HSEQ-E-04 Estándar Izaje de Carga
-
Upload
angel-fernando-gomez-correa -
Category
Documents
-
view
67 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of HSEQ-E-04 Estándar Izaje de Carga

ESTANDAR DE SEGURIDAD PARA IZAJE DE CARGA EN CUBUERTA
HSEQ-E-04 V1Vigencia: 2012/03/20Página 1 de 22
1. OBJETIVO:
Analizar las tareas críticas realizadas por los marinos que desarrollan trabajos de manipulación e izaje de carga en la cubierta de los remolcadores. Para Identificar y controlar las condiciones y comportamientos inseguros, mediante la definición de los estándares de seguridad en las tareas destinadas a realizar el cargue a camión dentro de las instalaciones de Palermo Sociedad Portuaria además de:
Definir los estándares de seguridad de manera correcta, propiciando la participación de los trabajadores.
Tomar la evidencia de cómo se está realizando el trabajo actualmente y como debe ser el ideal de la realización de dichas tareas.
Seleccionar los estándares prioritarios para su seguimiento mediante la metodología de observación del comportamiento.
2. DEFINICIÓN:
Los estándares o guías de seguridad son niveles de referencia aceptados que contienen las condiciones de seguridad que deben estar implícitas en los procedimientos y métodos de trabajo, con el fin de orientar a los trabajadores en la manera de prevenir lesiones o daños materiales. Los estándares de seguridad, también se pueden definir como sistemas de control que tienen como objetivo producir patrones de comportamiento definidos a partir de los requerimientos de seguridad esperados durante el desarrollo de un trabajo.
Los estándares de seguridad se caracterizan por ser objetivos y categóricos de tal manera que permiten identificar con facilidad si las personas están cumpliendo o no con la conducta o su efecto esperado.
Solo se puede hablar de comportamiento subestándar cuando existe un estándar que permita identificar en qué medida la persona se desvió de este.
Características de los estándares de seguridad
Para que los estándares de seguridad realmente cumplan su objetivo, deben ser:
Necesarios: Que realmente se requieran para la ejecución de la labor dentro de un proceso. Se recomienda que los estándares se definan sólo para aquellas tareas que en su obvia ejecución resulten peligrosas.
Claros: que su contenido sea fácilmente comprensible. Concretos: Que su interpretación sea exacta, sin ambigüedades y su redacción
breve. Un estándar que le implique al supervisor una alta carga interpretativa para juzgar, se debe desechar. Ejemplo:
Contener un mensaje positivo: Los estándares de seguridad han de estar redactados en términos de lo que se espera que hagan los trabajadores y no en términos de lo que no deben hacer.

ESTANDAR DE SEGURIDAD PARA IZAJE DE CARGA EN CUBUERTA
HSEQ-E-04 V1Vigencia: 2012/03/20Página 2 de 22
Incluir comportamientos o efectos de los comportamientos: Los estándares además de incluir comportamientos también pueden contener los efectos de los mismos, siempre y cuando éstos sean observables. Lo anterior es importante tenerlo presente en el momento de definir y redactar el estándar.
3. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN
Para la realización de los estándares de seguridad se realizo una observación directa de la ejecución de las tareas y el comportamiento seguro e inseguro de los trabajadores en la ejecución de las mismas.
Todo esto con el fin de generara el ideal de cómo se debería realizar las diferentes tareas en las operaciones diarias del puerto para llegar a la gran meta de obtener una estadística de Cero Accidentes e intervenir la accidentalidad actual.
4. RECOMENDACIONES Después de aprobar los estándares, estos se deben divulgar al grupo que
desarrolla la tarea quienes son los que deben poner en práctica dicho estándar. La divulgación es con el fin de oficializar el estándar y asegurarse que las personas tienen el conocimiento y las habilidades necesarias para su aplicación correcta. De no ser así se debe comenzar un proceso de entrenamiento.
De igual forma generar un espacio para el análisis de los estándares con los trabajadores y los supervisores.
Los estándares se deben someter a la aprobación del personal técnico de salud ocupacional o del grupo de directivas.
La empresa deberá definir una estrategia de entrenamiento, promoción y divulgación de los estándares para todo el personal
Todo proceso de entrenamiento, promoción y divulgación de los estándares deberá ser documentado, a demás de un registro de entrega para cada uno de los trabajadores.
La empresa deberá implementar técnicas de observación del comportamiento para verificar que los trabajadores conocen y cumplen el procedimiento de trabajo seguro.

