HTDU

8
Página | 3 / 12 Herramientas Tecnológicas en la Didáctica

description

Programa del taller

Transcript of HTDU

Página | 3 / 12

Herramientas Tecnológicas en la

Didáctica

Página | 3 / 12

Herramientas Tecnológicas en la Didáctica

Justificación y descripción:

El Taller “Herramientas Tecnológicas en la Didáctica” forma parte del II Módulo del

programa de formación “Idoneidad Docente” del TEC, el cual desea incentivar las

innovaciones en el proceso educativo, el desarrollo de habilidades y destrezas en el

manejo de herramientas instruccionales y de comunicación así como en el uso

pedagógico de las TIC en los procesos educativos.

Este taller forma parte de un serie de espacios de formación, por lo cual, se retomarán

algunos conocimientos previos adquiridos por los participantes en dichos cursos y se

hace un énfasis en la utilidad de las TIC para el aprendizaje en la educación superior,

así como de algunos requisitos o condiciones que se deben tener presentes para su

uso. Por sus características de duración y contenido este curso está dirigido a los

profesores del Instituto Tecnológico de Costa Rica, su finalidad es ofrecer una

posibilidad de aplicar las herramientas tecnológicas en la planificación didáctica de su

área de especialidad.

Objetivo General:

Desarrollar contenidos del área de especialidad con el uso de las TIC en los EVA.

Objetivos Específicos

Identificar la importancia de los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) en los

procesos de aprendizaje.

Comprender el uso didáctico de las TIC en los procesos de aprendizaje.

Aplicar las TIC para la elaboración un contenido del área de especialidad.

Diseñar rubricas para la evaluación del contenido del área de especialidad.

Página | 3 / 12

Temáticas:

1. Herramientas tecnológicas o TICs en los EVA:

Prezi Slide Share Youblisher Pizarra

interactiva

Issuu Voki

wikimindmap Edraw mind Cmaps X-mind Lluvia de ideas Google maps

TED: videos especializado

s

Google Docs Blogger winesqueme Wikis Zotero

Rubistar Free online surveys

Windows Movie Maker

Hot potatoes Drop box Skype

Diagrama de

Venn

Skrbl Flash study

stake

charllenet podscasting engrade

2. Implicación de las TIC en el proceso de aprendizaje y desarrollo de contenidos de

cursos EVA.

3. Instrumentos y técnicas de evaluación en los EVA

Metodología:

Este taller se desarrollará en la modalidad virtual con el uso de la plataforma del

tecDigital y wikispaces, esto con la finalidad de servir como un espacio de

experimentación “en vivo” de los contenidos y actividades propuestos en este curso.

Se platea como un espacio dinámico y participativo, mediante la recreación de

espacios reflexivos y activos por parte de los facilitadores en conjunto con el trabajo

pro activo e independiente de cada integrante del curso, tanto en forma individual

como grupal. En concordancia con la modalidad en la que se desarrollará este taller,

es importante resaltar el componente de trabajo independiente y auto dirigido por cada

uno de los participantes.

Cada una de las dinámicas previstas en el programa del taller, no solo promueve el

aprendizaje de determinados contenidos, sino también modela una forma de

organización del proceso educativo que puede ser aprovechada por los docentes del

instituto para mejorar el planeamiento y ejecución de sus propios cursos.

Es importante señalar que si bien, se resalta el trabajo independiente de los

participantes, el apoyo de los facilitadores del taller es permanente, gracias a los

Página | 3 / 12

medios electrónicos de espacios para atención de dudas, tutorías de los avances

elaborados y de otros medios electrónicos disponibles.

Participantes: 20 docentes del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Sede Cartago y

sede San Carlos.

Duración: 18 de agosto, clase introductoria y 16 de setiembre, sesiones en

línea.

Horario: Sede Cartago, miércoles de 8 a 12 m.d.

Sede Santa Clara, viernes de 7:30 a 11:30 a.m.

Organiza: Centro de Desarrollo Académico (CEDA).

