Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello...

159
Homo Audiens Conocer la radio: Textos teóricos para aprehenderla

Transcript of Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello...

Page 1: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

1

Homo AudiensConocer la radio:

Textos teóricos para aprehenderla

Page 2: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICODr. José Narro RoblesRector

Dr. Eduardo Bárzana GarcíaSecretario General

Dr. Jaime Morán CentenoDirector General de Asuntos del Personal académico

Dra. Claudia Cristina Mendoza RosalesSubdirectora de Desarrollo Académico

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁNDr. Alejandro Salcedo Aquino

DirectorDr. Darío Rivera Vargas

Secretario General Lic. Jesús Manuel Hernández Vázquez

Secretario de Estudios ProfesionalesMtro. Jorge Luis Suárez MadariagaCoordinador de Servicios Académicos

Dr. Gabino Eduardo Castrejón García Coordinador de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria

Lic. Sara Luz Alvarado ArandaJefa de la División de Humanidades

D.G. Víctor Hugo Huerta GonzálezJefe de la Unidad de Servicios Editoriales

Page 3: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

3

Homo AudiensConocer la radio:

Textos teóricos para aprehenderla

Virginia Medina ÁvilaJosé Botello Hernández

Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica

Page 4: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

Homo Audiens. Conocer la radio: Textos teóricos para aprehenderla. Producto del Proyecto PAPIIT ID400412 “De todos la voz. El sueño sin hilos no ha finalizado”

Primera Edición: --------- de 2013

Diseño editorial: José Botello HernándezDiseño de portada: D.G. Daniela Michelle Piña DomínguezRevisión de textos: Isabel Silva Aldrete

D.R. © UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOCiudad Universitaria. Delegación Coyoacán,C.P. 04510, México, Distrito Federal

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁNAv. San Juan Totoltepec, s/n, Santa Cruz Acatlán,Naucalpan, Estado de México. C.P. 53150

ISBN: 0000-000-00-0000-0Esta edición fue auspiciada por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico mediante el proyecto PAPIIT ID400412, cuya responsable es la Dra. Virginia Medina Ávila.

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

Impreso en MéxicoPrinted and made in Mexico

Page 5: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

5

Índice

Presentación: Virginia Medina Ávila ......................................11

Prólogo: Guillermina Baena ................................................... 15

Capítulo 1. Aprehender la radio: Virginia Medina Ávila ......... 25

1.1 La fascinación por la radio ..................................................27

1.2 La radio en el siglo de la irrupción tecnológica.................32

Bibliografía ........................................................................... 35

Capítulo 2. Los pioneros: Virginia Medina Ávila .................... 37 2.1 Paul Félix Lazarsfeld ............................................... 37

2.1.1 Radio listening in America. The People Look at Radio –Again ................................... 47

2.1.2 Modelo norteamericano de financiamientodelaradio .............................................52

2.1.3 La radio como protagonista de la Segunda Guerra Mundial ...............................................................57

2.1.4 Lazasferld, pionero de la Communication research ..... 58

Page 6: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

6

2.1.5 Importancia de la radio como proveedora de información noticiosa ................................................ 76

2.1.6 Aprehendiendo de la radio: los programas educativos ................................................77 2.1.7 Desarrollo del cuestionario .............................................83 2.1.8 Reporte de resultados ......................................................91

2.1.9ConsideracionesfinalessobreLazarsfeld ..................... 92

2.2 Rudolf Arnheim ....................................................... 95

2.2.1¿Porquécobrarelevancialaobra Estética radiofónica de Rudolf Arnheim? ...................... 95 2.2.1.1 Filosofía, psicología, historia, arte y percepción ......... 99

2.2.1.2 Rundfunk als Hörkunst, Radio y estética radiofónica .........................................101

2.2.1.3 Percepción visual y auditiva ....................................... 103

2.2.2 Estética radiofónica .......................................................106

2.2.3ConsideracionesfinalessobreArnheim ...................... 129

Bibliografía ..........................................................................129

Capítulo 3. La radio en la Teoría crítica:

José Botello Hernández .................................................. 137

3.1 La radio, la publicidad y la Industria cultural ........ 140

3.1.1 Qué es la radio ................................................................ 140 3.1.2 Expresiones relacionadas con laprácticapublicitaria .................................................. 143 3.1.3 Expresiones relacionadas con la Industria cultural ....................................................... 145 3.2 Max Horkheimer y la Teoría crítica ......................... 147 3.2.1Expresionessobrelaradioenotrostextosde Adorno y Horkheimer .................................................... 151

Page 7: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

7

3.2.2Expresionessobrelaradioenotrosautores de la Escuela de Fráncfort .............................................152 3.2.2.1 Leo Löwenthal ............................................................. 152

3.2.2.2 Erich Fromm ................................................................153

3.2.2.3HerbertMarcuse ......................................................... 156

3.2.2.4JürgenHabermas ........................................................ 157

3.3 Consideraciones finales sobre la Teoría crítica ...... 158

Bibliografía ..........................................................................159

Capítulo 4. Características de la radiodifusión: José Botello Hernández. ................................................. 161

4.1 Aspecto técnico de la radio ......................................163

4.2 Aspecto económico de la radio ...............................165

4.3 Aspecto sociocultural de la radio ............................ 171

4.3.1 Contenido de la programación ...................................... 171

4.3.1.1 Programas de información .......................................... 172

4.3.1.2 Programas de entretenimiento .................................. 174

4.3.1.3 Programas de radionovelas ......................................... 175

4.3.2Usosycostumbres ......................................................... 177

4.4 La radio en el Cuadro Nacional de Asignación de Frecuencias (CNAF) ......................... 179

4.4.1 Transformaciones provocadas por la tecnología ......... 179

4.4.2ElCuadroNacionaldeAtribucióndeFrecuencias ......181

4.5 La radio en la legislación mexicana ........................192

4.5.1 Antecedentes de la legislación para la radiodifusión .. 192

4.5.2 La Ley Federal de Radio y Televisión (LFRT) .............. 194

4.5.2.1 El servicio de la radiodifusión .................................... 195

Índice

Page 8: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

8

4.5.2.2Lineamientossobrelos contenidos que se difunden ....................................... 197

4.5.2.3ModificacionesalaLFRT ...........................................199

4.5.3 Los reglamentos para la LFRT ......................................203

4.5.4 Los impuestos en la normatividad para la radiodifusión ............................ 204

4.6 Consideraciones finales......................................... 206

Bibliografía ......................................................................... 207

Capítulo 5. Apéndice. Pasión por la radio

Presentación: Virginia Medina Ávila. ....................................211

5.1 Teoría de la radio (1927-1932). Bertolt Brecht ........... 215

5.1.1 ¿Acaso la radio es una invención antediluviana? ...........215

5.1.2 Proposiciones al director de la radio ............................. 217

5.1.3 La explotación ................................................................ 219

5.1.4 La radio, aparato de comunicación. Discurso sobre la función de la radio .................................... 219

5.2 La radio y sus nuevas posibilidades. Alejo Carpentier ......................................................227

5.3 Cuatro textos sobre la radio. Alfonso Reyes ............235

5.3.1 La voz en la radio ........................................................... 235

5.3.2 La dicción en la radio.....................................................239

5.3.3 La radio y el habla americana .......................................243

5.3.4 La radio, instrumento de la “paideia” ...........................247

5.4 Meditaciones sobre el radio. Salvador Novo........... 251

5.4.1 Consciente y subconsciente ...........................................252

5.4.2 Máquinas, ¿vs. individualismo? ....................................254

5.4.3 Juego y trabajo ...............................................................255

Page 9: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

9

5.4.4 La «decadencia del arte» ...............................................256

5.4.5 La técnica .......................................................................258

5.4.6 Biografía del radio .........................................................258

5.4.7 Radio y soledad ..............................................................258

5.4.8 Radioescucha, ciego voluntario ....................................259

5.4.9 El lenguaje de los sonidos ............................................ 260

5.4.10 La atención .................................................................. 260

5.4.11 “Mike” ............................................................................ 261

5.5 El ensueño y la radio. Gastón Bachelard................ 263

Bibliografía ......................................................................... 269

Bibliografía general ............................................................. 271

Índice

Page 10: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

10

Page 11: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

11E stetrabajoseinscribeenelproyectoDe todos la voz. El sueño sin hilos no ha finalizado (PAPIIT ID400412), apoyado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGA-

PA) de nuestra máxima Casa de Estudios. Forma parte de la tradi-ciónabiertaporNuestra es la voz, de todos la palabra. Historia de la radiodifusión mexicana 1921-2010 (PAPIIT IN400108), que se adentró en el mundo de voces radiofónicas y se propuso continuar con la ampliación del conocimiento del estado del arte.

Homo Audiens. Conocer la radio: Textos teóricos para apre-henderla esproductodel interésporabordar laradiocomohechoteórico. Esto es, vincular el estudio de la radio con el interés de com-prender la cultura y la comunicación masiva hoy, sin perder de vista la mirada retrospectiva, a través de soportes teóricos que nos per-mitan comprender los medios masivos como hechos o experiencias culturales que tienen una dimensión técnica, institucional, política y,específicamente,significanteo,sisequiere,comunicativa.

Elobjetivoesprofundizarenlaradio,locualsehacemásur-gente ya que, en una sociedad icónica, la fotografía y el cine han sido conservados,clasificadosy,ampliamente,estudiados.Porelcontra-

Presentación

Page 12: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

12

rio, losmensajesde laradionohantenidoelmismotratamiento.Porsucaráctercotidiano, laradioseobservacomoperenne, “vul-gar”,carentedeinterésodevalorartísticoycultural.Susmensajessonconsideradoscomorepresentacionesdela“enajenación”ydelacultura de masas, tan denostada por mucho tiempo y, peor aún, su registro, almacenamiento y conservación ha quedado a discreción de los particulares, que en muchas ocasiones, por distintos motivos, han decidido deshacerse de ellos.

De ahí que De todos la voz. El sueños sin hilos no ha finalizado tiene como propósito tratar de resarcir estas carencias a través de continuar con latarearealizadaenelproyectoPAPIITIN400108,cuyoobjetivogeneralfue recuperar y divulgar para la Universidad Nacional Autónoma de Mé-xico y el país, la historia de la radiodifusión mexicana: actores (pioneros, artistas,productores,publicistas,locutores,escritores,técnicosyempresa-rios), estaciones comerciales y permisionadas, programas, legislación, or-ganizaciones, cadenas y grupos de poder, nuevas tecnologías, relaciones y perspectivas en el siglo en que vivimos, además de su asociación con la vida social y cultural del México que pasa por sus micrófonos desde los prime-rosexperimentosde1921hastael2010.Deestaambiciosatarea,derivaron,entre otros, los siguientes productos:

1.-Ellibro,Nuestra es la voz, de todos la palabra. Historia de la ra-diodifusión mexicana, 1921-2010, editado en 2011 con recursos de la DGAPA. La edición consta de 725 páginas, con ISBN: 978-607-02-2470-6, donde además de sus autores, Virginia Medina Ávila yGilbertoVargasArana,colaboraronJoséA.R.delaHerrándelaUNAM,RubénGallodePrincetonUniversityyJoséLuisOrtizGarza de la Universidad Panamericana. Donde se incluyen, una entrevistaconotroexperto,FernandoMejíaBarqueradelaUni-versidad Autónoma de la Ciudad de México y el prólogo escrito por Guillermina Baena Paz de la UNAM.

2.-EllibroImaginar la radio. Guiones para su historia escrito por laresponsabledelproyecto,VirginiaMedinaÁvila,editadoen2011 con recursos de la FES Acatlán. La edición consta de 222 páginas con ISBN: 978-607-02-2391-4.

Page 13: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

13

3.- La serie radiofónica Nuestra es la voz, de todos la palabra. Historia de la radiodifusión mexicana 1921-2010 producida por el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), en el marco de la celebracióndelBicentenarioydifundidaporlasemisorasdelInstitutoyenRadio2010–estaciónporinternettambiéndelIMER–,defebreroadiciembrede2010.Laserieconstóde40cápsulasdondeseabordaronaspectosdelahistoriadelaradiomexicana.

4.- Catálogos de archivos de fuentes para el estudio de la radio mexicana: fotográfico, bibliográfico, hemerográfico, docu-mental, sonoro y de imágenes.

5.-Tesisde licenciaturade becariosdel proyecto:Lo que trajo el aire: la radiodifusión mexicana en la década de los sesen-ta; Fuentes para el estudio de la historia de la radiodifusión mexicana 1921-2007 y Memorias del diseño editorial dentro del proyecto: Nuestra es la voz, de todos la palabra. Historia de la radiodifusión mexicana 1921-2007, entre otras.

Por su parte, Homo Audiens. Conocer la radio: Textos teóricos para aprehenderla,escritoporlaresponsabledelproyecto,VirginiaMedinaÁvilayJoséBotelloHernández,ademásdelprólogoelaboradoporGuillerminaBaena Paz, parte de las aportaciones de los teóricos Paul Félix Lazarsfeld y Rudolf Arnheim en los estudios pioneros del siglo XX, las aportaciones de la Teoría crítica y La radiohastalasconsideracionesbásicasdelasCaracterís-ticas de la radiodifusión en sus aspectos técnico, económico y sociocultural; el Cuadro Nacional de Asignación de Frecuencias, La radio en la legislación mexicana y un Apéndice con textos fundamentales de pensadores que re-flexionaronsobrelaradioenaquellosañosdesugestacióncomoGastón Bachelard, Bertolt Brecht, Alejo Carpentier, Alfonso Reyes y Salvador Novo.

Muchohemosavanzadoenelestudiodelaradio.Sinembargo,aún queda un gran tramo por recorrer, es por ello que nos proponemos seguirabundandoensuestudioconunavisiónamplia,incluyente,estoes, multidisciplinaria.

Virginia Medina Ávila

Primavera 2013.

Presentación

Page 14: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

14

Page 15: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

137

Por José Botello Hernández

Enestecapítulo,serealizaunbreveapunteacercadelnacimien-to (1910 a 1939) de la investigación alemana referente a temas sociológicos en la Universidad de Fráncfort cuando se fundó

el Instituto de Investigaciones Sociales quealbergólaagrupacióndeinvestigadores conocida como la Escuela de Fráncfort. Se hace refe-renciaalasideasaxialesquesedivulgaronconelperfildenominadoTeoría crítica de la sociedad. Dentro de los análisis realizados por losmiembrosdelaEscueladeFráncfort,seexaminóelpapeldelosmedios de comunicación colectiva de reciente aparición, como la fo-tografía, el cine y la radio.

Paraelaborarelpresentecapítulo,sehanrevisadolostextospublicados por los autores que son considerados integrantes del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Fráncfort dentro de la primera mitad del siglo XX. En seguida, en este mismo apartado, se presenta una recopilación de los temas donde se hacen referenciasalaradiodifusión,lapublicidadylaIndustriacultural.Seestudiaconmayordetenimientolaobradedosautores:MaxHor-kheimer y Theodor A. Adorno, quienes hacen alusiones más nu-

3. La radio en la Teoría crítica

Page 16: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

138

merosas a los tópicos mencionados. Posteriormente, se presentan los resultados de un recorrido por los textos de Löwenthal, Fromm, MarcuseyHabermasen losqueestosautoresse refierena temasrelacionados con la radiodifusión.

DurantelosañostreintadelsigloXX,aparecendoslíneasdeinvestigaciónsobrelosmediosdecomunicación.Una investigación comenzó en Alemania por el ya mencionado Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Fráncfort. La otra se comienza en New Jersey, EE.UU., dentro de la Universidad de Princeton.

EnNorteamérica,lasinvestigacionesfueronencabezadasporPaul Lazarsfeld y, en ese momento, patrocinadas por la fundación Rockefeller. En 1933, Lazarsfeld, un austriaco graduado en matemá-ticas y física, asume la dirección de la Princeton Office of Radio Re-search(LópezEscobar,2001,p.204).Estalíneadeinvestigaciónhasidotratadaenelsegundocapítulodeestelibroynoseabundaráenella más que en los aspectos que la liguen con la Teoría crítica.

Mástarde,algunosde losmiembrosde laEscueladeFránc-fort, por causa de la Segunda Guerra Mundial, se refugiaron en Nor-teaméricay,durantealgúntiempo,estuvieroncolaborandoconPaulLazarsfeld.

Las investigaciones de la Princeton Office of Radio Research fueronmuyespecíficas,serealizaronsobreaspectosconcretosre-lacionados básicamente sobre la audienciaque estaba expuesta alosmensajesdelaradiodifusión.“LaFundaciónRockefeller,queeraquienhabíapedidoelestudio,establecíaexplícitamentequelasin-vestigacionesdebíanllevarseacaboenloslímitesdelsistemaradio-fónico comercial vigente en los Estados Unidos” (Wolf, 1987, p. 104).

Como Adorno reconoce, en las investigaciones de la Princeton Office quedabanfueradelcampodeanálisistemascomoelcuestio-namiento del sistema capitalista y los fenómenos culturales de la sociedad norteamericana o sus presupuestos sociales y económicos (Adorno, Theodor [1971]. Esperienze scientifiche di uno studiosoeuropeo. Comunitá, Nº 165, pp 256-287 en Wolf, 1987, p. 104).

Page 17: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

139

Por el contrario, la línea de investigación del Instituto de Inves-tigaciones Sociales de la Universidad de Fráncfort se enfocó al estu-diode“lafunciónqueelsistemademediosdecomunicaciónensuconjuntodesempeñaenlasociedadcapitalista”(Gili,2006).

Bajoestalíneadeinvestigacióndestacan

[…]ademásdelensayosobreLa Industria cultural de Horkhei-mer y Adorno (1947) y el estudio de Löwenthal en Las biografías de personajes famosos en las revistas populares (1944), hay que men-cionar El eclipse de la razón de Horkheimer (1947), la investigación coordinada por Adorno La personalidad autoritaria (1950), ensayos de Fromm, Miedo a la libertad (1941) y The Sane Society(1955),yfi-nalmente,en losañossesenta,El hombre unidimensional (1964) de Marcuse,[…]yeltrabajoinicialdelmáximoexponentedelasegun-dageneración,J.Habermas,[Historia y crítica de la opinión pública]sobreeltránsitodelaopiniónpúblicafundamentadacríticamentealpúblicoconsumidordecultura(1962)(Gili,2006).

Enlaactualidad,parahablarsobreestasdoslíneasdeinvesti-gación acerca de los medios de comunicación colectiva, se utilizan los términos Investigación administrativa y Teoría crítica. El autor queacuñaeltérmino“Investigaciónadministrativa”esPaulLazars-feld.Deestamanera,enlosestudiosclasificadoscomoInvestigación administrativaseubicanlosestudiosqueelmismoLazarsfelddiri-gióyquealgúntiempodespuésfueronfinanciadosporlaSecretaríade Guerra estadounidense, es decir, fueron estudios pagados por la administraciónpública.Mientrasquedentrodelrubroqueidentifi-cacomoTeoríacrítica,ubicólosestudiosdelosemigradosalemanesquehabíansidointegrantesdelallamadaEscuela de Fráncfort. Por otraparte,quienyamanejaba,desde1937,eltérmino“Teoríacrítica”era Max Horkheimer.

Uno de los textos más destacados de la Teoría crítica es el que fueescritoconjuntamenteporAdornoyHorkheimer,Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos(Adorno&Horkheimer,1998).

Este librosecomenzóaescribiren losaños treinta,cuandolapersecucióndeHitlercontralosjudíosestabaenplenoauge.La

Capítulo 3. La radio en la Teoría crítica

Page 18: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

140

coyunturahistórica influyeen lavisiónque losautores teníanenese momento acerca de la sociedad y del mundo. La primera versión de este texto se considera una edición privada pues solamente se editaron500ejemplaresqueserepartieronentreintelectualesmuyselectos.Lasegundaversiónquesepublicaen1947esunpocomásmoderadaensulenguaje,yaquesemodificalaterminologíamarxis-ta por una terminología sociológica.

Enelcambioderedacción,tambiéninfluyenalgunasconside-raciones de conveniencia política.

Dentro de este marco, en primer lugar, se destacan algunas ideasrelacionadasespecíficamenteconlaradiodentrodelaIndus-tria cultural. En segundo lugar, se seleccionan conceptos relaciona-dos con el arte, es decir, con la creación y percepción estética. En estasegundaparte,setomanencuentaotrasobrastantodeAdor-nocomodeHorkheimeryotroscuatromiembrosdelaEscueladeFráncfort:Löwenthal,Fromm,MarcuseyHabermas.

3.1 La radio, la publicidad y la Industria cultural

Enestasecciónsecomentanalgunas frasesexpresadassobredi-ferentesaspectosdelaradiodifusión,lapublicidadylaIndustriacultural.

3.1.1 Qué es la radio

Losautoresseñalanquelaradioes“unfrutotardíoymásavanzadodelaculturademasas”(Adorno&Horkheimer,1998,p.204).Hayquerecordarquelaalarma,sobrelastransformacionesdelosme-diosenelarte,comienzaconlapublicacióndelensayodeBenjamin(1936): Das Kunstwerk im Zeitalter seiner technischen Reproduzier-barkeit (La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica). Enesteensayoseanalizanlasposiblestransformacionesquesufreel arte con la aparición de la fotografía y el cine. En este sentido, se habladelaradiocomoun“frutotardío”

Page 19: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

141

En el paso del teléfono a la radio, se han separado clara-mente los papeles. En el teléfono, cada usuario tiene un papel de participación.Mientrasque “Laradio,democrática,convierteatodos en oyentes para entregarlos autoritariamente a los progra-mas,entresí iguales,de lasdiversasemisoras” (Adorno&Hor-kheimer, 1998, p. 166).

Cuandohablandel saber,hacenmencióna la técnicacomoesenciadeunsaberquenoaspiraaconceptoseimágenessinoalmé-todo.Enesecontexto,serefierena“laradio,comoimprentasubli-mada”aligualqueunavióndecazaesunaartilleríamáseficazoeltelemandounabrújulamássegura(Adorno&Horkheimer,1998,p.59). Antes, han dicho que la imprenta es una invención tosca (Ador-no&Horkheimer,1998,p.59).

Adorno y Horkheimer no consideran a cada medio en una formaaislada.IdentificanalconjuntodemedioscomopartedelaIndustriacultural(oMassenkultur)(Adorno&Horkheimer, 1998,p. 177). Los medios existentes en ese entonces: revistas ilustradas, cine y radio son ramas particulares económicamente atadas entre sí (Adorno&Horkheimer,1998,p.168),constituyenunsistema(Ador-no&Horkheimer,1998,p.165)yseaglutinanenun“conjunto de to-dos ellos en la sociedad”,(Adorno&Horkheimer,1998,p.172)cuyosefectosnosepuedenatribuiraisladamenteaunsolomedio.

Todaculturademasasbajoelmonopolioesidéntica,ysues-queleto–elarmazónconceptualfabricadoporaquel–comienzaadibujarse.[…]Elcineylaradiononecesitanyadarsecomoarte.Laverdaddequenosonsinonegociolessirvedeideologíaquedebelegitimarlaporqueríaqueproducendeliberadamente(Adorno&Horkheimer, 1998, p. 166).

La tendencia inmanente de la radio, el falso mandamiento, es “establecerlapalabrahumanacomoabsoluta”(Adorno&Horkheimer,1998,p.204).Deestemodo,enlaradio“Larecomendaciónseconvierteenorden”,elanunciopublicitarioespecíficoes“Laapologíadelasmer-cancíassiempreigualesbajoetiquetasdiferentes,…atravésde lavozrelamidadellocutor”(Adorno&Horkheimer,1998,p.204).

Capítulo 3. La radio en la Teoría crítica

Page 20: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

142

Respecto a los contenidos, se alude a los programas de con-cursodondelosoyentesrecibenobsequiosporsushabilidadesoco-nocimientos.Alrespecto,expresanque“lospremiosylosartículosde regaloquesondistribuidosentre losoyentesdedeterminadosprogramas radiofónicos, no son meros accesorios marginales, sino la prolongación de lo que les ocurre a los mismos productos cultura-les”(Adorno&Horkheimer,1998,p.206).

Los autores ironizan respecto a las radionovelas al decir: “Cuandoelnudodramáticoenlas«óperasdejabón1» radiofónicas seconvierteenilustraciónpedagógicapararesolverdificultadestéc-nicas”(Adorno&Horkheimer,1998,p.167).

Comparanalaprogramacióndelaradioconunnarcótico:“Enelfascismolasvacacionessoncompletadasconlafalsaebriedadco-lectivaproducidamediantelaradio,losgrandestitularesylabence-drina2”(Adorno&Horkheimer,1998,p.151).

Tambiénhablandelosprogramasdemuchaacción:“Elplacerenlaviolenciaquesehacealpersonajeseconvierteenviolenciacon-tra el espectador, y la distracción se transforma en esfuerzo” (Ador-no&Horkheimer,1998,p.183).

Cuestionan el papel de los medios dentro de la sociedad cuan-do expresan

Se puede dudar de si la misma Industria cultural cumple aún lafuncióndedivertir,delaqueabiertamentesejacta.Silamayorpartedelasradiosyloscinescallasen,essumamenteprobablequelosconsumidoresnosentiríanenexcesosufalta(Adorno&Hor-kheimer, 1998, p. 183).

Encambio,enotraparteexpresanlosiguiente:“La actual fu-sión de cultura y entretenimiento no se realiza sólo como deprava-

1 «óperasdejabón»operetasodramatizacionesaderezadasconcomposicionesdetrozos musicales y recursos repetitivos y carentes de imaginación, que eran emiti-dasdurantelashorasenquelasamasdehogaracostumbrabanarealizarsustareasdomésticas,sobretodoellavadoderopa;deahísunombre.

2 Labencedrinaeselnombreregistradodelaanfetamina.Fuerteexcitantesuminis-trado por los comandantes nazis a sus tropas. N. del T. it.

Page 21: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

143

cióndelacultura,sinotambiéncomoespiritualizaciónforzadadeladiversión”(Adorno&Horkheimer,1998,p.188).

3.1.2 Expresiones relacionadas con la práctica publicitaria

A pesar de que Theodor Adorno estuvo trabajando algunos añospara algunas radiodifusoras, su manera de pensar no concuerda con laformaenquesehadesarrolladolapublicidadyesadiscrepanciasehacemanifiestaensusconceptosrelacionadosconlosanuncioscomerciales.

Lapublicidadparaéleshoyunprincipionegativo,uncondi-cionamientohaciaelconsumo:“todoloquenollevasuselloeseco-nómicamentesospechoso”(Adorno&Horkheimer,1998,p.207).

La estructura técnica del sistema comercial radiofónico “loinmuniza contra desviaciones liberales” (Adorno & Horkheimer,1998,p.204).Enlaradio,“lasmercancías,paralascualesexistenlosbienesculturales,sonelogiadastambiénsingularmente”(Adorno&Horkheimer, 1998, p. 201).

Dadoquebajolapresióndelsistema“cadaproductoemplealatécnicapublicitaria,estahaentradotriunfalmenteenlajerga,enel «estilo»de la Industriacultural” (Adorno&Horkheimer,1998, p. 207).

AlreferirsealapublicidaddelamarcadecigarrillosChester-field,unamarcaquepretendíaseridentificadacomounproductode la cultura norteamericana, hacen (Adorno y Horkheimer) un juegodepalabrasdialéctico: “Al incorporar totalmente lospro-ductos culturales a la esfera de la mercancía, la radio renuncia acolocarcomomercancíasusproductosculturales” (Adorno&Horkheimer, 1998, p. 204).

Señalanquesolamentelosgrandesconsorciostienenlaca-pacidaddesostenercampañasdepublicidad:“Sóloquienformaparte del sistema o es cooptado a ello por decisión del capital

Capítulo 3. La radio en la Teoría crítica

Page 22: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

144

bancarioeindustrial,puedeentrarcomovendedorenelpseudo-mercado”.Señalaqueesoexcluyealosproductorespequeños;“… ellogarantizaqueloscompetentes[enelsentidodeposeedoresdecapital]permanezcanentresí,encírculocerrado”(Adorno&Horkheimer, 1998, p. 207).

Tambiénaclaranquequienpagalapublicidadeslaaudienciayeliminaalasempresasindeseables:“Loscostesdelapublicidad,queterminanporrefluiralosbolsillosdelosKonzern3, evitan la fatiga de tener que luchar cada vez contra la competencia de intrusos des-agradables”(Adorno&Horkheimer,1998,p.207).

Yaenesetiempoavizoranquelapublicidadnosolamentesir-vepara laventa inmediata,sinoquetambiénseutilizaparacrearyconservar la imagenempresarial “Durante laguerrasecontinúahaciendopublicidaddemercancíasqueyanosehallandisponiblesen el mercado, sólo para exponer y demostrar el poderío industrial” (Adorno&Horkheimer,1998,p.207).

Adorno y Horkheimer interpretan esta estrategia como una propagandaideológica“másimportantequelarepeticióndelnom-breesentonceslasubvencióndelosmediosdecomunicaciónideo-lógicos”(Adorno&Horkheimer,1998,p.207).

También señalan que quien deja de anunciarse sufre seriasconsecuencias:“Elabandonodeunaprácticapublicitariahabitualporpartedeunafirmaaisladasignificaunapérdidadeprestigio,enrealidad una violación de la disciplina que la camarilla competente imponealossuyos”(Adorno&Horkheimer,1998,p.207).

Hacen algunas críticas a las voces engoladas que ya entonces usabanloslocutores:“Ellocutorderadionotienenecesidaddeha-blarconafectación”(Adorno&Horkheimer,1998,pp.211y212).Enotraparte,hacenreferenciaa“la voz relamida del locutor” (Adorno &Horkheimer,1998,p.204)ytambiénserefierenal“lenguajemen-tirosodellocutordelaradio”(Adorno&Horkheimer,1998,p.265).

3 «Konzern»/1944:«delmonopolio».

Page 23: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

145

3.1.3 Expresiones relacionadas con la Industria cultural

Las ideas relacionadas con la Industria cultural son menos agresivas quelasqueutilizaronparareferirsealafuncióndelapublicidadyalpapel de los programas de entretenimiento y diversión:

La Industria cultural puedevanagloriarsede haber llevadoacaboconenergíaydehabererigidoenprincipiola,amenudo,torpetransposicióndelarteenlaesferadelconsumoydehaberli-beradoaladiversióndesusingenuidadesmásmolestasydehabermejoradolaconfeccióndelasmercancías(Adorno&Horkheimer,1998, p. 179).

“Todossonlibresparabailarydivertirse…Ellenguajeyelgesto de los oyentes y de los espectadores se hallan impregnados por losesquemasde la Industriacultural” (Adorno&Horkhei-mer, 1998, p. 212).

“LaIndustriaculturalescapazderechazartantolasobjecionescontra ella misma como las dirigidas contra el mundo que ella du-plicainintencionadamente”(Adorno&Horkheimer,1998,p.192).

En este texto, Adorno y Horkheimer destacan una cierta anti-patíaquetienenhacialadiversiónyhacialarisa.Identificanaloscentrosdetrabajoconlaproducciónyalasáreasdediversiónconelconsumo.“Conformesushabitantessonobligadosaafluira loscentrosparaeltrabajoyladiversión,esdecir,comoproductoresyconsumidores,lascélulas-viviendacristalizanencomplejosbienor-ganizados”(Adorno&Horkheimer,1998,pp.166-167).Caberecor-dar que los autores están en contra del consumo acelerado y de la producción industrial exagerada. De ahí se deducen sus aversiones hacia la diversión y la risa.

Señalanque ladesesperacióndel trabajadorporescapardelpoderdelascadenasdeclaseseconvierteenfalsadiversión:“sóloenla desesperación sin salida de la víctima el dominio se convierte en diversión y triunfa en la anulación de su propio principio, la discipli-na”(Adorno&Horkheimer,1998,p.157).

Capítulo 3. La radio en la Teoría crítica

Page 24: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

146

Dicenque,“elabultadoaparatodelaindustriadeladiversiónno hace, ni siquiera en la medida de lo existente, más humana la vida deloshombres”(Adorno&Horkheimer,1998,p.184).Porotrolado,equiparana ladiversiónconelocio:“Delprocesodetrabajoenlafábricayenlaoficinasóloesposibleescaparadaptándoseaélenelocio.Deestevicioadolece,incurablemente,todadiversión”(Ador-no&Horkheimer,1998,p.181).

Para ellos, la risa es como una lepra y los que ríen son una paro-diadelahumanidad.“Enlafalsasociedadlarisahainvadidolafeli-cidad como una lepra y la arrastra consigo a su indigna totalidad… El colectivo de los que ríen es una parodia de la verdadera humanidad” (Adorno&Horkheimer,1998,p.185).

La diversión es una fuga de la realidad, para no pensar o para no sentireldolor:“Divertirsesignificasiemprequenohayquepensar,que hay que olvidar el dolor, incluso allí donde se muestra” (Adorno &Horkheimer,1998,p.189).

Específicamente,encuantoa la risa,aprecianque,en ladi-versión,“larisaseconvierteeninstrumentodeestafaalafelicidad”(Adorno&Horkheimer,1998,p.185).

Porúltimo,consideranque“LaIndustriaculturalhareducidoaunfalsodenominadorelementosantesirreconciliables:lacultura,elarteyladiversión”(Adorno&Horkheimer,1998,p.180).

Yañadenque,laactualIndustriaculturaleslaindustriadeladiversión:

Ellonoobstante,laIndustriaculturalsiguesiendolaindustriade ladiversión. Supodersobre losconsumidoresestámediatizadoporladiversión,quealfinesdisueltoyanuladonoporunmerodic-tado, sino mediante la hostilidad inherente al principio mismo de la diversión(Adorno&Horkheimer,1998,p.181).

Para rematar con esta idea:

Ladiversióneslaprolongacióndeltrabajobajoelcapitalismotardío.Esbuscadaporquienquieresustraersealprocesodetraba-jomecanizadoparapoderestardenuevoasualtura,encondicio-

Page 25: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

147

nes de afrontarlo. Pero, al mismo tiempo, la mecanización ha ad-quiridotalpodersobresufelicidad,determinataníntegramentelafabricacióndelosproductosparaladiversión,queesesujetoyanopuede experimentar otra cosa que las copias o reproducciones del mismoprocesodetrabajo(Adorno&Horkheimer,1998,p.181).

Al paso del tiempo, en los medios de comunicación, se ha im-puesto la idea de que cualquier emisión es un espectáculo, y que lamayoríade losprogramasbuscan ladiversiónyqueelobjetivoquesepersigueporlamayoríadelapoblacióneslafelicidad.Estastendencias contrastan con los conceptos de Adorno y Horkheimer y estimulanlareflexión.

3.2 Max Horkheimer y la Teoría críticaLa“Teoríacrítica”seautoconcibecomoalternativateóricaalasteo-ríasquemanejalasociologíatradicional,comounconstanteejerci-ciocrítico,insistenteeimplacabledelarealidadsocial.

La“Teoríatradicional”seconsideraunasistematizaciónneu-tradelaciencia,mientrasquela“Teoríacrítica”seconsideróunele-mento más dentro del proceso revolucionario.

La“Teoríacrítica”secontraponeala“Teoríatradicional”ema-nada del positivismo. A la luz de la Teoría tradicional el término “Teoríacrítica”esunsinsentido.

Frente a la función explicativa y predictivadela“Teoríatradicio-nal”,la“Teoríacrítica”sólopuedeserasumidacomounaactividadéti-co-política de orden distinto al explicativo. En este nivel de categorías, laTeoríacríticaseconsideraunareflexiónvalorativa de la realidad a cuyo conocimiento el crítico accede por la vía de la teoría.4

Cuando en 1931, Max Horkheimer asumió la dirección inte-lectual del Instituthablabade“FilosofíaSocial”.Seisañosdespués,cuandoyaestabaexiliadoenNuevaYork,acuñaelconcepto“Teoríacrítica”. Este concepto se desarrolla en el ensayo titulado Teoría tra-

4 IdeastomadasdelaIntroduccióndeJacoboMuñozpublicadaenellibro:MaxHor-kheimer. Teoría tradicional y Teoría crítica.Barcelona:PaidósI.C.E/UAB(2000),pp. 123.

Capítulo 3. La radio en la Teoría crítica

Page 26: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

148

dicional y Teoría críticaqueHorkheimerpublicaen1937.Paramu-chosanalistasestetextoseconsiderael“manifiestofundacional”dela Escuela de Fráncfort.

En ese texto, se puede leer lo que para Horkheimer era la teo-ría. La explicación teórica consta de dos elementos:

Siempreseencuentran,porunlado,elsaberformuladocon-ceptualmente,y,porelotro,unasituaciónobjetivaquedebeserincluidaenaquel,yesteactodesubsumir,deestablecerlarelaciónentrelasimplepercepciónocomprobacióndelhechoylaestruc-turaconceptualdenuestrosaber,essuexplicaciónteórica(Hor-kheimer, 2003, p. 227).

Encuantoalnivelpredictivodelaciencia,expresa:“Eltrata-miento de la naturaleza física, del mismo modo como el de mecanis-mos sociales y económicos determinados, exigen una conformación delmaterialcientíficodeltipodelaproporcionadaporunaestruc-turajerárquicadehipótesis” (Horkheimer, 2003, p. 228).

En 1959, cuando Horkheimer ve con decepción la consolida-cióndelcapitalismo,publicael textoSociología y Filosofía donde reflexionasobrelagénesisdela“Teoríacrítica”.Enesedocumento,aceptaqueenelmundodelaposguerratantolasociología“conven-cional”comola“Teoríacrítica”podríancaminarunidaspararespon-deralosnuevosproblemas.

Más tarde, en 1968, Horkheimer5 publica el libro Kritische Theorie, Teoría crítica (Horkheimer, 2003), que contiene una se-lección de sus primeros ensayos aparecidos en la Zeitschrift für Sozialforschung (Revista de Investigación Social), que fue el órgano de difusión del Instituto de Investigaciones Sociales de la Escuela deFrancfurt.EllibroTeoría crítica está integrado por ocho ensayos aparecidosentre losaños 1932y 1940.Elséptimoensayose titulaTeoría tradicional y Teoría crítica escrito originalmente en 1937, es decir,31añosantes.ParaconocerlaformaenquepensabaHorkhei-mer, tres décadas después, se considera conveniente recordar algu-nas frases que el autor expone en el Prefacio a la nueva publicación

5 MaxHorkheimer,14defebrero,1895-7dejulio,1973

Page 27: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

149

dondeexplicaquesusideashancambiadoalaparquetambiénsetransformó la realidad que existía durante el periodo de la Segunda Guerra Mundial.

