Honcharuk. Ponencia JLyL- La Orquestación Multimodal de la Clase Virtual

12

Click here to load reader

description

Trabajo Presentado en las IV Jornadas de Lengua y Literatura 2014

Transcript of Honcharuk. Ponencia JLyL- La Orquestación Multimodal de la Clase Virtual

Page 1: Honcharuk. Ponencia JLyL- La Orquestación Multimodal de la Clase Virtual

https://sites.google.com/site/jornadaslenliteycom/home/acta-iv-jornadas • ISSN 2314-2162

La orquestación multimodal de la clase virtual

Mileva Honcharuk Centro Universitario Regional Zona Atlántica

[email protected]

INTRODUCCIÓN

Este trabajo fue realizado en el marco del proyecto de investigación

“Educación mediada por tecnologías: espacios, sujetos y prácticas” y su

temática y abordaje están estrechamente vinculados a mi tema de Tesis de

Maestría. Su propósito es presentar los fundamentos teóricos de la

perspectiva multimodal que se sostiene en los pilares de la semiótica social.

Especialmente se analizarán algunos de los desafíos y las posibilidades que

ofrece esta perspectiva para la composición de la clase virtual poniendo el

acento en que actualmente la mediación tecnológica es indispensable en

propuestas de educación a distancia y/o semipresenciales pero que esta

mediación supera la dimensión meramente instrumental constituyéndose

también, y sobre todo, en una mediación comunicativa que involucra a

sujetos distribuidos en contextos socioculturales y geográficos diversos.

Además se expondrán ejemplos que problematizarán la supremacía del

código escrito y revelarán el rol de otros recursos semióticos para construir los

significados que el/la docente quiere transmitir a los/as estudiantes. El

trabajo concluye con los algunos aportes para la orquestación multimodal de

las clases virtuales. Se propone la metáfora de la orquestación para indicar

que hay varios elementos que son articulados por el/la docente, quién actúa

como el director de orquesta dirigiendo de manera armónica los recursos

semióticos según sus potencialidad, en pos de alcanzar sus objetivos, en este

Mileva Honcharuk 1

Page 2: Honcharuk. Ponencia JLyL- La Orquestación Multimodal de la Clase Virtual

https://sites.google.com/site/jornadaslenliteycom/home/acta-iv-jornadas • ISSN 2314-2162

caso comunicativos o retóricos. Desde esta postura se concibe a la clase como

un entramado de recursos desde los cuales emerge el significado.

MULTIMEDIA. HIPERMEDIA. MULTIMODALIDAD

Etimológicamente, la palabra multi-media significa “múltiples medios”, y

utilizada en el contexto de las tecnologías de la información, hace referencia

a que existen “múltiples intermediarios entre la fuente y el destino de la

información, es decir, que se utilizan diversos medios para almacenar,

transmitir, mostrar o percibir la información”. Más precisamente, llamamos

multimedia a cualquier combinación de texto, sonidos, imágenes o gráficos

estáticos o en movimiento.

Según esta definición tan general, una televisión o un periódico serían

dispositivos multimedia, pero nosotros vamos a restringir este concepto al de

multimedia digital: “es la integración en un sistema informático de texto,

gráficos, imágenes, vídeo, animaciones, sonido y cualquier otro medio que

pueda ser tratado digitalmente”.

El soporte habitual para este tipo de medios es de tipo electrónico y, a

menudo, un sistema informático se encarga de generar la presentación de esa

información en la forma y secuencia correcta.

No obstante, otras formas de comunicación con múltiples recursos

expresivos pueden también recibir la calificación de multimedia. Sería el caso

de representaciones teatrales, musicales, cinematográficas, de televisión,

etc.

El significado de la palabra media varía según el contexto usado. La

definición que usaremos de medio es “una forma de distribuir y representar

información”.

Mileva Honcharuk 2

Page 3: Honcharuk. Ponencia JLyL- La Orquestación Multimodal de la Clase Virtual

https://sites.google.com/site/jornadaslenliteycom/home/acta-iv-jornadas • ISSN 2314-2162

Hipermedia

Si además la presentación está construida en forma de grafo, de modo que

es posible navegar de unos puntos a otros siguiendo ciertos elementos de

enlace, entonces se trata de una creación hipermedia.

