Humanismo Marxista y Educacion Bolivariana

37
HUMANISMO MARXISTA Y EDUCACION BOLIVARIANA El humano extravió su rumbo y su destino: la felicidad, la salud, el amor. Inmerso en una sociedad enferma, la Capitalista Imperialista Neoliberal, ha contagiado su espíritu con la codicia, el afán de lucro desmedido y el individualismo. Extrañado de su esencia y de la naturaleza de la cual forma parte, se relaciona con el mundo desde su soledad y pasividad, transfiriéndole a los objetos y al dinero sus facultades humanas. El egocentrismo que padece no es más que el resultado de la lógica del capital la cual estimula en los ricos, según Fabelo (1) a una permanente búsqueda de maximización de la ganancia aún a costa de todo y de todos, y que obliga a otros, a los pobres, a ser también egoístas, porque a veces el egoísmo es para ellos la única posibilidad de supervivencia. Ensimismado en esa existencia contradictoria, el hombre y la mujer buscan afanosamente respuestas a ciertas preguntas. ¿Por qué se separaron de sí mismos, de la naturaleza y del prójimo? ¿Por qué viven prisioneros de sus instintos y padecen insania mental? ¿De dónde procede su fragmentación, vacuidad, tristeza y desasosiego? ¿Cómo pueden armonizar sus almas con el ser y la conciencia? ¿Necesitan recomponer su mundo relacional? En ese mundo relacional se ha subsumido el venezolano quien padece las mismas contradicciones: el sadomasoquismo, la sumisión, los efectos del poder, el irrespeto a la individualidad y a las necesidades colectivas desde que en el siglo XV n.e. arribaron a estas tierras los colonizadores españoles para implantar el sistema capitalista de producción. Ellos violentaron el modo de vida, de trabajo y de convivencia armónica de los aborígenes e impusieron otro modelo, ajeno a estas realidades, inspirado en el Liberalismo burgués, en la tradicionalidad del Catolicismo y en el Positivismo Racionalista; ello generó la pérdida de los sistemas categoriales articuladores del pasado inmediato del nativo y su desplazamiento como protagonista de la Historia. (2). Los nacientes Estados Nacionales latinocaribeños se desdibujaron progresivamente con la transnacionalización del capital y las necesidades del mercado así como también el modo de ser, sentir, actuar y fabular de estos pueblos. La avasallante penetración ideológica de tendencia homogeneizadora hizo del hombre una deformación individualista, un egoísta. Una sociedad que funcione bajo un sistema egoísta, en el cual el lucro está por encima de cualquier otro valor y la apropiación individual de la riqueza social es aceptada por la ética, es una sociedad enferma que va labrando sus propios abismos; es una sociedad suicida.” (3).

description

Humanismo

Transcript of Humanismo Marxista y Educacion Bolivariana

Page 1: Humanismo Marxista y Educacion Bolivariana

HUMANISMO MARXISTA Y EDUCACION BOLIVARIANAEl humano extravió su rumbo y su destino: la felicidad, la salud, el amor. Inmerso en unasociedad enferma, la Capitalista Imperialista Neoliberal, ha contagiado su espíritu con la codicia, el afán de lucro desmedido y el individualismo. Extrañado de su esencia y de la naturaleza de la cual forma parte, se relaciona con el mundo desde su soledad y pasividad, transfiriéndole a los objetos y al dinero sus facultades humanas.El egocentrismo que padece no es más que el resultado de la lógica del capital la cual estimula en los ricos, según Fabelo (1) a una permanente búsqueda de maximización de la ganancia aún a costa de todo y de todos, y que obliga a otros, a los pobres, a ser también egoístas, porque a veces el egoísmo es para ellos la única posibilidad de supervivencia.Ensimismado en esa existencia contradictoria, el hombre y la mujer buscan afanosamente respuestas a ciertas preguntas. ¿Por qué se separaron de sí mismos, de la naturaleza y del prójimo? ¿Por qué viven prisioneros de sus instintos y padecen insania mental? ¿De dónde procede su fragmentación, vacuidad, tristeza y desasosiego? ¿Cómo pueden armonizar sus almas con el ser y la conciencia?¿Necesitan recomponer su mundo relacional?En ese mundo relacional se ha subsumido el venezolano quien padece las mismas contradicciones: el sadomasoquismo, la sumisión, los efectos del poder, el irrespeto a la individualidad y a las necesidades colectivas desde que en el siglo XV n.e. arribaron a estas tierras los colonizadores españoles para implantar el sistema capitalista de producción. Ellos violentaron el modo de vida, de trabajo y de convivencia armónica de los aborígenes e impusieron otro modelo, ajeno a estas realidades, inspirado en el Liberalismo burgués, en la tradicionalidad del Catolicismo y en el PositivismoRacionalista; ello generó la pérdida de los sistemas categoriales articuladores del pasado inmediato del nativo y su desplazamiento como protagonista de la Historia. (2).Los nacientes Estados Nacionales latinocaribeños se desdibujaron progresivamente con la transnacionalización del capital y las necesidades del mercado así como también el modo de ser, sentir, actuar y fabular de estos pueblos. La avasallante penetración ideológica de tendencia homogeneizadora hizo del hombre una deformación individualista, un egoísta. Una sociedad que funcione bajo un sistema egoísta, en el cual el lucro está por encima de cualquier otro valor y la apropiación individual de la riqueza social es aceptada por la ética, es una sociedad enferma que va labrando sus propios abismos; es una sociedad suicida.” (3).Marx (4) nos dice: …La verdadera riqueza espiritual del individuo depende totalmente de la riqueza de sus relaciones reales.( …) los hombres se hacen los unos a los otros tanto física como espiritualmente. Nos preguntamos: ¿Cómo extravió el venezolano su condición humana? ¿Cómo son sus relaciones reales con la naturaleza, consigo mismo y con los demás? ¿Por qué desdeña sus capacidades creadoras? ¿Es un ser egoísta e individualista o altruista y solidario? ¿La Educación y la Escuela burguesa han contribuído a su deshumanización, su enajenación?Como aparatos ideológicos han multiplicado la ideología de la dominación a través de la escuela formal, laica y religiosa, pública y privada, donde se

Page 2: Humanismo Marxista y Educacion Bolivariana

transmitieron y transmiten conocimientos desvinculados de las realidades inmediatas de los aprendices. En las aulas de clases priva todavía la máxima griega “el magíster dixit”, la transmisibilidad mecánica de un saber inútil y enciclopedista, un ambiente escolástico rutinario donde se inoculan el miedo y la sumisión a las jóvenes generaciones. En fin, una educación y una escuela del mundo al reves (5) que …nos enseña a padecer la realidad en lugar de cambiarla, a olvidar el pasado en lugar de escucharlo y a aceptar el futuro en lugar deConsidera también que …el ser humano en su educación está sujeto a la intencioalidad de otros agentes que “planifican” su educación desde lo lejano, desde lo extraño, con transposición, ciencia prestada, al igual que de técnicas, métodos y hasta instrumentos. Al mismo tiempo, es privado de la sistematización y fuerza de lo propio, de su raíz y esencia de lo humano, para ser objeto de lo gestionario, copiado de modelos foráneos.Para revertir esta deshumanización y extrañamiento surgió la Propuesta Educativa Bolivariana la cual germinó en el contexto de los avances y retrocesos de la Revolución Bolivariana consustanciada con valores comunes e irrenunciables de la humanidad como la libertad; la independencia y la autodeterminación de los pueblos; la paz y la defensa del desarme nuclear; la solidaridad y el bien común; la integridad territorial y la no intervención; la convivencia y la integración latinocaribeña; la justicia e igualdad social. (7)Este proceso revolucionario florece cada vez más en el alma del pueblo a través de sus ejes: el filosófico, al centrar en el hombre y en la mujer todas sus acciones: el organizativo, al adoptar las Misiones como formas organizativas y acicates de la conciencia colectiva; el económico, al propender la creación de una economía colectiva y solidaria representada en las cooperativas; el político, por la manifestación de formas y conductas nuevas de defensa y profundización de la revolución; el estratégico, por la unidad cívico-militar como pilar y garantía de permanencia; y el liderazgo centrado en el comandante Hugo Rafael Chávez Frías.Redimir al HUMANO es la premisa básica de la Revolución Bolivarian, objetivo a lograr con la construcción colectiva de acciones libertarias inspiradas en el ideario bolivariano útil para delineardefinitivamente la justicia social, la modificación de la economía, una nueva ética y moral, el internacionalismo y la integración Hacia ese destino se han orientado esfuerzos como el ALBA, TELESUR, PETROCARIBE, PETROSUR, BANCO DEL SUR y otros proyectos más.Esta propuesta educativa centra su atención en los siguientes aspectos, según el ente rector: (8) Revierte la tendencia neoliberal de la década de 1990 al retomar el Estado Docente como ductor del proceso educativo Concibe la educación como un derecho humano y un deber social de toda persona, sin discriminación alguna, garantizándola de forma gratuita y obligatoria para toda la población, en especial, para los sectores más vulnerables; de allí su sentido de equidad. Le asigna a la Educación como función primordial, dirigir, fomentar y supervisar la formación del nuevo ciudadano y republicano en un sentido de desarrollo pleno de su personalidad, del disfrute de una existencia digna, de la valoración de la ética del trabajo y con conciencia de participación ciudadana.

