ U". Otras descripciones muy de­talladas hechas por varios autores dan idea bien clara de las características de este interesante objeto encontrado en la provincia costeña de Manabí.

Numerosos interrogantes plantea el señor Larrea acer­ca de las “ sillas": qué eran, para qué se utilizaron, qué significado tienen las variadas figuras del soporte, a qué cultura y época pertenecieron. Remontándose a épocas re­motas, destaca el hecho de que cronistas y conquistadores que describieron minuciosamente estas tierras y todo lo que en ellas vieron y hallaron, no hacen mención alguna de es­tos monolitos, y, aún en la época de la Colonia se guarda silencio al respecto, indicio de que no formaban parte de! mobiliario de los indios de ese tiempo. Por consiguiente, ta­las objetos habrían estado por entonces enterrados, ocultos o cubiertos por la abundante vegetación del lugar.

Recién a mediados del siglo pasado se las menciona por primera vez, habiéndose hecho el primer hallazgo en el Cerro de Hojas, Manabí, en número aproximado de treinta, formando círculo, lo que indujo a pensar que el conjunto estaba destinado a alojar un congreso de hombres, ¡dea que más tarde hicieron suya varios estudiosos. Numerosas des­cripciones y comentarios se hecieron más adelante, mas to­das estaban de acuerdo en aceptar que se trataba de sillas, llegando incluso a reconocer las comodidades de las mis­mas. Algunos pensaron que eran sillas, pero no de uso or­dinario sino destinadas a sacerdotes o magnates. Tiempo después la ¡dea de que estos objetos Uticos se hubieran en­contrado en círculo, exclusivamente, fue descartada por el hecho de habérselas hallado aisladas y sin orden alguno.

El autor de este estudio demuestra que no se trata de sillas asientos, haciendo una comparación con las des­cripciones que otros autores han hecho de otros objetos que sí cumplían esa finalidad, pero que en definitiva, a pesar

— 6 7

Page 116: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

cb los semejanzas, eran d:stintos a los objetos en cuestión. Por otra .parte, destaca las desventajas que como verdaderas sillas tenían, por su gran peso que hacía difícil moverlas, estreches a veces y de altura variable que oscila entre un máx'mun y un mínimun que descarta la posibilidad de que fueran asientos. También desecha el autor la posibilidad de que se tratara de tronos de jefes o caciques, ya que en un área relativamente reducida, donde no podía haber tantos caciques, se han hallado numerosos ejemplares.

Expuestos todos los argumentos que invalidan las in­terpretaciones de que se trataba de asientos o sillas, pasa nuestro autor a exponer su propia teoría al respecto, que los considera como objetos ceremoniales, relacionados con las creencias religiosas y sus ritos. Esta idea ya habia empezado a insinuarse en alguno de los autores aue con anterioridad habían atribuido al objeto valor enteramente utilitario. El in­teresante y significativo hallazgo posterior de algunos ba;o- rrelieves en piedra, que representan ura diosa con la cabeza circundada por una especie de pórtico constituido por las "sillas" en cuestión, sobre las que descansan uno o dos dis­cos, que podrían ser el sol y la luna, afianza más la ¡dea de que se tratara de objetos ceremoniales. En la opinión del au­tor, estas estelas serían "imágenes de la procreación de la tierra fecunda y de los astros que presiden la vida de la na­turaleza" a los que se rendía culto. Otra prueba de ser obje­tos relacionados con el culto la constituye el hecho de haber­se hallado unas miniaturas semejantes en piedra y barro co­cido. Los mismos lugares donde se han encontrado los singu­lares monolitos, en los cerros y recintos cerrados — posibles adoratorios domésticos los últimos— inducen rotundamente al Sr. Larrea a afirmar que se trata de altares o aras para sacrificios.

El haber llegado a la conclusión de que se tratara de objetos ceremoniales, es ya un gran paso en el esclareci­miento de la finalidad para que fueron esculpidas estas piedras; sin embargo queda todavía en pie el interrogante de la función que desempeñaban en el culto.

En cuanto a qué cultura pertenecían y cuál fue el pue­blo que esculpió estas piedras, extenso sería hacer una enu­meración de todas las culturas que sucesivamente aparecie­ron en Manabí, sin saber ciertamente a cuál de ellas a tri­buirlas. Por de pronto puede anticiparse que ninguna de las culturas que florecieron en el litoral pacífico de América del

68 —

Page 117: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

Sur, ha alcanzado tal adelanto en el trabajo de la piedra como las de Manabí, y que estos objetos deben fecharse en unG época anterior a la llegada de los españoles. Mas sólo estudios sistemáticos y metódicos pueden permitir la ubi­cación de estos monolitos en un período seguro.

Es este un trabajo valioso, como sabe hacerlo el Sr. Larrea, destinado a poner al día y aclarar con erudición, su­mando sus juicios y opiniones propias, el misterio de uno de los objetos más destacados y enigmáticos de la arqueología ecuatoriana.

M ar ío Angélica Cariuci Lazxarini de Santiana.

LHULLSER DOS SANTOS, Yolanda: A testa do Kuarüp entre os indios do Alto Xingú, Revista de Antro­pología de la Universidad de San Pablo, vol IV, N° 2, San Pablo, Brasil 1956, pp. 1 11-16.

Las tribus que habitan las cabeceras del Xingú, con excepción de los Trumaí, celebran la fiesta religiosa del kuarüp para provocar la liberación del espíritu de un muer­to, masculino o femenino, que como habitante aún de la tierra tendrá la oportunidad de encaminarse definitivamen­te para el más allá, tal vez su Paraíso. No hay época cierta para la realización de esta fiesta, que puede ser celebrada en intervalos indeterminados de meses o años.