Empiezadiciendoquenoestásegurodevolverapublicaresosantiguosescritosporque“unautorsólodebepublicarideassobrelasquenoabriguereservas”(Horkheimer,2003,p.9).Advierteademásqueesosprimerosensayos“estándictadosporideaseconómicasypolíticashoydiscutibles”(Horkheimer,2003,p.9),esdecir,encier-tomodo,seconfiesaarrepentidodeaquellasideasde1931,porquela realidad social de 1968 se aprecia de otra manera. Y no solo eso, tambiénconfiesaquesusescritosposterioreshantratadodecorre-gir aquellas primeras expresiones y además, al recordar que escri-biótextosencoautoríaconTheodorW.Adorno,HorkheimerseñalaqueAdornotambiénestádeacuerdoconelcambiodesumaneradepensar:“QuienesformalmenteparticipandelasideasdelaTeoríacrítica están de acuerdo con esto, especialmente Adorno, quien la desarrollójuntoconmigo”(Horkheimer,2003,p.9).

Advierteademásque“Laaplicaciónirreflexivaydogmáticadela Teoría crítica a la praxis, dentro de una realidad histórica transfor-mada,solopodríaacelerarelprocesoquedebieradenunciar”(Hor-kheimer, 2003, p. 9)

Con toda honestidad, reconoce que la percepción del mundo quedescribíaenlosaños30correspondíaaunarealidadtalcomoentonceslapercibía:“Enlaprimeramitaddeestesiglo,estabajus-tificadoesperarunlevantamientoproletarioenlospaíseseuropeos,aquejadosporlacrisisylainflación”(Horkheimer,2003,p.9).

Pero,antelarealidaddefinesdelos60,reconocequelascir-cunstanciashancambiado:“Hacemuchoquelavoluntadrevolucio-naria del proletariado se ha convertido en una actividad inmanente alosocial,ajustadaaloreal.Porlomenossegúnlaconcienciasubje-tiva, el proletariado se ha integrado” (Horkheimer, 2003, p. 10).

Abiertamentereconocequetambién lasantiguasposicionesfilosóficassehantornadoobsoletas:“LadoctrinadeMarxyEngels,

Capítulo 3. La radio en la Teoría crítica

Page 28: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

150

[…]yanoalcanzaparaexplicareldesarrollointernodelasnaciones,comotampocosusrelacionesexteriores.[…]Elsocialismo,[…]sehapervertido, convirtiéndose en instrumento de manipulación” (Hor-kheimer, 2003, p. 10).

Apesardeesetonodedecepción,susidealesnohancambiado:

No pocos de mis propósitos están emparentados con los de la juventudactual:anhelodealgomejor,ansiadeunasociedadjusta,negativaaadaptarsealordenexistente.[…]Dichoconfranqueza:contodossusdefectos,ladudosademocraciaessiempremejorqueladictadura,lacualdebieradarorigenauncambiorevolucionario,que,noobstante–hablandoenbiendelaverdad–,meparecequehoy no existe (Horkheimer, 2003, p. 12).

Describeporquécreequelosantiguosplanteamientossobrela revolución del proletariado ya no se van a realizar, aunque la de-fensa de los derechos se hará de otra manera:

La estructura característica de las clases superiores no está cons-tituida ya por empresarios que compiten entre sí, sino por directorios (managements) o comisiones directivas; la situación material de los sectores dependientes engendra tendencias políticas y psicológicas distintas de las proletarias de otros tiempos. Los individuos, así como lasclases,seintegran.Esderechoydeberdetodohombrepensantemedirelllamadomundolibresegúnsupropioconceptoydefenderlocontra el fascismo de corte hitlerista, stalinista o de cualquier otro tipo (Horkheimer, 2003, p. 13).

Sinembargo,apesardel reconocimientodeque la realidadhacambiadoydelaabiertamanifestacióndesusdecepciones,Hor-kheimerpublicaunaseleccióndeaquellosprimerosensayos,porquesabequelasantiguascircunstanciassepudieranrepetir,porquead-viertequeelmundoesmuycomplejoyporquepiensa,aligualqueMao Tse-tung quien cita a Lenin: «Si se quiere conocer realmente un objeto,sedebencomprenderyestudiartodossusaspectos,todassusrelacionesy“mediaciones”»(Das rote Buch. Worte des Vorsitzenden Mao Tse Tung. El libro rojo. Palabras del presidente Mao Tse Tung.

Page 29: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

151

ed. al cuidado de T. Grimm, Fráncfort, pág. 100 y sigs. en Horkhei-mer, 2003, p. 11).

Hasta aquí las ideas de Horkheimer expresadas en el prólogo desulibroTeoría crítica.

3.2.1 Expresiones sobre la radio en otros textos de Adorno y Horkheimer

EllibroescritoporAdorno6 y Horkheimer La sociedad. Lecciones de sociología(Adorno&Horkheimer,1969)estáconformadoporbre-ves conferencias preparadas en 1963 y 1964 para Radio Asia, y repe-tidas luego en francés en el programa de la Universidad Radiofónica Internacional,bajoladireccióndelaRadiodifusión francesa.

Dentro de esos programas radiofónicos se hace mención a la radio como uno de los elementos para llegar al dominio de las ma-sas:“Seoyeafirmaramenudoquelosmodernosmediosdecomu-nicación de masas –cine, radio, televisión, etc.– ofrecen a quien dis-pongadeelloslaposibilidadseguradellegaraldominiodelasmasasmediantemanejostécnicos”(Adorno&Horkheimer,1969,p.89).

En ese mismo texto, hacen referencia a las reacciones de los radioescuchas ante los programas musicales. Esas reacciones se sis-tematizan a través de los estudios de mercado:

Setratadetrabajosinspiradosenlosobjetivosdelainvesti-gación de mercado; y ante todo se estudiaron las reacciones de los radioyentes frente a ciertos programas musicales, distinguiendo el grado de preferencia o de rechazo, succes and failure, como se dice (Adorno&Horkheimer,1969,p.116).

Enesamismaseccióndeltextosehabladeunarelacióndirectaentreeléxitodeunprogramaradiofónicoyelpatrociniopublicitario:“cuantomás éxito logra un programa radiofónico, tanto más fácilmente puede en-contrar un sponsor, es decir, una empresa que lo financie con regularidad y lo acopleasupublicidad”(Adorno&Horkheimer,1969,p.116).

6 TheodorW.Adorno:11deseptiembre,1903–6deagosto,1969

Capítulo 3. La radio en la Teoría crítica

Page 30: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

152

Otorganalaradiounpapelimportanteenlapropagandaylaantipropaganda:“Folletosdeinformaciónobjetiva,lacolaboracióndelaradioydelcine,laelaboracióndelosresultadoscientíficosparalaenseñanzaenlaescuela,podríansermedidasprácticasdeluchacontra el peligro de la locura totalitaria de masas”(Adorno&Hor-kheimer, 1969, p. 182).

La adaptación de la falsa conciencia, que en el siglo XVIII ya se dabamediantelaliteraturapopular,ahoraessocialmentecondicio-nada por la Industria cultural:

La falsa conciencia actual, socialmente condicionada, ya no esespírituobjetivo,inclusiveenelsentidodequeyanosecrista-lizaciegayanónimamentesobrelabasedelprocesosocial.Porelcontrario,setratadealgocientíficamenteadaptadoalasociedad.Esta adaptación se realiza mediante los productos de la Industria cultural: cine, revistas, periódicos ilustrados, radio, televisión, li-teratura de gran difusión, de los más variados tipos, dentro de la cualtienenunpapelespeciallasbiografíasnoveladas(Adorno&Horkheimer, 1969, p. 202).

3.2.2 Expresiones sobre la radio en otros autores de la Escuela de Fráncfort

Sehanseleccionadoalgunasideassobrelaradiodifusiónexpresadasen laobradeestoscuatroautores:Löwenthal,Fromm,MarcuseyHabermas.

3.2.2.1 Leo Löwenthal7

LöwenthalabordaunpuntosingularenlasinvestigacionesdelaEs-cuela de Fráncfort. Une dos temas de especial importancia: la socio-logíaylaliteratura.Enesteámbitoentralaliteraturademasas,losbestsellers,lasrevistaspopulares,loscómics,etc.Löwenthalseñaladoscamposdeinvestigaciónparaestetema.Elprimeroesclasificarla literatura en el sistema de ordenamiento funcional dentro de una

7 LeoLöwenthal:3denoviembre,1900–21deenero,1993

Page 31: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

153

sociedad.Elsegundoconsisteen“lainvestigacióndelasformasli-terarias”(Löwenthal,1948).Señalaunpuntoquedetanobvio,casinadie lotomaencuenta: “Elmaterial literarioesper definitionem sociológico” (Löwenthal, 1948).

Enun intentoporestablecer relacionesentre laproducciónliteraria y la aparición de algunos fenómenos sociales se pregunta: “¿Quésabemoscuantitativaycualitativamentesobrelasrelacionesentre el consumo de la literatura y otros medios masivos dentro de las formasnohabladasde laestructuraorganizadadel tiempo li-bre?”Otrapreguntaquesehacees:“¿Leeunnúmerograndedeper-sonasmáslibrosporqueellosvenmáscineuoyenmásradio,oesprecisamente lo contrario?” (Löwenthal, 1948).

Otropuntoqueplanteacomotemade investigaciónes: “Enel campo de las determinaciones técnicas valdría la pena investigar ydeterminarlacapacidaddelecturadelhombrepromedio,enquéformaellasehamodificadoatravésdelaexperienciaconlaradio,el cine y la televisión” (Löwenthal, 1948). Con este planteamiento Löwenthal se adelanta a su tiempo ya que ahora se puede constatar que las transformaciones en los medios sí ha afectado la capacidad delecturadelhombrepromedio.

3.2.2.2 Erich Fromm8

Ensulibro:Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Hacia una sociedad sana, hace alusiones a la radio. En primer lugar, realiza un inventariode losmediosdisponibles: “Tenemos radio, televisión,cine, un periódico diario para todo el mundo” (Fromm, 1964, p. 12); sinembargo,notieneunabuenaopiniónsobrelosefectosquecau-sanenlapoblación:

[...]peroenlugardedarnos[…]lamejormúsicadelpasadoydelpresente,esosmediosdecomunicación…llenanlascabezasdelasgentesdelahojarascamásbarata…yconfantasíassádicasalasqueningunapersonasemicultadebieraprestarniunmomentodeatención (Fromm, 1964, p. 12).

8 Erich Fromm: 23 de marzo, 1900 – 18 de marzo, 1980

Capítulo 3. La radio en la Teoría crítica

Page 32: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

154

Porotraparte,comentaquenoseríabienvistoporlapobla-ciónqueel gobiernopatrocineprogramasculturales: “Cualquieraindicacióndequeelgobiernodebierafinanciarlaproduccióndepe-lículas y de programas de radio que ilustrasen y cultivasen el espíritu denuestrasgentesprovocaríatambiéngranindignaciónyacusacio-nesennombredelalibertadydelidealismo” (Fromm, 1964, p. 13).

Tambiénreflexionasobre la funcionalidadsocialde losme-dios de comunicación:

Supongamos que en nuestra cultura occidental dejaran defuncionar sólo por cuatro semanas los cines, la radio, la televisión, los eventos deportivos y los periódicos. Cerrados todos esos me-dios de escape, ¿cuáles serían las consecuencias para las gentes reducidas de pronto a sus propios recursos? (Fromm, 1964, p. 22).

Acontinuación,élmismosecontesta:“Nomecabedudaenque,aunentanbrevetiempo,ocurriríanmilesdeperturbacionesnerviosas,y que muchos miles más de personas caerían en un estado de ansiedad aguda no diferente del cuadro que clínicamente se diagnostica como «neurosis»”(Fromm,1964,p.22).Ycalificaalosmediosdecomuni-cacióncomounadrogaqueevita laneurosis: “Si sesuprimieran losopiáceos contra el defecto socialmente modelado, haría su aparición la enfermedadmanifiesta” (Fromm, 1964, p. 22). En otra parte del mismo libro,lodiceenformamásdeterminante:“Enconjunciónconlaliber-tadparasoñardespierto,bajolainfluenciadelosnarcóticos,delcineydelaradio,ayudaráareconciliaralossúbditosconlaservidumbrequees su destino” (Fromm, 1964, p. 191).

Señalaquelaradioespartedelauniformadaprácticasocialdeentretenimiento:

[…]todosleenlosmismosperiódicos,escuchanlaradio,venpelículas,lasmismasparalosqueestánenlacumbrequeparalosqueestánenelprimerpeldañodelaescala,paraelinteligentequepara el estúpido, para el educado que para el ineducado. Producen, consumen,gozanjuntos,acordes,sinsuscitarproblemas.Éseeselritmo de su vida (Fromm, 1964, p. 96).

Page 33: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

155

ParaErichFromm,laradioformapartedelaenajenacióndelconsumo:

Hayotroaspectode laenajenaciónde lascosasqueconsumi-mos,quedebesermencionado.Estamosrodeadosdecosasdecuyanaturalezayorigennosabemosnada.Elteléfono,laradio,elfonógra-fo y todas las demás máquinas complicadas son casi tan misteriosas paranosotroscomoloseríanparaunhombredeunaculturaprimiti-va” (Fromm, 1964, p. 115).

Y arremete contra la transformación del consumo:

Enunprincipio,laideadeconsumirmásymejorescosassedirigíaaproporcionaralhombreunavidamásfelizysatisfecha.Elconsumoeraunmedioparaunfin,eldelafelicidad.Ahorasehaconvertidoenunfinensímismo(Fromm,1964,p.116).

A través de los medios de comunicación y la psicología se reali-zaelacondicionamientodelhombreparaqueseaunapersona“nor-mal” dentro de la sociedad: “La repetición constante por los periódi-cos, la radio, la televisión, hace casi todo el condicionamiento. Pero el logro supremo de la manipulación es la psicología contemporá-nea” (Fromm, 1964, p. 143).

Los medios se han convertido en campo propicio para el des-cansoyelrelajamiento:“… La radio y la televisión ofrecen otro ele-mentodeeseanhelodeholganza”.Tambiéndesempeñanlafuncióndeentretenimiento:“¿Enquéconsisteesadiversión?Eniralcine,alos eventos sociales, a los partidos de pelota, en escuchar la radio y ver la televisión” (Fromm, 1964, p. 155).

Se expresa despectivamente del nivel cultural desarrollado por los medios en la sociedad actual:

Indudablemente,unaaldea relativamenteprimitivaenquetodavía hay verdaderas fiestas, expresiones artísticas comunescompartidas,yenquenadiesabe leer,estámásadelantadacul-turalmente y más sana mentalmente que nuestra cultura de en-señanzapública,de lecturadeperiódicosydeescuchar laradio(Fromm, 1964, p. 287).

Aunque, un poco más adelante, al parecer se contradice cuan-doexpresa:“lastécnicasmodernasdelatelevisiónydelaradiobrin-

Capítulo 3. La radio en la Teoría crítica

Page 34: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

156

danposibilidadesmaravillosas para llevar a grandes auditorios lamúsicaylaliteraturamejores” (Fromm, 1964, p. 289).

3.2.2.3 Herbert Marcuse9

En el libro Eros y civilización (Marcuse, 1983b), opina que los medios electrónicos de comunicación forman parte del sistema que reprime los instintos: “La organización represiva de los instintos parece ser colecti-va, y el ego parece estar prematuramente socializado por todo un sistema de agentes y agencias extrafamiliares. Desde el nivel preescolar, las pan-dillas, la radio y la televisión” (Marcuse, 1983b, p. 98).

HerbertMarcuseensulibroEl hombre unidimensional, ensa-yo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzadapublicadoen1954, alude a la radio en cinco ocasiones.

Enestelibro,hayunapartadodondeMarcuseserefierealastendencias de la civilización industrial. Cita a algunos autores y las obrasmássignificativasquehacenreferenciaaestastendencias,sinembargo,sequejadequenoexistaunanálisisteóricosuficienteso-breestosautoresysusobras.Peroaunasílascaracterísticasdelacivilizaciónindustrialsonmanifiestasatravésdeloquedifundenlosmedios: “Quizá lamásclaraevidenciapuedaobtenersemi-rando simplemente la televisión o escuchando la radio durante una hora consecutiva un par de días, sin apagarla durante los es-pacioscomercialesycambiandodevezencuandodeestación”(Marcuse, 1983a, p. 27).

Más adelante, cuando hace mención al poder de adoctrina-miento de los mass-media, expresaque: “Elprecondicionamientono empieza con la producción masiva de la radio y la televisión y con la centralización de su control. La gente entra en esta etapa ya como receptáculos precondicionados desde mucho tiempo atrás” (Marcu-se, 1983a, p. 38).

Tambiénconsideraquelosdiscursosylaspalabrasdeexhor-toa la libertadya larealizaciónpronunciadaspor líderes “En las

9 HerbertMarcuse:19dejulio,1898-29dejulio,1979

Page 35: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

157

pantallas de la televisión, las radios y los escenarios, se convierten en sonidos sin sentido que lo adquieren sólo dentro del contexto de la propaganda y los negocios, la disciplina y el descanso” (Marcuse, 1983a, p. 87).

HerbertMarcuse,enellibroUn ensayo sobre la liberación ha-bladeque“Elcontenidosocialradicaldelasnecesidadesestéticasse hace evidente a medida que la exigencia de su más elemental sa-tisfacción se traduce en acción colectiva en una escala ensanchada” (Marcuse, 1969, p. 34). En ese contexto, menciona que algunas res-tricciones,entreellas “laprohibiciónde los radiosde transistoresentodosloslugarespúblicos” (Marcuse, 1969, p. 34) serían acciones que“seiríanhaciendocadavezmássubversivascontralasinstitu-ciones del capitalismo y su moralidad” (Marcuse, 1969, p. 34).

3.2.2.4 Jürgen Habermas

En El discurso filosófico de la modernidad,JurgënHabermas10 men-ciona a la radio como una de las tecnologías de la comunicación: “Lastecnologíasdelacomunicación,delascualesfueronprimerolaimprenta y la prensa, y después la radio y la televisión”;(Habermas,1993,p. 425) indica lasposibilidadesdeestosmedios: “ponen lasmanifestacionesalalcancedecasicualquiercontextoyposibilitanunaredaltamentediferenciadadeespaciospúblicoslocalesysupra-rregionales,deespaciospúblicos literarios,científicosypolíticos”(Habermas,1993,p.425)dondetienelugarlaformacióndeopinión:“Enestosespaciospúblicosseinstitucionalizanprocesosdeforma-ción de la opinión o de formación de una voluntad común, que por especializados que sean, tienden a difundirse e interpenetrarse” (Habermas,1993,p.425).

En Teoría de la acción comunicativa II en el inciso donde Ha-bermas hace referencia a los medios de comunicación, tambiénmencionaalosmedioselectrónicos,entreellos,alaradio:“Losme-dios electrónicos que representan una sustitución de lo escrito por

10 JürgenHabermas:18dejunio,1929-?

Capítulo 3. La radio en la Teoría crítica

Page 36: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

158

la imagen y el sonido, es decir, primero el cine y la radio y después la televisión”(Habermas,1992,p.551).Serefiereaestosmedioscomoelementosqueseintroducenenellenguajecotidiano:“sepresentancomounaparatoquepenetrayseadueñaporenterodel lenguajecomunicativo cotidiano” (Habermas,1992,p.551).

Señalalosefectosquecausanestosmediosenlaculturamo-derna: “Transmutan…loscontenidosauténticosde laculturamo-derna en estereotipos neutralizados y aseptizados, e ideológicamen-teeficaces” (Habermas,1992,p.551).

3.3 Consideraciones finales sobre la Teoría críticaLa teoría crítica ocupa un lugar importante en los comienzos de la radio,yaqueesunadelasdoslíneasdeinvestigaciónsobrelacomu-nicacióncolectivaquesurgeenlosaños30delsigloXX.

Los medios son considerados como una parte importante de la Industria cultural. Los medios, en especial la radio, son promotores del consumo de mercancías.

En la Teoría crítica se encuentran conceptos donde se conside-ra que la diversión y el entretenimiento promovidos en los progra-mas radiofónicos provocan la depravación de la cultura.

Lapublicidadactúamásalláde laventadeproductos.Sirvepara crear y conservar la imagen del poderío y prestigio empresarial.

Hayexpresionesquemanifiestanoposiciónporlaproducciónindustrial exagerada y en contra del consumo acelerado.

Estos autores equiparan a la diversión con el ocio y el consu-mo. La risa es un instrumento que estafa a la felicidad. En una pala-bra,laIndustriaculturaleslaindustriadeladiversión.

LaTeoríacríticaseconsideracomounareflexiónsobrelosva-lores que existen en la realidad.

Las circunstancias en las que se expresaron algunos plantea-mientosdelaTeoríacríticahacenque,algunosañosdespués,cuan-

Page 37: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

159

do había pasado la crisis, parecieran exagerados. Sin embargo, apesardequeesascircunstanciashancambiado,comoloreconoceabiertamenteMax Horkheimer, muchos de los señalamientos si-guen vigentes ya que los riesgos de caer en excesos de poder no des-aparecen.

En 1968, Horkheimer y Adorno viven una segunda época de pensamientodondemanifiestanquelasideaspublicadasantesdelaSegunda Guerra Mundial estuvieron distorsionadas por la realidad y el clima de violencia que existía en aquel entonces.

Axel Honneth, actual director de la tercera generación del Ins-tituto de Investigaciones Sociales de la Escuela de Fráncfort,serefie-realaTeoríacríticacomo“elmodeloteóricoparadigmáticoqueme-jorhasabidoconjugarelproyectodeundiagnósticodelaactualidadorientadohistóricamenteconunanálisissocialfundadosobrebasesempíricas” (Honneth, 2009, p. 25).

Bibliografía

Adorno,Theodor,&Horkheimer,Max.(1969).La sociedad. Leccio-nes de sociología. Buenos Aires: Proteq.

-------------. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosófi-cos. Valladolid: Editorial Trotta.

Fromm, Erich. (1964). Psicoanálisis de la sociedad contemporá-nea. Hacia una sociedad sana. México: Fondo de Cultura Eco-nómica.

Gili, Guido. (2006). Industria culturale, cultura di massa e mass me-dia. En M. R. Mancini P. (Ed.), Le comunicazioni di massa. Teorie, effetti, contenuti. Roma: Carocci.

Habermas,Jürgen.(1992).Teoría de la acción comunicativa II. Ma-drid: Taurus Humanidades.

Capítulo 3. La radio en la Teoría crítica

Page 38: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

160

-------------. (1993). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus.

Honneth, Axel. (2009). Crítica del poder. Fases en la reflexión de una Teoría crítica de la sociedad. Madrid: Mínimo Tránsito, A Ma-chadoLibros,S.A.

Horkheimer, Max. (2003). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu editores.

LópezEscobar,Esteban. (2001).Presentación.EnelcentenariodePaul F. Lazarsfeld (1901-1976)” Reis. Revista Española de Inves-tigaciones Sociológicas.Enhttp://redalyc.uaemex.mx/src/ini-cio/ArtPdfRed.jsp?iCve=99717904007.

Löwenthal, Leo. (1948). The Sociology of Literature. En Commu-nications in Modern Society, editado porWilbur Schramm,Urbana,TII.Tambiénsepublicóen1990:AufgabenderLite-ratursociologie(págs.328-349)enellibroLiteratur und Mas-senkultur”. Fráncfort: Editorial Suhrkamp.

Marcuse, Herbert. (1969).Un ensayo sobre la liberación. México: Joaquín Mortiz .

-------------. (1983a). El Hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Madrid: Sarpe.

-------------.(1983b).Eros y Civilización. Madrid: Sarpe.

Wolf, Mauro. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. México: Paidós.

Page 39: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

161

Por José Botello Hernández

E n la primera mitad del siglo XX, la radiodifusión nació y cre-ció en convivencia con la fotografía, el cine y el gramófono. Las características de instantaneidad y difusión de los pro-

gramasentiemporeal,pusieronalaradioenventajaconrespectoa los medios de comunicación de aquel momento. Aun los diarios impresos sintieron la competencia de la radio cuando esta última transmitía en vivo algún acontecimiento importante a una gran cantidad de audiencia.

La radiodifusión afianzó las transmisiones inalámbricas. Elconceptodedistanciaempequeñecióalmundo.Lainformaciónins-tantáneasentósusreales.Elsentidodeloídoabriónuevoshorizon-tes en cuanto a la percepción del entorno.

Muchas estrellas de cine aumentaron su popularidad al incur-sionar en la radio y, en contraparte, algunas luminarias lanzadas por la radio tuvieron un mayor despegue al triunfar en las pantallas ci-nematográficas.Duranteesaépoca,lasdécadasdelos30ylos40delsiglo XX, el mundo sonoro conquistó mercados, cautivó auditorios y enlazópueblos,ciudadesypaíses.

4. Características de la

Radiodifusión

Page 40: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

162

Desde el comienzo de las transmisiones radiofónicas, se han dicho muchas cosas de la radio y, a pesar de la competencia de la televisión y de internet, la radio conserva su propia audiencia.

Sinembargo,cabepreguntar,¿quéesexactamenteloqueca-racterizaotipificaalaradio?Lapreguntasehaceporque,aligualque sucedió con la imprenta1, la radio no es fruto de una innovación originalsinoelresultadodeunajusteen lasaplicaciones inalám-bricassobrelastecnologíasqueyahabíandadopieaotrosinventoscomoeltelégrafoyelteléfono;sinembargo,aligualquelasaplica-ciones tecnológicas de la imprenta, el uso de la radio provocó trans-formacionessignificativasenlasociedad.

Considerada en su funcionamiento físico, la radio es una trans-misióneléctricaadistanciaen forma inalámbrica.Latransmisióneléctricaadistanciamediantehilosconductoresyasehabíadadocon el uso del telégrafo y del teléfono. La emisión de datos en forma inalámbricacomenzóconel telégrafo inalámbrico.En laradio,sesustituye el código morse por la transmisión de la voz. En sus co-mienzos,latransmisiónradiofónicasegenerabamediantemicrófo-nosysepercibíaatravésdeaudífonos.Losmicrófonosyaudífonos(transductores electroacústicos) se comenzaron a utilizar en el te-léfono.Pocosañosdespués,se introduce lagrabadoraquealternafunciones con el micrófono y, además, el altavoz sustituye a los audí-fonos.Sinembargo,lamúsicagrabadayelaltavozseusaronprimeroen el fonógrafo de Edison y poco después en el gramófono de Ber-liner. La radiocomunicación o radiotelefonía (como, al principio, se denominóalaradio),ensusinicios,seempleabaparaintercambiarmensajesentrelosradioaficionados.

1 Laimprentanofueelresultadodeinnovacionesespectacularessinomásbiendealgunosajustestécnicosdeinstrumentosqueyaseutilizabanendiferentesactivi-dades.Laprensaquepresionabaelpapelyaseusabaparaexprimirlasuvas,tam-biénlaxilografíapermitíareproducirungrabadoengrandescantidadesylatintanoeraunelementoextraño.Únicamenteelusodelostiposmovibles,elaboradosconmetal,hizoquesepudieranimprimirescritosconmayorrapidez.Ellibrodejódeserunejemplardeélite,lasprimerashojasvolantesdieronorigenalosperiódi-cos y la difusión impresa de las ideas transformó la cultura occidental.

Page 41: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

163

Si la mayoría de las tecnologías aplicadas al uso de la radio ya seutilizabanenotrosmedios,entonces,¿quéesloquecaracterizaespecíficamentealamodalidadconocidacomoradiodifusiónsono-ra?¿Cuálessonloselementosespecíficosqueconstituyensuindivi-dualidad y la hacen única y diferente?

Para responder estas preguntas se pueden considerar el aspec-to técnico, económico y sociocultural2 que, de alguna manera, se venmodificadosconelsurgimientodelaradiodifusiónsonora.

4.1 Aspecto técnico de la radioDesde una perspectiva meramente técnica, puede considerarse a la radiodifusión sonora como una operación que consiste en la difusión

2 CristinaRomoenel texto “Introducciónalconocimientoyprácticade laradio”(elaboradoenabrilde1982,ypublicadoporprimeravezenjuliodeesemismoañoen el número 7 de la revista Publicación Ciencias de la ComunicacióndelITESO),enlaspáginasdela8ala13,dice:“1.3Característicasdelaradiocomomediodecomunicación. Las características de la radio se exponen aquí desde cuatro puntos de vista: auditivo, social, psicológico y de producción”

Enelpuntodevistaauditivoexpresaconceptosquedifierendelpuntodevistadelpresentecapítulocomo“la imagenauditivaesmás imprecisaque la imagenvisual”

Enelpuntodevistasociológicoabordatrespuntosbásicos:1.latransforma-cióndeunsistemabidireccional,comoeraenloscomienzos,alsistemaunidirec-cional ideadoporDavidSarnoffen 1916.2.mencionaque laradiopuedeusarsecomo sonido de fondo para otras actividades y 3. que se puede prender o apagar a voluntad.

Enelpuntodevistapsicológicoserefierealasonoridad,alafluidezdelmen-saje,alpoderdesugestión,alterrenoabstractodelosmensajes,alaintroversióndelradioescucha,aqueesidealparalosanalfabetosyquenopuedehaberreaccióncolectivaporpartedelosoyentes.Tambiénpresentauncuadrosobre“el porcentaje de retentiva”entreloverbal,lovisualyloaudivisual.

Por lo que respecta a la forma de producción menciona que es relativamente barata,rápidaypocoelaborada,puedetratarmuchostemas,insisteenlasolauti-lizacióndeloídoparapercibirlaradioyqueellenguajeverbalesidóneoparaloscódigosdelmensajeradiofónico.Tambiénhacereferenciaa13característicasseña-ladas por el grupo T.A.E. de la Fundación para el Desarrollo de la Función Social delasComunicacionesenEspañay,porúltimo,hacereferenciaalascaracterísticasquemencionaMarioKaplúnensulibro“ProduccióndeProgramasdeRadio”Cfr. Romo,Cristina(1982,junio)“Introducciónalconocimientoyprácticadelaradio”.Publicación Ciencias de la Comunicación-ITESO,Guadalajara.

Capítulo 4. Características de la radiodifusión

Page 42: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

164

demensajesmedianteelusodeunmicrófonoquedifundesonidos(radioemisora)atravésdeunaantena,enformainalámbrica,haciamuchasbocinassituadasendiversoslugares(radiorreceptores).Elmicrófono puede ser sustituido por un gramófono, un tocadiscos, unagrabadoraoporcualquierreproductordesonidos.Lossonidospueden generarse en forma simultánea, al instante en que se emiten, opuedenserpregrabados.Laactualprogramaciónradiofónicaeslacombinacióndeambossistemas:simultáneaypregrabada.

Cuando las comunicaciones de persona a persona, entre uno yotroradioaficionados,sevierontransformadosenmensajesuni-direccionales destinados a muchos radioyentes, es cuando nace la radiodifusión tal como se conoce ahora.

Las aplicaciones que dieron origen al funcionamiento de la radioseatribuyenaMarconique,en1898transmitiódemaneraexitosaseñaleselectromagnéticasatravésde23kms.demar,yen1899transmitióalolargodelCanaldelaMancha.Sinembargo,Marconi no estuvo solo en esta empresa. Los primeros experimen-tosdeMarconiconlatelegrafíasinhilosfueronfinanciadosporla British Post Office, el Almiralty y la War Office, y sus primeros contratoscomercialesseestablecieronconlamarinabritánica.Latecnologíaparalatransmisióndelhablaatravésdeondaselectro-magnéticas se desarrolló durante la primera década del siglo XX por [ReginalAubrey]Fessendenyotros.Despuésde la IGuerraMundial, Westinghousecontinuó lostrabajosdeMarconien losEstados Unidos (Thompson, 1998, pp. 112-113).

Ladifusióndeestosmensajesserealizaatravésdeunaondaradioeléctricamoduladaenunafrecuenciaespecíficaque,ennues-tro país, es asignada por el Estado Mexicano de acuerdo con la dis-ponibilidaddelespectroadministradomedianteelCuadro Nacional de Asignación de Frecuencias (COFETEL,2012a).

Antes de que las primeras estaciones de radio aparecieran en MéxicoyasehabíanventiladoenAlemaniaalgunosasuntosrelacio-nados con la asignación de frecuencias:

En la conferencia de Berlín en 1906, se trató el tema de la ra-dioporprimeravezyseacordóasignarciertasfranjasdelespectro

Page 43: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

165

aserviciosespecíficos,talescomolasfrecuenciasutilizadasporlosbarcosenlamar.Posteriormente,la[InternationalTelecommuni-cationUnion]ITUconvocóuncongreso–laWorldAdministrativeRadioConference(WARC)–paratratarlosproblemasdelaasigna-ción de espectro y diversas cuestiones relacionadas. En la primera fase de estas actividades internacionales, las frecuencias se asig-nabangeneralmentesobrelabasedequeelprimeroquellegabaobteníalalicencia(Thompson,1998,pp.209-211).

En México, de acuerdo con la legislación actual (Ley Federal de Radio y Televisión, 1960 y Reglamento de la LFRT, 2002), el otor-gamiento de frecuencias genera dos tipos de radiodifusoras. Las que tienen concesión para explotación comercial y las que solo tienen permiso de operación pero que no pueden difundir spots comercia-les (Thompson, 1998, pp. 209-211).

Durante la década de los 20 del siglo pasado, no se hacía esta distinción.Fuehasta1931cuandoaparecemodificadoelrégimendepermisosyseleañadelaactividaddetipocomercial(MejíaBarque-ra,1996).CabeseñalarqueesenelreglamentodelaLeydeVíasGe-neralesdeComunicacióndondeseseñalanlasnormasparadifundirla“propagandacomercial”

4.2. Aspecto económico de la radioEn cuanto al aspecto económico, el nacimiento de la radiodifusión da origen a una nueva industria, la industria de la radiodifusión.

Como otras industrias, la radiodifusión realiza los procesos de producción,distribuciónyconsumo.Laproducciónconsisteenela-borarlosprogramasycontenidosqueseemitenatravésdeunequi-poemisor.Ladistribucióndelaseñalsehacemedianteunaantenaqueirradiaenformainalámbricalaamplitudyfrecuenciadeondaque cada estación radiodifusora tiene asignada. El consumo se logra a través de la captación o sintonía de onda que efectúa la audiencia mediante un aparato receptor.

De acuerdo con Enrique Sánchez Ruiz, el desarrollo de las es-taciones radiodifusoras en México fue lento en los primeros siete

Capítulo 4. Características de la radiodifusión

Page 44: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

166

años(de1923a1930).Comosesabe,laconsolidacióndelaradioco-mienzaen1930,sobretodoconlaprogramaciónquedifundelaXEWyquedespués,altenerlatecnologíaadecuada,segrababaendiscospara difundir esa misma programación en otras radiodifusoras.

Se puede decir que en 1950, cuando aparece la televisión, toda-víalaradioteníapocasestaciones(206)perolamayoríagozabadeunalcanceamplioyaqueasílopermitíalaseñalenAmplitudMo-dulada(AM)queteníalaposibilidadderecorrergrandesdistancias.

En el siguiente cuadro se puede apreciar la evolución de las ra-diodifusoras comerciales así como el avance de las escasas estaciones culturales (Bernal Sahagún, 1982, p. 100 y Sánchez Ruiz, 1984, p. 38).

Comomuestraelcuadro,enlosprimerossieteaños,de1923a1930 solamente existían 19 radiodifusoras de las cuales, 17 funciona-banmedianteelsustentofinancierodelaventadespotscomercialesydoseranconsideradasculturalesosubvencionadasporelpresu-puestooficial.Caberecordarquealgunasde lasprimerasradiodi-fusoras,aparecidasenestosprimerossieteaños,tuvieronunavidamuy corta.3

3 Paratenerunainformaciónmásampliasobrelaevolucióndelaradioensupri-mera década, Cfr.MédinaÁvila,VirginiayVargasArana,Gilberto(2011)Nuestra es la voz, de todos la palabra. Historia de la Radiodifusión mexicana. México, D.F.: UNAM. Pp. 45-192.

Año Total Comerciales Culturales

1923 6 4 21925 13 11 21930 19 17 21935 73 65 81940 124 113 111945 170 162 81950 206 198 8

Estaciones de Radio. México 1923-1950

Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Dirección General de Telecomunicaciones. Tomado de La Economía mexicana en cifras. (Nacional Financiera: 1974 y 1979). Reproducido en: Bernal Sahagún, 1982: 100 y Sánchez

Ruiz, 1984, p. 38.

Page 45: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

167

En relación con la venta de radiorreceptores durante la década de los 20, existe este dato:

El Departamento de Comercio de los Estados Unidos reporta que en 1926 se comenzaron a exportar a México receptores de radio “encantidadyelinflujoanualdetalequipohamostradounalzarápida”.Otroinformedelamismafuenteindicaquedeunos 25 mil receptores en uso en México para 1926, cerca del 90% eran manufacturados en los Estados Unidos (US Department of Com-merce. 1927, p. 20 en Sánchez Ruiz, 1984, p. 11).

Otraautora(Velázquez,1983,pp.137-170),construyeunarela-cióndetreintaycuatroradiodifusorasqueaparecieronenlosañosde1921a1928.Perocalculaque,paraeseañode1928,deberíahabercerca de 45 radiodifusoras:

Esta relación nos da un total de treinta y cuatro estaciones quedifundíanconciertosdeunamaneraregularenlaRepública,durantelosgobiernosdeObregónyCallessincontarlasdelosra-dioaficionados;estacifranorepresentalatotalidaddeestacionesquefuncionabanenesaépoca,yaquehubootrasestacionesquetransmitían. Para 1928 el número de estaciones transmisoras en la RepúblicaMexicanadebiósersuperioralascuarentaycinco,sito-mamos en cuenta que para enero de 1924 existían según una nota periodística cuarenta y cinco estaciones transmisoras en la ciu-daddeMéxico:“Seestimaenquincemilelnúmerodeestacionesreceptoras instaladas en la ciudad de México, y son exactamente cuarenta y cinco las transmisoras, de las cuales fueron ayer selladas por las autoridades militares treinta y cinco”.