Page 3: Humanismo Marxista y Educacion Bolivariana

Articula en una nueva estructura del sistema educativo los dos mecanismos de innovación transformadora como son los proyectos bandera, Simoncito, Escuela y Liceo Bolivariano, Escuelas Técnicas Robinsonianas y Universidad Bolivariana y las misiones educativas, Robinson I y II, Ribas y Sucre. Concibe la escuela como un ente de calidad dedicada al desarrollo integral de los(las) estudiantes, de sus mentes e intelecto, sus manos para el trabajo y su cuerpo para la salud física y mental, su espíritu para la creatividad, inventiva y sabiduría cognitiva. Promueve una nueva Pedagogía Nacional como base para consolidar la soberanía y la autodeterminación de nuestro pueblo.Sin embargo, la coexistencia de debilidades y fortalezas, modelos, vicios y valores viejos y nuevos en el interior del aparato educativo-escolar ha entorpecido la consecución de estos objetivos. .La escuela burocrática segmentada en niveles y modalidades; invadida por las corruptelas y el sindicalerismo; por maestros y maestras inmediatistas, pragmáticas y confusas en sus concepciones filosóficas, políticas, axiológicas y epistemológicas, discriminadores de las capacidades cognitivas de los aprendices y la esencia de los aprendizajes, desvinculada de su entorno social coexiste con una estructura escolar y extraescolar emergente promotora de la autogestión comunitaria, los proyectos de desarrollo endógeno y el respeto a la construcción colectiva de los saberes a pesar de que …los oligarcas luchan por capturar el extraordinario avance revolucionario de las misiones, intentando asimilarlas al estado vetusto que justificó su creación. También impiden que la fuerza transformadora de las misiones arrope y transforme al estado que heredemos de la cuarta república. (9)

IDEAS DE ROUSSEAU.

LA IDEA DE LIBERTAD EN ROUSSEAU

Para entender al hombre como tal, Juan Jacobo Rousseau plantea primeramente la

necesidad de rescatar como principio inicial, la libertad del ser humano como ser natural y

como ciudadano, que le permita manifestarse como un elemento integrado a una sociedad

política y moral, a pesar de sus diferencias individuales, a saber, Rousseau nos habla de que

el hombre como ser natural posee de “hecho una igualdad indestructible y real...”1.

Es decir, se trata de comprender al hombre como un ser “bueno y libre por

naturaleza, que no conoce la propiedad ni la desigualdad social que ella produce”2,

porque a decir verdad, “los hombres no son naturalmente ni reyes, ni potentados, ni

cortesanos,  ni ricos: todos nacieron pobres y desnudos, sujetos todos a las miserias de la

Page 4: Humanismo Marxista y Educacion Bolivariana

vida, a los pesares, a los males, a las necesidades, a toda especie de duelos, condenados en

fin, a muerte. Esto sí es propio del hombre, de ello no está exento ningún mortal”

Por lo tanto, la libertad inicial es aquella que como ser vivo el hombre comparte con

los demás animales, y que las únicas restricciones de dicha libertad son su fuerza y

capacidad para interactuar con su medio ambiente, se reconoce también que debido a sus

debilidades, comparativamente con otros animales ha estado en mucha desventaja para

sobrevivir, por lo que ha sido vital desarrollar sus capacidades de organización, así “su

primitivo estado no puede durar más tiempo y perecería el género humano si no variase su

modo de existir”4.

Sin embargo, el problema de la libertad se genera a partir del momento en que al

asociarse cada elemento se ve de pronto en una diversidad de intereses y de fuerzas que al

ser sumadas ponen en peligro su libertad inicial, pero “la fuerza y la voluntad de cada

individuo son los principales instrumentos de su conservación”5.

Aunque pudiera esto traerle consecuencias graves, es necesario que suceda, porque

solo sumando sus fuerzas el hombre ha sido capaz de subsistir, y en cuanto a su libertad

solo debe hacer algunos ajustes en su esquema, esto es, debe entender que para subsistir,

ahora debe compartir la idea de una libertad comunal, o sea, “la libertad de cada uno es

protegida por la fuerza de la comunidad y a esta libertad no puede renunciarse. Renunciar

a la libertad es renunciar a la calidad de hombre, a los derechos de la humanidad e incluso

a los deberes. Tal renuncia es incompatible con la naturaleza del hombre”6.

Hasta allí debemos entender que la libertad como manifestación del género humano

tiende aún en lo social a mantener la misma proporción de la libertad inicial, pero que es

necesario normar la organización de suerte tal que la “asociación sea capaz de defender y

proteger con toda la fuerza común la persona y bienes de cada uno de los asociados, pero

de modo que cada uno de estos, uniéndose a todos, sólo obedezca a sí mismo y quede tan

libre como antes”7.

Es menester que el hombre se realice como ente racional en sociedad, así que la

búsqueda de un modelo de organización ha sido la base de su convivencia una vez que se

Page 5: Humanismo Marxista y Educacion Bolivariana

ha reconocido que “cada uno de nosotros no puede vivir sin los demás, so pena de tornarse

otra vez miserable y flaco”8.

El modelo familiar tal parece que responde más adecuadamente a esta necesidad al

menos como punto de partida, en una organización política “el jefe es la imagen del padre

y el pueblo la imagen de los hijos, y habiendo nacido todos iguales y libres solo enajenan

su libertad por su utilidad misma”9. Rousseau quiere decir con esto que, ciertamente, al

integrarse al grupo debe abandonar parte de sus intereses, en la medida en que estos no sean

los comunes del grupo. Propone además que el hombre se integre a un grupo social

mediante un contrato, ya que “cuando se respeta este contrato, el hombre adquiere más de

lo que tenía, incluyendo la garantía de su propia libertad. Dado que el principal derecho

natural del hombre es la libertad”10.

Cuando Rousseau nos habla de la libertad, deja también expresado que el sentido

contrario, la esclavitud, es un estado social que no tiene razón de ser, puesto que “por

naturaleza, nadie tiene autoridad sobre sus semejantes y que la fuerza no produce ningún

derecho, solo quedan las convenciones por base de toda autoridad legítima entre los

hombres”’11. Es decir, el hecho de que el hombre se agrupe no lo faculta para someter

totalmente a los demás hombres, sino sólo para establecer acuerdos que le permitan una

mejor convivencia y una mutua protección a todos, “así pues, de cualquier modo que las

cosas se consideren, el derecho a la esclavitud es nulo, no sólo porque es ilegítimo, sino

porque también es absurdo y porque nada significa. Las palabras esclavitud y derecho son

contradictorias y se excluyen mutuamente “12.

Por lo tanto, una persona que ingresa a un grupo, adquiere el derecho a ser libre,

pero de ninguna manera a tener esclavos, pero he aquí que el hombre se las ha ingeniado

para esclavizar pese a estar atentando contra la naturaleza del ser humano; este hecho es

lamentable, pero tiene realidad histórica debido al abuso del poder emanado de la fuerza de

un grupo sobre otro, en esta acción de sometimiento le quitan al sometido “toda clase de

libertad a su voluntad y por ende a toda moralidad a sus acciones”’13.

Entendida la voluntad como el deseo de ser y la moralidad como la capacidad propia

de actuar en sociedad, “luego solo hay esclavos por naturaleza, porque los ha habido

Page 6: Humanismo Marxista y Educacion Bolivariana

contra ella. La fuerza ha hecho los primeros esclavos, su cobardía los ha perpetuado”’14

esto es, algunos hombres que han sido sometidos, permanecen así por cobardía, por no

recuperar su voluntad, ni moralidad, necesarias para luchar por su libertad, pero aún más,

existen hombres que aceptan así su realidad y se la inducen a sus descendientes, a lo cual

Rousseau señala: “aún cuando el hombre pudiese enajenarse a sí mismo no puede enajenar

a sus hijos; estos nacen libres, su libertad les pertenece; nadie más puede disponer de

ella”’15.

