Hotel Terra Nosstra

47
TERRA NOSSTRA HOTEL

description

Proyecto Hotel Terra Nosstra

Transcript of Hotel Terra Nosstra

Page 1: Hotel Terra Nosstra

TERRA NOSSTRAHOTEL

Page 2: Hotel Terra Nosstra

INDICECAPÍTULO I:

1. INTRODUCCIÓN 1.1 OBJETIVO GENERALES 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.3 JUSTIFICACIÓN 1.4 MARCO TEÓRICO 1.5 MARCO CONCEPTUAL 1.6 HIPÓTESIS 1.7 ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL ESTUDIO 1.7.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO II:

2. ESTUDIO DE MERCADO 2.1 MERCADO 2.2 TIPOS DE MERCADO 2.3 OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO 2.4 EL SERVICIO HOTELERO 2.5 CARACTERÍSTICAS 2.6 PRECIO 2.7 DEMANDA 2.8 TIPOS DE DEMANDA 2.9 METODOLOGÍA PARA LA CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA 2.10 TAMAÑO DE LA MUESTRA Y CÁLCULO DE LA MUESTRA 2.11 DISEÑO DE LA ENCUESTA 2.12 TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ENCUESTA 2.13 CÁLCULO DE LA DEMANDA ACTUAL 2.14 DEMANDA PROYECTADA 2.15 OFERTA 2.16 TIPOS DE COMPETENCIA 2.17 OFERTA PROYECTADA 2.18 CÁLCULO DE LA DEMANDA INSATISFECHA 2.19 DEMANDA A SER CUBIERTA CON EL PROYECTO 2.20 COMERCIALIZACIÓN 2.21 CANAL DE DISTRIBUCIÓN 2.22 ESTRATEGIAS DE MARKETING

TERRA NOSSTRAHOTEL

Page 3: Hotel Terra Nosstra

INDICECAPÍTULO III:

3. ESTUDIO TÉCNICO: 3.1 TAMAÑO DEL PROYECTO 3.2 LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA 3.3 MACRO LOCALIZACIÓN 3.4 MICRO LOCALIZACIÓN 3.5 ORGANIGRAMA DE LA COMPAÑÍA 3.6 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL 3.7 ORGANIGRAMA POSICIONAL 3.8 PROCESO DEL SERVICIO DE ALOJAMIENTO 3.9 PROCESO DEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN

CAPÍTULO IV:

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 CONCLUSIONES 4.2 RECOMENDACIONES

TERRA NOSSTRAHOTEL

Page 4: Hotel Terra Nosstra

FLUJOGRAMA PARA LA METODOLOGIA DE TRABAJO

TERRA NOSSTRAHOTEL

GENERALIDADES

CARACTERISTICASDEL MERCADO

INVESTIGACIÓNDE CAMPO

FACTIBILIDADCOMERCIAL

PERFIL DECLIENTE

ESQUEMA DEMONTAJE

INVERSIÓNESTIMADA

NECESIDADES

CONCLUCIONES

Page 5: Hotel Terra Nosstra

INTRODUCCIÓN

TERRA NOSSTRAHOTEL

CAPITULO I

Page 6: Hotel Terra Nosstra

1. INTRODUCCIÓN El objetivo del estudio es lograr identificar la viabilidad desde los puntos de vista:

• Comercial• Operativo• De Inversión

De un hotel que preste un servicio de hospedaje y un Restaurante especializado en las diferentes presentaciones en las cuales se puede presentar la CODORNIZ.El estudio está enfocado a los visitantes del municipio de Santa Elena, la ciudad de Medellín y Colombia en general. Para la implementación del HOTEL TERRA NOSSTRA se realizará un estudio de mercado, para determinar la aceptación de este servicio en los segmentos ates mencionados.

1.1 OBJETIVO GENERALES

Formar una empresa que siempre se encuentre en la búsqueda de estrategias innovadoras e inteligentes para resolver la necesidad humana de descanso, trabajo y comodidad.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Elaborar un diagnóstico de los servicios hoteleros en la zona o territorio de SANTA ELENA. • Proponer los servicios turísticos que permitan satisfacer las necesidades de entretenimiento y descanso de los clientes. • Disponer de servicios de última generación como televisión satelital e internet inalámbrico. • Recolectar, consolidar y procesar la información que nos permita conocer a fondo las necesidades de los huéspedes con el fin de elaborar estrategias innovadoras e inteligentes para satisfacer sus necesidades. • Realizar convenios con personas naturales y jurídicas con el fin de brindar nuevas alternativas de comercialización de los servicios. • Optimizar los recursos y minimizar los costos a través de procedimientos de supervisión y control.

TERRA NOSSTRAHOTEL

INTRODUCCIÓN

Page 7: Hotel Terra Nosstra

1.3 JUSTIFICACIÓN Las principales razones para el desarrollo de este estudio son:• La necesidad de identificar los Pro y los contra del desarrollo del presente proyecto• La necesidad de identificar las características especificas del mercado• La necesidad de controlar cada una de las variables que intervendrán dentro del desarrollo del presente proyecto• La necesidad de reducir los riesgos que intervienen en el desarrollo del presente proyecto• La necesidad de conocer en detalle las variables que intervienen dentro de cada uno de los puntos a desarrollar en el presente proyecto

1.4 MARCO TEÓRICO

“La práctica de la administración hotelera es la materia que nos permite envolvernos en el campo de la actividad Turística. Nos permite conocer sus orígenes y transcendencias, su campo de estudio, su campo de trabajo, su mercado laboral, su código de ética, sus ventajas tanto como sus desventajas, al estudiar e introducirse a esta actividad. En síntesis, identificar al turismo como una industria generadora de divisas, empleos, balanzas de pagos favorables y un efecto multiplicador.

