Huella de Carbono 2013 Universidad de Santiago de Chile ...

13
Huella de Carbono 2013 Universidad de Santiago de Chile Reporte Corporativo de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Resumen Ejecutivo Programa de Responsabilidad Social Universitaria Vicerrectoría de Vinculación con el Medio Universidad de Santiago de Chile Noviembre de 2016

Transcript of Huella de Carbono 2013 Universidad de Santiago de Chile ...

Huella de Carbono 2013

Universidad de Santiago

de Chile

Reporte Corporativo de

Emisiones de Gases de

Efecto Invernadero

Resumen Ejecutivo

Programa de Responsabilidad Social Universitaria

Vicerrectoría de Vinculación con el Medio

Universidad de Santiago de Chile

Noviembre de 2016

Contenido Contexto .............................................................................................................................................. 3

Objetivo ............................................................................................................................................... 4

Marco Teórico ..................................................................................................................................... 4

Protocolo Corporativo de Gases de Efecto Invernadero ................................................................ 4

Límites de evaluación ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Descripción de la Universidad de Santiago de Chile ............................ ¡Error! Marcador no definido.

Metodología de Cálculo ...................................................................................................................... 4

Determinación año base ................................................................................................................. 4

Determinación límites organizacionales ......................................................................................... 5

Determinación límites operacionales y método de cálculo ............................................................ 6

Alcance 1: Emisiones Directas ......................................................................................................... 6

Alcance 2: Emisiones indirectas asociadas al consumo eléctrico ................................................... 7

Alcance 3: Otras emisiones indirectas ............................................................................................ 7

Huella de Carbono Universidad de Santiago de Chile 2013 ................................................................ 8

Resultados ....................................................................................................................................... 8

Análisis de los resultados ................................................................................................................ 9

Alcance 1 ...................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Alcance 2 ...................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Alcance 3 ...................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Recomendaciones ............................................................................................................................... 9

Reducir en origen la generación de residuos .................................................................................. 9

Reutilizar, Reciclaje y compostaje ................................................................................................. 10

Transporte sustentable ................................................................................................................. 10

Eficiencia y ahorro energético ....................................................................................................... 10

Eficiencia hídrica y ahorro de agua ............................................................................................... 11

Conclusiones ..................................................................................................................................... 11

Contexto En la actualidad la comunidad científica ha consensuado en que el actual fenómeno del cambio

climático es un hecho inequívoco, causado principalmente por la acción de la humanidad a través

de las excesivas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), en especial del dióxido de

carbono (CO2), las que han aumentado de manera considerable desde la revolución industrial.

Algunos efectos del Cambio Climático que ya se han visto en el mundo corresponden a:

Aumento en 0,85°C de la temperatura promedio global en los últimos 132 años.

El nivel global promedio del mar aumentó entre 5 y 6 cm desde el año 2000 (el siglo XX

presenta el mayor incremento en el nivel del mar que todos los siglos anteriores).

Las temperaturas extremas se han hecho más comunes y los océanos se han acidificado.

Poder diagnosticar y cuantificar el aporte de las acciones de una persona, organización, proyecto o

país, es fundamental para determinar las acciones preventivas o reparatorias de mitigación de los

impactos, en especial al fenómeno del cambio climático.

Una manera de medir dichos impactos se realiza a través de estimación de la Huella de Carbono

que es un indicador de sustentabilidad que cuantifica de manera simple el impacto directo e

indirecto de nuestras actividades y la contribución de estas al fenómeno del Cambio Climático.

Técnicamente se define como el conjunto total de emisiones de gases de efecto invernadero

expresadas como dióxido de carbono equivalente (CO2e), causadas directa o indirectamente por

una persona, productos, eventos y/o instituciones, incluyendo a las Universidades.

En este sentido, la Universidad de Santiago de Chile a fines del año 2012 ratifica el Acuerdo de

Producción Limpia Campus Sustentable (APL CS), que corresponde a una herramienta de gestión

que otorga las directrices de las acciones a desarrollar para convertir el campus universitario

corriente en un campus sustentable, a través de metas y acciones que abordan temáticas de

eficiencia energética y energías renovables no convencionales, eficiencia hídrica, gestión integral

de residuos y reciclaje, salud ocupacional y prevención de riesgos, gestión de residuos industriales

líquidos (RILES), cálculo y disminución de la huella de Carbono, la Universidad de Santiago de Chile

se compromete a implementar y fortalecer la sustentabilidad en las cuatro áreas del quehacer

misional: docencia, investigación, vinculación con el medio y gestión del campus universitario.