Desde esa perspectiva, el hombre como padre debe aprovechar el nacimiento de su

hijo para recuperar la conciencia de su realidad como hombre y “recuperar su

independencia, si continúan unidos, lograrán la libertad y esta libertad común es final-

mente una consecuencia de la naturaleza del hombre”’16, ya que ‘fuimos criados para ser

hombres”’17. Queda pues claro, que la esencia de ser hombre es ser libre pero que ésta debe

mantenerse siempre, y si se pierde es menester luchar por ella, pues se deja de ser hombre

moral si se permite la pérdida de la libertad.

Rousseau también reconoce, que ciertamente el hombre, con el contrato social,

pierde “su libertad natural y un derecho ilimitado a todo lo que intenta y que puede

alcanzar, lo que gana, es la libertad civil y la propiedad de todo lo que posee” 18, es decir,

obtiene la legitimación de sus bienes con los cuales ingresa al grupo y en ello va su

voluntad y libertad, así que “el único que hace su voluntad es el que para hacerlo no

necesita valerse de otro; de donde se colige que el más apreciable de los bienes no es la

autoridad, sino la libertad”’19.

LA IDEA DE IGUALDAD EN ROUSSEAU

En los diferentes momentos en que Rousseau aborda el tema de la igualdad, aparece

como indispensable contraponer el término de desigualdad, intentando hacer un balance

entre estos dos y esclarecer su propuesta que va desde los análisis concretos de su realidad

hasta la especulación sobre los orígenes de igualdad-desigualdad en las primeras

sociedades. En una de sus obras más connotadas El Emilio, menciona:  “En el estado de

naturaleza hay una igualdad de hecho indestructible y real, porque no es posible que en

este estudio sea tan grande la mera diferencia de hombre a hombre, que constituya

Page 7: Humanismo Marxista y Educacion Bolivariana

dependiente uno de otro.  En el estado civil hay una igualdad de derecho, vana, fantástica,

por los mismos medios destinados para mantenerla”20.

            Una vez que queda clara la relevancia que el autor d a la naturaleza, por sobre las

leyes que el hombre en sociedad ha producido para regirse, aún cuando reconoce que el ser

humano deberá someterse por sí mismo a las normas establecidas por la sociedad de

manera que no pierda su entidad como ser natural: “...en cambio no puede existir ninguna

sociedad sinmedida común. De modo que la ley primera de todas las sociedades es una

igualdad de convención, sea en los hombres, sea en las cosas: La igualdad de convención

muy distinta entre los hombres de la igualdad natural, hace necesario el derecho positivo,

esto es el gobierno y las leyes... La igualdad de convención entre las cosas, llevó a inventar

la moneda (verdadero vínculo entre la sociedad)”21.

Entre el uso del término unido a otros se puede apreciar la idea central de Rousseau,

que si bien, otorga un valor importante a la igualdad natural como elemento sustancial en el

desarrollo del individuo, reconoce también que ésta deberá someterse a los intereses

generales, propone diferentes enfoques que coadyuvan a que esto se dé de manera tal que

no cause mayores desquiciamientos tanto individuales como colectivos, advierte que debe

darse como sustancial la enajenación entendida ésta como la donación voluntaria de lo

derechos personales para el bien común y menciona: “La cláusula fundamental es la

enajenación de los derechos de cada asociado a favor de la comunidad, enajenación que

por ser total establece la igualdad formal para todos y asegura la libertad de cada uno al

ser protegida por la fuerza de la comunidad”22.

Da por efectuado en forma natural el que en los individuos se dé un cambio que

proporcione estabilidad y seguridad común, aún a costa de ceder parte de su estado natural

primario, sin que esto signifique que al hablar de ceder se esté donando el derecho a alguien

específico sino a la sociedad misma: “...dándose cada cual a todos, no se da a nadie en

particular, y como no hay socio alguno sobre el que no se adquiera el mismo derecho que

uno adquiere sobre sí, se gana en este cambio el equivalente de todo lo que uno pierde, y

una fuerza mayor para conservar lo que uno tiene”23.

Page 8: Humanismo Marxista y Educacion Bolivariana

Se podría interpretar que Rousseau ve a la organización social como una secuencia

natural, siguiente del Estado primario o un peldaño más alto en la escuela del desarrollo

armónico del individuo, primero como ser con un quehacer eminentemente personal y

circunscrito en el ámbito de sus propios sentimientos, motivaciones e intereses y segundo

como un ser que partiendo de las perspectivas personales se engrane perfectamente en su

medio social mediante la protección mutua de intereses con sus semejantes: “. . . cada uno

de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la

voluntad general, recibiendo también a cada miembro como miembro indivisible de

todo”24.

Rousseau reconoce que para que eso se pueda efectuar de manera real, se debe ver a

este pacto como un compromiso que el individuo adquiere al encontrarse en el contexto

social, y que además el acatamiento de sus normas no queda en el libre albedrío, sino que

se reserva la vigilancia de su aplicación a la sociedad misma, menciona que, “A fin de que

el pacto social no sea un formulario inútil, encierra tácitamente la obligación, quien se

rehúse a obedecer la voluntad general, se le obligará a ello por todo el cuerpo”25. Significa

entonces que a nivel social, los hombres adquieren igualdad común en la medida que se

apegan al interés general, aquel que desobedezca las normas establecidas se encontrará

fuera del cobijo que la misma sociedad proporciona y por lo tanto será castigado por el

todo.

Sin embargo, aún cuando las leyes proporcionen igualdad de derecho y obligaciones

a todos los hombres en general, Rousseau advierte que no debe interpretarse esto como una

propuesta que incluya que todos los bienes y ejercicios sean indiscriminadamente ejercidos

por igual: “no se da a entender por esta palabra que los grados de poder y de riqueza sean

absolutamente los mismos, sino que el poder esté siempre exento de toda violencia y se

ejerza solo en virtud del rango y las leyes; y en cuanto a la riqueza que ningún ciudadano

sea tan opulento que pueda comprar a otro, y ninguno tan pobre que se vea en la necesidad

de venderse: lo que supone moderación de bienes y de crédito por parte de los grandes y

por la de los débiles moderación de avaricia y codicia”26.

Page 9: Humanismo Marxista y Educacion Bolivariana

De lo anterior, puede desprenderse que Rousseau advierte la existencia de las clases

sociales en pugna, tanto por la riqueza como por el poder, al hablar de igualdad civil se

hace un intento de conciliar por medio de leyes, más que por medio de rupturas, admitiendo

además que en estas mismas “Leyes igualitarias”, el derecho de la igualdad se pierde y

menciona: “En el estado civil la igualdad de derecho es nula: la fuerza pública se une al

fuerte para someter al débil “27, “Rousseau ve, pues en el nacimiento de la desigualdad un

progreso. Pero este progreso era antagónico pues implicaba a la par un retroceso “28.

Algunos analistas de la propuesta roussoniana se atreven a ver en las anteriores

afirmaciones, antecedentes de posturas posteriores, como la postura de la negación

hegeliana o de las ideas que se desarrollan en El Capital de Marx.

Rousseau al tratar los inicios de la desigualdad y de las conformaciones de la

sociedad y sus leyes, especula y trata de explicar el fondo político y económico que

motivaron la creación de los tipos y formas de legitimación que se han adoptado para lograr

establecer la dominación de las clases en el poder.

“Unámonos, les dijo, para garantizar contra la opresión de los débiles, contener

los ambiciosos y asegurar a cada uno la posesión de lo que le pertenece. Instituyamos

reglamentos de justicia y de paz a los cuales todos estemos obligados a conformarnos sin

excepción de personas”29.

“Si nos unen por interés nuestras necesidades comunes, por efecto nos unen

nuestras miserias comunes”.

Resumen

El término Humanismo ha sido empleado para denominar toda doctrina que defienda como principio fundamental el respeto a la persona humana, la palabra tiene una significación histórica indudable. La profesión médica parte de la comprensión del hombre como un ente biopsicosocial, es su centro de atención, y tiene como concepción filosófica al humanismo, que además constituye una exigencia de la práctica médica. Este trabajo propone ilustrar el desarrollo del pensamiento humanista en América Latina y Cuba través de sus máximos exponentes y plantear dicha proyección en la Salud Pública cubana. Con el marxismo el humanismo adquirió un perfil proletario, se desentrañaron científicamente los mecanismos subhumanizadores del capitalismo y se indicaron las posibles vías de su superación. El

Page 10: Humanismo Marxista y Educacion Bolivariana

humanismo es una concepción filosófica en al cual el hombre es su centro, la dignidad de las personas, las capacidades y potencialidades del hombre. En el pensamiento marxista latinoamericano ha habido pujantes manifestaciones de autenticidad cuando hombres de distintas generaciones como Mella, Mariátegui, el Che o Fidel han utilizado el instrumental de análisis que ofrece la concepción dialéctico- materialista de la historia para interpretar sus respectivas circunstancias y tratar de transformarlas. El humanismo está indisolublemente ligado a la libertad, solidaridad e internacionalismo como valores humanos. La proyección humanística de la Salud Pública tiene el propósito de elevar gradualmente la salud de la población, de modo que contribuya a la elevación de su calidad de vida; al incremento de la calidad de los servicios, la satisfacción de la población y de los trabajadores de la salud; al perfeccionamiento de la gestión y la elevación de la eficiencia del sistema nacional de Salud.  