Los documentos con características hipermediales permiten canalizar el

interés del usuario a través de una ruta que él va escogiendo en cada

instante. De esta forma el acceso a la información que se busca es más

sencillo. Aun en el caso de no estar buscando un detalle concreto sino

únicamente examinando el contenido del documento, la posibilidad de trazar

nuestra propia ruta, dentro de cierto límites marcados por la propia

estructura del grafo de navegación, hace que la asimilación de estos

contenidos pueda llegar a ser más fácil y cómoda. La ruta principal que

propone el autor debe ser clara, pues es probablemente la más adecuada en

términos generales, ya que introduce los conceptos en un orden prefijado. Un

tipo de información relacionado con las creaciones hipermedia es aquél en el

que el elemento protagonista es el texto y los enlaces se establecen partiendo

de ciertas palabras o frases que conducen a otras secciones o partes del

documento, que en este caso se califica como hipertexto. Se puede considerar

la hipermedia como una combinación del hipertexto y la multimedia.

El hipertexto rompe con la concepción de la escritura tradicional; ya que

es la escritura digital no es recta como en el pasado. En la actualidad puede

conectarse con otros significados dentro de la misma lectura por medio de los

hipervínculos.

Multimodalidad

“El concepto de multimodalidad apunta a la variedad de modos o recursos

semióticos que confluyen en un mismo evento comunicativo para significar.

Este enfoque se ha hecho ineludible especialmente debido a los cambios en

Mileva Honcharuk 3

Page 4: Honcharuk. Ponencia JLyL- La Orquestación Multimodal de la Clase Virtual

https://sites.google.com/site/jornadaslenliteycom/home/acta-iv-jornadas • ISSN 2314-2162

las prácticas de lectura y escritura de las generaciones actuales, quienes no

solo leen y escriben textos en soporte papel, sino que además cotidianamente

leen y escriben textos digitales e hipertextos, los cuales ofrecen

potencialidades innovadoras de crear significado.

Desde esta perspectiva cualquier texto que incluya más de un recurso para

significar puede ser definido como un texto multimodal (Kress& van Leeuwen,

2001), independiente del soporte (papel o digital) en el cual se distribuya.

Esto es importante, ya que leer y escribir textos multimodales incluye la

interpretación de los significados a partir de todos los recursos que participan

en este proceso. ”

¿Cuáles son los pilares de la multimodalidad desde la semiótica social?

“Adoptar un paradigma multimodal implica mirar la comunicación como

un paisaje semiótico complejo, en el cual la lengua toma un estatus diferente

en los diversos contextos ya que se revela el rol de otros sistemas semióticos

para construir significados desde esta mirada cada recurso o modo semiótico

en un texto solo lleva un significado parcial. Es decir, si miramos un texto

construido en base a lengua escrita y una foto, cada uno de ellos aporta

significado de manera parcial, y por lo tanto, el significado completo solo se

obtiene si interpretamos el significado a partir de ambos recursos. Lo que

antes se consideraba extralingüístico o un residuo en el análisis, como las

imágenes, fotos, fórmulas, desde la perspectiva multimodal pueden poseer el

mismo estatus que el recurso lingüístico o en ocasiones más. En este nuevo rol

cada uno de los sistemas semióticos utilizados para representar y comunicar

poseen una carga o potencial comunicativo, que corresponde a lo que es

posible de significar con cada modalidad semiótica (Kress& van Leeuwen,

2001; Kress, 2005). ”

Mileva Honcharuk 4

Page 5: Honcharuk. Ponencia JLyL- La Orquestación Multimodal de la Clase Virtual

https://sites.google.com/site/jornadaslenliteycom/home/acta-iv-jornadas • ISSN 2314-2162

Desde esta perspectiva no se habla de reglas y códigos sino de prácticas y

recursos, ya que los recursos usados para construir significado no son fijos ni

estables (Kress& van Leeuwen, 2001) e involucran a las comunidades y sus

formas de actuar, participar, comunicar, razonar, etc.