ESTANDAR DE SEGURIDAD PARA IZAJE DE CARGA EN CUBUERTA
HSEQ-E-04 V1Vigencia: 2012/03/20Página 3 de 22
ESTÁNDARES DE SEGURIDAD PARA EL IZAJE DE CARGA
OFICIOS QUE INTERVIENEN: OPERADOR DE GRÚA, SEÑALERO, MARINO DE CUBIERTA, CONTRAMAESTRE TAREA: OPERATIVA
Fecha de elaboración: MARZO DE 2012 Fecha de Revisión:
EQUIPÓ DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA EL
PERSONAL EN
OPERACIONES:
PROPÓSITO
Establecer los requisitos de seguridad para la tarea de CARGUE Y DESCARGUE DE CARGA EN LA CUBIERTA DE LOS REMOLCADORES
ANTECEDENTES
No se tiene antecedentes de estándares previos en COREMAR.
ALCANCE
Este estándar se aplica para las diferentes modalidades de cargue y descargue de carga sobre la cubierta de los remolcadores, ya sea desde puertos, barcos o plataformas y hacia los mismos.
PERMISO DE TRABAJO
Se considera como izaje critico aquel que tiene alguna de las siguientes características:
_ Izaje en el que se requiere más del 75% de la capacidad de la grúa
_ Izaje por encima de líneas eléctricas energizadas
_ Izaje sobre instalaciones existentes.
_ Izaje de una carga con más de una grúa.
_ Otras condiciones no rutinarias de acuerdo a la evaluación del área de Seguridad y Salud Ocupacional.
Todo izaje crítico debe contar con la Autorización de Izajes Críticos ANEXO 2 (Código: xxxxx ), la cual se considera como el permiso de trabajo para este tipo de actividades.
La Autorización de Izajes Críticos ANEXO 2 tiene una validez de 3 días, luego de lo cual deberá renovarse dicha autorización dependiendo del tiempo de utilización de la grúa y de el tipo de operación
Una copia de la Autorización de Izajes Críticos ANEXO 2 debe permanecer en el área de trabajo y o grúa de tierra el original será entregado al área de Seguridad y Salud Ocupacional, la cual lo archivara por un lapso de 06 meses.
Cualquier izaje crítico se detendrá, si las condiciones bajo las que se lleno la autorización han cambiado.
Se reiniciará el trabajo cuando se hayan restablecido las
CALZADO CON SUELA
ANTIDESLIZANTE
GUANTE DE VAQUETA
GAFAS DE SEGURIDAD
CASCO

ESTANDAR DE SEGURIDAD PARA IZAJE DE CARGA EN CUBUERTA
HSEQ-E-04 V1Vigencia: 2012/03/20Página 4 de 22
HERRAMIENTAS A UTILIZAR EN LA ELEVACIÓN DE CARGA :
condiciones de seguridad y se cuente con una nueva Autorización de Izajes Críticos ANEXO 2 .
GANCHO
GRILLETE
ESLINGA DE CABLE DE ACERO
O GUAYA
ESLINGA SINTÉTICA
CADENA PLANA TEJIDA
PROTECTORES AUDITIVOS DE
INSERCIÓN
PROTECTORES RESPIRATORIO PARA
POLVO Y PARA GASES Y VAPORES
RADIOS DE COMUNICACIÓN
GRÚA DE BUQUE

ESTANDAR DE SEGURIDAD PARA IZAJE DE CARGA EN CUBUERTA
HSEQ-E-04 V1Vigencia: 2012/03/20Página 5 de 22
CADENAS
SPREADER SEMIAUTOMÁTICO
BARRA SPREADER
CANASTILLA DE ELEVACIÓN
CHINGUILLO

ESTANDAR DE SEGURIDAD PARA IZAJE DE CARGA EN CUBUERTA
HSEQ-E-04 V1Vigencia: 2012/03/20Página 6 de 22