Kuarüp, nombre que se refiere a la madera empleada — jatobá o ipe— es un pedazo de madera pintada con co­lores peculiares a cada tribu y a'e acuerdo con el sexo de la persona que se va a homenajear. De modo que el kuarüp es fefnenino o masculino y, según la pintura o decoración se sabrá la jerarquía del muerto. Los troncos son pintados por individuos del sexo masculino, en ausencia de las mu­jeres. A éstas cabe preparar los alimentos que serán ofreci­dos, como el piqui y el beiju, y a hacer el lloro con los ni­ños, que se conservan a cierta distancia.

La fiesta, como casi toda fiesta indígena, es precedi­da por dantas de los guerreros y por una especie de entre­namiento deportivo para una futura demostración de agili­dad y de fuerza entre los distintos concursantes, pues han de asistir caciques y guerreros de todas las tribus de la ve­cindad.

69

Page 118: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

En el día de la fiesta, después que el kuarüp haya sido pintado de acuerdo con la categoría y sexo, se realiza la sacada del luto. Un indio lava a otro, que se han pintado de negro, simbolizando en esta forma que está libre del luto; en caso que el difunto sea masculino, la viuda acom­paña ese rituai con lamentaciones. Algunos indios, inclu­yendo las mujeres y los niños hacen escarificaciones en su cuerpo introduciendo en las lastimaduras un poco de pimien­ta. El dolor que experimentan es símbolo del dolor que sin­tieron por la pérdida del muerto. Con estos preparativos pa san la tarde, y al atardecer comienzan a llegar los compo­nentes de otras tribus como los Auetí, los Aurá, los Kama- yurá, los Guaikurú. A cada una está reservada una posición en el patio. También acuden los caciques con sus maracas, quienes danzan y saltan. Todos llevan sus adornos y armas, no solamente arco y flecha, sino también armas más mo­dernas, pues algunos ya poseen carabinas. Las mujeres y los niños de las tribus visitantes quedan en los campamen­tos, a cerca de un kilómetro de distancia. Después de la danza cada uno regresa para su grupo, quedando junto al kuarüp solamente la tribu a la cual pertenece el muerto. Al día siguiente, después de la aparición del sol, comienza la ruka-ruko, iucha deportiva en la que toman parte todos los guerreros de las tribus que están representadas allí. Luchan por deporte, sin rencores y hasta los niños luchan. Antes que el sol se torne muy fuerte termina la fiesta y cada uno se prepara para regresar comiendo previamente más beijú, pescado y piqui; los flautistas de las tribus visitantes hacen una ofrenda musical al ofertante.

La fiesta del kuarüp es una conmemoración fúnebre y en ella toman parte octiva solamente los hombres, ya que las mujeres sólo se encargan de los alimentos y de hacer el lloro ritual con algunos niños. Esta ceremonia está basada en el mito originario de la playa del Morená, en la con­fluencia de los ríos Ronuro, Batovi y Culuene, que forman el Xingú. Todas las tribus xinguanas realizan la fiesta del kuarüp a excepción de los Turna i.

Terminada la fiesta, la fuerza de los muertos se tras­lada a los vivos y los kuarüp irán a dormir su sueño eterno en el fondo de los ríos.

Describe por fin la autora la leyenda que ha dado ori­gen a la celebración, y que se interpreta como la creación

7 0 —

Page 119: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

de la tribu de los Yaulapiti, a la que perteneció el héroe creador de este mito.

Ton interesante trabajo ha sido documentado por los estudios de varios investigadores, conocedores de las cos­tumbres y tradiciones de los indígenas de esa región.

Beatrix Quirino de Concha

MEGGERS, Beíty: Ambiente y cultura de la cuenca del Ama­zonas; revisión de la teoría del determinismo am­biental. Estudios sobre ecología humana. Unión Panamericana, Washington, 1958, pp. 71-89.

Bajo el título: "Ambiente y Cultura en la Cuenca del Amazonas; Revisión de la Teoría del Determinismo Ambien­ta l", Betty J. Meggers realiza un interesante estudio de la cuenca del río más caudaloso del mundo, siendo el objetivo principal de su artículo establecer la relación y la influen­cia del ambiente sobre el desarrollo de la cultura.

Considera la autora que en la zona estudiada la in­tensidad, cantidad y variabilidad de las precipitaciones ejer­cen innegable influencia en la vegetación; la abundante pre­cipitación anual excede a la evaporación, produciendo el la­vado de las sustancias solubles nutritivas de las plantas; la intensidad de las lluvias, en su mayoría chaparrones, tiene un gran poder erosivo. Por otra parte, la variabilidad de la precipitación anual, es tan marcada, que hace imposible predecir los recursos de agua para las cosechas. La tempe­ratura y otros factores que influyen positivamente en la fertilización del suelo son estudiados minuciosamente, ci­tándose entre otras, la influencia de las bacterias, que des­empeñan un papel primordial en el proceso de mineraliza- ción y los hongos que, según se cree, son los principales pro­ductores de humus. En consecuencia la autora concluye ló­gicamente que "los factores climáticos que favorecen la ac­ción de los hongos, favorecen al mismo tiempo la fertilidad del suelo y su conservación".

No ocurre lo mismo en las regiones tropicales que se caracterizan por un índice elevado de temperatura y hume­dad, y donde la actividad de las bacterias sobrepasa a la de los hongos, determinando la menor acumulación de hu-

— 71

Page 120: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

mus en el suelo, grave problema debido al importante papelque éste desempeña en la fertilidad de los suelos.

Se hace más adelante el estudio de las condiciones de los suelos con clima standard y la influencia favorable de la vegetación natural en el bosque tropical lluvioso, tendien­te a contrarrestar el empobrecimiento del suelo, ya que el follaje tupido protege el suelo de la lluvia y el sol, lo que permite la acumulación de humus; también esta vegetación atenúa la fuerza conque el agua de las lluvias golpea la superficie del suelo, con lo cual el índice de erosión dismi­nuye notablemente.