Palabras claves: HUMANISMO; MARXISMO; LATINOAMÉRICA; SALUD PÚBLICA.

IntroducciÓn

La profesión médica parte de la comprensión del hombre como un ente biopsicosocial, es su centro de atención, y tiene como concepción filosófica al humanismo, que además constituye una exigencia de la práctica médica.

La aparición del pensamiento axiológico producto de la dinámica del desarrollo de la sociedad, permite la interpretación axiológica de las cuestiones esenciales de la profesión médica.

El humanismo surge en El Renacimiento que fue la época prodigiosa de la expansión de la vida en todas sus formas. Esta inmensa transformación se produjo inicialmente en Italia desde el siglo XIV y en Europa a partir de la primera mitad del siglo XV, y conoce su apogeo durante el siglo XVI. A finales de esta centuria dejará paso a la aparición de valores culturales nuevos.

Según Burckhardt, por presentar las siguientes manifestaciones: por el nacimiento del Estado como una obra de arte, como una creación calculada y consciente que busca su propio interés; por el descubrimiento del arte, de la literatura, de la filosofía de la Antigüedad ; por el descubrimiento del mundo y del hombre, por el hallazgo del individualismo, por la estética de la naturaleza; por el pleno desarrollo de la personalidad, de la libertad individual y de la autonomía moral basada en un alto concepto de la dignidad humana. (1)

El término Humanismo ha sido, empleado para denominar toda doctrina que defienda como principio fundamental el respeto a la persona humana, la palabra tiene una significación histórica indudable. El Humanismo que, como diría Azorín, orienta al individuo hacia un especial apego o amor a la vida, a los hombres y a las cosas. Humanismo fue uno de los conceptos creados por los historiadores del siglo XIX para referirse a la revalorización, la investigación y la interpretación que de los clásicos de la Antigüedad hicieron algunos

Page 11: Humanismo Marxista y Educacion Bolivariana

escritores desde finales del siglo XIV hasta el primer tercio del siglo XVI. En realidad, fue la voz latina "humanista", empleada por primera vez en Italia a fines del siglo XV para designar a un profesor de lenguas clásicas, la que dio origen al nombre de un movimiento que no sólo fue pedagógico, literario, estético,

filosófico y religioso, sino que se convirtió en un modo de pensar y de vivir vertebrado en torno a una idea principal: en el centro del Universo está el hombre, imagen de Dios, criatura privilegiada, digna sobre todas las cosas de la Tierra.

En el uso más convencional y cotidiano, la palabra "humanismo" a menudo es empleada con el significado de una actitud positiva y abierta ante los demás seres humanos.

Entre los humanistas de la época podemos citar a Tomas Moro, hombre de familia y con claras ideas Políticas enfrentó el poder de la Monarquía absolutista Inglesa que imperaba en ese momento y no dudó en poner en juego su vida, por sus principios éticos y su fe cristiana. Demostrándonos, no solo su valentía como hombre, sino la inquebrantable fe en sus principios.

No obstante, el humanista más excelente, el más genial e influyente de todos, fue Erasmo de Rotterdam (1466-1536). Él representa la síntesis de los valores del Humanismo: profundo y enciclopédico conocimiento del mundo antiguo y de la cultura clásica, agudeza en la crítica de textos, espíritu abierto, tolerante y universal, comprometido con la defensa de la dignidad humana, moralista, consejero de príncipes, cristiano profundo, sabio cosmopolita.

Si el Renacimiento sustituye a Dios por el hombre, la Ilustración va en busca de la esencia de ese hombre; pero no la esencia de ese hombre por la esencia misma, sino para descubrirlo con derecho a la libertad y a la propiedad. Y sobre esa esencia, descubrir la nueva sociedad, con su nuevo Estado, derecho y moral. A ello contribuyó grandemente la ciencia en vínculo con la Filosofía Natural , el rico saber sociológico y el movimiento liberal; así como la ética, y en su base, el acelerado desarrollo económico y la relaciones mercantiles del capitalismo. He ahí la esencia del movimiento Iluminista del siglo XVIII. (2)

El marxismo es la corriente de pensamiento que mejor heredó las tradiciones del humanismo de la antigüedad y la modernidad pero, como planteaba el venezolano Ludovico Silva, Marx era un humanista "de sentido distinto" (3) . Tanto él como Engels trataban de propugnar con el socialismo una utopía concreta cuyo ingrediente fundamental era un humanismo de nuevo tipo.

Es por eso que en los inicios del Socialismo moderno, Marx afirmó con mucha claridad: “La emancipación sólo es posible en la práctica si adoptamos el punto de vista de la teoría según la cual el hombre es para el hombre el ser supremo”.

El Posmodernismo es de las corrientes actuales que cuestionan la existencia del humanismo filosófico que en una de sus interpretaciones es un movimiento que pone en crisis el ideal de racionalidad impuesto por la ilustración en el arte, el pensamiento o la política. En una

Page 12: Humanismo Marxista y Educacion Bolivariana

de sus interpretaciones admite entre sus representantes aquellos que defiende la ideología del vale todo y proclaman el fin de la historia. Creen en el fatalismo al considerar en el replanteo del proyecto cultural de la modernidad que esta ha agotado todas sus posibilidades.

En el pensamiento marxista latinoamericano ha habido pujantes manifestaciones de autenticidad cuando hombres de distintas generaciones como Mella, Mariátegui, el Che o Fidel han utilizado el instrumental de análisis que ofrece la concepción dialéctico - materialista de la historia para interpretar sus respectivas circunstancias y tratar de transformarlas.

Con el marxismo el humanismo adquirió un perfil proletario, se desentrañaron científicamente los mecanismos subhumanizadores del capitalismo y se indicaron las posibles vías de su superación.

El humanismo es una concepción filosófica en al cual el hombre es su centro, la dignidad de las personas, las capacidades y potencialidades del hombre.

La ideología de la revolución cubana es martiana, marxista y leninista, es un sistema de ideas que responde a los intereses más genuinos de los diferentes sujetos sociales de nuestra sociedad a sus ideales y aspiraciones. (4)

En este trabajo los autores se proponen Ilustrar el desarrollo del pensamiento humanista en América latina a través de sus máximos exponentes, analizar el desarrollo del pensamiento humanista en Cuba y plantear la proyección humanística de la salud en Cuba.

El Marxismo en América Latina en su Dimensión Humanista.

El desarrollo del marxismo en América Latina estaría marcado a partir de la década del sesenta por el ejemplo del proceso revolucionario cubano y muy en particular después de la crisis del socialismo real. El pensamiento marxista latinoamericano ha incursionado en todas las esferas y problemas teóricos, han aportado al análisis de .los más esenciales problemas filosóficos, la dialéctica, la teoría del conocimiento, la estética, la ética, el subdesarrollo, la estructura socioclasista, la teoría del imperialismo, etc.

Este siglo estuvo marcado por acontecimientos cruciales en la historia latinoamericana que permitieron desarrollar y enriquecer la teoría marxista, tales como la revolución mexicana, la revolución cubana, el triunfo de la unidad popular en Chile, las dictaduras fascistas, la revolución sandinista, los movimientos revolucionarios en el salvador y Guatemala, la revolución bolivariana de Venezuela y el actual proceso de democratización con sus alcances y limitaciones impuestos por la política neoliberal..