El APL CS considera una meta exclusivamente a la cuantificación de la Huella de Carbono

Corporativa y su compromiso por reducción mediante el uso eficiente de recursos y la estrategia

de Producción Limpia.

La medición de la Huella de Carbono Corporativa se realizó mediante el Protocolo de Gases de

Efecto Invernadero y de acuerdo a los resultados obtenidos se tiene que la Huella de Carbono

Corporativa de la Universidad de Santiago de Chile fue de 22444.52 toneladas de CO2e de las

cuales que el 86% son atribuidas al alcance 3, el 12% al alcance 2 y el 2% al alcance 1.

Objetivo Cuantificar la Huella de Carbono Institucional de la Universidad de Santiago de Chile

correspondiente al año 2013, definiendo este periodo como año base para hacer el posterior

seguimiento de las emisiones y proponer medidas de reducción de esta.

Marco Teórico Para efectuar el Cálculo de Huella de Carbono Corporativo se realizó de acuerdo a los lineamientos

definidos por el Protocolo Corporativo de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y de acuerdo a las

consideraciones del Acuerdo de Producción Limpia Campus Sustentable.

Protocolo Corporativo de Gases de Efecto Invernadero El Protocolo Corporativo de GEI, es una iniciativa que ha sido desarrollado por una alianza

multipartitaria de varias entidades; el World Resources Institute (WRI) y el World Business Council

for Sustainable Development (WBCSD), en conjunto con empresas, organizaciones no

gubernamentales, gobiernos y otros. Se trata de una coalición de cerca de 170 empresas y cuya

localización se encuentra en Ginebra, Suiza.

Su misión es poner a disposición un conjunto de recursos, datos y herramientas para la

contabilidad de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Desarrollar estándares de

contabilidad y entrega de informes, para empresas aceptadas internacionalmente, y promover su

amplia adopción.

El protocolo define además las fronteras y los alcances de las emisiones con el fin de garantizar la

contabilidad de sus emisiones. A nivel organizacional, las fronteras y los límites de emisión son

importantes cuando se elabora un inventario de GEI, ya que dan a las organizaciones coherencia y

claridad al trazar su responsabilidad de emisiones.

Metodología de Cálculo En referencia al Protocolo de GEI, para efectuar la estimación de la Huella de Carbono se empleó

el método de factores de emisión, que a través de información asociada a la fuente de emisión o

actividad considerada como tal, se obtienen las emisiones de GEI en forma de CO2e (ver tabla 1)

Tabla 1 Fórmula genérica para aplicar Factores de Emisión.

𝐴[𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝐴] ∙ 𝐹𝐸 [𝑚𝑎𝑠𝑎 𝐶𝑂2𝑒

𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝐴] = 𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝐺𝐸𝐼 [𝑚𝑎𝑠𝑎 𝐶𝑂2𝑒]

𝑐𝑜𝑛: 𝐴 = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑜 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐹𝐸 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐺𝐸𝐼

Fuente: Elaboración propia.

Determinación año base Para realizar la estimación de la Huella de Carbono Corporativa de la Universidad de Santiago de

Chile se estableció como año base el 2013, considerando que este periodo es cuando el APL CS se

inicia.

Determinación límites organizacionales La Universidad de Santiago de Chile es una institución estatal y pública cuyo origen fue la Escuela

de Artes y Oficios, fundada en 1849 por el presidente Manuel Bulnes. Desde entonces, esta

institución de educación superior ha realizado importantes aportes al progreso del país.

La Institución tiene tres momentos históricos relevantes: su nacimiento como Escuela de Artes y

Oficios (1849); sus redefiniciones como Universidad Técnica del Estado (1952); y como

Universidad de Santiago de Chile (1981).

Esta Casa de Estudios se compone de 7 facultades las que en conjunto ofrecen 66 carreras de

pregrado y además destacan el Programa de Bachillerato y la Escuela de Arquitectura que se

suman a la oferta docente de calidad de la Universidad, las que se concentran en un campus

universitario único de 32,8 hectáreas y donde en promedio conviven 27.000 personas.