Pasa luego Betty Meggers a exponer ejemplos concre­tos que sustentan su teoría del determinismo ambiental en las culturas. Así por ejemplo la agricultura de roza que se practica en la cuenca del Amazonas, tiene ciertas caracte­rísticas a las que debe adaptarse la cultura, resultando en­tre otras lo muy importante consecuencia de que el pobla­do no puede permanecer en el mismo sitio por mucho tiem­po, lo que impida la especialización; el progreso de la tec­nología es lento y bajo y, por consiguiente, se estanca el desarrollo de la cultura. Por otra parte, el determinismo am- bientcrl hace sentir sus efectos incluso sobre aspectos muy apartados de la esfera de la subsistencia y, como su influen­cia no es homogénea, resulta difícil dominar todas las áreas puesto que algunas modificaciones favorables en ciertos lu­gares pueden dar resultados negativos en otros. Resulta pues necesario conocer la cualidad determinante del ambiente para comprender el éxito o fracaso en el desarrollo cultural de esos lugares.

Como culminación de su trabajo pasa la autora a des­tacar los problemas más difíciles que soportan las regiones que estudia, y la urgencia de dar posibles soluciones a los mismos como un medio para lograr su adelanto cultural. Estima la autora que el reconocimiento de la existencia de los determinantes ambientales permite enfocar en forma más realista el problema de mejorar su potencial cultural en el futuro.

La exposición de Betty Meggers puede ser aceptada, en primer lugar por las conclusiones u que llega con respecto al determinismo ambiental y su repercusión en la cultura, y luego porque da a conocer en forma acabada una impor­tantísima región de la cuenca del Amazonas, analizando.

72 —

Page 121: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

sus características en lo que se refiere a clima y vegetaciónasí como sus posibilidades económicas en el futuro.

Héctor Cazar RomeroA y u d a n te d s l M useo E tn o g rá fico

PEÑAHERRERA de Piedcd y COSTALES S., Alfredo:YUNGANAN. Historia Cultural y Social del cam­

pesinado ds la Provincia de Bolívar; LLACTA, Vols V y VI. Quito, 1958. 236 págs. y algunas ilus­traciones.

Conocemos a esta joven pareja de autores como labo­riosos investigadores de la Antropología Social Ecuatoriana y, sin menoscabar a la diligente señora, más a Alfredo Cos­tales Samaniego, hombre versado en su materia y de ágil estilo para hacer vivo el fruto de sus investigaciones, siem­pre con sentido humano y un sincero afán de ponernos a la vista los problemas que surgen en la historia, la geogra­fía y la desiquilibrada convivencia nacional.

Piedad Peñaherrera de Costales y Alfredo Costales Sa- maniego, esta vez nos ofrecen YUNGANAN, concretado en el estud'O minucioso y prolijo de la Provincia de Bolívar en los aspectos histórico, geográfico, arqueológico, filológico, cultural, social folklórico y cuanto más cabe en una mono­grafía de ese género. Y franccmente la obra es bien logra­da, por más que ellos mismos reconocen modestamente cier­tos vacíos que no pudieron llenarlos en espera de "un sen­dero de luz".

Esta obra abarca una serie de capítulos y al fin de ca­da uno de ellos, las conclusiones son ds lógica claridad y de explicación de las reclidades que tenemos que resolver en aras del bienestar nacional. Entre esos capítulos anota­remos el correspondiente al marco geográfico de la Provin­cia y el de Los Chimbos, éste a modo de redescubrimiento de una nación importante de la prehistoria ecuatoriana, a la luz de la Arqueología, de las crónicas antiguas, de topo­nimias y antroponimias, de los asientos de los cacicatos con vivos tradiciones todavía. Sigue luego el estudio de las yatas prehistóricas, de ias ruinas de templos y adoratorios, de la dependencia del hombre y la tierra, de los elementos cut-

7 3

Page 122: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

turóles y las formas de vida, de las comunidades indígenas, de la explotación de las salineras de la parroquia Salinas, de las costumbres, etc. Ai último de este complejo y valioso estudio hay un conjunto folklórico de extraordinaria infor­mación, referente al muy celebrado "Carnaval de Guaran- da". En este campo antes se ponderaba una breve y ele­gante descripción hecha por Eudófilo Alvarez, refiriéndose sólo a la ciudad capital de la provincia; ahora el cuadro abarca toda la jurisdicción provincial, con una antología de cantares de ocasión que da el relieve claro de un pueblo amante de la poesía y de la música.

YUNGANAN es pues una Monografía de Antropología Social que pone de manifiesto la capacidad de investigación de sus autores, el conocimiento de los antecedentes previos a la observación, la penetración en los caracteres del hom­bre y la tierra, una denuncia de las condiciones infrahuma­nas en que viven ciertos grupos del pueblo y una puerta abierta a quienes deben conocer y remediar los complejos problemas nacionales.

Darío Guevara

PEREZ T „ Aquiies R.: Contribución al conocimiento de la Prehistoria de los pueblos del Norte del territorio de la República del Ecuador. LLACTA, Vols. V y VI. Quito, 1958, 160 págs.

El Prof. Aquiies R. Pérez, antes consagrado al estudio de la Geografía de! País, en los últimos tiempos se ha de­dicado a prolijas investigaciones prehistóricas e históricas, dándonos así estudios valiosos que ponen de relieve su me­tódica elaboración y el aprovechamiento acertado de las fuentes de información. Esta vez nos ofrece su "Contribu­ción al conocimiento de la Prehistoria de los pueblos del Norte del territorio de la República del Ecuador", basándo­se en la Arqueología, la Lingüística, las noticias de los Cro­nistas de Indias, los estudios sobre la materia de autores que le precedieron y sus propias investigaciones personales.

En uso de tan buenos recursos estudia comparativamen­te la cerámica, la metalurgia, la orfebrería, el dibujo, la vi­da hogareña, las costumbres, el idioma y las tradiciones de

74 —

Page 123: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

varias poblaciones del sur de Colombia y del norte del Ecua­dor, llegando a admitir que los pueblos de la provincia del Carchi y, posiblemente, de Imbabura también, fueron ha­bitados por gentes procedentes de Colombia, principalmen­te por los Páez, Pasto y Quimbaya, y por los Cayapa y Co­lorados que actualmente viven en el Ecuador.