Es muy importante poseer conocimientos de caracteres general, en cuanto al turismo y una formación técnico práctico del mismo, así nos sería más fácil incorporarnos al campo de trabajo y al igual estaremos dotados de actitudes, habilidades y destrezas en cuanto a la condición profesional hacia el turismo y actividades conexas.”

TERRA NOSSTRAHOTEL

INTRODUCCIÓN

Page 8: Hotel Terra Nosstra

1.5 MARCO CONCEPTUAL “Servicio. - Conjunto de actividades realizadas por una empresa para responder a las necesidades de los clientes Valor Agregado.- El valor económico agregado o utilidad económica es el producto obtenido por la diferencia entre la rentabilidad de sus activos y el costo de financiación o de capital requerido para poseer dichos activos.

Producción.- Es el proceso de creación de los bienes materiales necesarios para la existencia y el desarrollo de la sociedad.

PEA.- Población económicamente activa.

Plantaciones.- Son los terrenos en los que se cultivan plantas de una misma clase.

Mercado.- Entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar la transacción de bienes y servicios a un determinado precio.

Competitividad.- Es la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. Es la capacidad de competir.

Productividad.- Es la capacidad o grado de producción por unidad de trabajo, superficie de tierra cultivada, equipo industrial, etc.

Oferta.- Conjunto de bienes o mercancías que se presentan en el mercado con un precio concreto y en un momento determinado.

Demanda.- Se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado).

Comercializar.- Dar a un producto condiciones y vías de distribución para su venta.

TERRA NOSSTRAHOTEL

INTRODUCCIÓN

Page 9: Hotel Terra Nosstra

Calidad.- Es la capacidad que tiene un producto para satisfacer las necesidades o requerimientos de un cliente.

PRI.- Es el periodo de recuperación de la inversión.

Punto de equilibrio.- Es el punto en donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos asociados con la venta de un producto (IT = CT). Un punto de equilibrio es usado comúnmente en las empresas/organizaciones para determinar la posible rentabilidad de vender determinado producto. Sean IT los ingresos totales, CT los costos totales, P el precio por unidad, Q la cantidad de unidades producidas y vendidas, CF los costos fijos, y CV los costos variables.Entonces: IT = CT P * Q = CF + CV * Q P * Q − CF − CV * Q = 0 (P − CV) * Q − CF = 0 CF / (P − CV) = Q CF / CM = Q Si el producto puede ser vendido en mayores cantidades de las que arroja el punto de equilibrio tendremos entonces que la empresa percibirá beneficios. Si por el contrario, se encuentra por debajo del punto de equilibrio, tendrá pérdidas.

Inversión.- Se refiere al empleo de capital en algún tipo de negocio con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en posponer al futuro un posible consumo en el presente. Quien invierte sólo cede su posibilidad de consumo de hoy a cambio de una adecuada compensación.

Flujo de caja.- En finanzas y en economía se entiende por flujo de caja o flujo de fondos (en inglés cash flow) los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período dado.

Costo de oportunidad.- Es el costo de la no realización de una inversión. Se mide por la rentabilidad esperada de los fondos invertidos (o de la asignación de la inmovilización a otras utilidades, por ejemplo, el alquiler de un terreno disponible). Este criterio es uno de los utilizados en la elección de inversión. En principio, el rendimiento es como mínimo igual al costo de oportunidad.

Tasa de inflación.- Es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo estable.

TERRA NOSSTRAHOTEL

INTRODUCCIÓN

Page 10: Hotel Terra Nosstra

Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación con otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar estadounidense, y el euro.

Materia prima.- Son los materiales extraídos de la naturaleza que nos sirven para construir los bienes de consumo. Se clasifican según su origen: vegetal, animal, y mineral. Por ejemplo, madera, metal, piedra, etc. Antes de construir o fabricar definitivamente un bien de consumo, las materias primas se transforman en un primer paso en productos semi-elaborados o semi-acabados.

Mano de obra.- Se entiende como Mano de Obra todos los salarios, prestaciones sociales, aportes parafiscales y demás conceptos laborales, que se pagan a las personas que participan de forma directa o indirecta en la producción del bien o la prestación del servicio.”

1.6 HIPÓTESISLa elaboración del proyecto para la construcción del hotel es técnicamente factible y económicamente rentable

1.7 ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL ESTUDIO

1.7.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

MÉTODO HISTÓRICO. Este método será utilizado para conocer los datos históricos relacionados con la actividad hotelera en el la ciudad de Esmeraldas para llegar a determinar la situación actual del sector hotelero en la zona y de qué manera puede influir en el estudio.

MÉTODO LÓGICO. Ayudará a guiarnos a través de la simple lógica para determinar el camino a seguir que me llevará a conseguir un objetivo general y en consecuencia a demostrar la rentabilidad del estudio.

TERRA NOSSTRAHOTEL

INTRODUCCIÓN

Page 11: Hotel Terra Nosstra

INDUCTIVO. Este método sirve de mucho para obtener conclusiones que parten de hechos particulares para llegar a conclusiones generales.

DEDUCTIVO. En este método se pueden recoger los datos generales para llegar a conclusiones de carácter particular.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN La información para el estudio se obtendrá a través de encuestas y consultas a expertos y gente de la localidad para determinar la demanda que podrá tener el hotel, Estudios Técnicos (suelos), Estudio de Marketing y Estudio Comercial.