El límite organizacional se determinó a través del enfoque de control operacional el cual considera

todos los procesos en los cuales la Universidad tiene control y autoridad para la implementación

de políticas, tecnologías, sistemas de gestión o cambios significativos en su funcionamiento. De

acuerdo a lo anterior las Unidades mayores que conforman la Universidad de Santiago de Chile

corresponden a: Contraloría Universitaria, Rectoría, Consejo Académico, Secretaría General,

Consejo de Calidad, Prorrectoría, Vicerrectoría Académica, Vicerrectoría de Investigación,

Desarrollo e Innovación, Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Vicerrectoría de Apoyo al

Estudiante, Facultad de Ingeniería, Facultad de Química y Biología, Facultad de Ciencia, Facultad

de Ciencias Médicas, Facultad Tecnológica, Facultad de Humanidades, Facultad de Administración

y Economía, Escuela de Arquitectura y Programa de Bachillerato (para más detalles sobre la

conformación de estas unidades ver la ilustración 2).

La gran mayoría de estas unidades se concentran en el campus universitario ubicado en la comuna

de Estación Central.

Ilustración 1 Organigrama Estructural de la Universidad de Santiago de Chile

Determinación límites operacionales y método de cálculo Una vez establecidos los límites organizacionales, se establecieron los límites operacionales lo

cual implicó la identificación de las fuentes de emisiones directas e indirectas. Dentro de las

actividades desarrolladas por la Universidad y según lo establecido en el Protocolo de GEI y el APL

CS se identificaron los siguientes procesos de generación de emisiones de GEI:

Alcance 1: Emisiones Directas Emisiones por fuentes fijas: Generadas por la combustión de fuentes estacionarias que

son propiedad de la Universidad: calderas, equipos electrógenos, estufas, cocinas y redes

de distribución de gas por cañería y a granel.

Las estimaciones se realizaron con la información de los distintos combustibles

consumidos, que se encontraba en unidades de volumen o masa que posteriormente se

transformaron a unidades de energía.

Emisiones por fuentes móviles: Generadas por la combustión de los vehículos que son

propiedad de la Universidad.

La información con la que se estimaron las emisiones fueron los kilómetros recorridos por

los vehículos que componen la flota, los que se transformaron a litros del combustible

utilizado, mediante el rendimiento de cada vehículo, y finalmente se llevaron a unidades de

energía.

Alcance 2: Emisiones indirectas asociadas al consumo eléctrico Emisiones por adquisición y consumo de electricidad: Comprende las emisiones

generadas por la operación de las plantas térmicas del Sistema Interconectado Central

(SIC) del cual la Universidad de Santiago de Chile adquiere la electricidad que consume.

Las estimaciones se realizaron a partir de los consumos de electricidad registrados por la

Institución de manera centralizada, los cuales se encontraban en unidades de energía.

Alcance 3: Otras emisiones indirectas Abastecimiento de agua: Corresponden a las emisiones producto del consumo del agua al

interior de la Universidad de Santiago de Chile, mediante la red de distribución de agua

potable.

Las estimaciones se realizaron a partir de los consumos de agua registrados por la

Institución de manera centralizada, los cuales se encontraban en unidades de volumen.

Consumo de papel: Corresponde a las emisiones asociadas al ciclo de vida del papel como

insumo para fines administrativos e higiénicos al interior de la Institución, sin considerar el

transporte de este.

Las estimaciones se realizaron mediante la información centralizada de gastos asociados a

productos de papel.

Generación y gestión de residuos: Corresponde a las emisiones asociadas a la degradación

de los residuos generados según el método de tratamiento o disposición final de estos, así

también como el transporte desde la Universidad hacia la ubicación de la planta de

disposición.

Las estimación se efectuaron mediante a la caracterización de residuos desarrollada al

interior de la Universidad mediante una tesis de pregrado. La información de los residuos

correspondía a unidades de masa según las distintas fracciones caracterizadas.

Transporte de la comunidad universitaria: Las emisiones estimadas por parte del modo

de transporte que tiene toda la Comunidad Universitaria desde su lugar de residencia

hacia el campus universitario.