Más de cien páginas dedica a la lingüística de topó­nimos y antropónimos correspondientes a los dos grupos de pueblos de los países mencionados. Recoge un total de 1.404 fichas de ambos órdenes, y del análisis etimológico de ellas concluye para los pueblos colombianos "la preponderancia del Colorado, en primer lugar para los antropónimos; del Cayapa en segundo lugar; del Koayker en tercer lugar". Anota luego que "el mayor porcentaje de topónimos del Koayker sobre el de antropónimos de la misma lengua ma­nifiesta la antigüedad de posesión de la tierra por parte de esta etnia y las inmigraciones posteriores de Colorados y Cayapas". Proporciones semejantes encuentra en los pue­blos correspondientes del norte ecuatoriano, al tener de es­tas cifras:

Coayker Colorado Cayapa Poox Quechua A rau ­cano

Gua ro­

ui

C olom b io 17 % 1 4 ,7 % 1 3 ,2 % 7 % 1 ,5 % 0 ,0 % 0 ,0 %E cuador 1 7 ,7 % 1 6 ,7 % 1 0 ,0 % 9 % 1 ,7 % 0 ,5 % 0 ,5 %

De las "conclusiones inducidas por el aporte de la Lin­güística", es muy interesante la relativa a la sangre y la psi­cología de los pueblos del Norte del Ecuador y del Sur de Colombia. Expresa: "Los actuales habitantes del Departa­mento de Nariño y de la provincia del Carchi, tienen en su sangre el común denominador de sus antepasados: Koay- keres, Colorados, Cayapas y Paéces, particularmente de los tres primeros. Y la calidad de esa sangre ha determinado en dichos pueblos su psicología particular: combativos, due­ños de su independencia, unidos para su progreso y bien­estar".

Darío Guevara.

7 5

Page 124: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

RUBIO ORBE, Gonzalo: Promociones Indígenas en América;Edit. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, Ecua­dor, 1 957, 404 págs.

Mucho se ha hablado del "problema" indígena, del re- sago y "prim itivismo" del indio, pero casi nada práctico se ha hecho para solucionarlo. Este asunto, de trascendental importancia, debe ser estudiado en toda su magnitud para encontrar la solución definitiva.

El Dr. Gonzalo Rubio Orbe, autor de numerosos tra­bajos y conocedor del problema desde su raíz, merced a su vida cerca de un conglomerado indígena (comunidad de Otavalo) y a los estudios hechos en calidad de indigenista y como miembro de comisiones de investigación en otros países, es el autor de la obra en breve referencia. En ella nos proporciona un ,amplio material informativo, con el análisis, la crítica y las sugestiones recogidas en varios paí­ses por él visitados, como México, Bolivia, Perú y, desde luego, Ecuador, todos con un alto porcentaje de población indígena al margen de la civilización y del adelanto cultu­ral alcanzado por muchos otrps pueblos.

En Promociones Indígenos en América expone el autor una información acerca de los medios y formas que se es­tán utilizando en los países mencionados para mejorar la situación del indio. Hay en ella la guía necesaria para solu­cionar el problema del indio americano, aplicándola a la vez a nuestro país, ya que "particularmente, se anhela que la divulgación de las observaciones y los juicios vertidos so­bre los varios campos de la labor, tengan alguna importan­cia en estos esfuerzos, pese a que los problemas constitu­yen necesidades urgentes y fundamentales para el progre­so nacional".

Corresponde a las instituciones culturales y a los or­ganismos competentes hacer un análisis de tales directrices, para ponerlos en práctica adaptándolas a nuestro medio de acuerdo a situaciones particulares.

Podemos concluir, al final de este rápido comentario, que la obra del profesor Dr. Rubio Orbe es un excelente trabajo cuyo fin es la liberación del indio mediante su pro­moción simultánea en los campos de la economía y de la cultura.

Héctor Cazar RomeroAyudante del Museo Etnográfico

7 6 —

Page 125: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

TREJO, Lydia Blanca: Leyendas Mexicanas. México, 1959,138 págs.

Por medio de este bello libro, Blanca Lydia Trejo salu­dó a su patria en la alborada del presente año. Es un libro destinado a poner las mejores tradiciones de México al ser­vicio de la niñez, cumpliendo ese precepto pedagógico de dar al pueblo lo que es del pueblo, por medio del arte y la educación.

Blanca Lydia Trejo, sin hipérbole, es una escritora y maestra de América que tiene un privilegiado puesto en la literatura infantil, principalmente en el campo del relato. Tiene cuentos como "La Marimba" o "El Quetzal", por ejemplo, en les que campean tradición, poesía y didáctica ccmo savia apetecida de formación espiritual.

"Leyendas Mexicanas" cumple una noble misión del del Folklore. Si éste se presta a su investigación y recolec­ción, en funciones diversas de orden científico, cumple tam­bién un papel formativo de las generaciones nuevas que re­cibieron el viejo legado de sus antepasados. Lo que atesoró el pueblo, sea cualquiera su origen, hay que guardárselo y cuidárselo cariñosamente, aunque frunzan el entrecejo los snobitas de un mal entendido "modernismo".

"Leyendas Méxicanas" está destinado a los niños y, por lo mismo, a los maestros y padres de familia también, puesto que las lecturas educativas deben ser aprovechadas por los primeros y sigilosamente controladas por los otros Reúne tradiciones indígenas de México, originalmente re­cogidas por la autora y por otros folkloristas-literatos que entendieron bien oi lenguaje de los adultos y no estuvieron en capacidad de verterlo en el alado idioma de los niños. V en hacer esta versión, precisamente, está el mérito de Blan­ca Lydia Trejo, diestro buzo de las tradiciones patrias y de1 espíritu infantil.