Destacamos en Colombia a Estanislao Zuleta con libros como: Lógica y crítica. Sobre la idealización en la vida personal y colectiva (1985); Arte y Filosofía (1986) Su alta estimación de la labor teórica de Marx y el reconocimiento de su obra en la crítica del

Page 13: Humanismo Marxista y Educacion Bolivariana

capitalismo no impidieron que asumiera la idea de que era necesario construir una antropología marxista (8)

En los últimos años las ideas de Gramsci han alcanzado una significativa recepción en el pensamiento marxista de Colombia, en una generación en la que se encuentran Jorge Gantiva, Iván Cepeda, Fabián Acosta autor de Universo de la Política (1995) los cuales afirman que la crítica filosófica y política reconoce que Gramsci está asociado con la renovación intelectual y moral de los proyectos democráticos y socialistas contemporáneos. (9) De los intelectuales peruanos más reconocidos tenemos a al sociólogo Anibal Quijano quien se ocupó del estudio de los movimientos campesinos e indígenas. En su escrito Crisis imperialista y clase obrera en América Latina (1974) analiza las causas de por qué el Socialismo no ha tomado auge en América Latina, al no producir sus propios modelos en lugar de copiar el soviético, chino o el cubano, otro aporte Nacionalismo y capitalismo en Perú: un estudio del neoimperialismo (1971) (10)

En Argentina Carlos Astrada (1874-1975) en sus libros El marxismo y las escatologías (1957) en el que subraya el carácter humanista del marxismo y el Humanismo y dialéctica de la libertad (1960) El comunismo no es una forma definitiva de la sociedad, un estado final en el que el proceso de la historia habría llegado al tope, y en el cual el desarrollo del hombre y de la sociedad cesaría. Contrariamente a esto, la abolición de la propiedad privada es – de acuerdo a los principios del humanismo marxista- la posibilidad que la historia ofrece a la libertad del hombre, rescatando en su identidad consigo mismo, para el desenvolvimiento universal de su ser, para el despliegue integral de sus actitudes, en una palabra para devenir un hombre total. (10)

También han sido reconocidos Eli de Gortari y Alonso Aguilar. La obra filosófica del primero con sus libros: El método dialéctico. Siete ensayos filosóficos sobre la ciencia moderna (1973); Lógica dialéctica (1980), y, El método de las ciencias (1985). Los mayores aportes filosóficos han sido en relación con las posibilidades del método materialista dialéctico, el cual a su juicio es la síntesis tanto histórica como sistemática del método deductivo –la tesis-, del método inductivo – la antítesis- y la contradicción entre ambos. (10)

Marxistas "convictos y confesos" como Mariátegui en su defensa del marxismo, insistieron en reivindicar el carácter humanista y las potencialidades de perfeccionamiento ético y espiritual contenidos en el marxismo, y apuntó: La política es hoy la única grande actividad creadora. Es la realización de un inmenso ideal humano. La política se ennoblece, se dignifica, se eleva cuando es revolucionaria y la verdad de nuestra época es la Revolución. La revolución que será para los pobres no solo la conquista del pan, sino también la conquista de la belleza, del arte, del pensamiento y de todas las complacencias del espíritu. (11)

Tomás Borge miembro del FSLN en Nicaragua sostiene que: "El socialismo, en última instancia, es la creación del hombre nuevo, del ciudadano del siglo XXI : un hombre que tenga horror a los lugares comunes y a la arrogancia, que entienda la libertad como algo inherente a la revolución, que sea enemigo del esquema y amante de la herejía, crítico y

Page 14: Humanismo Marxista y Educacion Bolivariana

soñador" (12) Este hombre luchador por los derechos de su pueblo expone en forma sintetizada las aspiraciones de su pueblo la de un hombre distinto, nuevo.

La vigencia del socialismo y del marxismo es una constante en el pensamiento intelectual del Brasil por ejemplo J. Luis Márquez, autor de Elogio de la Utopía (1989), y de Crítica de las formas de la modernidad ( 1991). En el Socialismo (1991), reclama reanimar el rol de la intelectualidad de izquierda frente a la batalla ideológica de los nuevos totalitarismos emergentes y controladores del imaginario colectivo. (10)

¿Qué aspectos del humanismo marxista han sido más reivindicados últimamente por la intelectualidad de izquierda en América Latina? Entre los elementos que se considera deben ser reivindicados para rescatar el humanismo originario del marxismo y por tanto ser consecuentes con la autenticidad del mismo se aprecian los siguientes: según Pablo Guadarrama.

La opción por el socialismo debe ser el resultado de una elección popular genuina independientemente de las vías por medio de las cuales esta se plantee y se logre, pero jamás el resultado de una imposición.

En correspondencia con ese postulado la dimensión de lo social debe plasmarse lógicamente a través de la decisión individual, de manera que no se obligue a persona alguna a vivir en el socialismo en contra de su voluntad.

El socialismo debe ser construido por productores libremente asociados y que se sientan dueños reales del proceso productivo en el sentido de poder tomar decisiones trascendentales que impulsen este proceso, siempre y cuando tales transformaciones se efectúen en beneficio de toda la sociedad y en primer lugar de los propios productores.

El poder del Estado socialista debe orientarse fundamentalmente a salvaguardar y perfeccionar las conquistas sociales y políticas de la población, para lo cual debe ejecutar como todo Estado, su función fiscalizadora, siempre y cuando esta se desenvuelva acorde con los derechos civiles internacionalmente reconocidos.

El papel de partidos, sindicatos y organizaciones civiles debe circunscribirse específicamente a sus funciones y constituir instrumentos efectivos de representatividad y poder de sus asociados, de manera tal que el individuo los perciba como otras vías democráticas de acceso al poder, de reconocimiento y realización individual.

Cada persona debe tener las posibilidades reales de acceso a la educación, la salud, el deporte, el arte que posibiliten el despliegue de las aptitudes individuales y les capaciten para el mejor despliegue de sus actividades productivas, de consumo, recreativas e intercambio en general en correspondencia con su participación individual en el proceso productivo y social. (13)

El Marxismo su Dimensión Humanista en Cuba.

Page 15: Humanismo Marxista y Educacion Bolivariana

El ser humano es el hombre de un tiempo y de un lugar por lo que el diseño de su perfil humanista se define tomando en consideración esos límites en que él se desenvuelve. Preparar al hombre para la vida significa, ante todo, dotarlo de una formación cultural y científica que le permita asumir la realidad en términos de significación social del mundo, lo cual le debe permitir actuar consecuentemente como ser social, como ente transformador y como productor y reproductor de la vida social. El problema de la apropiación de la significación social requiere de conocimientos, de hábitos y de habilidades.

Al fundamentar la necesidad del desarrollo de una ética humanística, el investigador Fidel Izquierdo Nápoles señala: Debemos comprender que sobre la base de todo el sistema de valores que conforma la formación ciudadana están los valores ético-morales como plataforma a partir de la cual se erigen todos los demás valores. (14)

Si comprendemos el humanismo como un valor este presupuesto nos lleva a la idea de que el fortalecimiento de valores esenciales de las nuevas generaciones debe tomar en cuenta la prioridad que tienen aquellos donde se manifiestan los componentes ético- morales como orientadores del sentido de la vida. Debemos partir del análisis de que el humanismo está muy ligado yo diría indisolublemente ligado a la libertad, solidaridad e internacionalismo como valores humanos.

Así se puede entender por humanismo el modo de pensamiento y actividad que tienen como objetivo fundamental conservar y elevar los valores, intereses y dignidad del ser humano, según Jinich. (15)

Esta vocación humanista se demuestra tempranamente en la vida y obra de Romay, cuando en permanente exposición personal al contagio, permanece aliviando y curando a cientos de afectados por la fiebre amarilla y el cólera en las epidemias habaneras de fines del siglo XVIII y principios del XIX; en la actitud de los médicos mambises que al decir del periodista norteamericano O'Kelly , al visitar los campos insurrectos del 68 " ...Trataban de aminorar los sufrimientos de los pacientes careciendo de muchas medicinas... y tan cierto es esto que el soldado cubano está íntimamente convencido de que mientras él respire nunca será abandonado..."; en la brava labor de Finlay luchando contra la incredulidad, desconfianza y envidia de muchos para demostrar sus descubrimientos en aras de librar a la humanidad del cruel azote de la fiebre amarilla; de los trabajadores de la Salud que con su propia sangre salvaron la vida de decenas de heridos en los terremotos de varios países, hecho éste multiplicado por la Brigada Médica de Eritrea durante la guerra de Etiopía; del inolvidable ejemplo del médico reservista Galván Soca, que mal herido durante 7 días en la heroica batalla de Cangamba en Angola, asistió a sus compañeros hasta exhalar su último aliento. (16)

Recordando al Dr. Armando Hart en su intervención en la Conferencia Internacional "José Martí y los desafíos del siglo XXI", señalaba que "el humanismo renacentista del siglo XV y de los enciclopedistas del siglo XVIII, y desde hace buen tiempo es insuficiente. Necesitaríamos el humanismo del siglo XXI. En Martí se encuentra una de las claves" (17) porque cuando procuramos establecer una relación entre el pensar de Martí y el de Marx, lo hacemos por dos razones, la primera, porque en el siglo XX ambas corrientes de pensamiento se articularon en la Revolución Cubana y ello reviste una gran importancia

Page 16: Humanismo Marxista y Educacion Bolivariana

para la formación política y cultural de las nuevas generaciones; y la segunda porque la necesidad de alcanzar la síntesis de diferentes corrientes del pensamiento socialista es una exigencia para la evolución intelectual y moral de la humanidad y por tanto, de Cuba, América Latina y el mundo. ( 18)

Cuando Martí dijo: … Yo quiero que la ley primera de nuestra república sea el culto de los cubanos a la dignidad del hombre. (19) Estaba elevando al hombre a la cumbre, estaba poniendo al hombre como centro de la República. La dignidad humana como una categoría moral adquiere en los marcos de la formación de la nacionalidad cubana y la construcción socialista una significación especial. La vida tiene un valor supremo.