Dedicación trabajo independiente:

Según el plan del programa de “Idoneidad Docente” del ITCR, el taller posee el valor

equivalente a un crédito, según lo determinado en el Reglamento de Escalafón, lo que

significa que cada participante debe dedicar al aprendizaje aproximadamente unas 40

horas.

Estas horas se distribuyen en actividades en línea que se plantean en el cronograma.

Evaluación:

La evaluación del curso se realizará sobre la base de los criterios* y porcentajes que

se mencionan a continuación:

Criterio Porcentaje Actividad de inducción requisito

Informe técnico:

aprendizaje

colaborativo

10 % 1. Estudiar el tutorial del wiki. 2. Cargar una fotografía para personalizar su espacio. 3. Disponer del curso que rediseñaron en el taller IPPD.

Compartir

experiencias

20%

1. Instalar el exe- learning en su PC. 2. Estudiar el tutorial de la herramienta. 3. Estructurar en el exe en la pestaña de propiedades la

taxonomía de organización por: primer nivel unidades, segundo nivel temática y tercer nivel temas.

4. Elaborar una unidad de bienvenida (introducción del curso, finalidad y principales contenidos) y otra para

Página | 3 / 12

Criterio Porcentaje Actividad de inducción requisito

describir el programa del curso. 5. Enviar por correo electrónico a los facilitadores con las

siguientes características nombre, apellido, título o siglas del curso y en formato .elp; ejemplo: williamdelgado_disinstruccional.elp

6. Recuerde que los correos son: [email protected] [email protected]

Desarrollo del

contenido de una

sesión del curso

40% 1. Leer la lectura obligatoria sobre el diseño de unidades u objetos de aprendizaje.

2. Analizar, con base en el cronograma de actividades, las herramientas tecnológicas oportunas para el desarrollo de la unidad.

3. Seleccionar las herramientas disponibles en el cuadro de HT para el desarrollo de la unidad.

Elaboración de una

rúbrica

10% 1. Leer la lectura obligatoria. 2. Analizar qué actividad concretamente evaluará. 3. Accesar a la siguiente página de explicación sobre el

diseño de criterios y enlaces rcampus rubistar.

Socializar el proyecto

efectuado

20%

1. Enviar la versión final de la unidad de aprendizaje, recordando el formato: nombre, apellido y siglas o título del curso, versión final, formato .elp. Ejemplo: williamdelgado_DI_verfinal.elp.

2. Debe guardar este documento como un archivo contenedor.

3. Subirlo en la wiki exportarlo utilizando la herramienta file.

4. Cargar el zip y colocarlo en este espacio. 5. Previamente revisar que todo es visible, gráficos,

videos e imágenes en el wiki.

Página | 3 / 12

Referencias bibliográficas:

Adell, J. (s.f.). Wikis en educación. Universitat Jaume.

Alvarado, A. (2003). Diseño Instruccional para la Producción de Cursos en Línea y e-

learning. Docencia Universitaria, Vol IV, Nº 1, Año 2003 SADPRO – UCV

Universidad Central de Venezuela.

Badia, A. (Coord.) (2006). Enseñanza y aprendizaje con TIC en la educación superior.

Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3, (2), pp. 1-69.

Castro, S., Guzmàn, B. y Casado, D. (2007). Las TIC en los proceso de enseñanza y

aprendizaje. Instituto Pedagógico, Caracas.

Chan, M. E., Ortíz, M. G., Pérez, M., Lobatón, V. y Tiburcio, A. (1997). Productos de

aprendizaje. Cuaderno 2, Apoyos conceptuales y metodológicos para el diseño

de cursos orientados al aprendizaje autogestivo, México: Universidad de

Guadalajara.

López, I. y Villafañe, C. (2010). Manual de recursos para la integrar las TIC

(Documento digital). Consultado el 7 de febrero, disponible en:

www.razonypalabra.org.mx

López, I. y Villafañe, C. (2011). La integración de las TIC al currículo: Propuesta

práctica. Razón y palabra, (74), pp. 1-17. Consulta el 7 de febrero, disponible

en: www.razonypalabra.org.mx

Pérez, S. (2007) “Algunas Consideraciones Académicas para la Utilización de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación en Programas Educativos”.

