Document

2
UGT// AL MES ——————————————————– HOJA INFORMATIVA MENSUAL DE UGT ——————————————————— www.ugtmichelin.org FEBRERO 2010 LO QUE DEBEMOS SABER DEL AME El Ame I consiste en ampliar el limite inferior de cuenta negativa hasta 30 jornadas/persona, de las cuales las 15 primeras pertenecen al propio sistema variable. En cuanto a la forma de pago, las 18 primeras cuando se recuperen, tienen un plus de disponibilidad ( 79.40 € año 2010)y las 12 últimas no tienen plus. Para los Sistemas No Variables se fija un limite de 15 días de inactividad/parada. El Ame II ,consiste primero en ampliar en 15 jornadas más a los Sistemas No Variables ( 30 en total) y para todos los sistemas 40 jornadas más/persona. Tienen prioridad de aplicación desde el 14-04-09, con independencia de las jornadas que resten por aplicar del Ame I. La forma de pago de dichas jornadas es la siguiente: El día de parada cobras el 50% del salario/día El día que recuperes cobras : - el 25% , para las 15 primeras jornadas de las 40 - el 75% para las siguientes 15 jornadas - de las 10 últimas, solo se recuperaran 6 con un abono del 83,33% En caso de no superar las 30 jornadas de parada, se mantendrá la proporcionalidad en el pago, es decir la primera mitad se abonara al 25% y la segunda al 75%. El tiempo de recuperación es de 5 años. Se limita el descuento en nómina en un máximo de 4 días al 50% del salario. Las recuperaciones podrán ser colectivas, individuales o mixtas. En los Sistemas No Variables se fija una prima de 29€ (2010) para la recuperación de estas 15 nuevas jornadas. ORDEN CRONOLOGICO DE RECUPERACION SISTEMA VARIABLE SISTEMA NO VARIABLE 1. 12 jornadas sin prima ( de la 19 al 30 Ame I) 1. 15 días del AME I 2. Las jornadas del tramo de pago 25% 2. Las jornadas del tramo de pago 25% 3. Las jornadas del tramo de pago 75% 3. Las jornadas del tramo de pago 75% 4. Las jornadas del tramo de pago 83,33% 4. Las jornadas del tramo de pago 83,33% 5. 3 días con prima ( del 16 al 18 Ame I ) 5. Los 15 días Ame II con prima Ejemplo : Ahora tengo que recuperar :debo del Variable + Ame I = 23dias y del Ame II = 6 días. Voy a la ta- bla y veo que de los primeros a recuperar tengo 5 días (del 19 al 23) . Si tengo que seguir recuperando, iré al se- gundo y tercer punto; como debo 6 , los 3 primeros cobrare el 25% y los 3 últimos el 75% del salario/día . Esto es el 100% del 50% que se me debía. Ya solo me quedan los del quinto punto (del 16 al 18). Las posteriores recuperaciones ya serian de los 15 días que debes del variable.

description

http://ugtmichelin.es/wp-content/documentos/boletines/bolvld01_01_10.pdf

Transcript of Document

UGT// AL MES ——————————————————–

HOJA INFORMATIVA MENSUAL DE UGT

———————————————————

www.ugtmichelin.org

FEBRERO 2010

LO QUE DEBEMOS SABER DEL AME

El Ame I consiste en ampliar el limite inferior de cuenta negativa hasta 30 jornadas/persona, de las cuales

las 15 primeras pertenecen al propio sistema variable. En cuanto a la forma de pago, las 18 primeras cuando se

recuperen, tienen un plus de disponibilidad ( 79.40 € año 2010)y las 12 últimas no tienen plus.

Para los Sistemas No Variables se fija un limite de 15 días de inactividad/parada.

El Ame II ,consiste primero en ampliar en 15 jornadas más a los Sistemas No Variables ( 30 en total) y

para todos los sistemas 40 jornadas más/persona. Tienen prioridad de aplicación desde el 14-04-09, con

independencia de las jornadas que resten por aplicar del Ame I.

La forma de pago de dichas jornadas es la siguiente:

El día de parada cobras el 50% del salario/día

El día que recuperes cobras : - el 25% , para las 15 primeras jornadas de las 40

- el 75% para las siguientes 15 jornadas

- de las 10 últimas, solo se recuperaran 6 con un abono del 83,33%

En caso de no superar las 30 jornadas de parada, se mantendrá la proporcionalidad en el pago, es

decir la primera mitad se abonara al 25% y la segunda al 75%.

El tiempo de recuperación es de 5 años.

Se limita el descuento en nómina en un máximo de 4 días al 50% del salario.

Las recuperaciones podrán ser colectivas, individuales o mixtas.

En los Sistemas No Variables se fija una prima de 29€ (2010) para la recuperación de estas 15

nuevas jornadas.