“La semiótica social posibilita entonces un punto de vista diferente al

enfoque monomodal, proponiendo que la comunicación y representación son

inevitablemente multimodales. Representar una idea se relaciona con

diseñar de manera deliberada la creación de significado, es decir, dar forma a

un significado mediante los recursos disponibles para los usuarios de una

cultura, quienes son activos y no solo reproducen significados sino que los

crean (Hodge&Kress, 1988). Al respecto Álvarez & del Río, 2003 y también

Wetsch, 1998, plantean que tanto la escritura como los otros sistemas

semióticos son tecnologías, y como tales, son productos culturales a través de

los cuales los diferentes grupos humanos representan sus experiencias en el

mundo y se comunican con otros.

Escribir textos multimodales equivale a crear un rompecabezas de significados

complementarios o equivalentes. Leer textos multimodales significa construir

el conocimiento a partir de la interpretación de los significados expresados en

cada pieza del rompecabezas (op.cit.1988)

En otras palabras podemos decir que los textos multimodales se componen

igual que una pieza sinfónica en ella participan un sin número de instrumentos

musicales cada uno de ellos con su sonido y su ritmo de interpretación.

Podemos escuchar la melodía y disfrutarla como un todo o podemos agudizar

los sentidos para escuchar cada instrumento por separado. Es cierto que para

hacer esto último necesitamos contar con ciertas habilidades musicales que se

desarrollan a partir de un estudio musical.

Mileva Honcharuk 5

Page 6: Honcharuk. Ponencia JLyL- La Orquestación Multimodal de la Clase Virtual

https://sites.google.com/site/jornadaslenliteycom/home/acta-iv-jornadas • ISSN 2314-2162

Haquin (2012), dice al respecto: “lo que se representa en un mapa

podríamos tratar de traducirlo mediante la lengua escrita, sin embargo, toda

la información espacia, de contigüidad, de ubicación, de proporciones entre

elementos, etc, difícilmente será posible de representar de manera

igualmente eficaz por la lengua escrita. Es el recurso mapa con sus

convenciones lo que nos permite representarnos la información con toda la

carga espacial que este recurso posibilita.

La creación de la imprenta permitió “poner en palabras” los significados que

se querían transmitir. La aparición de las tecnologías digitales, al igual que

los dibujos en las cavernas ofrecen los significados apelando a otros sentidos.

La multimodalidad se sirve de la multimedia y/o de la hipermedia como

recursos para mediar las prácticas dialógicas que buscan construir significados

(op.cit., 2012)

LA CLASE VIRTUAL

En el marco de este trabajo se entiende a la clase virtual como el

“espacio de encuentro” donde concurren el docente, las prácticas de

enseñanza, los contenidos y el/la estudiante para llevar a cabo el acto

educativo. En palabras de Asinsten, Espiro y Asinsten: “La clase virtual intenta

reproducir en los ambientes virtuales aquello que el docente hace en clase.”

Al igual que en la presencialidad, “la clase es, en general, el centro de la

estructura completa del proceso de enseñanza. Alrededor de ella giran el

resto de los componentes: bibliografía, prácticos, ejercicios, estudio

individual y colectivo, evaluaciones, etc. Incluso en aquellos procesos muy

centrados en los estudiantes, el aula y la actividad del profesor actúan como

elementos aglutinantes y organizadores”.

Mileva Honcharuk 6

Page 7: Honcharuk. Ponencia JLyL- La Orquestación Multimodal de la Clase Virtual

https://sites.google.com/site/jornadaslenliteycom/home/acta-iv-jornadas • ISSN 2314-2162

En la virtualidad tanto las clases como la comunicación se desarrollan

mediadas por tecnologías digitales y muchas veces se encuentran contenidas

en “aulas virtuales” creadas en “plataformas” (moodle y educativa, por

ejemplo). Asinsten, Espiro y Asinsten proponen la visión de la clase virtual

como “organizadora” o “centralizadora” del cursado, de los materiales y los

recursos utilizados en el proceso formativo. La clase virtual intenta reproducir

en los ambientes virtuales aquello que el/la docente hace en la clase

presencial: explicar, ampliar, ejemplificar, ayudar a desentrañar los

conceptos complejos, ayudar a que los estudiantes aprendan o descubran.