Sea un número u otro, es decir, 19 o 45, muchos autores están de acuerdo en que la consolidación de la radiodifusión mexicana existeapartirde1930.Veinteañosdespués,cuandoaparecelatele-visiónyaoperabanhabitualmente206radiodifusoras.

Alfinalizarelaño2012,laindustriadelaradiodifusiónmexi-canacontabacon855radiodifusorasdeAmplitudModulada(AM)y 1,199 radiodifusoras de frecuencia modulada (FM). A estos núme-ros hay que sumar 83 frecuencias adicionales que operan dentro del proceso de migración de AM a FM, 10 de equipo complementario en

Capítulo 4. Características de la radiodifusión

Page 46: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

168

FM y 7 de onda corta AM. En total, las radiodifusoras de este país suman 2,154, de las cuales 1,739 operan mediante concesión y 415 con permiso(COFETEL,2012f).

El84%delapoblacióndeclaró,en2010,queeraposeedordeun aparato radiorreceptor. Por lo que respecta al rango de audiencia, el 50% escucha alguna estación de radio durante 3 horas en prome-dio(IbopeAGB,2011).

Las1,739radiodifusoras,queoperabanen2012mediantecon-cesiónparaventadeanunciosdepublicidadypropaganda,captabananualmenteel9%delasumatotaldestinadaagastosdepublicidad.

La radiodifusión comercial no solamente sirvió para sustentar la operación de las radiodifusoras comerciales sino que dio origen alasprimerascompañíasdepublicidadqueseencargarondepro-ducirmensajesdealtoimpactoenpocossegundos.LasagenciasdepublicidadvinierondeEE.UU.

Apocomásdediezañosdehaberseconsolidadolaradio,en1941,seestableció,en lasciudadesdeMéxicoyMonterrey, lapri-mera agencia norteamericana de publicidad, Grant Advertising. Esta fue seguida por D’Arcy en 1942, Walter Thompson en 1943 y McCann Erickson en 1947 (Bernal Sahagún, 1982, p. 88 y Sánchez Ruiz, 1984, p. 37). De acuerdo con datos de la Asociación de Ra-dio del Valle de México, la Agencia Augusto Elías seestableceel 1de octubre de 1944 (http://laradioenmexico.mx/consolida-augus-to-elias-65-anos-de-creatividad/).

AunqueestasprimerasagenciasteníansuoficinaprincipalenEstadosUnidos,elpersonalcreativosísebuscóenMéxico.Deestaforma,lapublicidadtambiénsirvióparaquealgunosfamososescri-torespudieransobrevivir,cuando lanecesidaddesubsistencia lesbrindólaentradaaestanuevaocupaciónquerequeríadecreativosconimaginaciónyunexcelentemanejodelidioma.

GabrielGarcíaMárquez,FranciscoCervantes,XavierVillau-rrutia,SalvadorNovoyFernandodelPasohicieronpublicidadpara

Page 47: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

169

contar con los ingresos que les permitieran seguir produciendo sus obrasliterarias(ArandaLuna,La Jornada 2010). De esta manera na-cenfrasesdeunagrancalidadcreativacomoaquellaquepublicitabaunbanco“Atlántico, todo un océano de posibilidades”. Fernando del Pasorealizóunpoemaparapromoverjitomatesenlatados:

Estaban los tomatitos/ muy contentitos/ cuando para susuertellegódelFuerte./Estabanlostomatitos/muycontentitos/cuando llegó el verdugo/ a hacerlos jugo./ ¡Quéme importa lamuerte!/dicenacoro,/simuerocondecoro/enlosproductosDelFuerte (Alarcón, 2009, agosto).

SonfamosaslasfrasesqueseatribuyenaSalvadorNovocomoaquella que todavía se valora en muchos círculos que estudian la pu-blicidadyaqueesunafrasellenadeingenio:“Mejor mejora Mejoral” cuya construcción de orden lógico es a la inversa: mejoral mejora mejor; pero, para hacerla más fácil de recordar, se realiza una especie dedobleparagoge4dondesevaañadiendounaletraa lasiguientepalabra:a“mejor”seañadeuna“a”(mejora)ydespuésuna“l”(me-joral).Tambiénesdignademenciónaquellaotraexpresiónqueseconvirtió en jingleyqueservíaparapromoverunamarcadejabón:“Siga los tres movimientos de Fab, remoje, exprima y tienda.” Se dice que las amas de casa protestaron porque, al cumplir, al pie de la le-tra, las tresacciones, la ropanose limpiabacon lapulcritudqueellasdeseaban.También,acercadeestejingle del Fab,enlosaños50,corrió un chiste que narra Carlos Monsiváis:

Eljingle,morbosamente,seponedemodaalmorirJorgeNe-grete[5dediciembrede1953],graciasaunchistemecánicoperoefectivo:«¿EnquéseparecenFabyMaríaFélix?Enqueellatam-biénremoja(susprimeroscompañeros),exprime(AgustínLara)ytiende(JorgeNegrete)»(Monsiváis,2007,julio15).

4 “Paragoge.Figuradedicciónhabitualmenteusadacomolicenciapoética.Consisteenagregaralfinaldelapalabraunelementoquegeneralmenteesvocalyquepue-deseretimológicoono.Enesteúltimocasosedenominaepítesis.Tambiénpuededecirse de la paragogequeesuntipodeafijaciónfinal.”Beristáin,Helena(1985),Diccionario de retórica y poética. México: Editorial Porrúa, p. 382.

Capítulo 4. Características de la radiodifusión

Page 48: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

170

Hayotrasfrasespublicitadasatravésdelaradioquemerecenpasaralrecuerdodebidoalingeniocreativoqueencierraneneljue-godepalabras:“Nohacemoscalidadamedias,hacemosmediasdecalidad”,otrasencerrabanun ingeniopicarescocomo“Tenerhijoseshacerpatria,hagamospatriaencolchonesProgreso”(Quiñones,2012, enero 14).

Por último, es interesante conocer la opinión que el Depar-tamento de Comercio de EE.UU. tenía acerca de los efectos de la publicidadatravésdelaradioenMéxico.

LaaudienciaderadioenMéxicoaprendehoysobrelascuali-dades de un aparato de radio americano: que un insecticida ameri-canolibrarásucocinadecucarachas:queelcentromercantiltienelasmejoresofertasensombrerosparadamas:queunahoradelamáquinaquehablaestápatrocinadaporlaMexicoMusicCo.:queloscigarrosAguilaoBuenTonosontanbuenoscomocualquiermarca importada: que el conocido lipht six es el carro de sus sue-ños:ymuchasotrasafirmacionesqueporrepeticiónnopuedenfallar en construir una preferencia en las mentes de los consumi-dores (US Department of Commerce. 1931, pp. 27-28 en Sánchez Ruiz, 1984, p. 35).

Deestaforma,seentiendemuybiencuáleselpapelquejue-galapublicidadenlosmediosdecomunicaciónmasiva,específica-menteenlaradio:“Lapublicidadradiofónicacomenzóentoncessupapeldecontribuira laproduccióndelconsumoenMéxicocomoun vehículo de realización para el circuito del capital manufacturero estadounidense” (Sánchez Ruiz, 1984, p. 36).

LosmontosdelapublicidaddestinadaalaradioenMéxico,enelaño2010,ascendierona5,208millonesdepesos.Estacifrasignifi-cael9%delos57,156millonesdepesosquelasempresasestableci-das en México invirtieron en los medios de comunicación colectiva para promover sus productos. El total de inversión para actividades de mercadeo ascendió a 115,238 millones de pesos. Esta cifra incluye la inversión destinada a promociones especiales, mercadotecnia di-recta,investigacióndemercados,relacionespúblicasydiseño(CI-COM,2011,p.18).

Page 49: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

171

4.3 Aspecto sociocultural de la radio

Elámbitosocioculturaldelaradioabarcamúltiplesmatices.Nosolose puede considerar desde el punto de vista de los contenidos de la programación o desde los gustos y preferencias del radioescucha sinotambiéndelosnuevosusosocostumbresqueprovocaesteme-dio en los diversos grupos de la sociedad.

4.3.1 Contenido de la programación

En cuanto a la programación, se hace mención de algunos programas detipoinformativo,serecuerdanalgunosdatossobrelosprogramasdeentretenimiento,sehacelaañoranzadelcasiextinguidoestilodela telenovela radiofónica y, por último, se comenta la transformación deusoylacostumbredeoírlaradio.

Fuente:CICOM,E.(2011).Valor de la Inversión Mercadotécnica en México. Estudio CI-COM,EdiciónVII.ConfederacióndelaIndustriadelaComunicaciónMercado-técnica(Ed.)ReporteEjecutivo.

Capítulo 4. Características de la radiodifusión

Page 50: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

172

4.3.1.1 Programas de información

Algunas de las primeras radiodifusoras estuvieron asociadas u operadas poralgúnperiódico,comolaCYLquenacióconelnombrede“ElUni-versal-La Casa del Radio”. El suplemento cultural El Universal Ilustrado, y la tienda de radiorreceptores La Casa de la Radio se asociaron para lograr,cadauno,suspropiosobjetivos.CarlosNoriegaHope,directordel suplemento del diario El Universal,buscabadifundirnoticiasycul-tura,RaúlAzcárraga,buscabaaumentarelusodelaradio.El8demayode 1923, en su primera plana, el diario El Universal informa lo siguiente: “A lausanzade losgrandesperiódicosnorteamericanosEl Universal Ilustrado cuenta con una poderosa estación transmisora de radiofonía, instaladaenlacapitaldelaRepública”(MejíaBarquera,1996).

La CYX es la emisora que el diario Excélsior comenzó a operar el19demarzode1924(MejíaBarquera,1996).

El 5de febrerode 1930comienzaaemitirelprimerserviciode noticias continuas por radio en México. Lo proporciona la emi-soraXEN,RadioMundial,propiedaddelperiodistaymiembrodelConstituyente de 1917, Félix F. Palavicini. La estación transmite con elformatode“radionoticias”(MejíaBarquera,1996).

Al comienzo de la radiodifusión en México, existieron al-gunasradiodifusorasdecorteoficialista,comolaJH,laXEPNR,(luegoXEFO)laCXE(luegoXFX)ylaXEDPdeAMylaXEDPdeOC.Estasradiodifusorasteníanlafinalidaddedifundir,ademásde programas de cultura o entretenimiento, propaganda política. Afinesdelosaños30,elnuevomediotuvoaplicacionesenlarea-lizacióndelascampañaspolíticas.ElprimerpresidentequeusólaradioparainformardesusactividadesdegobiernofueLázaroCárdenasdelRío.LaXEFOfueelprincipalmediodedifusiónypropagandadurantelacampañadeLázaroCárdenasparalaPre-sidenciadelaRepública(SánchezRuiz1984,p.21).

SinembargoelprimerpresidentequeusólaradiofuePlutarcoElíasCalles:“En1924,elcandidatoalaPresidenciadelaRepública,

Page 51: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

173

general Plutarco Elías Calles, usó la estación privada CYL (de Raúl Azcárraga y el periódico El Universal) para transmitir discursos de su campañapolítica”(SánchezRuiz,1984,pp.17-18).Ensutomadepo-sesióncomoPresidentedelaRepública,Callesutilizalaradioparadi-rigirunmensajealanación(MedinaÁvilayVargasArana,2011,p.99).

En vísperas del estallido de la Segunda Guerra Mundial, la BBC era muy escuchada en México a través de la onda corta. En esa época, algunas representaciones europeas, en especial Inglaterra y Francia, crearonunbrazooperativodepropagandaenMéxico,laOficinadeInformaciónAliada(OIA).Estadependencia,en 1940,empezóacanalizar apoyos económicos a algunas estaciones de radio para ladifusióndeprogramasdecortepropagandístico sobre temasdepolítica internacional.Estasestacioneseran laXEFO,XERC,XEW,XEB,XEBZyotras.En1942,seestableceademásunaoficinadelaBBCenMéxico.Estaoficinabuscabaestablecerrelacionespersonalizadas con las radiodifusoras mexicanas. Al mismo tiem-po, producía diversas series de emisiones didácticas, así como la dramatizacióndenovelasyobrasdeteatro.En1944,losinglesesfueronmás lejosal instalarenMéxicounaantenaretransmiso-ra de los programas de la BBC. Esta antena reenviaba la señallondinense a 173 estaciones mexicanas con lo que, en la práctica, selogróestablecerunacadenanacional.Comoconsecuencia,losanunciantesmexicanospatrocinabanenMéxicoalgunasemisio-nes de la BBC, como el programa de Salvador Novo Comentarios sobre la guerra.Debidoaunconvenioparaintercambiarprogra-masentrelaBBCylaXEW,enfebrerode1944,laBBCretransmi-tióunprogramaespecialdestinadoalpueblobritánicoquehabíasido producido por la XEW. Este convenio pronto se rompió ya que para mayo de 1945 los ingleses apoyaron la producción de programasquesedifundieronenlacadena“RadiodifusorasUni-das” que era una cadena competidora de RPM propiedad de la XEW(OrtizGarza,JoséLuisenMedinaÁvilayVargasArana2011,pp. 700-711).

SobreesteúltimopuntodelacompetenciaBBCcontraXEW,se dice que, en 1945, “la British Broadcasting Corporation (BBC)

Capítulo 4. Características de la radiodifusión

Page 52: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

174

proveía de transcripciones de programas y noticieros a 23 estaciones mexicanas” (Sánchez Ruiz, 1984, p. 46).

En cuanto al uso de tecnologías en la información, conviene saberque

[...]en 1947,conmotivode lavisitadelpresidenteMiguelAlemána EstadosUnidos, laXEW incorporóunagrabadoradecablemagnetizadocon lacualelperiodistaÁlvaroGálvezreco-gió testimonios en vivo en Washington entrevistando a diversos personajespolíticosya lagenteen lacalle.Luego,estematerialfueeditadoparaarmarunprogramaespecialsobreeleventoquefuetransmitidocongranéxitodíasmástarde(OrtizGarza,1992enWinocur Iparraguirre, 2000, p. 69).

Casialmismotiempo,afinalesdeloscuarenta,seempiezana escuchar a lo largo del día algunos segmentos noticiosos que re-saltan los acontecimientos más importantes (Winocur 2000, pp. 69-70). Para laelaboracióndeestos segmentos seutilizaba la in-formaciónpublicadaen losperiódicos.Alrespecto,hay “leyendasurbanas”comolaquerecuerdaquesepercibíaelruidocaracterísticoproducido al voltear la página del periódico en donde se leía la in-formación.Tambiénsecuentalabromadequealgúnlocutor,alleerlainformación,involuntariamentepronunciaba:el“continúaenlapágina[...]” ,loquelecausabagranazoro.Estasanécdotaspersis-tenporque,enlosprimerosaños,lasradiodifusorasnodestinabanun personal especializado para reportear o conseguir información como se hace en los noticiarios de la actualidad.

4.3.1.2 Programas de entretenimiento Laprimerafinalidaddelaradiofuedifundirculturayentretenimien-to. De las primeras emisiones donde se difundían temas selectos de música clásica o poemas de alto valor literario, se pasa a la difusión de música popular y a la dramatización de novelas famosas en capí-tulosseriados.Elpúblicoinfantilpuedeescucharlaescenificaciónsonoradeloscuentosclásicosparaniños,mientraslosenamoradosseidentificanconlosprotagonistasdelasradionovelasdeamoroloshéroes de aventuras de toda índole.

Page 53: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

175

Pocoapocoseencuentranvocesquecautivanalpúblicoylospo-seedores de esas voces se convertirán en cotizadas estrellas de la radio.

Surgen compositores, intérpretes de melodías que gustan a los radioescuchas(adultosoniños),comoAgustínLarayFranciscoGa-bilondoSolerCri Cri (Merayo, 2007, p. 249).

Se consolidan como estrellas de la radio los intérpretes de me-lodíaspopularescomoPedroVargas,ToñalaNegra,EmilioTuero,Lola Beltrán, los Hermanos Gil, las Hermanas Águila, Ana María González y Amparo Montes (Merayo, 2007, p. 249).

Aparecelaparticipacióndelpúblicoconprogramaspensadosparacaptar nuevas estrellas como La hora de los aficionados. María Elena Már-quezesfrutodeeseprograma(Merayo,2007,p.249).Otrosespaciosdon-deelpúblicotenía laposibilidaddeparticiparfueron losprogramasdeconcursos. El primer programa de este género fue el que conducía Jorge MarrónErostarbe:El Dr. IQdondeelconductorlanzabapreguntasparalosasistentesalteatroAlamedadondeseescenificabalatransmisión.Parahacer más atractiva la participación, además de preguntas de erudición, se hacíanpreguntascapciosas,sepedíarepetiruntrabalenguasyalquepasa-bafelizmentelapruebaseledabaunpremioenefectivo.

Ladiversificacióndeprogramas, lamultiplicidaddetemasyeldesfiledeestrellasqueenriquecían losprogramas radiofónicosteníancomoobjetivocaptarlamayorcantidaddepúblicoparaob-tenerlosbeneficiosquebrindabalaventadelosspotspublicitarios.Lasempresaspatrocinadorasbuscabanlosprogramasqueteníanlosmayores grupos de radioescuchas.

4.3.1.3 Programas de radionovelas

Unelementoquecontribuyóalaconsolidacióndelaradiodifusiónfue el surgimiento de los programas seriados que se conocen en Mé-xico como radionovela o, en otros países, como radioteatro.

Los primeros programas armados en episodios seriados se empezaronatransmitirenCuba.Así loafirmaOrozco:“Radiono-vela que tuvo su esplendor en la primera mitad del siglo, primero

Capítulo 4. Características de la radiodifusión

Page 54: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

176

enCubayluegoenelrestodelcontinente”(OrozcoGómez,2006,julio-diciembre,p.21)ysereafirmaenelsiguientetexto:

Cubafuelaverdaderamecadelasradionovelas.Muchosdesus escritores, actrices y actores vinieron a nuestro país aportán-donoslomejordesucreatividadytalentoartístico.“ElDerechodeNacer”,radionovelaprotagonizadaporEusebiaCósme,PatriciaZamorayJulioLucena,fueescritaen1948porelcubanoFélixB.Caignet, fue el primer producto melodramático que llegó desde la isla antillana a nuestro país, y cuyo éxito radiofónico lo compartie-ron más adelante el cine y la televisión, que le permitieron trascen-derfronterasenAmérica,EuropayAsia(Pulido,2005,julio)

Las primeras radionovelas fueron: Los Tres Mosqueteros y Ani-ta de Montemar que se transmitieron por la XEW en 1940.

Debidoal inusitado interésqueprovocóestegénerodepro-gramas se tuvo que contratar a escritores como: Francisco Márquez García, Mimí Bechelani, Benjamín de la Torre de Haro, Marisa Ga-rrido, Raúl del Campo Jr., Manuel Canseco Noriega, Carlos González Dueñas, el Dr. José Guerrero, Caridad Bravo Adams y Manuel Bauche Alcalde(Pulido,2005,julio).

Lostemasabordadosenestashistoriasfuerondemuydiversaíndole, se trataron temas sentimentales, campiranos, religiosos, de suspenso, policiacos, de terror, históricos y hasta humorísticos. Se recuerdan títulos como: El Abismo y la Cumbre, Del Altar a la Tum-ba, El Fistol del Diablo, La Dama del Antifaz, Balum Canam, Juan Diego, San Martín de Porres, El Mariachi, Juan Charrasqueado, Las Abandonadas, El Descubrimiento de América y Felipe Reyes (Pulido, 2005,julio).

Todavíanoexistíalatecnologíaadecuadaparagrabarcadaepi-sodio de suerte que los capítulos se transmitían en vivo. En el texto siguienteserecuerdacómoserealizabanlosefectossonoros:

Con un teléfono hacíamos el sonido de una máquina de coser, agitandounpañuelosimulábamoselvuelodeunaspalomasodeunmurciélago,conunoscerilloshacíamoselruidodeunavíbora

Page 55: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

177

decascabel,conpapelcelofán imitábamoselcrepitardel fuego,conunasláminascreábamoslosrelámpagosduranteunatormen-ta[...]Losbalazosloscreábamosconpolvodeclorato[...]Enunaocasiónmefallóelefectodebalazoyelactortuvoqueimprovisardiciendo:¡ay, vil traidor, me has dado una puñalada trapera![…]Laverdad,teníamosqueingeniarnosmuchoparalograrunambientemuy parecido a lo real. Para hacer un determinado efecto, muchas vecesteníamosquebuscarhastaenlabasura;imaginarnosyen-sayar varias veces hasta dar el efecto requerido: los remos de una canoa,eltrinodelospájaros,elvuelodelascampanas,eltrotedeunoovarioscaballos,lospasosdeunamujerodeunhombresobrelahojarasca(Pulido,2005,julio)

Algunas radionovelassealargabanconmásymásepisodiospueselauditoriosenegabaaaceptarelfindelahistoriaoladesapa-ricióndedeterminadospersonajes.Sedicequelaradionovela“Ka-limán” constó de ocho mil capítulos, escritos por Héctor González Dueñas,quienlosfirmóconelseudónimodeVíctorFox.Otraradio-novela que hizo historia fue la titulada Chucho el Roto“estelarizadaporManuelLópezOchoa.Seconsideraunalascincoseriesmásim-portantes en la historia de la radio en México, ya que duró más de 11 añosalaire(Conaculta,2012,junio26)

Enañosrecientes,laradionovelasufrióundecliveporquecayóen una excesiva comercialización y fue tal su desprestigio que mu-chasradiodifusorasdejarondetransmitirestashistoriasenepiso-dios.Pudieraserquelatelenovelahayatenidotambiénalgoqueveren el declive de la radionovela.

4.3.2 Usos y costumbres

Muy pronto la radiodifusión transformó la vida social. Las clases de nivel económico acomodado adquirieron artefactos de elegantes acabadosydiseñoestético.Elfinoradiorreceptorsecolocóenunlugar importante de la sala de estar y se convirtió en una muestra del status económico. Los grupos con menor solvencia adquirieron equipos de acuerdo con sus posibilidadesmonetarias. Para ellos,habíaequiposdecuatro,omenosbulbos.Para losmuypobres,el

Capítulo 4. Características de la radiodifusión

Page 56: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

178

dineronofueobstáculo;pues,prontosupieroncómoconstruirsupropio receptor de galena.

En 1923, el diario El Demócrata (Velázquez, 1983) comenta que laexistenciadeunagrancantidaddeantenasenlascasasdebarria-das populares demuestra el entusiasmo por escuchar la radio.

Quienquieraqueseaunpocoobservadory transitepor lascoloniashumildesybarriadasdelaciudad,sifijaunpocosuaten-ción,dirigiendo lavistahacia lasazoteasde innumerablescasasdevecindad,yenmayordelasdemáspobreaspecto,podrádarsecuenta de la cantidad de antenas que desde las calles se domina. Luego se ve, a diferencia de las colonias de la capital, que aquellas no han sido levantadas por la casa instaladora de primer orden ni porelectricistaexperto,sinoquehansidoerigidasabasedelamásestricta economía.

Escuchar la radio se convirtió en moda. La prensa hacía rese-ñasdeloquesedifundíaenlosprogramas.Losintelectualesintegra-ron a la radio en sus poemas, novelas y otro tipo de creaciones. Las principales radiodifusoras adaptaron los teatros para la pro”ducción deprogramas.Asistiralagrabacióndeunprogramaseconvirtióencostumbrepopular.

Las tiendas especializadas en la venta de artículos eléctricos ofrecían todo tipo de marcas y modelos radiorreceptores. Por con-siguiente,surgeelnuevooficiodetécnicoenreparaciónderadios.

Algunas empresas vislumbraron la posibilidadde aumentarsusventascanjeandoenvolturasde susproductosporunaparatoreceptorderadio.Quedamemoriadequeasí lohizolacompañíaCigarrera El Buen Tono. Pero, aunque no se tuviera una radio propia, tambiénhabíaotrasformasdeescucharlaradio,como:

[...]escucharlosconciertosenlosreceptoresadquiridosporlasagrupacionessindicalesafiliadasalapoderosaCROM;asistiraloscentrosderecreoenqueelEstadohabíainstaladoreceptoresconsumagnavox,queeraunabocinaqueamplificabaelsonidopermitiendodeesemodolaposibilidaddeque laemisiónfueraescuchada por varias personas (Velázquez, 1983).

Page 57: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

179

Porsuparte,tambiénalgunasdependenciasoficialesapoyaroneldesarrollodelaradioaladquirirydistribuirensusinstalacionesequiposderadio:“LaSecretaríadeEducaciónPúblicahacolocadomásde700radiosenescuelasmexicanasduranteelúltimoaño,yla Secretaría de Industria ha suministrado receptores a centros de trabajo”(SánchezRuiz,1984,p.22).

Tambiénsehacereferenciaalapenetracióndelaradioenlascantinas:

Lascerveceríasestáncolocandobuenequipoenlascantinasque venden su cerveza. En los distritos periféricos las cantinas siempre entretienen a una multitud escuchando pláticas políticas, propaganda educativa, música e, incidentalmente, publicidad,muchosde losradioescuchasnopueden leeroescribir (USDe-partment of Commerce, 1931, p. 27, en Sánchez Ruiz, 1984, p. 22)

Enunapalabra:“La radiodifusión captó la atención de indus-triales,comerciantes,artistas,intelectuales,gobernantesygentedelpueblo,quienesledierondiferentessignificados.Podemosdecirquelamayoríaleatribuíacualidadespositivasyteníafeenesteinvento” (Velázquez, 1983).

4.4 La radio en el Cuadro Nacional de Asignación de Frecuencias (CNAF)

4.4.1 Transformaciones provocadas por la tecnología

Enlosúltimosaños,elcampodelastelecomunicacionessehacon-vertido en el sector de mayor crecimiento en el país. Con la llegada de las redes de comunicación digital, aspectos que anteriormente se consideraban como meramente técnicos, ahora se han vueltoasuntos estratégicos en el campo de las telecomunicaciones, de la economía y de la política. La demanda creciente por los aparatos de últimageneraciónentecnologíadigitalharebasadolosámbitosdela academia y de la industria para implantarse en la mayoría de los hogares.

Capítulo 4. Características de la radiodifusión

Page 58: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

180

Los temas tecnológicos de las telecomunicaciones han salido a lacalle.Palabrascomogigabyte,memoriaRAM,megahertz,bandaancha, WiFi, etc., se han vuelto de uso cotidiano. Hasta hace pocos años, solamente los iniciados en la estructurade las telecomuni-caciones, en las matemáticas o en la programación computacional usabanensujergadetrabajounaterminologíasimilar.Lostemasrelacionadosconla“licitacióndefrecuencias”“fibraóptica”,“bandasde 700 KHz o 2.5 GHz” han provocado convulsiones políticas, luchas económicas y agitaciones sindicales.

Anteriormente,nadieprestabaatenciónalaamplituddeondadeunaestacióndeTVnimuchomenossabíaquelasestacionesderadiomanejabanondasportadoras.Tampocoseocupabanporco-nocer el funcionamiento de las redes de telecomunicaciones y les aburríasaberacercadelassiglasdeidentidadosobreelalcancedeunaemisióninalámbrica.

Elentramadodelacomunicacióninalámbricaatravésdeunbienorganizadosistemade frecuenciasdeondadioorigenaestenuevo mundo virtual que apenas comienza. Por eso se considera convenienteabordaruntemaqueenotro tiempohubierasonadofuera de lugar pero que ahora adquiere gran relevancia: El espectro radioeléctrico de las telecomunicaciones.

En el espectro radioeléctrico de México, tiene lugar la diver-sidaddeaplicacionesque, sobre telecomunicación,existenen lasdiferentesbandasutilizadasparaelintercambiodedatos.

Lasmodalidadesdetelecomunicacióninalámbricaseconcre-tan en una gran oferta de servicios como son los enlaces que se es-tablecenen lanavegaciónaérea,marítimay terrestre.Elespectroradioeléctrico tambiénseutilizaen la radiolocalización,en la ra-dioayuda y en todo tipo de telecomunicaciones. Las funciones del espectrotambiénincluyenlaactividaddelasestacionesderadioyTV donde la audiencia encuentra programas de información y en-tretenimiento.

Page 59: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

181

Esta inmensavariedadde servicios,que se brindaen formainalámbrica a través del espacio aéreo mexicano, está clasificaday organizada en el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF)(COFETEL,2012a).

Esta forma de organizar los servicios de radiocomunicación se establecióenMéxicoen1993yselehanincorporadolascorreccionesresultantesdelosacuerdosfirmadosporestepaísenlasConferencias Mundiales de Radiocomunicacionescelebradasen1995,1997,2000y2003.Delmismomodo,sehanañadidolosajustesqueprovienende las Recomendaciones del Comité Consultivo Permanente y de los documentos suscritos entre México y otros países. De suerte que el CNAF,atiendetantolasactualizacionesqueprovienendelámbitointernacional como las adecuaciones que surgen de las necesidades nacionales. La última edición actualizada del CNAF data del 28 de febrerode2012(COFETEL,2012a).

La Ley Federal de Telecomunicaciones (LFT) dedica un apar-tado al CNAF (en el Art. 7º, numeral VI, Art. 9º, VIII y Art. 64º, II), yespecificaqueunadelasfuncionesdelaComisión Federal de Te-lecomunicaciones(COFETEL)es“elaborarymanteneractualizado”el mencionado Cuadro (Ley Federal de Telecomunicaciones, 1995).

4.4.2 El Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias

ElCuadroNacionaldeAtribuciónde Frecuencias (CNAF)esunamuestradelaabundanciadeusososerviciosqueseofrecenatravésde las ondas electromagnéticas. Este Cuadro contiene siete esque-masbásicos.Enunodeellossemuestralatotalidaddelespectroysedetallalaubicacióndelasochobandasque,enlaactualidad,brindanalgún tipo de servicio. Los otros seis esquemas detallan los servicios dis-ponibles.Estosserviciosseencuentranenlasbandasnumeradasdela4ala11(verfigura1).Estasochobandasocupanlaporcióndelespectroque la tecnología actual ocupa para la trasmisión de algún tipo de tele-comunicación.

Capítulo 4. Características de la radiodifusión

Page 60: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

182

EnelesquemadelCNAF,sepresentanochotiposdebandas(ordenadas de acuerdo con la longitud de onda) donde se enlistan 32 tipos de servicio de telecomunicación.

Tipos de servicio de telecomunicación:1.Fijo2.Fijoporsatélite3. Entre satélites4.Operacionesespaciales5. Móvil6. Móvil por satélite7. Móvil terrestre8. Móvil terrestre por satélite9. Móvil marítimo10. Móvil marítimo por satélite11. Móvil aeronáutico

105 m

≈3.3

34 x

104 m

104 m

103 m

102 m

10 m

1 m 10-1

m

10-2

m

≈1.0

9 x

10-3

m10

-3 m

3 x

10-4

m

10-4

m

Espe

ctro

radi

oelé

ctri

co

I I I I I I I I I I I I I I

3 kH

z

9 kH

z20

kH

z 3

0kH

z

300

kHz

3 00

0 kH

z

30 M

Hz

300

MH

z

3 00

0 M

Hz

30G

Hz

275

GH

z30

0 G

Hz

1 000

GH

z

3 00

0GH

z

Figura 1. El espectro radioeléctrico

Espectro no atribuido E s p e c t r o r a d i o e l é c t r i c o

Ban

da 4

VLF

Ban

da 5

LF

Ban

da 6

MF HF

Ban

da 7

Ban

da 8

Ban

da 1

1

EHF

Banda 12(Ondas

decimilimétricas)

Rayosinfrarrojos

VHF

Ban

da 9

UHF SHF

Ban

da 1

0

Page 61: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

183

12. Móvil aeronáutico por satélite13. Radiodifusión 14. Radiodifusión por satélite15. Radiodeterminación por satélite16. Radionavegación17. Radionavegación por satélite18. Radionavegación marítima19. Radionavegación marítima por satélite20. Radionavegación aeronáutica21. Radiolocalización22. Radiolocalización por satélite23. Ayudas a la meteorología24. Exploración de la tierra por satélite25. Meteorología por satélite26.Frecuenciaspatrónyseñaleshorarias27.Frecuenciaspatrónyseñaleshorariasporsatélite28. Investigación espacial29.Aficionados30.Aficionadosporsatélite31. Radioastronomía32.NoatribuidaTanto la legislación como las indicaciones o referencias conte-

nidas en el CNAF hacen una clara distinción entre las telecomunica-ciones de punto a punto y la operación de la radiodifusión.

Las asignaciones de frecuencia correspondientes a la radiodi-fusión ocupan el número 13. Radiodifusión. Este tipo de servicio está ubicadoenlasbandas6,8y9.

Las asignaciones de frecuencia 14- Radiodifusión por satélite, queseencuentranenlasbandas10y11,seutilizanparaenlacesdetelecomunicación vía satélite y para las redes de telecomunicación terrestre vía microondas que, actualmente, son de acceso restringi-doo“depaga”,comoseconocencomúnmente.

Capítulo 4. Características de la radiodifusión

Page 62: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

184

Los servicios de radiodifusión para la radio en AM se encuen-tranenlabanda6denominadaMF(Medium Frequency) y está inte-gradaporlasondashectométricasqueabarcanlasfrecuenciasquevan de los 300 a los 3,000 kHz. En la escala de amplitud de onda, va de 103 m a 102 m, es decir de 1,000 a 100 metros. El detalle, que se muestraenlafigura2,comprendecuatrorectángulosdondeestánseñaladaslasfrecuenciasdelos525alos1,705kHz,queeslagamade ondas que aparece en el cuadrante radiofónico de la AM. Para las radiodifusoras de la frontera norte, el espectro va de los 535 a 1,625kHz.Comosesabe,casitodaslasestacionesdeAMmuypron-

525.

00

1Fijo

5M

óvil

20R

adio

nave

gaci

ónae

roná

utic

a

5.89 13

Rad

iodi

fusi

ón

son

ora

en A

M

Mex14Mex15

Mex14Mex15

Mex18A

5.90 5.9010 1070 20 80

1,60

5.00

1,62

5.00

1,70

5.00

Banda MF 300 a 3,000 kHz(Ondas hectométricas)

Figura 2. Detalle de la Banda 6 MF (Medium Frequency) donde seubicalaradiodifusiónenAM

1,62

5

1,70

5

5.86 13

Rad

iodi

fusi

ón

13R

adio

difu

sión

son

ora

en A

M

5.89 13

Rad

iodi

fusi

ón s

onor

a en

AM

Mex10AMex11Mex12Mex13Mex14

Mex8

525

535

1,60

5

535.

00

Page 63: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

185

to terminarán de migrar a la gama de ondas de FM. En el proceso de migración,lasradiodifusorastomanelnombrede“combo”,5 es decir, duranteunañotransmitenlamismaprogramacióntantoenlafre-cuencia de AM como en la nueva frecuencia de FM.

Por loquerespectaa labanda7enHF (High Frequency), integradaporlasondasdecamétricasqueabarcanlasfrecuenciasque van de los 3 a los 30 MHz., en la escala de amplitud de onda, va de cien a diez metros, se encuentran 13 sectores dedicados a laradiodifusión.Algunosdeestossectorestienenseñalados losnúmeros 5.113 y 5.134. En los sectores marcados con el número 5.113, seseñalaqueenotrospaísesestas frecuenciasseutilizanpara la aeronavegación y normas para la aplicación de fechas. Los sectoresseñaladosconel5.134sepusieronadisposicióndesdeel1deabrilde2007paralaintroduccióndelastransmisiones.Porla información que contienen los sectores dedicados a la radio-difusión en estas frecuencias, se considera innecesario presentar unafiguraparaestabanda,yaquenoestánasignadasparaelser-vicio de radiodifusión, sino para la intercomunicación de punto a punto.

TodoelespectrodelaradioFMylasseñalesabiertasdeTVenloscanales2,4,5,6,7,8,9,10,11,12y13pertenecenalabanda8co-nocida como VHF (Very High Frequency).Estabandaestáintegradaporlasondasmétricasqueabarcanlasfrecuenciasquevandelos30a los 300 MHz. En la escala de amplitud de onda va de diez metros a un metro (Ver figura 3).

Enel bloque situadoa la izquierdaestán las frecuenciasde50a72MHzparaloscanales2,3y4.Enelbloquecentralentrelasfrecuencias de 76 a 88 MHz se sintonizan los canales 5 y 6. En ese mismobloque,entrelasfrecuenciasde88a108MHzseencuentraelespectrodelaradiodifusiónsonoraenFM.Y,finalmente,entrelasfrecuencias de 174 a 216 MHz se sintonizan los canales de TV que van del 7 al 13 (Ver figuras 4a y 4b).