POBLACIÓN MUESTRAL De acuerdo a los datos e información proporcionada por COTELCO el universo de clientes son aproximadamente 1.350.000 VISITANTES anuales y se utilizara la fórmula estadística correspondiente para sacar la muestra.

TERRA NOSSTRAHOTEL

INTRODUCCIÓN

Page 12: Hotel Terra Nosstra

TERRA NOSSTRAHOTEL

ESTUDIO DE MERCADOCAPITULO II

Page 13: Hotel Terra Nosstra

CAPÍTULO II

2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1 MERCADO“Se entiende por mercado el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados en un espacio de tiempo definido.” El mercado definido para este proyecto serán:

2.1.1. Visitantes con objetivo turístico y recreativo:• Internacionales• Nacionales• Locales

2.1.2. Corporativos:• Implant• Directos• Convenciones• Capacitaciones• Convenios

2.1.3. Grupos de incentivos:• Corporativos• Deportivos• Religiosos• Sociales

2.1.4. Agencias de Viajes:• Comercialización• Difusión• Distribución TERRA NOSSTRA

HOTEL

ESTUDIO DE MERCADO

Page 14: Hotel Terra Nosstra

2.2 TIPOS DE MERCADO

El ambiente competitivo en que se desenvolverá este proyecto, en caso de ser implementado, puede adquirir una de las siguientes cuatro formas generales: competencia perfecta, monopolio, competencia monopolística y oligopolio.

La competencia perfecta se caracteriza porque existen muchos compradores y vendedores de un producto que, por su tamaño, no pueden influir en su precio; el producto es idéntico y homogéneo; existe movilidad perfecta de los recursos, y los agentes económicos están perfectamente informados de las condiciones del mercado.

Existe monopolio cuando un solo proveedor vende un producto para el que no hay sustitutos perfectos, y las dificultades para ingresar a esa industria son grandes.

La competencia monopolística se caracteriza porque existen numerosos vendedores de un producto diferenciado y porque, en el largo plazo, no hay dificultades para entrar o salir de esa industria.

Una estructura de mercado oligopólica existe cuando hay pocos vendedores de un producto homogéneo o diferenciado y el ingreso o salida de la industria es posible, aunque con dificultades.

2.3 OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado, tiene como objetivo indicar un mercado para un bien o un servicio especifico es decir, pretende estimar racionalmente el número de consumidores y el nivel de consumo que tendría un producto o un servicio determinado si se lo presenta con ciertas características, a determinados precios y en un determinado período de tiempo. Puntualmente, con el estudio de mercado se pretende: • El precio del servicio • Oferta del producto • Demanda actual • Demanda Insatisfecha • Características cualitativas del servicio

TERRA NOSSTRAHOTEL

ESTUDIO DE MERCADO

Page 15: Hotel Terra Nosstra

ESTUDIO DE MERCADO2.4 EL SERVICIO HOTELERO

“Un hotel es una construcción planificada y acondicionada para albergar a las personas temporalmente y que permite a los huéspedes, alojarse durante sus desplazamientos. Los hoteles proveen a los huéspedes de servicios adicionales como restaurantes, actividades, transportes y otros. Algunos hoteles tienen servicios de conferencias y animan a grupos a organizar convenciones y reuniones en su establecimiento.

Los hoteles están normalmente, clasificados en categorías según el grado de confort, posicionamiento, el nivel de servicios que ofrecen. En cada país pueden encontrarse las categorías siguientes:

• Estrellas (de 1 a 5, ) • Letras (de E a A) • Clases (de la cuarta a la primera) • Diamantes • "World Tourism"• Experience (Temáticos)• Haciendas• Boutiques

A nivel empresarial, al hotel se le puede considerar una empresa tradicional, se utiliza a menudo el término "industria hotelera" para definir al colectivo, su gestión se basa en el control de costes de producción y en la correcta organización de los recursos (habitaciones) disponibles, así como en una adecuada gestión de las tarifas, muchas veces basadas en cambios de temporada (alta, media y baja) y en la negociación para el alojamiento de grupos de gente en oposición al alojamiento individual.

En los últimos años están apareciendo nuevas formas de gestionar hoteles basadas en técnicas conocidas en otros ámbitos como el condominio o el time sharing, pero no es, todavía, un sistema generalizado.

TERRA NOSSTRAHOTEL

Page 16: Hotel Terra Nosstra

2.5 CARACTERÍSTICAS

Un ambiente moderno y poco convencional y extraordinaria relación calidad, precio, son las principales características que estarán a disposición de los turistas.

El hotel será de Experience (Temático):• Actividades Internas• Actividades Externas• Servicios Incluidos:a. Alojamiento (Bed & Breakfast)b. Actividades Diariasc. Transportesd. Alimentos y Bebidas

Tendrá habitaciones sencillas y dobles, con capacidad para acomodaciones grupales según las necesidades identificadas del mercado. Una amplia sala de eventos. Además tendrá un restaurante donde se presentaran como especialidades de la casa, diferentes preparaciones de CODORNIZ.

TERRA NOSSTRAHOTEL

ESTUDIO DE MERCADO

Page 17: Hotel Terra Nosstra

ESTUDIO DE MERCADO2.6 PRECIO

El precio será establecido en base a la competencia y a los costos que impliquen la creación del hotel teniendo este que ser suficiente para cubrir los costos y tener una utilidad.

2.7 DEMANDA

En forma general a la demanda se le podría definir como la cantidad de bienes y servicios que el mercado está dispuesto a adquirir para satisfacer una necesidad en un lugar geográfico específico, en un espacio de tiempo definido y a un precio determinado.

