Hombre y Sociedad

17
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA NÚCLEO CARABOBO- EXTENSIÓN LA ISABELICA. Estudiante: Belmary Pérez. C.I: 20.735.271. Semestre n 03.

description

Espero que les sea útil ;)

Transcript of Hombre y Sociedad

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADANCLEO CARABOBO- EXTENSIN LA ISABELICA.

Estudiante: Belmary Prez.C.I: 20.735.271.1 Semestre n 03.Nocturno.Materia: Hombre, sociedad, ciencia y tecnologa.Profesora: Yulimar Martnez.

Valencia, febrero de 2015.TEORAS QUE EXPLIQUEN EL ORIGEN DEL HOMBRE.

Existen muchas teoras en la cual dicen ser el origen del hombre. A continuacin, leeremos la lista de los distintos orgenes del hombre.

1. El origen del hombre desde el punto de vista cientfico.

Segn los cientficos y su punto de vista, interesa a mltiples disciplinas:biologa,biologa evolutiva,gentica,antropologa fsica,paleontologa,estratigrafa,ge cronologa, arqueologa,antropogenaylingstica.

2. El origen del hombre segn la Biblia.

Los datos de la literatura antigua sobre el origen del hombre, la Biblia ofrece dos narraciones. En el primer relato se dice que Dios crea al hombre el ltimo, como coronacin de todo lo creado y ser a quin se ordenan todas las dems criaturas. En el segundo relato el hombre es creado el primero, como el ser ms insigne a quin se ordenan todas las cosas que vienen despus de l. Desde el punto de vista del desarrollo de la creacin, el hombre es el ltimo. Pero desde el punto de vista del hombre, el hombre es el primero.

3. Teora de la evolucin qumica y celular. Hay evidencias de que hace diez mil o veinte mil millones de aos el Universo se hallaba en una fase de caos original estallando en una gran explosin o Big Bang. La informacin sobre las condiciones fsicas del Universo primitivo la podemos obtener de la construccin de modelos matemticos y de la bsqueda de vestigios cosmolgicos. Bajo la accin de la gravedad, cualquier irregularidad lo suficientemente grande que exista en el Cosmos, tiende a aumentar de tamao y a volverse ms pronunciada. Esto sucede por la accin atractiva de la gravedad que aumenta al crecer la masa. Por lo tanto, cuando una regin del Universo rene materia, la fuerza de gravedad crece, lo que ocasiona que se acumule ms materia, el proceso as tiende a incrementar su velocidad naturalmente.

4. Teora del origen extraterrestre. La hiptesis de la panspermia (semillas en todas partes), que proclama el origen extraterrestre de la vida, fue impulsada por el reciente descubrimiento de aparentes formas de vida en meteoritos marcianos, as como por la constatacin de la existencia de sustancias orgnicas complejas en el espacio sideral, lo que sugiere que los elementos esenciales para la vida se formaron desde las primeras etapas de la evolucin del Universo.

5. Teora de Darwin de la seleccin natural. Teora biolgica de la seleccin natural expuesta por el naturalista ingls Charles Robert Darwin en su obra fundamental El Origen de las Especies, en 1859.

Frente a la doctrina evolucionista de Lamarck, Darwin propuso como motor bsico de la evolucin la seleccin natural que se podra resumir en los siguientes puntos: Los individuos presentan variaciones. La escasez del alimento les obliga a luchar por la existencia. Aquellos individuos dotados de variaciones ventajosas tienen ms probabilidades de alcanzar el estado adulto, reproducirse y legar dichas variaciones a su descendencia.

6. Teora del diseo inteligente.

Sostiene que el origen o evolucin del Universo, la vida y el hombre, son el resultado de acciones racionales emprendidas de forma deliberada por uno o ms agentes inteligentes.

Recientemente ha aparecido el movimiento o teora del Diseo Inteligente como una actualizacin o modernizacin del Creacionismo; los inicios de dicho movimiento son de 1991, teniendo profundas races creacionistas y de la teora de Lamarck.

Aunque no est estructurado como una teora formal, dicho movimiento se distancia del Creacionismo o Teora Creacionista en cuanto pretende explicar la evolucin dentro del mbito de la investigacin cientfica, por eso lo separo de las teoras propiamente religiosas.7. Teora de Lamarck.

Doctrina evolucionista expuesta por el francs Lamarck, en 1809, en su Obra Filosofa Zoolgica.

De acuerdo con teora de Lamarck, la evolucin de las especies vendra dada por la siguiente secuencia de hechos.