5 Comboesunvocablovenezolanoquesignifica:“Lotedevariascosasquevienenjuntasoquesevendenporelpreciodeuna”

Capítulo 4. Características de la radiodifusión

Page 64: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

186

50,0

00

13R

adio

difu

sión

de te

levi

sión

(can

ales

2, 3

y

4)

Mex16Mex17Mex18

Mex39Mex40Mex41Mex42

Mex42A

Mex43

4 18 1

54,0

00

72,0

00

73,0

00

50,0

00

54,0

00

72,0

00

73,0

00

54-6060-6666-72

29A

ficio

nado

s(B

anda

de

6 m

)

5M

óvi

l

1 Fijo

1Fijo

5Móvil

Canal Banda de frecuencias MHz234

75,4

00Radiodifusiónde televisión(canales 5 y

6)

5Móvil

Mex48 Mex40 Mex41Mex42

Mex42AMex47 Mex48

Mex48AMex49Mex50

Mex8Mex51

Mex51A

5.197A0.6 12 20 9.975

76,0

00

88,0

00

108,

000

117,

975

75,4

00

76,0

00

88,0

00

108,

000

117,

975

20Radionavegación

aeronáutica

Canal Banda de frecuencias MHz76-8282-88

1Fijo

1Fijo

5Móvil

13Radiodifusiónsonora en FM

56

156,

838

1Fijo

5,241

Mex

38 M

ex 5

6M

ex56

A

Mex

57M

ex58

Mex

60

Mex

40 M

ex41

Mex

42

Mex

42A

Mex

63

Mex64

5.22617.1625 42 4

174,

000

216,

000

220,

000

78910111213

156,

838

174,

000

216,

000

220,

000

210-216

174-180180-186186-192192-198198-204204-210

9Móvil

marítimo

13Radiodifusiónde televisión

(canales 7, 8, 9,10, 11, 12 y 13)

21Radio-

localización

Canales Banda de frecuencias

1Fijo

1Fijo

5Móvil

5Móvil

Figura 3.Detalledelabanda8VHFdondeseubicalaradiodifusiónenFMylos canales de TV del 2 al 13

Page 65: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

187

Figu

ra 4

a.Detalledelabanda9dondeseubi-

can

cana

les d

e T

V e

n U

HF,

y a

lgun

as á

reas

par

a la

radi

odifu

sión

sat

elit

al

Capítulo 4. Características de la radiodifusión

1 429

1 452

1 492

1 518

5.345 5.347A 5.345

Mex

110

Mex

110

5.33

9A5.

341

5.34

1

2326

1 429

1 452

1 492

1 518

13Radiodifusión

14Radiodifusión

por satélite

1Fijo

1Fijo

1Fijo

5.34

1

40

Mex

110

Mex

111

470.00

512.00

608.00

614.00

698.00

806.00

1Fijo

1Fijo

1Fijo

1Fijo

5M

óvil

5M

óvil

5M

óvil

5M

óvil

13Radiodifusiónde televisión

(canales del 14 al 20)

13Radiodifusiónde televisión

(canales del 21 al 36)

13Radiodifusiónde televisión

(canales del 38 al 51)

13Radiodifusiónde televisión

(canales del 52 al 69)

Mex41 Mex42 Mex42A Mex81 Mex82 Mex86

Mex 87 Mex88 Mex120

Mex41 Mex42Mex42A Mex86

Mex41 Mex42Mex42A Mex86

Mex41 Mex42Mex42A Mex86Mex89 Mex90

5.29

2 5

.293

5.29

75.

293

5.3

115.

293

5.3

1142

966

8410

8

470

512

608

614

698

806

Ejemplo:canal14de470-476MHz

Port

ador

a de

vid

eo: 4

70 +

1.25

MH

z =

471.2

5 M

Hz

Port

ador

a de

col

or: 4

71.2

5 +

3.58

MH

z =

474.

83 M

Hz

Port

ador

a de

aud

io: 4

70 +

5.7

5 M

Hz

= 47

5.75

MH

z

31Radioastronomía

CanaldeT.V.color:6MHzdeanchodebanda

Port

ador

a de

vid

eo: l

ímit

e in

feri

or +

1.25

MH

zPortadoradecolor:3.58MHzarribadelaportadoradevideo

Port

ador

a de

aud

io: l

ímit

e in

feri

or +

5.7

5 M

Hz

Page 66: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

188

Todo el espectro de la TV en UHF (Ultra High Frequency) o TV abierta,selocalizaenlabanda9.Estabandaestáintegradaporlason-dasdecimétricasqueabarcanlasfrecuenciasquevandelos300alos3,000MHz., en la escala de amplitud de onda, va de un metro a diez centímetros. Enelbloquedelaizquierda,dentrodelasfrecuencias470a608MHzsesintonizan los canales del 14 al 36. Dentro de las frecuencias 614 a 806 se encuentran los canales del 38 al 69. Nótese que el canal 37 no existe. Hay unasespecificacionesqueestándebajodeesebloque,dondeseseñalaelanchodebandaqueocupauncanalacolorysedetallacómosedistribuyenlos 6 MHz entre las tres ondas portadoras de video, color y audio.

Enlosdosbloquessituadosalcentroyaladerecha,quetam-biénpertenecenalabanda9,selocalizanalgunossectoresdestina-dos a la radiodifusión por satélite.

2 30

0

2 31

0

2 36

0

2 45

0

2 48

3.5

1Fijo

1Fijo

29Aficionado

s

29Aficionado

s29

Aficionados

Mex

16 M

ex17

Mex

18 M

ex12

3M

ex12

4 M

ex12

6M

ex12

6A

Mex

16 M

ex17

Mex

18 M

ex12

3M

ex12

4 M

ex12

5M

ex12

6 M

ex12

6A

Mex

16 M

ex17

Mex

18 M

ex10

2M

ex10

4 M

ex12

3M

ex12

4 M

ex12

6M

ex12

6A Mex

102

Mex

104

5.3935.396

5.1505.282

5.15

10 50 90 33.5

2 30

0

2 31

0

2 36

0

2 45

0

2 48

3.5

14R

adio

difu

sión

por

saté

lite

1Fijo

5Móvil

1Fijo

5Móvil

5Móvil

5Móvil

14R

adio

difu

sión

por

saté

lite

Figura 4b.Detalledelabanda9dondeseubicancanalesdeTVenUHF,yalgunas áreas para la radiodifusión satelital

Page 67: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

189

Comotambiénsepuedeobservar,encasitodaslasbandashayespaciosasignadosalacomunicaciónmóvil.Sinembargo,enlabandaUHF300a3,000MHz-Ondasdecimétricas,cobranespecialinteréslosespaciosasignadosparalatelecomunicaciónmóvil,esdeciraplicableen las tecnologías emergentes de la actualidad. Las tendencias marca-daspor latecnologíaactualhacenqueenestesectordebandaUHFsurjanaplicacionesmuycotizadasenlossiguientessegmentos:

El segmento 700 MHz y el segmento 2.5 GHz o 2,500 MHz. En estas áreas, se encuentran dos porciones que podrían considerarse en la actualidad como un verdadero tesoro.

En el segmento 700 MHz, que va de los 698 MHz a los 862 MHz, se encuentra el espacio asignado para los canales del 52 al 69 deTVabierta.Sinembargo,unanotaqueestáalpiedeesesegmentoindicaque“Labanda698a862MHzhasidoidentificadaparausodelas Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT) por el sector UIT-R”loquequieredecirqueesoscanalesdeTVdeberánsuprimir-se para dar paso a las nuevas tecnologías digitales.

Enlaactualidadtambiénsecontemplacomounusodealtopotencial el famoso segmento 2.5 GHz o 2,500 MHz. La anotación queseencuentraenelCNAFdice:“Lasbandas2,300a2,400MHzyde2,500a2,690MHzhansidoidentificadasparausodelasTeleco-municaciones Móviles Internacionales (IMT) por el sector UIT-R” lo quesignificaquedesdehacemuchotiemposehabíadecididoquelasconcesionesotorgadasparaqueoperarancanalesdeTVtambiénestabandestinadasalacancelación(Ver figura 5).

Enlaparteizquierdadeestafigura,sepresentandosbloquesdelabanda10,denominadaSHF(Super High Frequency).Estaban-daestá integradapor lasondascentimétricasqueabarcan las fre-cuencias que van de los 3,000 MHz (3 GHz) a los 30 GHz y, en escala deamplituddebanda,vadediezcentímetrosauncentímetro.Sepuedenobservardosbloquesdondeseencuentrantressectoresde-dicados al servicio de la radiodifusión por satélite. En la frecuencia de los 12.2 a los 12.7 GHz, este servicio de radiodifusión satelital tam-biénseconocecomobandaKu(“Kurz-unten band”).

Capítulo 4. Características de la radiodifusión

Page 68: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

190

12.10

0

12.2

00

12.7

00

12.7

50

1Fijo

13R

adio

difu

sió

n

Mex141Mex142Mex153

5.487A 5.488

5.490 5.492500 50

12.10

0

12.2

00

12.7

00

12.7

50

5.4855.488

100

5.48

4A

2Fijoporsatélite

(Tie

rra-

espa

cio)

2Fijoporsatélite

(Tie

rra-

espa

cio)

14R

adio

difu

sión

por

saté

lite

5Móvil

salvo móvilaeronáutico

5Móvil

salvo móvilaeronáutic

o

Mex141Mex142Mex145Mex148

17.2

00

17.3

00

17.7

00

17.8

00

18.10

0

5.51

62

5.51

62

28In

vest

igac

ión

espa

cial

(act

ivo) 5

Móvil

Mex142Mex154

5.513A

100 300

17.2

00

17.3

00

17.7

00

17.8

00

18.10

0

5.5155.517

5.5155.517

2Fijoporsatélite

(esp

acio

-Tie

rra)

5.4

84A

(Tie

rra-

espa

cio)

5.5

16

Mex141Mex142Mex153

400

Mex

141

Mex

142

Mex

153

Mex

154

mex

155

10014

Rad

iodi

fusi

ónpo

r sa

télit

e

Fijoporsatélite

(esp

acio

-Tie

rra)

(Tie

rra-

espa

cio)

14R

adio

difu

sión

por

saté

lite

21R

adio

loca

lizac

ión

5Móvil

1Fijo

1Fijo

Fijoporsatélite

(esp

acio

-Tie

rra)

(Tie

rra-

espa

cio)

21R

adio

loca

lizac

ión

24Ex

plor

ació

n de

la T

ierr

apo

r sa

télit

e (a

ctiv

o)

2 30

0

2 31

0

2 36

0

2 45

0

2 48

3.5

1Fijo

1Fijo

29Aficionado

s

29Aficionado

s29

Aficionados

Mex

16 M

ex17

Mex

18 M

ex12

3M

ex12

4 M

ex12

6M

ex12

6A

Mex

16 M

ex17

Mex

18 M

ex12

3M

ex12

4 M

ex12

5M

ex12

6 M

ex12

6A

Mex

16 M

ex17

Mex

18 M

ex10

2M

ex10

4 M

ex12

3M

ex12

4 M

ex12

6M

ex12

6A Mex

102

Mex

104

5.3935.396

5.1505.282

5.15

10 50 90 33.5

2 30

0

2 31

0

2 36

0

2 45

0

2 48

3.5

14R

adio

difu

sión

por

saté

lite

1Fijo

5Móvil

1Fijo

5Móvil

5Móvil

5Móvil

14R

adio

difu

sión

por

saté

lite

17.2

00

17.3

00

17.7

00

17.8

00

18.10

0

5.51

62

5.51

6

28In

vest

igac

ión

espa

cial

(ac

tivo)

5.51

8 5Móvil

5Móvil

Mex142Mex154

5.513A100 300

17.2

00

17.3

00

17.7

00

17.8

00

18.10

0

5.515 5.517 5.515 5.517400 100

Mex141 Mex142Mex153 Mex154

Mex155

Mex141Mex142Mex153

1Fijo

2Fijoporsatélite

(esp

acio

-Tie

rra)

5.4

84A

(Tie

rra-

espa

cio)

5.5

16

1Fijo

14R

adio

difu

sión

por

saté

lite

21R

adio

loca

lizac

ión

24Ex

plor

ació

n de

la T

ierr

apo

r sa

télit

e (a

ctiv

o)

Fijoporsatélite

(Tie

rra-

espa

cio)

14R

adio

difu

sión

por

saté

lite

21R

adio

loca

lizac

ión

2Fijoporsatélite

(esp

acio

-Tie

rra

(Tie

rra-

espa

cio)

Figura 5.Ubicacióndesectoresdedicadosalaradiodifusiónsatelital enlasbandas10y11

Page 69: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

191

Enlapartederechadeestafigura,sedetallandossectoresdelabanda11,denominadaEHF(Extremely High Frequency).Estabandaestáintegradaporlasondasmilimétricasqueabarcanlasfrecuen-cias que van de los 30 GHz a los 300 GHz y, en escala de amplitud debanda,vadediezmilímetrosaunmilímetro.Igualmente,aquíselocalizan tres sectores de servicios destinados a la radiodifusión por satélite.

LaCOFETELnodetallaenelCNAFparaquésectoresoem-presas están destinados estos rangos de frecuencia, ya que algunas señalespuedenprovenirdesatélitesdeotrasnacionalidadessegúnsea la empresa que preste los servicios al territorio nacional. De todosmodos,comoseseñalaenelArtículo30ºdelaLFT:“LaSe-cretaríapodráotorgarconcesionessobrelosderechosdeemisiónyrecepcióndeseñalesybandasdefrecuenciasasociadasasistemassatelitalesextranjerosquecubranypuedanprestarserviciosenelterritorio nacional.”

Hay otros instrumentos para conocer la asignación de con-cesiones y permisos para la radiodifusión como son los cuadros de infraestructura(COFETEL,2012e),dondesepuedeaccederalain-formación nacional sobre estacionesde radio enAM (COFETEL,2012b)yFM(COFETEL,2012c)asícomoalainformaciónsobrees-tacionesdetelevisión(COFETEL,2012d)yalCuadroGeneralsobrelaDistribucióndeEstaciones(COFETEL,2012f).Tambiénsebrindainformaciónsobrelosserviciosauxiliaresalaradiodifusiónparaes-tablecerenlacesycontrolesremotos(COFETEL,2012g).

Elavancede la tecnologíaharebasado losconceptosquesetenían cuando apareció la radio y la televisión analógicas. Con la aparicióndelasredesdemicroondas,losenlacessatelitales,lafibraóptica y la digitalización aplicada a la transmisión de información, la infraestructura de los servicios de radiodifusión ha experimen-tado grandes transformaciones, como la migración de la tecnolo-gía análoga a la tecnología digital para el desarrollo de las redes de telecomunicación que optimizan la calidad y el multiplexeo de la radiodifusión.

Capítulo 4. Características de la radiodifusión

Page 70: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

192

Estas nuevas formas han generado otros servicios y usos en los medios electrónicos como la convergencia de medios o el aumento decanales. El fenómenosemanifiestasobre todoen las redesdecableyenlatransmisióndigitalinalámbrica.

La constante transformación tecnológica también provocaunaevoluciónen losnuevosmedios, sobre todoeneldispositivomóvil de telefonía celular que, en los hechos, ya es una especie de computadoramóvil,puesreúnelasposibilidadesdemanejarmen-sajes (sms,mms),sirvecomoagenda,calculadorayreloj,permitetomar fotografías, realizar videos, oír música, escuchar la radio, usar algunos juegos, conectarsea internet (con todas lasmodalidadesque esto implica), realizar videoconferencias y aplicaciones del GPS (GlobalPositionSystem)y,todavía,seusapara“hablarporteléfono”.

Estas transformaciones tan dinámicas hacen que la actividad de la radiodifusión tradicional corra el riesgo de que se considere una más de las operaciones de telecomunicación ya que la infraes-tructura de la radio y la TV cada vez se parece más a la infraestruc-turaqueseutilizaparafinesdeintercomunicaciónpersonal,sobretodo en lo que se denomina redes sociales.

4.5 La radio en la legislación mexicana

4.5.1 Antecedentes de la legislación para la radiodifusión

Lasprimeras leyesquenormaban laactividadde la radiodifusiónestuvieron enmarcadas dentro de la actividad conocida en ese en-toncescomo“radiotelefonía”,esdecir,estabandestinadasanormarlasactividadesdetelecomunicacióninalámbricaconcomunicaciónbidireccionalentreunusuarioyotro.AsísucedióconlaLeydeCo-municaciones Eléctricas de 1926, la Ley de Vías Generales de Comu-nicación y Medios de Transporte de 1931, la Ley General de Vías de Comunicación de 1932 (Díaz, 2007).

Page 71: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

193

Con la aparición de la Ley de Vías Generales de Comunicación (LVGC) de 1940, por primera vez se hace referencia expresa a las es-tacionesderadio(Art.411º)(D.O.F.,1940,febrero10).

DentroelLibroQuinto,Comunicaciones eléctricas, en el capí-tulo VI, titulado Instalaciones radiodifusoras comerciales, culturales, de experimentación científica y de aficionados los Artículos del 403º al405ºydel407ºal415º,esdecirdoceArtículos,sedestinanaseñalarlasprimerasnormasespecíficasparalas“estacionesradiodifusoras”6.

De esta manera, las instalaciones destinadas a la radiodifusión masiva se distinguen de los equipos de radiocomunicación usados porparticularesytambiénsediferenciandelosequiposdestinadosaestablecerlaRedNacionaldeComunicaciónEléctricapertenecien-te a la Federación.

En losdoceArtículosdelCapítuloVIdelmencionado libroQuinto de la Ley de Vías Generales de Comunicación, por primera vez se hace mención del término concesión“paraoperarradiodi-fusoras comerciales” (Art. 403º). Todavía no se hace una división ta-janteentreradiodifusorascomercialesynocomercialessinoquesehacemencióndelasradiodifusorasculturalesquepodrán“transmi-tir asuntos exclusivamente de índole cultural e informaciones de ca-rácter general, que no tengan carácter comercial” (Art. 404º). En elArt.406º,sehacereferenciaalasinstalacionesdeaficionadosquedebenoperar“porsimpleentretenimientoysininteréspecuniarioalguno”.Sinembargo,acontinuaciónsemencionaporprimeravezla frase “Lospermisionariosdeestasestaciones…” (D.O.F., 1940,febrero10).

Es hasta mediados de la década de los 50 cuando aparecen en laCámaradeDiputadostresproyectossobrelaLeydeRadioyTele-visión.Almismotiempo,“dossecretaríasdeEstadorealizabantra-bajosmuyampliosparalaformulacióndenuevosreglamentossobrela materia” (Díaz, 2007).

Enladécadadelos50,yaeraobvioquelasactividadesdelaradiodifusión se distinguían claramente de las actividades de la ra-

6 ElArtículo406ºqueserefierealainstalacióndeestacionesderadioaficionados

Capítulo 4. Características de la radiodifusión

Page 72: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

194

diocomunicación convencional. A muchos diputados les preocupa-baelasuntodeloscontenidosqueseperfilabanclaramentehacialapropagandacomercial.Seintentabaredirigiresteinstrumentohaciala educación popular y hacia la producción de programas con senti-do cultural y cívico.

Tambiéneranecesariodeterminarlafuncióndelaradioden-trodelcontextonacional.Muchosediscutiósidebíadeterminarsecomounserviciopúblicoosolocomounaactividaddeinteréspúbli-co7.Prevaleciólaopinióndelosdueñosdelaindustria.

4.5.2 La Ley Federal de Radio y Televisión

Y así, el 19 de enero de 1960, entra en vigor la Ley Federal de Radio y Televisión(LFRT).Acontinuaciónsehaceunabrevedescripcióndesus seis títulos.

EneltítuloprimerodeestaLey,seesbozanlosprincipiosfun-damentales de la radiodifusión, como la relación de dominio, ade-mássepresentaunadefinicióndelaradio.LaLeyestablecelasnor-masgeneralesquedebencumplirseen las transmisionesy señalalas leyes que pueden complementar la normatividad expresada en la LFRT.

Eneltítulosegundo,setocantemascomoeltipodejurisdic-ción que rige a la radiodifusión y las facultades o prerrogativas que corresponden a diversas secretarías de Estado como la Secretaría

7 El Diccionario jurídico mexicanonotieneunadefiniciónde“actividaddeinteréspúblico”.Defineel“interéspúblico”como“elconjuntodepretensionesrelaciona-dasconlasnecesidadescolectivasdelosmiembrosdelacomunidadyprotegidasmediante la intervención directa y permanente del Estado”; equipara este concepto conelde“utilidadpública”.ElmismoDiccionariodefine“Serviciopúblico”:como“lainstituciónjurídicoadministrativaenlaqueeltitulareselEstadoycuyaúnicafinalidadconsisteensatisfacerdeunamaneraregular,continuayuniformenecesi-dadespúblicasdecarácteresencial,básicoofundamentalqueseconcretaatravésde prestaciones individualizadas las cuales podrán ser suministradas directamente por el Estado o por los particulares mediante concesión”[Resaltadodelautor].Tomadode “VI.LosmediosdeComunicaciónMasiva”,enSergioLópez-Ayllón.Panorama del Derecho Mexicano. Derecho de la Información. México: UNAM, IIJ: McGrawHill1997http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1929/7.pdf

Page 73: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

195

deComunicacionesyTransportes(SCT),deGobernación(SG),deEducaciónPública(SEP),ladeSalud(SSA)ylasfacultadesqueseconfierenalInstitutoFederalElectoral(IFE).

En el título tercero, se determinan las dos modalidades que se otorgan a las radiodifusoras para poder operar, ya sea mediante con-cesiónopermiso.Laconcesiónesunrequisito indispensableparaque puedan actuar las estaciones comerciales, en tanto que las ra-diodifusorasoficiales,culturales,deexperimentaciónylasescuelasradiofónicassolorequierendepermiso.Tambiénseseñalanlosre-quisitostécnicosquedebencumplirlasradiodifusorasparasufun-cionamiento. Además de los tipos de operación que se otorgan a las radiodifusoras, en esta parte de la Ley se detallan algunos datos para el otorgamiento de concesiones, como a los procesos de licitación otrámitesparaaccederaunaconcesiónopermiso,sehabladelostiemposqueduraunaconcesión,lacaducidadytambiénseseñalanlas causas que pudieran provocar una revocación de la concesión. Porúltimoseabordantópicosrelacionadosconlasinstalaciones.

En el título cuarto, se tratan asuntos relacionados con el fun-cionamiento, como son la operación, las tarifasde publicidad, laprogramación y algunos temas relacionados con las escuelas radio-fónicasylosrequisitosquedebencumplirloslocutores.

Eneltítuloquinto,sehabladelasinstitucionesencargadasdela coordinación y vigilancia de las radiodifusoras.

Y, por último, en el título sexto se trata el tema de las infraccio-nes y sanciones.

AdemásdereseñarenformagenerallosasuntosquetratalaLFRT, es conveniente comentar algunos detalles del contenido de los Artículos.

4.5.2.1 El servicio de la radiodifusión

Según la legislación, ¿qué es la radio? El Artículo segundo de la Ley FederaldeRadioyTelevisiónseencargadeexponerunaclaradefi-nicióndelaradiodifusión:“Elservicioderadiodifusiónesaquélque

Capítulo 4. Características de la radiodifusión

Page 74: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

196

se presta mediante la propagación de ondas electromagnéticas de señalesdeaudioodeaudioyvideoasociado”,(LFRT, 1960) es decir, enelconcepto“radiodifusión”laLeyincluyelasvariantesdelosme-dios electrónicos a los que coloquialmente se hace referencia como “laradio”o“latele”.Unacaracterísticadeesteservicioeslapropa-gacióndelasseñalesmedianteondaselectromagnéticasatravésdelespacio.Estapropagaciónes radial, inalámbrica,desdeuncentrodifusor hacia todas las direcciones, en prácticamente 360 grados, paraformarconsuseñalunaesferaenelespacio.Deahíelnombrede radio difusión.Lasseñalesde lasdiversasemisorasviajanenelmismoespacio,perocadaseñalemitidallevasupropialongituddeonda, lo que conforma el espectro radioeléctrico.

Como se expresa claramente en la Ley, la radiodifusión es un servicio que se presta a través de la propagación de ondas electromag-néticas“[...]haciendouso,aprovechamientooexplotacióndelasban-dasdefrecuenciasdelespectroradioeléctricoatribuidoporelEstadoprecisamenteatalservicio;[...]”(LFRT, 1960) Esta frase hace tres pre-cisiones(unidasconlaconjuncióndisyuntiva“o”):el“uso”,el“aprove-chamiento”ola“explotación”.Comoessabido,lasestacionesderadioy TV, son de dos tipos: las que requieren concesión y las que requieren permiso para funcionar (Ley Federal de Radio y Television, 1960, Art. 13º, párrafo12º).Puededecirsequelasestacionesconcesionadasejerceríanlastresmodalidades:lade“uso”(aldeterminarelcontenidoylaformade su programación, administración o convenios de operación), la de “aprovechamiento”(alsacarelmáximorendimientoporlaoptimiza-ciónderecursos)ylade“explotación”(estaesunaobviareferenciaalacomercialización, entendida como la venta de tiempo para los anuncios publicitarios).Mientrasquelasestacionesconpermisonopuedenejer-cerla“explotación”atravésdelaventadesusserviciosysolopodríanejercerlosserviciosquecorrespondenal“uso”yal“aprovechamiento”.

AunquelaLFRTserefiere,tantoa laradiocomoa laTV,enelpresentetrabajosolamentesehacenreflexionesrelacionadasconlasseñalesdeaudioyseexcluyenlostópicosreferentesaladifusióndeseñalesqueincluyenelvideoasociado.Enotraspalabras,solosetratanasuntossobrelaradiodifusiónsonora.

Page 75: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

197

Más adelante se detallan más elementos. La radio es una in-dustriadeinteréspúblico(Ley Federal de Radio y Television, 1960, Art. 4º) y función social (Ley Federal de Radio y Television, 1960, Art. 5º) Las características principales de la radiodifusión son la gratui-dad, la pluralidad informativa y la función social. A través de la ra-diodifusiónseejercen lasgarantíasconstitucionalesde la libertadde expresión de quienes en ella participan, así como el derecho a la informacióndelapoblaciónquerecibeelservicio.

De acuerdo con la Ley, hay dos tipos de radioemisoras: Las emisoras con concesión y las emisoras con permiso (Ley Federal de Radio y Television, 1960, Art. 13º, segundo párrafo).8 Esto aplica en elespacioaéreosituadosobreelterritorionacional,masnoasíenlasredescableadasdeparticulares.SibienlaLFRTestablecequeserequieredeconcesionessobreredespúblicasdetelecomunicacionesalámbricas,seconsideraqueestonoesunrequisitoconstitucional.

Su producción está regida por criterios comerciales. La distri-buciónbuscaunagrancantidaddepúblicoy laaudienciaqueeselelementoconsumidordebeconvertirseencompradordelospro-ductospublicitados.Elobjetivodeestasradiodifusoraseshacerne-gocio. Su prioridad es tener la mayor audiencia.

Las emisoras que operan con permiso no pueden difundir anuncios comerciales, los contenidos que difunden se reducen a la emisióndeprogramasdeinformaciónyentretenimiento.Lasubsis-tenciadeestasemisorasespormediodesubsidiooporelapoyoycooperación comunitaria.

4.5.2.2 Lineamientos sobre los contenidos que se difunden

LaLFRTseñalaalgunoslineamientosreferentesalcontenidoquesedifunde a través de la radiodifusión.

8 LafiguradeconcesiónderivadelArt.28ºdelaConstituciónparaotorgarelusotemporaldeunbiendelaNaciónaunparticular,aefectodequeestehagausoyaprovechamientodedichobien.

Capítulo 4. Características de la radiodifusión

Page 76: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

198

ElArtículo58ºpreservalalibertad“deinformación,deexpre-sión y de recepción, mediante la radio” (LFRT, 1960).

Laprogramaciónradiofónicadestinadaalapoblacióninfantilesobjetodeespecialcuidado(LFRT, 1960, Art. 59º).

Cuandosetratade“transmitirinformacionesdetrascenden-ciaparalanación”lasestacionesderadio“estarán obligadas a enca-denarse” (LFRT, 1960, Art. 62º).

Seprohíbeelusodeunlenguajeofensivoalascostumbresyhacia los héroes de la patria, a las creencias religiosas o a la discrimi-naciónracial.Delmismomodo,queda“prohibidoelempleodere-cursosdebajacomicidadysonidosofensivos”(LFRT, 1960, Art. 63º).

Encuantoalosnoticiarios,selesprohíbeemitirmensajes“queseancontrariosalaseguridaddelEstadooelordenpúblico”(LFRT, 1960, Art. 64º).

Tambiénsehacenrecomendacionesparaunuso “prudente”de losmensajescomerciales (LFRT, 1960, Art. 67º). Mientras que la publicidad de bebidas alcohólicas tiene lineamientos especia-les (LFRT,1960,Art.68º).SeleatribuyealaSecretaríadeSaludelcuidadodelapropagandarelacionadaconlasalud,higieneybelleza(LFRT, 1960,Art.69º).Entantoque laSecretaríadeGobernacióntiene la facultad de autorizar la realización y propaganda de sorte-os en sus diversas modalidades; del mismo modo, la Secretaría de Hacienda cuidará la propaganda relacionada con las instituciones financieras(LFRT,1960,Art.70º).TambiénalaSecretaríadeGober-nación se le encarga el cuidado de vigilar la realización de programas donde se ofrezcan premios (LFRT, 1960, Art. 71º).

ElArtículo72ºhacereferenciaaladisposiciónseñaladaenelpuntoIIdelArt.5º: “Evitar influenciasnocivasoperturbadorasaldesarrolloarmónicodelaniñezylajuventud”.Asíqueparacumplirconesteseñalamiento,sedebeadvertircuandolosprogramasolapublicidadnoseaadecuadaparalaniñezoparalajuventud(LFRT, 1960, Art. 72º).

Page 77: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

199

Para fomentar losprogramasde “producciónnacional inde-pendiente” se permite que aumenten hasta en un 5% el tiempo de publicidad(LFRT, 1960, Art. 72º A).

Se exhorta a producir un mínimo de programación en vivo y a “aprovecharyestimularlosvaloresartísticoslocalesynacionalesylas expresiones de arte mexicano” (LFRT, 1960, Art. 73º).

Seseñalalaobligacióndequelasestacionestransmitanenelidioma nacional, salvo situaciones especiales (LFRT, 1960, Art. 75º).

Se hace la indicación de que, para orientar a la audiencia, las radiodifusoras“incluiránensuprogramacióndiariainformaciónso-breacontecimientosdecarácterpolítico,social,cultural,deportivoyotros asuntos de interés general” (LFRT, 1960, Art. 77º).

Por último, cuando se emita alguna información a través de la radio,seestableceeldeberdeexpresar“lafuentedelainformaciónyelnombredellocutor”;deigualforma,quizáenmemoriadeaquelfamosoacontecimientoprovocadoporladramatizaciónde“laguer-ra de los mundos”, seañade “y se evitará causar alarma o pánico en el público”(LFRT, 1960, Art. 78º).

4.5.2.3 Modificaciones a la LFRT

Hace más de medio siglo que se expidió la LFRT. Durante este pe-riodo,laLeyhasufridolasmodificacionesnecesariasparatratardeadecuarlaalavancetecnológicooparahacerlacompatibleconotrasnormas que tienen repercusión en la materia de radiodifusión como han sido las leyes relacionadas con la actividad electoral. A conti-nuaciónsehaceunareseñadelasmodificacionesdeacuerdoconelorden cronológico en que han aparecido.

El 27 de enero de 1970, se reforman los Artículos 17º y 19º rela-cionados con el proceso de solicitud de una estación radiodifusora.

El31dediciembrede1974,sereformaelArtículo101ºnume-ralesXXI,XXII,XXIIIyXXIVrelacionadoconposiblesdesobedien-

Capítulo 4. Características de la radiodifusión

Page 78: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

200

ciasalapresenteley.TambiénseadicionaelArtículo104ºBISsobretransmisiones de radiodifusoras no autorizadas.

El10denoviembrede1980,sereformanlosArtículos18ºy19ºquetratansobrelaformalizaciónenlostrámitesdesolicituddeunaestación radiodifusora.9

El 11 de enero de 1982, se adiciona la fracción II del Artículo 10º y se recorren las fracciones III, IV, V y VI.

El mismo 11 de enero de 1982, se adiciona la fracción IV del Artículo 11º y se recorren las fracciones IV, V, VI, VII y IX.

En la misma fecha, 11 de enero de 1982, se adiciona el Artículo 59ºBISquetratasobrelaprogramacióndirigidaalpúblicoinfantil,seadicionaelArtículo65ºquetratasobrelaretransmisióndepro-gramasrealizadosenelextranjeroyseadicionaelArtículo67ºquetratasobrelapropagandacomercial.

El 13 de enero de 1986, se adiciona el Artículo 106º, relacionado con multas e infracciones.

El30denoviembrede2000,sederogaelArtículo 10ºensufracciónIII,seañadeelArtículo11ºensufracciónVIIIyserecorreelArtículo 11º fracción IX.

9 ComoelArtículo18ºsederogaen2006,setranscribeeltextotalcomoquedóen1980.“Artículo18º.LaSecretaríadeComunicacionesyTransportesseñalaráalso-licitanteelmontodeldepósitoodelafianzaquedeberáconstituir,paragarantizarque se continuarán los trámites hasta que la concesión sea otorgada o negada.

De acuerdo con la categoría de la estación radiodifusora en proyecto, el monto deldepósitoodelafianzanopodrásermenorde10,000niexcederde30,000pesos.

Sielinteresadoabandonaeltrámitelagarantíaseaplicaráenfavordelerariofederal.

Procedo[e] ladeclaracióndeabandonodetrámite,cuandoel interesadonocumplaconcualquieradelosrequisitostécnicos,jurídicosoadministrativosden-trodelplazoqueseñale laSecretaríadeComunicacionesyTransportes.Paratalefecto se seguirá el procedimiento a que alude el Artículo 35º de esta Ley.

En todo caso, el plazo real para el cumplimiento de la totalidad de los requisi-toscitadosenelpárrafoprecedente,serádeunaño;sinembargo,ajuiciodelaSe-cretaría, dicho plazo podrá prorrogarse hasta por un período igual, si existen causas que así lo ameriten.” http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4861043&fe-cha=10/11/1980consultadoel8deseptiembrede2012.

Page 79: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

201

El11deabrilde2006es lafechaenquemásmodificacionessehanhechoalaLFRT.Estaseriedemodificacionesseconocieronposteriormentecomo“LaLeyTelevisa”.Ochodeestasmodificacio-nesfueronderogadasalañosiguientecomoresultadodeunacon-troversia constitucional llevada ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por un grupo de senadores. A continuación se hace unrelatodelasmodificacionesdel11deabril.

— se reforma el Artículo 2º relacionado con el servicio de radio-difusión;

— se reforma el Artículo 3º relacionado con lo que comprende la industria de la radio y televisión;

—seadicionaelArtículo7ºAsobrelaaplicacióndelasfacultadescontenidas en otras leyes;

—semodificaelArtículo7ºA,numeralVIII;— se reforma el Artículo 9º relacionado con las facultades que

corresponden a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL);

— se reforma el Artículo 16º relacionado con la duración de una concesión;

— se adiciona el Artículo 17º en sus fracciones A, B, C, D, E, F, G, H, I y J;

— se deroga el Artículo 18º (Cfr. Nota de pie de página número 18);— se reforma el Artículo 19º relacionado con los procesos de soli-

citud de una radiodifusora;— se reforma el Artículo 20º relacionado con los trámites para los

permisos de una radiodifusora;—sereformaelArtículo21ºsobrelasconcesionesypermisosde

estaciones radiodifusoras;—seadicionaelArtículo21ºAsobreelotorgamientodepermisosdeestacionesoficiales;

—sereformaelArtículo22ºsobrelaalteracióndelascaracterís-ticas de concesión o permiso de las radiodifusoras;

—sereformaelArtículo23ºsobrecesiónoenajenacióndedere-chossobreradiodifusoras;

Capítulo 4. Características de la radiodifusión

Page 80: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

202

— sereformaelArtículo25ºsobrepermisosparalasestacionesculturales y de experimentación y para las escuelas radiofó-nicas;

—sereformaelArtículo26ºsobretraspasodeconcesiones;—seadicionaelArtículo28ºsobredisposicionesadministrativas

relacionadas con servicios de telecomunicaciones adicionales;—seadicionaelArtículo28ºAsobredisposicionesadministrati-

vas relacionadas con lo dispuesto en el Artículo 28;— se adiciona el Artículo 72º A relacionado con la producción independienteylapublicidad;

—seadicionaelArtículo79ºArelacionadoconobligacionesparacon el IFE.

El20deagostode2007,sepublicanlasdecisionesdelaSCJNsobrelacontroversiaconstitucionalpresentadaelañoanterior:

— el Artículo 1610 es declarado inválido por la SCJN;— el Artículo 17º E, en su fracción V11, es declarado inválido por

la SCJN;— el Artículo 17º G, en sus fracciones I, II y III, es declarado invá-

lido por la SCJN;12

— el Artículo 20º, en sus fracciones I13, II14 y III15 es declarado in-válido por la SCJN;

— el Artículo 28º es declarado inválido por la SCJN;— el Artículo 28º A es declarado inválido por la SCJN.Para adaptar la LFRT a las nuevas disposiciones en materia

electoral,el19dejuniode2009,

10 Encuantoaltérmino“de20años”delasconcesionesyporciónnormativaquees-tablece:“Elrefrendodelasconcesiones,salvoelcasoderenuncia,noestarásujetoal procedimiento del Artículo 17º de esta ley”.

11 Enlaporciónnormativaquedice“…solicitud de…presentada a…”12 En la porción normativa que dice “[...] atravésdesubastapública”.13 Enlaporciónnormativaquedice“[…] cuandomenos[…]”14 Enlaprimerapartequeseñala“Deconsiderarlonecesario,laSecretaríapodrásos-

tenerentrevistasconlosinteresadosquehubiesencumplido,ensucaso,conlosrequisitos exigidos, para que aporten información adicional con relación a su soli-citud”.

15 Enlaporciónnormativaquedice“…asujuicio…”

Page 81: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

203

—semodificaelArtículo7ºA,numeralesVI,VIIyVIIIquetratade procedimientos administrativos, civiles y electorales, res-pectivamente;

—seadicionael12ºAsobrelasfacultadesdelInstitutoFederalElectoral (IFE);

—seadicionael59ºBISsobrelosprocesoselectoralesysuspe-riodos de duración;

—se reubicael 59ºTER (antes 59-BIS)sobre laprogramacióndirigidaalpúblicoinfantil;

—seadicionael 64ºBISsobreelajustede laprogramacióndeacuerdoconloqueseñaladelCódigoFederaldeInstitucionesyProcedimientosElectorales(COFIPE);

—sereformael79ºArelacionadoconobligacionesparaconelIFE;

— se adiciona el Artículo 107º relacionado con infracciones a las disposicionesdelCOFIPE.

Enelaño2012,el19deenero,sehizounaúltimareformaalosArtículos12ºy90ºparaactualizarelnombredelaantiguaSecretaríadeSalubridadyAsistenciaquecambiaaSecretaríadeSalud.