En este estudio de mercado el análisis y la cuantificación de la demanda es una necesidad imperiosa, ya que ello constituye la primera prueba de viabilidad para la ejecución o no del proyecto.

TERRA NOSSTRAHOTEL

Page 18: Hotel Terra Nosstra

ESTUDIO DE MERCADO2.8 TIPOS DE DEMANDA

“Demanda insatisfecha.- Se presenta cuando la producción o cantidad de bienes o servicios ofrecidos no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado.

Demanda satisfecha.- Se da cuando la cantidad de bienes o servicios ofrecidos en el mercado es exactamente igual a lo que el mercado requiere. En general se puede presentar dos tipos de demanda satisfecha:

1. Satisfecha saturada.- Se produce cuando la oferta existente en el mercado ya no puede soportar una mayor cantidad del bien o servicio. En la práctica este tipo de mercado casi no se presenta.

2. Satisfecha no saturada.- Se la define así cuando la cantidad ofrecida cubre aparentemente toda la demanda, sin embargo de lo cual se puede hacer crecer mediante el uso de instrumentos agresivos de mercadeo como las ofertas y la publicidad entre otras.

En relación con su necesidad, se encuentran dos tipos:

Demanda de bienes social y nacionalmente necesarios.- Se refiere a los que la población requiere para vivir, el desarrollo y crecimiento, es decir todos aquellos bienes que se encuentren directamente relacionados con la alimentación, el vestido, la vivienda, salud, educación entre otros rubros.

Demanda de bienes no necesarios o de gusto.- Generalmente a este tipo de bienes o servicios se los conoce como bienes de consumo suntuario, como la adquisición de perfumes, ropa fina, vehículos finos y otros bienes de este tipo. Es decir que la compra se realiza con el fin de satisfacer un gusto y no una necesidad.

TERRA NOSSTRAHOTEL

Page 19: Hotel Terra Nosstra

En relación con su temporalidad, se reconocen dos tipos:

Demanda continua.- Este tipo de demanda tiene estrecha relación con la demanda de bienes socialmente necesarios ya que permanece durante largos períodos, normalmente en crecimiento, como ocurre con los bienes y servicios que irán creciendo junto con el crecimiento poblacional.

Demanda cíclica o estacional.- Tiene relación con la demanda de los bienes y servicios Cíclicos o estacionales en diferentes períodos del año, la que puede presentarse por 5motivos climatológicos, costumbres, tradiciones, religión, como regalos en la época navideña, la demanda de pavos en navidad, etc. En función a su destino, se reconocen dos tipos:

Demanda de bienes finales.- Son aquellos que son adquiridos directamente por el consumidor para su uso y aprovechamiento directo.

Demanda de bienes intermedios o industriales.- Son aquellos que sirven de materia prima y que a través de un procesamiento previo se transforman en bienes de consumo final.

Demanda de bienes de capital.- Son aquellos que sirven para el procesamiento de los bienes intermedios para que se transformen en bienes de consumo final, es decir son las maquinarias y equipos utilizados en los procesos productivos. Los estudios para este tipo de bienes se los realiza tanto para instalar una nueva industria, como para reemplazar los bienes existentes. En este sentido el estudio que se realice para sustituir una maquinaria por obsolescencia o por capacidad insuficiente o para crear un nuevo proyecto, se debe realizar considerando que la demanda cambia en su concepto. Ya que demanda en este caso son las necesidades o requerimientos de producción de la maquinaria bajo estudio, expresadas como producción por unidad de tiempo.

Demanda elástica.- Este tipo de demanda es aquella que es muy sensible ante variaciones del precio del bien o del servicio, es decir si el precio cambia por ende la demanda también.

Demanda inelástica.- Esta demanda es aquella que es poco sensible a las variaciones del precio del bien o del servicio, es decir si existiera un cambio o variación en el precio no afectaría directamente a la demanda.”

TERRA NOSSTRAHOTEL

ESTUDIO DE MERCADO

Page 20: Hotel Terra Nosstra

ESTUDIO DE MERCADOEn virtud de los conceptos señalados anteriormente se puede decir que el tipo de demanda en la que se ubica el proyecto, es demanda insatisfecha porque los distintos hoteles con los que cuenta la región no son suficientes para cumplir con las necesidades especificas de los visitantes de la región y el público inexistente que se pretende cautivar, además la demanda a su vez es elástica porque si hay cambios en el precio va a afectar directamente a la demanda.

Adicionalmente se puede indicar que la demanda también es de carácter cíclico o estacional debido a que hay periodos del año en los que hay mayor porcentaje de visitantes en la región. 2.9 METODOLOGÍA PARA LA CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA A partir de los resultados obtenidos en las encuestas se procede a cuantificar la demanda futura, realizando la presunción de resultados obtenidos tomando como base a la encuesta.

TERRA NOSSTRAHOTEL

Page 21: Hotel Terra Nosstra

ESTUDIO DE MERCADO

CAPÍTULO II

2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1 MERCADO“Se entiende por mercado el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados en un espacio de tiempo definido.” El mercado definido para este proyecto serán:

2.1.1. Visitantes con objetivo turístico y recreativo:• Internacionales• Nacionales• Locales

2.1.2. Corporativos:• Implant• Directos• Convenciones• Capacitaciones• Convenios

2.1.3. Grupos de incentivos:• Corporativos• Deportivos• Religiosos• Sociales

2.1.4. Agencias de Viajes:• Comercialización• Difusión• Distribución

2.10 TAMAÑO DE LA MUESTRA Y CÁLCULO DE LA MUESTRA

a. Clientes.- El universo de clientes son 1.500.000 aproximadamente turistas que anualmente visitan el territorio. Tomando en cuenta un margen de error estándar de 5% y una confiabilidad del 95%. Teniendo como valor para p = 0.5 y para q = 0.5 Tenemos una muestra de 384 encuestas obtenidas a través de la siguiente fórmula:

Z p qN N1e Z pq

Z = 95% (nivel de confianza) p = 0.5 (grado de aceptación) q = 0.5 (grado de rechazo) e = 5% (error) Desarrollo: n = 1.96^2 * 0.5 * 0.5 * 350000 (350000-1) * 0.05^2 + 1.96^2 * 0.5 * 0.5 n = 384

Previo al desarrollo del tema “Tabulación y análisis de la encuesta”, es necesario destacar que las encuestas únicamente fueron aplicadas a los posibles visitantes de la región.