ESTANDAR DE SEGURIDAD PARA IZAJE DE CARGA EN CUBUERTA
HSEQ-E-04 V1Vigencia: 2012/03/20Página 7 de 22
1. DIRECTRICES DE SEGURIDAD PARA LOS IZAJES DE CARGA
Cumplir el Reglamento, las directrices, disposiciones y estándares de seguridad y salud del GRUPO COREMAR S.A. :
1. Utilizar el equipo de protección personal cuando le sea indicado o cuando es necesario para realizar la tarea.
2. Informar oportunamente sobre cualquier condición o práctica insegura o insalubre que atente contra la seguridad y la salud en los sitios de trabajo.
3. Participar y cooperar en el mantenimiento y el mejoramiento continuo de los programas de seguridad y la salud ocupacional.
4. Antes de comenzar cualquier actividad se deberá inspeccionar el área de trabajo, evaluando que las maquinas y equipos no tenga daños o averías que puedan poner en riesgo su salud y seguridad.
5. Antes de comenzar cualquier actividad se deberá inspeccionar el equipo de protección personal, evaluando que este no tenga daños o averías que puedan poner en riesgo su salud y seguridad
6. Antes de comenzar cualquier actividad se deberá inspeccionar la herramienta de trabajo verificando que se encuentre libre de averías o daños que puedan poner en riesgo su seguridad usando los formatos y procedimientos planteados por la empresa.
7. Antes de comenzar la tarea asignada cerciórese de contar con la herramienta y equipo necesario para realizar esta, evitando retrasos o desplazamientos innecesarios.
8. Antes de comenzar cualquier tarea en altura asignada deberá contar con el permiso de trabajo en altura el cual será diligenciado por el supervisor en turno. Este formato es fundamental para realizar dicha tarea.
9. Aplace la tarea asignada cuando las condiciones ambientales no sean favorables. (Lluvia, viento neblina o falta de visibilidad).
10. Nunca permita quedar debajo de carga suspendida en las maniobras de Izaje de carga con grúa de tierra o grúa de buque.
11. En los cargues directos a camión con grúa del remolcador los conductores del vehículo nunca se deben bajar de este cuando la carga este suspendida o no se encuentre reposada en la mesa del camión.
12. Como conductor de camión, la cabina del camión no debe quedar debajo de radio de giro de grúa i la carga izada, se debe aparcar el camión fuera de este radio y entrar el camión una vez la carga se encuentre sobre la meza del camión
13. Toda carga debe ser trincada en los camiones antes de movilizar
CADENASCHINGUILLO

ESTANDAR DE SEGURIDAD PARA IZAJE DE CARGA EN CUBUERTA
HSEQ-E-04 V1Vigencia: 2012/03/20Página 8 de 22
ESTÁNDARES DE SEGURIDAD PARA EL IZAJE DE CARGA
OFICIOS QUE INTERVIENEN: Operador de Grúa, marino de cubierta señalero, contramaestre
OFICIOS QUE INTERVIENEN: Operador de Grúa, marino de cubierta señalero, contramaestre
PASOS ACCIONESFACTORES DE
RIESGOS POTENCIALES
ESTÁNDAR DE SEGURIDAD
1. generación de la solicitud de Operación de movilización de carga con grúa de tierra o Grúa de remolcador
1.1 Se determina en las reuniones preoperacionales de buques en donde se decide la utilización de la grúa de tierra, para el descargue de la carga o cargue posterior de la misma cuando esta es descargada del buque y despachada en camiones.
1.2 El Director de operaciones aprueba la utilización de la grúa con la aceptación y solicitud del cliente y dueño de la carga.
1.1.1 Toda operación de movimiento de la grúa de tierra debe estar autorizada por el director de operaciones y debe quedar sentada por escrito.
2. Notificar a el operador de la grúa para preparación y movilización de la grúa
2.1 El operador de la grúa es notificado a viva voz o por radio teléfono de la realización de las operaciones de descargue o cargue de carga ya sea en muelle o antemuelle.
2.2 El operador se moviliza hasta la grúa de tierra para realizar la preparación de la misma.
2.2.1 RIESGO TRANSITO ( ATROPELLADO)al desplazarse en las zonas del puerto donde existe flujo vehicular Y maquinaria pesada
2.2.2 RIESGO FÍSICO: por exposición a radiaciones no ionizantes por exposición directa al sol por parte del operador y el personal de
2.2.1.1 El operador de la grúa debe transitar por la vías peatonales del puerto
2.2.2.1 Se debe Utilizar la capuza y el uniforme manga larga para evitar el contacto directo con las radiaciones solares, se recomienda además la utilización de protector solar.