En el sitio de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión(CIRT),hayunapartadosobrelegislación, normatividad, contrato, ley y normatividad para la radio y la TV16 donde se detallan los títulos y las ligas de descarga de una serie de acuerdos y linea-mientos operativos para que se puedan concretar las actividades de radiodifusiónenlascampañaselectorales.

4.5.3 Los reglamentos para la LFRT

El4deabrilde1973,seexpideelReglamentodelaLFRTendonde,ademásderatificarlasatribucionesdelaSecretaríadeGobernación,sefijannuevamentelostiemposlímitequesepuedenutilizarparalatransmisióndepublicidadqueesel18porcientodeltiempototaldestinado a la programación.

16 http://www.cirt.com.mx/portal/index.php/legislacion. Consultado el 9 de sep-tiembrede2012

Capítulo 4. Características de la radiodifusión

Page 82: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

204

El10deoctubrede2002,sepublicaunnuevoReglamentoquepermite adecuar las modificaciones transcurridas en veintinueveaños.SeactualizanlasatribucionesquecorrespondenalasdiversasSecretarías en materia de radiodifusión. Se destaca la función social de la radiodifusión, la transparencia en el refrendo de concesiones y permisos;pero,sobretodo,seajustanlostiemposdelEstadoalosli-neamientosestablecidoseneldecretoexpedidoenesamismafecha:10deoctubrede2002

4.5.4 Los impuestos en la normatividad para la radiodifusión

UnodelospuntosmássensiblesenlarelacióndelGobiernoconlosconcesionarios de la radiodifusión es el asunto relacionado con los impuestos. Se puede decir que es la industria mexicana que paga el impuesto correspondiente al usufructo de su concesión no en efec-tivosinoenespecie,conocidocomo“tiempofiscal”,atravésdepe-queñascápsulasdetiempo.Cadavez,elGobiernohaidocediendoenesteterrenoylosconcesionarioscadavezpresionanparaobtenermásventajas.

El29deseptiembrede 1961,sepublicaenelDOF laLeydeImpuestos para las Empresas que Explotan Estaciones de Radio y Te-levisión.DeacuerdoconestaLey,lasempresasradiodifusorasdebenpagarel1.25%desusingresosbrutos(TrejoDelarbre,1985,p.28).

El30dediciembrede1968sepublicael“PresupuestodeEgre-sosde laFederación,queregiráduranteelañode 1969”dondeseseñalaquelasempresasderadiodifusióndebenpagarunimpuestodel 25%.

Como se ha comentado en este mismo texto, en esas fechas la radiodifusiónestabanormadaporelcapítulo6º,libroV,delaLeyde Vías Generales de Comunicación. Los industriales de la radiodi-fusiónsedefiendenencontradeeseimpuestoalargumentarqueenlaLVGCseseñalaquelasradioemisorasestánexentasdelpagodelimpuesto local (aunque este impuesto es de carácter federal).

Page 83: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

205

El1dejuliode1969,despuésdearduasnegociaciones,elgo-biernoemiteelAcuerdo por el que se autoriza a la Secretaría de Ha-cienda y Crédito Público a recibir de los concesionarios de estaciones comerciales de radio y televisión, el pago del impuesto que se indica, con algunas modalidades.Deesta forma, la radiodifusióndeberíapagar el 12.5% de sus ingresos o el 12.5% del tiempo diario de trans-misión.

Yeseimpuestopermanecióvigentehasta2002,añoenqueseexpideotrodecretoque,nuevamente,bajaeseimpuesto.

El 10deoctubrede 2002,unnuevodecretomodificael im-puestode laradiodifusión.Lobajadel 12.5al 1.25%,esdecir “condieciocho minutos diarios en el caso de las estaciones de televisión, ycontreintaycincominutosdiariosenlasderadio”(D.O.F.,2002,octubre10)

Hay una propuesta en la Cámara de Diputados17 que exige que lostiemposdelEstadosedebendistribuirporelPoderLegislativoynoporelPoderEjecutivo.EstainiciativasebasaenelArtículo74ºfracciónIVdelaConstituciónPolíticaquedice“IV.AprobaranualmenteelPre-supuesto de Egresos de la Federación, previo examen, discusión y, en sucaso,modificacióndelProyectoenviadoporelEjecutivoFederal,”yañade:“Asimismo,podráautorizarendichoPresupuestolaserogacio-nes plurianuales para aquellos proyectos de inversión en infraestructu-ra que se determinen conforme a lo dispuesto en la ley reglamentaria”.

El14demayode2008,sepublicaenelDOFundocumentoqueestablecelos“LineamientosparalatransiciónalaRadioDigitalTerrestre(RDT),delasestacionesderadiodifusiónsonoraubicadasdentro de la zona de 320 kilómetros de la frontera Norte de México”.18

También conviene señalar que el 15 de septiembre de 2008apareceelacuerdoqueestablecelosrequisitosparaquelasradiodi-fusoras de AM puedan migrar a la FM.

17 http://www.carlosfloresrico.org/links/carlos/actividades/p_acuerdo/pdf/pa_pef-2012_tiempos_del_estado.pdfconsultadoel9deseptiembrede2012

18 http://www.cft.gob.mx/work/models/Cofetel_2008/Resource/12949/Lineamien-tos_DOF_14052008.pdfconsultadoel9deseptiembrede2012

Capítulo 4. Características de la radiodifusión

Page 84: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

206

El16dejuniode2011,sepublicaelAcuerdo por el que se adop-ta el estándar para la radio digital terrestre y se establece la política para que los concesionarios y permisionarios de radiodifusión en las bandas 535-1705 KHz y 88-108 MHz, lleven a cabo la transición a la tecnología digital en forma voluntaria.19

4.6 Consideraciones finalesComosedijoantes,laLFRTsigueenvigenciadesdeel19deenerode1960.Despuésdeesafechanosehalogradopublicarunanuevaley;porloquesolamentesehaninsertadolasmodificacionesquebuscanlavigenciadeestaantiguaLeyenlascondicionesdelavancetecnológico.Sinembargo,haytemasqueyahansidorebasadosporla tecnología.

Aunque en la Ley de Telecomunicaciones y la Ley General de VíasdeComunicaciónseseñalaexpresamentequetodoslosasuntosrelacionados con la radiodifusión serán normados por la LFRT, han surgido nuevos medios diferentes a los tradicionales telégrafo, telé-fono,radioyTVqueestánenvueltosenunanubedeimprecisionescomo es la convergencia digital que ha dado pie a nuevos productos especialmenteatravésdeinternet.Hayleyes,comolaLeydeCable,que tienen reglamentos diversos para aplicar lo que marca la LFRT paralaradiodifusiónabiertaylaradiodifusiónrestringida.

Hayunaconfusiónenelantiguoconceptode“telecomunica-ción”queserefierealintercambiodedatosentreunapersonayotra.Peronoestáclarosipor“telecomunicación”seentiendeloquerea-liza la intercomunicación de miles de usuarios a través de una red social.Tampocosetipificaquétipodemedioesuninstrumentoque,alserposeedordeunainmensabasededatosenvíaalmismotiempounmensajeo“impacto”amilesdeusuarios.

Hay también tecnologíasqueusanelprotocolo IP (InternetProtocol) y que no transmiten sus contenidos en tiempo real sino que se envían a solicitud del usuario.

19 http://www.cft.gob.mx/es_mx/Cofetel_2008/Politica_de_Radio_Digital_Terres-tre_RDT_2011consultadoel9deseptiembrede2012

Page 85: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

207

Además,laglobalizaciónhaborradolasfronterasgeográficaseinvadeespaciosaéreosqueenteoríapodríadecirseque“violanlasoberaníanacional”.

Otrosmediospenetranenloshogaresatravésderedescuyaestructuranoseconsiderapública.Muchastecnologíasquecircu-lan a través de internet han escapado a la reglamentación vigente de cualquier país o a cualquier intento de normatividad.

Hay muchas interrogantes que surgen con el uso de nuevas frecuencias en las ondas de las telecomunicaciones y con las trans-formaciones provocadas por la digitalización.

Ante estos avances parece que la ley se ha quedado atrás.

Cuandoeste textoestabaapuntodeentrara los talleresdeimpresión, se dio la Reforma Constitucional a las telecomunicacio-nes que generará una nueva ley que contemple la aparición de las modalidadestecnológicasqueenlaantigualeynoseconsideraban.DeacuerdoconloqueseseñalaenlaReformaConstitucional,des-aparece la Ley Federal de Radio y Televisión y la nueva ley de Teleco-municacionesabarcarálasactividadesdelaradiodifusión.

Bibliografía

Alarcón,Óscar.(2009,agosto).Laislaimaginariadelapublicidad.En http://www.palabrasmalditas.net/portada/literatura/arti-culos/296-la-isla-imaginaria-de-la-publicidad.html

Beristáin, Helena. (1985), Diccionario de retórica y poética. México, D.F.: Editorial Porrúa.

Bernal Sahagún, Víctor M. (1982). Anatomía de la publicidad en Mé-xico. México, D.F.: Editorial Nuestro Tiempo, S.A.

COFETEL.(2012a). Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias de México.EnComisiónFederaldeTelecomunicacioneshttp://www.cofetel.gob.mx/wb/Cofetel_2008/Cofe_imagenes_del_cnaf_2007

Capítulo 4. Características de la radiodifusión

Page 86: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

208

----------. (2012b). Infraestructura de Estaciones de Radio AM. En ComisiónFederaldeTelecomunicacioneshttp://www.cft.gob.mx/swb/Cofetel_2008/Cofe_estaciones_de_am_in

----------. (2012c). Infraestructura de Estaciones de Radio FM. En Co-misión Federal de Telecomunicaciones http://www.cft.gob.mx/swb/Cofetel_2008/Cofe_estaciones_fm_in

----------. (2012d). Infraestructura de Estaciones de Televisión. En ComisiónFederaldeTelecomunicacioneshttp://www.cft.gob.mx/swb/Cofetel_2008/Cofe_estaciones_de_television_in

----------. (2012e). Infraestructura de Radio y Televisión. En Comisión FederaldeTelecomunicaciones http://www.cft.gob.mx/swb/Cofetel_2008/Cofe_distribucion_de_estaciones_in

----------. (2012f). Infraestructura estaciones de radiodifusión. En ComisiónFederaldeTelecomunicacioneshttp://www.cft.gob.mx/es/Cofetel_2008/Cofe_infraestructura

----------. (2012g). Servicios auxiliares a la radiodifusión (enlace y control remoto). En Comisión Federal de Telecomunicaciones http://www.cft.gob.mx/swb/Cofetel_2008/servicios_Auxilia-res_a_la_Radiodifusion_Enlace_y_Control_Remoto

D.O.F.(1940,febrero10).LeydeVíasGeneralesdeComunicación.México, D.F.: Diario Oficial de la Federación.

----------. (2002, octubre 10). Decreto por el que se autoriza a la Se-cretaría de Hacienda y Crédito Público a recibir de los con-cesionarios de estaciones de radio y televisión el pago del impuesto que se indica. En http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=719697&fecha=10/10/2002.

Díaz, Vanessa. (2007). Antecedentes cronológicos de la Ley Federal de Radio y Televisión.EnVillanueva,ErnestoyHuber,Rudolf,(2007) Reforma de medios electrónicos ¿Avances o retrocesos? México, D.F.: UNAM.

Page 87: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

209

IbopeAGB.(2011).Media Performance. Leading Media Knowledge. En http://mediaperformance.ibopeagb.com.mx/Highlights-Me-diaPerformance2011.pdf.

Ley Federal de Radio y Television. (1960). México D.F.: Diario Ofi-cial de la Federacion.Enhttp://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?cod_diario=198690&amp.

Ley Federal de Telecomunicaciones. (1995). México D.F.: Diario Oficial de la Federación. En http://dof.gob.mx/index.php?-year=1995&amp.

MejíaBarquera,Fernando.(1996).Historia mínima de la radio mexi-cana (1920-1996). México, D.F.: Fundación Manuel Buendía.

Merayo, Arturo. (2007). La radio en México. La radio en Iberoaméri-ca. Evolución, diagnóstico y prospectiva.Zamora,España:Co-municaciónSocial.EdicionesyPublicaciones.

Monsiváis, Carlos. (2007, julio 15). Rotondade Frases Ilustres.El Universal.

OrozcoGómez,Guillermo. (2006, julio-diciembre). La telenovelaen México: ¿de una expresión cultural a un simple producto para la mercadotencia? Comunicación y Sociedad. Nueva Épo-ca, número6,julio-diciembre.Enhttp://publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/2006_6/11-35.pdf

Pulido, Jorge. (2005, julio). Pioneros de las radionovelas.Revista Esperanza. Hecha por ciegos y débiles visuales,4.Enhttp://revistaesperanza.com/contenido12.htm

Quiñones,Alicia. (2012,enero 14).AñosdeRadio.Milenio Diario. México:MultimediosEstrellasdeOro

Sánchez Ruiz, Enrique. (1984). Orígenes de la Radiodifusión en Mé-xico. Desarrollo Capitalista y el Estado.

Capítulo 4. Características de la radiodifusión

Page 88: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

210

Thompson, John. B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

TrejoDelarbre, Raúl. (1985).Televisa Quinto Poder. México, D.F.: Claves Latinoamericanas.

Velázquez, Rosalía. (1983). El nacimiento de la radiodifusión mexi-cana. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de Mé-xico. Á. Matute (Ed.)

Winocur Iparraguirre, Rosalía. (2000). El papel de la radio en la construcción de ciudadanía. (Doctorado), UAM, Iztapalapa, México,D.F.Enhttp://148.206.53.231/UAMI12698.PDF

Page 89: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

211

Por Virginia Medina Ávila

Laseriedecincotextosreproducidosenesteapéndiceobede-ceaquese tratadeobras fundamentalesparaaprehender laradio. Las sonoridades surgidas de la radio en sus momentos

fundacionales, los avances tecnológicos en la electrónica y el audio, así como su repercusión en la sociedad dieron como resultado la re-flexióndefilósofosyescritoresentornodeunaestéticayunanuevaconciencia en la práctica de ese fascinante medio de expresión. Que siguevigenteyqueestáenbúsquedadesuconstanterenovación.Sinoveamoselsiguienteejemplo:

Y cuando despertamos, la radio todavía estaba ahí…

En los Estados Unidos de Norteamérica volvieron las escenas de 1932: el huracán Sandy puso a la radio en el prime time:

WASHINGTON,30deoctubre,2012.–Másdetresmillonesde personas sin electricidad, al menos 13 muertos (12 en EE.UU. yunoenCanadá) ydaños incalculablesdemomentoperoconpérdidas diarias de al menos 10 mil millones de dólares para la eco-nomíaeraelsaldoprovisionaldelprimerembatedeSandysobrelacosta este de Estados Unidos.

En medio del continuo corte del suministro eléctrico a una amplia zona, el veterano medio de comunicación fue el único que funcionó en las ciudades impactadas por el huracán Sandy.

Capítulo 5. Apéndice

Pasión por la radio

Page 90: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

212

Las baterías se secaron, las conexionesde Internet se aca-baron, losteléfonostampocofuncionaron.Paraloscasi5millo-nes de hogares de New Jersey, New York, Connecticut, Maryland, Delaware, Pennsylvania, Virginia y West Virginia que padecían el cuartodíasinelectricidad, solohubounmedio: la radio.El re-sultado fue una versión de 1932: familias reunidas alrededor del aparato,esperandoporunainformaciónparasaberdóndeiroquéhacer en lo inmediato.

Unmediodecomunicaciónsinespacionitiempo,“unainven-ciónantediluviana”diríaBrecht,cuyasposibilidadesdecaptaresta-ciones de transmisión situadas en diferentes husos horarios y la am-plificacióndevoces,efectos,músicaysilencios,capacesdeacercarsealacreaciónartísticaquehizoposibleteneranuestradisposicióneluniverso entero, la humanidad en su historia, los fastuosos palacios de Las mil y una noches y los lugares más remotos e insólitos. Todo estoymásquefueposiblegraciasalaradio,sontemasdelosqueseocuparongrandespersonajes,yqueenesteapartadodestacamos.Escritoresyfilósofosde tallasuperiorcomo:BertoltBrecht,AlejoCarpentier, Salvador Novo, Alfonso Reyes y Gastón Bachelard, quie-nes pusieron énfasis en los alcances que tiene el medio en general y la creación artística radiofónica, en particular.

El primero de estos textos: Teoría de la radio (1927-1932) del escritor,dramaturgoyfilósofoBertoltBrechtfuetomadodeunatra-duccióndelfrancésdeEvelyneDealbert:Écrits sur la littérature et l´Art 1, Travaux 7, París, Ed. L´Arche, 1970, pp. 127-141 y traducida porprimeravezenespañolporJaimeGodedquienlaincluyóensuobradecompilación:Los medios de la comunicación colectiva, con motivodelacelebracióndel25ºAniversariodelaFacultaddeCien-cias Políticas y Sociales de la UNAM (México, FCPyS, UNAM, 1976, 304páginas).OtraversiónenespañolfueeditadaporLluísBassets(1981) en De las ondas rojas a las radios libres. Textos para la historia de la radio, para la editorial Gustavo Gili, pp. 48-61.

Caberesaltarque,paraesteapéndice,contamosconlagenero-sa anuencia de Jaime Goded para reproducir su traducción, localiza-da en el título del 25º Aniversario de la FCPyS, (pp. 291-300).

Page 91: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

213

EltextodelescritorAlejoCarpentierquientrabajóparalara-dio francesa,dirigidoporel nomenoscélebrePaulDeharme,La radio y sus nuevas posibilidades,fuepublicadoenlarevistacubanaCarteles,Volumen19,Nº36del17dediciembrede1933yreprodu-cido en: Obras completas de Alejo Carpentier IX, Crónicas 2. Arte, literatura, política. México: Siglo XXI editores, 1986. Texto que re-mataconunaafirmaciónquerevelaelespíritudeltiempo:“Elradio,creación de nuestra época, propicia las innovaciones más audaces…”

Porsuparte,nuestroSalvadorNovoescribiósobrelaradioenla revista Hoy de José Pagés Llergo (Nº 47, 15 de enero, 1938, pp. 20 y 41), Meditaciones sobre el radio, donde se adelanta a McLuhan en La comprensión de los medios como extensiones del hombre (1964), cuandoafirma:

Toda máquina es la multiplicación de una potencia inicialmente humana, como la rueda es la multiplicación de la pierna para trasla-darse más rápida y fácilmente, como el martillo es la multiplicación delamano.Peroaquellasmáquinasquemejorhanservidoalacivili-zación –el telescopio y el microscopio, el teléfono y el telégrafo, el gra-mófonoyelradio–sonlasinapreciableshijasdeldeseodeacrecentary multiplicar estas dos fundamentales potencias: la vista y el oído.

Conloquenossitúa,enaquellejano1938,añoenqueOrsonWells provocó pánico con el reconocimiento de las potencialidades expresivas del medio.

Seguidamentecontamosconlasreflexionesnadamenosquedelenormefilósofoyescritor,tambiénnuestro,AlfonsoReyes.Setratadecuatroartículosacercadelaradio,publicadosenlasrevistasTricolor y Todo,escritosentreseptiembre,octubreynoviembrede1944 y enero de 1945, recopilados a su vez en Obras Completas, IX. Reyes desarrolla temas tales como: La voz en la radio, La dicción en la radio, La radio y el habla americana y La radio, instrumento de la “paideia”,enlosqueeleruditopersonajenosdescribelaradiodeaquellaépoca,loquelaradionodebeser,loquedebeevitary,sobretodo, loque la radiodebe ser: instrumento de la paideia. Palabragriegaquesignificaeducaciónydesignalaplenayrigurosaforma-ciónintelectualyespiritual,alaqueelhombredebeaspirar.

Capítulo 5. Apéndice. Pasión por la radio

Page 92: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

214

Porúltimo,presentamoselartículodelfilósofo,epistemólogo,poeta, físico y crítico francés Gastón Bachelard (1884-1962) quien le dedicó El ensueño y la radio (Rêverie et radio, La Nef, núms. 73-74, febrero-marzode1951)dondedacuentadecómolaradiosebene-ficiaconuna“capa ionizada”yproponeuntérminoparadesignarel fenómenoradiofónico: logosfera. “Todosnosotros–afirma–ha-blamosenlalogosfera.Todossomosciudadanosdelalogosfera”.Altiempo que destaca el poder evocador de la radio:

Setratademostrarpocoapocoaloyentelaesenciadelsueñoíntimo. (…) Y si los ingenieros psíquicos de la radio son poetas que quierenelbiendelahumanidad,laternuradelcorazón,ladichadeamar,lafidelidadsensualdelamor,prepararánbuenasnochesa sus radioescuchas.

Elobjetivoqueanima lareunióndeestos textos–algunodeellos ya clásico en la historia de los medios, como el de Brecht– es ofrecerlasreflexionesdeestosdestacadospensadoresdelsigloXX,a quienes en la actualidad se dedican y preocupan por la radio, ya sea desde la práctica profesional, ya sea desde el estudio y la inves-tigacióncientífica,enarasdecontarconmásargumentospara ladiscusión y comprensión del fenómeno radiofónico.

Page 93: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

215

5.1 Teoría de la radio (1927-1932). Bertolt Brecht

5.1.1 ¿Acaso la radio es una invención antediluviana?

Recuerdolaprimeravezqueoíhablardelaradio.Fueenunosre-cuadrosirónicosdeprensaenlosqueserelatabaqueunverdade-rohuracánradiofónicodevastabaEstadosUnidos.Sinembargo,sedesprendía la impresión de que este acontecimiento no era simple-mente una moda, sino algo verdaderamente moderno.

Esta impresión se disipó muy pronto, cuando nos llegó el tur-no de oír la radio en nuestro propio país. Desde luego que, al princi-pio,nospreguntábamosconasombrodedóndeveníanesasproduc-cionessonoras,perodichoasombrofuesustituidoporunonuevo:¿cuáleseranlasproduccionessonorasquellegabananosotrosdesdeel éter? Sin duda que constituía un triunfo colosal de la técnica ha-berlogrado,enlosucesivo,hacerllegaralmundoenterounvalsdeViena y una receta de cocina; y ello, por así decirlo, sin que el escu-cha tuviese que salir de su madriguera.

Setratabadeunacontecimientorelevanteparalaépocapero,¿conquéobjeto?Meacuerdodeunaviejahistoriaen laquese lemuestra a un chino la superioridad de la cultura occidental. A su pregunta:“¿Quétienenustedesensupaís?”,eloccidentalrespondía:“elferrocarril,elautomóvil,elteléfono”.“Perdónemeusted”,contes-tabaentoncesdemaneracortéselchino,“perolediréquetodasesascosas ya las tuvimos nosotros alguna vez, y después las olvidamos”. Enloqueserefierealaradio,tuveenseguidaelpresentimientotre-mendodequesetratabadeunaparatoinmensamenteviejo,arras-tradoantañohaciaelolvidoporeldiluvio.

Tenemoslaviejacostumbredellegarsiemprehastaelfondode las cosas, inclusive hasta el fondo de las charcas menos profun-das, cuando no hay nada más por hacer. Consumimos una enorme cantidad de cosas de las cuales podemos llegar hasta el fondo. Y hay muy pocas personas entre nosotros dispuestas, dado el caso, a pres-cindirdeesascosas.Esunhechoquesiemprenosdejamosembau-

Capítulo 5. Apéndice. Pasión por la radio

Page 94: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

216

carporlasposibilidades.Todasesasciudadesquehoyselevantananuestroalrededorsorprendieronsindudaalgunaaestaburgue-sía completamente agotada, deteriorada por sus actos y fechorías; ymientrasdichasciudadespermanezcanenpoderdelaburguesía,seguiránsiendoinhabitables.Laburguesíalasconsideraúnicamen-teenfuncióndelasposibilidadesquenaturalmentelebrindan.Deallílaenormesobrestimacióndetodaslascosasydetodoslossiste-masqueencierren“posibilidades”.Nadiesepreocupadelosresulta-dosefectivos.Secontentansencillamenteconlasposibilidades.Losresultadosefectivosdelaradiosondeprimentes,perosusposibili-dadesson“infinitas”;porlotanto,laradioesunacosabuena.Esunacosa muy mala.

Siyopensararealmentequeaestaburguesíalequedantodavíaporlomenoscienañosdevida,apostaríaaquesinsombradedudasepasaríacientosdeañosendespotricaracercadelas“posibilida-des”queencierra,porejemplo, la radio.Todasesaspersonasqueaprecianlaradiolohacenporquevenenellaunobjetoparaelcualesposibleinventar“algunacosa”.Ytendríanciertarazónapartirdelmomentoenquesehubieseencontrado“algunacosa”quelajusti-ficara,enelcasodequenohubieratenidolugarlainvencióndelaradio. Toda producción artística, de cualquier tipo que sea. Se inicia enestasciudadesdelasiguientemanera:unhombrevaenbuscadeun artista y le dice que dispone de una sala. Entonces el artista inte-rrumpeeltrabajoquehabíaemprendidoporcuentadeotrohombrequelehabíadichoquedisponíadeunmegáfono.Enefecto,eloficiodeartistaconsisteenencontraralgoquepuedajustificara posteriori elquesehayanconstruido,sinreflexionaracercadesuobjetivo,lasalayelmegáfono.Esunoficiodifícilyunaproducciónmalsana.

Deseodetodocorazónqueestaburguesíaañadaasuinven-cióndelaradiootroinventoquepermitaigualmentefijaryregistrarde una vez para siempre todo aquello que pueda ser comunicado por la radio. Las generaciones futuras podrían entonces apreciar con asombrocómounacasta,alpermitirsedeciralplanetatodoloqueteníaquedecirle,permitióalmismotiempoalplanetacomprobarque no tenía nada que decirle.

Page 95: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

217

Elhombrequetienealgoquedecirsedesesperadenoencon-trar auditores, pero es aún más desolador para los auditores el no encontrar a nadie que tenga algo que decirles.

5.1.2 Proposiciones al director de la radio

Enmiopinión,usteddeberíatratardehacerdelaradioalgoverdade-ramente democrático. Alcanzaría usted en este sentido un gran resul-tadosi,porejemplo,dejasedefinitivamentedeserelúnicoenrealizarlas producciones destinadas a esos maravillosos aparatos de difusión de los que dispone, cuando podría contentarse con ponerlos en su lugar y hacer que los propios acontecimientos actuales realizaran las produc-cionesporsísolos,recurriendoencasosparticularesaunahábilorga-nizaciónquenospermitiríaganartiempo.Esmuycomprensiblequelas personas a las que se les confían de repente tales aparatos quieran inventar de inmediato cualquier cosa para proporcionar materia prima a esos aparatos, e inventen así una nueva profesión artística cualquiera quelesofrezcaesamateriaprimaartificial.Yaenelcasodelcineob-servé siempre con cierta inquietud cómo las pirámides egipcias y los palaciosdelosmarajássedesplazabanaNeubabelsberg1paradejarsefotografiarporunaparatoqueun hombre habríapodido fácilmentedeslizar en un morral. Pienso por lo tanto que usted y sus aparatos son los que tienen que acercarse a los acontecimientos reales y no conten-tarseconmerasreproduccionesyconferencias.DeberíaustedacercarsealasverdaderassesionesdelReichstagysobretodoalosgrandespro-cesos. Por supuesto, tomando en cuenta el enorme progreso que esto representaría,habríatodaunaseriedeleyesqueintentaríanoponerseaello.Entoncesdeberíahacerunllamadoalpúblicoparaeliminaresasleyes.Porcierto,nopuededesdeñarseelmiedoquetienen losdipu-tadosaserescuchadosentodoelpaís,puesesunmiedo justificado,peronodeberíadarmarchaatrás,deigualmaneraqueanteelmiedoquemanifestaríancontodaseguridaddiversostribunalesantelaideadetenerquetomarsusdecisionesanteelconjuntodelpueblo.Porotraparte, podría usted organizar ante el micrófono, en lugar de esas po-nenciassinvidaalguna,“entrevistas”realesenlasquelaspersonasin-terrogadasnotuviesentiempodefabricarsusmentirasconlamisma1 Neubabelsbergeslalocalidaddondeseconstruyeronlosforosparafilmaciónde

las primeras películas alemanas en 1911.

Capítulo 5. Apéndice. Pasión por la radio

Page 96: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

218

facilidad que pueden hacerlo en los periódicos. Sería muy importante quehubiesedebatescontradictoriosentregrandesespecialistas.Podríausted organizar en salas más o menos grandes conferencias seguidas de debates.Peroseríaprecisohacerresaltarclaramentetodasestasreali-zaciones, anunciándolas con anterioridad, de la gris monotonía de los menús diarios de música familiar y cursos de idiomas.

2.Enloqueserefierealasproduccionesespecialmenterealizadasparalaradio,deberían,talcomohedicho,ocuparunsegundolugar,peroserencambiodeunnivelmuyalto.Seoyehablarmuydevezencuandodetrabajosrealizadosparasuinstituciónpormúsicosverdade-ramenteimportantes.Notieneabsolutamentevaloralgunopasarsusobrasenconciertosoutilizarlasenciertasocasionescomoacompaña-mientomusicaldepiezasradiofónicas.Esostrabajosdebenpresentarseensusignificaciónoriginal,yesosmúsicosdebenescribirobrasdesti-nadas exclusivamente a la radio. En cuanto a las piezas radiofónicas, Alfred Braun2 ha realizado algunos ensayos interesantes. Es necesario experimentar la novela radiofónica que intenta crear Arnolt Bronnen y multiplicar todas esas tentativas. Además, para ello no hay que con-tratarmásquea losmejoresdeentre losmejores. (ElgrannarradorAlfredDoblinviveenBerlín,enel244delaFrankfurterAllee).Perodesdeahorapuedodecirlesquetodosestosintentosfracasarándebidoalosdespreciablessalarios,verdaderamenteridículos,quesepaganporhoradeantenaconfinesculturales.Alcontrariodeloqueocurreconelsueldobastanteaceptabledelosactoresydemásconferenciantes,loshonorariosliterarios[delescritor]sontanbajosquealalargahabráquerenunciaraesostrabajosrealizadosexclusivamenteparalaradio.Sinembargo,conlaayudadeltiempo,podríaustedconstituirfinalmenteunaespeciederepertorio,esdecir,quepodríaustedpasarlasobrasaintervalosregulares,digamoscadaaño.

3.Necesitaustedmontarunestudio.Sinollevaustedacaboexperimentos,seráimposibleexplotarafondotodoslosrecursosdesus aparatos o de las realizaciones a ellos destinadas.

4. En loque se refiereenespecial a losdosúltimospuntos2 RealizadorcinematográficoalemáncuyofilmeStresemannobtuvoelpremiodel

ConsejodeEuropaen1957yquefue,muchotiempoantesdelnazismo,comenta-rista, reportero y director artístico de la radio de Berlín. N. del T.

Page 97: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

219

demisproposiciones,esabsolutamentenecesarioqueustedrindacuentaspúblicamentedelasfantásticassumasquesonabsorbidaspor la radio, así como de la utilización, hasta el último centavo, de estosdinerospúblicos.

25dediciembrede1927

5.1.3 La explotación

1. Las dos preguntas: ¿cómo explotar el arte para la radio y la radioparaelarte?–quesondosproblemasmuydiferentes–debensubordinarseencualquiermomentoalacuestiónmuchomásim-portante de la explotación en general del arte y de la radio.

2. La respuesta a esta cuestión, si tenemos razón o si se nos da larazón,serálasiguiente:elarteylaradiodebenponersealadispo-sición de proyectos didácticos.

3.Parecequehoyendíaesimposiblellevaracabotalexplota-ción directamente didáctica del arte, porque el Estado no tiene inte-résalgunoeneducaralajuventudenlaperspectivadelcolectivismo.

4.Elartedebe intervenirenel lugarenelqueexistaalgunacarencia de cualquier tipo.

Sibienlavisiónestáexcluida,ellonosignificaquenoseveanada,sinoalcontrario,precisamenteseveunainfinidaddecosas,“tantocomosequieraver”.

Naturalmente,esosefectosdeberíanpermaneceren la zonaacústica (…).

(Inconcluso)[Sic]

5.1.4. La radio, aparato de comunicación Discurso sobre la función de la radio

Es nuestro orden social el que es un orden anárquico –si es que po-demos representarnos una anarquía hecha de múltiples órdenes, unamezclamecánicaysinhilacióndeelementosdelavidapúbli-

Capítulo 5. Apéndice. Pasión por la radio

Page 98: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

220

ca,yaellosmismosconsiderablementeorganizadosencomplejossistemas–, es pues este orden social anárquico el que permite que puedanhacerseyexplotarsedescubrimientosquedebenempezarpor conquistar su mercado para demostrar su razón de ser, en pocas palabras,descubrimientosquenohansidoencomendadosdeante-mano. Es de esta manera que la técnica ha podido ser, en una época determinada,losuficientementeavanzadacomoparaproducirlara-dio,mientrasquelasociedadnoestabalosuficientementeavanzadacomopararecibirla.Noeselpúblicoelqueesperabalaradio,sinolaradiolaqueesperabaelpúblicoo,paraanalizaraúnconmayorprecisión esta situación de la radio, no es la materia prima la que esperaba,deacuerdoconlasnecesidadesdelpúblico,losmétodosde fabricación, sinoque sonesosmétodosde fabricación losquebuscabandesesperadamenteunamateriaprima.Setuvoderepentelaposibilidaddedecirlotodoatodoelmundo;peronohabíanadaquedecirlessisereflexionabaunpoco.¿Yquiéneratodoelmundo?Alprincipiose resolvióelproblemaabsteniéndosede reflexionar.Unobuscabaalrededorsuyoloslugaresenlosquesedecíaalgoaal-guienysecontentabaconcolarseeneselugarparahacerunpocodecompetencia diciendo cualquier cosa a cualquier persona. He aquí lo que era la radio en su primera fase, cuando era un simple sustitu-to. Sustituto del teatro, de la ópera, del café-concierto, de las páginas sociales de la prensa.

Desde el principio, la radio ha imitado prácticamente todas las instituciones existentes que hayan tenido alguna relación con lo quesediceosecanta.Deestosedesprende,enlaTorredeBabel,unacacofoníaqueeraimposiblenegarseaescuchar.Enesealmacénacústicopodríaaprenderse,eninglés,acriarpollosconacompaña-mientodelCorode losPeregrinos,y la lecciónnocostabamuchomásqueelaguadelallave.Esafuelajuventud,laedaddeorodenuestro paciente. No sé si esa época ya ha sido superada, pero si lo ha sidorealmente,estejovenadulto,quenotuvonecesidaddemostraruncertificadodecompetenciaparanacer,tendráquebuscarseporlo menos ahora una razón para vivir. De la misma manera, el hom-brenosepreguntaporquéseencuentra,afindecuentas,sobrela

Page 99: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

221

tierra, sino hasta que alcanza la edad madura, cuando ha olvidado su inocencia.

Estarazóndevivirdelaradionopuedebasarse,enmiopinión,simplementeenelembellecimientodelavidapública.Nosólohademostradopocasaptitudesparaello,sinoquenuestravidapúblicamuestratambién,ypordesgracia,pocasaptitudesparaserembelle-cida. No estoy en contra del hecho de que en nuestros días se insta-len receptores hasta en las salas con calefacción para desempleados y enlasprisiones(sepiensademaneramanifiestapoderprolongarasícon pocos gastos la existencia de estas instituciones), pero la tarea principal de la radio no puede ser la de colocar receptores hasta de-bajodelospuentes,aunsisetratadeunelegantegestoelconcedertambiénaaquellosquepasansusnochesbajolospuenteselmínimovital, es decir, una audición de los Maestros Cantores. Hace falta tac-to. Y como método para hacer que los hogares tengan algo de alegría yparahacerposibledenuevacuentalavidafamiliar,laradio,enmiopinión,noessuficiente,puestoqueunopodríasiemprepregun-tarsesiaquelloquelaradionopuedeproporcionaresdeseableensímismo. Pero, por completo de manera independiente de esta unción dudosa (aquel que da mucho no da nada a nadie), la radio no posee másqueunaspecto,mientrasquedeberíatenerdos.Laradioesunsimpleaparatodedistribución;nohacemásquetransmitir.

Parahablarahoraen formapositiva,esdecir,para seguir lapista de lo que la radio tiene de positivo, he aquí una proposición tendiente a transformar su función: hay que transformarla de apara-todedistribuciónenaparatodecomunicación.Laradiopodríaserelmás formidableaparatodecomunicaciónquepueda imaginar-separalavidapública,unenormesistemadecanalizacióno,másbien,podríaserlosisupiesenosóloemitir,sinotambiénrecibir,nosólohacerescucharaloyente,sinohacerlohablar,noaislarlo,sinoponerlo en relación con los demás. Sería necesario entonces que laradioabandonasesuactividadcomoproveedoryorganizaraeseaprovisionamiento a partir de los mismos oyentes. Esta es la razón por la cual todos los esfuerzos de la radio por ofrecer a las manifes-tacionespúblicasuncarácterrealmentepúblicosonabsolutamente

Capítulo 5. Apéndice. Pasión por la radio

Page 100: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

222

positivos.Nuestrogobiernonecesitadelaactividaddelaradiotantocomonuestrajusticia.Cuandoelgobiernoylajusticiaseoponenauna actividad como ésta es porque tienen miedo, es porque son ins-titucionesdelpasado,deunpasadoanterioraldescubrimientodelaradio,sinoesqueanterioraldescubrimientodelapólvora.Conozcotanpococomoustedes,porejemplo,lasobligacionesdelcancillerdelReich–esdeberdelaradioexplicármelas–,peroentreesasobli-gacionesdelmásaltofuncionariodelEstadofiguraladeinformardemanera regular a la nación a través de la radio acerca de su actividad ysobrelaconformidadaderechodeestaactividad.Adecirverdad,la tarea de la radio no se limita a la simple retransmisión de estas informaciones.Debeademásorganizarlarecoleccióndelasinfor-maciones, es decir, transformar las informaciones dadas por los go-bernantesenrespuestasalaspreguntasdelosgobernados.Laradiodebehacerposiblesestos intercambios. Sóloellapuedeorganizarlas grandes discusiones entre los grandes sectores de la economía y losconsumidoresacercade laestandarizaciónde losobjetosdeconsumo,losdebatessobreelalzadelpreciodelpan,lasdiscusionescontradictorias entre los municipios. Si acaso todo esto les pareciese utópico, entonces al menos pregúntense por qué es utópico.