El proceso de la Revolución se rige por el sagrado principio del Humanismo el cual ha tenido su más fiel exponente en el pensamiento de Fidel Castro quien trazó las proyecciones para el desarrollo socioeconómico y sanitario en La Historia me absolverá y declaraba entonces: “que la política cubana en América sería de estrecha solidaridad”, lo cual fue materializado desde los primeros años de la revolución con el envío de una primera brigada médica a Argelia. “Ese es un principio sagrado de la Revolución cubana, eso es lo que nosotros llamamos internacionalismo, porque consideramos que todos los pueblos somos hermanos y antes que la Patria está la humanidad”. (20)

En la Constitución de la República aparecen refrendados los principios humanistas y de solidaridad que han caracterizado a la Salud Pública cubana, en el artículo 50, cuando expresa: “...Todos tienen derecho a que se atienda y proteja su salud. El estado garantiza este derecho..”. (21) La garantía de este derecho aparece en la “Ley de Salud Pública” Ley 41 y es la expresión de la voluntad política de todo un pueblo sin discriminación ni exclusión social.

La solidaridad y el internacionalismo plasmado en los valores humanos adquieren una dimensión particular al expresar Fidel un programa integral de salud para los países necesitados y de la Escuela Latinoamericana de Ciencias Medicas, estuvo motivada por la experiencia de dos terribles huracanes que azotaron al Caribe y Centroamérica, causando un impresionante numero de victimas mortales e incalculables daños materiales. En dicha escuela estudian más de 3000 alumnos procedentes de los lugares más remotos e inaccesibles de 17 países de América, África y Asia, cuyo fundamental objetivo habrá de ser su consagración total al más noble y humano de los oficios, en tanto apóstoles y creadores, más que médicos, celosos guardianes de la salud de sus pueblos; “y mientras ellos estudien en Cuba y se conviertan más tarde en especialistas prestando sus servicios a sus propias comunidades, miles de médicos cubanos se disponen a cooperar con sus países por el tiempo que sea necesario” (22) .

La evolución de los servicios de salud en este siglo es un proceso de las instituciones pero - en el caso de Cuba - es además un proceso de la sociedad civil socialista como sujeto del desarrollo de la salud que involucra las necesarias modificaciones a las relaciones, interacciones e imbricaciones entre el Estado y la Sociedad. Este cambio es la transformación radical del modo de vida de la población y de los valores sociales, entre los cuales la salud pasa a ser la expresión más clara de la vitalidad de una población para sus actividades sociales, culturales, científicas, artísticas y productivas y donde “el cese de la

Page 17: Humanismo Marxista y Educacion Bolivariana

explotación entre los seres humanos y la lucha por la verdadera igualdad y justicia es y será el objeto, y no dejará de serlo nunca” (23)

En su análisis de Georgina Alfonso afirma: “La construcción de una nueva sociedad plural, humanista, desenajenadora y participativa, como alternativa a la capitalista (llámese sociedad “socialista”, de “llegada”, o de cualquier otra manera) se sustenta en la capacidad y posibilidad real que tenga de romper las estructuras axiológicas establecidas por el gran capital y transformar los sistemas de valores conformados. “sobre las ruinas de un sistema desmoronado, hay que construir el nuevo sistema que haga la felicidad absoluta del pueblo” dijo Che Guevara”. (24)

La proyección humanista de la Salud Pública cubana quedó clara en el diseño estratégico con el propósito de elevar gradualmente la salud de la población, de modo que contribuya a la elevación de su calidad de vida; al incremento de la calidad de los servicios, la satisfacción de la población y de trabajadores de la salud; al perfeccionamiento de la gestión y la elevación de la eficiencia del Sistema Nacional de Salud. (23)

JOSE MARTI y SIMON BOLIVAR.

José Martí escribió en el año 1889, en New York, la revista para niños "La Edad de Oro". En el primer número de esa revista incluyó el artículo titulado "Tres héroes", dedicado a la memoria de tres grandes hombres de América, son ellos: Miguel Hidalgo, José de San Martín y Simón Bolívar. Aludiendo a impresiones personales de cuando en 1881, llegó a Venezuela procedente de los Estados Unidos, escribió: "Cuentan que un viajero llegó un día a Caracas al anochecer, y sin sacudirse el polvo del camino, no preguntó donde se comía ni se dormía, sino cómo se iba adonde estaba la estatua de Bolívar"[1]. El artículo expresa la gran admiración que sintió Martí por el héroe latinoamericano.

En otros textos también Martí ofreció elocuentes valoraciones[2]sobre Bolívar que lo sitúan como "Padre" y "hombre solar a quien no concibe la imaginación sino cabalgando en carrera frenética, con la cabeza rayana en las nubes, sobre caballo de fuego, asido del rayo, sembrando naciones…[3]. Ello expresa una percepción que entremezcla al hombre, el mito y la historia en un concepto mayor: el carácter telúrico de la historia latinoamericana.

Las impresiones aquí anotadas nos llevan a preguntarnos por qué hubo de despertar tan profunda admiración la obra y el ejemplo de Simón Bolívar en José Martí.

Para su formación Bolívar contó con la influencia del magisterio ejemplar de Manuel Sanz y Andrés Bello, pero fue decididamente Simón Rodríguez "El Sócrates de Caracas", quien más influyó en su formación. "Yo he seguido el sendero que usted me señaló. Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso"[4] le decía a su admirado maestro.

El pensamiento y la obra de Bolívar están anclados en el humanismo. Dicha postura le permite establecer una identificación raigal con el mejoramiento del hombre de estas

Page 18: Humanismo Marxista y Educacion Bolivariana

tierras, ese "pequeño género humano" expoliado y alienado por la práctica de la cultura de la dependencia por parte del colonizador. Su formación cultural e ideales políticos llevan como propósito la transformación radical de tal situación.

Simón Bolívar tuvo acceso a lo mejor de la herencia política, filosófica y literaria de la cultura occidental de su tiempo. Hubo de ser Bolívar un hombre cosmopolita, de amplia cultura, ancestralmente iluminista, al igual que su maestro Rodríguez. Los hombres que iniciaron nuestras gestas de independencia como máxima general actuaron bajo el signo de la ilustración; por ello los funcionarios aduanales metropolitanos en las colonias de ultramar hurgaban en las cajas, más ansiosos de confiscar libros que armas. No podía ser de otro modo pues la fórmula sobre la que descansó el dominio del poder colonial en América, estuvo centrado en el oscurantismo y la ignorancia que trae consigo la práctica del consabido escolasticismo retrasante. Los colonizadores utilizaron como recurso la aculturación y la educación diferenciadamente en lugares de gran densidad de población y organización social como México y Perú y en otros lugares donde se les prestó franca resistencia como los araucanos.

El 15 de febrero de 1819 en el discurso de Angostura, Bolívar sentenció: "Unido el pueblo americano al triple yugo de la ignorancia, de la tiranía y del vicio, no hemos podido adquirir ni saber, ni poder, ni virtud. Discípulos de tan perniciosos maestros las lecciones que hemos recibido, y los ejemplos que hemos recibido, y los ejemplos que hemos estudiado son los más destructores. Por el engaño se nos ha dominado más que por la fuerza; y por el vicio se nos ha degradado más bien que por la superstición. La esclavitud es la hija de las tinieblas; un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción…"[5]

Tal concepción refleja el estado de cosas que imperaba en América Latina. La Iglesia jugó un importante papel en la colonización en el continente siendo una fuerte aliada del poder. Las estructuras de gobierno establecidas por nuestras metrópolis se valieron de la coartada espiritual que le brindaba la Iglesia para mantener el status en estos países.

A la sombra de los claustros, se practicaba la formación del hombre por vías de la memorización mecánica de estériles latines; y el castigo corporal estaba perfectamente reglado. Imperaba el principio de magíster dixit obstruyendo todo tipo de desarrollo de las individualidades, facilitando la obediencia ciega y el temor de Dios. No existían estudios científicos en esta parte del mundo y los planes de estudio evitaban el vínculo con la vida práctica. La entrada a los centros de enseñanza se mantuvo como un privilegio de élite, una exclusividad de la que se sirvió mayoritariamente la clase gobernante. Como consecuencia, el analfabetismo alcanzó parámetros que sobrepasó el 90% de la población de las colonias. De tal práctica obtenía un individuo ignorante y la mayoría de las veces, obediente.