ESTANDAR DE SEGURIDAD PARA IZAJE DE CARGA EN CUBUERTA
HSEQ-E-04 V1Vigencia: 2012/03/20Página 9 de 22
operaciones en la maniobras de izaje si estas son de día
3. Realizar permiso de trabajo de izaje de carga critica y A.S.T. DE LA TAREA
3.1 Se realiza el permiso de izaje de carga critica si cuando el peso de la carga exige más de un 50% de la capacidad de carga de la grúa.
3.2 de igual manera se debe realizar la respectiva A.S.T. para analizar los posibles riesgos en la operación.
3.1.1 RIESGO BIOLÓGICO: Al realizar los permisos de trabajo se debe inspeccionar el área de trabajo en la cual existen insectos, reptiles y demás animales del área de influencia del puerto.
3.2.1 RIESGO LOCATIVO: Caídas al mismo nivel por obstáculos al momento de inspeccionar la carga y el área donde esta se encuentra
3.2.2 RIESGO FÍSICO: por exposición a radiaciones no ionizantes por exposición directa al sol por parte del operador y el personal de operaciones en la maniobras de izaje si estas son de día
3.1.1.1 Se debe realizar fumigaciones permanentes contra vectores de criaderos de insectos y colocar los respectivos repelentes con feromonas para espantar a los reptiles presentes en el área.
3.2.1.1 se debe realizar permanentes jornadas de orden y aseo en los patios de almacenamiento para recoger basura, palos y madera sobrante de las operaciones que puedan obstaculizar el libre tránsito de las personas.
3.2.2.1 Se debe Utilizar la capuza y el uniforme manga larga para evitar el contacto directo con las radiaciones solares, se recomienda además la utilización de protector solar.
4. Selección de Aparejos según tipo y peso de la carga a Izar en la Operación
4.1 Teniendo el peso de la carga y definiendo los puntos de izaje de la misma se determinan los tipos de aparejos a utilizar en el descargue o cargue de la carga a movilizar.
4.1.1 RIESGO ERGONOMICO: Al realizar el movimiento de cargue de los aparejos para su selección
4.1.2 RIESGO MECÁNICO: Riesgo de machucones en dedos y manos al realizar la selección de aparejos en
4.1.1.1 Se debe capacitar al personal en el correcto levantamiento de carga con la espalda erguida y realizando el mayor esfuerzo con los músculos de las piernas.
4.1.2.1 Se debe dotar al personal de sus respectivos guantes y capacitarlos en autocuidado e identificación de los principales riesgos al armar

ESTANDAR DE SEGURIDAD PARA IZAJE DE CARGA EN CUBUERTA
HSEQ-E-04 V1Vigencia: 2012/03/20Página 10 de 22
almacén. y desarmar un aparejamiento.
5. Inspección de Aparejos antes de la Operación
5.1 Ya seleccionado los aparejos a utilizar se inspeccionan según formato de inspección de aparejos del puerto HSEQ-F-16- V1
5.1.1 RIESGO ERGONOMICO: Al realizar el movimiento de cargue de los aparejos para su selección y salida de almacén
5.1.2 RIESGO MECÁNICO: Riesgo de machucones en dedos y manos al realizar la selección de aparejos y sacarlos del almacén.
5.1.1.1 Se debe capacitar al personal en el correcto levantamiento de carga con la espalda erguida y realizando el mayor esfuerzo con los músculos de las piernas.
5.1.2.1 Se debe dotar al personal de sus respectivos guantes y capacitarlos en autocuidado e identificación de los principales riesgos trasladar, al armar y desarmar un aparejamiento.
6. Traslado de la grúa y los Aparejos hasta la Zona de izaje de la carga
6.1 Los aparejos son montados en una Pallets o en el platón de una camioneta
6.2 los aparejos son trasladados por un montacargas si fueron cargados en una pallets o por una camioneta si los cargaron en el platón de la misma, hasta la grúa.
6.1 .1 RIESGO ERGONOMICO: al realizar el cargue de los aparejos a las pallets para que sean trasladados a la zona de operación
6.2.1 RIESGO TRANSITO: Al realizar el traslado de los aparejos en el montacargas se debe transitar por el sector de muelle y antemuelle donde puede existir tránsito vehicular y de equipos pesados
6.2.2 RIESGO MECÁNICO: Se pueden presentar machucones en dedos y manos al realizar el cargue y descargue de los aparejos en las pallets
6.2.3 RIESGO FÍSICO: por
6.1.1.1 Se debe capacitar al personal en el correcto levantamiento de carga con la espalda erguida y realizando el mayor esfuerzo con los músculos de las piernas.
6.2.1.1 Se debe capacitar al personal de operadores de montaracargas en el manejo seguro de montacargas y de manejo preventivo de montacargas en puertos
6.2.2.1 Se debe dotar al personal de sus respectivos guantes y capacitarlos en autocuidado e identificación de los principales riesgos trasladar, al armar y desarmar un aparejamiento.
6.2.3.1 Se debe Utilizar la capuza y el uniforme manga