Pero cualquier cosa que sea la que emprenda la radio, lo pri-meroquedebehaceresempeñarseen lucharcontraesa inconse-cuencia que vuelve tan ridículas a la mayoría de nuestras institucio-nespúblicas.

Tenemos una literatura inconsecuente que no sólo se esfuer-za por estar desprovista ella misma de toda consecuencia, sino que ademássetomaeltrabajodeneutralizarasuslectorespresentandotodo, las cosas y las situaciones, sin mostrar sus consecuencias. Te-nemosinstitucionesdeenseñanzainconsecuentesqueseesfuerzancon ansiedad por ofrecer una formación sin consecuencia alguna y que no es consecuencia de cosa alguna. Todas nuestras instituciones productorasde ideologíasehanseñaladocomo tareaprincipal lade mantener la ausencia de consecuencias en el papel de la ideo-logía, y ello de acuerdo con un concepto de cultura según el cual la cultura, cuya evolución ha terminado, no tiene necesidad de un

Page 101: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

223

esfuerzo creador continuo. Nuestro propósito en este punto no es el desaberen interésdequiénesas institucionesdebenpermanecersin consecuencias sino, desde el instante en que un invento técni-co tan naturalmente apropiado a funciones sociales de importancia decisiva se ve utilizado con una preocupación tan angustiosa por mantenerlo“sinconsecuencias”,encerrándoloenlasconversacionesmásinocentesposibles,unoseplanteairresistiblementelapregun-ta:¿esacasoabsolutamenteimposibleoponeralospoderesdelaeli-minación la organización de los eliminados? La menor penetración en este frente tendría necesariamente un éxito natural e inmediato, mucho mayor al de todas las emisiones de carácter culinario. La me-norcampañaconperspectivas,conclarasconsecuencias,esdecir,realmenteencontactoconlarealidadytendienteauncambiodelarealidad,aunenaspectosdemodestaimportanciacomo,porejem-plo,lasadjudicacionesdeobraspúblicas,aseguraríaalaradiounaeficaciaincomparablementemásprofundayleconferiríaunasigni-ficaciónsocialdeltododistintaqueladelpapeltansólodecorativoquedesempeñaen laactualidad.Encuantoa la técnicaquedebedesarrollarseparallevaracabotodasestasrealizaciones,tendráqueestar orientada en el sentido de su misión fundamental: no sólo que elpúblicoseaeducado,sinoqueélmismoseaasuvezeducador.

La misión formal de la radio consiste en otorgar a todos es-tos proyectos pedagógicos un carácter trascedente; hacer atractivo todo aquello que tenga interés para la gente. Inclusive puede confe-rir a algunos de estos proyectos una forma artística, en particular a aquellosquesondestinadosalajuventud;yesteesfuerzodelaradiopor dar una forma artística a la pedagogía podría compararse a los intentos que realiza el arte moderno por dar al arte una dimensión pedagógica.

Comoejemplodeejerciciodeestetipo,enelquelaradioesutilizada como aparato de comunicación, ya comenté durante la se-mana musical de Baden-Baden en 1929, El vuelo sobre el océano. Ahí tienen un modelo para una nueva utilización de sus aparatos. La im-portancia de estar de acuerdo, pieza didáctica de Baden-Baden, sería otroejemplo.Elpapelpedagógicoasumidoenestasproducciones

Capítulo 5. Apéndice. Pasión por la radio

Page 102: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

224

poreloyenteesalavezeldemiembrodelequipoyeldelamuche-dumbre.Estáligadoaldelcoroaprendido,alquedebecontribuirlaradio, al del clown, al del recitante.

Me limito, voluntariamente, a la explicación de lo fundamen-talporquelacomplejidaddeldominioestéticonoeslacausadelacomplejidadsinejemplodelafunciónfundamental,sinotansólolaconsecuencia.Noesatravésdeunjuicioestéticocomopuederepa-rarse el error –un error muy útil para algunos– cometido en cuanto a lafunciónrealdelaradio.Podríadecirles,porejemplo,quelaadap-taciónalaradiodelostrabajosteóricosdeladramaturgiamoderna,es decir, de la dramaturgia épica, daría resultados extraordinaria-mente fecundos.

Nadamenosapropiadoquelaviejaópera,quetiendeacrearunestadodeembriaguez,porqueenelespectadornotocamásque al individuo, y de todos los excesos alcohólicos ninguno más peligrosoquelaborracheraquecogeunosoloenunrincón.Asi-mismo,elviejodramashakesperianoesprácticamenteinutiliza-ble para la radio, porque en el espectador esmás el individuosoloyaisladoquelamasaencontacto[con]elinvitadoaexperi-mentar sentimientos, simpatías y esperanzas en las intrigas cuyo único propósito es el de ofrecer al individuo teatral la ocasión de expresarse.

Elteatroépico,consus“números”,consuseparacióndelaimageny lapalabra,de laspalabrasyde lamúsica,pero sobretodo con su actitud didáctica, otorgaría a la radio una gran can-tidaddeenseñanzasprácticas.Perosuaplicaciónpuramentees-tética nos conduciría apenas a la creación de una nueva moda, y yatenemosbastanteconlasviejas.Sielteatroseconvirtieraaladramaturgia épica, a la representación pedagógico-documental, la radio podría entonces proporcionar una forma de propagan-dacompletamentenuevaparael teatro,asaber, la informaciónverdadera, una información indispensable. Un comentario taníntimamente ligado al teatro, complemento del propio teatro, del

Page 103: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

225

mismo valor y de la misma especie que el teatro, podría desarro-llar formasdeltodonuevas.Sería igualmenteposibleorganizaruna colaboración directa entre las realizaciones teatrales y lasrealizaciones radiofónicas. La radio podría difundir coros para los teatros, al igual que podría, a partir de representaciones co-lectivas de piezas didácticas, un poco a la manera de los mítines, vehicularenlaopiniónpúblicalasdecisionesylasproduccionesde los espectadores, etcétera.

Nodesarrolloendetalleeste“etcétera”ymeabstendré,vo-luntariamente,depasara lasposibilidadesquehabríaparadis-tinguir la ópera del drama y estos dos géneros de la pieza radiofó-nica,deresolverodiscutirlosproblemasestéticosdeestegénero,aunquequizásestosea loqueseesperabademí,puestoque laintención de ustedes es vender arte por medio de su aparato. Pero parapodersevenderenlaactualidad,elartedebeantesquenadapoderse comprar. Y en lo que a mí respecta, preferiría no vender-les nada a ustedes, sino tan sólo formular la proposición inicial de hacerdelaradiounaparatodecomunicaciónenlavidapública.Hacerlo sería una innovación y mi proposición parece utópica; yo mismo la califico como utópica al decir: la radio podría o, el teatropodría.Sémuybienquelasgrandesinstitucionesnopue-den hacer todo lo que podrían ni todo lo que querrían hacer. Lo que quieren es que nosotros las aprovisionemos, que renovemos sus reservas, que las mantengamos vivas con nuestras innova-ciones.

Pero nuestra tarea no es de ninguna manera renovar me-dianteinnovacionesenlabasedelordensocialexistenteesasins-tituciones ideológicas.Más bien, loque tenemosque hacer connuestrasinnovacionesesdebilitardichabase:¡porlasinnovacio-nes,contraelremozamiento!Debemos,repitiendocontinuaein-cansablementelasproposicionesquehemoshecho,derrumbarlabasesocialdeesosaparatos, impugnarsuutilizaciónenfavordelos intereses de una minoría.

Capítulo 5. Apéndice. Pasión por la radio

Page 104: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

226

Estasproposiciones, irrealizablesennuestrasociedad,reali-zablesenunasociedaddiferente,peroquenosonmásquelapro-longaciónnaturaldelprogresotécnico,trabajanenfavordeesaotrasociedadyparticipanensuelaboración.

1932

Page 105: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

227

5.2 La radio y sus nuevas posibilidades3. Alejo Carpentier“AcabanustedesdeoírelIntermezzo de Caballería rusticana, tocado porcuatroacordeones,unaocarinayunbotellófono[...]Ahoraes-cucharán ustedes la SerenatadeSchubert,solodeviolínejecutadoporlaseñoritaX…”Estristedecirlo,peroaestosereduce,entodoslos países del mundo, el ochenta por ciento de las audiciones ofreci-dasporradio.Músicabuena,omúsicamala,presentadaconfórmu-lainvariableperopor speaker de voz gangosa. Cuando la música es buena,nohayobjeciónposible,yaquecomoelementoradiofónicosebastaasímisma,ylointeresanteestáenquesinfonías,cuartetos,sonatas, poemas sinfónicos y otras creaciones del arte sonoro pene-trenlibrementeenlascasas,porel trujamán4 del aparato maravillo-so,paracrearunaculturadequeadolecebuenapartedelpúblico.Por otra parte, los que organizan conferencias, cursos diversos, char-las didácticas por radio, son dignos de todo elogio ya que utilizan el micrófono de la estación transmisora de la manera más sana, directa yhonrada:comoventanaabiertasobremillaresdeoídosatentosalmensajedelsaber.Nohaypero que oponer a una Universidad del Aire,olalaborrealizadaporelRadio Falansterio CMK5, pongamos

3 Alejo Carpentier. “La radio y sus nuevas posibilidades”, pp. 389- 397. En: Obras completas de Alejo Carpentier IX, Crónicas 2. Arte, literatura, política. México: Siglo XXI editores, 1986, 445 pp. Originalmente publicado en la re-vista cubana Carteles, Volumen 19, Nº 36 del 17 de diciembre de 1933.

4 O truchimán. Hombre experto en compra ventas y cambios. 5 Sociedad Cooperativa “Radio Falansterio” integrada por la CMK “la más potente

y popular de las radioemisoras instaladas en Cuba”. La emisora CMK, 730 Kcs. y 5 Kws. de potencia, propiedad de la Compañía Nacional de Radio, integrada por los gerentes del Hotel (Bolívar, Meana y Roca) e instalada en la azotea del Hotel Plaza. Enrique J. Crucet, director técnico. Desde el primero de enero de 1934, fue arrendada por el publicista Félix O’ Shea y devino una de las principales plantas capitalinas: En 1937, retransmitió “Las aventuras de Chan Li Po” historia de Félix B. Caignet que el propio O’Shea, patrocinó y financió en lo que sería la primera película sonora cubana “La serpiente roja”. La emisora pervivió hasta 1947, mucho después de fallecer su propietario, cuando fue adquirida por Gaspar Pumarejo, para fundar su Unión Radio [Portal Cubarte, en: http://www.cubarte.cult.cu/periodico/entrevistas/8074/8074.html (Recuperado 29 de enero de 2013)].

Capítulo 5. Apéndice. Pasión por la radio

Page 106: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

228

porejemplo,yaquesusactividadesnoexigenuntrabajodeordenexperimental,yllenansucometidoconlamáximaeficiencia,bas-tándose a sí mismas. La música y la conferencia formarán siempre el núcleocentral,labaseseria,detodosistemadeemisiones.

Loquemeinduceasublevarmecontraloquellamabahaceun instante “el speaker de voz gangosa”, es el papel importan-tísimoqueseconfíaaesepersonajeenaquellasemisionesque,ajenasalamúsicaseriayalaconferenciasólida,malgastanme-diosyenergíasenuna laborquenopresentaelmenor interés.Desfile híbridodepiezasde salón, recitaciones, cancionesme-losas, noticias de última hora, escenas de teatro, entrecortadas porelconsabido:Acaban ustedes de oír... Escucharán ahora... u otra fórmula por el estilo. Audiciones rutinarias, que se niegan a todaposibilidaddeperfeccionamiento,ycuyosorganizadoresnohanpensadojamásencrearungéneronuevo...Ysinembargo,laexperienciapersonalmehaenseñadoqueconloselementosmáspobres, con la interpretación inteligente, delmás simple textopublicitario,sepuedenhacermaravillasporradio.Peroclaroestáque urge crear un Arte radiofónico, una preceptiva del radio, del mismo modo que existe un Arte poético y una preceptiva literaria. Lasposibilidadesdelradioson ilimitadas.Milgéneros inéditospueden nacer a su amparo. Basta enfocarlo con un poco de imagi-nación y de iniciativa.

HayenParísunhombre joven,profundamentecultoe inte-ligente, con grandes medios materiales a su alcance, que se ha pro-puesto revolucionar, en cierto modo, la técnica de las emisiones ra-diofónicas. Y ya lo va logrando. Se llama Paul Deharme. No es un artista ni un poeta. Es sencillamente un business-man que no opina queelamoralosnegociosimpidaleerloslibrosquesepublican.Po-seeconocimientosextraordinarios,escribecomounprofesionaldelaplumayestáconvencidodequeelentusiasmodeunhombreme-nordetreintaañosvaleportodalaexperienciailusoriadelavejez.Ensusdiversasempresas,seharodeadosiempredecolaboradoresjóvenes.AspiraahoraafundarunLaboratorio experimental del ra-dio, con una Central de producción destinada a crear géneros nuevos.

Page 107: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

229

Doy estos detalles acerca de Paul Deharme para mostraros el estado deespíritudelhombreconquienherealizadomiaprendizajeradio-fónico.“Paradesempeñaresteoficio[medijomuchasveces]reúneustedtresventajasesencialesydifícilesdehallar:esescritor,dominala música, conoce la acústica y la técnica de los instrumentos de la orquesta[…]”

En verdad, debo confesar, para mi propio orgullo, que miaprendizajefuebreve.DespuésdeunaspocasentrevistasconPaulDeharme,mehalléunbuendíaenelinmensoauditorium del Pos-te Parisién, en los Campos Elíseos provisto de una Carta blanca que me permitía disponer de un órgano eléctrico, una orquesta sinfóni-ca, un coro, varios cantantes, un declamador y un speaker.“Tometodoesto[mehabíadichoDeharme]ycombínemeunaaudiciónquenoseparezcaaloqueseoyecadadía[…]”Debocreerquelaprimerapruebafuebastantesatisfactoria,yaque,desdeentonces,heorganizado,combinado,dirigido,másdecuarentaydosemisio-nes en tres meses...

Quesemeperdone la inmodestia,peroestepreámbuloeranecesario, ya que me he propuesto ofreceros aquí algunos de mis secretos profesionales en materia de radio.

Antetodo,cuandoconsideramos lasposibilidadesdelradio,debemossentarunaverdaddePerogrullo,delaquejamáspodremosalejarnos:laaudiciónradiofónicaexcluyetodoelementovisual.Ydelmismo modo que la música está hecha para el oído –medio sensorial quelatransmitealoscentrosemotivosconscientes–,debemoscrearunteatro,unapoesía,enunapalabra,unespectáculo para el oído, dotadode lamáxima inteligibilidad.Nodebeexigirsedeloyente,sentadocómodamenteensubutacahogareña,elmenoresfuerzodeimaginación.Utilizar imágenesdirectas,un lenguajesencillo,queexpreseunaideaconlamayorclaridad.Movilizar,siesposible,unestilo interpelativo,hablandosiemprealoyenteenpresente de indi-cativo: yo entro, tú eres, él dice...

Toda audición por radio es necesariamente una evocación en el presente.Debenponerseenaccióntodos losmediosnecesarios

Capítulo 5. Apéndice. Pasión por la radio

Page 108: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

230

para captar la atención del oyente, provocando en él ese poder de evocación.

Todaaudición radiofónicadebe llevarseacaboenun ritmorápido, evitando el silencio. Cinco segundos de silencio equivalen a cinco minutos, para el oyente que no dispone del menor elemen-to visual para distraer su atención. El diálogo es antirradiofónico. Apartirdedospersonajessenecesitanvocesdetimbretandistin-toparahacerperceptiblequesontres o cuatro individuos los que hablan,quecasinuncaselograunainteligibilidadperfectacuandopretende colocarse varios artistas de igual importancia ante el mi-crófono.

El papel del speakerdebeseranálogoaldeltrujamánen lasfarsas antiguas, o al del cicerone de las primeras películas. Recitador que expresa la realidad presente, que narra lo que ocurre, que preci-saellugardeacción.Debetratarsededeshumanizarsuvozentodoloposible.Dotarlodeunavozneutra,uniforme,quesedestaquesobreelconjuntocomoladeunaespeciedemáquinaparlantesinconfusiónposible.Seráútilquesutextosecompongadeversículosrítmicos,yaqueesaforma,formadelasparábolasbíblicas,contribu-yeafijarlasideasenlamentedeloyente,medianteunahábilrepe-ticióndelasfrases.Porradio,muchascosasdebendecirsedosveces.

El monólogo constituye la forma más indicada para el artista que se expresa ante el micrófono, ya que el oyente está apto para po-sesionarsedeél,haciéndolosuyo.Peroelmonólogodebesercons-truido en colaboración con otras voces, sobreunfondosonorointe-grado por música o por ruidos musicales.

Estonecesitaunaaclaración:cuandohablodeunfondo sono-ro musical, no quiero que se entienda por ello el estúpido sistema de la“melopea”,consistenteendeclamarversosmientrasunviolíneje-cuta la Serenata deToselli.Perolapalabra,acompañadaderitmosymelodías,odesimplesacordes,cobraunrelievepoéticoextraordi-nario. Es, por excelencia, un medio de expresión radiofónico. Citaré unejemplo:

Page 109: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

231

Enunarecienteaudición,yohabíaconstruidotodaunaesce-na,desarrollandoradiofónicamenteunabaladadePaulFortquena-rraelasesinatodelduquedeGuisa.Sibienrecuerdo,algunosversosdecían:

Vuelve el duque a su castillo, lo persigue el eco sombrío de la campana,

detrás de él, cantando, avanzan treinta asesinos,

treinta mercenarios ...

El texto era recitado lentamente, sin inflexiones, por elspeaker: el actor Marcel Herrand. El fondo sonoro combinadopormí,secomponíadeunpedalgravedeórgano(tubode16pies),sobrela que se oían, muy esfumadas, unas notas repetidas en el registro de los cornos. Un tam-tam, envibracióncontinua,contribuíaadesdi-bujarloscontornos,creandounaatmósferasombría,sintonalidaddefinida.Sobre lapalabracampana,comenzabaasonarun toquelúgubre.Y,sobreelverso:detrás de él, cantando, etc., dos artistas, situadosatresmetrosdelmicrófono,cubriéndoselasbocasconlasmanos,cantabanuntemabrutal,sinarticularlaspalabras.Elefecto,loafirmoconorgullo,eramaravilloso.Esaescena,quehasidoim-presaendisco,dabalasensacióndehaberexigidolacolaboracióndecincuenta personas. Los mercenarios parecían tener treinta voces...

Esta explicación os dará la clave de lo que llamo el monólogo radiofónico. Ese monólogo puede ser tratado, además, de mil mane-ras distintas. El recitador principal puede ser interpelado, interrum-pido,desalojadoporlosartistassecundarios.Estosúltimosintervie-nen en el monólogo, lo comentan, lo discuten, dando la sensación de un diálogo que no existe, y creando, de ese modo, una nueva fór-mula teatral, adaptada a las exigencias psicológicas y materiales de la emisión.

Los ruidos realesdebenevitarseenelradio.Debenevitarse,porque toda emisión está sometida a leyes de acústica, y el micró-fono deforma muchos sonidos, destruyendo su verdadero carácter evocador. Una puerta que se cierra, no suena como puerta que se

Capítulo 5. Apéndice. Pasión por la radio

Page 110: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

232

cierra; el agua que cae ante el micrófono no produce un sonido acuá-tico. A lo sumo pueden emplearse aquellos discos de viento impresos enAlemania,parafigurarunatempestad.Peroenloqueserefierealtrueno,porejemplo,nadaloimitarámejorqueunoscuantosperdi-gonesrodandosobrelapieltensadeuntimbaldeorquesta...Porelloinsisto en la necesidad de recurrir a los ruidos musicales.Porejem-plo: un cuerpo que cae al agua, se representa por medio de un rápido arpegio descendente, en el arpa; el ruido de la lluvia, con pizzicatti decuerda,mientrasseestrujaunpapeldesedaaciertadistanciadelmicrófono,etc.Estosruidosdebenacompañareltexto,creandolaatmósfera propicia que facilita la evocación.

No soy partidario, en el teatro radiofónico, de utilizar la música como valor en sí, sino como elemento evocativo. Frag-mentosdeobrasmuy conocidas, que fijan una idea, inmedia-tamente, en el cerebrodel oyente. El tema inicial deLas gru-tas de Fingal, de Mendelssohn, representará siempre el mar; el principio de Las estepas de Asia Central, de Borodin, figurará el desierto, la llanura; Scherezada, el oriente; un jazz hot será la síntesis de Harlem; el canto de la Lorelei evocará el Rin... Como fondodelmonólogocolectivo,esoselementos sonorosañadeninteligibilidadalconjunto.

Tambiénsepuedeemplearunapáginademúsicapor lo que representa en laculturauniversal. Ejemplo:paraacompañarEl saludo al mundo, de Whitman, dicho por Marcel Herrand, hice ejecutar,por laorquestadelPoste Parisiéneltiempofinalde laQuinta sinfonía de Beethoven, prototipo de música universal.

Cualquiertemaesbuenoparaserdesarrolladoenteatrora-diofónico, a condición de que no sea comedia ni drama –que no sea teatro, escritoparaelteatro.Debetomarseprosaoverso:undiscursodeMartí,uncuentodeHoffmann,una leyendapopu-lar, un romance clásico, un relato infantil. Someter ese texto a un recorte análogo al que se hace para los argumentos de película. Destacarsuselementosdramáticos.Confiar las ideasbásicasalrecitante o speaker, hacer intervenir el coro, o elemento colecti-

Page 111: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

233

vo. Y crear la atmósfera adecuada, por medio de voces o de ruidos musicales. Ahí está la clave del verdadero teatro radiofónico.

Ese sistema se puede hacer extensivo a una simple noticia pe-riodística.Quieroexplicarlomedianteunejemploconcreto.

Tomo al azar, en la tercera plana de Le Journaldel29dejuliopasado,estecable:“Nueva York, 28 de julio.Elhombremásricodelos Estados Unidos es Mr. Andrés W. Mellon, ex ministro de Hacien-da, cuya fortuna se cifra en 2,492 millones, y cuyos ingresos anuales ascienden a más de 60 millones”.

He aquí cómo puede desarrollarse radiofónicamente esta no-ticia simple y escueta:

Argumento:

1] Tema de jazz2] El recitante, con voz monótona: “NuevaYork,28dejulio”.3] El recitante prosigue, separando las sílabas:“SenosanunciaqueelhombremásricodelosEstadosUnidoses

Mr. Andrés W. Mellon”. “Mr.AndrésW.Mellon,exsecretariodeHacienda”(Calla el jazz).4] Con voz fuerte: “Sufortunasecifraen2,492millones”(Plati-

llazo).5] Prosigue: “Susingresosanualesasciendenamásde…”6] Se oye el primer compás de La Internacional.7]“...¡60MILLONES!”8] Platillazo, y acorde final seco.Este método ha sido empleado por Paul Deharme en la emisión

de numerosas noticias periodísticas, por radio. Hace poco, un telegra-mareferentea lacaídaeneldominiopúblicodeNuestra Señora de París, de Víctor Hugo, fue interpretado de esta manera, por un solista, acompañadoporvariosrecitantesyalgunosinstrumentosdeorquesta.

Todo está por hacer, en el mundo de la radio. En este artícu-lo,entregandoalgunosdemis“secretosprofesionales”,heapuntadounasideasquesólorepresentanunínfimosectordeposibilidades

Capítulo 5. Apéndice. Pasión por la radio

Page 112: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

234

en terrenos de ese maravilloso instrumento de difusión. El radio, creación de nuestra época, propicia las innovaciones más audaces...

Carteles, 1933.

Page 113: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

235

5.3 Cuatro textos sobre la radio6. Alfonso Reyes

5.3.1 La voz en la radio

El arte del locutor de radio tiene, como todo arte, una expresión y un asunto, una forma y una materia. La forma tiene dos fases: la voz y elléxico.Lavoz,entendiendoporvoznosólolacalidadyeltimbre,que son elementos de naturaleza, sino la emisión, la modulación y la pronunciación, que son ya elementos artísticos, es lo único plena-menteimputablealapersonadellocutor.Delléxicosólorespondeélenciertasimprovisacionesquesedejanasualbedrío,yentoncessuresponsabilidadesgrande.Perocuandosimplementelecomuni-cantextosyahechosparasulectura,laresponsabilidadrecaesobreelredactorysobreeldirectordeemisiones.Predominalarespon-sabilidaddelredactoren lostextos literarios(inclusocientíficosyperiodísticos), pues aquí el director se reduce a meros cuidados de buenapolicía.Predominalaresponsabilidaddeldirectorenlostex-toscomercialesyanuncios,pueseldirectordebieraservirdefiltroalosdisparatesdepersonascuyaespecialidadnoeslapalabra,sino,porejemplo,lafacturaoventadelamediairrompible.Delfondoomateriadiremosotrotanto:laresponsabilidaddellocutorselimitaalo que él redacta o improvisa para el micrófono, que es generalmente unmínimo.Fueradeesto,suarteserestringeaunoficio;nocrea,sino repite. Aquí no nos referimos al periodista por radio, autor de loquelee,quenaturalmenteesresponsabledelfondoydelaforma.

Comencemos por la voz en cuanto es don o virtud natural. Mu-chodijeronsobreestolosantiguosretóricos,ytodosecompendiaenelproloquiocastizo:“Loquenieganaturaleza,nolodaSalamanca”.Las técnicas de los modernos estudios pueden corregir ciertas aspe-rezas, defectos de volumen, etc. Pero no llegan a disimular la fealdad enbelleza,ynisiquieraloprocuranparaelcasodeloslocutores(loshay de voz ingrata), sino sólo para ciertos artistas del Teatro del Aire

6 Alfonso Reyes. Obras completas. Tomo IX. México: Fondo de Cultura Económica, Le-tras Mexicanas, 1996, pp. 425-447. Se trata de cuatro artículos acerca de la radio, pu-blicados en las revistas Tricolor y Todo, escritos entre septiembre, octubre y noviembre de 1944, y enero de 1945 sobre la radio.

Capítulo 5. Apéndice. Pasión por la radio

Page 114: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

236

ociertosconferenciantescuyonombrevalelapenadeaprovechar,apesardesusnaturalesdeficiencias,oparaciertoscantantesdevozagradableaunqueescasa.Estaesincumbenciadeldirector,encuyaelección losoyentesno intervenimos.Ya la impostacióny labue-narespiraciónsoncosasqueseadquieren,comolosabentodoslosmaestrosdecanto;peroestasvirtudesdebenexigirsecomocondi-ciones previas para el locutor o para el cantante, antes de arriesgar-losanteelpúblico.Ymuymalosinosehace.

En la modulación hay dos vicios frecuentes: el sonsonete y laafectación.Enestonohaydisimuloposible.Laradioaísladetalsuerte la voz, al desligarla de la presencia humana y del espectácu-lo, que acusa con verdadera crueldad estos defectos. Por eso decía George Bernard Shaw que el Teatro del Aire no consiente la mentira. Yelproblemacreceendificultadsiseconsideraqueunteatroredu-cidoalsoloelementooralnecesitaquelavozsebasteasímismaysupla todos los demás recursos de la mímica.

El sonsonete puede provenir de incapacidad natural, pero mu-chas veces es efecto de la fatiga, es una forma de economía de esfuer-zo,comoenlospregonesdelosvendedoresambulantes,quelleganhastalaadulteracióndelaspalabrasyresultanentoncesdifícilesdeentender.Loslocutoreshablanalolargodevariashoras,ynosiem-prelesinteresamayormenteloquehablan.Deaquíciertosautoma-tismos que nos fatigan o nos irritan, y que de paso parecen vaciar las frasesdetodasignificaciónverdadera.

La afectación en el modular de la voz es un caso de falso cul-tismo,enqueserevelansiemprelosarribistasdelasociedadodelacultura.Equivaleaesegestecilloridículodelosquecreendebuentonolevantarelmeñiquealtomarlacopa.Aunquehaymuchosti-posdeafectación,elmásfrecuente,enlamujer,eselexcesodesen-timentalidady,enelhombre,elafeminamientoporescrúpulodesuavidad y tersura. En uno y otro caso, se trata del énfasis inútil que decían los antiguos.

Cierta comedia de los Quinteros nos presenta a un grupo de aficionadosqueensayanlaconocidaobradelDuquedeRivas,Don

Page 115: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

237

Álvaro o la fuerza del sino. Le toca su turno a don Álvaro con aquel trozo que comienza:

Sevilla, Guadalquivir ¡cuálatormentáismimente!

Elpersonajesecreeobligadoalanzarlapalabra“Guadalquivir”con un grave trémolo patético, y el director de escena le corrige:

—Oiga,oiga:sindarimportanciaalGuadalquivir.

Esta lección aprovecharía a muchos que sin duda olvidan la condición general de sus auditorios y los confunden con un grupo de chiquillos a quienes se asusta con el coco.

Peroespeortodavía,sicabe,laafectacióndedulzura,queparece untarnos de melaza y nos empalaga hasta el asco. La natu-ralidad no se aprende, pero se posee. Y si no se posee, por avaricia delamadrecomún,entonces,señores,acambiardeoficio.Paraanunciareljabónnohayqueponersejabonoso,niaceitoso,pararecomendar un aceite. Cuando se dicen cosas heroicas, ellas se cuidansolas.Cuandosedicen,porobligación,ciertasinsustan-cialidades,lomejoresseguirlaregladelosbuenosactoresaquie-nesnointeresaelpersonajequeencarnan:recitardiscretamenteel papel.

Recitar hemos dicho, y esto nos lleva a la estrecha relación en-treelartedelarecitaciónyelartedela“emisiónradiofónica”(fraseespantosa). Sépase, pues, que la recitación es el arte más difícil que existe.Amediocaminoentreelcantoyelhablallana,unosloen-tiendencomounabajadadesdeelcanto;otros,comounasubidadesdelacharla.Deloprimerohandadoejemplo,enAmérica,BertaSingermann,yenFrancia,bajolaguíadePaulValéry,MadameCroi-za.Delosegundo,entrenosotros,LuisG.Urbina,nuestrolloradoygranromántico.Enloprimeroseponenacontribuciónlasvirtudesde una voz estupenda que no todos poseen, y aun así el método re-sultainoportuno,forzadoyexorbitanteparamuchosasuntos.Enlosegundo[...]ésteeselsecretodelossecretos,elenigmasinsoluciónposible.Pues,entodocaso,elrecitadoraparececomoelSócratesde

Capítulo 5. Apéndice. Pasión por la radio

Page 116: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

238

la comedia aristofánica, que ni está en el cielo ni en la tierra, sino colgado en una cesta a cierta mesurada altura del suelo.

El jovenCésar–cuentaQuintiliano–dijoaunrecitadorqueexagerabalaslanguideces:

—Sicantas,lohacesmal;sicreesqueestánhablando,cantas.

Hemoshabladodelavozdellocutorcomoelementosonoro,pero se ofrece considerarla en sus relaciones con la intención, con elsignificadodelaspalabras,puestoquehablarnoessóloproducirsonidos,sinotambiénsentidos.

Cuando, como en la radio, la expresión queda reducida a la voz, lavoztienequecorresponderconunajustezaperfectaalosmaticesde la intención, pues no cuenta con ningún otro elemento facial, corporalomanualquelacorrijaolacomplete.Elademányelges-topuedenhacerelmilagrodequelasmismaspalabrassignifiquencosas contrarias. Lograr esto con la sola entonación de las frases es másdifícil,peronoesimposible.Aesteefectoparadójicohoylella-mamos ironía, aunque la ironía para los antiguos tenía un sentido máslimitadoydesignabaexclusivamenteunafectadodesdéndesímismoporpartedelquehabla.

Ademásdelcontrasteirónico,lasmismaspalabraspuedensig-nificarcosasdistintas,noporefectodelapolisemiaopluralidaddesignificados,sinoporelsoloefectodelaintención.Unbuenejerciciopara los artistas del Teatro del Aire y para los locutores en general es aquelpasajedelosQuinterosenqueelseñorito,devisitaensucor-tijo,lepreguntaalmayordomosihallovidoporaquellastierras,yelmayordomolecontesta:“Comollover,llover,loquesellamallover,sí ha llovido; pero como llover, llover, lo que se llama llover, no ha llovido”.YaquítambiéndelcuentodelportuguésqueoíenelBrasil.Elportuguésrecibeuntelegramadesuhijo:“Estoyarruinado,mán-dame dinero”. El portugués lee el telegrama en voz alta, con énfasis demando,yexclama:“¡Quéinsolencia!¡Telegrafiarasíasupadre!¡Sialmenosmehubieratelegrafiado( y aquí releía el telegrama con una voz dulce y quejumbrosa): Estoy arruinado, mándame dinero!”

Page 117: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

239

Labuscadeltonoylamodulaciónconvenientesdegenera,fal-tadeguíasegurayentregadaalmalgusto,quees loqueabunda,enesosalambicamientosinsoportablesqueantesseñalábamos.Hayque ver el excesivo calor que ponen algunos para invitar al auditorio aescuchar“estemismoprograma”.Sediríaqueestánhaciendounadeclaraciónestupenda.Otrosabusandelasuspensión,figurándoseque es cosa sumamente elegante y lucida eso de interrumpir la frase conunapausapatéticayuntemblorcillodelavoz.Nadieseoyeasímismo como lo oyen los demás y mucho menos como lo oyen a tra-vésdelmicrófono.Ellosnosabenqueestaspequeñasafectaciones,insignificantesohastagraciosasenlacharla,producenmalefectoenlaradio.Comoregla,espreferibleunamodulaciónalgoneutra.

Lasanterioresobservacionespuedenteneralgunaoportuni-dadahoraquenuestraAcademiahaabiertounconcursopara“pre-miar,anualmente,alanunciadorqueduranteunañosehayadistin-guidomásporlapurezadellenguaje,asícomoporsusdotesdevoz,correcta dicción, etc.”

Tricolor, 30-IX-1944

5.3.2 La dicción en la radio

En anterior artículo, nos hemos referido a La voz en la radio (Trico-lor.30deseptiembrede1944),elementodenaturalezamásomenossujetablealaeducaciónyalarte.Ahoraqueremosañadiralgosobrela dicción –entendiéndola tan sólo en concepto de pronunciación–, punto en que tanto hacen ya los perfeccionamientos de la cultura.

Enverdad,ladiccióncorrectaescosaquedebeatendersedes-de la cuna. Quintiliano, uno de los educadores más eximios de la humanidad, recomienda, por eso, mucho cuidado en la elección de unanodrizaquesepahablarsiquieraconciertapulcritud,pueslosdefectosadquiridosenelamanecerdelapalabrasondifícilesdedes-arraigar.Leónidas,pedagogodeAlejandro,lohizocontraeralgunosde que éste nunca pudo ya corregirse y que deslucían su grandeza conabruptasrusticidades.EnelprólogodesusadmirablesApun-taciones,RufinoJoséCuervodelataelavulgaramientoquecrea,en

Capítulo 5. Apéndice. Pasión por la radio

Page 118: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

240

lamaneradehablar,elrocedelosniñoscongentezafia,comoloscriadosignorantes.AlgosemejanteescribíaLordChesterfieldasuhijo,instruyéndolesobrelaretórica.

Lo cierto es que, salvo casos excepcionales, en esto del pronun-ciarbienyconsolturanolohacetodolaeducación.Hayquehabersidodeaguadulcedesdelosprimerosaños.Noestáhoydemoda,perohayquedarsucrédito,enesto,alosbuenospañales.Elprofesordefonética,enlacomediadeShaw,logróenseñarelhablarefinadaaunachicadelosarrabales;ycuandoyaselateníapordechadodelbuenhablar,ellasoltóunasvocesdestempladas,enelmásplebeyoacentodeLondres,eldíaquerecibióunaemoción.Locuales,bajootroropaje,laantiguafábuladelagataconvertidaenmujer,queundíacorriótrasunratón.Oloqueelrefrándicedeunavez:“Lacabratiraalmonte”.TalvezlosmalosacentosdeAlejandroelGrandenoseandeltodoimputablesasuayo.PorqueAlejandroeramacedonio,sólogriegoamedias,y,comobuenmacedonio,traíaenlasangrelarudezadelhablayelamoralvino.Asípues,“derazaleveníaalgal-go”.YtampocosupadreFilipoleibaenzaga;yaunquelasdabademuy helenizado, nunca pudo acertar en esa piedra de toque: el uso de las partículas griegas.

Porotraparte,tambiénenlosexcesosdeprimorsereconocenloshombresdeorigendialectal.Lesfaltaaquelgarbo,hastaaquellanegligencia elegante del que usa la lengua central como cosa propia yconimperiodeseñor.AnomenorpersonaqueTeofrasto,unavie-jecitadelmercadodeAtenasledescubrióquenoeraatenienseporloafectadode su buenapronunciación.Y losmexicanos solemoshacersonreíralosespañolescuandodecimos“esactamente”envezde“exactamente”o“psicología”envezde“sicología”.

Lasanterioresobservacionessonmuygenerales.Poresomis-mo, tampoco puede escapar a ellas el locutor de radio. Algunos, los más dotados, hasta hacen alarde de su pronunciación atlética, proponiendotrabalenguasalpúblicoodesarrollandounarapidezdehablavertiginosa,comosolíanhacerlolosdiseursdeloscaba-rets de París.

Page 119: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

241

Y contaré a este propósito que, cuando la radio hacía sus pri-merasarmas,estosparlanchinesycantoresligerosdelcabaretcom-pitieron, ante un micrófono de París, con los actores de la Comedie Française,ysencillamentelosderrotaron.Losgrandeslujosdecla-matorios y las rutinarias convenciones teatrales mal podían tenerse ante la vivacidad torrencial y la naturalidad graciosa de los artistas menores.