Los cambios ambientales originan nuevas necesidades stas determinan el uso o desuso de unos u otros rganos. Tales rganos se desarrollan o se atrofian, respectivamente. Los caracteres as adquiridos son hereditarios.Esta teora era por lo tanto tambin una teora sobre el origen del hombre.

EL MATERIALISMO HISTRICO.

El materialismo histrico se propone explicar la historia desde la produccin prctica de la existencia, invirtiendo la relacin, tradicional en la poca de Marx, entre la existencia real y la idea que los seres humanos se hacen de su existencia, (o los ideales que conciben en torno a su realizacin). La historia no es, para Marx, ni una coleccin de hechos, como parecan concebirla los empiristas, ni una sucesin de categoras, como la conceban los idealistas; tampoco el resultado de la accin aislada de los considerados "personajes histricos". La historia es el resultado del modo en que los seres humanos organizan la produccin social de su existencia. "Toda la concepcin histrica, hasta ahora, ha hecho caso omiso de esta base real de la historia, o la ha considerado simplemente como algo accesorio, que nada tiene que ver con el desarrollo histrico.

Clasificacin de los modos de produccin:

Elmodo de produccin primitiva. La sociedad tribal primitiva era una sociedad en la que no se daba la propiedad privada de los medios de produccin, sino la propiedad colectiva, por lo que Marx llamar a este modo de produccin "comunismo primitivo": un modo de produccin en el que las relaciones sociales establecidas eran relaciones de colaboracin, y los medios de trabajo y los productos obtenidos pertenecan a la sociedad.

Elmodo de produccin asitico(en Oriente). Marx consider que el modo de produccin asitico no poda ser asimilado ni al antiguo ni al feudal, por lo que lo calific de "asitico" u "oriental". Al depender del riego de las tierras, que exige un control centralizado de los recursos hidrulicos, se provoca la creacin de gobiernos centralizados que se imponen sobre las dispersas comunidades agrcolas. Por otra parte, la simplicidad de la organizacin econmica la convierte prcticamente en inmutable, de donde se explica su persistencia a travs de los siglos.

Elmodo de produccin antiguo. La sociedad antigua es una sociedad civilizada, pero basada en un sistema esclavista de produccin. Las relaciones sociales en el rgimen esclavista son, pues, de dominio y sometimiento. El agente propietario, el amo, ejerci dominio completo sobre las fuerzas productivas (mano de obra - el esclavo-, y medios de produccin), de las que era propietario.

Elmodo de produccin feudal. La sociedad feudal posee muchas caractersticas similares a las de la sociedad antigua. Las relaciones sociales de produccin son tambin semejantes a las del modo de produccin esclavista. Pero, pese a que el seor feudal posee la propiedad completa sobre los medios de produccin, slo en parte la posee sobre el trabajador (siervo), con el que establece una relacin de servidumbre o vasallaje.

Elmodo de produccin capitalista. Su base es la propiedad privada de los medios de produccin, aunque el trabajador es jurdicamente libre. La fuerza de trabajo es la nica propiedad que posee el trabajador. El trabajo genera una plusvala que no revierte sobre el salario del trabajador, sino que es apropiada por el capitalista, generando capital, por lo que la relacin capitalista-proletaria es una relacin de explotacin.

Y por ultimo, el capitalismo deber dejar paso almodo de produccin socialista, siguiendo la dialctica de la historia, por la que la humanidad recuperar, superndolo, el modo de produccin del comunismo primitivo. El modo de produccin socialista se basa en un rgimen de propiedad colectiva, lo que supone la abolicin de la propiedad privada de los medios de produccin. En consonancia con ello, las relaciones de dominio y sometimiento se sustituyen por las de cooperacin recproca.

Modo de produccinRelaciones de produccinForma de explotacinForma de apropiacin del trabajo ajeno

Comunismo primitivoComunitarias------------

AsiticoFuncionarios comunidad de aldeaEsclavitud generalImposicin de tributos colectivos en especie y trabajo (con coaccin extra-econmica)

AntiguoAmo esclavoEsclavitudApropiacin privada del trabajador (con coaccin extra-econmica)

FeudalSeor siervoServidumbre (dependencia personal)Apropiacin privada del excedente (con coaccin extra-econmica)

CapitalistaCapitalista proletarioTrabajo asalariado (formalmente libre)Apropiacin privada de la plusvala a travs del mercado (sin coaccin extra-econmica)

SocialistaEntre libres asociados--------------

ASPECTOS TERICOS Y FILOSFICOS, FENMENOS QUE HAN CONFORMADO LA SOCIEDAD ACTUAL, DIAGNOSTICO, INVENTARIO Y PRODUCCIN.