Macro segmentación: TERRA NOSSTRA se dirige directamente al público mayor de 35 años, con capacidad de pago que desee una estancia con tranquilidad, comodidad y actividades experienciales, en un ambiente de elegancia, seguridad, limpieza y servicio.

Micro segmentación. Variables de Influencia. Demográfica. Consumo y clientela. Situación Geográfica. Ámbito Económico.

TERRA NOSSTRAHOTEL

Page 22: Hotel Terra Nosstra

ESTUDIO DE MERCADOTeniendo en cuenta las anteriores variables el perfil de Cliente de Terra Nosstra será:

Edades Porcentaje Adultos Mayores de 50 Años 43%Adultos Entre 37 y 49 Años 21% Adultos Entre 25 y 36 Años 19% Adultos Jóvenes 17%

En este caso se aplico el muestreo de conveniencia de sitio. La encuesta se realizo a través de: agencias de viajes receptivas, sector corporativo empresarial, OPC y persona a persona en los aeropuertos JMC y OH al igual que las terminales de transportes de la ciudad. Las tomas se las realizó en fechas específicas: dos en fin de semana regular y tres en días hábiles.

b. Agencias de Viajes.- El Universo de agencias de viajes es de 852, con un margen de error del 8%, nos da un total de la muestra de 55 encuestas. Se tomo en cuenta las registradas en ANATO; estratificándose de la siguiente manera:

* 30% contactadas mediante llamadas telefónicas, ubicadas de diferentes ciudades del país

* 70% con visitas personales de las cuales el 50% están ubicadas en la zona metropolitana de Medellín y el 50% en la zona Oriente de Antioquia

c. Hoteles.- El universo de hoteles en Medellín y Antioquia según COTELCO es de 165 siendo esta la muestra que se utilizara para desarrollar las encuestas. Se realizó una encuesta a 40 pobladores del municipio de Santa Elena para establecer su apreciación acerca de su opinión sobre el desarrollo hotelero de la región.

TERRA NOSSTRAHOTEL

Page 23: Hotel Terra Nosstra

ESTUDIO DE MERCADO 2.11 DISEÑO DE LA ENCUESTA

COMUNIDAD DE SANTA ELENA

1. ¿Está usted de acuerdo en que los servicios de alojamiento, alimentación y seguridad son elementos indispensables para satisfacer las necesidades del turista?

( )Muy de acuerdo ( )De acuerdo ( )En desacuerdo

2. Considera usted que la promoción turística hacia Santa Elena es: ( )Muy buena ( )Buena ( )Regular ( )Deficiente

3. ¿Cómo calificaría usted a los servicios básicos de agua, luz eléctrica, teléfono, alcantarillado y red vial? ( )Muy buenos ( )Buenos ( )Regulares ( )Deficientes

4. ¿Cómo consideraría usted que el Gobierno ha contribuido al desarrollo de la zona? ( )Muy Buena † ( )Buena Regular † ( )Deficiente †

TERRA NOSSTRAHOTEL

Page 24: Hotel Terra Nosstra

ESTUDIO DE MERCADOAGENCIAS DE VIAJE

1. ¿Qué paquetes turísticos ofrecen ustedes hacia el municipio de Santa Elena? ( )Cultural † ( )Natural † ( )Descanso † ( )Diversión †

2. ¿Qué atractivos naturales considera usted importantes en el municipio de Santa Elena? ( )Reserva Ecológica † ( )Gastronomía ( )Cultura † ( )Otros †

3. ¿En qué zonas del municipio de Santa Elena se utiliza con más frecuencia los servicios de alojamiento? ( )Campestre † † ( )Cabecera Municipal †

4. ¿Promociona usted el turismo al municipio de Santa Elena? ( )Si † ( )No †

5. ¿A qué tipo de clientes realiza usted reservaciones a Santa Elena? ( )Corporativos † ( )Familiares ( )Incentivos ( )Turismo Grupal †

TERRA NOSSTRAHOTEL

Page 25: Hotel Terra Nosstra

ENCUESTA CONSUMIDORES Edad 21 a 23 † 24 a 28 † 29 a 34 † 35 a 40 † Más de 40 † Sexo Masculino † Femenino †

1. ¿Su destino final es el municipio de Santa Elena? ( )Si † ( )No †

2. ¿Dónde se hospeda en el municipio de Santa Elena? ( )Vivienda propia † ( )Hotel † ( )Parientes † ( )Otros †

3. ¿A qué categoría de hoteles se dirige usted en el municipio de Santa Elena ? ( )Lujo † ( )Campestres † ( ) Hostales † ( )Campo † ( )Otros †

4. ¿Por qué razón visitaría al municipio de Santa Elena? ( )Turismo † ( )Trabajo † ( )Negocios † ( )Otros † 5. ¿Con quien viaja frecuentemente? ( )Amigos † ( )Familia † ( )Compañeros † ( )Otros †