La estimación de las emisiones se realizaron a través de los datos obtenidos mediante una

encuesta de origen destino que aplicó a toda la Comunidad Universitaria, en donde la

información obtenida correspondía a la distancia recorrida por cada persona, la cual fue

extrapolada a la población total que conforma la Universidad de acuerdo a los distintos

medios de transporte utilizados.

Viajes aéreos corporativos: Abarca las emisiones de los viajes aéreos con fines

institucionales por parte de la Comunidad Universitaria, los cuales son registrados

mediante los Intercambio Científico Cultural (ICC).

Las estimaciones se realizaron a través de la información de origen y destino de cada viaje,

y el posterior cálculo de la distancia recorrida.

Huella de Carbono Universidad de Santiago de Chile 2013

Resultados Las emisiones de GEI de la Universidad de Santiago de Chile año 2013 consideradas y descritas

anteriormente correspondieron a un total de 22.930,86 toneladas de CO2e, el cual se traduce en

0,84 toneladas de CO2e/año por cada persona que compone la Comunidad Universitaria.

En la siguiente tabla se puede observar el detalle las emisiones de cada fuente de emisión

considerada:

Tabla 2 Emisiones de GEI (tonCO2e) por cada fuente de emisión considerada

Alcance Fuente de emisión Emisiones de GEI (tonCO2e)

1 Combustión fuente fija 264.93

Combustión fuente móvil 87.38

2 Consumo eléctrico 2694.77

3

Consumo de agua 161.61

Consumo de papel 51.86

Generación residuos/Relleno sanitario 968.25

Transporte comunidad universitaria 17244.12

Transporte de residuos/Relleno Sanitario 40.78

Viaje aéreos corporativos 930.83

Total general 22444.52

De lo anterior se desprende que el 86% son atribuidas al alcance 3, el 12% al alcance 2 y el 2% al

alcance 1, por lo que las emisiones de la Huella de Carbono Institucional son generadas

mayormente por actividades indirectas (ver gráfico 1).

Gráfico 1 Distribución Huella de Carbono Universidad de Santiago de Chile año 2013

2%

12%

86%

Alcance 1

Alcance 2

Alcance 3

Análisis de los resultados Al analizar las emisiones según el tipo de fuente se observa que la mayor contribución a la Huella

de Carbono corresponde al Transporte de la Comunidad Universitaria, seguida por el consumo

eléctrico, la descomposición de residuos sólidos en rellenos sanitarios y los viajes aéreos con fines

institucionales.

Gráfico 2 Contribución a la Huella de Carbono según fuentes de emisión consideradas

Recomendaciones para reducir la Huella de Carbono Para lograr disminuir la Huella de Carbono Corporativa, se deben implementar una serie de

medidas que pueden ser desde cambios culturales a través de concientización y capacitación de la

Comunidad Universitaria, de gestión del personal y recursos en los procesos llevados a cabo al

interior de la Universidad y/o inversión e implementación de tecnologías más eficientes.

Algunas de las medidas a implementar son:

Reducir en origen la generación de residuos Imprimir sólo lo necesario.

Imprimir a doble cara.

Utilizar hojas impresas en documentos o textos de lectura personal.

Disminuir los márgenes y espaciados de los documentos a elaborar.

1.2% 0.4%

12.0% 0.7%

0.2%

4.3%

76.8%

0.2%

4.1%

Combustión fuente fija

Combustión fuente móvil

Consumo eléctrico

Consumo de agua

Consumo de papel

Generación residuos/Rellenosanitario

Transporte comunidaduniversitaria

Transporte deresiduos/Relleno Sanitario

Viaje aéreo

Reutilizar, Reciclaje y compostaje Traspasar equipamiento o muebles a otras Unidades de la Universidad que puedan

necesitarlos.

Donar equipamiento o muebles que estén en buen estado a organizaciones en vez de dar

de baja.

Preferir reparar equipamiento o muebles antes de tomar alguna acción de eliminación.

Existen fundaciones que reciclan de manera gratuita algunos elementos, los más típicos

por la rentabilidad corresponden al papel.

Implementar un sistema de reciclaje y compostaje al interior de la Universidad para evitar

que los residuos se dispongan finalmente en rellenos sanitarios. El 82% de los residuos

generados en la Universidad son potencialmente valorables a través de estos sistemas de

tratamiento.