ESTANDAR DE SEGURIDAD PARA IZAJE DE CARGA EN CUBUERTA
HSEQ-E-04 V1Vigencia: 2012/03/20Página 11 de 22
exposición a radiaciones no ionizantes por exposición directa al sol por parte del operador y el personal de operaciones en la maniobras de izaje si estas son de día.
larga para evitar el contacto directo con las radiaciones solares, se recomienda además la utilización de protector solar.
7. Colocar los Aparejos en el gancho de la Grúa y armar sistema de aparejamiento para el respectivo izaje de la carga, dependiendo del tipo de carga y peso de la misma.
7.1 Desenroscar los pasadores de los grilletes y elevar los grilletes con las cadenas, guayas, o pencas a utilizar
7.2 Enroscar los pines de los grilletes e inspeccionar el armado del aparejamiento
7.1.1 RIESGO ERGONOMICO: Al realizar el levantamiento de los aparejos hasta el gancho de la grúa para realizar el armado del aparejamiento.
7.1.2 RIESGO FÍSICO: por exposición a radiaciones no ionizantes por exposición directa al sol por parte del operador y el personal de operaciones en la maniobras de izaje si estas son de día.
7.2.1 RIESGO MECÁNICO: se puede presentar machucones en dedos y manos al realizar el armado del aparejamiento.
7.1.1.1 Se debe capacitar al personal en el correcto levantamiento de carga con la espalda erguida y realizando el mayor esfuerzo con los músculos de las piernas.
7.1.2.1 Se debe Utilizar la capuza y el uniforme manga larga para evitar el contacto directo con las radiaciones solares, se recomienda además la utilización de protector solar.
7.2.1.1 Se debe dotar al personal de sus respectivos guantes y capacitarlos en autocuidado e identificación de los principales riesgos trasladar, al armar y desarmar un aparejamiento.
8. Establecer puntos de izaje y centro de gravedad de la carga
8.1 Al inspeccionar la carga en ocasiones toca subir encima de la carga al
8.1.1 RIESGO MECÁNICO: Por caídas a nivel y a diferente nivel, al realizar la inspección de la
8.1.1.1 Cuando la altura de la carga sobrepase los 1.50 Mts. se debe realizar la subida o descenso del personal sobre la carga con canastilla y elevador o en su defecto con escaleras,
CORRECTO
MUY ANCHO MUY ESTRECHO

ESTANDAR DE SEGURIDAD PARA IZAJE DE CARGA EN CUBUERTA
HSEQ-E-04 V1Vigencia: 2012/03/20Página 12 de 22
aparejador, para determinar los puntos de izaje y determinar el centro de gravedad de la carga
carga para el aparejamiento
8.1.2 RIESGO FÍSICO: por exposición a radiaciones no ionizantes por exposición directa al sol por parte del operador y el personal de operaciones en la maniobras de izaje si estas son de día.
en lo posible tratar de anclarse en la carga para realizar anclajes de restricción para no trabajar en los bordes de la carga sin protección.
Por otro lado se debe tener colocados los respectivos E.P.P. para trabajos en altura.
9. Realizar el análisis de radios de giro de la grúa y lugares de izaje, traslado, y lugar final a ser trasladada la carga.
9.1 Se realiza un recorrido simulado de la carga teniendo en cuenta la extensión del Boom de la grúa
9.1.1 RIESGO BIOLÓGICO: al realizar el recorrido
9.1.2 RIESGO FÍSICO: por exposición a radiaciones no ionizantes por exposición directa al sol por parte del operador y el personal de operaciones en la maniobras de izaje si estas son de día.
9.1.1.1 Se debe realizar fumigaciones permanentes contra vectores de criaderos de insectos y colocar los respectivos repelentes con feromonas para espantar a los reptiles presentes en el área.
9.1.2.1 Se debe Utilizar la capuza y el uniforme manga larga para evitar el contacto directo con las radiaciones solares, se recomienda además la utilización de protector solar.
10. El señalero da la indicaciones al operador de la grúa para realizar movimientos de la grúa para la colocación de boom y aparejos sobre la carga para aparejarla
10.1 dependiendo del centro de gravedad de la carga el señalero o aparejador dan las señales respectivas al operador de la grúa para que este coloque el gancho de la grúa con los aparejos próximos a la carga los grilletes o ganchos en los puntos de izaje de la carga.
10.1.1 RIESGO FÍSICO: por exposición a radiaciones no ionizantes por exposición directa al sol por parte del operador y el personal de operaciones en la maniobras de izaje si estas son de día.
10.1.2 RIESGO MECÁNICO: se puede presentar machucones en dedos y manos al
10.1.1.1 Se debe Utilizar la capuza y el uniforme manga larga para evitar el contacto directo con las radiaciones solares, se recomienda además la utilización de protector solar.
10.1.2.1 Se debe dotar al personal de sus respectivos guantes y capacitarlos en autocuidado e identificación de los principales riesgos