Tal vez no hay otro país en América que ame las tra­diciones indígenas con más devoción que México, entroni-

— 77

Page 126: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

zándolas con sincero y encomiabie orgulio. Y es que en ese caudal precioso que le viene de la tierra y del hombre, con la raíz de la nacionalidad, está la semilla y el sustento de una edad gloriosa que se perpetúa en la eternidad de la América Prehispana.

Una sola de sus leyendas, entresacada en fragmentos por nuestra demanda, bastará como ejemplo de los relatos de este beilo libro de Blanca Lydia Trejo. El "Nacimiento del Maíz". Su hora llegó en un sueño de Quetzatlcóatl. Este Dios prometeico vió que las hormigas transportaban "cua­tro granitos de color de m arfil", y que más allá estaban "grandes extensiones de tierra cubierta por unas plantas de flexibles tallos, de hojas alargadas y con unas espigas de las que se derramaba un penacho de hiIiIlos dorados como la cabellera del Sol".

Quetzatlcóatl se despertó y, como el Prometeo que ro­bó el fuego de Júpiter para dárselo a los hombres, se trans­formó en hormiga roja, y furtivamente "entróse a la casa subterránea pudiendo así llegar hasta los depósitos de don­de tomó uno de esos maravillosos granos. Lleno de gozo, ocultóse para reaparecer más tarde entre sus súbditos, a los que dió esos dientecillos blancos robados a las hormigas ne­gras. Así descubrió a los hombres la dádiva del cielo, el ce­real divino, el maíz que en oleaje de esmeralda ofrece a los hijos de México su canción de vida".

Darío Guevara.

7 8 —

Page 127: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

PU BLICA CIO N ES R EC IB ID A S

AMERICA INDIGENA; Organo Trimestral del Instituto Indigenista Inter- americano, Vol. XVIII, Nos, 3-4; Vol. XIX, N? I, México, 1958.

ANTROPOLOGIA E HISTORIA DE GUATEMALA; Ministerio de Educa­ción Pública, Vol. X, N° 1, Guatemala, 1958.

ANTROPOLOGICA; Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, N? 5, Ca­racas, Venezuela, 1958 .

ANTHROPOLOGICAL QUARTERLY; The Catholic University of America Press, Vol. 30-31, N? 2, Washington, 1957.

ALTSCHULER, Milton: On the environmental limitations of Mayan cul­tural development; Separata del Southwestern Journal of An­thropology, Univ. of Minnesota, Vol. XIV, Minnesota, U. S. A., 1958, pp. 189-98.

ARCILA VELEZ, Gracillano: Antropometría comparada de los Indios Ka- tío de Dabeiba y un grupo de blancos antioqueños; Boletín del Instituto de Antropología, Univ. de Antioquía, Vol. II, N? 6, Medellin, Colombia, 1958.

BAUMHFE, Martín A.: California Athabascan Groups; Anthropological Records 16:5, Univ. of California Press, Los Angeles, Califor­nio, U. S. A., 1958.

BOCHENSKA, Zofío: Okresy "PELNIENIA" I "BUJANIA" W Swietle Zmian Tkanki Tluszczowej; Polska Akademio Nouk, Materia!/ 1 Prace Antropologiczne N? 24, Wroclaw, Polonia, 1958.

Page 128: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

BOLETIN ANTROPOLOGICO; Instituto Etnológico, Filial dal Instituto Co­lombiano de Antropología, Nó 1, Universldod del Cauca, Po- payán, Colombia, 1958.

BOLETIN INDIGENISTA; Instituto Indigenista Inferamericano, Vol. XVIII, Nos. 2-3-4, México, 1958.

BOLETIN DE INFORMACIONES CIENTIFICAS NACIONALES; Casa de laCulturo Ecuatoriana, Nos. 85-86, Quito, Ecuador, 1958.

BOLETIN DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, N? 6, Guadalajara, México, 1958.

BORAH, Woodrow and COOK, Sherburne f.: Price Trends of some basic commodities In Central México, 1531-1570; Ibero - America­na: 40; University of California Press, Berkeley and Los Ange­les, U. S. A., 1958.

BRAINED, George W.: The Archaeological Ceramics of Yucatan; Anthro­pological Records: 19; University of Californio Press, Berkeley and Los Angeles, U. S. A., 1958.

BULLETIN DU MUSEUM NATIONAL D'HISTOIRE NATURELLE; t.XXVI, 2? serie, Porls, 1954

CASAMIQUELA, Rodolfo: Canciones Totémicos Araucanas y Gününa Ke- na (Tehuelehes Septentrionales); Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, La Plata, Ar­gentina, 1958.

CONGO BELGA, Rev. editada por la Casa de la América Latina, Bruxelles, Bélgica, 1959. Varios

COOK, Sherburne F.: Santa María Ixcatlán, Habitat, Populations Sub­sistence; Ibero-Americana: 41; Univ. of California Press, Ber­keley and Los Angeles, U. S. A., 1958.

COOPER, Pout L.: Archeological Investigations in the Heart Butte Reser­voir Area, North Dakota; River Bosin Surveys Papers, N? 9, Smithsonian Inst., Bureau of American Ethnology, Bull. 169, Washington, 1958.

80 —

Page 129: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

CRONICA DE LA UNESCO; Public, por el Centro Regional de la Unesco en el Hemisferio Occidental, Vol. IV, Nos. 11-12, La Habano, Cuba, 1958.

CUADERNOS DE HISTORIA Y ARQUEOLOGIA; Cesa de la Cultura Nú­cleo del Guayas, Vol. VI, Nos. 16, 17, 18, Guayaquil, 1956.

DE CARVALHO NETO, Paulo: El problema del folklore del indio; Sobreti­ro de América Indígena, Vol. XIII, N° 3, México, 1953. Folklore minuano (Contribución); Comissáo Catarinense de Folclore; Florianopolis, Brasil, 1958.La obra Afro-Uruguaya de Ildefonso Pereda Valdéz. Montevi­deo, Uruguay, 1955.Folklore Floridense (Contribución). Lima, Perú, 1957.