Aspectos tericos: la teora es la expresin cognoscitiva-espiritual de la ciencia, que expresa las leyes y los nexos entre los fenmenos. Se ha definido a la teora como: sistema de un saber generalizado y sistemtico de determinados aspectos de la realidad.

La actividad terica y la prctica integran una unidad indisoluble, y esto nos explica por qu la teora marxista-leninista no es un sistema rgido y acabado, no es un cuerpo terico en abstracto, sino una teora conformada en la prctica y cuya funcin no se limita a explicar el mundo, sino a transformarlo. Es, a la vez que la teora general, una gua para la accin.

Aspectos filosficos: como destaca Castell (1997), frente a una primera revolucin industrial sustentada en la mquina de vapor, y una segunda apoyada en la utilizacin masiva de la electricidad, la actual tercera revolucin (que supone el auge del sector terciario) tiene como ncleo bsico y materia prima la informacin y nuestra creciente capacidad para gestionarla, especialmente en los campos de tratamiento de la informacin simblica a travs de las TIC y el tratamiento de la informacin de la materia viva mediante la ingeniera gentica y la biotecnologa. Hay que tener en cuenta que histricamente, siempre que han incrementado las capacidades de comunicacin de las personas, a continuacin se han producido cambios sustanciales en al sociedad. Por otra parte, estamos en una sociedad compleja donde la rapidez y el caudal de la recepcin de las informaciones aumentan sin cesar, de una manera que no est en armona con el ritmo del pensamiento y de la comprensin de la naturaleza humana. En muchos casos, la actual capacidad de innovacin tecnolgica (que conlleva una profunda transformacin de las personas, organizaciones y culturas) parece ir por delante de la valoracin de sus riesgos y repercusiones sociales. Fenmenos que han conformado la sociedad actual:

El triunfo de las ideas globalizadoras y neoliberales en el seno de una sociedad agitada por un vertiginoso desarrollo cientfico y tecnolgico nos est trasladando a "otra civilizacin", y el escenario en el que se desarrollan nuestras vidas va cambiando cada vez ms de prisa.Muchas han sido las circunstancias que han preparado el terreno para el advenimiento de esta "nueva era, pero el hito que sealar un antes y un despus en nuestra historia es sin duda la "apoteosis" de Internet en la dcada de los noventa. Ahora ya podemos afirmar que estamos en la "sociedad de la informacin"; especialmente nosotros, ciudadanos de uno de los pases ms avanzados del mundo. En realidad TODOS estamos en la sociedad de la informacin, tanto los pases ms avanzados como los ms pobres, lo que ocurre es que muchos cientos de millones de personas, aunque an no disfrutan de sus ventajas, si padecen sus consecuencias.

Algunos de los principales aspectos que caracterizan la "sociedad actual" son los siguientes: Omnipresencia de los "mas media" y de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC), con sus lenguajes audiovisuales e hipermedia les, en todos los mbitos de la sociedad: ocio, hogar, mundo laboral... Todos necesitamos saber utilizar estos instrumentos tecnolgicos. Ahora la transmisin de noticias y de todo tipo de informacin a travs del planeta es inmediata, y los ordenadores e Internet se han hecho herramientas imprescindibles para la mayora de los trabajos que realizamos, incluso para disfrutar de muchas formas de ocio (videojuegos, Internet). Y por si fuera poco, en unos pocos aos todo esto quedar integrado en los nuevos "telfonos mviles de internauta", y lo tendremos siempre a nuestro alcance en el bolsillo.

Sobreabundancia de informacin a nuestro alcance. Cada vez nos resulta ms fcil acceder a todo tipo de informacin (TV, prensa, Internet...), pero precisamente la abundancia de datos que tenemos a nuestro alcance (no todos ellos fiables y bien actualizados) nos hace difcil seleccionar en cada caso la informacin ms adecuada. Por otra parte, la informacin se nos presenta distribuida a travs de mltiples medios: ms media, Internet, bibliotecas...

Continuos avances cientficos y tecnolgicos en todos los campos del saber, especialmente en bioingeniera, ingeniera gentica, nuevas tecnologas... El conocimiento se va renovando continuamente, velozmente. Y fuerza cambios en la forma de hacer las cosas, en los instrumentos que se utilizan... Las nuevas generaciones se encuentran con muchos conocimientos distintos a los que presidan la vida de sus predecesores. Todos necesitamos estar aprendiendo continuamente.