En la época colonial la educación y la cultura fueron fiel reflejo de la sociedad en que se enmarcaba, permaneció aristocrática, dirigida a los españoles, criollos y mestizos con posesiones. "… la sociedad blanca (en las colonias) trataba de edificarse sobre los mismos valores y pautas que la española europea: importancia de los títulos, honores y jerarquías, desprecio por el trabajo manual…" [6]Se creaba una sociedad segregacionista erigida sobre pilares de ignorancia. En ese orden de cosas, el Libertador valoró a la ignorancia como una

Page 19: Humanismo Marxista y Educacion Bolivariana

de las peores calamidades de una sociedad. La ignorancia sume a los hombres en la cultura de la dependencia, el desarraigo, la degradación y la maldad. "La instrucción es una felicidad de la vida –apuntó Bolívar en carta dirigida a su hermana María Antonia, desde Lima el 25 de abril de 1825- y el ignorante está próximo a revolverse en el lodo de las tinieblas y la servidumbre." [7]

De acuerdo a tal situación es comprensible que el Libertador consideró la instrucción como algo muy necesario en la formación del hombre. De aquí que en su concepto del papel reformador de costumbres de los pueblos que deben jugar los gobiernos, considere un punto esencial la educación pública. En su ya citado Discurso de Angostura, expresó: "La educación popular debe ser el cuidado primogénito del alma paternal del Congreso. Moral y luces son los dos polos de una República, moral y luces son nuestras primeras necesidades." [8]

Para Bolívar la educación popular era una necesidad elemental para el desarrollo de toda la nación y especialmente en nuestras tierras americanas. Se necesitan; luces, conocimientos, ciencia, sabiduría y entendimiento; y moral, virtud y decoro que expresen en el hombre una conducta civilizada en oposición a los prejuicios y la corrupción establecida por siglos. El Libertador estableció una relación directa entre el nivel de desarrollo de la educación y la grandeza nacional.

"La nación será sabia, virtuosa, guerrera, si los principios de la educación son sabios, virtuosos y militares; ella será imbécil, supersticiosa, afeminada y fanática si se cría en la escuela de los errores. Por esto es que las sociedades han puesto siempre a la educación entre las bases de sus instituciones políticas. Véase La República de Platón. ¿Mas para qué hemos de examinar teorías? Véase Atenas, la madre de las ciencias y de las artes; a Roma la señora del mundo; a la virtuosa e invencible Esparta, a la República de los Estados Unidos, el trono de la libertad y el asilo de las virtudes. ¿De donde sacaron lo que han sido y que son? En efecto, las naciones marchan hacia el término de su grandeza con el mismo paso con el que camina la educación. Ellos vuelan si ella vuela; retrogradan, si retrograda; se precipitan y se hunden en la oscuridad, si se corrompe o absolutamente se abandona". [9]

Esta convicción sustenta la base de la obra realizada por el Libertador a favor de la educación, pues esto, significa avance, desarrollo y civilismo en tierras donde el despotismo y las vejaciones al derecho del hombre natural habían sido práctica común desde el mismo inicio de la conquista del continente, por ello estableció varios decretos, apéndices y disposiciones legales encaminadas a legitimar los derechos de la población indígena [10]a estimular el derecho y el desarrollo de la educación pública. [11]

A nuestro juicio, uno de los decretos más importantes en materia educacional, de los emitidos por el Libertador, fue el establecido el 11 de diciembre de 1825 en Chuquisaca, donde determinó la necesidad de establecer con carácter urgente la educación popular, su uniformidad y generalidad, bajo el control estatal cuidando la formación y la moralidad de los ciudadanos.

Page 20: Humanismo Marxista y Educacion Bolivariana

Esta concepción confía un gran peso de responsabilidades morigerantes a la educación en una región plagada de grandes diferencias sociales, oscurantismo y subdesarrollo; ello también evidencia su filiación iluminista.

Como parte de su concepción sobre la educación y la cultura, el Libertador reconoció con carácter de prioridad la necesidad de introducir y divulgar en América la ciencia y la técnica como medios efectivos de impulsar la paz y el progreso. En carta fechada en Lima, el 20 de febrero de 1826, le escribe al Rector de la Universidad de Caracas: "... después de aliviar a los que aún sufren por la guerra, nada puede interesarme más que la propagación de las ciencias." [12]

Quizás quienes primero optaron por llamarle Libertador a Bolívar, lo hicieron en alusión directa de reconocimiento a sus abundantes y victoriosas campañas militares, pero tal denominación alude -también de forma directa- a su obra por difundir ciencias, la nueva ética, liberar conciencias oprimidas y formar virtudes para los americanos.

Como hombre de Estado decretó reformas y cambios esenciales en las bases sociales, estatutos, organización de los estudios y tipo de los mismos en las Universidades[13]La Junta Gubernativa de la Universidad de Caracas, no olvidó los beneficios fundadores que debía a Bolívar y el 9 de Julio de 1841, su Rector proponía un homenaje a la memoria

"... del héroe bienhechor y magnánimo que usando del poder que le estaba confiado en una época de calamidad y angustia para la República, consagró su atención al engrandecimiento y prosperidad de este campo literario (...) dio a esta ilustre Universidad todo el esplendor y grandeza de que hoy disfruta, sumido este cuerpo entonces en la anonadación y la miseria, empeñados sus menguados fondos; a él se debe la regeneración de sus estatutos, la extensión de sus estudios..."[14]

Dicho homenaje reúne el sentir de profunda gratitud y admiración que guardó aquel claustro universitario por Bolívar, que propició la oportuna y necesaria transformación de la alta casa de estudios caraqueña. Sus actos convocan a la acción y a la continuidad de la obra realizada en favor de tales empeños libertadores.

Cintio Vitier ha apuntado que Bolívar y su ejemplo es "el más poderoso estímulo que recibió la educación revolucionaria de José Martí"[15]. Bolívar echó a caballo todo un continente en lucha ejemplar contra el colonialismo, el despotismo y la cultura de la dependencia. Hacer nacer y andar nuestras naciones fue acaso el empeño mayor del padre americano. Bolívar legó el mejor ejemplo de espíritu independentista y voluntad de integración latinoamericana, como una solución política y alternativa de desarrollo para Latinoamérica. La imagen que de él brindó Martí subraya, su obra sembradora de pueblos y naciones, la alusión directa a sus numerosas y ejemplares campañas militares. Completa la imagen mágico-realista el calificativo de "hombre solar", que sintetiza su papel de centro de un movimiento y espíritu continental que contribuyó a fomentar. De ahí que Martí, dejara sentado que su misión era escribir la estrofa que le faltaba "al poema de 1810"[16].

La época histórica de José Martí se identifica por el enfrentamiento al sistema colonial de dominio y al mismo tiempo inaugura la oposición a la penetración imperialista que como

Page 21: Humanismo Marxista y Educacion Bolivariana

acometida arrasadora signa el tránsito a otro período y sistema de relaciones entre las naciones del norte y del sur.

Martí recibió las influencias en su niñez de la Cuba colonial y presenció –vivencialmente- el rostro más retorcido del colonialismo en América: el esclavismo –urbano y rural-. Tempranamente sufrió prisión y destierro. Culminó estudios de Bachiller y de nivel universitario en España. Tuvo acceso a la herencia humanista y cristiana, y a lo mejor de la cultura occidental de su tiempo. Con las impresiones del mundo americano –México, Guatemala y Venezuela- configuró el concepto de nuestra América, aspecto angular en sus concepciones. Posteriormente en su estancia de casi quince años en los Estados Unidos, alcanza su mayor grado de madurez y profundidad de pensamiento como creador, revolucionario, líder, estratega y hombre de acción.

Como Bolívar, también Martí fue un hombre cosmopolita, con amplia visión del mundo, de la vida del hombre y de sus culturas. Recibió una formación e influencia iluminista – humanista. Fue un fiel continuador de la herencia de pensamiento humanista establecida en el continente y en Cuba en particular.

En el Discurso pronunciado en el Club de Comercio, en Caracas, el 21 de marzo de 1881, dijo: "Hay que abrir ancho cause a la vida continental (…) hay que devolver al concierto humano interrumpido la voz americana que se heló en hora triste en la garganta de Netzahualcoyotl y Chilan; hay que deshelar, con el calor del amor, montañas de hombres, hay que detener, con súbito erguimiento, colosales codicias; hay que extirpar, con mano inquebrantable, corruptas raíces, hay que armar los pacíficos ejércitos a que paseen una misma bandera desde el Bravo undoso, en cuya margen jinetea el apache indómito … " [17]

El humanismo martiano tiene un carácter práctico [18]Martí, concibió un proyecto político - social enmarcado históricamente en oposición al colonialismo y a la penetración imperialista, se comprometió de forma inconmovible con los pobres de la tierra y confió en su mejoramiento. En 1891, declaró en el magistral ensayo "Nuestra América": "Con los oprimidos había que hacer causa común, para afianzar el sistema opuesto a los intereses y hábitos de mando de los opresores" [19]Tomó partido con los oprimidos y su concepción sobre la educación y la cultura surge como alternativa en contra del hábito cerrado de mando de las estructuras de poder. Martí comprometió su suerte con todos aquellos – indios, campesinos, negros, mestizos – a quienes muchos hombres de pensamiento y de gobierno en el continente les habían manifestado su desprecio.