6. ¿Con cuantas personas viaja normalmente? ( )1 a 2 † ( )3 a 4 † ( )Más de 4 †

7. ¿Cuántos días se queda en el municipio de Santa Elena? ( )1 a 3 días † ( )4 a 5 días † ( )Más de 5 días †

TERRA NOSSTRAHOTEL

ESTUDIO DE MERCADO

Page 26: Hotel Terra Nosstra

ESTUDIO DE MERCADO8. ¿Cuánto gasta en alojamiento? ( )Entre 100 y 150 Mil Pesos PP † ( )Entre 150 y 200 Mil Pesos PP †

9. ¿Por qué razón eligió el hotel donde está hospedado? ( )Precio ( )Lugar ( )Comodidad ( )Seguridad ( )Limpieza

10. ¿Cómo conoció el hotel donde se va a hospedar? ( )Guía telefónica ( )Internet ( ) Amigos ( )Otros

TERRA NOSSTRAHOTEL

Page 27: Hotel Terra Nosstra

ESTUDIO DE MERCADOENCUESTAS A HOTELES

1. ¿Por que llegan los clientes a su hotel? ( )Precio ( )Ubicación ( )Limpieza ( )Conocido ( )Otros

2. ¿Al año cuantos días es factible tener clientes?

3. De los 52 fines de semana, cuantos tiene clientes?

TERRA NOSSTRAHOTEL

Page 28: Hotel Terra Nosstra

2.12 TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ENCUESTA

Interpretación:Comunidad Percibe:• Una actualidad regular en donde hay poco movimiento comercial para ellos• Panorama general alentador donde hay flujo de visitantes en la zona, más todos dirigidos específicamente al tema hoteles y camping• Expectativa futura desalentadora, no cuentan con los recursos y preparación necesarias para atender la demanda que se presenta en la zona

TERRA NOSSTRAHOTEL

ESTUDIO DE MERCADO

actual

panorama

expectativa

0

1

2

3

4

5

comunidad

agencia

s

consu

midores

hoteles

actual

panorama

expectativa

Page 29: Hotel Terra Nosstra

Agencias Perciben:• Actualidad y Panorama en el mismo rango de opinión, donde tanto la demanda de la zona como la oferta se identifican muy parejas. Vale agregar que todas las agencias sin excepción indican que debería encontrarse mucha más oferta en la zona y profesionalizar los servicios ofrecidos, intentando identificar y lograr mayor demanda.

• Expectativa 100% optimista, logrando identificar nuevos proyectos de talla internacional que llevaran a la zona a brindar más y mejores servicios, consolidándose como una opción de oferta en el marco de LA MEDIA VUELTA A ORIENTE y un destino turístico internacional.

2.13 CÁLCULO DE LA DEMANDA ACTUAL

• “Aquí se determinan las cantidades del bien o servicio que los consumidores están dispuestos a adquirir y que justifican la realización de los programas de producción. Se debe cuantificar la necesidad real o sicológica de una población de consumidores, con disposición de poder adquisitivo suficiente y con unos gustos definidos para adquirir un producto que satisfaga sus necesidades. Debe comprender la evolución de la demanda actual del bien, y el análisis de ciertas características y condiciones que sirvan para explicar su probable comportamiento a futuro.” Para establecer la demanda actual se deberá realizar una estimación de carácter cuantitativa basada en el volumen actual de consumo del servicio que en este caso se pretende ofrecer.

TERRA NOSSTRAHOTEL

ESTUDIO DE MERCADO

Page 30: Hotel Terra Nosstra

2.14 DEMANDA PROYECTADA

En éste caso de demanda proyectada, para estimarla se deberá proyectar la demanda futura para el período de evaluación del proyecto, basándose en datos estadísticos conocidos del mercado.

2.15 OFERTA

El término oferta se puede definir como el número de unidades de un determinado bien o servicio que los vendedores están dispuestos a vender a determinados precios. Obviamente, el comportamiento de los oferentes es distinto al de los compradores. Un alto precio les significa un incentivo para producir y vender más de ese bien. A mayor incremento en el precio, mayor será la cantidad ofrecida.

2.16 TIPOS DE COMPETENCIA

Competencia directa.- Es el conjunto de empresas que desarrollan su actividad dentro del mismo sector y que tratan de satisfacer a los mismos grupos de clientes.

Competencia indirecta.- La forman todos los negocios que intervienen de forma lateral en nuestro mercado y clientes, que buscan satisfacer las mismas necesidades de forma diferente y con productos substitutos.

Para este proyecto la competencia es Directa porque hay al menos 2 hoteles más que brindan un servicio diseñado de manera similar a la que pretendemos desarrollar.

TERRA NOSSTRAHOTEL

ESTUDIO DE MERCADO

Page 31: Hotel Terra Nosstra

2.17 OFERTA PROYECTADA

Para la proyección de la oferta, al igual que la demanda se deben analizar una serie de factores tanto endógenos como exógenos, de tipo cuantitativo y cualitativo. Para ello debe analizarse tanto información primaria como secundaria, las metodologías a aplicarse para la proyección, igualmente dependerá de la disponibilidad de información. Sin embargo para el análisis de esta variable, es necesario realizar un análisis muy profundo sobre las capacidades instaladas en las industrias y las perspectivas de crecimiento que las mismas planifiquen a futuro, lo cual puede depender de las políticas de estado entre otras razones.