ORDEN CRONOLOGICO DE RECUPERACION

SISTEMA VARIABLE SISTEMA NO VARIABLE

1. 12 jornadas sin prima ( de la 19 al 30 Ame I) 1. 15 días del AME I

2. Las jornadas del tramo de pago 25% 2. Las jornadas del tramo de pago 25%

3. Las jornadas del tramo de pago 75% 3. Las jornadas del tramo de pago 75%

4. Las jornadas del tramo de pago 83,33% 4. Las jornadas del tramo de pago 83,33%

5. 3 días con prima ( del 16 al 18 Ame I ) 5. Los 15 días Ame II con prima

Ejemplo: Ahora tengo que recuperar :debo del Variable + Ame I = 23dias y del Ame II = 6 días. Voy a la ta-

bla y veo que de los primeros a recuperar tengo 5 días (del 19 al 23). Si tengo que seguir recuperando, iré al se-

gundo y tercer punto; como debo 6 , los 3 primeros cobrare el 25% y los 3 últimos el 75% del salario/día .

Esto es el 100% del 50% que se me debía. Ya solo me quedan los del quinto punto (del 16 al 18).

Las posteriores recuperaciones ya serian de los 15 días que debes del variable.

SECCION SINDICAL UGT MICHELIN VALLADOLID

Todos los trabajadores de Michelin en Valladolid, nos sentimos orgullos de que durante el año 2009 no hemos sufrido accidentes de trabajo graves o muy graves, y por supuesto que ningún compañero haya tenido consecuencias graves después de tener un acciden-te laboral.

La empresa, por su parte, se congratula hablando de la cantidad de horas de trabajo que llevamos sin que haya habido un accidente de tra-bajo con baja. Nos llena la cabeza de datos sobre siniestralidad que pretenden demostrar lo bien que lo hacen mientras los trabaja-dores perciben, quizás, otra cosa bien distinta.

Esto nos lleva a pregun-tarnos si este tipo de campa-ñas, iniciadas por la empre-sa, tienen sentido más allá de las pretensiones de la dirección de sacar pecho y demostrar a la población ajena a la empresa lo bien que lo hacen.

¿Realmente podemos decir que los trabajadores tienen la misma percepción de que en su trabajo se están poniendo todas las medidas en preven-ción?

Para responder a esta pregunta, basta con analizar todas las herramientas que se ponen a disposición, desde los portavoces de prevención, los grupos prevencionistas, de cada actividad, etc y siendo estas de gran importancia, la celeridad con que se actúa en prevención no suele tener una rápida respuesta en algunas actividades solo preocupadas en estadísticas.

Haciendo extensible esta defi-nición, al tema que nos ocupa, la empresa se felicita de la mera ausencia de accidentes de trabajo (por otra parte algo totalmente discutible), y no pien-sa en una Salud Integral de cada uno de sus trabajadores.

Hay quien pueda decir que los datos son la demostración más evidente del grado de eficacia de la política seguida en materia de Salud Laboral. Aunque así fuese, que no lo es, no podemos dejarnos cegar por cifras que no demuestran otra cosa que un hecho meramente puntual y cir-cunstanciar. Sería más intere-sante decir y difundir el presu-puesto gastado en materia de Salud Laboral, el número de investigaciones de acciden-tes/incidentes de trabajo, el número de medidas preventi-vas ejecutadas, qué evaluacio-nes de riesgos se han actuali-zado, cuáles quedan por hacer y qué otras no se volverán a hacer por haberse eliminado el riesgo.

Como decíamos al principio, ¿qué percibe un trabajador de la planta de Michelin en Vallado-lid?, ¿alguien se ha preocupado de preguntar a los trabajadores cual es su percepción en mate-ria de salud laboral?

Las campañas sobre sinies-tralidad que alaban el número de horas, de días, sin acciden-tes de trabajo, tratan de crear opinión, de crear la falsa segu-ridad de un buen trabajo. Pero seamos realistas, el trabajador tiene una visión perfectamente formada sobre la empresa, so-bre sus políticas en materia de Salud Laboral, y la realidad es la que refuerza esta visión del trabajador. No nos engañe-mos pensando que un dato puede cambiar la visión de los trabajadores y mucho menos que ese simple dato pueda evitar un sólo accidente de tra-bajo.

Los accidentes de traba-jo se evitan con inversiones reales en el área de la pre-vención de riesgos labora-les, con políticas activas en materia de formación e in-formación sobre los riesgos presentes en el puesto de trabajo, con la ejecución del 100 por 100 de las medidas preventivas derivadas de las diferentes evaluaciones de riesgos, etc.

Nos parecen bien las campañas que pongan el acento en la Salud Laboral. Es más, todos los esfuerzos en este sentido nos parecen poco. Pero debemos recla-mar que las campañas deben estar bien diseñadas, dirigidas hacia un objetivo cuantificable que nos permi-ta medir su eficacia, y deben estar participadas con los representantes de los traba-jadores, al fin y al cabo somos la población hacia la que se debería dirigir estas campañas, a no ser que el objetivo sea otro como la simple y pura publicidad.

EL ARTÍCULO SE

CUESTIONA LA

IDONEIDAD DE

ALGUNAS

CAMPAÑAS DE

PREVENCIÓN