Es importante apuntar que el factor decisivo en la conformación de su pensamiento y concepciones le viene directamente del análisis crítico de la cultura y de la realidad de su tiempo, y muy especialmente de la entrega de los héroes y los mártires, es decir, los hombres vocados a la transformación del mundo por propia voluntad y sacrificio. Es remarcable su visión sobre Carlos Manuel de Céspedes, el hombre que desencadenó el inicio de las gestas por la independencia de Cuba el 10 de octubre de 1868: "Y no fue más grande cuando proclamó a su patria libre, sino cuando reunió a sus siervos, y los llamó a sus brazos como hermanos" [20]

Page 22: Humanismo Marxista y Educacion Bolivariana

El pensamiento martiano sustenta la necesidad de la batalla urgente, el compromiso inquebrantable por el mejoramiento de las condiciones de vida del hombre. Comprendió cabalmente la naturaleza americana, el carácter volcánico, ígneo y telúrico del comportamiento de sus hombres y su historia. Lo que allende el mar fuera leyenda, aquí es realidad en su estado natural; por ello Martí clama por deshelar y desestancar el continente tomando para ello la ruta ancestral que nos trazaron nuestros padres fundadores.

Bolívar y Martí optaron definitivamente por los pobres, su demanda de educación y cultura estuvo destinada a esta mayoría que habita las tierras americanas, cuestión que denota la autenticidad y originalidad de sus postulados.

Martí también defendió la educación popular para "… todas las clases de la nación, que es lo mismo que el pueblo, sean bien educados (…) Todos son iguales". [21]El beneficio de tal orden de cosas sería apreciable para cada uno de los ciudadanos y la nación en general, pues aparece como una consistente oposición a uno de los más firmes baluartes que prodigan dominación y dependencia: la ignorancia.

"A un pueblo ignorante puede engañársele con la superstición y hacérsele servil. Un pueblo instruido será siempre fuerte y libre. Un hombre ignorante está en camino de ser bestia, y un hombre instruido en la ciencia y en la conciencia, ya está en camino de ser Dios. No hay que dudar entre un pueblo de Dioses y un pueblo de bestias. El mejor modo de defender nuestros derechos, es conocerlos bien; si se tiene fe y fuerza: toda nación será infeliz en tanto que no eduque a todos sus hijos. Un pueblo de hombres educados será siempre un pueblo de hombres libres. La educación es el único medio de salvarse de la esclavitud." [22]

Esta expresión confirma la semejanza con los planteamientos de Bolívar en tal sentido. Ambos confluyen en el papel liberador que le asignan a la educación dentro de un contexto oscurantista y escolástico.

Según Martí la educación es una perfecta vía para preparar al hombre para la vida y devolverle su esencia humana y dotarlo de libertad, virtud y decoro. "Una nación libre es el resultado de sus pobladores libres" [23]El diseño del ideario educativo del Apóstol, además de erigirse sobre la base de la mejor herencia humanista del continente, responde, ante todo a las necesidades históricas de libertad, desalienación y desarrollo. En 1883, escribió para "La América": "En nuestros países ha de hacerse una Revolución radical en educación, si no se les quiere ver siempre, como aún se ve ahora a algunos, irregulares, atrofiados y deformes … " [24]

El Héroe Nacional de Cuba, sustentó la necesidad de aplicar una reforma general a la educación donde fuera sustituido radicalmente el escolasticismo estéril por una educación útil, práctica, de carácter científico, a la altura de los tiempos y aspiraciones de cada país. Se mostró partidario de la existencia de escuelas de artes y oficios, escuelas de mecánicos, escuelas de agricultura, y otras donde primara el carácter técnico y científico de la formación que se dispensara. Con ello pretendía deshelar la América del atraso secular en que la sumió el conquistador. Su preferencia por este tipo no lo lleva a desatender la necesaria formación espiritual, ética y de puros sentimientos. En función de ello, aclaró:

Page 23: Humanismo Marxista y Educacion Bolivariana

"La educación tiene un deber ineludible para con el hombre –no cumplirlo es un crimen: conformarle a su tiempo- sin desviarle de la grandiosa y final tendencia humana. Que el hombre viva en analogía con el universo, y con su época; para lo cual no le sirven el Latín y el Griego." [25]

Trabajar conforme a su tiempo y a su época en materia de educación, requiere actualización de conocimientos y rigor científico en la organización y contenido de la enseñanza, así como los métodos para impartirla. Según Martí, ello demanda atención pareja al desarrollo de la tendencia humana expresada en la esfera afectivo - volitiva de la personalidad, la educación de los sentimientos y el desarrollo de una elevada espiritualidad, unida a la consolidación de normas de conducta, la gentileza y el refinamiento. Todo ello está incluido en el reclamo martiano de preparar al hombre para la vida como fin supremo de la educación.

Este pronunciamiento de Martí contiene el espíritu bolivariano, que apuntaba como fin de la educación "formar el espíritu y el corazón de la juventud",[26] idea que guarda estrecha relación con su demanda de "moral y luces" como necesidad indispensable para nuestras repúblicas.

Otro de los mecanismos de dependencia y subordinación que nos legaron nuestras metrópolis estuvo localizado en el desarraigo y la aculturación, el desconocimiento de la memoria histórica y los signos más distintivos de la identidad y la autenticidad de nuestra cultura. En su monumental ensayo crítico "Nuestra América", de forma programática, Martí apuntó: "Con un decreto de Hamilton no se para la pechada al potro del llanero. Con una frase de Sieyés no se desestanca la sangre cuajada de la raza india" [27]Con tal postura manifestaba la disfuncionalidad de la aplicación forzosa de teorías foráneas que desconocen nuestra realidad e intentan brindar soluciones, cuando en esta parte del mundo son otras las preguntas. En tal sentido es válido, una vez más referir el ensayo ya citado: "La universidad europea ha de ceder a la universidad americana. La historia de América, de los incas acá, ha de enseñarse al dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia. Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no es nuestra. Nos es más necesaria." [28]

Sustenta el valor de la autoctonía y el conocimiento de lo propio, de la memoria historia y el fomento de conciencias críticas, con una noción clara de la justicia y la ética de convivencia como plataforma esencial de su concepción de la cultura.

Es necesidad formar un hombre nuevo, inmune a la codicia, a la corrupción, al servil hábito de la imitación, al desarraigo, por ello expresó: "Ser culto es el único modo de ser libres" [29]Su concepción de la educación y la cultura no es abstracta, sino que aparece entretejida en toda su obra, es parte de un programa cultural – liberador, que vincula orgánicamente economía, literatura, arte, ciencia, política y educación en función de la libertad de los hombres y pueblos del continente. Propone la formación de hombres justos, cultos y conscientes afincados en la ética.

Estos pronunciamientos martianos son una invitación a los educadores latinoamericanos a fundar una nueva realidad más justa y alejada de los desequilibrios del mundo en un

Page 24: Humanismo Marxista y Educacion Bolivariana

momento que se nos convida a aceptar el neoliberalismo más salvaje y brutal y el fin de la historia.

La obra revolucionaria concebida y ejecutada bajo la égida de estos hombres solares se basó en el compromiso inquebrantable para hacer de la ética, la justicia y la solidaridad humanas una condición esencial en el abatimiento de los demonios de la dependencia que nos impusieron las metrópolis europeas para satisfacer las ambiciones de saqueo y despojo. En el límite del espacio americano, tanto Bolívar como Martí captaron la dinámica del momento histórico y lo trascendieron. La atención a la especificidad de estas condiciones del legado bolivariano y martiano le confiere una autenticidad esencial.

En sus obras se encuentran respuestas puntuales a los grandes desequilibrios e inequidades del mundo de hoy. Su raigal americanizado con un sentido transformador y actuante en respuesta a las condiciones que les impuso su tiempo nos brindan fundamentos suficientes para sostener la universalidad de sus legados. Los enfoques eurocentristas de ciertos estudios niegan la dimensión de universalidad de figuras que han pensado y actuado desde nuestro costado en oposición a los designios de dominio del otro sobre nosotros.

Calderón de la Barca, escribió: "La vida es sueño y los sueños, sueños son", fundemos hoy nuestra voluntad por continuar el sueño bolivariano y martiano, en la parte de sus esencias que aun reclaman atención y cumplimiento para una mejor vida en el reino de este mundo.