2.18 CÁLCULO DE LA DEMANDA INSATISFECHA

El valor de la demanda insatisfecha se obtiene luego de aplicar el criterio técnico es decir:

Demanda insatisfecha ___________________________ Año Oferta disponible = Habitaciones Demandadas

Es importante establecer que existe un déficit alto, por lo que las 7 habitaciones del proyecto de TERRA NOSSTRA representan menos del 2% de la demanda, de la zona en estudio.

TERRA NOSSTRAHOTEL

ESTUDIO DE MERCADO

Page 32: Hotel Terra Nosstra

2.19 DEMANDA A SER CUBIERTA CON EL PROYECTO

Según lo establecido anteriormente, tenemos que la demanda a ser cubierta por el proyecto es del 2% obtenida de la siguiente manera. Tenemos como promedio 350 habitaciones mes de demanda insatisfecha y la capacidad del proyecto es de 7 habitaciones dándonos como resultados una demanda a ser cubierta del 2%.Nota: Cabe señalar que tanto la demanda insatisfecha como el número de habitaciones del hotel serán fijos para el análisis de este punto.

2.20 COMERCIALIZACIÓN

“Es el proceso que incluye la investigación, promoción, venta y distribución de un producto o servicio. La comercialización abarca una amplia gama de prácticas, entre ellas propaganda, publicidad, promoción, determinación de precios y embalaje.”

2.21 CANAL DE DISTRIBUCIÓN

“Es el circuito a través del cual los fabricantes (o productores) ponen a disposición de los consumidores (o usuarios finales) los productos para que los adquieran. La separación geográfica entre compradores y vendedores y la imposibilidad de situar la fábrica frente al consumidor hacen necesaria la distribución (transporte y comercialización) de bienes y servicios desde su lugar de producción hasta su lugar de utilización o consumo.

TERRA NOSSTRAHOTEL

ESTUDIO DE MERCADO

Page 33: Hotel Terra Nosstra

2.21 CANAL DE DISTRIBUCIÓN

El punto de partida del canal de distribución es el productor. El punto final o de destino es el consumidor. El conjunto de personas u organizaciones que están entre productor y usuario final son los intermediarios. En este sentido, un canal de distribución está constituido por una serie de empresas y/o personas que facilitan la circulación del producto elaborado hasta llegar a las manos del comprador o usuario y que se denominan genéricamente intermediarios.

Los intermediarios son los que realizan las funciones de distribución, son empresas de distribución situadas entre el productor y el usuario final; en la mayoría de los casos son organizaciones independientes del fabricante.”7

Para este proyecto el canal de distribución que se utilizará para el hotel será el siguiente:

TERRA NOSSTRAHOTEL

ESTUDIO DE MERCADO

On lineTercerosDirecto

Page 34: Hotel Terra Nosstra

2.22 ESTRATEGIAS DE MARKETING MARKETING MIX “La mezcla de marketing es el conjunto de herramientas tácticas controlables de marketing que la empresa combina para producir la respuesta deseada en el mercado meta; en esta se incluye todo lo que la empresa puede hacer para influir en la demanda de su producto”

A saber el Mix está compuesto por cuatro elementos:

• Precio: como su nombre lo indica, es la cantidad de dinero que se deberá pagar por el intercambio de bienes o servicio.

• Producto: por su parte éste hace referencia a todo aquello tangible o intangible, que el productor o proveedor pone a disposición del mercado para su adquisición, uso o consumo.

• Plaza: se refiere al lugar donde se va a comercializar, bien sea el servicio o el producto.

• Promoción: actividad destinada a alcanzar objetivos específicos por intermedio de transmisión de la información a sus potenciales clientes con la finalidad de vender.

TERRA NOSSTRAHOTEL

ESTUDIO DE MERCADO

Page 35: Hotel Terra Nosstra

ESTUDIO TÉCNICO

TERRA NOSSTRAHOTEL

CAPITULO III

Page 36: Hotel Terra Nosstra

3. ESTUDIO TÉCNICO:

3.1 TAMAÑO DEL PROYECTO

Nassir Sapag Chain en su libro “Preparación y evaluación de proyectos”, al hablar del tamaño del proyecto hace referencia al volumen o capacidad de producción de bienes o de servicios, en el caso de éste taller.

Cuando se habla del tamaño de un proyecto, es necesario hacer diferenciaciones, pues teóricamente se habla de una capacidad instalada pero existe también una capacidad real.

A saber, la capacidad teórica es aquella que el proyecto podría alcanzar en condiciones óptimas, mas según afirma Sapag Chain, ésta se vería afectada por factores tales como la falta de especialización y baja de rendimiento de la mano de obra, paralizaciones por mantenimiento y reparación de maquinarias, paros, huelgas, etc.

Mientras la denominada capacidad real, es aquella que se obtiene luego de considerar las limitaciones anteriormente mencionadas, dando como resultado un valor verídico o real. Antes de proseguir se debe aclarar que por lo antes expuesto es obvio que la capacidad teórica es mayor a la capacidad real.

Habiendo considerado esto, de antemano se opto por manejar cifras de carácter real, pues en el caso de haber manejado cifras teóricas,la evaluación del proyecto arrojaría cifras subjetivas, las mismas que, lo único que harían es alejar de la realidad a éste proyecto.

TERRA NOSSTRAHOTEL

ESTUDIO TÉCNICO

Page 37: Hotel Terra Nosstra

3.2 LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA

La localización de la planta a corto o a largo plazo puede llegar a convertirse en un factor decisivo, pues sin exagerar una correcta ubicación hará la diferencia entre el éxito o fracaso de la empresa.

Se identifica el punto de localización de los terrenos actuales como optima.

3.3 MACRO LOCALIZACIÓN

Tiene relación con la primera aproximación de la localización, es decir la determinación de una región o zona muy grande de probable ubicación. Para el proyecto se ha tomado a la zona del Oriente Antioqueño.

3.4 MICRO LOCALIZACIÓN

Consiste en la ubicación exacta del proyecto, en este nivel se llegará a establecer el ámbito cantonal, la circunscripción parroquial y por último la localización del terreno dentro de la parroquia. En el caso del proyecto TERRA NOSSTRA pertenece al municipio de SANTA ELENA, vereda EL PANTANILLO.

TERRA NOSSTRAHOTEL

ESTUDIO TÉCNICO

Page 38: Hotel Terra Nosstra

ESTUDIO TÉCNICO3.5 ORGANIGRAMA DE LA COMPAÑÍA

“Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una organización, es donde se pone de manifiesto la relación formal existente entre las diversas unidades que la integran, sus principales funciones, los canales de supervisión y la autoridad relativa de cada cargo. Son considerados instrumentos auxiliares del administrador, a través de los cuales se fija la posición, la acción y la responsabilidad de cada servicio.

Los organigramas revelan:

• La división de funciones.

• Los niveles jerárquicos.

• Las líneas de autoridad y responsabilidad.

• Los canales formales de comunicación.

• La naturaleza lineal o staff del departamento.

• Los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores, etc. Las relaciones existentes entre los diversos puestos de la empresa y en cada departamento o sección

TERRA NOSSTRAHOTEL

Page 39: Hotel Terra Nosstra

ESTUDIO TÉCNICO

TERRA NOSSTRAHOTEL

Junta deaccionistas

GerenciaGeneral

Administracón

CargosOperativos

3.5 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Page 40: Hotel Terra Nosstra

ESTUDIO TÉCNICO3.7 ORGANIGRAMA POSICIONAL

TERRA NOSSTRAHOTEL

Junta de Socios

Mayordomo (viviente)

Camarera(viviente) Auxiliar

cocina

Encargado de cocina (chef)

gerencia General(Administrador +

Recepción)

Page 41: Hotel Terra Nosstra

ESTUDIO TÉCNICO3.8 PROCESO DEL SERVICIO DE ALOJAMIENTO

TERRA NOSSTRAHOTEL

Recepciónde

huespedes

Registro de huespedes

Porte Maletas Apertura de puertas

Entrega de Habitación

Entrega deLlaves

Salida de huesped

Revisión de habitación

Check Out

Page 42: Hotel Terra Nosstra

ESTUDIO TÉCNICO3.9 PROCESO DEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN

TERRA NOSSTRAHOTEL

Recepcióndel

comensal

Ofrecimiento de Bebidas

Entrega de Carta Entrega Bebidas

Tomapedido

Entrega Comandada a Cocina

PreparaciónPedido

EntregaPedido

Pedido y Entrega de

Cuenta

Page 43: Hotel Terra Nosstra

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

TERRA NOSSTRAHOTEL

CAPITULO IV

Page 44: Hotel Terra Nosstra

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

1. El proyecto es 100% Viable

2. Se lograron identificar nichos y segmentos de mercado específico: * Agencias de Viajes * Persona a Persona * Turismo Familiar * Eventos Sociales * Sector Corporativo (en menor cantidad)

3. La oferta y la demanda en la zona estudiada no están claras o desarrolladas, se requerirá de un trabajo intensivo en temas como apertura y penetración de mercados y posicionamiento de marca y destino

4. Se debe contar con una oferta diferenciada en los siguientes temas:

* Infraestructura: Dentro de las posibilidades infinitas de desarrollo arquitectónico la conclusión y camino a seguir es el siguiente:

a. Construir cabañas con capacidad para alojar hasta 4 personas

b. Construcciones amigables con discapacidades físicas y las comodidades necesarias para garantizar una estadía placentera y sin inconvenientes para los huéspedes de la tercera edad

TERRA NOSSTRAHOTEL

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

Page 45: Hotel Terra Nosstra

* Servicios Agregados: Esto son tan importantes como la misma infraestructura, se recomienda estudiar con calma y detenimiento cada una de las opciones a desarrollar, pensando en el mercado y segmento específicos que se planea atender en mayor porcentaje, logrando una total identificación entre la oferta y el público objetivo

* Alimentos y Bebidas: En cuanto al tema correspondiente a este punto ha sido complicado hallar puntos referentes o comparativos con respecto a la línea planteada por la dirección del proyecto. No se hallo en la zona y aún en la ciudad un posible simil con el cual poder desarrollar actividades de testeo comparativas que permitieran conocer el tema un poco más en detalle, sin embargo en general se lograron identificar las siguientes variables:

a. Alta rotación y actividad por parte de los huéspedes de los hoteles

b. Alta rotación y actividad por parte de mercado externo

c. No se detecta una alta gama de variedad en la oferta gastronómica de la zona

TERRA NOSSTRAHOTEL

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

Page 46: Hotel Terra Nosstra

1. Análisis:

• Financiero• Operativo• Logistico• Administrativo

2. Comerciales:

• Iniciar los procesos de comercialización por los menos seis (6) antes de la apertura y puesta en macha de las operaciones• Desarrollo de página web• Avanzar enfáticamente en los nichos o segmentos de mercado identificados en este estudio

3. Financieras:

• Contar con una provisión de al menos 6 meses de operación como una reserva interna que garantice el sostenimiento de la operación y los costos fijos

TERRA NOSSTRAHOTEL

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

Page 47: Hotel Terra Nosstra

TERRA NOSSTRAHOTELPROYECTO