Porque este aire de la vida es lo que corresponde a la radio. Y si esdifícillograrloparaelorador,aunquenoseechealabocalasfa-mosas piedrecitas de Demóstenes, porque la sola presencia del audi-toriolohace“tragarcamote”comodicelagente,oparadójicamente,le comunica un fuego y un patetismo excesivos, tampoco se crea que es fácil para el que simplemente se enfrenta con ese artilugio frío e impersonal del micrófono, que parece una escupidera suspendida. Ensayen a improvisar ante el micrófono quienes no se hayan visto en el trance, y cuenten después lo que les sucede. Las primeras ex-perienciascausanexactamentelaimpresióndeunejerciciocontranatura,deunhablarasolasoconlosmuebles,a lamaneradeunchiflado,yhayquevencerunamolesta inhibiciónparaadquirir lanaturalidad necesaria.

Aestadificultaddelaaclimataciónnerviosa,hayqueañadirotrascircunstanciasqueestorbanlaserenidadyeldominiodello-cutor,comolosonlanecesidaddeatenderalasseñalesparahablarycallar; de dar lugar a tiempo a los pases musicales que han de entrar enelmomentooportuno;dearmonizar,enfin,enuntodoacústicolas mil piezas sueltas de una audición, que a veces hasta se desa-rrollanenlugaresaparte.Mientrasel locutorhabla,generalmentetienequeestarenguardiaporsialgúnavisodeúltimahoraloobligaacambiaralgunasfrasesoaañadiralgunanoticia.

Ycomoseaalgosensible,deseguro llevaen laconcienciaelsobresaltodecualquierposibleinterrupción,unasillaquecae,unseñorqueconversademasiadoalto,unapuertaquerechinaogolpea,etc.Laejecuciónacústicaseparecealaejecuciónteatralencuantoesunhechovivoquecreceirremediablementeanteelauditorio,sin

Capítulo 5. Apéndice. Pasión por la radio

Page 120: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

242

posibilidadderetoque,retroceso,borrónycuentanueva,comolasescenas del cine, las cuales admiten mil repeticiones.

Ensuma,quehablaranteelmicrófonoesmuchísimomásquehablar,ysinembargo,hadecausarlaimpresióndequenoesmásqueponerseahablar.Todalaandamiadatécnicadebedesaparecer,y sólo mostrarse el resultado artístico. Esta concentración de es-fuerzospuede,naturalmente,producirquiebrosenlavoz,titubeosyerroresenlapronunciación,ytodoeseconjuntodefallasqueelpsicoanálisis ha estudiado minuciosamente.

Pero hay errores de dicción que no se explican por estas discul-pablesinterrupcionesdelosciclosnerviosos,sinoqueprocedendelaignorancia,delmalhábitoodelaafectación.

Yestoserroresson,porsuerte,rectificables.Hayquieneshandadoen laflordedecir “hacía” (tiempoverbal)envezde “hacia”(preposición), figurándose que esto esmuy elegante: “Las tropasmarchanhacíaelrío”.Oseempeñanendara“donde”ya“cuando”unénfasisdeinterrogaciónquenocorresponde:“Cuándolastropasllegaron al sitio dónde eran esperadas”, etc. En los grupos de conso-nantes, se ha introducido el vicio, seudoculto y por demás cursi, de intercalarunavocal.Oírdecir:“perecisamente”esalgoquehorrori-za. En cierto teatro de Buenos Aires oí una vez pronunciar así a un oradorprovinciano,ynopudecontenerlarisa:“ElreperesentanteculeturaldelaPelata”,por“ElrepresentanteculturaldelaPlata”.Loscasos podrían multiplicarse.

Aveces,setratadenombresmalacentuados.Dejemosyael“Itúrbide”yel“Zuazúa”,queelusomexicanoautorizaapronunciarcomo aquí se han pronunciado siempre. Pero me pregunto si será correctohablardelacallede“Marróqui”,envezde“Marroquí”,puesentiendoqueesteapellidoeslamismapalabraquesignifica“naturalde Marruecos”.

Los nombres y las palabras extranjeros son capítulo aparte.HaceañosexistíaenMéxicounaverdaderaculturadelalenguafran-cesa.Nosehubieranoídoentoncestantosapellidosdegeneralesy

Page 121: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

243

políticos franceses pronunciados a la norteamericana, como hoy se oyen.Porestesolosíntomapuedejuzgarseladecadenciadeloses-tudiosfrancesesennuestropaís,dondebuenafaltaestánhaciendoparadevolversuequilibrioalsentidoliterario.

Recuerdohaberoídounavez,converdaderaindignación,es-taso parecidas palabras enunade nuestras estaciones,donde setrasmitía el elenco de una ópera:

—Ellocutornotienelamenorobligacióndeconocerlenguasextranjeras. En consecuencia, pueden abstenerse de rectificar laspronunciacionesdenombresdeautoresdemúsicaodecantanteslaspersonasquenosestánhablandoporteléfono.

Estodebióserobjetodeunasancióninmediatayaundeunamulta,porlafaltaderespetoalpúblico,ylaalevosíayventajaquesignificaelatacarloatravésdeunmedioquenoadmitelarespues-taenigualterreno.“Herraroquitarelbanco”.Nadieestáobligadoa conocer todas las lenguas. Pero el locutor no tiene más remedio que evitar los disparates y hacerse repasar antes la lección por algún maestroentendido. Por fortunaabundanennuestrosestudiosderadio personas capaces para acudir al remedio y aun hay verdaderos eruditos.

Tricolor, 25-X-1944

5.3.3 La radio y el habla americana

Hemosemprendidounviajeporlasnuevasartes,cineyradio.EnelsigloXVIII,Lessingescribióaquellibritoinmortal,Laocoonte,sobrelasrelacionesentreunasyotrasartes.Ensutiemponohabíamásplásticaenmovimientoqueladanza,única“mostración”estéticaenquesedoblabanespacioytiempo.Nohabía,ensuma,esapinturamoviente que es el cine. Tampoco esa depuración auditiva que es el llamado Teatro del Aire, fantasmagoría de voces sin cuerpo que recuerdaelestadoprimitivodeEmpédocles,dondehaycabezassincuellos,brazossinhombros,ojossinfrentes.

Capítulo 5. Apéndice. Pasión por la radio

Page 122: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

244

Estáhaciendo faltaescribirunNuevoLaocoonte. Entonces,a lasartesdeloídoy lavista,habráqueañadir lasde lossentidosmenosnobles–gusto,olfato,tacto–queaúnnorompenlaaduanaoficial(gastronomía,sinfoníadelicoresenelÁ Rebours, de Huys-mans); o que andan aún en tanteos, como la Estética de los aromas, cuyo manuscrito José Asunción Silva perdió en un naufragio; o que aún no se desligan de los meros procesos vitales, o siquiera de las aplicacionesmédicasydeportivas,comociertosmasajes,palpacio-nes nerviosas o acciones musculares de la quiropráctica, de la lucha, el pugilato y el pancracio.

Singularmente, nos hemos detenido por ahora en la radio, ya parahaceralgunasobservacionessobrelavoz,oyasobrelapronun-ciación. Ni siquiera nos ocurrió, en este argumento, agitar el punto relativo a si ha de usarse en la radio la pronunciación castiza, espa-ñola,olaregional:ennuestrocaso,lamexicana.Alguiennosescribeprovocándonos al examen. Lo satisfaremos.

Callábamosel tema,esverdad,porparecemosevidentequeenlaradiodebehablarsecomoenlavidayalmododelpaís.Estonorezaconexcepciones:ciertasescenas típicamenteespañolas,oargentinas,ocubanas,etc.,delTeatro del Aire; o cuando el locutor noesnacional,ysuveracidadestáenhablarsegúnacostumbra.

Elmododelpaís,hemosdicho.Pero,porreglatambién(salvoescenasdecostumbrismo,etc.),noelmodovulgar,sinoelculto,elrecibido,el“decente”.Novamosaexagerar,aceptando,porejemplo,queunlocutorregiomontano,escudándoseenelhablabajadeSanLuisito,diga“sía”y“riyo”,envezde“silla”y“río”(Quesonleonesis-mosenEspaña,comoneoleonesismosenMéxico:datoparaelfiló-logo o para el estudioso de nuestros orígenes regionales.)

Pero tampoco vamos a pretender que ningún locutor mexica-noseesfuerce,innecesariamente,porpronunciarla“z”yla“ll”, lo que verdaderamente no vale la pena y sería cosa orillada a deslices. Pues, enefecto,enelhablarpostizoohechizotantoseequivocaelcultocomo el inculto.

Page 123: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

245

Claro es que un artista como Alfredo Gómez de la Vega, cria-doenelteatroespañolyhabituadoallíahombrearsecontodoslosactoresdeEspaña,llegóahacerdelaeducaciónyelhábitounase-gunda naturaleza, y hoy puede recitar con igual naturalidad a la es-pañolaoalamexicana.

Peroelquenosehayasometidoaunaprendizajeespecial,nolo logrará; y a la postre se encontrará con que, en el micrófono espe-cialmente,sólocausaunaimpresióndeartificialidadimpropiadelarteradiofónico.Pueslanaturalezamismadeestearteobligaabo-rrar el arte con el arte y a dar un efecto de espontaneidad y sencillez.

No,noalambiquemos.Conozcogentecultísimadeesatierraamericana, primada de las Indias y predilecta de Colón –la Isla de SantoDomingo–quesehaempeñadoenpronunciaralaespañolaenlosactospúblicos.Elresultadoessiempreunamezclade“cora-són”y“meza”,unquitarla“z”dedondeestáoponerladondenoco-rresponde. Recuerdo aún que, en cierta Conferencia Internacional dondesucedíaconeloradoralgosemejante,nuestroembajadordonFranciscoCastilloNájera,sentadoalladomío,sedivertíaencontarestos trastrueques hispanoamericanos y, en un discurso de quince minutos,juntónomenosdecincuenta.

Conozcoaunfilólogohispanodeprimera fuerzaque,enelhablacorriente,todavíadejasaliralandaluzsumergidoquellevaenlasangrey,ensuafándepronunciarbienla“z”,sueledecir“ezsena”por“escena”.

Estacondenadapalabrita,porcierto,tienecuentasconmigo:losactoresmexicanostienden,porfalsocultismo,adecir“ecsena”envezde“esena”(queescomodebemosdeciralamexicana)oenvezde“escena”(queescomosedebedeciralaespañola).Cuandotuve ocasión de acercarme a cierto Cirano de Bergerac presentado en Bellas Artes no ha mucho tiempo, nunca logré ser escuchado durantelosensayos,yalfinsedijo“ecsena”enlaescena:imperdo-nableridiculezcomoladelsalvajeafricanoque,habiendoganadoalgunosobsequiosdelosexploradoresingleses,secuelgaunrelojeneltaparrabo.

Capítulo 5. Apéndice. Pasión por la radio

Page 124: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

246

En cierta sesión poética de cierta Escuela de Declamación que hayenMontevideo,apenaspudedisimularmiimpaciencia.Seobli-gabaa laschicasrecitadorasa imitar–mal– lapronunciacióncas-tiza.Y,pormiedodeque,aldecir“caballo”,metieran,alamaneraplatense,una“j”francesaenvezdela“ll”,lashacíandecir“cabalio”.Esto,naturalmente,esmuchomásexóticoparaeloídoespañolqueel“cabajo”(“j”francesa)alaplatense,oel“cabayo”,alamexicana.

CuandoSirMalcolmRobertsoneraembajadorenBuenosAi-res, se le ofreció una plática en la Asociación Amigos del Arte. Mo-mentosantesdeempezar,mepreguntó(aunquehablaespañolco-rrientemente)cómodebíapronunciar“calle”.Ledilastresversionesfonéticas:la“ll”castiza,la“y”hispanoamericanageneral(omexica-na)yla“j”francoplatense.Ensuhumorismodeirlandés,mediolasorpresadepronunciardelastresformas,pidiéndolealpúblicoqueescogiera…Pero,repetimos,lomejoresnohacerpiruetasforzadasyhablartalycomosehablaenlavida:“Enrománpaladino;enelquesueleelpueblofablarasuvecino”.Esteprincipiotalveznopuedageneralizarseatodosloscasos.Paralaradio,esobvio.

Lashablasamericanas,comolaandaluza,sonhablaseconó-micas: ahorran esfuerzos. En tal sentido, representan, según la au-torizada opinión de mi maestro Menéndez Pidal, el porvenir de la lengua.Muchasdenuestraspeculiaridadesmexicanas,lejosdeserpeculiaridades, representan ya la regla, si no por calidad, sí cuanti-tativamenteyporlaszonasqueabarcan.

Hacemuchosañosescribimosunartículo llamado:El impe-rio dialectal de la “se” (Los dos caminos, Madrid, 1923).7 Nos refería-mosalospueblosquepronuncianla“c”como“s”.Sóloalcaerdelapluma,recordábamos,enEspaña,laszonasdelNorteydelSur;lasProvinciasVascongadas,Cataluña,Andalucíayel“marterritorial”,digámoslo así, que las rodea. Asturias y Santander, en parte, porque allásucedetambiénque la “c”secambiaen“sh”.Toda laAméricaEspañolaentraenlacuenta,yacasoalgunosgruposjudíos,africa-nosybalcánicos.ElImperioDialectaldelaSesuperaenmuchoal

7 El imperio dialectal de la “se” (Los dos caminos,Madrid,1923).En:ObrasComple-tas (1956), T. IV. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 344-347.

Page 125: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

247

pequeñocorazóncentraldeambasCastillas,comolaGreciaAsiáticaylaMagnaGreciasuperabanalaGreciaPeninsular.

Deestaobservaciónnopretendemossacarargumentoalguno.Simplemente,quedacomoafirmacióndeunhechoindiscutible.Elhablaamericana–améndeserindispensableenlaradioamericana–noesyaexóticaenningunapartedelmundo.Abundatanto,quelamadreCastillatieneyaquecerrarlosojos(olasorejas).

Tricolor,18denoviembrede1944

5.3.4 La radio, instrumento de la “paideia”

Con motivo delacampañaalfabética,hanaparecidoporahíartícu-lossobrelaimportantefuncióndelaradioylosserviciosquepue-deprestarparasemejantesempresasdeeducaciónsocial.Mesientoanimadoasuscribirlostodos.Cuantoacentúelaimportanciadelasnuevasartes–radio,cine–,cuantocontribuyaaorientarlasyautili-zarlasenlaconstrucciónhumana,queesnuestrodeberinapelable,merece la mayor simpatía y la mayor atención por parte de los hom-bresdebuenavoluntad,orapertenezcanaunaoaotradelastresclases en que los antiguos dividían a los ciudadanos: la carrera de los honores (la política), la de las armas (la milicia), o de las letras (la cultura).

Aunquemuchosehaescritoyasobreestasnuevasartes,yaun-queenelcine,porejemplo,debidoaloscánonesdeHollywood,sehayanintroducidoyaalgunosesquematismosyrutinasquenodejandedesvirtuarlalibreinvenciónydeatajarlossaludablessobresaltosdel proceso vital, parece que tales nuevas artes van a disfrutar del privilegioqueacompañóalcrecimientodelatragediagriega.Con-sisteesteprivilegioennohabertenidoquesujetarseaunaprecepti-va teórica y apriorística. Las reglas, las uniformidades, los automa-tismos de la tragedia, eran efectos de la necesidad, impuestos por las circunstanciasylosambientesfísicosymentales.Elcodificadordepreceptos, Aristóteles, es un arqueólogo: nació después de la trage-diaycuandoyaéstaagonizaba.LeacontecióconellaloqueaGracián

Capítulo 5. Apéndice. Pasión por la radio

Page 126: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

248

conelconceptismoespañol:quelosometióapreceptosa posteriori. Desuerteque,envezdefijarreglasalcreador–loquesiempreesperjudicial–,unoyotrodescribieronlosresultados;yaunquehayanpretendidodarvalorlegislativoaalgunasdesusobservaciones,yanohuboquiensedañaraerigiendolas“regularidades”en“reglas”.

Cuandohablamos,pues,deorientaryaprovecharlasnuevasartes,nosconservamosenunextremorespetuosoparasulibredes-envolvimiento,ymuylejosestamosdequererimponerpreceptosaestosdelicadosembriones.

Ahorabien,sideseamoshacerentrarestasnuevasartesenloscuadros de los géneros clásicos, fácil nos será acercar el cine a la fun-ción literaria episódica (teatro-novela), y aun darle el crédito de que estállamadoaserlaformaporexcelenciaparalaépicademañana;queéstayaseresistemuchoacaminarsobrelasolaexpresiónverbal,yencambiosedeslizamuyasaborsobreloscomplementosvisualesqueaportanlafotografíaoeldibujoenmovimiento.Encuantoalconflictocine-teatro,creemosqueesunconflictoque se resuelveandando, como las aporías delparadójicogriego.Creemosque,ca-minando y caminando, estas dos agencias artísticas se delimitarán y sepurificaránmutuamente,labrándosecadaunaparasí,porvirtudinternaytambiénporchoqueconlaotra,sucauceespecífico.Y,encuanto a la radio –que en muchas de sus fases será sólo un refuerzo de la difusión literaria y la musical–, en una de sus aplicaciones más características vendrá precisamente a sustituir a la antigua oratoria.

Aquí no entendemos por oratoria ese inútil alarde, esa danza depalabrasociosasanteunpúblicosometidoalchubascopordebercívicoosocial,oarrebatadoeneltorbellinoporlapolarizaciónfa-nática de unos instantes: no. Entendemos por oratoria todo aquel sistemasustentadoenlaretórica,enqueIsócratesfundabalasbasesdel humanismo político y que Quintiliano organizó en verdadero programadeeducaciónliberal.Entendemospororatorialaeduca-cióndelasociedadporelhombrequeoraohabla,atravésdelosre-cursos de la persuasión, servidos por el encanto artístico. Cuando los sofistas,fundadoresdelacienciasocial,abríanescueladeretórica

Page 127: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

249

para formar oradores, querían decir: para formar directores políti-cos,maestrosdelpueblo,pilotosresponsablesdelanavedelEstado.

Puesbien,estafuncióndetremendaresponsabilidadhacaídohoy en mano de los locutores de la radio. No de los meros anuncian-tes, claro está, sino de los periodistas del micrófono, que todos los díasdifundeninformaciones,comentarios,consejos,ideas.

La radio es instrumento de primer orden en esta educación quenosesperamásalládelosañospuerilesyjuveniles,másalládelasescuelas,enelairemismodelavida,yqueacompañasinremediotoda nuestra existencia y la va modelando a lo largo de nuestros días.

Deestaconstruccióndiariadelhombreporelhombreresul-tan el carácter y el valor de las civilizaciones. Los griegos la llama-ron paideia, palabradesenterradaennuestrosdíasporelhumanistaWerner Jaeger y que es a la pedagogía lo que el género a la especie y lo que el todo es a la parte. La radio, nueva arte oratoria, instrumen-to de la paideia, tieneantesívertiginosasperspectivas.Nosabemoshastaquépuntoinfluiráenlasdeterminacionesfuturasdelaespeciehumana. Por eso nos indigna tanto que se la use, en ocasiones, a tontas y a locas.

Todo, 21-I-1945.

Capítulo 5. Apéndice. Pasión por la radio

Page 128: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

250

Page 129: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

251

5.4. Meditaciones sobre el radio8. Salvador NovoDe los sentidos humanos, la vista y el oído son sin duda los que el hombrehaaprovechadomejory losquemáshanservidoa laci-vilización.Embriológica,anatómica,fisiológica,neurológicaypsi-cológicamente,elojoyeloídosonlosórganosmáscompletos.Nisiquierasehaagotadosuestudio -eldesus tejidosysecreciones.Parejamenteacomoseveyseoyeconelcerebro,unalesiónenlosojosoenlosoídosessiempreunalesióncerebralqueacarreafun-damentales alteraciones de la personalidad. El sordo, el ciego, ya lo seanpor nacimientoo por accidente, caen inevitablemente en laparanoia y la esquizofrenia más o menos acusadas porque la defor-maciónde las imágenesqueperciben los llevaa interpretacionesdelirantes de los hechos exteriores.

Toda máquina es la multiplicación de una potencia inicial-mente humana, como la rueda es la multiplicación de la pierna para trasladarse más rápida y fácilmente, como el martillo es la multipli-cacióndelamano.Peroaquellasmáquinasquemejorhanservidoa la civilización –el telescopio y el microscopio, el teléfono y el telé-grafo,elgramófonoyelradio-sonlasinapreciableshijasdeldeseode acrecentar y multiplicar estas dos fundamentales potencias: la vista y el oído.

Han marchado a través de los siglos tan de la mano, que si en el principio,comoenlaBiblia,eradelVerbo,larepresentacióngráficadelVerbonotardóenseguirasu locución parafijarla.Loquesehabíaescuchadopudoasíverse.Loescrito–visual-ylohablado-au-ditivo- siguieron desde entonces en íntimo consorcio, que parecía indisoluble.Ymásperdurablequelavidaindividual,dequehabíatomado su sustancia, la literatura usurpó una preponderancia ile-gítimaporincompleta.PlatónnosguardólaspalabrasdeSócrates,perodesconoceremossiempreeltimbredesuvoz,yadmiraciones,comas y paréntesis representan muy precariamente las modulacio-nes y el calor de sus interlocutores. De igual suerte los gritos de la multitud, las lamentaciones del coro, el énfasis de los protagonistas

8 Revista Hoy, Nº 47, 15 de enero, 1938, pp. 20 y 41.

Capítulo 5. Apéndice. Pasión por la radio

Page 130: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

252

quesólonosesdableleer,queentodaslasuniversidadesdelmundoha venido cometiéndose el error de considerar al teatro como una parte de la literatura, estudiándolo –leyendo– dentro de sus progra-mas, sin advertir que el teatro es un arte aparte, visual desde muy otro aspecto que el de la lectura, y fundamentalmente auditivo.

Lapalabrafuecreadaparaexpresarideas,imágenes,sensacio-nes. Pero como instrumento de comunicación su valor se limita a un paíslingüístico,transitoriamente,mientrassehablayseoye;ysuva-lidez permanente prescinde de su valor actual, auditivo, y se refugia en la escritura para perdurar merced a la vista. Primero e importante divorcio de los sentimientos que nos ocupan.

Cuandosehabladel“lenguajeuniversaldelamúsica”seim-plicaque,porencimadelasfronteraslingüísticas,elhombre–es-quimal, andorrano o nazi- está en aptitud de responder emocional-menteaestímulosauditivosabstractos, lariquezadecuyasgamasarmoniosas suscitarán en él reacciones de alegría, de dolor, de ein-fühlung [empatía]superiores,osimplementediversas,delasqueenélprovocanlaspalabrasquenombranodescribenceñidayconcre-tamente cosas. El allegro de la Séptima Sinfonía de Beethoven hará pensaraunhabitantedeCoculaqueaquellosepareceextraordina-riamenteasushabitualesyqueridosmariachis;unmelómanodeBerlín dará al mismo trozo musical otro muy distinto sentido; pero ambosseránpresas,alescucharlo,deunaalegríamuysemejante,cuyosmaticesdependeenúltimotérminodesuindividual“cultura”(nomerefiero,claro,asuerudiciónmusical),peroqueenambosca-sos revela que en todas partes del planeta la alusión musical halla en elespíritudeloshombres,atravésdesuoído,unecoindestructibleyprimitivo,universal, invariablee independiente,ymásantiguo,queelquehallaellenguajearticulado.

5.4.1 Consciente y subconsciente

Quieredecirqueelhombre,originalmente,escuchóyemitióruidos(y¿quéotracosaeslamúsica?);queporsumediopercibióelmun-do y se comunicó con él. Que inventó después, para su comodidad, laspalabras;peroqueconservaelprimitivotesoro, intactodeuna

Page 131: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

253

aptituddereacciónanteyano lapalabra,sino lavoz.Parahablarcomo los freudianos, diríamos que su consciente está lleno de pa-labras–suyo; mientras que su ello,susubconsciente,estásimple-mentellenoderuidosquesabenburlarlacensuradelconscienteeninstantes de grave emoción (la gramática se ha esforzado vanamente porcapturarestaclasedeexpresionesdelsubconsciente,quellama“interjecciones”),yllenotambiéndeecos,derespuestasasupro-pioypeculiar lenguajederuidos.Puedehablarsedel lenguajedelsubconsciente,independientedelaspalabras,yquesibiensehablaparticularmenteconlosojos–la“simpatía”yla“antipatía”quepro-voca, “aprimeravista”,unapersonadeterminada–acompaña, sinqueellasedécuenta,alapalabrahabladaeneltonodelavoz,quesuelenegarocontrariarloqueafirmalapalabra,yquesirveinfinita-mentemejorqueellalosfinesdelsubconsciente.Unapersonagrataanuestrosojospuedesernosodiosaencuantohable,porseductorasqueseansuspalabras.Ypordurasyhostilesqueseanlaspalabrasdeunapersonafea,eltesorodeunsubconscienteafínalnuestropuedeganarnos desde su voz.

Lautilidaddel “tono”porencimade lapalabra(del lengua-jedelsubconscienteporencimadelconsciente)sepruebaenmilejemplos del pasado. Elijamos la oratoria, este arte deplorable, yel teatro romántico,esta institucióndiscutible.CicerónyMusso-lini arengan a las multitudes, son aclamados y las multitudes ha-cen cuanto les sugieren. ¿Han dicho grandes verdades, revelaron sus palabrasbellezasublimes,elevacióndepropósitos?Leídosenfríosusdiscursosno resistenelanálisismásbenévolo. Pero todos losingredientes del entusiasmo, analizados por Le Bon, fermentaron anteelestímuloauditivodeunavozeléctrica,quelograsuobjeto.En el teatro se repite el fenómeno. Si la élite del siglo de Luis XIV sehabíasumidoenuncalladoéxtasisalescucharlosversosdeunRacine que no decía nada nuevo ni lo pretendía, una multitud igno-rantey“abigarrada”(perdónesemelahorriblepalabra),quesehabíareblandecidoenelcienodelaRevoluciónFrancesa,ibaalloraryagritarabiosamenteanteelestímulobaratodeundolorfísicoquelospersonajesdeDumaspadreofrecíanenlosdramastruculentosde

Capítulo 5. Apéndice. Pasión por la radio

Page 132: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

254

este rey de la platitude. Elsombríoduqueestrujabalamuñecadeladelicada víctima: Vous me faites mal, vous me faites horriblemente mal! (Tú me haces mal, tú me haces horriblemente mal!), exclamabaella desgarradoramente. El lector de 1938 no puede reprimir la risa. El auditor de1827nopodíareprimirlaslágrimas.Ysibienen1938existen todavía lectores con alma de auditores de 1827, el hecho de que ya no se represente (sino en el teatro Hidalgo de México, y uno queotrodomingo)estaclasedeteatro,niseescriba,espruebasufi-ciente de que ya quedan pocos, y de que son una especie llamada a desaparecer… como la oratoria.

5.4.2 Máquinas, ¿vs. individualismo?Sehabladequeelindividualismohamuertoparasiempre.Sepien-sa que el maquinismo, al comunicar estrechamente a todos los hom-bresaquieneshacesalirdesucasa,dequienesexigeunacontinuayurgentecolaboración,producirácadavezmásacusadamenteunavidaencomúnqueexcluyetodaposibilidadde“privacía”.El“colecti-vismo”bajocuyoplanseelaboranenlaU.R.S.Slosdeltrabajocomu-nista,sepiensaqueenvolverá,deigualmodoquelasdesusbrazos,todaslasdemásactividadesdelhombre,inclusolasespirituales.

Un examen imparcial de los hechos espirituales registrados enestaépocade“maquinismo”nosconvencedelocontrario.Silaproducciónpuedeenefectoverificarseconventajacolectivamente,ybajoun plan racional(que,entreparéntesis,esmuydiscutibleque haya faltado en el pasado), el consumo no podrá ser nunca sinoindividual.Misoledadylaeficaciademisnegociosestámejorgarantizada si poseo un automóvil en que escaparme a Tingüindín cuandodeseohuirdemisamigos,oveniralaeditorial“Polis”,quesinosehubierainventadoestamáquinaytuvierayoqueincorpo-rarmeaunaexcursióndominicaloabordaruntranvía,oveniraca-ballohastaBolívar24.Miteléfonomepermitecancelarel bridge partyconaquella señoraqueconfundeel bridge con el póker, sin necesidaddeverlamalacaraqueponealsaberquetendráquebus-carse otra víctima. Mi gillete me salva cotidianamente de la halitosis delosbarberos–ylosmueblesdemibañoyasabemoslosinfinitos

Page 133: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

255

servicios que presentan a mí y nuestra privacía. Los autodidactas, ensucasaoenlabibliotecapública(sitioenquelacrecienteigno-rancialesgarantizaunacómodasoledad)sabenmuybienqueestamáquinaqueesellibrolossalvadelprofesorydeloscompañerosdeclase.Lasinvenciones,pues,debidascadaunaaunhombrequeal realizarla multiplicó sus personales sentidos, son por virtud del maquinismo patrimonio de todo el mundo. Pero en siéndolo, su dis-fruteesindividual,yelmicroscopiodelacasaZeissaumentaenmilaboratorioelpoderdemisojos.Siconéltrabajoparaelbiendelahumanidad o para mi propio y egoísta recreo, es cosa que, otra vez, yo sólo, tengo que decidir.

Examinadaasíla“eracolectivistadelmaquinismo”,resultaserla que más amplios horizontes ofrece al individualismo, porque le ahorraalhombre,con lamáquina, lanecesidaddelcontactoconlosotroshombres.Aldotarlodeinstrumentosmaravillosos,lacivi-lizaciónlepermite,comonuncaantes,laelecciónarbitrariaylibrede susactividadesespirituales. La “Psicologíade lasMasas” seveminadaporsubaseencuantolasmasassedispersan-yesevidenteque, por lo visto, dada la prisa que han tenido en acumular en su casa los instrumentos de su independencia, les urge mucho dispersarse. Adán salió de su cueva porque en ella le hacían falta muchísimas cosas. Anduvo por el mundo recogiéndolas, inventándolas, constru-yéndolas –pero para llevárselas a su cueva. Y su cueva, al regreso, era ya,pongamosporcaso,tanconfortablecomocualquieradelascasasque un día integrarán la colonia de los Intelectuales.

5.4.3 Juego y trabajo

Deuntrabajocolectivorealizadoenlasmáquinasdequeesesclavodurantesujornada,vuelvepueselhombreasuhogar,adisfrutardeun descanso cuya perfección le garantizan otras máquinas de que eselamo.Sujuegoysutrabajogiranalrededordelasmáquinas,enciclosbiendiferenciados,ysucesivos.Sussentidoscorporalesestángastadossobreunasmáquinas.Elojohumano,quesecontentaba

Capítulo 5. Apéndice. Pasión por la radio

Page 134: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

256

conunabujíatemblorosa,enlaEdadMedia,acuyaluzescribíansusenormesinfolioslosescolásticos,exigeahoracien,milbujíasenunalámpara eléctrica. De Palestrina a Stravinsky hay igual evolución en el oído. Pero otras máquinas compensan largamente su desgaste. La más perfecta y complicada escenografía teatral es incapaz de repre-sentarlamultiplicidaddesitiosyescenas,paíseslejanos,elucubra-ciones fantásticasconqueelcinegratifica,porcómodoprecio, lacuriosidaddesusespectadores.PorbellaquehayasidoMarieDor-val, un closeup dela[Greta]Garbolerevelaalúltimoespectadordelagaleríaloqueeldueñodelosmejoresgemelosdenácarnologróapreciarenlasfaccionesdeaquellarománticabellezaprofesional.El cine sonoro no expone la exclamación de terror de la heroína a queunsúbitoataquedelaringitislahagaridícula.Yelpatrimonioauditivodela“primera”filasehacomunizadoalmecanizarse,ysehaextendidoaluniversolaposibilidaddesudisfrute.

5.4.4 La “decadencia del arte”

Esinsensatoeinjustohablardedecadenciadelarteennuestraépo-ca.Definirelartenos llevaríaadisquisiciones todavíamás largasparademostrarque,puestanbelloesunvasodelaépocaMing como una escultura azteca, un fresco del Giotto como un rascacielos, el arte–creación–sólodecaecuandodecaeelespíritu;ysialgopruebalaformidableactividaddenuestraedadesqueelespírituestámásvivoquenunca.Perohaymuchagentequehabla,sinembargo,dedecadencia del arte, y que culpa al maquinismo de esta decadencia quecreever. Es lagentequehabladel “parecido”en lapinturayqueexplicaque“noentiende”lamúsicamoderna,comosisetrataradeunaleccióndegeografía.Paraestagente,labellezadelartesóloexistecuandoéstereproducelafamosa“MadreNaturaleza”.OlvidaqueelhombrenoestáenlatierraparaimitaralaNaturaleza,sinopara dominarla y superarla –olvida que esa máquina que maldice reproducemejorqueningúnpincel,cuandosellamakodak,suaño-radopaisajebovino.Yquesielhombrenosehaconformadoconsussentidos“altamañonatural”,sinoqueloshamultiplicado,comovengorepitiendo,esjustamenteporquesumayoranheloesdomi-

Page 135: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

257

nar,superaralaNaturaleza.Nosólodepanviveelhombre.Peroalotorgárselo más descansada y próvidamente, la máquina le permite tambiénalimentarasuespírituconmayorholgura.

¿Eraotracosaqueunamáquinaelpinceldelprimerhombreque decoró su caverna? ¿Y el aparato con que los actores griegos au-mentabanelvolumendesuvozatravésdesumáscaratrágica?Te-nemosquevolverporunmomentoaconsideraraquellasdoshabita-cionesdenuestroespíritu:elconscienteyelsubconsciente.Ambosforman parte de una sola unidad, interdependiente, de cuyo equi-libriomutuodependelafelicidadylaintegridaddelser,delarazaydelsiglo.Enlaunaseregistratodoesoquesellama“progreso”:laciencia,lacomunicaciónconlossemejantes.Enlaotrapermanece-mossalvajeygloriosamenteprimitivos,puros, llenosde instintosquehayquesatisfacer inaplazablemente. El razonableconscientedebealimentara lafiera subconsciente,o sucumbira supresión.Ysilahumanidadhasobrevivido,esporqueelconscientehasabi-do más o menos inteligentemente tener a raya, durante la vigilia al menos,alafieraquellevadentro.Paralograrlo,sehaingeniadopordesarrollar técnicas satisfactorias desde un punto de vista social. El subconscientelehaayudadoconla iluminacióndesugenio:peronopuedenidebehacermás.Encambio,hasabidoconformarseconloqueelconscientehaconstruidoparaél.Peroelsubconscienteno“progresa”nidecae.Deigualmodo,elartenodecaeniprogresa:eso no es: conmueve o no. No puede ser más simple su fórmula, más elemental su apetito.

Lejos,pues,decontribuiraunaimposibledecadenciadelarte,lamáquinahahechoposiblesudepuración.Loscríticosdeunfilmson los millones de gentes que han pagado por verlo sus diez centa-voscadauno.Nadieconocía,sinosusfamiliares,lavozdesagradablede JohnGilbert,queenpazdescanse;ytodas laschicasadorabansufigura.Perounamáquina,elvitáfono,loarrumbócruelmenteenel olvido. Las máquinas no toleran imperfecciones. Frías y despia-dadas,acercanloshechoshumanosal ideal jurídicodelasanciónautomática de las leyes naturales.

Capítulo 5. Apéndice. Pasión por la radio

Page 136: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

258

5.4.5 La técnica

Lamáquinahaelaboradouna técnicaqueaspira,ante todo,a laprecisión, a la straight-forwardness que no admite compromisos, quenohaceconcesionesaunpasadoque justamenteseproponesuperar. Sus realizaciones artísticas deben ser, en consecuencias,distintas con cada nuevo instrumento, pero no pueden ser inferiores sinoenelcasoenqueseobliguealnuevoinstrumentoacumplirunobjetoparaelquenofueimaginado,oselenieguelatécnica,nece-sariamente nueva, peculiar y precisa, que le es adecuada. El fracaso seráautomáticoeinmediato.Chaplinsabemuybienquenovolveráa hacerse película mudas.

5.4.6 Biografía del radio

El radio aparece como la culminación de una serie de intentos cien-tíficosparatransmitirelsonidoadistanciaquevandesdeeltelégra-fo y el teléfono hasta el gramófono con sus sucesivas superaciones: lostubos, losdiscos, la“ortofónica”.Chicoprecozcomotodos losde“hoyendía”,ensuspocomásdediezañosdevidahaprescindidode la galena porlosbulbos,seacomodaenunbolsillo,seinstalasolemneenlasaladelacasaoarrullanuestrasiestasobrelamesillade noche; va con nosotros en el coche, le permite al Ministro, desde su despacho, escuchar los denuestos que le lanzan en la Cámara los Diputados, y nos desespera en el restaurante. Finalmente, y por una inexplicable –paramí, naturalmente-, paradojade nomenclatura,ostentauna“ondacorta”quepermitecubrirauditivamentelamáslargadistanciayuna“ondalarga”quepermiteescucharlasestacio-nes más cercanas. Y aun anuncia enriquecerse con la televisión. Ya ningunasorpresapuedeasombrarnos.DesdeelsigloXIXvenimosviviendo en el milagro.

5.4.7 Radio y soledad

Estamos,pues,frenteaunamáquinaqueporsubaraturaespatri-monio colectivo. ¿Pero esta máquina invita a disfrutarla colectiva-

Page 137: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

259

mente? Las familias suelen escucharla reunidas: pero las familias generalmente no tienen de qué conversar. La decadencia de la con-versación ha permitido el auge del bridge,porejemplo,ensociedad.Obienelradiotransmiteenesemomentounpartidode football, o una corrida de toros, o una sesión del Congreso: entonces es posi-bleescucharelradio“colectivamente”,comosevaaesaspartessisetieneafición.Perofueradeestoscasosexcepcionales,enlosque,sinembargo,esdeverlacaracompungidadelmásjovendelacasa,quepreferiríaescucharaRiestradesdeelClubDeportivoChapultepec,elradioesfundamentalmenteunaparatoadisfrutarenabsolutapri-vacíaysoledad.EslaescalaintangibledeJacobporlaqueelenfermoo el neurasténico, o la recamarera, se fugan de su realidad inmediata –sinsalirdesucasa,“enpantuflas”,comodije(hélas–yahacediezaños)porelprimermicrófonoquehuboenMéxico.Encuantodis-ponemosdeunacompañíahumana,porelecciónoporfuerza,deunserqueseentrahastanuestrocerebroportodoslossentidos,lamagiareposadadelradioseconvierteenunestímulointolerable.

Estacompañíahumanapuedeser–y loesconexcesiva fre-cuencia– el anunciador de la estación. Si uno se va casa y enciende el radioparanohablarcon susamigos,paradara suespírituunconfortanterelajamiento,paraescaparsedelarealidadenvezdeira escuchar a un merolico o a un orador, no hay razón del mundo por lacualhayadesoportareldiscursoni lapedanteríadeunaseñorquelerecomiendacomprarseunsombreronuevoeirenesemismoinstantehastalaesquinadetalescalles.Susubconscienteserebelay,enlaimposibilidaddetorcerleelcuello,buscaunootradifusora,en la que, por supuesto, sufrirá igual irritación.

5.4.8 Radioescucha, ciego voluntario

El radioescucha es un espectador auditivo a quien, en el acto de en-cenderyescucharsuradio,podemosconcebircomociegoymudo.Nopuedeentablardiálogosconelanunciador.Tampocoestádis-puesto a escuchar monólogos, ni discursos. Puede seguir con aten-ciónundiálogointeligenteenelradio-o–seponeaentablarlo,tan

Capítulo 5. Apéndice. Pasión por la radio

Page 138: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

260

inteligente como pueda, con un interlocutor de carne y hueso, pero en ese caso prescinde de escuchar el radio. Sólo la música es capaz de retener su atención por mayor tiempo y sin irritarlo. Y ya hemos dicho que la música –son ruidos.

Fuera de las que le proporciona, muy limitadamente, el tacto, y de cuya consideración prescindiremos en éstas, un ciego sólo tiene delmundolasimágenesqueleconfieresuoído.Yenellaslapalabra,hechaparadescubrirlovisible,tienemuchomenorimportanciaqueel simple sonido, que la voz o que el ruido, que la música. Si frente aélsepronuncialapalabra“iglesia”,elciegonopuedeidentificarlaporsustorresniporsusaltares.Lasnotasdeunórgano,eltañidodulcedeunascampanas,serviránmejoralaevocación,ensuespí-ritu,deloquequieredescribírsele.Elciegosehallaenunestadodeaguzadapercepciónauditiva, listaavibraranteelmenorestímulosinnecesidaddepalabras.Yelradioescuchaesunciegovoluntario.

5.4.9 El lenguaje de los sonidos

Porqueelradioesunamáquinanuevaypeculiar,deberádesarrollarunanuevaypeculiartécnicaenquelapalabracedacadavezmássupuesto al sonido puro, y en que en todas aquellas veces en que sea imprescindible,recuerdequevaaseroídaynovista,nileída.Porsuesenciamisma,residentedelaire,lapalabradichaenelradionopuedeaspiraraeternizarse –aspiración literaria.Debecumplir suobjeto–impresionardiscretamente,porlaamablepuertadelosoí-dosdelseñorquelepermiteentrarhastalaintimidadesualcoba,suespíritu, y retirarse para no volver más en la misma forma.

5.4.10 La atención

En un espíritu receptivamente dispuesto, pero tan apto a la divaga-ción como es el del radioescucha, la dispersión de la atención es fácil yperjudiciala los interesesde laemisora.Y en laactualidad, lasemisoras parecen precisamente consagradas con todo ahínco a dis-persarydestrozarlaatencióndelradioescucha(nomerefierosóloa

Page 139: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

261

las de México). Se desperdicia cada cinco minutos la valiosa oportu-nidad que a los intereses comerciales de lo que tan negativamente seanunciaofreceelbiendispuestoespíritudelradioescucha.Entreuna y otra pieza de música, entre uno y otro programa, el anunciador irrumpeconsuverbosidadprovocandolamismareacciónque losque llegan tarde a un concierto y hacen chirriar sus asientos. Existe unabsolutodivorcioentreunayotrapartes-anunciadorymúsica-de los programas. Y de cinco a doce segundos transcurren, entre un actoyotrodelradio,enunsilencioabsurdo,suficienteporsísoloadesmayarypredisponerlamásbenévolaatención,encontra.

5.4.11 “Mike”

Elmicrófonoesimpasible,fríoycruelmenteimpersonal.Noesdeasombrarquelosnoviciostiemblenensupresencia.Másdespiada-doqueZeus,estemodernodiosdelosdiosesdelairetransmiteconigual indiferencia un cuarteto de cuerdas de Mozart que la imperdo-nable“gafe”deunmalanunciador,odeunconferenciantedistraí-do.Comobuenamáquinanoadmiteimperfecciones:hacejusticiacumplidaalobuenoyalomaloqueseleconfía.Lasanciónladaeseciego descontentadizo, exigente o incógnito que es el radioescucha. Y ladacon igualcrueldad, incorporándoseparacambiar,yaparasiempre,los“kilociclos”desupredilección.

Elproblemadeunaestaciónradiodifusoracomercialestriba,pues,endespertar,mantenerygratificar,paraelprovechodesusanunciantes y el suyo propio, la atención que tan múltiplemente le brindan losmilesdepersonasquea todas las horasdeldíayde la noche cifran toda la esperanza de su diversión en el aparto queestánpagandoenabonoscómodos,consumenescuchándololadosisdecocaína,odeBeethoven,odeensoñaciónmísticaquelesgranjeaunperentorioNirvanadeindividualismoyprivacíaenestemundocolectivista.Ciegos,delDirectordelaEstaciónsabráabordarlosporlosoídos,delicadamente,comoatransitoriosdes-equilibradosqueson.

Capítulo 5. Apéndice. Pasión por la radio

Page 140: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

262

Elojopuedeleerendiagonaltodaunapágina,yretenerloquele interesa; el oído tiene que tolerar todo cuanto le digan; pero no lo hace dos veces, si está en su mano.

Revista Hoy, 15 de enero, 1938.

Page 141: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

263

5.5 El ensueño y la radio9. Gastón BachelardEnelumbraldeunartículo,talvezfuerabuenocrearunapalabranueva.Sinpalabranueva,nadaseganaparaelartículo.

Laradioesunproblemaenteramentecósmico:todoelplanetahabladeella.Peronosseránecesariodefinirunconcepto.

Elconceptoeselsiguiente:losbergsonianoshanhabladodeunabiosfera;esdecir,deunacapavivaenquehaybosques,animaleseinclusohombres.Losidealistashanhabladodenoosfera,queesunaesferadepensamiento.Sehahabladodelaestratosfera,de laionosfera:felizmente, laradiosebeneficiaconunacapaionizada.¿Cuáleslapalabraconvenienteparaesetérminomundial?Eslalo-gosfera. Todosnosotroshablamosen la logosfera. Todos nosotros somos ciudadanos de la logosfera.

La radio es en verdad la realización integral, la realización cotidianadelapsiquehumana.Elproblemaqueseplanteaalres-pectonoespuraysimplementeunproblemadecomunicación;noessimplementeunproblemadeinformación;pero,deunamane-ra cotidiana, dentro de las necesidades no sólo de información sino tambiéndevalorhumano,laradioseencargadepresentarloqueesla psique humana.

En la psique humana se encuentran de manera natural valores claros.EnelsigloXX,estamosconstituyendounaespeciedepalabrauniversal:todaslaslenguasvienenahablar,peronoseconfunden;noesunaTorredeBabel;porelcontrario,setratadeunaclasifica-ción, de una limitación muy social de todas las longitudes de onda, demaneraquetodoelmundopuedehablarsinturbarse.

AntesdefinesdelsigloXVIIIsehablabadelasconversacionesdecafé:eransumamenteconfusas;sehablaenunrincóndelcaféyno se oye en el otro. Pero en el mundo universal animado por la ra-dio, todo el mundo se oye y todo el mundo puede escucharse en paz.

9 Bachelard,Gastón.XXIV. “Elensueñoy la radio”,pp. 214-221. En:El derecho de soñar.México:FondodeCulturaEconómica,BreviariosNo.392,3ª.Reimpresión2012, 250 pp. Aparecido originalmente en: Rêverie et radio, La Nef, núms 73-74, París, Francia, febrero-marzo de 1951.

Capítulo 5. Apéndice. Pasión por la radio

Page 142: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

264

Realización completa de la psique humana. En consecuencia, esnecesarioirhacialabase,esnecesarioirhacialosprincipiosdelinconsciente.Esnecesariodescubrirenelinconscientelasbasesdela originalidad humana.

La radio es una función de originalidad. No puede repetirse. Díacondíadebecrearalgonuevo.Noessimplementeunafunciónquetransmitaverdadeseinformaciones.Debetenerunavidaautó-noma en esta logosfera,enesteuniversodelapalabra,enestapala-bracósmicaqueesunanuevarealidaddelhombre.Esnecesarioquevayaabuscaralfondohumanoprincipiosdeoriginalidad.

Locualseráunaparadoja.Puessilaradiodebeencontrarte-masdeoriginalidad,nodebeserfantasista.Lahorade lafantasíaes una hora particular, es un valor enteramente accidental. Tiene su hora: es necesario que el mundo se divierta, que los padres y los hi-jostengansuhoraderelajamiento.Pero la fantasíano loestodo.CuandounfilósofocomoKierkergaarddicequeelmundoempiezapor lofantástico,diceunapalabrafácildedesenmascarar.Peroesnecesarioqueelhombreposeacadadíaesafuerzadelofantástico.¿Dónde la encontrará?

La encontrará en el fondo de su inconsciente. Por tanto, es necesario que la radio encuentre el modo de hacer comulgar a los “inconscientes”.Medianteellosvaaencontrarciertauniversalidad,yporesemotivosecreaunaparadoja:el inconscienteesalgoqueconocemos mal.

Heaquíentoncesel problemamedular: ¿esposibleque seinstauren horas de radio, que se desarrollen temas de radio vincu-lados al inconsciente, que en cada onda va a encontrar el principio delensueño?

Seríabuenoque,juntoalingenierodeantena,hubieseunin-geniero–todavíaestáporcrearselapalabradespuésdelconcepto–,un ingeniero psíquico.

Hay indicativosque son bromas sonoraspesadas,que lasti-man el oído, que rechinan, que se instalan en el inconsciente y dan pesadillas.

Page 143: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

265

Seríanecesariocambiarindicativos,habríaquesuavizarlos:“¡Suavidad antes que nada!”, podría decirse al principio de unaemisión.

Por tanto, es mediante el inconsciente como se puede reali-zar esa solidaridad de los ciudadanos de la logosfera que poseen los mismos valores, la misma voluntad de suavidad, la misma voluntad desueño.Silaradiosupieradarhorasdedescanso,horasdecalma,seríasaludableesesueñoradiodifundido.Algunosdirán:“¡Vaya!¡Eslahoradelossoñadores!Laspersonasenérgicasnolaescucharánjamás”.Perosenecesitaquehayalahoradelossoñadores,quehayala hora de la calma. La radio es una realización integral de la psique humana, es necesario que encuentre la hora y el método que harán comulgaratodoslospsiquismosenunafilosofíadelreposo.

Afindeilustraresepensamiento,setratadeponerunejemplo:el tema de la casa. Es un arquetipo: es un tema en verdad arraigado en el psiquismo de cada individuo. Desarrollarlo es hacer compren-der que ya no existe lo pintoresco, que lo pintoresco es precisamente fantástico,esdivertimento,quedebedespertaralgoenelespíritudel individuo.Se lepuedeatraerasoñarconundomicilio,conelinterior de una casa. Se le pueden evocar sus recuerdos de infan-cia. Pero no se trata de una regresión, de volver a dichas olvidadas y sepultadas. Se trata de mostrar poco a poco al oyente la esencia del sueño íntimo.Poresoconvieneperfectamenteel temade lacasa,que es el lugar de la intimidad.

Basta con hacer la experiencia al respecto para darse cuenta de que, por el ancho mundo y entre personas de muy distinta cultura, existe un arquetipo de casa.

Esa noción de arquetipo es extremadamente importante en filosofíapsicoanalítica.Peroentrealgunospsicoanalistastienemalcuño.¡SindudaporqueeslateoríadeHobbesyporqueHobbesesun idealista!

Portanto,hablardelacasaaquienquieraquesea.Hablardeellatranquilamente.Hablardeellaporradio,enelmomentoenque

Capítulo 5. Apéndice. Pasión por la radio

Page 144: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

266

no se ve al individuo, en el momento en el que él no ve a nadie. Pues laausenciadeunrostroquehablanosignificainferioridad;significasuperioridad;locualesprecisamenteelejedelaintimidad,lapers-pectivadelaintimidadquevaaabrirse.

Un oyente es del norte, del mediodía, otro es del este, del oes-te. Pero cada uno de ellos posee un arquetipo de casa natal. Hay en-toncesalgomásprofundoquelacasanatal,algoqueenunlibrosellamalacasaonírica,lacasadenuestrossueños.

Sisequiereenseñar,radiodifundirelsueño,yllegaraunpúbli-co, pongámoslo en una casa, en un rincón de esta casa, en un reduc-to, tal vez en el desván, tal vez en el sótano, tal vez en un corredor, enalgosumamentemodesto,pueshayunprincipiodeensoñación:se trata del principio de la modestia del refugio.

EnsulibroLe Vieux Serviteur, Henri Bachelin recuerda su vida deinfancia,aquellapequeñacasacuyodueñonoespapáBachelin,unhombredejornal.Hayunsótanoconsapos,undesvánconratas.Cae la noche. Es la noche de invierno en que se crea, precisamente, el principio de intimidad. El autor explica todo el encanto de oír ron-carlaestufa.Ypronunciaestasgrandespalabras:“Teníalaimpre-sióndeestarenunacabañadecarbonero.Estabaenunacasabienconstruida,dondedesdeluegohabíalonecesarioparasentirsetran-quilo,paraestarmuyfelizyalabrigo”.Perono;estabaenlacabañadecarbonero,yagrega: “Megustabasoñar”;estabaenunaciudadpequeñadondenohabíalobos,peroaéllegustabasoñarconellobo“queveníaarascarelquiciodegranitodelacasa”.

En verdad existe un principio de interioridad. Se necesita en-contrar algo enteramentemodesto, pobre. Séneca hablaba de undormitoriodepobre:élnopodíahacerfilosofíaenelpalaciodeNe-rón,él ibaahacerlaenundormitoriodondeseacostabasobre lapaja,yeraasícomoenseñabaelestoicismo.

Más aún, Charles Baudoin informa que las vacas se vuelven neurasténicascuandolosestablostienendemasiadaluz.Necesitanunbuenestablodondetodavíahayatelasdearañaenlosvidrios.Sin

Page 145: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

267

locualnodanbuenaleche.Lavacatambiéntieneunprincipiodeinterioridad. Quiere su casa, ese modesto medio profundo donde vive el inconsciente.

Enestemediomodesto,eneldormitoriodepobredeSéneca,hayquehacersoñaraloyente.Hayquedarleesetipodeensueño.Pocoapoco,oye,peronoescuchamás.Lavozdellocutorloempujadetrásporloshombrosyledice:“Ve,vealfondodetimismo.Pormiparte,sigomicamino,peronoexactamenteasí.Mipuebloerasoleadoperoyobusquérinconesdesombra.Entramosenlanoche:empezamosprecisamenteelcaminodelossueños”.

Laradiodaaloyentelaimpresióndeunreposoabsoluto,deunreposoarraigado.Elhombreesunaplantaquesepuedetrasplantar,pero siempre es necesario que eche raíces. Ha echado raíces en la imagenpresentadaporel locutor.Haráflorecerunaflorhumana.Sabrá,precisamente,queposeeuninconsciente.Seleacabandetra-ducircosasclarasenunaformaoscura.Esnecesariobuscarunpocolooscuro.Enuntextocomoéste:“Buscoamimadreyteencuentroa ti, oh casa”, hay un sentido de calor íntimo conservado. Estamos en presencia de un arquetipo.

¿Estálaradioprovistadeesaposibilidaddetransmitirarque-tipos?¿Noestaríamáscalificadoparahacerlounlibro?Probable-menteno:unlibroesalgoquesecierra,quesevuelveaabrir,quenoviene a nuestro encuentro en la soledad, que no viene a imponernos su soledad. Por el contrario, la radio está segura de imponernos so-ledades. No siempre, naturalmente. No se trata de escuchar ese tipo deemisionesenunasaladebaile,enunsalón.Habríaqueescuchar-lo no digamos en una choza, sería pedir demasiado, sino en una ha-bitaciónsolitaria,alahoradelanocheenquesetieneelderechoyeldeberdellenarsedecalmaydereposo.Laradiotienetodolonece-sarioparahablarenlasoledad.Notienenecesidadderostroalguno.

El oyente se encuentra ante un aparato. Se encuentra en una soledad aún no constituida. La radio viene a construirla, en torno a una imagen que no es suya, que es de todo el mundo, a una imagen que es humana, que está en todos los psiquismos humanos. Nada de

Capítulo 5. Apéndice. Pasión por la radio

Page 146: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

268

pintoresco, nada de diversión. La imagen viene tras unos sonidos, unossonidosbienhechos.

Deesemodopodríatratarseelproblemadelinsomnio:“¡Ah!¡Cállese!Nohabledesuvecino,nohabledesumujer,nidesussupe-riores, ni tampoco de sus interiores. Vuelva a sí mismo, alimente la poesía de sus arquetipos, venga a sus raíces. Va usted a dormir. Está precisamenteenelplanodelsueñoqueempiezayprontoestaráenelplanodelossueñosprofundos,delossueñosquenoseránpesadi-llassiustedhadadoadecuadamentealosarquetiposlabellezaqueles conviene.

“Veausted,allíestánlosarquetipos,enesaespeciedeplanodelaradioinconsciente.Pormiparte,tengolasnubes,tengoelfuego,tengo el río, tengo los pantanos –los pantanos son importantes–, tengoelbosque:mireloquepodríadecirseparaentrarenelbosque,paraestaralabrigoenelbosque,paranotenermiedodelbosque,dondeloacostumbradoesperderse;laflorestamaternapuedeaco-gerlo,oalmenosacogerloporunanoche:enelbosquenohaylobos”.

La radio está en verdad en posesión de extraordinarios sue-ños de vigilia. “Pero entonces, dirán algunos, ¿a quién servirátodoeso?”Evidentemente,aquieneslonecesitan.“¿Aquéhorahay que ponerlo? Por mi parte, tiene que ser a las ocho y media, porqueyomeacuestoalasnueve”.Paralosnoctámbuloshabríaqueponerlounpocomástarde,aunquelosnoctámbulosllevantodavíaunavidatanagitadaqueaúnnosoncapacesderecibirlabuenafilosofíadelreposo.Así,habráquecambiardehoradia-riamente. Los lunes a las ocho y media; los martes a la nueve; el fin de semana a eso de las diez y media. Con ese sistema, cada quientendrácuandomenosmododedormirunabuenanochepor semana.

Y si los ingenieros psíquicos de la radio son poetas que quierenelbiendelahumanidad,laternuradelcorazón,ladichadeamar, la fidelidadsensualdelamor,prepararánbuenasno-ches a sus radioescuchas.

Page 147: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

269

Laradiodebehablardelanochealasalmasdesdichadas,alasalmasprofundas:“Nosetratadenodormirmásenlatierra,setratade entrar en el mundo nocturno que tú vas a escoger”.

La Nef, 1951

Bibliografía

Bachelard,Gastón.(febrero-marzode1951).Elensueñoylaradio.La Nef.

----------. (2012).Elensueñoy laradio.EnEl derecho de soñar (3ªreimp ed., Vol. 392, pp. 222-230). México: Fondo de Cultura Económica.

Bassets, Lluís. (1981). De las ondas rojas a las radios libres. Textos para la historia de la radio. México: editorial Gustavo Gili, pp. 48-61.

Brecht,Bertolt.(1970).Écritssurlalittératureetl’art1Travaux 7 (pp. 127-141).París,Francia:Ed.L’Arche.

Carpentier,Alejo.(17dediciembrede1933).Laradioysusnuevasposibilidades.Carteles, 19/36.

Goded, Jaime. (1976). Teoría de la radio de Bertolt Brecht (1927-1932). Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. FCPyS, UNAM

Novo,Salvador.(15deenerode1938).Meditacionessobreelradio.Hoy, 20, 41.

----------. (1964). Toda la prosa. México: Empresas Editoriales.

Reyes,Alfonso.(18denoviembre1944).Laradioyelhablaamerica-na. Tricolor.

Capítulo 5. Apéndice. Pasión por la radio

Page 148: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

270

----------.(21deenerode1945).Laradio,instrumentodela“paideia”.Todo.

----------.(25deoctubrede1944).Ladiccióndelaradio.Tricolor.

----------. (1996). Obras completas (Vol. IX). México: Fondo de Cultura Económica.

Page 149: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

271

(1924, enero 26). Saturday Evening Post.

(1925, agosto 23). The New York Times.

(1929,12/XII/1929).El Universal, pp. 1,9.

(1937,octubre20).The New York Times.

(1940,Noviembre13).Variety.

(1945, enero 3). Variety.

(1947,abril).Variety.

Adorno,Theodor,&Horkheimer,Max.(1969).La sociedad. Leccio-nes de sociología. Buenos Aires: Proteq.

----------. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Valladolid: Editorial Trotta.

Alarcón,Óscar.(2009,agosto).Laislaimaginariadelapublicidad.En Palabras Malditas website: http://www.palabrasmaldi-tas.net/portada/literatura/articulos/296-la-isla-imagina-ria-de-la-publicidad.html

Bibliografía general

Page 150: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

272

Albert,Pierre,&Tudesq,AndréJean.(1982).Historia de la radio y la televisión (Vol. 338). México: Fondo de Cultura Económica.

AndayRamos,Francisode.(1997).LasartesdeOrsonWelles.EnLa radio: El despertar del gigante. México: Trillas.

Ariès,Philippe,&Duby,Georges.(1992).Historiadelavidaprivada.En La vida privada en el siglo XX.Tomo IX. Madrid: Editorial Taurus, Alfaguara.

Arnheim, Rudolf. (1971). Pronóstico de la televisión. En El cine como arte.BuenosAires,Argentina:EdicionesInfinito.

----------. (1979). Rundfunk als Hörkunst. Munich y Viena: Carl Han-ser Verlag.

----------. (1980). Estética radiofónica. Barcelona: Gustavo Gili.

Bachelard,Gastón.(2012a).Elensueñoylaradio.EnEl derecho de soñar(3ªreimp).México:FondodeCulturaEconómica.

----------. (febrero-marzode 1951). “Elensueñoy laradio”.EnLa Nef.

Barea, Pedro. (2000). Bertolt Brecht y la radio. Universidad del País Vasco. Departamento de Comunicación Audiovisual.

Bassets, Lluís. (1981). De las ondas rojas a las radios libres. Textos para la historia de la radio. México: Editorial Gustavo Gili.

Berelson, Bernard. (1956). Estudio de la opinión pública. En L. D. White (Ed.), Estado de Ciencias Sociales: documentos presen-tados en el 25° aniversario de la Realización de la Investigación delasCienciasSociales,10-12denoviembrede1955.Chicago,IL: University of Chicago Press.

Beristáin, Helena. (1985). Diccionario de retórica y poética. México, D.F.: Editorial Porrúa.

Page 151: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

273

Bernal Sahagún, Víctor M. (1982). Anatomía de la publicidad en Mé-xico. México, D.F.: Editorial Nuestro Tiempo, S.A.

Birkenmaier,Anke.(2008).Transparenciadelsubconsciente:escri-tura automática, melodrama y radio en «La Tía Julia y el escri-bidor».Revista Iberoamericana, LXXIV.

Bosetti, Óscar. (1994). Radiofonías. Palabras y sonidos de largo al-cance. Buenos Aires: Ediciones Colihue.

Brecht,Bertolt.(1970).Écritssurlalittératureetl’art1.EnTravaux 7 (pp.127-141).París,Francia:Ed.L’Arche.

Cantril, Hadley. (1982). La invasión de Marte, 1940. En Miquel de Moragas (Ed.), Sociología de la comunicación de masas. Bar-celona: Gustavo Gili.

Carpentier,Alejo.(17dediciembrede1933).Laradioysusnuevasposibilidades.EnCarteles,19/36.

----------.(1986).Laradioysusnuevasposibilidades.EnObras com-pletas de Alejo Carpentier (Vol. IX, pp. 389-397). México: Siglo XXI editores.

CebriánHerreros,Mariano.(1994).Información radiofónica. Media-ción técnica, tratamiento y programación. Madrid: Síntesis.

----------. (2001). La radio en la convergencia multimedia. Barcelona: Gedisa.

----------. (2004). Innovación radiofónica. La creatividad en el con-texto de la radio actual. En Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 60, 53-60.

COFETEL.(2012a).Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias de México.EnComisiónFederaldeTelecomunicacioneshttp://www.cofetel.gob.mx/wb/Cofetel_2008/Cofe_imagenes_del_cnaf_2007

Bibliografía general

Page 152: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

274

----------. (2012b). Infraestructura de Estaciones de Radio AM. En ComisiónFederaldeTelecomunicacioneshttp://www.cft.gob.mx/swb/Cofetel_2008/Cofe_estaciones_de_am_in

----------. (2012c). Infraestructura de Estaciones de Radio FM. En ComisiónFederaldeTelecomunicacioneshttp://www.cft.gob.mx/swb/Cofetel_2008/Cofe_estaciones_fm_in

----------. (2012d). Infraestructura de Estaciones de Televisión. En ComisiónFederaldeTelecomunicacioneshttp://www.cft.gob.mx/swb/Cofetel_2008/Cofe_estaciones_de_television_in

----------. (2012e). Infraestructura de Radio y Televisión. En Comi-siónFederaldeTelecomunicacioneshttp://www.cft.gob.mx/swb/Cofetel_2008/Cofe_distribucion_de_estaciones_in

----------. (2012f). Infraestructura estaciones de radiodifusión. En ComisiónFederaldeTelecomunicacioneshttp://www.cft.gob.mx/es/Cofetel_2008/Cofe_infraestructura

----------. (2012g). Servicios auxiliares a la radiodifusión (enlace y control remoto). En Comisión Federal de Telecomunicaciones http://www.cft.gob.mx/swb/Cofetel_2008/servicios_Auxilia-res_a_la_Radiodifusion_Enlace_y_Control_Remoto

Conaculta. (2012, Junio 26). Chucho el Roto revisitará la Fonoteca nacional. SEP. En http://www.conaculta.gob.mx/detalle-no-ta/?id=21463.

Cortázar, Julio. (1975). Rayuela (18 ed.). Buenos Aires: Ed. Sudame-ricana.

D.O.F. (1940, febrero 10).Ley de Vías Generales de Comunicación. México,D.F.:DiarioOficialdelaFederación.

----------.(2002,octubre10).Decreto por el que se autoriza a la Se-cretaría de Hacienda y Crédito Público a recibir de los concesio-narios de estaciones de radio y televisión el pago del impuesto que se indica. En http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codi-go=719697&fecha=10/10/2002.

Page 153: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

275

Denis, Wayne. (1948). Current trend in social psycology.Pittsburg:UniversityofPittsburgPress.

Díaz, Vanessa. (2007). Antecedentes cronológicos de la Ley Federal deRadioyTelevisión.EnVillanueva,ErnestoyHuber,Rudolf,(2007) Reforma de medios electrónicos ¿Avances o retrocesos? México, D.F.: UNAM.

Fromm, Erich. (1964). Psicoanálisis de la sociedad contemporá-nea. Hacia una sociedad sana. México: Fondo de cultura eco-nómica.

Garfinkel,SimsonL.(1987).Radio Research, McCarthysim and Paul F. Lazarsfeld. (Bachelor), MIT.

Gili, Guido. (2006). Industria culturale, cultura di massa e mass me-dia. In M. R. Mancini P. (Ed.), Le comunicazioni di massa. Teo-rie, effetti, contenuti. Roma: Carocci.

Girard, M. Alain. (1976). Éloge de Paul F. Lazarsfeld. Revue Francaise de Sociologie, XVII.

Goded, Jaime. (1976). Teoría de la Radio de Bertolt Brecht (1927-1932). Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. FCPyC UNAM

Habermas,Jürgen.(1992).Teoría de la acción comunicativa II. Ma-drid: Taurus Humanidades.

----------. (1993). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus.

Hagelüken,Andreas,Iges,José,&Camacho,Lidia.(2006).Caminos del arte sonoro (Arte acústico (media): ars acústica y la idea de una forma única de arte para radio. Una visión de las con-diciones históricas en Alemania; Ars sonora: 20 años de obras significativas, y La radio y las artes). México: Radio Educación.

Bibliografía general

Page 154: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

276

Haye, Ricardo M. (2012). Sobre radio y Estética. Una mirada desde la Filosofía del Arte. Argentina: Universidad Nacional de Co-mahue.

Honneth, Axel. (2009). Crítica del poder. Fases en la reflexión de una Teoría crítica de la sociedad. Madrid: Mínimo Tránsito, A Ma-chadoLibros,S.A.

Horkheimer, Max. (2003). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu editores.

IbopeAGB. (2011).Media Performance. Leading Media Knowledge. En http://mediaperformance.ibopeagb.com.mx/Highlights-MediaPerformance2011.pdf.

IRVM. (2010). Hechos y oportunidades de la radio. La radio saca lo mejor de ti. México: Industria de la Radio del Valle de México (IRVM)/Ipsos-BIMSA.

Kaplún, Mario. (1978). Producción de programas de radio. Quito: CI-ESPAL.

Lazarsfeld, Paul F. (1939). Propuesta para la continuación del pro-yecto de investigación de la radio durante los próximos años [40-42] en la Universidad de Columbia. Columbia University.

----------. (1940). Radio and the printed page: an introduction to the study of radio and its role in the communication of ideas. New York: Duell, Sloan y Pearce.

----------.(1968).Anepisode.EnD.Fleming&B.Bailyn(Eds.),The intellectual migration: Europe and America 1930-1960. Cam-bridge:HarvardUnivesityPress.

----------. (1972). Obligaciones de un encuestador de 1950 a un histo-riador de 1984. Análisis cualitativo: ensayos históricos y críti-cos. Boston, MA: Allyn y Bacon, Inc.

Page 155: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

277

Lazarsfeld,PaulF.,&Field,Harry.(1946).The People Look at Radio. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.

Lazarsfeld, Paul F., & Katz, Elihu. (1955).Personal Influence: The part played by people in the flow of man communications. Nue-va York: The Free Press.

Lazarsfeld,PaulF.,&Kendall,PatriciaL.(1948).Radio listening in America. The People Look at Radio–Again. Centro de Investi-gaciónsobreOpiniónPúblicadelaUniversidaddeChicago.

Lazarsfeld,PaulF.,&Merton,Robert.K. (1943). Studiesonradioandfilmpropagandas.EnTransactions of New York Academy of Sciences, VI, 58-79.

Lazarsfeld,PaulF.,&Stanton,Frank.(1944).Radio Research 1942-3. New York: Duell, Sloan and Pearce.

Ley Federal de Radio y Television. (1960). México D.F.: Diario Ofi-cial de la Federacion.Enhttp://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?cod_diario=198690&amp.

Ley Federal de Telecomunicaciones. (1995). México D.F.: Diario Oficial de la Federación. En http://dof.gob.mx/index.php?-year=1995&amp.

LópezEscobar,Esteban. (2001).Presentación.EnelcentenariodePaul F. Lazarsfeld (1901-1976). Reis. Revista Española de Inves-tigaciones Sociológicas.Enhttp://redalyc.uaemex.mx/src/ini-cio/ArtPdfRed.jsp?iCve=99717904007.

Löwenthal, Leo. (1948). The Sociology of Literature. En Commu-nications in Modern Society ,editadoporWilburSchramm,Urbana,TII.Tambiénsepublicóen1990:AufgabenderLite-ratursociologie(págs.328-349)enellibroLiteratur und Mas-senkultur”. Fráncfort: Editorial Suhrkamp.

Lynd,RobertS.,&Lynd,HelenMerrel.(1929).Middletown, A study in Modern American Culture. New York: Harcourt Brace and Company.

Bibliografía general

Page 156: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

278

----------. (1937). Middletown in Transition: A Study in Cultural Con-flicts. New York: Harcourt Brace and Company.

MacDonald, J. Fred. (1979). Don´t Touch That Dial! Radio Program-ming in American Life, 1920-1960. Chicago,IL: Nelson-Hall.

Mandujano,Manuel.(2012,Diciembre17).El Código. Campaña ra-dial premiada. Neo Marketing on the go.

Marchand, Roland. (1985). Advertising the American dream: making way for modernity, 1920-1940. Berkeley, CA: University of Ca-lifornia Press.

Marcuse, Herbert. (1969).Un ensayo sobre la liberación. México: Joaquín Mortiz

----------. (1983a). El Hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideolo-gía de la sociedad industrial avanzada. Madrid: Sarpe.

----------.(1983b).Eros y Civilización. Madrid: Sarpe.

Medina Ávila, Virginia. (1982). La Industria cultural del fonograma en México. (Licenciatura en Ciencias de la Comunicación), UNAM, México, D.F.

MejíaBarquera,Fernando.(1996).Historia mínima de la radio mexi-cana (1920-1996). México, D.F.: Fundación Manuel Buendía.

Merayo, Arturo. (2007). La radio en México. La radio en Iberoaméri-ca. Evolución, diagnóstico y prospectiva.Zamora,España:Co-municaciónSocial.EdicionesyPublicaciones.

Monsiváis, Carlos. (2007, julio 15). Rotondade Frases Ilustres.El Universal.

Moragas Spa, Miquel de. (1979). Sociología de la comunicación de masas. Barcelona: Gustavo Gili.

----------. (1981). Teorías de la Comunicación. Investigaciones sobre medios en América y Europa. Barcelona: Gustavo Gili.

Page 157: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

279

Moreno,Elsa. (2005).Las ‘radios’y losmodelosdeprogramaciónradiofónica. Comunicación y Sociedad, XVIII, 61-111.

Novo,Salvador.(15deenerode1938).Meditacionessobreelradio.Hoy, 20, 41.

----------. (1964). Toda la prosa. México: Empresas Editoriales.

OrozcoGómez,Guillermo. (2006, julio-diciembre). La telenovelaen México: ¿de una expresión cultural a un simple producto para la mercadotencia? En Comunicación y Sociedad. Nueva Época, número 6, julio-diciembre. En http://publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/2006_6/11-35.pdf

Pacheco, José Emilio. (2004). Tarde o temprano (Poemas 1958-2000). México: Fondo de Cultura Económica.

Paredes Quintana, Ricardo. (2005, marzo). Investigación multidis-ciplinaria: voces en el aire, apuntes para conocer la radio. Cinta de Moebio, 22.

Picó, Josep. (1998). Teoría y empírica en el análisis sociológico: Paul Lazarsfeld y sus críticos. En Papers 54, 9-48.

Pollak, Michael. (1978). Paul F. Lazarsfeld, fondateur d´une multi-nationale scientifique. EnActes de la Recherche en Sciences Sociales, 25.

Pulido, Jorge. (2005, julio). Pioneros de las radionovelas.Revista Esperanza. Hecha por ciegos y débiles visuales,4.Enhttp://revistaesperanza.com/contenido12.htm

Quiñones,Alicia.(2012,enero14).AñosdeRadio.Milenio Diario.

Reyes,Alfonso.(30deseptiembrede1944).Lavozdelaradio.EnTricolor.

----------.(18denoviembre1944).Laradioyelhablaamericana.EnTricolor.

Bibliografía general

Page 158: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

Homo Audiens. Conocer la Radio: Textos Teóricos para Aprehenderla

280

----------.(25deoctubrede1944).Ladiccióndelaradio.EnTricolor.

----------.(21deenerode1945).Laradio,instrumentodela“paideia”.En Todo.

----------. (1996). Obras completas (Vol. IX). México: Fondo de Cul-tura Económica.

Rothafel, SamuelL.,&Yates,RaymondFrancis. (1925).Broadcas-ting: Its New Day. New York: Century.

Rowell, Lewis. (1985). Introducción a la filosofía de la música. Bue-nos Aires, Argentina: Gedisa.

Samperio, Guillermo. (1999). Radio Palmera. Cuando el tacto toma lapalabra.EnCuentos, 1974-1999. México: Fondo de Cultura Económica.

Sánchez Ruiz, Enrique. (1984). Orígenes de la Radiodifusión en Mé-xico. Desarrollo Capitalista y el Estado.

Stevens, David H. (1948). Una crítica del periodo de 1932 a 1940 por el director. Programa de Humanidades de la Fundación Rocke-feller.

Tapia, Iván. (1978). Psicología de la ceguera. En http://www.inte-grando.org.ar

Thompson, John B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Torn, Richard. (1998). Hearing is Believing –the Evidence. En Sound Journal, 1, 35-45.

TrejoDelarbre, Raúl. (1985).Televisa Quinto Poder. México, D.F.: Claves Latinoamericanas.

UNESCO.Rudolf Arnheim.Enhttp://www.infoamerica.org/teoria/arnheim1.htm

Page 159: Homo Audiens - Desarrollo y Legislación de Medios II · Virginia Medina Ávila José Botello Hernández Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica.

281

VásquezRodríguez,Fernando.(1998).Abordajesallenguajeradio-fónico.Amigosinvisibles...EnSigno y pensamiento, 33 (XVII), 21-26.

Velázquez, Rosalía. (1983). El nacimiento de la radiodifusión mexi-cana. En Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México. Á. Matute (Ed.)

Walter, Judith M. (1950). Radio: The Fifth Estate. Boston: Houghton, Mifflin.

Winocur Iparraguirre, Rosalía. (2000). El papel de la radio en la construcción de ciudadanía. (Doctorado), UAM, Iztapalapa, México,D.F.Enhttp://148.206.53.231/UAMI12698.PDF

Wolf, Mauro. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. México: Paidós.

Bibliografía general