Desafíos y las posibilidades que ofrece la perspectiva multimodal para la

composición de la clase virtual

Cuando la clase virtual es orquestada desde la perspectiva multimodal se

utilizan diferentes modos semióticos para representar y para comunicar cada

uno de ellos con una carga o potencial comunicativo distinto. La clase

construida desde este enfoque abre una nueva posibilidad al revelar el lugar

central de todos los recursos para representar los conocimientos y establecer

intercambios comunicativos. Así tanto los conocimientos como las habilidades

y las actitudes que aprendemos todas las personas a lo largo de nuestras

experiencias, académicas o no, son representados y comunicados por medio

de una variedad de combinaciones semióticas donde cada recurso aporta un

significado que el otro recurso no puede representar tan eficazmente.

Volviendo a la metáfora de la “orquesta” un guitarra no puede sonar como un

tambor y tampoco puede transmitir las mismas sensaciones que el

instrumento de percusión. Pero juntos separadamente pueden transmitir una

misma melodía que despierta una variedad de sentidos y sensaciones que

pueden llegar a transformar o no en cierta medida al oyente dependiendo de

la disposición afectiva y emocional y la habilidad musical con que cuente el

mismo.

Mileva Honcharuk 7

Page 8: Honcharuk. Ponencia JLyL- La Orquestación Multimodal de la Clase Virtual

https://sites.google.com/site/jornadaslenliteycom/home/acta-iv-jornadas • ISSN 2314-2162

Para ello al/la docente se le presenta un nuevo desafío: posicionarse como el

director de la orquesta, y desde allí puede enriquecer su rol, de manera que además

de “transmitir” los conocimientos que posee, debe “explorar” los recursos

disponibles en las distintas tecnologías del medio en el que desarrolla la práctica de

enseñanza para luego “componer” la clase virtual multimodal que podrá contar o no

de texto verbal escrito.

En la educación presencial generalmente se sugiere estructurar la clase

tres momentos: a) Al inicio de la clase se espera que el docente haga una

introducción que permita adaptar la mente del alumnado al contenido que se

tratará ligando la clase actual con la anterior y recuperando los conceptos

nodales desarrollados anteriormente en la misma asignatura o en otras del

plan de estudio (interdisciplinariedad) y que serán retomados en esta clase.

b) En el siguiente momento se abordan los contenidos centrales de la clase. c)

Finalmente la clase debería cerrar con un resumen de los contenidos

desarrollados y la verificación de la comprensión por parte de los/as

alumnos/as para pasar luego a las actividades de aprendizaje. Este sería un

modelo lineal de estructuración de la clase y así expuesta parecería que se

encuentra centrada solamente en el/la profesor/a. Este modelo no se

reconoce como el único pero nos ofrece una guía para pensar en los

momentos que debería tener la clase virtual multimodal y proponer algunos

recursos destacando sus potencialidades semióticas o comunicativas.

Es necesario iniciar la clase virtual multimodal saludando, en la

presencialidad no es imaginable que un / una docente entre al aula y

comience a escribir en el pizarrón o a mostrar una diapositiva o un vídeo sin

saludar a los estudiantes. Este es un requisito de la cultura en la que se

produce el proceso de enseñanza y aprendizaje. En la clase virtual el/la

docente podrá valerse el código escrito y usar un simple “hola” o bien utilizar

una imagen, un emoticón, un ícono y hasta un vídeo breve. A continuación se

presentará el tema de la clase en lo posible ofreciendo organizadores previos

Mileva Honcharuk 8

Page 9: Honcharuk. Ponencia JLyL- La Orquestación Multimodal de la Clase Virtual

https://sites.google.com/site/jornadaslenliteycom/home/acta-iv-jornadas • ISSN 2314-2162

y ofreciendo un marco de significatividad indicando el sentido en el marco de

la carrera o de la materia. En este momento de la clase el estudiante debería

comprender para qué sirve aprender lo que le propone. Si es necesario se

debería marcar el recorte del tema indicando como se continuarán el mismo

en el transcurso de las clases subsiguientes.

La parte central de la clase debería estar abocada al desarrollo del tema,

este desarrollo puede ser realizado utilizando: texto escrito, presentaciones

audiovisuales, imágenes, gráficos, canciones vídeos con o sin sonido.

Dependiendo del tipo de contenido a abordar se deberá escoger o combinar

“modo/s” más apropiado/s para desarrollarlo/s y se valdrá de el / los

“medio/s disponible/s”. En la clase presencial tradicional en este momento el

docente actuaría como “transmisor” y se valdría mayormente de las

explicaciones orales del tema a veces acompañada con mapas, láminas,

presentaciones con diapositivas, etc. En la virtualidad el enseñante encuentra

en este momento una oportunidad para actuar como “buscador + transmisor +

guía + creador + productor” del contenido. En el caso que se escoja combinar

modos deberá buscar la manera de presentarlos con una lógica de enlace

conceptual y no proponerlos de manera separada.

Al final de la clase se sugerirán las lecturas obligatorias y opcionales (si

existieran) las que podrían estar linkeadas. Luego se deberían sugerir o

indicar las actividades de aprendizaje. Es necesario señalar que es totalmente

válido que las actividades de aprendizaje como las lecturas estén intercaladas

en el desarrollo de la clase.

Lo que no puede faltar al final de la clase: a) es una síntesis de los temas

desarrollados, b) su relación con la clase próxima y c) la invitación a hacer

preguntas en algún espacio de diálogo virtual como puede ser un foro de

consultas, un foro de debates, un chat grupal o individual o una video

conferencia, entre otras opciones, según las posibilidades tecnológicas que

Mileva Honcharuk 9

Page 10: Honcharuk. Ponencia JLyL- La Orquestación Multimodal de la Clase Virtual

https://sites.google.com/site/jornadaslenliteycom/home/acta-iv-jornadas • ISSN 2314-2162

brinde el piso tecnológico sobre el cual está soportada la propuesta de

enseñanza virtual.

Planificar, diseñar y componer la clase virtual multimodales son nuevas

tareas que se suman, cada vez con mayor frecuencia, a las que se le

asignaban al docente en su rol tradicional, es por ello que los programas de

formación de profesores/as deberías incluir el desarrollo de las competencias

y las habilidades necesarias para realizar estas tareas.

Conclusiones provisorias

La clase virtual multimodal entendida como un proceso comunicativo,

social y cultural, rescata la concepción del ser humano como un ser

eminentemente semiótico, develando las posibilidades de todos los recursos

para representar los conocimientos y establecer intercambios comunicativos,

ofreciendo a la educación un abanico de posibilidades para abordar el

aprendizaje y la enseñanza de conocimientos, habilidades y actitudes. Desde

esta perspectiva no solo la supremacía del lenguaje escrito es cuestionada

sino que también se propone un enriquecimiento del rol docente al

proponerle ser especialista, buscador/a, transmisor/a y compositor/a. Las

tecnologías digitales ponen a disposición de la enseñanza múltiples recursos

para componer textos multimodales transformando las prácticas de lectura y

escritura determinando la necesidad de revisar a corto plazo los planes de

estudio y las prácticas de enseñanza de los profesorados.

Mileva Honcharuk 10

Page 11: Honcharuk. Ponencia JLyL- La Orquestación Multimodal de la Clase Virtual

https://sites.google.com/site/jornadaslenliteycom/home/acta-iv-jornadas • ISSN 2314-2162

Bibliografía

1. Asinsten, G., Asinsten, J., Espiro, S. (2012). Construyendo la Clase Virtual. Novedades Educativas.

2. Badia, Antoni y Barbera, Elena. “Hacia el aula virtual: Actividades de Enseñanza y Aprendizaje en la Red”. Revista Iberoamericana de Educación. Universidad Oberta de Catalunya, España. Fecha última consulta: 9/5/12 en: http://www.rieoei.org/deloslectores/1064Barbera.PDF

3. Frascara, Jorge, (2011). ¿Qué es el diseño de información?. Ed. Infinito.

4. Garcia Aretio, Lorenzo Fundamentos y Componentes de la Educación a Distancia. Fecha última consulta: 9/5/12 en: http://ipes.anep.edu.uy/documentos/libre_asis/materiales/fundamento_componentes_EAD.pdf

5. Haquin, Dominique Manghi. La perspectiva multimodal sobre la comunicación. Desafíos y aportes para la enseñanza en el aula. Revista Electrónica Diálogos Educativos. Consultada 29/09/14 en: http://www.academia.edu/1501954/La_perspectiva_multimodal_sobre_la_comunicacion._Desafios _y_aportes_para_la_ensenanza_en_el_aula

6. Hodge, Robert. y Kress, Gunther. (1988).Social Semiotics. Cambridge: Polity.

7. Kress, Gunther y Van Leeuwen Theo: (2001) Multimodal discourse. The modes and media of contemporary communication, Londres, Arnold; Introducción, pp. 1-23. Fecha última consulta: 9/5/12 en: http://comunicacioniuna.com.ar/wp-content/material/2011_kress_discurso_multimodal.pdf

8. Martín-Barbero, Jesús (2002) La Educación desde la Comunicación. Portal Eduteka.

Buenos Aires. Grupo Editorial Norma. Fecha última consulta: 9/5/12 en: http://www.eduteka.org/pdfdir/SaberNarrar.pdf

9. Magariños de Morentin, Juan. (2008). Semiótica de los bordes. Ed Comunicante

10. Palmucci, Daniela. “Entre la palabra y la imagen: un estudio en recepción del discurso multimodal”. Actas del III Coloquio Nacional de Investigadores en Estudios del Discurso. Universidad Nacional del Sur. Fecha última consulta: 9/5/12 en: http://www.fl.unc.edu.ar/aledar/hosted/3ercoloquio/423.pdf

11. Pardo, Neyla Graciela (2007). Mediatización, multimodalidad y significado. Universidad Nacional de Colombia. 20 pag. Fecha última consulta: 9/5/12 en:

Mileva Honcharuk 11

Page 12: Honcharuk. Ponencia JLyL- La Orquestación Multimodal de la Clase Virtual

https://sites.google.com/site/jornadaslenliteycom/home/acta-iv-jornadas • ISSN 2314-2162

http://unb.revistaintercambio.net.br/24h/pessoa/temp/anexo/1/213/174.pdf

12. Pedrosa, C / Sant´ Anna, V. El Texto Multimodal y la Arquitectura de la Clase en la Enseñanza a Distancia (EAD). Publicación Electrónica Letras Vol 51, Nº 79. 23 Pag. Fecha última consulta: 9/5/12 en: http://www.scielo.org.ve/pdf/l/v51n79/art02.pdf

13. Pérez Sara e Imperatore Adriana, Compiladoras (2005). Actas del I Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales “Perspectivas sobre la docencia e investigación”. Universidad Nacional de Quilmes. Fecha última consulta: 9/5/12 en: http://www.virtual.unq.edu.ar/archivos/Libro.I.Foro.Educacion.en.Entornos.Virtuales.pdf

14. Prieto Castillo, Daniel y Van de Pol, Peter (2006). e-Learning, comunicación y educación: el diálogo continúa en el ciberespacio. - 1a ed. – 245 Pag - San José, Costa Rica: Radio Nederland Training Centre, 2006. Fecha última consulta: 9/5/12 en: http://recursostic.javeriana.edu.co/diplomado/e_learning_comunicacion_y_educacion.pdf.

15. Prieto Castillo, Daniel (2004). La comunicación EN la Educación. Buenos Aires. Editorial Stella. Ediciones la Crijía.

16. Salomón, Gabriel, Perkins, David N. y Globerson, Tamara “Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes”. En: Revista Comunicación, lenguaje y educación. Nº 13. Madrid.

Mileva Honcharuk 12