ESTANDAR DE SEGURIDAD PARA IZAJE DE CARGA EN CUBUERTA
HSEQ-E-04 V1Vigencia: 2012/03/20Página 13 de 22
realizar el armado del aparejamiento.
10.1.3 RIESGO MECÁNICO: Golpeado por o contra, al realizar el izaje de los aparejos para colocarlos sobre la carga para amarar los aparejos en los puntos de izaje.
trasladar, al armar y desarmar un aparejamiento.
10.1.3.1 El personal de estibadores se debe mantener retirado de la carga hasta que el operador de la grúa deje reposar los aparejos sobre la carga, para evitar ser golpeado por estos.
11. El señalero da la indicación al operador de la grúa para realizar movimientos de la grúa para tensar los aparejos y realizar elevación de seguridad de carga a menos de 50 centímetros de altura
11. 1 El señalero da las respectivas indicaciones al operador de la grúa para que este tense los aparejos y se realice una elevación mínima de la carga para comprobar la efectividad del aparejamiento.
11.1.1 RIESGO MECÁNICO: se puede presentar machucones en dedos y manos al realizar el tensado de los aparejos
11.1.2 RIESGO MECÁNICO: Golpeado por proyección de los aparejos que pueden salir disparados por mala colocación o por fractura o ruptura de los mismos.
11.1.3 RIESGO FÍSICO: por exposición a radiaciones no ionizantes por exposición directa al sol por parte del operador y el personal de operaciones en la maniobras de izaje si estas son de día.
11.1.1.1 Se debe dotar al personal de sus respectivos guantes y capacitarlos en autocuidado e identificación de los principales riesgos trasladar, al armar y desarmar un aparejamiento.
11.1.2.1 El personal de estibadores se debe mantener retirado de la carga hasta que el operador de la grúa deje reposar los aparejos sobre la carga, para evitar ser golpeado por estos.
11.1.3.1 Se debe Utilizar la capuza y el uniforme manga larga para evitar el contacto directo con las radiaciones solares, se recomienda además la utilización de protector solar.
12. la carga es izada , elevada y trasladada hasta su ubicación final
12.1 Ya confirmado sostenibilidad de la carga el señalero da las indicaciones al operador de la grúa para realiza los movimientos
12.1.1 RIESGO MECÁNICO: Golpeado por la carga si esta no tiene un control con cuerdas de manejo, o que la carga se mueva por un mal
12.1.1.1 se debe colocar vientos o cuerdas de manipulación en la carga para evitar que esta gire sin control o que esta tome rumbos no deseados cuando se encuentra izada, por otro lado se debe estar fuera del área de acción de movimiento de la carga para

ESTANDAR DE SEGURIDAD PARA IZAJE DE CARGA EN CUBUERTA
HSEQ-E-04 V1Vigencia: 2012/03/20Página 14 de 22
de giro del boom e izaje de la carga para movilizar la carga a lugar final de descargue
movimiento del Boom de la grúa
11.1.2 RIESGO FÍSICO: por exposición a radiaciones no ionizantes por exposición directa al sol por parte del operador y el personal de operaciones en la maniobras de izaje si estas son de día.
evitar ser atropellado por esta o atrapado contra otro objeto fijo y la carga.
11.1.2.1 Se debe Utilizar la capuza y el uniforme manga larga para evitar el contacto directo con las radiaciones solares, se recomienda además la utilización de protector solar.
13. asegurar lugar de posición de la carga con maderos
13.1 Los estibadores u oficios barios debe de colocar los maderos en el lugar de ubicación final de la carga antes de que esta llegue a este lugar o quede izada sobre este, ya sea sobre camión o en patios del antemuelle
13.1.1 RIESGO MECÁNICO: se puede presentar machucones en dedos y manos al realizar la colocación de estos maderos en los lugares destinados para el almacenamiento o colocación final de la carga.
13.1.2 RIESGO FÍSICO: por exposición a radiaciones no ionizantes por exposición directa al sol por parte del operador y el personal de operaciones en la maniobras de izaje si estas son de día.
13.1.1.1 Se debe dotar al personal de sus respectivos guantes y capacitarlos en autocuidado e identificación de los principales riesgos trasladar, al armar y desarmar un aparejamiento.
13.1.2.1 Se debe Utilizar la capuza y el uniforme manga larga para evitar el contacto directo con las radiaciones solares, se recomienda además la utilización de protector solar.
14. la carga finalmente se deja reposar sobre los maderos
14.1 El señalero da las instrucciones de los movimientos a realizar al operador de la grúa para dejar reposar la carga en su lugar de colocación final una vez el personal de oficios varios se han retirado del radio de giro de la grúa.
14.1.1 RIESGO MECÁNICO: Aplastamiento del personal por quedar bajo la carga suspendida al quedar dentro del radio de giro de la grúa y que los aparejos fallen.
14.1.2 RIESGO FÍSICO: por exposición a
14.1.1.1 En todo momento se debe evitar quedar bajo el radio de giro de la carga suspendida, al igual que se debe tener en todo momento durante la maniobra la carga a la vista y no darle la espalda
14.1.2.1 Se debe Utilizar la capuza y el uniforme manga larga para evitar el contacto directo con las radiaciones solares, se recomienda además