Utilizar elementos reciclados o con un cierto porcentaje de componentes reciclados (ej.:

resmas de papel reciclado).

Preferir imprimir documentos en papel mineral o stonepaper.

Transporte sustentable Preferir caminar en vez de utilizar un medio de transporte motorizado cuando puedas y si

las distancias son cortas.

Preferir viajar en bicicleta siempre y cuando existan vías seguras para ello.

Fomentar el uso de bicicletas a través de la instalación de bicicleteros.

Preferir el transporte público antes que el privado, cuando las condiciones así lo permitan.

Compartir el auto con familiares, amigos y colegas que vivan cerca.

Disminuir las comisiones numerosas a viajes que no lo ameriten.

En caso que la situación lo permita, programar reuniones por video conferencias en vez de

tener que viajar al lugar de encuentro.

Eficiencia y ahorro energético Configurar las pantallas de los computadores para que luego de 10 minutos de inactividad

la pantalla se suspenda.

Configurar los equipos computacionales para que luego de 30 minutos de inactividad el

equipo entre en modo de hibernación o suspensión.

Al salir de la sala u oficina, apaga la luz, pantallas y todos los dispositivos que no utilices.

Desenchufar todos los artefactos que no se estén utilizando para disminuir el consumo

vampiro.

Reemplazar luminarias tradicionales (tubos fluorescentes o incandescentes) por luminarias

LED o de menor consumo.

En tubos fluorescentes cambiar los ballast electromagnéticos por electrónicos. Si al

encender la luz del tubo fluorescente esta parpadea al inicio estás frente a un ballast

electromagnético el cual aumenta el consumo eléctrico en al menos un 20%.

Instalar sensores de movimientos en lugares donde no circule mucha gente y que

actualmente mantienen las luces encendidas.

Instalar equipos de climatización centralizada y erradicar los calefactores eléctricos

individuales.

Mejorar la aislación de oficinas, salas y edificios, tapando filtraciones de aire o instalando

vidrios de doble panel.

Reubicar escritorios y puestos de trabajo a lugares donde haya mayor luminosidad.

Pintar paredes y techos de colores claros.

Instalar paneles fotovoltaicos para circuitos eléctricos y paneles termo solares para

calefacción de agua.

Eficiencia hídrica y ahorro de agua Cambiar la grifería antigua por otra eficiente como llaves monomando con temporizadores

y filtros que permitan reducir el caudal de descarga.

Realizar un plan de monitoreo y supervisión del estado de los dispositivos de agua para

identificar de manera temprana fugas.

Cerrar las llaves de agua cuando estas no se estén utilizando.

Cerrar las llaves de riego cuando veas que estas están funcionando de mala manera o

informar al personal de aseo.

Regar áreas verdes durante las mañanas o al atardecer para evitar pérdidas por

evapotranspiración.

Conclusiones La Huella de Carbono Corporativa de la Universidad de Santiago de Chile correspondiente al

periodo 2013, se totalizó en 22444.52 toneladas de CO2e las cuales implican que la emisión per

cápita anual de cada persona que conforma la Comunidad Universitaria fuese de 0,84 toneladas de

CO2e. Según datos del Banco Mundial, la huella de carbono per cápita 2013 de Chile fue de 4,7

toneladas de dióxido de carbono equivalente.

Según la metodología del Protocolo de GEI, las emisiones indirectas de la Universidad o el alcance

3, contribuyen al mayor porcentaje de emisiones (86%).

Las mayores fuentes de emisión corresponden a: transporte de la Comunidad Universitaria,

consumo eléctrico, gestión de residuos sólidos y viajes aéreos corporativos por lo que los focos

debiesen centrarse en estas fuentes de emisión, empezando por aquellas en que la Universidad

tiene el control directo.

Anexo

Factores de Emisión Tabla 3 Factores de emisión para combustibles utilizados en fuentes fijas y/o móviles

Combustible FE kgCO2e/TJ FE kgCO2/TJ FE kgCH4/TJ FE kg

N2O/TJ

Bencina 69.300,4 69.300 0,280 0,159

Diésel 74.100,4 74.100 0,280 0,159

Gas ciudad 57.600,2 57.600 0,140 0,027

Gas natural

56.100,2 56.100 0,140 0,027

GLP 63.100,2 63.100 0,140 0,027

Fuente: IPCC 2006.

Tabla 4 Potenciales de Calentamiento Global.

Compuesto Fórmula química Potencial de calentamiento global

Dióxido de carbono CO2 1

Metano CH4 25

Óxido nitroso N2O 298

Hidrofluorocarbono HFC 140 - 11700

Perfluorocarbono PFC 6500 - 9200

Hexafluoruro de azufre SF6 23900

Fuente: CMNUCC1.

Tabla 5 Factor de emisión Sistema Interconectado Central año 2015

Actividad Unidad kgCO2e/kWh

Consumo eléctrico kWh 0,346

Fuente: Ministerio de Energía.

Tabla 6 Factores de emisión por consumo de agua

Actividad Unidad kg CO2e/m3

Abastecimiento de agua potable por red m3 0,344

Fuente: DEFRA 2016.

Tabla 7 Factores de emisión por viajes corporativos

Actividad Clasificación del viaje Unidad kg CO2e/pkm

Viajes aéreos

corporativos

Corta Distancia Internacional (entre 1108 y 3700 km)

pkm

0,09522

Doméstico (< 1108 km) 0,16685

Larga Distancia Internacional (> 3700 km) 0,10896

Fuente: DEFRA 2012.

Tabla 8 Consumo de papel

Actividad Unidad kg CO2e/£

Compras de papel £ 0,78

Fuente: DEFRA 2012.

1 Obtenido de: http://unfccc.int/ghg_data/items/3825.php

Tabla 9 Factores de emisión por descomposición de residuos según tipo de tratamiento o disposición final

Tipo de residuo Unidad

Reciclaje abierto

Reciclaje cerrado

Combustión Digestión

anaeróbica Compostaje

Relleno sanitario

kgCO2e/ton

Residuo municipal

ton

21,0 21,0 21,0 21,0

421,0

Latas de aluminio 21,0 21,0

21,3

Plásticos 21,0 21,0 21,0

34,1

Papel y cartón 21,0 21,0

21,0 314,0

Orgánico: mezcla de comida y restos de poda

21,0 21,0 6,0 332,0

Libros 21,0 21,0

21,0 314,0

Vidrios 21,0 21,0 21,0

25,8

Ropa 21,0 21,0

373,0

Fuente: DEFRA 2016.

Tabla 10 Factor de emisión por transporte de residuos sólidos mediante camión

Unidad kg CO2e kg CO2 kg CH4 kg N2O

Camión rígido (>7.5 ton -17 ton) completo 100% ton.km 0,20167 0,19994 0,00007 0,00166

Fuente: DEFRA 2016.

Tabla 11 Factores de emisión por medio de transporte utilizado

Actividad Tipo de transporte utilizado Unidad kgCO2e/Unidad

Transporte Comunidad

Universitaria

Transantiago/Micro [pkm] 0,11195

Metro* [pkm] 0,033

Auto a Gasolina [Motor Hasta 1,4 L] [km] 0,16522

Auto a Gasolina [Motor entre 1,4 y 2,0 L] [km] 0,20765

Auto a Gasolina [Motor Mayor a 2,0 L] [km] 0,29794

Auto a Gasolina [Vehículo Promedio] [km] 0,20188

Auto a Diésel [Motor Hasta 1,4 L] [km] 0,14297

Auto a Diésel [Motor entre 1,4 y 2,0 L] [km] 0,17755

Auto a Diésel [Motor Mayor a 2,0 L] [km] 0,23563

Auto a Diésel [Vehículo Promedio] [km] 0,18702

Motocicleta con motor menor a 125 cc o Scooter [km] 0,08772

Motocicleta con motor entre 125 y 500 cc [km] 0,10641

Motocicleta con motor sobre 500 cc [km] 0,13981

Gasolina [Motocicleta tamaño motor desconocido] [km] 0,11903

Bicicleta pkm 0

Taxi [vkm] 0,20659

Bus interurbano pkm 0,02874

Tren pkm 0,05818

Caminando pkm 0

Colectivo [vkm] 0,20659

Auto desconocido pkm 0,19469

Fuente: DEFRA 2012 / *Reporte de Sostenibilidad 2009.