Documento de trabajo. México: Universidad de Guadalajara.

Cronograma

Cronograma Objetivos

específicos Contenidos

Actividades

didácticas

Estrategias de

evaluación

Recursos

y bibliografía

Semana

Introducción

Identificar la importancia de

los entornos

virtuales de

aprendizaje

(EVA) en los

procesos de

aprendizaje.

Enseñanza y Aprendizaje en

entornos virtuales.

Qué son los

EVA?

Lectura del programa.

Analiza el

wikispaces.

Carga la fotografía en el wiki.

Identifica la

importancia de los

EVA.

Técnica la reja

TEC Digital

Google Docs

Bautista, G.;

Borges, F. y

Página | 3 / 12

Cronograma Objetivos

específicos Contenidos

Actividades

didácticas

Estrategias de

evaluación

Recursos

y bibliografía

Nuevas

perspectivas

didácticas en

los nuevos

entornos de formación

universitarios.

Ventajas y

desventajas de

los entornos

virtuales

Lectura de Bautista

y otros.

Conforma subgrupos Informe

técnico construido

colaborativamente.

Forés, A.

(2006).

Didáctica

Universitaria

en entornos

virtuales.

España: Nace

Ediciones.

(Capítulos 1 y

3).

Semana 2

Comprender el

uso didáctico

de las TIC en

los procesos

de

aprendizaje.

Dimensiones pedagógicas

del uso de las TIC en la

Enseñanza

Universitaria.

Utilidad

pedagógica de

algunas Herramientas

sugeridas

Realiza actividades

requisito.

Analiza los aportes

brindados en la

lectura.

Participa en el foro de lecciones

aprendidas.

Descarga el exe-learning.

Lee el tutorial de esta herramienta.

Diseña la bienvenida y el

programa en la

herramienta.

Cumple con los

requerimientos

previos

(actividades

requisito).

Aplica lo

citado en la

consigna del

foro.

Envia por

correo

electrónico lo

solicitado.

Cebrián, M.

(2003). Dimensiones

pedagógicas del

uso de las

tecnologías de

la

comunicación e

información en

la enseñanza

universitaria.

En

Cebrián, M.

Enseñanza

virtual para la

innovación

universitaria. España: Narcea

Ediciones.

Semana 3

Aplicar las

TIC para la

elaboración un

contenido del

área de

especialidad.

Rediseño de la

planeación

didáctica

Efectúa las

actividades de

requisito

determinadas para

la Unidad.

Lee los insumos

respectivos para

Desarrolla una

unidad de

aprendizaje según

su especialidad

para una sesión en

EVA.

Manuales y

tutoriales

Bautista, G.;

Borges, F. y

Forés, A.

(2006).

Didáctica

Página | 3 / 12

Cronograma Objetivos

específicos Contenidos

Actividades

didácticas

Estrategias de

evaluación

Recursos

y bibliografía

adaptar las

actividades

diseñadas para la

presencialidad a

EVA.

Selecciona

herramientas

oportunas según lo

requiera.

Envìa la propuesta

respectiva.

Universitaria en

entornos

virtuales.

España: Nace

Ediciones

(Capítulo 4 y 5)

Semana 4

Diseñar

rubricas para

la evaluación

del contenido

del área de

especialidad.

Qué son las

rúbrica de

evaluación?

Elementos de una

rúbrica

Cómo elaborar

una rúbricas

De acuerdo a las

actividades

elaboradas en las

semanas anteriores

deberán diseñar una

rúbrica y criterios

con respecto a su

propuesta de

Unidad de

Aprendizaje

Elabora la rúbrica,

según los criterios

evaluativos para la

Unidad.

Determina una

rúbrica para

valorar aspectos

del proceso de

aprendizaje de la

Unidad diseñada.

Bautista, G.;

Borges, F. y

Forés, A.

(2006).

Didáctica

Universitaria en

entornos

virtuales.

España: Nace

Ediciones

(Capítulo 6)

Texto sobre

rúbricas

Semana 5

Presentación Propuesta de una

Unidad de

Aprendizaje

Enviar la propuesta

de la Unidad de

Aprendizaje.