ESTANDAR DE SEGURIDAD PARA IZAJE DE CARGA EN CUBUERTA
HSEQ-E-04 V1Vigencia: 2012/03/20Página 15 de 22
radiaciones no ionizantes por exposición directa al sol por parte del operador y el personal de operaciones en la maniobras de izaje si estas son de día.
la utilización de protector solar.
15. Quitar los aparejos de la carga para que la grúa realice sus movimientos de colocación en stand by
15.1 una vez la carga es estabilizada, los estibadores proceden a el retiro de los grilletes o ganchos de los aparejos
15.1.1 RIESGO ERGONOMICO: El personal de estibadores realizan jalonamiento de las cuerdas de manejo de la carga o vientos, pueden sufrir lesiones musculares de brazos y espalda.
15.1.2 RIESGO MECÁNICO: se puede presentar machucones en dedos y manos al realizar el desarmado del aparejamiento
15.1.3 RIESGO FÍSICO: por exposición a radiaciones no ionizantes por exposición directa al sol por parte del operador y el personal de operaciones en la maniobras de izaje si estas son de día.
15.1.1.1 El personal debe realizar movimientos musculares con movimientos controlados, siempre realizando jalonamientos con los músculos de las piernas y manteniendo la espalda erguida, se debe manejar guantes para evitar lesiones en las palmas de las manos.
15.1.2.1 Se debe dotar al personal de sus respectivos guantes y capacitarlos en autocuidado e identificación de los principales riesgos trasladar, al armar y desarmar un aparejamiento.
15.1.3.1 Se debe Utilizar la capuza y el uniforme manga larga para evitar el contacto directo con las radiaciones solares, se recomienda además la utilización de protector solar.
16. Los aparejos son retirados del gancho de la grúa si no se van a realizar más movimientos de carga.
16.1 el sistema de aparejos son retirados del gancho de la grúa y llevados a almacén
16.1.1 RIESGO FÍSICO: por exposición a radiaciones no ionizantes por exposición directa al sol por parte del operador y el personal de operaciones en la maniobras de
16.1.1.1 1 Se debe Utilizar la capuza y el uniforme manga larga para evitar el contacto directo con las radiaciones solares, se recomienda además la utilización de protector solar.

ESTANDAR DE SEGURIDAD PARA IZAJE DE CARGA EN CUBUERTA
HSEQ-E-04 V1Vigencia: 2012/03/20Página 16 de 22
izaje si estas son de día.
16.1.2 RIESGO MECÁNICO: se puede presentar machucones en dedos y manos al realizar el desarmado del aparejamiento.
16.1.3 RIESGO MECÁNICO: Golpeado por o contra, al realizar el izaje de los aparejos para bajar sobre la carga para desarmar los aparejos en los puntos de izaje.
16.1.2.1 Se debe dotar al personal de sus respectivos guantes y capacitarlos en autocuidado e identificación de los principales riesgos trasladar, al armar y desarmar un aparejamiento.
16.1.3.1 El personal de estibadores debe estar atento al movimiento de la grúa al realizar el izaje de los aparejos soltados de la carga y retirarse del radio de giro del Boom de la grúa

ESTANDAR DE SEGURIDAD PARA IZAJE DE CARGA EN CUBUERTA
HSEQ-E-04 V1Vigencia: 2012/03/20Página 17 de 22
ANEXO 1
SEÑALES PARA GRÚA MÓVIL