DE DIAZ UNGRIA, A. G„ BERMEJO, Pro R., CAMACHO, A.: Aplicación del Análisis Multivariante a características físicas de los indios Guarao y Caribe (parte II); Public, del Boletín del Museo deCiencios Naturales, T. II y III, Caracas, Venezuela, 1956-57.

DRUOCER, Pliitip: The Native brotherhoods; Modera ¡ntertribal organiza- fions on the northwest coast; Bureau of American Ethnoiogy, Bull. 168, Washington, 1958.

DKUCKER, Philip, HEIZER, Robert F. and SQUIER, Robert J.: Excavations ct La Venta, Tabasco 1955; Smithsonion Inst. Bureau of Ame­

rican Ethn., Bull. 170, Washington, 1959.

DZIERZYKRA--- ROGALSKI, Tadeusx: Crania et olia ossa PolónicoCmentarzyska Neolityczne W Stoku I lesie Stockim; Polska Acodemia Nauk, Maferialy I Prace Antropologiczne N° 30,

- Wroclaw, Polonia, 1958.

DZiERZYKRAJ - ROGALSKI, Tadeusx ¡ OLEKIEWICZ, Mikolaj: Barwaoczu I Wlosów a Grupy Krwi; Polska Akademio Nauk, Mate- rialy I Prace Antropologiczne, N? 44, Wroclaw, Polonia, 1958.

ESTRADA, Emilio: Los Culturas Pre-CIásicas, Fcrmctivas o Arcaicas del Ecuodor; Public, del Museo Víctor Emilio Estrada, N? 5, Gua­yaquil, Ecuador, 1958.

ESTUDIOS SOBRE ECOLOGIA HUMANA; Conferencias celebradas en la Sociedad de Antropología de Washington; Estudios Monográfi­cos III, Unión Panamericana, Washington, 1958.

— 81

Page 130: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

E V A N S C lif fo rd and MEGGERS. Betty: Formative period in the Guayas Ba­sin Coastal Ecuador; Separata de American Antiquity, Vot. XXII, N9 3, Utah, U. S, A , 1957.Voldivio. An Early Formative culture of Ecuador; Separata de Archaeology, Vo!. XI, N9 3, New York, 1958, pp. 175-82.

EXCURSIONES ARQUEOLOGICAS A CAMAGUEY; Universidad Central de Las Villas, Dep. de Investigaciones Antropológicas e Inves­tigaciones Geográficas. Santa Clara, Cuba, 1958.

FAILLETEY, Luciano 5.: Panpa Simi o Lengua C om ún Buenos Aires,1957.

FOLKLORE AMERICANO; Comité Interamericano de Folklore, año V. N9 5, Lima, Perú, 1957.

GABEL, Norman E.: A racial study of the Figians; Anthropological Records 20:1, University of California Press, Berkeley and Los Angeles, U. S. A., 1958.

GARNY, Stanislau: Crania Africana, Uganda; Polska Akademie Nauk, Oakland Antropologii, Materialy I Prace Antropologiczne N9 14, Wroclaw, Polonia, 1957.

GOOYCKI, Michal: Osrodek Poznánski; Sto Lat Antropologii Polskiej, 1856-1956; Polska Akademia Nauk, Zacland Antropologii. Materialy I Prace Antropologiczne, N 9 39, Wroclaw, Polonia,1958.

HENCKEL, Carlos: Cráneos de paredes gruesas; Apartado de la "Rev. Uni­versitaria". Univers. Católica de Chile, año XLII, Santiago, Chile, 1957, pp. 15-17.

HEYERDAHL, Thor and SKJOLSVOLD, Arne: Archaeological evidence of Pre-spanish visits to the Galapagos Islands; American Antiqui­ty, Vol. XXII, N9 2, part 3, Utah, U. S. A., 1956.

HOLMER, Nils M. y WASSEN, H.: Nia-lkala, canto mágico para curar la locura; Etnologiska Studier, 23, Göteborg, Suecia, 1958.

HOMENAJE AL PROF. DR. PAUL RIVET; Academia Colombiana de His­toria, Biblioteca de Antropología. Bogotá, Colombio, 1958.

8 2

Page 131: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

IN T E R N A T IO N A L A N T H R O P O LO G fC A L A N D L IN G U IS T IC REV IEW ;

V o l. I I I , 1, 2 , M ia m i, F lo rida , U . S. A., 195S.

JRIBARREN C H A R L IN ; Jorge : Los h a lla zg o s a rqueo lóg icos en la C o rd i­lle ra de L ina res ; La Serena, C h ile , G bril de I9 5 S .N uevos apo rte s sobre la a rqueo log ía de la c u ltu ra de £1 M e lle ; A p a r t. de 'R e v is ta U n iv e rs ita r ia " , año X L I I , A ca d e m ia C h ile ­na de H is to r io N a tu ra l, U nivers. C a tó lica de C h ile , S antiago , C h ile , 1 9 5 8 , pp. 1 7 5 -8 7 ,Revis ión de los P e tro g lifo s del V a lle d e H u rta d o , IV . S ector H a ­c iendo El Bosque; A p a r ta d o de "R e v is ta U n iv e rs ita r ia " , año X L I I , A ca d e m ia C h ile n a de H is to r ia N a tu ra l, U n ive rs idad C a ­tó lic a de C h ile , S antiago , C h ile , 19 57 , pp . 1 1 3 -1 7 .P e tro g lifo s y p ied ras ta c ita s en e l Río Grande (Dep. de O v a lle ) ; N o ta s del M useo A rq u e o ló g ico de Lo Sereno, N ? 6 , La Serena, C h ile , agosto de 1958 .

JACOBS, Melville: T h e c o n te n í and style of an orol literatura, Clackamas Chinook myfhs and Tales; Viking Fund Publications in A n - thropology, Núm. Twenty-six, New York, U. S. A., 1959.

JO U R N A L OF IN T E R -A M E R IC A N STU D IES; Schoo! o f In te r-A m e r ic a n S tudies, U n iv e rs ity o f F lo rid a , Gainesville, U. S. A ., Ja n u a ry , 1959.

X iD O E R , Alt red Vicent: Pecos, N ew México; Archaeological N otes, Vol. V., U n ite d S tates o f A m e rica , 1958 .

KRAPOVICKAS, Pedro: El yacimiento de Tebenquiche (Puna de Ataca­ría); Instituto de Arqueología, III, Universidad de Buenos Ai­res, Argentina, 1955.

LAFO N , Ciro Rene: Arqueología de la Quebrada de La Huerta; Instituto de Arqueología, Universidad de Buenos Aires, Argentina, 1954. De la Cronología y Origen de fas Culturas del Noroeste Argen­tino; Revista del Museo de La Plata; Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, La Plata, Argentina, 1958.

LE SA N G , Biologie et Pntologie, T. X X IX , Nos. 1 -9 , París, 1958 .

LARREA, Carlos M anuel: El misterio de las llamodas "sillas de piedra"de Manabí; Quito, Ecuador, 1958.

— 8 3

Page 132: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

Posibles in flu e n c ia s as iá tico s en los c u ltu ra s p re -h is tó rico s ecua­to r ia n o s ; S epa ro rta de l B o le tín de In fo rm a c io n e s C ie n tífica sN ac iona les , N? 87 , Q u ito , E cuador 1 9 5 8 , pp . 2 5 1 -6 2 .

M A REN G O , C crm e n : El A n t ig a l de Los A m a r illo s ; In s t itu to de A rq u e o lo ­g ía , U n ive rs id a d de Buenos A ire s , A rg e n tin a , 1954 .

M A R Q U E Z M ÍR A N D A , Fernando y C IG L IA N O , Eduardo Mario: Ensayode uno c la s ific a c ió n T ip o ló g ic o -C ro n o ló g ic a de la ce rám ico S c n ta m a ria n a ; U n ive rs id a d N a c io n a l de La P la ta , T . X IX , N ° 6 8 , La P la ta , A rg e n tin a , 19 58 .

M lS Z K fE W IC Z , B ru ito ti: C ra n io P olòn ica . N e o lit ic z n e C m en ta rzysko W Z lo te j; Polska A k a d e m ia N a u k Z a k la n d A n tro p o lo g a , M a te - r ia ly I P race A n íro p o lo g ic z n e , N ° 16, W ro c la w , P o lon ia , 1 9 5 8 .

M U Ñ O Z , José: Farm acopeas o n tig u a s de lo B ib lio te ca N a c io n a l de Q u ito ; Q u ito , E cuador, 1 9 58 .

M U R P H Y , Rafcert Z . : M u n d u ru c ú R e lig ió n ; P u b lico tio n s in A m e r ic a nA rch o e o lo g ic a l and E thno logy , V o i. 4 9 , N ? 1, U n iv e rs ity o f C a­lifo rn ia Press, B erke ley and Los A nge les , U. S. A ., 1 9 5 8 , pp . 1 -1 5 4 .

P R ZEG LAD A N T R O P O L O G tC Z N Y ; O rg on P o lsk iego T o w arzys tw a A n tro - p o lo g iczne go I P o lsk icb Z a c lá d o w A n tro p o lo g ii, T . X X I I I .Z e szy t 2, W ro c lo w , P o lon io , 1 9 57 .

R E V IS T A C O L O M B IA N A DE A N T R O PO LO G IA ; O rg ano de l In s t itu to C o ­lo m b ia n o de A n tro p o lo g ía , V o i. V I , B ogo tá , C o lo m b ia , 1957 .

R E V IST A DE A N T R O PO LO G IA ; U n ive rs idad de Sóo P au lo , F a cu lt. de Fi­lo so fia , C ienc ias e Le tras, V o i. V I, N ° 1, Sao P aulo , B ra s il, 1 9 58 .

R EV IST A DE IN D IA S ; In s t itu to Fe rnández de O v iedo, Consejo S upe rio rde In ve s tigac ion es C ie n tíf ic o s , oño X V I I , N? 6 7 , M a d rid , Es-peña, 1 9 5 7 .

REV ISTA E C U A T O R IA N A DE E D U C A C IO N ; Casa de la C u ltu ra Ecua­to r ia n a , NP 4 8 , Q u ito , E cuador, 1 9 5 8 .

R IV IS T A D I E T N O G R A F IA , V o i. X I , - X I I , N o p o li, I ta lia , 1 9 5 7 -5 8 .

84

Page 133: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

RUBIO ORBE, Gongo)«: A spectos E duco tivos; Q u ito , E cuador, 1958 .P rom ociones Ind ígenas en A m é r ie o ; Q u ito , E cuador, 1957 .

RUNA, A rc h iv o pa ro los C ienc ias d e l H o m b re ; In s t itu to de A n tro p o lo g ía , U n iv . de Buenos A ire s , V o l. V i l , P o rte I I , Buenos A ires , 1 9 5 6 .

SANCHEZ ALBORNOZ, Nicolás: U no p e ne trac ión ne o lítica en T ie rra d e l Fuego; In s t itu to de H um a n ida des , U n iv . N o c ío n o l del Sur, B o ­h ío B lanco , A rg e n tin o , 1958 .

S T A T IS T IC A L A B ST R A C T OF L A T IN A M E R IC A FOR 1957; C o m m itte * o n L o tin A m e r ic a n S tudies U n ive rs ity o f C o lifc rn io , Los A n g e ­les, U . S A . , 1959.

T H E M A ST E R K EY ; S outhw est M u seum . V o l. X X X I I , Nos 3, 4 , 5 , 6 , C a ­l ifo rn ia , U , S. A . , 1958 .

TRA BA JO S DEL IN S T IT U T O B E R N A R D IN O DE SA H A G U N , de A n tro p o ­log ía y E tno lo g ía ; Consejo S upe rio r de Inves tigac iones C ie n tí­ficas , V o l. X V , N? 1, B arce lona, España, 1 9 56 .

T R E G A N Z A , A. E. and B IE R M A N , A.: T he to p a n g a c u ltu re f in a l re pcrt on exca vo tio n s 1 9 4 8 ; A n th ro p o lo g ic a l Records 2 0 :2 , Los A n ­geles, C a lifo rn io , U . S. A ., 1 9 58 .

T R IM B O R N , H e tm á n * : D ie ch u llp a s von S íco-S ico ; B onn, A le m a n ia , 1958 .G aspar de Espinosas B e itra g z u r K e n n tn is des A lte n P anam o; Boessler A rc h iv , N eue Folgé, B ond I I I , B onn, A le m a n ia , 1 9 5 8 , pp. 1 4 3 -4 8 .G aspar de Espinoso a is Q ue lle z u r S prcch enkun de von P onom a, s / f , pp. 2 7 7 -8 4 .

W IE R C IN S K Y , Andrxej: D z ie a z iczn ie T y p u A n tro p o io g ic z n e g o ; Po lsko A k o d e m io N o u k , M a te r ia lv I Praee A n tro p o lo g ic z n e N ? 4 3 , W ro c lo w , P o lon io , 1958 ,

ZAFFARONI, BECKER, Zahora: Poesía F o lk ló rica in fa n t i l de l U rug uoy , M o n te v id e o , U ru g u a y , 1958 .

— 8 5

Page 134: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

HUMAN1TAS. BOLETIN ECU ATO R IAN O DE AN TRO PO LO G IA

I : 2

IN D IC E

TRABAJOS ORIGINALES

Pógs.

Víctor Emilio Estrado: Arte aborigen del Ecuador.Sellos o pintaderas ............................... 7

CONTRIBUCIONES

Grupos sanguíneos (sistema (ABO) de los indios y mestizos de los alrededores de Quito, por Ricardina Ramos de Andrade, Car­men Loscano y Martha Z á ra te ......... 19

Estatura y peso de los escolares de la ciudad de Quito, por Lino Naranjo, Inés Logroñoy María L. G a larza.......................... 21

Presencia del indio ecuatoriano en la prensa, porAntonio Santiana .......................... 24

Page 135: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

CRONICAS Y NOTICIAS

ECU ADO R

Pógj.

Actividades en el instituto de Antropología de laUniversidad Central ................................ 41

E¡ Museo Etnográfico ........................................... 41En la Asociación Ecuatoriano de Antropología . . 42Inauguración de la Sala de Exhibición del Museo

Etnográfico de la Universidad Central . . . 42Actividades en el Pian Piloto del IP G H ............. 46Ei presidente del Instituto Indigenista Interame-

ricano, Dr. Juan Comas, visitó la Misión An­dina de ias Naciones Unidas, en la provinciadel Chimborazo (Ecuador central) ........... 47

Se descubre fortaleza incásica en los alrededoresde Quito ......................................................... 47

Antropólogo norteamericano estudiará las tribusColorados y Cayapas..................................... 48

Ciclo Internacional de Cursos de Verano de laUniversidad C en tra l....................................... 49

Quinta Reunión Panamericana de Consulta sobreG eografía........................................................ 50

Cuarta Reunión de Consulta sobre Historia . . . . 51

S O L IV IA

Una misión arqueológica alemana en Bolivia . . . 53

RESEÑAS BIBLIOGRAFICAS

Altschufer, Milton: On the environmental limitations ofMayan Cultural development (Antonio Santiana) 56

Comas, Juan: Manual de Antropología Física (AntonioSantiana) ................................................................ 57

— 87

Page 136: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

Pig*.

Estrada, Emitió: Los Culturas Pre-Clásicas, Formativas o Arcaicas del Ecuador (María Angélica C. L. deSantiana) ................................................................. 60

Ibarro Grosso, Dick Edgar: La verdadera historia de losIncas (Antonio Santiana) ..................................... 62

Krouse, Frifx: Alcovc de parto entre os Bakairi (BeatrixQ. de Concha) ......................................................... 64

Krouse, Fritx: Tatuogem de unna de dedo de um indioYamorikumá (Beatrix Q. de Concha) ................ 65

Lorrec, Carlos Manuel: El misterio de las llamadas Si­llas de Piedra de Manabí (María Angélica C. L.de Santiana) ........................................................... 66

Lhuttier Dos Santos., Yolanda: A festa do Kuarfüp entreos indios do A lto Xingú (Beatrix Q. de Concha) . . 69

Meggers, Betty: Ambiente y cultura de la cuenca de!Amazonas (Héctor Cazar Romero) .................... 71

Peñaberrera de C., Piedad y Costales S., Alfredo: Yun- gañan. Historia Cultural y Social del Campesinadode la Provincia de Bolívar (Darío Guevara) ......... 73

Pérex T,, Aquilas R.: Contribución al conocimiento de la Prehistoria de los pueblos del Norte del territorio de la República del Ecuador (Darío Guevara) . . 74

Rubio Orbe, Gonzalo: Promociones Indígenas en Amé­rica (Héctor Cazar Romero) ............................... 76

Trejo, Lydia Blanca: Leyendas Mexicanas (Darío Gue­vara) ........................................................................ 77

PUBLICACIONES RECIBIDAS ..................................... 79

88 —

Page 137: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de
Page 138: HUMANITAS - dspace.uce.edu.ec · En la Cultura Manteña ciertos tipos de sellos con fe linos, pueden ser asimismo representación de un culto, pe ro sorprende allí la ausencia de

SES Q U IC E N TE N AR IO DEL PRIM ER G R ITO DE L A IN D E P E N D E N C IA EN H IS P A N O A M E R IC A

10 DE AG O STO Q U IT O - 1 8 0 9 - 1959

PRECIO en el Ecuodor

En el exterior*/•

s5,00

0,50 dólar