Diagnostico, inventario y proyeccin.

Diagnostico: se define como el conjunto de tcnicas y medio que se utilizan para comprobar cual es la situacin de determinado problema Este tipo de diagnstico trata de conocer la situacin global del problema, de ah que no se detenga en analizar los resultados obtenidos. Inventario: se define al registro documental de los bienes y dems cosas pertenecientes a una persona o comunidad, hecho con orden y precisin.

Proyeccin: mecanismo de defensa por el que el sujeto atribuye a otras personas los propios motivos, deseos o emociones. Es una forma de ocultacin involuntaria e inconsciente de su vida psquica consecuencia de la presin.

CORRIENTES SOCIOLGICAS DEL SIGLO XVIII y XX.

Liberalismo: el liberalismo es una corriente de pensamiento filosfico, social, econmico y de accin poltica, que promueve las libertades civiles y el mximo lmite al poder coactivo de los gobiernos sobre las personas. Aboga principalmente por:

El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de sta, el progreso de la sociedad. El establecimiento de un Estado de Derecho, en el que todas las personas, incluyendo aquellos que formen parte del Gobierno, estn sometidos al mismo marco mnimo de leyes.

Positivismo: la primera de estas teoras, y laque da origen a laSociologa como ciencia, fue el Positivismo. ste nace en un momento histrico en quelas disciplinas cientficas comienzan a entronizarse como ciencias de la verdad. Todos los procesos naturales eran sometidos a laobservacin y la experimentacin. El cientificismo se extiende hasta la reflexin en torno a las actuaciones humanas. Desde el punto de vista poltico y econmico, el ambiente europeo est marcado por los principios del Liberalismo. Surge a finales del siglo XIX einicios del XX, pero sus antecedentes se remontan al escepticismo del escocs David Hume (1711-1776), el racionalismo del alemn Inmanuel Kant (1724-1804) y alpragmatismo del francs Claude Saint-Simon (1760-1825). Esta corriente fue liderada porAuguste Comte (1798-1857) y JohnStuart Mill (1806-1873)

Augusto Comte, pens que la sociedadera un fenmeno cientfico, que se poda estudiar como un todo y de suestudio surgirn principios generales a toda sociedad. Estos principios sern lo suficientemente vlidos como para conformar en los seres humanos una accin social, queconduzca a lafraternidad ysolidaridad entre ellos, pues formarn acciones y creencias comunes. A esta ciencia capazde crear esareforma llam Sociologa.

Comte presenta a la historia humana en tres fases o estados:

1. Estado teolgico: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta poca el hombre da explicaciones fantsticas de los fenmenos naturales, utiliza categoras antropolgicas para comprender el mundo y tcnicas mgicas para dominarlo.

2. Estado metafsico: las explicaciones son racionales, se busca el porqu de las cosas y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y trminos metafsicos.

3. Estado cientfico o positivo: es la definitiva. Ya no se busca el porqu sino el cmo, el conocimiento se basa en la observacin y la experiencia y se expresa con el recurso de la matemtica. Se busca el conocimiento de las leyes de la Naturaleza para su dominio tcnico.Adems afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que estn ms all de lo dado, de lo positivo y niega que la filosofa pueda dar informacin acerca del mundo.

Estructuralismo: es un enfoque de las ciencias humanas que creci hasta convertirse en uno de los mtodos ms utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX. En trminos amplios y bsicos el estructuralismo busca las interrelaciones (las estructuras) a travs de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta teora, dentro de una cultura el significado es producido y reproducido a travs de varias prcticas, fenmenos y actividades que sirven como sistemas de significacin (se estudian cosas tan diversas como la preparacin de la comida y rituales para servirla, ritos religiosos, juegos, textos literarios y no literarios, formas de entretenimiento...). La novedad que introduce el estructuralismo no es la idea misma de estructura, que ya est presente de forma continua a lo largo del pensamiento occidental, sino la eliminacin en la misma de un concepto central que ordena toda la realidad, como las ideas platnicas.

Marxismo: aunque se hable de marxismo para referirse a las doctrinas de Marx, no puede olvidarse que el propio Marx declar en una ocasin no ser marxista, lo cual significaba la negativa a que su pensamiento fuera considerado dogma y se le encerrara en estrecheces escolsticas. Adems, en las diversas fases de su evolucin intelectual mantuvo la necesidad de atenerse a las situaciones concretas contra la tentacin de forjar puras abstracciones intemporales.

No slo entre marxistas y no-marxistas, sino entre los mismos marxistas, se discute bajo cul de estos significados puede ser considerado ms propiamente el marxismo. Todos los marxistas se basan, evidentemente, en las teoras de Marx, pero el hecho de que se vean obligados a reivindicar en cada caso la comprensin correcta y la interpretacin adecuada de las doctrinas del Marx original demuestra el escaso compromiso dogmtico de ste. De ah que haya que distinguir entre el marxismo en sus diferentes expresiones y variantes (marxismo) y la doctrina misma de Marx (marxiana), aunque el significado de "marxismo" no pueda menos de estar relacionado con la produccin terica y la accin prctico-poltica de Carlos Marx.

Neoliberalismo: en general, en la actualidad no se habla de neoliberalismo, ya que los descendientes ideolgicos de Adam Smith han vuelto a adoptar la denominacin de librales, sin aditamentos. Este ultimo termino haba cado en un progresivo desprestigio entr economistas polticos, escritores y en medios influyentes de la opinin pblica, debido a la creciente ineficacia que fue demostrando el sistema del laissez faire, desde fines del Siglo XIX hasta su gran derrumbe, como consecuencia de la Gran Depresin de los aos '30. La realidad econmica de la poca con la aparicin de grandesmonopolioy trusts que dominaban la oferta, hizo comprender a la mayora de los economistas que el modelo competencia era slo unahiptesisde escuela. Haban comenzado a dejar de identificar competencia con laissez faire.

El fin del neoliberalismo es encontrar el camino para que las naciones con menos posibilidades de exportacin y con una capacidad mnima de participacin en el mercado, no sufran tanto en el proceso de acoplamiento al mundo globalizado; sin embargo, hoy en da, la polmica suscitada por la implantacin de este modelo sigue viva, ya que para nadie es un secreto que la mayora del capital que circula en el mundo queda en manos de las potencias mundiales.Fundamentos de la teora neoliberal del desarrollo:1. La defensa de la eficacia del mercado como mecanismo de asignacin optima de los recursos, dada la crtica a la intervencin pblica en las actividades econmicas por cuanto genera distorsiones.2. La insistencia en las ventajas de una participacin plena en el comercio internacional, dada la crtica al modelo de industrializacin por sustitucin de importaciones (ISI), que supone restricciones a las importaciones y un claro sesgo anti-exportador.

Teora Keynesiana: los conceptos y enunciados vertidos por John Maynard Keynes forman, en su conjunto, una corriente o teora que actualmente lleva su nombre. Algunas de las caractersticas ms importantes de la Teora Keynesiana son:a) Es una teora macroeconmica, es decir, a partir de este momento se analiza el comportamiento de la economa en el mbito agregado. Por este motivo, se consolidan los trminos de Demanda Agregada y Oferta Agregada.b) Es una refutacin del liberalismo (laissez-faire).c) La teora econmica de Keynes lleva directamente a la poltica econmica por l mismo recomendada.d) Su principal inters es explicar cules son los determinantes del volumen de empleo, ms all, considera un desempleo masivoNO VOLUNTARIO.e) Resurge el rol del Estado como el nico ente que puede regular la situacin del desempleo.f) Denuncia la falacia del ajuste automtico propuesto por los clsicos en su momento. De esta manera se enfoca hacia un equilibrio cambiante.g) Debido a que el dinero juega un papel importante en su teora, se le llama tambin teora de una Economa Monetaria.

Teora Keynesiana sobre el Consumo:

Este Modelo determina una funcin lineal en la que el Consumo est determinado por el Ingreso y la Riqueza, es decir:C= f (Y, W)Donde:C es el Consumo.Y es el Ingreso.W es la Riqueza. Esta funcin consumo cumple con ciertas propiedades derivadas del comportamiento de los individuos que son: Cuando aumenta el Ingreso, se consume ms, lo que implica que hay una relacin directa entre Consumo e Ingreso. El aumento en el Consumo es menor que el aumento en el Ingreso, por lo tanto las variaciones en el Consumo cuando hay variaciones en el Ingreso es menor que 1. De esta manera, la funcin de Consumo Keynesiana es la siguiente:C = C0+cYdDonde:C es el Consumo TotalC0 es el Consumo Autnomo.c es la propensin marginal a consumir.Yd es el Ingreso Disponible.

Keynes defini el cociente c/Yd como laPropensin Marginal a Consumir.