ESTANDAR DE SEGURIDAD PARA IZAJE DE CARGA EN CUBUERTA
HSEQ-E-04 V1Vigencia: 2012/03/20Página 18 de 22

ESTANDAR DE SEGURIDAD PARA IZAJE DE CARGA EN CUBUERTA
HSEQ-E-04 V1Vigencia: 2012/03/20Página 19 de 22
SEÑALES PARA MANEJO DE CARGAS CON PUENTE GRÚA

ESTANDAR DE SEGURIDAD PARA IZAJE DE CARGA EN CUBUERTA
HSEQ-E-04 V1Vigencia: 2012/03/20Página 20 de 22
ANEXO 2
FORMATO DE PLAN DE IZAJE CRÍTICOS PARA CARGAS CON GRÚAS
Fecha: Clase de grúa:Empresa: Capacidad nominal de la Grúa:Lugar del izaje:Tipo de carga a movilizar:Peso de la Carga a movilizar: Kg: Lbs: Tn:Cuadrante de Operación de la grúa Frente:_____ Lado:_____ Atrás:_____
DATOS DE APAREJOS CAPACIDAD ESPECIFICACIONESPESO AL QUE SE
SOMETERÁNGrilletesEslingas de fibra sintética (pencas)GanchosCadenasGuayasBarra spreader Spreader ( automático ó manual)Cadenas planas trenzadasZapas Mordazas OTROS:Argollascandados de unión de cadenavigas separadoras PESO TOTAL Kg:NOTA: Antes de Realizar la maniobra de izaje todos los aparejos comprometidos en esta deberán ser inspeccionados por una persona competente, al igual que la inspección preoperacional de se le debe realizar a la grúa
POSICIÓN INICIAL VALORES POSICIÓN FINAL VALORES
Radio inicial: Mts: Radio inicial: Mts:Angulo inicial del Boom G°: Angulo inicial del Boom G°:Longitud de la pluma inicial Mts: Longitud de la pluma inicial Mts:Peso de la carga Kg: Peso de la carga Kg:Peso total de aparejos Kg: Peso total de aparejos Kg:Total Carga Neta Kg: Total Carga Neta Kg:Capacidad por tabla de la Grúa Kg: Capacidad por tabla de la Grúa Kg:% de capacidad utilizada de la grúa %: % de capacidad utilizada de la grúa %:NOTA: Si el Izaje es mayor al 75% de la capacidad de cargue de la grúa, es un izaje critico y requiere el diligenciamiento de este permiso y su respectivo A.S.T.

ESTANDAR DE SEGURIDAD PARA IZAJE DE CARGA EN CUBUERTA
HSEQ-E-04 V1Vigencia: 2012/03/20Página 21 de 22
SECUENCIA OPERACIONAL (TRAYECTORIA) SI NO OBSERVACIONES
Colocar aparejos al gancho de la grúaAparejar la cargaTensionar líneas o ramales del aparejamientoIzaje de prueba Subir pluma con carga suspendidaIzaje completo de la cargaBajar la pluma con la carga suspendidaBajar la cargaGirar la carga para darle posición finalDesmonte de aparejos a la carga Boom de la grúa en posición de reposo
DIAGNOSTICO DEL ÁREA SI NO OBSERVACIONES
Suelo adecuado para afianzamiento de grúaLíneas eléctricas aéreas próximasObstáculos para el izaje o giro del Boom Uso de líneas de guías para la cargaCondiciones del viento analizadas Condiciones de iluminación del área analizadasUtilización de señalero en la maniobraRealizar cerramiento del área de maniobraRealizar señalización del radio de giro del Boom NOTA: Es indispensable el uso de los listones de madera que se utilizan como almohadillas en los estabilizadores de las patas de las grúas para darle mejor apoyo, sobre todo en los terrenos difíciles.
FIRMANTESSUPERVISOR DE OPERACIONES OPERADOR DE LA GRÚA JEFE DE MANTENIMIENTO Representante H.S.E.Q.

ESTANDAR DE SEGURIDAD PARA IZAJE DE CARGA EN CUBUERTA
HSEQ-E-04 V1Vigencia: 2012/03/20Página 22 de 22
REGISTRO DE CAMBIOS
VERSION FECHA NUMERAL RAZÓN DEL CAMBIO
Elabora: Documentador
Firma:
Aprueba: Director HSEQ
Firma:
Revisa: Director HSEQ
Firma: