HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

download HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

of 141

Transcript of HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    1/141

    Emiliano Jimnez Hernndez

    HOMBRE EN FIESTA

    ANTROPOLOGIA

    PARA

    ESTAR COMO CRISTIANO

    EN EL MUNDO

    1

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    2/141

    A Juanjo, Angel y Pepe,con quienes, en fe, esperanza y amor

    vivo ahora la esta del Reino,en el Seminario Redemptoris Mater

    del Callao Per!"#

    2

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    3/141

    INTRODUCCION

    $om%re en esta es la respuesta cristiana al interrogante del libro

    anterior: &'ui(n soy yo) El cristiano, que ha encontrado en Cristo elsentido de su vida, est en el mundo, participando de todas las realidadesdel mundo, pero est en festa, como testigo de la festa a la que Diosllama al hombre que va por el mundo con la pregunta sobre el sentido desu vida. El cristiano le da razn de su esperanza.

    El cristiano, engendrado en la !ascua de Cristo, vive en festa,porque la !ascua es la festa de la vida ", por ello, convierte la vidahumana en vida #estiva. $Cristo resucitado convierte la vida en una festaperenne% &'tanasio(. El mismo )es*s, en el Evangelio, comparaconstantemente el reino de Dios, predicado " vivido por El, con la $alegr+ade las bodas%. Como $primognito de los muertos% " $conductor de lavida% contra los poderes de la muerte, El es $el que gu+a las danzasnupciales% " la comunidad eclesial es $la esposa que danza con El%, comodec+a -iplito. El es $el e/or de la gloria% &1Cor 2,0(. En la dbil " #rgilvida humana, amenazada por la vacuidad, la violencia " el horror de la#ealdad " la muerte, El act*a con el perdn, con la belleza " la gloriaesplendente de la resurreccin. u $belleza salvar al mundo%&Dostoievsi(, pues la gracia eperimentada en el perdn se manifesta enel canto, en la bendicin, en la festa, en el banquete, en la alegr+aeucar+stica de la celebracin " de la vida.

    Antropolog*a cristiana

    eg*n indica el Concilio 3aticano 44, la teolog+a tiene que tener encuenta cuatro puntos: la revelacin, la liturgia, la vida de la 4glesia " elhombre actual. Esta orientacin corresponde a las cuatro constitucionesdel mismo Concilio: +ei er%um, Sacrosantum concilium, -umen gentium

    y .audium et spes/

    5rdnese la teolog+a de #orma que, ante todo, se propongan los temas %*%licos0 aprendan

    tambin a reconocerlos presentes " operantes en las acciones lit!rgicas y en toda la vidade la 1glesia0 y a buscar la solucin de lospro%lemas humanos ba6o la luz de la revelacin,aplicando las verdades eternas a la variable condicin de las realidades humanas " acomunicarlas de un modo apropiado a los hom%res de nuestro tiempo &57 18(.

    ' la luz de los cuatro documentos conciliares quiero presentar esta'ntropolog+a cristiana.

    9a antropolog+a cristiana es una visin del hombre a la luz de )es*s "ba6o el punto de vista del tiempo mesi2nico 3que ilumina toda laEscritura; tiempo mesinico anunciado, esperado " que comenz conCristo " est marcado por El, que se realiza en la historia de la 4glesia "

    del mundo como memorial sacramental,presencia salvadora del hombre" esperanza escatol4gica de redencin para la humanidad " la creacin

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    4/141

    entera.

    1glesia y familia humana

    9os gozos " las esperanzas, las tristezas " las angustias de los hombres de nuestro tiempo,sobre todo de los pobres " de cuantos su#ren, son a la vez gozos " esperanzas, tristezas "angustias de los disc+pulos de Cristo. =ada ha" verdaderamente humano que no encuentreeco en su corazn. 9a comunidad cristiana est integrada por hombres que, reunidos enCristo, son guiados por el Esp+ritu anto en su peregrinar hacia el reino del !adre, " hanrecibido la buena nueva de salvacin para comunicarla a todos. 9a 4glesia, por ello, sesiente +ntima " realmente solidaria del gnero humano " de su historia &> 1(.

    7iene, pues, ante s+ la 4glesia al mundo, esto es, la entera #amilia humana con el con6untouniversal de las realidades entre las que ste vive; el mundo, teatro de la historia humana,con sus a#anes, #racasos " victorias; el mundo que los cristianos creen #undado "conservado por el amor del Creador, esclavizado ba6o la servidumbre del pecado, peroliberado por Cristo, crucifcado " resucitado, roto el poder del demonio, para que el mundose trans#orme seg*n el propsito divino " llegue a su consumacin.

    En nuestros d+as, el gnero humano, admirado de sus propios descubrimientos " de supropio poder, se #ormula con #recuencia preguntas angustiosas sobre la evolucin presentedel mundo, sobre el puesto " la misin del hombre en el universo, sobre el sentido de suses#uerzos individuales " colectivos, sobre el destino *ltimo de las cosas " de la humanidad.El Concilio, testigo " epositor de la #e de todo el pueblo de Dios congregado por Cristo, nopuede dar prueba ma"or de solidaridad, respeto " amor a toda la #amilia humana que la dedialogar con ella acerca de todos estos problemas, aclarrselos a la luz del Evangelio "poner a disposicin del gnero humano el poder salvador que la 4glesia, conducida por elEsp+ritu anto, ha recibido de su ?undador. Es la persona del hombre la que ha" que salvar.Es la sociedad humana la que ha" que renovar. Es, por consiguiente, el hombre, pero elhombre todo entero, cuerpo " alma, corazn " conciencia, inteligencia " voluntad, quiencentrar las eplicaciones que van a seguir.

    9a 4glesia slo desea una cosa: continuar, ba6o la gu+a del Esp+ritu, la obra misma de Cristo,quien vino al mundo para dar testimonio de la verdad, para salvar " no para 6uzgar, paraservir " no para ser servido &)n 10,

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    5/141

    su #uerza por el Esp+ritu anto, a fn de que pueda responder a su mima vocacin, " queno ha sido dado ba6o el cielo otro nombre en que puedan ser salvos &-e ,12(. 4gualmentecree que la clave, el centro " el fn de toda la historia humana se hallan en su e/or "Aaestro. 'frma adems la 4glesia que ba6o la superfcie de lo cambiante ha" muchas cosaspermanentes, que tienen su *ltimo #undamento en Cristo, quien a"er como ho" es elmismo " lo ser para siempre &-eb 1

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    6/141

    en todos " cada uno de nuestros actos a la luz de El. Esto signifca quenada de lo que a#ecte a la persona humana puede quedar ecluido omarginado de la confguracin que imprime la #e.

    9a #e da, pues, una confguracin nueva de la eistencia, libremente

    aceptada por el cre"ente ba6o la accin salv+fca de Dios, en la que elcre"ente recibe no slo una iluminacin sobre su propia eistencia, sinoms radicalmente una iluminacin sobre Dios " lo que es para El, a partirde la cual se descubre a s+ mismo pecador perdonado " llamado a laesperanza de la gloria. 9a #e, por esta pro#undidad escatolgica, anticipalos nuevos cielos " la nueva tierra, trae la paz mesinica, inicia larecuperacin del para+so.

    !ero la vida cristiana, antes que una #orma de pensar, de hacer o derelacionarse, es una #orma de ser " de estar en el mundo. =o se escristiano primordialmente por aquello que se hace, sino por su elemental#orma de estar siendo cristiano, de re#erirse a Cristo, llamado a laeistencia cristiana " enviado con una misin en la historia: eistentedesde Cristo, constituido persona por su palabra que llama al hombre porsu nombre " le con#+a, posibilitndole la respuesta, una misin.

    En la 4glesia, la gracia de Dios es anterior a las creaciones delhombre, la libertad a las obras, los indicativos de salvacin que Dios noso#rece a los imperativos de accin con los que el hombre responde, elEsp+ritu santifcador de Dios al esp+ritu santifcado del hombre.

    En el cristianismo, la vida nace como resultado de una eperiencia,en la que van unidas la mani#estacin de Dios, que llama al hombre, " eldescubrimiento del hombre, que es llamado " responde. 9a actuacin deDios en fdelidad salvadora suscita la respuesta agradecida del hombre enel culto " en la vida, reviviendo ante s+ mismo " para con los dems laactuacin de Dios con l.

    5-e6 orandi le6 credendi7

    9a asamblea lit*rgica, por el mismo hecho de reunirse, constitu"e la

    mani#estacin de la salvacin de Cristo. Es su epi#an+a. Cuerpo eclesial deCristo, la asamblea lit*rgica es signo de su presencia.

    En la liturgia, los ritos o gestos son epresin del encuentro delhombre pecador " rescatado con Dios que le salva en Cristo " cu"oEsp+ritu penetra poco a poco todas las actividades del hombre paraconvertirlas en gestos de hi6o de Dios, ciudadano de la ciudad celeste. $9aliturgia cristiana es el lugar privilegiado del encuentro entre Dios " elhombre: ba6o el velo de los signos, Dios desciende hacia el hombre " elhombre sube hasta Dios%.1

    1 C# A.A..181, 9l sentido teol4gico de la liturgia :adrid ;

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    7/141

    -a constituci4n conciliar so%re la liturgia ya la ve*a como un di2logo entre+ios y su pue%lo/

    En la liturgia Dios habla a su pueblo; Cristo sigue anunciando el evangelio. F el puebloresponde con el canto " la oracin &C

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    8/141

    la 1glesia7, dijo ya P*o I1#> la SC, dice/

    'unque la sagrada liturgia sea principalmente culto de la divina Aa6estad, contienetambin una gran instruccin para el pueblo fel...9os mismos signos visibles han sidoescogidos por Cristo o por la 4glesia para signifcar realidades divinas invisibles. !or tanto,no slo cuando se lee Qlo que ha sido escrito para nuestra ense/anzaQ &om 1,(, sino

    tambin cuando la 4glesia ora, canta o act*a, la #e de los participantes se alimenta " susmentes se elevan hacia Dios a fn de tributarle un culto racional " recibir su gracia conma"or abundancia &n.

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    9/141

    Arrodillarse 5es mostrar con el gesto que el pecado nos ha derri%ado portierra7 san Hasilio"# 9star en pie es un gesto t*picamente pascual y deespera escatol4gica# -os ojos levantados al cielo es un gesto familiar en

    Jesucristo0;las manos levantadas y e6tendidas es el gesto normal de laoraci4n de los cristianos, como muestran tantos te6tos y la iconograf*a/

    58o solamente 3dice Eertuliano3 elevamos las manos, sino queinspir2ndonos en la pasi4n, las e6tendemos hacia el SeLor7#;; -arenovaci4n lit!rgica ha vuelto a dar importancia al lenguaje de los gestos,un lenguaje al que es tan sensi%le el hom%re actual, cuando los gestosson realizados con dignidad y arte, con fe y unci4n aut(ntica#

    &9s posi%le hoy la esta)

    -o" la con#usin, la inseguridad eistencial " el desarrollocient+fcotcnico, llevan al hombre hacia el positivismo " el pragmatismo.9os hombres se hacen cada vez ms desconfados, menos idealistas, msprcticos. En este proceso se pasa #cilmente " de un modo imperceptibleal materialismo, al ego+smo, a la $religin% de la seguridad " delbienestar. Cuando estas actitudes se desarrollan " se instalan eistencial,cultural " socialmente, la gratuidad de la #e, la celebracin de la esperanza, la alegr+a de la festa, la liturgia in!til del amor se agostan "mueren sin remedio. =o tienen tierra donde arraigar ni aguas que lasnutran. 9a vida se hace un rido desierto.12

    :2s que una raz4n concreta contra la fe, lo que se est2 difundiendo en el

    mundo actual es un clima general de sospecha frente a la fe y a sucele%raci4n como algo su%jetivo, carente de sentido cr*tico y realista,inecaz, propio de mentalidades primitivas, incompati%le con una vidahumana cient*ca, t(cnica y responsa%le# 9n nuestra (poca, marcada porel desarrollismo a ultranza y por la t(cnica, todo est2 dominado por los in3tereses de la producci4n, por el tra%ajo y por la demanda del consumo#ivimos para tra%ajar y tra%ajamos para ganar# lo que ganamos aca%asiendo engullido, de forma ine6ora%le, por esa m2quina gigantesca que esla sociedad de consumo# 9l tiempo li%re, en realidad no e6iste# S4lo e6isteun tiempo, llamado ir4nicamente 5li%re7, previsto y programado por losmecanismos de nuestra sociedad consum*stica, para que el hom%re, ma3nipulado y esclavo del sistema, pueda gastar lo ganado, recuperar susfuerzas sometidas a un desgaste y seguir sirviendo de alimento demanera inevita%le a las apetencias insacia%les de la producci4n y delconsumo#

    9n estas condiciones, la esta no tiene ca%ida# 8o e6iste# -o quecuenta es el tra%ajo, la producci4n, la renta%ilidad, el dinero# -o gratuito,en cam%io, lo festivo, lo l!dico, lo que no3sirve3para3nada, es un sin3senti3do, una sin3raz4n# Por eso la esta aut(ntica no e6iste# 96iste la

    10 :t ;@,;,@;0-c >,B00Jn ;;,@;0;?,;###

    11 E9RED-1A8, +e oratione,n#;@

    12 M# S9HASE1A8, Antropolog*a y teolog*a de la fe cristiana, Salamanca ;

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    10/141

    pseudoesta, es decir, el remedo y la manipulaci4n de la esta#

    Pero, adem2s, &c4mo es posi%le la alegr*a festiva en un mundoatormentado por la miseria y la opresi4n) &9s posi%le la esta, y el juego,

    y la danza en un mundo angustiado por la violencia y el terrorismo) &8o

    es una iron*a) &8o es una forma de alienaci4n) 9l te4logo protestante J#:oltmann se pregunta/ &C4mo puede uno re*r cuando son asesinadoshom%res inocentes) &C4mo cantar cuando mueren de ham%re tantosniLos) &Como puedo cantar en una tierra e6traLa, en una sociedadalienante y alienada) &C4mo se puede re*r, cuando a!n no est2n secastodas las l2grimas, sino que %rotan diariamente otras nuevas)#;G

    +esde la mentalidad mar6ista, la fe y la cele%raci4n festiva aparecencomo una alienaci4n de la esencia y de la acci4n ecaz del hom%re/

    QCuanto ms vac+a es la vida, ms rico " ms concreto es Dios. El vaciamiento del mundo

    verdadero " la plenifcacin de la divinidad son un solo acto. lo el hombre pobre tiene unDios rico%.15-o religioso es el gemido de la criatura oprimida, el sentimiento de un mundosin coraz4n, como es el esp*ritu de una condici4n sin esp*ritu# 9s el opio del pue%loN#;=

    !ara un marista el ob6etivo es crear, inventar un universo nuevo dentrodel cual el hombre no sea una criatura, sino un creador, due/o de darse as+ mismo su propio rostro. ' la gracia " al don de un Dios benvolo, elmarismo prefere $una accin conquistadora " autnoma, por la que elhombre se hace a s+ mismo en virtud de su propia decisin " de su propioes#uerzo%.18

    Pero la fe cristiana no es una ideolog*a 3y cuando se la hace ideolog*apuede ser opio o revoluci4n o lo que se quiera3# -a fe cristiana es, antetodo, reconocimiento gozoso de +ios, salvaci4n de la humanidad delhom%re en la verdad y en el amor, canto agradecido de %endici4n#;?

    tra variante de la dicultad del hom%re actual para vivir y cele%rar la fecristiana le viene de la losof*a o mentalidad difusa del (6ito y del triunfomaterial en la vida, que conf*a la realizaci4n del hom%re al (6ito cient*co

    y al desarrollo econ4mico, en denitiva al %ienestar material y alconsumo# 9l pragmatismo, la ecacia, el af2n de (6ito y triunfo reducen elhorizonte humano a lo pr2ctico, insensi%ilizando al hom%re para lo

    gratuito, lo festivo y cele%rativo# -a felicidad se confunde con el placerinmediato0 y el hedonismo, que engendra, imposi%ilita la fe en la cruz y lavivencia de la esta pascual de la resurrecci4n#

    8ieztche, :ar6 y Mreud, los 5tres maestros de la sospecha7Ricoeur", han creado la cultura y mentalidad actual, en la que la fe no

    13 J# :-E:A88, Dn nuevo estilo de vida# So%re la li%ertad, la alegr*a y el juego, Salamanca;

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    11/141

    encuentra sitio, sino !nicamente recelos y rechazo# Para esta mentalidad,+ios es un nom%re vac*o, no hay nada que esperar de 9l, nada queagradecerle, pues el hom%re se ha hecho cargo del mundo y de su vida#&9s posi%le hoy la fe y la esta que la cele%ra) Eodos estos fen4menos,estrechamente vinculados a nuestra (poca, han empo%recido la capaci3

    dad festiva del hom%re y han atroado su fantas*a, imposi%ilit2ndolo paracele%rar gozosamente la e6istencia y para soLar en nuevas alternativasde futuro# -a opulencia de la sociedad industrial ha costado un precio al3t*simo/ la p(rdida de la festividad y de la fantas*a# 9s una p(rdida grave yaltamente peligrosa, ya que am%as cosas 3festividad y fantas*a3 soningredientes indispensa%les, esenciales, a la vida humana# 9l hom%re, pornaturaleza, es un homo festivus, que no s4lo tra%aja y piensa, sino quecanta, danza, ora y cele%ra# -a condici4n festiva del hom%re arranca desus ra*ces m2s hondas# Por eso, desproveer al hom%re de su capacidadfestiva es privarlo de algo en que va implicada su misma condici4n dehom%re# Recuperar la capacidad festiva, por tanto, es para el hom%redevolverle su integridad humana, que le permitir2 reconocer su puesto enla historia, recordando y cele%rando su pasado, proyectandoesperanzadamente el futuro y llenando de sentido el presente#

    Pues, a pesar de todo el progreso t(cnico y cient*co, lo curioso esque el hom%re moderno, el de carne y hueso, es un po%re hom%re, comoel de todos los tiempos, agotado por la angustia y la inseguridad,dominado por los demonios de la codicia, la lujuria o%sesiva y la violencia,

    perseguido por el fantasma del odio, del terror y la muerte# Pero losconvencionalismos, las 5creencias7 Qcredulidad de la increencia"

    culturales de este hom%re son m*ticas0 so%re los mitos de la ciencia, de lat(cnica, del progreso y de la li%ertad, se apoya el mito o *dolo del hom%re,dueLo del mundo y creador de s* mismo#;F

    Drgencia de una nueva evangelizaci4n

    -o" es urgente, para el hombre actual, liberado de la religiosidad natural,una nueva evangelizacin, hacer resonar el gozoso anuncio de lasalvacin en )esucristo, proclamar la %uena nueva del amor de Dios, el9vangelio de la gratuidad " la alegr+a del perdn " la comunin; esurgente que la #e in#antil crezca " se haga personal " adulta, apo"adarealmente en el testimonio " vida de )es*s, encarnada en testigosautnticos, celebrada " vivida comunitariamente, en una liturgia " en unareal comunin de #e, que devuelvan a los cre"entes la seguridad " laalegr+a de la #e; una #e que rompa las oscuras compuertas de plomo quecierran el cielo " la esperanza para el hombre de nuestro tiempo. Comodice ?. ebastin: $9os cre"entes necesitamos ho" #ormar parte de unacomunidad donde la epresin " la vivencia de la #e sea totalmente real "tangible. 9a masifcacin " anonimato de la sociedad actual nos esthaciendo descubrir " recuperar la peque/a comunidad donde todo seareal " palpable%.1K

    18 M# S9HASE1A8, o#c#, p#G;#

    19 1%*dem, p#BB@# Cfr# -a enc*clica Redemptoris missio del ?3;B3;

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    12/141

    Se piensa a veces que la fe vivida en una cultura secularizada de%e seruna fe intimista, fuertemente cere%ralizada, sin ritos ni s*m%olos# -averdad es que, cuanto m2s se secularice la sociedad y la cultura en quevivimos, la#fe de%e marcar m2s su fuerza e6presiva, no s4lo en los

    aspectos (ticos de la vida real, sino en la profesi4n com!n, en lascele%raciones festivas, en los s*m%olos, en la rotura gratuita de laestrecha c2rcel de pragmatismo en que se va encerrando el hom%re# 9nun mundo empo%recido de mercantilismo es urgente la misi4n de loscristianos/ manifestar la fuerza salvadora de lo gratuito, del ocio, de laalegr*a de la fe# -o que hace falta es que estas cele%raciones y s*m%olosde la fe no sean vac*os, sino que est(n engarzados con la vida real,capaces de descu%rir, realizar y manifestar la salvaci4n de todos losrecovecos de la vida desde la fe en +ios y la cele%raci4n de la pascua deCristo# Se trata de superar el divorcio entre la fe y la vida, laincomunicaci4n entre cele%rar y vivir, descu%rir la fe como renovaci4n dela vida y la vida renovada y cele%rada desde la gracia del +ios en quiencreemos#

    $oy nuevamente se vuelve a ha%lar del car2cter festivo del culto yde la vida cristiana, li%erando a la liturgia del riesgo de manipulaci4n enfunci4n de determinadas opciones pol*ticas o sociales# -a esta no es, sinm2s, un d*a en que no se tra%aja# +enir as* la esta es empo%recerla yadulterarla# -a esta, para ser esta, ha de mantenerse li%re de todainstrumentalizaci4n, de toda utilizaci4n y utilidad# Cuando la esta seinstrumentaliza ya no es esta# Pierde lo que tiene de m2s peculiar y

    genuino/ la gratuidad# Cuando es manipulada se convierte en unacaricatura de esta# Cuando se la interpreta como un par(ntesis querompe la monoton*a del tra%ajo cotidiano y se utiliza simplemente comoun desahogo psicol4gico o como un tiempo destinado a reponer fuerzas yrecuperar energ*as para poder seguir tra%ajando, deja entonces de seresta# 9n una sociedad o%sesionada por la producci4n y el consumo, elhom%re deja de ser hom%re, para convertirse en una pieza m2s delcomplicado engranaje del sistema# -a li%ertad queda maltrecha, la vida

    pierde su sentido y la capacidad de hacer esta se atroa irre3media%lemente# 9l hom%re, %ajo el yugo de sus ocupaciones y letras por

    pagar, no tiene nada que cele%rar# :uere la esta y la sustituye el5pasatiempo7 y la 5diversi4n7, falsas imitaciones de la esta, que noconsiguen otra cosa que aturdir al hom%re y vaciarlo a!n m2s#

    9s cierto que una componente de la esta es el contraste0 por ello,supone el a%andono del tra%ajo diario# Pero el descanso, por s* solo, nocrea la esta0 puede crear el a%urrimiento# 9l d*a de esta tiene susingularidad# 9s un d*a distinto de los otros# Supone una ruptura de lamonoton*a# Contrasta con los d*as la%orales# Pero no %asta# 9s preciso,

    para que haya esta, tener algo que cele%rar, alguien a quien festejar#Cele%rar una esta es la armaci4n de la vida y de la creaci4n# Cele%rar

    una esta es reconocer que la vida es radicalmente %uena, que el mundoes %ueno, que las cosas son %uenas, que la historia es %uena# $acer esta

    12

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    13/141

    es incorporarse al gesto creador de +ios y reconocer con 9l que lacreaci4n es %uena# proclamar la %ondad radical de la creaci4n escele%rar la %ondad original e in(dita del Creador, es perci%ir el sello delCreador en el mundo y en la propia vida# +e esta armaci4n gozosa de+ios y del mundo surge la gratitud y la ala%anza, como e6presi4n de la

    alegr*a profunda que em%arga a quienes cele%ran la esta#

    -a esta es e6presi4n y e6periencia de vida plena compartida, sinotros nes !tiles o pr2cticos# -a gratuidad o inutilidad es una facetafundamental de la esta# S4lo entonces tiene sentido, gr2vida de vidali%eradora, de futuro esperanzado# 8os pone de esta, estrenamos o nosvestimos de esta, nuestra comida es festiva, las ores rompen laescualidez de la casa y la monoton*a diaria# 9s un d*a distinto, e6presi4nde la li%ertad y del derroche gozoso, como canto a la vida, a la creaci4n, a+ios#

    Dn cristianismo a%ierto a la esta es un cristianismo a%ierto alfuturo y a la esperanza, capaz de cele%rar festivamente la vida nueva ysensi%le al dolor y al desgarro que provoca una e6istencia en la esclavituddel pecado# -a esta lit!rgica nos permite e6perimentar, como presentes,los acontecimientos salvadores del pasado y la gozosa anticipaci4n de los%ienes del futuro 9s un presente cargado de salvaci4n, fecundo del

    pasado y a%ierto a la plenitud del futuro#

    9l aLo lit!rgico

    9a plegaria eucar+stica canta la bondad de Dios " su creacin:

    Ee ala%amos, Padre Santo,porque eres grande,porque hiciste todas las cosascon sa%idur*a y amor# 1"#

    El mundo es radicalmente bueno porque as+ ha salido de las manosde Dios. !ero la aventura histrica del hombre ha llenado de sombras lanitidez original de la creacin. En el mundo eiste la maldad, el pecado "la muerte. 7odos los d+as eperimentamos la tentacin " con #recuenciatambin el pecado " la angustia de muerte que engendra. !ero Dios noest indi#erente a esta situacin del hombre " en su -i6o )esucristo, encarnado, muerto " resucitado, constituido e/or " que vendr en gloria "poder, nos devuelve la vida " la esperanza. El hecho de la encarnacin "redencin pascual de Cristo nos confrman el designio de amor de Dios ensu creacin, dando una esperanza viva a la historia humana " del mundo.Como dice el Concilio:

    9a santa madre 4glesia considera deber su"o celebrar con un sagrado recuerdo en d+asdeterminados a travs del a/o la obra salv+fca de su divino Esposo. Cada semana, en eld+a que llam del SeLor, conmemora su resurreccin, que una vez al a/o celebra tambin,

    6unto con su santa pasin, en la mima solemnidad de la !ascua. 'dems, en el c+rculodel a/o desarrolla todo el misterio de Cristo, desde la Encarnacin " la =avidad hasta la'scensin, !entecosts " la epectativa de la dichosa esperanza " venida del e/or.

    1

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    14/141

    Conmemorando as+ los misterios de la redencin, abre las riquezas del poder santifcador "de los mritos de su e/or, de tal manera que, en cierto modo, se hacen presentes en todotiempo para que puedan los feles ponerse en contacto con ellos " llenarse de la gracia dela salvacin &C 1B2(.

    Con la encarnacin, muerte " resurreccin, " glorifcacin de )es*sreconocido como Cristo " con el don del Esp+ritu, celebrado en la liturgia,la historia del hombre, pecador perdonado " rescatado de la muerte, seabre a unas perspectivas escatolgicas, elemento esencial de toda liturgiade la nueva " defnitiva alianza.

    El a/o lit*rgico, con sus ciclos " festas, actualiza el misterio deCristo, celebrado a lo largo de todo el a/o. 9a !ascua es la piedra angular.El nacimiento de la !ascua signifc para la 4glesia la primera piedra dela/o lit*rgico. En torno a la !ascua se #ue estableciendo de #ormaprogresiva un tiempo de preparacin, que dar origen a la cuaresma; "

    otro de prolongacin, que ser la cincuentena pascual o !entecosts. El*ltimo bloque en aparecer ha sido el ciclo que celebra el nacimiento dele/or.

    El a/o lit*rgico es el resultado de una larga eperiencia de 4glesia,de una vivencia comunitaria constante del misterio pascual de Cristo " deuna necesidad irresistible de epresar la vivencia en #ormas cultuales. Enel #ondo es lo que afrma el Concilio cuando asegura que a lo largo del a/ola 4glesia celebra el acontecimiento pascual de Cristo, llevando as+ a loscre"entes a una vivencia del misterio de Cristo.

    .ratuidad de la esta

    Dios, por gracia, se nos descubre " nos llama a la vida verdadera. 9a#e acoge esta llamada, que se in6erta en la ra+z de nuestra vida " nos hacevivir dentro de la desbordante accin creadora " vivifcadora de Dios. =oshace interlocutores, #amiliares, hi6os de Dios. 's+ nos lleva a entrar en laeultacin de la festa con la creacin entera.

    9a ra+z de la certeza de la #e, como camino de salvacin, esestrictamente la bondad de Dios, su benevolencia volcada por pura

    gracia, porque s+, en #avor nuestro. De otra #orma ni la gracia es gracia, nila #e es #e, ni Dios es Dios.2BPero +ios, en su %ondad, ofrece al hom%resignos que le a%ran a la fe# :ar*a, 5dichosa porque crey47, reci%i4 elanuncio incre*%le de parte de +ios y, con el anuncio, reci%i4 el signo del

    poder de +ios, Npara quien nada es imposi%leN, en el em%arazo de laest(ril 1sa%el#

    9l 2ngel .a%riel dir2 a :ar*a/ 5has hallado gracia delante de +ios7# $allargracia ante +ios es algo que se repite en toda la 9scritura desde 8o( .en>,F", A%raham .en ;F,G"### hasta :ar*a# con :ar*a, imagen de la 1glesia,todo cristiano es lo que es por 5ha%er hallado gracia a los ojos de +ios7#

    20 Cfr# + =0SA8E E:AS, B3Bq# ;,;0aticano 1,+ GF#G;=3G;>#

    1

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    15/141

    9sto no signica ha%er %uscado la gracia# 8o se puede %uscar la gracia0 lagracia s4lo se puede encontrar# -a gracia es justamente que +ios haencontrado a una persona que no le %usca%a, que quiz2s hasta se aleja%ade 9l, como Pa%lo camino de +amasco, y que entonces ha escuchado la

    pala%ra de +ios y se ha sentido cam%iado# 9l %uen Pastor %usca y

    encuentra la oveja perdida# Ser as* encontrado es 5hallar gracia7 Cfr# Jc>,;?0;Sam ;,;F###"#

    Por ello la gracia de +ios produce siempre asom%ro/ 5&'u(salutaci4n es esta)7 &C4mo es posi%le que yo pueda estar ante +ios)&C4mo puedo yo anunciar la Pala%ra de +ios) &'u( salutaci4n es esta/ elSeLor est2 contigo) 9l a%ismo de asom%ro con que nos encontramos alestar frente a nosotros mismos no se puede sondear verdaderamentemientras no hayamos e6perimentado ese otro a%ismo,incompara%lemente m2s profundo de la gracia de +ios#

    -a causa del asom%ro no es ya nuestro yo, nuestra pequeLez, es eltro, nada m2s que 9l, que nos sorprende siempre al venir a nosotros#&$asta d4nde es capaz de llegar el amor, el re%ajamiento de +ios) &$astad4nde la gloria a que llama al hom%re) 9n seis c*rculos o cap*tulos, enrepetici4n en espiral, nos apro6imaremos a este do%le misterio/ +ios y elhom%re0 !nico misterio en Jesucristo/ +ios y hom%re#B;

    21 $# von HA-E$ASAR, 9l pro%lema de +ios en el hom%re actual, :adrid ;0A .9-18,

    -homme selon la Hi%le, Par*s ;B, 9# P9E9RS8, Eratados teol4gicos, :adrid ;> O# RA$89R,Antropolog*a teol4gica, en 9scritos de teolog*a >, :adrid ;>, p# ;>?3B

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    16/141

    I. LLAMADOS A LA FIESTA

    1. EL SABADO: FIESTA DE LA CREACION

    Relato de la creacin

    Dos relatos complementarios de la creacin abren el libro del Gnesis. Son el prtico de la feen la salvacin, eleccin y alianza de Dios con su pueblo. puntalan esta fe con el testimoniode !ue el Dios de la alianza con "o, de la vocacin de bra#am y de la alianza del Sina$ es

    el %reador del mundo. &uestran el camino !ue Dios si'ui con el mundo y los #ombres #astala llamada de bra#am y la constitucin de la comunidad, de tal modo !ue (srael, partiendo

    18

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    17/141

    de su eleccin, pudiese en la fe contemplar retrospectivamente la creacin. ) desde lacreacin, como desi'nio de Dios, contemplar la salvacin de Dios.**Los dos relatos de lacreacin son el prlogo de la alianza, o ms bien, como el primer acto del drama que, atravs de las variadas manifestaciones de la bondad de Dios y de la infidelidad de loshombres, constituye la historia de la salvacin.!

    "n el relato sacerdotal #$en %&, en un cuadro grandioso, en el principio Dios saca eluniverso, cielo y tierra, del caos primitivo' hace luego aparecer en l todo lo que forma suriqueza y su belleza. ( esta obra culmina en la creacin del hombre, varn y mu)er, a imagen

    y seme)anza de Dios. (, finalmente, Dios, como consumacin de su obra, el sptimo d*arepos, bendi)o y santific el sptimo d*a, el sbado.

    La primera frase de la historia de la creacin +en el principio cre Dios cielo ytierra-+ es el resumen de un largo proceso de reflein de la fe de /srael. 01uesto que este

    proceso fue madurando en el eilio, en la confrontacin de la fe en (ahveh con las cosmogo+n*as de los cultos religiosos de "gipto y 2abilonia, esta frase refle)a una fe consciente3 el

    mundo no ha nacido de una lucha entre dioses, tampoco de un huevo primigenio o de unamateria primera. Dios ha creado #bar& el mundo- pone de manifiesto que Dios ha queridoel mundo y que ste no es de esencia divina. 4ampoco es una emanacin de su ser eterno,

    sino el resultado concreto de su decisin voluntaria. 5ielo y tierra, creados por Dios, no sonni divinos ni demon*acos. 4ampoco son eternos como Dios, ni son carentes de sentido ovanos. 6on buenos3 obra de Dios.

    1ara narrarnos la creacin, el $nesis dispone de un verbo3 bar #crear& que siempre tienea Dios como su)eto y )ams aparece con el acusativo de una materia de la que se habr*ahecho algo, conteniendo adems la nocin de ausencia de esfuerzo. La traduccin b*blica y

    teolgica de este verbo ha sido3 Dios cre de la nada el mundo mediante su palabra3 7iraal cielo y a la tierra y ve cuanto hay en ellos y entiende que de la nada hizo todo Dios y todoel lina)e humano ha venido de igual modo- #7ac 8,9&. $nesis % distingue claramenteentre crear- #bar& y hacer- #asah&. La interpretacin de la creacin como creatio enihilo es una atinada circunlocucin de lo que la 2iblia quiere dar a entender con el trminocreacin. "l mundo no ha sido creado de una materia preeistente ni de la esencia divina.

    :ue llamado a la eistencia mediante la libre voluntad de Dios.;( cuando decimos que Dioscre el mundo desde la libertad-, debemos a

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    18/141

    "l acontecimiento de la creacin es presentado como creacin mediante la palabra3 Di)oDios3 haya luz y hubo luz- #$en %,!&. 6u palabra es lo que vincula, en primer trmino, al5reador con la creacin. La palabra no es una palabra vac*a, sino cargada de potencia crea+dora #Dt !,08'/s ;;,%%&. "s la palabra que crea el mundo y crea tambin la historia #/sB,8';K,%Ks'Gr !,B'%Re ,8&. "sta creacin que brota de la palabra de Dios es buena #tob&,

    responde al plan de Dios #6al %K0&.

    = la palabra creadora de Dios sigue la accin ordenadora de Dios. Dios ordena sucreacin separando la luz de las tinieblas, el cielo de la tierra, la noche del d*a. 7ediante la

    separacin ordenadora, sus criaturas adquieren forma identificable, ritmo y simetr*a.

    La narracin b*blica de la creacin nos presenta el nacimiento de los seres y de lavida en el marco lit?rgico de una semana' ocho obras son intencionadamente distribuidas alo largo de seis d*as, mientras que es el descanso del sptimo d*a el que consagra laconclusin de la accin de Dios.

    L= LCJ3 La creacin comienza con la penetracin de la luz en el caos. La luz es laprimognita de las criaturas. 6in luz no hay creacin' slo ella hace surgir el contorno de lascriaturas, difuminadas por las tinieblas. La luz se derram y puso al caos en difuso amane+cer. "ntonces Dios separa en esta confusin la luz de las tinieblas, como d*a y noche. "l d*aes luz de la luz primigenia' la noche es la oscuridad catica, donde las formas creadas sediluyen en lo informe, el caos vuelve a alcanzar un cierto poder sobre lo creado #muchos sal+mos y cnticos de v*speras epresan los sentimientos de las criaturas ante la noche pre

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    19/141

    Librando al hombre de las tinieblas del pecado, Dios es para l su luz y salvacin#6al 8,%&, ilumina sus pasos #1r A,!'6al %%B,%K;&, le conduce al gozo de un d*a luminoso#/s ;9,%K'6al !A,%K'B8,%%'%%,0&, mientras que el malvado tropieza en las tinieblas #/s ;B,B& yve etinguirse su lmpara #1r %!,B'0,K'Gob %9,;s&.

    5risto aparece "l mismo como la luz y en "l no hay tinieblas #%Gn %,;&. ( el que lesigue no camina en tinieblas, sino que tiene la luz de la vida- Cn 9,%' B&. Desde lastinieblas del pecado Dios nos llama a su luz admirable- #%1e ,B&, para compartir con su

    Fi)o la suerte de los santos en la luz #5ol %,%ss&. Iacido al reino de la luz por el bautismo,el cristiano es llamado hi)o de la luz y camina, siendo luz del mundo #7t ;,%0&, hacia la

    Gerusaln celestial, donde ser iluminado por la luz del 5ordero #=p ,0ss&. 4al es laoracin que la /glesia dirige a Dios por sus fieles en el momento de despedirlos en la tierra3La luz eterna les alumbre. ue no caigan en la oscuridad, sino que el arcngel 7iguel lesintroduzca en la santa luz- #Hfertorio y canto del ritual&.

    L=6 =$C=63 "l segundo d*a Dios crea el firmamento, como muro de separacinentre las aguas superiores y las aguas inferiores. /ntencionadamente falta aqu* la frmulaaprobatoria My vio Dios que era buenoM.

    Las aguas tienen un significado ambivalente3 aguas de muerte y aguas de vida. "s unmilagro de bondad que Dios haya marcado una frontera salvadora a las aguas de muerte.

    Los salmos y los profetas hablan de las aguas que huyen ante Dios que las increpa,marcndolas la frontera que no deben franquear #6al %K0,8+B'Ger ;,&' su potencia catica

    se halla ba)o la vigilancia de Dios #Gob 8,%&. 6i se subleva, Dios la acallar #6al 9B,%K'GobA,%&. "n el diluvio, las aguas de aba)o y las aguas de arriba rompen los diques que Dios

    les hab*a impuesto y es el retorno al caos #$en 8,%%&. 1or ello, el signo de la alianza de Dioscon la creacin, en Io, aparecer ante Dios en las nubes, que no les permitir ms des+cargarse diluvialmente sobre la tierra.

    "l agua es, en primer lugar, fuente de vida. 6in ella la tierra no es ms que undesierto rido, sin vida. "l salmo %K0 resume maravillosamente el dominio de Dios sobre lasaguas3 "l fue quien cre las aguas de arriba #!& y las del abismo #A&' "l es quien regula el

    suministro de sus corrientes #8s&, quien las retiene para que no aneguen la tierra #B&, quienhace manar las fuentes #%K& y descender la lluvia #%!&, gracias a lo cual se derrama la

    prosperidad sobre la tierra, aportando gozo al corazn del hombre #%%+%9&.

    "l agua es signo de la bendicin de Dios a sus fieles #$en 8,9'6al %%!,!&. (,cuando el pueblo es infiel, hacindole un cielo de hierro y una tierra de bronce- #LevA,%B' Dt 9,!&, Dios le llama a conversin con la sequ*a #=m 0,8&. Dios, abriendo lascompuertas del firmamento, de)a caer sobre la tierra el agua en forma de lluvia #$en %,8'6al%09,0'Dan !,AK& o de roc*o que por la noche se deposita sobre la hierba #Gob B,%B' 5ant;,' " %8,%!&. Dios cuida de que caiga regularmente, a su tiempo- #Lev A,0'Dt 9,%&' siviniera demasiado tarde, se pondr*an en peligro las siembras, como tambin las cosechas sicesara demasiado temprano, a tres meses de la siega- #=m 0,8&. 1or el contrario, laslluvias de oto

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    20/141

    manchado que se lava #/s %,%A&' asimismo Dios lava al pecador a quien perdona sus faltas#6al ;%,0&. 1or el diluvio purific- Dios la tierra eterminando a los imp*os #%1e !,Ks&. "lritual )ud*o prescrib*a numerosas purificaciones por el agua. =ryeh Naplan dir que la

    7iOvah #piscina ritual& es ms importante que la misma sinagoga' a travs de la inmersinen la miOvah, que se llena con agua de lluvia o de fuente no canalizada, el hombre pecador,

    arro)ado del para*so, vuelve a la amistad primigenia con Dios' esta agua es la conein conel "dn, a travs del r*o que regaba el "dn y saliendo de l se repart*a en cuatro brazos-

    por la tierra #$en ,%K+%0&.8

    "ste simbolismo del agua halla su pleno significado en el bautismo cristiano. Guan bautizaen agua para la remisin de los pecados- #7t !,%%p&, sirvindose de las aguas del Gordnque en otro tiempo hab*an purificado a Iaamn de la lepra #Re ;,%K+%0&. "l bautismo es unba

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    21/141

    Fombre #=dn& es un nombre colectivo, que el teto especifica en la bipolaridadhombre+mu)er-. "s el hombre en la totalidad de su ser, como esp*ritu encarnado ybiseualmente relacionado, abierto al amor y fecundidad y a la comunin, tal como ha sidollamado a la eistencia como imagen de Dios amor y comunin en su vida intratrinitaria. Ladivisin de seos es de orden creacional, se

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    22/141

    criaturas de Dios. "l lengua)e es la casa del ser y el templo de la alabanza. "stremadamentesugestivo es el salmo %09, que nos ofrece una liturgia csmica en la que el hombre essacerdote, cantor universal, predicador y poeta. "l hombre es el art*fice de una coreograf*acsmica, el director del coro en el que participan los monstruos marinos, los abismos, el sol,la luna, las estrellas lucientes, los cielos, el fuego, el granizo, la nieve, la niebla, los vientos,

    los montes, las colinas, los rboles frutales, los cedros, las fieras, los animales domsticos,los reptiles, las aves... ( el salmo %;K, conclusin del 6alterio, a la orquesta del templo

    Gerusaln asociar en el canto de alabanza a todo ser que respira-. Dios ha creado todoslos seres y el hombre, dndoles nombre, les conduce a la celebracin lit?rgica.

    La accin creadora de Dios, por medio de la palabra #6al !!,A'%K0,8'%08,0'6ab B,%'/s 0K,A&, ba)o la gu*a de la sabidur*a #1r 9,+!%'Gob %,A&, aparece como una accin librede Dios, que manifiesta la absoluta gratuidad con que act?a tanto en la historia de la

    salvacin #Rom B'9,!K& como en la llamada del mundo a la eistencia. Dios crea y se da porpuro amor3 Mla razn ms alta de la dignidad humana consiste en la vocacin del hombre ala unin con Dios. Desde su mismo nacimiento, el hombre es invitado al dilogo con Dios3

    pues no eiste si no es porque, creado por amor, por ese mismo amor es siempre conservado.Ii vive plenamente seg?n la verdad a no ser cuando reconoce libremente aquel amor y seentrega a su 5readorM #$6 %B&.

    "n la creacin, como en la eleccin y la alianza, se da la primac*a del amor y de lagracia de Dios. "s el amor de Dios el que dirige la historia y la llevar a trmino como lapuso en marcha al principio.

    5omo ha ense

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    23/141

    el sbado0 el reposo. ) precisamente lo !ue Dios #ace santo no es la naturaleza, las cosas,buenas todas, pero no santas ni sa'radas, con poderes m'icos1 lo !ue Dios #ace santo es eltiempo, el sbado. ) el sbado es el !ue bendice, santifica y revela el mundo como creacinde Dios.

    %on frecuencia se #a presentado la creacin como la obra de los seis d$as-. "o sereparaba en el sptimo d$a, el sbado0 y dio por concluida Dios en el sptimo d$a la obra !ue#ab$a #ec#o, y ces en el sptimo d$a de toda la obra !ue #iciera. ) bendi2o Dios el d$asptimo y lo santific, por!ue en l ces Dios de toda la obra creadora !ue Dios #ab$a #ec#o-3Gn *,*456. El Dios !ue reposa, el Dios !ue hace fiesta, el Dios !uese regoci)a con sucreacin !ued casi olvidado. ) sin embar'o, el sbado es la consumacin y la corona de lacreacin. El Dios creador lle'a a su meta, a su 'loria precisamente en el reposo sabtico. +os#ombres !ue celebran el sbado captan el mundo como creacin de Dios, pues permiten !ue,en el reposo sabtico, el mundo sea creacin de Dios.

    78u sentido 4se pre'unta von 9ad4 puede tener a:adir al'o ms a todo el cosmos ya todos los seres vivientes, en especial si se trata de al'o !ue es ostensiblemente lacoronacin y conclusin de todo y tiene, por tanto, una importancia tal !ue todo le estsubordinado;-.55

    Dios bendice y santifica el sptimo d*a, es decir, le separ, le puso aparte para que le sirva a"l. "l sbado es puesto entre Dios y la creacin. "s un d*a cargado de poder salv*fico, comoeplicitarn los profetas #"z K,%.Kss',9.A'/s ;A,.0.A';9,%!&. "n el plan de Dios sobrela creacin se haya ya manifestado su plan de salvacin como alianza con su pueblo eincluso su consumacin escatolgica. 5omo d*a ?ltimo de la creacin, el sbado carece del*mite' intencionadamente falta la frmula conclusiva3 y atardeci y amaneci-. 6e haya

    protolgicamente presente el descanso que la ep*stola a los Febreos espera de maneraescatolgica #Feb 0&. "l sbado de la creacin, /srael lo celebra en el tiempo de su historia."l sbado, que se repite cada semana, no slo interrumpe el traba)o y el ritmo de vida, sinoque adems apunta al a

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    24/141

    tierra, ha sido creado para alabar la gloria de Dios y disfrutar de la divina complacencia enel reposo sabtico.

    "n el sbado, y por medio de l, conocen los hombres la realidad en que viven y loque son como creacin de Dios. "l sbado abre la creacin a su verdadero futuro. "n el

    sbado se celebra anticipadamente la redencin del mundo. "l sbado es incluso lapresencia de la eternidad en el tiempo y una degustacin anticipada del mundo venidero. "lsbado es alegr*a, santidad y descanso' la alegr*a es parte de este mundo' la santidad y eldescanso son del mundo venidero #5fr. Dt %,B'%Re 9,;A'6al B;,%%'Rut %,%B&.!;"l sbado esun signo que une a (ahveh y a sus fieles- #" ! %,%8&. Reposar es mostrarse imagen de

    Dios. 6i el sbado santifica, es que Dios lo santifica #"z K,%'$en ,s&. Reposar significaque uno no solamente es libre, sino tambin hi)o de Dios.!A

    "l designio de Dios, su plan acerca del hombre, como interlocutor y part*cipe de su vida,preside su actividad creadora. Dios nos ha hecho para la fiesta, para que lleguemos a laplenitud de vida en una comunicacin vivificante con "l3 =s* nos eligi en 5risto desde

    antes de la creacin para ser santos e inmaculados en su presencia mediante el amor- #"f%,0&. "l hombre, como imagen de Dios, ha sido creado para el sbado, para refle)ar yensalzar la gloria de Dios que penetra en su creacin. "l sbado permite al hombre entraren el misterio de Dios. Io consiste sencillamente en cesar en el traba)o, sino en celebrar con

    gozo al 5reador y al Redentor. 1uede llamarse delicia-, pues el que lo celebre hallar enDios sus delicias- #/s ;9,%!ss&.!8

    "l sbado es un d*a de paz y armon*a, paz entre los hombres, paz dentro del hombre y pazcon toda la creacin. "n este d*a el hombre no tiene derecho a intervenir en el mundo de

    Dios, a cambiar el estado de las cosas. "n la quietud del sbado, los hombres no intervienen

    en su entorno con el traba)o, sino que permiten que el mundo sea por completo creacin deDios. Reconocen el don de la creacin y santifican ese d*a mediante su propia alegr*a poreistir como criaturas de Dios en la comunin de la creacin. La paz del sbado es, antetodo, la paz con Dios, pero esta paz abarca a todo el hombre como persona, consigo mismo yen relacin con los dems y con los seres de la creacin. "l vestir, el comer, el comunicarse,el cantar y alabar a Dios llenan de )?bilo el sbado.

    "l conocimiento en el amor est vinculado a la alegr*a de eistir, a la epresinlaudatoria y agradecida de la comunin.

    "ste conocimiento se epresa en la alegr*a espontnea y en la complacencia sinsombras. 1ara 1. "vdoOimov el hombre est llamado a ser el ser vivo eucar*stico-.!9"st

    llamado desde el principio a epresar la eperiencia de la creacin en agradecimiento yalabanza #6al 9'%B'%K0&. Los cantos o salmos de creacin- son cantos de accin de graciasy alabanza al 5reador. "presan la conciencia de que el mundo es creacin y regalo de Dios."l hombre, en gratitud, presenta en su canto el regalo recibido y aceptado al donante, aDios.

    "n el fondo, todas las criaturas de Dios son, coma dones suyos, seres eucar*sticos, pero elhombre ha sida capacitado y llamado a epresar ante Dios la alabanza de las criaturas' con

    35 =.G. F"65F"L, "l sabbat, 2ilbao %B9B.

    36 5fr. Q. L"HI DC:HCR, Reposo en 42.

    37 1. $R"LH4, Du sabbat )uif au dimanche chrtien, L7D %! #%B8;&8B+ %K8'L7D %0#%B8;&%0+;0'=. $"L/I,LShomme selon la bible, 1ar*s %BA.

    38 1. "DHN/7H Iature, 6cottish Gournal of 4heology #%BA;&%+.

    2

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    25/141

    su canto de accin de gracias da voz a la lengua muda de la creacin. "l sol, la luna, latierra, las aves, peces, animales glorifican a Dios a travs del hombre #Dan !,;%+BK'6al%09&. 1or eso el hombre canta la liturgia csmica en la alabanza de la creacin' y el cosmoscanta a travs del hombre el canto eterno de la creacin ante el 5reador3 5uanto tienealiento alaba al se

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    26/141

    el tiempo el hombre siente un profundo temor cuando se enfrenta a l. 1or ello, para noenfrentarse al tiempo, el hombre se refugia en las cosas del espacio, se afana en poseercosas, llenar el vac*o de su vida con cosas. "l tiempo es un demonio, una enfermedadmortal, que destila una nostalgia fatal. "l paso del tiempo hiere al corazn del hombre conla desesperacin y llena su mirada de tristeza-.0!>"s el afn de poseer un ant*doto contra el

    miedo que crece hasta ser terror ante la muerte inevitable@ La verdad es que para el hombrees imposible evitar el problema del tiempo, que no se de)a dominar con la posesin de lascosas. 6lo podemos dominar el tiempo con el tiempo, con la celebracin del tiempo. 1orello, la "scritura se ocupa ms del tiempo que del espacio. 1resta ms atencin a las

    generaciones, a los acontecimientos que a las cosas. Le interesa ms la historia que lageograf*a. 6in que esto signifique despreciar el espacio y las cosas. "spacio y tiempo estninterrelacionados. Io se puede eludir uno o despreciar el otro. Las cosas son buenas. 1asar

    por alto el tiempo o el espacio es estar parcialmente ciego. La tarea del hombre esconquistar el espacio y santificar el tiempo. 5onquistar el espacio para santificar el tiempo.

    "n la celebracin del sbado nos es dado participar de la santidad que est encerrada en elcorazn del tiempo.

    "l sbado es la fiesta de la creacin' es el d*a del descanso, la corona del tiempo y de lacreacin. ( no se le puede instrumentalizar. Fay una desfiguracin del descanso, del )uego,cuando se ve el ocio en funcin de un mayor rendimiento en el traba)o, como un recuperar

    fuerza para seguir produciendo' o cuando los pol*ticos lo usan +pan y circo-+ para tener alpueblo contento, alienado y sometido. "l ocio, en cambio, es liberador cuando nos permiterecuperar la libertad y espontaneidad perdida. 1ues, por inevitable que sea el traba)o, elhombre no ha sido creado para la fatiga, sino para la felicidad, para el disfrute de una vida

    plena y feliz. =l soltarse las cadenas, las coyundas que le amarran a la mquina de laproduccin, recuperando la alegr*a de la libertad, el hombre se percata que est hecho para

    caminar erguido y no doblegado, ver y )ugar con el otro, libre de lo annimo de laproduccin, recuperando la gratuidad de la comunicacin. "ste es el )uego del ni

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    27/141

    2. EL PECADO: AGUAFIESTAS DEL HOMBRE

    Dios cre el mundo y le sali bien1 contempl cuanto #ab$a #ec#o y vio !ue era muybueno 3Gen

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    28/141

    Pecado de Adn

    dn y Eva, cediendo a la su'estin de la serpiente, desobedecen a Dios, por!ue !uisieronser como Dios conocedores del bien y del mal- 3Gen 5,A6, es decir, ponerse en lu'ar de Dios

    para decidir del bien y del mal1 tomndose a s$ mismos por medida, pretenden ser due:os/nicos de su vida, con autonom$a absoluta de Dios.

    Se'/n Gen *, la relacin de Dios con el #ombre no era una relacin /nicamente dedependencia, sino sobre todo de amistad. Dios no #ab$a ne'ado nada al #ombre creado a suima'en-1 no se #ab$a reservado nada para s$, ni si!uiera la vida 3Sab *,*56. =ero porinsti'acin de la serpiente, la ms astuta de los animales-, Eva, y lue'o dn, se ponen adudar de este amor de Dios0 el precepto dado para el bien del #ombre 39om B,

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    29/141

    como epresin de su amor, sino como manifestacin de rivalidad y dominio sobre el#ombre.@F

    4ambin para nosotros, como =dn, el sufrimiento y la muerte, la vergUenza y la huida deDios, la ruptura de la comunin y la infidelidad, los cardos y la agresividad del corazn, son

    salario del pecado. "l hombre, a negar el amor de Dios, por considerarlo celoso de suindependencia, eperimenta el dominio del pecado, al que se siente vendido #RomA,A+K'8,%0&. =s* el hombre antes de la muerte corporal, eperimenta el poder de la muerte#"f ,%&' siente por dentro de su ser la fuerza el miedo de la muerte.

    La carta a los Febreos, presenta a Gesucristo, diciendo3 M=s* como los hi)osparticipan de la sangre y de la carne, as* tambin particip "l de las mismas, para aniquilarmediante la muerte al se

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    30/141

    "l hombre, en esta situacin, se encuentra vendido al poder del pecado- #Rom 8,%0&, capaztodav*a de simpatizar- con el bien y hasta de desearlo-, +lo que prueba que no todo esten l corrompido+, pero absolutamente incapaz de realizarlo y, por tanto, necesariamentedestinado a la muerte, salario, desemboque y remate del pecado #Rom 8,%0+!&.

    El pecado: ofensa a Dios?

    El pecado no es slo ni ante todo una ofensa de naturaleza 2ur$dica o personal !ue el#ombre #ace a Dios, sino la autodestruccin de s$ mismo, como consecuencia de la ruptura desu relacin con Dios, con los #ombres y con la creacin. Se puede decir !ue el #ombre,cuando peca, no ofende primordialmente a Dios, sino a s$ mismo. l destruirse a s$ mismo,como obra e ima'en de Dios, ofende a Dios0 7=ero me ofenden a m$;, orculo de )a#ve#.7"o es ms bien a ellos para su confusin; 3Jr B,oms0 "osotros noofendemos a Dios si no es por lo !ue #acemos contra nuestro bien-.A5

    5iertamente el hombre no puede herir a Dios en s* mismo. La 2iblia recuerdafrecuentemente la transcendencia de Dios3 6i pecas, >qu le haces@ 6i multiplicas tusofensas, >le haces alg?n da

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    31/141

    1or eso el hombre ofende a Dios en el hombre. = Dios no puede tocarlo' pero puede herirloen su imagen, y "l toma como propias las ofensas a sus criaturas. "l Dios de la 2iblia no esel de =ristteles, indiferente al hombre y al mundo. 1or ello, si el pecado no hiere- a Diosen s* mismo, le hiere en la medida en que afecta a los que Dios ama. =s*, a David que,

    hiriendo a espada a Cr*as el hitita y quitndole su mu)er-, pensaba no haber ofendido msque a un hombre, Dios por el profeta Iatn dir que ha despreciado a (ahveh- #6am%,Bss&. =dems, el pecado cavando un abismo entre Dios y su pueblo- #/s ;B,&, alcanza a

    Dios en su designio de amor. Dios, en su amor, se siente ofendido de ingratitud con lainfidelidad de la esposa /srael3 >Fas visto lo que ha hecho /srael, la rebelde@- #Gr !,8.%'

    "z %A'!&. "l pecado aparece como violacin de relaciones personales, en definitiva como lanegacin del hombre a de)arse amar por un Dios que es amor. "l pecado no es, pues, trans+

    gresin de leyes' en su pleno sentido es romper la alianza. 7oiss simboliz este hecho alromper las tablas de la alianza #5fr. Dt B,%A+%8&.

    El pecado ofensa a los dems

    "o reconocer a Dios, constituyndose Dios de s$ mismo, cambiando al Diosverdadero por uno falso 39om odo #acambiado en las relaciones mutuas y para con Dios. +a consecuencia es inmediata0 la pasinte llevar #acia tu marido y l te dominar- 35,

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    32/141

    maldades, enga

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    33/141

    Smbolos del pecado

    +a realidad de muerte del pecado se epresa con diversos s$mbolos. El primero es el caminoerrado. El pecado es una desviacin, entrar por una senda !ue lleva al precipicio, a la muerte

    3Dt 5C,

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    34/141

    El pecado trastorna la relacin del #ombre con Dios, pero es incapaz de destruir larelacin de Dios con el #ombre. Dios mismo #a decidido y creado esa relacin. ) slo Dios

    puede eliminarla y revocarla. +a ima'en de Dios en el #ombre !ueda desfi'urada por elpecado, pero no destruida, puede ser recreada. >ras la ca$da ori'inal, podemos considerar ya

    comogracia de Dios este permanente destino y posibilidad del #ombre a ser ima'en de Diosen la tierra. El pecado no vence el amor de Dios. 78uin nos separa del amor de Dios, !ue#emos conocido en %risto Jes/s; "ada #umano, nin'una criatura, ni si!uiera el pecado, nos

    puede apartar del amor de Dios. "o obstante el rec#azo del #ombre, mientras el #ombre esten vida, Dios mantiene su relacin de amor con l. +a 'racia de esta fidelidad de Dios a unaima'en, !ue le contradice, apunta a la vocacin salvadora del #ombre mediante %risto, !uecar'a con el pecado, se #ace pecado, des#ec#o de los #ombres, desfi'urado el rostro en lacruz, para devolver al #ombre pecador el esplendor ori'inal, como ima'en de Dios.

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    35/141

    3. EL DOMINGO: FIESTA DE

    LA NUEVA CREACION

    Cristo: buena noticia de salvacin

    l #ombre esclavo del pecado, muerto por el pecado incapaz de darse por s$ mismo lavida, el cristianismo no le presenta una nueva ley, por perfecta !ue sea, para aplastale y#undirle ms #ondo. %risto no se presenta como modelo, !ue el #ombre de pecado no puedeimitar, para impulsarle a la desesperacin. +a fe cristiana no es tampoco una doctrinasublime, !ue de nada servir$a a un #ombre !ue se siente a#o'ar en las a'uas de la muerte. ElEvan'elio de %risto es evangelio3buena noticia de salvacin.

    =ara comprender lo !ue es una buena noticia, !ue es el Evan'elio, es esclarecedor unteto de (sa$as. +a ciudad de Jerusaln est esperando sobre las murallas la vuelta de loscautivos. Kn #eraldo se adelanta al pueblo !ue retorna de ?abilonia. %uando los vi'$as

    divisan a este mensa2ero, dan 'ritos de 2/bilo !ue resuenan por la ciudad y se etienden portodo el pa$s. I8u #ermosos son sobre los montes los pies del mensa2ero !ue anuncia la paz,!ue trae buenas noticias, !ue anuncia la salvacin, !ue dice a Sin ya reina tu Dios. IKnavoz >us vi'$as alzan la voz, a una dan 'ritos de 2/bilo, por!ue con sus propios o2os ven elretorno de )a#ve# a Sin. =rorrumpid a una en 'ritos de 2/bilo, soledades de Jerusaln,

    por!ue #a consolado )a#ve# a su pueblo, #a rescatado a Jerusaln- 3(s A*,B4F6. S/bete a unalto monte, ale're mensa2ero para Jerusaln, clama sin miedo. Di a las ciudades de Jud0 #$est vuestro Dios. #$ viene el Se:or con poder- 3(s @C,F6.

    El #eraldo pre'ona la victoria de Dios. +a salvacin, la restauracin de (srael, vienecon la palabra del anuncio. )a#ve# #a puesto en la boca del mensa2ero la noticia !ue ale'ra el

    corazn del pueblo1 la #ora de la actuacin de )a#ve# #a irrumpido. +a salvacin de Dios esrealidad. Dios libera a los cautivos y con're'a a los dispersos. El llanto se cambia en 'ozo.+as ruinas de Jerusaln eultan. +as cadenas se rompen. Hasta la aridez del desierto florece

    para saludar a los !ue retornan. )a reina tu Dios1 a#$ est tu Dios1 ya puedes celebrar tusfiestas 3%fr. "a# *,

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    36/141

    "sta noticia )ubilosa que resuena y corre veloz es el "vangelio3

    =asado el sbado, al alborear el primer d$a de la semana, &ar$a &a'dalena y la otra &ar$a fueron a ver el sepulcro.De pronto se produ2o un 'ran terremoto pues el n'el del Se:or ba2 del cielo y, acercndose, #izo rodar la piedray se sent sobre ella... El n'el se diri'i a las mu2eres y les di2o0 "o temis, s !ue buscis a Jes/s, el %rucificado,no est a!u$. IHa resucitado ) a#ora id aprisa a decir a sus disc$pulos0 Ha resucitado de entre los muertos y os

    preceder en Galilea. ll$ le veris. &irad os lo #e anunciado. Ellas se marc#aron a toda prisa del sepulcro1impresionadas y llenas de ale'r$a, corrieron a anunciarlo a los disc$pulos. De pronto, Jes/s les sali al encuentro yles di2o0 le'raos... "o temis. (d a comunicar a mis #ermanos !ue vayan a Galilea1 all$ me vern- 3&t *,

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    37/141

    El =adre, al resucitar a Jes/s, le constituy Se:or, con poder sobre todo dominio yesclavitud, de modo !ue la fe en %risto libera al #ombre de toda opresin0 Lemos a Jes/scoronado de 'loria y #onor por #aber padecido la muerte. s$, por la 'racia de Dios, #a

    padecido la muerte para bien de todos. Dios, para !uien y por !uien eiste todo, 2uz'conveniente, para llevar a una multitud de #i2os a la 'loria, perfeccionar y consa'rar con

    sufrimientos al !ue iba a 'uiarlos a la salvacin. =ues tanto el santificador como lossantificados tienen todos el mismo ori'en. =or eso no se aver'Oenza de llamarles #ermanosL3Heb *,F4

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    38/141

    Ges?s. =hora, por la sangre de 5risto, estis cerca los que antes estabais le)os. "l es nuestrapaz. "l ha hecho de los dos pueblos una sola cosa, derribando en su carne el muro que losseparaba3 el odio. "l ha abolido la ley con sus normas y reglas, haciendo las paces, paracrear con los dos, un solo hombre nuevo. Reconcili con Dios a los dos pueblos, unindolosen un solo cuerpo mediante la cruz, dando muerte, en "l, al odio- #"f ,%!+%A&.

    "l odio y el ego*smo, pecado del hombre, crea enemistad y alza barreras de todo tipoentre los hombres. 5risto, con su muerte y resurreccin, nos da su "sp*ritu, que derribatodas estas barreras, creando la hermandad3 Los que os habis incorporado a 5risto por elbautismo os habis revestido de 5risto. (a no hay distincin entre )ud*os y gentiles, esclavos

    y libres, hombres y mu)eres, porque todos sois uno en 5risto Ges?s- #$al !,8&.

    "ste amor es la garant*a que tiene el cristiano de estar incorporado a 5ristoresucitado, de poseer su "sp*ritu, de que ha vencido en 5risto la muerte y de que le han sido

    perdonados sus pecados3 Iosotros sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida,porque amamos a los hermanos. uien no ama permanece en la muerte- #%Gn !,%0&. "s el

    signo distintivo de los disc*pulos de 5risto3 Hs doy un mandamiento nuevo3 que os amislos unos a los otros. ue, como yo os he amado, as* os amis tambin los unos a los otros.

    "n esto conocern los dems que sois disc*pulos m*os- #Gn %!,!0+!;&. "s ms, ste es su?nico mandamiento3 "ste es su mandamiento3 que creamos en el nombre de su Fi)o Ge+

    sucristo y que nos amemos unos a otros- #%Gn !,!&. 5reer en 5risto y amar a los hermanoses una misma cosa. 5omo dec*a Guan 1ablo // a los )venes en el 7onte del $ozo, en6antiago de 5ompostela3

    7"o estis a!u$ para convenceros definitivamente !ue Lser 'randesL !uiere decir RservirR; =ero este servicio no esciertamente un sentimiento #umanitario. "i la comunidad de los disc$pulos de %risto es una a'encia de vo4luntariado y de ayuda social. Kn servicio de esta $ndole !uedar$a reducido al #orizonte de Lesp$ritu de este mundoL.

    I"o Se trata de muc#o ms. +a radicalidad, la calidad y el destino del servicio, al !ue somos llamados, seencuentra en el misterio de la redencin del #ombre. =or!ue #emos sido creados, #emos sido llamados, #emos sidodestinados, ante todo y sobre todo, a servir a Dios, a ima'en y seme2anza de %risto !ue, como Se:or de todo locreado, centro del cosmos y de la #istoria, manifest su realeza mediante la obediencia #asta la muerte, #abiendosido 'lorificado en la resurreccin. El reino de Dios se realiza en este servicio, !ue es plenitud y medida de todoservicio. "o act/a en el criterio de los #ombres mediante el poder, la fuerza y el dinero. "os pide a cada uno latotal disponibilidad de se'uir a %risto, el cual Lno vino a ser servido sino a servirL... Si de veras deseis servir avuestros #ermanos, de2ad !ue %risto reine en vuestros corazones, !ue os llene de todo su amor, !ue os lleve por elcamino !ue conduce a la Lcondicin del #ombre perfectoL. I"o ten'is miedo a ser santos Esta es la libertad conla !ue %risto nos #a liberado 3Gal A,

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    39/141

    Este amor es la vida de la nueva creacin inau'urada en la resurreccin de %risto. Es la nuevacreacin anunciada por los profetas5 y realizada en 5risto. "l hombre renovadointeriormente por el bautismo a imagen de su 5reador #5ol !,%K& es hecho en 5risto nuevacriatura- #$al A,%;&3 "l que es de 5risto es una criatura nueva' lo antiguo ha pasado, lonuevo ha comenzado- #5or ;,%8&. ( con la recreacin del hombre comienza tambin la

    nueva creacin- del universo3 M"ste es el plan que hab*a proyectado realizar por 5ristocuando llegase el momento culminante3 recapitular en 5risto todas las cosas del cielo y de latierraM #"f %,B+%K&, Mreconcilindolas en 5risto consigo mismoM #5or ;,%9ss'5ol %,K&.

    Fablando de la misin de 5risto, 6an 1ablo pasa insensiblemente de su accin en lacreacin original a la accin en la recreacin de todas las cosas. 5reacin y redencin vanunidas. "n efecto, eiste un perfecto paralelismo entre =dn y 5risto, nuevo =dn. "n el

    principio Dios hizo a =dn cabeza del gnero humano, entregndole el mundo para que ledominara. "n la plenitud de los tiempos, el Fi)o de Dios hecho hombre ha entrado en lahistoria como nuevo =dn #%5or %;,%+0;'Rom ;,%+%9&. Dios lo ha constituido cabeza dela nueva humanidad rescatada con su sangre, humanidad salvada que es su cuerpo #5ol

    %,%9' "f %, &' le ha dado todo poder en la tierra #7t 9,%9'Gn %8,&, ha puesto todo en susmanos y le ha constituido heredero de todas las cosas #Feb %,',A+B &. "sta nueva creacin,inaugurada en la resurreccin de 5risto, camina hacia su consumacin final, que evoca ya el

    =pocalipsis3 "l primer cielo y la primera tierra han desaparecido... "ntonces el que estsentado en el trono declar3 he aqu* que hago nuevas todas las cosas- #%,%+ ;&. 4al ser lacreacin final de un universo transfigurado por la victoria del 5ordero degollado, quereinar sentado en el trono del Reino.

    Del sbado al domin"o

    +a semana aparece en el 2uda$smo y en el cristianismo como el ais- del tiempo.=ara los 2ud$os, las fases de la luna ritman sbado tras sbado la sucesin de las semanas.=ara los cristianos, la resurreccin de %risto el primer d$a de la semana- 2ud$a, despus delsbado, lo convierte enDomingo, d$a se:orial- o d$a del Se:or-. El ritmo semanal y lacelebracin de dic#o d$a, !ue es a la vez el primero y el octavo, son los polos fundamentalesde la ordenacin del tiempo.@

    5on la proclamacin del sbado mesinico comenz la vida p?blica de Ges?s de Iazareth#Lc 0,%9ss&. 6eg?n la visin cristiana, el tiempo mesinico proclamado por "l entr en vigormediante su entrega a la muerte y resurreccin de entre los muertos. 1or eso los cristianos

    celebran el primer d*a de la nueva creacin. en la creacin a la luz de la resurreccin.5onocen la realidad a la luz de su recreacin.

    La luz de la resurreccin es una luz que ilumina con la esperanza de su futuraredencin tambin los tiempos pretritos y a los muertos. "s la cristiana luz sabtica, pero esms que eso. =parece como luz mesinica, salvadora, sobre toda la creacin, que ahora

    suspira por su liberacin con dolores de parto, y le confiere, en su corruptibilidad, laesperanza indestructible de que ser recreada como nueva tierra y cielos nuevos, comomundo sin fin-. La resurreccin de 5risto es la inauguracin de la nueva creacin, que seva desplegando en la historia hasta su consumacin en la gloria del reino de Dios. "lcristiano vive ya- en la gracia de la alianza nueva y definitiva con Dios, sellada en la

    63 Gr !%..!;ss'/s 0;.9'A; %8ss'AA,'"z !A, A+!;'6al ;%, %.

    64 5fr =pndice a 65 sobre la revisin del calendario.

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    40/141

    sangre de 5risto y autenticada en su resurreccin y celebrada en la "ucarist*a. 1erotodav*a- est en camino, en la peregrinacin de este mundo, hacia la consumacin plena enel Reino de la gloria, por lo que en cada eucarist*a repite3 V7aranathW, Ven, 6e

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    41/141

    El domin'o es el d$a de la resurreccin del Se:or. =ero es tambin el d$a en !ue %ristose present en medio de sus disc$pulos y bebi con ellos el vino nuevo del 9eino 3+c **,

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    42/141

    El 9esucitado, !ue reunific a sus ove2as despus de la dispersin padecida ante su muerte,contin/a siendo su libertad, su vida, su esperanza y su paz. En su nombre y con su poder #an

    pasado a una forma de vivir 'ozosa y fraterna. =or eso el domin'o, d$a del Se:or, es el d$a en!ue se re/nen para celebrar la resurreccin del Se:or y su propia resurreccin a una vidanueva.

    %elebran a Jes/s como su Se:or. "o celebran los cristianos su vida, su amistad o suconvivencia. Esto ser$a banalizar la celebracin cristiana. +a ('lesia se 'oza en el Se:or,fuente de su vida, de su comunin y de su unidad. El encuentro con Jes/s resucitado esmanantial de fraternidad, por!ue antes es reconciliador 3

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    43/141

    El domin"o: fiesta de la nueva creacin

    El domin'o es el d$a primero y el d$a octavo. El primer d$a de la semana es el de la creacin

    de la luz0 LEl d$a en !ue Dios, transformando las tinieblas y la materia, #izo el mundoL,declara San Justino.B5:ue en ese d*a cuando, el 6eu lo demuestra@ Lasmismas palabras de 5risto3 donde estn dos o tres congregados en mi nombre, all* estoy yo

    73 6=I GC64/IH, =polog*a primera A8,!.

    74 G. D=I/"LHC, La doctrina patristique du dimache, en Le )our du 6egneur, 1aris %B09, p.%%!+%%B.

    75 5fr. R. 2L=5C"J, o.c., p. %!.

    76 6=I =$C64/I, 5onfesiones Q///, !;, ;K.

    77 6. $R"$HR/H I=5/=IJ"IH, De nov.Dom. ;31$ !A,col. A%.

    78 H. 5CLL7=II, La foi et le culte de lS"glise primitive, Ieuchatel %BA!.

    79 6=I G"RHI/7H, 5ommet.in epist. ad $al ,03 1L A,!89.

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    44/141

    entre ellos. 5uando 5risto est entre los fieles reunidos, >qu prueba ms fuerte queris deque es una [email protected]

    D*a de gozo y )?bilo en que no se ayuna ni se ora de rodillas, sino de pie. Hrar de pie es laactitud t*picamente pascual. 1ues 5risto, por su pascua, nos liber del pecado y de la

    muerte' ya no somos esclavos, sino hi)os de Dios3 "l no arrodillarnos durante el d*a del6e

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    45/141

    sacramentos y la vida en el mundo y en la #istoria de los #ombres. =or la predicacin, elacontecimiento pascual se convierte en buena noticia, Qeri'ma de salvacin. =or la fe se #aceconfesin 'ozosa y aceptacin confiada. =or los sacramentos es presencia salvadora y motivode esperanza. ) este acontecimiento pascual, celebrado cada primer d$a de la semana-, !uees al mismo tiempo d$a octavo-, se inserta en la #istoria como fuerza creadora de libertad

    para los #ombres y para la creacin entera. De domin'o en domin'o, a lo lar'o de la #istoria,#asta !ue el Se:or vuelva, el acontecimiento pascual de su muerte y resurreccin act/atransformando el corazn de los #ombres y liberando la creacin entera de la vanidad ycorrupcin a !ue est sometida, llevndola #asta la participacin en la 'loriosa libertad delos #i2os de Dios- 39om ,*C6. s$ todo tiempo 3Qronos6 es tiempo de 'racia- 3Qairs6 parael cristiano. En todo momento, a travs de todos los #ec#os de la #istoria, Dios se comunicaal cristiano, dndole vida y esperanza de vida eterna. +a ('lesia es pere'rina por!ue lea'uarda un descanso y una patria. Sin patria como meta no #ay pere'rinacin, ya !ue no selle'ar$a a nin'/n sitio. E. ?loc# se entusiasma con el d$a sptimo, !ue #a de realizarse dentrode la #istoria y desec#a el d$a octavo. Hoy esta renuncia al octavo d$a es tentacin paramuc#os. >ambin para muc#os cristianos.

    88 ". R/"R= D" "I4H6=, Cnamuno y Dios, 7adrid %B9;, p. K0'6. 2=55F/H55F/, Du sabbat au Dimanche,

    1ar*s %B90' F. 65FL/"R, De la resurreccin de Gesucristo, 2ilbao %B8K' $. E=$I"R, La rsurrectin, signe du mondenouveau, 1ar*s %B8K'F.7. :"R"4, LS"ucharistic, paque de lSunivers, 1aris %BAA'L. DC66=I4, LS"ucharistie paque detoute la vie, 1ar*s %B8':.Q. DCRRE"LL, La resurrection de Gsus, mystYre de salut, Le 1uy %BA!.

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    46/141

    II. FIESTA DE LA HISTORIA

    1. PASCUA: FIESTA DE LA HISTORIA

    El Dios creador es el Dios de la !istoria

    +a fe del anti'uo y del nuevo pueblo de Dios en la creacin est transida de la eperiencia de lasalvacin de Dios con (srael, salvacin !ue es #istoria y !ue culmina plena y definitivamente en

    8

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    47/141

    Jesucristo. +a relacin !ue eiste entre la econom$a salv$fica y la creacin no es la !ue eiste entredos #ec#os !ue se suceden cronol'icamente y nada ms 3el mundo como mero escenario de lasalvacin6. +a salvacin es el acontecimiento en !ue se basa intr$nsecamente la creacin. +a #istoriade la salvacin est en 'ermen en la creacin, llamada desde el principio a una plenitud, !ue semanifestar en la plenitud de los tiempos- en %risto y se consumar en la nueva creacinescatol'ica. Este 'ermen salv$fico es el esp$ritu de Dios !ue aletea sobre la creacin, es el #lito devida !ue Dios sopla en el #ombre y !ue no retira de l ni si!uiera despus del pecado. l pecado Diosresponde con el anuncio 4protoevan'elio4 de la salvacin. El !ue el #ombre se #aya apartado de Diosno #a ale2ado a Dios del #ombre y, por ello, no #a desaparecido su amor salv$fico #acia el #ombre. +avoluntad salv$fica de establecer su alianza con el #ombre si'ue en pie en la promesa de pisotear lacabeza de la serpiente. +a se:al divina de proteccin !ue se concede a %a$n, despus del asesinato desu #ermano, epresa la misma voluntad in!uebrantable de Dios 3Gen @,

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    48/141

    revelacin de Dios y de la fe con la que /srael le responde. 4oda su historia se hace historia desalvacin.

    Desde el momento en que el hombre queda constituido por la llamada de Dios queda tambindeterminado por su fidelidad, en virtud de la cual Dios se manifiesta siempre el mismo a travs de losacontecimientos de la historia' siempre en formas nuevas y sorprendentes, pero eternamente fiel a su

    pacto y a su eleccin #6al %0A,A&. Dios se manifiesta en la historia como el Dios de =braham, de/saac y de Gacob, como el Dios que guarda fidelidad a sus promesas y las lleva a cumplimiento.

    Dios se manifestar como el 1adre fiel de Gesucristo en la apocalipsis de la historia. "stafidelidad de Dios determina la continuidad y estabilidad en medio de la contingencia de los sucesosde la historia. 6lo en esta fidelidad de Dios, mantenida en un horizonte histrico y escatolgico,

    puede encontrarse el verdadero ser del hombre. "n ella se encierra y se funda la fidelidad del hombrepara consigo mismo. 5ontinuidad e identidad es algo que el hombre halla en la aceptacin de su pa+sado, en la confesin y reconocimiento de s* mismo, de su culpa, en la fidelidad de Dios a su promesay en la accin de gracias, en el cntico de alabanza del hombre a esta fidelidad de Dios, porque eseterna su misericordia y su fidelidad dura por siempre-.BK

    La historicidad es una dimensin esencial de la eistencia humana.B%La historicidad hace referenciaa la historia vivida. 6e trata no de hechos, sino de acontecimientos. Io todo pasado es historia. Cnhecho entra en la historia slo en cuanto de)a sus huellas en el devenir humano. 1or eso la historiaabraza acontecimientos humanos del pasado, que perviven en el presente del hombre, proyectndolohacia el futuro. 4odo hecho sin horizonte de relacin, es decir, sin pasado ni futuro, no constituyehistoria. La historia es acontecimiento y continuidad. "l acontecimiento se hace tradicin. =s* crece ymadura la historia. 7adura el presente al asumir, a veces dialcticamente, el pasado, lo que ha sido,

    y tambin el futuro, lo todav*a pendiente, lo esperado. "l presente es el centro de la cruz. =poyndoseen lo que ha sido, aceptando la realidad de la propia historia, la herencia del pasado, hacindolo

    presente, se abre al futuro, que acerca a s*, que anticipa en la esperanza, hacindolo actual, comoimpulso del presente hacia l.

    La continuidad de la historia podr*a paragonarse con la continuidad que eiste entre la semilla y elrbol, entre el ni

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    49/141

    corazn #umano, el cual nunca se sacia plenamente con solos los elementos terrenosL 3GS @C6. L%on esto la ('lesiaslo pretende una cosa0 el advenimiento de reino de Dios y la salvacin de toda la #umanidad. El erbo de Dios,por !uien todo fue #ec#o, se encarn para !ue, #ombre perfecto, salvara a todos y recapitulara todas las cosas. ElSe:or es el fin de la #istoria #umana, punto de conver'encia #acia el cual tienden los deseos de la #istoria y de lacivilizacin, dentro de la #umanidad, 'ozo del corazn #umano y plenitud de todas las aspiraciones. El es !uel a!uien el =adre resucit, ealt y coloc a su derec#a, constituyndolo 2uez de vivos y muertos. ivificados yreunidos en su esp$ritu, caminamos como pere'rinos #acia la consumacin de la #istoria #umana, la cual coincide

    plenamente con su amoroso desi'nio0 restaurar todo lo !ue #ay en el cielo y en la tierra 3Ef

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    50/141

    invocado 3Jn *@,*6. +as promesas se fundan /nicamente en el desi'nio de 'racia de Dios. Dios esbondad y fidelidad-, confiesa la fe de (srael.F52ondad es hsed, don gratuito, aris, trmino que san1ablo usa para epresar la gracia. 1orque Dios es hsed #" !0,A+8&, amor gratuito, por eso prometegrandes cosas' y porque es fiel, cumple lo prometido.

    La frmula Dios es bondad y fidelidad- epresa la eperiencia del pueblo de que toda su esperanzase funda en el amor de Dios que promete gratuitamente y en su fidelidad para cumplirlo. La bondad yla fidelidad, en la plenitud de los tiempos, se har evangelio3 buena nueva de salvacin gratuita

    plenamente cumplida.

    La gratuidad de la promesa y la fidelidad de Dios es una manifestacin de Dios. 1ero Dios esun Dios de vida. Iunca su presencia es esttica, que instale al hombre en su mundo y en susinestables seguridades. 6u presencia es pascua, paso, irrupcin, que pone al hombre y a la co+munidad en odo. Dios no promete a =braham la posesin de la tierra de Cr de los 5aldeos, sinouna tierra desconocida3 6al de tu tierra, de tu patria, de tu familia y ve a la tierra que te mostrar-#$en %,%&. "sta misma irrupcin pondr en odo a todo el pueblo, siempre tentado por susseguridades- de "gipto, tentado de renunciar al futuro prometido #" %A,!&. 1ero la bendicin del

    futuro es incompatible con las lente)as- del presente #$en ;,B+ !0&, como dir la carta a losFebreos3 ue no haya ning?n fornicario o imp*o como "sa?, que por una comida vendi laprimogenitura. (a sabis cmo luego quiso heredar la bendicin, pero fue rechazado y no lo lograunque lo procur con lgrimas- #%,%A+%8&.

    "l hombre que se atiene a lo que tiene, a lo que posee, a lo que l fabrica, a sus mquinas, asus sistemas cient*ficos o pol*ticos, pierde a Dios, el /ncontenible-, que no se de)a en)aular entreparntesis de tiempos o actividades ni domesticar seg?n nuestros deseos. 5iertamente, (ahvehaparece en la "scritura ba)o imgenes tangibles' se le llama roca, refugio, proteccin, cayado,balaustrada que preserva de la ca*da en el abismo, alas que abrigan y protegen a su sombra. 1eroestas epresiones de fe no hacen a Dios aprehensible. "l es el inasible, que promete un futuroimprevisible. Cn Dios que lleva al desierto, donde el pueblo no puede agarrarse a nada tangible, si+

    guiendo siempre una nube que d*a y noche le precede. Io hay imgenes que apresen lo que Dios es3V2ienaventurados los o)os que no ven y creenW-, dir Ges?s.B0

    6eg?n los rabinos de /srael, la sheOin, la presencia de Dios entre los hombres, es una presenciaitinerante, que acompa

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    51/141

    abandono #Feb %%,9ss&. =braham, movido por la promesa, vive abierto al futuro, pero no un futurocalculable, sino al futuro de Dios, que le es desconocido, inveros*mil, parad)ico incluso. =s* la fe se

    presenta como un absoluto apoyarse en Dios. La promesa de una descendencia numerosa y unatierra contradec*a abiertamente los datos eistentes en el presente3 desarraigo de su tierra,deambular por lo desconocido, esterilidad de la esposa no son los presupuestos humanos veros*miles

    para llegar a ser padre de un pueblo. La orden y la promesa aparentemente se contradicen. 1ero=braham cree y entra en la contradiccin. La contradiccin llega a su culmen con la palabra que lepide el sacrificio del hi)o, el hi)o de la promesa. La fe vence esta vez el absurdo, esperando contra laaparente aniquilacin de toda esperanza #Rom 0,%9+&3 1ensaba que poderoso es Dios a?n pararesucitar de entre los muertos- #Feb %%,%B&.

    La historia de =braham +como la de los otros patriarcas+ son ms que simples relatos' sonOerigma, profec*a vuelta al pasado y doolog*a respecto al presente. "l presente es fruto de la

    promesa cre*da y obedecida.BA

    La "scritura es palabra de Dios en sus hechos3 "l plan de la revelacin se realiza con palabras ygestos intr*nsecamente relacionados entre s*, de forma que las obras realizadas por Dios en la

    historia de la salvacin manifiestan y confirman la doctrina y los hechos significados por laspalabras' y las palabras, por su parte, proclaman las obras y esclarecen el misterio contenido enellas- #D &.

    1or ello, cuando la "scritura sit?a a =braham medio de una humanidad sumida en lamaldicin, estril, sin posibilidad de darse la vida, est dando una palabra de Dios a todos loshombres. La historia de salvacin comenzada en =braham ser bendicin para todos los pueblos-#$en ,%9&. La gratuidad de la llamada y la fe de la respuesta, se encuentran en la alianza #$en%;,A+%.%8&, con la circuncisin como signo #$en %8& de la alianza, en la que Dios se hacomprometido a bendecir a todas las naciones en la descendencia de =braham.

    $a promesa !alla su cumplimiento en la alian%a

    +a descendencia- de bra#am lle' a alcanzar en E'ipto la cate'or$a de pueblo 3E

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    52/141

    +a promesa #ec#a a &oiss, en la revelacin del nombre de )a#ve#, se cumple en la liberacin delpueblo de la esclavitud de E'ipto y en la cadena de acontecimientos portentosos relacionados con ella0pla'as de E'ipto, paso del mar 9o2o, traves$a del desierto, encuentro con Dios en el Sina$, conclusinde la alianza y con!uista de la tierra prometida. Estos acontecimientos de la #istoria de (srael son#ec#os de Dios, mirabilia Dei3 portentos de Dios. =or ello, desde entonces y por siempre, fueronrecordados y celebrados en el culto. El credo de (srael mantiene en vi'encia actual el #ec#o y lo cele4bra0 )a#ve# #a salvado portentosamente a su pueblo. +o !ue #a pasado una vez es promesa y 'arant$adel presente y del futuro, fundamento de la fe y de la esperanza. Esto se formula de una maneraparticularmente epresiva en el proverbio del 'uila0 osotros #abis visto lo !ue #e #ec#o conE'ipto y cmo os #e llevado sobre alas de 'uila y os #e tra$do #acia m$1 a#ora, si escuc#is mi voz y'uardis mi alianza, seris mi propiedad entre todos los pueblos. %iertamente, toda la tierra m$a, perovosotros seris para m$ un reino de sacerdotes y un pueblo consa'rado- 3E

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    53/141

    3E @,**s1A,

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    54/141

    la noche-, Dios realiz su plan de liberar a su pueblo de la esclavitud #" %%,0'%,%+%B&. Iochememorable, recordada cada a

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    55/141

    4odas estas intervenciones de Dios, unidas a la celebracin de la liberacin de "gipto, hacen esperarsu intervencin definitiva en el futuro con la llegada del 7es*as. "sta salvacin definitiva#escatolgica& aparece como una nueva creacin #/s A;,%8&, un odo irreversible #/s A;,&, unavictoria total sobre el mal recobrando as* el para*so de nuevo #/s A;,;&. 1or ello, en la noche

    pascual los )ud*os aguardan la llegada del 7es*as, de)ando en su mesa una silla vac*a para "l*as,que le preceder anunciando su venida.%KA

    2. LA CRUZ GLORIOSA: FIESTA DE LA LIBERTAD

    +a pascua, como toda tradicin, supone una comunidad !ue la transmite a otra 'eneracin. +atradicin b$blico4salv$fica de la pascua, en (srael, #ace del pasado una realidad presente, siempreabierta al futuro, pues la salvacin es promesa, !ue se cumple como primicia de una salvacin futuramayor y ms sublime. El cumplimiento de la promesa es tambin promesa !ue en'endra confianza enel presente y esperanza en la salvacin futura. De a!u$ !ue la #istoria camine en busca de su meta,

    si'uiendo una l$nea ascendente. Esta visin b$blica de la #istoria de la salvacin da a losacontecimientos un carcter tipol'ico, les #ace fi'ura de la realidad !ue anuncian y se espera1

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    56/141

    tentacin de volver a la apacible seguridad de una vida apoyada en s* mismo, aunque sea a costa derenunciar a las esperanzas que la presencia de (ahveh, en cada pascua, abre ante sus o)os. 4entacinde volver a "gipto, de pactar con los enemigos, de ganarse con sacrificios la benevolencia de losdioses rivales, de establecerse definitivamente en lo ya pose*do sin continuar la oscura peregrinacinde la fe. 1ero esta vuelta atrs se hace imposible porque lleva consigo la eperiencia de la disolucin

    y del fracaso. Los profetas se encargan de recordar al pueblo que la fe y la fidelidad a Dios son la?nica garant*a de su eistencia3 6i no creis no subsistiris- #/s 8,B&. La fe es un camino y no unainstalacin. "s la precariedad de vida3 renunciar a lo que se tiene para ir hacia lo que est delante.

    "s salir de la propia tierra, de)ar atrs las seguridades, que se poseen, para seguir la marcha hacialo prometido. La fe convierte la vida del creyente en un proceso siempre abierto hacia lo que est porvenir. 1ara el creyente, la vida es futuro y promesa, esperanza creadora y confiada. 6i Dios preside lacreacin y la historia, el presente se transforma en posibilidad y promesa de un futuro en el que se re +

    solvern las contradicciones y angosturas actuales. "l Dios de la alianza crea ante el creyente laposibilidad de una plenitud futura, que llena de sentido las contradicciones del presente' laescatolog*a rompe el cerco de la historia y da sentido a todo el presente. Descubrir la escatolog*a esdescubrir la ilimitada posibilidad del hombre en el mundo, y con ello la apertura permanente de lahistoria. La fe confiesa al Dios de la gracia y la gracia bondadosa de Dios.

    "sto es lo que celebra la 1ascua. 1ero en la 1ascua hay cuatro formas de estar, representadas en loscuatro interrogantes de los ni

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    57/141

    humana en su intento de remediar el mal universal de los hombres-. %%%La pastora de Domrmy sepregunta dolorosamente, locamente, por la presencia de ese mal universal. 6e siente angustiada,ahogada por la presencia de los heridos, de los enfermos, de los abandonados, de los hambrientos,de los pecadores, de los condenados3 >1or qu permite Dios que haya tantos sufrimientos@- #p.!K&.

    = Guana de =rco le cuesta traba)o rendirse ante Dios, es incapaz de rezar, aplastada por la marea delmal. Io puede resignarse3 Ves preciso actuar, luchar contra el malW

    ) si es preciso, para salvar de la eterna ausencia las almas de los condenados !ue enlo!uecen en la ausen cia, de2artoda mi vida en manos del sufrimiento #umano, I!ue permanezca toda mi vida en el sufrimiento #umano 3p.5B6.

    Este es el escndalo de los reli'iosos y de los terroristas, de los !ue no pueden concebir un Dios debondad !ue permita el mal y la libertad0

    +os sumos sacerdotes 2unto con los escribas y los ancianos se burlaban de El diciendo0 L otros salv y a s$ mismono puede salvarse. 9ey de (srael es0 !ue ba2e de la cruz y creeremos en El. Ha puesto su confianza en Dios0 !ue lesalve a#ora, si es !ue de verdad le !uiere ya !ue di2o0 soy #i2o de DiosL. De la misma manera le in2uriaban tambinlos salteadores crucificados con El 3&t *B,@

  • 5/20/2018 HOMBRE en FIESTA - Antropologia Cristiana

    58/141

    que cuesten los eperimentos. La vida no vale. 5uenta el progreso de la ciencia. /ngenier*a gentica yaborto se dan la mano en las mismas cl*nicas. ( con el aborto va unida la eutanasia. 6i una madre

    puede matar a un hi)o en su seno como a un intruso, >quin impedir al hi)o de esa madre que,cuando ella sea una intrusa incmoda en la vida del hi)o, ste se deshaga de ella@ 1adres abortistasengendran hi)os eutanasistas.

    DostoyevsOi dio en Los hermanos Naramazov la epresin ms dramtica a esta rebeld*a.Dirigindose a 5risto, que ha vuelto a la tierra para reanimar la fe, pero que de nuevo se ha vistoapresado y metido en la crcel, el gran inquisidor le declara3

    Eres t/, t/. "o di'as nada. %llate. =or otro lado, 7!u podr$as decir; +o se perfectamente. "o tienes de rec#o aa:adir una sola palabra a lo !ue ya di2iste. 7=or !u #as venido a molestarnos; =or!ue nos molestas, como sabesmuy bien. 7=ero sabes lo !ue va a pasar ma:ana; &a:ana te condenar y te !uemarn. Has visto a los #ombreslibres. 8uieres lle'ar al mundo con las